Inicio Blog Página 420

Se sirvió la Otra Mesa

0
La Fundación Imaginar, con el apoyo de Vivir en El Poblado, presentó en el Terra Biohotel su proyecto Otra Mesa, una iniciativa que pretende divulgar una mirada diferente de las ofertas gastronómicas que se presentan en la ciudad. 
Otra mesaClara Mónica Zapata y Armando Montoya

Otra mesa

Otra mesaEsteban Pineda, Felipe González y Luis Vidal

Otra mesaEsteban Pineda y Felipe González

Otra mesaGabriela Ranowsky y Juan Carlos Patiño

Otra mesaJohn Henao, Luis Carlos Florez, Valentina Barreras y Felipe González

Otra mesaLaura Piedrahita y Carolina Mesa

Otra mesaLuis Vidal y Carolina Mesa

Otra mesaMarta Lorena Salinas, José Eladio Pérez y María Antonia Arango

Otra mesa

Otra mesa

Otra mesa

Bárbaro, por el lado bueno

0
Solo entrar al restaurante ya invita a quedarse: diseño, color, manejo de la luz, dan el primer antojo visual, que le sabe seguir a ese placer que da caminar en Laureles. De entrada, la experiencia promete.
Bárbaro,Juan Felipe Ocampo y Juan Camilo Valencia

Por Juan Felipe Quintero
[email protected]

Y Bárbaro, creación del grupo que ha formado sociedades como El Correo y Amazza, sabe sostener el impacto visual con confort. La música ofrece el género y el volumen adecuados y no hay televisores con las noticias.
Porque salir a comer no se puede reducir a la tarea de llevar unos trozos y unas bebidas a la boca. Salir es regalarse un rato de calidad, buenos sabores, temperaturas, texturas y colores, y, por supuesto, buenas conversaciones (me chocan los ambientes dominados por el “Atención, última hora, este noticiero pudo establecer que…”).

Bárbaro,
Bárbaro no alude a la acepción que intensifica positivamente la palabra a la que se aplica. Bárbaro, en este caso, viene de barbecue. El concepto es de “cocina primitiva”, como tributo al fuego como primer método de cocción. Manejan parrilla, cocciones lentas y ahumado en barril. Fotos Juan David Caicedo

Bárbaro sabe rematar el logro en diseño con una buena carta. El chef, Juan Felipe Ocampo, me recomendó abrir con french fries pulled pork, una entrada con cerdo; de fuerte las costillas Bárbaro (“las mejores de la ciudad, jugosas, la carne se desprende sola”, dice el chef); como guarnición sugirió cascos de papa; y de postre señaló el pudín.

Debe estar todo bárbaro y me prometí volver por ese menú. Pero la curiosidad me llevó por otra ruta: abrí con chorizo, hecho en casa con recortes premium de la propia despensa; de fuerte quise el lomito al barril, nunca había probado un corte de res ahumado durante una hora, antes de ir a la parrilla (“término medio, por favor”); como guarnición me evité las buenas papas rústicas y acompañé con cole slaw, a la que le descubrí dos gracias: supera en color a los pálidos repollo y zanahoria y suma sabor con cubitos de manzana. Un volcán de arequipe fue el cierre dulce.

La carta de bebidas es diversa. Pude elegir entre jugo de mandarina, limonada de coco, té, 7 gintonic, 3 sangrías, mojito, pisco sour y 9 cocteles más, o 17 cervezas, pero para que un buen pedazo de carne exprese sus sabores, no se enmascare con dulce o con ácido, el aliado debe ser un vino, un tinto de la cepa Malbec. Así fue, con una invitación amable para el equipo: no servir ningún vino al clima. Nunca.

El momento fue bárbaro, desde la acepción positiva de la palabra: nada de rudeza, bastante de disfrute y de ganas de regresar.

Están de lunes a jueves y los domingos de 12 a 10 y los viernes y los sábados hasta las 11, esto como horario de la cocina, porque después la noche se extiende en su roof top entre notas de house y de chill out. Cerca del segundo parque de Laureles, en la carrera 76 con la transversal 73B – 39, segundo piso, teléfono 589 7968.

Aurelia, historia de tres amores

0
Ellos son Diana Ramírez, colombiana, y Facundo Ramírez, argentino. Se conocieron en un ambiente multinacional laboral de cremas dentales, en Buenos Aires capital, flecharon y trazaron luego su sueño gastronómico en Mendoza. Una vuelta de seis años que terminó en estas calles, en el barrio Manila, en una esquina que siempre hizo fama por la salsamentaria Excelsior.
Facundo y Diana Ramírez

Por Juan Felipe Quintero
[email protected]

El tercer amor en cuestión es Aurelia, la bisabuela de Facundo, nombre que le pone el letrero a la entrada a este restaurante dirigido por la sommelier y el chef y que enfocó su estilo en lo que Facundo define como cocina de autor. Seis años atrás y en Mendoza, Argentina, el plan era abrir una pizzería napolitana, sin embargo, el clima, el económico, de seguridad, de temperatura, más el auge gastronómico que vive Medellín decantó la decisión por instalar los sueños en la ciudad de origen de Diana.

Aurelia

Todo esto me lo cuentan en medio de una amabilidad y una consagración por el trabajo y el servicio que da tajada, entre entradas de empanadas, chorizos y dos cortes de res ¿Y las pizzas? “El sueño no continuó. Para elaborar la napolitana es necesario tener un horno especial. Como los vinos, esta preparación tiene denominación de origen y sus procedimientos y en Medellín las posibilidades son otras”, explica el chef.
Pero cambiar no implica fracasar y Aurelia restaurante es prueba.

Si en el menú hay vinos Catena, El Enemigo o Sibaris, todo puede salir muy bien y, en efecto, Aurelia expresa en su cocina una propuesta para atender con gusto.


En chorizos me recomendaron el argentino, que está muy bueno: grueso, limpio, picantico. Pero qué lío elegir si es mejor que el de queso azul: todo aroma, equilibrio, provocación. Las empanadas, colombo argentinas, también están ricas y saben mezclar lo bueno de cada origen: la masa nuestra, como de iglesia, aunque de buen tamaño, y el relleno propio del sur, con carne cortada con cuchillo, cebolla y especias.

AureliaAurelia está en la calle 11 con la 43B. Opera de martes a sábados de 10 am a 10:30 pm y los domingos y lunes de 10 am a 4 pm. Fotos Sébastien Herbiet
Entre los fuertes, por gusto personal, mi elegido es El ojo del huracán, un ojo de bife con papas rotas a la plancha, pero los amantes de la tira de res, tiernizada en romero y ajo, seguro darán su ok.

De postre estará muy bien el Texturas de chocolate, con tres tipos de cacao, moras y flores comestibles, postulado a premio en Medellín Gourmet.
La carta es más amplia y destaca salsas de lulo en la trucha o de mango en el Tocino santo. Es el valor agregado que halló el chef: “Aquí encontré muchas frutas y muchos sabores que no conocía: esa es mi propuesta como cocina de autor”.Aurelia
Aurelia está en la calle 11 con la 43B. Opera de martes a sábados de 10 am a 10:30 pm y los domingos y lunes de 10 am a 4 pm. 

Arte: una propuesta de comunicación

La única posibilidad de llegar a recibir un aporte de una obra de arte, desde el arte del mundo antiguo hasta el de hoy, pasa por la decisión de abrir la mente a la consideración de ideas ajenas

/ Carlos Arturo Fernández U.

Con las obras de arte nos pasa muchas veces lo mismo que con las personas. Podemos encontrarlas y pasar a su lado como si no existieran o como si fueran, apenas, una parte del paisaje. Naturalmente sabemos que existen tantas personas (y tantas obras de arte) que la vida entera no nos alcanzaría para entrar en relación con las que nos cruzamos en el curso de unas pocas horas.

Bisonte, Cueva de Altamira, España, aprox. 15.000 a. C.

Y si uno se pone a echarle cabeza, bien podría pensar que esa es una de las manifestaciones más tremendas de nuestra fugacidad humana pero, al mismo tiempo, es una herramienta de supervivencia: ¡cuántas historias de vidas extraordinarias se nos escapan! Y, al extremo, lo perdemos todo si nos negamos a establecer relaciones con los demás. Pero sería imposible vivir en permanente comunicación con todo y con todos: necesitamos tiempo para nosotros mismos. Es un asunto de equilibrio.

Leonardo da Vinci, Mona Lisa, 1503-1519

La relación con las obras de arte pasa por los más diversos estados de ánimo y de conciencia. Es lo mismo que nos ocurre en las relaciones con los seres humanos; y no es extraño porque, al fin de cuentas, una obra de arte es una realidad humana, en el más profundo sentido de la palabra. En efecto, a pesar de su belleza o sublimidad, la naturaleza no produce arte, al menos como se concibe en Occidente; por el contrario, el arte se entiende como creado por personas que, de alguna manera, lo destinan o entregan a sus semejantes.

Por eso, nuestro vínculo con el arte es una verdadera relación humana frente a la cual podemos experimentar gozo o dolor, incomprensión, interés, entusiasmo, indiferencia, curiosidad, malestar, en fin, toda la amplia gama de posibilidades que enfrentamos en los contactos humanos. Tampoco puede pasarse por alto que en la comunicación entre personas se hacen patentes los prejuicios y los juicios precipitados, la colaboración o el conflicto sobre opiniones, convicciones y creencias, el contacto entre esquemas y niveles educativos, culturas y edades diferentes; que se enriquece con los gustos de cada uno, con sus placeres, sus lecturas y saberes, su carácter, sus experiencias particulares, su psicología, sus deseos, sus esperanzas y temores; que nos comunicamos a través de nuestra corporalidad, limitados y potenciados por nuestros sentidos. Y así podríamos continuar indefinidamente, intentando aproximarnos a lo más cercano para decir, al fin de cuentas, que nos comunicamos desde nuestra realidad y cotidianidad. Y que, si queremos comunicarnos, tenemos que participar y colaborar en el proceso, eliminando prejuicios e intentando entender los puntos de vista del otro. Por supuesto, también es posible no querer entrar en esa comunicación.

Vincent van Gogh, Iglesia de Auvers sur Oise, 1890
Si del simple encuentro ocasional y fugaz con las obras de arte, como con las personas que nos cruzamos en la calle, que no conocemos ni nos interesan, decidimos abrirnos a una posible comunicación, debemos ser conscientes de la necesidad de dar los pasos para que ello pueda ocurrir y, adicionalmente, para que se convierta en una experiencia enriquecedora.

Marcel Duchamp, Fuente, 1917

Me quisiera referir a tres asuntos comunicativos que, según creo, serían útiles en semejante proceso de aproximación al arte.

En primer lugar, es muy difícil llegar a comunicarse si se parte del prejuicio de que no es posible entender al otro o a la obra de arte, que sus lenguajes son incomprensibles o que expresan asuntos sin interés. Con frecuencia los prejuicios no se dirigen solo a individuos sino a grupos enteros, como cuando frente al arte contemporáneo se plantea de entrada que es una estafa insignificante. La única posibilidad de llegar a recibir un aporte de una obra de arte, desde el arte del mundo antiguo hasta el de hoy, pasa por la decisión de abrir la mente a la consideración de ideas ajenas.

Andy Warhol, Marilyn Monroe, 1964

En segundo lugar, es indispensable reconocer que los seres humanos somos distintos, lo mismo que las creaciones e ideas de cada uno, y que esa diversidad es, precisamente, la que enriquece nuestra especie. Esperar que todos piensen lo mismo o que las personas de una época entiendan el mundo de la misma manera que las de un contexto o período diferente, lo mismo que anhelar que los artistas trabajen igual o criticarlos porque no son iguales a los del pasado, solo empobrece a quien no está dispuesto a aceptar otras posibilidades. Aunque, por supuesto, nadie puede desconocer la existencia de unos principios irrenunciables que son, en definitiva, decisiones personales.

Doris Salcedo, Noviembre 6 y 7, 2002

Y, finalmente, en tercer lugar, de la misma manera que toda persona tiene su propia vida y debemos entrar en ella para que haya verdadera comunicación, cada obra de arte implica su propia historia que deberíamos intentar conocer y comprender: su contexto social y cultural, sus ideas y propósitos, sus preocupaciones estéticas, las lecturas que están tras ella y las que quiere sugerir y así indefinidamente.

Quizá se cree a veces que el arte debería llegar a todos de manera espontánea e inmediata. Pero nunca ha sido así. Por eso mismo nos enriquece, como cuando ponemos en suspenso nuestra soledad esencial y nos damos la posibilidad de vivir en un mundo compartido.
[email protected]

Una vida extraordinaria

0
Las historia de Glennon me recordó que no hay garantías en el amor y que no todo está bajo mi control. Amar significa que corremos el riesgo a sentir dolor, pues no hay forma de amar sin que nuestro corazón se rompa de vez en cuando
/ Carolina Zuleta
¡Estoy impactada! La autora Glennon Doyle Melton se separa de su esposo. Leí su blog varias veces. ¿Como puede ser? Glennon está a punto de publicar su nuevo libro, El Guerrero de Amor. En él cuenta cómo ella y su marido sanaron las heridas después de una gran traición. No lo puedo creer, ¿cómo puede ser que la mujer de la cual he aprendido tanto sobre el amor y las relaciones de pareja ahora se separa?

Esta es una mujer que admiro, respeto y quien es mi modelo a seguir. Si su matrimonio termina en separación, ¿qué podemos esperar sobre nuestras relaciones? Soy consciente de que no la conozco personalmente, así que es cierto que puedo estar proyectando sobre quién es, pero creo que lo que comparte en sus escritos es genuino y auténtico. Creo que ella es una mujer inteligente, honesta y comprometida con mejorar su vida cada día.

Al leer su historia no pude evitarlo las lágrimas corrieron por mis mejillas. Una parte de mí sintió su angustia, su dolor y su valentía. Y otra parte de mí se asustó. Recientemente me comprometí con mi novio y me parece aterrador pensar en la posibilidad de separación o divorcio.

Las historia de Glennon me recordó que no hay garantías en el amor y que no todo está bajo mi control. Amar significa que corremos el riesgo a sentir dolor, pues no hay forma de amar verdaderamente sin que nuestro corazón se rompa de vez en cuando.

Ed Sheeran tiene una hermosa canción que dice:

Amar puede herirte, puede herirte a veces
Amar puede sanar, amar puede reparar tu alma
Me encanta esta canción porque habla de la complejidad del amor. El amor puede herirte y puede curarte y puede hacer ambas cosas al mismo tiempo. Cuando era más joven pensaba que la vida era o buena o mala, blanca o negra, feliz o triste. Que una relación amorosa era exitosa o estaba fracasando. El tiempo me ha enseñado que una relación puede ser ambas cosas a la vez, que la vida está llena de grises, y que los momentos solo felices o solo tristes son muy escasos.

También he aprendido que las emociones son transitorias, vienen y se van como el viento. El problema es que tenemos tanto miedo de sentir dolor que nos olvidamos de que siempre hay una manera de salir de él. Recordar que cada sentimiento tiene un principio y un fin, y que yo tengo la capacidad de sanar me da el valor para amar de verdad y la fuerza para tomar riesgos más audaces. Para mí asumir tanto la alegría como el dolor, es lo que significa vivir una Vida Extraordinaria. Así que…

Salud por los valientes –

los amantes, los que corren riesgos, los soñadores, los que no se conforman con una vida ordinaria.
Los que se atreven a realmente amar,
arriesgando la posibilidad de un corazón roto.
Aquellos que disfrutan los buenos momentos,
aceptando la vulnerabilidad que viene con sentir felicidad pura.
Por los que asumen el dolor
y permanecen presentes cuando duele, porque saben que no será para siempre.
Aquellos que enfrentan el miedo
aun cuando no hay garantías,
comprometiéndose a vivir y no solamente a existir.
Porque los que eligen sentir en vez de esconderse, viven
una vida extraordinaria

[email protected]

¿Envidia o caridad por los que no leen?

0
Pegados al televisor, desorientados, sin imaginación, rústicos, pensando en vacas y bestias. O, quién quita, rezanderos, cándidos, prósperos y borregos, de rodillas ante la Virgen de los Sicarios rogando para que gane el No
/ Esteban Carlos Mejía

Díganme frígido o anorgásmico, insensible o antipático, lo que quieran, pero soy incapaz de sentir envidia o caridad por aquellos que, pudiendo leer, no leen ficciones. Sin juzgar, imagino sus vidas vacías, como en Temes, bolerazo de Vitín Avilés. Pegados al televisor, desorientados, sin imaginación, rústicos, pensando en vacas y bestias, en ganados, pues. O, quién quita, rezanderos, cándidos, prósperos y borregos, de rodillas ante la Virgen de los Sicarios rogando para que gane el No. Digo todo esto con tranquilidad pues tengo la certeza de que no me van leer. (Emoji de carita burletera) Para mí, una vida sin ficción es una existencia perdida, amarga, inútil, un genuino pecado capital, el dios (uno en tres o tres en uno) de los católicos me perdone(n).

* Día tras día. ¿Y la efeméride literaria de esta semana? El 10 de septiembre de 1976 en Los Ángeles, California, a los 70 años de edad, moría de un ataque cardíaco el escritor y guionista Dalton Trumbo, víctima del macarthismo, esa inquisición gringa tan parecida a la que quiere montar en Colombia el sacristán Alejandro Ordóñez, dicho con el debido respeto a los sacristanes de este país de sacristanes.

El Comité de Actividades Anti Norteamericanas del Senado de Estados Unidos puso a Trumbo en la lista negra de Hollywood por su militancia comunista. Pasó 11 meses en una penitenciaría federal. Cuando salió se dedicó a lo que mejor sabía hacer, escribir guiones, en cuerpo ajeno. Con un nombre ficticio, Robert Rich, llegó a ganar un premio de la Academia Cinematográfica. En 1939, antes de la persecución en su contra, había publicado Johnny cogió su fusil (National Book Award), novela antibélica y pacifista que, a mí, Mejía mestizo, me hizo llorar y llorar y llorar.

Dalton Trumbo es símbolo de valentía y dignidad. Me acuerdo en este momento de dos filmes inspirados en su vida. The front (El testaferro), dirigida por el también perseguido Martin Ritt y protagonizada por Woody Allen en 1976. Y Trumbo, del año pasado, dirigida por Jay Roach y protagonizada por Bryan Cranston, el pernicioso Heisenberg de la serie Breaking Bad. Con ambas películas también se llora, qué vaina. ¡Ay, Dalton Trumbo, haces falta en Hollywood… y en Colombia!

* * Body copy. “Y, por favor, miénteme. Aunque sean tonterías, escríbeme, escríbeme, ojalá a mano, en tinta azul y en el papel más viejo que encuentres en el hospital. Escríbeme, como me dijiste alguna vez, que no me tome tan en serio a mí mismo, y explícame de nuevo aquello de que patético no es ridículo, pues viene de pathos, de pathos pasión, de pasión padecer. Explícamelo de nuevo con tu letra de antes de la guerra, y con tus palabras, no con las de los psiquiatras que te atienden, y cuéntame de nuevo cómo fue aquella tarde en que llegaste a la sublime conclusión de que si te tomabas en serio, tan en serio, si nos tomábamos así, íbamos a tener que matarnos todos de aguda gravedad. Dime que lo que escribiste entonces aún es cierto.”
Fernando Araújo Vélez. Y por favor, miénteme. Sílaba Editores, agosto de 2016.

* * * Vademécum. ¿Envidia? “Tristeza o pesar del bien ajeno”. ¿Caridad? “Actitud solidaria con el sufrimiento ajeno”. ¿Anorgásmico? “Que padece anorgasmia: ausencia o insuficiencia de orgasmo”. ¿Macarthismo? “Acusaciones de deslealtad, subversión o traición a la patria sin el debido respeto a un proceso legal justo donde se respeten los derechos del acusado”.
[email protected]

Vivir en El Poblado te regala menús de Medellín Gourmet

0
¿Quieres ganarte dos meanús de Medellín Gourmet para ser disfrutados en alguno de los restaurantes participantes de esta temporada gastronómica? 

A partir de este viernes 9 de septiembre visita el stand del periódico Vivir en El Poblado en la Fiesta del Libro y la Cultura (ubicado en Carabobo) y tomate una foto allí. La manera de hacerlo es libre. Súbela a Facebook y menciona a Vivir en El Poblado en el texto que la acompañe, escribiendo #VivirEnElPoblado. Asegúrate que Vivir en El Poblado quede debidamente etiquetado en el post, para que así podamos darle seguimiento a tu imagen. De lo contrario, no será válida tu participación.

La persona que obtenga más likes con su respectiva fotografía, entre el viernes 9 septiembre y el domingo 11 de septiembre, se llevará dos menús de Medellín Gourmet (cada uno por un valor de 65.000 pesos e incluyen entrada, fuerte, postre y copa de vino) que podrá redimir en alguno de los siguientes restaurantes: Etéreo, El Village, Ammazza, Puerto Inka y El Correo. El ganador será anunciado el lunes 12 de septiembre y tendrá hasta el martes 20 de septiembre para reclamarlos en el periódico. El ganador deberá elegir el restaurante deseado en el momento de la entrega de los menús.

Los bonos entregados tienen una vigencia de hasta el 30 noviembre pero hasta el 30 de septiembre pueden utilizarse en menús de Medellín Gourmet. Después de esa fecha, se convierten en bonos de consumo de 65.000 pesos para redimir en el restaurante elegido.

Para tener en cuenta
La Fiesta del Libro y Cultura, evento del que es patrocinador Vivir en El Poblado, se realizará en la zona norte de Medellín del 9 al 18 de septiembre.
Medellín Gourmet es una temporada gastronómica (vigente hasta el 30 de septiembre) en la que participan 75 restaurantes de primer nivel, ofreciendo provocativos menús especiales a precios más asequibles de los habituales.

Actividades recomendadas para este fin de semana en la Fiesta del Libro y la Cultura
9 de septiembre. 8 pm.
Conversatorio con la escritora Laura Restrepo. Auditorio del Planetario. Moderador: Saúl Álvarez Lara.

10 de septiembre. 3 pm. Concierto de Santy Clap. Tarima Carabobo.
Santy Clap es un artista independiente local, ganador en 2016 del concurso nacional “Que la paz te toque” (en la categoría canción), realizado por la Fundación Mi Sangre y que tuvo como jurado a Juanes.

Mirando pa’l páramo

Un litro de agua de la que sale por la canilla en Medellín vale 2 pesos en promedio, mientras que 1 litro de agua embotellada vale 2000 pesos en promedio. Afirmemos todos al unísono: “¡Somos muy afortunados!”
 

/ Rosana Arizmendi

Vecinos, ¿sabían que en septiembre del año pasado los 193 países de la Asamblea General de la ONU aprobaron los objetivos que, de aquí al 2030, llevarán al mundo por el camino del bien? O sea, ¿por el camino del desarrollo sostenible?

Aunque sé que bastante se ha hablado de esto, me da la impresión de que no todo el mundo está familiarizado con el tema (por ejemplo, mi entorno familiar y amical – con excepciones, of course) y, por eso, los vuelvo a mencionar por aquí. Son conocidos como los ODS (por lo de Objetivos de Desarrollo Sostenible) y, como dato curioso, les cuento que Colombia fue quien inicialmente los propuso y promovió en el mundo a través de la labor de Paula Caballero, actual directora senior de medio ambiente y recursos naturales del Banco Mundial.

En total, son 17 objetivos (tranquilos, no los voy a mencionar todos) que abarcan temas tan diversos, pero, tan fundamentales y relacionados entre sí, como la educación, la pobreza, el cuidado del planeta y la solidez de las instituciones, entre otros. Releyéndolos para escribir este artículo, el objetivo 6, que es garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos, me hizo pensar en que en Medellín tenemos una de las mejores aguas de Latinoamérica y aquí, lo único que tenemos que hacer cuando tenemos sed, es abrir la canilla, llenar un vaso y cha chaaa, listo el pollo. Para nosotros es una acción tan cotidiana y tan fácil que seguramente muchos nos tomamos el agua del grifo por sentado. Sin embargo, vecinos, el agua potable es un recurso precioso y fundamental, al cual, hasta abril de este año, no tenían total acceso 29 municipios de Antioquia (ni el 16% de la población mundial).

El agua de Medellín es potable porque EPM la purifica y potabiliza después de embalsarla en las represas de Piedras Blancas, Ríogrande II y La Fe, que son las que abastecen a nuestra ciudad. Pero, ¿y de dónde sale el agua que forma estos embalses? Pues de ríos y quebradas que, lo más probable, es que hayan iniciado sus viajes en las montañas; específicamente, en los páramos (como el de Belmira).

Los páramos son ecosistemas de alta montaña (es decir, se encuentran entre los 3000 y los 4500 m sobre el nivel del mar) y solamente ocurren en 5 países en el mundo: Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Costa Rica. Colombia tiene el 60% de estos ecosistemas (tenemos tremendos paramotes) y, ¡el 70% del agua del país proviene de ellos! “¿Cómo así?” se estarán preguntando… Pues, es que resulta que los páramos tienen una vegetación (ejemplo: los frailejones) y unos suelos muy característicos que permiten que en estos ecosistemas se absorba y almacene mucha agua (hay plantas que absorben hasta 40 veces sus peso en agua) y que, por lo tanto, en ellos nazcan muchos ríos y quebradas que, después de recorrer grandes distancias y ser sometidos a tratamientos varios, van a saciar nuestra sed (y a lavar nuestra ropa, a cocinar nuestros alimentos y a limpiar nuestros dientes y nuestros pelos).

Desafortunadamente, los páramos se están deteriorando, como tantos otros ecosistemas del país. Entre el cambio climático, que está aumentando la temperatura de los lugares en los que se encuentran los páramos (y, por lo tanto, afectando a plantas y animales que viven en ellos), la minería, que está agotando los recursos y contaminando el agua, y la expansión de la frontera agrícola, que lo que hace es convertir páramos en potreros o en cultivos de papa, pronto lo que tendremos serán paramitos en vez de paramotes. Bastante alarmante la “situa” si recordamos que, ¡nuestra disponibilidad de agua depende de ellos!

Teniendo en cuenta todo lo anterior, así como el hecho de que 1 litro de agua de la que sale por la canilla, en Medellín vale 2 pesos en promedio (no, no me equivoqué, son 2 pesos), mientras que 1 litro de agua embotellada vale 2000 pesos en promedio (1000 veces más), me parece sensato que en la ciudad afirmemos todos al unísono: “¡Somos muy afortunados!”. También me parece sensato que nos esforcemos todos por conservar y proteger los ecosistemas que nos proveen agua (esto, by the way, hace parte del ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres, el cual busca promover su uso sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica), porque o sino, como se dice por ahí, nos vamos a quedar todos mirando pa’l páramo.
¡Salud, vecinos!

Un corrido muy mentado

Qué pena con quienes de verdad están de luto con la desaparición de Juan Gabriel, pero que diez días después de muerto siga insepulto y lo tengan volteando como circo pobre, más parece la letra de un corrido
/ Etcétera. Adriana Mejía

No sé de qué, pero de algo me perdí en relación con Juan Gabriel.
Me encantan sus canciones, me sé algunas y las entono (desentono) con frecuencia cuando voy al volante. Y, además, soy fan de la llamada cultura popular que tanto escandaliza a los cultos de escritorio. (Empatar un capítulo de Crimen y Castigo con una Vanidades de mis hermanas, era lo máximo).

Pero de ahí a imaginarme el carnaval que han montado en México con la urna de sus cenizas…, jamás.

Desconozco cuántos grandes hombres y mujeres han despertado tal fervor póstumo en tiempos recientes, como no sea Lady Di, víctima de un accidente que coronó de morbo su corta y triste vida.

El escándalo pre y post mortem se vende como arroz, que lo diga la prensa sensacionalista inglesa.

Qué pena con quienes de verdad están de luto con la desaparición del cantante, pero que diez días después de muerto todavía siga insepulto y lo tengan volteando como circo pobre, más parece la letra de un corrido que un funeral; que un funeral de Estado, incluso.

¿Por qué tantos ires y venires para decir adiós y gracias?
(Un paréntesis para recordar la peregrinación de Juana la Loca con el ataúd de Felipe el Hermoso a rastras y el episodio del cadáver itinerante de Eva Perón que, en la pluma de Tomás Eloy Martínez, es una delicia literaria. Falta ver qué hará la historia con el caso que nos ocupa).

Y con este interrogante, no es mi intención poner en tela de juicio los méritos de don Alberto Aguilera Valadez –su nombre real- quien, desde el punto de vista artístico, parece haberlos tenido todos. Y, desde el humano, se cuenta que había logrado superar una larga carrera de obstáculos antes de tocar el cielo de la fama con las manos, y siempre fue generoso con sus colegas. Mucho menos, aún, hacer mofa de un muerto o de los sentimientos que su falta repentina puede producir.

Es intentar dilucidar a qué se debe el abuso de lo uno y de lo otro y por qué ese círculo vicioso de pueblo-pan-y-circo se asemeja a un gran agujero negro por el que se cuelan todas nuestras desgracias. Y desgracias sí que hay bastantes ahora en México, empezando por las que encarna su engominado presidente Peña Nieto, tan bien dotado que está para no acertar ni en media. Un circo de tres pistas, al estilo del de las cenizas caminadoras de Juan Gabriel, le cae como anillo al dedo para desviar la atención de sus compatriotas.
Bienvenida, entonces, la idolatría al “divo de Juárez”. “Queridaaa (ooo), no me ha sanado bien la herida, te extraño y lloro todavía, mira mi soledad, mira mi soledad, que no me sienta nada bien…”.

