No quiero decir que debemos comer cuanta chatarra se nos pase por delante, pero sí aprender a disfrutar en conciencia.
Es una dualidad que me planteo muy seguido, y creo que no soy la única mujer que lo hace. Nos debatimos entre darnos gusto o lucir bien. ¿Qué camino seguir?La misma historia, vivida por diversas protagonistas: encontrarnos frente a la carta generosa de un rico restaurante y… y… elegir la ensalada. Creo que he perdido la cuenta de cuántas veces he hecho esto, mientras envidio secretamente a mis compañeros de mesa y hasta a desconocidos en mesas vecinas.
A veces ni siquiera envidio lo que les sirven, envidio la frescura con la que se sientan a comer un plato salsudo, gratinado, grasoso o, Dios no lo permita, alto en carbohidratos.
¿Cuándo fue que las mujeres convertimos a los pobres carbohidratos en el Coco? ¿Cuándo cambiamos el disfrute de comer por el qué se siente caber en unos jeans talla X?.
Cuando éramos niñas, estos no eran los problemas, sucumbíamos con gusto a nuestros mayores antojos y nuestras mamás incluso guardan fotos de cómo los disfrutábamos. Ahora, en cambio, muchas mujeres nos escondemos para regalarnos una indulgencia. Nos sentamos en la mesa más apartada de la plaza de comidas, comemos enterradas bajo una pila de cobijas, recibimos al del Rappi con un saco tan grande que la capota nos oculta el rostro.
No tiene sentido que vivamos así. Y con esto no quiero decir que debemos comer cuanta chatarra se nos pase por delante, pero sí aprender a disfrutar en conciencia. ¿Tuviste un mal día y te apetece un helado? ¡Cómelo! O, en cambio, ¿fue muy bueno y quieres celebrarlo con una pizza? ¡Pídela!
Creo que si las mujeres nos atreviéramos a darnos estas licencias, a entender que la vida es una y hay que vivirla al máximo -así suene a cliché- seríamos más felices y hasta más productivas. Porque, ustedes lo saben, por las buenas, una mujer lo puede todo.
Es primera vez que lo hago, pero me voy a robar este espacio para recomendar un libro que creo que muchas necesitamos leer: se llama Yo debería ser flaca y es Camila Serna quien lo escribe. En estas líneas hago un muy torpe acercamiento de lo que ella con detalle relata en este texto que es una guía para que aprendamos a sentirnos cómodas en nuestra piel (¡sí, eso es posible!).
Para cerrar, los antojo con algo de lo que Camila escribe: “Son muchas las mujeres que luchan con el peso, independientemente del número que vean en la balanza. Su lucha les roba vida. Ellas logran tantas otras cosas, pero este tema continúa siendo un acertijo que no resuelven”.
En los últimos cinco años la oferta de comida en este barrio ha crecido sin pausa: restaurantes, cafés, tiendas especializadas y un ambiente muy sabroso reinan en el entorno de las circulares y los dos parques.
Caminar Laureles siempre ha sido divertido, y desde hace un tiempo resulta, además, delicioso. Hace una década la oferta de comida era incipiente, el Mall La Terraza, el Mall de Laureles, la zona de comidas de Unicentro y algunos pioneros como Crispino, Fenicia, J&C y Presto, además de las infaltables tiendas, helados, buñuelos y empanadas.
Hoy el panorama es otro, con un foco inicial alrededor de la avenida Nutibara con avenida Jardín y los dos parques, que se ha ido esparciendo a calles aledañas.
A la llegada de marcas como Crepes & Waffles y McDonald’s se fueron sumando otras provenientes del sur, que vieron en el occidente la oportunidad de alcanzar otro público; lo siguiente fue el arribo de emprendedores con formatos nuevos, aporte diferenciador en cuanto a cocina.
Paola Hincapié, de Laureles Gourmet, plataforma con la que desde hace cuatro años construyen comunidad alrededor del tema de la comida en la zona, dice que una de las ventajas del fenómeno es la seguridad, porque el barrio, “aunque sigue siendo una cenicienta”, hoy tiene más gente en la calle, si bien a las 12 de la noche duerme, ya que la vocación no es la rumba –se mantiene residencial–.
El inconveniente, por su parte, es el parqueo: cada vez hay más y más carros, algo ya identificado y por resolver.
Habitante y conocedora del barrio, Paola siente que esta cenicienta vive en tres horarios muy claros, cada uno con un público también identificable. Nos contó cómo se mueve Laureles al ritmo del reloj.
Café y pan mañanero
Dónde tomarse un tinto y comerse un pan es el menor de los problemas en Laureles, desde muy temprano sus vecinos desfilan a clásicos como El Portal o El Astor, a los que se han sumado propuestas especializadas con cafés de origen y preparaciones diversas, como Revolución –con dos sedes– o Rituales, donde venden y preparan cafés cultivados en el barrio La Sierra, por mencionar algunos.
También llegaron Starbucks, Juan Valdez y, cómo no, varios locales de Tostao.
Indiscutible el éxito de La Miguería, que, aunque tiene una década, llegó apenas hace un año a una acogedora esquina de la 35 con 77, donde las filas no paran.
Allí encontramos a María Eugenia Nieves con un grupo de amigas, asiduas del local: “desde que vimos el letrero, antes de que abrieran, estábamos listas”; para ellas es grato ver cómo ha crecido la oferta del barrio, “con la garantía de que llegamos a todas partes a pie, sin sacar el carro”.
La mañana es también horario de trabajadores en la búsqueda de un buen sitio en el cual sentarse a cumplir con sus tareas, café en mano y procurando encontrar wifi, y de escuchar a los pregoneros en sus carros promocionando sus productos: “a chupar mango… tommy grande a mil, aguacates maduros para el almuerzo a mil, tres papayas a cinco mil”.
Desde hace tres años Cucayito sirve delicias de la Costa Caribe en Laureles.
Menú para partir la jornada
Además de algunas casonas tradicionales convertidas en oficinas, a Laureles también han llegado espacios de coworking, con lo cual al mediodía se ven desfilar a estos habitantes diurnos, en la búsqueda de almuerzo.
No es el mejor horario para los restaurantes, pero estos han ido implementando ofertas atractivas de menús, sin dejar de lado sus cartas.
Está la opción de elegir algún restaurante, pero también la de ir al supermercado a almorzar allí o entrar a alguna de las tiendas o cafés, comprar algo y sentarse en el parque a partir la jornada. Hace un par de meses llegó al primer parque Mercado del Parque, con un formato ya establecido en otras zonas, y 14 locales, otra alternativa muy atractiva para grupos, porque cada quien puede elegir según su gusto.
La noche deja la prisa atrás
Este es el horario de los restaurantes por excelencia, cuando el reloj parece tener menos prisa, los locales empiezan a llenarse. “Es un público muy especial porque como en el barrio existe la rutina de caminar, la gente pasa, ve algo nuevo y se interesa; hay vecinos de siempre, y también extranjeros que se quedan en los hoteles del sector”, cuenta María Teresa Vélez, de Naan, que abrió hace poco tras consolidar su marca en El Poblado.
La tarde noche es también el momento ideal para cerveciar en alguna de las muchas tiendas que aún se conservan en Laureles, o para jugar una partida en el Ping Pong Bar, ubicado en un segundo piso de la avenida Jardín, abajo del segundo parque, y donde se combinan comida, contiendas y hasta un museo del deporte. Corren las horas y esta cenicienta se va apagando, si hay ganas de rumba mejor bajarse para la carrera 70.
En la oscuridad las calles vuelven a su calma habitual, y se preparan para recibir de nuevo, muy temprano, a caminantes, ciclistas y trabajadores, que siempre terminan haciendo un desvío por un café o un pan recién horneado.
Con sello propio
Paola Hincapié dice que Laureles guarda unos “escondiditos”, que no están en las calles principales, por eso vale la pena explorar. En Vivir en El Poblado nos pusimos a andar y nos topamos con algunos:
Caduff. Restaurante y tienda, produce sus pastas y salsas artesanales en el lugar. Circular 73B # 39B – 26.
Cucayito. Delicias costeñas en una esquina muy sabrosa. Circular 2 # 71 – 53.
Uno más Uno. Su creador Juan Diego Uribe dice que la suya es cocina dinámica, un rincón acogedor con almuerzo “como de abuelita” y el toque de las salsas de la casa. Recomendadas sus berenjenas (ver receta página 14). Circular 4 # 71 – 3.
Café Cliché. Un espacio con actividades culturales y más vida en la noche, que también sirve almuerzo. Sus propietarios, franceses, lo denominan “el rincón francés en Medellín, restaurante – galería – librería”. Carrera 76 # 41 – 41.
Kasabe. Cocina amazónica con preparaciones de los tres países de la frontera: Colombia, Brasil y Perú. Cocineras amazónicas. Carrera 72 con Circular 4 – 12.
En la mañana de este viernes se registraron varios reportes ciudadanos a través de redes sociales de robos en semáforos como en el cruce de la avenida El Poblado con la loma El Campestre, según una de las denunciantes, las víctimas fueron personas de dos carros que transitaban en sentido norte – sur y estaban esperando el cruce sobre la izquierda en la calle 16 A Sur (loma El Campestre).
Otra denunciante escribió este viernes 15 de noviembre a las 7:19 a.m., “en el semáforo de la avenida El Poblado con El Campestre están atracando 3 motos y están armados”, ella además dice haber sido víctima de robo el pasado miércoles 13 de noviembre en el mismo lugar.
Los otros dos reportes fueron de personas que transitaban en la transversal Inferior con la loma de El Tesoro, ambas denuncias ciudadanas coinciden en que eran sujetos que se movilizaban en motos y portaban armas.
La Policía Metropolitana busca contactar a las personas que denunciaron por redes sociales los hechos, pues hasta el momento no tienen ningún reporte oficial y el llamado que hacen es a que las personas interpongan las denuncias ante las entidades competentes, y utilicen aplicaciones como Seguridad en Línea o Te Pillé.
Hasta el 3 de noviembre en el barrio El Diamante II se habían denunciado 41 hurtos a personas, en el sector El Tesoro 37 hurtos a personas, mientras que en la comuna 14 entre el 1 de enero y el 3 de noviembre, se han denunciado oficialmente 2.077 casos.
El Jardín Botánico les abre sus puertas a los sabores de la calle.
El Viejo Migue es uno de ellos.
Por Juan Pablo Tettay De Fex
Arepas, raspaos, empanadas, perros calientes, chuzos, chorizos: la lista de delicias callejeras es inmensa y estará en el Jardín Botánico en Sabor Callejero, la feria que reúne antojos pecaminosos y deliciosos.
El Viejo Migue llegó a Medellín hace 14 años desde Moñitos y sus arepas serán uno de los tantos platos que estarán disponibles. Su secreto es el maíz: lo muele todos los días en la mañana para luego llevarlo a su carrito ubicado en los bajos del puente de la 4Sur, en el lado de Guayabal. Allí, sus mejores clientes son los skaters que usan las rampas cercanas.
Todos los días está allí, de 4 a 9 p.m. y entre sus productos estrella se cuentan las arepas de queso, las de chócolo y las rellenas de carne desmechada, pollo o chicharroncitos.
Cuenta que empezó en el mundo de la cocina, pues encontró en los alimentos una oportunidad de negocio: “todo el mundo tiene que comer en algún momento”, concluye.
Sabor Callejero tendrá, además, shows humorísticos de Frank El Flaco, Suso El Paspi y los Cantores Coco y Coronel. Será desde del jueves hasta el domingo 18 de noviembre, entre 10 a.m y 8 p.m.
El Éxito Wow y Oviedo desarrollan elementos innovadores para cautivar clientes.
A principios de año se hizo viral en redes sociales un video en el que la marca italiana Diesel promocionaba una pequeña tienda neoyorquina en la que se vendían modelos falsificados de sus prendas. El truco era que en realidad ofrecía productos originales con la marquilla Deisel. Los desprevenidos compradores terminaron llevando piezas por 30 dólares, que originalmente cuestan más de 500.
El mundo comercial se inunda cada vez más de propuestas en las que el modelo de compra cambia y, en vez de enfocarse en la venta, lo hace en la experiencia desde diferentes puntos de vista.
Para Juan Esteban Pérez, gerente del centro comercial Oviedo, el comercio debe evolucionar para recordar que quien compra es un ser humano. En ese sentido, las tiendas han empezado a innovar en elementos que pueden parecer sencillos, pero que, al final, marcan la diferencia.
En el ámbito internacional, Ikea, la marca sueca de mobiliario, empezó una revolución al ofrecer muebles a bajo costo que además se arman en casa. Su publicidad se ha enfocado en que más allá de un mueble o un utensilio de cocina, lo que venden son emociones y experiencias. Por eso, sus tiendas son un recorrido por pequeños espacios que simulan un hogar.
Contexto local
Pero las nuevas formas de vender no son cosa ajena. En locales nacionales ya es común encontrar, por ejemplo, un restaurante dentro de un almacén de decoración. De ese modo, además de ofrecer una experiencia diferente que vincula los cinco sentidos, los accesorios que hay dentro del almacén se exhiben en otro contexto generando deseo en los clientes. Recientes aperturas han demostrado, además, que el modelo está cambiando rápidamente.
Rolando Gamba, director de Espacios Comerciales de Grupo Éxito y quien tuvo a cargo la creación del formato Éxito Wow, cuenta, por ejemplo, que el diseño del nuevo almacén fue pensado en generar nuevas sensaciones a la hora de comprar. Así, un grupo de trabajo se dedicó a estudiar modelos internacionales y a conocer mejor al cliente para poder ofrecer nuevos servicios. Surgió una propuesta en la que el comprador es lo más importante y eso se evidencia en los servicios y en el diseño: una zona de comidas inspirada en los mercados que llegan cada vez más a las ciudades, servicios como carga de celular e innovaciones que permiten comprar presencialmente, pero con envío de los productos a la casa a una hora determinada. El Grupo Éxito se ha preocupado por ofrecer más que una compra básica y mejorar la experiencia. Lo hizo también con el formato Carulla Fresh Market, que pronto llegará al almacén de San Lucas.
Centros comerciales
Espacio para la lectura en el centro comercial Oviedo.
Por otro lado, los centros comerciales también le apuestan a generar nuevas experiencias. Aunque aún se preocupan por abrir espacios de entretenimiento novedosos, y acá se cuentan las temporadas navideñas, también hacen lo propio para ofrecer espacios mucho más amables. Por ejemplo, acaba de abrir Oviedo es Lectura, un lugar en el que los visitantes pueden encontrar un espacio cómodo e iluminado para leer, prestar libros o donarlos a la Fundación Ratón de Biblioteca. Además, se han abierto espacios de coworking. “Es una invitación a que los visitantes vivan el centro comercial de una forma diferente. Queremos ser compras y mucho más: que nos vean como una organización humana, que apoya la cultura”. Dentro de las novedades, además, está una línea de WhatsApp a través de la cual las personas en los coworkings pueden hacer sus pedidos de café y alimentos sin necesidad de pararse de su puesto.
Las marcas cada vez más buscan enamorar a sus clientes. La pelea es por la innovación y, al final, el beneficiado siempre será el comprador.
Las clínicas Las Américas y Medellín fueron adquiridas por capital extranjero. ¿Qué implicaciones tienen esas transacciones? ¿Quiénes son los nuevos propietarios?
El negocio por la Clínica Las Américas se cerró en 200 millones de dólares, mientras que por la Clínica Medellín se pagaron 50 millones de dólares. Estas dos transacciones que se dieron durante los dos últimos meses muestra cómo capital extranjero, peruano y español respectivamente, se quedó con dos de las clínicas insignia de la ciudad.
Luis Alberto Martínez, director de la Asociación de Empresas Sociales del Estado en Antioquia explicó que “vienen inversionistas extranjeros a comprar unos activos a muy buen precio. Colombia en el contexto internacional es un mercado de salud creciente, en desarrollo y eso para un inversionista es rentable”.
El director del Cluster Medellín Health City, Adolfo Moreno, se mostró entusiasmado con la llegada de estos inversionistas, pues en su consideración permitiría el ingreso de Medellín a un mercado global de la salud no solo para prestación de servicios médicos, sino para investigación multicéntrica. “Esperamos que permita mayor inversión, mejor actualización tecnológica y conexiones internacionales que ayuden a una mayor visibilidad internacional”.
Aunque los dos negocios se firmaron casi por la misma época, los expertos coinciden en que son actividades gestionadas con mucha más antelación y que demuestran que mientras hay ofertas para adquirir IPS (Instituto Prestador de Salud), todavía no se ve capital extranjero dispuesto a comprar EPS (Entidad Prestadora de Salud).
“Hemos visto cómo en los últimos años muchas clínicas han desmejorado su situación financiera”, dice Martínez, quien agrega que algunas han tenido que cerrar servicios de salud porque no dejan utilidad.
Otra preocupación de Martínez tiene que ver con que el cambio societario de las clínicas implique transformaciones que lleven a disminuir la oferta y la calidad de los servicios o las condiciones del recurso humano vinculado, para mejorar el rendimiento financiero.
Moreno invitó a aprovechar estas oportunidades para la conformación de redes de colaboración y a que se desarrollen productos innovadores en el campo médico.
Un grupo español compró la Clínica Medellín
Aunque el aval de las superintendencias de Salud y de Industria y Comercio no se dará hasta el primer trimestre de 2019, es prácticamente un hecho que el grupo español Quirónsalud se hará a las sedes de Occidente y El Poblado de la Clínica Medellín, que suman 148 camas, 61 camillas de urgencias, doce quirófanos y más de 40 especialidades médicas.
La Clínica Medellín indicó que Quirónsalud es primero en España en prestación de servicios médicos y a su vez hace parte del Grupo Fresenius, que es del mayor grupo hospitalario en Alemania y en Europa, además de ser el líder mundial en diálisis y productos farmacéuticos.
Peruanos inician su expansión con la Clínica Las Américas
La negociación por la Clínica Las Américas se cerró en cerca de 200 millones de dólares ofrecidos por el Grupo Aúna (Red de Centros de Salud del Perú) que inició su expansión en la región Andina con esta operación.
Aúna es el dueño de Oncosalud y la Clínica Delgado (ambas con acreditación canadiense) y de acuerdo con la Clínica Las Américas son líderes en la prestación de servicios de salud en Perú y ahora quieren llevar esa experiencia en el tratamiento del cáncer y otras patologías a toda la región, empezando por Medellín.
“Esta alianza pretende brindar avances en renovación tecnológica, expansión y mejoramiento de infraestructura, implementación de nuevas clínicas, mejoramiento del equipamiento médico y desarrollo del talento humano y cuerpo médico con un marcado foco en temas de investigación”, comunicó la Clínica.
Al entrar a la segunda quincena de noviembre muchos inician las vacaciones de fin de año, y con ello se abre una programación deportiva variada para todas las preferencias.
Por Sebastián Aguirre Eastman
Ante la presencia masiva de entretenimiento tecnológico que experimentamos en la actualidad, bueno es el deporte para aprovechar la temporada de vacaciones que, para muchos, inicia esta semana, cuando finalizan las actividades académicas en la mayoría de colegios y universidades.
Y aunque en El Poblado la oferta pública de escenarios deportivos es muy escasa (la comuna 14 cuenta con solo ocho, a diferencia de otras como Castilla que tiene 100), hay otras opciones particulares disponibles en prácticas como tenis, natación y, por supuesto, el fútbol.
El Índer informó que en El Poblado no habrá actividades vacacionales relacionadas con torneos o cursos especiales para la época, aunque su programación habitual seguirá vigente.
Vacaciones futboleras en El Escobero
La Academia de fútbol ABC organizó unas vacaciones futboleras para niños de 4 a 14 años, con un costo de $200.000 la semana y $100.000 adicionales con opción de transporte hasta la sede de las clases, en las canchas de Mayor Gol, en el restaurante La Mayoría de El Escobero. Informes: 312 244 70 50.
Cursos intensivos de natación para niños en Brazada
Desde el 19 de noviembre, el Centro Deportivo cuya sede queda en San Lucas tendrá en temporada de vacaciones cursos intensivos de natación para niños entre tres y 12 años con dos horarios disponibles: 11 de la mañana y el mediodía. Las clases duran diez días y van de lunes a viernes. Informes: 317 17 31.
Cursos para todas las edades en Happy Tenis Club y la Liga Antioqueña de Tenis
La academia Happy Tenis Club, ubicada en el barrio San Lucas (calle 19 sur con la carrera 17), ofrecerá cursos vacacionales para todo público entre el 10 de diciembre y el 15 de enero. Para niños y adultos, diez clases tienen un costo de 250 mil pesos por persona. Si los adultos van en pareja, las mismas diez clases les cuestan 350 mil pesos en total. Informes: 291 02 37.
Por parte de la Liga Antioqueña de Tenis, desde el 19 de noviembre y hasta el 7 de diciembre tendrá cursos vacacionales divididos por semanas; el costo depende de si el usuario toma una, dos o las tres semanas ($139.000, $250.000 o $315.000).
Las clases duran una hora e incluyen implementos, servicio de recogebolas y derecho a práctica asistida. La Liga tiene sedes en el Estadio, las unidades deportivas María Luisa Calle y Belén, y el Centro de Desarrollo en Rionegro. Informes: 448 24 01.
Tenis Camp en el Club El Rodeo
Del 18 al 21 de diciembre, el Club realizará un campamento para niños y jóvenes mayores de seis años, para que vivan este deporte al máximo. Hay inscripciones para socios y para invitados. Se puede escoger entre el programa completo de cuatro días o por un periodo menor. Los costos varían entre 150.000 y 640.000 pesos, dependiendo si es socio o invitado y la intensidad preferida. Va de martes a viernes de 9 a.m. a 5 p.m. Incluye almuerzo y refrigerio diario. Informes: 444 76 66 ext. 301, 302, 306 y 307.
Fútbol y voleiplaya en La Jaula del Ángel
Durante esta temporada, La Jaula del Ángel tendrá actividades tanto en su sede principal del Parque Comercial El Tesoro como en la recién inaugurada en Viva Envigado.
Isabel Villa, administradora de la sede El Tesoro, contó que allí, desde la última semana de noviembre y hasta comienzos de enero, tendrán vacaciones recreativas, en las que además de actividades de cocina, música y juegos, habrá partidos de fútbol. También en esa sucursal se jugará un torneo con universidades y colegios, en fechas aún por definir.
En la sede de Envigado, entre tanto, el fin de semana del 24 y el 25 de noviembre se jugará un evento de voleiplaya para niños, que servirá para inaugurar las canchas de este deporte. Informes: 444 02 67.
Hasta por dos mil pesos, porteros de urbanizaciones en Envigado les están consiguiendo carreras con los residentes a conductores que operan mediante empresas informales y plataformas digitales no autorizadas para prestar este servicio.
Andrés Felipe Villegas, director de Seguridad Vial y Comportamiento de Tránsito de la Secretaría de Movilidad de ese municipio, informó que han detectado casos de este tipo (no precisó cuántos), y que como “eso va en contravía de sus funciones” y están fomentando este servicio “ilegal”, los porteros se están exponiendo a perder su empleo. Hay sanciones para las empresas de vigilancia a las que pertenezcan, ya que, agregó, “no son asuntos de su objeto” e incluso la Superintendencia de Transporte podría investigarlas.
Hasta las copropiedades podrían también ser sancionadas por cuanto pueden ser consideradas como solidariamente responsables.
Residentes de urbanizaciones en esa ciudad han recibido volantes de parte de la Alcaldía en los que se les “invita” a utilizar el servicio autorizado de transporte y a evitar acudir a los porteros para que les consigan viajes, pues se exponen a sanciones.
En Medellín, el secretario de Movilidad, Humberto Iglesias, informó que hasta ahora no tienen reportes de situaciones similares, pero anotó que el equipo de Educación Vial visita con frecuencia sitios como centros comerciales, urbanizaciones y hoteles, que son susceptibles de la presencia de transporte ilegal. Contó que “sancionar” a quienes lo promuevan o sean cómplices es una medida compleja que aún no han discutido.
Bancolombia abrió una sucursal en la que hay internet, se puede usar el celular sin restricciones y las mascotas son bienvenidas. Así es la innovación bancaria.
Cuando usted ingresa a esta sucursal bancaria no encuentra vidrios blindados que separan al cliente del cajero, ni cajas fuertes o una fila de asientos para esperar el turno de atención. Con BancolombiaLab, la nueva oficina en El Tesoro, se espera revolucionar la forma de relacionarse con sus tiempos.
Entre las ideas que fueron adaptadas a este laboratorio bancario, se encuentra la identificación biométrica del cliente al ingreso, la autorización sin limitaciones del uso del celular o del computador mientras toma café y es atendido por un asesor –en caso de requerir– en un ambiente de trabajo colaborativo. Desde El Tesoro se experimentará para evaluar la posibilidad de replicar, o adaptar, este modelo en otras oficinas.
“La idea es pensar en los momentos de vida del cliente; en qué necesita para hacer realidad sus sueños”, afirmó Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, quien aseguró que además de la asesoría brindada que busca entender sus hábitos, también se promoverá la autogestión con el fin de reducir tiempos de espera.
Mora afirmó que este será un laboratorio en el que se permitirá entender cómo evoluciona la oficina bancaria, reduciendo lo que para el cliente son las principales barreras como horarios y tiempos de espera. “La innovación no es meramente tecnología; estamos convencidos de que debe partir de una experiencia ágil y agradable en cualquiera que sea el canal”, concluyó.
Aunque en esta oficina predominan elementos tecnológicos, se pueden prestar los mismos servicios que en una oficina tradicional. Para el manejo del dinero en efectivo hay cajeros automáticos multifuncionales; también hay dispensadores de elementos como manillas electrónicas o chips para los peajes.
Futuro de la banca
De acuerdo con cifras de Bancolombia, las transacciones digitales vienen creciendo a un ritmo del 30%, mientras que en los últimos años las presenciales se han disminuido. Sin embargo, Mora duda que se extingan estos espacios, sino que más bien cambiarán de naturaleza, para ofrecer asesoría personalizada.
En esta oficina, si el asesor no tiene la respuesta a una inquietud del cliente, cuenta con la posibilidad de conectarse vía videoconferencia con otro funcionario de la organización para solucionar los interrogantes. “Nos movemos entre lo digital y lo análogo”, concluyó Mora.
La bancarización del país puede ser superior al 80%. Para el presidente de Bancolombia, es un hecho que la tecnología ha ayudado a aumentar ese porcentaje, pues cerca de un millón y medio de clientes han llegado por medio de cuentas abiertas a través del celular.
¿Y si falla?
Frente a daños eventuales presentados en diferentes canales de atención, como el de marzo pasado, y que afectan el servicio a los usuarios, Bancolombia aseguró que les hace mantenimiento preventivo periódico a los 4.814 aparatos que tiene en el país y mantiene una supervisión permanente a la red de cajeros, con el fin de evitar “las fallas que se puedan presentar y así evitar cada vez más las fricciones del cliente con el banco”.
Lanzamiento de Boreal, una nueva propuesta de joyería con piezas en forma de amuletos. Una nueva marca de accesorios que nace de la visión de la diseñadora de modas Verónica Botero.
1 de 16
Ana María Arrastia, Juanita Villa, Carmensa Villegas y Gladys Tobón
Carolina Galeano, María Claudia González, Martína Montoya y Camilo Montoya
Francisco Duque y María Claudia González
Luz María Jaramillo, Luis Guillermo Jaramillo y Melissa Spir Jaramillo
María Luna Mora y Antonia Porto
María Posada y Vira Casas
Nora Botero de Mejía y María Victoria Montoya de Jaramillo
Olga Lucia Goez, Verónica Botero y Juan Andrés Botero
Una vuelta por El Poblado hace tan solo 19 años, por Manila, El Tesoro, San Lucas o la vía que pasa por la Clínica de El Rosario, mostraba estas joyas originales del barrio. Tanta historia, tantos vecinos, toda la transición de un sector campestre y de veraneo a un polo clave para el desarrollo del Aburrá, reflejados en un reportaje que publicamos en la edición 170. Hoy contamos 721. Y seguimos..
Ceipa presentó con un concierto de la Banda Sinfónica de Antioquia su nuevo MBA. La noche tuvo intervenciones de Julián Oquendo, creador de Hatsu, y Juan David Pérez, gerente de Atlético Nacional.
Alejandro Vélez y Eliana Echavarría Betancur
Ana Carolina Herrera, Danilo Rendón y Laura Jiménez
Andrés Correa, Giovanny Cardona y Juan Ocampo
Carlos Osorio y Patricia Calderón
David Velásquez, Tatiana Arenas, Angélica Vélez y Gonzálo Muñoz
Diego Gómez y Rodolfo Ochoa
Diego Urrea y Carlos Puerta
Geovanny Perdomo, Giuseppe Vanoni y Carlos Puerta
Juan Fernando Mazo y Miguel Moreno
Juan Pérez,Diego Mazo y Álvaro Arango
Lina Gómez y Sara Álvarez
Miguel Moreno, Juan Pérez, Juan Fernando Mazo, Diego Mazo y Álvaro Arango (1)
Teresita Mazo Mejía, Hermana Blanca Libia Mazo, Aura Inés Mazo y Claudia Patricia Ochoa Mazo
Leer. Leer narraciones con encanto. Volver a Gabo o reencontrar a Wenceslao Triana. Seguir a Jorge Franco. Rabiar con el periodista Juan Pablo Calvás. Leer, nos propone Esteban Carlos.
Por Esteban Carlos Mejía / Hic et nunc
Sabotaje
Bajo un cielo sin dioses
Lorenzo Falcó, agente secreto del Servicio Nacional de Información y Operaciones, es “un narrador excelente, ameno, descarado, y su encanto convierte en simpática cualquier anécdota trivial”, tal como su creador Arturo Pérez-Reverte. Con Sabotaje (Alfaguara, octubre de 2018, 373 páginas) vuelve a las andanzas por tercia vez. Elegante, seductor, implacable y astuto, ahora Falcó tiene una misión escabrosa: destruir la pintura emblemática de la Guerra Civil Española, Guernica, de Pablo Picasso.
¿Logrará su nefasto propósito? Quién quita. El suspenso es clave con Falcó: casi nada es lo que parece, los amigos son amigos siempre y cuando les convenga, como en Las cuarenta, de Rolando Laserie, y las mujeres besan y engañan y vuelven a besar… No importa: nuestro espía camina “como un guerrero antiguo bajo un cielo sin dioses” para que al final triunfe la buena ficción.
Los dormidos y los muertos – Gustavo López
En este mundo están pasando cosas
Rey Naranjo Editores parece una joyería. Sus libros son alhajas. Sobrios, excepcionales, inteligentes, provocan y atraen. Gustavo López Ramírez, el buen escritor manizalita, acaba de publicar su primera novela con esta casa: Los dormidos y los muertos, septiembre de 2018, 484 páginas. Es extensa y, por tanto, deliciosa. Desde chiquito padezco “lo que se conoce en preceptiva francesa como Syndrome d’Honoré”, contagiado por el infame Cabrera Infante: mientras más larga la novela, mejor el placer de la lectura. Remembranza de Los desnudos y los muertos, de Norman Mailer, se concentra en la vida de Eccehomo “Cheché” Almanza y en el diario de campaña que lleva desde adolescente, que acopia angustias, dolores y vicisitudes de una familia de provincia, sometida sin querer a la voluntad de lejanos y oscuros mandamases. ¿Quieren reír? ¿Quieren llorar? Lean a Gustavo López.
El cielo a tiros
¿Una saga sin nombre llega a su fin?
Recuerdo cuando en abril de 1999 Enrique Santos Calderón, en su columna Contraescape, de El Tiempo, recomendó a un joven autor y su novela recién nacida, Jorge Franco y Rosario Tijeras, “la recreación literaria de la lacerante realidad social del narcotráfico”. Con ese espaldarazo empezó una saga sin nombre que ahora, casi veinte años después, concluye (o parece concluir) con El cielo a tiros (Alfaguara, septiembre de 2018, 381 páginas).
El estilo de Jorge Franco es vertiginoso, directo, categórico, como si se tratara de un guión de cine. La novela nos introduce en el aciago destino de los hijos de la mafia, encadenados a un pasado que quisieran negar u olvidar y condenados al fracaso de sus ilusiones presentes. A partir de la alborada, esa celebración ruidosa y boba de la noche de cada 30 de noviembre, Larry y Pedro nos meten en sus vidas y, por unos instantes, nos hacen creer que la pesadilla ya acabó. Ojalá sea así.
El escándalo del siglo – García Márquez
“Echar un cuento bien contado”
El escándalo del siglo (Literatura Random House, noviembre de 2018, 354 páginas) es una recopilación de cincuenta textos de Gabriel García Márquez publicados en periódicos y revistas entre 1950 y 1987, seleccionados por Cristóbal Pera y con prólogo de Jon Lee Anderson.
Un genuino bocatto di cardinale para quienes aman las fábulas y los insólitos finales del periodista Gabo. Hay de todo: crímenes en Roma, digresiones cuasi frívolas sobre el papa, relatos de guerra o de paz, anticipaciones de Macondo, recuerdos de escritores. La crónica policiaca que da título a la antología, publicada en trece entregas en septiembre de 1955, en El Espectador, es imperecedera. ¿Invento o certeza? ¡A estas alturas de la vida a quién le importa! Hace décadas la realidad de García Márquez superó a la ficción. De lejos.
Vida y opiniones de Wenceslao Triana – Gustavo Arango
Más sabe el Diablo por viejo que por diablo
¿Un columnista debe hacer caso al qué dirán o puede desdeñar lo establecido y hacer pilatunas con el lenguaje? Wenceslao Triana es (o era) un viejito de noventa y pico años, marrullero y socarrón, convencido de que sus escritos en El Universal, de Cartagena de Indias, servían como “taller” para expresar “los límites y posibilidades de la palabra escrita”. Alentado por la misma melancolía del protagonista de Memoria de mis putas tristes, de García Márquez, jamás se preocupó por recopilar en un libro sus textos sobre literatura, fútbol, ciencia, cine, política, música, historia, etcétera. Por fortuna, el escritor Gustavo Arango se puso en esa tarea. Vida y opiniones de Wenceslao Triana (Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, agosto de 2018, 428 páginas) reúne docenas de sus artículos en una experiencia única y original. Gracias, Gustavo, por resucitar al cucho Wenceslao.
Lean Nos pintaron pajaritos en el aire – Juan Pablo Calvás
¿Y quién tuvo la culpa?
Indignarse es más fácil hoy que hace treinta o cuarenta años. La ubicuidad de internet, la feroz avalancha de estímulos mediáticos o la propensión humanoide al morbo y el alarmismo son condimentos (o afrodisiacos) para la irritación y el rencor.
¿Quieren enfurecerse? Lean Nos pintaron pajaritos en el aire (Planeta, agosto de 2018, 200 páginas), del periodista Juan Pablo Calvás. En un aplastante recuento de promesas incumplidas por los presidentes de la República desde 1974 hasta la fecha, este libro nos descubre la parte más cínica de la política colombiana: el pacto implícito entre votantes y candidatos: “tú me engañas, yo me dejo engañar”. Porque, a mi modo de ver las cosas, los indignados de hoy eran los apáticos de ayer. Calvás dixit.
Hoy, 800 millones de personas tienen hambre en el mundo. No por falta de comida en el planeta, sino por el desperdicio y la inequidad en el acceso a ésta. Por ejemplo, en Latinoamérica y el Caribe “se pierden o desperdician hasta 127 millones de toneladas de comida al año, suficientes para satisfacer las necesidades alimenticias de 300 millones de personas”, según el BID.
Aunque tengamos muy buenas intenciones, la comida se pierde, en gran parte, a causa de nuestros malos hábitos: pidiendo platos con alimentos que no nos vamos a comer (ojo a la lechuga de decoración), comprando más comida de la que vamos a consumir. También los restaurantes y los supermercados desperdician comida que está en buen estado, por temas de “salubridad”.
Sin embargo, en el mundo ya hay ejemplos de cosas que se pueden hacer para frenar el desperdicio; es el caso de Dinamarca, donde gobierno, ONGs y sociedad civil trabajan unidos por esta causa. Allí se abrió WeFood, un supermercado que vende productos con algún “defecto” en el empaque o que estén a punto de caducar. También se creó la aplicación Too Good to Go, en la que se puede pedir comida fresca y en buen estado de lugares que no la vendieron y, en vez de botarla, la comercializan a través de esta app. ¿Nos animamos a hacer algo parecido aquí?
En Colombia se desaprovecha un tercio de los alimentos: casi diez millones de toneladas por año, según el DNP (esto a pesar de que más de tres millones de personas sufren de hambre). Para combatir el desperdicio de comida se debe, al mercar, comprar solo lo realmente lo necesario. Además, en el momento de cocinar (o de ordenar en un restaurante), es vital que se calcule la ración usando la razón (que la rima ayude).
Por: Alejandro Álvarez Vanegas
También hay que actuar sobre los sistemas de distribución y comercialización: mucho se desperdicia por el transporte y el manejo incorrectos. Pero es más la “pérdida” (relacionada con la producción) que el “desperdicio” (más bien relativo a la distribución y el consumo): dice el DNP que “el 64 % corresponde a pérdidas […] en las etapas de producción, poscosecha, almacenamiento y procesamiento industrial”. Claro, adicional al consumo responsable se requieren mejores prácticas en la producción.
Pero hay algo más, una pérdida escondida: se cultiva y cosecha para alimentar muchos animales, en vez de hacerlo para nuestro consumo directo. No tengo la cifra para Colombia, pero se ha estimado que, con un mejor uso de la tierra de cultivo a nivel global, se podrían alimentar tres mil millones de personas más. Así es: una dieta con menos carne puede ayudar a combatir el hambre.
Entrenar la mente para tomar mejores decisiones deportivas y laborales, esa fue la temática de nuestro Jueves de Conversatorio del 15 de noviembre en el Centro Comercial Santafé.
Conozca técnicas de coach y neurotrainer enfocadas en obtención de resultados.
Tome provecho de la metodología Creer, querer, crear.
La conferencia estuvo a cargo de Fabio Andrés Ospina Zuleta, Administrador de Empresas de la UPB, Especialista en Gerencia de la UPB con maestría en Dirección Comercial y Marketing ISEAD – Centro Universitario de Villanueva. Es deportista de alto rendimiento, ex jugador de fútbol, campeón departamental de tenis y subcampeón nacional de squash.
La producción de comida tiene muchos impactos ambientales asociados. Además, mucha se pierde antes de ser cosechada o preparada, lo que se llama pérdida de comida. Por otro lado está la comida que es apta para el consumo humano, pero que no se come. Esto se llama desperdicio de comida.
Por: Santiago Mejía Dugand
Aunque supermercados y restaurantes tienen gran influencia, mucho se debe a nuestros comportamientos y preferencias. Sugiero cuatro prácticas fáciles de implementar:
No mercar con hambre. Muchas veces se compra más de lo que se necesita.
Gran cantidad de vegetales se desperdician en el mundo solo porque no cumplen con exigencias estéticas (por ejemplo, zanahorias de “dos patas”, papas poco redondas, bananos con pecas). Una contribución es coger las frutas y las verduras “feas”, las que nadie coge, para que no se queden en el mostrador y haya que botarlas.
Antes de comprar más cosas, ¿por qué no inventarse un nuevo plato con los ingredientes que hay en la casa? Vaciar la nevera y poner los productos próximos a vencerse sobre el mesón de la cocina le permite a uno ver qué hay y despierta la creatividad.
Pedir solo lo que uno es capaz de comerse.
Es natural que haya algo de desperdicio. Lo que no es natural es que sea tanto y que no nos preocupemos por reducirlo. Todos podemos contribuir. Todos debemos contribuir.
Un tercio de la comida disponible para consumo humano es desperdiciada en el mundo. Para Colombia, este desperdicio, llega a ser de 9,76 millones de toneladas al año, lo cual también equivale a un tercio de la producción nacional (datos del DNP).
El problema es global y contamos con muy poca conciencia del tema. Algunas de las razones por las cuales este volumen es tan alto se alejan de nuestra perspectiva individual o doméstica, como el descarte de alimentos por su estética o el deterioro generado por la logística de almacenamiento y distribución, pero tenemos oportunidad de aportar desde unos momentos característicos de nueva vida social: las celebraciones.
Continuamos viviendo en la cultura del desperdicio, como si del Potlatch se tratara, ritual de celebración que era practicado por los aborígenes de la costa del Pacífico, en el que se demostraba el prestigio por medio del regalo e incluso, de la destrucción de objetos de alto valor simbólico y material.
En nuestras fiestas de cumpleaños de niños y adultos, celebraciones de grados, babyshower, entre otras, continuamos malgastando, pero ahora no son vasijas de barro, son altas cantidades de comida que son convertidas en porciones desmesuradas para grandes y chicos, tortas que son más grandes que el pequeño cumpleañero, perros calientes gigantes… y a esto se le suma la decoración con plástico no reciclable, platos desechables, etcétera.
Creo que hay formas de celebrar sin tener que desperdiciar tanto: ser moderados con lo que ofrecemos, que todo “se venda”, que lo que se genera sea en su mayoría reciclable, entre otras alternativas.
La mayoría de personas pasa dormida por su vida, descontando los días al próximo fin de semana, y se pierde del poder interior que tiene para sentir felicidad y plenitud.
La vitalidad es la práctica de estar presentes y conectados con nuestra vida. Cuando tenemos vitalidad nos sentimos energizados y nuestras emociones fluyen con naturalidad. Lo opuesto a la vitalidad es la atonía. Cuando estamos en atonía, adormecemos nuestros sentimientos, nos guardamos partes de nuestra personalidad y no expresamos lo que deseamos. Cuando tenemos vitalidad nos expandimos; en atonía nos encogemos.
La vitalidad puede ser expresiva o silenciosa. Podemos sentir vitalidad en la calma de un amanecer, arrullando a un bebé o cuando meditamos. También la sentimos en el abrazo eufórico de un amigo, cuando reímos a carcajadas o tomamos acción.
Todo lo que hacemos lo podemos hacer con vitalidad o con atonía. Podemos reconocer si algo lo hacemos con vitalidad porque después nos sentiremos energizados en vez de drenados. Por ejemplo, podemos ver una película practicando la vitalidad –le damos 100% de la atención a la película, nos perdemos en la historia de los personajes y percibimos cada uno de sus sentimientos–. O podemos verla en atonía, sin conectarnos con la historia, distrayéndonos con el celular y casi ni mirando la pantalla. Cuando vemos la película desde la vitalidad la disfrutamos muchísimo más.
El principio de vitalidad es algo que puedes practicar en todo lo que haces y es fundamental para tener una vida plena. La mayoría de personas pasa dormida por su vida, descontando los días al próximo fin de semana o vacaciones, y se pierde del poder interior que tiene para sentir felicidad y plenitud. La vitalidad es una decisión.
Te comparto quince estrategias para practicar la vitalidad:
Canta a todo pulmón en la ducha o en el carro.
Prepara un desayuno diferente al que comes todos los días.
Ponte una meta de terminar un proyecto en tiempo récord y enfócate para lograrlo.
Cambia de ambiente: trabaja desde un café, un museo o un parque.
Empieza una guerra de almohadas con tu familia.
Pídele a tu jefe una responsabilidad nueva, algo que te asuste un poco, pero que te permita crecer.
Invita amigos a tu casa, cocina para ellos e invítalos a participar en algún juego de mesa.
Ten conversaciones interesantes con desconocidos. ¿Qué te gustaría saber de ellos?
Asume que eres un regalo para otros y comparte tus dones con generosidad.
Vístete de una manera diferente, permite que otros te vean.
Ensaya una clase de algo que jamás hayas hecho: pintar, bailar, patinar.
Expresa tu opinión en una reunión con amigos o en el trabajo.
Pasa tiempo con niños y juega como si tú fueras un niño.
La próxima vez que cometas un error, en vez de darte palo, celébralo.
Deja que alguien te abrace por un rato más de lo que estás acostumbrado.
Como puedes ver, con estas ideas practicar la vitalidad es fácil, solo debes tomar una decisión consciente de participar 100% en tu vida. No cuesta dinero. No necesitas que alguien te lo apruebe. Tú eres el único que puede elegir si dormir mientras estás vivo o realmente estar presente. Ensaya por un solo día vivir con vitalidad, verás como te sientes muchísimo mejor.
La gente admiró su iniciativa y él les aseguró que este dinero sí iba a los más necesitados porque lo haría a través de una fundación enfocada en ayudar a niños.
Alguna vez un amigo de una amiga se aventuró a vender zapatos con el fin de donar un porcentaje de cada venta para ayudar a quienes no tenían un par. Al contar que la donación por cada compra era tan alta, el amigo de mi amiga recibió mucho más apoyo y su campaña se hizo visible en todos los medios. La gente admiró su iniciativa y él les aseguró que este dinero sí iba a los más necesitados porque lo haría a través de una fundación enfocada en ayudar a niños sin zapatos en el mundo, la cual certificó su donación.
La gente estuvo tan agradecida con el apoyo que dio, que cada año se sumaban más y más marcas a apoyar la fundación. Lo curioso era que el problema pasaba a un segundo plano. Ya no se hablaba tanto de los niños que debían andar descalzos hasta llegar a sus escuelas y sufrían heridas en sus pies, sino de las bondades de la fundación.
Entonces comenzaron a llevar zapatos estampados en sus camisetas como símbolo de apoyo, pero esos zapatos no eran cualquier zapato sino una pieza insignia que era logo de esta fundación. Y así se fue yendo. Terminó siendo todo un movimiento de personas que cada año usaban todo tipo de prendas con estampados de ese mismo zapato. Y llegó a ser tan importante esta fundación que hicieron un carro en forma de zapato para conmemorar la cantidad de niños muertos en el mundo por falta de zapatos. Pero ese zapato no era un zapato normal, era el logo de la fundación.
Y entonces cada año ya no se hablaba del problema sino de las nuevas marcas que se unían y demás extravagancias que surgían a partir del problema. Había personas que se disfrazaban del zapato de la fundación y otras que se lo tatuaban. Ya no sabían qué significaba ese zapato o cuál era el problema. Todos asistían sin cuestionarlo. Y a cada persona que se unía a esta marcha de gentes vestidas de zapato, se les ponía un sticker de carita feliz en el pecho. El dueño de la fundación tenía la máquina de stickers en casa.
Entonces caminaban en procesión los zapatos llenos de stickers de carita feliz que se tomaban selfies y subían sus fotos a redes sociales. Muchos hasta caminaban descalzos para simular los niños del mundo sin zapatos. Lloraban y se pintaban sangre en los pies como si fueran mártires y eran consentidos y abrazados como si por dejar sus Adidas en casa estuvieran solucionando el problema.
Muchos otros fueron contratados para que en redes usaran prendas con el zapato del logo de la fundación con excusa de promover el apoyo a los niños sin zapatos, pero en realidad el único requisito del post era utilizar su hashtag y etiquetarlos.
Al final, las marchas fueron multitudinarias y sin sentido. Se podían encontrar personas repartiendo agua en forma de zapato, pero no de un zapato normal sino el logo de la fundación. Y tomaban fotos y bailaban y corrían en sus zapatos cómodos hasta que se cansaban y regresaban a casa en sus carros.
Y en los semáforos se les acercaban niños sin zapatos pidiéndoles dinero o vendiéndoles algún dulce, para así poder tener qué comer y comprar un par de zapatos, pero todos aceleraron en cuanto el semáforo cambió de rojo a verde.
Estamos a más de 40 días de las navidades y la ciudad se encuentra en un estado crítico de movilidad. Ustedes estarán tomando medidas para tratar de circular lo menos posible.
Quiero comenzar por hacer una serie de preguntas a los amables lectores, advirtiendo que no estoy en campaña política:
¿Su movilidad en El Poblado ha mejorado o desmejorado en los cuatro últimos años?
¿Los tiempos de desplazamiento a su oficina – vivienda, han aumentado o disminuido en estos últimos cuatro años?
Recuerde bien que hace cuatro años, cuando se decretó la Valorización en nuestro barrio, proyecto al cual me he opuesto con fundamento y razones, se hablaba y motivaba que eran unas obras benéficas toda vez que los tiempos de desplazamiento se rebajarían sensiblemente. De hecho, el cobro de valorización se sustentaba en unos supuestos de menores tiempos de desplazamiento que en la práctica, opino, no se han dado.
Si ustedes hacen un balance objetivo sobre las obras de Valorización, encontrarán, además, lo siguiente:
Varias de las obras no se han ejecutado: 8 de 30.
Algunas de las obras tuvieron unos errores de diseño y/o construcción dolorosos. Pasen frente a El Tesoro y observen con dolor de ciudad los errores imperdonables de una obra vial mal planeada y mal ejecutada, en pleno siglo XXI.
Miren el diseño geométrico de los lazos de acceso al puente de la transversal Superior con Los Balsos. Los rayones y rastros de pinturas dan cuenta del cuestionable diseño de estos accesos.
Alguna obra se contrató sin disponer del lote. Se diseñó, adjudicó y no se pudo ejecutar. ¡Increíble, pero cierto! Y hoy, cuatro años después, aún no se ha podido ejecutar. Es el caso doloroso de la continuidad de Los Parra.
Varias obras han tenido contratiempos y errores en procesos de contratación, de construcción, de plazos. La mejor muestra es el paso deprimido de la transversal Inferior con Los Balsos. Se cometieron todos los errores juntos, en todos sentidos. Me duele tratar este tema y evocar estos dolorosos hechos.
Amo mi ciudad y deseo para ella lo mejor. Me siento orgulloso de mi raza y de mis ancestros montañeros. Me encantan las buenas noticias que genera y me siento orgulloso de ellas y de ella. Me duelen la falta de buena gestión, los errores en que se incurre, los extracostos por los yerros, las críticas, las demandas, los accidentes y las nefastas consecuencias que se dan por los hechos narrados.
Estamos a más de 40 días de las navidades y la ciudad se encuentra en un estado crítico de movilidad. Ustedes darán fe de ello y estarán tomando las medidas pertinentes para tratar de circular lo menos posible, pues los trancones en todo sitio, a toda hora, todo día, no dan tregua.
¿Qué se ha hecho para mitigar esta problemática? Creo que mucho diagnóstico y pocas acciones en concreto. ¡Qué desidia!
Colofón: Cuánto dolor siento cuando observo que el ordenador del tráfico en el embudo mayor (calle 4 sur con avenida El Poblado) sea un vendedor ambulante, quien con este oficio percibe algunos ingresos de las propinas de los angustiados conductores, ante la actitud impávida y desconcertante de nuestras autoridades.
Investigadores de Eafit y el CES aseguran que la ludopatía es un problema de salud pública. Ni Colombia ni Medellín tienen cifras claras sobre esta problemática que, se cree, afecta al 5% de la población nacional.
Rodrigo L. (nombre cambiado a petición de la fuente) lleva 17 meses asistiendo a las reuniones de Jugadores Anónimos. Son 17 meses versus 12 años de juego. “En los casinos, estaba siempre buscando la máquina que me iba a dar plata”, cuenta. Es taxista y en ese tiempo perdió tres carros de cuenta del juego. “Y la vida en familia se estaba haciendo difícil”.
Yaromir Muñoz, sicólogo e investigador de la Universidad Eafit, explica que la ludopatía es un trastorno del comportamiento por el que el individuo experimenta una necesidad incontrolable de jugar. Fue reconocida como una enfermedad de salud mental en 1980 cuando la Sociedad Americana de Psicología (APA) la incluye por primera vez como trastorno en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, en su tercera edición (DSM-III).
Para Luz Ángela Rojas, investigadora del CES, el gran problema de la ludopatía está relacionado con que se trata de una adicción en la que no hay una sustancia de por medio, “por eso no es tan evidente”.
De hecho, muchas personas adictas al juego no se autorreconocen como tales, pues la problemática tiene todas las características para pasar desapercibida. “En nuestra cultura, el juego tiene una aceptación social”, explica la doctora Rojas. Así, la sanción moral para quien pasa tiempo en un casino es casi inexistente. Otra de las cosas que “normaliza” esta conducta en Medellín es la cultura, pues el azar ha sido parte fundamental de la idiosincrasia paisa.
Rodrigo no se había dado cuenta de lo que estaba pasando hasta que tocó fondo y las deudas lo llevaron a un laberinto en el que la salida se veía distante. Buscó ayuda en el grupo de apoyo y en este tiempo ha tenido tres recaídas. Sin embargo, dice, “todos los días es una constante lucha”.
Según estadísticas de Coljuegos, el departamento de Antioquia tiene 472 casinos legales, 14.823 máquinas electrónicas tragamonedas autorizadas, 108 mesas de juegos de azar y 2.000 sillas del juego de bingo. Y a eso se le debe sumar un número sin calcular de máquinas y juegos ilegales.
Una búsqueda en Google arroja que en El Poblado existen 12 casinos, ocho de ellos ubicados sobre la avenida El Poblado entre Sandiego y La Aguacatala. Adentro, el tiempo no pasa, la luz solar no existe y quienes juegan tienen bebidas y comida gratis con tal de que gasten. Un espacio propicio para la adicción.
Sin datos
Se estima que en países desarrollados existe una prevalencia del 5%. En Colombia no hay datos oficiales que registren el número de adictos al juego. Sin embargo, según una investigación del doctor Mauricio Bahamón publicada en la revista de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, “en 2006, 60% de las personas de estrato dos; 63%, del tres; 56%, del cuatro; y 28%, del seis eran jugadores; y 61% de la población colombiana gastaba parte de sus ingresos mensuales en un juego de suerte y azar”.
Según cifras de la Federación Colombiana de Empresarios y Juegos de Azar, Fecoljuegos, el sector registró ventas por $15,8 billones en 2017. Datos de la misma entidad dicen que un colombiano juega en promedio 107 dólares al año, sin embargo, la cifra dista de la realidad, pues toma en cuenta la totalidad de la población del país.
Coljuegos realizó una encuesta voluntaria para conocer los programas de juego responsable de los operadores del país. Según el balance de la entidad, la encuesta se envió a 551 operadores, de los que solo respondió el 30%. Aunque el 87% de ellos conoce sobre juego responsable, el 53% no cuenta con políticas de responsabilidad empresarial que se preocupen por prevenir, detectar o ayudar en temas de ludopatía. Por otro lado, entre quienes tienen algún tipo de política, el 54% la enfoca en temas de entretenimiento y diversión y solo el 21 lo hace en temas de prevención de adicciones y ludopatía.
Salud pública
Para los doctores Rojas y Muñoz, la ludopatía en Colombia es un problema de salud pública que, en palabras del investigador de la Universidad Eafit, “está por explotar”. A pesar de ello, Muñoz hace énfasis en que muy pocas personas reciben tratamiento y ayuda sicológica y quienes lo hacen, lo reciben de forma anónima, lo que impide cuantificar la problemática. Para Rojas, lo más grave de esto es que “no nos estamos dando cuenta de lo grave que puede llegar a ser la situación”.
De hecho, en la realización de este texto varias personas consultadas dijeron conocer a alguien adicto al juego, pero, a la hora de pedirles compartir su historia, el silencio fue la respuesta. “Es una adicción vergonzante y eso también dificulta la realización de estudios que permitan entender mejor esta enfermedad”, explica Luz María Rojas.
Rodrigo lucha día a día por no recaer. Dice que entiende que es una mejor persona y que su reto diario es ganar un día más de vida. Muñoz explica que el ludópata ve en el juego una gratificación, un desafío: “si pierden, siempre querrán jugar una vez más para demostrar que tienen el control”, explica, “y aunque pierdan, ven la derrota como algo positivo porque siempre creen que lo perdido podrá recuperarse”.
Para los expertos, el país está en deuda en la formulación de políticas públicas que permitan dimensionar el problema y que faciliten la creación de campañas preventivas. “Llevo 17 meses sin jugar”, dice Rodrigo, “pero el riesgo es igual para todos. Todos estamos a un minuto de hacer la primera apuesta y de, tal vez, nunca dejar de hacerlo”.
Apagar la pólvora y celebrar la vida, es la invitación de dos organizaciones que han sabido reunir esfuerzos para cambiar hábitos y dejar un legado. Quiéralo o no, noviembre vivió hasta hoy.
Mucho hay de alborada, la práctica conocida de recibir diciembre con detonaciones, y con peligro para personas, animales, ambiente y empresas, a arbolada, la forma de pasar del ruego a los hechos, liderada por Huellatón.
Porque a las autoridades poco les ha faltado para rogarle a la ciudadanía que no se gaste las navidades, y la plata de la prima, quemando pólvora. El efecto no es solo individual: hay compromiso de los recursos de la salud y de los cuerpos de emergencias y este se mide en 78 incidentes por globos en 16 empresas en la temporada 2010 a 2011, en 32 incendios forestales, sumados entre 2014 y 2016, además de los 234 lesionados en el Aburrá entre 2015 y 2017. Cifras de las autoridades señalan que entre los heridos un 37,5% representa a personas que no manipulaban artefactos.
El planteamiento de Huellatón es cambiar alborada, y lo que le sigue hasta el puente de Reyes, por arbolada: festejar la vida mediante la siembra de árboles. Parten de la preocupación por los efectos nocivos ya identificados para las personas y extendidos a mascotas, animales silvestres o la calidad del aire.
La Huellatón regresa con la meta de sembrar un árbol por cada mascota registrada en su sitio web y exhibe con orgullo el aporte de 20 mil árboles. Ahora el listón lo fija en 30 mil.
Para la cuarta Huellatón vuelven con la meta de sembrar un árbol por cada mascota registrada en su sitio web, en huellaton.com, y exhiben con orgullo el ejercicio de 2017 de haber aportado 20 mil árboles. Ahora el listón lo fijan en 30 mil y siguen contando con la alianza con el Área Metropolitana, como autoridad ambiental, que debe garantizar que las especies plantadas tengan cuidado durante al menos cuatro años para lograr permanencia y beneficio ambiental.
En la misma línea, y desde la mirada empresarial y de industria, la Corporación Prosur celebra 10 años de campaña contra las celebraciones con explosivos y mechas, que en su momento partieron de una expresión individual, pero que le costaron a la productividad de cinco municipios del sur del Aburrá, en diez años, pérdidas por 20 mil millones de pesos. Baste recordar el incendio del Éxito o de la Fonda Palogrande.
“Celebra de otras formas, celebra a lo bien”, invita Prosur, sin quitarle el color propio al fin de de año: alumbrados, encuentro de familia y amigos, comidas típicas, paseos por la ciudad…
Registros de las autoridades señalan que las cifras de heridos han venido cayendo en un 75%. Que el año pasado llovió muy duro; que hace dos, la tragedia de Chapecoense entristeció a la gente… al final, las afectaciones y los patrones de comportamiento pueden estar mostrando nuevas expresiones de la fiesta. Bien por los esfuerzos de autoridades y el sector privado. Hay que seguir sumando. Y hasta rogando.
Federico Botero es el fundador de Ecoral, dedicada a conservar la naturaleza. Desde el empresarismo, dice, se pueden generar impactos positivos en la sociedad y el ambiente. Arrecifes y manglares son su campo de acción.
Federico Botero creció en medio de la naturaleza. Su mamá, Mónica Jaramillo, era la propietaria de un jardín infantil que quedaba donde hoy es el Mall Zona 2 Sur. Allí, el contacto con el medio ambiente fue la constante. Y como su abuelo vivía en una finca, los fines de semana los pasaba descalzo, jugando entre árboles, bañándose en quebradas.
Estudió derecho en Eafit y “todo estaba listo para ser un gran abogado. Trabajaba en una firma importante de Medellín, pero cuando llegaba el fin de semana, empecé a darme cuenta de que algo no cuadraba”. La naturaleza lo había acompañado siempre y decidió que su futuro tenía que estar relacionado con conservación medioambiental.
“Haciendo mi especialización en derecho del medio ambiente, descubrí que es necesario que quien genera impactos negativos debe compensarlos”, explica. “Soy buzo y me di cuenta de que no había un modelo de compensación en el mar”. Y así nació Ecoral, una empresa que durante tres años se dedicó a restaurar arrecifes coralinos, manglares y pastos marinos.
Uno de sus primeros proyectos fue financiado por María Clara Choucair, CEO de Choucair Testing, quien lo conoció mientras se desempeñaba como secretario de la Junta Directiva de su empresa. “El día que renuncié les conté que me iba para crear empresa y trabajar en proyectos de compensación ambiental marina. Ella me ofreció invertir, pero le dije que no. Un año después me encontré con ella y me recordó que la oferta seguía en pie. Somos socios desde hace ocho años”.
Otro modelo de negocio
“Restaurar corales es necesario, pero aún no hay un mercado”, dice. Entonces, con la ayuda de Eafit logró entender que su habilidad estaba en ser interlocutor entre expertos y empresas para que hablaran el mismo idioma.
Hoy, Ecoral presta servicios de consultoría en los que se enfoca en ayudar a las organizaciones a encontrar aquello que va con su core y que, además, permite impactos positivos. “Se trata de producir valor económico y de crear valor para la sociedad”.
Así, por ejemplo, desarrollaron un proyecto para Argos en Barú: “un inventario que permitió tomar decisiones estratégicas, entender por ejemplo que conservar el arrecife tiene otros valores: es productor de arena blanca y aporta al paisaje, lo que hace más costoso el metro cuadrado”.
Purdue logró que los médicos prescribieran opiáceos también para dolores comunes. Y esto subió al cielo la fortuna de los Sackler. Y abrió a millones de personas las puertas del infierno.
El problema es de tal magnitud que Trump se vio obligado a declarar el estado de emergencia sanitaria: hay cerca de 200 muertes diarias por sobredosis de opiáceos.
A pesar de que el gobierno mira a México como principal responsable de la epidemia -provee el 91% de la heroína que se consume en los Estados Unidos- hay también otro actor principal: empresas farmacéuticas fabricantes de analgésicos opiáceos, en especial una de ellas.
¿Y qué tiene esto que ver con Colombia? Ya lo veremos.
En 1952 tres hermanos de apellido Sackler, compraron una pequeña farmacéutica: Purdue Pharma. En 1995 la empresa lanzó al mercado una droga para el dolor, que rápidamente llegó a ser el analgésico por prescripción más vendido en los Estados Unidos: más de 3 mil millones de dólares en 2014. Es el Oxycontin, un analgésico opiáceo.
