Inicio Blog Página 65

Por una buena temporada de visitas

0

Más de 1.600.000 visitantes llegarán esta semana a Medellín para la Feria de las Flores, según las expectativas de la Alcaldía. Es la temporada festiva, en medio de nuestra temporada turística permanente. 

Lea todos nuestros Editoriales aquí.

Como siempre, nos alegra recibir a quienes vienen a disfrutar de las ventajas de esta ciudad de puertas abiertas, que los turistas repiten sin cesar: el clima, generalmente benévolo; la infraestructura para la movilidad, eficiente; el verde, siempre presente; y nuestra amabilidad, desbordante.  Ser una ciudad turística es algo que hemos ido asimilado y disfrutando en los últimos años; pero hemos aprendido, también, que se trata de un fenómeno que tiene sus bemoles, y que requiere reglas claras, control y evaluación permanente.

isiónFORMATO DE ENTR

En el Distrito, la aprobación de la creación de la Secretaría de Turismo, por parte del Concejo de Medellín, es una señal en el camino correcto. Y aunque muchas voces de la ciudad esperan más celeridad en la definición y ejecución de las políticas que empiecen a ponerle el tatequieto a una situación que, en muchos aspectos, se ha desbordado, confiamos en que la persona que el alcalde Federico Gutiérrez nombró para ese cargo (José Alejandro González) es idóneo para abordar con solvencia el reto que se le ha impuesto.

No ocurre lo mismo con la Gobernación, desafortunadamente. El Consejo Intergremial, en una carta enviada recientemente al Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, le solicita al mandatario regional replantear su decisión de eliminar la Secretaría de Turismo. Este cambio en la estructura organizacional del Departamento obedece a la política de austeridad del gobernador Rendón, aprobada por la Asamblea Departamental, que llevó a la disminución de 16 dependencias de primer nivel.

Le puede interesar: Antes de la próxima inundación

En el comunicado, el Consejo Intergremial le plantea al Gobernador sus inquietudes. Con cifras contundentes, le recuerdan que la industria del turismo “hoy es uno de los sectores con mayor y más rápido crecimiento en nuestra ciudad-región”.  Los agremiados consideran que hoy, más que nunca, se requieren instituciones fuertes para atender este sector: “Una dirección adscrita a otra secretaría nunca tendrá ni la capacidad presupuestal, ni la de ejecutar, ni la de ser interlocutor”, afirman en el comunicado.

El ejemplo nos está llegando a la puerta: en muchas ciudades europeas, acostumbradas durante años a recibir turistas, se están presentando protestas masivas por el hiperturismo. Los habitantes argumentan las mismas razones: incremento en los arrendamientos, precios exagerados en las propiedades, disminución del comercio local y aumento en la contaminación ambiental. ¡Nos suena!

En muchas ciudades europeas, acostumbradas durante años a recibir turistas, se están presentando protestas masivas por el hiperturismo.

Las autoridades de muchas de estas ciudades ya están reaccionando: Ámsterdam prohibió la construcción de nuevos hoteles, mientras Lisboa, Palma de Mayorca y Barcelona empezaron a restringir la construcción de nuevos hoteles y el alquiler de apartamentos turísticos. Las campañas contra el turismo que desemboca en desmanes, drogadicción y turismo sexual no se han hecho esperar.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Nos unimos a uno de los mensajes que, por estos días, ha publicado la empresa Trazos Urbanos en Medellín, para darles la bienvenida a nuestros visitantes: “En esta tierra de gente buena también caben los buenos turistas”.

Necesitamos hombres que nos miren a los ojos

Todas las historias de esta columna están basadas en hechos de la vida real. Los personajes, aunque quisiera, no son producto de la ficción.

La reunión llegó a su punto final. El hombre de la agencia terminó de exponer su portafolio de servicios. En la sala éramos cuatro personas: dos de mis compañeros de trabajo, el ciudadano y yo. “¿Qué pensás, hermano?, ¿te gusta lo que ves?”, le preguntó a uno de mis coequiperos, quien, a su vez, respondió:

“Gracias. Sin embargo, me explicaste todo a mí y nada a ella y ella es la que decide, te presento a mi jefe”. 

En otra dimensión – puede ser una sala de juntas – una mujer a la que admiro explica con detenimiento un proceso organizacional. Encuentro genialidad en todo lo que dice; pero, si no fuera por otras tres mujeres, parecería estar sola en esa comprensión. Otra persona, un hombre, dice exactamente lo mismo que ella acaba de decir. “Parafrasear”, es el verbo que usamos para lo que acaba de suceder. Tal vez lo dijo más duro, con menos belleza y manoteando más fuerte. Más de la mitad de la sala, repleta de señores, aplauden, asienten con la cabeza y celebran haber encontrado una solución. 

Para cambiar de lugar, desde el escritorio de una universidad, una buena amiga, feminista, estudiosa y experta en temas de cuidado, escucha atentamente la exposición de un par de genios creativos. Al finalizar, uno de ellos le da unas cuantas explicaciones sobre qué significa ser mujer, qué es el feminismo y le reitera que “las mujeres antioqueñas nacimos para cuidar”. Ella intenta debatir, se opone y contradice con argumentos a lo cual él concluye que “esas son ideas de la academia”. 

No es casual que a muchas mujeres estas situaciones, basadas en hechos de la vida real y cuyos personajes NO fueron producto de la ficción, nos resulten familiares. A ese estado coloquial de las cosas se le pueden sumar un par de descripciones más: esa clase de hombres que describo, muy pocas veces nos miran a los ojos y, a pesar de todo lo que hemos hecho – que es mucho – para demostrar que somos sus semejantes, no nos consideran sus pares, ya sea por sesgo, capricho o una situación de privilegio a la que prefieren no renunciar.  

Reconozco y celebro los muchos cambios que hemos vivido como sociedad; gracias a ellos puedo nombrarme y reconocerme como “mujer líder”. En ese mismo camino abrazo a los muchos hombres, compañeros de trabajo y jefes, que han sido parte fundamental de mi crecimiento. Sin embargo, esa celebración no me impide reconocer que todavía tenemos muchos retos para lograr relaciones de paridad en la sociedad, la familia y, como intenta expresarlo esta columna, en los entornos laborales. 

Podríamos comenzar por reconocer la presencia femenina en una reunión, por escuchar atentamente lo que nuestras compañeras tienen para decirnos – también es un reto entre las mujeres -, no intentar todo el tiempo parafrasear lo que dice la otra y valorar su palabra, sus conocimientos y la experiencia que ha recogido. Por último y siendo tal vez la acción más sencilla: podrían comenzar por mirarnos a los ojos y reconocer que lo que se encuentran son dos seres humanos con los mismos derechos. Como bien lo expresa la escritora Rebecca Solnit:

“No podemos cambiar lo que no reconocemos”.

* [email protected] 

Cuide el bolsillo con la Temporada Escolar de Comfama

Cada regreso a clases significa una inversión importante en útiles, uniformes y complementos que, de alguna forma, impactan la economía familiar.

Para ofrecer un respiro a los padres de familia, Comfama lleva cinco años realizando su Temporada Escolar, que este año se extenderá hasta el 31 de agosto. Esta estrategia invita a diversos aliados comerciales a ofrecer beneficios y descuentos a los afiliados de la caja de compensación. 

“Nuestro propósito es consolidar una clase media feliz, consciente y productiva. Con la Temporada Escolar maximizamos el salario de los afiliados, para que puedan redistribuir sus ingresos en otras necesidades de la vida cotidiana”, explica Carolina Montoya, asesora de Convenios Comfama.

Aunque en Antioquia cerca del 90 % de estudiantes inicia su año escolar en enero, para Comfama también es clave este grupo que empieza clases entre agosto y septiembre. De ahí la importancia de vincular a los establecimientos que ofrecen todo lo necesario para volver a clases, como textos, cuadernos, lápices, colores, zapatos, medias y otros artículos, como el champú antipiojos.

También hay un grupo de 35 aliados que corresponde a las instituciones educativas que ofrecen descuentos en las matrículas y/o en el semestre, entre los que sobresalen universidades como San Buenaventura, UPB, Colegiatura, Gran Politécnico, Esumer, CESDE, entre otros.

Los beneficios de los comercios pueden ser en punto de venta físico o virtual; en ambos casos, solo se pedirá el número de cédula para acceder a los descuentos.

Si desea conocer los establecimientos y sus beneficios ingrese a: https://www.experienciascomfama.com.co/temporada-escolar/  

Comercios aliados 

Son ocho los establecimientos comerciales que se unen a la Temporada Escolar de Comfama:

  • Galax – Cristal: 15 % de descuento para redimir en producto escolar de la marca Galax que no se encuentren en promoción.
  • Happy Books: 20 % de descuento en libros que no están en oferta.
  • Cabellos Sanos: 10 % de descuento en la línea de productos y en el tratamiento de limpieza en consultorio.
  • Papelería Todo en Artes.
  • Almacenes de cadena: Jumbo y Éxito.
  • Calzado Bata.
  • Cuadernos Scribe.

El Tesoro celebra la Feria de las Flores con naturaleza, música y gastronomía

El Parque Comercial El Tesoro será el epicentro cultural y gastronómico con su tercer evento de temporada que, en sintonía con la Feria de las Flores 2024, se ha transformado en el Parque de las Flores para celebrar la riqueza natural, artesanal y culinaria de Colombia.

Hasta el 11 de agosto, el Parque de las Flores ofrecerá tres grandes atracciones para todos los visitantes. En el Puente Occidente habrá un invernadero con más de 2.000 crisantemos naturales, begonias y pompones, acompañados por verdes follajes y otras flores. Sobra decir que el recorrido por el invernadero es imperdible.

El Tesoro celebra la Feria de las Flores con naturaleza, música y gastronomía

En Plaza Fuente estará la Feria de Artesanos, con 16 estands que reúnen la esencia de las artesanías colombianas como la filigrana momposina, la joyería en cristal japonés o aquella que combina el crochet con alambrismo, por mencionar algo de lo que se puede antojar con facilidad.

También en Plaza Fuente, además de Plaza Cines y Pasillo Bershka, habrá módulos flotantes de vegetación y canastos luminosos para ambientar el espacio de mesas y sillas, donde los visitantes se podrán acomodar para degustar la Feria de Sabores Tradicionales. Sus 11 estands ofrecerán los deliciosos antojos colombianos, como arepas de chócolo, de queso, raspado, guarapo, carimañolas, envueltos de dulce, maduritos y lechona.

“En nuestro Parque Comercial El Tesoro, que es una ciudad dentro de la ciudad, nos propusimos traer a nuestros espacios una muestra de lo que sucede en la Feria de las Flores, el evento insignia de la ciudad. Bajo el concepto del Parque de Las Flores abrimos los brazos a visitantes locales y extranjeros para que encuentren una variedad de la gastronomía y artesanías de nuestra región y puedan vivir de primera mano un poco lo que se vive en la Feria de las Flores”,

dijo Adriana González, gerente de El Tesoro.

Un viaje musical 

Si se trata de ponerle un toque musical a la celebración de la Feria de las Flores, el Teatro El Tesoro y Puerto Candelaria traen una producción en formato Big Band y con la nostalgia de la música del Caribe colombiano, de la década de los cincuenta. 

La Sociedad de la Cumbia ya pasó como un éxito de taquilla y regresa al Teatro El Tesoro con 25 artistas en escena, para revivir la historia del amor imposible entre Pepe y Margarita, mientras se disfrutan las canciones icónicas de la cumbia orquestada.

“Nos llena de alegría volver al Teatro El Tesoro con este espectáculo que le hacía falta a Colombia, enalteciendo la cumbia, que es nuestro género más representativo. Los arreglos musicales de temas tan importantes como ‘Pepe’, ‘Yo me llamo cumbia’, ‘¡Ay, cosita linda mamá!’ o ‘Tolú’ terminarán de propiciar el ambiente para el viaje en el tiempo que proponemos y al que queremos que se una el público también vistiéndose de la época para ir al Teatro”,

expresó Juancho Valencia director musical de Puerto Candelaria y de La Sociedad de la Cumbia.

Prográmese desde ahora

Las actividades del Parque de las Flores son gratuitas, pero tenga presentes los horarios:

  • Invernadero: de 10:00 a. m. a 9:00 p. m. 
  • Feria de Artesanos: de 11:00 a. m. a 8:00 p. m.
  • Feria de Sabores Tradicionales: de 12:00 m. a 8:00 p. m.
  • La Sociedad de la Cumbia: 8, 9 y 10 de agosto, 7:00 p. m. Compra de tiquetes en Tuboleta.com

La educación en la trampa

El libro La quinta puerta (editado por Mauricio García Villegas, Leopoldo Fergusson y Juan Camilo Cárdenas) afirma que la educación en Colombia ha caído en la “trampa de los bienes públicos”. De manera resumida, esta consiste en lo siguiente: ante la debilidad del Estado para garantizar una educación pública de calidad, la respuesta de quienes tienen más poder económico –y, en consecuencia, político– ha sido crear y responder a una oferta privada de educación de mejor calidad, en lugar de usar su influencia para que la educación pública mejore sustancialmente. Esto resulta, sugieren los autores, en un apartheid educativo en el que se elimina el pluriclasismo: los ricos se educan con los ricos y los pobres con los pobres, haciendo que se profundicen todavía más las desigualdades.

¿Debe entonces desaparecer la educación privada? Yo, siendo profesor de una universidad privada, sueño –como muchas otras personas– con que toda persona tenga acceso a la educación y pueda, a partir de la adquisición de conocimientos y habilidades, del intercambio de ideas y perspectivas con sus conciudadanos y, sobre todo, de la posibilidad de reflexionar sobre su vida y la vida en sociedad, ser mejor persona para vivir bien y construir una mejor sociedad. No desconozco las tensiones entre lo público y lo privado, pero estoy convencido de que la educación privada no es naturalmente opuesta a la equidad. Si su ejercicio está orientado hacia el reconocimiento de las diferentes realidades que se viven en sociedad, si es pluriclasista, si realmente se ocupa de canalizar recursos hacia la solución de los problemas que nos agobian (incluyendo los ambientales), la educación privada puede ayudarnos a avanzar hacia la reducción de las desigualdades.

