Inicio Blog Página 432

Medellín, destino turístico de talla mundial

0
Es importante seguir trabajando la imagen de la ciudad y evitar la inseguridad. Las autoridades deben ser cautelosas cuando se presentan amenazas en su contra, ello tiene mucha difusión en el exterior
/ Juan Carlos Vélez Uribe

Recuerdo que no hace mucho tiempo nuestra ciudad y nuestro país eran evitados por el turismo internacional debido principalmente a la terrible imagen que padecíamos por la violencia que tanto nos había afectado. No olvido aún que en la Copa América del 2001 un equipo como el de Argentina no se atrevió a venir a Medellín por la inseguridad que vivíamos. En el año 2003 siendo yo Director General de la Aeronáutica Civil, con mucho esfuerzo logré realizar una reunión de las autoridades aeronáuticas del Continente, ya que les parecía un imposible que hubiésemos escogido a nuestra ciudad como sede del evento. Posteriormente en el año 2007 cuando era presidente de Anato (Asociacion Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo) hice una evaluación con los representantes del turismo receptivo del departamento en presencia de algunas autoridades turísticas y encontré que la situación del sector en la ciudad no era la mejor.

Pasan los años, Medellín y Antioquia trabajan para lograr fortalecer el turismo de la región y hoy celebramos con alborozo como esos esfuerzos mancomunados entre el sector público y privado, y donde han desempeñado un papel ejemplar los gremios del turismo, permitieron obtener para la ciudad el World Travel Awards, un reconocimiento por su riqueza cultural, por la amabilidad de su gente, por su gastronomía, por la diversidad de las opciones de entretenimiento y por su agradable clima. Sí, Medellín es hoy por hoy uno de los mejores destinos turísticos de Suramérica.

La ciudad ha avanzado bastante, sin embargo aunque actualmente contamos con una mayor disponibilidad de habitaciones, aún es insuficiente, a pesar de la cantidad de nuevos hoteles que se han construido en los últimos años; hoy resulta casi imposible conseguir una habitación en la ciudad especialmente para los ejecutivos en los días de semana.

Gozamos también de atractivos turísticos de talla mundial como lo son el Museo Botero, el parque Arví, el Jardín Botánico y la belleza de la ciudad por su arborización y por sus construcciones en materiales como el ladrillo, que no son comunes en otras latitudes. Contamos también con una gastronomía digna de ciudades con más trayectoria en este campo; ya que hoy encontramos toda la variedad de la gastronomía internacional en Medellín. Hasta para “pajarear” el Valle del Aburra es un gran destino, pues cuenta con más de 350 especies de aves.

A pesar de los logros alcanzados en el desarrollo turístico de nuestra ciudad, aún resta mucho por hacer. No nos podemos dormir en los laureles. Es importante seguir trabajando la imagen de la ciudad hacia el exterior. Hay que evitar que la inseguridad nos pueda afectar; los homicidios de extranjeros en los últimos días nos han hecho daño. Igualmente las autoridades deben ser cautelosas al dar información sobre su situación de seguridad, v.gr. cuando se presentan amenazas en su contra, ello tiene mucha difusión en el exterior. Es importante hacer un esfuerzo para participar más en certámenes internacionales de turismo, donde no solo Medellín se venda como un destino para vacacionar, sino también, como se ha venido haciendo muy bien, un destino de eventos, convenciones y negocios.

Es importante también seguir capacitando en bilingüismo a quienes estén vinculados al turismo; aún faltan mucho meseros, recepcionistas de hoteles, guías turísticos, taxistas, etcétera que dominen una segunda lengua. Igualmente, debemos recuperar espacios que hemos descuidado como el Cerro Nutibara y algunos lugares del Centro, por ejemplo la Catedral Metropolitana y todos los templos y edificios históricos deben abrirse al público durante todo el día. Y por último, es importante cerrar filas para que Medellín deje de ser un destino de turismo sexual y de drogas que, admitámoslo, nos viene haciendo mucho daño.
[email protected]

Soldados o exploradores

El análisis inteligente y balanceado casi desaparece. Hay en el aire una sospecha de que el oponente es peligroso e incluso inferior mentalmente. O que está muy mal informado.
/ Juan Carlos Franco

A lo largo del proceso de paz he estado observando y analizando las actitudes de la gente. Políticos, columnistas, forjadores de opinión, amigos, conocidos, etcétera.

Casi sin excepción, todos, en ambas orillas del debate, han visto confirmadas sus opiniones anteriores. Es más, las han profundizado. Casi todos han dicho que los hechos les han dado la razón respecto a lo que pensaban. Casi ninguno ha insinuado que tal vez pudo estar equivocado en alguna apreciación anterior. Y muy pocos han mostrado interés en encontrar o en comprender algo positivo en la argumentación de la contraparte.

Es lo que se llama en sicología la mentalidad del soldado. Un reflejo muy profundo y dominante que me lleva a defender las ideas de mi grupo hasta el extremo, sin cuestionarlas, sin imaginar que puedan tener alguna debilidad. Y a hacer lo que sea para derrotar las de mi oponente.

Solo se tienen en cuenta los hechos y argumentos que prueben mi punto de vista, los demás se van desechando sin mayor análisis. Las fallas en la argumentación de la contraparte se magnifican y ridiculizan. Se imaginan conspiraciones. Hay una altísima motivación para desacreditar todo lo que no coincida con mis prejuicios.

Diferente a la mentalidad del explorador, que busca ante todo observar y entender. Y luego decidir y actuar con base en toda la información acumulada. Una vez descubre algo nuevo está preparado para modificar sus juicios y no por eso es débil o ignorante. No tiene miedo en preguntarse si sus opiniones o las de sus líderes podrían estar equivocadas.

En un ambiente polarizado como el nuestro todos nos vamos volviendo soldados, el análisis inteligente y balanceado casi desaparece. Hay en el aire una sospecha de que el oponente es peligroso e incluso inferior mentalmente. O que está muy mal informado. O que se dejó lavar el cerebro.

Inevitablemente se imponen el odio y la mediocridad intelectual.
Es lo que ocurre en Estados Unidos con la campaña electoral. Trump dice cualquier cantidad de bestialidades todos los días con total desprecio por los hechos, por la realidad fáctica. Y la prensa todos los días reporta de manera detallada cada una de esas metidas de pata, algunas de ellas monumentales.

Pero muchos de sus fanáticos están seguros de que la equivocada es la prensa, que todo es una campaña de descrédito contra su ídolo. Otros simplemente no están interesados en escuchar. Otros repiten y repiten afirmaciones falsas sobre su oponente hasta que de tanto oírlas empiezan a parecer verdades.

O lo que ocurre con el NRA y su defensa a ultranza del derecho de portar armas en sitios públicos. Lejos de aceptar que tener tan fácil acceso a las armas es una causa importante de las masacres casi diarias que ocurren en Estados Unidos, su argumento es al revés. Según ellos lo que falta es acceso aún más fácil y que mucha más gente porte armas para que los malos se sientan más cohibidos para usar las suyas.

Volviendo con Colombia y su proceso de paz, quisiera asumir el papel de explorador. Por mi parte voy a hacer lo que más pueda por analizar el acuerdo de paz en su totalidad antes de emitir mi veredicto y decidir sobre un eventual voto.
No cabe duda de que tendrá cosas feas, esos sapos que ninguno quisiera tragarse. Pero es de esperar que también tenga cosas positivas. Es imposible que no las tenga.

Veremos si los temores de tanta gente, de tantos soldados, se confirman o eran exageraciones y burdas tergiversaciones. Veremos si cambia el modelo económico, si nos entregamos al castrochavismo, si la desmovilización y la entrega de armas son completas y permanentes y si Santos finalmente era miembro de las Farc. Veremos si Colombia en su conjunto gana o pierde.
Soldados y exploradores, ya veremos. ¡Falta poco para saberlo!

La Parada invita a la lectura de la ciudad desconocida

0
Este sábado 9 de julio y hasta la madrugada del domingo estará en acción en el Canal Parque Gabriel García Márquez, en Telemedellín. Habrá libros, charlas, música y cine
Fotos cortesía

Por Laura Montoya Carvajal

La idea es mirar hacia arriba: buscar cosas nuevas en los paisajes comunes. Ver cosas distintas de la ciudad. Así como el evento de Días del libro en mayo buscó los Nuevos mundos a través de los viajes, la Parada juvenil de la lectura, que comienza este sábado 9 de julio a las 2 de la tarde, los busca dentro de la ciudad. “Los Nuevos mundos también se encuentran cruzando la calle, doblando la esquina, en un semáforo: no están allá afuera solamente”, explica Juan David Vélez, coordinador de proyectos especiales de los Eventos del libro.

Vélez asegura que el interés desde la programación académica de este evento anual es explorar, a través de los colectivos de las cinco zonas de la ciudad, qué está pasando en Medellín. Estos charlarán con cronistas y periodistas en una actividad llamada ¿Cómo va la vuelta?

De igual forma, el enfoque se buscará en la literatura con tres conversatorios: Palabras que silencian, palabras que siembran mundos, Del sí al no, ¿cuántos quizá? E Historias perturbadoras no aptas para cardíacos, este último a las 4 de la madrugada.

Fotos cortesía
Esta reunión alrededor de la literatura tendrá lugar en el Canal Parque Gabriel García Márquez, y como es usual, su programación está condensada en 16 horas consecutivas, de 2 pm. a 6 am. del domingo. Según Vélez, esto obedece a la idea de demostrar que la noche es usada por los jóvenes para divertirse, y no solo como escenario de delito.

Además de las charlas, habrá también un ring de boxeo, retomado de las anteriores versiones del encuentro, donde habrá enfrentamientos de ideas alrededor de diversos temas de debate sobre creación literaria.

Fotos cortesía
Otras actividades incluyen una tarima central donde se presentarán Aghata I, Asuntos Pendientes, De Bruces a Mí, Jaibanakus, Tucuprá y Vc Cuatro. Habrá proyección de cortometrajes y largometrajes, zona de promoción de lectura, camping literario y libros libres.

Este es el segundo Evento del libro del año: el tercero, el más grande de todos, es la Fiesta del libro y la cultura, que tendrá lugar en septiembre. Esta es la octava versión de la Parada juvenil, que según Vélez, espera para este año una asistencia de 22 mil personas.
Todo el evento será con entrada libre.

Abrir caminos con libros

0
La Fundación Secretos para contar lleva historias y saberes a las familias campesinas de Antioquia para pensar, sentir y hacer
Fotos cortesía

Por Laura Montoya Carvajal

De tener solo una Biblia y algunos recortes de periódicos y revistas, la biblioteca de muchos campesinos antioqueños se ha enriquecido en los últimos 11 años con los libros de la Fundación Secretos para contar. Sus integrantes caminan, cabalgan, navegan y recorren todo Antioquia, no sin dificultad, para entregarles a 220 mil familias los ejemplares gratuitos que además de entretener, enseñan a niños y adultos.


< Juan Luis Vega. Foto Juan David Caicedo

Juan Luis Vega, tallerista de Secretos desde hace 8 años, cuenta que este viaje comenzó en el Suroeste antioqueño, pero hoy tienen presencia en los 125 municipios, en todas las escuelas rurales. Buscando la forma de editar libros que fueran útiles para la población campesina, se basaron en la Pedagogía Waldorf. “Los primeros pedagogos decidieron hacer un libro para el hacer, uno para el pensar y otro para el sentir. Por eso empezaron con trilogías”, describe Vega.

Estos tres elementos, necesarios para la educación integral desde la visión Waldorf, se tradujeron en saberes prácticos, reflexiones y productos literarios. El primer libro, La casa y el campo, es parte del hacer y enseña aspectos propios de la vida en el campo, como la vida en la finca y el uso del agua. “Hubo una respuesta tal de la gente del campo que no pudimos parar”, asegura el tallerista.

Ahora, la fundación cuenta con seis trilogías publicadas y dos libros de edición especial, y también con una ruta para llevar estos conocimientos al campo. En primer lugar, desglosa Vega, se reúnen con los maestros para planear la ruta a través de las veredas y convocar a padres y estudiantes. Luego realizan talleres de promoción de lectura, y por último diseñan guías para que los maestros puedan trabajar los libros en sus clases.

Hasta ahora han publicado textos sobre astronomía, física, cultura, animales, plantas medicinales y para alimentación, la vida de los niños y las costumbres campesinas. También reunieron en una ocasión 5.000 aportes de tradición oral que los padres de familia les escribieron, para luego exponer algunos en el libro Más claro no canta un gallo. Muchos de los temas son sugeridos por los destinatarios de sus libros.

Vega, quien es biólogo y se ha encargado de los textos de muchos de estos ejemplares, describe que cuando no están trabajando se capacitan para mejorar su lenguaje y comunicación con los campesinos y los maestros. Igualmente, destaca que cada ejemplar es elaborado por expertos en el tema, tanto científicos y técnicos como los mismos campesinos.

Fotos cortesía
“Hablamos mucho con los profes y nos manifestaban que hay unas falencias en las bases del aprendizaje, más que todo en los primeros años. Comenzamos a estudiar estas bases y ya llevamos 5 años”, dice el tallerista. Por tanto, ahora van 10 veces al año a 49 escuelas rurales para estudiar sus jornadas y trabajar en un modelo educativo.

La fundación ha desarrollado cajas de juegos que ayudan a entender de precálculo, prelenguaje y prematemáticas, y según Vega, sueñan con hacer pedagogía a través de la música y las huertas. “Le apuntamos a transversalizar el conocimiento”, concluye.

Camioneros instalaron concentración en vía Las Palmas

0
ATC aseguró que se quedarán en esta nueva concentración hasta que el Gobierno dé solución a su problemática.
 
paro camionero las palmas veep
 
Fotos Juan David Caicedo.
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Cerca de 20 camiones se apostaron desde este jueves en la vía Las Palmas a la altura del retorno 5 con motivo del paro camionero que se desarrolla desde hace más de un mes en Colombia.

Aunque no se ha generado bloqueo de la vía, los manifestantes sí han detenido a otros camiones que se movilizan por el carril de descenso con dirección a Medellín.

Felipe Muñoz, vocero de la Asociación de Transportadores de Carga (ATC) dijo que esta concentración en ese punto se mantendrá permanentemente hasta que el Gobierno Nacional dé solución a las peticiones del gremio.

“Las indicaciones han sido claras para todos los conductores y es seguir los lineamientos de buen comportamiento en las concentraciones: nada de licor, cero vandalismo y no bloqueos”, dijo Muñoz.

Durante la mañana de este viernes se realizará una manifestación de los camioneros por las calles del centro de la capital antioqueña y que pretende recorrer las vías, desde la glorieta de Punto Cero hasta La Alpujarra.

La protesta de este gremio ajustó un mes el 7 de julio, luego que se generaran algunas peticiones que consideran incumplidas por el Gobierno Nacional como el bajo costo en los fletes, el aumento de los peajes y el precio de la gasolina.

Las partes han tenido más de 17 reuniones en las que no se ha dado solución a la problemática en la que las escasez de alimentos ha golpeado fuertemente a todas las centrales de abasto del país y ha encarecido los productos para el consumidor.

 
Vea más fotos en la siguiente pestaña
 

{tab Galería}

paro camionero palmas5

{tab Galería 1}

paro camionero palmas4

{tab Galería 2}

paro camionero palmas3

{tab Galería 3}

paro camionero palmas2

{tab Galería 4}

paro camionero palmas 1

  

{/tabs}

Amor y respeto, los caminos de la Mesa diversa

0
Tres jóvenes integran esta instancia de gestión participativa desde el año pasado. Le apuntan a la pedagogía en aspectos de la población Lgbti

Por Laura Montoya Carvajal
Santiago Carvajal había estudiado gastronomía, y con la coyuntura política y mediática alrededor de los derechos de la población Lgbti comenzó a interesarse por el activismo. En su pastelería de la calle de la Buena Mesa se reunió con amigos y defensores, y después de acompañar al abogado Sergio Estrada en el proceso de permitir la adopción igualitaria en el país, comenzó a estudiar Derecho.
Pablo Correa en capacitación a la Policía y Santiago Carvajal, Pablo Correa y Ricardo Henao. Fotos cortesía
Por su parte, Ricardo Henao, negociador internacional, trabaja en una empresa extranjera de logística. Desde su práctica, con las Naciones Unidas, buscó el lado más humano de su carrera y se unió a diversos grupos de estudio, donde desarrolló investigaciones alrededor de la población Lgbti. Cuando se enteró del procedimiento para formar una mesa, y sabiendo que antes no se había tenido una con ese perfil en El Poblado, contactó a su amigo Santiago, que a su vez llamó a Pablo Correa.

Ese joven politólogo, que desde el colegio se había interesado por el trabajo social e incluso había optado por el sacerdocio en un momento, aceptó integrar la mesa con sus compañeros. Él, “alguien ejemplar, un nerd en su máxima expresión”, como lo describe Santiago, también se había dedicado a estudiar y a abogar por los derechos de la población a la que pertenece.

Los tres coordinan la Mesa diversa de la comuna 14, desde la que han realizado trabajo pedagógico en colegios, instituciones sociales y organizaciones como la Policía y la Cuarta Brigada. En estas últimas han enseñado diversidad sexual e identidad de género a los uniformados, informándolos de la forma correcta de proceder, por ejemplo, a la requisa de una mujer transexual y cómo referirse a ella (en este caso, explican, deben llamarla por el nombre que ha elegido y la requisa debe hacerla una mujer Policía).


Fotos Juan David Caicedo

En el Presupuesto Participativo de El Poblado, dicen ellos, nunca se habían destinado recursos para proyectos con enfoque Lgbti. “En términos generales la respuesta fue muy positiva, la gente aunque no conoce a profundidad del tema, lo respeta”, comenta Santiago.
Los tres hicieron parte de la elaboración del Presupuesto Participativo el año pasado, y de nuevo tendrán presupuesto para un proyecto de pedagogía en cuatro colegios. “Creemos poderosamente en la herramienta pedagógica como transformadora social y en poder llevar esta información desde el amor y el respeto”, explica Santiago.

De los problemas de la comuna, los jóvenes explican que “en El Poblado puede ser más fácil ser sexualmente diverso, pero discriminación hay en todos los estratos y en toda la ciudad, con dinámicas diferentes”, aseguran ambos.

Para los coordinadores, las dificultades de los Lgbti en la zona están en la discriminación desde el núcleo familiar y los colegios.

También, la segregación de la población trans que trabaja en prostitución en el barrio Colombia y el parque Lleras por parte de público de estos espacios y comerciantes. “Una de las metas que tenemos es hacer una sensibilización con los comerciantes, ante las críticas al aumento de la prostitución”, anuncia Ricardo, que también reconoce que hay muchos lugares de entretenimiento que permiten y acogen las diferentes expresiones de diversidad sexual. Sin embargo, recuerda el caso de octubre del año pasado cuando una pareja de hombres gay fue agredida en el Parque Lleras.

“El fenómeno con la prostitución ha cambiado, pero siempre ha existido, con las prepago en otros momentos. Entonces ¿es permisible la prostitución de mujeres con cierta estética y no la de mujeres con identidades trans?”, increpa Santiago. También argumenta que, más allá de la ocupación de la mujer trans, la matriz de discriminación por identidad de género se combina con la de poder adquisitivo, algo evidente en las trans que vienen de otras partes de la ciudad.

“El problema que vemos es la apariencia: no hay problema con que seas sexualmente diverso, pero que no se note”, enfatiza el negociador internacional. “Conocemos chicas trans que están en universidades como el Ces, Eafit o la Colegiatura y no tienen problemas en vivir su cotidianidad, porque además su tránsito no fue tan evidente”, complementa Santiago.

El trabajo de esta entidad también se ha acercado a la línea política: en las pasadas elecciones, realizaron un seguimiento a los candidatos al Concejo que incluían en sus propuestas reconocimiento a la población Lgbti. En adelante, buscarán ampliar sus talleres pedagógicos a todo el que esté interesado, e invitan a quien quiera hacer parte de la mesa o esté interesado a acercarse a ellos. “Creemos que desde la posición en la que estamos podemos trabajar por temas que no están priorizados en la agenda pública”, concluye Santiago.


Glosario de términos Lgbti

Extraído de la Guía para Ser un/a Aliado/a de Estudiantes Lgbt www.glsen.org
Andrógino: tener las características o naturaleza tanto de lo femenino como de lo masculino; sin llegar a ser específicamente femenino ni masculino.

Asexual: orientación sexual y/o identidad sexual de una persona que no experimenta atracción sexual.

Bisexual: orientación sexual y/o identidad sexual de una persona que se siente emocional y físicamente atraída por algunos hombres y por algunas mujeres.

Cisgénero: persona cuya identidad de género y expresión se alinean con su género asignado al nacer.

Gay: orientación sexual y/o de identidad de una persona quien se siente emocional y sexualmente atraída por otros miembros del mismo sexo. Aunque gay se puede referir tanto a hombres como mujeres, muchos prefieren usar el término “lesbiana” para las mujeres. Gay a menudo se utiliza como un término abarcativo para referirse a todas las personas bisexuales, gay y lesbianas, pero otros prefieren el término más inclusivo LGBT.

Género: construcción social basada en un grupo de características culturales, emocionales y de comportamiento ligadas al sexo biológico asignado de una persona. La construcción de género clasifica a un individuo como femenino, masculino, andrógino u otro. Se entiende que el género tiene
variados componentes, entre ellos, la identidad de género, expresión de género y rol de género.

Género binario: concepto de que todas las personas pertenecen a uno de dos géneros: masculino o femenino. También describe el sistema en el cual la sociedad divide a las personas en roles masculinos o femeninos, identidades y atributos.

Género no conforme o variante: identidad de una persona que tiene características de género y comportamientos que no se condicen a las expectativas de género binario tradicionales de la sociedad.

Género queer: identidad de una persona que se identifica (y/o expresa) dentro del amplio espectro entre masculinidad y femineidad o fuera del código de género binario. Las personas de género queer puede que sí se identifiquen como LGBT, como puede que no.

Heterosexual: orientación sexual y/o identidad de una persona que se siente emocional y sexualmente atraída por algunos miembros del sexo opuesto (específica-mente, un hombre que se siente atraído por algunas mujeres o una mujer que se siente atraída por algunos hombres). A menudo se les conoce como “hetero.”

Homosexual: identidad de una persona que se siente emocional y sexualmente atraída por algunos miem-bros de su propio género; originada en la profesión psicológica y médica. Actualmente, muchos prefieren el término “gay.”

Intersexo: término general utilizado para una variedad de condiciones en la cual una persona nace con una anatomía sexual y reproductiva que no parece adecuarse a las definiciones típicas de lo que es ser hombre o mujer. Las condiciones del intersexo pueden afectar los genitales, los cromosomas y/o las características sexuales secundarias.

Lesbiana: orientación sexual y/o identidad de una persona que se identifica como mujer y que se siente emocional y sexualmente atraída por algunas mujeres.

Lgbt:
término paraguas que se refiere colectivamente a las personas que se identifican como transgénero, bisexuales, gay y/o lesbianas. A veces la sigla se escribe como Lgbtq, con la “Q” haciendo referencia a aquellos/ as que se identifican como indecisos y/o queer. En el pasado, “gay” se
usó como un término global pero en la actualidad se utilizan términos más inclusivos como Lgbt y Lgbtq que son regularmente usados y preferidos por muchas personas Lgbty aliados/as.

Queer: término paraguas utilizado para describir una orientación sexual, identidad de género o expresión de género que no sigue las normas de la sociedad dominante. Aunque se lo usa como un término neutro o incluso positivo entre muchas personas Lgbt, históricamente se lo ha utilizado de
manera negativa.

Transgénero: identidad de una persona cuya identidad de género no se encuentra alineada con su sexo asignado al nacer y/o cuya expresión de género no se encuentra conforme a la norma.

 

0
Tres jóvenes integran esta instancia de gestión participativa desde el año pasado. Le apuntan a la pedagogía en aspectos de la población Lgbti
Santiago Carvajal había estudiado gastronomía, y con la coyuntura política y mediática alrededor de los derechos de la población Lgbti comenzó a interesarse por el activismo. En su pastelería de la calle de la Buena Mesa se reunió con amigos y defensores, y después de acompañar al abogado Sergio Estrada en el proceso de permitir la adopción igualitaria en el país, comenzó a estudiar Derecho.
Pablo Correa en capacitación a la Policía y Santiago Carvajal, Pablo Correa y Ricardo Henao. Fotos cortesía
Por su parte, Ricardo Henao, negociador internacional, trabaja en una empresa extranjera de logística. Desde su práctica, con las Naciones Unidas, buscó el lado más humano de su carrera y se unió a diversos grupos de estudio, donde desarrolló investigaciones alrededor de la población Lgbti. Cuando se enteró del procedimiento para formar una mesa, y sabiendo que antes no se había tenido una con ese perfil en El Poblado, contactó a su amigo Santiago, que a su vez llamó a Pablo Correa.

 

Ese joven politólogo, que desde el colegio se había interesado por el trabajo social e incluso había optado por el sacerdocio en un momento, aceptó integrar la mesa con sus compañeros. Él, “alguien ejemplar, un nerd en su máxima expresión”, como lo describe Santiago, también se había dedicado a estudiar y a abogar por los derechos de la población a la que pertenece.

Los tres coordinan la Mesa diversa de la comuna 14, desde la que han realizado trabajo pedagógico en colegios, instituciones sociales y organizaciones como la Policía y la Cuarta Brigada. En estas últimas han enseñado diversidad sexual e identidad de género a los uniformados, informándolos de la forma correcta de proceder, por ejemplo, a la requisa de una mujer transexual y cómo referirse a ella (en este caso, explican, deben llamarla por el nombre que ha elegido y la requisa debe hacerla una mujer Policía).


Fotos Juan David Caicedo

En el Presupuesto Participativo de El Poblado, dicen ellos, nunca se habían destinado recursos para proyectos con enfoque Lgbti. “En términos generales la respuesta fue muy positiva, la gente aunque no conoce a profundidad del tema, lo respeta”, comenta Santiago.
Los tres hicieron parte de la elaboración del Presupuesto Participativo el año pasado, y de nuevo tendrán presupuesto para un proyecto de pedagogía en cuatro colegios. “Creemos poderosamente en la herramienta pedagógica como transformadora social y en poder llevar esta información desde el amor y el respeto”, explica Santiago.

De los problemas de la comuna, los jóvenes explican que “en El Poblado puede ser más fácil ser sexualmente diverso, pero discriminación hay en todos los estratos y en toda la ciudad, con dinámicas diferentes”, aseguran ambos.

Para los coordinadores, las dificultades de los Lgbti en la zona están en la discriminación desde el núcleo familiar y los colegios.

También, la segregación de la población trans que trabaja en prostitución en el barrio Colombia y el parque Lleras por parte de público de estos espacios y comerciantes. “Una de las metas que tenemos es hacer una sensibilización con los comerciantes, ante las críticas al aumento de la prostitución”, anuncia Ricardo, que también reconoce que hay muchos lugares de entretenimiento que permiten y acogen las diferentes expresiones de diversidad sexual. Sin embargo, recuerda el caso de octubre del año pasado cuando una pareja de hombres gay fue agredida en el Parque Lleras.

“El fenómeno con la prostitución ha cambiado, pero siempre ha existido, con las prepago en otros momentos. Entonces ¿es permisible la prostitución de mujeres con cierta estética y no la de mujeres con identidades trans?”, increpa Santiago. También argumenta que, más allá de la ocupación de la mujer trans, la matriz de discriminación por identidad de género se combina con la de poder adquisitivo, algo evidente en las trans que vienen de otras partes de la ciudad.

“El problema que vemos es la apariencia: no hay problema con que seas sexualmente diverso, pero que no se note”, enfatiza el negociador internacional. “Conocemos chicas trans que están en universidades como el Ces, Eafit o la Colegiatura y no tienen problemas en vivir su cotidianidad, porque además su tránsito no fue tan evidente”, complementa Santiago.

El trabajo de esta entidad también se ha acercado a la línea política: en las pasadas elecciones, realizaron un seguimiento a los candidatos al Concejo que incluían en sus propuestas reconocimiento a la población Lgbti. En adelante, buscarán ampliar sus talleres pedagógicos a todo el que esté interesado, e invitan a quien quiera hacer parte de la mesa o esté interesado a acercarse a ellos. “Creemos que desde la posición en la que estamos podemos trabajar por temas que no están priorizados en la agenda pública”, concluye Santiago.


Glosario de términos Lgbti

Extraído de la Guía para Ser un/a Aliado/a de Estudiantes Lgbt www.glsen.org
  • Andrógino: tener las características o naturaleza tanto de lo femenino como de lo masculino; sin llegar a ser específicamente femenino ni masculino.
  • Asexual: orientación sexual y/o identidad sexual de una persona que no experimenta atracción sexual.
  • Bisexual: orientación sexual y/o identidad sexual de una persona que se siente emocional y físicamente atraída por algunos hombres y por algunas mujeres.
  • Cisgénero: persona cuya identidad de género y expresión se alinean con su género asignado al nacer.
  • Gay: orientación sexual y/o de identidad de una persona quien se siente emocional y sexualmente atraída por otros miembros del mismo sexo. Aunque gay se puede referir tanto a hombres como mujeres, muchos prefieren usar el término “lesbiana” para las mujeres. Gay a menudo se utiliza como un término abarcativo para referirse a todas las personas bisexuales, gay y lesbianas, pero otros prefieren el término más inclusivo LGBT.
  • Género: construcción social basada en un grupo de características culturales, emocionales y de comportamiento ligadas al sexo biológico asignado de una persona. La construcción de género clasifica a un individuo como femenino, masculino, andrógino u otro. Se entiende que el género tiene variados componentes, entre ellos, la identidad de género, expresión de género y rol de género.
  • Género binario: concepto de que todas las personas pertenecen a uno de dos géneros: masculino o femenino. También describe el sistema en el cual la sociedad divide a las personas en roles masculinos o femeninos, identidades y atributos.
  • Género no conforme o variante: identidad de una persona que tiene características de género y comportamientos que no se condicen a las expectativas de género binario tradicionales de la sociedad.
  • Género queer: identidad de una persona que se identifica (y/o expresa) dentro del amplio espectro entre masculinidad y femineidad o fuera del código de género binario. Las personas de género queer puede que sí se identifiquen como LGBT, como puede que no.
  • Heterosexual: orientación sexual y/o identidad de una persona que se siente emocional y sexualmente atraída por algunos miembros del sexo opuesto (específica-mente, un hombre que se siente atraído por algunas mujeres o una mujer que se siente atraída por algunos hombres). A menudo se les conoce como “hetero.”
  • Homosexual: identidad de una persona que se siente emocional y sexualmente atraída por algunos miem-bros de su propio género; originada en la profesión psicológica y médica. Actualmente, muchos prefieren el término “gay.”
  • Intersexo: término general utilizado para una variedad de condiciones en la cual una persona nace con una anatomía sexual y reproductiva que no parece adecuarse a las definiciones típicas de lo que es ser hombre o mujer. Las condiciones del intersexo pueden afectar los genitales, los cromosomas y/o las características sexuales secundarias.
  • Lesbiana: orientación sexual y/o identidad de una persona que se identifica como mujer y que se siente emocional y sexualmente atraída por algunas mujeres.
  • Lgbt: término paraguas que se refiere colectivamente a las personas que se identifican como transgénero, bisexuales, gay y/o lesbianas. A veces la sigla se escribe como Lgbtq, con la “Q” haciendo referencia a aquellos/ as que se identifican como indecisos y/o queer. En el pasado, “gay” se usó como un término global pero en la actualidad se utilizan términos más inclusivos como Lgbt y Lgbtq que son regularmente usados y preferidos por muchas personas Lgbty aliados/as.
  • Queer: término paraguas utilizado para describir una orientación sexual, identidad de género o expresión de género que no sigue las normas de la sociedad dominante. Aunque se lo usa como un término neutro o incluso positivo entre muchas personas Lgbt, históricamente se lo ha utilizado de manera negativa.
  • Transgénero: identidad de una persona cuya identidad de género no se encuentra alineada con su sexo asignado al nacer y/o cuya expresión de género no se encuentra conforme a la norma.

Por Laura Montoya Carvajal

 

Carlos Raúl Yepes entra a la Junta Directiva de EPM

0
El Expresidente de Bancolombia se une al equipo tras la renuncia de Beatriz Restrepo Gallego.
 
carlos raul yepes federico gutierrez veep
 
Foto cortesía @FicoGutierrez
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez designó el jueves a el empresario Carlos Raúl Yepes como miembro Independiente de la Junta Directiva de Empresas Públicas de Medellín (EPM).

Gutiérrez, en calidad de Presidente de la Junta Directiva de EPM hizo el anuncio del Expresidente de Bancolombia en remplazo de Beatriz Restrepo Gallego quien había renunciado el pasado 25 de mayo de 2016.

“Siempre hemos dicho que la mega financiera debe ir acompañada de la mega social. Que Carlos Raúl Yepes haga parte de la Junta Directiva de EPM es un orgullo para nosotros, pues ha demostrado ser un ser humano con un alto sentido de responsabilidad social”, precisó el alcalde Gutiérrez.

Con esta designación, Yepes se une al grupo conformado por Andrés Bernal Correa, Manuel Santiago Mejía Correa, Claudia Jiménez Jaramillo, Gabriel Ricardo Maya Maya, Alberto Arroyave Lema, Elena Rico Villegas y Javier Genaro Gutiérrez Pemberthy.

Lea: No hay dinero que pague un fin de semana libre: Carlos Raúl Yepes

El nuevo integrante de la Junta Directiva es abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana con especialización en Derecho de Los Negocios en la Universidad Externado de Colombia. Fue Vipresidente de Asuntos Corporativos, Vicepresidente Jurídico, Secretario General y Auditor General en el Grupo Argos.

Así mismo, fue presidente de Bancolombia, destacándose por su excelente gestión al frente de una de las empresas más importantes de Colombia y en el que fue reconocido por su trabajo y el lema de una banca más humana.

A elegir entre 19 proyectos

0
El 10 de julio, Envigado decidirá en las urnas si ingresa o no al Área, y el 24, en Medellín se decide cómo invertir los recursos públicos

Por Daniel Palacio Tamayo

El 24 de julio se realizará la jornada de votaciones barriales en la que los ciudadanos de Medellín podrán definir en las urnas cómo quieren invertir los recursos del Presupuesto Participativo, un rubro que para este cuatrienio podría significar unos 665 mil millones de pesos distribuidos para las 16 comunas y los 5 corregimientos, según criterios de población e índice de calidad de vida. Por su parte, el alcalde Federico Gutiérrez se comprometió a acabar con la corrupción y la manipulación en este mecanismo de participación.

Andrés Bedoya, Secretario de Participación Ciudadana, explicó que este 24 de julio los habitantes de El Poblado tendrán habilitados 13 puntos donde podrán elegir los proyectos que en su consideración son más necesarios para la comunidad. “Queremos que la gente participe, por eso también se habilitó la opción de hacerlo por medio de la página de la Alcaldía, donde la gente podrá escoger entre los 19 proyectos para los que hay un techo presupuestal cercano a los 5 mil millones de pesos”, indicó el funcionario.

Pedro Juan Arango, presidente de la JAL de El Poblado, aseguró que se está haciendo un esfuerzo para que la gente participe y se entere de las oportunidades que hay en la comuna. Por su parte, Ana Lía Suárez, quien ha sido delegada por Presupuesto Participativo en 2008 y 2015, agrega que en la comunidad “ha crecido la participación y la cualificación, las narrativas y el nivel de la discusión. Gente buena de corazón que salió de las urbanizaciones para darse cuenta de que participar vale la pena”.

Para Suárez, aún hace falta una planeación en prospectiva desde la propia comunidad y conseguir un modelo que permita una medición de los impactos de la inversión social que se realiza, de modo que se pueda conocer no sólo cuántas personas asistieron sino qué transformaciones hubo en ellas.

Barrio/Sector Dirección
Barrio Colombia Cll. 24 entre las Cr. 44 y 45 Parque Simesa
Castropol Escuela Musical Cantoalegre
Ciudad del Río Cll. 19A # 44-16, MAMM
Manila Cr. 43D # 11 – 73 Sede Social Manila
Poblado Centro Parque La Presidenta
Poblado Sur Cr. 47B #17A sur-30 Casa de la Cultura
Loma de Los Mangos – San Lucas Cll. 20A sur # 21 Colegio Montesori
La Chacona Cll. 9A # 15 – 539 Sede Social La Chacona
Tesoro La Virgen Cr. 21 # 5 Sur – 40 int. 104
Tesoro La Y Cll. 12 sur # 11 – 20
El Garabato Cll. 4 Sur # 29- 24 Sede Social El Garabato
Loma de Los González Cll. 4 Sur # 30- 132 Sede Social Los González
Loma de Los Parra Cll. 1 Sur # 29D – 37 Sede Social Los Parra
Desde la Secretaría de Participación Ciudadana quieren que los proyectos priorizados por la comunidad tengan mayor impacto e incidencia en las comunidad y en el equipamiento urbano y desarrollo. Bedoya agregó que se “están buscando nuevas formas de participación diferentes a ir a una reunión masiva”, por lo que trabajarían con corporaciones, asociaciones y fundaciones de la comuna 14 para promover que la ciudadanos tengan incidencia en la toma de decisiones, en la que podrán participar menores desde los 14 años.

Los temas que resulten ganadores después de la votación del 24 de julio se desarrollarán durante el 2017. Actualmente 7 de los 9 proyectos elegidos para el 2015 ya están finalizados y de los 16 priorizados para 2016, 7 ya están en ejecución, 6 en etapa precontractual y 3 están sin iniciar.

Temática Nombre proyecto
Salud Promoción de la salud y prevención de la enfermedad para la población de la comuna.
Educación Educación con calidad para todos, desde los 3 meses hasta la educación superior.
Inclusión Social Asistencia social integral para la población en situación de riesgo o vulnerabilidad.
Recreación y deporte Fortalecimiento de la oferta deportiva, la actividad física recreativa y los diferentes escenarios deportivos.
Cultura Fomentar el desarrollo cultural y las expresiones artísticas.
Juventud Estimulación, promoción y fortalecimiento de la participación juvenil en espacios sociales incluyendo los que no están organizados.
Mujeres Estimulación, promoción y fortalecimiento de la participación de las mujeres en la comuna incluyendo las que no están organizadas.
Desarrollo Económico Fortalecimiento de unidades productivas asociativas de economía social y solidaria.
  Consolidación de la oferta turística y desarrollo de una estrategia de comercialización de los productos turísticos.
Desarrollo Económico Desarrollo de un programa en competencias laborales dirigido a todos los estratos.
Medio Ambiente Fortalecer el manejo integral de residuos en las diferentes zonas de la comuna.
  Acompañamiento y asesoría a las organizaciones mediante la formación de gestores ambientales.
Espacio público y Gobierno Dotación de los espacios públicos para el disfrute y goce de los habitantes de la comuna.
Movilidad Desarrollar acciones para estimular el uso del transporte público, el sistema integrado de transporte y medios alternativos de movilidad, como la bicicleta, promovidos en el POT.
Participación Fortalecimiento de las organizaciones sociales y comunales.
  Creación de veedurías ciudadanas para el ejercicio del control social y ciudadano a la gestión pública invertida.
  Desarrollo de un plan de incentivos y estímulos para las organizaciones vinculadas al ejercicio de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la comuna.
Convivencia Realización de jornadas de sensibilización acerca de la sana convivencia en establecimientos comerciales que comparten uso residencial.
Comunicaciones Estrategias de comunicación para promover la participación de la mayor parte de habitantes de la comuna en los procesos del territorio.

Desde la ribera del Támesis

0
Cortina de frutas en Támesis, Antioquia
Fotografía: Laura Montoya Carvajal
Texto: Saúl Álvarez Lara
En Támesis, población del suroeste que lleva el nombre del río que atraviesa Londres por deseo expreso de su fundadora, doña Rafaela Gómez Trujillo, quien visitó la City en plena era Victoriana y regresó para fundar la población en su honor, es posible encontrar, como una marca nada británica en los muros blancos de sus casas y en aparente desorden, cortinas de frutas tropicales. Las frutas caen con ritmo propio. Granadillas con granadillas, piñas con piñas, peras con peras. Fresas y Kiwis no se mezclan. Doña Rafaela vinculó el río legendario, frío y lejano, con esta tierra abundante en colores y naturaleza. Mundos distintos y distantes. Sin duda el pirata Francis Drake a la vista de tal tesoro hubiera deseado quedarse por siempre; sin duda, hoy, desde la oscuridad más allá de la cortina de frutas, Rafaela o Victoria en persona, nos observan sin compartir el momento…

En el “turismo de escapada” los hostales muestran sus bondades

0

Los hostales en Medellín se sigue consolidando como uno de los destinos predilectos para el turismo en el continente. El gremio de los hostales piden no ser satanizados  y ver en ellos sus potencialidades 

Medellín acaba de ser reconocida con el premio World Travel Awards como mejor destino de escapada. Juliana Cardona Quiros, Subsecretaria de Turismo, considera que es importante el reconocimiento “porque un turismo de escapada ayuda a potenciar una agenda cultural que responda a qué hacer en la ciudad. Invitamos al mundo a que nos visite porque viene de recreo un fin de semana. El turismo vacacional está siendo otra mirada para la ciudad que no es solo de turismo de eventos sino vacaciones y alegría”.

Antes la ciudad ya había sido destacada como uno de los destinos preferidos para hacer negocios y conferencias en el hemisferio. Para la funcionaria, la ciudad se ha vendido ante el mundo como un caso éxito de transformación. Ahora el reto está en consolidarse como un destino competitivo y de calidad, pues esas visitas impulsarían la economía local. De acuerdo con estimados de la Subsecretaria, cada persona que llega a la ciudad por turismo de eventos gasta unos 250 dólares diarios; mientras alguien que llega a vacacionar invierte unos 180 dólares en la misma jornada.

Diego Pinilla, gerente de un hostal en El Poblado, y promotor de la Red de Hostales de Medellín y Antioquia, pide que se desmonten los mitos que asocian este tipo de hospedajes con actividades irregulares como la explotación sexual de menores de edad o el consumo de drogas. “Es lamentable ver el desconocimiento tan profundo al respecto. Si en este momento cierran todos los hostales de Medellín los problemas van a persistir. Ahora están buscando un culpable y eso está cayendo sobre los hostales, pero nos estamos reuniendo y van a ver cómo le estamos aportando a la ciudad”, afirma Pinilla.

La Red de Hostales integra 22 establecimientos legal y formalmente constituidos con amplia experiencia en el sector, por lo que solicitan que no se les vea como una proliferación, sino como una oportunidad para atender un nicho de viajeros que llega a la ciudad. Algunas características de los hostales es la flexibilidad para compartir algunos servicios. “Tú puedes llevar tus alimentos y cocinar si deseas, no te tienes que acoger a la oferta del lugar”, explica Pinilla.

Entre los retos que se ha planteado Medellín como destino turístico está incrementar la ocupación hotelera del 63% al 66% y sumar en los cuatro años más de 2,5 millones de turistas. De acuerdo con la Subsecretaria de Turismo, este trabajo por capturar nuevos visitantes se tiene que hacer de la mano de una estrategia por el turismo responsable, de modo que se rechacen en toda la cadena delitos como la explotación sexual y se promuevan acciones por la sostenibilidad ambiental.

Los líderes del gremio de los hostales, buscan cerrar filas contra establecimientos piratas donde se puedan cometer actividades y delitos que vayan en detrimento de la ciudad, por lo que buscan con diferentes entes de la administración municipal consolidar un sello que funcione como prenda de garantía y de calidad de que en esos lugares no les dan cabida a actividades irregulares. 

 
 
 

¿Cómo identificar un hostal pirata?

  1. Verificar que tenga vigente el Registro Nacional de Turismo
  2. Los protocolos para evitar la explotación sexual de menores de edad deben estar publicados en la recepción.
  3. Tener los sellos que certifiquen buenas condiciones de higiene. El personal del hostal debe estar bien presentado.
  4. Que tenga elementos de accesibilidad y prevención de emergencias.
  5.  Verificar la reputación on line del lugar por medio de aplicaciones como Tripadvisor.

Por Daniel Palacio Tamayo

Pensar el barrio en grupo: un ejercicio diario y común

0
Organizaciones de todo tipo hacen parte de una red de participación y deliberación sobre asuntos importantes de El Poblado
 
Foto archivo Vivir en El Poblado
 

Por Laura Montoya CarvajalComo cualquier territorio de Medellín, la comuna 14 tiene unas necesidades específicas que vienen de la característica presencia del comercio y prestadores de servicios, y a la vez ofrece contrastes en sus residentes, problemas de gobierno local y por tanto, grupos con diversos intereses que confluyen en sus barrios. Vivir en El Poblado hizo un mapeo de algunos de ellos y cuáles son sus objetivos y actividades actuales.


Corporación Zona Rosa
Es el gremio de los empresarios de la Zona Rosa de El Poblado, que según Luis Guillermo Orjuela, presidente de esta entidad, por estatuto está definida entre Carulla y Santafé y el Parque de El Poblado y Vizcaya. Buscan representar a los empresarios afiliados en pro de la recuperación y el posicionamiento del sector en dos aspectos: seguridad, ornato y aseo, en alianza con la administración municipal, y el posicionamiento de la zona a nivel turístico. Orjuela manifiesta que trabajan estrechamente con acciones comunales y juntas de vecinos, y que en el momento están liderando la peatonalización del Lleras a través de una alianza público privada para “la recuperación del parque”. “Está muy deteriorado, por la prostitución, los transgénero, el consumo de licor en el parque, los vendedores ambulantes no carnetizados. Queremos hacer una recuperación urbanística con una dinámica más enfocada a la cultura turismo y artes”.

Luis Guillermo Orjuela: 311 605 6289


Corpoblado
Esta es una corporación cívica sin ánimo de lucro. “Representamos a los estratos que no participan fuertemente en las decisiones del municipio”, declara Elisa Sánchez, presidenta de la institución. Buscan atender y defender El Poblado con trabajo conjunto. “Cada uno independiente es muy difícil”, dice Sánchez. Tienen 374 afiliados de todos los sectores (comercial, educación, clínicas, entre otros), y atienden las solicitudes de residentes y administradores de urbanizaciones para “gestionar con la Alcaldía soluciones a sus problemas”. Sus líneas estratégicas son movilidad, seguridad y espacio público; control territorial e impuestos y contribución. Ahora, Sánchez manifiesta que están preocupados por el aumento de robos y homicidios de extranjeros que se han presentado últimamente. Por otro lado, según ella, la quebrada La Volcana es un tema “neurálgico”, al igual que la tala y la reposición de árboles por parte de Fonvalmed.Tel: 586 5749.

Consejo de Cultura
Es un organismo de participación que se erige por elección popular en el gremio de las artes y la cultura. Según Inés Sánchez, su vicepresidenta, este promueve y estimula proyectos, planes y procesos de arte y cultura. En un par de semanas, con fecha aun sin definir, el Consejo se elegirá nuevamente. El objetivo de este ente es articular a los artistas y servirles de puente con la Alcaldía, y además, hacer veeduría del uso del recurso público en el gremio. El consejo espera que en el próximo periodo la entidad sea más reconocida por la administración municipal, “que nos podamos reunir”, petición que hacen después de, dicen, no haber sido correctamente atendidas sus preguntas. Quieren también inspirar credibilidad en la comunidad. En el último periodo, crearon el premio San Lorenzo de Aná, a artistas destacados y una premiación magister a los adultos mayores que han impactado en la comunidad.Inés Sánchez: 300 525 6659

Red cultural
Esta fue creada en 2009 mediante un convenio interadministrativo entre la Universidad de Antioquia y la Secretaria de Desarrollo social dentro de un programa de acompañamiento de redes en la ciudad. Actualmente es una corporación sin ánimo de lucro que pretende promover, visibilizar y proyectar el arte y la cultura “mediante una cámara innovadora de servicios artísticos culturales en la comuna 14 y en la ciudad, según detalla Gloria Cecilia Duque, su directora. Trabajan con entes de participación ciudadana y con instituciones privadas relacionadas con el gremio. Sus retos son profesionalizar y reconocer a los artistas, darles a conocer las leyes y dignificar y reconocer los artistas de El Poblado. Según Duque, sus mayor dificultad es la falta de apoyo institucional para el buen desarrollo de su misión.

Gloria Duque: 312 842 3270.



MesaDiversa
Es una reunión de jóvenes que busca trabajar por los derechos de la población Lgbti de la comuna 14. Existe desde 2015 y tiene tres coordinadores. Hoy busca trabajar en tres líneas: la pedagogía en colegios y organizaciones sociales, la línea política y de seguimiento a los dirigentes y a través de proyectos del Presupuesto Participativo. En el momento, su gestión está enfocada en disminuir la discriminación en las instituciones a través de la pedagogía, y tienen la mirada puesta sobre la situación de la población trans.Santiago Carvajal: 310 845 2033

Mesa de jóvenes
Es una organización social que se creó hace dos años para que los jóvenes participen en espacios públicos y privados. Busca trabajar en iniciativas de salud, deporte, cultura, medio ambiente y seguridad, derechos humanos y participación política, emprendimiento y educación. La componen 40 personas, con edades entre los 12 y los 28 años. Según Juan Pablo Torres, tesorero de la mesa, en este momento enfocan sus acciones en articular grupos barriales de jóvenes. También ayudan a jóvenes de grado 11° de la I.E. Santa Catalina de Siena con cursos de preicfes a través de un programa de monitorías, para mejorar su nivel académico. Pronto, dice Torres, comenzarán proyectos en el barrio Provenza para mejorar el problema de las basuras y el medio ambiente, y realizarán una carrera de observación para invitar a los jóvenes a conocer todos los barrios de El Poblado.Facebook: Mesa de Jóvenes Comuna 14 


Junta Administradora Local (JAL)
Es una corporación integrada por seis miembros por elección popular, que controla y vigila los recursos públicos que se ejecuten en la comuna. Según Pedro Juan Arango, edil de la JAL, actúan como un puente entre la comunidad y la administración. “Somos articuladores de la comunidad, los comités, las agrupaciones cívicas y la administración”. Trabajan en articulación las dependencias de la administración municipal en reuniones sobre seguridad, microtráfico, movilidad y obras, planeación local y presupuesto participativo. Su prioridad en el momento es recuperar el espacio público y los parques, observar las obras de valorización, incrementar la participación sobre todo de estratos 5 y 6 y “solucionar el problema de los habitantes de calle y la prostitución”.

Pedro Juan Arango: 313 746 7354.




Mesa Ambiental

Creada en 2009 y coordinada por José Fernando Álvarez, es una instancia de gestión participativa que busca aportar a los procesos de desarrollo ambiental en todos los aspectos, y fortalecer el interés de los ciudadanos en los temas ambientales. Es acompañada por el Área Metropolitana y la Secretaría de Medio Ambiente. El principal objetivo de la mesa es la articulación con otras organizaciones, tanto públicas como privadas, “ya que las soluciones se encuentran trabajando en equipo”, dice el coordinador. Actualmente busca mejorar la participación externa de la mesa y también el mejoramiento de su estructura interna.Jose Fernando Álvarez: 314 882 5581



Mesa de Derechos Humanos

Omaira Arias, coordinadora de la mesa, manifiesta que la comuna 14 era la única de la ciudad que no tenía una mesa de Derechos Humanos. Hace dos años se creó y busca aportar a la comunidad a través de la capacitación y la visibilización de sus miembros para educar en derechos humanos y prevenir su vulneración. Buscan trabajar con los líderes, también con enfoque de género y grupos de mujeres, así como con población discapacitada. De igual forma, reconocer que hay vulneraciones importantes en los estratos bajos y el trabajo de menores de edad.Omaira Arias: 301 525 1161.

Otros grupos que hacen presencia en El Poblado:
• Comité de inclusión social
• Junta de representantes
• Comité de valorización
• Provenza unido
• Comité cívico Mónaco
• Comité cívico barrio Colombia
• Asociación de residentes barrio Colombia
• Clubes de vida
• Colectivo de mujeres
• Colectivo de masculinidades
• Juntas de Acción Comunal (11)
Consulte más información de estas organizaciones en vivirenelpoblado.com
 

Dos puentes de Valorización, dos dolores de cabeza que no terminan

0
El tráfico por las transversales es clave para la movilidad de El Poblado. Sin embargo, la construcción del puente en la Superior con la 10 y los problemas en el cruce con El Tesoro, son un dolor de cabeza para los conductores. ¿Habrá soluciones? 
Por Daniel Palacio Tamayo
Congestiones. Pitos. Amarguras: eso ha traído para algunos conductores la circulación en horas pico por dos de los puntos críticos de la movilidad en El Poblado, en la transversal Superior. Uno de ellos en el cruce con la calle 10, donde Fonvalmed construye un intercambio, y el otro en el sector de El Tesoro, donde el puente levantado con recursos de este tributo especial no ha cumplido las expectativas de los usuarios ni de los gremios especializados.

Cambios viales sugeridos para El Tesoro con la Superior aún no se implementarán
Aunque en el primer trimestre de este año, la administración municipal presentó una serie de propuestas para mejorar la movilidad, tras las dificultades que ha significado la puesta en marcha de una obra que se esperaba tuviera un impacto positivo en la movilidad de la zona, esas recomendaciones aún no han sido aplicadas.

Puente Transversal Superior con calle 10. Fotos Juan David Caicedo
Entre los cambios sugeridos por la Secretaría de Movilidad, se encontraba transformar la calle 2 sur, hasta la vía Linares, en unidireccional hacia el occidente, restringir el giro a la izquierda que se realiza subiendo en dirección occidente – oriente por la Loma de El Tesoro para tomar la transversal Superior hacia el Norte y concertar con el Parque Comercial, la posibilidad de cambiar los sentidos de los accesos y de la circulación interna.
Puente Transversal Superior con calle 10.
Según Fonvalmed “se ha encontrado viable la ejecución de la propuesta, no obstante se ha considerado la necesidad de complementarla con varias intervenciones físicas de obra para brindar una solución que sea realmente definitiva”. Mientras se implementan estas medidas, la administración espera que mejore la movilidad con los avances en obras vecinas como la prolongación de los Parra hasta la carrera 29 y el puente de la transversal Superior con la calle 10.

Adriana González, gerente del Parque Comercial El Tesoro, aseguró que aunque les dieron a conocer los ajustes que se harían para mejorar la movilidad en el sector, acordaron esperar el avance de las obras por valorización que están cercanas para evaluar si justifica o no la inversión en la modificación del plan vial. Para la gerente González “los ajustes en el anillo vial al interior de El Tesoro podría funcionar perfectamente, pero nos implican inversiones en obras civiles cercanas a los 100 millones de pesos”.

Aunque el ingreso a El Tesoro siga siendo dificultoso en algunas horas, su gerente reconoce que “no hemos visto disminuido el tráfico ni en un mes, por lo contrario se han incrementado las visitas entre un 6 y un 8%. Sentimos que de alguna manera la gente se va habituando a las vías”, concluyó.
Por su parte, Gloria Gaviria, integrante del Comité de Valorización, asegura que las acciones para mejorar la movilidad en este punto de El Poblado tienen que ser urgentes, “pues crearon un problema que parece sin solución. Vea no más cómo los vehículos se cruzan por las vías interiores del Mall del Este”. Los problemas que ha presentado desde la puesta en funcionamiento de ese puente, que fue habilitado con unas barreras naranjadas, evidenciarían, según ella, lo que muchos residentes de la comuna 14 han reclamado: “No a la valorización, sí a obras bien planeadas, diseñadas y construidas”.

En septiembre habría paso en el puente de la Superior con la 10
En la última semana se ha avanzado en el vaciado de la estructura del puente de la transversal Superior con la calle 10, una de las obras que más retrasos ha tenido en su ejecución. Tras 15 horas de labores, unos 50 trabajadores terminaron de cubrir con concreto los 149 metros que tendrá este puente, que evitaría detenerse en el cruce con la calle 10 o la Cola del Zorro.

Puente Transversal Superior con El Tesoro.

Según el director de Fonvalmed, César Giraldo, la idea es dar vía por la estructura en septiembre y entregar la totalidad de la obra en diciembre. Para la fecha, según lo anunció Giraldo, se tendrán que hacer cambios en los sentidos viales para que la obra sea funcional en su totalidad.

Por ejemplo, la transversal Superior en este sector será unidireccional, en sentido sur – norte, hasta la calle 10D, donde la vía tiene doble calzada. Quienes tomen la Superior desde Las Palmas sólo podrían circular hasta la altura del edificio Space, donde deberán descender para tomar la transversal Inferior y seguir al sur, “de resto seguiría igual”, advierte el director.

Puente Transversal Superior con El Tesoro. Fotos Juan David Caicedo
Esta obra estaba contemplada para ser realizada en un plazo de 13 meses, sin embargo ha tenido dos prórrogas que extienden el tiempo de ejecución a 21 meses y 15 días más una adición presupuestal cercana a los 2 mil millones de pesos; es decir, la obra pasó de valer $10.500 millones a $12.600 millones de pesos.

Según Giraldo, “se estaba trabajando encima de las redes de EPM, hubo que suspender mientras se construían unos bypass provisionales para garantizar los servicios públicos”, ese de acuerdo con el funcionario, fue uno de los motivos que retardó la normal ejecución de la obra. Una vez el escollo fue superado, afirmó, se han tenido “avances significativos en los últimos meses”.

Otra de las trabas que se presentaron durante la ejecución de esta obra, fue la construcción de un hotel en la terminal norte del puente. De acuerdo con Giraldo, el problema se logró superar por medio de una conciliación en la que Fonvalmed se compromete a garantizarle la vía de acceso y a hacer una intervención urbanística en el muro del puente que queda cercano al ingreso del hospedaje.

En cuanto al trabajo ambiental de esta obra cercana a la Cola del Zorro, el Fonvalmed anunció que en la zona se reemplazarán los árboles talados con individuos de especies como Olivo negro, Acacia amarilla, Arizá, Caimito, Bálsamo, Paco, Gualanday, Mamoncillo y Guayacán. Adicionalmente se están instalando pasos seguros para la fauna, para evitar atropellamientos por los vehículos que transitan por el sector.

Las tareas pendientes del nuevo POT

0
A 18 meses de aprobado el Plan de Ordenamiento Territorial aún tiene tareas pendientes para consolidar una nueva dinámica de ocupación del suelo en Medellín. La discusión se ha centrado en la viabilidad de Parques del Río, uno de sus proyectos bandera 

Por Daniel Palacio Tamayo

“Hoy es más fácil para un constructor conseguir un lote virgen en una ladera y urbanizarlo que hacer un proceso de renovación urbana”
Daniel Carvhalo, urbanista y concejal
En diciembre de 2014 se adoptó la hoja de ruta en materia de ocupación y uso del suelo en Medellín hasta 2027. Sin embargo, para su ejecución son necesarias una serie de reglamentaciones que aún están en trámite para que la dinámica del ordenamiento territorial se ajuste a esos nuevos lineamientos. Dos de los puntos fundamentales del espíritu del POT es la inversión de la pirámide de movilidad, en la que se prioriza el peatón, el ciclista y el transporte público sobre el vehículo particular. Igualmente se establecía el río como eje integrador del Valle de Aburrá.

Sin embargo gremios inmobiliarios han manifestado su preocupación por la dinámica constructora que se ha dado en otros municipios como Bello, Sabaneta e Itagüí, lo que ha redundado en mayor número de viajes, alejado a la idea de la planificación urbana. “El cambio en el Valle de Aburrá es impresionante. La oferta de unidades de vivienda era el 70% en Medellín y hoy esa ciudad representa cerca del 30 por ciento”, aseguró Federico Estrada, gerente de La Lonja.

“La oferta de unidades de vivienda era el 70% en Medellín y hoy esa ciudad representa cerca del 30 por ciento”
Federico Estrada, gerente de La Lonja

Por su parte, el urbanista y concejal de la ciudad Daniel Carvhalo, afirma que infortunadamente no todos los municipios están cumpliendo las directrices metropolitanas en este tema. “En cada uno se habla de privilegiar el transporte público y generar crecimiento urbano en zonas centrales, pero lo que se ve es que las ciudades, siguen expandiéndose a las laderas” y agrega que el reto está en acelerar la renovación urbana porque “hoy es más fácil para un constructor conseguir un lote virgen en una ladera y urbanizarlo que hacer un proceso como Ciudad del Río o Naranjal”, concluye.

Para Jorge Pérez, ex director de Planeación de Medellín, el POT significa la búsqueda de un desarrollo compacto asociado al sistema del río, lo que exigía “comprender que el reto de la sostenibilidad tiene escala municipal”, por lo que asegura el experto, cada uno de los municipios del Valle se tendrían que adaptar y articularse a esas directrices de ordenamiento metropolitano. En ese sentido, Estrada, afirma que aún falta reglamentar temas como los macroproyectos y otras formulaciones que ayudarían a darle mayor aprovechamiento a los terrenos y “viabilizar la actividad edificadora en los sectores señalados en el POT”.

Claudia García Loboguerrero, Subdirectora de Planeación Territorial de la ciudad, aseguró que ya inició la formulación del Plan Integral de Movilidad Sostenible y se avanza en la contratación de los estudios para definir las áreas de importancia ecológica. En cuanto a los macroproyectos urbanos, García afirmó que se han formulado en detalle tres de los diez que están contemplados en el POT, pero que se está avanzando en los estudios de los restantes.

Actualmente el reto para sacar del papel a la realidad lo planteado en el POT, según lo señalan los expertos, es la reglamentación de los instrumentos de gestión consagrados en esta hoja de ruta para alcanzar objetivos de movilidad sostenible, espacio público de calidad y densificación al lado y lado del río. Es por eso que Planeación municipal ha avanzado en “la reglamentación y verificación de instrumentos como la plusvalía, pago por servicios ambientales, transferencia y venta de derechos adicioanles de construcción y obligaciones urbanísticas”.

A consideración de Carvhalo, “hay que agilizar los procesos de renovación urbana”. Para Pérez la correcta aplicación del POT ayudará a una mejor gestión urbana “y no un desarrollo lote a lote que ha traído muchos problemas urbanísticos como se observa en El Poblado”.

Aunque según lo ha señalado La Lonja, la actividad edificadora en El Poblado se ha mantenido después de la aprobación del POT, se espera que los residentes de esta comunidad tengan nuevas y mejores alternativas principalmente en relación con el transporte público.

El concejal Carvhalo señala que en este cuatrienio se estudiarán alternativas como un sistema de transporte público eficiente y limpio por la Avenida El Poblado y otros que conectarían las diferentes lomas de la comuna 14 con las estaciones del Metro y las avenidas El Poblado y Las Vegas, por donde a su vez iría una ciclorruta que conectaría los municipios del sur del Valle de Aburrá como Envigado con el centro de Medellín.

Envigado ya tuvo su “exit” ¿Ya es el tiempo de sumar?

0
A El Poblado lo compromete la consulta de este domingo, dada su vecindad al sur con Envigado y sus efectos en seguridad, movilidad, aseo, espacio público y obras
Este domingo 10 de julio Envigado tiene la oportunidad de salir a las urnas y responder una pregunta: “¿Está usted de acuerdo con que el municipio de Envigado haga parte integrante del a del Valle de Aburrá?”. Las opciones son el sí o el no y están convocados los habitantes del Aburrá que tengan su cédula inscrita en ese municipio. Se conservarán los mismos puestos de votación de las elecciones pasadas.

¿Cómo es el proceso? Según la Registraduría, para que el sí tenga efectos deben participar 11.000 ciudadanos y en segunda medida que el 50 por ciento más uno opten por el sí.

Las razones están a la vista de la ciudadanía, por acción de una campaña intensiva de la Alcaldía por el sí. Razones por ejemplo de seguridad: señalan los promotores del sí, con Envigado integrado, se ganará en estrategias metropolitanas de denuncias en línea y de lucha contra el microtráfico, las bandas delincuenciales, en el diseño de políticas antimafia, de lucha contra el lavado de activos.

La movilidad también es un factor clave y, gracias a la integración, se esperan resultados en transporte público con mejor cobertura y con tarifa única para el Aburrá; un trabajo articulado por una movilidad sostenible, amable y segura o la extensión y el acceso gratuito al sistema EnCicla.

Infraestructura, empleo, salud, cultura, el Río Medellín, la calidad del aire, también ganarían con la integración (puede consultar la información en detalle en www.envigadoalarea.com).

Igual, se promulga, ocurrirá con el crecimiento urbanístico con consciencia ambiental, aunque vale preguntarse qué pasó con Medellín, en El Poblado, Pajarito y Los Bernal, o en Sabaneta, donde es evidente el desequilibrio. Estos municipios ya hacían parte de la integración.

Justo sobre la eficiencia del Área Metropolitana ha querido llamar la atención el colectivo Eco Humedales, así como el equilibrio entre dar y recibir que se establecerá entre Envigado y el ente. Otro colectivo, Ciudadano Envigado, se ha expresado a favor del sí, basado en que “este valle es una sola ciudad”.

¿Se debe optar por el sí? ¿Es más conveniente que Envigado siga aislado, en modo “exit”, como eligieron los británicos? No es rol de un periódico dar ese tipo de instrucciones al elector. Al ciudadano le corresponde votar bajo argumentos. Y al Área Metropolitana, con 9 o con 10 municipios, presentar indicadores superiores de eficiencia, contundencia, cobertura y oportunidad.

A descansar del chocolate

Cuando llegaron los postres el chocolate no estaba en el menú. En cambio, aparecían el nopal, el mamey, el aguacate, los churros y el mango, ingredientes tradicionales de México

/ Juan Pablo Tettay

No puedo empezar esta columna sin antes aclarar que amo el chocolate. Me encanta ese sabor dulce y amargo que recuerda en boca notas a tierra, a frutos secos, a frutos rojos; disfruto de su intensidad, de la fiesta que crea, de la felicidad que produce; me genera curiosidad conocer su mundo, saber de porcentajes, entender su química. Admiro a los chocolateros porque trabajan con un producto sublime, porque lo entienden, porque saben cómo tratarlo. Los admiro, además, porque más que cocineros son artesanos y artistas, ellos sí que entienden de respeto por el producto, deben tratarlo con amor y cariño: templarlo, enfriarlo, conservarlo, en resumidas cuentas, consentirlo. Creo que, como yo, muchos también aman el chocolate y, a pesar de ello, hoy quiero hacer una reflexión, no en su contra, pero sí invitando a ir más allá.

Hace poco estuve en Ciudad de México y tuve la oportunidad de visitar dos grandes restaurantes: Quintonil, del chef Jorge Vallejo, y Pujol, del chef Enrique Olvera. Ambos se encuentran dentro de los mejores restaurantes de la capital mexicana y, para algunos, de América Latina. Experiencias muy diferentes en los dos lugares, lugares totalmente opuestos que comparten la filosofía de regresar al origen usando técnicas e ingredientes prehispánicos que se han ido perdiendo en el tiempo. Así, llegan a la mesa escamoles (huevos de hormiga), chapulines, tortillas de maíz, cuitlacoche (hongo de maíz) y otras exóticas delicias.

El recorrido por el menú degustación de ambos es una fiesta para los sentidos. Pero fue al final que me llevé una gran sorpresa. México es el padre del cacao, aztecas, mayas y otras civilizaciones que allí vivieron usaban la pasta que extraían de su semilla para confeccionar una bebida que estaba consagrada a los dioses. Pero cuando llegaron los postres el chocolate no estaba en el menú. En cambio, aparecían ingredientes como el nopal, el mamey, el pinole (una bebida dulce de maíz), el aguacate, los churros y el mango, ingredientes tradicionales de México. Como ven, nada de chocolate.

¿A dónde voy entonces? A una reflexión en las cartas de postres. Está claro que el mercadeo recomienda que haya una buena cantidad de chocolate en el momento final de la carta. Pero también está claro que muchos cocineros se van por la vía fácil y lo ofrecen como única opción. Otras veces somos los mismos comensales que optamos por no arriesgarnos y decirle no a una opción que no contenga cacao. En Medellín abundan los volcanes de chocolate, los brownies y las galletas con chips de chocolate. Pero también hay opciones diferentes como el helado de aceitunas de Carmen, el merengón de helado de guanábana de Ocio, la leche de tigra con helado y crumble en Casa Molina, el halwa de zanahoria de Naan y otros más que se me escapan de la lista.

Quisiera que nuestros cocineros y reposteros dejaran de lado un rato el fácil chocolate para explorar los sabores de frutos exóticos como el arazá o la cocona, o de aquellos que son tan comunes que parecen quedar en el olvido, como el tomate de árbol o el zapote costeño. También de aquellos ingredientes que siempre hemos visto en el mundo salado y que podrían hacer un postre delicioso, como el aguacate o las hierbas aromáticas. Eso sí, siempre disfrutaré una buena dosis chocolatosa al final de un almuerzo o de una cena.
[email protected]

“No queríamos echarle leña al fuego”: SAI

0
La Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos (SAI) canceló el evento con el ingeniero Álvaro Villegas.
 
alvaro villegas cdo cortesia
 
Este era el aviso de promoción del evento académico. Foto cortesía
Por José Fernando Serna Osorio
 
Luego del debate que se generó en redes sociales tras la invitación a un conversatorio con el ingeniero Álvaro Villegas, la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos (SAI) canceló el evento y se pronunció sobre los motivos que llevaron a declinar la intención de la charla.

Danilo Córdoba Quiceno, vicepresidente Técnico de la SAI explicó que este evento académico es un espacio que fue creado por estudiantes e ingenieros en formación con un grupo que se llama SAI Nueva Generación. La dinámica, además de visitar obras y proyectos, son unas charlas mensuales en las que se invita a un expositor.

“Escogieron a la persona que ha generado tanta controversia en la ciudad. La SAI les brinda apoyo, pero el evento lo hacen ellos y toman la decisión ellos”, dijo Córdoba.

El conversatorio titulado Anécdotas de ingeniería heróica fue rápidamente criticado en las redes sociales por afectados en las construcciones del Grupo CDO, del que Villegas es propietario y que se encuentra en investigación por la caída del edificio Space en octubre de 2013.

“No queríamos echarle leña al fuego. Nosotros no sabíamos a quién iban a invitar, pero cuando se generó la controversia nosotros la cancelamos”, agregó el Vicepresidente de la SAI, quien además recalcó que esta institución respeta los procesos de control y de justicia que se adelantan en la actualidad y que por eso tomaron la decisión.

Crear realidad con poder

Este es el tema que abordó el conferencista y biocoach nacional e internacional Jordi Duque, quien charló con el escritor Esteban Carlos Mejía en los jueves de conversatorio de Santafé y Vivir en El Poblado. Se tratará cómo el hombre puede crear su realidad a partir de ser consciente de lo que quiere. Fue el 14 de julio en el centro comercial Santafé.

Active las noticias de Vivir en El Poblado en Facebook

0
Facebook realizó un cambio en el algoritmo y ya las publicaciones que aparecen en los muros de esta reconocida red social tendrán como prioridad el contenido de las personas y deja el de los medios de comunicación relegados. 
Siga recibiendo las noticias de Vivir en El Poblado con estos 5 pasos:

1. En Facebook, ingresa a la página de @vivirenelpoblado y verifique que le ha dado Me gusta.


2. En se botón de Me gusta despliegue el menú en la flecha:

3. Elija la opción Ver primero, ya que antes el aparecerá Predeterminado

4.  Escoja las noticias que quiere que Facebook le comparta. Este proceso se activa al dar clic en el lápiz que hay junto a “En tu sección de noticias”.

5. En Notificaciones active Todas las publicaciones (enlaces, videos, fotos, etc…)  o inclusive actualizaciones de estado. También eventos cerca de ti. Y listo, el proceso culmina de esta manera. 

El hombre, gestor de la verdad sobre él

0
Que sea la vida misma, no Google, quien pronuncie la verdad sobre la persona
/ Julio Jaramillo Martínez

La vida de la persona es, ante todo, una invitación: al encuentro con ella con el fin de ‘saber’ respecto a sí misma.

Gracias al recto ejercicio de esta misión la persona llega a proferir una verdad, nada menos que la noble verdad sobre la propia identidad. ¡Interesante cuestión!
Durante la realización de tal gestión la persona se percibe:

Como alguien capaz de establecer su propio proceso de personalización. Intuye allí la veracidad de sus días al descubrir el tesoro que posee: sus riquezas propias. Esas que a pesar de estar escondidas en el íntimo de cada quien se dejan hallar. Llegan a ser un atractivo imán que cautiva.

Como gestora de un paso a paso personalizador. Su escenario es el recorrido del tiempo, de la historia personal.

Como alguien que no simplemente está ahí. Que no es una especie de anónimo (sin nombre y sin identidad) sino alguien llamado a dejar huella.

¡Feliz encuentro! Es la primicia de lo que clamaría desde el íntimo personal: VIVIR ES VERDAD.

La verdad sobre la vida: mucho más que conceptos, palabras y definiciones.

La verdad entonces sobre el ser humano no puede reducirse a los conceptos teóricos con los que se ha pretendido definirlo. Son ellos los herederos del pensamiento filosófico, plasmados luego en manuales y en diccionarios.
Si la verdad sobre la persona se redujera a conceptos teóricos y al hombre se le preguntara qué es la verdad sobre él su respuesta provendría más de la enciclopedia (¿quizá Google?) que de su existencia. Un conjunto de definiciones teóricas, de conceptos, de palabras y de frases apuntaría a ese tipo de verdad teórica. Sería una verdad más de orden académico que de existencia cotidiana

Empleemos un instante para pensar sobre otro tipo de verdad sobre la vida.

La verdad sobre la vida con la propia vida como punto de partida.

¿Quién sino la misma persona es capaz de preguntarse por ella?
¿Quién sino la persona sabe si su vida es verdad, es verdadera o es ficticia?
Son preguntas-reto. Involucran la capacidad de análisis sobre la persona con un noble fin: responder desde sí, sobre sí misma y para sí misma.
Desde: la persona como génesis de la pregunta.
Sobre: la persona como escenario de la obra constructiva.
Para: la persona como fruto de la gestión.

No es ahora Google quien dictamina la verdad sobre la persona; en este momento lo hace ella.

Se está en la búsqueda, tan ardua como interesante, de hacer que la vida no sea un proyecto irrealizable.

Los frutos y los logros de ese empeño harán las veces de garante para que la persona pueda decir: es positivo que la vida es vida y que las andanzas del cotidiano portan el sello de la autenticidad humana. La meta está a la puerta del día a día: MI VIDA ES VERDAD, ES VERDADERA.

Sueños y logros, aspiraciones y realizaciones, conocimiento y re-conocimiento se van entrecruzando.

Cuando la vida se diluye.

El ‘aguafiestas’ de lo expresado hasta ahora brota del escepticismo existencial ante la vida. Lo sufren:
Quienes por condiciones históricas y sociales aparecen como desposeídos de un ambiente propicio para su realización personal. Triste y aguda realidad. En ella, el desarrollo humano es apaciguado.
Quienes impregnados más de pesimismo que de optimismo no toman las riendas de la verdad sobre la vida con tesón y dinamismo

Quienes, fascinados por lo exterior a la propia vida –modas, prototipos de persona, costumbres- olvidan, disipan y marginan el encuentro consigo mismos como punto de partida para la autenticidad personal. Parecen o quisieran vivir más de ‘lo otro’ que de ´sí´. La vida pareciera realizarse de solas apariencias. Se tocan las puertas de la falacia. En ésta, lo correcto quiere ser sólo el aspecto exterior, la imagen, lo que pertenece a la casa de modas. El ‘brillo’ de lo visible oscurece la luminosidad de lo invisible: el rico mundo interno del humano.

Quienes dejan en penumbra las riquezas personales. Las lanzan a la aguda incertidumbre, al ‘por si acaso’. Allí, la vida es más tolerada que amada.

ConclusiónLa verdad de cada vida, de cada persona, es el eslabón de esa gran cadena llamada Humanismo. En éste, los demás humanos percibirán un estímulo para ser igualmente gestores de verdad sobre sus vidas
Es el Humanismo la florescencia de vidas tan reales como auténticas.

Anomia

La denominada cultura mafiosa sigue teniendo una enorme influencia en el comportamiento de mucha gente, aún en el de personas que claramente no tienen que ver con ese tipo de negocios
/ Héctor Escobar Restrepo
La anomia es un estado de disfuncionalidad colectiva por la carencia de normas sociales o por su degradación. Cuando los choferes bloquean una intersección – ¿les suena familiar? -, se produce un taco, el tráfico se vuelve un nudo, y todos los que nos estamos desplazando nos vemos perjudicados, incluyendo los mismos que armaron el taco. Es un ejemplo simple de cómo la transgresión de una norma conduce a un estado de disfuncionalidad colectiva.

Colombia tiene síntomas de anomia puesto que, entre otras cosas, el incumplimiento de la norma muchas veces ni siquiera se ve como una conducta social cuestionable. No sería exagerado decir que hace parte de nuestros paradigmas pensar que es legítimo hacerle el quite a la ley. Hecha la ley hecha la trampa, hemos oído decir toda la vida. Se nos hace legítimo usar la vía pública como parqueadero privado, comprar contrabando o libros piratas, elevar globos con pólvora, no dejar dormir al vecindario…, en fin, son tantos y tan inusitados los actos ilícitos con los que convivimos, que muchos de ellos los vemos como actos normales.

¿Por qué? No hay respuestas simples. Para el caso de Medellín, no podríamos acercarnos a una explicación sin traer a cuento toda la historia reciente de la ciudad…, y la realidad social que nos salta a los ojos. Los ejemplos anteriores suenan inocentes y bobos ante la magnitud de las cosas que nos ha tocado vivir; pero de todas formas quiero llamar la atención sobre el hecho que la denominada cultura mafiosa sigue teniendo una enorme influencia en el comportamiento de mucha gente, aún en el de personas que claramente no tienen que ver con ese tipo de negocios.

Bajemos de lo conceptual y tomemos un ejemplo de la vida. En estos días cuadré mi carro en una calle que tiene espacios de parqueo controlados por empleados de una firma contratista del municipio de Medellín. Cuando fui a salir me dice la persona encargada: “Señor, no le puse tiquete, pero colabóreme con alguna cosa”. Después supe que eso pasa en muchos de los estacionamientos. Lo que quiero destacar es que cuando una persona le propone a un desconocido que sea su cómplice, es porque lo ve como algo natural. Y eso es lo grave.

En los orígenes de este fenómeno creo que confluyen muchas cosas. Una bien importante es que, en general, cualquier grupo que se siente excluido tiende a ver la ley y la autoridad como opresoras, y no como necesarias para la vida en sociedad. Es de esperar que a muchos de los miembros de estos grupos no les importe pasar por encima de la ley, máxime si hay cierta garantía de impunidad.

Una política de Estado tendiente a la inclusión es requisito necesario para la estabilidad de la sociedad en su conjunto. Aunque suene un poco duro, no se trata sólo de un asunto de justicia social, como suele decirse, sino de la posibilidad de construir un país vivible para todos incluso, como es obvio, para los grupos que hoy no se sienten excluidos. Creo que la gran mayoría no estaría interesada en “hacer invivible la República”, como pedía en sus tiempos Laureano Gómez.

La inclusión social implica que todos nos sintamos con los mismos derechos y obligaciones. Para llegar a esto no sólo se necesitan una firme voluntad política sino también enormes recursos económicos: la noticia alentadora es que el país sería capaz de generar esos recursos; el punto malo es que buena parte de ellos, desde hace tiempos, se la vienen robando. Hay diversos y multifacéticos grupos con poder, saqueando en forma sistemática los recursos del Estado… desde hace años.

Si queremos dejar de ser un país anómico, es imperioso construir un amplio pacto social contra la corrupción: un acuerdo de las mayorías nacionales, víctimas directas o indirectas de estos combos.

Entre otras cosas, vale recordar que en Venezuela no se requirió de grupos armados para que llegara a ser el país que es hoy. Lo que ocurrió fue que sus ciudadanos, hartos de la corrupción de adecos y copeyanos, en un estallido de ira colectiva instalaron en el poder a un coronel que prometía impedir que se lo siguieran robando. Lo que le despejó el camino a ese coronel fue la corrupción. Y ya vemos lo que pasó. Hoy lo que encontramos es un país ultracorrupto, con un aparato productivo en ruinas, al borde del colapso financiero y donde la ley es una simple caricatura, puesto que acabaron con la división de los poderes públicos. Infortunadamente el pueblo venezolano pasa tal vez por uno de los peores momentos de su historia. ¡Definitivamente la anomia tiene sus grados!La lección de Venezuela es algo que tenemos que aprender. Cuando hace algo más de quince años salí de Colombia, recuerdo que los sentimientos generalizados en el país eran el miedo y la desesperanza. Ahora el sentimiento más común entre las personas con quienes uno habla es la rabia. La rabia de ver cómo diariamente aparece un nuevo desfalco, cómo se violenta la ley, cómo la impunidad prevalece en muchos casos.

Pero no es un fenómeno reciente, sólo de este gobierno. Entre 2002 y 2012, por ejemplo, se perdió en promedio cada año el 4% del PIB, en manos de corruptos de todos los partidos. Pero ahora ese cáncer parece que está haciendo metástasis: ¿Colombia no futuro?Creo que sí hay futuro. Sólo que requiere que los ciudadanos construyamos activamente desde la casa, la calle, la universidad, nuestros trabajos, una cultura de respeto a la ley. Y a que mostremos, señalemos y denunciemos a diario a quienes la desconocen. Eso puede ser de verdad el comienzo para llegar a ser un país serio, medianamente decente.

Abajo encontrarán una muestra de los protagonistas del tipo de noticias que recibimos todos los días los colombianos. Detrás de cada nombre hay una historia truculenta que fue reseñada por los medios, como puede verse en internet. Obvio que estas son sólo algunas de las cosas que han salido a la superficie: ¡una porción de la punta del iceberg!

ALGUNOS DE LOS PROTAGONISTAS DE LOS HECHOS CON QUE LOS COLOMBIANOS NOS ENCONTRAMOS A DIARIO

CADA UNO ES COMO UNA BOFETADA, ¿VERDAD?

Reficar

Agro Ingreso Seguro

Constructora CDO

Coomeva EPS

Transmilenio – Contrato de la 26

Contratos de alimentación escolar

Via Bogotá-Girardot

INPEC

Bienestar Familiar

Amaneció teñido de azul el río Medellín

Empresa construyó en una reserva natural

Federación Colombiana de Fútbol

Recursos Parafiscales de la Salud

Recolección de Basuras de Bogotá

Caprecom

IPS No Habilitadas

Saludcoop EPS

Cafesalud

Juegos Nacionales de Ibagué

Cajanal

Carimagua

Ingeominas

Chuzadas del DAS

Dirección Nacional de Estupefacientes DNE

Instituto Nacional de Concesiones INCO

Cartel del papel higiénico

Sector Salud Departamento del Chocó

DMG- Financiación de Campañas

Dragacol

Entrega de Notarías

Financiación de campañas políticas por paramilitares

Juegos Nacionales de Quibdó

Fernando Londoño Hoyos – INVERCOLA

INVIAS

El Guavio

Jorge Noguera – DAS

Losas de Transmilenio

Pablo Ardila – Gobernador de Cundinamarca

Yidispolítica

Cartel de los pañales

Empresa de Energía de Pereira

Alberto Velásquez – Secretario de la Presidencia

Universidad de San Martín

Guillermo León Valencia Cossio – Fiscalía de Antioquia

Silvia Gette – Uniautónoma

Contrato de Ambulancias en Bogotá

Casa por cárcel a Miguel Nule por obesidad y estrés

Cartel de los cuadernos

Álvaro Cruz – Gobernador de Cundinamarca

Esposa de Álvaro Cruz

Desfalco a la DIAN 2004 – 2008

Nuevo desfalco a la DIAN- El zar de la chatarra

Rebaja de pena a Emilio Tapia

Universidad de la Fiscalía

Kiko Gómez – Gobernador de La Guajira

Cartel del azúcar

Jorge Pretelt – Magistrado Corte Constitucional

Henry Villarraga – Magistrado Consejo Superior de la Judicatura

Enilce López, La Gata

Falsos Positivos

Manejo de Cárcel de Tolemaida

Universidad de Cundinamarca

Coronel Róbinson González del Río – Ejército de Colombia

Cárcel militar PM 13

Universidad Rafael Núñez

Comunidad del Anillo – Policía Nacional

Cartel del cemento

Carros del Congreso de la República

Contrato Fiscalía con Natalia Springer

Zonas Francas

Contratos de la Alcaldía de Santa Marta

Contrato Fiscalía- Universidad de La Sabana

Brigadier general Leonardo Gallego – Policía Nacional

Familiares de senadores y magistrados en la Procuraduría

Hacker Andrés Sepúlveda

Universidad Indígena Intercultural Jacinto Ortiz

Universidad el Pacífico

Cartel de la Seguridad Privada

INTERBOLSA

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales- ANLA

Corporación Autónoma Regional del Atlántico

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

INCODER

Luis Alfredo Ramos, Gobernador de Antioquia

Tránsito y Transporte de Fundación

Termotasajero

Centros o sectores comerciales especializados en la venta de contrabando

Oneida Pinto – Gobernadora de la Guajira

Coronel Hugo Aguilar – Gobernador de Santander

General Mauricio Santoyo – Jefe de Seguridad de la Presidencia

Bernardo Moreno – Secretario de la Presidencia

María del Pilar Hurtado – Directora DAS

Sistema de salud de las fuerzas militares

Megapensiones en el poder judicial

Puerta giratoria en el poder judicial

Licencias de Construcción en Sabaneta

Liliana Pardo – IDU

Hernando deLuque – Gobernador de la Guajira

Luis Camilo Osorio – Fiscalía General de la Nación

Plaza Mayor Medellín

Electricaribe

… SOLO UNA MUESTRA

Les Luthiers llega con ¡Chist! a Medellín

0
El reconocido grupo argentino llega con su humor a la capital antioqueña el 31 de agosto.
 
les luthiers
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
¡Genios! Así podría describir a Les Luthiers, el grupo argentino que confirmó su presentación en Medellín el próximo 31 de agosto con motivo de la gira del espectáculo llamado ¡Chist!

Esta gira, que también incluye dos presentaciones en Bogotá, generó una gran expectativa entre los amantes del humor, la música y el teatro por el anuncio de la reconocida agrupación que hará una antología de su mejor repertorio.

La Comisión (historia de los dos políticos inescrupulosos que modifican el Himno Nacional para su conveniencia), la Educación Sexual Moderna (impartida por un coro de monjes), el Bolero de los Celos, La Redención del Vampiro, La Bella y Graciosa Moza, y otras obras de su historia estarán en escena en la capital antioqueña.

En 2017, Les Luthiers celebrará sus 50 años de vida artística y reconocimiento mundial, pese a la muerte de Daniel Rabinovich en 2015 y que significó un gran golpe para el grupo, pero que no detuvo el espectáculo que los hizo famosos.

Con una combinación de humor y doble sentido, música, parodia, juegos verbales y un talento inconmensurable, Les Luthiers se presentará en el Pabellón Amarillo de Plaza Mayor.

Federico Gutiérrez: “Criminalidad en Medellín cambia todos los días”

0
El Alcalde de Medellín presentó cifras que reportan un aumento en homicidios. Las estrategias de las autoridades han disminuido los casos de hurtos y dijo que los fines de semana son los de mayor criminalidad.
 
federico gutierrez gustavo villegas seguridad homicidios cortesia
 
Foto cortesía @AlcaldiadeMed
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Sin esconder la realidad de lo que pasa en las calles de Medellín, un mapa de criminalidad que todos los días cambia y un aumento en los homicidios, el alcalde Federico Gutiérrez presentó el balance en seguridad de junio, en el que se presentaron 23 homicidios más respecto al mismo periodo de 2015 (01 enero-04 julio).

En lo que va corrido del 2016 han ocurrido 259 muertes violentas en toda la capital antioqueña, 9,7% más que en 2015 y que pese a los fuertes golpes que se le han dado a las organizaciones criminales, preocupan ostensiblemente a las autoridades.

“La estrategia es desarticular estructuras criminales, no dos o tres cabecillas o dos o tres integrantes, sino desarticular. Ahí es donde es muy importante el trabajo de inteligencia y todos los procesos que se vienen haciendo en la Administración Municipal con la Fiscalía, la Policía y con el Ejército“, dijo el alcalde Gutiérrez.

El trabajo de las autoridades se ha intensificado en el último mes con diferentes operativos de Policía, Tránsito y Fiscalía en zonas donde delitos como el hurto se han incrementado. Estas acciones en sectores como Belén, El Poblado, Laureles, Estadio, Castilla, Robledo y 12 de Octubre han permitido en junio reducir en 58 por ciento los robos a personas en relación con mayo. También bajó el robo a establecimientos 10%, a residencias 63%, a vehículos 19% y a motos 33%.

“La criminalidad en Medellín es día a día, un tema cambiante, por eso la reacción de parte nuestra tiene que estar basada en la información que nosotros tenemos de inteligencia”, precisó el Alcalde.

Nuevamente, la primera autoridad de Medellín señaló que durante su gobierno no se va a esconder todo el problema que hay en las calles y que temas como la extorsión están siendo revisados muy detenidamente, porque es uno de los flagelos más comunes.

“No nos quedamos esperando la denuncia ciudadana. Eso sería lo ideal, que la gente denunciara, pero yo entiendo que no se haga porque se siente temor, porque siente que ha faltado institucionalidad, porque siente que hay fenómenos de corrupción. La instrucción de nosotros a Fiscalía y Policía es que hay que investigar de oficio en aquellas zonas donde sabemos que sí hay estructuras criminales”, agregó.

Finalmente, Gutiérrez dijo que los días del fin de semana son los propicios para las disputas entre las organizaciones delincuenciales, por eso dio la orden a las autoridades de tener una mayor presencia de sus integrantes en las calles.

Hoy comienza el Festival coral de Medellín José María Bravo

0
La versión 15 de este encuentro llega con 21 conciertos gratuitos en Medellín y otros municipios de Antioquia.
Ensamble vocal K’Hay Ha, de México
Hoy a las 7:30 pm., el Grupo Musical Familia Bravo y Capella Nova darán el concierto de apertura del XV Festival Coral José María Bravo en la Iglesia El Verbo Divino (Conquistadores), que para esta versión trae 20 coros locales y departamentales, cuatro coros internacionales y un coro nacional.

Como novedad, por primera vez participará un coro venido de fuera del área metropolitana: el Coro Juvenil de Marinilla. A su vez, de 20 postulaciones de fuera del departamento, el comité organizador escogió a los coros K’Hay Ha, de México, UPR Cayey, de la Universidad de Puerto Rico, Camerata Vocal Vox Lumini, de Chile, Syxtet, de República Checa y Cantoría Cuarto Menguante, de Bogotá para presentarse en el festival, que tendrá conciertos diarios hasta el 9 de julio.

Además de Medellín, los grupos locales e invitados tendrán presentaciones en Caldas (Antioquia), La Ceja, Jericó, Sabaneta, Envigado, Copacabana y Alejandría.

En la iglesia de San José de El Poblado se presentarán los coros Tonos Humanos y UPR Cayey (Puerto Rico) el jueves 7 de julio a las 7:30 pm.

La clausura será el sábado 9 de julio a las 4 pm. En el Teatro Pablo Tobón Uribe, con presentaciones de Cantoría Cuarto Menguante (Bogotá), Ensamble Vocal K’ay Ha’ (México), Camerata Vocal Vox Lumini (Chile), Coro UPR Cayey (Puerto Rico), SYxtet (R. Checa) y el Ensamble Vocal de Medellín. También tendrá transmisión en directo por Cosmovisión.

Consulte la programación completa en ensamblevocaldemedellin.com

Info: 386 1331.

Homicidio de comerciante en El Poblado

0
Cinco personas han muerto en lo que va corrido del año en la comuna 14.
 
Homicidio
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
La muerte de un comerciante el pasado sábado en inmediaciones del barrio El Castillo, comuna 14, es la quinta muerte que se presenta durante este 2016 en esta zona de la ciudad.

Los hechos, de acuerdo con el reporte de la Policía Metropolitana, se presentaron pasadas las 8:00 de la noche, luego que un hombre fuera baleado por otro dentro de un vehículo en inmediaciones de la Rosa Mística en La Aguacatala.

La Policía señaló que tras una conversación de los dos implicados, el victimario desenfundó su arma y en siete ocasiones impactó el cuerpo de Juan Pablo Vélez Arango. Tras el hecho, el sujeto tomó un paquete del vehículo y huyó.

El reporte judicial señaló que la compañera sentimental de la víctima reveló que Vélez Arango le había dicho que iba a reclamar una alta suma de dinero “así mismo, señaló quién sería el culpable si algo le sucedía”, comunicó la Policía en su informe.

Esta persona, de 32 años, administraba un supermercado en Itagüí y de acuerdo con la mujer no tenía amenazas.

La muerte de este hombre es la quinta que se presenta en la comuna 14, tres más que para el mismo periodo de 2015, un aumento del 150 por ciento.

Frisco de Saljelk, el Bóxer

0
En 1890 es cuando se consolida definitivamente esta raza de perros musculosos y muy poderosos, pero al tiempo mansos, serviciales y sí que dados al juego. Expertos sostienen que el Bóxer es el resultado del cruce entre el Bulldog inglés y el Bullenbeiszer, este último un animal de caza muy agresivo y bastante apreciado en Alemania y Holanda en la Edad Media. Otros conocedores aceptan la teoría del Bulldog inglés, pero le añaden en el desarrollo al Gran Danés.


Alemán de origen, su nombre alude a su condición de boxeador, pues cuando pelea usa sus garras delanteras para atacar. Agregan los expertos, no obstante, que no hay que dejarse llevar por las apariencias -el Bóxer además es de ceño fruncido permanente.- Al contrario, es conocido como el Peter Pan del mundo canino: sin importar la edad siempre mantendrá un espíritu juvenil. También se le denomina como el payaso de los perros guardianes, pues a su eficiencia en el trabajo siempre querrá añadirle un poco de diversión.


Miembros de la raza fueron con los alemanes a las dos guerras y desde 1925 ésta fue incorporada al cuerpo de policía de ese país. En Estados Unidos tímidamente fue ganando el aprecio de criadores y aficionados también como animal de compañía y así lo indican los registros hechos por el American Kennel Club: en 1904 fue aceptado el primer Bóxer; en 1960 eran 14.228, y en 1990 iban 23.659.

Frisco de Saljelk, de 3 años, se llama así porque es un perro de concurso, ganador de campeonatos en Canadá, donde nació, y en Colombia.


Altura: los machos entre 57 y 62 centímetros y las hembras entre 53 y 59. Peso: entre 25 y 32 kilos. Colores: amarillo rojizo en tonos claros a oscuros, rayados, o con manchas blancas. El antifaz es negro. Promedio de vida: 10 años. Característica especial: su figura elegante y atlética, que lo ha llevado a ser emblema publicitario. Tenga en cuenta: cuando está joven puede ser hasta cansón. Se recomienda entrenamiento temprano en obediencia. Relación con los niños: cariñoso y estoico. Relación con los perros: puede pelear con otros machos. Carácter: fiel, valiente, cariñoso, inteligente, reservado con los extraños, preparado para la disciplina.

Rodolfo Valentino – Obra del mes

0
La cultura moderna ofrecía nuevas mitologías, a través del cine, la radio, la televisión o las revistas.
Mitos que encuentran espacio en todas las clases sociales y arraigo urbano, al contrario del carácter rural de las viejas leyendas

Por Carlos Arturo Fernández
Sería muy difícil convencer de lo contrario a un observador normal, tranquilo y desprevenido, que piensa que el arte contemporáneo es, por su misma naturaleza, un fenómeno extraño e incomprensible.

Pero la verdad (como decimos a veces, “la verdad verdadera”), es que a lo largo de los dos últimos siglos muchos de los artistas más renovadores estuvieron obsesionados con lograr que sus obras llegaran eficazmente a todos los públicos que se acercaban a ellas, después de que en épocas anteriores se había producido un gran distanciamiento.

Ese fue el contexto en el cual, ya desde mediados del 19, los artistas dirigieron su atención a temas y personas corrientes, lejanas de los ámbitos mitológicos y aristocráticos tradicionales. Más tarde, desde la primera década del siglo 20, ese propósito se hace más firme y empiezan a aparecer objetos o elementos de la vida cotidiana que se integran a pinturas o esculturas o que, incluso, se convierten en las obras mismas. En los años 60, el Arte Pop norteamericano pondrá en primer plano los mitos de la cultura urbana y de la sociedad de consumo, creados y sostenidos por los medios masivos de comunicación. De esa manera, podía afirmarse que la producción artística estaba al alcance de todo el mundo.

Sin embargo, no era tampoco un asunto tan simple porque, como puede imaginarse, frente a ese tipo de ideas se planteó la afirmación de que se trataba de posturas capitalistas e imperialistas y que, por ejemplo, la situación de los países latinoamericanos no podía mirarse a la luz de la sociedad de consumo del primer mundo.

Pero, en lugar de cerrar la puerta por razones políticas a posibilidades creativas como las que se podían derivar del Arte Pop, muchos buscaron otras vías de interpretación. Y una de las más efectivas fue la desarrollada por Dora Ramírez (1923-2016).
En la colección del Museo de Antioquia se encuentra su obra Rodolfo Valentino, de 1973, una pintura al acrílico sobre tela, de 125 por 123 centímetros. Convendría agregar que no es un cuadro aislado sino que forma parte de un conjunto de “nuevos mitos”, con profundo arraigo popular.

En el medio regional antioqueño, que a lo largo de los anteriores cincuenta años había asistido al replanteamiento de los mitos y leyendas ancestrales, resultaba refrescante la afirmación de Dora Ramírez en el sentido de que la cultura moderna ofrecía nuevas mitologías, creadas y extendidas a través del cine, la radio, la televisión o las revistas. Son mitos que encuentran espacio en todas las clases sociales y que, al contrario del carácter rural de las viejas leyendas, tienen un verdadero arraigo urbano, algo que en el espíritu de Dora Ramírez estaba intensamente ligado con su pasión por el tango y por la literatura. En definitiva, se trata de mitos que sentimos más propios porque, de distintas maneras, son ya parte de nuestra cultura y de nuestra historia, como Carlos Gardel, Libertad Lamarque, Manuela Sáenz, Los Beatles, o este Rodolfo Valentino.

Pero, además de ser modernos, los nuevos mitos deben aparecer como tales si se quiere que lleguen a todas las personas. Y la manera escogida por Dora Ramírez es la de unas formas simples y claras, semejantes a las de un cartel publicitario, con colores vivos y contrastados como corresponde a la necesidad de llamar la atención en medio del ajetreo urbano. Pero con una belleza y dulzura que raya en el estereotipo de lo kitsch, como ha ocurrido siempre con los mitos a lo largo de la historia.
Bien podría afirmarse que el Rodolfo Valentino, de Dora Ramírez, es una obra intensamente contemporánea con su ternura y su facilidad decorativa que nos atrapa y nos permite entregarnos a los placeres del arte. Un arte que es, esencialmente, “para nosotros”.

Así fue la noche de tango en El Tesoro

0
Como parte del Festival Internacional de Tango el Parque Comercial El Tesoro ofreció las presentaciones de los cantores argentinos Hernán Frizzera, Claudio Garcés y Marcelo Tommasi , este último invitado especial al festival. La noche del 23 de junio los asistentes pudieron disfrutar además de un show de baile preparado por el grupo El Candombe.
Noche de Tango El Tesoro
Fotos Juan David Caicedo

Noche de Tango El Tesoro
Amalia Castaño, Salome Jaramillo, Camila Castaño y Elisa Castaño

Noche de Tango El Tesoro
Ana Isabel Ruiz, José Rodrigo Taborda, Jorge Arismendi y Lucy Montoya

Noche de Tango El Tesoro
Carlos Mario Restrepo,Sofia Pizano y Gilma Acevedo

Noche de Tango El Tesoro
Cyndy Vásquez, Diego Bedoya y Lucia Malavera

Noche de Tango El Tesoro
Dora Isabel Zuluaga y Lina María Castillo

Noche de Tango El Tesoro
Isabella Salavarrieta, Martha Cecilia Herrera y Nicole Cordoba

Noche de Tango El Tesoro
María del Carmen Sierra, Humberto Sánchez, Diego Agudelo y Gala Ochoa

Noche de Tango El Tesoro
Maximiliano Loaiza y Sebastián Cortéz

Noche de Tango El Tesoro
Sara Castaño y Juliana Castaño

Noche de Tango El TesoroNoche de Tango El Tesoro

Noche de Tango El TesoroNoche de Tango El Tesoro

Noche de Tango El TesoroNoche de Tango El Tesoro

Noche de Tango El Tesoro

Noche de Tango El Tesoro

Time bag Art Show y la subasta de galerías

0
Durante el Time Bag Art Show, que tuvo actividades hasta el 26 de junio, tuvo lugar la gran subasta de galerías en las que participaron artistas reconocidos a nivel nacional e internacional, invitados a través de sus galerías y representantes. El martillo de la subasta fue el inglés Benjamín Creutzfeldt, quien trabajó para la casa Christie’s en Londres.

Fotos Juan David Caicedo

Galerías Plaza Mayor
Úrsula Ochoa, Julio Ochoa y Hilda Betancur

Galerías Plaza Mayor
Álvaro Marín Vieco, Víctor Castellanos, Salomé Acevedo y Kevin Présiga

Galerías Plaza Mayor
Ana Cano, Amalia Londoño, Sandra Naranjo y Ana Chica

Galerías Plaza Mayor
Andrea Amador, Ana Amador y Teresa Ramírez

Galerías Plaza Mayor
Andrés Monzón y Paola Peña

Galerías Plaza Mayor
Andrés Moreno Hoffmann, Kari Anne Jahr y John Ángel

Galerías Plaza Mayor

Ángela María Guzmán y Diana Medina

Galerías Plaza Mayor
Daniela Sarria y María Mosquera

Galerías Plaza Mayor
Edwin Montoya, Alejandro García y Mayra Moreno

Galerías Plaza Mayor
Efigenia Castro, Germán Moreno y Sandra Herrera

Galerías Plaza Mayor
Esteban Arenas y Federico Moreno

Galerías Plaza Mayor
Guillermo Pajon, Juan Santiago Elejalde y Marcela Giraldo

Galerías Plaza Mayor
Harold Ortiz y Manuela Velásquez

Galerías Plaza Mayor
Julián Posada, Natalia Martínez y José Escudero

Galerías Plaza Mayor
Laura Carvajal y Alejandra Gómez

Galerías Plaza Mayor
Maria Antonia Zapata, Santiago Soto, Estela María Vieco y Carlos Zapata

Galerías Plaza Mayor
María Camila Holguín, Laura González, Paulina Cuadros y Isabella Holguín

Galerías Plaza Mayor
Maribel Fernández y Alejandro Echandia

Galerías Plaza Mayor
Norma Posada y Saúl Martínez

Galerías Plaza Mayor
Salomé Acevedo, Kevin Présiga y Camila Maya

Galerías Plaza Mayor
Obras plaza mayor

Galerías Plaza MayorGalerías Plaza Mayor
Sergio Restrepo y Piedad Aguirre

Galerías Plaza Mayor

Galerías Plaza MayorGalerías Plaza Mayor

Galerías Plaza Mayor
Beatriz Maida y Sebastián Montaño

Movimientos de la imagen: el teatro, el performance y la fotografía

0
Con cuatro exposiciones, encuentros, acciones de corta duración y talleres el Museo de Antioquia tendrá hasta el 21 de agosto la plataforma pedagógica Movimientos de la imagen. La inauguración tuvo lugar el 22 de junio y los asistentes visitaron las salas con muestras de Óscar Muñoz, Mapa teatro, Santiago Sepúlveda y Santiago Rueda.
Fotos Sébastien Herbiet

Movimientos de la imagen
Verónica Mejía

Movimientos de la imagen
Alberto Sierra

Movimientos de la imagen
Camila Millán

Movimientos de la imagen
Camilo Peña y Camilo Vásquez

Movimientos de la imagen
Diana Rodríguez

Movimientos de la imagen
Fernando Escobar y Nadia Moreno

Movimientos de la imagen
Gertjan Bartlesman, Francois Dolmetsch y Santiago Rueda

Movimientos de la imagen
Gertjan Bartlesman y Alberto Sierra

Movimientos de la imagen
Juan Bustamante, Sara Isabel Gaviria y Fredy Gómez

Movimientos de la imagen
Juliana Orrego y Guim Camps

Movimientos de la imagen
Liliana Correa y Francois Dolmetsch

Movimientos de la imagen
Lisa Bartlesman y Marc Piork

Movimientos de la imagen
María del Rosario Escobar, Beatriz Mesa y Carmen Chavez

Movimientos de la imagen
Mauricio Mejía

Movimientos de la imagen

Movimientos de la imagen
Natalia Bernal y Valentina Galeano

Movimientos de la imagen
Oscar Muñoz, Folkert Van Dunné y Liliana Correa

Movimientos de la imagen
Oscar Muñoz y Pascual Ruiz

Movimientos de la imagen
Pablo Monsalve y Gertjan Bartlesman

Movimientos de la imagen
Peter López

Movimientos de la imagen
Santiago Rueda y Liliana Correa

Movimientos de la imagen
Sara Silverio Marques

Movimientos de la imagen
Sebastián Moreno y Alejandro López

Movimientos de la imagen
Sebastián Restrepo y Felipe García

Movimientos de la imagen
Carlos Caicedo, Cochise Rodríguez, 70s

Movimientos de la imagen
Jaime Ardila, De la serie Gran Arbol, 1974

Movimientos de la imagen
Germán Díaz, Niño de Ráquira, 1959

Movimientos de la imagen
Fabio Serrano, Sátiro, 1973

Cibosano, el gusto del equilibrio

Por Juan Sebastián Mora

despensa-CibosanoCamilo Mazuera y Caterine Sánchez

Tras varios fructíferos años en el mundo de la moda, la diseñadora Caterine Sánchez dio un vuelco a su vida profesional con la creación de Giocare, una marca que ofrece servicios de bienestar corporativo a las empresas, por medio de programas encaminados a fomentar estilos de vida saludables en los empleados. Como complemento de Giocare surgió Cibosano, un restaurante especializado en brindar experiencias gastronómicas sanas y balanceadas.
despensa-CibosanoAtún encostrado
Con la asesoría permanente de una nutricionista, el chef Camilo Mazuera diseña una variedad de ricos y equilibrados menús para la hora del almuerzo. Cada semana, la inspiración parte de una tendencia, la gastronomía de un país o región, un ingrediente u otras propuestas conceptuales; siempre apuntando a lograr menús diarios que cumplan con todos los requerimientos nutricionales y revitalicen los paladares de los comensales.
despensa-CibosanoAtún encostrado
Además de los menús de almuerzo, Cibosano cuenta con una carta de desayunos, sándwiches, ensaladas, montaditos y postres, en la que se especifica cada aporte calórico. Entre los sándwiches, que pueden disfrutarse en cuatro panes funcionales (frutos rojos y arándanos; zanahoria y miel; integral suave; y campesino parmesano) y con diferentes salsas naturales, Caterine Sánchez recomienda el caballero británico (jamón de pavo, espinaca, queso provolone, lechuga, verde crespa, almendras y salsa de uchuvas) y el vasallo (roast beef, aguacate, lechuga crespa, cebolla caramelizada y salsa de queso azul). La muisca (mix de lechugas, pernil finas hierbas, cebolla morada, rábano, maicitos, queso parmesano y mandarina) y la parchita (mix de lechugas, salmón ahumado, tomate perla, durazno, quinoa, vinagreta de maracuyá y pimentón), son las ensaladas sugeridas, que vienen con pan pita. Para desayunar, la opción ganadora es aurora (huevos escalfados sobre una cama de pan de campo, jamón de pavo y queso mozzarella).
despensa-CibosanoSalmón y vegetales. Fotos Juan David Caicedo
Cibosano no abre los fines de semana; su horario es de 8 am a 6 pm, de lunes a viernes. Está ubicado en la carrera 43B No.1A Sur 176 (local 16).
Informes y domicilios en el 366 7343.

Da Filippo, la verdadera pizza de Nápoles

En un horno de leña, diseñado y fabricado en casa durante seis meses, los chefs Luigi Gaudenzi y Diego Vásquez preparan tentadoras pizzas siguiendo con minucia la receta tradicional de Nápoles. 
 
“Nuestra pizza se cocina a 500 grados de temperatura; durante solo 90 segundos en el horno; trabajamos con mozzarella de búfala y fior di latte de vaca, con tomate San Marzano –importado de Italia y el cual es más dulzón y menos ácido–, y masa madre, lo que es clave para la digestión, un aspecto que valoran mucho los italianos”, explica Luigi.
Da Filippo es el resultado de una unión de saberes: los cuantiosos años de experiencia de Luigi Gaudenzi al frente del reconocido restaurante IL Castello y su fábrica de pastas artesanales, y el valioso aprendizaje empírico del joven bogotano Diego Vásquez en pizzerías y restaurantes italianos de la capital.
 

despensa-Filippo
Pollo al horno con mojo de naranja.

Diecinueve pizzas, seis de ellas biancas (sin salsa de tomate San Marzano) hacen parte de la carta de Da Filippo, que incluye platos de la cocina de Italia, aquella que Luigi aprendió de su padre romano Roberto Emmanuel Filippo Gaudenzi. La diavola (con salami ligeramente picante y ajo en lajas, marinado en aceite de oliva para restarle fuerza), la vittorio (pizza blanca, con queso brie, rúgula y prosciutto) y la capricciosa (con alcachofas, aceitunas negras, champiñones y jamón de pierna) son algunas de las sobresalientes del restaurante.

despensa-Filippo
Pizza vittorio

La salchicha italiana con vegetales asados, los raviolis al horno, la pesca del día y el pollo marinado con salsa a base de naranja, brandy, ajo y comino, son otras delicias, a las que se les suman nuevas invenciones de Luigi y Diego, quienes no paran de crear para sorprender a sus clientes. La panna cotta con fresas, el crostini de Nutella y el cannoli de chocolate son los postres recomendados.

despensa-Filippo
Luigi IL Castello y Diego. Foto Juan David Caicedo

El tener un Reserva como vino de la casa y una cuidada selección de buen rock clásico para ambientar el lugar, que también funciona como bar, son muestras de la intención del equipo de propietarios de Da Filippo por gestar un espacio gastronómico con personalidad propia que invite al disfrute sin apuros.

Da Filippo se encuentra en la carrera 40 No.10A-30. Reservas en el 266 3489.

El elogio de la sombra

0
Bajos de la estación San Antonio
Fotografía: Juan David Caicedo
Texto: Saúl Álvarez Lara
“… Lo esencial está en captar el enigma de la sombra…”, escribió Junichiro Tanizaki. Su afirmación va más allá de la estética, más allá de la presencia, origen de la sombra. Las sombras son manifestación de lo invisible. El fotógrafo propone el encuentro, el lugar y la hora. Es el final de la tarde, la luz rasante es propicia, las sombras inspiran la historia. Dos mujeres regresan a casa al final de la jornada, sus sombras mínimas delatan fatiga; el carabinero Orejuela, lleva su nombre marcado en el pecho, comienza la guardia en compañía de su mascota, su sombra no deja duda. Esperan cruzar ellos y sus sombras con ellos, siempre fue así, ¿por qué no ahora?, la costumbre no tolera imaginarse sin sombra. Apoyadas en el borde de la acera las sombras inmóviles no insinúan el cruce. Entonces aparece el enigma, cada sombra lleva el suyo y en ocasiones no es necesario descifrarlo…

Legisladores: va para ustedes un tinto al clima

La nueva reforma fiscal le echó el ojo al vino y una botella de $30 mil se encarecerá a $40.500 pesos. Le dan tratamiento equivocado, como destilado, en vez de buscar la plata donde es: en la corrupción
/ Juan Felipe Quintero

Hostigante, insoportable, desagradable, así como sabe un tinto potente como el Cabernet Sauvignon cuando se sirve a 28 grados centígrados, es el que les sirvo a los legisladores, como antihomenaje, por haber encontrado en el vino una vía para reforzar las arcas públicas del país.

La plata saldrá de importadores, vendedores y consumidores, y habrá que esperar en cuál magnitud las partes involucradas se sostienen en un renglón que perderá atractivo. Según cifras de la firma Dislicores, el impuesto crecerá un 200 por ciento y el consumidor asumirá un 35 por ciento, por efecto de la reforma fiscal alentada por el Ministerio de Industria y Comercio.

No están mal el cobro de impuestos y el desarrollo del país mediante la contribución por parte de ciudadanos y empresas ¿Cómo más? Lo malo en este caso se expresa en dos sentidos: uno, en maquillar el vino cual si fuera un destilado, tipo ron o whisky; dos, en que la plata que le hace falta al país no está en los bolsillos de importadores, vendedores y consumidores.

Vamos en orden. Cuando escuché el argumento aquel de que “un fermentado no puede ser tratado como un destilado”, no logré encontrar más que oscuridades que solo ven claras los importadores. Sin embargo, mejor explicado, hay más que una diferencia de palabras. Unas buenas copas de Carmenere, unos brindis con Viura, derivan en comer más rico, conversar mejor, tener un final de noche ordenado, amable, cuerdo, en pie. “El vino es comida” me dijo el catalán Jaume Altisent. “De los destilados vienen tragos con mayor alcohol, con lo que eso representa en violencia en las casas y en las calles”, le escuché al chef Federico Trujillo.

Y segundo: lo que me molesta de esta reforma del Gobierno, que avanza firme en aprobaciones en el Congreso, y que estará en uso en enero del año entrante, de forma que su hábito de comprar botellas, en tiendas, de 30 mil pesos se transformará en un pago de 40.500 pesos, es que están volviendo a buscar la plata en los contribuyentes, plata que el Gobierno mismo perdió, dejó perder o no supo cuidar.

El hueco fiscal de 31 billones de pesos es un reto para el país, pero sobre todo una bofetada al contribuyente. Basta citar el informe de la Sociedad Colombiana de Economistas: entre 1991 y 2010 la corrupción nos costó a todos, menos a los que nos ultrajaron, 189 billones de pesos.

Hacia 2012 se señalaban 2 billones de pesos más, de los recursos públicos, en riesgo y no se olviden de estos casos horripilantes de “desvíos” o de “utilización indebida”: Caprecom, 559.500 millones de pesos; pagos a IPS no habilitadas, 943.900 millones; o la joyita de Saludcoop, 1,7 billones.

Ahí estaba la plata, pero una forma de tapar el hueco será volviendo a cobrar y, de paso, afectando un buen hábito que ha venido desarrollando Colombia en la gastronomía.
Va mi brindis, de los malos, para ustedes, legisladores.

La libertad os hará verdaderos… lectores

A mi abuela, mamá Julia, el cura confesor de San Jerónimo de los Cedros le prohibía, bajo pena de condenarse a la gehena, que leyera María, de Jorge Isaacs por ser un libro judío, masón y hediondo
/ Esteban Carlos Mejía

No hay cánones ni reglas para los lectores de ficción. Ante el libro elegido, cada uno hace lo que quiere. Lo lee o lo relee, lo abraza o lo escupe, lo corrige o lo subraya. Nada ni nadie puede interferir en esta relación carnal. Pocas veces hacemos caso de recomendaciones o sugerencias. Sospechamos hasta de críticos y reseñistas. Por placer, leemos lo que nos da la puerca y reverenda gana. Como dice Hans Magnus Enzensberger: “El lector tiene siempre la razón y nadie le puede arrebatar la libertad de hacer de un texto el uso que quiera”.

Es una concepción posmoderna de la lectura. O, mejor aún, postposmoderna. A mi abuela, mamá Julia, el cura confesor de San Jerónimo de los Cedros le prohibía, bajo pena de condenarse a la gehena, que leyera María, de Jorge Isaacs por ser un libro judío, masón y hediondo. A mi madrecita, Judith Elena, el marido, mi papá Gabriel, le escondía los libros de masonería. A mí, Estebandido, ni Amazon ni la revista Arcadia me dictan lo que debo o no debo leer: confío en mi inspiración. Mi hija, Laura Conga, lee el primer capítulo de una novela y solo entonces decide si la sigue leyendo. ¡Es la libertad!

Una libertad extravagante, sin recovecos, descocada. ¿Perniciosa? Enzensberger aventura una respuesta: “Forma parte de esta libertad hojear el libro por cualquier parte, saltarse pasajes completos, leer las frases al revés, alterarlas, reelaborarlas, continuar entrelazándolas y mejorándolas con todas las posibles asociaciones, recavar del texto conclusiones que el texto ignora, enfadarse y alegrarse con él, olvidarlo, plagiarlo, y, en un momento dado, tirar el libro a cualquier rincón”. Una libertad (casi) total, feliz y dichosa.

* Día tras día. ¿Y la efeméride literaria de esta semana? El 3 de julio de 1883, en Praga, antiguo Imperio Austrohúngaro, nacía un atormentado bebé al que sus padres bautizaron como Franz, Franz Kafka, profeta de muchos, terror de otros. ¿Quién no recuerda las primeras palabras de La metamorfosis, tal vez su obra más popular? “Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un monstruoso insecto. Estaba echado de espaldas sobre un duro caparazón y, al alzar la cabeza, vio su vientre convexo y oscuro, surcado por curvadas callosidades, sobre el cual casi no se aguantaba la colcha, que estaba a punto de escurrirse hasta el suelo. Numerosas patas, penosamente delgadas en comparación al grosor normal de sus piernas, se agitaban sin concierto”. Un inicio majestuoso para un final aún más admirable. ¡Feliz cumpleaños, querido Franz! Alles Gute zum Geburtstag, lieber Franz.

* * Body copy. “-La ciudad está cambiando, no volverá a ser como antes –dijo Marlowe–. Antes era una mierda.
-¿Ahora será mejor? –preguntó Soriano.

-No dije eso. Dije que antes era una mierda. Los ricos se vinieron para acá y construyeron palacios en los valles, alrededor de Hollywood. Para ellos era como vivir un sueño. No había negros aquí”.
Osvaldo Soriano. Triste, solitario y final. 1980.

* * * Vademécum. ¿Gehena? Del latín tardío gehenna, y este del hebreo ge hinnom’ valle de H.’, topónimo maldito a causa de los ritos paganos; cf. siriaco gihanna: infierno, lugar de castigo eterno. ¿Recoveco? Artificio o rodeo simulado de que alguien se vale para conseguir un fin. ¿Pernicioso? Gravemente dañoso y perjudicial.

En nuevo operativo de movilidad en Las Palmas se sancionaron 88 conductores

0
Otras 500 fueron sensibilizadas con temas de educación y pedagogía vial.
 
operativo transito
 
Fotos cortesía Secretaría de Movilidad
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Un nuevo operativo realizado por la Secretaría de Movilidad de Medellín en la avenida Las Palmas se realizó la noche de este jueves con el saldo de 88 comparendos por diferentes violaciones al código de tránsito.

Esta vez, los agentes de tránsito y los encargados de Educación Vial se ubicaron en el carril de descenso en del segundo mirador de Las Palmas donde sorprendieron a los conductores de motocicletas y carros que excedían la velocidad.

Diez vehículos fueron inmovilizados y otras 500 personas recibieron información sobre educación y comportamiento en las vías.

En semanas anteriores se había realizado la misma jornada en esta importante vía, una de las más transitadas para salir de la ciudad.

 
operativo transito 1
 
operativo transito 2
 
operativo transito 3
 
operativo transito 4
 
operativo transito 5
 
operativo transito 6

Música para el verano

La ciudad tuvo presentaciones musicales de una enorme variedad de géneros, en una igualmente nutrida diversidad de lugares. Su acogida logró contener el enorme ímpetu y originalidad de nuestras músicas emergentes
/ Sebastián Mejía

La temporada de mitad de año permitió que los músicos jóvenes se convirtieran en los protagonistas de nuestro panorama musical. Festivales de Jazz, la visita de músicos internacionales y espectáculos públicos, toman su nota distintiva con el aporte de su talento.

Con el incondicional apoyo de la Alianza Francesa, Medellín logra sumarse a las decenas de ciudades del mundo que conmemoran el día más largo del año, con la celebración de la Fête de la Musique. Nuestro Día de la Música reunió a la juventud musical alrededor de géneros como la canción de autor, ritmos tropicales, música electrónica, Metal, Punk y música académica.

Esta exitosa idea hace posible para la ciudad presentaciones musicales de una enorme variedad de géneros, en una igualmente nutrida diversidad de lugares como casas culturales, bibliotecas, parques y centros comerciales. Su enorme acogida logró contener en sus tres días de duración, el enorme ímpetu y originalidad de nuestras músicas emergentes.

De manera coincidente, la Filarmónica realizó el 10 de junio una presentación con el violinista norteamericano Stephen Waarts. El músico, de escasos 20 años, condensa las habilidades suficientes para perfilarse hoy como un reconocido talento de talla mundial. Waarts mostró con claridad a nuestros jóvenes en formación, los horizontes que los nuevos tiempos preparan para ellos.

La juventud y el talento fueron también el sello distintivo de la séptima versión del University Jazz Festival, en donde además de disfrutar del consabido talento internacional, representado por los ensambles de El paso y Vanderblit, los ensambles locales de Bellas Artes y Eafit encontraron un espacio único para experimentar y apropiar entre nosotros las influencias del género. El evento promueve, como ningún otro en la ciudad, condiciones de igualdad que realzan los logros de nuestros jazzistas.

La Temporada Internacional de Música 2016- Medellín Cultural, se inauguró también en junio. La fugaz programación que definirá la versión de este año, trajo en su primer concierto a la multifacética violinista Lara St. John acompañada por el pianista Matt Herskowitz. El recital, dedicado a la sonata moderna, permitió ver una intérprete reconocida en las plataformas digitales de música, por sus versiones en violín de Hip Hop y Pop actual. Su presentación dejó un mensaje claro: los músicos de la actualidad se forman en contacto con diversidad de géneros.

La Sinfónica Eafit ejecutó por primera vez en la ciudad el concierto para piano No. 2 del italiano Carlo Jachino, en compañía de la siempre vigente Teresita Gómez. Una nueva versión del Festival de Tango se valió de su tradicional arraigo entre nosotros, para convocar su público al centro de la ciudad. Los eventos por fuera de Plaza Gardel posibilitaron la revitalización social de espacios urbanos en reconstrucción, lo cual es siempre una decisión acertada y muy bienvenida.

La temporada deja un claro indicador: la intención de incrementar la calidad de sus presentaciones, proporcional a una notable disminución en la edad promedio de sus protagonistas. Reforcemos y defendamos, haciendo parte de ellos, su anhelada permanencia.

El Mediterráneo de nosotros

Queda en Turbo, donde llegan en estampida perseguidores de otro sueño: el americano. Y se quedan atrapados en el limbo del puerto, a merced de los traficantes que abusan de ellos como les da la gana

/ Etcétera. Adriana Mejía
 
En septiembre del año pasado, el mundo se estremeció con la foto de Aylan, el niño kurdo que botó el mar en una playa de Turquía, luego de que naufragara la embarcación en la que junto con sus papás y hermanito se dirigía hacia la isla griega de Kos, huyendo de la carnicería siria, camino a Canadá.

No contaban con que la aldea global que habitamos es hostil. En ella, manos poderosas tumban alambradas para que mercancías y capitales traspasen libremente cualquier frontera, al tiempo que levantan muros para que los seres humanos se estrellen en su trasegar. (Suena a Trump).

Mientras más del siglo XXI son la geopolítica y la geoeconomía –esta última la que en realidad manda–, más difícil es para hombres y mujeres del común nadar contra las corrientes de los intereses que subyacen en las relaciones hemisféricas.
Cuando el señor Kurdi, dueño de nada sobre la tierra, perdió lo único que daba significado a su vida, ahí sí el gobierno canadiense le ofreció el asilo que reiteradas veces les había negado a él y a su familia.

Para qué.
Ya las razones para luchar por un futuro promisorio se las había tragado el mar. Como se ha tragado las de miles y miles que se han visto obligados a huir tras el sueño europeo. Entre morir en el intento o morir en guerras que no son suyas, prefieren lo primero. (¿Se acuerdan de las más de 900 personas que se ahogaron frente a la isla italiana de Lampedusa?)

Lo paradójico es que, gracias a que la vida humana ha perdido valor, el transporte ilegal de migrantes ha generado jugosas ganancias a coyotes y empresarios. (La geoeconomía, señores).

Y Colombia no es ajena a este drama universal que de manera recurrente ocupa la atención de las televisiones haciendo a muchos cambiar de canal porque qué-impresión.

Antioquia, por ejemplo, también tiene su Mediterráneo. Queda en Turbo, tan cerca y tan lejos.
Allá llegan en estampida perseguidores de otro sueño: el americano.
Y se quedan atrapados en el limbo del puerto, sin posibilidades de avanzar o retroceder –ahora más con la frontera panameña cerrada-, a merced de los traficantes que abusan de ellos como les da la gana. (El problema humanitario parece haber quedado grande a los gobiernos local y central; mucha preocupación, poca acción).
Algunos, en el desespero, pagan lo que sea para lanzarse de bruces a la selva cerrada del Darién, de la que nunca vuelven a salir o, si salen, lo hacen en lamentables condiciones.

Con el sueño convertido en pesadilla.
De acuerdo con datos de Migración Colombia, en lo que va de 2016, los extranjeros sin papeles detectados en Turbo pasan de 4 mil, que comparados con los 2 mil 500 del 2015 demuestran que la garganta del Mediterráneo de nosotros cada vez se hace más y más profunda.

Hay nacionales de Nepal, Somalia, Ghana, India, Pakistán, Siria…, y, por sobre todo, de Cuba. Cerca de quinientos cubanos se encuentran hoy en Turbo, a la espera –dicen–, de que el gobierno los mande a México para pasar por el hueco a Estados Unidos y pedir la residencia permanente, amparados por la Ley de Ajuste Cubano de 1966, la cual, creen, está próxima a ser derogada. Ni riesgos, sería cohonestar con la ilegalidad, les responden voces oficiales. (¿Deportar o abrigar a los inmigrantes que huyen de la violencia y la pobreza?, es la cuestión).

Tan ancho y tan ajeno el mundo, como diría Ciro Alegría. Y tan absurdo: Cuba se encuentra a 170 kilómetros de Estados Unidos, pero quienes salen clandestinamente de la isla tienen que realizar travesías de hasta 8 mil kilómetros por América Latina para poder llegar a la meta. Y en el recorrido, Turbo, por su localización estratégica, es paso tan obligado como peligroso.

Así que redondeemos, don Ciro: ancho, ajeno, absurdo y peligroso.
ETCÉTERA: Y, además, vergonzoso. Según el jefe de Migración Colombia, Christian Krüger, “después del narcotráfico y el tráfico de armas, el de personas es el tercer delito más rentable para las bandas criminales”. La humanidad es así, asustadora.
[email protected]

La enfermedad: un camino hacia la unidad

0
 
En Medellín un grupo de pacientes se apoya en la terapia artística y la terapia con muérdago en el tratamiento del cáncer. De los 49 oncólogos clínicos, un pequeño grupo ha observado cambios en la evolución de sus pacientes

/ Jorge Vega Bravo

Hablé del cáncer como un estado de separación; como una segunda separación después de salir de la unidad, al encarnar en la tierra. El Yo humano -ese aspecto oculto de nuestro ser que se revela en la identidad- está constituido para el desarrollo, para la evolución. Y la enfermedad es una ayuda para este propósito. Dice Novalis (1772-1801): “Las enfermedades, especialmente las crónicas, constituyen un aprendizaje del arte de la vida… Se debe intentar aprovecharlas a través de las observaciones diarias. ¿No es la vida una invitación permanente al aprendizaje? El ideal de la salud perfecta es posible sólo desde el punto de vista científico. La enfermedad se relaciona con el proceso de individuación”.

El pensamiento médico contemporáneo está enfocado en una visión del mundo unilateral, alimentada por la visión materialista de la ciencia. En muchos países existen puntas de lanza en la comunidad médica, que han abierto su mente a otra visión del ser humano y al enfoque del tratamiento de enfermedades graves como el cáncer. Acabo de terminar un ciclo de formación de 8 seminarios de Oncología Integrativa con la dirección del Gastroenterólogo-Oncólogo Dr. Harald Matthes del hospital Havelhöhe de Berlín, y con la participación de los reconocidos investigadores alemanes: Dra. Gunver Kiene y Dr. Helmut Kiene, del Instituto de Epistemología aplicada y Metodología médica de Friburgo. El Dr. Matthes1 -, es una autoridad mundial en cáncer. Es invitado permanente a los congresos de la American Society of Clinical Oncology: ASCO; el punto de partida de estos tres médicos es la oncología convencional, pero amplifican la mirada hacia otros aspectos diagnósticos y terapéuticos. Un paciente con cáncer en Havelhöhe, recibe apoyo desde la psiconcología, y en simultánea con la quimioterapia o la radioterapia, recibe ayuda con terapia artística, con Euritmia curativa o con medicamentos no convencionales como el muérdago (Viscum Album). Invito respetuosamente a los oncólogos convencionales a investigar sobre el Viscum. Hay páginas serias en la red que muestran la dimensión de esta planta en la oncología moderna2. Y los citados Kienle y Kiene tienen un trabajo científico de revisión de todos los estudios clínicos hechos con muérdago3.

En Medellín ya tenemos un grupo de pacientes que se apoyan en la terapia artística y la terapia con muérdago como coadyuvantes en el tratamiento del cáncer. Y de los 49 oncólogos clínicos que hay en Medellín, hay un pequeño grupo que han observado cambios en la evolución y calidad de vida de sus pacientes que reciben Viscum como coadyuvante del tratamiento convencional, y se han interesado en la oncología antroposófica.

R. Steiner nos legó una meditación para los pacientes con cáncer, fundamentada en la necesidad de calor que tienen estos enfermos: “En mi la fuerza del calor / yo siento la fuerza del calor/ que me penetra. /Me penetra desde la cabeza / a través del corazón. / A través de todo el cuerpo, / yo me siento penetrado de calor”.

1 http://www.havelhoehe.de/mitarbeiter/profil/dr-med-harald-matthes.html
2 http://mistletoe.org.uk/homewp/index.php/medicine/cancer-therapy/http://www.cancer.gov/about-cancer/treatment/cam/patient/mistletoe-pdq
3 Kienle y Kiene. El muérdago en la oncología. Hechos y conceptos fundamentales. New York 2003.
[email protected]

Oquendo aprendió a reír con las caídas en el bicicrós

0
 El bicicrosista Carlos Mario Oquendo es una de las cartas fuertes de Colombia para los Olímpicos de Río. Fuerza mental, su virtud
Por José Fernando Serna Osorio
Si no fuera porque Carlos Mario Oquendo Zabala les aprendió a sonreír a las caídas, su historial deportivo lo hubiera consagrado como un mártir del bicicrós: seis tornillos en la mano izquierda y otros once en la clavícula. No se sentó a llorar a un lado de la pista, ni corrió a los brazos de su madre Elide, no renunció a la bicicleta y por el contrario, se levantó se sacudió el polvo y sonrió para la cámara.
Fotos cortesía
Solo dos capítulos. El primero: uno se vivió en plenos Juegos Olímpicos de Londres 2012 cuando una aparatosa caída por poco lo saca de las competencias. No claudicó. Al final ganó la medalla de bronce en el podio más importante que ha logrado en su vida. El otro: carrera a tope en la última zona de la pista en la final de bicicrós de los Juegos Nacionales 2015 junto a su amigo Carlos Ramírez, la lucha cuerpo a cuerpo lo mandó por los aires.
Carlos Mario junto a su padre Carlos Alberto

Estas dos situaciones tuvieron un factor común, a la hora de las entrevistas Carlos Mario reía al describir esos momentos. No es inmadurez ni mucho menos falta de seriedad. Él, uno de los atletas de alto rendimiento que tiene Antioquia y el país, sabe cómo sacarle provecho a la adversidad. “Sé que en las demás competencias que vienen puedo ser mejor. Hay que dar las gracias por esa oportunidad de aprender que es lo más importante, de seguir mejorando. Eso es lo que nos da alegría. Hay que seguir riendo”, dice.

Tiene 28 años, le gusta también el fútbol y es hincha de Atlético Nacional. Se convirtió en referente nacional en el BMX, luego de ser medallista olímpico. En el mundo culminó el 2015 en la cuarta posición de la Unión Ciclista Internacional (UCI) en la categoría masculina, otro gran logro para el hijo de La Estrella, en el sur del Valle de Aburrá. Es un guerrero en todo el sentido de la palabra, su cuerpo denota disciplina y esfuerzo, logros que suma gracias a su padre Carlos Alberto, su madre Elide y sus hermanos David y Alex.

Se levanta todos los días con la misma energía a entrenar. Algunas horas en el gimnasio y luego el salto a la pista con su bicicleta. Llegan los ajustes a la técnica, la potencia y la explosión cuando cae el partidor. La adrenalina a tope y se lanza con un suspiro a conquistar los morros, uno tras otro hasta cruzar la meta, como lo ha hecho en todas las competencias del ciclo olímpico.

En la actualidad se prepara en Medellín para los Juegos de Río de Janeiro 2016 en agosto. No descuida los detalles y sabe que todo lo que ha pasado en estos cuatro años es el bagaje con el que llegará a la cita orbital. “Los Olímpicos duran tres días, pero no solo fueron esos tres días, no fueron los 15 días que duran las competencias, los Olímpicos comenzaron desde que terminó Londrés 2012, es el estar feliz en todo ese proceso”, explica.

“Sueño, lucho y Río”
No hay un día que Oquendo, como le dicen sus amigos, no visualice ser campeón olímpico y Mundial de BMX. Son dos obsesiones que lo hacen ser constante y perseverar. Por eso, aprendió que cada hombre y en especial los deportistas deben tener una filosofía y él, sin creerse un gran pensador ateniense se inventó una: Sueño, lucho y Río.
“Pensar que todo sueño deportivo se puede alcanzar teniendo objetivos claros, luchando con el mejor esfuerzo, entrenamiento duro, constancia y perseverancia, y Río es de disfrutar el proceso cuando se gana y también de reír cuando se pierde. Todo ligado a lo que se viene en Juegos Olímpicos”, comenta.
Fotos cortesía

Así es como creó la marca que lo identifica en su vida diaria y que llevó a redes sociales. Un pensamiento que lo motiva a preparse de la mejor manera y transmitir esa energía a otros. En su proceso de entrenamiento combina su profesión con la de ingeniero administrativo e impulsa su nombre como una marca, rol que, señala, le falta al atleta colombiano.

“Acá no hay profesionalismo del deportista. No es solo que se prepare para sus competencias, sino que tiene que ser más integral. Que él entienda como mercadearse, entienda qué cosas tecnológicas le sirven, que entienda comercialmente qué le conviene y que no. Que tome la profesión como un estilo de vida y no como un hobby que se deja para hacer otras cosas”, enfatiza.

Y es que Carlos Mario es uno de los pocos atletas colombianos que se ha preparado para asumir su rol como profesional. A la práctica deportiva le sumó elementos que convergen y le ayudan a ser un deportista íntegro en el que él se valora como eje de su futuro. Relaciones públicas, publicidad o simplemente hablar ante un micrófono y una cámara han sido elementos en los que ya va sobre ruedas sin trastabillar en sus objetivos.

Directora ejecutiva de la Fundación Sirenaica obtuvo reconocimiento en Buga

0
Isabel Mejía, directora ejecutiva de la fundación, fue reconocida por su gestión y apoyo a niños y jóvenes en su formación coral

Por Laura Montoya Carvajal

La Corporación para el desarrollo coral de Buga –Corpacoros- condecoró a Isabel Mejía, directora ejecutiva de la Fundación Sirenaica de Medellín, con la Medalla Carlos Armando Pérez, a la promoción de la música coral.

Isabel, a quien todos conocen como ‘Isa’, es ingeniera civil y fue corista del Estudio Polifónico. En Sirenaica se encarga de gestionar recursos y procesos, y por esto obtuvo este reconocimiento durante el Festival de Coros infantiles y juveniles de Buga el mes pasado, como homenaje al fundador de Corpacoros en exaltación de personas e instituciones que, como él, con su labor impulsan la actividad coral.

Mejía explica que le dio trabajo recibir el premio, porque si bien su papel de gestión es fundamental, cree “que es un reconocimiento a Sirenaica como entidad que trabaja con la transformación de la ciudad y la vida de las personas. Todo lo que hago es gracias a los profesores y alumnos y a su dedicación. Fue muy lindo cuando recibí la medalla y sentí el apoyo y cariño de toda la gente”.

Sirenaica lleva 15 años formando en canto a niños y jóvenes de instituciones educativas, que audicionan e ingresan a los diferentes grupos de la institución. Hoy 1.200 cantantes hacen parte de los cuatro coros y los semilleros.

Mejía manifiesta que el proceso es ascendente: comienza en semilleros formados por los niños que vienen de los colegios: los más talentosos pasan al Coro de cámara infantil, que posteriormente, constinuando su proceso formativo, llegan a integrar el coro Iuventus y Iuventus de cámara. En este último, el más avanzado, hay 18 coristas jóvenes, la mayoría venidos del proceso completo con la fundación y de los demás coros y en formación profesional en música.

Ahora, muchos de estos chicos enseñan a los más pequeños: “Se trata de formar formadores. Es muy bonito verlos a ellos con sus niños”, apunta Mejía.

La directora asegura que el trabajo con los coros es importante para impulsar el respeto y el autoreconocimiento. “Lamentablemente, mucho por hacer en esta actividad en Medellín, sin embargo pienso que el trabajo coral ha avanzado mucho en los últimos años”.

Uno de los principales problemas, en su opinión, es la falta de escenarios y posibilidades de participación, debido a que al ser los coros tan numerosos, sus posibilidades de clasificar a convocatorias se reducen. Justamente, esta fundación se sostiene con donaciones y apoyos de personas y empresas.

Para conocer más de la Fundación Sirenaica ingresa a fundacionsirenaica.org

Una declaración de independencia sobre las tablas

0
Desde hace 12 años, las obras El Grupo hacen parte de la agenda cultural ordinaria de la ciudad. Su principio fundamental es la autonomía
El Teatro El Grupo en su ensayo en el Centro Cultural Facultad de Artes de la U. de A. Fotos Sébastien Herbiet
Por Laura Montoya Carvajal

Un baile de colores. Actores jóvenes y adultos se mueven en un escenario de madera, con las luces en el rostro y vestidos de lentejuelas. El fondo es negro: los hombres a un lado les gritan a las chicas: “¡Qué piernas! ¡Que repollo!”, y ellas se miran los pies, buscando algo raro.

Se acercan y bailan en parejas. Se apoyan, se abrazan y dan vueltas con la música.

El amor es romántico y sensual/ son dos seres que se quieren, que se sienten,/ Son dos almas que se unen, para amarse, y siempre estar/ Unidos hasta el final.

En un momento, una de las actrices sale a escena sola y grita: “¡No me gusta que me digan mongola!”. El público hace silencio y la ve apretar los puños y salir del haz de luz que la cubría.

El espectáculo, llamado Amores imposibles, lo actúan 16 individuos, de los 17 que integran el Teatro El Grupo. Todos son mayores de edad y tienen discapacidades cognitivas. Sin embargo, desde hace 12 años hicieron del escenario su lugar.

Beatriz Duque, bailarina, actriz y educadora fue la creadora de este espacio y lo ha dirigido todo este tiempo. En la presentación, vestida como los actores, se escabulle fuera de la luz y los guía en sus recorridos por el espacio. Para ella, el principio fundamental de El Grupo es la autonomía.

Las obras, los montajes y los papeles los eligen entre Beatriz y el elenco. Una parte de sus ensayos, que son tres veces a la semana, se la dedican a hablar y a opinar de los problemas grupales y personales y a tomar decisiones. “Al hablar, al opinar, hemos logrado cuidarnos los unos a los otros”, argumenta la directora.

Para ella, esto los ha llevado a decidir por sí mismos en muchos casos, enseñando también en sus casas que no son totalmente dependientes de sus padres o cuidadores. “Se dan cuenta de que pueden decidir, opinar y decirle no a la mamá”, asegura ella. Además, ya han estado en Chile, Bolivia y México, todo con sus propios recaudos de taquilla y la gestión de becas y premios.

Claudia Chávez es una de los miembros fundadores de la agrupación, y asegura que el teatro es un espacio para la libertad. Señalando el salón de ensayo y el círculo que hacen sus compañeros, afirma: “Vengo a desahogarme, a deshacer todo lo que tengo adentro y ser libre, como la canción de Elsa (Frozen)”, dice enfática.

La mayoría de los chicos mencionan a Beatriz como un apoyo importante en su vida. Carlos Hincapié, que tiene 43 años, menciona que en El Grupo están sus amigos y amigas y que le ayuda a su cerebro el leer y aprender los textos.

Amores imposibles es la primera obra que crearon colectivamente. Sus canciones y diálogos fueron pensados y elaborados por los mismos integrantes, y hablan de la familia, la amistad, el amor, los momentos difíciles, el teatro y los sueños.

Siendo otro soy yo mismo/ Siendo otra yo misma puedo llegar a ser,/ Es la magia del teatro,/ La que nos lleva a entender/ La grandeza de lo humano/ La esencia de nuestro ser.

En su propuesta, construyen obras como Alicia el musical, Álbum de bodas (basados en Bodas de sangre), El juicio de Paris (de la Ilíada), Romeo y Julieta, Tiempo sin tiempo, Olowayli y el Rey de los Pájaros y Amores Imposibles. “La gente me pregunta por qué los pongo a hacer obras tan difíciles, pero yo pienso que a los muchachos hay que montarlos en niveles más altos de exigencia y complejidad, no nos podemos quedar toda la vida pensando que como tienen discapacidad cognitiva no pueden dar más, porque de hecho pueden hacerlo”, explica la directora.

Aunque muchos se expresan con dificultad, Beatriz los corrige y ayuda cuando se aprenden sus partes, explicándoles que deben sentirse como el personaje que están interpretando. Ellos imitan y crean sus propias interpretaciones. Sofía Gómez, que tiene 18 años, es la más joven. Aun teme actuar en público pero ya lleva dos presentaciones.

Para Beatriz, el futuro del Teatro El Grupo está en una sede propia. “Queremos ampliar la propuesta hacia la formación porque vienen nuevas generaciones”, dice ella, y sueña con que los actores más experimentados eduquen a los más pequeños.

La fundadora, seguida de todos sus actores, lleva una figura de un globo en sus brazos en la escena final de Amores imposibles. Recorren todo el escenario y lo posan sobre la figura de una casa que sostienen otros de los actores. La obra termina con una canción a los sueños.

Soñamos con que nos miren como personas mayores/ Ya no somos unos niños, somos jóvenes y adultos/ Que tenemos mucho que dar./ No queremos que se rían de nuestra forma de actuar,/ Estamos aquí en el mundo como todos los demás.

Visita la web de Teatro El Grupo teatroelgrupo.wix.com/teatroelgrupo

Fotos Laura Montoya Carvajal

Una declaración de independencia sobre las tablas

0
Desde hace 12 años, las obras El Grupo hacen parte de la agenda cultural ordinaria de la ciudad. Su principio fundamental es la autonomía
El Teatro El Grupo en su ensayo en el Centro Cultural Facultad de Artes de la U. de A. Fotos Sébastien Herbiet
Por Laura Montoya Carvajal

Un baile de colores. Actores jóvenes y adultos se mueven en un escenario de madera, con las luces en el rostro y vestidos de lentejuelas. El fondo es negro: los hombres a un lado les gritan a las chicas: “¡Qué piernas! ¡Que repollo!”, y ellas se miran los pies, buscando algo raro.

Se acercan y bailan en parejas. Se apoyan, se abrazan y dan vueltas con la música.

El amor es romántico y sensual/ son dos seres que se quieren, que se sienten,/ Son dos almas que se unen, para amarse, y siempre estar/ Unidos hasta el final.

En un momento, una de las actrices sale a escena sola y grita: “¡No me gusta que me digan mongola!”. El público hace silencio y la ve apretar los puños y salir del haz de luz que la cubría.

El espectáculo, llamado Amores imposibles, lo actúan 16 individuos, de los 17 que integran el Teatro El Grupo. Todos son mayores de edad y tienen discapacidades cognitivas. Sin embargo, desde hace 12 años hicieron del escenario su lugar.

Beatriz Duque, bailarina, actriz y educadora fue la creadora de este espacio y lo ha dirigido todo este tiempo. En la presentación, vestida como los actores, se escabulle fuera de la luz y los guía en sus recorridos por el espacio. Para ella, el principio fundamental de El Grupo es la autonomía.

Las obras, los montajes y los papeles los eligen entre Beatriz y el elenco. Una parte de sus ensayos, que son tres veces a la semana, se la dedican a hablar y a opinar de los problemas grupales y personales y a tomar decisiones. “Al hablar, al opinar, hemos logrado cuidarnos los unos a los otros”, argumenta la directora.

Para ella, esto los ha llevado a decidir por sí mismos en muchos casos, enseñando también en sus casas que no son totalmente dependientes de sus padres o cuidadores. “Se dan cuenta de que pueden decidir, opinar y decirle no a la mamá”, asegura ella. Además, ya han estado en Chile, Bolivia y México, todo con sus propios recaudos de taquilla y la gestión de becas y premios.

Claudia Chávez es una de los miembros fundadores de la agrupación, y asegura que el teatro es un espacio para la libertad. Señalando el salón de ensayo y el círculo que hacen sus compañeros, afirma: “Vengo a desahogarme, a deshacer todo lo que tengo adentro y ser libre, como la canción de Elsa (Frozen)”, dice enfática.

La mayoría de los chicos mencionan a Beatriz como un apoyo importante en su vida. Carlos Hincapié, que tiene 43 años, menciona que en El Grupo están sus amigos y amigas y que le ayuda a su cerebro el leer y aprender los textos.

Amores imposibles es la primera obra que crearon colectivamente. Sus canciones y diálogos fueron pensados y elaborados por los mismos integrantes, y hablan de la familia, la amistad, el amor, los momentos difíciles, el teatro y los sueños.

Siendo otro soy yo mismo/ Siendo otra yo misma puedo llegar a ser,/ Es la magia del teatro,/ La que nos lleva a entender/ La grandeza de lo humano/ La esencia de nuestro ser.

En su propuesta, construyen obras como Alicia el musical, Álbum de bodas (basados en Bodas de sangre), El juicio de Paris (de la Ilíada), Romeo y Julieta, Tiempo sin tiempo, Olowayli y el Rey de los Pájaros y Amores Imposibles. “La gente me pregunta por qué los pongo a hacer obras tan difíciles, pero yo pienso que a los muchachos hay que montarlos en niveles más altos de exigencia y complejidad, no nos podemos quedar toda la vida pensando que como tienen discapacidad cognitiva no pueden dar más, porque de hecho pueden hacerlo”, explica la directora.

Aunque muchos se expresan con dificultad, Beatriz los corrige y ayuda cuando se aprenden sus partes, explicándoles que deben sentirse como el personaje que están interpretando. Ellos imitan y crean sus propias interpretaciones. Sofía Gómez, que tiene 18 años, es la más joven. Aun teme actuar en público pero ya lleva dos presentaciones.

Para Beatriz, el futuro del Teatro El Grupo está en una sede propia. “Queremos ampliar la propuesta hacia la formación porque vienen nuevas generaciones”, dice ella, y sueña con que los actores más experimentados eduquen a los más pequeños.

La fundadora, seguida de todos sus actores, lleva una figura de un globo en sus brazos en la escena final de Amores imposibles. Recorren todo el escenario y lo posan sobre la figura de una casa que sostienen otros de los actores. La obra termina con una canción a los sueños.

Soñamos con que nos miren como personas mayores/ Ya no somos unos niños, somos jóvenes y adultos/ Que tenemos mucho que dar./ No queremos que se rían de nuestra forma de actuar,/ Estamos aquí en el mundo como todos los demás.

Visita la web de Teatro El Grupo teatroelgrupo.wix.com/teatroelgrupo

Fotos Laura Montoya Carvajal

Una reserva con todas las de la ley

0
“Una reserva natural solo es aquella que cumple una función social…”
Reservas naturales
Por Saúl Álvarez Lara

Reservas naturales
Juan Felipe Posada

Hace cincuenta y tres años un grupo de aficionados fundó una Sociedad que tenía como objeto principal la reproducción, la conservación y el estudio de la orquídea, la flor que por su diversidad y presencia en variadas regiones

Reservas naturales
Luis Eduardo Mejía

y climas, cinco mil trescientas especies registradas en Colombia, es emblemática. En 1972, tres años después de su fundación y por primera vez en el país la Sociedad Colombiana de Orquideología obtuvo la sede para la Exposición Mundial de Orquídeas. Se pensó inicialmente realizarla en unos terrenos donde el Municipio tenía proyectado un Palacio de Exposiciones, sin embargo, aquellos terrenos ya estaban dedicados al deporte y no fue posible obtenerlos. Fue entonces cuando surgió la idea de rescatar Los Baños del Edén, en el mismo lugar que luego se conoció como Bosque de la Independencia donado en comodato por el Municipio a la Sociedad de Mejoras Públicas. En aquel bosque, al norte de la ciudad, y con la participación del Municipio, la Sociedad de Mejoras Públicas, el Club de Jardinería de Medellín y la Sociedad Colombiana de Orquideología se construyeron los edificios y el primer orquideorama que convirtió el Bosque de la Independencia en el Jardín Botánico donde tuvo lugar la Exposición Mundial. Al término de la Exposición, en abril de 1972, la Sociedad de Orquideología entregó a la Fundación Jardín Botánico la infraestructura construida. Este hecho marcó el inicio de lo que hoy conocemos como Jardín Botánico, sede, desde ese momento, de la Sociedad Colombiana de Orquideología.

Hoy, con más de doscientos sesenta miembros, la Sociedad se lanza en el proyecto más trascendental de su historia, la creación de una Reserva Natural en la vereda Quebrada Bonita a 7 kilómetrsos del municipio de Jardín, en el suroeste de Antioquia. Para Juan Felipe Posada, Presidente de la Asociación y para Luis Eduardo Mejía Director del Comité de Conservación, la palabra clave es “Conservación”.

Desde hace años estaban a la búsqueda de un espacio natural para la creación de una reserva donde, además de la conservación del bosque nativo, pudieran establecer un centro de investigación y estudio. Hasta que un día, hace unos dos meses, en Jardín, un municipio libre de minería e inclinado a la conservación del medio ambiente, “se nos apareció la Virgen”, dice Juan Felipe. Nos ofrecieron un terreno de doscientas hectáreas de las cuales ciento ochenta son bosque primario. La dueña, doña Rosadela Noreña, la primera abogada de Jardín, se entusiasmó al escuchar el proyecto porque daba continuidad al deseo de su padre en vida: hacer de esas tierras una reserva natural.


Vereda Quebrada Bonita en el municipio de Jardín, suroeste de Antioquia. Fotos cortesía

Reservas naturales

Para una Institución como la Sociedad Colombiana de Orquideología, divulgadora de la conservación y promoción de las orquídeas desde los primeros años de su creación, organizadora de la exposición Orquídeas, Pájaros y Flores, promotora del estudio de las orquídeas en libros y publicaciones periódicas, patrocinadora de la investigación con biólogos de distintas universidades, la primera función de una reserva es la conservación del bosque nativo, pero la razón de ser de su existencia es la educación ambiental. La reserva se debe convertir en un polo de información y educación sobre por qué hay que conservar y cuál es el valor de la conservación.
Reservas naturalesEpidendrum flexuosum
El proyecto está en sus inicios. Hace dos meses llegaron al lugar, instalaron una valla de señalización para que la gente de la región y los pasantes fueran conscientes de que ese terreno será consagrado enteramente a la conservación de la flora y la fauna y comenzaron a trazar senderos ecológicos con la ayuda de gentes de la región. En la parte baja de la reserva a 2.200 metros sobre el nivel del mar, la altura mayor en el filo de la montaña se encuentra a 3.100, construirán la infraestructura del proyecto con mano de obra de la región. Un “ecotel” que sea respetuoso del entorno, donde se puedan albergar investigadores y estudiantes; un aula ambiental para los estudiantes de la zona y de otras regiones que lleguen hasta allí invitados con programas específicos, y unas habitaciones donde gentes interesadas por el medio ambiente puedan pasar temporadas, caminar por senderos naturales, leer, o simplemente mirar el paisaje. Y aunque el énfasis de la reserva estará en la investigación y reproducción de orquídeas también trabajarán con los árboles nativos de la región, su fauna y su flora. Es un proyecto amplio en cuanto a educación y formación. Desde el punto de vista botánico es la primera reserva en Colombia con objeto educativo. Pero antes, deben solucionar problemas de energía, hacer un manejo de aguas residuales que no contamine, buscar que la construcción y la señalización sean ecológicas y se integren con el paisaje. Luis Eduardo calcula que en dos años tendrán listo lo proyectado. No será fácil, va a requerir de mucho trabajo, de la participación de disciplinas tan variadas como la arquitectura, el diseño, la botánica, la ingeniería, la biología, y también de la contribución de la empresa privada que apoye la realización. Es, desde ahora, una reserva con todas las de la ley.

Reservas naturalesOncidium sphacelatum

Reservas naturales

Salud, dinero y tiburones

Juegan un papel fundamental en el mantenimiento de los ecosistemas, de la salud del océano y, ¡de la economía! Un tiburón vivo puede suponer un ingreso de hasta 2 millones de dólares
Por Rosana Arizmendi

En estos días vi un video de muñequitos, que me pareció lo máximo (favor ver al final), en el que unos tiburones se sentaban a ver “La semana del humano” (leerlo con voz del señor que anuncia La semana del tiburón en Discovery) en TV. Y, claro, se me prendió el bombillo y me acordé de que esta es la famosa semana de mis amigos escualos, de quienes soy fan #1. (Escualos igual tiburones, vecis. Vecis igual abreviación para vecinas/os).

Decidí, entonces, que hoy quiero conversar sobre estos animales marinos, a quienes hemos demonizado y de los cuales existe una gran desinformación. Para la muestra un botón: ¿qué es lo primero que se les viene a la cabeza cuando leen u oyen la palabra “tiburón”? Fijo, que son malos, que comen gente, que son agresivos, que qué miedo, que son feos, etcétera. Claro… con todo lo que nos han metido en la cabeza sobre estos animales, ¡es normal que la mayoría piense eso! (gracias, Spielberg. Ejem.)

Pero, resulta que nosotros –sí, nosotros, los seres humanos de Medellín o de cualquier lugar del mundo– dependemos de los tiburones. Ya les voy a contar por qué, aunque antes voy a hablarles un poquito sobre quiénes son ellos, dónde viven y a qué se dedican.

Les cuento que los tiburones son peces –primos de las rayas y las quimeras– que nadan en nuestros océanos desde hace 400 millones de años (nosotros, los humanos modernos, apenas llevamos 200 mil años andando la Tierra – o sea, apenas un 0,05% de lo que llevan nuestros amigos aquí, ¿listo?). Actualmente se conocen alrededor de 400 especies, entre las cuales hay unas pequeñitas, como el tiburón linterna enano, que mide menos de 20 centímetros y vive en aguas profundas de Colombia y Venezuela, y otras grandecitas, como el tiburón ballena, que vive en las aguas tropicales de todo el planeta y es el pez más grande del mundo, con hasta 15 metros ¿Alguien ha nadado con este hermosito? ¡Ese es uno de mis sueños!

También les cuento que la mayoría de los tiburones son carnívoros (ya todos conocemos a los temidos tiburón blanco, tiburón tigre y tiburón toro), aunque hay algunos, como el ballena, el peregrino y el boquiancho (estos dos últimos muy raros, muy bacanos y muy difíciles de ver) que se alimentan de plancton y son “mansiticos”. Unos viven a mucha profundidad, otros en la superficie, algunos en mar abierto y otros en arrecifes de coral o cerca a las costas. Pero, lo más bonito de todo es que, independientemente de dónde se encuentren, los tiburones se dedican a jugar un papel fundamental en el mantenimiento de los ecosistemas, de la salud del océano (y de nosotros, por ahí derecho) y, ¡de la economía!

Sus agudísimos sentidos del olfato, de la vista y del oído los convierten en unos de los principales depredadores marinos y, por lo tanto, en unos de los principales indicadores de la salud del océano. Al ser depredadores controlan las poblaciones de otros peces, mantienen en equilibrio a sus competidores y sostienen la biodiversidad marina y el buen estado de los ecosistemas (por ejemplo, de los arrecifes de coral). Además, su existencia garantiza importantes ingresos por cuenta del turismo de observación y buceo con ellos (se estima que un tiburón vivo puede suponer un ingreso de hasta 2 millones de dólares) y, por otro lado, sostiene a muchas pesquerías de gran importancia económica (ejemplo: las vieiras en Carolina del Norte, EE.UU).

Como ven, los tiburones se dedican a mantener un océano sano y en equilibrio, del cual, como ya sabemos, dependemos para respirar, para tomar agua y, ¡hasta para vestirnos! A lo que sí no se dedican mis amigos escualos es a comer humanos. Ajá. Así como lo leen, vecis. Sus famosos ataques suceden porque ellos nos confunden con sus presas (otros peces, focas, tortugas) y no porque quieran alimentarse de nosotros. De hecho, por ataques de tiburón mueren, en promedio, 7-10 personas/año, mientras que por accidentes de carro mueren, en promedio, 1.3 millones de personas/año. ¿Qué será más peligroso, entonces?

Por otro lado, ¿saben cuántos tiburones mueren al año por causa de los humanos? Alrededor de 90 millones es la respuesta. La pesca indiscriminada para hacer sopa de aleta de tiburón o para hacer el famoso cartílago que tanta gente conocida se toma para las articulaciones es una de las principales causas de que hoy solo quede el 10% de los tiburones que había hace 50 años. Muchos son tirados vivos al mar, después de cortarles las aletas, por lo que se hunden sin poder nadar. Muchos otros se mueren porque se quedan atrapados accidentalmente en las redes de pesca.
“¿Quién será el depredador?”, me pregunto yo.

Por favor:

• ¡No coman sopa de tiburón!
• ¡No compren cartílago de tiburón!
• ¡No coman carne de tiburón!
Recuerden: nuestra existencia depende del océano y éste depende, en gran medida, de los tiburones.
¡Salud tiburonera!

Links recomendados

• Video de muñequitos:


(recomiendo todos los cortos. ¡Son buenísimos!)

• Corto documental “I’m just a shark” (en inglés):

 
 
• Película documental “Sharkwater”: www.sharkwater.com
• Oceana: eu.oceana.org/es/tiburones

Avisos publicitarios saturan las calles de El Poblado

0
La norma no permite la instalación de más de dos pasacalles por cuadra. ¿Se cumple?
Foto Juan David Caicedo
Por Laura Montoya Carvajal

Preocupado por el uso de la publicidad exterior en El Poblado, José Fernando Álvarez, coordinador de la mesa Ambiental, manifiesta que en el paseo de la Milla de Oro, sobre la avenida El Poblado la saturación de pasacalles y avisos es evidente. “Del Dann Carlton al Parque de El Poblado he llegado a ver cinco pasacalles seguidos”, manifiesta.

También denuncia que algunos avisos están siendo pegados con clavos a los árboles: “Incluso les ponen cemento, lo cual es perjudicial para el árbol porque lo puede pudrir, y los atan a ramas muy delgadas”.

Según el decreto 1683 de 2003 de la Alcaldía que busca “mejorar la calidad de vida de los habitantes de Medellín” mediante la descontaminación visual, el cuidado del medio ambiente y la protección del espacio público, entre otros objetivos, ambas conductas son indebidas. El documento oficial prohíbe, por ejemplo, ubicar más de dos pasacalles por cuadra, y anclar o amarrar los productos publicitarios a los árboles.

Como informa la Subsecretaría de Espacio Público de Medellín, la comuna 14 es la que mayor concentración tiene de publicidad exterior visual, que incluye además los avisos que se ubican afuera de establecimientos comerciales, porque en especial la zona céntrica de El Poblado tiene una alta densidad de establecimientos y concentra gran volumen de personas.

La misma entidad asegura que el mayor problema, en cuanto a invasión, mala localización e infracción de la norma está concentrada en la publicidad que se pega a los postes, los pasacalles y avisos en árboles y costados de la vía. Además señala que el gremio de la construcción es el que más infracciones comete, por exceso de publicidad, reincidencia después del aviso de las autoridades y la ubicación sin autorización. Esto, completan, se presenta en toda la comuna.

Los voceros enfatizan en que la labor de la subsecretaría se enfoca a la pedagogía y sensibilización, pero cuando los productos son ubicados sin permiso de la administración municipal y tras aviso de Espacio Público, esta entidad junto a el inspector Policía de la zona adelantan retiros y procesos sancionatorios. Ante la solicitud de cifras de estas intervenciones, la dependencia explicó que no fue posible obtenerlas.

Nuevo Código de Policía: normas con dientes

0
Con multas y otras sanciones establecidas el nuevo Código de Policía pretende contrarrestar fenómenos que afectan la convivencia principalmente en los centros urbanos. Estos son algunos de los puntos aprobados
Más allá de la controversia que se ha suscitado entre diferentes sectores del país la aprobación del nuevo Código de Policía reemplazaría una serie de normas que están vigentes en el país desde la década del 70 y que no contemplaba algunas situaciones de orden público y convivencia. En el articulado aprobado se promueven a la policía como una institución promotora de la resolución de conflictos por mecanismos alternativos para propiciar el diálogo y los acuerdos en aras de la convivencia, y de no ser posible se “deberá limitar al mínimo necesario el uso de la fuerza”.

 

Igualmente se crean los Comités Civiles de Convivencia en cada municipio para analizar las denuncias relacionadas con los problemas presentados en cada localidad. El Secretario de Seguridad de Medellín, Gustavo Villegas, aseguró que “el nuevo Código le da dientes a la policía para poder hacer el control. Un ejemplo: Una persona que tiene el volumen alto en una fiesta. Cuando llega la policía lo baja, pero cuando la autoridad se va, el ciudadano lo vuelve a subir. En los barrios populares qué es lo que pasa, llaman a los jóvenes que tienen control de las actividades criminales y ellos intimidan con un arma”, ilustra el funcionario.

Para el investigador de la Corporación Región, Max Yuri Gil, el problema no es de dientes de las autoridades sino de eficiencia en hacer cumplir las normas. “Todos sabemos que en Carlos E, o El Lleras hay plaza de vicio, pero si uno se sienta en el parque identifica al jíbaro”, indica Gil, quien además agrega que este texto le da algunas atribuciones excesivas a la fuerza pública que tienen poco control por parte de órganos de vigilancia como las personerías y la Procuraduría. En su consideración, el cobro de elevadas sumas de dinero por malos comportamientos envía un “mensaje similar al de las fotomultas: el que paga, puede actuar y eso es grave”. Adicionalmente, señala Gil, se podría incentivar la corrupción bajo la famosa frase “colaborémonos”.

El Personero de Medellín, Guillermo Durán, aseguró que la entidad estudia las implicaciones del nuevo Código antes de pronunciarse formalmente, pero concluyó que “hay cosas que hemos ganado y no podemos volver atrás como son los derechos fundamentales”.

El Código de Policía establece una serie de multas a los ciudadanos que cometan contravenciones. El pago de esas sanciones iría a un fondo del que las administraciones municipales tendrán que destinar a proyectos preventivos y de cultura ciudadana. Quien no esté al día en el pago de los comparendos no podrá renovar el registro mercantil, contratar con el Estado, ser nombrado en un cargo público o renovar un permiso para portar armas.

Valor de las multas en smdlv
• Multa 1: Cuatro • Multa 2: Ocho • Multa 3: Dieciséis • Multa 4: Treinta y dos

Convivencia ciudadana
• Participar de una riña callejera: Multa 2.
• Portar armas neumáticas u otras similares a las armas de fuego: Multa 2 y destrucción del bien.
• Perturbar la tranquilidad del sector por el alto volumen de un equipo de sonido: La autoridad podrá ingresar al inmueble para desconectar la energía del lugar y multa 3.
• Comercializar o usar pólvora y globos: Multa 4 y destrucción del bien.
• Ser sorprendido en actos sexuales en la calle: Multa 3.

Prostitución
• En el artículo 42 del Código se reitera que el ejercicio de la prostitución como tal “no da lugar a la aplicación de medidas correctivas por razones de perturbación a la convivencia, toda vez que las personas en situación de prostitución se encuentran en condiciones de especial vulnerabilidad para ser víctimas de trata de personas, explotación sexual o feminicidios”.

En este aspecto se enumeran los requisitos que deben tener los establecimientos donde se ejerza la prostitución, entre los cuales sobresalen los requerimientos relacionados con la salud pública, la prohibición para publicitar esta actividad en la vía pública y la explotación sexual. Igualmente con el Código de Policía, también queda prohibido ejercer la prostitución en lugares aledaños a centros educativos, hospitales o centros religiosos.
En caso de incumplimiento de las normas el responsable del lugar se enfrentará a una multa 3 y a la suspensión temporal de la actividad.

Espacio público y medio ambiente
• Hacer grafitis y fijar afiches en postes, fachadas o árboles: Multa 2; reparación de daños materiales de muebles o inmuebles.
• Realizar necesidades fisiológicas en el espacio público: Multa 4 y actividad pedagógica de convivencia.
• Lavar bienes muebles en vía pública, ríos y quebradas: Multa 4.

Hotelería
• Para ofrecer los servicios de alojamiento al público u hospitalidad, se debe contar con el registro nacional de turismo, las autoridades podrán verificarlos en cualquier momento por lo que “podrán ingresar por iniciativa propia a los lugares señalados, siempre que estén en desarrollo de sus actividades económicas”.

Animales
• No recoger los excrementos de la mascota: Multa 3.
• La venta, promoción y comercialización de animales domésticos en vía pública: Multa 3.
• Se señala una lista de razas potencialmente peligrosas y medidas para esta mascotas.

En Balsos con Inferior hubo una cadena de errores

0
El estudio de la Universidad de Medellín salpicó a diseñador, interventor y los dos constructores en presuntos errores que desencadenaron en las fallas estructurales. El interventor, de los más cuestionados por no detectar el error, ganó el contrato en una rifa
Los vecinos han solicitado que se mejore la movilidad en el sector
Por Daniel Palacio Tamayo 
 
La primera entrega del informe contratado por la administración municipal con la Universidad de Medellín arrojó la que tendría que ser la intervención estructural en el deprimido del cruce de Balsos con Inferior para solucionar la falla estructural en la pantalla sur oriental. De acuerdo a ese primer estudio, los arreglos consistentes en una serie de vigas transversales y paralelas tendrían un costo cercano a los $1.700 millones de pesos.

En una segunda etapa del análisis realizado por el profesor César Hidalgo se señala a una cadena de errores iniciada desde los diseños como los responsables de la falla que no ha permitido poner en funcionamiento este intercambio vial realizado con dineros de Valorización. El director de Fonvalmed, César Giraldo, aseguró que aunque le pidieron a la U. de M. definir porcentajes de responsabilidad no fue posible. “Le acabé de escribir una carta a la Secretaría de Infraestructura, para que inicie los procesos de incumplimiento para las personas y contratistas comprometidos en el estudio y como te digo, hoy, están metidos todos: Diseñador, interventor, constructor 1 y constructor 2”, concluyó el funcionario.


< Este es el muro que presenta fallas estructurales

Giraldo explica que según el informe los problemas arrancaron con el diseño, pero cuando se aceptan “esos diseños empiezan a ser suyos” sumado a otros elementos técnicos que enumeraría el informe de la consultoría contratada.
Las conclusiones del informe obligarían a la administración municipal a sopesar la responsabilidad de Gisaico (quien actualmente tiene el contrato suspendido) en la cadena de errores y en revisar el tema contractual, porque de acuerdo al director de Fonvalmed a ese contrato no se puede adicionar el monto al que ascenderían las reparaciones por lo que se pasaría del monto estipulado en la ley que es del 50% del valor inicial. Es decir, la obra valdría más de la mitad de lo contemplado inicialmente.

Vivir en El Poblado se comunicó con un representante de la firma Gisaico, quien aseguró no conocer a la fecha el mencionado informe, pero afirmó que le parece imposible tener responsabilidad porque “cogimos un contrato que tenía un muro construido por otros (Unión Temporal Cruce Balsos conformada por Bernardo Ossa y Bol Ingenieros y Arquitectos). Nosotros no construimos, ni lo cobramos, ni nunca nos lo pagaron, solo lo encontramos e implementamos soluciones temporales mientras nos daban una definitiva”, concluyó un ingeniero de la firma que prefirió reservar su nombre.

Entre las alternativas contempladas por el Fonvalmed y la Secretaría de Infraestructura, de persistir los inconvenientes técnicos y jurídicos se encuentra finalizar el contrato y hacer una nueva licitación pública que podría tardar entre tres y cuatro meses, o celebrar un contrato interadministrativo con la EDU que tiene un régimen especial y puede contratar más rápido, pero significaría mayores costos. Giraldo afirmó que “la EDU cobra una administración más o menos del 8% de los cerca de $1.700 millones de pesos del contrato y estamos pidiendo que quien lo haga pueda trabajar fines de semana y horas nocturnas, lo que sube los costos pero mejora también tiempos de respuesta”. Es decir el arreglo podría valer unos 2 mil millones de pesos.

Nelson Hurtado Obando, abogado y residente del sector, aseguró respecto a esa obra que “si uno abre una llave y viene sucia, es porque viene sucia 

desde la fuente”, esto porque según él en el caso de Balsos con Inferior desde el primer momento “hubo daños en las redes y todo lo que quiera” por lo que el haber declarado la caducidad del contrato en ese entonces hubiera sido lo idóneo para no tener la obra suspendida en este momento.

Para Hurtado “los sobrecostos no se le tendría que cargar a los contribuyentes pues en El Poblado se le trasladaría a la gente el precio de la improvisación y la corrupción”. El director de Fonvalmed solicitó además de las acciones de incumplimiento contra los contratistas, una investigación de los entes de control como Contraloría y Personería.

Adjudicación de interventoría se desempató en rifa
Debido a un persistente empate entre los participantes del concurso de méritos para la selección del interventor de la obra de Balsos con Inferior, el último recurso consagrado para la elección era una rifa con balotas en la que el Consorcio Soluciones Medellín, integrado por Soluciones para la Ingeniería LTDA (75%) y Yamill Alonso Montenegro Calderón (25%), sacaron la balota ganadora. De acuerdo al contrato firmado por el entonces Secretario de Infraestructura Javier Darío Toro, los servicios de interventoría tenían un valor cercano a los $1.172 millones de pesos para ser ejecutado en un plazo de 19 meses, pero se ha extendido hasta el punto que actualmente se encuentra suspendido.

La Contraloría General de Medellín en una auditoría especial del 2014, señaló falencias en la interventoría como hallazgos administrativos. “El libro de interventoría referido a la obra, contiene espacios en blanco en vez del diligenciamiento continuo y sin espacios requerido para este documento que debe servir de medio probatorio en caso de eventuales discrepancias respecto al desarrollo del contrato de obra (…) Lo anterior afecta el cabal cumplimiento de las funciones de la interventoría definidas en el respectivo contrato”, a lo que en ese momento la Secretaría de Infraestructura contestó que esa situación “no afecta el cabal cumplimiento de las funciones de la interventoría”. La realidad parece contradecirlos.

Corre el tiempo para reclamar por intervención a Estraval

0
La Superintendencia de Sociedades intervino esta firma dedicada a comprar y vender libranzas, pues al parecer no tenía cómo responder por sus obligaciones adquiridas
Por Daniel Palacio Tamayo

Aunque aún no se conocen cuántas personas están damnificadas por la intervención de Estraval en Medellín, cada historia puede ser una tragedia, o por lo menos, una incertidumbre sobre las inversiones en esta agencia de libranzas. Una mujer, que pidió la reserva de su nombre contó que ella había decidido depositar ahí el dinero producto del único apartamento propio que ha tenido para conservar ese dinero como seguro para el futuro de su hijo.

Una vez un asesor financiero le enseñó el portafolio a la mujer, ella contrastó información sobre Estraval y se dio cuenta que era una compañía seria, con solidez y que hacía operaciones legales por lo que no vio inconveniente en hacer parte del negocio que prometía buenos rendimientos. Y así fue “yo metí 60 millones y a los dos años tenía 90”, lo que le demostraría la seriedad y efectividad de esa sociedad. Ahora con más confianza volvió a invertir un monto similar al de la primera ocasión que en dos años serían suficientes para la educación superior de su hijo y la posible cuota inicial de otro apartamento.

“Ahora me quedé sin nada”, concluye la mujer, no sin antes preguntarse por el futuro de su hijo y de otros conocidos quienes tenían, por ejemplo, el dinero de su pensión invertido en Estraval y que se les iba revirtiendo en cuotas mensuales que significaban su sustento.

Es decir, lo que se hacía al invertir en Estraval era comprar los pagarés derivados de las libranzas asumidas por empleados quienes tomaban créditos que eran respaldados con sus salarios. Mientras los inversionistas aportaban el dinero para los préstamos a cambio de altas rentabilidades.

La ley 1527 de 2012 establece el mecanismos de libranzas como la posibilidad de que cualquier empleado, independientemente de su contrato, pueda “adquirir productos o servicios financieros acreditados con su salario, honorarios o pensión”, siempre y cuando, se autorice a la entidad a descontar automáticamente del salario mensual el monto adeudado.

El pasado 15 de junio, la Supersociedades decretó de oficio la liquidación judicial de Estrategias en Valores S.A.- Estraval S.A. y otras tres compañías vinculadas a las que se le embargaron y secuestraron tanto los bienes, como haberes y derechos. Al igual que una multa a Fernando Mondragón y Carlos Bastidas, representantes legales de la firma. De acuerdo al Superintendente Francisco Reyes, la decisión se tomó una vez se comprobó la “imposibilidad real de satisfacer las obligaciones adquiridas con sus principales acreedores”.

El encargado de revisar las reclamaciones realizadas por los cerca de 4 mil damnificados que se estima hay en el país será Luis Fernando Alvarado Ortiz. El paso a seguir para quienes eran acreedores de Estraval es presentar en un plazo no mayor a 20 días a partir del 15 de junio, los documentos que certifiquen su relación con esta firma de libranzas.

El Superintendente Reyes explicó en rueda de prensa que a diferencia de una pirámide como DMG, Estraval realizaba movimientos legítimos amparados en la ley, pero que al parecer, debido a incumplimientos reiterados de algunas libranzas, la compañía entró en crisis de liquidez. Según estimaciones previas de la Superintendencia de Sociedades, hay por lo menos 500 mil millones de pesos en pagarés emitidos, pero que aún falta verificar cuánto de eso se debe o está incumplido.

Esta mujer asegura que está tranquila y confiada que con la intervención de las autoridades se le garantizará el retorno de su inversión, por lo que está en los trámites para iniciar las reclamaciones de su dinero que significaba más de una cifra en millones de pesos, el futuro de su hijo.

Hay que darle la talla al proceso de La Habana

0
Son del ámbito de cada ciudadano creer o, al contrario, sospechar del buen final de la negociación entre el Gobierno y las Farc. Lo que no tiene sentido es generar y alentar, por fuera de La Habana, discusiones intolerantes
Agresiones de palabra, intercambios de cantos de tabla y rupturas fueron otros de los desenlaces tras la firma del acuerdo en La Habana entre el Gobierno y las Farc, con cuadriláteros montados en redes sociales, charlas, no tan amables, de café o encuentros de amigos y de familiares.

Sin duda, un día histórico para el país, bien sea porque el proceso termine tal cual quedó escrito en la declaración conjunta o, al contrario, que derive en engaño, frustración y más violencia, el país no será el mismo desde el 23 de junio de 2016.

Y construir otro país se convierte, al mismo tiempo, en un reto para los ciudadanos, tanto para los que apoyaron y le creen al proceso, los que le ven reparos a puntos de la negociación y los que tienen desaparecida su confianza plena desde tiempos del Caguán.

Ningún ciudadano se sintió consultado en la negociación. No podía ser diferente. Lo mismo ocurre en procesos tributarios, de soberanía, de desarrollo de infraestructura. En La Habana fuimos representados. Y esa vocería estos cuatro años a su vez la lideró un Gobierno que el ciudadano eligió con su voto, con su decisión por otros candidatos, con su sufragio en blanco o con haberse quedado en casa.

La firma del acuerdo ya está estampada, aún más se convirtió en una negociación de ámbito internacional, a tal punto que la Organización de Naciones Unidas hizo de testigo y hará de verificador.

Al ciudadano, por su parte, le corresponden tareas de diversa complejidad. Una es la participación en el Plebiscito por la paz, que la Corte Constitucional empezó a debatir el 29 de junio, y en la que al final habrá que ver cuántos de nuevo optan por quedarse en casa y cuántos eligen a consciencia.

Otro rol clave suyo debe ser el de sostener debates con altura y bajo información sólida y seria, protegida del dañino llevar y traer. Al proceso de negociación mal servicio le han prestado la difamación, la exageración, la suposición y el ocultamiento. Documentarse para apoyar o para hacer oposición, desde la razón y no desde el fanatismo, es un deber de todos.

Por último, el ciudadano debe hacer también sus ejercicios de expresión de paz. En casa, en el trabajo, en la escena pública, con disciplina, cumplimiento, tolerancia, veeduría.

La diferencia entre guerra y paz no se agota en una negociación con las Farc. Pero en manos del ciudadano está no agregar problemas, por más íntimo que parezca su círculo.