Según investigación hecha hace unos años por Los Angeles Times, el éxito de esta droga se debió a que, afirmaba el fabricante, su efecto alcanzaba las doce horas, mucho más que los analgésicos existentes. Y a que fueron muy innovadores en lo comercial: su llegada al cuerpo médico la hicieron mediante seminarios gratuitos en sitios atractivos, contratación de especialistas reconocidos para los eventos, asesorías y programas de capacitación en los hospitales, entre otros.
Sobrevalorar los beneficios y minimizar los riesgos de consumir opiáceos: esa fue parte de la estrategia. “Derrotar la opiofobia, derrotar esta mentalidad”, era el eslogan que usaban en sus reuniones de ventas. Y ocultaban activamente los altos riesgos de adicción y de sobredosis.
En los narcóticos, que hasta ese momento la medicina limitaba su uso a pacientes de cáncer o con enfermedades terminales, Purdue puso todo su esfuerzo comercial para lograr que los médicos los prescribieran también para dolores comunes, como el crónico de espalda o de rodilla: era una forma efectiva de ampliar el mercado. Y esto subió al cielo las ventas de Purdue y la fortuna de los Sackler. Y abrió a millones de personas las puertas del infierno de los narcóticos.
En 2007 la empresa y tres de sus directivos fueron declarados culpables por el Departamento de Justicia y condenados a pagar 635 millones de dólares. Y comenzó un cerco legal -que aún no termina-, que ha repercutido en una significativa disminución de las ventas. Ante este panorama, los Sackler definieron una nueva estrategia: enfocarse en países del tercer mundo.A Colombia entraron en 2013 a través de su filial Mundipharma. La gerente dijo al diario Portafolio en septiembre de 2014: “…destacamos el apoyo que dimos a la creación de diez centros de cuidado paliativo en el país y nuestros esfuerzos en educación, que nos permitieron ser partícipes en la capacitación de 1.500 profesionales de la salud. En Colombia el mercado de los opioides fuertes creció un 25%. Mundipharma participa con el 23% del mercado”.
En su página web hablan hoy de 4.000 médicos capacitados en el tratamiento del dolor.
Enlaces de las publicaciones consultadas para profundizar sobre el tema:
El Comité Rectoral, las Directivas Académicas y el Consejo Directivo del Politécnico Jaime Isaza Cadavid anunciaron al final de la tarde de este jueves que todas las sedes de la institución en el Valle de Aburrá estarán cerradas el jueves 15, el viernes 16, el sábado 17 y el domingo 18 de noviembre, y las actividades administrativas retomarán su funcionamiento normal el lunes 19 del mismo mes.
Esta decisión la tomaron para evitar desmanes similares a los acontecidos el miércoles 7 de noviembre en el acceso de la sede de la avenida Las Vegas, que produjeron algunos estudiantes que hacen parte del movimiento que tomó la decisión de paralizar las actividades académicas, como protesta por supuestos anuncios de recortes presupuestales en la institución y por decisiones administrativas recientes relacionadas con la planta de docentes.
“Se continuarán desarrollando reuniones y sesiones permanentes durante estos días, en aras de encontrar salidas que permitan el restablecimiento del orden institucional”, se lee en el comunicado de las directivas del Politécnico.
En la institución estudian cerca de 14.700 alumnos matriculados en los 48 programas que ofrece en pregrado y posgrado.
Una noche de música a cargo de Neon Nights tuvo el pasado 8 de noviembre el restaurante Black Pepper. Se trata de la banda femenina más joven de la ciudad que, además, cuenta con el apoyo de Solo Rock.
Solo Rock
1 de 12
Clara Ines Mesa y Susana González
Gloria, Lupita Manrique y Juanita Manrique
Evento
Hugo restrepo y Clara Zabala
Mauricio Loaiza y Valentina Loaiza
Santiago Molina y Saritta Castaño
Valentina Loaiza, Susana González, Juanita Manrique, Lupita Manrique y Ana María Mira
Desde cuatro puntos llegarán al parque principal, las personas que realizan una manifestación contra el cobro de valorización en Rionegro decretado por la Administración Municipal.
Con esta figura, el Municipio espera recaudar unos 450 mil millones de pesos para construir por lo menos 29 kilómetros de vías, de los 97 que contempla el plan vial diseñado en la actual administración y que es la hoja de ruta a 60 años.
Adicional al cobro de valorización, los manifestantes rechazan la construcción del tren ligero y la prohibición de los taxis colectivos.
Las autoridades acompañan la movilización que a esta hora genera congestión vehicular en las principales vías de este municipio del oriente cercano.
La inquietud de Miguel Ángel Velásquez, chileno en Medellín, era grande: ¿por qué los colombianos no compran productos colombianos? Esa pregunta se la volvió a encontrar nuevamente cuando conoció a la francesa Isabelle Hedoux, especialista en moda. En ambos países las personas consumen local antes que importado. Su inquietud encontró eco en Valentina Orrego.
Por: Juan Pablo Tettay De Fex
Los tres crearon The Shopping Map, una guía digital especializada en arte, diseño y moda. De esa manera, el sitio web theshoppingmap.co es hoy un recorrido especializado por más de 50 tiendas y marcas colombianas que tienen presencia en Medellín.
Su labor va más allá de hacer una publicación, su interés es el de visibilizar pequeñas marcas emergentes que no suelen tener recursos para invertir en publicidad. Además, hacen un cuidadoso trabajo de curaduría para incluir siempre productos de calidad que, además, tengan una historia para contar. Son estrictos con los negocios que hacen parte del sitio, pues de ello depende la calidad de su trabajo. No publican tiendas en las que no comprarían algo y eso es garantía de que solo hay trabajo con conciencia. “Queremos ser un referente de buen contenido”, dicen Valentina e Isabelle.
El proyecto, ganador de Capital Semilla en 2016, ha participado además en diferentes convocatorias en las que han tenido la oportunidad de aprender y crecer. Por ejemplo, la más reciente fue ElPauer, apoyada por Ruta N y Comfama, en la que descubrieron que el modelo tiene, además, un gran potencial para convocar turismo cultural.
Así, han organizado diferentes recorridos de diseño, moda y arte por El Poblado, aunque la idea es ampliarlos pronto a otros barrios de Medellín. Esto con la idea de que el usuario conozca no solo otras zonas, sino marcas diferentes y nuevas tiendas.
Sueñan con una plataforma consolidada para, luego, lanzar una aplicación móvil que permita dibujar el mapa de la compra local en la ciudad.
En el área metropolitana hay 67 estaciones de GNV, de las cuales 17 pertenecen a EPM.
En cuanto a la carga eléctrica, hay 19 estaciones, de ellas 14 son de carga lenta y cinco rápida.
Un carro eléctrico se puede conseguir desde $100 millones de pesos.
La conversión de un carro al Gas Natural Vehicular cuesta cerca de $3.500.000.
Gran congestión vehicular se ha generado durante el transcurso del día de este martes por cuenta del cierre de la calzada oriental de la Avenida Regional, para adelantar las obras de la fase 1B de Parques del Río.
La restricción va entre las calles 32 y 36 y tiene las siguientes novedades de circulación:
Cierre del acceso que desde la Regional conduce hacia la Avenida del Ferrocarril
Por la Carrera Carabobo fue habilitado un ingreso para esta vía.
La conexión de la glorieta de Exposiciones con la avenida Regional hacia el Norte estará cerrada.
Foto: Secretaría de Movilidad de Medellín
A través de hitos instalados por tres meses, la Secretaría de Movilidad de Medellín demarcó los carrilles para indicar a los conductores los desvíos habilitados y hace presencia permanente con agentes de tránsito para mejorar el flujo en esta importante vía.
Las medidas impactaron la movilidad sobre toda la Avenida Regional hasta el puente de la calle 10 y la glorieta de Monterrey.
“Colombia, paraíso mágico de luz en Navidad” es el concepto de los tradicionales Alumbrados Navideños de este año en Medellín. Serán en total 26 millones de bombillas LED que le darán alegría a las festividades de fin de año.
El eje central será por tercer año consecutivo el Parque Norte, los visitantes tendrán ingreso gratuito para disfrutar de las figuras luminosas, sin embargo, para utilizar las atracciones se deberán comprar los tiquetes. El horario será de 6:00 p.m. a 12:00 de la noche, entre el 30 de noviembre y el 7 de enero de 2019.
Adicionalmente fue diseñada “la ruta de la luz”, que se puede admirar en el Centro de Medellín, los parques principales de las 16 comunas de la ciudad, la avenida Las Palmas, la avenida La Playa, el Tranvía de Ayacucho, El Paseo Bolívar, el Edificio EPM, el Parque de los Pies Descalzos y la carrera 70.
“La temática de los Alumbrados nació de ideas aportadas por la comunidad, que en reiteradas ocasiones nos pidió una decoración que concientizara a la ciudadanía de la importancia de proteger la fauna y la flora, en un país con tanta biodiversidad como lo es Colombia, que nos lleva a ser la primera nación del mundo en tener aves y orquídeas; la segunda en plantas, anfibios y mariposas; la tercera en palmas y reptiles y la cuarta en mamíferos”, manifestó Jorge Londoño De la Cuesta, gerente de EPM.
Alumbrados Navideños en Cifras
35 000 figuras comprenden la decoración en 2018.
26 millones de bombillas LED conforman los Alumbrados.
11 toneladas de papel metalizado se emplearon para hacer las figuras.
158 toneladas de hierro se emplearon para fabricar las estructuras.
790 kilómetros de manguera luminosa fueron instalados en la ciudad.
8 000 metros de manguera luminosa neón hacen parte de la decoración.
254 postes de fibra se levantaron en diversos puntos de Medellín.
64 estructuras con movimiento se pueden apreciar en los Alumbrados.
275 proyectores de 1.000 vatios fueron instalados.
Según EPM, el montaje de los Alumbrados Navideños 2018 se encuentra en el 65 %.
El más famoso romance literario de la historia, se presenta en el Teatro Metropolitano, en un montaje de danza contemporánea del Ballet Preljocaj de Francia, con 24 bailarines.
Transportarse al espíritu shakesperiano de finales del siglo XVI en Londres, y hacerlo al compás de la danza contemporánea: quien quiera vivir tal espíritu, que aproveche el domingo 18 de noviembre a las 5:00 p.m., cuando el Teatro Metropolitano de Medellín presenta Romeo y Julieta, en un montaje del Ballet Preljocaj de Francia.
Se trata de una propuesta de danza contemporánea, que el director y coreógrafo Angelin Preljocaj realizó de esta historia clásica, con la música del ballet Roméo et Juliete compuesta por Sergei Prokofiev, y presentando 24 bailarines en escena, quienes traen el espíritu de esta historia transcurrida en Verona, Italia, con una mirada actual.
“En una Verona improbable, ficticia en lugar de futurista, pasivamente dilapidada, que alberga a una clase dominante favorecida (la familia de Julieta) y una población miserable y explotada (el mundo de Romeo), la reunión de dos amantes está prohibida…”. Así se describe esta puesta en escena, uno de los eventos más importantes realizados por el Teatro Metropolitano, que implica el transporte de tres contenedores de escenografía y elementos técnicos desde Francia.
Angelin Preljocaj es una de las grandes figuras de la danza contemporánea en el mundo, que en este caso presenta una relectura de su propia obra Romeo y Julieta, producida en diciembre de 1990 para el Lyon Opera Ballet. Con el sello de sus orígenes y cultura albaneses, eligió establecer esta historia de amor universal en el régimen totalitario de un país de Europa del Este.
Las entradas están a la venta en Tu Boleta, taquilla del teatro, Todo en Artes y puestos de revistas de los almacenes Éxito. Descuentos con Bancolombia e Intelecto.
En la tarde de este lunes 12 de noviembre un deslizamiento clausuró la vía Medellín – Santa Fe de Antioquia.
El derrumbe ocurrió en el sector La Potrera cerca a la entrada del municipio de Ebéjico.
Sobre las 8:00 p.m. la carretera fue habilitada a un carril con prioridad para los vehículos que se dirigen hacia Medellín.
Personal del concesionario Devimar continúa con los trabajos de remoción de material.
Un operativo realizado por las autoridades durante la madrugada de este sábado en el Parque Lleras dejó como saldo, 71 extranjeros individualizados y 10 establecimientos suspendidos temporalmente.
El despliegue de las autoridades contó con el trabajo articulado de 300 personas de la Policía, el Dagrd y las secretarías de Seguridad, Movilidad, Inclusión Social y Salud.
“El operativo se realizó producto de una serie de quejas y problemáticas que venían reportando habitantes del sector y ciudadanos de Medellín preocupados por esta zona de la ciudad”, manifestó, Andrés Tobón, secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín.
En el área fueron inmovilizados 17 vehículos, 14 motocicletas y fueron impuestos 45 comparendos por violación al Código Nacional de Policía.
El pasado miércoles 7 de noviembre, la Policía Metropolitana capturó a 13 integrantes del grupo delincuencial “La Terraza”, que delinquían en diferentes zonas del Valle de Aburrá, pero con una influencia mayor en el sector del Parque Lleras de El Poblado.
En la tarde de este viernes dos ladrones que se movilizaban en moto tras cometer un hurto fueron abatidos por la Policía en el puente de la calle 10 sobre el río Medellín, lo cual obligó al cierre de la vía en ambos sentidos.
La Secretaría de Seguridad confirmó las muertes. En la escena se encontró un arma de fuego.
⚠️Paso vehicular restringido en ambos sentidos del puente de la Cl.10 sobre el río, por evento policivo. #MovilidadMedellín
— Secretaría de Movilidad de Medellín (@sttmed) November 9, 2018
Sobre las 3:15 de la tarde se acordonó el área para hacer el levantamiento de los cuerpos.
Para realizar los trabajos de desmontaje de la grúa de estructura metálica ubicada en Monterrey, se realizará un cierre programado de la glorieta entre el sábado 10 de noviembre y el martes 13 de noviembre.
Serán restricciones totales y parciales de la Avenida Las Vegas entre la calle 14, el ingreso oriental desde la calle 10 y la salida occidental hacia la Avenida Regional o al puente de la calle 10.
Prepárese para este puente festivo, conozca la información del estado de las vías en el departamento.
El estado de la vía Las Palmas y Santa Elena presenta las siguientes novedades:
Vía Santa Elena: habilitada con normalidad, transite con precaución.
Vía variante Las Palmas: el lunes festivo 12 de noviembre operará en un solo sentido de Rionegro a Medellín, en el horario de 5:00 p.m. a 7:00 p.m. desde la glorieta Sajonia hasta la glorieta del Alto de Las Palmas.
Vía doble calzada Las Palmas: presenta tránsito con normalidad. El domingo y lunes festivo, 11 y 12 de noviembre, se tiene programado ciclovía en el horario de 6:00 a.m. a 10:00 a.m.
Se recomienda transitar con precaución por la doble calzada y variante Las Palmas y sector Sajonía, debido a los trabajos adelantados en la zona.
Norte
Tramo doble calzada Solla – Hatillo: entre Solla – Niquía sentido Norte – Sur ciclovía programada para el domingo y lunes festivo, 11 y 12 de noviembre.
Sector La Tasajera: en el km. 16 + 400 sentido Sur – Norte se dejarán habilitados dos de los tres carriles, y en sentido Norte – Sur se tendrá contraflujo por un carril del sentido Sur – Norte.
En el km. 18 + 500 en el sentido Norte – Sur paso con precaución por inestabilidad controlada en el talud, actualmente están habilitados los tres carriles. Se realizará reparación de carriles con pavimento en el peaje Trapiche los días sábado, domingo y lunes en horario diurno.
Tramo doble calzada Hatillo – Barbosa: en el km. 6 + 900 sentido Norte – Sur paso restringido a un carril.
En el km 7 + 200 sentido Norte – Sur paso restringido por un carril por construcción de obra, y en la calzada izquierda paso restringido a un carril por construcción de obras.
Tramo doble calzada Barbosa – Pradera: en el sector fallo Yarumito km. 4 + 000 paso con precaución, ambas calzadas se encuentran niveladas.
Las vías alternas: Bello (Acevedo) – Copacabana, Girardota – Cabildo – Hatillo, y Hatillo – Barbosa se encuentran habilitadas.
Norte – Bajo Cauca
Vía Puente Gabino – San Isidro – La Cabaña: cierre por derrumbe en el km. 20+700. Recomendamos la vía alterna Puente Gavino – San Pablo – Malambo.
Vía La Apartada – Toledo – Matanzas: pérdida de banca parcial en el km. 11+300, transite con precaución.
Vía San Fermín – Briceño: cierres parciales entre los km. 17+000 y km. 20+000 por obras en la vía.
Vía Yarumal – La Ese – Campamento: cierres parciales por trabajos en la vía para pavimentación, sector Chorros Blanco.
Suroeste
Vía La Yé – Líbano: cierre completo en puente km. 5+500 y puente km. 9+500.
Vía San José – La Bodega (Andes): cerrada en el km. 8+000.
Vía La Bodega – Tarso – Pueblorrico: paso restringido en el km. 9+500 por presencia de rocas en la vía.
Vía Paso Nivel – Ye – Amagá – Angelópolis: paso restringido por trabajos en el km. 10+ 400.
Vía Barroso – Salgar: tránsito con precaución del km 0+100 al km. 6+000 por presencia y caída de rocas, además pérdida de banca en los primeros 6 kms.
Vía Ciudad Bolívar – Samaria – El Chaquiro: se realizan trabajos en la vía. Transite con precaución.
Occidente y Urabá
Vía Carepa – Saiza: paso restringido por falla de estructura hidráulica en el km. 2+900 y paso restringido a un carril por derrumbe en el km. 16+000.
Vía Liborina – San Diego – San José de la Montaña: paso restringido por pérdida de banca en el km. 5+200, paso con precaución.
Puente de Occidente José María Villa: se encuentra cerrado. El cierre del tráfico vehicular no aplica para las motos y moto taxis, las cuales se podrán desplazar en un solo sentido a la vez sobre el carril izquierdo en el sentido Santa Fe de Antioquia – Olaya.
Vía El Tres – San Pedro de Urabá: paso restringido a un carril entre el km. 14+000 y km. 24+000 por pérdidas de banca.
Vía Uramita – Peque: presenta paso restringido en el km. 20+000 y km. 47+500. Se tiene maquinaria trabajando en la vía.
Nordeste – Magdalena Medio
Vía Belén – El Chispero – La Cruzada: pérdida de banca en el km. 4+700.
Vía Sofía – Yolombó: paso restringido por obras en la vía.
Vía Molino Viejo – Santo Domingo: paso restringido por falla en la vía en el km. 8+000, y derrumbes en el corredor vial.
Vía La Quiebra – Santo Domingo: paso restringido por asentamiento en el km. 9+000 y km. 3+000 por desbordamiento de banca.
Vía San Roque – Santo Domingo: paso restringido por pérdida de banca en el km. 14+800 y km. 18+000 por desbordamiento de banca.
Vía San José del Nus – Caracolí: paso restringido por derrumbe en la vía y pérdida de banca en el km. 5+000.
Vía Vegachí – Remedios: paso restringido por derrumbes a lo largo de la vía.
Oriente
Vía La Quiebra – Argelia: pérdidas de banca en el km 10+400 y km 7+900, tránsito con precaución.
Vía Autopista – Granada: punto crítico por falla geológica en el km 0+900, tránsito con precaución.
Vía La Piñuela – San Francisco: pérdidas parciales de banca en el km 0+900 y km 4+100. Paso con precaución.
Vía Granada – Chocó – San Carlos: cerrada en el km 39+800, punto crítico en el km 4+800 y pérdida parcial de banca en el km 17+800.
Vía Concepción – Alejandría: paso con precaución en el km 1+100 por pérdida de banca parcial.
Vía El Peñol – Guatapé – El Bizcocho – San Rafael: punto crítico en el km 21+800, transitar con cuidado.
Vía Autopista – San Luis: pérdida de banca parcial en el km 0+600. Tránsito con precaución.
Vía San Luis – Chocó: pérdida de banca km 19+000, paso con precaución.
Vía La Aurora – Sonadora – Guatapé: paso restringido en la vía por desprendimiento de taludes y pérdida de banca en el km 5+700. Se realizan trabajos en el vía, tenga precaución.
Vía Morelia – Abejorral: cerrada por pérdida de banca en el km 9+000.
Vía El Retiro – Montebello: pérdida parcial de banca en el km 14+00 y hundimiento de la vía en el km 6+000. Paso con precaución.
Vía La Ceja – Guaico Grande – Abejorral: en el sector de Piedras Blancas se presenta pérdida parcial de banca en el km 18+500 y km 19+000, y hundimiento de calzada en los km 9+000 y km 9+500. Tránsito con precaución.
Hoy cerramos la serie de portadas de joyería, que durante un mes fueron la puerta de entrada a las ediciones de Vivir en El Poblado. Estos fueron los cuatro creadores colombianos que nos acompañaron.
Arquitecta y joyera, Catalina Patiño, de Manizales, ha vivido toda su vida en Medellín. Con su firma CtrlG (que fundó con Bibiana Peña en 2008), estuvo a cargo de la expansión del Mamm, en asocio con + 51-1, de Perú. Capa es su marca de joyería y de arquitectura, la cual representa las iniciales de su nombre, y la capa, “que cubre y protege”.
2. Ana María Jiménez
Ana María Jiménez
Estudió arquitectura en la Nacional y joyería en Kensington and Chelsea College en Londres. Le interesan los límites disciplinarios de las áreas y cómo se disuelven cuando el cuerpo se involucra en el proceso creativo. En Taller sin borde además diseña vivienda, escenografías y puestas en escena.
3. Federico Castrillón
Federico Castrillón
Publicista de la UPB, reparte su tiempo entre el diseño gráfico y la producción de las piezas de su marca La Libertad, con la cual desarrolla una colección anual, manteniendo una línea con acentos ornamentales inspirados en el Barroco y el Renacimiento, en el art nouveau y el art deco.
4. Juliana Gallego
Juliana Gallego
Autor: y fotografía: Juliana Gallego/Como anillo al dedo Título: Cerro
Esta abogada empezó a estudiar joyería hace 10 años, dando vida a su marca Como anillo al dedo, en 2009, dedicándose a su pasión con la elaboración exclusiva de anillos hace cuatro años. Le gusta crear piezas únicas y atemporales, elegir piedras poco utilizadas y materiales reciclados.
Panorámica, en 1969, del campus universitario, recién construido. Al fondo se ven los terrenos del Parque Norte y botadero de basuras, que se convirtió en el Cerro de Moravia.
A mediados del siglo pasado, la Universidad de Antioquia tenía un poco más de mil estudiantes en facultades esparcidas por toda la ciudad y se empezó a ver la necesidad de mejorar y construir un complejo, como los que existían en Estados Unidos y en Europa, en un campus situado en las afueras de Medellín.
Siendo gobernador Ignacio Vélez Escobar, se llevó a cabo la construcción del proyecto con un costo total de 10 millones de dólares y el traslado de la Universidad a la Ciudadela Universitaria se inició en 1968, aún sin terminarse. Su construcción se había proyectado para quince mil estudiantes, cifra que en ese momento resultaba exagerada.
En el diseño arquitectónico hubo asesores de las entidades extranjeras que habían contribuido a financiar la obra, que obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura de Colombia.
Lavar, picar y congelar la fruta. Poner en la licuadora unos siete cubos de hielo, agregar la fruta congelada y prender unos segundos para picar. Llenar con agua poco menos de la mitad del vaso de la licuadora y encender de nuevo, luego ir agregando la miel poco a poco en hilo, para que se disuelva bien. Finalmente añadir el polen y terminar de licuar para que todo mezcle bien. La miel aporta dulzura y antioxidantes y el polen fibra, proteína, omegas y antioxidantes.
Natalia Agudelo destaca sus frutas, provenientes de los Mercados Campesinos de La Presidenta: “las fresas de Aracelly, las ciruelas de Teresa y el agraz de Reinaldo”, e invita a que la visiten en su tienda en noviembre: “quien venga a contarnos el nombre del animalito imagen de El Melario y por qué lo elegimos, tendrá descuentos en todos los productos”. La información aparece en esta edición y en la página web y redes sociales de la marca, incluidos los jugos naturales.
El Metro de Medellín anunció que el servicio de la Línea A se encuentra restablecido luego de un incidente con una persona en la vía en la estación Poblado.
Desde las 8 de la mañana de este viernes el sistema metro interrumpió el servicio en las estaciones Poblado, Industriales, Exposiciones y Alpujarra debido a un incidente con una persona en la vía.
(08:08) Por incidente con persona en la vía, en la línea A estamos operando entre las estaciones San Antonio- Niquía y Aguacatala- La Estrella. No prestan servicio las estaciones Poblado, Industriales, Exposiciones y Alpujarra.
El hecho, que está siendo atendido por las autoridades competentes a obligado a cientos de personas que se mueven en el sistema a esta hora a hacer transbordos a otros medios de transporte.
Como mecanismo para atender la demanda, el Metro también informó que las rutas integradas desde el Sur del Valle de Aburrá están llegando hasta San Antonio.
