Inicio Blog Página 190

Elecciones en El Poblado: mucho entusiasmo, con tacos incluidos

0

La jornada electoral de hoy se caracterizó por una creciente afluencia de votantes en los nueve puestos de votación en la Comuna 14. A la espera de los resultados, podríamos estar ante una participación histórica para unas elecciones legislativas.

Aparte de la tensión por los modelos de país que proponen los candidatos en contienda, cierta ansiedad adicional se vivió a lo largo de las ocho horas de este domingo de elecciones legislativas en El Poblado, caracterizado por la presencia masiva de ciudadanos en las 240 mesas de votación en nuestra comuna.

Este ánimo puede explicarse por la ampliación del número de puestos de votación, pues de los tradicionales seis puntos, se pasó en esta ocasión a nueve. El cambio que más afectó a varios cientos fue el cierre del punto de votación del otrora colegio Palermo, cuyos votantes fueron trasladados en su mayoría al nuevo puesto de La Enseñanza, lo que provocó una monumental congestión vehicular.

Lo mismo sucedió a lo largo de toda la avenida Las Vegas, sobre la cual se concentran cuatro importantes puestos de votación (Politécnico Jaime Isaza, INEM José Félix de Restrepo, EAFIT y colegio San José de Las Vegas), ya que los electores decidieron tomarse un carril para dejar sus carros parqueados mientras votaban.

Los guardas de tránsito se vieron desbordados y el trancón era uno solo, que se extendía lentamente desde Las Vegas hasta Los Balsos y las transversales Inferior y Superior, por la cercanía de los puestos de votación del Marymount y Nuestra Señora del Rosario. Una verdadera odisea.

Otro motivo de tensión que no pareció aminorar el deseo de votar en El Poblado fue la caída en la mañana de la página de la Registraduría Nacional, habilitada para informar sobre el puesto de votación de cada ciudadano inscrito en el censo electoral. Hubo mucha gente que no consultó previamente ese dato y lo hizo a última hora, colapsando desde temprano dicha plataforma.

Tal vez esto explique por qué incluso hubo decenas de personas llegando al antiguo Palermo a votar, pese a que lleva cerca de un año cerrado como colegio franciscano y desde entonces ya no es puesto de votación. Otros, teniendo claro por quiénes querían votar, a última hora preguntaban por números, partidos y coaliciones para saber cómo hacerlo.

En términos generales, se observó en la mañana una muy buena participación, ordenada y fluida, en plan familiar con niños y hasta mascotas. A la 1:00 p.m., por lo menos el 20% del censo electoral de Antioquia había votado; en El Poblado, debía ser mucho mayor ese porcentaje, para sus 83.436 votantes inscritos.

En el puesto de votación del INEM, donde votaron con gran revuelo mediático y ovación incluida los candidatos Federico Gutiérrez, Sergio Fajardo y el gobernador Aníbal Gaviria, se presentaron cerca de 20 quejas por personas que no aparecían registradas en sus mesas habituales.

Elecciones en El Poblado: mucho entusiasmo, con tacos incluidos

El delegado del Registrador para Antioquia atribuyó estos casos a que muchos se inscribieron utilizando una aplicación especial y no culminaron completamente el proceso; un tema para revisar, así como una mejor actitud de los votantes, que prefieran usar otros medios de transporte distinto al carro, averigüen con tiempo dónde pueden votar y cómo debe hacerlo por su candidato de preferencia.

En dos meses largos, el 29 de mayo, cuando tendremos la primera vuelta presidencial, con menos candidatos y más fáciles de identificar, esperemos que en los mismos nueve puestos de votación que ya son conocidos, tengamos igual o mayor participación; pero ojalá, sin tanta congestión vehicular.

¿Cómo votar en las elecciones del Congreso de la República 2022?

¿Ya sabe cómo votar este próximo domingo 13 de marzo? Acá le contamos.

En la mesa de votación, cada ciudadano tendrá la opción de escoger una tarjeta electoral para la Cámara de Representantes, una tarjeta electoral para el Senado de la República, y además, podrá solicitar una tarjeta electoral para las consultas interpartidistas.

Para estos comicios, estarán disponibles nueve tarjetas electorales en total:

Senado de la República: 

  • Circunscripción Nacional.
  • Circunscripción Indígena.

Cámara de Representantes:

  • Circunscripción Territorial.
  • Circunscripción Especial.
  • Comunidades Indígenas y Circunscripción Comunidades Afrodescendientes.

Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (Citrep): 

Aplica solo para los habitantes de las zonas rurales de los 167 municipios que conforman las 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (Citrep). Esta población podrá votar por las curules de paz en una tarjeta electoral independiente.

Consultas interpartidistas (opcional):

  • Pacto Histórico.
  • Centro Esperanza.
  • Equipo por Colombia.

Instructivo para votar

Para marcar correctamente cada tarjeta electoral, deberá tener en cuenta si quiere votar por una lista o por un candidato, lo siguiente:

  • Si la elección es por una lista, deberá marcar con una (X) sobre el logosímbolo de la agrupación política de su preferencia.
  • Si la elección es por un candidato, deberá marcar con una (X) sobre el número
  • del candidato y sobre el logosímbolo de la agrupación a la que pertenece.
  • Si la elección es el voto en blanco, deberá marcar con una (X) sobre esa opción.

Es importante reiterar que marcar más de una zona anulará el voto.Es importante considerar que cada una de las tarjetas electorales tiene un color diferente para su fácil identificación, para conocerlas puede ingresar a tarjetaselectorales.registraduria.gov.co >>

En tres puestos de votación de El Poblado se usará biometría

La tecnología biométrica sirve para la identificación plena del votante, comparando electrónicamente su huella digital con la que se conserva en los archivos de la Registraduría.

La tecnología biométrica sirve para la identificación plena del votante, comparando electrónicamente su huella digital con la que se conserva en los archivos de la Registraduría.

De los 28 puestos de votación adaptados con identificación biométrica del votante que tendrá Medellín en los comicios de este domingo 13 de marzo, tres estarán ubicados en la Comuna 14 (El Poblado).

De acuerdo con información facilitada por la Registraduría Nacional del Estado Civil, los puntos con esta relativa innovación en nuestra comuna serán el INEM José Félix de Restrepo, Colegio de la Compañía de María La Enseñanza y Colegio San Lucas.

Los tres puestos de votación contarán con equipos lectores de huella en cada mesa de votación (37 mesas en el INEM, 35 en La Enseñanza y 8 en San Lucas).

Podrán pasar entonces por biometría en estos tres puestos de votación, sus 27.843 ciudadanos inscritos. En total, los nueve puestos de votación en El Poblado contarán con 240 mesas y con un potencial de votantes de 83.436.

La biometría electrónica como mecanismo para la plena de identificación de votantes viene implementándose paulatinamente en el país desde 2008, año de las primeras pruebas piloto. Luego de la Ley 1475 de 2011 empezó su aplicación formal desde las elecciones legislativas de 2014.

Con medidas especiales y más de 4 mil policías, Medellín recibe jornada electoral

0

La Alcaldía de Medellín anunció que más de 4 mil policías cuidarán 223 lugares de votación, en 16 comunas y corregimientos. También anunció medidas especiales para que las elecciones parlamentarias de este domingo transcurran con tranquilidad

José Gerardo Acevedo, secretario de Seguridad de Medellín, confirmó este viernes, 11 de marzo, las medidas tomadas para garantizar que las elecciones del domingo 13 de marzo, se desarrollen con tranquilidad.

Además de la presencia de 4 mil policías pertenecientes a las diferentes divisiones de este organismo, habrá un “puesto de mando unificado” que permitirá la labor conjunta de las autoridades, y una respuesta oportuna, explicó. De acuerdo con lo anunciado, estás son las medidas principales

  • Se suspende la realización de la ciclovía
  • En los puestos de votación, se prohíbe el uso de teléfonos celulares y cámaras fotográficas o de video, entre las 8 a.m. y 4 p.m.
  • Las personas que tengan enfermedades o alguna limitación física podrán acercarse a votar con un acompañante.
  • Las reuniones políticas deben realizarse en recintos cerrados, hasta el 14 de marzo.
  • La Ley Seca regirá entre el sábado, 12 de marzo, a las 6 p.m. y se extenderá hasta el lunes, 13 a las 6 a.m.
  • Las personas tendrán que acudir a los puestos de votación con tapabocas.

Al respecto, Javier J. Martín, comandante de la Policía Metropolitana, afirmó: (…)“tenemos un dispositivo muy completo para atender todas las necesidades, no solo en Medellín, sino en el Área Metropolitana. Estamos listos para garantizar la seguridad”.

Atención. El puesto de votación de la Escuela Jhon F Keneddy en Envigado se trasladó. Conozca en dónde quedó

Un cambio importante anunció la administración del municipio de Envigado, con relación al traslado de uno de sus puestos de votación para las elecciones de este domingo 13 de marzo.

Así, quienes habitualmente ejercen su derecho al voto en la Escuela Jhon F Kennedy deberán dirigirse este domingo 13 a la Institución Educativa La Paz (carrera 42B con calle 46 Sur).

Según un comunicado de la Alcaldía de Envigado, este cambio se dio debido a las adecuaciones en la infraestructura de la Escuela Jhon F Kennedy.

A continuación, el comunicado oficial compartido por la Registraduría Nacional del Estado Civil:

A continuación, el comunicado oficial compartido por la Registraduría Nacional del Estado Civil:

Por elecciones: vuelve la Ley Seca, este fin de semana

0

Con miras a las elecciones parlamentarias de este domingo, 13 de marzo, las autoridades confirmaron la entrada en vigencia de la Ley Seca, una medida que prohíbe el expendio y consumo de bebidas alcohólicas en espacios públicos, a partir del sábado, 12 de marzo, entre las 6 p.m. y hasta el lunes, 14 de marzo, a las 6 a.m.

La medida de Ley Seca fue incluida en el decreto número 318 del 5 de marzo del 2022 en el que se establecen las disposiciones legales para las elecciones parlamentarias. Y a través de este decreto se ratifica uno previo relacionado con este tema: el decreto 1066 de 2015 en los que se establecen los horarios y los días, según el Código Nacional Electoral. 

Los alcaldes serán los encargados de anunciar medidas adicionales o específicas relacionadas con la medida. 

Las personas que infrinjan esta medida o lleguen a los lugares de votación en estados de embriaguez deberán pagar multas y asumir las sanciones que están establecidas en el Código de Policía. 

Consulte aquí el decreto completo con las medidas:

Alcaldía abre convocatoria para empresas que quieran aprender sobre sostenibilidad

0

103 organizaciones podrán beneficiarse de una convocatoria que les permitirá ser más sostenibles, es decir, más amables con la naturaleza y el ambiente. Esto también les permitirá llegar a nuevos mercados.

Hasta el 31 de marzo podrán inscribirse en una convocatoria, las empresas que deseen saber más sobre sostenibilidad, un tema que cada vez gana más fuerza en los entornos laborales, y en muchos países ya es un requisito fundamental para importaciones y negocios. En el ámbito local, saber sobre este tema y aplicarlo a cada empresa puede generar beneficios legales y económicos.

De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín, las empresas que se inscriban en este programa recibirán conocimiento en temas como economía circular, residuos generados y conexiones comerciales relacionadas con estos residuos. A esto se sumará el desarrollo de procesos de innovación orientados a la creación de productos nuevos.

Este programa tendrá un grupo de especialistas liderados por la Corporación Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia que compartirán su conocimiento con los participantes, de forma presencial y personalizada, con el propósito de identificar de una forma más precisa, los procesos de cada empresa. 

Las inscripciones podrán realizarse hasta el 31 de marzo a través de la página web www.medellindigital.gov.co

Tragaluz invita al taller “Intuición de la Imagen” con Alefes Silva

Alefes Silva es uno de los ilustradores colombianos más destacados y la editorial Tragaluz invita a un taller donde será posible estudiar y crear imágenes con él.

Este taller estará compuesto de tres sesiones. La primera estará compuesta de teoría y en ella se tratará el tema del oficio creativo y el origen de las imágenes que se tratarán. En la segunda se trabajará a partir de los bocetos creados en la primera, y en la tercera y final, se mostrarán los resultados y compartirán experiencias. En total serán 9 asistentes y actualmente quedan 6 lugares disponibles. 

  • Fecha: lunes, 28 de marzo, miércoles 30 de marzo, y viernes primero de abril. 
  • Hora: entre las 5 y 8 p.m.
  • Dirección: calle 9 número 43 C 50, El Poblado. 
    Más información: [email protected]

Vuelven los cambios a glorieta de Sancho Paisa, domingos y festivos

Comienzan este domingo, 13 de marzo, entre las 5 y 8 p.m. El propósito de esta medida que elimina la glorieta, de forma temporal, es aliviar la congestión que se produce en este lugar debido a la operación retorno

El consorcio Devimed anunció este viernes, 11 de marzo, el regreso  de cambios en la operación de la glorieta de Sancho Paisa, a partir de este domingo, 13 de marzo, entre las 5 y las 8 de la noche,  para facilitar el tráfico y evitar la congestión que se produce debido a la operación retorno. Por esta razón, la glorieta dejará de operar de la forma acostumbrada durante el resto de días.

Por esta razón, se recomienda a los vehículos que se movilicen ”desde Medellín hacia la variante, ir hasta el retorno, cerca al peaje de Las Palmas, y reincorporarse a la vía para continuar con su destino”. Si las personas van del aeropuerto José María Córdoba, hacia El Retiro, se sugiere hacer el retorno cerca a The Colombus School.

Esta medida no influye en las personas que vayan de El Retiro hacia Medellín o de El Retiro hacia el aeropuerto José María Córdoba.

Devimed es la concesión encargada del mantenimiento y administración de la Autopista Medellín – Bogotá desde Medellín hasta el municipio de El Santuario.


Las personas que tengan preguntas específicas o necesiten más claridad, pueden comunicarse con este consorcio, en su celular, a través de # 618 o estar atento a las redes sociales de Devimed, en Facebook y en Twitter: @Devimed.

5 recomendaciones de seguridad para compras digitales en el Día Sin IVA

Si usted es uno de esos millones de compradores que buscan aprovechar los beneficios este viernes 13 de marzo de 2022 en el primer Día Sin IVA del año, siga estas recomendaciones que formuló el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo:

1. Utilizar redes privadas. 

Es importante no descuidar la red a la que el dispositivo se conecta. En el caso de las aplicaciones de compra, se debe validar que estén verificadas por el establecimiento o marca que distribuye el producto.

2. Usar un antivirus.

El antivirus, así como un detector de malware, debe ser usado tanto en la oficina como en los dispositivos personales. 

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo recomendó: “Ambos sistemas deben estar instalados, actualizados y programados para que periódicamente escaneen, adviertan y eviten mensajes y websites maliciosos”.

3. Proteger las contraseñas. 

El ideal es utilizar contraseñas complejas y cambiarlas con frecuencia, es lo más eficaz. 

Un buen truco en este caso es utilizar frases largas con espacios y caracteres especiales.

4. Preste atención a las ofertas.

Para evitar ingresar a un enlace infectado, lo mejor es no hacer clic en enlaces que lleguen a los correos, sino ingresar directamente a la página principal del oferente, de preferencia digitando la dirección URL completa.

5. Proteger los datos.

En los sitios de compras informe solo los datos de los campos obligatorios y no los opcionales. Tampoco es bueno vincular las redes sociales con tiendas online, es una forma para evitar que estos datos puedan ser utilizados para responder preguntas de seguridad. 

Igualmente, es necesario controlar los permisos que solicita cada aplicación al descargarla.

Situación del COVID19 en Antioquia: 917. 089 casos acumulados

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este jueves, 3 de febrero, un total de  49 nuevos casos de contagios de COVID19. Sumados a los anteriores, actualmente hay 186 casos activos en todo el departamento.

De esos casos nuevos en el departamento, 37 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron así: 3, en Bello, 2 en Envigado, 1 en La Estrella y 1 en Girardota. En Itagüí y en Caldas no se presentaron casos nuevos. En los municipios cercanos, la situación fue así: 1 caso nuevo en La Ceja, y otro en el Carmen de Viboral.

Con estos nuevos casos de la pandemia, en este día, el departamento llegó a 917.089 personas confirmadas del virus en este tiempo, aún, de contingencia. De ellos, 490.003 son mujeres y 427.086 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.65 %. Actualmente

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.65 %. Actualmente

Antioquia cuenta en total con 922 camas. De ellas hay, hasta esta fecha, 762 están ocupadas así: 39 con pacientes infectados del virus, 34 sospechosos de contagio y 689 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad. Hasta ahora se han recuperado 895.826 personas.

“Contemplaciones”, exposición de pintura, en el CES

Por estos días, el artista Jaime Gómez es el autor de 25 obras que se exponen en el Museo Medina de la Universidad CES, sede Poblado. En formatos y técnicas distintas, las obras contienen composiciones con frutas, flores y paisajes. 

A propósito de ella, el artista explicó: “la exposición Contemplaciones propone unas obras más allá de una imagen agradable, atractiva o inolvidable. Se trata de imágenes para entrar en ellas, para contemplarlas, es decir, templarse con la imagen. Con lo que ve el espectador pueden surgir ideas diferentes a las que inspiraron el cuadro originalmente. Por eso se llama Contemplaciones”. La entrada es libre.

  • Fecha: hasta el 31 de marzo
  • Días y horas: de lunes a viernes, entre las 7:00 a.m. y las 7:00 p.m. Sábados, entre las 7:00 a.m. y la 1:00 p.m.
  • Dirección: calle 10 A número 22 -04

El libro de arte que habla de lo ilícito en Colombia

“Mona®co, Memorias (i) lícitas contadas desde el arte” es un proyecto editorial que reúne una serie de entrevistas acerca del principal fenómeno que define a Colombia, contado desde una perspectiva inédita.

Esta publicación establece un recorrido por las tres principales ciudades del país donde artistas, escritores y críticos de arte usan el vídeo, la fotografía, la gráfica, el dibujo, la literatura, el performance y la música para reflexionar sobre las memorias de un país atravesado por lo ilícito. 

A través de diálogos sobre arte y arquitectura, coleccionismo, humor, saberes ancestrales, territorio, marginalidad, música, consumo y usos sagrados y medicinales de las plantas prohibidas, se describen estas ideas.

  • Presentación del libro: dos encuentros.
  • Vienes, 11 de marzo:  Centro de Artes, Biblioteca Eafit. Hora: 5:00 p.m.
  • Sábado, 12 de marzo: OpenLab Space (calle 12 No. 43B-42, barrio Manila, en El Poblado). Hora: 4:30 p.m.
  • Para comprar el libro: en el sitio web de Memoriasilicitas.com >>
  • Más información: OpenLab Space en Facebook >>

Plan Nacional de Vacunación en Colombia tiene un nuevo grupo poblacional de enfoque

En este momento, además de completar esquemas y dosis de refuerzo, es importante que el país avance en la vacunación contra el COVID19 de un grupo de edad específico.

Es por esto que ahora la vacunación se enfocará en población de 3 a 29 años de edad, que es el grueso de la población que aún falta por recibir sus esquemas. 

Así lo declaró el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, quien instó a este gran grupo a asistir a los puntos de vacunación. 

Y es que los efectos de la vacunación contra el COVID19 en Colombia ya se han visto. Fiel reflejo de esto es que, hasta diciembre del año pasado, 2021, al menos 22.000 vidas de mayores de 60 años se salvaron, según se concluyó a través del estudio de Cohorte Esperanza, realizado por el Ministerio de Salud y Protección Social. 

Ante esto, Germán Escobar, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, recordó que en este momento la vacunación contra el COVID19 es el instrumento de política pública más importante que tenemos para combatir el virus. 

“Hemos visto cómo la vacunación ha protegido a la población contra las variantes y contras las olas que hemos tenido en tiempos recientes”, aseguró el viceministro. 

En ese sentido, destacó que por ello “es muy importante que completemos los esquemas de vacunación de la población pediátrica, de la población adulta que todavía falta y en particular en mayores de 18 años, que podamos aplicar las dosis de refuerzo”. 

Asimismo, destacó la importancia de la vacunación en la población pediátrica, de 3 a 11 años, de manera que el regreso a clases siga dándose de forma segura y el país pueda cerrar la brecha educativa que se abrió en razón de la pandemia. 

“Es muy importante que en esta presencialidad de nuestros niños, niñas y adolescentes podamos vacunar a esta población entre 3 y 11 años, con vacunas que son seguras y eficaces y que protegerán a nuestra población 

pediátrica, no solo de la infección contra el covid-19, sino también a sus familias y a sus cuidadores”, detalló el viceministro. 

Para finalizar, Escobar reiteró que la vacunación debe ser complementada con el cumplimiento de las medidas de bioseguridad, tales como el uso correcto del tapabocas, evitar aglomeraciones, promover espacios ventilados (ya sea en el trabajo o en el hogar) y lavar las manos con frecuencia. 

Estos son los productos que más consumen los colombianos en los Días Sin IVA

Un estudio, realizado por NielsenIQ, revela cuáles son los productos y categorías que más consumen los colombianos durante los Días Sin IVA en Colombia.

De acuerdo con la compañía, los electrodomésticos, los textiles, los artículos para el hogar y las bebidas, fueron unos de los segmentos que presentaron mayor crecimiento durante la semana de la última jornada de Día sin IVA de 2021, comparada con el mismo periodo de 2020.

Ricardo Gutiérrez, representante de Mercado de Retail de NielsenIQ, explicó que los Días Sin IVA de 2021 representaron récords históricos en ventas para el comercio en el país. 

Estas jornadas le permiten a los consumidores tener un ahorro significativo en sus compras y acceder a diferentes productos a través de diversos formatos. “De hecho, el e-commerce es uno de los formatos más beneficiados, con crecimientos superiores al 150% en el valor de las compras”, explicó Gutiérrez.

Discriminado de compra

  • Electrodomésticos
    Dentro de la categoría de electrodomésticos, productos como los calentadores de agua y aires acondicionados mostraron crecimientos superiores al 320 % en el valor total de las compras, mientras que los televisores, juegos de video y lavadoras reportaron un aumento de más del 210%. 
  • Bebidas
    En el caso de bebidas, por su parte, el aguardiente fue el protagonista, con un incremento del 147%, seguido por otros licores 33% y energizantes con el 30%.
  • Artículos para el hogar
    Para el segmento de artículos para el hogar, los muebles outdoor evidenciaron un incremento cercano al 750 %, seguido por los accesorios de cocina (225 %) y los muebles indoor (137 %).
  • Textiles
    Dentro de la categoría textiles, los productos con mayor crecimiento fueron maletines, bolsos y carteras (78 %), seguido por calzado de mujer (51 %) y ropa exterior para hombre (51 %).
  • Abarrotes
    Para la categoría de abarrotes, las salsas en polvo presentaron el mayor incremento, con un 93 %, mientras que las pizzas refrigeradas y la carne de res tuvieron un aumento del 86 % y el 65 %, respectivamente.

¿Exigirán carné de vacunación para votar este 13 de marzo? La Registraduría aclara

Algunos ciudadanos se han preguntado si en las urnas exigirán el carné de vacunación para ejercer el derecho al voto este domingo 13 de marzo en Colombia.

Aunque el Gobierno Nacional presentó, recientemente, una serie de medidas para estas elecciones, en ellas no se especifica nada en torno a la exigencia del carné o certificado de vacunación.

Sin embargo, el registrador delegado para temas electorales, Nicolás Farfán, precisó cuáles serán las medidas de bioseguridad en contra del COVID19 que se tendrán en cuenta en las próximas votaciones.

Primero, según el delegado, no se exigirá el carné de vacunación para ir a votar, por lo que, así como en otras ocasiones, solo se debe presentar la cédula de ciudadanía con holograma.

Segundo, sí se deberá hacer pleno cumplimiento de otras normas ese día. Entre ellas, el uso de tapabocas. 

Tal y como rige la norma en el momento, el tapabocas se deberá usar en los puestos de votación que están en espacios cerrados y, en caso de que sea un espacio abierto, no será obligatorio en las ciudades y municipios en las que el 70 % de su población ya cuente con el esquema completo de vacunación.

Finalmente, cabe recordar que el próximo domingo 13 de marzo se realizarán las elecciones legislativas en Colombia, para elegir al nuevo Senado y Cámara baja. Además, se harán las consultas interpadistas para elegir aspirantes presidenciales de esas colectividades.

Cosmoschools: empieza el viaje de unos colegios distintos

Comfama presentó ayer sus centros de experiencias con los que buscará transformar la educación, en Antioquia. A través de una conversación y un concierto de Filarmed que tuvo el apoyo del Parque Explora y consistió en un viaje por el espacio, comienza un capítulo nuevo.

Hace más de dos años, en ese tiempo previo a la pandemia, Juan Manuel Restrepo, responsable de Educación, en Comfama, invitó a muchas personas a conversar con él. En continentes variados, escuchó hablar de educación, hizo preguntas, miró con atención escuelas y colegios. 

Llegó hasta otros países para visitar 50 proyectos educativos y entender cómo aprenden otros, cómo enseñan, qué hacen. Después de reunir toda la información guardada y entender qué había de valioso en ellos, para Antioquia y otras regiones de Colombia, comenzó a andar un camino junto a su equipo para volver un sueño posible: crear los Colegios Comfama, los mismos que ayer cambiaron su nombre por otro que revela la esencia. 

Desde ayer se llaman Cosmoschools.  Este hecho, simple para unos, y lleno de significado para otros, se convirtió en el motivo de reunión, este martes 9 de marzo, en la Universidad de Medellín. David Escobar, director de Comfama lo explicó ante un auditorio lleno de niños, mentores e invitados que los han acompañado en el proceso: “el lanzamiento de nuestro nombre es una semilla más para el proyecto inmerso que es transformar la educación, en Colombia”. Respecto a la palabra Cosmo dijo que la escogieron porque además de su belleza e inspiración cuenta lo que significa esta propuesta: una que incluye el interés hacia el universo, los saberes contenidos en él, y a los que se llegará a través del juego, la creatividad, la imaginación, el cuerpo y otras formas de pensamiento. 

A propósito de esta palabra, recordó a Carl Sagan, el astrónomo y astrofísico que tanto lo estudió y dijo: “el cosmos es todo lo que fue y lo que alguna vez será”. 

David Escobar también agregó: “llevamos cinco años construyendo el sueño de los colegios Cosmo Schools. En la primera etapa estuvimos aprendiendo, explorando y conociendo. En la segunda, lanzamos el proyecto con el nombre de Colegios Comfama. Nuestros colegios son un espacio para la inspiración, la conexión, la exploración, la pregunta, el cuerpo, el espíritu, el desarrollo de la mente. A esto se suman los idiomas, la música, y la tecnología. Es un movimiento que creemos va a transformar la vida de muchos exploradores, como llamamos a nuestros estudiantes, y de sus familias”.

A su voz se sumó la de Melissa Alvarez, la rectora de Cosmoschools y quien con emoción evidente mencionó el interés de este lugar por la neurociencia, y la construcción colectiva de una propuesta educativa que busca llegar pronto a otras regiones del departamento. También recordó esos aprendizajes reunidos en puntos diversos del mundo y que les ha permitido ver la educación de otra forma.

Juan Manuel Restrepo, responsable de Educación en Comfama, mencionó la importancia que tienen las preguntas como parte del aprendizaje y agradeció el trabajo conjunto de los equipos de Comfama y de las instituciones que los han acompañado y guiado en este viaje que ayer recibió su nombre y en el que el Cosmos, es y será el protagonista.

Un viaje al futuro

Después de visitar estos centros de experiencia y de escuchar a la gente de Comfama las diferencias que trae Cosmos a nuestro entorno se centran en varios puntos: es una opción accesible a personas de todos los lugares (las tarifas se fijan de acuerdo con el salario y tipo de afiliación), los horarios se ajustan a los biorritmos: el horario de la mañana comienza a las 8 a.m. y el de la tarde a la 1:00 p.m (estos horarios pueden variar un poco dependiendo del curso). A esto se suma un aprendizaje basado en proyectos donde los horarios son flexibles y donde las respuestas a unas preguntas y el desarrollo de habilidades variadas se logran sin necesidad de acudir a una nota. La decoración de cada centro es amable con el medio ambiente y minimalista para evitar distracciones y enfocar la atención. El aprendizaje se realiza en los centros de experiencia y fuera de ellos también. Hace varias semanas estuvieron en lugares como el Teatro Pablo Tobón o Palermo Cultural.

Entre los cambios que trae Cosmoschools también está la atención y énfasis que se da al lenguaje: “las palabras tienen poder”, dijo, al respecto, David Escobar. Por esta razón aquí no se habla de estudiantes ni de alumnos sino de exploradores; los mismos que pueden ir a estudiar con ropa, en lugar de un uniforme. La palabra docente o profesor se cambia por mentor, y los llamados logros u objetivos se cambian por momentos de aprendizaje. La idea es generar entusiasmo, inspirar y crear un cambio, a partir de las palabras, los conceptos y significados.

Un movimiento que busca tocar a toda Colombia

Este movimiento educativo que dio origen a Cosmoschools nació en el 2017, y tiene sedes en Rionegro, Bello y Envigado. Está presente en Medellín, en los barrios Colombia, Hospital San Vicente Fundación, Belén La Palma, Perpetuo Socorro, y Robledo. El primer centro de experiencia surgió en Belló, con 10 niños, en el 2020. Actualmente cuenta con 1.300 niñas, niños y jóvenes. Su modelo educativo cuenta con el apoyo de Parque Explora, la Universidad EAFIT, la Gobernación de Antioquia y Cantoalegre. A ellos se suman asesores y conocedores variados, en el tema de educación.

Nueva sede para radicación de vehículos en la Secretaría de Movilidad de Envigado

La Secretaría de Movilidad de Envigado informó de un cambio para los trámites de radicación de vehículos en la jurisdicción del municipio.

Ahora, las taquillas de radicación de vehículos estarán ubicadas en la sede del Centro Comercial Viva Envigado, local 209 A.

Según informó la secretaría en un comunicado, para radicar vehículos no se necesita agendar cita previa. Los usuarios pueden acercarse a las oficinas y allí serán atendidos.

Este trámite consta del traslado de un vehículo desde un organismo de tránsito externo hacia la Secretaría de Movilidad de Envigado. En este caso, el organismo de tránsito externo realiza el traslado y Envigado, la radicación.

En cambio, para los demás trámites de tránsito sí se requiere cita en Envigado. Esta cita se puede agendar a través del número telefónico: (604) 322 11 84 o en el portal transaccional de la Secretaría de Movilidad de Envigado >>

Para agendar las citas para trámites de movilidad en Envigado se debe tener a la mano:

  1. Nombre completo de quién va a realizar el trámite.
  2. Número de documento de identidad.
  3. Número de celular.
  4. Correo electrónico.
  5. La placa del vehículo y el tipo de trámite a realizar.

Comienzan los ciclos de pagos del programa Ingreso Solidario en 2022

A partir de este jueves 10 de marzo estará disponible la transferencia de los meses de marzo y abril, de $380.000, para los beneficiarios de Ingreso Solidario.

Los hogares bancarizados, recibirán un mensaje de su entidad bancaria anunciando la disponibilidad de la transferencia desde este 10 de marzo.

Por su parte, los hogares no bancarizados y los nuevos beneficiarios tendrán disponible el pago por SuperGIROS y su red de aliados, con presencia en todo el territorio nacional, desde el viernes 11 de marzo hasta el 27 de este mismo mes.

Susana Correa Borrero, directora de Prosperidad Social, informó que este año los pagos se harán cada 2 meses. Además, indicó que se amplió el número de beneficiarios y hubo un aumento de la transferencia, para este pago el Gobierno Nacional ha dispuesto más de 1.3 billones de pesos.

¿Cuándo vencen los plazos para presentar la declaración del impuesto de industria y comercio?

Desde el lunes 18 de abril de este 2022, comienzan a vencer los plazos para que 140.000 contribuyentes presenten la declaración del impuesto de industria y comercio.

Para los contribuyentes del régimen común,  la fecha límite será de acuerdo con el último dígito del número de identificación tributaria.

Esta obligación deberá ser presentada por los contribuyentes que desarrollen actividades industriales, comerciales, de servicios y financieras en la ciudad. En caso de no cumplir con las fechas, se podrán generar los recargos por extemporaneidad a los que haya lugar.

Los plazos

La renta de industria y comercio ocupa el segundo lugar de recaudo por impuestos para el Municipio de Medellín. El año anterior ingresaron más de $716 mil millones provenientes de ella.

Los plazos son:

  1. Si el último dígito del número de identificación tributaria termina en 0, el plazo máximo para la declaración de industria y comercio es el 18 de abril de 2022. 
  2. Para el dígito 9 vence el 19 de abril.
  3. Para el 8, el plazo máximo es el 20 de abril.
  4. Para el 7, el 21 de abril.
  5. Para el dígito 6, la fecha límite es el 22 de abril.
  6. Para el 5, el 25 de abril. 
  7. Para el número 4, el 26 de abril.
  8. Para el 3, el 27 de abril.
  9. Para el dígito 2, el 28 de abril.
  10. Mientras que para el dígito 1, la fecha límite para declarar es el 29 de abril de 2022.

Los pagos

La declaración debe realizarse sólo a través de los canales virtuales establecidos para ello, debido a las medidas adoptadas por el COVID19, y a la mejora en los tiempos de sistematización y respuesta definidos en la política de modernización de la hacienda pública.

Los pagos se podrán hacer desde cualquier lugar a través del sitio web www.medellin.gov.co o la aplicación HaciendaMed disponible para dispositivos Android e iOS.

Nueva facturación

Es importante tener en cuenta que para 2022 cambió la forma de facturación del régimen común. Ahora solo se tendrá que pagar lo correspondiente al ajuste del periodo gravable 2021, y en el caso de que los contribuyentes tengan deudas anteriores, podrían llegar nuevas facturas en el transcurso del año.

Con esta nueva forma de facturación para el régimen común, dividida por bimestres, la facturación de los contribuyentes de enero y febrero será expedida, por ejemplo, en marzo, con un plazo para el pago sin recargo hasta el último día hábil de abril. 

Para el bimestres marzo – abril, el límite de pago sin recargo será el 31 de mayo; para la factura de mayo – junio, el 29 de julio; para el cobro de julio – agosto, el 30 de septiembre; para septiembre – octubre, el 30 de noviembre; y para el bimestre noviembre – diciembre, se realizará la declaración y el pago antes de finalizar el año.

3 restricciones para las elecciones de este domingo 13 de marzo

El Gobierno Nacional decretó una serie de medidas y restricciones para garantizar la seguridad y transparencia en los próximos comicios parlamentarios. Conozca tres de esas restricciones acá.

Entre las restricciones dispuestas se prohibirá el consumo de alcohol y el uso de armas con salvoconducto, así como la manipulación de dispositivos electrónicos, entre ellos celulares y cámaras entre otros, en las mesas de votación.

Nicolás Farfán, registrador delegado, explicó que el carné de vacunación no será obligatorio, pero sí es indispensable que porte correctamente el tapabocas al momento de ingresar al puesto de votación.

Cabe recordar, en la jornada democrática de este domingo 13 de marzo se elegirá un nuevo Congreso de la República y los candidatos oficiales a la presidencia en las consultas interpartidistas.

Estas son tres de las medidas y restricciones para las elecciones de este domingo 13 de marzo:

Ley seca y porte de armas

Entre las 6:00 p.m. del sábado 12 de marzo, y hasta las 6:00 a.m. del lunes 14 del mismo mes, estará prohibida la venta y consumo de licor en todo el territorio nacional. 

La medida puede extenderse si los alcaldes y gobernadores consideran que el orden público es perturbado. 

Igualmente, pueden decretar toques de queda bajo las mismas condiciones.

También, el Gobierno Nacional estableció la suspensión de los permisos de porte de armas desde el viernes 11 y hasta el 14 de marzo. 

Están exentas de la interrupción las autorizaciones especiales expedidas en estas fechas.

Entre ellas, en el caso de las bebidas embriagantes, las autoridades militares tienen el poder de ampliar el lapso de tiempo que prohíbe las armas para prevenir alteraciones del orden público.

Propaganda electoral

Durante la jornada electoral del 13 de marzo quedó restringido todo tipo de propaganda política, desde manifestaciones, comunicados, entrevistas, hasta publicidad en todas las plataformas ya sea móvil, estática o sonora.

Sin embargo, cada votante puede portar un elemento de ayuda que le permita reconocer el movimiento, partido, grupo o candidato por quién vote. 

Este material no puede exceder 10 centímetros de largo y 5.5 cm de ancho. Además, debe ser llevado en un área no visible. Tampoco se permite el uso de camisetas con logos de partidos o fotos de los candidatos.

Además, las reuniones políticas del 7 al 14 de marzo, solo pueden realizarse en espacios cerrados y no en plaza pública.

Uso de dispositivos electrónicos

Los votantes tendrán prohibido el uso de celulares, cámaras y otro tipo de dispositivos en la mesa de votación.

Los dispositivos solo pueden ser usados por medios de comunicación acreditados por la Registraduría Nacional y por los jurados o testigos de votación al iniciar los escrutinios, con el fin de ejercer vigilancia a los procesos.

Para los medios de comunicación, el 13 de marzo no está permitida la divulgación en medios informativos de encuestas o proyecciones relacionadas con cómo votan los habitantes inscritos en la jornada.

Otro día con contagios de COVID19 a la baja en Colombia

Tras procesar 26.716 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 8.775 pruebas PCR y 17.941 de antígenos, este miércoles 9 de febrero el Ministerio de Salud confirmó 739 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 6.074.155 y el número de casos activos se ubicó en 8.402.

Igualmente, tras el reporte de 35 nuevas muertes, el país llegó a los 139.189 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 5.904.365, con 1.086 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 33.427.450 muestras procesadas.

Colombia registró este miércoles 9 de marzo el total de 739 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.
Colombia registró este miércoles 9 de marzo el total de 739 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

4.605.670 dosis ha aplicado Medellín de la vacuna contra el COVID19

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al miércoles 9 de marzo de 2022, se han aplicado 4.605.670 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 90.1 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Así, 2.012.397 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

En el discriminado, como primeras dosis han sido aplicadas 1.967.669; como segundas dosis, 1.638.114; como dosis única, 374.283, y como terceras dosis, 625.604.

4.605.670 dosis ha aplicado Medellín de la vacuna contra el COVID19

Colombia: 78.548.341 dosis administradas

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 78.548.341 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del martes 8 de marzo de 2022 fueron aplicadas 125.080 dosis en todo el país.

Un total de 34.017.360 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 9.147.317 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 35.314.189; con segundas dosis, 27.789.768, y los vacunados con monodosis, 6.227.592 personas.

El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.435.709 dosis, con corte al 8 de marzo de 2022.

Colombia: 78.548.341 dosis administradas

En Antioquia hay 245 casos activos de COVID19 al 9 de marzo

Se confirmaron 53 nuevos casos de COVID19 este miércoles 9 de marzo de 2022 en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.

En el número histórico de casos, Antioquia suma 917.041 contagios, 489.978 han sido mujeres  y 427.063 han sido hombres.

De los 53 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 42 se presentaron en Medellín. 

De los demás 9 municipios del Valle de Aburrá, solamente Bello reportó casos, el total de 6 contagios.

Al igual, se reportaron 4 fallecidos en el departamento, uno de ellos ubicado en Medellín y los otros 3 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 18.226.

El informe indica que, a la fecha, hay 245 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 895.781.

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 922 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 764 camas UCI ocupadas así: 

  • 42 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 34 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 688 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.86 %.

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.86 %.

El Claustro de Comfama, más cerca de las personas

0

Este lugar, es uno de los más bonitos del centro de Medellín, y tiene una historia que va más allá de la cronología de los años. Además de abrir sus puertas a actividades variadas, ahora sus libros, personas y juegos de mesa salen a la plazuela, a las calles, y cuentan una historia de puertas hacia afuera

Los lugares hablan de sus guías. Este lugar que se levantó hace 218 años, sigue su historia de la mano de un equipo de personas liderado por Sergio Restrepo. Este hombre fue el encargado de quitar las rejas cuando fue el director del Teatro Pablo Tobón Uribe; el mismo que cree en la libertad, y está convencido que todos somos parte de lo mismo. Ahora, y mientras este edificio se transforma como parte de sus obras actuales, cuenta que el propósito del Claustro es lograr “que esté al servicio de la gente, en los próximos 200 años” y que “las puertas siempre estén abiertas”, dice. 

Sergio Restrepo también explica que actualmente hay tres patios que están descubiertos y siguen en funcionamiento. Su cercanía a Pichincha y Girardot enfrenta este lugar a una realidad a la que “no queremos estar de espaldas”. Por esta razón, el Claustro ya llega a los caminantes, a la gente de paso o los habitantes de rutina. Esto es posible con su biblioteca y Café Bohemio de Clausura (una alianza entre el laboratorio del café y La Pascasia); ahora los libros y los juegos están no solo en este edificio lleno de patrimonio e historias sino también en la plazuela.

Libros en las calles

Sobre esta posibilidad de que ahora los libros salgan a la calle, habla Yalila Pérez, facilitadora de la Biblioteca del Claustro: “las bibliotecas Comfama inician con la idea de prestar un servicio desde la educación y el conocimiento; en los últimos años el concepto general de biblioteca cambia, donde no solo es esperar que el usuario venga para prestarle un servicio, que es un libro, sino que se ha pensado que la biblioteca impacte los territorios. No esperar que el usuario venga sino llegar hasta el usuario”. 

A través de estas acciones, la gente del Claustro de Comfama trabaja para ser parte del lugar al que pertenece: “queremos estar cerca a la gente, construir de manera conjunta, aprender a identificar con agudeza cuáles son las necesidades, cuáles son los intereses y ¿por qué no? leer y escribir nuevas historias juntos”.

El Claustro está en obra. La primera fase corresponde a ese espacio donde se presentó la primera obra de teatro, en 1922, en Antioquia: “El triunfo de la inocencia”. El trabajo de intervención del edificio del subsuelo, en su historia, en su  memoria, de los espacios para acondicionarlos y estar al servicio de la gente en los próximos 200 años nos lleva a pensar que las respuestas siempre tienen que estar abiertas. La primera fase es el patio techado. Los otros tres patios que están descubiertos están abiertos y siguen en funcionamiento. Desplazar el público hacia los ingresos: Pichincha y Girardot nos pone en una realidad frente a la plazuela en la que no queremos estar de espaldas. Biblioteca y Café Bohomia de Clausura (una alianza entre el laboratorio del café y La Pascasia) están en la plazuela con juegos, libros y con el espacio público. Nos lleva a pensar que la sana

Medellín no registró muertes por COVID19 en la última jornada

Por tercera ocasión, desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, Medellín no registró fallecimientos por el virus del COVID19 este 8 de marzo de 2022.

El dato lo soporta el reporte del Ministerio de Salud de la última jornada, en el cual se informó de 34 fallecidos en Colombia, y solo uno de ellos ocurrido en Antioquia, específicamente originado en el municipio de Tarazá.

El hecho impulsa la caída de la pandemia en el territorio, que el INS -Instituto Nacional de Salud- ha empezado a considerar al informar de indicadores que podrían llevar, en los próximos días, a declarar la transición a endemia.

Comportamiento del COVID en Medellín

Estos son algunos de los indicadores de la ciudad a destacar de la pandemia contra el COVID19:

  1. Ocupación UCI de pacientes positivos para COVID19: 6 %.
  2. Aplicación de dosis de la vacuna contra el COVID19: cercana a las 4.600.000 dosis.
  3. Población con esquema completo de vacunación: 77.28 %, es decir, 2.004.564 personas. 
  4. Casos confirmados: más de 523.000.
  5. Porcentaje de letalidad: 1.92 %, más de 10.040 casos.
  6. Porcentaje de recuperación: 98 %, más de 512.710 casos.

Convocatoria para que personas con discapacidad practiquen deporte y actividad física en Medellín

El Inder Medellín tiene 1.200 cupos para que personas con discapacidad practiquen deporte y actividad física.

La oferta está distribuida en las 16 comunas y cinco corregimientos de la ciudad. 

Para este grupo poblacional, el Instituto de Deportes y Recreación de MedellínInder– ofrece programas gratuitos en deporte, recreación y actividad física, como una manera para que estos ciudadanos con discapacidad accedan a atención integral.

Cristian Sánchez, director del Inder Medellín, expresó que esta oferta permite generar un espacio de inclusión, de oportunidades, de encuentro para las personas con discapacidad. “Los queremos, los cuidamos y por eso hicimos toda la oferta transversal para llevar deporte, recreación y actividad física”, dijo. 

La oferta se trata de 47 deportes diferentes, en los que las personas con discapacidad potencian sus habilidades en ajedrez, baloncesto, balonmano, bicicross, fútbol de salón, fútbol, softbol, bolos, judo y taekwondo, entre otras. 

Las inscripciones se realizan con los gestores de la entidad en cada una de las comunas y en la Plataforma Simon del inder Medellín >> www.inder.gov.co 

Adicionalmente, El Inder Medellín atiende todo tipo de discapacidades y como valor agregado, cuenta con un Centro de Promoción de la Salud, ubicado en los bajos del Estadio Atanasio Girardot (sector norte). Este espacio funciona como un gimnasio con máquinas apropiadas para esta población.  

Cabe destacar que, en 2021, 9.680 personas con discapacidad se beneficiaron con la oferta del Inder Medellín, de las cuales 5.700 lo hicieron por intermedio de la estrategia Sin Límites, con actividad física regular y práctica deportiva. 

Llega buena música con el XI Festival Gonzalo Vidal

Una oportunidad para apreciar el talento local y conocer más sobre música latinoamericana llega este mes con el inicio del XI Festival Gonzalo Vidal que organiza la Fundación Universitaria Bellas Artes, y es posible gracias al apoyo de Comfama, la Universidad de Antioquia y la Fundación Confiar.

Este evento es un homenaje a los músicos locales, y especialmente a Gonzalo Vidal, creador del himno antioqueño y otras obras.  Entre los participantes están los pianistas Manuel Matarrita, Alfonso Hernández, Andrés Gómez Bravo, John Alexander Moncada, Sandra Arboleda y Christian Restrepo. También estará el saxofonista Jonny Pasos, y la Orquesta Sinfónica de Colombia bajo la dirección del maestro Carlos Erazo Charry.

Conozca las “Lecturas que sanan” de la Biblioteca Débora Arango

Con “Lecturas que sanan”, la Biblioteca Débora Arango acompaña a pacientes con cáncer.

Todos los lunes, a las 10:00 a.m., promotores de lectura de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango llegan hasta la Unidad de Oncología del Hospital Manuel Uribe Ángel de Envigado, para compartir literatura y un momento de esparcimiento con los pacientes, mientras reciben su tratamiento.

Cuentos, historias de la tradición oral y escrita y hasta juegos en los que interactúan los pacientes logran activar las emociones sacándolos de la monotonía mientras los invitan a viajar entre páginas, obteniendo así viajes interminables entre el mundo salvaje, las estrellas, otros mundos y mucho más que se hace posible a través de la literatura.

Johana Saldarriaga, directora general de la Biblioteca Débora Arango, cuenta que la alianza entre Comfenalco Antioquia y la Secretaría de Cultura de Envigado hace posible este bello programa en el cual la quimioterapia que reciben va acompañada de una dosis literaria que no tiene otra intención que sanar la mente y el alma. 

“La lectura en voz alta, aporta a los pacientes un momento placentero que los hace desconectarse de la rutina de su tratamiento para recibir, a través de las palabras, un mensaje que acompañe su estancia en este lugar”, agrega la directora.  

Este año se ha logrado acompañar a más de 80 personas, las cuales han disfrutado de este encuentro con las letras en el que no pueden faltar las risas, los comentarios cargados de emoción y las expresiones que dejan entrever en ellos un aura esperanzadora en la que se revela que con un poco de amor, cualquier situación difícil se hace más llevadera.

El personal de la salud dispone todo lo necesario para que los promotores de la biblioteca entreguen a los pacientes esta otra dosis de vida porque están convencidos que este tipo de espacios aportan a la salud mental de quienes atraviesan una situación de enfermedad, que no solo afecta en el aspecto biológico sino también en el ámbito psicológico.

6 productos que podrá comprar sin IVA este viernes 11 de marzo

Este viernes 11 de marzo se cumplirá el primer Día Sin IVA de este 2022 en Colombia.

Cabe recordar que para este año el beneficio de los Días Sin IVA es otorgado a los colombianos a través del Decreto 290 de 2022, que dicta la exención especial del impuesto al valor agregado IVA del 19 % en productos específicos. 

Las compras se pueden hacer con tarjetas y con efectivo, de manera presencial o virtual.

¿Qué se podrá comprar?

Los productos que estarán exentos son los que pertenecen a las categorías y montos establecidos:

  1. Vestuario y complementos: pantalones, camisas, camisetas, sacos, chaquetas, hasta por $760.080.
  2. Electrodomésticos: televisores, lavadoras, neveras, estufas, hornos eléctricos, hornos microondas, cafeteras, computadores, portátiles y celulares, hasta por $3.04 millones.
  3. Elementos deportivos: productos para practicar deporte que no superen los $2.90 millones.
  4. Juguetería: los juegos de mesa y figuras que no superen los $380.040.
  5. Útiles escolares: cuadernos, lápices y demás implementos hasta por $190.020.
  6. Bienes e insumos para el sector agropecuario que tengan un valor menor a $3.04 millones.

¿Cómo le iría en el primer día sin IVA del 2022 a Medellín?

Este viernes 11 de marzo se realizará el primero de los tres Días Sin IVA decretados por el Gobierno Nacional para el año 2022.

En esta ocasión, se estiman ventas superiores a los $660.000 millones en el primer día sin IVA del 2022 en Medellín.

Y las estimaciones de ventas en la jornada estarían por el orden de los $1.1 billones en Antioquia y $8 billones en el país. 

Cabe recordar que para este 2022 el beneficio de los Días Sin IVA es otorgado a los colombianos a través del Decreto 290 de 2022, que dicta la exención especial del impuesto al valor agregado IVA del 19% en productos específicos.  

La importancia de estas ventas 

Alejandro Arias García, secretario de Desarrollo Económico de Medellín, expresó: “Es bueno recordar que el año pasado tuvimos tres días sin IVA, jornadas muy exitosas, esperamos seguir teniendo esos buenos resultados para la economía de la ciudad. Sabemos que es una muy buena estrategia para adquirir bienes de consumo sin este impuesto y además importantes para nuestros hogares, la invitación es para que aprovechemos este descuento y compremos Hecho en Medellín”.

Para la directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, María José Bernal Gaviria: “la primera jornada de este año trae consigo factores que influyen en las expectativas de los consumidores, en primer lugar el fenómeno inflacionario que vemos en la economía, en segundo lugar la crisis de la cadena logística de comercio exterior y en tercer lugar, las incertidumbres que generan las elecciones, pero queremos desearle a todos nuestros comerciantes una muy buena jornada”.

Y es que según reporte de Fenalco Antioquia, para las jornadas de Día Sin IVA en 2021, el departamento recaudó $4.2 billones y para el país se registraron ventas por $31,42 billones, muy por encima de los $13,9 billones de las tres jornadas de 2020.

Por su parte, Medellín y el Área Metropolitana sumaron $2.5 billones durante las tres jornadas, lo que representó un aumento en la comercialización por encima del 60%.

“El espejo”, nueva exposición, en el Mamm

Rodrigo Hernández es un artista nacido en México, y que actualmente trabaja en “El espejo”, una exposición que incluirá obras donde el dibujo, la pintura y la escultura, a partir del papel maché, serán protagonistas.

Desde hace un tiempo, y como parte de una residencia suya, en el Mamm, trabaja en obras inspiradas en el trabajo del arquitecto y diseñador industrial Verner Panton que nació en Dinamarca.

Foto – Clarie Dorn

La exposición también está inspirada en el artista colombiano Antonio Grass, y será posible gracias al apoyo del Museo Jumex, de México, y Colombia Crea Talento, la dirección de estrategia, desarrollo y emprendimiento del Ministerio de Cultura.

  • Día y hora: esta exposición será posible visitarla a partir del miércoles 16 de marzo. La jornada de apertura será entre las 11 a.m. y 9 p.m.
  • Más información: 604 444 26 22

78.423.261 dosis administradas de la vacuna contra el COVID19 suma Colombia

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 78.423.261 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del lunes 7 de marzo de 2022 fueron aplicadas 124.325 dosis en todo el país.

Un total de 33.973.503 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 9.147.317 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 35.302.441; con segundas dosis, 27.753.515, y los vacunados con monodosis, 6.219.988 personas.

El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.435.709 dosis, con corte al 7 de marzo de 2022.

78.423.261 dosis administradas de la vacuna contra el COVID19 suma Colombia

Antioquia: 11.061.851 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 11.061.851 dosis de la vacuna contra el COVID19.

El lunes 7 de marzo de 2022 se aplicaron 18.050 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Para este día fueron suministradas 1.700 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 5.276; dosis únicas, 1.078, y dosis de refuerzo, 9.996.

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.780.455. 

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 1.408.044 dosis administradas en el departamento.

Antioquia: 11.061.851 dosis aplicadas

Medellín: 4.601.393 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al martes 8 de marzo de 2022, se han aplicado 4.601.393 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 90 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Así, 2.010.869 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

En el discriminado, como primeras dosis han sido aplicadas 1.967.386; como segundas dosis, 1.636.855; como dosis única, 374.014, y como terceras dosis, 623.138.

Medellín: 4.601.393 dosis aplicadas

Colombia lleva dos días registrando la cifra más baja de casos COVID19

Por segundo día consecutivo, Colombia registró menos de 1.000 contagios nuevos de  COVID19. Una cifra que no se presentaba desde mayo de 2020.

Según el informe de este martes 8 de marzo del Ministerio de Salud, se reportaron 760 casos nuevos del virus en las últimas 24 horas. 

Con el informe, el país alcanza los 6.073.416 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

El país tuvo, además, 34 fallecidos. La cifra total de fallecidos en la pandemia es de 139.154 personas.

Actualmente, hay 8.848 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, 278; Antioquia, 64; Cundinamarca, 56; Santander, 46, y Valle del Cauca, 42.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 1.548 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 5.903.279 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Para esta última jornada se reportó la realización de 26.129 pruebas, de las cuales 9.270 fueron PCR y 16.859 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 33.400.734 muestras procesadas.

Colombia lleva dos días registrando la cifra más baja de casos COVID19

64 contagios de COVID19 tuvo Antioquia el 8 de marzo de 2022

El departamento de Antioquia tuvo 64 nuevos casos de la pandemia este martes 8 de marzo, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Así, el departamento llegó a 916.986 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 489.949 son mujeres y 427.037 son hombres..

El informe indica que, a la fecha, hay 284 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 895.700.

De los 64 nuevos casos en Antioquia, se destaca que en Medellín hay 38; en Envigado, 4; en Sabaneta y Bello, 3. En los demás municipios del Valle de Aburrá, Itagüí, Caldas, Barbosa, La Estrella, Girardota y Copacabana, no se presentaron casos en la última jornada.

Además, en la última jornada se reportó 1 fallecido en el departamento, ocurrido en el municipio de Tarazá, del Bajo Cauca. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 18.222.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 922 camas. 

De ellas hay, a la fecha, 758 ocupadas así: 43 con pacientes COVID19, 31 sospechosos de COVID19 y  684 no COVID19.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.21 %.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.21 %.

Microsculpture, insectos a gran escala

Una exposición bella y estremecedora, al mismo tiempo: fotos a gran escala de más de 30 especies de insectos, entre escarabajos, abejas, saltamontes y mariposas de todo el mundo, que hacen parte de la colección del Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford.

Se trata de la exposición Microsculpture, del fotógrafo británico Levon Biss, uno de los más destacados de su generación.

Bancolombia, Nutresa, Sura y Argos, las más responsables, según informe Merco

0

Este informe se realizó en el 2021 y tuvo en cuenta información relacionada con el trato hacia la naturaleza, la sociedad, la ética y el gobierno corporativo. Bancolombia, Nutresa, Grupo Sura y Argos fueron las empresas más responsables de Antioquia

El Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) es uno de los instrumentos de evaluación más creíbles en el mundo hispanohablante. Desde 1999, mide la reputación de las empresas, a través de varios indicadores.

En esta oportunidad, lo ha hecho con las empresas colombianas, y en un informe revelado este martes, 8 de marzo, se conocieron los resultados con relación a varias empresas antioqueñas. Con base en este informe se conocieron los nombres de las empresas que recibieron mejores calificaciones: Bancolombia ocupó el lugar número 1, el Grupo Nutresa el número 2 y Grupo Sura el número 3. A ellos se sumó el Grupo Argos, en el lugar número 8.

José María Segundo, CEO de Merco, explicó en la presentación de este informe, que la información se obtuvo a través de datos verificados, opinión de expertos, directivos, consumidores, redes sociales, talentos, sindicatos y la información disponible a través de canales digitales y redes sociales.

Agrego que el ranking compartido se realizó a través de una metodología que reúne y agrupa información a través de tres letras: E (responsabilidad con el medio ambiente), S (las más responsables con la sociedad) y G (las más responsables en el nivel ético y en el gobierno corporativo). 

De acuerdo con Jorge Mario Velásquez, presidente de Grupo Argos, “este reconocimiento ratifica el compromiso que tenemos como organización de generar valor económico a nuestros accionistas a través de un balance respetuoso con nuestro entorno y los diferentes grupos de interés”.

En el ranking también estuvieron incluídas otras empresas con sede en Antioquia:

  • Grupo Éxito (11)
  • Haceb (24)
  • Metro de Medellín (26)
  • Eafit (37)
  • Comfama (40)
  • Grupo EPM (42)
  • Tigo (47)
  • Colanta (57)
  • Hospital San Vicente (64)

El Colegio Mayor abre sala de lactancia para varias instituciones educativas

0

Este lugar estará disponible para la comunidad educativa del Colegio Mayor, el ITM y el Pascual Bravo

Las mujeres lactantes y mamás que necesiten realizar algunas tareas de cuidado a sus bebés tienen, desde este martes, 8 de marzo, un espacio que les permitirá estar más cómodas y con más libertad. Estudiantes, docentes, personal administrativo y contratistas podrán acceder a este lugar que contará con todos los elementos necesarios. 

De acuerdo con Juan David Gómez, rector del Colegio Mayor de Antioquia, este lugar es posible gracias al trabajo de varias personas: “para tener esta sala contamos con la orientación de expertos, y en cumplimiento con la Ley 1823 de 201, adoptamos la estrategia nacional de Salas Amigas de la Familia Lactante. Adicionalmente tuvimos el apoyo de psicólogos y el personal de salud que lidera cada uno de los momentos que lo componen”. 

Liliana Gutiérrez Macías, directora de Bienestar Institucional del Colegio Mayor agregó que en esa sala de lactancia “vamos a garantizar que las madres lactantes puedan realizar esta actividad a pesar de estar lejos de sus bebés y poder llevar este alimento con la tranquilidad de haberlo hecho en buenas condiciones de higiene”. 

Las mujeres interesadas en usar esta sala de lactancia pueden ir al bloque de Bienestar Institucional, presentar un documento que las identifique como parte de cualquiera de las instituciones educativas.

A esta sala se suma otra nueva que se abrió hace poco en la Agencia de Educación Postsecundaria de Medellín – Sapiencia con el propósito de que pueda ser usada por las mujeres que llegan hasta allí en busca de servicios.

Papel de mujeres empresarias en el Oriente antioqueño, según la Cámara de Comercio de la subregión

Liderazgo y compromiso con el desarrollo de la región, puntos a destacar del papel de las mujeres empresarias en la subregión del Oriente antioqueño.

Según datos de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, el promedio de mujeres empresarias en el Oriente de Antioquia es del 40.7 %, equivalente a 7.517, una cifra significativa que evidencia el crecimiento del liderazgo femenino durante los últimos años.

En el informe, se destaca al municipio de Sonsón, como el único en el que hay más empresarias que empresarios en la subregión (47.2 %) también la participación en San Carlos (46.8 % ), San Rafael 45.3% y Alejandría (45 %).

“Estas cifras están en crecimiento y nos muestra que las mujeres cada vez están ocupando roles mucho más estratégicos, más directivos y están mucho más empoderadas del desarrollo de este territorio”, expresó Camila Escobar, presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño.

En el siguiente video, la presidente entrega el panorama de mujeres empresarias en el Oriente antioqueño.

En esta conmemoración del Día Internacional por los Derechos de las Mujeres, la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño le recuerda a las mujeres de la subregión que cuenta con programas y proyectos para acompañar a las emprendedoras y empresarias en su crecimiento y desarrollo.

“Queremos acompañarlas en el crecimiento de sus empresas, a las que

quieren exportar o se quieren internacionalizar, aquí estamos y nos sentimos muy orgullosos de cada una de ustedes, ¡vamos empresaria, vamos por más! y muchas felicitaciones en este mes”, dijo Camila Escobar.

Para conocer los programas para mujeres empresarias, visite este link >>

¿Cómo quedó el censo electoral en Antioquia y Colombia?

La Registraduría Nacional entregó detalles del censo electoral en Colombia y en el exterior para las elecciones de Congreso del próximo domingo 13 de marzo.

En el departamento de Antioquia, 5.066.849 personas representan el censo potencial de sufragantes, es decir, son los ciudadanos habilitados para votar este domingo.

De esos, 2.632.186 son mujeres, y 2.434.663 son hombres.

Los antioqueños podrán sufragar en 1.160 puestos de votación ubicados en los 125 municipios del departamento y sus veredas. Estos puestos para el sufragio tendrán 14.483 mesas a instalar.

El censo electoral de Colombia

De los 38.819.901 colombianos habilitados para ejercer su derecho al voto durante las elecciones del Congreso de la República, 20.031.855 son mujeres y 18.788.046 son hombres, quienes podrán sufragar en 112.009 mesas, distribuidas en 12.512 puestos de votación. 

En Colombia, podrán votar 37.911.335 ciudadanos en 110.758 mesas, que se instalarán en 12.262 puestos de votación.

A continuación, la tabla detalla el censo electoral por departamento y en el exterior, así como los puestos de votación y las mesas a instalar para las elecciones de Congreso de la República del 2022: 

El censo electoral de Colombia

Las votaciones colombianas en el exterior

Mientras que, en el exterior, 908.566 personas están habilitadas para sufragar en 1.251 mesas, distribuidas en 250 puestos de votación de 67 países. 

El período de votación en el exterior inició ayer, 7 de marzo, y finalizará este domingo 13 de marzo. 

Las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz 

Finalmente, para las elecciones de los representantes a la Cámara por las 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (Citrep), el potencial electoral es de 1.246.634 personas, de las cuales 577.735 son mujeres y 668.899 son hombres.

Los habitantes de algunos municipios y veredas apartadas de Colombia para los que apliquen las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz podrán sufragar en 4.534 mesas, distribuidas en 1.966 puestos de votación de 19 departamentos y 167 municipios que conforman estas circunscripciones.

Aprender sobre finanzas familiares con Mónica Arango y Jaime Jaramillo

A la hora de pensar sobre finanzas familiares hay varias preguntas: ¿cómo se manejan? ¿tienen deudas que hay que pagar pronto? ¿quieren ahorrar e invertir y no saben en qué?.

Mónica Arango y Jaime Jaramillo invitan a un taller sobre finanzas familiares y que consideran aún más importante en un entorno como el nuestro donde “nos enseñaron a no hablar de plata y a no preguntar”, entorno donde se desconocen conceptos como “infidelidad financiera” o no hay una planeación conjunta sobre lo que se quiere construir.

A través de este taller, los asistentes podrán conocer a través de una historia real, cómo lograr un equilibrio financiero que permita a cada familia, alcanzar sus sueños. 

  • Día y hora: martes, 8 de marzo, entre las 6 y 30 y 9 p.m.
  • Lugar: Auditorio Colegio MaryMount, calle 7 número 25-64
  • Valor: $84.000 pareja y $50.000 cada persona
    Inscripción >>

El escritor David Eufrasio Guzmán llega al Taller del Zorro Emboscado

David Eufrasio Guzmán, periodista y autor de libros como “Piel de conejo” y “Pichón de diablo” estará hoy, martes 8 de marzo, en el Taller del Emboscado, un lugar que a propósito de su visita, y de la asistencia del público ofrece diálogo, lectura y música experimental y en vivo.

Este lugar que está en el sector de Carlos E. Restrepo combina música, libros y fiesta con buenos invitados. 

  • Día y hora: martes, 8 de marzo, a partir de las 8 p.m.
  • Lugar: Café Bar OtraCer, en el mall Aguamarina, calle 51 número 64 B 68, sector Carlos E. Restrepo

Un niño es el mundo entero

El absurdo de la guerra, nuevamente, nos obliga a poner los ojos y el alma en miles de personas que se ven obligadas a emigrar de su país.

Mis abuelos nacieron en Siria. Llegaron a Colombia después de un viaje largo. Tan largo como atravesar en barco el Atlántico entero, después de haber cruzado también el Mediterráneo. No sabría decir cuántas personas venían en ese barco, pero sé, por ejemplo, que si alguien moría en el trayecto debía ser arrojado al mar.

Pero mis abuelos no murieron cruzando el océano y llegaron a Colombia en 1923. Se llamaban Chamsi, ella, y Tufic, él, y salieron de Siria buscando abandonar la pobreza que había dejado la guerra. Huían también del miedo: no era una vida fácil para una familia de católicos ortodoxos en un país de mayoría musulmana.

Una vez pisaron América, se embarcaron por el río Magdalena hasta llegar a Cartago, un pueblo al occidente de Colombia, que prometía prosperidad y un buen clima para los venidos de afuera. Allí no eran los únicos. Ya los esperaban algunos familiares que se habían adelantado en la travesía, junto a otros sirios y libaneses que ya formaban algo parecido a una colonia.

En Colombia hicieron una vida. Una casa con solar, un almacén de telas, una máquina de coser, un idioma diferente, siete hijos colombianos y los nuevos amigos que poco a poco se fueron haciendo familia. 

La historia podría ser larga, detallada. Podría contar cómo fue el viaje, cómo se adaptaron, cómo cambiaron sus nombres para que los colombianos pudieran pronunciarlos. Podría contar cómo mi abuelo seguía escribiendo poemas en su idioma e intercambiaba sus escritos con los de un sirio ciego, que usaba una pequeña regla para ir enrollando el papel y no perder las líneas, pero no voy a hacerlo.

Lo que voy a decir es que mis abuelos y las personas que venían con ellos no se hundieron en un barco en la mitad de su intento por darle dignidad a sus vidas. No encontraron mallas ni muros ni hombres armados que les impidieran el paso. Ellos, salidos de la misma Siria que hoy sigue siendo destruida, no conocieron el horror que ahora encierra la palabra frontera en un mundo que no tiene las puertas abiertas para todos por igual. 

Un niño es el mundo entero”, dice el titular que acompaña una de las imágenes que más me ha sacudido en la vida: un niño sirio muerto al lado del mar, encallado, después de naufragar. Cómo no pensar, después de verlo a él y a tantos que se aventuran a cruzar el mar, que yo también soy hija de la migración. 

Según ACNUR, hay más de 26 millones de personas refugiadas en todo el mundo, y tan solo en la primera semana de invasión rusa a Ucrania, más de un millón de personas abandonaron su país. Se prevé que esta será la crisis migratoria más grande de Europa después de la Segunda Guerra Mundial. 

Hoy veo una nueva foto: un niño de dos años, ucraniano, pone su mano abierta en la ventana del tren para despedirse de su papá, que se queda sin él para pelear en una nueva guerra. Cómo no pensar, después de verlo, que sí, que un niño es el mundo entero, que el mundo entero es hijo de las migraciones.

¿Están las mujeres sobrecargadas de tareas en el hogar?

En este #8M, Día Internacional por los Derechos de las Mujeres, Natalia Velásquez Osorio, secretaria de la cartera en Antioquia, entrega unas reflexiones sobre los derechos de las mujeres y la “economía del cuidado” en el territorio.

“No solo las mujeres cuidamos”, es un mensaje contundente de la secretaria de Mujeres Antioquia. 

Y lo expresó porque históricamente las tareas del hogar y del cuidado han sido dejadas a cargo de las mujeres, cuando en casa también hay hombres que se pueden encargar de ellas; y en algunos casos, hijos con edades para también entregarles algunas de las responsabilidades de la casa.

Precisamente, es un asunto que responde al cuestionamiento ¿qué hacer para reducir las brechas de género en Antioquia? Porque la llamada “economía del cuidado” permite reconocer el cuidado como derecho y como trabajo de valor social y económico, lo que implica una redistribución equitativa entre el Estado, el mercado y las familias.

“Las mujeres no somos las únicas que cuidamos. La humanidad toda puede hacerlo. Tenemos derecho a ser cuidadas y vivir libres de violencias. Cuidamos en la casa, pero este no siempre es un lugar seguro para nosotras. Este es un reto, hagámonos cargo y logremos esta transformación”, declaró Natalia Velásquez Osorio.

¿Por qué hablar de “economía del cuidado”?

En el artículo 2 de la Ley 1413 de 2010​, se define a la “economía del cuidado” como el trabajo no remunerado que se realiza en el hogar, relacionado con mantenimiento de la vivienda, los cuidados a otras personas del hogar o la comunidad y el mantenimiento de la fuerza de trabajo remunerado.

La secretaria explicó que en Antioquia se busca fomentar conversaciones sobre el asunto, y para eso se trabaja en generar reflexiones sobre la importancia de ciertas labores que han sido invisibles pero necesarias en el desarrollo de nuestro día a día en el hogar.

“Con el Plan de Economía de Cuidado de Antioquia le enseñamos al departamento y a los municipios cuáles son los pasos concretos para que las labores del cuidado se distribuyan y eso nos permita a las mujeres lograr un desarrollo integral justo y equitativo”, precisó Velásquez Osorio.

“Las mujeres no tenemos súper poderes, tenemos sobrecarga de trabajos: el cuidado y los oficios de la casa también son trabajo. ¡Empecemos por reconocerlo para así lograr una redistribución equitativa y justa de estas labores, fomentemos la corresponsabilidad!”, este mensaje hace parte de la campaña de Mujeres Antioquia en este día.

“Las mujeres también necesitan ser cuidadas”

Otro de los asuntos de este día, es hablar de que “las mujeres también necesitan ser cuidadas”, y por eso se habla de cambiar los paradigmas de la economía del cuidado en el hogar.

“Tenemos el derecho fundamental a ser cuidadas y a vivir libres de violencias”, afirmó la secretaria.

Finalmente, el gobernador, Aníbal Gaviria Correa, envió un mensaje a las mujeres, en la conmemoración del día por sus derechos, el cuál también va en la misma vía de la campaña de la Secretaría de las Mujeres de Antioquia.

https://twitter.com/anibalgaviria/status/1501186325650849793

Medellín Cómo Vamos muestra deterioro y señala retos, en vida de las mujeres

0

A propósito del Día Internacional de los Derechos de las Mujeres, la alianza interinstitucional Medellín Cómo Vamos presentó este lunes, 7 de marzo, los resultados de un informe que contiene varios indicadores importantes

En El Teatro Comfama localizado en el sector de San Ignacio y ante un auditorio variado, la alianza “Medellín Cómo Vamos” presentó un informe que reveló indicadores importantes que permiten entender la situación actual de las mujeres de la ciudad. 

De acuerdo con un informe que pueden descargar y revisar las personas, una de cada tres mujeres de Medellín consideró que su estado de salud mental fue regular o malo, en 2020,y 2021, con un 32% y 36% respectivamente. Esta proporción es mayor que la de los hombres en ambos años. Durante el 2020: el 20% consideró que su estado de salud mental es regular o malo y en el 2021, un 22% de ellos lo consideró así.

Asimismo, fue posible saber que en el 2021 la tasa de suicidios fue de 2,94% por 100 mil habitantes, dos veces más que la tasa de Bogotá.

El informe también reveló que entre el 2019 y el 2020, en Medellín, hubo un incremento de 43,7% en el número de mujeres víctimas de la violencia intrafamiliar; se pasó de 4.652 a 6.648. Después de revisar las estadísticas previas, se llegó a la conclusión que esta cifra ha venido en aumento, en el 2017

A esto se suma una realidad importante, basada en los números: en los próximos 15 años, Medellín será la ciudad más grande del país y con más proporción de mujeres mayores de 50 años; 3 de cada 5 mujeres tendrán esa edad. También se supo que las mujeres son las que menos se pensionan. 

Retos e inspiración

A propósito de los resultados, y con base en este informe, Natalia Velásquez, secretaria de las mujeres de Antioquia dio a conocer su análisis, sobre tres retos que se destacan entre los que tienen las mujeres, en Antioquia: “las violencias basadas en género que se expresan en feminicidios, el incremento después de la pandemia de las brechas de género frente a su autonomía económica y la brecha de género de género persistente y desfavorable para las mujeres respecto a la participación en espacios de poder y toma decisiones”.

Considera que para reducir esas brechas “es necesario prevenir el escalamiento de estas violencias y salvaguardar la vida de las mujeres. Reconocer el cuidado como derecho, a su vez como trabajo de valor social y económico. Esto implica una retribución equitativa entre el Estado, el mercado y las familias, entre los diversos integrantes que la componen”.  

También considera vital “aumentar la participación de las mujeres jóvenes y adultas en espacios de poder y toma de decisiones, así mismo, en sectores de la economía que han sido masculinizados como la infraestructura, la construcción, la innovación y la tecnología”.

A su voz se suma la de Maria Adelaida Pérez, vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Desarrollo Organizacional del Grupo Bios, y quien considera que es necesario mirar con solidaridad y compromiso la ruralidad, en Colombia. Menciona que en este país, las cifras de desempleo femenino llegan al 68,1%, según el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.

También menciona las tasas de desempleo en Medellín, ciudad donde las cifras superan el 20% y en mujeres profesionales, van más allá del 11%. Después de estudiar estas cifras y conocer la realidad, Maria Adelaida Pérez considera que “tenemos que seguir fomentando iniciativa de liderazgo femenino, patrocinando proyectos productivos de mujeres y sus familias, ofreciendo plazas de empleo direccionadas a ellas. Tenemos que generar acciones positivas y determinadas que nos hagan más visibles y nos permitan irradiar nuestra luz y fuerza natural a nuestros entornos”. 

Tenemos que seguir fomentando iniciativas de liderazgo femenino, patrocinando proyectos productivos de mujeres y sus familias, ofreciendo plazas de empleo direccionadas a ellas. Tenemos que generar acciones positivas y determinadas que nos hagan más visibles y nos permita irradiar nuestra luz y fuerza natural a nuestros entornos sociales”.


El informe completo puede leerse aquí>>

En Antioquia han sido aplicadas más de 11 millones de vacunas contra el COVID19

0

En Antioquia, según el último reporte de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 11.038.230 dosis. En la jornada del 5 de marzo se aplicaron 16.101 nuevas vacunas, entre primeras, segundas dosis y dosis única.

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Primeras dosis: este 5 de marzo se aplicaron 1.244 dosis nuevas, para un acumulado total de 4.871.281.
  • Segundas dosis: se aplicaron 3.776 nuevas dosis, para un acumulado de 3.867.182.
  • Dosis única:  se aplicaron 740 nuevas dosis, para un total de 905.278.
  • Dosis de refuerzo: se aplicaron 10.341 nuevas dosis, para un acumulado de 1.394.489.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.772.460. De este número de personas, 2.006.864 corresponden a Medellín.

En Antioquia han sido aplicadas más de 11 millones de vacunas contra el COVID19

En Colombia: más de 78 millones de dosis aplicadas

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 78.298.936 dosis de vacunas contra COVID19.  En la jornada del 6 de marzo fueron aplicadas 42.878 dosis en todo el país.

Un total de 33.930.216 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país, y 9.077.203 han recibido la dosis de refuerzo.

En Colombia: más de 78 millones de dosis aplicadas

Microempresas de Colombia presenta una línea de crédito para mujeres empresarias en Antioquia

Hay una nueva línea de crédito y ahorro especial para la población femenina en Antioquia.

Para las mujeres emprendedoras del departamento o que tengan su negocio Microempresas de Colombia creó “Crédito especial para Mujeres“, línea de crédito con la que busca apoyar la reactivación económica de las mujeres en el departamento.

El propósito es “cerrar las brechas de género, promover la inclusión financiera y la generación de ingresos de las mujeres en Antioquia”,  contó a VIVIR EN EL POBLADO la directora de proyectos Microempresas de Colombia, Carolina Toro.

De esta forma, las mujeres en Antioquia podrán acceder a más de 9 millones de dólares a través de esta nueva línea de crédito especialmente diseñada para ellas.

Esta nueva línea de crédito para las mujeres de Microempresas de Colombia cuenta con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

¿Qué se debe considerar para solicitar el crédito?

  1. Para el acceso a los créditos tendrán prioridad las mujeres de zonas rurales del departamento, con unidades productivas o ideas de negocio en desarrollo. 
  2. Las beneficiarias serán formadas en educación financiera, temas administrativos y marketing, con miras a fortalecer sus emprendimientos. Además, podrán participar en encadenamientos productivos y actividades con aliados comerciales. 
  3. El crédito tiene una tasa de interés del 1.8 % mensual.
  4. El plazo de los pagos es de mínimo 3 meses y máximo 24 meses.
  5. El monto mínimo de esta línea de crédito es: $500.000, y monto máximo: $25.000.000.
  6. Este crédito solo se otorga a personas naturales (mujeres). Aplica para mujeres cuya unidad productiva se encuentre ubicada en municipios del departamento de Antioquia.
  7. La línea aplica únicamente para nuevas vinculaciones, no para renovaciones.

40 contagios y 4 muertes por COVID19 se registraron en Antioquia este 7 de marzo

Este lunes 7 de marzo, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 40 nuevos casos de COVID19 y 4 muertes por el virus.

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 916.922 casos. De ellos,  489.914 son mujeres y 427.008 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 895.636 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 4 fallecidos, solo 1 de esos casos ocurrió en la ciudad de Medellín.

Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 291 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 895.636.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 220 casos y los 71 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de    82.40%.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de    82.40%.

Menos de 1.000 contagios de COVID19 registró Colombia este 7 de marzo

Colombia tuvo este lunes 7 de marzo el reporte de 952 nuevos contagios y 29 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 1.401 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 139.120 y la de recuperados a 5.901.731.

Bogotá, con 231, es el territorio con más nuevos casos en el último día. El listado continúa con Cundinamarca, 129; Valle del Cauca, 75; Santander, 59; Cesar, 57, y Antioquia, con 40.

Con el último reporte, el país llegó a 9.725 casos activos de COVID19, y se suman 6.072.656 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 24.063 en total; 12.211 de PCR y 11.852 de antígeno. Así se acumulan 33.374.605 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 447.250.840, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 6.003.925 en el globo terráqueo.

 En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este lunes 7 de marzo que el país registró 952 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 6.072.656 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este lunes 7 de marzo que el país registró 952 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 6.072.656 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Sara Fernández Gómez es la nueva directora del Instituto Bellas Artes

0

La Junta Directiva de la Sociedad de Mejoras Públicas escogió a esta mujer que es historiadora, magíster en Historia del Arte y actualmente realiza un doctorado en Filosofía. Llega con la misión de continuar con la tarea de transformación de esta institución

Con un aire de confianza y entusiasmo, la Junta Directiva de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín anunció el nombre de la nueva directora del Instituto Bellas Artes: Sara Fernández Gómez, egresada de la Facultad de Historia de la Universidad Pontificia Bolivariana y maestra en Historia del Arte de la Universidad de Antioquia. Actualmente realiza un doctorado en Filosofía en este mismo centro educativo. 

Esta mujer que creció en una familia donde el arte ha sido importante, fue docente del programa de Historia de la Universidad Pontificia Bolivariana. En la Universidad de Antioquia y como docente también, hizo parte de la Maestría en Historia del Arte, y del Instituto de Filosofía.

Sara Fernández Gómez es la nueva directora del Instituto Bellas Artes
Sara Fernández Gómez es la nueva directora del Instituto Bellas Artes

Entre las misiones que asumió desde el pasado primero de marzo está la de continuar con la nueva etapa de transformación de la entidad como “Orfebre del conocimiento y la experiencia”, con énfasis en el patrimonio, protección y restauración de saberes y tradiciones, a través de su escuela.

Por este instituto fundado en 1910 han pasado algunos de los artistas locales más reconocidos, entre los que están, en el campo plástico, Eladio Vélez, Pedro Nel Gómez, Humberto Chávez, Emiro Botero, Ramón Vásquez, Ricardo Rendón, Rodrigo Arenas Betancur, Horacio Longas, Fernando Botero, Débora Arango, Rafael Sáenz, Mariela Ochoa, Bernardo Vieco, Jorge Cárdenas, Aníbal Gil, Francisco Madrid, Camilo Isaza, Rodrigo Callejas y Dora Ramírez. 

A ellos se suman, en el campo musical Gonzalo Vidal, Luis Carlos García, Blanca Uribe, Blas Emilio Atehortúa, Harold Martina, Teresita Gómez, Sergio y Alejandro Posada y Alba del Castillo.