Inicio Blog Página 416

Tres obras de Valorización suman 29 meses de retrasos

0
Así se reparte el incumplimiento: 13 meses de la obra de Los Balsos con la Inferior y 8 meses las demoras en la puesta en funcionamiento del puente de la Superior con la 10 y otros 8 de la loma de Los Parra desde la Inferior hasta la carrera 29. Analizamos, además, los trabajos recién iniciados por la Alcaldía
valorizacion
Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]

Paso a desnivel de la Inferior con Los Balsos

• Fecha de inicio: marzo 17 de 2014
• Plazo inicial: 18 meses
• Contratistas: Unión Temporal Cruce-Balsos (cedió el contrato), Gisaico (entregó obra y se la reciben con observaciones), Conconcreto (contratado por medio de EDU)
• Interventor: Consorcio soluciones Medellín (Soluciones para la Ingeniería LTDA – Yamill Alonso Montenegro Calderón), Integral (contratado por medio de la EDU)
• Retraso: 13 meses
• Valor inicial: $10.157 millones
• Valor con adiciones: Con los valores estimados para la reparación que permita habilitar el túnel de la Inferior, se superaría la mitad del valor del costo inicial. El monto total de la reparación se conocerá el próximo 26 de octubre de acuerdo con la Secretaría de Infraestructura.

valorizacion
A pocas personas en El Poblado les quedaría duda que la obra de Los Balsos con la Inferior ha sido una de las más problemáticas. Hace 13 meses se tuvo que haber cortado la cinta que daba paso para este intercambio vial que prometía agilizar el tráfico por este importante sector de la comuna 14; sin embargo, múltiples problemas han impedido cumplir esas fechas hasta el punto que aún es incierto el tiempo que tardará la reparación estructural del túnel y del puente de Los Balsos sobre la Inferior.

La Secretaria de Infraestructura de Medellín, Luz Marina López, aseguró a Vivir en El Poblado recientemente que se avanza en la evaluación de las responsabilidades en el retraso de la obra para darle traslado del caso a los organismos de control, pero afirmó que “eventualmente somos muchos los involucrados, porque en ingeniería no es una sola cosa la que falla sino que es una acumulación de errores en el proceso”.

En toda contratación pública se hace una distribución de los riesgos y se contemplan las garantías a las que haya lugar. Para este caso quedó consignado en los “Anexos 7 y 8” colgados en el portal de contratación pública.
En cuanto a las garantías se establece que “(el contratista) cubrirá a la entidad estatal contratante de los perjuicios que se le ocasionen como consecuencia de cualquier tipo de daño o deterioro, independientemente de su causa, sufridos por la obra entregada, imputables al contratista”.

En otro apartado se hace referencia a los requerimientos para la consecución de las pólizas que cubrirían daños a terceros, pero que según también ha reconocido la misma administración municipal, con la que se contaba no cubren las averías que se han presentado en casas vecinas como en Surabaya. Al respecto se afirma “se debe cubrir igualmente los perjuicios derivados de los daños que aquellos puedan causar a terceros con ocasión de la ejecución de los contratos, o en su defecto, deberán acreditar que el subcontratista cuenta con un seguro de responsabilidad civil extracontractual propio para el mismo objeto”. Lo anterior adicional a la póliza “todo riesgo en construcción”.

Dentro de los documentos conocidos por Vivir en El Poblado, también se encuentra la distribución de riesgos, que determina quién asume cada uno de los eventuales problemas que se puedan presentar dentro de la ejecución del contrato de obra pública. Para ese entonces un eventual problema en los planos, deficiencias o defectos en los mismos estaba catalogado con una probabilidad de ocurrencia “medio-bajo”, pero con un impacto “medio-alto” que, de llegar a ocurrir, el responsable de subsanarlo sería el municipio de Medellín.

Igualmente el municipio correría con el riesgo de si en la ejecución del contrato se requerían “obras adicionales para la funcionalidad, calidad o estabilidad de la obra”. De acuerdo con ese documento, el riesgo estaba valorado en 500 millones de pesos, igualmente si en la ejecución de la obra había interferencia de redes existentes.

Por su parte, el contratista corría con los riesgos de variación en las cantidades de obra (diferentes a los que correspondan por cambios en diseño) o condiciones climáticas adversas certificadas por la autoridad competente.

Gloria Gaviria, integrante del Comité de Valorización, reclamó al alcalde de Medellín Federico Gutiérrez, frente al silencio del mandatario en relación a los problemas que se han presentado en las obras de Valorización. “Él hizo unos pronunciamientos sobre que revisaría el tema, que por ejemplo Los Balsos y La 34 eran de interés metropolitano, por lo que no deberían cobrar, pero hasta la fecha no ha cumplido”, señaló la líder.

Igualmente Gaviria exige una rápida y eficaz intervención de los órganos de control ante lo que consideró un abuso de autoridad por parte del Municipio: “Con cara gano yo y con sello pierde usted”, aseguró haciendo referencia a que si hay retrasos en el pago de la contribución llegan los cobros por mora, mientras que si hay demoras y errores en la obra los más perjudicados son los mismos contribuyentes.

“Lo más grave es que ante esas situaciones tenemos a los entes de control y ninguno ha hecho un pronunciamiento acorde con la gravedad de la situación. ¿Han encontrado a los responsables de la improvisación, la falta de estudios? ¡No!”, señaló Gaviria quien adicionalmente criticó que la respuesta ante algunos errores de diseño y planificación sea por medio de maletines, palitos o cierres viales, “como a prueba de ensayo y error”.

Por su parte Piedad Patricia Restrepo, coordinadora de Medellín Cómo Vamos y vecina del sector de Los Balsos con la Inferior, manifestó su preocupación por los tiempos y los recursos que implican los contratiempos y las fallas detectadas. “Primero se contrata una asesoría, la entregan, luego otra firma hace de nuevo el proceso”, en relación con los contratos de la Universidad de Medellín e Integral que han evaluado las causas de los daños en esta obra.

Restrepo lamenta que los problemas y las fallas que ha presentado el proyecto de Valorización en El Poblado hacen prácticamente inviable la futura aplicación de este instrumento de gestión del suelo en Medellín, puesto que “el Municipio requiere mayores ingresos para solventar los costos de la infraestructura que hemos construido y las necesidades sociales”.

“Lo que ha pasado con las obras deja muchos interrogantes, principalmente en licitación”, asegura la coordinadora de Medellín Cómo Vamos, quien se pregunta por los términos jurídicos en los que se hizo el contrato de modo que haya sido seleccionado un contratista que demostró su incompetencia durante el proceso y también señaló la “capacidad de la ingeniería local para dar respuesta de forma técnica por medio de obras de buena calidad. Esos interrogantes no se han formulado de manera abierta y deberíamos hacerlo”, concluyó.

Por último y con el sentimiento de vecina que ha padecido los múltiples problemas en Los Balsos con la Inferior, Restrepo considera que “se debería pensar en la indemnización para la ciudadanía, pues se han generado unas externalidades negativas importantes, que superan por mucho los beneficios de la valorización”, aunque reconoce que tal decisión es poco viable políticamente.


Construcción del puente de la transversal Superior con la calle 10
• Fecha de inicio: enero 19 de 2015
• Plazo inicial: 13 meses
• Contratista: Consorcio Pavimentar COPSA
• Interventor: Consorcio Vial Urbano (Jorge Pido Sucursal Colombia 50% – Iconsulting S.A.S. 25% – Ruth Elena Tabares Zuleta 25%)
• Retraso: 8 meses
• Valor inicial: $10.705 millones
• Valor con adiciones: $12.673 millones

valorizacion

• Características: Este es el tercer paso a desnivel que se construye en la transversal Superior y tiene como fin, de acuerdo con Fonvalmed, independizar los flujos de esta arteria vial con la del cruce de la calle 10 y permitir un mejor tránsito vehicular hasta Las Palmas.

El puente tiene unos 300 metros elevados sobre la calle 10 y también contempla diferentes vías de servicio para la realización de diferentes maniobras para quienes se dirigen hacia sectores como la Cola del Zorro. Entre las explicaciones a los retrasos de estas obras han manifestado que en el transcurso de la obra se encontraron inconvenientes con la ubicación de redes y la construcción de los box culvert.


Prolongación de la loma de Los Parra desde la Inferior hasta la carrera 29
• Fecha de inicio: abril 6 de 2015
• Plazo inicial: 10 meses
• Contratista: Consorcio APH Los Parra
• Interventor: Consorcio Los Parra (Blanca Lillyam Tabares Mesa 50% – Prodeincol S.A.S.
• Retraso: 8 meses
• Valor inicial: $5.969 millones
• Valor con adiciones: $7.218 millones

valorizacion

• Características: Esta obra dará continuidad a la loma de Los Parra desde la transversal Inferior hasta la carrera 29, cerca al parque comercial El Tesoro. Está diseñada para empalmar con la ampliación construida de Los Parra hacia la avenida Las Vegas, que está inconclusa en el cruce con la avenida El Poblado, en el casino San Fernando, debido a una discusión entre el Municipio y el privado sobre una compensación urbanística que se definirá en los estrados. Esta obra contempla la ampliación a doble calzada de la vía entre la Inferior y la carrera 30, donde se construirá una vía nueva hasta la 29.


Paso a desnivel de la transversal Inferior con la loma de Los Parra
Fecha de inicio: junio 14 de 2016
Plazo inicial: 18 meses
Contratista: Consorcio Pavimentar L.A. (Pavimentar S.A. 75% – Luis Alberto Arango Arrendondo 25%)
Interventor: Consorcio El Poblado (Línea Global S.A.S. 50% – Prodeincol S.A.S. 50%)
Valor inicial: 33 mil millones de pesos


Características: Esta obra fue contratada en un paquete que también incluye la construcción del paso a desnivel de la transversal Inferior con la loma de Los González y obras complementarias. En ambas obras, que tienen características similares, se pretende la construcción del deprimido de la Inferior sobre Los Parra y Los González, respectivamente a modo de evitar que estos crucen detengan la circulación en ambas vías.

Sin embargo, en el acta de inicio publicada en el portal de contratación pública, se establece que en principio se trabajará en la construcción del paso a desnivel de la transversal Inferior con Los Parra y “aproximadamente, según proyección actual, durante el mes de noviembre, iniciará el paso a desnivel de la Inferior con Los González y obras complementarias”.


Ampliación a doble calzada de Los Parra entre las avenidas El Poblado y 34
Fecha de inicio: febrero 1 de 2016
Plazo inicial: 12 meses
Contratista: Ingevías S.A.S.
Interventor: Consorcio Los Parra II (Línea Global S.A.S. 50% y Prodeincol S.A.S. 50%)
Valor inicial: $ 8,596 millones
Características: Esta obra tiene como fin la construcción de una nueva calzada en la loma de los Parra entre la avenida El Poblado y la 34, de modo que se habiliten dos carriles de ascenso y dos de descenso. Igualmente la intervención estará acompañada por la construcción de un separador central, un jardín y andén peatonal a cada lado de la vía.


Fonvalmed con buenas calificaciones
Fitch Ratings respaldó la estabilidad del Fondo de Valorización. “La calificadora internacional Fitch Ratings subió a ‘AA(col)’ la calificación nacional de largo plazo de Fonvalmed y afirmó en ‘F1+(col)’ su calificación de corto plazo”, afirmó Fonvalmed, entidad que explicó que la calificación AA es la segunda mejor en la categoría de largo plazo, mientras que la F1 indica la más fuerte capacidad de pago oportuno de los compromisos financieros de la entidad con un perfil particularmente fuerte.

Entre los aspectos positivos, según la calificadora de riesgo se encuentra la decisión de prepagar $8.000 millones de un crédito, y otras decisiones conservadoras en cuanto a su capacidad de endeudamiento. Fitch Ratings consideró como “adecuado” el recaudo alcanzado por Fonvalmed hasta diciembre pasado, mientras que en la cartera afirmó que la cifra “no es desproporcionada y tampoco constituye un factor relevante”, pero la firma internacional también estimó que “los indicadores más débiles para la atención del endeudamiento podrían presentarse en los últimos años del proyecto (2020 a 2022)”.
Por decisión del alcalde Federico Gutiérrez, Fonvalmed se ha especializado en el manejo del fondo con los recursos de la contribución y no en la ejecución de las obras.

Aparece invitación a casa de lenocinio en el Lleras

0
Por medio de volantes invitan a mujeres atractivas a trasladarse a una propiedad privada donde podrán ejercer la prostitución con bailes eróticos y antifaces ante sus clientes. Autoridades investigan posible caso de proxenetismo
Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
La alerta de una presunta actividad ilícita que se estaba promocionando por medio de panfletos con siluetas de mujeres con antifaz y disfraces se prendió en los últimos días cuando las autoridades encontraron en diferentes puntos de El Poblado un volante que decía “ven y espera tus clientes en un sitio seguro en una casa privada, al lado del parque Lleras a partir del jueves 13 de octubre, trae tu mejor traje sexy y atractiva (sic). ¡Te esperamos con tus amigas!”.

En el volante también se establecían unas tarifas para las mujeres que hicieran uso de la “casa privada”, que según conoció Vivir en El Poblado está ubicada sobre la carrera 40, es decir, el principal ingreso al parque, lugar que ha sido blanco de la intervención de las autoridades tras las denuncias de explotación sexual de menores de edad, tráfico de estupefacientes, abuso del espacio público y otras irregularidades.

Andrés Preciado, Subsecretario de Seguridad de Medellín, afirmó que conocen dos volantes con características similares, uno de ellos dirigido a las mujeres y el otro que invitaba a rumbear en el mismo lugar con esas mujeres. “Lo que hicimos fue verificar el lugar con guías caninos. La sorpresa fue que no se trata de un establecimiento con razón social visible, solo encontramos dos habitaciones vacías en las que no había una situación anómala”, aseguró el funcionario.

Sin embargo, y ante las evidencias, las autoridades profundizan en las indagaciones para determinar si detrás de “la fiesta privada” hay un caso de proxenetismo o de explotación sexual de menores de edad. “Algo que nos pareció curioso fue que en uno de los teléfonos que aparecen en los volantes también se ofrecen clases de alemán”, afirmó Preciado, quien también adelantó que las autoridades avanzan en el trámite administrativo para identificar la persona y la razón social de la residencia, pues a la entrada de la misma no hay ningún letrero que la identifique.

El concejal Jaime Mejía, quien preside las comisiones que le hacen seguimiento al parque Lleras y barrios como Manila también denunció que detrás de esta práctica estarían bandas de delincuentes integradas por ciudadanos extranjeros que buscan explotar sexualmente a las menores de edad.

Luis Guillermo Orejuela, Presidente de la Corporación Zona Rosa, señaló que el gremio de comerciantes optó por abstenerse de emitir un pronunciamiento al respecto debido a la complejidad del tema, que, dijo, se debe manejar desde la administración.

Hace un par de semanas las autoridades sellaron un edificio de apartasuites en el que encontraron un grupo de extranjeros con varias mujeres, incluyendo una menor de 16 años.

Bus en horas pico reta la paciencia de los usuarios

0
Las esperas de más de media hora, la congestión vehicular y la incertidumbre con las acciones de control son el día a día de los trabajadores de la comuna. Recorrido por la 43A
Paradero buses Avenida El Poblado con calle 10, 6 pm. Fotos Laura Montoya Carvajal

Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]

De 5 a 6 pm. la avenida El Poblado hacia el norte desde la Milla de Oro a la calle 30 tiene en cada esquina grupos numerosos esperando por un bus o un taxi que los lleve a su destino. Los buses de Sabaneta, que llegan hasta la Oriental, pasan llenos, igual que la Comercial Hotelera que va hacia el Occidente y las filas se alargan mientras los pasajeros esperan las rutas de Poblado-Laureles. Algunos optan por buscar un taxi, pero pueden tardar más de 30 minutos, con el agravante de que en la misma zona no son pocas las personas que buscan este mismo servicio.

Dency Manco, que trabaja en la Clínica Medellín, dice que siempre se desplaza hasta el parque de El Poblado para tomar el bus al Centro, donde estudia, porque al paradero de la clínica llegan llenos los buses que le sirven o lo obstruyen taxis o particulares chiveros que hacen “colectivo” y cobran precio de bus para llevar gente al Centro. “Camino hasta aquí a la fila del bus 134, que me deja cerca”, dice.

Didier Mejía, que trabaja en una construcción y toma bus en la entrada de Castropol, comenta que a veces puede demorarse media hora en subirse a un bus que lo lleve a la Oriental. “Los que van hasta San Juan pasan vacíos, pero no me sirven mucho”, explica. En ese momento, al paradero donde está Didier llega una camioneta de servicios especiales a recoger pasajeros por $2.000.

Para el gerente de la flota Sotrames, Luis Carlos Díaz, que coordina las dos rutas de Sabaneta y las dos de Envigado que pasan por la avenida, ese corredor tiene problemas de movilidad muy graves en puntos como La Frontera, La Aguacatala y Oviedo lo que altera las frecuencias de sus rutas, que en horas pico deberían pasar cada 4 minutos.


“Además tenemos un problema muy grave, y es que por la decisión de Medellín de sacar los buses de Envigado del Centro hemos tenido una pérdida del 30% de los pasajeros en esta ruta y estamos casi en quiebra, lo que nos impide pensar en conseguir nuevos vehículos”, declara. Dice estar a la espera de que se levante la medida “que era provisional, mientras se terminaban el Tranvía, Parques del Río y las obras de Centro Parrilla”.

Taxistas de la Flota Bernal también piensan que el problema está en el orden y las normas. Para Carlos Mario Ramírez el Municipio debe modificar la medida de pico y placa, porque las congestiones de 5 a 5:30 pm. (hora de entrada en vigencia de la restricción para particulares), retienen a los taxistas en tacos y esto disminuye su disponibilidad. Jaime Osorno agrega: “La solución no es sacar más taxis: mientras no haya orden no vamos a dar abasto”.

En entrevista con Vivir en El Poblado en agosto, el director del programa Transporte Público de Medellín, Mateo González, explicó que su interés es desplegar un plan que desestimule el uso del vehículo particular. Entre otras, El Poblado tendría un carril solo bus sobre la avenida, que iría desde el parque hasta la Oriental, para luego comenzar la construcción de la pretroncal sur del Metroplús, que también tendrá paso sobre esta vía, proyectada para iniciar en 2019.

El periódico buscó comunicarse con la Flota Poblado-Laureles para conocer su opinión sobre el particular, pero no fue posible tener declaraciones.

El trino que le quedó faltando al Alcalde

0
Sus algo más de 184 mil seguidores en Twitter no le leyeron un “aquí estoy yo”, bajo ningún enfoque de cara al tercer año de la tragedia. Sus redes muestran una agenda intensa, descentralizada, multitarea, pero sin Space
[email protected]

Se acabó el miércoles 12 de octubre de 2016 y entre los mensajes de solidaridad, reivindicación, esperanza o señalamiento que produjo recordar el tercer año de la tragedia del edificio Space hubo en especial un silencio que marcó la jornada.

Federico Gutiérrez, habitual de la gestión de prensa y de redes sociales (pasó de 39 mil tweets), como corresponde en un funcionario que se presentó desde su primera candidatura a la Alcaldía y desde el Concejo Municipal como cercano a la gente, ese miércoles 12 de memoria de la tragedia, la víspera, el jueves 13 de octubre y todavía hoy, optó por el silencio.

Algo más de 184 mil seguidores en Twitter y de 209 mil en Facebook no le leyeron un “aquí estoy yo”, bajo ningún enfoque de cara a la tragedia. Aníbal Gaviria en esa misma jornada usó Twitter para mencionar el foro Low Carbon City. Claudia Restrepo, alcaldesa encargada para la fecha del desplome de la torre 6 con 12 personas en su interior, sí agregó su voz en redes sociales: “Me visto de blanco. Este es un día que nunca olvidaré. Abrazo a víctimas tragedia Space y familias afectadas”.

La SAI, por su parte, ese día 12 publicó el Seminario sobre Nuevas Fuentes de Energía.

El Alcalde Federico el 12 sí trinó: saludó al concejal Carlos Alberto Zuluaga y reportó sobre la baja intensidad en las lluvias, los eventos UCLG Congress y Cities for Life, los 6 buses nuevos para Aranjuez – Santa Cruz, el regreso de niños a sus escuelas y sobre “La Terraza”.

Como prueba de que no fue un descuido, el 13 de octubre hubo trinos para todo: Cultura Ciudadana, fotomultas, bilingüismo, presupuesto, Santa Elena, educación. Ni se diga de los días siguientes, que muestran una agenda intensa, descentralizada, multitarea, pero sin Space: Plan de Desarrollo, Alcalde de Bilbao, adopción de mascotas, Alcaldesa de París, La Bayadera, moto recuperada en El Poblado, ciclovía en Las Palmas, retreta, cáncer de seno, foto con Con Ban Ki-moon, capturas por cocaína y marihuana en El Poblado, caída del puente peatonal en Eafit.

Del despacho del Alcalde manifestaron que no habría un pronunciamiento oficial, más allá de asignar a un subsecretario para responder preguntas.

Space, sus muertos, sus víctimas en vida, no entraron en la agenda. Quedaron borradas del mapa apenas al tercer año. Implosionar el debate, fomentar el silencio, no tomar lecciones con rigurosidad y reservar el caso para dolientes y abogados es un error, otro error, que no se puede permitir Medellín.

Porfirio Barba Jacob : Obra del mes

0
No es un retrato realizado “en caliente”, teniendo presente al personaje sino, más bien, una especie de conmemoración; en efecto, Barba Jacob falleció en Ciudad de México a comienzos de 1942 y este óleo sobre lienzo es 25 años posterior
Por Carlos Arturo Fernández
El retrato es uno de los géneros más complejos de la pintura. De hecho, las distintas interpretaciones de lo que debe o puede ser un retrato recorren toda la historia del arte, desde las representaciones idealizadas o naturalistas de los faraones egipcios hasta el más reciente contexto contemporáneo. Y en esa historia se ha pensado, con mayor frecuencia, que no se trata tanto de dar cuenta exacta de los rasgos de la fisonomía de personaje retratado sino, más bien, profundizar en su espíritu y en su vida.

Pero también en esa dirección las alternativas parecen casi infinitas: desde los ideales cívicos del escultor griego, pasando por la interioridad metafísica de la Edad Media hasta la penetración psicológica que se busca desde el Renacimiento. Sin embargo, no pocas veces se hizo notar que el conocimiento de la persona retratada se basaba más bien en lo que sabemos de ella por otros medios, o en interpretaciones no siempre convincentes sobre el significado de un gesto o de un color, el brillo de la mirada o los sutiles movimientos del rostro.

Por eso, ya desde la segunda mitad del siglo 19, y en buena medida bajo el impacto de la fotografía que “dejó sin trabajo” a muchos retratistas, los verdaderos artistas del retrato empezaron a explorar la expresividad de la pintura como un medio para manifestar el impacto que en ellos produce la persona representada. En cierto sentido, si antes pesaba más el personaje, ahora la balanza se inclina hacia el lado del pintor.


Cuando en 1967 Jorge Cárdenas (Santa Rosa de Osos, 1931) pinta su Porfirio Barba Jacob (110 x 78 cm), de la colección del Museo de Antioquia, debe encontrar un camino en medio de una gran cantidad de informaciones y de experiencias. Es importante recordar que no es un retrato realizado “en caliente”, teniendo presente al personaje sino, más bien, una especie de conmemoración; en efecto, Barba Jacob falleció en Ciudad de México a comienzos de 1942 y este óleo sobre lienzo es 25 años posterior.

Por supuesto, el artista pudo hacer uso de las distintas fotografías que se conservan del poeta, sin tener la preocupación de hacer una copia exacta de alguna de ellas sino, más bien, buscando interiorizar su figura y sus actitudes para crear una situación que quizá no se encuentra en ninguna de aquellas fotos. De alguna manera, Jorge Cárdenas pinta su propio Barba Jacob.

Y una situación como esta se carga de múltiples elementos: el hecho de proceder de la misma ciudad y del mismo ambiente cultural del poeta; quizá recuerdos de los primeros contactos con su obra y con su imagen pública en épocas de infancia y juventud; pero, sobre todo, la lectura de sus poemas, la preocupación por conocer su vida, la intuición de haber vislumbrado algunas claves de su interioridad, de sus luchas ideológicas, de sus esfuerzos literarios, de su grandeza humana, de sus dramas personales.

Por eso el pintor, que en muchas otras ocasiones realiza obras de exquisita perfección clásica, asume aquí una actitud expresionista que carga la imagen de significación: el alargamiento desmesurado del cuerpo, la mirada y el gesto todo del rostro, melancólico y dolorido, la penumbra de la cual emerge la luz del poeta, la pincelada cargada de materia y, sobre todo, las manos larguísimas que apenas si logran sostener el papel y la pluma como si la poesía fuera siempre una realidad fugitiva.

Jorge Cárdenas logra entregarnos un Porfirio Barba Jacob vivo; pero no porque reproduzca mejor que nadie sus rasgos, sino porque nos permite aproximarnos al alma del poeta a través de su propia experiencia vital.
***
El Centro de Artes de la Universidad EAFIT presenta desde el pasado 22 de septiembre la exposición Jorge Cárdenas: maestro, palabra y obra. Es una oportunidad privilegiada, que no se debe perder, para conocer una gran cantidad de sus obras y de sus procesos de trabajo, percibir la variedad de sus propuestas y aproximarse a su importancia en el contexto del arte regional y nacional.

 

¡El sastre vive!

0
De la serie, Oficios
Fotografía: Sébastien Herbiet • Texto: José Fernando Serna
Risotada para contar que lleva 37 años en su oficio. Necesario para una sociedad que todo lo remienda. Tiene 2 hijos y trabaja en la Sastrería Los Galeano de El Poblado. Orlando Ceballos dejó su natal Montelíbano (Córdoba) donde aprendió este arte, con su chispa y acento costeño asegura: “A veces no queda tiempo para hacer más trabajos”.

Balacera en intento de robo en la calle 10 de El Poblado

0
Los dos atacantes fueron capturados en la reacción de la Policía. Uno de ellos quedó herido, pero no reviste gravedad.
 
fleteo 10 veep
 

Dos personas capturadas, dos heridas y gran pánico generó un intento de robo la tarde de este jueves en la calle 10 con carrera 38, en cerca del parque Lleras.

La información suministrada por las autoridades señala que una persona que se movilizaba a pie por el sector fue increpada por dos hombres en moto y seguidamente se produjo un intercambio de disparos en el que la víctima del asalto quedó herida en una pierna, pero está fuera de peligro.

Aún está por establecerse de dónde provino la reacción en la que también quedó lesionado por impacto de bala uno de los ladrones y no reviste gravedad, mientras que el otro fue detenido por la Policía cuando se dio a la huída. En el hecho un inmueble y un vehículo resultaron afectados por los impactos. 

Una fuente oficial que pidió no ser mencionada, le reveló a Vivir en El Poblado que los primeros indicios señalan que estas personas iban por el reloj de alta gama que poseía la víctima. El pasado 30 de septiembre este semanario publicó un informe en el que se daba cuenta de una banda que hay especializada en este tipo de joyas, especialmente extranjeros que llegan de visita a la ciudad.

Lea: En plaga los robos de relojes de alta gama

El modus operandi de los delincuentes se da en un seguimiento desde el aeropuerto José María Córdova, allí se fijan en su reloj de alta gama y lo siguen en su descenso a Medellín hasta tener una oportunidad donde puedan cometer el asalto. Son piezas avaluadas entre 10 y 80 millones de pesos.

La información estima que en lo que va corrido del año, por lo menos 20 casos similares habían ocurrido con la misma modalidad.

Fitch Ratings garantiza estabilidad financiera de Fonvalmed

0
La calificadora internacional dio parte de tranquilidad sobre el Fondo que administra los proyectos de Valorización en El Poblado. 
 
valorizacion veep 1
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Para la calificadora de riesgos financieros internacionales Fitch Ratings, el Fondo de Valorización de Medellín, Fonvalmed, es una entidad estable, lo que le permitiría tener en el futuro créditos para el desarrollo de los proyectos.

Así mismo, Fitch Ratings precisó que la encargada de las obras de Valorización en El Poblado viene haciendo un manejo responsable de los recursos y a largo plazo se disminuye el riesgo de incumplimiento de sus obligaciones, por eso estableció su calificación en AA.

La entidad internacional explicó que la integración de Fonvalmed con el Municipio de Medellín ha permitido una veeduría clara de las cuentas que maneja el Fondo y en las que se destaca el prepago de un crédito de 8.000 millones de pesos que se había desembolsado en 2015.

Otro de los puntos que destaca el reconocimiento de la calificadora es el recaudo de la contribución de la Valorización que logró al 31 de diciembre de 2015 Fonvalmed, con un 32% del total, pese a que en 2016 no ha tenido cifras destacables.

Esta noticia, que se convierte en un certificado de confiabilidad para el proyecto, tuvo entre sus puntos preocupantes el hecho que la agencia estimara para el 2020-2022, últimos años de la intervención, como la época de los indicadores más débiles en la cobertura del servicio de la deuda.

Concierto de Filarmed será romántico, barroco y contemporáneo

0
En un evento que resaltará el trabajo de dos destacados solistas habrá viaje musical por épocas y estilos
Por Laura Montoya Carvajal
Como un homenaje a los artistas nacionales en su mes asume Alejandro Posada el concierto del sábado 29 de octubre, en el que será director. Y lo dice así porque el percusionista Juan David Forero y el trompetista Frank Londoño, solistas de este evento de la Orquesta Filarmónica de Medellín, son en su opinión de los mejores exponentes en la interpretación de sus respectivos instrumentos en el país.


Frank Londoño
Forero, que será solista invitado en el Concierto para marimba y orquesta de cuerdas de Emmanuel Séjourné, es descrito por Posada como “un gran talento nacional de los jóvenes virtuosos de la percusión”. El percusionista es actualmente el principal en la Orquesta Sinfónica Nacional, y es invitado frecuentemente a apoyar el proceso formativo de los jóvenes de la Academia Filarmónica. La obra que tocará es de un compositor francés que aún vive, y en opinión del director, una buena oportunidad para descubrir nueva música en un instrumento “que normalmente no tenemos en el repertorio de solista de la orquesta”.

En concepto de Posada, este es un buen momento para la percusión en la ciudad. “La filarmónica de Medellín tiene una variedad grande en su instrumental de percusión, lo que nos ha permitido hacer conciertos y eventos enfocados en la percusión, y además hay un interés muy grande por su estudio en las universidades, con muy buenos profesores”, explica.


Juan David Forero
Por otra parte, Londoño es el trompetista principal de la Orquesta Filarmónica de Medellín y tallerista de la academia, además de integrante y fundador del Quinteto Metropolitano de Bronces y perteneciente a la Orquesta de Música Popular Fernando González y el Combo Que Nota. En esta ocasión, será solista en el Concierto para trompeta y cuerdas de Vivaldi, una obra barroca originalmente escrita para violín y adaptada para el metal. Este será el concierto de grado de sus estudios superiores en Bellas Artes.

“Queríamos mostrar dos talentos nacionales en una sola noche, cada uno con un concierto muy distinto, uno del barroco y el otro contemporáneo, para darles relevancia”, declara Posada. Además de estos dos conciertos, la Orquesta Filarmónica de Medellín tocará la Sinfonía n°4 de Tchaikovsky, que según Posada, también director musical de Filarmed, es parte de un ciclo de conciertos de este compositor, “muy querido por el público. Por eso, me gusta combinarlo con obras de música contemporánea, que son más difíciles de poner en el repertorio de las orquestas porque hay más dificultad para escucharlas”.

Termina secuencia de Tchaikovsky
“Este año he querido hacer el ciclo de las tres últimas sinfonías de este compositor, obras muy relevantes del periodo romántico, que es el que más se adapta al repertorio de una orquesta grande y numerosa, justo como la filarmónica”, dice el director musical.

También, las sinfonías tienen entre ellas “un puente, un vaso comunicante”, que describe Posada como los tres últimos episodios de la vida del compositor, que finalmente “sucumbió a la depresión y al suicidio”. “Esta cuarta sinfonía fue una primera muestra de lo que él estaba viviendo y por eso fue llamada la trágica, o la del destino. Es una sinfonía muy impetuosa”, concluye el director.

Sauvignon Blanc y el cambio climático

Sus vinos tienen 50 años en el mercado colombiano, después de Estados Unidos y de Brasil, su tercera mata de negocios. Visitó por primera vez Medellín, compartió noticias desalentadoras, pero mostró saber y transparencia. Bienvenido siempre Carlos Cousiño
De un vino se puede decir de todo, que normalote, expresivo o memorable, que amable o robusto, que redondo o desequilibrado, pero dentro de ese universo la gran verdad la cuenta la viña. No habrá un buen descorche si en el origen no se tuvo una buena uva, por más trucos e insumos que se agreguen al proceso.

Esa máxima siempre se ha manejado en las viñas y es un reto que está atravesando la casa Cousiño Macul en el valle del Maipo, en Chile, por causa del cambio climático. No se rinden, tienen una trayectoria de 160 cosechas a cuestas, que les da conocimiento profundo, que además quieren seguir extendiendo en el tiempo, pero no está fácil. “No nos queremos engañar”, señala Carlos Cousiño, CEO de la compañía y sexta generación de la familia.

Lo que ocurrió este año no es problema exclusivo ni de los Cousiño, ni del Maipo, ni de Chile. En el caso de esta viña se expresó contra la uva Sauvignon Blanc por las temperaturas excesivas del verano. El impacto: la hoja pierde mucha agua por efectos de la evaporación y la fruta no produce la calidad esperada. El resultado: cayeron de 30 mil a 15 mil botellas, “con suerte”, dice Cousiño.

Pero también hay solución, por eso pesan el conocimiento acumulado y la relación con la naturaleza. Una solución que consiste en buscar otras zonas. Sus colegas se mudaron a la costa chilena y los Cousiño optaron por treparse a la cordillera y tomar rumbo más al sur, buscando frescura. “En el Maipo no podremos producir buen Sauvignon Blanc nunca más”, sentencia el CEO.

Tremendo. La Merlot pudo aguantar el impacto del cambio climático, pero la Sauvignon Blanc, esa que nos da vinos perfectos para acompañar ceviches o un buen carpaccio de res, se fundió. Cousiño lo asume, “su aromaticidad, su encanto en nariz, en esas temperaturas ya no los podremos lograr”, y también lo contrarresta: “Esta casa ha sido más de la Chardonnay, una uva que da vinos menos afrutados, pero de estructura muy rica, y que ha respondido mejor a las técnicas de irrigación contra las altas temperaturas”. Y está, además, la Syrah y su buena respuesta frente al clima cálido.

Como si no fuera suficiente, El Niño también hizo maldades en el campo y les llevó en abril tal cantidad de lluvias que derivó en la pérdida de un millón de kilos de uvas: “No las quisimos recoger, tenemos que cuidar la calidad”. El CEO explica que el agua en exceso debilita la piel de la uva, que se traduce en vinos de color pálido, y es caldo de cultivo para hongos. “Botamos la uva en la poda”. Desenlace: no habrá Lota ni Finis-Terrae de las cosecha 2016 y lo notaremos en el mercado entre los años 2019 y 2020.

“Los agricultores sabemos que no tenemos bajo control lo más importante de todo: la naturaleza”, dice Cousiño. Duro, pero con transparencia. Bien lo dice otra de las máximas en este gremio: para hacer un buen vino, se precisan cabeza, paciencia e inteligencia.
[email protected]

Día Mundial contra el Cáncer de Mama se celebra en Envigado

0
Actividades de salud y lúdicas en torno a la prevención de una enfermedad que no solo aparece después de los 50. Hágase el autoexamen y cuide su salud.
meme cancer peque
Para celebrar la vida y la prevención en el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, la Alcaldía de Envigado realizará este miércoles un carnaval por la vida para promover los hábitos de autocuidado en las mujeres.

Este 19 de octubre, fecha en la que se hace un llamado en todo el mundo a prevenir esta enfermedad, la localidad del sur del Valle de Aburrá invita a la ciudadanía a partir de la 1:00 de la tarde al pasaje peatonal ubicado en la carrera 43, entre calles 36 sur y 37 sur.

Carnavaliando, como se llama la actividad, es realizada por la Administración Municipal, a través de la secretaría de Salud, tendrá actividades educativas y lúdicas en las que se hablará de la prevención del cáncer de mama.

En la actividad se podrá disfrutar de un desfile artístico con la temática del autocuidado, asimismo, de otras como la prevención de embarazo adolescente, la violencia de género y asesorías psicológicas y técnicas para el estrés.

En Colombia
Un informe del Instituto Nacional de Salud (INS), señala que durante el 2016 en Colombia se reportan 1.672 casos confirmados de cáncer de mama.

De acuerdo con la Liga Colombiana contra el Cáncer, en nuestro país una de cada tres mujeres con cáncer de seno es diagnosticada antes de los 50 años, lo que revela que no solo en la etapa de la menopausia de la mujer es cuando se puede aparecer la enfermedad.

Mansión Montecasino va a subasta para ser arrendada y reparar las víctimas

0
La Unidad de Víctimas de Antioquia puso un precio base de 25 millones de pesos. Cualquier institución o persona natural que demuestre solvencia económica puede arrendar el inmueble.
montecasino
Por José Fernando Serna Osorio
 
Ninguna de las propuestas para el arrendamiento de la mansión Montecasino, ubicada en El Poblado y anteriormente propiedad de los hermanos Castaño fue contundente para la Unidad de Víctimas de Antioquia, que prefirió abrir una subasta pública para arrendar el extinto bien de los jefes paramilitares.

La base sobre la que partirá la oferta del canon de arrendamiento será de 25 millones de pesos. El evento se realizará el próximo 28 de octubre con la presencia de los interesados sin importar el objeto social que se le dé, siempre y cuando se cumplan los requisitos que establece el contrato.

“Hay una reglamentación, uno de ellos es que no se puede demoler la infraestructura. Tiene unas ventajas: bien ubicado, amplias zonas verdes, zonas útiles, por ejemplo, para centros educativos, iglesias o alguna institución privada que quiera estar en El Poblado”, dijo Jorge Alzate, director de la Unidad de Víctimas en Antioquia.

Así mismo, el directivo señaló que la mansión de una hectárea de extensión tiene limitaciones en el uso del suelo y por hacer parte de una espacio protegido no se pueden levantar edificios u otras construcciones que afecten las especies que habitan sus amplias zonas verdes.

En principio, con el arrendatario se establecerá un contrato a un año, pero está abierto a prórrogas de acuerdo con las necesidades de las partes. Otra claridad que hizo Alzate es que este lote, avaluado aproximadamente en 30 mil millones de pesos, no está en venta por ser un bien que todavía hace parte de un proceso de extinción de dominio que finalmente terminará un magistrado de Justicia y Paz.

“Es un fondo que se tiene principalmente para indemnizar a las víctimas del conflicto armado, específicamente de las autodefensas, del bloque de Justicia y Paz. Es uno de los bienes más costosos en zona urbana. En Antioquia tenemos 344 bienes, alrededor de 200 ya están en proceso de administración y otros en proceso de subasta de arrendamiento”, agregó el funcionario.

Aunque el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, había mostrado interés en la propiedad para la oficina de la Gerencia para la Paz y la Universidad Digital, no se concretó el trámite y ahora se esperan nuevos oferentes, entre los que de acuerdo con Jorge Alzate están algunas iglesias cristianas y centros educativos.

En la actualidad, la manutención de la propiedad, que tuvo como último inquilino al canal de televisión pública Telemedellín, tiene un costo aproximado de 13 millones de pesos. No obstante, el interés en arrendar pronto el inmueble es la posibilidad de seguir reparando a las víctimas de la violencia mientras se llega a una venta definitiva que se podría dar al término de tres o cuatro años, cuando finalice el proceso de extinción.

Interpretaciones acerca de lo mismo

Se empieza a manifestar lo que no hemos tenido en nuestra historia: una sociedad civil actuante. Si bien la abstención fue más alta que de costumbre y la manipulación mediática determinó el voto de muchos ciudadanos, las cosas parece que van tomando una dirección distinta
/ Héctor Escobar Restrepo
¿Alguien puede tener la ingenuidad de pensar que la propaganda política se dirige a nuestra inteligencia, a la razón? Despertar, hacer saltar las emociones atávicas del ser humano, es lo que busca. Para qué engañarnos: todos los partidos y movimientos políticos hacen uso de esto , desde siempre. Qué tan radical o extremo es cada uno de ellos, lo da la medida de cuánto miedo, venganza y rabia está dispuesto a desatar, hasta dónde es capaz de llegar. Esto es lo que hace la diferencia. En cuanto a si el mensaje es verdadero o falso, eso no importa, nunca ha importado en política. Lo realmente importante es qué tan efectivo pueda ser. La diferencia en este caso la hace el calibre de las mentiras y falsedades que cada partido se atreve a difundir. Desde los tiempos del Imperio Romano se ha dicho: calumniad, calumniad, que de la calumnia algo queda… Como se ve, no se trata de algo nuevo.

Goebbels planteaba que la propaganda debe operar a partir de un sustrato preexistente de odios y prejuicios. Y de frustraciones colectivas, añadiría yo. En cuanto a odios, de eso no nos ha faltado en este país: desde todos los lados y desde hace mucho tiempo. En los guerreristas no son de extrañar; pero lo que no deja de llamar la atención son los odios viscerales de muchos de nuestros pacifistas… Así son las cosas en Colombia.

Visto en perspectiva el resultado del plebiscito ha tenido una enorme virtud: llevarnos al límite. Aunque impensado, su desenlace nos abre un panorama: nos deja en evidencia que no hay salida distinta que reconocer al otro. Piensen ustedes qué estaríamos viviendo si la victoria de cualquiera de los bandos hubiera sido apabullante: muy probablemente los ganadores estarían dirigiendo su artillería pesada para hacerse a la hegemonía y desconocer el otro país que también existe: esto es lo que ha sido propio de nuestras tradiciones republicanas.

Pero hay algo de verdadera importancia. Se empieza a manifestar lo que no hemos tenido en nuestra historia: una sociedad civil actuante. Si bien la abstención fue más alta que de costumbre y la manipulación mediática determinó el voto de muchos ciudadanos, las cosas parece que van tomando una dirección distinta.

Es natural que la abstención haya sido alta: esto simplemente refleja la magnitud del clientelismo. Como no estaban en juego curules ni cargos, los políticos no sacaron a su gente a votar, no exigieron a contratistas y empleados públicos la cuota acostumbrada de votos. Lo que estaba en juego no tenía mayor importancia: era el país.

Pero también se adivina en el ambiente que el país quiere presionar para que se encuentren soluciones. Las decisiones políticas a que estamos abocados son demasiado serias para ser dejadas solo a los políticos: la gente se propone ser protagonista. Esto puede dar origen a movimientos que se sitúen en el centro del espectro político (centro con minúscula, se entiende), y a nuevos liderazgos. La gente está cansada de extremismos: quiere ensayar cómo es aquello que se usa en algunas partes, que es dirimir las diferencias hablando…

Coletilla. De pronto el surgimiento de nuevas formas de expresión y organización ciudadanas sirva también para que Colombia empiece a sacudirse de los combos político-delincuenciales que ejercen su presencia en todos lados. Sería una consecuencia no prevista del plebiscito. Ojalá.
[email protected]

Avenida Las Vegas fue habilitada tras cierre por puente derribado en Eafit

0
Los cuatro carriles de la avenida fueron habilitados nuevamente tras retirar los restos de la estructura.
 
puente eafit veep
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Luego de retirar los restos del puente peatonal de la avenida Las Vegas, a la altura de la Universidad Eafit, la secretaría de Movilidad informó que en la tarde de este martes se habilitó nuevamente el tránsito por los cuatro carriles de la vía.

La estructura, instalada durante el fin de semana, había sido derribada a las 7:20 a.m. de la mañana tras el paso de un camión que chocó con su contenedor y bloqueó el carril en sentido sur-norte. Así mismo, los restos del puente en el otro carril representaban un riesgo inminente.

Lea: Camión derribó puente que se construye en la Universidad Eafit

Tras la intervención de la constructora encargada, Coninsa Ramón H., se procedió al retiro de los restos y la limpieza del lugar para habilitar nuevamente la avenida que estuvo cerrada en el tramo desde el puente de la 4 Sur hasta La Aguacatala.

Tanto la institución de educación superior como la constructora precisaron que la obra cuenta con las medidas de seguridad y que la altura actual del puente correspondía a una fase de intervención y no la definitiva. Así mismo, se informó que en el lugar había vallas informativas con las restricciones para el paso de vehículos que superaran los 4.20 metros de altura.

Vea: Imágenes del incidente

Esta estructura será la encargada de unir el campus universitario con el nuevo centro de idiomas en el espacio conocido como Los Guayabos. Para este proceso, la vía viene siendo cerrada desde el pasado 4 de octubre en horarios nocturnos que van desde las 9:30 p.m. hasta las 4:00 a.m., en ambas calzadas, para la instalación.

Camión derribó puente que se construye en la Universidad Eafit

0
La estructura había sido instalada durante el fin de semana. Hay gran congestión en la zona y vías aledañas. Dagrd no reporta personas lesionadas.
CvDSuRbXEAA4EDs
Un camión que se movilizaba por la avenida Las Vegas en sentido sur-norte se llevó a su paso el puente peatonal que se construye en la Universidad Eafit la mañana de este martes.

La estructura, que fue instalada durante el fin de semana entre el nuevo Centro de Idiomas y el campus central de la universidad quedó semidestruida y obstaculizando todo el carril occidental de la vía.

Este incidente generó un gran traumatismo en la movilidad en plena hora pico y que con el transcurso de los minutos colpasó.

La Secretaría de Movilidad alertó a la ciudadanía para que evite moverse por este sector ya que hay paso restringido y recomendó tomar otras vías como la avenida Regional, avenida Guayabal y la de El Poblado.

“La movilidad fue suspendida en mabos sentidos, a la altura de la 4sur y de La Aguacatala para garantizar la seguridad de las personas, porque el puente quedó sobre la mula y en el otro sentido por seguridad no estamos dejando circular vehículos hasta que no sea removido el puente por parte de una grúa”, dijo Mario Ramírez, Subsecretario de Seguridad Vial y Control de la Secretaría de Movilidad, quien agregó que no se tiene aún definido el tiempo que estará cerrado el paso por esta importante arteria de la ciudad. 

La vía estaba señalizada con una señal de alerta y una restricción de vehículos de más de 4.4 metros de altura. 

“Con el propósito de restablecer la movilidad en la avenida Las Vegas lo antes posible, a esta hora una grúa telescópica y un camión grúa están trabajando en la movilización del tráiler del camión y del material que quedó sobre la vía”,  explicó la constructora Coninsa Ramón H. en un comunicado.

Vea: Imágenes del incidente

 
Eafit aclaró
La Universidad, responsable de las adecuaciones que se están realizando en esta zona explicó el suceso de la mañana del martes y libró de culpa a la constructora sobre lo ocurrido.

En un comunicado, la institución explicó que la responsabilidad recae sobre vehículo que no atendió la señalización que prohibía el paso a automores con altura superior a la permitida.

“La señal se encuentra ubicada metros antes de la obra y, desde la semana pasada, Coninsa Ramón H. instaló pasacalles con la información”, explicó Eafit.

Así mismo, precisaron que desde hace varios días se había solicitado a la Secretaría de Movilidad el cierre temporal nocturno de la vía para las adecuaciones. Medidas que fueron aprobadas por la dependencia.

Ati y Mindhiwa, dos arhuacas que viajaron para sanar a su gente

0

El lunes 17 de octubre habrá función de este documental que narra la historia de Ati y Mindhiva, dos arhuacas que emprendieron un viaje en busca de la educación superior para poder ayudar a su comunidad
 
atimid
Foto: Cortesía
 
Por Laura Montoya Carvajal

Hace seis años que un documental tocó la puerta de Claudia Fisher en Bogotá. Ati y Mindhiwa, dos arhuacas de la Sierra Nevada de Santa Marta, fueron a ofrecerle su saber ancestral del tejido de mochilas para la fundación del esposo de Claudia. Querían trabajar, para poder estudiar: Ati odontología y Mindhiwa medicina. 

“Quería estudiar por la necesidad, más que todo. En la zona donde yo crecí no había equipo de salud, la gente sufría mucho por lo dental. Lo que hacían era vender las cajas de dientes a todo el mundo y eso causaba desnutrición porque no podían masticar bien. Una de las que sufría esto era mi mamá” cuenta Ati. 

El recorrido que hicieron las dos hermanas quedó grabado en el documental Ati & Mindhiwa, que se está estrenando en varias salas del país y tendrá una función el lunes 17 de octubre a las 7:00 pm. en el Mamm. 

El producto audiovisual ya ha estado en cerca de 20 festivales internacionales, donde ha recibido premios como en el Festival Internacional de Cine de Madrid, el Festival Internacional de Cine de St. Topez y el Liffy por mejor película, entre otros. La presentación del lunes será realizada por el escritor César Alzate Vargas. 

“Es la primera vez que hago un documental, empecé como pintora, luego hice restauración de patrimonio, dirección de arte para televisión, cine, diseño de producción…He mantenido una misma línea y es la misma preservación del patrimonio. Este documental tiene mucho que ver con el patrimonio intangible”, comenta Claudia. 

En el video, la Directora mostró a las hermanas con sus familias tejiendo, cantando, haciendo manualidades, cuidando de sus animales y caminando en los paisajes de la Sierra Nevada, así como las calles de Bogotá. Así mismo, todos los trámites y esfuerzos por encontrar apoyo.

Cuando conoció la historia decidió ayudarles a las hermanas, y después de tocar algunas puertas tomó su cámara y comenzó a grabar. “Hubo momentos de desconfianza, pero encuentras un punto en que la persona se abre, entra, te deja ver el interior de su casa y de su alma”, dice Claudia.

Ati menciona que la presencia de la artista fue uno de los pasos desesperados que dieron para cumplir su sueño: “Dije que quería arriesgarme, muchas veces así se sabe si el resultado es bueno o malo”. Ahora dice que muchos de sus logros no habrían sido posibles sin Claudia. 

Hoy Ati cursa el noveno semestre de odontología y Mindhiwa logró obtener una beca para estudiar en Cuba, donde va por el quinto año. Para Ati, la mayor dificultad vino de la poca calidad académica que tuvo en su educación y las dificultades para entender el lenguaje y la cultura en la universidad: “Tenía que esforzarme el triple para poder tener un medio básico”, concluye.

Área Metropolitana aseguró que no hay contingencia ambiental en el Valle de Aburrá

0
La entidad adelantó que probablemente haya un nuevo episodio crítico a finales de noviembre, pero que la calidad del aire no sería dañina para la población del Valle de Aburrá.
 
contaminacion aire archivo PANORAMICA
 
Por Laura Montoya Carvajal
 

El Área Metropolitana, autoridad ambiental de Medellín y otros 9 municipios del Valle desmintió en un comunicado que actualmente haya una contingencia ambiental por la calidad del aire como la que se presentó el pasado abril, donde la calidad del aire se vio afectada por el material particulado, al punto de ser este nocivo para la salud humana.

También aclaró que por la transición entre la temporada de lluvia a la seca podría aumentarse la concentración de PM 2.5 en el aire a finales de noviembre, pero que “se podrán presentar por pocos días, sin que cambie la categoría de calidad del aire a dañina para la salud de toda la población”.

Así mismo, en el comunicado informaron que se está adelantando la estructuración del Protocolo para enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica – Poeca- a través de la socialización con integrantes de gremios, administraciones municipales, mesas y colectivos ambientales, para incorporarlo como herramienta en caso de que la contingencia atmosférica se repita.

Himno antioqueño cumple 100 años y tendrá evento académico en Eafit

0

Participará el rector, Juan Luis Mejía, y docentes del Departamento de Música. También habrá interpretaciones musicales.
 
anoshimno
 
Hace 100 años que el himno del departamento de Antioquia fue adoptado como tal por ordenanza, después de que en el siglo XIX el maestro Gonzalo Vidal musicalizara el poema El canto del antioqueño del poeta Epifanio Mejía.

Esta historia y sus particularidades serán narradas el próximo martes 18 de octubre en la Universidad Eafit, en el diálogo Un himno, una historia, 100 años del himno antioqueño. El rector de la universidad, Juan Luis Mejía, estará en el evento con el jefe del Departamento de Música Fernando Antonio Gil Araque y el docente Luis Carlos Rodríguez. 

Este conversatorio incluirá interpretaciones musicales a cargo de estudiantes del Departamento de Música. Será en el bloque 38, auditorio 110 a las 6:30 p.m.

Ensamble L´Itinéraire, música contemporánea con sello francés

0
La Temporada Internacional de Música Clásica Medellín Cultural presentó su concierto N°3 con el Ensemble L´Itineraire, distinguido grupo francés de música contemporánea. Esta presentación realizada en el auditorio del Colegio La Enseñanza tuvo como objetivo principal recolectar fondos para apoyar las obras del Teatro Metropolitano.
Fotos Sébastien Herbiet

Música Contemporanea
Sebastián Rojas y Estefanía García

Música Contemporanea
Ana María Franco y Julián Salvá

Música Contemporanea
Carlos Eduardo Chávez y María Patricia Marín

Música Contemporanea
Carolina Ortiz y Alejandro Minota

Música Contemporanea
Carolina Santamaría, Beatriz de Vallejo y Diris Salom de Rizo

Música Contemporanea
Duwier Quiroz, Andrés Posada y Juan Pablo Carreño

Música Contemporanea
Gabriel Dib y Mary Hoyos

Música Contemporanea
Juan Carlos Marín y Amparo González

Música Contemporanea
Juliana Espinosa, Emiliano Valdés y Laurie Abraham

Música Contemporanea
Juliana Londoño y Diego Manco

Música Contemporanea
Julián Arango y Kelly Urán

Música Contemporanea
Leopoldo Arbeláez, Liliana Isaza y Darío Calderon

Música Contemporanea
Luciana Sánchez y María González

Música Contemporanea
Melissa Mira y Juan Camilo Mira

Música Contemporanea
Alain Villechalane

Música Contemporanea

Teatro Metropolitano sostiene su meta de reabrir en noviembre

0
Durante 8 meses se trabajó en el reemplazo de piezas metálicas de fachada que presentaron corrosión acelerada

Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]
Falta retirar dos de las tres estructuras metálicas externas del Teatro Metropolitano y reemplazarlas por unas nuevas para que este edificio pueda abrir otra vez sus puertas, después de que en febrero sus directivas se vieran forzadas a cerrar ante una corrosión acelerada en estos elementos, justo en el edificio donde se ubica el escenario. Al cierre le sobrevino una campaña de consecución de recursos.

Según María Patricia Marín, gerente del teatro, los trabajos han avanzado sin inconvenientes y esperan, si no hay ningún percance, poner el teatro en operación en noviembre, y realizar una gran apertura en alianza con la Alcaldía de Medellín.

Este percance, identificado en la inspección anual del edificio, fue presupuestado inicialmente en 2.900 millones de pesos, que la junta directiva del teatro se propuso conseguir buscando ayuda en la empresa pública y la privada, fundaciones y asociados a la corporación Medellín Cultural. Hasta ahora se han ejecutado 2.000 millones en el proceso de renovación.

“Estamos positivos en que los resultados nos van a dejar por lo menos muy cerca de la meta. Es un panorama que vemos con mucha más claridad. Muchas empresas se han vinculado”, explica Marín. También anunció que este mes implementaron en su página web una convocatoria de donación para el público general, que permite hacer aportes desde 30 a 300 mil pesos. También los invitan a asistir a los eventos que se trasladaron a otros espacios o a compartir la información.

Algunos artistas, como el Águila Descalza, la Orquesta Sinfónica de Eafit o Maite Hontelé donaron sus presentaciones para aportar al recaudo, con la campaña Tu teatro te necesita. Hasta el momento, los aportes desde todos los frentes suman 2.500 millones de pesos.

La meta de la corporación, según Marín, es aplicar el 2 de diciembre a la convocatoria del Ministerio de Cultura para infraestructura de artes escénicas. “Ya tuvimos un año de cierre donde se nos alteró la agenda a todas las entidades culturales, entonces debemos normalizar las actividades para abrir el cronograma de 2017. Tenemos una ilusión muy grande y es poder celebrar los 30 años del teatro, que se cumplen el próximo año”, dice la gerente.

El Teatro Metropolitano dejó de percibir por concepto de arrendamiento de la sala cerca de 1.300 millones de pesos, y al momento del cierre tenían programados 100 eventos. Es uno de los escenarios más completos de la ciudad, con un aforo de 1.634 personas.

Próximos eventos:
• Cuarteto Quiroga. Colegio La Enseñanza el 2 de noviembre a las 8 pm.
• Homenaje a Rolando La’Serie: 26 octubre en el Teatro Mamm a las 8 pm. 

Vientos de cambio en Fonvalmed

El propio director, César Giraldo, me buscó para conversar. Para explicar cosas que los observadores no vemos, para compartir el nuevo enfoque de la entidad, también para escuchar más. Oportuno y valiente

/ Juan Carlos Franco

En la columna anterior expresé la profunda insatisfacción de tantos ciudadanos de El Poblado sobre algunas –no todas, ojo– de las obras contratadas por Fonvalmed, situación que pone a la entidad en una seria crisis de relaciones públicas. Pedía resolución rápida de los problemas de ingeniería y movilidad, así como un manejo urgente de la crisis de imagen.

Para mi sorpresa, el propio director de Fonvalmed, César Giraldo, me buscó para conversar. Para explicar cosas que los observadores no vemos, para compartir el nuevo enfoque de la entidad y, claro, también para escuchar más. Oportuno y valiente. Tuvimos un diálogo interesante y abierto.

Anticipo de una vez mis conclusiones: esto sí está cambiando, por fin están escuchando, las cosas pueden mejorar. Y poco a poco irán recuperando su activo más importante: la credibilidad.

El cambio más destacado es que Fonvalmed vuelve a sus raíces. No es, nunca debería haber sido, una entidad constructora. En esencia es un fondo financiero, una fiducia. Ha decidido enfocarse en su misión original de administrar el dinero de los contribuyentes e invertirlo de manera efectiva en las obras. La labor constructiva ha quedado encomendada a la EDU y a la Secretaria de Infraestructura ¡Enhorabuena!

O sea, no le pregunte más a Fonvalmed por el componente técnico de las obras o por cuándo estarán listas porque lo remiten a otra entidad.

Otro avance importante, por fin atendiendo un clamor ciudadano, es que han decidido revisar y ajustar diseños antes de iniciar las nuevas obras. No quieren repetir amargas experiencias recientes. En la práctica reconociendo que los estudios de tráfico y movilidad en que se basaron los diseños no servían para casi nada, como tantas veces varios reclamamos.

También están trabajando de manera más estructurada y oportuna con las interventorías y recurriendo, si es del caso, a asesorías especializadas.

Son cambios bienvenidos e impostergables que contrastan con la actitud arrogante y sorda que caracterizó por tanto tiempo a la entidad. No era para menos, luego de darse tantos portazos con la realidad

Después de prometer valorización donde no podría haberla y de contribuir para desvalorizar el concepto, bienvenida esta decisión de Fonvalmed de tomarse un respiro y sanar sus heridas.

Después de verse arrollada por el crecimiento insospechado del parque automotor, por la devaluación, por los cambios en el uso de tantos predios, por la selección equivocada de algunos contratistas y por el sinnúmero de reclamaciones que no cesan, ahora elige ir bajando su perfil mientras se concentra en resolver los problemas sin crear otros nuevos. Ojalá.

También es cierto que la prensa y el público en general no destaca los aciertos, que de estos también ha habido.

Tal vez el más notable es la apertura hasta ISA de la doble calzada en Los Balsos. Esta obra quedó muy bien y está funcionando según las expectativas. Ha tenido un positivo impacto sobre la movilidad.

Y también funcionan bien algunos de los pasos a desnivel ya entregados, aunque no hay duda de que en general a sus diseñadores les faltó ambición y conocimiento profundo del tema.

¿Y los problemas con las obras actuales? En Los Balsos con la Inferior se puede usar el puente sin pánico, pero, por ahora, paciencia mientras que Integral y Conconcreto ponen a fluir de nuevo la obra. En la 34 (entre calles 10 y 13) y el parqueadero del casino en Los Parra, nada qué hacer. Solo sentarse a esperar imprevisibles decisiones judiciales que podrían desenredar las obras. O enredarlas aún más.
[email protected]

Salidos del molde

Gaviria es favorito. Es un pistero, es especialista en pruebas planas, en rematar. Muy diferente a Lucho Herrera, Parra y Nairo, o al campeón de contrarreloj Santiago Botero. Gaviria cumple un sueño: Colombia con un embalador
/ Santiago Hernández

“Cuando los colombianos entrenen fuerte en el velódromo, se vuelven invencibles”. Frase de un entrenador francés en una Copa Mundo de Cali hace un par de años. Hoy, Colombia no es invencible, pero sí es reconocida más allá de sus montañas.

Fernando Gaviria Rendón es el diferente. Por eso levanta miradas, comentarios, susurros en el lote. Más esta semana, cuando se corre el Mundial de ciclismo de Qatar, sin una sola cuesta en su recorrido, y pese a esto Colombia sigue apareciendo. Es favorita, lejana, pero con chances. Algo impensado, casi fantasioso, hace un par de años.

Gaviria, el niño que aprendió a montar en bicicleta en La Ceja con una cicla azul de rueditas blancas, es quien carga con el rótulo de favorito. Es un pistero, es especialista en pruebas planas, en rematar en llegadas masivas. Muy diferente a los trepadores Lucho Herrera, Fabio Parra y Nairo Quintana, o al campeón de contrarreloj Santiago Botero. Gaviria cumple un sueño que parecía irreal: Colombia con un embalador.

Hernando, su papá, corrió el Clásico RCN de 1980, así su figura ya no lo demuestre. En la familia inculcó, además del amor al campo, el cariño por el deporte. Así fue que la niña Juliana se volvió pistera, y cuando Fernando dejó el patinaje, los Gaviria asaltaron la pista.

Gaviria vive del velódromo. Y así cuando niño le dijera a su papá que quería ganar el Tour de Francia, es la pista peraltada la que lo tiene en el lote. Fue doble campeón mundial del ómnium. Esto lo llevó al Ettix Quick Step, tras verlo embalar en el Tour de San Luis en Argentina, por encima del mejor esprinter de los últimos años, Mark Cavendish.

Pero la apuesta de Gaviria no es única. De los 7 colombianos que estarán en el equipo élite, todos tienen experiencia en velódromo. Gaviria y Edwin Ávila fueron ya campeones mundiales; Carlos Alzate llegó a ser medallista en Copa Mundo; Omar Mendoza ganó en Juegos Nacionales. Por su parte, Rigoberto Urán, Brayan Ramírez y Wálter Vargas son los últimos campeones nacionales de contrarreloj, y tienen el velódromo en su plan de entrenamientos. Sí, todos van al velódromo, como lo hizo Cochise Rodríguez, cuando en el mundo del ciclismo apenas se perfilaban los especialistas. “Te da una cadencia diferente”, acepta Rigo.

Ellos buscan salir del molde del Escarabajo, que hace grande a Colombia. Rigo, así como Botero, sabía que el velódromo le daba un golpe diferente de pedal en la crono; Jarlinson Pantano descubrió que rodar en peraltes le ayudaba en los descensos; Alzate, Ávila y Gaviria dieron el salto a la carretera, tras un inicio exitoso en la pista. Los tres son embaladores, lanzadores y combatientes en etapas llanas. Lejos de los empinados puertos donde supieron triunfar Lucho, Parra o Nairo. A los escaladores no les gusta hacer velódromo, pues piensan que merma su capacidad de ataque en subida, aunque les prometa otras mejoras. Y puede ser cierto (Rigo perdió su apuesta en 2015). Cada quien sabe cómo juega sus fichas y qué tanto resignar y qué tanto ganar.

¿Por qué velódromo? Porque la tendencia, gústenos o no, nos lleva para allá. David Brailsford, técnico del Sky, de Chris Froome, es un hombre de la pista. Su objetivo es convertir todas las carreteras del Tour, sus puertos, sus descensos, en algo tan simple y cronometrable como un velódromo.
[email protected]

Elevaciones

0
Pasé el resto de mi vida queriendo descubrir el rostro esquivo y luminoso del verdadero amor. Cuesta admitir que uno nunca estuvo enamorado o que confundió lo que sentía o que no estaba preparado o que las ganas de sentir lo obligaron a convencerse de que amaba
/ Gustavo Arango

Hace algunas semanas recibí un nuevo grupo de estudiantes en uno de mis cursos favoritos: el de introducción a la literatura. Haberlo enseñado muchas veces me permite sentirme muy tranquilo sobre la estructura de las clases, pero eso no significa que corra el riesgo de caer en la repetición o la monotonía. Cad a curso es una experiencia diferente: el texto que para un grupo resulta inspirador puede no ser tan diciente para otro, una etimología conduce por senderos nunca antes recorridos, el verso hasta entonces oculto germina de repente.

He adquirido la costumbre de ocupar las primeras clases de cada semestre en leer con los estudiantes una pequeña muestra de los géneros que después estudiaremos con más detalle: el ensayo, la narrativa y la poesía. Para hablar de poesía me gusta conducirlos a través de los veinticuatro versos de Llama de amor viva, la maravilla de San Juan de la Cruz, el santo patrón de los poetas castellanos. Nunca falla. Para cuando hemos terminado de reflexionar sobre el título del poema, ya tengo claro el nivel de la clase. Así he podido saber que el curso que ahora mismo estoy enseñando será memorable.

La palabra “llama” me sirve para recordarles que en la poesía el lenguaje está llevado a su máxima expresión, que sobreabunda en significados, y que en este caso la palabra puede ser un verbo o un sustantivo. “Llama” puede ser mandato –un “llamado”– que hace alguien que está haciendo lo que pide; pero su sentido más notorio es el del fuego: la fogata, la hoguera, la antorcha, la vela, la luz, el calor. Para hablar de poesía es preciso apelar con frecuencia a los niños que fuimos. Sólo el niño tiene la lucidez suficiente para maravillarse con el fuego, para verlo mantener a raya la oscuridad, para ver llorar la cera, para “herirse tiernamente” la mano con las llamas.

Cuando todos han logrado regresar a la experiencia sensorial y arrobada del fuego me divierte tener que decirles que el viaje apenas comienza, e invitarlos a imaginar un fuego especial, un fuego vivo cuya vivacidad la alienta el amor. También me divierte la cara que ponen cuando les pido que me expliquen qué es la vida o qué es el amor, cuando les digo que el entendimiento del poema nunca será completo, porque nunca comprenderemos por completo esos misterios cotidianos. Debió ser la misma cara que yo puse cuando Ramón de Zubiría me dijo hace veinte años: “Mi querido amigo, si a uno no lo ha tocado la centella del amor –pero del verdadero–, entonces ni se le va a encender el corazón, ni se le va a aclarar el entendimiento, y uno se vuelve pasivo. Pero cuando eso llega, que es un milagro, entonces –ahí sí– no lo para nadie. Es una cosa prodigiosa”.

Pasé el resto de mi vida queriendo descubrir el rostro esquivo y luminoso del verdadero amor. La Rochefoucauld decía que mucha gente no se habría enamorado si nunca hubiera oído hablar del amor. Cuesta admitir que uno nunca estuvo enamorado o que confundió lo que sentía o que no estaba preparado o que las ganas de sentir lo obligaron a convencerse de que amaba.

Aquella vez, don Ramón de Zubiría me habló de la relación con Carmen, su esposa, que empezó cuando eran niños, de cómo iban por el mundo como en yunta y la gente los llamaba “Titoycarmen” como si fueran uno, de la fuerza que les daba ese amor que se tenían.

“La gente se olvida de una cosa”, concluyó. “Me fastidia decirlo, pero eso está en las palabras de todos los grandes poetas: el amor es siempre ascensional. Pedro Salinas, uno de los grandes de la poesía amorosa de la lengua española, tiene un poema que dice: “Tus besos son siempre elevaciones”. Cuando uno ve a un tipo que anda por ahí sucio y, de pronto, lo ve afeitadísimo y oloroso, que hiede a colonia, uno le dice: ‘¿Y tú es que estás enamorado?’ El enamorado quiere ser siempre mejor, en lo físico y en lo espiritual. Cuando el amor llega lo levanta a uno. Eso lo pone a uno en levitación”.
[email protected]

La voz del silencio

Ser pobre de espíritu es desprenderse de todos los previos para que una nueva información irrumpa. No se puede tener acceso a lo nuevo, si las viejas ideas, conocimientos e informaciones, siguen estructurando la vida
 

Con frecuencia el silencio irrumpe en nuestras vidas. Se instala y la necesidad de romperlo nos acosa. Pero cuando descubrimos el silencio tras buscarlo, la vida es otra cosa. Tampoco quiero hacer referencia al silencio de los meditadores, esa disciplina que nos regala Oriente y que aporta a muchos y distrae el camino de otros.

Al sonido del silencio que reúne todos los sonidos. El silencio revelador, el que se escabulle en cualquier momento, en cualquier lugar y su presencia nos devuelve quietud, mudez y espejo. Nos muestra hasta qué punto nos acorrala, inquieta y susurra lo que esperamos o lo que tememos escuchar: silencio.

Silencio atento. Más exigencia del mundo exterior, más necesidad de espacios interiores que nos atemorizan. Me niego a pensar, como lo sugieren tantos, que ese mundo está lleno de fantasmas, de bestias. Ese mundo es maravilloso y necesita silencio si uno quiere descubrir lo que también lo habita: imágenes que abren horizontes, oportunidades de dones que necesitan manifestarse. Y necesitan silencio.

Siento que el silencio cuando toma el espacio que requiere, roza con el milagro. El de la vida que se gesta ahí, el de la muerte que se gesta ahí, el del cambio que emerge desde ahí. Silencio que cuando se instala es verdad, habla desde ella, es ella, aunque luego se contradiga para que la búsqueda sea valiosa.

Porque el silencio nos toca con el misterio, es el misterio, que como el viento no se sabe de dónde viene, y cuando nos mueve, devela con la suavidad o con la violencia que el instante lo requiere. Puede generar armonía o partirnos en pedazos.

Las palabras cobran sentido cuando van cargadas de este silencio. Son preciosas, precisan. Y, como lo he repetido, ese silencio y esas palabras de ese espacio íntimo traen dicha a lo cotidiano.

Occidente es bulloso por simple ley de polaridad. Por eso me acojo al sonido del silencio que es el sonido que reúne todos los ruidos. Y es uno, dichoso. Caminar en silencio en medio de la naturaleza es un aprendizaje que reúne al hombre con su esencia. Y creo que el problema es descubrirnos tan infinitos en cada paso, en cada encuentro con cada cosa que nos cruza. Dejarnos tocar por el silencio así, siento que es el goce del verdadero amor que siempre empieza por sí mismo. Amor sin vanidad, sin arrogancia.

Silencio, amor y Borges, que siempre tiene la palabra precisa.

El silencio
No digas nada, no preguntes nada.
Cuando quieras hablar quédate mudo
Que un silencio sin fin sea tu escudo
Y al mismo tiempo tu perfecta espada.
No llames si la puerta está cerrada
No llores si el dolor es más agudo
No cantes si el camino es menos rudo
No interrogues sino con la mirada.
Y en la calma profunda y transparente
Que poco a poco y silenciosamente
Inundarás tu pecho transparente.
Sentirás el latido enamorado
Con que tu corazón recuperado
Te irá diciendo todo, todo, todo.

TestDrive Festival en Llanogrande

0
17 marcas y cerca de 30 concesionarios participaron en el TestDrive Festival, evento organizado por el Sector Automotor de Fenalco Antioquia, que además de la prueba de más de 100 vehículos, incluyó picnic, actividades culturales e infantiles y gastronomía.
Fotos Sébastien Herbiet

Test Driver
Alejo de la Torre y Vanessa Suárez

Test Driver
Ana María Orozco y Aron Rojas

Test Driver
Andrés Felipe López y Laura Delgado

Test Driver
Ángela Ordoñez y José David Gallego

Test Driver
Camilo Arroyave

Test Driver
Daniel Peláez y Juan Camilo Arroyave

Test Driver
David Vélez y Daniela Londoño

Test Driver
Diana Galindo y Óscar Villada

Test Driver
Isabella Valcke, Isabella Orozco y Santiago González

Test Driver
Juan Camilo Ortiz

Test Driver

Test Driver
Juan Jose García, Eliana Arcila, Giovany Moncada y Alexandra Barrera

Test Driver
Julián Mesa y Natalia Rivera

Test Driver
Julieta García y Andrea Vélez

Test Driver
Mateo Orozco y María Fernanda Ortiz

Test Driver
Miguel Mejía, Nicolás Mejía y Fabiana Fernández

Test Driver
Pilar Castellano, Juan Camilo Arbeláez y Cristóbal Arbeláez

Test Driver
Salomón Orozco, Lolita Uribe, Juan David Valencia, José Pablo Valencia, Franchesca Orozco y Teodoro Orozco

Test Driver
Samanta Pulgarín, Janer García y Néstor Orozco

Test Driver
Santiago Arrubla y Laura Mejía

Test Driver

Test Driver

Test Driver

¿Qué se hicieron nuestras sopas?

Las cocinas campesinas y populares gozan de una prolífera y encantadora variedad, cuya calidad de sazón les permitiría estar en los más sofisticados restaurantes: mote de queso sinuano, sopa de papa criolla, sopa de yuca quindiana…

/ Julián Estrada

Con la venia de mis editores, voy a tocar un tema que ya he tratado en otras tribunas periodísticas en la cuales escribo con seudónimo. El tema en cuestión es de suma importancia y sin proponérmelo ha levantado polvareda en otras latitudes. Espero en mi condición de “periodista culinario” generar una discusión coloquial con mis colegas “periodistas gastronómicos”. Palabra más, palabra menos lo que sigue es mi opinión:

En todas las cocinas del planeta se han cocinado y se cocinan sopas; dicho de otra manera: todos los países del mundo – en sus respectivos recetarios – siempre presentan un capítulo dedicado a las sopas. Hace 40 años que trajino el oficio culinario, lo cual me ha permitido observar el surgimiento de más de una nueva tendencia que después de cierto tiempo, termina por aceptarse como vanguardismo; pero que en un abrir y cerrar de ojos desaparece. ¿Estaremos viviendo una época mafaldesca, equivalente a una cruzada nacional contra las sopas? Por gajes del oficio en los últimos 10 años he sido invitado a participar como jurado en una decena de “concursos gastronómicos” en diferentes ciudades de Colombia, y aquello que más me ha llamado la atención es la pregunta con la cual he titulado esta columna y que en aras de una mayor precisión, debería de ser: ¿Qué está pasando con las sopas en la actual cocina colombiana?

La respuesta es muy sencilla: tienden a desaparecer. Me explico: hasta finales del siglo pasado la sopa era una “institución meridiana” esparcida por todas las regiones del país y su consumo se practicaba cotidianamente en todas las clases sociales de Colombia. Hoy, con la epidemia mediática de la gastronomía farandulera, la tendencia que se vislumbra es considerar que la moda actual en cocina, es aquello que se oferta en los restaurantes regentados por la nueva generación de chefs profesionales, a quienes – no sé porque – el capítulo culinario de Sopas se les quedó pegado en el perol de sus recuerdos. No pretendo hacer marxismo con la cocina, pero mi hipótesis se apoya en observar como en la cocina de cualquier país iberoamericano, con los avatares culinarios pasa lo mismo que con otros grandes temas de la cultura del país. Se asume como “ejemplo nacional” lo que propone y consume la clase alta (léase dirigentes); aquellos a quien Don Tomás Carrasquilla denominaba tan acertadamente “los de modo” y quienes hoy por hoy cada vez que fungen de anfitriones, nos ofrecen orondos y orgullosos sopas vietnamitas, tailandesas, griegas o mejicanas.

Las cocinas campesinas y populares de Colombia gozan de una prolifera y encantadora variedad de sopas, cuya calidad de sazón les permitiría estar a manteles en los más sofisticados restaurantes de nuestro país y de cualquier mesa del mundo: mote de queso sinuano, sopa de papa criolla, sopa de arracacha, sopa de yuca quindiana, crema de chócolo, crema de ahuyama, sopa de bolito, sopa de patacones, sopa de arepas, sopa de carantanta, sopa de habas y sopa de guineo, son una muestra bastante representativa de un acervo con más de 100 recetas, el cual hasta hace muy pocos años era de fundamental importancia en el mundo de los comensales criollos amantes de la buena mesa.

Ojalá que la paz y el postconflicto signifiquen en términos culinarios la reinserción de las sopas campesinas, hoy desplazadas de las mesas citadinas.
[email protected]

 

A bordo del Submarino Express

Sumergidos en el mar, al interior de un submarino azabache, un grupo de intrépidos tripulantes se deleitan con comida rápida de mar, fresca y deliciosa. Esta es la aventura recreada por Submarino Express, restaurante que estrena una amplia sede temática en Laureles, ambientada con escotillas de barcos abandonados, redes, mapas y murales alusivos a la vida marina.

Por Juan Sebastián Mora Eusse

La sede original de Submarino Express se encuentra en Envigado. Daniel Montoya y Daniel Palacio comenzaron este negocio de una manera casi informal. Instalaron un punto de venta callejero, que gracias a su persistencia y al voz a voz, se trasladó al pequeño local actual en donde atienden a los adeptos a sus apanados de mar.
 

Crangburger

El plato estrella es la crangburger, una hamburguesa compuesta por una crocante mezcla de cangrejo y camarón, queso americano, lechuga crespa, cebolla y un toque de mayonesa japonesa. Los perros de langosta (con cola de langosta a la plancha) y camarones (pueden elegirse apanados o a la plancha con un poco de ajo y teriyaki) son también platos obligatorios al visitar por primera vez Submarino Express.
 
Perro de langosta
Perro de langosta
Para compartir en pareja o como una entrada individual contundente, sugiero los calamares crispy, las crispetas de camarón y los bocadomio (palmitos de cangrejo apanados, rellenos de queso crema importado, y bañados en miel de jengibre y ajonjolí). Todos ellos van muy bien con las salsas artesanales de la casa: mayonesa de maracuyá, miel de jengibre y agridulce de piña y pimentón.
 

En ambas sedes de Submarino Express, Laureles (cerca a la avenida Nutibara, en la circular 73 # 39 A – 04) y Envigado (transversal 31 sur # 32 D 59), el horario es de martes a domingo de 12 m a 10 pm (los domingos el cierre es a las 9:30 pm; viernes y sábados a las 11 pm). Reservas (en sede Laureles) en el 411 3485.

 

Daniel Montoya
Daniel Montoya

 

Medellín tendrá 3,2 billones de pesos para inversión en 2017

0
Esta semana la Alcaldía de Medellín presentó al Concejo Municipal el presupuesto para el próximo año. Los concejales discutirán la propuesta de inversión de los recursos

Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
En 2016, Federico Gutiérrez tuvo un presupuesto de inversión cercano a los 2,8 billones de pesos, de los cuales 1,3 ya estaban comprometidos en vigencias futuras para la finalización de obras públicas y programas sociales que venían en marcha desde la administración anterior. En el proyecto presentado esta semana al Concejo Municipal se tiene un presupuesto de 4,1 billones de pesos, de los cuales 3,2 billones de pesos irán para inversión.

César Hernández, Director de Planeación de Medellín, destacó que para este año se tiene como novedad la conformación de 4 mesas temáticas al interior de la administración, lo que permitirá un trabajo articulado en los frentes de infraestructura y hábitat, proyectos sociales, desarrollo económico y fortalecimiento institucional. De acuerdo con el funcionario, esas mesas permitirán buscar mejores y mayores eficiencias e impactos al igual que hacerles seguimiento a los proyectos estratégicos para cumplir las metas consignadas en el Plan de Desarrollo.

Pese al contexto fiscal y económico que ha obligado al recorte presupuestal en diferentes programas del orden nacional, Hernández destacó que en Medellín los recursos para inversión subieron, lo que garantiza la continuidad de diferentes programas sociales como Buen Comienzo y los restaurantes escolares, entre otros. La administración municipal insistirá en que el gobierno nacional ayude a subsidiar por medio de la Ley de Metros la construcción del tranvía por el corredor de la 80.

Daniela Maturana, presidenta del Concejo de la ciudad, afirmó al respecto que “no es justo que a Medellín, que ha hecho bien la tarea, el gobierno central le dé la espalda, antes deberíamos ser premiados por los adelantos que tenemos con tranvía, metro, metroplús, cables y EnCicla”.

Dentro de los programas que se tienen contemplados en el presupuesto para la siguiente vigencia, Hernández destacó algunos como “100 parques para vos, que consiste en la remodelación de parques que han tenido problemas de convivencia o están en avanzado estado de deterioro; la renovación del Centro de Medellín con 61 proyectos y planes urbanos integrales (PUI) en diferentes comunas de la ciudad”.

Igualmente, el funcionario aseguró que en 2017 iniciará la construcción de los primeros 16 kilómetros de ciclorrutas en la ciudad, que ya se están diseñando en un tramo por la avenida Las Vegas.

Sobre El Poblado, el alcalde Gutiérrez ha solicitado a sus funcionarios finalizar adecuadamente las obras de Valorización, por lo cual el año entrante se iniciarán obras del paso a desnivel en El Tesoro con Linares, un tramo de la avenida El Poblado y Las Palmas, el mejoramiento de la Loma de los Mangos y la prolongación de la carrera 15.

Además, el director de Planeación afirmó que se avanza con la Secretaría de Seguridad en los estudios para la instalación de la Central de Inteligencia en El Poblado, pero que hasta el momento no está definida su ubicación exacta.

La presidenta del Concejo afirmó que “este es un presupuesto considerable que les apunta a los retos, de tener una ciudad legal, segura, equitativa y sostenible por medio de la inversión social, pues el 26% del presupuesto está destinado a educación, el 15 a salud y el 7 a infraestructura, que incluye espacio público para el ciudadano e infraestructura para la seguridad y la convivencia, lo que me dice que a través de la infraestructura también podemos tener desarrollo social”.

Maturana también destacó que dentro del presupuesto presentado por la Alcaldía de Medellín, se contempla la inversión en proyectos para víctimas del conflicto armado y la preparación para un eventual postacuerdo.

Algunas inversiones son en


El Bosque Inflable de Santafé

0
25 millones de pesos donará el Centro Comercial Santafé para la siembra de árboles en Medellín. Para cumplir con esta meta, que cuenta con el respaldo de la Alcaldía y del Área Metropolitana, Santafé ha instalado en su plazoleta central el Bosque Inflable, un espacio para la diversión familiar, que estará abierto hasta el 31 de octubre.
Fotos Sébastien Herbieta

Santafe Bosque inflable
Matías Castro, Fabián Castro y Tomás Castro

Santafe Bosque inflable
Miguel Alfaro y Lina Ángel

Santafe Bosque inflable
Mónica Londoño y Antonia Salgar

Santafe Bosque inflable
Mónica Londoño y Antonia Salgar

Santafe Bosque inflable
Salomé Giraldo, Erika Ramírez, John Giraldo y Antonia Giraldo

Santafe Bosque inflable
Salomé Ospina y Angélica Marín

Santafe Bosque inflable
Sara López, Juan Antonio Taborda y Carlos Galeano

Santafe Bosque inflable
Simón Ramírez, Mary Ángel Ramírez y Alexander Ramírez

Santafe Bosque inflable
Sofía Taborda y Paula Valdés

Santafe Bosque inflable
Thalia Machado y Maria Antonela Asprilla

Santafe Bosque inflable
Ana Catalina Castaño y Alicia Escobar

Santafe Bosque inflable
Camila Alzate y Emma Montoya

Santafe Bosque inflable
Carlos Castaño y Mariana Castaño

Santafe Bosque inflable
Carlos Parra y Isabella Parra

Santafe Bosque inflable
Carolina Villegas y Miguel Villegas

Santafe Bosque inflable
Claudia Restrepo, Darío Prott y Sofía Prott

Santafe Bosque inflable
Esteban Moreno y Elena Moreno

Santafe Bosque inflable
Guadalupe Ochoa y Carlos Ochoa

Santafe Bosque inflable
Juliana Busaid, María Camila Villada y Jacobo Arévalo

Santafe Bosque inflable
Lina Uribe y Sofía Velásquez

Santafe Bosque inflable
María de los Angeles Restrepo y Catalina Gómez

Santafe Bosque inflable
María Camila Agudelo, María Jose Gutiérrez y Alexander Agudelo

Santafe Bosque inflable
María del Mar Velásquez, Felipe Velásquez y Maximiliano Velásquez

Santafe Bosque inflable
María de los Ángeles Restrepo

Santafe Bosque inflable
Esteban Gutiérrez y María Gutiérrez

Santafe Bosque inflable

Salvo Patria, el nuevo invitado en De Ida y Vuelta

El destacado restaurante bogotano se presenta en Herbario con un exquisito menú de siete tiempos
Por Juan Sebastián Mora Eusse
[email protected]

“Salvo Patria nació de la idea de crear un café restaurante con una identidad de barrio, en donde el ingrediente es protagonista y a través de él manifestamos la forma en que vemos la comida y la gastronomía: cafés de origen, pesca responsable (de anzuelo), vegetales orgánicos y de huerta, pollos de corral, quesos artesanales, carnes maduradas en casa. Reinterpretamos el producto local a través de una carta base y todos los días construimos especiales ligados a lo que nos ofrecen el mercado y nuestra huerta”.
Así resume su esencia Salvo Patria, que también impulsa la interacción social a partir de la gastronomía, por medio de mesas libres que facilitan el compartir entre desconocidos en torno la comida.

Los propietarios de Salvo Patria, el chef Alejandro Gutiérrez y Juan Manuel Ortiz, jefe de servicio y director del programa de café y bar, prepararán un menú de siete tiempos (especialmente diseñado para esta ocasión) en el restaurante Herbario, el sábado 22 de octubre a la 1 pm. Este evento se realiza como parte de De Ida y Vuelta, programa organizado por Herbario y apoyada por Vivir en El Poblado, que consiste en tardes gastronómicas con chefs de restaurantes de otras ciudades.

Este evento, concebido para 70 invitados y que contará con el grupo de son criollo Mauro Arredondo Trío, tiene un valor por comensal de 110.000 por persona. La reserva puede realizarse en el 311 2537 y el 312 833 0240, o través del correo electrónico [email protected]

Menú de De Ida y Vuelta

1. Crema de habas, envuelto de maíz, cubios encurtidos, carbón de amero y cebolla.
2. Cebada perlada, hierbas de azotea, vegetales rostizados y fariña.
3. Calamar porta apanado con mango biche, aceites de chiles y aromáticas.
4. Tortellini de consomé de cerdo, cuajada de hoja, mantequilla ahumada, maní morado.
5. Pesca de temporada, en caldo de tapao del Pacífico, quinua crocante y papas nativas.
6. Cerdo crocante, puré de mute, cebollas en vinagre de café y tomates al humo de helecho.
7. Guayaba rellena, mousse de beleño, tierra de cacao y café, corteza de chocolate.

Vinos

Muga (España), Viña Morandé (Chile) y La Consulta (Argentina).
Raviolón de sobrebarriga y yema de huevo, puerros, tomates cherry y flores de romero. Foto cortesía

El recolector de las letras que ruedan por el suelo

0
Carlos Mario Múnera es coleccionista de cartas hace 12 años. Tiene más de 300, publicó un libro y hoy prepara un nuevo proyecto

< Carlos Mario Múnera. Fotos Sébastien Herbiet

Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]

“Eres todo para mí por encima de todas las cosas te amo (sic)”. Eso escribió Jorge en un telegrama para Sandra en 2004. Y ahí queda la historia. Lo único que puede agregarse es que luego, de los papeles de un reciclador, doblada en seis, fue recogida por Carlos Mario Múnera.

Carlos dice que por algo fue botada esta carta. ¿Habrá hecho algo mal Jorge? ¿Terminó la relación? ¿Se fue a la basura por error? Claro que ha encontrado otras rasgadas hasta en 80 partes, los pedazos volando a lo largo de un andén y en las alcantarillas, o arrugadas, rodando por las esquinas, que no dan lugar a dudar que fueron dejadas a su suerte en la calle.

De pequeño, Carlos salía con su abuela en Manrique, que recogía y guardaba cachivaches en tarros de metal pensando que luego podría necesitarlos. Ella le transmitió este cariño por los objetos y él también comenzó a guardar clips, juguetes, coleccionó libros. Hoy son pocas las cosas que guarda, porque ya ha se ha “regulado” y ha dejado ir muchas de cajas y juguetes.

Sin embargo, en 2004, cuando vivía en Cabañitas (Bello), camino a la estación del metro comenzó a encontrarse cartas en el suelo, pequeñas notas de novios que leía, pero luego botaba. Después de la tercera, decidió comenzar a guardarlas. 

“Se volvió una colección de la que no me quiero deshacer. Me ha dado mucha felicidad y me devuelve cosas agradables”, explica Carlos, quien es comunicador y diseñador. Las cartas las clasifica en amor, desamor, declaración, oración y otras categorías, porque incluso se ha encontrado partes de diarios descartadas o chats estudiantiles en una única hoja.


Su afición lo hizo buscar formas de reparar y conservar las cartas, que encontraba casi siempre en días de lluvia (“¿Será que se despierta la nostalgia de leer cartas?” se pregunta el coleccionista) y en lugares de tránsito hacia el metro, como puentes o calles cercanas. A veces incluso acudía varios días al mismo lugar, buscando pedazos faltantes de una carta rasgada. Con lupa, pinzas y colbón las junta, aunque casi siempre le queda faltando alguna pieza.

“Wilson, la nostalgia se está apoderando de mí, pero tu ausencia me duele. Háblame, para saber a qué me atengo. Doris”. Su colección tiene tanto de amor y bellos sentimientos como de desamor e insultos. Carlos recuerda que en 2005 una estudiante suya le llevó una copia de un manuscrito que insultaba a una mujer por “lesbiana, asquerosa y solapada” que había encontrado pegada a un poste en Prado Centro. En la nota, se anexaba la dirección y el teléfono de la mujer. Un año después el comunicador, haciendo compras para su matrimonio en la calle 30, encontró una nueva fotocopia pegada de un poste, con iguales improperios y el detalle de cómo la mujer se “aprovechaba de la buena voluntad” de los hombres en las heladerías.

Casi todas son manuscritos, pero están también el telegrama y una excusa a máquina de escribir para una estudiante que llegó tarde al colegio. En un diario de varias páginas de cuaderno una niña de 13 años cuenta por capítulos cómo entregó su virginidad a un novio que después la dejó por otra niña. La pequeña titulaba “Mi transcurso” o “La traición” estos apartes desechados.


En 2011 Carlos decidió editar algunas de las más de 300 cartas que guarda en el libro El coleccionista de cartas de la Editorial UPB, donde cuenta cómo las encontró y también habla de su percepción de la ciudad. “Desde que lo publiqué no me había vuelto a encontrar cartas”, dice él. Hace mes y medio comenzó un proyecto también basado en lo epistolar: a partir de una carta real de quien conoce el remitente, busca construir la historia de este escritor, que se dirige en la carta a su padre. “Lo gracioso es que inmediatamente comienzo este proyecto me encuentro una carta de una niña que le escribe a su papá”, dice el recopilador.

Para Carlos, “estas epístolas de la gente común y corriente son muy valiosas”. Por esto ha querido exponerlas, y mostrarlas a educadores, psicólogos, grafólogos y otros profesionales, y también convertirlas en un producto audiovisual. Por ahora se dedica a su esposa y su hijo de 7 años, a realizar un programa en Televid y a su nuevo proyecto. Y 12 años después, los ojos buscando en el suelo pedazos de papel que puedan contener una nueva historia.

 

“La resignación existe para los que no quieren luchar”: Profe Montoya

0
Luis Fernando Montoya actualmente es Gestor Formativo del Inder, columnista de El Espectador y asesor de la Personería de Bogotá. Dicta clases de dirección técnica de fútbol en el Sena y ahora vive en El Poblado
Fotos Sébastien Herbiet

Un guerrero de la vida. Luis Fernando Montoya habló con Vivir en El Poblado de su recuperación, el amor de su familia, el país y la tolerancia. Leer y aplicar

Por José Fernando Serna Osorio
[email protected]
El profe siempre será profe. Nunca será ex. La vocación del que educa con el ejemplo sigue latente en el hombre que ha sabido sobreponerse a las dificultades. Con tenacidad, bondad y mucho amor por la familia, Luis Fernando Montoya, el Campeón de la Vida, da en cada palabra una reflexión para aprender. Poco fútbol y más resiliencia.¿Qué análisis hace del fútbol colombiano de hoy?
“Me hago dos interrogantes: se ha avanzado mucho o los demás países como Brasil, Argentina, Uruguay han retrocedido. Esa es la pregunta. Yo creo que se inclina a la primera porque a nivel de Europa y Suramérica nos miran diferente. Eso me lleva a pensar que se ha evolucionado, pero esa evolución ha sido con deficiencias”.

¿Qué tipo de deficiencias son las más marcadas?
“Tenemos algunos problemas, no somos fuertes en la parte mental y en la parte técnica todavía quedan muchos interrogantes: si le pega bien con la pierna derecha no es lo mismo con la pierna izquierda. Son problemas que vienen desde las escuelas de iniciación”.

El deporte debe ser un elemento de transformación social.
“Desde el hogar me inculcaron valores, y esos valores con el deporte se acentuaron mucho más. Aprendí a ser mucho más responsable, más tolerante, mucho más respetuoso y tener juego limpio. Los aficionados deben ser más respetuosos con la otra persona, si nosotros tenemos eso no vamos a ver tantos problemas en el estadio”.

¿Qué le falta a la dirigencia deportiva colombiana?
“Es importante que el Comité Olímpico Colombiano o la federación de cada uno de los deportes, y el mismo Estado, generen convenios con los demás países que son potencia en ciertas disciplinas y nuestros deportistas puedan tener intercambios para ir ellos un tiempo allá y los de esos países puedan venir acá. Que se puedan adecuar a los horarios y la alimentación que son vitales en las competencias”.

¿Se puede llegar al éxito a través del poder?
“Se puede. Pero si se hace con trabajo en equipo estoy convencido de que se puede llegar más fácil. En cambio, si es con poder me suena como a imponer y en el deporte, en mi opinión, no se impone nada”.

¿Qué es ser un buen líder?
“Tratar que un grupo de personas se dejen guiar por un fin que sea de beneficio para la comunidad o para el mismo grupo de personas”.

¿Se considera un buen líder?
“Creo que sí. El Once Caldas tratándose de un equipo humilde, de mitad de tabla, un equipo sin figuras logró conquistar el fútbol suramericano, salir del continente y hacer un buen desempeño, me parece que eso no es tan fácil”.

¿Quién representa el concepto de líder en Colombia?
“Es una pregunta que yo me he hecho a raíz de todo lo que está pasando en Colombia y me parece que escasean los líderes… hacen falta en cada uno de los campos. Un líder hay que hacerle una cantidad de seguimientos de cómo habla, de cómo trata de llevar un grupo a buscar un fin común. Una persona que veo con ese perfil es Álvaro Uribe Vélez”.

¿Cómo analiza la coyuntura actual del país?
“En el país falta que cada una de las partes proponga para sacar todo de la mejor manera posible. Que no solamente fulano o perano cedan, lo que hay que hacer es que todos aporten y tengamos un interés en que Colombia salga adelante”.

Defina al ciudadano colombiano.
“Es alegre, una persona extrovertida con amor por su país, faltándonos aspectos importantes como la educación y la salud. En general el colombiano es muy buena persona”.

El mayor defecto que tenemos como sociedad
“No nos escuchamos. No tenemos tolerancia, no respetamos los gustos de la otra persona, ahora que estoy trabajando con el Inder he llevado ese mensaje a los colegios. Tratar de no agredir al otro mediante el matoneo”.

¿Y el desarrollo del país cómo lo analiza?
Le voy a explicar con un ejemplo muy sencillo: cuando fui a Japón en el 2004 con Once Caldas, en esa época había una empresa de celulares que cada mes me daba lo último en tecnología. Voy yo a Japón y pensaba qué le iba a traer a mi hijo que tenía dos años, fui a un centro comercial y en una góndola me encontré el mismo celular que yo tenía, pero de juguete. Lo que para ellos ya era un juguete para nosotros era lo último. Eso demuestra cómo estamos”.

¿Las deficiencias en muchas áreas son evidentes?
“En educación nos falta mucho. En salud, ni qué decir. Tenemos muy buenos médicos, solo vea el caso mío, me daban 5 minutos de vida y llevo 12 años gracias a Diego Lalinde e Ignacio González, de Coomeva y el programa Hospital en Casa. Eso es una muestra del talento, lo que falta es corregir el sistema”.

Una palabra que lo haga feliz.
“La familia y su amor”.

Su concepto de familia.
“Se ha perdido mucho por el libertinaje de los jóvenes, donde los padres están por un lado y los hijos por otro. La tecnología ha incidido mucho en eso”.

¿Por qué menciona usted en una columna de El Espectador a Balzac con: “la resignación es un suicidio cotidiano”?
“La resignación existe para los que no quieren luchar. La resignación para nosotros que estamos en el plan de mejorar todos los días no puede existir”.

¿Hay que perseverar entonces?
“En la primera que se intenta casi nunca se llega al triunfo. Así me pasó igual en el fútbol, en los primeros partidos llegué a perder con el Once Caldas, pero seguí hasta ganar la Copa Libertadores. En la vida personal es igual, hay momentos difíciles en que me toca ir a la clínica, pero gracias a muchas personas que me han ayudado he salido de algunas crisis que he tenido”.

Las tres canciones que encabezan su banda sonora.
“1. Me olvidé de vivir, de Julio Iglesias. 2. Lejos de tí, de Juan Carlos Godoy. 3. Canción de boda, de Demis Roussos”.

¿Es un hombre creyente y de fe?
“Sí. La fe es algo que buscamos, pensamos, no la vemos ni la sentimos, pero es algo en que creemos”.

Su concepto de Dios.
“Es el ser superior. Respeto las demás creencias, pero lo he sentido presente”.

Sus ángeles de la guarda
“Adriana (esposa), José Fernando (hijo), mi familia y hermanos, y Luis Alfonso Sosa, mi amigo. También el grupo de terapia respiratoria de Hospital en Casa”.

¿Ya perdonó?
“A los muchachos y las mujeres que me hicieron esto no los conozco. ¿Yo perdonar? Yo no soy nadie para perdonar, eso se lo dejo a Dios. Ellos mismos, los que me hicieron esto, la conciencia los acusa o no los acusa de algo malo que hicieron”.

¿El tiempo ha hecho su tarea con la resiliencia?
“El tiempo va pasando, no digamos que se olvida, pero en ciertos aspectos se va tratando de superar mucho todo esto”.

Un término subvalorado: el tiempo
“El tiempo es el que nos mueve día a día. Hay que aprovecharlo con algo interesante: estudiando, leyendo algo interesante, tratando de investigar cada cual en su campo en los conceptos que necesite para avanzar en su profesión”.

Su hijo se decidió por ser ciclista y no por el fútbol
“Me parece que el ciclismo es un deporte muy duro y difícil, pero hay que ayudarle en lo que a él le gusta. En la parte de disciplina si está la pelea conmigo, si él no se disciplina jamás va a triunfar en el deporte. Él me va a tener a mí como el personaje principal que le va a estar diciendo en qué obra bien y en que obra mal”.

¿Se siente querido y recordado?
“Sí. A los sitios donde voy la gente me reconoce y me admira y me felicita porque he mejorado mucho”.

Ciudadanos que no piden ni se quejan, ciudadanos que diseñan soluciones

0
Protagonistas de sus propias soluciones, con apoyo del Municipio, para los retos cotidianos, es la apuesta del Laboratorio de Cultura Ciudadana
 
Por Juan Felipe Quintero 
 

Diferente al esquema clásico, de este ciudadano de Medellín se espera una vinculación mayor: no su queja, no su habitual listado de peticiones, como sí sus ideas de solución, partiendo de la base del design thinking (observar, diseñar, prototipar, validar e implementar) y terminando en un plan de acción de beneficio público que, además, se pueda replicar por toda la ciudad.

En esos términos gestiona el Laboratorio de Cultura Ciudadana, un nuevo convenio en desarrollo entre Eafit y la Alcaldía que les apuesta a problemas que impactan la cotidianidad. Problemas en Medellín son el homicidio, la extorsión, el hurto, la accidentalidad, la polución. Otros, por ser considerados “menores”, quedan en segunda relevancia, sin que su deterioro de la calidad de vida sea menor: barrios que viven entre bolsas de basuras, vecinos que se enredan en conflictos por intolerancia…

Movilidad sostenible, por ejemplo, que el ciudadano use más el transporte público; medio ambiente, para separar en la fuente y alentar el reciclaje; o diversidad, para generar confianzas al margen de asuntos sexuales o étnicos, son los temas prioritarios. “Preferimos hablar no de problemas sino de retos por resolver”, explica Dany Osorio, del Laboratorio de Cultura Ciudadana.

Mediante un proceso centrado en el ciudadano, que lo legitima porque es él quien conoce su barrio, su comunidad, sus dinámicas, el Laboratorio propone agregar funcionarios del Municipio y organizaciones privadas y sociales para dar con la solución. “El funcionario no despacha exclusivamente desde su escritorio, tampoco resuelve problemas solo desde su saber; al contrario, trabaja con el ciudadano y el sector privado para el diseño de soluciones ágiles y prácticas”, señala Juan José González.

Juan José y Dany Osorio tienen su oficina en la avenida De Greiff, un entorno conflictivo compuesto, también, por raponazos, polución, congestión vehicular, prostitución, abuso de menores de edad, invasión del espacio público. Dentro de esos problemas graves, que la Alcaldía y las autoridades han anunciado intervenir, hay otros como el de la movilidad. Un primer asomo de solución consistió en convocar a los ciudadanos del entorno para adoptar una cebra. A primera vista, un problema menor; en su perspectiva, una situación que de cuadra en cuadra afecta la seguridad de peatones y de conductores. “Después de desarrollar un modelo de gestión, podemos aspirar a tener una solución y replicarla en toda la ciudad”.

Implica otro chip en el ciudadano, pero también en el funcionario de la Alcaldía porque parte de la base de que el saber se comparte y las soluciones se plantean en un esquema horizontal. ¿Puede funcionar? El Laboratorio asume la cultura ciudadana desde tres ángulos: confianza, cumplimiento y convivencia entre ciudadanos y entre estos y la administración municipal. “Se puede”, aseguran.

¿Estamos preparados para los efectos del cambio climático?

0
El riesgo de inundaciones y de falta de agua que trae este fenómeno no está bien mitigado, según expertos. La biodiversidad urbana, la solución

Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]
En el evento Low Carbon City, que tuvo lugar la semana pasada en la ciudad para generar conversación de académicos, representantes de los sectores público y privado y ciudadanos en torno a la sostenibilidad de las ciudades, el cambio climático tuvo un lugar en la agenda, y uno de los eventos buscó preguntarse por el papel de la biodiversidad en la mitigación de sus efectos.

Este fenómeno afecta a todo el mundo, pero en los países tropicales, según Rosana Arizmendi, profesora de Ecología de la Universidad Eafit, aumenta las sequías y al mismo tiempo las lluvias e inundaciones, es decir, vuelve extremos los fenómenos naturales.

¿Qué puede pasar en la ciudad, o en El Poblado, por los efectos del cambio climático? Arizmendi explicó que además de lo que naturalmente pueda suceder, las actividades humanas han disminuido la resistencia de los territorios a los efectos adversos de fenómenos naturales. “En El Poblado, como hay tantos edificios, se han perdido muchos árboles, y estos son necesarios para purificar el aire, disminuir la erosión de la tierra y regular las inundaciones, reteniendo con sus raíces el agua en la tierra y siendo una barrera física para las corrientes de agua. Donde hay árboles generalmente hay suelo sano entonces este puede absorber el agua”.

Consultada por Vivir en El Poblado, Carolina Sanín, jefe de Biodiversidad del Parque Explora, explicó que la Comuna 14 es una zona vulnerable al tener pendientes pronunciadas. “Se pobló sin tenerse en cuenta que es un territorio de desagüe, por el que pasan muchas quebradas. Ese fenómeno de no convivir con el agua nos trae problemas si no respetamos su capa vegetal y los retiros. Las quebradas deben tener un espacio de inundación: al no tenerlo esas aguas empiezan a aflorar por cualquier parte. Lo que hicimos fue enterrar las quebradas, construir encima de humedales y nacimientos, que es terrible para la seguridad de la provisión hídrica en un futuro. Medellín tiene que traer el agua cada vez de más lejos, lo que hace la ciudad menos sostenible y menos adaptable al cambio climático”.

En el Plan de Ordenamiento Territorial de 2014 está escrito que hay 11 barrios de la comuna 14 que tienen riesgo por su cercanía con quebradas como La Presidenta, La Escopetería, La Poblada y La Olleta. Según este, los barrios Las Lomas No. 1, La Florida, El Poblado, Manila, Astorga y Patio Bonito están en riesgo de avenidas torrenciales, es decir, movimientos en masa de volúmenes altos de escombros dentro de las quebradas que pueden generar daños importantes. Por otra parte, El Tesoro, Los Balsos No. 1, El Diamante No. 2, El Castillo y Los Balsos No. 2 están considerados en riesgo de movimientos en masa (desplazamientos de suelo).

Elsa Escobar, directora de la Fundación Natura, explicó en el evento que, por otro lado, las olas de calor generan más consumo de agua y presionan los acueductos municipales. Además, dice Arizmendi, secan las quebradas y condicionan la vida de los árboles, y por tanto, de los demás organismos que viven en ellos. Por ejemplo, dice Sanín, las aves que están “íntimamente ligadas a la flora” al habitarla y alimentarse de ciertas especies, pueden verse desplazadas por la enfermedad o muerte de estas.

Para Escobar, la solución está en la conservación y recuperación de la biodiversidad. Su propuesta es estudiar la implementación de bosques urbanos que ayuden a regular la temperatura, a evitar catástrofes por las inundaciones, a conservar especies de fauna, y a mejorar la calidad del aire, entre otros beneficios. Sin embargo, apuntó: “En Colombia la investigación en biodiversidad, siendo un país megadiverso, es nula. No tenemos idea de qué es la biodiversidad ni sabemos lo que significa su pérdida, ni buscamos solución en la generación y conservación de esta”.

Soluciones oficiales
La subdirectora ambiental del Área Metropolitana, Maria del Pilar Restrepo, planteó que hay iniciativas desde su institución para la mitigación de estas consecuencias. “Estamos promoviendo fortalecer las redes ecológicas de los 11 municipios e incrementar el índice de espacio verde per cápita. Estamos conversando con el gremio de la construcción para lograr pronto un acuerdo metropolitano para tener un fondo de compensación y que nos presenten ofertas no individuales sino en conjunto, que sean más significativas”, dijo.

También explicó que están desarrollando junto a EPM un protocolo en caso de déficit hídrico, y que comenzaron un programa de Brigadas Arbóreas para identificar el estado de árboles y zonas de siembra. Este programa se realizó la semana pasada en el barrio El Tesoro, donde se identificaron 39 árboles en riesgo, 15 para poda, 28 sitios de siembra y dos árboles especiales, según la funcionaria.

Vecinos esperan que el tercer contratista tenga la solución definitiva

0
Inició la instalación de Conconcreto en la zona de obras. Esta compañía, al igual que la interventoría, generan tranquilidad en la comunidad que está ansiosa por superar inconvenientes que derivan en un año de retraso

Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
Mientras que la firma Integral avanza con los estudios en la zona de obras, que complementarán los hallazgos de la Universidad de Medellín, cuyos contratos tuvieron un costo cercano a los 28 millones de pesos, y que tienen un plazo cercano a un mes, la firma Conconcreto, elegida por la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), espera definir de qué tipo debe ser la intervención necesaria para brindarle a la ciudad una solución definitiva en Los Balsos con la Inferior.

La constructora llega a la obra por solicitud expresa de Fonvalmed, que buscaba con afán un contratista de alto aperfil para cerrar este tortuoso proceso de la Valorización.

César Alzate, residente Surabaya, urbanización aledaña al intercambio vial, aseguró que en una reunión reciente solicitaron a la Secretaría de Infraestructura de Medellín, que Integral, como firma encargada de los estudios patológicos del túnel de la transversal Inferior, “extendiera esos análisis a todo el sector, como a las urbanizaciones residenciales vecinas Portofino, Tierradentro, Torres del Castillo y la misma Surabaya”, esto debido a que vecinos como Alzate han detectado y denunciado que a raíz de la ejecución de las obras en por lo menos 20 viviendas del sector se han presentado averías como afectaciones en pisos, fachadas y grietas en paredes.

La mayor preocupación para los vecinos es que recientemente se conoció que las pólizas con las que contaban los contratistas exceptuaban daños a terceros. Mejor dicho, como aseguró Alzate, excluía daños en viviendas y solo cubría perjuicios a vehículos, en su letra menuda. De acuerdo con un estudio preliminar de la empresa aseguradora, solicitado por la Alcaldía, se concluyó que los daños en 15 viviendas inspeccionadas, tres vehículos y las afectaciones a las redes de agua y del gas de EPM se podrían calcular en 303 millones de pesos, de los cuales 266 millones corresponden a daños en viviendas.

Aunque los residentes de Surabaya hicieron un estudio patológico a unas 10 viviendas que presentaban fallas, los síntomas de deterioro se han presentado en otras viviendas más, por lo que están solicitando que Integral también revise el estado de esas viviendas y certifique si los daños corresponden a los problemas de las obras. “Sabemos que el Municipio tiene interés en conciliar, pero el problema es que arreglemos las fisuras y ¿qué tal que en seis meses vuelvan a aparecer?, por eso queremos estar seguros con ese estudio de que la situación no se vuelva a repetir”, afirma Alzate .

Estos son algunos de los daños que Vivir en El Poblado pudo evidenciar en urbanizaciones aledañas a la obra
La tranquilidad para los vecinos consultados por Vivir en El Poblado está en el prestigio de las dos compañías seleccionadas. “No tenemos inconveniente, Integral es una empresa con tradición y nombre que no deja margen de duda. Igualmente Conconcreto. Con Gisaico nos sentimos muy bien respaldados, que fue muy responsable en la solución que trató de dar después del conflicto con el primer contratista”, afirmó Alzate.

Lucía Restrepo, presidente del consejo de administración de Portofino, aseguró que aunque “Conconcreto e Integral, son de mucha reputación, la Alcaldía lleva más de un año diciendo en reuniones que va a cumplir. Nosotros salimos esperanzados de allá y después van pasando los días y nada”. En igual sentido se refiere Olga Ospina, vecina de Los Balsos con la Inferior, quien espera que estas dos empresas sean capaces de sortear esos “problemas tan terribles y aburridores, pero que son solucionables”.

Jaime Palacio, residente del conjunto residencial Portofino, pidió soluciones prontas ante lo que para él es un “elefante blanco” que se ha traducido para los residentes de la zona en sinónimo de tacos, choques e incomodidades imposibles de solucionar pese a las adiciones presupuestales que le han hecho hasta el momento a esa obra y que podrían valer unos 2 mil millones más, adicional al dinero cobrado por la EDU por la administración del contrato con Fonvalmed.



Actas de vecindad cobran mayor importancia
La instalación de Conconcreto como nuevo contratista de obra de Los Balsos con la Inferior, obligó a realizar de nuevo las actas de vecindad, por medio de las cuales se registra el estado actual de las viviendas cercanas a las obras y que servirán de evidencia en “caso de que se presente variación en la situación de alguna propiedad”, según explicó Fonvalmed.

Las actas de vecindad se hacen conjuntamente entre el contratista y la interventoría, quienes tienen personal debidamente identificado en terreno para ingresar, posterior a la autorización del propietario del inmueble, para tomar fotografías de techos, muros, ventanas, pisos y otros datos relevantes.


Posteriormente, contratista e interventor le harán llegar a la vivienda el acta de vecindad que consta del registro fotográfico impreso para el visto bueno y la firma del propietario del inmueble. Las autoridades advirtieron que si el contratista no puede adelantar este procedimiento, se dejará constancia “ante la inspección de El Poblado por negación del propietario”.

Hasta el momento, las actas de vecindad solo se adelantarán en las unidades residenciales Torres del Castillo, Surabaya, Princesa Plaza y Montevideo, las cuales se encuentran, según los responsables, en la zona de influencia de la obra.


El 26 de octubre Integral entregará el diagnóstico

Luz Marina López Orozco, Secretaria de Infraestructura Física de Medellín, aseguró que tal y como lo prometieron la firma Integral entregaría en un mes, es decir, el próximo 21 de octubre el informe que detalla los hallazgos tras la revisión de toda la obra de Balsos con Inferior y que complementaría el realizado por la Universidad de Medellín.

La funcionaria se comprometió a “entregar la obra en buenas condiciones” y negó que se estén contemplando nuevos derrames de valorización, pues “si en el futuro llegan a hacer falta recursos el municipio miraría cómo los repone”.

En cuanto a los daños presentados en algunas viviendas, principalmente en Surabaya, López Orozco reiteró la voluntad de conciliar con los afectados y afirmó que sigue en revisión la propuesta de ellos de que la firma Integral se encargue de la revisión patológica de las cerca de 20 viviendas que presentan daños y que “no fueron cubiertas por las pólizas que se tenían ya sea porque en la letra menuda se excluían este tipo de casos o porque al ser un daño menor no lo cubría el deducible”.

La Secretaría de Infraestructura aseguró que ya se adelantan las diligencias para adelantar las reclamaciones ante los posibles responsables de que esta obra, una de las incluidas en el paquete de valorización de El Poblado, haya presentado tal número de inconvenientes. “Estamos adelantando los procesos, porque posiblemente somos muchos, porque una obra de ingeniería no falla por un único error, cuando falla es cuando hubo una acumulación de errores en el proceso”, enfatizó la funcionaria.

La tragedia de Space: 3 años no fueron suficientes para resolver tantas dudas

0

El 12 de octubre de 2013 no sólo se vino al suelo un edificio, también se cayeron cientos de sueños e ilusiones de familias que allí tenían sus hogares.

Por Daniel Palacio Tamayo  / [email protected]

Ana ya había derramado algunas lágrimas cuando Javier Henao, el vecino del apartamento 915 de la fase 2 de Space, soltó su computador y alcanzó a gritar ¡Ana! ¡Ana! ¡hija, Anita!… ¡Vamos! Javier trabajaba en su computador mientras recibía la brisa en el balcón del apartamento conseguido con los ahorros de su vida, cuando vio volar, a eso de las 8:20 de la noche, una nube de pájaros seguida de un estruendo que acompañaba la caída como naipes de las lozas de la fase seis de Space.

Las lágrimas de Ana, la esposa de Javier, se debían a las recomendaciones de amigos ingenieros de dejar el apartamento ante las advertencias de los entes de gestión del riesgo. “Yo vi a los trabajadores que estaban en la fase sexta con los bombillos prendidos. Es algo que solo queda en la memoria, definitivamente estamos vivos porque es un milagro de Dios”, asegura Javier quien no deja de conmocionarse con la historia de la debacle del edificio en el que hacía parte del consejo de administración.

Y no solo esos instantes que le han quedado marcados como un rayón a Javier, Ana y Anita, que ahora tiene 20 años, sino a cientos de familias que vivían en Space y en otros edificios que presentaban fallas estructurales similares. Desde ese día, según esta familia, inició “una guerra fría por mantenerlos desinformados sobre el proceso para la reparación”.

Los afectados por esta tragedia de ciudad coinciden en que el 12 de octubre de 2013 también inició en muchos frentes una serie de desplantes e incumplimientos. De acuerdo con Javier, en un principio le ofrecieron muy por debajo del valor del metro cuadrado, luego alcanzó un acuerdo para que le cancelaran el 40% y aún, tres años después, sigue a la espera de que se venda el lote para tener la esperanza de recuperar el otro 60% de su apartamento, pues este terreno está avaluado en más de 10 mil millones de pesos.

Y aunque expertos han asegurado que el lote de Space no presenta inconveniente alguno de suelos, aún el agente liquidador de Lérida CDO no ha conseguido un cliente para su venta como se lo aseguraron a Vivir en El Poblado desde la Superintendencia de Sociedades.

Ahora, la familia del apartamento 915 se sigue preguntando por las razones por las que les cobran predial hasta en fechas posteriores a la demolición de su apartamento y que incluso, afirman, ya les advirtieron que de no ponerse al día con la deuda cercana a los 6 millones de pesos, podría empezar contra ellos un cobro coactivo. La lista de lo que ellos califican como “mezquindades” no termina ahí: les adeudan más de 18 meses de auxilio de habitabilidad, no hay fallos en la justicia penal sobre los responsables directos e indirectos y desde hace meses están suspendidas las mesas de trabajo con la Alcaldía, entidad que no se pronunció esta semana, tampoco el Gobierno nacional ni los gremios –Claudia Restrepo, en su momento alcaldesa encargada, sí lo hizo–, en los tres años de una de las fechas más trágicas para Medellín.

Uber: una historia ya contada que desborda a la autoridad

0
A la plataforma la rodea una falta de control difícil de entender: los señalan como ilegales, pero prestan su servicio; los atacan de maneras violentas y nadie ve nada

Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]

En medio de la discusión por la legalidad de la plataforma Uber y su servicio de transporte de lujo, el gremio taxista se ha llenado de preocupación por las consecuencias económicas que les implica ese nuevo competidor y los mismos conductores de Uber han manifestado ya sentir temor por las agresiones de las que han sido víctimas algunos de ellos. Al margen de eso están los operativos de parte de las autoridades contra lo que denominan el transporte informal.

León, seudónimo con el que se identifica un conductor de Uber, denuncia que cada vez el ambiente está más pesado. “Algunos taxistas nos están atacando bajo diferentes modalidades que van desde el insulto, el cerrarnos la vía en la calle, hasta dispararnos con pistolas de balines a los vidrios panorámicos, amenazas con machete y a un compañero que le quemaron hasta el vehículo”, denuncia. Según este conductor que se ha mantenido prestando el servicio, pese a las agresiones, la situación se ha puesto más crítica desde que Uber permitió a los clientes hacer el pago en efectivo, pues tal situación los dejaba en evidencia más fácil frente a taxistas y autoridades.

“Me han agredido dos veces. La primera, cerca al parque Lleras unos 30 taxistas me cerraron, me insultaron, dizque me dieron una campaña pedagógica en la que me decían que si no dejaban de trabajar me partían el carro en dos y por ahí derecho a mí, me dieron golpes y me robaron el dinero y equipos como el gps”, denuncia este hombre, quien pide la reserva de su nombre por seguridad.

Luis Guillermo Mejía, líder de control de la Secretaría de Movilidad de Medellín, aseguró que se adelantan diferentes operativos para combatir el transporte ilegal que según el funcionario no se refiere únicamente a Uber. “También son los taxis que sirven como colectivos, los llamados chiveros que hay en la avenida El Poblado y el Centro, o el servicio que se presta en un vehículo de alta gama por medio de una aplicación”.

La sanción que es impuesta a quien sea sorprendido prestando un servicio público en un vehículo particular es de 689 mil pesos y le podría dar inmovilización del vehículo entre 5 y 40 días en caso de ser reincidente; situación en la que el conductor también podría ver comprometida una posible suspensión de la licencia.

En El Poblado, de acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Medellín, se han impartido 79 comparendos por informalidad en el transporte y entre enero y septiembre se han hecho 38 operativos que han dejado más de 188 vehículos inmovilizados por diferentes conductas entre las que se encuentra prestar un servicio diferente al contemplado en la matrícula del automotor.

Para el conductor de Uber, ellos siguen en el limbo legal, pues en su consideración ellos no prestan un servicio público sino que realizan una negociación entre privados por medio de una plataforma tecnológica, es decir, un acuerdo entre el conductor y el pasajero. Sin embargo, advierte que esa situación en la que no saben si son informales o ilegales, los ha llevado a arriesgar el patrimonio y la integridad de ellos y los usuarios. “Uber me dio la espalda, pues no me respondido por los daños ocasionados a mi vehículo mientras prestaba el servicio”, asegura León quien agrega que sigue trabajando por medio de la aplicación pese al “abuso en las tarifas y el riesgo” por la necesidad de tener algún ingreso.

Por su parte, las autoridades piden a los amarillos no tomar la justicia por mano propia, pues la mesa de trabajo que se tiene con ellos ha dado sus frutos gracias a información que comparten los taxistas con las autoridades de tránsito.

Vivir en El Poblado se comunicó con diferentes dirigentes de empresas de taxi pero ninguna se refirió al tema.

Doctor: ¿palito o maletín?

0
Elementos de cuestionable calidad paisajística y barreras en el espacio público, que reemplazan la pintura y los avisos, la obras bien planificadas y la expresión cívica, racional y de convivencia del usuario
[email protected]

La última instalación demostró que la práctica del palito, en realidad denominado hito, y del maletín (ese no tiene nombre formal) ya no es solución temporal sino práctica propia de la obra pública y de la administración de la movilidad en Medellín.

Palitos y maletines para conducir ciudadanos, para organizarlos, para obligarlos, para, si se admite, generar convivencia, para corregir con elementos blandos defectos de las obras de hierro y cemento.

Estas semanas la Alcaldía instaló 144 hitos, 6 millones 480.000 pesos, en los cruces viales del entorno del parque de El Poblado. Su función, evitar el panal de abejas en que se convierten las zonas semaforizadas por acción de los motociclistas: un ir y venir de hierros que ocasiona riesgos para conductores y peatones.

Alguna vez la solución se procuró mediante señales de tránsito, las todavía visibles “No culebree entre vehículos o “Motocicletas a la derecha”, pero la respuesta fue nula. No podía ser diferente cuando la obtención de una licencia de conducción le exige poco, muy poco, al ciudadano, cuando las lecciones sobre maniobras se toman en la cuadra, cual si fueran bicicletas y no aparatos que vuelan a 80 kilómetros por hora y pesan, según el modelo, desde unos 130 kilos.

Ligerezas de normas nacionales que hacen piso en una ciudad que, solo en agosto, registró 4.256 accidentes de tránsito y 28 muertos.

La nueva solución entonces fue instalar un corralito para conducir al orden. La medida fue puesta a prueba en abril, las estadísticas le dieron fuerza y se anuncia que se extenderá.

Al montaje de los palitos se suma el uso de unos 500 maletines en todos los frentes posibles: en el Lleras peatonal y en la glorieta de La Aguacatala, tal vez los de mayor antigüedad en El Poblado; en la Superior con El Tesoro, para corregir lo que el cemento no logró; en San Lucas hacia la Intermedia, para evitar más trampas de quienes no quieren hacer la fila.

Palitos y maletines de cuestionable calidad paisajística, barreras en el espacio público, que reemplazan lo que antes se lograba, o por lo menos se intentaba, con pintura y avisos, con obras bien planificadas, con esperar una expresión cívica, racional y de convivencia del usuario.

No se pudo. La autoridad se quedó corta y el ciudadano o no se entera o elige las vías de hecho, la mal denominada viveza. Bajo esos términos, en cada nueva intervención es de esperar entonces la pregunta para el funcionario de turno: Doctor: ¿va con palito o con maletín?

Varios barrios de Envigado sin agua por ruptura de tubo madre

0
Una intervención para el Metroplús sobre carrera 43A (avenida El Poblado) fue la causante del daño.
 
suspension agua corte veep
 

La ruptura de un tubo madre en la carrera 43A (avenida El Poblado) en Envigado dejó sin el servicio de agua al sector ubicado entre las calles 32 y 50, informó la Alcaldía de esa localidad.

El daño ocurrió durante las obras de construcción del tramo 2A del Metroplús que se realiza en el municipio.

La Administración Municipal envigadeña señaló que en cinco horas aproximadamente el servicio será restablecido y que en la zona ya se encuentran funcionarios atendiendo la emergencia.

Al respeto, Metroplús pidió disculpas y espera causar los menores traumatismos posibles.

Esta sector se encuentra cerrado desde la mañana de este jueves y hasta el próximo lunes 17 de octubre precisamente para la adecuación de las redes de acueducto.

Colombo Americano celebra la 15 edición del Festival de Cine Francés

0
La cartelera está compuesta por películas con más de 20 mujeres como directoras.
 
festival cine
 

Hasta el próximo 19 de octubre el instituto Colombo Americano realiza la 15 edición del Festival de Cine Francés, que tiene la participación con películas de másde 20 directoras y que centra su foco en el cine realizado por mujeres.

Es privilegiada visión del mundo atrae a los cinéfilos que disfrutarán del espectáculo en diferentes categorías: Clásicos, Comedias ocultas, Fiesta de animación, Homenaje a Bouchared, Largometrajes inéditos y Luz sobre cine femenino.

Para mayor información ingresa aquí.

Boletas
¿Quieres un pase doble para una función de alguna de las películas del Festival? Las primeras personas que mencionen dos categorías tendrán la posibilidad de asistir gracias a la invitación que el Colombo Americano y Vivir en El Poblado.

Escribe a [email protected] con las 2 categorías, el nombre completo y la cédula.

Este jueves se entregan los Premios Nacionales de Cultura de la Universidad de Antioquia

0
 Representantes de artes visuales, poesía y gestión cultural serán premiados con 20 millones de pesos
 Foto: Twitter Extensión Cultural U de A. 
Con un acto a las 6 pm. en el Teatro Camilo Torres se darán a conocer los ganadores de la versión 48 de este certamen, que busca reconocer exponentes destacados en las categorías de Artes Visuales, Literatura, modalidad Poesía y Gestión Cultural.

En la ceremonia habrá presentaciones de los grupos Wangari y la Big Band de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.

En total se postularon 155 obras y procesos culturales, enviados desde distintos departamentos de Colombia, como también de Antioquia, Atlántico, Cundinamarca, Valle del Cauca, Bolívar, Cauca, Córdoba, Risaralda, Boyacá, Tolima, Amazonas, Caldas, Huila, Guajira, Magdalena y Santander.

Cada ganador recibirá un estímulo de 20 millones 683 mil pesos y la publicación o socialización de la obra, esto último en el caso del premio en Gestión Cultural. Para la categoría de Artes Visuales fueron seleccionados 14 ganadores, para Literatura 4 y para Gestión Cultural 5.

Finalistas Premios Nacionales de Cultura

43° Salón Nacional de Artes Visuales

Juan Armando Gómez, de Pasto
Dayro Carrasquilla, de Cartagena
Fabio Palacios, de Palmira
Ramón Humano, de Rioacha
Edwin Jimeno, de Santa Marta
Juan Carlos Melo, de Cali
Nicolás Wills, de Bogotá
Juan David Henao, de Medellín
Lorena Gutiérrez, de Medellín
Liliana Correa, de Medellín
Mileidy Orozco, de Medellín
Giovanny Ramírez, de Medellín
Catalina Rodas y Hebert García de Medellín

34°. Premio Nacional de Literatura, modalidad Poesía

Daniel Montoya, de Ibagué
Juan Guillermo Sánchez, de Carolina del Norte (USA)
Pedro Agudelo, de Medellín
William Agudelo, de Managua (Nicaragua).
 
2° Premio Nacional de Gestión Cultural

Mis primeros 21 años en la Gestión Cultural, de Cali
Festival Internacional de Poesía, de Medellín
Teatro El Grupo, de Medellín
Hip Hop Agrario, de Medellín

 

Alcaldía de Medellín invierte dinero de Premio Lee Kuan Yew en becas

0
La Administración financiará 390 ciudadanos en estudios relacionados con urbanismo, seguridad, gestión pública y participación
 
Juan Luis Mejia y Federico Gutierrez veep
 

Con 390 becas ofrecidas por la Alcaldía de Medellín, los ciudadanos interesados en ampliar sus conocimientos podrán formarse en la Universidad Eafit en temas realizados con urbanismo, seguridad, gestión pública y participación.

La Administración Municipal decidió destinar los 600 millones de pesos que se ganó por el Premio Lee Kuan Yew, considerado el Nobel de las ciudades, para la educación de los interesados en estas áreas.

“Nos interesa que se generen ideas y diálogos sobre el proceso de seguridad y violencia que ha tenido Medellín, pero también ver cómo la cultura y el arte han hecho parte de esos cambios”, explicó Natalia Castaño Cárdenas, coordinadora académica de Urbam.

Medellín: transformación de una ciudad, será un curso de 40 horas en las que los 390 afortunados podrán aprender de clases magistrales y hacer recorridos por la ciudad con líderes comunitarios y otros expertos que han trabajado el tema.

Uno de los requisitos para optar a una de las becas requiere de una fotografía con el Premio Lee Kuan Yew que está siendo exhibido por diferentes lugares de la capital antioqueña y compartirla en redes sociales con la etiqueta #ElPremioEsParaVos. Así mismo, inscribirse en www.medellin.gov.co/elpremioesparavos​ a partir del viernes 14 de octubre.

Los interesados deben ser mayores de edad y vivir en Medellín.

 

La bruja de blair

0
Un grupo de estudiantes se adentra en el bosque Black Hills para revelar el misterio de la desaparición de la hermana de James, presuntamente conectado con la leyenda de la Bruja de Blair.

blairsubir

Un grupo de estudiantes se adentra en el bosque Black Hills para revelar el misterio de la desaparición de la hermana de James, presuntamente conectado con la leyenda de la Bruja de Blair. Al comienzo, el grupo es optimista, especialmente cuando una pareja local se ofrece como guía para atravesar el oscuro bosque. Pero al acercarse la noche, una presencia amenazante los visita y lentamente se dan cuenta que la leyenda es más real y siniestra de lo que imaginaron.

País: 

Estados Unidos

Duración: 

90 minutos

Reparto: 

James Allen McCune, Callie Hernandez, Brandon Scott, Valorie Curry, Corbin Reid, Wes Robinson.

Director: 

Adam Wingard

Género: 
Terror

Pariente

0
Mariana, el eterno amor de Willington, se va a casar con René, primo de Willington.

parientesubir
Mariana, el eterno amor de Willington, se va a casar con René, primo de Willington. Mientras Willington trata de recuperarla, el rumor de un ladrón en las veredas y una serie de muertes violentas que recuerdan viejas épocas de miedo, pondrán en peligro a la nueva familia de Mariana.

País:

Colombia

Duración:

115 minutos

Reparto:

Willington Gordillo es Willington, Heriberto Palacio es Heriberto, René Diaz Calderón es René, Alfonso López es Alfonso, Leidy Herrera es Mariana, Suetonio Hernández es Suetonio y Cristian Hernández es Completo

Director:

Iván D. Gaona

Género:

Western

Cambio vial en la transversal Superior entró en vigencia

0

La medida aplica desde hoy jueves 13 de octubre y afecta el sentido occidente-norte en la Loma de El Tesoro.

cambiovialsubir

Los conductores que solían subir por la Loma de El Tesoro y voltear hacia la izquierda en la Superior, sentido occidente-norte, no podrán hacerlo más desde este 13 de octubre. La Secretaría de Movilidad, por pedido de la ciudadanía, decidió prohibir este giro para mejorar la movilidad del sector.

Debido a este cambio las señalizaciones viales también lo hicieron. Un aviso señala que quien desee tomar la transversal Superior debe conducir hasta la Clínica El Rosario y bajar por la calle 2 Sur.

En el sector agentes de tránsito se encuentran realizando pedagogía y lo harán por cuatro días más, luego de estos días pedagógicos se cobrará multa a aquellos conductores que no respeten las normativas de tránsito.

Martha trae la primavera

0
De la serie, Oficios
Texto y foto: Laura Montoya Carvajal
Hace 50 años que Martha Atehortúa baja de Santa Elena, donde vive, a vender flores en la Iglesia San José de El Poblado. Su familia es tradicionalmente silletera. A veces trae también fríjol, cilantro o mora de la finca de su hermano, porque dice que en la suya ya no hay quien trabaje. Desde muy joven aprendió a quitar con delicadeza los pétalos viejos de las rosas y, sonriente, a seleccionar los más bellos anturios, girasoles o claveles para floreros y fiestas.

Space: La tragedia después de la tragedia

0

Más de veinte personas, entre familiares, amigos y damnificados, se reunieron en la noche del 12 de octubre en la portería de Space para hacer una oración por las víctimas y recordar lo inolvidable.

Tres años. Sí, ya pasaron tres años y por eso las víctimas del colapso del edificio Space se reunieron la noche de este miércoles en los alrededores del lote para pedirle a las autoridades que ellos todavía siguen ahí, esperando que todo se resuelva mientras continúa su vida, después de una tragedia que parece no terminar.

Carlos Ruiz, vocero de las víctimas de Space, asegura que ese 12 de octubre de 2013 significó un punto de quiebre para su vida.

“Mi vida es otra, vengo de un divorcio, cambios financieros dramáticos, un cambio de vida permanente que si no fuera por mi familia no seguía adelante. Esta tragedia parece nunca tener fin”, asegura.

Algo similar le ocurrió a Alejandro Rivas Ruiz, antiguo residente de Space, quien dice que si no fuera por su hermana, que le prestó la casa para vivir, no tuviera donde quedarse porque nadie ha respondido por los perjuicios causados.

“Aquí parece que no pasó nada, Nosotros metimos todos nuestros ahorros y por culpa de la inoperancia de unos señores no tenemos nada. Es imposible que consigamos otra casa, necesitaríamos otros veinte años para eso, máxime si no nos van a responder económicamente, como parece que va a ocurrir. Tenemos que llegar hasta las últimas consecuencias para que haya justicia”, asevera.

<span”>Además, los damnificados que se hicieron presente en el lote manifestaron la tristeza y el dolor que les produce que no haya habido justicia con este caso y que todo siga igual luego de tres años, como si nada hubiera pasado.

Ángela Cantor, hermana de Juan Esteban, una de las 12 víctimas del colapso de Space, expresa su inconformidad porque, de acuerdo con ella, “el Alcalde, como es amigo de (Álvaro) Villegas, no ha hecho nada por nosotros, no se ha movido no nos ha dado respuesta a lo que le hemos pedido. Parece que no le importara”.

Luego de terminar una corta oración por las víctimas, pasadas las siete de la noche, los familiares y los damnificados partieron para sus hogares con la esperanza de que algún día cese esa horrible noche que inició hace tres años, y que, como lo sentencia Carlos Ruiz, “nos cambió la vida a todos por completo… la tragedia aún continúa”.

 Y según informaron las víctimas, y pudo constatar Vivir en El Poblado, nadie de la Administración Municipal expresó su posición en torno a la conmemoración de los tres años del colapso, lo que disgustó a los damnificados.

Envigado tendrá dos cierres viales por obras de Metroplús

0
La Secretaría de Movilidad autorizó esta medida desde el jueves 13 hasta el lunes 17 de octubre.
 
envigado cortesia
 
Imagen de Google Maps.

La Secretaría de Movilidad de Envigado informó que a partir de este jueves 13 de octubre y hasta el lunes 17 cerrará las calles 38 sur y 38 A sur con carrera 43 A (avenida El Poblado) de esta localidad del sur del Valle de Aburrá.

Esta medida se implementará para la construcción de las redes de alcantarillado, redes eléctricas y redes de acueducto del segundo tramo del Metroplús.

La dependencia señaló que este cierre fue solicitado por el Consorcio Gaico-Hycsa e iniciará a las 8:30 a.m.

 

Fonvalmed resolvió dudas sobre obra de la Loma de Los Parra

0
El Fondo de Valorización de Medellín acordó que en esta obra se compensará la tala de cada árbol con la siembra de dos.

parra 

Luego del Comité Ciudadano celebrado el pasado 29 de septiembre fueron muchas las inquietudes de los habitantes de El Poblado acerca de la ampliación a doble calzada de la loma de Los Parra.

Dando respuesta a esas inquietudes, Fonvalmed informó que para mitigar la migración de la fauna del sector se hará un trabajo de reforestación con los árboles que se tengan que talar por la intervención en esta obra de Valorización.

“El diseño paisajístico de la obra se propone plantar especies que provean recursos que atraigan no solo a la fauna asociada a la zona, sino también otro tipo de fauna que se encuentra en la ciudad”, explicó en un comunicado Fonvalmed.

Además, la entidad informó sobre la situación del lote del casino San Fernando que actualmente a la espera de la decisión del juez, quien determinará si a la Alcaldía le corresponde adquirir este espacio y construir la vía, o si por el contrario, es al privado a quien le corresponde la obligación urbanística de la cesión del suelo.

Sobre temas de infraestructura física de la obra, Fonvalmed comunicó que los carriles de ascenso y descenso tendrán un separador central con zona verde y que, para pasar de una calzada a otra, solo será posible por los retornos. Así mismo, las vías aledañas no tendrán ninguna intervención y se empalmarán al diseño de la obra.

“A las cuatro y media de la mañana le di un beso a Juan Esteban, me despedí y lo vi por última vez”: Ángela Cantor

0

Este es el testimonio de Ángela Cantor, hermana de Juan Esteban Cantor, quien hace cinco años murió en el colapso del edificio Space.

“Que el edificio está sonando, Ange, que eso se está quebrando”, y Ángela que le responde que no, que “lo que pasa, Juan, es que estás muy borracho, que mejor acuéstate que mañana hablamos”.

Horas después ella durmiendo en la habitación junto a su hermano y ella que a las cuatro y media de la mañana le da un beso y le dice que lo ama, que lo ama mucho y lo ve por última vez. Ángela se fue temprano de la casa ese sábado 12 de octubre y no se despidió de él para no despertarlo: y el edificio que siguió sonando, y el edificio que siguió moviéndose, y el edificio que siguió quebrándose y luego, todo fue oscuridad.

¿Cuál sensación le da al pasar por el lote donde estaba Space?
“Cada vez que paso cerca recuerdo que fue mi hermano el que se murió ahí y eso no lo aguanto. Acercarme a ese lugar es poner el dedo en la llaga, es remover sentimientos de dolor, de rabia, de tristeza, que no quiero volver a sentir. Por los tres años de la tragedia debo ir, pero si por mí fuera jamás regresaría. Allí murió mi hermano y nadie ha pagado por eso”.

 

¿Es un balance de impunidad?
“Y también un sentimiento de dolor, porque a la fecha no ha pasado nada y pareciera ser que esos señores no van a tener que pagar por lo que hicieron. Lo que sentimos es que van a salir ilesos de todo esto, porque la sindicación que tienen por homicidio culposo no va a permitir que les caiga el peso de la ley. Nosotros lo que queremos es que haya juicio ya, pero sabemos que no va a llegar a nada esto”.

¿Qué ha sido lo más duro en estos tres años?
“Que todo nos recuerda a él, nunca lo sacamos de nuestra mente. Él era un hombro para muchas situaciones de la casa y ahora no está, lo perdimos, y no va a volver, y nosotros seguiremos imaginando que eso nunca hubiese ocurrido, pero ocurrió y tenemos que salir adelante por él. Pero el vacío es gigante porque él era un proveedor de amor por excelencia. Además, nadie nos ayuda, nadie nos dice nada, a la muerte de Juan Esteban se le suman la impunidad y el olvido en el que hemos caído todas las víctimas. Han pasado tres años y todo sigue igual”.

¿Qué ha pasado con la familia después de la caída del edificio?“Laboralmente nos ha ido muy mal porque entramos en una depresión que nos devastó. Todo lo que hacíamos nos salía mal y sin él todo ha sido mucho más difícil, su ausencia se siente todos los días y nosotros estos tres años lo único que hemos hecho es extrañarlo y esperar que por fin haya justicia, pero sabemos que no la va a haber”.

 

¿Para ustedes, como familiares y directos damnificados, qué se debe hacer en este terreno? Algunos habitantes de El Poblado sugieren construir allí un parque ecológico.

“Construir otro edificio allá sería darle una cachetada a todas las víctimas, diciéndonos que allá nada pasó y todo puede seguir igual, mientras nosotros sufrimos por la ausencia de Juan Esteban. En el lote lo que se debe construir es un lugar en donde se pueda conmemorar la vida de los seres queridos que perdimos. Un lugar que nos permita recordarlos, no, por el contrario, un lugar que los haga caer en el olvido”.

¿Cómo recuerda a su hermano?

“Lo recuerdo con felicidad, con amor y con tranquilidad. Recuerdo la última vez que lo vi, fue en la casa un día antes de la tragedia. Él había llegado tarde de una fiesta y empezó a decir que el edificio se estaba quebrando, pero yo le decía que eso era mentiras, que era porque estaba prendido y que por eso sentía eso. A las cuatro y media de la mañana le di un beso y le dije que lo amaba. Fue el último beso que le di”.