No hay algo como el Arte con mayúscula, que podamos definir como una realidad en sí misma; tenemos artistas, que crean obras. No hay definiciones, como no es posible una del amor.
Por: Carlos Arturo Fernández
La magnífica entrevista a Fernando Botero, publicada por El Colombiano del domingo 4 de noviembre, bajo el título “Botero. El placer infinito de pintar”, se abre a quemarropa, con una pregunta directa: “¿Qué es y qué no es el arte?”. El artista responde también de manera directa, con la precisión de un verdadero sabio: “El arte es todo lo que no es funcional”.
Y uno podría pensar con satisfacción que, finalmente, alguien ha sido capaz de dar una respuesta sencilla y clara. Sin embargo, de inmediato Fernando Botero matiza su definición: “(…) esto es arte, aunque no todo tiene que serlo”.
Pablo Picasso, Guernica, 1937
En otras palabras, desde el comienzo el asunto pierde toda posibilidad de sencillez, entre otras cosas porque no se trata de una pregunta simple ni mucho menos de una respuesta que pueda ser sencilla, si se piensa que ese es el problema central o, mejor, el único problema real al cual se han enfrentado todas las personas que han reflexionado sobre el arte a lo largo de la historia. Y Botero comprende que el problema es de tal complejidad que raya en los límites mismos del arte que se convierte en puro pensamiento: “(…) esto también puede ser arte, la reflexión permanente sobre la calidad”. Sencillamente asombroso.
Marcel Duchamp, Fuente, 1917
Quizá debería descartarse la pregunta de “qué es el arte” si nos remitimos a E. H. Gombrich, el más famoso historiador del arte del siglo XX, autor de La historia del arte, en su género, el más vendido de todos los tiempos, que se abre con una afirmación intrigante: “No existe el Arte, realmente. Tan solo los artistas”. O, si se quiere, no hay algo como el Arte con mayúscula, que podamos definir como una realidad en sí misma; lo que tenemos son personas, los artistas, que crean obras. No hay definiciones, como no es posible una del amor, de la filosofía o de la creación; quizá tampoco de la vida o, al menos, del sentido de la existencia.
Y, de entrada, ello implica una multiplicidad de miradas, de procesos, de intenciones, de formas de trabajar, de técnicas, de respeto o de rechazo hacia esas técnicas y formas de trabajar, hacia la enseñanza académica o hacia la exaltación de la originalidad y la creatividad. La pregunta no es ontológica; no se refiere al ser del arte como una realidad trascendental, quizá identificable con la belleza y la perfección técnica, a la que un hombre aspire, sino que es histórica: porque lo que era arte en el Renacimiento italiano o en el mundo colonial hispanoamericano es muy distinto de lo que es arte en la Colombia de 1900 y muy distinto de lo que es aquí mismo en 1930 o en 2018.
Christo y Jeanne-Claude, Running Fence, 1976
La pregunta subsiste de otra manera: ¿qué es lo que hace que una determinada producción humana sea una obra de arte?
En el siglo XVIII, el filósofo Emmanuel Kant se planteó estas mismas preguntas. Y se atrevió a responder que la obra de arte es aquella que no se dirige a satisfacer nuestros sentidos sino a hacernos reflexionar. Como lo piensa Fernando Botero frente al problema del arte.
Kant es mucho más que un viejo filósofo que resulta difícil de entender. En realidad, si bien se mira, puede ayudarnos a comprender por qué es, al mismo tiempo, tan complejo y tan simple orientarnos por los laberintos del arte de todos los tiempos pero, sobre todo, del que nos ha tocado vivir.
La Secretaría de Movilidad informó que el paradero inteligente que fue rayado con un grafiti en el sector de la U de A ya fue limpiado y funciona normalmente.
El ex secretario de Movilidad, Juan Esteban Martínez, denunció en la mañana de este jueves el acto vandálico sobre la estación que fue inaugurada hace 6 días por la Alcaldía de Medellín. A través de su cuenta de Twitter manifestó, “Rechazamos estas acciones. Esta apuesta de la Alcaldía de Medellín y la Secretaría de Movilidad es para el beneficio de todos. Cuidemos y respetemos nuestros propios espacios”.
Según la Administración Municipal, a la fecha se han adecuado 70 de los 383 paraderos inteligentes que serán instalados en la ciudad. Nueve empresas han iniciado el proceso de transmisión de información en línea para 29 paraderos.
Esta información ciudadana será operada desde el nuevo Centro de Gestión y Control de Flota.
México en la piel, dice una famosa canción. Yo diría, mejor, México en la panza. Las calles de Ciudad de México se recorren desde el gusto y el olfato. Cada rincón ofrece manjares deliciosos. Tacos al paso, insectos enchilados, restaurantes reconocidos a nivel mundial, hacen parte del repertorio de un viaje que se hace a pie y en metro, simplemente por el placer de descubrir pequeños tesoros, sabores tradicionales que hacen parte de una cultura que se hincha el pecho cada vez que hablan de maíz, chile y chocolate, que salvaguarda su tradición a capa y espada, que siente orgullo de sus recetas, su música y su pasado.
Por eso, esta vez, hago un recorrido por esos sabores mexicanos que se quedan para siempre en la memoria.
Tortilla y guacamole
Tortillas
Si hay un sabor que se viene a la cabeza es el de las tortillas. Su sabor característico es difícil de explicar, pues ni siquiera está cerca de nuestra arepa. El secreto está en una técnica que se llama nixtamalización. Para lograr el punto de suavidad que necesita la masa, el maíz se cocina con cal, lo que le da a la masa una textura cercana a la de la arcilla. Las masas aún se preparan en algunas casas, sin embargo, el afán de la vida moderna aumenta cada vez más las filas en las tortillerías de los mercados en donde, a pesar de ciertos procesos automatizados, se conserva el sabor de la tradición. Es, incluso, común ver grandes cadenas de supermercados una tortillería al lado de la panadería. Antes de llevarlas al comal, plancha en la que se cocinan, son mezcladas con un poco de manteca de cerdo para mejorar sabor. Son blancas, por lo general, sin embargo también hay azules y rojas, dependiendo del color del maíz con el que son preparadas. Si quiere traer tortillas a Medellín, pida en Walmart que se las empaquen al vacío.
Manteca de cerdo
Es común caminar por las calles y sentir el olor de la manteca de cerdo. Esta es la grasa preferida por los mexicanos para cocinar. La usan para sofreír, para freír y para agregar sabor a muchas preparaciones. Por ejemplo, uno de los secretos delC es freír los granos crudos en abundante manteca de cerdo. Cuando estos están translúcidos, se escurren bien y se cocinan a la manera tradicional: el sabor es inmejorable. Sin embargo, una de las razones por las que los estómagos extranjeros sufren en México es, precisamente, la cantidad de grasa animal usada en las preparaciones, sobre todo en las callejeras.
Chiles secos
El picante
México es picante. Así puede definirse su gastronomía. En todos los lugares tendrá la opción de probar salsas rojas y verdes en las que el picante es el sabor predominante. No lo dude, pruebe un poco, pues la comida mexicana está hecha para comer con salsa. Existen decenas de variedades de chiles y cada uno tiene un nivel diferente. Además, reciben nombres, según si están frescos o secos. Cada uno aporta, además de la sensación en la lengua, un sabor propio, por lo que es importante conocerlos muy bien. La mayoría de salsas se prepara, además, con jitomate, una especie de tomate rojo mucho más intenso en sabor y color, o con tomatillo, un pariente del tomate que bien podría ser confundido con una uchuva grande. Dese el placer de enchilarse mientras camina por las calles de Ciudad de México; siempre tendrá a la mano un vaso de horchata para apagar el fuego en la lengua.
Gran variedad de insectos comestible
Insectos
Hacían parte de la dieta prehispánica y aún hoy se consumen en algunos lugares. No es común encontrarlos en la calle por lo que si quiere probarlos, lo mejor es ir al Mercado de San Juan Gourmet. Tal vez las más fáciles de probar sean las hormigas chicatanas, parecidas a las culonas que se comen en Santander. Pero las opciones empiezan a ser extrañas cuando al paladar llegan los chapulines. Y todo se complica más cuando ofrecen un escorpión, frito, tostado, crujiente y… delicioso. También hay tarántulas, arañas de maíz, chinicuil -una especie de gusano-, cocopache -chinche- y acocil. Pueden ir solos o en tacos. Todo es cuestión de gusto.
El pan de muertos es típico en México en el mes de noviembre
La panadería
Casi tan importante como el maíz, es el pan. México tiene cientos de panaderías tradicionales en las que por estas épocas se encuentra el delicioso pan de muertos. Muchas de ellas venden al por mayor, por lo que es común encontrar en diferentes zonas de la ciudad, panes de establecimientos del Centro Histórico como la Panadería La Ideal. Muchos vendedores ambulantes también compran para surtir sus puestos en algunas esquinas, o para llevarlos en bicicleta por las calles de la ciudad.
Mercados
Mercado de San Juan
Cada colonia tiene un mercado en el que los locales compran sus viandas. Allí, además de encontrar frutas, verduras, maíz, tortillas, panes, chiles y otros productos típicos como el huitlacoche, un delicioso hongo que se reproduce en el maíz, es posible darse todo un festín. Si le da susto probar la cocina callejera, acérquese a un mercado como el de San Juan, el Mercado Medellín o el de Coyoacán y siéntese sin temor en cualquiera de los restaurantes que allí encuentre: allí está el verdadero sabor a México.
Recorrido por esos sabores mexicanos
1 de 9
El maíz azul da este color a las tortillas
Típica sopa mexicana en el Café de Tacuba
Pozole rojo, sopa típica de Ciudad de México
Pimentones de todos los colores en el mercado San Juan
Panes en le Panadería La Ideal
Panadería La Ideal
Escorpiones fritos
El maíz tiene múltiples presentaciones
Algunos sitios recomendados
Mercado de San Juan Gourmet: Calle Ernesto Pugibet # 21. Insectos, carnes exóticas y deliciosas frutas y verduras.
Mercado de Coyoacán: hermosas artesanías y ricas comidas tradicionales.
Pujol: uno de los mejores restaurantes del mundo. Reservar en http://pujol.com.mx/
Café de Tacuba: en la calle de Tacuba en el Centro Histórico, uno de los más antiguos de las ciudad.
Casa de los Azulejos: un hermoso edificio en el Centro Histórico. No deje de comer en el restaurante que allí se encuentra, así sea de cadena (Sanborns).
Cielito lindo: busque una de sus sucursales y tómese un chocolate enchilado.
Jardines de Chapultepec: los domingos se llena de carritos callejeros. Pruebe allí los esquites: mazorcas con mayonesa, limón, queso y chile.
Mercado Independencia: Avenida Independencia 40. Un lugar para probar sabores tradicionales con un poco de evolución.
A Natalia Agudelo, veterinaria, siempre le gustaron las especies no tradicionales. Por eso, ejercer su profesión a través de la apicultura, con la cual trabaja desde 2010, resultó una opción atractiva, y producir miel, una apuesta interesante. Así nació El Melario en 2013, inicialmente con un socio y con apiarios en Santa Elena, que trasladaron a San Vicente Ferrer en la búsqueda de un clima más propicio.
Cinco años después la empresa dio los giros necesarios para consolidarse. Hoy Natalia, sola al frente de la misma, dejó la producción de miel, para comprársela a productores artesanales de distintos sitios de Colombia: San Rafael, San Carlos, Maceo en Antioquia; Anzoátegui, Tolima; Tierralta, Córdoba. “Muchos apicultores necesitaban comercializar y cambiamos el concepto para ser un puente entre estos y el consumidor y el transformador”. Hoy tiene tres líneas de negocio: apicultura, bienestar y gastronomía –que incluye repostería y panadería endulzada con miel–.
Hace seis meses sumó a su taller un punto de venta arriba de la glorieta de Don Quijote, un local esquinero pintado de amarillo donde vende sus productos, recargan miel –con descuento– y están lanzando su línea de jugos endulzados con miel y con polen. En noviembre, además, celebran el mes del tamandúa, oso melero de la familia del hormiguero e imagen de la marca.
Este dulce emprendimiento, de alma sostenible, le apuesta a crear cultura de consumo de un producto lleno de nutrientes y posibilidades de uso muy diversas.
Cartagena no aceptó como Señorita Antioquia a Maria Fernanda López, se armó todo un lío por una tanga, y el departamento eligió entonces como representante a Isabel Cristina Estrada. Era agosto de 2001 y los certámenes de belleza estaban en todo su esplendor. Estudiante de Eafit, jugadora de selección de voleibol, seguidora de Friends, soñaba con tener su empresa de tecnología y representar de la mejor manera al departamento.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar