Inicio Blog Página 378

Agenda del Hay Festival Jericó

0

Por primera vez se realizará en el municipio de Jericó el Hay Festival, un evento para disfrutar de la literatura, las artes y el periodismo. Conoce su programación. 

Viernes Enero 25

Cine

Jericó, el infinito vuelo de los días. 7 p.m. Parque principal de Jericó. Conversación de la directora Catalina Mesa con protagonistas y proyección de la película. Narra la magia de los pueblitos de la montaña colombiana.

Sábado Enero 26

Conversatorio

Las lecturas que me hicieron escritor. 10 a.m. Teatro Santamaría de Jericó. Héctor Abad Faciolince y Xavi Ayén.

Conversatorio

Libros maravillosos. 11:30 a.m. Auditorio Museo Municipal MAJA. Jerónimo Pizarro en conversación con Luisa Restrepo.

Conversatorio

El arte del cuento. 2 p.m. Teatro Santamaría de Jericó. Juan Gabriel Vásquez en conversación con Xavi Ayén.

Conversatorio

El mesías de las plantas. 3:30 p.m. Parque Educativo Municipio de Jericó. Carlos Magdalena, botánico español que ha recorrido el mundo al rescate de plantas en peligro de extinción, en conversación con Ana María Benavides.

Conversatorio

El reto del autor, la hoja en blanco. 5 p.m. Teatro Santamaría de Jericó. Pilar Quintana y Santiago Gamboa en conversación con Juliana Restrepo.

Conversatorio

Cuando la realidad supera a la sátira y al humor. 6:30 p.m. Teatro Santamaría de Jericó. Vladdo en conversación con Pascual Gaviria.

Música

18 años de una loca fiesta alrededor del mundo. 8 p.m. Parque principal de Jericó. Concierto de Puerto Candelaria.

Domingo Enero 27

Conversatorio

Aquellos años del Boom, el grupo de amigos que lo cambiaron todo. 9:30 a.m. Auditorio Museo Municipal MAJA. Xavi Ayén en conversación con Juan Diego Mejía. El libro de Ayén viaja a los años sesenta y setenta cuando Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Julio Cortázar y José Donoso revolucionaron la historia de la literatura en occidente.

Conversatorio

La poesía: más urgente que nunca. 9:30 a.m. Teatro Santamaría de Jericó. Horacio Benavides en conversación con Lucía Donadío.

Conversatorio

El sistema del tacto. 11 a.m. Teatro Santamaría de Jericó. Alejandra Costamagna en conversación con Mónica Quintero.

Conversatorio

La voz de las mujeres en el periodismo. 11:00 a.m. Auditorio Museo Municipal MAJA. Sabrina Duque en conversación con Paula Jaramillo.

Conversatorio

Historia mínima de Colombia. 12:30 p.m. Teatro Santamaría de Jericó. Jorge Orlando Melo en conversación con Saúl Álvarez.

Boletería (aplica para todos los eventos): entre $1.500 y $10.000, según el tipo de afiliación a Comfama. Abonos para cuatro charlas: entre $5.200 y $34.000. Info: 362 5757 y latiquetera.com.

Croissant: entre lo hojaldrado y lo esponjoso

Lograr la perfección en esta clásica preparación es utópico, pero la búsqueda de ingredientes, mezclas, formas y tamaños lleva a exploraciones ganadoras con el croissant. 

Por Claudia Arias Villegas

Elvira Restrepo, de La Maga, dice que hablar del croissant ideal es difícil, pero en sus ocho años explorando la preparación ha descubierto factores determinantes para crear su propuesta, que debe ser deliciosa para ella y que con el tiempo ha sido la que sus clientes reconocen y buscan.
El primer reto fue encontrar los mejores ingredientes, teniendo en cuenta que las harinas y las mantequillas colombianas distan bastante de las europeas.
“La harina es fundamental, que sea pura y menos pesada; también la mantequilla es determinante, de vaca, si bien la margarina derrite más fácil, el sabor de la primera no se compara”. Cuenta que en sus ensayos iniciales le quedaban apelmazados, o crecían poco, hasta que fue encontrando un balance entre esponjoso y hojaldrado, que la dejó satisfecha.
Los últimos cinco años ha contado con las manos de Enelfi, una gran panadera que justo ahora se jubila, con lo cual es tiempo de encontrar las nuevas manos que amasarán sus croissants de mantequilla, integrales, de chocolate, de quesos diversos y veganos. Deliciosos, sí, entre la exploración de Elvira (y su paladar), los ingredientes que no deja de buscar y el equipo que le ayuda a crear cada receta, en La Maga se puede elegir sin pensar mucho. Cualquiera de sus croissants resulta una grata apuesta para los sentidos.

Sándwich de espárragos, tomate y queso azul

0

Para que no siempre prepare los sándwich con los mismos ingredientes, aquí le presentamos una receta para disfrutar de este bocadillo de una forma diferente. 

Ingredientes para una unidad
∙ Un croissant
∙ Cinco espárragos
∙ Un tomate
∙ Una cucharada de queso azul
∙ Una cucharada de queso crema
∙ Dos cucharadas de leche
∙ Sal y panela

 

Procedimiento
Cortar los tomates en gajos y untar con la sal y la panela. Llevar al horno por 10 minutos a 428°F (220°C).
Aparte, en una olla mezclar la leche, el queso crema y el queso azul, llevarlos al fuego para que se integren y retirar antes de que hiervan.
Blanquear los espárragos en agua hirviendo (sumergirlos por 30 segundos), retirar y partir con la mano para descartar la parte fibrosa.
Abrir el croissant, poner los tomates primero para que lo impregnen, luego los espárragos, bañar con la salsa, tapar y servir.

Las portadas de Vivir en El Poblado

0

El ciclo de cuatro portadas de diciembre-enero se origina en el programa Noche de galerías promovido por Lokkus Arte Contemporáneo el 12 de diciembre de 2018. Este proponía acercarse al trabajo de artistas promovidos por distintas galerías y, al mismo tiempo, explotar la posibilidad de buscar algún regalo navideño.

Los cuatro trabajos hacen referencia a la fiesta y a experiencias vitales. Ana María Velásquez se refiere al Carnaval del Diablo, en Riosucio, Caldas; la obra de Cristina Cartagena se vincula con recuerdos de infancia; Marcela Cárdenas reflexiona acerca de las similitudes que existen entre los seres vivos, animales y vegetales; y Alfonso Posada rinde homenaje a un ícono de la ciudad.

El proyecto de Lokkus plantea una perspectiva adicional. Frente a la realidad del mercado, que por los altos costos escapa a las posibilidades de la mayor parte de las personas, la obra gráfica, por su condición múltiple, ha ofrecido a lo largo de la historia una alternativa, no solo para quien desea adquirir arte sino también para los artistas que buscan otros circuitos de difusión.

Las portadas de arte de Vivir en El Poblado se inscriben dentro de estas perspectivas de procesos alternativos para la aproximación a las artes visuales.

Un viaje por los métodos de cocción

¿Sabe cómo hervir, freír o asar? Son métodos de cocción básico que todo cocinero debe conocer a la perfección.

Cocinar es sencillo y divertido si tiene en casa los utensilios adecuados y es mucho más fácil si conoce técnicas básicas para leer y seguir una receta. Lo primero que se debe conocer a la hora de enfrentarse a los fogones, son los métodos de cocción. “Estos son la pauta principal y el éxito de muchas preparaciones”, explica la cocinera y docente Marcela Casas. “En los diferentes métodos radica la transformación de la materia prima, al escoger uno u otro método, elegimos cómo será presentado, además, lo hacemos más gustoso, más digerible, saludable, cambiamos su textura y se activan propiedades, colores y sabores”. Al conocerlos, podrá hacer magia con lo que hace cada vez que prende la estufa; si los aplica bien, el resultado final será siempre más gustoso.
Lo primero que hay que saber es que estos pueden separarse dependiendo del medio en el que se cocinen los alimentos: 

• Métodos húmedos: también llamados de expansión y extracción, pues todo el sabor pasa al líquido de cocción. Es decir, todos los elementos nutritivos y aromáticos se desprenden del alimento pasando al medio en el que se están cocinando.
• Métodos secos: también conocidos como concentración o contracción. Es el calor seco el que cocina los alimentos, el sabor y las propiedades nutricionales se quedan en el mismo. Gracias a la exposición brusca al calor, se forma una costra que protege el interior de los ingredientes.
Mixtos: estos mezclan los dos anteriores. Generalmente se empieza una cocción en seco, para luego terminar en húmedo.

Otra forma de clasificarlos es a partir de la transferencia de calor:

• Radiación: es cuando el calor se transmite por rayos que van desde la fuente de calor a los alimentos, como un tostador.
• Conducción: es cuando el alimento está en contacto con el recipiente de cocción y este con la fuente de calor, por ejemplo, cuando se usan sartenes.
Convección: es cuando el alimento se encuentra rodeado por aire o por un líquido caliente como agua o aceite.

Los métodos más comunes

Hervir, pochar y blanquear
• Tipo: húmedo
• Transferencia: convección
“Se me quema hasta el agua”, dicen quienes le temen a la cocina. Para hervir no hay misterio: prepare una olla con suficiente agua y póngala al fuego, el calor se encargará del resto. Desde lo técnico se dice que hervir es calentar el agua a 100°C para cocinar en ella. Si se preparan proteínas, la temperatura coagula la albúmina dentro de las células. ¿Cómo saber que se llegó a la temperatura ideal? Las burbujas son la clave. Si tapa la olla, acelera el momento de ebullición.
Si la receta pide hervir a fuego lento, baje el calor del fogón para que las burbujas suban suavemente, casi como las de una gaseosa.
Hervir a fuego lento y pochar son, prácticamente, sinónimos. Y si la receta pide blanquear los vegetales, simplemente añada sal y vinagre al agua desde el principio y cuando el agua hierva, déjelos cocinar por menos de dos minutos y luego, páselos a un recipiente con agua helada para detener la cocción.

Vapor
• Tipo: húmedo
• Transferencia: convección
Dicen los expertos que es uno de los mejores métodos de cocción: retiene el color, el sabor, la textura, la forma y los nutrientes del alimento. Por eso es la mejor forma de cocinar verduras frescas. Incluso, el salmón al vapor es delicioso. Este método no es recomendado para frutas y legumbres secas, pues el vapor hace que pierdan sabor y aroma.

Saltear
• Tipo: seco
• Transferencia: conducción
Es, tal vez, una de las técnicas más comunes en la cocina. Saltear es cocinar los alimentos en un recipiente caliente con un poco de grasa como aceite, aceite de oliva o mantequilla, con el objetivo de que estos no se peguen a la superficie. Se busca que haya mucho calor y poca cantidad de ingredientes, pues el exceso baja la temperatura. Evite dejar los alimentos mucho tiempo, pues se pueden quemar y secar fácil y rápidamente.
Dato curioso: sauté se traduce en español como saltar, es decir, los ingredientes deben saltar en el recipiente.

Asar
• Tipo: seco
• Transferencia: radiación
La radiación del carbón, de la leña o de una resistencia cocina el alimento. Cuando se asa en el horno, hornear, la resistencia y las paredes son las que emanan el calor, sin embargo, hoy un horno de convección hace que el aire caliente circule y cocine uniformemente la comida. El calor seco causa una reacción química y física llamada Reacción de Maillard, que es cuando se caramelizan los azúcares y se logra un color dorado y un mejor sabor.

Freír
• Tipo: seco
• Transferencia: convección
¿Seco? Sí, a pesar de que la cocción se hace en un ambiente líquido, la alta temperatura hace que sus paredes se sellen rápidamente, por lo que el agua interior queda atrapada. Toda materia prima expuesta a la fritura debe ser crocante por fuera y tierna por dentro. La idea es que nunca esté cocinándose por más de 15 minutos.

Oriente, de Hugo Zapata

Hugo Zapata realiza una transformación trascendental en el arte actual: nos descubre obras de arte en elementos de la naturaleza. Estas se integran al museo abierto del Campus de la U. de A.

Por: Carlos Arturo Fernández

La referencia a las realidades que nos rodean en la vida cotidiana se convirtió en la perspectiva dominante de la creación artística, al menos desde la aparición del mundo moderno en Occidente.

En ese momento, que coincide con el desarrollo de la ciencia experimental, se impuso un punto de vista centrado en el hombre que enfrenta, analiza y estudia las circunstancias de su entorno vital. En cualquier caso, tanto en el arte como en la ciencia, el hombre es “la medida de todas las cosas”, y en Occidente no hay belleza ni realidad artística que no pase por el filtro de la conciencia y de la racionalidad humanas.

Solo en un contexto como el del mundo contemporáneo, que ha expandido las fronteras conceptuales y geográficas del arte, ha sido posible romper el sentido único en la dirección de la mirada que va del artista a la realidad; ahora todas las manifestaciones artísticas y culturales, lo mismo que los desarrollos de la ciencia, se mueven en múltiples direcciones.
En este orden de ideas, las piedras de Hugo Zapata realizan una transformación trascendental en el arte actual, transformación no limitada al ámbito nacional: nos descubre obras de arte en elementos de la naturaleza, a veces casi sin intervención por parte del escultor. Obras que, en ese sentido, son producidas por la naturaleza y solo reveladas por el artista.

Oriente es un conjunto de 215 bloques verticales de basalto, de entre 120 y 150 centímetros de altura, instalado en un espejo de agua circular, en granito negro, de 10 metros de diámetro. Es la última obra que viene a integrarse al museo abierto del Campus de la Universidad de Antioquia, que acaba de cumplir 50 años de actividad académica.
El título de la obra, quizá pensado como referencia geográfica de la Ciudad Universitaria, tiene, en realidad, un sentido cultural muy amplio. En efecto, frente al racionalismo imperante en la tradición del arte occidental, el mundo oriental estuvo siempre abierto no solo al descubrimiento de bellezas naturales sino también de auténticas creaciones artísticas en los productos de la naturaleza. En ese sentido, Oriente, de Hugo Zapata, es también la afirmación de que el mundo actual se ha enriquecido por la interacción de todas las culturas en un contexto global.

Es claro que en un caso como el de Oriente, el artista no se ha limitado a poner unas piedras en bruto, como salen de la cantera; por el contrario, ha escogido una forma genérica especial, ha recortado los bloques en un rango que posibilita un juego progresivo de alturas y los ha instalado en el espejo de agua de forma tal que se posibilite percibir los juegos de luces y de reflejos a lo largo del día y la transformación incesante a lo largo del año.

Pero el artista, que descubre la belleza de la piedra y sus efectos, exige nuestra participación. Algo así como “vengan y vean ustedes mismos”: la piedra no es una cosa muerta sino un cosmos lleno de vibraciones luminosas, de colores y texturas; un mundo vivo, manifestación de la vida más profunda del universo, belleza nacida en estrellas antiquísimas, hecha perceptible por la historia geológica de la Tierra.
Una obra que nos atrapa y nos lleva a reflexionar sobre el paso fugaz de nuestra especie por el mundo.

Mira los artículos relacionados con el artista Hugo Zapata

Hugo Zapata: “Antes del hombre, ya la piedra escribía”

Exposición de Hugo Zapata

¡Imagina el mundo en Jericó!

0

Un municipio colorido entre las nubes, a 2.000 metros del cielo. Sus calles, sus rincones, sus montañas evocan un poema, los escritos por Dolly Mejía o los que se desprenden de los olores de sus amaneceres y de esa luz anaranjada que cobija cuando cae la tarde.

Publicidad institucional
•••••••••••••

Héctor Abad Gómez, Francisco Luis Lema, Manuel Mejía Vallejo, la Santa Laura Montoya, Jesusita Vallejo o José Restrepo Jaramillo lloraron por primera vez allí, cuando llegaron al mundo por esa puerta llamada Jericó, en el Suroeste antioqueño.

Una nueva historia comienza a escribirse en este pueblo patrimonio de Colombia. Hay Jericó, una extensión del Hay Festival, pondrá la mirada del mundo de las letras en este rincón antioqueño. Tomar café y escuchar a viva voz a los grandes será motivo para llegar allí, a sus empinadas calles donde la literatura escapó para entregarle al mundo un susurro que dice: ¡Ay, Jericó!

Por ello, Comfama destaca a los poetas Dolly Mejía y Hugo Martínez. ¿Qué los une? Jericó como tierra que los vio nacer, la poesía como su mejor legado y que su obra aún se encuentra por descubrir, admirar y disfrutar.

Dolly Mejía: literatura, periodismo y museología

Diez años después de que el efímero departamento de Jericó dejara de existir, nació Dolly, poeta jericoana dentro de esa lista larga de escritores que hacen parte de la historia cultural de este municipio. Años después de ese 6 de agosto de 1920 hasta el día de su muerte, 26 de octubre de 1975, dedicó su vida a la poesía, el periodismo y los museos.

Las horas doradas (1945); Alborada en la sangre (1946); El pastor y sus estrellas (1949); Manos atadas: poema dramático en tres actos (1951) y Antología poética (1956) son algunas de sus publicaciones, además de Tulipanes al viento: cuentos, poemas y escritos, obra que puede consultarse en la Biblioteca Comfama de Bello centro.

Hugo Martínez Escobar, la redención de un poeta

Monseñor Nabor Suárez, presidente del Centro de Historia de Jericó, cuenta con orgullo que fue allí donde Hugo Martínez tuvo una segunda oportunidad. Su vida, a pesar de provenir de una familia acomodada, estuvo marcada por los tormentos de la calle.
Según dice su autobiografía, luego de la muerte de sus padres solo heredó el genio. Fue entonces en esa casa en la que hoy se conserva la historia jericoana donde tuvo la posibilidad de escribir.
Nacido el 19 de febrero de 1930, confesó que solo estudió hasta quinto de primaria. Murió el 13 de septiembre de 2004 en La Estrella con un sueño cumplido: dos de sus obras publicadas, Sonetos errabundos y Arpegios del Parnaso.

Conoce más sobre Jericó en revista.comfama.com

Grandes retos ambientales para el Suroeste

La preocupación en el Suroeste no es solo un tema de conservar por conservar. Las actividades económicas y las dinámicas sociales dependen de servicios ambientales como agua, nutrientes, temperatura y paisajes.

Por Santiago Mejía Dugand

Aunque era tan solo un niño, recuerdo tantos paseos de mi familia a La Pintada, en donde papá trabajaba como administrador de una conocida finca productora de naranjas. Recuerdo las cabalgatas, los paseos de olla, la piscina, el quiosco de las hamacas y el mango. ¡El mango! Recuerdo además que el caballo que me tocaba, y en el que montaba disfrazado de Supermán, se llamaba Confite. Papá me dijo que se llamaba así porque era verde como un confite. No lo era, por supuesto, pero mi mente me sigue asegurando que alguna vez vi un caballo verde. Hace mucho que no visito esa región del departamento. Sin embargo, me he enterado de las grandes transformaciones que están ocurriendo allí.

Todas las regiones habitadas por el ser humano enfrentan retos en materia ambiental. Algunas actividades, por supuesto, tienen un mayor impacto que otras sobre la vida y sobre los ecosistemas que la hacen posible. Como en muchas regiones, el Suroeste antioqueño se enfrenta a diferentes retos en materia ambiental: unos relacionados con las actividades tradicionales y la historia de la región, otros relacionados con actividades resultantes de las nuevas dinámicas sociales y económicas.

En cuanto a las tradicionales, es claro que la ganadería, la agricultura y la minería han sido factores que han modificado el paisaje y de varias maneras impactado el “estado natural” de las cosas. En cuanto a las nuevas, tenemos proyectos de infraestructura como autopistas, turismo a mayor escala que el tradicional y nuevos proyectos de explotación minera, también a escalas mucho mayores. Es importante recordar que la preocupación de muchos no es solo un tema de conservar por conservar. Las actividades económicas y las dinámicas sociales dependen directamente de servicios ambientales como la provisión de agua, el reciclaje de nutrientes necesarios para la agricultura, la regulación de la temperatura y los paisajes que tantos quieren disfrutar.

Las actividades tradicionales son un reto importante para la protección ambiental. Cambiar la manera en que se hacen las cosas, y probablemente se han hecho por muchos años, es complicado. Muchas veces, las regiones, los pueblos y su gente dependen de actividades que pueden tener un impacto ambiental significativo. La industria del cuero es un ejemplo claro. Aunque algunos procesos pueden variar entre regiones, el uso de algunos químicos necesarios para el proceso ha sido objeto de preocupación para muchos ambientalistas, debido al efecto contaminante que tienen y sus impactos negativos sobre la salud humana.

El uso de energía, la contaminación del aire y los olores son otras preocupaciones comunes que despierta la industria. Finalmente, el uso de cuero de animales salvajes, como ha sido históricamente el caso de las nutrias para la fabricación de algunos productos tradicionales, representa una amenaza adicional para el buen estado de las poblaciones que aún quedan en la región.

La conciencia acerca de los impactos ambientales y sobre la salud humana ha aumentado, tanto en productores como consumidores. Aunque aún quedan retos importantes, muchos de ellos han sido enfrentados, ya sea directamente con tecnología, o con cambios en la manera en que se hacen las cosas. Medidas de eficiencia energética, cambios en el tipo de energía que se usa, un mejor manejo de los desechos, restricciones al vertimiento de químicos y disminución (o eliminación en algunos casos) del uso de cuero proveniente de especies amenazadas, son algunos ejemplos de los esfuerzos que la industria puede emprender y ha emprendido. El gran reto que queda es que toda la industria lo haga y que las habilidades y tradiciones de los pueblos puedan florecer y enriquecer la cultura, y contribuir a la economía local basados en los pilares de la sostenibilidad.

Por: Santiago Mejía Dugand
Por: Santiago Mejía Dugand

Artículos de Santiago Mejía Dugand

¿Barriendo debajo del tapete?

Al campo lo que es del campo

Carro de fotomultas hace pruebas en 14 puntos de Medellín

0

Desde que se dio a conocer por parte de la Secretaría de Movilidad de Medellín la entrada en funcionamiento del radar electrónico de fotodetección, varios ciudadanos escribieron a Vivir en El Poblado con inquietudes sobre su entrada en funcionamiento antes de la fecha anunciada. El carro dotado con cámara entrará en operación el 18 de febrero.

Durante estos días previos están realizando pruebas técnicas, según aclaró la entidad. El 21 de junio de 2018 estos radares móviles habían tenido que salir de las calles, por cuenta de la ley 1843 de 2017 y la resolución del Ministerio de Transporte 718 de 2018, que reglamentó los sistemas de fotomultas. En ese entonces, María Patricia Zúñiga, subsecretaria Legal de la Secretaría de Movilidad de Medellín, aseguró que estaban tramitando los permisos para la operación de las cámaras móviles.

Luego de esos trámites, el miércoles 23 de enero la Secretaría de Movilidad de Medellín informó que tiene autorización para habilitar 14 puntos de detección de infracciones. El radar móvil podrá imponer comparendos por exceso de velocidad, pico y placa, vencimiento del Soat y de la revisión tecnicomecánica.

Estos son los 14 puntos aprobados por el Ministerio de Transporte, los cuales contarán con señalización.

  • La Aguacatala, carrera 48 con calle 10 Sur: 60 Km/h
  • La Visitación, carrera 32 con calle 5 Sur: 60 km/h
  • Politécnico Jaime Isaza Cadavid, carrera 48 con calle 7: 60 km/h
  • Punto Clave, carrera 48 con carrera 29: 60 km/h
  • Ivesur, avenida Guayabal con avenida 80: 60 km/h
  • Terminal del Sur, carrera 65 con calle 8B: 60 km/h
  • Las Américas, diagonal 75B con calle 2A: 60 km/h
  • Aeroparque, carrera 70 con calle 25: 60 km/h
  • La Macarena, autopista Sur con calle 44A: 80 km/h
  • Universidad Nacional, carrera 65 con Calle 59A: 60 km/h
  • Barrio Caribe en la Terminal del Norte, carrera 63 (avenida Paralela) con calle 77: 80 km/h
  • Barrio Caribe bajo el puente peatonal estación del Metro, carrera 63 (avenida Paralela) con calle 77: 80 km/h
  • Prodenvases, carrera 64C (autopista Norte) con calle 97A: 80 km/h
  • Centro comercial Florida, carrera 65 con calle 72: 60 km/h

Evacuación preventiva en Hidroituango por ruidos en la casa de máquinas

La madrugada de este jueves, EPM ordenó la evacuación preventiva de 47 trabajadores que se encontraban en algunos de los frentes de trabajo en cercanías a la casa de máquinas del proyecto hidroeléctrico Hidroituango, debido al nivel de ruido que desde la noche anterior se presentaba en esta zona de la obra.

La situación, explicó la entidad, es “normal” y “técnicamente prevista tras el cierre de la compuerta No. 2 el pasado 16 de enero”. 

La orden de evacuación del personal se mantenía vigente hasta el comienzo de la tarde de este jueves.

“El sistema de aguas en la casa de máquinas está presentado variaciones temporales en sus niveles por la circulación de aire en el complejo de cavernas y túneles adyacentes. Este proceso se ha presentado en ocasiones anteriores desde el inicio de la contingencia. Es una situación de orden interno que no reviste riesgos para las comunidades aguas abajo” informó EPM.

 

 

La gastronomía: ¿un sentimiento nacional?

