Inicio Blog Página 86

Conectados y sanos

En medio del regreso parcial a la presencialidad que vive el mercado laboral en Colombia, buscando una mayor productividad en los equipos de trabajo, no se ha generado una conversación importante acerca de la conciencia digital. Este concepto, tan interesante como no tan ampliamente conocido, se trata de un entendimiento profundo de los riesgos y la oportunidad que tiene la tecnología y uso que hacemos de la misma en nuestra día a día. 

En ese sentido, entre los hallazgos de un estudio de la Universidad Politécnica de Cataluña sobre la conciencia digital, se resaltó aún más para mí el término de Bienestar Digital, el cual plantea la importancia de una relación balanceada entre el uso de la tecnología en el trabajo y en la vida personal, evitando las posibles afectaciones a nuestra salud que su uso poco consciente y excesivo puede tener. 

Según datos de Statista, el promedio de tiempo que los colombianos pasaron conectados en sus redes sociales en el 2023 fue de tres horas y media. Aunque esta métrica viene en descenso desde el 2021 es considerablemente alta. En cuanto a la rutina laboral, entre las múltiples reuniones diarias, los correos, los proyectos es común pasar horas en piloto automático cumpliendo tareas de una lista, no nos detenemos un momento a plantearnos si esta carrera de tareas y pendientes consigue un propósito que contribuya a nuestro desarrollo personal y/o al crecimiento de nuestros proyectos profesionales. La digitalidad ha hecho de la sobreexposición un lugar común donde estamos sobreestimulados por una cantidad excesiva de información que nos distrae de perseguir un propósito claro en nuestra carrera y en nuestra vida, atrapados en el torbellino del “día a día”. 

La importancia que tiene para mí poder participar de esta conversación, responde a la importancia de poder estar presentes en nuestra vida y encontrar un balance que mantenga la productividad y cuide el desarrollo y crecimiento personal fuera de las pantallas. Generaciones como los millenials o los Gen Z, nos concentramos mucho más tiempo pensando en qué publicar en LinkedIn, qué foto o video subir a Instagram, que en poder conocernos a nosotros mismos. Un estudio de Bain & Company del 2023 señaló que el 22% de los millenials en Latinoamérica prevé aumentar el tiempo que gastan conectados a las pantallas. La estimulación constante que proporciona el mundo digital se puede utilizar como fuente de inspiración, pero también puede reducir la creatividad si el usuario o usuaria consume pasivamente el contenido y reduce el tiempo de soledad, contemplación y reflexión.

Busco ampliar esta conversación, entendiendo que las propias dinámicas del mercado nos obliga a estar más enfocados en los entornos digitales que fuera de ellos. Promover el Bienestar Digital como una premisa fundamental para las empresas en Colombia es una oportunidad para evolucionar las prácticas laborales a un escenario donde adoptar prácticas sanas para una digitalización integral y beneficiosa para los equipos de trabajo sea un nuevo camino hacia entornos laborales conectados y sanos. 

“Bandada de palomas”: una escultura para conocer

Anibal Gil es el autor de esta escultura que está en la parte exterior del conjunto residencial Torres Blancas 2, en El Poblado, sector Patio Bonito, y tiene a 1980 como el año de su nacimiento. Esta lámina de hierro doblada y oxidada es una muestra de la incursión de este artista en el campo de la escultura. Para Carlos Arturo Fernández, profesor de Historia del Arte y conocedor, esta escultura “se crea, literalmente, doblando placas planas de hierro, es decir, creando volúmenes a partir de la manipulación del plano, lo que ubica esta obra en un extraño intermedio formal, como si fuera una especie de origami metálico en serie”.

Y agrega que, por otro lado, “sin ser figurativa en sentido estricto, la obra es propiamente abstracta; puede decirse que es abstracta en sus partes –que no reproducen la apariencia de un ave– pero figurativa en su conjunto, porque la acumulación evoca de inmediato la bandada de palomas que el título nos promete”. Para Carlos Arturo y otras personas que saben de arte y están en Medellín, mirar con calma una obra como esta es un buen ejemplo de una experiencia que produce goce estético.

Filarmed trae un concierto para recordar y celebrar a Botero

Aunque el maestro Botero se haya ido de este mundo, su obra lo mantiene vivo entre la gente. Para celebrar sus creaciones y llevar belleza al centro de Medellín, la Orquesta Filarmónica de Medellín invita a un concierto en el que habrá música de artistas como Beethoven y Haydn, y que tuvieron relación con su trabajo. 

La Orquesta Filarmónica celebró 40 años en el 2023 y entre sus atributos se caracteriza su deseo de visitar toda la ciudad y compartir su música con audiencias variadas.

Día y hora: jueves, 21 de marzo, a las 6:30 p.m. 

Lugar: carrera 44 #48-28, Iglesia San Ignacio de Loyola, al lado del Claustro de Comfama.

Más información: a través de las redes sociales de Filarmed. 

Una exposición distinta en La Balsa: “La vida sin maquillaje”

María Isabel Rueda es la autora de esta exposición que trae la galería La Balsa y nos lleva principalmente a los años noventa. Aquí, los visitantes podrán ver bien el papel del arte para entender mejor y desde otro punto de vista todo aquello que pasa, incluso un tema tan personal y relativo como el amor. Una exposición para disfrutar y ver estereotipos.

Días y horas: esta exposición estará abierta hasta el 16 de mayo.

Dónde: Calle 10 # 40 – 37. Más información: en el 6044795505. Correo: [email protected]

Alístese para el próximo trueque de libros en EAFIT

Para algunos, es una de las actividades más esperadas del año y sucederá de nuevo, en este abril que se aproxima. Para participar no es necesario ser estudiante o profesor de la Universidad EAFIT: solo basta tener voluntad de llevar un libro o varios y tener curiosidad. Serán bienvenidos los libros de literatura en todos sus géneros y que estén en buen estado. 

Días y horas: 10 y 11 de abril, entre las 10 y 7 p.m.

Dónde: Hall del bloque 38, Universidad EAFIT.

Más información: [email protected]

Montar en bici a favor de Santiago Corazón

Los seguidores de los planes en bicicleta encontrarán uno imperdible: un paseo de 55 kilómetros, por Llanogrande, el domingo, y con el aire fresco del Oriente antioqueño. La Fundación Santiago Corazón invita a la gente a unirse a esta iniciativa, con la que busca reunir fondos que le permitirá ayudar a más niños con enfermedades del corazón y que lleguen al Pabellón Infantil de la Clínica Cardio Vid.

Día: domingo, 24 de marzo, a partir de las 7:30 a.m.

Lugar de salida: Club Fizebad.

Inscripciones y más información: en el 3117249847

Un plan: conocer la galería Carlos Orozco

El Poblado crece en edificios y en lugares. También en galerías y en exposiciones. Un ejemplo de esto es Miradas Grabadas: entre la tradición y la vanguardia, una exhibición colectiva que reúne el trabajo de más de 30 artistas nacionales e internacionales. Los visitantes podrán ver aquí obras de artistas como Beatriz González, David Manzur, Enrique Grau, Maripaz Jaramillo, Luis Caballero, entre otros.

Días: esta exposición estará abierta hasta el 8 de abril.

Lugar: calle 12 # 43 D 95.

Más información: en el Whatsapp 3218763689.

Otro puente peatonal quebrado

Este puente peatonal de madera, ubicado sobre la quebrada La Poblada, sigue preocupando a sus usuarios, en el sector de Manila. A su evidente deterioro y falta de mantenimiento -del que sabemos se han quejado, de manera oficial y ante dependencias distritales, los amigos de la Junta de Acción Comunal (JAC) desde el año pasado- se suma la condición resbaladiza de sus tablones cuando llueve. “Casi no tiene pasamanos que funcionen adecuadamente. Si no lo van arreglar, de verdad, debería demolerse. Mucha gente lo usa para ahorrarse unos metros, pese al riesgo; es inestable”, nos dijo un habitante del barrio. El puente peatonal conecta las calles 11 y 11A, entre las carreras 43B y 43C, a unos pasos del Mascerca de El Poblado.

Lea también: Sigue el puente quebrado en La Presidenta

Obra privada es mala vecina

Contrariados están los vecinos de la calle 16B Sur, entre las carreras 25B y 26, desde hace más de un año, cuando comenzó a levantarse este edificio con la promesa de acoger futuras viviendas turísticas. “Se talaron 30 árboles grandes, de casi 20 metros. La obra se apoderó de una bocacalle, con camiones y material, dificultando la salida y entrada de residentes de años. Empiezan faena a las 6:00 am y a veces van hasta tarde en la noche. Las ambulancias casi no pueden entrar. Hemos solicitado a la alcaldía su intervención por el mal uso del espacio público que hace la obra, de los andenes peatonales bloqueados y derramamiento de materiales sobre la vía, además del ruido perturbador que amenaza con seguir porque hay otro proyecto pendiente”.

Le puede interesar: Quejas por ruido en edificio en construcción en El Poblado

Denuncian invasión en La Presidenta

De nuevo, nos llegan reportes preocupantes desde el parque lineal La Presidenta, esta vez, por cuenta de “una invasión por parte de inmigrantes venezolanos”. Agregaron los quejosos que los extranjeros “levantan cambuches para pernoctar, utilizan la quebrada para sus necesidades y aprovechan la ausencia de las autoridades para consumir drogas y marihuana”. Señalaron también que “se requiere con urgencia la presencia de las autoridades en esta zona para evitar el deterioro de uno de los parques más hermosos que tiene Medellín, vecino de hoteles y restaurantes, que acoge los Mercados Campesinos”.

Le puede interesar: Ni científicos se salvan: otro atraco en La Presidenta

Humedad en Villa Carlota

Han pasado casi seis meses y no se ha podido establecer la causa de esta humedad en zona común de la urbanización Parques de Villa Carlota. Pese a que vecinos y administración han radicado siete derechos de petición a EPM, todavía se desconoce la naturaleza de esta anomalía, surgida repentinamente. “Lo último que supimos es que vinieron la semana pasada unos técnicos y, preliminarmente, nos dijeron que esa agua está limpia, que no es de alcantarillado. Eso es un avance. Faltará ver dónde es la fuga y qué harán para taparla. El problema sigue en el parqueadero superior y el techo del inferior”.

Lea también: Villa Carlota: la finca iba hasta el aeropuerto

¿Motel en el Lleras?

Extrañeza (por decir lo menos) causó la exposición de este letrero en un reconocido establecimiento aledaño al parque Lleras, en el cual se ofrece abiertamente el servicio de habitación por horas, que, hasta donde sabemos, sería inédito en el sector. La denuncia ciudadana fue conocida por miembros de la Junta Administradora Local (JAL), quienes compartieron la indignación general y aseguraron que “esta administración nunca va a respaldar ese tipo de cosas en el territorio. El distrito ya está al tanto y próximamente se anunciarán las medidas”.

Le puede interesar: “En hechos de prostitución en zona rosa de El Poblado estarían involucrando niños”, denunció la Defensora Regional de Antioquia

Se viene subestación eléctrica Industriales

Los trabajos de la futura subestación eléctrica de Industriales y sus redes de cableado impactarán los barrios Colombia, Villa Carlota, Manila Astorga, Lalinde y Castropol. Para validar la información recogida durante la caracterización de esas zonas, se convocó a líderes sociales a una reunión en la Casa de la Cultura. EPM informó que será una subestación encapsulada (sin las torres ni cableados en altura y a la vista) y que, para su operación, exigirá enterrar 5.3 km de nuevo cableado. La obra comenzaría en 2025 e iría hasta febrero de 2026, entrando en operación en abril. Para enterrar el cableado se abrirán varias calles de alto tráfico, como la 12, en Manila. Los líderes asistentes sugirieron otros trazados para minimizar las inevitables afectaciones.

Lea también: Habrá nueva subestación eléctrica en el barrio Colombia

En las afueras del templo de San José

Nos hacen llegar esta imagen que muestra el afeamiento que algunos han provocado en varias partes de los exteriores de la parroquia de San José, en el parque de El Poblado. Además de poner grafitis y suciedad, los vándalos se han metido también con la mampostería, aprovechando, tal vez, la impunidad de la noche. “Es una lástima que hagan eso; la nave interior fue pintada, toda, hace poco. Qué pesar”.

Lea también: Templo de San José de El Poblado: un tesoro atravesado en su camino

¿Letrero o juego del ahorcado?

Nos han comentado sobre el deterioro del mobiliario urbano en las transversales, desde zonas verdes descuidadas, hasta luminarias, señalización y pasamanos. En esta ocasión, nos hacen caer en la cuenta de este ilegible letrero en uno de los deprimidos construidos por valorización en la última década, que, por descuido o vandalismo, termina evocando el popular jueguito de papel y lápiz.

Le puede interesar: Se destinan recursos para finalizar el soterrado peatonal de Metroplús en la calle 12 sur

Enterramiento 18 en predio de Telemedellín

Luego de nuestro informe sobre el final de las excavaciones arqueológicas programadas en el predio de Telemedellín (edición 872 del 22 de febrero pasado), el equipo liderado por el antropólogo Juan Pablo Díez encontró un nuevo enterramiento prehispánico, que sería el número 18 desde 2015. Consiste en una vasija (vendría a ser la 35 registrada) que, al parecer, fue rota ritualmente durante su inhumación, posiblemente, hace casi 18 siglos atrás.

Le puede interesar: 17 enterramientos indígenas descubiertos en Telemedellín

Si el Pacto manejara la Selección

Resulta que nuestra Selección Colombia, por más que lo ha intentado toda la vida, jamás ha ganado el Campeonato Mundial de Fútbol. Tampoco nuestro país Colombia, a pesar de intentarlo desde siempre, ha eliminado el hambre, la pobreza, la desigualdad, el desempleo ni la inseguridad.

Lee más columnas de Juan Carlos Franco >>

Resulta, también que, en un giro irónico del destino, el Pacto Histórico, además de (des)gobernar el país, ha recibido el encargo de asumir la dirección técnica de la Selección Colombia. Sale Lorenzo, entra Petro.

La premisa básica es que, como nunca hemos sido campeones mundiales, el modelo anterior ha fracasado. Y ya es hora del cambio. Entonces el nuevo director técnico se estrena, decretando:

1. La selección de fútbol debe democratizarse.

Hay que dar la oportunidad de participar a numerosas personas y comunidades que tradicionalmente han sido discriminadas, apartadas de la selección por esa fracasada costumbre elitista de andar escogiendo solo a los mejores jugadores del país. Que, ya se dijo, jamás han sido campeones mundiales. Con esta nueva dirección técnica “del cambio” sí lo seremos. ¡Del fútbol y de la vida!

2. No es necesario que los jugadores tengan experiencia previa jugando fútbol; la dirección técnica del cambio no es así.

Como ejemplo, el jugador ya seleccionado como armador central confiesa a los medios que “el fútbol siempre me dio muy duro, no es mi fuerte”. Pero, tranquilos, que “he visto muchísimos partidos por TV y entiendo mejor que cualquiera cómo se siente el fútbol desde abajo”.

3. La Selección también abre sus puertas a miembros de las barras bravas.

Que son, según el Pacto, héroes incomprendidos a los que la Policía se las tiene montada. Hay que defender su sagrado derecho a vivir el fútbol con violencia. Sus desórdenes y ataques son expresiones de libertad.

Lea también: Gustavonald Petrump (2)

Empieza la eliminatoria, y esta nueva selección no gana partidos. Tampoco los empata. Es más, los pierde todos por goleada, incluyendo numerosos autogoles. Perdemos incluso contra países tradicionalmente muy inferiores en fútbol. Es que, caramba, el equipo ni siquiera entiende las reglas básicas del juego.

El director técnico proclama que no han perdido por culpa de sus inexpertos jugadores ni de sus retorcidos planteamientos técnicos. ¡La culpa, claramente, es de los periodistas deportivos, que desorientan a los aficionados hablando mal de esas reformas -tan urgentes- a los modelos de juego anteriores!

El técnico, aunque no madruga, se mantiene muy ocupado. Escribiendo en X contra todo aquel que afirme que su equipo es muy malo, mucho peor que todos los anteriores. Les dice que el proceso de cambio apenas está empezando, que se van a necesitar varios ciclos de campeonato antes de salir campeones.

Entretanto, los jugadores de la selección anterior y todos los demás que tienen un “sesgo cognitivo y de habilidad futbolística” abandonan el país, buscando equipos extranjeros que sí crean en su potencial.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Los que seguiremos aquí, viendo las derrotas continuas de esta selección del cambio, aguantamos pero confiamos en que la cordura regrese después del Mundial de 2026.

Y en que, después de todo, este virus del mal fútbol no se extenderá por las estrellas del universo.

Correr maratones digitales: la importancia de trabajar nuestra marca personal

Cada vez son más los conocidos que, al llegar a los 30 años, deciden empezar a entrenar para ser maratonistas o ciclistas de ruta. Pero no empiezan cualquier entrenamiento, priorizan el deporte como si fuera lo más importante de su vida. 

Lea más columnas de Vivir la transformación >>

Muchos de ellos, que en el colegio buscaban cualquier excusa para no estar en la clase de educación física, ahora se han convertido en auténticos “runners” o “ultramaratonistas” Están obsesionados con “lograr bajar su marca de los 21K” y comparten con orgullo sus logros deportivos en redes sociales y con medallas colgadas en sus neveras.

Curiosamente, un fenómeno similar ocurre con la construcción de nuestra marca personal, especialmente en el mundo digital. Es muy probable que en nuestros 20, como estudiantes o en nuestros primeros trabajos, ni se nos pasara por la cabeza la importancia de construir una buena presencia y reputación en línea. Sin embargo, a medida que pasan los años y avanzamos en nuestras carreras profesionales, al igual que con el deporte, muchos comienzan a ver la necesidad de mejorar su perfil de LinkedIn.

Ambas actividades, tanto el deporte como la marca personal, comparten una característica fundamental: nunca es demasiado tarde para comenzar. No obstante, existe una gran diferencia en los beneficios que cada una aporta. Mientras que el ejercicio físico trae consigo una satisfacción personal innegable, y realizado de manera correcta (pues abundan los lesionados) una mejor salud física; una marca personal sólida puede acelerar la carrera profesional en términos de negocios, ascensos o nuevas oportunidades.

Al igual que al iniciar una rutina para correr una maratón o pedalear un gran fondo, construir una marca personal requiere disciplina, constancia y esfuerzo. No basta con crear un perfil en LinkedIn; es necesario definir una estrategia clara, ser consistente en la creación de contenido y establecer conexiones de valor. Y así como en un plan de entrenamiento de alto rendimiento hay momentos en qué uno se cuestiona el “para qué fue que me metí en esto,” en la construcción de una marca personal habrá momentos de desmotivación pues los esfuerzos no se ven traducidos en resultados tangibles, pero al final, en ambos mundos el resultado general compensará el esfuerzo a largo plazo, llámese “bajar de las dos horas en los 21k” o “logré una reunión que se convirtió en el cliente más importante de la compañía.”

Le puede interesar: De la cultura a la “cooltura”, escapando de la crisis de identidad

Una marca personal bien construida nos posiciona como expertos en nuestro campo, nos hace más visibles ante oportunidades laborales (internas y externas) y permite construir una red de contactos valiosos que sirven tanto para el presente como futuro de nuestras carreras. Una marca personal es sin duda, una de las mejores inversiones en nuestro crecimiento profesional y organizacional.

Si bien nunca es tarde para empezar a ejercitarse o construir una marca personal, cuanto antes comencemos, mayores serán los beneficios. Al contrario de lo que muchos líderes aún creen, una marca personal no es simplemente una herramienta para “buscar trabajo,” es una plataforma que nos permitirá destacar en nuestro sector, generar confianza con nuestra comunidad, y hacer que se nos abran puertas sin que tengamos que tocarlas.

Así que, al igual que aquellos conocidos que escucho subiendo a “patios” o “las palmas” en las mañanas, les invito a empezar a postear los martes y los jueves algo de valor para sus audiencias profesionales. ¡A hacer más visible su valor! 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

La Bodega Comfama: se abre una caja de sorpresas

0

Desde las calles cercanas se ve a lo lejos su entrada luminosa, muebles de madera, columnas de metal negro y las paredes de cemento. Hasta aquí, todo parece casi común: un edificio moderno, guiado por esa filosofía de libertad y armonía del Distrito Creativo y Cultural Perpetuo Socorro. Cuando entres aquí, hayas preguntado, leído y mirado con atención, tal vez vas a sospecharlo: has llegado a un lugar que es caja de sorpresas, porque en él puede pasar casi cualquier cosa. Y salir sin daño.

Conciertos, clases, conferencias, mercados sostenibles, préstamo de libros, reuniones, buen café, leer una revista, cerrar un negocio, aprender un oficio o saber más sobre las plantas son algunas de sus posibilidades. Aunque este lugar existe desde el 2018 y ha hecho parte de forma natural de la vida en el Distrito Creativo y Cultural Perpetuo Socorro, empieza un ciclo nuevo: uno en el que la arquitectura inspira otras acciones. Junto a la Universidad Pontificia Bolivariana, San Diego y Mattelsa, Comfama ha hecho posible la creación de este distrito que trajo otra vida a este sector de vocación industrial y ha logrado que en un mismo espacio conviva gente distinta.

Casi 800 libros hacen parte de un punto de lectura que está integrado a
la programación y pensado para llegar a todos los públicos.

2.500 m2 es la extensión de este lugar.

David Escobar, su director, lo explica: “A este barrio llegamos hace cinco años con el espíritu de promover experiencias, inquietudes y encuentros con la intención de que los creadores artísticos generen nuevos negocios. Hoy nos llena de una gran ilusión ver la nueva Bodega Comfama: por el futuro, por el desarrollo urbano y por la oportunidad de cuidar el patrimonio y la tradición de este lugar en el que la cultura nos permite el encuentro entre iguales”.

123 mil visitantes se esperan durante este 2024

A todo lo que ha sucedido, hay un elemento para agregar: la Bodega Comfama contiene a Sonido Perpetuo, un estudio de sonido guiado por la calidad y principios de Spotify y que permitirá que personas con intenciones distintas puedan grabar aquí sus podcast y contenidos, para que la creación sea continúa, si así se quiere.

Lea también: Casa Spotify en Medellín en el Perpetuo Socorro (vivirenelpoblado.com)

Paola Mejía es la responsable de cultura de Comfama y quien también ha estado muy cerca de este proceso. Cuando se le pregunta sobre el valor de este lugar, dice: “En primer lugar debo decir que los visitantes de Bodega la sienten como suya, llegan a su casa, el espacio donde se encuentran con amigos, o que de manera individual exploran sus intereses, cultivando la curiosidad, el ocio y el cuidado de su salud mental. En bodega se siente el ambiente de comunidad. Y luego viene lo que pasa aquí. La programación está llena de diversidad, es un espacio para aprender, para conversar, para escuchar buena música, para encontrar productos increíbles de emprendedores locales que piensan en clave de sostenibilidad, inclusión y diversidad, un lugar para para parcharse y disfrutar”.

Paola Mejía es responsable de Cultura en Comfama y ha estado cerca a este proceso de renovación que ha permite una vida nueva a este lugar de la ciudad y tan importante para Comfama.

Este espacio que ahora la gente de la ciudad podrá disfrutar está inspirada por la visión de Comfama que ella explica y tiene que ver con “proponer siempre conversaciones que nos permitan a todos aprender, ser más empáticos, entender el mundo, hablar de los temas complejos en entornos de confianza y escribir colectivamente imaginarios de las memorias del mañana como un futuro posible y bello para todos. Y estas conversaciones siempre mediadas por la magia de los libros, la conexión que genera la música, las emociones que despiertan el teatro y el cine y todas las expresiones culturales que nos permiten aprender, soñar y disfrutar”.

RENOVACION

Hay una palabra que está presente en el Perpetuo Socorro y es renovación. Después de tener una estación del ferrocarril entre los años 1940 y 1950 y convertirse en centro de talleres, concesionarios y fábricas, el Perpetuo Socorro se renovó con más intensidad a partir del 2018 para recibir a artistas, creativos, restaurantes nuevos e interesados en el cuidado de la naturaleza. 

Preparando el futuro: la importancia de los planes de sucesión en las empresas

Cuando nos referimos a empresas familiares, la palabra sucesión adquiere una gran importancia, ya que no solo se trata de asegurar la continuidad del negocio, sino también de priorizar las relaciones dentro del ámbito familiar, pues son procesos diseñados para identificar, desarrollar y preparar líderes potenciales dentro de la organización para ocupar roles clave en el futuro.

Uno de los beneficios principales de estos procesos es garantizar que la compañía pueda seguir funcionando normalmente, ante cambios imprevistos en la alta dirección, llevando una transición más ordenada, evitando interrupciones en las ope- raciones clave de la compañía.

En un entorno empresarial cada vez más competitivo, las empresas deben estar preparadas para adaptarse rápidamente a nuevas circunstancias y desafíos, anticipando las necesidades futuras de liderazgo y garantizando que cuenten con los líderes adecuados con las habilidades y la experiencia necesarias para enfrentar los desafíos emergentes del mercado, que cada vez está siendo más competitivo.

Estos procesos fomentan el desarrollo de talentos internos, al identificar aquellos que cuentan con potencial de liderazgo y brindarles oportunidades de crecimiento y formación.

El boceto póstumo

¿Esto era todo?, me pregunté en voz alta. La expectativa que había precedido la publicación de En agosto nos vemos, cuando cerré el libro, me pareció cercana a una estafa: “El acontecimiento literario más importante de la última década”. (El negociazo editorial más jugoso de la última década, a lo mejor).

Lea más columnas de Adriana Mejía aquí >>

Lo leí, entonces, por segunda vez, con más sosiego. Deteniéndome en cada párrafo, a ver si reencontraba la sensación de asombro que –con pocas excepciones, la decadente Memoria de mis putas tristes, entre ellas- me produce siempre la pluma desbordada de García Márquez. (El amor en los tiempos del cólera, mi historia preferida, por ejemplo, es cantera inagotable de nuevos descubrimientos). Pero no. Debe ser que comparto síndrome con Ana Magdalena Bach, protagonista absoluta de esta colcha de retazos póstuma: detestamos los libros de moda. (Ella, seguro, no lo habría abierto todavía).

En parte por eso, por la unanimidad en los aplausos que pretenden los editores, libreros, críticos afines y gabólogos de ocasión –hay que ver cómo se arrebatan el honor de ser los descubridores de la joya- o por el rechazo visceral de sus detractores a ultranza –los unos y los otros se pelean al peor estilo de las barras bravas- es que es tan difícil formarse una opinión desprevenida e independiente. Sin tener que dar explicaciones a nadie por ello.

En esta construcción a medio hacer, García Márquez, o los albañiles que se tomaron su palabra, hablan de música, de bailes, del esposo y los hijos de Ana –personajes escuálidos- que son músicos, pero de ahí a decir que es una novela musical… Incluyen figuras exquisitas:

“Había repetido aquel viaje cada 16 de agosto a la misma hora, con el mismo taxi y la misma florista, bajo el sol de fuego del mismo cementerio indigente, para poner un ramo de gladiolos frescos en la tumba de su madre”…

Le puede interesar: Jamón crudo sin sal

“Entonces lo miró de nuevo por encima del hombro, ya no para conocer al dueño de la voz, sino para apropiárselo con los ojos más bellos que él vería jamás”…, pero de ahí a decir que es una novela bella… Se refieren al furor uterino que en los últimos viajes atacó a la señora Bach, pero de ahí a decir que es una oda al sexo entre mayores… Mencionan libros y autores que le gustaban –curiosamente no a Faulkner, uno de sus maestros y a cuya Luz de agosto, según ciertos hermenéuticos, quiso homenajear con el título- pero de ahí a decir que es un vademécum literario…

Tampoco creo que sea el punto final que le faltara a la obra monumental e imperecedera del escritor. Ya lo advierte su hijo Rodrigo en el prólogo, nuestro Nobel de Literatura no quería publicarla. Por algo sería, más allá de achacarle a la demencia senil las ganas de destruirla. En mi opinión de simple lectora aficionada, En agosto nos vemos es un boceto con frases repetidas, contradicciones, ideas deshilvanadas, personajes sueltos…, como tantos que en pinturas, esculturas, partituras, arrojan luces sobre el trabajo de los creadores. Y, en serlo, radica su valor, al fin y al cabo de arroyos incipientes brotan poderosos manantiales.

ETCÉTERA: De todos modos, las pocas pinceladas garciamarquianas que se encuentran en esta obrita, justifican las algo más de cien páginas editadas. (Lo que más me gustó: la bolsa de la Librería Nacional para la ocasión; una belleza).

Lea también: Un minuto de silencio

En el Deutsche Schule Medellín educan niños felices

Está comprobado que la formación multilingüe tiene efectos positivos en el cerebro. Los estudios han demostrado que el aprendizaje y el uso de múltiples idiomas pueden mejorar la plasticidad cerebral, la capacidad de atención y la resolución de problemas.

Además, se ha observado que las personas multilingües pueden tener una mejor cognición, y mayor capacidad para alternar entre tareas y actividades de interacción cultural.

En pocas palabras, eso es parte de lo que ofrece el Deutsche Schule Medellín, al proveer a los estudiantes la posibilidad de aprender inglés y alemán con unos resultados destacados; además, fomenta una educación integral que incluye artes, música y deportes, énfasis que es elegido por el propio estudiante.

Una de las grandes ventajas de su sede, es que es campestre, por lo que las clases se pueden trasladar con facilidad a los prados y, bajo un árbol, escuchar atentamente a los profesores.

Durante los dos primeros años de estudio los niños cuentan con dos profesores titulares. Mientras uno habla en español, el otro lo hace en alemán, con lo que se posibilita una inmersión al segundo idioma desde muy pequeños, etapa en la que también se fomenta su autonomía “al brindarles gradualmente las habilidades y la confianza necesarias para ser independientes y tomar decisiones informadas, así como pensamiento crítico y resolución de conflictos”, explica Anke Käding, rectora del Deutsche Schule Medellín.

La formación en valores del colegio transforma a sus estudiantes en individuos solidarios, empáticos y con un fuerte sentido social, lo que se complementa con su excelencia académica y las Actividades de Tiempo Libre.

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

En Klasse 7 (grado 6), los estudiantes hacen su primer intercambio cultural al viajar con sus profesores por un mes a Alemania, donde asisten a clases, comparten con personas de otros países y refuerzan su alemán.

Es la primera experiencia lejos de sus familias. En Klasse 10 (grado 9), los estudiantes pasan un semestre o un año académico en Alemania teniendo la oportunidad de convivir de manera más cercana con personas de varias nacionalidades; lo que ganan en autonomía e independencia es incuestionable.

Colegio Aleman de Medellin 1
Las clases se desarrollan en medio de la naturaleza al aprovechar el campus de 75.000 metros cuadrados, donde priman los árboles y la fauna.

FORMACIÓN MULTILINGÜE

El desempeño de los estudiantes del Deutsche Schule Medellín ha sido evidente a lo largo de los años en los resultados de las pruebas del Bachillerato Internacional -GIB-.

Por ejemplo, los egresados de 2023 alcanzaron un puntaje promedio de 5.5 sobre 7 en inglés, superando en 0.6 puntos la media global. Esto se logra trambién gracias a que:

  • 19% de nuestros profesores son de Alemania, 4% de otros países.
  • El 34% son certificados en alemán.
  • El 48% son certificados en inglés.

PARA TENER EN CUENTA

Los padres interesados en conocer más sobre la oferta educativa del Colegio pueden inscribirse para realizar una visita y conversar con profesores y estudiantes escaneando el código QR.

inscripciones al Colegio Alemán

Cámara FM: 40 años de un sonido atemporal

0

El aire está frío en esta cabina de vidrio, y en el centro está sentado Javier Rodríguez, director de esta emisora que celebra cuatro décadas de estar al aire. Su historia lleva a preguntarse si realmente existe el destino, o hay un azar. Cuenta que corría el año 1984 cuando llegó aquí como practicante de Comunicación. En aquel entonces, la emisora difundía música clásica de compositores conocidos, con tonos de locutores esperados, y una programación casi previsible.

Después de terminar una primera temporada y cumplir con los requisitos que la Universidad pedía, llegó al Mundo Diners, una emisora que, aunque ya no existe, muchas personas aún recuerdan por sus programas culturales y música distinta. Pasó por otros lugares y tuvo un encuentro en la calle con Nora Ángel, directora de Comunicaciones de la Cámara de Comercio: “Ella me invitó a volver y a presentarle una propuesta. Lo hice y no llegamos a un acuerdo. Entonces me relajé y seguí en mis cosas. Pasaron varios meses, y que ha sucedido a lo largo de 40 años, Javier Rodríguez cuenta que han preparado una programación especial para este 2024, que incluye jazz, entrega de galardones, una referencia a un concurso de murales, rock en español y una referencia al número 40 en los discos y en la programación”. Esta celebración también es una forma de despedida, agrega.

Y es que justo este año, Javier Rodríguez cumple su tiempo de jubilación. Aunque se va de la emisora, deja su forma de ver la vida y la radio: “Construir una audiencia como la nuestra requiere sacrificios y paciencia. Me alegra que hayamos podido tener a artistas que generalmente no están en otros espacios porque están guiados principalmente por lo comercial. Aquí hemos tenido música nueva, géneros sin oportunidad y la posibilidad de conocer y ver las transformaciones”. finalmente volví a la emisora”. Desde entonces han pasado 22 años y en este tiempo hay una palabra que se ha repetido a través de ellos: libertad. Lo explica: “Aquí me han permitido crear una programación a nuestro estilo e invitar personas que admiro y nos han acompañado en nuestros programas. Agradezco mucho la confianza que han tenido en mí para crear todo este imaginario sonoro”.

Temas empresariales, viajes, libros, periodismo, bandas de rock, agenda cultural de la ciudad y arte se han tratado aquí. Esta alianza entre empresa y cultura ya hace parte de la esencia de Cámara FM.

Alianzas y agradecimientos 

Sintonizar los 95.9 o buscar su frecuencia en la web equivale a hacer un viaje a través de músicas cercanas o lejanas con un sonido distinto. Aquí también se hace honor a la esencia de la Cámara, ya que las personas pueden aprender sobre negocios, gracias a las enseñanzas de comerciantes y empresarios que hacen parte de las franjas de programación: “Nos alegra haber construido una audiencia y logrado que los empresarios hagan parte de nuestros contenidos”. 

Santiago Ríos ha sido una de las personas importantes en la emisora en este tiempo. Ha sido productor y es reconocido por su experiencia en la realización de programas.

Para celebrar toda esta historia que ha sucedido a lo largo de 40 años, Javier Rodríguez cuenta que han preparado una programación especial para este 2024, que incluye jazz, entrega de galardones, una referencia a un concurso de murales, rock en español y una referencia al número 40 en los discos y en la programación. Esta celebración también es una forma de despedida, agrega. Y es que justo este año, Javier Rodríguez cumple su tiempo de jubilación. Aunque se va de la emisora, deja su forma de ver la vida y la radio: “Construir una audiencia como la nuestra requiere sacrificios y paciencia. Me alegra que hayamos podido tener a artistas que generalmente no están en otros espacios porque están guiados principalmente por lo comercial. Aquí hemos tenido música nueva, géneros sin oportunidad y la posibilidad de conocer y ver las transformaciones”.

APOYO A LA CULTURA

La Cámara de Comercio de Medellín para el Valle de Aburrá se conformó en el 1904. Comenzó con 40 comerciantes y su primera sesión fue el 25 de enero de 1905. En un comienzo, su prioridad fueron el comercio y el desarrollo de la industria. Posteriormente se interesó en apoyar el arte y la cultura y en crear lazos entre la gente de las empresas y otros mundos. Esto explica por qué tiene convocatorias que apoyan artistas plásticos, autores de libros, músicos y tiene una iniciativa como Cámara FM. Para ser parte de alguna de las iniciativas no es necesario ser un artista consagrado. Las puertas están abiertas para quienes tengan talento y una obra para mostrar al público.

El poder de la tecnología y la conexión humana en el servicio al cliente

En el dinámico y cambiante panorama empresarial actual, nos encontramos inmersos en un escenario lleno de desafíos y oportunidades que demandan respuestas estratégicas y proactivas. La tecnología, en constante evolución, desempeña un papel fundamental en nuestras vidas y empresas, mientras que la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad apremiante para aquellos que aspiran a perdurar y prosperar en este entorno en constante cambio.

Lea más columnas de Cultura y sostenibilidad >>

Como CEO y emprendedora en el ámbito tecnológico, he tenido el privilegio de ser testigo del poder transformador de la innovación. La tecnología, cuando se utiliza de manera ética y responsable, puede ser una herramienta poderosa para impulsar el cambio positivo en la sociedad y en el mundo empresarial. Desde la implementación de sistemas de gestión eficientes hasta la creación de productos y servicios que mejoren la calidad de vida de las personas, la tecnología puede ser un motor clave para la sostenibilidad empresarial.

Sin embargo, es crucial reconocer que la tecnología, por sí sola, no puede resolver todos nuestros problemas. Es esencial combinarla con un enfoque centrado en las personas, que valore la diversidad, la inclusión y la equidad. En un mundo cada vez más interconectado, la capacidad de comprender y satisfacer las necesidades de una amplia gama de stakeholders se ha vuelto crucial para el éxito empresarial a largo plazo.

En este contexto, el servicio al cliente emerge como un pilar fundamental. Más allá de la mera resolución de problemas, se trata de crear experiencias significativas y memorables que fomenten la lealtad y el compromiso a largo plazo. La conexión humana es esencial para construir relaciones sólidas y duraderas con nuestros clientes, especialmente en un entorno digitalizado donde la tecnología a menudo puede parecer fría y distante.

Es en este punto donde la frase: “la blanda respuesta quita la ira” adquiere un significado especial. En un entorno donde la tecnología está en constante evolución, recordar la importancia de la empatía y la conexión humana es esencial para construir relaciones sólidas y duraderas con nuestros clientes. Más allá de las transacciones comerciales, es la atención cálida y auténtica la que lleva a una alta retención de clientes y a su fidelización, generando un impacto positivo en las ventas y la valorización de la empresa.

Le puede interesar: Dónde están los pajaritos

Por último, es importante reconocer que el verdadero poder en el servicio al cliente reside en encontrar la combinación perfecta entre la inteligencia artificial (IA) y la conexión humana. Si bien la IA puede facilitar procesos y optimizar la eficiencia, es la parte humana la que agrega el toque de empatía y autenticidad que tanto valoran los clientes. Es en esta sinergia donde reside el verdadero poder para ofrecer experiencias excepcionales que generen lealtad y satisfacción en los clientes. La tecnología puede ayudarnos a agilizar operaciones y mejorar la personalización, pero es la interacción humana la que realmente crea lazos emocionales y fomenta relaciones duraderas. En un mundo cada vez más digitalizado, no debemos perder de vista el valor insustituible de la conexión humana en el servicio al cliente.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Sobre esta y otras falacias

0

“Calumniad, calumniad, que algo queda”, escribió en 1775 el autor de la obra de teatro El barbero de Sevilla, y todo parece indicar que, 249 años después, el concepto revive airoso en nuestra política actual.

Nos corresponde a los colombianos de hoy ejercer el oficio de sopesar día a día las palabras del presidente Petro, y desmentir, con demasiada frecuencia, sus improperios. Hoy nos toca a nosotros, los habitantes de El Poblado, porque, no sabemos a son de qué, nos convertimos en el leitmotiv de los discursos del primer mandatario de la Nación.

Lea más Editoriales de Vivir en El Poblado >>

Lo hizo el pasado 18 de marzo, en Apartadó, en un encuentro regional, y ya lo había hecho en febrero, al afirmar que las vías 4G se hacen “entre la población de El Poblado, Medellín y Rionegro, donde quedan sus fincas. No el aeropuerto, esa es la excusa, sino sus fincas”.

En Urabá, ante la mirada atónita del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, sentado a su lado en la mesa principal, el presidente mencionó 15 veces “a los de El Poblado”, en el entramado farragoso y delirante que caracteriza su discurso: “Son gente que viene a trabajar aquí; son grandes capitales de Medellín, de El Poblado (Medellín toda tampoco es). Ese pudo ser el origen del conflicto…”. Y en el peligroso uso de una argumentación falaz, concluye: “El empresariado, en un sector, decidió financiar el paramilitarismo e incluso alguno de ellos fue paramilitar…”.

Desde que se inició en la vida política, Gustavo Petro se ha caracterizado por manejar con destreza el discurso argumentativo basado en falacias. La falacia de la generalización es la que más aplausos genera en los escenarios -escogidos cuidadosamente- en los que el tono de la voz y el movimiento de las manos (ampliadas artificiosamente a la distancia de un lápiz) produce el efecto del paroxismo, incluso entre su equipo de trabajo.

Lea: Proteger a nuestras niñas

El conflicto sufrido por la región de Urabá en los años 80 y 90 tiene múltiples causas, al igual que en el resto del país, y así lo han documentado ampliamente las investigaciones realizadas, incluidas, por supuesto, las de la última Comisión de la Verdad. Utilizar ese enorme dolor de los urabaenses para estigmatizar a un sector de la población -los empresarios y los habitantes de El Poblado– es una enorme irresponsabilidad.

Y, de manera descarada, el presidente usa también premisas falsas para inducir a la comunidad a conclusiones equivocadas. En el evento de Apartadó, frente a cientos de personas, el presidente mintió sin rubor: “¿Y cuánto vale el Túnel del Toyo? 5 billones. ¿Y cuánto vale entonces el agua potable en Urabá? Un billón”. Y, seguidamente, mirando al público, preguntó: “¿Entonces dónde debemos invertir?”. Esta vez le correspondió al Comité Intergremial desmentir al mandatario: el documento Compes 4010 aprobó, en 2020, 1.4 billones de la Nación para el Túnel del Toyo, de los cuales deben ser desembolsados, este año, 650 mil millones.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pero las calumnias quedan en el aire, y repetidas con frecuencia se convierten en vox populi. Y en estigmas. En el diccionario de la Real Academia Española, la palabra “estigmatización” tiene tres acepciones. La primera: “Marcar a alguien con hierro candente”. ¿No estamos cansados en este país de marcas y divisiones? ¿Y no se supone que la más importante tarea del primer mandatario de cualquier nación debería ser respetar a todos los ciudadanos en igualdad de condiciones y promover la unión?

Pico y placa en Medellín para motos y carros este jueves 21 de marzo

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este jueves 21 de marzo se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 3 y 6.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.

Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

  1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
  2. Avenida Las Palmas.
  3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
  4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
  5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
  6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
  7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.

En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

UPB invita a conversatorio imperdible sobre sostenibilidad y equidad de género

Ambos temas se renuevan todo el tiempo e interesan a muchas personas en el mundo: sostenibilidad y equidad de género. Consciente de esto, la Universidad Pontificia Bolivariana invita a una conversación con tres mujeres que hablarán y compartirán su visión sobre estas temáticas y a partir de su trayectoria y oficios actuales. Aquí estarán Catalina López Hernández, asesora de imagen y coach personal; Diana Mercedes Herrera, gerente Fundadora Gente Ok, y Luz Gabriela Gómez, socia actual de la Sociedad de Mejoras Públicas, promotora de la Filosofía del Cuidado, cronista de viajes y consultora de la No Violencia. Será un conversatorio que reúne varias generaciones, formas de ver el mundo y que se convierte en una forma amena y entretenida de aprender sobre estos temas importantes y vitales para el mundo.

La Universidad Pontificia Bolivariana busca abrir espacios de estudio y conversación sobre temas cada vez más necesarios y complejos como estos y este interés se refleja en su programación permanente.

Día y horas: jueves, 21 de marzo, entre 2 y 4 p.m.

Lugar: “Videowall”, puestos de estudio bulevar, Laureles. 

Más información: en el correo electrónico: [email protected]. Y en el celular: 3113033459

Colombia tiene un nuevo Plan Nacional de Cultura

El Ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, presentó el Plan Nacional de Cultura (PNC) 2024-2038, titulado ‘Cultura para el cuidado de la diversidad de la vida, el territorio y la paz’. Este plan, elaborado con la participación del Consejo Nacional de Cultura y cerca de 100 mil ciudadanos y agentes culturales, se perfila como la hoja de ruta del sector cultural para los próximos 15 años en Colombia.

El nuevo plan se destaca por su enfoque biocultural, reconociendo la vasta diversidad cultural y biológica de los territorios colombianos. Además, busca posicionar a las culturas, las artes y los saberes como prioridades en las agendas públicas y privadas, reconociendo su esencial contribución a la transformación social del país.

Marcela Nossa, consejera Nacional de Cultura, destacó que este plan evidencia una mayor conciencia sobre el papel crucial que juega la cultura en la construcción de la paz, la mejora de la calidad de vida y la dignificación del artista. Con cerca de 100 mil participantes en su creación, el plan se desarrolla en torno a tres campos de trabajo: Diversidad y diálogo intercultural, Memoria y creación cultural, y Gobernanza y sostenibilidad cultural.

El Plan Nacional de Cultura propone un enfoque territorial que prioriza la descentralización y atiende a las poblaciones históricamente excluidas. Además, busca la corresponsabilidad entre el sector público, privado y la sociedad civil para garantizar su implementación efectiva. Este plan, disponible en www.mincultura.gov.co, se presenta como una herramienta abierta y adaptable a los nuevos retos del sector cultural y la ciudadanía colombiana.

El lanzamiento del Plan Nacional de Cultura también fue acompañado por una muestra cultural y artística, destacando la riqueza y diversidad del patrimonio cultural colombiano. Con iniciativas como esta, Colombia avanza hacia un futuro donde la cultura es protagonista del cambio social y la construcción de paz.

¿Cómo contribuye la innovación a la felicidad?

Estamos hablando demasiado de innovación, pero ¿Realmente sabemos qué es y cómo impacta en nuestras vidas? Según el Manual de Oslo, la innovación implica utilizar el conocimiento para crear productos, servicios o procesos nuevos o mejorados, promoviendo así el bienestar. Desde las plataformas de streaming hasta las aplicaciones de transporte, la innovación está generando comodidad y mejorando nuestra calidad de vida.

“La innovación mantiene el mundo en movimiento, resuelve desafíos y hace realidad nuevas posibilidades”, afirma Alexi Wiedemann, gerente de Innovación y Desarrollo de BASF para la Región Andina.

Es sorprendente como productos que satisfacen necesidades cotidianas son una realidad gracias a robustos esfuerzos en términos de investigación y desarrollo, por ejemplo, la fragancias con perfiles olfativos únicos que podemos encontrar en productos tan convencionales como la crema dental o el jabón del baño. O materiales de alta tecnología como la industria de los colchones que mejoran la calidad del sueño y la comodidad de los usuarios, contribuyendo así a un descanso más reparador y revitalizante, promoviendo la felicidad y el bienestar de las personas.

En resumen, la innovación impulsa un nuevo paradigma donde la experiencia del cliente es prioritaria, haciendo lo simple extraordinario y generando experiencias que nos hacen sentir más felices en nuestro día a día.

¡Celebremos el Día de la Felicidad con reflexión y acción!

En un mundo donde a menudo nos enfrentamos a crisis de bienestar, es crucial recordar que la felicidad es un estado del ser que podemos cultivar con intención y práctica diaria. Más allá de las circunstancias externas, nuestra capacidad para gestionar nuestro propio bienestar emocional y mental es fundamental para experimentar una vida plena y satisfactoria.

Para hablar del tema, entrevistamos a Julián Higuita, mentor y conferencista sobre el liderazgo personal para trabajar y vivir en plenitud, quien nos habló sobre la importancia del bienestar emocional en el mundo actual y nos regaló cinco estrategias prácticas para cultivar la felicidad en el día a día.

Es evidente que en nuestras escuelas y universidades se nos ha dejado una deuda importante al no incluir materias que aborden temas como la inteligencia emocional, el liderazgo personal y la autogestión del bienestar. Estas habilidades son esenciales para navegar los desafíos de la vida con resiliencia y satisfacción.

“Al hacernos cargo de nuestro bienestar emocional estamos al mismo tiempo invirtiendo nuestros recursos personales para tener buena salud física, social y psicológica. Ese es el poder de aprender a gestionar y cultivar el bienestar emocional. Aprender a pescar en vez de que nos den el pescado cada vez que estemos experimentando malestar es contribuir para combatir la actual crisis de bienestar a nivel mundial”, como lo expresó, Julián Higuita.

Además, nos dio estas cinco estrategias que puedes hacer en tu día a día y te ayudarán a mejorar tu estado de bienestar:  

  1. Actividad Física: No subestimes el poder del ejercicio físico para generar energía y vitalidad. Dedica tiempo cada día para mover tu cuerpo y sentirás los beneficios tanto físicos como emocionales.
  • Comparte una buena emoción: Expresa tu amor, gratitud y aprecio hacia tus seres queridos de manera regular. La conexión emocional fortalece los lazos humanos y nutre nuestra propia felicidad.
  • Haz algo bueno por alguien: El acto de dar y ayudar a los demás no solo beneficia a quienes reciben, sino que también eleva nuestro propio estado de ánimo y sentido de propósito.
  • Lee: La lectura es una fuente inagotable de crecimiento personal y profesional. Dedica tiempo a aprender algo nuevo cada día y expande tus horizontes mentales.
  • Práctica de la gratitud: Cultivar la gratitud diariamente nos ayuda a enfocarnos en lo positivo de nuestras vidas y a apreciar las pequeñas cosas que a menudo pasan desapercibidas.

La felicidad y el bienestar son habilidades que podemos desarrollar con práctica y dedicación. Al hacernos responsables de nuestras acciones, pensamientos y emociones, nos acercamos cada vez más a experimentar una auténtica felicidad y bienestar en nuestras vidas.

Llega un foro en la Universidad EIA para trabajar mejor por Colombia

Este evento busca involucrar de una forma mejor a la sociedad civil, a las autoridades y al sector empresarial. Y en él estarán personas que han contribuido al desarrollo de Colombia desde sectores variados. Quienes asistan podrán ver lo que tienen para decir personas como Alejandro Gaviria, ex ministro de Salud, y quien ha hablado con firmeza sobre el polémico tema de la reforma a la salud propuesta por el presidente Gustavo Petro. También estarán aquí, Gabriel Ignacio Rodríguez del Centro de Fe y Culturas, Claudia Restrepo, rectora de la Universidad EAFIT, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, entre otros. El anfitrión de esta conversación será José Manuel Restrepo, ex ministro de Hacienda y Comercio durante el gobierno del presidente Iván Duque, y actual rector de la Universidad EIA, y quien ha estado en el mundo de la educación toda su vida. 

Días y horas: jueves, 21 de marzo, entre las 8 y 10:30 a.m.

Lugar: Universidad EIA (sede Oriente), calle 23 AA Sur # 5 – 200, kilómetro 2 + 200, variante al aeropuerto José María Córdoba. 

Pico y placa en Medellín para motos y carros este miércoles 20 de marzo

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este miércoles 20 de marzo se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 2 y 0.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.

Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

  1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
  2. Avenida Las Palmas.
  3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
  4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
  5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
  6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
  7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.

En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Transporte escolar chocó con un poste en la Av. Las Vegas, El Poblado

“Tras perder el control, un conductor de transporte escolar se estrelló contra un poste, en la avenida Las Vegas, hacía la 1:45 p.m., de este martes, 19 de marzo”. Ese fue el reporte que entregó la autoridad de Movilidad de Medellín, al ser consultado por esta casa editorial por la congestión que presentaba esta vía.

El incidente produjo congestión vehicular sobre esta vía del sur-oriente de Medellín. Exactamente, a la altura de la estación de gasolina Primax, de la avenida Las Vegas.

El informe preliminar indica que, al momento del accidente, estaban dentro del vehículo 5 menores de edad, el conductor y una guía del servicio de transporte, los cuales resultaron ilesos.

Una transeúnte contó a este periódico que se vivieron momentos de pánico al momento del incidente, pues los niños que estaban dentro de este servicio de transporte escolar empezaron a gritar, asustados por los hechos. Personal del Dagrd Medellín los trasladó al local de Localiza, contiguo al lugar de los hechos, en donde personal APH – Atención Prehospitalaria- los tranquilizó y evaluó posteriormente.

Finalmente, la vía permanece cerrada (sentido sur – norte), según información de Movilidad Medellín, por la caída del poste de energía, y a la espera de que llegue la unidad de EPM para la atención.

¿Qué tan buen ciudadano digital se considera? 

La ciudadanía digital se ha convertido en un concepto clave en la era de la información, especialmente para las nuevas generaciones que crecen inmersas en el mundo digital. A pesar de su importancia, existe un marcado desconocimiento sobre este tema entre padres y madres, lo que se refleja en la manera en que niños, niñas y adolescentes navegan en internet. Según estudios recientes, más del 60% de los padres admiten no estar completamente informados sobre lo que sus hijos hacen en línea o sobre los principios de la ciudadanía digital. 

Lea más columnas de Elis Peláez aquí >>

En Colombia, la preocupación aumenta al observar las estadísticas de delitos en línea. Datos oficiales muestran que mensualmente se reportan cientos de casos que van desde el ciberacoso hasta la suplantación de identidad, evidenciando la vulnerabilidad de los menores (y mayores) en el entorno digital. Esta realidad nos presenta la urgencia de promover una ciudadanía digital responsable. 

La ciudadanía digital abarca el conjunto de habilidades, conocimientos, actitudes y comportamientos que permiten a los individuos participar de manera segura, ética y responsable en el mundo digital. Implica entender cómo funcionan las redes sociales, cómo se gestiona la privacidad en línea, el respeto por los derechos de autor, el conocimiento de las normas de comportamiento aceptables en internet y cómo protegerse de posibles amenazas. 

Para los padres de familia, formarse en ciudadanía digital no solo es importante, sino imprescindible. En primer lugar, les permite guiar y proteger a sus hijos en un entorno que es parte integral de su desarrollo y socialización. Además, les ayuda a entender mejor los retos y oportunidades que ofrece el mundo digital, permitiéndoles establecer un diálogo abierto y constructivo con sus hijos sobre el uso de la tecnología. Educar sobre la ciudadanía digital también prepara a los menores para enfrentar y resolver de manera adecuada los desafíos que puedan surgir en línea, fomentando un uso responsable y consciente de las herramientas digitales. 

La formación en ciudadanía digital permite construir una base sólida para que niños, niñas y adolescentes puedan desenvolverse de manera segura en el entorno digital. Proporciona las herramientas necesarias para que puedan distinguir entre información confiable y riesgosa, entender la importancia de proteger su privacidad en línea y desarrollar una conciencia sobre el impacto de sus acciones en internet. 

Le puede interesar: Salud mental en las nuevas generaciones

Como padres, preparamos a nuestros hijos en la mayoría de los casos para los diferentes entornos donde se van a desenvolver sin nosotros. Una salida donde un amigo, el comportamiento en el colegio, en un deporte, en un viaje, en un restaurante. Sin embargo, frente a estos entornos digitales que presentan otros retos, la mayoría de las veces nos limitamos a horarios y cuidado de la herramienta digital por su valor y no a saber verdaderamente qué recursos deben desarrollar para una vida digital exitosa. 

Si al hacerse estas preguntas no logra entenderlas o responde de manera negativa a varias, es importante que sepa que su brecha digital está amplia con respecto a generaciones que alcanzan los 25 años:

  1. ¿Sabe qué es un bug? 
  2. ¿Sabe qué permite cuando acepta las cookies en un sitio web? 
  3. ¿Sabe qué consecuencias legales tienen sus hijos o usted por su comportamiento en línea? 
  4. ¿Sabe qué es Roblox o Fortnite? 
  5. ¿Sabe la diferencia entre los videojuegos de hace unos años y los actuales? 6. ¿Sabe cómo proteger a sus hijos de interacciones con extraños? 
  6. ¿Sabe ambientar un espacio de juego virtual con amigos que están en sus casas, de manera controlada y segura? 

En conclusión, la ciudadanía digital es un componente esencial en la educación de las nuevas generaciones. Ante el creciente número de amenazas en línea, es fundamental que los padres se formen en estos conceptos y transmitan a sus hijos las competencias necesarias para navegar el mundo digital de manera segura y responsable. Así, se sentarán las bases para una sociedad digital más consciente, ética y protegida.

En Medellín hay 4.000 cupos disponibles para educación virtual

0

El Distrito, con apoyo de la Institución Universitaria Pascual Bravo, tiene disponibles 4.000 cupos para educación virtual. La oferta abarca 33 cursos orientados a las competencias laborales relacionadas con la Cuarta Revolución Industrial, la industria tradicional e inglés.

La convocatoria está dirigida a estudiantes de postsecundaria, jóvenes desde los 16 y adultos hasta los 59 años, que vivan en la ciudad y que hayan terminado noveno grado.

La primera etapa tendrá inscripciones hasta el 22 de marzo. La segunda etapa abre sus inscripciones entre el 15 y el 20 de abril, con inicio de clases el 22 del mismo mes.

Los interesados pueden registrarse en www.pascualbravovirtual.edu.co/FormacionDesarrollo.

La Alcaldía de Medellín intensifica acciones en salud mental y adicciones

Con el cierre del año 2023, Medellín registró un preocupante total de 207 casos de suicidio, de los cuales 165 corresponden a hombres y 42 a mujeres. Ante esta realidad, la administración municipal ha decidido redoblar esfuerzos en materia de prevención y atención.

Por lo anterior, la Alcaldía de Medellín ha reactivado el Comité Distrital de Salud Mental y Adicciones como parte de su compromiso continuo con el bienestar integral de los ciudadanos. Esta medida se enmarca dentro de la Política Pública de Salud Mental, que busca abordar problemáticas como la depresión, las adicciones, y los intentos de suicidio.

“Tenemos dos líneas de atención, el 123 y el 106, donde identificamos a pacientes o personas con riesgo medio-bajo de suicidio, Además, se ha dispuesto de nueve escuchaderos, distribuidos estratégicamente en diferentes zonas y en el sistema Metro, con el fin de prevenir el riesgo de suicidio y brindar apoyo a quienes lo necesiten”.

explicó el subsecretario de Salud Pública, Allen Guillermo Londoño Parra.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que más de 700.000 personas se suicidan cada año en el mundo, una cifra alarmante que resalta la importancia de intensificar las acciones en salud mental y prevención del suicidio.

Ciberbullying: identificación y respuesta efectiva

En una era digital omnipresente, el ciberbullying se ha convertido en un problema grave que afecta a millones de jóvenes en todo el mundo. Según UNICEF, uno de cada tres adolescentes entre 13 y 15 años es víctima de acoso en línea. Este tipo de violencia deja secuelas profundas, desde ansiedad hasta conductas suicidas.

Para abordar este desafío, es esencial fomentar la conciencia digital desde temprana edad y promover la comunicación abierta entre padres, educadores y estudiantes. Antonia Martí Aras, experta en acoso escolar, ofrece estrategias claves, incluyendo establecer reglas claras de convivencia, proteger a la víctima y brindar apoyo familiar.

Además, Martí destaca la importancia de una pedagogía preventiva y una supervisión constante de la actividad en línea de los jóvenes. En lugar de prohibir el acceso a la tecnología, aboga por educar sobre su uso responsable y seguro. En última instancia, la colaboración entre la sociedad, las instituciones educativas y las autoridades es fundamental para crear un entorno en línea saludable y seguro para todos.

Intercambio vial Aeropuerto José María Córdova inicia etapa de construcción

La Gobernación de Antioquia, en colaboración con la Concesión Túnel de Aburrá Oriente y Odinsa Vías, ha anunciado el inicio de la obra del intercambio vial que reemplazará la glorieta externa del aeropuerto José María Córdova. Con una inversión de 67 mil millones de pesos, este proyecto tiene como objetivo abordar los problemas de movilidad en la región y reducir los tiempos de viaje hacia el Oriente antioqueño.

Se trata de una intersección a desnivel tipo trébol que contará con un puente vehicular de doble calzada y conectores viales para cada maniobra de giro, retornos y pasos peatonales. La estructuración del proyecto se basó en estudios de aforo vehicular, considerando el aumento de la movilidad entre el Valle de Aburrá y el Valle de San Nicolás, así como la expansión prevista del aeropuerto y la segunda etapa del Túnel de Oriente.

Previo al inicio de las obras, se llevaron a cabo actividades preconstructivas, incluyendo socialización, gestión predial y actividades ambientales. El proyecto, que inició dos meses antes de lo programado, se espera que esté finalizado en un plazo total de 24 meses, generando cerca de 300 empleos directos. Se implementará un plan de manejo de tránsito para minimizar el impacto en la circulación de los usuarios durante la construcción, priorizando la fluidez del tráfico en el área.

EPM inicia nuevas obras en el acueducto del occidente de Medellín

Con una inversión estimada de 23.000 millones de pesos, este proyecto tiene como objetivo modernizar la infraestructura de acueducto en el occidente de la ciudad. Se espera que estas obras fortalezcan el sistema interconectado del Valle de Aburrá, reduciendo la vulnerabilidad de áreas como San Cristóbal y Robledo ante fenómenos climáticos.

El tanque Cucaracho II, con capacidad para almacenar hasta 2.000 m3 de agua potable, beneficiará directamente a más de 12.000 usuarios de varios barrios, garantizando una mayor continuidad en el suministro y proporcionando un respaldo durante las tareas de mantenimiento. Por otro lado, la estación de bombeo Palenque II – Cucaracho II permitirá impulsar el agua hacia el nuevo tanque y hacia sectores altos de la zona occidental.

Cadena de Occidente, que inició en 2017 para abordar interrupciones frecuentes en el servicio de agua en el occidente de Medellín, está cerca de su conclusión. Actualmente, se están finalizando obras como el tanque Calasanz, que entrará en operación en agosto de 2024, y se espera que todas las intervenciones estén en funcionamiento para el año 2027.

EPM reafirma su compromiso de proporcionar un servicio de acueducto confiable y de alta calidad a sus usuarios, asegurando una mayor cobertura y continuidad en el suministro de agua en la ciudad.

Borrón y tecnología nueva

Cuando estamos en la encrucijada entre el pasado y el futuro, y abogamos al concepto popular de: “Borrón y cuenta nueva”, este concepto cobra un nuevo significado y se reinventa, y más hoy en día en la era de la tecnología.

Lea más columnas de Lina Uribe aquí >>

Para unos, será la capacidad de dejar en el pasado los errores y comenzar de nuevo; para muchos otros, será la oportunidad en un mundo cada vez más digitalizado, de darle un mayor significado a este concepto potenciado por las tecnologías que nos rodean, y entonces el gran reto será el de crear, rediseñar, aprender y desaprender de estas tecnologías “borrando” y potenciando todo aquello que no permita imaginar y vivir un mundo apalancado por las mismas.

Cuando hablamos, por ejemplo, de tecnologías emergentes nos referimos a esas innovaciones tecnológicas que están en proceso de desarrollo y posterior adopción, generando un impacto significativo en diferentes aspectos tanto de la economía, la sociedad, como de nuestra vida cotidiana. Ahora, con la llegada de tecnologías como el aprendizaje automático o la inteligencia artificial, comenzamos a transformar la forma en la que abordamos nuestros errores y desafíos; por tanto, el proceso de “borrón y cuenta nueva”, implica eliminar los errores del pasado, como también aprender de ellos utilizando esa información para avanzar de manera más efectiva.

Sin embargo, en la medida en que vamos abrazando las ventajas de la tecnología en el proceso de “borrón y cuenta nueva”, también debemos ser conscientes de los desafíos que la misma nos muestra, ya que la brecha digital, la privacidad de los datos y la dependencia excesiva de la tecnología se convierten en preocupaciones que se deben abordar de manera proactiva.

En mi concepto, son muchas las oportunidades que trae consigo este tipo de tecnologías; por ejemplo, para el caso de los emprendedores, estos pueden aprovechar de diversas formar las tecnologías emergentes, y así, impulsar el crecimiento de sus empresas creando soluciones innovadoras y logrando con esto entre otras cosas:

Lea: Cómo las mujeres están redefiniendo el emprendimiento

  1. Resiliencia empresarial: La incorporación de las mismas, ayuda a los emprendedores a tener empresas más resistentes a los cambios y a las incertidumbres del entorno, y les permite diversificar sus fuentes de ingresos, adaptándose rápidamente a nuevas condiciones, manteniéndose ágiles en un mundo en constante evolución.
  2. Escalabilidad: Muchas están diseñadas para ser altamente escalables, lo que permitirá que los emprendedores adapten fácilmente sus soluciones satisfaciendo las demandas cambiantes del mercado y escalar a medida que crece su negocio.
  3. Eficiencia operativa: Las tecnologías emergentes optimizan procesos internos, automatizan tareas repetitivas y mejoran la eficiencia operativa de sus empresas, permitiéndoles ahorrar tiempo y recursos que podrán reinvertirlos en el crecimiento y la expansión de la empresa.

En resumen, el concepto de “borrón y cuenta nueva” ha evolucionado con la aparición de la tecnología. Ahora, más que nunca, tenemos la capacidad de aprender de nuestros errores, adaptarnos a los cambios y avanzar hacia un futuro cada vez más prometedor. La tecnología es capaz de brindarnos herramientas necesarias para escribir nuevos capítulos en nuestras vidas, uno en el que el “borrón y cuenta nueva” se convierte en sinónimo de crecimiento, de aprender y desaprender y de tener un progreso continuo pero dinámico, que nos permita la adaptabilidad como una habilidad a prueba de futuro.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Envigado Solidario, el programa que le presta a los comerciantes envigadeños

0

La Alcaldía de Envigado creó un programa con el cual apoyará a los comerciantes informales locales que necesiten ayuda financiera, para acompañar su proceso de crecimiento con créditos mediante el modelo de Economía Solidaria con la metodología “Círculos solidarios” que tiene como objetivo establecer un sistema de crédito y ahorro para las comunidades de escasos recursos.

Los Círculos Solidarios son grupos de diez personas o más de una misma comunidad que se reúnen para acceder a pequeños créditos con el propósito compartido de acceder a este beneficio para fortalecer y estimular sus emprendimientos.

Socialización del programa

Para conocer todos los detalles de este programa la Secretaría de Desarrollo Económico invita a todos los comerciantes informales de Envigado a la socialización el próximo miércoles 20 de marzo a las 2:00 p. m. en la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango.

Mayores informes
[email protected]
(604) 339 40 00, ext. 4416

Lo último de Murakami ya está en las librerías locales

Cada año, antes del anuncio oficial del Premio Nóbel de Literatura, lo buscan los periodistas y fotógrafos. Y es que todos se preguntan si por fin, esta vez, Haruki Murakami será el ganador del premio más importante que se concede en el planeta a una autora o autor. Este escritor japonés ha sido traducido a más de 50 idiomas. Y aunque ha escrito reportajes, ensayos y cuentos, han sido sus novelas las que lo han dado a conocer y han hecho que gane más admiración, como fue “Tokio Blues” (publicada en 1987) que transcurre en los años 60 y trata temas como la nostalgia, las pérdidas o el amor.

En esta oportunidad regresa con “La ciudad y sus muros inciertos”, una historia en la que una desaparición y un reencuentro existen como posibilidades. Este es un fragmento de los que aparecen dentro de este libro publicado por la editorial Planeta, en Colombia.

Esta novela tiene que ver también con un tema presente en su obra: la incertidumbre, las posibilidades.

“—Entrar en la ciudad no resulta fácil — dijiste—. Y salir de ella, menos aún.
—Pero ¿qué se tiene que hacer para entrar?
—Basta con desearlo. El problema es que desear algo, de corazón, no es tan sencillo.
Conseguirlo lleva tiempo. Y durante ese tiempo hay que desprenderse de muchas cosas.
Cosas importantes para ti. No te rindas, en ningún caso. La ciudad estará siempre
esperándote. No va a desaparecer.”

Dónde conseguirlo: en todas las librerías locales

Página 14

Los Yetis vienen con sus historias y rock

Los Yetis son considerados pioneros del rock colombiano. El fallecimiento reciente de Luis Fernando Garcés, considerado “yetis honoris causa” deja algunas preguntas e invita a vivir su música. Para esto, la Corporación Otraparte invita a una programación en varios tiempos en la que será posible pasar un buen rato y entender más sobre la historia del rock en Colombia. Esta será la programación:

  • Un taller para escribir canciones llamado “Yo grito como la de los Yetis”, a cargo de Sara Rodas y Alejandro Bernal. Hora: 5 p.m.
  • Una conversación titulada “¿Qué se necesita para bailar La Bamba?” con Juancho López, integrante de la banda y Diego Londoño, 7 p.m.
  • Concierto a cargo de las bandas Oso Pardo y Malestar Delicioso. Hora: 8 p.m.

Lugar: Corporación Otraparte, calle 43 A # 27 A Sur 11.

Inscripciones y más información: https://www.otraparte.org/agenda-cultural/musica/homenaje-a-los-yetis/

Medellín será epicentro del emprendimiento en 2025

0

El evento Startco, que reúne a emprendedores de toda la región, tiene como objetivo fundamental fortalecer las empresas en etapas avanzadas, aquellas que ya cuentan con ingresos mínimos anuales de US$25.000. Es una plataforma crucial para el intercambio de ideas, la creación de redes de contacto y el impulso de proyectos innovadores.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, entregó una buena noticia para la ciudad:

“Nos vamos a dedicar a generar las condiciones para que toda la zona alrededor de Ruta N y la Zona Norte se conviertan en lugar de testeo de nuevas tecnologías, lo que es fundamental para toda esta industria. Como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación tenemos que generar todo el marco regulatorio y también incentivos tributarios para que sigan llegando a Medellín. Y les entrego una buena noticia y es que Startco vuelve el próximo año a Medellín”.

El Distrito y Ruta N apoyan la participación de siete empresas: Guane Enterprise, Uptime Analytics, Solenium-Unergy, Glasst Innovation Company, Opalytica, EatCloud y Auco. Estos emprendimientos han recibido acompañamiento a través de programas de fortalecimiento empresarial impulsados por la ciudad, demostrando el compromiso de Medellín con el crecimiento y desarrollo del ecosistema emprendedor.

La Aerolínea JetSmart elige a Medellín como base de operaciones

El vuelo inaugural entre Bogotá y Medellín, realizado el 14 de marzo, marca el comienzo de las operaciones de JetSmart en Colombia. La aerolínea se compromete a ofrecer conexiones convenientes y accesibles entre importantes destinos nacionales, como Cartagena y Santa Marta, fomentando así el turismo interno.

Con esta decisión se abrirán nuevas rutas hacia tres ciudades de Colombia y cuatro países de Latinoamérica, ampliando significativamente las opciones de viaje tanto para los residentes locales como para los visitantes, y consolidando la red de conexiones aéreas de Medellín.

La expansión de JetSmart promete fomentar el desarrollo económico y generar empleos en la región, con la creación de 500 nuevos puestos de trabajo en Medellín, reforzando aún más el papel del transporte aéreo en la economía local. Con 12 rutas nacionales directas y 19 internacionales, operadas por 17 aerolíneas distintas, Medellín se destaca como una de las ciudades colombianas con mayor conectividad aérea.

Este anuncio llega justo cuando el turismo en Colombia ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años. Con un incremento del 24.3% en el número de turistas no residentes en 2023 en comparación con el año anterior, y más de 1.5 millones de visitantes a Medellín solamente el año pasado.

Dos conciertos gratuitos, un regalo de la Red de Músicas para Medellín

Con más de 130 talentosos jóvenes en su alineación, esta red ha lanzado una serie de conciertos gratuitos en distintos lugares de la ciudad, con el objetivo de llegar a una amplia gama de audiencias y enriquecer el tejido cultural de la región.

Esta es la programación:

El 14 de marzo iniciaron esta tanda de conciertos en la Retreta de las Luces en la Biblioteca EPM. El próximo sábado 16 de marzo, la Plaza Botero será el escenario principal del primer Cultura Parque del año, prometiendo una tarde de diversión y muy buena música.

El 20 de marzo, la música resonará en la UCI de adultos del Hospital Pablo Tobón Uribe con el evento “Días de Música, Melodías para el Bienestar”, llevando consuelo y alegría a aquellos que más lo necesitan. Simultáneamente, en el Parque Juanes de la Paz, se llevará a cabo “Música para Sanar”, una actividad especialmente dirigida por la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, destinada a los habitantes de calle, demostrando el poder transformador de la música en la sociedad.

El 21 de marzo, la Plazuela San Ignacio será testigo del cierre del mes musical con la presentación de la obra “El Claustro Resuena”, ofreciendo una experiencia única para todos los presentes.

Actualmente, 6.300 artistas de Medellín hacen parte de la Red de Músicas y cerca de 700 integran los grupos que participan en eventos a nivel local y departamental. Esta iniciativa es posible gracias a la colaboración de la Alcaldía de Medellín, la Fundación EPM, Comfama, el Museo de Antioquia y el Hospital Pablo Tobón Uribe, quienes han unido fuerzas para hacer realidad este ciclo de conciertos que va más allá de las notas musicales, llevando un mensaje de inclusión, bienestar y unidad a toda la comunidad medellinense.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este viernes 15 de marzo

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este viernes 15 de marzo se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 7 y 9.La norma se implementa de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

Su aplicación es así: Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa. La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

1.      El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.

2.      Avenida Las Palmas.

3.      Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.

4.      Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.

5.      Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.

6.      Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.

7.      Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Hombres, diversidad e inclusión en el ecosistema de emprendimiento en Colombia

¿Cómo podemos los hombres hacer de los espacios del ecosistema de emprendimiento unos lugares mucho más inclusivos?

Como muchos otros espacios profesionales, el ecosistema de emprendimiento en el mundo es un lugar dominado mayoritariamente por hombres. Y aunque, a veces, nos incomoda hablar de esto, es necesario seguir haciéndolo mientras ocurra porque, la verdad, es que los datos están ahí para mostrarnos una injusta (¿acaso no son todas?) desigualdad.

Lea más columnas de Alejandro Gómez >>

Uno de los últimos mapeos hechos en España nos muestra que 6 de 10 startups son fundadas por solo hombres, mientras que de las 4 restantes 3 son mixtas y solo una startup es fundada por únicamente mujeres. Si vemos los datos de inversión pasa lo mismo: según Innpactia, en el 2023 solo el 5 % de los recursos de inversión estuvieron destinados a solo mujeres y el 25 % iban para empresas con mujeres en posiciones de dirección. El resto de la torta nos la llevamos los hombres.

Lo irónico de todo esto es que tanto el BID como muchas otras instituciones coinciden en que los negocios liderados por mujeres son mucho más exitosos que aquellos que son liderados por hombres, tanto en el tiempo de vida de las empresas en sí como en el crecimiento de las ventas respecto a las empresas lideradas por hombres.

No podemos excusarnos de que la brecha de género entre mujeres y hombres en el ecosistema está dada por un tema de habilidades gerenciales, técnicas blandas que favorezca a los hombres, ya que la información disponible nos dirá que las mujeres tienen un desempeño mucho mejor.

No es el propósito de esta columna encontrar las causas de por qué esto se da, más bien lo que busca es proponer una serie de recomendaciones para nosotros los hombres que somos tomadores de decisiones relevantes en el ecosistema de emprendimiento en Colombia, para que realmente hagamos algo, en lugar de quedarnos con los brazos cruzados.

Anecdóticamente me llamó la atención cómo un hombre con relevancia en el ecosistema, con genuina preocupación mostraba datos donde alrededor del 15 % de las startups fundadas en LATAM tenían mujeres en el equipo fundador. Además, del dato escandalizante preguntaba abiertamente: ¿qué podemos hacer?. Sin embargo, lo curioso del tema es que una semana después esa misma persona realizaba un evento donde a pesar de tener múltiples speakers, solo dos eran mujeres.

Le puede interesar: “Me he quedado sin energías”

El propósito de contar esta anécdota anónima es mostrar lo difícil que es para nosotros los hombres ser capaces de identificar los sesgos y el privilegio que tenemos por la sencilla razón de ser hombres en un mundo que está diseñado precisamente para que el poder lo podamos ejercer nosotros mismos.

En la anterior columna compartía cómo con un grupo de líderes, bastante diverso y transformador, aprendíamos sobre la relación intrínseca entre liderazgo, poder y las expectativas que tienen las personas que son lideradas sobre quien lidera.

Dentro de estas personas se encuentra La Mija, fundadora de La Mija Café, un parchadero (en sus propias palabras) que busca cerrar brechas de desigualdad entre hombres y mujeres en la caficultura. Esto lo hace ayudando a comercializar cafés a precios justos, producidos mayoritariamente por mujeres. Durante una semana, La Mija nos compartió un café Geisha, delicioso, producido por Lina Quintero desde Gigante, Huila. Pero, quizás, su regalo más significativo fue un artículo del 2009 llamado “Tools for White Guys who are Working for Social Change…and other socialized in a society based on domination”, escrito por Chris Crass, en el que se busca dar recomendaciones prácticas para que los hombres no solo seamos conscientes de nuestra posición dominante sino que hagamos algo al respecto.

Quise emular un poco este ejercicio y, por eso, en esta columna me gustaría compartir algunas acciones que nos pueden ayudar a que los ecosistemas de emprendimiento sean más inclusivos y diversos, y que ojalá esas acciones den paso a cerrar las brechas de desigualdad mencionadas en los primeros párrafos:

  1. Más participación de mujeres en páneles: una acción muy sencilla es acabar con tanto “manel” como se le conoce a los páneles compuestos por solo hombres. Si haces un evento procura que por lo menos la mitad de speakers sean mujeres. Si te invitan a un panel pregunta quiénes más participan, si no hay mujeres exígele a quienes organizan el evento a que inviten mujeres a tu panel, y si te llegan a decir que no que porque ya hay muchos participantes (me ha pasado) entonces cede tu puesto en el panel para que lo ocupe una mujer.

OJO: un panel donde las mujeres son solo moderadoras no es un panel inclusivo, es solamente una trampa que construimos inconscientemente para volver a nuestra zona de confort donde las mujeres preguntan y los hombres respondemos.

Lea: La cultura es la estrategia

Tampoco es un evento inclusivo aquel en el que todos los páneles son mayoritariamente de hombres pero hay uno donde todas son mujeres y el tema es “El rol de la mujer en el ecosistema de emprendimiento”. Las mujeres no solamente están para hablar de sus roles en el ecosistema, las mujeres están para hablar de todos los temas y por lo tanto, al igual que nosotros los hombres deben tener los mismos espacios de participación.

  1. Más participación de mujeres en reuniones: no es sorpresa para nadie si les digo que en las reuniones laborales los hombres tendemos a hablar más que las mujeres. Un ejercicio muy sencillo de contabilizar el tiempo de una reunión en el que hablamos los hombres a diferencia del tiempo que hablan las mujeres nos sorprenderá. También hay estudios que muestran cómo después de la pandemia y con el crecimiento de las reuniones virtuales, los hombres somos más dados a prender el micrófono y hablar sin pedir la palabra mientras que las mujeres tienden a usar más el botón de levantar la mano. Haz conciencia sobre este factor y eso permitirá darte cuenta que algunas voces que casi nunca escuchamos tienen ideas importantes para una startup o una entidad del ecosistema.
  2. Revisa cuántas mujeres hay en una reunión: Tal vez ahora no lo notas con facilidad, de pronto no te lo habías preguntado antes, pero es posible que la mayoría de tus reuniones estén capturadas por hombres principalmente. Sé más consciente de esta situación y procura invitar en el futuro cercano cada vez a más mujeres a este espacio. A veces algo tan básico como preguntar puede hacer la diferencia.
  3. Más mujeres en espacios directivos: Muchos de los programas tienen modelos de simulacros de juntas directivas o juntas asesoras. Es posible construir juntas donde al menos la mitad de estas sean mujeres. Siempre está la excusa de que “no hay suficientes mujeres en esos roles” pero de nuevo esa es la voz interna que nos quiere mantener en la zona de confort. No es cierto que no haya mujeres para cargos directivos, de hecho en Pantera Makers desde el 2020 todos nuestros programas que tienen este tipo de roles cuentan con esta política de al menos 50% mujeres en juntas asesoras. Por muchos años vendíamos esto como un diferencial, creemos que ya no debería seguir siendo así, debería ser la norma, lo estándar.
  4. Lee más mujeres: o si no te gusta leer consume más contenido de valor creado por mujeres. En el 2019 hice un ejercicio sencillo: conté cuántos libros de  escritoras había en mi biblioteca. Me di cuenta que por cada 50 libros había tres escritos por mujeres. En ningún momento de mi juventud dije explicitamente “voy a leer solo hombres, no me interesa leer mujeres”, el machismo no opera así en el 99% de las personas. Nuevamente estas anécdotas, aunque penosas, demuestran lo complejo que es luchar contra nuestros propios sesgos, lo más difícil de estos es que son invisibles para nosotros y por eso el primer paso para disminuirlos o eliminarlos es reconocerlos y hacer algo. En el 2020 durante la pandemia solamente leí mujeres y desde el 2021 al menos la mitad de los libros que leo son escritos por mujeres. ¿Eliminé el sesgo? Para nada, de hecho para mí sigue siendo un ejercicio que tengo que hacer supremamente consciente, si no lo racionalizo temo que regresaría a leer mayoritariamente hombres.
  5. No reproduzcas estereotipos: Si algo está demostrado es que en el mundo de las tareas gerenciales no hay ninguna ventaja o desventaja entre un género u otro, por lo tanto reproducir estereotipos como que “las mujeres son más conservadoras y los hombres más arriesgados” o “las mujeres son muy emocionales y los hombres más racionales” simplemente no solamente son falsos sino que son contraproducentes para que las mujeres puedan llegar a posiciones de poder en el ecosistema.
  6. Paga o promueve políticas de pagos iguales en mismos roles: Finalmente, una de las formas en las que podemos hacer cambios inmediatos es revisando y ajustando nuestras políticas de pagos de salarios u honorarios entre hombres y mujeres. Hoy en día los hombres somos remunerados un 10% más que las mujeres cuando hacemos el mismo trabajo o estamos en posiciones iguales. Esa es una brecha que no debería existir en menos de media década.
  7. Cumple con las 7 recomendaciones sin condescendencia: Creemos que cumplir con estas cosas es lo correcto y es lo justo, no buscamos aprobación ni validación con estas acciones, tampoco lo debemos hacer para posar de hombres salvadores de mujeres ni mucho menos, recordemos que al final de todo en este camino por la igualdad de género nuestro rol no pretende ser protagónico.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Seguramente hay muchas más cosas que los hombres podemos hacer para lograr que el ecosistema de emprendimiento en Colombia sea mucho más diverso. Soy consciente que quizás esta columna tiene una mirada sobre el género bastante binaria, también reconozco que no tiene en cuenta otros factores como la diversidad étnica, el color de piel de las personas, o los niveles de ingreso. Simplemente busca aportar en la discusión desde un ángulo porque solamente cuando hagamos de nuestro ecosistema un espacio más diverso podremos realmente desatar el potencial de nuestras organizaciones y hacer de este país un lugar más rico y al mismo tiempo más inclusivo y seguro para todas las personas.

Los 60 de Fruko

0

Tal vez, el concierto del 23 de marzo de Fruko y sus Tesos sea uno de los más importantes en la carrera de Julio Ernesto Estrada en medio del Festival Estéreo Picnic. Será la oportunidad para celebrar con él 60 años de estar montado en un escenario o metido en un estudio de grabación entregándole alegría y sabor al mundo. 

Lea más columnas de Juan Carlos Mazo aquí >>          

Un músico al que la vida preparó para llevarlo a lo más alto. Desde mensajero, archivador de discos, carga cables de estudio, grabador, vendedor, hasta músico, director y productor artístico han sido algunos de los oficios que ha desempeñado Fruko. Dice haber grabado más de 2.000 canciones y haber sacado a más de 100 grandes artistas colombianos, entre los que están Joe Arroyo, Wilson Saoko, Piper Pimienta, Juan Carlos Coronel, Joseíto Martínez, Diego Galé, y hasta respetos y agradecimientos tiene para él Sergio George, el gran genio productor de la salsa, a quien le enseñó más de un secreto en el estudio de grabación. 

Estos últimos años han sido de buena actividad para la orquesta de Fruko y sus Tesos, grupo que sigue dirigiendo desde el bajo, pero también tiene en su haber un grupo de cumbia amazónica que importó los sonidos de Ecuador y Perú, Afrosound; uno con sonidos antillanos y africanos, Wganda Kenia; uno que en su momento fue un éxito en Argentina, Pianonegro; y uno que le dio la mayor cantidad de dinero y que puso a bailar cumbia a los mexicanos y chicanos, La Sonora Dinamita, con el cual vivió durante casi 20 años en Los Angeles, hasta que cada músico formó su propia Sonora Dinamita y hoy son más de 20 agrupaciones con ese estilo musical. 

Son muchos los reconocimientos que ha obtenido este músico del barrio Naranjal, pero siempre serán pocos. Hasta estrella en el Paseo de la Fama tiene ya, y él sigue con su estilo bonachón y con la gozadera por delante, hablando de música, con nuevos proyectos y canciones en la cabeza y con una historia siempre para contar. 

Ya casi se acerca también el cincuentenario de la canción que lo inmortalizó, El preso, la composición de Álvaro Velásquez que iba a ser un vallenato y terminó como una de las tres canciones de salsa más representativas de Colombia, al lado de Rebelión y de Cali Pachanguero. 

Le puede interesar: Regional mexicana versus reguetón

Si quiere hacer la prueba de la importancia de Fruko en la música de Colombia, sintonice cualquier emisora de música tropical durante una hora, y muy seguramente sonarán una o dos canciones que han pasado por sus manos, una salsa de The Latin Brothers, un tema de La Bocana, una canción de los Pico Pico, la agrupación infantil más exitosa de Colombia… 

Pocos países pueden decir que tienen un personaje tan multifacético y prolífico como Fruko, el hombre que se pasea por todos los géneros tropicales, para quien la tesura no es un remoquete sino una filosofía de vida, y quien puso a bailar salsa a los colombianos, abrió el camino de la cumbia en el norte y supo estar en el momento indicado, con el olfato indicado para hacer un éxito y tener la voz exacta para cada tema. 

Salsa y tesura para Fruko en sus 60 años de vida artística; que el homenaje en Estéreo Picnic sea por todo lo alto, como se lo merece este grande. Les quedo debiendo para una próxima ocasión la historia de El Preso, una canción con la que ha pasado de todo y le ha permitido tocar para reyes, las más importantes figuras del mundo y poner a bailar salsa a públicos inimaginados.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Explorando la belleza de los números y las formas

Hoy, 14 de marzo, el mundo celebra el Día de las Matemáticas, esa herramienta fundamental que impulsa el progreso y la comprensión del mundo que nos rodea. Desde la resolución de problemas cotidianos hasta los avances científicos más innovadores. La belleza de esta disciplina subyace en todas las áreas del conocimiento humano.

Las matemáticas están en todas partes:

Te preguntarás cómo los números y algoritmos están relacionados con todo. Aunque no te consideres un experto en matemáticas, te sorprenderá descubrir que interactúas más de lo que crees con esta disciplina.

El éxito de los buscadores de internet vienen de su sorprendente y cambiante algoritmo. La inteligencia artificial y el aprendizaje automático tienen su origen en las matemáticas. Por otro lado, las comunicaciones seguras se fundamentan en la teoría de los números.

Las matemáticas desempeñan un papel crucial en el control y la comprensión de la propagación de epidemias. Asimismo, el sistema de salud pública, económico y social se apoya en las estadísticas para una planificación y gestión eficaz. Además, se utilizan para modelar cambios globales y sus efectos en la biodiversidad.

Inspirando a artistas y músicos, las matemáticas dan perspectivas sobre la simetría, los mosaicos, los fractales, las curvas, las superficies, las formas geométricas, los patrones, las escalas y los sonidos en la música. Las matemáticas son responsables de la creación de películas de animación realistas y están presentes en el software de todos nuestros teléfonos.

Es obligante fomentar una mayor conciencia a nivel global y reforzar la enseñanza de las ciencias matemáticas para abordar los desafíos emergentes en áreas como la inteligencia artificial, el cambio climático, la energía, y el desarrollo sostenible. Este enfoque contribuirá sustancialmente a elevar la calidad de vida tanto en naciones desarrolladas como en vías de desarrollo.