Inicio Blog Página 397

En Ciudad del Río cada día hay más delicias para elegir

A la par con el desarrollo de la zona, en Ciudad del Río aumentan las alternativas de comida.

Por: Claudia Arias / [email protected]

María Camila Arroyave probó toda la oferta de El Colmado, una de las primeras ofertas gastronómicas que abrió en Ciudad del Río. Cuando ella llegó al barrio hace ocho años, con el Museo de Arte Moderno inaugurado un año antes y la zona apenas iniciando su desarrollo, eran pocas las alternativas para encontrar comida, así que la tradicional salsamentaria con sus perros calientes y su parva fresca era un tesoro –y sigue siéndolo, aunque las opciones de locales han crecido–.

Ella vivía entonces en Santa María de los Ángeles y llegó a abrir un minimercado esquinero en un local del complejo Torres del Río, que mantuvo por cuatro años, cuando cambió –en el mismo espacio– a la panadería Panera, con la cual lleva otros cuatro. Ahora, además, habita en el sector. “¿Un tintico?”, pregunta Camila apenas cruza alguien por la puerta y luego explica que le encanta atender a la gente, muchos conocidos, que llegan buscando pasteles de queso, de pavo, ranchero, empanadas y demás productos de su vitrina; también van allí a almorzar o por unas cervezas en la tarde.

Conoce el barrio como pocos y de tanto en tanto se come algo en los food trucks, “incluso pido y me lo llevan a domicilio”, cuenta y continúa destacando el crecimiento de la oferta en el sector. Pero para ella lo mejor es estar allí, dispuesta, sonriente “como el payaso, con la mejor actitud, incluso cuando la procesión va por dentro”, lo cual sus clientes reconocen, diciendo “vamos para donde Camila”, que es quien al final los recibe en Panera.

Un crecimiento notorio

Edward Jaramillo llegó al barrio hace casi dos años a trabajar en la sede de Comfama, tiempo en el que ha conocido más que bien la oferta de comida disponible, pues “desayuno, almuerzo y como aquí”, dice. Le ha gustado mucho ser testigo del crecimiento de la oferta: “Lo más fuerte en un inicio eran los food trucks, que es un parche chévere, aunque más para ciertas noches; pero las opciones se han multiplicado con espacios como Mercado del Río, que abrió en octubre de 2016 y que es un lugar para encuentros más calmados; o zonas como la del Centro Empresarial Ciudad del Río, que tiene una oferta diversa con alternativas como Hacienda, La Bottega Verde, Fire House o Subway”.

Para tomar un buen café hay alternativas: Cariñito, Amor Perfecto y De Lolita.
Para tomar un buen café hay alternativas: Cariñito, Amor Perfecto y De Lolita.

Uno de sus favoritos para almorzar es Nativa, en el edificio de la Clínica del Prado, un concepto de ejecutivo o menú casero balanceado, que incluye sopa, un wrap o una crepe y la bebida. Ya saliendo de Ciudad del Río y entrando al barrio Colombia, Edward dice que vale la pena echarse el viaje a Parrilla Don Miguel, reconocido por sus carnes, que solo abre de lunes a viernes al almuerzo. En un sector cercano también se ubica Tres Cordilleras, que ofrece tours cerveceros.

Una zona inclusiva, así lo destaca Edward, con opciones para los habitantes, personas que como él trabajan allí o para quienes van a divertirse. En su opinión, la transformación apenas está en curso y se trata de un espacio de ciudad que se ha convertido en punto de referencia para muchas actividades culturales, académicas, deportivas y, poco a poco, también para aquellas que giran alrededor de un plato de comida.

Mercados campesinos

Los domingos, cuando el barrio está más calmado por menor movimiento de las instituciones médicas y las empresas del sector, los mercados campesinos se instalan en la Plazoleta Las Vegas, que da sobre la avenida Los Industriales, y que ofrece la posibilidad de comprar frutas y verduras para llevar y, al mismo tiempo desayunar alguna delicia local o tomar algo para refrescar la jornada deportiva de la mañana.

Comer en el museo

El arte y la buena mesa van bien de la mano, no en vano los museos suelen tener en sus sedes propuestas culinarias cuidadas. El Mamm tiene esta premisa presente y cuenta con dos restaurantes en sus instalaciones. En una terraza exterior en la parte posterior se ubica Ganso & Castor, un bistró con una carta de preparaciones ligeras como sándwiches, wraps y ensaladas, preparados con ingredientes de calidad; y hacia un costado del museo, donde hasta hace unos meses estaba el restaurante Bonuar, acaba de abrir la reconocida cadena Crepes & Waffles, que desde 2016 se ubica también en el Museo de Arte Moderno de Bogotá –Mambo–, en una apuesta que ha dado buenos resultados para ambos.

Los números que mueve Ciudad del Río

También es un importante núcleo económico. Entre las empresas asentadas en este lugar y que generan más de cinco mil empleos, hay clínicas, laboratorios, hotel, restaurantes y un neobanco.

Por:  Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Nequi

Nequi
Nequi

En Ciudad del Río están las oficinas del primer neobanco del país: Nequi. Esta plataforma digital permite realizar pagos, transacciones, ahorrar en “bolsillos” y retirar en cajeros Bancolombia desde el propio celular, sin filas, ni sucursales bancarias. Cualquier colombiano mayor de 13 años con un celular inteligente puede descargar la aplicación y abrir una cuenta sin cuota de manejo, ni comisiones. Nequi cuenta con más de 350 mil usuarios en el país y 35 empleados, que se suman a los 6550 de Bancolombia.


Tigo – Une

Tigo une
Tigo une

800 empleados (entre vinculados y contratistas) trabajan para Tigo-Une en la sede de Ciudad del Río. Allí funcionan las vicepresidencias ejecutiva, de empresas y gobierno, hogares, experiencia al cliente, digital, negocio de movilidad y de mercadeo.


Comfama

Comfama Ciudad del Rio
Comfama Ciudad del Rio
  • 279 empleados en las dos torres de Ciudad del Río.
  • Estudian 3.410 estudiantes, para un total de 4.177 matrículas.
  • Promedio de ingresos de usuarios por día al Centro de Acondicionamiento Físico: 1324.
  • Total ingresos de usuarios al mes 28.084.

Restaurantes

Restaurantes Ciudad de Rio
Restaurantes Ciudad de Rio

Mercado del Río, pionero en el formato de plazas de comidas o food halls, es visitado por unas 50 mil personas al mes.
Entre todos los restaurantes, se registran ventas directas de unos 2 mil millones de pesos al mes.

  • Desayunos desde $15 mil pesos
  • Almuerzos desde $20 mil pesos.

Hotel Ibis

Hotel Ibis
Hotel Ibis
  • 216 habitaciones
  • Noche de viernes: $245 mil pesos
  • Noche de sábado: $128 mil pesos
    Valores sujetos al día y la temporada.

Museo de Arte Moderno

Museo de Arte Moderno
Museo de Arte Moderno

En 2017 tuvieron más de 110 mil visitantes.

  • Adultos: $10 mil.
  • Niños menores de 12 años y estudiantes menores de 25 años con carné: $7 mil.
  • Adultos mayores de 60 años: $7mil.
  • El Museo cuenta con entrada libre el último viernes de cada mes, entre las 6:00 p.m. y las 10:00 p.m.

Clínica del Prado

Clínica del Prado
Clínica del Prado
  • 142 camas.
  • UCI Adultos: 10.
  • UCI Neonatos: 12.
  • UCE Adultos: 8.
  • UCE Neonatos: 14.
  • Cuidados básicos: 16.
  • Camillas urgencias: 14.
  • 175 auxiliares de enfermería.
  • 40 enfermeras.
  • 111 médicos especialistas.
  • 174 administrativos.
  • La Clínica está abierta las 24 horas con disponibilidad de especialistas como cirujanos, ginecólogos, internistas, anestesiólogos, entre otros. También ofrece el servicio de consulta externa.

Los años venideros de Ciudad del Río

0

El futuro del sector incluye más espacio público y nuevas dotaciones culturales. Además, según expertos, debe servir de inspiración para procesos de renovación urbana en otros sitios de la ciudad.

La renovación urbana de Ciudad del Río aún está en expansión y se podría extender hasta 2026. Vecinos y expertos urbanistas ven en prospectiva el crecimiento de esta zona que se ha consolidado como una ciudad dentro de la misma urbe y que aún promete nuevos amoblamientos urbanos acompañados de vivienda, comercio y más espacio público. A partir de los aprendizajes obtenidos hasta ahora, se espera construir un lugar amable que vaya en consonancia con los preceptos de una ciudad compacta y sostenible.

El principal reto que deja Ciudad del Río es servir de inspiración y detonante para nuevos desarrollos urbanísticos en lugares industriales como la Bayadera, Guayabal, el Perpetuo Socorro, barrio Colombia, en los que podría incluirse una mezcla en los usos del suelo, entendiendo cada una de las singularidades.

El arquitecto y diseñador del Plan Parcial de Simesa, Juan Carlos García, afirma que “lo que uno esperaría es que siga siendo un referente internacional de renovación urbana, pues ha sido muy innovador incluir usos nuevos sin necesidad de que sea desplazada toda la industria”. García, indica que Ciudad del Río demuestra, con una aplicación real, que ese propósito de combinación de usos del suelo no es imposible como algunos lo consideraban.

Nuevos vecinos y más oferta cultural

Con el desarrollo de los lotes restantes, también llegarán nuevos vecinos al barrio, no solo de habitantes de los cerca de 2.500 apartamentos que faltan por edificar, sino de instituciones que han formado parte de la vida de la ciudad por más de 20 años. En el lote donde los últimos años se ha realizado la Plaza de Flores, durante la Feria, se prolongará una zona de espacio público y en el centro se construirá un edificio que se espera sea la sede de la Filarmónica de Medellín, el Ballet Folklórico de Antioquia y Cantoalegre.
Ana Cristina Abad, gerente de Filarmed, informa que actualmente revisan el modelo de sostenibilidad económica que tendrían las instituciones para poderse hacer cargo del futuro edificio. El modelo con el que fue concebido es similar al que permitió que el Mamm se asentara en el lugar.

“lo que uno esperaría es que siga siendo un referente internacional de renovación urbana, pues ha sido muy innovador incluir usos nuevos sin necesidad de que sea desplazada toda la industria”

“Para Filarmed es un sueño y una prioridad tener una sala de ensayos permanente después de 35 años de existencia”, indica Ana Cristina, quien agrega que este sería un espacio que permitiría tener la orquesta más cerca de la comunidad.

Aunque el lugar ya tiene diseños arquitectónicos listos para presentar a licenciamiento y se han surtido los pasos previos necesarios, aún falta la última palabra que permita definir los términos del comodato con el Municipio. La gerente de Filarmed espera tener claridad sobre la viabilidad financiera del proyecto por tardar a finales de este año, pues “hasta ahora sigue siendo un enunciado”.

La estación Entre Orillas

En el Plan Rector del Metro de Medellín a 2030 y dentro de los planes de la Alcaldía de Medellín está la construcción de una nueva estación entre Industriales y Poblado (aproximadamente a la altura de Servientrega), que de paso servirá para construir una integración peatonal que se denominará Entre Orillas, ubicado entre Ciudad del Río, en el costado oriental, y el Zoológico, en el occidental.

De acuerdo con voceros del Metro, la nueva estación tiene un valor estimado de 26 mil millones de pesos y tendría previsto un flujo de pasajeros al día cercano a los 20 mil. De acuerdo con la arquitecta Ximena Covaleda, sería un proyecto que “de verdad podría acercar Ciudad del Río con el río”.

Aprendizajes para proyectar

Aunque analistas señalan dificultades en materia de movilidad, sobre todo en el control del estacionamiento, los acopios de taxis y las zonas de descargue, también creen que hay suficientes alternativas como las estaciones de metro, las rutas de buses por Las Vegas y la avenida El Poblado, además de un sistema de ciclorrutas que se extiende hacia el centro y el sur de la ciudad, para que vecinos y visitantes cambien la forma de movilizarse.

El concejal, y también residente del barrio, Daniel Carvalho, considera, para próximos desarrollos, que hay que ir más allá de repetir el arquetipo de edificios. “Los hasta ahora levantados no guardan relación con su pasado industrial; solo repetimos una fórmula exitosa comercialmente, pero que no aporta mucho para generar nuevo patrimonio arquitectónico”.

Carlos Cadena Gaitán, coordinador académico de Urbam Eafit, considera que Ciudad del Río “es una idea muy poderosa y sigue siendo un gran logro de la ciudad, pese a falencias ya documentadas, como algunos edificios que parecen una muralla en los primeros pisos”.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Planificación

  • Área total construida: 1.010.680 m2
  • Nuevo espacio público: 59.398 m2
  • Nuevas vías: 53.546 m2
  • Equipamiento: 14.815 m2
  • M2 de comercio: 142.325 m2
  • M2 de servicios: 345.020 m2
  • Se generarán 4.950 unidades de vivienda, según Planeación municipal.

 


Distrito Vera

Distrito Vera
Distrito Vera

Se construirá en el lote donde los últimos años se ha realizado Plaza de Flores.

En la ejecución de este proyecto se contempla la ampliación del parque lineal y la construcción de la sede para diferentes entidades culturales de la ciudad como Cantoalegre, la Filarmónica de Medellín y el Ballet Folklórico de Antioquia.

Entre los edificios habrá zonas comerciales con mesas y pérgolas para generar sombra y zonas agradables para el tránsito peatonal.


