La Bodega Comfama es uno de los lugares más llamativos del sector del Perpetuo Socorro, un distrito creativo en el que conviven personas con oficios variados y con el mismo propósito: compartir con los demás, transformarse para bien, y vivir con armonía y tranquilidad.
Este fin de semana, y a propósito de la Navidad, recibirá Regalos con Propósito, un evento que reúne a marcas locales y emprendedores con motivaciones distintas. El propósito aquí, además de regalar, es apoyar las iniciativas de otras personas que ofrecen productos amables con el ambiente o permiten tener una vida digna o inspiradora. Además de los regalos habrá conciertos, talleres para aprender a empacar regalos y hacer tarjetas, entre otros.
Este domingo, 18 de diciembre también habrá concierto con la Orquesta Filarmónica de Medellín, en la parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, a unos metros de ahí.
Días y horas: viernes 16 de diciembre, entre las 5 p.m y las 10 p.m. Sábado, 17 de diciembre, entre la 1 p.m y las 10 p.m. Domingo, 18 de diciembre, entre la 1 p.m. y las 10 p.m.
Con la apertura de un centro de distribución en el sur del Valle de Aburrá, el marketplace tendrá mayor velocidad en la entrega de las compras en Medellín y alrededores.
En cuestión de horas, Mercado Libre distribuye en Medellín y otros 10 municipios cercanos unos 10.000 paquetes cada día. Esa cifra habla de la confianza de los antioqueños por el comercio electrónico y posiciona a la región como la segunda, después de Bogotá, en comprar por Internet o e-commerce.
Justo al inicio de esta semana, Mercado Libre abrió su primer centro de distribución en La Estrella, en una bodega de 3.500 metros cuadrados, con capacidad para despachar hasta 15.000 paquetes al día, lo que significa una feliz noticia para los usuarios de este marketplace, pues recibirán sus compras en un plazo de 24 horas.
“Desde ya los clientes ubicados en Medellín y en el departamento de Antioquia podrán recibir sus pedidos en un plazo entre 24 y 48 horas gracias al modelo fulfillment, a través del cual se guardan los productos en el centro de distribución, y, una vez se registra la compra, nos encargamos del alistamiento y envío, permitiendo entregas rápidas y de manera segura”, dice Santiago Hernández, senior mánager de Transporte en Mercado Libre Colombia.
Además de lograr una compra en poco tiempo, la marca le apostó a la movilidad sostenible, que reduce entre un 50 % y un 70 % las emisiones de CO2 por kilómetro recorrido, al adquirir una flota de vehículos 100 % eléctricos, de los cuales 37 rodarán por la topografía antioqueña.
Mercado Libre lleva 22 años en Colombia; nació como cualquier startup y ahora es líder de e-commerce, canal por el que ofrece seis millones de productos, además de 900 tiendas oficiales, las que también impulsan a los emprendimientos locales.
En Antioquia hay una gran apuesta por la generación de puestos de trabajo, que alcanza los 820 empleos directos, cerca de 200 indirectos y con posibilidad de muchos más, pues lo que se contempla para este mercado es una inversión de largo plazo y otras áreas de trabajo que requieren profesionales calificados.
Apuesta por la tecnología
Aunque su fuerte es el e-commerce, Mercado Libre es una empresa de tecnología y un 80 % de su personal son desarrolladores que mantienen la operación al día y diseñan nuevos proyectos y/o servicios en áreas como seguridad, comercio electrónico y fintech.
Diana Sáenz, directora de Finanzas de Mercado Libre, destaca que uno de los desarrollos más impresionantes ha sido la creación de un modelo de criptomoneda con talento antioqueño, que ahora está siendo utilizada como medio de pago en Brasil y México.
Hoy por hoy la compañía busca analistas básicos con conocimiento en tecnología, analistas de datos, así como ejecutivos. Para los interesados en empleos de esta compañía, ingresar a: jobs.mercadolibre.com.
El salario mínimo en el año 2023 pasará a ser de $1.160.000. Así lo acordaron el gobierno nacional y los sindicatos. La cifra representa el alza del 16 % en el salario básico de los trabajadores en Colombia.
Además, el aumento del subsidio de transporte sería del 20 %.
La Presidencia de la República informó que el mandatario nacional, Gustavo Petro, hará el anuncio en los próximos minutos.
Según han indicado voceros de los gremios, la negociación en la mesa tenía como base la cifra de 13.77 %, si se tiene en cuenta el dato de inflación de noviembre de 12.53 %; más la cifra de productividad, que fue de 1.24 %, y como techo la propuesta de 20 % que lanzaron los sindicatos.
Cabe recordar que este jueves 15 de diciembre se cumplía el plazo máximo para la conciliación de este incremento entre los gremios, sindicatos y el gobierno nacional.
Cerramos el 2022 con el desconcierto de todo lo que nos ha pasado en Medellín, pero iniciamos el 2023 con la ilusión de ser partícipes y veedores de una nueva etapa en nuestra ciudad.
Vano el motivo desta prosa… -escribió León de Greiff- Nada… Cosas de todo día. Sucesos banales. Gente necia, local y chata y roma. Hablaba de la Villa de la Candelaria, su ciudad, hace más de cien años, pero parece que nos increpara sobre el Medellín de hoy.
Gente necia, local y chata y roma… ¿Gente indigna? Ser digno es ser “merecedor de algo”. Una persona digna es quien tiene el valor suficiente para ganarse el respeto y la confianza.
En una democracia, los ciudadanos comunes y corrientes votamos para elegir en mayoría a la persona que consideramos digna de gobernarnos. Terminamos el tercer año de gobierno local, y en Medellín sufrimos haber elegido a un dignatario que no honra ni entiende el papel que le hemos entregado temporalmente.
No hay diálogo entre el gobierno local y la sociedad civil, como se estilaba antes en nuestra ciudad. Los hechos más trascendentales se convierten en memes para las redes sociales. Los ciudadanos que ejercen el derecho a revisar y criticar la gestión gubernamental son perfilados y ubicados en una de dos casillas (porque solo hay dos: los que están conmigo o los que están contra mí). La comunicación pública, que debería ser un ejercicio permanente de transparencia, se reduce a frases insulsas y vacías. Y, lo peor: el ejercicio del poder se limita a satisfacer los intereses personales, no en suplir las necesidades de la ciudadanía.
Ser digno es ser “merecedor de algo”. Una persona digna es quien tiene el valor suficiente para ganarse el respeto y la confianza.
Sucesos banales, dice De Greiff. No son banales nuestros sucesos, sino que han sido banalizados. En Medellín hemos asistido este año a la implantación de la posverdad, que, según el diccionario de la RAE, es “Información o afirmación en la que los datos objetivos tienen menos importancia para el público que las opiniones y emociones que suscita”.
Cosas de todo día, dice el poeta. A manera de ejemplo, la última campaña de la alcaldía: el país y el departamento en vilo por la puesta en marcha de Hidroituango, la obra de infraestructura más importante de Colombia en los últimos tiempos, pero la administración del distrito no dignifica la trascendencia del momento, sino que se limita a enviar mensajes ambiguos, cargados de intención política e ideológica: “EPM ha vuelto”, se lee en la valla ubicada en el parque La Frontera. “Dios bendiga este proyecto”, dice el aviso de la avenida El Poblado. La posverdad: no dar datos objetivos ni información cierta, sino tratar de generar opiniones. Y una total inopia en los cerebros…, para citar nuevamente a De Greiff.
Cerramos el 2022 con el desconcierto de todo lo que nos ha pasado en Medellín, pero iniciamos el 2023 con la ilusión de ser partícipes y veedores de una nueva etapa en nuestra ciudad. El próximo año son las elecciones locales, y nos corresponde como medellinenses ser dignos de esta responsabilidad: los candidatos y las candidatas que se presenten al escrutinio público deben interpretar la importancia del momento. La persona que sea elegida, recuperar la dignidad del cargo.
Inspirada en la leyenda del hilo rojo que cuenta que estamos unidos por un lazo invisible del destino, llega de nuevo esta pista de hielo, capaz de reunir personas alrededor del hielo, el patinaje y la alegría de la Navidad.
Turistas y locales disfrutarán de este espacio localizado en el Centro Comercial Santafé. Durante este final de año será un motivo de diversión, encuentro o espacio para una buena fotografía. Además de la pista de hielo, también hay música y espectáculos.
Días y horas: hasta el 15 de enero, de lunes a domingo, entre la 1 p.m. y las 8:30 p.m.
Justo a tiempo, para la época de regalos, llega la Feria del Aguinaldo, un evento que ofrece opciones múltiples a las personas que no saben bien qué regalar o quieren sorprender a su familia y amigos.
Este evento que busca apoyar a los emprendedores locales, está pensado para todas las personas, y también acepta la visita con mascotas.
Días: 16, 17 y 18 de diciembre.
Lugar: Centro de Eventos del Parque Comercial El Tesoro
Mäs información: en la cuenta de Instagram @laferiadelaguinaldo
Los Pantolocos presentarán en Parques del Río su obra navideña. Se tratará de una puesta en escena con la participación de cuatro actores, quienes personificarán a los particulares personajes de la Villa de Pazzolina.
Es la década de 1980, en algún lugar del mundo. El júbilo de la navidad está por empezar, cada familia prepara sus banquetes para celebrar la Nochebuena de la fecha más importante del año. Y una mágica noche está por suceder: la navidad volverá a estar en Pompilio un chatarrero que su corazón marchitó cuando apenas era un niño.
Será la navidad, un cuento hecho realidad. La navidad de Los Pantolocos, una puesta en escena que reflexiona sobre el espíritu de la navidad con una creación en la que dejan ver su destreza en técnicas como el mimo corporal y el clown, que durante más de 20 años ha explorado este colectivo antioqueño.
Función gratuita
Día: miércoles 21 de diciembre.
Hora: 6:00 p.m.
Lugar: Parques del Río Medellín.
Temporada
Días: sábado 17 y domingo 18 de diciembre.
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Teatro Jairo Alberto Valencia de la Corporación Cultural Altavista, carrera 112 No. 13 -108.
Entradas: $25.000 para el público general y $10.000 para niños y niñas.
Mientras la ciudad está inmersa en el llamado espíritu de la Navidad, algunas comunidades no la celebran o tienen otras fiestas, inspiradas en sus tradiciones e historia. Un ejemplo de esto es la comunidad judía local.
Desde hace unos años, la gente que vive en Medellin, y va por El Poblado, por las noches, ve un candelabro de ocho brazos, y algunas personas que celebran el encendido, durante ocho noches, de cada una de las luces. Alrededor de ellas se ven personas vestidas con elegancia. Los hombres tienen en su cabeza una kipá, un sombrero pequeño, que en el judaísmo recuerda la presencia divina, y llevan los hombres más observantes de las comunidades.
Ese candelabro es el elemento central de una festividad judía llamada Jánuca que se celebra durante el invierno, y generalmente, sucede en el mes de diciembre. De acuerdo con la tradición judía, comienza el 25 del mes de Kislev, y se extiende durante 8 noches, hasta el 2 de Tevet.
El origen de esta festividad comenzó hace aproximadamente 160 años antes de la Era Común, en Jerusalén, Israel. En aquel entonces ese territorio era controlado por el rey Antíoco IV. Ese monarca era parte del Imperio Selúcida y aunque inicialmente respetó las creencias de los judíos, posteriormente no lo hizó y esto fue visible en el Templo, un lugar de reunión, y considerado sagrado para ellos.
Un grupo de hombres judíos llamados los Macabeos hicieron una revolución con la intención de hacer valer sus derechos y poder vivir sus creencias. Después de varios conflictos y enfrentamientos lograron restaurar el liderazgo y la presencia judía en el Templo.
“Que la luz de estas fiestas nos convoque a todos, más allá del credo que profesemos”.
Federico Surjion, rabino.
Al ingresar a él, nuevamente, descubrieron un hecho que consideraron milagroso: la menorá (o candelabro que permanece encendido de forma permanente) estuvo encendida durante ocho con la cantidad de aceite que equivalía a solo uno de ellos. La historia del milagro se esparció en los lugares y la gente comenzó a celebrarlo cada año, en el invierno, y durante las noches.
Por estos días de diciembre en Israel, la gente enciende sus candelabros y en las ventanas o lugares públicos, para que otros puedan disfrutar el poder de la luz y su significado físico y espiritual.
Celebrar Jánuca, en Medellín
Durante los casi 90 años de presencia oficial en Medellín, los judíos que llegaron de Europa han celebrado Jánuca,en sus casas o en las sedes comunitarias, junto a otras familias, para dar regalos a los niños y contar la historia del milagro.
En los últimos años, el candelabro de ocho brazos se ha visto en el Parque de El Poblado, por iniciativa de emisarios de Jábad, un movimiento que busca llevar la tradición a todos los lugares del mundo donde haya una sola persona judía. Durante su presencia en ese sitio, responden preguntas y también son bienvenidas las personas no judías que quieran acercarse. Esto es posible en Medellín, una ciudad que ha tratado con respeto, apertura y admiración a los judíos que han llegado para convivir y aportar.
El rabino Federico Surjion está actualmente de visita en Medellín; llegó desde Argentina. A propósito de Jánuca, explica que los hechos ocurridos durante el pasado, en esta festividad, “son un claro ejemplo de ese milagro que se persigue y se gesta, en forma activa, y donde el ser humano se convierte en socio de la creación del prodigio con la Divinidad”.
San Ignacio y Perpetuo Socorro son distritos culturales y creativos con una vida intensa, lista para compartir con la ciudad.Una mirada, una visita a ellos.
Puede ser un sábado en la noche, un domingo de madrugada o un día común de la semana laboral: aquí siempre hay personas. Las actividades son tan diversas como la voluntad de cada uno y como la naturaleza del centro de cualquier ciudad. Algunos llegan a jugar ajedrez, a tejer una prenda para vestir o a ver una obra de teatro.
Aunque el Proyecto San Ignacio, Cultura y Educación tiene cinco años de operación, como tal, de forma estructurada, la existencia de varias dinámicas e intenciones es cuestión de muchas décadas. Un ejemplo de esto es el Claustro de Comfama, un lugar que ya es considerado patrimonial, tiene más de 200 años y está en proceso de renovación hasta el 2023, para cumplir mejor las necesidades de las personas. A cargo de Sergio Restrepo, es un espacio al que la gente llega a recibir los servicios de la caja de compensación y ya tiene espacios con actividades únicas, como obras de teatro destacadas por su valor, arte o mensaje, y que llegan desde otras regiones del país.
Hernando Gómez es el director del Proyecto San Ignacio. Y desde los primeros minutos explica las características de este sitio. Primero, cuenta que todo lo que sucede aquí es resultado de las personas, y sobretodo, de la interacción de 70 actores que se dedican a tareas que van desde lo comercial hasta la educación. El proyecto que dirige se encarga de que todos caminen hacia el mismo propósito: lograr trabajar por el bien común y mejorar las condiciones actuales.
“La gente quiere volver después de descubrir el Distrito San Ignacio”
Hernando Gómez, director del Proyecto San Ignacio, Cultura y EducAación.
Aunque todas las organizaciones y actores aportan y se reúnen, Hernando Gómez explica que el equipo que hace parte del proyecto es el encargado de la operación de todos y lleva a cabo varias de las tareas principales. El liderazgo está a cargo de Comfama, Proantioquia, Grupo Argos y la Universidad de Antioquia. Dependiendo de la tarea, se encargan de la financiación de asuntos específicos.
San Ignacio: distrito espontáneo
San Ignacio fue declarado como distrito cultural y creativo el pasado 27 de noviembre del 2021 por Angélica María Mayolo Obregón, ministra de Cultura del gobierno anterior. Esta declaración permite que en un futuro las administraciones locales, al tener en cuenta su vocación cultural y creativa, desarrollen proyectos de acuerdo con esas características y vocación.
San Ignacio: distrito espontáneo
Hernando Gómez afirma que este lugar es un distrito espontáneo desde sus orígenes en los años 1800; aquí había dinámicas relacionadas con la cultura, el crecimiento y el mejoramiento del territorio. También explica que aunque en el país hay otros distritos culturales, este se caracteriza por su énfasis en las artes escénicas. Vale la pena resaltar que aquí se realiza el Festival San Ignacio Teatro y Música que reúne a algunos de los artistas más reconocidos de la región, y de Colombia.
Durante estos cinco años han logrado afinar dinámicas de trabajo en equipo, gracias a una distribución en mesas que permite trabajar temas por separado: cultura, educación, patrimonio y hábitat. Aquí también está incluida una llamada “de las pequeñas cosas”, encargada de solucionar temas logísticos, operativos o de funcionamiento, y que involucran a todos los actores.
En estos cinco años lograron que las organizaciones trabajen juntas y que este lugar fuera más visible para todos, a través de una estrategia de comunicación que consideran exitosa, con base en sus resultados. Al preguntarle sobre retos futuros, Hernando Goméz habla de la necesidad de invertir en ciclorrutas, mejoramiento de andenes y del espacio público, en general. También habla de consolidar la noción de este espacio como concepto cultural, y lograr “mantener la energía”. Explica esto último: lograr que los líderes e involucrados continúen el trabajo en común, con el mismo entusiasmo, inteligencia y creatividad.
Perpetuo Socorro: crear y transformar
En enero llegará a este distrito creativo un estudio de grabación que se llamará Sonido Perpetuo y se convertirá en un espacio para grabar, disfrutar y aprender de la música y el sonido. Bajo la guía de Spotify, será el primero de su estilo, en el mundo.
Aquí es imposible aburrirse o no sentir curiosidad por lo que pasa. El primer piso de Mattelsa, la Bodega Comfama o la iglesia de ladrillos con sus vitrales y torres estilizadas son algunos de los espacios que hacen parte de este lugar de la ciudad. En noviembre del año 2020 se convirtió en la primera zona de Medellín considerada de “Desarrollo Naranja”. Bajo este término, el gobierno anterior buscó reconocer el lugar con la intención de conceder beneficios tributarios, y también, facilitar las gestiones.
Este sol que se ve en banderas o en la fachada de Perpetuo Socorro es su símbolo. Está presente en los lugares que hacen parte de él y de los procesos de transformación.
Para ser una de estas zonas se necesita más que un deseo: es importante que haya una presencia fuerte de artistas y emprendimientos culturales y creativos. También se necesita que haya gestores capaces de adelantar procesos de renovación urbana con base en la esencia del lugar.
Este reconocimiento también fue posible gracias a la gestión de la Corporación Perpetuo Socorro liderada por Érika Jaramillo e integrada por Mattelsa, Comfama y La Universidad Pontificia Bolivariana. Tres organizaciones que se encargan de aportar ideas, inspiración, gestión, recursos económicos y conocimiento para la transformación social y urbanística del lugar y de todos aquellos que lo tienen como sede de sus vidas y trabajos.
Sostenible y vibrante
Érika Jaramillo, directora de esta corporación, habla de esencias, intenciones y posibilidades: “Somos un ecosistema urbano, sostenible y vibrante para las economías creativas y culturales de la ciudad. Nuestra intención es potenciar este territorio para que los creadores vivan, trabajen y progresen, y la ciudad tenga un espacio verde para habitar”.
Y es que aquí también es fuerte el interés en tener un espacio verde, un lugar donde la gente, durante la semana o en su tiempo libre pueda sentarse a descansar en medio de los árboles o de un jardín. Esto ha sido posible gracias a los árboles sembrados, al cuidado de los existentes y al desarrollo de otras intervenciones en el espacio. Este último punto es importante si tenemos en cuenta que en el lugar hay una actividad industrial central, con los usos y consecuencias que esto implica.
“Somos un ecosistema urbano sostenible y vibrante para las economías creativas y culturales de la ciudad”.
Érika Jaramillo, directora
de la Corporación Perpetuo Socorro.
Érika Jaramillo continúa la explicación sobre este lugar que crece y atrae a personas de toda la ciudad: “Nos encargamos de velar por los intereses de todos”. Esto lo logran con valores como la inclusión (aquí caben todos), el respeto con uno mismo, los demás y el planeta. A esto se suma la interdependencia que consiste en entender que somos parte de un todo, la sostenibilidad social, ecológica, cultural y económica. Finalmente, quienes están en el distrito tienen presente la responsabilidad espacial asociada a la armonía y cuidado del espacio, y la transformación creativa, cultural, social y ecológica. Un elemento que los une a todos, y es tal vez lo que convierte este lugar en un sitio vibrante e inagotable.
“No admiten objeción o discusión alguna”. Así define la RAE a las personas categóricas, una especie que pareciera, con los días, hacerse más valiosa. ¿Son tan necesarios?
He sido categórica muchas veces. No lanzo la primera piedra porque, estoy segura, que lo seguiré siendo, que la necesidad de verlo todo en blanco o negro volverá a secuestrar mis más profundos deseos y pensamientos. Evitado el momento liberador, he de decir, que me preocupa el afán, a veces innecesario, de juzgarlo todo categóricamente; sin pedagogía, sin amor, sin una o muchas capacidades constructivas que nos lleven a ser mejores.
Estamos rodeados de categóricos. Algunos pueden resultar, en apariencia, inofensivos. Usan expresiones como: “Eso se ve horrible”, “esto es un desastre”, “todo está mal”, o “lo estamos acabando todo”. Lo complicado de estas palabras es que de tanto repetirse aporrean mentes creativas, crean inseguridades y terminan convenciendo a las personas de que no sirven para nada.
Hay otros categóricos más lesivos. Habitan los extremos, creen que son héroes, que su punto de vista es el único y que, sin su presencia, nada puede salir bien. Son esos los categóricos que, por demás, solo conocen un camino para hacer las cosas. Estos son peligrosos, especialmente si ocupan posiciones de poder, porque alinean, crean conflicto y en muchas ocasiones hasta guerras.
Todos los categóricos suelen necesitar un público que los aplauda. Entonces, del otro lado, estamos nosotros. Parados frente a la tribuna viendo como maltratan al compañero, se pelean entre políticos, destruyen el trabajo ajeno, ocupan posiciones de poder desde las cuales implosionan, lentamente, sociedades. El problema más grande es que, como público, a veces confundimos a los categóricos con héroes y a sus acciones dañinas con actos heroicos. Los aplaudimos.
¿Podemos frenar esa forma de relacionarnos con el mundo? “Decir la verdad”, que es la defensa más grande de los categóricos, nunca debería ser sinónimo de maltrato. Si partimos de que la verdad es una construcción social, que no existe y que es virtual, podemos hacer de ella un acto amoroso. ¿Qué tal si hacemos de la sinceridad un deporte cariñoso de combate?
Se me ocurren algunas ideas para lograrlo. ¿Qué tal si por cada crítica que hacemos entregamos una sugerencia creativa o una solución?, ¿qué tal si antes de pronunciar palabras hirientes nos las decimos a nosotros mismos y pensamos en cómo afectarían al otro?, ¿qué tal si dejamos de aplaudir el maltrato y nos permitimos verlo como lo que es, algo malo, y no como un acto de valentía?, ¿qué tal si guardamos las palabras categóricas solo para los momentos donde sea estrictamente necesario usarlas? Valiente es quien ama y, tal vez, al final del camino, los categóricos no son tan necesarios. No somos tan necesarios.
La alcaldía de Medellín llevará la Novena de Navidad a los barrios, corregimientos y hogares de protección de niñas, niños y adolescentes de la ciudad.
Jueves 15 de diciembre: Isvimed llevará sonrisas a más de 50 familias de inquilinatos de la comuna 10-La Candelaria.
Viernes, 16 de diciembre: Fonvalmed realizará la Novena de Navidad con los hogares del sector conocido como El Chispero, en la comuna 14- El Poblado.
Del 16 al 18 de diciembre: la Secretaría de Cultura también tendrá una agenda de Novenas Navideñas en la comuna 10- La Candelaria.
Del 16 al 24 de diciembre: estas jornadas se trasladarán al Hogar Amaras, Centro de Diagnóstico y Derivación, y Casa Vida, en donde se atiende a niñas, niños y adolescentes víctimas de diferentes vulneraciones, como explotación sexual y comercial, y consumo de estupefacientes. Las novenas serán lideradas por la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos.
A partir del 18 de diciembre: la Gerencia de Corregimientos hará las Novenas Navideñas “Corregimientos Futuro” en Santa Elena, San Sebastián de Palmitas, San Antonio de Prado, San Cristóbal y Altavista, de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Del 19 al 23 de diciembre: en los barrios Jesús Nazareno, Colón, San Diego, Estación Villa y Bomboná, también habrá programación a cargo de la Gerencia del Centro.
El 20 de diciembre: Por su parte, la Secretaría de la No-Violencia tendrá programación en el Complejo Carcelario y Penitenciario El Pedregal y el 23 de diciembre en el centro de reclusión Bellavista. El 21 de diciembre, la actividad será en el Centro de Atención al Joven Carlos Lleras Restrepo (La Pola).
El 23 de diciembre: la Gerencia Étnica tendrá sus tradicionales Novenas Étnicas, las cuales se harán con la comunidad afrodescendiente e indígena.
El 24 de diciembre finalizará la programación, en el barrio Campo Valdés, a las 11:00 a.m.
“Estaremos trabajando de manera articulada para llevar la magia de la Novena de Navidad a toda la comunidad. También, estaremos acompañando a nuestros públicos vulnerables en inquilinatos, centros de reclusión y hogares de paso para que la Navidad y la luz lleguen hasta ellos. Les recordamos que la magia de la Navidad está en la alegría y emotividad que todos le pongamos. Tratemos de llevar una Navidad en paz y sin pólvora, para que sea inolvidable para todos y todas”, expresó la secretaria (e) de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Isabel Cristina Cadavid.
Una feria artesanal y gastronómica, con la participación de 30 emprendedores del Centro de Medellín, se vivirá en una nueva versión de Medellín Despierta, una jornada con horarios extendidos de los comercios.
La idea es que los ciudadanos aprovechen y hagan o terminen de hacer sus compras navideñas, en medio de una programación que tendrá actividades en el Centro de Medellín para más de 2.000 personas.
Este sábado, 17 de diciembre, la última jornada “Medellín Despierta” de 2022 se vivirá hasta las 10:00 p.m.
Allí, en la zona céntrica de la ciudad, se busca la movilización económica responsable en este diciembre en Medellín, y la Secretaría de Seguridad y Convivencia y la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá garantizarán la presencia de uniformados para la tranquilidad de los ciudadanos. A los asistentes, se les sugiere usar ropa cómoda, hidratarse constantemente y no excederse en el consumo de licor.
Las jornadas Medellín Despierta han permitido la recuperación de más de 3.000 establecimientos comerciales y han generado, aproximadamente, 15.000 empleos nuevos.
La actividad coincide con el pago de la prima de fin de año, por lo cual para la estrategia de patrullaje que realizan los uniformados en la ciudad, se han dispuesto cinco equipos de reacción motorizados de la Policía para la prevención del hurto, en particular en zonas bancarias.
El Paseo La Playa
En el Paseo La Playa, que será peatonalizado en horario nocturno, para que la ciudadanía disfrute de los alumbrados navideños, se congregará la mayoría de la programación gastronómica y cultural.
La programación iniciará con una feria artesanal y gastronómica, con la participación de 30 emprendedores y artesanos de comunidades indígenas y afrocolombianas del Centro, quienes ofrecerán sus productos, a partir de las 2:00 p. m.
A las 6:00 p. m., los asistentes, especialmente los niños de los barrios Boston, Los Ángeles, Colón, Las Palmas y San Diego podrán gozar de la Novena de Aguinaldos, que hace parte de las “Caravanas Navideñas Centro ConSentido”; y habrá un show musical con un grupo de personajes que retratan cómo las familias antioqueñas viven la magia y la tradición de las festividades decembrinas.
La rumba de “Medellín Despierta” seguirá en la noche. A partir de las 7:00 p.m., se presentará la Orquesta Los Hispanos, Idiosincrasia Orquesta y artistas de la calle que tienen como escenario el espacio público de la comuna 10-La Candelaria. Ellos serán los encargados de poner a bailar y gozar a residentes y asistentes a esta jornada.
Batir la mantequilla y el azúcar en una batidora; la mezcla debe quedar esponjosa y debe aclarar.
Agregar los huevos uno por uno, sin dejar de batir. Mezclar hasta que la masa quede bien homogénea.
Añadir la esencia de vainilla y seguir mezclando.
Adicionar los ingredientes secos y mezclar con una espátula hasta que quede bien incorporado.
Refrigerar la masa durante 30 minutos.
Retirar de la nevera, extender la masa a un grosor de 0,5 cm y cortar con cortador de figura navideña.
Hornear a 180ºC, durante 11 minutos.
Retirar del horno y dejar enfriar.
Para el glaseado, mezclar el azúcar pulverizada con las claras de huevo y las gotas de limón; añadir el color deseado.
Disponer en una manga pastelera con boquilla redonda, lisa y pequeña, y decorar las galletas.
Para el glaseado
300 gramos de azúcar pulverizada
2 claras de huevo
½ cucharadita de zumo de limón
Dificultad: Fácil
Tiempo de preparación: 60 minutos
Invitada
Ana María Pemberthy
Es la cocinera que está detrás de AMP Chocolate. Formada en Francia, comparte dulces indulgencias inspiradas en la repostería clásica. Es obligación probar sus milhojas, el postre que ella define como su “consentido”. @ampchocolate
Llevar el chocolate al microondas por un minuto. Retirar y mezclar. Repetir hasta que esté fundido totalmente.
Mezclar los ingredientes húmedos. Añadir el chocolate fundido.
Agregar los ingredientes secos y mezclar hasta obtener una masa homogénea.
Repartir la mezcla en los moldes.
Cubrir con papel aluminio antes de hornear para evitar deshidratación y resecamiento.
Hornear durante 30 minutos o hasta que se introduzca un cuchillo y este salga limpio.
Dejar enfriar, desmoldar y decorar con la crema de mantequilla.
Dicultad: Fácil
Tiempo de preparación: 60 minutos
Invitada
Ana María Pemberthy
Es la cocinera que está detrás de AMP Chocolate. Formada en Francia, comparte dulces indulgencias inspiradas en la repostería clásica. Es obligación probar sus milhojas, el postre que ella define como su “consentido”. @ampchocolate
Hasta el 9 de enero, más de 800 mil puntos de iluminación LED forman un colorido atractivo en las noches de este acogedor municipio del Oriente, muy cercano a El Poblado.
Una torre Eiffel, un Papá Noel que arrastra su trineo con bicicletas en lugar de renos, al igual que un sendero de luminosas hortensias, son apenas tres de las decenas de motivos que hacen parte del alumbrado navideño preparado por la administración municipal de La Ceja, con el fin “de recibir las festividades, promover la unidad familiar y aportar a la reactivación económica”.
Así lo dio a conocer el alcalde cejeño Nelson Carmona en la inauguración oficial de este espectáculo, el 1 de diciembre en el parque principal de este municipio, ubicado a menos de 40 minutos en carro del corazón de nuestra Comuna 14. Ante más de siete mil personas, Carmona no dudó en calificar estos alumbrados como “los más lindos del Oriente antioqueño”.
Los diseños y la mano de obra que hicieron posible estas luces navideñas son todos propios de La Ceja, coordinados desde la sociedad mixta Ildetec, ente descentralizado del orden municipal dedicado a la iluminación pública. Su gerente, Carlos Gómez, explicó que para esta ocasión se destinaron $900 millones, de los cuales $700 millones fueron aportados por la Alcaldía y $200 millones por Ildetec.
“Preparar el alumbrado genera cada año más de 80 empleos para los cejeños, entre diseñadores, cerrajeros, tejedoras, montajistas”. Los puntos iluminados este año son el parque principal y sus calles aledañas, además de los parques de Fátima, La Pereira, Samuel Bernal, La Cruz, la plaza de mercado y los barrios La Aldea y San Cayetano.
Ildetec tiene 20 años de experiencia en alumbrado público, incluido los navideños, siendo también responsable este año de las luces de temporada en Andes, Barbosa, Puerto Triunfo, Remedios y Arboletes. “En años anteriores hemos hecho alumbrados para Carmen de Viboral, Tumaco, Guachené, Villarrica, Caloto, Montería, San Carlos”.
“Las personas nos dan pistas todo el tiempo. La magia está en tener curiosidad para saber leerlas, y aprender a llegar a ellas”.
Los ojos hablan, dicen. Y en este caso, es evidencia, un elemento superior a un truco, a un acertijo o a una frase de película argentina conocida. Tener cerca a Daniel Cuartas es comprobar que hay algo más allá de lo evidente, llamado magia, y descansa tranquila dentro de cada uno. Hasta que alguien decida despertarla. Aunque algunos la invocan o creen en ella durante diciembre, personas como él creen que puede llegar en cualquier mes. Con la mirada fija y potente, y una sonrisa que la suaviza, cuenta que lleva más de 20 años en espectáculos de ilusionismo. A su tío Iván Quiceno fue el primero que vio en este oficio escaso.
Desde entonces, lo acompaña el gusto por ese mundo intangible capaz de fascinar hasta al más escéptico y de llevar la fuerza de los pensamientos a la realidad. La baraja de naipes de un vecino mientras vivía en Brasil se convirtió en el inicio de un camino que recorre cada semana, en los lugares a donde lo invitan. A esto le sumó sus estudios de ilusionismo, horas de práctica y concentración. También los conocimientos de hipnosis y mentalismo que aplica dentro y fuera de un escenario, para tener mejor relaciones con las personas y entender un poco cómo funciona la mente humana.
“Las personas nos dan pistas todo el tiempo. La magia está en tener curiosidad para saber leerlas, y aprender a llegar a ellas”.
El tono de la voz, las ilusiones ópticas, las respuestas de las personas y la capacidad de tener su asombro hacen parte de sus intereses continuos. Su práctica se convirtió en oficio cuando estudiaba Ingeniería Mecatrónica y un compañero le pidió hacer un espectáculo para una tía. Aquella hora y cuarenta y cinco minutos le demostró que podía estar en un escenario, con sus métodos, y la atención plena del público. A esto le siguieron espectáculos en Arte Vivo (un lugar que existió antes por la zona del Centro Comercial Monterrey), que llenaron completamente el sitio, otras presentaciones empresariales, y en lugares que aunque sean distintos le permiten disfrutar esa sensación buscada: estar inmerso en el truco, y en la reacción de las personas.
Paralelo al camino de la magia, recorrió el de la Ingeniería Mecatrónica en la Escuela de Ingeniería de Antioquia por una razón clara: “Soy de base científica y me gusta entender cómo funcionan las cosas. También encontrar soluciones”. Sus avances en este camino le trajeron un reconocimiento inesperado y conocido en el medio: el premio del Instituto Tecnológico de Massachusetts de Estados Unidos (MIT) al innovador menor de 35 años, entre 2013 y 2014, por sus aportes al desarrollo de un dispositivo para que las personas con discapacidad puedan controlar y moverse en una habitación, a través de sus ojos. El diseño de un lector de pupila les permite moverse con facilidad y cualquier persona puede construirlo, sin importar el lugar del mundo donde se encuentre, sin los costos elevados de una patente.
La entrevista está por terminar y Daniel Cuartas me pide hacer un dibujo. Él también hará uno al mismo tiempo y, al final, descubrirá el resultado. ¿Qué dibujaste?, pregunta. Un corazón, le muestro. Él sonríe y muestra el suyo: otro corazón. A su descubrimiento sigue el asombro y un silencio; acomoda el papel sin muchas explicaciones. Finalmente le pregunto qué significa la magia para él; piensa y responde después de varios segundos: “La magia también es aquello que me hago a mismo cuando los veo disfrutar durante un truco. Son las personas, cómo miran o se mueven, la forma en qué hacen las cosas y cómo puedo llevarlas, en el escenario”.
Medellín es un distrito palpitante, porque el proceso transformador en que se ha embarcado Fonvalmed tiene el impulso de la tenacidad del antioqueño, auspiciado por sus líderes.
Fonvalmed es el Fondo de Valorización de Medellín, cuyo objeto es la construcción de obras de interés público utilizando la contribución por valorización como instrumento de gestión del suelo, para garantizar desarrollo y bienestar de todos los ciudadanos, al desarrollar la malla vial en el distrito.
Actualmente, el Proyecto por Valorización de El Poblado es un referente de desarrollo vial a nivel nacional. Gracias al espíritu cívico y solidario de sus habitantes, se han logrado recaudar $ 512.296 millones, aporte que ha permitido la construcción de las 21 obras del proyecto por valorización, con un cumplimiento de ejecución del 99 %, según lo proyectado. Medellín es ejemplo de magia, transformación, tecnología e innovación; por eso, y mucho más, hoy el Proyecto de Valorización de El Poblado está concretando todas las obras proyectadas, gracias al espíritu cívico y solidario de sus habitantes.
“Comprometidos con Medellín”.
Gabriela Cano, directora de Fonvalmed.
Para lograr culminar las obras pendientes por valorización, es necesario que todos los contribuyentes que tienen pagos pendientes hagan un último esfuerzo, y se pongan al día con el pago de su contribución. A la fecha se tiene un saldo de $ 28.000 millones de pesos por recaudar, de los cuales $12.000 corresponden a cartera vencida. Para la correcta recuperación de esta cartera, el Fondo de Valorización de Medellín se encuentra realizando todas las acciones administrativas y legales correspondientes; por tanto, si se encuentra atrasado en el pago de su contribución le invitamos a que se ponga al día, así contribuirá al desarrollo del distrito y evitará molestias con los procesos, acciones administrativas y legales tendientes a la recuperación de los recursos públicos.
Fonvalmed funciona como un instrumento para el desarrollo territorial del municipio; por ello, las obras pueden ser desarrolladas en todo el territorio teniendo en cuenta los beneficios que generan estas obras y la capacidad de pago de la comunidad. Hoy decimos GRACIAS a todos los contribuyentes que están al día con su aporte, porque suman a la Medellín Futuro.
Para ampliar esta información le invitamos a que nos visite o haga uso de nuestros canales institucionales.
Cobro Coactivo
Recaudo
Cobro Persuasivo
Agradecimiento
Horarios de atención
Aeropuerto Olaya Herrera:
De lunes a jueves, de 7:30 a.m. a 5:30 p.m.
Viernes: de 7:30 a.m. a 4:00 p.m., en jornada continua.
La Alpujarra
Lunes a jueves: de 7:30 a.m. a 5:00 p.m.
Viernes: de 7:30 a.m. a 4:00 p.m.
Atención presencial: Sede Centro Administrativo La Alpujarra//Sede Aeropuerto Olaya Herrera.
Fonvalmed promete que la próxima semana estará lista la obra de Los Balsos para su uso vehicular; y la de Los Parra, la primera semana de enero. Obras de paisajismo y señalización irían hasta marzo entrante.
Esta temporada decembrina y de año nuevo coincidirá con la entrega en funcionamiento de dos de los intercambios viales que por valorización se vienen adelantando en nuestra comuna, contemplados dentro de la mega intervención sobre la carrera 34 o Transversal Intermedia (de La Aguacatala a Las Palmas).
De acuerdo con Gabriela Cano Ramírez, directora general del Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), para el 20 de diciembre está programada la terminación del puente y accesos de la carrera 34 sobre Los Balsos (calle 12 Sur). “Luego, el 10 de enero, esperamos hacer lo mismo con el intercambio sobre la loma de Los Parra (calle 1 Sur). Quedarán listos para su uso por parte de conductores y vehículos”.
La funcionaria aclaró que trabajos adicionales como siembra de plantas, señalización final y urbanismo, “que parecen muy fáciles, demorarán un poco más, hasta marzo de 2023”. Cano Ramírez aprovechó para explicar igualmente el estado de las tres obras restantes dentro del último paquete de valorización vigente en la ciudad.
Se trata de la vía El Tesoro-Linares y los intercambios de la mencionada carrera 34 con la loma de Los González y Las Palmas. De la primera indicó que “esta administración espera entregarla al servicio en un año, en diciembre de 2023. Creíamos que la entregábamos antes, pero se presentó un cambio en las especificaciones de la obra, pues se cambió un paso a nivel por otro a desnivel, para los vehículos que bajan por la calle 3 Sur, desde el Oriente”.
1.088
contribuyentes morosos suman $8.500 millones de difícil recaudo.
4
meses ahorrados en obras por metodología BIN (Building Information Modeling).
Esta nueva conexión tardaría ocho meses en ser ejecutada y posiblemente sea licitada y adjudicada en el primer trimestre de 2023, “por un monto cercano a los $10 mil millones; está financiado, sólo dependemos de los diseños que apruebe Planeación para arrancar”. Los dos restantes intercambios de la 34 con Las Palmas y Los González no alcanzarían a estar listos en este gobierno.
El primero tiene un costo de $25 mil millones, dineros ya asegurados. “Tomaría unos 20 meses en obras, y esperamos dejarlo contratado a finales de 2023, con diseños de fase 3 listos. Para Los González, el tema es más complicado, siendo el tramo más caro de los seis que componen la intervención en la Intermedia”.
10
predios del Chispero por adquirir para intercambio de la 34 con Los González.
$4.200
millones por valorización en litigio con la Sociedad de Activos Especiales.
Dicho intercambio costaría $56 mil millones, de los cuales unos $10 mil millones se destinarían a diseños y adquisición de predios. “Tenemos aprobados los planos geométricos, estamos trabajando en los diseños de fase 3, que son con los que se contrata la obra. Vamos en el 70 % de lo que se necesita en diseños para pasar a licitación, pero no tenemos garantizados todos los recursos económicos”.
La meta de Fonvalmed con este tramo es tener listos los diseños de fase 3 en el primer cuatrimestre de 2023, y con eso empezar la compra de los terrenos necesarios. Se tienen los dineros para estas tareas, pero quedan faltando cerca de $46 mil millones. “Así tuviéramos éxito con la cartera de difícil recaudo que nos falta, todavía habría un déficit de $25 mil millones para esa obra, y no se puede empezar sin tener todos los recursos”.
¿Cómo financiar lo que falta?
De cara a las obras faltantes dentro del megaplan vial de El Poblado, más gastos operativos, Fonvalmed calcula un déficit aproximado de $34.900 millones. Desde 2017, la entidad ha logrado recaudar $512 mil millones, que deberían llegar en 2025 (último año programado para ello) a $545 mil millones. De esos $33 mil millones adicionales proyectados, al menos $16 mil millones corresponden a cartera sana y $16 mil millones a cartera de difícil recaudo. Para definir los mecanismos necesarios que permitan cubrir tal déficit, por norma, hay que convocar al Consejo Municipal de Valorización, entidad que debe optar entre dos alternativas: que el faltante sea asumido en su totalidad por el Distrito o que se derrame una nueva valorización. Ninguna obra prometida puede dejarse de hacer.
Integrado por firmantes de la paz, personas reincorporado y víctimas del conflicto armado, el Coro Reconciliación se presenta con la Orquesta Filarmónica de Medellín, para recibir la Navidad. Ellos se presentarán con las corales Metamorfosis y Cantaré Terram.
En el concierto se estrenarán los villancicos “Navidad en ti” y ” Versos de la montaña”.
Esta presentación será una oportunidad para celebrar la Navidad y ver lo que ocurre cuando tenemos una segunda oportunidad en algunos momentos de la vida, y trabajamos junto a otros.
Día y hora: jueves, 15 de diciembre a las 7 p.m.
Lugar: auditorio Palermo Cultural, carrera 42 # 8-00.
Algunos restaurantes y negocios ubicados en la vía Las Palmas deberían recibir la atención de las autoridades de tránsito: el simple batir de un trapo rojo en la glorieta de Indiana puede generar un gigantesco trancón.
El batir de las alas de una mariposa puede provocar un huracán al otro lado del mundo. Este es el concepto básico de la teoría del caos, que describe cómo una pequeña alteración en alguna de las variables puede generar efectos profundos en los demás componentes de un sistema, incluso a muy larga distancia.
Adaptando el concepto a nuestro medio, el simple batir de un trapo rojo en la glorieta de Indiana puede generar un gigantesco trancón en toda la vía Palmas, desde la propia loma de Los Balsos.
Resulta que, si un conocido restaurante ubicado en plena glorieta de Indiana está teniendo una buena tarde o noche, si las entradas y salidas de su parqueadero son más frecuentes de lo habitual y el encargado debe batir su trapo rojo con mayor entusiasmo y frecuencia, todos los conductores y pasajeros que pretendan subir por Palmas se darán por enterados. Y por afectados.
Lo notarán, sin duda, pues los últimos cinco kilómetros de subida les podría tomar hasta una hora. Y no es por accidente, no es por obras en la vía, no es por controles policiales… Como ocurrió, por ejemplo, el pasado 7 de diciembre.
Es solo que el restaurante de marras comparte su acceso con la calzada principal de una glorieta que hace mucho tiempo superó su capacidad de diseño. Por estrecha y por estar ubicada en el cruce de vías más crítico para toda la movilidad entre Medellín y el Oriente antioqueño.
Es solo que a ninguna autoridad le ha parecido su responsabilidad exigirle habilitar accesos o salidas que no bloqueen la circulación cada que un cliente entre o salga de sus instalaciones.
A decir verdad, no es este restaurante el único que se siente dueño y señor de la vía Palmas, de facto autorizado para incidir sobre la circulación de todos. A lo largo de toda la vía, a través de las décadas, se han instalado negocios de todo tipo, además de restaurantes y paraderos. Qué tal las carpinterías de borde de carretera, las tiendas de santos y artículos religiosos.
Actividad industrial y comercial casi seguramente ilegal, 100 % adaptada a trabajar en esa franja estrecha. ¡Quién dijo bermas, quién dijo seguridad! ¡Y quién dijo control ambiental! Porque también son altos generadores de basuras y desechos tóxicos de carpintería que, claro, van a la quebrada Las Palmas y, posteriormente, a la represa de La Fe.
Solo podemos especular sobre por qué las autoridades ambientales circulan por esta vía varias veces por semana sin actuar con la diligencia y nivel de exigencia que los caracteriza. Tal vez, como parece suceder con las autoridades de tránsito, la berma de una vía o la franja de al lado no forman parte de su territorio. Entretanto, que se siga agitando el trapo.
Las obras que buscan regular el cauce de esta quebrada, que pasa bajo la vía a Las Palmas, están detenidas desde septiembre por mora en pagos al contratista. El Distrito hace arqueo para abonar a pendientes.
Al parecer, solamente hasta el año entrante y en una fecha aún por definir, la secretaría de Medio Ambiente de Medellín podría destrabar completamente los trabajos en la quebrada El Indio, que incluyen como obras principales un túnel hidráulico de casi 100 metros bajo la vía Las Palmas y otros 60 metros de canalización a cielo abierto.
Desde que la firma contratista Convías SAS decidió parar las obras en los referidos túnel y canalización a finales de septiembre, Vivir en El Poblado ha buscado a la titular del despacho de Medio Ambiente para conocer su plan de acción tendiente a superar esta parálisis que preocupa a los vecinos del sector. A la fecha, no hemos podido obtener su versión oficial.
No obstante, pudimos presenciar el más reciente comité ciudadano de obra, celebrado de manera virtual el 30 de noviembre para informar a la comunidad interesada sobre el estado del proyecto. A esta reunión asistieron, por la Secretaría de Medio Ambiente, el ingeniero asesor Juan Camilo Martínez y la subsecretaria de Recursos Naturales, Lina Rendón.
Al ser consultados sobre los pagos pendientes, que según el constructor y la interventoría Sading Group ascienden a más de cuatro mil millones de pesos, los funcionarios afirmaron que se espera hacer otro desembolso por mil millones de pesos antes de finalizar la presente vigencia. De darse ese pago, el faltante sería de casi tres mil millones de pesos, solamente para ponerse al día.
“Me preocupa que estas obras en la quebrada El Indio se terminen convirtiendo en un elefante blanco, que queden a la mitad. No se ve ningún movimiento desde hace semanas”. Ana Lucía Jaramillo, vecina de la urbanización Veleros del Este.
Se estima que, con el fin de terminar la obra, serían necesarios otros cinco mil millones de pesos, con lo cual se cubriría el costo total de esta intervención avaluada en más de $18.300 millones. Es decir, Medio Ambiente sigue gestionando recursos por unos ocho mil millones, y para eso ha tocado las puertas del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y la Secretaría de Hacienda de Medellín.
Con el AMVA se habría llegado a un convenio para garantizar otros mil millones de pesos, en tanto que con Hacienda se está revisando con el resto de las secretarías si existen recursos sin ejecutar. “Es un barrido para conocer cuáles dineros quedarían libres para ayudar a cubrir la necesidad de esta urgencia manifiesta. Esa es la intención de esta administración”. La coyuntura coincide con la falta de definición del presupuesto distrital de 2023, del que se sabe, grosso modo, llegaría a 7.5 billones de pesos. Tratamos de conocer con la Secretaría de Medio Ambiente cuál sería el rubro destinado para ellos y si ahí estaría incluida alguna partida para este caso.
Al igual que con la solicitada entrevista a la señora secretaria de despacho, al cierre de esta edición no pudimos conocer tampoco esos montos; de igual manera, el burgomaestre Daniel Quintero no había firmado ni publicado oficialmente el decreto que establecería el presupuesto de Medellín para 2023, esperado desde el 10 de diciembre al no ser aprobado por el Concejo de la ciudad.
En esta administración distrital, la secretaría de Medio Ambiente es una de las que menos presupuesto recibe. El año pasado obtuvo $71.034 millones, de un total de $6.5 billones. De esa cifra, $61.489 millones correspondió a inversión y $9.544 a gastos de funcionamiento. Mientras se destraban los referidos trabajos en El Indio, el contratista viene cumpliendo con tareas de mitigación y mantenimiento, recurriendo a una plantilla reducida y en un solo turno, cuando en su momento laboraban a tres turnos unas 60 personas.
Una urgencia de casi tres años
La intervención en el cauce de la quebrada El Indio comenzó en noviembre de 2020, bajo la figura de urgencia manifiesta, tras su desbordamiento en septiembre de ese mismo año, en un episodio en el cual, por culpa de las fuertes lluvias, ese afluente arrasó con un local comercial. En un principio, los trabajos buscaban solamente demoler lo que quedaba de esas instalaciones y reconstruir la salida de la quebrada hacia el barrio El Guamal. Luego de nuevos estudios, se optó en 2021 por una solución completa, con canalización y un túnel bajo el intercambio del Indio con Palmas. La construcción de dicho túnel y canalización se inició en enero de 2022 con el visto bueno de Medio Ambiente, entidad que al parecer no habría previsto los actuales costos en controversia.
El ingeniero William Giraldo, vicepresidente de Proyectos de Generación de Energía de EPM, reportó que las pruebas de carga de las unidades 1 y 2 de Hidroituango culminaron con éxito, en la tarde de este miércoles 13 de diciembre. Así, el proyecto de Ituango se convirtió en la Central Hidroeléctrica Ituango.
Se evacuaron, preventivamente, más de 5.000 personas en Ituango, Briceño, Tarazá y Puerto Valdivia, para concluir de forma exitosa las pruebas finales en las unidades de generación 1 y 2, este miércoles.
El resultado de las pruebas permite a EPM generar energía de manera continua desde la que hoy se convirtió en la Central Hidroeléctrica Ituango.
William Giraldo entrega en el siguiente video el reporte técnico al Puesto de Mando Unificado -PMU- de las pruebas realizadas en Hidroituango en este día, con descripción detallada del proceso de las actividades realizadas.
Por su parte, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, explicó que solo una de las dos unidades encendida tiene la capacidad de generar más energía que la Central Hidroeléctrica La Tasajera y que solo estas dos turbinas generan $4.000 millones diarios, sumado al impacto positivo en la reducción de la tarifa energética del país.
Inició la operación comercial
EPM confirmó que. Tras el éxito de las pruebas, Ituango es la nueva central de generación hidroeléctrica al servicio del país, ya que inició la operación comercial continua de esta central.
La Central Hidroeléctrica de Ituango a partir de hoy, miércoles 14 de diciembre, entrega a los colombianos de manera continua 600 MW (megavatios) de energía limpia, renovable y de bajo costo.
Así fue como Carlos Orduz Aguilar, vicepresidente de Generación de Energía de EPM, dio la instrucción de iniciar la operación en la nueva Central Hidroeléctrica de Ituango.
La Ciclada Navideña será otra de las actividades que podrán disfrutar quienes visiten el Parque Arví durante diciembre.
Un recorrido de una hora y treinta minutos en bicicleta por la vía principal del Parque Arví, un refrigerio navideño, ingreso al sendero autoguiado, botella de agua y seguro contra accidentes son componentes de este plan.
Además, esta época en el Parque Arví, porque los pinos del bosque y el aire fresco le dan un toque muy acorde con las raíces de la tradición decembrina.
Más información:
Días: del miércoles 15 de diciembre de 2022 al domingo 15 de enero de 2023.
Horarios: el primer recorrido sale a las 10:00 a.m. y el segundo recorrido partirá a las 2:00 p.m.
Precio: para visitantes nacionales: $70.000 y para visitantes extranjeros: $110.000.
El pago de la factura de servicios públicos de EPM está frenado en varias plataformas. El motivo: un ataque de ciberseguridad, ocurrido ayer, martes 13 de diciembre.
La empresa de servicios públicos aclaró que el ataque virtual no ha afectado la prestación de los servicios de energía, agua y gas. Sin embargo, sus empleados están trabajando desde casa y, por ahora, no hay servicio de atención al usuario.
Y como este incidente afectó los canales de atención por plataformas tecnológicas de EPM, están inhabilitadas las transacciones a través de los canales digitales y electrónicos.
Por esta razón, los clientes podrán realizar los pagos de sus facturas a través de la red de recaudo de los corresponsales bancarios:
Bancolombia.
Coofinep.
Cotrafa.
CFA.
Además, las oficinas de atención al cliente y las líneas 604 44 44 115 y 01 8000 415 115 se encuentran disponibles para orientación básica.
Finalmente, EPM informó que busca alternativas que permitan realizar las precargas y recargas de los servicios públicos de agua y energía prepago, así como el restablecimiento de sus operaciones y transacciones comerciales para superar los inconvenientes causados.
Los centros comerciales San Diego, Premium Plaza, Oviedo, Santa Fe y El Tesoro, en El Poblado, contarán con presencia constante de agentes de tránsito, quienes controlarán la movilidad en sus zonas aledañas durante la temporada navideña.
El control de los agentes de tránsito irá hasta el próximo 24 de diciembre, entre las 12:30 p.m. y las 8:30 p.m., para prevenir incidentes viales.
Se trata de un plan especial de Movilidad dispuesto por la alcaldía de Medellín para garantizar la seguridad vial de los ciudadanos en zonas aledañas a los anteriores cinco centros comerciales durante la navidad.
Los agentes de tránsito harán controles de:
Mal parqueo.
Verificación de documentación.
Regulación del tráfico.
Laura Vallejo, gestora de la Asociación de Centros Comerciales de Colombia, explicó: “Partiendo del análisis de las problemáticas de movilidad que se presentan en el perímetro de los centros comerciales, y que fueron identificadas por la Asociación de Centros Comerciales de Colombia -Acecolombia, la Secretaría de Movilidad de Medellín, en articulación con el gremio, adelantarán estrategias conjuntas para el correcto funcionamiento de la movilidad”.
Por su parte, Luis Fernando Vanegas, comandante de Tránsito de Medellín, invitó a toda la ciudadanía a utilizar el transporte público formal, tanto colectivo como individual, “para tener una movilidad más segura”.
Cabe recordar que la secretaría de Movilidad ha recomendado usar el transporte público para visitar los centros comerciales; los sitios turísticos y los alumbrados; además, respetar los semáforos peatonales; reducir la velocidad para prevenir incidentes y salvar vidas y; también, evitar congestiones; estacionar sólo en sitios autorizados; programar los desplazamientos con anticipación; revisar el estado técnico-mecánico de los vehículos antes de salir; y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.
Medellín extenderá horarios de bares y discotecas durante la temporada decembrina. La rumba irá hasta las 5:00 a.m. en algunos lugares de la ciudad.
En el Decreto 1045 de 2022, se estipuló que todos los comercios y establecimientos de comercio con venta y/o consumo de bebidas alcohólicas se beneficiarán de la extensión de horarios según la zona de mixtura para el uso del suelo definida por el Plan de Ordenamiento Territorial -POT-, entre alta y mediana mixtura.
Juan Pablo Ramírez Álvarez, secretario de Gobierno, expresó: “Queremos que compartan la vida nocturna de nuestra ciudad, y por eso tendremos este horario extendido hasta las 3:00 a.m. y hasta las 5:00 a.m., según el sector. Esto permitirá que la navidad sea una fiesta y que todos podamos ser felices en esta época del año”.
Por su parte, Juan Pablo Valenzuela, presidente de Asobares Antioquia, celebró la implementación de horario extendido en Medellín durante la temporada decembrina y dijo que esta ampliación del horario aplicará hasta el próximo 9 de enero de 2023.
Discotecas en alta mixtura: en zonas como Provenza, Parque Lleras, La 33, La 70 y La 68 (en Castilla), los establecimientos que operaban hasta las 4:00 a.m. podrán hacerlo desde las 10:00 a.m. hasta las 5:00 a.m.
Bares de mediana mixtura: los establecimientos ubicados en sectores de las comunas Manrique, Aranjuez, Doce de Octubre y Robledo, que operaban hasta las 2:00 a.m., podrán hacerlo desde las 10:00 a.m. hasta las 3:00 a. m.
Plaza Mayor le dará la bienvenida a la Navidad con el Bazar de Marcas Súper Outlet, una feria en la que participarán más de 300 marcas y expositores de Medellín y de Antioquia.
En este Bazar, el más grande de la temporada de la ciudad, se ofrecerá descuentos y promociones para que el público realice sus compras navideñas.
El ingreso es gratuito, se esperan 70.000 personas y ventas por $3.000 millones.
El público podrá adquirir artículos de hogar, moda para hombres y mujeres, salud y belleza, electrodomésticos, calzado, bebidas y alimentos, tecnología, vehículos y juguetería, entre otras.
Más información
Días: del miércoles 14 al domingo 18 de diciembre.
Hora: de 9:00 a.m. a 7:00 p.m.
Lugar: en los pabellones Blanco, Azul y Amarillo del centro de convenciones Plaza Mayor Medellín.
La agencia estadounidense VMCASA cuenta con más de 12 millones de dólares en propiedades exclusivas a la venta en Colombia y maneja 675 millones de dólares en gestión de activos (assets under management) alrededor del mundo. Se destaca por optimizar y maximizar el valor de la propiedad raíz de una forma innovadora en mercados complejos como Nueva York.
Foto cortesía VMCASA
“Grandeza” es la primera palabra que menciona Viviana Addo cuando se le pregunta por Colombia. Para ella, son fáciles de nombrar de primera mano las características que se resaltan del país: su geografía, biodiversidad, sus océanos, la cordillera de los Andes, la gente alegre y carismática. Y destaca, sobre todo, sus fundamentos económicos y potencial a corto y largo plazo, razones de peso que la animaron a traer su empresa de bienes raíces basada en Nueva York, VMCASA, aquí, a Colombia.
Viviana, nacida en Alemania, criada en Cali y asentada en Nueva York, cuenta ya con más de una década de experiencia en el mundo de la inversión en propiedad raíz. El amor por el diseño industrial y la arquitectura, y el hecho de que, en sus palabras, “es un mundo en el que es imposible aburrirse”, la direccionó a dedicar su vida a la industria de propiedad raíz. Y de su pasión, nació, entonces, la creación de VMCASA: una empresa consultora que, por medio de procesos transparentes, innovadores, y estratégicos, busca optimizar y maximizar el valor de cada propiedad que asesora.
Colombia recibe la experiencia de VMCASA, que, por el momento, tiene bajo su consultoría tres inmuebles ubicados cerca de Medellín y sus alrededores. Propiedades lujosas, llenas de beneficios, rodeadas de naturaleza y, con vistas únicas de los paisajes característicos del país.
En su página web,vmcasa.com, y en su cuenta de instagram @vmcasarealestate comparte información detallada de cada una de estas propiedades, que buscan representar una forma sostenible y optimizada de inversión en Colombia.
Un mercado resiliente
Si bien Colombia y Latinoamérica representan un ambiente complejo para el mundo de las inversiones en bienes raíces, Viviana afirma que el segmento multifamiliar y unifamiliar permanecen; además, es uno de los mercados más resilientes del mundo. “Es un área cíclica, que siempre va a tener demanda, y la complejidad es solo una parte del proceso”, explica la experta. Por eso, y por el aprecio que le tiene al territorio, al haber vivido su infancia aquí, no dudó en aprovechar la belleza del país para hacerlo parte de su negocio.
Desde la época en que estaba pequeña, afirma, Colombia ha mejorado considerablemente en muchos aspectos, y por eso ve un futuro prometedor en el desarrollo de su infraestructura. Viviana no duda en difundir su conocimiento en el área y aprovecha su experiencia para hablar de temas como este en su podcast Growing Cities. (Ciudades Crecientes), donde se abarcan temas que afectan al entorno construido, desde la macroeconomía, las inversiones, la arquitectura y la sostenibilidad.
Viviana Addo considera al mundo de los bienes raíces como su pasión, y dedica su vida laboral y todos sus proyectos personales (como su podcast) a difundir su conocimiento sobre ella.
Así, entonces, el recibimiento de empresas consultoras como VMCASA representa pasos enormes dentro del mercado de propiedad raíz de Colombia. Agencias como esta son las que promueven inversiones más transparentes y sostenibles, que fomentan el posicionamiento del país en el mercado y, claramente, aprecian y aprovechan su inmensa belleza e indiscutible potencial.
Son tres las marcas de bebidas alcohólicas que el Invima ha identificado que no cuentan con permisos para su comercialización, sus certificados son fraudulentos y no cumplen con los requisitos sanitarios.
Se trata de las botellas de los aperitivos de aguardiente:
El Parrandero.
Ardiente El Gran Niche Xtreme.
Anís Cartujo.
Dice en un comunicado de la entidad: “El Invima solicita a la población en general abstenerse de adquirir las bebidas alcohólicas relacionadas en esta alerta. Así mismo, no consumir bebidas alcohólicas sin registro sanitario otorgado por el Invima”.
La alerta se originó tras los últimos casos de intoxicación y muertes por consumir licor adulterado en el país, especialmente en el departamento de Cundinamarca, en donde se han reportado 27 muertes y 38 casos por intoxicación por la ingesta de esta bebida basada en metanol, alcohol de uso industrial.
Las autoridades han recomendado a las personas que cuando compren el licor lo hagan en sitios autorizados; también, que verifiquen el estado de las botellas, sellos, envolturas y etiquetas de los mismos.
Todo listo para la evacuación preventiva de las comunidades aguas abajo de Hidroituango, este miércoles 14 de diciembre.
A partir de las 9:00 a.m., se realizará la evacuación preventiva de 23 sectores de los municipios de Ituango, Valdivia, Tarazá y Briceño, las comunidades de la zona de influencia del proyecto Hidroituango.
De esta forma, EPM y las municipalidades darán cumplimiento a la resolución 1056 de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, con el fin de realizar las últimas pruebas para la entrada en operación de la hidroeléctrica.
Asís será la evacuación preventiva
Esta evacuación cobija a 23 sectores de los municipios de Ituango, Valdivia, Tarazá y Briceño, para un total de 2.573 viviendas que corresponden a 5.220 personas. Para ello se definieron 17 puntos de concentración.
Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia, informó que los puntos de concentración estarán en: Briceño e Ituango, de a uno; Tarazá, con cinco, y en Valdivia serán diez, para un total de 17 puntos de concentración.
“Se han definido 23 sectores y se han hecho acuerdos con 24 juntas de acción comunal para hacer esta evacuación con una gran coordinación”, explicó el mandatario departamental.
El gobernador Aníbal Gaviria, explicó que, en la zona estarán 700 personas de las distintas instituciones que hacen parte del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo.
“Todas estas instituciones y personas concentradas y focalizadas en dos objetivos fundamentales: la defensa, protección y el cuidado de la vida y dos, la puesta en funcionamiento segura de Hidroituango que se hará posterior a las pruebas de rechazo que son de alguna manera las pruebas finales”.
Estás serán las pruebas que harán
Por su parte, EPM informó que las pruebas de sincronización y rechazo de carga se desarrollarán entre las 9:00 a.m. y la 1:00 p.m.
“Se van hacer las pruebas de rechazo y carga a máxima potencia de la unidad uno y de la unidad dos el mismo día. Esta prueba se va a realizar una a las 9:00 a.m., en el marco de una hora y media, no dura tanto; y a las 11 de la mañana haríamos lo mismo con la otra unidad”, dijo el gerente de EPM, Jorge Andrés Carrillo.
En cuanto a la puesta en marcha definitiva de las unidades uno y dos de Hidroituango posteriores a las pruebas, el gerente de EPM explicó que “vamos a hacer un balance de todas las pruebas que se han hecho en estas dos semanas. Se va a hacer una programación de ofertas al sistema y por supuesto se hará una estrategia habitual en cualquier generador de energía y una estrategia comercial, eso puede durar toda esta semana y apenas la tengamos lista informaremos”.
El funcionario señaló que el miércoles estará todo el nivel directivo de EPM en la casa de máquinas de Hidroituango, durante las pruebas para reiterar que el proyecto es seguro, es confiable y no representa ningún riesgo.
El HOMO –Hospital Mental de Antioquia- creció en este 2022 su infraestructura física, lo que le permitirá, paulatinamente, mejorar sus servicios en salud mental.
En la actualidad se vienen ocupando cuatro pisos de los siete proyectados en el nuevo edificio, con una inversión de $61.000 millones por parte de la gobernación de Antioquia y propios de la institución.
En las modernas instalaciones del Mental funcionan ahora los servicios de urgencias, área administrativa, consulta externa, hospitalización y la Unidad de Salud Mental Pediátrica.
Alberto Aristizábal Ocampo, gerente de la entidad, destacó la puesta en funcionamiento de esta última unidad, única en el departamento, que atiende a niños, niñas y adolescentes entre los siete y catorce años.
En el futuro inmediato se continuará la adecuación del piso cinco, con una inversión de $7.300 millones.
¿Qué tiene la nueva infraestructura?
En cuanto a dotación y equipamiento, en los dos últimos años se han realizado inversiones por:
$894 millones en equipos biomédicos.
$382 millones en tecnología y comunicaciones.
$264 en equipos de oficina.
En estas inversiones, se destaca la compra de modernos equipos para terapias electroconvulsivas, que se realizan mediante sedación, sin dolor y con altos porcentajes de mejora para pacientes de salud mental.
En el momento, la entidad tiene una capacidad instalada de 16 consultorios y 250 camas, de las cuales la gobernación de Antioquia aportó con 50 camas nuevas.
Hasta el próximo 9 de enero del 2022, los visitantes al Parque Arví podrán disfrutar de la tradición cultural silletera, materializada en una exposición de 5 árboles navideños construidos en madera y decorados con plantas ornamentales, en las que se apreciarán distintas escenas propias de un pesebre, elaboradas en flores, como:
La anunciación.
La huida de Belén.
El nacimiento.
Los pastores.
Los reyes magos.
Además, grandes y chicos podrán elaborar manualidades navideñas, utilizando materiales reciclables, como faroles navideños, maracas caseras, botellas navideñas, pesebre con material reciclado y muñecos de año viejo, durante los talleres disponibles en el Aula CreArvivo, de este mes.
Más información:
Días y horario: lunes a viernes, entre las 8:00 a.m. y las 6:00 p.m.
Información por telefóno: 604 444 29 79, extensión 150 o 145.
“Casi todos los días, en especial de jueves a domingo, aquí los andenes y vías se llenan con cientos de bolsas de residuos (orgánicos y potenciales reciclables) que son ‘clasificados’ toda la noche, madrugada y mañana por más de una veintena de personas, muchos Ahabitantes de calle, quienes interrumpen no sólo el tránsito de la zona, también la tranquilidad de los vecinos. Nos sentimos en un territorio sin ley, nadie nos escucha”.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
El 28 de diciembre vence el plazo para ponerse al día con el pago del impuesto predial en Medellín.
Hasta noviembre de este 2022, Medellín cumplía con el 94 % de la meta, es decir un recaudo de $754.338 millones, para alcanzar la totalidad con un presupuesto, para 2022, de $800.000 millones.
Henry Alejandro Morales Gómez, subsecretario de Ingresos, dijo que gracias al recaudo del impuesto predial, que representa el 44 % de los ingresos de la ciudad, son posibles las grandes obras de las que se benefician los medellinenses, como los Centros del Valle del Software, Computadores Futuro, Matrícula Cero, Metro de la 80, los intercambios viales de San Juan y Colombia, la renovación de escenarios deportivos y demás proyectos.
¿Cómo pagar el predial en Medellín?
Por medio del botón Paga Fácil, en la franja de pago de impuestos que se encuentra en la página web www.medellin.gov.co, se puede cumplir con esta obligación.
También, descargando en el celular la aplicación HaciendaMed o en las entidades bancarias autorizadas que están referenciadas en la factura.
Tras el anuncio del gobierno Nacional sobre el descuento del 50 % en la tarifa del Soat -Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito-, unas claridades sobre la cobertura de este seguro.
La cobertura para el usuario sigue siendo de 800 SMDLV (salario mínimo legal vigente), y hasta los 300 va con cargo al SOAT y de los 300 a los 800 los asumiría el gobierno Nacional.
El descuento por buen comportamiento vial que se ha mencionado por el gobierno nacional es el mismo 10 % establecido en la ley 2161, que se otorga por única vez y va hasta el 31 de diciembre de 2022.
La ley 2161 no quitó la comisión que antes era del 8 %, la redujo en 3 puntos, pues, el incremento en siniestralidad hizo que se redujeran los márgenes de gastos para las compañías. Una mayor comisión con la actual siniestralidad implicaría un aumento en el valor del Soat.
Para hacer viable el Soat, los costos operacionales deben ser eficientes, razón por la cual no se podría pensar en una comisión más alta.
Según la empresa de servicios públicos, la extensión del horario de las luces se da por la alta afluencia de personas a Parques del Río, Parque Norte y el Paseo del Río, para admirar el alumbrado navideño de Medellín en este 2022.
El horario de la extensión se mantendrá los domingos 25 de diciembre y 1 de enero, pero los sábados 24 y 31 de diciembre solo estarán encendidos hasta las 9:00 p.m., como estaba establecido inicialmente.
Con 816 predios censados, avanza la gestión sociopredial del Metro de la 80, en el tramo III del proyecto, entre las estaciones de La Palma y Aguacatala.
De esta forma, la EDU inició la compra de predios en el último sector del proyecto, que comprende barrios como Belén, La Mota, El Rodeo, Cristo Rey, Guayabal y la comuna 4 de Itagüí, los cuales hacen parte del trazado de 13.25 kilómetros donde se construirá el Metro de la 80.
A la fecha, se han censado 816 predios que corresponden al 62 % de los requeridos y se han aplicado 1.603 fichas socioeconómicas, que es el formato establecido en la Política Pública de Protección a Moradores, Actividades Económicas y Productivas para recopilar la información de las personas intervenidas y determinar así los pagos e indemnizaciones a los que tienen derecho.
“Avanzamos con la gestión sociopredial del Metro de la 80, de norte a sur de la ciudad, en los tramos I y II del proyecto entre la estación Caribe y Belén La Palma; allí, ya realizamos socializaciones, visitas predio a predio, recolección de documentos y avalúos”, afirmó la directora de Gestión Predial de la EDU, Ana María Sierra.
Un equipo de más de 110 profesionales, entre abogados, sociales y técnicos de la Empresa de Desarrollo Urbano -EDU, entidad encargada de la gestión sociopredial del proyecto, acompaña a los ciudadanos a quienes se les van a adquirir los 594 predios totales y 725 parciales que se requieren para dar paso a esta transformación de ciudad.
Como parte de la construcción colectiva con las comunidades, se han realizado 133 encuentros de participación entre socializaciones, talleres o reuniones para explicar temas puntuales, como los avalúos, con la participación de 2.642 personas. De igual forma, se han conformado ocho mesas de trabajo con representantes elegidos por los moradores, comerciantes y grupos organizados en los sectores de los tramos I y II. En estos espacios, se tratan los avances del proyecto y los temas propuestos por los ciudadanos.
El proceso de avalúos por parte de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia también avanza, con 402 visitas a las propiedades. Además, ya se inició la notificación de oferta de compra a algunos propietarios del primer tramo.
Para los ciudadanos que tengan inquietudes sobre el proceso de compra de predios, la EDU habilitó varios canales de comunicación:
La secretaría de Movilidad de Envigado fijó las nuevas tarifas del servicio de transporte público de pasajeros en vehículos tipo taxi, las cuales regirán para lo que resta del presente año y todo el 2023.
En la Resolución número 0018531 del 24 de noviembre de 2022, se estipuló que los conductores solo podrán cobrar la nueva tarifa cuando se haya realizado el trámite de calibración y el cambio de tarifa en el dispositivo. Además, deberán tener la calcomanía adherida en la parte superior derecha del parabrisas del vehículo.
Las nuevas tarifas autorizadas en Envigado para los vehículos tipo taxi son:
Banderazo, $4.300.
Valor por caída (por cada 56 metros), $100.
Valor 60 segundos de espera, $250.
Valor carrera mínima, $6.300.
Valor máximo hora contratada, $28.000.
Valor al aeropuerto José María Córdova (incluye pago de peaje), $98.000.
Valor al Alto de Las Palmas (Envigado), $48.000.
Asimismo, se autoriza el cobro de recargo, por valor de mil $1.000, sobre el valor marcado por el dispositivo de medición y cobro de tarifa (taxímetro), a los viajes cuyo destino sean las siguientes lomas del municipio de Envigado y sitios de difícil acceso:
La Catedral.
Arenales.
El Vallano.
El Farolito.
Loma de El Escobero (a partir de La María).
Loma de El Chocho.
El Chinguí No. 2 (parte alta).
Alto de Las Flores.
La secretaría de Movilidad de Envigado informó que estará realizando el procedimiento de revisión, calibración y verificación de taxímetros con la nueva tarifa hasta el 28 de diciembre de 2022 (exceptuando los días 24 y 25 de diciembre), de acuerdo con la programación definida con las empresas que operan en el municipio.
La gobernación de Antioquia y su Brigada Abrecaminos, de la Secretaría de Infraestructura Física, dieron apertura a la vía Marinilla – El Peñol, en el punto km 12+500, sector La Cabaña, que había perdido su banca por causa de la creciente de la quebrada El Chocho, en los últimos días de noviembre.
Después de remover más 13.000 m3 de material, intervenir 170 metros lineales de taludes con un ancho 4 mts, realizar las adecuaciones del cauce de la quebrada, la participación de 14 máquinas (retroexcavadoras -de oruga y pajaritas-, rodillo y volquetas), con 20 operarios de la Brigada Abrecaminos; se logró la apertura a este importante corredor vial que da vida económica y social a la zona de los embalses.
Santiago Sierra Latorre, secretario de Infraestructura Física de Antioquia, dijo: “Garantizamos la apertura de la vía con un carril unidireccional que es una medida provisional de la Secretaría para suplir las necesidades de tráfico de los municipios de la zona de embalses”.
Esta fase de mitigación que se concluyó con la apertura de la vía y las acciones tendientes a la intervención definitiva del punto, que incluye un muro de contención en la quebrada El Chocho, requerirán de inversiones por parte de la Gerencia Vial de la Secretaría de Infraestructura, superiores a $6.000 millones: “Venimos desarrollando ya los estudios y diseños técnicos que arrojarán la solución definitiva: un muro en concreto y muros en tierra armada”, detalló el funcionario.
Tenga en cuenta que las condiciones de la apertura de la vía son de tránsito a un carril, con paso unidireccional controlado y por lo tanto se les solicita a los usuarios transitar con precaución por el punto y a los turistas que, al visitar la zona de los embalses, consideren el tiempo de traslado por este sector. Además, se les solicita no transitar en condiciones extremas de lluvia.
Este mes de diciembre se convierte en una oportunidad para celebrar y compartir con aquellos que pasan momentos difíciles.
Para sumarse a la alegría del mes, y ayudar a otros, el Ensamble Vocal de Medellín invita a un concierto con canciones para esta temporada, música bonita y unas de las mejores voces de la ciudad. La entrada es libre con donación voluntaria que será destinada a la fundación Life by Life que ayuda a niñas y niños que han sido maltratados y que han crecido con condiciones difíciles.
Día y hora: martes, 13 de diciembre, a las 7:00 p.m.
Lugar: Auditorio del Colegio La Enseñanza, calle 9 sur número 37 – 345.
Las 130 familias del edificio Interclub que debieron salir de sus apartamentos hace más de tres meses, ante el riesgo de colapso que presentaba el Continental Towers, empezaron el retorno a sus hogares.
Según el Dagrd Medellín, los dueños de los apartamentos del Interclub podrán regresar a sus apartamentos, de forma escalonada, ya que las primeras inspecciones realizadas por profesionales de Atila y el equipo técnico de la entidad al edificio, arrojaron que solo se quebró un vidrio, lo que da cuenta del éxito de la implosión del edificio.
La alcaldía de Medellín avanza en la estabilización y demolición de los escombros, para proceder a su retiro.
Laura Duarte, directora del Dagrd Medellín, dijo: “Es importante recordarle a toda la comunidad que durante 10 días estaremos en labores internas de repiqueo para luego pasar a realizar el traslado de este material a una zona autorizada, proceso que podría tardar alrededor de dos meses”.
La voz de la antioqueña Sara Delgado es polifacética y armoniosa. Su timbre es versátil y le ha permitido ser no solo actriz de la voz, sino también cantante, locutora y presentadora. También ejerce como publicista.
Tal vez usted la ha escuchado en comerciales de las marcas Kotex, Nivea, Spotify, Tena, Avon, Toyota, US Bank, Bancolombia y Leonisa, entre muchas otras más. O en los personajes animados que ha grabado para la televisión nacional e internacional.
Con más de diez años de experiencia en la locución, hace poco recibió la noticia de sus cinco nominaciones en la novena versión de los Voice Arts Awards.
Cinco no es número menor de nominaciones. Esa cantidad le dan el título a la antioqueña como la locutora de habla hispana con más nominaciones en estos premios, que son como los Grammy de la voz a los mejores locutores en español.
Sara Delgado está nominada en las siguientes categorías:
Demo comercial destacado
Demo de narración corporativa destacado.
Demo de narración E-Learning.
Personaje de animación destacado para TV.
Demo comercial de radio.
“Me siento muy honrada, emocionada y agradecida”, dijo Sara Delgado al conocer la noticia, y estas nominaciones “llegan como una motivación muy bonita en esta profesión que amo con toda mi alma y disfruto a cada instante”, añadió.
La premiación de los Voice Arts Awards se realizará el próximo 18 de diciembre en una gala en Warner Bros Studios, Burbank, Los Ángeles, Estados Unidos.
Finalmente, este año ha sido maravilloso para Sara Delgado, quien también ganó un premio AVOZ 2022, en el desarrollo del Festival Viva Voz, realizado en la ciudad colombiana de Cali, el pasado mes de septiembre.
Todos los días, hasta el próximo 15 de enero de 2023, se podrán visitar los alumbrados navideños de Medellín, en el horario de 6:00 p.m. a 12:00 p.m.
Vuelve la magia de las luces de navidad, que cada año deleitan a ciudadanos y visitantes en Medellín. Y es que “los alumbrados de la ciudad son los más tradicionales y hermosos del país”, afirmó muy segura María Edila Ramirez, una de las madres artesanas que elaboraron las figuras para este 2022.
Según información de EPM, este año se utilizaron 32.000 figuras hechas a mano por 123 artesanas madre cabeza de hogar de Medellín, y una ellas es precisamente María Edila, para quien hacer parte de ese grupo no es solo la “seguridad de tener con qué llevar la comida a la casa”, como ella lo afirmó, sino también una posibilidad de entretención y disfrute que le permiten cada año sentirse útil y “muy creativa”.
Además de las figuras hechas a mano, entre ellas flores, animales y formas, hacen parte del alumbrado público decembrino en este 2022:
Diez millones de bombillas.
750 kilómetros de manguera luminosa.
Algunas fuentes robóticas y hologramas.
Los alumbrados navideños de Medellín este año llevan por nombre “Medellín encanta en Navidad”, y así como doña María Edila, quien es una mujer encantadora, esta decoración está inspirada en la película Encanto de Disney, así como en otros motivos relacionados con las tradiciones decembrinas y la riqueza de la cultura, flora y fauna colombiana.
Para la artesana, el alumbrado de Medellín este año resalta por su belleza. Ella dijo: “No es porque yo hice algunas, pero qué lindas quedaron todas las figuras del alumbrado. Tienen color, variedad de formas y gustan por su belleza”.
Cabe resaltar que los alumbrados navideños de Medellín cumplen este año 55 años de estar a cargo de EPM.
40 días de la fiesta de luz
Como gran novedad, los alumbrados regresaron al Paseo del Río, con 1.8 kilómetros de recorrido caminable entre los puentes de Guayaquil y San Juan, en una imponente decoración con figuras monumentales sobre el río Medellín, las fuentes luminosas del puente de Guayaquil, la pantalla gigante al inicio del recorrido, la integración de Parques del Río como nodo central y la figura monumental en el cerro Nutibara, como tutelar de los alumbrados.
Estos son algunos de los 70 espacios que en esta ocasión están decorados en Medellín:
Cauce del río Medellín: decorado con un tapete de flores, mándalas y mosaicos luminosos, se inspira en Caño Cristales, las flores colombianas y las colchas tejidas por las abuelas.
Figuras flotantes: sobre el río Medellín, entre los puentes de Guayaquil y San Juan, se distribuyen 13 barcazas inspiradas en personajes de la película Encanto de Disney, nueve de ellas con hologramas.
Sendero del Río: se enmarca con palmeras luminosas, de entre 16 y 24 metros de altura, decoradas con figuras de la fauna colombiana.
Parques del Río: allí se encuentran las figuras inspiradas en Mirabel, Luisa, Abuela Alma, Antonio, Isabela, Bruno, Pepa, Félix, Julieta, Dolores, Agustín y Camilo de la Familia Madrigal de Encanto de Disney. También la colorida “Casita” de la Familia Madrigal, que este año es la figura más grande de los Alumbrados, con 15 metros de alto por 24 metros de ancho.
Edificio EPM: cada noche, a partir del sábado 10 de diciembre, se ofrecerán funciones de agua, luz, color y música en la fuente robótica “La vida”, ubicada en el costado occidental del Edificio EPM. Además, la emblemática construcción está engalanada con iluminación arquitectónica.
Cerro Nutibara: en la cima del cerro se levanta El Sol del Pueblo, con una altura de 16 metros, que se puede admirar desde varios puntos de Medellín.
Avenida La Playa: un techo de luces, con figuras luminosas colgantes de mariposas y velas navideñas en tonos ocres y naranja se destacan en esta elegante y sobria decoración. Este trayecto se inspira en “La noche del Don”, de la película Encanto de Disney.
EPM avanza en la socialización con las comunidades de siete municipios del área de interés de Hidroituango para la evacuación preventiva del próximo miércoles 14 de diciembre, a partir de las 9:00 a.m.
En el ejercicio de estos acuerdos, EPM firmó convenio con siete municipios vecinos a Hidroituango, por $1.100.000.000, con el fin de disponer las capacidades necesarias para dar atención y cumplimiento a la Resolución 1056 del 4 de noviembre de 2022, emitida por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), en la cual “se establecen lineamientos para la implementación del proceso de manejo de desastres dentro del plan de gestión del riesgo de desastres del Proyecto Hidroeléctrico ltuango- PHI para la etapa mixta entre la construcción y operación del escenario de riesgo del proyecto al entorno”.
La firma de este convenio es una de las acciones integrales para la preparación de la evacuación preventiva que se realizará el próximo miércoles, 14 de diciembre, desde las 9:00 a.m., en los siguientes sectores ubicados aguas abajo de las obras de Hidroituango:
Entre las veredas Palestina y la Cristalina del municipio de Briceño.
Entre las veredas La Rica-Torrente del municipio de Ituango,
Entre la Presa y las zonas ribereñas de los municipios de Ituango y Briceño.
En el corregimiento de Puerto Valdivia, en el municipio de Valdivia.
En el corregimiento El Doce del municipio de Tarazá.
Ana Milena Joya Camacho, gerente Ambiental y Social de EPM, dijo que “la firma de este convenio permite que sigamos trabajando de manera articulada, tanto para la evacuación preventiva que dispuso el Gobierno nacional, a través de la Circular 1056 de 2022, como para el fortalecimiento de la preparación para la respuesta y la prevención de riesgo de desastres”.
Además, EPM participa en diferentes espacios comunitarios en articulación con el Departamento Administrativo para la Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia (Dagran) para definir aspectos relacionados con la evacuación.
El ejercicio de la evacuación preventiva está bajo la responsabilidad de las administraciones locales y los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo, en articulación con el Sistema Nacional y Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres.
Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia, anunció, durante la Asamblea Departamental de Juventud, que se desarrolló en La Ceja, el pasado miércoles 7 de diciembre, que se creará la Secretaría de la Juventud departamental.
Durante tres días, 370 jóvenes de 113 municipios de las nueve subregiones del departamento, se reunieron en La Ceja, y en este espacio discutieron los temas más importantes a tener en cuenta por el gobierno departamental.
Dijo el gobernador de los antioqueños: “Nos presentaron un documento muy serio en tres pilares. Un pilar de la identidad de la diversidad. Un pilar de la salud integral y un pilar de la educación, y coincidimos plenamente no solo con esos pilares, sino que esos pilares coinciden muy fuertemente con la Agenda 2040 y con la visión 2040, Antioquia corazón verde de América. Y allí para decir solamente uno de los aspectos que quedaron como compromisos directos es un compromiso de extender y consolidar Salud para el Alma en todo el departamento de Antioquia. Una solicitud de los jóvenes que nosotros acogemos con entusiasmo”.
El mandatario insistió en que hay que fortalecer los espacios de participación y para ello, se comprometió con la creación de la Secretaría de la Juventud.
“La Secretaría de la Juventud de Antioquia, será una institución que permita transversalizar en toda la Gobernación y el departamento, las acciones, los programas, las soluciones construidas por y con la juventud, y por supuesto, todo lo que tiene que ver con frentes fundamentales de la cultura, del arte, del deporte, de la recreación a los que le vamos a apostar con todo en el año 2023, porque son ejes de ese concepto de salud integral, de ese concepto de Salud para el Alma, de ese concepto de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad”, enfatizó el Gobernador Aníbal Gaviria Correa.
Esta es una película sobre dos enemigos mortales: un ratoncito y un zorro que, tras un desafortunado accidente, se encuentran en el cielo de los animales. Pierden sus instintos naturales y se convierten en mejores amigos.
El deseo de estos ratones y zorros de permanecer juntos tras su regreso a la tierra se hará realidad, sin embargo, renacerán en papeles opuestos. Y, gracias al poder de la amistad, podrán superar incluso lo que parece imposible.
Una invitación de Cinema Comfama que, con ejemplo, quiere entregar un mensaje, a propósito del Festival de Cine al Este.
Más información
Día: sábado 10 de diciembre de 2022.
Lugar: Teatro Parque Cultural y ambiental Otraparte.
Tigrillo lanudo fue liberado después de una intensa rehabilitación en el CAV -Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre-, del Área Metropolitana.
Zootecnista, biólogos, médicos veterinarios y auxiliares conforman el equipo de profesionales del convenio que busca la protección de la fauna silvestre en todo el Valle de Aburrá.
De acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -IUCN-, a la resolución 1912 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y al libro rojo de mamíferos de Colombia; el tigrillo lanudo se encuentra en categoría Vulnerable (VU) a la extinción.
Este tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus) fue liberado en un área de 200 hectáreas, con buena cobertura boscosa, oferta hídrica y zonas de refugio, ubicada en una reserva forestal en el suroeste antioqueño.
Durante tres meses se implementó un programa de rehabilitación intensivo para fomentar los comportamientos naturales de supervivencia, donde se le expuso a los olores y sonidos de sus presas naturales, para que reconociera en esas señales la oportunidad del alimento, pues no contó con la posibilidad de aprender esas estrategias de su madre.
Entre agosto de 2021 a la fecha, han ingresado 22 felinos silvestres al Hogar de Paso de Corantioquia, la mayoría infantiles:
5 yaguarundíes.
6 ocelotes.
10 tigrillos lanudos.
1 puma.
De los anteriores, 6 murieron por condiciones asociadas al tráfico ilegal, 2 fueron sometidos a eutanasia debido a graves heridas y lesiones causadas por atropellamiento, 5 fueron trasladados a instituciones autorizadas que albergan animales silvestres, como: el Parque de la Conservación, Bioparque Wakatá, Bioparque Los Ocarros y Zoológico Cafan; y 3 han sido liberados en su hábitat natural.
Los 6 individuos restantes, se encuentran aún en el Hogar de Paso de Corantioquia, donde se les brinda bienestar hasta definir su destino final.
Los estratos 1, 2 y 3 podrán ingresar sin costo al Museo de Antioquia y al Museo Pedro Nel Gómez, en temporada de vacaciones, en Medellín.
La secretaría de Cultura Ciudadana pagará la entrada, en esta Navidad, de los visitantes a estos dos museos de la ciudad, gracias al programa de Formación de Públicos Dinámicos.
Álvaro Narváez Díaz, secretario de Cultura Ciudadana, dijo: “Serán más de 30.000 entradas que tenemos en esta Navidad y en estas vacaciones para que los estratos más vulnerables se conecten con el arte y conozcan nuestra historia y patrimonio. Invitadísimos a seguir moviendo la cultura y a conocer más de nuestros artistas”.
Durante todo diciembre, quienes cumplan con los requisitos pueden acceder a la programación artística y cultural de estas entidades.
Museo de Antioquia
Este museo ubicado en el centro de la ciudad dispone de más de 30.000 entradas libres a las salas. Los boletos se podrán reclamar en la taquilla, previa presentación de la factura de servicios públicos, y pueden ir grupos de hasta 5 personas con una sola cuenta.
Jessica Rucinque, directora de Educación del Museo de Antioquia, expresó: “Para estas vacaciones, para los tiempos de descanso en los que pueden disfrutar en familia y con sus amigos y venir a disfrutar de la entrada libre que tenemos las instituciones que estamos asociadas al convenio de Formación de Públicos Dinámicos con la Secretaría de Cultura Ciudadana, de lunes a sábado, de 10:00 a.m. a 5:30 p.m. Esperamos que sea un espacio de disfrute, de gozo, que visiten nuestras salas y vean cómo el mundo se amplía cuando nos acercamos un poco más al arte y a la cultura de la ciudad”.
Museo Pedro Nel Gómez
Igualmente, la ciudadanía puede entrar libremente, en diciembre, a las salas del Museo Pedro Nel Gómez.
Este museo tiene el horario, de lunes a sábado, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., y está ubicado en la carrera 51B No. 85 – 24, en el barrio Aranjuez.
Tres viajes con propósito de Comfama, recomendados para disfrutar este fin de año; los mismo que durante este 2022, más de 58.000 personas han vivido. Se trata de experiencias de ocio, aventura y conexión personal.
Y es que la caja Comfama promueve los viajes con propósito como una posibilidad de hacer realidad las travesías del alma viajera, con actividades que cultivan el asombro, la diversión y, también, permiten ampliar la visión del mundo.
A continuación, los tres destinos para fin de año imperdibles.
En Antioquia: Jardín, un destino exuberante
Sin lugar a dudas, Jardín es uno de los pueblos más lindos de Antioquia, con sus caminos de piedra, aroma a café y un deleite de paisajes, árboles y flores que adornan las praderas rurales del municipio.
Ubicado en el suroeste antioqueño, Jardín hace parte de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia.
Comfama propone un viaje Jardín, del 17 al 18 de diciembre de este 2022. Cualquier persona puede acceder a este viaje, sea o no afiliado a la Caja de compensación, sin embargo, para afiliados categoría de afiliación A (quienes devengan entre uno y dos SMMLV, es decir, hasta $2.000.000) el valor va desde $324.000.
En medio de la naturaleza, en la costa del Pacífico colombiano, quienes decidan hacer este viaje podrán disfrutar de un paraíso de biodiversidad con una experiencia de 4 días y 3 noches de descanso y tranquilidad.
Descubre este paraíso de diversidad natural ubicada en la costa del Pacífico colombiano.
Entre otras actividades, incluye visitas a playa Palmeras, playa Yundigüa y al antiguo penal de Gorgona. Los costos (todo incluido) van desde $1.865.000 (afiliados tarifa A) y será entre el 15 al 18 de diciembre.
En el mundo: oportunidad para explorar la cultura mexicana
Una oportunidad para recorrer lugares emblemáticos y culturales en un tour por Ciudad de México y sus alrededores.
Pátzcuaro, Michoacán: “La Puerta del Cielo”.
Durante 8 días y 7 noches, quienes emprendan este viaje, podrán visitar la Basílica de Guadalupe, Guadalajara, Guanajuato y muchos lugares más. Entre el 21 al 28 de diciembre desde $4.317.000 (afiliados tarifa A) los viajeros disfrutarán de una experiencia inolvidable.
Los usuarios solo deberán ingresar a la plataforma de Viajes Comfamay seguir los siguientes pasos:
Ingresar a la sesión Viajes con propósito y seleccionar alguno de ellos, allí se encuentra la descripción completa del plan.
Leer con atención los días, hospedaje, itinerario de actividades, listado de artículos para tener en cuenta a la hora de empacar para el viaje y unos consejos para prepararse.
Con la fecha y destino elegido, seleccionar la opción de comprar.
Ingresar la cantidad de niños y adultos que viajarán y digitar todos sus datos.
Empresas Públicas de Medellín -EPM- informó que este domingo, 11 de diciembre, se realizará la tercera de las cuatro jornadas de intervenciones en el embalse La Fe, por lo que será necesario interrumpir el servicio de acueducto en diferentes zonas de los municipios de Envigado, Itagüí, Sabaneta y Medellín.
Esta interrupción de acueducto afectará a 315.000 usuarios residenciales y comerciales de los anteriores municipios del sur del Valle de Aburrá.
Los trabajos en el embalse La Fe
En la jornada, EPM realizará el cambio de compuertas de la torre de captación del embalse La Fe, ubicado en el municipio de El Retiro.
Según lo anunciado por la Compañía en septiembre de este 2022, se requieren cuatro jornadas de labores para remplazar esta infraestructura que tiene 55 años de operación continua y que es fundamental para transportar el agua desde el embalse La Fe hasta la planta de potabilización La Ayurá, en el municipio de Envigado, la cual abastece de agua potable a la mitad de la población del Valle de Aburrá.
Para garantizar la seguridad de los buzos industriales que deben sumergirse a 17 metros de profundidad para adelantar las maniobras, necesarias para el cambio de la compuerta inferior, se hace indispensable interrumpir el servicio de acueducto a más de la mitad de los usuarios que reciben el agua potable de la planta de potabilización La Ayurá.
Los cortes de agua de este domingo
Las intervenciones programadas para este domingo 11 de diciembre requieren la interrupción del servicio de acueducto para alrededor de 315 mil usuarios, es decir más de 1 millón de personas, de diferentes zonas de los municipios de Medellín, Envigado, Itagüí y Sabaneta.
Esta interrupción tendrá una duración promedio de 12 horas, y cada hogar y comercio contará con un horario específico. También es importante aclarar que la interrupción no es generalizada en los cuatro municipios que cubre, sino que están definidas por sectores; es por ello que, desde EPM se invita a la comunidad para que consulte si tendrá o no interrupción, y en qué horario le corresponde.
Esta consulta la puede efectuar a través de:
Página web de EPM >> www.epm.com.co
Línea de atención telefónica: 604 44 44 115
Escribiéndole a Ema, asesora virtual EPM, al WhatsApp: 302 3000 115, escribiendo la pregunta: ¿voy a tener interrupción este fin de semana?
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar