Tras ser anunciado hace tres años, parece que por fin el proyecto de construcción del malecón turístico en el municipio de Guatapé está en marcha, con el reinicio de las obras civiles y de infraestructura.
Por Sebastián Aguirre Eastman
Esta es la segunda fase de los trabajos, que iniciaron en mayo pasado con la construcción de un terraplén en la rivera del embalse donde estará ubicado un parque lineal.
El proyecto lo lidera EPM y su costo total, informó la entidad, será de 18 mil 106 millones de pesos, que serán asumidos en conjunto con el Municipio, Cornare y la Empresa Autónoma de Guatapé.
“Las obras de construcción del terraplén cuentan con un avance superior al 30%, además de la separación de aguas lluvias y residuales que está a cargo de la empresa de servicios públicos domiciliarios del municipio”, anunciaron en la Alcaldía.
La tercera fase comprende la construcción del muelle flotante, que tomará tres meses.
El proyecto tuvo demoras, según registros documentales de cartas enviadas por EPM al alcalde Hernán Darío Urrea, en la obtención de permisos para demoler estructuras existentes en el sitio de la construcción, así como para mover tierras, el retiro de un canopy que funcionaba en el área y la necesidad de que bajara el nivel del embalse, que estuvo por encima de la cota 1.881, que imposibilitaba los trabajos.
En días pasados el alcalde Urrea se reunió con la comunidad y los comerciantes, quienes han sido los más perjudicados con los retrasos. Dijo que el contratista recurrirá a mano de obra local y que ya están seleccionando el personal.
Se espera, con la reactivación de las labores, que el proyecto esté listo en mayo de 2019.
Según el informe de Medellín Cómo Vamos de 2017, el más reciente, el ingreso per cápita subió un 1.9%, pero la desigualdad por ingresos se sostuvo. El alcalde dice que le preocupa más transformar la sociedad que una renovación física de la ciudad.
Conocidos los resultados del informe de Medellín Cómo Vamos, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, se cuestionó por la eficiencia histórica en la inversión de los recursos, principalmente los de carácter social. “¿Por qué donde más invertimos son las zonas donde más homicidios se presentan, donde hay más violencia contra las mujeres y demás?”, señaló, sin dejar de reconocer los logros alcanzados gracias a lo que denominó el modelo Medellín, que incluye un alto componente de acupuntura urbana, dicho de otro modo, de intervenciones físicas puntuales . “Eso hay que seguirlo haciendo, pero la pregunta es: ¿qué tanto nos hemos transformado como sociedad?” Por eso se estableció como objetivo lograr intervenir el corazón de las familias y no solo llegar hasta la fachada de sus casas.
Así va Medellín.
Movilidad y medio ambiente
El alcalde dijo estar empeñado en acelerar el tránsito hacia combustibles limpios y la modernización del sistema de transporte público. Sin embargo, para Medellín Cómo Vamos el nivel de partículas contaminantes en la ciudad sigue teniendo niveles críticos por temporadas.
La Alcaldía afirmó que en 2018 hubo un día de alerta roja, seis en naranja y 69 en amarillo, mientras que en 2016 las condiciones de contaminación ambiental obligaron a decretar 12 días en alerta roja, 24 en naranja y 53 en amarillo.
En espacio público efectivo por ciudadano, Medellín Cómo Vamos consideró que “será casi imposible” cumplir la meta de la ciudad a 2030 establecida en 7 metros cuadrados por habitante. La ciudad se encuentra desde 2016 en 3.64.
Economía e inversión social
En 2017 se mantuvo la reducción de la pobreza y de la vulnerabilidad, con un aumento porcentual de las clases media y alta. Por ejemplo, esta última pasó de 12.5% en 2016 a 14.8% en 2017.
Sin embargo, el alcalde Gutiérrez manifestó la necesidad de discutir cómo hacer el tránsito de una “política asistencialista” a una de “oportunidades”; es decir, pasar de los subsidios a los incentivos. Según el mandatario, algunos de esos recursos que se entregan a los ciudadanos más vulnerables terminan perpetuando su condición de pobreza, mientras otros no la logran superar por estar atrapados en la informalidad.
“En un clúster como el textil y moda me dicen que tienen capacidad de generar empleos, pero ¿saben qué contestan los posibles beneficiarios? Que si toman esos empleos perderán el beneficio de Familias en Acción o del Sisben”, aseguró el alcalde.
Educación
Factores como la extraedad, la repitencia y la deserción (repiten años o se envejecen sin terminar el colegio) siguen afectando las brechas en la acumulación de capital humano en Medellín. Por eso, en la presentación del informe se coincidió en la necesidad de trabajar en estrategias que contengan esta situación.
Por ejemplo, el alcalde Gutiérrez reveló que mientras en 2004 la principal razón para que los alumnos abandonaran el sistema eran los inconvenientes económicos, en 2017 la explicación estaba en la extraedad. Lo anterior sumado a una “pérdida de ilusión” en tener una oportunidad laboral o de acceso a la educación superior.
Las cifras indican que mientras en El Poblado el 83% de los jóvenes accede a educación superior, en la zona Nororiental de Medellín se reduce a 23, es decir, 2 de cada 10.
Seguridad
Los indicadores en materia de seguridad no acompañan la gestión del alcalde Gutiérrez, quien afirmó que “estar en este punto, no es estar bien” y más cuando la inversión en este rubro (5.5% del total del presupuesto municipal) es la más alta desde 2008.
En Medellín la tasa de homicidios el año pasado fue de 23.2 por cada cien mil habitantes, indicador que viene al alza desde 2015. El alcalde indicó que esta situación se debe a la fragilidad de la ciudad en medio de los vaivenes por las pugnas de grupos ilegales para dominar las rentas ilícitas.
Pese a que su meta es tener “15 homicidios por cada 100 mil habitantes para 2019”, el mandatario aseguró que las cifras siguen siendo bajas comparadas con 2009, cuando Medellín seguía haciendo parte de la lista de las 50 ciudades más peligrosas del mundo y tenía una tasa cercana a los 95 homicidios por cada 100 mil habitantes.
Por su parte, la cifra de lesiones no fatales fue la más baja desde 2011.
Las cifras del Dane muestran que el porcentaje de adultos mayores de 80 años subió del 2,9% en 2005 al 6,88% en 2017; mientras que el porcentaje de los menores entre cero y cuatro años pasó de 13,5% a 11,69%. Los cambios demográficos de Medellín plantean un nuevo reto para los tomadores de decisiones. Entre 2005 y 2017, la tasa promedio de crecimiento poblacional fue de 1,04% según el Dane, pero desde 2007 dicha tasa ha mostrado una tendencia descendente, contrario a lo que viene sucediendo en el país. El alcalde Federico Gutiérrez anunció que esta realidad obliga a conocer las necesidades de los adultos mayores para luego diseñar nuevas políticas públicas para este segmento de la población.
Tras cerrar un 2017 con una utilidad de $2.016 millones y con ello dejar atrás años muy duros, las directivas de Plaza Mayor miran el futuro con optimismo, al tener un recinto mejor adecuado para atender sus ferias más importantes, entre ellas las de Inexmoda. Juan David Restrepo, gerente (e), asegura que tras la clausura de Colombiatex 2018, en enero, Inexmoda les envió un listado de 110 puntos que necesitaban resolverse. “Quedaron unos pocos pendientes, más de forma que de fondo”, sostiene Restrepo.
Por Claudia Arias
El tema surgió de nuevo a raíz de la celebración de Colombiamoda esta semana, la cual tiene grandes exigencias logísticas. Restrepo explica que la entidad trabaja hoy con base en un plan maestro, en el cual están considerados desde la ampliación del recinto, hasta el desarrollo de un World Trade Center que incluya un hotel y más parqueaderos.
“La ampliación de 2.000 metros cuadrados del Pabellón Amarillo arranca en octubre para entregar para Colombiatex, con ella se pretende evitar la instalación de carpas en la zona dura, que se hace por falta de espacio; estos trabajos también incluyen la actualización de salidas de emergencia y de adecuación a la norma sismorresistente” explicó Restrepo. Con respecto a la consolidación de un recinto ferial más robusto, el proyecto se debe concretar en 2019 para empezar construcción.
Aún hay asuntos estructurales por resolver, pero hoy el recinto está más preparado para grandes ferias. En enero, Inexmoda les planteó 110 posibles mejoras. “Quedan pendientes asuntos de forma”.
Sobre solicitudes más puntuales realizadas por Inexmoda, Plaza Mayor señala que reinvirtió sus utilidades de 2017, priorizando la actualización sobre la ampliación: “hicimos mantenimiento correctivo y preventivo como la impermeabilización de techos, que no se hacía hace 8 años, el cambio a iluminación LED en el gran salón, mejoramiento en el sistema de aire en los pabellones y ajustes en los baños”.
La oferta de alimentos también ha sido cuestionada como insuficiente y para mejorarla habrá que esperar a que terminen los contratos con los restaurantes actuales. Es un asunto del plan maestro, aún sin fecha. Otro tema que “se sale de las manos” es el manejo logístico de ingreso de maquinaria e insumos, que se ha visto aún más afectado por la construcción de Parques del Río. Restrepo afirma que ya han hecho ajustes, pero que en las condiciones actuales del entorno es difícil de evaluar, así que la respuesta a este asunto se dará en junio de 2019, cuando deben terminar las obras.
Hace falta un wifi poderoso
“Hemos participado en los últimos cinco años. Este año evaluamos que la temperatura ha mejorado bastante. Sorprende que no haya wifi poderoso y que uno tenga que mostrar la cédula hasta tres veces para entrar. Eso no lo entiende un cliente internacional”.
Yulisa Valenzuela, Cotton USA.
Internet tiene que mejorar, no está bien que nos lo cobren, después de pagar un registro como expositor. Este año ha sido muy organizado y el aire acondicionado está excelente.
Sebastián Correa, Spirito.
“El cambio ha sido evidente”: Botero
Una de las mejoras en Colombiamoda 2018 fue la zona de registro, que no se realizó en carpas, sino en el Gran Salón. También mejoró la temperatura de los pabellones. El cambio ha sido evidente, dice Carlos Eduardo Botero, presidente de Inexmoda. “Lo que aprendimos en este tiempo, cuando entró Juan David Pérez como gerente, es que aquí no se hacía mantenimiento y ya vimos el desastre. A esta administración le reconocemos un inmenso valor y disposición, porque ha debido invertir más de $13.000 millones para apagar incendios. Un recinto de esta naturaleza nunca está terminado, siempre hay que hacer mantenimientos, pero aquí la pregunta clave es hacia dónde va Plaza Mayor. Tenemos que seguir trabajando con la Alcaldía”.
De lo legal a lo ilegal, del mural al grafiti. Entre ambas expresiones existe una línea delgada, pero finalmente ambas hacen parte del arte urbano callejero.
Por sebastián Aguirre Eastman
Una de las expresiones del grafiti es el tag, la firma del autor, su identificación ante los demás writers o escritores, como se hacen llamar. Es su señal de conquista del espacio, de llegar primero a ese lugar aún libre de aerosol. Hay algunos espacios en los que coinciden varios, como en una especie de conversación abierta.
Las calles de El Poblado, sus muros, suelen ser las páginas en las que registran su marca, y aun cuando reconocen que está mal que así lo hagan, esto les da un toque más emocionante.
Tour, Leodos y Posho son tres de los writers con mas tags en El Poblado. Esto nos contaron.
“El grafiti es ego”: Tour
Tour lleva más de quince años haciendo grafitis en Medellín. Inició haciendo stencil, que es hacer grafitis con plantilla; luego se pasó al estilo libre. El tag, comenta, es la base de la pirámide del grafiti, es un trazo memorizado con anterioridad, el cual se convierte en la marca del writer, el que lo identifica entre los demás.
Su posición es radical: el grafiti deja de serlo si es legal; de otro modo es un intervencionismo, un muralismo. A que le pagan por hacer un grafiti deja de ser un grafitero. Y no está mal, comenta Tour. Él mismo lo ha hecho.
Antes de escoger el lugar a conquistar pasa una y otra vez por él. Lo estudia, analiza pros y contras. Y luego viene el riesgo: “hay que correrlo”, comenta.
Hace hasta 300 grafitis en un año, no todos en Medellín, incluso algunos por fuera del país. La competencia con los otros writers es intensa, la cual se plasma en el muro, no en el contacto físico.
Le pregunto si estaría dispuesto a participar en una jornada de limpieza de los muros que ha tomado con sus tags. No, responde rotundamente. “Hay mucha gente interesada en perpetuar el blanco sepulcro del muro, pero también existe una porción de la sociedad que quiere ver las cosas al revés”.
“Estar presente, estar activo en esa clandestinidad”: Posho
Para Posho, el tag representa identidad, “una marca con la que te haces, es tu nombre, el que realmente escogiste”.
El grafitero marca un territorio con su nombre, demuestra que estuvo ahí primero que cualquier otro writer, “es el hecho de que la ciudad sepa de ti”, y es más radical aún: “es estar presente, estar activo en esa clandestinidad y sigues rompiendo la regla. Es disfrutar la calle, la ciudad”.
No cree que su estilo esté definido, se considera un artista al que le gusta hacer y aprender de todo. “Me emociona lo diferente y plasmarlo siempre, trato de hacerlo lo mejor que puedo y de dar un mensaje coherente, me gusta ser irreverente y que más piezas hablen de lo que me gusta, de la música, de mi estilo y lo que me influencia”.
1 de 3
Foto: Posho
Foto: Posho
Foto: Posho
“Lo hago por lo que siento en esos 30 segundos”: Leodos
Leodos cuenta que al plasmar su firma no tiene una intención comunicacional profunda. Su razón principal, la que lo motiva a hacer lo que hace, es simple: “Por lo que siento en esos 30 segundos que toma hacer un tag, la presión del aerosol y el fatcap -boquilla- como si fuera una pluma copperplate sensible a cada movimiento, a la velocidad, la cercanía y la distancia frente al muro, pasando de eso trazos gruesos a los delegados, que dejan a su paso una sensación de control a lo incontrolable, de disfrute y sorpresa”.
El grafitero no considera que con el tag marque territorio; tampoco piensa en la reacción que tendrá el propietario del muro que está dibujando. “Es la mayor expresión de destreza y maestría en las letras o en su misma deconstrucción, que es lo que empieza a diferencia a los escritores de graffiti con otro tipo de letristas como los tipógrafos o quienes dibujan letras”. Ellos, dice, respetan las letras y velan por su legibilidad estructura y forma. El tag, por el contrario, es coger las letras, desbaratarlas y volverlas a armar sin importar su lectura, pero primando el estilo, “que es lo que sí les interesa a los grafiteros”.
Para Leodos, los muros llenos de tags son conversaciones abiertas entre grafiteros, allí cada uno encuentra su lugar y busca la forma de sobresalir. Eso, para el ojo común, no es visible.
La noche del miércoles fue asesinado en el barrio Belén el sacerdote John Fredy García Jaramillo, de 50 años, quien se desempeñaba como docente de educación religiosa del colegio San Ignacio de Loyola.
Por Sebastián Aguirre Eastman
Según el informe policial, el hecho ocurrió a las 9:09 de la noche, en el sector de El Nogal-Los Almendros. El sacerdote fue hallado muerto dentro de su vivienda, con múltiples heridas con arma blanca, al parecer “producto de una riña”.
En el momento en que la Policía atendió el caso halló a dos menores de edad escondidos dentro de la vivienda del sacerdote.
García Jaramillo trabajaba en el colegio San Ignacio de Loyola desde 2009, informó una fuente de la institución, que agregó que el docente era reconocido por su excelencia. Además, expresó que se ceñirían a las investigaciones de las autoridades policiales.
Del primero al 4 de agosto se celebra en Corferias, Bogotá, la edición número 12 de Expovinos, feria del Grupo Éxito enfocada en el consumidor final. Con un área de 20.000 metros cuadrados, este año contará con un capítulo especial dedicado a la ovicultura y al mundo del aceite de oliva.
La Fábrica de Licores de Antioquia entra al mundo de las grandes licoreras al abrir su primera tienda oficial. El local ubicado en el Parque Comercial El Tesoro ofrece a sus visitantes el portafolio de la empresa y un espacio para el disfrute sensorial alrededor de los destilados.
La quebrada La Presidenta, a la altura de la calle 10, ahora cuenta con un nuevo pasaje de acceso público en donde se podrá disfrutar de la naturaleza.
Un lugar que antes se utilizaba para depositar basuras y en donde el afluente se caracterizaba por sus malos olores y aspecto poco agradable ahora se ha convertido en un espacio que cuenta con intervenciones artísticas y siembra de huertas, con mucho potencial para consolidarse como un atractivo turístico en el sector.
Esta propuesta liderada por Selina y su gestor inmobiliario busca integrar la comunidad de El Poblado con los viajeros que llegan a Medellín. El objetivo, promover espacios turísticos que promuevan a la ciudad como un destino lejos del concepto de Pablo Escobar y el narcotráfico.
Selina
El concepto de Selina va más allá de ser un llamado hostal o un cowork, busca integrar diferentes espacios para que el público entre los 20 y 35 años tenga zonas de trabajo, descanso y ocio.
• Zumo de remolacha.
• Miel de abejas.
• 2 tazas de leche de almendras.
• 4 cucharadas de semillas de chía.
• 1 yacón.
• Frutas como fresa, kiwi, banano, uchuva, pitaya, banano, uva isabela y carambolo.
• Frutos secos como almendras y maní.
• Cereal de quínoa.
Mandala con yacón
Para el sofrito
• 2 cebollas en rama o cebollín.
• 2 cebollas cabezonas peladas y picadas.
• 3 o 4 dientes de ajo machacados.
• 2 cucharadas de aceite.
• Sal al gusto.
Preparación
Mezclar la remolacha con la mitad de la leche de almendras y la miel de abejas.
Agregar la chía a la leche de almendras y a la mezcla de la remolacha. Dejar hidratar toda la noche.
Cortar el yacón y las frutas de diferentes formas: bastones, esferas, estrellas, círculos o triángulos.
En un recipiente poner de base el pudín de chía jugando con los dos colores. Armar el mandala a gusto.
Nota 1: el pudín de chía puede tener colores diferentes. Usar cúrcuma, espinacas, arándanos, entre otros. Nota 2: otros ingredientes: granola, chips de chocolate, maíz soplado, hierbas aromáticas, entre otros.
Desde hace más de 10 años, Antonio Bachour tiene como mandamiento crear un postre nuevo cada semana. Es puertorriqueño y trabaja en el hotel St. Regis Bal Harbour de Miami. Allí ha logrado desarrollar un trabajo admirable en el ámbito de la repostería, tanto que ha sido reconocido varias veces como uno de los mejores chefs reposteros de Estados Unidos y del mundo. Su trabajo es hoy una referencia para cientos de pasteleros que lo siguen en Instagram (@bachour1234) y consultan sus libros. “Me encanta cada vez que me etiquetan en un postre inspirado en mis preparaciones”, dice este chef que ha estado varias veces en Medellín dictando cursos y seminarios.
Sus raíces están en Puerto Rico, ¿cómo apareció ese amor por la repostería?
“Mi papá tenía una repostería en Puerto Rico. Yo no veía la hora de terminar el colegio y las tareas para irme para allá a ver a los pasteleros trabajar. Me quedaba desde las 3 de la tarde hasta que cerraran; ahí me di cuenta de que quería ser repostero”.
Y de Puerto Rico a Miami, luego estudió y trabajó en Francia y en España ¿Qué aportan el Caribe y Europa a su trabajo?
“El uso de frutas tropicales como el coco, el mango o el maracuyá es el aporte que me da el Caribe. En Francia aprendí la disciplina y el orden de las cosas y de España tengo todas las técnicas modernas, la mezcla de nuevas tendencias”.
La suya es una formación integral en temas de cocina y repostería. Obviamente, viajar por el mundo abre los ojos, ¿qué más lo inspira?
“Me inspiran la gente, los colores, las pinturas, las flores. Creo que cualquier cosa me puede inspirar, desde la camisa que tienes hoy hasta un sombrero que vea en la calle”.
¿Y cómo es su proceso creativo?
“Hace más de diez años que hago un postre nuevo cada semana, eso me abre la mente. Esto me obliga a innovar, a hacer las cosas por mí mismo y a no copiar. Lo primero que miro son las frutas de temporada, ese generalmente es mi punto de partida. A partir de allí se trata de crear, de jugar conel conocimiento”.
Postre de Antonio Bachour
Sabor o apariencia?
“Lo más importante es el sabor. Puedes hacer algo bonito, pero si no tiene buen sabor no tienes nada. La mejor satisfacción es que a la gente le guste y que al probar se sorprenda. Nunca he tenido un cliente que no le haya gustado un postre mío”.
La repostería es casi que una ciencia exacta, pues hay que prestar atención a la química y la física de los alimentos ¿Qué tan fácil es crear en repostería?
“Después de que se tengan las técnicas es fácil. Lo importante es conocer la técnica, no las recetas; recetas hay miles en internet. Una vez domines una preparación podrás hacer muchos postres. Pero hoy la gente no sabe técnicas, se sabe es recetas. Se les olvida que cuando tienen la técnica se puede crear bastante. Claro, también hay que ser creativo para poder cambiar las cosas y crear nuevos postres”.
¿Qué tanto lo mueven los premios y los reconocimientos?
“No me importan, no le hago caso a eso, yo hago lo que me gusta y punto. Siempre he puesto mi carrera por encima de mi vida personal porque me apasiona mi trabajo. Cuando escogí mi carrera, mi papá me dijo que me iba a morir de hambre. Yo no podía fracasar, quería poder volver a donde él y decirle ‘viste, te lo dije: yo quería ser uno de los mejores’. Soy el mismo que cuando empecé, hago lo que me gusta y creo que soy bueno en lo que hago”.
Postre de Antonio Bachour
En pocas palabras
El mejor postre que se ha comido.
“Un mousse de maracuyá con frambuesa”.
Un postre clásico. “Una creme brulée, cremosa y crocante”.
Su primer postre. “Tocinillo del cielo”.
El chocolate. “Le da sabor a todo”.
Un sabor. “El coco”.
Un postre inspirado en Colombia.
“Tendría que tener lulo”.
De sabor dulce y textura similar a la de la manzana, el yacón es un tubérculo que apenas se redescubre. A diferencia de vegetales similares como la yuca o la arracacha, se consume crudo. Es un alimento refrescante e hidratante.
Los orígenes del yacón están en los Andes. Popular en Perú y Bolivia, estuvo escondido del mercado urbano por lo menos unos 500 años. Su uso fue común en el Perú prehispánico. El primer escrito occidental sobre este tubérculo data de 1615, cuando el cronista Guaman Poma de Ayala lo incluyó en una lista de 55 cultivos nativos de los Andes.
Los incas consumían el yacón para hidratarse durante largos recorridos. Hoy, el uso más común es crudo en ensaladas. Después de pelarlo, se puede rallar y extraer su jugo: una refrescante y deliciosa bebida que si se lleva a cocción, produce un jarabe que sirve para endulzar, con la ventaja de que es un azúcar apta para diabéticos.
El yacón previene la caries, mejora la asimilación del calcio, disminuye triglicéridos y colesterol, fortalece defensas, previene infecciones gastrointestinales y es bajo en calorías.
Debemos hacer cosas nuevas con intención. Debemos actuar de maneras que están fuera de nuestra zona de confort y aprender de estas nuevas experiencias. Si estás cómodo, no estás creciendo.
Como coach de vida, soy parte de la industria del desarrollo personal. Hay muchísimas personas que aman esta industria y creen que gracias a ella han alcanzado sus metas y hoy viven vidas maravillosas. También hay otras que dicen que es una farsa, que los coaches, motivadores y consultores no funcionan, pues son nuestros genes los que determinan quiénes somos.
Antes de invertir dinero y tiempo en nuestro desarrollo personal, creo que una pregunta muy importante que debemos hacernos es ¿realmente podemos transformar lo que somos? ¿O será que nuestros genes son los responsables de hacernos las personas que somos?
Contrario a lo que se creía hace algunos años, hoy sabemos que nuestros genes afectan fuertemente nuestro temperamento y personalidad. La evidencia sugiere que nuestros genes son los que influencian nuestro nivel de optimismo, agresividad y depresión. Si esto es cierto, entonces ¿será que estamos atrapados por el resto de nuestras vidas en la personalidad que heredamos?
La respuesta es no. Aunque es verdad que heredamos ciertas características y tendencias a través de nuestros genes, la manera como interactuamos con el mundo afecta el desarrollo de estas características. Puede que hayas nacido con una personalidad más tímida y reservada, pero eso no quiere decir que no tienes opciones. Si quieres ser menos tímido, entonces métete a clases de actuación o canto. Al interactuar de una manera diferente con el mundo vas a afectar las características de tu personalidad que heredaste.
Es la combinación de nuestros genes, nuestras experiencias y nuestra interpretación de estas experiencias que resultan en nuestra personalidad, nuestro sistema de creencias y nuestros hábitos.
Por muchos años la comunidad científica creyó que nuestro cerebro no era modificable. Creía que de la manera que nuestro cerebro se formaba durante la infancia era la manera en que nuestro cerebro iba a ser para el resto de la vida. Hoy tenemos evidencia que el cerebro está cambiando físicamente todos los días. Esto se llama neuroplasticidad.
Para estimular nuestra neuroplasticidad, debemos hacer cosas nuevas con intención. Es decir, debemos actuar de maneras que están fuera de nuestra zona de confort y aprender de estas nuevas experiencias. Si estás cómodo, no estás creciendo. La incomodidad es una señal de que nuestro cerebro está cambiando y que hay nuevas conexiones neuronales desarrollándose.
¿Podemos transformarnos? ¡Sí! Al utilizar nuestra consciencia para practicar nuevos comportamientos y cuestionar ciertos patrones transformamos nuestro cerebro y cambiamos nuestra vida para siempre.
El problema no es que los coaches, motivadores o consultores no sirvan; es que la información que nos dan no nos transforma. Somos nosotros a través de la práctica que podemos transformarnos. Hoy te invito que en vez de leerte un libro más de superación personal, vayas y hagas los ejercicios que aprendiste en el último libro que leíste. Es en la práctica que verás la diferencia.
Cientos de productos de sal y de dulce, cuya presentación era la hoja de bijao, origami criollo con más de tres siglos de vigencia, ahora son empacados al vacío y tienen código de barras.
Soy un comentarista culinario que se ufana de conocer el país y que considera de gran importancia el papel que en un futuro muy cercano van a cumplir los artesanos culinarios y las cocineras populares de las diferentes y proliferas cocinas regionales de Colombia durante el proceso de consolidación de la paz.
El asunto exige una amplia y ponderada discusión. Por el momento, quiero plantear – brevemente – cómo en muchas ciudades de Colombia los artesanos culinarios están siendo perseguidos de manera sistemática y casi despótica por diferentes entidades gubernamentales, las cuales, en aras de la asepsia, en menos de un lustro han sacado del mercado productivo (léase: han sellado de manera definitiva su lugar de producción) docenas de talleres cuyos propietarios son hombres y mujeres productores de manjares criollos de sal o de dulce.
El asunto tiene características de tsunami social y cultural. Me explico: la ausencia absoluta de una asociación de pequeños productores de comida, no permite dar cifras concretas; sin embargo, a ojo de buen cubero y con argumentos de la vida cotidiana, basta con describir lo siguiente: desde el siglo pasado y durante decenios, en Cúcuta fueron famosas las vendedoras de hayacas, quienes diariamente salían al centro con sus ollas a vender sus productos a las 5 de la tarde… hoy tienden a desaparecer. Asunto similar pasaba en Neiva con las vendedoras de Cojines de lechona… hoy tienden a desaparecer. También está pasando con las vendedoras de arepas asadas al carbón, en las esquinas de Armenia… hoy tienden a desaparecer. Y para nadie es un secreto que las otrora diez reconocidas ventanas con oferta de morcilla en Envigado, que funcionaron por más de 15 años… hoy han desaparecido. Además, da risa observar la caricaturización que están sufriendo cientos de productos de sal y de dulce (bocadillos, turrones, jaleas, panderos, polvorosas, quesos, panelas, alfandoques, cocadas, bollos, pasteles, tamales, arepas, cecinas, chorizos, morcillas, butifarras, natillas y un gran etcétera) cuya presentación tradicional –la hoja de bijao- era un verdadero ejercicio de origami criollo con más de tres siglos de vigencia; sin embargo, actualmente son empacados al vacío, tienen código de barras y están listos para salir a Europa y a New York.
Por favor: necesitamos diálogos de concertación entre el Invima, las secretarías de salud y los artesanos culinarios. Aceptemos: su trabajo es digno, calma el hambre y no genera violencia.
El aumento de homicidios en Medellín es un pendiente dentro de los resultados de la Alcaldía, en su estrategia de seguridad. En 2016 fueron 534 casos y en 2017 hubo 581.
El mes de junio pasado fue el del mayor número de muertes violentas en Medellín, en los últimos años (64, según la última cifra conocida), y los datos del julio que atravesamos no son tranquilizantes. Es una situación deplorable para nuestra sociedad, y en especial para todos quienes defendemos la vida y creemos que nada justifica el asesinato. Pero, además, esta es una condición que afecta las posibilidades de mejor vivir para todos en esta urbe, no solo de familiares, amigos o de habitantes de los sectores de la ciudad donde están ocurriendo, con más frecuencia, esos asesinatos.
Las muertes violentas son un indicador muy fuerte de la seguridad en la ciudad (que incluye otros delitos contra la integridad y los bienes de los ciudadanos), el cual, junto a los de avances en medio ambiente, servicios básicos, movilidad, salud, educación, empleo, cultura, recreación etcétera, hacen parte de la calidad de vida de cada uno de los habitantes de este territorio. El deterioro de la seguridad no anula el efecto de los programas sociales, pero los cuestiona, les limita su efectividad, los pone en riesgo, junto al futuro de la ciudad toda.
El aumento de homicidios en Medellín es un pendiente dentro de los resultados de la actual Alcaldía, en su estrategia de seguridad (que es la bandera de su propuesta de gobierno), ya que, en los dos primeros años de su mandato fueron 534 casos (2016) y 581 casos (2017). Hoy tenemos un aumento de más del 23% en muertes violentas en la ciudad, cuando la meta de la propia alcaldía es de no superar el 10.3%.
Los datos que presenta el alcalde, al responder al informe de calidad de vida de Medellín Cómo Vamos, sobre otros delitos que afectan la seguridad y la calidad de vida de los ciudadanos, muestran alguna reducción en modalidades como el hurto de vehículos y de motos, el robo a comerciantes o entidades bancarias y los casos de violencia intrafamiliar. Sin embargo, las cifras del propio Medellín Cómo Vamos, que son tomadas de informes oficiales, señalan que entre 2016 y 2017 el hurto a personas pasó del 7% al 9%, y la extorsión o vacuna pasó de 1% a 2%.
Uno espera que las autoridades cumplan su papel y logren controlar los brotes de violencia y delincuencia en Medellín (que tienen su más perversa expresión en ese desprecio por la vida), asociadas al control territorial de bandas en los barrios, preservando la integridad de los ciudadanos, pero no una existencia en zozobra y bajo el yugo de la desigualdad, la falta de oportunidades y la primacía de los extorsionistas, sino una vida con calidad, en la que el esfuerzo diario por un mejor vivir, individual y colectivo, rinda sus frutos.
Hay que defender la vida, con calidad, esto es, seguir rechazando cada muerte, tomándola como propia, para que no se pierdan, con ella, los esfuerzos en materia de mejoramiento de las condiciones en la ciudad y se pueda seguir superando la desigualdad que es nuestra peor característica. Asunto difícil, pero posible.
La promesa es simple: la digitalización nos ofrece una nueva forma de hacer las cosas.
Puede decirse que cada proceso de la vida análoga tendrá su equivalente en el mundo digital. Se estima que las industrias hacen entre el 20% y el 30% de sus ganancias gracias a canales digitales.
“Hoy las tendencias digitales se relacionan con todo lo que simplifique procesos análogos”, explica Juan Carlos Monroy, coordinador del área de Mercadeo Digital de la Universidad Eafit. “Esa simplificación, además, está orientada siempre a brindar la mejor experiencia a los usuarios”, explica. De ese modo, las aplicaciones aprovechan el big data para predecir comportamientos y ofrecer experiencias en las que el producto no es lo importante sino el tiempo y el servicio.
“Hoy en día las aplicaciones simplifican los procesos para ganar en experiencia del consumidor y convertirla en algo personalizado”, explica Monroy. Así es como han proliferado modelos que hacen las tareas por las personas, pero con la idea de que “se hacen como si fuera uno mismo”. Estas aplicaciones han ganado alta popularidad, pues permiten al usuario invertir el tiempo en otro tipo de actividades.
Nuevo reto
Ahora, las empresas que basan su modelo en el mundo digital y que no tienen inventario deben garantizar dos cosas: excelente calidad en el servicio y excelente calidad en el producto.
Mientras la primera depende enteramente de la empresa, la segunda parte de un acompañamiento a los aliados. “Ya no se trata de hacer una tercerización o un simple outsourcing, el reto es hacer que los aliados sean capaces de ofrecer la misma experiencia que la empresa está dando”, explica Monroy.
No es suficiente con que las cosas lleguen a través de un servicio de mensajería. El usuario siempre busca ser tratado como el único y por ello quiere que lo saluden, que lo traten por su nombre y que sienta la exclusividad.
Apps que mejoran la vida
Rappi: permite comprar productos de supermercado, farmacia, comida, calmar antojos y sacar dinero.
Tappsi: la forma más rápida de pedir un taxi. En pocos minutos, la app ayuda a ubicar un vehículo cercano y seguro.
Bankity: esta app ayuda a controlar los gastos mensuales. A través de una dirección de correo electrónico esta se vincula con las alertas de gastos que envían las entidades bancarias y ayuda a organizarlas, según presupuestos y categorías.
Andrea Londoño encontró un proyecto de vida en la pasión por impactar los derechos laborales de estas mujeres. Primero fue en casa, luego abrió un debate sin prejuicios.
Por: Daniel Palacio Tamayo
Hace 22 años, cuando Andrea tenía a sus mellizas recién nacidas, Liris solicitó un permiso para ausentarse de las tareas de ese hogar.
“Ahí vienes haciendo equilibrio”, le dice Andrea a Liris, quien nos ofrece una bandeja con un café y un vaso de agua.
– Estoy haciendo un poco de malabarismo… vea se me regó [risas].
“Acá estoy diciendo que este cuento empieza con vos”.
La historia inicia años atrás cuando Andrea Londoño le pregunta a Liris con apenas unas semanas de haber iniciado contrato, por las razones para solicitar el permiso. La explicación: Liris, no tenía quién le cuidara a su hijo mientras trabajaba. Al mismo tiempo, recuerda Andrea, “estábamos cuatro mamás con la necesidad de que alguien nos ayudara con los asuntos domésticos y con el cuidado de nuestros hijos”.
Aunque la ley no hace la realidad, Colombia avanzó en jurisprudencia en los derechos laborales de las trabajadoras domésticas en 2012, tras las pautas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Cuando Andrea Londoño inició en 2011 su lucha por las trabajadoras domésticas —en su mayoría mujeres— recurrió a los medios de comunicación y las redes sociales desde @AndreaLondonoSa y @Empleadas_hogar, para que la misma ciudad deliberara, pero no en términos de prejuicios, por raza, apariencias, modales, conductas, sino de derechos. En ese camino encontró el apoyo de amigos voluntarios y organizaciones como Bien Humano, Vamos Mujer y la Escuela Nacional Sindical, articulada con la conformación, en 2013, de la Unión de trabajadoras afrocolombianas del servicio doméstico en Colombia. En el país hay registros de 750 mil trabajadoras, pero como en el sector reina la informalidad, ese número podría ser mucho mayor, dice Andrea.
Para que el número de empleadas supere ese histórico de 120 mil en condición de formalizadas, dice Andrea, se tiene que pasar “del murmullo al bolsillo”; esto es reduciendo la tramitología, que lleva a mantener pagos paralelos, controlar la entrega de subsidios como incentivo perverso contra la formalidad y crear desarrollos empresariales.
Ahora, como las mellizas de Andrea, el hijo de Liris estudia en la universidad, pese a que esta mujer oriunda de Apartadó ha tenido que batallar con las dificultades propias de un entorno donde escasean las oportunidades y a estar la mayor parte del tiempo diurno ausente de casa.
Tras 22 años de compañía y cuidado, las mellizas no dudan en incluir a Liris entre sus afectos. Andrea, pese al difícil rol de empleadora, puede hablar de Liris como una amiga que ha sido clave en su vida.
Tal magnitud alcanzó el discurso de odio en las redes sociales que la Unesco ya habla del desafío de encontrar un equilibrio entre la libertad de expresión y el respeto por la igualdad y la dignidad.
Del grafiti se puede abrir una discusión sobre legalidad. Una posición dirá que como toma provecho de bienes, públicos o privados, requerirá de una autorización que garantice orden, ubicación y respeto de la propiedad. Otra posición replicará que el grafiti legal deja de ser grafiti y se convierte en muralismo.
Se puede debatir, además, sobre calidad de la obra y moverse entre el elogio de la pertinencia, la técnica o la expresión o, en una posición contraria, tacharla como mancha de pintura. En ese debate que la ciudad abre ocasionalmente se encuentran voces que ven esta realidad como una balanza entre el interés por “perpetuar el blanco sepulcro del muro” o querer “la imperfección”.
Ese domingo 22 de julio la conversación, si cabe el término, intercambió expresiones propias del ajuste de cuentas y del fenómeno de las fronteras invisibles. Habían muerto tres jóvenes en las vías
del metro.
Posiciones habrá tantas como ciudadanos y así se expresaron el domingo 22 de julio. Pero ¿puede haber posiciones disímiles frente al concepto de la vida? Ese día fallecieron Juan David Guavita Leguizamón (25 años), Andrés López Pérez (27) y Javier Nicolás Rojas Medina (28) arrollados por un tren que pasaba entre Poblado y Aguacatala en revisión de la vía férrea por fuera del horario comercial. Vivir en El Poblado publicó la noticia en su sitio web y sus redes sociales, dio cuenta de la expresión de condolencias del Metro y de su disposición para desarrollar arte con la ciudadanía, además informó que la Policía y la Fiscalía investigan el caso.
Y las redes sociales estallaron, de nuevo. Usuarios intercambiaron puntos de vista sobre arte, transporte, intrusión en propiedad pública, hasta que perdieron el control y llegaron al nivel de hablar de “muerte merecida”, del origen de las víctimas y de conducta dolosa.
“Discurso de odio”, como lo definió la Unesco, el que “enfrenta a grupos de individuos mediante un lenguaje amenazante”; “lealtades tribales”, según el psicólogo Steven Pinker, que caricaturiza en las redes a quienes no están de acuerdo sobre un tema relevante.
¿Nos estamos leyendo, de verdad, cuando interactuamos en las redes sociales? Ese domingo 22 la conversación, si cabe el término, intercambió expresiones propias del ajuste de cuentas y del fenómeno de las fronteras invisibles. Dos conceptos que por estar en ámbitos digitales no son menos dañinos.
No es responsabilidad de la tecnología. Construir diálogo, generar sociedad y honrar el valor de la vida son tareas de los que eligen tomar el control de un teclado.
¿Bibliófilo o lector? ¿Coleccionas libros o los lees? En gustos no hay disgustos, según proclaman los optimistas. Porque ni la manipulación erótica iguala o supera la dicha de la lectura de ficciones. Leer es dejar de ser lo que uno es para transformarse en lo que uno quiere o anhela o sueña o desea: Raskolnikov, hachuela en mano, o Remedios, la bella, subiendo al cielo entre sábanas blancas. Es un asunto de curiosidad y deseo…
Por Esteban Carlos Mejía
Libro Hablamos como somos
Hablamos como somos
Durante años nos han hecho creer la historieta de que en Colombia se habla el mejor español del mundo. Más puro que en el mismísimo Pleno de la Real Academia Española. ¡Embuste! Con el Diccionario de colombianismos (Instituto Caro y Cuervo, abril 2018. 540 páginas) descubrimos una verdad de a puño: aquí hablamos colombiano. El librote es una delicia gastronómica, coloquial, bohemia. Sirve para saber qué significan o cómo se escriben palabras que usamos a diario: atarván, berriondo, mamacita, ñuco, saraviado, zurumbático o culear: tener relaciones sexuales, clavar, coger, comer, hamaquear, echarse un huevo, darle al miriñaque, pegarle al peluche, pichar, tirar. ¡Ay, Caro y Cuervo benditos!
Esta tierra es de nadie
Fernando Cruz Kronfly es de los pocos ensayistas que aún quedan en este país de culebreros. Su novela La caravana de Gardel (Sílaba Editores, junio de 2015) narra el disparatado viaje del cadáver del Zorzal Criollo desde Medellín hasta Buenaventura en el año de gracia de 1935. Entre tristes trópicos y desarreglos anímicos, Cruz Kronfly (soy incapaz de decirle Fernando) evoca el tiempo interior que nos arraiga o desarraiga de la vida ordinaria. Hoy en día, con su más reciente obra, La condición humana. Tierra de nadie (Sílaba Editores, junio de 2018. 170 páginas), el escritor bugueño pospone sus elucubraciones novelescas para presentarnos un cuadro casi dantesco de la irracionalidad del mundo contemporáneo. ¿Leer para creer o creer para leer?
Madame Ivonne, el relato más largo de Cuentos completos
Las cosas existen si tú crees en ellas
Marvel Moreno llama a las cosas por su nombre: al pan, pan, y al vino, vino. “Aquí las mujeres están fregadas”, se dice con estoicismo en La noche feliz de Madame Ivonne, el relato más largo de Cuentos completos (Alfaguara, junio de 2018. 405 páginas). Fregadas por ellas mismas. Por sus madres. O por la perniciosa indolencia de maridos, novios, amantes, machucantes. Jodidas por una sociedad que las quiere inmaculadas o putas, pero irremediablemente idiotas.
Casi todas se rebelan, escapan a mundos nuevos con “un egoísmo inocente y eficaz” entre “el eterno algarabear de las chicharras”. Tarde o temprano descubren que la línea recta es un invento humano. Dejan sus hechos en el aire, como misterios no resueltos de William Faulkner o Virginia Woolf, con una prosa poética, elástica, pulcra anticipación de la escritura de Alice Munro, premio Nobel 2013.
Cuentos completos incluye los tres libros de relatos que esta exreina del Carnaval de Barranquilla escribió para apaciguar sus visiones de expiación y fuga. Oriane, tía Oriane, 1980. El encuentro y otros relatos, 1992. Las fiebres del Miramar, 1995. Todo un popurrí de mujeres en París y Puerto Colombia, fregadas o liberadas, suicidas o ángeles de la guarda. “Los prejuicios de Barranquilla se le antojaban tan nimios como el vuelo de una mosca”, afirma. Cambien Barranquilla por Medellín, Bogotá o Cali, da igual: patriarcado o matriarcado, chovinismo, sumisión. ¿Exageraré si digo que Marvel Moreno es la García Márquez de la literatura colombiana?
Los perros duros no bailan
Perro que ladra, escupe
Uno de los libros que más he releído se llama Los hombres duros no bailan (Tough Guys Don’t Dance), de Norman Mailer, 1984. En espléndido homenaje a esta obra maestra del género policiaco, Arturo Pérez-Reverte lanza Los perros duros no bailan (Alfaguara Colombia, julio de 2018. 161 páginas), la escalofriante historia de Negro, un perro callejero, y su manada. Traiciones, injusticia, verdad a ciegas. ¡Deliciosa noveleta!
La parábola de Pablo. Auge y caída de un gran capo del narcotráfico, de Alonso Salazar.
Un rey sin corona
Debate, sello editorial de Penguin Random House, acaba de publicar una nueva edición de La parábola de Pablo. Auge y caída de un gran capo del narcotráfico, de Alonso Salazar. Con un texto actualizado (400 páginas) y prólogo de Andrés Parra, el célebre actor que encarnó al bandido en la serie Escobar, el patrón del mal, esta biografía nos cuenta la azarosa vida de Pablo Escobar Gaviria desde su idílico barrio natal en Envigado hasta la muerte en el tejado de una casa por el Velódromo, en Medellín. Alonso es mejor escritor que político, aunque él piense, sienta o diga lo contrario. Acá lo demuestra a cabalidad. Un libro sin moralinas. Ni admiración ni compasión ni perdón ni olvido. Irreprochable.
Katábasis (Premio de Poesía Ciudad de Bogotá 2017.
Al bajar hallarás la poesía
En griego, katábasis significa descenso. Es la metáfora de Lucía Estrada para escribir y compartir su inspiración en Katábasis (Premio de Poesía Ciudad de Bogotá 2017. Con ilustraciones de David Robledo. Tragaluz Editores, 2018). Lucía escribe como una diosa terrenal con sapiencia celestial. Lees sus poemas y una extraña hipnosis se apodera de ti, la liviandad de una caída hacia arriba, si me hago entender. La recomiendo ahora y siempre.
No es tan gallina porque adivina, de Luis Fernando Macías
Adivina, adivinador
Las adivinanzas son un juego sin fin. Algunas se resuelven en un dos por tres (¡en bombas!) y otras te pueden romper el coco como un cubo Rubik. No es tan gallina porque adivina, de Luis Fernando Macías, con ilustraciones de Male Correa (Hilo de plata editores, 2018), es un deleite para hechiceros de buena voluntad. Bellamente ilustrado, cada una de las 66 páginas de este librito entrañable nos devuelven la mente y el corazón al ímpetu de la infancia.
La piedra ha sido el insumo por excelencia para Hugo Zapata el artista quindiano radicado en Medellín desde 1946. Veinticinco piezas, la mayoría de este material, se exhiben en el hotel Atton de El Tesoro.
Primero fueron el arte y la serigrafía, después la arquitectura y la tridimensionalidad, que abrieron paso a la piedra, a la expresiva lutita, a esa roca rica en hierro que emana del Río Negro, en Pacho, Cundinamarca, tras la lluvia. Hugo tiene un grupo de campesinos con los que trabaja hace años, ellos se la recogen y se la mandan a su casa en el Oriente antioqueño.
Y el arte se mantuvo, y la tridimensionalidad, y las piedras, que tras más de 40 años de carrera expresando cierta naturaleza, transformada en sus manos, cuentan una historia que él descubre en ellas. Hablamos con el arquitecto – escultor, cuya exposición estará abierta tres meses.
Arte – arquitectura. Hablemos de ese binomio.
“Empecé estudiando artes plásticas en la Universidad de Antioquia, pero un día en una reunión con los artistas en El Festín, muy emparrandados, sentí que tenía que salir de ese ambiente, y la arquitectura es la profesión más cercana al arte, ella me dio todas las herramientas para desarrollarlo”.
¿Y cómo fueron las primeras creaciones?
“Estaba en contra de la obra de arte como objeto exclusivo para el coleccionista, pensaba en un arte para todos, entonces empecé a hacer unos dibujos en serigrafía. Un día se rompió el papel con el que trabajaba y vi que la luz le daba de una manera especial, ahí me vino a la cabeza lo tridimensional. Fue un accidente, aunque yo ya estaba estudiando arquitectura, pero no había relacionado el espacio con mi trabajo”.
¿Y las piedras?
“Mis compañeros dicen que yo los traicioné, porque estábamos tirando piedra en la autopista y yo cogí una y dije ‘esta piedra tan linda no la tiro yo’, y me fui, los abandoné y me dediqué a la escultura. Eso dicen. Entonces yo tengo una piedrita en la casa y digo, ‘esta fue, este es el origen de mi trabajo’. Desde niño coleccionaba piedras, es el elemento más antiguo con el que se ha expresado el hombre. Eso me enamoró más”.
¿Cómo define un trabajo tan prolífico?
“Yo siento que es como un río que me lleva, y cada vez encuentro cosas nuevas. Yo me levanto y no sé qué voy a hacer. Claro, hay ideas, pero solo después las encuentro en las rocas, que me develan cierta estética, ritmos, volúmenes, transparencias, texturas… casi que yo me dejo llevar por lo que la roca expresa”.
El Show Room Patio Bonito fue el lugar en el que la diseñadora de modas Claudia Suárez presentó su colección Shine On: prendas inspiradas en el brillo natural de la mujer, a través del color y los diseños. Las modelos lucieron también calzado de Sanangel y accesorios de Florecida.
El equipo prejuvenil de fútbol femenino del colegio Montessori quedó campeón de los Indercolegiados en Medellín. El nuevo reto: ganar el Zonal del Valle de Aburrá para clasificar a los Departamentales.
Por: Sebastián Aguirre Eastman
Del 6 al 10 de agosto, el equipo prejuvenil de fútbol femenino del Colegio Montessori, que obtuvo el título de los Juegos Indercolegiados de Medellín, comenzará la disputa del zonal del Valle de Aburrá que otorgará un cupo en las finales de los Juegos Departamentales que se realizarán en Bello a mediados de agosto.
Para clasificar, las niñas -de entre 13 y 14 años- vencieron en las eliminatorias municipales a los colegios Marymount (4-0 y 2-1) y Vallejuelos (triunfo 2-1 y derrota 1-4 en el último partido, al que llegaron clasificadas). Los partidos se disputaron en la cancha Marte #2 de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, la Unidad Deportiva de Belén y el Pascual Bravo.
El Montessori llega a una instancia conocida, pues en años anteriores, fruto del proceso que desde hace cerca de cinco años adelanta con el fútbol femenino, representó a Medellín tanto en el zonal del Valle de Aburrá, como en los Departamentales, de los que ha hecho parte en cuatro ocasiones (Urrao, Uramita, Santa Fe de Antioquia y Frontino).
Gladys Flórez, coordinadora de deportes de la institución, comenta que en años anteriores ni tenían que jugar los Indercolegiados (que organiza el Índer en Medellín) porque no había competencia -en realidad, sí la tenían pero algunos colegios renunciaban a participar-.
Así, el cupo a los Zonales metropolitanos se les otorgaba automáticamente, pero luego ganaron el derecho a jugar en los Departamentales en esa instancia, un logro significativo.
En esta ocasión, comenta Camilo Ramírez, el entrenador del equipo, la clasificación no fue nada fácil; Vallejuelos fue un duro rival y el Marymount es otro de los colegios que avanza en un buen proceso; de hecho, dos de sus jugadoras reforzarán al Montessori en el Zonal.
“Un proceso largo”
Ramírez, quien llegó al colegio este año, asegura que el proceso del Montessori con el fútbol femenino les ha permitido contar con un equipo unido -varias de las integrantes juegan juntas desde que tenían ocho años-, que se ha fortalecido con los buenos resultados conseguidos en otras competencias como la Copa Nosotras y los juegos intercolegiales con instituciones como el mismo Marymount, Columbus School, Cumbres, Vermont, entre otros.
Gladys Flórez señala que el colegio ha creído en esta disciplina y el trabajo desde la base ha servido para tomarles ventaja a muchas instituciones que apenas comienzan. Las niñas que hace un lustro apenas despuntaban hoy tienen experiencia para afrontar fases definitivas, además, mejor técnica y juego colectivo.
Muchas de las jugadoras sueñan con emular a Isabella Echeverry, egresada del colegio en 2011, y quien ha sido una destacada futbolista colombiana en el exterior, integrante de la Selección Colombia y representante del país en los Juegos Olímpicos de Río 2016.
En los Departamentales de Santa Fe de Antioquia (2015) y Frontino (2016), Montessori -en representación de Medellín- quedó en tercer lugar, enfrentando a duras rivales que las superaron en talla física como Turbo y El Bagre.
Ahora, tendrán una nueva oportunidad y soñar con alcanzar los Juegos Intercolegiados nacionales. Razones tienen para hacerlo. Talento, también, y además mucho trabajo acumulado.
Camila Velásquez Montessori
De jugar con los primos a soñar en grande
Camila Velásquez (13 años) es la encargada de poner a sus compañeras en posición de gol. Juega en la posición de volante de creación y su técnica destaca al verla en los entrenamientos previos al Zonal. Se notan los años de práctica, primero con sus primos -cuando no existía el fútbol femenino en el colegio- y luego en los semilleros del Montessori, que crearon justo para darles cabida a niñas como ella que querían demostrar su pasión y calidad.
Desde que estaba en segundo de primaria se mueve por las canchas de la institución y para ella es un placer jugar al lado de quienes considera sus mejores amigas.
Admira a Isabella Echeverry y le gustaría ser profesional, más ahora que en Colombia hay liga profesional.
Camila Villa Montessori
Otra pasegol con grandes condiciones
“Ella no hace goles, pero pone unos pases”, describe Camila Velásquez a su tocaya Camila Villa (13 años), quien se desempeña por la banda derecha, donde aporta en ataque y en defensa.
También ha hecho parte de los semilleros del colegio desde que estaba en primaria. Se contagió de la fiebre futbolística de su papá, Juan Guillermo.
En los clasificatorios municipales hizo un gol, pero su destreza marcó a todos.
Ella, junto a su amiga Camila, integró los equipos que fueron a los departamentales en años anteriores, una experiencia enriquecedora en lo personal y en lo futbolístico, que les ha dado confianza para desempeñarse en fases definitivas. No hizo goles en las clasificatorias.
Conocidas como Las Pascasias, las campanas de bronce de la Torre de la iglesia de La Candelaria pesan en total 5.766 libras. Fueron inauguradas el primero de febrero de 1889, después de una labor de instalación bajo el sistema de andamios y garruchas.
Por Juan C. Posada S.
El doctor Pascasio Uribe fue quien gentilmente obsequió las campanas para la iglesia de La Candelaria. Dicho señor murió muy poco tiempo antes de que las campanas fueran colocadas en la torre.
Por el año de 1889 la casa del señor Juan Ferro, de Nueva York, despachó estas campanas que fueron embarcadas en el vapor Albo y llegaron a Puerto Berrío. Fueron conducidas por el Ferrocarril de Antioquia hasta una de las estaciones de Monos o Pavas. De allí las trajo el contratista Raimundo Aguirre en unos carros improvisados hasta Porcesito y luego hasta Medellín, en carretillas tiradas por bueyes.
(Tomado del libro Cosas viejas de la Villa de La Candelaria, escrito por mi bisabuelo Don Lisandro Ochoa).
El médico toxicólogo Joaquín López ofreció en los Conversatorios de Vivir en El Poblado y el Centro Comercial Santafé su charla El desafío de las nuevas sustancias piscoactivas. El diálogo completo está para consulta en nuestro sitio web.
Por: Sebastián Aguirre Eastman
Que al hospital Pablo Tobón Uribe, donde labora, han llegado niños hasta de seis años intoxicados por sustancias psicoactivas, reveló el médico toxicólogo Joaquín López, invitado a los Jueves de Conversatorios el pasado 19 de julio.
Dice que es solo un reflejo del creciente consumo de este tipo de sustancias en Medellín, capaces de cambiar el funcionamiento del sistema nervioso central, sea mediante depresores, estimulantes o alucinógenos.
“El psicoactivo más común es la cafeína”, dice López. Presente en el café, el té y las bebidas colas, si se toma en pequeñas cantidades es benéfico para la salud (“tres o cuatro tintos al día”, sugiere), pero en exageración puede provocar mareos, dolores de cabeza y taquicardia.
La cafeína hace parte del grupo de estimulantes (cigarrillo, cocaína, heroína) que dilata la pupila, apura al corazón, lo enloquece, hace que la sangre salga más rápido y, agrega el especialista, puede provocar un paro.
El siguiente grupo es el de los depresores (el alcohol es el más conocido), que hace todo lo contrario: contrae las pupilas, provoca sueño, disminuye el control de las secreciones y dificulta el proceso de la información.
Por último, están los alucinógenos, donde entran las drogas sintéticas. Expone el médico López que la marihuana está quedando rezagada por las sustancias elaboradas solo con químicos, altamente adictivas y dañinas.
Drogas como estas se les están suministrando a niños hasta de seis años en colegios de todos los estratos sociales. Las reciben en forma de dulces o en papeles; primero se las regalan y, creado el hábito, luego se las venden.
Las que más se consumen hoy: kokodril, dihidrocodeina, benzodiasepinas, difenidramina. La mayoría sedantes, antidepresivos, medicamentos corrientes recetados bajo control médico que los menores inhalan.
Antes del partido que la noche de este miércoles disputarán en el escenario Atlético Nacional y Deportes Tolima, el Inder de Medellín hizo la entrega de las obras de remodelación del estadio Atanasio Girardot, en las cuales el instituto invirtió cerca de 1.500 millones de pesos.
Para adelantar los trabajos el estadio estuvo cerrado un mes y medio, desde que los mismos equipos que juegan esta noche disputaron la final del fútbol colombiano el 9 de junio pasado.
Las obras consistieron en el cambio de sustrato -todo lo que hay debajo del gramado de la cancha-, mejoras en el sistema de riego, se reemplazaron las porterías y las sillas de los bancos -esta última novedad quedó pendiente por una semana-.
“Otras intervenciones realizadas son el desplazamiento de la cancha 1.5 metros hacia oriental y la construcción de un sistema de recolección de agua lluvia para reutilizarse en el riego del césped. Además, se mejoró la iluminación en el techo de occidental donde había cinco lámparas y ahora hay 16 y potenciadas”, comunicó el Inder.
En el segundo semestre, el estadio albergará partidos de la Liga Águila, la Copa Águila y la Copa Libertadores.
André Camacho Vildoso nos comparte la receta de Causa rellena de pollo, André trabajó en la cadena de comida rápida Bembos, en el restaurante de cocina peruana criolla Punto Blanco, y administró los puntos de venta de California Burrito en Buenos Aires y Córdoba, en Argentina.
Causa rellena de pollo (2 personas)
Ingredientes
Para la base de causa:
• 10 unidades de papa criolla.
• 50 gramos de pasta de ají amarillo.
• Zumo de 5 limones Tahití o criollo.
• Pimienta y sal al gusto.
Para el pollo:
• 1/2 pechuga de pollo
• 20 gramos de orégano.
• 20 gramos de apio.
• 20 gramos de puerro.
• 20 gramos de cebolla roja.
• Mayonesa al gusto.
• 20 gramos de cilantro picado.
• 1 aguacate .
• 1 tomate.
Herramientas
1 timbal de 10 centímetros o más.
Una cuchara de metal.
Preparación
Cocinar las papas criollas con cáscara en agua y colocar una cuchara de metal dentro de la olla (eso ayuda a que no se revienten tan rápido). Las papas deben ser preferiblemente del mismo tamaño. Una vez cocidas dejar enfriar completamente. Prensar de dos a tres veces hasta conseguir un puré suave sin grumos.
Preparación
Para elaborar la pasta de ají amarillo: si tiene ajíes enteros, cortarlos a la mitad a lo largo y quitarle las pepas y venas. Lavarlos con agua fría y ponerlos en la licuadora con un toque de aceite vegetal. Licuar hasta conseguir una pasta. Pasarla por un colador y dorarla en una sartén con un toque de aceite, dejar enfriar y añadirla al puré de papa que debe estar en un bol o recipiente redondo para amasar.
Añadir zumo de limón colado al puré de papa. Agregar sal, pimienta y amasar con la mano y combinar todos los ingredientes.
Ir añadiendo sal y pimienta al gusto. El puré debe estar bien sazonado. Amasar hasta que quede uniforme y refrigerar.
Hervir la pechuga de pollo con el apio, puerro, orégano y cebolla roja. Una vez se cocine, dejar enfriar y deshilachar. Combinar el pollo con la mayonesa, sal, pimienta y cilantro picado y mezclar.
Cortar dos rodajas de tomate delgadas y picarlas en 4 pedazos. Cortar el aguacate formando trozos semicirculares. Poner el timbal en un plato . Agregar a este un poco de puré y formar una capa. Con otra cuchara agregar el pollo deshilachado y formar otra capa. Poner las rodajitas de tomate y rellenar con el aguacate. Formar otra capa con el puré y retirar suavemente ayudándose con la cuchara para hacerlo de una manera uniforme. Decorar con puntitos de mayonesa y espolvorear cilantro alrededor de la causa. Servir.
La Agencia Espacial Europea dio una buena noticia para los amantes de la astronomía.
Una investigación publicada en la revista Science anunció el hallazgo de un estanque de agua líquida enterrada bajo capas de hielo y polvo en la región polar sur de Marte.
En esta zona hay registros de minerales que solo pueden formarse en presencia de agua líquida.
“Esta es solo una pequeña área de estudio; es una perspectiva emocionante pensar que podría haber más de estas bolsas subterráneas de agua en otros lugares, aún por descubrir ” afirmó Roberto Orosei, investigador principal del experimento MARSIS y autor principal del artículo publicado hoy en la revista Science.
Este descubrimiento se produjo en la región denominada Plamun Australe, localizada en el polo sur del planeta rojo, el perfil que dibuja el radar es similar al de los grandes lagos de agua líquida encontrados bajo la Antártida y Groenlandia en la Tierra.
Según el informe de la agencia espacial, “la presencia de sales en Marte podría reducir aún más el punto de fusión del agua y mantener el agua líquida incluso a temperaturas bajo cero”.
El estudio asegura que se trata de agua salada, ya que es lo que permitiría que, unido a la presión de la capa de hielo, el lago subterráneo permanezca líquido a pesar de estar a una temperatura de entre menos 30 y los 70 ºC bajo cero, como sucede en la Tierra.
El Pabellón del Conocimiento se ha convertido en un espacio que busca la actualización en relación al Sistema Moda, en el cual expertos y líderes del mundo se dan cita para desarrollar una programación gratuita de tres días llenos de aprendizaje.
El rector de la Universidad Pontificia Bolivariana, Pbro. Julio Jairo Ceballos Sepúlveda habló sobre la importancia de este espacio que han apoyado desde hace 7 años.
En Colombiamoda 2018, se desarrollará bajo las temáticas: Economía circular e Influencia digital, evento que es de acceso gratuito para el público en general.
La renuncia del funcionario se da para evitar quedar inhabilitado de cara al 2019.
Por Daniel Palacio Tamayo
El secretario de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Luis Bernardo Vélez, se venía desempeñando en el cargo desde enero de 2016, cuando inició el gobierno del alcalde Federico Gutiérrez.
Con el mensaje “porque conocemos el poder de las oportunidades como motor de la transformación, Vélez espera entrar a la lista de precandidatos por la alcaldía de Medellín.
En la lista de precandidatos también está el exdirector del Inder, Juan David Valderrama y se espera que en los próximos meses se vayan decantando nuevos nombres para reemplazar a Gutiérrez.
Luis Bernardo Vélez adelantó proyectos como las granjas para habitantes de calle en su gestión como secretario y antes en su labor como concejal se concentró en dar debates a la política social de Medellín.
Hoy anuncio mi renuncia a la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos de la @AlcaldiadeMed ¡Estoy infinitamente agradecido por los aprendizajes que me deja mi paso por este cargo! La mayor enseñanza: Las #Oportunidades son motor de transformación
Segundo día de programación de Colombiamoda, revisa todos la parrilla que el evento más importante de moda en el país tiene en Plaza Mayor y en el Teatro Metropolitano con el Pabellón del Conocimiento.
Pasaleras
Hora: 12:00 m.
Non Stop Moda a la Colombiana®
Bahamamama · Cubel
Caja de Madera P2
Hora: 1:00 p.m.
Trucco´s Jeans
Caja de Madera P1
Hora: 2:30 p.m.
Fokus Green
El Cubo
Hora: 3:30 p.m.
Beat a Bee
El Cubo
Hora: 4:00 p.m.
Jóvenes Creadores Colegiatura
Caja de Madera P1
Hora: 4:30 p.m.
La Mar – Sensual Shop
El Cubo
Hora: 5:00 p.m.
Chamela
Caja de Madera P2
Hora: 5:30 p.m.
Geraldine Lustgarten
El Cubo
Hora: 6:00 p.m.
Ann Chery
Caja de Madera P1
Hora: 7:00 p.m.
Pasarela Alcaldía de Medellín – Épica
Lugó Lugó
Caja de Madera P2
Hora: 8.00 p.m.
Chevrolet Fashion Night
Andrés Pajón
Caja de Madera P1
Hora: 9:00 p.m.
Joyz Staz Jeans
Caja de Madera P2
Pabellón del Conocimiento
Programación de Colombiamoda en el Teatro Metropolitano
8:30 a.m. – 10:00 a.m.
Macrotendencias Primavera – Verano 2019
Laboratorio de Investigación e Innovación de Inexmoda
10:05 a.m. – 1035 a.m.
Think Conscious: cerrando el ciclo de la moda
Ana María Prieto González
Marketing Manager H&M Colombia
10:40 a.m. – 11:10 a.m.
Evoluciona del like a las ventas: conoce cómo vender mientras chateas con tus clientes
Laura Anchico,
Directora de Sails Colombia
Ecommerce a la colombiana
Camilo Herrera
Fundador de Raddar
2:15 p.m. – 3:10 p.m.
Facebook e Instagram para emprendedores
Jorge Lisauskas,
Gerente de emprendimiento de Facebook para Sudamérica
Rocio Carbajal,
Especialista en emprendimientos de H+K Strategies Argentina para Facebook
3:15 p.m. – 3:45 p.m.
Transformación digital: reinvención del modelo de negocio
Gabriel Alzate T,
Especialista en innovación y transformación digital
3:50 p.m. – 4:20 p.m.
Transformación digital: una conversación entre generaciones
Luis Felipe Agudelo Gallego
Director Digital Crystal SAS
4:25 p.m. – 4:55 p.m.
No es el futuro, es ya: La 4ta revolución industrial en el sistema moda
Juanita Rodríguez Kattah,
Viceministra de Economía Digital
en el Ministerio de las TIC de Colombia
La colisión de tres vehículos en la vía Las Palmas hacia las 2:30 de la tarde dejó dos personas lesionadas. El accidente ocurrió cerca a la glorieta de Sajonia, vía al aeropuerto José María Córdova, de Rionegro.
A esta hora se presenta congestión vehicular en la zona. Si se dirige hacia la terminal aérea desde Medellín puede tomar la Autopista Medellín – Bogotá.
El Club de Caminantes de El Tesoro invita a las clases gratuitas de Zumba Gold que se realizan todos los miércoles y viernes a las 8:30 a.m. en el Puente Oriente (segundo piso).
Zumba combina ejercicios aeróbicos con ritmos latinos como salsa, merengue, flamenco, bachata, reggaetón, samba. Una disciplina divertida y eficaz para estar en forma con menor intensidad.
El tiempo soleado atrajo a muchos visitantes al Mercado de Sabores que se realizó entre el 19 y el 22 de julio en el Museo El Castillo, y que fue inaugurado con un concierto del Cuarteto de Cuerdas de la Orquesta Sinfónica de Antioquia.
La oferta de comidas y bebidas corrió por cuenta de más de 40 expositores y sus productos de repostería, panadería, charcutería, quesos, pizzas, asados, helados, chocolatería, cafés, conservas, cervezas y propuestas vegetarianas, entre otras.
1 de 14
Angie Briseño
Cindy Monsalve y Jorge Rocha
David Fernández y Catalina Echeverri
Diana Betancur, Edilma Salazar y Mariana Duque
Diego Garzón y Alejandra Garzón
Gladis Restrepo, Valentina Gamboa y Amalia Agudelo
Mike Dinatale y Mariana Arroyave
Santiago Rivas y Valentina Londoño
Valentina Gamboa, Amalia Agudelo y Gladis Restrepo
La primera Ruta de Reciclaje de Medellín comenzó su funcionamiento y tendrá un alcance para más de 410 mil habitantes de El Poblado.
El objetivo de esta estrategia es llegar hasta el 25 % de aprovechamiento de residuos sólidos que se generan en esta zona de la ciudad.
Un carro recolector pasará una vez a la semana por la zona residencial entre las 6:00 a.m. y las 2:00 p.m. En la zona comercial el recorrido será todos los días de lunes a sábado entre las 10:00 p.m. y las 2:00 a.m.
Son cuatro vehículos compactadores de la Ruta de Reciclaje, en los que únicamente se recibirá papel, vidrio plástico, cartón y latas limpias de bebidas y alimentos. Hasta el momento no tienen prevista la recolección de vidrio.
Emvarias tiene previsto recolectar un potencial de material aprovechable de 1.050 toneladas mensualmente.
Ante el fatídico accidente que dejó tres personas muertas en las vías del Metro de Medellín luego de que ingresaran de forma irregular, la Alcaldía de Medellín hizo un llamado al colectivo de grafiteros para que participen en las alternativas para desarrollar este trabajo sin poner en riesgo sus vidas.
“Como administración lamentamos profundamente lo que sucedió el día de ayer en la, nada, absolutamente nada puede justificar arriesgar la vida, ya sea de los artistas o de los jóvenes de la ciudad, lo que hacemos es buscar medidas para proteger a los artistas en este caso urbanos”, Lina Botero, secretaria de Cultura Ciudadana de Medellín.
“Nosotros tenemos una Mesa Graf donde está Juventud, Cultura, Gobierno, Espacio Público para primero que todo facilitar la solicitud de permisos y que ellos puedan hacerlo de manera segura y poder fortalecer este sector, a través de esta mesa solicitan el permiso de las intervenciones que quieren hacer y nosotros lo posibilitamos”, ratificó la funcionaria.
El proyecto Galería Medellín, arte gráfico urbano tiene como objetivo reunir gestores, colectivos y grafiteros para promocionar su trabajo en la industria.
Desde este lunes 23 de julio a las 4:30 a.m. el metrocable Acevedo – Santo Domingo (línea K) reanudó operaciones comerciales luego de cumplir las jornadas de mantenimiento.
Los trabajos se realizaron desde el domingo 15 al 22 de julio, “con esta labor, se cumplieron con éxito las jornadas de mantenimiento mayor de las líneas de Metrocable, una actividad que se realiza cada año con el fin de garantizar el adecuado funcionamiento de estos sistemas”, manifestó el Metro de Medellín en un comunicado.
El metrocable de esta zona de la ciudad transporta en promedio 80.000 viajeros al día.
Tres personas fallecieron en la madrugada de este domingo luego de ser arrolladas por un tren del Metro de Medellín que realizaba el proceso operativo de revisión de toda la vía férrea entre las estaciones Poblado y Aguacatala.
Según el reporte oficial, las tres víctimas ingresaron de forma ilegal al sistema para pintar uno de los trenes.
“Como empresa lamentamos este hecho y enviamos nuestras más sentidas condolencias a las familias de estos jóvenes, a quienes hubiéramos querido ver trabajando con nosotros de forma concertada con el Metro como lo hacen muchos artistas y personas apasionadas por el arte en todas sus expresiones”, manifestó la empresa en un comunicado.
La Policía y la Fiscalía asumieron la investigación de los hechos.
Las víctimas fueron identificadas como Javier Nicolás Rojas Medina, de 28 años; Juan David Guavita Leguizamón, de 25 y Carlos Andrés López Pérez, de 27. Los tres eran bogotanos y hacían parte del grupo de grafiteros “Vsk Crew”.
El pintor, ilustrador y diseñador colombiano, Humberto Pérez Tobón falleció este jueves 19 de julio , como consecuencia de una falla cardíaca, mientras se encontraba recluido en un centro asistencial del municipio de Rionegro.
Humberto Pérez nació en Medellín el 28 de agosto de 1931. Cursó sus estudios de diseño y publicidad en el Art Center School of Design de Los Ángeles (Estados Unidos), posteriormente hizo parte de las bienales de arte auspiciadas por Coltejer entre 1968 y 1971, eventos que pusieron a la ciudad en el mapa del arte latinoamericano.
En 1980, fundó junto a Gonzalo Villa la agencia Pérez y Villa que, durante más de cuatro décadas se ha convertido en referente de ideas innovadoras y estrategias publicitarias.
“Era excepcional, una persona muy compleja, muy creativo, siempre le daba la vuelta a las cosas, un dibujante fuera de serie”, manifestó, Serge Herbiet, amigo del artista.
El maestro Pérez es el progenitor de las obras del Teatro Leve, una serie de ilustraciones en las que el artista capturó ese momento inquietante de las puestas en escena japonesas, en donde todo se paraliza y el silencio prevalece para indicar que algo importante está punto de suceder.
Sus creaciones hicieron parte de las portadas de Vivir En El Poblado en cuatro ocasiones, Julio Posada, fundador del periódico tuvo una cercana relación con Humberto luego de trabajar juntos en la agencia de publicidad Pérez y Villa.
El toxicólogo Joaquín López Lara explicó en los Conversatorios de Vivir en El Poblado y el Centro Comercial Santafé los desafíos de las nuevas sustancias psicoactivas.
Cientos de personas disfrutaron del desfile militar que se realizó en Medellín con motivo de la celebración del 20 de julio, Día de la Independencia de Colombia.
Se cumplen 208 años de la la firma del Acta de la Revolución en 1810, fecha que el Congreso de Estados Unidos de Colombia decretó oficialmente como aniversario de la proclamación de la independencia nacional en 1873.
La Secretaría de Movilidad de Medellín y la Gobernación de Antioquia informaron los cierres viales que se efectuarán en la ciudad y el departamento entre este viernes 20 y el domingo 22 de julio:
Medellín
Entre las 6:00 y las 10:00 de la mañana, por la carrera deportiva Expedición Bodytech, que iniciará en la carrera 70 a la altura del Aeroparque Juan Pablo II en sentido sur-norte, recorrerá vías como la Avenida Guayabal y la calle 30 hasta finalizar en el punto de partida.
En el corregimiento Santa Elena se llevará a cabo el XXI Desfile de Silleteritos, ente las 8:00 de la mañana y las 2:00 de la tarde, por lo que habrá ocupación temporal de la vía principal de Santa Elena entre la carrera 6B (entrada a Barrios de Jesús) y la centralidad del corregimiento.
Desde las 9:00 de la mañana y hasta las 12:00 del mediodía, se realizará el Festival de ciclismo Comuna 4 (Aranjuez), que comenzará en el Centro de Desarrollo Social Campo Valdés (calle 81A con carrera 50A) y finalizará en la plaza de mercado de Campo Valdés.
Desde las 9:00 hasta las 11:00 de la mañana, se realizará el evento deportivo Ciclada Verdolaga, que partirá de la estación Estadio del Metro, por la carrera 70, tomará algunas vías de Laureles hasta regresar a la Unidad Deportiva Atanasio Girardot.
Antioquia
-El viernes festivo 20 de julio se tiene programado ciclovía en la doble calzada Las Palmas de 6:00. a 10:00 a.m. El domingo 22 no habrá ciclovía.