Construir nuestro acervo gastronómico en términos de una competencia, de éxito o de fracaso, de presencia en listas, de número de libros publicados: ese no es el camino.

Estamos en pleno proceso de construcción de una gastronomía nacional, ese interesante ejercicio de valorar, documentar y promover productos, terruños, rituales, símbolos y personajes que sustentan nuestra manera de producir, transformar y consumir los alimentos.

Debería este ser un proceso de apertura, de construcción colectiva, de aporte de individuos y experticias provenientes de múltiples horizontes, oficios y especialidades. Sin embargo, parece estancado y anclado en pocos y construido con base en la oposición a lo foráneo: como si lo nativo nos identificara y fortaleciese, y, por el contrario, lo importado nos debilitara y nos desdibujara. Pero la práctica misma nos muestra que somos una sociedad mixta, diversa, que adopta lo de fuera rápidamente (a veces en demasía, es verdad).

De pronto y bajo esa mirada dicotómica, estamos contribuyendo a la construcción de nuestro acervo gastronómico en términos de una competencia, y a partir de ahí todo puede ser visto como éxito o como fracaso, de presencia en listas o no, de número de libros publicados con respecto a otras cocinas emergentes. Ese no es el camino.

Además, ahora el tema está en boca de todos: gobernantes, académicos, colectivos, medios de comunicación… La gastronomía está en boga, nadie lo duda. Pero cabe recordar que, hasta hace poco, la gastronomía era percibida como un OPNI (Objeto Político No Identificado) por los servidores públicos, a pesar de que la antropología o la historia cultural ya había demostrado hace lustros que las representaciones relacionadas con la cocina son indicativas de profundos desarrollos políticos, económicos y sociales. Y, no señores, nuestra gastronomía no nació ayer.

Cuando la política se apropia de un tema, se pretende acelerar y alinear sus tiempos a los ritmos de los cambios de administración, con la grave consecuencia de avanzar sin haber construido los cimientos necesarios. El riesgo es que se mire más hacia adelante y vendan espejismos de oportunidades, más que realmente permitir la consolidación de la gastronomía como un fenómeno social, cultural y obviamente económico.

Nos faltan líderes para organizar la resistencia ante el fenómeno de la sobrexposición gastronómica, su apropiación política y concentrarnos en mirar para adentro y no permitir que la gastronomía tenga dueños, que la cultura de lo rápido le gane a la tradición y que la sobreindustrialización de nuestra alimentación cotidiana gane la partida. Nuestro país ha sido un territorio marcado por los conflictos, pero este, que nos toca a todos, cualquiera sea el estrato, el origen, el lugar de Colombia donde se encuentre, está en silencio.

¿Qué nos pasa? ¿Por qué ya no estamos utilizando herramientas de transmisión del arte de la comida y la cocina, que se manifiesta por una pérdida de las costumbres familiares y de las raíces relacionadas con el suelo y nuestro lugar de la vida? Esta forma de vida en la que estamos inmersos no corresponde a un anclaje, a un territorio, a una cultura. De hecho, estamos apropiándonos y viviendo por encima del suelo, sin apoderarnos de nuestro territorio.

 

#TBT ambiental… con pregunta

0

Hace casi ocho años la comunidad vecina de La Frontera debatía la conveniencia del desarrollo de un parque ambiental en la calle 18 sur con la carrera 43A. Valdría $2.300 millones, la obra la lideraría el Área Metropolitana e incluiría parqueaderos, plazoleta, café bar y librería, según el plan inicial.

Sesenta vecinos le escribieron en su momento al alcalde Alonso Salazar para cuestionar los conceptos de intervención. Ocho años después, ¿qué se logró con el parque? ¿Qué hizo falta? ¿Cuál es su principal reto hoy?

The Smiling Lombana

En el Museo de Arte Moderno se realizó el lanzamiento del segundo documental de la directora Daniela Abad Lombana.  The Smiling Lombana narra la historia del abuelo materno de Daniela y se encuentra en cartelera en distintas salas de cine del país.

Vea también 

El otro abuelo de Daniela Abad

 

Criterios para adquirir una bicicleta

0

Junto a Mónica Rodríguez, conoce los criterios que se deben tener para adquirir una bicicleta.

Descubre más consejos de las Bikes Girls sobre este hobby. 

Postura para afrontar la subida en bicicleta

Bike Girls: técnicas para tomar las curvas en descenso en bicicleta

Agenda Colombiatex para el jueves 24

0

9:00 a.m.  – 12:00 p.m. Rueda de negocios, Mezaninne Plaza Mayor

11:00 a.m. – 11:15 a.m. Desfile Fabricato, Stand AM006

11:00 a.m. – 11:15 a.m. Desfile Microdenier / Polinylon, Stand AM178 

11:00 a.m. – 11:20 a.m. Desfile Brasil, Plazoleta central

11:00 a.m. – 11:20 p.m. Desfile Lycra íntimo Ilusión, Stand 066 Pabellón Blanco

1:00 p.m. – 1:20 p.m. Desfile Lycra íntimo Fatelastex, Stand 066 Pabellón Blanco

3:00 p.m. – 3:20 p.m. Desfile Brasil, plazoleta central

3:00 p.m. – 3:20 p.m. Desfile Lycra demin C.I. Jeans, Stand 066 Pabellón Blanco

4:00 p.m. – 4:15 p.m. Desfile Microdenier / Polinylon, Stand AM178

4:00 p.m. – 5:00 p.m. Rueda de prensa de cierre, Sala de prensa 

4:30 p.m. – 4:45 p.m. Desfile Fabricato, Stand AM006

5:00 p.m. – 5:20 p.m. Desfile Lycra baño Elissa, Stand 066 Pabellón Blanco 

Colombiatex2019
Foto Cortesía Inexmoda
Colombiatex 2019
Foto Cortesía Inexmoda
Colombiatex 2019
Foto Cortesía Inexmoda
Colombiatex 2019
Foto Cortesía Inexmoda
Colombiatex 2019
Foto Cortesía Inexmoda
Colombiatex 2019
Foto Cortesía Inexmoda

Desde el 18 de febrero catorce nuevos puntos de detección electrónica

0

Desde el 18 de febrero en Medellín comenzará a funcionar un radar que detectará cuatro infracciones de tránsito, hasta el momento existen 40 cámaras de fotomultas, el Ministerio de Transporte tiene autorizados 70 puntos para estas detecciones electrónicas en la ciudad. 

Este radar detectará el exceso de velocidadpico y placa, vencimiento del Soat y de la revisión técnico-mecánica.

El radar rotará por 14 puntos aprobados por el Ministerio de Transporte, los cuales contarán con la debida señalización.

Los puntos aprobados:

  • La Aguacatala, Carrera 48 con calle 10 Sur, 60 Km/h
  • La Visitación, Carrera 32 con calle 5 Sur, 60 km/h
  • Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Carrera 48 con calle 7,60 km/h
  • Punto Clave, Carrera 48 con carrera 29, 60 km/h
  • Ivesur, avenida Guayabal con avenida 80, 60 km/h
  • Terminal del Sur, Carrera 65 con calle 8B, 60 km/h
  • Las Américas, Diagonal 75B con calle 2A, 60 km/h
  • Aeroparque, Carrera 70 con calle 25, 60 km/h
  • La Macarena, Autopista Sur con calle 44A, 80 km/h
  • Universidad Nacional, Carrera 65 con Calle 59A, 60 km/h
  • Barrio Caribe en la Terminal del Norte, Carrera 63 (avenida Paralela) con calle 77, 80 km/h
  • Barrio Caribe bajo el puente peatonal estación del Metro, Carrera 63 (avenida Paralela) con calle 77, 80 km/h
  • Prodenvases, Carrera 64C (autopista Norte) con calle 97A, 80 km/h
  • Centro comercial Florida, Carrera 65 con calle 72, 60 km/h

 

El regreso de la Piloto

Los que nos fuimos lejos terminamos por no ser de ningún lado. Hace treinta años me fui de Medellín, porque tenía la sospecha de que Cartagena sería un lugar más propicio para hacer literatura. Hace veinte años me vine al país del sueño, porque en Cartagena tenía que relegar la literatura a las horas fatigadas de la madrugada. Aquí estudié, soy profesor, y después de muchos ires y venires encontré unas condiciones que me permiten ganarme el pan y tener tiempo para escribir sin tener que vivir de lo que escribo.

Vivir de algo distinto a la escritura me concede una tremenda libertad. No tengo que reventarme la cabeza pensando en temas vendedores. Me he salvado de convertirme en galeote de las editoriales comerciales. La distancia también me ha beneficiado. Nadie puede obligarme a subir al bus del terror (por cierto, para entender lo que pasa, ayuda el consejo del Abate Faria: preguntarnos quién se beneficia). No tengo que gastar tiempo y energía congraciándome con quienes manejan los hilos del establecimiento literario. Exploro sin prisa el territorio de mis perplejidades.

Como todo tiene un precio, he tenido que pagar con sacrificios por esa libertad. También, he terminado por no ser de ningún lado. Es posible que me muera en este país del sueño y, sin embargo, nunca llegaré a sentir que pertenezco por completo. Veré caer la nieve con asombro de calentano. Sentiré una distancia insalvable con los rostros de mi vida cotidiana. Seguiré habitando esos lugares donde hace mucho dejé de existir.
No pasa un día sin que quiera saber de los chismes y noticias de Medellín y Cartagena. Leo periódicos, veo noticieros, mantengo contacto con amigos que me ofrecen versiones directas. El fantasma que recorre las calles de Siberia suele tener el pensamiento en lugares que, cuando finalmente los visita, no dejan de recordarle que el que se fue pa’ la villa perdió su silla.

La nostalgia he sabido manejarla. Sé muy bien cómo influye en nuestro ánimo la tendencia a idealizar lo que está lejos, lo imposible, lo que falta. Solo muy de vez en cuando –como hace una semana, cuando supe que la Piloto reabrió sus puertas– he sentido envidia verdadera de los que se quedaron.

Mi vida ha estado llena de bibliotecas. He dedicado los últimos doce años de mi vida a una bibliotecaria. El lugar donde vivo es una biblioteca con cama, cocina y baño. Las bibliotecas han sido mi refugio y el espacio de mi libertad. Pero, si me pusieran a elegir una sola, la más determinante, no lo pensaría dos veces para decir que ha sido la Biblioteca Pública Piloto.

Pasé las mejores horas de mi adolescencia recorriendo los estantes de la sección 863, sintiendo mías las posibilidades que se abrían con cada libro. Me he salvado de ser un lector de libros de moda, porque en los laberintos de la Piloto aprendí que hay que leer lo que de veras nos interesa, lo que resuena en nuestra alma. En ese paraíso conocí las dimensiones y matices del mar inmenso de la literatura y aprendí que nadie tiene derecho a decirme lo que tengo que hacer o que leer.

Miedo y esperanza

Impactado por el atentado contra la Escuela de Policía. Todo acto terrorista desata miedo e independiente del tamaño del enemigo, nos sentimos frágiles. Estoy leyendo 21 lecciones para el siglo XXI de Y. N. Harari y tiene una lección sobre terrorismo con reflexiones que comparto. Epígrafe: “…la humanidad puede dar la talla si mantenemos nuestros temores bajo control y somos un poco más humildes respecto a nuestras opiniones”.

“Los terroristas son maestros en el control de las mentes. Matan a muy pocas personas, pero aun así consiguen aterrorizar a millones y sacudir estructuras políticas… Desde el 11S-2001, los terroristas han matado anualmente 25.000 personas en todo el mundo, la mayoría en Irak, Afganistán, Pakistán, Nigeria y Siria. En comparación, los accidentes de tráfico matan cada año a 80.000 europeos, 40.000 estadounidenses, 270.000 chinos y 1,25 millones en el mundo. La diabetes es causa de muerte de 3,5 millones de personas al año y la contaminación atmosférica mata 7 millones al año”1. ¿Por qué tememos más al terrorismo que al azúcar? ¿Por qué no trabajamos más en la modificación de los hábitos de vida y de los intereses egoístas para reducir la mortalidad? La respuesta a estas preguntas está atravesada por oscuros intereses y toca las fibras de la egolatría humana.