Para lograr esto es necesario, por supuesto, que se continúe fortaleciendo la diversidad por medio de becas totales y parciales (y otras herramientas de acceso) y que se generen sinergias público-privadas profundas. Pero, más allá de esto, es menester que se incorporen estrategias pedagógicas que acerquen a las comunidades estudiantil y docente a las realidades del territorio que habitan. No debería un estudiante cursar su carrera en la universidad sin tener experiencias de aprendizaje transformadoras. Estas son aquellas en las que, además de informarse sobre los problemas por fuera de su entorno, al estudiante le es posible examinar críticamente en qué consisten esas otras realidades problemáticas (para reconocer su complejidad), al tiempo que tiene una exposición experiencial a ellas (estar ahí, para construir empatía) y que encuentra la relevancia que, para su propia vida, tiene ayudar a resolver los problemas de la sociedad (es decir, encontrar compasión y empoderamiento). 

Apostémosle a una educación que, en lugar de dar la espalda a los retos de la humanidad, los use como instrumento para el aprendizaje y, así, le aporte a la equidad. Este debería ser un criterio clave al hablar de una educación de calidad.

* [email protected]

La Oreja Nacional

A la exposición que el presidente Gustavo Petro está montando en la Casa de Nariño -con objetos que para él son de culto y para millones de colombianos, de ingrata recordación-, llegó una oreja. Sí, una oreja. La Oreja Nacional. En sentido figurado, claro, aunque con el curador de la muestra nunca se sabe… Si se ufana de que en los discursos va diciendo lo que se le viene a la cabeza –una constituyente, una reforma, un fast track-, debe ser que de igual manera gobierna. (Dadme un Mirado #2 y os moveré el mundo, es la consigna del Arquímedes criollo).

Lea más columnas de Adriana Mejía aquí >>

Por cuenta del atentado contra Trump, a lo largo y ancho del globo se habla hoy día de orejas. No es para menos. Recibir una ráfaga de fusil sobre semejante corpulencia y quedar con apenas un rasguño en uno de los lóbulos, es de no te lo puedo creer, querida. Pasa que Thomas Matthew Cooks resultó ser un francotirador amateur a quien le salieron las cosas al revés. Aparte de que catapultó a su víctima, a la cima del imaginario colectivo, dejó en evidencia sus reflejos y coraje -la foto con el cartílago derecho sangrando y el puño en alto, ha dado la vuelta al mundo y se inmortalizará con un premio, eso seguro-, lo llevó a cotizar al alza en las encuestas, y propinó el tiro de gracia a la candidatura de Biden.

En fin, al margen de la oreja vendada del trumpismo -muchos copartidarios se la taparon en la Convención y, fijo, algún diseñador lanzará la moda de la gasa en la oreja- que pasará a la historia como la del pintor Van Gogh, orejas malheridas es lo que tenemos en Colombia. Y no se alivian con curitas tapen-tapen; al contrario, hay que destaparlas para que no se sancochen, tal como suele pasar en los fogones siempre prendidos del poder.

Le puede interesar: Qué noche la de esa noche

Menudo caldo en el que el país está metido hasta las orejas. Hace tiempos, de acuerdo. Sólo que este gobierno, con la locuacidad de un culebrero, se vendió –se sigue vendiendo- como la panacea para los múltiples dolores que nos aquejan. Y no sólo no los ha sanado, sino que los ha empeorado y él mismo (el gobierno), ha echado raíces en semejante m…, pantanero. (Son una vergüenza el desgreño y la corrupción que, en cualquier frente que se mire, caracterizan a la actual administración).  Miembros de la familia presidencial, del presidente para abajo, han protagonizado escándalos; integrantes de su círculo inmediato, igual lo han hecho; funcionarios de alto nivel, también… La olla no tiene fondo, para todos hay. ¿Qué tal la herida abierta de Olmedo, Sneyder y demás implicados en la corrupción extrema que rodea a la UNGRD? De lejos es ahora el símbolo de la indecencia: La Oreja Nacional.

¿A quién le echará esta vez la culpa, Petro? ¿A los nazis, a Duque, a la oligarquía, a los periodistas? Porque “este pechito” -como se refiere a sí mismo- es pluscuamperfecto, tiene patente de corso para llegar tarde o no llegar y, en los dos años que lleva pernoctando en Palacio, ha hecho del país un “oasis”, dijo en la reciente instalación del Congreso. (De verdat, no nos crea tan camellos).

ETCÉTERA: Lo dejó todo en la cancha y nos dio una alegría colectiva que hace mucho no sentíamos. Ni los desmanes de algunos hinchas, ni el usted-no-sabe-quién-soy- yo del dueño del negocio, ni el no recibimiento que merecían, le quita lo bailao. ¡Gracias, Selección!

Medellín reverdece: Federico Gutiérrez anuncia ampliación de espacios verdes

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, ha anunciado un plan para revitalizar la ciudad con la creación de 800.000 metros cuadrados de nuevos espacios verdes durante los próximos cuatro años. Esta iniciativa incluye la recuperación de corredores verdes ya existentes, con intervenciones en más de 60 puntos estratégicos como la avenida 33, Guayabal, la calle Colombia, los alrededores del Jardín Botánico, el Parque Norte, la calle San Juan y la avenida Oriental.

El alcalde destacó el aumento en la contratación de personal especializado, con un objetivo de superar los 700 jardineros y jardineras. “Medellín vuelve a florecer. Ha costado recuperar una ciudad que estuvo abandonada, pero estamos interviniendo y vamos a recuperar todos los corredores verdes”, expresó Gutiérrez.

Además, el mandatario adelantó que se presentará un proyecto para la protección de quebradas y la implementación de acciones ambientales para enfrentar el cambio climático. Gutiérrez hizo un llamado a la comunidad para colaborar en el cuidado de la ciudad, enfatizando que “la ciudad más limpia no es la que más basura recoge, es la que menos ensucia. Volvamos a lo que somos, a la cultura ciudadana.”

Fenalco Antioquia busca al Tendero Líder 2024

0

Fenalco Antioquia ha lanzado el Concurso Tendero Líder 2024 para reconocer a los tenderos de barrio que contribuyen al bienestar de sus comunidades. Los tres finalistas recibirán premios de $2.000.000, $1.500.000 y $1.000.000, además de otras sorpresas para los asistentes.

El ganador se anunciará durante el Día Nacional del Tendero, el domingo 25 de agosto en el Parque Norte, Medellín, a las 10:30 a.m. El evento incluirá actividades y premios, como el reconocimiento a la Tienda Ideal. Pueden participar comerciantes del Valle de Aburrá con al menos dos años de trayectoria. Las inscripciones están abiertas hasta el viernes 26 de julio a través del formulario en línea.

María José Bernal Gaviria, Directora Ejecutiva de Fenalco Antioquia, destacó la importancia de estos empresarios:

“A los tenderos, que son grandes empresarios y camelladores, los invitamos a participar y celebrar su labor en el Día Nacional del Tendero”.

Según NielsenIQ, el 65% de los productos de la canasta familiar se adquieren en tiendas de barrio.

Los interesados deben llenar un formulario, enviar una foto del documento de identidad del propietario, el RUT actualizado de la tienda, fotos del negocio y un video de un minuto sobre su historia. Los documentos se envían a [email protected].

Las invitaciones para el evento estarán disponibles en Olímpica Stereo y en la sede de Fenalco Antioquia a partir del 3 de agosto.

Sueños bilingües: una alianza que nace para que Rionegro hable inglés

Desde hace unos días, 400 estudiantes y profesores de la institución educativa Concejo Municipal comenzaron un proceso de aprendizaje que incluye acceso a una plataforma durante las 24 horas de toda la semana, clases con profesores nativos y lecciones que buscan aportar herramientas valiosas. Esta oportunidad se ha otorgado desde este mes de julio a estudiantes de noveno, décimo y once de Bachillerato. 

Para Andrés Moreno, CEO de Open English, esta noticia que los vincula a las fundaciones lo “llena de orgullo a él y a su equipo de trabajo”.  A su voz se suma la de Magdalena Restrepo, directora de la fundación Fraternidad Medellín. “Creemos que el bilingüismo es una clave para abrir un mundo de posibilidades para nuestra juventud, y estamos seguros de que el programa los capacitará para alcanzar sus sueños”.

Asimismo, Federico Hoyos, director de la Fundación Los 8 Valores opina que estas alianzas son para celebrar porque “apuestan al desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes, hacia la construcción de sus proyectos de vida”. 

Jorge Rivas, alcalde de Rionegro, expresó su alegría por esta alianza y dijo que va en sintonía del propósito de avanzar hacia el objetivo de que este municipio hable inglés. Vale la pena recordar que por su cercanía a Medellín y albergar en su territorio la zona franca y al aeropuerto, se convierte en centro de operaciones de empresas y organizaciones nacionales e internacionales. 

Una pasarela para celebrar la herencia de la mujer afro

Colombiamoda estrena en este 2024 la iniciativa Circuito de Ciudad, con la cual la agenda de la Semana de la Moda de Colombia sale del recinto ferial, en Plaza Mayor, a otros espacios de ciudad, 24 locaciones en total. Dentro de esta, al centro comercial Sandiego llegará una pasarela. ¿De qué se tratará?

La pasarela en Sandiego enaltecerá la esencia cultural y el talento creativo colombiano. Bajo el concepto de Alumbrá, palabra palenquera que representa la fuerza de dar luz y vida, se realizará este desfile en alianza con el NegroFest.

Alumbrá 2024 representará la visibilización del talento negro en la moda de Colombia. Resaltando la afro-femineidad y el poder de la mujer negra desde su herencia y desarrollo.

Esta pasarela contará con las propuestas de dos diseñadoras afro: The Lulo Projetc y Koló Altamixtura, y con un cierre lleno de arte y música con Bomby.

La colección

Alumbrá presentará una colección de diseños vanguardistas y vibrantes creados por talentosas diseñadoras afrocolombianas.

La pasarela será una oportunidad para apreciar la riqueza cultural y estética de la comunidad afro, y para destacar el papel fundamental que juega la moda en la construcción de identidad.

El desfile contemplará la diversidad afro desde su espiritualidad, desarrollo y herencia, en una puesta en escena donde la moda se fusionará con el arte y la música.

Más información

  • Día: jueves 25 de julio de 2024.
  • Lugar: Centro Comercial Sandiego, Terraza piso 10. Torre Norte.
  • Coctel de bienvenida: 5:30 p.m.
  • Desfile: 7:00 p.m.

Las colombianas ganaron $28.000 millones vendiendo la ropa que ya no usan

0

Según el informe De primera mano sobre la segunda mano, realizado por GoTrendier, la reventa en línea es el sector de más rápido crecimiento del mercado de segunda mano. Por lo que, se espera que este alcance los $48mil millones para 2027, creciendo dos veces más rápido que la de segunda mano en general.

Es así que, en el ámbito mundial, el mercado mundial de ropa de segunda mano creció un 18 tal % en 2023, hasta 197.000 millones de dólares, según el informe anual de ThredUp. Además, el documento menciona para este segmento una proyección de un crecimiento tres veces más rápido que el mercado general de ropa y alcanzará los 350.000 millones de dólares en 2028.

Y es que el ahorro y cuidado al ambiente se convirtió en una práctica recurrente entre las personas. Ya que de acuerdo con GoTrendier en el 2023 las colombianas lograron generar ingresos de $28.953.156.80 COP vendiendo la ropa que ya no usan y al mismo tiempo realizando prácticas sostenibles.

Desde 2017 en el país se han reutilizado cerca de 1,5 millones de prendas en plataformas de segunda mano, catapultando a Bogotá (39 %) como la ciudad que más consume moda sostenible, seguida de Medellín (9 %), Cali (6 %), mientras que las prendas más apetecidas son las chaquetas, vestidos, blusas, pantalones, tenis, sweaters y jeans.

Por otro lado el informe de GoTrendier demuestra que los Millennials son quienes más consumen second hand con un 33 %, seguido por la Gen Z con un 26 % y la Gen X con un 26 %.

Ana Jiménez, Country Manager de la plataforma, habla acerca de las proyecciones que tienen frente a un sector de la economía que cada día tendrá más oportunidades en el país.

“En estos momentos tenemos el catálogo de moda más grande del país con 8 millones de prendas publicadas en Colombia en tres categorías, mujeres, niños y hombres, y con más de 3 millones de usuarios. El reto para este 2024 es seguir creciendo al mismo ritmo para que la segunda mano se convierta en un hábito en el consumo de moda y más ahora que abrimos la vertical para hombres”.

Origen, una exhibición que llega con moda, alegría, y creatividad

Por estos días de moda, creatividad, emprendimientos y belleza, en Medellín, creadores de 20 marcas para mujeres, se reúnen como parte de una exhibición llamada Origen. Esta tiene como propósito mostrar otras creaciones y materiales en ropa, accesorios, zapatos, bolsos, hogar y joyería. Además de conocer otros productos, los asistentes podrán disfrutar con la buena gastronomía y bebidas del Novotel. Adicionalmente, las personas podrán asistir a la conferencia “Tejiendo redes de profesionales en la Industria de la Moda”, a cargo de Natalia García. Esta conferencia será este 26 de julio, a las 2 p.m.

Diana Puerta, creadora de esta exhibición que ya cumple 17 años, en Colombia, está entusiasmada con la presencia en Medellín. “Lo que más me gusta de Origen es viajar, conocer otros espacios y conocer más marcas con historias únicas y si son nuevas mejor. Nos encanta saber la historia que existe detrás de cada marca, yo llamo a cada una de las marcas para saber de ellas, de su producto, cómo lo diseñan, por qué lo diseñan”. 

Este evento es una oportunidad para sumarse al ambiente de Colombiamoda y apoyar a los emprendedores

Días: 25 y 26 de julio. 

Horas: entre las 10 a.m. y 7 p.m. La hora del cóctel será entre las 5 y 7 p.m.

Más información: en la cuenta de Instagram @novotelmedellin

Congreso Nacional busca regular la Inteligencia Artificial en Colombia

En las sesiones ordinarias del Congreso de la República, se discutirán siete proyectos de ley para regular la Inteligencia Artificial (IA) en Colombia. Estas iniciativas abordan la protección de datos, la ética en el desarrollo tecnológico y la reducción de siniestros viales mediante la automatización del análisis de riesgos.

Se destacan los proyectos 091-2023 y 130-2023, que buscan regular el uso de la IA en áreas como las políticas públicas para el desarrollo tecnológico, la información responsable y la armonización con los derechos laborales. También proponen fortalecer la protección de datos personales con sanciones más severas por el uso indebido de información sensible.

Simbad Ceballos, CEO de OlimpIA, destacó la importancia de la colaboración entre el sector privado, el Gobierno y la academia para crear una normativa que equilibre la innovación tecnológica con la protección de los derechos ciudadanos. Según Ceballos, “una buena normatividad impulsa la innovación y fomenta el desarrollo tecnológico de manera ética y segura”.

OlimpIA recomienda medidas de ciberseguridad, principios éticos para evitar sesgos y discriminación, y la promoción de la innovación responsable. Además, sugieren la creación de mecanismos de supervisión para garantizar el cumplimiento de las normativas.

Colombia ya cuenta con regulaciones como la Ley 1955 de 2019 y el Documento Conpes 3975 de 2019, que impulsan la transformación digital y la IA en el sector público, preparándose para los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial (4RI).

Su Visión, Su Futuro, iniciativa por la salud visual y la educación para 2.400 de Colombia

0

Abordar las deficiencias visuales en niños de entre 5 y 18 años, ese es el propósito de Su Visión, Su Futuro, una de las dos iniciativas del programa “Creciendo Juntos con Chocolisto 2024”, que se ejecuta en colaboración con Sajú, Save the Children y AbbVie.

“Creciendo Juntos con Chocolisto 2024” busca “ayudar a que los niños lleguen lejos” a través de su desarrollo integral y educación.

Las deficiencias visuales en niños de entre 5 y 18 años es una situación afecta a aproximadamente el 56.6 % de los niños en Colombia, dificultando su proceso de aprendizaje. Según la OMS, los niños en edad escolar con discapacidad visual pueden presentar niveles más bajos de rendimiento académico.

En 2024, el programa entregará 2.000 gafas correctivas hechas con monturas recicladas de tapas de tarros de Chocolisto. Este esfuerzo no solo mejora la salud visual de los niños, sino que también promueve la sostenibilidad al reutilizar plásticos de un solo uso. En 2023, Chocolisto entregó 393 gafas, y durante 2024 se proyecta entregar las .2000 gafas en seis territorios del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y La Guajira.

odos se puede unir a esta iniciativa de Chocolisto. Para mayor información, visite: https://creciendoconchocolisto.com/

Suspensión de vuelos de SATENA a Santiago de Tolú

Los trabajos de rehabilitación y ampliación de la pista del Aeropuerto Golfo de Morrosquillo, instruidos por la Aeronáutica Civil (AEROCIVIL), se llevarán a cabo desde el 23 de julio hasta el 12 de diciembre para las rutas Medellín-Tolú-Medellín, y desde el 26 de julio hasta el 9 de diciembre para las rutas Bogotá-Tolú-Bogotá.

El Mayor General Óscar Zuluaga, presidente de SATENA, enfatizó la importancia de estas obras para la seguridad de los pasajeros y la tripulación.

“Nuestra prioridad es la seguridad de nuestros pasajeros y tripulación. La intervención de la pista en el Aeropuerto Golfo de Morrosquillo es necesaria para garantizar operaciones seguras y eficientes. Agradecemos la comprensión de nuestros usuarios y trabajamos para ofrecer alternativas durante este periodo”,

afirmó.

Para mitigar el impacto de esta medida en los pasajeros afectados, SATENA ha establecido rutas alternativas a través del Aeropuerto Las Brujas en Corozal. Las rutas Medellín-Corozal-Medellín y Bogotá-Corozal-Bogotá serán habilitadas, y los pasajeros cuyo destino final sea Tolú deberán desplazarse por tierra desde Corozal, en un trayecto que toma aproximadamente 40 minutos.

Los pasajeros con vuelos cancelados hacia Tolú pueden contactar el centro de atención de SATENA al PBX 6013906962 para resolver cualquier duda o inquietud.

Se reanudarán las excavaciones en La Escombrera, Comuna 13, en Medellín

En Medellín, se reanudará la audiencia de seguimiento a la medida cautelar 010 del 2020 impuesta por la JEP sobre la zona de La Escombrera, este jueves 25 de julio, en el Museo Casa de la Memoria. Con esta audiencia, se reanudarán las excavaciones en La Escombrera, Comuna 13, en Medellín

Además, el viernes 26 de julio se realizará un acto simbólico en presencia de magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP-, familiares de las víctimas y entidades gubernamentales, marcando así el inicio de las excavaciones en el sitio.

Y es que el registro de la UBPD -Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas-, en el Valle de Aburrá se registra un total de 4.981 personas desaparecidas. Para contribuir con la búsqueda en el territorio de Medellín, se destinaron $1.8 billones de pesos para las víctimas del conflicto armado en la ciudad en el Plan de Desarrollo, un recurso que también será destinado para actividades y acciones para la reparación de sus familias.

Harvey Danilo Suárez Morales, secretario ejecutivo de la Jurisdicción Especial para la Paz – JEP-, señaló que están apostando por un programa integral restaurativo que incluye la articulación de políticas públicas. Este programa se enfoca en la búsqueda de personas desaparecidas, audiencias, decisiones judiciales de la JEP y el acompañamiento a las madres buscadoras. Además, se está realizando una acción integral contra minas, dado que históricamente Antioquia es el departamento más afectado por la contaminación con minas antipersonal, restos de explosivos de guerra y otros artefactos explosivos improvisados.

Por su parte, Carlos Alberto Arcila Valencia, secretario de Paz y Derechos Humanos del Distrito, explicó que a través del Plan de Desarrollo se destinaron $1.8 billones de pesos para las víctimas del conflicto armado en la ciudad, lo que representa un aumento del 31 % respecto a la administración anterior. Además, se asignaron $2.800 millones de pesos para la intervención en La Escombrera, con una proyección de alcanzar $3 mil millones al finalizar el año para el Plan de Búsqueda de personas desaparecidas, lo que refleja un compromiso significativo con los familiares y afectados.

El análisis en el Concejo de Medellín

En la plenaria del Concejo de Medellín, este martes 23 de julio, se realizó el análisis de la justicia transicional en Medellín y la revisión de las estrategias implementadas por la Alcaldía Distrital bajo el convenio de acuerdo con la Gobernación de Antioquia y la Justicia Especial para la Paz, para el plan de intervención técnico forense en La Escombrera. En dicha jornada, los concejales del Distrito afirmaron que existe una deuda pendiente con los familiares de las víctimas desaparecidas, quienes hoy buscan justicia restaurativa.

Por lo tanto, se destacó la urgente necesidad de proporcionar respuestas concretas sobre los cuerpos aún sin localizar en Medellín.

Los concejales señalaron que las confrontaciones pasadas entre milicias urbanas y grupos armados en Medellín son ampliamente conocidas, pero enfatizaron que no solo los habitantes de la Comuna 13 requieren verdad y reparación. Residentes de La Loma aseguran haber sufrido la violencia y desapariciones, y reclaman ser escuchados; afirman que el lugar, aunque asociado principalmente con la Comuna 13, también alberga cuerpos y víctimas de su comunidad, por lo que buscan ser incluidos en el proceso de contar su verdad.

Finalmente, los corporados añadieron que la búsqueda no debe limitarse a La Escombrera, sino que también debe extenderse al Cementerio universal. Según declaraciones en el proceso judicial contra Ferney, alias ‘Pesebre’, un testigo indicó que en las fosas comunes de los N.N. en el Cementerio se enterraban cuerpos de desaparecidos de la Comuna 13. Estas afirmaciones están documentadas en la Fiscalía dentro del proceso de Ley 600, por ello, se deberían aumentar los esfuerzos en este lugar para las labores de búsqueda.

Un concierto de rock para toda la familia, en el Teatro El Tesoro

Tu Rockcito, la banda de rock que le canta a los niños de Colombia, llegará al Teatro El Tesoro para poner a saltar, gritar y reír a todos los miembros de la familia.

Se taratrá de un concierto de rock que hará un recorrido por canciones e historias para jugar. La posibilidad de descubrir la magia de la música en vivo para los pequeños de las casas.

Esta banda de rock bogotana interpretará las obras musicales del nuevo álbum El mundo necesita más canciones de niños; pero, además, entonará el repertorio más querido del público de Tu Rockcito. Hablamos de canciones como Somos los del rock pesado, El lobo barrigón, La araña Susanita o Somos ruidosos, entre muchas más.

Los menores de 6 años no pagarán boleta en este concierto.

Cabe destacar que Tu Rockcito obtuvo el Grammy Latino en la categoría Mejor Álbum de Música Latina para Niños, con el disco Tu Rockcito Filarmónico, el que participó Filarmed -Orquesta Filarmónica de Medellín-.

Más información

  • Día: sábado 27 de julio.
  • Hora: 5:00 p.m.
  • Lugar: Teatro El Tesoro, Loma El Tesoro con Transversal Superior, carrera 25A No. 1A Sur – 45, Medellín.
  • Entradas: se pueden adquirir aquí >>

Aleta exhibe sus nuevas propuestas deportivas en Colombiamoda 2024

Aleta es una marca deportiva dedicada al bienestar, la actividad física y el equilibrio. Es una de las marcas que exhibe sus prendas en Colombiamoda 2024.

Aleta busca la excelencia y la innovación en el diseño. Sus prendas promocionan un estilo de vida saludable y equilibrado. Cada pieza de su colección es una manifestación tangible de sus valores fundamentales:

  1. Amor por el movimiento.
  2. Búsqueda constante del equilibrio.
  3. Paz en pro del bienestar integral.

Sus outfits están diseñados para proporcionar confort y funcionalidad, facilitando la práctica de actividades físicas que promueven un estilo de vida saludable y que invite a sus clientes a mantenerse activos, ofreciéndoles ropa que no solo sea estética, sino que también soporte un rendimiento deportivo óptimo.

Juan Carlos Álvarez, director de Experiencias Memorables, explica que Aleta va más allá de lo físico, abrazando el bienestar integral y el equilibrio en la cotidianidad.

“Cada prenda es un recordatorio de que la fuerza y la armonía están intrínsecamente conectadas”.

El portafolio de Aleta cuenta con protección uv, secado rápido y resistencia a las motas, elevando aún más los estándares del mercado. Estas características están diseñadas para ofrecer a sus clientes una experiencia superior, tanto en el ejercicio como en la comodidad diaria.

Aleta es una marca que opera principalmente online. Los clientes pueden acceder a sus productos a través de www.aleta.com.co.

Alejandro Crocker y una reflexión a la belleza en su nueva colección

Tierra de Nómadas es la nueva colección de Alejandro Crocker, la cual presentó en las pasarelas de Colombiamoda 2024. La creatividad, la cultura y la belleza dieron muestra de su talento, en un lienzo en el que el arte y la introspección se fusionaron junto con el teatro y la poesía. Una pasarela en la que el arte sobresalió no solo en las prendas, también en los elementos visuales que acompañaron a los modelos mientras desfilaban.

En su nueva colección, Alejandro Crocker entrega un mensaje en cada prenda, las cuales invitan a reflexionar sobre la belleza de lo simple, así como valorar la diversidad cultural.

El diseñador Alejandro Crocker contó que en Tierra de nómadas enfrentó desafíos, como lo fue articular la esencia de Colombia, México, París, Londres, India y Vietnam en una sola puesta en escena.

“Nos inspiramos en las obras de Pedro Almodóvar, Chavela Vargas y José Alfredo, artistas que plasman la belleza, la pasión y la introspección que queríamos transmitir en la colección. Invitando a redescubrir la belleza en lo simple, a valorar la diversidad cultural y a reflexionar sobre nuestro lugar en el mundo. Esta es una colección para los nómadas del espíritu, aquellos que están en la constante búsqueda de una percepción enriquecedora del mundo”,

narró Crocker.

Esta pasarela y nueva colección cuenta con el apoyo de la marca de Mezcal Ojo de Tigre. “Al igual que Alejandro Crocker utiliza la moda para contar historias, nosotros buscamos tejer una narrativa de diversidad e inclusión en cada botella de mezcal”, expresó Susana Rojas, gerente de marca de Mezcal Ojo de Tigre.

Alejandro Crocker y una reflexión a la belleza en su nueva colección (1)

La nueva colección

Tierra de Nómadas está inspirada en la novela Detectives Salvajes, de Roberto Bolaños. En sus prendas, se puede hacer un recorrido por diferentes épocas y culturas a través de los textiles vintage de la India, Asia y Vietnam de las décadas de los 60, 70 y 80.

Para el público que desee adquirir las prendas de esta colección, a partir de este 24 de julio, y solamente por tres días, hasta el 27 de julio, Alejandro Crocker tendrá una tienda itinerante en lugares de Medellín, junto con sus aliados: Patricia Mejía (marroquinería), Oscar Agudelo (joyería), Alejandra Villamizar (joyería), Doos Eyewear y Artisanal Optimism.

Con un homenaje a los procesos, Colombiamoda abrió su edición 35

0

Con un desfile lleno de mensajes, comenzó la edición 35 de Colombiamoda. A través del tiempo, este evento se ha convertido en uno de los más importantes en el tema de la moda, en nuestro continente. Una prueba de ello es el número de compradores que llegaron desde otros lugares del mundo para edición. Actualmente se espera la visita de más de 12 mil compradores de casi 40 países. Por esto, el desfile de apertura fue un momento esperado.

El protagonista central de esta pasarela de apertura fue Nicolás Rivero, un diseñador que nació en Bogotá y que desde hace 15 años ha recorrido un camino interesante con Inexmoda, instituto que se encarga de la organización de esta feria. Con A New Cross, su marca, ha avanzado hasta convertirse en uno de los más destacados del país.

Proceso fue el nombre de esta pasarela que tuvo 30 salidas de prendas elaboradas con fibras naturales como linos, sedas, alpaca, algodones, puntadas en fibra de plátano y fique. A esto se suman botones de cerámica de La Chamba, uno de los centros artesanales más importantes de Colombia, y localizado en Tolima.

Nicolás Rivero de la marca A New Cross fue el encargado de abrir la edición 35 de Colombiamoda.

En total, fueron casi 2 años de trabajo para lograr esta colección. Este tiempo se convierte también en una prueba de lo que es un proceso: un camino que se recorre con certeza y sin la presión del tiempo del mundo consumista o de los seguidores de lo efímero.

Sobre su presencia habló Sebastián Diaz, presidente ejecutivo de Inexmoda: “Es un honor que Nicolás Rivero y su marca A New Cross inauguren esta edición emblemática de los 35 años de Colombiamoda; no solo por su talento creativo, también porque Inexmoda ha tenido la oportunidad de conocer su proceso y consolidación en el Sistema Moda colombiano y latinoamericano. A New Cross refleja la convicción que tenemos de que la ventaja competitiva de nuestra industria se encuentra en el valor diferenciador de las marcas y sello de autor”.

En total serán 25 pasarelas donde además de la creatividad, los estilos, formas y colores, habrá otros mensajes. Como este de Nicolás Rivero relacionado con los procesos, lo artesanal, la sofisticación y el minimalismo.

Acampada literaria, cultural y artística, en la 16 Parada Juvenil de la Lectura

Los jóvenes de Medellín, y sus familias, podrán disfrutar de 16 horas continuas de talleres, charlas, espacios para la poesía, el cine, y una comercial con 29 expositores, entre librerías, editoriales, oferta de productos literarios ilustrados y cómics; entre otras actividades más.

“Un motivo para encontrarnos alrededor de libros y de la promoción de la lectura para que podamos abrir la mente y el corazón a nuevos mundos. Tendremos actividades libres, gratuitas y accesibles que incluyen conversaciones, talleres, música y la muy esperada acampada literaria, cultural y artística”,

expresó el secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva Jaramillo.

La 16 Parada Juvenil de la Lectura tendrá como invitado especial al director de cine Víctor Gaviria.

Las 16 horas continuas de programación iniciarán a partir de las 2:00 p.m. del sábado 27 y hasta las 6:00 a.m. del domingo 28 de julio.

Serán 178 actividades bajo la temática general: “La imaginación de las montañas”, en las que los asistentes participarán de franjas destacadas, como el Cuentódromo, Jardín Lectura Viva, conversatorios de literatura académica, un nuevo espacio para compartir la poesía al aire libre, una tarima artística con cantantes y grupos musicales que se presentarán hasta el amanecer del domingo.

Además, la agenda incluye actividades relacionadas con el mundo de la ilustración y el cómic, talleres para enfrentar los desafíos y retos que pone la tecnología; discusiones sobre la educación, la inclusión, el empleo, la seguridad alimentaria, el medio ambiente y la movilidad sostenible, entre otras.

Uno de los atractivos es la franja de cine, la cual tendrá proyecciones audiovisuales con enfoque en aspectos sociales, comunitarios e históricos de la zona noroccidental. A las 8:00 p. m., los asistentes podrán ver la película colombiana Rodrigo D. No Futuro del director Víctor Gaviria, quien conversará con el público.

Más información

  • Días y horas: a partir de las 2:00 p.m. del sábado 27 y hasta las 6:00 a.m. del domingo 28 de julio.
  • Lugar: parque biblioteca Gabriel García Márquez, en la comuna 6 – Doce de Octubre, cerca al cerro El Picacho, carrera 80 No. 104-04, Doce de Octubre.
  • Programación: se puede consultar en https://pjl2024.fiestadellibroylacultura.com/ o en las redes sociales de la Fiesta del Libro y la Cultura.

Una pasarela de Nail Arte, la de Mara y Flow en Colombiamoda

Dos marcas del Ecosistema de Moda y Belleza de Colombia se unirán en una pasarela este martes, 23 de julio, en Colombiamoda 2024. El Nailismo y fahionismo serán protagonistas en Cowboys Underwater, una propuesta del diseñador Santiago Ospina, ganador en esta oportunidad del concurso Épica de la Alcaldía de Medellín, que conmemora así su primera década en la feria.

Lea: Emprendimientos del Suroeste y Norte de Antioquia debutan en Colombiamoda

En Cowboys Underwater, seis jóvenes nailstas de Colombia se encargarán de la creación y diseño de uñas, con las cuales se exhibirán las tendencias globales del Nailismo, junto a la propuesta de vestuario.

La cita será este martes 23 de julio, a las 6:00 p.m. en Plaza Mayor de Medellín. Los asistentes disfrutarán de una colección que se inspira en dos macrotendencias actuales:

  1. La música regional mexicana.
  2. La situación ambiental de los océanos. 

Las marcas participantes

  • FLOW by Santiago Ospina es una de las marcas emergentes de moda más reconocidas de América Latina. Su ADN entrelaza los diálogos de Medellín con el mundo a través de la música y con un profundo sentido de sostenibilidad ambiental. Sus proyectos han hecho parte de la carrera musical de artistas como Maluma, Karol G, J Balvin, Farina y muchos más.
  • Mara Nail Art, una de las más grandes marcas del ecosistema de uñas de Colombia , aporta el estilismo nailista de esta colección sumando 6 artistas emergentes de Colombia. Tras el reciente éxito del primer reality de uñas, Ready Nails Art, hace presencia en esta pasarela aportando todo el arte nailista y con una decidida apuesta de visibilizar el talento emergente de Colombia.

La historia del mono aullador infantil recuperado tras ser víctima de tráfico ilegal, en Barbosa

Alejandro Vásquez Campuzano, subdirector ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, reportó el caso de mono aullador infantil recuperado tras ser víctima de tráfico ilegal. Así como este individuo, durante este semestre se han recibido ocho monos aulladores en similares condiciones en el CAVR de la entidad.

Lea también: Seleccionarán a 100 empresas de Antioquia para abrir nuevos mercados

El mono aullador infantil recuperado fue entregado a un punto veterinario en el municipio de Barbosa, municipio del Norte del Valle de Aburrá. Se conoció que ciudadano, quien lo había comprado en la vía que del municipio de Jardín conduce a Medellín, fue quien lo entregó a las autoridades.

La historia del mono aullador infantil recuperado tras ser victima de trafico ilegal, en Barbosa (1)

Tras su recuperación, este mono aullador infantil fue trasladado a las instalaciones del CAVR -Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá-.

Lea puede interesar: UdeA ofrece preparación gratuita para Pruebas Saber Pro a estudiantes de Antioquia

La historia del mono aullador infantil recuperado tras ser victima de trafico ilegal, en Barbosa (1)

Según el reporte veterinario, este mono tiene sus dientes completos y una pequeña callosidad en la punta de su cola, producto de alguna lesión menor. Por su cautiverio, sus primeros exámenes de laboratorio clínico arrojaron una leve alteración en sus indicadores de nutrición.

“Es muy importante denunciar este tipo de hechos ante las autoridades, invitamos a la ciudadanía a no adquirir fauna silvestre y comprometerse con el cuidado de nuestros recursos naturales”,

expresó el subdirector ambiental de la entidad.

Finalmente, el reporte indica que el mono aullador rescatado se encuentra en monitoreo constante en la sala de neonatos y “pronto se le harán otras pruebas para revisar detalladamente el estado de sus plaquetas”. La invitación es a evitar el tráfico ilegal de fauna silvestre, son animales desprotegidos, que necesitan de nuestro cuidado.

Emprendimientos del Suroeste y Norte de Antioquia debutan en Colombiamoda

0

Emprendimientos de confecciones del Suroeste y Norte del departamento estarán por primera vez en Colombiamoda, gracias al apoyo de Comfenalco Antioquia.

Emprendedores que confeccionan camisas con identidad de región en el municipio de Andes y bolsos artesanales personalizados de Yarumal, participan, por primera vez, en Colombiamoda 2024, que irá hasta el 25 de julio, gracias al apoyo de la Caja de Compensación Familiar Comfenalco Antioquia.

Se trata de Taya Confecciones y Corazones de Miluu, dos emprendimientos del Suroeste y Norte del departamento, respectivamente, que, aunque se destacan en sus regiones por la calidad de sus productos y diseños, no tenían entre sus planes ser parte de la feria de moda más importante del país.

Edgar Taborda Yara, cofundador de Taya Confecciones, afirma que la primera vez que asistió a la Semana de la Moda en Medellín, nunca se imaginó que la empresa familiar que él junto a su mamá, hermana y sobrino habían construido con mucho esfuerzo, iba a tener acceso a una vitrina de relacionamiento, conocimiento y negocios como lo es Colombiamoda.

Y es que Taya Confecciones, según Edgar, es una marca que buscar generar identidad de pueblo, a través de la confección de camisas fabricadas con materiales frescos y estampados en sublimación, rescatando con símbolos e ilustraciones lo que caracteriza a los municipios del Suroeste.

“Los estampados de cultivos de café, distintivos de los buses escaleras, las abejas, el gallito de roca, son una manera de mostrar lo que somos”,

afirma.

Durante los tres días de programación, estos dos emprendimientos tendrán un stand en la sección de Mercado de Moda en el Gran Salón de Plaza Mayor, en donde esperan no solo dar a conocer sus productos, sino también ampliar su red de contactos y acceder a toda la agenda académica de la feria.

Carolina Franco Giraldo, gerente de Bienestar Social e Intelectual de Comfenalco Antioquia, explica que, en su apuesta por seguir acercando a las personas y empresas, oportunidades, estrategias y experiencias significativas, la caja se vincula a Colombiamoda, un evento de gran impacto para la ciudad y que es un escenario propicio para que emprendimientos y microempresarios de servicios conexos al ecosistema de la confección y la moda, puedan aprender y potenciar su desarrollo.

“A través de nuestra Agencia de Empleo y Emprendimiento hemos seleccionado a dos empresarios de la confección para que accedan a todo lo que ofrece Colombiamoda: inspiración, conocimiento y la posibilidad de ampliar su red de contactos”,

agregó la gerente.

Los asistentes a la Semana de la Moda también podrán conocer en el Pabellón del Conocimiento, en el hall del Teatro Metropolitano de Medellín, la experiencia del Diplomado en Ilustración, Arte, Oficio y Profesión de Comfenalco Antioquia y Casa Tragaluz, una formación que la Caja ofrece a ilustradores, creativos, diseñadores y artistas y que tiene un gran potencial de aplicación en la industria de la moda y textil.

También estará la experiencia del Laboratorio de Empleo de Marinilla, especializado en acompañar procesos de selección de empresas del sector de textil y creativo, a través de herramientas innovadoras y la aplicación de pruebas que facilitan la identificación de destrezas, el ahorro de tiempo y costos a la hora de reclutar talento.

Finalmente, se podrá conocer la oferta de Ocelote, una marca de Viajes Comfenalco Antioquia, que diseña y ofrece rutas turísticas de la mano de comunidades del departamento bajo un enfoque sostenible, consciente y experiencial. Asimismo, la Vitrina Cultural, un espacio donde se podrán encontrar productos como libretas, tulas, agendas, tote bags y otros accesorios inspirados en famosos personajes e historias de la literatura, cuyas ganancias se reinvierten en programas de fomento y promoción de la lectura de la caja de compensación.

Cierre total nocturno del Túnel de Oriente por evento de ciudad

Desde las 7:30 p.m. hasta las 10:30 p.m. del día martes 23 de julio se presentará cierre total de tres horas en la conexión vial Túnel de Oriente, que conecta los valles de Aburrá y de San Nicolás.

El cierre de la conexión vial corresponde al desarrollo de un evento de ciudad que se realizará en la conexión vial. Durante las actividades estarán disponibles como rutas alternas, desde y hacia el Oriente la doble calzada Las Palmas y Variante Palmas.

Las unidades de atención de la Concesión: grúa, ambulancia y la Policía de Tránsito y Transporte, continuarán prestando el servicio en óptimas condiciones.

Seleccionarán a 100 empresas de Antioquia para abrir nuevos mercados

El programa AXES seleccionará a 100 empresas para participar de un proceso de auto-diagnóstico y ocho talleres gratuitos de formación para que los empresarios en Antioquia puedan acceder a nuevos mercados nacionales e internacionales.

Lea también: UdeA ofrece preparación gratuita para Pruebas Saber Pro a estudiantes de Antioquia

El sector de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca ha contribuido positivamente al crecimiento económico del país. Según cifras del Ministerio de Agricultura, en 2023 el agro registró un crecimiento anual del 1.8 %, convirtiéndose en una de las ramas más dinámicas en la variación del Producto Interno Bruto (PIB).

De acuerdo con Sebastián Bustamante, co-fundador de Impact Hub en Colombia y Coordinador Nacional de la Red Europea de Empresas: “La medida última de sostenibilidad que puede manifestar un negocio es su capacidad de acceder y permanecer en los mercados, compitiendo en condiciones razonables. Acceder a mercados es lo que determina en general, si una empresa seguirá o no existiendo”.

Las inscripciones para formar parte del programa estarán abiertas hasta el 11 de agosto y podrán postularse de manera gratuita en el siguiente enlace: https://medellin.impacthub.net/red-acceso-mercados

Las inscripciones para formar parte del programa estarán abiertas hasta el 11 de agosto y podrán postularse de manera gratuita las empresas legalmente constituidas en Antioquia o que tengan centros de operación en este departamento, operen activamente dentro de la cadena agroalimentaria, demuestren interés en participar en cadenas de suministro transparentes y verificadas y que generen ingresos anuales entre $400.000.000 a $2.000.000.000 en Colombia.

Le puede interesar: Jornada de conciliación gratuita, en la Cámara de Comercio sede El Poblado

El programa tiene una duración aproximada de dos años y consta de dos fases.

Los participantes seleccionados para el programa serán anunciados a finales del mes de agosto. Posteriormente, se realizará un evento de lanzamiento presencial en Medellín, donde se presentarán a los seleccionados junto con representantes de destacadas empresas del país y aliados del programa.

UdeA ofrece preparación gratuita para Pruebas Saber Pro a estudiantes de Antioquia

La Estrategia Saber Pro de la Universidad de Antioquia ofrece, en la modalidad Virtual y/o distancia, un curso de aproximación básica a los conceptos evaluados en la prueba Saber Pro que, además, incorpora cuestionarios, actividades y retos para que los estudiantes del departamento se preparen para estas pruebas de Estado.

Lea también: Jornada de conciliación gratuita, en la Cámara de Comercio sede El Poblado

Se trata de una estrategia de apoyo que la UdeA ofrece a los estudiantes matriculados cada año en la prueba de estado realizada por el ICFES, la cual consta de dos cursos, a cargo de la Vicerrectoría de Docencia, para fortalecer las capacidades evaluadas en la Prueba Saber Pro.

Los cursos de preparación:

  • El primero, tiene como tema la lectura crítica y la comunicación escrita, haciendo énfasis en el discurso argumentativo, tipologías textuales y la construcción de un plan textual. El segundo, dedicado al razonamiento cuantitativo, aborda diversos componentes como la interpretación y representación, formulación y ejecución, y argumentación.

Cada curso se desarrolla de manera virtual, apelando al trabajo autónomo del estudiante en la exploración de contenidos y realización de actividades orientadas a la presentación de la prueba Saber Pro.

Los contenidos son desarrollados a través de videos, videoclases, interactivos y documentos en PDF. Las actividades incluyen cuestionarios y simulacros en relación con los componentes de la prueba, para los cuales se recomiendan treinta horas de dedicación cada uno.

Las inscripciones irán hasta el próximo 5 de agosto. El inicio será la formación será el 12 de agosto y finalizará el 13 de septiembre.

Inscríbase aquí: https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/go?goid=portafolioext&q=2478

Más información

Palabras y rituales que generan bienestar

El programa LEO para curar el alma realizará el tercer encuentro Mirar Distinto – Colaboratorio LEO, en alianza con Comfenalco Antioquia y el Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad de Medellín.

Se tratará de una experiencia orientada por Tatiana Jaramillo T. para ritualizar la escucha y la palabra; una ceremonia para celebrar y reconocer el bienestar que genera en nuestras comunidades, escuela, familia, biblioteca, etc., el fomento de la lectura, la escritura y la oralidad.

El mensaje que busca entregara esta actividad es:

“Hay que recordar que las palabras sanan y que con ellas podemos sembrar muchas maneras de vivir mejor”.

En esta ocasión, Mirar Distinto – Colaboratorio LEO tendrá dos fechas, una en Medellín (30 de julio) y otra en Santa Fe de Antioquia (2 de agosto).

Más información

Jornada de conciliación gratuita, en la Cámara de Comercio sede El Poblado

Personas pertenecientes a grupos en situación de vulnerabilidad, empresas micro y pequeñas y entidades sin ánimo de lucro -ESAL- están convocadas a una Jornada de Conciliación Gratuita, en la Cámara de Comercio sede El Poblado.

Lea también: El “Tour de Librerías” llega a Oriente

En esta jornada, tanto las personas naturales como las empresas tendrán la posibilidad de acceder a espacios para la justicia y solucionar sus controversias de manera ágil y gratuita.

Para participar, las personas y las empresas deben postular sus conflictos. Las postulaciones estarán abiertas hasta el próximo viernes 26 de julio a través del email: [email protected] y [email protected].

Tenga en cuenta, las pretensiones del conflicto no deben superar los 40 salarios mínimos (SMLMV), es decir, $52.000.000.

Entre los conflictos que se pueden resolver de la mano de expertos están:

  • Fijación de cuota alimentaria y visita de los hijos.
  • Diferencias con socios o incumplimientos de contratos.
  • Problemas de convivencia con un vecino.
  • Fijación de la cuota alimentaria, custodia y visita de los hijos.
  • Incumplimiento de un contrato.
  • Restitución de inmuebles arrendados.
  • Diferencias con socios.
  • Liquidación de sociedad conyugal.
  • Responsabilidad por accidentes de tránsito.

Las audiencias se realizarán entre el lunes 29 de julio y el viernes 9 de agosto de 2024.

¿En qué consiste la conciliación?

En conciliación, dos o más partes manifiestan sus intereses y necesidades a un abogado neutral y calificado denominado conciliador con quien intercambian ideas y propuestas que permiten llegar a un acuerdo que satisface a los involucrados.

En la Cámara, 87 % de los casos que se atienden por conciliación logran un acuerdo en la primera cita.

¿En qué consiste el arbitraje?

En Arbitraje, las personas involucradas en un conflicto delegan su solución a un número impar de abogados denominados árbitros, quienes tienen la facultad de proferir una sentencia que se denomina laudo arbitral. Se puede llegar a este mecanismo a través de una cláusula compromisoria al momento de firmar un contrato o por decisión de las partes involucradas en un conflicto, en ambos casos antes de acudir al mecanismo.

El tal amor propio

En esta era donde abundan los discursos, conceptos y “referentes” sobre bienestar, autoconocimiento y trabajo personal, uno de los temas de moda, y que de hecho aparece bastante en los motivos de consulta que me llegan, es el tal amor propio

Lea más columnas de Juanita Gómez Peláez aquí.

Cuando me dicen en consulta: “Necesito trabajar en mi amor propio”, les pregunto: ¿qué pasaría si te amaras más?, aparecen cosas como: “terminaría esta relación”, “me dedicaría lo que me gusta”, “pondría límites a mi familia”, “sería más yo”, “tomaría X decisión”, “haría más de esto”, “haría menos de aquello”, etc.  Y, siento como si estuvieran esperando una operación mental  -o de corazón- que les permita salir por esa puerta listos para vivir como si se amaran. Esto suele suceder con muchos motivos de consulta hoy en día, las personas quieren alcanzar un resultado pero evitar el proceso, quieren llegar en trampolín a la meta sin recorrer el camino, no quieren hacer lo que saben que tienen que hacer para sufrir menos o para estar mejor.

Si tuvieras un invitado MUY especial:

  • ¿Como arreglarías tu casa?,¿Qué comida le prepararías? ¿Como te arreglarías? ¿Qué planes propondrías hacer? ¿Cómo lo escucharías y le hablarías? ¿Como atenderías sus necesidades y deseos? 

Ahora, ¿Cómo cambia todo esto cuando el único invitado de tu casa eres tú mismo?

Amar es un verbo, implica un hacer, continuo. Recordemos el amor de El Principito por su rosa, aquella a la que decidió dedicarle tiempo, cuidar, tratar como a alguien especial -la más especial-. Muchas personas quieren experimentar el amor propio -como sentimiento-, pero no quieren amarse –con acciones, pues implica esfuerzo y compromiso. Nos ponemos pruebas constantes para ganarnos nuestro propio amor y nos subimos cada vez más la vara, buscamos razones que justifiquen que nos  merecemos el buen trato, la palabra amorosa, el acto compasivo, y yo personalmente lo veo al revés: El punto de partida es tratarnos con amor, incluso, aunque aún no nos amamos como quisiéramos. 

Le puede interesar: El silencio

Como el amor es un verbo, se produce, se cultiva, se cuida; implica un proceso y muchas elecciones  durante ese proceso. No se pasa del no-amor al amor como si de un interruptor se tratara. Hay muchos buscando alguien que encienda o repare el interruptor para que, mágicamente, aparezca el sentimiento de amor que los impulse a actuar diferente frente a sí mismos. Repito, es al revés: necesitamos actuar diferente, amarnos como verbo –haciendo y dejando de hacer- y en el proceso de cuidarnos vamos aprendiendo a amarnos. 

En este sentido, no tenemos que ganarnos el amor propio, no tenemos que hacer méritos ni recolectar evidencia de que nos lo merecemos, ni tenemos que amar el 100 % de lo que somos, para poder proceder a tratarnos con amor. Partamos del hecho de que tenemos un valor intrínseco -que no depende de logros ni de resultados externos-, recordemos que somos humanos, imperfectos, falibles, y así como no le exigimos a otros ser perfectos para poder amarlos, amémonos también nosotros -como verbo- a pesar de que no seamos perfectos.

La meta del amor propio que se puso de moda pareciera ser amar TODO de nosotros TODO el tiempo, y como eso es poco realista. El mundo está lleno de personas que no sólo no se aman sino que sienten una enorme culpa por no hacerlo, lo cual termina reforzando el impulso a castigarse en vez de amarse. “Quiero amarme a mí mismo para poder tratarme bien, pero como no lo logro, me culpo y me castigo tratándome mal”, es un círculo vicioso. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Es por esto que prefiero el concepto de autocompasión que el de amor propio. Y, aclaro: NO es autoindulgencia. Resueno más con la propuesta de tratarme amable y respetuosamente, incluso, a pesar de lo que no me gusta de mí; así haya partes de mí que no ame. Me gusta la invitación de Kristin Neff a tratarnos con la misma amabilidad y comprensión que ofreceríamos a un amigo en momentos de dificultad. Este enfoque disminuye el estrés y la culpa asociados al ideal inalcanzable de amarse a uno mismo en su totalidad y tiempo completo; es un enfoque más realista para mejorar nuestra relación con nosotros mismos. 

Ahora, si amar es un verbo, ¿qué haces y/o vas a hacer para amarte?

“Los aquí presente”, en la vitrina de la Cámara de Comercio sede El Poblado

Cada vez que usted pase por el Centro Empresarial de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, en la avenida El Poblado, se pueden apreciar las piezas de la instalación Los aquí presente, de la artista Daniela Henao Cadavid, hasta el próximo 13 de septiembre.

Se trata de una muestra de arte que evoca la idea del “presente”, el regalo que materializa la ilusión, el misterio y la intención de compartir. Así está definida en el texto curatorial.

Los aquí presente es una instalación que está hecha con materiales y elementos que tiene una fiesta como coloridos papeles y confeti, regalos y letreros, la cual busca generar reflexiones sobre los vínculos humanos.

Esta obra de Daniela Henao Cadavid fue una de las ganadoras de la Convocatoria Nuevos Talentos en el Arte 2023, en la categoría La Vitrina, que lidera la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia con la Curaduría del Museo de Antioquia.

Más información

  • Días: hasta el próximo 13 de septiembre.
  • Lugar: el proyecto estará en la vitrina de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, calle 53 No. 45-77, El Poblado, Medellín.

El “Tour de Librerías” llega a Oriente

Este tour ya es famoso. Por las sensaciones que deja, la novedad, el conocimiento y la alegría de Rodnei Casares, un librero que ha recorrido las librerías de Medellín. Lo ha hecho junto a lectores interesados en conocer sobre el valor que hay en cada librería. Ahora, este tour llega a Oriente, como parte de un día lleno de belleza, entretenimiento y buenas comidas y bebidas, también.

En total, se visitarán 5 librerías; el recorrido comenzará en la Librería 9 3/4, en Viva Palmas. De ahí llegarán a la Librería Cotidiana y a Tanta Tinta, en El Retiro. Después de almorzar en este pueblo tan bonito, seguirán a la Librería El Licenciado en el Complex de Llanogrande. De ahí, saldrán a la Librería Entrelibros en el mall Cantarrana, para una charla con Santiago Betancourt. La salida será desde la estación Exposiciones. La inscripción incluye transporte, “snacks”, almuerzo y guía.

Día: domingo, 4 de agosto

Inscripciones y más información: en el Whatsapp 3014863069.

Monitorean al río Aburrá-Medellín en 12 puntos estratégicos

En procura por salvaguardar la integridad del río Aburrá-Medellín, la Unidad de Emergencias Ambientales del Área Metropolitana monitorea el afluente en 12 puntos estratégicos del territorio. Esta vigilancia tiene como objetivo identificar cualquier alteración al cuerpo de agua, como cambios en color, presencia de espuma o vertimientos de aguas residuales domésticas.

Durante este año la unidad ha realizado alrededor de 200 visitas de vigilancia y control al río y sus afluentes. El equipo multidisciplinario está compuesto por ocho personas entre ingenieros sanitarios, ingenieros ambientales y tecnólogos ambientales, quienes trabajan arduamente para garantizar la salud y limpieza del río Medellín. 

Las revisiones diarias se efectúan en diferentes horas del día, los siete días de la semana, además se adelantan reportes fotográficos para análisis y seguimiento. Esta labor minuciosa garantiza una respuesta oportuna ante posibles amenazas.

Desde 2016 se han identificado aproximadamente 15 empresas responsables del vertimiento de color en el río. A todas las empresas se les realizaron informes detallados y se iniciaron las acciones administrativas respectivas. Varias de estas industrias implementaron plantas de tratamiento de aguas para eliminar el color, mientras que otras corrigieron las conexiones erróneas que estaban causando el problema.   

Con estos esfuerzos se ha logrado reducir significativamente los vertimientos de color en el río Aburrá, generando un impacto positivo en la región metropolitana. 

Cuando la autoridad ambiental recibe denuncias ciudadanas a través de la línea de atención al usuario y redes sociales, se activa un protocolo inmediato que incluye la colaboración con entidades como EPM y las secretarías de Medio Ambiente municipales para revisar de donde provienen las coloraciones o posibles aportantes de contaminantes al recurso hídrico”, aseguró Álvaro Zapata, líder de Vigilancia Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.  

Las personas o empresas que sean sorprendidas atentando contra el recurso hídrico, podrían recibir multas entre los 200 y 500 salarios mínimos legales mensuales vigentes y la imposición de medidas preventivas definidas en la ley.

Conozca los electrodomésticos que hacen subir la factura de energía

0

El consumo mensual de electricidad de un hogar promedio colombiano es de 157 kWh. En febrero de 2024, la demanda de energía en Colombia experimentó un incremento del 5,48% en comparación con el mismo periodo del año anterior. De las diez regiones del país, la región Caribe lideró el consumo de energía con 1.759,72 gigavatios hora, seguida de la región Centro con 1.561,69 GWh y Oriente con 935,79 GWh.

Mario Alberto Luna, profesor del programa de Ingeniería en Energía de la Universidad de Medellín, explica que el aumento del costo de la energía que los antioqueños y los colombianos ven en sus cuentas de servicios públicos también se debe a malas prácticas en los hogares. Hay electrodomésticos que, por su uso, requieren sacar más dinero de los bolsillos cada mes. Conocer esto es esencial.