Bosque del Río

Bosque del Río
Bosque del Río

Contará con un “basamento de carácter horizontal, transparente y fluido con una mezcla de usos (comercio y oficinas) que busca integrar los valores del espacio público del Plan Parcial Simesa con el primer piso”. El proyecto consta de cuatro torres (cada una de 26 pisos) con apartamentos que van desde los 55.73 hasta los 121.35 metros cuadrados. Su entrega se proyecta para junio de 2021.


 

La Rivière

 proyecto inmobiliario La Rivière
Proyecto inmobiliario La Rivière

En el desarrollo del proyecto inmobiliario La Rivière se ejecutará la continuación de la calle central de Ciudad del Río que tendrá salida hacía el barrio Villa Carlota, en el sector del Centro Automotriz.

La Rivière ofrece apartaestudios y apartamentos de 2 y 3 alcobas. Actualmente están en venta las torres 1 y 3, cada una con 27 niveles y 8 apartamentos por piso.

En cuatro ruedas

La carrera 43G, entre las calles 20 y 24, es paraíso gastronómico en Ciudad del Río. Entre 10 y 15 camiones de comida Food trucks se estacionan todos los días desde las 5:00 p.m. hasta tarde en la noche para deleitar a los habitantes del barrio y a los visitantes con gustos, aromas, texturas. Cocina mexicana, hamburguesas artesanales, costillas ahumadas, pizzas, cocina peruana, quebabs, cervezas artesanales y otras opciones se encuentran dentro de los sabores para probar y degustar. Acérquese, pregunte y disfrute.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Lea También: 

Food trucks no se quieren varar por falta de normas
Food trucks no se quieren varar por falta de normas

Taxistas no realizarán más manifestaciones y eligen el camino del diálogo

0

Tras el paro de taxistas que fue convocado el pasado miércoles en Medellín y el área metropolitana, y en el que según la Alcaldía participaron no más de 200 conductores -de 19.000 que hay registrados-, representantes de ambas partes se reunieron este jueves en La Alpujarra para buscarles solución a los reclamos que este gremio ha expresado mediante dichas manifestaciones para exigir un control al transporte informal de pasajeros, en especial aquellos que operan en plataformas digitales.

El secretario de Movilidad, Humberto Iglesias, dijo que en la reunión recibió el respaldo de 16 empresas de taxis para que continúe con sus solicitudes a los ministerios de Tecnología de Información y Comunicaciones y el de Transporte para que regulen el servicio que prestan dichos operadores virtuales. 

Vea también: Panorama de movilidad en la Inferior a la altura del Mall de San Lucas

“Les hemos insistido en que este es un tema que trasciende lo local y que les corresponde a dichos ministerios pronunciarse. A los taxistas también los hemos invitado a que la mejor manera de combatir la ilegalidad es mejorando su servicio, capacitándose, profesionalizando su labor”, dijo Iglesias. 

A ellos, agregó el secretario, la Administración les dará todo su apoyo para que cuenten con las herramientas necesarias y mejorar su atención a los clientes.

Héctor Ocampo, integrante de la Mesa nacional del taxismo y del sindicato nacional de este gremio, aseguró que tras participar en las manifestaciones del miércoles los conductores entendieron que hacer protestas no es el camino para expresar su inconformidad, y por tanto decidieron reforzar su presencia en las mesas de diálogo que la Alcaldía ha abierto para encontrar soluciones. 

“La secretaría nos ha prestado un gran apoyo con los operativos contra la ilegalidad, pero este fenómeno ha crecido mucho en los últimos meses”, añadió Ocampo. 

El líder gremial recalcó que muchos taxistas se han visto perjudicados y lo que producen en su día a día no les está alcanzando para cumplir con sus obligaciones. 

“Le hemos pedido a la Alcaldía que nos regale unas vallas donde le expliquemos a la ciudadanía por qué no deben utilizar el servicio público ilegal, que no les ofrecen pólizas de responsabilidad ante cualquier incidente”, y contó que cerca de 780 conductores ya están certificados en técnica de manejo individual con el Sena, en una muestra de su compromiso por mejorar su servicio.

 

Oreo se perdió por el sector de La Frontera

0

Oreo se encuentra perdido desde el miércoles 15 de agosto en el sector de La Frontera, por la unidad residencial Fuentes de Zúñiga al frente de cantapiedra. 

Si tiene alguna información puede comunicarse al número 319-501-05-97. 

 

En septiembre, Ciudad del Río estrenará 2.6 kilómetros de ciclorruta

Desde junio pasado la Empresa de Desarrollo Urbano está construyendo 2.6 kilómetros de ciclorruta sobre la carrera 43F -la parte posterior de Holasa y el frente de Telemedellín-, entre las calles 14 y 24-, que conectará con el tramo que recorre Las Vegas desde Eafit y desde el Mamm hacia el norte.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Estas obras tienen un costo de 1.600 millones de pesos y reforzarán las estrategias de movilidad sostenible en la zona, que comprenden tres estaciones del sistema público de préstamo de bicicletas, Encicla, en Villa Carlota, Ciudad del Río y el Mamm.

La ciclorruta, informó la secretaria de Infraestructura de Medellín, Paula Palacio, tendrá tres metros de ancho y comprende además un componente paisajístico con jardineras que la separarán de la vía principal.

Con esta intervención, la Alcaldía suma kilómetros para llegar a su meta de 2018 de completar 50 en toda la ciudad. Incluyen cinco kilómetros que están en obra en Patio Bonito.

La virtualidad agiliza el acceso a la estación Industriales

La recarga de la Tarjeta Cívica por internet reduce los tiempos de espera. La activación del saldo, próximamente, será otro recurso valioso.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Desde octubre de 2014, cuando fue inaugurada la transferencia con la línea de metroplús, Industriales pasó a ser una de las estaciones más concurridas del sistema metro, hasta casi doblar su cantidad de usuarios, que antes de esa fecha alcanzaba los 28 mil diarios. Hoy llega a los 40 mil.

Por este motivo la empresa ha diseñado soluciones para agilizar el ingreso a la estación: desde la organización de los carriles de acceso mediante señalización, hasta la posibilidad de recargar la Tarjeta Cívica por internet, que se puede hacer desde cualquier computador o dispositivo electrónico con navegación, sin necesidad de hacer filas en las taquillas.

Así lo explica Ana Lucía Huertas, funcionaria de Servicio al Cliente del Metro: “ingresando a www.civica.com.co, el usuario puede acceder a todos los servicios de la tarjeta, que opera como gestionadora de su propio medio de pago. Consultar el saldo, actualizar datos, bloquear la tarjeta y, desde marzo, hacer recargas”, mediante el sistema de transacciones PSE.

Los valores de la recarga van desde los 5.000 hasta los 99.000 pesos.

Por el momento, explica Ana Lucía, se requiere un paso adicional antes de usar la tarjeta después de la recarga y es la activación del saldo que se puede hacer en cualquiera de los 1.600 puntos de servicio y en todas las estaciones. Hacia finales del año la empresa habilitará la activación mediante el dispositivo electrónico con lector NFC -una tecnología que permite el intercambio de datos-, que estará disponible en principio solo para equipos con sistema operativo Android.

“El usuario puede estar tranquilo ya que la información está contenida tanto en su tarjeta como en un sistema central que tenemos, así que si hay alguna novedad, como por ejemplo que el sistema esté fuera de línea, el usuario no tendrá inconveniente para acceder a la estación”, señala la funcionaria.

Estos servicios, excepto la recarga, están disponibles en la app de la Tarjeta Cívica, algo en lo que la empresa está trabajando.

De igual forma, la información de las líneas, los horarios y otros datos útiles se encuentran en la app del Metro de Medellín.

La historia de un territorio que se reinventó

0

De ser corazón industrial pasó a convertirse en referente de aprovechamiento urbanístico. Un sector que ya madura sus intenciones.

Darle la cara al río: esta fue la premisa con la que en 1999, con la definición del Plan de Ordenamiento Territorial, comenzó a palpitar la idea de cambiarle el uso a esa gran manzana de 306 mil metros cuadrados, que había ocupado la industria pesada con referentes como Argos, Erecos y Simesa, también Cartón de Colombia, Holasa y otros 18 predios de menor tamaño.

El proyecto iba de la mano con los planes de recuperación del río Medellín que lideraban EPM y la Alcaldía, con la construcción de la planta de tratamiento San Fernando como hito principal.

Aquella gran manzana fue vista como una oportunidad para establecer un “laboratorio” de crecimiento urbano hacia adentro; ya comenzaba a evidenciarse una presión constructiva sobre las laderas y el término “plan parcial” se posicionaba como eje de reconversión del uso del suelo en el corredor del río.

Ciudad del Río nació en 2006 cuando la Alcaldía adoptó el Plan Parcial Simesa, que redefine el modelo de ocupación de la zona: “Un espacio público como principal estructurante urbano, un medio ambiente que evoluciona hacia una mejor calidad regida por la sana mezcla de usos y una forma de ocupación del territorio determinada por el derecho de permanencia voluntaria de las actividades industriales existentes”, se lee en el documento oficial -Decreto 124 de 2006-.

Se privilegiaba lo colectivo sobre lo particular y en el proceso intervinieron todos los actores de la zona: industriales, comunidad vecina, sector público y profesionales de distintas índoles: arquitectos, ambientalistas, diseñadores, entre otros.

El plan parcial les otorgó a las industrias asentadas en la zona el derecho de permanecer en ella hasta que el desarrollo de sus actividades se los permitiera. A la salida voluntaria de Argos, a finales del siglo XX, se sumaron las de Simesa -cuyas instalaciones fueron demolidas en 2007- y Erecos -en 2011-.

“Al ir cambiando la vocación del sector, la figura de los planes parciales entró a desempeñar un papel fundamental, ya que instrumentalizaron la posibilidad de utilizar grandes fajas del territorio que estaban cayendo en otro uso o en desuso, para aprovechar esos espacios con procesos de renovación y propuestas urbanas mucho más amables para la comunidad y la ciudadanía”, dijo el exdirector de Planeación de Medellín en 2006, Federico Restrepo, al libro Inspiración Ciudad del Río, publicado en 2016 por Valores Simesa.

La arquitecta Ximena Covaleda, máster en arquitectura de la Universidad de Catalunya, destacó la concepción de este proyecto como una articulación público-privada de peso, que apuntaba a mejorar las condiciones de vida de la ciudad, con una apuesta de reconvertir una zona industrial en proyectos de vivienda con equipamientos culturales y para actividades asociadas, que a futuro sería interesante que continuara con su acercamiento al río Medellín. “Con lo que está construido ya vemos el cambio”, afirma.

Fueron llegando nuevos vecinos

La aprobación del plan parcial propició el desarrollo urbanístico de la zona. La primera intervención fue la demolición de las instalaciones de Simesa en 2007. Le siguió la construcción de vías y parques públicos -para los que se destinó el 40% del espacio disponible-, la instalación de servicios públicos y el inicio de la rehabilitación de Talleres Robledo, que hacía parte de la siderúrgica de Simesa y que en 2009 abriría sus puertas como nueva sede del Museo de Arte Moderno, Mamm.

Luego vendrían otros desarrollos como la Torre Médica Ciudad del Río -2010-, el Centro Empresarial Ciudad del Río -2013-, el Hotel Ibis -2012-, la segunda etapa del Mamm -2015-, Salud y Servicios -2014-, además de las cuatro urbanizaciones que albergan cerca de 5.000 unidades de vivienda.

Así se formó la historia de un barrio que, tan joven, es modelo de renovación.

¿De dónde surge el nombre?

El nombre original del plan parcial de la zona era Gran Manzana de Simesa, que luego se modificó a Plan Parcial Simesa. Pero los promotores pensaron que, aunque se trataba de un lugar referente de ciudad, “el nombre de esta propuesta debía estar acorde con su espíritu urbano y renovador. Es así como un equipo de profesionales en comunicación y mercadeo lo bautizan con el nuevo nombre de Ciudad Del Río”.

 

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Importancia de los planes parciales

0

El caso de Ciudad del Río es emblemático para mostrar las ventajas que puede generar un desarrollo urbanístico realizado a través de la figura de Plan Parcial.

La ley 388 de 1997 generó una real reforma urbana en Colombia. Introdujo temas tan importantes como la obligatoria elaboración de los planes de ordenamiento territorial para los municipios.

Esta ley es bastante densa. Trata temas profundos e importantes, varios de ellos complejos y no propiamente fáciles de implementar.

Uno de estos temas es el relativo a los planes parciales, una herramienta de desarrollo que aplica de manera concreta varios de los principios inspiradores de la ley:

  • La función social y ecológica de la propiedad.
  • La prevalencia del interés general sobre el particular.
  • La distribución equitativa de las cargas y de los beneficios.

Los desarrollos inmobiliarios se venían haciendo predio a predio y el lote era la unidad básica. Es el caso de Patio Bonito. Allí un lote de 800 metros cuadrados se desarrollaba de manera autónoma y se construía, por ejemplo, un edificio de 12 apartamentos. Usualmente estos desarrollos en lotes tan pequeños, presentaban condiciones particulares, muchas veces negativas, como la imposibilidad de disponer de servicio de conserjería 24 horas, por las altas cuotas de administración; la carencia de zonas verdes y áreas de esparcimiento comunal tipo piscina y salón social; la ausencia de parqueaderos de visitantes, o el alto costo por vivienda del mantenimiento de ascensor, en caso de tenerlo. Y no había aporte a zonas verdes públicas, pues las cesiones que corresponden para un lote tan pequeño, no constituyen atractivo para las ciudades.

La ley 388 planteó la posibilidad de desarrollar planes parciales para zonas determinadas por el POT, en áreas de expansión urbana, de redesarrollo y en algunas de desarrollo.

Un plan parcial es un instrumento de planeación y gestión del suelo que permite desarrollos armónicos. Permite la participación del Estado en la gestión urbana, que había sido reservada a los particulares (propietarios de los lotes). Admite el uso equitativo y racional del suelo, generando construibilidad para el particular y áreas públicas eficientes (vías, zonas verdes, museos, zonas recreativas) para la ciudad, sin costo para el Estado. Es un ejercicio de reparto de cargas y beneficios: las primeras, son las obligaciones de construir y dotar infraestructura de ciudad y amoblamiento urbano; las segundas, representadas en los mayores índices de edificabilidad que permiten al promotor privado generar ingresos para hacer rentable su proyecto y financiar las obras públicas catalogadas como “cargas”.

En Ciudad del Río (Plan Parcial Simesa), se puede apreciar la existencia de unas zonas públicas bien interesantes, construidas y entregadas por los gestores privados a la municipalidad: zonas verdes generosas, plazoletas, un precioso museo (el MAMM) y unos edificios de oficinas, consultorios y viviendas de buen tamaño, con servicios comunes óptimos para sus propietarios y con cuotas de administración sensatas.

Es un caso digno de los planes parciales, que benefició al Estado y a los privados que lo promovieron. Tiene elementos por mejorar, pero es una valiosa experiencia para aprender de ella.

Renuncia a una Colombia perfectamente justa

Entre más votos y más puntos aprobados se consigan este domingo 26 en la Consulta Anticorrupción, más fuerte será el mensaje que se envíe y más grande será el paso que se dé hacia una sociedad más justa.

Alejandro Álvarez Vanegas
Por: Alejandro Álvarez Vanegas

Entre todas las personas a las que les he preguntado si consideran que la justicia es importante, no he encontrado la primera que diga que no. El resultado no es sorprendente: la pregunta apela a una sensatez casi que intuitiva, pues los seres humanos, desde pequeños, desarrollamos un fuerte sentido de lo justo y lo injusto.

Amartya Sen da inicio a su libro La idea de la justicia con esta frase (tomada de Dickens): “En el pequeño mundo en el cual los niños viven su existencia, no hay nada que se perciba y sienta con tanta agudeza como la injusticia”. La definición (y más aún, el alcance) de un mundo justo es una tarea utópica. Sin embargo, como también lo señala Sen, hay que reconocer que, aunque no podamos lograr esa definición, tanto a los niños como a los adultos nos resulta indignante la existencia de injusticias remediables. Y siempre existirá el deseo de eliminarlas.

Sin pretender una definición universal, la justicia tiene que ver con un modo de distribución (y por ende es un asunto incrustado en el corazón de la economía, que debe ser distributiva por diseño). Distribución de cargas y de beneficios -de cualquier índole- y de manera no arbitraria. La naturaleza, por ejemplo, hace contribuciones que son necesarias para soportar y dignificar la vida (lo que se ha llamado “servicios ecosistémicos”) y eso cuenta como un beneficio al que todos debemos tener acceso en alguna medida: el aire, el agua, los alimentos. Y para acceder a esos beneficios se necesita un esfuerzo (cultivar, cosechar, transportar): aparece una carga.

Difícilmente encontraremos a alguien incapaz de reconocer que una sociedad en la que solo algunos individuos estén obligados a “trabajar la tierra”, mientras que otros llenan sus barrigas y acumulan más y más sin mover un dedo, sería una sociedad injusta. Y lo mismo tendría que ocurrir con una sociedad -parecida a la actual- que derroche los recursos naturales de hoy dejando sin nada a las generaciones del mañana. Pero no se trata solo de que la distribución de aquello que es tangible no sea arbitraria. Se requiere justicia en el acceso (en el presente y en el futuro) a un trabajo y a un salario, a la salud, a la educación, a la paz, a la participación.

Corrupción que deshumaniza

Si hay algo que obstaculice la transición hacia una sociedad sostenible, es la presencia de grandes injusticias. Y si hay algo que les favorece es la corrupción: el uso indebido del poder para acumular más beneficios o asumir menos cargas. La corrupción deshumaniza. Hiere y desangra el ideal de una sociedad solidaria en la que cada persona se dedica al cuidado de sí misma y de quienes la rodean (incluyendo los ecosistemas). La corrupción impide que se satisfagan de manera equitativa las necesidades presentes y, además, compromete la habilidad de las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades.

Este domingo 26 de agosto, tendremos una bonita oportunidad para alzar la voz y decir “¡no más corrupción!”. Es claro que este fenómeno no se eliminará de un tajo, pues las causas fundamentales de la corrupción en nuestro país son raíces de una profundidad histórica y cultural tremenda.

No existirá una Colombia perfectamente justa. Y la Consulta Popular Anticorrupción, por sí sola, no salvará al país. Sin embargo, entre más votos y más puntos aprobados se consigan, más fuerte será el mensaje que se envíe y más grande será el paso que se dé hacia una sociedad más justa.

Exorcismos necesarios

Una de las modelos de Victoria’s Secret se defendía ante las críticas que le hicieron por tener una pancita que le quedó por su embarazo, más pequeña que una inflamación de colon.

Entré al baño del gimnasio antes de comenzar mi rutina. Escuché a una chica que en el baño de al lado vomitaba. Pensé, de inmediato, que algo le había caído mal o que se sentía indispuesta. El ser humano siempre tiene fe en que las cosas pueden ser mejor de lo que parecen aunque se muestren diáfanas en su oscuridad. Luego recordé dónde estaba y entendí. Me sentí triste y con ira, primero por ser parte de esa basura que cree y después por ella, que lo creyó.

Salí del baño y no pude quitarme la imagen de la cabeza. Las arcadas martillantes y ella, en su licra y tenis deportivos, agachada, asistiendo a una cita impuesta para sentirse bien con ella misma. Fallida. Una tortura esclavizante y cíclica.

Algún día me iba a tocar. Como la guerra, de la que lees y escuchas y te dueles, pero no te clava el pecho. Ahora, me rompía por dentro.

Recordé que hace un par de días vi un post de Candice, una de las modelos de Victoria’s Secret, en el que se defendía ante las críticas que le hicieron por unas fotos de paparazzi que le tomaron en la playa una semana después de tener a su segundo hijo. La recriminaron por tener una pancita mínima que le quedó por su embarazo, más pequeña que una inflamación de colon regular.

Esta mujer sigue siendo un milagro de la naturaleza y el mundo se empecina en decirle que está mal porque espera una perfección imposible. Todas sabemos a lo que ella está expuesta porque todas lo estamos.

El mundo sigue girando porque creemos un discurso que nos enferma, ese mismo que nos dice qué hacer para sentirnos mejor. Nos engañan para vendernos una falsa solución. La industria vive de nuestros miedos, complejos y dolores internos. Una industria transparente no te ocultaría las arrugas sino que te hidrataría la piel, no excluiría tu talla sino que diseñaría a tu medida, no te vendería la felicidad sino un accesorio para tu sonrisa.

En una sociedad que se enriquece de tus dudas y miedos, tener amor propio es un acto de rebeldía. Creemos y consumimos discursos tan arbitrarios que perdemos toda noción de lo que para nosotros está bien. Olvidamos qué creemos bello, qué amamos de nuestro cuerpo y nuestras propias definiciones, para luego vestirnos de las mismas máscaras que están de moda y así pasar desapercibidos. Porque que nos libre Dios de dar de qué hablar.

Ya quisiera que en los paquetes no dijeran que son cruelty free o gluten free sino self doubt free, prejuicios free, manipulación free. Basura free. ¡Productos sostenibles y responsables! Con el mundo y con nosotros.

Nos visten, nos cortan, nos cosen, nos pintan, nos educan para obedecer. Fui testigo de cómo se hacía pedazos por encajar porque ella creyó de lo que en algún momento fui cómplice porque en el fondo, muy en el fondo, yo estaba ahí para recordárselo. Nos dejamos vestir, nos cortamos, nos cosemos, nos pintamos, les creemos. Lejos de ser la experiencia más aterradora, logró exorcizarme del deseo a ser.

Nota: Tal vez ella sí estaba enferma. Tal vez, ojalá.

Razones por las que debes tener sueños imposibles

Son metas que te invitan a crecer y maximizar tu potencial. Las metas de fantasía viven fuera de tu zona de comodidad y te permiten sacar de ti fortalezas y creatividad.

Parte de mi trabajo como coach es ayudar a mis clientes a alcanzar sus metas. Siempre que empiezo a trabajar con una persona le pregunto: ¿Qué es lo que quieres lograr? ¿Cuál es el sueño que quieres realizar? La mayoría me responde con metas que son posibles de alcanzar durante el próximo año. Yo los reto a que vayan un poco más allá, se conecten con su corazón y me compartan lo que realmente desean.

Mi pregunta favorita es: si pudieras tenerlo todo a tu manera, ¿qué elegirías? Con un poco de risa nerviosa me comparten esos sueños que los apasionan, pero que no tienen idea de cómo realizarlos. Me dicen: “quisiera tomarme un año sabático con mi familia y viajar por el mundo entero”. “Quisiera poder generar 1.000 empleos y así ayudar a muchas familias”. “Quisiera ser un multimillonario”. A estas metas, que parecen inalcanzables, yo las llamo sueños imposibles.

El autor Bob Proctor habla de tres tipos de metas:

  1. Metas conocidas: las que ya has alcanzado en el pasado y que sabes cómo lograrlas. Por ejemplo, conseguir un cliente más para tu trabajo o volver a bajar de peso.
  2. Metas de planeación: requieren un plan para alcanzarlas. Tal vez nunca las hayas realizado, pero sabes por dónde empezar y los pasos para lograrla. Por ejemplo, montar un nuevo negocio desde tu casa o ahorrar para comprar tu primera casa.
  3. Metas de fantasía: nacen de tu corazón y viven en tu imaginación. Hay una parte de ti que cree que es imposible lograr esta meta y tal vez ni conozcas a alguien que lo haya hecho. Estas metas nos asustan, pero nos inspiran.

A estas últimas yo las llamo sueños imposibles y aquí te doy tres razones por las que debes tener uno de este tipo de sueños:

  1. Te muestran lo que realmente deseas. En el mundo actual es fácil vivir en piloto automático. La vida se nos pasa rápido mientras nos ocupamos de muchas responsabilidades y nos distraemos en las redes sociales. Cuando te conectas con tu corazón y reconoces tu sueño imposible, haces un pare en el camino y puedes empezar a vivir con más conciencia.
  2. Te invitan a crecer y maximizar tu potencial. Las metas de fantasía viven fuera de tu zona de comodidad y te permiten sacar de ti fortalezas y creatividad que no sabías que tenías.
  3. Filtran lo que es realmente importante. Si todos los días miras esta meta imposible y te preguntas ¿quién debo ser para vivirla?, vas a empezar a enfocarte en lo que es realmente importante para ti.

Por ejemplo, si tu meta imposible es tomarte un año sabático con tu familia, inmediatamente vas a empezar a pensar qué debes hacer para poder trabajar desde otros países, tal vez tengas que cambiar de empleo o montar un negocio en línea que te dé más flexibilidad. También al contarles a otros sobre tu meta, puedes empezar a conocer personas que ya lo hayan hecho y que te puedan guiar.

Hoy te invito a que te tomes un tiempo y pienses, ¿cuál es tu sueño imposible? Me encantaría si me lo compartes por email. Escríbeme a [email protected].

Así insertamos una ciudad en la ciudad

Un complejo de talleres pasó a ser uno de los nuevos íconos de Medellín. Su transformación trajo valorización y una apropiación ciudadana que desbordó los pronósticos.

Por: Daniel Palacio Tamayo [email protected]

En las paredes de la oficina de Carlos Posada, gerente de Valores Simesa, una colección de fotos aéreas le hace seguimiento a la evolución de Ciudad del Río. Y todo avanza tan rápido, que la más reciente —del año pasado— está desactualizada. “Acá ya hay un edificio en construcción”, señala.

Valores Simesa, la firma que ha liderado la transformación de esta gran manzana, ha visto cómo estas calles ofrecen una agenda cultural, el arte de los grafitis, un espacio público generoso —más que el exigido por las oficinas públicas— apropiado por la ciudad y una amplia oferta gastronómica.

Los impulsores de la iniciativa, en cabeza de Carlos Posada, pensaron en que la intervención del antiguo lote de la siderúrgica debería lograr “una nueva ciudad para la ciudad”. Y es que a ésta no la hacen los edificios —insiste Jane Jacobs en sus libros de urbanismo—, sino las personas. Y, sin duda, los espacios de Ciudad del Río ofrecen: color, sabor, alegría, cultura, emoción… “Cuando las calles de una ciudad ofrecen interés, la ciudad entera ofrece interés”, agrega Jacobs.

Afirma Posada, “se han visto los frutos de esa decisión en una valorización real del 17% anual y en el aprecio de la ciudadanía, pues al parque del barrio van más de cinco mil personas en un fin de semana”.

Hay construidos 1.800 apartamentos y cuatro edificios más de servicios y faltan unas 2.500 viviendas. Explica Posada que el éxito de este proyecto es que ha sido “sin afanes”. En principio se rechazaron ofertas para aprovechar la totalidad del lote con el fin de cuidar el entorno y garantizar un buen desarrollo.

En 2003, tres años después de la venta de los activos de la siderúrgica, se decidió que lo ideal era ejecutar en el lugar un plan parcial para cambiar la vocación. De lo contrario, allí solo podría haber una oferta comercial e industrial.

El cambio fue muy bien recibido, tanto que en principio significó un gran reto: “Había una gran demanda, pero de inversionistas; temíamos que una vez estuvieran los edificios salieran letreros de venta o alquiler por todo lado”, recuerda.

Hoy, afirma con satisfacción, hay filas de interesados por vivir allí. Las evidencias le indican a Posada que esa ciudad que insertaron en la ciudad, es ahora uno de los barrios más apreciados de Medellín.

Recordar, recorrer y proyectar Ciudad del Río

0

Vivir en El Poblado dedica esta edición especial a un sector considerado modelo en Medellín. Su origen, su desenvolvimiento presente, sus retos y la extensión de sus sueños.

En noviembre de 2003 la noticia llegó a Vivir en El Poblado: algo grande se estaba moviendo en la industria no solo con la venta de los activos de Simesa sino con la liberación del espacio ocupado por la siderúrgica desde 1939 en la zona de Industriales. Nuestros periodistas buscaron contactos y se encontraron con lo que para la época eran términos por descubrir para la comuna 14, como renovación urbana y ordenamiento territorial.

Londoño Gómez, Coninsa Ramón H. y Arquitectura y Concreto, contratados por Simesa, daban los primeros pasos para configurar un proyecto, en principio, de aprovechamiento con vivienda y comercio. Así se desataron intervenciones que han configurado este sector como un modelo para la ciudad y que, durante 15 años, ha tenido a Vivir en El Poblado como vecino, testigo y relator.

Es modelo porque no se desarrolló mediante esfuerzos aislados sino con concepto integral. Y, evidentemente, tiene tareas por resolver en materia de movilidad, ocupación indebida del espacio público y estacionamiento irregular; de consumos que no compaginan con prácticas del uso familiar, de manejo de residuos, también de convivencia. Otras voces lamentan que la renovación, con excepción de la conservación de parte de Talleres Robledo, haya demolido testigos de la vocación industrial que tuvo Medellín o que su propuesta arquitectónica no se inspirara en los hitos fabriles que le dieron vida ni ofreció recursos de corte futurista.

Son tareas que deben inspirar soluciones e intervenciones para las etapas que se proyectan hacia 2026. Pero claro que son más las conquistas de Ciudad del Río. Por ejemplo, consolidar un barrio compacto, donde sus residentes, a la distancia de una caminada, resuelven necesidades de comercio, salud, capacitación, inspiración y entretenimiento. Los barrios compactos no generan aislamiento y contribuyen a la sostenibilidad de la ciudad.

Barrio modelo, además, porque su levantamiento no comprometió las laderas de la ciudad, que para la época ya presentaban desequilibrio entre la demanda y su capacidad de soporte. Porque, sin proponérselo, aportó un gran parque abierto metropolitano. Y porque se constituyó en un polo de generación de riqueza y baste mencionar la meta de dotación de 4.300 apartamentos.

Hoy, de nuevo, caminamos Ciudad del Río, en una edición especial para recordar, recorrer y proyectar. Bienvenidos.

Galería interactiva desde Ciudad del Río

0

Las letras de Talleres Robledo plasmadas en la fachada del Mamm evocan, todavía, el pasado industrial de lo que hoy conocemos como Ciudad del Río. A través de una galería interactiva conoce el antiguo Simesa.

El Plan Parcial Gran Manzana de Simesa, que le dio vida a Ciudad del Río continúa desarrollándose. Aquí les mostramos como ha sido la evolución de este sector de la ciudad que se ha convertido en un referente de transformación desde lo industrial hacia lo comercial y residencial. 

#tbt Enamorados del café desde 1990

¿Dónde sí se toma un gran café hoy en Medellín?

Desde las primeras ediciones, Vivir en El Poblado y su columnista Julián Estrada Ochoa, llamábamos la atención sobre la necesidad de que restaurantes, cafeterías y similares pusieran mayor empeño en la calidad y el servicio del café en la ciudad. En su Tinta sobre el tinto, Estrada decía que “un mal tinto borra de nuestra memoria gustativa la calidad de una buena sopa, carne o pescado”.


Pasaron 28 años ¿está del todo hecha la tarea? ¿Qué dicen? ¿Dónde sí se toma un gran café hoy en Medellín?

Así funcionarán los taxis de lujo en Medellín

0

Una carrera mínima en los taxis de lujo podría valer 3 mil pesos más que uno tradicional y no se podrá cancelar con dinero en efectivo, adelantó la Secretaría de Movilidad.
Por Daniel Palacio Tamayo
Aunque desde hace meses se vienen anunciando su entrada en funcionamiento, por fin, se superaron todos los obstáculos y en cualquier momento podría iniciar su operación.
El inicio de la operación de los taxis de lujo en Medellín ya tiene el visto bueno del Ministerio de Transporte y la Secretaría de Movilidad de la ciudad, después de que el Consejo de Estado diera vía libre hace una semana para que se pudiera continuar con el proceso.
Según el secretario de Movilidad, Humberto Iglesias, su dependencia ya reglamentó la tarifa, por lo que únicamente resta que las empresas de taxis tengan los vehículos y las herramientas tecnológicas a punto para su operación.
Los taxis de lujo no manipularán efectivo y todo el cobro se realizará por medio de transacciones electrónicas por medio del celular o de tarjetas crédito o débito. Igualmente los vehículos habilitados para este servicio serán de una gama más alta a los tradicionales.
Iglesias afirmó que la diferencia en la carrera mínima de un taxi tradicional y uno de lujo será de aproximadamente de 3 mil pesos.
Por otro lado, 16 empresas legales constituidas manifestaron que no apoyaban la protesta que planean algunos taxistas para el próximo 26 de agosto. El funcionario aseguró que siguen buscando mejorar las condiciones de trabajo del gremio amarillo.

Cierre parcial de la Avenida Regional por obras de ampliación de la Estación Poblado

0

Por trabajos en las obras de ampliación de la Estación Poblado, la Avenida Regional tendrá cierre parcial entre las 9:00 p.m. de hoy y las 4:00 a.m. del 23 de agosto.

La restricción en la vía se realizará en la calzada occidental entre la Calle 10 Sur, contigua a la Universidad EAFIT, y el Puente de la Calle 10.

La obra que se adelanta en la estación Poblado consiste un nuevo ingreso que estará ubicado en el costado sur, el cual contará con pasarelas peatonales de acceso y salida de viajeros, tanto en el costado Oriental como Occidental.

Origen Fest, un espacio para el equilibrio

 El primero de septiembre desde las 10 a.m. se realizará, en el Canal Parque Telemedellín, Origen Fest, que celebra el bienestar e invita a tomar consciencia sobre las decisiones de consumo. Contará con 35 emprendedores y sus productos y servicios de consumo responsable.

La entrada tiene un valor de $10.000.

Secretaría de Movilidad reporta fluidez vehicular y tranquilidad durante primeras horas del paro de taxistas

0

Las primeras horas de la movilización que algunos taxistas convocaron para este miércoles en Medellín y el área metropolitana, como protesta por lo que consideran una falta de control de las autoridades a las plataformas virtuales que ofrecen el transporte de pasajeros, han transcurrido con normalidad y no se han presentado alteraciones en la circulación vehicular en la ciudad, informó la Secretaría de Movilidad. 

El secretario Humberto Iglesias afirmó que las protestas de los taxistas son válidas, pero declaró: “”El tema de las plataformas de transporte ilegal es un problema que trasciende el orden local, es un tema nacional. Los ministerios de la Tecnología de la Información y las Comunicaciones y el de Transporte deben pronunciarse y regular a nivel nacional, para que nosotros como autoridades locales podamos regir bajo sus directrices”.

La Secretaría informó que entre enero y julio de 2018 han hecho 1.683 operativos contra el transporte informal de pasajeros, con 5.981 comparendos impuestos y 3.106 licencias de conducción suspendidas. 

Los taxistas convocaron al paro con concentraciones en los cuatro puntos cardinales desde las 8:00 de la mañana. 

Juan David Valderrama se suma a la lista de aspirantes a la Alcaldía de Medellín

l exdirector del Índer Medellín, Juan David Valderrama, anunció su precandidatura a la Alcaldía de Medellín.

Con el eslogan Todos Juntos, hizo público un video en redes sociales donde oficializa sus aspiraciones por la ciudad para el periodo 2019 – 2021.

Valderrama es egresado de Administración de Negocios de la Universidad EAFIT, con una especialización en Economía de la Universidad de Los Andes. Fue Secretario Privado de la Alcaldía de Medellín y director de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín (ACI) en la administración de Aníbal Gaviria.

Renunció el 26 de enero al Índer Medellín luego de estar en el cargo durante 22 meses y 15 días.

Vea también:

César Hernández también aspirará a la Alcaldía de Medellín

Luz María Múnera, otro nombre a la baraja de aspirantes a la Alcaldía de Medellín

Víctor Correa oficializó su precandidatura a la Alcaldía de Medellín

Luis Bernardo Vélez renunció para aspirar a la Alcaldía de Medellín

Vías de la ciudad que se verán afectadas por movilización de taxistas

0

Desde las 8:00 a.m. del 22 de agosto está programada una movilización de taxistas que exigen mayores controles por parte de la Administración Municipal contra el transporte ilegal.

Lea también: El Poblado encabeza la lista de multas de tránsito en Medellín

Desde el Sur del Valle de Aburrá, el punto de encuentro es la variante de Caldas. Desde allí tomarán La Aguacatala, para seguir por la Avenida Las Vegas y luego por la Avenida Ferrocarril, hasta llegar a La Alpujarra.

Desde el Norte del Valle de Aburrá saldrán desde la autopista Medellín – Bogotá hacia Punto Cero, allí tomará la calle Barranquilla y seguirá por la Avenida El Ferrocarril hasta llegar a La Alpujarra.

En el oriente: la salida será desde el sector Barrios de Jesús en Buenos Aires y seguirá por la calle 49, la calle 50 y la carrera 39 hasta llegar a la Avenida La Playa, donde tomarán la Avenida Oriental y la Calle San Juan para llegar a La Alpujarra.

Sobre el occidente, se encontrarán en la calle 50 con carrera 80 (detrás de Mercados Madrid) y tomarán la avenida 80 hasta la calle 35, donde tomarán el retorno hacia el norte para llegar hasta la calle San Juan y terminar en La Alpujarra.

La Secretaría de Movilidad de Medellín anunció que 16 empresas de transporte público individual respaldaron la gestión de la Alcaldía de Medellín para combatir la ilegalidad y por eso no harán parte de la movilización.

Sismo también se sintió en Medellín

0

Sobre las 4:37 p.m. se registró un sismo en Medellín, el Servicio Geológico Colombiano confirmó que el epicentro fue en Irapa, Venezuela y tuvo una magnitud de 7.0 con una profundidad 87 kilómetros. 

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres confirmó que no hay alerta de tsunami para las costas del Caribe colombiano luego de realizar una evaluación del movimiento telúrico. 

Revelan audio que denuncia plan para atentar contra el alcalde de Medellín

Luego del golpe que dieron las autoridades a la banda criminal de La Oficina, con la captura el sábado 18 de agosto de alias Pichi Belén, la Policía reveló el audio de una llamada al 123 que denunció un presunto plan para atentar contra el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez. 

“Inmediatamente tomamos contacto con el Alcalde, le dimos recomendaciones de seguridad y reforzamos algunas medidas”, confirmó el general Óscar Gómez Heredia, comandante de la Policía Metropolitana. 

Lea también nuestro editorial: Una máquina aterradora de alias

Los hechos ocurrieron en junio y el audio fue entregado a la Fiscalía General de la Nación en el proceso que se adelanta contra alias Pichi Belén, quien fue capturado en Tolú, departamento de Sucre. 

Alias Pichi Belén era el máximo cabecilla de La Oficina, luego de haber heredado el control tras la captura de alias Tom en diciembre pasado.

Escuche el audio 

Cerdo al tamarindo

0

El chef Rodrigo Isaza nos comparte la receta de Cerdo al tamarindo

Cerdo al tamarindo

Ingredientes (para dos personas)

  • 500 gramos de lomito de cerdo.
  • Sal parrillera.
  • Aceite.
  • Salsa hoisin al gusto.

Para la salsa:

  • 100 mililitros (media taza) de pulpa de tamarindo.
  • Dos cucharadas de salsa de hoisin.
  • Ají al gusto.
  • Dos cucharadas de cebolla roja picada finamente.
  • Una cucharadita de ajo picado finamente.
  • Media cucharadita de curry rojo.
  • Una cucharadita de salsa soya.

Para la guarnición

  • 2 ajíes dulces picados finamente.
  • 100 gramos de brócoli.
  • 150 gramos de pasta de arroz.
  • 2 ramitas de cebolla junca.
  • 5 cucharadas de cebolla roja
  • Vegetales de su preferencia, al gusto.

Preparación

Sellar el lomito entero en el wok hasta lograr el término deseado (preferiblemente jugoso). Agregar un poco de salsa de hoisin y llevarlo al horno durante tres minutos, a una temperatura de 250 grados centígrados. Retirarlo y dejarlo reposar.

De la salsa: saltear el ajo y la cebolla. Cuando la cebolla se cristalice, agregar la pulpa de tamarindo licuada y dejar cocinar por 5 minutos, para espesar un poco el jugo. Agregar la salsa hoisin y el ají y mezclar.

De la guarnición: en un wok, saltear los vegetales con la pasta de arroz previamente cocida y mezclar con la salsa soya.

Emplatado: hacer una cama con los vegetales y la pasta, cortar el cerdo y ubicarlo encima. Verter la salsa sobre la carne. Acompañar con arroz basmati o aromatizado.

Panorama de movilidad en la Inferior a la altura del Mall de San Lucas

0

Cumplidos dos años de las obras de ampliación entre la transversal Inferior y la calle 20 Sur, a la altura del mall de San Lucas, el alto flujo vehicular y las imprudencias siguen siendo un reto habitual para la movilidad.

Son múltiples las estrategias que se han venido implementando en esta zona de la ciudad para disminuir la congestión. En el año 2016 fueron entregados los trabajos de ampliación de 320 metros de la vía con el objetivo de subsanar las problemáticas del flujo vehicular, en una zona caracterizada por constantes embotellamientos de tránsito. 

Adicional a estas obras, la Secretaría de Movilidad de Medellín ha liderado múltiples estrategias como complemento. El pasado mes de abril se implementaron cambios viales en la carrera 25B, entre las calles 20A Sur y 20 Sur para a aliviar la carga vehicular de la glorieta y reducir puntos de conflictos.

Aunque el panorama ha mejorado, la gran cantidad de vehículos y las múltiples infracciones que se presentan en este punto estratégico afectan la movilidad del sector. 

Vivir En El Poblado le hizo seguimiento a esta dinámica de movilidad a través de fotos y videos

Colegio Montessori se une con estrategias para mejorar la movilidad

Los colegios privados también se han unido a las solución pues este trayecto es una importante vía en la zona. Es el caso del Colegio Montessori, en donde crearon una iniciativa denominada Walking School Bus, que consiste en que un grupo de padres de familia recoja a los estudiantes a pie y los acompañe hasta las instalaciones de la institución para evitar el uso excesivo del carro particular. 

 

Así vivimos el primer día de The Walking School Bus #somospartedelasolucionwsb

Una publicación compartida por Colegio Montessori Medellín (@colegiomontessori) el

 

 

El Empoderamiento, una visión de cómo trascender nuestros límites: conferencia de Chiquinquirá Blandón

Chiquinquirá Blandón, psicóloga y terapeuta certificada en EMDR (siglas en inglés de Desensibilización y Reprocesamiento por medio de Movimientos Oculares) y directora de la Clínica del Amor estuvo en nuestros Jueves de Conversatorios.

El tema central será Empoderamiento, una visión de cómo trascender nuestros límites personales para llegar a la aceptación, la compasión y el amor.

El evento se realizó en el Centro Comercial Santa Fe. 

 

 

Túnel de Oriente comenzaría operaciones en mayo de 2019

La entrega del proyecto Túnel de Oriente que se tenía prevista para quedar finalizada para diciembre de este año, será entregado en marzo del 2019 debido a un retraso en la excavación de los túneles Santa Elena 1 y 2.
Los cambios en el cronograma se deben al hallazgo de una transición entre dos tipos de roca en el frente oriental (Rionegro), lo que ha requerido mayores medidas de control y soporte.

Vea también: 
Pese a esta adversidad, la prórroga autorizada al contratista no representará recursos adicionales del Departamento, manifestó Gilberto Quintero Zapata, secretario de Infraestructura de Antioquia, quien ratificó que, “el proyecto Túnel de Oriente está totalmente financiado a pesar de la suspensión del derecho de conectividad que se tenía por parte de la Aeronáutica Civil, el Departamento ha venido cumpliendo con el concesionario con recursos y eso ha hecho posible continuar con sus labores”.

1 billón de pesos es el costo del proyecto Túnel de Oriente

Las obras complementarias que se encuentran ejecutadas en un 100 % son los intercambios de Baltimore (sobre las Palmas en Medellín y Sajonia (en la glorieta en Rionegro).

Obras en ejecución del Túnel de Oriente

La exn de locavaciós túneles llevan hasta el momento 15 000 metros que equivale al 91 % del total proyectado. En la actualidad se vienen realizando labores de revestimiento definitivo, equipamiento y la construcción de los edificios de control de operaciones. 

Una vez entregadas las obras en el mes de marzo, se tendrá un mes para realizar un proceso de pruebas para que finalmente comience la operación en mayo.

“Los tres puntos con América son vitales para retomar el sabor del triunfo”: Juan David Pérez

0

En entrevista con Vivir en El Poblado, Juan David Pérez, presidente del Atlético Nacional, hace una radiografía del presente del equipo, el técnico Almirón, los nuevos jugadores, las finanzas, la rivalidad y la prensa y el cambio de una tribuna llena a otra de ocupación media y de la que saltan rechiflas e insultos. 

“El partido de este sábado con América es vital”, dice Pérez, quien completó seis meses en el cargo. “Veo un equipo unido y con ganas de revertir la situación”, agrega.

América un partido clave

Tenemos un equipo en transición 

Una realidad financiera difícil

Estamos vivos en todos los torneos

El hincha presidente en la derrota

Rechiflas desde la tribuna nos duele

Los jugadores también tienen familia

En momentos de dificultades tenemos que estar unidos

Veo ganas de revertir la situación

Un teléfono roto que genera desestabilización 

La molestia de Almirón 

Lea también: “Ser de Nacional, un estilo de vida”: De la Cuesta

Este fin de semana habrá cierres viales por la Vuelta a Colombia

0

Este sábado 18 y domingo 19 se efectuarán las dos últimas etapas de la Vuelta a Colombia en bicicleta, que tendrán como escenarios las carreteras antioqueñas, lo cual implicará cierres viales que los viajeros deberán tener en cuenta en sus desplazamientos, teniendo en cuenta que el lunes 20 es festivo.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Este sábado la penúltima jornada saldrá del municipio de Puerto Boyacá, en el departamento de Boyacá, a las 8:00 de la mañana, y tomará la Autopista Medellín-Bogotá para pasar por Cocorná, El Santuario, Rionegro, La Ceja y la llegada será en La Unión cerca de las 2:00 de la tarde.

El domingo, habrá un circuito que tendrá como punto de salida y de llegada Movicentro, Centro Comercial Automotriz. Se realizará entre las 8:00 de la mañana y las 12:30 de la tarde. Tendrá paso por la calle 33, las estaciones Industriales y Exposiciones del metro y el Centro Comercial Sandiego.

Se sugiere no tomar estas vías en las horas señaladas. 

Peatón es el rey: nuevos cruces seguros en El Poblado

En el día del peatón, la Secretaría de Movilidad de Medellín entregó nuevos pasos seguros en El Poblado.

Por Daniel Palacio Tamayo

[email protected]

Dos de los nuevos cruces están ubicados sobre la avenida El Poblado. Uno con la calle 7d, en cercanías al Parque de La Presidenta; y en la calle 17, aledaño a la sede de Telemedellín.

Lea también: El Poblado encabeza la lista de multas de tránsito en Medellín

La intervención incluye taches luminosos y nueva señalización de piso y vertical en catorce puntos, de los 50 que tendrá toda la ciudad. De ese total, 18 se ubican en zonas de alto flujo de peatones y las demás en zonas escolares.  

Con esto se pretende que los conductores reduzcan la velocidad o se detengan de manera que los peatones puedan tener condiciones seguras para realizar el cruce de las avenidas.

Humberto Iglesias, secretario de Movilidad Medellín, aseguró que esta iniciativa busca fomentar espacios para transitar de manera segura, ágil y eficiente. “Que el actor más vulnerable pueda tener los suficientes espacios para transitar por la ciudad de manera segura”, concluyó el funcionario.

En el evento también se anunció la ampliación de la “red caminera” a 65 kilómetros y del número de espacios intervenidos con “urbanismo táctico”. Estas intervenciones se realizaron gracias a recursos de la fundación Togheter For Safer Roads.

Edificio Gonzalo Mejía

0

Obra del arquitecto belga Goovaerts, toma el nombre del “fabricante de sueños” (1884 – 1956), un empresario antioqueño líder en el desarrollo de proyectos de transporte y de cine, entre otros.

Por Juan C. Posada S. / [email protected]

Ubicado en la estrecha calle El Resbalón, como la llamaban anteriormente, por tener piso empedrado y liso, o porque así se le decía a una danza popular de la época, y conocida ahora como carrera Junín, por la batalla celebrada entre el Ejército libertador y las tropas de la Corona española, que ocurrió en la planicie del Alto Perú con ese nombre, en el año 1824.

Se empezó a desarrollar el comercio elegante de Medellín, en tiempos de la construcción y terminación de la nueva Catedral de Villanueva, en el costado norte del parque de Bolívar y que servía de remate a este naciente bulevar comercial, que se iniciaba en la calle La Playa, donde se levantó el imponente edificio Gonzalo Mejía, en el que además de otros locales comerciales, estaban el Teatro Junín y el Hotel Europa.

Fue diseñado por el arquitecto belga Agustín Goovaerts, quien fue llamado por los pocos pobladores adinerados de la ciudad, que comenzaba su desarrollo industrial. Vino en la década de 1920, con el encargo principal de construir el edificio para la Gobernación del Departamento. Diseñó y construyó importantes obras, que fueron posteriormente demolidas por la ceguera de nuestros dirigentes, con la disculpa del desarrollo y del progreso, siendo reemplazados por ampliaciones de vías y modernos edificios, la mayoría sin ningún valor arquitectónico.

“No cederemos de ninguna manera”: Colectivo Túnel Verde

0

El Colectivo Túnel Verde es responsable de la suspensión de la obra del Metroplús, anuncia nuevas acciones ahora que se tramita un nuevo permiso ambiental ante el Área Metropolitana.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

El Municipio de Envigado y el Metroplús anuncian que en la nueva propuesta ambiental que tramitan ante el Área Metropolitana para desbloquear la construcción del tramo 2B del sistema de transporte -que comprende 900 metros entre La Frontera y San Marcos- serán talados 80 árboles (de 115 que, dicen, habían solicitado inicialmente) mientras el 67% de los árboles del sector permanecerá. El Colectivo Túnel Verde no les cree y afirma que su intención es que “ni un solo árbol” sea derribado.
Vivir en El Poblado habló con Fáber Cuervo, líder del colectivo ciudadano.

¿Cuál es la posición del Colectivo Túnel Verde frente al nuevo proceso?
“Metroplús y Envigado dicen que redujeron el número de árboles a talar, pero en los recorridos vemos que no es tanta la reducción, oscila entre 100 y 130 árboles, excluyendo las plantas que son más jardinería (obviamente defendemos todo el componente ambiental). Lo vemos como otra estrategia, no creemos en las cifras”.

¿Por qué?
“Haciendo cuentas se pasan de 100 árboles que deben tumbar para hacer el diseño que ellos tienen y que no han cambiado, con tres carriles, uno exclusivo para metroplús. Y además esas obras requieren de unas excavaciones muy agresivas que generan daños varios metros a la redonda y que tocan raíces de árboles que supuestamente no van a entrar en la tala y se conservan en ese 67% que ellos están diciendo. Irremediablemente la obra tendrá efectos colaterales”.

¿Cuál es su argumento para decir eso?
“No lo decimos por capricho, tenemos asesoría de ingenieros que saben de esas obras, de sus efectos. Y además tenemos el ejemplo del tramo 2A, entre el parque del Índer y la iglesia del barrio San Marcos, donde varios trasplantes que habían prometido se murieron. Y eso que dijeron que tendrían todos los cuidados”.

¿Demandarán la nueva propuesta que presente la Alcaldía?
“Obvio que vamos a tomar nuevas acciones legales, ya las tenemos preparadas”.

¿Con qué objetivo?
“Detener esto. No renunciamos”.

¿No piensan ceder?
“No. De ninguna manera”.

¿Ni siquiera con que se baje el número de árboles talados?
“No hablamos de números, sino de un patrimonio cultural. Defendemos un bosque urbano que forma un corredor con conectividad ecológica, con servicios ambientales, valores afectivos, históricos, de sensibilidad”.

Las Bienales de Coltejer en el Museo de Antioquia

Estos eventos abrieron un diálogo entre los jóvenes artistas colombianos, el público y muchas de las más revolucionarias propuestas estéticas internacionales de entonces.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

Una característica del ser humano es la tradición de conmemorar, que no es un mero ejercicio de memoria sino, sobre todo, la posibilidad de repensar el significado de los acontecimientos.

Hace 50 años se produjo uno de los eventos más trascendentales para la historia del arte en Colombia. Entre mayo y junio de 1968 se desarrolló la primera de las bienales de Coltejer, a la que siguieron dos ediciones más en 1970 y 1972; hubo que esperar hasta 1981 cuando se llevó a cabo la IV Bienal de Arte de Medellín con el apoyo de un grupo de empresas entre las cuales ya no estaba Coltejer.

La principal conmemoración de los 50 años de la I Bienal ha sido la realizada por el Museo de Antioquia, que además se convierte en motivo para volver a visitarlo.

Hace algunos años, el Museo recibió en comodato la colección de arte de Coltejer que reúne las obras galardonadas en las sucesivas bienales y otras expuestas en ellas que, aunque no habían sido premiadas, fueron adquiridas por la compañía. Ya antes Coltejer había entregado al Museo La cámara del amor, con la que Luis Caballero ganó la I Bienal, una obra que por su estructura espacial fue ubicada de manera permanente en una sala especial. Los restantes trabajos se encontraban expuestos en la Casa del Encuentro; ahora han sido trasladados a las salas principales del Museo, donde enriquecen el análisis de los procesos artísticos de la segunda mitad del siglo XX en la región y en el país. No se trata de un cambio mecánico de sede pues, aunque se mantienen reunidas las obras de las Bienales, se integran y dialogan con otras de las colecciones propias del Museo.

La importancia de la nueva organización de las salas del Museo se puede plantear al menos desde dos perspectivas distintas.

Por una parte, podemos acercarnos de manera concreta a la incidencia de las Bienales en el desarrollo del arte nacional. Estos eventos abrieron un diálogo entre los jóvenes artistas colombianos, el público y muchas de las más revolucionarias propuestas estéticas internacionales de entonces. Por supuesto, la muestra del Museo de Antioquia recoge solo unas pocas obras entre las muchas que se expusieron en las Bienales, y el hecho de que fueran premiadas no asegura que hayan sido las más influyentes.

Pero, además, en estos nuevos recorridos del Museo de Antioquia podemos descubrir la trascendencia de esas instituciones, fundamentales en los procesos del mundo moderno, que son los museos: creemos a veces que son meros espacios donde se exponen obras de arte de forma agradable y ordenada. Estas nuevas salas permiten comprender que, a través de las obras, el Museo plantea un relato que interpela nuestra propia historia cultural; por eso, lo que está en juego en las nuevas salas del Museo de Antioquia no es la belleza o expresividad de las obras sino el reconocimiento de lo que somos, de lo que hemos ganado y de lo que hemos perdido al interactuar con las posibilidades de una cultura globalizada.

Coctel Redoma Rosé

0

El Coctel Redoma Rosé fue creado por el Restaurante Carmen especialmente para esta publicación y estará incluido en la carta de especiales de la semana.

Por: Lilibeth Coronado Bartender – Restaurante Carmen

Ingredientes

  • 2 onzas de vino Redoma Rosé de Niepoort –de la región del Duoro, Portugal, con paso por barrica–.
  • 2 onzas de fermentado de fresa con lima Kaffir al que se le añade un toque de oporto Tawny, también de la bodega Niepoort.
  • ½ onza de Campari.
  • ½ onza de zumo de toronja.
  • Pimienta rosada en grano.
  • Fresa deshidratada.
  • Toronja deshidratada, fresa fresca y una flor malvina blanca para decorar.
     

Coctel Redoma Rosé
Coctel Redoma Rosé

 

 Coctel Redoma Rosé

Coctel Redoma Rosé

Preparación:

En una coctelera vierta el vino rosé, agregue el Campari, el zumo de toronja, el fermentado de fresa, la fresa deshidratada y la pimienta rosada, revuelva levemente con un mezclador. En la preparación del restaurante en este punto se hace proceso de gasificación leve, pero esto puede obviarse. Agregue hielo picado, tape y agite bien. Cuele, sirva en una copa coctelera y decore.

Un millón de mascotas posan para ayudar a otros animales

0

Juan Camilo Méndez ha fotografiado 361 mascotas en un año y medio. Sin prisa, pero sin pausa, sigue sumando retratos de animales para recoger fondos a favor de dos fundaciones.

Por: Claudia Arias / [email protected]

Fue su amor por los animales lo que lo movió a crear el proyecto 1 million pet, que busca fotografiar a este número de mascotas, en un tiempo indeterminado, para recoger fondos para las fundaciones Salvar y Orca. Como explica el fotógrafo Juan Camilo Méndez, promotor de la iniciativa, “se trata de responsabilidad animal, es un proyecto donde generamos contenido educativo sobre manejo responsable y donde parte de los ingresos serán destinados a fundaciones y organizaciones de animales”.

Empezó en marzo de 2017 y a finales de año le entregó 1 millón 250 mil pesos a cada fundación. Para lograr retratar el mayor número de mascotas posibles, 1 million pet organiza jornadas en distintos sitios de Medellín y el área metropolitana, y espera llegar también a Bogotá. Justamente el domingo 12 de agosto, durante su último encuentro en los contenedores de Envigado, participaron 19 mascotas.

Para Juan Camilo y el equipo de amantes de los animales que se le ha unido en este tiempo, su campaña es una oportunidad para que los dueños de mascotas tengan unas fotos muy bien logradas de sus perros y gatos –son los que más se retratan, aunque también han llegado un conejo y un minipig–, mientras se apoya a otros animales que no cuentan con tan buena fortuna. Cada quien paga $30.000 por las fotos y el 30% de lo recogido va a las fundaciones, pues deben descontarse los costos del proceso.

Además de las campañas para la toma de fotos, los impulsores de 1 million pet realizan entrevistas y charlas on line con expertos, así como jornadas de adopción, con la claridad, eso sí, de no promover la tenencia de fauna silvestre.

Por ahora están confirmados para este año los próximos encuentros en el centro comercial Oviedo, los domingos 30 de septiembre, 28 de octubre, 25 de noviembre y 16 de diciembre de 8 a.m. a 12. m. Hay que estar atentos a sus redes sociales y sitio web sobre nuevas citas.

Consulte 1millionpet.com o comuníquese con el celular 300 601 4231.

Cirilo, el perro rescatado de Hidroituango, fue adoptado en Medellín

Cirilo, un perro que fue rescatado de la emergencia de Hidroituango, fue adoptado luego de recuperarse en el Centro de Veterinaria y Zootecnia del CES

Con un diagnóstico por decaimiento y complicaciones de salud, Cirilo, fue adoptado por una familia antioqueña, tras una exitosa recuperación en Medellín. 

“El perrito tenía mucha diarrea, vómito, estaba completamente deshidratado y lo estaba estabilizando un médico veterinario que se había desplazado al corregimiento de Puerto Valdivia. Entonces, ese médico nos pidió el apoyo para que la Universidad CES lo trasladara a Medellín con el fin de atenderlo aquí en el Centro de Veterinaria y Zootecnia, para su cuidado”, detalló el médico veterinario y zootecnista, Zuluaga Araque.  

Luego de un mes de atención médica el canino fue entregado a su dueño, una de las personas afectadas en el municipio de Valdivia, sin embargo, por las difíciles condiciones económicas de la familia, fue adoptado por una médica veterinaria del CVZ. 

“Las expectativas de vida de Cirilo eran muy pocas. Si él no hubiera recibido la atención y los cuidados críticos que se le realizaron aquí en el Centro de Veterinaria, el paciente hubiera fallecido”, aclaró la médica veterinaria, Verónica Obregón, del área de hospitalización del CVZ.

Ahora se encuentra en optimas condiciones de salud para disfrutar de un nuevo hogar. 

 

Corto circuito provocó evacuación en Sura Industriales

0

Un corto circuito en el sistema eléctrico al interior de la sede de Sura, en el sector Industriales, provocó una evacuación en horas de la tarde.

Los hechos ocurrieron sobre las 5:30 p.m. cuando empleados del lugar detectaron humo al interior del inmueble.

Una tripulación del Cuerpo de Bomberos de Medellín se desplazó hacia el lugar y controló la situación.

Una hora después, el personal médico y los pacientes retornaron a la sede.

#tbt ¿Olimpiadas? ¡Las de El Poblado!

0

Esas sí que eran épocas. Los estudiantes salían a vacaciones de junio y al otro día y durante todo el mes el deporte vibraba en estas calles, en la cancha de la Divina Eucaristía, hasta en la caseta de Tito. Un equipo famoso era el de baloncesto de Papel y Lápiz, un vecino infaltable era Juan Gallina y el padre Hernán Montoya se reconoce como el creador del evento deportivo en 1966.

Lea también: 

Olimpiadas en El Poblado
El Poblado de antaño, el que jugaba sus propias Olimpiadas

Plaza Mayor tiene nueva gerente General

0

Juliana Cardona Quirós, quien se desempeñaba como subsecretaria de Turismo de Medellín, fue anunciada este jueves como la nueva gerente General del Centro de Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor

La nueva gerente es “comunicadora en lenguajes audiovisuales de la Universidad de Medellín, especialista en Comunicación Política de la Universidad Eafit, aspirante a MBA en Dirección General del Instituto Europeo de Posgrado”, reza el comunicado enviado por la entidad.

Vea también: Así fue la puesta a punto de Plaza Mayor

Y agrega: “Cuenta con una experiencia laboral de 10 años. Se ha desempeñado en cargos relacionados con mercadeo y comunicaciones. Actualmente es la Subsecretaria de Turismo de Medellín, cargo en el que ha obtenido significativos logros para el crecimiento de la industria turística de la ciudad, como la elaboración e implementación del Plan Estratégico de Turismo 2018-2024, la creación de la primera red de turismo responsable del país, la consolidación de productos culturales como el pasaporte Vive el Centro y Turismo Urbano Comunitario y la actualización del inventario turístico, entre otros”.

Cardona se posesionará la próxima semana y reemplazará en el cargo a Juan Santiago Elejalde, quien renunció el 4 de julio pasado aduciendo razones personales. En este tiempo, Juan David Restrepo se desempeñó como gerente encargado.

Edificio Mónaco ya tiene fecha tentativa de demolición

0

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez anunció la fecha tentativa para la demolición del edificio Mónaco. 

La extinta propiedad del jefe del cartel de Medellín, Pablo Escobar Gaviria sería derribada a principios del año 2019.

Lea también: Adiós al edificio Mónaco, pero ¿cómo resignificar un símbolo narco?

Lea también: Los imaginarios alrededor del edificio Mónaco

El mandatario local informó que en enero o a comienzos de febrero la estructura será demolida como parte del proceso simbólico de acabar con este legado de la criminalidad.

“En su lugar construiremos un parque en honor a las víctimas del narcoterrorismo en honor a los fiscales asesinados en esta época, en honor a los jueces asesinados, a los policías y militares asesinados y también a los civiles. Tenemos que cambiar ese relato. Necesitamos es cultura de la legalidad y no de ilegalidad”, manifestó el burgomaestre. 

En este terreno, la Administración Municipal tiene prevista la construcción de un parque para el disfrute de la ciudadanía. 

Este inmueble cuenta con 12 apartamentos, 34 parqueaderos, dos piscinas y una cancha de tenis. 

Venezolanos en El Poblado: reiniciar en una nueva patria

0

Venezolanos en El Poblado hay en todos los oficios: bailarines, barberos, transportadores. Unos en el rebusque callejero, otros en el emprendimiento que hasta genera empleo. Todos comparten la realidad de haber empezado de nuevo.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Permanecer un rato en un negocio de sectores como Provenza permite verlos. Cinco y seis alcanzan a pasar, vendiendo dulces. Es solo una expresión de un fenómeno que día a día parece seguir creciendo y que encuentra alguna explicación en la cifra que dio a conocer la ONU esta misma semana: 2.3 millones de venezolanos han salido hasta ahora de ese país, a raíz de las condiciones políticas y económicas. Es el éxodo más grande que se conozca en el continente.

Toni Vitola, es uno de los voceros de la colonia venezolana en la ciudad. Asegura que en el censo realizado entre abril y junio en el país, se registraron unas 442 mil personas en todo el territorio nacional. En Antioquia son unas 21.900, de las cuales un poco más de la mitad está en Medellín.

“El venezolano que está entrando hoy a Medellín es muy distinto al de hace dos años, que era clase media, vendió sus activos en su país y por el tipo de cambio se traía un capital para vivir los primeros meses”, aseguró Vitola, al paso que indicó que los de hoy en día hacen largas travesías a pie desde Cúcuta por la falta de dinero y cuando se asientan en una ciudad consiguen en el rebusque cómo alimentarse, pasar la noche, y si sobra, enviar dinero a sus familiares.

Entre los migrantes venezolanos también hay profesionales que han podido regularizar su ingreso al país y conseguir empleo, aunque no necesariamente en su área de formación; otros han emprendido negocios como salones de belleza o restaurantes como Querido, en Provenza, Tepuy, en Laureles, o arepas de food truck en Ciudad del Río.

Testimonios de venezolanos con los que se puede cruzar en El Poblado:

Las Delicias de Anita

Ana Jaramillo es hija de un colombiano, de esos que emprendió camino al país vecino en la época de bonanza. Esa situación natural le ayudó a sacar la ciudadanía colombiana antes de salir huyendo del país por razones de deterioro económico y social.

El 22 diciembre de 2008, Ana salió con su familia por carretera desde Caracas hasta llegar a Medellín, donde se tuvo que adaptar a eso de los estratos económicos y a que su nombre no tuviera respaldo: la experiencia laboral había quedado en el otro país, al igual que su vida crediticia y nadie le prestaba un peso o le daba empleo en lo que siempre se había desempeñado.

Después empezó a trabajar como auxiliar en un transporte escolar del Gimnasio Pinares; sin embargo, el conductor y dueño del vehículo (también venezolano) no pudo continuar con la buseta “porque en ocasiones no le alcanzaba cómo pagar ni la gasolina”.

Ahora esta mujer se dedica a la creación de tortas temáticas y postres personalizados para ocasiones especiales. Su propósito es que Delicias Anita se pueda seguir expandiendo gracias al voz a voz de clientes que tiene en El Poblado y Envigado.

 

Por mejores happy birthday para Cristopher David

A la sombra de los árboles de la calle 10A con la 43D, cerca de la cancha sintética de Manila, Benita Miquilena, se turna con su nuera para cargar a su nieto, Cristopher David. A veces mecen al pequeño de 10 meses y le van enseñando a balbucear y aplaudir para cuando llegue su primer cumpleaños.

Esta familia llegó a Medellín desde Valledupar, su primera parada del viaje que iniciaron en Zulia. En esa ciudad venezolana Benita trabajaba con una hermana en una tienda con la que obtenía su sustento, por lo menos, mientras la economía era viable en ese país.

Ahora llegaron a la ciudad buscando más oportunidades de empleo, por eso pasa horas entre los carros de ese semáforo con un letrero solicitando una oportunidad laboral.

“Yo porque no tengo documentos completos, pero la gente nos ha apoyado mucho”, dice la mujer quien asegura que ya le han llegado ofertas de trabajo por algunos días realizando oficios del hogar.

 

Desde Maracaibo hasta Querido, en Provenza

“Hace tres años éramos de los pocos venezolanos en Medellín. Hoy me sorprende, y me duele, verlos pidiendo ayuda en la calle”, dice Deivi Briceño, 41 años, y oriundo de Maracaibo.

Con otros socios abrió en 2015 las puertas del restaurante y hostal Querido, que actualmente genera 22 empleos (10 en el restaurante y 12 en el hostal); personas, que según dice, se han convertido como en su familia ampliada, pues sus seres queridos siguen en el país vecino y aunque “están como en una burbuja, siento nostalgia de ver en los ojos de la gente que queda ese esfuerzo extra que están haciendo”.

Deivi tardó 6 meses tener los documentos en regla. Primero trabajó con la comercialización de textiles y luego de cursar estudios en la escuela Gato Duma, en Bogotá, se aventuró en el mundo gastronómico y turístico, en el que, asegura ha recibido grandes satisfacciones. En uno, tiene calificaciones superiores a 9 puntos por parte de sus huéspedes y en el otro, con cada pedido recuerda que “del otro lado hay alguien deseando algo de Querido”.

Eso lo anima a seguir adelante con su hostal y restaurante, pese a que ha visto abrir y cerrar decenas de negocios en la misma zona; está seguro de que el suyo le permitirá seguir su vida, porque es un proyecto “que viene del corazón” y no solo de subsistencia.

 

El Chamo

Índigo Alejandro Castillo llegó a Medellín desde Caracas, atraído por ser esta una meca de artistas y ciudad de grandes cantantes: Juanes, J. Balvin, Maluma… En Venezuela nunca se pudo dedicar a ello, por eso vio en la crisis una oportunidad para realizarse profesionalmente. Ahorró un buen tiempo hasta que pudo conseguir sus pasajes.
El Chamo, como lo conocen algunos comerciantes en la zona del parque de El Poblado, canta en discotecas de la ciudad. “Soy un músico integral”, dice para referirse a que es capaz de desenvolverse en cualquier género.

Este joven también reconoce que cuando no hay contratos, le toca llegar al rebusque como vendedor ambulante, aunque no le molesta: “no estoy buscando algo formal, yo ando de informal porque manejo mis tiempos y el dinero”, asegura El Chamo, quien dice que trabajando en las calles con los turistas puede sacar provecho de su dominio del inglés.

Influencias en América

0

Las cocinas Creole y Cajun surgen de las comunidades africanas, que se vieron obligadas a usar productos locales, a cazar y a pescar, y fueron influenciadas por franceses, alemanes, españoles, italianos e indígenas.

Últimamente he estado pensado mucho en cómo la cocina siempre ha estado cargada de influencias. Vi un video en redes sociales que mostraba un restaurante en Los Ángeles que mezclaba la cocina colombiana con la coreana y me quedé impresionada. Es increíble la capacidad de unir creaciones tan distintas. Se apreciaban platos bien elaborados y a las personas que los probaban les parecían deliciosos.

Pensando en los orígenes de muchos tipos de cocina hago un recorrido por el mundo y me encanta lo que encuentro. ¿Qué sería de la peruana sin las influencias asiáticas; de las españolas y portuguesas sin las raíces árabes o de la cocina caribeña sin los africanos?

También es el caso de Estados Unidos y una cocina en particular: la Creole y la Cajun.
Cuando uno piensa en la gastronomía de este país lo primero que se viene a la mente son hamburguesas, perros calientes, tal vez un asado y brownies, pies y muchas chucherías. Pero hay una realidad: Estados Unidos tiene una riqueza gastronómica impresionante.
Allí llegaron miles de personas a colonizar el territorio de orígenes muy variados. Por la costa este entraron holandeses, alemanes, ingleses, italianos, españoles y franceses, en su mayoría acompañados de esclavos africanos. Por la costa oeste entraron asiáticos y por el sur, los mexicanos, sin olvidar a los nativos. Ya con esto uno comienza a hacerse una idea de todo lo que pudo empezar a desarrollarse.

¿Qué sucede cuando se unen cocinas europeas y africanas? ¿Qué pasa cuando recurren al uso de productos locales como el maíz, la papa, el tomate y el cacao?, que fueron descubiertos en las Américas y llevados a Europa a comienzos del siglo XVI, dando riqueza a su cocina. Ellos mismos introdujeron productos a nuestra región, que dieron pie a la creación de diferentes e innovadoras preparaciones.

Un gran ejemplo son las cocinas Creole y Cajun, representativas del estado de Luisiana, las cuales surgen de las comunidades africanas, que se vieron obligadas a usar productos locales, a cazar y a pescar. Fueron influenciadas por los franceses, también por alemanes, españoles, italianos e indígenas nativos.

En cuanto al producto, hay un elevado uso de arroz, maíz, okra, papas, mariscos, pavo, cerdo y caimán, entre otros. Mientras que en técnicas hay asados, estofados, secado de carnes y embutidos, los cuales buscan optimizar al máximo los desperdicios. Es una cocina condimentada y abundante. Una cocina con historia, con recuerdo y sobre todo con mucho orgullo por parte de aquellas personas que cargan el legado de sus ancestros.

¿No es esto lo que todos buscamos? ¿Rescatar, revivir o mantener vigente el legado? Es la necesidad de hacer valer el nombre de nuestras familias, que nos han enseñando lo que a ellas una vez les compartieron de cada región, su cultura y su pasado.

Lisboa, paladar que enamora

Guía de campo, sabores y aromas, de una región que adoran los que la conocen y que deberían incluir los viajeros en su agenda de sueños. Comida, bebidas, paisajes, personas… Lisboa es paquete completo.

Por:Juan Felipe Quintero Arango / [email protected]

Aquello de “yo con el idioma me defiendo” es carreta. Haber visto cuatro programas en O Globo, por demás brasileño, y seguir tres entrevistas de CR7 en el canal RTP no te sacarán del lío de la brecha idiomática. Porque, ya en situación, te encuentras con alguien que te dice eu estou com fome o tiene un gesto de com licença o te pregunta ¿onde fica? y quedarás viendo un chispero. El universal obrigado no resuelve todas las situaciones.

Inglés y “portuñol” son la vía, pero de la manera que sea, encontrarás en cada esquina, en cada restaurante, en cada finca, lisboetas amables, simpáticos, dispuestos, dueños de unos paisajes, de una arquitectura, de una gastronomía fantásticos.

Volví encantado de Lisboa y eso que con la ciudad capital tuve apenas un contacto de horas. Fue un viaje por el campo, por regiones clave para una industria que quiere tener el renombre de Porto, al noroeste del país, y que con lo que viene ocurriendo en cielos y suelos de Leiria, Ourém, Óbidos o Torres Vedras, está logrando méritos sobrados.

De ese viaje, de recorrer mesas y cavas, me quedaron seis recuerdos que tocan los sentidos y que animan a siempre querer volver.

Una joya gastronómica: el bacalao

Dicen entre los lisboetas que pueden preparar 365 recetas diferentes con el pescado símbolo de identidad portuguesa, así provenga de Noruega e Islandia. En la industria y en casa tiene una ventaja: se sala y se cura y no tiene exigencias de conservación tan rigurosas como las de otras especies. En mi mesa lo tuve desmigado, con grelos, corteza de pan de maíz, alheira y huevo frito. Instrucciones de disfrute: romper la yema, revolver y gozar.

 

Tres cepas emblemáticas para el mundo

Así como Argentina sostiene gran parte de su renombre con los vinos de la Malbec y Chile es asociable con la Carmenere, Australia con la Shiraz o España con la Tempranillo, Portugal presenta nombres muy propios y con resultados que saben conquistar olfato y paladar. Hay muchas, como la Aragonez o la Caladoc, pero lo más portugués posible en el mundo del vino proviene de las exclusivas Touriga nacional, Touriga franca y Tinta roriz.

 

Cinco ingredientes y un sabor sorprendente

Hacía hambre, el tiempo escaseaba y todo parecía lejos ¿Solución? Comida rápida ¿Comida rápida en Lisboa? Sí, tocó hamburguesa. Pero en situación de “al país que fueres” no fui por una Macbacon o una mexicana; elegí alheira. Cosa buena, que el chef presenta con un huevo frito encima. Es un embutido ahumado de pan de trigo, ajos, pimentón y una mezcla de pavo, gallina o perdiz. Acompañé con vino rosado. Barriga llena, corazón feliz.

 

Dos uvas que terminaron juntas

El Medieval de Ourém y su rosado intenso, originario de Encostas d’aire, hoy va de copa en copa, interesante, amable. Nació en 1143 de la unión de una cepa blanca, la Fernão Pires, y una tinta, la Trincadeira. Una resolución de la Unión Europea casi lo pone en extinción, justo por el hecho de mezclar uvas blancas y tintas en un mismo vino. Una disputa legal falló a favor de la tradición y el método medieval siguió su curso. Producen 2.500 botellas por año.

 

Cuatro generosos para romper esquemas

Hay Oporto, Moscatel y Madeira, más la versión de Lisboa: el Carcavelos. Viene de la región vinícola más pequeña del país, Oeiras, sello del Marqués de Pombal. Como está cerca del mar, el mercado inmobiliario paga un millón de euros por hectárea; y la misma tierra para viñedos es valorada en 12.000. Problemas al margen, es dulce, intenso, serio y goloso, muy rico para postres de frutos rojos. Para elegir una botella a primera vista o encargarla a un viajero.

 

Seis grados centígrados y habrá fiesta

Sin querer tocar arraigos ni romper fronteras, el buen Lambrusco, italiano, conquistador del gusto femenino en Medellín, tiene un par portugués denominado vino Leve. Alegre, fácil de tomar, leve en alcohol, frío y no exige comida acompañante. Tuve en copa un rosé creado en la bodega cooperativa São Mamede de Ventosa, a 50 kilómetros de Lisboa, que genera ingresos para 500 familias y tiene una producción anual total de 26 millones de botellas.

 

Los churros de Lucho

Los churros de Lucho: En la avenida 34 con la loma de Los González, Luis Ángel Giraldo Jiménez vende hace 17 años sus crocantes macitas de harina fritas.

Por:  Claudia Arias / [email protected]

Treinta aritos dorados, azucarados y recién salidos de la paila, basta tener $2.000 preparados y contar con la suerte de ir caminando por el sector o de que el semáforo esté en rojo para no hacer esperar al carro de atrás. Todo por una de las bolsitas de churros de Lucho, quien lleva en el oficio 37 años; lo aprendió de sus primos y ha pasado por muchas esquinas de la ciudad, pero se quedó en esta, con todos los permisos en regla, hace ya un buen rato.

Dice que el secreto está en la masa, que él mismo prepara en su casa, y en la temperatura del aceite, la cual debe ser exacta para lograr la crocancia deseada. Ya en la operación tiene mucho apoyo: su hermano Jesús Abel –quien tiene una discapacidad de talla baja– “charolea” para tentar a conductores que vienen de todos los lados; y en el proceso de preparar, freír y empacar trabajan Roger, Antonio y en ocasiones su hermana Rubiela.

Están allí de nueve de la mañana a seis de la tarde y venden bien, con clientes fijos y ocasionales, con parada obligada de más de una ruta escolar. Si no los ha probado, la próxima vez que se cruce por esta esquina no piense, dispóngase.

Reflexiones sobre el Amazonas (parte I)

El Amazonas es la selva húmeda tropical más extensa del mundo, alberga unas 7.000 especies de animales, es reguladora del clima y absorbe unas 600 millones de toneladas de dióxido de carbono al año.

Rosana Arizmendi Mejía

Por Rosana Arizmendi Mejía / [email protected]

Amazonas. Mujeres guerreras de la mitología griega que, según parece, vivían en tierras de la actual Ucrania. Aunque ellas nunca lo supieron, y aunque vivían un poquitico lejos de lo que hoy es el norte de Suramérica, estas guerreras fueron la fuente de inspiración para Francisco de Orellana, conquistador español, quien en 1541 nombró y navegó el río más largo y caudaloso del planeta: el Amazonas.

Hace unos días tuve la fortuna de navegar por las aguas de este magnífico y hermoso coloso que, desde su nacimiento en Perú, hasta su desembocadura en el océano Atlántico, en Brasil, recorre casi 6.993 kilómetros. Durante el viaje aprendí que en Perú se llama río Marañón y que en Brasil se llama río Solimões (solo desde la frontera con Colombia hasta Manaos), que en su parte más ancha mide 11 kilómetros en verano y que en invierno hay zonas donde mide más de 40 kilómetros.

El Amazonas alberga unas 7.000 especies de animales
Muchísimas familias de la región viven de la pesca de bagre (hay diversos tipos) y de pirarucú (solo cuando no hay veda), los cuales son vendidos a diario en los mercados de Leticia (Colombia) o Tabatinga (Brasil).

También pude ver, de primera mano, cómo este río es la “madre” y el eje central de las comunidades humanas que viven a su alrededor. Todas, independientemente de si se encuentran en el lado colombiano, en el peruano o en el brasilero, dependen del buen estado de sus aguas, de sus selvas y de sus afluentes para vivir. Por ejemplo, muchísimas familias de la región viven de la pesca de bagre (hay diversos tipos) y de pirarucú (solo cuando no hay veda), los cuales son vendidos a diario en los mercados de Leticia (Colombia) o Tabatinga (Brasil). Además, en las tierras bajas que el río deja destapadas durante el verano también cultivan maíz, arroz, caña, sandía, lulo y, cómo no, yuca “buena” y yuca “brava”. Por otro lado, en las comunidades indígenas se fabrican artesanías con maderas y semillas que se extraen de la selva y frutas “raras”, como las uvas camaronas, el arazá y el copoazú. Y qué no decir de la importancia ecológica de los ecosistemas de la zona para el turismo, otra fuente relevante de ingresos.

Todo esto me hizo pensar acerca de la importancia del Amazonas, que no solo es el río, sino también toda su cuenca (que abarca alrededor de 7.5 millones de kilómetros cuadrados) y toda el área de selva tropical asociada a sus aguas, la cual cubre alrededor de 5.5 millones de kilómetros cuadrados, siendo la selva húmeda tropical más extensa del mundo (cubre casi un 40% de la extensión de Suramérica). Alberga 14.003 especies de plantas, unas 7.000 de animales y, por si fuera poco, es uno de los principales reguladores del clima mundial (su influencia en el regional es obvia), ya que actúa como una bomba gigante de agua: produce alrededor del 20% del oxígeno del planeta y absorbe unas 600 millones de toneladas de dióxido de carbono al año (asunto importante, debido a nuestro viciecito de quemar petróleo y mandar sus gases a la atmósfera).

Es evidente que de la selva amazónica dependemos todos. Desafortunadamente, hoy está en peligro y, debido a la deforestación, se ha perdido el 17% de su extensión. Además, el estudio científico que determinó esta cifra dice que, si alcanzamos el 20%, el Amazonas llegará a un punto de no retorno y en pocos años la mayoría de su superficie se convertiría en sabanas (tipo los Llanos orientales). Sé que varios de los países que tienen selva amazónica en su territorio, entre ellos Colombia, están haciendo esfuerzos por su conservación. Sin embargo, no puedo dejar de preguntarme sobre qué podría hacer cada uno de nosotros, así estemos en Medellín, para evitar su deterioro. ¿Se les ocurre alguna idea, apreciados lectores?

Rosana Arizmendi Mejía es MSc. en Ciencias del Mar y PhD en Ecología. En Vivir en El Poblado escribe sobre temas relacionados con la naturaleza y la biodiversidad.

Universidades, laboratorios de alto rendimiento

0

Deporte en las Universidades: Las instituciones de El Poblado refuerzan sus programas e infraestructuras deportivas. El efecto se ve en las competencias. En octubre serán los Nacionales en Medellín.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Squash y voleibol en el CES, ultimate en Eafit y fútbol en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y la Universidad EIA. Estos serán los deportes que tendrán como sedes a las instituciones de educación superior -IES- de El Poblado durante los Juegos Universitarios Nacionales que organizará Medellín del 10 al 23 de octubre.

El deporte universitario organizado lo lidera la Asociación Colombiana de Universidades, Ascún. Su representante en Antioquia, César Serna, comenta que en los Nacionales participarán 140 IES y 5.000 atletas, que buscan cupos para Suramericanos, Centroamericanos, Panamericanos y las Universiadas, los olímpicos universitarios.

Serna destaca el compromiso de las instituciones de El Poblado, en especial en infraestructura: “Han respetado los escenarios y los han protegido para no ser reemplazados por edificios. Algunas han hecho grandes inversiones para ampliarlos. La mayoría, además, apoya a sus deportistas, les recompensa el esfuerzo de ganar una medalla con porcentajes de matrícula y becas”.

Deporte en las Universidades

El CES le apuesta a la élite

La Becas deportiva ofrecida en convenio con la Fundación Talento Postobón y otra al Mérito Deportivo y Cultural, son dos de los apoyos principales que entrega la universidad. Explica José Franklin Díaz, coordinador de deportes, que cuentan con representación en 25 disciplinas. Destaca la construcción del edificio de bienestar, que alberga cancha sintética de fútbol, coliseo polideportivo, canchas de voleibol, baloncesto, fútbol sala, squash, tenis de mesa, videojuegos, billar, artes marciales y un centro de acondicionamiento físico que recibe 1.300 usuarios. Agrega Díaz que suman 250 deportistas, 15 de ellos de élite; todos cuentan con atención médica, fisioterapia, psicología, nutrición y además los élite reciben acompañamiento social y educativo.

 

EIA combina alta calidad deportiva y formativa

La inauguración de la sede de Las Palmas en 2008 propició el crecimiento de la oferta deportiva de la EIA, que diez años después ha consolidado una infraestructura ideal para el desarrollo de sus atletas.

Camilo García, coordinador de deportes, comenta que hoy tienen equipos de fútbol, baloncesto, tenis de campo y de mesa, voleibol, karate do, taekwondo, ultimate, natación y tiro con arco.

“Participamos en torneos departamentales y nacionales, también en invitacionales. A los deportistas les permitimos competir, pero guardando la responsabilidad con la parte académica. Los incentivamos con matrícula preferencial, gimnasio gratuito, descuentos en programas de inglés y cursos y diplomados”.

Para la comunidad externa tienen escuela de iniciación deportiva en fútbol, tenis de campo y tiro con arco.

 

El Poli compite al más alto nivel

Nueve veces ha sido campeón nacional universitario. El Politécnico Jaime Isaza Cadavid es referente deportivo en la región. Un factor clave es su infraestructura. Jaime Acevedo, jefe de Deportes de la institución, informa que poseen cancha sintética de fútbol, piscina, coliseo polideportivo, canchas de voleiplaya y auxiliares para baloncesto y voleibol, fútbol sala y una pista pequeña de atletismo de 60 metros. También habilitan espacios para patinaje, levantamiento de pesas, tenis de mesa y de campo, gimnasia, taekwondo, bádminton y judo. La comunidad externa puede vincularse a programas de iniciación y rotación deportiva en estas disciplinas.

 

Eafit tendrá coliseo cubierto de primer nivel

La universidad también cuenta con una completa infraestructura, que para dentro de tres años sumará un nuevo coliseo cubierto en el sector donde hoy está la cancha de grama natural, en el costado sobre el puente de la 4 sur, señala Luis Eduardo Calderón, jefe de Deportes.

La institución cuenta con 24 equipos en 17 deportes, y 475 deportistas. Todos reciben apoyo psicológico, médico y de implementación para sus actividades. “No otorgamos becas, pero sí un reconocimiento económico a quienes nos representan en las competencias”, que es del cien por ciento para aquellos que están en el ciclo olímpico y participan por Colombia en eventos internacionales.

El público externo puede ingresar, con control, a disfrutar de algunos escenarios como la piscina y la pista de trote, además del gimnasio de cuatro pisos en el costado oriental.

Try my ride, la formalización de los viajes compartidos

Mediante Try my ride cerca de 5.000 empleados de Bancolombia ayudan a la movilidad y a cambio reciben prioridad en parqueo, invitaciones a comer, descuentos y hasta les prestan carros eléctricos último modelo.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Mediante Try my ride, los cerca de 5.000 empleados de Bancolombia registrados en esta aplicación realizaron durante julio 1.174 publicaciones en las que anunciaron su ruta laboral entre las sedes administrativas para que aquellos necesitados del mismo trayecto se unieran al viaje. En total se produjeron 929 desplazamientos efectivos.

El carpooling -viaje compartido- es una de las iniciativas más exitosas de la línea de movilidad de los empleados que está enmarcada en las estrategias del Grupo Bancolombia, explica Franco Piza, director Corporativo de Sostenibilidad.

Comenzó hace siete años en la sede administrativa de la avenida Ferrocarril, en Medellín. “Era un reto para una empresa de 33 mil empleados diseñar estrategias para disminuir el impacto que tienen sus acciones corporativas, más en una ciudad como esta con tantos problemas de movilidad y contaminación atmosférica”, asegura Piza.

Al principio ofrecieron beneficios como parqueaderos con ubicación y tarifas privilegiados -tanto para el conductor como para los acompañantes; todos podían inscribirse, y al grupo se le cobraba solo una tarifa mensual-.

Luego hallaron otra alternativa: el uso de la aplicación Try my ride, que es utilizada por varias compañías y permite la creación de comunidades cerradas a las que solo se pueden inscribir empleados para comunicar sus rutas y conectarse con los interesados.

“Ofrecemos confort, porque es con sus propios compañeros; oportunidad, porque al postear la ruta se inscriben en ella solo quienes la necesiten, así que no se generan desvíos o desplazamientos adicionales; y seguridad, porque es solo para empleados de la empresa, y aunque eventualmente no conozca al conductor o al acompañante, permite afianzar relaciones con personas de otras dependencias”, afirma Piza.

Debido al éxito, este año abrieron una comunidad en Bogotá, y en las primeras tres semanas se unieron 2.000 colaboradores, atraídos por los beneficios que Gestión Humana le ha agregado a la estrategia.

“Los viajeros reciben puntos por cada trayecto, que les representan invitaciones o descuentos para experiencias gastronómicas, catas de vino, actividades deportivas, entre otras”. El estímulo más reciente es el préstamo por una semana de un vehículo eléctrico para quien acumule más puntos en el mes.

La aplicación no es solo para carros particulares. También hay viajes compartidos para caminantes, ciclistas o quienes utilicen camionetas.

 

Lo que quiera mi diosito

0

Cuando levantó el rostro, sus ojos se enrojecieron. Volvió a confundirme con mi padre y empezó a hacer preguntas sin nombres propios: “Oíste, ¿y qué hay de aquella? ¿Y el hijo de aquella?

Hace tres meses, cuando Rosita rodó por una escalera, su familia pensó que muy pronto tendría otro funeral. El año pasado, Ofelia se marchó con su mente aún despierta. Rosita, la mayor de las hermanas, acababa de cumplir 92 cuando el Alzheimer la condujo al abismo. Se rompió dos costillas, se llenó de morados. Del hospital la mandaron a un geriátrico donde nadie ha sugerido que pueda volver a casa.

Rosita fue la única mujer profesional de la familia. Era muy joven cuando empezó a trabajar como enfermera en un pueblo que está a punto de desaparecer del mapa. En las noches lloraba, porque su familia le hacía falta. Años después cuidaría de sus padres: Carmen murió de 89. Nepo vivió hasta los 103. Hace casi medio siglo, Rosita viajó al país del sueño, se casó, enviudó y, al final, recaló en casa de Ofelia, su hermana menor.

El miércoles pasado estaba en Queens y decidí visitar a Rosita. Tony, el viudo de Ofelia, la visita con frecuencia; pero ese día no había llegado. Cuando Rosita levantó el rostro, sus ojos se enrojecieron. Volvió a confundirme con mi padre y empezó a hacer preguntas sin nombres propios: “Oíste, ¿y qué hay de aquella? ¿Y el hijo de aquella? Debe estar muy grande”. Pasados los sobresaltos del saludo la invité a recordar. Siempre me han fascinado las historias de su padre: los encuentros con caníbales y brujas y gigantes, la impavidez con que vio a su mujer romperle el violín y arrojar los pedazos al fuego. Mientras su rostro se iluminaba con las historias, pensé en esa cosa rara que es estar vivos en este mundo: entre la infancia de Rosita y la vejez de mi nieto podrá haber casi dos siglos de experiencia continua palpitando.

Rosita me regaló una anécdota del vendedor de fantasías: jovencito, sin perspectivas de casarse todavía, juró que sus hijos no cortarían leña, sino que estudiarían. Señaló la ventana y me dijo que le gustaba ver bajar los aviones: “Un día pasó uno todito amarillo que no ha vuelto a pasar”. Contó que reza todos los días y me mostró el rosario que lleva en el cuello para que no se le pierda. Habló de la caída de la cama hace una semana y de los dolores que aún siente en el brazo y la cabeza. Luego viajó a episodios distantes. Recordó los dulces que su padre les traía a ella y sus hermanos, y el recuerdo le humedeció la boca. Dijo que extrañaba la comida de la casa. Protestó sin fuerzas por el agua con sal que le hacían pasar por sopa. Estiró la piel colgante de sus brazos para hacer notar la flacura. Habló de las ganas que tenía de volver a Colombia y se puso filosófica.

“La infancia es muy bella”, dijo. “La juventud también, si está bien llevada”. Concluyó que la vida era cruel a ratos, que por momentos uno siente que no puede más. Su rostro dibujó un gesto de dolor y sus ojos volvieron a enrojecerse. Miró hacia la ventana y se preguntó entre dientes por el avión amarillo. Luego miró a ese hombre más viejo que lo que nunca fue su padre y le dijo con dulzura resignada: “Será lo que quiera mi diosito”.