Inicio Blog Página 154

Medellín actualizó su Ventanilla Única para Eventos

Las solicitudes de permisos para realizar cualquier tipo de espectáculos en Medellín ahora se hacen totalmente desde la virtualidad, gracias a la actualización de la Ventanilla Única para Eventos de la alcaldía de Medellín.

La renovada plataforma permite ingresar la solicitud, diligenciar formatos, anexar documentos, recibir respuestas y hasta hacer los pagos.

Le puede interesar: El Balcón de los Artistas: el baile como esperanza

Anteriormente el proceso era mixto: una parte se realizaba virtual y otra manual. Esta última etapa implicaba que las personas se desplazaran a las oficinas del Distrito a radicar documentos o a hacer los pagos requeridos. La evolución de la plataforma consolida a Medellín como la ciudad más atractiva para la industria del entretenimiento.

Los nuevos desarrollos del sitio optimizan los procesos internos al punto de que los tiempos de respuesta a un empresario pasan de 15 a 7 días hábiles, lo que equivale a una disminución del 50 % en la atención del trámite. Adicionalmente, la plataforma hace preguntas para identificar el tipo de evento y, así, define cuáles son los requisitos específicos que debe solicitar, simplificando el proceso a los usuarios.

El secretario de Innovación Digital, Juan Sebastián González, señaló que “en línea con la política de Gobierno Digital que busca acercar el Estado a los ciudadanos, en este caso a los empresarios, la Ventanilla Única de Eventos de Medellín tiene grandes bondades como el Permiso Unificado de Filmaciones Audiovisuales. Tenemos grandes mejoras en la usabilidad, accesibilidad, la disponibilidad de la aplicación y una experiencia de usuario que es muy importante. Además, solicitaremos la información estrictamente necesaria para cada tipo de evento. Esto es una muestra más de por qué somos la ciudad más inteligente del país y de cómo la tecnología sirve para mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos”.

Otro de los cambios que generó la actualización de la Ventanilla Única para Eventos tiene que ver con la eliminación de siete formatos que se debían llenar manualmente, escanearlos y luego cargar al sistema. Ahora estos fueron incluidos en la plataforma, permitiendo a los empresarios diligenciarlos, directamente, dentro del sistema, generando una reducción en los tiempos del trámite, disminución en el uso del papel y facilidad en la radicación.

Lea: Al mantequear, Diana Orozco hace dar ganas de país

A esto se suma que los formularios de la renovada plataforma son más amigables y fáciles de gestionar; además cuentan con tooltips o mensajes de ayuda, que entregarán mayor detalle sobre la información que se debe poner en los campos. Adicionalmente, los empresarios visualizarán el estado de sus solicitudes.

La Ventanilla Única para Eventos está disponible para los empresarios de eventos 24 horas al día, durante los siete días de la semana.

Solle el Cuerpo

El ritmo de la calle 2022 es la última función en el 4 FIAE –Festival Infantil de las Artes Escénicas– de la comuna 10.

Se trata de un espectáculo con la fusión de ritmos universales que el grupo Solle el Cuerpo realiza a través de piezas musicales interpretadas con instrumentos construidos a través de materiales reutilizados y reciclados.

Solle el Cuerpo es un grupo interdisciplinario que combina el teatro, la danza y la música con los saberes en un solo cuerpo escénico, fundamentados en tres conceptos esenciales: ritmo, cuerpo y expresión.

Comienza el Ciclo de Cine Francés, en Casa Tragaluz

Tragaluz Editores cumple 17 años de existencia, y para celebrarlo, realiza un Ciclo de Cine Francés, en alianza con la Alianza Francesa de Medellín, el Instituto Francés, la Cinemateca Municipal y La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Francia (France), estrenada en el 2021, es la película que abre este ciclo; su historia busca hacer un paralelo entre la crisis íntima y pública de una mujer, en una Francia contemporánea y cambiante.

  • Día y hora: miércoles, 2 de noviembre a las 6:30 p.m.
  • Lugar: Casa Tragaluz, calle 9 número 43 C 50. 
  • Más información: www.tragaluzeditores.com

Unas medidas de prevención durante la celebración del Día de los Disfraces

Rita Almanza, epidemióloga de la secretaría de Salud de Medellín, entrega recomendaciones a los padres de familia para la celebración del Día de los Disfraces.

Le pued einteresar: El dispositivo de seguridad en Medellín por la celebración del Día de los Disfraces

“Este es un espacio que convoca a la familia. Para el mayor disfrute es muy importante alimentar bien a los niños antes de salir a pedir dulces, para que no consuman en exceso. Siempre un adulto debe revisar los dulces antes de que los niños los consuman”, dijo.

Además, los menores de edad siempre deben ir acompañados de adultos responsables, y es importante que los padres de familia se aseguren de no perderlos de vista en las aglomeraciones.

Cualquier emergencia debe ser reportada en tiempo real a la línea única de emergencias 123.

Finalmente, tenga en cuenta que en Medellín se mantienen los toques de queda para menores en zonas de El Poblado, Centro de Medellín y sectores de la 70.

“Obras claves para el encendido de Hidroituango pasaron la prueba”, dijo el alcalde de Medellín, Daniel Quintero

0

Este domingo, 30 de octubre, concluyeron algunas de las pruebas claves para el encendido de Hidroituango. Así lo informó el alcalde de Medellín Daniel Quintero.

El alcalde, además, se reafirmó en que el 15 de noviembre es la fecha tentativa para la puesta en operación del proyecto hidroeléctrico. Aunque, los protocolos para el encendido de las dos primeras turbinas están al mando de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo.

Le uede interesar: Hidroituango puede entrar a operar el 30 de noviembre, pero pruebas adicionales definirán fecha de encendida

Las obras claves que pasaron la prueba para el encendido de Hidroituango son:

  • La presurización de la unidad hidráulica está a punto, esto posibilita los movimientos del distribuidor y la válvula cilíndrica de la unidad 1.
  • El sistema de refrigeración de la unidad 2 pasó las pruebas, un punto clave en la estabilización del proyecto hidroeléctrico.
  • Los sistemas auxiliares mecánicos y eléctricos del proyecto dejaron en evidencia que están operativos.
  • La verificación del sello de mantenimiento del eje de la turbina.
  • Las señales de supervisión entre el proyecto Hidroituango y el centro de control subestación Colombia Hidroituango se cumplieron cómo se requiere, durante los días de pruebas.

Otras obras que fueron revisadas fueron: el vertedero, el sistema de respaldo electrógeno, las compuertas de los tubos de aspiración en la almenara, los sistemas de manejos de infiltraciones, los servicios auxiliares eléctricos de media tensión y un puente grúa de 300 toneladas.

¿Qué sigue?

El alcalde informó que este lunes, 31 de octubre, iniciarán otras pruebas, correspondientes con:

Pruebas para movimientos de válvula cilíndrica y distribuidor, por reparación de fugas con sistema presurizado 120Bar.

Lea: Nuevas recomendaciones para una “entrada segura” en funcionamiento de Hidroituango

Pruebas de desempeño de las protecciones del generador, transformador y cable de la unidad de generación 2.

Finalizar las pruebas de los sellos de la tapa de turbina.

Iniciar pruebas end to end del cable de la unidad 2.

El riesgo aguas abajo

Según información de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, la zona de influencia del proyecto está en alerta por un posible aumento del caudal del río Cauca debido a las lluvias; esto sumado a riesgos por la complejidad que revisten las obras del proyecto.

Por su parte, el alcalde Quintero habló, durante este fin de semana que pasó, 29 y 30 de octubre, de posibles evacuaciones temporales en la zona de influencia, previo a la puesta en generación.

Y sobre el día de la puesta en funcionamiento, que se habla sea el próximo 15 de noviembre, el alcalde de Medellín mencionó que seguramente ese día habrá algunos desalojos temporales en algunas poblaciones aguas abajo del proyecto, como los municipios de Valdivia, Tarazá y Cáceres; “pero después, cuando todo salga bien, les podemos decir que los próximos 100 años serán de tranquilidad total”, dijo Quintero.

La Universidad CES invita a: ¿Vapear es mejor que fumar?

Vapear es una acción que consiste en inhalar el vapor del cigarrillo electrónico. En el último tiempo se ha hecho más popular: hay almacenes nuevos, los jóvenes los consumen y aumenta la publicidad al respecto.

Expertos variados han hablado al respecto y afirman que aunque el cigarrillo electrónico es menos nocivo, no es inofensivo. Con el propósito de aclarar dudas, el doctor Guillermo Alonso Castaño hablará con los asistentes. 

  • Día y hora: jueves, 3 de noviembre, a las 5 p.m.
  • Lugar: Aula B1201, edificio B, sede El Poblado, Universidad CES. Calle 10 A número 22 – 04
  • Más información: en el correo electrónico [email protected]

El dispositivo de seguridad en Medellín por la celebración del Día de los Disfraces

Se instaló un Puesto de Mando Unificado (PMU) para coordinar todas las labores preventivas en el desarrollo de la celebración del Día de los Disfraces.

La alcaldía de Medellín, en articulación con la Policía Metropolitana y todas las agencias de seguridad, control y emergencias, ha concentrado las labores de vigilancia en las superficies comerciales y abiertas al público.

Le puede interesar: Cuide a sus niños del consumo de dulces en la fiesta de los disfraces

Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín, dijo: “Esta es una fiesta de niños, no perdamos el foco. A los padres, la primera recomendación es que tienen que estar atentos a los niños. No los pueden dejar salir con extraños, vayan ustedes, estén pendientes de qué dulces reciben y vayan a lugares comunes, en el mismo barrio, en su zona, centros comerciales”.

En total, 1.574 uniformados se concentrarán en labores de vigilancia en sectores identificados como neurálgicos por la cantidad de personas que recibirán, como centros comerciales, parques públicos y el sistema masivo de transporte. Los puntos de mayor concentración son Manrique, Laureles, El Poblado, Ciudad del Río, La 70, Belén y el Parque de la 4 sur.

Carlos Humberto Rojas, brigadier general y comandante de la Policía Metropolitana, expresó: “La Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, dispuesta en este gran compromiso, tiene un dispositivo en materia de prevención, disuasión, control, investigación e inteligencia. Desde el 123 todo el tema tecnológico y especial atención alrededor de 670 lugares para garantizar la seguridad y la convivencia”.

Lea: 8 tips infaltables para cuidar la salud visual en la celebración de los disfraces

La Secretaría de Seguridad y Convivencia, a través del Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad de Medellín (SIES-M), ha dispuesto toda la tecnología: cámaras al 100 %, drones y el patrullaje con el Halcón de la Policía, para tener la mayor cobertura posible con el fin de cuidar y atender a los niños y niñas, protagonistas de esta fecha.

En este sentido, se priorizaron 120 instituciones educativas, 10 parques y 15 centros comerciales con todas las capacidades de la Policía Metropolitana y las especialidades de Infancia y Adolescencia, Prevención y Vigilancia.

Además, se instalarán puestos de control sobre los principales corredores viales para verificar documentación y posible estado de alicoramiento de los conductores. El objetivo es prevenir caravanas o conductas imprudentes, ante la gran cantidad de niños en las calles.

“Estos lugares van a tener una atención especial durante todo el fin de semana que pasó y hoy, lunes 31 de octubre. Con respecto a las caravanas de motociclistas, vamos a tener puntos móviles de control en la ciudad revisando que no haya alteración en las placas, las condiciones del SOAT y tecnomecánicas. Se va a garantizar el cumplimiento de la ley y que no haya bloqueos en las vías. Vamos a tener puestos de control y cámaras en atención a los 11 cementerios de la ciudad”, agregó el alcalde de Medellín.

Finalmente, la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos ha generado espacios para formar en cuidado a niñas, niños, adolescentes y cuidadores, con el objetivo de fomentar los espacios seguros y la protección durante el Día de los Disfraces. 

Entre las estrategias que se han difundido se encuentra planeación de los recorridos a los que se asiste con los menores y la definición de puntos de encuentro, además el cuidado con el consumo de dulces con envolturas previamente destapadas y la entrada a viviendas con personas desconocidas.

Habilitado el paso vehicular por la transversal superior, tras el movimiento en masa de este 28 de octubre

Luego de los trabajos realizados en la transversal 25 con 12A Sur, en donde ya se retiró el material que había caído sobre la vía, fue habilitado el paso vehicular por este sector de la ciudad.

Y es que en la transversal superior, en El Poblado, ocurrió el pasado sábado, 29 de octubre, un movimiento en masa, por el cual se presentó caída de material sobre la vía.

Le puede in teresar: El Metro, ese lugar que piensa en todas las personas

Esta decisión de la apertura de la vía se tomó luego de una nueva visita que hizo el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín en la que se monitoreó el árbol que permanece en la parte alta del talud.

“Se le da apertura a la vía y se realiza nuevamente la inspección al árbol, el cual se encuentra verticalmente sin ningún tipo de inclinación y se activa la cuadrilla de Infraestructura Física de poda de árboles y al Área Metropolitana del Valle de Aburrá, autoridad ambiental, con el fin de que se mitigue el riesgo”, expresó el Capitán Juan Guillermo Usma, subcomandante de Bomberos Medellín.

Las dependencias de la alcaldía de Medellín continúan el monitoreo sobre el movimiento en masa.

Ruta Progreso de Comfama: un camino que mejora vidas

0

En el 2018 nació la idea de crear este programa que busca acompañar a las personas en su transformación y aportar a que sus vidas sean mejores. Esta iniciativa es posible gracias al trabajo conjunto de las empresas y de esta caja de compensación familiar.

En este lugar, el progreso tiene un centro vital y cercano: el interior de cada persona, y la voluntad de tomar decisiones. Una vez se descubre este poder puede haber giros posibles de la vida: un hombre que comienza a montar en bicicleta y a sentirse mejor, una mujer que empieza a ahorrar dinero, un joven que lee más y tiene ideas nuevas, para los días siguientes. Estas historias han sucedido después de agosto del 2022, tiempo en el que concluyó el primer grupo de Ruta Progreso.

Le puede interesar: Seres humanos apoyando a otros seres humanos

Esta iniciativa sucedió después de que David Escobar, director de Comfama, asistió a una cumbre internacional de Capitalismo Consciente. A partir de ahí surgió el deseo de ayudar a mejorar, de una forma posible y certera, la vida de las personas afiliadas a esta caja de compensación familiar. En un comienzo, y como parte de un ensayo, participaron cinco familias que tuvieron el apoyo de mentores y la sabiduría de las ciencias del comportamiento, para ayudar en la toma de posibles decisiones.

18

empresas hacen parte de Ruta Progreso. Grupo Bios, Premex, Nutresa, Nacional de Chocolates y Colcafé son algunas de ellas. Esperan llegar a más en un futuro.

4 mil

personas (el equivalente cercano a mil familias), espera llegar a beneficiar Ruta Progreso, en el 2023.

Después de ver transformaciones tangibles, Comfama decidió empezar. Fue así como surgió el primer grupo de esta iniciativa: 380 personas, 95 familias, en total, fueron las encargadas de andar este camino que los llevó a todos a ese centro vital llamado el poder de decidir y cambiar el camino personal, para bien. A este primer grupo le siguió un segundo que aumentó en número de integrantes y destinos: 1.420 personas (correspondiente a 355 familias) provenientes de lugares variados de Antioquia.

Lea: Los Colegios Comfama llegan a más barrios y personas

El camino que comienza con esta ruta no termina con un acto de clausura o la reunión de los asistentes; sigue, para los que así lo desean y hasta el lugar escogido. Los mentores continúan en contacto, para conversar, responder preguntas y ofrecer encuentros posibles con otras personas. Y es que hay tramos del camino que son más fáciles de seguir cuando vamos junto a otros.

Llegó el tiempo de los sueños cumplidos

Llegó el tiempo de los sueños cumplidos
Giovanni Acosta

Al comienzo, Giovanni Acosta sintió un poco de miedo de explorar lo desconocido. La confianza llegó después. Cuenta que después de estar varios meses en Ruta Progreso empezó a ver transformaciones: las finanzas familiares mejoraron, la bicicleta se convirtió en una buena compañía para él, algunos alimentos dejaron de pasar por su mesa, y lecturas nuevas llegaron a su casa. También entendió con certeza el propósito que tiene en Premex, su trabajo, y esto ha cambiado su visión sobre sus capacidades. Esta cantidad de experiencias ha hecho que se sienta una persona nueva, capaz de avanzar hacia el camino deseado, dice. Su historia con Ruta Progreso la resume en una frase: “Mi familia se ha fortalecido” en este tiempo al que él llama el de los sueños cumplidos. Y esto lo llena de una alegría que él está dispuesto a compartir con todo aquel que esté dispuesto a caminar a través de Ruta Progreso.

“Ruta Progreso salvó mi vida”

El cáncer de Samantha, su nieta de 10 años, y la despedida de su pareja fueron sucesos que dejaron a Paola Andrea Vélez sin fuerza para seguir. “En medio de todo eso entendí a las personas que dicen quedarse sin fuerza para vivir y a quienes les cuesta mucho levantarse de la cama, para empezar un día nuevo”. Al principio, no entendió por qué la escogieron en su empresa para ser parte de Ruta Progreso. Luego, cuando su vida cambió de una forma radical, todo fue más claro para ella. A esta iniciativa de Comfama agradece la adaptación a su realidad: “Aprendí a valorar más a la familia y a tomar el rumbo de mi vida. A Sandra, la mentora que me correspondió, y me acompañó, le debo la vida; no exagero”, dice. Al cierre de esta edición, Samantha, su nieta, recibió un trasplante de médula de Mariana, su mamá, hija de Paola. Las tres van bien, cuenta. Y esto se lo atribuye a la gente de su trabajo que la ha apoyado, y a la guía y presencia de Ruta Progreso, concluye Paola.
Paola Andrea Vélez

El cáncer de Samantha, su nieta de 10 años, y la despedida de su pareja fueron sucesos que dejaron a Paola Andrea Vélez sin fuerza para seguir. “En medio de todo eso entendí a las personas que dicen quedarse sin fuerza para vivir y a quienes les cuesta mucho levantarse de la cama, para empezar un día nuevo”. Al principio, no entendió por qué la escogieron en su empresa para ser parte de Ruta Progreso. Luego, cuando su vida cambió de una forma radical, todo fue más claro para ella. A esta iniciativa de Comfama agradece la adaptación a su realidad: “Aprendí a valorar más a la familia y a tomar el rumbo de mi vida. A Sandra, la mentora que me correspondió, y me acompañó, le debo la vida; no exagero”, dice. Al cierre de esta edición, Samantha, su nieta, recibió un trasplante de médula de Mariana, su mamá, hija de Paola. Las tres van bien, cuenta. Y esto se lo atribuye a la gente de su trabajo que la ha apoyado, y a la guía y presencia de Ruta Progreso, concluye Paola.

La misión: “acompañar familias y movilizar personas”

Luisa Castaño

A Luisa Castaño, responsable de Ruta Progreso, en Comfama, se le nota el gusto por su trabajo, y lo explica: “Ver cómo las familias avanzan o una persona tiene mejores finanzas, fortalece su trabajo o se apropia de su futuro porque hay más conciencia son acciones reales y concretas que he visto como parte de Ruta Progreso. Ellas dan mucha satisfacción e inspiran agradecimiento a todo el equipo de Comfama”. Cuenta que la clave para ver resultados, en la vida de los participantes, está en el buen uso del tiempo, y en la sabiduría colectiva que les ha permitido tener la guía de los mentores y crear buenos contenidos. “En Comfama nos gusta ser mejores cada día y entregar oportunidades”. Agrega que esta iniciativa es posible gracias a las empresas que junto a Comfama asumen un porcentaje del costo, y tienen la voluntad para apoyar a sus empleados, en su camino.

Arte urbano y vida cotidiana en la obra de Blanco

En nuestra portada, una obra de arte urbano del artista Blanco. Con esta imagen cotidiana nos hace reflexionar acerca de la realidad corriente que nos rodea.

Se habla mucho en la actualidad acerca de las relaciones entre el arte y la vida urbana. Quizá sea este uno de los asuntos más interesantes de las manifestaciones artísticas en el último medio siglo. Se afirma con frecuencia que el arte debe salir de los estrechos límites que representan las paredes del museo y lanzarse a participar de lleno en la realidad vibrante de la calle y de la plaza en la ciudad contemporánea.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

Sin embargo, para comprender la importancia de estos procesos, vale la pena considerar el asunto desde una perspectiva histórica, porque no puede afirmarse que la condición urbana del arte sea un fenómeno típico y exclusivo de las últimas décadas. En efecto, si nos remontamos al mundo clásico y continuamos a lo largo de la Edad Media, del Renacimiento y del Barroco, es decir, desde la Antigüedad hasta el siglo XVII, por lo menos, y si, además, tomamos en consideración las grandes culturas prehispánicas y las de los pueblos orientales, encontraremos por todas partes que las artes se despliegan generalmente en condiciones urbanas: son parte de la vida de la ciudad, en calles y plazas, o en espacios públicos que encarnan los valores ciudadanos que se manifiestan a través de las artes.

Sin embargo, a partir del siglo XVIII y hasta la segunda mitad del XX se privilegiaron muchas veces los valores puramente estéticos, que diferenciaban el arte de las demás actividades sociales y permitían verlo como una realidad autónoma, centrada en sus propias relaciones internas, lo que llevó incluso al extremo de valorar solo el arte por el arte mismo y a privilegiar el disfrute silencioso y privado de las obras.

Por eso, teniendo en cuenta ese proceso, se comprende que cuando hoy se habla de arte urbano no se trata solo de salir a la calle sino que se reivindica la posibilidad de que, por ese medio y a través de desarrollos estéticos, se planteen y discutan los valores sociales y culturales.

Los murales de Juan David Jiménez Mora (Medellín, 1997), quien firma su obra con el nombre de “Blanco”, irrumpen de forma contundente en el espacio urbano, contra cualquier pretensión de privatización. En realidad, estas pinturas parecen pintadas “en voz alta”, como si fueran una proclama, y nadie que se aproxime a ellas puede evitarlas. Pero el mural Espera de un silencio no se impone solo por su tamaño sino también por la simplicidad con la cual está realizado: grandes brochazos de colores planos y contrastantes pero armónicos, dentro de un esquema de tendencia geométrica; todo ello contribuye a generar una sensación de estabilidad y de silencio, en contraste con la agitación callejera y con la condición forzosamente efímera de un trabajo de este tipo que, por su misma naturaleza, está sometido de la violencia fortuita de los elementos ambientales y a la acción, intencional o no, de los transeúntes.

El muralismo, con técnicas muy diversas, tuvo una larga presencia en el arte latinoamericano y colombiano del siglo XX, normalmente con planteamientos ideológicos que exigían una fuerte carga retórica y discursiva. Por el contrario, en el mural de Blanco no pasa nada; es simplemente una imagen cotidiana que, en “voz alta” pero sin retórica, nos hace reflexionar acerca de la realidad corriente que nos rodea. Un personaje anónimo, como somos todos, cuya presencia no pasa inadvertida gracias a la pintura. Seres anónimos pero cargados de misterio. Y un arte urbano que no proclama ideologías, sino que hace pensar en la impactante realidad de lo cotidiano.

Al mantequear, Diana Orozco hace dar ganas de país

Su cocina oculta se acaba de ganar un premio nacional, “no movimos un dedo, nos lo ganamos sin postularnos”, celebra. Y nos reta: “Hay que comer colombiano, sin pena, con ganas y orgullo”.

Es un local de dos por dos metros, ubicado en la plaza de mercado de La América, pasillo 6, local 166, ¡y están pasando tantas cosas allí dentro! Están mantequeando, están vendiendo la Misiá empanada o el Míster buñuelo, están consolidando un sitio para hacer una pausa y mecatear, un punto de encuentro; también están celebrando un premio nacional de gastronomía y, por sobre todo, están expresando cultura de comida colombiana.

Le puede interesar: Así es el detrás de una cocina oculta

Diana Orozco lidera la brega en La Calle. “Somos mantecos a mucho honor”, se lee en la única pared del dos por dos. Habla duro, creo que la escuchan desde cinco locales alrededor, porque se expresa con alegría, con convicción. No se dice chef, aunque tiene los estudios; “mantequea”, que le parece más cercano a sus inspiraciones. Y no se cree “rescatadora”, dice, porque eso es de superhéroes o es lo que hace Carmen Ángel, del restaurante Carmen, que recorre el país salvando ingredientes y rescatando productores. “Yo reivindico cocinas populares”, anota.

“¿Por qué nos prestamos para pagar un combo de $30.000 de comida chatarra y nos da pena pedir comida colombiana? Tenemos que hacer un cambio entre todos”. Diana Orozco, cocinera y publicista.

Invirtió tres años recorriendo, conectándose, aprendiendo, las cocinas indígena, negra y popular y trabajando programas de seguridad alimentaria en zonas apartadas y en cafetales de Abejorral, y cierto día entendió que era tiempo de mezclar sus conocimientos, además adquiridos por estar callejeando desde los 14. “En esas cocinas está reflejado nuestro país. No son cocinas de pobre, son preparaciones desde el ingenio y la cultura”.

Empanada y buñuelo.
Me gustaron. Y repetí

La Calle tuvo un primer momento en una cocina oculta montada en Laureles, en el parqueadero de la desaparecida La Pastizzería de la Nutibara. Diseñada hace un año en un truck y para domicilios, terminó montando mesas porque los clientes no se querían aguantar el antojo hasta llegar a la casa. El segundo momento, complemento del truck, es el local de La América, abierto hace dos semanas. “Nos gusta esta Plaza. Como vecina de La Floresta, aquí merqué toda mi vida. Es lugar de encuentro del barrio, es el corazón alimentario de la ciudad”.

Una réplica del Divino Niño, fucsia, de brazos abiertos, con una empanada en cada mano y el mensaje “Yo comeré”, acompaña cada jornada. “Es nuestro aliado”, dice Nahidú Ronquillo, socia de La Calle, y quien con orgullo me presenta el menú. “Es un mecateadero que reivindica la cocina callejera colombiana”, explica mientras me como dos Misiá empanadas: van con morcilla, manzana verde y hierbabuena, “ingredientes ideales para mitigar la intensidad del sabor del hierro”, indican, y la sirven con ají de tomate de árbol. Luego le doy a un Míster buñuelo: arracacha con queso, apanado en panko más suero de albahaca.

“Hay que comerse Colombia”

Me lo dijo en otra entrevista Jorge Restrepo, historiador y docente de la UdeA: “Nos decidimos a comernos el mundo, pero se nos olvidó lo nuestro. Aquí los hoteles sirven desayunos continental y americano y no les suelen dar cabida a los sabores colombianos. Ya es tiempo de descolonizar el pensamiento”.

Lea: ¿Qué es un restaurante destino?

Diana y Nahidú piensan muy parecido y lo expresan en sus cocinas. Por ejemplo con su Sánduche rolo, inspirado en el ajiaco, entonces armado con pollo frito, puré de aguacate, mayonesa de alcaparras, y pan brioche de papa. O con el Cebiche de chicharrón, encurtido de cebolla, maíz desgranado y arepa de mote frita.

También están diseñando un ramen de sancocho y bebidas, incluido un coctel, de inspiración colombianas. “La Calle no es comida rápida. Es cocina callejera inspirada en Colombia, que interioriza nuestras riquezas gastronómicas”, dice Diana. Hablando duro. Con orgullo.

La mejor cocina oculta

Diana Orozco y Nahidú Ronquillo, son las socias de La Calle, un local de dos por dos metros, ubicado en la plaza de mercado de La América, pasillo 6. Una réplica del Divino Niño, fucsia, recibe a los comensales con el mensaje “Yo comeré”.

El menú de la plaza lo complementan las Carimañolas calentanas, de yuca y rellenas de queso costeño con suero costeño de albahaca; y las Marranitas entaconadas: croquetas de plátano verde rellenas de chicharrón, que se acompañan con ají de tomate de árbol. En opinión de Diana y de Nahidú, esta carta “como proceso manual que estamos liderando, expresa la artesanía culinaria de nuestro país”.
Esta propuesta les hizo ganadoras como la mejor Cocina Oculta, en los Premios La Barra Elite Professional 2022.

El Balcón de los Artistas: el baile como esperanza

0

Un lugar para aprender a tirar paso en El Poblado: la sede del Balcón de los Artistas, en Palermo Cultural. Traen un bagaje de 30 años de experiencia.

Hace 30 años, en una calle del El Balcón de los Artistas: el baile como esperanzae, se escuchaba todos los días a un puñado de niños bailando al son del merengue y del tango. Cada día se turnaban para que uno fuera el encargado de avisar cuando un bus necesitaba pasar por ahí. Todos se detenían, y cuando pasaba, volvía a sonar la música y se volvían a escuchar los pasos.

Poco se iba a imaginar doña Marta Álvarez, la que les enseñaba a los niños, que esas clasecitas de baile improvisadas en una calle, 30 años después se convertirían en tres sedes distintas del Balcón de los Artistas, en Medellín.

Le puede interesar: Palermo Cultural, nuevo espacio que celebra, promueve y protege el arte

En aquel entonces, Manrique era un barrio vulnerado por la violencia y las drogas, en plena época noventera. Pocas posibilidades tenían los niños de entender qué había más allá del entorno en el que crecían, y por eso fue que doña Marta se los quiso enseñar. No esperaba muchos, y a la primera clase que promocionó llegaron numerosas niñas y un niño. Era complejo, porque él debía turnarse entre todas para ser su pareja de danza, pero no les importaba. Lo hicieron funcionar, y cada vez fue aumentando más y más el número de estudiantes que querían aprender los pasos de doña Marta.

El papá de la maestra fue el primero que creyó en el potencial del proyecto. Al notar el aumento de estudiantes de su hija, le prestó la sala de su casa, de 4×4 metros, para que los niños pudieran bailar. Sin embargo, no cabían todos, así que se dividían en dos grupos que se turnaban entre la sala y la calle para ensayar sus movimientos. Así fue creciendo, y unos cuantos años después abrieron su primera sede, apenas a unas cuantas calles de donde comenzó todo.

El Balcón de los Artistas: el baile como esperanza

Sin embargo, con los años también apareció un problema: no todos los nuevos estudiantes tenían los recursos para pagar sus clases de baile. En la búsqueda de la solución para que todos tuvieran oportunidad de aprender, el Balcón de los Artistas abrió una nueva sede en Laureles, cuyos fondos funcionarían como un recurso para sustentar la sede principal de la academia y lograr que los niños accedieran a las clases de forma gratuita.

Lea: El Metro, ese lugar que piensa en todas las personas

Asimismo, entonces, fue que hace apenas unos meses la entidad abrió una nueva sede más en El Poblado, en el Palermo Cultural. Con un público en su mayoría adulto, la academia ha tenido una gloriosa acogida. Además, unos clientes recurrentes han sido extranjeros, que en su paso por Medellín buscan aprovechar y aprender lo más posible sobre la cultura latina.
La nueva sede ofrece clases grupales y personalizadas, contando con maestros y profesores de gran trayectoria y conocimiento musical. Junto con la sede Laureles, el objetivo a largo plazo es lograr que sus ingresos se dirijan en su totalidad a sostener la sede Manrique, y que esta sea vista más como una fundación que como una academia de baile.

Gracias a entidades como el Balcón de los Artistas, entonces, es que la cultura y el arte se mantienen vivos y latentes en la ciudad de Medellín. En este caso, sobre todo, se mantiene vivo y latente dentro de los niños que hace muchos años crecieron en entornos de violencia. Así es como doña Marta Álvarez, con su proyecto que crece cada día más, ha logrado inyectar arte y esperanza en aquellos que más lo han necesitado.

8 tips infaltables para cuidar la salud visual en la celebración de los disfraces

Se acerca el cierre del mes de octubre y con ello la celebración de Halloween, en la que niños, jóvenes y adultos eligen sus mejores disfraces para salir a disfrutar entre familia y amigos.

Lea: Cuide a sus niños del consumo de dulces en la fiesta de los disfraces

Esta fiesta multicolor, que con el pasar del tiempo ha ganado popularidad y arraigo entre los colombianos, ha evolucionado, por ello cada año es común ver nuevas tendencias en los vestuarios, maquillajes y accesorios con los que se logran impresionantes caracterizaciones.

La creatividad sin límite de las personas llevan a un nivel alto el conjunto de los disfraces, entre los que destacan el uso de lentes de contacto, con los que varía el color de los ojos para darle un toque especial a la indumentaria, lastimosamente esta práctica popular coloca en riesgo la salud visual, hecho que despierta alarmas entre las comunidades médicas, pues los efectos a largo plazo pueden resultar perjudiciales para la visión de las personas.

8 tips de cuidado visual en Halloween

La oftalmóloga Cirujana, Cindy Vanessa Vidal Orozco, integrante de la Fundación Oftalmológica Nacional, Fundonal, compartió recomendaciones para evitar lesiones oculares por el uso sin supervisión médica de lentes de contacto en la fiesta de Halloween.

  1. No usar lentes de contacto por más de 6 u 8 horas.
  2. Acompañar el uso de lentes de contacto, con un lubricante ocular.
  3. Las personas nunca se deben ir a dormir utilizando lentes de contacto.
  4. No usar lentes de contacto adquiridos en sitios no confiables, solo en ópticas autorizadas.
  5. Las soluciones oftálmicas para el cuidado de los lentes deben ser adquiridas en lugares autorizados.
  6. Si se utilizan lentes acompañados de maquillaje pesado, se deben retirar los lentes previos al retiro del maquillaje, para evitar que al momento del desmaquillaje caigan residuos en la superficie de ojo.
  7. Los lentes de contacto son de uso personal: no los preste, intercambie ni alquile.
  8. No use lentes de contacto de colores o con diseños: así evitará lesiones graves en los ojos.

Beatriz Araque se despide del Parque Arví

0

Tras 12 años de trabajo continuo como directora ejecutiva del Parque Arvi, Beatriz Araque anunció su retiro. Una labor que merece aplausos.

Una despedida con honores: Beatriz Elena Araque deja la dirección ejecutiva del Parque Arví, después de 12 años de fructífera labor. Con una mezcla de sentimientos, se va con la satisfacción del deber cumplido, en el año en que la entidad cumple sus 15: “Para mí es muy satisfactorio culminar mi etapa laboral en una entidad como la Corporación Parque Arví. Gracias al compromiso, al trabajo y a la articulación con un gran equipo de colaboradores, la Junta Directiva, los socios corporados y con las personas del territorio”.

Le puede interesar: Un nimbosilva cerca de Medellín

Fundado en 2007, el Parque Arví es una entidad sin ánimo de lucro, creada por voluntad de 13 instituciones públicas y privadas, aliados estratégicos y los vecinos del corregimiento de Santa Elena y del Parque. El objetivo: proteger, mantener y promocionar esta gran reserva ecológica del Oriente antioqueño. Desde el inicio, las entidades comprometidas diseñaron estrategias para que el parque cumpliera con una vocación ambiental, cultural, turística y educativa.

Con la llegada de Beatriz Araque a la dirección ejecutiva, solo tres años después de iniciar el proyecto, se empezó a consolidar este lugar como uno de los destinos preferidos por los antioqueños para conectarse con la naturaleza, y por los turistas que quieren disfrutar de nuestra biodiversidad. Este es el balance que entrega la directora saliente: “Logramos posicionar al Parque como un referente de turismo de naturaleza sostenible, responsable y comunitario a nivel local, nacional e internacional, un reto que asumí desde el primer día y que hoy doy por cumplido”.

Reconocimientos

En sus 15 años de existencia, el Parque Arví ha integrado en sus proyectos lo urbanístico, económico, social y ambiental, para ofrecer al mercado una oferta turística de manera sostenible y participativa.

Por esta razón ha recibido múltiples reconocimientos nacionales e internacionales: el premio Fenalco Solidario (2015), la Orquídea de Oro del Concejo de Medellín (2016), el Premio Nacional a la Calidad Turística (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, 2017), el reconocimiento en los premios Tourism for Tomorrow (2018), y el Premio Turismo del Futuro, de Procolombia (2020), entre otros.

Lea: Las pajareadas en el CES ya tienen libro

Con el futuro despejado para el Parque Arví, así se despide Beatriz Araque: “Entrego la dirección de la Corporación con la convicción de que cada día será mucho mejor que el anterior, pues el Parque Arví continúa posicionándose como uno de los principales destinos de naturaleza sostenible de la ciudad, el departamento y el país, y se ha convertido en un referente para otros destinos e instituciones con miras hacia una integralidad sostenible”.

Beatriz Araque se despide del Parque Arví

Reserva naturaL

El Parque Arví es un parque público abierto de 1.761 hectáreas de bosque, pertenecientes a la reserva del río Nare, donde convergen bosques nativos y de plantación. ​​​Abarca territorios de varios municipios del departamento de Antioquia, como Bello, Copacabana, Guarne y Medellín.

Soda de uva con ojos de lychee y arándanos

Un fin de semana de espanto. Reciba a sus invitados con disfraces, terror y platos deliciosos. Una invitación a cocinar.

Receta: Natalia Ardila

Ingredientes

  • 1 Litro de jugo de uva
  • 1 Litro de soda o agua carbonatada
  • 1 lata de lychees
  • 100 gr. de arándanos
  • 8 moras maceradas
  • El zumo de tres limones

Preparación

  1. Tomar cada lychee y en el centro ubicar un arándano.
  2. Mezclar el zumo de limón con el almíbar de los lychees.
  3. Verter esta mezcla sobre la cubeta para hacer hielo, adicionando los lychees rellenos con arándanos.
  4. Finalizar con un poco de mora macerada encima de los arándanos.
  5. Llevar al congelador por dos horas.
  6. Mezclar el jugo de uva con la soda.
  7. Servir en un vaso o jarra con los cubos de hielo con forma de ojos de lychee.

Porciones
8 personas

Dificultad
Fácil

Tiempo de preparación
130 minutos

Pie de manzanas envenenadas

Un fin de semana de espanto. Reciba a sus invitados con disfraces, terror y platos deliciosos. Una invitación a cocinar.

Receta: Natalia Ardila

Ingredientes

  • 8 manzanas verdes
  • 700 gr. de masa de hojaldre
  • 280 gr. de arequipe
  • 20 gr. de canela
  • 10 gr. de pimienta negra molida
  • Una pizca de sal
  • Tinta negra líquida comestible

Preparación

  1. Precalentar el horno por 10 minutos a 180º C o 350ºF.
  2. Pelar las manzanas.. Quitar el centro de las manzanas con un sacabocado, conservando la base y la forma de la manzana. Reservar en agua.
  3. Mezclar la canela, la sal y la pimienta y reservar. Secar las manzanas y pasar por la mezcla anterior.
  4. Partir la masa de hojaldre en tiras y cubrir en forma desigual las manzanas.
  5. Espolvorear la mezcla de azúcar con canela, pimienta y sal sobre cada manzana cubierta de hojaldre.
  6. Llevar al horno por 40 minutos o hasta que doren. Dejar reposar por 10 minutos.
  7. Mezclar el arequipe con dos gotas de tinta negra y rellenar las manzanas con una manga.

Porciones
8 personas

Dificultad
Fácil

Tiempo de preparación
60 minutos

Dip de queso y champiñones calavera

Un fin de semana de espanto. Reciba a sus invitados con disfraces, terror y platos deliciosos. Una invitación a cocinar.

Receta: Natalia Ardila

Ingredientes

  • 250 gr. de queso cheddar rallado
  • 350 gr. de queso crema
  • 100 gr. de tocineta en pequeños trozos
  • Ralladura de un limón tahití
  • 250 gr. de champiñones frescos enteros
  • 50 gr. de cebolla de huevo picada finamente
  • 8 gr. de azúcar blanca
  • 8 gr. de ajo en polvo
  • Sal y pimienta al gusto
  • El tallo de un pimentón
  • Tejas o tostadas de preferencia

Preparación

  1. Dorar la tocineta hasta que esté crocante.
  2. Sofreir la cebolla en la grasa de la tocineta. Adicionar el azúcar hasta que se caramelice por completo.
  3. Mezclar la sal, pimienta, ajo, cebolla, tocineta, ralladura de limón y el queso crema. Llevar a la nevera por 30 minutos.
  4. Cortar una lámina de papel film de 40 cm de largo. Ubicar encima del papel la mezcla del queso dándole forma de esfera.
  5. Cubrir la parte externa de la esfera con el queso cheddar rallado y envolver con el papel.
  6. Envolver la esfera simulando partirla con cuatro bandas elásticas, primero por mitades, luego en cuartos y por último en octavos. Debe quedar en cascos como una calabaza. Llevar a refrigeración por 1 hora.
  7. Partir los champiñones en mitades y con un pitillo hacer dos pequeños orificios en el centro de cada mitad de champiñón. Finalizar realizando rayas con un cuchillo en la parte de abajo de los orificios hasta el tallo.
  8. Sellar los champiñones en una sartén caliente, retirar del fuego y adicionar pizca de sal y pimienta.
  9. Retirar de la nevera el dip. Retirar las bandas elásticas y el papel film. Finalizar en la parte superior en el centro con el pedúnculo. Acompañar con los champiñones calavera y las tejas de preferencia.

Porciones
8-12 personas

Dificultad
Fácil

Tiempo de preparación
90 minutos

Momias de maíz con mozzarella

Un fin de semana de espanto. Reciba a sus invitados con disfraces, terror y platos deliciosos. Una invitación a cocinar.

Receta: Natalia Ardila

Ingredientes

  • 350 gr. de maíz dulce, desgranado y cocido
  • 250 gr. de queso campesino rallado
  • 3 huevos
  • 125 g.r de azúcar blanca
  • 125 gr. de harina de trigo tamizada
  • 50 gr. de mantequilla sin sal derretida
  • 16 gr. de fécula de maíz
  • 8 gr. de polvo de hornear
  • Una pizca de sal

Decoración

  • 6 tajadas de queso mozzarella en tiras
  • 6 aceitunas negras en rodajas

Preparación

  1. Precalentar el horno a 350º C o 180º F, por 10 minutos.
  2. Licuar el maíz, la mantequilla y los huevos. Añadir el resto de los ingredientes hasta que queden bien incorporados.
  3. Ubicar los capacillos encima del molde de muffins y rellenar con la mezcla anterior.
  4. Llevar al horno por 35 minutos o hasta que al introducir un cuchillo éste salga limpio.
  5. Decorar los muffins en la parte superior con las tiras de queso mozzarella, simulando las bandas de las momias, y finalizar con dos rodajas de aceitunas negras por cada muffin simulando los ojos.

Porciones
8 personas

Dificultad
Fácil

Tiempo de preparación
50 minutos

Cierres de vías en Medellín y Oriente de Antioquia, por incidentes tras las lluvias

0

El fuerte aguacero de las últimas horas ha ocasionado varias afectaciones en las vías de Medellín y Oriente de Antioquia. A continuación, un reporte de los incidentes:

Le puede interesar: Dagran Antioquia alertó por las crecientes que se podrían presentar en los próximos días

La Autopista Sur, a la altura de Suramericana, calzada Oriental, presenta cierre por novedad en la vía.

Se presenta cierre preventivo en la vía Santa Elena, km. 11+200, sector Mirador, debido a desprendimiento de material. Para llegar a la centralidad del corregimiento, se recomienda seguir por la variante Palmas y luego por las veredas Pantanillo o Perico.

La variante Palmas tiene cierre en ambos sentidos en el km. 8+760, sector Miratage, debido a caída de árbol.

La vía La Ceja-Rionegro en el municipio El Carmen de Viboral, sector La Cucharita, km. 10+000, presenta paso restringido por inundación. Las vías alternas a tomar son: Rionegro-Don Diego o Don Diego-La Ceja.

La calzada Bogotá-Medellín en el municipio de Guarne, sector de la entrada a la vereda La Honda, km. 24+360, presenta paso restringido por trabajos en la vía.

Reporte del clima

Según el Siata, de las 8:42 a.m. de este viernes 28 de octubre, persisten las precipitaciones de intensidades bajas a moderadas sobre Medellín y el sur del Valle de Aburrá, destacándose núcleos de moderada intensidad sobre el corregimiento de Santa Elena y la comuna 14 – El Poblado.

Cierres de vías en Medellín y Oriente de Antioquia, por incidentes tras las lluvias

Gambrinus estaría orgulloso de nosotros

0

Una de las más antiguas leyendas centroeuropeas de la edad media está relacionada con el rey Gambrinus. A este personaje, basado en la historia de Jan Primus (o Juan sin miedo), se le representa siempre con un gran jarro de cerveza en la mano. A lo largo de los cánticos que lo enaltecen y que a coro cantan los estudiantes belgas y de los Países Bajos, se ha creado la imagen del ícono de la buena cerveza y de la jovialidad.

Y Gambrinus podría ahora estar orgulloso del movimiento cervecero que estamos viviendo y degustando en la ciudad. La proliferación de cervezas artesanales no es una garantía de calidad, pero sí observamos que no solo abundan las nuevas etiquetas, sino que la elaboración de los caldos es (en muchos casos) realmente de calidad.

Le puede interesar: Ritmos y tiempos, la música de la cocina

La tarea en materia de producción se está haciendo, y eventos recientes como la Toma Cervecera rinden homenaje a este gran dinamismo que hierve y fermenta en el territorio y sus alrededores. Recetas y cocciones con insumos de primera calidad, que incorporan acentos paisas de manera sublime. Pero este esfuerzo cojea al momento de establecer el vínculo con los consumidores. Y es que nuestro paladar gaseosícola, acostumbrado a que la mejor cerveza es la más fría, requiere de un proceso de acompañamiento y educación que permita la plena expresión de los deseos y visiones de los maestros cerveceros.

Efectivamente, tomar cerveza no es equivalente a degustar una cerveza. La cerveza se cata con los cinco sentidos. El color de la cerveza, sus burbujas, su espuma y su transparencia se pueden admirar a simple vista utilizando la luz. La botella que pshhitea para darnos luces sobre su contenido en gas. El ángulo con que la cerveza se vierte en el vaso y las burbujas que chisporrotean suavemente apelan al oído. El olfato, el gusto y el tacto toman el relevo desde el primer sorbo de cerveza hasta el final del vaso.

Muchos de los establecimientos gastronómicos tratan a las cervezas artesanales como a las industriales, y con la poca información que se nos brinda como consumidor, el único punto de referencia que las distingue es, lastimosamente, el precio.

El primer elemento en el que fallamos y que fácilmente podemos mejorar es la temperatura de servicio. No todas las cervezas se degustan a la misma temperatura: las mas ligeras se beben más frías, y las más densas y de mayor grado alcohólico más temperadas. Así, sería ideal que en las etiquetas se sugiera la temperatura ideal de degustación que permita la expresión óptima de los sabores y evitar la anestesia bucal de los sabores que da el frío extremo.

Lea: Por favor, ¡usemos el superfocus!

Otro elemento de rápida adaptación para rendirles mejor culto a las obras de las cervecerías artesanales son los vasos. No pretendo aquí que cada cervecería desarrolle su tipo de vaso, pero sí que al menos se aseguren que en los expendios se presenten vasos en que se pueda servir la totalidad de la cerveza de un solo envión. Muchas de las cervezas artesanales siguen evolucionando en botella; sus levaduras y otros agentes maduran y generan sutilezas de aromas y sabores mientras reposan en las alacenas. Estos procesos generan depósitos que son esenciales para completar el equilibro de degustación, por lo que servir la cerveza por partes no asegura sabores homogéneos.

Tenemos entre manos un verdadero diamante en bruto: cerveceros jóvenes, llenos de ilusión y entusiasmo, buscando acceder a un mercado de nicho con el que su canal de comunicación pasa por establecimientos que aún no hacen la tarea y que son esenciales para que también pongamos nuestra creatividad a hacerle canciones y trovas a Gambrinus.

Con participación masiva y discurso polémico de Daniel Quintero se realizaron los Diálogos Regionales Vinculantes

0

Plaza Mayor fue el punto de reunión de aproximadamente 3 mil personas representantes de diversos sectores de la ciudad y el departamento. Llegaron para participar en los Diálogos Regionales Vinculantes, una iniciativa del Gobierno Nacional para escuchar las comunidades e incluir sus propuestas en el Plan de Desarrollo

Desde muy temprano, a Plaza Mayor llegaron personas de comunidades variadas, gremios y organizaciones sociales para participar en una propuesta del actual Gobierno Nacional: incluir las propuestas e intereses de las personas en el Plan de Desarrollo, documento que busca ser la Hoja de Ruta, en los cuatro años siguientes. Con una inscripción previa y un orden del día que incluyó una instalación, diálogos por mesas y una plenaria final para reunir las ideas, concluyó esta iniciativa. 

Le puede interesar: El Metro, ese lugar que piensa en todas las personas

Ordenamiento territorial, Economía productiva para la vida, lucha contra el cambio climático, seguridad humana y justicia social, convergencia regional y derecho humano a la alimentacion fueron algunos de los temas centrales que se trataron. 

A pesar de la buena respuesta y de los diálogos que se realizaron durante el día hubo dos eventos que quebraron la armonía y el buen ambiente del recinto: una protesta menor de personas que se oponen a la iniciativa y el discurso del alcalde de Medellín Daniel Quintero, y quien después de tomarse fotos con los asistentes y sugerir una dinámica de estiramiento a las personas que estaban reunidas en el Pabellón Amarillo, habló en contra del Uribismo, a propósito de los manifestantes que estaban afuera del lugar: “Años atrás disparaban balas para eliminar a los líderes que decían la verdad. En algo han mejorado”.Después de esto, pidió un minuto de silencio por las víctimas. Aunque en el auditorio no hubo rechiflas ni palabras de contestación, en algunos grupos se sintió el malestar. Personas que no quisieron revelar su nombre hablaron del espíritu de unidad de estos diálogos y del mensaje opuesto del discurso.

Escuchar a todas las personas y un llamado de las organizaciones sociales

Como representante del Gobierno Nacional estuvo Sandra Urrutia, la ministra de Tecnologías de la Información, intervino antes de los diálogos: Para nosotros es absolutamente importante que la ciudadanía nos cuente cuáles son sus necesidades y sus propuestas. Tendremos un reto enorme, pero estamos preparados para sistematizar toda la información que nos den y que se vea reflejada en el Plan Nacional de Desarrollo.

Lea: Así avanza el proyecto para el servicio de drones mensajeros en Medellín

“Las organizaciones sociales estamos solicitando tener una unidad que unifique a todas y proteja sus derechos. Que promueva al sector social. También queremos que se proteja la vida de lideres y lideresas sociales, y las organizaciones sociales de las que ellas hacen parte. Cuando muere un líder de una organización social muere también el proyecto social en el que estaban trabajando”, dijo Carlos Monsalve, director de la Federación Antioqueña de Organizaciones No Gubernamentales y quien agregó que muchos de los asistentes en estos diálogos han hecho parte de organizaciones sociales que trabajan en temas variados.

En total, se desarrollarán 51 Diálogos Regionales Vinculantes con la intención de construir un Plan Nacional de Desarrollo después de “escuchar al mayor número de colombianos y colombianas posible”. La siguiente jornada se desarrollará en el Área Metropolitana del Atlántico, este sábado, 29 de octubre y estará liderada por Irene Vélez, ministra de Minas y Energía.

Las personas interesadas en participar con sus propuestas en estos diálogos pueden consultar las posibilidades y el método a través de esta página web: datalogo.dnp.gov.co/#dialogos-regionales

El Castillo bajará el volumen

0

Sobre el museo El Castillo comentaron que “se convirtió en centro de eventos, en discoteca. A cualquier hora hay ruido. No hay consideración”.

Pasamos la inquietud a la entidad cultural, que respondió recordando su respeto por las normas y vecindad, agregando una promesa: “Para enero de 2023 se insonorizará el pabellón de los jardines y haremos otras obras encaminadas a evitar cualquier malestar”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

El Metro, ese lugar que piensa en todas las personas

0

Desde hace 25 años, el Metro trabaja para mejorar la vida de sus usuarios. Con la campaña “Tu historia nos mueve a seguir creciendo juntos” busca mostrar su razón de ser: los usuarios.

Siempre se trata de algo más que un viaje: la posibilidad de llegar a un destino con más facilidad, ver personas cercanas, ganar tiempo, estar cerca de aquello que nos interesa y emociona. Se calcula que el sistema Metro transporta a aproximadamente 800 mil personas diariamente. Con la intención de dar a conocer sus relatos nació “Tu historia nos mueve a seguir creciendo juntos”. Las respuestas son variadas: para algunos, es un llamado a la sensibilidad, una invitación a pensar en los demás. O simplemente fijar la atención en lo esencial, poner a las personas en el centro de las acciones y decisiones.

Le puede interesar: El Metro de Medellín confirmó la adjudicación del contrato del Metro de la 80

“ El Metro le ha regalado tiempo a la ciudad en sus desplazamientos y ha dignificado la vida. También ha servido como generador de desarrollo de las comunidades”. Mauricio Vélez, integrante de junta directiva del Metro de Medellín.

1. Isabella Atehortua: viajar para ver a su abuela

Isabella Atehortua: viajar para ver a su abuela
Isabella Atehortua

Aunque Isabella y su abuela viven en lugares opuestos de Medellín, esto no es un obstáculo para verse; el Metro les permite encontrarse y estar cerca. Sus viajes continuos en los vagones la han llevado a pensar lo que significa este sistema de transporte para la ciudad: “Del Metro me gusta absolutamente todo y lo considero organizado. Lo más bonito es que nos unió como paisas y creó una cultura que honramos y respetamos, y pasa de generación en generación”. Mientras cuenta su historia cuenta un sueño suyo: “Que el Metro de Medellín sea el medio de transporte de todas las personas en la ciudad y sus visitantes”. Le gustaría que las personas viajen en él y dejen sus automóviles y motos, para que disminuya la congestión vial y sea posible cuidar la naturaleza. Está convencida de que un síntoma verdadero del desarrollo local es cuando las personas con mayor capacidad económica usan el transporte público: “Eso significa que hay desarrollo y estamos muy cerca de lograr esto”, concluye Isabella.

2. Juan Pablo Mayo: “El Metro es como una persona más”

2 Juan Pablo Mayo: “El Metro es como una persona más”
Juan Pablo Mayo

Juan Pablo Mayo viaja todos los días en El Metro con Kiara, una perra labrador que lo acompaña con tranquilidad en sus recorridos. El hecho de moverse con un animal, de forma continua, no ha sido un problema en este sistema de transporte, antes todo lo contrario: una oportunidad. “Viajamos juntos desde hace 4 años y hasta el momento ha sido una experiencia muy gratificante. Nunca he tenido ningún tipo de inconveniente con nadie del sistema Metro ni con los usuarios”. Para que quede claro la importancia que tiene El Metro en su vida dice que les ayuda a moverse juntos, en aproximadamente el 95 por ciento de sus recorridos, para “hacer vueltas o salir a entrenar”. Su importancia es tanta que al pensar en su experiencia de viaje hace una comparación importante: “El Metro se ha convertido en una persona más, en algo más que nosotros”.

3. Marta Helena Martínez: un cambio que empezó hace 21 años

Marta Helena Martínez: un cambio que empezó hace 21 años
Marta Helena Martínez

Esta auxiliar y operadora de estación llegó al Metro hace casi dos décadas y desde entonces su vida cambió sin retorno. Cuenta que estar ahí ha sido más que cumplir un trabajo con el propósito de satisfacer necesidades básicas: “Me ha permitido soñar, construir y materializar todos los sueños que he tenido. También me ha ayudado a crecer como persona, en el ámbito profesional y académico”, cuenta. Le gusta trabajar en este lugar por la “apertura mental” que inspira y la posibilidad de “ver el mundo de una forma distinta”. Además de lo anterior, se siente feliz de estar aquí porque le gusta la inclusión: “Aquí caben todos”, explica. Agrega sentirse bien de hacer parte de un sistema de transporte que “ha conectado personas y transformado a personas de todos los territorios”. Ser parte de un sistema de transporte que piensa en las personas y busca unir esfuerzos y talentos personales, para el bien de todos es un hecho que le da alegría todos los días y la invita a dar lo mejor.

¿Por qué hay que cuidar a los gatos negros en Halloween?

0

De los gatos negros dicen que dan mala suerte, son portadores de enfermedades o incluso que representan a las brujas.

La realidad es que los gaticos de color negro corren peligro al estar relacionados con ciertos estigmas o creencias religiosas y culturales como, por ejemplo, que corresponden al mal, las brujas y los demonios. 

En esta época de celebración de Halloween, docentes de la Universidad CES hablan sobre la importancia de proteger a los gatos negros.

No traen mala suerte

Para el docente de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES, Santiago Henao Villegas, los gatos negros, por el contrario de ser animales que traen mala suerte, tienen beneficios de salud.

¿Cómo cuáles? El hecho de que los gatos presentan menos posibilidades de contraer cáncer de piel, ya que son más resistentes a la luz solar por la cantidad de melanina (pigmento oscuro) que tienen en su pelaje, eso los hace unos afortunados para la medicina veterinaria.

El médico veterinario y también doctor en Bioética mencionó que cuando se da la mezcla de diferentes razas y se cruza la genética, los animales toman lo mejor de estos genes para beneficio de su salud. 

Precisamente, por lo anterior, es que las enfermedades de piel son menos comunes en los gatos negros.

“Empecemos a desmitificar la negativa visión del gato negro y reivindicar que son animales sociales y cariñosos como los blancos. La sociabilidad no está ligada al color del pelo sino a temas de crianza. Los estigmas que se tienen se relacionan a la cultura del cine y a la literatura en las que, por ejemplo, existen historias en las que los gatos negros son acompañantes de brujas”, aseguró el docente Henao Villegas.

Es importante destacar que el comportamiento de los felinos no está ligado a una condición fenotípica sino a condiciones de crianza, animales que nacieron en áreas silvestres y que tienen poca interacción con los humanos. Eso se llama reacciones agonísticas (de agresividad o de rechazo frente a una sensación de agresión para ellos). Así que, si un gato es agresivo, solo significa que se sienten amenazados y no depende de su color de pelaje.

No transmiten más enfermedades

Otro mito, es que los felinos de pelaje oscuro pueden transmitir mayor cantidad de enfermedades infecciosas al ser humano, lo cual carece de total validez pues no tiene fundamento lógico, advierte el docente Santiago Henao.

Por otro lado, para Mario Arenas Sepúlveda, docente del Departamento Humanidades de la Universidad CES, desde la llegada de la religión católica se comenzaron a asociar a los felinos con las mujeres a las que consideraban brujas, quienes “mantenían en compañía de un gato negro”, y desde esto también representaban la figura de satanás, una idea que persiste hasta la actualidad entre algunas personas.

Sin embargo, en algunas sociedades antiguas como la egipcia, a los gatos se les asociaba con la protección y eran usados en la agricultura para combatir plagas, en especial, las de los roedores en almacenes, bodegas, graneros donde las personas guardaban las cosechas. 

Desde este punto, los félidos comenzaron a acercarse más al hombre al igual que los perros y se estrechó el vínculo para ser ahora animales cariñosos y leales a los humanos.

“Los que tenemos gatos somos muy apegados a ellos porque son muy cariñosos a diferencia de lo que varias personas creen. No es cierto que sean esquivos, solo hay que ganarse su confianza y su lealtad”, aseguró Arenas Sepúlveda.

Así que, en esta celebración de Halloween la invitación es a proteger a los felinos. Principalmente a los gatos ferales, que son aquellos que no están domesticados pero que habitan la ciudad al igual que nosotros.

El Pájaro de Fuego llega al Teatro Metropolitano

Un concierto de disfraces en el que está bienvenida toda la familia y podrán disfrutar con la buena música de la Orquesta Sinfónica de Eafit y el Teatro Metropolitano sucederá este domingo, como preámbulo de Halloween.

Este concierto tendrá la dirección de Juan Felipe Molano, el Ballet de Metropolitano de Medellín, Juan José Saldarriaga como narrador, y Javier Covo, ilustrador. 

  • Días y horas: domingo, 30 de octubre, a partir de las 10 a.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano
  • Boletería: en la taquilla del teatro, en los puntos de venta Todo en Artes del Centro Comercial de El Tesoro, Santafé y Viva Envigado. También en www.tuboleta.com. Hay entradas a partir de $30 mil

Celebrar con Paw Patrol el Día de los Niños

El Centro Comercial Arkadia, y en alianza con Nickelodeon presente a los personajes de Paw Patrol este fin de semana, en un espectáculo que busca celebrar el Día de los Niños con buenas historias y alegría.

Patricia Melo Estrada, gerente de Arkadia, Centro Comercial, invita a las familias a disfrutarlo.

La entrada será libre

  • Días y horas: sábado, 29 de octubre, a las 3 y 6 p.m.
  • Lugar: Primer piso del Centro Comercial Arkadia

Aves para el mundo en San Fernando Plaza

Escuchar el canto de las aves y disfrutar de una exhibición inspirada en ellas es la invitación que hace el Centro Empresarial San Fernando Plaza.

En medio de la Avenida El Poblado existe este lugar que se convierte en una pausa con belleza, en medio del trabajo o de la rutina. 

  • Días y horas: del 22 al 30 de octubre de 9 a.m. a 6p.m.
  • Lugar: Centro Empresarial San Fernando Plaza, carrera 42 A número 1 -152

Cita imperdible en El Retiro

La Retreta de El Retiro regresa a su renovada casa, pues mientras se remodelaba el parque principal de este municipio del Oriente de Antioquia, esta tradicional actividad tuvo que mudarse cada mes al escenario de un parque diferente.

Juan Antonio y María Edilma tienen una cita cada primer sábado del mes. No recuerdan con precisión desde cuándo; pero ambos coinciden en que hace dos años la cita se ha instalado como un imperdible en sus vidas. Este compromiso se convirtió en tradición y cada uno deja lo que esté haciendo para asistir. En esa fecha, ninguno se compromete con otra cosa diferente. Siempre tratan de llegar juntos, muy puntuales a la cita, aunque un par de veces les ha tocado llegar por aparte; pero, igual, ese día se cumple y se disfruta al máximo.

Le puede interesar: MasBici, el nuevo sistema de bicicletas públicas de El Retiro


El carácter de esta cita es compartido, entre los habitantes de su municipio. Para vivirlo como lo hacen Juan Antonio y María Edilma, solamente hay algo que cumplir, y es llegar con la mejor disposición para disfrutar.

“Las presentaciones de la Retreta son muy queridas por los guarceños”. Juan Antonio López.

Se trata de la Retreta de El Retiro, una tradición que ya cumple 30 años ininterrumpidos. Así como otras prácticas artísticas, su formato y edición se vio afectado en 2020, con la llegada de la pandemia, pero igual se ha realizado cada primer sábado del mes sin falta.
La próxima cita será este sábado 5 de noviembre de 2022. Con la novedad de que regresa a su casa, el parque principal Santander. Una joya de este municipio del Oriente antioqueño que resalta por su arquitectura en estilo colonial y republicano, y sus adornos de coloridos balcones.

La Retreta de El Retiro

La fiesta en El Retiro es muy particular. Aunque pueda sonar raro, mientras toca la Retreta algunos guarceños acostumbran a tomar tinto, para pasar el frío de las noches del Oriente de Antiquia.
La fiesta en El Retiro es muy particular. Aunque pueda sonar raro, mientras toca la Retreta algunos guarceños acostumbran a tomar tinto, para pasar el frío de las noches del Oriente de Antioquia. Fotos: cortesía alcaldía El Retiro.

Una retreta musical es un espacio cultural a modo de concierto, en la que generación tras generación se exhiben los talentos en formato de banda sinfónica, bandas infantiles y juveniles, y las bandas denominadas de vieja guardia en los pueblos de Colombia.

Lea: Pronto estará listo el nuevo parque principal de El Retiro

Los guarceños, como se les conoce a los nacidos en El Retiro (Antioquia), tienen una tradición musical innata, y parte de ese sentido “connatural” data de la realización de las retretas. “Inicialmente, las retretas se realizaban los domingos a la salida de la misa dominical. Luego, pasaron a presentarse los sábados en las noches, y así se convirtieron en un espacio para reunirse y departir con familia o amigos, promoviendo el arte y el sano esparcimiento”, narró Weimar Londoño, director de la Casa de la Cultura Javiera Londoño.

014 es el número del Decreto mediante el cual en el año 1991 se institucionalizó la Retreta de El Retiro, el primer sábado de cada mes.

La Retreta de El Retiro alterna en el escenario con un grupo invitado u otras agrupaciones. Los invitados hacen la antesala y la Banda Musical del municipio se encarga del show central y del cierre.

Siempre se hace el primer sábado de cada mes y empieza muy puntual, a las 7:00 de la noche, según reiteró Londoño.

La Banda Musical de El Retiro hace tradicionalmente su presentación instrumental. Sin embargo, este sábado 5 de noviembre habrá sorpresas. “Con motivo del regreso al parque principal, tendremos una retreta cantada, con una o dos voces”, dijo Weimar Londoño, sin adelantar más detalles de quiénes serán los cantantes invitados.

Porros, gaitas, tambores, cumbias, boleros, música tropical, salsa timbal y romántica, y hasta música popular y de despecho se escucha y se baila en las retretas de El Retiro, a las cuales Juan Antonio y María Edilma invitan a los antioqueños. “Vengan, y lo disfrutarán”, dijo ella mientras bailaba Mi Buenaventura, canción del gran Trovador del Pacífico, Petronio Álvarez.

Clínica Las Américas Auna sigue fortaleciéndose

El Centro Médico Las Américas Auna, ubicado en el Centro Comercial Arkadia, es para toda la familia.

Hace 29 años, un 28 de octubre de 1993 se inauguró la Clínica Las Américas, y desde hace cuatro años hace parte de la familia Auna; un grupo de salud con presencia en Perú, Colombia y México, que se viene consolidando en Latinoamérica. En Antioquia tienen diversas sedes que hacen parte de su red integral de servicios de salud y bienestar, y a las cuales pueden acceder las personas de manera particular o por medio de su plan de medicina prepagada, póliza de salud, o EPS en convenio.

Clínica Las Américas Auna sigue fortaleciéndose

En el 2022 dieron apertura a la nueva sede sur ubicada en Envigado, ampliando su capacidad de atención y demostrando que seguirán creciendo. Hoy Clínica Las Américas Auna cuenta con diversos centros ambulatorios ubicados en lugares como el centro empresarial San Fernando Plaza, City Plaza y el centro comercial Arkadia, donde tienen el Centro Médico Las Américas Auna en el que brindan servicios para toda familia:

  • Vacunación particular para niños y adultos.
  • Prueba de ergoespirometría.
  • Servicios odontológicos para niños y adultos.
  • Ayudas diagnósticas (densitometría ósea, morfometría vertebral, inbody, entre otros).
  • Manejo de heridas y terapia enterostomal.
  • Consultas y procedimientos de dolor.
  • Programas de obesidad y dismetabolismo, tiroides, diabetes, osteoporosis, y ejercicio sin riesgo.

Consulta externa con especialidades como:

  • Endocrinología para adultos y pediátrica.
  • Medicina del deporte.
  • Medicina interna.
  • Medicina tradicional china, con procedimientos como biopuntura, sueroterapia, ventosaterapia y acupuntura.
  • Psicología.
  • Neurología.
  • Infectología pediátrica.
  • Nefrología adultos y pediátrica.
  • Toxicología.
  • Cirugía general, pediátrica, bariátrica, cardiovascular, hepatobiliar y oncológica.
  • Coloproctología.
  • Pediatría.
  • Cardiología.
  • Reumatología.
  • Dermatología.
  • Nutrición.
  • Neumología.
  • Ginecología.
  • Gastroenterología.
  • Hepatología.

MÁS INFORMACIÓN
Las personas interesadas en solicitar cita pueden hacerlo a través del teléfono: 604 322 7900 WhatsApp: 310 261 3346 o por medio del sitio web: www.lasamericas.com.co

La persona y el planeta, tras un solo bienestar

Comfenalco Antioquia sigue trabajando por una transformación social sostenible, que no deje a nadie atrás, aportando a la calidad de vida de sus afiliados y a la resolución de las mayores problemáticas globales.

Comfenalco Antioquia, considerada la caja de compensación familiar de las subregiones antioqueñas, viene trabajando fuertemente en la definición de un nuevo y propio índice de bienestar, que refleje fielmente el impacto de su gestión en la calidad de vida de sus afiliados y territorios. También está integrando la sostenibilidad a su gestión evidenciando su propia contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en coherencia con su marcado ADN social como caja de compensación.

Para este desafiante reto, la entidad solidaria contó con el respaldo académico de expertos vinculados a la Universidad de Antioquia. “El nuevo indicador, que ya se definió, servirá para cualificar el bienestar generado como un bien colectivo, integral y más humano. En este momento estamos levantando mediciones y tendremos definida su una línea base en el primer trimestre de 2023”.

En Comfenalco estamos comprometidos con seguir escribiendo historias de bienestar

3.1 millones de cuotas monetarias entregó Comfenalco Antioquia en 2021 (sumaron $117 mil millones).

Así lo expresó el jefe de Gobierno Corporativo y Sostenibilidad de Comfenalco Antioquia, John Darío Cardona Espinosa, quien reiteró el carácter holístico de esta nueva herramienta de gestión para un concepto tan complejo como el bienestar humano y planetario. “Llevarlo a un concepto de valor requiere manejar muchos elementos; es un concepto multidimensional con el que nos identificamos, pues trabajamos con un enfoque de integralidad”.

La gestión de esta caja de compensación abarca tres grandes nodos temáticos desde los cuales agrupan sus servicios especializados (bienestar económico, bienestar físico y emocional, bienestar social e intelectual) que sin duda vienen contribuyendo de tiempo atrás, en primer lugar, al bienestar de sus cerca de un millón de afiliados, entre trabajadores y sus familias.

Su impacto positivo rebasa esta población inicial y se extiende a los territorios donde hace presencia, en las nueve subregiones paisas y sus 125 municipios, gracias a una completa oferta que atiende integralmente las necesidades humanas, desde la vivienda hasta la educación, empleo, cultura y recreación.

Tanto con instalaciones y personal propio, como en trabajo conjunto con aliados locales, Comfenalco Antioquia brindó el año pasado 4.4 millones de servicios en las nueve subregiones del departamento.
Tanto con instalaciones y personal propio, como en trabajo conjunto con aliados locales, Comfenalco Antioquia brindó el año pasado 4.4 millones de servicios en las nueve subregiones del departamento.

“Con el bienestar ponemos al ser humano en el centro de nuestra gestión, y a través de la sostenibilidad ampliamos esa perspectiva a un bienestar planetario para no dejar a nadie atrás”. John Darío Cardona, jefe de Gobierno Corporativo y Sostenibilidad, Comfenalco Antioquia.

Por un desarrollo sostenible

En 2015, bajo la coordinación de la Organización de las Naciones Unidas, los gobiernos del mundo se comprometieron a trabajar por la consecución de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cada uno con metas a ser alcanzadas en 15 años (o sea, en 2030). Comfenalco Antioquia los incorporó a su gestión y se medirá cada año, desde la presente vigencia, de cara a su cumplimiento corporativo como contribución a tal esfuerzo global. Entre dichos ODS se destacan el fin de la pobreza y del hambre, educación de calidad, igualdad de género, reducción de las desigualdades, producción y consumo responsables, alianzas para lograr estos objetivos, entre otros.

En el ADN corporativo

Comfenalco Antioquia entiende la sostenibilidad corporativa como la visión de negocio que integra las principales preocupaciones globales y locales en los ámbitos económico, social y ambiental. Esta visión implica el reconocimiento de las expectativas e intereses legítimos de los diferentes grupos de interés, al igual que la integración de estos mismos en la gestión organizacional, con el fin de disminuir riesgos y capturar mejores oportunidades de servicio para la organización.

Una oportunidad de empleo para personas con discapacidad, en Medellín

La Oficina Pública de Empleo de Medellín busca conectar con oportunidades laborales a más de 1.000 personas con discapacidad de la ciudad.

La cita es este viernes, 28 de octubre, en una feria de empleo en el parque biblioteca de Belén, carrera 76 No. 18A-19, entre las 9:00 a.m. y las 4:00 p.m., en la que se ofrecerán vacantes en 31 compañías de la ciudad.

Le puede interesar: “Más feliz que una lombriz”

Aplicará para personas con algún tipo de discapacidad, como movilidad reducida, sordos y/o ciegos.

Mauricio Valencia, subsecretario de Creación y Fortalecimiento Empresarial, expresó que esta feria de empleo dirigida a la población con discapacidad pretende “contribuir con cerrar las brechas para acercar oportunidades a todos los habitantes de Medellín”. 

Habrá talleres sin costo sobre formación para el trabajo, habilidades blandas y de la industria digital, adaptabilidad en tiempos de cambio, comunicación asertiva y persuasión, colaboración y cooperación, inteligencia emocional y resiliencia, trabajo en equipo y resolución de conflictos, entre otras temáticas.

Formas de ayudar

0

Vivir en sociedad es entender que todo lo que hacemos tiene un efecto sobre los demás. No se requiere mucho esfuerzo ni sacrificio para aportar un granito de arena en la mejoría de la calidad de vida de las otras personas, y en Medellín hemos aprendido a crear y sostener entidades sin ánimo de lucro que entregan toda su energía en beneficio de los demás. Para la muestra, tres de esas entidades solidarias.

1. Fundación Canasta de Mater

Una forma de ayudar al planeta y, al mismo tiempo, a cientos de familias de bajos recursos que necesitan una mano: las ventas de la fundación Canasta de Mater, una obra social de las exalumnas del colegio del Sagrado Corazón.

Según cuenta doña Ana Lucía Ospina, integrante de esta fundación, la obra social fue inspirada desde sus años de estudiantes: “A la entrada del colegio había una virgen, Mater (madre), que portaba una canasta. Desde el primer día nos decían que en esa canasta debíamos aprender a compartir lo que teníamos con los demás”.

Le puede interesar: Seres humanos apoyando a otros seres humanos

De ahí nacieron dos obras fundamentales: el ropero y las ventas de muebles de segunda (Casi nuevo como nuevo). El ropero se abre al público dos veces al mes (la primera y la tercera semana). Con el resultado de estas ventas la fundación ayuda “a un grupo de familias que están pasando trabajos”.

1. Fundación Canasta de Mater

¿Cómo apoyar a la fundación Canasta de Mater?

Donaciones de ropa en buen estado para las ventas.
Compras en El Ropero, que se realiza dos veces al mes.
Compra y venta de muebles de segunda (la fundación recibe muebles en consignación).
Próxima sesión de Casi nuevo como nuevo:
octubre 31, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.; noviembre 1,2, 3 y 4, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
¿Dónde? Calle 8 # 42.39. El Poblado.

Corporación Humanos 3D

El lema de la corporación Humanos 3D lo dice todo: Danos una mano y prometemos dar muchas más. Gracias a su labor, cerca de 300 personas en situación de discapacidad por pérdida de miembros superiores han recibido prótesis que les permiten realizar actividades cotidianas con mayor facilidad, sin la asistencia de otras personas.

La corporación, fundada en 2017, desarrolla las prótesis por medio de la tecnología de impresión 3D, gracias a que cuenta con un equipo profesional, una red global de voluntarios multidisciplinarios y practicantes universitarios, que se vinculan mediante convenios con varias instituciones de educación superior de Antioquia.

Los beneficiarios de la corporación, en su mayoría personas de bajos recursos, reciben sin ningún costo una prótesis fabricada a su medida, y con características especiales: liviana, estética, funcional y amigable con el medio ambiente.

Corporación Humanos 3D

¿Cómo apoyar a la Corporación Humanos 3D?

Donaciones en dinero:
Número de cuenta: 430 812 123 85, Bancolombia Ahorros. SWIFT/BIC CODE: COLOCOBM NIT: 901082632.
Patrocinio de proyectos: una“clínica móvil” (para ampliar el apoyo de beneficiarios en otros municipios), un laboratorio de investigación y desarrollo, y cursos virtuales de diseño, impresión 3D y robótica, dirigido a jóvenes de instituciones educativas públicas.
Voluntariado: personas en todo el mundo que quieran integrarse a la labor social.
Info: @humanos3d; @humanos3d
www.humanos3d.org

3. Fundación Neurológica Memoria y Arte, MYA

La vejez es una etapa hermosa, si se recogen todos los frutos de una vida bien vivida y se conserva la buena salud. Pero no siempre es así: muchas familias viven la complejidad de atender a una persona con demencia senil, que requiere todo el amor y cuidado de sus seres queridos.

La Fundación Neurológica Memoria y Arte, MYA, entidad sin ánimo de lucro creada por un grupo interdisciplinario de profesionales altamente capacitados, brinda orientación y apoyo para la protección, mejoría en la calidad de vida y defensa de las personas afectadas con trastorno neurocognitivo y su entorno de cuidadores.

La Fundación brinda orientación personalizada con el grupo familiar de la persona afectada, y brinda un espacio de asesoría permanente a los cuidadores más cercanos de los pacientes que presenten Alzheimer. Igualmente, ha diseñado una plataforma virtual para que las familias de los pacientes intercambien sus experiencias, puntos de vista e historias, y se apoyen mutuamente.

3. Fundación Neurológica Memoria y Arte, MYA

¿Cómo apoyar a la Fundación Neurológica Memoria y Arte?

Donaciones: CUENTA DE AHORROS BANCOLOMBIA: 02900001960
Info: [email protected]
www.facebook.com/WikiMyA
@fundacion.mya
www.fundacionmya.org

Inicia la inscripción de cédulas para las elecciones territoriales de 2023, este sábado 29 de octubre

El período de inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones territoriales 2023 inicia este sábado 29 de octubre.

La inscripción de votantes se extenderá hasta el 29 de agosto del próximo año, 2023, dos meses antes de las elecciones, de acuerdo con lo establecido en la Ley Estatutaria 1475 de 2011.

Le puede interesar: Seres humanos apoyando a otros seres humanos

¿Quiénes deben inscribir su cédula?

Deben inscribir su cédula aquellos ciudadanos que cambiaron su lugar de residencia o que hayan regresado al país, así como los extranjeros residentes en Colombia que quieran participar en esta jornada electoral y que tengan cédula de extranjería con categoría de residente vigente expedida por la autoridad competente.

¿Cómo inscribir la cédula?

El trámite de inscripción de la cédula de ciudadanía se podrá realizar en cualquier sede de la Registraduría en el país, y en los puestos de inscripción autorizados, de lunes a viernes en el horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., presentando la cédula amarilla con hologramas; la cédula digital, en su versión física o desde el dispositivo móvil o la cédula de extranjería.

Cabe aclarar que este proceso no podrá realizarse con contraseñas, carné, libreta militar, licencia de conducción ni denuncias de pérdida de documento.

Se encuentra disponible, de forma permanente, información de este proceso en la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil, en el botón “Consulte aquí su lugar de votación”, con el número de su documento de identidad.

También puede consultar aquí >>

De acuerdo con el calendario electoral, el 29 de octubre inicia también la inscripción de los grupos significativos de ciudadanos y de los comités independientes promotores del voto en blanco, quienes podrán dirigirse a las sedes de la entidad o a las delegaciones departamentales para consultar los requisitos y poder conformar los comités para la recolección de apoyos.

MasBici, el nuevo sistema de bicicletas públicas de El Retiro

Un sistema de bicicletas públicas, similar a Encicla del Área Metropolitano del Valle de Aburrá, se estrena en El Retiro, municipio del Oriente de Antioquia.

Iván Dario Echeverri Castaño, director de la Corporación Correcaminos, explicó: “Este es un programa de bicicletas compartidas, donde las personas mayores de 18 años de edad pueden obtener una bicicleta en calidad de préstamo por días para utilizarla como medio de transporte”.

Le puede interesar: “Más feliz que una lombriz”

Además, este medio de transporte saludable también será utilizado para realizar recorridos turísticos todos los domingos y festivos en la zona urbana de este municipio antioqueño.

Más Bici busca promover el uso de la bicicleta como medio y alternativa de transporte y movilidad urbana, ampliando así la oferta de transporte público en este municipio.

Un recorrido por la Ruta de los Murales

El programa MasBici se presentará a los guarceños, como se les conoce a los nacidos en El Retiro (Antioquia), con un recorrido por la Ruta de los Murales de esta localidad; por supuesto, se hará en Bici.

Se realizará el próximo sábado 29 de octubre, a las 10:00 a.m., con salida en la sede de Correcaminos.

Permacultura: una solucion sistémica pero desconocida

Cómo aplicar la permacultura a la vida cotidiana: integrar diseño y ecología, y sintetizar sabiduría tradicional con moderna.

Cada que uso la palabra permacultura, quienes me escuchan hacen cara de ¿permaculQUE?. Es normal, ya me estoy acostumbrando a usarla más para poder explicarla a más gente, porque el concepto que esconde es fascinante.

El tema no es nuevo, pero sí poco conocido. Ya desde los 70´s, Bill Mollison y David Holgrem buscaban regresar a formas de producción (agrícola) basados en “la permanencia”; pensaban en diseñar asentamientos humanos que pudieran mantenerse en el tiempo. Este enfoque busca hacer un uso de la tierra bajo una mirada de interrelaciones intrínsecamente conectadas y productivas.

La permacultura logra integrar diseño y ecología, sintetizar sabiduría tradicional con moderna y obtener sistemas que provean para humanos y no humanos. Plasma el pensamiento sistémico en la vida cotidiana: se trata de seguir los ritmos de la naturaleza e integrarse a ellos: no solo en las cosechas, también en la construcción (bioclimática, bioconstrucción, termoacústica, etc) o en el diseño urbano (integrar naturaleza a la ciudad para aumentar la resiliencia).

Yo, por ejemplo, he pensado cómo sacar la permacultura de la agricultura y traerlo a temas más urbanos, teniendo en cuenta que ahora el 70 % de nuestra especie habita en ciudades. Estoy bastante entusiasmada, porque he encontrado eco en una institución educativa que quiere explorar cómo esta puede incluirse en su Proyecto Educativo Institucional (PEI). Me emociona, porque sigo convencida de que una forma de activismo es tomar acciones concretas, pequeñas, al alcance de mis posibilidades; es generar cambios en mi metro cuadrado. ¿Qué más cercano que el colegio de mis hijos?

El reto es pensar cómo crear sistemas integrados, más cerrados, menos dependientes del exterior. En este caso, pensarnos cómo construir adecuadamente para niños y jóvenes, de manera que las edificaciones ayuden a la resiliencia climática, que estén hechas con materiales propios del entorno cercano y respondan al clima y a las necesidades educativas; cómo, desde el aprendizaje activo, puede incluirse el pensamiento sistémico en el desarrollo de los currículos y de los proyectos de aula; cómo diseñar huertas urbanas productivas en los patios de las escuelas; cómo cuestionar el statu quo y buscar soluciones a la medida… esto, para mí, es permacultura en la práctica.

Uno de los principios de la agricultura, mi favorito, es “observa e interactúa”. Creo realmente que, si lo tomáramos como único principio rector de la vida, todo lo que haríamos tendría más sentido, sería más coherente, más ajustado. Lograríamos crear soluciones en nuestro quehacer que responda a la realidad en la que estamos inmersos. Observar, con mucha atención, con capacidad de escucha, de análisis del contexto y luego, actuar. Si lo acompañamos de los tres principios éticos – cuida la tierra, cuida la gente, comparte con equidad-, tendríamos la receta perfecta para florecer en este planeta.

Me propongo usar más la palabra para sembrar el concepto en más personas.

Dagran Antioquia alertó por las crecientes que se podrían presentar en los próximos días

En los próximos días, en algunas subregiones del departamento se podrían generar crecientes súbitas en los ríos, producto de las lluvias que se vienen registrando en el centro del país.

La alerta se tendrá hasta este domingo 30 de octubre, y fue emitida especialmente a la comunidad ribereña de los ríos Cauca, Magdalena, Nechí, Atrato, es decir, a las subregiones del Suroeste, Bajo Cauca, Magdalena Medio y Urabá.

Le puede interesar: ¿Cómo cuidar a la población más vulnerable en época de lluvias?

Así está el clima

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, este fin de semana que viene, del viernes 28 al domingo 30 de octubre, podrían registrarse altas precipitaciones en algunas subregiones del departamento, producto de la onda tropical de grado de desarrollo mayor que podría formarse sobre el este del mar Caribe y que generará un incremento de la nubosidad y humedad en gran parte del centro y norte del país.

De acuerdo con la entidad, las precipitaciones más intensas son previstas en diferentes departamentos, incluido Antioquia.

Además, se informó que en estos momentos se reporta inundaciones por desbordamiento del río Nechí en los municipios de Zaragoza y en El Bagre, al igual que en Necoclí y en Arboletes en los corregimientos de Siete hermanas, Naranjitas, Candelaria, el Carmelo y Santa Fe de las Platas, comunidades que están siendo atendidas por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo del municipio.

Lea: vite incidentes vehiculares en la primera temporada de lluvias de 2022

Jaime Enrique Gómez Zapata, director Dagran Antioquia, explica la situación climática del departamento en el momento. 

Algunas recomendaciones

Teniendo en cuenta esta alerta, desde el Dagran se invitó a la protección de la vida y a seguir las siguiente recomendaciones:

  • Si llueve durante paseos a ríos o quebradas y observa algún cambio en el cauce o sonidos fuertes, lo mejor es que se aleje ya que se puede presentar una creciente súbita por incremento de las lluvias.
  • Asegurar bien los techos, tejas y láminas de zinc.
  • Durante las tormentas eléctricas, nadie se debe acercar a lo que pueda actuar como pararrayos.
  • Evitar ubicarse en campos abiertos mientras se presenten tormentas eléctricas.
  • No arrojar basuras, esto podría obstruir el sistema de alcantarillado y provocar inundaciones.
  • No exponerse en zonas de riesgo de deslizamiento o inundación.

Su curiosidad la llevó a la NASA

Luz María Martínez Sierra, egresada del colegio La Enseñanza, estudia en la NASA los ambientes de radiación espacial. Sus investigaciones apoyan las misiones actuales y futuras de la agencia aeroespacial. Conozca su historia.

Luz María recuerda que desde que era niña y escuchó de los planetas y el espacio exterior les pidió a sus padres muchos libros que le sirvieran para aprender más de ese “mundo” que hoy aún ella define como “maravilloso y mágico”.

Egresada del colegio La Enseñanza (ubicado en Los Balsos, El Poblado), hoy en día es una de las mujeres científicas latinas en la NASA -la Agencia de Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio de EE. UU.-. Está a cargo de los vehículos robóticos que recolectan las muestras e información para los científicos en otros planetas.

Le puede interesar: El Planetario de La Enseñanza, espacio para la investigación científica

Estudió ingeniería física en la Universidad EAFIT. Se fue a vivir a Estados Unidos, y luego llegó la oportunidad de estar en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA. Conversamos con ella acerca de su aterrizaje y carrera en la agencia aeroespacial estadounidense.

En @astronucleart, su cuenta en Instagram, Luz María Martínez muestra su otra pasión, el dibujo. En sus diseños ella muestra un poco de sus investigaciones y hallazgos en la NASA.

¿Cómo se acercó a la ciencia?

Desde muy joven. Lo primero por lo que me interesé fue la biología y las ciencias naturales.

¿Qué tan curiosa es usted?

(Risas) Sí, lo soy. Yo creo que la curiosidad es la base de la ciencia, pero escuchar y complementar los aprendizajes en el colegio también. A mí la curiosidad me llevó a la NASA. Si no fuera por eso, no estaría aquí.

¿Qué la conectó con la ciencia?

Cuando llegué a estudiar física en los grados superiores en el colegio, eso hizo para mí clic con la ciencia. Con la física y las matemáticas empecé a entender el mundo de otra manera, y eso me fascinó.

¿Es cierto que para llegar a la NASA se necesita saber mucho de matemáticas?

Muchos lo creen así. Pero, no es cierto. Uno puede aprender a medida que avanza en la carrera científica. Lo que sí se debe tener es una muy buena base de los conceptos matemáticos.

Lea: “La astronomía siempre ve las cosas en el pasado”

¿Desde cuándo se vio en la NASA?

Muy pequeña. Creo que desde el colegio. Yo quería trabajar en la NASA, sin embargo, en esa época era un poco místico, porque no teníamos mucha información de lo que se hace allí.

¿Qué de lo que ha logrado no estaba en su proyecto de vida?

En un principio yo no veía la magnitud de lo qué significaba ser mujer profesional en áreas de la ingeniería. Además, ser mujer latina y joven en la NASA, ha sido un reto total.

¿Quiénes la han acompañado?

Ha sido un proyecto familiar. Mi mamá luchó porque yo estudiara en el colegio La Enseñanza, y ahí comenzó todo. Estoy terminando un doctorado, y ella pregunta: “¿Cuándo nos vamos a graduar?”.

¿Y cómo llegó finalmente a la NASA?

Llegué a EE.UU. para hacer una maestría en física con énfasis en el espacio, en la Universidad de Daytona Beach (Florida). Luego, hice el doctorado en ingeniería nuclear, en Texas A&M University. Estando allí entré al programa Minority Scholar Program, y pude realizar una pasantía en el Jet Propulsion Laboratory -JPL- (California).

En @astronucleart, su cuenta en Instagram, Luz María Martínez muestra su otra pasión, el dibujo. En sus diseños ella muestra un poco de sus investigaciones y hallazgos en la NASA.
En @astronucleart, su cuenta en Instagram, Luz María Martínez muestra su otra pasión, el dibujo. En sus diseños ella muestra un poco de sus investigaciones y hallazgos en la NASA.

Y, ¿qué hace allí?

Entré en la NASA en 2015, y ahora lidero un equipo científico y tenemos la misión de modelar y simular con precisión el ambiente del planeta Júpiter, para garantizar el éxito de una futura expedición robótica a la luna Europa.

Hablemos de la ciencia en Colombia…

Pienso que en Colombia la educación es muy buena, es competitiva, pero acá es muy difícil encontrar recursos para invertir más en la educación y en la ciencia, y en eso fallamos. Creo mucho en el potencial de esta generación para generar un cambio hacia una educación más científica en Colombia.

El Planetarium

Hace un mes, Luz María Martínez Sierra hizo una visita relámpago a su colegio, La Enseñanza. Allí, tuvo la oportunidad de conversar con Carlos Molina, director del Planetario de Bogotá. El conversatorio sirvió para presentar la agenda académica y científica que próximamente iniciará en este nuevo espacio para la divulgación científica en Antioquia.
Info.: laensenanzamedellin.com/planetario/

Restricciones en el aeropuerto José María Córdova, de Rionegro, por un simulacro general de contingencia

Entre las 10:00 a.m. y las 12:00 del mediodía de este jueves, 27 de octubre, se adelantará un simulacro general de contingencia por una amenaza con explosivo en el aeropuerto José María Córdova, de Rionegro. 

Por lo cual, la terminal aérea podría presentar restricciones en el ingreso, aunque no se afectarán los vuelos.

Le puede interesar: “Más feliz que una lombriz”

El simulacro se realizará en el lado aire del aeropuerto, en bodega de la terminal de carga, y el caso consiste en simular la identificación y control de un explosivo abandonado en una bodega.

Este ejercicio tiene como objetivo medir la reacción ante el suceso, evaluar los procedimientos contemplados en el Plan de Contingencia del Aeropuerto, evaluar periódicamente los recursos existentes y coordinar las acciones de los organismos de ayuda externa.

“Con estos ejercicios buscamos evaluar los procedimientos establecidos en el Plan de contingencia del Aeropuerto; y la manera de atender un tipo de emergencias con explosivos que implica un protocolo y procedimientos especializados por autoridades externas. Así mismo, nos permite medir la capacidad de respuesta de las diferentes instituciones internas y externas, especialmente los grupos antiexplosivos de la policía nacional y conocer endetalle la actuación de cada entidad participante”, señala Javier Andrés Benítez Rios, gerente (e) del aeropuerto de Rionegro.

En el simulacro participarán Policía Nacional, Aeronáutica Civil, TampaCargo y Airplan.

Fondo Inmobiliario Colombia: desarrollo que va en armonía con el ambiente

0

El Fondo Inmobiliario, FIC, es un fondo de capital privado administrado por la Fiduciaria Bancolombia S.A Sociedad Fiduciaria, y que tiene a Bancolombia y Suramericana como inversionistas. Conversamos con David Gallego, director de negocios inmobiliarios.

Cuenta la historia de la arquitectura que a partir del siglo XIX, el deseo de crear edificios con base en un estándar se volvió norma y camino: cuartos similares, entradas parecidas, alturas y materiales comunes. Con el paso del tiempo y un aumento en la conciencia sobre la necesidad de crecer y dar espacio a todas las vidas y usos, los edificios también se parecieron entre ellos.

Le puede interesar: Ruta Progreso de Comfama: un camino que mejora vidas

Después de la contaminación creciente de las últimas décadas, algunos arquitectos, constructores, diseñadores, inversionistas y fondos inmobiliarios se han preguntado cómo continuar con el crecimiento y el desarrollo mientras se está en armonía con el ambiente, es decir, cómo construir a partir de lo existente, con respeto y comprensión. Un ejemplo de esta última posibilidad es el Fondo Inmobiliario Colombia, FIC. Cada proyecto suyo se convierte en un ejemplo real de lo que ocurre cuando se tiene en cuenta el bienestar de la naturaleza y las personas.

“Nuestro equipo está comprometido con EL DESARROLLO SOSTENIBLE y tiene muy buena comunicación con la comunidad; eso nos permite avanzar en armonía”

David Gallego, director de Desarrollo de Negocios Inmobiliarios del FIC.
David Gallego, director de Desarrollo de Negocios Inmobiliarios del FIC.

Vivir En El Poblado (VEEP): ¿Qué tienen en común todos estos edificios?

David Gallego (DG), director de negocios inmobiliarios del FIC: Son diseñados, construidos y operados bajo parámetros de sostenibilidad y eficiencia energética. Son proyectos comprometidos con el consumo responsable de los recursos naturales durante la vida útil del inmueble y esto a futuro facilita y vincula a sus ocupantes para que también cumplan con estas medidas.

VEEP: ¿Cuál es el criterio para decidir qué tipo de certificación se busca en un activo?

DG: En la fase preliminar de cada proyecto se realiza un diagnóstico con el acompañamiento de un asesor experto en sostenibilidad y basado, entre otros, en los requerimientos del potencial cliente frente al activo a desarrollar. En este análisis se consideran diversos aspectos como el uso del activo (si es comercial, corporativo, logístico, residencial, mixto), las condiciones de operación, su entorno inmediato, así como la afinidad con los tipos de certificación aplicables según las premisas de diseño y especificaciones inicialmente asumidas. Producto de este proceso se obtienen evaluaciones de la viabilidad y conveniencia para un determinado tipo de certificación, así como estimativos de costos frente a estrategias adicionales que resultarían necesarias para lograr el nivel de certificación deseado. Con base en lo anterior se define cuál certificación específica se tendrá como objetivo para cada desarrollo inmobiliario.

VEEP:¿Qué cambios positivos generan sus edificios en los lugares a los que llegan?

DG: Promueven la generación de empleos en mejores condiciones y ambientes de trabajo, tanto en su construcción como en la operación. Al ser edificios diseñados bajo el concepto de biofilia contribuyen al bienestar de sus ocupantes y vecinos. También aportan al uso eficiente de los recursos naturales, garantizando el cuidado del agua y optimizando el consumo de energía.

Lea: Escuelas Conectadas, poderosa herramienta transformadora

Adicionalmente a esto, en el caso de Distrito Vera, que es un proyecto de un nivel de mixtura muy alto, contribuye a la consolidación de un centro urbano compacto y completo en este sector de Ciudad del Río, en Medellín. También rompe con el paradigma urbanístico que prima en el sector de “conjunto cerrado” que genera barreras dentro de la ciudad y no promueve el desarrollo de la comunidad. Distrito Vera propone espacios privados amplios de uso público para la vida y disfrute de habitantes internos y de la ciudad. Mejorar vidas y lugares es la misión.

Edificio FIC 48

: Edificio FIC 48
Edificio FIC 48
  • Edificio FIC 48
  • Ciudad: Medellín
  • Certificaciones: LEED Core & Shell GOLD.
  • Constructor: Ménsula
  • Arquitectos: AIA Arquitectos e Ingenieros Asociados / Studio Área4
  • Asesor en sostenibilidad: Green Loop
  • Otros aliados: Londoño Gómez

Algunos detalles de sostenibilidad: fachada que maximiza luz natural y acceso visual al exterior que permite espacios internos más cómodos. Sistema de captura y reuso de agua lluvia. Espacios exteriores que permiten conexión con la naturaleza. Sistemas de tecnología (como equipos de ventilación e iluminación) que consumen menos energía que los convencionales. Punto de carga para vehículos eléctricos, parqueaderos para bicicletas y duchas para comodidad de los usuarios de bicicletas.

Distrito Vera

Distrito Vera
Distrito Vera
  • Lugar:Medellín
  • Certificaciones: LEED for Cities & Communities GOLD
  • Constructor: Ménsula
  • Arquitectos: AE+V / OPUS
  • Asesor en sostenibilidad: Green Loop
  • Otros aliados: Constructora Colpatria (comercializador)

Algunos elementos de sostenibilidad: zonas verdes de 13.25 m2/persona entre áreas internas y externas del proyecto. Terrazas y muros verdes para disminuir efectos de la isla de calor. Reducción de contaminación lumínica para proteger los ecosistemas cercanos. Transporte eficiente en la zona para mejorar la conectividad y reducir el uso del automóvil privado. Diseño orientado a planificar el uso del agua para evitar pérdidas y disminuir inundaciones urbanas. Uso eficiente de la energía en elementos de uso común del proyecto.

Viva Envigado

Viva Envigado
Viva Envigado
  • Lugar: Envigado
  • Certificaciones: LEED Core & Shell GOLD
  • Constructor: Arquitectura & Concreto
  • Arquitectos: Condiseño
  • Asesor en sostenibilidad: Green Loop
  • Otros aliados: Grupo Éxito

Algunos elementos de sostenibilidad: paneles solares que abastecen de energía parte de las zonas comunes. Una zona amplia de reciclaje para promover la separación de residuos aprovechables y peligrosos y disposición final certificada. Parqueaderos para bicicletas, cargadores para patinetas, bicicletas eléctricas y vehículos eléctricos. Conectividad a través del sistema Metro para ayudar a reducir emisiones de CO2. Terrazas con cultivos hidropónicos con un consumo bajo de agua. Bebederos para disminuir la compra de botellas plásticas.

Seres humanos apoyando a otros seres humanos

0

Con esta edición especial de Vivir en El Poblado dedicada a la Responsabilidad Social Corporativa destacamos los esfuerzos de algunas empresas y organizaciones de Antioquia por construir una sociedad mejor, más allá de las ganancias económicas.

Hace apenas un año, a finales de 2021, celebrábamos en Colombia el final de las restricciones sanitarias impuestas por el Gobierno Nacional para superar la crisis de la pandemia ocasionada por el COVID19. Y seguimos celebrando, un año después, la forma acertada en la que la economía del país superó la peor crisis económica de su historia, con cifras de crecimiento del orden del 7%, según los últimos datos del Banco de la República.

Pero, además de demostrar la fortaleza de nuestra economía, ¿qué más nos quedó? Una frase se repetía en las redes sociales al inicio de la pandemia: “De esta, salimos mejores”. Es muy corto el tiempo para hacer balances en términos de aprendizajes ciudadanos, pero vale la pena empezar a mirar si el dolor y la incertidumbre que vivimos en ese horribilis annus fortalecieron nuestro fuero humano, o si el sufrimiento fue inane.

Empresas, organizaciones y personas que hacen el bien sin mirar a quién. Seres humanos apoyando a otros seres humanos.

Es un ejercicio que proponemos en esta edición de Vivir en El Poblado: hablemos de solidaridad. Hablemos de personas, organizaciones y empresas que han decidido salirse de su nicho de confort para apoyar a quienes más los necesitan. Porque si bien la economía del país salió fortalecida de la pandemia, hay miles de familias y de pequeñas empresas que lo perdieron todo, y necesitan un impulso para renacer.

Esta es una edición especial dedicada a la Responsabilidad Social Corporativa -RSC-: personas, organizaciones y empresas que van más allá de sus propios intereses, y deciden voluntariamente extender sus beneficios a la sociedad en general. La RSC es una tendencia mundial que entró en auge después de la década de los años 90, pues las corporaciones han entendido la importancia de aportar a la construcción de una sociedad mejor, frente a la ceguera imperante del capitalismo salvaje.

En Antioquia lo hemos entendido muy bien, pues la solidaridad hace parte de nuestra idiosincrasia. Hemos aprendido, aún en las circunstancias más difíciles, que juntos somos mejores, y un ejemplo de ello es la fortaleza que ha adquirido el esquema Universidad-Empresa-Estado en nuestro departamento, y la cantidad de organizaciones sociales que nacen, crecen y se reproducen en nuestra ciudad.

Es hora de destacar estos esfuerzos de la sociedad civil, que con frecuencia quedan ocultos en medio del torbellino informativo de cada día, y que son los pilares que permiten que nuestro departamento y nuestra ciudad sigan andando. Empresas, organizaciones y personas que hacen el bien sin mirar a quién. Seres humanos apoyando a otros seres humanos.

Rescatamos una invitación de Rubén Fernández, subdirector del Centro de Fe y Culturas, en un reciente encuentro de organizaciones de la sociedad civil realizado por el Programa Suma Social, en Rionegro, gracias al apoyo de USAID y FHI 360: “Cada acción cuenta, cada actor es relevante, cada parte es significativa”.

Piden resalto en Castropol

0

Al no contar con semáforos o cruces con otras vías perpendiculares, los conductores que vienen por la carrera 37A hacia la avenida Las Palmas, cerca al Carulla, en el sector de Castropol, aceleran con confianza.

Vecinos y lectores que nos contactaron, también presentaron una petición formal a voceros zonales de la secretaría de Movilidad, con el fin de que instalen allí resaltos o alguna otra estrategia de reducción de velocidad.

“Esta es una zona residencial y es peligroso que la carrera 37A sea, en la práctica, una vía de muy alta velocidad para carros y motos”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

El Letrero de ala ancha

El sábado tomé un café con mi amiga Fulanita, la que no tiene filtro. Estaba que le salían letreros. (Por cuenta de El Letrero, lo supe al rato). Los delirios de grandeza del alcalde -decía- tienen a la ciudad andando chueca. Y no me voy a quedar callada, ¿oyeron bodegueros? Soy de aquí, vivo aquí, trabajo aquí y pago hasta el último peso de mis impuestos. ¡Es que es el colmo!

¿El colmo qué? El Letrero. ¿Cuál? Pues el que piensa instalar la administración municipal para que el mapa brille y desde cualquier galaxia ubiquen nuestro paradero. Y para ganar concursos internacionales -hay que emperifollar la hoja de vida- y obtener mucha prensa -fuera de la provincia, obvio- y pasar a la posteridad como lo hicieron los faraones al erigir las pirámides. Ramsééés… Danieeel… Ahhh… Qué gobernantes, qué súbditos. (Como no le dé por cambiarle el nombre a Medellín por uno típico de finca antioqueña: La Daniela, Villa Daniela, Danielandia…)

Le puede interesar: Zoocriadero Nacional de Colombia

A propósito, ¿supiste lo de Disney y los alumbrados del Río, lo de los influencers, lo de la entrega de los computadores? Un tema a la vez, Fulanita; sigamos con El Letrero ¿Va a ser como el Hollywood Sign que identifica hace tiempos a la meca del cine?, ¿o como el que desde hace poco lo hace con la excesiva Dubái? Nooo, querida, ambos van a parecer juegos de regletas al lado de lo que se está planeando con la famosa Marca Ciudad, muy linda por cierto: “Medellín, aquí todo florece”. TODO. Entre flores, también egos, celos, envidias, indiferencia, ambición, intolerancia, politiquería, inequidad…

La historia de El Letrero comenzó -un paréntesis al monólogo de Fulanita- el pasado lunes 29 de agosto, a las 5:30 de la mañana. En el consejo semanal de gobierno el alcalde anunció que, desde la secretaría de Desarrollo Económico, se estaba cocinando “una sorpresa para Medellín”. En el Cerro de las Tres Cruces vamos a tener el letrero de Marca Ciudad, el más grande del mundo, escribió en su cuenta de twitter, su habitual despacho de gobierno.

El-más-gran-de-del-mun-do, señores de Guiness Record. Nos chifla batir marcas, ser los más de lo que sea. Por eso, y sólo por eso, la diadema descomunal que chantarán, con la plata de los parroquianos, en la cima de un montículo, medirá 150 metros de ancho por 25 de alto; cada letra con reflectores “para que alumbren bien bonito”, en palabras del anterior jefe de la dependencia encargada. Calculen, ingenieros, los cimientos; expertos en finanzas, los costos y ambientalistas, el impacto sobre el ecosistema.

Lea: Los funerales de la otra Mamá Grande

¡Virgensantísima!, alzó la voz Fulanita. ¿Te lo dije? ¡Es que es el colmo! Vaya uno a saber cuánto ayudarían los miles de millones que costará el tal caprichito para mitigar lo que no es de mostrar: movilidad imposible, huecos en calles y andenes, pobreza, abandono de parques, zonas verdes y mobiliario público, trabajo infantil, mendicidad… Tonterías varias.
Deje así, Fulanita, agotamos el café.

ETCÉTERA: Cuentan en los corrillos oficiales que el 25 de diciembre, junto con el nacimiento del Niño, aparecerá una nueva Estrella de Belén (la más brillante), en uno de los cerros tutelares de la urbe más mostrona del planeta. Corran pastores, corran, corran a Belén, que lo que es en Medellín, el mesías se les adelantó tres años.

“Más feliz que una lombriz”

Los usuarios del vehículo 5561 de Autobuses El Poblado Laureles, que cubre la ruta alimentadora del Metro en la estación Poblado, no salen de su asombro cuando el conductor alza la voz y los saluda con voz recia: “Bienvenidos, todos. Mi nombre es Nelson Tirado, para mí es un placer poderlos transportar en esta unidad. Les deseo a todos ustedes y a sus familias un día lleno de paz, alegría y salud”. Los pasajeros de esta ruta se miran, sonríen y agradecen al unísono.

En el anonimato y el ambiente impersonal habitual del transporte público, los usuarios que han hecho la fila a la interperie afuera de la estación, y tienen la fortuna de subirse al bus que conduce Nelson, cambian el semblante al iniciar el trayecto.

Lea: El sueño de Luis Miguel Díaz

Barranquillero de nacimiento, pero chocoano de alma y corazón, Nelson Tirado ha trabajado 30 de sus 55 años como conductor; primero en taxi y vehículos empresariales, y ahora en un bus de servicio público. Llegó hace tres años y medio de Quibdó para atender una cita médica, y encontró trabajo en Medellín gracias a un paisano.

“Una pasajera puso un video mío en las redes sociales, y dijo que yo era feliz como una lombriz. Así soy yo”.

“Una pasajera puso un video mío en las redes sociales, y dijo que yo era feliz como una lombriz. Así soy yo”, dice Nelson riéndose, y sorteando con éxito el taco de la avenida Las Vegas. Los pasajeros lo oyen tararear y seguir el ritmo de la música con sus dedos sobre el volante, y se sorprenden gratamente de ver que Nelson no le atraviesa su mole de carro a los vehículos pequeños, y respeta rigurosamente los paraderos. “Atención -dice-. A partir de este momento, yo les iré anunciando las paradas, y ustedes me timbran con anticipación si se bajan allí. No quiero que nadie se baje donde no es…”.

Le puede interesar: “Ejerzo el hermoso arte de la zapatería”

Ni el bullicio ni el trajín ni los tacos, ni siquiera el malgenio de ciertos pasajeros, le han quitado a Nelson el alma festiva y la sonrisa permanente. “Este trabajo tiene su desgaste tanto mental como físico, pero yo trato de no dañarme el humor. La jornada es pesada, pero yo la hago suave porque amo mi trabajo”.

Al llegar a la estación, después de hacer su tercer recorrido, el conductor se despide amablemente de los pasajeros. “Qué bueno que todos los conductores fueran así, ome…”, dice un señor de bastón que baja tranquilo la escalera. Y Nelson le sonríe desde el retrovisor, orgulloso.

Propuesta de Emvarias para reorganizar el manejo de los residuos sólidos en El Poblado

0

Esos son los ingredientes gruesos de la propuesta de Emvarias para reorganizar el manejo de los residuos sólidos en El Poblado, que irá migrando en la parte residencial hacia horarios de recogida nocturnos.

La prometida ampliación de frecuencias en las rutas de recolección de basuras para la ciudad, que pasaría de las actuales dos a tres semanales, fue aterrizada recientemente para El Poblado por parte del gerente general de Emvarias, Carlos Fernando Borja, indicando que cobijarán zonas residenciales y comerciales.

Para las primeras, pasarían a manejarse tres semanales “con tendencia a ser nocturnas antes de terminar esta administración, como se hace en la mayoría del mundo, con el fin de no afectar la movilidad y ser más eficientes”. Este cambio aplicaría en las zonas más planas de El Poblado y de la ciudad; “para las partes en ladera, seguiremos manejando rutas de día, pero con una nueva frecuencia semanal, como lo anunció el alcalde Daniel Quintero”.
Ya en los sectores comerciales, como Manila, Astorga, Lleras, Provenza, la calle 10 y el parque de El Poblado, habría también una tercera frecuencia, pero diaria, debido a que de tiempo atrás cuentan con una ruta en la mañana (luego de las 9:30) y otra alrededor de la media noche.

Le puede interesar: ¿Qué hacemos pues con el tema de las basuras?

“Estamos concertando con los comercios para que la tercera frecuencia sea a eso de las 6:30 p.m.. Podría ser también más temprano en la mañana e ir corriendo la actual primera para comienzos de la tarde. Es que tener la ruta de la madrugada, hasta la 1:30 a.m., de poco sirve si hay negocios operando hasta las 4:00 a.m.; por eso se ve tanto desecho en las mañanas en Provenza o Primavera”.

Carlos Fernando Borja, gerente general de Emvarias, presentó recientemente esta “nueva estrategia concertada” para la recolección de residuos sólidos en El Poblado, durante la  última sesión de la comisión accidental del Concejo de Medellín para las actuales obras en el Parque Lleras.
Carlos Fernando Borja, gerente general de Emvarias, presentó recientemente esta “nueva estrategia concertada” para la recolección de residuos sólidos en El Poblado, durante la última sesión de la comisión accidental del Concejo de Medellín para las actuales obras en el Parque Lleras.

60 % de las rutas de recolección en zonas residenciales serían nocturnas al finalizar 2023.

Por el momento, esa condición del servicio es aprovechada por recicladores y habitantes de calle para rescatar material reutilizable, no pocas veces afectando el orden y la tranquilidad para los vecinos y transeúntes. En este punto, el gerente Borja también tiene una propuesta para los empresarios.

Lea: Se aumentan a tres los días para sacar las basuras en Medellín

“Vamos a meternos fuerte en el tema del aprovechamiento de reciclables, de la mano con los comercios. Les adelanto que Medellín declarará también la emergencia climática, como ya lo hizo Antioquia, y en ese esfuerzo esperamos contar con restaurantes, bares, discotecas, hoteles del sector, aportando a la buena salud del planeta desde el territorio”, explicó.

El gerente de Emvarias confirmó que antes de finalizar el año, la flota renovada con vehículos propulsado por gas natural llegará a 62 carros recolectores. “Con ellos vamos a mejorar los horarios en el cumplimiento de las actuales rutas, más las nuevas que ya se anunciaron y que en El Poblado podrían estar empezando en enero de 2023, en la parte residencial”.
El gerente de Emvarias confirmó que antes de finalizar el año, la flota renovada con vehículos propulsado por gas natural llegará a 62 carros recolectores. “Con ellos vamos a mejorar los horarios en el cumplimiento de las actuales rutas, más las nuevas que ya se anunciaron y que en El Poblado podrían estar empezando en enero de 2023, en la parte residencial”.

Dijo que “así como muchos de estos negocios tienen su cuarto frío para los insumos de sus preparaciones, esperamos que se comprometan con destinar un espacio para que internamente hagan la separación de residuos, desde la fuente. Pueden abrir otra línea de negocios y generar algunos recursos con lo que antes desechaban”.

Fallaron contenedores plásticos

Poner contenedores plásticos de 1.100 litros en zonas mixtas como Manila, Astorga, Lleras y Provenza, no sirvió. De los 86 ubicados, apenas “sobreviven” 22 al robo y el vandalismo. Algunos se volvieron acopios para recuperadores. Los residentes los usan también y terminan desbordados. Aquellos que quedan no serán reemplazados. De ser necesario, se recurrirá a contenedores soterrados, como los que se instalarán en el nuevo parque Lleras.

Cafestival, un break para aprender de café

0

En noviembre aprenderemos todo sobre el café, la bebida preferida de las reuniones. Caféstival se realizará en Medellín y el suroeste antioqueño, con entrada libre.

Tomar café es parte de un ritual y un ritual es volver extraordinario lo ordinario, dice Joan Molina, socio de La fábrica, un sitio ubicado en el barrio El Perpetuo Socorro de Medellín y donde se tuestan 60 marcas locales, que se consumen en diferentes países.

Pocos saben que en las laderas de Medellín se cultivan buenos cafés, como el del barrio La Sierra, donde hay cerca de 35 familias cultivadoras, pero en toda la ciudad hay cerca de 400 familias sembrando café de calidad y excelente sabor.

Festival de Café Caféstival se realizará en Medellín y el suroeste antioqueño

Joan dice que preparar un buen café no es difícil, solo requiere de agua fresca y un excelente grano; el resto de la experiencia corre por cuenta de la compañía elegida. Agrega que el café no es exigente, se deja maridar con muchos alimentos, pero depende de la hora del día. Por ejemplo: los cafés de la mañana son excelentes con masas, horneados y productos que tengan mantequilla; al almuerzo, un café frío o cold brew puede ser un sustituto de la sobremesa; y por la noche, un café combina perfecto con el dulce. No obstante las recomendaciones, Joan recalca: el maridaje no es la comida, es la compañía.


Para homenajear al café y a quie nes lo producen, la Gobernación de Antioquia organiza el Festival de Café, Caféstival, que se realiza- rá entre el 3 y 4 de noviembre, en Plaza Mayor Medellín, y del 5 al 6 de noviembre en Anzá, Andes y Concordia, ambos eventos con entrada libre.

En Caféstival, que reúne a productores, tostadores y comerciantes del grano, haremos un homenaje a los caficultores, aprenderemos todo sobre el café: cómo prepararlo, con qué maridarlo y, en especial, a reconocer y valorar el café que se siembra en Antioquia.

Encuentre mayor información en:

Festival de Café Caféstival se realizará en Medellín y el suroeste antioqueño

Monterrey, 35 años brindando emociones a sus visitantes

El centro comercial ha sido pionero en varios aspectos teniendo en cuenta que desde el comienzo tuvieron clara su visión de ofrecer, no solo productos y servicios, sino actividades orientadas hacia el entretenimiento, para generar experiencias agradables.

La Medellín de finales de la década de los ochenta tuvo la grata noticia de la apertura del centro comercial Monterrey, inaugurado el 5 de noviembre de 1987, desde esos inicios se posicionó como un lugar en el que, además de comprar, se tiene una experiencia orientada a resaltar las emociones.

Quién no recuerda, por ejemplo, que en Monterrey estuvieron el Jardín de la Cerveza, la discoteca Metrópolis y el restaurante La Villa Paisa. Monterrey fue el primer centro comercial en tener pista de patinaje y bolera, además de un castillo como parque infantil. También fue de los primeros centros comerciales en tener salas de cine y un variado comercio que hoy en día está muy enfocado a la tecnología, el vestuario, los servicios médicos y financieros, entre otros.

El centro comercial Monterrey es multitarget: allí convergen diferentes públicos que pueden acceder a toda la oferta comercial y de servicios. En sus alrededores se encuentra la estación Poblado del Metro, y adicionalmente, un desarrollo inmobiliario creciente.

Monterrey fue pionero también en su arquitectura, que resalta la plazoleta central donde antes había una hermosa cascada, la que con el tiempo se reemplazó para darle más espacio a los visitantes durante sus recorridos.

“En esa plazoleta nacieron y se formaron algunos de los más grandes trovadores de Antioquia, porque fuimos sede del Festival de Trova”, recuerda Gustavo Adolfo Arbeláez Tobón, propietario y presidente del Consejo de Administración del centro comercial, quien además destaca que la novena navideña era un hito en la ciudad, porque además de un espacio para la reunión familiar, había posibilidad de degustar la deliciosa mezcla de natilla con buñuelos.

Hoy los eventos se enfocan en el público que compra tecnología, como son los llamados gamers o videojugadores. Se desarrollan campeonatos que congregan a los jugadores y a espectadores.

Monterrey tiene una ubicación privilegiada. Está localizado en un sector industrial y de servicios, en el que confluye una amplia zona residencial y educativa del sur de Medellín.

Monterrey ha crecido con la ciudad. Hoy tiene 404 locales comerciales y 144 oficinas, además, cerca de 900 parqueaderos habilitados, y en sus cercanías hay una estación del Metro y un desarrollo inmobiliario creciente. El centro comercial se ha ido ajustando los cambios de la ciudad en la forma de conectarse con sus visitantes y, precisamente, por esa adaptabilidad es que habrá Monterrey para rato.

Celebración de aniversario

Para celebrar sus 35 años de fundación, el centro comercial ofrecerá a sus visitantes una programación especial los días 4 y 5 de noviembre próximos, en los que habrá música, regalos, bonos de compra, ofertas y espacio para la añoranza, debido a que casi todos en la ciudad tienen un recuerdo especial de Monterrey.

5 de noviembre de 1987 es la fecha de inauguración del centro comercial Monterrey.

Monterrey, 35 años brindando emociones a sus visitantes

Esta temporada navideña también será muy especial para continuar con la celebración de los 35 años, y dado que estará relacionado con los videojuegos.

Primer Festival de Cortos No Obedientes

La gente de El Derecho a No Obedecer, una iniciativa que opera en la Casa Museo Otraparte, en Envigado, invita a los jóvenes entre 14 y 28 años, a participar en un concurso de cortometraje de hasta 30 minutos.

Los interesados pueden participar en tres categorías: Viaje a pie (sobre migración), Arengas Políticas (sobre movilizaciones, en Colombia) y Remordimiento (sobre el tema ambiental). 10 millones serán entregados en premios.

Tintín y la fábula del Renacimiento

Tintín, uno de los personajes más reconocidos del mundo de los cómics es el alter ego de Gabriel Ortega, artista colombiano, y quien en esta oportunidad lo lleva a Italia.

A través de 18 pinturas y 10 esculturas será posible ver a esta figura en lugares y roles distintos, como Dante Alighieri o San Sebastiano, en Florencia, Italia, y durante el siglo XV, tiempo en el que nació el Renacimiento.

La entrada es libre.

  • Días y horas: a partir del jueves, 3 de noviembre, y durante un mes. Lunes a viernes, de 9 a 6 p.m. Y sábados de 9 a 1 p.m.
  • Lugar: Galería Duque Arango, carrera 34 número 8 A – 42, El Poblado.
  • Más información:[email protected]

Halloween con la Orquesta Sinfónica de EAFIT

La bruja Casiopea, el duende Melifón y la maestra Cecilia harán un viaje por Colombia, a través de su música, y de la mano de la Orquesta Sinfónica de la Universidad EAFIT.
La entrada será libre.

  • Día y hora: lunes, 31 de octubre, a las 5:30 p.m.
  • Lugar: Auditorio Fundadores, Universidad Eafit.
  • Más información: en el correo electrónico [email protected]

El Principito regresa


Una historia clásica, atemporal y que encanta a personas de todas las edades y tiempos es El Principito, un libro escrito por Antoine Marie de Saint-Exupéry.

En esta oportunidad llega a Medellín en una segunda temporada, y con un espectáculo que reúne música, buena actuación y escenografía.

  • Días y hora: hasta el 31 de octubre, a las 7:30 p.m.
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe
  • Boleta: tuboleta.com