Electrodomésticos de Alto Consumo

  1. Nevera: “en el top 1 siempre va a estar la nevera y eso depende mucho de las prácticas de abrirla. Dejarla abierta va a encender el compresor y va a empezar a consumir más energía. Entonces, debemos cerrar la nevera. Otra recomendación es cambiar la nevera por tecnologías más recientes con compresores inverter que consumen menos energía”, explicó el docente.
  2. Freidora de aire: este electrodoméstico puede oscilar entre 1.200 a 1.800 vatios de consumo. “Si la vamos a utilizar por 30 minutos o una hora, vamos a consumir mucha energía, similar a una plancha de resistencias eléctricas”, agregó.
  3. Microondas: ocupa el tercer lugar, especialmente cuando se usa para descongelar alimentos, ya que puede tomar entre 10 y 15 minutos. “Es un electrodoméstico que puede estar entre 1.500 y 2.000 vatios durante 15 minutos, y su uso recurrente durante la semana puede aumentar significativamente la factura”, explicó Luna.

Malas prácticas en los hogares

Los consumos ‘vampiros’ también contribuyen a que la cuenta de servicios suba. Ejemplos incluyen mantener el celular cargando constantemente y tener el router del wifi prendido todo el día. “Hay consumos mínimos, pero extrapolados a periodos largos de tiempo, estos consumos pueden ser significativos”, explicó el profesor.

Otras malas prácticas son dejar el televisor prendido mientras se realizan otras actividades, dejar las luces encendidas o no cambiar la iluminación tradicional por luces eficientes como las LED.

Presentación de los Centros de Interés en Ciencia, Tecnología e Innovación, en Antioquia

Este martes, 23 de julio, el Ministerio de Educación Nacional presentará en Antioquia la estrategia Centros de Interés en Ciencia, Tecnología e Innovación, que implementará programas para fortalecer estrategias de ampliación y uso significativo del tiempo escolar.

En esta iniciativa, en alianza con EAFIT, permitirá que 22.880 estudiantes se formen en habilidades computacionales, 1.792 de ellos pertenecen a las 56 instituciones educativas antioqueñas seleccionadas por el Ministerio.

Para la presentación, en el departamento se realizarán dos eventos este 23 de julio:

  • Primero, en la Institución Educativa Técnico Industrial Jorge Eliecer Gaitán, de El Carmen de Viboral, carrera 31 No. 37-02, a partir de las 8:00 a.m.
  • Segundo, en la Institución Educativa San José, ubicada en la carrera 50A No. 37B-60, del municipio de Itagüí, a partir de las 3:00 p.m.

Según información entregada por EAFIT, esta propuesta busca fortalecer el gobierno y gestión institucional; el currículo y las prácticas pedagógicas; el desarrollo de las capacidades docentes, y la gestión del conocimiento pedagógico desde el fortalecimiento de las redes y alianzas con actores relevantes de las redes de innovación.

Festival Internacional de Poesía de Medellín finalizó con recital al aire libre

En total fueron 75 actividades en las que participaron 80 poetas de 40 naciones y 90 músicos, bajo el eje temático de cantos para elevar la llama del corazón del mundo, un diálogo hacia la construcción compartida en nuestro mundo vulnerable, la reflexión sobre las urgencias de nuestro tiempo, entre ellas la necesidad de actuar para proteger la vida en el planeta.

“Medellín puede ser considerada, por mucho, la capital mundial de la poesía, es un público que el Festival ha cultivado, que ha abrazado un público que ha comprendido la esencia de la poesía que está conectado profundamente con la experiencia poética que escucha, que asimila y que hace suyo el hecho poético, eso para cualquier ciudad del mundo y mucho más para Medellín, es un valor agregado”, indicó Fernando Rendón, Fundador y director del Festival Internacional de Poesía de Medellín.

Entre las novedades de esta versión que finaliza estuvo el Encuentro Internacional de Poetas Jóvenes, un espacio donde participaron 40 jóvenes que fueron seleccionados entre más de 500 propuestas, representando países como México, Chile, Argentina y diferentes municipios de Colombia.

“Fue un éxito el Encuentro Internacional de Jóvenes Poetas, poetas indígenas, poetas de todos los continentes, poetas que siguen trayendo con una oleada anual a Medellín el lenguaje de la vida, el lenguaje del alma humana que es el lenguaje de la poesía”, agregó el director Festival.

El evento fue convocado y organizado por la Corporación de Arte y Poesía Prometeo y el World Poetry Movement, y contó con el apoyo del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, el auspicio de la Caja de Compensación Familiar de Antioquia Comfama, el patrocinio de Confiar Cooperativa Financiera, Cenit y el Grupo Ecopetrol, y el apoyo de la Red de Música de Medellín, entre otras entidades.

Abiertas las postulaciones para los diez jóvenes sobresalientes de Antioquia 2024

La organización JCI Antioquia ha anunciado la apertura de las postulaciones para su programa insignia “Diez Jóvenes Sobresalientes de Antioquia” (TOYP), un evento anual que busca reconocer y visibilizar el liderazgo y las contribuciones significativas de jóvenes antioqueños a la sociedad. Esta es una oportunidad única para destacar el talento y el compromiso de quienes están haciendo una diferencia en sus comunidades.

El programa TOYP celebra a jóvenes de entre 18 y 40 años que han demostrado los mejores atributos en diversas áreas, desde logros comerciales y académicos hasta contribuciones en los campos de la ciencia, la tecnología y los derechos humanos. Entre los ganadores de años anteriores se encuentran personalidades destacadas como Juan Guillermo Cuadrado, J Balvin, Mateo Dinamita y Daniela Montoya, quienes han sido ejemplos inspiradores para la juventud colombiana.

Las categorías en las que los jóvenes pueden participar son:

  • Logros comerciales, económicos o empresariales
  • Liderazgo y logros académicos
  • Liderazgo moral o ambiental
  • Servicio humanitario y voluntario
  • Superación y logros personales
  • Asuntos políticos, legales o gubernamentales
  • Logros culturales
  • Contribución a la niñez, a la paz mundial y los derechos humanos
  • Desarrollo científico y tecnológico
  • Innovación médica

Proceso de postulación: los interesados pueden inscribirse completando el formulario disponible en la página web oficial de JCI Antioquia: www.jciantioquia.org/toyp. Una vez enviado, los postulantes pasarán por un proceso de evaluación detallado.

Las nuevas vajillas con “Mensajes de Poder”

Vajillas Corona ha lanzado su nueva y emocionante colección “Mensajes de Poder”, en colaboración con la reconocida pareja de creadores de contenido y empresarios, Jose y Cami, conocidos en redes sociales como @ourdailylivesg. Esta colección se destaca por el uso del lettering propio de sus creadores, ofreciendo un toque íntimo y único en cada pieza, logrando un equilibrio perfecto entre lo minimalista y lo colorido.

Desde que Jose y Cami unieron sus vidas en matrimonio hace 8 años, han compartido abiertamente su amor y su historia en plataformas como Instagram y TikTok. Su contenido no solo celebra su relación como pareja del mismo sexo, sino también su pasión por los viajes, sus lazos familiares y su amor inquebrantable. Su misión es inspirar comprensión y apoyo mutuo, recordándonos que el amor es la fuerza más poderosa, capaz de derribar barreras y construir puentes.

“Nuestro camino ha estado tejido de mensajes que transforman nuestro estado de ánimo en un instante, palabras que, a veces, anhelábamos escuchar sin que la otra persona lo supiera, pero que llegaban en el preciso momento, como un bálsamo para el alma”, explicaron Jose y Cami. “Esto es lo que llamamos ‘mensajes de poder’: expresar aquello que late en lo más profundo de nuestro ser, y qué mejor manera de hacerlo que con los platos que siempre han estado ahí acompañándonos en los momentos más sublimes”.

La colección “Mensajes de Poder” de Vajillas Corona ya está disponible en www.vajillascorona.com.co, así como en las tiendas físicas y principales almacenes de cadena del país.

La Inteligencia Artificial: el nuevo pilar de las estrategias de sostenibilidad empresarial

Las empresas, especialmente las tecnológicas, están incluyendo nuevos pilares en las estrategias de sostenibilidad, tales como el uso ético y responsable de la inteligencia artificial, el cuidado de los datos personales y regulaciones para servicios en la nube; así concluyó el Informe de Sostenibilidad 2024 de la plataforma de CRM líder para empresas en expansión, HubSpot, en el que destacaron los avances en sus compromisos sociales de cara a los próximos 30 años.

Durante 2023, la inteligencia artificial generativa emergió como una de las transformaciones más significativas, y la plataforma de CRM líder, HubSpot no se quedó atrás. La compañía lanzó su Centro de Confidencialidad y se adhirió al Código de Conducta de la UE para servicios en la nube, asegurando la protección de datos personales. Además, presentó una política de enfoque ético para IA, un curso de IA para mercadeo y la página web “Behind HubSpot AI”, dedicada a explicar el funcionamiento de estas herramientas.

En un contexto global donde 2023 fue el año más caluroso registrado, HubSpot se alineó con la Iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi), con planes para reducir a la mitad las emisiones para 2030 y alcanzar la carbono neutralidad para 2040. Además, exige que el 70% de sus proveedores adopten estos objetivos para 2027.

De cara al futuro, el gigante tecnológico norteamericano cuyas oficinas para América Latina se encuentran en Bogotá, Colombia, anunció que potenciará la capacitación de los colaboradores en temas de seguridad y privacidad; la inversión en programas de confianza del cliente; y el fortalecimiento de las alianzas con organizaciones enfocadas en talento, diversidad, inclusión, pertenencia; así como otras iniciativas sociales,

Tejer, hablar, sanar

El parque central de Guarne es distinto al de los demás municipios del Oriente antioqueño. Tiene, por supuesto, su iglesia, sus balcones coloniales llenos de flores, las tiendas, las cantinas y las bancas para tomar el sol de la mañana, pero hay algo que lo diferencia: un árbol vestido de crochet.

Desde hace un mes, el antiguo casco’e vaca del parque luce primoroso, cubierto de cuadros de lana de todos los colores. Las responsables de este atuendo arbóreo son las tejedoras de el costurero Haga lo que dé la lana, un grupo de guarneñas que han encontrado en el tejido una disculpa para encontrarse, para conversar, para reír, mientras crean hermosas piezas artesanales.

El grupo fue creado hace alrededor de tres años por Carolina Ruiz, una tejedora de Guarne que, a raíz de un diagnóstico de cáncer, decidió buscar el apoyo de otras mujeres que conocen y valoran la fuerza del trabajo manual. La primera “presentación en público” fue hace tres años, durante la celebración del Día Mundial de Tejer en Público (World Wide Knitting in Public Day), que se celebra cada año, el segundo sábado de junio. En esa ocasión fue que empezó la tradición de vestir de lana al árbol del parque.

El costurero Haga lo que dé la lana se reúne cada martes, de 9 de la mañana a 12 del día, en la Casa de la Mujer de Guarne. Hay tantas personas que envidian este encuentro, que ya están pensando abrir otro espacio. Más información en Instagram: hazloquetedelalana_tejersana

Tejer sana

Natalia Ruiz, hermana de Carolina, ha tomado las riendas del costurero mientras ella continúa con su tratamiento médico. El grupo, que inició como un encuentro informal y espontáneo, ahora tiene el apoyo de la alcaldía de Guarne, que les facilita un espacio en la Casa de la Mujer para que se reúnan cada martes. 

El costurero Haga lo que le dé la lana no es propiamente un ejercicio académico, cuenta Natalia, pero sí ha sido un espacio para ir recuperando un oficio milenario que se ha ido perdiendo con el tiempo.  “Acá llegamos mujeres que no sabíamos ni coger una aguja, pero entre todas hemos ido aprendiendo, porque hay señoras que saben bastante del tema”.

35

mujeres y un hombre
conforman el costurero
Haz lo que te dé la lana.

2005

es el año en el que
nació el Día Mundial
de Tejer en Público.

El lema del costurero es ‘tejer sana’. Así lo cuenta Natalia: “Todos los seres humanos llevamos cositas a cuestas, y acá nos contamos las historias. A la que llegó triste, hacemos lo que sea para alegrarla”.  En este cachadero, 35 mujeres y un hombre se reúnen semanalmente a bordar historias en hilos de algodón, a templar el bastidor de su vida cotidiana, a entretejer sus vidas en puntadas de crochet y malla.

Un día para tejer en público

El World Wide Knitting in Public Day nació en  2005, por iniciativa de la tejedora australiana Danielle Landes. A partir del año 2011, la danesa Astrid Salling se ha encargado de organizar esta actividad a nivel mundial. El segundo sábado de junio, tejedoras y tejedores se reúnen alrededor de esta actividad, en más de mil eventos en muchos países del mundo.

Envigado abrió convocatoria para que artistas locales participen en las fiestas

0

La Alcaldía de Envigado hace una invitación pública para que artistas del municipio se postulen para hacer parte de la programación de la Semana de la Cultura y Fiestas del Carriel que se realizará entre el 17 y el 25 de agosto de 2024.

Este año las fiestas tendrán una variedad de eventos artísticos y culturales que serán desarrollados en diferentes escenarios de Envigado. Para ello, la Secretaría de Cultura invita a los artistas de Envigado para que presenten sus propuestas y sean parte de esta celebración.

Las inscripciones estarán habilitadas hasta el 25 de julio de 2024. Los interesados podrán consultar los detalles de la invitación e inscribirse a través de formulario digital que se encuentra en el sitio web de la Alcaldía de Envigado, en la sección de la Secretaría de Cultura: https://www.envigado.gov.co/tema/secretaria-de-la-cultura

Podrán participar artistas a título individual, grupos constituidos por artistas a título colectivo y entidades sin ánimo de lucro (ESAL), que dentro de su objeto social incluyan actividades culturales y que tengan domicilio en el municipio de Envigado.

Los jurados tendrán en cuenta al momento de calificar las propuestas, criterios como calidad y pertinencia de la hoja de vida en relación a la postulación, calidad de los soportes de trayectoria artística que se presentan, calidad de las puestas en escena evidenciadas mediante los videos y viabilidad y razonabilidad de la propuesta económica.

Todos deberíamos ser líderes ambientales 

0

Por estos días, he venido recordando un viaje al Amazonas donde tuve el privilegio de escuchar a Martín Von Hildebrandt, quien desde la Fundación Gaia ha logrado que se le devuelvan 26 millones de hectáreas amazónicas a los indígenas; me enseñó que somos un país compuesto por más del 50 % de bosque y que la Amazonía existe gracias al conocimiento de los pueblos indígenas, es por su labor que podemos continuar disfrutando de elementos esenciales como el agua y el aire. Allí aprendí que el bienestar de Colombia depende de la Amazonía. 

Colombia es uno de los países más peligrosos del mundo para los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales, según la ONG Global Witness. La Defensoría del Pueblo se encarga de defender, promover, proteger y divulgar los derechos humanos y las libertades de los habitantes de Colombia, tanto en el territorio nacional como en el exterior; trabaja para enfrentar actos, amenazas o acciones ilegales, injustas, irrazonables, negligentes o arbitrarias de cualquier autoridad o particular. 

La Defensoría ha alertado sobre el riesgo que enfrentan los guardianes ambientales, especialmente en departamentos como el Amazonas. Ellos, admirables y valientes, están en peligro por su lucha contra la deforestación, la minería ilegal, la contaminación del agua, los cultivos ilícitos y el narcotráfico, así como por la defensa de territorios, etnias e investigaciones científicas.

¿Qué estamos haciendo desde las organizaciones para ayudar y acompañar a estos líderes? Ellos aseguran lo más importante de nuestras vidas.

La conciencia sobre la situación ambiental ha aumentado, impulsada por tendencias como la economía circular, la movilidad sostenible, la agricultura sostenible y el consumo responsable. Sin embargo, mientras más nos preocupamos por el medio ambiente, mayor es el riesgo que enfrentan quienes lo protegen.

Nuestra historia nos ha dejado lecciones valiosas y desafíos continuos. Tenemos grandes avances, pero aún seguimos teniendo pendiente la protección de nuestros líderes ambientales.

Recientemente, tuve una conversación con Álvaro Hincapié, presidente de Enka de Colombia. Enka ha logrado tener una de las plantas de reciclaje de PET más grandes del mundo, generando beneficios económicos por más de $180.000 millones anuales para el sector reciclador, tiene la red de recolección más grande del país, genera un ahorro de energía equivalente al consumo de 600.000 hogares y reduce las emisiones de CO2 en un 72 %. Además, recuperan 6 millones de botellas PET al día, lo que equivale a retirar de las calles más de 21.000 vehículos. Cuando le pregunté a Álvaro cómo logró estos resultados, su respuesta se centró en la gente y en la transformación cultural. El liderazgo y el talento pueden generar un impacto significativo en el medio ambiente y en la sociedad a través de un propósito.

Enka está limpiando a Colombia. ¿Qué estamos haciendo nosotros?

Eduquemos a nuestros empleados y comunidades sobre la importancia del cuidado ambiental. Atendamos nuestro metro cuadrado. Implementemos prácticas sostenibles en nuestra cotidianidad. Reduzcamos el consumo de energía y agua. Reciclemos. Utilicemos materiales ecológicos. 

Fortalezcamos nuestros programas de responsabilidad social empresarial. La clave de estos esfuerzos está en la conciencia, el compromiso y la acción colectiva. Cada pequeño cambio puede generar un impacto significativo cuando se multiplica. 

Sigamos reflexionando, no solo por nuestro planeta, sino por el futuro de nuestras comunidades y las nuevas generaciones. El liderazgo ambiental no es una responsabilidad de algunos, es una misión que deberíamos asumir todos.

Publicarán cartel de los más buscados como autores de muertes colectivas

En la base del Comando Aéreo de Combate N° 5 -CACOM 5-, con sede en Rionegro, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, lideró una reunión para evaluar la situación de seguridad en el municipio de Cocorná, luego de los hechos en los que fueron asesinadas tres personas.

Allí el mandatario anunció que se sacará un cartel de los más buscados por perpetrar muertes colectivas: “Los antioqueños conocerán el cartel con los más buscados perpetradores de muertes colectivas que ya tienen orden de captura y ofreceremos por ellos hasta una recompensa de 200 millones de pesos. Pedimos toda la voluntad y determinación de la Fuerza Pública para perseguirlos y capturarlos”, aseguró.

En la reunión estuvieron presentes el alcalde de Cocorná, David Gómez; el general (r) Luis Eduardo Martínez Guzmán, secretario de Seguridad y Justicia de Antioquia; el coronel José Antonio Ortegón, comandante del Batallón Juan del Corral del Ejército, así como el coronel Carlos Andrés Martínez, comandante de la Policía Antioquia, además del director de la Fiscalía seccional Antioquia, Daniel Parada Bermúdez y otras autoridades.

Adicionalmente, indicó que se le pidió a la Policía Judicial y a la Fiscalía información de los sitios donde han adelantado allanamientos por venta de estupefacientes. “Con estos datos vamos a proceder a demoler esos inmuebles. Con medidas administrativas de este tipo se le dará un golpe certero al microtráfico, que es lo que ha ido originando esta oleada de violencia y homicidio en algunos sitios de Antioquia”.

Finalmente, el gobernador señaló que ante la preocupación de las autoridades por el dinamismo que ha ido tomando en algunas zonas la minería ilegal, incluso en sitios que tenían protección ambiental, “les pedimos a los Alcaldes que escalen esas decisiones administrativamente hacia la Gobernación para hacer los amparos, proteger la naturaleza y judicializar el crimen que toma lugar alrededor de este delito”, concluyó el mandatario regional.

Tres elementos que recuerdan el valor de Córdova, héroe de la patria

El acto, encabezado por el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, tuvo una parada militar con presencia de uniformados del Ejército Nacional, la Fuerza Aérea y la Policía Nacional, en la que se izó el pabellón nacional, se rindió honores a los altos mandos militares y fueron homenajeados los soldados y policías caídos en cumplimiento del deber.

Allí, en el parque principal de Concepción, las autoridades civiles y militares presentaron una ofrenda floral a la estatua del general José María Córdova, uno de los héroes de la gesta independentista de Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador y Perú, nacido en este municipio del Oriente del departamento.

De acuerdo con historiadores, Córdova participó en batallas decisivas para la independencia de Colombia como la de río Palo, en Caloto, Cauca, el 15 de julio de 1815; la de la Cuchilla de Tambo, cerca de Popayán, el 29 de junio de 1816; la de Apure, el 2 de abril de 1819, en Venezuela, y la de Chorros Blancos, en Yarumal, el 2 de febrero de 1820, que consolidó el triunfo de Boyacá.

Posteriormente, estuvo en la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, y contribuyó a la derrota del ejército realista español que puso fin al virreinato del Perú. Desde ese momento a José María Córdova se conoce como el “héroe de Ayacucho”.

El general José María Córdova nació en Concepción, en 1799 y se enlistó en 1814 en el Cuerpo de Ingenieros de Antioquia, creado por Francisco José de Caldas. Combatió en las tropas lideradas por José Antonio Páez, Simón Bolívar y Antonio José de Sucre.

La posición crítica de Córdova frente al proyecto centralista bolivariano lo llevó a organizar un ejército en Antioquia que se levantó en armas en 1829 contra Bolívar. Herido Córdova en la Batalla de El Santuario el 16 de octubre de 1829, se retiró a una casa hospital, donde fue asesinado por Rupert Hand, oficial del general irlandés Daniel Florencio O’leary.

Los símbolos de José María Córdova presentes en Concepción

Los actos de conmemoración del 20 de julio en Concepción contaron con tres símbolos históricos de José María Córdova, los cuales recuerdan la fuerza, el espíritu combativo y el enfoque de descentralización que tuvo el héroe de la patria.

Se trata del acta de nacimiento original -que está en la Casa de la Cultura de Concepción-, el sombrero -proveniente del museo de El Santuario- que utilizó en algunas batallas y la corona de oro -que llegó desde el Museo de Arte de Rionegro, donde reposa, custodiada por la Fuerza Aérea Colombiana-.

El acta de nacimiento

El acta de nacimiento de José María Córdova se encuentra en el municipio de Concepción, donde nació el héroe antioqueño y no solo documenta la llegada al mundo de una persona, sino el inicio de una vida que cambiaría el curso de la historia colombiana.

Este documento histórico, con su tinta y papel antiguos, marca el origen de un líder cuya existencia estuvo destinada a la lucha por la independencia de Colombia. Su nombre en el acta, evoca la figura de un joven que, desde sus primeros días, fue moldeado por un entorno que lo preparó para convertirse en un símbolo de libertad.

El sombrero

El sombrero de José María Córdova fue utilizado por el General en la Batalla de Ayacucho, en Perú. La valentía del antioqueño fue clave en los triunfos de las batallas de Pichincha y Ayacucho.

Este sombrero es un símbolo de liderazgo y valentía porque lo acompañó en varios momentos de lucha y representa la protección del militar que batalló por la independencia de Colombia.

Cada pliegue y desgaste en la superficie de este sombrero de jipijapa cuenta historias de coraje y sacrificio, reflejo de la determinación de un hombre que no dudó en enfrentar los desafíos para asegurar la libertad de la Patria. Es un emblema de identidad y resistencia de nuestro héroe.

La corona

La corona de José María Córdova no se le otorga por ser de la realeza, sino por el honor y la gloria que dejó al país. Está hecha de oro de 18 kilates y diamantes. Uno de sus lados tiene hojas semejan la palma y otro el laurel.

Representa la inmortalidad de su legado, iluminando el camino para futuras generaciones que se inspiran en su ejemplo de heroísmo y patriotismo. Es un testimonio de respeto y admiración que el pueblo colombiano tiene por su prócer.

Un poco de historia

Un artículo de La Prensa de Oriente titulado La corona de José María Córdova en debate jurídico, nos hace un recuento acerca de la manera como la corona llegó a manos del joven general José María Córdova, considerado como héroe en la batalla de Ayacucho que ratificó la gesta independentista de Perú y Bolivia. https://www.laprensaoriente.info/region/altiplano/rionegro/la-corona-de-jose-maria-cordova-en-debate-juridico/

Después de la Batalla de Ayacucho, en diciembre de 1824, con la cual se selló la independencia de Perú y Bolivia y la coronación misma de la independencia del continente, estando en La Paz, el mariscal Antonio José de Sucre anunció que el Libertador Simón Bolívar se dirigía a ellos procedente de Lima y el ejército patriota marchó en formación con sus jefes al frente: el mariscal Sucre y José María Córdova.

La caravana terminó en la plaza principal de la capital boliviana donde había un solio con tres asientos: uno para Bolívar, que se ubicó en el centro, y otros para Sucre y Córdova. Un sacerdote coronó a Simón Bolívar con un laurel de oro, recamado de piedras preciosas. Pero Bolívar les dijo que “no es a mí, señores, a quien es debida la corona de la victoria, sino al general que dio la libertad al Perú en el campo de Ayacucho”, según reseña la biografía de Córdova escrita por Jaime Arismendy Díaz.

El general Bolívar agradeció a la mítica segunda División del Ejército de Colombia, que formaba en la plaza y le entregó la corona a Sucre. Pero el mariscal tampoco recibió el honor y le donó el ornamento a Córdova por considerarlo el hombre clave de Ayacucho, con las palabras que envalentonaron su división: “armas a discreción, paso de vencedores”.

La joya, según la biografía de Córdova, escrita por Pilar Moreno de Ángel, fue elaborada por un orfebre anónimo que se sometió enteramente al gusto de la época napoleónica, recurriendo a los símbolos usuales para galardonar a los vencedores: oro, diamantes y laureles.

Consta de un cinturón central de 23 milímetros de ancho por un milímetro de espesor, en donde se tejen 24 hojas de laurel y 13 hojas de palma en oro de 18 kilates, con 20 entorchados en hilos de oro, siete florecillas de plata y cinco chispitas de diamante, que pesa unos 554 gramos.

La corona permanece en el Museo de Arte de Rionegro, localizado en el sótano de la Plaza de la Libertad, donde puede ser apreciada por propios y visitantes, de acuerdo con la invitación que reiteradamente hace la Subsecretaria de Cultura Manuela Ocampo.

Una historia motivadora en el Día Mundial del Perro

En un esfuerzo continuo por mejorar la seguridad y eficiencia en la respuesta a emergencias, los Cuerpos de Bomberos de Bello, Barbosa, Caldas, Sabaneta y el Distrito de Medellín han integrado a sus filas equipos especiales de perros K9, entrenados para apoyar labores de rescate.

Los perros K9 son entrenados específicamente para detectar y localizar personas en diversas situaciones de emergencia. Su entrenamiento incluye obediencia, búsqueda en diferentes entornos y trabajo en equipo con sus guías, los cuales reciben en conjunto la denominación de binomio canino.

Estos caninos, considerados como héroes de cuatro patas, desempeñan un papel crucial en la protección y bienestar de la comunidad. Con su desarrollado sentido del olfato, agilidad, resistencia e instinto de protección aportan habilidades esenciales para asistir estas operaciones.

Como caso de éxito en el Valle de Aburrá se destacan los K9 del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Sabaneta, catalogados como el grupo con más binomios certificados a nivel de Latinoamérica, con un total de 10 caninos y ocho más en proceso de entrenamiento.

En este equipo se contó con el acompañamiento de Nikita, una Border Collie que prestó sus servicios por más de 11 años para salvar vidas, tanto en el ámbito local como nacional.

Actualmente se encuentra jubilada y se destaca por haber sido uno de los K9 con mayor cantidad de certificaciones como perro de búsqueda en Colombia.

“Para nosotros es motivo de orgullo poner al servicio de la comunidad un grupo canino con alta entrega y responsabilidad para el rescate de personas. En los 17 años que lleva este equipo, hemos atendido varias emergencias a nivel local, nacional e internacional, teniendo presencia en acontecimientos como el terremoto de Haití. Cabe destacar también que a nivel de Latinoamérica solamente hay cinco jueces acreditados para la localización y búsqueda de
personas, y dos de ellos pertenecen a nuestra institución”, menciona el capitán Rogelio Londoño, comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Sabaneta.

Desde el Área Metropolitana se resalta la labor de estos caninos que día a día trabajan por localizar a personas en situaciones de emergencia con alta precisión y rapidez, aumentando las probabilidades de salvar vidas.

Feria de las Flores en el Parque Arví

Entre el 2 y el 11 de agosto, con motivo de la Feria de las Flores 2024, el Parque Arví ofrecerá una variada programación con énfasis en la cultura silletera del corregimiento de Santa Elena.

“Este año, el parque va a estar más vivo que nunca. En la plazoleta principal tendremos presentaciones musicales, trovadores y exposición de silletas. Dispondremos de eventos para niños y adultos, además de una variada oferta gastronómica, artesanal y cultural en nuestro mercado Arví”, recalcó Daniela Fleisman Villegas, subdirectora de Competitividad y Desarrollo Turístico de Arví.

De la misma manera, la corporación efectuará también la “ciclada silletera” donde los visitantes podrán recorrer fincas tradicionales en bicicletas eléctricas para apreciar los encantos y ornamentos decorativos utilizados por los campesinos y artesanos del corregimiento, previo al tradicional desfile de silleteros.

“Los queremos invitar a todos a que nos visiten. Tenemos muchas opciones para nuestros visitantes: senderismo, un exquisito café, recorridos guiados y un aula creativa Tenemos muchos eventos en los que nos pueden acompañar y los queremos invitar para que vivamos esta Feria de las Flores en el Parque Arví”, destacó la subdirectora.

El Mercado Arví, también florece

La Fundación Mercado Arví nació hace 15 años. Del proyecto hacen parte 61 unidades productivas conformadas por 240 familias campesinas del corregimiento que venden sus productos del campo y artesanías en el parque. Foto: cortesía Viviendo Santa Elena.
 

Entre tanto, las 61 unidades productivas, conformadas a su vez por 240 familias de 17 veredas de Santa Elena, Guarne y Envigado, y asociadas a la Fundación Mercado Arví esperan recuperarse de las pérdidas generadas durante los 23 días del cierre de la línea K del metrocable, tras la caída, el 26 de junio, de una cabina que provocó la muerte a una persona y causó heridas a 20 usuarios más.

“Fueron días catastróficos para nosotros. Los visitantes, por los general turistas nacionales y extranjeros, bajaron al 20 % y las ventas también se redujeron al mismo porcentaje. Muchos negocios, en especial los del sector gastronómico, se descapitalizaron y sus dueños quedaron con cuantiosas deudas, además cada día las comidas que preparaban se les perdía”, expresó Elkin Rincón, representante de la Fundación Mercado Arví -Fumdarví-.

La fundación, que nació hace 15 años, cuenta con 33 socios fundadores, además de los otros participantes para un total de 61 unidades productivas. El proyecto ha significado mejor calidad de vida para todos los asociados, muchos de los cuales hasta ese entonces vivían en casas con pisos de barro y tejas de zinc.

“Para sobrevivir nos tocaba ‘robarnos’ los pajaritos y descapotar los bosques para bajar a Medellín a venderlos. Salíamos en las madrugadas, muchas veces a pie, cargados de bultos de tierra de capote, musgo, helechos y plantas exóticas que llevábamos a las plazas de mercado o por encargo. Así sobrevivíamos hasta que llegó la Fundación Mercado Arví, lo que ha significado una ayuda para todos nosotros y así hemos podido sacar adelante a nuestras familias”, indicó Rincón.

Todos ellos confían que la Feria de las Flores 2024, sean para ellos su esperado “agosto”, tal y como sucede durante los días de la tradicional feria silletera donde los silleteros, campesinos y artesanos de Santa Elena exponen sus mejores productos agrícolas, gastronómicos y de cultura ancestral en el Mercado Arví.  

La casa más valiosa de Marinilla

Ubicada en el corazón de Marinilla, a media cuadra del parque principal, la Casa de la Cultura se erige como un símbolo de la rica herencia cultural de este municipio. Su historia oficial comienza con el acuerdo del Concejo Municipal número 17 del 19 de mayo de 1963, consolidándose como un pilar fundamental para la promoción de la cultura y la educación en la región.

Antes de convertirse en la Casa de la Cultura, el edificio funcionó como la escuela de niñas Simona Duque, en 1930. Posteriormente, en 1957, gracias a la iniciativa de la señorita Berenice Gómez Acevedo, se fundó la Biblioteca Municipal. En 1963, se oficializó como la Casa de la Cultura José Duque Gómez, que alberga actualmente la secretaría de Cultura y Patrimonio. Esta institución comprende la Biblioteca Pública, el Museo Histórico y Arqueológico, el Museo del Cristo y Bellas Artes Luis Carlos García, y el Museo “El Primer Escarabajo Colombiano”.

En la Casa de la Cultura funciona actualmente la secretaría de Cultura y Patrimonio, encargada de coordinar todas las actividades relacionadas con la promoción cultural, el arte y el patrimonio de Marinilla. 

Un patrimonio vivo

La Casa de la Cultura no solo alberga libros y documentos, sino que también exhibe piezas de gran valor histórico y artístico. La Colección de Cruces, Cristos y Crucifijos cuenta con 2.586 piezas de todo el mundo, mostrando la evolución de este símbolo a lo largo del tiempo. 

La Sala de Historia e Independencia relata la historia de Marinilla (conocida como “la Esparta colombiana”) con piezas originales que documentan la gesta independentista de Colombia y Antioquia, colección establecida en 1958 por la historiadora Amanda Gómez. 

La Sala de Arqueología, fundada en 1963 por Luis Duque Gómez, pionero en expediciones arqueológicas en San Agustín, Tierradentro y la cultura Quimbaya, presenta una amplia colección de piezas precolombinas, lo que enriquece el conocimiento sobre las diversas culturas que habitaron el país. 

El Museo El Primer Escarabajo Colombiano honra al ciclismo colombiano, narrando la historia de Ramón Hoyos Vallejo, cuyas hazañas fueron inmortalizadas por piezas artísticas de Gabriel García Márquez y Fernando Botero.

La secretaría de Cultura ha variado su nombre a lo largo del tiempo. Esta entidad fue establecida en 1991; comenzó como Cultura, luego se amplió a Cultura, Educación y Cultura, pasó a incluir también Deporte, y posteriormente se enfocó en Cultura y Turismo. Actualmente, se denomina Cultura y Patrimonio.

Liderazgo y Futuro

Berenice Gómez Acevedo, conocida en el municipio como la dama de los libros, fue la primera en encabezar la secretaría de Cultura, seguida por Jorge Iván Castaño Giraldo y por Julián Montes, el secretario actual. Este último ha hecho hincapié en la importancia de establecer políticas públicas de asociatividad y coordinación para fortalecer la creación y la presencia cultural del municipio. Además, se enfrenta al reto de gestionar el Plan Especial de Manejo y Protección del Patrimonio (PEMP), con el fin de conservar y revitalizar el centro histórico de Marinilla. 

La Casa de la Cultura de Marinilla continúa siendo un referente de historia, educación y patrimonio cultural, al reflejar la riqueza y diversidad de su comunidad, y proyectándose hacia un futuro donde la cultura y la historia sigan siendo fundamentales para el desarrollo municipal.

En 1988 se dispuso de la actual Casa de la Cultura para ubicar la Biblioteca Pública Municipal, a la cual se le atribuyó el nombre José Duque Gómez, arqueólogo originario del municipio, quien aportó las primeras piezas arqueológicas e históricas para la creación del Museo Histórico y Arqueológico en 1963. 

Un Espacio dinámico y educativo

La Casa de la Cultura en Marinilla se ha destacado como un importante promotor de la cultura en la región. Con una afluencia anual de 50 mil a 60 mil visitantes, ofrece una amplia gama de eventos y exposiciones. Entre ellas, se destacan las exhibiciones de arte religioso durante la Semana Santa, y la de pesebres, en diciembre. Además, Marinilla celebra más de 25 festivales al año, que abarcan arte, cultura, gastronomía y emprendimiento, lo que refleja la vibrante vida cultural del municipio.

La Casa de la Cultura José Duque alberga actualmente la Sala de Historia e Independencia, que relata la historia de Marinilla, conocida como “la Esparta colombiana”.

La Casa de la Cultura de Marinilla funciona en un horario de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 7:00 p.m.; y sábados y domingos, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Está ubicada en la carrera 29 # 30-20.

Presidente pidió perdón por casos de corrupción en UNGRD

Durante el inicio de las sesiones ordinarias del Congreso de la República, el presidente Gustavo Petro Urrego manifestó que como jefe de Estado asume la responsabilidad política por los hechos ocurridos en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

“Quiero comenzar estas palabras pidiéndoles perdón a ustedes como representantes del pueblo y al pueblo de Colombia por lo que ha acontecido en la UNGRD”, afirmó.

Ante los congresistas, el mandatario indicó que es necesario indemnizar a las víctimas por lo ocurrido en la UNGRD e indicó que los entes competentes ya están a cargo del sonado caso con el propósito de recuperar los dineros.

Igualmente, comentó que espera que la justicia y demás estamentos de investigación actúen como corresponde para castigar a los responsables de tan bochornosos hechos de corrupción.

Petro también señaló que hay que recoger las lecciones de este escándalo. Frente a Olmedo López, exdirector de la UNGRD, dijo que “nunca fue una transacción política de ningún grupo, aquí presente ni ausente; él viene de la izquierda”.

Las palabras de Gustavo Petro al respecto generaron burlas y rechiflas entre los integrantes de la oposición en el Congreso de la República de Colombia.

De acuerdo con revelaciones de Olmedo López a la justicia, la UNGRD le entregó $3.000 millones al, hasta hoy, presidente del Senado, Iván Name, y otros $1.000 millones al saliente presidente de la Cámara de Representantes, Andrés Calle, para acelerar los trámites de las reformas propuestas por el Gobierno.

Según lo indica el mismo acusado, y quien fuera director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, todo el entramado de corrupción fue ordenado por altos funcionarios del gobierno de Gustavo Petro Urrego.

Con dos horas de retraso se cumplió el Desfile de la Independencia en Bogotá

En Colombia ya se volvió habitual que el presidente llegue tarde a la instalación de los eventos donde está incluido su nombre. Esta vez, el Desfile Militar y Policial del 20 de Julio, tampoco fue la excepción. Dos horas después de la hora definida el mandatario arribó al sitio de partida de la tradicional revista del Día de la Independencia Nacional.

Por primera vez, este desfile conmemorativo, el cual tuvo un recorrido de casi cinco kilómetros, hizo presencia en barrios populares del sur de la capital colombiana como Kennedy, Fontibón y Engativá.

En el Desfile Militar y Policial del 20 de Julio participaron más de 1.500 mujeres y hombres que hacen parte de las delegaciones de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, la Escuela de Formación de Infantería de Marina, la Escuela Naval de Suboficiales de la Armada de Colombia y la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez de la Fuerza Aérea Colombiana.

De la misma manera, en otras ciudades capitales del país como Cali, Barranquilla, Ibagué, Bucaramanga, Florencia, Pasto, Popayán, Armenia, Neiva, Quibdó, Santa Marta y Villavicencio también se efectuaron desfiles conmemorativos por el Dia de la Independencia.

Con eventos culturales, homenajes a los héroes y paradas militares, otras localidades del territorio se sumaron a esta fiesta patria. San Vicente del Caguán (Caquetá), Concepción (Antioquia), La Dorada (Caldas), Mesetas (Meta), Fundación (Magdalena), El Tambo (Cauca) y Tumaco (Nariño), entre otras, efectuaron actos conmemorativos por el 20 de julio.

Con parada militar en Concepción, Antioquia conmemoró Día de la Independencia

Acompañado de los altos mandos de las Fuerzas Militares y de Policía —encabezadas por el mayor general Hernando Garzón Rey, comandante de Comando Conjunto No. 5-, el alcalde de Concepción, Adrián Henao; el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, y de otros mandatarios del departamento, el gobernador resaltó el papel de la Fuerza Pública en la protección de los colombianos y el territorio nacional.

“Hoy honramos al Ejército, a la Armada Nacional, a la Fuerza Área y a nuestra Policía Nacional. Distintos uniformes, pero una misma convicción: defender este bello territorio y a sus habitantes”, dijo el mandatario, al valorar las gestas libertadoras que lideró el general Córdova hace 200 años.

Aseguró el gobernador de los antioqueños que, en medio de los momentos turbulentos que vive el país, que ponen a prueba los liderazgos, hay que salir adelante para sobreponerse ante las adversidades.

Autoridades civiles y militares rindieron homenaje al general de División José María Córdova en los 200 años de la batalla de Ayacucho.

“En una tierra en la que valoramos la libertad de las instituciones que la hacen posible, enviamos un mensaje respetuoso al Congreso de la República que hoy inicia una nueva legislatura: cuiden nuestras instituciones y velen por el cumplimento de la Constitución del 91, por su sistema de pesos y contrapesos, por la defensa de la propiedad y el libre mercado, siempre en procura del bien común y el bienestar de los colombianos”, resaltó el mandatario.

Por su parte el mayor general Hernando Garzón Rey, comandante de Comando Conjunto No. 5, dijo que las Fuerzas Militares son herederas de las acciones valerosas del héroe de la Batalla de Ayacucho. “Córdova jugó un papel crucial en la independencia de Colombia, pero su legado fue más allá. Selló la independencia de América. Córdova personificó la valentía, el espíritu de lucha, el amor por los valores democráticos y el amor por la libertad y la justicia”, aseguró el mayor general.

El gobernador de Antioquia y el alcalde de Concepción depositaron una ofrenda floral en la base la escultura del general José María Córdova, héroe de la gesta independendista de Colombia hace 214 años.

Durante el acto conmemorativo, el alcalde de Concepción, Adrián Henao, condecoró al gobernador Andrés Julián con la Orden al Mérito José María Córdova. Se trata de una distinción instituida en el municipio como homenaje al general de División para exaltar a las personas que, por sus obras en favor del pueblo concepcionino, se hacen merecedoras de ella.

En su discurso, el alcalde anfitrión aseguró que: “La Seguridad desde la Democracia es el activo más importante que tendremos los antioqueños y colombianos para crear lazos de confianza que multipliquen la inversión, la generación de ingresos y el empleo formal”.

El gobernador Andrés Julián anunció el compromiso de la administración departamental con el municipio de Concepción de restaurar la casa donde nació el héroe de Ayacucho, un patrimonio del departamento y del país, y la pavimentación de la vía Concepción-Barbosa. “Esto para que aflore el turismo, y propios y extraños disfruten de la historia y de este extraordinario paisaje”, apuntó el mandatario.

Al cierre de la celebración de Independencia, las autoridades civiles y militares presentaron una ofrenda floral a la estatua del general José María Córdova, ubicada en el centro del parque principal de Concepción.