El Siata informó este jueves que entre las 3:30 y las 4:00 de la tarde cayeron en Medellín 139 rayos, producto del fuerte aguacero que se registró en la ciudad.
El reporte de descargas eléctricas tipo nube-tierra de la entidad también registró que en Envigado cayeron 39 rayos y uno más en Bello.
Reporte de descargas eléctricas del Siata (Foto tomada de la web)
Por las lluvias de la tarde se presentaron inundaciones en algunos puntos del área metropolitana. Según el Siata, “se registra aumento de nivel significativo en la quebrada La Zúñiga, ubicada en los límites entre Medellín y Envigado, la cual ha alcanzado nivel de riesgo naranja”. También hubo novedades en el sector del Oriente antioqueño.
Desde La Ceja, su municipio natal, Fernando Gaviria le contó en exclusiva a Vivir en El Poblado sus planes inmediatos y futuros en su región. Nos compartió un sueño que tiene para los niños.
Para Fernando Gaviria no hay un mejor lugar en el mundo para entrenar que el Oriente antioqueño. Tras finalizar la temporada ciclística de 2018, el antioqueño rueda por estos días en la región a la espera de iniciar actividades en su nuevo equipo, el UAE Team Emirates.
Luego de un año en el que se dio el lujo de ganar dos etapas en el Tour de Francia, el ciclista nacido en La Ceja hace 24 años compartió con Vivir en El Poblado, en exclusiva, sus apreciaciones sobre la región, y de paso nos contó de un anhelo que tiene cuando sus días sobre la bicicleta finalicen.
¿Cuál es tu visión del Oriente antioqueño? ¿Qué fortalezas le ves y cuáles aspectos crees que se deben mejorar?
“Haber nacido en la región fue importante porque fue donde me crié, donde conseguí amigos, donde me enamoré de la bicicleta, y en la actualidad creo que hemos ido progresando mucho. Rionegro y La Ceja están creciendo mucho, cada vez son más ciudades y cada día vamos evolucionando un poco más, nuestras vías van mejorando, con más vías alternas, siempre el Oriente está intentando ir un paso más adelante.
Hay muchos aspectos por mejorar en el apoyo al deporte. Apoyan, pero siempre somos un poco inconformes y necesitamos más, que estén más pendientes de los niños, que hagan más campañas para ellos de educación física, que hagan campos de entrenamiento para niños, donde se diviertan, no tanto para que se formen como deportistas, músicos, artistas, sino que luego puedan escoger con amor lo que en realidad quieren ser, sabiendo que son el futuro de nuestra región”.
En 2018, Gaviria se convirtió en el segundo colombiano en ser líder del Tour de Francia. Ganó dos etapas. Cortesía Quick Step Floors Cycling.
En lo deportivo, ¿qué ventajas físicas te da ser nativo de esta región? ¿Y cuáles oportunidades te brinda para tu preparación?
“Me ha dado muchas ventajas. En primer lugar se nos permite entrenar con tranquilidad, tenemos la seguridad de que ya los carros están respetando un poco más y cada día el Oriente tiene más ciclistas que nos visitan, y es lindo porque conocen nuestra región. Además la altura nos beneficia en la preparación física y tengo el apoyo de mi familia para mantenerme en forma y entrenar mejor, enfocado en lo que hago por mi país, por mí mismo y por el equipo que represento”.
Al terminar tu carrera, para lo cual por supuesto aún falta mucho tiempo, ¿has pensado en radicarte en el Oriente y desarrollar algún plan productivo?
“No me veo en ningún otro lugar que no sea mi pueblo, cada vez que voy a otro país siempre extraño mi casa, mi región, mi familia, entonces creo que será el punto donde termine. El amor que nos brindan en La Ceja y el amor de la gente es el que nos caracteriza, la gente en Antioquia y en Colombia tenemos un corazón diferente, muy cálido y por eso siempre queremos volver a casa.
En cuanto a hacer algún plan productivo, no lo he pensado mucho, pero me gustaría iniciar una campaña para que los niños se diviertan y disfruten de su día a día. No es entrenarlos en algún deporte sino hacer algo para que ellos se diviertan y así ellos puedan decidir qué quieren hacer y alejarlos de tanta maldad que hay en todo el mundo”.
¿Estás vinculado de algún modo con el desarrollo deportivo de la región?
“No me involucro mucho como que digan que Fernando ayudó con este deporte, sino que lo hago por ayudar. Cuando me nace de corazón ayudo al club de ciclismo que mi papá tiene en La Ceja, y cuando puedo le doy una mano porque sé que es difícil porque las empresas o el instituto de deportes tiene que respaldar los demás deportes. Entonces cuando mi papá lo necesita, esa es mi forma de ayudar, porque él fue el que me crió y eso lo hace feliz a él”.
A mis siete años, cuando apenas sabía contar, multiplicar y dividir por un par de cifras, le pedí a mi mamá que me llevara a Conavi, en el parque de Rionegro, para abrir una cuenta bancaria. Siempre tuve, y nadie en la familia se explica cómo ni de dónde salió, un extraño talento para el ahorro.
Por Perla Toro Castaño
Cuando cumplí ocho, hice la primera comunión, día que se celebró con baile y regalos entre los cuales logré recoger $600.000, una enorme cantidad de dinero para 1994. Meses después los invertí. Como si de una ‘pequeña feudal’ se tratara, le compré a un familiar un lote en El Carmen de Viboral, el mismo en el que prometí, algún día, construir una casa.
Hoy, 24 años después y luego de que me insistieran una y mil veces que vendiera ese pedazo de tierra, estoy construyendo un refugio para pasar lo que podría llamar un resto de los días. En una región valorizada como es el Oriente cercano, llena de oportunidades y que cada vez se aproxima más en distancia a Medellín, vale la pena realizar no solo inversiones de vida, también inversiones sociales, de tiempo y de dinero que nos sigan empujando a un desarrollo de Antioquia desde su gran potencial.
Hoy sueño con un Oriente cercano que me brinde la posibilidad de volver a ese lugar que todos los días se dibuja en mi mente como un paraíso entre montañas.
Cuando Isabela aprendió a hablar, todas las montañas que veía eran “Capiros”. Las reconocía así porque esa era la que veía todas las mañanas al mirar por la ventana y esa era la que su mamá, Claudia Acosta, le mostraba sin cesar.
Isabela fue una de las principales razones para que Claudia y Nicolás Naranjo decidieran dejar la vida en Medellín para mudarse al Oriente cercano, al municipio de La Ceja.
Nicolás es docente universitario; Claudia, consejera espiritual y ama de casa. Además de Isabela, que hoy tiene 11 años, son los padres de Sebastián, de 19, que pasó toda su adolescencia en La Ceja y hoy se encuentra en Alemania persiguiendo su sueño de ser músico.
Llevan en su casa once años de paz y tranquilidad aunque, al mismo tiempo, han visto cómo la vida, que antes tenía sus dejes rurales, ha ido cambiando y se ha vuelto más urbana. “Creo que las cosas de las que estábamos huyendo de Medellín ya han empezado a llegar acá arriba”, dicen ambos.
Y hablan, por ejemplo, de retos como el tráfico y la contaminación, dos de los grandes motivos que los llevaron a tomar la decisión de partir. “En Medellín vivíamos en La Abadía”, explica Nico, como le dice Claudia amorosamente. “Hay días en los que me demoro lo mismo desde La Frontera hasta la Universidad de Antioquia, que desde La Ceja hasta el mismo lugar”. Una hora y media de bus bajando, otra subiendo y, al final, es un tiempo similar al invertido en la ciudad.
Nicolás es, de los tres, el que hoy tiene más vínculos con Medellín. Además de ser profesor en el colegio El Triángulo, donde estudia Isabela, continúa con sus labores docentes en algunas universidades de la ciudad, por lo que debe venir continuamente. Sin embargo, ha aprendido a utilizar el tiempo de desplazamiento para labores productivas: hacer llamadas de trabajo, leer documentos o calificar trabajos de sus estudiantes.
El transporte
Claudia y Nicolás coinciden en que una de las mejores opciones que tiene La Ceja es el sistema de transporte público, tanto urbano como intermunicipal. “TransUnidos es una muy buena empresa que, además, cobra lo justo, pensando en que sus usuarios somos habitantes de La Ceja”, dice Claudia. Destacan la frecuencia de los carros y el cumplimiento. Además, de las diferentes opciones que tienen para tomar: buses, colectivos y taxis colectivos, todos a precios razonables.
También valoran la facilidad que tiene el municipio para el desplazamiento en bicicletas: “es plano, el tránsito es muy liviano y, además, los conductores suelen respetar a los ciclistas”, dice Nicolás. Por otro lado, la cercanía siempre ofrece la posibilidad del desplazamiento caminando. No es el afán el que manda.
Las compras
Y caminando es que Claudia hace la mayoría de sus vueltas. Disfruta ir de compras a la plaza de mercado de La Ceja, donde consigue frutas y verduras recién cosechadas provenientes de cultivos aledaños. Además, goza comprando en diferentes lugares, pues ya sabe dónde está, por ejemplo, la mejor carne o el mejor pan. Pero, también celebra la llegada hace unos años del centro comercial Viva que trajo un supermercado Éxito en el que hoy compra algunas cosas que solo se encontraban en Medellín. “Al principio nos preocupamos mucho, pues creíamos que el supermercado iba a afectar a otros mercados y tiendas del pueblo”, dice Claudia.
Hoy puede tener en su alacena algunos productos que antes no encontraba y eso también ocurre con la gastronomía, pues de un tiempo para acá han abierto nuevas propuestas que la han conquistado a ella, que es de buen paladar. “Nos encanta salir a comer, disfrutamos con Il Forno en Viva La Ceja o con pequeños restaurantes que hay cerca a nuestra casa”.
Servicios públicos
“Si hay algo que enorgullece a La Ceja, son sus servicios públicos”, explica Nicolás. De ese modo, el acueducto es un ejemplo para municipios de la región y cuentan también que en temas de manejo de residuos sólidos, los tienen separando en la fuente desde ya hace mucho tiempo: “si llegábamos a clasificar algo mal, nos dejaban la bolsa con una notica explicando cómo hacerlo… Y tocaba quedarse con ella hasta la semana siguiente”. Sin embargo, el crecimiento de la población ha hecho que agua y basuras sean objeto de observación detallada pues, dicen los Naranjo Acosta, “al parecer el municipio no está listo para atender la actual demanda”.
Más gente
Hace once años, cuando llegaron, la vida era la de un municipio de las afueras de Medellín. Pero hoy, el panorama ha cambiado y ya hay elementos que les dejan entender que están en algo que pronto será un suburbio de la ciudad. “En Bancolombia, por ejemplo, antes las filas eran de tres o cuatro personas, hoy tenemos que esperar hasta 80 turnos”. Y también dicen que ya hay personas en las que se ve una actitud más de ciudad, “pero, lo mejor, es que la misma gente de La Ceja los para y los invita a vivir con calma”, explican.
Destacan que en el municipio vigilan muy bien la altura de los nuevos proyectos de vivienda, a diferencia de otras localidades. Sin embargo, ya se empieza a notar el aumento del parque automotor.
Vida cultural
Una de las cosas que más les agrada es la oferta cultural de La Ceja: “conciertos, teatro… muchas oportunidades que sentimos que en Medellín ni siquiera saben que existen”. Destacan la programación del Teatro Aranzazu. También valoran, por ejemplo, que Sebastián, su hijo, encontrara un espacio para seguir con sus clases de piano sin necesidad de bajar a Medellín. “Hay vida nocturna, hay lugares para tomarse un café, una cerveza y escuchar buena música”, dice Nicolás.
Todo es cuestión de perspectiva. Encontrar el gusto y el balance de vivir en el campo a una hora de la ciudad.
El Alcalde de Envigado, Raúl Eduardo Cardona González, fue capturado por miembros del CTI en la mañana de este jueves 22 de noviembre, mientras esperaba abordar un vuelo en el aeropuerto Olaya Herrera.
Cardona fue electo Alcalde de Envigado con 37.693 votos en octubre de 2015, pertenece al Partido Liberal Colombiano. Es ingeniero civil de la universidad Eafit, especialista en Gobierno Público de la Universidad de Medellín, Magister en Administración de Eafit, entre otros estudios.
Junto al Alcalde, fueron capturados el secretario de Educación, Diego Fernando Echavarría, y la secretaria de Hacienda, Girsela Mesa Medina.
Las capturas se realizan por presuntos delitos de concusión y peculado, relacionados con la gestión pública.
El miércoles 21 de noviembre el Alcalde había presentado a la comunidad la rendición de cuentas 2018, también, el balance social de los logros obtenidos bajo su administración.
