Inicio Blog Página 121

Vuelve el Sorteo Premium de la Lotería de Medellín

El Sorteo Premium de la Lotería de Medellín regresa, este viernes 30 de junio, con un Premio Mayor de $13.000 millones y más de 419.900 posibilidades de ganar.

Lea también: Oriente y Occidente de Antioquia cuentan con una nueva Región de Planeación y Gestión -RPG-

El billete bifraccional para esta oportunidad trae doble Raspa Ya, cargado con premios como una espectacular motocicleta Victory Black, barras de sonido, minibares, una consola Play Station 5, bonos de compra de hasta $10 millones y miles de premios más.

Beatriz Ramírez, gerente (e), expresó sobre este Sorteo Premium que se hará para “cerrar este primer semestre del año por todo lo alto y ofreciendo a nuestro público apostador la posibilidad de cumplir sus más grandes sueños”.

Además, para el Sorteo Premium de este viernes, subió el Premio Mayor de $10.000 a $13.000 millones de pesos. El billete viene con doble raspa ya, con premios maravillosos que las personas podrán ganar al instante y nuestros premios secos también son muy atractivos porque van desde los 10 millones, hasta 500 millones de pesos.

Los ciudadanos ya pueden comprar el billete bifraccional para el Sorteo Premium que se jugará el viernes 30 de junio, a las 11:00 p.m. Se puede adquirir a través de la aplicación de Lottired (disponible para equipos IOS y Android) e ingresando al portal www.lottired.net En los puntos de venta y con los tradicionales vendedores de confianza, el billete tiene un precio de $20.000.

88 iniciativas de paz se ejecutan en los barrios de Medellín

La subsecretaria de Construcción de Paz Territorial de Medellín promueve la articulación en red y la formación de 88 iniciativas de paz, en diferentes lugares de la ciudad.

Lea también: Antioquia y Córdoba crearon la RAP de la Paz, la Vida y la Noviolencia

Se trata de una iniciativa para el fortalecimiento de las organizaciones sociales y sus acciones colectivas que construyen paz en la cotidianidad de los barrios y comunas. En esta, se acompañará, formará y asesorará a 88 iniciativas de paz a través de enfoques metodológicos, que se traducen en bienes, servicios, capacidades, organización y alianzas.

Esta estrategia está enmarcada en la línea Colaboratorio de Iniciativas de Paz, como metodología de articulación y cocreación, liderada por la Secretaría de la No-Violencia y la Universidad de Antioquia, que es dirigida a colectivos sociales que se caracterizan porque sus acciones transforman las realidades y posibilitan condiciones para reducir las violencias.

“Este colaboratorio permitirá el reconocimiento de las iniciativas, sus metodologías de trabajo y las intenciones que las han movilizado a desarrollar acciones que hacen resistencia a la violencia en Medellín y que tejen otras posibilidades de paz territorial”, dijo la subsecretaria de Construcción de Paz Territorial, Carolina Saldarriaga.

El colaboratorio finalizará el 21 de julio, a través de seis sesiones en las cuales los colectivos se reconocerán en los territorios, profundizarán en el origen de sus acciones y abordarán el uso de sus quehaceres artísticos y culturales. Al finalizar la estrategia, los participantes desarrollarán una propuesta de trabajo entre organizaciones y, al cumplir con todo el proceso, recibirán un estímulo del Distrito para hacer una acción conjunta, que deberá ser formativa, artística, agroecológica o comunicativa.

Días para disfrutar del tiple, en Envigado

Una de las celebraciones más importante de nuestra identidad nacional es el Encuentro Nacional del Tiple, que para este 2023 se realizará, en Envigado, del 28 de junio al 2 de julio.

En esta ocasión, el encuentro contará con la participación de destacadas agrupaciones vocales e instrumentales de diferentes regiones del país, junto con invitados internacionales como el maestro Daniel Miranda, de Brasil.

La programación incluirá eventos para toda la familia en diversos escenarios de Envigado, Sabaneta y Medellín, con entrada gratuita.

Consulte la programación del Encuentro Nacional del Tiple aquí >>

El milagro en Medellín

Medellín es una ciudad que no deja de sorprenderme positivamente; y hace pocos días no fue la excepción. Tuve un encuentro inesperado, que no sólo me conmovió profundamente, sino que además me devolvió la esperanza en nuestra juventud y en el futuro. Al hablar de este “milagro”* me refiero a los jóvenes que parecen tenerlo todo en su contra y con mayores obstáculos para salir adelante, y que, a pesar de ello, han encontrado un futuro cargado de posibilidades que eran inimaginables hace tan poco un par de años. Este fenómeno tiene además la fuerza para cambiar positivamente el futuro de estos jóvenes y de transformar su entorno. 

Dicho milagro tiene muchos nombres y características; pero comienzo por decir que Alexander, un joven de risa fácil de 22 años, lo encarna. La revelación también se llama C13 o Código 13, Sonbatá, el poder de soñar y creer, la fuerza de lo colectivo, o la increíble posibilidad transformadora de la tecnología en el 2023. 

Era 6 de junio y yo estaba en EAFIT, el sitio donde estamos soñando la medicina para la nueva humanidad que nace a partir de los hábitos para el cuidado y de la tecnología al servicio de la humanidad. Mientras esperaba a dos mujeres superpoderosas de la tecnología y el bienestar (@elihoyost y @catyrengifo), me senté a la entrada de un evento que había mirado con interés: “Únete a nosotros en KCD Colombia 2023 para una exploración integral de la computación en la nube, la innovación, el espíritu empresarial y el bienestar”. Entonces escuché mi nombre, y al mirar encontré a Stiven, un instructor de código que al principio no reconocí, y que estaba acompañado de Alexander, quien me saludó con una gran sonrisa familiar. 

Al principio no lo había reconocido; pero ahí estaba, sonriente, sentado como esperándome; habíamos sido compañeros de pupitre en las pocas clases a las que asistí en C13. Nunca cruzamos más palabras que breves y tímidos saludos. Alexander es el segundo hijo de una mujer que ha trabajado de sol a sol toda la vida para sacar a sus dos hijos adelante. Ella hoy hace labores de aseo en una unidad residencial en El Poblado. Alexander no había terminado bachillerato; y no habiendo encontrado más opciones laborales, decidió trabajar en construcción como “cochero” (llevando una carretilla cargada de tierra y piedras). Estaba frustrado; no veía oportunidad de progresar en un trabajo que parecía ir en contra de su contextura delgada y de su mente estructurada. Se preguntaba si no podría utilizar su inteligencia y su capacidad para encontrar un trabajo que le permitiera ser feliz, ganarse la vida dignamente y encontrar un propósito. 

Un día alguien le preguntó en un grupo juvenil: “¿Has escuchado de código, de C13 en San Javier, por El Salado?”. Se presentó con dudas e incrédulo, y pasó a la convocatoria; fue elegido como uno de los 35 estudiantes que recibirían formación en código en la nueva escuela abierta en el corazón de la comuna 13, en la que antes fuera una escuela y luego un comando de policía en las épocas más oscuras de la violencia en Medellín. 

Alexander renunció a su trabajo en construcción; y con el apoyo de su tía Margarita, “la linda Margarita”, y a pesar de estar a punto desfallecer muchas veces, terminó la doble formación en programación back end y front end, siendo uno de los mejores alumnos de la clase. Alex hoy lleva 3 meses trabajando para una gran empresa internacional dedicada al bienestar y la salud. Desde su casa tiene una productividad que le ha llevado a superar con creces el salario en construcción, e incluso el salario que su madre recibe, levantándose a las 4:30 de la madrugada… hasta que algún día el sueño de Alexander alcance para que su mamá cambie de trabajo o pueda quedarse en su casa para cuidar de sus hijos. 

En la próxima columna, la historia de @codigo.c13, @sonbatac3, John Jaime Sánchez @capitan_jota y @paulocarvajal

*Un milagro generalmente se refiere a un evento o fenómeno que parece desafiar las leyes naturales conocidas y no puede ser explicado por medio de la comprensión científica actual.

El Animóvil recorre Antioquia esterilizando a perros y gatos

Hasta el 25 de septiembre de este 2023, por medio de dos unidades móviles veterinarias, llamadas Animóvil, se realizarán 151 jornadas en zonas rurales y urbanas de 103 municipios en Antioquia.

Lea también: Un punto fijo de vacunación antirrábica gratuita para perros y gatos se abrió en Medellín

El Animóvil es un programa que, además del control natal de estos animales de compañía, disminuye la posibilidad de abandono, maltrato y el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas a los seres humanos.

Cabe destacar que las intervenciones quirúrgicas veterinarias que realiza el Animóvil son gratuitas. Sin embargo, para acceder a dichos servicios, las personas interesadas deben comunicarse previamente con las administraciones municipales de los territorios visitados y cumplir con ciertos requerimientos.

Ligia Amparo Torres Acevedo, secretaria de Salud y Protección Social de Antioquia, expresó: “Estamos comprometidos con el cuidado de la salud pública y el bienestar animal. Con esta nueva fase del Animóvil alcanzaremos la meta del cuatrienio de esterilizar 128.000 perros y gatos en nuestro de departamento”.

De acuerdo con la Propuesta técnica del programa de promoción, prevención, salud y bienestar, control de natalidad de caninos y felinos desarrollada por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia, el crecimiento descontrolado de perros y gatos incrementa los factores de riesgo asociados a la salud humana, ya que existen más de 65 enfermedades zoonóticas que pueden afectar a la comunidad.

Le puede interesar: ¿Quién regula a los paseadores de perros?

Los recorridos del Animóvil

En esta última fase del programa se realizarán 151 jornadas en las ruralidades y cascos urbanos de 103 municipios:

  • 23 del Suroeste: Salgar, Ciudad Bolívar, Hispania, Betania, Andes, Jardín, Venecia, Fredonia, Jericó, Pueblorrico, Tarso, Támesis, Caramanta, Valparaíso, La Pintada, Santa Bárbara, Montebello, Urrao, Betulia, Concordia, Titiribí, Angelópolis y Amagá.
  • 18 del Occidente: Dabeiba, Peque, Uramita, Frontino, Cañasgordas, Abriaquí, Buriticá, Giraldo, Sabanalarga, Liborina, Olaya, Sopetrán, Santa Fe de Antioquia, Caicedo, Anzá, Ebéjico, Heliconia y Armenia.
  • 17 del Norte: Briceño, Yarumal, Angostura, Campamento, Ituango, Toledo, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, Santa Rosa de Osos, Donmatías, Entrerríos, Belmira, San Pedro de los Milagros, Carolina del Príncipe, Guadalupe, Gómez Plata y Valdivia.
  • 15 del Oriente: San Luis, San Francisco, Cocorná, Granada, Santuario, San Carlos, San Rafael, Guatapé, El Peñol, San Vicente, Nariño, Argelia, Sonsón, La Unión y Abejorral.
  • 9 del Nordeste: Remedios, Vegachí, Yalí, Yolombó, Amalfi, Anorí, Santo Domingo, San Roque y Cisneros.
  • 8 de Urabá: Arboletes, San Juan de Urabá, Necoclí, San Pedro de Urabá, Turbo, Carepa, Chigorodó y Mutatá.
  • 6 del Bajo Cauca: Nechí, El Bagre, Zaragoza, Caucasia, Cáceres, Tarazá.
  • 6 del Magdalena Medio: Puerto Berrío, Yondó, Puerto Nare, Puerto Triunfo, Maceo, Caracolí.
  • 1 del Área Metropolitana del Valle de Aburrá: Barbosa.

En las jornadas programadas, por medio de las dos unidades móviles y apoyados en exámenes de laboratorio requeridos para verificar si los animales son aptos para dicho procedimiento, médicos veterinarios realizarán la esterilización de aproximadamente 200 caninos y felinos por visita, priorizando a los animales de calle y aquellos cuyos propietarios pertenezcan a estratos 1 y 2.

Es importante tener en cuenta que, únicamente, se esterilizarán perros y gatos entre 4 meses y 7 años de edad. Dichos animales deben ser llevados al punto de atención por una persona mayor de edad, no deben estar en calor o ser de razas braquiocefálicas.

Este año, el programa proyecta realizar más de 43.000 cirugías, de las que ya ha efectuado 26.210 (corte 25 de abril de 2023).

Colombianos cada vez consumen más café. Estas son las cifras de venta

0

Este 27 de junio se conmemora el Día Nacional del Café, y se conoció que las ventas, de mayo de 2022 a mayo de 2023, fueron más de 41 millones de kg. en el país, demostrando una tendencia estable en el consumo masivo de este producto.  

Lea también: En la 13, las terrazas son verdes

Según un informe de NIQ, este producto también ha presentado incrementos de más del 30 % en su precio promedio. Si bien para 2022 la inflación y las condiciones climáticas representaron un reto para la industria cafetera, en el último año también la facturación producto de la venta de café molido y soluble aumentó en un 45 % y un 34 %, respectivamente.  

Andrea Estrada, analytic insights manager de NIQ, firma global líder de análisis de la industria de consumo masivo, expresó que “el café molido se posicionó como una de las categorías de preferencia para los colombianos, entrando dentro del ranking de las 25 categorías más vendidas del consumo masivo. Aunque en el periodo analizado hubo un incremento del 4 7% en el precio de este artículo con una reducción del 1.2 % en el volumen de ventas, se registraron 35 millones de kg. de café vendidos. Por su parte, la categoría de cafés solubles y mezclas presentó un aumento del 0.5 % del volumen de ventas, registrando más de seis millones de Kg vendidos. Para el primer trimestre de 2023, el 56 % de los hogares de 11 ciudades principales del país, compraron café soluble y el 57 % café molido”.

Le puede interesar: Antioquia viaja con su café

El análisis también expone que, en el último año, la diversificación y entrada de nuevas marcas ha dinamizado la compra del café.  Independientemente de su categoría, este producto es uno de los más representativos dentro del mercado colombiano. Los datos demuestran que en más del 90 % de los canales de consumo masivo como tiendas tradicionales, supermercados, mercados independientes y discounters se venden distintos tipos de presentaciones de este artículo.  

Alcaldía confirma que continúa registro de vehículos exentos de pico y placa, en Movilidad en Línea

0

Los “vehículos exentos de pico y placa continúan con su registro en el sistema de Movilidad en Línea”. Así lo informó la alcaldía de Medellín, en un comunicado.

Lea también: Se construye la nueva la política pública de renovación vehicular, en Medellín

De esta manera, la administración municipal desmiente los mensajes que se han difundido a través de las redes sociales, en los cuales se han afirmado, de “manera errónea”, que los registros de vehículos exentos de la medida del pico y placa se suprimieron.

Según información de la secretaría de Movilidad, las personas que cuentan con esta exención vigente no deben volver a radicar los documentos hasta la fecha que allí lo indica.

Lo que sí confirmó la alcaldía de Medellín, en dicho comunicado, es que, este momento, se presenta una falla en la plataforma Movilidad en Línea, que almacena esta información, “y ya se trabaja para dar solución a la mayor brevedad”.

Le puede interesar: Solicite el descuento del 50 % sobre los intereses por Valorización, en El Poblado

Asimismo, el comunicado aclara que, debido al desarrollo tecnológico, las cámaras de fotodetección que se encuentran en la ciudad no generarán un comparendo electrónico a esos vehículos que ya cuentan con la exención de pico y placa.

“Sin rótulos”: encuentro artístico y diversidad

Se celebra la diversidad a través de propuestas artísticas de teatro y danza con el sexto Sin rótulos: encuentro artístico diversidad y género. Una agenda colectiva entre Casa del Teatro de Medellín y la compañía Al Paso Escénico.

Programación

  • 2 de julio, en Casa Danza, invitan a una clase maestra llamada La acción danzada, dictada por Eduard Mar y dirigida especialmente al Laboratorio base, con énfasis en danza contemporánea de la Red de Danza de la alcaldía de Medellín.
  • 29 de junio se presentará Lucerna, propuesta de teatro experimental de Les.Raras.
  • 30 de junio se estrenará Me, mis, mi, yo, una coproducción entre la Compañía Al paso Escénico de Medellín y Marisol Sánchez de México; como antesala del estreno se presentará Ovillo de alhambra, coproducción de Al paso Escénico con Lina María Rueda.
  • 1 de julio, a las 7:30 p.m., cierra la programación artística con la obra de teatro y performance Mar abierto del Movimiento del Colectivo/MEC, de Cali.

Más información

  • Lugar: Casa del Teatro de Medellín, calle 59 No. 50A – 25.
  • Teléfonos: 6045958191 y 3197297209.
  • Redes sociales: @casadelteatro.
  • Correo electrónico: [email protected]

Se construye la nueva la política pública de renovación vehicular, en Medellín

El gobierno local avanza en la construcción de la política pública de renovación vehicular, un instrumento que busca contribuir a la reducción de los altos niveles de contaminación atmosférica generados por fuentes móviles.

Lea también: Solicite el descuento del 50 % sobre los intereses por Valorización, en El Poblado

En el proceso de construcción, se recibirán las iniciativas de la ciudadanía por medio de nueve talleres, paso fundamental para que el documento sea presentado ante el Concejo Distrital.

La política pública ofrecerá una serie de argumentos políticos, legales, ambientales, de salud pública y de corresponsabilidad ciudadana, entre otros, frente a la necesidad de implementar políticas y programas de renovación vehicular en la región, con énfasis en el sector de carga, como alternativa a la mitigación de la contaminación atmosférica y frente a los efectos del cambio climático en el Valle de Aburrá.

Le puede interesar: Últimos días para aplicar al descuento del 50 % en los intereses de mora de sus impuestos, en Medellín

Los encuentros se iniciaron con directivos de la secretaría de Movilidad y se extenderán hasta el 11 de agosto. Se efectúan por sectores: público, académico, empresarial, transporte de carga, transporte de pasajeros, construcción, sociedad civil y ciudadanía.

El próximo encuentro será en la primera semana de julio y estará dirigido al sector transporte. En la última semana de agosto, la ciudadanía en general podrá asistir a su respectivo taller y allí hacer sus aportes. La convocatoria se hará a través de las redes sociales de la Secretaría de Movilidad.

Llegó la compuerta mecánica para trabajos subacuáticos en Hidroituango

0

Tras una operación de logística internacional, EPM logró traer al país, desde Zagreb (capital de Croacia), y a bordo de un avión Antonov-124, la primera de las cuatro compuertas mecánicas o mamparos, que se instalarán próximamente con trabajos subacuáticos en los túneles de captación de Hidroituango.

Lea también: EPM logró nueva cobertura de seguro para la Central Hidroituango

El avión Antonov-124 aterrizó en el aeropuerto José María Córdova, del municipio de Rionegro, este martes 27 de junio, a las 6:00 a.m., tras un tiempo de tránsito de 72 horas y 19.000 kilómetros de recorrido, en los que tuvo que hacer escalas técnicas en Irlanda, Islandia y Estados Unidos.

Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, destacó la capacidad logística y de toda la cadena de suministros de la organización, que este martes hará posible el cumplimiento de un nuevo hito para el Grupo EPM y para la Central Hidroituango, hoy en operación con sus dos primeras turbinas.

“Hidroituango ha sido el mayor reto de ingeniería en la historia de EPM y los trabajos subacuáticos hacen parte de este gran desafío, pues son maniobras de alta complejidad inéditas en Colombia y que marcan un hito en su avance con la llegada desde Europa de las compuertas subacuáticas para nuestra Central”, indicó el gerente Carrillo Cardoso.

Le puede interesar: EPM y el acuerdo global para combatir la contaminación por plásticos

Las unidades 3 y 4

Hidroituango continúa con su avance constructivo para lo que será la entrada en operación este año de las turbinas tres y cuatro de la Central, donde serán 1.200 megavatios (MW) de energía limpia y renovable que le aportarán al desarrollo de Colombia y a la calidad de vida de millones de personas.

En sus dos fases, los trabajos subacuáticos se desarrollan desde hace más de un año en Hidroituango en las captaciones 1 a la 4, estructuras por donde ingresa el agua del embalse hasta las turbinas en la casa de máquinas para la generación de energía.

Las compuertas o mamparos fueron diseñadas, construidas y probadas en Alemania y Croacia. Estos equipos serán instalados en los próximos días en los túneles de captación, dentro de la rehabilitación de estas estructuras y de cara a lo que será la puesta en funcionamiento de las unidades tres y cuatro de la Central Hidroituango.

Docentes se capacitan en la activación de la ruta en salud mental en los colegios de Medellín

500 docentes de instituciones públicas y privadas de la ciudad se han capacitado con los proyectos Línea Amiga y Código Dorado. Se trata de una manera de prepararlos en la activación de la ruta de atención de urgencias y emergencias en salud mental, que hace parte de la política pública sobre el tema (Acuerdo 012 de 2020).

Lea también: Llegan 3.000 contenedores para la gestión de residuos en las calles de Medellín

Es así como 40 centros educativos de Manrique, Villa Hermosa, Buenos Aires y Belén han compartido estos espacios, no solo para conocer el funcionamiento de la Línea Amiga, sino también los criterios para la activación del Código Dorado, una estrategia para dar una respuesta rápida, oportuna, efectiva y continuada a las personas con dificultades en salud mental que necesitan atención prioritaria por parte de un profesional en psicología.

“Hemos creado otras estrategias que les permitan hacer contención, identificación de riesgos o, incluso, alertar y direccionar a los servicios de urgencias y emergencia cuando así lo requieran. En el entorno protector, hemos intervenido a todos los estudiantes para que sean replicadores y multiplicadores de estas estrategias y herramientas para la identificación oportuna con relación a la salud mental”, afirmó la secretaria (e) de Salud, Mayelis de la Rosa Madrid.

Hasta el 31 mayo de 2023, la Línea Amiga Saludable atendió 600 solicitudes de acompañamiento psicológico a niños, niñas y adolescentes entre los 8 y los 16 años, y activó el Código Dorado en 187 casos más. Esto hace necesarias las socializaciones con los docentes, ya que pasan buena parte del día con los menores y, la mayoría de veces, detectan situaciones que amenazan el bienestar físico y mental de ellos.

Le puede interesar: Somer Incare, habilitada para realizar trasplantes de corazón, en Antioquia

A las socializaciones se suma la articulación de este año con el programa “Entorno Escolar Protector” de la Secretaría de Educación. 257 psicólogos, que ejercen como profesionales de apoyo en las instituciones educativas del Distrito, se han sensibilizado acerca del Código Dorado y los criterios para su activación: conducta suicida, intoxicación o síndrome de abstinencia por consumo de sustancias psicoactivas y psicosis o estados de agitación derivados de trastornos o enfermedades mentales.

Se espera que, en el segundo semestre de 2023, otros planteles abran sus puertas a la Línea Amiga y al Código Dorado y realicen los encuentros formativos con sus docentes. Para más información está disponible:

La Feria Cultura y Libros comienza su tercera edición

En esta oportunidad trae un homenaje a Antioquia, a las regiones de Colombia y al escritor Manuel Mejía Vallejo, en el aniversario número 100 de su natalicio.

Cada vez llega con más certeza, reconocimiento, novedades y editoriales. Hace 3 años, nació el Parque Comercial El Tesoro decidió apostarle a la creación de una feria de libros con la intención de traer libros, diversión, música, conversaciones y cultura hasta sus espacios. En aquel entonces, la feria era una pregunta.

Lea también: Visitar Constelaciones, el mural artístico más grande de Medellín

En esta ocasión ya es una certeza. A partir de este martes, 27 de junio y hasta el lunes, 3 de julio, la Feria Cultura y Libros reunirá a editoriales, escritores, escritoras, músicos, periodistas, gestores culturales y gente del mundo de los libros.

Los invitados a la feria se acercarán a la vida de Manuel Mejía Vallejó, a través de conversatorios con amigos y familiares. También se realizará el lanzamiento de su obra narrativa con la Editorial Planeta. Como parte de esto estará incluido el lanzamiento del podcast “Medellín Tiene Aire de Tango”. Para esto habrá baile y danza.

También se reconocerá la obra de la artista Dora Ramírez y quien será distinguida con una sala que llevará su nombre y en la que se realizarán lanzamientos de libros y conversaciones sobre la cultura antioqueña. Los visitantes podrán conocer obras del artista en el “hall”.

Le puede interesar: Galería Sonora con Rubén Blades

Sobre este evento, habla Adriana González, gerente del Parque Comercial El Tesoro: “nos emociona ser el espacio para celebrar 100 años del natalicio del escritor Manuel Mejía Vallejo, referente de la literatura antioqueña, del costumbrismo, la copla y el periodismo; y el de Dora Ramírez, pintora y bailarina que representó con su arte a Colombia en varios países del mundo, y volver a maravillarnos con su manejo del color y la diversidad de su obra. Ser el escenario para la música que se ha convertido en nuestra banda”.

Para consultar la programación: Feria Cultura y Libros – La Gran Antioquia – El Tesoro Parque Comercial

Solicite el descuento del 50 % sobre los intereses por Valorización, en El Poblado

Los ciudadanos que pagan valorización en la comuna 14 – El Poblado, y que se encuentran en mora, podrán acceder, hasta el 30 de junio, al descuento del 50 % sobre el interés generado a las obligaciones vencidas, pagando el valor total de lo adeudado.

Lea también: Últimos días para aplicar al descuento del 50 % en los intereses de mora de sus impuestos, en Medellín

“Desde Fonvalmed hacemos una invitación a todos los contribuyentes del proyecto de valorización de El Poblado que, a la fecha, se encuentran en mora: hasta el 30 de junio podrán hacer uso del beneficio de reducción del 50 % de los intereses moratorios para que aprovechen esta última oportunidad”. Señaló la directora general del Fondo de Valorización de Medellín, Gabriela Cano Ramírez.

Para acceder al beneficio, el contribuyente podrá solicitarlo en los canales de atención de la entidad:

  • Línea telefónica: 604 557 02 46.
  • Correo electrónico: [email protected].
  • Centro de atención presencial: ubicado en el aeropuerto Olaya Herrera, en la carrera 65A No. 13-157, oficina 0203.
  • Taquillas del primer piso de la Alcaldía de Medellín.
  • A través del centro de atención virtual >>
https://twitter.com/fonvalmed/status/1673366423442186246

Llegan 3.000 contenedores para la gestión de residuos en las calles de Medellín

Inició la instalación de 3.000 contenedores en las calles de Medellín, los cuales se suman a los 3.000 que hoy están al servicio de los ciudadanos en las 16 comunas y los cinco corregimientos.

Lea también: “Sin orden, no hay compactadora que valga”

Los primeros se instalarán en las comunas Belén, La América y Laureles. Estos contenedores permitirán mitigar puntos críticos de basuras y malos olores, además de facilitar la operación de recolección de residuos sólidos en la ciudad.

Carlos Borja Jiménez, gerente de Emvarias, empresa del Grupo EPM, informó que el 100 % de la ciudad tendrá estos contenedores. “En este momento tenemos 3.000 y vamos a estar instalando en las comunas donde tenemos recolección diurna”, detalló el gerente.

Los contenedores se están instalando articuladamente con las Juntas de Acción Comunal, para garantizar los lugares más apropiados para el bienestar de los habitantes de cada barrio o sector.

Le puede interesar: Basuras en las calles, un problema de todos

Los nuevos 3.000 contenedores representan una inversión de $4.380 millones, una compra conjunta entre la alcaldía de Medellín y Emvarias del Grupo EPM.

Interrupción de acueducto en sectores de Sabaneta, Envigado, Medellín y Girardota, del 26 al 28 de junio

Esta semana habrá interrupción de acueducto en sectores de Sabaneta, Envigado, Medellín y Girardota, para realizar trabajos de modernización del sistema y lavado de tanques en varios circuitos.

La prestación del servicio de acueducto se interrumpirá en estas fechas, horarios y sectores:

Lunes 26 de junio

  • Horario: hasta las 9:00 p.m.
  • Sectores: de transversal 32 sur entre diagonales 31C y diagonal 32B.

Incluye 1.479 usuarios de los barrios del municipio de Envigado: La Magnolia y Pontevedra.

Martes 27 de junio

  • Horario: entre las 5:00 p.m. del martes 27 de junio y las 6:00 a.m. del miércoles 28 de junio.
  • Sectores: carrera 43A entre calle 26 sur y calle 37 sur.

Incluye 3.667 usuarios de los barrios del municipio de Envigado: El Portal, Jardines, Pontevedra, San Marcos y Villa Grande.

Martes 27 de junio

  • Horario: entre las 8:00 p.m. del martes 27 de junio y las 4:00 a.m. del miércoles 28 de junio

Sectores:

  • De calle 2 hasta calle7 entre carrera 7 y carrera 14.
  • De calle 7 hasta calle 22 entre carrera 15 y carrera 24.

Incluye 7.343 usuarios de los barrios y sectores del municipio de Girardota: La Ceiba, Centro, El Llano, El Paraíso, El Salado, La Ferrería, La Florida, Girardota La Nueva, Guaduales, Guayacanes, Juan XXIII, Montecarlo, Naranjal, Nuevo Horizonte, Santa Ana, San José y Aurelio Mejía.

Martes 27 de junio

  • Horario: entre las 8:00 p.m. del martes 27 de junio y las 5:00 a.m. del miércoles 28 de junio

Sectores:

  • De carrera 52 hasta carera 59A entre calle 63AA y carrera 64B.
  • De carrera 63AA hasta carrera 64B entre calle 52 y calle 59A.

Incluye 1.927 usuarios de los barrios y sectores del Distrito de Medellín: Carlos E. Restrepo, Cerro El Volador y Universidad Nacional.

Miércoles 28 de junio

  • Horario: entre las 8:00 p.m. del miércoles 28 de junio y las 3:00 a.m. del jueves 29 de junio
  • Sectores: de calle 6 hasta calle 10A entre carrera 17 y carrera 18.

Incluye 2.134 usuarios de los barrios del Distrito de Medellín: Altos Del Poblado, La Asomadera No. 3 y El Tesoro.

Miércoles 28 de junio

  • Horario: entre las 10:00 p.m. del miércoles 28 de junio y las 5:00 a.m. del jueves 29 de junio
  • Sectores: de carrera 43A hasta carrera 48 entre calle 50 sur y calle 52 sur.

Incluye 3.861 usuarios de los barrios y sectores del municipio de Sabaneta: Las Casitas y Loma del Barro.

Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente: 604 44 44 115 o en Twitter @epmestamosahi.

Somer Incare, habilitada para realizar trasplantes de corazón, en Antioquia

El Centro Cardiovascular Somer Incare se convirtió en la segunda entidad de salud habilitada para realizar trasplantes de corazón en la Regional Número 2 de la Red de donación y trasplantes, conformada por Caldas, Chocó, Córdoba, San Andrés y Providencia y liderada por Antioquia.

Lea también: Tres estudiantes de Ingeniería Biomédica del CES investigarán sobre el cáncer en Canadá

De esta forma, Somer Incare también entró a formar parte del selecto grupo de instituciones habilitadas en Colombia, para realizar estos complejos procedimientos.

Este nuevo programa de Somer Incare permitirá la realización de trasplantes de corazón en pacientes adultos y pediátricos, y se hace realidad luego de dos años de trabajo. Con esta habilitación concedida por la Secretaría de Salud de Antioquia y por el Instituto Nacional de Salud, se ofrecerán nuevas alternativas de tratamiento a muchos pacientes que esperan un nuevo corazón.

“Esta es una noticia es muy importante para Antioquia. Es la segunda institución prestadora de servicios habilitada para trasplante de corazón en el departamento. Felicitamos a Somer Incare, a todos sus profesionales y al personal administrativo por haber cumplido con los requisitos y dar esta alegríaa las personas que necesitan un trasplante”, indicó la secretaria de Salud y Protección Social, Ligia Amparo Torres Acevedo.

Somer Incare es una institución de salud ubicada en Rionegro, Antioquia, especializada en la atención integral de las enfermedades cardiovasculares, que nació hace cerca de 20 años para dar respuesta a las necesidades en salud del Oriente antioqueño, que hastaentonces no contaba con servicios especializados en el corazón.

Galería Sonora con Rubén Blades

La Galería Sonora de Comfenalco Antioquia es un programa digital para hablar y escuchar sobre influencias y tendencias de artistas y géneros musicales.

Lea también: Taller vacacional de robótica infantil, en la IUE

En esta oportunidad, la invitación es a la conversación en torno a Rubén Blades, sus inicios, sus canciones y su importancia en el tiempo.

El programa contará con invitados especiales, quienes hablarán del género de la salsa desde la carrera artística del panameño Rubén Blades.

Más información

Tres estudiantes de Ingeniería Biomédica del CES investigarán sobre el cáncer en Canadá

0

Karla Berrío Jalil, Daniel Acevedo Restrepo y Samuel García Isaza son los estudiantes del CES que fueron seleccionados por la beca Globalink Mitacs para realizar una pasantía, con todos los gastos cubiertos, en instituciones y laboratorios de investigación e innovación en Canadá, durante tres meses, a partir del 24 de junio de 2023.

Lea también: Estudiante del CES fabricó una incubadora ecológica para bebés

Los tres son estudiantes de la carrera de Ingeniería Biomédica de la Universidad CES de Medellín, y viajarán a Canadá para sumarse a científicos de alta trayectoria y laboratorios que adelantan estudios sobre tratamientos terapéuticos para el cáncer y otras patologías.

El programa Beca Mitacs está dirigido a jóvenes estudiantes de universidades de Argentina, Brasil, Colombia, México, España, entre otros. Ofrece la oportunidad de cursar una pasantía en 70 instituciones y universidades de Canadá a quienes cursan los últimos semestres carreras Steam.

Las investigaciones

La estudiante Karla Berrío participará del proceso de microencapsulación celular de inmunoterapia para el cáncer. Su objetivo es poner a prueba diferentes andamios o infraestructura como microcápsulas para poder generarlos con fines terapéuticos.

 “La idea es coger células, ponerlas en capsulas y que sirvan como medio de transporte. Que mantenga las células encapsuladas, con oxígeno y que esas mismas células puedan sobrevivir a los objetivos para la terapia del cáncer. No habían tenido la posibilidad de salir del país. Ahora tenemos la oportunidad de aplicar lo que sabemos y lo que hemos aprendido en la Universidad CES, pero ahora en otro centro de investigación en Canadá”, explicó la estudiante de 6 semestre.

Por su parte, Daniel Acevedo se enfocará en la ingeniería de tejidos y biología molecular. Su proyecto busca analizar cómo las fuerzas mecánicas inducidas a la célula afectan a la expresión de genes, estás señales pueden ser utilizadas en terapias para la reparación de tejido nervioso, muscular y óseo. Además, ayuda en el estudio del cáncer comprendiendo y modificando los mecanismos en los que una célula tumoral prolifera.

Le puede interesar: Colegiatura: tres décadas de trabajo por el potencial humano

“Al principio muy alegre, ahora muy nerviosos. En realidad, estamos muy emocionados porque es una oportunidad muy buena y vamos a estar en universidades muy especiales, de las mejores del mundo, en laboratorios muy reconocidos en nuestra área y es una oportunidad muy buena para fortalecer nuestras habilidades, con gente de allá, para sentar una base y que otros estudiantes de Ingeniería Biomédica CES hagan una pasantía en próximos semestres”, contó emocionado.

Finalmente, Samuel García Isaza investigará en el Instituto de Cáncer sobre el manejo de historias clínicas y la interoperabilidad del sistema de salud de Canadá. Por ejemplo, como unificar las historias clínicas de un mismo paciente y cómo esto redunda en una atención eficaz y diagnóstico precioso, al igual que seguimiento a los tratamientos.

“La idea es tener una historia clínica globalizada, de tal manera que el paciente es el que tiene el manejo de su propia información y con una aplicación puede tener acceso a toda esa información clínica. De esa manera tiene toda la información, sin importar qué institución la revise. Suple deficiencias para el manejo, evitar repetición de exámenes, aplicación de medicamentos, etc.”, concretó.

Finalmente, Daniel y Samuel estarán en McGill University mientras que Karla adelantará su proyecto en el instituto de cáncer nacional. La pasantía comenzó el 24 de junio e irá hasta finales de septiembre de 2024. Serán los primeros estudiantes de la Universidad CES en representar al país en este programa.

Nueve días para inscripción de cédulas en más de 1.028 puestos para votar en Antioquia

Para el trámite de inscripción para votar en las elecciones territoriales 2023, la Registraduría Nacional del Estado Civil habilitó, durante nueve días, 1.028 puestos de votación, ubicados en zonas rurales y urbanas del territorio antioqueño.

Lea también: Habilitarán 11.000 puestos de votación en zonas rurales y urbanas del país para la inscripción de cédulas

Estos 1.028 puestos de votación prestarán servicio, a partir del 5 y hasta el 13 de julio, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

Dichos puestos de inscripción de cédulas se suman a las sedes de la Registraduría en el ámbito departamental y a los 29 Puntos Móviles de Inscripción, habilitados en todo el departamento, los cuales continuarán operando con normalidad.

Dentro de los puestos de votación que habilitará la Registraduría Nacional del Estado Civil para la inscripción de ciudadanos, no se encuentran los puestos censo del país (ejemplo: Plaza Mayor), ni aquellos puestos de votación que están cerrados, ya que no cuentan con la infraestructura para recibir más electores.

En las sedes de la Registraduría, el horario de atención es de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., y en los Puntos Móviles de Inscripción, que también funcionan de lunes a viernes, los horarios pueden ser consultados aquí >>

Deben inscribirse los ciudadanos que:

  • Cambiaron su lugar de domicilio y quieran actualizar su puesto de votación.
  • Los extranjeros residentes en Colombia, con mínimo cinco años de residencia, que deseen participar en esta jornada electoral y tengan cédula de extranjería, con categoría de residente en estado vigente, expedida por Migración Colombia.

El período de inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones territoriales 2023 finaliza el próximo 29 de agosto y el trámite de inscripción se verá reflejado una vez se conforme el censo electoral para estos comicios, es decir, después del 29 de septiembre

del 2023.

Últimos días para aplicar al descuento del 50 % en los intereses de mora de sus impuestos, en Medellín

Hasta el 30 de junio, las personas con deudas tributarias pendientes de pago podrán aplicar al descuento de hasta el 50 % en los intereses moratorios de las mismas.

Para el trámite, la alcaldía de Medellín tiene habilitado un aplicativo al que se puede acceder desde el sitio: www.medellin.gov.co/solicitudLey2277. (Instructivo más adelante)

Lea:300 sedes de Buen Comienzo cuentan con huertas de autoabastecimiento, en Medellín

Luis Fernando Gómez Marín, subsecretario de Tesorería, indicó que se trata de incentivos otorgados por el gobierno, con el fin de ofrecer a los deudores la posibilidad de pagar estas obligaciones con plazos, condiciones y descuentos especiales para aliviar la carga financiera que representan.

Como acceder al beneficio

  • Para pagar el Impuesto Predial Unificado e Industria y Comercio es necesario:
  • Ingresar a www.medellin.gov.co
  • Seleccionar el botón “Beneficio ley 2277” en la franja “Impuestos Medellín”.
  • Diligenciar el formato que aparece en pantalla para recibir una respuesta con el documento de cobro, una vez sea liquidado el beneficio.

Se puede pagar con PSE, con el botón paga fácil o en los diferentes puntos autorizados. El deudor debe cancelar el valor que está en el documento de cobro, en la fecha indicada en el mismo. De lo contrario deberá presentar nuevamente la solicitud.

Le puede interesar: Con la mano en el corazón

En el caso de impuestos como Alumbrado Público, Degüello de Ganado Menor, Circulación y Tránsito, Publicidad Exterior Visual, entre otros, el contribuyente debe acercarse a las taquillas de atención en el primer piso del Centro Administrativo Distrital –CAD – para solicitar el beneficio.

En obras de quebrada El Indio hallan una especie de rana endémica colombiana

Con un plan de manejo de fauna en las obras de la quebrada El Indio se inició la protección de una especie de rana endémica colombiana.

Lea también: Caracol africano, una plaga entre nosotros

Se trata de la especie Dendropsophus bogerti, cuyo registro se documentó en estado de “reproducción”, y es una rana endémica de Colombia.

Y es que, después de realizar un inventario de fauna, se registraron:

  • 5 especies endémicas colombianas, entre ranas y geckos o lagartos de tamaño pequeño.
  • 43 especies de aves, entre guacharacas, sirirís, barranqueros, tangaras y cucaracheros.
  • Otras especies silvestres como ardillas y zarigüeyas.

El plan de manejo para la protección de las especies de fauna en los sectores de ejecución de las obras incluye: capacitación de personal, conservación de parches o áreas de hábitat original de diferentes tamaños y formas, procesos de restauración ecológica y monitoreos permanentes para evitar eventuales impactos en la fauna.

Según Lina Marcela Rendón, subsecretaria de Recursos Naturales Renovables, los procesos de conservación y los planes de manejo son de gran importancia en la realización de diferentes obras hidráulicas en el Distrito, “ya que permiten el mantenimiento de condiciones que facilitan el desarrollo de las especies”.

Le puede interesar: Una nueva especie de mamífero se registró en Envigado. ¿Cuál es?

Como especie, la Dendropsophus bogerti es una excelente controladora de insectos, los cuales constituyen la base principal de su alimentación. Esta rana se observa frecuentemente sobre la vegetación acuática emergente y en las márgenes de las charcas naturales o artificiales; se reproduce, principalmente, en charcas poco profundas permanentes o temporales. Los machos se posan para cantar en los pastos o en las ramas de la vegetación acuática y las hembras depositan los huevos en las márgenes de los cuerpos de agua adheridos a la vegetación. Los renacuajos se desarrollan completamente en el agua; esto refleja una de las incontables importancias de las quebradas en el Distrito.

El plan de protección

El proceso de protección de la rana Dendropsophus bogerti fue positivo y en mayo pasado, durante labores de seguimiento y monitoreo, se registraron de nuevo renacuajos de esta especie en el área. Esto significa que el protocolo de protección ejecutado funcionó como se esperaba, al lograr el cuidado de la especie de rana endémica y su reproducción en la quebrada.

Lea: La biodiversidad de Medellín, en todo esplendor

La ingeniera ambiental Natalia Roa Giraldo explicó que es importante conservar el hábitat de esta especie endémica con escasos registros para el Distrito y es una muestra de la calidad ambiental de los espacios que podemos disfrutar. “El éxito de encontrar los renacuajos nos muestra que el ambiente le ofrece las calidades que ella necesita y que el ecosistema está cumpliendo con su función. Donde se presentó este registro ya culminaron las obras y en los sectores donde continúan se mantienen los protocolos de protección de las especies de fauna”.

Las ranas son más susceptibles a procesos de rompimiento de la conectividad ecológica en los cuerpos de agua y, además, siendo esta una especie endémica es aún más susceptible. Su sola presencia, después de labores de obra en la quebrada, indica la importancia de los servicios ecosistémicos que ofrecen las zonas verdes y cuerpos de agua cuando son conservados.

Taller vacacional de robótica infantil, en la IUE

Una invitación a inscribirse al taller vacacional de robótica infantil en la IUE -Institución Universitaria de Envigado-. Dirigido a niños de 7 a 12 años.

Lea también: Entrenamiento deportivo gratis para estudiantes de Medellín

La actividad tiene como objetivo orientar la formación tecnológica a través de la robótica educativa, fomentando en los niños habilidades en diferentes disciplinas (Steam): Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas.

En este taller se promoverá la resolución de problemas, la creatividad y el análisis crítico en los niños, además de desarrollar habilidades cognitivas y manuales mientras aprenden y se divierten.

Este taller vacacional se realizará del 4 al 7 de julio, de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. en el campus universitario, y el sábado 8 de julio de 8:00 a.m. a 12:00 m.

El valor del taller es de $250.000 y las inscripciones, con fecha límite hasta el martes 4 de julio, deben realizarse aquí >>

“La nuestra es una cocina jornalera”

El cocinero Guillermo Vives lanza “De Colombia pa’l mundo”, una docuserie que visibiliza el campo colombiano.

Hablar de un plato que represente la gastronomía del país es, prácticamente, imposible. En realidad la respuesta más acertada sería que todos los platos representan la cocina colombiana. “En nuestro país, el conjunto de las cocinas tradicionales regionales se constituye en parte fundamental del patrimonio cultural de la Nación”, escribe la antropóloga Ángela Caro.

Lea: Jóvenes productores que le apuestan al campo

Sin embargo, hay quienes no se rinden en la búsqueda. Guillermo Vives, cocinero, es una de esas personas que aún cree que en Colombia se puede encontrar un plato que identifique al país.

Emprendió la búsqueda de la mano de Bancolombia, que, a principios de este mes, anunció un programa para apoyar al campo colombiano. Con el plan, dispone de $60 billones y lanza De Colombia pa’l mundo, una docuserie en la que Vives, con el pretexto de buscar el plato nacional, recorre el campo del país visibilizando a los campesinos y productores, esos que se encargan de producir la comida que todos los días llega a nuestras mesas.

De Colombia pal mundo una docuserie del campo colombiano
Según Adriana Arismendi, vicepresidenta corporativa de Mercadeo de Bancolombia, la organización trabajará en hacer ‘famoso’ al agro, creándole espacios para que sea valorado y visto por todos. Fotos: cortesía Bancolombia.

¿Cuál es la importancia del agro para la industria gastronómica?

“Tenemos que defender todo lo que producimos en el campo. La gastronomía tiene que enfocarse en todos los productos que tiene el país; si no los cuidamos, tienden a desaparecer”.

Entonces, es apoyar al campo desde el restaurante

“Pienso que los productos que encontramos en los almacenes de cadena son muy limitados; pocos ofrecen productos con la calidad de lo que puede ofrecer un pequeño agrónomo. Si los chefs no trabajamos con los productores, desaparecerán muchos productos. Somos un país en el trópico, con un campo maravilloso que debería ser más explotado”.

Le puede interesar: Pesca de agua dulce: sabor a río

En ese recorrido que hiciste con el apoyo de Bancolombia, ¿qué te maravilló?

“Colombia y su diversidad; recorrerla es como viajar entre países. Es una cosa increíble. Y eso me hace pensar que es posible encontrar ese plato que nos representa a los colombianos. Colombia es un país diverso, multicultural, con herencias gastronómicas increíbles, pero también muy regionalista. Pero hay recetas, ingredientes y técnicas que son comunes y que nos pueden unir a todos. A veces nos quedamos en el regionalismo y eso nos limita mucho. Hay que ver el país como un todo. No es mostrar regiones, es hablar del país”.

¿Cómo es ese plato?

“Puede ser un plato, pero también una técnica. El plato se encuentra de diferentes formas y de diferentes productos”.

Sabiendo que entidades como el Ministerio de Cultura han intentado definir el plato nacional, sin éxito, ¿crees que es algo osado?

“Es un poco atrevido haberlo hecho; pero es necesario crear el debate y crear el calificativo. Los colombianos podrán conocer nuestra propuesta a mediados de julio, cuando lancemos el último episodio”.

Después de ese recorrido, ¿cómo defines nuestra cocina?

“La cocina colombiana ha nacido más de una necesidad: de aquellos jornaleros que necesitan alimentarse. Los platos que nos representan vienen del trabajo. Es una comida jornalera, y esas influencias han hecho que nuestra cocina sea muy rica y variada”.

Apoyo al agro colombiano

Bancolombia anunció a principios de junio un plan integral de apoyo al agro, en el que dispone $60 billones para acompañar a productores de todos los tamaños, con miras a 2027. Esta ambición a cinco años busca apoyar a 350.000 pequeños productores.

Bicicine busca aliados

0

Esta iniciativa que nació con el ánimo de llevar cine a muchos lugares de Medellín busca aliados que le permitan cumplir su deseo. Conversamos con Luis Fernando Buitrago, líder de este proyecto.

El deseo es muy claro: construir un triciclo que pueda viajar por las calles de Medellín y municipios cercanos, para proyectar películas en los lugares escogidos. Que los documentales y las historias al aire libre puedan reunir personas que aunque tal vez no se conozcan entre ellas, compartan el gusto por el cine. Hace poco recibieron una pantalla nueva y ahora miran cómo avanzar.

Lea: Con la mano en el corazón

La idea de crear este vehículo nació en Barrio Triste, ese sector de Medellín reconocido por sus talleres de mecánica. A las latas, las carreras de reciclaje y al deseo de cambiar la situación de un automóvil particular se sumó el interés por la cultura cinematográfica, a partir de la grabación, en algunas de sus calles, de películas La vendedora de Rosas (1998) y Lola …Drones (2015).

2008 es el año en el que surge la idea.

Para llevar el cine hasta los barrios, varias personas instalaron un sistema básico de proyección audiovisual a un triciclo que se usaba para abastecer las tiendas de barrio con algunos alimentos. Después de un tiempo, el peso y las condiciones mecánicas impidieron que el vehículo siguiera. Para seguir y buscar soluciones, la Corporación Civiles diseñó un proyecto en el que participaron varias organizaciones y colectivos culturales. De esta forma, Bicicine pasó a ser un proyecto conjunto, un resultado de la intención colectiva de artistas, arquitectos, mecánicos y realizadores audiovisuales.

Bicicine nació con el ánimo de llevar cine a muchos lugares de Medellín
Este proyecto ha sido posible gracias a la unión de muchas personas y organizaciones. Actualmente trabajan en la construcción de un vehículo nuevo. “La bicicine que hemos tenido es muy linda y poderosa, pero es poco funcional para recorrer largas distancias”, explica Luis Fernando Buitrago.

“Es un proyecto muy bonito porque lleva magia a los lugares a los que llega y crea curiosidad entre las personas”, explica Luis Fernando Buitrago, líder de esta iniciativa y quien sueña con llegar a sectores como El Poblado.

Le puede interesar: Bordar lo extraordinario

Cuenta que actualmente estudian la posibilidad de aliarse con organizaciones, instituciones culturales o todo aquel que quiera aportar. Los interesados pueden escribirle: [email protected]

Hasta Latinoamérica

Luis Fernando Buitrago cuenta que este proyecto es un ejemplo de lo que sucede cuando hay colaboración. Cuenta que hasta ahora ha sido posible gracias a instituciones como Laboratorio de Ideas, Nugra Taller o Mudra Films, entre otros. Los participantes están convencidos de que el cine puede aportar a la transformación social y cambiar, para bien, algo de la vida de aquellas personas que por alguna razón no pueden ir hasta las salas de cine. El sueño es llegar a otros sitios, en Latinoamérica.

Cierres viales en Medellín del fin de semana del 24 y 25 de junio

La secretaría de Movilidad de Medellín informó los cierres viales que se harán en el fin de semana del 24 y 25 de junio, en la ciudad.

La autoridad de Movilidad recomendó tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales, los mensajes de los paneles ubicados en las principales vías y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Le puede interesar: Se podrá seguir renovando la licencia de conducción, aunque ya se cumplió el plazo máximo

Los cierres viales del fin semana del fin de semana del 24 y 25 de junio son:

  • Por el evento cultural Estación la Calle este sábado 24 de junio habrá cierre total de la calle 90, entre carreras 51b y 52 (sector Comfama de Aranjuez), desde las 2:00 p.m. hasta las 8:00 p.m. Adicional a esto, por el mismo evento, se hacen necesarios cierres por montaje y desmontaje, en el mismo sitio, el primero desde las 5:00 a. m. hasta las 2:00 p.m., y el segundo, desde las 12:00 de la noche y hasta las 2:00 a.m. 
  • Este sábado 24 de junio habrá cierre total de la calle 12, entre carrera 43D y carrera 43E, en el barrio Manila – comuna 14, para la realización del evento Mercadillo Ecoturístico Calle 12 Manila, de 11:00 a.m. a 7:00 p.m. Para labores de montaje y desmontaje del mismo evento, también habrá cierres de 5:00 a 11:00 a.m. y de 7:00 a 11:00 p.m., respectivamente.
  • Continúa hasta el 25 de junio el cierre vehicular de la calle 12 Sur con la carrera 51, para concluir las obras del proyecto Metroplús de la Calle 12 Sur. Hay cierre total de este cruce, por lo que se recomienda tomar rutas alternas previamente.
  • Por obras de ampliación de Carabobo Norte, entre el Jardín Botánico y el puente de la Madre Laura, hay cierre parcial, las 24 horas, en la calzada oriental de la carrera 55, entre las calles 82 y 87. En esta vía, los vehículos solamente podrán transitar de norte a sur. Para el sentido sur – norte deberán tomar la carrera 51B hasta la calle 94 para retomar el puente de la Madre Laura.
  • En Manrique, sector Palos Verdes, en la carrera 44 con calle 66, hay cierre parcial. Se pueden tomar vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) en Campo Valdés.
  • En la Loma de Los Parra, calle 1 sur con carrera 34, por canalización de aguas lluvias e instalación de cámaras de inspección, habrá cierres parciales de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. En el sector está habilitado el paso por un carril.
  • En la calle 62, entre las carreras 28 y 32 de la comuna 8-Villa Hermosa, continúa el cierre preventivo de un carril debido a la pérdida de la banca.
  • En Villatina hay cierre parcial de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.
  • En la Avenida Las Palmas, este domingo 25 de junio, habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hato Viejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p.m. y hasta las 8:00 p.m.

Transmitirán el partido Millonarios Vs. Nacional en tres pantallas gigantes en el parque Lleras, en El Poblado

Tres pantallas serán ubicadas en el parque Lleras, en El Poblado, para transmitir este sábado, 24 de junio, el partido Millonarios Vs. Nacional, la primera final del Futbol Profesional Colombiano -FPC-, en este 2023.

Así lo confirmó el alcalde, Daniel Quintero Calle, quien detalló en redes sociales que la administración local llegó a un acuerdo con Win Sports, canal que posee los derechos de la transmisión, y la Dimayor -la División Mayor del Fútbol Colombiano-, para esta actividad.

Según un comunicado de la alcaldía de Medellín, se coordinará con los diferentes actores para garantizar la seguridad de todos los asistentes a este evento, con el acompañamiento de todas las autoridades correspondientes.

Igualmente, el alcalde confirmó que la final de la liga también será transmitida en Plaza Botero y el Boulevard de la 68 en Castilla.

Entrenamiento deportivo gratis para estudiantes de Medellín

Un mes de entrenamiento deportivo gratuito entrega Bodytech en sus sedes Athletic a estudiantes de Medellín. La idea es que los jóvenes aprovechen el tiempo libre durante este tiempo de vacaciones escolares.

Le puede interesar: El Pequeño Torito Sentado, en temporada de vacaciones

Los interesados en participar en este programa solo deben presentarse con su carné estudiantil en la sede Athletic Manila, carrera 43F No. 12-49, en El Poblado, Medellín, y solicitar su entrenamiento “free student”.

Para participar en el programa Free Student los padres de los menores deben diligenciar y firmar el consentimiento informado mediante el cual sus hijos pueden hacer ejercicio en las instalaciones del gimnasio del 20 de junio al 20 de julio de este 2023. 

De acuerdo con Gigliola Aycardi, socia fundadora de Bodytech y gerente General de Athletic, “la iniciativa surge para darle a los jóvenes la posibilidad de ocupar su tiempo libre haciendo ejercicio y a los padres la tranquilidad de que sus hijos están en un ambiente seguro en donde mejoran su salud física y mental”.

También lea: El Pequeño Torito Sentado, en temporada de vacaciones

De manera adicional, los estudiantes que registren 12 entrenamientos o más durante el mes de cortesía pueden obtener, a través de un sorteo interno, 10 becas de tres meses cada una con la Universidad EAN, mediante el programa de estudios de EANX, una plataforma que permite acceder a un gran número de cursos online en diferentes disciplinas y de la mano de expertos.

El programa free student estará vigente del 20 de junio al 20 de julio en la sede Athletic Manila, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

Jornada Departamental de Vacunación, este sábado 24 de junio

Medellín tendrá a disposición de la comunidad más de 50 puntos de inmunización, este sábado 24 de junio, en el desarrollo de la Jornada Departamental de Vacunación.

Lea también: Se podrá seguir renovando la licencia de conducción, aunque ya se cumplió el plazo máximo

En estos 50 puntos de inoculación se espera inmunizar, de manera gratuita, a toda la población susceptible por influenza, VPH o cualquiera de los 21 biológicos que se tenga pendiente para completar el esquema.

Para conocer los detalles de estos puestos de vacunación, haga clic aquí >>

La secretaria (e) de Salud, Mayelis de la Rosa Madrid, explicó que se tendrán biológicos para todas las edades, sin embargo, hay una población priorizada, adultos mayores de 60 años, niñas y niños entre los 6 y 23 meses, y mujeres en embarazo con semana superior a la 14 de gestación.

Además, se dispondrá de vacunas contra sarampión y rubéola para los niños mayores de un año y que hayan nacido después de 2010.

Con la llegada de la influenza cepa sur 2023, la jornada buscará proteger a la población anteriormente mencionada y al talento humano en salud de los servicios de urgencias, hospitalización pediátrica, unidades de cuidados intensivos adulto y pediátrica, familiares que convivan con menores de 18 años diagnosticados con cáncer, pacientes con EPOC, inmunocomprometidos y otra población con diagnóstico de riesgo.

Igualmente, se podrá acercar cualquier menor de 6 años pendiente por completar su esquema PAI, niñas de 9 a 17 años para VPH, mujeres entre 10 y 49 años pendientes por tétanos y difteria, y mayores de 3 años para completar su esquema de covid-19.

El Pequeño Torito Sentado, en temporada de vacaciones

El Pequeño Torito Sentado es la adaptación teatral clown del cuento El Pequeño Sioux, de Patricia Geis, que nos adentra en la cosmovisión e importancia de las culturas nativo-americanas.

Lea también: Llega la Feria Cultura y Libros El Tesoro

En esta obra se conocerá la aventura de Torito Sentado, un niño indígena que recibe enseñanzas sobre el respeto a la norma y a la palabra de parte del Viento y la Luna. Acompañado de sus nuevos amigos animales, la coyota Colorada, la gallina Saltarina y la hormiga Fortachona, Torito Sentado descubrirá la importancia de seguir las normas y respetar la palabra.

Se trata de una función con una técnica teatral basada en el teatro gestual, máscaras, clown y circo. El Pequeño Torito Sentado transporta a los asistentes a un ambiente ancestral lleno de música, humo y un tipi Dakota.

Más información

  • Días: jueves 29 y viernes 30 de junio, y sábado 1 de julio.
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: carrera 42 No. 44-46, Bomboná 1.
  • Entrada: $10.000 por persona.
  • Venta e informes: whatsapp 3205621344.
  • Más información: [email protected].

¿Cuándo cambiaremos nosotras?

El mercado está cambiando: ya existe una oferta consolidada de productos de higiene menstrual más saludables para el cuerpo femenino y para la naturaleza, fácil de encontrar y a precios razonables. ¿Cuándo cambiaremos nosotras?

La menstruación es un tormento para muchas mujeres: es un tema que las mujeres no podemos exponer de forma abierta por aproximadamente 40 años, así nos ocurra una vez al mes; es generador de inequidad, pues muchas mujeres y niñas en ciertas partes del mundo no tienen acceso a métodos de cuidado menstrual y deben dejar de hacer sus actividades diarias porque les ha llegado “la regla”; y porque los métodos más comunes de higiene menstrual (toallas y tampones) son generadores de contaminación y de problemas de salud para las mujeres, entre otras razones.

Los productos de higiene femenina convencional afectan a la naturaleza, y a la economía y salud de las mujeres. Cada mujer genera un aproximado de 6.500 kilogramos de basura menstrual en sus años de vida fértil y estos productos están fabricadas comúnmente con materiales que tardan alrededor de 500 años en degradarse; materiales que ocupan la quinta posición de contaminantes de los océanos. Adicionalmente, adquirir estos productos cuesta alrededor de $210.000 al año. Y no solo el impacto es ambiental o económico: los compuestos químicos que tienen estos productos afectan la comodidad y la salud reproductiva de las mujeres.

En el año 1937, Leona Chalmers patentó la primera copa menstrual, pero los tabúes relacionados con la menstruación femenina fueron tan fuertes que el producto no tuvo éxito en el mercado. Fue solo hasta la década del 80 que el producto reapareció en el mercado, mejorado y con mayores posibilidades de venta. En Colombia, la copa menstrual llegó aproximadamente en el año 2010 y ha venido ganando usuarias, por la capacidad que tiene de darnos libertad de movimiento, porque es reutilizable -puede durar hasta 10 años-, y evita la generación de los residuos y gastos anteriormente mencionados. Al tiempo de la copa, han surgido otros productos reutilizables: calzones absorbentes y toallas reutilizables, opciones que cuidan la salud femenina y la naturaleza.

Anteriormente era más complejo encontrar estos productos, pues la oferta era más limitada; ahora, existe una oferta consolidada de diversos productos de higiene menstrual alternativos y reutilizables en las marcas Flow, UVA, Beppy, Mooncup y Familia. Entre estas marcas aplaudo la apuesta de la empresa Familia, pues en conversación con la administradora de la categoría de reutilizables, conocí que su motivación principal para incursionar en estos productos es continuar acompañando a las mujeres con un portafolio completo que les permita elegir cómo vivir su periodo y así reducir su impacto ambiental. Algo similar expone la marca Flow, al invitar a las mujeres a fluir de manera natural durante estas fechas.

Para Familia, la barrera más grande que han tenido con estos productos es la falta de educación; reto que han decidido afrontar con campañas diferentes y generando una comunicación cercana. Sé que para muchas lectoras usar estos productos es casi imposible, les daría asco y puede que estén sintiendo pudor al leer esta nota. Sin embargo, como ciudadanas y mujeres de este planeta tenemos una corresponsabilidad con los residuos que generamos, por lo cual, es tiempo de pensar en nuestra huella de carbono. El mercado ya ha venido cambiando, ¿cuándo lo haremos nosotras?

Habilitarán 11.000 puestos de votación en zonas rurales y urbanas del país para la inscripción de cédulas

La Registraduría Nacional habilitará la inscripción temporal de ciudadanos en más de 11.000 puestos de votación en el país para votar en las elecciones territoriales de este 2023.

Lea también: Puntos móviles de inscripción de cédulas en Medellín para las elecciones regionales de este 2023

Se trata de una jornada temporal que durará nueve días, del 5 al 13 de julio, de este 2023, entre las 9:00 a.m. y las 5:00 p.m.

En esta jornada temporal, los ciudadanos podrán inscribir su cédula de ciudadanía para votar en las elecciones del próximo 29 de octubre en más de 11.000 puestos de votación rurales y urbanos del territorio nacional.

Los puestos de votación, en donde tradicionalmente los ciudadanos ejercen su derecho al voto, se sumarán en esta jornada de nueve días a las sedes de la Registraduría en el país, y a los más de 340 puntos móviles de inscripción habilitados en todo el país para realizar el trámite.

La Registraduría precisó que dentro de los puestos de votación que se habilitarán para la inscripción de ciudadanos no se encuentran los puestos censo del país (Ejemplo: Corferias en Bogotá, Plaza Mayor en Medellín y Coliseo del Pueblo en Cali), ni aquellos puestos de votación que están cerrados, ya que no cuentan con la infraestructura para recibir más electores.

Le puede interesar: Colombia ya tiene el calendario electoral de 2023

Los más de 11.000 puestos de votación en donde se prestará servicio de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., se suman a las sedes de la Registraduría a nivel nacional y a los más de 340 puntos móviles de inscripción habilitados en todo el país, los cuales continuarán operando con normalidad.

¿Quiénes deben inscribir la cédula?

Cabe recordar que únicamente deben inscribirse los ciudadanos que cambiaron su lugar de domicilio y quieran actualizar su puesto de votación, así como los extranjeros residentes en Colombia, con mínimo cinco años de residencia, que deseen participar en esta jornada electoral y tengan cédula de extranjería con categoría de residente en estado vigente, expedida por Migración Colombia.

El período de inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones territoriales 2023 Finalizará el próximo 29 de agosto y el trámite de inscripción se verá reflejado una vez se conforme el censo electoral para estos comicios, es decir, después del 29 de septiembre del 2023.

Colegiatura: tres décadas de trabajo por el potencial humano

0

A punto de cumplir 34 años, esta institución universitaria trabaja en la formación de profesionales que puedan desarrollar sus talentos, ser felices y aportar a la construcción de una paz consciente. Conversamos con Julio Salleg, su rector.

En su oficina se escucha el canto de algunos pájaros y entra la luz, generosa, a través de las ventanas. Desde ellas, se ven los árboles, estudiantes y empleados que caminan entre este lugar, localizado en el kilómetro 7 de la vía Las Palmas. Aquí nos recibe Julio Salleg, rector de Colegiatura, una institución que él ha visto crecer desde sus primeros años. Y es que además de ocupar esta posición, fue uno de sus creadores. A la hora de hablar, aún se escucha un acento suave de los lugares cercanos al mar.

Lea: Con la mano en el corazón

Cuenta que llegó a Medellín, desde Montería, por una tradición muy definida en ese entonces: ante las opciones limitadas para estudiar en la capital de Córdoba, muchos de ellos venían hasta aquí, para realizar los estudios universitarios. Fue así como llegó hasta esta ciudad y comenzó a estudiar. Más que buscar la belleza (entiende que es relativa) cuenta que le llamaba y le llama la atención la posibilidad de crear.

22 años de creación tiene la sede actual, en Palmas.

Creció en una familia de origen sirio-libanés que después de llegar a Colombia entendió la posibilidad de transformar, para bien, el entorno, a través de las ideas y del trabajo constante y comprometido. Inicialmente le daba un poco de miedo quedarse quieto, no actuar, y por eso acostumbraba buscar una solución rápida, enfocarse en el hacer, en lo que dependía de él mismo.

El poder de cada persona

Su gusto por el diseño y la convicción en el poder de cada persona, lo llevó a crear, junto a Humberto Palacio y Enrique Salleg, la actual Colegiatura. Desde un comienzo, la idea fue un salto al vacío. Y es que aunque había interés en Medellín en temas como la moda o el diseño, crear una institución académica nueva, hacerla conocer y ganar confianza no se veían como tareas sencillas. Y menos en la Medellín desde hace casi tres décadas: tradicional y seguidora de costumbres, nombres o apellidos conocidos.

Colegiatura ofrece actualmente 7 carreras profesionales y 2 posgrados. En ellos, además del Diseño y la Comunicación, es protagonista la gastronomía, abordada desde puntos variados.
Colegiatura ofrece actualmente 7 carreras profesionales y 2 posgrados. En ellos, además del Diseño y la Comunicación, es protagonista la gastronomía, abordada desde puntos variados. Foto: cortesía Colegiatura.

Una casa en la transversal Inferior de Medellín se convirtió en la sede inicial. Empezaron con dos programas académicos: Diseño Gráfico y de Moda. A este lugar le siguió otra sede, cerca a la calle 10, y finalmente se mudaron a esta sede campestre que se levanta en el kilómetro 7 de la Vía Las Palmas. Los desafíos los han acompañado durante estos años: conseguir los recursos para construir, encontrar espacios y personas que se sumen a esta iniciativa educativa.

Le puede interesar: Tres destinos de Antioquia para visitar en estas vacaciones

En el caso de esta sede nueva, cuenta que confiar en las posibilidades, después de hacer las tareas, es una de las enseñanzas que ha tenido. Hace más de dos décadas, y motivados por el deseo de llegar a un lugar más cómodo y visible, consiguieron este terreno en el que existe actualmente. En aquel tiempo y después de recibir negativas de todos los bancos para un préstamo, y luego de tocar todas las puertas posibles que les permitiera construir la sede actual, Julio Salleg estuvo tranquilo y atento a las señales.

55 estudiantes participan actualmente en su Laboratorio Articulado Jóvenes Creadores, un espacio reconocido en Medellí..

Días después de haber agotado los intentos, recibió una llamada de un amigo que aunque no conocía la situación, sintió la necesidad de hacerlo: lo buscó para ofrecerle un préstamo de dinero. Sorprendido por aquello que no podemos ver a veces y que también existe como oportunidad, lo consultó con sus socios.

Aceptaron y este hecho se convirtió en el punto de partida de la construcción de la sede buscada. “Toda esa potencia de lograr los propósitos está en las personas; el punto de partida está dentro de cada uno. La riqueza y la felicidad no están en las cosas que tenemos. Vivimos en una cultura que nos ha enseñado a centrarnos en los objetos, en el tener, y en mirar menos lo que somos. Cada persona tiene talentos que, si se desarrollan bien, le van a traer armonía, alegrías, y va a poder contribuir al entorno en el que estamos. Ese es uno de los mensajes que queremos transmitir desde Colegiatura. Está inmerso en todas nuestras actividades y programas. Lo hemos comprobado a través de nuestra experiencia y en el trabajo con los estudiantes”.

Inspirada por esta iniciativa, Colegiatura trabaja por la “paz consciente”, un concepto que habla de la importancia de la armonía individual como punto de partida del desarrollo equitativo y de la transformación colectiva. Julio Salleg y su equipo saben que este concepto es un poco disruptivo y que puede ser difícil entender, para algunos. Sin embargo, continúan trabajando, para llevar esta idea a más personas y lugares de Medellín y del país. Saben que no es sencillo explicar a algunas personas que la felicidad no está en comprar el último celular o cierto tipo de carro. Sin embargo, continúa en el camino, junto al equipo que le acompaña.

Bello Oriente estrena el primer alcantarillado aéreo de Medellín

EPM entregó el primer alcantarillado aéreo de Medellín, con el que se les brindará acceso a saneamiento básico a comunidades que antes no contaban con dichos servicios, como es el caso del barrio Bello Oriente y el sector Carpinelo-La Avanzada, donde se están beneficiando 2.200 personas de 840 viviendas.

“En este momento estamos terminando un proyecto en el sector de Bello Oriente que tiene unas características muy particulares y que hace algunos años hubiéramos dicho es imposible la conexión al sistema de alcantarillado; sin embargo, con estas tecnologías, que son nuevas prácticas para nosotros por lo menos, tuvimos la creatividad para hacer unos alcantarillados que van aéreos, conectados a unos postes que nos han permitido la vinculación de unos clientes, alrededor de 500, que en condiciones normales no podrían tener acceso a los servicios públicos”, manifestó el gerente (e) de Gestión Integral Sistemas Aguas EPM, Santiago Wilches Yepes.

En esta vigencia, EPM ha ejecutado recursos por más de $79.000 millones para lograr la conexión de estas viviendas y mejorar la calidad de vida de los medellinenses. Hasta ahora, se han construido más de 27.5 kilómetros de redes de acueducto y alcantarillado, permitiendo así el saneamiento de las quebradas cercanas a las zonas de influencia.

Se podrá seguir renovando la licencia de conducción, aunque ya se cumplió el plazo máximo

0

Los ciudadanos en Medellín podrán seguir renovando su licencia, pese a que ya se cumplió el plazo máximo que fue definido por el Gobierno Nacional para hacer este trámite, que impactaba a unos cinco millones de personas en todo el país.

Lea también: Medellín tendrá ruta aérea directa hacia San Andrés, a partir de julio de 2023

Sin embargo, quienes conduzcan con la licencia vencida se exponen a una sanción de ocho salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que corresponde a $309.344, según el valor para este año y la inmovilización del vehículo.

Según información de la Secretaría de Movilidad de Medellín, hasta el pasado 20 de junio, en esta jurisdicción se renovaron 37.048 licencias que tenían ese plazo como máximo para hacerlo, de las cuales 21.208 hicieron su proceso este año, mientras que 15.840 de las licencias cobijadas por el plazo de la Corte Constitucional surtieron el procedimiento durante 2022.

Por lo cual, se estima que hay unas 74.952 licencias que todavía están vencidas, aunque vale la pena mencionar que pudieron ser renovadas en otros organismos de tránsito, que tienen sus propias bases de datos.

¿Cómo renovar las licencias en Medellín?

“La Secretaría de Movilidad le recomienda que se acerque a los centros de reconocimiento de conductores para que inicie las diligencias y pueda obtener este documento. En cualquier momento puede ser requerido por una autoridad de tránsito, por cometer una infracción, por estar inmerso en un siniestro vial o simplemente en uno de nuestros controles, en los cuales vamos a ser muy contundentes. No se cargan comparendos de manera automática porque se le haya vencido, entonces saque el tiempo y haga esta diligencia”, manifestó el secretario de Movilidad, Juan Carlos Torres Ojeda.

Para atender este trámite, la alcaldía de Medellín continúa toda su capacidad logística y de una taquilla especial para este proceso en los Centros de Servicios de la Secretaría de Movilidad, en la sede de Sao Paulo Plaza (calle 43A No. 18S-135. Local 322), de lunes a viernes en jornada continua, entre las 7:00 a.m. y las 5:00 p.m., y los sábados de 7:00 a.m. a 12:00 m. También está el Más Cerca El Poblado (calle 11 No. 43b-71), que atiende de lunes a viernes, en jornada continua, entre las 7:30 a.m. y las 5:00 p.m.

A estos dos puntos pueden acudir los ciudadanos luego de realizar los exámenes en un Centro de Reconocimiento al Conductor (CRC), de los 37 que se encuentran en Medellín. Los resultados deben cargarlos en el RUNT, para continuar con el proceso de refrendación a tiempo.

Es importante recordar que el Ministerio del Transporte calificó como “imposible” ampliar el plazo del 20 de junio de 2023 para la renovación de licencias, pues así lo estipuló la Corte Constitucional.

Lo que sí ocurrió es que, para facilitar el proceso a las personas que deben renovar su licencia, Mintransporte amplió la cobertura del certificado de aptitud física, mental y de coordinación motriz, es decir, las personas ahora podrán realizar el examen en cualquier Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC), bien sea municipal o departamental, lo que anteriormente no era posible, pues se obligaba a realizar en el municipio donde se expedía la licencia.

Desde la Secretaría de Movilidad, se recomienda para agilizar el proceso solicitar la cita por el portal Movilidad en Línea aquí >>

Para el trámite, se debe presentar original y copia de la licencia a renovar, del documento de identidad, y no tener multas pendientes, ni con la Secretaría de Movilidad de Medellín, ni con otro organismo de tránsito del país. La información sobre multas o infracciones de tránsito se puede consultar con la cédula de ciudadanía del usuario en el sitio web del SIMIT >>  

¿Quiénes debían renovar licencia?

Las personas que se vieron cobijadas por la Ley 2161 de 2021 (licencias que no tenían fecha de vencimiento les aparece indefinido o con fecha de vencimiento entre el 1 y el 31 de enero de 2022) eran las que debían renovar el documento antes del 20 de junio y que, por ende, ya se vencieron. Ahora bien, a quienes se les vence su documento y está por fuera de las licencias cobijadas por dicha ley, deben renovarla según su fecha de vencimiento.

Medellín tendrá ruta aérea directa hacia San Andrés, a partir de julio de 2023

Una nueva ruta aérea empezará a operar, este próximo 6 de julio, de la aerolínea Avianca. Se trata de la conexión Medellín – San Andrés y San Andrés – Medellín.

David Alemán director de ventas de Avianca para Colombia y Suramérica, contó que la aerolínea tendrá en esta nueva ruta seis frecuencias semanales en equipos A320, con capacidad para 180 sillas.

Lea: Tres destinos de Antioquia para visitar en estas vacaciones

“Es una gran noticia, ya que incrementamos la conectividad a un destino turístico clave dentro de toda Colombia. Así fortalecemos nuestra operación desde Medellín, en la que ya operamos con 20 rutas directas nacionales e internacionales”, dijo Alemán.

Según Ledys López, subsecretaria de Turismo, la conectividad aérea es el principal impulsor económico y de competitividad turística de los territorios. “El año pasado, Medellín recibió 1.386.000 pasajeros y este año llevamos 22 % más que el anterior. Nos emociona anunciar y apoyar la nueva ruta con San Andrés, una ruta directa que permitirá el desarrollo turístico de los dos territorios. Con esta, son 24 rutas aéreas directas nacionales que tiene Medellín”, dijo.

Conexiones aéreas de Medellín

La ciudad tiene conexión aérea nacional con Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Carepa, Cartagena, Corozal, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Pitalito, Quibdó, Riohacha, Santa Marta, San Andrés, Tolú, Valledupar, Villavicencio y Yopal.

Le pued einteresar: Hidratación y uso de protector solar: oficialmente ha comenzado la fase cálida del fenómeno del Niño en el Valle de Aburrá

Internacionalmente, la capital de Antioquia tiene 11 rutas aéreas hacia Aruba, Costa Rica, Cuba, Curazao, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú y República Dominicana. Esto incluye 18 destinos: Aruba, Balboa, Cancún, Curazao, Fort Lauderdale, Guayaquil, Quito, La Habana, Lima, Madrid, Ciudad de México, Miami, New York, Orlando, Ciudad de Panamá, Punta Cana, San José y Santo Domingo. 

300 sedes de Buen Comienzo cuentan con huertas de autoabastecimiento, en Medellín

Huertas en las sedes de Buen Comienzo, para fomentar el cuidado de la naturaleza en la primera infancia, de Medellín.

La Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo desarrolla el proyecto de huertas de autoabastecimiento en más de 300 sedes de atención para la primera infancia, en las que se fomentan aprendizajes significativos en el ámbito nutricional, productivo y ecológico.

Le puede interesar: Con la mano en el corazón

La estrategia sensibiliza a los niños y niñas en el cuidado y conservación del medio ambiente, por medio de la construcción de huertas que motivan el autosostenimiento familiar.

En la actualidad, más de 50.000 niños y niñas de Buen Comienzo han sido impactados, lo que potencia sus habilidades para el cuidado, el respeto y la protección del entorno en donde habitan, crecen y se desarrollan.

Daniel Aguirre, subdirector de presentación del servicio de Buen Comienzo, contó que los niños interactúan con las huertas y “van a ser nuestros promotores en un futuro, y vamos a garantizar que estas nuevas generaciones crezcan siendo conscientes de la importancia de cultivar en armonía constante con la naturaleza y el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad”.

Lea: En el Parque de Los Deseos se construirá un nuevo jardín infantil de Buen Comienzo

La experiencia en las huertas nace con la intención de transformar espacios pedagógicos al interior de los centros y jardines infantiles, que contribuyan al aprendizaje, recreación y participación de los niños y las niñas, vinculando a las familias y agentes educativos en la apropiación y el disfrute de esos lugares.

En serio, ¿qué hacer con Palmas?

Estar comentando -con una mezcla de alarma, incredulidad, vergüenza, compasión y bien merecida ironía- sobre las originalísimas embarradas que protagoniza quien todavía será nuestro presidente por los próximos 38 meses -pero ni un día más- fácilmente daría para extensas y prolijas columnas diarias.

Pero, caramba, hay otros muchos asuntos apremiantes de los que debemos ocuparnos los columnistas. Asuntos que tocan nuestro entorno más cercano, nuestro día a día.
Como, por ejemplo, qué carajos vamos a hacer con la Vía Palmas. ¿Qué vamos a cambiar, pero en serio, para que una vía tan importante no siga generando a diario accidentes, muchos de ellos mortales?

Lea: Antioquia: liderazgo en cuellos de botella

Sabemos de sobra que es una vía de muy pobres especificaciones originales, que luego fue ampliada, hace más de quince años, a la brava: con taludes inestables y dejando numerosas curvas sinuosas, de mínimo peralte, que sorprenden aún a quienes la transitan a diario. Y si ha llovido, ¡ni hablar!

Con el tiempo, el tráfico se ha multiplicado debido al increíble crecimiento poblacional del Oriente cercano, dormitorio de Medellín.

Aun así, parece que las autoridades la han abandonado, en especial en sus 5 kilómetros superiores, que son los más peligrosos. Por ejemplo: hace dos semanas, un vehículo que se encontraba subiendo de noche, sin duda a toda velocidad, arrolló y mató a dos policías. ¿Y qué aprendimos de eso? ¿Acaso la Gobernación o el concesionario han tomado las más mínimas medidas que honren su memoria?

En una ciudad decente, con autoridades más serias y enfocadas, hace tiempo se habrían dictado nuevas normas de velocidad, o instalado más cámaras, o resaltos o retenes, o lo que fuera, pero no se dejarían las cosas al olvido. ¡Como si nada hubiera sucedido! Un día más… dos muertos más… ¿qué más da?

Y esa autoridad seria también buscaría reducir muertes de niños y jóvenes que se lanzan desde el Alto Palmas a toda velocidad en muy precarias bicicletas, o en tablas o en patines.
O al menos intentaría impedir que una vía de vital importancia funcione como escenario para reguetoneros que deseen lanzar un nuevo disco o despedirse de la ciudad con desfiles de cientos de motos a velocidad mínima que, de nuevo, hacen colapsar todo el tráfico.

Tráfico que de todos modos ya colapsa todos los fines de semana, con colas interminables entre Los Balsos e Indiana, pues la glorieta allí arriba hace años se quedó pequeña. Sin olvidar la entrada y salida de un popular restaurante en punto crítico.

Le puede interesar: Las Palmas y el efecto mariposa

Reflejo evidente de nuestro país bipolar: se va al extremo ridículo de prohibir la mostaza Dijon para que a algunos no se les suba el sodio, pero es indiferente a que su gente y sus policías sigan muriendo por falta de los más elementales controles viales.

Tarea para las autoridades: que no sean solo las ambulancias y carros de bomberos las que hacen presencia institucional efectiva en esta vía.

Tarea para los operadores de celulares: la señal es mínima… ¿cómo se hace para reportar un accidente?

Con la mano en el corazón

0

Miles de colombianos le deben la vida a la Fundación Santiago Corazón, una entidad que se ha dedicado durante 35 años a aliviar niños que tienen problemas cardíacos.

Hace 35 años, en junio de 1988, el corazón de Santiago, un bebé de seis meses, dejó de palpitar. En su homenaje, la familia transformó el dolor en solidaridad, y la impotencia en esperanza. Así nació la fundación Santiago Corazón, una entidad sin ánimo de lucro dedicada a aliviar niños que tienen problemas cardíacos y cuyas familias carecen de recursos para atenderlos.

Lea: El Hospital San Vicente celebra 110 años

La fundación trabaja en alianza con la clínica Cardiovid y el Hospital San Vicente de Paúl. La primera donación de la familia del bebé Santiago, 100 mil pesos de aquella época, sirvió para ayudar a construir el pabellón Santiago Corazón en la clínica Cardiovid; posteriormente, en 2015, se construyó el del Hospital Infantil. De esta forma, entre la fundación y las entidades de salud se ha establecido una sinergia que beneficia a los pacientes: la fundación les entrega los equipos en comodato, en gran parte, y las entidades administran los pabellones de forma autónoma. “Nosotros somos unos aliados, un apoyo, un engranaje articulador para que estos niños tengan lo mejor en estos espacios”, afirma Luisa Fernanda Muriel, directora de Santiago Corazón.

En el año 2022, la fundación Santiago Corazón logró que cerca de 12 mil niños con cardiopatías congénitas fueran debidamente atendidos, entre cirugías, consultas, ecocardiografías y procedimientos de hemodinamia; cerca de 500 de estos pacientes requirieron cirugías de altísimo nivel.

La labor de Santiago Corazón se hace desde una mirada integral: por un lado, apoyar con dotación a los centros de atención especializada, ayudar a mantenerlos y modernizarlos, y patrocinar la capacitación de sus profesionales. Y, por otro lado, acompañar a los niños y sus familias con exámenes de diagnóstico, tratamientos, dotación personal, traslados, alojamientos y asesorías con el sistema de salud. “Muchas de las familias que atendemos son de condiciones económicas complejas e, incluso, algunas vienen de otras ciudades o viven en barrios lejanos a las clínicas”, dice la directora de Santiago Corazón.

Le puede interesar: Por más padres presentes

Por la complejidad de las enfermedades que enfrentan, el diagnóstico y la atención temprana se convierten en una nueva oportunidad de vida para estos pacientes. Así lo confirma la directora ejecutiva de Santiago Corazón: “El mayor logro nuestro ha sido poder decir: los niños enfermos del corazón sí se salvan. Primero, dar a conocer que los niños sí se enferman del corazón; no es una enfermedad solo de adultos. Y segundo, que pueden curarse: estas cirugías tienen un 93% de éxito, cuando se realizan a tiempo, y los pacientes pueden llegar a tener una vida completamente normal”.

Una tarea titánica que requiere cada vez más recursos. De ahí el llamado de la fundación: “Uno de cada 100 niños colombianos nace con un problema en el corazón, y mientras más pronto sea atendido, mayores serán sus posibilidades de vivir”.

Formas de ayudar

La mejor manera de celebrar los 35 años de la fundación Santiago Corazón es “donar cuanto puedas, cuándo y cómo quieras”. Hay varias formas de vincularse:

  • Hacer parte de los Donadores Incondicionales, a través del club de débito automático, desde 20 mil pesos al mes.
  • Comprar y regalar los productos y bonos físicos o virtuales, para celebraciones especiales; o adquirir los bonos de pésame, como una manera trascendente de recordar a los seres queridos.
  • Hacer donaciones en especie.
  • Donar tiempo de trabajo, a partir de las experiencias o conocimientos personales.

¿Cómo adquirir los productos?

  • En la tienda del centro comercial Oviedo, local 9954.
  • A domicilio:
    • En Medellín: 3117249887
    • En Bogotá: 3195197977

Llega la Feria Cultura y Libros El Tesoro

Charlas, escritores colombianos, presentaciones de libros, rueda de negocios, presencia de editoriales y un homenaje a Manuel Mejía Vallejo, en la celebración de su natalicio número 100, serán algunas de las actividades que tendrá esta feria, en su tercera edición.

El Teatro tendrá programación especial todas las noches y estarán presentes las regiones de Colombia.

Festival Internacional del Tango

Es la fiesta principal de este género musical del que Medellín hace parte importante del mapa.

Competencias de baile y canto, la presentación de Adriana Varela y el Sexteto Mayor, y presentaciones en distintos puntos de la ciudad podrán apreciarse en este evento.

  • Días: hasta el 25 de junio.
  • Programación completa: a través de las redes sociales de la Secretaría de Cultura @NosMuevelaCultura.

Para personas con discapacidad auditiva


Tener una discapacidad auditiva ya no es impedimento para disfrutar de la música y los sonidos. La Orquesta Filarmónica de Medellín invita a disfrutar la sinestesia: las personas en situación de discapacidad sentirán con el tacto y la vista el sonido de los instrumentos de la orquesta.

El programa musical cuenta con el apoyo de la red Musical Care International Network.

¿Dónde y cuándo?: carrera 42 # 8 -00, coliseo de Palermo Cultural. Sábado, 24 de junio, entre las 3 y 5 p.m.

Viajar a España con Luis Fernando Pérez

Este pianista llega desde España, para compartir su talento con los seguidores de la buena música. Ha sido elogiado de forma unánime por la crítica mundial y posee premios como el Franz Liszt (Italia), Enrique Granados (Barcelona) y la Medalla Albéniz (España).

Participante en algunos de los mejores festivales del mundo, llega a Medellín para interpretar la Suite Iberia, compuesta por Isaac Albéniz, entre otras melodías.

  • Día y hora: 29 de junio, a partir de las 8 p.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano.
  • Boletería: www.tuboleta.com

Por más padres presentes

0

La celebración del domingo pasado nos recuerda una cifra dolorosa: en casi la mitad de los hogares colombianos los padres están ausentes.

El domingo 18 de junio, Día del Padre, las cadenas de WhatsApp se llenaron de hermosos mensajes, felicitando a los papás que cumplen a cabalidad su importante papel en la vida.

Pero en casi la mitad de las familias colombianas, un 44,2 % exactamente, estos mensajes de celebración no fueron bien recibidos. Familias en las que la jefatura del hogar está a cargo de la mujer, con todas las implicaciones que esto tiene en términos personales, sociales y económicos.

Es un dato entregado por el DANE -Departamento Administrativo Nacional de Estadística-, en su más reciente Encuesta de Calidad de Vida, con corte al año 2022. El mismo DANE, en un estudio realizado con ONU Mujeres y la Consejería Presidencial para la Equidad, dio a conocer cómo esta situación se ha incrementado a lo largo del tiempo: en 1990, la proporción de hogares monoparentales con jefatura femenina era del 22,8 %; en 2019, el 28 %; en 2018, el 40,7 %; y el año pasado, el 43,1 %.

Estas cifras no reflejan necesariamente un empoderamiento femenino en el hogar, sino una condición de desventaja y carga social en las mujeres, que deben cumplir el doble papel de cuidadoras y proveedoras

¿Qué significa este indicador? Lo explica el documento: “Da cuenta, en el tiempo, de la erosión del rol de proveeduría y toma de decisiones tradicionalmente a cargo de un hombre adulto, generalmente esposo y padre”. El estudio concluye algo adicional: estas cifras no reflejan necesariamente un empoderamiento femenino en el hogar, sino una condición de desventaja y carga social en las mujeres, que deben cumplir el doble papel de cuidadoras y proveedoras. Entre esos hogares monoparentales, el 16,6 % está dirigido por madres jóvenes -de 18 a 34 años- con al menos un hijo o una hija menor de edad. Y más grave aún: según la OCDE, Colombia es el país de Latinoamérica que tiene los índices más altos en embarazo adolescente.

¿Nos hemos acostumbrado a esta marca dolorosa de nuestro país? Decían las abuelas: “Los hijos de mis hijas mis nietos serán; los de mis hijos, ¿quién lo sabrá?” Miles de estos hogares con padres ausentes están condenados a la pobreza, a bajos niveles educativos, a precariedad en calidad de vida. ¿Se ha medido también el impacto en la salud mental de los hijos e hijas que crecen sin esa figura paterna?

En medio de este panorama doloroso, vale la pena aplaudir, difundir y replicar el compromiso de una nueva generación de padres presentes, amorosos, gozones de su papel. Padres que comparten codo a codo su responsabilidad, no solo en el aporte económico, sino también, y afortunadamente, en el cúmulo de alegrías y momentos difíciles que trae a cuestas la paternidad. Padres que soltaron lágrimas al ver este video que el domingo se volvió viral: “Llega un día en el que perder el nombre es lo mejor que te puede pasar… Porque cuando él nace, tú también vuelves a nacer; porque para él tu siempre serás papá”.

Concurso Microhistorias Digitales: ¡Con ojos de mujer!

Desde hace 13 años, la productora TV Cámaras ha institucionalizado un concurso que esperan con ansias los realizadores de video en Medellín: las Microhistorias Digitales.

Nuevamente la productora audiovisual TV Cámaras, con el apoyo del canal local Televid, invita a los realizadores audiovisuales del país a presentar sus producciones al Concurso Nacional Microhistorias Digitales.

En la versión 2023, el tema es todo un reto: ¡Con ojos de mujer! ¿Por qué este tema? Lo explica Liliana Estrada, fundadora y gerente de TV Cámaras: “Queremos que los participantes, de cualquier género, nos presenten desde los hechos cotidianos, desde sus pensamientos y reflexiones, desde ejemplos sencillos o tramas complejas, desde los detalles más mínimos, esa mirada de la mujer, esa visión femenina del mundo, que no solo es diferente sino aportante, transformadora”.

La propuesta del concurso es construir pequeñas historias digitales (de 1 a 3 minutos) que den cuenta de “los espacios ganados, las reivindicaciones conseguidas, los derechos conquistados” por la mujer.

La fecha límite para la entrega de las Microhistorias Digitales es el próximo 4 de agosto, a las 6:00 p.m. El jurado calificador está conformado por Amalia Londoño, Frank Solano y Sandra Posada.

XII Concurso Nacional de Microhistorias Digitales

Categorías del concurso

  • Estudiantes de secundaria: Jóvenes entre los 14 y los 18 años que estén adelantando sus estudios de secundaria.
  • Estudiantes universitarios: Jóvenes entre los 16 y los 30 años, que adelanten su formación académica técnica, tecnológica o profesional en carreras afines al mundo audiovisual.
  • Realizadores independientes: personas mayores de 18 años que desarrollen cualquier actividad, profesión u oficio.

¿Más información?

Ingresa a www.microhistoriasdigitales.com, y consulta las bases de participación.

Publicidad de impacto en ascensores y pasillos

Con información ubicada en habladores, la empresa Impactar lleva mensajes educativos que mejoran la convivencia y al mismo tiempo comparten publicidad de interés para los que habitan o visitan las copropiedades residenciales y comerciales.

Los ascensores se han convertido en una parte indispensable de nuestra vida diaria, especialmente en edificios de gran altura o complejos residenciales. Son utilizados por personas de todas las edades y ocupaciones, y representan un espacio donde se crea una oportunidad única para presentar campañas educativas y sensibilizar frente a ciertos temas que son el dolor de cabeza de las copropiedades.

El ruido excesivo, el mal uso de los residuos, el descuido de las mascotas, los desacuerdos entre vecinos son algunas de los temas de las campañas educativas que trabaja la empresa Impactar, que nació hace seis años en Medellín. Hoy está en 11 ciudades y sigue en constante expansión en copropiedades residenciales y comerciales.

“Los edificios y las unidades residenciales son pequeñas ciudades con sus problemáticas, a las que llegamos con nuestras campañas educativas para generar un efecto positivo en la convivencia entre vecinos, que se multiplique en la ciudad”, explica Andrés Felipe Aguirre, gerente de Impactar.

El 60 % de los residentes utiliza el ascensor dos veces al día, mientras que el otro 40 % lo utiliza con mayor frecuencia. Durante estos momentos de espera, suelen aprovechar el tiempo leyendo los mensajes que se encuentran dentro del ascensor; de ahí la efectividad de la información que se instala en ellos.

“Las campañas creativas no tienen costo para las copropiedades, porque van de la mano de información de los patrocinadores. La pieza comparte temas educativos con publicidad que también es de interés general”, dice Andrés Felipe Aguirre.

Los patrocinadores ofrecen beneficios como obsequios, jornadas recreativas, descuentos y promociones de sus productos y servicios.
Si la copropiedad no tiene ascensores, Impactar ofrece ubicar los habladores en los pasillos de descanso, así como los tableros sin costo.

Impactar Publicidad de impacto en ascensores y pasillos

Información de contacto para solicitar las Campañas educativas sin costo:
WhatsApp: 3016157576
Teléfono: 604-5578878
www.impactar.co

Bordar lo extraordinario

Un carrete de hilos plateados existe junto a otros de colores, sobre la misma mesa: naranja, rosa salmón,verde oliva y rojo vino se ven aquí. Es como si hubieras llegado, de repente, al país de la alegría. En una mesa hay una bandeja con flores bordadas que luego descansarán sobre una chaqueta de jean, una camisa blanca o un vestido de fiesta.

Lea: El éxito de la pastelera

Su autora se llama Ana Restrepo, artista y diseñadora textil. Después de terminar el colegio, en Medellín, viajó a Londres para estudiar en London College of Fashion (LCF). Las notas altas en ciencias o matemáticas no vencieron su gusto por el arte ni prolongaron la historia familiar de oficios más tradicionales. Ella, segura, se mudó a un apartamento en Londres donde solo había espacio para una persona.

Después de visitarla, su papá le prohibió volver pronto: nunca la había visto tan feliz.

“Ahora, muchas personas quieren tener un número menor de prendas y que estas sean más bonitas”.

Sus manos fueron unas de las encargadas de bordar algunos de los vestidos que Katte Middleton, futura reina de Inglaterra, usó en los días cercanos a su boda.

Cuenta que quiso regresar a Colombia, inspirada por el deseo de fortalecer el arte manual: “Me parece valioso promover su valor, conservar los legados y crear equipos”, explica. Así fue como nació Amarpo, la empresa a través de la cual llegan sus creaciones a personas en Colombia, India, Rusia, China o Estados Unidos. En este camino la ha acompañado Patricia, su mamá, con quien comparte el gusto por el arte, el color y el bordado. También la han seguido un grupo de bordadoras y bordadores. Estos últimos le han demostrado maestría, a pesar de los prejuicios que dejan a los hombres fuera de este tipo de oficios.

Le puede interesar: Geraldine Pomato y el Wikipoder femenino

Sus clientes coinciden en esto: se sienten “con luz”, “con vida”, al usar sus creaciones. Como el cantante Sebastián Yatra, que le pidió bordar 90 mariposas amarillas para la chaqueta que usaría en uno de los momentos más importantes de su vida: los Premios Oscar. Quería que fuera ella, solo ella, por la forma específica que da a los hilos. Al ver la ceremonia y después de varios meses de maternidad exclusiva, Ana María sintió que renació. Ahí entendió totalmente en qué consiste bordar lo extraordinario.

Ana María Restrepo es la creadora de Amarpo, la empresa de textiles y bordado con la que llega a varios países. Ser un “estilo de vida”, más allá de una prenda o la moda es su propósito. Bordados y artículos para la casa y los espacios son parte de esta propuesta que las personas pueden conocer a través de su cuenta de Instagram: @amarpodesign

Ana María Restrepo es la creadora de Amarpo, la empresa de textiles y bordado con la que llega a varios países. Ser un “estilo de vida”, más allá de una prenda o la moda es su propósito. Bordados y artículos para la casa y los espacios son parte de esta propuesta que las personas pueden conocer a través de su cuenta de Instagram: @amarpodesign

Los ejecutivos en Medellín aprenden inglés con profesores nativos

La academia Profesores Extranjeros ofrece una pedagogía única y personalizada para aprender idiomas sin dificultad.

Hay tres formas efectivas de aprender cualquier idioma: una, en la infancia, cuando el cerebro absorbe todo conocimiento con facilidad; dos, al viajar y estudiarlo en el país que se visita; y tres, con los Profesores Extranjeros que, desde Medellín, crean cursos personalizados según el perfil de cada alumno, la frecuencia y la intensidad con la que requieren las clases.

Con cursos hechos a la medida, los Profesores Extranjeros garantizan que el estudiante desarrollará destrezas en lectura, escritura, escucha y conversación.

“Nuestros profesores son de USA e Inglaterra, principalmente”. Anton Johnston, socio fundador de Profesores Extranjeros.

“Nuestros estudiantes nunca sienten que están en clases; el aprendizaje se da dentro de su contexto, de su vida y específicamente en la jerga que se utiliza en su trabajo”, explica Anton Johnston, socio fundador de Profesores Extranjeros.

La metodología se destaca por su enfoque único, en comparación con otros cursos de idiomas que simplemente siguen los talleres de un libro. Antes de iniciar las clases, cada estudiante tiene una entrevista personalizada con el director académico, Daniel Wee-Ellis. Durante esta entrevista, se analiza el nivel del estudiante, se identifican sus áreas de mejora y se evalúan sus potenciales, lo que permite diseñar un plan de estudios completamente adaptado a sus necesidades individuales. Una vez completado este proceso, las clases son impartidas por profesores nativos certificados y altamente experimentados en la enseñanza de idiomas, con al menos un año de experiencia pedagógica.

“Lo que hacemos es inyectar confianza para que el estudiante pierda el miedo”, puntualiza Daniel Wee-Ellis.

Inicia tus clases hoy

Más información:
[email protected] y 3216932425

UVA sigue preocupando

Zonas verdes y espacios poco vigilados de la Unidad de Vida Articulada (UVA) Ilusión Verde, en el sector de El Tesoro, siguen acogiendo conductas preocupantes, como el consumo de alucinógenos por parte de adolescentes y jóvenes.

Tal panorama ameritó la creación de una Comisión Accidental del Concejo de Medellín (la 294, convocada por Claudia Ramírez), que reúne al Inder (entidad responsable de las UVA), a la Policía y a las secretarías de Seguridad y de Gestión Territorial. Desde febrero, la comunidad pide mejor iluminación, un programa juvenil de convivencia para jóvenes, más patrullaje policial y mantenimiento de baños y canchas.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Cachaza la suya, Margarita Rosa

Día tras día la caída de nuevos cocos en la charca de sapos cancioneros que resultó ser el asunto de La Niñera, salpica más los cimientos del Estado y desprende mayor cantidad de aire contaminado, del que, obvio, no escapan los pulmones del periodismo. (¿Con que era un rifirrafe doméstico, no?)

Lea: No hay polígrafo que lo resista

Petro y sus corifeos lo quieren graduar de enemigo público. Qué frágil memoria, cuando eran oposición le exigían -so pena de tildarlo de encubridor- ampliaciones de cualquier denuncia sobre la administración de turno-; ahora, que son establecimiento, le exigen dorar la píldora del despiporre o, simplemente, pasar de agache.

Se equivocan señores. Informar de la realidad no es mentir; disentir del mandatario no es aupar golpes –ni blandos ni recios caben en una democracia, una prensa amordazada tampoco-; y criticar a la vicepresidenta por acciones u omisiones, no es cohonestar con el racismo. Así que no es por esos atajos que ganarán la etapa de los aplausos.

Deténganse, respiren hondo, dejen que la luz fluya y comprobarán que los temas de las chuzadas, de la financiación irregular de la campaña, de las adicciones de funcionarios, etcétera, salieron de las entrañas de ustedes mismos, de la Presidencia. Echarle, entonces, la culpa al sofá resulta ofensivo con el intelecto de los colombianos. Y paranoico, buscan en la oposición amenazas que tienen dentro. Y peligroso, sitúa a los periodistas en el foco de los perseguidores de oficio. (Olvidan el precio que ha pagado esta profesión que, si bien lejos está de ser conciencia moral, sí ha tratado de dilucidar la vorágine de violencia y corrupción que ha permeado al país en sus diversos frentes).

Le puede interesar: Un volcán con balcón

El ejercicio del periodismo no es intocable, necesita de reflexiones permanentes como cualquier otra profesión; sólo que, por sus características, está expuesta siempre al escrutinio público y a variopintas tentaciones: el poder, las camarillas, la fama, las redes sociales -en lugar de seguir firmes con las carreras de fondo que dan sustento al periodismo, muchos medios han sucumbido a lo trivial, a coleccionar seguidores y a recibir condecoraciones falsas tipo pulgares hacia arriba-, el amarillismo, la farándula…


ETCÉTERA: Ay la farándula. Entra aquí quien fuera en tiempos lejanos reina de corazones y luego de varias escalas técnicas registradas por los medios: concursos de belleza, pasarelas, telenovelas, portadas de revistas, entrevistas a granel…, acaba de aterrizar en la filosofía. Dejó de lado -lo sabemos por las publicaciones que utiliza para compartir vida y milagros- la tintura y el botox. La gratitud también, deduzco. Con voz y rostro descompuestos, Margarita Rosa de Francisco, actual pensadora del régimen, lanzó su penúltima diatriba contra esos medios que siempre la han consentido y permitido promocionar su propio personaje: “machistas”, “sexistas”, “racistas”, “miserables”… Qué tal. “¿De verdad tienen la cachaza de decir algo así, señores?” les preguntó, energúmena, porque osaron pedir que respetaran su trabajo. Cachaza la suya, señora. (Eso sí es tener morro, dirían en España). En cuanto a lo de las banalidades que tratan en las mesas de trabajo y de repente comenzaron a enfurecerla, no se lo discuto. ¿De dónde si no saldrían los ídolos efímeros con pies de barro y flores en el nombre? Eche cabeza.

UdeA ya tiene su casa en Envigado

0

Comenzando el segundo semestre, esta nueva sede del Alma Máter estaría lista para recibir las primeras actividades oficiales, como cursos de su Escuela de Idiomas, más otras ofertas de extensión y bienestar.

Cerca de terminar están las remodelaciones locativas en la nueva sede de la Universidad de Antioquia en Envigado, inmueble entregado recientemente para su administración, durante cinco años, por parte de la Sociedad de Activos Especiales (SAE). El predio, ubicado en la zona semiurbana del suroriente envigadeño, era conocido como casa Las Antillas.

Lea: ¿Por qué el costo de financiación de vivienda crece el doble que las rentas en Medellín?

En adelante tendrá un letrero que dirá “Sede Universidad de Antioquia”, según comentó el vicerrector de Extensión del Alma Máter, David Hernández, quien aclaró que “no se trata de una casa del egresado o solamente una sede para bienestar universitario, pese a que sin duda tendrá actividades afines, pero no en exclusiva. La idea es que sus instalaciones sirvan de manera integral, como es nuestra misión institucional”.

“Ampliamos la presencia en el territorio con nuestra capacidad transformadora”.

John Jairo Arboleda Céspedes, rector Universidad de Antioquia.
John Jairo Arboleda Céspedes, rector Universidad de Antioquia.

El predio consta de tres mil metros cuadrados, con una zona construida en la cual se vienen adecuando aulas y oficinas que, inicialmente, servirán para llevar a este sector del Aburrá Sur una parte de la oferta educativa de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia. “Esperamos que éste y otros servicios para la comunidad empiecen a operar desde el próximo mes, empezando el segundo semestre”.

El 19 de mayo pasado, la SAE entregó formalmente a la universidad dicha propiedad, tras la firma de un memorial de entendimiento. La otrora casa Las Antillas, homónima del sector en donde está localizada, está avaluada en 13.200 millones de pesos y cuenta con un área construida de 746 metros cuadrados, que se compone de una casa principal de dos pisos, dos casas auxiliares, caseta de mantenimiento, quiosco y piscina.

Le puede interesar: Las metas del Plan Nacional de Restauración que propone el Miambiente en las regiones

“Este bien inmueble, que fuera afectado con la extinción de dominio, ahora servirá para la producción académica y científica en cabeza de la Universidad de Antioquia, que ha guiado esta labor con excelencia por 220 años”, expresó Daniel Rojas Medellín, presidente de la SAE. Por su parte, en el mismo acto de oficialización del referido acuerdo, el rector del Alma Máter, John Jairo Arboleda Céspedes, explicó que “afortunadamente las estructuras están en muy buenas condiciones, por lo que no será difícil su puesta en marcha”.

El rector Arboleda añadió que la administración de esta propiedad por parte de la Universidad de Antioquia, en principio por cinco años, “es un primer paso dentro de una alianza estratégica con la SAE para aportar en la administración de bienes que beneficien agremiaciones territoriales con proyectos hoteleros, culturales y productivos. Se trata de apoyar las comunidades vecinas a estos predios, con formación empresarial y acompañamiento a proyectos que signifiquen nuevos ingresos”.

Aportar al entorno

El comunicador social David Hernández, vicerrector de Extensión de la Universidad de Antioquia, comentó que este nuevo espacio servirá para acercar aún más el Alma Máter a comunidades envigadeñas aledañas, como los vecinos de los barrios La Paz, El Trianón, San Rafael, La Mina y las mismas Antillas, en el suroriente de la Ciudad Señorial, a través de organizaciones como juntas de acción comunal, parroquias y grupos cívicos. “Esperamos tener listas las adecuaciones locativas para potenciar nuestros convenios con la Institución Universitaria de Envigado y con la alcaldía municipal, apoyando la operación del centro local de atención”.