“En el terrorismo el miedo es el argumento principal y existe una gran desproporción entre la fuerza real del terrorista y el miedo que consigue inspirar”. Y aunque no es fácil cambiar una situación política mediante la violencia “los terroristas esperan que aunque apenas pueden hacer mella en el poder material del enemigo, el miedo y la confusión provoquen un uso incorrecto de la fuerza. Los terroristas calculan que cuando el enemigo enfurecido usa su poder contra ellos, generará una tormenta militar y política más violenta que la provocada por ellos. Los terroristas son tan débiles que no pueden librar una guerra y optan por generar un espectáculo teatral para provocar al enemigo. Los terroristas montan un espectáculo aterrador que se apodera de nuestra imaginación y se vuelve contra nosotros” y todos tememos por la vida. “Para apaciguar ese temor, los gobiernos reaccionan con un espectáculo de seguridad que también socava nuestra seguridad y genera más miedo. Los terroristas no piensan como generales, sino como productores teatrales”. No podemos reaccionar con histeria colectiva y teatro. El teatro no tiene éxito sin publicidad y los medios de comunicación ofrecen esta publicidad. No dejemos que el terror cautive nuestra imaginación y penetre nuestra alma. “Es nuestro propio terror interior lo que hace que los medios se obsesionen con el terrorismo y los gobiernos reaccionen así. Si liberamos nuestra imaginación de los terroristas y reaccionamos de manera equilibrada y fría, el terrorismo fracasará”.2

“Nada como las dificultades y las tragedias para descubrir la solidaridad escondida de los seres humanos. En los momentos en que se revela nuestra fragilidad, comprendemos cuánto necesitamos de los otros y vemos surgir nuestra generosidad” (W. Ospina). La solidaridad es un camino. El otro está en las preguntas profundas sobre nuestra humana condición. “Me niego a someterme al miedo que aleja la alegría de mi libertad” (R. Steiner).

1. Datos de la OMS citados por Harari en su libro.
2. Y.N. Harari. 21 lecciones para el siglo xxi. oct. 2018.

Túnel de Oriente, en desventaja

No debe haber muchas ciudades con tan poca ambición, capaces de invertir tanto dinero en una vía directa a su aeropuerto y no obligar a que sea doble calzada desde el primer día.

A medida que se acerca la terminación y entrega del Túnel de Oriente, se hacen más frecuentes las noticias con detalles sobre tan importante, tan esperada, tan controversial obra.

Lo primero es que, a pesar de tantos años de espera y preparación, realmente no, no estamos preparados. Se tiene claro cómo se va a circular dentro de la obra -es decir, entre el Seminario y el Aeropuerto- pero nadie tiene claro cómo se va a circular en sus cercanías y zonas de influencia.

Los alcaldes de los municipios involucrados afirman que no tienen cómo recibir o conducir el -supuestamente- alto tráfico que entrará y saldrá de esta obra. Podrá ser muy rápida y moderna, pero acceder o salir de ella no será fácil.

Lo de “rápida y moderna” estaría muy bien, si hoy fuera 1999 y no 2019. Además de Medellín, no debe haber muchas ciudades con tan poca ambición, capaces de invertir tanto dinero en una vía directa a su aeropuerto y no obligar a que sea doble calzada desde el primer día.

Y todos los reportes, entusiastas, mencionan que el tiempo hasta al aeropuerto “bajará de 45 a solo 18 minutos”. Ningún periodista omite mencionar este ahorro. ¿Seguro? ¿18 minutos contados desde dónde? Obvio, no será desde San Diego ni desde El Poblado. Tiene que ser desde el Seminario, desde la propia entrada al primer túnel.
Pero llegar desde el Seminario al Aeropuerto por la vía actual (Las Palmas y la Variante) no pasa de 30, máximo 35 minutos, rara vez 45. El ahorro entonces no sería de 27 sino de unos 15 minutos.

Contando desde otra parte, por ejemplo desde la plaza de El Poblado, tomará al menos 15 minutos subir al Seminario, con lo que llegar al aeropuerto por el Túnel tomará unos 33 minutos. ¿Y cuánto por la vía actual? No más de 40.

Y desde La Aguacatala, o desde más al Sur, seguro será más rápido por la vieja que por la nueva. El famoso ahorro de tiempo aplicará pocas veces.

En igualdad de condiciones, un conductor promedio tomaría algunas veces el Túnel y otras veces la vía actual, dependiendo de su punto de partida. Pero si el peaje resulta ser más caro por el Túnel (y tal vez mucho más), tenderá a preferir el Alto de Las Palmas.
Y si consideramos que circular al aire libre es mucho menos estresante que por un túnel de 8 kilómetros (que prohíbe sobrepasos), entonces nuestra megaobra va a jugar siempre en desventaja. Y si añadimos que por Las Palmas hay doble calzada hasta el Alto, pero por el Túnel todo, todo, es de calzada simple, bajan aún más las posibilidades.

Más aún, si el conductor se acerca al Seminario para tomar la nueva vía y se encuentra un embudo de carros para ingresar al primer túnel -recordar que solo es de calzada simple- tendrá toda nuestra comprensión si decide seguir de largo por Las Palmas hacia el Alto y dejar el túnel para otra oportunidad.

En esta capital del embudo, si al túnel no le asignan un peaje igual o menor que el actual de la Variante de Las Palmas ($11.400), tendrá una alta probabilidad de fracaso comercial, financiero y de movilidad.
No, ¡no estábamos preparados!

Túnel de Oriente comenzaría operaciones en mayo de 2019

Un día dentro de las obras del Túnel de Oriente

¿Cómo expresar mi grito?

Los ciudadanos, en vez de perder la sensibilidad ante lo hiriente, tenemos que gritarla una y otra vez. Lo hago hoy, el domingo y desde el jueves pasado, luego del carrobomba en Bogotá.

“Iba por la calle con dos amigos cuando el sol se puso. De repente, el cielo se tornó rojo sangre y percibí un estremecimiento de tristeza. Un dolor desgarrador en el pecho. Me detuve, me apoyé en la baranda, preso de una fatiga mortal. Lenguas de fuego como sangre cubrían (…) la ciudad. Mis amigos siguieron andando y yo me quedé allí, temblando de miedo. Y oí que un inmenso grito interminable atravesaba la naturaleza”.
Así describe el artista noruego Edvard Munch el instante en el que hizo presencia “el inmenso grito interminable” que luego plasmó en su famoso El Grito.
En la obra –pastel sobre tabla- está él en primer plano tapándose los oídos porque no soporta el gemido constante de la realidad, dicen algunos críticos. O porque la realidad, tan insuperable, lo hace explotar en un gemido, digo yo –bastante atrevida-, ahora que podría protagonizar el mismo cuadro. Quitándole “el fiordo negro y azulado” del texto –la frase que se tragó el paréntesis-, a todo lo demás le pongo la firma. Solo que como no sé pintar…, quisiera lanzar un lamento que contuviera todos los nombres todos: Iván René, Juan David, Erika, Felipe, Christian Fabián, Esteban, Luis Alfonso…, y así hasta completar veintiuno con sus jóvenes historias tronchadas; un lamento vagabundo que se escuchara en las antípodas (S4°0’0” E108°0’0”).
“El Grito nos interpela a todos –dijo alguna vez el escritor español Antonio Gil-, en estos momentos tan difíciles como angustiosos”. Y es que, al igual que Munch, los ciudadanos de cualquier época y lugar, en vez de perder la sensibilidad ante lo hiriente, tenemos que gritarla una y otra vez. Y otra más.
Eso es lo que hago hoy, hice el domingo y estoy haciendo desde el jueves pasado, luego del carrobomba en la Escuela General Santander de Bogotá. Detenida en la baranda, presa de una fatiga mortal… Dolor, rabia y esperanza malherida.
Y quisiera describir ese desgarro interminable aquí y ahora. ¿Cómo? Ya sabemos cómo se pinta un grito pero, ¿cómo se describe? ¿Con una tempestad eléctrica, un huracán, la erupción de un volcán, la estampida de una manada de búfalos en NatGeo? No. Este, del que hablo, es un grito aturdidor sí, pero con la fuerza incomparable del silencio.
(¡Hubiera dejado esta columna en blanco!)
El espacio vacío me salvaría de caer en lugares comunes: subrayar expresiones desgastadas tipo clamor ciudadano, nutridas movilizaciones, muestras de rechazo; repetir que el Eln, con su torpe brutalidad, y el descaro con que la justifica, puede hacer mucho daño aunque esté en la olla; insistir en que el único culpable de un acto terrorista es el terrorista; señalar las mezquindades de políticos oportunistas de izquierda y de derecha; explicar que también me conmueven otras violencias; poner en circulación una foto para comprobar que marché; tener que responder a Noah Harari su pregunta de por qué tememos al terrorismo si la diabetes mata mucha más gente cada año; buscar explicaciones religiosas o psicoanalíticas o filosóficas o culturales o éticas o políticas del terrorismo, qué jartera.
Solo gritar, calladita, es lo que quiero. Munch sí que me entendería.
ETCÉTERA: El Grito (1895) fue subastada en 2012 por 119.9 millones de dólares, convirtiéndose en la pintura más cara jamás vendida en la historia. En 2014 la sobrepasó Three Studies of Lucian Freud, de Francis Bacon.

Recomendaciones para disfrutar del Hay Festival en Jericó

0

Este viernes 25 de enero comienza el Hay Festival en Jericó, un evento al que se espera una asistencia aproximada de 5.000 personas y que desde ya cuenta con un 80 % de la boletería vendida. 

Para que su estadía sea agradable tenga presente estas recomendaciones 

  • Si viaja desde Medellín, programe su trayecto para disfrutar de los paisajes y llegar con tiempo suficiente para que pueda instalarse de forma tranquila en los hospedajes que tiene este municipio del suroeste de Antioquia
  • Tenga siempre presente tener descargadas en su celular las boletas para el ingreso a cada una de las charlas o imprimirlas. Tenerlas a la mano permitirá un ingreso ágil a los auditorios.
  • Trate de llegar un media hora antes del comienzo de los eventos para tener un ingreso tranquilo a los espacios del Hay Festival
  • En el parque principal se realizará la proyección de la película ‘Jericó, el infinito vuelo de los días’ y el concierto de la agrupación Puerto Candelaria, por eso asista con ropa cómoda. 
  • Si asiste en grupo, acuerde un punto de encuentro en el Municipio ante cualquier acontecimiento. 

Las nubes con las que sueña Jericó

El Hay Festival se estrena en Jericó

 

El Hay Festival se estrena en Jericó

0

Al llegar desde el viernes 25 a este municipio del Suroeste, el Hay Festival dedicado a la literatura, las artes, la geopolítica y el periodismo, entre otros temas, recuerda sus orígenes en la pequeña población de Hay-on-Wye en Gales.

Por: Claudia Arias Villegas

Con la proyección de Jericó, el infinito vuelo de los días se abre mañana viernes 25 de enero la programación del Hay Festival en la histórica población antioqueña, a donde llega por primera vez. Claro, la película puede verse en otros lugares, pero como el Hay está concebido como espacio de encuentro y diálogo, su directora Catalina Mesa conversará con algunas de sus protagonistas, todas habitantes de la localidad: ese es el valor de la ocasión, la posibilidad de formar parte de esas charlas.
Serán 27 invitados en una nómina que incluye a Héctor Abad Faciolince, cuya familia procede de esta localidad; Xavi Ayén, periodista español que ha entrevistado a 23 Premios Nobel de Literatura; escritores colombianos de la talla de Santiago Gamboa, Juan Gabriel Vásquez y Pilar Quintana y el caricaturista Vladdo. Expectativa ha creado la llegada de Carlos Magdalena, conocido como el mesías de las plantas, botánico de origen español que trabaja en el Reino Unido (Kew Gardens), reconocido por ser el resucitador de especies de plantas olvidadas.

Escribir, pensar, conversar

Para la caleña Pilar Quintana es una buena iniciativa la llegada del Hay a Jericó, lo cual es también su oportunidad de conocer el lugar, “además puede atraer a muchos visitantes”, anota. Dos años después de publicar su libro La Perra (2017), Quintana cuenta que está muy adelante en la escritura de su nueva novela, que espera terminar este año. Justamente sobre enfrentarse a la hoja en blanco es que hablará en Jericó, junto a Santiago Gamboa, con la física y también escritora Juliana Restrepo. ¿Cómo afronta ella este fantasma? “Yo creo que lo que hago es no enfrentarme nunca a la hoja en blanco, sino tener muy claro lo que quiero escribir antes de ponerme en la tarea”, explica.
La nómina de mujeres presentes en el Hay Jericó incluye a la escritora chilena Alejandra Costamagna, quien el domingo 27 conversará con Mónica Quintero, periodista cultural, sobre su último libro El sistema del tacto. “Se trata de un texto con una estructura llamativa, en la cual ella usa unos recursos muy interesantes para romper el relato y que además incluye narradores diversos, en una mezcla que aporta un ritmo especial; pero quizás lo más relevante es el tema, con un personaje que vuelve a un pueblo a recordar, sin tener la intención de hacerlo, lo cual termina modificando su vida presente”, señala Mónica.
La periodista dice que, pensando ya en la conversación que sostendrá con la escritora, hay asuntos para destacar como, por ejemplo, la forma en que el libro confronta al lector con su propio pasado… “cómo te pone a pensar en tu tía, la que se sienta en una banquita y que ya parece que no es de este mundo; es una confrontación, mientras lees también estás escudriñando en tus memorias, en tu pasado, algo muy valioso para mí, y que aspiro les ocurra a más lectores, lo cual además, creo, permitirá tener una conversación muy amena en la que indagaremos sobre el libro que habla de la geografía, de la familia, de los afectos. Estando en Jericó habrá un ambiente muy especial para ello”.

La sátira, una forma más de mirarnos

Otro de los asuntos que serán tratados en el Hay Jericó es la sátira, en una conversación el sábado 26 de enero entre el abogado y columnista Pascual Gaviria y el caricaturista Vladdo, denominada Cuando la realidad supera a la sátira y al humor. El creador de Aleida explorará junto a Gaviria cómo, en ocasiones, la sátira y el humor se quedan cortos para retratar una realidad como la colombiana en la cual, muchas veces, ésta supera a la ficción.

De Gales a Jericó; del Hay al Có

0

Juan Diego Mejía, escritor y líder cultural de Comfama, cuenta en esta entrevista la concepción del Hay Jericó. El festival de ideas más importante del mundo se realizará en un pequeño pueblo, como en su versión original. Lo lograron con tremendo éxito, pues la boletería se vendió casi en su totalidad.
Ahora el reto es que la ciudadanía aproveche para entender el valor de estos lugares; que Antioquia es más que Medellín y unos pueblitos.

Jericó tiene historia, pero acoger un evento de este calibre ya es otro nivel.
“Jericó es el símbolo, resume lo que es el suroeste. Es como la otra parte del mundo para quienes vivimos en las ciudades. Los tenemos como en la categoría mítica sobre el relato de la colonización antioqueña, pero desconocemos esos territorios”.

Tanto que no se conocen los artistas jericoanos.
“Por ejemplo, Dolly Mejía es una poeta jericoana de la década del 20 muy mencionada en las tertulias literarias de Bogotá. O Manuel Mejía Vallejo, que es de Jericó, aunque el interés de su madre era tenerlo en Jardín, entre otros”.

¿Cómo se encubó la idea de realizar el Hay Jericó?
“Conversé con los organizadores del Hay y me contaron que el Festival arrancó en la localidad de Hay, en Gales. Es un pueblito con 15 mil habitantes, pero tiene 32 librerías; algunas no tienen ni siquiera quien las atienda, uno escoge el libro y deposita el dinero sin que nadie lo vigile”.

Después de eso surgió la necesidad de conocer la localidad de Hay.
“El Festival se realiza desde hace 32 años en un pueblito pequeño. Para ir hay que viajar a Londres, luego tomar un par de trenes y finalmente llegar en bus. Mucha gente hace el viaje con sus mochilas, como si fueran a un festival de rock. Llegan casi 50 mil personas diarias, que en su mayoría duermen en carpas”.

¿Cómo es la programación para ese público tan numeroso?
“Las conferencias son divertidas, de altísimo nivel. Yo quería ver cómo se comportaba el público y fui a charlas hasta de matemáticas. Los conferencistas son verdaderos divulgadores de la ciencia”.

¿Qué va a marcar la diferencia de Jericó con los Hay de Medellín o Cartagena?
“En Cartagena se llena de intelectuales de Bogotá, Medellín y otras ciudades, pero se hospedaban en hoteles lujosos y termina siendo muy diferente al original. Entonces nosotros apelamos a darle la vuelta y hacerlo en un pueblo pequeño, como Jericó, en el que quien venga estará todo el día en función del arte; eso lo haría distinto también del que se hace en Medellín que es de conferencias dispersas”.

Roberto Ojalvo, el alma detrás del Maja

Para Roberto Ojalvo la segunda etapa de vida en Jericó hace una década ha sido muy grata, en especial porque después de 50 años, encontró al regresar el mismo espíritu cívico y participativo.

Por: Claudia Arias Villegas

Nunca se alejó de su lugar de nacimiento, pero desde que llegó a vivir a Medellín a los nueve años, hasta que regresó a pasar la mayor parte del tiempo en Jericó hace una década, muchas cosas cambiaron en su vida; lo que no cambió fue su amor hacia la localidad. Jubilado de la U. de A., donde trabajó por más de 30 años, los últimos 15 en el Museo Universitario, regresó “porque me estaba enloqueciendo en la casa”.
Teresita Arias, su esposa, se enamoró de la casa que fueron a ver para que unos amigos dejaran de insistir en que era perfecta para ellos –al tiempo se dieron cuenta de que la que compraron no era la sugerida, pero resultó perfecta–. Desde entonces suelen pasar tres semanas en Jericó y una en Medellín, donde viven sus hijas Amalia y María Adelaida, y sus nietos Samuel y Santiago.

Maja, la consolidación de una vocación
Este abogado siempre ha tenido predilección por las ciencias sociales y naturales, dice, porque “soy obtuso para las matemáticas”, por eso su cargo en el Museo Universitario le produjo tantas satisfacciones. Una de sus últimas tareas fue liderar el convenio con el Idea para hacer un proyecto de prospección arqueológica en Jericó, al cual él agregó la cláusula para que aportaran en el proceso de reapertura del Museo Arqueológico del Suroeste Antioqueño –Masur– y el Museo de Arte Religioso, que llevaban años cerrados.
Aún no sabía que la vida lo llevaría a liderar el nacimiento del Museo de Jericó –Maja–, que además opera en sedes adicionales la colección de artes decorativas Casa José Tomás Uribe Abad y el Ateneo Álvaro Arango Gaviria Casa de la Música.
Tras ganarse una convocatoria de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia con 400 millones de pesos, la sede actual fue reforzada y remodelada, lo cual ha permitido que a la fecha haya albergado más de 300 exposiciones. Todo ha sido posible gracias al liderazgo de Ojalvo, así como al apoyo del grupo de amigos del museo, del municipio, del departamento, de la Nación y de fundaciones privadas y benefactores.
Roberto ahora vislumbra otra ampliación, ya diseñada por Dora Luz Echeverría, quien se encargó de la obra anterior; no está fácil, pero él insiste. Ver la forma en que el público de Jericó ha respondido a las propuestas culturales es su mayor aliciente.

Las nubes con las que sueña Jericó

0

El municipio de Jericó ha sido pionero en muchas cosas; la más reciente: que el festival de ideas más importante del mundo se realice allí y no en una urbe.

Por: Daniel Palacio Tamayo

La corriente de aire caliente que acompaña el río Cauca y la que viene desde los farallones del Citará, en límites con el Chocó, se encuentran en Jericó. Los vientos que soplan en este municipio enclavado en lo alto de la montaña hacen que las cometas tomen un vuelo hasta casi perderse entre las nubes.
El colorido de las cometas se suma a las fachadas verdes, amarillas, rojas, acompañadas por flores moradas en sus portones. La postal no va solo en el decorado de las casas: los adultos usan sombrero, carriel, pantalón de paño. Y es que en esta localidad aún se conservan las tradiciones con las que fue erigido en 1852 y con el que desde un inicio tomó un perfil cívico.
Para uno saber por qué las gentes de Jericó son tan cultas se tiene que remontar a la historia del proceso de colonización. “El sueño de los fundadores era tener un pueblo de agricultores”, recuerda Roberto Ojalvo; jericoano de nacimiento y líder consagrado de la cultura, ahora desde el museo Maja.

Para cumplir ese sueño, quienes iban a vivir en Jericó primero tenían que pasar una cuarentena en Fredonia y demostrar sus destrezas en algún arte u oficio. Con la creación de la Diócesis en 1915 y la llegada de cuatro comunidades religiosas europeas dedicadas a la educación, ese propósito se reforzó.
Jairo Esteban Giraldo Rúa, un narrador de Jericó —o cuentero, para no enredar— tiene una explicación complementaria para eso que él llama “fenómeno cultural” y que la atribuye a las coordenadas geográficas, al color que puede quitar el soroche y a la misma toponimia de Jericó. Je-ri-có: Cráter que deja la luna.
Llegar a la cabecera hoy tarda unas dos horas y media, pero muy pronto se reducirá a una hora y veinte minutos. Tiempo muy distante a las ocho horas que se tomaba ir desde o hacia Medellín hace medio siglo.
La ubicación geográfica no ha impedido que los jericoanos sean primeros de muchas cosas. Por ejemplo, explica Ojalvo, fue el segundo pueblo, después de Medellín, en tener luz eléctrica en Antioquia, incluso antes de tener carretera. Y esta semana, se estrenará como el primer “pueblo” en realizar el Hay diferente a su versión original. Antes fue el primero en recibir una muestra del Fashion Group para hablar del atuendo como manifestación cultural y el privilegio —en Colombia únicamente compartido con Bogotá— de tener una exposición con una pintura original de Andy Warhol.
Después de la santificación de la Madre Laura, los peregrinos se multiplicaron; con ellos se esparció la narrativa de que en esa localidad de un poco más de 12 mil habitantes hay 18 iglesias o capillas. Pero lo hecho con la cultura es todavía más asombroso: siete museos (ver recuadro), un parque educativo, 26 fundaciones de beneficio común y el Teatro Santamaría con un aforo de 540 personas.

Cuna de artistas

Roberto Ojalvo tiene en su cabeza a todo aquel jericoano que con su obra ha recorrido el mundo. “Tenemos a Alonso Garcés, uno de los galeristas más importantes de la Colombia de hoy; a Jesusita Vallejo, representante muy importante de la escuela de la acuarela; a Sigifredo Espinal Tascón, un sabio de las ciencias naturales” y otros de una larga lista que menciona, pasando por la anécdota del accidentado nacimiento de Manuel Mejía Vallejo. “Aquí se ha trabajado mucho la música coral, en teatro se hacían cuadros vivos de las obras de arte universal”, señala Ojalvo sobre la tradición artística y cultural. Por eso no fue raro ver a habitantes del municipio hacer fila para conseguir boletas para el Hay, el festival de ideas más importante del mundo.
En Jericó se ha buscado trascender el concepto de cultura igual a bellas artes; por eso en el Maja además de las exposiciones temporales con su variedad de oferta en escultura, pintura, fotografía, se ofrecen talleres, proyecciones de cine, conciertos de música de cámara, alfabetización tecnológica para adultos mayores, capacitaciones para jóvenes y otros programas que acercan el público a estos espacios.

De claustro religioso a artístico

El galerista Fernando Fernández es reconocido por evitar una tragedia histórica en Jericó. Mientras que circulaba el rumor de derribar un antiguo monasterio para convertirlo en parqueadero, a él se le ocurrió restaurarlo para tener allí todo un complejo cultural que llamó Bomarzo, como los jardines de esa localidad italiana.
En ese espacio hay cafés, restaurantes y una galería; mientras que todo el segundo piso es una residencia de artistas donde producen su obra que posteriormente será vendida, como explica su administrador Angelo Valentino Romanielo, mientras recorre los pasillos en madera del antiguo monsterio.
El alcalde de Jericó, Jorge Pérez, cree que en la medida que se garanticen incentivos para los empresarios, la oferta cultural, gastronómica y hotelera del municipio seguirá llegando sin reñir con la vida campesina que los ha caracterizado.
Pero no solo la transformación ha sido en Jericó. Toda la región del Cartama, está presentando cambios en su dinámica, pues como explica el experto en propiedad raíz Juan Gonzalo Álvarez, muchos adultos mayores están buscando una casa para llevar un ritmo de vida diferente a la ciudad en sus años de retiro laboral.
Adicionalmente, las autopistas recortan el tiempo de desplazamiento con Medellín y el Eje Cafetero y multiplicarán el valor de la tierra, pues se tendrá la posibilidad de tener una finca de recreo a menos de una hora y media de la ciudad.
“Mucha gente no dimensiona el progreso que tiene el Suroeste”, dice, al paso que asegura que un lote en La Siria —una parcelación con vista al Cerro Tusa— valía 240 millones hace un par de años; “hoy no lo dejan en menos de 370 millones de pesos. En dos años, superará los 500”.

Jericó, también es tierra caliente

Aunque en el casco urbano de Jericó, la temperatura promedio es de unos 18 grados centígrados, a orillas del Cauca es tierra caliente. Hace 20 años, en un lote de 33 hectáreas se construyó Cauca Viejo, un condominio colonial que ofrece una semblanza de los pueblos antioqueños.
Andrés Restrepo, hijo del promotor de la iniciativa y líder turístico, explica que el lugar tiene un gran parque, alrededor del cual hay una iglesia en la que además de celebraciones litúrgicas se hacen eventos, casas con piscina, algunas de las cuales son rentadas como espacios de recreo; también hay hoteles boutique para el descanso.
Cauca Viejo no solo ha servido para generar una nueva oferta turística y de empleo para los habitantes de los municipios cercanos; también para grabar en sus calles empedradas la película Me Llevarás en mí, así como en las calles de Jericó se rodó el documental El infinito vuelo de los días, de Catalina Mesa.

 

 

 

Películas de estreno en los cines de Medellín el jueves 24 de enero

Durante esta semana se estrenarán seis películas en las principales salas de cine de Medellín. En Vivir en El Poblado le contamos un poco de que se trata cada una de estas producciones. 

Destrucción

Escape Room: Sin Salida

Amigos por siempre

Creed II

Replicas

En Medellín se sintió sismo de 5.4 con epicentro en Santander

0

Sobre las 10:04 p.m. se registró un sismo en Medellín, el Servicio Geológico Colombiano confirmó que el epicentro fue en Zapatoca, Santander y tuvo una magnitud de 5.4 con una profundidad 148 kilómetros. 

 

temblor enero 23

temblor enero 23

 

Laura Mora analiza las nominaciones a los Oscars

Vivir en El Poblado habló con la directora y guionista antioqueña Laura Mora, quien compartió sus opiniones sobre las nominaciones de los Oscar. 

La directora de Matar a Jesús considera que este año ganó la campaña que realizó Roma, película promocionada por Netflix, “fue tan abrumadora que no permitía debatir la película”, y cree que la nominación fue muy predecible y el lobby tuvo mucho peso.

Roma consiguió diez nominaciones, entre ellas Mejor película, Mejor dirección, Mejor guion y Mejor película extranjera. Laura asegura “si no fuera por Netflix no habría tenido la acogida que ha tenido” y cree que seguramente se gane los reconocimientos como Mejor película y Mejor película extranjera, porque cree que el film mexicano “es de los afectos más profundos de los miembros de la Academia”.

Otras películas favoritas para llevarse los galardones el próximo 24 de febrero, en la entrega 91ª , son La Favorita, con diez nominaciones; Green Book con ocho, al igual que Bohemian Rhapsody.

Sobre el film protagonizado por Rami Malek, basado en una parte de la vida de Freddie Mercury y la banda Queen, Mora es enfática en decir que “volvió a poner a Queen de moda, pero también era predecible la nominación, pues la campaña pesó mucho y es la noticia del año”.

Por otro lado, aunque estuvo prenominada, la película colombiana Pájaros de Verano no alcanzó a quedar en las finalistas; fue superada por Cafarnaúm, Cold war, La sombra del pasado, Un asunto de familia y Roma. 

Laura lamentó profundamente que el filme de Ciro Guerra y Cristina Gallego no fuera nominada, “es una lástima, estoy muy triste por Pájaros de Verano, pude ver en Estados Unidos todas las prenominadas y estaba a la altura para estar en la lista final, inclusive más que dos que al final quedaron”, aunque cree que tuvo que ver que una latinoamericana (Roma) quedara en la lista.

Por último, Laura Mora dejó una reflexión: “Estoy en contra de que una película de esas características (Roma) limite la proyección a un computador, porque pone en peligro el cine como formato”.

 

Las nominadas en las principales categorías:

  • Mejor Película

Black Panther, BlacKkKlansman, Bohemian Rhapsody, The Favourite, Green Book, Roma, A Star Is BornVice.

  • Mejor actriz principal

Yalitza Aparicio, por Roma; Glenn Close, por The Wife; Olivia Colman, por The Favourite; Lady Gaga, por A Star Is Born; y Melissa McCarthy, por Can You Ever Forgive Me.

  • Mejor actor principal

Rami Malek, por Bohemian Rhapsody; Christian Bale, por Vice; Bradley Cooper, por A Star Is Born; Willem Dafoe, por At Eternity’s Gate; y Viggo Mortensen, por Green Book.

  • Mejor director

Alfonso Cuarón, por Roma; Spike Lee, por BlacKkKlansman; Paweł Pawlikowski, por Cold War; Yorgos Lanthimos, por The Favourite; y Adam McKay, por Vice.

  • Mejor edición

Bohemian Rhapsody, BlacKkKlansman, The Favourite, Green Book Vice.

  • Mejor película en lengua extranjera

Cold War (Polonia), Capernaum (Líbano), Never Look Away (Alemania), Roma (México) y Shoplifters (Japón).

Columna: Monstera deliciosa y Tyrannus melancholicus

¿Qué pasará en Medellín, que mientras los Balazos adornan un parque, los otros balazos desaparecen las vidas de otros que quieren dar frutos?

Por: Daniel Suárez

La Monstera deliciosa es una planta muy común en Medellín y tiene origen en las zonas tropicales de América. Aquí la llamamos Balazo, quizá un nombre indicado para una planta que adorna una ciudad aún verde, pero también violenta. El Tyrannus melancholicus es un ave con la que muchos nos despertamos y vemos caer el atardecer, es comúnmente llamado el Sirirí, por su constante alarido mañanero, es mi alarma favorita y no debe ser gratuito que lleve ese nombre y esté siempre presente en nuestra zona urbana también.

Dicen que la Monstera deliciosa es una planta suicida, porque busca la oscuridad a pesar de ser un organismo que hace fotosíntesis. Esto no deja de ser curioso, así como Medellín, que, según fuentes oficiales, tiene en promedio seis intentos de suicidios al día y más de 200 suicidios en un año, cifras alarmantes que nos hacen pensar en qué está pasando con la salud mental de los casi tres millones de habitantes de esta ciudad que cada mañana trae los cantos del Tyrannus melancholicus. La Monstera deliciosa tiene un fruto que se puede comer, pero hay que saber el punto exacto en que se encuentra, porque como puede ser delicioso, puede resultar dañino para el cuerpo. Por su parte, los balazos que esta ciudad viene acumulando son otros, los parques no están dando estos frutos, están dejando otro color que no es verde, una melancolía tiránica que se evidencia en cifras.

2018, un año con 626 homicidios, enero de 2019, tan solo la mitad del mes y la cifra ya es de 30 homicidios, esos balazos no adornan el jardín, lo marchitan todo, alejan el canto del Sirirí, suicidan nuestros sueños. ¿Qué pasará en Medellín que nos levanta la melancolía de un ave, pero también la tiranía de una violencia que se nos lleva las lágrimas que no deberíamos tener? ¿Qué pasará en Medellín que sus habitantes piensan cada vez más en suicidarse, como la Monstera deliciosa buscando la sombra? ¿Qué pasará en Medellín, que mientras los Balazos adornan un parque, los otros balazos desaparecen las vidas de otros que quieren dar frutos? El Tyrannus melancholicus vuela por los parques y observa los Balazos, el sirirí llega a los barrios diciendo buenos días, pero en la noche los balazos le quitan el sueño a algunos vecindarios.

Callados aportamos más

Agenda Colombiatex para el miércoles 23 de enero

0
 

Así será la agenda para el segundo día de la feria Colombiatex 2019

9:00 a.m.  – 12:00 p.m. Rueda de negocios, Mezaninne Plaza Mayor

10:10 a.m. – 10:40 a.m. Conferencia: ABC de la Economía Naranja, Felipe Buitrago Restrepo, Director de Gobierno y Áreas Estratégicas. Pabellón del Conocimiento en el Teatro Metropolitano.

11:00 a.m. – 11:15 a.m. Desfile Fabricato, Stand AM006

11:00 a.m. – 11:15 a.m. Desfile Microdenier / Polinylon, Stand AM178 

11:00 a.m. – 11:20 a.m. Desfile Lycra íntimo Fiorentina, Stand 066 Pabellón Blanco

11:00 p.m. – 11:20 a.m. Desfile Brasil, Plazoleta central

11:30 a.m. – 12:20 p.m. Conferencia: La magia no existe, Camilo Herrera Mora, fundador de Raddar. Pabellón del Conocimiento en el Teatro Metropolitano.

1:00 p.m. – 1:20 p.m. Desfile Lycra baño St.Even, Stand 066 Pabellón Blanco

2:00 p.m. – 3:00 p.m Lanzamiento eMark5 el futuro del diseño láser sostenible, Stand ZU/002

3:00 p.m. – 3:20 p.m. Desfile Brasil, plazoleta central

4:00 p.m. – 4:15 p.m. Desfile Microdenier / Polinylon, Stand AM178

4:30 p.m. – 4:45 p.m. Desfile Fabricato, Stand AM006

5:00 p.m. – 5:20 p.m. Desfile Lycra demin Nuevo Mundo, Stand 066 Pabellón Blanco

7:00 p.m. – 10:00 p.m. Celebración Demin Day es un espacio de Arte y Música, Bodega Comfama. 

La industria textil, en la ruta de la sostenibilidad

Durante la feria Colombiatex, que inicia el 22 de enero, un sello identificará a los expositores con buenas prácticas sostenibles.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Que la industria textil, de confecciones y moda, entienda la sostenibilidad más allá de los aspectos ambientales, sociales y económicos, es el objetivo con el cual Inexmoda invitó a los más de 600 expositores que estarán desde este martes 22 de enero en Colombiatex para unirse a la Ruta de la Sostenibilidad.

La apuesta es por un modelo de economía circular en el que todos los procesos entren en una cadena de valor y se desarrollen con buenas prácticas: materias primas, diseño, producción, distribución, comercialización y consumidor.

Explicó Lorenzo Velásquez, director del Laboratorio de Investigación e Innovación, que a todos se les hizo un llamado para que si sus procesos encajan en estas tendencias globales, presenten su solicitud y en caso de ser aprobada por la entidad, se les dará un sello que los identificará como integrantes de la Ruta y de este modo podrán contactar a clientes, marcas, proveedores y compradores con ese mismo foco.

“Si alguien necesita, por ejemplo, un algodón reciclado o una fibra hecha con material pet reciclado, podrá hallar una empresa que ofrezca esos materiales que sus clientes están demandando”, señala Velásquez.

Colombiatex estimulará prácticas sociales de compañías en las que se realiza la repartición de dividendos entre empleados, salarios emocionales o apoyo para el desarrollo de pequeños proveedores.

El objetivo de Inexmoda es que en los primeros tres años de la Ruta se unan entre 50 y 80 expositores, en la medida en que el mensaje cale y asuman buenas prácticas sostenibles en sus procesos.

En esta ocasión, Colombiatex abordará el uso de materiales sostenibles y las prácticas sociales de las empresas que integran la industria, con ejemplos de compañías en las que se realiza la repartición de dividendos entre empleados, salarios emocionales, el apoyo para el desarrollo de pequeños proveedores, entre otras prácticas.

La industria textil y de moda es una de la más contaminante del planeta. Se calcula que para la fabricación de un pantalón tipo jean se consumen más de 3.500 litros de agua, además que las condiciones laborales en las que trabajan muchos operarios en algunos países no son las mejores.

 

Testimonios de expositores

Catalina Rubiano, de Cotton USA
“Para nosotros es importante comunicar a las empresas confeccionistas, que son nuestro foco, y que hacen prendas de vestir o telas, que para ellos es fácil aplicar prácticas sostenibles en sus procesos si la materia prima que les suministramos, el algodón americano, es sostenible. Así pueden continuar con la cadena y que esta sea limpia”.

Naydu Serrato, de Lafayette
“Como industria es importante impulsar las buenas prácticas. Lafayette hace más de 75 años tiene acciones sostenibles, pero en los últimos siete años hemos desarrollado estrategias alrededor de tres pilares: social, laboral y ambiental. Tenemos dos plantas residuales, en las que tratamos el 100% del agua. Buscamos cero desperdicios en nuestros procesos”.

Destrucción

0

Sinopsis de la película Destrucción: Hace 16 años la detective de la policía de Los Ángeles, Erin Bell (Nicole Kidman), se infiltró en el desierto de California para pertenecer a una banda criminal liderada por el temido Silas (Toby Kebbell). Todo marcha en orden, hasta que durante un gran atraco la identidad de Erin es revelada y no logra su objetivo, capturar a Silas quien años después regresa más peligroso que nunca para realizar el robo a banco más grande del mundo.

Duración: 2h 3 minutos

Reparto: Nicole Kidman, Sebastian Stan, Tatiana Maslany. 

Director: Karyn Kusama

Género: Acción

Escape Room: Sin Salida

0
Sinopsis: Escape Room: Sin Salida es un thriller psicológico sobre seis extraños que se encuentran en circunstancias fuera de su control y deben usar su ingenio para encontrar las pistas o morir.
 
Fecha de estreno: Jueves, Enero 24, 2019
Duración: 81 Minutos
Reparto: Taylor Russell, Logan Miller, Deborah Ann Woll, Jay Ellis, Tyler Labine, Nik Dodani, y Yorick van Wageningen.
Director: Adam Robitel
Género: Suspenso

 

Violencia intrafamiliar: un delito no conciliable

0

Durante 2018 las autoridades han atendido 130 casos de violencia intrafamiliar en El Poblado. Se teme que el subregistro sea mayor por vergüenza al señalamiento social y por el desconocimiento de las normas.

