El Tecnológico de Artes Débora Arango abrió las inscripciones para sus 15 programas de educación superior, técnicos profesionales y tecnológicos para el próximo semestre, el 2023-1.
Cabe destacar que la institución de artes de todos los envigadeños cuenta con una amplia oferta académica en programas de educación superior enfocados en las prácticas artísticas, creativas y culturales.
Con la novedad de que para el primer semestre de 2023 el Tecnológico de Artes Débora Arango trasladará todos sus servicios institucionales para la nueva sede, ubicada en el parque cultural Débora Arango. En este nuevo espacio los habitantes de la Ciudad Señorial y de toda la región podrán disfrutar de aulas especializadas, teatro y estudios dotados con la mejor tecnología de la región.
Requisitos de inscripción:
Fotocopia del acta de grado bachillerato (a los aspirantes que estén finalizando grado 11° se les da espera en la entrega del documento).
Fotocopia del resultado de pruebas Icfes (los aspirantes que estén a la espera de los resultados se les dará tiempo para la entrega del documento).
Fotocopia documento de identidad al 150 % por ambos lados.
Dos fotografías (fotodocumento) tamaño 3 x 4 cm a color con fondo blanco o azul.
Comprobante de pago del PIN (el pago de PIN se puede realizar en la Tesorería de la Institución ubicada en la Sede 1 del barrio Mesa).
Mira el siguiente instructivo de inscripción:
Beneficios
Para el próximo semestre, el 2023-1, los aspirantes podrán acceder a los siguientes beneficios:
Descuento del 10 % sobre el valor de la matrícula con la copia del certificado electoral correspondiente a las elecciones efectuadas el 19 de junio de 2022.
Los habitantes de Envigado podrán acceder al descuento de 20 % sobre el valor de la matrícula con el certificado del Sisbén IV actualizado (aplica únicamente para encuestados por oficina del Sisbén Envigado).
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos –Invima- habilitó su Oficina Virtual para ingresar las solicitudes de trámites relacionados con Registros Sanitarios.
A partir de este mes de noviembre de 2022, este será el único canal dispuesto para ingresar las solicitudes de este trámite.
Por otra parte, a partir del 4 de noviembre del 2022, los usuarios también podrán expedir, a través del aplicativo Trámites en Línea, los Certificados de Venta Libre (CVL) de manera automática.
Dichos trámites podrá realizarlos ingresando de manera directa a la URL www.invima.gov.co.
Hace unos días, el presidente Gustavo Petro Urrego había anunciado que declararía la emergencia por Desastre en Colombia. La promulgación se cumplió este martes, 1 de noviembre, pero ¿qué representa?
Lo primero es que esta declaratoria se originó por la extensa temporada de lluvias de este año y busca, con el enfoque de cumplimiento de cinco objetivos, enfrentar el hambre y la crisis por las lluvias.
Y es que las lluvias de los últimos meses en Colombia son las más altas de los últimos 40 años. Tristemente se reporta la muerte de 266 personas a causa de los desastres por las lluvias en el país y 300 municipios se han tenido que declarar la calamidad pública para atender las afectaciones.
Como antecedente, el pasado lunes 31 de octubre, en reunión del Consejo Nacional de Riesgo, entidad compuesta por el gabinete nacional y las entidades especializadas en Atención de Desastres, se decidió declarar el Desastre en el país. Y no se apellida natural porque no es un desastre natural; es la combinación entre el Fenómeno de La Niña, que se ha profundizado por la crisis climática.
La situación del país
Los niveles en este momento de lluvias durante todo el año, que se mantienen desde el mes de marzo de 2022, son los más altos en los últimos 40 años. Ni siquiera el desastre del 2010 – 2011, logra los niveles actuales de caída de lluvias. Y hay una probabilidad del 54 % de que se prolonguen para el año entrante, lo cual pone al país en una situación difícil.
Precisamente, por eso se decretó el Desastre, después que casi 300 municipios lo han hecho a través de calamidad, la figura que se utiliza municipalmente.
El país se acerca a la cifra de 800 municipios afectados y el número de muertos asciende a 266. Además, hay una pérdida ostensible de cosechas que agrava la situación del precio de alimentos, que ya vienen altos por los enfrentamientos en Ucrania, por la inflación en dólares de los alimentos y por la caída del peso.
¿Qué se hará con la declaratoria?
En esta declaratoria de Emergencia se sumarán una serie de partidas, no ejecutadas aún en el presupuesto nacional en diferentes entidades, dinero que se va a invertir en lo que queda del año en atender los problemas del hambre y los problemas de la emergencia propiamente dichas.
Es una concentración de parte del presupuesto que aprobó el gobierno pasado, cambiándole su destinación hacia la atención exclusiva del hambre y de la emergencia que se provoca con las lluvias.
Javier Pava, director de la Unidad de Riesgos, explicó que entre los objetivos propuestos de destinación de ese dinero están los siguientes cinco puntos:
Un subsidio de transferencia a personas madres cabeza de familia y madres de hijos en la primera infancia, de $500.000.
Se cambiarán las formas de contratación. El gobierno nacional podrá contratar, de ahora en adelante, directamente a organizaciones populares, entre ellas las Juntas de Acción Comunal, para que estas organicen allí un Comité de Hambre para lograr dar a través de ollas comunitarias: desayuno, almuerzo y comida en los barrios populares y en las veredas afectadas.
Se va a ampliar el PAE, Programa de Atención Escolar, de tal manera que cubra el 100 % de los jóvenes y niños, y que, además, se extienda por el periodo de vacaciones hasta el 31 de diciembre de este año.
Se transformará Indumil en una reconversión industrial, para que pueda construir puentes, al estilo de los que se importan, para dar rápidamente la apertura de comunicación vial en las partes donde se han caído los puentes o donde se han roto las carreteras.
Se instalará un subsidio del 100 % a los fertilizantes que se destinen a la producción de alimentos en Colombia, como la producción cafetera, para dar rentabilidad al producir alimentos. Con esto, se busca que para el primer semestre del año entrante se tenga una canasta familiar mucho más barata para comprar en el supermercado.
“Estos son objetivos billonarios, al valorar cada uno de estos objetivos estamos hablando de billones de pesos, que trataremos de ejecutar a través de la figura del desastre hasta el 31 de diciembre, el año entrante nos fortaleceremos con el presupuesto y la adición presupuestal que se presentará, si la reforma tributaria es aprobada en la próxima semana”, dijo Javier Pava.
Se entregó, en la comuna 7-Robledo de Medellín, el proyecto de Vivienda Nueva Urbana Villa Canela, que beneficia a 202 familias medellinenses, y que fue cofinanciado por VIVA y la Cooperativa Coodescom.
Este proyecto fue iniciativa de organizaciones comunitarias de Medellín lideradas por madres cabeza de hogar, las cuales trabajaron más de diez años para la materialización de este sueño de 202 familias.
La inversión total del proyecto supera los $17.000 millones. La urbanización cuenta con parqueaderos, zona de juegos y áreas verdes para el esparcimiento de las familias. Cada vivienda tendrá un área de 47.7 metros cuadrados.
El director de Vivienda y Hábitat de VIVA, Lucas García Cortés, se refirió a este hito para Medellín y el departamento: “es un reto gigante para nosotros y para ellos. Es entender que la vivienda no es solo una cifra, ni son cuatro paredes, sino que es un escenario para poder dignificar a esas familias, para poder construir paz”.
“Prefiero la sanción, por costosa que sea, que arriesgar un ciudadano, un empleado o el proyecto en general”, dijo el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, acerca de la puesta en marcha de Hidroituango.
A su vez, el alcalde de Medellín confirmó que avanzan de manera positiva las pruebas en Hidroituango con el objetivo de iniciar la generación de energía en el menor tiempo posible, siempre y cuando las pruebas adicionales sugeridas por el board de expertos determinen que la central se puede poner en marcha.
El mandatario de la ciudad reiteró que se harán todos los procedimientos adicionales necesarios para garantizar que el megaproyecto funcionará de manera segura, generando el 17 % de la energía del país sin poner en riesgo a la ciudadanía.
“Nosotros ya entendimos que estamos en nuestras propias manos y que tenemos que seguir avanzando con nuestras propias herramientas dado que, por ejemplo, no se ha citado PMU para esta semana. Entonces uno entiende que no hay voluntad, que EPM y nosotros tenemos que salir adelante con esto y hacerlo bien, eso sí le puedo garantizar a todas las comunidades”.
De la misma forma, aseguró que están a la espera de respuesta del gobierno nacional para determinar si se puede ampliar el plazo y evitar sanciones, si la entrada en funcionamiento de la central hidroeléctrica no ocurre antes del 30 de noviembre debido a la realización de las pruebas adicionales.
“No hemos recibido de parte del Gobierno Nacional el apoyo que esperábamos, en especial de la ministra de Minas y la ministra de Medio Ambiente lo que hemos visto es como una especie de presión para que corramos en el proceso. No vemos el apoyo de estas ministras a pesar de que sabemos que el presidente está de acuerdo en que haya pruebas, pero ellas de alguna manera, pareciera que quisieran que sancionaran a EPM”, agregó el mandatario.
EPM adjudicó a la firma colombiana Schrader Camargo S.A.S la culminación de las obras civiles de las unidades 3 y 4 de Hidroituango, que hacen parte de la primera etapa del proyecto.
Según un comunicado de EPM, esta firma colombiana resultó adjudicataria del proceso de contratación CRW189788, y los trabajos consisten en ejecutar los concretos faltantes para el empotramiento de la turbina número 4, así como el empalme y vaciado de los concretos en los túneles que conducirán el agua desde el embalse hasta las unidades de generación 3 y 4.
“Lo anterior, teniendo en cuenta que el 30 de noviembre de 2022 finaliza el plazo establecido en el contrato con el Consorcio CCC Ituango, al declinar el Contratista la solicitud de EPM de dar continuidad al mismo bajo el esquema de precios unitarios para la terminación de la primera etapa del proyecto (unidades 3 y 4)”, dice en el comunicado de la empresa.
De acuerdo con el cronograma del proyecto, las unidades 3 y 4 deben entrar en operación antes del 30 de noviembre de 2023.
Montaje de las unidades 1 y 2 está terminado
Como EPM lo anunció la semana pasada, las obras civiles y el montaje de los equipos electromecánicos correspondientes a las unidades 1 y 2, quedaron debidamente terminados y se espera que luego de los resultados de todas las pruebas necesarias que actualmente se están realizando, estas dos primeras turbinas empiecen a entregar 600 MW de potencia antes del 30 de noviembre próximo.
Contrato para la segunda etapa de Hidroituango
Asimismo, para la ejecución de la segunda etapa del proyecto Ituango, que comprende las unidades 5 a la 8, EPM abrió -el 10 de marzo de 2022- un proceso mediante la modalidad de solicitud pública de ofertas. Para este proceso adquirieron el derecho a participar 10 firmas tanto nacionales como internacionales. La fecha de recepción de las ofertas es el próximo 4 de noviembre de 2022.
“Intervenir ante la CREG” para entregar un plazo mayor al 30 de noviembre y evitar multas en el encendido de las dos primeras turbinas de Hidroituango, esa fue la petición del gobernador deAntioquia, Aníbal Gaviria, al presidente de la República, Gustavo Petro.
Debido a unas pruebas que inician el 5 de noviembre en Hidroituango, y se necesitan 36 días para hacerlas, el mandatario regional envió una carta al presidente de los colombianos en la mañana de este martes, 1 de noviembre.
En la misiva el gobernador Aníbal Gaviria argumentó que el propósito es evitar las multas para el proyecto, las cuales superarían los $190 millones de dólares.
Y es que, afirmó Gaviria, dichas pruebas adicionales deben hacerse no solo por la recomendación de expertos internacionales, sino porque ha sido sugerido también por los mismos ingenieros de EPM.
La carta especifica que se trata de pruebas en aguas dinámicas y deben realizarse en 36 días, porque permitirán verificar la estabilidad de la Unidad de Generación No. 1, y se extenderían del 5 de noviembre hasta el 11 de diciembre para la Unidad de Generación No. 2.
“Las decisiones que garanticen la seguridad del proyecto se deben tomar sin ninguna presión económica para EPM, ni para los servidores públicos responsables”, dijo el gobernador durante una rueda de prensa.
Añadió Gaviria que para el encendido de las dos primeras turbinas también se debe garantizar la seguridad de las comunidades aguas abajo del proyecto hidroeléctrico.
“Le solicito muy comedidamente que, a través de la representación que el Gobierno tiene en la CREG, se gestione ante esa entidad que la entrada en operación de Hidroituango se pueda realizar en un plazo razonable, que permita la realización y culminación de las pruebas requeridas, sin que por esta situación se genere consecuencias económicas para EPM”, dice la misiva.
La Cámara de Comercio de El Poblado se ha convertido en unos de los lugares que apoya al arte y sus creadores, en el sur de la ciudad.
Para abrir este mes y sumar a la agenda cultural de este fin de año, invita a una exposición de Carlos Díaz, un artista local que a través de esta exposición nueva explora formatos nuevos, trata el encierro de la pandemia a través de las exposiciones producidas por el color, el silencio y la oportunidad de pintar.
Días y horas de inauguración: jueves, 3 de noviembre, a las 7 p.m.
Días y horas, para visitar esta exposición: de lunes a viernes, entre las 8 a.m. y 5 p.m.
Lugar: Cámara de Comercio El Poblado. Entrada peatonal: carrera 43 A número 16 sur 245. Entrada a parqueaderos: carrera 44 número 16 sur 170.
La Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Medellín le apuesta a inspirar con historias y referentes de la comunicación disruptiva.
Con el lema: “Inspirar para crear. Crear para inspirar”, realizará el VIII Congreso Internacional de Comunicación Estratégica, en el que los procesos, proyectos y productos de comunicación que impactan positivamente el entorno, y promueven la generación de valor, serán protagonistas.
Habrá workshops de copy, storytelling, marketing deportivo, fotografía documental, videovloging, collage, caligrafía y tipografía, gestión de crisis, frecuencia gamer, lo viral como lenguaje de marca, cómo contar memes y comunicación no verbal.
Días: 2, 3 y 4 de noviembre de 2022.
Lugar: Teatro Gabriel Obregón Botero de la Universidad de Medellín.
El costado sur del tradicional parque de El Poblado se volvió un improvisado parqueadero para buses, busetas y colectivos de operadores turísticos.
“Se hacen en la calle 9, ahí esperan a los turistas que les contratan los recorridos en ciudad o a Guatapé o Santa Fe de Antioquia. Es de todos los días, desde las 8 a.m.. También los llamados rappitenderos se tomaron ese lado. Movilidad hace operativos a veces, que se agradecen, pero ojalá fueran constantes. Por aquí pasa también una ruta de servicio público que no puede demorar ni un minuto dejando pasajeros porque los sancionan. ¿Entonces por qué estos sí pueden? Esa calle no es la terminal de ellos”.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
Según proyecciones del Observatorio de Moda de Inexmoda, el sistema moda alcanzará los $30 billones al cierre de 2022. De esta forma, el gasto en moda crecerá un 9 % con respecto a 2021.
Lo anterior evidencia la tendencia de aumento de la industria textil-confección al superar incluso cifras prepandemia, con un 29 % de crecimiento respecto al cierre de 2019.
El Observatorio de Moda es realizado por Inexmoda en alianza con Raddar y Sectorial.
¿A qué se debe esta proyección?
Según el mismo estudio, aspectos como el retorno total a la presencialidad y la recuperación del empleo, son algunos de los principales factores que han impulsado el consumo de moda tras la dinámica de gasto evidenciado durante la pandemia y la etapa de reactivación, periodo en el que el gasto se destinó principalmente a canastas esenciales (alimentos, salud, servicios para el hogar).
Por un lado, el retorno total a la presencialidad (asistencia al trabajo, la universidad, el colegio, el gimnasio, vacaciones) ha generado necesidades y nuevas ocasiones de uso para los consumidores, reactivando el gasto de moda principalmente de categorías como:
Artículos y accesorios personales, joyería y bisutería con un crecimiento del 38 %.
Servicios de vestuario y calzado con un aumento del 30 %.
Ropa de hogar con un crecimiento del 27 %.
En cuanto a la relación de la moda con los niveles de empleo, cifras del DANE -Departamento Nacional de Estadística- indican que se recuperaron los niveles de empleo prepandemia, impulsando el gasto de los hogares en canastas no esenciales, dentro de la cual se encuentra la categoría “moda”.
Sebastián Díez, presidente ejecutivo de Inexmoda, indicó: “Las cifras de crecimiento del sistema moda en el mercado interno e internacional son muy satisfactorias y ubican al sector en un contexto de oportunidades; asimismo la industria debe estar atenta a las variaciones de un mercado que está fluctuando rápidamente para fortalecer su modelo de negocio y así lograr ajustarse a nuevas realidades que a diario afectan a los consumidores y al mercado global como la inflación, las restricciones de abastecimiento y la escasez de mano de obra que afectan al sector”.
https://youtu.be/aXa9iEfyfOc
¿Cómo van las exportaciones?
El panorama internacional sigue siendo alentador para el sistema moda en Colombia. Para el cierre del 2022 se pronostica un crecimiento en las exportaciones de textiles y confecciones del 12 % respecto al año 2021. Este comportamiento ratifica la tendencia positiva del mercado, superando incluso cifras prepandemia: entre enero y agosto de 2022, las exportaciones de esta categoría crecieron un 22 % frente al mismo periodo del año anterior y 11 % frente al 2019.
Este comportamiento reafirma la oportunidad de afianzar las relaciones con socios comerciales como Estados Unidos, Ecuador, Perú y México, que se consolidan como los principales destinos de las exportaciones colombianas con una participación de más del 60 %.
La tendencia creciente de las exportaciones evidencia además la ventaja competitiva que debe aprovechar Colombia. La ubicación estratégica, las competencias creativas que ha desarrollado el país, la calidad en la producción y los mínimos flexibles, son algunos de los atributos que ponen al país en la mira de compradores de textiles y confecciones, así como de marcas internacionales que buscan relocalizar la producción para responder con rapidez a la demanda de la región.
Asimismo, el precio del dólar jugará a favor de las exportaciones y pondrá a Colombia en un escenario competitivo para hacer negocios con mercados internacionales. En este sentido, Inexmoda destaca la importancia de dinamizar escenarios comerciales que promuevan el sistema moda colombiano como Bahari Moda Expo 2022, feria realizada por Inexmoda y Corferias para promover la moda resort y Colombiatex de las Américas 2023, que abrirá el calendario comercial del próximo año presentando la oferta de insumos, textiles y maquinaria más completa de América Latina.
A partir de este martes 1 de noviembre, y hasta el 16 del mismo mes, estará disponible la transferencia de $80.000 para 1.650.465 adultos mayores beneficiarios de Colombia Mayor.
Este pago corresponde al pago del ciclo 10 de 2022, y para el cual el gobierno nacional dispuso más de 146.000 millones de pesos.
Los departamentos con más beneficiarios programados para pago son:
Antioquia, con 171.047 participantes.
Valle del Cauca, con 138.500.
Bolívar, con 94.845.
Nariño, con 97.944.
Córdoba, con 93.131.
¿Cómo retirar el incentivo?
Para retirar el incentivo, hay disponibles más de 27.000 puntos del operador Matrix SuRed y aliados, en todo el país.
El listado de los puntos de pago por municipio está disponible aquí >> http://centrodedocumentacion.prosperidadsocial.gov.co/2022/Colombia-Mayor/Puntos-de-Pago.pdf
Una recomendación
Una vez en el punto de pago, el participante debe manifestar la intención de cobrar la transferencia de Colombia Mayor, de Prosperidad Social. Una vez reciba el dinero, debe contarlo delante del cajero y solicitar la tirilla de pago, para verificar que el valor corresponde al recibido.
Ya son 120 los colegios públicos del país que cuentan con internet gratuito para sus procesos de aprendizaje, gracias a este programa de Claro por Colombia. En Antioquia van hasta ahora 13, y sumando.
Dos de las cinco sedes de la institución educativa Liceo Antioqueño (en Bello), las más pequeñas y apartadas, están conectadas al saber del mundo desde marzo. Se trata de las sedes Pioneritos (para 180 menores preescolares y de primer grado) y La Florida (con 230 niños y niñas de segundo a cuarto grado).
“Hemos sido beneficiados de Escuelas por Colombia, una nueva estrategia de sostenibilidad de Claro por Colombia, que está mejorando la calidad de vida de los habitantes, estudiantes y docentes del departamento con cobertura, acceso, ecosistemas digitales e inclusión social”, aseguró John Betancur, rector de la I.E. Liceo Antioqueño.
El directivo docente agregó que el acceso a internet facilitado por la compañía “abre otro montón de posibilidades, más allá del conocimiento en línea. Se ha convertido en una oportunidad de mejoramiento para la parte educativa”. Destacó que, junto con la conexión gratuita a la red, Claro por Colombia facilita herramientas pedagógicas que vienen siendo aprovechadas por los maestros.
Es el caso de los miles de contenidos virtuales y gratuitos de educación inicial y formación complementaria para el empleo y el emprendimiento, facilitadas mediante las plataformas digitales desarrolladas por la Fundación Carlos Slim, entre las cuales se encuentran Capacítate para el Empleo, Aprende.org y PruébaT.
Más allá del establecimiento bellanita, Escuelas por Colombia ha conectado en lo que va del año 120 instituciones en 25 departamentos, priorizando los lugares más necesitados; en Antioquia son otras 12 escuelas de Medellín, Carepa, Caucasia, Chigorodó y Turbo.
La IV Copa Claro por Colombia 2022 es impulsada por Claro por Colombia, estrategia de sostenibilidad de la compañía, en alianza con Fútbol con Corazón, con el patrocinio de Huawei y el apoyo de la Fundación Bavaria y su metodología de Juego Limpio.
IV Copa Claro por Colombia 2022
Dentro de sus estrategias integrales para construir ecosistemas digitales e inclusión social, Claro por Colombia avanza en la realización de este certamen que va más allá del obvio componente deportivo. El fútbol, deporte por excelencia en el país y modelo de oportunidades para todos, se aprovecha como herramienta poderosa para la equidad de género, la resolución pacífica de conflictos y el empoderamiento.
Lo anterior se logra gracias a la implementación de la metodología de Fútbol por la Paz de Fútbol con Corazón, la cual permite que varones y mujeres jueguen al tiempo, en equipos mixtos, y puedan fortalecer mediante el juego sus valores y habilidades para la vida. Son cerca de 3.200 estudiantes de 12 departamentos, quienes así continúan implementando herramientas para fortalecer ámbitos como la equidad de género y valores como el respeto, solidaridad, tolerancia, honestidad, responsabilidad, justicia e igualdad, fuera y dentro de las cachas.
En esta edición, el 36 % de las participantes son mujeres, además, en el desarrollo del juego, el primer gol debe ser anotado por una mujer. De esta manera, se promueve el trabajo en equipo, generando espacios de socialización y encuentros deportivos que propenden los valores y el desarrollo de competencias humanas.
Otra característica importante tiene que ver con la ausencia de árbitros, ya que los equipos establecen acuerdos de convivencia para cada encuentro. Además, cada partido se gana por sumatoria de corazones, no por goles; los corazones representan el cumplimiento de los acuerdos pactados y la evidencia en el trámite de los valores que se buscan reforzar.
El 15 y 16 de octubre se jugaron cerca de 130 partidos en Atlántico, Antioquia, Bolívar, Guajira, Risaralda, Quindío, Caldas, Chocó, Cauca, Tolima, Casanare y Meta. Por nuestro departamento, participan delegaciones de Medellín y Zaragoza; este último municipio fue uno de los 11 calificados dentro de este certamen como ZOMAC (Zonas más Afectadas por el Conflicto Armado). Del total de participantes, 800 niños, niñas y adolescentes provienen de en 11 municipios ZOMAC (en Cauca, Antioquia y Meta).
La interrupción del servicio de acueducto, de manera programada, se hará en estos sectores:
Circuito Las Flores, Envigado
Día y hora: entre las 10:00 p.m. del martes 1 de noviembre y las 3:00 a.m. del miércoles 2 de noviembre.
Sectores:
De calle 48D Sur hasta calle 49D Sur entre carrera 43A y carrera 39A.
De calle 49D Sur hasta calle 53C Sur entre carrera 42D y carrera 40.
De calle 53C Sur hasta calle 61B Sur entre carrera 41B y carrera 40.
Incluye 6.248 usuarios de los barrios: Loma del Barro y El Trianón.
Circuito Sabaneta
Día y hora: entre las 9:00 p.m. del miércoles 2 de noviembre y las 3:00 a.m. del jueves 3 de noviembre.
Sectores:
De calle 83 Sur hasta calle 80 Sur entre carrera 47F y avenida Regional.
De calle 80 Sur hasta calle 77 Sur entre carrera 45 y avenida Regional.
De calle 76D Sur hasta calle 75 Sur entre carrera 34 y avenida Regional.
De calle 75 Sur hasta calle 67 Sur entre carrera 38 y carrera 48B.
De calle 67 Sur hasta calle 50 Sur entre carrera 42 y avenida Regional.
Incluye 36.664 clientes de los barrios: Aliadas del Sur, Ancón Sur, Betania, Calle del Banco, Calle Larga, El Carmelo II, Entreamigos, Holanda, La Barquereña, La Florida, Lagos de La Doctora, Las Casitas, Los Alcázares, Los Arias, Manuel Restrepo, María Auxiliadora, Nuestra Señora de Los Dolores, Paso Ancho, Playas de María, Prados de Sabaneta, Promisión, Restrepo Naranjo, Sabaneta Real, San Joaquín, San Rafael, Santa Ana, Tres Esquinas, Vegas de La Doctora, Vegas de San José, Villas del Carmen y Virgen del Carmen.