Se espera que la Fiscalía General de la Nación ofrezca detalles en el transcurso del día.
La captura tomó por sorpresa al equipo de trabajo del Alcalde, por lo que la administración municipal solo entregará un comunicado oficial en la tarde de este jueves.
La infraestructura pública y privada del Oriente se sigue fortaleciendo con apuestas de todo tipo. Destacan los desarrollos viales, turísticos, comerciales, de vivienda y de salud.
La expansión urbanística y demográfica que ha experimentado el Oriente en los últimos años ha impulsado la formulación de proyectos de infraestructura que le permitan satisfacer las necesidades e intereses de quienes han arribado a estas tierras para vivir, trabajar o van de paso. Rionegro, por poner solo un ejemplo, aumentó su población en cerca de 10 mil personas de 2011 a 2017, según el Anuario Estadístico de Antioquia.
A continuación, un listado con algunos de los proyectos de mayor envergadura que serán construidos en el corto y el mediano plazos en este territorio, con información aportada por Camacol Antioquia, la Cámara de Comercio del Oriente y la Secretaría de Desarrollo Territorial de Rionegro.
Ampliación del servicio de urgencias en rionegro y una nueva torre médica
El área de Urgencias del Hospital San Juan de Dios de Rionegro será adecuada y ampliada para una mejor atención a los usuarios.
Entre otras intervenciones, la Alcaldía informó que construirán cinco consultorios de triage y médicos, tres de médicos, uno de ortopedia, tres cubículos para reanimación, salas de atención de enfermedades respiratorias agudas y de enfermedades diarreicas agudas y una cafetería. El costo del proyecto es de $8.618 millones.
Otro proyecto ya en operación es City Médica (Arquitectura y Concreto), con dos torres de 5 pisos y la presencia de Salud Sura y Comfama, entre otras entidades reconocidas del sector.
La oferta educativa se amplía
Algunos colegios que tenían sus sedes principales en Medellín han optado por trasladarlas o construir sedes alternas en la región. Uno de ellos fue el Montessori, que en agosto pasado recibió a las primeras familias en su nueva instalación alterna de Llanogrande.
Entre otras, instituciones como el San José de Las Vegas, el Columbus School, Theodoro Hertzl, Gimnasio Vermont, Hontanares y Sagrado Corazón Montemayor se han establecido allí.
En universidades, una de las inversiones recientes en infraestructura más grandes la hizo la EIA: $20 mil millones en la ampliación de su sede, complementando la oferta existente con Eafit, el Politécnico JIC, la UdeA y la U. Católica de Oriente.
Sistema de transporte público colectivo APM
El proyecto tren de Rionegro consta de 17.5 kilómetros de recorrido con 14 estaciones entre el túnel de Oriente y el sector de Belén. Transportaría a 29 mil pasajeros diarios y entraría en operación dentro de cinco años. Su costo sería de 2.2 billones de pesos al precio de hoy, que con la financiación a 25 años alcanzaría los 7 billones.
Nuevo malecón turístico de Guatapé
Una promesa incumplida para este municipio, pues está proyectado desde 2015, es la remodelación de su malecón turístico. El proyecto lo lidera EPM y su costo total, informó la entidad, será de 18 mil 106 millones de pesos, que serán asumidos en conjunto con el Municipio, Cornare y la Empresa Autónoma de Guatapé. Se prevé que quede listo en mayo de 2019.
Más espacio para comercio, oficinas y consultorios
Camacol reportó que los tres centros comerciales y empresariales con más área en la zona son Parque Comercial Río del Este, Jardines de Llanogrande y Reserva Plaza, todos en Rionegro.
Parque Comercial del Este: ubicado en el barrio El Porvenir, tiene un área de 6.976 metros cuadrados y está en funcionamiento desde octubre pasado con marcas reconocidas.
Jardines de Llanogrande: tiene 12 mil metros cuadrados de área construida y está proyectada su apertura para 2019.
Reserva Plaza: este centro comercial y empresarial ya comenzó obras en el sector de El Porvenir. Su apertura está prevista para 2019. Tiene 8.404 metros cuadrados.
Los cinco proyectos de vivienda más grandes
Según la información reportada por Camacol, estos son los proyectos residenciales que por el área construida son los más grandes que se proyectan para la región, todos en Rionegro:
Terra Grande casas. 25.967 mts2. Construye Grupo Ciudadela.
Club Verde – Terra apartamentos. 23.515 mts2. Construye Constructora Contex.
Para el presidente de La Lonja, Federico Estrada, el Oriente sigue siendo un lugar “aspiracional”. Ratifica lo anterior en las cifras: mientras que la venta de vivienda en Medellín se ha contraído en un 15%, en el Oriente la tendencia de ventas en 2018 se mantiene respecto al año anterior, que fue de unas 3.000 unidades.
¿Cómo elegir?
Lo primero a tener en cuenta tiene que ver con el estilo de vida de cada uno: si tiene familia y mascotas, de qué edad son los hijos y los gustos personales.
La discusión de si uno prefiere nueva o usada tiene que ver más con lo económico, pues hay plazo de pagar la inicial, mientras que en la usada se puede acceder a una vivienda de mayor área o mejores acabados, pero sin plazo para la inicial.
En el Valle de Aburrá, de acuerdo con cifras de La Lonja, el 98% de los proyectos son de apartamentos debido a la disponibilidad de terrenos; en el Oriente hay más oferta de casas y apartamentos con diversidad de áreas y precios.
El cobro de valorización en Rionegro sigue adelante, pese a las manifestaciones de rechazo que ha expresado un sector de la población en los últimos días.
El proyecto de valorización en Rionegro asciende a $450 mil millones, que de acuerdo con la administración municipal serán destinados a la construcción de doce tramos del plan vial con el que se pretende aliviar la descongestión vehicular.
Para alcanzar ese monto se optó por un cobro generalizado para todos los habitantes del municipio y no solo a los sectores más cercanos a las obras.
Para Luis Ernesto Castaño, delegado de las organizaciones cívicas, sociales y comunitarias de Rionegro, ese es “un derrame que lo presentan como social, pero va a generar sobrecostos en vivienda y arriendos”, por lo que pidió una mesa de diálogo y concertación donde se puedan exponer otros mecanismos de financiación que no estén cargados a los contribuyentes.
La Alcaldía de Rionegro contempla un tratamiento especial para quienes habiten en viviendas de estratos 1, 2, 3 y 4, los bienes que estén inscritos como pequeños y medianos productores, además de quienes sean considerados como protectores de bosques.
El Túnel de oriente tiene que entrar en funcionamiento en marzo de 2019. Actualmente trabajan en él más de 2.700 empleados, el pico más alto desde el inicio de la obra civil.
Aunque se esperaba que el túnel de oriente que conecta los valles de Aburrá y San Nicolás estuviera funcionando antes de finalizar este año, inconvenientes en las excavaciones obligaron al concesionario a aplazar su apertura hasta marzo de 2019. La Gobernación de Antioquia está esperanzada en que en las primeras semanas de diciembre se vea luz.
Jorge Gutiérrez, coordinador técnico, explicó que se está a “pocas semanas” de que se encuentren las dos bocas del túnel principal que es de 8,2 kilómetros y con lo que finalizan los 17 kilómetros de excavaciones que tiene esta obra que permitiría la reducción de tiempos entre Medellín y el José María Córdova de unos 20 minutos.
En los ingresos por Sajonia y Las Palmas, ya se finalizó la construcción de los intercambios viales. Gutiérrez explicó que de nueve viaductos que tiene la obra, falta finalizar dos que también estarán para mediados de diciembre.
De acuerdo con Gutiérrez, una vez finalicen esas excavaciones se continuará con el revestimiento de los túneles, la instalación de los equipos electromecánicos y la pavimentación para dar funcionamiento en marzo.
La Gobernación de Antioquia estima, con una proyección similar a la del Túnel de Occidente, que quien decida tomar esta ruta hacia el aeropuerto y el Oriente del departamento, tendrá un ahorro de 18 mil pesos por trayecto, teniendo en cuenta un menor consumo de gasolina y de desgaste del vehículo, según señaló Gutiérrez.
El Oriente es una de las zonas de Antioquia que más proyección tiene. Está compuesto por 23 municipios de los cuales nueve han planteado la creación de un Área Metropolitana: Guarne, El Retiro, La Ceja, La Unión, San Vicente, Rionegro, Marinilla, El Carmen de Viboral y El Santuario. Allí están puestas las luces del desarrollo de la región.
Según la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, esta región “es el tercer mercado más importante del departamento (590.858 habitantes), con lo que concentra el 9,0% del total de los habitantes del departamento, por debajo solo del Aburrá y de Urabá”. Este crecimiento se dio entre 1993 y 2011.
Para Carlos Moreno, gerente comercial de la constructora Contex, “hay que creer en Oriente porque hay un compromiso real de los mandatarios de la zona por crear programas de desarrollo” y hace énfasis en que ha visto que ya los municipios se empiezan a gestionar como ciudades. Moreno explica que elementos como la movilidad, los servicios públicos y el potencial comercial les dieron la confianza para generar desarrollos. Contex fue la primera en construir en altura.
A agosto de 2018, el Oriente registraba 34.563 unidades empresariales constituidas legalmente y un incremento en creación de empresas de más del 4.23% durante el primer semestre de 2018 comparado con el mismo periodo de 2017, esto, según la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño.
“La zona representa un papel importante para el desarrollo de la región por sus condiciones climatólogicas, ambientales, sociales y de infraestructura de servicios. Hay grandes centros académicos e importantes centros de salud. Es una región en plena expansión y crecimiento”, explica Rodrigo Zuluaga, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio.
Además, es nodo del sistema eléctrico y energético del sur-occidente colombiano y su proceso de industrialización se da de mano de su crecimiento y de un rápido desarrollo de infraestructura de servicios en las últimas décadas. La zona cuenta con aeropuerto internacional, zona franca y la más alta tasa de densidad vial de Antioquia.
Natalia Echeverri todavía recuerda la noche en que Nieve, su primera perrita, conoció los estallidos de la pólvora. Le vio el miedo y la incertidumbre en la mirada. “Se notaba que no sabía qué era. Ella quería esconderse, corría por todos lados y no sabía qué hacer”. Ese día fue un punto de quiebre.
Natalia Echeverri creció junto a su familia en Envigado. Diciembre era sinónimo de voladores, “tanto que el sonido que producen en el aire era lo que nos decía que iniciaba la fiesta”. Para ella, crecer con esta presencia cada Navidad era normal y nunca se había detenido a pensar lo que los estallidos generan, no solo en los perros, también en los pájaros, en las yeguas y en la fauna en general. Ahí fue cuando decidió decirle No Más a la Pólvora.
Antes, había trabajado como representante de Comunicaciones del Área Metropolitana -entidad en la que laboraba- en la Mesa de Pólvora de la Alcaldía de Medellín. “Dije que yo no era la persona indicada”. Pero el reto era ese, hablarles a personas que, como ella, no entendían un diciembre sin un volador.
Años de conocimiento y la experiencia con Nieve le hicieron entender y hoy está al otro lado. “Soy muy radical con eso”, confiesa.
No fue raro entonces que cuando apareció la campaña de la Huellatón hace ya cuatro años se convirtiera en abanderada. “Nieve fue la primera perrita que firmó”, cuenta. Y después recorrió la ciudad entera buscando animales (y propietarios) que se comprometieran con la causa. Cada firma era, además, una excusa para hacer pedagogía, para explicar por qué la pólvora es perjudicial para la fauna.
Hoy, a Nieve la acompaña Alma, una perrita que Natalia rescató de un albergue en Hispania y a la que tuvo que operar cinco veces. El tiempo les ha enseñado a reconocer los estallidos de la pólvora. “Pero todavía se les ve la angustia, siempre me buscan el lado para sentirse seguras”. Algo que no debería suceder. Por eso, Natalia invita a decirle No a la alborada y a la pólvora y, más bien, a pensar un momento en lo que sufre el medio ambiente con su uso y abuso.
Sus familiares se preguntaron qué causaba las deposiciones y las meadas incontroladas y concluyeron que lo mejor sería cortar de raíz con los alimentos.
Se ha dicho tantas veces y de tantas maneras que da pena decirlo, pero con pena y todo hay que decirlo: la realidad supera a la fantasía. Esa fue la lección que un indiecito tímido les dio —a la sombra de este diario*— a escritores como Héctor Rojas Herazo y Gabriel García Márquez. La lección sigue y seguirá vigente, entre otras cosas porque ha sido vigente desde siglos que se hunden en la noche de los tiempos.
Hace poco escuché una historia que me recordó las enseñanzas de Clemente Manuel Zabala. Se la oí a una mujer que llegó a Cartagena desde un pueblecito perdido en las riberas del río Magdalena. Y entre lo asombroso de la historia habría que incluir la falta de asombro —la casi sonrisa— con que contó la historia.
Le ocurrió a una mujer de noventa y ocho años a quien sus hijos y nietos estaban cansados de cuidar. Su prole parecía resignarse a permitirle que viviera en la casa, pero lo que no podía tolerar era tener que limpiarla cada vez que sus nonagenarios esfínteres decidían embarrarla.
La solución que se les ocurrió fue, al mismo tiempo, brutal y simple. Se preguntaron qué causaba las deposiciones y las meadas incontroladas y concluyeron que lo mejor sería cortar de raíz con los alimentos.
En este punto la historia adquiere una ambigüedad moral difícilmente tolerable. Por lo rústico de la mujer que contó la historia es fácil suponer el ambiente casi primitivo en el que ocurrieron los hechos, la mentalidad de sus protagonistas. De ahí que no se pueda descartar que aquella decisión de privar a la anciana de todos sus alimentos haya sido tomada con intenciones tan piadosas como prácticas.
Puestos en su lugar, el razonamiento era sencillo: “Si la abuela no come ni bebe, no orina ni caga, y nos causa menos problemas y la queremos más y todos vivimos felices”. Hay que insistir en que es bastante probable que a esa parentela no se le haya pasado por la cabeza la idea de que la solución a su problema podía ser peor que la enfermedad.
La primera semana las cosas marcharon a las mil maravillas. La abuela no ingería nada —y por lo tanto no expulsaba nada molesto— la vida en la casa se hizo más tranquila y todos estaban contentos. Ignoraban la batalla secreta que libraba la anciana.
A los diez días de la medida la abuela fue atacada por una fuerte depresión que sus parientes consiguieron diluir con canciones e invitándola a recordar alguna anécdota de infancia.
A las dos semanas la abuela se veía agotada. Su rostro de tortuga dejaba escurrir algunas goticas saladas, como los manantiales que se ven en las montañas. Estaba algo huraña y no quería hablar con nadie.
Entonces, al amanecer del día quince, al final de una lucha que muy pocos de nosotros llegaremos a vivir, una de sus nietas descubrió a la abuela envuelta en medio de un lodo fétido que no dejó limpio ni un trozo de sábana. Quiso reprenderla, pero ya no la escuchaba.
* Apostilla: Yo, que tantos hombres he sido, fui alguna vez un anciano que expresaba sus opiniones en el diario El Universal de Cartagena. La nota que hoy reproduzco fue escrita en septiembre de 1996 y forma parte del libro Vida y opiniones de Wenceslao Triana, que acaba de publicar la Editorial UPB.
Cultivar la veracidad. El hábito de mentir, de distorsionar la realidad con eufemismos y la duda consumen las fuerzas etéricas y minan la vitalidad.
Leí la columna de Carlos A. Fernández en Vivir en El Poblado: “En definitiva, ¿qué es el arte?”, y estoy de acuerdo en que es difícil limitar o definir el Arte y que según Gombrich: “No existe el Arte, tan sólo los artistas”. Pienso que tener la verdad sobre un tema tan amplio no es posible. Así como no existe la Verdad, como verdad única, sino que todos tenemos un aspecto de la verdad. Los antiguos chinos decían: “la verdad es un espejo roto en mil pedazos”. Así con el arte.
La palabra arte, proviene del latín ars-artis, que significó oficio, profesión, capacidad de hacer algo bien hecho y su significado se fue modificando hasta las connotaciones que conocemos. El arte está presente en los aspectos prácticos que aporta la antroposofía a la cultura actual. Podemos destacar tres aplicaciones relevantes de esta cosmovisión: la Pedagogía Waldorf, la agricultura biodinámica y la medicina orientada por la antroposofía. Este triángulo tiene el arte en el centro.
Ya desde la fundación de la primera Escuela Waldorf en Stuttgart en 1919, R. Steiner introdujo actividades artísticas en todas las asignaturas e insistió en que el maestro debe ser un artista de la pedagogía. Sorprende ver un salón de clases de una escuela Waldorf: las expresiones artísticas están presentes por doquier. Por ejemplo se aprenden las tablas de multiplicar construyendo estructuras geométricas con hilos o con ritmos corporales. Se trata de que el conocimiento no llegue al niño solo a través de la cabeza; en pedagogía Waldorf siempre se recorre un camino que va de la imagen al concepto y no se presenta de entrada el concepto frío y acabado, propio del pensamiento intelectual. Los relatos del maestro están llenos de imágenes y a su vez él recrea las imágenes en la pizarra. El niño está en capacidad de vivenciar esas imágenes con la palabra o a través de la pintura y empieza a desarrollar otro tipo de pensar que Steiner nombra como pensamiento imaginativo o pensamiento vivo, muy ligado a la naturaleza y sus procesos vivientes. Todo el proceso de enseñanza tiene un ritmo en el que el niño pasa por momentos de contracción y de expansión.
Steiner dice que el niño de 7 a 14 años es músico por naturaleza; en este septenio madura su sistema rítmico y se establece el ritmo 4:1 entre pulsación y respiración. Los procesos de este período se pueden representar con una estrella de cinco puntas, símbolo geométrico del cuerpo vital.
Las cinco puntas de la estrella son: 1. Buenas costumbres: horas regulares para comer y dormir, alternancia entre trabajo y juego. 2. Prácticas artísticas regulares: pintar, cantar, danzar, tocar un instrumento. 3. Costumbres rituales: consagrar los alimentos, gratitud al final del día, devoción. Los rituales son alimento rítmico para el alma. 4. Vivenciar ‘totalidades’ como paisajes hermosos, cuadros, obras musicales o arquitectónicas que fortifican la integridad del cuerpo vital. 5. Cultivar la veracidad. El hábito de mentir, de distorsionar la realidad con eufemismos y la duda consumen las fuerzas etéricas y minan la vitalidad. Las artes son un regalo de los dioses para que la belleza oculta, la bondad y la verdad se revelen a la humanidad. El arte debe nutrir la pedagogía.
Enseño en la universidad de Ginebra. Mis estudiantes llevan a clases sus teléfonos, tabletas y computadores. La tecnología se puede utilizar como una manera de implicar a los alumnos en el aprendizaje.
Se atribuye a Leonardo Haberkorn la autoría de una carta en la que habría renunciado como profesor en una universidad uruguaya; independientemente de quien la haya escrito, algunos pasajes me interesan: “Me cansé de pelear contra los celulares, contra WhatsApp y Facebook […] Me cansé de estar hablando de asuntos que a mí me apasionan ante muchachos que no pueden despegar la vista de un teléfono…”. Los estudiantes no estarían interesados en lo que el profesor dice ni en el mundo que los rodea: “Es como enseñar botánica a alguien que viene de un planeta donde no existen los vegetales”.
Es recurrente ver a la juventud de esta manera: “No tengo ninguna esperanza para el futuro de nuestro país si la juventud de hoy toma el mando mañana porque esta juventud es insoportable, carece de moderación, es, simplemente, terrible”, habría escrito Hesíodo por el año 720 antes de nuestra era. Podría citar otros clásicos que han pensado que la generación anterior era más sabia, meritoria, respetuosa y trabajadora que la actual.
Mi experiencia contrasta con ese enfoque. Enseño en la universidad de Ginebra. También mis estudiantes llevan a clases sus teléfonos, tabletas y computadores. En lugar de considerar la tecnología como un obstáculo para la enseñanza se puede utilizar como una manera de implicar a los alumnos en el aprendizaje. Suelo preparar encuestas y las propongo en el momento en que siento que la atención de los estudiantes se dispersa. Entonces les pido que abran en sus equipos una aplicación para responder en línea a mis preguntas (“Votamatic” se llama la que utilizamos). Incluyo cuestiones como: ¿Cuál es la etapa más difícil de la juventud? Hay tres opciones de respuesta: entre 12 y 16 años, entre 16 y 20, entre 20 y 24. Les pido que deliberen con un compañero y escojan lo que conviene. Recibo instantáneamente las respuestas en mi computador, incluidos los cálculos de porcentajes. Puedo explicar enseguida cuál es mi postura, y porqué, o seguir con otro tema, dejando en suspenso la cuestión un rato más para mantener la escucha.
En general, mis estudiantes se interesan y participan en los debates. He aprendido muchísimo de ellos al igual que de mis dos hijas y de mi hijo a quienes pregunté qué esperan de la vida cuando lleguen a 30 años. Tener un empleo y una pareja estables, contestaron. En ello coinciden con el 90% de los jóvenes suizos (Revista Campus, 2012, n°110, p.16) que esperan que la existencia les permita encontrar un cónyuge y fundar una familia. El modelo de relación vigente está basado en la fidelidad, la perennidad y la fecundidad. Para ellos, como para mi generación, los valores familiares y el trabajo son centrales.
La inmensa mayoría de jóvenes se prepara con dedicación y seriedad, merece nuestra confianza y que le atribuyamos los medios necesarios para que pueda asumir mañana de la mejor manera, como lo hará sin duda, el proceso civilizador emprendido por nuestros antecesores.
Todo creció, todo se complicó. Los municipios ven, asustados, cómo la demanda de servicios y de infraestructura aumenta de manera desproporcionada, debiendo atenderlos con las mismas instituciones.
Si alguna región de Antioquia ha experimentado cambio extremo en las últimas décadas, sin duda es el Oriente cercano a Medellín. Cambios y crecimientos que han ocurrido siempre a la sombra de la ciudad capital. Bendición y maldición al mismo tiempo.
Oriente cercano fue durante muchos años el lugar favorito de recreo de los medellinenses pudientes, que gradualmente fueron adquiriendo tierras campesinas. Aire limpio, cero trancones, combinación embriagadora de verdes. Fincas grandes o pequeñas, poco o nada productivas, pero perfectas para “temperar”.
A medida que penetraban los finqueros recreativos, los jóvenes de la zona iban migrando, principalmente a Medellín.
A partir de los 80 aparecen las grandes fábricas y centros de distribución. La migración bajó y la población se estabilizó. Muchos campesinos se volvieron operarios o supervisores, incluso gerentes. También los colegios empezaron a mirar y migrar hacia arriba.
Dos décadas más tarde Medellín, en particular El Poblado, empieza a saturarse. Y la solución para muchos es irse a vivir al Oriente cercano, sin dejar de trabajar en Medellín. Se desarrollan numerosas parcelaciones cerradas y edificios de apartamentos. La población vuelve a crecer. Ya el habitante de Medellín no va solo el fin de semana, ya usa el Oriente como dormitorio.
Fenómeno repetido en el alto de Las Palmas, en El Retiro, Llanogrande, Rionegro, La Ceja, con lo cual el tráfico de todo tipo de vehículos se multiplica exponencialmente.
Envigado, por su parte, es un caso especial. Siendo vecino del Valle de Aburrá, es probablemente el municipio más rico del Oriente cercano. Es y no es al mismo tiempo.
En fin. Todo cambió, todo creció, todo se complicó. Los municipios ven, asustados, cómo la demanda de servicios y de infraestructura aumenta de manera desproporcionada, debiendo atenderlos con las mismas instituciones. Y con las mismas vías. Y con los mismos impuestos.
Y cada cual, actuando por su cuenta, como rueda suelta. Sin una institución fuerte que los agrupe, que emita normas que obliguen. Existe Masora -Municipios Asociados del Altiplano del Oriente Antioqueño-, pero es más una entidad de acompañamiento y asesoría.
Municipios que se atreven a pensar en grande, como Rionegro, deben recorrer un muy largo y difícil camino si quieren reunir recursos suficientes. Lo único que parecen tener a la mano es un impuesto de valorización, pero ya ha perdido su prestigio como figura de financiación. Pregúntele a El Poblado, cada vez es más difícil demostrar la correlación entre la ejecución de una obra y el valor comercial de los predios.
Además, el público ya está más reacio a pagar, más envalentonado, más preparado para objetar, para entablar demandas, con razón o sin ella.
¿Y la Gobernación? Qué inseguro, incierto papel ha cumplido en los últimos períodos, qué timidez y falta de liderazgo. Qué oportunidades ha dejado pasar de unir de manera fuerte y decidida al Oriente cercano por medio de una verdadera Área Metropolitana y de diversas instituciones transversales que tengan músculo y trabajen por todos al tiempo.
¿Tarea ineludible para el próximo gobernador, acaso?
¿Víctimas del periodo de lluvias o de una ciudad que despide gases y partículas para funcionar o de una mezcla de factores? Visite su médico, mientras las autoridades atinan con alguna solución.
En la sala de cine, en otro día de sillas llenas, suena Bohemian Rhapsody. Y no uno ni dos espectadores, varios, muchos, entorpecen la melodía con su tos. En el ascensor, alguien tose. En el banco, en el enjambre de motos contenida por el semáforo, en el restaurante, en la oficina… tos y tos y tos.
El último periodo de lluvias del año, sus enfriamientos súbitos y sus virus, hongos y bacterias, trajo enfermedades, entre benignas o con complicaciones tipo bronconeumonía, más el efecto incómodo, ruidoso, persistente, de la tos. Y surge entonces el coro: en el salón, la peluquería, la carnicería, la joyería. Tos y tos.
El efecto se contiene con pastillas, jarabes, inhaladores y algún día terminará. Hasta que llegue abril y atrape nuevas víctimas.
Planeación reporta que el 12,3% de las muertes no violentas ocurridas en el Aburrá tendría origen en la contaminación del aire. El país reporta 51 millones de síntomas respiratorios.
No ocurre lo mismo con las enfermedades que se presentan por culpa de la contaminación. Lo advierte Elkin Martínez López, magíster en Salud Pública y epidemiólogo de enfermedades crónicas, en el contexto de una ciudad en la que también respiramos partículas y gases.
Según análisis del doctor Martínez, de la U. de A., en Medellín cada año mil personas pierden la vida por obstrucción crónica del pulmón, 500 personas mueren por cáncer de pulmón y otras 1.500 sufren infarto por partículas que entraron por el sistema respiratorio y pasaron a la sangre. “Son 3.000 muertes por año. Y no son conjeturas; son datos tomados de certificados de defunción”, explica.
Son enfermedades irreversibles, provenientes del funcionamiento de la ciudad, que conducen a la muerte. El hecho es preocupante, más aun porque la persona en principio suele asociarlo con un problema pasajero.
María Osley Garzón Duque, magíster en Epidemiología, confirma la incidencia de la contaminación del aire en los cuadros respiratorios, además señala otros factores: el régimen de vientos en el Aburrá, la ubicación de El Poblado, donde llegan altas cargas contaminantes, asuntos de genética o exacerbaciones de enfermedades de base. “Aún no tenemos cohortes poblacionales con las que estemos mirando al detalle estas situaciones”, lamenta.
Una investigación de Planeación Nacional reporta que el 12,3% de las muertes no violentas ocurridas en el Aburrá tendría origen en la contaminación del aire, mientras para el país reporta, en un año, 51 millones de síntomas respiratorios. Un costo humano y un golpe de 2,8 billones de pesos al sistema de salud.
Tos y tos. ¿De cuál es la suya? Ocúpese del caso, mientras las autoridades atinan con alguna solución.
Ojalá llegue el día en el que la gente llegue a Sarajevo con el mismo espíritu desprevenido y feliz con que el que se visitan las calles de Roma o de Londres. No porque Londres y Roma no hayan sido testigos de atrocidades inenarrables; quizá no existe ningún lugar de la Tierra que pueda considerase libre del horror y de la vergüenza de lo que hemos sido capaces de hacer a nuestros semejantes. Pero Sarajevo seguirá siendo durante muchos años un grito desgarrado de rechazo al odio sin sentido, contra la religión como arma del nacionalismo en manos de los políticos o de la economía del dolor, contra la guerra fratricida. Aunque ello sea un pleonasmo, porque siempre las guerras son fratricidas si, por principio, todos somos hermanos, hijos de Dios, miembros de la familia humana.
Entre 1992 y 1995 Sarajevo estuvo sometida al asedio de los soldados y paramilitares serbios. No es necesario entrar en los motivos de la guerra para sentir el terror de los habitantes que día a día estuvieron sometidos al fuego de los francotiradores que, desde las colinas, demasiado cercanas, disparaban contra quienes iban a buscar agua o pan, contra los niños que querían seguir yendo al colegio o las mujeres y hombres que estaban dispuestos a poner su vida en peligro para que Sarajevo siguiera viva.
A lo largo del asedio cayeron sobre la ciudad infinitos morteros; unas 330 explosiones por día, aunque el 22 de julio de 1993 fueron 3.777. Y, por supuesto, muchas de ellas lograron su objetivo diabólico de muerte y destrucción. El 40% de la población huyó. Unas 12 mil personas murieron en el asedio, muchas de ellas víctimas de los francotiradores que atacaban indiscriminadamente a quien se exponía. Pero muchas otras cayeron en ataques masivos. Y Sarajevo los quiso recordar.
Cuando hoy se camina por las calles de la ciudad, aparecen en el piso las “rosas de Sarajevo”. Cada bomba que caía sobre el pavimento hacía un cráter y luego las esquirlas también herían el piso, formando un patrón más o menos circular. Pronto alguien pensó en llenar esos huecos con resina roja; se generaba así una especie de rosa de sangre y de dolor; pero, al mismo tiempo era una idea de floración y, por tanto, de posibilidad de nueva vida. Y cuando era posible, en un muro cercano se registraban la fecha y los nombres de los muertos.
Cada encuentro es una experiencia traumática: “también aquí pasó”. También aquí como dos cuadras atrás; aquí murieron 26, 68 frente al mercado, 15 en un partido de fútbol, 12 haciendo fila para recoger agua. ¿Qué más debemos ver?
Por desgracia, muchas “rosas” son eliminadas cuando se renueva una calle, una acera o un edificio; es más sencillo olvidar que recordar y las “rosas” están en peligro de extinción. A veces la primera rosa ha sido reemplazada por una versión en cerámica que recuerda el horror de la explosión mortífera, aunque ciertamente higienizada al convertirla en una especie de obra de arte.
Quizá algún día Sarajevo será de nuevo, sobre todo, “la Jerusalén de Europa”, que acoge en su corazón más íntimo a judíos, musulmanes, ortodoxos y católicos. Ojalá ese día esté cercano. Pero mientras todos buscamos olvidar el horror, debería ser posible que Sarajevo fuera, sobre todo, la ciudad de “las rosas”: la que ha sido capaz convertir sus calles y plazas en monumentos a las víctimas del odio incontrolable, que encontraron la muerte por el solo motivo de querer seguir viviendo como seres humanos, en una ciudad que intentaba vivir mientras se enfrentaba con la muerte.
Una nueva denuncia de intento de robo en Los Balsos se conoció en la noche de este martes 20 de noviembre, en el que los delincuentes lanzan objetos a los carros para obligarlos a detenerse.
La denuncia la hizo Daniela Londoño, quien transitaba en Los Balsos con la Transversal Superior, sector ISA, a las 8:20 p.m. del 20 de noviembre y recibió el impacto de un huevo en el vidrio panorámico de su carro. Según ella, lo que le dijeron los policías del CAI de Las Palmas, es que es una modalidad de hurto, en la que al perder visibilidad los conductores estacionan y los delincuentes aprovechan para cometer el delito.
Daniela dice que la primera reacción es prender las plumillas, pero agradece que su acompañante le dijo que no lo hiciera y que mucho menos fuera a detenerse, por eso siguió conduciendo hasta el CAI de Las Palmas, donde le dijeron que además de los huevos en los vidrios, también hay quienes le dicen a los conductores de una supuesta llanta pinchada, ambos casos buscando que las personas se detengan.
La Policía de El Poblado no cuenta con reportes oficiales de esta modalidad de intento de robo, sin embargo, hacen el llamado a la ciudadanía de estar atenta y utilizar aplicaciones como Te Pillé para cuando los ciudadanos vean algún hecho sospechoso.
Los comerciantes de Provenza, exactamente los que tienen negocios en la carrera 34 entre las calles 7 y 8, se reunieron en la mañana de este miércoles 21 de noviembre, para analizar alternativas a la obra de Valorización que se realizará en el sector y que busca intervenir la calzada de la vía y los andenes, con el objetivo de ampliar el espacio público para darle prelación al peatón.
Algunos de los comerciantes dicen haberse enterado ayer de la obra que está planteada para iniciar mañana jueves 22 de noviembre; sin embargo, la Gerente de El Poblado, Sandra Giraldo, afirma que está planeada desde hace más de seis meses.
Los comerciantes aseguran que en la 34 son al menos 35 locales, entre hostales, restaurantes y bares, que generan más de 200 empleos directos. Definen cuatro puntos como “innegociables”: la fecha de inicio de la obra, la tala de 150 árboles, la ampliación de los andenes y el levantamiento de los parquímetros.
En la reunión de este miércoles estuvieron presentes además de la Gerente de El Poblado y comerciantes, el representante del contratista e interventor de la obra, personal de Fonvalmed y funcionarios de la Secretaría de Infraestructura.
El resultado del encuentro fue un derecho de petición que será entregado a la Alcaldía de Medellín, con el fin de que el inicio de la obra sea pospuesto. también expresan la preocupación por la movilidad de la zona y lo perjudicial que sería quedarse sin celdas de estacionamiento regulado. Por otro lado, argumentan no estar de acuerdo con la tala de cerca de 150 árboles y la ampliación del espacio público, pues les obligaría a no poder utilizar los antejardines de las casas.
Según la Gerente de El Poblado, Sandra Giraldo, el jueves 22 de noviembre habrá una reunión a las 6:00 p.m. de los comerciantes con el director de Fonvalmed, César Giraldo; el subsecretario de Infraestructura, Andrés Uribe; y funcionarios de Movilidad. El espacio será propicio para presentar los argumentos de parte y parte, y según Sandra Giraldo, “negociar lo que se pueda negociar”.
Al mediodía de este miércoles 21 de noviembre en el mall El Parque, en el parque principal de Sabaneta, se registró un incendio por una fuga de gas al interior de uno de los locales de comida. La emergencia fue atendida por dos máquinas y 10 bomberos del municipio, además, por una ambulancia.
El mall cuenta con un supermercado, farmacia, zona de comidas, locales comerciales y juegos infantiles. El comandante de bomberos de Sabaneta, Rogelio Londoño, informó a Vivir En El Poblado que la emergencia dejó dos locales destruidos y cuatro afectados en un 30% de la estructura.
La plaza de comidas que está ubicada en la calle 70 sur con carrera 45, tiene un cerramiento preventivo, pues la estructura del techo estuvo sometida a altas temperaturas y tendrá que realizarse una inspección de su estado.
Imagen Cortesía
Los dos locales destruidos son una cevichería y uno de jugos, la causa fue una fuga de gas, que después provocó una explosión.
En la mañana de este martes 20 de noviembre, fue instalado el nuevo Punto Naranja de Emvarias en el barrio Provenza, exactamente en la calle 8 con carrera 35, una prueba piloto de sitio de transferencia de los residuos aprovechables, que la empresa de recolección de basuras quiere utilizar con los comerciantes.
Juana Cobollo, líder de la Corporación Barrio Provenza, considera que este Punto Naranja ayudará a que el problema con los residuos aprovechables de los comerciantes del sector se disminuya, pues ella denuncia que han tenido inconvenientes con algunos habitantes de calle que desorganizan las bolsas de basura y dejan tirados al borde de la quebrada La Presidenta materiales que atraen animales.
Emvarias hace un recorrido por todos los establecimientos del sector, buscando llegar a acuerdos y sensibilizar a los comerciantes de la importancia de la disposición de los residuos aprovechables, algo que además está contemplado en la ley.
Algunos de los dueños de establecimientos recibieron con agrado la instalación del Punto Naranja, pues creen que ahí podrán tener mejor destino las botellas de vidrio, que en muchos casos les preocupaba pues son de licor y se puede prestar para una posible adulteración.
Para la celebración de este aniversario, Alcohólicos Anónimos tiene programadas actividades abiertas al público y no necesariamente a enfermos de alcoholismo
El grupo de Alcohólicos Anónimos de El Poblado quiere aprovechar su aniversario número 40 para compartir la experiencia y el testimonio en el tratamiento de esta enfermedad, que afecta a todo el círculo familiar.
Por eso para las charlas que tiene programadas entre el 20 y el 22 de noviembre está invitando también a toda la comunidad, pues “al lado de un alcohólico hay quien influye o se ve afectado en sus roles por la presencia de alguien con problemas con el licor”, afirma Juan Gonzalo Posada, quien es miembro del comité de divulgación del aniversario.
Actualmente en el grupo de El Poblado hay inscritas 50 personas que están en tratamiento, pero en sus 40 años de funcionamiento han sido miles de personas que han buscado ayuda.
Las actividades serán dictadas por miembros de Alcohólicos Anónimos y Al-anon (organización que ayuda a familiares de alcohólicos). La programación de 2018 inicia a las 7 de la noche con charlas de media hora:
Martes 20 de noviembre
¿Por qué no puedo controlar mi forma de beber?
¿Es Alcohólicos Anónimos para mí?
¿Me afecta convivir con un alcohólico?
Miércoles 21 de noviembre
¿Qué debo saber sobre el alcoholismo?
¿Qué he hecho para no beber?
¿Cómo puedo vivir con un alcohólico?
Jueves 22 de noviembre
¿Cómo sé si soy alcohólico?
¿Cómo he podido vivir sin beber?
¿Es posible vivir con un padre alcohólico?
Diciembre: época vulnerable
Alcohólicos Anónimos sabe que la época decembrina es una de las más vulnerables para las personas enfermas, por lo que invitan a quien considera que tiene problemas para controlar la ingesta de licor visite cualquiera de los 140 grupos que hay en el Área Metropolitana y el Oriente cercano o se comunique al teléfono 512 43 90 donde recibirá acompañamiento especializado.
Empresas Públicas de Medellín informó que por tareas de lavado del tanque de El Tesoro, mañana martes 20 de noviembre desde las 10:00 p.m. y hasta las 4:00 a.m. de miércoles 21, interrumpirá el suministro de agua en los barrios Los Balsos 1, San Lucas, El Tesoro, Los Naranjos, Las Lomas No.2, Altos del Poblado y La Asomadera No.2.
El corte será entre:
Calle 17 sur a 16 sur entre carreras 25 B y 30 A
Calles 12 sur a 5 sur entre las carreras 25 y 32
Calle 5 sur a 10 E entre las carreras 25 y 29 C
Calles 10 E a 18 entre las carreras 24 B y 32
Por ley el lavado de los tanques debe realizarse dos veces por año para garantizar un servicio de calidad a la comunidad. EPM pone disposición de los 9.945 clientes que se verán afectados la línea de atención 44 44 115.
Análisis de especialistas sobre cómo desde casa podemos evitar el desperdicio de comida. No todas las causas tienen relación con grandes conglomerados; en la decisión de compra también hay un punto de partida.
No carecían de razón las mamás cuando, en la mesa, reprochaban la cantidad de sobras que quedaban en los platos. Como mecanismo para procurar una correcta alimentación y, tal vez, como forma de crear consciencia, señalaban que comida que se perdía, era comida que los más necesitados pudieron haber aprovechado. Y no carecían de razón porque había y hay hambre. Y hay desperdicio. Por supuesto, no solo en casa, también en la industria de la restauración, de los supermercados, de la producción.
Cuatro analistas desde la academia ponen este fenómeno con los pies en la tierra y nos aportan formas de contribución. Las pequeñas escalas, en suma, pueden aportar al cambio.
La mañana de este martes una van modelo 2000 se incendió en límites entre Villa Carlota y Manila, en la carrera 43B con la calle 14, en la vía que conduce a la estación de Policía de El Poblado y la Buena Mesa.
Norbey Cárdenas, propietario de la van y empleado de una empresa transportadora de mensajería, informó a Vivir en El Poblado que al parecer hubo un corto dentro del vehículo, él alcanzó a estacionar en un costado de la vía antes que comenzaran las llamas, las personas que iban a bordo alcanzaron a bajarse del automotor.
La conflagración inició hacia las 9:00 de la mañana y los bomberos se hicieron presentes en el lugar a los veinte minutos, con dos maquinas y diez unidades. Hicieron extinción de las llamas y labores de refrigeración porque el automotor aun tenía la pipeta de gas.
Los bomberos arribaron a los veinte minutos del incendio
Algunos taxistas que circulaban por la zona brindaron su ayuda pero los esfuerzos no fueron suficientes. El vehículo incendiado se movilizaba con pipeta de gas, según los bomberos está no hizo explosión a pesar del fuego.
Dueño del vehículo.
Los empleados de la empresa para la cual prestaba servicios el vehículo alcanzaron a recuperar algunos de los objetos que se encontraban en su interior.
Será el primer municipio del área metropolitana en prender el alumbrado de fin de año. Lo hará con un desfile que comenzará a las 5:00 p.m. desde Camino Verde y llegará al parque principal Marceliano Vélez.
El recorrido estará acompañado de comparsas, carrozas, bandas musicales y estarán presentes los ganadores del concurso Somos Envigado, Somos Espíritu de Navidad, que organizó la Alcaldía y entregó a diez ganadores la decoración e iluminación de sus barrios.
“La magia del espíritu de la navidad” llegará al parque principal y a las 6:30 p.m. se hará el encendido de con un show de luces. Para quienes no puedan asistir podrán verlo por Telemedellín. La fiesta estará acompañada por música de Canto alegre, los Corraleros de Majagual y la banda de Kukaramakara.
La iluminación de temporada estará hasta el lunes 7 de enero de 2019.
Este martes 20 y el miércoles 21 de noviembre, Emvarias hará una sensibilización con los comerciantes y vecinos de Provenza, sobre la instalación de un nuevo Punto Naranja que entrará en servicio este martes a las 8:00 a.m.
El mismo martes desde las 10:00 a.m. en El Social estarán funcionarios de la empresa de aseo, personal de la Secretaría de Seguridad y aliados de los comerciantes del sector, para recorrer las carreras 35 y 36 entre la calle 10 y la calle 7, buscando llevar el mensaje de los beneficios sociales y ambientales de establecer acuerdos sobre la recolección de residuo reciclable.
Juana Cobollo, comerciante de Provenza, cuenta que el problema con los residuos reciclables estaban afectando hasta la quebrada La Presidenta, pues la recolección se hacia de manera desorganizada. Ella celebra que ahora puedan contar con ese Punto Naranja.
El recorrido de sensibilización continuará el miércoles 21 de noviembre en los establecimientos ubicados en las carreras 32 y 33 entre las calles 10 y 7.
El Metro y la Universidad Eafit anunciaron que desde este lunes 19 de noviembre funciona en las cajas de Tesorería del primero piso del bloque 29 un punto de recarga de la Tarjeta Cívica, para beneficio tanto de estudiantes, docentes, personal administrativo y en general todos los visitantes que ingresen a la institución y usen el sistema de transporte público masivo del Valle de Aburrá.
Se calcula que hay cerca de dos millones de usuarios activos que portan la Tarjeta Cívica, con la cual se pueden mover por los sistemas del metro, metroplús, metrocables, tranvía y las rutas alimentadoras.
Desde el pasado mes de octubre, la empresa también permitir hacer el trámite para la expedición de la tarjeta por primera vez vía Internet. Antes solo podía realizarse en los Puntos de Atención al Cliente, puntos de atención móviles que rotan por distintas estaciones o zonas de influencia de los proyectos, o por planes de movilidad empresarial sostenible.
Entre el primero de enero y el primero de noviembre, en Medellín se han registrado 200 muertes en accidentes de tránsito. Las personas fallecidas fueron recordadas en el parque de El Poblado este domingo 18 de noviembre, cuando se conmemoró el Día Mundial de las Víctimas de Siniestros Viales.
Desde 1993 en Inglaterra nació la iniciativa de conmemorar a las víctimas de accidentes en las vías. En 2005 la ONU se adhirió y el tercer domingo de noviembre de cada año se realizan actividades para recordar y hacer un llamado a la prevención.
Foto Secretaría de Movilidad
La Secretaría de Movilidad reunió en el parque de El Poblado a varios actores viales y ofreció mensajes que buscaban sensibilizar a transeúntes y usuarios de la ciclovía.
Foto Secretaría de Movilidad
Ricardo Galindo, Director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, indicó que en 2017 hubo 48.000 lesionados en el país, que 3.500 personas mueren al día en el mundo, 19 de ellas en Colombia y 2 de esas víctimas son en Antioquia, lo que equivale al 14% de la mortalidad en el país. Este es el departamento con peor índice.
Foto Secretaría de Movilidad
El Secretario de Movilidad, Humberto Iglesias hizo un llamado para que se sigan generando acciones que permitan cambiar los comportamientos de todos los actores viales.
El Grupo Éxito realiza por primera vez una colección de prendas de dormir y ropa interior con la diseñadora caleña Renata Lozano para sus marcas Bronzini y Finlandek, 100% hecha en Colombia.
Se realizó en Medellín el 5° Congreso de Medicina Estética y Medicina Antienvejecimiento – Latin America. Evento que contó con la presencia de aproximadamente 900 asistentes, 60 conferencistas y 80 empresas en muestra comercial.
1 de 13
Stephany Lisbeth Delgado y Gissela Chávez
Stefanía Manzano Penagos y Teresa Lucila Castillo.
María José Almanza, Melba Suárez y Mónica Collel
María Angélica Díaz y Johanna Contreras, Claudia Inés García.
Luis Parra y Francisco Llano
Lucía Montes y Jhovanna Tamayo
Irina Díaz, Candelaria Contreras y Daniela Akel.
Felipe Bonilla, Luis Fernando Botero, Ali Pirayesh.
Felipe Bonilla, Alejandra Ochoa, Ali Pirayesh, Johanna González.
Luis Fernando Botero, presidente del Congreso AMWC.
Luego de realizar todos los protocolos de seguridad, las autoridades del Aeropuerto José María Córdova descartaron la presencia de explosivos en el vuelo 4290 de LAN que cubría la ruta Rionegro – Cartagena.
Los hechos ocurrieron sobre las 3:30 p.m. de hoy, en donde uno de los pasajeros tuvo una discusión con el personal de la tripulación y amenazó con activar un explosivo.
Ante esta situación, los pasajeros fueron evacuados y la aeronave fue remolcada a una zona de seguridad de la terminal aérea para que luego fuera inspeccionada.
El pasajero que protagonizó el hecho fue detenido por la policía aeroportuaria y se le adelanta un proceso de investigación y judicialización.
Prográmese con los cierres viales de este fin de semana, que tendrá una carrera atlética por vías de la ciudad y el festival de carros de rodillos en Santa Elena.
El domingo la carrera que organiza la Corporación Deportiva Los Paisitas saldrá a las 7:30 a.m. y tiene programado recorrer las calles hasta las 11:30 a.m. desde la estación Estadio del metro, continuando por el costado sur de la canalización hasta llegar a la 65, donde tomarán hacia el norte para conectar con la calle Colombia, luego se dirigirá al oriente para cruzar en la avenida El Ferrocarril, pasar por el puente Nutibara y por la avenida Guayabal rodear el Zoológico Santa Fé, donde retornará por las mismas vías hasta llegar de nuevo a la estación Estadio.
El otro cierre programado es el de la vía Medellín – Santa Elena, que el domingo entre las 6:00 a.m. y las 3:00 p.m. tendrá cierre total por el Festival Carro de Rodillos, la restricción será desde la calle 49 con la carrera 18 y hasta el restaurante El Silletero.
Continúan los desvíos en la avenida Regional entre el puente de Guayaquil y la calle San Juan por obras de Parques del Río. Igualmente, en el puente de La Aguacatala, por obras de Metroplus, hay reducción de carriles en ambos sentidos de la Avenida 80.
Historias y sabores sorprendentes se viven en diversos sitios del centro de Medellín, con la IV edición del Festival Cine a la Mesa.
Por Claudia Arias Villegas
La Plaza de Cisneros, la Biblioteca EPM y la Cinemateca de Medellín son las sedes de la cuarta edición de Cine a la Mesa –dedicado al cine y la cocina–, que tiene a España como país invitado. La cita es del jueves 22 al sábado 24 de noviembre, de 9:00 a.m.a 9:00 p.m.
Entre las novedades está la presentación de la película Bihar Dok 13, seleccionada en la sección Cinema Culinary del Festival de San Sebastián, que en su proyección en Medellín estará acompañada por su director Aitor Bereciartua. Así mismo habrá un apartado especial dedicado a Bigas Luna, cineasta español que abordó de forma muy personal diferentes mundos culinarios: “Bigas dejó maravillosos recuerdos en grabaciones diarias, que Javier Bardem y todos los que lo amaron convirtieron en el documental Bigas x Bigas, el cual será estrenado en exclusiva durante el Festival”, explica su directora Victoria Puerta.
De Colombia se verán cortos como Sal, del caleño William Vega; Nosotros, de María Paulina Ponce, ganador de la categoría animación del Festival de Cine Barichara 2018; Paticas de pescado, de Pablo Andrés Muñoz Castrillón y Jhon Fredy Ospina; e Historia, sabor y fuego, de Juan Camilo Ordoñez.
Mientras las proyecciones avanzan, el Parque de la Luz se llenará de olores y sabores de diferentes cocineros colombianos, entre ellos Levy Solarte, mago de los helados de paila, y Aníbal Criollo, portador de la tradición, provenientes del departamento de Nariño.
Consulte la programación actualizada en www.facebook.com/cinealamesa
500 gramos de berenjenas (tres unidades aproximadamente)
1/2 cucharadita de sal
1 cucharada de azúcar
1 cucharada de jengibre picado
1 cucharada de curry
1/2 taza de vinagre balsámico
1 taza de aceite de oliva
Pimienta
Por Juan Diego Uribe – Restaurante Uno más Uno
Procedimiento:
Parta las berenjenas en rodajas y espolvoréeles sal para su respectiva deshidratación. Déjelas escurrir durante tres horas, esto ayudará a que no queden amargas.
Juague en abundante agua las berenjenas y píquelas en trozos a su gusto.
Tome una sartén y úntela con un poco de aceite, vierta las berenjenas y revuélvalas poco a poco, agregue el curry y el jengibre. Siga revolviendo. Cuando sienta que el curry invade su cocina, agregue el vinagre balsámico.
Rocíe el azúcar, la sal y la pimienta y déjelas al fuego por 10 minutos más, sin dejar de revolver.
Apague su fogón y vierta la cantidad de aceite restante sobre la preparación. Deje enfriar y guárdelas en un frasco en su nevera.
No quiero decir que debemos comer cuanta chatarra se nos pase por delante, pero sí aprender a disfrutar en conciencia.
Es una dualidad que me planteo muy seguido, y creo que no soy la única mujer que lo hace. Nos debatimos entre darnos gusto o lucir bien. ¿Qué camino seguir?La misma historia, vivida por diversas protagonistas: encontrarnos frente a la carta generosa de un rico restaurante y… y… elegir la ensalada. Creo que he perdido la cuenta de cuántas veces he hecho esto, mientras envidio secretamente a mis compañeros de mesa y hasta a desconocidos en mesas vecinas.
A veces ni siquiera envidio lo que les sirven, envidio la frescura con la que se sientan a comer un plato salsudo, gratinado, grasoso o, Dios no lo permita, alto en carbohidratos.
¿Cuándo fue que las mujeres convertimos a los pobres carbohidratos en el Coco? ¿Cuándo cambiamos el disfrute de comer por el qué se siente caber en unos jeans talla X?.
Cuando éramos niñas, estos no eran los problemas, sucumbíamos con gusto a nuestros mayores antojos y nuestras mamás incluso guardan fotos de cómo los disfrutábamos. Ahora, en cambio, muchas mujeres nos escondemos para regalarnos una indulgencia. Nos sentamos en la mesa más apartada de la plaza de comidas, comemos enterradas bajo una pila de cobijas, recibimos al del Rappi con un saco tan grande que la capota nos oculta el rostro.
No tiene sentido que vivamos así. Y con esto no quiero decir que debemos comer cuanta chatarra se nos pase por delante, pero sí aprender a disfrutar en conciencia. ¿Tuviste un mal día y te apetece un helado? ¡Cómelo! O, en cambio, ¿fue muy bueno y quieres celebrarlo con una pizza? ¡Pídela!
Creo que si las mujeres nos atreviéramos a darnos estas licencias, a entender que la vida es una y hay que vivirla al máximo -así suene a cliché- seríamos más felices y hasta más productivas. Porque, ustedes lo saben, por las buenas, una mujer lo puede todo.
Es primera vez que lo hago, pero me voy a robar este espacio para recomendar un libro que creo que muchas necesitamos leer: se llama Yo debería ser flaca y es Camila Serna quien lo escribe. En estas líneas hago un muy torpe acercamiento de lo que ella con detalle relata en este texto que es una guía para que aprendamos a sentirnos cómodas en nuestra piel (¡sí, eso es posible!).
Para cerrar, los antojo con algo de lo que Camila escribe: “Son muchas las mujeres que luchan con el peso, independientemente del número que vean en la balanza. Su lucha les roba vida. Ellas logran tantas otras cosas, pero este tema continúa siendo un acertijo que no resuelven”.
En los últimos cinco años la oferta de comida en este barrio ha crecido sin pausa: restaurantes, cafés, tiendas especializadas y un ambiente muy sabroso reinan en el entorno de las circulares y los dos parques.
Caminar Laureles siempre ha sido divertido, y desde hace un tiempo resulta, además, delicioso. Hace una década la oferta de comida era incipiente, el Mall La Terraza, el Mall de Laureles, la zona de comidas de Unicentro y algunos pioneros como Crispino, Fenicia, J&C y Presto, además de las infaltables tiendas, helados, buñuelos y empanadas.
Hoy el panorama es otro, con un foco inicial alrededor de la avenida Nutibara con avenida Jardín y los dos parques, que se ha ido esparciendo a calles aledañas.
A la llegada de marcas como Crepes & Waffles y McDonald’s se fueron sumando otras provenientes del sur, que vieron en el occidente la oportunidad de alcanzar otro público; lo siguiente fue el arribo de emprendedores con formatos nuevos, aporte diferenciador en cuanto a cocina.
Paola Hincapié, de Laureles Gourmet, plataforma con la que desde hace cuatro años construyen comunidad alrededor del tema de la comida en la zona, dice que una de las ventajas del fenómeno es la seguridad, porque el barrio, “aunque sigue siendo una cenicienta”, hoy tiene más gente en la calle, si bien a las 12 de la noche duerme, ya que la vocación no es la rumba –se mantiene residencial–.
El inconveniente, por su parte, es el parqueo: cada vez hay más y más carros, algo ya identificado y por resolver.
Habitante y conocedora del barrio, Paola siente que esta cenicienta vive en tres horarios muy claros, cada uno con un público también identificable. Nos contó cómo se mueve Laureles al ritmo del reloj.
Café y pan mañanero
Dónde tomarse un tinto y comerse un pan es el menor de los problemas en Laureles, desde muy temprano sus vecinos desfilan a clásicos como El Portal o El Astor, a los que se han sumado propuestas especializadas con cafés de origen y preparaciones diversas, como Revolución –con dos sedes– o Rituales, donde venden y preparan cafés cultivados en el barrio La Sierra, por mencionar algunos.
También llegaron Starbucks, Juan Valdez y, cómo no, varios locales de Tostao.
Indiscutible el éxito de La Miguería, que, aunque tiene una década, llegó apenas hace un año a una acogedora esquina de la 35 con 77, donde las filas no paran.
Allí encontramos a María Eugenia Nieves con un grupo de amigas, asiduas del local: “desde que vimos el letrero, antes de que abrieran, estábamos listas”; para ellas es grato ver cómo ha crecido la oferta del barrio, “con la garantía de que llegamos a todas partes a pie, sin sacar el carro”.
La mañana es también horario de trabajadores en la búsqueda de un buen sitio en el cual sentarse a cumplir con sus tareas, café en mano y procurando encontrar wifi, y de escuchar a los pregoneros en sus carros promocionando sus productos: “a chupar mango… tommy grande a mil, aguacates maduros para el almuerzo a mil, tres papayas a cinco mil”.
Desde hace tres años Cucayito sirve delicias de la Costa Caribe en Laureles.
Menú para partir la jornada
Además de algunas casonas tradicionales convertidas en oficinas, a Laureles también han llegado espacios de coworking, con lo cual al mediodía se ven desfilar a estos habitantes diurnos, en la búsqueda de almuerzo.
No es el mejor horario para los restaurantes, pero estos han ido implementando ofertas atractivas de menús, sin dejar de lado sus cartas.
Está la opción de elegir algún restaurante, pero también la de ir al supermercado a almorzar allí o entrar a alguna de las tiendas o cafés, comprar algo y sentarse en el parque a partir la jornada. Hace un par de meses llegó al primer parque Mercado del Parque, con un formato ya establecido en otras zonas, y 14 locales, otra alternativa muy atractiva para grupos, porque cada quien puede elegir según su gusto.
La noche deja la prisa atrás
Este es el horario de los restaurantes por excelencia, cuando el reloj parece tener menos prisa, los locales empiezan a llenarse. “Es un público muy especial porque como en el barrio existe la rutina de caminar, la gente pasa, ve algo nuevo y se interesa; hay vecinos de siempre, y también extranjeros que se quedan en los hoteles del sector”, cuenta María Teresa Vélez, de Naan, que abrió hace poco tras consolidar su marca en El Poblado.
La tarde noche es también el momento ideal para cerveciar en alguna de las muchas tiendas que aún se conservan en Laureles, o para jugar una partida en el Ping Pong Bar, ubicado en un segundo piso de la avenida Jardín, abajo del segundo parque, y donde se combinan comida, contiendas y hasta un museo del deporte. Corren las horas y esta cenicienta se va apagando, si hay ganas de rumba mejor bajarse para la carrera 70.
En la oscuridad las calles vuelven a su calma habitual, y se preparan para recibir de nuevo, muy temprano, a caminantes, ciclistas y trabajadores, que siempre terminan haciendo un desvío por un café o un pan recién horneado.
Con sello propio
Paola Hincapié dice que Laureles guarda unos “escondiditos”, que no están en las calles principales, por eso vale la pena explorar. En Vivir en El Poblado nos pusimos a andar y nos topamos con algunos:
Caduff. Restaurante y tienda, produce sus pastas y salsas artesanales en el lugar. Circular 73B # 39B – 26.
Cucayito. Delicias costeñas en una esquina muy sabrosa. Circular 2 # 71 – 53.
Uno más Uno. Su creador Juan Diego Uribe dice que la suya es cocina dinámica, un rincón acogedor con almuerzo “como de abuelita” y el toque de las salsas de la casa. Recomendadas sus berenjenas (ver receta página 14). Circular 4 # 71 – 3.
Café Cliché. Un espacio con actividades culturales y más vida en la noche, que también sirve almuerzo. Sus propietarios, franceses, lo denominan “el rincón francés en Medellín, restaurante – galería – librería”. Carrera 76 # 41 – 41.
Kasabe. Cocina amazónica con preparaciones de los tres países de la frontera: Colombia, Brasil y Perú. Cocineras amazónicas. Carrera 72 con Circular 4 – 12.
En la mañana de este viernes se registraron varios reportes ciudadanos a través de redes sociales de robos en semáforos como en el cruce de la avenida El Poblado con la loma El Campestre, según una de las denunciantes, las víctimas fueron personas de dos carros que transitaban en sentido norte – sur y estaban esperando el cruce sobre la izquierda en la calle 16 A Sur (loma El Campestre).
Otra denunciante escribió este viernes 15 de noviembre a las 7:19 a.m., “en el semáforo de la avenida El Poblado con El Campestre están atracando 3 motos y están armados”, ella además dice haber sido víctima de robo el pasado miércoles 13 de noviembre en el mismo lugar.
Los otros dos reportes fueron de personas que transitaban en la transversal Inferior con la loma de El Tesoro, ambas denuncias ciudadanas coinciden en que eran sujetos que se movilizaban en motos y portaban armas.
La Policía Metropolitana busca contactar a las personas que denunciaron por redes sociales los hechos, pues hasta el momento no tienen ningún reporte oficial y el llamado que hacen es a que las personas interpongan las denuncias ante las entidades competentes, y utilicen aplicaciones como Seguridad en Línea o Te Pillé.
Hasta el 3 de noviembre en el barrio El Diamante II se habían denunciado 41 hurtos a personas, en el sector El Tesoro 37 hurtos a personas, mientras que en la comuna 14 entre el 1 de enero y el 3 de noviembre, se han denunciado oficialmente 2.077 casos.
El Jardín Botánico les abre sus puertas a los sabores de la calle.
El Viejo Migue es uno de ellos.
Por Juan Pablo Tettay De Fex
Arepas, raspaos, empanadas, perros calientes, chuzos, chorizos: la lista de delicias callejeras es inmensa y estará en el Jardín Botánico en Sabor Callejero, la feria que reúne antojos pecaminosos y deliciosos.
El Viejo Migue llegó a Medellín hace 14 años desde Moñitos y sus arepas serán uno de los tantos platos que estarán disponibles. Su secreto es el maíz: lo muele todos los días en la mañana para luego llevarlo a su carrito ubicado en los bajos del puente de la 4Sur, en el lado de Guayabal. Allí, sus mejores clientes son los skaters que usan las rampas cercanas.
Todos los días está allí, de 4 a 9 p.m. y entre sus productos estrella se cuentan las arepas de queso, las de chócolo y las rellenas de carne desmechada, pollo o chicharroncitos.
Cuenta que empezó en el mundo de la cocina, pues encontró en los alimentos una oportunidad de negocio: “todo el mundo tiene que comer en algún momento”, concluye.
Sabor Callejero tendrá, además, shows humorísticos de Frank El Flaco, Suso El Paspi y los Cantores Coco y Coronel. Será desde del jueves hasta el domingo 18 de noviembre, entre 10 a.m y 8 p.m.
El Éxito Wow y Oviedo desarrollan elementos innovadores para cautivar clientes.
A principios de año se hizo viral en redes sociales un video en el que la marca italiana Diesel promocionaba una pequeña tienda neoyorquina en la que se vendían modelos falsificados de sus prendas. El truco era que en realidad ofrecía productos originales con la marquilla Deisel. Los desprevenidos compradores terminaron llevando piezas por 30 dólares, que originalmente cuestan más de 500.
El mundo comercial se inunda cada vez más de propuestas en las que el modelo de compra cambia y, en vez de enfocarse en la venta, lo hace en la experiencia desde diferentes puntos de vista.
Para Juan Esteban Pérez, gerente del centro comercial Oviedo, el comercio debe evolucionar para recordar que quien compra es un ser humano. En ese sentido, las tiendas han empezado a innovar en elementos que pueden parecer sencillos, pero que, al final, marcan la diferencia.
En el ámbito internacional, Ikea, la marca sueca de mobiliario, empezó una revolución al ofrecer muebles a bajo costo que además se arman en casa. Su publicidad se ha enfocado en que más allá de un mueble o un utensilio de cocina, lo que venden son emociones y experiencias. Por eso, sus tiendas son un recorrido por pequeños espacios que simulan un hogar.
Contexto local
Pero las nuevas formas de vender no son cosa ajena. En locales nacionales ya es común encontrar, por ejemplo, un restaurante dentro de un almacén de decoración. De ese modo, además de ofrecer una experiencia diferente que vincula los cinco sentidos, los accesorios que hay dentro del almacén se exhiben en otro contexto generando deseo en los clientes. Recientes aperturas han demostrado, además, que el modelo está cambiando rápidamente.
Rolando Gamba, director de Espacios Comerciales de Grupo Éxito y quien tuvo a cargo la creación del formato Éxito Wow, cuenta, por ejemplo, que el diseño del nuevo almacén fue pensado en generar nuevas sensaciones a la hora de comprar. Así, un grupo de trabajo se dedicó a estudiar modelos internacionales y a conocer mejor al cliente para poder ofrecer nuevos servicios. Surgió una propuesta en la que el comprador es lo más importante y eso se evidencia en los servicios y en el diseño: una zona de comidas inspirada en los mercados que llegan cada vez más a las ciudades, servicios como carga de celular e innovaciones que permiten comprar presencialmente, pero con envío de los productos a la casa a una hora determinada. El Grupo Éxito se ha preocupado por ofrecer más que una compra básica y mejorar la experiencia. Lo hizo también con el formato Carulla Fresh Market, que pronto llegará al almacén de San Lucas.
Centros comerciales
Espacio para la lectura en el centro comercial Oviedo.
Por otro lado, los centros comerciales también le apuestan a generar nuevas experiencias. Aunque aún se preocupan por abrir espacios de entretenimiento novedosos, y acá se cuentan las temporadas navideñas, también hacen lo propio para ofrecer espacios mucho más amables. Por ejemplo, acaba de abrir Oviedo es Lectura, un lugar en el que los visitantes pueden encontrar un espacio cómodo e iluminado para leer, prestar libros o donarlos a la Fundación Ratón de Biblioteca. Además, se han abierto espacios de coworking. “Es una invitación a que los visitantes vivan el centro comercial de una forma diferente. Queremos ser compras y mucho más: que nos vean como una organización humana, que apoya la cultura”. Dentro de las novedades, además, está una línea de WhatsApp a través de la cual las personas en los coworkings pueden hacer sus pedidos de café y alimentos sin necesidad de pararse de su puesto.
Las marcas cada vez más buscan enamorar a sus clientes. La pelea es por la innovación y, al final, el beneficiado siempre será el comprador.
Las clínicas Las Américas y Medellín fueron adquiridas por capital extranjero. ¿Qué implicaciones tienen esas transacciones? ¿Quiénes son los nuevos propietarios?
El negocio por la Clínica Las Américas se cerró en 200 millones de dólares, mientras que por la Clínica Medellín se pagaron 50 millones de dólares. Estas dos transacciones que se dieron durante los dos últimos meses muestra cómo capital extranjero, peruano y español respectivamente, se quedó con dos de las clínicas insignia de la ciudad.
Luis Alberto Martínez, director de la Asociación de Empresas Sociales del Estado en Antioquia explicó que “vienen inversionistas extranjeros a comprar unos activos a muy buen precio. Colombia en el contexto internacional es un mercado de salud creciente, en desarrollo y eso para un inversionista es rentable”.
El director del Cluster Medellín Health City, Adolfo Moreno, se mostró entusiasmado con la llegada de estos inversionistas, pues en su consideración permitiría el ingreso de Medellín a un mercado global de la salud no solo para prestación de servicios médicos, sino para investigación multicéntrica. “Esperamos que permita mayor inversión, mejor actualización tecnológica y conexiones internacionales que ayuden a una mayor visibilidad internacional”.
Aunque los dos negocios se firmaron casi por la misma época, los expertos coinciden en que son actividades gestionadas con mucha más antelación y que demuestran que mientras hay ofertas para adquirir IPS (Instituto Prestador de Salud), todavía no se ve capital extranjero dispuesto a comprar EPS (Entidad Prestadora de Salud).
“Hemos visto cómo en los últimos años muchas clínicas han desmejorado su situación financiera”, dice Martínez, quien agrega que algunas han tenido que cerrar servicios de salud porque no dejan utilidad.
Otra preocupación de Martínez tiene que ver con que el cambio societario de las clínicas implique transformaciones que lleven a disminuir la oferta y la calidad de los servicios o las condiciones del recurso humano vinculado, para mejorar el rendimiento financiero.
Moreno invitó a aprovechar estas oportunidades para la conformación de redes de colaboración y a que se desarrollen productos innovadores en el campo médico.
Un grupo español compró la Clínica Medellín
Aunque el aval de las superintendencias de Salud y de Industria y Comercio no se dará hasta el primer trimestre de 2019, es prácticamente un hecho que el grupo español Quirónsalud se hará a las sedes de Occidente y El Poblado de la Clínica Medellín, que suman 148 camas, 61 camillas de urgencias, doce quirófanos y más de 40 especialidades médicas.
La Clínica Medellín indicó que Quirónsalud es primero en España en prestación de servicios médicos y a su vez hace parte del Grupo Fresenius, que es del mayor grupo hospitalario en Alemania y en Europa, además de ser el líder mundial en diálisis y productos farmacéuticos.
Peruanos inician su expansión con la Clínica Las Américas
La negociación por la Clínica Las Américas se cerró en cerca de 200 millones de dólares ofrecidos por el Grupo Aúna (Red de Centros de Salud del Perú) que inició su expansión en la región Andina con esta operación.
Aúna es el dueño de Oncosalud y la Clínica Delgado (ambas con acreditación canadiense) y de acuerdo con la Clínica Las Américas son líderes en la prestación de servicios de salud en Perú y ahora quieren llevar esa experiencia en el tratamiento del cáncer y otras patologías a toda la región, empezando por Medellín.
“Esta alianza pretende brindar avances en renovación tecnológica, expansión y mejoramiento de infraestructura, implementación de nuevas clínicas, mejoramiento del equipamiento médico y desarrollo del talento humano y cuerpo médico con un marcado foco en temas de investigación”, comunicó la Clínica.
Al entrar a la segunda quincena de noviembre muchos inician las vacaciones de fin de año, y con ello se abre una programación deportiva variada para todas las preferencias.
Por Sebastián Aguirre Eastman
Ante la presencia masiva de entretenimiento tecnológico que experimentamos en la actualidad, bueno es el deporte para aprovechar la temporada de vacaciones que, para muchos, inicia esta semana, cuando finalizan las actividades académicas en la mayoría de colegios y universidades.
Y aunque en El Poblado la oferta pública de escenarios deportivos es muy escasa (la comuna 14 cuenta con solo ocho, a diferencia de otras como Castilla que tiene 100), hay otras opciones particulares disponibles en prácticas como tenis, natación y, por supuesto, el fútbol.
El Índer informó que en El Poblado no habrá actividades vacacionales relacionadas con torneos o cursos especiales para la época, aunque su programación habitual seguirá vigente.
Vacaciones futboleras en El Escobero
La Academia de fútbol ABC organizó unas vacaciones futboleras para niños de 4 a 14 años, con un costo de $200.000 la semana y $100.000 adicionales con opción de transporte hasta la sede de las clases, en las canchas de Mayor Gol, en el restaurante La Mayoría de El Escobero. Informes: 312 244 70 50.
Cursos intensivos de natación para niños en Brazada
Desde el 19 de noviembre, el Centro Deportivo cuya sede queda en San Lucas tendrá en temporada de vacaciones cursos intensivos de natación para niños entre tres y 12 años con dos horarios disponibles: 11 de la mañana y el mediodía. Las clases duran diez días y van de lunes a viernes. Informes: 317 17 31.
Cursos para todas las edades en Happy Tenis Club y la Liga Antioqueña de Tenis
La academia Happy Tenis Club, ubicada en el barrio San Lucas (calle 19 sur con la carrera 17), ofrecerá cursos vacacionales para todo público entre el 10 de diciembre y el 15 de enero. Para niños y adultos, diez clases tienen un costo de 250 mil pesos por persona. Si los adultos van en pareja, las mismas diez clases les cuestan 350 mil pesos en total. Informes: 291 02 37.
Por parte de la Liga Antioqueña de Tenis, desde el 19 de noviembre y hasta el 7 de diciembre tendrá cursos vacacionales divididos por semanas; el costo depende de si el usuario toma una, dos o las tres semanas ($139.000, $250.000 o $315.000).
Las clases duran una hora e incluyen implementos, servicio de recogebolas y derecho a práctica asistida. La Liga tiene sedes en el Estadio, las unidades deportivas María Luisa Calle y Belén, y el Centro de Desarrollo en Rionegro. Informes: 448 24 01.
Tenis Camp en el Club El Rodeo
Del 18 al 21 de diciembre, el Club realizará un campamento para niños y jóvenes mayores de seis años, para que vivan este deporte al máximo. Hay inscripciones para socios y para invitados. Se puede escoger entre el programa completo de cuatro días o por un periodo menor. Los costos varían entre 150.000 y 640.000 pesos, dependiendo si es socio o invitado y la intensidad preferida. Va de martes a viernes de 9 a.m. a 5 p.m. Incluye almuerzo y refrigerio diario. Informes: 444 76 66 ext. 301, 302, 306 y 307.
Fútbol y voleiplaya en La Jaula del Ángel
Durante esta temporada, La Jaula del Ángel tendrá actividades tanto en su sede principal del Parque Comercial El Tesoro como en la recién inaugurada en Viva Envigado.
Isabel Villa, administradora de la sede El Tesoro, contó que allí, desde la última semana de noviembre y hasta comienzos de enero, tendrán vacaciones recreativas, en las que además de actividades de cocina, música y juegos, habrá partidos de fútbol. También en esa sucursal se jugará un torneo con universidades y colegios, en fechas aún por definir.
En la sede de Envigado, entre tanto, el fin de semana del 24 y el 25 de noviembre se jugará un evento de voleiplaya para niños, que servirá para inaugurar las canchas de este deporte. Informes: 444 02 67.
Hasta por dos mil pesos, porteros de urbanizaciones en Envigado les están consiguiendo carreras con los residentes a conductores que operan mediante empresas informales y plataformas digitales no autorizadas para prestar este servicio.
Andrés Felipe Villegas, director de Seguridad Vial y Comportamiento de Tránsito de la Secretaría de Movilidad de ese municipio, informó que han detectado casos de este tipo (no precisó cuántos), y que como “eso va en contravía de sus funciones” y están fomentando este servicio “ilegal”, los porteros se están exponiendo a perder su empleo. Hay sanciones para las empresas de vigilancia a las que pertenezcan, ya que, agregó, “no son asuntos de su objeto” e incluso la Superintendencia de Transporte podría investigarlas.
Hasta las copropiedades podrían también ser sancionadas por cuanto pueden ser consideradas como solidariamente responsables.
Residentes de urbanizaciones en esa ciudad han recibido volantes de parte de la Alcaldía en los que se les “invita” a utilizar el servicio autorizado de transporte y a evitar acudir a los porteros para que les consigan viajes, pues se exponen a sanciones.
En Medellín, el secretario de Movilidad, Humberto Iglesias, informó que hasta ahora no tienen reportes de situaciones similares, pero anotó que el equipo de Educación Vial visita con frecuencia sitios como centros comerciales, urbanizaciones y hoteles, que son susceptibles de la presencia de transporte ilegal. Contó que “sancionar” a quienes lo promuevan o sean cómplices es una medida compleja que aún no han discutido.
Bancolombia abrió una sucursal en la que hay internet, se puede usar el celular sin restricciones y las mascotas son bienvenidas. Así es la innovación bancaria.
Cuando usted ingresa a esta sucursal bancaria no encuentra vidrios blindados que separan al cliente del cajero, ni cajas fuertes o una fila de asientos para esperar el turno de atención. Con BancolombiaLab, la nueva oficina en El Tesoro, se espera revolucionar la forma de relacionarse con sus tiempos.
Entre las ideas que fueron adaptadas a este laboratorio bancario, se encuentra la identificación biométrica del cliente al ingreso, la autorización sin limitaciones del uso del celular o del computador mientras toma café y es atendido por un asesor –en caso de requerir– en un ambiente de trabajo colaborativo. Desde El Tesoro se experimentará para evaluar la posibilidad de replicar, o adaptar, este modelo en otras oficinas.
“La idea es pensar en los momentos de vida del cliente; en qué necesita para hacer realidad sus sueños”, afirmó Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, quien aseguró que además de la asesoría brindada que busca entender sus hábitos, también se promoverá la autogestión con el fin de reducir tiempos de espera.
Mora afirmó que este será un laboratorio en el que se permitirá entender cómo evoluciona la oficina bancaria, reduciendo lo que para el cliente son las principales barreras como horarios y tiempos de espera. “La innovación no es meramente tecnología; estamos convencidos de que debe partir de una experiencia ágil y agradable en cualquiera que sea el canal”, concluyó.
Aunque en esta oficina predominan elementos tecnológicos, se pueden prestar los mismos servicios que en una oficina tradicional. Para el manejo del dinero en efectivo hay cajeros automáticos multifuncionales; también hay dispensadores de elementos como manillas electrónicas o chips para los peajes.
Futuro de la banca
De acuerdo con cifras de Bancolombia, las transacciones digitales vienen creciendo a un ritmo del 30%, mientras que en los últimos años las presenciales se han disminuido. Sin embargo, Mora duda que se extingan estos espacios, sino que más bien cambiarán de naturaleza, para ofrecer asesoría personalizada.
En esta oficina, si el asesor no tiene la respuesta a una inquietud del cliente, cuenta con la posibilidad de conectarse vía videoconferencia con otro funcionario de la organización para solucionar los interrogantes. “Nos movemos entre lo digital y lo análogo”, concluyó Mora.
La bancarización del país puede ser superior al 80%. Para el presidente de Bancolombia, es un hecho que la tecnología ha ayudado a aumentar ese porcentaje, pues cerca de un millón y medio de clientes han llegado por medio de cuentas abiertas a través del celular.
¿Y si falla?
Frente a daños eventuales presentados en diferentes canales de atención, como el de marzo pasado, y que afectan el servicio a los usuarios, Bancolombia aseguró que les hace mantenimiento preventivo periódico a los 4.814 aparatos que tiene en el país y mantiene una supervisión permanente a la red de cajeros, con el fin de evitar “las fallas que se puedan presentar y así evitar cada vez más las fricciones del cliente con el banco”.
Lanzamiento de Boreal, una nueva propuesta de joyería con piezas en forma de amuletos. Una nueva marca de accesorios que nace de la visión de la diseñadora de modas Verónica Botero.
1 de 16
Ana María Arrastia, Juanita Villa, Carmensa Villegas y Gladys Tobón
Carolina Galeano, María Claudia González, Martína Montoya y Camilo Montoya
Francisco Duque y María Claudia González
Luz María Jaramillo, Luis Guillermo Jaramillo y Melissa Spir Jaramillo
María Luna Mora y Antonia Porto
María Posada y Vira Casas
Nora Botero de Mejía y María Victoria Montoya de Jaramillo
Olga Lucia Goez, Verónica Botero y Juan Andrés Botero
Una vuelta por El Poblado hace tan solo 19 años, por Manila, El Tesoro, San Lucas o la vía que pasa por la Clínica de El Rosario, mostraba estas joyas originales del barrio. Tanta historia, tantos vecinos, toda la transición de un sector campestre y de veraneo a un polo clave para el desarrollo del Aburrá, reflejados en un reportaje que publicamos en la edición 170. Hoy contamos 721. Y seguimos..
Ceipa presentó con un concierto de la Banda Sinfónica de Antioquia su nuevo MBA. La noche tuvo intervenciones de Julián Oquendo, creador de Hatsu, y Juan David Pérez, gerente de Atlético Nacional.
Alejandro Vélez y Eliana Echavarría Betancur
Ana Carolina Herrera, Danilo Rendón y Laura Jiménez
Andrés Correa, Giovanny Cardona y Juan Ocampo
Carlos Osorio y Patricia Calderón
David Velásquez, Tatiana Arenas, Angélica Vélez y Gonzálo Muñoz
Diego Gómez y Rodolfo Ochoa
Diego Urrea y Carlos Puerta
Geovanny Perdomo, Giuseppe Vanoni y Carlos Puerta
Juan Fernando Mazo y Miguel Moreno
Juan Pérez,Diego Mazo y Álvaro Arango
Lina Gómez y Sara Álvarez
Miguel Moreno, Juan Pérez, Juan Fernando Mazo, Diego Mazo y Álvaro Arango (1)
Teresita Mazo Mejía, Hermana Blanca Libia Mazo, Aura Inés Mazo y Claudia Patricia Ochoa Mazo
Leer. Leer narraciones con encanto. Volver a Gabo o reencontrar a Wenceslao Triana. Seguir a Jorge Franco. Rabiar con el periodista Juan Pablo Calvás. Leer, nos propone Esteban Carlos.
Por Esteban Carlos Mejía / Hic et nunc
Sabotaje
Bajo un cielo sin dioses
Lorenzo Falcó, agente secreto del Servicio Nacional de Información y Operaciones, es “un narrador excelente, ameno, descarado, y su encanto convierte en simpática cualquier anécdota trivial”, tal como su creador Arturo Pérez-Reverte. Con Sabotaje (Alfaguara, octubre de 2018, 373 páginas) vuelve a las andanzas por tercia vez. Elegante, seductor, implacable y astuto, ahora Falcó tiene una misión escabrosa: destruir la pintura emblemática de la Guerra Civil Española, Guernica, de Pablo Picasso.
¿Logrará su nefasto propósito? Quién quita. El suspenso es clave con Falcó: casi nada es lo que parece, los amigos son amigos siempre y cuando les convenga, como en Las cuarenta, de Rolando Laserie, y las mujeres besan y engañan y vuelven a besar… No importa: nuestro espía camina “como un guerrero antiguo bajo un cielo sin dioses” para que al final triunfe la buena ficción.
Los dormidos y los muertos – Gustavo López
En este mundo están pasando cosas
Rey Naranjo Editores parece una joyería. Sus libros son alhajas. Sobrios, excepcionales, inteligentes, provocan y atraen. Gustavo López Ramírez, el buen escritor manizalita, acaba de publicar su primera novela con esta casa: Los dormidos y los muertos, septiembre de 2018, 484 páginas. Es extensa y, por tanto, deliciosa. Desde chiquito padezco “lo que se conoce en preceptiva francesa como Syndrome d’Honoré”, contagiado por el infame Cabrera Infante: mientras más larga la novela, mejor el placer de la lectura. Remembranza de Los desnudos y los muertos, de Norman Mailer, se concentra en la vida de Eccehomo “Cheché” Almanza y en el diario de campaña que lleva desde adolescente, que acopia angustias, dolores y vicisitudes de una familia de provincia, sometida sin querer a la voluntad de lejanos y oscuros mandamases. ¿Quieren reír? ¿Quieren llorar? Lean a Gustavo López.
El cielo a tiros
¿Una saga sin nombre llega a su fin?
Recuerdo cuando en abril de 1999 Enrique Santos Calderón, en su columna Contraescape, de El Tiempo, recomendó a un joven autor y su novela recién nacida, Jorge Franco y Rosario Tijeras, “la recreación literaria de la lacerante realidad social del narcotráfico”. Con ese espaldarazo empezó una saga sin nombre que ahora, casi veinte años después, concluye (o parece concluir) con El cielo a tiros (Alfaguara, septiembre de 2018, 381 páginas).
El estilo de Jorge Franco es vertiginoso, directo, categórico, como si se tratara de un guión de cine. La novela nos introduce en el aciago destino de los hijos de la mafia, encadenados a un pasado que quisieran negar u olvidar y condenados al fracaso de sus ilusiones presentes. A partir de la alborada, esa celebración ruidosa y boba de la noche de cada 30 de noviembre, Larry y Pedro nos meten en sus vidas y, por unos instantes, nos hacen creer que la pesadilla ya acabó. Ojalá sea así.
El escándalo del siglo – García Márquez
“Echar un cuento bien contado”
El escándalo del siglo (Literatura Random House, noviembre de 2018, 354 páginas) es una recopilación de cincuenta textos de Gabriel García Márquez publicados en periódicos y revistas entre 1950 y 1987, seleccionados por Cristóbal Pera y con prólogo de Jon Lee Anderson.
Un genuino bocatto di cardinale para quienes aman las fábulas y los insólitos finales del periodista Gabo. Hay de todo: crímenes en Roma, digresiones cuasi frívolas sobre el papa, relatos de guerra o de paz, anticipaciones de Macondo, recuerdos de escritores. La crónica policiaca que da título a la antología, publicada en trece entregas en septiembre de 1955, en El Espectador, es imperecedera. ¿Invento o certeza? ¡A estas alturas de la vida a quién le importa! Hace décadas la realidad de García Márquez superó a la ficción. De lejos.
Vida y opiniones de Wenceslao Triana – Gustavo Arango
Más sabe el Diablo por viejo que por diablo
¿Un columnista debe hacer caso al qué dirán o puede desdeñar lo establecido y hacer pilatunas con el lenguaje? Wenceslao Triana es (o era) un viejito de noventa y pico años, marrullero y socarrón, convencido de que sus escritos en El Universal, de Cartagena de Indias, servían como “taller” para expresar “los límites y posibilidades de la palabra escrita”. Alentado por la misma melancolía del protagonista de Memoria de mis putas tristes, de García Márquez, jamás se preocupó por recopilar en un libro sus textos sobre literatura, fútbol, ciencia, cine, política, música, historia, etcétera. Por fortuna, el escritor Gustavo Arango se puso en esa tarea. Vida y opiniones de Wenceslao Triana (Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, agosto de 2018, 428 páginas) reúne docenas de sus artículos en una experiencia única y original. Gracias, Gustavo, por resucitar al cucho Wenceslao.
Lean Nos pintaron pajaritos en el aire – Juan Pablo Calvás
¿Y quién tuvo la culpa?
Indignarse es más fácil hoy que hace treinta o cuarenta años. La ubicuidad de internet, la feroz avalancha de estímulos mediáticos o la propensión humanoide al morbo y el alarmismo son condimentos (o afrodisiacos) para la irritación y el rencor.
¿Quieren enfurecerse? Lean Nos pintaron pajaritos en el aire (Planeta, agosto de 2018, 200 páginas), del periodista Juan Pablo Calvás. En un aplastante recuento de promesas incumplidas por los presidentes de la República desde 1974 hasta la fecha, este libro nos descubre la parte más cínica de la política colombiana: el pacto implícito entre votantes y candidatos: “tú me engañas, yo me dejo engañar”. Porque, a mi modo de ver las cosas, los indignados de hoy eran los apáticos de ayer. Calvás dixit.
Hoy, 800 millones de personas tienen hambre en el mundo. No por falta de comida en el planeta, sino por el desperdicio y la inequidad en el acceso a ésta. Por ejemplo, en Latinoamérica y el Caribe “se pierden o desperdician hasta 127 millones de toneladas de comida al año, suficientes para satisfacer las necesidades alimenticias de 300 millones de personas”, según el BID.
Aunque tengamos muy buenas intenciones, la comida se pierde, en gran parte, a causa de nuestros malos hábitos: pidiendo platos con alimentos que no nos vamos a comer (ojo a la lechuga de decoración), comprando más comida de la que vamos a consumir. También los restaurantes y los supermercados desperdician comida que está en buen estado, por temas de “salubridad”.
Sin embargo, en el mundo ya hay ejemplos de cosas que se pueden hacer para frenar el desperdicio; es el caso de Dinamarca, donde gobierno, ONGs y sociedad civil trabajan unidos por esta causa. Allí se abrió WeFood, un supermercado que vende productos con algún “defecto” en el empaque o que estén a punto de caducar. También se creó la aplicación Too Good to Go, en la que se puede pedir comida fresca y en buen estado de lugares que no la vendieron y, en vez de botarla, la comercializan a través de esta app. ¿Nos animamos a hacer algo parecido aquí?
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar