Inicio Blog Página 448

El segundo aire de Acuarimántima

0

El segundo aire de Acuarimántima
El Fondo Editorial de Eafit, a cargo de Ana María Cano, presentó en la Fiesta del Libro una compilación para el recuerdo

De 1973 a 1982 circuló en Medellín una revista de poesía que renovó el aire cultural de la ciudad. Era Acuarimántima, una idea nacida en una cafetería de la Universidad de Antioquia en las cabezas de cinco escritores y poetas: Elkin Restrepo, José Manuel Arango, Jesús (Pacho) Gaviria, Miguel Escobar y Orlando Mora. El nombre, un chispazo surgido al pasar por la puerta de una de las librerías de Junín, se convirtió en un homenaje al poema de Porfirio Barba Jacob.
A Acuarimántima, en sus inicios con q en vez de c, le debe la ciudad el haber leído por primera vez a poetas de otras latitudes que años después fueron reconocidos mundialmente, así como el conocer el valor real de otros vates de estos lados que habían pasado desapercibidos. Pero, sobre todo, en Acuarimántima vieron por primera vez sus versos en letras de molde varios jóvenes, entre ellos Víctor Gaviria, quien luego también triunfó como cineasta, y Helí Ramírez, el poeta de Castilla, quien con sus poemas bellos y crudos se encargó de desconcertar por primera vez a Medellín con la dura realidad que campeaba en sus barrios marginales.
Gracias a la que denominan generosidad del director de Acuarimántima, Elkin Restrepo, los versos de Helí, y los de otros, fueron conocidos y de paso sus vidas se enrutaron definitivamente por el camino del arte. A su vez, se convirtieron en inspiradores de trabajos ajenos. Por ejemplo, Víctor Gaviria reconoce que fue la poesía de Helí Ramírez y sus personajes quienes lo motivaron para hacer Rodrigo D, la película que lo dio a conocer internacionalmente. Sobra hablar de la influencia que ha tenido Gaviria en el cine colombiano y la que sigue teniendo en las nuevas generaciones de cineastas.
Luego de 33 ediciones, en 1982 Acuarimántima cerró su ciclo. La revista tampoco escapó a ese receso cultural, periodo oscuro y aciago en que el narcoterrorismo sumió a Medellín hasta bien entrados los años 90.
Hoy, 30 años después de este cierre, Eafit saca a la luz una joya editorial: Acuarimántima Edición Completa, una recolección de las revistas que alimentaron con poesía a las generaciones nacidas en los años 50, 60 y 70.
Su presentación en la ciudad se hizo en un acto entrañable e íntimo. Siete personajes de la cultura en Medellín deleitaron con sus recuerdos a los asistentes a una biblioteca del Jardín Botánico, durante la Fiesta del Libro. Todos tuvieron que ver con Acuarimántima, a todos ellos en distintos momentos les marcó la vida, y ahora estaban reunidos de nuevo, en una sencilla mesa principal, ante un público pequeño pero agradecido y deseoso de oírlos: Pacho Gaviria, Helí Ramírez, Elkin Restrepo, Juan José Hoyos, Víctor Gaviria, Rubén Darío Lotero y, como moderador, el rector de Eafit, Juan Luis Mejía. Estaban las sillas vacías de Miguel Escobar, ya fallecido, y Orlando Mora, de viaje.
Al final de la presentación un aplauso sincero y la emoción de haber tenido juntos, contando sus recuerdos, a varios de los más significativos intelectuales de Medellín.

“Somos de El Poblado”

0

“Somos de El Poblado”
Pronto empezarán a discutirse en Medellín las modificaciones al POT. El Tesoro La Ye aprovechará la coyuntura

Otro de los asuntos que tienen hoy por resolver los habitantes de El Tesoro La Ye, aparte de la construcción de la sede comunal prometida por el Municipio, es el referente a la modificación del decreto 346 de 2000, el Plan de Ordenamiento Territorial, el cual define los límites urbanos y rurales de Medellín. Según este, El Tesoro la Ye, por estar encima de la cota de 1.850 metros sobre el nivel del mar (msnm), pertenece al corregimiento de Santa Elena y no al barrio El Poblado. Sin embargo, por tradición y cercanía, sus residentes se sienten más de la comuna 14 que de Santa Elena. Depender de Santa Elena los obligaría a trastocar su cotidianidad para muchos asuntos prácticos, entre ellos las reuniones, asignación y priorización de recursos del Presupuesto Participativo, lo cual consideran desfavorable para ellos.
“En este sector siempre han habitado las mismas familias desde hace muchos años. Somos nativos de El Poblado, no somos invasores, nuestras actividades cotidianas están más cerca de la comuna 14 que de Santa Elena. Declararnos como parte del corregimiento es un desarraigo cultural, pues todos los habitantes nos sentimos como parte de El Poblado”, señala María Eugenia Meza, presidente de la JAC.
Se estima que en octubre próximo empiecen los debates de modificación del Plan de Ordenamiento Territorial -POT- en el Concejo de Medellín, por lo que la comunidad de barrios como La Ye abrieron la discusión en sus asambleas para que estas decisiones no los tomen por sorpresa.
“Desde el punto de vista técnico y jurídico debemos que discutir esta situación. Para poder demostrar que se es parte de El Poblado y no de Santa Elena hay que hacer una propuesta detallada para presentar a Planeación. Yo espero que la administración entregue el próximo mes un borrador de cómo va a quedar el Plan de Ordenamiento Territorial, porque este puede ser una hoja de ruta importante, ya que el Concejo es el encargado de determinar cuales son los sitios del sector urbano y rural. Para eso debemos hacer un estudio”, expresó el concejal Jesús Aníbal Echeverri, quien acompañó recientemente a la comunidad durante la mesa citada por la JAC de El Tesoro La Ye.
El Departamento de Planeación Municipal, por su parte, explica que el tema de los límites urbanos es una situación que pasa habitualmente en muchas comunas de la ciudad, donde algunos barrios quedan por fuera del perímetro. “Desde Planeación estamos en planificación del Plan de Ordenamiento. Estamos identificando todas esas anomalías que se están presentando y con el equipo de gestión recogemos las inquietudes de la comunidad para formular el POT”.

Enlace Henríquez-Escobar

0

Enlace Henríquez-Escobar
En la Parroquia de Santa María de Los Dolores, a las diez de la mañana, Ana Cristina Henríquez Díaz y Juan David Escobar Rodríguez, se casaron en presencia de sus familiares y amigos. La recepción se llevó a cabo en el Restaurante In Situ, del Jardín Botánico. Cancún fue el destino elegido por los novios para su luna de miel.


Ana Cristina Henríquez y Juan David Escobar

Ana Cecilia Pérez

Ángela Builes de Henríquez

Aura Henríquez, Tatiana Henríquez

Carlos Mario Escobar, Margarita Rodríguez, Ana Cristina Henríquez, Juan David Escobar, Adriana Díaz

Carolina Henríquez, Ángela María Henríquez, Juan Camilo Robledo

Claudia Bernal, Felipe Arango

Elkin Garcés, Matilde Ángel

Gerold Zeller, Ingrid Correa

Gloria Jaramillo, Jorge Díaz

Jessica Álvarez

José Luis Sierra
Juan David Pérez, Natalia Díaz


Juan David Escobar, Ana Cristina Henríquez

Marcela Arbeláez

Margarita María Álvarez, Isabella Escobar Álvarez

Narally López

Natalia Ochoa

Sandra Roldán

Verónica Echeverry
Adriana Díez, Jan Wels


Álvaro Vitola, Diana Valencia



Una noche con Zoé

0

Una noche con Zoé
En el Polideportivo Sur de Envigado se presentó Zoé, quinteto mexicano con cerca de dos décadas de trayectoria artística, que fusiona el rock inglés de antaño con otras corrientes musicales modernas. A los ganadores de dos Grammy Latino, les abrió el show la revelación del pop alternativo del país azteca, Carla Morrison.


Agustín Valderrama, Carolina Gamez

Alejandra Duque, Nicolás Muñoz, Miguel Murillo

Alejandra Madrid

Alejandro Vesga, José Luis Massery

Andrés Piezchacón, Santiago Posada

Camila Restrepo, Alejandro Escobar

Carla Morrison

Carla Morrison

Carla Morrison

Carla Morrison

Carolina Alzate, David Freire, Elisa Gómez

Carolina Barrera, Juan Diego Hoyos

Daniel Chitiva
Daniel Rivera

David Giraldo, Carolina Aldana
Diego Agudelo, Sara REstrepo


Erika Mena, Carolina Vélez

Estefanía Huella, Sugey Zuñiga

Far Montoya, Laura Uribe

Felipe Vera, Andrea Quintero

Jennifer Briceño, María Alejandra Holguín, Paula Murillo

Juliana Ramírez, Ximena Gómez, Vanessa Cadavid, Luis Miguel Bernal

Laura Jaramillo

Luisa Garcés

María Clara Arenas, Adrián Prada
Zoé


Max Pérez, Andres Moore, Juana Espinal, Juan David Fernández

Natalia Loaiza, Andrea Gómez

Zoé

Zoé

Zoé

Zoé

Zoé

Zoé

Zoé

Tributo a Héroes del Silencio y Bunbury

0

Tributo a Héroes del Silencio y Bunbury
“La Chispa Adecuada”, “Maldito Duende”, “Entre Dos Tierras”, y otros éxitos de Héroes del Silencio, fueron interpretados en el Hard Rock Cafe por Jade, imitador del vocalista Enrique Bunbury. El exparticipante del show televisivo Yo me Llamó y su agrupación brindaron una enérgica presentación, fiel a la esencia del recordado grupo ibérico. Más imágenes en www.vivirenelpoblado.com


Jade, imitador de Enrique Bunbury

Jairo Toro, Mónica Mesa

Beatriz Obando, Juan Loaiza

Carlos Granda,Viviana Mejía

Elizabeth Betancur, Andrés Botero

Estefanía Kazelian, Federico Battipieoi

Javier Guinand, Laura Carvajal

Laurent Lamarca se toma la Cámara

0

Laurent Lamarca se toma la Cámara
Ante una nutrida asistencia, actuó Laurent Lamarca, músico francés exintegrante del grupo de punk XX Mariani y quien hace años se consolida como solista con un sonido rock-electro pop. El concierto tuvo lugar en la sede del Centro de la Cámara de Comercio de Medellín.


Alejandra Bran, Hugo Vargas

Alejandra Zapata, Julián Gómez

Ella Epp

Estefanía Isaza, Elizabeth Cardona

Juan Daniel Betancur, Luisa Ángel

Hanna Greeman
Marcela Piedrahita, Catalina González


Ligia Escobar, Paula Martínez

Mónica Isaza, Leidy Carolina Molina

Neyla Lopera, Jorge Arboleda, Viviana Ruiz


Los 40 de La Colina

0

Los 40 de La Colina
Con una eucaristía, directivas, estudiantes, empleados y otros invitados cercanos al Colegio Campestre La Colina, celebraron cuatro décadas de está institución en la labor de educar con calidez.


Catalina Vazco, Monseñor Manuel Antonio Brand Mesa

Daniela Cardona, Daniela Eusse, Valentina Uribe

Juan Andrés Escobar, María Elena Arango de Restrepo, Marta Luz Ramírez

Juan Andrés Escobar, Alejandro Manuel Barrios

Juana Yudi, Juan Daniel Naranjo, Moisés Cuartas

Luis Fernando Córdoba, Paola Rodríguez

Luis Fernando Tirado, Luis Eduardo Barrera

María Botero, María Camila Orozco, Isabela Montoya

   


Maribel Meneses, John Ortíz

Marta Luz Ramírez, Santiago Betancur

Tercero

Tercero

Alejandro Manuel Barrios, María Elena Duque

Listo el cartel

0

Listo el cartel
14 bandas locales fueron seleccionadas para participar en la novena versión del Festival Altavoz

El Festival Internacional Altavoz, uno de los escenarios más importantes de la música local en la ciudad, ya definió cuáles serán las agrupaciones musicales que se presentarán durante los días 13, 14 y 15 de octubre en la cancha auxiliar del Estadio Cincuentenario.
14 bandas musicales, representantes de las categorías punk; reggae-ska; hip hop; metal; alternativa y otras tendencias, rock y electrónica, conforman el cartel que contará con invitados nacionales e internacionales. Según la dirección del festival, que es política pública de la Alcaldía de Medellín, 77 grupos se presentaron en los conciertos eliminatorios que se llevaron a cabo en diversos escenarios de la ciudad.
Las agrupaciones calificadas son Tres de Corazón, Alkolírykoz, La Furrusca, Kazaxue, Dead Jessica, Pop Corn, The Voodoo Noise, Pestes Mutantex, Comandante Cobra, Kukos Band, Tarmac, Fm hiphop, MC Kno, Terra Sur, Threat, Niz, Calavera y la Popular Independiente, Miranda y la Soul Band, Panorama, Protov y Alex Armes.
“Después de la evaluación de un grupo de jurados de las áreas de comunicaciones, música y producción, se definieron las bandas que acompañarán a los artistas internacionales en la tarima del festival. La presentación de las bandas le brindó a la ciudad un recuento de buenos momentos en el que cerca de veinte mil asistentes disfrutaron de forma pacífica y gratuita la música local”, expresa la organización.

En busca de la ”Fiesta“

0

En busca de la ”Fiesta“
Un recorrido entre libros y multitudes que se debe repetir

Te dijeron que para llegar a una fiesta bastaba con dejarse llevar por la música que se escucha en varias cuadras a la redonda. No te dijeron que para llegar a la Fiesta del libro bastaba con seguir los carros que hacen fila para entrar al parqueadero del Parque Norte o al estrecho, en celebraciones así, del Jardín Botánico. Tampoco te dijeron que encontrarías fila en ambos aunque tenías la sospecha de que así sería. Sin duda es más práctico llegar en metro, en taxi, o por cualquier otro medio de transporte público, pensaste decir a quien te lo preguntara.
Te dijeron también que a la “Fiesta” debías ir varias veces. El sábado en la tarde, día imposible por lo que significa como día elegido para hacer lo que no se alcanza en la semana, la primera. Llegaste al Orquideorama donde están los puestos de libreros, editoriales de nuevo y de viejo, puestos de lectura y otras atracciones de feria: el cajón para el “poncherazo” familiar y el espacio en muros para armar rompecabezas de colores. Te faltaron los saltimbanquis, la mujer con barba, o el hombre de fuego, pero viste cafés donde se baila tango y otros donde se dan charlas. Al final del día, ya ibas de salida, ya habías pasado entre la multitud que va en busca de algún título en particular, como el amigo que te dijo estar tras una buena edición de La María, sin encontrarla; o el estudiante que murmuró al oído de su novia con un libro de cuentos de Cortázar en la mano: “Este man escribe bien”. Te cruzaste también con los que se dejan llevar por los títulos y las cubiertas atractivas, los que ojean lo que hay en todos los puestos y no compran; o los que preguntan el precio, porque hay vendedores que no lo exhiben, y se asustan cuando se enteran que una Alegría de leer en edición de 1960, vale cien mil pesos; o que El mercader de Venecia , de Shakespeare, en edición de bolsillo vale veinte mil; o Las cosas, de Georges Perec, vale cuarenta y cinco mil, descuento incluido. Todo esto, lo sabes por un amigo, sin contar con que El último día de Ricardo Reiss de Saramago, o alguno de los títulos de Mario Bellatin publicados por la Editorial Sexto Piso, no se encuentran por ningún lado. Piensas entonces que hay muchas ofertas de “viejo”, “de relleno” dijo una persona a tu lado, y de “nuevo” a precio del mercado.
Sabes que volverás otro día pero decides dar otra vuelta por la exhibición que te parece más grande que otros años. Al amigo que te invitó a una charla sobre cómics de vaqueros le dijiste que era hora de regresar a casa, piensas entonces que si la invitación hubiera sido a escuchar lo que se dice sobre la escritura en internet, o los blogs, o incluso sobre el libro electrónico, te hubieras quedado pero sobre eso se habla poco en esta “Fiesta”.
Dejaste pasar los días de multitudes y volviste el lunes, en metro, día de poca gente. Fue lo que pensaste pero también había multitud, aunque menor, en los pasillos con libros a lado y lado. En uno de los cafés en tarima donde se presentan charlas, dos jóvenes con figura de “nerds electrónicos” hacen un recorrido por la historia del libro electrónico, inicios y evolución; hubieras preferido, te dijiste, escuchar algo sobre la relación con la escritura y la lectura en pantalla pero eso no se dio porque cuando pasaste otra vez frente a la tarima, después de ver algunas obras de Orlan, la artista que trabaja su cuerpo, la discusión está estancada en las ventajas del libro electrónico sobre el de papel en costos de producción, bodega y distribución. Nada de la relación con lo que pasa del otro lado de la pantalla. Fuiste entonces a buscar unos libros que hubieras querido comprar el día de las multitudes y no los encontraste, creer que todavía estarían allí fue una ilusión inútil, al precio que sea y ante la oferta numerosa la gente compra. Estás en una “Fiesta” te dijiste, donde hay de todo y pasa de todo, ves gentes conocidas de lejos, de cerca, te hablan o no te ven y siguen en busca de otra persona o de una charla. Como en los bailes populares, se baila y no se baila con todo el mundo. Aquí se baila con los libros y si tienes suerte o llegas en el momento preciso, encuentras lo que no imaginas, como un libro cuadrado, no muy grande, de una ilustradora coreana, Jung Yumi es su nombre, una novela gráfica sin textos, solo imágenes, exquisita. O por suerte también, encuentras un libro pequeño, entre otros muchos, un libro que toda la vida has conocido como La metamorfosis y ahora publican como La transformación porque según parece el título original estuvo mal traducido y Kafka quiso decir otra cosa. Hay que estar de suerte. Muchas cosas pasan por esta “Fiesta”. Volverás, te dices al salir ya de noche por la avenida Carabobo desierta, debe haber más sorpresas por descubrir.

Preguntas impreguntables en la Fiesta

0

josegabrielBaenaPreguntas impreguntables en la Fiesta
/ José Gabriel Baena

Preguntas de aplicación múltiple para no ser preguntadas en ninguna presentación de libros paisas, ni mucho menos en los “lanzamientos” de escritores o escritoras una vez que concluyan las “charlas” de 20 minutos que suelen realizarse en las ferias anuales del Botánical Garden Aburrá Bureau, preguntas que son tan tontinas y mil veces hechas que provoca salir huyendo del lugar enfundado en grueso impermeable y lentes oscuros aunque no sea de noche ni ruede la nieve. Ejemplos: “¿Qué encontrará el lector en las líneas psicalípticas de Esta mujer que corre ardiendo por el campus?” “¿Tratas en esta novela de exponer la violencia que ha sufrido la mujer a lo largo de la historia, incluyendo la mutilación del clítoris y la negación del propio cuerpo?” “¿Crees con Virginia Woolf que para una mujer escribir debe tener su habitación propia, aunque ahora todas las mujeres vivimos en flats abiertos donde el cónyuge se pasea de aquí para allá en los mismos calzoncillos que ha usado toda la semana?” “Al final de tu novela logras que la prima-ballerina protagonista sin nombre se libere de un verdugo invisible, aunque su primer trabajo en la vida real sea de mesera en un miserable restorán fussion food. ¿Fue cierta la historia?” “¿Qué ideas desarrollas en tu novela de 3.490 páginas Tus ojos de brújula, Úrsula, son mi única bitácora, maldita monja Mandrágora?” “Dice la portada que sus novelas son ‘de ideas’: ¿No cree que ya tenemos demasiadas ideas que nos tienen jodidos?” “¿Qué carajos quiere dice usted con que el amor y la guerra son la misma cosa? ¿Debemos ir al lecho del pecado cargados de puñales como en la película Bajos instintos?” “¿Aparte de Don Quixote, Las Mil y una Noches, En Busca del Tiempo Perdido, Los 7 libros de Harry Potter, Mujercitas, Madame Bovary, Los hombres que no amaban a todas las mujeres y la Divina Comedia, entre otros, que otros libros le han servido de inspiración para sus 59 novelas y 84 libros de poemas?” “Usted escribe narrativa, es periodista semanal, conferencista mercenario y poeta perenne. ¿Es primero poeta o escritor? ¿Cómo influyen estas concepciones del mundo o “weltanschauungs”, para ser schopenhauerianos, en su manera práctica de vivir o ver el mundo cada día, comerse cada día el plato típico de su país y responder las infinitas llamadas que le entran por su móvil cada segundo en su Twitter o en su Facebook?” “¿Es cierto que se levanta a escribir cada mañana a las cuatro y escribe hasta la una de la tarde, tomándose un té de lilas y oyendo a Schumann a bajo volumen, mientras ve a la vez las noticias del mundo fashion y el deporte en la tele?” “¿Cuándo publicarás la primera novela que escribiste a los seis años, titulada Mis padres y otros infiernos incestuosos?” “Dices que consumes toda clase de drogas para poder controlar tus demonios y poder trabajar metódicamente. ¿O sea que consideras la literatura como un maldito trabajo igual o peor al de todo el mundo, a donde todo el mundo debe acudir ligeramente espirituoso, como los congresistas colombianos?” “Después de tanto volear teclado, ¿todavía habita en ti el poeta maldito?” “Finalmente, ¿cuánto te está pagando la Alcaldía por esta jarta conferencia y con quién hay que hablar para que te enganchen?”
[email protected]

Aurora Bernárdez

0

Aurora Bernárdez

/ Gustavo Arango

Ese sábado el sujeto había despertado con el convencimiento de que lo único verdaderamente importante que tenía para hacer era buscar a la persona que podía hablarle de Cortázar como si estuviera vivo.
Dar con ella fue fácil. Su nombre estaba en la guía de teléfonos y la voz del contestador, a pesar de no dar su nombre, era sin duda la de una mujer argentina, de cierta edad, pero vital.
El sujeto dejó un mensaje en el contestador y decidió encaminarse a la dirección que indicaba la guía. Consultando en el mapa, no parecía lejos del hotel: era en la Place du General Beuret y si llegaba hasta allí caminando daría tiempo a que la mujer considerara su mensaje y accediera a recibirlo.
“Vení, pero nada de entrevistas”, le dijo la mujer cuando volvió a llamarla desde un teléfono público al lado del edificio.
El sujeto atravesó un pasillo en la planta baja y llegó hasta un patio grande con una casa de tres niveles al fondo.
La mujer era menuda y elástica, los ojos azules y el rostro vivaz. Durante varias horas le habló de Cortázar con la familiaridad con que se habla de un pariente común: de la Argentina, de los primeros años que vivieron juntos en París, de la forma como las mujeres caían derretidas ante él (“estaba hecho con los ojos”), de sus últimos días de vida y de su muerte, de sus estremecedoras últimas palabras.
Casi al final de la visita, recordaron en forma desprevenida la fecha de ese sábado y algo mudo y pesado vino a oprimirles el pecho.
“Hoy es 26 de agosto”.
“Hoy cumpliría ochenta y uno”.
El sujeto pensó que estar allí, justo ese día, era como el final de un juego en el que –después de muchos años y rodeos– por fin podía encontrarse frente a frente con Cortázar.
Sintió que lo abrazaba la sombra de unos brazos que venían de muy lejos.
Antes de acompañarlo hasta la puerta, la mujer le obsequió un libro con los últimos poemas de Cortázar y le leyó un viejo verso de John Keats sobre la forma trivial, gris e inoportuna como nos despedimos de la vida.
* Fragmento de ‘Una flor amarilla en Montparnasse’, uno de los textos incluidos en la nueva edición de Un tal Cortázar. La publicación de la editorial UPB fue lanzada el pasado 9 de septiembre en el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.
[email protected]

Amargo y Dulce

0

“Estás en el recuerdo y entre las cosas más hermosas que yo viví, amargo y dulce”…como decía la vieja cumbia. Los sabores quedan marcados en la memoria desde que estamos chiquitos y los mejores, sin duda, provienen de los primeros alimentos que probamos en la vida, asociados a momentos muy felices en familia; del mismo modo, en el sentido contrario (como decía alguna reina), desde niños quedamos odiando ciertos sabores que ocasionalmente se empiezan a entender con los años.
Los postres se comen al final de las comidas para que permanezcan como el remate sublime, de ahí su gran importancia en la carta de un restaurante. Sin embargo, la mayoría de cocineros le tenemos pánico a su preparación, pues son la trigonometría del oficio, la ciencia exacta, aquella determinada por medidas, temperaturas, cantidades inamovibles y técnicas en las que no se puede fallar. A mí me han parecido dificilísimos, tanto que cuando estudiaba repostería en Argentina, cada vez que lograba hacer algo bien hecho los compañeros me aplaudían; al terminar el curso, en el examen final presenté un pionono que debía ser esponjoso y quedó como polvorosa gracias a que lo amasé más de la cuenta, pero al menos los hice reír mucho.
Si en algo ha sido rica la cocina colombiana es en dulces y casi todas las regiones tienen una gran oferta; en Antioquia basta con llegar a cualquier caspete de dulces populares en las carreteras para descubrir cientos de delicias; lo mismo pasa en las pastelerías de barrio en donde se conservan recetas maravillosas como rollos, lenguas, panderos, mojicones, pasteles y tortas del repertorio histórico paisa. Gracias a Dios, algunas regiones mantienen las panochas, velitas, panelitas, alfandoques, colaciones, y varios pueblos se reconocen por sus exquisiteces, como Urrao por su queso dulce, Caldas por sus sin iguales obleas con arequipe, Porce por sus hojaldras y Santafé de Antioquia por sus pulpas de tamarindo.
En Medellín la situación es bien contradictoria. Desaparecieron varias pastelerías, heladerías y reposterías legendarias como La Suiza, histórica y memorable; Helados Fruly, con sus baloncitos de plástico con helado; Sandú, con sus sabores inolvidables, y la Heladería San Francisco, en el Parque Bolívar. Pero ahí está la Virgen que nacieron muchas nuevas con una oferta exquisita como Mikaela, Bakuba, Las Tres, Como pez en el agua, Esponjados, Todo Fresa, Dol Ché y La mamá de la niña. Se mantienen El Astor, Santa Elena, Santa Clara, El Repostero y El Portal, gracias a su calidad tan reconocida.
Recientemente el boom de estudiar gastronomía en Buenos Aires, Argentina, ha originado una avalancha de reposteras “de casa” que invadieron los restaurantes con una oferta muy parecida casi todas, tratando de emular sin éxito el trabajo inmortal de maestras reconocidas como María Elena Restrepo (qepd) y Pepita Restrepo, inigualables por siempre; Marisol Restrepo con sus mazapanes y Las Palacio que, según me cuentan, volvieron con sus galleticas en forma de animales. De tantas pasteleras y reposteras nuevas, sólo espero reconocer a aquellas que tengan el valor y la virtud de empezar a desempolvar las miles de recetas de nuestra cocina antioqueña y colombiana a ver cuándo dejan todas de hacer lo mismo (no mencioné el tiramisú paisa, que aborrezco). Por favor escríbanme a [email protected]

Capri Cupcakes: Susana Cano y Juan David Aristizábal

0

Capri Cupcakes: Susana Cano y Juan David Aristizábal
“Divino y delicioso”. Es la filosofía de Capri Cupcakes, un proyecto culinario famoso por los ingeniosos diseños de sus cupcakes, que, sin embargo, no riñen con el buen sabor de estas atractivas torticas.

Hace unos pocos meses, tras cuatro años trabajando en sus casas y debido a la creciente demanda de su clientela, sus propietarios Susana Cano y Juan David Aristizábal abrieron las puertas de su primer local en el mall Verona. Desde allí despachan cupcakes temáticos y tradicionales para todo tipo de eventos, organizaciones y ocasiones. Torticas con diseños inspirados por Los Vengadores, el Chavo, Los Beatles, Los Pitufos y cientos de conceptos más, que aumentan cada día con los imaginativos pedidos de sus clientes.
Con motivo de esta dulce edición de Amor y Amistad de La Buena Mesa, Susana Cano nos da su receta de red velvet, un cupcake original de Norteamérica.

Red velvet
( para 24 cupcakes)

Ingredientes
2 1/2 tazas de harina. • 1 1/2 tazas de azúcar. • 1 cucharadita de polvo de hornear. • 1 cucharadita de sal. • 1 cucharadita de cocoa. • 1 1/2 taza de aceite vegetal. • 1 taza de leche agria. • 2 huevos. • 2 góticas de colorante rojo líquido. • 1 cucharadita de vinagre. • 1 cucharadita de esencia de vainilla.
Frosting de queso crema: 1 libra de queso crema a temperatura ambiente. • 2 barritas de mantequilla a temperatura ambiente. • 1 cucharadita de vainilla. • 6 tazas de azúcar XXX.

Preparación
Precalentar el horno a 350 fº. En un recipiente, revolver con la batidora los huevos, la leche agria, el aceite vegetal, el vinagre, las goticas de colorante y la esencia de vainilla. Agregar el azúcar y revolver hasta que se incorpore a la mezcla.
En un recipiente aparte, combinar la harina con la cocoa, la sal y el polvo de hornear. Incorporar los ingredientes por partes hasta obtener una mezcla homogénea.
En un molde para cupcakes distribuir los capacillos y llenar cada cavidad con la mezcla a una altura de 2/3. Hornear durante 25 minutos.
Frosting de queso crema: Batir la mantequilla hasta que esté cremosa y el queso crema hasta lograr una mezcla homogénea. Agregar el azúcar XXX, una taza a la vez, e incorporar la esencia de vainilla.
Decoración: Una vez los cupcakes estén fríos, decorar con una espátula o cuchillo de mesa. Si lo desea puede decorar con una manga pastelera con punta redonda o puede usar una bolsa resellable cortando una de las esquinas. Decorar con chispas de color rojo.

Cheesecakes de Euforia

0

Cheesecakes de Euforia
Artesanales, caseros, preparados con ingredientes frescos y naturales, sin ningún tipo de colorantes y conservantes artificiales, así son los cheesecakes de Euforia, un negocio que nació hace dos años como fruto del esfuerzo de dos jóvenes emprendedores.

Catorce sabores de cheesecakes ofrece Euforia para los amantes de los buenos postres. Entre ellos recomendamos los de ahuyama, flor de Jamaica, nutella -tanto con fresa como con banano-, uchuva, chocolate, mango, y oreo. Aunque no están en su portafolio fijo, los cheesecakes de tamarindo y lulo también están a la venta, si el cliente los solicita.
Estos ricos productos pueden ordenarse a domicilio (en los tamaños grande y mediano) o disfrutarse por porción en el restaurante vegetariano Lenteja Express, localizado en la carrera 35 con la 8 A. Informes: 301 397 5636.

Sushi Candy, endulzar con innovación

0

Sushi Candy, endulzar con innovación
Una alternativa diferente para quienes están buscando opciones novedosas para sorprender con las endulzadas a sus amigos secretos, es Sushi Candy.

Este negocio casero, concebido por el chef Sebastián Jiménez y la diseñadora gráfica Ana María Toro, consiste en la creación de un producto que en su elaboración y forma final imita al sushi japonés, pero que nada tiene que ver con pescado crudo u otros frutos del mar. Se trata de rollos dulces de arroz inflado (crispy), rellenos con nutella o arequipe y chocolatinas blandas importadas. Trece sabores ofrece Sushi Candy a sus clientes, entre los que se destacan los rollos con Milkyway Dark, Snickers y Three Musketeers. Cajas de cinco, diez, veinte y cuarenta bocados integran sus paquetes. Sushi Candy también comercializa sus rollos como bombones. Informes: 320 725 0328.

Las dulces exquisiteces de Mace, Cupcakes and Rolls

0

Las dulces exquisiteces de Mace, Cupcakes and Rolls
Los aromas florales y la confortable tranquilidad del campo se respiran en Mace, Cupcakes and Rolls.

Allí, María Cecilia Henao, “Mace”, chef y repostera formada en Portland, Estados Unidos, ofrece cupcakes y rolls de la más altísima calidad y variedad.
Entre sus diecinueve sabores preestablecidos de cupcakes recomendamos los de frutos silvestres, naranja tofi, chocolate fondue y el red velvet. De sus rolls, todos ellos de sal, con excepción del clásico de canela, sugerimos el de pizza napolitana, el santorino, el provenza y el tres quesos. Todos los productos que encontrará allí son frescos y horneados del día, pues la producción restante de cada jornada es donada a tres organizaciones sin ánimo de lucro. Este sitio, que además desarrolla cupcakes corporativos y temáticos, está localizado en el Mall Zona Dos Sur. Informes: 444 6223.

La marihuana entre mitos y realidades (3)

0

La marihuana es ilegal y está estigmatizada en Colombia por sus propiedades psicoativas, pero es destacada por sus cualidades medicinales.

En este informe de la campaña ¡Estás vivo, vive! abordamos otra de las facetas de la controvertida planta rodeada de árboles, dos egresados de Eafit hacen labores de alquimistas. Allí, entre libros con estudios científicos sobre las plantas, tubos de ensayo, tableros con fórmulas, ollas convertidas en grecas y extractos naturales envasados en frascos oscuros que recuerdan las viejas boticas, el ingeniero de producción Jorge Montoya y el ingeniero civil Mauricio García se esfuerzan por aprovechar y dar a conocer en nuestro medio las propiedades curativas de la cannabis sativa, más conocida como marihuana. El biólogo marino Camilo Jaramillo los asesora y secunda en la tarea con la que buscan, de paso, reivindicar esta planta, para que sea más reconocida por sus beneficios medicinales que como psicoactivo. “Nadie se ha muerto nunca por sobredosis de marihuana. Es tan benéfica para la humanidad que no debería ser ilegal. Es como si prohibieran la caña de azúcar porque de ella sale el alcohol”, dicen, mientras enumeran los diversos usos industriales que se le da al cannabis en otros países del mundo.

Inspirados en los menjurjes y tradiciones de las abuelas, Jorge y Mauricio empezaron a experimentar hace cinco años con el cannabis para uso medicinal. Conservaban fresco el recuerdo de las botellas con alcohol y hojas de marihuana que sus madres y abuelas mantenían siempre a mano para aplicar a quien tuviera algún dolor o inflamación. Dolores de estómago, de espalda, de cabeza o en las articulaciones se trataban mediante una fricción con este remedio doméstico. Para conseguir la marihuana, era común que las madres de familia acudieran a las comandancias de policía y solicitaran a los agentes un poco de la yerba decomisada en algún operativo.

En forma artesanal y con otras plantas medicinales, Jorge y Mauricio comenzaron poco a poco a desarrollar las fórmulas de linimentos, aceites y ungüentos elaborados con extracto de cannabis, con el fin de no dejar morir esas costumbres ancestrales. Antes de sacarlos a la venta, ensayaron su efectividad con personas de centros geriátricos y grupos de deportes extremos. “Fue tal su aceptación que la marca salió hace un año”, cuenta Jorge.

Hoy estos productos de uso tópico se conocen como Cannalivio, que también es el nombre de su empresa, y se consiguen en algunas tiendas orgánicas y en centros de deportes de Medellín, Bogotá, Cali, Armenia, Cartagena, Neiva e Ibagué. Para su elaboración, los creadores de Cannalivio aprovechan dos compuestos básicos del cannabis: el THC y el CBD. “El primero es psicoactivo y distrae al paciente del dolor y de la maluquera, y el segundo activa un sistema natural del organismo para reducir el dolor y la inflamación”.

“Utilizamos productos cien por ciento naturales, con materia prima enviada desde el Magdalena Medio y el Amazonas”, aseguraran estos gomosos del estudio de las plantas. Actualmente, agregan, adelantan con el Cecif (Centro de la Ciencia y la Investigación Farmacéutica) el desarrollo de un bálsamo labial, jabón líquido y crema hidratante, todos ellos a base de cannabis.

Una de las metas de estos habitantes de El Poblado es participar con Cannalivio, en un día no lejano, en la Copa Cannábica, en Holanda. Allí cada año decenas de participantes concursan con diferentes productos desarrollados a partir de la marihuana. Mientras tanto, continúan estudiando y experimentando con esta planta, cuyos detractores han llamado “la hierba maldita” e incluso “la mata que mata”.

 

De droga a producto medicinal

El consumo de marihuana ocupa el segundo lugar de prevalencia dentro de las sustancias más consumidas en la ciudad, luego del alcohol, según el último estudio de salud mental. “En el Plan de Desarrollo se han integrado planes dentro del programa ´Medellín sano y libre de drogas´, para elevar las edades de inicio. La idea es evitar al máximo que esta fase experimental pase a una habitual”, señala el psiquiatra y concejal Ramón Acevedo.

Expertos consideran que el uso de la marihuana como droga debe diferenciarse de su uso medicinal. Las bondades del cannabis son reconocidas en tratamientos de quimioterapia para reducir las nauseas, disminuir el dolor y abrir el apetito, y para la esclerosis múltiple y la epilepsia, entre otros padecimientos.

Mientras en Colombia no se ha legislado sobre su uso medicinal, países como Israel han masificado los tratamientos con marihuana para enfermos de cáncer y la industria farmacéutica ha creado productos a partir del extracto del cannabis. En California se autorizó su uso medicinal en el 96 y hace poco fue instalada la primera máquina expendedora para pacientes con prescripción médica. En 2001 el parlamento catalán, en Barcelona, aprobó su utilización terapéutica.

Póngale el chip al perro y al gato

0

Póngale el chip al perro y al gato
Una medida para que su animal de compañía tenga más posibilidades de regresar a casa

El programa Michip, de la Secretaria de Medio Ambiente, funciona desde principios de 2011. Implanta microchips con un objetivo: identificar los animales y con ello tener más posibilidades de regresarlos a sus casas cuando se pierden.
Es un dispositivo del tamaño de un grano de arroz que se implanta con lanceta en la zona escapular del animal (entre los omoplatos), entre la piel y el músculo. El chip contiene un código alfanumérico de 10 dígitos que identificará al animal. Dura toda la vida, no tiene contraindicaciones ni problemas de migración significativa. El procedimiento es sencillo, rápido y no genera ningún traumatismo, excepto por una molestia similar a una inyección. La implantación debe ser realizada por un veterinario, a partir de los dos meses de edad del animal.
Los lectores que escanean la mascota para descubrir el chip, se encuentran en muchas veterinarias privadas. Michip ha dispuesto 39 de ellos en las inspecciones de policía y casas de gobierno de cada comuna. En El Poblado los animales pueden ser escaneados en las Inspecciones de Policía 14 A y 14 B, y en la Permanencia del Más Cerca, en la carrera 43 D.
Con el número de identificación, los funcionarios del programa Michip acceden a la base de datos y consultan la información del dueño, recopilada en el momento de la implantación. “A la base de datos solo tiene acceso la Alcaldía, es confidencial,” asegura Ángela Moncada, coordinadora del programa Michip. Los veterinarios privados que implanten chips tiene la responsabilidad de reportar la información a la base de datos de la Alcaldía.
Ángela aclara que el chip no es un sistema de GPS, sino una forma de identificación que permite saber los datos del dueño para contactarlo. Pero esto no garantiza que el animal regrese a su amo. “Primero se hace una investigación para determinar las causas del extravío y si hubo un interés por parte del dueño en recuperar la mascota, para determinar si el animal corre el riesgo de volver a terminar en la calle”, dice la coordinadora.

Hasta el 8 de septiembre, luego de 369 jornadas, el programa había implantado 27.922 chips en mascotas de Medellín. De estos, solo 126 pertenecen a la comuna 14. El programa del Municipio ofrece el servicio gratuito para estratos del 1 al 4, con solo presentar copia de la cédula y una factura reciente de los servicios. Los estratos 5 y 6 deben acudir al veterinario privado por un costo, en promedio, de 30 mil pesos. Este sábado 15 de septiembre la jornada será en el El Tesoro La Ye, de 8 am. a 12 m.
Los animales que ya tienen un chip, implantado en otra ciudad o país, pueden ser registrados cuando sus dueños envíen un correo a [email protected] para agregar la información a la base de datos. Sin embargo, tampoco tiene contraindicación alguna implantar un segundo microchip.
Hasta el momento se han registrado 28 recuperaciones efectivas por medio de este sistema. Si uno de los futuros casos de recuperación puede ser su mejor amigo de cuatro patas, vale la pena asistir a la jornada del sábado o visitar al veterinario.

Proyecto VIP se defiende

0

Jorge González Pérez, gerente de Frontiere, un proyecto de Vivienda de Interés prioritario (VIP) ubicado en el sector de la Frontera, se refirió a las críticas que ha recibido la construcción de este tipo de proyectos en estratos altos y a las medidas que se están tomando para frenarlos.
Mediante un comunicado público, el gerente de Frontiere manifiesta, entre otras cosas, las siguientes: “Nuestro proyecto cuenta con la aprobación de todos y cada uno de los requisitos que para el efecto han sido exigidos, y que están soportados en la respectiva licencia de construcción. Con el desarrollo del proyecto VIP Frontiere les brindamos una alternativa de vivienda digna con altos estándares de calidad, a personas que por su condición socioeconómica demandan soluciones de viviendas como las que Frontiere ofrece. Entre las personas que han acogido nuestro proyecto se encuentran profesionales recién egresados o con algunos años de trabajo, viudos (as), pensionados (as), solteros (as), separados (as), padres y abuelos para sus hijos y nietos, en fin reiteramos, que son quienes por su condición y capacidad económica lo requieren…”.
En cuanto a los incentivos que cobijan a los constructores de proyectos VIP, asegura que Frontiere no se beneficia de ellos: “… Frontiere no hace uso de subsidios de ningún tipo, no tiene ni tendrá devolución del IVA (la ley expresamente lo prohibe para estratos altos), no utiliza recursos de los entes públicos, ni crédito alguno. El desarrollarlo del proyecto está presupuestado con recursos propios y de los propietarios (asociados)”.
Finalmente, Jorge González manifiesta su oposición a los controles a la construcción de VIP en sitios de la ciudad como la comuna 14: “… No entendemos cómo en un país con un déficit creciente de vivienda de todo tipo, que circunda el 1’500.000 unidades, y ante iniciativas del gobierno nacional que propende con sus decretos y normas la construcción de viviendas sin cortapisas, ahora salen a torpedear los proyectos que, cumpliendo con todas las exigencias, están dirigidos a un segmento específico de la población que lo está requiriendo…”.

Aires de renovación

Aires de renovación

/ Juan Carlos Franco

Se respiran aires de renovación. Hagamos un alto en el camino y armemos un listado, quizá somero e incompleto, de cambios que ya pueden olfatearse:
•Foro Urbano 2014: Felicitaciones por este logro. Es lo mejor que puede pasarle a Medellín para que se ponga realmente seria en cuanto a calidad de vida para sus habitantes. Esta ciudad por unos días se va a llenar de expertos en urbanismo, que no comen cuento y a quienes seguramente vamos a querer mostrarles con orgullo nuestros logros.
Esta gente no nos va a felicitar por nuestras vías y puentes, sino por la capacidad de disfrute de la ciudad por parte de sus peatones: cantidad y calidad de zonas verdes, de aceras y de puntos de encuentro. Y, ojalá, por nuestro aire ya no tan contaminado como hoy.
•Corredor Verde del Río Medellín: Excelente saber que sí piensan enterrar las vías y dejar los exteriores como punto de encuentro y disfrute de los ciudadanos. Mejor aún si el río para ese entonces va a estar relativamente limpio. Todo lo que sea más y mejores zonas verdes es bienvenido. También el Parque Lleras debe peatonalizarse dentro de la presente década.
•Distrito de El Poblado: Por fin parece haber consenso sobre el cuidado especial que merece El Poblado dentro del contexto de la gran metrópolis de Medellín. No es porque aquí viva gente que merezca privilegios especiales, diferentes a los del resto de la ciudad, sino porque requiere de políticas concretas y a la medida para frenar el deterioro que durante ya muchos años le han traído su crecimiento acelerado, desordenado y poco planificado.
Que haya una entidad seria preocupándose por el óptimo balance entre necesidades de conductores, habitantes y trabajadores de la zona. Que haya sentido común en las obras, que se pueda caminar sin obstáculos, que EPM sea más cuidadoso sobre dónde instala sus postes y tensores. Que haya un presupuesto para mejoras y reparaciones inmediatas…
•Reestructuración de la Alcaldía: Suena bien el proyecto del alcalde de reinventarse la administración de la ciudad. Que lo haga como le plazca, siempre y cuando el resultado sea mayor efectividad, tiempos cortos de ejecución y, sobre todo, sentido común. Suena bien que haya vicealcaldías, podría incluso haber una especial para El Poblado, ¿no?
•Nuevo Estudio de Movilidad: Hemos venido planificando las futuras vías de El Poblado con base en estudios muy desactualizados, de 2004 y 2008. Se han montado proyectos tan complejos como la Valorización de El Poblado. Ahora sale uno que sí parece reflejar el crecimiento reciente del parque automotor a ritmos antes insospechados.
Y si la valorización de propiedades se basa en que los tiempos de desplazamiento se iban a reducir –principio en sí altamente discutible- es casi seguro que el nuevo estudio concluya que, al contrario, se van a aumentar. Cabe preguntar, con toda cortesía, si esta nueva e innegable realidad hará replantear el proyecto.
•Control a las VIP: Ya era hora de que se diera este debate, que permitió comparar los argumentos a favor de permitir este tipo de proyectos en El Poblado (inesperados y débiles) y los argumentos en contra (numerosos y sólidos). No quedan muy bien paradas las curadurías, va siendo hora de rediseñar sus funciones y responsabilidades. ¿Necesitamos veedurías para las curadurías?
[email protected]

Nacional de Porrismo

0

Nacional de Porrismo
70 equipos de la ciudad y solo uno de El Poblado compitieron junto a los mejores del país

Estos pies en el aire pertenecen al grupo Son Batá Black and White. Con su rutina compitieron en el Tercer Campeonato Nacional de Porrismo que se realizó el sábado 8 y el domingo 9 de septiembre en el Coliseo Iván de Bedout. 220 equipos de todo el país, con más de tres mil deportistas, participaron en 31 categorías de tres modalidades: pom pom (movimientos y formaciones sincronizadas con los característicos pompones de porrismo), hip hop (baile callejero) y cheerleading (rutinas coreográficas con acrobacia y gimnasia). El evento, organizado por el Inder Medellín, repartió un total de 18 millones de pesos en premios a los ganadores de cada categoría. Son Batá Black and White quedó en quinto lugar de la categoría Libre Mix en la modalidad hip hop.
El Campeonato también contó con la presencia de nueve equipos con personas en situación de discapacidad. Las más de cien personas que pertenecen a estos grupos, que hacen parte de la acción Deportes Sin Límites del Inder Medellín, tienen discapacidades cognitivas, físicas y auditivas. En 2011 realizaron una exhibición durante el Campeonato, pero este año hicieron parte de la programación oficial del certamen. Compitiendo entre ellos mismos, todos los equipos fueron ganadores y recibieron un total de dos millones de pesos para continuar apoyando la iniciativa.