Circuito Picacho, en Medellín
Día y hora: entre las 6:00 p.m. del jueves 3 de noviembre y las 5:00 a.m. del viernes 4 de noviembre.
Sectores:
De carrera 82 hasta carrera 83 entre calle 95B y calle 96A.
Incluye 2.302 clientes de los barrios: Doce de Octubre No.2 y Picacho.
Circuito Porvenir, Medellín
Día y hora: entre las 9:00 p.m. del jueves 3 de noviembre y las 3:00 a.m. del viernes 4 de noviembre.
Sectores:
De carrera 85E hasta carrera 94 entre calle 56A y calle 62.
De calle 62 hasta calle 65 entre carrera 98 y carrera 87.
De calle 65 hasta calle 77 entre carrera 88 y carrera 91.
De calle 77 hasta calle 83 entre carrera 82 y carrera 88.
Incluye 24.448 clientes de los sectores: Fuente Clara, Robledo, Cucaracho, Palenque, Villa Flora, El Diamante, Bello Horizonte, Santa Margarita, Olaya Herrera, Santa Rosa de Lima y Blanquizal.
Para información adicional, EPM dispuso su Línea de Atención al Cliente: 604 44 44 115 o en las redes sociales Twitter: @epmestamosahi y Facebook: EPMestamosahi.
La cifra representa una reducción frente al 12 % reportado en septiembre de 2021. Sin embargo, es ligeramente superior respecto al mes de agosto de este año, cuando se reportó el 10.6 % de desempleo en el país.
El informe del Dane especificó que en septiembre de 2022 se reportaron:
22.3 millones de ocupados, lo que implica un aumento de 1.7 millones en el último año.
2.6 millones de desempleados, cifra que muestra una reducción de 114.000 desocupados frente al noveno mes de 2021.
Indica el informe también: “Para el trimestre julio – septiembre 2022, las ciudades que presentaron mayores tasas de desempleo fueron: Quibdó (25,0%), Ibagué (18,1%) y Valledupar (17,6%). Las ciudades con menor tasa de desempleo fueron: Bucaramanga A.M. (9,6%), Manizales A.M. (9,7%), y Pereira A.M. (9,9%)”.
El mes de septiembre de 2022 también presentó una mejora en las cifras de desempleo discriminados por género:
El desempleo en las mujeres pasó de 15.1 % a 13.3 % entre septiembre de 2021 y el noveno mes de 2022.
La tasa de desocupación de los hombres pasó de 9.8 % a 8.8 % en el mismo periodo de tiempo.
Las solicitudes de permisos para realizar cualquier tipo de espectáculos en Medellín ahora se hacen totalmente desde la virtualidad, gracias a la actualización de la Ventanilla Única para Eventos de la alcaldía de Medellín.
La renovada plataforma permite ingresar la solicitud, diligenciar formatos, anexar documentos, recibir respuestas y hasta hacer los pagos.
Anteriormente el proceso era mixto: una parte se realizaba virtual y otra manual. Esta última etapa implicaba que las personas se desplazaran a las oficinas del Distrito a radicar documentos o a hacer los pagos requeridos. La evolución de la plataforma consolida a Medellín como la ciudad más atractiva para la industria del entretenimiento.
Los nuevos desarrollos del sitio optimizan los procesos internos al punto de que los tiempos de respuesta a un empresario pasan de 15 a 7 días hábiles, lo que equivale a una disminución del 50 % en la atención del trámite. Adicionalmente, la plataforma hace preguntas para identificar el tipo de evento y, así, define cuáles son los requisitos específicos que debe solicitar, simplificando el proceso a los usuarios.
El secretario de Innovación Digital, Juan Sebastián González, señaló que “en línea con la política de Gobierno Digital que busca acercar el Estado a los ciudadanos, en este caso a los empresarios, la Ventanilla Única de Eventos de Medellín tiene grandes bondades como el Permiso Unificado de Filmaciones Audiovisuales. Tenemos grandes mejoras en la usabilidad, accesibilidad, la disponibilidad de la aplicación y una experiencia de usuario que es muy importante. Además, solicitaremos la información estrictamente necesaria para cada tipo de evento. Esto es una muestra más de por qué somos la ciudad más inteligente del país y de cómo la tecnología sirve para mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos”.
Otro de los cambios que generó la actualización de la Ventanilla Única para Eventos tiene que ver con la eliminación de siete formatos que se debían llenar manualmente, escanearlos y luego cargar al sistema. Ahora estos fueron incluidos en la plataforma, permitiendo a los empresarios diligenciarlos, directamente, dentro del sistema, generando una reducción en los tiempos del trámite, disminución en el uso del papel y facilidad en la radicación.
A esto se suma que los formularios de la renovada plataforma son más amigables y fáciles de gestionar; además cuentan con tooltips o mensajes de ayuda, que entregarán mayor detalle sobre la información que se debe poner en los campos. Adicionalmente, los empresarios visualizarán el estado de sus solicitudes.
La Ventanilla Única para Eventos está disponible para los empresarios de eventos 24 horas al día, durante los siete días de la semana.
El ritmo de la calle 2022 es la última función en el 4 FIAE –Festival Infantil de las Artes Escénicas– de la comuna 10.
Se trata de un espectáculo con la fusión de ritmos universales que el grupo Solle el Cuerpo realiza a través de piezas musicales interpretadas con instrumentos construidos a través de materiales reutilizados y reciclados.
Solle el Cuerpo es un grupo interdisciplinario que combina el teatro, la danza y la música con los saberes en un solo cuerpo escénico, fundamentados en tres conceptos esenciales: ritmo, cuerpo y expresión.
Día: lunes 31 de octubre de 2022
Hora: 7:30 p.m.
Lugar: Agité Teatro, calle 52 No. 39A – 30, comuna 10 La Candelaria, centro de Medellín.
Tragaluz Editores cumple 17 años de existencia, y para celebrarlo, realiza un Ciclo de Cine Francés, en alianza con la Alianza Francesa de Medellín, el Instituto Francés, la Cinemateca Municipal y La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Francia (France), estrenada en el 2021, es la película que abre este ciclo; su historia busca hacer un paralelo entre la crisis íntima y pública de una mujer, en una Francia contemporánea y cambiante.
Día y hora: miércoles, 2 de noviembre a las 6:30 p.m.
Rita Almanza, epidemióloga de la secretaría de Salud de Medellín, entrega recomendaciones a los padres de familia para la celebración del Día de los Disfraces.
“Este es un espacio que convoca a la familia. Para el mayor disfrute es muy importante alimentar bien a los niños antes de salir a pedir dulces, para que no consuman en exceso. Siempre un adulto debe revisar los dulces antes de que los niños los consuman”, dijo.
Además, los menores de edad siempre deben ir acompañados de adultos responsables, y es importante que los padres de familia se aseguren de no perderlos de vista en las aglomeraciones.
Cualquier emergencia debe ser reportada en tiempo real a la línea única de emergencias 123.
Finalmente, tenga en cuenta que en Medellín se mantienen los toques de queda para menores en zonas de El Poblado, Centro de Medellín y sectores de la 70.
Este domingo, 30 de octubre, concluyeron algunas de las pruebas claves para el encendido de Hidroituango. Así lo informó el alcalde de Medellín Daniel Quintero.
El alcalde, además, se reafirmó en que el 15 de noviembre es la fecha tentativa para la puesta en operación del proyecto hidroeléctrico. Aunque, los protocolos para el encendido de las dos primeras turbinas están al mando de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo.
Las obras claves que pasaron la prueba para el encendido de Hidroituango son:
La presurización de la unidad hidráulica está a punto, esto posibilita los movimientos del distribuidor y la válvula cilíndrica de la unidad 1.
El sistema de refrigeración de la unidad 2 pasó las pruebas, un punto clave en la estabilización del proyecto hidroeléctrico.
Los sistemas auxiliares mecánicos y eléctricos del proyecto dejaron en evidencia que están operativos.
La verificación del sello de mantenimiento del eje de la turbina.
Las señales de supervisión entre el proyecto Hidroituango y el centro de control subestación Colombia Hidroituango se cumplieron cómo se requiere, durante los días de pruebas.
Otras obras que fueron revisadas fueron: el vertedero, el sistema de respaldo electrógeno, las compuertas de los tubos de aspiración en la almenara, los sistemas de manejos de infiltraciones, los servicios auxiliares eléctricos de media tensión y un puente grúa de 300 toneladas.
¿Qué sigue?
El alcalde informó que este lunes, 31 de octubre, iniciarán otras pruebas, correspondientes con:
Pruebas para movimientos de válvula cilíndrica y distribuidor, por reparación de fugas con sistema presurizado 120Bar.
Pruebas de desempeño de las protecciones del generador, transformador y cable de la unidad de generación 2.
Finalizar las pruebas de los sellos de la tapa de turbina.
Iniciar pruebas end to end del cable de la unidad 2.
El riesgo aguas abajo
Según información de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, la zona de influencia del proyecto está en alerta por un posible aumento del caudal del río Cauca debido a las lluvias; esto sumado a riesgos por la complejidad que revisten las obras del proyecto.
Por su parte, el alcalde Quintero habló, durante este fin de semana que pasó, 29 y 30 de octubre, de posibles evacuaciones temporales en la zona de influencia, previo a la puesta en generación.
Y sobre el día de la puesta en funcionamiento, que se habla sea el próximo 15 de noviembre, el alcalde de Medellín mencionó que seguramente ese día habrá algunos desalojos temporales en algunas poblaciones aguas abajo del proyecto, como los municipios de Valdivia, Tarazá y Cáceres; “pero después, cuando todo salga bien, les podemos decir que los próximos 100 años serán de tranquilidad total”, dijo Quintero.
Vapear es una acción que consiste en inhalar el vapor del cigarrillo electrónico. En el último tiempo se ha hecho más popular: hay almacenes nuevos, los jóvenes los consumen y aumenta la publicidad al respecto.
Expertos variados han hablado al respecto y afirman que aunque el cigarrillo electrónico es menos nocivo, no es inofensivo. Con el propósito de aclarar dudas, el doctor Guillermo Alonso Castaño hablará con los asistentes.
Día y hora: jueves, 3 de noviembre, a las 5 p.m.
Lugar: Aula B1201, edificio B, sede El Poblado, Universidad CES. Calle 10 A número 22 – 04
Se instaló un Puesto de Mando Unificado (PMU) para coordinar todas las labores preventivas en el desarrollo de la celebración del Día de los Disfraces.
La alcaldía de Medellín, en articulación con la Policía Metropolitana y todas las agencias de seguridad, control y emergencias, ha concentrado las labores de vigilancia en las superficies comerciales y abiertas al público.
Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín, dijo: “Esta es una fiesta de niños, no perdamos el foco. A los padres, la primera recomendación es que tienen que estar atentos a los niños. No los pueden dejar salir con extraños, vayan ustedes, estén pendientes de qué dulces reciben y vayan a lugares comunes, en el mismo barrio, en su zona, centros comerciales”.
En total, 1.574 uniformados se concentrarán en labores de vigilancia en sectores identificados como neurálgicos por la cantidad de personas que recibirán, como centros comerciales, parques públicos y el sistema masivo de transporte. Los puntos de mayor concentración son Manrique, Laureles, El Poblado, Ciudad del Río, La 70, Belén y el Parque de la 4 sur.
Carlos Humberto Rojas, brigadier general y comandante de la Policía Metropolitana, expresó: “La Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, dispuesta en este gran compromiso, tiene un dispositivo en materia de prevención, disuasión, control, investigación e inteligencia. Desde el 123 todo el tema tecnológico y especial atención alrededor de 670 lugares para garantizar la seguridad y la convivencia”.
La Secretaría de Seguridad y Convivencia, a través del Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad de Medellín (SIES-M), ha dispuesto toda la tecnología: cámaras al 100 %, drones y el patrullaje con el Halcón de la Policía, para tener la mayor cobertura posible con el fin de cuidar y atender a los niños y niñas, protagonistas de esta fecha.
En este sentido, se priorizaron 120 instituciones educativas, 10 parques y 15 centros comerciales con todas las capacidades de la Policía Metropolitana y las especialidades de Infancia y Adolescencia, Prevención y Vigilancia.
Además, se instalarán puestos de control sobre los principales corredores viales para verificar documentación y posible estado de alicoramiento de los conductores. El objetivo es prevenir caravanas o conductas imprudentes, ante la gran cantidad de niños en las calles.
“Estos lugares van a tener una atención especial durante todo el fin de semana que pasó y hoy, lunes 31 de octubre. Con respecto a las caravanas de motociclistas, vamos a tener puntos móviles de control en la ciudad revisando que no haya alteración en las placas, las condiciones del SOAT y tecnomecánicas. Se va a garantizar el cumplimiento de la ley y que no haya bloqueos en las vías. Vamos a tener puestos de control y cámaras en atención a los 11 cementerios de la ciudad”, agregó el alcalde de Medellín.
Finalmente, la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos ha generado espacios para formar en cuidado a niñas, niños, adolescentes y cuidadores, con el objetivo de fomentar los espacios seguros y la protección durante el Día de los Disfraces.
Entre las estrategias que se han difundido se encuentra planeación de los recorridos a los que se asiste con los menores y la definición de puntos de encuentro, además el cuidado con el consumo de dulces con envolturas previamente destapadas y la entrada a viviendas con personas desconocidas.
Luego de los trabajos realizados en la transversal 25 con 12A Sur, en donde ya se retiró el material que había caído sobre la vía, fue habilitado el paso vehicular por este sector de la ciudad.
Y es que en la transversal superior, en El Poblado, ocurrió el pasado sábado, 29 de octubre, un movimiento en masa, por el cual se presentó caída de material sobre la vía.
Esta decisión de la apertura de la vía se tomó luego de una nueva visita que hizo el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín en la que se monitoreó el árbol que permanece en la parte alta del talud.
“Se le da apertura a la vía y se realiza nuevamente la inspección al árbol, el cual se encuentra verticalmente sin ningún tipo de inclinación y se activa la cuadrilla de Infraestructura Física de poda de árboles y al Área Metropolitana del Valle de Aburrá, autoridad ambiental, con el fin de que se mitigue el riesgo”, expresó el Capitán Juan Guillermo Usma, subcomandante de Bomberos Medellín.
Las dependencias de la alcaldía de Medellín continúan el monitoreo sobre el movimiento en masa.
En el 2018 nació la idea de crear este programa que busca acompañar a las personas en su transformación y aportar a que sus vidas sean mejores. Esta iniciativa es posible gracias al trabajo conjunto de las empresas y de esta caja de compensación familiar.
En este lugar, el progreso tiene un centro vital y cercano: el interior de cada persona, y la voluntad de tomar decisiones. Una vez se descubre este poder puede haber giros posibles de la vida: un hombre que comienza a montar en bicicleta y a sentirse mejor, una mujer que empieza a ahorrar dinero, un joven que lee más y tiene ideas nuevas, para los días siguientes. Estas historias han sucedido después de agosto del 2022, tiempo en el que concluyó el primer grupo de Ruta Progreso.
Esta iniciativa sucedió después de que David Escobar, director de Comfama, asistió a una cumbre internacional de Capitalismo Consciente. A partir de ahí surgió el deseo de ayudar a mejorar, de una forma posible y certera, la vida de las personas afiliadas a esta caja de compensación familiar. En un comienzo, y como parte de un ensayo, participaron cinco familias que tuvieron el apoyo de mentores y la sabiduría de las ciencias del comportamiento, para ayudar en la toma de posibles decisiones.
18
empresas hacen parte de Ruta Progreso. Grupo Bios, Premex, Nutresa, Nacional de Chocolates y Colcafé son algunas de ellas. Esperan llegar a más en un futuro.
4 mil
personas (el equivalente cercano a mil familias), espera llegar a beneficiar Ruta Progreso, en el 2023.
Después de ver transformaciones tangibles, Comfama decidió empezar. Fue así como surgió el primer grupo de esta iniciativa: 380 personas, 95 familias, en total, fueron las encargadas de andar este camino que los llevó a todos a ese centro vital llamado el poder de decidir y cambiar el camino personal, para bien. A este primer grupo le siguió un segundo que aumentó en número de integrantes y destinos: 1.420 personas (correspondiente a 355 familias) provenientes de lugares variados de Antioquia.
El camino que comienza con esta ruta no termina con un acto de clausura o la reunión de los asistentes; sigue, para los que así lo desean y hasta el lugar escogido. Los mentores continúan en contacto, para conversar, responder preguntas y ofrecer encuentros posibles con otras personas. Y es que hay tramos del camino que son más fáciles de seguir cuando vamos junto a otros.
Llegó el tiempo de los sueños cumplidos
Giovanni Acosta
Al comienzo, Giovanni Acosta sintió un poco de miedo de explorar lo desconocido. La confianza llegó después. Cuenta que después de estar varios meses en Ruta Progreso empezó a ver transformaciones: las finanzas familiares mejoraron, la bicicleta se convirtió en una buena compañía para él, algunos alimentos dejaron de pasar por su mesa, y lecturas nuevas llegaron a su casa. También entendió con certeza el propósito que tiene en Premex, su trabajo, y esto ha cambiado su visión sobre sus capacidades. Esta cantidad de experiencias ha hecho que se sienta una persona nueva, capaz de avanzar hacia el camino deseado, dice. Su historia con Ruta Progreso la resume en una frase: “Mi familia se ha fortalecido” en este tiempo al que él llama el de los sueños cumplidos. Y esto lo llena de una alegría que él está dispuesto a compartir con todo aquel que esté dispuesto a caminar a través de Ruta Progreso.
“Ruta Progreso salvó mi vida”
Paola Andrea Vélez
El cáncer de Samantha, su nieta de 10 años, y la despedida de su pareja fueron sucesos que dejaron a Paola Andrea Vélez sin fuerza para seguir. “En medio de todo eso entendí a las personas que dicen quedarse sin fuerza para vivir y a quienes les cuesta mucho levantarse de la cama, para empezar un día nuevo”. Al principio, no entendió por qué la escogieron en su empresa para ser parte de Ruta Progreso. Luego, cuando su vida cambió de una forma radical, todo fue más claro para ella. A esta iniciativa de Comfama agradece la adaptación a su realidad: “Aprendí a valorar más a la familia y a tomar el rumbo de mi vida. A Sandra, la mentora que me correspondió, y me acompañó, le debo la vida; no exagero”, dice. Al cierre de esta edición, Samantha, su nieta, recibió un trasplante de médula de Mariana, su mamá, hija de Paola. Las tres van bien, cuenta. Y esto se lo atribuye a la gente de su trabajo que la ha apoyado, y a la guía y presencia de Ruta Progreso, concluye Paola.
La misión: “acompañar familias y movilizar personas”
Luisa Castaño
A Luisa Castaño, responsable de Ruta Progreso, en Comfama, se le nota el gusto por su trabajo, y lo explica: “Ver cómo las familias avanzan o una persona tiene mejores finanzas, fortalece su trabajo o se apropia de su futuro porque hay más conciencia son acciones reales y concretas que he visto como parte de Ruta Progreso. Ellas dan mucha satisfacción e inspiran agradecimiento a todo el equipo de Comfama”. Cuenta que la clave para ver resultados, en la vida de los participantes, está en el buen uso del tiempo, y en la sabiduría colectiva que les ha permitido tener la guía de los mentores y crear buenos contenidos. “En Comfama nos gusta ser mejores cada día y entregar oportunidades”. Agrega que esta iniciativa es posible gracias a las empresas que junto a Comfama asumen un porcentaje del costo, y tienen la voluntad para apoyar a sus empleados, en su camino.
En nuestra portada, una obra de arte urbano del artista Blanco. Con esta imagen cotidiana nos hace reflexionar acerca de la realidad corriente que nos rodea.
Se habla mucho en la actualidad acerca de las relaciones entre el arte y la vida urbana. Quizá sea este uno de los asuntos más interesantes de las manifestaciones artísticas en el último medio siglo. Se afirma con frecuencia que el arte debe salir de los estrechos límites que representan las paredes del museo y lanzarse a participar de lleno en la realidad vibrante de la calle y de la plaza en la ciudad contemporánea.
Por: Carlos Arturo Fernández
Sin embargo, para comprender la importancia de estos procesos, vale la pena considerar el asunto desde una perspectiva histórica, porque no puede afirmarse que la condición urbana del arte sea un fenómeno típico y exclusivo de las últimas décadas. En efecto, si nos remontamos al mundo clásico y continuamos a lo largo de la Edad Media, del Renacimiento y del Barroco, es decir, desde la Antigüedad hasta el siglo XVII, por lo menos, y si, además, tomamos en consideración las grandes culturas prehispánicas y las de los pueblos orientales, encontraremos por todas partes que las artes se despliegan generalmente en condiciones urbanas: son parte de la vida de la ciudad, en calles y plazas, o en espacios públicos que encarnan los valores ciudadanos que se manifiestan a través de las artes.
Sin embargo, a partir del siglo XVIII y hasta la segunda mitad del XX se privilegiaron muchas veces los valores puramente estéticos, que diferenciaban el arte de las demás actividades sociales y permitían verlo como una realidad autónoma, centrada en sus propias relaciones internas, lo que llevó incluso al extremo de valorar solo el arte por el arte mismo y a privilegiar el disfrute silencioso y privado de las obras.
Por eso, teniendo en cuenta ese proceso, se comprende que cuando hoy se habla de arte urbano no se trata solo de salir a la calle sino que se reivindica la posibilidad de que, por ese medio y a través de desarrollos estéticos, se planteen y discutan los valores sociales y culturales.
Los murales de Juan David Jiménez Mora (Medellín, 1997), quien firma su obra con el nombre de “Blanco”, irrumpen de forma contundente en el espacio urbano, contra cualquier pretensión de privatización. En realidad, estas pinturas parecen pintadas “en voz alta”, como si fueran una proclama, y nadie que se aproxime a ellas puede evitarlas. Pero el mural Espera de un silencio no se impone solo por su tamaño sino también por la simplicidad con la cual está realizado: grandes brochazos de colores planos y contrastantes pero armónicos, dentro de un esquema de tendencia geométrica; todo ello contribuye a generar una sensación de estabilidad y de silencio, en contraste con la agitación callejera y con la condición forzosamente efímera de un trabajo de este tipo que, por su misma naturaleza, está sometido de la violencia fortuita de los elementos ambientales y a la acción, intencional o no, de los transeúntes.
El muralismo, con técnicas muy diversas, tuvo una larga presencia en el arte latinoamericano y colombiano del siglo XX, normalmente con planteamientos ideológicos que exigían una fuerte carga retórica y discursiva. Por el contrario, en el mural de Blanco no pasa nada; es simplemente una imagen cotidiana que, en “voz alta” pero sin retórica, nos hace reflexionar acerca de la realidad corriente que nos rodea. Un personaje anónimo, como somos todos, cuya presencia no pasa inadvertida gracias a la pintura. Seres anónimos pero cargados de misterio. Y un arte urbano que no proclama ideologías, sino que hace pensar en la impactante realidad de lo cotidiano.
Su cocina oculta se acaba de ganar un premio nacional, “no movimos un dedo, nos lo ganamos sin postularnos”, celebra. Y nos reta: “Hay que comer colombiano, sin pena, con ganas y orgullo”.
Es un local de dos por dos metros, ubicado en la plaza de mercado de La América, pasillo 6, local 166, ¡y están pasando tantas cosas allí dentro! Están mantequeando, están vendiendo la Misiá empanada o el Míster buñuelo, están consolidando un sitio para hacer una pausa y mecatear, un punto de encuentro; también están celebrando un premio nacional de gastronomía y, por sobre todo, están expresando cultura de comida colombiana.
Diana Orozco lidera la brega en La Calle. “Somos mantecos a mucho honor”, se lee en la única pared del dos por dos. Habla duro, creo que la escuchan desde cinco locales alrededor, porque se expresa con alegría, con convicción. No se dice chef, aunque tiene los estudios; “mantequea”, que le parece más cercano a sus inspiraciones. Y no se cree “rescatadora”, dice, porque eso es de superhéroes o es lo que hace Carmen Ángel, del restaurante Carmen, que recorre el país salvando ingredientes y rescatando productores. “Yo reivindico cocinas populares”, anota.
“¿Por qué nos prestamos para pagar un combo de $30.000 de comida chatarra y nos da pena pedir comida colombiana? Tenemos que hacer un cambio entre todos”. Diana Orozco, cocinera y publicista.
Invirtió tres años recorriendo, conectándose, aprendiendo, las cocinas indígena, negra y popular y trabajando programas de seguridad alimentaria en zonas apartadas y en cafetales de Abejorral, y cierto día entendió que era tiempo de mezclar sus conocimientos, además adquiridos por estar callejeando desde los 14. “En esas cocinas está reflejado nuestro país. No son cocinas de pobre, son preparaciones desde el ingenio y la cultura”.
Empanada y buñuelo. Me gustaron. Y repetí
La Calle tuvo un primer momento en una cocina oculta montada en Laureles, en el parqueadero de la desaparecida La Pastizzería de la Nutibara. Diseñada hace un año en un truck y para domicilios, terminó montando mesas porque los clientes no se querían aguantar el antojo hasta llegar a la casa. El segundo momento, complemento del truck, es el local de La América, abierto hace dos semanas. “Nos gusta esta Plaza. Como vecina de La Floresta, aquí merqué toda mi vida. Es lugar de encuentro del barrio, es el corazón alimentario de la ciudad”.
Una réplica del Divino Niño, fucsia, de brazos abiertos, con una empanada en cada mano y el mensaje “Yo comeré”, acompaña cada jornada. “Es nuestro aliado”, dice Nahidú Ronquillo, socia de La Calle, y quien con orgullo me presenta el menú. “Es un mecateadero que reivindica la cocina callejera colombiana”, explica mientras me como dos Misiá empanadas: van con morcilla, manzana verde y hierbabuena, “ingredientes ideales para mitigar la intensidad del sabor del hierro”, indican, y la sirven con ají de tomate de árbol. Luego le doy a un Míster buñuelo: arracacha con queso, apanado en panko más suero de albahaca.
“Hay que comerse Colombia”
Me lo dijo en otra entrevista Jorge Restrepo, historiador y docente de la UdeA: “Nos decidimos a comernos el mundo, pero se nos olvidó lo nuestro. Aquí los hoteles sirven desayunos continental y americano y no les suelen dar cabida a los sabores colombianos. Ya es tiempo de descolonizar el pensamiento”.
Diana y Nahidú piensan muy parecido y lo expresan en sus cocinas. Por ejemplo con su Sánduche rolo, inspirado en el ajiaco, entonces armado con pollo frito, puré de aguacate, mayonesa de alcaparras, y pan brioche de papa. O con el Cebiche de chicharrón, encurtido de cebolla, maíz desgranado y arepa de mote frita.
También están diseñando un ramen de sancocho y bebidas, incluido un coctel, de inspiración colombianas. “La Calle no es comida rápida. Es cocina callejera inspirada en Colombia, que interioriza nuestras riquezas gastronómicas”, dice Diana. Hablando duro. Con orgullo.
La mejor cocina oculta
El menú de la plaza lo complementan las Carimañolas calentanas, de yuca y rellenas de queso costeño con suero costeño de albahaca; y las Marranitas entaconadas: croquetas de plátano verde rellenas de chicharrón, que se acompañan con ají de tomate de árbol. En opinión de Diana y de Nahidú, esta carta “como proceso manual que estamos liderando, expresa la artesanía culinaria de nuestro país”. Esta propuesta les hizo ganadoras como la mejor Cocina Oculta, en los Premios La Barra Elite Professional 2022.
Un lugar para aprender a tirar paso en El Poblado: la sede del Balcón de los Artistas, en Palermo Cultural. Traen un bagaje de 30 años de experiencia.
Hace 30 años, en una calle del El Balcón de los Artistas: el baile como esperanzae, se escuchaba todos los días a un puñado de niños bailando al son del merengue y del tango. Cada día se turnaban para que uno fuera el encargado de avisar cuando un bus necesitaba pasar por ahí. Todos se detenían, y cuando pasaba, volvía a sonar la música y se volvían a escuchar los pasos.
Poco se iba a imaginar doña Marta Álvarez, la que les enseñaba a los niños, que esas clasecitas de baile improvisadas en una calle, 30 años después se convertirían en tres sedes distintas del Balcón de los Artistas, en Medellín.
En aquel entonces, Manrique era un barrio vulnerado por la violencia y las drogas, en plena época noventera. Pocas posibilidades tenían los niños de entender qué había más allá del entorno en el que crecían, y por eso fue que doña Marta se los quiso enseñar. No esperaba muchos, y a la primera clase que promocionó llegaron numerosas niñas y un niño. Era complejo, porque él debía turnarse entre todas para ser su pareja de danza, pero no les importaba. Lo hicieron funcionar, y cada vez fue aumentando más y más el número de estudiantes que querían aprender los pasos de doña Marta.
El papá de la maestra fue el primero que creyó en el potencial del proyecto. Al notar el aumento de estudiantes de su hija, le prestó la sala de su casa, de 4×4 metros, para que los niños pudieran bailar. Sin embargo, no cabían todos, así que se dividían en dos grupos que se turnaban entre la sala y la calle para ensayar sus movimientos. Así fue creciendo, y unos cuantos años después abrieron su primera sede, apenas a unas cuantas calles de donde comenzó todo.
Sin embargo, con los años también apareció un problema: no todos los nuevos estudiantes tenían los recursos para pagar sus clases de baile. En la búsqueda de la solución para que todos tuvieran oportunidad de aprender, el Balcón de los Artistas abrió una nueva sede en Laureles, cuyos fondos funcionarían como un recurso para sustentar la sede principal de la academia y lograr que los niños accedieran a las clases de forma gratuita.
Asimismo, entonces, fue que hace apenas unos meses la entidad abrió una nueva sede más en El Poblado, en el Palermo Cultural. Con un público en su mayoría adulto, la academia ha tenido una gloriosa acogida. Además, unos clientes recurrentes han sido extranjeros, que en su paso por Medellín buscan aprovechar y aprender lo más posible sobre la cultura latina. La nueva sede ofrece clases grupales y personalizadas, contando con maestros y profesores de gran trayectoria y conocimiento musical. Junto con la sede Laureles, el objetivo a largo plazo es lograr que sus ingresos se dirijan en su totalidad a sostener la sede Manrique, y que esta sea vista más como una fundación que como una academia de baile.
Gracias a entidades como el Balcón de los Artistas, entonces, es que la cultura y el arte se mantienen vivos y latentes en la ciudad de Medellín. En este caso, sobre todo, se mantiene vivo y latente dentro de los niños que hace muchos años crecieron en entornos de violencia. Así es como doña Marta Álvarez, con su proyecto que crece cada día más, ha logrado inyectar arte y esperanza en aquellos que más lo han necesitado.
Se acerca el cierre del mes de octubre y con ello la celebración de Halloween, en la que niños, jóvenes y adultos eligen sus mejores disfraces para salir a disfrutar entre familia y amigos.
Esta fiesta multicolor, que con el pasar del tiempo ha ganado popularidad y arraigo entre los colombianos, ha evolucionado, por ello cada año es común ver nuevas tendencias en los vestuarios, maquillajes y accesorios con los que se logran impresionantes caracterizaciones.
La creatividad sin límite de las personas llevan a un nivel alto el conjunto de los disfraces, entre los que destacan el uso de lentes de contacto, con los que varía el color de los ojos para darle un toque especial a la indumentaria, lastimosamente esta práctica popular coloca en riesgo la salud visual, hecho que despierta alarmas entre las comunidades médicas, pues los efectos a largo plazo pueden resultar perjudiciales para la visión de las personas.
8 tips de cuidado visual en Halloween
La oftalmóloga Cirujana, Cindy Vanessa Vidal Orozco, integrante de la Fundación Oftalmológica Nacional, Fundonal, compartió recomendaciones para evitar lesiones oculares por el uso sin supervisión médica de lentes de contacto en la fiesta de Halloween.
No usar lentes de contacto por más de 6 u 8 horas.
Acompañar el uso de lentes de contacto, con un lubricante ocular.
Las personas nunca se deben ir a dormir utilizando lentes de contacto.
No usar lentes de contacto adquiridos en sitios no confiables, solo en ópticas autorizadas.
Las soluciones oftálmicas para el cuidado de los lentes deben ser adquiridas en lugares autorizados.
Si se utilizan lentes acompañados de maquillaje pesado, se deben retirar los lentes previos al retiro del maquillaje, para evitar que al momento del desmaquillaje caigan residuos en la superficie de ojo.
Los lentes de contacto son de uso personal: no los preste, intercambie ni alquile.
No use lentes de contacto de colores o con diseños: así evitará lesiones graves en los ojos.
Tras 12 años de trabajo continuo como directora ejecutiva del Parque Arvi, Beatriz Araque anunció su retiro. Una labor que merece aplausos.
Una despedida con honores: Beatriz Elena Araque deja la dirección ejecutiva del Parque Arví, después de 12 años de fructífera labor. Con una mezcla de sentimientos, se va con la satisfacción del deber cumplido, en el año en que la entidad cumple sus 15: “Para mí es muy satisfactorio culminar mi etapa laboral en una entidad como la Corporación Parque Arví. Gracias al compromiso, al trabajo y a la articulación con un gran equipo de colaboradores, la Junta Directiva, los socios corporados y con las personas del territorio”.
Fundado en 2007, el Parque Arví es una entidad sin ánimo de lucro, creada por voluntad de 13 instituciones públicas y privadas, aliados estratégicos y los vecinos del corregimiento de Santa Elena y del Parque. El objetivo: proteger, mantener y promocionar esta gran reserva ecológica del Oriente antioqueño. Desde el inicio, las entidades comprometidas diseñaron estrategias para que el parque cumpliera con una vocación ambiental, cultural, turística y educativa.
Con la llegada de Beatriz Araque a la dirección ejecutiva, solo tres años después de iniciar el proyecto, se empezó a consolidar este lugar como uno de los destinos preferidos por los antioqueños para conectarse con la naturaleza, y por los turistas que quieren disfrutar de nuestra biodiversidad. Este es el balance que entrega la directora saliente: “Logramos posicionar al Parque como un referente de turismo de naturaleza sostenible, responsable y comunitario a nivel local, nacional e internacional, un reto que asumí desde el primer día y que hoy doy por cumplido”.
Reconocimientos
En sus 15 años de existencia, el Parque Arví ha integrado en sus proyectos lo urbanístico, económico, social y ambiental, para ofrecer al mercado una oferta turística de manera sostenible y participativa.
Por esta razón ha recibido múltiples reconocimientos nacionales e internacionales: el premio Fenalco Solidario (2015), la Orquídea de Oro del Concejo de Medellín (2016), el Premio Nacional a la Calidad Turística (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, 2017), el reconocimiento en los premios Tourism for Tomorrow (2018), y el Premio Turismo del Futuro, de Procolombia (2020), entre otros.
Con el futuro despejado para el Parque Arví, así se despide Beatriz Araque: “Entrego la dirección de la Corporación con la convicción de que cada día será mucho mejor que el anterior, pues el Parque Arví continúa posicionándose como uno de los principales destinos de naturaleza sostenible de la ciudad, el departamento y el país, y se ha convertido en un referente para otros destinos e instituciones con miras hacia una integralidad sostenible”.
Reserva naturaL
El Parque Arví es un parque público abierto de 1.761 hectáreas de bosque, pertenecientes a la reserva del río Nare, donde convergen bosques nativos y de plantación. Abarca territorios de varios municipios del departamento de Antioquia, como Bello, Copacabana, Guarne y Medellín.
Un fin de semana de espanto. Reciba a sus invitados con disfraces, terror y platos deliciosos. Una invitación a cocinar.
Receta: Natalia Ardila
Ingredientes
250 gr. de queso cheddar rallado
350 gr. de queso crema
100 gr. de tocineta en pequeños trozos
Ralladura de un limón tahití
250 gr. de champiñones frescos enteros
50 gr. de cebolla de huevo picada finamente
8 gr. de azúcar blanca
8 gr. de ajo en polvo
Sal y pimienta al gusto
El tallo de un pimentón
Tejas o tostadas de preferencia
Preparación
Dorar la tocineta hasta que esté crocante.
Sofreir la cebolla en la grasa de la tocineta. Adicionar el azúcar hasta que se caramelice por completo.
Mezclar la sal, pimienta, ajo, cebolla, tocineta, ralladura de limón y el queso crema. Llevar a la nevera por 30 minutos.
Cortar una lámina de papel film de 40 cm de largo. Ubicar encima del papel la mezcla del queso dándole forma de esfera.
Cubrir la parte externa de la esfera con el queso cheddar rallado y envolver con el papel.
Envolver la esfera simulando partirla con cuatro bandas elásticas, primero por mitades, luego en cuartos y por último en octavos. Debe quedar en cascos como una calabaza. Llevar a refrigeración por 1 hora.
Partir los champiñones en mitades y con un pitillo hacer dos pequeños orificios en el centro de cada mitad de champiñón. Finalizar realizando rayas con un cuchillo en la parte de abajo de los orificios hasta el tallo.
Sellar los champiñones en una sartén caliente, retirar del fuego y adicionar pizca de sal y pimienta.
Retirar de la nevera el dip. Retirar las bandas elásticas y el papel film. Finalizar en la parte superior en el centro con el pedúnculo. Acompañar con los champiñones calavera y las tejas de preferencia.
Un fin de semana de espanto. Reciba a sus invitados con disfraces, terror y platos deliciosos. Una invitación a cocinar.
Receta: Natalia Ardila
Ingredientes
350 gr. de maíz dulce, desgranado y cocido
250 gr. de queso campesino rallado
3 huevos
125 g.r de azúcar blanca
125 gr. de harina de trigo tamizada
50 gr. de mantequilla sin sal derretida
16 gr. de fécula de maíz
8 gr. de polvo de hornear
Una pizca de sal
Decoración
6 tajadas de queso mozzarella en tiras
6 aceitunas negras en rodajas
Preparación
Precalentar el horno a 350º C o 180º F, por 10 minutos.
Licuar el maíz, la mantequilla y los huevos. Añadir el resto de los ingredientes hasta que queden bien incorporados.
Ubicar los capacillos encima del molde de muffins y rellenar con la mezcla anterior.
Llevar al horno por 35 minutos o hasta que al introducir un cuchillo éste salga limpio.
Decorar los muffins en la parte superior con las tiras de queso mozzarella, simulando las bandas de las momias, y finalizar con dos rodajas de aceitunas negras por cada muffin simulando los ojos.
El fuerte aguacero de las últimas horas ha ocasionado varias afectaciones en las vías de Medellín y Oriente de Antioquia. A continuación, un reporte de los incidentes:
La Autopista Sur, a la altura de Suramericana, calzada Oriental, presenta cierre por novedad en la vía.
Se presenta cierre preventivo en la vía Santa Elena, km. 11+200, sector Mirador, debido a desprendimiento de material. Para llegar a la centralidad del corregimiento, se recomienda seguir por la variante Palmas y luego por las veredas Pantanillo o Perico.
La variante Palmas tiene cierre en ambos sentidos en el km. 8+760, sector Miratage, debido a caída de árbol.
La vía La Ceja-Rionegro en el municipio El Carmen de Viboral, sector La Cucharita, km. 10+000, presenta paso restringido por inundación. Las vías alternas a tomar son: Rionegro-Don Diego o Don Diego-La Ceja.
La calzada Bogotá-Medellín en el municipio de Guarne, sector de la entrada a la vereda La Honda, km. 24+360, presenta paso restringido por trabajos en la vía.
Reporte del clima
Según el Siata, de las 8:42 a.m. de este viernes 28 de octubre, persisten las precipitaciones de intensidades bajas a moderadas sobre Medellín y el sur del Valle de Aburrá, destacándose núcleos de moderada intensidad sobre el corregimiento de Santa Elena y la comuna 14 – El Poblado.
Una de las más antiguas leyendas centroeuropeas de la edad media está relacionada con el rey Gambrinus. A este personaje, basado en la historia de Jan Primus (o Juan sin miedo), se le representa siempre con un gran jarro de cerveza en la mano. A lo largo de los cánticos que lo enaltecen y que a coro cantan los estudiantes belgas y de los Países Bajos, se ha creado la imagen del ícono de la buena cerveza y de la jovialidad.
Y Gambrinus podría ahora estar orgulloso del movimiento cervecero que estamos viviendo y degustando en la ciudad. La proliferación de cervezas artesanales no es una garantía de calidad, pero sí observamos que no solo abundan las nuevas etiquetas, sino que la elaboración de los caldos es (en muchos casos) realmente de calidad.
La tarea en materia de producción se está haciendo, y eventos recientes como la Toma Cervecera rinden homenaje a este gran dinamismo que hierve y fermenta en el territorio y sus alrededores. Recetas y cocciones con insumos de primera calidad, que incorporan acentos paisas de manera sublime. Pero este esfuerzo cojea al momento de establecer el vínculo con los consumidores. Y es que nuestro paladar gaseosícola, acostumbrado a que la mejor cerveza es la más fría, requiere de un proceso de acompañamiento y educación que permita la plena expresión de los deseos y visiones de los maestros cerveceros.
Efectivamente, tomar cerveza no es equivalente a degustar una cerveza. La cerveza se cata con los cinco sentidos. El color de la cerveza, sus burbujas, su espuma y su transparencia se pueden admirar a simple vista utilizando la luz. La botella que pshhitea para darnos luces sobre su contenido en gas. El ángulo con que la cerveza se vierte en el vaso y las burbujas que chisporrotean suavemente apelan al oído. El olfato, el gusto y el tacto toman el relevo desde el primer sorbo de cerveza hasta el final del vaso.
Muchos de los establecimientos gastronómicos tratan a las cervezas artesanales como a las industriales, y con la poca información que se nos brinda como consumidor, el único punto de referencia que las distingue es, lastimosamente, el precio.
El primer elemento en el que fallamos y que fácilmente podemos mejorar es la temperatura de servicio. No todas las cervezas se degustan a la misma temperatura: las mas ligeras se beben más frías, y las más densas y de mayor grado alcohólico más temperadas. Así, sería ideal que en las etiquetas se sugiera la temperatura ideal de degustación que permita la expresión óptima de los sabores y evitar la anestesia bucal de los sabores que da el frío extremo.
Otro elemento de rápida adaptación para rendirles mejor culto a las obras de las cervecerías artesanales son los vasos. No pretendo aquí que cada cervecería desarrolle su tipo de vaso, pero sí que al menos se aseguren que en los expendios se presenten vasos en que se pueda servir la totalidad de la cerveza de un solo envión. Muchas de las cervezas artesanales siguen evolucionando en botella; sus levaduras y otros agentes maduran y generan sutilezas de aromas y sabores mientras reposan en las alacenas. Estos procesos generan depósitos que son esenciales para completar el equilibro de degustación, por lo que servir la cerveza por partes no asegura sabores homogéneos.
Tenemos entre manos un verdadero diamante en bruto: cerveceros jóvenes, llenos de ilusión y entusiasmo, buscando acceder a un mercado de nicho con el que su canal de comunicación pasa por establecimientos que aún no hacen la tarea y que son esenciales para que también pongamos nuestra creatividad a hacerle canciones y trovas a Gambrinus.
Plaza Mayor fue el punto de reunión de aproximadamente 3 mil personas representantes de diversos sectores de la ciudad y el departamento. Llegaron para participar en los Diálogos Regionales Vinculantes, una iniciativa del Gobierno Nacional para escuchar las comunidades e incluir sus propuestas en el Plan de Desarrollo
Desde muy temprano, a Plaza Mayor llegaron personas de comunidades variadas, gremios y organizaciones sociales para participar en una propuesta del actual Gobierno Nacional: incluir las propuestas e intereses de las personas en el Plan de Desarrollo, documento que busca ser la Hoja de Ruta, en los cuatro años siguientes. Con una inscripción previa y un orden del día que incluyó una instalación, diálogos por mesas y una plenaria final para reunir las ideas, concluyó esta iniciativa.
Ordenamiento territorial, Economía productiva para la vida, lucha contra el cambio climático, seguridad humana y justicia social, convergencia regional y derecho humano a la alimentacion fueron algunos de los temas centrales que se trataron.
A pesar de la buena respuesta y de los diálogos que se realizaron durante el día hubo dos eventos que quebraron la armonía y el buen ambiente del recinto: una protesta menor de personas que se oponen a la iniciativa y el discurso del alcalde de Medellín Daniel Quintero, y quien después de tomarse fotos con los asistentes y sugerir una dinámica de estiramiento a las personas que estaban reunidas en el Pabellón Amarillo, habló en contra del Uribismo, a propósito de los manifestantes que estaban afuera del lugar: “Años atrás disparaban balas para eliminar a los líderes que decían la verdad. En algo han mejorado”.Después de esto, pidió un minuto de silencio por las víctimas. Aunque en el auditorio no hubo rechiflas ni palabras de contestación, en algunos grupos se sintió el malestar. Personas que no quisieron revelar su nombre hablaron del espíritu de unidad de estos diálogos y del mensaje opuesto del discurso.
Escuchar a todas las personas y un llamado de las organizaciones sociales
Como representante del Gobierno Nacional estuvo Sandra Urrutia, la ministra de Tecnologías de la Información, intervino antes de los diálogos: Para nosotros es absolutamente importante que la ciudadanía nos cuente cuáles son sus necesidades y sus propuestas. Tendremos un reto enorme, pero estamos preparados para sistematizar toda la información que nos den y que se vea reflejada en el Plan Nacional de Desarrollo.
“Las organizaciones sociales estamos solicitando tener una unidad que unifique a todas y proteja sus derechos. Que promueva al sector social. También queremos que se proteja la vida de lideres y lideresas sociales, y las organizaciones sociales de las que ellas hacen parte. Cuando muere un líder de una organización social muere también el proyecto social en el que estaban trabajando”, dijo Carlos Monsalve, director de la Federación Antioqueña de Organizaciones No Gubernamentales y quien agregó que muchos de los asistentes en estos diálogos han hecho parte de organizaciones sociales que trabajan en temas variados.
En total, se desarrollarán 51 Diálogos Regionales Vinculantes con la intención de construir un Plan Nacional de Desarrollo después de “escuchar al mayor número de colombianos y colombianas posible”. La siguiente jornada se desarrollará en el Área Metropolitana del Atlántico, este sábado, 29 de octubre y estará liderada por Irene Vélez, ministra de Minas y Energía.
Las personas interesadas en participar con sus propuestas en estos diálogos pueden consultar las posibilidades y el método a través de esta página web: datalogo.dnp.gov.co/#dialogos-regionales
Sobre el museo El Castillo comentaron que “se convirtió en centro de eventos, en discoteca. A cualquier hora hay ruido. No hay consideración”.
Pasamos la inquietud a la entidad cultural, que respondió recordando su respeto por las normas y vecindad, agregando una promesa: “Para enero de 2023 se insonorizará el pabellón de los jardines y haremos otras obras encaminadas a evitar cualquier malestar”.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
Desde hace 25 años, el Metro trabaja para mejorar la vida de sus usuarios. Con la campaña “Tu historia nos mueve a seguir creciendo juntos” busca mostrar su razón de ser: los usuarios.
Siempre se trata de algo más que un viaje: la posibilidad de llegar a un destino con más facilidad, ver personas cercanas, ganar tiempo, estar cerca de aquello que nos interesa y emociona. Se calcula que el sistema Metro transporta a aproximadamente 800 mil personas diariamente. Con la intención de dar a conocer sus relatos nació “Tu historia nos mueve a seguir creciendo juntos”. Las respuestas son variadas: para algunos, es un llamado a la sensibilidad, una invitación a pensar en los demás. O simplemente fijar la atención en lo esencial, poner a las personas en el centro de las acciones y decisiones.
“ El Metro le ha regalado tiempo a la ciudad en sus desplazamientos y ha dignificado la vida. También ha servido como generador de desarrollo de las comunidades”. Mauricio Vélez, integrante de junta directiva del Metro de Medellín.
1. Isabella Atehortua: viajar para ver a su abuela
Isabella Atehortua
Aunque Isabella y su abuela viven en lugares opuestos de Medellín, esto no es un obstáculo para verse; el Metro les permite encontrarse y estar cerca. Sus viajes continuos en los vagones la han llevado a pensar lo que significa este sistema de transporte para la ciudad: “Del Metro me gusta absolutamente todo y lo considero organizado. Lo más bonito es que nos unió como paisas y creó una cultura que honramos y respetamos, y pasa de generación en generación”. Mientras cuenta su historia cuenta un sueño suyo: “Que el Metro de Medellín sea el medio de transporte de todas las personas en la ciudad y sus visitantes”. Le gustaría que las personas viajen en él y dejen sus automóviles y motos, para que disminuya la congestión vial y sea posible cuidar la naturaleza. Está convencida de que un síntoma verdadero del desarrollo local es cuando las personas con mayor capacidad económica usan el transporte público: “Eso significa que hay desarrollo y estamos muy cerca de lograr esto”, concluye Isabella.
2. Juan Pablo Mayo: “El Metro es como una persona más”
Juan Pablo Mayo
Juan Pablo Mayo viaja todos los días en El Metro con Kiara, una perra labrador que lo acompaña con tranquilidad en sus recorridos. El hecho de moverse con un animal, de forma continua, no ha sido un problema en este sistema de transporte, antes todo lo contrario: una oportunidad. “Viajamos juntos desde hace 4 años y hasta el momento ha sido una experiencia muy gratificante. Nunca he tenido ningún tipo de inconveniente con nadie del sistema Metro ni con los usuarios”. Para que quede claro la importancia que tiene El Metro en su vida dice que les ayuda a moverse juntos, en aproximadamente el 95 por ciento de sus recorridos, para “hacer vueltas o salir a entrenar”. Su importancia es tanta que al pensar en su experiencia de viaje hace una comparación importante: “El Metro se ha convertido en una persona más, en algo más que nosotros”.
3. Marta Helena Martínez: un cambio que empezó hace 21 años
Marta Helena Martínez
Esta auxiliar y operadora de estación llegó al Metro hace casi dos décadas y desde entonces su vida cambió sin retorno. Cuenta que estar ahí ha sido más que cumplir un trabajo con el propósito de satisfacer necesidades básicas: “Me ha permitido soñar, construir y materializar todos los sueños que he tenido. También me ha ayudado a crecer como persona, en el ámbito profesional y académico”, cuenta. Le gusta trabajar en este lugar por la “apertura mental” que inspira y la posibilidad de “ver el mundo de una forma distinta”. Además de lo anterior, se siente feliz de estar aquí porque le gusta la inclusión: “Aquí caben todos”, explica. Agrega sentirse bien de hacer parte de un sistema de transporte que “ha conectado personas y transformado a personas de todos los territorios”. Ser parte de un sistema de transporte que piensa en las personas y busca unir esfuerzos y talentos personales, para el bien de todos es un hecho que le da alegría todos los días y la invita a dar lo mejor.
De los gatos negros dicen que dan mala suerte, son portadores de enfermedades o incluso que representan a las brujas.
La realidad es que los gaticos de color negro corren peligro al estar relacionados con ciertos estigmas o creencias religiosas y culturales como, por ejemplo, que corresponden al mal, las brujas y los demonios.
En esta época de celebración de Halloween, docentes de la Universidad CES hablan sobre la importancia de proteger a los gatos negros.
No traen mala suerte
Para el docente de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES, Santiago Henao Villegas, los gatos negros, por el contrario de ser animales que traen mala suerte, tienen beneficios de salud.
¿Cómo cuáles? El hecho de que los gatos presentan menos posibilidades de contraer cáncer de piel, ya que son más resistentes a la luz solar por la cantidad de melanina (pigmento oscuro) que tienen en su pelaje, eso los hace unos afortunados para la medicina veterinaria.
El médico veterinario y también doctor en Bioética mencionó que cuando se da la mezcla de diferentes razas y se cruza la genética, los animales toman lo mejor de estos genes para beneficio de su salud.
Precisamente, por lo anterior, es que las enfermedades de piel son menos comunes en los gatos negros.
“Empecemos a desmitificar la negativa visión del gato negro y reivindicar que son animales sociales y cariñosos como los blancos. La sociabilidad no está ligada al color del pelo sino a temas de crianza. Los estigmas que se tienen se relacionan a la cultura del cine y a la literatura en las que, por ejemplo, existen historias en las que los gatos negros son acompañantes de brujas”, aseguró el docente Henao Villegas.
Es importante destacar que el comportamiento de los felinos no está ligado a una condición fenotípica sino a condiciones de crianza, animales que nacieron en áreas silvestres y que tienen poca interacción con los humanos. Eso se llama reacciones agonísticas (de agresividad o de rechazo frente a una sensación de agresión para ellos). Así que, si un gato es agresivo, solo significa que se sienten amenazados y no depende de su color de pelaje.
No transmiten más enfermedades
Otro mito, es que los felinos de pelaje oscuro pueden transmitir mayor cantidad de enfermedades infecciosas al ser humano, lo cual carece de total validez pues no tiene fundamento lógico, advierte el docente Santiago Henao.
Por otro lado, para Mario Arenas Sepúlveda, docente del Departamento Humanidades de la Universidad CES, desde la llegada de la religión católica se comenzaron a asociar a los felinos con las mujeres a las que consideraban brujas, quienes “mantenían en compañía de un gato negro”, y desde esto también representaban la figura de satanás, una idea que persiste hasta la actualidad entre algunas personas.
Sin embargo, en algunas sociedades antiguas como la egipcia, a los gatos se les asociaba con la protección y eran usados en la agricultura para combatir plagas, en especial, las de los roedores en almacenes, bodegas, graneros donde las personas guardaban las cosechas.
Desde este punto, los félidos comenzaron a acercarse más al hombre al igual que los perros y se estrechó el vínculo para ser ahora animales cariñosos y leales a los humanos.
“Los que tenemos gatos somos muy apegados a ellos porque son muy cariñosos a diferencia de lo que varias personas creen. No es cierto que sean esquivos, solo hay que ganarse su confianza y su lealtad”, aseguró Arenas Sepúlveda.
Así que, en esta celebración de Halloween la invitación es a proteger a los felinos. Principalmente a los gatos ferales, que son aquellos que no están domesticados pero que habitan la ciudad al igual que nosotros.
Un concierto de disfraces en el que está bienvenida toda la familia y podrán disfrutar con la buena música de la Orquesta Sinfónica de Eafit y el Teatro Metropolitano sucederá este domingo, como preámbulo de Halloween.
Este concierto tendrá la dirección de Juan Felipe Molano, el Ballet de Metropolitano de Medellín, Juan José Saldarriaga como narrador, y Javier Covo, ilustrador.
Días y horas: domingo, 30 de octubre, a partir de las 10 a.m.
Lugar: Teatro Metropolitano
Boletería: en la taquilla del teatro, en los puntos de venta Todo en Artes del Centro Comercial de El Tesoro, Santafé y Viva Envigado. También en www.tuboleta.com. Hay entradas a partir de $30 mil
El Centro Comercial Arkadia, y en alianza con Nickelodeon presente a los personajes de Paw Patrol este fin de semana, en un espectáculo que busca celebrar el Día de los Niños con buenas historias y alegría.
Patricia Melo Estrada, gerente de Arkadia, Centro Comercial, invita a las familias a disfrutarlo.
La entrada será libre
Días y horas: sábado, 29 de octubre, a las 3 y 6 p.m.
La Retreta de El Retiro regresa a su renovada casa, pues mientras se remodelaba el parque principal de este municipio del Oriente de Antioquia, esta tradicional actividad tuvo que mudarse cada mes al escenario de un parque diferente.
Juan Antonio y María Edilma tienen una cita cada primer sábado del mes. No recuerdan con precisión desde cuándo; pero ambos coinciden en que hace dos años la cita se ha instalado como un imperdible en sus vidas. Este compromiso se convirtió en tradición y cada uno deja lo que esté haciendo para asistir. En esa fecha, ninguno se compromete con otra cosa diferente. Siempre tratan de llegar juntos, muy puntuales a la cita, aunque un par de veces les ha tocado llegar por aparte; pero, igual, ese día se cumple y se disfruta al máximo.
El carácter de esta cita es compartido, entre los habitantes de su municipio. Para vivirlo como lo hacen Juan Antonio y María Edilma, solamente hay algo que cumplir, y es llegar con la mejor disposición para disfrutar.
“Las presentaciones de la Retreta son muy queridas por los guarceños”. Juan Antonio López.
Se trata de la Retreta de El Retiro, una tradición que ya cumple 30 años ininterrumpidos. Así como otras prácticas artísticas, su formato y edición se vio afectado en 2020, con la llegada de la pandemia, pero igual se ha realizado cada primer sábado del mes sin falta. La próxima cita será este sábado 5 de noviembre de 2022. Con la novedad de que regresa a su casa, el parque principal Santander. Una joya de este municipio del Oriente antioqueño que resalta por su arquitectura en estilo colonial y republicano, y sus adornos de coloridos balcones.
La Retreta de El Retiro
La fiesta en El Retiro es muy particular. Aunque pueda sonar raro, mientras toca la Retreta algunos guarceños acostumbran a tomar tinto, para pasar el frío de las noches del Oriente de Antioquia. Fotos: cortesía alcaldía El Retiro.
Una retreta musical es un espacio cultural a modo de concierto, en la que generación tras generación se exhiben los talentos en formato de banda sinfónica, bandas infantiles y juveniles, y las bandas denominadas de vieja guardia en los pueblos de Colombia.
Los guarceños, como se les conoce a los nacidos en El Retiro (Antioquia), tienen una tradición musical innata, y parte de ese sentido “connatural” data de la realización de las retretas. “Inicialmente, las retretas se realizaban los domingos a la salida de la misa dominical. Luego, pasaron a presentarse los sábados en las noches, y así se convirtieron en un espacio para reunirse y departir con familia o amigos, promoviendo el arte y el sano esparcimiento”, narró Weimar Londoño, director de la Casa de la Cultura Javiera Londoño.
014 es el número del Decreto mediante el cual en el año 1991 se institucionalizó la Retreta de El Retiro, el primer sábado de cada mes.
La Retreta de El Retiro alterna en el escenario con un grupo invitado u otras agrupaciones. Los invitados hacen la antesala y la Banda Musical del municipio se encarga del show central y del cierre.
Siempre se hace el primer sábado de cada mes y empieza muy puntual, a las 7:00 de la noche, según reiteró Londoño.
La Banda Musical de El Retiro hace tradicionalmente su presentación instrumental. Sin embargo, este sábado 5 de noviembre habrá sorpresas. “Con motivo del regreso al parque principal, tendremos una retreta cantada, con una o dos voces”, dijo Weimar Londoño, sin adelantar más detalles de quiénes serán los cantantes invitados.
Porros, gaitas, tambores, cumbias, boleros, música tropical, salsa timbal y romántica, y hasta música popular y de despecho se escucha y se baila en las retretas de El Retiro, a las cuales Juan Antonio y María Edilma invitan a los antioqueños. “Vengan, y lo disfrutarán”, dijo ella mientras bailaba Mi Buenaventura, canción del gran Trovador del Pacífico, Petronio Álvarez.
El Centro Médico Las Américas Auna, ubicado en el Centro Comercial Arkadia, es para toda la familia.
Hace 29 años, un 28 de octubre de 1993 se inauguró la Clínica Las Américas, y desde hace cuatro años hace parte de la familia Auna; un grupo de salud con presencia en Perú, Colombia y México, que se viene consolidando en Latinoamérica. En Antioquia tienen diversas sedes que hacen parte de su red integral de servicios de salud y bienestar, y a las cuales pueden acceder las personas de manera particular o por medio de su plan de medicina prepagada, póliza de salud, o EPS en convenio.
En el 2022 dieron apertura a la nueva sede sur ubicada en Envigado, ampliando su capacidad de atención y demostrando que seguirán creciendo. Hoy Clínica Las Américas Auna cuenta con diversos centros ambulatorios ubicados en lugares como el centro empresarial San Fernando Plaza, City Plaza y el centro comercial Arkadia, donde tienen el Centro Médico Las Américas Auna en el que brindan servicios para toda familia:
Vacunación particular para niños y adultos.
Prueba de ergoespirometría.
Servicios odontológicos para niños y adultos.
Ayudas diagnósticas (densitometría ósea, morfometría vertebral, inbody, entre otros).
Manejo de heridas y terapia enterostomal.
Consultas y procedimientos de dolor.
Programas de obesidad y dismetabolismo, tiroides, diabetes, osteoporosis, y ejercicio sin riesgo.
Consulta externa con especialidades como:
Endocrinología para adultos y pediátrica.
Medicina del deporte.
Medicina interna.
Medicina tradicional china, con procedimientos como biopuntura, sueroterapia, ventosaterapia y acupuntura.
Psicología.
Neurología.
Infectología pediátrica.
Nefrología adultos y pediátrica.
Toxicología.
Cirugía general, pediátrica, bariátrica, cardiovascular, hepatobiliar y oncológica.
Coloproctología.
Pediatría.
Cardiología.
Reumatología.
Dermatología.
Nutrición.
Neumología.
Ginecología.
Gastroenterología.
Hepatología.
MÁS INFORMACIÓN Las personas interesadas en solicitar cita pueden hacerlo a través del teléfono: 604 322 7900 WhatsApp: 310 261 3346 o por medio del sitio web: www.lasamericas.com.co
Comfenalco Antioquia sigue trabajando por una transformación social sostenible, que no deje a nadie atrás, aportando a la calidad de vida de sus afiliados y a la resolución de las mayores problemáticas globales.
Comfenalco Antioquia, considerada la caja de compensación familiar de las subregiones antioqueñas, viene trabajando fuertemente en la definición de un nuevo y propio índice de bienestar, que refleje fielmente el impacto de su gestión en la calidad de vida de sus afiliados y territorios. También está integrando la sostenibilidad a su gestión evidenciando su propia contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en coherencia con su marcado ADN social como caja de compensación.
Para este desafiante reto, la entidad solidaria contó con el respaldo académico de expertos vinculados a la Universidad de Antioquia. “El nuevo indicador, que ya se definió, servirá para cualificar el bienestar generado como un bien colectivo, integral y más humano. En este momento estamos levantando mediciones y tendremos definida su una línea base en el primer trimestre de 2023”.
3.1 millones de cuotas monetarias entregó Comfenalco Antioquia en 2021 (sumaron $117 mil millones).
Así lo expresó el jefe de Gobierno Corporativo y Sostenibilidad de Comfenalco Antioquia, John Darío Cardona Espinosa, quien reiteró el carácter holístico de esta nueva herramienta de gestión para un concepto tan complejo como el bienestar humano y planetario. “Llevarlo a un concepto de valor requiere manejar muchos elementos; es un concepto multidimensional con el que nos identificamos, pues trabajamos con un enfoque de integralidad”.
La gestión de esta caja de compensación abarca tres grandes nodos temáticos desde los cuales agrupan sus servicios especializados (bienestar económico, bienestar físico y emocional, bienestar social e intelectual) que sin duda vienen contribuyendo de tiempo atrás, en primer lugar, al bienestar de sus cerca de un millón de afiliados, entre trabajadores y sus familias.
Su impacto positivo rebasa esta población inicial y se extiende a los territorios donde hace presencia, en las nueve subregiones paisas y sus 125 municipios, gracias a una completa oferta que atiende integralmente las necesidades humanas, desde la vivienda hasta la educación, empleo, cultura y recreación.
Tanto con instalaciones y personal propio, como en trabajo conjunto con aliados locales, Comfenalco
Antioquia brindó el año pasado 4.4 millones de servicios en las nueve subregiones del departamento.
“Con el bienestar ponemos al ser humano en el centro de nuestra gestión, y a través de la sostenibilidad ampliamos esa perspectiva a un bienestar planetario para no dejar a nadie atrás”. John Darío Cardona, jefe de Gobierno Corporativo y Sostenibilidad, Comfenalco Antioquia.
Por un desarrollo sostenible
En 2015, bajo la coordinación de la Organización de las Naciones Unidas, los gobiernos del mundo se comprometieron a trabajar por la consecución de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cada uno con metas a ser alcanzadas en 15 años (o sea, en 2030). Comfenalco Antioquia los incorporó a su gestión y se medirá cada año, desde la presente vigencia, de cara a su cumplimiento corporativo como contribución a tal esfuerzo global. Entre dichos ODS se destacan el fin de la pobreza y del hambre, educación de calidad, igualdad de género, reducción de las desigualdades, producción y consumo responsables, alianzas para lograr estos objetivos, entre otros.
En el ADN corporativo
Comfenalco Antioquia entiende la sostenibilidad corporativa como la visión de negocio que integra las principales preocupaciones globales y locales en los ámbitos económico, social y ambiental. Esta visión implica el reconocimiento de las expectativas e intereses legítimos de los diferentes grupos de interés, al igual que la integración de estos mismos en la gestión organizacional, con el fin de disminuir riesgos y capturar mejores oportunidades de servicio para la organización.
La Oficina Pública de Empleo de Medellín busca conectar con oportunidades laborales a más de 1.000 personas con discapacidad de la ciudad.
La cita es este viernes, 28 de octubre, en una feria de empleo en el parque biblioteca de Belén, carrera 76 No. 18A-19, entre las 9:00 a.m. y las 4:00 p.m., en la que se ofrecerán vacantes en 31 compañías de la ciudad.
Aplicará para personas con algún tipo de discapacidad, como movilidad reducida, sordos y/o ciegos.
Mauricio Valencia, subsecretario de Creación y Fortalecimiento Empresarial, expresó que esta feria de empleo dirigida a la población con discapacidad pretende “contribuir con cerrar las brechas para acercar oportunidades a todos los habitantes de Medellín”.
Habrá talleres sin costo sobre formación para el trabajo, habilidades blandas y de la industria digital, adaptabilidad en tiempos de cambio, comunicación asertiva y persuasión, colaboración y cooperación, inteligencia emocional y resiliencia, trabajo en equipo y resolución de conflictos, entre otras temáticas.
Vivir en sociedad es entender que todo lo que hacemos tiene un efecto sobre los demás. No se requiere mucho esfuerzo ni sacrificio para aportar un granito de arena en la mejoría de la calidad de vida de las otras personas, y en Medellín hemos aprendido a crear y sostener entidades sin ánimo de lucro que entregan toda su energía en beneficio de los demás. Para la muestra, tres de esas entidades solidarias.
1. Fundación Canasta de Mater
Una forma de ayudar al planeta y, al mismo tiempo, a cientos de familias de bajos recursos que necesitan una mano: las ventas de la fundación Canasta de Mater, una obra social de las exalumnas del colegio del Sagrado Corazón.
Según cuenta doña Ana Lucía Ospina, integrante de esta fundación, la obra social fue inspirada desde sus años de estudiantes: “A la entrada del colegio había una virgen, Mater (madre), que portaba una canasta. Desde el primer día nos decían que en esa canasta debíamos aprender a compartir lo que teníamos con los demás”.
De ahí nacieron dos obras fundamentales: el ropero y las ventas de muebles de segunda (Casi nuevo como nuevo). El ropero se abre al público dos veces al mes (la primera y la tercera semana). Con el resultado de estas ventas la fundación ayuda “a un grupo de familias que están pasando trabajos”.
¿Cómo apoyar a la fundación Canasta de Mater?
Donaciones de ropa en buen estado para las ventas. Compras en El Ropero, que se realiza dos veces al mes. Compra y venta de muebles de segunda (la fundación recibe muebles en consignación). Próxima sesión de Casi nuevo como nuevo: octubre 31, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.; noviembre 1,2, 3 y 4, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. ¿Dónde? Calle 8 # 42.39. El Poblado.
Corporación Humanos 3D
El lema de la corporación Humanos 3D lo dice todo: Danos una mano y prometemos dar muchas más. Gracias a su labor, cerca de 300 personas en situación de discapacidad por pérdida de miembros superiores han recibido prótesis que les permiten realizar actividades cotidianas con mayor facilidad, sin la asistencia de otras personas.
La corporación, fundada en 2017, desarrolla las prótesis por medio de la tecnología de impresión 3D, gracias a que cuenta con un equipo profesional, una red global de voluntarios multidisciplinarios y practicantes universitarios, que se vinculan mediante convenios con varias instituciones de educación superior de Antioquia.
Los beneficiarios de la corporación, en su mayoría personas de bajos recursos, reciben sin ningún costo una prótesis fabricada a su medida, y con características especiales: liviana, estética, funcional y amigable con el medio ambiente.
¿Cómo apoyar a la Corporación Humanos 3D?
Donaciones en dinero: Número de cuenta: 430 812 123 85, Bancolombia Ahorros. SWIFT/BIC CODE: COLOCOBM NIT: 901082632. Patrocinio de proyectos: una“clínica móvil” (para ampliar el apoyo de beneficiarios en otros municipios), un laboratorio de investigación y desarrollo, y cursos virtuales de diseño, impresión 3D y robótica, dirigido a jóvenes de instituciones educativas públicas. Voluntariado: personas en todo el mundo que quieran integrarse a la labor social. Info: @humanos3d; @humanos3d www.humanos3d.org
3. Fundación Neurológica Memoria y Arte, MYA
La vejez es una etapa hermosa, si se recogen todos los frutos de una vida bien vivida y se conserva la buena salud. Pero no siempre es así: muchas familias viven la complejidad de atender a una persona con demencia senil, que requiere todo el amor y cuidado de sus seres queridos.
La Fundación Neurológica Memoria y Arte, MYA, entidad sin ánimo de lucro creada por un grupo interdisciplinario de profesionales altamente capacitados, brinda orientación y apoyo para la protección, mejoría en la calidad de vida y defensa de las personas afectadas con trastorno neurocognitivo y su entorno de cuidadores.
La Fundación brinda orientación personalizada con el grupo familiar de la persona afectada, y brinda un espacio de asesoría permanente a los cuidadores más cercanos de los pacientes que presenten Alzheimer. Igualmente, ha diseñado una plataforma virtual para que las familias de los pacientes intercambien sus experiencias, puntos de vista e historias, y se apoyen mutuamente.
¿Cómo apoyar a la Fundación Neurológica Memoria y Arte?
El período de inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones territoriales 2023 inicia este sábado 29 de octubre.
La inscripción de votantes se extenderá hasta el 29 de agosto del próximo año, 2023, dos meses antes de las elecciones, de acuerdo con lo establecido en la Ley Estatutaria 1475 de 2011.
Deben inscribir su cédula aquellos ciudadanos que cambiaron su lugar de residencia o que hayan regresado al país, así como los extranjeros residentes en Colombia que quieran participar en esta jornada electoral y que tengan cédula de extranjería con categoría de residente vigente expedida por la autoridad competente.
¿Cómo inscribir la cédula?
El trámite de inscripción de la cédula de ciudadanía se podrá realizar en cualquier sede de la Registraduría en el país, y en los puestos de inscripción autorizados, de lunes a viernes en el horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., presentando la cédula amarilla con hologramas; la cédula digital, en su versión física o desde el dispositivo móvil o la cédula de extranjería.
Cabe aclarar que este proceso no podrá realizarse con contraseñas, carné, libreta militar, licencia de conducción ni denuncias de pérdida de documento.
Se encuentra disponible, de forma permanente, información de este proceso en la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil, en el botón “Consulte aquí su lugar de votación”, con el número de su documento de identidad.
De acuerdo con el calendario electoral, el 29 de octubre inicia también la inscripción de los grupos significativos de ciudadanos y de los comités independientes promotores del voto en blanco, quienes podrán dirigirse a las sedes de la entidad o a las delegaciones departamentales para consultar los requisitos y poder conformar los comités para la recolección de apoyos.
Un sistema de bicicletas públicas, similar a Encicla del Área Metropolitano del Valle de Aburrá, se estrena en El Retiro, municipio del Oriente de Antioquia.
Iván Dario Echeverri Castaño, director de la Corporación Correcaminos, explicó: “Este es un programa de bicicletas compartidas, donde las personas mayores de 18 años de edad pueden obtener una bicicleta en calidad de préstamo por días para utilizarla como medio de transporte”.
Le puede interesar: “Más feliz que una lombriz”
Además, este medio de transporte saludable también será utilizado para realizar recorridos turísticos todos los domingos y festivos en la zona urbana de este municipio antioqueño.
Más Bici busca promover el uso de la bicicleta como medio y alternativa de transporte y movilidad urbana, ampliando así la oferta de transporte público en este municipio.
Un recorrido por la Ruta de los Murales
El programa MasBici se presentará a los guarceños, como se les conoce a los nacidos en El Retiro (Antioquia), con un recorrido por la Ruta de los Murales de esta localidad; por supuesto, se hará en Bici.
Se realizará el próximo sábado 29 de octubre, a las 10:00 a.m., con salida en la sede de Correcaminos.
Cómo aplicar la permacultura a la vida cotidiana: integrar diseño y ecología, y sintetizar sabiduría tradicional con moderna.
Cada que uso la palabra permacultura, quienes me escuchan hacen cara de ¿permaculQUE?. Es normal, ya me estoy acostumbrando a usarla más para poder explicarla a más gente, porque el concepto que esconde es fascinante.
El tema no es nuevo, pero sí poco conocido. Ya desde los 70´s, Bill Mollison y David Holgrem buscaban regresar a formas de producción (agrícola) basados en “la permanencia”; pensaban en diseñar asentamientos humanos que pudieran mantenerse en el tiempo. Este enfoque busca hacer un uso de la tierra bajo una mirada de interrelaciones intrínsecamente conectadas y productivas.
La permacultura logra integrar diseño y ecología, sintetizar sabiduría tradicional con moderna y obtener sistemas que provean para humanos y no humanos. Plasma el pensamiento sistémico en la vida cotidiana: se trata de seguir los ritmos de la naturaleza e integrarse a ellos: no solo en las cosechas, también en la construcción (bioclimática, bioconstrucción, termoacústica, etc) o en el diseño urbano (integrar naturaleza a la ciudad para aumentar la resiliencia).
Yo, por ejemplo, he pensado cómo sacar la permacultura de la agricultura y traerlo a temas más urbanos, teniendo en cuenta que ahora el 70 % de nuestra especie habita en ciudades. Estoy bastante entusiasmada, porque he encontrado eco en una institución educativa que quiere explorar cómo esta puede incluirse en su Proyecto Educativo Institucional (PEI). Me emociona, porque sigo convencida de que una forma de activismo es tomar acciones concretas, pequeñas, al alcance de mis posibilidades; es generar cambios en mi metro cuadrado. ¿Qué más cercano que el colegio de mis hijos?
El reto es pensar cómo crear sistemas integrados, más cerrados, menos dependientes del exterior. En este caso, pensarnos cómo construir adecuadamente para niños y jóvenes, de manera que las edificaciones ayuden a la resiliencia climática, que estén hechas con materiales propios del entorno cercano y respondan al clima y a las necesidades educativas; cómo, desde el aprendizaje activo, puede incluirse el pensamiento sistémico en el desarrollo de los currículos y de los proyectos de aula; cómo diseñar huertas urbanas productivas en los patios de las escuelas; cómo cuestionar el statu quo y buscar soluciones a la medida… esto, para mí, es permacultura en la práctica.
Uno de los principios de la agricultura, mi favorito, es “observa e interactúa”. Creo realmente que, si lo tomáramos como único principio rector de la vida, todo lo que haríamos tendría más sentido, sería más coherente, más ajustado. Lograríamos crear soluciones en nuestro quehacer que responda a la realidad en la que estamos inmersos. Observar, con mucha atención, con capacidad de escucha, de análisis del contexto y luego, actuar. Si lo acompañamos de los tres principios éticos – cuida la tierra, cuida la gente, comparte con equidad-, tendríamos la receta perfecta para florecer en este planeta.
Me propongo usar más la palabra para sembrar el concepto en más personas.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar