Inicio Blog Página 142

Los estudiantes volvieron a la sede Prado del ITM Medellín

El Instituto Tecnológico Metropolitano -ITM Medellín– retomó las clases en la sede Prado, después de 15 años de tener cerradas las puertas de este lugar.

La Facultad de Artes y Humanidades habitará, con sus clases y actividades, esta sede, ubicada en la carrera 51 No. 58-69, cerca a la estación Prado del Metro de Medellín.

Específicamente, 200 estudiantes de los programas de Informática Musical y Artes de la Grabación serán quienes empezarán a habitar este espacio, ya que el auditorio de la sede de La Floresta, en dónde antes funcionaban, inició su remodelación.

Según información del ITM Medellín, la sede Prado cuenta con aulas de clase, estudio de grabación, el archivo histórico del ITM y la imprenta. En total, son 14 espacios disponibles desde ahora para los estudiantes.

Finalmente, la sede Prado fue propiedad del señor Lorenzo Bustamante, y fue entregada al ITM el 17 de julio de 1996, por parte de la alcaldía de Medellín.

Se eliminarán las vías exentas del pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá. ¿Cuándo?

A partir de este lunes 20 de febrero, el pico y placa se extenderá a las vías exentas de los municipios del Valle de Aburrá.

Es decir, no habrá más vías exentas de la restricción. Así lo decidieron los 10 secretarios de Movilidad del Valle de Aburrá en Consejo Metropolitano.

Sin embargo, las exenciones para vehículos de carga, pasajeros, transportes especiales, eléctricos, a gas y demás permisos especiales continuarán vigentes.

Lea: ¿Cuál es el pico y cédula para la renovación de las licencias de conducción, en Colombia?

Según informó el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la medida será pedagógica entre el 20 y 24 de febrero y sancionatoria a partir del 27 de febrero.

Se conoció que la razón por la que el pico y placa para vehículos particulares y motos de 2 y 4 tiempos comenzará a regir en todas las vías urbanas que estaban exentas de la medida en los 10 municipios del Valle de Aburrá, es porque estas se encontraban operando en su máxima capacidad y afectando la movilidad y prestación del servicio de transporte público en la región metropolitana.

No obstante, esta decisión no afectará a los cinco corregimientos de la capital antioqueña.

Las vías ubicadas en zonas rurales de los demás municipios, como la Av. las Palmas, en Envigado, no tendrán restricciones por pico y placa con el fin de mantener las condiciones de movilidad y comercio de los ciudadanos que viven aledaños a estas zonas.

Lea: Recomendaciones para evitar incidentes viales

Tenga en cuenta que aquellos conductores que sean sancionados por infringir el pico y placa de movilidad, deberán pagar una sanción económica de $523.000 y su vehículo le será inmovilizado.

Carolina Chaparro, secretaria de Movilidad de Medellín, explica la decisión del Consejo Metropolitano de Movilidad.

Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placa

Medellín

  • La medida del pico y placa se extiende a todo el Sistema Vial del Río: Autopista Sur, Av. Regional y Av. Regional Occidental (Paralela); y, en todo su recorrido por el Valle de Aburrá.
  • Además, en Medellín el pico y placa se aplicará en la Av. 33, Av. Las Palmas, La Iguaná, calzada Oriente – Occidente del Puente Horacio Toro y en todos los barrios del perímetro urbano que estaban por fuera de las restricciones de movilidad.

Caldas

  • Carrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primavera.
  • Carrera 45 (Ruta Nacional 60 – la Variante) en eárea de jurisdicción de Caldas.
  • Calle 134sur Entre las carreras 45 y 50.

La Estrella

  • Carrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48

Sabaneta

  • Av. Regional Sur, en su Jurisdicción

Envigado

  • Sistema Vial del Río (Regional).
  • Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.
  • Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.
  • Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.

Bello

  • Autopista Medellín – Bogotá.
  • Regional.
  • Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.

Copacabana

  • Autopista Norte y Medellín- Bogotá.

Girardota

  • Autopista Norte y vía antigua al Hatillo.

Barbosa

  • Los empalmes con la doble calzada Barbosa-Hatillo.

Itagüí

  • Autopista Sur (Cra. 42).

Con 3 mil estudiantes y nueva sede, Cosmoschool comenzó el 2023

0

Desde el pasado 30 de enero hay un nuevo motivo de alegría en el barrio Pérez de Bello: un nuevo centro de experiencias de Cosmoschools llegó hasta allí para que más de 580 exploradores aprendan. En este mismo lugar, hace casi 3 años, nacieron estos colegios creados por Comfama con el propósito de aportar a la transformación de la educación, en Colombia, y Latinoamérica. 

Aquí no hay uniformes escolares, salidas de la casa antes del amanecer, para llegar a clase o timbres o sonidos de campanas que anuncian el cambio de una clase a la otra. En este lugar el aprendizaje se da a través de proyectos que integran el saber y son denominados “Momentos”. Adicionalmente, en este espacio se combinan el autocuidado, la conciencia en la alimentación, el autodescubrimiento y las experiencias inspiradoras que los unen al arte, el cuerpo, la ciencia, idiomas como el inglés y el pensamiento computacional.Se respetan los ritmos de los niños y niñas y se avanza, a medida que el tiempo pasa y se incorporan aprendizajes nuevos.

La arquitectura tiene un papel importante en este sitio, al igual que ocurre con el resto de centro de experiencias; sitios donde el minimalismo se nota y se vive, para que los llamadores exploradores y mentores se enfoquen en lo esencial. Por esta razón, “hay un diseño horizontal que posibilita el tejido de relaciones cercanas y de confianza entre los estudiantes”. A esto se suma la accesibilidad capaz de permitir que se mueven aquí, con facilidad, todo tipo de personas, y las zonas verdes que recuerdan la importancia que tiene la naturaleza para esta propuesta educativa.

Un movimiento educativo en medio de todos

Para Juan Manuel Restrepo, director de Cosmoschools y quien ha participado en su creación desde que fue solo una idea “este nuevo centro de experiencia es un espacio para explorar, crear, hacer preguntas y posibilitar experiencias cautivadoras que llenen de asombro a los niños y niñas. Estamos creando un movimiento educativo y cultural que quiere detonar una nueva forma de vivir el acto educativo. En este espacio podemos conectarnos con la naturaleza y construir un nuevo relato que nos ayude a reimaginar la educación en el país”.

Además de esta propuesta hay un elemento que diferencia a Cosmoschools de otras instituciones de educación: su conexión con el barrio y la comunidad. Este centro educativo en particular está rodeado por la Casa de la Cultura, bibliotecas, fundaciones y otras instituciones culturales. En la inauguración del pasado 9 de febrero asistieron integrantes de la Escuela de Música de Bello, la Junta Administradora Local, el cuadrante del barrio Pérez y Comfama de Bello, entre otros. 

Los centros de experiencia se conciben como “centros culturales que se conectan con la vida de los barrios, interactuan con él, lo comprenden, y a través de diseños, iniciativas e ideas plantean otras realidades y escenarios posibles para la vida en el barrio y la comunidad, mientras aprenden”, explica Melissa Alvarez, rectora de Cosmoschools.

Medellín biodiversa, en imágenes

0

La muestra itinerante “Medellín biodiversa” recorre por estos días las comunas y corregimientos para mostrar la riqueza de las reservas naturales de la ciudad.

Medellín biodiversa” contiene imágenes de la flora y la fauna silvestre de este territorio, la cual busca que los habitantes conozcan la riqueza de las reservas naturales y ecosistemas estratégicos de la ciudad.

De acuerdo con los registros recopilados, además de las diferentes especies de flora, en Medellín se tienen datos de 1.346 clases de insectos, 445 de aves, 76 de mamíferos, 44 de reptiles, 30 de anfibios y 44 de peces, lo que representa una parte muy significativa de la riqueza presente en Antioquia y Colombia.

Lina Marcela Rendón, subsecretaria de Recursos Naturales Renovables, explicó: “Buscamos sensibilizar a los participantes sobre la importancia de estos espacios y del papel protagónico que tenemos como sociedad en la conservación de los recursos naturales. Medellín es rica en fauna y flora, por eso, es importante que todos participemos en la conservación y preservación de estos espacios naturales”.

Esta muestra itinerante ha llegado a sitios como el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, el parque biblioteca San Javier y, durante febrero, se puede disfrutar en el parque biblioteca Gabriel García Márquez, de la comuna 6 -Doce de Octubre, en donde se realizan actividades de apropiación social y educación ambiental con niños, jóvenes y adultos.

Gracias a una alianza con el Sistema de Bibliotecas del Distrito, esta muestra de biodiversidad recorrerá los parques biblioteca de la ciudad. Adicionalmente, está disponible en la sala de exposición virtual del Sistema de Bibliotecas >>

Jóvenes propondrán soluciones a problemáticas de la ciudad en el Medellín Challenge

Inició el Medellín Challenge, un evento que busca empoderar a jóvenes de diferentes partes del mundo para que lideren, colaborativamente, soluciones innovadoras que respondan a problemas reales de Medellín.

Se trata de una iniciativa conjunta del colegio San José de Las Vegas y colegios del Hub de Innovación Educativa de la ciudad, con la que se pretende sumar, más adelante, a colegios nacionales e internacionales para trabajar colaborativamente y así resolver problemáticas reales de las comunas 4, 13 y 14.

Qatar Academy Wakra (Catar), el politécnico de la Universidad de Purdue (Estados Unidos), el colegio SEK Atlántico (España), y los colegios Colombo Británico, Conquistadores School, Montessori, Cumbres, Pinares y UPB hacen parte de este evento.

Más adelante, también se sumarán instituciones como SEK International School (Qatar), el colegio Champal de México, la Universidade Federal de Mato Grosso, y los colegios Marymount, La Enseñanza y el Inem José Félix de Restrepo.

En el Medellín Challenge los jóvenes idearán y prototiparán, entre el 9 de febrero y el 23 de mayo, la solución a retos enfocados en el ODS No. 10: Reducción de las desigualdades. Los retos son:

Medellín Challenge: jóvenes propondrán soluciones a problemáticas de la ciudad
  • Reto 1: ¿cómo generar alternativas sostenibles que permitan un acceso equitativo de los recursos públicos en la comuna 14 (El Poblado) de la ciudad de Medellín?
  • Reto 2: ¿cómo generar estrategias o herramientas que promuevan la soberanía alimentaria de la comuna 13 (San Javier) de Medellín?
  • Reto 3: ¿qué estrategias o herramientas se pueden implementar para disminuir la deserción escolar de niños, niñas y adolescentes de estratos 1 y 2 de la comuna 4 (Aranjuez) de la ciudad de Medellín?

Gloria Figueroa Ortiz, directora general de la Corporación San José de Las Vegas, contó que el San José de Las Vegas está cumpliendo 55 años, “y queremos celebrarlos con nuestros estudiantes locales y del mundo. Por eso, parte de nuestra celebración será Medellín Challenge, que inició con un lanzamiento liderado por jóvenes y que finalizará el 23 de mayo. Los estudiantes del mundo estarán reconociendo espacios de la ciudad y analizando si en sus comunidades tienen las mismas problemáticas y, a su vez, soluciones que puedan compartir con nosotros usando tecnologías digitales. Estos jóvenes, juntos, se pensarán la ciudad y su transformación desde la educación”.

Precisamente, con el Medellín Challenge, entre el 19 al 23 de mayo, la ciudad recibirá a más de 100 jóvenes de Colombia y el mundo, para prototipar y socializar retos en las comunidades con la oportunidad de cocrear el futuro de Medellín con sus ideas.

Universidad CES ingresó a la red colaborativa de formación especializada en neurociencias de Las Américas

0

El Fondo de Innovación 100.000 Strong in the Americas eligió a la Universidad CES para ingresar a su red colaborativa en pro del acceso a la formación especializada en neurociencias en la región.

El programa #100KStrongAmericas es una iniciativa que busca crear una red colaborativa con la Universidad de Florida (UF) en EE.UU., la cual permitirá el acceso a la formación especializada en neurociencias con el acompañamiento de científicos de alto nivel.

De esta forma, la Universidad CES de Medellín se convierte en una de las 31 instituciones de educación superior de la región que hacen parte de este Fondo, el cual, hasta momento, cuenta con instituciones que imparten formación en neurociencias de Bolivia, Ecuador, Perú y, por supuesto, Colombia.

Dentro de la iniciativa #100KstrongAmericas, se desarrollará P.I.E.N.S.A, que es  la propuesta de la Universidad CES y la Universidad de Florida para crear una red colaborativa, diversa, sostenible y a largo plazo para aumentar el acceso a la formación especializada en neurociencias a través de la tutoría de científicos de alto nivel mientras se crea un entorno para el conocimiento bilateral y el intercambio cultural. 

En el caso particular, el programa P.I.E.N.S.A (Partner Institutions Exchange – Neuroscience, STEM and Advancement) recibirá a 4 estudiantes del pregrado de Ingeniería Biomédica de la Universidad CES, quienes realizarán una pasantía internacional durante 12 semanas en una experiencia enriquecedora para su formación profesional entre 2023 y 2024, la cual hace parte del compromiso institucional por ampliar el portafolio de cooperación internacional y fortalecer la movilidad de estudiantes, docentes e investigadores.

Adicional a ello, en las instalaciones, centros de servicio, espacios clínicos, de laboratorios de alta tecnología, la Universidad recibirá un estudiante de postgrado proveniente de la Universidad de la Florida para un entrenamiento en el procesamiento de imágenes de neurociencias, el cual tendrá a su disposición todo el Universo CES para fortalecer sus habilidades y capacidades.

Manuel Acevedo Jaramillo, rector de la Universidad, expresó que para la Universidad CES “ser elegidos en esta convocatoria ratifica nuestro compromiso institucional con fomentar las experiencias de aprendizaje, el intercambio de conocimientos con las principales universidades del mundo y expandir el universo de oportunidades para los estudiantes de los pregrados de la institución con el fin de que aumenten sus capacidades de generar impacto en términos del bienestar y el desarrollo social en sus diferentes campos del conocimiento”.

Podcast El Club del Caos



Este podcast nació ante el deseo de Sofía Restrepo y Verónica Sierra de recibir respuestas, compartir y hacer bien las cosas.

“No sé hacer nada a medias”, cuenta Sofía, quien después de tener a su hija Agustina entendió la soledad de la maternidad.

Aquí, los oyentes encontrarán relatos humanos, cercanos, y compañía.

¿Dónde escucharlo?: >> En Spotify

La Cámara de Comercio de Medellín “respeta y acata la decisión de la Superintendencia de Sociedades”

La Superintendencia de Sociedades informó, en la mañana de este lunes 13 de febrero, que recibió impugnación de las elecciones para la nueva Junta Directiva de la Cámara de Comercio de la ciudad de Medellín, votaciones que se hicieron el pasado 1 de diciembre de 2022.

En comunicado publicado en el sitio web de la Supersociedades, la entidad informó que emitió la Resolución 300-000837 del 10 de febrero del 2023, revocando las elecciones de la Cámara de Comercio de y ordenando repetirlas el próximo 22 de marzo. Sin embargo, las nuevas votaciones se realizarán con “voto físico y no digital”.

Lina Velez, presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín, se pronuncia ante la decisión de la Supersociedades.

Por su parte, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia respondió que, a las 8:15 a.m. de este lunes, no había recibido comunicación oficial de la Superintendencia de Sociedades en relación con el trámite de impugnación de las elecciones de junta directiva de la entidad. No obstante, los empresarios de la ciudad afirman que “respetan y acatarán la decisión de la Superintendencia de Sociedades”.

Billy Escobar Pérez, superintendente de Sociedades, señala en el comunicado: “Nuestra entidad se ha caracterizado por su talante técnico y objetivo en las decisiones que toma y ésta no es la excepción. La transparencia y los derechos de los ciudadanos son elementos que no pueden tener fisuras y, ante la presencia de esta, nuestra función constitucional es la de actuar para evitar la vulneración de los mismos”.

Finalmente, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia expuso en su comunicado que está lista para convocar a los empresarios a unas nuevas elecciones y que dispondrá de los mecanismos necesarios para garantizar de nuevo un proceso transparente y legítimo.

A su vez, respecto al resultado de las votaciones pasadas, los empresarios de la ciudad coincidieron en afirmar que el “proceso técnico y jurídico garantizó que los resultados de las elecciones del 1 de diciembre de 2022 correspondieron con exactitud a la voluntad de los empresarios afiliados a esta Cámara de Comercio, representantes autorizados por la Ley a participar en el proceso electoral”.

Ana María Brito, una historia femenina

En Vivir en El Poblado continuamos con el propósito de dar a conocer los nuevos artistas de Medellín.

El mundo de las artes aparece cada vez más complejo y diversificado, al tiempo que, desde muchas perspectivas, se le reconoce una posición más significativa y de influencia en el contexto social y cultural. En el curso de las últimas décadas casi todo ha cambiado en el arte, tanto que resulta imposible explicar esos fenómenos desde el interior de los solos procesos artísticos, como una simple evolución que hubiera ido modificando la historia anterior. De hecho, si bien el arte no se reduce a ser un espejo de la realidad, es claro que en su campo resuenan los profundos cambios socio culturales que se han producido.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

Una de esas revoluciones definitivas tiene que ver con el protagonismo de las mujeres y con el predominio de asuntos feministas en el arte contemporáneo. Es algo casi increíble porque, hace apenas 50 años, estas eran realidades marginales que apenas atraían la atención de unos cuantos críticos e historiadores perspicaces y especialmente sensibles. En efecto, hasta hace muy poco, la historia del arte fue totalmente machista, en la cual se reconocían casi exclusivamente las obras producidas por artistas varones, una posición que, aunque hoy nos resulte inaceptable, durante muchos siglos se convirtió, además, en criterio de valoración estética que la mayor parte de los críticos utilizaba de manera automática. Todavía en los años 80 del siglo pasado las artistas reconocidas eran una minoría absoluta, mirada por la crítica con una actitud condescendiente, es decir, desde un punto de vista discriminatorio, como si fuera inexplicable la consolidación de una mujer artista y, sobre todo, como si fueran incomprensibles los planteamientos poéticos de las mujeres que se apartaban de los de sus colegas masculinos.

La situación es ahora muy diferente. Aunque se trata de algo difícil de comprobar de manera precisa, se afirma que, a nivel mundial, las mujeres predominan actualmente en las escuelas de formación artística, en el campo de la producción y exposición de obra de arte, lo mismo que en los de la crítica y de la gestión cultural. Por lo demás, se puede decir que el arte contemporáneo es hoy fundamentalmente femenino, independiente del género o de la identidad sexual de quienes lo produzcan. Con mucha frecuencia las estéticas feministas deciden que, frente al machismo tanto tiempo dominante, deben comprometerse con una actitud beligerante. Otras veces, como en el caso de Ana María Brito, convencidas de que lo fundamental es la reivindicación de las propias vivencias, se dedican sencillamente a presentar su perspectiva de la sociedad y de la historia y logran así una “feminización” de la cultura; de esa manera, revelan una dimensión fundamental de todos nosotros.

Ana María Brito (Medellín, 1994, Instagram: @ana_solamente), egresada de la Fundación Universitaria Bellas Artes, de Medellín, y quien está presente en todo lo dicho hasta aquí, crea arte a partir de la convicción de que, para constituirnos como seres humanos, es necesario recuperar la memoria y el tiempo a través de la sensibilidad. Y lo hace utilizando los más variados procesos artísticos.

En la obra Lunaje, palabra en la que une el sentido y el valor simbólico de luna y de linaje, Ana María Brito, de familia costeña y guajira, busca entender el universo matriarcal que es el origen de su femenino. La pintura le permite aproximarse a ese universo de matronas apretujadas que la explican, y captar su belleza. Y cita reveladoras palabras de Milán Kundera: “nada puede ser más bello que la certeza de que algo sí sucedió”.

Grieta imparable

0

No para de crecer la grieta que de lado a lado rompió la calzada vehicular que da acceso a la urbanización Solaris, en la carrera 13B con calle 4B Sur, sector de la loma de El Tesoro.

“El desnivel es ahora impresionante. Es la única vía que tenemos para entrar y salir. Hemos denunciado en la aplicación ReportesMed desde hace meses; la última vez, en noviembre de 2022. Les compartimos a ustedes el pantallazo respectivo. Lo único que hemos recibido hasta el momento es la constancia de que les llegó el reporte, pero en estos tres meses, nada más. No sabemos a quién más acudir”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

La Universidad EIA celebra sus 45 años con un concierto

45 años de fundación y de ser reconocida como una de las mejores instituciones educativas de la región celebra la Universidad EIA. En esta oportunidad, la Orquesta Filarmónica de Medellín será la encargada de iniciar la celebración con un concierto.

  • Día y hora: martes, 14 de febrero, a las 11 a.m.
  • Lugar: Teatro Universidad EIA, sede Palmas. Calle 23 AA Sur número 5 -200 kilómetro 2+200, Variante al aeropuerto José María Cordoba, Envigado, Antioquia.

Disfrutar las clases de yoga en el mall Palmagrande

Practicar yoga es una de las actividades que cada día gana más popularidad debido a los beneficios que ofrece a las personas: calma, flexibilidad, vitalidad, energía, y una mejoría general en el estado de salud.

Con la intención de compartir con sus visitantes y clientes, el mall Palmagrande los invita a una clase de yoga gratuita que sucederá cada 15 días, los domingos. 

  • Día y hora de la próxima clase: domingo, 26 de febrero, a las 9 a.m.
  • Lugar: Segundo piso del mall Palmagrande, carrera 38 # 18 – 101, vía Las Palmas.
  • Más información: en el teléfono 604 366 72 48

Comfenalco ofrece oportunidades laborales en Canadá

Las personas que tengan un nivel intermedio de inglés o francés podrán postularse a ofertas laborales en importantes empresas de Quebec, Canadá, en sectores económicos como producción, educación, metalmecánica, salud y tecnología.

Esta oportunidad es gracias a una alianza entre la Agencia de Empleo y Emprendimiento de Comfenalco Antioquia y la Agencia de Empleo y Fomento Empresarial de Compensar, que invitan a las personas a postularse a las vacantes disponibles y migrar de una manera legal a este país, con contrato de trabajo oficial con una empresa legalmente constituida y con posibilidad de radicarse permanentemente en Canadá.

Son más de 250 puestos de trabajo que recibirán postulaciones hasta el próximo 20 de febrero aquí >> 

Liliana Llano Hurtado, líder de Proyectos de Innovación de Comfenalco Antioquia, explica que es una oportunidad muy grande para las personas porque además de garantizarles el trabajo, las empresas las ayudarán con el proceso de visado, ya que viajan con contrato firmado y, además, tienen la posibilidad de trasladarse con uno o varios miembros de su familia y en algunos casos, les brindan alojamiento.

Entre las vacantes hay oportunidades para desarrolladores de software, desarrolladores devOps, especialistas en Big Data, educadores de primera infancia, educadores de inglés para bachillerato, analistas de negocios en sistemas informáticos, trabajadores sociales, especialistas en garantía de calidad en programática.

Asimismo, para tecnólogos en ingeniería civil, almacenistas, enfermeros profesionales, auxiliares de enfermería, operarios de producción, operadores de máquinas, instaladores de puertas y ventanas, electromagnéticos, tapiceros, operadores de máquinas textiles y carpinteros, entre otros.

El salario para los cargos operativos oscila entre 19 y 30 dólares canadienses por hora, para los técnicos, enfermeros y auxiliares; así como para trabajadores sociales, desde 24 hasta 47 dólares canadienses la hora. Entre tanto, para los perfiles de Tecnología de Información, el salario será hasta de 95.0000 dólares canadienses al año. 

Las personas interesadas podrán conectarse este próximo miércoles 15 de febrero a las 10:00 a.m. a la transmisión en vivo del grupo de Facebook: Vacantes de Empleo Comfenalco Antioquia, donde expertos resolverán todas las dudas sobre esta oportunidad laboral en el exterior.  

Inician cambios viales en la Loma de El Escobero, en Envigado

A partir de este lunes, 13 de febrero, se implementarán cambios viales en la Loma de El Escobero, a la altura de la glorieta de City Plaza.

Según información enviada por la secretaria de Movilidad de Envigado, estos cambios se hacen para mejorar la movilidad en la zona y de garantizar el adecuado funcionamiento de la red vial del sector. 

Los cambios viales serán los siguientes:

  • Actualmente los carros que salen de la carrera 27A pueden incorporarse a la glorieta de City Plaza y seguir su camino hacia el occidente (bajando). Con el cambio, este giro a la izquierda no se podrá realizar, teniendo que voltear obligatoriamente a la derecha con el semáforo y realizar el retorno en la glorieta que se construyó a la altura de la Transversal Intermedia. 
  • Bajando quedarán dos carriles directos que no necesitarán de semáforos y una bahía de incorporación con semáforo al costado izquierdo para permitir el giro a la izquierda de aquellos vehículos que requieran tomar la carrera 27A hacia el sur.
  • Subiendo seguirán siendo dos (2) carriles con semáforo, esto con el fin de darle paso al giro a la izquierda de los vehículos que van bajando y requieren tomar la carrera 27A, y la incorporación hacia la derecha de los que salen de esta misma vía. 
  • Las intervenciones se realizarán por fases y en horario nocturno para minimizar las afectaciones a la comunidad. Los agentes de tránsito harán presencia regulando la movilidad del sector.

Un San Valentín con aroma a cacao colombiano

Chocolate producido con granos de Chigorodó, entre otras regiones del país, llega a Estados Unidos en el día de los enamorados.

Para María Camila y Juan Diego Suárez Guzmán todo empezó con una idea de su papá: la de sembrar cacao. Sin proponérselo, ese fue el inicio de un emprendimiento familiar que hoy los tiene trabajando por el país, al mismo tiempo que llegan con su producto a miles de personas en Estados Unidos que aman el sabor del chocolate. Y más aún en una fecha tan especial como San Valentín, que se celebra el próximo 14 de febrero.

Su historia se remonta a 12 años atrás, cuando su padre se interesó en el mundo del cacao. Empezó por cultivar con la asesoría de Fedecacao y Corpoica (hoy Agrosavia). “Se acercó a estas corporaciones porque le interesaba recibir información y conocimiento”, explican María Camila y Juan Diego. Poco a poco, fueron conociendo de variedades, de fermentación, de procesos de secado, entre otros. Y, al tiempo, su producto empezó a llegar a las manos de diversos productores de chocolate, no solo en Colombia, sino en otros lugares del mundo. Y así nació Sagu Co Chocolates.

“Nos empezaron a buscar por la gran calidad de los granos que vendíamos”, cuentan. Eso fue despertando en ellos gran curiosidad, pues, como lo dicen, “no sabíamos a qué sabía nuestro cacao”. Y reconocen que ese es una de las grandes falencias de los cacaoteros: si bien producen y cuidan su producción, en muchas oportunidades, como no son ellos los que transforman, desconocen sabores y aromas del chocolate que se fabrica con el fruto de sus cultivos.

Gracias al desarrollo de la cadena productiva y las condiciones geográficas colombianas, se ha logrado obtener un Cacao Fino de Sabor y Aroma (CFSA) o Fino de Aroma, que representa un 70 % de la producción de este grano a nivel mundial.
Gracias al desarrollo de la cadena productiva y las condiciones geográficas colombianas, se ha logrado obtener un Cacao Fino de Sabor y Aroma (CFSA) o Fino de Aroma, que representa un 70 % de la producción de este grano a nivel mundial.

Ante tal éxito, los Guzmán cogieron los granos de cacao y los transformaron en una primera barra de chocolate al 60 %. Y ocurrió la magia: se enamoraron más de aquello que tenían en sus manos. Decidieron entonces cambiar el enfoque del negocio y, en vez de vender los granos de cacao, empezaron a transformar. “Veíamos cómo nuestros clientes empezaron a ganar premios gracias a nuestro cacao y encontramos allí una gran oportunidad”. Su primer producto fue una barra de chocolate al 70 % que empacaban ellos mismos a mano, “para ser más artesanales”. Pronto se dieron cuenta de que si querían escalar el negocio, tenían que dejar de romantizar el hacer muchos de los procesos a mano. Invirtieron en maquinaria italiana de alta calidad para darle al cacao el trato que merece.

Por otro lado, enfocaron su esfuerzo en apoyar a cacaoteros de todo el país y así darles visibilidad a través de los productos de Sagu. Hoy trabajan con agricultores de 13 regiones del país, entre ellas Chigorodó, la Sierra Nevada de Santa Marta, Bolívar, Caquetá, Vaupés y Vichada. “Son campesinos que fueron golpeados por el conflicto armado y que con el cacao han logrado salir adelante y, además, sustituir cultivos ilícitos”.

San Valentín

Según María Camila y Juan Diego, a pesar de que sus chocolates llegan a diferentes países de América, es en Estados Unidos donde más son apreciados. Además, según Juan Diego, hay un gran crecimiento en ventas durante San Valentín para su compañía. “En promedio hay un incremento de exportaciones hasta de un 70 %, destacándose barras de chocolate y grágeas como las referencias más solicitadas”.

Los sellos de garantía, como las certificaciones Ecocert o USDA Organic, han permitido que los productos de Sagu logren un estatus tal que los consumidores están dispuestos a reconocerlo en el precio de venta.

Cacaoteros colombianos, como esta compañía, han sido partícipes del proyecto Cacao para la Paz (CFP por sus siglas en inglés), una iniciativa del Gobierno de los Estados Unidos para fortalecer la cadena productiva en Colombia. Dicho programa busca dinamizar este cultivo como industria productiva, agente de cambio y generador de paz, al tiempo que brinda oportunidades de acceso a mercados internacionales.

Sagu, por ejemplo, compra el cacao por encima del precio del mercado y busca que los productores tengan cultivos regenerativos y que sean respetuosos con el medio ambiente.

El mercado en Estados Unidos

La industria chocolatera colombiana ha desarrollado un gran portafolio de productos terminados, de excelente valor agregado, que satisfacen los gustos del consumidor en diferentes países. Chocolates amargos, rellenos, combinados con frutos exóticos y semillas, son algunas de las opciones que se pueden encontrar en tiendas especializadas, de regalos y supermercados en destinos como Estados Unidos.

Receta Waffles de avena y chocolate

Receta Waffles de avena y chocolate
  • Dificultad Fácil
  • Tiempo de preparación 15 minutos

Ingredientes

  • 4 cucharadas de avena
  • 1 huevo
  • 1/2 taza de leche
  • 1 cucharadita de polvo de hornear
  • 1 cucharada de cacao
  • 1 cucharadita de canela en polvo
  • 1 banano
  • 1 cucharada de miel (opcional)

Preparación

  • Licuar la avena, el huevo, la leche, el polvo para hornear, el cacao en polvo y la canela en polvo. Triturar bien hasta integrar.
  • Verter la mezcla en la waflera previamente engrasada, de manera uniforme, y cocinar hasta que los waffles estén listos.
  • Servir y acompañar con yogurt griego, rebanadas de banano, miel y canela en polvo.

Los cierres viales del fin de semana del 11 y 12 de febrero, en Medellín

Este fin de semana, el 11 y 12 de febrero, se harán algunos cierres viales en Medellín. Conozca cuáles son.

Por marcha cívica, desde el Teatro Pablo Tobón Uribe hasta el Parque de San Antonio, el domingo 12 de febrero habrá cierre de la avenida La Playa y de la calzada occidental de la Avenida Oriental a partir de las 10:00 A.M. y hasta las 12:00 M. 

La carrera 53 (Avenida del Ferrocarril) en ambas calzadas, tendrá cierre total desde la calle 73 hasta la calle 77, por la realización del evento de ciudad “La solar 2023 – Parque Norte de Medellín”. El cierre será entre las 12:00 M. del sábado 11 de febrero y las 6:00 A.M. de Domingo 12 de febrero. 

Por obras de ampliación en las redes primarias de acueducto, hasta el 9 de mayo se presentará el cierre de la vía de servicio de la Autopista Sur, entre la calle 89 y la bahía de taxis de la Terminal del Norte, y el cierre parcial de la calle 89 entre la Autopista Norte y vía de servicio de la Autopista Sur. 

Por obras de ampliación de Carabobo Norte, entre el Jardín Botánico y el puente de la Madre Laura, hay cierre parcial, las 24 horas, en la calzada oriental de la carrera 55 entre las calles 82 y 87. En esta vía, los vehículos solamente podrán transitar de norte a sur. Para el sentido sur – norte, deberán tomar la carrera 51B hasta la calle 94 para retomar el puente de la Madre Laura.

En la Avenida Regional, calzada occidental, entre las calles 64 y 67, continúa el cierre del carril izquierdo. Igualmente, en la calzada oriental, a la altura del puente Horacio Toro, permanece restringido el carril izquierdo.

En Manrique, en el sector Palos Verdes, en la carrera 44 con calle 66, hay cierre parcial. Se pueden tomar vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) y Campo Valdés.

En la comuna 8-Villa Hermosa, en la calle 52 entre carreras 28 y 32, continúa el cierre preventivo de un carril debido a la pérdida de la banca. 

En Villatina se mantiene la restricción total de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.

En la avenida Las Palmas, este domingo, 12 de febrero, habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hatoviejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p. m. y hasta las 8:00 p.m. 

Finalmente, la Secretaría de Movilidad recomendó tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

El eslabón perdido

0

Vivimos un momento en que la exaltación de lo local y la calidad del producto están en el centro de las discusiones gastronómicas mundiales. Nuestra ciudad no es ajena a estas ideas y cada vez más vemos conceptos gastronómicos basados en estrategias de provisión local, kilómetro cero, compras directas a agricultores, entre otros.

¿Cómo en algunos años podremos seguir disfrutando de quesitos, morcillas, arepas diversas, chorizos, panderos, piononos, natillas, que no vengan asimilados a ultraprocesados o en caja? En nuestro contexto local: ¿Cómo se organiza la transmisión de saberes y prácticas en torno al saber hacer en materia gastronómica? De mi experiencia, el aprendizaje en la materia seguiría siendo ante todo una historia de paso de una generación a otra. Comprender cómo las personas directamente involucradas, en las profesiones asociadas al mundo de la restauración, transmiten el capital de sabores y sensorial que desarrollan y posteriormente heredan.

Observo también que esta transmisión de prácticas funciona en dos direcciones: primero descendente -con tradiciones transmitidas de una generación a la siguiente-, pero también de los más jóvenes a los más viejos, en una especie de socialización ascendente. Y este fenómeno me parece fundamental para mantener nuestras tradiciones y sabores. Es decir, después de haber acumulado experiencia con otros pares, los más jóvenes se convierten en maestros de la modernidad para sus mayores, mejorando las recetas tradicionales, y redescubriendo, con el apoyo de la ciencia y las nuevas tecnologías, los beneficios de métodos ancestrales de cocina. Una transmisión bidireccional, por tanto, que permite generar un vínculo revitalizado entre varias generaciones.

Sin embargo, donde observo el eslabón perdido para el futuro del aprovisionamiento de nuestra gastronomía radica en la dificultad de transmitir el patrimonio legal e intangible de las fincas. Por un lado, los jóvenes no quieren repetir las historias de vida de sus padres, y, por otro lado, a los padres se les dificulta dar espacio, admitir que el joven-adulto que se hace cargo de la finca puede hacer las cosas de otra manera. Que cultive de otra manera, y buscando otros maestros, otras tecnologías, con referentes que no sean ni de la generación ni de la cultura de los padres.

A mi modo de ver, la transmisión sería, por tanto, el resultado de compartir en familia, como también de conocimientos adquiridos en otros lugares. Los jóvenes artesanos de la gastronomía con quienes he conversado últimamente estaban todos calificados, conectados y ricos en experiencias variadas, especialmente en el extranjero. Ellos tienen ideas específicas sobre lo que quieren transmitir, publicitar y compartir, sin negar la identidad que sus padres les han infundido.

Los jóvenes son el futuro de nuestra memoria y tradición, incorporando la visión actual de la tecnología y de los placeres del gusto actuales.

Los proyectos de Antioquia que fueron incluidos en el Plan Nacional del gobierno Petro

Que proyectos trascendentales para Antioquia sean incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, es el propósito del gobernador Aníbal Gaviria Correa y para lograr este objetivo el mandatario convocó a la bancada antioqueña a una primera reunión en la que participaron senadores y representantes pertenecientes a las comisiones tercera o de Hacienda y Crédito Público y cuarta o de Presupuesto.

El Gobernador de Antioquia explicó cuáles son los proyectos que el gobierno seccional considera deben incluirse en el Plan, dada su importancia estratégica, tanto para este territorio como para el país.

Entre ellos destacó los circuitos estratégicos viales, “ya tenemos las vías estratégicas, esas 4G, lo que tenemos que hacer es aprovecharlas, es darles toda la potencia.  La forma de darles toda la potencia es conectarlas con las vías secundarias.  Con una red robusta de 4G y de vías secundarias, lo otro se da por añadidura”, aseguró Gaviria.

Entre otros proyectos que mencionó el Gobernador a los congresistas asistentes a la reunión, están: la pavimentación de cabeceras municipales que aún requieren recursos, el proyecto de iluminación de los municipios denominado Antioquia LED, el Tren del Río, inversión para la ampliación del Túnel Guillermo Gaviria Echeverri, entre otros.

El senador Juan Felipe Lemus dijo que este tema se seguirá revisando con detenimiento para avanzar de manera conjunta en esta discusión. “La bancada antioqueña está unida y con el apoyo de toda la bancada y seguramente con la voluntad del Gobierno Nacional y con el apoyo del Gobernador de Antioquia y su equipo, seguramente podremos incorporar estos elementos que hoy no están considerados en el Plan”, expresó. 

El representante Óscar Darío Pérez, por su parte, indicó que es preciso garantizar para Antioquia que los proyectos que vienen en marcha del plan de desarrollo anterior continúen, como las vías 4G y el túnel Guillermo Gaviria Echeverri y en general los relacionados con todas las obras de infraestructura que han tenido financiación del gobierno nacional y destacó la importancia de los nuevos proyectos que se deben incluir: “Se debe buscar incluir otros nuevos como el Tren del Río, Antioquia LED, los circuitos estratégicos que sin lugar a dudas es fundamental  para hacer una red que permita decir que Antioquia está unida, no solo con las troncales, sino que haya comunicación entre los municipios y por supuesto las grandes necesidades del departamento en materia social, del sector agropecuario, minería, subsidios para las personas más vulnerables”. Al mismo, tiempo destacó la importancia de retomar el tema de los ferrocarriles el cual insistió, también debe quedar en el Plan Nacional de Desarrollo.

El propósito es que estas reuniones continúen, y según explicó el Gobernador, se prepara un documento con los proyectos en cada frente que el gobierno departamental busca que se tengan en cuenta en el Plan para que sean estudiados por los congresistas y continuar con las reuniones, ya con la participación de toda la bancada antioqueña, para escuchar las proposiciones de los congresistas y poder contar con un trabajo conjunto.

A este respecto, Claudia García Loboguerrero, directora de Planeación Departamental, dijo: “Hay que entender que es un  proceso y que lo que sigue ahora es con el acompañamiento de la bancada antioqueña, la discusión en el Congreso de la República”.

Oportunidad para trabajar en Australia. Conozca los beneficios para colombianos

El gobierno de Australia publicó una lista de las ocupaciones que requieren personal en este país oceánico. Conozca esta lista y si cumplen con las condiciones.

Visa en Australia

Tenga en cuenta que existen muchos tipos de visas en Australia, unas específicas de trabajo o estudio, pero para el caso de algunas ocupaciones la visa regional es otra opción.

La visa regional es para ir a vivir y trabajar en la parte rural de Australia, que no incluye a las grandes urbes como Sydney, Melbourne y Brisbane, pero sí a ciudades pequeñas como Gold Coast y Perth.

Según un comunicado, el gobierno de este país pretende que los migrantes ayuden a desarrollar otras zonas de Australia. El nombre oficial de este permiso es Visa regional de trabajo calificado (provisional) (subclase 491). Con este documento, los colombianos tendrán varias ventajas.

Además, esta visa cuesta $4.240 dólares australianos, a la fecha poco más de 13 millones de pesos colombianos.

Esta es la lista de ocupaciones calificadas y elegibles para una visa en Australia:

  • Administrador o gerente de artes.
  • Albañil.
  • Anestesista.
  • Arquitecto.
  • Bioquímico.
  • Botánico.
  • Cardiólogo.
  • Carpintero.
  • Cocinero.
  • Consultor, ingeniero, científico o técnico agrícola.
  • Contador.
  • Criador de caballos.
  • Electricista.
  • Especialista o técnico dental.
  • Fútbolista.
  • Gerente o especialista de publicidad.
  • Gerentes de alojamiento y hospitalidad.
  • Ingeniero aeronáutico.
  • Jardinero.
  • Operador de cámara.
  • Piloto.
  • Psicólogo.

Más información de los criterios y ocupaciones para la visa regional de Australia aquí >>

Beneficios de la visa regional de trabajo calificado de Australia

  • Autorización para vivir y trabajar en la parte regional de Australia hasta por cinco años.
  • Puede inscribirse en el plan de salud pública de Australia.
  • Puede estudiar en escuelas y universidades del país.
  • Pasados los tres años puede solicitar la residencia permanente, teniendo en cuenta otros requisitos.
  • Puede viajar dentro y fuera de Australia sin restricciones.

Tenga en cuenta que con este tipo de visa usted puede trabajar en una de las ocupaciones de la lista que facilita el Departamento del Interior de Australia. Asimismo, existen dos requerimientos claves para aplicar, el primero es que una empresa promocione su migración por motivos de trabajo en una de las ocupaciones y el segundo es que la persona que solicita la visa supere el mínimo de puntos de calificación, que es medido dependiendo factores como la edad, la experiencia laboral, los estudios académicos, entre otros. Dependiendo la ocupación se tendrá uno o ambos requerimientos en la solicitud.

Finalmente, cabe destacar que esta visa también se puede solicitar junto con otros miembros del núcleo familiar, pero solo una persona será el solicitante principal y los demás serán solicitantes subsecuentes que puede que entren al país posteriormente.

Tres libros, para leer el fin de semana

En Vivir En El Poblado les recomendamos libros que no llegan de forma masiva a las librerías o a los eventos.

Aquí les dejamos dos que se consiguen en Medellín, son entretenidos y les darán otra visión del mundo, de la ciudad.

Cofradía para otra canción de Aznavour

El periodista Fernando Vera Ángel, conocido por su trabajo en varios medios locales, es el autor de este libro que cuenta otras historias sobre Medellín y algunas personas que la recorrieron.

Editorial: Unaula
Valor: $45.000
Aquí se encuentra: unaula.edu.co/fondoeditorial/catalogo

Cartas-de-puño-y-reja

Cartas de Puño y Reja

Este libro es un epistolario de cárcel, escrito por Carolina Calle, periodista y Premio Simón Bolívar. Una carta a un hijo muerto, para la novia en la misma cárcel, para recuperar la calma o al hijo que regaló la luna son algunos de los textos.

Editorial: Colectivo Remitentes
Valor: $35.000
Aquí se encuentra: Librería Exlibris, en el WhatsApp 3052430207

Colombialrevés

Colombialrevés

Nestor Armando Alzate es el autor de este libro que habla del pasado y presente de Colombia. En 126 páginas es posible comprender la fuerza de los movimientos, las decisiones y los líderes.

Editorial: Institución ITM
Valor: $40.000 (impreso) y $19.000 (digital)

Se preparan los juegos INDERescolares

El Inder de Medellín inició la convocatoria a los colegios públicos y privados para que participen en los Juegos del Sector Educativo, en la modalidad de INDERescolares.

Hasta el 28 de febrero estarán abiertas las convocatorias de inscripción para estos juegos, en los que se espera la acogida de más de 500 instituciones públicas y privadas y más de 25 instituciones de educación superior. Además, se espera la inscripción de unos 38.000 deportistas en los tres festivales.

Cabe destacar que los Juegos del Sector Educativo son unas justas deportivas que se enfocan en diferentes públicos:

  • Para las instituciones de básica primaria: INDERescolares
  • Para las instituciones de educación secundaria: los Juegos INDERcolegiados.
  • Los Juegos Universitarios, para los jóvenes de las universidades, establecimientos técnicos y tecnológicos.

Cristian Sánchez, director del INDER, expresó que la entidad también llega a las instituciones educativas de la ciudad. Por eso, dijo: “Queremos recordarles que están abiertas las inscripciones para los Juegos del Sector Educativo. Con esto, desde el instituto, aportamos por medio del deporte y la recreación a la formación integral de todos nuestros estudiantes”.

¿Cómo se juega?

Habrá competencias en los torneos y paradas deportivas, así:

  • INDEREscolares: 19 disciplinas.
  • INDERColegiados: 32 disciplinas.
  • Juegos Universitarios: 17 disciplinas.

Todas las anteriores se disputarán entre deportes individuales y de conjunto.

¿Cómo son las inscripciones?

Cada deportista o entrenador debe inscribirse en la plataforma del INDER Medellín, SIMON, estar matriculado en una institución educativa, estar afiliado al sistema de seguridad social (EPS o Sisbén), diligenciar el 100 % del formulario, tramitar un certificado de estudio con nombre y apellidos del deportista, folio y fecha de matrícula, fecha de nacimiento, número del documento de identidad, grado y certificación de pertenencia a EPS. Finalmente, cuando los entrenadores y deportistas se encuentren registrados, el responsable del equipo debe ingresarlo a través de SIMON.

En deportes individuales, cada competidor debe inscribirse en SIMON en los diferentes eventos como deportes o pruebas autorizadas.

¿Cuándo serán los Juegos del Sector Educativo en Medellín?

El inicio está proyectado para el 21 de marzo en las tres estrategias. Se destacan disciplinas como baloncesto, balonmano, fútbol de salón, voleibol, tenis de mesa, fútbol sala, atletismo, boxeo, ciclismo y natación.

Además de los torneos, los Juegos del Sector Educativo incluyen interclases, juegos corregimentales, festivales deportivos, juegos múltiples, visitas guiadas, copa bachilleres, campamentos, iniciación y formación deportiva, entre otras.

Luego de los encuentros distritales, los mejores exponentes competirán para clasificar a los juegos zonales, departamentales y nacionales.

Curaduría inició revocatoria de licencia a Price Smart

0

La decisión de iniciar este proceso por cuenta propia está contenida en una comunicación oficial que dicha entidad le hizo llegar el 3 de febrero a la Secretaría de Gestión y Control Territorial.

Luis Fernando Betancur, Curador Urbano Segundo de Medellín, reconoció la existencia de irregularidades en la expedición de la licencia urbanística para el proyectado Price Smart de El Poblado, en el sector de San Michel, por lo cual, la misma entidad a su cargo adelantará de oficio el proceso de revocatoria de dicho acto administrativo.

Le puede interesar: Price Smart: obras siguen; empiezan litigios legales

Tal afirmación aparece contenida en dos documentos conocidos por Vivir en El Poblado (ver adjuntos). Uno es la resolución C2-23-0262 y el otro es la carta remisoria de la misma a la Secretaría de Gestión y Control Territorial de Medellín.

En esta última, en su primer párrafo, aparece que la Curaduría Urbana Segunda adelantará “de oficio el proceso de revocatoria de los actos administrativos por medio de los cuales se aprobó el proyecto Price Smart, porque a su juicio, se ha omitido el cumplimiento de la normativa urbanística aplicable al proceso de licenciamiento”.

De otro lado, en la parte de los considerandos de la mencionada resolución, se menciona que este proceso administrativo inició a raíz de las quejas presentadas por la concejala Claudia Ramírez; también que los permisos se entregaron sin el lleno de los requisitos exigidos en la norma urbanística aplicable y que la cantidad de pisos y parqueaderos no se ajusta a lo permitido en las zonas de uso residencial.

De igual manera “se observa una aplicación mixta de las normas para uso comercial que es contraria al régimen de usos del suelo. Nunca se solicitó el concepto técnico del Departamento Administrativo de Planeación, como lo contemplaba la norma para la aplicación de usos restringidos, como previa para los almacenes por departamentos”.

También lea: Temen “otra Vaquita” por PriceSmart en San Michel

Tanto la remisión como la resolución emanadas por la Curaduría Urbana Segunda tienen fecha del viernes 3 de febrero de 2023, la misma en que fueron recibidas en el Archivo General del distrito. El lunes 6 de febrero, en la sede de la Junta Administradora Local de El Poblado, se realizó una audiencia pública sobre el caso Price Smart, a la cual asistió la titular de Gestión y Control Territorial, Andrea Salazar, quien no mencionó en dicha instancia esta decisión de la Curaduría.

El miedo en los exámenes de laboratorio para niños es cosa del pasado

La Clínica Las Américas Auna Sede Sur implementó en sus instalaciones en Envigado, un nuevo servicio especializado en la toma de muestras pediátricas para exámenes de laboratorio.

Este servicio innovador invita a los niños y a sus padres a vivir una experiencia en espacios modernos y confortables, creando su propia historia de aventura en un maravilloso viaje espacial, reduciendo la parte desagradable que en ocasiones experimentan los pequeños durante la toma de muestras de laboratorio.

Esta experiencia no tiene costo adicional a la tarifa del examen o exámenes solicitados.

A esta experiencia de toma de muestras pediátricas podrán acceder niños menores de 14 años con orden médica de manera particular, o a través de los convenios vigentes con las siguientes pólizas de salud y medicina prepagada: Suramericana (Clásica, Global y Evoluciona), Coomeva MP (Oro, Oro Plus, Plata Clásica, Tradicional, Plan Colectivo del Grupo Uniban), Colmédica MP (Tradicional, Madera, Piedras -Diamante y Zafiro-, Humana -Plus y Tradicional-, Océano, Zafiro Exclusivo, Oncológico Superior, y Oncológico Vida Plus), Allianz Seguros de Vida (Medicall plus pesos, Gold, Care, Grup), AXA Colpatria (Original amparado, Fesalud amparado), HDI Seguros, Liberty Seguros S.A., PAN American Life.

IMPORTANTE

• Teléfono:
604 342 1010
Extensión: 6400.
• Chat de WhatsApp:
304 614 9005.
• Dirección:
Transversal 27A Sur 42B 111, Envigado,
Antioquia.

La maestra del periodismo deportivo

“Comparto lo que decía Javier Darío Restrepo: un periodista debe ser buena gente. Sin esto es imposible destacarse en el oficio. ”

Hay personas que llevan palabras en el cuerpo e incluso pueden ser su definición perfecta.

Esperanza Palacio llega a la cita y minutos después es imposible escucharla sin pensar en una: pasión. Desde niña, en la casa en la que vivió junto a sus 11 hermanos, sabía que quería contar historias. A los 8 años, ya imitaba el sonido de una máquina de escribir. Por eso, cuando llegó el momento de elegir qué estudiar, escogió Comunicación Social y Periodismo.

Los años de estudio fueron movidos debido a su matrimonio, a los 22 años, con Hugo Gallo, un preparador físico al que acompañó en sus viajes por ciudades como Cali, Ibagué o Quito. Desde su primer trabajo en la universidad fue posible predecir su camino: una entrevista a Willington Ortiz, jugador de fútbol, quedó fijada en el tablero de la clase de Periodismo I, de la profesora Eugenia Vélez, para que sus compañeros leyeran. Un cinco, en color rojo, se vio sobre el papel.

Le puede interesar: Jota Enrique Ríos: “La universidad de mi vida”

Esperanza Palacio es egresada de la Universidad de Antioquia y es reconocida en Colombia por el buen uso del idioma y por su capacidad para cubrir todos los deportes.
Esperanza Palacio es egresada de la Universidad de Antioquia y es reconocida en Colombia por el buen uso del idioma y por su capacidad para cubrir todos los deportes.

Su carrera comenzó en el periódico El Mundo, en tiempos en los que era dirigido por Darío Arizmendi y en los que Jairo León García era su jefe de redacción. Su primer trabajo conocido fue una entrevista con la artista Débora Arango: “Fue como conocer un ángel”, dice. Esa publicación la puso en la mira de sus compañeros, hombres, la mayoría, y que después de eso la vieron como una periodista que prometía, más allá de una “cara bonita” y de su gusto evidente por abrirse camino. Una entrevista con el ciclista Francesco Moser y titulada: “Llegó el de Aguadas” (omitió la otra palabra por pedido del jefe de redacción) hizo que se ganara un lugar en el cubrimiento deportivo.

Fútbol, tenis, patinaje, atletismo fueron vistos por ella y contados a los lectores y oyentes con “chispa”, agrega.

Lea: Pablo Guerrero: “La fotografía en blanco y negro es pura poesía”

No importaba si había frío, si era viernes de noche o en el estadio no había suficientes hinchas, ahí estaba ella para contarlo con técnica y buen idioma a la gente. Y con esa pasión que lleva y que te hace sentir vivo. Al periódico El Mundo le siguieron otros medios: Radio Super, Radio Net, El Espectador y El Colombiano. Su trabajo y entrega hizo que se ganara el reconocimiento de los principales periodistas deportivos, los mismos que no estaban acostumbrados a compartir los escenarios con mujeres periodistas. Victorias del fútbol o sucesos tan tristes como la muerte de Andrés Escobar hacen parte de su camino.

Por su conocimiento del deporte y compromiso con los valores humanos, también ha sido directora de comunicaciones de eventos como los Juegos Suramericanos o la Copa Mundial Sub-20. A propósito del Día Clásico del Periodista, en Colombia, este 9 de febrero, opina que la credibilidad y el respeto por la dignidad son valiosos en el oficio. Buena amiga, sensible y directa al hablar, disfruta el tiempo en su jardín o junto a Emiliano, su sobrino. Le gustaría volver a dar clase en una Universidad. O tener una columna en un periódico. Y contarles a otros qué es abrirse camino con el deporte, y qué significa escribir con maestría y pasión.

El Ballet Metropolitano invita a sus audiciones

Ya comienzan las audiciones para las becas de formación, un programa que existe desde hace 13 años, y que permite alrededor de 70 becas a niños y niñas, entre los 6 años y los 11 años, aproximadamente.

“Lo más hermoso de este espacio es que llegan personas de toda la ciudad”, dice Juliana Acosta, su directora.

  • Día y hora: la primera fecha será el sábado, 18 de febrero. De 1:00 a 2:30 p.m., para niños y niñas entre los 6 años y medio y los 8 años. Y de 3:00 a 4:30 p.m., para aquellos que tengan entre 9 y 11 años y medio.
  • Lugar: Centro Cultural Facultad de Artes U de A. Cra 43 B # 51-64, barrio Carlos E. Restrepo
  • Más información: en la cuenta de Instagram @balletmetropolitano

Retrasos en parque Lleras: calvario general

0

Cuatro fechas de entrega incumplidas y un escaso avance de los trabajos en el primer mes de 2023, siguen haciendo mella en la economía y el bienestar de visitantes, residentes y comerciantes de este sector.

Aparte de los perjuicios económicos que expresa el constructor al no poder terminar una obra pactada para octubre de 2022, el rosario de afectados está conformado por muchísimos más. Pese a que el contratista JP Medellín afirma tener 60 empleados en esta intervención (de ese total, 27 son obreros) y que durante todo enero no pudo trabajar en la actualización de las redes subterráneas por falta de permisos para el manejo del tránsito, el Parque Lleras tampoco fue entregado el 30 de enero, la última de las cuatro fechas prometidas.

Ante este panorama, vuelven las voces de otros afectados por esos incumplimientos, como la lideresa social Amparo Gaviria, vinculada por tradición con el sector de Poblado centro. “Las molestias para tantos visitantes son sensación de inseguridad, desorden, suciedad. A mí, en lo particular, me preocupa también la ubicación de la Virgen, siempre en el parque por iniciativa de mis familiares”.

Al respecto, César Laverde, líder del proyecto en la SIF, aseguró que están listos los diseños de la nueva gruta para la Virgen, que seguirá con su espacio de siempre, en la esquina de la calle 9 con la carrera 37. Gloria Agudelo, residente y miembro de la mesa ambiental, agregó su preocupación por la desaparecida fuente de bronce.

Según comité ciudadano de obra del 30 de enero, el proyecto va incumpliendo cronogramas en 8.7% (casi dos meses de atraso). No se descarta otra ampliación del contrato de obra, que vence el 14 de marzo. Este 23 de febrero, en JRr Bar (cra. 39 #8-07), 4 pm, es la próxima sesión de la Comisión Accidental respectiva, abierta para todos los ciudadanos interesados.
Según comité ciudadano de obra del 30 de enero, el proyecto va incumpliendo cronogramas en 8.7% (casi dos meses de atraso). No se descarta otra ampliación del contrato de obra, que vence el 14 de marzo. Este 23 de febrero, en JRr Bar (cra. 39 #8-07), 4 pm, es la próxima sesión de la Comisión Accidental respectiva, abierta para todos los ciudadanos interesados.

“En 2014 se la llevaron. Hasta 2018 aparecía en los registros de la administración municipal. Hoy nadie da razón de ese patrimonio. Lo último que nos dicen es que, al parecer, habían retirado la mitad de la fuente en diciembre de 2013, pero no es verdad; tengo fotos que muestran que estaba entera cuando la sacaron”.

Gloria vive hace décadas en la carrera 36 con calle 8, en el vecino sector de Provenza; espera que las obras en el parque y en las vías cercanas sirvan para que haya más tranquilidad y autoridad en el sector, en especial, para controlar el ruido, prostitución, venta de drogas y horarios de funcionamiento de negocios.

“Entre Lleras y Provenza puede haber seis familias de toda la vida, pero cada vez somos menos. No nos tienen en cuenta para nada. Yo vivo con mi madre de 95 años y el ruido hasta la madrugada es impresionante”. Al cierre de esta edición, una de las alcantarillas en su calle se habían rebosado, emanando olores nauseabundos. “¿Cuándo nos arreglarán el alcantarillado por acá, que es parte de la obra?”.

Representantes de los comerciantes del sector, como Nelly García, Jaime Álvarez y Germán Niño siguen expresando sus preocupaciones por la lentitud en el avance de las obras, que impide el despegue de más negocios. “Veo que se está reposando el agua lluvia en unas partes de andenes y calles donde eso no pasaba, sobre todo en la carrera 40”, dijo García.

Álvarez llamó de la atención sobre la necesidad de contar con mayor vigilancia policial para proteger lo que se tiene adelantado del Parque Lleras y que ha sido vandalizado con grafitis y robo de plantas ornamentales. Niño añadió que se debe “terminar de dotar de acometidas eléctricas al nuevo parque para que se puedan hacer allí eventos culturales. Estamos pidiendo eso a EPM. Es increíble que eso no se haya tenido en cuenta en los diseños.

También se necesitarían para los artesanos, que todavía no tienen claro cómo van a quedar los módulos que les prometieron”.

Cuatro fechas de entrega incumplidas y un escaso avance de los trabajos en el primer mes de 2023, siguen haciendo mella en la economía y el bienestar de visitantes, residentes y comerciantes de este sector.

¿CÓMO RINDEN $8.568 MILLONES?

La secretaría de Infraestructura Física y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá estudiaban la posibilidad de destinar algunos recursos del contrato inicial ($8.568 millones) para financiar inversiones complementarias como cámaras de seguridad, módulos para artesanos e intervenciones menores, como la adecuación hidráulica de sumideros cerca de la rotonda sobre La Presidenta y algunos accesos peatonales para Provenza, estos últimos solicitados por la Gestora Social del Distrito, la primera dama Daniela Osorio. Al cierre de esta edición se había descartado destinar $230 millones del contrato para comprar tres cámaras de seguridad que se instalarán en el parque. La plata saldrá de otra parte.

X Internacional Nadaísta

A 50 centavos de bus es el título (inspirado en un texto de Gonzalo Arango) de este encuentro que reunirá música, conversaciones y cine.

Inspirado en el nadaísmo y sus ideas de libertad, tendrá la presencia de Pablus Gallinazus, Tita Pulido y Jota Mario Arbeláez, quien está feliz de compartir con la gente, después de que lo declararan muerto, por error.

De mensajes y mensajeros

0

Cada 9 de febrero debemos honrar el Artículo 20 de nuestra Constitución, que consagra la libertad de expresión en Colombia.

Un día como hoy, hace 232 años, Manuel del Socorro Rodríguez publicó el primer medio impreso conocido en Colombia, el Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá, y es por eso que cada 9 de febrero los periodistas conmemoramos nuestro oficio.

Conmemorar es traer a la memoria, porque a veces se nos olvida en Colombia el significado de poder tener medios de comunicación independientes y diversos, que haya periodistas dispuestos a contar historias y noticias, y que la Constitución Política y los diferentes poderes del Estado defiendan la libertad de prensa.

Le puede interesar: El periodismo del espectáculo

Es un día para levantar la voz con vehemencia, porque nunca podemos dar por sentado este privilegio, y hay que defenderlo a capa y espada. Hace apenas una semana, la FLIP -Fundación para la Libertad de Prensa- le tuvo que llamar la atención al presidente Gustavo Petro por “sus continuos reparos al ejercicio periodístico en nuestro país”.

En su pronunciamiento público, la FLIP informó que en el último mes el presidente “ha difundido en su cuenta de Twitter por lo menos 34 trinos en los que menciona a nueve medios de comunicación”. Según esta organización, el mandatario nacional está implementando una narrativa para “sembrar la duda ante la audiencia sobre la idoneidad de los medios para hacer su trabajo”.

Es un día para levantar la voz con vehemencia, porque nunca podemos dar por sentado este privilegio.

Vale la pena analizar en detalle este último episodio que generó los comentarios del presidente Petro: el 30 de enero, el gremio que agrupa a las plataformas de innovación en América Latina, Alianza In, dio a conocer el borrador de un proyecto de ley de la Superintendencia de Transporte que, de ser aprobado, prohibiría en Colombia el uso de las aplicaciones para el transporte público. Los diferentes medios de comunicación del país, al revisar el proyecto oficial, hicieron lo que corresponde: difundirlo, analizarlo, consultar fuentes, replicar voces ciudadanas… En la tarde, Bogotá vivió una grave crisis de movilidad por causa de manifestaciones y bloqueos.

Al otro día, el ministerio de Transporte citó al diálogo a las diferentes partes involucradas y suspendió el proyecto que, a todas luces, no había sido suficientemente discutido ni analizado. Para el presidente Petro, las movilizaciones y desmanes ocurridos en la capital no obedecían al contenido del documento sino a la labor de los medios que lo dieron a conocer. Todo es culpa de “las falsas informaciones de prensa”, dijo en Twitter. La antigua costumbre de matar al mensajero…

En esa narrativa, que, además, tiene eco con frecuencia en nuestro ámbito local, los servidores gubernamentales olvidan su responsabilidad de ejercer con rigurosidad la comunicación pública, como un ejercicio permanente de rendición de cuentas. Lo dijo también la FLIP: “… el Gobierno debe promover la transparencia activa en todas las instancias del Estado, de manera que la prensa, particularmente los medios regionales, puedan acceder a la información y con ello contrastar distintas fuentes”.

Por el peligro permanente que acecha a la libertad de prensa, el 9 de febrero es un día para recordar a viva voz el Artículo 20 de nuestra Constitución: “Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social”.

Volver a confiar

0

Estudios como la Encuesta Mundial de Valores lo demuestran: a los colombianos nos cuesta confiar. Existen muchas razones de peso para que así sea, pero, de no volver a pasar el corazón por la confianza, nos podría esperar un abismo como sociedad.

Me cuesta confiar. Las razones atraviesan un pasado con cicatrices que pasan por el cuerpo y la memoria. Soy colombiana, para ser más específica, antioqueña, y tal vez las dos frases que primero aprendí de niña fueron: “No hable con desconocidos en la calle” y “no le reciba nunca nada a nadie”. Somos una máquina social que desconfía, siempre, el uno del otro. “El que las hace se las imagina”, diría mi amiga Mónica Quintero.

Le puede interesar: Los categóricos

Con dolor, observo y me entero en estudios, mediciones y simples frases cotidianas que no soy la única. Mi madre va en el bus, ve a un joven subirse y esconde su bolso. Mis amigas van caminando por las noches y si ven a un hombre entre la oscuridad cruzan el andén. Mis compañeros de trabajo copian correos sin césar, “para que quede constancia”. Y en las noticias la situación de sospecha y de maldad dibuja los titulares cada noche. Eso, sin contar la lamentable situación política que vivimos en las ciudades, en los países y en el mundo, donde, emuladores de líderes se revuelcan en el poder bajo el costo de la desconfianza que promueven entre sus pueblos.

Richard Firth-Godbehere, autor del cual hemos escuchado hablar en los últimos días por su libro Homo Emoticus, la historia de la humanidad contada a través de las emociones, nos recuerda las parejas emocionales sobre las cuales escribió Aristóteles. “El temor y la confianza”, escribe del binomio. Esta última, afirma el autor, se describe como “una esperanza acompañada de fantasía sobre que las cosas que pueden salvarnos están próximas y, en cambio, no existen o están lejanas las que nos provocan temor”. En un ejercicio interpretativo, de esos donde ponemos imaginación e intelecto a danzar, podría decirse que la desconfianza es el triunfo del temor sobre la esperanza. Me pregunto, ¿nos gusta esa afirmación?, ¿nos emociona saber que somos una sociedad en la que ganó el miedo?, ¿queremos seguir viviendo así?

Mientras fui estudiante de periodismo siempre me enseñaron a valorar la duda, aún lo hago; pero, esa duda, procuro llevarla, unas veces lo logro y otras no, de manera profesional, aplicada al oficio y no a cada situación cotidiana que vivo en la calle. En este 2023 quiero negarme a caminar con miedo de una cuadra a otra, a montarme a un taxi y desconfiar de un hombre que seguro es un buen padre de familia, a creer que esa otra que puede llegar a ser mi amiga quiere poseer lo que yo tengo. A imaginar que una persona que piensa políticamente diferente a mí, no es de fiar.

Lea: Querido Twitter

Hace poco, conversando con Roque Dávila, uno de mis brillantes co-equiperos, me decía: “Confianza es que lo inviten a uno a hacer un sancocho”. No hay imagen más hermosa que pueda venir a mi mente que todas las señoras de San Vicente, el pueblo de mis ancestras, o de Tumaco, lugar que llevo en el corazón, llegando con un plátano, un pedazo de hueso o una yuca para hacer un sancocho o un pusandao. En esa acción colectiva habita la confianza.

En esta, mi primera columna de 2023, invito a conjugar el verbo confiar en algunas de sus acciones hermanas: amar, respetar y construir. ¿Hacemos un sancocho juntos?

El periodismo del espectáculo

En la columna anterior pasé por La Civilización del Espectáculo, un ensayo de Mario Vargas Llosa que no tiene desperdicio. Y en ésta, me apropio del título, lo intervengo -como dicen los artistas- y lo chanto cual sombrero de ala corta en la cabeza de una profesión que siento desde las vísceras y cuyo ejercicio en estos tiempos deja al descubierto una cruda realidad: hoy, 9 de febrero, Día del Periodista, no hay mucho que celebrar porque, además de las múltiples amenazas externas (delincuencia, poderes económico y político, presidentes en ejercicio…) que intentan coartarlo, la carrera de los grandes medios, en general, tiene como meta el lucro.

Le puede interesar: Feminista cero; sorry, baby

Ryszard Kapuscinski -maestro de maestros para quienes no usan las noticias como lanzadera para ser ricos, famosos o tendencia en las redes-, lo advirtió a comienzos del siglo: “Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante”. La verdad con minúscula -con mayúscula es temible dogma- que resulta del esfuerzo genuino del periodista para tratar de entender y hacer entender diferentes puntos de vista o situaciones. No con objetividad, que no existe; con honestidad y empatía.

De haber sido testigo de lo que ha sucedido en los últimos días en Colombia, el reportero polaco volvería a morir. El periodismo del espectáculo, que era propio de la prensa sensacionalista, permeó a la prensa seria, en esa carrera del centavo en que se ha convertido la obsesión por sumar seguidores. Ahora son los creadores de contenido (tiktokers, tuiteros, instagramers) los que llevan de la ternilla a los medios. Y lo más triste, son los espectadores los que piden sangre (escándalo) desde las tribunas del circo mediático, aupados por anunciantes incautos o…, de doble moral.

El asesinato de la DJ Valentina Trespalacios ha evidenciado cómo portales y páginas web, con la disculpa de denunciar la violencia de género, se regodean en detalles íntimos y truculentos que sólo sirven de leña para avivar la candela del morbo. Y, algo peor, para revictimizar a una joven mujer a quien, con el exceso de revelaciones “exclusivas” y reencauchadas le dieron, tristemente, la fama que buscaba y le arrebataron lo único que le quedaba: la dignidad.

(Cuando le expriman hasta la última gota, el crimen pasará al olvido. Bueno…, entretanto Netflix lo rescate con una serie reveladora y/o Gustavo Bolívar publique un novelón ídem. Mientras, las cifras de maltratos seguirán imparables).

Lea: Ni hablar del peluquín

Leyendo las actualizaciones de la App de Semana, me pregunto a qué se deberá la divulgación de tantos pormenores sobre dicho feminicidio. Y, con la ayuda de Kapuscinski, me respondo. A que la información hoy día -con excepciones, claro- es un negocio; los protagonistas de la misma, mercancía. Por eso, con titulares salpicados de adjetivos, cambian el párrafo inicial y cuelgan la misma historia una y otra vez. Eso gusta. Repasen si no las listas de “Lo más leído” en El Tiempo: pura comida chatarra.
Al pueblo, pan y circo. ¿No es así la cosa?

ETCÉTERA: Ojalá que la FLIP siga firme con sus denuncias y que los buenos periodistas y, sobre todo -como decía Kapuscinski-, los buenos seres humanos que existen en los medios, logren romper la burbuja perversa de los likes. Ahí sí, ¡a celebrar!

Relevo generacional en la academia Yurupary

0

Los miles de estudiantes que se han saboreado las clases de la academia Yurupary durante 38 años respiran tranquilos al saber que el legado se mantiene, renovado.

A las dos se le chocolatean los ojos al contar la historia. Maria Victoria Franco, la abuela, entrega la responsabilidad a Eliana Villa, la nieta, y con este gesto garantiza la permanencia de una de las entidades culturales más importantes de la ciudad: la academia Yurupary.

Con 38 años de existencia, Yurupary ha sido el lugar de encuentro de miles de personas que han llegado a sus aulas con el simple -pero profundo, a la vez- placer de aprender. La academia nació el 15 de enero de 1985, a partir de una idea de Maria Victoria Franco y Gloria Uribe, dos exprofesoras de EAFIT.  “Dijimos: qué dicha poderles dar clases a personas que deseen estudiar porque quieran, no porque los mandó el papá, la mamá, la sociedad…”, cuenta Maria Victoria. 

El proyecto, que ahora suena común, sonaba revolucionario en aquella época, ya que en Colombia había una mínima oferta de educación no formal. En principio la academia montó unos cursos en el área de humanidades, que era la línea académica en la que se habían graduado las dos fundadoras, en la UPB (Maria Victoria había estudiado Humanidades y Comunicación Social; y Gloria, Filosofía y Letras). A esta propuesta se sumó muy pronto el área de fotografía, y, con el tiempo, la empresarial.

Los cursos de historia, arte, literatura, cine, geopolítica y temas contemporáneos, dictados por reconocidos profesores de la ciudad, como Carlos Arturo Fernández, Luis Alberto Álvarez, Rocío Vélez de Piedrahíta y Maria Cristina Restrepo, fueron recibidos con entusiasmo por profesionales de todas las áreas. “Nuestros alumnos estaban encantados de asistir a estos cursos, sin notas, sin exámenes, por el solo interés de conocer más”. Un disfrute mutuo, cuenta Maria Victoria, “porque no hay nada más satisfactorio para un profesor que ver a un público interesado; uno lo da todo”. En dos años, el crecimiento de Yurupary dio los frutos suficientes para que Maria Victoria y Gloria adquirieran la casa del barrio La Aguacatala, que sigue siendo su sede. 

Yurupary nació en 1985 de manos de dos exprofesoras de EAFIT, Maria Victoria Franco y Gloria Uribe. Mateo Sierra y Eliana Villa, junto con Fabio Sierra, toman ahora las riendas de la academia.
Maria Victoria Franco y su nieta, Eliana Villa. “A mí me parece extraordinario este relevo generacional. Sabemos que ellos van a establecer cambios, porque son jóvenes, pero lo lindo es que la esencia de Yurupary continúa”.

“La idea nuestra era también sembrar en los estudiantes la inquietud de seguir leyendo y seguir aprendiendo sobre los temas de los cursos”. Con esta filosofía nacieron los viajes culturales: “Los estudiantes del curso de Historia del Arte, dictado por el profesor Carlos Arturo Fernández, nos dijeron, ‘¿por qué no nos vamos a ver estas maravillas en vivo y en directo?’”. Las clases, entonces, se trasladaron de las diapositivas a las calles de Italia, Egipto, Grecia, Turquía, y se han convertido en uno de los mayores aportes de Yurupary para los entusiastas y fieles alumnos de la academia.

El relevo generacional

La pandemia fue un principio de realidad para Maria Victoria y Gloria, que las llevó a tomar una difícil decisión: “Nosotras tenemos ya una edad respetable -dice Maria Victoria, entre risas- y la educación después de la pandemia tuvo un viraje muy grande. Entonces decidimos vender la academia”. Un punto de quiebre de las dos fundadoras de Yurupary que coincidió con otro momento clave en la vida de Eliana, la nieta de Maria Victoria: “Yo soy abogada, pero venía con un sinsabor con mi profesión. A pesar de que me iba bien, no sentía pasión, y el trabajo me parecía muy monótono”. 

Decidió seguir su corazón, y conectarse con ese mundo en el que había girado su familia durante toda su vida: “Desde mi infancia en Yurupary, sin quererlo y sin pensarlo fue naciendo mi amor por la cultura y por la historia. Entendí que quería hacer algo que involucrara el contacto con la gente”. Y con ese entusiasmo logró convencer a su novio Mateo Sierra, administrador de empresas con espíritu emprendedor, y a su cuñado Fabio, chef y profesor de gastronomía, para que formaran una sociedad y compraran la academia. 

Desde hace 36 años, la academia Yuruparí ocupa dos casas patrimoniales en el barrio La Aguacatala.
Desde hace 36 años, la academia Yuruparí ocupa dos casas patrimoniales en el barrio La Aguacatala.

Para ellos también la pandemia había marcado un antes y un después, porque en esa época dolorosa tuvieron que cerrar el exitoso restaurante El Trompo, en Provenza. Así lo expresa Mateo: “Lo más lindo de esta sociedad que acabamos de armar es algo que aprendimos pospandemia: otra vez nos tendemos la mano y armamos un tejido que nos da la capacidad de establecer alianzas para superar retos como este”.

El rejuvenecimiento de Yurupary se nota no solo en el correcorre de los obreros que le dan una mano de pintura a las paredes y restauran las puertas y ventanas de esa casa patrimonial del barrio La Aguacatala, sino también en el entusiasmo de estos tres jóvenes que entienden la responsabilidad de conservar el legado cultural. 

Yurupary en cifras

Desde 2009, año en el que la academia Yurupary empezó a hacer registro digital de sus estudiantes, más de 10 mil personas han pasado por sus aulas. En el programa de formación empresarial, más de 250 empresas han recibido las capacitaciones solicitadas a la academia, con un promedio de mil empleados por año.

Y en los viajes culturales, que realiza Yuruparí desde hace 35 años, más de dos mil estudiantes han vivido la emoción de hacer una inmersión en los países que previamente estudian en las aulas de clase. Este año visitarán Egipto (febrero), Islandia (marzo) e Italia (septiembre).

“En la EIA entregamos al país el mejor talento regional”: José Manuel Restrepo

0

Profesor por vocación, exministro y líder interesado en el avance del país, son elementos de José Manuel Restrepo, el nuevo rector de la Universidad EIA. Conversamos con él, entre las montañas del Oriente antioqueño. 

Creció entre profesores y durante casi 26 años ha estado entre clases, ilusiones de estudiantes y salones. Ahí, en el espacio donde el conocimiento se comparte y aumenta, ha conocido lo que significa la educación en Colombia. Después de pasar por varias instituciones académicas llegó a la Universidad EIA hace unos meses, tras ocupar el cargo de ministro de Hacienda y Crédito Público de los colombianos durante el gobierno del presidente Iván Duque. Desde su despacho, en los pasillos, y en conversaciones con los profesores que lo acompañan, trabaja para que esta institución educativa brille y aporte resultados; su propósito es más trascendental: busca aportar al país, y al mundo. 

La claridad está presente entre sus frases, y las respuestas rápidas también: “Recibimos al mejor talento de la región y lo entregamos al país”. Esto lo dice con convicción y con base en los promedios académicos, los valores humanos de sus estudiantes y al revisar la lista de los egresados y personas que han pasado por aquí. 

 ¿Por qué quiso ser parte de la Universidad EIA?

 Llegué con el interés de compartir con el mundo académico, de nuevo. Es una institución con una excelencia académica y humana. Después de muchas conversaciones con la comunidad académica, estoy aquí.

¿Por qué decidió aceptar la jefatura de la EIA?

Ser, saber y servir son tareas que considero fundamentales y que puedo realizar a través del trabajo académico. También crecí en una familia donde ha habido una tradición familiar educativa: varias personas se han dedicado al oficio y, además de esto, mi madre fue profesora de inglés, y por eso, también, siempre me ha llamado mucho la atención el valor de compartir con los estudiantes. La tarea de ser profesor es una de las más dignas y de las que me siento más orgulloso. He estado en la academia y junto a los estudiantes por casi tres décadas. Además de esta posición como rector, vuelvo a dar clase después de cuatro años y esto me alegra mucho.

¿Qué retos tiene ahora como rector de la EIA?

En la EIA confluyen varios factores: el mejor talento de la región y el interés constante hacia temas como el emprendimiento, las startups, la innovación, la internacionalización y la Cuarta Revolución. Pensamos en cómo ser más innovadores y comprometidos con la sostenibilidad, por ejemplo, ¿cómo cuidamos los bosques cercanos?. Entre los desafíos nuestros está tener una vida cultural más humana, mantener el hecho de que cada estudiante valga por su nombre, y cumplir lo que dice ese principio de la filosofía (africana) Ubuntu “soy porque somos”, y que se refiere a la importancia del servicio, de estar en comunidad y pensar en el bien común. Como Universidad nos interesa que la educación continúe siendo personalizada, que cada estudiante encuentre aquí la oportunidad de desarrollar sus talentos y ser reconocido de forma individual y como algo superior a sí mismo. 

¿Qué aspectos personales le han permitido ocupar posiciones valiosas como las jefaturas de una Universidad o un ministerio?

En primer lugar, creo que la pasión por lo que hago, el entusiasmo por un propósito que hay en el alma y en el corazón, y la intención de compartir con las comunidades. También creo que a esto se suma una dosis de visión y ambición; esto último entendido como el interés de construir equipos alrededor de los resultados.

¿En qué aspectos cree que ha avanzado la educación, en Colombia, y qué cree que aún falta?

La educación ha hecho un esfuerzo grande en recursos, en aumentar la cobertura y pasar a niveles como las maestrías o los doctorados. También se ha acercado más al mundo de la educación internacional y al uso de la tecnología avanzada. Creo que es importante incorporar factores como la pasión o la felicidad. En lugar del pesimismo, construir con optimismo, identidad positiva y con un modelo educativo que aunque sea bastante racional, pueda incorporar estos elementos y formar en la curiosidad. 

¿Qué aspectos le llaman la atención de Antioquia, una región en la que usted ve algunas características particulares?

Antioquia tiene un capital social más fuerte que otras regiones de Colombia. Aquí las instituciones se admiran y se reconocen. Por eso hay que cuidar los amagos de destrucción de esas capacidades. Aquí, el sector público y privado trabajan juntos y el Comité  Universidad – Empresa – Estado (CUEE) ha funcionado muy bien. Veo amor por el territorio e interés en avanzar. Creo que aquí se ve afianzado un valor como el de la resiliencia y hay potencial para aprovechar la diversidad; también hay más capacidad de innovación y emprendimiento. Hay una tradición de austeridad y trabajo comprometido. Entre las riquezas de esta región está el hecho de tener varios climas, territorios y culturas diversas; de todo esto hay que nutrirse. También veo un capital de confianza mayor que el de otras regiones y la oportunidad de innovar. Al mismo tiempo creo que es importante tener una dimensión más global, desarrollar más el bilingüismo, superar los desafíos de la geografía y llegar a regiones lejanas como India, China o Malasia. Esto será más fácil con obras como Puerto Antioquia. 

¿Qué elementos debe tener un buen profesor?

Un buen profesor es un maestro, una persona que va más allá de formar talentos y de entregar datos. En esa tarea, le corresponde ser ejemplo y ser capaz de enamorar a sus estudiantes, en el conocimiento y en aspectos fundamentales de la vida. Es vital que tenga pasión, ética, felicidad y compromiso. Que sea capaz de motivar en el papel de encontrar el bien común y combinar con armonía las ideas y las acciones. Creo que debe tener un profundo sentido del amor, que innove y aporte de cara a sí mismo y a los demás. Al mismo tiempo debe entender que estas generaciones de estudiantes de ahora son diferentes y piensan distinto. A todo esto también sumo la capacidad de desarrollar las capacidades del pensamiento crítico que permitan realizar preguntas sensibles con el entorno. Un buen profesor entiende que esos jóvenes que tiene cerca asumirán el liderazgo del país.

438 vacantes ofrece la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia

Vacantes en Oriente, Valle de Aburrá, Norte, Suroeste, Magdalena Medio, Urabá, Bajo Cauca y Nordeste ofrece por estos días la Agencia de Gestión y Colocación de Empleo de Comfenalco Antioquia.

En total hay 438 oportunidades para bachilleres, técnicos, tecnólogos y profesionales en el territorio departamental. 

Los interesados pueden consultar el detalle de las fechas de cierre, para enviar la hoja de vida en la sección Agencia de Empleo y en la pestaña ofertas aquí >>

Entre los requisitos para acceder a las vacantes está tener la hoja de vida registrada el servicio de empleo y aplicar solo a la vacante para la cual se cumpla con el perfil y los requisitos aquí >>

En Oriente

Hay 220 ofertas laborales para ingenieros industriales, ingenieros civiles, ingenieros sanitarios, psicólogos, profesionales en riesgos, diseñadores gráficos, abogados, directores de calidad, directores de gestión humana, coordinadores comerciales, jefes de producción, jefes de enfermería, analistas de inventarios, analistas de gestión humana, recepcionistas de hotel, asesores comerciales, almacenistas, domiciliarios, mensajeros, cocineros, supervisores de obra, operarios de confección, conductores, analistas de inventarios y analistas de gestión humana para trabajar Rionegro, Guarne, Marinilla, El Santuario, El Retiro y El Carmen de Viboral.

En el Valle de Aburrá

Hay 124 puestos de trabajo para químicos farmacéuticos, enfermeras, gestores documentales, administradores de negocios, coordinadores de eventos, coordinadores de seguridad y salud en el trabajo, coordinadores de talento humano, compradores de vehículos, analistas de talento humano, analistas de compras, analistas contables, asesores comerciales, asesores de libranza, auxiliares de despachos, auxiliares de deportes, auxiliares operativos, asistentes administrativos, ejecutivos de negocios, cocineros, escoltas, electricistas, vendedores, meseros, mensajeros, jardineros, conductores y operarios para Medellín, La Estrella, Itagüí y Bello.

En Norte

Hay 27 vacantes para promotores comerciales, gestores de seguridad y salud en el trabajo, supervisores de seguridad y salud en el trabajo, guías de campo, técnicos en servicio farmacéutico, técnicos de soporte, técnicos ambientales, auxiliares de flora y fauna, auxiliares de producción, auxiliares de bodega, auxiliares de cocina, auxiliares de ingeniería, auxiliares de telecomunicaciones, auxiliares de ruta, oficiales civiles, operarios de aseo y alimentación, ayudantes de obra y cocineros para Santa Rosa de Osos, San Pedro de Los Milagros, Ituango, Entrerríos, Valdivia y Toledo.

En Suroeste

Hay 20 oportunidades para ingenieros agropecuarios, coordinadores administrativos, digitadores, auxiliares operativos de servicios, asesores comerciales, auxiliares de sanidad vegetal, auxiliares de mantenimiento vial, supervisores operativos, operarios agrícolas, regentes de farmacia, vendedores de droguería, auxiliares de servicios generales, maestros de obra, ayudantes de construcción, monitores de cultivo, mecánicos y conductores para trabajar  en  Andes, Amagá, La Pintada, Salgar y Ciudad Bolívar.

En Magdalena Medio

Hay 19 ofertas para inspectores de metrología, inspectores ambientales, supervisores ambientales, inspectores HSE, coordinadores HSE, especialistas de campo, ingenieros civiles, técnicos ambientales, auxiliares ambientales, auxiliares contables, auxiliares administrativos, asistentes administrativos, electromecánicos, oficiales de obra, obreros y conductores para Puerto Nare, Puerto Berrío y Yondó.

En Urabá

Hay 13 puestos de trabajo para coordinadores educativos, coordinadores académicos, coordinadores operativos, coordinadores de túneles, líderes de centro de producción, auxiliares de cocina, auxiliares de bodega, asesores comerciales, operarios de recolección de basura, cajeros y conductores para Apartadó, Carepa, Necoclí y Turbo.

En Bajo Cauca

Hay 11 vacantes para auxiliares administrativos, asesores de gestión comercial, inspectores ambientales, coordinadores de operaciones logísticas, técnicos ambientales, auxiliares ambientales, electromecánicos, mecánicos, vendedores especializados y conductores para trabajar en Caucasia y Zaragoza. 

En Nordeste

Hay 4 oportunidades para inspectores ambientales, técnicos ambientales, auxiliares ambientales y conductores para el municipio de Remedios.

¿Qué es el ChatGPT?

Se habla mucho por estos días del ChatGPT, un sistema de conversación, vía chat o mensajes, con inteligencia artificial -IA-, que desde su creación ha sorprendido al mundo por sus acertadas respuestas referente a diversos temas.

Pero, ¿cómo funciona el ChatGPT? y ¿qué se puede hacer con él? Expertos del Nodo y Centro de Formación y Transformación en Tecnología de La Universidad EAFIT lo explican.

Básicamente, ChatGPT se trata de uno de los sistemas de IA más capaces o acertados que la humanidad ha podido probar, hasta el momento. Un sistema de conversación que puede responder a cualquier cosa que se le pida, y de hasta hacer muchas cosas que se le soliciten.

OpenAI fue la creadora del ChatGPT, una empresa fundada en el año 2015 por Sam Altman y Elon Musk, este último dejó la empresa años después. ​

Este sistema de conversación se ha hecho tan popular en el mundo, que ahora mismo hay muchos proyectos alternativos basados en esta IA.

Por ejemplo, hablar con ChatGPT en WhatsApp es algo posible y que muchas empresas han utilizado, y hasta se habla de tesis de grado elaboradas por este sistema o sentencias legales que se han basado en las respuestas de este tipo de tecnología.

José Alejandro Betancur Álvarez, director del Nodo y Centro de Formación y Transformación en Tecnología de La Universidad EAFIT, afirmó que la razón principal de su furor en el mundo es porque esta inteligencia artificial se comporta como un amigo, que puede entablar una conversación basada en el contexto.

Será por esto, que quizá, las ​​​ conversaciones con Siri se han ido agotando rápidamente en el mundo, pues con el ChatGPT la experiencia es diferente.

Esta nueva herramienta de inteligencia artificial tiene la capacidad de mantener una conversación de largo aliento. Es como hablar con un amigo que te ayuda y hace propuestas, incluso con equivocaciones.

Sin embargo, el furor de ChatGPT le está jugando en contra a los mismos usuarios.

ChatGPT is at capacity right now”, este es el mensaje que reciben actualmente quienes quieren probar esta herramienta, pues ha sido tanta la demanda de usuarios que llegó a su máxima capacidad.

Habrá que esperar que esta tecnología mejore su capacidad para que alguien nuevo pueda probarlo.

En más detalles, el director del Nodo de EAFIT explica el por qué es necesario ver a este chat como un aliado y las razones para que su uso se está masificando.

¿Qué es el ChatGPT?

¿Qué es el ChatGPT?

Es una inteligencia artificial pre-entrenada, lo que quiere decir que se le alimenta de mucha información. No es la primera vez que nos enfrentamos a este tipo de conceptos, esta es la tercera generación de este estilo de inteligencias, lo que ocurre es que los de OpenAI son los primeros en hacerla masiva; en cinco días lograron un millón de usuarios y se ha vuelto muy común hablar del chat y aprovecharlo.

En todos lados encontrarás gente que te va a dar estrategias de cómo conversar con el chat, pero no es la única herramienta de este tipo, hay otras, por ejemplo, Copy.ai que te ayuda a escribir libros.

¿Por qué se volvió masiva?

Porque todos tenemos la necesidad de conversar. Entonces si miras inteligencias como Siri, Alexa o Cortana de Microsoft son inteligencias que mantienen el contexto muy corto.

Si le haces una pregunta a Siri te responde dentro de un micro contexto, pero no se acuerda de que le preguntaste eso hace cinco minutos. Con ChatGPT si no borras el chat y sigues conversando con él, elabora la conversación con lo que has venido haciendo.

¿Cuál sería un ejemplo de eso?

Por ejemplo, nosotros alimentamos el chat con el manifiesto de Nodo, las presentaciones del Centro de Formación y Transformación en Tecnología de La Universidad EAFIT y con todo lo que hemos preparado en términos de texto.

Así le podemos pedir que nos ayude a explicar en 140 caracteres qué es Nodo y él arma una propuesta. No siempre es correcta, pero ayuda, y así es justamente como lo ve la gente, como algo que aumenta, no en el sentido de la realidad aumentada tradicional, sino como una tecnología que lo hace en función de lo que le vas diciendo.

Lo bonito de esto es que se volvió como chatear con un amigo que te puede dar ideas o te pregunta, y uno entiende que el amigo se puede equivocar.

¿Cómo hace el Chat para tener esa capacidad?

Los de OpenAI le han incorporado mucho texto y tiene una capacidad muy grande en términos de información.

Además, está aprendiendo; se le hacen unas preguntas controladas y un humano revisa si la respuesta tiene sentido o no. Eso lo van calificando, es un aprendizaje por premios y la inteligencia va aprendiendo qué es lo que le gusta al humano. Lo que ocurre es que al aprender qué es lo que le gusta al humano nos sabe engañar y como nos saben engañar nos sentimos confiados, con eso se debe tener cuidado. Los creadores advierten que el chat se puede equivocar.

¿En términos académicos cómo lo están aprovechando en el Nodo?

En el Nodo y Centro de Formación y Transformación en Tecnología de La Universidad EAFIT estamos haciendo ahora la ruta desarrollo web y el ChatGPT es súper útil porque el código que genera funciona.

Entonces un estudiante de Nodo que está armando su proyecto o reto le puede preguntar al chat porqué algo no le está funcionando y él revisa el código, le dice exactamente dónde está la equivocación y le explica cómo puede corregirlo. Nosotros lo vemos como un aliado. Para la gente que está aprendiendo a programar es una herramienta vital. Es como cuando uno está aprendiendo inglés y tiene un diccionario, en este caso es lo mismo, pero con un chat inteligente.

Lo importante es saber hacerle las preguntas, porque eventualmente si le pides que revise algo sin un buen contexto puede que responda otra cosa. Si querías hacer crispetas puedes terminar haciendo arepas.

¿Cómo se percibe entonces esa herramienta en cuanto a los estudiantes?

Se vuelve una herramienta más para ellos. De hecho, estamos creando un taller para que lo aprendan a utilizar al máximo. Hay que perderle el miedo. Hay universidades que están tratando de crear robots para que detecten si un ensayo lo hizo la inteligencia artificial, por ejemplo. Hay otras que se dieron cuenta de que el chat puede responder lo que se le pregunta a un estudiante, incluso de MBA, y entonces se están cuestionando cómo mejorar las preguntas.

El CEO de OpenAI decía que era como cuando salieron las calculadoras, o los celulares, que estaba prohibido su uso en los salones de clase, pero el profesor aprendió a proponer problemas diferentes.

¿Le preocupa algo en relación con esta herramienta?

Con lo que se debe tener mucho cuidado es en el tema ético porque este chat tiene la capacidad de generar contenidos que pueden tener impacto. Por ejemplo, podrían intentar utilizarlo para crear mensajes con la intención de manipular a la gente, puede ayudar a escribir un correo electrónico que convenza a alguien para que haga cosas. Ya hay inteligencias artificiales que te pueden reemplazar audio, se les puede dar un guion y ponen la voz de cualquier persona. Hay un video de Obama en un discurso y ni es Obama ni es su discurso. Es clave enseñarle a la gente usarlo bien.

Iniciaron inscripciones para el examen de admisión de la UdeA

Los próximos 23 y 24 de mayo, se aplicarán los exámenes de admisión en la Universidad de Antioquia, para iniciar en el segundo semestre de 2023. Acá, toda la información para los interesados.

Según informó la Universidad de Antioquia, los aspirantes a estudiar un pregrado en este claustro educativo tienen hasta el próximo 27 de marzo para pagar la inscripción y poder presentar el examen de admisión.

El costo de la inscripción es de $73.700 en Medellín y $22.900 en las sedes y seccionales del departamento.

La UdeA dispondrá de 6.101 cupos en 140 pregrados, los cuales están distribuidos así:

  • 75 en Medellín.
  • 56 en las regiones.
  • 9 en la virtualidad.
  • Mientras que los 6.101 cupos están distribuidos así:
  • 3.602 en Medellín.
  • 1.582 en las 10 sedes y seccionales del departamento.
  • 910 en programas virtuales.

El listado de los admitidos se conocerá el próximo 7 de junio.

Periodo de pago

El periodo de pago de derechos de inscripción para la presentación del examen de admisión será entre el 6 de febrero y el 27 de marzo, según lo dispuso el Consejo Académico.

Inscripciones para el examen

La inscripción en el portal universitario está habilitada desde el 6 de febrero hasta el 29 de marzo.

Consulte el paso a paso de la inscripción acá >>

Para quienes elijan la prueba virtual, la Universidad de Antioquia hará entre el 10 y el 21 de abril las evaluaciones de cumplimiento, los registros biométricos y simulacros. Así se garantizará que los inscritos en esta modalidad del examen cuenten con las plataformas tecnológicas adecuadas. Será la cuarta vez que se ofrezca esta alternativa planeada y ejecutada por el programa Ude@.

Tributo a Calamaro en El Camilo Torres

Andrés Calamaro, uno de los artistas latinos más representativos de los últimos 30 años, posee varias singularidades. Con un don musical que trasciende los discos que grabó; su música es singular, porque con su talento supo romper sus propios moldes.

Para celebrar ese talento único, la banda local Rock Muffin hará un recorrido por la obra y trayectoria del músico argentino.

Será una recopilación de sus mejores clásicos como solista e integrante de Los Abuelos de La Nada y Los Rodríguez. En este espectáculo también se presentarán los éxitos recientes de un artista que está vigente y que es insignia del rock en español.

Rock Muffin es un grupo de amigos músicos reunidos por el rock y la terquedad desde el 2020. Sus integrantes son Fer, en la voz y en la guitarra; Ángel en la batería, Mazo en la otra guitarra, Álex en el bajo y Edison en los teclados.

Más información

  • Día: viernes 17 de febrero.
  • Lugar: Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo, en la UdeA.
  • Hora: 6:00 p.m.
  • Entrada: este concierto es con entrada libre, la boleta se debe pedir en las oficinas del Bloque 16 de la Universidad de Antioquia.

Pasaje del transporte público en Rionegro subió $200

El alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández, acordó con las empresas de transporte público de este municipio el incremento de $200 en el valor del pasaje.

Según el análisis del mandatario para aceptar el incremento, el costo de vida o IPC aumentó en un 13.25 %, y los $200 de aumento al pasaje del transporte público corresponden al 9 % en el valor actual, lo que según la administración de Rionegro representa un beneficio para los transportadores sin afectar a la población menos favorecida de esta municipalidad.

Cabe destacar que hace 16 meses no se aumentaba el valor del pasaje del transporte público en Rionegro.

Así quedarán las tarifas de algunas rutas de Rionegro:

  • Ruta San Antonio – Centro, ida y vuelta: $2.400.
  • Ruta Textiles – Cuatro Esquinas – Centro: $2.400-
  • Ruta Llanogrande – El Tablazo – Tablacito, ida y vuelta: $2.700.
  • Ruta Porvenir – Sancela, ida y vuelta: $2.400.
  • Ruta Porvenir – Centro – Santa Ana, ida y vuelta: $2.400.
  • Ruta Vilachuaga: $2.800.
  • Ruta Circular: $2.500.
  • Ruta El Rosal: $2.400.
  • Los colegios – UCO – El Rosal – Cristo Rey – Villa Camila: $2.600.
  • Ojo de Agua – Centro: $2.600.
  • Mampuesto – Centro: $2.700.
  • Ranchería – Centro: $3.000.

Duberney Pérez, subsecretario de Movilidad de Rionegro, explicó por qué se acordó este incremento:

¿Qué dijo el gobernador de Antioquia del proyecto de reforma a la salud?

El Consejo de Seguridad Nacional continuó, en la tarde de este martes 7 de febrero, con los gobernadores del país. Allí, Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia, aprovechó y le pidió al gobierno nacional que dé a conocer el articulado de la reforma a la salud.

Cabe destacar que el gobernador de Antioquia habló en nombre de los otros 31 mandatarios que hacían parte de la reunión, y en la que estaban el presidente de la República, Gustavo Petro, y representantes de todos los ministerios de la República.

Aníbal Gaviria Correa defendió que es importante conocer el articulado de la Reforma a la Salud para poder analizar y debatir el tema a profundidad.

Entre sus argumentos, dijo Gaviria Correa que la ministra Carolina Corcho, ha dado a conocer algunos puntos de la reforma y ha sido específica en señalar que el proceso de transición entre el actual sistema de salud y la reforma, generará un período de transición que seguramente tomará varios años.

Sin embargo, el mandatario de Antioquia consideró de trascendental importancia avanzar en el conocimiento del tema, ya que según él, son los actuales gobernadores, quienes en los meses que restan de sus respectivos gobiernos deberán asumir esta transición. 

“Parte de la transición va a ser la discusión, el debate y la aprobación de la reforma, y después, el inicio de la propia transición.  Entonces, la inquietud es cómo ese proceso de debate de la reforma y de transición, tiene los menores efectos negativos sobre el sistema en funcionamiento, porque lo que puede pasar y está pasando, es que mientras está la expectativa de una reforma, muchos aspectos del sistema en funcionamiento, funcionan menos bien y otros aspectos incrementan su aspecto digamos grave”, dijo el gobernador.

Igualmente, Aníbal Gaviria Correa  mostró su preocupación por la deuda con las IPS públicas y con las redes públicas, en general de los departamentos. Indicó que este tema no da espera y que se requiere una solución transicional sobre esta deuda, ya que los gobiernos actuales van a enfrentar pérdidas económicas enormes y el deterioro de la salud en los departamentos.

Finalmente, el mandatario expresó su respaldo al fortalecimiento de la atención primaria y servicios en la ruralidad, la creación del Sistema Único de Información, la unificación de la Unidad de Pago por Capitación –UPC- y la facilidad de una transición gradual.

El Top de las mejores universidades de Colombia, según QS World

Son 25 las universidades de Colombia que alcanzaron un puesto en el QS World University, edición 2023, el ranking de las mejores universidades del mundo, que publica la firma QS -Quacquarelli Symonds-.

Se destaca que en este listado las universidades colombianas continúan con la senda de crecimiento de su desempeño, al subir posiciones y aumentar su participación.

Sin embargo, el informe de la firma QS sostiene que las universidades nacionales mejoraron su reputación entre los académicos, mientras que siguen presentando dificultades para el impacto de la investigación y la internacionalización.

Las 25 las universidades de Colombia en el QS World University son:

  1. Universidad de los Andes, en el puesto 220 en el ámbito mundial.
  2. Universidad Nacional de Colombia, puesto 243.
  3. Pontificia Universidad Javeriana, puesto 382.
  4. Universidad Pontificia Bolivariana, puesto 601-650
  5. Universidad de Antioquia, puesto 651-700.
  6. Universidad Externado de Colombia, puesto 651-700.
  7. Universidad Icesi, puesto 651-700.
  8. Universidad de La Sabana, puesto 701-750.
  9. Universidad del Rosario, puesto 751-800.
  10. Universidad del Valle, puesto 801-1.000.
  11. Universidad EAFIT, puesto 801-1.000.
  12. Universidad de Córdoba – Colombia, puesto 1.001-1.200.
  13. Universidad del Norte, puesto 1.001-1.200.
  14. Universidad Industrial de Santander – UIS, puesto 1.001-1.200.
  15. Fundación Universidad de Bogotá-Jorge Tadeo Lozano, puesto 1.201-1.400.
  16. Universidad Católica de Colombia, puesto 1.201-1.400.
  17. Universidad de Caldas, puesto 1.201-1.400.
  18. Universidad de Cartagena, puesto 1.201-1.400.
  19. Universidad de La Salle, puesto 1.201-1.400.
  20. Universidad de Medellín, puesto 1.201-1.400.
  21. Universidad de Santander – Udes, puesto 1.201-1.400.
  22. Universidad del Cauca, puesto 1.201-1.400.
  23. Universidad del Magdalena, puesto 1.201-1.400.
  24. Universidad Tecnológica de Pereira, puesto 1.201-1.400.
  25. Universidad Tecnológica de Bolívar, puesto 1.401+.

En el ámbito internacional, el QS World University incluye más de 1.400 universidades, y se destaca que el MIT es la mejor universidad del mundo por undécimo año consecutivo.

También, sobresale que un poco menos de la mitad de las 100 mejores universidades del mundo se encuentran en los Estados Unidos, país que tiene 27 representantes; le sigue, el Reino Unido, con 17 universidades participantes. 

Conozca cuáles son las 100 mejores universidades del mundo >>

Día del Internet Seguro: ¿cómo afrontar el abuso on line?

0

Este 7 de febrero es la fecha. Como herramientas orientadoras, Red Papaz y el Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) publicaron dos guías de consulta abierta.

El martes 7 de febrero se conmemora la vigésima edición del Día del Internet Seguro, una oportunidad para generar conciencia sobre el abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales, un delito que viene creciendo a pasos acelerados y cuyas víctimas más frecuentes son niñas y adolescentes mujeres, entre 13 y 17 años.

Lea también: Los puntos claves de la ley de internet, que entró en vigencia

Precisamente, con el fin de afrontar esta problemática, el Centro de Internet Seguro Viguías de Red PaPaz y el Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic), con el apoyo en divulgación de Internet Society Colombia Chapter (ISOC), ponen a disposición de familias, comunidades escolares y público en general dos recursos para promover un uso seguro de los entornos digitales y fortalecer a madres, padres y cuidadores ante situaciones de violencia sexual contra sus hijas e hijos.

La primera guía, “Descubrir que tu hija o hijo ha sido víctima de abuso sexual en Internet ¿Cómo lidiar con las emociones?” >>, busca ayudar a las familias en el momento que se enteraran que su hija o hijo ha sido víctima de abuso sexual en Internet. Incluye consejos para gestionar las emociones en el momento del descubrimiento de la situación, hablar del asunto con niñas, niños y adolescentes y reportar la situación. La guía entrega herramientas para que las madres, padres y cuidadores estén lo suficientemente calmados para apoyar a las víctimas y poder sobrepasar esta situación en familia.

La segunda herramienta, “Conversar con tus hijas e hijos sobre los riesgos en Internet”, busca responder a madres, padres y cuidadores preguntas como: ¿Cuándo y cómo hablar sobre los riesgos en Internet? ¿Cómo iniciar las conversaciones difíciles y abordar preguntas incómodas? ¿Qué lenguaje debo usar? ¿A qué edad puedo empezar a hablar sobre esto con mis hijas o hijos? ¿Cómo prevenir que mi hija o hijo sea víctima sin apartarse por completo del entorno digital? ¿Cómo puedo hacer que mi hija o hijo hable más conmigo y me cuente sus problemas?

Cifras que duelen

  • En el mundo, una de cada 3 niñas y uno de cada 5 niños serán víctimas de abuso sexual antes de cumplir 18 años (Association Unevie, 2020).
  • En Colombia, durante 2022 y con corte a noviembre, se realizaron 19.570 exámenes médicos legales por presunto delito sexual contra menores de edad (incremento del 20%).
  • De estos exámenes, cerca del 90% fueron realizados a niñas y adolescentes mujeres (Medicina Legal, 2022).
  • Según las cifras de la línea virtual de reporte Te Protejo Colombia (que cuenta con www.teprotejocolombia.org y la App Te Protejo), durante 2022 se recibieron 36.486 reportes, de los cuales el 94,5% corresponde a situaciones de violencia sexual en Internet.
  • Aunque en el 37% de los casos son las mismas niñas y niños víctimas quienes se contactan con esta línea virtual, en un 23% de los casos son madres, padres u otro familiar quien se convierte en aliado para la activación de rutas de restablecimiento de derechos.

* Artículo preparado a partir de información suministrada por la Corporación Colombiana de Padres y Madres (Red PaPaz).

Interrupción del servicio de acueducto en sectores de El Poblado, este 7 y 8 de febrero

Esta semana habrá interrupción de acueducto en sectores de la Comuna 14, El Poblado, según informó EPM.

Este corte se hará para realizar labores técnicas y de modernización en el sistema y lavar tanques de almacenamiento de agua potable, como indica la Ley.

Los cortes de acueducto serán:

  • Horario: entre las 8:00 p.m. del martes 7 de febrero a las 5:00 a.m. del miércoles 8 de febrero.
  • Sectores: de carrera 34 hasta carrera 43 entre calle 9 y calle 11. Incluye 2.074 usuarios de los barrios:
    • El Poblado
    • La Florida
    • La Linde
    • Las Lomas No. 1
    • Parque Lleras

El lavado de tanques de almacenamiento de agua se debe efectuar dos veces al año, como lo indica el decreto relacionado con el sistema para la protección y el control de la calidad del agua para consumo humano, con el propósito de entregar un servicio con calidad a toda la comunidad.

Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente (604) 44 44 115 o en Twitter: @epmestamosahi.

Un homenaje con arte

Después de hechos lamentables como la muerte de líderes de la población LGBTIQ+ en el Centro de Medellín, además otros hechos que han afectado a esta población en los últimos días, se hará una instalación artística. ¿En qué consistirá?

Se trata de una conmemoración artística de la vida de las personas de la población LGBTIQ+ que murieron en hechos violentos en la ciudad, con un performance artístico.

La puesta en escena contará con 15 maniquíes como símbolo de las historias que fueron calladas por la violencia y como esperanza a nuevas realidades.

Patricia Llano Obando, gerente de Diversidades Sexuales e Identidades de Género, dijo: “Nos tomaremos el espacio público como una acción de reivindicación y de conciencia frente a las vidas LGBTIQ+. Tendremos acciones performáticas y un diálogo con la ciudadanía, contándoles qué estamos haciendo desde la alcaldía de Medellín, cuál es nuestra estrategia de cuidado integral. Además, esto se suma a toda la campaña que hacemos en el territorio para dignificar la vida”.

A este homenaje se suma “La Ropera”, una propuesta itinerante de la Gerencia de Diversidades Sexuales e Identidades de Género, que, desde 2022, promueve conversaciones acerca del respeto por las expresiones de género diversas, los consumos conscientes de moda y la economía circular. Con las prendas “La Ropera”, el público vestirá a los maniquíes a gusto, según su manera de vestir y expresarse, para sentirse parte de la historia que estas figuras representan.

  • Más información
  • Día: jueves 9 de febrero.
  • Lugar: Parque de Las Luces (comuna 10 – La Candelaria).
  • Hora: 5:00 p.m.

Cierre temporal de las Escaleras Eléctricas de la Comuna 13, en Medellín

0

Mantenimiento preventivo y correctivo a dos tramos de las Escaleras Eléctricas de la Comuna 13 hace la alcaldía de Medellín.

Estas escaleras eléctricas que sirven a la comunidad para sus desplazamientos cotidianos y recorridos turísticos requieren realizar el cambio de una banda que presenta una grieta por desgaste en un costado del tramo dos ascendente, informó la secretaria (e) de Movilidad, Carolina Chaparro.

Por otro lado, el tramo cuatro descendente también fue suspendido para que se siga realizando el mantenimiento correctivo al motor, que presentaba sonidos extraños y por ende se determinó enviarlo a reparar a tiempo para evitar daños mayores a futuro.

“Esto se da con el fin de realizar mantenimiento preventivo y garantizar el cuidado de todos los ciudadanos y residentes que hacen uso de este medio de transporte público. Los mantenimientos se enfocan en cambio de bandas y reparación de un motor”, afirmó la secretaria (e) de Movilidad.

Finalmente, los trabajos de mantenimiento y reparación de las escaleras permitirán que unas 300.000 personas, entre habitantes y visitantes locales y extranjeros que las utilizan anualmente, puedan seguir disfrutando de uno de los íconos del distrito de innovación, ciencia y tecnología.

ONTOUCH, tu última herramienta de presentación

Con esta Web App 100% antioqueña, tendrás en tus manos la propuesta más eficiente e instantánea de compartir toda tu información de contacto profesional, de una manera diferenciada, garantizando que siempre esté actualizada.

Gracias a ONTOUCH, los inconvenientes asociados a la tradicional tarjeta de presentación impresa quedaron atrás. Ya no habrá necesidad de rediseñar y reimprimir por cambios en los datos de contacto o de la propia imagen corporativa. No más; lo que representa un ahorro, un aporte a la sostenibilidad y un compromiso con lo digital.

ONTOUCH, tu última herramienta de presentación

Esteban Castillo, CEO de Aburrá Valley Investment (desarrolladora de ONTOUCH) nos dice: “ONTOUCH aprovecha tecnologías de transmisión de datos sin contacto con las que cuentan la mayoría de dispositivos móviles de los últimos dos años, Android o IOS (Apple); siempre hay una solución, bien sea con NFC, QR o AirDrop. Así, acercando la tarjeta ONTOUCH al celular de quien desees, tu información de contacto queda en ese dispositivo, sin lugar a error de digitación.

Para adquirir ONTOUCH basta entrar a sus redes sociales y ontouch.app

También da la oportunidad de acceder, en tiempo real, a tu portafolio y a todo lo que quieras mostrar a tus contactos de interés”.

Esto último es posible porque ONTOUCH facilita que sus usuarios administren su propio micrositio. “Es una gran herramienta para la gestión de la fuerza de ventas, ya que, al ser digital, permite hacer seguimiento de clientes potenciales, generar analítica de datos y evaluar la gestión realizada, por ejemplo, en una feria comercial. ¿Cuántas veces se compartió la información? ¿Qué impacto efectivo tuvo? ¿Cuántos clientes potenciales adquirió?”.

Las tarjetas ONTOUCH vienen en tres presentaciones y, según el material de su fabricación (PVC, madera o metal), pueden ser diseñadas a tu medida. “También son una alternativa ganadora en temas de branding; muchas compañías las están utilizando para regalarlas a clientes especiales o potenciales”.

Para casos de alguna urgencia, como un viaje o cita de negocios sorpresivo, ONTOUCH también ofrece alternativas estándar en plataformas como Rappi. “En menos de una hora puedes tener una tarjeta con toda tu información de contacto, con acceso a tu propio micrositio, a un precio más que favorable. Nuestra propuesta es totalmente flexible, adaptable y escalable; para todos”.

ONTOUCH, tu última herramienta de presentación

Policía de El Poblado regresa a su estación en Manila

0

Una grave falla estructural en la sede transitoria que tenía el Comando en Las Palmas habría obligado el retorno acelerado de los uniformados a su tradicional sede en El Poblado, pese a las conocidas limitaciones del inmueble.

Sin anuncios oficiales y desde finales de enero, los cerca de 250 efectivos de la Policía que sirven a la Comuna 14 se están trasteando desde la que fuera durante los dos años y medio su sede provisional en Las Palmas (antiguo colegio Latino) hasta su habitual inmueble ubicado en el barrio Manila (sobre la carrera 43B con calle 11B, vecino a la actual Casa de la Cultura).

La información fue confirmada por fuentes de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, consultadas por Vivir en El Poblado a raíz del inusitado movimiento observado por vecinos en la antigua sede en Manila, donde hasta hace quince días funcionaba solamente un parqueadero para vehículos incautados por la fuerza pública, a cargo de uno o dos oficiales.

Contrario a diversos rumores y algunas publicaciones en medios digitales periodísticos, el sorpresivo traslado no se habría debido a una falta de presupuesto por parte de la Empresa de Seguridad Urbana de Medellín (ESU), entidad distrital encargada de pagar el arrendamiento de la sede transitoria en Las Palmas, estimado en 30 millones de pesos.

En realidad, la premura fue generada por la presencia de grietas en el antiguo colegio Latino que amenazaban el colapso de la estructura y ponía en riesgo la integridad de los uniformados, detenidos y personal administrativo. El inmediato desalojo fue ordenado por el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín (DAGRD).

Este sorpresivo movimiento ha hecho que se adelanten algunas adecuaciones en Manila que permitirían garantizar la atención a la ciudadanía y la coordinación del trabajo operativo en los 22 cuadrantes de El Poblado, mas no permitir la detención provisional, el funcionamiento de la central de monitoreo, las conexiones tecnológicas ni el alojamiento de efectivos de fuera de la ciudad, entre otras características del servicio que permitía el otrora colegio Latino.

Ante las limitaciones del inmueble en Manila, trascendió que se buscan soluciones complementarias como el alquiler de alguna casa grande cercana en ese mismo sector, pues solamente en motocicletas para el servicio de los agentes se cuenta con 60 unidades, así como camiones, camionetas y un CAI móvil.

En el segundo semestre de 2020, el traslado de Manila a Las Palmas de la Estación de Policía de El Poblado se había dado por problemas en el alcantarillado, el hacinamiento y las precarias condiciones de las redes de telecomunicaciones en la vieja sede, necesarias para un coordinado trabajo operativo con instancias nacionales y regionales.

Para subsanar la conocida falta de unas instalaciones apropiadas, el distrito había empezado un proceso en 2017 destinado a construir una nueva y moderna sede para la estación, el cual se ha malogrado por diversos motivos, como lo informamos en nuestra pasada edición 847 del 26 de enero de 2023. La actual administración de la ciudad se comprometió a dejar listos los diseños y los recursos (por $20 mil millones, aproximadamente) para que sus sucesores inicien por fin la construcción en 2024.

Daños en ciclorrutas y bicicletas de EnCicla ahora se denuncian en ReportesMED

El aplicativo ReportesMED agregó un nuevo servicio a los ciudadanos. Ahora se puede alertar sobre ciclorrutas en mal estado y alteración a las bicicletas de EnCicla.

A esta App de la alcaldía de Medellín se le incluyó un botón dedicado a las ciclorrutas. El propósito es que los ciudadanos informen situaciones que afectan la utilización de estas vías y amenazan su seguridad como baches, semáforos dañados y luminarias en mal estado.

A esto se suma el reporte de las bicicletas del sistema EnCicla que estén repintadas, abandonadas, vandalizadas, incompletas porque fueron desvalijadas o que sean comercializadas. El objetivo es recuperarlas, organizarlas y devolverlas al sistema. Actualmente, entre 60 y 70 bicicletas de EnCicla desaparecen cada mes.

Con la inclusión de este botón para Ciclorrutas ya son ocho las situaciones integradas a ReportesMED, consolidándose como la aplicación de reportes ciudadanos más importante del país.

¿Cómo funciona?

Las denuncias que ingresan a la aplicación se remiten a las dependencias responsables de verificar la situación y hacer los correctivos.

A la fecha se registran más de 24.000 situaciones relacionadas con huecos y baches en la vía, puntos críticos de basuras, semáforos dañados, luminarias en mal estado, predios ocupados ilegalmente, problemas con contenedores de basuras y árboles y vegetación en mal estado. Más del 70 % de los casos ya fueron resueltos.

La Universidad CES estrena especialización en Ortopedia y Traumatología

0

El Ministerio de Educación Nacional (MEN) otorgó el registro calificado de la especialización en Ortopedia y Traumatología, adscrita a la Facultad de Medicina de la Universidad CES, por un periodo de 7 años.

Ortopedia y Traumatología es una especialidad médico quirúrgica dirigida a médicos generales, de 4 años de duración, que busca formar especialistas para mejorar el acceso a la atención especializada de pacientes con patologías músculo-esqueléticas y que tienen una alta incidencia en nuestra población.

La Dra. Paula Catalina Vásquez Marín, decana de Medicina en la Universidad CES, contó: “La Facultad de Medicina desde su creación ha buscado formar especialistas con los más altos estándares de calidad, académicos y humanos en todas las áreas disciplinares. El recibir el registro calificado de Ortopedia y Traumatología cumple con uno de los grandes sueños de nuestros fundadores, quienes conociendo las necesidades de formación en esta área siempre tuvieron la ilusión de formar ortopedistas con el sello de calidad CES”.

El posgrado se desarrolla a partir de una formación amplia en conocimientos de la ortopedia general y trauma, y se complementa con áreas más precisas de la especialidad como lo son la cirugía de mano, hombro, cadera, rodilla, pie, tobillo, columna, cirugía reconstructiva, entre otros.

Cabe destacar que Colombia cuenta con 13 programas activos de Ortopedia y Traumatología. En Medellín, solo existen dos programas. No obstante, al ser el trauma una de las patologías más prevalentes en la población general, tanto en niños, adolescentes como adultos, es fundamental la formación de nuevo talento humano que pueda brindar una atención oportuna y de calidad a estos pacientes.

Finalmente, en la Facultad de Medicina de la Universidad CES se abrirá convocatoria en el primer semestre del 2023, para iniciar en junio del presente año con la primera cohorte de 2 estudiantes.

Las peticiones de Daniel Quintero en el consejo de seguridad con los alcaldes del país

Se realizó en la Casa de Nariño, en la noche de este lunes 6 de febrero, un Consejo de Seguridad Nacional, el cual contó con la presencia de alcaldes de algunas ciudades capitales del país, entre ellos los mandatarios de Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla y Cartagena.

Como principal conclusión de este Consejo de Seguridad Nacional, Alfonso Prada, ministro del Interior, informó que se instalará una mesa de diálogo que se encargará de “construir estrategias que permitan reforzar la lucha contra el crimen organizado en las ciudades”.

Por su parte, Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín, detalló que los alcaldes de las ciudades capitales coinciden en una preocupación, y es el tema de los robos en especial cuando involucran armas de fuego o cuchillos. “Creemos que hay que reforzar en términos de Policía”, dijo. Y denunció que, por ejemplo, en el gobierno de Iván Duque a Medellín “le quitaron” más 700 policías, y “queremos que nos los devuelvan para brindar más seguridad a los ciudadanos”, añadió el mandatario local.

De igual forma, Quintero Calle expuso en el Consejo de Seguridad Nacional que en el país existe “la necesidad de construir más cárceles y un proyecto que garantice penas ejemplarizantes”.

En más detalles, se conoció que los alcaldes y el gobierno nacional acordaron avanzar en una estrategia diversa pero unificada de acuerdo con el comportamiento del delito en cada ciudad, sumado al trámite en el Legislativo de tres iniciativas enfocadas en la reducción de delitos como el homicidio, la extorsión y el hurto.

Según el alcalde de Medellín, el primero de los proyectos estaría enfocado en la humanización de las penas, sumado a otro entrado en el procedimiento penal rápido con penas cortas y la construcción de cárceles con estándares sencillos, y otro proyecto que estipularía un mecanismo de financiación para construir centros de atención urbanos que funcionen como las Unidades de Reacción Inmediata (URI) o Casas de Justicia.

Expofitness cumple 10 años

Esta es una cita que reúne a la industria deportiva y fitness de Medellín, Antioquia, Colombia y el mundo. Oportunidad para crear relaciones y cerrar negocios que pueden alcanzar una proyección por más de $USD1.800.000 entre expositores y compradores.

Se trata de Expofitness 2023, la feria de la salud, el deporte y el bienestar desde el ámbito comercial, educativo e innovador, que reúne a entrenadores, atletas, emprendedores y comerciantes cada año en febrero, considerado el mes de la salud, el deporte y el bienestar.

Se esperan más de 30.000 visitantes y 270 expositores. Quienes asistan podrán disfrutar de actividades como: padel experience, batalla de mentes, calistenia, charlas, fitness fashion, military challenge y Expofitness fight night, entre otras.

Más información

  • Lugar: Centro de Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor Medellín.
  • Días: entre el 17 y el 19 de febrero.
  • Horario: de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
  • Información por WhatsApp: 316 473 98 87.
  • Email: [email protected].
  • Sitio web: www.expofitness.com

Price Smart: obras siguen; empiezan litigios legales

0

Pese a que voceros distritales reconocen la ilegalidad de su licencia de construcción, el proyecto sólo podrá detenerse mediante decisión judicial que declare su nulidad. Turno para el Tribunal Administrativo y los juzgados.

Luego de la audiencia pública convocada el 6 de febrero por la Junta Administradora Local (JAL) de El Poblado, en el parque recreativo Providencia, para escuchar a distintos actores dentro del polémico caso Price Smart en San Michel, quedaron claras tres conclusiones principales.

Primera, que la obra sigue mientras no haya fallo judicial que revoque su licencia; segunda, que la administración y parte de la comunidad gestionarán dicha revocatoria ante distintas instancias; y tercera, que Price Smart se compromete a sostener un diálogo más fluido con los vecinos, sin renunciar a su pretensión de sacar adelante éste, que sería su segundo almacén en Medellín.

A dicha reunión asistieron las titulares del Departamento Administrativo de Planeación (DAP) y de la Secretaría de Gestión y Control Territorial de Medellín, Jasbleydi Pirazán y Andrea Salazar, respectivamente, quienes se comprometieron a nombre del distrito para gestionar ante el Tribunal Administrativo la revocatoria de la licencia de construcción entregada por la Curaduría Urbana Segunda de Medellín, que no contó con representación en la mencionada asamblea.

También afirmaron que ya notificaron del caso a la Superintendencia de Notariado y Registro, ente que ejerce vigilancia y control a las curadurías en el país. Hasta que no se surta este trámite de revocatoria, no podrá darse la suspensión del proyecto, como es el querer de varios de los vecinos y residentes, quienes alegan afectaciones en materia ambiental, de movilidad, seguridad y detrimento patrimonial por la congestión vial que prevén padecerán cuando entren en operación estas instalaciones, posiblemente a finales del año si se mantiene el ritmo actual de los trabajos.

En ese sentido, se escuchó la propuesta de algunos líderes comunitarios de estudiar la posibilidad de instaurar ante los juzgados acciones populares y de cumplimiento para detener las obras cuanto antes, como un accionar complementario, una suerte de plan B respecto a las medidas anunciadas desde el DAP y Gestión Territorial.

Por último, según el presidente de la JAL de la Comuna 14, Juan Sebastián Rey, “Price Smart quedó en muy buenos términos con esta entidad y mostró un ánimo conciliador con la comunidad, sin renunciar a su pretensión de sacar adelante este almacén”. Sus representantes en la reunión se comprometieron a asistir a futuras audiencias explicativas sobre el avance del proyecto, cada vez que sean citados, lo que no sucedió el año pasado, cuando fueron invitados por la JAL en varias ocasiones y no se presentaron ni excusaron.