Inicio Blog Página 137

Crece el número de instituciones educativas oficiales que cuentan con la Media Técnica, en Medellín

Medellín tiene 66 programas de Media Técnica en 206 instituciones educativas oficiales.

En promedio, cada año, 23.000 estudiantes de décimo y undécimo se matriculan en estos 66 programas de Media Técnica que tiene la secretaría de Educación de Medellín, con el fin de obtener doble titulación y permitir un mejor tránsito a la educación superior e incluso acceder al mundo laboral.

Del total de instituciones con doble titulación, 151 tienen programas en áreas relacionadas con la Cuarta Revolución Industrial como Programación de Software, Técnico en Sistemas, Diseño e Integración de Multimedia, Desarrollo de Software, y Diseño y Arte Gráfico, entre otras.

“El proyecto de universalización de la Media Técnica es uno de los principales que tiene la Secretaría de Educación y el Plan de Desarrollo Medellín Futuro. Este es un pilar fundamental para poder construir el Valle del Software y consolidar a Medellín como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación. Más del 90 % de nuestras instituciones educativas, hoy poseen Media Técnica. Invitamos a los estudiantes de los grados décimo y undécimo a que se inscriban para que puedan adquirir conocimientos y se perfilen para un mundo laboral en torno a la Cuarta Revolución Industrial”, expresó el secretario de Educación, Juan David Agudelo Restrepo.

La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia opera en 19 establecimientos con cuatro programas de Media Técnica. Por su parte, el Instituto Tecnológico Metropolitano hace presencia en 28 planteles con cuatro formaciones, mientras que la Institución Universitaria Pascual Bravo está en 50 sitios con cinco Medias Técnicas.

El Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA imparte en 130 instituciones educativas oficiales, 40 programas de Media Técnica; el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid está en 10 planteles, con cuatro capacitaciones; y la empresa Sinergia opera en 37 establecimientos con cuatro capacitaciones.

El Instituto Técnico Pascual Bravo tiene siete programas de Media Técnica propios y la Institución Educativa Presbítero Antonio José Bernal Londoño SJ, uno.

Los estudiantes de décimo y undécimo pueden verificar qué programa o programas ofrece su institución y matricularse a través de las directivas o los maestros de Media Técnica, con el fin de acceder a esta oferta académica complementaria, que les permite graduarse como bachilleres y técnicos laborales.

Con “operativos relámpagos”, intentan controlar la seguridad en los bajos del puente de La 4 Sur

Los “operativo relámpago” se volvieron costumbre en los bajos del puente de La 4 Sur. Más de cien uniformados y funcionarios acompañan esta estrategia que busca controlar el expendio de vicio en este lugar de la comuna 14.

Explicó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, los “operativos relámpago” son una estrategia de intervención masiva de prevención y control, que se viene realizando en varios puntos de la ciudad en articulación con la Policía Metropolitana. Uno de esos lugares son los bajos del puente de La 4 Sur y la Plaza Botero.

“Semanalmente estamos realizando ‘operativos relámpago’, seguramente la ciudadanía en general no se da cuenta, sino las personas del sector”, dijo el secretario de Seguridad y Convivencia, José Gerardo Acevedo Ossa.

El pasado domingo, 11 de marzo, la actividad se trasladó a La 4 Sur, con más de 100 uniformados y funcionarios de la alcaldía Distrital, el Equipo Operativo de la Secretaría de Seguridad y Convivencia, Espacio Público y Movilidad, logrando la incautación de:

  • 32 armas blancas.
  • 150 dosis de drogas.
  • 1 captura de un hombre que llevaba consigo varias dosis de estupefacientes.
  • 81 motocicletas inmovilizadas por falta de documentación o irregularidades en las mismas.

“Esto involucra muchas personas de la Alcaldía. Estuvimos en La 4 Sur con resultados muy importantes, pero también lo hemos realizado en Manrique, sobre la 45 y el corredor de Metroplús, donde hemos tenido muchas quejas, dando resultados en favor de la seguridad”, explicó el secretario.

Lluvias en Medellín y el Valle de Aburrá irían hasta mayo según el Ideam

Lea: Hasta mayo irían las lluvias en el Valle de Aburrá, según el Ideam

Ya se han registrado tres “operativos relámpago” en lo que va de marzo, en El Poblado, en La Candelaria y Guayabal, en el marco de una estrategia articulada que se adelantará en varios puntos, seleccionados para garantizar la tranquilidad de los ciudadanos.

Si tiene escombros en su casa, Emvarias irá por ellos y no le cobrará nada

Medellín será la primera ciudad de Colombia que recogerá los escombros gratis en cada hogar. Se trata de una iniciativa de Emvarias, empresa filial de EPM, para proteger el espacio público.

Este servicio iniciará labores el próximo 1 de abril. Se llama Mínimo Vital de Escombros, y se recibirán escombros, muebles y enseres de manera gratuita y controlada.

El alcalde Daniel Quintero Calle explicó que será un inicio escalonado del servicio. “Cada casa tendrá el derecho de entregar hasta 15 bultos anuales. Queremos que nunca más haya un colchón en una quebrada, que nunca más vuelva a haber inundaciones, porque una quebrada estaba obstaculizada y que nunca más veamos un bulto de escombros en las vías”.

Inicialmente, el Mínimo Vital de Escombros se ofrecerá en las comunas 5 (Castilla) y 15 (Guayabal). Dos meses después, iniciará en los demás sectores para garantizar la cobertura en el 100 % de la ciudad.

Según información de Emvarias, actualmente el servicio para la recolección de 15 bultos de escombros tiene un costo cercano a los $50.000, y de un colchón hasta los $62.000, valores que representarán un ahorro para los hogares de Medellín.

Así funcionará el Mínimo Vital de Escombros

La Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, contratará a los motococheros que quieran hacer parte del proyecto que liderará Emvarias desde la parte logística y operativa con la generación de las solicitudes de los ciudadanos, la coordinación para la recolección en la puerta del hogar y la disposición final responsable de los escombros, muebles y enseres.

Para la solicitud del servicio gratuito, se contará con los canales de atención de Emvarias como:

  • Línea Amiga del Aseo: 604 444 56 36.
  • Línea de WhatsApp: 304 4037188.

A una “concentración solidaria” por el Nordeste y el Bajo Cauca convocó el gobernador de Antioquia

Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia, convocó a los antioqueños a una “concentración solidaria”, este lunes 13 de marzo, a las 4:00 de la tarde.

Esta concentración se cumplirá en Medellín, en La Alpujarra, donde queda el centro administrativo de la gobernación de Antioquia, y en Bogotá, en la Casa Antioquia, carrera 6 No. 35-76, barrio La Merced, en Bogotá.

El propósito de esta “concentración solidaria” es rechazar los actos violentos registrados en el desarrollo del llamado “paro minero”, que ya cumple 13 días, y especialmente los hechos sucedidos este fin de semana que pasó en los municipios de Tarazá, Cáceres y Caucasia.

Hasta mayo irían las lluvias en el Valle de Aburrá, según el Ideam

“El fenómeno de La Niña muestra indicios de disipación”, así se afirma en un informe del Instituto Internacional de Investigación para Clima y Sociedad (IRI, por sus siglas en inglés), y el Ideam también comparte el mismo pronóstico.

Y es que por estos días hay una aparición de aguas superficiales frías sobre el Pacífico tropical, lo que ha causado el aumento de precipitaciones en las regiones Andina, Caribe y Pacífica en Colombia.

El IRI explicó que durante el trimestre marzo, abril y mayo, se estima que las lluvias alcancen promedios similares a los registrados entre los años 1991 y 2020 en Colombia.

Sin embargo, el pronóstico del Ideam es que habría regiones en las que estas cifras pueden ser mayores en el país, pues “se tiene probabilidades superiores al 45 % de que se supere en 1 milímetro el umbral de normalidad de las lluvias en el norte de La Guajira y en el nororiente de la Amazonía”.

Pero, en otras regiones de Colombia las lluvias podría disminuir. El pronóstico del Ideam indica que las áreas con probabilidad de déficit de lluvia mayor al 45 % son:

  • El occidente de Antioquia.
  • El centro del litoral de la región Caribe.
  • El sur del departamento del Cesar.
  • En Norte de Santander.
  • El litoral del Valle del Cauca.
  • El piedemonte llanero y el este de Arauca.
Hasta mayo irían las lluvias en el Valle de Aburrá, según el Ideam

El pronóstico para el Valle de Aburrá

Juan David Palacio, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, dijo, en un consejo de gobierno, que las condiciones de transición de temporada seca a temporada de lluvias en Medellín y el Valle de Aburrá se mantendrán, por lo menos, hasta mayo, por lo que durante los próximos dos meses habrá precipitaciones.

“Llevamos tres años en condiciones de lluvias, producto del fenómeno de la niña y coincidió la finalización de esta con la llegada de la época habitual de lluvias. Es por eso que hemos empezado a ver disminución de lluvias, pero persisten. Esta semana vamos a tener condiciones de lluvia, sin embargo, las condiciones meteorológicas cambian mucho en cuestión de segundos”, dijo el director del Área Metropolitano, Juan David Palacio.

Las lluvias también han permitido que la calidad del aire en la ciudad haya mejorado, teniendo las estaciones de medición en verde y amarillo, esto sumado a la medida de eliminar las vías exentas de pico y placa que permitió que 150.000 vehículos diarios dejaran de circular por el distrito.

Laboratorio de escritura creativa, en biblioteca de Otraparte

Crear textos a partir de experiencias cotidianas y con la posibilidad de publicarlos por si mismo es una posibilidad que ofrece la Casa Museo Otraparte.

Explorar estructuras, formatos, estilos de expresión y cómo mejorar la escritura propia hacen parte de la invitación a esta actividad que es posible con el apoyo de Comfama y la Alcaldía de Envigado.

  • Días y horas: todos los martes, a las 3 p.m.
  • Lugar: Biblioteca de la Casa Museo Otraparte (piso 3), calle 27 sur #43 a 51.
  • Más información: a través de la cuenta de Instagram @parqueotraparte.
  • Inscripción: http://bit.ly/3YZdfTQ

Día Mundial del Piano, en Bellas Artes

Será el próximo miércoles, 29 de marzo,en el corazón de Medellín: intérpretes, aficionados, caminantes o profesores de la Fundación Universitaria Bellas Artes podrán sentarse en un piano que estará en las escalinatas de este lugar, para interpretar una melodía escogida.

En la calle, con la gente y de forma libre y espontánea, será una forma de celebrar el Día Mundial del Piano. El piano fue creado en el siglo XVII a partir del clavicémbalo que creó Bartolomeo Cristofori, en Italia.

  • Día y hora: miércoles, 29 de marzo, a partir de las 9 a.m.
  • Lugar: Fundación Bellas Artes, calle 52 número 42-08. 
  • Más información: [email protected]. Y en el teléfono 6043228283.

La Superservicios premió a Ema, el robot de contacto digital de EPM

Como una de las ocho “Mejores Prácticas de Servicio a Usuarios de 2022” fue reconocida Ema, el contacto digital de EPM, por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) y la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco).

Ema usa inteligencia artificial para atender y orientar a los clientes y usuarios en los puntos de atención en consulta de saldos, envío de la factura por correo electrónico o por mensaje de texto, su valor a pagar y la fecha de pago, además de información general sobre la empresa EPM, trámites y servicios que presta.

Ema está presente en los canales digitales de EPM, como una opción de autoatención las 24 horas del día, siete días de la semana y los 365 días del año. Además de la asistente robótica, Ema se puede consultar en la página www.epm.com.co y en el WhatsApp, al celular 302 3000 115.

La Superservicios premió a Ema, el robot de contacto digital de EPM

Además, en la cuarta edición de estos premios se entregaron reconocimientos en cuatro categorías, así:

  • Atención virtual y presencial a usuarios, el galardón fue para Ema, de EPM y “Más cerca de ti”, de la Empresa Santa Ana (EAA), de Soacha, Cundinamarca.
  • Atención de población con discapacidad o en zonas de difícil acceso, el escogido fue “Policía Cívica Juvenil sin límites”, de Centroaguas, Tuluá, Valle del Cauca.

En la categoría Promoción del uso sostenible de los servicios públicos domiciliarios, los ganadores fueron Tecnología de filtración en Lecho de Río, de Emcali, Valle del Cauca, y BIO trueque, de Emservilla, Ubaté, Cundinamarca.

Por su parte, en la categoría Impacto social sobre los usuarios fueron distinguidas las iniciativas “La energía que nos une”, de Centrales Eléctricas de Norte de Santander (CENS), filial del Grupo EPM; “Club Góticas de Agua”, de Centroaguas, de Tuluá, Valle del Cauca y Gasificación por redes de Keops y Asociados, Tame, Arauca.

Habrá paso por un carril en la Loma de Los Parra, hasta el 17 de marzo

La secretaría de Infraestructura física de Medellín informó que, por canalización de aguas lluvias e instalación de cámaras de inspección, habrá cierres parciales en la Loma de Los Parra.

Específicamente, este cierre parcial se realizará en la calle 1 sur con carrera 34, en la Loma de Los Parra. Y el tránsito estará habilitado solamente por un carril.

Según la planeación de este cierre, la movilidad estará restringida de 9:00 a.m. a 4:00 p.m., en este lugar.

Además, la secretaría tiene planeado el cierre hasta el próximo viernes, 17 de marzo. 

Pico y placa en Medellín para motos y carros este martes 14 de marzo

0

Tenga presente el pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá de este martes 14 de marzo de 2023, para motos y vehículos particulares.

La restricción se aplica entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, y la rotación es de dos dígitos.

Lea: Se eliminarán las vías exentas del pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá. ¿Cuándo?

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este martes 14 de marzo de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 5 y 7.

Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La rotación del pico y placa en este 2023 quedó así:

  • Lunes: 6 y 9
  • Martes: 5 y 7
  • Miércoles: 1 y 4
  • Jueves: 8 y 0
  • Viernes: 3 y 2
Rotación Pico y placa en Medellín para motos y carros  2023

Recuerde, el incumplimiento del pico y placa genera una sanción de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.

Lea: Recomendaciones para evitar incidentes viales

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

Pesca de agua dulce: sabor a río

En los primeros meses del año, la producción de pesca de río aumenta en Colombia gracias a la subienda, esencial para la economía y la gastronomía del país.

Según un estudio publicado por el Instituto Humboldt, en Colombia existen alrededor de 1.435 especies nativas de peces que habitan los ríos del país. Esta cifra, continúa el estudio, “representa aproximadamente el 5 % de todas las especies marinas y dulceacuícolas hoy en día reconocidas a nivel global, y aproximadamente el 29 % de los peces de agua dulce que habitan las aguas continentales desde el límite sur de México hasta Chile y Argentina”.

Santiago Isaza, propietario del restaurante Pesqueira, explica que para hablar de peces de agua dulce, es necesario dividir al país en cuencas. Entre las más importantes se encuentran la del Magdalena-Cauca, la de la Orinoquía, la del Sinú, la de la Amazonía y la del Atrato. A estas se les suman los pescados de mar: Pacífico y Caribe. Al hablar de producción, el territorio que más produce es el océano Pacífico, seguido por la cuenca del Magdalena y, luego, por el mar Caribe. “Esto es muestra de la importancia que el Magdalena, sus afluentes y los demás cuerpos de agua que se encuentran a su alrededor tiene para el país desde la economía y la alimentación”, agrega Isaza.

Según una publicación del Instituto Humboldt, la Universidad de Antioquia y Empresas Públicas de Medellín (EPM) en la cuenca habitan 233 especies de peces de agua dulce, de las cuales 158 son endémicas de este territorio.

Los ríos son el sustento para miles de colombianos que dependen directa o indirectamente de la pesca.
Los ríos son el sustento para miles de colombianos que dependen directa o indirectamente de la pesca. Foto:Felipe Villegas (Instituto Humboldt).

Sin embargo, la cuenca está ya bajo peligro. “Por ejemplo, en la subienda (que es cuando los peces migratorios remontan desde el mar buscando aguas más frías) la cantidad de animales ha disminuido considerablemente y esto amenaza la pesca artesanal”. Según el Instituto Humboldt, la deforestación, transformación y degradación de los ecosistemas, contaminación hídrica y sobrepesca, tienen en alto riesgo a más de 100 peces únicos de esta zona del país. Santiago suma, también, que muchos pescadores no respetan las tallas y sacan del agua animales que aún no han alcanzado la edad reproductiva. Esto ha hecho que el bagre rayado, un pescado básico en la alimentación de las riberas del río y de las ciudades cercanas, ya esté catalogado en peligro crítico de extinción.

Cuencas hidrográficas de Colombia

Cuencas hidrográficas de Colombia

Durante los meses de subienda, que coinciden con la cuaresma, se genera más de la mitad de la producción anual de la cuenca del Magdalena: alrededor de 30.000 toneladas de pescado que son esenciales para la economía de los pueblos ribereños y para la alimentación de muchos colombianos.

Otros peces de agua dulce

La tilapia o mojarra y la trucha son dos especies de agua dulce muy conocidas entre los colombianos. La primera es originaria de África y la segunda de Norteamérica. Ambas se producen en cautiverio y constituyen parte importante de la dieta de los colombianos. “Deberíamos consumir mucha más trucha, porque es uno de los pescados que menos huella de carbono produce, pues se crían en zonas cercanas a las ciudades. En el caso de Medellín, en el oriente y el suroeste”, explica Santiago Isaza.

¿Sabor a tierra?

Una de las características más marcadas de los pescados de río es su sabor a tierra. Esto es en parte originado porque son especies bentónicas, es decir, filtran el lecho de los ríos, y de allí viene ese sabor. Sin embargo, esto depende también de la época del año en que son pescados, pues en invierno, al haber mucha agua, no se marca este gusto. También, los pescados de cultivo que comen cuido no tienen este sabor característico.

Algunas especies del Magdalena

Dentro de las más conocidas y que, además, son las principales especies que desencadenan la subienda están: la arenca, el bagre rayado o pintadillo, el blanquillo, el bocachico, el capaz, la dorada o mueluda, el mohino o comelón, el nicuro o barbul, la vizcaína, la madre bocachico o pincho, entre otros.

Tierra y agua y una mirada plural

La cerámica ocupa una de las salas del Palacio de Bellas Artes. Las piezas convocan con expresiones diversas y un tema común.

Hay un canto a la vida en aquellos que trabajan la cerámica. El contacto con la tierra les permite estar cerca de nuestros orígenes. No solo por el material en sí mismo sino por los ancestros que dejaron sus huellas en piezas que se han conservado con el paso de los siglos como un testimonio vivo de un relato sin punto final.

En Medellín el trabajo en cerámica se ha fortalecido. Incluso, algunos estudiantes de arte se están interesando por la técnica y proponen novedosas mixturas, muchos de ellos estimulados por maestros que han marcado caminos singulares, salidos de los moldes.

Ahora en el Palacio de Bellas Artes, en La Playa con Córdoba, hay una exposición de 23 artistas que tiene como tema el agua. La historia de este grupo (hay integrantes que no están participando), constituido por maestros como Anita Rivas y Pablo Jaramillo, se inició en 2019, cuando la también maestra María José González Rendón convocó a ceramistas de Antioquia y de otras ciudades de Colombia, así como a algunos radicados en el exterior, para estimular su trabajo, realizar exposiciones, motivar al público, a coleccionistas y a compradores.

“Somos artistas, nos expresamos a través de la cerámica, que no es un arte menor”, dice María José cuando comienza a contar la experiencia en la que hay un mensaje claro: “El trabajo en cerámica debe ser visto como arte”.

María José González Rendón, organizadora de la muestra. Lleva más de cuarenta años dedicada a la cerámica.
María José González Rendón, organizadora de la muestra. Lleva más de cuarenta años dedicada a la cerámica.

Cada cerámica es única, en cada pieza está la esencia del artista. Quedan las huellas de sus manos, de sus dedos, de la fuerza interior que le imprime a la forma. “Unidos podemos hacernos más visibles, aprender unos de otros, observar nuestros procesos, dialogar y confrontarnos. Hacemos equipo con expresiones distintas”, dice María José, quien con mucha pasión lleva en el oficio más de cuarenta años y quien ha liderado varias exhibiciones itinerantes, como lo será esta y como lo fue la que estuvo dedicada al tazón, en 2019.

Ahora, cada uno presenta una obra, cada uno evidencia sus procesos de investigación, como en la propuesta de María José con sus azules vibrantes, construida por rollo y tallado. O en la de Juliana Vélez Echeverri, en la que corre el agua a través de un canal, símbolo de la existencia sin pausa. Desde 2008 ella está dedicada al trabajo en barro, que “es como una meditación”, dice, al tiempo que destaca que su maestro ha sido el artista Rodrigo Callejas.


Para la directora del Palacio de Bellas Artes, la Historiadora del Arte Sara Fernández Gómez, este tipo de exposiciones ponen en valor la cerámica. Señala que, en este momento, la discusión entre lo artístico, lo utilitario y lo decorativo ha pasado a un segundo plano. Ahora, explica, en la institución que dirige están depurando un proyecto para crear una Escuela de Artes y Oficios. No hay que olvidar que, en esta sede, la cerámica ocupó un lugar privilegiado, y esto lo recordó María José, quien ha insistido en que vuelva a hacer parte de la propuesta académica.

La cerámica, que se hace pieza escultórica en las manos de muchos maestros, está imantada por el lenguaje del artista. Cada una de las obras de esta exposición titulada Apología al agua, cumple una función estética. Obras modeladas a mano, con diversos acabados. Cada una cuenta una historia, no solo en el proceso creativo, también lo imprevisto habla, porque luego de la cocción en el horno, a veces hay sorpresas que dan nuevos sentidos. La cerámica es una técnica muy viva. El olor permanece en el barro, la textura se deja sentir.

Hay pasión, hay meditación, hay un canto a la vida en esta exposición abierta hasta el 24 de marzo, que será presentada en otras salas para que llegue a distintos públicos.

Formación para bartender

La empresa francesa Pernod Ricard quiere formar a los bartender del país y abrió las inscripciones para una serie de cursos gratuitos para ellos.

Esta convocatoria de formación incluye diversas capacitaciones de producto y de barra sostenible presenciales y digitales y lleva por nombre: The Bar World of Tomorrow.

Los participantes tendrán la oportunidad de aprender las principales lecciones que la comunidad de bartender puede adoptar para prepararse para crear juntos el bar del mañana, así como aspectos de la sostenibilidad y la responsabilidad, desde el uso de ingredientes frescos hasta un servicio de bebidas alcohólicas responsable pasando por el tratamiento de los residuos.

Los módulos se estructuran en torno a cuatro pilares (los ingredientes, el servicio, el bar y el personal) para contribuir a forjar un futuro más verde, responsable e inclusivo.

Las personas que deseen participar pueden inscribirse aquí >>

¿Cuáles son las tarjetas de crédito de Bancolombia que tendrán rebaja en sus intereses?

Una rebaja en las tasas de interés a 1.3 millones de tarjetas de crédito anunció Bancolombia.

Según el banco más grande del país, este beneficio aplica para compras hechas con tarjetas de crédito a partir de este viernes 10 de marzo, y consiste en que la tasa de interés efectiva anual será de 25 %, la cual está por debajo de la tasa máxima actual de 46 % efectivo anual.

Es decir, el 25 % de rebaja en los intereses nominales mes vencido que Bancolombia ofrecerá a sus clientes de tarjetas de crédito será de 1.88 %.

Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, expresó: “Hemos escuchado las necesidades de las personas y, siendo conscientes de la realidad del país, tenemos la prioridad de cuidar el bienestar financiero de los colombianos. Así se materializa nuestro propósito”.

Según explicó la entidad bancaria en un comunicado, la rebaja en la tasa efectiva anual aplicará para las siguientes tarjetas de crédito:

  • Tarjeta de crédito Visa Clásica.
  • Tarjeta de crédito Mastercard Clásica.
  • Tarjeta de crédito American Express Blue.
  • Tarjeta de crédito Mastercard Joven.
  • Tarjeta de crédito Mastercard Ideal.

Igualmente, Bancolombia informó que este beneficio aplicará para los clientes con un cupo de hasta $3.9 millones, lo que supone un total de beneficiados con la baja de las tasas para el 50 % del total de tarjetas de crédito de la entidad.

3 municipios de Antioquia con grietas en infraestructuras, tras el sismo de este viernes 10 de marzo

Tras el fuerte sismo que se sintió en Antioquia este viernes 10 de marzo, a las 4:18 a.m., se reportaron afectaciones en tres municipios antioqueños.  

Aunque en un principio se reportó normalidad tras el movimiento telúrico, unas horas más tarde los consejos municipales de gestión del riesgo de desastres de Peque, Mutatá y Cocorná informaron al Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, algunas grietas en infraestructuras.

Cabe destacar, de acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, SGC, su magnitud fue de 5.9 y a 151 km de profundidad con epicentro en el municipio de Los Santos, departamento de Santander.

El director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, señaló que luego de que las entidades realizaran las inspecciones correspondientes, se evidenciaron grietas en una vivienda en Peque, así como en la biblioteca pública en Mutatá, y en una estructura ubicada en la zona urbana del municipio de Cocorná.

“Hicimos un barrido con los coordinadores de los 125 consejos municipales de gestión del riesgo de desastres de Antioquia y los comandantes de los cuerpos de bomberos voluntarios, quienes inicialmente reportaron que se sintió muy fuerte en nuestro territorio, pero no hubo afectaciones. Después, llegaron estos reportes asociados a este sismo”, explicó el director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata.

El funcionario destacó también la importancia de realizar la verificación con las entidades territoriales quienes ya se encuentran en esa labor para corroborar si las grietas reportadas son producto de este movimiento telúrico. El sismo, que se sintió en varios municipios del departamento, no registra hasta el momento lesionados ni colapsos parciales o totales en estructuras.

Desde el Dagran se continúa en comunicación y atentos para brindar apoyo técnico a los diferentes consejos municipales de gestión del riesgo de desastres de Antioquia que lo requieran.

El reporte de Medellín

Sin embargo, en Medellín no se reportan afectaciones por el sismo de esta madrugada, confirmó el Dagrd -Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres-.

“Luego de hacer un barrido por la ciudad, no se reportan afectaciones en Medellín. Además, hasta el momento, no se reportan incidentes asociados al sismo en la línea única de emergencias 123”, fueron las palabras de Walter Pérez, subdirector de Conocimiento y Reducción del Riesgo de Desastres -Dagrd-.

“Desde la Administración Distrital, por intermedio del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, se continuará atento a cualquier novedad”, informó la entidad en un comunicado.

Una exposición con flores: “Quiero ser vieja”

El color y las flores, en un lugar. “Celebrar la cultura doméstica”, disfrutar lo que ocurre en una casa, pensar tal vez en bajar el ritmo del tiempo y los días.

Este sábado, Pavia, mercado de flores, y la artista María Adelaida Penagos invitan a una exposición llamada “Quiero ser vieja. Atentamente, Antioquia la señorita”.

Será una tarde para todos, en la que son bienvenidos los niños y los abuelos. Para María Adelaida Penagos este evento es una alegría. Sobre su camino, dice: “soy una mujer de múltiples facetas, pero todas atravesadas por el arte, es este el filtro por el que pasa cada experiencia de mi vida y cada manifestación de mi ser”. A ella le gusta hacer de la vida arte y compartirla con todos. A esta exposición invitan Pintuco, Pavia, mercado de flores, el vivero Tierra Negra y Fine Art.

  • Día y hora: sábado, 11 de marzo, entre las 12 del mediodía y las 5 de la tarde. 
  • Lugar: Llanogrande, cerca al restaurante La Villa, por el letrero de Cascanueces (ver mapa)
  • Más información: en el celular 321252882

El Dagrd atiende 27 puntos críticos en riesgo de desastres, en Medellín

Con monitoreo constante a 27 puntos identificados como críticos, el Dagrd Medellín busca reducir el riesgo de desastres por movimientos en masa en el territorio.

Este trabajo de reducción del riesgo de desastres con las comunidades en los 27 puntos críticos se realiza con 60 instrumentos, entre inclinómetros, pluviómetros, piezómetros y cámaras de inspección ocular. Estos elementos hacen parte del Sistema de Monitoreo para Escenarios de Riesgo por Movimientos en Masa. 

Laura Duarte, directora del Dagrd, declaró: “Esta información es importante para la toma de decisiones y para conocer nuestro territorio. Recordemos que Medellín tiene unas particularidades tanto en su geología, en su conformación, pero también particularidades en las que el crecimiento urbano se ha ido dando. Es por esta razón que el conocimiento del riesgo es base fundamental para reducirlo”.

18 de los lugares monitoreados fueron priorizados con base en criterios técnicos de sitios que pueden ser susceptibles de un movimiento en masa. Los otros nueve porque ya se materializó y actualmente se ejecutan obras de mitigación o estudios.

“Para la comunidad es muy satisfactorio que el Dagrd esté pendiente de la obra, es una tranquilidad para la comunidad que hayan puesto mano a ese talud y se estén realizando las obras. Totalmente agradecidos con el Dagrd por la obra que están haciendo”, señaló Hernán Giraldo, habitante de Manrique, donde se adelantan trabajos en el sector de Palos Verdes luego de un movimiento en masa. Allí se instaló un inclinómetro para hacerle seguimiento al talud.

El equipo técnico del Dagrd, además, adelanta otro trabajo importante de conocimiento cuando se materializan inundaciones, incendios, avenidas torrenciales, deterioros estructurales, movimientos en masa y eventos naturales. En estos casos se hacen visitas de inspección para establecer condiciones de seguridad en los lugares donde se presentó el incidente.

Este año se han hecho 512 visitas: 323 por problemas estructurales, 138 por movimientos en masa, 32 por humedades, 15 por incendios, tres por inundaciones y una por eventos naturales. Después de estos recorridos se han entregado 163 recomendaciones de evacuación (103 temporales y 60 definitivas).

Hallan 1.974 gramos de piel de jaguar, en operativos en el centro de Medellín

El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona, declaró como repudiable e indignante la incautación de 1.974 gramos de piel de jaguar, hallados en las últimas horas en el centro de Medellín, mediante un operativo liderado por la Unidad de Control y Vigilancia de la Autoridad Ambiental y la Policía Nacional.

Una vez incautada la piel del animal que, por sus condiciones, se trataría de un individuo infantil, y por tratarse de un subproducto de la fauna silvestre, este fue trasladado hasta el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá – CAVR- donde se determinará si el material en custodia será utilizado para proyectos de investigación o exhibición en bioparques nacionales y parques de la conservación.

¿Qué pasará con la piel de jaguar incautada?

Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explica las posibilidades:

En los últimos tres años se han iniciado 259 procesos sancionatorios ambientales, relacionados con la afectación a la fauna silvestre, de los cuales, se han aplicado sanciones que van desde el decomiso definitivo, la aprehensión de especímenes, especies silvestres, exóticas, productos, subproductos, elementos, medios o implementos que se utilizarían para cometer todo tipo de infracción que atente contra la vida de los animales. De igual forma, sanciones económicas que van hasta los 5000 mil salarios mínimos legales vigentes.

Los felinos del Valle de Aburrá

En el Valle de Aburrá predominan cinco de las seis especies de felino que existen en Colombia:  tres de tigrillo (leopardus tigrinus u oncilla, el ocelote y el margay o maracayá), así como también el yaguarundí o gato de monte, y el puma. Estas lideran el triángulo alimenticio de la fauna y son fundamentales para controlar el equilibrio en las poblaciones silvestres en el país.

Si bien en el Valle de Aburrá no hay presencia de jaguares, existe el reporte de que, en regiones como el Occidente, Oriente, el Urabá, el Bajo Cauca y en el Magdalena medio antioqueño, en algunas oportunidades, han sido avistados. Su mayor importancia para los ecosistemas, es que son considerados muy importantes, no solo por brindar el equilibrio de los ecosistemas, sino por mantener alejadas las especies invasoras.

Como depredadores, son claves en el equilibrio de los ecosistemas, no sólo por la presión que ejercen extrayendo individuos del sistema, sino también porque condicionan el comportamiento de las presas. Cuando los grandes depredadores desaparecen, comienza la actuación de fenómenos en cadena que desestabilizan los ecosistemas y los puede llevar al deterioro.

La plomada de Punto Cero no se podrá volver a instalar

La inspección técnica concluyó que la plomada de Punto Cero no podrá ser recuperada.

Así, la plomada que durante años acompañó al intercambio vehicular de Punto Cero no volverá a este sitio nuevamente.

El estudio técnico, elaborado por profesionales de la Secretaría de Infraestructura Física, determinó que el elemento escultural no admite un proceso de recuperación debido a la altísima corrosión sufrida en su estructura metálica.

El interior de esta pieza, de seis metros de altura y con un peso aproximado de 80 kilos, fue conformado por un entramado reticular de barras y ángulos metálicos que se unen interiormente, mediante platinas y soldadura, a un tubo metálico dispuesto como eje a lo largo de la plomada. Entre tanto, su parte externa está cubierta por láminas delgadas de cobre fijadas mediante remaches. Todos estos elementos, expuestos al sol y al agua durante 26 años, sufrieron daños irreparables.

Luisa Fernanda Gómez Villegas, secretaria de Infraestructura Física, indicó: “Luego de realizar varias inspecciones técnicas sobre la plomada que se tenía instalada en el puente de Punto Cero, los ingenieros de la Secretaría de Infraestructura Física han determinado que este elemento presenta corrosión severa y es imposible instalarlo nuevamente para garantizar la seguridad de quienes transitan por este puente. Ya estamos analizando diferentes alternativas para un posible reemplazo”.

Entre las propuestas que se analizan está la posibilidad de convocar a un concurso público de arquitectura para que los ciudadanos decidan qué elemento marcaría el punto cero de Medellín.

Sismo despertó a gran parte del país, este viernes 10 de marzo

Fuerte temblor, de magnitud 5.9 en la escala de Richter, sacudió a Colombia en la madrugada de este viernes, 10 de marzo.

El Servicio Geológico Colombiano informó que este sismo ocurrió exactamente a las 4:18 de la madrugada, y que el epicentro fue a 11 kilómetros del municipio de Los Santos, en el departamento de Santander y tuvo una profundidad de 151 kilómetros.

Según los reportes, el sismo se sintió en Bogotá, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Caldas, Quindío, Norte De Santander, Risaralda, Bolívar, Casanare, Córdoba, Magdalena, Meta, Cesar, Atlántico, Sucre, Valle del Cauca, Chocó, Huila.

Además, el temblor se alcanzó a sentir en regiones de los países de Panamá y Venezuela, que son limítrofes con Colombia.

Sismo despertó a gran parte de Colombia

El reporte en Antioquia y Medellín

El Dagran Antioquia confirmó que no se reportaron situaciones de emergencia ni daños en el departamento tras el movimiento telúrico.

Igualmente, el Dagrd Medellín indicó en sus redes sociales que no se han reportado afectaciones en la ciudad por este movimiento telúrico.

https://twitter.com/DAGRDMedellin/status/1634127798490087426

Geraldine Pomato y el Wikipoder femenino

Hay gente que es como el sol. Termina la tarde y un grupo de nubes color índigo empieza a cubrir el cielo. De pronto, aparece ella y su sonrisa amplia ilumina el día y da paso a la conversación. Se llama Geraldine Pomato y es la fundadora de WikiMujeres, un grupo de Facebook que nació en el 2015 para crear comunidad, unir caminos, y lograr que las mujeres se llenen de fuerza interior y convicción.

El primer grupo nació en Bogotá, y después siguió el de Medellín, una ciudad que ha visitado varias veces y de la que admira la capacidad de pensar en el bien común. A este grupo, las mujeres llegan con dudas o causas tan distintas como la vida: conseguir un pintor para el apartamento, vender un par de zapatos que llegaron por Internet y no sirvieron; tal vez desahogarse por una decepción.

“Nunca me imaginé el éxito que iba a tener WikiMujeres en el mundo. Medellín es un caso exitoso”.

Geraldine Pomato nació en Argentina y vivió en Colombia. Admira a la gente de Medellín y ahora pasa una temporada en Australia. Mamá de dos, cuenta que más de 27 mil familias, en Colombia, se han beneficiado de este grupo de Facebook a través de mujeres que dependen en un 40% de sus ingresos.
Geraldine Pomato nació en Argentina y vivió en Colombia. Admira a la gente de Medellín y ahora pasa una temporada en Australia. Mamá de dos, cuenta que más de 27 mil familias, en Colombia, se han beneficiado de este grupo de Facebook a través de mujeres que dependen en un 40% de sus ingresos.

En Medellín ya son más de 9.200 integrantes. Al comienzo, llegaban por invitación de alguien. Todas distintas, en edad, en historias, y con las mismas normas: respetar el nombre ajeno, aportar, construir. Y con la posibilidad de publicar, en forma anónima, cuando se necesita preguntar o compartir una historia sin ser juzgada o reconocida.

“Este es un ecosistema que tiene su propia vida. Hace 8 años lo creé con la intención de que las mujeres pudieran ser reales ahí; sin máscaras o afanes de perfección. En las redes sociales, mucha gente no aprendió a relacionarse y se volvió más agresiva. La idea de crear WikiMujeres es ayudarnos, transformarnos para bien y sanarnos desde la propia experiencia como una tribu de mujeres”.

Junto a un equipo femenino, psicólogas de profesión, la mayoría, revisa las publicaciones, recibe mensajes y orienta la operación del grupo. Después de analizar y conversar con las demás sobre todo aquello que ven, tienen algo claro: “Estar en WikiMujeres es como tener hermanas en varios lugares del mundo. Aquí, más que la cantidad de publicaciones o seguidores, nos interesa construir esa confianza, entender la profundidad del ser, conectarse desde el corazón. Cada mujer es capaz de transformar a otra persona. Las mujeres estamos en el centro de la creación (sonríe de nuevo) y con nuestra energía creamos una onda expansiva capaz de tocar lo demás; somos como una ficha de dominó”.

Después de recibir un premio de parte de PricewaterhouseCoopers, ser analizadas por la Universidad de los Andes, mejorar la vida de miles de personas, y trabajar sin remuneración y sin horario, ahora se preparan para una etapa: lograr que las integrantes de Medellín sigan en el grupo a través de las membresías remuneradas, una suscripción con la que buscan ser sostenibles, coherentes y “llevar abundancia a otros”, dice.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este viernes 10 de marzo

0

Tenga presente el pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá de este viernes 10 de marzo de 2023, para motos y vehículos particulares.

La restricción se aplica entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, y la rotación es de dos dígitos.

Lea: Se eliminarán las vías exentas del pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá. ¿Cuándo?

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este viernes 10 de marzo de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 3 y 2.

Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La rotación del pico y placa en este 2023 quedó así:

  • Lunes: 6 y 9
  • Martes: 5 y 7
  • Miércoles: 1 y 4
  • Jueves: 8 y 0
  • Viernes: 3 y 2
Rotación Pico y placa en Medellín para motos y carros  2023

Recuerde, el incumplimiento del pico y placa genera una sanción de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.

Lea: Recomendaciones para evitar incidentes viales

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

La hija única

No hay que tener tres dedos de frente para mirar el mundo y decir: necesitamos volver a lo colectivo. Pero, ¿qué hacer con una generación a la que solo se nos enseñó del valor del individuo?

Nunca tuve la obligación de compartir nada en la vida. Ni los juguetes ni el amor de la mamá. Ni siquiera los amigos imaginarios que iban revoloteando de un lado para el otro en mi casa de Rionegro. A pesar de que mi padre, quien me abandonó muy pequeña, tuvo muchos hijos, fui criada como hija única, esa categoría social que viene acompañada de palabras prejuiciosas como inútil y egoísta.

Le puede interesar: Los categóricos

Poco tengo de inútil. Empaqué mi primera lonchera a los cinco años, a los siete ya me hacía el desayuno y estoy tan acostumbrada a hacer todo por mi propia cuenta que a veces se me olvida que tengo pareja, amigas y compañeros de trabajo que pueden ayudarme. Mi papá adoptivo, el que me crió y por lo tanto el único, siempre me dijo que tenía que aprender a defenderme en la vida, “porque estaba sola en este mundo”. Mentirosa sería si digo que hizo mal. Adoro mi independencia económica, poder estar durante muchos días sola en casa sin sentirme molesta conmigo misma, salir a almorzar con mi propia imaginación e invitarnos a una copa de vino. Sin embargo, con una mano colgando de la vulnerabilidad y la otra pegada del corazón, reconozco que sí soy egoísta, que pienso en lo común menos de lo que lo profeso y que tengo atrofiadas algunas capacidades colectivas: no sé pedir ayuda y mucho menos dejarme ayudar.

Lo sorprendente de todo este asunto es saber que no soy la única con esta declarada incapacidad, tal vez sí una de las pocas que lo reconoce en una columna. Vendrán señalamientos, lo sé. Si bien tengo la disculpa perfecta: la crianza única, conozco a otras decenas de amigas y cercanos, con hermanos y familias numerosas, que tampoco saben dejarse ayudar, que declaran su incapacidad para vivir en colectivo y que, de elegir, preferirían recorrer sus propios caminos sin compañía. Personas a las que también les enseñaron que “había que defenderse solo en esta vida”.

Esta fiebre de individualidad, que tampoco es del todo mala porque a veces es necesario hacerse cargo de uno mismo, ha provocado un desbalance que puede observarse en cosas simples: nos cuesta mucho trabajar en equipo, cada vez se hace más difícil crear colectivamente desde la orilla política diversa, construimos casas para encerrarnos y no para compartir, dañamos la naturaleza y lo que más nos gusta es justo lo que resuena en nuestra cabeza, sin posibilidad a los contrarios. Parecen comportamientos inocentes, pero, a gran escala, nos están destruyendo como colectivo, como comunidad.

Lea: Querido Twitter

¿Qué hacer para retomar el rumbo del nosotros?

Comenzar por reconocer que hemos valorado por años la particularidad del individuo, es un primer camino para hacernos conscientes del problema, también para reconocer lo bueno que tiene pensar en el particular. Crear los caminos que hagan posible una consciencia colectiva, es el segundo. Y, construir redes, tal vez el tercero de una lista que se podría conjugar entre muchos, entre varios.

Y si no nos es suficiente, siempre quedan los poemas, queda la poesía. Como lo recuerda Mario Benedetti: “Con tu puedo y con mi quiero / vamos juntos compañero”. Tal vez dejarse ayudar y querer, no duela tanto.

La Cámara de Comercio de Medellín elige a los miembros de la junta directiva

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia realizará la elección de miembros de Junta Directiva de la entidad el próximo martes 28 de marzo.

La fecha se modificó después de la nueva resolución recibida por parte de la Superintendencia de Sociedades.

Esas elecciones se realizarán, de acuerdo con lo señalado por la autoridad competente, con voto presencial y físico (tarjetón), entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m., en las sedes que tiene la Cámara de Comercio en los municipios de su jurisdicción:

  • El Poblado, Centro y Unicentro en Medellín.
  • Caucasia.
  • Bello.
  • Ciudad Bolívar.
  • Santa Fe de Antioquia.
  • Yarumal.

Según información de la Cámara de Comercio, podrán participar los comerciantes afiliados que estén habilitados para ello.

Adicionalmente, la Cámara de Comercio de Medellín publicará el censo electoral, el próximo martes 21 de marzo.

Finalmente, Lina Vélez, presidenta Ejecutiva de la Cámara, insistió en la importancia de la participación de los empresarios en este proceso electoral que busca nombrar representantes de los comerciantes en el principal órgano de dirección de la Cámara de Comercio.

Serenata filarmónica, en el Parque de Bolívar

La Orquesta Filarmónica de Medellín continúa con la celebración de sus 40 años y para compartir llevará el talento de sus músicos al Parque de Bolívar.

Ellos interpretarán géneros musicales de distintos lugares del mundo y harán un homenaje a la antigua retreta, el encuentro de músicos que existía aquí, los domingos.

  • Día y hora: domingo, 12 de marzo, a las 11 a.m.
  • Lugar: Parque de Bolívar.

Bajón reputacional

0

Una de las conclusiones de la encuesta Medellín Cómo Vamos es el bajón en la imagen favorable de las instituciones públicas. ¿La joya de la corona perdiendo valor?

Cada año, desde 2006, los medellinenses recibimos la encuesta Medellín Cómo Vamos, un diagnóstico descarnado, una pregunta que nos llena de interrogantes, un llamado a cuentas sobre lo que hemos hecho y lo que hemos dejado de hacer.

Medellín Cómo Vamos es una encuesta de percepción ciudadana que se realiza entre 1.500 personas de todas las zonas de la ciudad, de manera presencial. El objetivo es recoger la opinión de sus habitantes “sobre su propio bienestar y la satisfacción que tienen con la oferta de bienes y servicios que ofrece Medellín”.

El informe correspondiente a 2022, entregado el 3 de marzo en el teatro Pablo Tobón Uribe, nos mostró contundentemente el retroceso que ha sufrido la urbe, y el enorme compromiso que tenemos de reconstruirla. Llegó como una bofetada para la segunda ciudad de Colombia, la que se ha ufanado durante años de atender a sus hijos mejor que el resto del país, y se precia de la fuerza de sus entidades.

Uno de los grandes retos es recuperar la confianza de la ciudadanía, ese otro activo que siempre dimos por sentado en Medellín, y que, por tanto, dejamos al garete.

La cifra más dolorosa: el 24 % de los encuestados admitió que en el último mes había comido menos de tres veces al día. En general, los indicadores muestran un deterioro en la atención social, y llevan a otra conclusión preocupante: “Medellín está perdiendo uno de sus principales activos: la imagen favorable de la mayoría de las instituciones públicas”.

Es el caso de EPM: entre 2008 y 2019, el promedio del índice de favorabilidad de esta entidad fue del 91,8 %, con un pico alto en 2010, que alcanzó el 97 %. Desde el inicio de la administración Quintero, el índice empezó a bajar: 89 %, en 2020; 86 %, en 2021; 72 %, en 2022. ¡Hay una diferencia de 20 puntos porcentuales en solo 10 años!

¿Por qué ha disminuido la favorabilidad de los medellinenses hacia esa entidad que llamábamos “la joya de la corona”?

Esta encuesta no indaga a los ciudadanos acerca de las cifras o de los movimientos burocráticos, sino que palpa una manera de ver, una conexión humana. La percepción, dice la RAE, es “una sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos”. No es un asunto banal, porque, dicen los expertos, la percepción es la manera como los seres humanos adquirimos el conocimiento de lo que nos rodea. De ahí se desprende la reputación, un activo que se mide, se valora y se cuantifica.

En el inicio de la campaña electoral para elegir al próximo alcalde o alcaldesa, los informes de Medellín Cómo Vamos, mirados en perspectiva, deberían servir como punto de partida para los proyectos de gobierno. Uno de los grandes retos es recuperar la confianza de la ciudadanía, ese otro activo que siempre dimos por sentado en Medellín, y que, por tanto, dejamos al garete.

Casa Teatro El Poblado cumple 10 años

Casa Teatro El Poblado cumple 10 años en este 2023 y para celebrar comparte su agenda con la gente del barrio y de la ciudad.

Música, teatro, exposiciones, espectáculos para niños, familias, y la posibilidad de conocer artistas nuevos de Medellín y del país se reunirán en este sitio, durante las semanas que vienen.

Emociones como la melancolía, la angustia o sensaciones como la soledad se tratan en las obras. Tal vez para ver que no estamos solos, al final todos somos humanos.

  • Lugar: Carrera 47 B # 17 B Sur 30.
  • Más información: en el Whatsapp 3176803421

En mayo, listas obras de Metroplús en Aguacatala

Así lo prometió su gerente, Jaime Alberto Garzón, quien también afirmó que los actuales trabajos en Envigado van cumpliendo cronogramas y se terminarían en agosto.

Un túnel peatonal y el último tramo de actualización de redes subterráneas son las dos grandes intervenciones con las cuales se deberán concluir los prolongados trabajos de Metroplús luego del estribo occidental del puente de la Aguacatala, justo en la calle 12 Sur (al lado de la Fábrica de Licores de Antioquia), que en los últimos dos años han incluido la vecina carrera 51 y la conexión con la avenida 80.

Una vez concluidas dichas intervenciones en las próximas semanas, se daría comienzo a la pavimentación final y a las anheladas obras de paisajismo, con lo que se espera que este paisaje percibido por muchos como “de eterna obra” concluya para bien de la movilidad en ese estratégico sector, vital para el tráfico hacia y desde nuestra comuna 14.

250 mil usuarios diarios, en promedio, se beneficiarán con todo el sistema integrado de transporte público de la pretroncal sur de Metroplús, que conectará a Medellín con Envigado, Itagüí y el resto del Aburrá Sur.
250 mil usuarios diarios, en promedio, se beneficiarán con todo el sistema integrado de transporte público de la pretroncal sur de Metroplús, que conectará a Medellín con Envigado, Itagüí y el resto del Aburrá Sur.

Según el gerente de Metroplús, Jaime Alberto Garzón, el 26 de mayo próximo se entregará por fin esa obra, cuyos antecedentes datan de la década pasada.

Un parón ocasionado por inconvenientes legales del primer contratista acabó en abril de 2021, cuando se reanudaron los trabajos que en un primer momento debían acabar este 19 de marzo.

Jaime Alberto Garzón, gerente Metroplús.
Jaime Alberto Garzón, gerente Metroplús.

“Aguacatala será un gran nodo de transferencia, con estación de Metro, de Metroplús, la del futuro Metro de la 80, otra de Encicla, más la proyectada del Tren del Río”.

“Tuvimos que pedir una ampliación del plazo por la afectación invernal del año pasado, la demora en algunos trámites por parte de entidades externas y por cambios en los diseños iniciales”, explicó el titular de Metroplús, citando de manera especial el nuevo túnel peatonal o paso soterrado que conecta ambos costados de la calle 12 Sur entre sí y con el acceso a la futura estación Aguacatala, que tendrá el sistema de solo buses.

Dicho túnel implicó una adición presupuestal de $10.460 millones aportados por el ministerio de Transporte, lo que elevó el presupuesto global de esta obra hasta los $38.491 millones. La prórroga fue solicitada el 20 de enero y, a la fecha, de acuerdo con información suministrada por la misma empresa, la ejecución supera el 84 %.

En el tramo 2B de Metroplús en Envigado se realizó una tala y un trasplante de árboles que estaban autorizados por resolución del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), los cuales interferían con la construcción del separador central. El traslado se hizo en el mismo separador.
En el tramo 2B de Metroplús en Envigado se realizó una tala y un trasplante de árboles que estaban autorizados por resolución del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), los cuales interferían con la construcción del separador central. El traslado se hizo en el mismo separador.

“Nos falta terminar el costado norte de la calle 12 Sur con carrera 51, donde estamos cambiando todas las redes subterráneas (alcantarillado, acueducto, gas). Del nuevo túnel peatonal, que iniciamos en agosto del año pasado, ya acabamos su estructura, tipo box coulvert, de 28 metros de largo; falta el acceso sur. Apenas acabemos con eso, se pavimentará la calle 12 Sur, que está encima”, puntualizó Garzón.

Piden ampliar contrato en Envigado

El llamado tramo 2B de Metroplús en Envigado, de 325 metros sobre la carrera 43A, entre los establecimientos comerciales Pecositas y Palogrande, avanza en un 17 %, cumpliendo con el cronograma. Según el gerente Garzón, estaría listo el 3 de agosto. “Estamos solicitando al ministerio de Transporte que nos permita ampliar el contrato del actual constructor, para que también haga el tramo que falta, el 2C, con 125 metros de Palogrande a San Marcos. Eso nos facilitará arrancar su acometida luego del 2B, para ojalá entregarlo en diciembre”. El corredor envigadeño de Metroplús consta de 3.7 km, desde Las Casitas hasta el Euro (La Frontera).

Cuando un mantel es más que una obra de arte

En Vivir en El Poblado seguimos dando a conocer el trabajo de los nuevos artistas de la ciudad. En esta portada, una obra de Daniela Arteaga, artista plástica recién egresada de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Quizá debamos remontarnos a los tiempos del Renacimiento para encontrar el momento en el cual las artes asumen una perspectiva individualista, en contra de desarrollos más colectivos que habían predominado antes. El artista parece haber decidido, muchas veces, que el punto de vista que importaba era solo el suyo y que las demás personas eran apenas espectadores de su genialidad y destreza.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

Esta situación de hipertrofia de la figura del artista se acentuó con los movimientos expresionistas del siglo XX que concibieron el arte como la exteriorización del mundo íntimo de quienes lo creaban. Frente a ese estado de cosas, en las últimas décadas se produce una revolución en la que el centro del arte se ubica en problemáticas antropológicas, sociales y culturales, sobre las cuales el artista investiga con la finalidad de producir un tipo de obra que busca generar una transformación de una situación específica. El resultado es un arte que se entiende como proceso de participación y de intervención social. Es claro, entonces, que, como cualquier investigador, a partir de un proyecto el artista se lanza en una dirección de apertura conceptual cuyos resultados no controla, sino que debe respetar, hasta llegar a una creación que, en último término, es producto del diálogo con la realidad y con un medio social determinado y no de una destreza previamente adquirida.

Daniela Arteaga (Medellín, 1999) desarrolla un proyecto de investigación-creación titulado ¡Qué yugo!, a través del cual busca analizar las relaciones de dominación y violencia que padecen las mujeres, en el ámbito doméstico de una sociedad fuertemente patriarcal como la nuestra. Es frecuente pensar que eso ocurre solo en otras casas, pero no en la nuestra, porque casi siempre desconocemos que esas violencias, muchas veces silenciosas, se esconden tras una apariencia de normalidad cultural. Consciente de ello, Daniela Arteaga promueve espacios de conversación y de trabajos domésticos compartidos entre 11 mujeres de su propia familia, en los cuales, respetando la dinámica de cada una de ellas, se fueron poniendo en común recuerdos, frustraciones, logros, deseos y vivencias alrededor de la casa.

Como parte de esas conversaciones, y dentro de distintos procesos que forman el proyecto total, se dieron a la tarea de bordar sobre servilletas los planos de las casas donde cada una de estas mujeres ha vivido como en un hogar o ha padecido como una hoguera. El diálogo avanzó hacia la intervención sobre los bordados de las demás, como una forma de hacerse conscientes de lo vivido por todas ellas y, de esa manera, poder encontrar formas de sanación.

Luego deciden unir todas las servilletas bordadas en una especie de mantel de picnic, que la artista titula Hogar – hoguera, alrededor del cual se reúnen semanalmente para comer, en un encuentro que las refuerza y las sana. Más que una bella obra de arte, Hogar-hoguera es algo mucho más profundo y vital: un mantel de picnic que reúne.


El trabajo de Daniela Arteaga expresa el interés de muchos artistas contemporáneos que quieren abandonar el regodeo en un arte hermoso, pero sin resonancia social, y deciden renunciar a la seguridad que ofrecía la tradición, para crear una obra contextualizada y pertinente en el marco de las reflexiones culturales contemporáneas.

Si, como ha ocurrido siempre a lo largo de toda la historia, tenemos la libertad interior necesaria para abrirnos sin perjuicios al diálogo con las obras, incluso un mantel de picnic, simple solo en apariencia, puede entregarnos un universo de significación que nos cambia la vida.

Pero tenemos que estar dispuestos a dejarnos afectar.

El Teatro Popular invita a “Un tango para vos, Evita”

El Teatro Popular de Medellín es una de las instituciones culturales más destacadas en la ciudad. Creado hace 44 años, ha creado obras que combinan temáticas valiosas, arte y talento.

En esta oportunidad invita a “Un tango para vos, Evita”, una obra que cuenta la vida de Eva Perón (actriz y llamada Primera Dama de Argentina) y trata temas como el machismo. “No llores por mi Argentina”, “Cristal” o “Cambalache” son algunas de las canciones que hacen parte de este espectáculo.Esta obra fue estrenada en Medellín, en el 2014, y ha sido presentada en ciudades como París. Está dirigida a mayores de 12 años.

  • Días y horas: marzo 3, 4, 10, 11 y 17, a las 7:30 p.m.
  • Lugar: Calle 48 # 41-13. 
  • Más información: en el teléfono 6045574964. 
  • Y en: teatropopulardemedellin.com

Mundo PetLover llega a Santafé Medellín

Colitas felices y narices mojadas se pasearán por la plazoleta principal del centro comercial Santafé Medellín, por estos días, en una nueva edición del Mundo PetLover.

Este espacio abierto, al aire libre y completamente gratuito llega a este lugar en El Poblado, Medellín, para brindar felicidad a las familias y sus mascotas.

Y es que Mundo PetLover será el lugar perfecto para encontrarse con viejos amigos, conocer nuevos, crear muchas historias y disfrutar experiencias inolvidables.

La programación Mundo PetLover incluye:

  • 3 conciertos.
  • 6 clases con temas que están en tendencia para conocer y conectar con los peluditos.
  • 5 talleres especializados para brindar bienestar a las mascotas.
  • 2 concursos para las mascotas.
  • 1 mercadillo de mascotas, el 31 de marzo, 1 y 2 de abril, en el que más de 60 emprendedores de la ciudad ofrecerán productos y servicios novedosos para las mascotas.
  • Más información
  • Días: hasta el 9 de abril de 2023.
  • Lugar: en la plazoleta principal del centro comercial Santafé Medellín.
  • Entrada: libre.

Queremos encontrar la fuente

Ante la cercana terminación del renovado parque Lleras, residentes, comerciantes, artesanos y líderes cívicos están muy activos pidiendo que aparezca la fuente de bronce que hasta 2013 adornaba ese espacio público.

Ese año fue retirada por la administración municipal de entonces, para su mantenimiento. Al parecer, fue entregada en custodia a una entidad comunitaria y estuvo en el listado de bienes patrimoniales de Medellín hasta 2018, cuando se le pierde la pista. Quien tenga alguna pista más, nos podría escribir.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

La Fundación Éxito avanza para acabar con la desnutrición

0

El 6 de marzo, la Fundación Éxito presentó su “Informe de Gestión 2022”: una oportunidad para mostrar sus avances y desafíos, en su misión: lograr cero desnutrición crónica, en 2030, en menores de 5 años, en Colombia. Conversamos con Paula Escobar, directora ejecutiva.

Donde hay comida, hay alegría, salud y oportunidad. Y al revés: cuando un niño o niña no come, hay una mamá que no logrará estar tranquila hasta que suceda lo contrario. Y esa vida nueva, que es una posibilidad, será como una llama débil, una luz que no alcanza ni alcanzará a brillar lo suficiente. Los países son la suma de muchas llamas, muchas vidas. Y si Colombia no logra acabar con la desnutrición, el futuro será un lugar de personas débiles, tristes y con más problemas.

Esta idea básica la tiene clara la Fundación Éxito, una organización social que nació hace 40 años con el apoyo del Grupo Éxito, y que, desde su sede en Envigado, Antioquia, trabaja con consistencia para lograr que la comida, ese regalo de la tierra, llegue a todos los lugares posibles de Colombia. Además de esto, también hay música, literatura y otras actividades consideradas como “alimentos para el alma”.

Este pasado lunes, 6 de marzo, las acciones hablaron por sí mismas: se conocieron los resultados de los esfuerzos realizados, en el 2022. De acuerdo con su Informe de Gestión, 60.046 niños y niñas resultaron beneficiados, en 32 departamentos, y 193 municipios de Colombia.

60.046 niños y niñas recibieron la ayuda de la Fundación Éxito, en Colombia, en el 2022.

Adicionalmente, 200.403 “paquetes de alimentos proteícos” se entregaron, en el 2022. Los ingresos de la fundación provienen en un 45 % de la donación de reciclaje que aporta el Grupo Éxito; otro 27 % llega de la gente, a través de las llamadas Goticas, que pueden adquirirse en los almacenes de este grupo; las vueltas y las alcancías fueron otros caminos para aportar. Productos de marcas aliadas y otras acciones conjuntas trajeron el resto de los recursos. Apoyo a la lactancia materna, un premio a las personas y organizaciones que trabajan por esta causa y eventos son otras acciones realizadas para los niños colombianos y sus familias.

Un llamado a la conciencia

Paula Escobar, directora ejecutiva Fundación Éxito.
Paula Escobar, directora ejecutiva Fundación Éxito.

“Junto a organizaciones y aliados, trabajamos para que esta causa sea una prioridad”.

Paula Escobar es la directora ejecutiva de la Fundación Éxito, una mujer que tiene claro el panorama de la desnutrición, en Colombia, a través de evidencia científica, la experiencia del trabajo diario y la relación con más de 200 organizaciones sociales que tienen el mismo tema como propósito. En este 2023, incipiente aún, le gustaría que más personas se sumen: “La desnutrición en los niños es un problema muy grave e irreversible. Los estudios científicos nos cuentan que en los primeros mil días de vida ocurre el 85 % del desarrollo del cerebro. Según el Índice de Desnutrición Crónica de nuestra fundación, un millón veintiséis mil niñas y niños menores están en riesgo de padecer enfermedades por la ausencia de buenos alimentos. La solución está en el corazón y en las manos de todos. Los invitamos a hacer donaciones, a apoyarnos”.

GOTICAS: UNA OPORTUNIDAD

Una parte importante de los recursos de la Fundación Éxito proviene de las Goticas, el nombre como se denomina a estas donaciones voluntarias que hacen los clientes de almacenes. Una auditoría juiciosa y una administración ordenada y visible permite garantizar que los recursos lleguen a los niños y niñas. En el 2022, se recaudaron 9.742 millones en Goticas y aportes de las personas.

En una mesa de concertación se discutirá el futuro del parque Lleras

0

Representantes de los empresarios que tienen su frente de trabajo en el parque Lleras y sus alrededores integrarán con la Alcaldía una mesa de concertación para definir el futuro de este sector.

“Así como recuperamos la Plaza Botero, vamos a recuperar el Lleras”, dijo el alcalde Daniel Quintero el viernes 3 de marzo, al finalizar un gigantesco operativo de seguridad realizado en el sector de Poblado centro, en articulación con la Policía Metropolitana y el ICBF.

El operativo, que tuvo un gran despliegue institucional, con 150 uniformados de la Policía y funcionarios de las secretarías de Gobierno, Inclusión Social y Movilidad, permitió el acercamiento entre la alcaldía y muchos de los comerciantes y habitantes del sector del parque Lleras, que han sobrellevado con paciencia el retraso en las obras de remodelación, y la problemática social que se vive en la zona.

Según Nelly García, directora ejecutiva de Corpolleras, el recorrido fue una oportunidad para conversar cara a cara con el alcalde Quintero y los funcionarios de la administración acerca de las dificultades, pero también sobre la necesidad de trabajar conjuntamente las propuestas para el “control y manejo del espacio público dentro del parque y sus alrededores, que se había perdido hace tiempo”. La señora García confirma que el alcalde les propuso crear una mesa de concertación entre todos los actores interesados en que el parque mejore. “Y yo le dije: cuente con todo nuestro apoyo para trabajar articuladamente con todas las secretarías, en todo lo que tiene que ver con las problemáticas que tenemos de prostitución, la vulneración de niños, niñas y adolescentes, los habitantes de calle, la situación con los indígenas, etc.”.

En la segunda sesión de la Comisión Accidental 297 de 2022 del Concejo de Medellín, voceros de la secretaría de Infraestructura Física confirmaron una nueva ampliación del plazo para finalizar la intervención en el parque Lleras y calles aledañas. Se tomará dos meses más, hasta mayo entrante, para un total de 15 meses de obras. En octubre se había hecho una primera ampliación de cinco meses.
En la segunda sesión de la Comisión Accidental 297 de 2022 del Concejo de Medellín, voceros de la secretaría de Infraestructura Física confirmaron una nueva ampliación del plazo para finalizar la intervención en el parque Lleras y calles aledañas. Se tomará dos meses más, hasta mayo entrante, para un total de 15 meses de obras. En octubre se había hecho una primera ampliación de cinco meses.

Según el subsecretario Operativo de la secretaría de Seguridad y Convivencia, coronel Ómar Rodríguez, el operativo realizado el viernes en el parque Lleras hace parte del “plan de choque” anunciado por el alcalde Daniel Quintero en enero de este año: “Estuvimos en estos sectores haciendo planes de intervención y con toda la oferta institucional de la administración recuperando espacios, generando tranquilidad y seguridad. En nuestros planes, este sector es uno de los priorizados por la Alcaldía”.

¿Otro cierre?

Según se desprende de las conversaciones que tuvo el alcalde Daniel Quintero con los empresarios del sector del parque Lleras el viernes 3 de marzo, la idea de la administración municipal es realizar allí un cierre similar al de la plaza Botero.

Según Nelly García, directora ejecutiva de Corpolleras, este será un tema fundamental en la futura mesa de concertación: “En la reunión, el alcalde nos habló de su idea de cerrar el parque -o abrazarlo, según sus palabras-. Yo lo veo como algo positivo, porque no veo de qué otra manera se puede organizar el parque. No nos imaginamos un cierre con vallas, sino como unos filtros de vigilancia con la policía, y con un aporte que los empresarios hagamos de seguridad privada. Así lo hace en este momento el sector de Provenza, que además apoya en toda la logística”.

En las palabras de la directora ejecutiva de Corpolleras se nota optimismo y ganas de aportar, como lo han hecho durante todo el tiempo en las obras de remodelación del parque: “Lo único que esperamos los empresarios del Lleras es, una vez se termine esta obra, comenzar a hacer una intervención desde lo social, porque acá hay muchas problemáticas”.

Ojalá que, a diferencia de la intervención que se hizo en la Plaza Botero, la administración distrital sí escuche esta vez las voces de los empresarios y los habitantes, y se apoye en el comité ciudadano y la comisión accidental del Concejo de Medellín, siempre activos y pendientes de lo que pasa en la zona.

Plan de choque

Según información de la alcaldía, estas son las cifras del operativo realizado el viernes 3 de marzo en inmediaciones del parque Lleras, y que hace parte del “plan de choque” anunciado en enero: 11 rutas de restablecimientos de derechos a menores, 5 armas blancas incautadas, 30 controles a establecimientos, 4 suspensiones temporales de actividad económica, 42 comparendos por infracciones de tránsito, y 10 vehículos y 4 motocicletas inmovilizados

Las caderas de Palacio

Así como a golpes de cadera Shakira está facturando y exprimiendo un desamor que nos tiene hasta las orejas, a golpes de cadera, también, Verónica del Socorro está sacándole jugo al erario público y manejando funcionarios en un gobierno que no es el suyo. Porque si no estoy mal al que eligieron fue a Gustavo Francisco, su marido, por más ciertas que resulten las habladurías palaciegas respecto de quién lleva las riendas en la pareja presidencial. Asunto de ellos que no nos compete, siempre y cuando no interfiera en decisiones de país.

Le puede interesar: ¿Dónde parará ese globo?

Valiente poder tan espurio el que se desprende de ser “la esposa de”, “la hermana de”, “la hija de”… O en masculino (Juan Fernando, Nicolás, ¿les suena?), el tema aquí no es de género; es de apropiación indebida. El poder que no es ganado con esfuerzo y en franca lid, sino impuesto por contagio, es deleznable y muy peligroso por la corrupción y las arbitrariedades en las que, fijo, deriva. La historia tiene la palabra:
Evita, mujer de Juan Domingo Perón -dictador argentino en los años setenta del siglo pasado-, tachonada de joyas y lujos varios, dizque en honor al pueblo que la financiaba; Imelda, pareja de Ferdinand Marcos -dictador de Filipinas entre 1965 y 1986- que, solo por serlo, fue gobernadora, ministra, diputada y adicta a los excesos: tres mil pares de zapatos encontraron en sus aposentos las turbas desatadas; Winnie, esposa de Nelson Mandela -primer presidente negro elegido por sufragio universal en Sudáfrica, 1994-, ostentosa y cruel: en nombre de la lucha contra el apartheid, mandaba a quemar vivos a jóvenes que acusaba de traición a la causa; Rosario Murillo, compañera de Daniel Ortega -amo y señor de Nicaragua hace quince años-, la señora de los anillos, verdadero terror de la tiranía. Y así, ejemplos más o menos recientes es lo que hay.

La veía asomada al balcón aquella tarde, a la señora Alcocer, haciendo cara de puño mientras su esposo se desgañitaba arengando y polarizando a la multitud, cual José Acevedo y Gómez: “Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y febril” … La veía, y me pasaba por la mente el rumor que, desde el 8 de agosto de 2022, sobrevuela los corrillos capitalinos: está en campaña. ¿Cuáles son las credenciales que la respaldan fuera de ser la mujer del nuevo tribuno del pueblo y mover el caderamen, no con el frenesí de Shakira, pero sí con la frivolidad necesaria para convertirse en trending topic, para empujar amigos a sus puestos -recuerden a la Baracaldo, tumbar a no tan amigos de los suyos -recuerden lo dicho por la ministra Ariza-, animar fiestas y carnavales, oficiar de “embajadora en misión especial”, buscar protagonismo? A lo mejor las tiene; no las conozco, confieso mi ignorancia.

Lea: El periodismo del espectáculo

Pasa que con las familias poderosas hay que ser muy cautelosos. Casi nunca lo que se ve es lo que hay o lo que se dice es lo que es. (¿Qué tal los movimientos telúricos que empiezan a sacudir el entorno del volcán de los Petro?) Por eso hay que vivir en alerta naranja.

ETCÉTERA: Me gusta la gente/ que cuando te habla/ te mira a los ojos/ te dice a la cara/ aquello que siente…, cantan los de A Dos Velas. Esa misma es la que a mí me gusta. Aunque no tenga una licuadora en las caderas.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este jueves 9 de marzo

0

Tenga presente el pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá de este jueves 9 de marzo de 2023, para motos y vehículos particulares.

La restricción se aplica entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, y la rotación es de dos dígitos.

Lea: Se eliminarán las vías exentas del pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá. ¿Cuándo?

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este jueves 9 de marzo de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 8 y 0.

Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La rotación del pico y placa en este 2023 quedó así:

  • Lunes: 6 y 9
  • Martes: 5 y 7
  • Miércoles: 1 y 4
  • Jueves: 8 y 0
  • Viernes: 3 y 2
Rotación Pico y placa en Medellín para motos y carros  2023

Recuerde, el incumplimiento del pico y placa genera una sanción de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.

Lea: Recomendaciones para evitar incidentes viales

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

Carolina Londoño Peláez representa a Colombia en el Reto Marte 2023

Carolina Londoño Peláez, investigadora de la Universidad CES, es la única colombiana entre las mujeres que reciben capacitación en la NASA para la misión: Reto Marte 2023.

Ella es directora de Investigación e Innovación de la Universidad CES, y se ganó unos de los cupos para participar en la iniciativa para afrontar problemáticas y desafíos en una eventual colonización a Marte, organizado por Virtual Educa, la organización que impulsa la innovación en la educación, creada por la OEA.

Es ingeniera biomédica de la Universidad CES, especialista en Biotecnología y magíster en Bioquímica de la Universidad Francisco de Victoria y doctora en Ciencias Médicas de la UPB.

Londoño Peláez hace parte de un equipo de investigadores de cinco universidades de Latinoamérica y El Caribe, quienes se están capacitando en la NASA como parte de las actividades para desarrollar el Reto Marte 2023.

“Esta es una oportunidad única para que universidades latinoamericanas lideremos todo el proceso de formación de un talento que en un futuro va a resolver retos que nos van a impulsar, sobre todo, en Latinoamérica. Además, nos permite que muchas mujeres colombianas puedan trabajar en áreas de ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas”, manifestó la directora de Investigación e Innovación CES, desde Estados Unidos.

Esta colombiana ha sido reconocida con las distinciones Innovadores de América de Innovámerica; Mérito Tecnológico con la Orquídea del Concejo de Medellín; entre otros. Al tiempo ha participado en investigaciones de cultivo de dermis y epidermis humana y su potencial aplicación en la regeneración de piel; y otras de obtención de células madre humanas a partir de lipoaspirado y diferenciación hacia linajes celulares especializados.

¿Qué es el Reto Marte 2023?

El Reto Marte 2023 es una iniciativa de Virtual Educa en asocio con instituciones de educación superior de Latinoamérica y El Caribe. Todo esto hace parte del programa Aeroespace Education, el cual promueve el desarrollo de capital humano aeroespacial en Iberoamérica.

El reto buscará por medio de una competencia que varios equipos de las universidades creen soluciones de forma colaborativa e interdisciplinaria a problemáticas y desafíos en un contexto de eventual colonización humana a Marte. La competición se desarrollará en tres fases durante este año, entre las cuales se encuentra que un líder de cada país, reciba formación aeroespacial en la NASA.

En la primera edición, participarán las universidades: Caribbean University, de Puerto Rico; la Universidad Espíritu Santo (UEES), de Ecuador; la Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL), de Perú; y la Universidad del Caribe (Unicaribe), de República Dominicana; y la Universidad CES, de Colombia.

La economía en Antioquia crecerá alrededor del 2 % en 2023, según informe de Cámara de Comercio

Los empresarios han jalonado la recuperación económica de Antioquia desde la crisis generada por la pandemia en el año 2020. Así se destaca en el informe: “Economía de desempeño reciente y expectativa en Antioquia”, presentado por la Cámara de Comercio de Medellín.

El mismo, detalla que Antioquia crecerá al 2% en 2023, un poco por encima del crecimiento nacional. También, que en el departamento hay una inversión importante, fundamentalmente en pequeñas empresas, y hay unos sectores que han mostrado un crecimiento; ellos son: la construcción, la salud, el de energía y el de minería.

Por tanto, claramente el 2023 es un año de grandes desafíos. Lina Vélez, presidenta Ejecutiva de la entidad, contó que se estima que el sector empresarial crezca y siga invirtiendo; y así la tasa de desempleo se reduzca. Sin embargo, hay incertidumbre política, inflación y altas tasas de interés.

Por ejemplo, para enero de este 2023, el Índice de Confianza del Consumidor se ubicó en -30, y la disposición a comprar vivienda en -47.6.

Por ejemplo, para enero de este 2023, el Índice de Confianza del Consumidor se ubicó en -30, y la disposición a comprar vivienda en -47.6.

“Vemos un gran crecimiento en la economía de la región incluso superior al momento de la pandemia, entre el 2019 y el 2022 hay una inversión positiva”, explicó Lina Vélez.

Y es que en ese periodo se han creado en Antioquia más del 9 % de las empresas existentes en el momento, y un gran número de las empresas que se crean son microempresas. Todas las anteriores, en su gran mayoría, están conectadas a los grandes clúster regionales.

En palabras de Lina Vélez, se pueden entender dos realidades de los empresarios antioqueños en el último año:

  1. Medellín es la ciudad del país que más empleo generó.
  2. A pesar de eso, hay una desconfianza del consumidor.

“Sin lugar a duda, la incertidumbre ha hecho que se presente este fenómeno, pero cuando miramos la foto hacia el pasado, es claro que seguimos teniendo un crecimiento positivo”, explicó la presidenta Ejecutiva de la Cámara.

Lea el informe “Economía de desempeño reciente y expectativa en Antioquia” completo aquí >>

Los clúster que impulsan la región

Existen cuatro clúster que son básicos para el desarrollo de la región antioqueña. Y la Cámara de Comercio de Medellín ha hecho un análisis profundo del Plan de Desarrollo para identificarlas.

“Hay cuatro sectores en los que el Gobierno quiere priorizar su inversión: la economía circular, el tema de energías sostenibles, el tema del turismo sostenible y las cadenas productivas entre los pequeños productores”, precisó Lina Vélez.

Y al respecto, añadió: “Estamos convencidos que el país necesita crecer esos sectores. De hecho, desde la Cámara de Comercio Medellín ya hemos apropiado $25.000 millones con el Ministerio de Comercio Industria y Turismo para fomentar esos cuatro sectores, que están determinados en el plan de desarrollo”.

Exhibición de un mural diferente

Arte conceptual con mensaje incluido, así se podría nombrar a esta obra ganadora de La Vitrina, que está “sin título”; es decir, no lleva nombre. Se trata de un mural diferente.

“Se vende casa en Villatina 55 metros”, y el número se reduce con el paso del tiempo. Ese es el mensaje de la obra de Luis Fernando Salazar, ganadora de la XI Convocatoria Nuevos Talentos en el Arte en la categoría La Vitrina, de la Cámara de Comercio de Medellín, que está exhibido en la fachada de la sede en El Poblado.

Básicamente, la muestra es un aviso con letras negras y fondo amarillo que, según el artista, es “una apropiación de la estética utilizada en los avisos de licencias de construcción y ventas de propiedades para advertir sobre deslizamientos y desbordamientos, entre otros fenómenos, que afectan a numerosas familias”.

Esta obra estará exhibida en la fachada del Centro Empresarial El Poblado, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, hasta el próximo lunes 24 de abril, por eso las personas podrán verla desde afuera, cada vez que pasen por este lugar.

¿Cómo está la calidad del aire en el Valle de Aburrá? El Siata responde

Entre buena y moderada está la calidad del aire en el Valle de Aburrá. Así lo indican los reportes del SiataSistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá-.

Y es que las condiciones meteorológicas de las últimas horas, particularmente las lluvias, han favorecido la dispersión de contaminantes en Medellín y su área metropolitana.

“Para los próximos días, es probable que cinco o más estaciones alcancen un índice de calidad de aire entre naranja y rojo, dañino para grupos sensibles”, indica el informe del Siata.

Cabe recordar que el primer episodio de calidad del aire de este 2023 irá hasta el 1 de abril.

A su vez, el Siata recordó que iniciaron las tres semanas más críticas del primer episodio de gestión de calidad del aire de 2023, previstas entre el 6 y el 25 de marzo de este año.

La calidad del aire actual

El informe emitido por el sistema Siata califica como favorables las condiciones de la calidad del aire en el Valle de Aburrá en los próximos días.

Mauricio Ramírez Arias, líder del equipo de calidad del aire del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y del proyecto Siata, destacó que las condiciones meteorológicas, especialmente las lluvias, han favorecido la dispersión de contaminantes en el reporte de las 19 estaciones poblacionales.

“La semana pasada tuvimos predominio de cielo despejado en gran parte del Valle de Aburrá. Además, las lluvias del fin de semana, particularmente las de la noche, han favorecido el buen número de estaciones en verde y amarillo, lo que quiere decir, que el aire que respiramos es bueno”, indicó el profesional.

Sin embargo, Mauricio Ramírez señaló que para los próximos días es probable que cinco o más estaciones alcancen un índice de calidad de aire entre naranja y rojo, es decir, dañino para grupos sensibles (niños, mujeres en embarazo y adultos mayores).

Las mujeres investigadoras han sido premiadas en Medellín

La estrategia Medellín Investiga ha reconocido a 23 mujeres por su labor en proyectos investigativos. Sólo en el último año, 11 investigadoras recibieron hasta $14 millones, cada una, para potenciar sus proyectos de vida.

Medellín Investiga es una estrategia liderada por la Alcaldía de Medellín, a través de Sapiencia, en la que las mujeres del distrito siguen siendo reconocidas e impulsadas para tener un crecimiento exponencial en la ciencia, la tecnología y la innovación, y promover la Cuarta Revolución Industrial en la ciudad.

Elizabeth Ospina es una de las protagonistas. A sus 23 años lidera un proyecto basado en la tecnología y el internet de las cosas, el cual permite monitorear de manera remota el comportamiento de cultivos agrícolas y hacer la medición del ángulo del sol para la producción de energía. Su trabajo fue galardonado en los premios Medellín Investiga 2022.

“Para mí recibir este reconocimiento fue muy valioso porque me di cuenta de que en Medellín la investigación sí se premia y más en mi condición de mujer joven, que toma un papel dentro de la investigación, en donde la mayoría de los que participan son hombres. Fue muy significativo”, expresó esta ingeniera mecatrónica.

Con este incentivo, mujeres como ella se convencen de sus talentos y les apuestan, cada vez más, a especialidades poco exploradas.

“Después de recibir ese premio, yo quise seguir forjándome en la parte de la investigación; entonces no solo estudio, sino que también trabajo en el ITM como investigadora, porque me di cuenta de que las mujeres podemos tomar ese papel y dar un aporte a la ciencia y a la innovación del país”, agregó.

Desde el año 2020 y hasta la fecha, la alcaldía de Medellín ha premiado a 71 hombres y mujeres investigadores, a quienes se les han entregado $1.243 millones, a través del programa Medellín Investiga. Este año, se espera tener 22 ganadores más, a quienes se les impulsará también económicamente como reconocimiento a sus proyectos.

 “El premio Medellín Investiga es una manera de nosotros promover el acceso de las mujeres a la investigación y superar un indicador extremadamente bajo, de tan solo el 34 %; pero es, al mismo tiempo, la manera de reconocer los derechos de las mujeres y asegurar que la investigación se nutra de su particular punto de vista”, precisó el director de Sapiencia, Carlos Alberto Chaparro.

La convocatoria para los premios Medellín Investiga 2023 se abrirá en el segundo semestre del año a través de www.sapiencia.gov.co. Estará disponible para todos los ciudadanos e instituciones que cuentan con proyectos de investigación. La selección de los ganadores estará a cargo de los miembros de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas y, en noviembre, se realizará la premiación.

Según investigación de EAFIT, las millenials colombianas ganan 19 % menos que los hombres

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad EAFIT, enfocado en cómo ayudar a las empresas a retener el talento de los jóvenes, determinó que las mujeres millenials colombianas ganan el 19 % menos que los hombres.

Se está hablando de mujeres jóvenes que tienen menos de 37 años.

Entre las razones que encontraron los investigadores para esa brecha, hay asuntos culturales de la sociedad y otros estructurales encajados en algunas compañías.

Los datos los recogió un grupo de investigadores de las escuelas de Administración; y de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, que determinaron la brecha salarial en los millenials. Los resultados fueron publicados con el título Millennials y la brecha salarial de género: ¿las mujeres millennials enfrentan un techo de cristal?

Gustavo Adolfo García Cruz, profesor del Área de Mercados y Estrategia Financiera de EAFIT, y uno de los investigadores del estudio, explicó que los investigadores tuvieron acceso a las bases de datos de organizaciones con presencia en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga. Además, lograron contacto con las plantas de colaboradores y realizaron 2.100 encuestas entre hombres y mujeres de diferentes niveles: operativo, administrativo y gerencial. Con técnicas econométricas y la información de los salarios controlaron las variables para que la única relación de incidencia fuera la de ser hombre o mujer.

“Encontramos que hay estructuras en algunas empresas que se han mantenido en el tiempo y son poco flexibles. Por eso una recomendación que les hicimos fue cambiar la forma de enganchar a los trabajadores y retenerlos. Los millennials, según encontramos en las entrevistas que hicimos, valoran el equilibrio entre el trabajo y el ocio, prefieren trabajos más flexibles, por proyectos y estar en la casa, entre otros asuntos. También encontramos unos temas de arraigo cultural como que la mujer tiene una carga adicional por las horas que le debe dedicar a la vida familiar y por eso necesitaría trabajos más flexibles”, dijo García.

Conozca el estudio completo de los investigadores de EAFIT aquí >>

El aeropuerto Olaya Herrera normalizó sus operaciones, este miércoles 8 de marzo

Suspendidas, desde las 6:05 a.m. de este miércoles, estaban las operaciones en el aeropuerto Olaya Herrera, de Medellín. Las lluvias que se habían registrado desde la noche del martes obligaron a esta condición en el servicio de la terminal aérea local, al inicio de este día.

AirPlan, el concesionario del aeropuerto, indicó que se presentaron cancelaciones y demora en algunos vuelos, unos que estaban programados saliendo y otros llegando a esta terminal aérea.

https://twitter.com/AeropuertoEOH/status/1633466053715189760

Según se conoció, fueron 5 vuelos de salida hacia otras regiones los que fueron cancelados y 22 más presentaron demoras. En cambio, de los vuelos que estaban programados para llegar al Olaya Herrera, 5 fueron cancelados, 12 presentaron demoras.

Fortalecer los liderazgos públicos femeninos, un reto en Colombia

0

En Colombia, las mujeres se siguen enfrentando a diferentes barreras estructurales hacia el desarrollo pleno de sus derechos individuales y colectivos. El Día Internacional de la Mujer, ocasión para reivindicar esos derechos.

En Colombia, las mujeres representan el 52 % de la población. Sin embargo, ocupan sólo el 19.7 % del congreso y el 12 % en las alcaldías.

Lo anterior, evidencia que hay una brecha de representación política de las mujeres en Colombia. Sin lugar a duda, las mujeres son fundamentales para la toma de decisiones frente a los problemas que día a día enfrenta la población nacional.

Aunque las cifras de participación de mujeres en estos espacios han ido aumentando año tras año, se considera fundamental que estos procesos vengan acompañados de oportunidades de educación y empleo, pues, aunque son más las mujeres que se gradúan de educación superior, siendo el 53 % vs los hombres graduados que representan el 31 %; son ellas quienes presentan mayores cifras de desempleo en el país, teniendo una tasa del 17.4 % frente a los hombres que se ubica en 11 %.

Liderazgo público femenino

La Fundación Corona está promoviendo el concepto de liderazgo público femenino. Según un comunicado publicado por la empresa, “el liderazgo es una herramienta importante para las transformaciones que se pueden generar en cualquier contexto, fomentar el liderazgo público, promoviendo el trabajo colectivo permite generar valor público, inclusión y corresponsabilidad. Si se logra trabajar esto y fortalecer las competencias de los líderes, podremos ver los cambios”.

El concepto de liderazgo público femenino permite que diferentes actores de la sociedad trabajen conjuntamente para solucionar problemas comunes en sus territorios; sin embargo, si las necesidades básicas de las lideresas no están garantizadas, la oportunidad de ejercer el liderazgo.

En ese orden de ideas, si hay equidad y oportunidades en el acceso a la educación y al empleo, se puede generar unas condiciones mínimas básicas que le van a permitir a las lideresas poder ejercer el liderazgo.

El liderazgo se desarrolla desde la unión de varias personas, entidades, creencias o posturas, permitirá cambiar la falsa creencia que hay del liderazgo heroico, en el que una persona es dueña de todas las victorias y responsable de todas las derrotas. Tener una visión de liderazgos colectivos, en la que las victorias se logran colaborativamente, permitirá que el liderazgo continúe creciendo.

El fortalecimiento de estos procesos se puede hacer en todos los contextos, empresas, instituciones educativas, organizaciones, barrios o ciudades, y la manera más efectiva para hacerlo es volviendo horizontales las formas en las que se dialogan y se toman decisiones, pues si un grupo de personas se organiza alrededor de propósitos comunes, se pueden consolidar y estructurar proyectos que permitan mejorar la calidad de vida.

Visibilizar estos liderazgos es parte del principio fundamental de reconocimiento, lo que, a su vez, es recordar que las mujeres también hacen parte y han hecho parte de las transformaciones.

Derly Londoño, un ejemplo

Derly Londoño es una joven lideresa y presidenta del Concejo de Juventud del Caquetá, quien lleva más de 4 años trabajando por conocer a su comunidad y ayudarla por medio de la implementación de habilidades para el mejoramiento de la salud mental.

Fortalecer los liderazgos públicos femeninos, un reto en Colombia

Derly hace parte del Laboratorio de Innovación Social Adaptativa (LISA), una academia para la transformación social que acelera y fortalece liderazgos territoriales con alto potencial para la incidencia pública y territorial. Esta joven inició en el liderazgo cuando evidenció que tenía una gran pasión por los procesos de transformación, su vocación fue creciendo a medida que fue conociendo más líderes que la empoderaron para ser lo que es hoy, y aunque al principio no creía sobre las transformaciones que podía desarrollar desde la política, se arriesgó y hoy se siente orgullosa de ser parte de nuevos proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de las personas de su municipio.

“Yo siempre he tenido el sueño de generar transformaciones en mi territorio por medio de la psicoeducación y el fortalecimiento de la salud mental. Cuando me presenté al programa LISA y quedé seleccionada, me impresionó la forma innovadora y práctica con las que se trabajaron los temas, además, inicié un proceso de aprendizaje, no solo por la formación, sino por la red de jóvenes líderes que se consolida en el programa, ver como otros líderes están trabajando temas parecidos a los míos en otros municipios me llena de emoción y ánimo para continuar”, afirmó.

Aunque la lideresa ingresó al concejo conociendo poco, ha estado formándose para cumplir con los retos que ella misma se ha propuesto, logrando que este año la eligieran como presidenta y demostrando estar a la altura para seguir trabajando por su comunidad. Derly ha hecho parte de proyectos para el reconocimiento y apoyo a la comunidad LGBTIQ+ del municipio en el colectivo el Mariposario Amazónico, también ha apoyado el fortalecimiento en los procesos de resiliencia en niños y jóvenes de los barrios más vulnerables de Florencia,  a la creación y consolidación de la política pública de Caquetá, y ahora, tiene como propósito consolidar un campamento de habilidades emocionales porque considera que trabajar en fortalecer la salud mental de los niños y jóvenes, permitirá que haya transformación en su territorio.

Actualmente, Londoño se siente muy afortunada de unir lo que más me gusta, la educación psicosocial con el trabajo comunitario, considera que es una persona que sigue formándose y trabaja día a día para encontrar una manera diferente, innovadora y práctica, para impactar de manera real en su comunidad.

Su paso por el programa LISA no solo está permitiéndole fortalecer sus competencias desde el eje de formación con contenidos y metodologías de liderazgo público, sino que además está ofreciéndole acompañamiento psicosocial para adoptar una mirada más sensible y crítica frente a sí misma y frente a las diferentes formas de diversidad que hay en su comunidad. Finalmente, a través del componente de empoderamiento del programa, Derly recibe mentorías y un apoyo para potenciar su iniciativa y los cambios que está generando en su contexto.

“Hoy invito a las mujeres que están soñando en transformar su comunidad a que lo hagan, háganlo con miedo, pongan esa semilla del cambio, que, aunque a veces no se vea en el momento, ese árbol va a crecer, esas pequeñas cosas generan esas semillas que a futuro se convierte en un gran bosque, pues la creatividad y la diversidad de las mujeres permitirá el cambio” puntualizó Derly Londoño, Lideresa de Caquetá.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este miércoles 8 de marzo

0

Tenga presente el pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá de este miércoles 8 de marzo de 2023, para motos y vehículos particulares.

La restricción se aplica entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, y la rotación es de dos dígitos.

Lea: Se eliminarán las vías exentas del pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá. ¿Cuándo?

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este miércoles 8 de marzo de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 1 y 4.

Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La rotación del pico y placa en este 2023 quedó así:

  • Lunes: 6 y 9.
  • Martes: 5 y 7.
  • Miércoles: 1 y 4.
  • Jueves: 8 y 0.
  • Viernes: 3 y 2.
Rotación Pico y placa en Medellín para motos y carros  2023

Recuerde, el incumplimiento del pico y placa genera una sanción de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.

Lea: Recomendaciones para evitar incidentes viales

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

Ya operan, con normalidad, las escaleras eléctricas de la comuna 13

En completa normalidad operan los seis tramos de las escaleras eléctricas de la comuna 13, después del mantenimiento al que debió someterse, tras presentar algunas fallas.

Richard Serna Maya, gerente de Terminales Medellín, dijo: “Con completa normalidad, los seis tramos de las escaleras eléctricas de la comuna 13, están funcionando. Con una inversión aproximada de $260 millones, desde el primer día del incidente realizamos el mantenimiento preventivo y correctivo que requieren las escaleras para funcionar en condiciones de normalidad. Destacamos que cerca de 25.000 personas se benefician mensualmente del sistema y que aproximadamente el 35 % de la energía que se utiliza deriva de paneles solares para el que es quizá uno de los proyectos más importantes del Distrito de Medellín”.

A través de los años, las escaleras eléctricas se han convertido en uno de los referentes más turísticos de la ciudad. El Distrito, en articulación con Terminales Medellín, que opera el proyecto, realiza un mantenimiento constante a este sector de la ciudad, de modo que los habitantes y visitantes disfruten de uno de los sectores con mejor movilidad sostenible del país.

Finalmente, el funcionario invitó a la ciudadanía a cuidar este proyecto, que soluciona significativamente la movilidad y calidad de vida de más de 12.000 personas del sector, para favorecer los desplazamientos de una manera más rápida y fácil.

Jornada de empleo especial para mujeres

La Agencia Pública de Empleo del SENA realizará, este miércoles 8 de marzo, en todo el país, una jornada de empleo, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. para las mujeres que buscan una nueva oportunidad laboral.

En Medellín, esta jornada se cumplirá en la sede de la Agencia Pública de Empleo, APE, en la Regional Antioquia del SENA, ubicada en la calle 51 No. 57-70, avenida del Ferrocarril.

Esta jornada nacional busca conectar a las mujeres de todas las regiones de Colombia con empresas para ocupar vacantes y obtener nuevas posibilidades de mejorar su calidad de vida.

“En el año 2022 alcanzamos más de 252.000 vinculaciones laborales de mujeres. Además, más de 700.000 mujeres recibieron orientación en temas como creación de hojas de vida, entrevistas laborales y marca personal, entre otros”, dijo Luz Dana Leal, directora de Empleo y Trabajo del SENA.

De las mujeres vinculadas el año pasado, más de 7.232 consiguieron trabajo en cargos relacionados con mercadeo; 5.621, en empleos relacionados con sistemas de información y servicio al cliente y más de 4.000 en ventas y administración.

“Postularse es muy fácil y la gestión de los orientadores es muy buena. La Agencia Pública de Empleo no solo ofrece oportunidades laborales, también hace un seguimiento de todo el proceso de vinculación laboral”, comentó Yennys Arroyo, quien se empleó gracias a la intermediación del SENA

A las oportunidades laborales se suma el emprendimiento como estrategia para generar más empleo en el país. Por ello, las mujeres que estén interesadas en crear su propia empresa también pueden acercarse y recibir asesoría de expertos en la generación de proyectos productivos.

En el departamento

En Antioquia, la jornada se realizará de manera simultánea en las oficinas de la APE en Medellín, Apartadó, Puerto Berrio, Caldas, Rionegro y Caucasia, donde se desarrollará de manera virtual.

Las vacantes disponibles se pueden consultar aquí >>

Nueva interrupción de acueducto en el sur del Valle de Aburrá, este domingo 12 de marzo

La cuarta jornada de trabajos para el cambio de compuertas de la torre de captación del embalse La Fe, en desarrollo del proyecto de modernización de la planta de potabilización La Ayurá, se cumplirá este domingo 12 de marzo.

Esta interrupción del servicio impactará al sur del Valle de Aburrá; es decir, a los municipios de Sabaneta, La Estrella, Itagüí, Envigado y Bello y el sur de Medellín.

Habrá un operativo especial de atención a la comunidad para el suministro de agua potable, mientras dure la interrupción escalonada del servicio de acueducto.

Según informó EPM, dicho operativo especial incluye la disposición de 27 carrotanques para atender el segmento residencial y nueve carrotanques destinados a los grandes clientes, para un total de 36 carrotanques. Además, en los sectores comercial y de movilidad restringida (hogares geriátricos, principalmente) se repartirán bolsas de cinco litros de agua potable.

Los usuarios podrán consultar si tendrán interrupción de acueducto en la página web de EPM o con la asistente virtual Ema, al WhatsApp: 302 3000 115.

Consulte aquí si la dirección de su residencia tendrá el corte del suministro de acueducto aquí >> www.epm.com.co

El servicio de carrotanques

Los carrotanques iniciarán su operación a partir de las 7:00 a.m., dependiendo del horario establecido de la interrupción para cada sector.

A continuación, las rutas, horarios y disposición de los carrotanques en los sectores que tendrán interrupción de acueducto en los municipios de Sabaneta, La Estrella, Itagüí, Envigado y Bello y el Distrito de Medellín:

Nueva oferta de cursos para estudiantes graduados de once, en Medellín

La alcaldía de Medellín presentó la nueva oferta de cursos para los 9.411 estudiantes graduados de once y que recibieron Computadores Futuro el año pasado.

Estudiar alguno de los cursos les permitirá a estos jóvenes continuar con el computador, según lo establecido en el Decreto 0977 y la Resolución 202250008831 de 2022.

La Ciudadela Universitaria Digital @Medellin, de la Agencia de Educación Postsecundaria -Sapiencia-, tiene disponibles 14 cursos y diplomados a los que se pueden inscribir estos jóvenes hasta el 15 de marzo.

Los jóvenes pueden consultar los cursos e inscribirse en el siguiente enlace >>

Juan David Agudelo Restrepo, secretario de Educación, explicó que en Medellín se está pensando la educación para toda la vida, en las áreas de la Cuarta Revolución Industrial. “Para ello, tenemos una variada oferta de cursos gratuitos a los cuales estamos invitando a nuestros estudiantes actuales y egresados del grado once del año 2022, para que se inscriban y mejoren sus capacidades y conocimientos”, expresó él.

Estas formaciones, a las que pueden acceder los estudiantes, son en big data, none data y little data; ciencia e ingeniería de datos; redacción de informes en contextos empresariales y organizacionales; diplomado en ciencia de datos con Python; Diplomado en fortalecimiento de emprendimiento e innovación; diplomado en inteligencia artificial aplicada a los negocios; diplomado en contenidos digitales accesibles; excel avanzado para la gestión y optimización de datos; excel intermedio: fundamentos para la formulación y análisis; herramientas de programación de cuarta revolución industrial -4RI; inteligencia de negocios BI; introducción a las tecnologías blockchain; preparando los negocios hacia el marketing; y game desing.

Ahora se puede hacer la declaración de industria y comercio de forma virtual en Envigado

El municipio de Envigado implementó una mejora en materia de tributación que permitirá que las empresas registradas en esta jurisdicción realicen, a partir del presente año, la declaración privada del impuesto de industria y comercio de manera virtual.

Los contribuyentes para poder presentar la declaración privada de industria y comercio deberán ingresar al portal tributario del municipio de Envigado aquí >> aireportal.envigado.gov.co   

Las fechas para la presentación de la declaración electrónica se encuentran establecidas en el artículo segundo de la Resolución 0003268, del 27 de febrero de 2023, que modifica la Resolución 0020293, del 27 de diciembre de 2022, “por medio de la cual se adopta el calendario tributario para la vigencia fiscal 2023”.

Los ciudadanos pueden consultar el documento con las fechas aquí >>

Las declaraciones del año gravable 2022 extemporáneas, es decir presentadas después del 28 de abril de 2023, deberán realizarse de manera presencial en las taquillas del primer piso de la Alcaldía Municipal, en el Formulario Único Nacional de Declaración del Impuesto de Industria y Comercio, y deberá liquidar la sanción a que haya lugar. Esto aplica igualmente para las Declaraciones Privadas del Impuesto de Industria y Comercio y el Impuesto Complementario de Avisos y Tableros, del año gravable 2021 y anteriores.