A los compañeros de trabajo les mintió diciendo que había tenido un accidente deportivo. José* fue incapaz de contarles que en realidad esos morados en su rostro, que todos notaron, se los había provocado su esposa mediante puños y patadas.

Ese fue el desenlace violento de una relación que, tras una década de convivencia tranquila, ya venía con algunos desencuentros y que en el último año (2014) se volvió más tormentosa por culpa de una relación extramatrimonial que su esposa, al descubrirla, no pudo olvidarla nunca más.

José reconoció su culpa, terminó su affaire y quiso recomponer la relación, pero las heridas no sanaron.

El día de las agresiones, él se encontraba con unos amigos en una finca, pero ella no le creía. Al regreso a casa encontró su ropa dispersa por todo el apartamento, en el barrio La Aguacatala. “Mi esposa estaba fuera de sí, y me recibió con golpes de todo tipo. Una loción voló por una ventana. Yo solo me protegía, pero ante la violencia de sus golpes también reaccioné”. Reconoce que hizo mal y cuatro años después aún carga con esa culpa.

Ni José ni su ahora exesposa presentaron denuncia por violencia intrafamiliar. “No lo vimos necesario, eran golpes leves”, afirma.

El temor al señalamiento social

La violencia intrafamiliar está tipificada como delito en el artículo 229 del Código Penal, que aplica para quien maltrate física o psicológicamente a cualquier miembro de su núcleo familiar. Son las comisarías de familia las entidades que reciben y atienden las denuncias.
El comisario de la comuna 14, Elkin Londoño, asegura que los casos en esta zona han aumentado (8.3% entre 2017 y 2018, contando del 1 de enero al 3 de noviembre en ambos años); uno de los factores es que “la gente se está soltando más para denunciar, sin importar el estrato socioeconómico”. En ese grupo se destaca el aumento de las denuncias por parte de los hombres (10%).

Luisa Fernanda Serna, profesional del Centro Integral de Familia de la comuna 14, indica que en El Poblado hay muchas “problemáticas silenciadas”. Han identificado mediante grupos focales que cuando ocurren hechos de este tipo las víctimas prefieren “invisibilizarlos” y no denunciarlos ante las autoridades.

Andrea Posada Arboleda, abogada y trabajadora social de la ONG Cerfami, que coordina los Hogares de Acogida de la Alcaldía, comenta que en casi seis años de trabajar con niños y mujeres que, en su mayoría, son víctimas de violencia intrafamiliar en la ciudad, no han atendido ningún caso con habitantes de El Poblado.

“De este barrio acuden poco a estos programas de ayuda por su posición social, temen lo que puedan decirles las personas por haber acudido a una comisaría y de poner en conocimiento público su situación, o tienen la posibilidad de pagar abogados particulares. Desconocen que si denuncian pueden generar antecedentes para que las autoridades luego puedan actuar, pues la violencia es algo cíclico y repetitivo” en la mayoría de los casos, señala Andrea.

Delito querellable contiene las denuncias

Desde 2012, la justicia colombiana determinó que la violencia intrafamiliar ya no es un delito querellable; en otras palabras, la abogada Geovanna Macías -magíster en Derecho Penal y docente universitaria- explica que no es conciliable y por tanto no hay opciones para resolver “pacíficamente” el conflicto y el capturado, de ser hallado culpable, no podía recibir el beneficio de prisión domiciliaria.

“Cuando las personas van a denunciar a la Fiscalía, allí les advierten que después de interponer la denuncia esta no se puede retirar ni tampoco pueden conciliar con su familiar”, dice Geovanna, lo cual provocó que muchas víctimas desistan de denunciar porque, luego de pensar en las consecuencias, prefieren resolverlo de otra forma y no dentro del sistema penal.

Además, el desgaste para la estructura judicial del país, comenta la abogada, pues muchos denunciantes, al no poder conciliar, se acogen al derecho a guardar silencio y no testificar en contra de un familiar de primer grado de consanguinidad durante el proceso oral del juicio. Guardar silencio contra un hecho cíclico y repetitivo…

*Nombre cambiado por petición de la fuente

Violencia intrafamiliar en el poblado

Casos atendidos hasta el 3 de noviembre de 2018: 130
Capturas por violencia intrafamiliar: 19
Mujeres como víctimas: 97
Hombres como víctimas: 33

Por rango de edad (los más frecuentes):

  • 33-38 años: 15
  • 39-45 años: 14
  • 6-11 años: 13
  • 46-52 años: 12
  • Mayor de 67 años: 12

Tipo de violencia (los más frecuentes):

  • Sin registro: 42
  • Verbal: 33
  • Física: 29
  • Maltrato: 15

Fuente: Comisarías de Familia de Medellín.

 


 

¿Qué se considera como violencia intrafamiliar?

El comisario Elkin Londoño explica que se trata de casos en los que haya violencia física, verbal o psicológica contra cualquier integrante del núcleo familiar, incluyendo agresiones sexuales; violencia económica, como por ejemplo no cumplir con las obligaciones alimentarias o intentar vender algún bien de la sociedad conyugal; y situaciones de maltrato infantil.

¿A quién acudir?

Cuando ocurre un hecho de violencia intrafamiliar, la autoridad competente para estos casos es la Comisaría de Familia, que se encarga de recibir la denuncia e inicia todo el proceso investigativo pertinente, hasta dictar un fallo con el que, de determinar que en efecto se cometió un delito, se inicie el proceso de restitución de derechos de las víctimas.
Según la gravedad, la Comisaría activa a la Policía, la Fiscalía, Medicina Legal y demás autoridades para que ejerzan sus acciones como órdenes de capturas, recolección de pruebas, desalojos, y demás.

Amigos por siempre

0

Sinopsis: Un millionario que ha quedado cuadripléjico contrata como enfermero a un desempleado con antecendentes criminales. Aunque a primera vista no parece la persona más indicada para cuidarlo, la pareja dispareja aprende a mezclar dos mundos para forjar una amistad tan disparatada, divertida y sólida como inesperada. Con la actuación de Bryan Cranston (Breaking Bad), Nicole Kidman (Moulin Rouge) y Kevin Hart (Jumanji: en la selva), el remake del gran éxito del cine francés ‘Amigos’ (2011) llega para volver a encantar. 

Fecha de estreno: Jueves, Enero 24, 2019

Duración: 125 minutos

Reparto:  Nicole Kidman,  Kevin Hart,  Bryan Cranston, Julianna Margulies, Tate Donovan. Director: Neil Burger Género:  Comedia / Drama

Creed II

0
Sinopsis: 

Adonis Creed se debate entre las obligaciones personales y el entrenamiento para su próxima gran pelea, con el desafío de su vida por delante. Enfrentarse a un oponente que tiene vínculos con el pasado de su familia solo intensifica su inminente batalla en el ring. Afortunadamente Rocky Balboa está a su lado a lo largo de todo el camino, y juntos se cuestionarán por lo que vale la pena luchar y descubrirán que nada es más importante que la familia… Secuela de “”Creed””, el spin-off de Rocky que en 2015 obtuvo muy buenas críticas y dio inicio a una nueva saga. 

Fecha de estreno: 

Jueves, Enero 24, 2019

Duración: 

130 Minutos

Reparto: 

Michael B. Jordan, Sylvester Stallone, Tessa Thompson, Dolph Lundgren, Florian Munteanu, Phylicia Rashad, Wood Harris, Kristina Aponte, Andre Ward, Russell Hornsby, Gina Destra.  

Director: Steven Caple Jr.
Género: Drama / Acción / Boxeo / Deporte / Secuela

Replicas

0

Fecha de estreno: Jueves, Enero 24, 2019

Sinopsis: Después de perder a su familia en un terrible accidente, un neurocientífico (Keanu Reeves) hará lo que sea para devolverles la vida. Además de utilizar todas sus habilidades para lograrlo, tendrá que enfrentarse al gobierno, la policía e incluso a las leyes de la naturaleza. Del guionista de “Londres bajo fuego”, un thriller que cambiará todas las convenciones del género.

Duración: 107 minutos

Reparto: 

Keanu Reeves,  Alice Eve,  Thomas Middleditch, Emjay Anthony, John Ortiz.

Director: Jeffrey Nachmanoff

Género: Ciencia Ficción, Crimen.

Haga su propio sazonador de tacos

Es noche mexicana y en el supermercado usted compró un sobre de sazonador con sabores mexicanos. ¿Sabe qué tiene? Mejor evite los químicos y haga su propia receta: mezcle dos cucharaditas de pimienta, dos de sal, una de comino, dos de paprika, una de orégano seco, una de pimienta en escamas, una de cebollas en polvo y una de ajo en polvo. Agregue sal al gusto y mezcle con la carne.

En Vivir en El Poblado conoce estas crónicas gastronómicas de México 

Chilaquiles, México con amor

De camino por Oaxaca

 

Roban bicicleta en estación Industriales a entrenador de Atlético Nacional

En la mañana de este lunes 21 de enero, en la estación Industriales del Metro de Medellín, fue hurtada la bicicleta de Hernán Darío Herrera, entrenador de las Divisiones Menores de Atlético Nacional, campeón con el equipo profesional de la Copa Águila 2018.

El director técnico dejaba habitualmente su bicicleta en el parqueadero de esta estación, lugar donde lo recoge el bus del equipo para ir a la sede deportiva en Guarne.

El Arriero Herrera le contó a Vivir en El Poblado que este lunes dejó su bicicleta a las 6:30 a.m., en el parqueadero del costado occidental de la estación Industriales, asegurada con cadena y candados. Reconoce que el Metro no responde por los vehículos pero presta el servicio. Cuando regresó a la 1:30 p.m. se dio cuenta que había sido hurtada.

Dice Herrera que una de las encargadas del estacionamiento le informó que podía dirigirse al Metro de Medellín para que le facilitara los vídeos de seguridad, pero el prefirió no hacerlo porque asegura que “si se roban un carro y no pasa nada, imagínese por una bicicleta que no tiene ni placa”.

El Metro de Medellín le informó a Vivir en El Poblado que “este parqueadero fue diseñado por Metroplús S.A que fue el encargado de construir la infraestructura de la estación. Es un parqueadero de corta estancia. Los usuarios son responsables de las bicicletas dejadas allí”.

Herrera reflexionó: “Para qué esa cantidad de ciclorrutas que se construyen, de la intención que se realice más ejercicio y que la movilidad sea más sostenible, pero no se garantice la seguridad, ni dónde guardarlas”.

Obituarios de enero 13 al 19

0

Santa María de los Dolores

  • Edelmira Bedoya Goez – 18 de enero 
  • Blanca Ernestina Escobar de Valencia – 17 de enero 

El yogurt también es salado

En el mercado, el yogurt siempre será dulce, tal vez, muy dulce y con frutas. Pero usted puede hacer aderezos y salsas para deleitar a sus invitados. Busque yogurt natural y sin azúcar y agregue paprika ahumada y queso feta; pepino y menta; aguacate y ralladura de limón; o comino y almendras picadas.

Termine con aceite de oliva, sal y pimienta. Úselo en sánduches y hamburguesas (en vez de mayonesa), ensaladas o panes o como dip.

Recetas para disfrutar en grupo

Albóndigas en salsa de huevo y limón

Tabule de quinoa y Hummus

Sánduches gourmet

¿Cómo hacer las sopas más cremosas?

¿Es amante de las sopas? ¿Sabe cómo hacerlas más cremosas? La primera opción es agregar almidón de maíz (la popular maicena), pero no lo haga directamente, primero debe disolverla en agua al clima.

Otra opción, aunque más trabajosa, es agregar salsa bechamel. Una más: agregar una papa rallada cruda.

En Vivir en El Poblado conozca estas recetas de sopas para múltiples gustos. 

Crema de zucchini y coriandro

Napú o crema de calabaza, coco y limón

Crema de zanahoria sin lácteos

Extreman medidas de seguridad en la estación de Policía de El Poblado

0

Ante el reciente atentado terrorista ocurrido en la Escuela de Cadetes de la Policía el pasado jueves en Bogotá, las autoridades entraron en estado de alerta.

En la estación de Policía de El Poblado, en el barrio Manila, se aplicó un dispositivo de seguridad que consiste en acordonar los lugares de parqueo de vehículos en los alrededores de las instalaciones. Sobre la carrera 43B y la avenida El Poblado, entre calles 12 y 14, se instalaron puestos de control para regular la movilidad de los carros y motos.

Estas medidas de seguridad en las sedes de la Policía son temporales y se ejecutarán hasta nueva orden.

En la mañana de este lunes 21 de enero, el grupo armado Ejército de Liberación Nacional – ELN– reconoció la autoría del atentado que dejó 21 muertos, incluido el autor material, y 68 heridos.

Colombia marcha contra el terrorismo

Agenda Colombiatex martes 22 de enero

0

Esta es la agenda para el primer día de Colombiatex 2019

 

10:00 a.m.  – 11:00 a.m. Inauguración, salones 5 y 6 Plaza Mayor

11:00 a.m. – 11:30 a.m. Desfile Brasil, plazoleta central

11:00 a.m. – 11:20 a.m. Desfile Lycra íntimo Leonisa,Stand 066 Pabellón Blanco

1:00 p.m. – 1:20 a.m. Desfile Lycra íntimo Diane & Geordi, Stand 066 Pabellón Blanco

3:00 p.m. – 3:20 p.m. Desfile Brasil, plazoleta central

3:00 p.m. – 3:20 p.m. Desfile Lycra Deportivo Flexme Gymco ,Stand 066 Pabellón Blanco

5:00 p.m. – 5:20 p.m. Desfile Lycra Deportivo Gymco,Stand 066 Pabellón Blanco

6:00 p.m. Cóctel, Stand Abit

 

En Plaza Mayor estarán reunidas durante estos tres días de feria 600 marcas, en 10.400 metros² de exhibición comercial. Se espera la participación de 14.800 compradores de 60 países.

 

600 expositores estarán en Colombiatex 2019

Prostitución: un oficio sin estrato

Se ha señalado la prostitución que se ve en las esquinas del parque Lleras como un problema “a solucionar”. Detalles de una práctica que no es exclusiva ni de mujeres, ni de la calle.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

Cuando Carlos* supo que uno de sus mejores amigos de la infancia se dedicaba a vender unas horas de placer a cambio de dinero, sintió la curiosidad de saber cómo era ese mundo con el propósito de contar su historia en un trabajo académico para su carrera universitaria.

Aquel sábado, después de encontrarse, los dos viejos amigos fueron al bar de un hotel ubicado en el perímetro del parque Lleras. Allí, además de conversar sobre los destinos que tomaron sus vidas, su amigo encontró al primer cliente.

En esa conversación supo que su amigo estaba en la prostitución desde 2014 y que no tenía ningún proxeneta que lo vinculara con esa práctica en la que encontró la posibilidad de conseguir el dinero que le permitiría continuar en la universidad.

Mientras Carlos conversaba con su amigo Andrés* había preguntas que le seguían dando vueltas: ¿prostituto masculino?¿Sus clientes son mujeres o son hombres?¿Cómo los consigue?¿Qué hacían en ese lujoso hotel? ¿Cuánto cobraba?

Con los minutos fueron llegando las respuestas: sus clientes podían ser hombres y mujeres, aunque la inmensa mayoría son hombres extranjeros. El valor iniciaba desde 250 mil pesos por hora y dependía del cliente. Ahí, recuerda Carlos, la conversación fue interrumpida por las miradas fisgonas y coquetas de un grupo de extranjeros sentados en una mesa vecina.

Andrés les respondió con una mirada antes de decirle a Carlos: — Vamos a sentarnos con ellos, tienen cara de buscar algo. Los extranjeros los invitaron a tomar un refresco para continuar con la charla. Ahí supo que eran de Alemania y qué venían buscando a Medellín.
Después de que Andrés se paró de la mesa —tal vez para uno de los cuartos— tras cuchichear con uno de ellos, otro de los hombres empezó a tocar tímidamente su mano, de la que huyó yendo al baño del bar del hotel, hasta donde llegó otro hombre a preguntarle: “¿Estás libre?”.

Carlos le pudo explicar tranquilamente que solo acompañaba a un amigo en una tarde de sábado y que no se dedicaba a ese oficio.

Una vez Andrés volvió a salir del cuarto, dejaron el hotel y se dirigieron a Provenza, donde después de un rato de conversación, Carlos empezó la búsqueda de un nuevo cliente. Esta vez buscó la manera de chocar sus hombros aparentemente por accidente con quien tenía entre ojos con el fin de entablar una conversación, que, según cuenta Andrés, terminó en el segundo cliente de su amigo y en el fin de su noche de reportería.

Moralmente incómodo, legalmente activos

Sandra Giraldo, gerente de El Poblado, explica que aunque moralmente puede ser incómodo para muchos visitantes de este referente de rumba y esparcimiento en la ciudad, la prostitución no es un delito, por lo que no se puede restringir su actividad. Por eso la Alcaldía ha concentrado sus esfuerzos de persuasión en este lugar para ofertar a hombres y mujeres nuevas oportunidades laborales, desincentivar esta práctica y capacitar sobre prevención de enfermedades de transmisión sexual.

Según un estudio realizado por esa dependencia de la Alcaldía de Medellín, en la población que ejerce la prostitución en esta zona encontraron que el 60% se siente cómoda, por lo que no le interesa recibir formación, ni nuevas ofertas laborales.

Con el 40% restante se ha realizado un trabajo, del que asegura Giraldo, algunas mujeres han reincidido así sea de manera esporádica, porque “no consiguen la misma cantidad de dinero que obtenían cuando ejercían la prostitución”. También dice que una dificultad es que han encontrado que después de tres meses de estar prostituyéndose es como si se cruzara una barrera que hace más complicado abandonar el oficio.

Explotación sexual: la línea roja al delito

Según Giraldo, en el último año no se tiene registro de explotación sexual abierta en el Lleras; sin embargo, la administración ha desplegado una estrategia en contra de este delito en toda la ciudad.

Las autoridades han detectado, de acuerdo con investigaciones de la Fiscalía –que incluso en 2016 permitieron la captura de alias Jake— cómo funcionaba la red. Muchos extranjeros pueden comprar planes por medio de internet, que incluyen mujeres y drogas, desde antes de llegar a la ciudad. Si están en la búsqueda de menores de edad —hecho en el que se configura el delito— pueden buscar en la denominada “red profunda” o con enlaces locales que cobran un monto adicional.

“Se tuvo referencia de casos en los que vendedores ambulantes de esta zona también ofrecían servicios sexuales a través de catálogos, pero en los que no figuran las imágenes de las menores de edad. En caso del extranjero solicitarlas, es posible conseguirlas si paga un costo adicional”, dice el informe de las autoridades.

Otra estrategia que fue detectada consiste en que conductores de Uber o de taxi, y también meseros y botones de hotel les brindan información a los extranjeros que llegan a la ciudad, sobre dónde pueden encontrar una oferta de lo que buscan. En caso de requerir más detalles, como el de contactar menores de edad, cobran por su intermediación.

* Nombres cambiados por seguridad de las fuentes.

¿cómo son los clientes?

Un estudio realizado por la Secretaría de Seguridad de Medellín en 2016 caracteriza a los principales clientes:

Turista solitario: “es un extranjero, entre los 35 y los 60 años, con poder adquisitivo, que viaja buscando escapar de la soledad y encontrar diversión confiable. Llega a la ciudad con el propósito de huir de la rutina de su país de origen y demanda tanto la oferta turística promovida por las instituciones como la rechazada por las mismas”. Es decir, así como puede visitar museos y otros lugares turísticos, también está en la búsqueda de planes que incluyan consumo de drogas o servicios sexuales.

Turista de negocios: “Hombre de alto nivel, entre los 30 y los 50 años, que suele visitar la ciudad por trabajo o negocios. Cuando finaliza sus actividades laborales busca la oferta de servicios sexuales –en algunos casos con niñas y adolescentes–. Estos turistas suelen hospedarse en hoteles de alta categoría”.

El turista mochilero: “Hombre joven que viaja con el propósito de conocer nuevas culturas y estilos de vida. Suele hospedarse en hostales y generalmente es consumidor de sustancias psicoactivas y no de servicios sexuales”.

Colombia marcha contra el terrorismo

0

Así se vive la marcha convocada por la ciudadanía y que tiene respaldo de la Presidencia de la Republica y las Alcaldías del país.

Así se vive en Rionegro

Imagen de la cuenta de Twitter de la Alcaldía de Rionegro
Foto Cortesía Alcaldía de Rionegro
Foto Cortesía Alcaldía de Rionegro
Foto Cortesía Alcaldía de Rionegro
Foto Cortesía Alcaldía de Rionegro
Foto Cortesía Alcaldía de Rionegro

 

Así va en Medellín, salió del parque de Los Deseos a las 10:00 a.m.

Foto Cortesía
Foto Cortesía
Foto Cortesía

Durante la marcha en Medellín, que pasó por el frente del comando de la Policía Metropolitana, los ciudadanos se detuvieron y lo que era un minuto de silencio, se convirtió en un minuto de cantos diciendo “no están solos, no están solos”, así como “ahí están, esos son, los que salvan la Nación”.

El recorrido continuó por la avenida Oriental hasta San Juan, donde llegó al parque de Las Luces a las 11:20 a.m. y se concentran los ciudadanos. 

 

El recorrido estuvo acompañado por la familia de Juan Esteban Marulanda Orozco, de Sonsón, uno de los policías asesinados en Bogotá el pasado jueves 17 de enero, ya en el parque de Las Luces los marchantes guardaron un minuto de silencio, antes les cantaron “no están solos, no están solos”

Familia de Juan Esteban Marulanda Orozco, policía asesinado en Bogotá el jueves 17 de enero. Foto Cortesía
Foto Cortesía Alcaldía de Medellín
Foto Cortesía Alcaldía de Medellín
Foto Cortesía Alcaldía de Medellín
Foto Cortesía
Foto Cortesía Alcaldía de Medellín

La concentración terminó a las 11:55 a.m.

 

Marcha contra el terrorismo para el domingo a las 9 a.m.

0

El domingo se está citando a un rechazo nacional a las 9:00 a.m. quienes lideran la expresión ciudadana entregaron el recorrido que tendrá la marcha en Medellín y los lugares de concentración en otros municipios.

Este es el recorrido en Medellín:

Saldrá del parque de los Deseos, el recorrido comenzará en la Avenida Carabobo sentido norte – sur, llegará hasta la calle 57 y volteará en sentido occidente – oriente para llegar hasta la carrera 50 y voltear a la izquierda para salir a la avenida Oriental sentido norte -sur. Después por la avenida Oriental hasta San Juan, donde bajará en sentido oriente – occidente, hasta llegar al parque de Las Luces. 

Recorrido en Medellìn saldrá del Parque de Los Deseos

En esta convocatoria nacional participará el Presidente de la República, Iván Duque, según lo confirmó en su cuenta de Twitter.

Así mismo se unió el Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.

Alcalde de Medellín

En el mismo sentido la Alcaldía de Rionegro invitó a los ciudadanos a participar.

Marcha en Rionegro
Marca en Rionegro

El llamado es para quienes asistan lo hagan vestidos de blanco, las autoridades recomiendan llevar bebidas hidratantes, utilizar protector solar, gorra, no asistir con niños pequeños ni mascotas, así como llevar ropa y zapatos cómodos.

Si usted va a participar comparta sus fotos con Vivir en El Poblado, en Twitter a la cuenta @VivirPoblado

Marchas del fin de semana para rechazar el terrorismo

0

El atentado realizado contra la escuela de cadetes General Santander, en Bogotá, durante la mañana del jueves 17 de enero, que hasta el momento cobra 21 víctimas mortales y  68 heridos, entre ellos tres menores de edad, congregó al país en un rechazo unánime contra el terrorismo.

Por eso en Medellín se han realizado hasta el momento tres llamados para reunirse a rechazar estos actos terroristas.

El primero será en Itagüí, el sábado 19 de enero a las 6:30 p.m. en la entrada de la parroquia de Nuestra Señora del Rosario, en el parque Principal del municipio del sur metropolitano.

 

 

El domingo se está citando a un rechazo nacional a las 9:00 a.m. Quienes lideran la expresión ciudadana comenzará en el parque de Los Deseos y hasta el parque de Las Luces, e informarán por redes sociales con #MarchaPorNuestrosHéroes cualquier novedad. 

En esta convocatoria nacional participará el Presidente de la República, Iván Duque, según lo confirmó en su cuenta de Twitter.

Mensaje en Twitter de @IvanDuque

Por último, el lunes en el Parque de los Deseos, junto al Planetario y la Universidad de Antioquia, a las 6:00 p.m. está programada la reunión que rechaza la violencia y el terrorismo y reclamará la paz.

 

 

Películas de estreno en los cines de Medellín el jueves 17 de enero

0

Prográmase para plan cine este fin de semana con las películas que se estrenan en las salas de cine en Medellín. 

Cómo entrenar a tu dragón 3

Glass

 

La gran fuga: papillon

 

 

 

La gran fuga: papillon

0

Conozca la épica historia real de “Papillon” (Charlie Hunnam) un ladrón de cajas fuertes francés que fue incriminado por un asesinato y condenado a cadena perpetua en la prisión de la Isla del Diablo. Determinado a recuperar su libertad, consigue la ayuda de otro prisionero: Louis Dega (Rami Malek) para montar uno de los escapes más famosos de la historia