Curadurías, una polémica recurrente

0

Curadurías, una polémica recurrente
Las licencias de viviendas VIP en estratos altos abre de nuevo el debate acerca de las decisiones que toman las curadurías

 
Luis F. Betancur, curador primero
Carlos Ruiz, curador segundo.
Al cierre de esta edición no había sido posible hablar con él
Ángela Restrepo, curadora tercera
Wilmar Serna, curador cuarto

Desde su creación en 1995, mediante el decreto 2150 (ley 190), las curadurías urbanas han sido objeto de numerosas polémicas, por las licencias de construcción que aprueban. Las de Medellín no han sido la excepción. Varios debates se han suscitado por el otorgamiento de licencias para construir unidades de vivienda en El Poblado, para mencionar solo unos casos. Las densidades, el deterioro de las laderas y el eventual colapso de las vías han hecho parte de estas álgidas discusiones.
Esta figura nació como un decreto antitrámites que fue resultado, entre otras cosas, de la corrupción detectada en algunas oficinas de planeación y de la sobrecarga de licencias presentadas para aprobación. Por eso se buscó implementar a los curadores como personas expertas que, aún siendo particulares, pudieran tomar estas decisiones de carácter público.

“Entre algunas de las características de su función están que no hacen parte de la nómina de los municipios y que entre ellos y el alcalde no existe una relación de subordinado y jefe, para que puedan desempeñar su labor con autonomía. Así mismo, se definió que su remuneración es producto del servicio y no de los sueldos que se fijen para servidores públicos”, según la explicación de Silvia Baena, de la Unidad Jurídica de Planeación de Medellín.
Palabras más palabras menos, el sostenimiento de las curadurías depende del número de proyectos recibidos y de las licencias otorgadas, mediante unos montos conocidos como básicos.
La elección de cada uno de los cuatro curadores que tiene Medellín se hace mediante un concurso de méritos. Este procedimiento es noticia por estos días, pues se conoció que de 16 aspirantes que se presentaron para hacerse cargo de estas curadurías (en septiembre cumplieron su periodo, excepto el curador cuarto, quien lo cumple en octubre), solo pasó el examen la arquitecta Ángela María Restrepo Uribe, quien se desempeña desde hace cinco años como la curadora urbana tercera de Medellín.
Los tres curadores restantes y los otros 12 aspirantes se quedaron en las etapas previas por no cumplir con los requisitos o por haberse “rajado” en la entrevista y en un examen de 100 preguntas que indagó sobre sus conocimientos del trabajo que desempeñan.
El proceso de elección, encargado por el Municipio a la Universidad Nacional, se declaró desierto (salvo el caso de la Curaduría Tercera) y en los próximos días iniciará de nuevo el concurso al que se podrán presentar los participantes que no hayan pasado en esta ocasión (incluidos los curadores primero, segundo y cuarto, quienes fueron designados en provisionalidad).
“Nos sorprendió que estos tres curadores no pasaran la prueba, porque se supone que ellos tenían todo a su favor para lograrlo, ya que en sus periodos de cinco años han podido adquirir experiencia y en el caso del curador primero ya lleva tres periodos (15 años) y aspira a un cuarto”, dice Baena.

Las VIP, otro foco de debate
La aprobación de los proyectos VIP en los estratos 4, 5 y 6 sigue suscitando preguntas de la comunidad acerca de las decisiones tomadas por las curadurías y su papel en el ordenamiento territorial de la ciudad.
Uno de los cuestionamientos es que las curadurías y Planeación parecen ir en distintas direcciones, en algunos casos, cuando se supone que la norma es la misma.
Según los datos de Planeación el 90 % de las licencias en estratos 4, 5 y 6 las ha otorgado la Curaduría Cuarta, el 5 % la Segunda y el restante 5 % entre la Primera y la Tercera.
Se ha convertido entonces en un problema de interpretación que ha llevado a la formulación de tres decretos que buscan introducir regulaciones en la ciudad para que en estratos altos los proyectos VIP no prosperen, pues no estarían cumpliendo con la filosofía de llegar con todos sus beneficios a las personas de más escasos recursos.
Y no es la única discrepancia que se presenta por este tema, pues las mismas curadurías tienen posiciones distintas entre sí, y todas acuden a las normas para avalar sus argumentos.
En conversación con Vivir en El Poblado, la curadora tercera, Ángela Restrepo, manifestó que su curaduría es la única que no ha aprobado este tipo de proyectos en estratos altos: “Cuando me han preguntado, he dicho que no los apruebo porque pienso que no van acorde con las políticas de desarrollo de la ciudad. Son una mentira porque no se puede sostener la caña de que voy a hacer una vivienda de 70 salarios mínimos en un estrato 5 o 6, porque el costo de la tierra como mínimo no te da, y una persona pobre no se va a ir a vivir allí”, advierte.
Aunque la curadora explica que todo concepto emitido debe sustentarse jurídicamente y que en estos casos los constructores son insistentes, ella define que se remite a lo que dicen los modelos de ciudad, siempre con el apoyo de los conceptos de Planeación.
Por el contrario, Wílmar Adolfo Serna, curador cuarto y quien ha aprobado proyectos VIP tanto en estratos bajos como altos, dice que no tiene herramientas jurídicas para negar estos proyectos. “Nosotros no interpretamos sino que aplicamos. Mientras la norma esté puesta y el proyecto cumpla no hay manera de negarlo. No puedo negarlo por simple sentido común de que no cumple. Eso es extralimitarse en las funciones o incurrir en omisión. Haría falta una regulación más fuerte o sanciones a quienes no vendan a los precios que regula la norma”, dice.
Tras 17 años de funciones las curadurías han estado bajo el ojo del huracán en varias oportunidades. Quizá es el momento para robustecer las regulaciones que las rigen, una norma que podría beneficiarlas a ellas mismas para que puedan cumplir con su función a cabalidad y sus decisiones no se presten para interpretaciones que, como vemos, son un punto central de la discusión.

“Allí sí me lo aprueban”
Otras denuncias ciudadanas recurrentes expresan que cuando a un constructor le es negada una licencia en una curaduría va a otra para que se la aprueben. Al respecto el decreto 1469 establece que el curador debe informar cuando niegue la licencia, indicando los motivos. “Los constructores lo que hacen es hablar con los curadores sin acto administrativo y solo como consulta previa, para saber si es o no viable el proyecto. El problema es que no hay en el país una ley que regule íntegramente el tema del curador urbano. Usted encuentra en la Ley 388 que regula un poco. Las inhabilidades o incompatibilidades o el concurso mismo de elección se manejan de manera subsidiaria con normas dispersas, pero no hay una que aglutine todos los temas. Esa ley se necesita”, asegura Silvia Baena.

¿Quién los regula?
Después del último concurso para elegir curadores, muchas personas sienten que quienes hayan perdido el examen deberían salir de la lista de elegibles, al menos para esta ocasión. Sin embargo, según el concepto de Planeación no se les puede impedir que concursen, salvo que hubiera una sanción disciplinaria o fiscal unida a una inhabilidad o sanciones de consejos de ética como el de Arquitectura y de Ingeniería.
Y este punto es importante porque, aunque son particulares, los curadores pueden ser sancionados por la Procuraduría, por la ley 734 que le delegó esa competencia; por el Contralor Municipal en virtud de la ley 610, cuando en el licenciamiento incurre en detrimento patrimonial; por la justicia ordinaria o penal, también en virtud de la ley 599 del código Penal o por la justicia civil si se genera responsabilidad extra contractual para sus usuarios. Por último, pueden ser sancionados por los consejos nacionales de ética, en virtud de la ley 435.

Primera obra por valorización

0

Primera obra por valorización
Con la apertura del puente de La Poblada, la primera obra del paquete de valorización, se espera empezar a aliviar el tráfico de la Avenida El Poblado

Así está hoy
Así quedará. Render cortesía Fonval

“Hace una semana que este puente comenzó a funcionar y aún no se ve ningún cambio, porque de todas maneras nos toca salir a buscar la Avenida El Poblado. Hay que esperar que abran toda la vía de la 43 para saber si esto sí funciona”, señala José Humberto Ortiz, conductor y habitante del barrio Patio Bonito, con respecto a la apertura del puente La Poblada, el primer tramo del corredor vial de la carrera 43 B-C-D, entre las calles 11 y 11 A, el pasado 3 de septiembre.
El puente de La Poblada es la primera obra que entra en funcionamiento del grupo de 20 obras que componen el proyecto de Valorización de El Poblado. Este tramo, que inició ejecución el pasado mes de abril, tuvo un costo de 1.059.962 millones de pesos.
Con la apertura de esta conexión vial, que será complementada con los tramos de la calle 8 y 9, en Astorga, y el puente sobre La Presidenta, entre calle 7 y transversal 6, se busca generar un corredor paralelo a la Avenida El Poblado, desde la calle 14 (Centro Automotriz) hasta la calle 9 Sur, aliviando la movilidad y propiciando la conexión vial de los barrios Manila, Astorga y Patio Bonito.
Con el fin de sensibilizar e informar sobre los cambios en la movilidad en El Poblado, la Secretaría de Tránsito, el Fonval y Obras Públicas, han estado realizando jornadas con gestores pedagógicos para orientar a los usuarios de la vía. Según la administración municipal, se han entregado cerca de tres mil volantes informativos sobre las obras de movilidad en la comuna 14.
Entre los cambios informados por las autoridades en el sector de Manila, están el doble sentido de la calle 11 A, entre las carreras 43 C y 43 D. Además, para aliviar el tráfico que se puede presentar en la zona, se han habilitado dos nuevos cruces semaforizados en la carrera 43 C, con calles 11 y 11 A. Estos cambios, explica el Tránsito de Medellín, buscan reducir la accidentalidad y mejorar la movilidad de peatones y conductores en el sector.

Avanza puente de La Presidenta
“Esta obra (entre la calle 7 y la transversal 6), tiene un plazo adicional. Inicialmente se había presupuestado su entrega para el 14 de agosto, pero se amplió el plazo dos meses más, es decir, hasta el 14 de octubre. Para cumplir con las fechas seguramente habrá que requerir de horario de trabajo adicional. Una vez entregadas las obras de infraestructura del puente, se comenzará con la parte urbanística y de paisaje como la siembra de árboles. Es posible que se continúen los trabajos por un tiempo más, pero ya con la vía habilitada”, señala el ingeniero José Iván Ramírez, coordinador del proyecto de la Secretaría de Obras Públicas.
Según Obras Públicas, en las próximas semanas se adelantarán los trabajos de vaciado de la loza superior del puente, los accesos viales y los tramos de andenes, además de las instalaciones de alumbrado público y alcantarillado, entre otros trabajos de urbanismo requeridos.
Trainco S.A, firma encargada del proyecto, anuncia que la próxima semana, a través de la Comisión Ciudadana (representantes de la constructora, la comunidad y el Municipio) realizará la socialización con los vecinos sobre los avances del corredor vial en La Presidenta, que está en un 50 por ciento de ejecución.
Por su parte, para el segundo tramo del corredor, que comprende la conexión de las calles 8 y 9, donde hoy se encuentra la Tienda del Vino, el Fonval (Fondo de Valorización de Medellín) informa que actualmente se adelantan los procesos de licitación para la contratación de las obras, lo que implica que a comienzos de 2013 se estarían iniciando las intervenciones físicas. “El plazo de ejecución de esta obra es de seis meses, es decir, que a mediados del año entrante podemos tener listo el corredor vial completo de la 43 B-C-D”, dice un representante de la oficina de comunicaciones del Fonval.
Vea en www.vivirenelpoblado.com recorrido virtual de la conexión vial de la 43 B – C – D.

La paz empieza contigo

0

La paz empieza contigo

/ Carolina Zuleta

Al ver los discursos de los políticos de Estados Unidos en los últimos días he notado que, a pesar de sus diferencias, todos se refieren a una meta común: el sueño americano. El sueño americano habla de tener un país donde cualquier ciudadano, sin importar las circunstancias en que nazca, tenga las oportunidades para construir la vida que desea. Esto me ha llevado a pensar en el sueño colombiano, y creo que lo que todos queremos en este momento es la paz.
Queremos sentirnos seguros al salir de nuestras casas. Queremos poder dormir tranquilos. Queremos que se extinga el miedo a que nos roben, nos secuestren o nos maten. Queremos parar de sentir el dolor de perder a más ciudadanos por la violencia. Queremos que las relaciones con los demás ciudadanos de este país sean fundamentadas en el respeto y la tolerancia.
En mi entrenamiento como coach y en mi propia búsqueda para ser una mejor persona, he aprendido muchísimo sobre cómo mejorar las relaciones con otros. Estoy convencida de que cualquier relación se puede sanar, sin importar lo deteriorada que esté, pero el trabajo empieza con uno mismo, al seguir los siguientes pasos: 1. Revisar mi propio comportamiento. Siendo honesto y sincero conmigo, debo revisar qué es lo que he hecho para propiciar que esta relación haya llegado a un estado negativo. Parte de este proceso incluye escuchar al otro sin juzgarlo, entendiendo (aunque no estemos de acuerdo) su punto de vista. 2. Perdonar al otro y a mí mismo por los errores cometidos. 3. Hacer enmiendas. 4. Rediseñar la relación de una manera activa y no pasiva. ¿Cómo queremos que sea esta relación? ¿Qué acuerdos vamos a hacer para que la nueva relación sea como queremos? 5. Seguir los acuerdos.
Un país es el conjunto de un grupo de individuos, por lo tanto los principios que se aplican a un individuo se pueden aplicar a una sociedad; así como mejoramos las relaciones con nuestros seres queridos podemos también mejorar las relaciones entre todos los ciudadanos. Albert Einstein decía: “Los problemas más importantes a los que nos enfrentamos, no pueden resolverse con el mismo nivel de pensamiento que teníamos al crearlos”. Creo que en Colombia es tiempo de cambiar de mentalidad, es hora de empezar a pensar que la paz es posible y que el perdón es el camino.
Antes de descartar este artículo porque crees que el problema es mucho más complicado que una pelea entre amigos, te sugiero que revises tu vida. Se honesto contigo mismo, ¿cómo tus actitudes o comportamientos están contribuyendo a la violencia o a la paz de este país? Y solo por hoy intenta encontrar algo de verdad en lo que están diciendo las personas con las que no estás de acuerdo. No esperes a que el otro cambie. La paz empieza contigo.
[email protected]

No soportan más atracos

0

No soportan más atracos
Han sido víctimas de robos constantes en las recientes semanas. Piden más acción de la policía

Cerca de treinta comerciantes y trabajadores de la calle 10 A, sector que congrega a varios almacenes especializados y de accesorios para motociclistas, acudieron preocupados a la Estación de Policía de El Poblado. El objetivo, buscar una solución para la oleada de robos que han sufrido durante las últimas semanas.
“Vemos con mucha preocupación que los delincuentes ya están ingresando a los locales a robar o esperan a los clientes afuera de los establecimientos. Hacen inteligencia porque saben muy bien dónde están ubicadas las cámaras y las personas que se encuentran dentro. Vemos como roban en un sitio y a los pocos días vuelven a otro almacén. Creemos que la presencia de la policía no es suficiente en este zona”, expresó uno de los comerciantes afectados por los robos.
Al respecto, el coronel Fabio Rojas, comandante de Policía de El Poblado, dijo: “Hacemos presencia continua en las zonas críticas, como las transversales y los sectores comerciales, pero las bandas delictivas se desplazan buscando los sectores más vulnerables. Hay una tendencia de robos en las zonas de mayor actividad comercial, por eso estamos pendientes con los patrulleros encargados de los cuadrantes para responder rápidamente a cada situación”.
Una de las principales preocupaciones de los comerciantes es, precisamente, la falta de presencia permanente de los agentes de policía en la calle 10 A. Opinan que el cuadrante 4, encargado de la seguridad de El Poblado (centro), Las Lomas 1 y La Florida, es muy amplio para ser cubierta apenas por dos agentes. (La cobertura por cuadrante es de seis unidades, en tres turnos, las 24 horas).

A tomar acciones
Para frenar los atracos en la 10 A, comerciantes y Policía propusieron la instalación de un puesto de control cerca a Carulla, y de avisos de Zona Segura como herramienta disuasiva para los delincuentes. “Si los comerciantes se organizan y consiguen una carpa, desde la estación podemos comprometernos a asignar un policía que esté pendiente en este punto”, afirmó el comandante Rojas. Los comerciantes, además, plantearon la posibilidad de conformar un frente de seguridad y dotarse con teléfonos Avantel, con conexión directa a la Estación de Policía. “Los circuitos cerrados y las cámaras de seguridad son vitales como pruebas. Con la ley de seguridad ciudadana estos videos representan flagrancia con lo que se puede penalizar a los delincuentes”, dijo el coronel Rojas.

Los prisioneros de la maratón

0

Los prisioneros de la maratón
Todo indica que la preparación de la Maratón de las Flores no tuvo en cuenta los intereses y necesidades de los habitantes de los sectores por donde pasó

El pasado 9 de septiembre la Alcaldía de Medellín, a través de la Subsecretaría de Espacio Público y Logística de Ciudad, celebró la Maratón de las Flores 2012, un programa cuyo propósito fue ofrecer a ciudadanos y deportistas “la oportunidad de disfrutar de un espacio público seguro, legal y de convivencia”. Para esta actividad, que contó con la participación de deportistas de distintos países y ciudades, fue necesario un amplio despliegue logístico y de orientación a ciudadanos y participantes, además del control de las ventas en el espacio público. Pero todo indica que la preparación de este evento no tuvo en cuenta los intereses y necesidades de una importante franja de la población: los habitantes de los sectores por donde pasó la maratón.
En el transcurso de esta semana, en Vivir en El Poblado recibimos mensajes de lectores que manifestaron su descontento por el cierre de vías que fue efectuado con motivo de la maratón. Habitantes de unidades residenciales ubicadas a lo largo de la Avenida Las Vegas se sintieron presos en sus apartamentos y se vieron imposibilitados para realizar las actividades que muchas familias suelen hacer los domingos en la mañana, como salir a mercar, a visitar a sus padres, hermanos o amigos, pues en la semana trabajan o estudian y los sábados los dedican a los trámites que de lunes a viernes no pueden hacer. Ciudad del Río, por ejemplo, se convirtió en una verdadera isla. Esta área de El Poblado no solo es visitada por las personas que van de picnic al parque lineal o a ver las exposiciones del Museo de Arte Moderno. Allí viven cientos de familias en grandes unidades residenciales como Parque Central, Torres del Río y Plaza del Río. Ninguna de ellas recibió información sobre alternativas de desplazamiento ni tampoco pudieron encontrarlas en la práctica.
La Maratón de las Flores fue concebida como “un ejemplo de una ciudad que está comprometida con hacer de Medellín un Hogar para la Vida apoyando el deporte, la recreación y la cultura espacio público”. Celebramos y apoyamos iniciativas como esta, pero tenemos el deber de dar vocería a los sectores afectados por una planificación insuficiente. No hay un evento perfecto, siempre hay oportunidad de mejorar. Escuchar y aprender de los errores son oportunidades para que con el tiempo sea más cierto y cumplido el propósito de que todos los ciudadanos ejerzan su derecho a disfrutar del espacio público sin que eso signifique, ni mucho menos justifique, que los intereses de unos, o situaciones excepcionales, afecten los derechos de los demás ciudadanos.

Los prisioneros de la maratón

0

Los prisioneros de la maratón
Todo indica que la preparación de la Maratón de las Flores no tuvo en cuenta los intereses y necesidades de los habitantes de los sectores por donde pasó

El pasado 9 de septiembre la Alcaldía de Medellín, a través de la Subsecretaría de Espacio Público y Logística de Ciudad, celebró la Maratón de las Flores 2012, un programa cuyo propósito fue ofrecer a ciudadanos y deportistas “la oportunidad de disfrutar de un espacio público seguro, legal y de convivencia”. Para esta actividad, que contó con la participación de deportistas de distintos países y ciudades, fue necesario un amplio despliegue logístico y de orientación a ciudadanos y participantes, además del control de las ventas en el espacio público. Pero todo indica que la preparación de este evento no tuvo en cuenta los intereses y necesidades de una importante franja de la población: los habitantes de los sectores por donde pasó la maratón.
En el transcurso de esta semana, en Vivir en El Poblado recibimos mensajes de lectores que manifestaron su descontento por el cierre de vías que fue efectuado con motivo de la maratón. Habitantes de unidades residenciales ubicadas a lo largo de la Avenida Las Vegas se sintieron presos en sus apartamentos y se vieron imposibilitados para realizar las actividades que muchas familias suelen hacer los domingos en la mañana, como salir a mercar, a visitar a sus padres, hermanos o amigos, pues en la semana trabajan o estudian y los sábados los dedican a los trámites que de lunes a viernes no pueden hacer. Ciudad del Río, por ejemplo, se convirtió en una verdadera isla. Esta área de El Poblado no solo es visitada por las personas que van de picnic al parque lineal o a ver las exposiciones del Museo de Arte Moderno. Allí viven cientos de familias en grandes unidades residenciales como Parque Central, Torres del Río y Plaza del Río. Ninguna de ellas recibió información sobre alternativas de desplazamiento ni tampoco pudieron encontrarlas en la práctica.
La Maratón de las Flores fue concebida como “un ejemplo de una ciudad que está comprometida con hacer de Medellín un Hogar para la Vida apoyando el deporte, la recreación y la cultura espacio público”. Celebramos y apoyamos iniciativas como esta, pero tenemos el deber de dar vocería a los sectores afectados por una planificación insuficiente. No hay un evento perfecto, siempre hay oportunidad de mejorar. Escuchar y aprender de los errores son oportunidades para que con el tiempo sea más cierto y cumplido el propósito de que todos los ciudadanos ejerzan su derecho a disfrutar del espacio público sin que eso signifique, ni mucho menos justifique, que los intereses de unos, o situaciones excepcionales, afecten los derechos de los demás ciudadanos.

Los prisioneros de la maratón

0

Los prisioneros de la maratón
Todo indica que la preparación de la Maratón de las Flores no tuvo en cuenta los intereses y necesidades de los habitantes de los sectores por donde pasó

El pasado 9 de septiembre la Alcaldía de Medellín, a través de la Subsecretaría de Espacio Público y Logística de Ciudad, celebró la Maratón de las Flores 2012, un programa cuyo propósito fue ofrecer a ciudadanos y deportistas “la oportunidad de disfrutar de un espacio público seguro, legal y de convivencia”. Para esta actividad, que contó con la participación de deportistas de distintos países y ciudades, fue necesario un amplio despliegue logístico y de orientación a ciudadanos y participantes, además del control de las ventas en el espacio público. Pero todo indica que la preparación de este evento no tuvo en cuenta los intereses y necesidades de una importante franja de la población: los habitantes de los sectores por donde pasó la maratón.
En el transcurso de esta semana, en Vivir en El Poblado recibimos mensajes de lectores que manifestaron su descontento por el cierre de vías que fue efectuado con motivo de la maratón. Habitantes de unidades residenciales ubicadas a lo largo de la Avenida Las Vegas se sintieron presos en sus apartamentos y se vieron imposibilitados para realizar las actividades que muchas familias suelen hacer los domingos en la mañana, como salir a mercar, a visitar a sus padres, hermanos o amigos, pues en la semana trabajan o estudian y los sábados los dedican a los trámites que de lunes a viernes no pueden hacer. Ciudad del Río, por ejemplo, se convirtió en una verdadera isla. Esta área de El Poblado no solo es visitada por las personas que van de picnic al parque lineal o a ver las exposiciones del Museo de Arte Moderno. Allí viven cientos de familias en grandes unidades residenciales como Parque Central, Torres del Río y Plaza del Río. Ninguna de ellas recibió información sobre alternativas de desplazamiento ni tampoco pudieron encontrarlas en la práctica.
La Maratón de las Flores fue concebida como “un ejemplo de una ciudad que está comprometida con hacer de Medellín un Hogar para la Vida apoyando el deporte, la recreación y la cultura espacio público”. Celebramos y apoyamos iniciativas como esta, pero tenemos el deber de dar vocería a los sectores afectados por una planificación insuficiente. No hay un evento perfecto, siempre hay oportunidad de mejorar. Escuchar y aprender de los errores son oportunidades para que con el tiempo sea más cierto y cumplido el propósito de que todos los ciudadanos ejerzan su derecho a disfrutar del espacio público sin que eso signifique, ni mucho menos justifique, que los intereses de unos, o situaciones excepcionales, afecten los derechos de los demás ciudadanos.

¿Volver a enamorarse?

0
¿Volver a enamorarse?
/ Esteban Carlos Mejía

Es cosa sabida y admitida a regañadientes: la infidelidad es una distracción. Así lo planteó, entre otros temas, la psicóloga Gladys Elena Villegas, en Re-encantamiento de la vida en pareja, el más reciente conversatorio de Vivir en El Poblado y el centro comercial Santafé. Ante un público cada vez más abundante, interesado y activo, charlamos sobre orígenes, circunstancias y perspectivas de las relaciones de pareja en el mundo contemporáneo.

La experiencia clínica de Gladys le ha permitido reconocer cuatro o cinco fases al emparejarse: enamoramiento, romance, maduración, rutina, re-encantamiento. Estas etapas varían en calidad y cantidad según cada pareja: algunas perduran en el romance, otras se rutinizan antes de tiempo. No pocas se desbaratan, pese a sus intenciones. El re-encantamiento es muy tentador para sobreponerse a la monotonía, volver a amarse y vivir en paz, felicidad y armonía sin fecha de caducidad. Para re-encantarse las parejas necesitan comunicarse verbal y no verbalmente, reestructurar su sexualidad, compaginar sus proyectos de vida y redefinir sus relaciones con hijos, padres, amigos y exparejas.
Ahora bien, ¿es el re-encantamiento un nuevo enamoramiento? Pensé en Jacques Lacan, reinventor (¡re-encatador!) del psicoanálisis, idolatrado o despreciado por igual. Para él, “no hay relación sexual”, afirmación tan criptográfica como casi todas las suyas, pero con la que, supongo, quería decir que las parejas, hasta las más re-encantadas, son chuecas, desajustadas, imperfectas, insuficientes. Para cruzar ese abismo entre los sexos, al parecer infranqueable, cada pareja se inventa su propio puente, su propio goce, sus propios síntomas. ¡Ay, el satánico doctor Lacan tan aguafiestas!
De tanto oír hablar de re-encantamiento se me ocurrieron más preguntas que respuestas, culpa mía. ¿Por qué la mayoría de la gente ansía vivir bajo una misma idea de normalidad? ¿No hay modo de escapar de la rigidez de lo establecido? ¿Por qué algunas personas viven el amor y el deseo de maneras distintas a las socialmente aceptadas? ¿Por qué el que está en la normalidad pretende que los demás sean tan normales como él? Y viceversa, ¿por qué los outsiders o marginales quieren que los otros sean también anormales? ¿Qué es lo normal, qué es lo anormal? Tantas preguntas. Eso es lo bueno de los conversatorios de Vivir en El Poblado y Santafé: uno queda con ganas de más.
En el próximo, jueves 20 de septiembre, a las 6:30 p.m., hablaremos de Deseos, placeres y adicciones, con Jorge Vega, médico experto en trabajo de pedagogía de las adicciones, y Hugo Alberto Gallego, especialista en toxicología clínica. Allá nos vemos.

Invencibles

0

Invencibles
Un grupo de la Fuerza Armada de Estados Unidos emprende una misión secreta para salvar a un agente de la CIA. Para esto deberán vencer varias situaciones conflictivas.


“La cultura es el alimento de la ciudad”

“La cultura es el alimento de la ciudad”
Recuento del segundo de los conversatorios que realizan los jueves, cada 15 días, Vivir en El Poblado y el Centro Comercial Santafé.


El traslado del Museo de Arte Moderno de Medellín a Ciudad del Río no influyó solo al mundo del arte en Medellín; fue más trascendental: una transformación de ciudad. Es una realidad palpable, como se desprende del conversatorio de Vivir en el Poblado y del Centro Comercial Santafé con la directora del Mamm, el pasado jueves 30 de agosto.
Juliana Restrepo, directora del Museo desde hace cuatro años y quien acaba de renunciar tras una gestión sobresaliente, habla con tal entusiasmo y seguridad que hasta el más escéptico queda convencido de que esta ciudad experimenta una profunda transformación, gracias al empuje de instituciones como el Museo de Arte Moderno y a la creatividad de personas como su directora.
El Mamm, que se abrió en 1980, fue uno de los motores más potentes de la actividad cultural del país. Sin embargo, la crisis que hundió a la ciudad en los años del narcoterrorismo, también tuvo efectos devastadores sobre el Museo, que sobrevivió por la resistencia de sus directivas y empleados. La donación de Fernando Botero y el resurgimiento del Museo de Antioquia como proyecto de cultura urbana volvió a poner el arte entre los valores ciudadanos pero, al mismo tiempo, y sin que ese fuera uno de sus propósitos, estuvo a punto de sellar la desaparición del Mamm pues muchos no veían espacio para otro museo en la ciudad. Quizá la certeza de que un museo de arte moderno o contemporáneo cuestiona siempre la realidad establecida, le permitió al Mamm seguir adelante, seguro de que en esta nueva ciudad hay terreno fecundo para las preguntas sobre el arte y la cultura.
Cuando en el plan de Ciudad del Río se redescubrió el espacio de Talleres Robledo, las mentes más pioneras lo vieron como el ideal para proyectar al Mamm más allá de su sede en Carlos E. Restrepo, hoy convertida en activo Centro Cultural de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.
El traslado fue difícil y muchos lo vieron como un salto al vacío. Pero desde su llegada a Ciudad del Río en 2009, la multiplicidad de su programación y la creciente afluencia de públicos demuestran que el Mamm es uno de los museos más dinámicos del país, con proyección en el ámbito internacional, como revela la nueva exposición itinerante de la obra de Débora Arango.
El nuevo Museo de Arte Moderno dispone de un espacio más versátil, aunque no mucho mayor que el de su vieja sede. Para hacer frente a su crecimiento, emprenderá en los próximos días la construcción de su nuevo edificio, con salas de exhibición para su colección permanente, auditorio, oficinas, espacios de almacenamiento, talleres y, en fin, lo que necesita un museo contemporáneo.
“La cultura es el alimento de la ciudad”, dice Juliana, recordando una afirmación de la artista Marta Elena Vélez. Y el “menú cultural” que ofrece el Mamm es casi increíble, gracias al impulso de un grupo pequeño de colaboradores y empleados que entregan siempre lo mejor al Museo, con la convicción de que su trabajo contribuye a transformar la ciudad.
Juliana, la admirable, le deja a Medellín una institución del más alto nivel, alimento cultural que contribuye a que la ciudad que hoy vemos sea casi irreconocible también para sus propios habitantes.

“La cultura es el alimento de la ciudad”

0

“La cultura es el alimento de la ciudad”
Recuento del segundo de los conversatorios que realizan los jueves, cada 15 días, Vivir en El Poblado y el Centro Comercial Santafé.


El traslado del Museo de Arte Moderno de Medellín a Ciudad del Río no influyó solo al mundo del arte en Medellín; fue más trascendental: una transformación de ciudad. Es una realidad palpable, como se desprende del conversatorio de Vivir en el Poblado y del Centro Comercial Santafé con la directora del Mamm, el pasado jueves 30 de agosto.
Juliana Restrepo, directora del Museo desde hace cuatro años y quien acaba de renunciar tras una gestión sobresaliente, habla con tal entusiasmo y seguridad que hasta el más escéptico queda convencido de que esta ciudad experimenta una profunda transformación, gracias al empuje de instituciones como el Museo de Arte Moderno y a la creatividad de personas como su directora.
El Mamm, que se abrió en 1980, fue uno de los motores más potentes de la actividad cultural del país. Sin embargo, la crisis que hundió a la ciudad en los años del narcoterrorismo, también tuvo efectos devastadores sobre el Museo, que sobrevivió por la resistencia de sus directivas y empleados. La donación de Fernando Botero y el resurgimiento del Museo de Antioquia como proyecto de cultura urbana volvió a poner el arte entre los valores ciudadanos pero, al mismo tiempo, y sin que ese fuera uno de sus propósitos, estuvo a punto de sellar la desaparición del Mamm pues muchos no veían espacio para otro museo en la ciudad. Quizá la certeza de que un museo de arte moderno o contemporáneo cuestiona siempre la realidad establecida, le permitió al Mamm seguir adelante, seguro de que en esta nueva ciudad hay terreno fecundo para las preguntas sobre el arte y la cultura.
Cuando en el plan de Ciudad del Río se redescubrió el espacio de Talleres Robledo, las mentes más pioneras lo vieron como el ideal para proyectar al Mamm más allá de su sede en Carlos E. Restrepo, hoy convertida en activo Centro Cultural de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.
El traslado fue difícil y muchos lo vieron como un salto al vacío. Pero desde su llegada a Ciudad del Río en 2009, la multiplicidad de su programación y la creciente afluencia de públicos demuestran que el Mamm es uno de los museos más dinámicos del país, con proyección en el ámbito internacional, como revela la nueva exposición itinerante de la obra de Débora Arango.
El nuevo Museo de Arte Moderno dispone de un espacio más versátil, aunque no mucho mayor que el de su vieja sede. Para hacer frente a su crecimiento, emprenderá en los próximos días la construcción de su nuevo edificio, con salas de exhibición para su colección permanente, auditorio, oficinas, espacios de almacenamiento, talleres y, en fin, lo que necesita un museo contemporáneo.
“La cultura es el alimento de la ciudad”, dice Juliana, recordando una afirmación de la artista Marta Elena Vélez. Y el “menú cultural” que ofrece el Mamm es casi increíble, gracias al impulso de un grupo pequeño de colaboradores y empleados que entregan siempre lo mejor al Museo, con la convicción de que su trabajo contribuye a transformar la ciudad.
Juliana, la admirable, le deja a Medellín una institución del más alto nivel, alimento cultural que contribuye a que la ciudad que hoy vemos sea casi irreconocible también para sus propios habitantes.

El Tesoro “Nos Inspira a Volar”

0

El Tesoro “Nos Inspira a Volar”
Hasta del 8 de septiembre en la torre sur del Parque Comercial El Tesoro se realizará Nos Inspira a Volar, un evento ideal para los amantes de los viajes o aquellos que planean un escape de unos días a un lugar paradisíaco. En esta feria se reúnen operadores, aerolíneas, hoteles y muchas otras empresas de servicios turísticos, para ofrecer paquetes a precios increíbles, nuevos destinos y muchos beneficios para conocer el mundo en buena compañía. Los clientes del Parque Comercial podrán utilizar sus millas Tesoro como parte de pago de diferentes ofertas y planes.
Este evento, que tendrá atractivos sorteos diarios y otras actividades de entretenimiento, es organizado por El Tesoro, en alianza con Ultraviajes Travel Services. Informes en el 321 1010.

Te Quiero Medellín

0

Te Quiero Medellín
Ese es el mensaje, en letras gigantes de color amarillo, ubicado en la plazoleta principal del Mamm, en Ciudad del Río. Esta frase de enorme tamaño y valioso significado, es el resultado final de una campaña emocional del Grupo Éxito, desarrollada durante dos meses en varias plazas y parques de Medellín. Para esta actividad, Éxito situó dieciséis letras gigantes en lugares representativos de la ciudad, invitando a los ciudadanos a escribir en ellas el porqué quieren y se sienten orgullosos de la capital antioqueña.
Las letras han sido unidas, permitiendo observar más de 300 mil mensajes registrados en ellas por los medellineses, en homenaje a nuestra ciudad. La frase permanecerá en la plazoleta principal del Mamm hasta el 1 de octubre.

Las portadas de Aguirre

0

Las portadas de Aguirre
Una de sus fotografías, la portada de esta edición

La de fotógrafo es una de las facetas más sobresalientes del prolífico intelectual nacido en Girardota en 1926 y fallecido en Medellín el pasado 3 de septiembre. Otras cuatro de las fotografías de Alberto Aguirre acompañaron las portadas de Vivir en El Poblado en mayo de 2012. “Son coherentes con su estilo de escribir y con la posición que ha asumido en cada una de las circunstancias de su vida”, decía sobre ellas en estas páginas el columnista Carlos Arturo Fernández. Y agregaba: “La fortaleza que emana de ellas vuelve a traer a primer plano la idea de una consistencia esencial y existencial, profundamente ética, que se revela como estilo. Y ‘el estilo es el hombre mismo’, según la repetida afirmación del conde de Buffon. Por eso, lo que encontramos en una fotografía es, ante todo, al hombre que la creó”. Quienes observen las fotografías de Alberto Aguirre quizás piensen lo mismo que afirmaba Gonzalo Arango sobre su prosa: es seca, realista y sincera, pero a la vez idealista y romántica.

Aguirre, ¿“veneno írrito?”

0

josegabrielBaena

Aguirre, ¿“veneno írrito?”

/ José Gabriel Baena

Si no hay cielo, a dónde se iría el muy gentil caballero Alberto Aguirre sino a ese lugar donde estarán sus amigos jugando al póker, los que aparecen con él en una foto de finales del 47 o principios del 48, antes del asesinato de Gaitán. En la foto, todos de 22 o 24 años, sombrero, saco y corbata, aparecen Manuel Mejía Vallejo, Carlos Castro Saavedra y creo que el también joven poeta Óscar Hernández. Poco después, iniciada la Gran Violencia de conservadores contra liberales, Mejía Vallejo huyó a Venezuela y luego a Centroamérica siguiendo los pasos cantados de Barba Jacob, mientras Aguirre y Hernández permanecieron en Medellín, aquél con su abogacía y naciente librería, los otros escribiendo versos de amor y patria desangrada. Aguirre fue “casitodero”: abogado, fundador del primer cineclub y de la primera revista crítica de cine de Medellín -Cuadro-, tenismesista aficionado y profesional, fotógrafo sin flash en blanco y negro, corresponsal de la agencia France Press, reportero de fútbol y ciclismo, editor de “poetas culebreros” como León de Greiff o los Nadaístas o Fernando González o de ese desconocido García Márquez con su “coronel no tiene quién le escriba”, en una época cuando no se contrataban derechos de autor. Yo nunca fui cliente asiduo de “la Aguirre” porque con mis tíos y mi papá en las librerías “La Pluma de Oro” y “La América” tenía suficiente para leer sin descanso, pero sí conocí en profundidad al ácido columnista que fue durante los años gloriosos del diario El Mundo entre el 79 y el 89. Allí, desempeñando como muchos otros pichones de periodistas una gran variedad de oficios, me tocaba leer y corregir todos los artículos de opinión dos y tres veces hasta que se mandaban las páginas a impresión, y siempre era una delicia encontrarme cada semana con ese estilo suyo, demoledor, incisivo, pleno de “furia moral” como dice Darío Ruiz Gómez, donde desnudó y fustigó durante esos diez años a la politiquería colombiana, a los violentos y a los opulentos, como un cristo redivivo contra los mercaderes y asesinos de hombres y de almas, durante las presidencias nefastas de Turbay, Belisario, Virgilio… Aguirre tenía un “tic” abundante en sus columnas, que casi nadie entendía: tal o cual asunto lo calificaba de “írrito”, lo cual muchos entendían como “irrisorio” pero que en verdad significa inválido, nulo, sin fuerza ni obligación (una palabra del Derecho). Sus centenares de columnas justicieras quizás hoy parezcan “írritas” o “fuera de onda” ya que nos han pasado por encima tan horribles cosas (Aguirre tuvo que irse al exilio después del asesinato de Abad Gómez), pero es la historia la que lo pone de nuevo en los atriles o escenarios que tanto odiaba. Fotógrafo excelso de las humildades de nuestro pueblo antioqueño, El Mundo le publicó dos libros de sus imágenes, Tragaluz Editores otro y le acaban de hacer un documental donde lo comparan con nada menos que con Cartier-Bresson, entre otros, merecidamente. Y a su pesar, y por su estilo que destilaba azufre del Maligno, -le decían sus amigos “el Capitán Veneno”- Aguirre nunca será “írrito” ni mucho menos irrisorio ni risible, como ese millonario Caballero bogotano, que acaba de confesar en los 30 años de Semana: “Treinta años escribiendo la misma columna por la Paz, y nada…”. ¡Y pensar que faltan otros 30 años para que la Paz… nunca se firme!
[email protected]

Medellín vende más vivienda

0

Medellín vende más vivienda
La ciudad está creciendo un cinco por ciento en venta de vivienda nueva mientras Bogotá disminuye en un 10 por ciento

En todas las reuniones que se han realizado en 2012 para hablar de la dinámica inmobiliaria en la ciudad, se ha presentado un fenómeno particular. Siempre se espera un parte un poco menos alentador que el anterior, porque se supone que es muy difícil que las cifras muestren crecimientos sostenidos durante tanto tiempo.
Por el contrario, cada vez la ciudad encuentra un camino para que los números permanezcan en verde y no muestren desaceleraciones importantes. A principios de año informamos sobre una desaceleración del cinco por ciento en las ventas de vivienda nueva en El Poblado, en el comparativo entre 2010 y 2011. No obstante, la comuna 14 nunca ha perdido su gran participación en ventas de unidades de vivienda en Medellín. Hasta el momento, y según el último informe presentado por la Lonja de Propiedad Raíz, continúa con una participación del 18 por ciento del total de la ciudad en este rubro, solo superado por Robledo, que muestra un 22 por ciento (sobretodo por el desarrollo de proyectos de vivienda VIS y VIP) y por un porcentaje similar que se presenta en el sector de Pilarica.
El parte, entonces, es de estabilidad en el negocio en el Valle de Aburrá. Ese que parecía un dato extraño de crecimiento ahora parece convertirse en una tendencia. Sobre todo porque ciudades como Bogotá ya muestran ligeras correcciones en el negocio, con disminuciones del diez por ciento en venta de vivienda nueva, mientras Medellín crece al cinco por ciento. Incluso en el total de los negocios inmobiliarios Colombia crece al 2.5 por ciento, mientras el Valle de Aburrá lo hace al 4.5 por ciento.
Las razones para explicar el fenómeno están claras para Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz: “No estamos en una dinámica cíclica, como antes, sino que estamos en un país en el que ha cambiado la composición de las poblaciones; se han dado crecimientos en la estabilidad económica y en el poder adquisitivo de la clase media y de personas que han salido de la pobreza, lo que ha hecho que la demanda se haya incrementado”.
Otro de los factores mencionados por Estrada es el crecimiento de la inversión extranjera que, según él, ha permitido el sostenimiento de estos alentadores indicadores.

Una década de Al Rojo

0

Una década de Al Rojo
Con gran regocijo el restaurante bar Al Rojo celebró diez años de buenos momentos con sus clientes fieles. Juan Carlos Coronel y el Combo de Las Estrellas fueron los protagonistas con su música de esta gran rumba de aniversario.


Andrés Uribe Parra, Alexandra Giraldo, Gladys González

Camilo Lopera, Viviana García

Carlos Rincón, Laura Gamboa

Catalina Isaza

Claudia Saldarriaga, Karol Ceballos

Daniela Ochoa, Laura Castaño

Débora Cardona, Tatiana Tobón

Felipe Rojas, Mónica Vélez

Isabel Flores, Andrés Alzate

Jaime Álvarez, Camila Mesa, Federico Sierra

Jaime Álvarez, Luis Fernando Molina, Juan Fernando Mesa

Juan Escobar

Juan Fernando Mesa, Shirley Jaramillo, Sandra Osorio, Carlos Jones

Juan Quijano, Milena Calle

Lina Betancur, Juan Carlos Velásquez, León Machado

Lina Betancur, León Machado

Luzma González, Adriana Campuzano

Manuel Posada, Sebastián Trujillo

Margarita Builes, Alejandro Sánchez

María Paulina García, Camila Calcetero, Isabel Calcetero

Martín Echeverri, Marta Ospina, Mauricio Ortiz

Natalia Estrada Correa, Jovanny Molina

Melisa Mejía Jiménez
Andrés López


Óscar Saldarriaga, Carlos Mejía

Paula Giraldo, Claudia Zuluaga

Santiago Echeverri, Natalia Zuluaga

Ximena Hoyos, Marcela Londoño, Mariana Fernández



Protografías de Óscar Muñoz

0

Protografías de Óscar Muñoz
En el Museo de Antioquia se celebró la inauguración de Protografías, exposición del Óscar Muñoz, que reúne obras de cerca areconocido artista. La muestra se divide en cinco campos temáticos: “Calidoscopio: fragmentos de ciudad”, “Soporte reconsiderado”, “Imagen inestable”, “Improntas” e “Imagen en flujo”.


Carlos Tobón, Carmen Posada

Carlos Uribe, Ana Mejía, Juliana Restrepo

Diego Restrepo, Natalia Botero

Esteban Lara, Oswaldo Gómez, Carlos sánchez

Gabriel Botero, Carla Moy, Andrés Arango, Isabel Rueda

José Roca

Lina Greiffenstein, Isabel Gaviria

María Cecilia Castañeda, Ángela María Jiménez

Mayra Moreno

Mónica Márquez, Luis Fernando Sepúlveda

Natalia Martínez, Luis Mora, Marce Echavarría

Natalia Tejada, Ana Piedad Jaramillo, Jean GabrielThénot

Olga Escobar, Gabriel Palacio, Manolo Cienfuegos, Cecilia Escobar

Óscar Muñoz

Óscar Muñoz

Ricardo Cárdenas, Edwin Monsalve

Romel Toro Carvajal, Luis F. Vélez, Óscar Roldán

Santiago Uribe, Martha Elena Vélez, Ana Piedad Jaramillo

Sebastián Vallejo Betancur

Tuti Barrera, Gabriel Mesa, Connie Restrepo

Verónica Agudelo, Ana María Castaño, Ana Milena Palacio, Mónica Toro

Yenny Valbuena, Susana Abuchar

Asistentes




San José de Las Vegas y su Isla del Tesoro

0

San José de Las Vegas y su Isla del Tesoro
Con el objetivo de recaudar fondos para la adecuación de una placa deportiva en la Escuela Popular Eucarística- Colegio Camilo C. Restrepo se llevó a cabo la Isla del Tesoro, el bazar de 2012 del Colegio San José de Las Vegas. Grandes y chicos disfrutaron de la casa embrujada, un show de circo, gastronomía, música y otras actividades.


Cupcakes

Gloria Díaz, María José Gallo

Hernando Bedoya, César Ángel, Franz Úsuga

Isabella Tobón, Luis Tobón, Ana Beatriz Uribe

Johann Jaramillo, Santiago Moreno, Alejandro Arrieta, Tomás Gil, Nicolás García

Juanita Mesa Osorio, Gabriel Mesa, Isabela Restrepo, Alejandro Restrepo

Juegos

Juliana Vásquez, Elkin Vásquez

Laura Betancur, Andrés Felipe Zapata

Laura Gómez, Juliana Martínez

Luciana Úsuga

Luisa Jaramillo, María José Ceballos

María Alejandra Garnikw
Ángela Cárdenas, Isabella Bernal


María Camila Carvajal, Ana Isabel Muñoz, María Clara Vásquez, Manuela Molina, Valentina de los Ríos

María Fernanda Hernández, Paula Ruíz

María José Cano, María José Posada

Mariana Pinto, Édgar Pinto

Maritza Garcés, Olga Ochoa

Moñitos

Músicos

Sandra vélez, Sergio Medina

Sofía Ángel

Sophia Brun, Isabella Gómez-Valentina Jaramillo, María Antonia Palacio

Tomás Echeverri, Nelly Cadavid

Verónica Gallego, Ana Milena Aristizábal

Adriana Longa, Rafael Gallo

Alexandra Bastidos, Adriana Sánchez

Ana Gaitán, Álvaro Londoño, Paul Uribe, Lina María González

Camila Murillo

Desayunando con huevos rancheros

0

Mi primer encuentro con ellos tuvo lugar hace bastantes años, cuando vivíamos en la Central Hidroeléctrica de Guadalupe, donde trabajaba como ingeniero. Un fin de semana tuvimos de visita en casa a uno de mis hermanos acompañado de algunos amigos y amigas comunes; el domingo en la mañana había que hacer el desayuno para la visita y cuando decidíamos qué hacer, una de las visitantes dijo: “Que alguien haga el café, el chocolate, caliente las arepas y sirva el quesito, que yo me encargo de hacer unos huevos rancheros para cada uno”.
Hicimos la cuenta de los huevos que teníamos en la nevera y vimos que no eran suficientes para todos, y como todos dijeron “quiero”, rápidamente me dirigí a una de las tiendas de “El Salto” a completar lo necesario para preparar el suculento desayuno que se veía venir.
Con solo ver los huevos que preparó Sol, quedé perdidamente enamorado del plato de ese día: cada una de las la cacerolas en que los cocinó contenía rodajas de cebolla, tomate, ajo picado, tocineta, huevos con su yema brillante medio cocida, salsa de tomate, tajadas de queso Edam y unas gotas de ají Respin (en esos años por estos lares no había llegado el tabasco a conquistar), todo esto cocido en una mezcla de mantequilla y la grasa que soltó la primera cocción de la tocineta y durante su cocción a fuego vivo bien tapados con la tapa de la cacerola,
Estos huevos rancheros se convirtieron en uno de mis platos favoritos y eran parte del desayuno con el que atendíamos los domingos a nuestros frecuentes huéspedes, compuestos por familiares y amigos que nos acercaban a la ciudad cada vez que con sus visitas nos traían novedades de la bella villa.
Pasaron los años y en cierto momento nos fuimos a vivir a Quito donde rápidamente nos sentimos como en casa y conseguimos una serie de nuevos amigos, aquellas personas especiales que cuando vives como expatriado, y ellos también están en la misma condición, se convierten en tus nuevos hermanos.
Un domingo temprano en la mañana sonó él teléfono de casa. Eran Jairo y Aura, quienes nos dijeron: “Si no han desayunado vengan para la casa y compartimos un desayuno mexicano que seguro les va encantar” (ellos habían vivido varios años en ese país).
El desayuno de ese día permanece en mi memoria como un recuerdo imborrable: piña y melón recién cortados en cubos pequeños, chocolate con leche recién batido y muy espumoso, arepas delgadas recién hechas, queso fresco, mantequilla, frisoles refritos y huevos rancheros, pero los de verdad, hechos a la manera tradicional de México.
Estos fueron hechos así: durante varios minutos se cocinaron unos tomates pelados y sin semillas, a continuación cocinaron en una sartén con un poco de aceite una cebolla picada y un diente de ajo; cuando la primera empezó a perder su color agregaron el tomate cocido partido en pedazos y todo esto lo dejaron cocer durante unos minutos. Mientras tanto tomaron un ají no muy picante al que le sacaron las venas y semillas. En la licuadora mezclaron el sofrito con el ají y lo procesaron hasta tener una salsa.
Pasaron por un poco de aceite caliente las arepas de tela (con las que reemplazaron las tradicionales tortillas) para fritarlas un poco y finalmente hicieron huevos en cacerola que bajaron del fuego antes de que las yemas endurecieran.
Para servirlos pusieron en un plato un poco de salsa como fondo, a continuación y encima una de las arepas, luego un huevo frito recién hecho, y encima un poco de la salsa y unas ramas de cilantro. Al lado frisoles refritos y más arepas.
Aún hoy, después de unos 30 años, recuerdo con fruición ese desayuno y el placer de haber conocido los auténticos huevos rancheros, aunque la verdad es que los que hizo Sol todavía me siguen gustando.
Comentarios y sugerencias pueden dirigirse a [email protected]. Buenos Aires, Septiembre de 2012.
[email protected]

La Flautería: Esteban Pachón

0

La Flautería: Esteban Pachón
A raíz de sus experiencias culinarias en los restaurantes mexicanos de una de sus tías, en Miami, Esteban Pachón, junto a su socio David Cuartas, dio vida a La Flautería, un acogedor restaurante que cautiva por su sencillez y exquisita sazón.

Situado en Provenza, en la carrera 35 con la 8 A, la Flautería ofrece una provocativa propuesta tex-mex, sin perder de vista las bases de la gastronomía mexicana original. La coctelería es otro de los fuertes de este lugar diseñado para conquistar al primer bocado.
La chimichanga, una de sus especialidades, es nuestra receta en esta edición de La Buena Mesa.

Chimichanga
(para 2 personas)
Dos tortillas blancas Bimbo (70 gramos por unidad). 4 onzas (aprox. 113 gramos) de frijoles lima (preparados con anterioridad). • Un cuarto de pimentón. • Un cuarto de cebolla blanca. • 100 gramos de queso mozzarella. • 240 gramos de solomo redondo, picado en cuadritos de 1 cm x 1 cm. • Sal. • Pimienta. • Guacamole: • 2 aguacates hass • 1 onza (28 gramos) de cebolla. • 1 onza (28 gramos) de cilantro. • 60 mililitros de agua. • Sal. • Pimienta.

Preparación
Retirar el caldo de los frijoles, y licuarlos con el pimentón, la cebolla, sal y pimienta. Calentarlos en una sartén durante unos cuarenta segundos. De manera simultánea, salpimentar los cuadritos de solomo redondo y saltearlos hasta obtener el término deseado.
Poner a calentar las tortillas por ambos lados, untarles el frijol refrito resultante, agregar los cuadritos de carne y el queso mozzarella (rayado). Doblar la tortilla a la mitad, luego en los dos extremos, para finalmente envolverla. En una sartén con aceite, introducir las tortillas (el aceite debe cubrirlas por completo) durante aproximadamente un minuto y medio. Retirarlas y servirlas acompañadas de sour cream, pico de gallo y guacamole.

Guacamole: En un recipiente triturar los aguacates. Agregar la cebolla y el cilantro, finamente picados, y un poco de agua para obtener una textura cremosa. Salpimentar al gusto y revolver.

Una fiesta de gastronomía azteca en El DF

0

Una fiesta de gastronomía azteca en El DF
Los rostros de los personajes y las imágenes más representativas del país de los manitos, adornan las paredes de El DF, unos de los favoritos de quienes buscan comida mexicana de alta calidad, en un ambiente único. Situado en una amplia casa en Laureles, cuenta con un patio decorado con todos los elementos indispensables en las fiestas familiares y típicas mexicanas, para tomarse unos tequilas y margaritas en buena compañía.
Las chiminchangas, el solomo del charro, el burro totote, las fajitas chingonas y su más reciente invención, las tostadas de Cancún (crujientes tortillas de maíz con camarones sobre guacamole, pico de gallo, queso y sour cream), son algunos de nuestros recomendados de la carta. Para probar de todo un poco recomendamos pedir combos como el Don Ramón, guadalupano, chihuahua o El Santo. Para finalizar una cena memorable, sugerimos el postre del mariachi, cheesecake a base de tequila, chocolate, limón y sal, acompañado de helado de vainilla. Informes en el 444 2463.

El Rincón Mexicano, del arte a la cocina

0

El Rincón Mexicano, del arte a la cocina
Comenzó como una galería de artesanías mexicanas. Con el pasar del tiempo, sus propietarios decidieron reservar allí un espacio para la gastronomía, obteniendo unos resultados tan positivos, que transformaron su negocio en un restaurante.
Hoy, El Rincón Mexicano cuenta con dos sedes, la original -en Envigado-, y otra que abrió sus puertas hace seis meses en la Transversal Inferior (en la carrera 30 con la 11). Ambas, gracias a su exquisita comida y a su colorida decoración, transportan al instante a los comensales a la nación del tequila, las rancheras y los mariachis.
El burrito mixto, sus fajitas de pollo y carne (servidas en un molcajete caliente que permite conservar la temperatura de la comida) y el plato fiesta Don Chente, son algunas de las ricas opciones de su carta, que próximamente contará con nuevos platos y sangrías. Para quienes gustan de las emociones fuertes, dos tragos infaltables son el taconazo Doña Lupe y el seis segundos Pancho Villa. Informes en el 311 8367.

La Rosa, creatividad a la mexicana

0

La Rosa, creatividad a la mexicana
Desde hace dos años en La Strada se encuentra La Rosa, un espacio que impacta por su decoración de alebrijes de colores vibrantes y una carta repleta de manjares que capturan los sabores auténticos de la cocina mexicana tradicional y moderna.
Los deleites para el paladar abundan allí. El alambre La Rosa (un mix de solomito y pollo en julianas con queso fundido y vegetales sobre una plancha caliente, acompañado de tortillas, frijol refrito, guacamole, pico de gallo y sour cream, para armar fajitas) es uno de los más solicitados, al igual que los nachos mexicanísimos, la carne a la tampiqueña y el molcajete. Este último permite a los comensales solicitar a su antojo el guacamole y presenciar su preparación en un mortero fabricado en piedra volcánica, para luego disfrutarlo con nachos. Con una oferta de más de treinta tipos de margarita, La Rosa estrenó hace poco nuevos platos. Entre ellos están el chilli cheese Frida, los langostinos chascarriados, las enchiladas Dorotea y los chilaquiles de Clemente. Informes: 311 0811.

El Pequeño Periódico deja un vacío en el periodismo cultural

0

El Pequeño Periódico deja un vacío en el periodismo cultural
“Nos propusimos hacer un periodismo que no buscara la chiva sino que hiciera de la información un aporte para la comunidad”


Ángel Galeano H.

Por Saúl Álvarez Lara
El próximo 8 de septiembre se cumplen 30 años de la circulación, a orillas del río Magdalena, del primer número de El Pequeño Periódico. Esa fecha también marcará su fin. Aquella primera edición y las 36 siguientes circularon desde Magangué para el resto del país y el mundo hasta 1990, año en que Ángel Galeano Higua, el fundador, su esposa Carmen Beatriz Zuluaga y su hija Bárbara regresaron a Medellín a comenzar de nuevo.
Ocho años pasaron desde el día en que Ángel, Carmen y Bárbara, todavía una bebé, se fueron para Magangué a fundar el Centro Médico de Especialistas con otros compañeros que pensaban que la salud, el bienestar y la calidad de vida debían estar al alcance de la gente sin importar su condición. “Descalzos” los llamaron. El único que no pertenecía al sector de la salud era Ángel, su interés estaba en el periodismo, la literatura y la escritura, por eso desde el primer momento se convirtió en el cronista del grupo. Durante los primeros meses en aquella ciudad donde el calor es infernal en el día pero los atardeceres y también los amaneceres son los más hermosos que uno pueda imaginar, escribió largas cartas sobre el río, los sucesos, las gentes, sobre la casa donde funcionaba el Centro Médico, a media cuadra de la Alcaldía y muy cerca de la Albarrada, al borde del río, a los amigos que se habían quedado. Pronto se dio cuenta de que podía escribir una sola carta para todos y pronto también se le ocurrió que podía hacer un periódico que narrara la riqueza natural y cultural de la región. Pasaron ocho meses antes de que circulara el primer número, ocho meses conociendo la gente e investigando su cultura; fue entonces cuando supo que un periódico con información local y del mundo, llamado El Pequeño Diario, había circulado por allí a comienzos del siglo 20.
Una tarde en la heladería “El Remanso” al frente del Centro Médico, cuando la idea del periódico tomaba forma, Ángel, en compañía de Héctor Comas, Marcelo Duchemin y Sigifredo Morales, decidió el nombre. En honor de aquel que circuló tantos años antes, se llamaría El Pequeño Periódico y allí mismo dibujó con un marcador negro el que sería el cabezote de identificación durante más de diez años.


Primera edición, 8 septiembre de 1982

El primer número lo hicieron con textos escritos a máquina y fotografías tomadas por ellos. Con las páginas armadas sobre cartulina fueron a los almacenes de la Albarrada ofreciendo espacios publicitarios para financiar la producción; ellos mismos se encargarían de la venta y la circulación. Los comerciantes, en su mayoría extranjeros, europeos y del Medio Oriente, y también antioqueños, se entusiasmaron con la idea y compraron espacio para anunciar sus negocios. El grupo tenía la esperanza de imprimir el periódico en Magangué pero no fue posible. Con los veinte mil pesos recaudados Ángel se vino para Medellín en busca de un impresor que encontró en el periódico El Mundo. Allí tuvieron la primera sorpresa. Los técnicos decidieron que no se ajustaba a sus normas y rehicieron la publicación que salió completamente distinta a lo que habían imaginado. Sin embargo, tenían periódico y circularon mil ejemplares a $15 cada uno. Fue un éxito. Los lectores se encontraron un periódico cultural con noticias de la región donde ellos también hacían parte de la publicación, un periódico sin el respaldo y las arengas de los políticos de siempre. Era el año 1982.
Cuando ya habían circulado varios números, recuerda Ángel, un hombre vestido de blanco de pies a cabeza, entró a la pieza que habían adaptado como lugar de trabajo en un edificio de la calle de Las Damas y dijo: “Les compro el periódico”. Ángel pidió a un compañero que entregara un ejemplar al hombre que, antes de que el otro se moviera, agregó: “No vengo por un ejemplar, quiero El Periódico”. Tentados por el dinero algunos quisieron vender pero Ángel se mantuvo en su idea y continuó con la publicación hasta 1990 cuando, ante la oleada de violencia que arreció en el Bajo Magdalena, regresaron a Medellín.
En 1992 un grupo de intelectuales y científicos de Medellín propuso la reactivación del periódico. Se hizo un rediseño acorde con las posibilidades técnicas que encontraron en la ciudad y comenzaron a circular dos mil ejemplares cada tres meses. Personajes de la cultura, las artes y las ciencias colaboraron hasta hoy, el final, en El Pequeño Periódico que, además, se convirtió en la punta de lanza de la Fundación Arte y Ciencia* y del fondo editorial que cuenta con más de cuarenta títulos en narrativa, poesía, ciencia y periodismo.
“Carmen Beatriz, Bárbara y yo aprendimos muchas cosas en estos treinta años”, dice Ángel mientras prepara la última edición, la nùmero 100, de El Pequeño Periódico. “Sobre todo aprendimos a aprender de los demás”.
http://fundarteyciencia.wordpress.com

Los libreros de Girardota

Los libreros de Girardota

/ Jorge Vega Bravo

La partida de Alberto Aguirre cierra el ciclo de los viejos libreros de Medellín, que fueron nombrados en una reciente Feria del Libro en Corantioquia como los quijotes del siglo 20. Allí fueron recordados don Jaime Navarro, de la Librería América, don Alberto Aguirre, de la Librería Aguirre, y don Rafael Vega, de la Librería Continental.
Don Alberto Aguirre, como su colega Rafael Vega, era oriundo de Girardota Antioquia, donde nació en 1926. Describir a este hombre polifacético, auténtico y comprometido consigo mismo no es una tarea que me corresponda y la dejo a sus parientes y amigos cercanos, pero quiero brindar un homenaje a esta personalidad brillante que vamos a extrañar. La memoria de su presencia en mi vida empieza con las visitas a la Librería Aguirre, de Maracaibo, donde encontrábamos un ambiente entre misterioso y libre y donde de pronto aparecían Gonzalo Arango, Manuel Mejía Vallejo, Olga Elena Mattei y otros escritores y artistas de nuestra ciudad.
Era un verdadero deleite leer en El Mundo su ‘Cuadro’, lleno de sal y picante y de críticas a veces mordaces y certeras o nutrirse de sus críticas de cine y de sus comentarios deportivos, siempre sagaces y originales. Alberto Aguirre fue un gigante del pensamiento y de la actividad artística: abogado, periodista, crítico de opinión, librero, escritor, editor, comentarista deportivo, cineclubista, crítico de cine y fotógrafo. Esta última faceta redescubierta y resaltada por Vivir en El Poblado con la publicación de cuatro fotografías suyas como portada de recientes ediciones. ¡Una deliciosa sorpresa!
El último encuentro con él lo tuve en el Restaurante Fenicia, de Laureles, a donde solía ir con Aurita López su incansable compañera y asistente; en esta ocasión estaba solo, con su periódico y sus fantasmas y me miraba por encima de la gafa con cara de pocos amigos hasta que tuve la valentía de acercármele e identificarme como el hijo de su colega y paisano. Esbozó la sonrisa infantil que le caracterizaba y empezó un relato de viejos tiempos que nos llevó hasta la amistad que había entre Don Pedro Claver Aguirre, su padre, y Don Rafael Vega García, el padre de Rafael Vega B., quienes hacían parte de una banda de música en la Girardota de principios del siglo 20. Organizando la biblioteca de nuestro recién fallecido padre, encontramos una foto donde don Pedro Claver toca la bandola y don Rafael Vega G. toca la flauta, alrededor de 1910. Mi tío Gustavo Vega (Girardota 1926) me contó de las tertulias con Alberto Aguirre para conversar, tomar trago y atender a los poetas de Piedra y Cielo.
Don Alberto Aguirre eligió un tiempo de fiesta musical para partir. Estamos asistiendo al 5º Festival Internacional de Música que organiza la Orquesta Filarmónica bajo el impulso de los Maestros Alejandro Posada y Alberto Correa. Qué regalo y qué oportunidad de armonizar esta ciudad con diferentes expresiones de la música: hay conciertos por doquier, muchos con entrada libre, que se extienden hasta el 15 de Septiembre. Hay música clásica de la más alta categoría, música rock y pop con una variedad de opciones que hacen de Medellín un gran centro cultural y que nos brindan la opción de “elevar el Espíritu”, sanar el dolor y sembrar esperanzas para esta ciudad aún llena de desigualdades.
[email protected]

Flipando en colores

Flipando en colores

/ Etcétera. Adriana Mejía

El Eje Cafetero me dejó flipando en colores. Boquiabierta quiero decir, en términos más convencionales. Por sus paisajes, su olor a café recién cosechado, sus palmas de cera, sus jipaos, sus patacones inmensos, su gente amable, sus migas al desayuno, sus cortas distancias, sus parques, su organización turística, sus carreteras…
Mmmj, sus carreteras. Nos fuimos con unos amigos en uno de los pasados puentes festivos y qué envidia buena sentimos, entre otras cosas, de sus carreteras. No parecen colombianas, da pena y tristeza decirlo. Son amplias, bien trazadas, señalizadas, sostenidas con esmero.
Gracias, en parte, según nos dijeron gentes bien informadas, al impulso de la Federación de Cafeteros, la infraestructura vial de esa zona no tiene que envidiarle a la de cualquiera en un país desarrollado. Porque son precisamente las vías de comunicación unos de los puntales fundamentales sobre los que se asienta el progreso de una nación, de una región.
Y si a eso vamos, Antioquia está en la olla. La peor parte del paseo, la única jarta –además de las tractomulas que circularon libremente aún en los días de fiesta, ¿no están prohibidas?– es el trayecto Medellín-Pintada. Los huecos, los desniveles, las barrancas desmoronadas, las curvas cerradas, los tramos destapados… Mejor dicho, el descuido en toda la extensión de la palabra, hace las veces de frontera con el territorio del viejo Caldas.
Allá los peajes frecuentes y sustanciosos los paga uno con gusto porque se nota cómo están invertidos. Aquí, en cambio, duele el desembolso. Es casi un atraco. En el puesto de Primavera, por ejemplo, administrado por Odinsa, cobran $6.300.00 por vehículo liviano, los cuales, multiplicados por la cantidad de carros que transitan diariamente por ahí, y sumados a los montos de las motos, el servicio público y los camiones, tienen que arrojar abultadas cifras mensuales. ¿A dónde van a parar? A la carretera, seguro que no es. Sería conveniente que el Instituto Nacional de Vías diera cuenta exacta de lo que pasa. O de lo que no pasa.
En fin, quiero volver al Eje Cafetero. Fueron cuatro días que, a pesar de que los exprimimos como a limones, no nos alcanzaron. Con razón los recorridos por Risaralda, Quindío, Caldas, el norte del Valle, se han vuelto destinos tan solicitados por los visitantes extranjeros.
Muchas cosas se me quedan en el tintero, por razones de espacio. Otra vez será.
ETC: Fulanita, mi amiga, está fffuriosa –así, con énfasis en la efe–, con las fotomultas de Medellín. Hace pocos días le llegó a su casa una de ellas: en una esquina de la 10 A, en medio de un atasco de antología, la cogió el cambio del semáforo sobre el paso de cebra. Y, entre pasarse en rojo o quedarse quieta, ella escogió lo segundo. Y, click, el Tránsito la multó. “Qué negociazo el que tienen montado”, me dijo. Porque dizque no les importa quién haga el curso de cuatro horas que se inventaron, con tal de que pague. “Ah, y eso sí, si en el semáforo de la esquina tal –no escribo la dirección para no darles ideas a los chepitos de los comparendos, pero queda cerca a La Divina Eucaristía– hay alguna de esas cámaras sapas, que me partan las veces que les dé la gana, porque yo ahí, en ese cruce tan oscuro y solitario, no paro”. Quedamos notificados.
[email protected]

Siguen sin sede comunal

0

Siguen sin sede comunal
Según la Alcaldía, hacen falta los diseños para iniciar la obra

Un sentimiento de frustración hay en los habitantes del barrio El Tesoro La Ye, situado frente a la glorieta Los Balsos – El Tesoro. Pese a que en un acto especial celebrado el 20 de octubre del año pasado recibieron con aplausos y lágrimas el anuncio de la Alcaldía de Medellín de que en enero de este 2012 empezarían las obras de la sede comunal, han pasado más de ocho meses del año, los trabajos nada que inician y no se sabe cuándo se pondrá la primera piedra.
Ese día de octubre, la Alcaldía les entregó a los habitantes de El Tesoro La Ye de manera simbólica el lote de cerca de 3.200 metros cuadrados, adyacente al barrio, donde ya debería estar construido, o al menos muy adelantado, un espacio recreativo, educativo, cultural y social para la comunidad. El terreno, ubicado en la calle 11 Sur con la carrera 11 B, lo compró el Municipio a un particular por un precio superior a los 600 millones de pesos, recursos provenientes de Presupuesto Participativo (345 millones priorizados por la comunidad), y compensaciones urbanísticas de constructores de la ciudad. Según los funcionarios de la Alcaldía, allí se edificarían aulas para capacitaciones, auditorios, oficinas, placa polideportiva y espacios al aire libre. Los residentes del barrio miraron con emoción los diseños preliminares de la sede presentados por el Inder, entidad que supuestamente entregaría los diseños definitivos en diciembre de ese año (2011), tal y como lo informó Vivir en El Poblado en la edición 449 de octubre de 2011.
“Siempre ha sido un sueño contar con la sede y la placa, es una lucha de muchos años de la comunidad”, dice hoy la presidente de la Junta de Acción Comunal de El Tesoro La Ye, María Eugenia Meza. “El año pasado nos dijeron que estaba todo listo y ahora vemos que no está todo muy claro. Por eso pedimos el apoyo de la administración para poder cristalizar este sueño, ya que es un espacio que el barrio necesita”, expresa.
Frente a la ejecución de este proyecto, Jorge Mantilla, del equipo de gestión de equipamientos sociales de la Secretaría de Desarrollo Social, manifiesta: “La Secretaría asignó 50 millones de pesos al Inder para los diseños arquitectónicos, que se encuentran en etapa de elaboración. Falta diseñar la parte estructural e hidrosanitaria, que se va a realizar por medio de un convenio con la EDU. Además, para el proyecto se cuenta con cerca de 1.300 millones de pesos, por compensaciones urbanísticas, que se encuentran en Planeación. Solo falta que se entreguen los diseños definitivos para conocer el presupuesto y asignar los recursos”.

Ultimate

0

Ultimate
Una competencia que a pesar de la extensa reglamentación no tiene lugar para árbitros

A mediados de agosto la selección femenina de Colombia se quedó con el título del Campeonato Junior de Ultimate, en Dublín, Irlanda. Este deporte, que coge fuerza en el país, se desarrolla mundialmente desde finales de la década del 60. En él, dos equipos de siete personas se enfrentan haciendo pases de frisbee para anotar en la zona de su oponente. Un equipo pierde posesión del disco al dejarlo caer, cuando el otro equipo intercepta un pase, al salirse de los límites de la cancha o al demorarse más de 10 segundos en hacer un pase. Gran parte de su reglamentación fue tomada de deportes populares en Estados Unidos, país en donde las universidades solidificaron el ultimate como actividad deportiva. Pero lo que no tomó de dichos deportes y que es posiblemente lo que más llama la atención, es su carencia de jueces o árbitros. El ultimate promueve y exige un alto nivel de competencia, pero no a costa del respeto por los demás. “Esa filosofía, en la que la responsabilidad por el juego limpio recae en los jugadores, es conocida como el espíritu del juego”, explica Mauricio Otálvaro Castro, entrenador del equipo masculino de ultimate en Eafit.
Justamente eso fue lo que se vio en la novena versión del Torneo Ultimate de Oro de Eafit, que culminó el 1 de septiembre con la participación de 31 equipos. 372 deportistas de Antioquia, Santander, Atlántico, Valle del Cauca y Bogotá, en representación de Colombia, y la Universidad de Los Andes, de Mérida y Universidad Simón Bolívar, de Caracas, disputaron 72 juegos, marcando un total de 924 goles.