Cuánto me gustaría a veces (siempre) tener unos conocimientos menos limitados. Y saber, por ejemplo, de sociología, antropología, sicología…, para explicarme y tratar de explicar cuál es el motor que mueve las masas en momentos como este. Pero toca conformarse con observar y señalar el fenómeno. Y evitar el lugar común de la sentimentalidad profunda del pueblo que, al final, resuelve todo.

Sí voy a aprovechar un párrafo que el cronista mexicano Carlos Monsiváis trae en el perfil de Juan Gabriel que incluye en su libro Escenas de pudor y liviandad (1981) sobre la sociedad del espectáculo. Puede darnos a usted y a mí alguna luz:
“Un ídolo es un convenio multigeneracional, la respuesta emocional a la falta de preguntas sentimentales, una visión difícilmente perfeccionable de la alegría, el espíritu romántico, la suave o agresiva ruptura de la norma… En la sociedad de consumo, el ídolo es quien retiene el falso amor de las multitudes más allá de lo previsible, más allá de los seis meses de un hit, de los dos años de la promoción exhaustiva, de los cinco años del impulso que no termina de desgastarse…”.

ETCÉTERA: Así que ha muerto, convertido en ídolo, el “joven amanerado a quien se le atribuyen indecibles escándalos, y a cuya fama coadyuvan poderosamente chistes y mofas” según relataba Monsiváis por aquellos años. Ay, ay, ay, ay, ayyy…, es así la vida. ¿O la muerte?
[email protected]

La tristeza es pulmonar

Las alteraciones del alma del pulmón son la obsesión y la compulsión, la melancolía y la tristeza; en los cuadros gripales y respiratorios hay un matiz de tristeza. Cuando se afecta el alma del pulmón es frecuente quedarse atado a la tierra y al pasado
“Una piedra es música congelada”. Anónimo
/ Jorge Vega Bravo

Mientras que el hígado vive y se desenvuelve en el elemento líquido, asociamos el pulmón con el elemento tierra. Esta relación parece extraña, puesto que es un órgano al servicio de la respiración. Pero el pulmón es tan solo el recipiente del aire. El pulmón no es aire, solo lo contiene. A través del pulmón, el alma -que vive en el elemento aire- es incorporada en el acontecer terrestre. En el relato del Génesis: “Y Dios formó al hombre del polvo de la tierra y sopló en su nariz aliento de vida e hizo de él un ser viviente”.

El pulmón es el órgano más duro, frío y estructurado. Y aquí se ve su parentesco con el elemento tierra. Además, en este órgano, tenemos una confrontación directa entre el interior y el exterior, lo que explica su baja temperatura: 35.5°C, y su pobre tolerancia al frío exterior. Su relación con la tierra se ve también en aquellos animales que tras un estadio inicial en el agua, pasan a la tierra firme, y al transformar las branquias en bronquios, empiezan a desarrollar las extremidades. La consistencia del suelo tiene influencia en la función pulmonar. Antaño se recomendaba a los tuberculosos ir a las montañas, no sólo por el aire, sino por la composición del suelo. En La montaña mágica de Tomas Mann se percibe esta relación.

En la tradición china el alma del pulmón se llama Po; y es posible acceder a ella en ‘Pohu’, primera puerta del alma, resonador que queda en la espalda alta, lateral a la tercera vértebra dorsal.

Como órgano de la tierra, “el pulmón da firmeza al pensamiento” (R. Steiner). Las alteraciones del alma del pulmón son la obsesión y la compulsión, la melancolía y la tristeza; en los cuadros gripales y respiratorios hay un matiz de tristeza. Y de otro lado la tristeza profunda favorece las afecciones respiratorias. Cuando se afecta el alma del pulmón es frecuente quedarse atado a la tierra y al pasado. Muchos cuadros de trastornos alimenticios, incluyendo la Anorexia, están relacionados con el pulmón. “Los jóvenes anoréxicos -más frecuente en las muchachas- se oponen con todas sus fuerzas a hacerse adultos, retroceden despavoridos frente al ingreso a las condiciones terrenas. Hasta la prepubertad, eran niños aplicados, obedientes…”. Estos jóvenes no vivieron claramente la crisis de las pataletas -a los 2-3 años- y la actitud crítica frente al medio a los 9 años: Rubicón. “Ahora parece que estas crisis no vividas, tienen que ser recuperadas con redoblado ímpetu, lo cual se expresa en la terca resistencia frente a todas las exhortaciones a comer” (W. Holtzapfel). La aparición de las formas corporales de la pubertad es evitada mediante el ayuno radical. La menstruación se retira y la figura es sólo piel y huesos. El hierro desempeña un papel central en el tratamiento de la anorexia nerviosa, ya que favorece el proceso de encarnar en lo terrenal, de madurar para la tierra. Y el hierro es el corazón de la hemoglobina y está muy ligado al proceso respiratorio.

Que insospechados caminos nos abren otros modelos de pensamiento médico que tienen una perspectiva amplificada del ser humano y en este caso de las funciones de los órganos. Podemos transformar la tristeza en recuerdo del futuro.
[email protected]

¿Y la plata para rugby subacuático? ¡Nada!

0
La selección Colombia sub 21 femenina y masculina toca puertas para poder viajar a representar el país. Siempre han sido ajenos al apoyo de Coldeportes
La dinámica de este juego es similar al balonmano: consiste en llevar un balón a campo contrario e introducirlo en un arco. Foto cortesía

Por José Fernando Serna Osorio
[email protected]

Reir para no llorar, eso les queda a Andrea y Margarita. Tan profunda como puede ser una piscina son las preocupaciones de las dos jóvenes que, mientras ven caer la tarde de Medellín, van desenmarañando las anécdotas de una corta vida deportiva en la que las penas todavía no saben nadar.

“Vendimos sánduches”, dice Andrea. “Y kit de aseo que nos complicaban la vida empacarlos”, agrega Margarita, con un tono cómico. Mirada cómplice y la risotada entre ellas hace que parezca un recuerdo agradable, aunque la realidad sea otra. Son dos de las integrantes de la selección Colombia sub 21 de rugby subacuático que han tenido que buscar los recursos por cuenta propia para representar el país.

Fotos Juan David Caicedo

Esta historia, muy a la colombiana, podría ser parte del realismo mágico del que habló Gabo, pero no lo es. Entre peso y peso que se ganan haciendo rifas, vendiendo productos o que les puede facilitar su familia buscan el dinero que necesitan para viajar a Noruega en noviembre de 2016 a disputar el Mundial que ya ganaron el año anterior.

Todo sale de sus bolsillos. El uniforme, los implementos, inclusive los entrenadores tienen que ser costeados por las mismas jugadoras en su propósito de llevar la bandera a tierras europeas. El caso de ellas y su otras nueve compañeras, es el mismo de la categoría masculina que en este momento se encuentran con la incertidumbre de recolectar la plata para poder viajar.

“Es triste, pero nos sentimos mendigando apoyo. Muchas deportistas hemos pensado en salirnos porque es difícil la situación así, pero la pasión y el gusto que tenemos por esto no nos deja”, dice Margarita, una mujer de tez morena que ha combinado entrenamientos con sus estudios en sicología en la Universidad Pontificia Bolivariana.

Andrea Posada es integrante del Club Ecomares

La lucha es a diario. Todas las jugadoras se ganaron el puesto sacrificando su tiempo y dinero. Con los buenos réditos y aptitudes en sus clubes deportivos lograron la convocatoria de la Selección. Es así como siete nadadoras antioqueñas, tres de Bogotá y una risaraldense son las que hoy buscan los recursos a toda costa para poder viajar. Deberían ser 12 jugadoras, pero una declinó sus sueños por la falta de dinero.

Andrea y Margarita, que llevan cerca de dos años en la práctica del rugby subacuático ya fueron campeonas mundiales en Suecia 2015 y esperan revalidar el título este año… si es que logran reunir los recursos.

Margarita García pertenece al Club Orcas de Actividades Subacuáticas

“Es un deporte costoso. Nosotras no pedimos ayuda de dinero solamente. Que nos ayuden con productos y nosotras los vendemos. Vender es un arte, pero no queremos incomodar a la gente, aunque nos toca”, comenta Andrea.

El año anterior la historia no fue diferente. Era la primera vez que se realizaba el certamen y de igual forma era el debut de Colombia en femenino en un torneo de esta envergadura. Los recursos fueron resultado del aporte de un par de empresas privadas y las familias. La Federación Colombiana de Actividades Subacuáticas (Fedecas) no tuvo los recursos y la participación estuvo sujeta al bolsillo de cada una.

“La Federación nos ha dicho que los recursos están destinados para monoaletas que hacen parte de los Juegos Nacionales. No sé qué tan verdad sea eso, pero es en lo que siempre se han escudado. Yo practico rugby desde 1997 y siempre nos ha tocado así, ya estamos acostumbrados a buscar recursos”, dijo Jorge Mario Franco, uno de los dos técnicos de la selección sub 21.

El doble poder
Andrea ha sido deportista toda la vida y lo ha combinado con su pasión por los animales, labor que ejerce como auxiliar veterinaria. Margarita llegó por casualidad al rugby tras una clase de natación en la que recibió la propuesta de un entrenador. Aunque debajo del agua es un deporte rudo y de mucha fuerza, su feminidad no se ha perdido. Disfrutan de la música, el cine y una salida con sus amigos.

Las dos han soportado parte de sus vida en la familia, pese a su juventud, este deporte y sus sacrificios las han madurado rápidamente. En los hogares, aprendieron de sus padres la disciplina y eso se ha visto reflejado en los logros obtenidos, pero saben que aunque su pasión está debajo del agua de ello no podrán vivir, los sueños los los cultivan con los pies en la tierra.

La casa El Jordán será un centro de documentación musical

0
Según informó la secretaria de Cultura, Amalia Londoño Duque, la obra será entregada entre diciembre y enero
Fotos Juan David Caicedo
Sala de música, patio artístico, centro de reuniones, salón de exposiciones, sala multimedia y café literario, todo esto podrá disfrutar la ciudadanía a partir de enero de 2017, cuando se inaugure el centro de documentación El Jordán, que estará ubicado en la calle 65 con carrera 84, y con el que se quiere, según Amalia Londoño Duque, secretaria de Cultura de Medellín, preservar el patrimonio musical de la ciudad y que los habitantes puedan tener acceso a documentos históricos y claves para el arte.

Tras una inyección económica de $1.723 millones, el centro El Jordán es una de las cuatro obras de infraestructura cultural que serán entregadas por la Alcaldía al final de este año, junto al Centro de Cultura de la comuna 1, el reforzamiento estructural de la Biblioteca Pública Piloto y a la UVA de El Poblado. Para la Secretaría de Cultura es fundamental que se ejecuten este tipo de proyectos porque “lo que se quiere es apropiar a todos los ciudadanos de la cultura, que los diferentes lugares de la ciudad tengan espacios pensados por y para la cultura”. El otrora bar El Jordán de la familia Burgos, fundado en 1891, ahora será eso: un centro de documentación en donde el arte y la academia se unirán para recuperar esta zona de la ciudad.

Le llegó el turno a la justicia en caso CDO

0
Fallo del Tribunal Superior de Bogotá ordena a CDO indemnizar por daños materiales y morales a 5 familias de Asensi
Edificio Asensi. Foto archivo Vivir en El Poblado

Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]

La abogada Laura Moreno, apoderada de las 5 familias demandantes de Asensi, no duda en asegurar que “por fin se hizo justicia en el país”. Y es que en su consideración el fallo del Tribunal Superior de Bogotá es histórico, pues en instancia definitiva se ordenó la devolución a 5 familias de la integridad del precio de los apartamentos de Asensi que permanecen evacuados por fallas estructurales desde el momento del colapso del edificio Space, en octubre de 2013.

Además, afirma Moreno, que el alto tribunal “decidió que debían ser responsables por la garantía no solo Alsacia, que es la constructora, sino la matriz, Lérida, y la dueña de la marca, adicional, que afirmó que era evidente que detrás de la compañía estaba Pablo Villegas”. Es decir, este fallo iría mucho más a allá del emitido por la Superintendencia de Industria y Comercio, pues también se concluye que la constructora incurrió en información engañosa.

La orden por vía judicial es resarcir inmediata y económicamente a los 5 dueños de igual número de apartamentos con el valor de los mismos y 10 millones de pesos adicionales por los daños morales causados desde la orden de desalojo. Esto porque se reiteró que la propuesta de repotenciación “no representaba garantía de seguridad”, indicó la abogada.

Aunque este fue uno de los primeros procesos que inició su curso, en el 2014, Moreno considera que se abre una puerta de esperanza para los afectados por CDO. La apoderada de estas familias afirmó que la decisión únanime del Tribunal, tras la ponencia de la magistrada María Patricia Cruz Miranda, es ejemplar porque “todo el mundo le ha hecho el quite al asunto y en mi opinión desde el derecho del consumidor es un fallo histórico por su riqueza académica”, señala la abogada, quien afirma que ahora el pago a estas familias tendrá que ser considerado un gasto de administración y no como acreedores de quinta categoría, lo que indica que en el proceso de reorganización de CDO que se lleva en SIC, el cumplimiento de este fallo debe ser prioritario.

La espera…
Aunque el fallo del Tribunal Superior de Bogotá es histórico, sólo acoge a las 5 familias demandantes de Asensi; hay otras familias que todavía están esperando el turno de que se haga justicia. Este el relato de Andrea Echeverry, quien residía en Continental Towers y también hace parte del grupo de propietarios que está a la espera que se resuelva el derecho de súplica que instauró CDO tras el fallo de la SIC.

“Llevamos 15 meses sin subsidio, pagando arriendo y créditos hipotecarios, porque no todos los bancos suspendieron los créditos. Estamos muy ahorcados. Pagando los abogados, la administración de Continental. La vida se nos ha complicado mucho porque los gastos siguen creciendo y CDO no responde. Ya vamos a cumplir 3 años en octubre, tiempo en el que no han hecho nada, ni dado la cara, ni pronunciado al respecto, ni han pedido perdón a la ciudad por el daño que han hecho.

Cuando fuimos a conciliar los auxilios, ellos sólo propusieron que desistiéramos del cobro. Hay familias que están muy apretadas. Jorge, mi esposo, se quedó sin trabajo en mayo y solo consiguió trabajo el mes pasado. Estamos muy apretados, no es solo pagar el banco y el arriendo, es porque no tenemos capacidad de un nuevo crédito para una vivienda; esa posibilidad ya la perdimos. Si no pagan, perdimos esa capacidad. CDO nos la quitó. Estamos pagando una casa en el aire.

Hay días en que Jorge me pregunta qué vamos a hacer para el arriendo. O crédito o el arriendo. Es un dolor de cabeza, si pedimos prestado ¿cómo vamos a pagar? Si dejamos de pagar le embargan el sueldo y si no pagamos el arriendo, mi hermana es la fiadora. Estamos ahogados. Yo no le veo salida, la única salida es que CDO pague”.
No fue posible obtener declaraciones de CDO.

Estamos convencidos del poder de transformación social de la música

0
La directora de Filarmed se pronuncia frente a la discusión alrededor de la música sinfónica y su futuro. Se refirió también al maestro Correa
Ana Cristina Abad. Foto cortesía

En febrero de 2016, Ana Cristina Abad asumió la dirección de la Orquesta Filarmónica de Medellín, una entidad con 33 años de trayectoria. La comunicadora habló con Vivir en El Poblado sobre los retos que ha traído este año.

¿Cómo va el año en términos de audiencia y eventos?
“A pesar del cierre del Teatro Metropolitano, la audiencia sigue siendo estable. En otras actividades nuestro público ha aumentado. Hemos ofrecido el 65% de los conciertos de la temporada oficial y esto nos ha permitido sostener una oferta cultural de calidad. El Festival Internacional de Música de Medellín será cada dos años, para contar con más tiempo de planeación artística”.

En su columna ¡Hay que salvar la Orquesta Filarmónica!, Alfonso Arias plantea que la orquesta no recibe tanto apoyo desde el sector público ¿Está de acuerdo?
“El apoyo que ha recibido la corporación ha ido variando con el paso de los años y los cambios de gobierno municipal y departamental. Ha decrecido por factores políticos, económicos y sociales. Es evidente que entidades similares en el país y en el mundo tienen una financiación pública preponderante para cubrir sus costos fijos. La postura de Filarmed es que si fortalecemos la relación con el sector público y nos alineamos con los planes de desarrollo podremos lograr elevar la conciencia de nuestros gobernantes en relación con el poder de transformación social de la música”.

¿Qué presupuesto maneja la orquesta?
“Este año son unos 5 mil millones de pesos necesarios para llevar a cabo programas, conciertos o las clases maestras abiertas al público”.

¿Qué se sabe de la nueva sede en Ciudad del Río?
“Estamos a la espera de la postura definitiva de la Alcaldía con relación al Centro Cultural Ciudad del Río”.

¿La orquesta quedó en deuda con el maestro Alberto Correa?
“Según la información del Consejo Directivo de la corporación, el retiro del maestro Correa fue respetuoso y conciliador. Soy consciente de los rumores sobre este tema, por ello, desde principios del año he tenido un par de cartas y conversaciones con él. Esta corporación le debe a él gratitud, respeto y admiración por todo lo que logró. Si se le quedó debiendo algo, sería un mayor reconocimiento. Como Director Emérito, le hemos propuesto dirigir un concierto para conmemorar los 50 años del Estudio Polifónico de Medellín”.


La administración se pronuncia sobre el distrito cultural
La secretaria de Cultura, Amalia Londoño, aseguró sobre el apoyo de la Alcaldía a la proyectada sede del Ballet Folklórico, Cantoalegre y Filarmed en Ciudad del Río que “es una iniciativa de privados. Nos hicieron una propuesta, pero Planeación emitió un concepto de que por ahora es complicado”.

Defensores de la música sinfónica reclaman inversión

0
“No estamos pidiendo limosna ni donaciones, estamos diciendo apóyenos en los servicios que estamos ofreciendo”
Ensamble de percusión Sinfónica de Antioquia

Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]

Ricardo Madrid Builes
[email protected]

La semana pasada se abrió en Vivir en El Poblado una discusión por el estado actual de la música sinfónica en la ciudad, y la sostenibilidad de las agrupaciones que la interpretan. El columnista y exdirector de la Orquesta Filarmónica de Medellín, Alfonso Arias, plantea que estas organizaciones, con gran “riqueza sonora” y alta versatilidad para interpretar todo tipo de repertorio, son juzgadas como “el gusto de una minoría” que tal vez no requiere apoyo de entes públicos y privados. El mismo apoyo que él pide más adelante en su columna ¡Hay que salvar la Orquesta Filarmónica!

Filarmónica de Medellín. Fotos archivo Vivir en El Poblado

La directora ejecutiva de la Orquesta Sinfónica de Eafit, Hilda Olaya, concordó con esta posición. Expresó más adelante que una orquesta tiene muchos gastos (su planta de músicos puede alcanzar los 65 intérpretes) y que es necesario un llamado al sector público y el privado: “No estamos pidiendo limosna ni donaciones, estamos diciendo apóyenos en los servicios que estamos ofreciendo”.

Al respecto, la secretaria de Cultura, Amalia Londoño Duque, explica que se han destinado dentro del Plan de Desarrollo 800 millones de pesos para la Filarmónica de Medellín y 100 millones para la Sinfónica de Antioquia y 100 más para la de Eafit. Londoño enfatiza en que “siempre hemos apoyado no solo los conciertos sino también las propuestas”, asegurando que para la Alcaldía es muy difícil sostenerlas porque conllevan grandes gastos por la cantidad de personas que allí trabajan.

Diego Gómez, jefe del departamento de Música de la Universidad de Antioquia, declara que “hay una realidad mundial: las orquestas sinfónicas van desapareciendo. En Colombia tenemos un fenómeno positivo, pero desde el panorama laboral del músico es desastroso: tenemos una gran cantidad de orquestas de tipo juvenil en las cuales el músico no puede ejercer su profesión de manera formal”.

Gómez describe que el perfil de sus egresados es amplio, justamente porque las posibilidades de un músico de trabajar en una orquesta son casi nulas. “La ciudad en particular no tiene una orquesta profesional: no me refiero al nivel sino a las condiciones laborales. Para estas orquestas no existen convocatorias públicas, y la dificultad para conseguir estos recursos obliga a que hagan contrataciones que a mi modo de ver no dan respeto y sustentabilidad a la profesión”. Cada semestre egresan del programa 30 músicos.

¿Por qué son importantes?
Tanto Arias como Olaya y Gómez sostienen que el presupuesto para la cultura (representada en las orquestas) es insuficiente. Para ellos, la razón es histórica, artística e incluso patrimonial. Diego Gómez asegura que la cultura es el eje transversal de la vida: “Tenemos un legado de piezas maravillosas que no puede dejarse a un lado. Es parte de nuestra cultura y de nuestra condición humana. Por eso deberíamos defenderla”. Olaya pide que se comprenda que “a través de la música se le entrega a la gente calidad de vida: generalmente produce sensaciones agradabilísimas que, compartidas, resultan un modo de convivencia”.

Lo expresa Alfonso Arias en su columna: “Pongamos manos a la obra para salvar la orquesta. Las generaciones futuras no nos perdonarían otro fracaso”.

Aguas de Antofagasta, quiere lavar sus dudas y ser motivo de orgullo

0
EPM ha sido centro de críticas por sus inversiones en el extranjero, una de las más polémicas es Aguas de Antofagasta, en Chile. Habla su gerente y asegura que ya tienen el conocimiento para convertir agua marina en potable
Fotos cortesía

Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]

El gerente de Aguas de Antofagasta, Fredy Zuleta, asegura que tras 14 meses al frente de la concesión adquirida por el Grupo EPM en Chile, ya se han despejado muchas inquietudes y que no tiene duda que fue una buena inversión, pese a la polémica que tal decisión ha desatado entre expertos, sectores políticos y algunos ciudadanos.
Fredy Zuleta
Zuleta, reitera que “las condiciones del entorno y la estabilidad jurídica y económica de Chile” se ajustan a la expectativas de empresa. Tras la andanada de críticas, el gerente de la filial de EPM aseguró que debería ser un orgullo para los antioqueños tener una compañía que genera agua en el desierto más árido del mundo. Se ha dicho que la concesión de Aguas de Antofagasta estaba sobrevalorada, ¿eso es cierto?

“Cuando tomas control de la compañía empiezas a confirmar la información que fue suministrada en la subasta. Se puede decir que la información que encontramos, corresponde con lo identificado inicialmente, es la compañía que esperábamos, incluso, digamos, que hay potencial adicional”.

¿De dónde salió esa información?
“No hemos establecido el origen, pero es claro que los proponentes tenemos un acuerdo de confidencialidad y no es público cuánto propusieron los otros interesados. La información que hemos recolectado de manera indirecta indica que no es cierto. Obvio gana el de la mejor propuesta, la diferencia con el segundo no es jamás del orden que se ha mencionado”.

¿Si era tan buen negocio, por qué salió el anterior concesionario?
“Eso lo tendría que responder el que vende. Hay alguien que tiene sus razones. Nosotros entendemos que ellos son una compañía que tiene un foco distinto, concentrado en la minería y esto no hacía parte del rol básico de su negocio. Quisieron venderla y había un mercado dispuesto a comprarla. No era una razón originada en que tuviera un problema o algo oculto”.

¿En qué momento se recuperará la inversión?
“Hay 2 formas de entender la respuesta. Una es por medio de la recuperación simple, por ejemplo, compro un apartamento de 100 millones y pago 2 millones mensuales, a los 50 meses, lo recupero; de esa forma recuperamos la inversión en 2024, pero hasta ahí no hay una rentabilidad. Cuando incluimos la rentabilidad mínima esperada, ahí sí es en 2033”.

Pero es el año en que termina la concesión.
“Cuando se adquiere esta compañía se hace con todos los activos. Quiere decir que esta empresa ha hecho inversiones que empiezan a depreciarse por su vida útil. Está establecido que cuando termina el contrato de concesión, la parte de las inversiones que se han depreciado le serán reconocidas al concesionado por parte del gobierno nacional de Chile. Es decir, en el 2033 van a devolver el porcentaje de los activos antes y durante estos años hasta el 2033. Porcentaje cercano a los 370 millones de dólares, eso está garantizado en el contrato. Cuando decimos recuperación simple 2024 y de ahí en adelante todo es ganancia”.

¿Y cuál es la rentabilidad mínima?
“Para nosotros ese negocio debe dar una tasa de retorno del 10.1%”.

¿Y la deuda?
“EPM pagó por la compañía 965 millones de dólares, sin embargo una vez toma control, ve que tenía un endeudamiento bajo, por lo que se adquiere un crédito de 400 millones de dólares. Eso es equivalente no a 965 sino 565 con una deuda de 400 que los paga Aguas de Antofagasta con sus propios flujos. En ese orden de ideas, el dinero que invierte EPM en Chile son 565. No compramos una compañía que perdiera plata, es rentable en operación y tiene nivel de endeudamiento bajo y se pagará ese crédito sin aval de EPM, por lo tanto el valor invertido es menos de lo que se ha mencionado”.

¿Cómo están las condiciones de mercado que garanticen esos ingresos?
“Cuando llegamos, el 35% de los ingresos vienen del mercado no regulado, es decir, de clientes de la industria minera. Pero no hablamos de una minería informal, estamos hablando de que en Chile se produce el 30% del cobre del mundo y Antofagasta explota el 50% del de Chile. Son multinacionales de primerísimo nivel. El agua es fundamental en los procesos de producción de cobre y estamos ubicados en el desierto más árido del mundo. Ser proveedor de la industria minería no es riesgoso, todas tienen calificaciones de crédito triple A”.

Pero también llegan a un mercado regulado ¿cómo crecer?
“Estamos hoy dentro de la zona de servicio de cobertura del 100%. Los clientes crecen al 2% anual y un cliente promedio en Antofagasta consume 19 metros cúbicos, mientras en Medellín 14. Las verdaderas posibilidades están en la industria”.

¿Cómo le retornarán a la matriz esa inversión en Chile?
“Hay una programación de retorno de dinero que tiene que ver una parte como prepagos de una parte que vino como crédito y entre 2024 o 2025, ya no van como pago de crédito sino como dividendos”.

Dos concejales de Medellín plantean visitar la planta en Chile, pero acompañadas por la Contraloría ¿Qué opina?
“Tenemos preparado todo para recibirlos, mostrarles la empresa y que se entrevisten con autoridades y tengan una lectura directa, real y potencial”.

¿Cuál es entonces el balance desde la adquisición de Aguas de Antofagasta?
“Desde el punto de vista técnico el primer año ha sido de conocimiento. Pronto tendremos la primera planta desalinizadora. Aguas Antofagasta hizo eso con recursos propios, adquirimos ese conocimiento de operación y construcción de proyecto de desalinización; eso ya es conocimiento de Grupo EPM y por ende estamos dispuestos y en capacidad de llevarlo a cualquier lugar que la compañía quiera”.

¿Osea que ya se tiene el conocimiento por ejemplo para solucionar el problema de agua de la Guajira?
La posibilidad que se haga en una región como la Guajira u otra responderá a un análisis que se haga, pero técnicamente Aguas de Antofagasta tiene el conocimiento.

Niños de Medellín adoptan a escritores

0
Dentro de la programación de la Fiesta del Libro hay una actividad que merece todos los reflectores, por su significado, porque descentraliza, por el público que convoca
Entre las muchas buenas historias para contar de esta Medellín compleja, adolorida, asustada, también resiliente, inspirada y dinámica, está la Fiesta del Libro, que inicia hoy en su décima edición, que se supo anclar como hito de temporada y vuelca a los ciudadanos a consumir espacio público, tiempo libre y expresión cultural. En la edición anterior tuvo 370 mil visitas en 10 días y este año se espera una cifra idéntica.

Fiesta porque como explica su director, Juan Diego Mejía, se instala en el espacio público, en la naturaleza del Jardín Botánico y en una ciudadela callejera para leer, comprar, escuchar, debatir, reflexionar, inspirarse.

Hay lanzamiento de libros, charlas, conciertos, exposiciones, 2.400 talleres, hay una ciudad invitada, Medellín, la de España, que hasta nos compartirá su gastronomía.

La Fiesta tiene, además, una actividad que merece todos los reflectores, por su significado, porque descentraliza, por el público que convoca. Es Adopta un autor, el encuentro de escritores con el público.

Que cada vez leemos menos o que los formatos han cambiado, pero seguimos leyendo (usted en este momento lo está haciendo, mire qué bien), es un debate de nunca cerrar. Al margen de la disparidad de criterios, Adopta un autor está dejando cosecha en los estudiantes de instituciones públicas y privadas.

Estos meses los estudiantes de los colegios elegidos han venido leyendo y conociendo a los autores y esta semana llegará el momento mágico en las aulas: entrevistas, conversatorios, teatro montado por los niños con los personajes creados por los autores, son el resultado. Laura Restrepo en 2013 visitó Villa del Socorro y en su nueva novela Pecado plasma esta experiencia con los niños. Este año esperan a Mempo Giardinelli, Marcela Velásquez Guiral, Yolanda Reyes, Wells Tower, Azriel Bibliowicz, Nahum Montt, Alberto Salcedo Ramos, también a Juan Manuel Roca, quien se encontrará con adultos en la cárcel Bellavista. La cita es con 84 escritores.

Niños, señalados como “solo digitales”, atados a la televisión y las tabletas o a las prácticas físicas, cada una sí que necesaria para su desarrollo, con manejo adecuado en proporción y oportunidad, ahora, por gracia de la Fiesta del Libro se mueven entre letras, mundos y autores. Ganan ellos, sus colegios y sus familias, ganan los autores, queda la huella para la ciudad.

Mapa de la Fiesta del Libro y la Cultura

Visite nuestro stand, suscríbase gratuitamente y participe de nuestros grandes premios
mapa fiesta del libro 2016
 

Vivir en El Poblado te regala menús de Medellín Gourmet

¿Quieres ganarte dos menús de Medellín Gourmet para ser disfrutados en alguno de los restaurantes participantes de esta temporada gastronómica? 

A partir de este viernes 9 de septiembre visita el stand del periódico Vivir en El Poblado en la Fiesta del Libro y la Cultura (ubicado en Carabobo) y tomate una foto allí. La manera de hacerlo es libre. Súbela a Facebook y menciona a Vivir en El Poblado en el texto que la acompañe, escribiendo #VivirEnElPoblado. Asegúrate que Vivir en El Poblado quede debidamente etiquetado en el post, para que así podamos darle seguimiento a tu imagen. De lo contrario, no será válida tu participación.

La persona que obtenga más likes con su respectiva fotografía, entre el viernes 9 septiembre y el domingo 11 de septiembre, se llevará dos menús de Medellín Gourmet (cada uno por un valor de 65.000 pesos e incluyen entrada, fuerte, postre y copa de vino) que podrá redimir en alguno de los siguientes restaurantes: Etéreo, El Village, Ammazza, Puerto Inka y El Correo. El ganador será anunciado el lunes 12 de septiembre y tendrá hasta el martes 20 de septiembre para reclamarlos en el periódico. El ganador deberá elegir el restaurante deseado en el momento de la entrega de los menús.

Los bonos entregados tienen una vigencia de hasta el 30 noviembre pero hasta el 30 de septiembre pueden utilizarse en menús de Medellín Gourmet. Después de esa fecha, se convierten en bonos de consumo de 65.000 pesos para redimir en el restaurante elegido.

Para tener en cuenta
La Fiesta del Libro y Cultura, evento del que es patrocinador Vivir en El Poblado, se realizará en la zona norte de Medellín del 9 al 18 de septiembre.
Medellín Gourmet es una temporada gastronómica (vigente hasta el 30 de septiembre) en la que participan 75 restaurantes de primer nivel, ofreciendo provocativos menús especiales a precios más asequibles de los habituales.

Actividades recomendadas para este fin de semana en la Fiesta del Libro y la Cultura
9 de septiembre. 8 pm.
Conversatorio con la escritora Laura Restrepo. Auditorio del Planetario. Moderador: Saúl Álvarez Lara.

10 de septiembre. 3 pm. Concierto de Santy Clap. Tarima Carabobo.
Santy Clap es un artista independiente local, ganador en 2016 del concurso nacional “Que la paz te toque” (en la categoría canción), realizado por la Fundación Mi Sangre y que tuvo como jurado a Juanes.

Dos, cuatro, seis y más manos

0

Destaco el lulo, los cubios, el ñame, las ruyas, el tucupí y la chuchuwasa, en un menú diverso y sabroso, servido con amor. Y muy especialmente, destaco que estos 11 talentos se hayan juntado para darnos esta maravillosa tarde

/ Claudia Arias

Una vieja casona en Usaquén, ya más hacia los cerros, con lo cual teníamos vista sobre Bogotá, nos recibió con su patio a cielo abierto, horno de barro y terraza cubierta. El anfitrión Alejandro Cuéllar, chef del restaurante Canasto Picnic Bistró, y 10 colegas más: Alex Salgado, Adolfo Cavalié, Camilo Ramírez, Nicolás Hoyos, Eduardo Martínez, Antonuela Ariza, Jennifer Rodríguez, Marcela Arango, José Ragazzi y Juanita Trujillo. Los menciono a todos porque ahí aparecen nombres a los que hay que poner atención si se está interesado en la cocina, más en lo que pasa en Colombia con ella.

¿Los invitados? Un grupo de cocineros y periodistas de distintos países que viajamos a Bogotá para participar de Alimentarte, tradicional festival gastronómico que se realiza en el Parque El Virrey y que por tercer año consecutivo celebró también el Diners Club Restaurant Tour, 16 cenas a cuatro manos entre cocineros locales y extranjeros. Durante estos días, gracias a nuestros anfitriones de la Fundación Corazón Verde, visitamos varios restaurantes, que disfrutamos mucho, pero desde mi punto de vista, el mejor momento alrededor de la mesa se dio en la casa de Cuéllar.

¿Por qué? Porque difícilmente se puede estar en un lugar para disfrutar de los sabores de 11 cocineros, lo normal es visitar sus restaurantes o probar sus preparaciones en un evento, pero tenerlos a todos juntos es una excepción memorable. De la tarde destaco muchas cosas, como que estos cocineros, algunos con carreras de varios años, están dedicados a resaltar ingredientes y preparaciones colombianos, siendo pionero Eduardo Martínez con su restaurante Mini-Mal y mereciendo mención aparte Jennifer Rodríguez que lleva su restaurante Mestizo, en Mesitas del Colegio, localizado a 61 kilómetros de Bogotá.

Destaco que no hubo vino –nada en contra, pero la ocasión ameritaba algo más propio–, sino un coctel de viche, bebida autóctona de la costa pacífica colombiana a base de caña de azúcar; además sirvieron jugo de arazá y limonada de panela –guandolo–. Destaco productos como el lulo, los cubios, el ñame, las ruyas, el tucupí y la chuchuwasa, en un menú diverso y sabroso, servido con todo el cuidado y, especialmente, el amor que hace que las cosas sepan aún mejor. Y muy especialmente, destaco que estos 11 talentos se hayan juntado para darnos esta maravillosa tarde. Gracias a cada uno de ellos.

El ejemplo de Bogotá me sirve para hablar de iniciativas como Antioquia Cocina, conformada por 13 cocineros que trabajan en Medellín y que a finales del año pasado realizaron unas exitosas cenas a cuatro manos: Diego Aveiro, Carolina Arango, Rob Pevitts, Carmen Ángel, Juan Pablo Valencia, Mariana Arango, Laura Londoño, Laura Castro, Juan Manuel Barrientos, María Teresa Vélez, Salomón Borenstein, Paulina Naranjo y John Zárate; ahora están más quietos, pero sea la ocasión para recordarles que cuando trabajan juntos, logran cosas especiales (sin decir que solos no lo hagan). En igual sentido se mueven las cenas de ida y vuelta del restaurante El Herbario, con apoyo de Vivir en El Poblado, trayendo cocineros de otras ciudades a preparar sus delicias en su sede.

Los cocineros tienen en su cocina su santuario, en el que les gusta hacer las cosas a su manera, lógico, este es su espacio de creación; pero hay ocasiones para abrir un pedacito de ese rincón sagrado a otros, para salir de la rutina y conjugar formas de hacer. Bonito eso de verlos compartiendo espacio y talento, y afortunados los comensales que podemos disfrutar así de una experiencia renovada, inolvidable.
[email protected]

Medellín en Medellín, invitados desde España


La región española de Extremadura, ubicada cerca a la frontera con Portugal, tendrá este año presencia en la Fiesta del libro con diez escritores, dos editores, seis artistas musicales, dos exposiciones fotográficas y una librería dedicada a España. En la región queda un pequeño poblado con castillos llamado Medellín, ciudad de la que salió el nombre de la Medellín de Antioquia. Mejía enfatiza en que “ya habíamos tenido una experiencia con Tijuana cuando hablamos de fronteras y este año queríamos que la gente tuviera la posibilidad de mirarse en el espejo de una ciudad pequeña que se llama igual que nosotros. Va a ser un encuentro emotivo y simpático con nuestro pasado, y de alguna forma nos va a confrontar porque hemos crecido desmesuradamente y esta ciudad sigue siendo pequeña”. El encuentro propiciará intercambio de experiencias culturales y artísticas, que van desde los libros hasta la gastronomía. También se hablará del nombre Medellín, en una conversación entre Tomás García (Presidente de la Asociación Histórica Metellinense, Extremadura) y Roberto Luis Jaramillo (Historiador de Medellín, en Colombia).

Santy Clap le canta al perdón con su ukulele

Este joven llegó a Medellín para que su proyecto solista crezca y se haga conocido. Fue ganador de un concurso nacional por cantarle a la paz

Canciones con rasgueo de ukulele y guitarra, sonido de contrabajo, piano, percusión y armónica son las que hacen al público aplaudir a Santy Clap, un proyecto solista del músico manizalita Santiago Agudelo. Desde 2013 este joven comenzó a componer con aires de jazz, ritmos colombianos y latinoamericanos, rock, pop, y reggae, con influencias de The Beatles, Café Tacvba y Jorge Drexler, y a grabar con los equipos de su padrastro con tutoriales e información en línea, hasta que el material resultante le hizo ver que había un proyecto que iniciar.

“El nombre hace referencia a la importancia del aplauso en la vida del artista, porque esta es la forma en que el público se relaciona con los artistas en las presentaciones”, dice Santiago. Cuenta que estuvo con su proyecto entre Armenia y Manizales hasta el 2014, cuando decidió mudarse a Medellín para hacer crecer su propuesta musical.

“Vi que la ciudad permitía llegar a más personas”. También, comenzó a trabajar en Bello grabando en un estudio con los conocimientos que obtuvo en sus primeras grabaciones. Comenzando el proyecto, cuando aún no contaba con músicos fijos, Santy Clap ganó un concurso para compartir escenario con la banda caleña Superlitio, que les dio cierta visibilidad.

Santiago recuenta que han lanzado dos videoclips, y en 2013 el EP El Camino. Su más reciente logro fue el primer puesto en el concurso nacional Que la paz te toque, de la Fundación Mi Sangre, en la categoría Canción, de la que Juanes fue jurado. Los resultados se conocieron el primero de agosto, y su canción Perdonar es tener paz le dio a Santiago la posibilidad de una grabación profesional y un incentivo económico, que le serán entregados el 21 de septiembre en el Teatro Pablo Tobón Uribe.

“Siempre he sentido afinidad por el tema de la paz, mi mamá es trabajadora social y tiene una ONG, por lo que he estado cerca de estos procesos”, explica el músico, que además de cantar en el grupo toca el ukulele y la armónica. Su canción habla de lo necesario para perdonar, lejano de complementar violencia con más violencia, o como lo representa en su canción, “¿acaso apagas un incendio con más fuego en la hoguera?”.

El músico espera su nuevo álbum para principios de 2017, del que ya está dando a conocer algunas de sus canciones. Santy Clap será invitado de Vivir en El Poblado a la Fiesta del Libro y la Cultura, con un concierto el sábado 10 de septiembre a las 3 pm. en la tarima Carabobo.

Accesibilidad en la fiesta


La necesidad de lectura e inclusión de personas con discapacidad a eventos como la fiesta es una necesidad que reclaman distintas organizaciones y grupos con personas que, pese a tener limitaciones sensoriales, buscan hacer parte de los espacios de promoción de lectura. 

Para Mejía propiciar estos espacios es “una responsabilidad de las sociedades. En la Fiesta hemos ido estimulando mucho la participación de personas con limitaciones y preparamos unos guías para apoyar sus recorridos, nos esforzamos por ubicar rampas y que haya acceso universal a la lectura y cultura”. El director detalló que la fiesta tendrá el miércoles 14 de septiembre una jornada accesible que durará todo el día, en la que los eventos estarán dirigidos a esta población. Incluirá cine y conciertos. “Podemos decir que esta consciencia ya es una parte integral y fundamental de todos los eventos”, dice Mejía.

Promoción de lectura como eje de la Fiesta

Treinta instituciones públicas y privadas tendrán carpas en el Jardín Lectura Viva, el espacio de promoción de lectura de la Fiesta del Libro ubicado en el Jardín Botánico. 

Para Mejía, este es el “ejemplo de cómo participa la sociedad civil apoyada en la Alcaldía, donde el jardín se vuelve muy plural”, y además aclaró que este espacio de promoción es el eje misional de la fiesta, que ha estado durante los 10 años de su celebración. Estas 30 carpas ofrecerán un total de 2.400 talleres en los 10 días de la fiesta, que tendrán temas diversos en torno a la lectura para todas las edades. Otro elemento de promoción es la estrategia Adopta un autor, que propiciará 84 encuentros en instituciones educativas entre estudiantes lectores y autores nacionales e internacionales, seleccionados entre los 300 escritores que en total participarán de la Fiesta del Libro.

Por primera vez un espacio para las editoriales independientes

En esta edición de la Fiesta habrá un espacio dedicado a la muestra comercial y la reflexión en torno a las editoriales independientes. 

Serán 88 editoriales de 9 países distintos. El director Mejía las describe como “expresión de resistencia y libertad”, porque en su opinión toman riesgos por la buena literatura. Dice que ellos, como evento del gobierno municipal, buscan “no dejarse llevar de los mandatos del mercado sino crear su propia lógica y dar a conocer cosas interesantes”. Contó como ejemplo que en Chile, un grupo de editoriales independientes se unieron para hacer La furia del libro (en vez de la feria). “Es una forma de combatir el cerco que les pone el mercado. Uniéndose, entre los débiles, se vuelven fuertes”, dijo Mejía.

El salón tendrá ocho eventos para conversar sobre aspectos importantes de esta forma de publicación, por ejemplo, la figura del editor en el mundo de la autoedición (charla Todos necesitan de un amigo), Aprendizaje en el error, donde se hablará de los 10 años de las editoriales Tragaluz y Larva. También se abordarán la edición de novela gráfica, la poesía y las experiencias en México con esta forma de salir al mercado.

Emoción en la fiesta de las letras

Comienza la décima edición de la Fiesta del Libro y la Cultura. Sus actividades buscan explorar la idea de encontrar nuevos mundos
Juan Diego Mejía. Foto cortesía

Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]

Desde 2013, el escritor Juan Diego Mejía tomó la dirección de la Fiesta del libro y la Cultura de Medellín, un evento enfocado en la comercialización de material editorial y la promoción de la lectura. A lo largo de estos años han buscado nuevas fronteras mediante la aplicación de estándares internacionales, sin olvidar el centro: despertar el gusto por la lectura. Mejía habló con Vivir en El Poblado sobre la fiesta, en la que este año esperan 400 mil visitantes durante los 10 días.

En 2013 usted le dijo a Vivir en El Poblado que buscaba que la gente sintiera emoción por leer y al leer ¿Cree que ha logrado contagiar esta emoción?

“Yo entendí que puedo incidir en mi entorno más cercano, como una forma de vivir, pero en un evento tan grande uno sabe que tiene responsabilidades más allá de ese entorno. Creo que en la Fiesta del Libro hemos logrado tocar algunos corazones, en especial de los niños con la estrategia Adopta un autor. Esto genera un encuentro emotivo, no racional, que queda tatuado en la sangre de los niños. Ven a los autores cercanos, de carne y hueso y entienden que no son libros muertos. Los niños a su vez también inciden en la vida de los autores. El compromiso es ofrecerles a los niños un mundo que de pronto ellos no saben que existe”.

¿El crecimiento de la Fiesta a qué dirección apunta?
“En cuanto a números tiene la tendencia a crecer, pero el esfuerzo de la organización creo que no debe estar en hacerlo desmesuradamente sino procurar que sea un evento amable, cómodo, no una pelotera desproporcionada y desbordada, sino todo lo contrario. Si nos toca crecer físicamente creo que será hacia el Parque de los Deseos, lo pensamos este año, pero decidimos quedarnos con las áreas actuales. Las perspectivas son muy bonitas: de lo que se trata es de cualificar, refinar cada uno de los eventos”.

Se hacen tres eventos del libro al año ¿Esperan un número mayor?
“Creo que la ciudad debe hacer más eventos, pero no todos deben salir de la Alcaldía.
Debe haber una articulación de las iniciativas privadas. Se requiere la participación más intensa de la sociedad civil, de los ciudadanos común y corrientes que organicen el evento con ayuda de la Alcaldía”.

¿Le gustaría continuar dirigiendo el evento?
“No sé, sinceramente tengo la cabeza muy revuelta porque tengo muchas cosas para escribir y quisiera un tiempo, pero esto me jala mucho y todavía no he tomado una decisión. Ya veremos si hago las dos cosas o si me dedico solamente a escribir, que realmente es el oficio mío”.

Comienza la décima edición de la Fiesta del Libro y la Cultura. Sus actividades buscan explorar la idea de encontrar nuevos mundos

Por Maratón de las Flores no habrá ciclovía en la avenida El Poblado

0
Según informaron las autoridades, se dará inicio a la maratón a las 6:30 a. m. con salida en el Parque de Las Luces.
otramaraton

El domingo 11 de septiembre se llevará a cabo la vigésimo primera edición de la Maratón de las Flores, y debido a esto no se abrirá la ciclovía ese día en la avenida El Poblado. Esta será una de las rutas del recorrido de los 42 kilómetros.

Se recuerda que esta maratón es clasificatoria para la Maratón de Boston del próximo año.

Recorrido
maratonmapasi

Medellín celebra la feria EduCanadá

0

Será en el centro de eventos El Tesoro desde las 3:00 p.m. hasta las 8:00 p.m.
educanadaweb

La feria EduCanadá, que contará con la participación de 32 instituciones educativas canadienses, se celebrará hoy 8 de septiembre en el centro de eventos El Tesoro, y en ella se ofrecerá a padres de familia y estudiantes la oportunidad de informarse en detalle sobre permisos de estudio, costos, programas y las ventajas de vivir y estudiar en este país.

Entre los expositores estarán universidades que se encuentran entre las mejores 200 del mundo, según el ranking del Times Higher Education.

En esta oportunidad se mostrará que Canadá se ha convertido en un excelente destino para los estudiantes colombianos y que ha venido creciendo año a año de manera fuerte y sostenida. En esta feria se enfatizará en que Canadá ofrece en la actualidad algunos de los principales centros de investigación del mundo e instituciones académicas.

Como país bilingüe, a los visitantes se les mostrará la oportunidad de estudiar inglés y francés en las universidades francófonas del país. 

La FLA negó convocatorias para empleo que circulan en redes sociales

0
La Fábrica de Licores de Antioquia aclaró que solo realiza convocatorias a través de la Gobernación de Antioquia y no de manera directa.
 
fla
Foto tomada de Google Maps

Por José Fernando Serna Osorio
 
La Fábrica de Licores de Antioquia, FLA, negó de manera pública que sea responsable de un mensaje en el que abre una convocatoria para más de 400 operarios en su planta de producción.

En un comunicado, las directivas de la empresa de bebidas alcohólicas especificaron que no es real esta convocatoria en la que personas inescrupulosas han usado el nombre la Fábrica para ofrecer empleo.

“La Fábrica de Licores de Antioquia no contrata personal de forma directa, todo lo hace a través de la Gobernación de Antioquia y en la página web www.antioquia.gov.co donde podrá encontrar opción Banco de Hojas de Vida”, aclaró la empresa.

A través de redes sociales y algunos medios de comunicación se ha dado difusión a un mensaje en el que se entregan detalles de un supuesto plan de vinculación de empleados. “Requiere 400 operarios, hombres y mujeres para la temporada de octubre a enero, salario $800.000 más extras, más festivos”, dice el falso mensaje.

paso seguido solicita enviar la información a un correo electrónico y un número telefónico que no existen. Para evitar algún tipo de fraude, las directivas de la FLA pidieron abstenerse de enviar datos a personas y páginas que generen dudas.

​Cierre vial de la Superior afecta movilidad ​de la carrera 26A​

0
Deslizamiento en la zona de obras de Valorización generó una restricción en movilidad hasta el domingo. 
trancon

Los cambios viales que se implementaron en El Poblado ​con ocasión de un deslizamiento de tierra que se presentó en la​ transversal​ Superior​ el lunes pasado,​ caus​ó hoy​ problemas en el tráfico​. Si bien​ la movilidad en la obra (en el cruce de la 10 con la Su
perior) se present​ó​ fluida​ en las horas pico de la mañana​, el ​caos surgió en la carrera 26​A​ con la calle 10​.

​Quienes ​subieron por la calle 10 hacia el Oriente no tuvieron permitido, como es habitual, girar a la derecha para buscar el sur en la 26A.

Aunque en el lugar hay tres agentes de tránsito que orientan el paso de los vehículos, no existe ninguna señal que le​s​ indique a los ​usuarios que ​necesitan subir por la 10 ​y deben tomar Linares que la carrera 26​A está habilitada ​en un solo sentido.

Javier Vélez señaló esta mañana​ que nadie avisó de los cambios viales y que no existe señalización que indique las medidas tomadas, por lo que este contratiempo “aumentó de diez a quince minutos la duración del trayecto”.

Elsa Gutiérrez también señaló que no se comunicó a tiempo el cierre de este paso, por lo que es imposible “adivinar que uno​ no se puede meter por ahí”.


Lo visto esta mañana en la zo
na fue de conductores pidiendo explicaciones sobre la marcha a los guardas​, lo que afect​ó más el tráfico vehicular.

Cierres viales en El Poblado por alud en la Superior con la 10

0
 
Debido a un deslizamiento que se presentó en la ejecución de la obra de Valorización, las autoridades anunciaron que es necesario realizar un cierre entre este jueves y hasta el domingo para realizar las reparaciones.

mapa2

Por Daniel Palacio Tamayo
 
El alud que se presentó al mediodía de este lunes en un frente de trabajo de la obra de la transversal Superior con la calle 10, obligó a programar un cierre desde las 6 de la mañana de este jueves para que el contratista del puente que se construye con recursos de la Valorización avance en el proceso de reparación, que según estima se podría extender hasta la media noche del domingo.

Si usted circula o vive en la zona, las autoridades sugirieron buscar vías alternas y atender las nuevas rutas que serán habilitadas para evitar traumatismos durante las 90 horas que el tramo, de esa importante arteria vial, estará cerrado.

La Secretaría de Infraestructura informó por medio de un comunicado, tras una jornada de reuniones con Movilidad, Dagrd y el contratista que “el cierre se hace necesario para poder inyectar una serie de micropilotes de 6 metros de profundidad, que ayudarán a consolidar la zona de falla, brindando seguridad para las personas que transitan por el sector”.

De acuerdo a la Secretaría, la falla se debió a las fuertes lluvias de los últimos días, que habrían sido la causa de un deslizamiento sobre la quebrada la Moná. De no repararse, agregó, se podría perder la totalidad de la banca “hoy utilizada como paso provisional en la zona”.

Cierres viales
Se cerrará la Transversal Superior desde la calle 6 hasta la calle 10. Solo tendrán acceso los residentes.

El ingreso y la salida para el barrio La Chacona y las urbanizaciones Montana y Santa Clara será desde la calle 10, en contraflujo.

La vía Linares funcionará solo unidireccional en sentido sur-norte, desde la calle 3 (Loma El Tesoro) hasta la calle 10.

Desvíos y recomendaciones para la movilidad
Quienes se dirigen hacia el norte deben bajar por la loma de El Tesoro a tomar Linares hasta la calle 10, girando hacia la derecha para buscar nuevamente la transversal Superior.
Ingreso de Universidad CES: se deberá subir por la calle 10 y tomar la Cola del Zorro.

Colegio Marymount: Para entrar se deberá tomar la transversal Superior en sentido norte–sur para ingresar a la institución y para salir tomar la calle 7.

 Rutas de buses: las rutas 134i, 136, 133 directa, 305 se desvían por la calle 3 (loma de El Tesoro) a empalmar con la vía Linares para tomar la calle 10 hasta la transversal Superior.

Las rutas 134 y 133i,  se desvían por la calle 3 (loma de El Tesoro) hasta la vía Linares a empalmar con la calle 10, para continuar su recorrido normal.

Señor Alcalde, el puente está roto ¿Quién lo arreglará?

0
Por / Jorge Eduardo Jaramillo Arango
Tiene usted una decisión política trascendental. Sus antecesores de manera arbitraria cobraron el impuesto de Valorización. Hicieron el deprimido de la transversal Inferior con Los Balsos y lo están dejando  como un elefante blanco donde enterraron nuestros ahorros, los de personas que pagamos un impuesto que financió a la ciudad, dejando a los gobernantes de esta ciudad una vez más como pésimos.

Balsos x Inferior

Que no sea usted uno más de los anteriores que nos expropiaron, mal planearon, impusieron y se fueron dejando una estela de mala administración. Por favor señor Alcalde, el deprimido y el puente están mal estructurados, pero es una obra que ya pagamos. El paso en este sector es absolutamente necesario para desembotellar la trasversal Inferior y Los Balsos.

Termine esta obra de los ciudadanos para la ciudad.

Por alud de tierra cerrarán vías en El Poblado

0
El deslizamiento de tierra se presentó en los alrededores de la obra ​por Valorización ​​​de la calle 10 con ​la ​Transversal Superior.
alud
Debido a las fuertes lluvias que han caído en la ciudad en los últimos días, en los alrededores del proyecto de valorización ​de la calle 10 con la ​Transversal Superior se presentó un deslizamiento de tierra que no generó heridos ni daños materiales, pero sí conllevará cierre de las vías aledañas.
Al respecto Luz Marina López Orozco, secretaria de Infraestructura Física de Medellín, precisó que posterior al deslizamiento se realizaron monitoreo​s preventivos en la zona​,​ y que se concluyó, luego de una reunión que tuvo con ​la ​Secretaría de Movilidad y ​el ​Dagrd, que es necesario restringir el paso de vehículos en el sector.

Dos personas lesionadas por desprendimiento de una parte del cielorraso de El Tesoro

0
L​o​s ​afectados se encuentran fuera de peligro y están siendo atendid​o​s por personal médico del ​parque comercial.
Tesorocielorraso
Imagen tomada de @Juansems
Al respecto la gerente del ​Parque Comercial, Adriana ​​González, informó que “todo se encuentra bajo control luego de que parte del cielo​r​raso del segundo piso se soltara y cayera encima de una mujer de treinta años y de un empleado​ del servicio de aseo”.

Según informó la gerente​ ​González​, las dos personas sufrieron heridas leves y fueron atendidas por personal médico del lugar y se encuentran fuera de peligro.
 

Gisaico ya entregó la obra, pero aún no llega nuevo contratista a Los Balsos con la Inferior

0
La Secretaría de Infraestructura anunció que aún sigue analizando cuál debe ser el contratista óptimo para reparar fallas en la obra
Balsos x Inferior
Por Daniel Palacio Tamayo
Posterior al estudio adelantado por la Universidad de Medellín que contribuyó a buscar las causas del daño en la obra de Los Balsos con la Inferior y encontrar una alternativa para reparar las fallas, se determinó que hubo una cadena de errores que involucraba a contratistas e interventoría.

Por esa razón, sumada a limitantes jurídicos que impedían hacer una nueva adición presupuestal, se optó por celebrar un contrato interadministrativo con la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), entidad que debe seleccionar la empresa encargada de la reparación, una vez Gisaico finalizara los trabajos pendientes.

Luz Marina López, Secretaria de Infraestructura, informó que a Gisaico “se le hizo recibo de obra, pero con observaciones, solo hasta que se esclarezca no podemos recibir a satisfacción”. La funcionaria pidió un poco más de paciencia, pues aún “siguen en la búsqueda del contratista más óptimo y será el propio Alcalde quien lo informará a la comunidad”.

Unos días antes, López afirmó en una comisión del Concejo de Medellín que se tenía un “avance muy grande con la empresa Conconcreto. Queremos que la empresa que llegue a reparar lo que hay que reparar en la Inferior con Los Balsos sea una empresa con reconocimiento. Estamos acabando de negociar con ellos y estamos esperando los diseños que nos entregue la Universidad de Medellín para que ellos entren a reparar esta zona. Esperamos que a finales de agosto podamos iniciar la reparación de todas estas obras”.

Mitos y verdades de la cirugía plástica ¿El fin justifica los medios?

0

El médico cirujano Juan David Betancourt tuvó una charla con el escritor Esteban Carlos Mejía sobre las cirugías plásticas, y cómo la concepción de belleza se relaciona con la de bienestar. El conversatorio de Vivir en El Poblado y el Santafé, y tuvó lugar en este centro comercial el jueves 18 de agosto a las 6:30 pm.

Paola Rueda en conversatorio sobre historias altamente inspiradoras

0

El jueves 22 de septiembre, a las 6:30 p. m. se llevó a cabo en el centro comercial Santafé el conversatorio Decido ser feliz: historias altamente inspiradoras de la periodista y empresaria Paola Rueda. El evento es organizado por Vivir en El Poblado y Santafé y será moderado por el escritor Esteban Carlos Mejía.

Quebrada La Presidenta fue contaminada con productos químicos

0
El Área Metropolitana informó que por un daño en una de las obras que se están realizando entre la Superior y la calle 9 se reventó un tubo que ocasionó esta emergencia ambiental.

 
quebrada la presidenta cortesia
 
Foto cortesía @Aguilix
 
Por Ricardo Madrid
 
La quebrada La Presidenta sufrió cambios en su coloración en las últimas horas, algo que le preocupa a la ciudadanía de El Poblado, y es por ello que vecinos del sector denunciaron a Vivir en El Poblado las irregularidades ambientales que se presentaron en los últimos días.

Al respecto, el Área Metropolitana explicó que un tubo se reventó en las obras del puente entre la Superior y la calle 9 y por esto se dio la contaminación del agua con agentes químicos que están siendo analizados por las autoridades ambientales para descartar alguna situación que ponga en riesgo a la ciudadanía.

Además, se informó que debido la falla estructural también se presentó un deslizamiento en la obra de valorización que se realiza en la transversal Superior con la calle 10 que no provocó daños mayores, pero que ha congestionado el tráfico del sector. Sobre esto los funcionarios de la Secretaría de Infraestructura se encuentran trabajando para darle pronta solución al daño. 

 

“¿Qué hubo, alcalde?”​, l​e preguntan a Federico desde Los Balsos con la Inferior

0
Vecinos ​​pegaron​ un cartel de protesta​​ en la zona de trabajos​​ pidiendo celeridad en la obra de Valorización que está suspendida por problemas estructurales.
 inferior balsos
 “¿Qué hubo, alcalde? ¿Hasta cuándo?”​, se lee en la zona de la obra de ​Los ​Balsos con​ la​ Inferior​. ​El mensaje tiene relación con las demoras en la ejecución de la ​construcción del deprimido, que ha pasado por dos contratistas y está a la espera de un tercero que hará las reparaciones​,​ debido a las fallas estructurales que le fueron detectadas y que incluso, según un estudio de la Universidad de Medellín, no soportarían ni siquiera un sismo.

Al respecto, César Alzate, residente de Surabaya, asegura que si bien no sabe quién lo puso​,​ dice estar de acuerdo con el mensaje porque, según las autoridades, el 24 de agosto iniciaban las reparaciones​,​ pero “según tengo entendido, Conconcreto pidió una prórroga e iniciará labores la semana próxima”, informó Alzate.

“¿Hasta cuándo, alcalde”, se preguntan algunos residentes del sector. ​L​a Secretaría de Infraestructura expresó que no se pronunciar​á​ al respecto​ y que en ​​próximos días ​ofrecerá información sobre el proyecto.​
 

Giorgio, el Lebrel italiano

0

La raza Lebrel italiano es las más reproducida por los pintores del Renacimiento, el amigo de Cleopatra, el que Federico el Grande reunió en una camada de 50 en sus perreras bajo privilegios increíbles, tiene algo más de dos mil años.

Una teoría sostiene que desciende del Galgo egipcio y que fue llevado por los fenicios en el siglo V a. de C. a Laconia (Grecia) y luego a lo que hoy es Italia; pero también hay quienes aseguran que el punto de partida del Lebrel italiano fueron las tierras que hoy corresponden a Turquía.


Es el miembro más pequeño de los perros cazadores que se valen de la vista para detectar la presa -los gazehounds -, por lo general el conejo. Luego desarrolla toda su capacidad persecutora: veloz, con movimientos de resorte y muy fuerte. Por esas dotes se le ha referido como el mini de la raza Greyhound, incluso participa en carreras caninas.

En su papel de mascota el Lebrel italiano es un animal de interior del que no puede esperarse obediencia infalible. Aún más, su agilidad y su energía lo pueden meter en problemas. Sin embargo es un compañero que regala amor y atención por cantidades a quien se los brinda por igual.

  • Altura 32 a 38 centímetros.
  • Peso Hasta 5 kilos.
  • Colores Negro, gris o amarillo. Puede tener blanco en el antepecho y en los pies.
  • Promedio de vida 12 a 14 años.
  • Tenga en cuenta En invierno debe salir abrigado.
  • Tenga en cuenta II Prefiere vivir con personas serenas.
  • Característica especial Cuando está alerta una parte de la oreja se levanta y la otra se tiende en sentido horizontal; es la posición “de tejado”. 
  • Relación con los niños Buena, si entienden que no es un juguete.
  • Relación con otros perros Buena.
  • Carácter Tímido, afectuoso, alegre, inteligente, bondadoso, quisquilloso.
 

Ciudadano chileno señalado de asesinar cuidador de carros en El Poblado

0
El hecho ocurrió en la madrugada del pasado sábado a pocos metros del CAI del parque de El Poblado. El victimario fue puesto a disposición de las autoridades judiciales.

 
consumo bebidas espacio publico veep
 
Foto archivo
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Como ciudadano chileno, de 30 años, fue identificado​ por las autoridades​ el hombre que en la madrugada del sábado del pasado fin de semana habría asesinado a un cuidador de carros en la calle 11A ​c​on carrera 43D, ​del barrio Manila.

De acuerdo con el reporte de las autoridades, luego de una discusión que se generó entre las dos personas, el ciudadano chileno, quien previamente había sido herido con arma blanca, arremetió de la misma manera contra José William Grajales, a quien le propinó heridas que le ocasionaron la muerte en un centro asistencial cercano.

“Un testigo de los hechos manifestó que la víctima había sostenido un problema con el señor de nacionalidad chilena por un perfume, motivo por el cual, la víctima lo lesiona en uno de sus brazos y este se retira. Pero, en represalia, el extranjero llega nuevamente al lugar con un arma blanca y lo lesiona en el tórax“, reportó la Secretaría de Seguridad en un informe.

El presunto atacante, que se dio a la huida, fue capturado minutos después por efectivos de la Policía y puesto a disposición de las autoridades judiciales.

En lo que va corrido del 2016, en la comuna 14, las autoridades tienen reportes de seis homicidios, tres más que en 2015 para el mismo periodo.

En la ciudad, a la fecha han muerto 349 personas de manera violenta, 164 de estos casos son atribuidos a la disputa entre grupos organizados.

Medejazz aplaza concierto por votación del plebiscito por la paz

0
El espectáculo con Mauro Mosquera, Cuco Valoy y Son 14 tiene como nueva fecha el 12 de noviembre.

 
son14 cortesia
Son 14 de Cuba es una las orquestas que actuará en Medejazz y que tendrá que postergar su espectáculo. Foto cortesía Medejazz.

Por José Fernando Serna Osorio

 
La Corporación Medearte, organizador y responsable del Festival Internacional Medejazz, informó este lunes que por motivos relacionados con la votación del plebiscito por la paz el próximo 2 de octubre, el concierto programado para ese fin de semana en el cronograma cultural fue aplazado.

La nueva fecha dispuesta por la Corporación es el 12 de noviembre cuando el público podrá disfrutar en vivo de Mauro Mosquera, Cuco Valoy y Son 14 en el Gran Salón de Plaza Mayor.

Aunque el cambio de fechas significa un proceso traumático por temas logísticos, la organización aclaró que no está​n​ dentro de su accionar las decisiones de orden público que tomarán las autoridades el fin de semana en el que estaba programado el concierto y en el que temas de seguridad y ley seca obligan a la cancelación de espectáculos masivos.

Como en elecciones anteriores, Plaza Mayor queda disponible para esta jornada con días de anticipación y sujeto a las autoridades electorales hasta pasada una semana cuando termina el reconteo de los votos.

Medearte expresó sus disculpas a los seguidores de la música que ya habían adquirido sus entradas y aclaró que está atento a las respectivas dudas que se generen con la reprogramación de uno de sus máximos eventos durante la edición 2016.

 

Primeros resultados de la comisión especial del Concejo ​​asignada a El Poblado

0
El coronel retirado de la Policía, Javier Parra, fue designado por el ​A​lcalde como nuevo gerente especial para la recuperación de El Poblado.
comisionaccidental
Por: Ricardo Madrid Builes
La comisión especial  del Concejo de Medellín para la recuperación de los parques Lleras y El Poblado, y de las Vías Primavera y Provenza, convocada por el concejal del Centro Democrático Jaime Mejía, dio los primeros resultados con el nombramiento del coronel retirado Javier Parra como gerente especial para la recuperación de la zona.

Sumad​a a esta elección, y con el objetivo de unificar los esfuerzos de las secretarías de Seguridad, Medio Ambiente​ y​ Movilidad, ​la ​subsecretaría de Espacio Público y ​la ​Policía​,​ se ​acordó la creación de un ​p​uesto de mando unificado para la atención integral de la zona.

Además, la comisión especial ofreció un​ balance ​sobr​e los operativos realizados en la últimas semanas. Señaló​ que​ fueron identificadas 75 personas vinculadas al turismo sexual y 29 adolescentes fueron ​conducidos a las comisarías de familia hasta que sus padres los reclamaran.

Los datos entregados por el coronel Fredy Pérez y el mayor Mauricio Rogeles, de la Policía,​ resaltan la incautación de 1.470 gramos de marihuana, 514 de cocaína, 20 pastillas sintéticas y 5 tubos de po​p​per. Al respecto​,​ el concejal Jaime Mejía felicitó también a las autoridades por “los operativos contra la explotación sexual infantil y trata de ​personas, que llevaron a la revisión de 71 hostales, sellando 11 de ellos”.

La próxima sesión de esta comisión especial se celebrará en la última semana de septiembre, y en ella se analizarán los casos de las zonas de Linares y Manila, las cuales, según los residentes, presentan problemáticas similares al Lleras y Provenza.

Mamm Fest, una celebración por el arte y la cultura

0
El Museo de Arte Moderno de Medellín festejó su primer año en el nuevo espacio en Ciudad del Río.

mamm celebracion cortesia
Por José Fernando Serna Osorio

Un año de grandes aportes a la cultura y el desarrollo de la ciudad, en un nuevo espacio, celebró el Museo de Arte Moderno de Medellín, Mamm, este fin de semana con 19 horas de programación musical, clases de gastronomía y oferta comercial.

Con la participación de 10 mil personas, aproximadamente, se vivió una fiesta con 13 conciertos en vivo y visitas comentadas por las exposiciones de la salas en las que el público visitante pudo acercarse más íntimamente con el Mamm.

Uno de los invitados especiales fue el dúo alemán de música electrónica Mouse on Mars y que deleitó a los ciudadanos con un gran espectáculo.

Esta celebración se da luego que la edificación ubicada en Ciudad del Río cumpliera un año de abrir sus puertas en este sector de la ciudad.

Con 9.910 metros cuadrados de espacio y 24 mi millones de pesos en inversión, este lugar es uno de los referentes arquitectónicos, culturales y sociales más importantes de la capital antioqueña.

Restringirán el paso a peatones en la Transversal Inferior

0
 Será el próximo lunes 5 de septiembre.

El Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed) informó que el próximo lunes 5 de septiembre se adelantarán obras que afectan la movilidad de transeúntes por el paso a desnivel de la Transversal Inferior con la loma de los Parra.

Por este motivo, la institución encargada de la obra realizará un cierre para los peatones y deportistas que circulan por los senderos de esta vía, la que será intervenida con trasplantes y demoliciones.

El llamado es para que la ciudadanía evite circular por los andenes ubicado entre las calles 2 y 2 sur. A su vez, que haga uso de los senderos provisionales que se dispondrán temporalmente.

Carril de la Avenida Regional será cerrado por obra de Parques del Río

0
Este domingo se iniciará el traslado de las redes de servicio público de EPM, previo a la ejecución de la etapa 1B de Parques del Río.

Para iniciar la construcción de la nueva etapa de Parques del Río, EPM iniciará el domingo a la medianoche el traslado de las redes de servicios públicos, para el cual tendrán un plazo de ejecución de 10 meses.

Debido a este traslado, a partir del lunes 5 de septiembre será cerrada parcialmente la vía de servicio del costado oriental de la Avenida Regional entre la Avenida 33 y San Juan.

El plan de manejo de tránsito para el cierre de la vía de servicio garantiza el ingreso de vehículos al centro de eventos de la ciudad, Plaza Mayor, y al Teatro Metropolitano y Edificio EPM.

La Alcaldía informó además que el valor de este contrato es de $39.900 millones y será ejecutado por la empresa Oceisa S.A.

Reviviendo mariposas. Un amor a prueba de tiempo

0

Que el amor eterno no existe; todo cambia y todo acaba. Sobre esto converso el jueves 8 de septiembre a las 6:30 pm, en el Centro Comercial Santafé, la psicóloga Elizabeth Guerra Gómez en Reviviendo mariposas. Un amor a prueba de tiempo, un diálogo sobre el reto que enfrentan las parejas para mantener sus relaciones a pesar de los cambios: lo que antes los enamoraba ahora les genera conflicto; lo que otrora solía darse de forma espontánea hoy cuesta un mundo.Reviviendo mariposas es una invitación para quienes desean reinventar sus relaciones de pareja, una charla concebida para “comprender, conocer e interiorizar que el amor es una decisión, pero sobre todo, para desarrollar herramientas que posibiliten la construcción de un amor a prueba de tiempo”.

Elizabeth Guerra Gómez es psicóloga de la Universidad de San Buenaventura, especialista en Terapia Sexual y Terapia de Pareja del Instituto Superior de Estudios Psicológicos de Barcelona, directora y fundadora de la Clínica para la Familia de Medellín, un espacio donde las familias son restauradas, cimentadas y consolidadas a partir de la salud mental y de las terapias en pareja.

Este conversatorio, organizado por Vivir en El Poblado y Santafé Medellín, tendrá como moderador al escritor y columnista Esteban Carlos Mejía y será con entrada gratuita. Informes en el 268 2758.

Este fin de semana se celebra con el Mamm fest 2016

0
El festival se realizará en el parque lineal Mamm Ciudad del Río y en la plazoleta del museo. Esperan 10 mil asistentes

Para celebrar un año de expansión y 5 del programa de membresías Amigos Mamm, el Museo de Arte Moderno de Medellín ofrecerá el sábado 3 y el domingo 4 de septiembre el Mamm fest.

Este evento tendrá conciertos, cine, visitas comentadas, talleres, entrenamiento físico, oferta comercial, DJ, encuentro de coleccionistas de vinilo, entre otros. Habrá 13 invitados musicales, entre ellos Mouse on Mars (Alemania), y los locales Estados Alterados, Señor Naranjo, Feralucia, Federico Goes y Raven.

Programación completa:

Sábado 3 de septiembre
1:00 p.m. Visita comentada por exposiciones
2:00 p.m. Visita comentada por exposiciones
2:30 p.m. Feralucia – Tarima alterna Ciudad del Río
3:15 p.m. Concierto El señor naranjo – Teatro al aire libre MAMM
4:00 p.m. Visita comentada por exposiciones
4:15 p.m. Concierto Federico Goes – Tarima alterna Ciudad del Río
5:00 p.m. Concierto Estados alterados – Teatro al aire libre MAMM
6:00 p.m. Concierto Raven – Tarima alterna Ciudad del Río
Visita comentada por exposiciones
7:00 p.m. Concierto Mouse on Mars (Alemania) – Teatro al aire libre MAMM

Domingo 4 de septiembre
10:00 a.m. Circuito de entrenamiento físico – Plazoleta Av. Las Vegas
12:00 m. – 2:00 p.m. Concierto Afronautas – Tarima alterna Ciudad del Río
1:00 p.m. Visita comentada por exposiciones – Taquilla MAMM
2:00 p.m. Barba Roja
3:00 p.m. Concierto Malalma Teatro al aire libre MAMM
Visita comentada por exposiciones
4:00 p.m. Gala Galeano – Tarima alterna Ciudad del Río
Visita comentada por exposiciones
5:00 p.m. Sultana – Teatro al aire libre MAMM
6:00 p.m. DJ Demoe – Tarima alterna Ciudad del Río
Visita comentada por exposiciones
7:00 p.m. Cine – Concierto: La Tragedia Rústica a cargo de Los Guaqueros
(Mario Galeano y Mateo Rivano). Clausura: gira de documentales Ambulante.

 

“Es campeona olímpica, pero para mí sigue siendo mi hija”: mamá de Mariana Pajón

0
Las medallas, la fama y las fotos quedan en la calle. Hablamos desde adentro de la casa de Mariana Pajón, la soñadora, la niña de Claudia Londoño y de Carlos Mario Pajón. Lecciones

Por José Fernando Serna Osorio
[email protected]
Los ojos grandes y claros de Claudia reflejan la inmensa alegría y orgullo de los Pajón Londoño. Amor de familia, perseverancia y la tenacidad son los secretos que dejaron de ser íntimos y que forjaron a la doble campeona olímpica. Se quitó el traje de pedagoga y habló con Vivir en El Poblado como madre y amiga, reveló detalles de su familia y de “La Tata” (Mariana), de la que ha hecho vibrar y llorar de felicidad a Colombia.

¿Ya dimensionaron lo hecho por Mariana?
“Apenas estamos cayendo en cuenta. Estamos disfrutando lo que sintió todo el mundo con la consecución de ese logro. Siguen muchas responsabilidades porque Mariana continúa, no solamente con su deporte, sino con su imagen”.

¿Cómo está Mariana, la de casa?
“Mariana está feliz, pero también muy cansada. Para llegar a esto tuvo que hacer un trabajo muy fuerte. Esta es una medalla más madura, más consciente de lo que logró, la otra fue más emocional. Pero inmediatamente está pensando en cómo mejorar ese proceso para los siguientes olímpicos”.

¿Cómo han blindado la familia de toda la euforia externa?
“Nosotros no tenemos que atraer a Mariana, Mariana atrae a su familia porque le hace mucha falta, nos involucra en cada evento que tiene. La idea es que ella pueda cumplir con todos los compromisos, sin saturarse, porque si se satura, se pierde el núcleo familiar”.

¿Cómo es Mariana en el hogar?
“Gracias a Dios ella no tiene nada que esconder. Ella no tiene que hacer cambios, esa es ella, su esencia. Lo que se ve en la calle respondiéndole a todo el mundo: las entrevistas, las fotos con amabilidad, esa es Mariana, como responde en la calle nos responde a cada uno en casa”.

¿Qué tiene Mariana de usted y de Carlos Mario, su padre?
“Yo le digo que ella es como mi madrastra, porque Mariana nos echa cantaleta a todos (risas). Tiene una muy buena mezcla del papá y mía. Mi marido es muy explosivo y muy competitivo, no solo en lo deportivo, sino en todo. Él tiene el pienso pegado de la lengua y actúa. Yo soy más analítica y me preocupa más lo que pasa. Mariana razona más lo que va a decir y lo piensa, pero en la pista es explosiva y fuerte en la competencia. Fue un muy buen complemento”.

En la niñez hubo un punto de giro determinante en la educación.
“Yo siempre había querido que mi hija saliera de La Enseñanza, por la parte humana del colegio. Ella no podía hacer las dos cosas bien hechas: el colegio y el bicicrós. Tomamos la decisión que se ausentara un tiempo del país para competir, para aprender el inglés, para convivir en eso del deporte y regresó para estudiar en un colegio calendario B, porque todos esos mundiales eran en julio, pero que sí le diera buenas bases para seguir adelante y estudió en el Montemayor”.

Cómo en la cocina, ¿qué ingredientes se reúnen en Mariana?
“Perseverancia y responsabilidad. A ella le decíamos que si quería estar en el deporte, también tenía que estar bien en el estudio, así se sacrificaran sus tiempos. Un niño no tiene la madurez y la responsabilidad para manejar todo lo que implica la práctica de un deporte y para eso existen los papás. Fue valioso para ella aprender a manejar esos espacios”.

“Mariana no es soñadora con el ‘de pronto’, solo con cosas que se pueden convertir en realidad”
¿Y el aporte de ustedes como padres?
“El acompañamiento es vital porque hay momentos en los que o te vas para el cumpleaños de la amiguita o asistes al entrenamiento porque tienes una carrera mañana. O mezclar los dos, pero sabiendo manejar la vida para que no le cogiera pereza a su deporte, aprender a que ella disfrutara de lo que hacía, para nosotros eso fue sagrado, que el deporte fuera delicioso y nunca un sacrificio”.

El mayor valor que encontraron como familia.
“Sacarle a cualquier cosa todo lo bueno, ese fue el éxito de todos nosotros. Por ejemplo, para un nacional teníamos que madrugar a las 4:00 de la mañana para arrancar. Ella decía qué rico porque íbamos a conocer la ciudad, qué rico el paseo, qué rico en familia. Esto es de no asumirlo como un sacrificio, sino como un estilo de vida”.

¿En qué momento descubrió su pasión por la bicicleta?
“Cuando tenía cuatro años, acompañamos a Miguel a competir y después de eso Mariana se metía a la pista a montar. A mí se me quedaron las llaves dentro del carro y me fui por el repuesto. Un adulto se metió en la pista y en contravía, saltó y le partió la clavícula. Cuando llegué estaba tiradita en el piso y me dice Mariana: no me vas a sacar de la pista. La llevé a la clínica y teníamos un paseo y rogó que fuéramos. Se aguantó el dolor con el susto de que yo no la dejara montar en bicicleta. Ahí yo dije esta muchachita es rara, ella tiene algo distinto y con las bicicletas”.

¿Y la etapa de la adolescencia?
“Una cosa extraña. Nunca fue una adolescente difícil. Para mí como madre era impactante que ella no pudiera salir con sus amigas a sus fiestas de 15, para ella no. Yo intentaba sacarla de la casa para que fuera a cine y ella prefería irse para la pista. Los amigos la veían como un ser extraño, porque decían que cómo era posible que una muchachita viviera pegada de una bicicleta, en vez de salir a parrandear con ellos”.

¿Hay otra faceta que no conozcamos de Mariana?
“Ella siempre decía que iba a llegar a los Olímpicos, pero con la gimnasia artística. La practicaba a la par con el bicicrós y era muy buena. Con toda seguridad hubiera podido ser campeona olímpica. Sin miedos, arriesgada, chiquita, ágil, de buena contextura, era perfecta, en su momento”.

¿Qué le falta por alcanzar a Mariana o ya lo logró todo?
“Le falta todo. Ha logrado cosas que son muy importantes, pero no definitivas. Ser mamá, también es un sueño, continuar en su carrera, mejorar en la parte competitiva siempre ha sido claro para ella. Seguir dando buen ejemplo a los niños. Mariana es una niña y apenas está empezando su vida, pero ha vivido satisfactoriamente”.


¿Siente una deuda por la parte académica?
“Soy pedagoga y siempre pensé que mis hijos fueran profesionales, pero siento que Mariana ya hizo una carrera, ya ella sabe más que cualquiera de nosotros. Yo le oigo las respuestas y digo esta muchachita de dónde saca eso. Tiene más cultura general que cualquiera tiene más capacidad de aprendizaje y de enseñar que cualquier persona”.

¿Y la fama?
“Es aprender que eso no la ofusque, que no la atormente pasar por algún sitio público y tomarse 20 fotos. Sabe que se debe a eso. Aprender que es parte de su deporte. Ser respetuosa, cuando está en un restaurante y le piden una foto, decir: ¿me esperas termino? Ella no es capaz, se para y se toma la foto (risas)”.

¿Y la vida privada de la familia qué tanto se vulneró?
“Hemos aprendido que se volvió parte de la vida para no atormentarnos, porque eso no lo podemos quitar. No podemos luchar con lo imposible. Después de Londres cometimos el error de irnos a descansar a San Andrés. ¿Descansar? (risas). Mariana no podía levantar una mano porque ya tenía una foto encima, nos tocó quedarnos en la piscina del hotel. Aprendimos a escoger sitios más privados, no para escondernos, sino para tener momentos en familia”.

¿En su casa es Mariana o la medallista olímpica?
“Para mí sigue siendo mi hija. Todavía le echo cantaleta. La vida de nosotros gira en torno a Mariana, pero nos sentimos orgullosos. Tenemos que seguir acompañándola, porque ahora necesita más acompañamiento de todo el mundo por lo que se le presenta a su alrededor, pero disfrutamos mucho”.

¿La regaña todavía?
“Porque no se echa antisolar (risas). Esos son los regaños para Mariana. Le echo cantaleta para que se peine de tal forma, pero son cosas de mamá. Nunca tuve que regañarla porque hubiera llegado a las cinco de la mañana, es más me hubiera gustado que disfrutara más de los 15 de sus amigas”.

¿Cómo es la relación madre hija?
“Ella dice soy sicorrígida (risas). Ella se ríe mucho de mí y yo le digo que ella va a ser igualita a mí. Ella es sicorrígida con sus horarios. No llega un minuto tarde a entrenar, y si es un compromiso con un patrocinador llega mucho antes. Es tranquila con la alimentación. Yo todavía soy detrás de ella como una mamá con una niña chiquita. Cuando está lejos le escribo: ¿Mariana te echaste antisolar? ¿Has tomado líquido? y ella se ríe”.

¿Hubo algún tipo de reclamo porque ella se volvió el centro de la familia?
“De por sí ellos son muy unidos y nunca se dieron celos entre hermanos, supimos manejar bien la repartición de los tiempos. De pronto nos habremos equivocado, seguro que sí, y ellos podrán hacer el reclamo, pero nunca como un problema, sino como parte del aprendizaje que hicimos con ellos”.

¿Criar y formar a costa de todo?
“Yo nunca invertí en una campeona olímpica, yo lo hice en la formación de una buena persona. El deporte era netamente formativo y fuimos alcahuetas con el tiempo, la disponibilidad de los espacios. Pero todo en su medida, en mi casa se come a la hora que es, soy muy estricta…”.

Analizando su caso y lo que se vive en la actualidad, ¿qué piensa de la formación de los hijos?
“En estos momentos se está educando con mucho miedo. Con miedo por el poco tiempo que participamos con ellos, con miedo por verlos sufrir y los proveemos de todo con tal de evitarles todo tipo de frustraciones. Si yo a un niño le estoy evitando que se caiga, que se ensucie, le doy un juguete para que no llore, le doy la comida a la hora que él quiera, pienso que lo estoy haciendo sufrir más. La vida tiene cosas buenas y malas y les tenemos que enseñar a vivir los dos momentos, tenerlos en una casita de cristal no es darles todas las herramientas para sobrevivir, quien sale adelante en este mundo es quien sabe sortear todo tipo de dificultades”.

El Presente

El pasado es solo un recuerdo presente. El futuro es solo una fantasía presente. Por eso quien vive crucificado entre el pasado y el futuro, lo que hace es vivir su presente abstraído en recuerdos y fantasías. Y eso es distracción

/ Juan Sebastián Restrepo
El maestro Oogway le decía estas sabias palabras a Kung Fu Panda: “El ayer es historia, el mañana es un misterio, pero el hoy es un obsequio, por eso se llama presente”. No me cabe la menor duda de que estas palabras condensan el fundamento más importante de la sabiduría.

No obstante, si a la actitud de la mayoría de nosotros frente al tiempo le correspondiera resumirse en una frase críptica, tal vez rezaría así: el ayer es un fantasma que nos persigue, el mañana, una obsesión fantasiosa tamizada de expectativas y miedos –construida sobre la base del fantasma del pasado que nos persigue – y el hoy un desecho residual, desatendido, abandonado y marginal.

Pero esa actitud frente al tiempo equivale a un suicidio si tenemos en cuenta que el pasado ya no existe y el futuro todavía no existe. Eso nos deja con una premisa clara: lo único que existe es el presente. El pasado es solo un recuerdo presente. El futuro es solo una fantasía presente. Por eso quien vive crucificado entre el pasado y el futuro, lo que hace es vivir su presente abstraído en recuerdos y fantasías. Y eso es distracción.

Podríamos decirlo de otra manera: el ser solo es ahora, en el ayer fue y en el futuro será. Por lo tanto poner demasiado peso en el pasado y el futuro es una forma de no ser. Por eso el maestro Fernando González ponía tanto énfasis en el gerundio, porque entendía que el conocimiento del ser es la presencia, y que esta solo se logra rindiéndose al eterno presente.

Pero no solo nuestro presente es pobre porque el pasado es un fantasma. Sino que nuestro pasado es un fantasma porque nuestro presente es pobre. La lógica de un pasado que persigue, es que cuando fue un presente, no se vivió plenamente. Las palabras no dichas, los amores sin entrega, las despedidas omitidas, las decisiones evadidas, las tareas esenciales pospuestas, las heridas no atendidas, convierten el pasado en fantasma.

Creer en paraísos perdidos, o idolatrar retrospectivamente momentos gloriosos, implica desconocer la condición básica de nuestra existencia: somos peregrinos. La lección está en cada presente que nos toca, con sus altos y sus bajos, sus luces y sus sombras, sus oasis y sus cuitas. El momento más importante de la vida solo es uno: el ahora. Cada presente es un final y un inicio, una cátedra completa e impecable.

Por otro lado está el peligroso futuro. Ese espacio virtual donde convergen esperanzas y miedos, ese 1 de enero del próximo año donde empezaremos a vivir, ese tiempo en que volveremos a tener en consideración lo esencial, donde podremos mirar y oír y abrazar a los que queremos, donde nos dejaremos de tonterías y encontraremos las condiciones perfectas para vivir la vida que anhelamos. Está bien que el futuro sea una perspectiva, pero nunca una fantasía que suplanta la realidad del presente, ni un burladero que valida nuestra estúpida procrastinación de lo esencial. Además, la mejor garantía de un futuro promisorio, es un presente vivido plenamente.

Observe con cuidado y verá el efecto concreto del tiempo en la experiencia de las personas: a los que viven encallados en el pasado los mata la melancolía, a aquellos que tienen su casa en el futuro los consume la ansiedad. Pero el sello de esos pocos que viven el presente es la plenitud.

Hay un dicho budista que dice que el buda solo se ilumina ahora. No se engañe: la felicidad es ahora o nunca, la libertad es ahora o nunca, el compromiso total es ahora o nunca, el amor es ahora o nunca. Como decían los sufis: “Cuándo sino ahora, dónde sino aquí, quién sino tú”.
[email protected]