-El domingo 22 de julio se tiene programado tránsito en un solo sentido de Rionegro – Medellín, desde el peaje variante Palmas hasta la glorieta del Alto de Las Palmas, de 5:00 a 7:00 p.m.
– Vía Santa Elena: el domingo 22 de julio de 8:00 a.m. hasta las 2:00 p.m. se realizará cierre de la vía entre el Estadero El Silletero hasta el ingreso al parque principal del corregimiento debido al Desfile de Silleteritos.
– Entre Solla – Niquía se realizará ciclovía programada para el día viernes festivo 20 de julio en sentido norte – sur y el domingo 22 de julio en sentido sur – norte.
– Vía Camilo Ce – El Cinco – Fredonia: cerrada en el km 5+000 sector La Bonita por fallo geológico de la zona, vía Alterna: La Tolva – Piedra Verde – Fredonia.
– Vía Granada – Chocó – San Carlos: cerrada en el km 39+800 por colapso de puente y punto crítico en el km 4+800.
El próximo 22 de julio se conmemorará el segundo aniversario de la obtención por parte de Atlético Nacional de la Copa Libertadores de América, conseguida en 2016, y sus hinchas preparan un ciclopaseo para celebrar esta fecha.
Por Sebastián Aguirre Eastman
El evento tendrá lugar este domingo 22, saliendo a las 9:00 de la mañana (encuentro una hora antes), de la estación Estadio del metro.
Jonny Sampedro, organizador del ciclopaseo, confirmó que el trayecto pasará por la canalización del metro hasta la autopista Sur, luego tomará la avenida Bolivariana hasta la circular 2, recorrerá algunas calles de Laureles (primer y segundo parques) hasta desembocar en la avenida 80 para viajar luego hasta la calle Colombia y bajar hasta la Unidad Deportiva.
No habrá cierre de vías pero sí el acompañamiento del Tránsito y la Policía. Durante la jornada se realizarán rifas de artículos alusivos a Atlético Nacional.
Sampedro indicó que quien desee asistir puede ir en bicicleta, patines, patineta o corriendo y caminando, si así prefiere.
Esta es la tercera edición del ciclopaseo, que se efectuó por primera vez en 2016.
Este viernes festivo 20 de julio, en la celebración de la Independencia de Colombia, se realizará el tradicional desfile militar en Medellín. Esta vez el escenario será sobre la carrera 70, en el trayecto contiguo al aeroparque Juan Pablo II, en el barrio Belén.
Cerca de 1.600 integrantes de las Fuerzas Armadas, integradas por el Ejército, la Policía, la Fuerza Aérea y la Armada Nacional, desfilarán en la parada que comenzará a las 9:00 de la mañana.
El evento será presidido por las autoridades locales, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, y el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez.
El desfile saldrá del cruce de la carrera 70 y la canalización de la 65, recorrerá la 70 hasta la calle 32F en la glorieta de Bulerías. Habrá cierre de estas vías entre las 6:00 de la mañana y el mediodía.
Elizabeth Bustamante Méndez es una niña de 9 años, quien reside en Medellín, y en la actualidad se encuentra en un tratamiento contra la leucemia.
Como parte de este proceso, la menor requiere con urgencia un convertidor de oxígeno portátil, por lo cual el colectivo Run2killcancer, un movimiento que trabaja por las personas que sufren cáncer.
El convertidor puede ser donado o prestado con compromiso de devolución.
Las personas que crean poder apoyar a Elizabeth se pueden comunicar con su mamá, Vanessa Méndez, al celular 310 370 44 19.
Transcurre el Día sin Carro en Rionegro, el balance parcial que entregó la administración municipal es de 40 vehículos entre carros y motos que han sido inmovilizados.
Una jornada que busca crear conciencia en los habitantes en el uso de medios de transporte alternativos al vehículo particular . Se han movilizado 3900 bicicletas privadas transitando por el municipio y 300 préstamos en BiciRío, el sistema de bicicletas públicas.
“La idea es movilizarnos en bicicleta, caminando, tomando el transporte público para que entendamos que existen otras alternativas que podemos explorar diferentes al carro”, afirmó Andrés Julián Rendón, alcalde de Rionegro.
La medida irá hasta las 7:00 p.m. y aplica para el perímetro urbano del municipio pero no incluye las vías concesionadas del orden nacional y departamental, las cuales son:
La Avenida Juan de Dios Morales, desde el puente peatonal Cuatro Esquinas hasta Jumbo.
Vía principal San Antonio – La Ceja, desde la glorieta de la Clínica Somer hasta Palos Verdes.
Vía principal Llanogrande, desde la Calle de la Madera.
Vía principal Cuatro Esquinas – El Carmen y viceversa.
Vía principal Cuatro Esquinas – Marinilla – Cimarronas – Autopista Medellín –Bogotá.
Vía principal Belén – Rionegro hasta el parque empresarial.
Los incidentes en la avenida Las Palmas no cesan, pese a los operativos. Analista propone más cámaras de fotodetección.
En este año, en los tramos de la avenida Las Palmas en Envigado y en Medellín han resultado lesionadas más de un centenar de personas y tres más han fallecido por colisiones vehiculares; otro buen número de conductores ha contado con suerte y su incidente no ha trascendido a un susto y daños materiales.
Las autoridades sostienen que realizan controles en los diferentes tramos; no obstante, sigue siendo frecuente encontrarse con vehículos volcados, rastros de incidentes o conductores, sobre todo en la noche, en medio de prácticas temerarias al volante. La Secretaría de Movilidad de Medellín realizó la semana pasada un operativo contra los denominados piques, en los que tomaron 228 comparendos.
Para Gustavo Cabrera, experto en salud pública de la U de A, la explicación al alto número de incidentes es la conducción de manera temeraria. “Si juntas exceso de velocidad, impericia y un trazado complejo, tienes como desenlace volcamientos, choques y arrollamientos”, afirma.
Según Cabrera, las cifras presentadas “también pueden tener un subregistro”, pues en los corredores en jurisdicción de Envigado y de Medellín se presentan incidentes casi a diario; sin embargo, “algunos son atendidos solo por las aseguradoras”.
El experto afirma que aunque se circule en un vehículo de alta gama, hay curvas que no pueden ser tomadas a más de 30 kilómetros por hora, pues la misma inercia los puede sacar del camino. Por eso propone incrementar la inversión en el monitoreo con cámaras de fotodetección en los más de 30 kilómetros que hay de ruta entre Medellín y el aeropuerto José María Córdova.
“España, Japón, Portugal y Canadá, usaron la tecnología para monitorear el comportamiento de los conductores y lograron reducciones significativas”, concluye Cabrera.
* Cifras de las secretarías de Movilidad de Medellín.* Cifras de las secretarías de Movilidad de Envigado.
El mote es originario de Sucre y Córdoba. Puede prepararse con ñame y queso o con otros vegetales y leguminosas. Se cree que el de queso nació durante la Guerra de los Mil Días cuando era conocido como Mote de Candela. Una radiografía nos dice que es un plato mestizo pues tiene el ñame africano y el ajo y la leche traídas por europeos.
Mote de queso
(Para 6 porciones) • 6 tazas de agua. • 4 libras de ñame pelado y picado. • 1 libra de queso blanco costeño picado en cuadritos. • 3 cucharadas soperas de suero costeño.
Para el sofrito
• 2 cebollas en rama o cebollín. • 2 cebollas cabezonas peladas y picadas. • 3 o 4 dientes de ajo machacados. • 2 cucharadas de aceite. • Sal al gusto.
Preparación:
• En una olla grande hacer el refrito. • Reservar un poco. • Agregar a la olla el agua, el ñame y la sal y cocinar durante 30 a 40 minutos. • Agregar el queso, el resto del refrito y el suero. • Para una sopa más espesa, licuar algunos trozos de ñame con el agua de la cocción y regresarlo a la olla. • Servir con limón.
A través de un Facebook Live y usando el hashtag #LlenoDeSabrosura, un total de 25 cocineros colombianos enseñarán a preparar desde las 6 de la mañana del 20 de julio recetas tradicionales e inspiradas en los platos de antaño para celebrar un año más de Independencia.
Por Juan Pablo Tettay
Durante ocho horas, divididas en dos franjas de cuatro horas (de 6:00 a 10:00 a.m. y de 11:00 a.m. a 3:00 p.m.), se cocinarán en directo platos tradicionales como el mote de queso (Caribe), los sombreritos cucuteños (Andina), el tacacho (Amazonía), las empanadas de pipián (Pacífico) y el capón de ahuyama (Orinoquía)
Desde Marca País, gestora de la iniciativa, invitan a cocineros colombianos en el país y en el extranjero a con se unan a esta iniciativa usando el hashtag #LlenoDeSabrosura para que compartan fotos y videos de platos típicos. El objetivo es incentivar el orgullo patrio a través de la cocina
Múltiples culturas forman la diversidad colombiana y esto se refleja también en los sabores que comemos día. Para José Pablo Arango, gerente de Marca País, “la gastronomía y el origen de los alimentos colombianos es un gran activo que tenemos como país. Queremos incentivar el orgullo patrio desde el sabor de cada uno de nuestros platos típicos de las regiones de Colombia y mostrarle al mundo esta diversidad que tenemos.
Guillermo Vives, Antonuela Ariza, Eduardo Martínez, Marcela Arango, Camilo Ramírez, Juan Manuel Barrientos, Café San Alberto con una cata de café, Carlos Gaviria, Mark Rausch, Yulian Téllez, Alex Salgado, Alejandro Gutiérrez, Jaime David Rodríguez, Juan Guillermo Ruano, Luz Dary Cogollo, Yair Díaz, Oscar René González, Daniella Hernández, Manuel Martínez, Rodrigo Pazos, Diego Marciales, Juanita Umaña, Catalina Vélez, Alejandro Cuéllar y Charlie Otero son los cocineros participantes en esta iniciativa en la que, además, se hará honor a las cinco regiones del país. “Queremos poner a todo el mundo a hablar de la gastronomía colombiana. Vamos a transmitir en las zonas horarias de Reino Unido, Francia, España, Estados Unidos y México para alcanzar a más de un millón de personas”, concluye José Pablo Arango.
Los Facebook Live se podrán ver en el sitio de Marca País (https://web.facebook.com/marcacolombia)
En El Poblado hay ocho escenarios deportivos públicos que están abiertos para su uso por parte de la comunidad, los cuales son administrados por el Inder Medellín.
Estos espacios pueden ser prestados por cualquier persona, para hacerlo se debe hacer antes una diligencia para la cual hay que registrarse en www.inder.gov.co.
El préstamo está sujeto a la disponibilidad del escenario. Se destacan la cancha de fútbol de Manila, así como la placa polideportiva de ese barrio, la de Los González y el parque de skate de Ciudad del Río.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar