Inicio Blog Página 613

Confirmada la ley 675 por la Corte Constitucional

0

Confirmada la ley 675 por la Corte Constitucional

Varias demandas han sido interpuestas contra algunos artículos de la Ley 675 o Régimen de Propiedad Horizontal y hasta ahora la Corte Constitucional ha confirmado el texto de la ley frente a las demandas.

Una de esas demandas quería tumbar el manejo de los coeficientes de copropiedad que allí se establece, por considerarlo inconstitucional. Sin embargo la Corte declaró exequibles los artículos respectivos. Es decir, los coeficientes de copropiedad determinan la participación porcentual de cada uno de los copropietarios de bienes de dominio particular en los bienes comunes del edificio o conjunto, la participación en la Asamblea de Copropietarios y la proporción en que cada uno contribuye a las expensas comunes. Sigue en pie pues que el voto de cada copropietario equivale al porcentaje de copropiedad de su bien privado. Una cabeza no es un voto necesariamente, sino un valor relacionado con lo que esa cabeza posea.

Otra demanda era relacionada con el tema de los derechos adquiridos. Los puntos en conclusión son:

  1. La reforma de los reglamentos debe realizarse con base en lo señalado en los reglamentos vigentes (citaciones, mayorías, entre otros). 
  2. Si no se reforman los reglamentos siguen vigentes junto a las leyes anteriores; la ley 675 solo entra a operar en relación con las normas de orden público. 
  3. Por tal motivo se recomienda reformar los reglamentos adaptándolos a la ley 675, toda vez que las instituciones que crea la ley no entran a operar automáticamente y abría que analizar cuáles en los reglamentos son derechos adquiridos, y cuales en la ley son normas de orden público.

Más sobre coeficientes de propiedad

0

Más sobre coeficientes de propiedad

Pregunta: Esta vez volvemos al tema de los coeficientes de copropiedad. Un lector preguntó por un cobro de administración relacionado con la adición de una terraza. El caso es así: Él le compró a la copropiedad una terraza y la anexó al apartamento. Pregunta si ahora el área por la que le toca pagar administración es la suma del apartamento y la terraza: “¿En casos como este cuál es el procedimiento? ¿Se suman las dos áreas? ¿Eso tiene implicaciones en materia impositiva?”

Respuesta: En el tema de las terrazas de las cuales hacen uso los apartamentos, hay que distinguir dos criterios:

Primero: La terraza es un área común. Siendo este el caso, el bien común se entrega como de uso exclusivo al apartamento. Por este uso, según la nueva ley, se le puede cobrar una remuneración económica si así lo determina la Asamblea (artículos 22 y 23 de la Ley 675), lo cual se aplicaría para las copropiedades constituidas luego de la expedición de la Ley. ¿Qué pasa entonces con las constituidas con base en las leyes anteriores?: Estos bienes son comunes de uso exclusivo, pero no se preveía que se cobrara una contraprestación económica por el mismo; por tal motivo, no podrá la Asamblea cobrar un contraprestación económica sin el visto bueno del propietario del apartamento, por tratarse de un derecho adquirido (usar sin contraprestación alguna).

El cobro, de realizarse, puede realizarse con base en diferentes criterios, generalmente aceptados: un mayor valor del metro cuadrado de administración del área cubierta (si la terraza es cubierta), por cuanto esta área está exenta de impuestos, gravámenes, contribuciones y no implica una inversión inicial para su compra o adquisición. Si el área es descubierta, (simple terraza), se castiga en un 50% ó 70% (según el área y calidad de la construcción) el costo de la administración metro cuadrado del área privada. En ambos casos se cobraría un valor proporcional a los metros cuadrados del total del área.

Segundo: La terraza es un área privada. En el reglamento se le pondera el área en un porcentaje con el fin de no castigar al copropietario que cancelaría por metro cuadrado la administración de una área descubierta, que no tiene el mismo costo que el área cubierta del apartamento. Es importante anotar que la reglamentación que trae el artículo 23 de la ley (Régimen especial de los bienes comunes de uso exclusivo), no contradice las autorizaciones que con base en las leyes anteriores concedieron los órganos de administración en su momento. Estas autorizaciones se deben entender como derechos adquiridos, los cuales no pueden ser vulnerados por una ley posterior.


Uso de las áreas comunes

0

Pregunta: En esta quincena recibimos dos preguntas similares relacionadas con el número de invitados que un copropietario puede llevar a las zonas de recreación de su urbanización.

El primer caso es sobre un problema con la cancha de fútbol: un muchacho con muchos amigos los invita a jugar constantemente, sobre todo en vacaciones, y a algunos de sus vecinos les parece que es muy difícil controlar tanta gente extraña en la copropiedad. Uno de ellos preguntó: “¿Qué tal si uno o dos entre los 20 le mete la mano a un carro, qué hace uno? Y nosotros no podemos destinar un rondero a vigilar a los visitantes”.

El otro caso es del mismo tema, pero al contrario. Es en otra urbanización en la que dice expresamente en el reglamento que cada copropietario puede invitar máximo dos personas a la piscina o al club house. “Según eso uno no puede invitar a un matrimonio amigo con un niño. ¿Qué puedo hacer uno frente a eso?”, preguntó uno de los copropietarios.

Respuesta: El Consejo de Administración, en caso de no hacerlo la Asamblea, podrá reglamentar el uso de las zonas comunes. ¿Cómo hacerlo?: sin afectar el uso y goce general. El artículo 19 de la Ley de Propiedad Horizontal dice que la esencia de un bien común es el “uso, goce o explotación de los bienes de dominio particular. El Derecho sobre estos bienes será ejercido en la forma prevista en la presente ley y en el respectivo reglamento de propiedad horizontal”. Por tal motivo los reglamentos (la ley no trae) pueden imponer limitaciones al uso de ciertos bienes comunes según su destinación.

En desarrollo de la vida en comunidad, yo no puedo imponer límites al interior de los bienes privados; por ejemplo, no puedo impedir que a un apartamento ingresen 20 personas. Aunque lo quiera la mayoría, los órganos de propiedad horizontal no tienen esta facultad. Sin embargo, sí pueden imponer limitaciones a la cantidad de personas que pueden ocupar por un determinado momento un salón social, el cual tiene una capacidad física, y esta capacidad física es la que nos va a imponer la cantidad de personas que pueden ingresar al mismo.

En el caso de la cancha de futbol, para eso es la cancha, para yo jugar con mis invitados; no podemos impedir que ésta sea utilizada por invitados de los propietarios; lo mismo que una piscina o los juegos infantiles. La capacidad física de la misma, dará la cantidad de personas que yo puedo invitar a jugar. Los sistemas de vigilancia, no está para cuidar a los visitantes, sino a los bienes privados y sus ocupantes.

En el caso de la piscina o club house, no existen antecedentes jurisprudenciales al respecto, pero creemos que se trata de un abuso del derecho de la Asamblea, plasmado en el reglamento, el cual no puede limitar que yo use o goce bienes comunes sin un límite natural o físico.

En conclusión, no creemos posible limitar el uso de los bienes comunes, en detrimento de su funcionalidad; los bienes comunes, según su naturaleza, están para el servicio de todos los propietarios. Tienen un límite natural, y este límite natural es el que le debe servir a la Asamblea o al Consejo para reglamentar su uso. En el caso de la pregunta sobre la restricción del uso de la piscina, creemos que cualquier propietario podrá interpretarlo como abuso del derecho del Consejo o de la Asamblea, pudiendo incoar las acciones legales que crea conveniente.

N. de la R.: Incoar es llevar a cabo los primeros trámites de un proceso, pleito, expediente o alguna otra actuación oficial.


Reformas a reglamento de copropiedad

0

¿Reformar el reglamento?

El próximo 3 de agosto se cumple un año de la expedición de la Ley 675 o de Propiedad Horizontal y termina el régimen de transición dado para reformar los reglamentos de las copropiedades constituidas con las leyes anteriores que regulaban la materia, reforma que se debe dar en los aspectos que le sean contrarios a la nueva ley.

Sin embargo, a pesar de los rumores que corren, a las ofertas de asesorías legales para llevar a cabo tales reformas, éstas no son obligatorias. La misma Ley 675 dice que si no se hace la reforma del reglamento, simplemente se entiende que los aspectos del mismo que sean contrarios a la ley quedan derogados automáticamente, lo que la ley ordene incorporar al reglamento queda incorporado y sanseacabó.

Aún así, los expertos recomiendan buscar la asesoría legal para revisar lo relacionado con los derechos adquiridos, pues estos no pierden su vigencia. Esa asesoría puede ser importante para conocer como manejar aspectos nuevos de la ley, verbigracia el comité de convivencia o el fondo de imprevistos, o para mejorar aspectos relacionados con la administración de la copropiedad.


Urbanizaciones vecinas ruidosas

0

Urbanizaciones vecinas ruidosas

Pregunta: En la unidad residencial (…) inaugurada recientemente vienen celebrando todos los viernes por la noche reuniones juveniles, con el máximo volumen que dan los equipos, a tal punto que cerrando puertas y ventanas de los apartamentos vecinos es tanta la bulla que no se puede hablar ni ver televisión.

Entendemos que en su piscina y salón de reuniones los habitantes de esta unidad pueden hacer las fiestas que quieran, pero también sabemos que los vecinos tenemos derecho a gozar de la tranquilidad que siempre teníamos y que si quieren tener la música al máximo volumen deben cerrar o aislar el ruido como lo hacen los establecimientos públicos.

Respuesta: Tal y como si fuera un bar o una discoteca ruidoso, las personas afectadas pueden solicitar una medición de ruido a la autoridad competente, el Área Metropolitana, y si los resultados de esa medición arrojan un resultado superior al permitido legalmente (45 decibeles en zona residencial) podría ordenarse la insonorización al sitio de fiestas de la urbanización ruidosa.

Sin embargo, sería prudente que las administraciones de las dos partes se pusieran en contacto para resolver el problema amigablemente, o pedir la asistencia de la Inspección de Policía. El Inspector puede asesorarlos en un proceso de conciliación, o si no se llega a ningún arreglo, aplicar las normas vigentes (lo de la insonorización, etcétera).

Es de anotar que las fiestas en las urbanizaciones no se pueden prohibir, mas sí reglamentar para evitar conflictos y que quienes quieran celebrar puedan hacerlo sin perturbar a los demás.


Presentado plan para La Presidenta

0

Amparo Gaviria, presidenta de la Junta Administradora Local de El Poblado, y Jairo Saldarriaga, habitante de La Florida, coincidieron en manifestar su preocupación por la necesidad de realizar intervenciones en la parte alta, debido a los problemas que representan las urbanizaciones que se están construyendo allí. Al respecto, la Secretaria de Medio Ambiente, Marta Ruby Falla, explicó que la intervención planteada es en todo el cauce.

Otros asistentes indagaron por lo que sucederá con las construcciones que no están cumpliendo con los retiros establecidos, que según se informó en la reunión son de 10 metros cuando la quebrada está canalizada y de 30 cuando no lo está. La respuesta dada es que hay que esperar a que esté listo el diagnóstico para determinar que hacer frente a esto. Otra duda, relacionada con retiros, tiene que ver con lo que sucederá con algunas casas de Provenza que tienen predios en lo que sería el parque lineal. Falla dijo que, en su momento, se entraría a negociar estos terrenos y que se reconocerían las mejoras.

Por su parte, María del Pilar Restrepo, del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia y directora del Plan, adelantó algunos hallazgos del diagnóstico. Han encontrado erosión en las orillas, urbanizaciones que no respetan retiros, deforestación y depósito de basuras. En la parte de fauna, reportan que en los árboles cercanos habitan aves como loros y el barranquero o soledad.


Se estabiliza construcción en El Poblado

0

Sin embargo, el impuesto sí disparó la iniciación de los proyectos, ya que muchos constructores iniciaron obras sin haber llegado al punto de equilibrio, con tal de librarse del impuesto. Como resultado de esta aceleración de la actividad edificadora, en el segundo semestre de 2005 la oferta disminuyó. Se entró a un período de estabilización, acorde con el 1.6% de crecimiento de la población en el Valle de Aburrá y la tendencia al finalizar el año es que vendan cerca de 12 mil unidades de viviendas, a la par que se nivelan otro tipo de edificaciones.

“Se podría construir más pero hay dos limitaciones: por un lado la ausencia de subsidios para viviendas de interés social, y de crédito complementario para clase media”, explica Eduardo Loaiza Posada, Gerente de Camacol Antioquia.

Impulsos a la vivienda

  • En los últimos 4 años, la construcción de vivienda ha tenido una serie de impulsos que han logrado dinamizar la actividad y estabilizar el sector.
  • El primer impulso lo dio la vivienda de interés social. En 2002, el 62% de lo que se construía y vendía perteneció a este tipo de vivienda.
  • En 2003 y 2004 se entró a una segunda fase de vivienda de clase media y media alta, principalmente en El Poblado.
  • En 2005, se ha presentado un significativo movimiento de viviendas de clase media, con un rango de ventas entre 60 y 150 millones de pesos por unidad.
  • En la actualidad, el área metropolitana cuenta con 284 proyectos de vivienda en el mercado y 71 proyectos diferentes. Solo en El Poblado hay una oferta de 91 proyectos de vivienda.
  • Además, el buen momento de otros sectores como el automotriz y el comercial han contribuido a estabilizar la construcción, con una significativa demanda de edificaciones como parqueaderos, bodegas, locales comerciales, oficinas y otros usos institucionales.

Vender para construir

Hoy el indicador para medir el desarrollo de la construcción es el índice de ventas, ya no son las licencias, porque desde que entraron en vigencia los POT, se dio un auge en la consecución de licencias que aun no se han ejecutado. “Después de la crisis, el negocio cambió, antes se construía para vender, hoy se pre-vende para construir. Cuando el proyecto llega a un punto de equilibrio de ventas de un 65%, empieza la construcción para ejecutar la obra en menos tiempo y disminuir los costos”, aclara el Gerente de Camacol. Por eso un proyecto que antes se demoraba entre 14 y 16 meses, hoy se construye en 8 meses, y eso explica también porqué la venta indica el inicio de construcción.

Datos de ocupación comercial


Ocupación del sector comercial en El Poblado

0

Oficinas

  • El total oficinas de Medellín es 3.676, vacantes hay 158 (4.3%)
  • De 1.708 oficinas registradas en El Poblado, la vacancia es de 2.5% (44 oficinas)

Zonas y ejes comerciales

El total de locales comerciales en Medellín es 2.335, se presenta un 3.2% de vacancia (75 locales)

  • Zona Rosa: 419 locales 3.3% desocupados (14 locales)
  • Avenida San Diego: 366 locales 2.2% desocupados (8 locales)
  • Milla de Oro: 44 lcoales 0% desocupados

Centros Comerciales en El Poblado

Centro Comercial Locales Vacantes

San Diego

200 5 (2.5%)
Oviedo 305 1 (0.3%)

Monterrey

355 6 (1.7%)

El Tesoro

160 5 (3.1%)

Vizcaya

111 55 (49.5%)

Nota: San Diego y El Tesoro planean una ampliación

Vacancia en Malles comerciales de El Poblado

Malles: Verona, Mall Plaza, Ventura, Visitación, Drive in, La Sebastiana, Guadalcanal, Automall las Vegas registran 134 locales, de los cuales 9 están vacantes (6.7%)

Arrendamiento, un buen negocio

Ahora hay más oferta de inmuebles nuevos para arrendar y por ello se amplía el plazo de espera, el cual se calcula en dos meses, mucho menos que hace 5 años, que era de 6 meses, pero con un promedio de ocupación de dos años.

El arrendamiento en vivienda o locales comerciales sigue presentando una alta rentabilidad de inversión comparado con las tasas de interés y los dólares. “Hoy construir cuesta 10% más que el año pasado, principalmente por los costos de los materiales. Eso significa que aquellos que compraron sobre planos hace un año, tienen hoy un inmueble que vale 10% más y si lo arrienda le puede producir hasta un 19% de utilidades.” explica Eduardo Loaiza, Gerente de Camacol Antioquia.
Los locales comerciales nuevos se están vendiendo y arrendando más rápido y mejor. Y aunque estos inmuebles no tienen prima al comienzo, al año la prima puede llegar a valer incluso más que el local.

Ver nota principal


Viviendas que iniciaron construcción en El Poblado

0


Viviendas que iniciaron construcción en El Poblado

De la edición impresa (Edición 310)

Año  Viviendas 
2004 2.979   
2005 (a septiembre) 3.274   

Este incremento fue originado por el impuesto a la construcción. (Cifras de Camacol)

Ver nota principal


Periodo de estabilización

0


Construcción de viviendas en Medellín

De la edición impresa (Edición 310)

Año Viviendas construídas
2002 14.000
2003 17.000
2004 13.500
2005 12.200

Cifras de Camacol

En 2005 presenta una disminución del 10% con respecto al año anterior, que debe entenderse como estabilización y ajuste del mercado.

El sur del Valle de Aburrá, principalmente en El Poblado, Envigado y Sabaneta son los sectores donde se ha registrado el mayor volumen de construcción de vivienda en los últimos dos años.

Ver nota principal


El Poblado debería ser el último en inversión pública

0

Y la Alcaldía de Medellín durante el gobierno de Sergio Fajardo ha tratado de que eso sea así, por lo menos en la medida de lo posible, según se desprende del informe que hace 15 días presentó la Veeduría al Plan de Desarrollo en su balance del actual gobierno (con corte a junio pasado).

Hay un indicador llamado Índice de Desarrollo Humano, IDH, creado por el Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo, que se utiliza para hacer estas cuantificaciones y que aplicado a Medellín da estos resultados: El Poblado, Laureles-Estadio y La América son las comunas con mejor calidad de vida, y, en orden descendente, las comunas Popular, Aranjuez y Santa Cruz, y los corregimietnos Santa Elena y Palmitas, son los que tienen los índices más bajos.

El informe de la Veeduría dice que la inversión per cápita hecha por el Municipio en 2004 tuvo en los cinco primeros lugares a Palmitas, Santa Elena, Altavista, San Cristóbal y Popular. EL Poblado, que en un mundo en blanco y negro debería ser el último de la lista, son 21 en total, fue el 13. El 21 fue Laureles-Estadio. Ese puesto se debe a que el Municipio invirtió en El Poblado 279 mil 8 pesos por habitante en 2004. Casi toda esa plata se dedicó a obras viales.

Radiografía de Medellín

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo define así el IDH: El IDH mide el logro medio de un país en cuanto a tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, los conocimientos y un nivel decente de vida. Por cuanto se trata de un índice compuesto, el IDH contiene tres variables: la esperanza de vida al nacer, el logro educacional (alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación primaria, secundaria y terciaria combinada) y el PIB real per cápita. El ingreso se considera en el IDH en representación de un nivel decente de vida y en reemplazo de todas las opciones humanas que no se reflejan en las otras dos dimensiones.

El informe de la Veeduría destaca:

La priorización y territorialización del gasto social realizado, muestra que la inversión per cápita por comuna se concentra, en casi todos los casos, donde el IDH es menor, tal cual se lo propuso el Plan de Desarrollo.

Llama la atención el tema de equidad de género e ingresos en el IDH. En promedio, para toda la ciudad, los hombres reciben $550.033 mensuales, mientras que las mujeres solo reciben $467.533 mensuales. En el caso del estrato 6, la diferencia en contra de las mujeres es del 60%, mientras que en el estrato 1 la diferencia es de 23%.

(Lea todo el informe de la Veeduría haciendo click aquí)


El tránsito: el más fiel reflejo de la incultura ciudadana


El tránsito: el más fiel reflejo de la (in)cultura ciudadana

De la edición impresa (Edición 310)

Del actual Alcalde de Medellín no esperaba milagros en infraestructura. Tal vez por falta de dinero, tal vez por priorizar la inversión social. En cuanto a temas tan complejos como inseguridad y desempleo, he aprendido a conformarme con mejoras en pequeña escala, siempre y cuando sean bien planificadas y se pongan en práctica con una mezcla saludable de autoridad y conocimiento.

Pero en otros temas más directamente asociados con la cultura y la participación ciudadana (su tema principal de campaña) sí espero y sí le exijo. Me refiero específicamente al tránsito vehicular y a su incidencia en la vida diaria de la mayoría de los habitantes de esta y de cualquier ciudad.

Nuestros problemas de tránsito son múltiples. A una infraestructura vial deplorable, se suma un diseño mediocre. Y termina por enredar las cosas una cultura –mejor, una incultura- que hemos dejado prosperar sin realmente intentar cambiarla. Estaba convencido (¿ingenuamente?) de que este Alcalde rápidamente asumiría un liderazgo firme y claro alrededor de un tema tan vital. Pero no lo ha hecho, ¡y se acerca ya al mediodía de su mandato!

Y se trata de educar al ciudadano, sin duda. De enseñarle a peatones y conductores cómo usar bien la ciudad. Pero claro, si las propias autoridades parecen no conocer las “reglas de juego” básicas –o actúan como si no las conocieran- mucho menos podrán exigir su aplicación. ¿Tendremos que iniciar entonces por capacitar a las propias autoridades?

Veamos, como ejemplo, el tema de la circulación por la derecha en dobles calzadas:

Esta es una de esas reglas de juego básicas en la mayoría de ciudades del mundo: que los vehículos lentos –¡todos! ¡siempre!- circulen por la derecha, dejando la izquierda libre para vehículos más rápidos. ¿De qué sirve tener doble calzada si gran parte de la población “circulante” no quiere –o no sabe, que es lo más probable- circular por la derecha cuando va lento? Norma que aplica a todos, pero en particular a buses, micros, camiones y, sobretodo, a motos y bicicletas.

Restringir la circulación por la izquierda de vehículos lentos hace mucho más seguras y eficientes las vías de doble calzada. ¿Cuántas otras medidas de control tienen la doble virtud de reducir la accidentalidad y mejorar la circulación?

Señor Alcalde, hace mucho tiempo debería usted haber iniciado una campaña para educar a los conductores sobre este asunto tan vital. Si ya sabemos administrar algo relativamente tan complejo como un pico y placa (memorizar días, horas, vías en las que sí, vías en las que no), ¿cómo no vamos a ser capaces de aprender y asimilar la norma de circular por la derecha?
Entretanto, nos desgastamos con normas relativamente inocuas como la de llevar las luces encendidas (¡ahí sí aparecen las multas!) y nos olvidamos de lo verdaderamente importante.

Alcalde y Secretario de Tránsito, hagan algo pronto o seguiremos en la cultura del zig-zag y habremos desaprovechado en buena parte las altísimas inversiones que actualmente se hacen en dotar de doble calzada a las vías más críticas para acceder y salir de Medellín.



Ojo con la Publicidad Política

0

Cada partido o movimiento deberá distribuir estas vallas y demás piezas publicitarias entre sus candidatos inscritos para cada una de las corporaciones públicas.

Antes del 12 de diciembre, el Alcalde y el Registrador Municipal promulgarán los actos administrativos que regulen las condiciones fijación de vallas, pasacalles, carteles y afiches con propaganda electoral.

Sitios autorizados y prohibidos

  • Para espacios privados solo se permite la instalación de vallas en terrazas, culatas de muros medianeros, muros laterales de las edificaciones o en lotes libres, siempre que no interfiera con viviendas del sector. El área máxima de la valla debe corresponder a la altura del edificio.
  • Está prohibida la instalación de vallas sobre infraestructura vial y de servicios públicos, zonas residenciales, fachadas de edificaciones, a menos de 100 metros radiales de glorietas y viaducto del metro y a menos de 200 metros de patrimonios culturales de la Nación.
  • Solo se permite ubicar máximos 2 pasacalles por cuadra.
  • Los carteles no pueden exceder el tamaño de 0.70 x 1.00 metro y su instalación deberá contar con previa aprobación de la Oficina de Espacio Público.

El Tercer Banquete

0

El Tercer Banquete
El Country Club recibió a una gran cantidad de comensales que colmaron el salón Siglo XXI en el Tercer Banquete Parroquia Padre Marianito, realizado para apoyar la construcción del templo que albergará dentro de poco a todos sus fieles. Y en esta versión se realizó un acto muy sentido y merecido de reconocimiento a empresas y personas que con su apoyo han dado vida a este sueño de muchos feligres por contar con su propia iglesia. La Órden Fundador Parroquia Padre Marianito fue entregada al Grupo Convel, encargados de la materialización del proyecto, también se reconoció el trabajo de Álvaro Villegas Moreno y su señora Beatriz Mesa de Villegas, así como también se le impuso a la señora Clara Restrepo. Pero de todas formas, aunque ellos fueron los homenajeados de la noche, en ello es reiterativo el Padre Bernardo, quién agradece toda vinculación y toda contribución sin las cuales la Parroquia no estaría empezando a marchar. Se necesitan, de todas formas, muchos patrocinadores más. Usted puede ser uno de ellos.

Clara Restrepo, Padre Bernardo Gómez, Álvaro Villegas Moreno, Beatriz Mesa de Villegas, unos de los homenajeados la noche del Tercer Banquete.
Antonio Gómez, León Arango, Padre Bernardo Gómez, Hernán Darío Muñoz, Felipe Olano Alejandro Velásquez, del grupo Convel

Cinco en todo

0
Cinco en todo
Derroche de creatividad y de talento. Eso fue lo que pudo verse en el Desfile V Semestre Formal y Alta Costura de la Colegiatura Colombiana de Diseño, que mostró en los bellos corredores del El Tesoro la fuerza creativa de estas niñas; nuevos talentos, guiados por la diestra mano de Eulalia Piedrahita. Las propuestas conceptuales, materializadas en los trajes, probablemente no las entendemos muchos, pues no conocemos la intención de donde partieron las ideas. Pero lo que sí pudimos apreciar es el inmejorable manejo de materiales, formas y colores que dieron como resultado una divertida pasarela que capturó la atención de todos los asistentes. Merecidas vacaciones para estas creadoras.

Agenda del Mar, quince años

0

Agenda del Mar, quince años
Corría el año de 1990. María José Ospina estudiaba Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional, y combinaba con su amor con todo aquello que tuviera relación con los impresos. No era extraño encontrarla visitando imprentas y librerias. Entonces se puso de moda entre sus compañeros de pregrado la práctica del buceo y María José hizo parte de ese grupo de gomosos, sin que fuera realmente algo que le interesara mucho. Sin embargo, al iniciarse descubrió su gran pasión por el mundo que se esconde bajo el agua. Se le ocurrió, con quien entonces era su novio, lanzar un proyecto que unía la afición por el papel en conjunto con el reciente descubrimiento subacuático. Así nació la Agenda del Mar, una especie de cuadernillo en el que se mezclaron las características propias de ese objeto con datos, cifras, estadísticas y algunas ilustraciones e imágenes relacionada, por supuesto, con el mar. Se imprimieron 1.000 ejemplares y aunque este experimento no pretendía convertirse en una empresa, sino más bien satisfacer un gusto personal, logró tanto éxito y tantos entusiastas que hoy, quince años después, hace que se produzcan doce mil unidades, incluso con un porcentaje que ya hace parte de un proyecto internacional y que cuenta con muchas marcas asociadas; de alguna manera también se ha convertido en un proyecto educativo del que además se han derivado otros relacionados, siempre con la conservación del medio ambiente que han trascendido y contribuido a que se logren por lo menos algunos de esos objetivos ecológicos. Una empresa que surgió de la casualidad, ahora ya reconocida por su labor institucional. Para ellos, buen viento y buena mar.

Alex Amelines

0

Alex Amelines
Un curso de animación en Londres cambió radicalmente la vida de Alex Amelines.

Este diseñador Industrial de la Bolivariana, quien se desempeñó en el campo editorial durante cinco años en Editorial Colina y SHS Comunicación Visual decidió, en el año 2000, viajar a Inglaterra para cumplir con su sueño de estudiar más acerca de las imágenes animadas y tras seis meses de educación y visualización permanente, la empresa Blueberry.Net le ofreció trabajo permanente, gracias a sus habilidades y talentos. No lo dudó y se radicó de manera permanente allí. Infortunadamente, otros seis meses después la empresa quebró como otras muchas en aquel boom de las ‘’punto com’’. Pero tres colegas suyos decidieron crear su propia empresa de diseño web, Now Wash Your Hands y lo invitaron a participar de este proyecto del que Alex forma parte desde entonces como Animador Senior, cargo que le ha permitido trabajar para MTV, Fox Kids, BBC, Nickelodeon, Halifax Bank of Scotland, para solo mencionar algunas de las más conocidas por nosotros. Este trabajo es altamente demandante y sin embargo ello no ha menguado las inquietudes personales de este también ilustrador y caricaturista, quien ha desarrollado otra serie de proyectos que más allá de lucrarlo son sus pasatiempos, bastante exigentes, eso sí, como es el mismo Alex cuando se impone una tarea: creó una colección de personajes minimalistas a través de los cuales intenta decir muchas cosas y que ya pueden conseguirse, hechos a mano, en su tienda virtual. Como es un adicto a explorar minuciosamente los mínimos detalles de cualquier tema se inventó, junto con un amigo, otro personaje: una abuela que habla de todo y que finalmente no habla de nada. Actualmente está inmerso en dos nuevos programas. El uno es una colección de retoques digitales y el otro, bien novedoso, es el de animación de textos, motion graphics, a través de los cuales se cuentan historias. Con toda esta dinámica él tiene tiempo para todo, ahora para lo más importante de su vida, pues hace nueve meses se casó, lo que tal vez sí se haya convertido actualmente en el cambio más radical y feliz que haya realizado este talentoso diseñador. Puede conocer más de Alex Amelines visitando su portafolio personal en http://www.amelines.com Seguro se va a divertir.

Notas breves de La Tierra

0


Notas breves de La Tierra

De la edición impresa (Edición 310)


Proyectos para conservar el Chocó biogeográfico (Corredor de conservación Chocó-Manabí)

En el mundo existen 34 Ecorregiones Terrestres Prioritarias (ETP), caracterizadas por su riqueza, gran endemismo y estar extremadamente amenazadas. Contienen el 75% de los mamíferos, aves y anfibios que se encuentran en peligro de extinción. Una de esas regiones es la de Tumbes-Chocó-Magdalena, cuya importancia biológica y cultural está dada entre otras por constituir el área de transición entre dos puntos críticos (Andes tropicales y Chocó), ser fundamental para la sobrevivencia del bosque húmedo tropical, concentrar la mayoría de los territorios colectivos de comunidades negras y tener una diversidad importante de grupos indígenas.

El corredor abarca las cumbres de la cordillera occidental hacia el océano Pacífico, desde el Chocó hasta la provincia de Manabí en Ecuador. Sus principales amenazas están dadas por: deforestación, fragmentación de ecosistemas, sobre explotación de especies valiosas de fauna y flora silvestres y construcción de obras de infraestructura (puertos, vías y oleoductos). El 80% de la población vive en condiciones de extrema pobreza.


La ruta de la vida

Como una autopista submarina, un corredor marino insular formado por islas que a pesar de su distancia geográfica, están conectadas gracias a la migración de especies, los gobiernos de Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador trabajan en una iniciativa pionera para crear el primer corredor marino del mundo, que enlazaría bajo un manejo sostenible, a las islas del Coco, Coiba, Malpelo, Gorgona y Galápagos, así como sus aguas circundantes.

Deseamos el mayor éxito a estos proyectos. ¿Se hará posible el milagro de que el Chocó y toda su riqueza biológica se salve de la destrucción que proponen el Estado, el sector privado y una buena parte de la comunidad?


En contravía

Estamos viviendo una época de tragedias invernales. Se oye decir: lo mismo del año pasado, los ríos se crecen en invierno, para qué viven en esas zonas, por qué no se salen a tiempo y muchas cosas más. La realidad: la pobreza, el abandono del Estado, los corruptos que se roban una buena parte del dinero para los proyectos y al final estos se derrumban con la misma facilidad con que rueda la tierra por la deforestación.

Hemos celebrado el vigésimo aniversario de la tragedia de Armero, un desastre anunciado, más de 20 mil muertes que habrían podido evitarse si el Estado y las comunidades hubieran atendido las alertas de los grupos científicos. Hoy el volcán Galeras y quienes habitan sus alrededores parecen estar montando un drama peor que el de Armero: se han unido fanatismo, pobreza, falta de conocimientos, terquedad, temores de saqueos, para crear el escenario de una gran tragedia. Esperamos que se imponga la razón y la autoridad para evitarla.

Pensemos con el profesor Michel Hermelin de la Universidad Eafit, que la madre naturaleza no puede considerarse como un ser bondadoso al que hay que venerar y venerar, olvidando la historia del planeta que incluye una serie de eventos catastróficos que modificaron el paisaje y extinguieron numerosas especies.


Ecoturismo y ecoturista

La Ley 300 de 1996 en su artículo 26 define el ecoturismo como: Aquella forma de turismo especializado, controlado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial: aquellas que conserven una muestra de un ecosistema natural especial y se enmarcan dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible, turismo verde, turismo ambientalmente amistoso, turismo de la naturaleza.

Un visitante se convierte en ecoturista cuando produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, los sitios motivo de su visita y quienes lo habitan. Esto solo se consigue cuando desde niños nos han educado con el ejemplo y el conocimiento de ser viajeros del universo en una nave llamada Planeta Tierra que debemos conservar para nosotros y las generaciones futuras.

Llega la época de vacaciones y la Navidad, un tiempo especial que nos invita a compartir, ser solidarios y respetar la naturaleza.


Gato por liebre

0

Una larga cadena de personajes desde cazadores, recolectores, empresarios, funcionarios corruptos, consumidores, entre otros, conforman el lucrativo comercio. Pero, definitivamente el negocio se mueve porque hay quien compre, desde aquellos que lo hacen en carreteras o lugares especiales, donde adquieren seres vivos para exhibirlos en jaulas o convertirlos en mascotas, lejos de sus hábitats naturales y privados de su libertad.

No hay duda, la falta de sensibilidad, la prepotencia, el deseo de lucro, y muchos otros factores, nos colocan en un puesto destacado como destructores de la naturaleza.

En la época de Navidad se incrementa el negocio y algunas especies se convierten en regalos. Unas preguntas ¿En las caravanas turísticas se hacen controles para evitarlo? ¿Se hace algún tipo de campaña entre los viajeros, para concientizar a las familias y en especial a los niños?

Dos notas: “La alteración y destrucción masiva de los ecosistemas naturales, amenaza la existencia de nuestros animales y plantas silvestres. Pero fomentar el comercio y la tenencia de nuestras especies, los condena a la extinción”. Tomado de una postal de Corantioquia y CIFFA.

“Cuando el último animal de una especie desaparece, desaparece con él toda una historia. Jamás volverá a surgir o podrá ser resucitado porque cuando una especie se extingue termina dramáticamente una aventura de la vida”. Colombia país de vida. ACOPAZOA.


Definición de parqueo en La Aguacatala Nº 2

0

Los asistentes a la reunión manifestaron su malestar porque, según dijeron, las señales de prohibido parquear “aparecieron de la noche a la mañana y nadie nos consultó”.

Para el 13 de diciembre quedó acordada un nuevo encuentro entre los funcionarios y los habitantes y comerciantes del barrio, en el que se discutirá la propuesta del Tránsito que consiste en instalar 162 celdas en total, 117 para el comercio y las restantes, distribuidas en tres zonas, para uso de los residentes. De allí la idea es que salga el esquema definitivo. Adrián Becerra, encargado del Plan Integral de Estacionamiento, dijo que por lo pronto se flexibilizarán los controles al estacionamiento en algunas zonas prohibidas, pero no en andenes y antejardines.


Amélie Nothomb

0

Al día siguiente, Luz Elena, la persona que se había llevado el libro y con quien comparto unas mellizas en sociedad, me lo devolvió. ¿Lo leíste? pregunté. Sí, fue su respuesta y me gustó mucho, agregó, pero no te digo más, es corto y muy fácil de leer. Lo que acabo de narrar sucedió un sábado. El día siguiente, domingo, muy temprano, bueno, después del desayuno, me acomodé en el tercer piso de mi casa con la Cosmética del enemigo en mano, y creo que no exagero si digo que volví a bajar más allá de la media tarde, completamente fascinado por el diálogo de noventa y seis páginas que acababa de leer.

Todos sabemos que una conversación es difícil de sostener. Aun entre gentes que se pueden considerar buenos conversadores los puntos muertos, las miradas que se van por la ventana o detrás de alguien que pasa, los momentos de duda, los …eso sí…, son comunes y aparecen constantemente. Cosmética del enemigo es una conversación, que no decae un solo instante durante las noventa y seis páginas que dura y a medida que avanza, lleva al lector de lo que hubiese podido ser un encuentro fortuito en la sala de espera de un aeropuerto, a una discusión íntima entre dos voces que, sin lugar a dudas, se conocen bien. Pero no avanzo más sobre la trama de la historia porque sería imprudente con el lector despejarle las incógnitas antes de haber comenzado su lectura.

Lo que sí puedo hacer, es contar que Amélie Nothomb es belga, nació en 1967 en Kobe, Japón, donde su padre era embajador, pasó su infancia y adolescencia entre Japón y China, habla japonés como un natural de esas tierras, estudió filología, fue traductora e intérprete y desde su primera novela, Higiene del asesino, en 1992, publica una cada año sin decaer en la calidad e intriga de sus historias, dice la crítica especializada. En 1999 recibió el premio de la Academia Francesa por Estupor y Temblores que tengo en el mismo lugar donde dejé la Cosmética del enemigo, pero esta vez con la precaución de que no se desaparezca antes de leerlo, aunque si eso sucede poco importa, pues los libros son para leerlos y mientras más gentes lo hagan mejor.

Cosmética del enemigo fue editado en español por Anagrama y se encuentra en todas las librerías, lo recomiendo, como recomiendo también leer historias de ficción, pues son las únicas que cuentan la realidad de nuestra historia.


Costumbres sureñas y pelados multiplíquense por cero

Costumbres sureñas y pelados multiplíquense por cero
Cuando el mundo era más feliz sin celular, en la casa se encontraban cosas tan galo-paisas y hoy ajenas como el chifonier, el neceser, el somier, el bufé y por supuesto el misterioso bidé, ese adminículo ubicado exactamente al lado, en medio del baño, sospechosamente útil para encontrar puntos G, C, U y demás, pero que a los alumnos de jesuitas por alguna orden divina, nos contaron que era para lavarse los pies… y yo que creía ser el único engañado, en mis primeros viajes de laburo al país de Dieguito, caí en la trama y pasé por todas las etapas del gallina del Bidé, lavándome los pies donde todos los argentinos se lavan el culo y las argentinas también… cuesta creerlo, una mentira tal que me indigna, pero me consuela saberla generacional, y nos la echaron a muchos. Después de conocer en el campo y las provincias lejanas del sur, baños donde ni siquiera usan papel, solo bidé, y de corroborar que el papel higiénico argentino es igual al papel de lija, entendí. Pero ya me había lavado mucho los pies y hasta la cara mientras lo aprendí a operar. Me pregunto: ¿Y dónde está el bidé? ¿Por qué en Colombia se perdió tan bella costumbre, absolutamente reconfortante después de un viaje largo? Absolutamente educativa, más limpia y divertida que la web para descubrir la envidiable adolescencia. Absolutamente necesaria para el desarrollo muscular y mental de las féminas. Absolutamente vital en cualquier país latino donde se la suele cagar tanto. No es raro que alguna orden arzobispal lo haya prohibido, al bidé. Ahora que están llegando colombianos por miles a la a-cogedora Argentina, es necesario saber del bidé, ya que la vida del gaucho transcurre literalmente entre dos fronteras y como en un lunfardo de Rivero pasan los años entre quincho y bidé y bidé y quincho. Saben qué… peladitas y peladitos insolentes bullosos y groseros que se la pasan tan bien: multiplíquense por cero, ya que de esta nota poco o nada han entendido los menores de 28. Va en desquite solidario de mis amigos con hijas preciosas que muestran los calzoncitos y salen con tusos con cara de malevos. Para seguir con las costumbres que debe conocer de los argentinos. Al desayuno les parece muy pesado un huevo y prefieren comerse tres o cuatro pasteles dulces a los que llaman facturas que preparan con ricotta y melocotones, frutos rojos del bosque y crema y mucho, pero mucho dulce de leche. Al argentino no le puede faltar el mate; más que una bebida, un ritual adictivo como otras yerbas. Los jóvenes poco o nada saben del lunfardo, tango, chamamé, samba o folclor y los viejos porteños arman kilombos por todo, por el precio de la carne, por los colectivos, por la corrupción, por la falta de guita y por el mal humor de la mina. El argentino es como sus canciones: un drama. Lo primero en su vida son las pasiones: el Boca de los bosteros, Diego, Evita, el mate y el infaltable asadito. Qué sería de un argentino sin su asadito con vino, terma y Quilmes. El punto de cocción en el país del asado es de tres cuartos para arriba, por eso debe advertir que sea muy jugoso para lograr un medio pasadito o vuelta y vuelta para un cuarto.

Las empanadas y los alfajores se producen con su propia identidad en cada provincia siendo los cordobeses los más famosos en los dos casos. Gran parte de los tanguistas clásicos porteños del lunfardo no quieren mucho a Gardel y lo perciben como showman, pero adoran a Rivero, a Varela, a Montero y a otros menos famosos afuera. En las casas argentinas se come pasta casera casi todos los días, sobre todo fideos y sorrentinos. Las medialunas del desayuno son de grasa animal, al igual que casi toda la cocina criolla que no concibe un aceite vegetal. Cuando un argentino va a hacer una casa, primero construye el quincho o lugar para comer el asadito y luego el bidé… ahí está la Virgen.

 

 

 

Orzo: pequeño restaurante con gran futuro

0

Antes de comentar sobre su cocina, quiero decir que el lugar me encantó por varias razones: me encantó su ubicación, me encantó su tamaño, me encantó su diseño interior, me encantó su cocina a la vista de la clientela, me encantó su servicio, y de manera especial me encantó la sencillez de su carta. Sin lugar a dudas, uno de los grandes retos cuando se va a iniciar un restaurante es definir su ubicación, la gente de Orzo dio donde era, asentándose en una carrera cerrada, bien arborizada, de fácil acceso y discretamente alejado de la rumba del Parque Lleras. Orzo es el clásico pequeño restaurante, en donde todo se encuentra a golpe de ojo pero no reina la estrechez; en otras palabras, un pequeño espacio muy bien aprovechado.

En cuanto a su diseño interior: la altura de sus techos, su gran ventilación proveniente de un jardín, sus discretos desniveles, su moderno y confortable mobiliario, su trilogía de colores bien aplicados en lencería y sillas demuestran la seria planeación del negocio; otro reto más que demuestra el profesionalismo de sus propietarios es la cocina a la vista de la clientela, pues esta se convierte en vitrina fundamental para el sitio; finalmente su carta conformada por no más de 22 platos (desde las entradas hasta los postres), es la demostración perfecta de que no es necesario tener de todo y de todas partes del mundo, por el contrario, con un perfecto equilibrio de oferta, el comensal encuentra un espectro de propuestas en donde se cubre lo fundamental (carnes de res y cerdo, pollo, langostinos y pescado) con procesos de preparación y salsas diametralmente opuestas en sus bases y sabores. Algo similar pasa con sus guarniciones; se trata entonces de una pequeña carta de fácil lectura, sin rimbombancias en sus nombres y con propuestas de una clásica cocina con toques de contemporaneidad perfectamente asimilados.

Por encontrarme sola no me matriculé en vinos. Acompañé mi almuerzo con una escarchada y bien servida cerveza la cual disfruté con excelente canastilla de panes y una abundante porción de mantequilla. Inicié mi almuerzo con una entrada caliente de trocitos de pollo salteados en una salsa oriental y servidos con hojas de lechuga romana para hacer con ellas unas sabrosas lumpias… plato sencillo y delicioso; para el plato fuerte me embarqué en un filete de bravo a la plancha y bañado en salsa cremosa de alcaparras ¡Magnífico! con un corte y grosor perfectos (aproximadamente 200 gramos) y acompañado de estupendo puré campesino con sutiles cáscaras de papa involucradas en su consistencia. Coroné mi almuerzo con deliciosa torta de chocolate acompañada de helado de vainilla y aromático café. Repito: salí más que satisfecha y estoy convencida de que este nuevo restaurante en Medellín dará mucho de qué hablar, pues de lejos se sienten las ganas de sus propietarios y el potencial de su conocimiento culinario.


El lado serio de los juguetes

Problemas en la Tierra de los Juguetes se llama el informe que dio a conocer hace pocos días la PIGR, una ONG dedicada a investigaciones sobre de asuntos de interés público, sobre la seguridad en los juguetes que hay en venta este fin de año.

El informe está dividido en cuatro categorías: riesgo de ahogamiento, riesgo de estrangulamiento, ruido excesivo y substancias potencialmente tóxicas.

Riesgo de ahogamiento

Ahogarse con las partes pequeñas de los juguetes sigue siendo unas de las primeras causas de las lesiones y muertes de niños relacionadas con juguetes.

Entre 1990 y 2004 murieron al menos 157 niños ahogados o asfixiados con un juguete o una parte de este. Siete de esos casos fueron el año pasado. Esto dice el informe:

  • La mayoría de los juguetes en exhibición en los almacenes son seguros, pero aún se encuentran algunos para niños menores de 3 años con partes muy pequeñas y otros para niños de menos de 6 años, que no tienen la advertencia de que tienen esas partes pequeñas y que los padres deben proceder con cautela al dárselos a sus hijos.
  • Algunos fabricantes le ponen esta etiqueta de advertencia a juguetes que no la necesitan, desgastándola y quitándole su real valor de orientación para los padres.
  • Algunos fabricantes dan advertencias vagas o desorientadoras: (“Puede producir partes pequeñas”). Si un juguete se puede romper en pedazos muy pequeños, el fabricante debe advertir claramente.
  • Los globos o bombas de fiesta no deben publicitarse para niños menores de 8 años. Son uno de los juguetes que más muertes por ahogamiento causan a niños pequeños y se ven en el mercado globos con personajes de gran atractivo para los menores (como Bob el Constructor y otros).

Riesgo de estrangulamiento

Hay unos estándares de calidad para los materiales que se usan en las cuerdas y elásticos de los juguetes. Sin embargo, los investigadores de la PIGR encontraron que juguetes populares como algunos yoyos elásticos o luminosos representan riesgos potenciales mayores para los niños, sobre todo de estrangulamiento, y lesiones en los ojos, el cuello y la cara. Las versiones luminosas que llevan baterías tienen además el riesgo de derrame de substancias tóxicas.

Juguetes ruidosos

Casi el 15% de los niños entre los 6 y los 17 años tienen síntomas de pérdida de la audición, de acuerdo con un estudio de 1998 publicado en el Journal de la Asociación Médica Americana. En 1993 fueron publicados nuevos estándares acústicos para los juguetes. La frontera para la mayoría de los juguetes de mano es 90 dB (decibeles). Los expertos en estos temas aseguran que la exposición prolongada a sonidos de 85 dB o más puede llevar a daños auditivos. Según este informe, varios juguetes disponibles en el mercado pasan esta medida (la de los 90dB) y algunos a los que se les hizo la medida de cerca (como que un niño se lo haga sonar a otro en la oreja) pasan de los 100dB. En Colombia una discoteca que proyecta su ruido a zonas residenciales a más de 45Db puede ser sancionada. Dentro del local, el sonido pasa de los 100dB en condiciones normales.

Substancias potencialmente tóxicas

Algunos juguetes presentan riesgos ocultos pues exponen a los niños a químicos peligrosos que están conectados con serios problemas de salud:

  • Algunos paquetes de cosméticos tienen despintador de uñas, substancia que contiene algunos químicos peligrosos. Como la mayoría de los niños se meten los dedos a la boca, esto se convierte en una fuente directa de exposición a estas substancias.
  • A algunos juguetes de PVC les aplican unas substancia tóxica para suavizarlos; el químico está prohibido en la fabricación de juguetes en la Unión Europea, pero no en Estados Unidos ni China; muchos de los juguetes que se venden aquí vienen de esos dos países.

Otros peligros en los juguetes

Muchos juguetes aprobados para el uso de niños pequeños requieren medidas de seguridad adicionales y supervisión adulta. Los triciclos y otros juguetes no motorizados, por ejemplo, son causa cada año de más lesiones relacionadas con juegos que cualquier otro juguete. Las mini motocicletas y otros pequeños vehículos (eléctricos o de gasolina) son cada vez más populares. Los niños son vulnerables a un amplio espectro de lesiones cuando se suben a estos aparatos (motorizados o no); los padres deben supervisar siempre estos juegos y además equipar los aparatos con los artefactos de seguridad respectivos (cinturones y cascos).


La Barbie sigue siendo el juguete de las niñas

Según datos de los minoristas de juguetes, los padres no tienen que romperse la cabeza suponiendo qué comprarle a sus hijos este fin de año. En 2005, como en los años anteriores, como a los niños de generaciones pasadas, los juegos de video, y las consolas en las que se juegan, están al tope de la lista de pedidos. Para la mayoría de los compradores de juguetes este fin de año, la Barbie será el regalo más buscado cuando de niñas se trata, seguido de cerca por otras muñecas: Las Bratz y Dora la exploradora. Los juegos de video son los primeros en la lista de muchos niños, seguidos de otros conocidos como los Hot Wheels, los juegos de fichas para armar, los Plays y los Xbox.

Los regalos de las niñas en 2005 Los regalos de los niños
en 2005
  1. Barbie
  2. Bratz
  3. Dora la exploradora
  4. Princesa de Disney
  5. Juegos de video
  6. I-Pod/reproductor Mp3
  7. Mi Pequeño Pony
  8. Elmo 
  1. Juegos de video
  2. Artefactos relacionados con películas (La Guerra de las Galaxias, Harry Potter, El Hombre Araña, Batman)
  3. Legos
  4. Hot Wheels
  5. Xbox
  6. Bicicleta
  7. PlayStation 2

 

La Zona Rosa sigue expulsando residentes

0

Según el diagnóstico del Plan Poblado, realizado a finales de 2004, la Zona Rosa constituía “el generador de los mayores impactos negativos sobre el vecindario residencial, debido a la alta concentración de establecimientos con venta y consumo de licor, pero sobre todo, al incumplimiento de normas de adecuación de locales, de funcionamiento, y a las deficiencias en el control de las autoridades competentes.”

Un año después, a pesar de que se crearon espacios de concertación entre residentes y comerciantes asociados, se intensificaron los controles e incluso se sancionó a varios establecimientos por no cumplir con los compromisos pactados, la situación parece no haber cambiado mucho para los residentes de los edificios que lindan con la Zona Rosa, en la calle 7, después de la quebrada La Presidenta.

Los residentes sí se están yendo

Los altos niveles de ruido, la saturación del espacio público y los problemas de movilidad son las principales causas de que los residentes se vayan del sector, explica Javier Echeverri, miembro del Consejo de Administración del Edificio Plazuelas.

Precisamente, Plazuelas, un conjunto residencial de 139 apartamentos, presenta una desocupación del 30% por estos problemas. Y aunque el porcentaje de vacancia para los otros edificios del sector es menor, de 1 a 3 apartamentos, el malestar es similar.

La incomodad de los vecinos

Según Elizabet Romero, administradora de Vegas de Catay, aunque la rotación en el edificio ha sido baja, de 60 apartamentos solo hay 3 desocupados, el ruido de la Zona Rosa ahora comienza desde los miércoles y sigue perturbando a los residentes.

Igual sucede en Jardines de Catay, un edificio de 26 apartamentos, de los cuales el 90% son ocupados por adultos mayores. “El problema del ruido ha disminuido en el último semestre, pero es mayor a medida que avanza la noche”, afirma su administradora Luz Helena de Johnson.

Elvia Lucía Campos, administradora de Florida Verde, explica que hace 3 años, cuando comenzó el auge del Lleras nocturno y no había controles estrictos a los establecimientos, muchos residentes se fueron. Hoy la situación se ha estabilizado; solo hay desocupados 2 apartamentos. Pero ahora el problema son los clientes del sector, que una vez cierran los negocios, le suben el volumen a los equipos de sonido de sus vehículos y se quedan en la calle hasta la madrugada. Esta situación afecta a 24 apartamentos, de los cuales el 80% de sus residentes son adultos mayores.

Para Javier Echeverri, del Edificio Plazuelas, estos problemas han desvalorizado el sector a tal punto que ahora un apartamento vacante tarda hasta 3 meses para ser ocupado.

Los residentes solicitan controles más estrictos y continuos de parte de los comerciantes y las autoridades, porque consideran que después de tanta paciencia ya es hora de soluciones definitivas.


Empezaron a trabajar

0

Díez es uno de los fundadores del Comité, que funciona desde hace 14 años. A partir de su elección los nuevos miembros han lanzado nuevos proyectos y le han dado fuerza a otros que venían desde antes.

Es el caso de las alarmas comunitarias, de las que instalarán 2 ó 3 con el apoyo de la Policía Comunitaria y del Mayor Fabio González, al mando de la Estación de Policía de El Poblado. Producto de los contactos con las autoridades, dice Díez, también se mejoró la seguridad en el barrio y se incrementaron las rondas de los policías. En este aspecto también solicitaron a Metroseguridad la instalación de una cámara en el cruce de la carrera 45 con la calle 7.

En lo que tiene que ver con recreación realizaron un convenio con el Inder para tener clases de aeróbicos dos veces en días de semana y una vez los domingos, en un sitio aun por definir, probablemente el parqueadero contiguo a Santa María de Los Dolores. Por último, consiguieron que el horario de recolección de basuras por parte de Empresas Varias, que antes era a las 6:00 a.m., se cambiara. Ahora es de 8:00 a 9:00 a.m., con lo que los vecinos no tienen que sacar las bolsas desde la noche anterior y ha mejorado, según Díez, el aseo del barrio.


Nueva junta del Comite Cívico de Patio Bonito

0


Nueva junta del Comite Cívico de Patio Bonito

De la edición impresa (Edición 310)

  • Presidente: Gabriel Cipriano Díez.
  • Vicepresidente: Flor Ocampo Benítez.
  • Secretaria: Patricia Bermúdez C.
  • Tesorero: Luis Guillermo Londoño.
  • Vocales: Dora Medina de Vélez, Graciela Betancourt G, Sory Ayda Arbeláez.
  • Revisora fiscal: Piedad Vargas Restrepo.
  • Comité de cultura y convivencia: Ifigenia Castro, Patricia Bermúdez, Flor Ocampo Benítez.
  • Comité de seguridad y ambiente: Graciela Betancourt, Guillermo Londoño, Luis Fernando González.

Ver nota principal


Un plan para La Presidenta

0

El CTA trabaja desde hace un mes en el Plan, y actualmente está realizando el diagnóstico, que consta de tres componentes: biótico (relacionado con la fauna y la flora), abiótico (suelos, aire y agua) y antrópico (economía, aspectos físico espaciales como la construcción y aspectos socioculturales). Las siguientes etapas a su cargo son la de prospectiva y la de formulación de acciones. A partir de ahí, según explica Santiago Echavarría, director del CTA, la Secretaría de Medio Ambiente entra a evaluar cuales se realizan y cuales no. Según el cronograma, para agosto del año entrante ya debe estar terminado todo el proceso.

El Plan de Manejo de la microcuenca se desprende del Plan de Desarrollo de la actual Administación Municipal, que en su línea 3, Medellín, un espacio para el encuentro ciudadano, establece como una de las metas la organización de 8 microcuencas. Los proyectos formulados por el CTA tendrán en cuenta otros tan importantes como el Plan Especial de El Poblado y el corredor urbano de la Avenida El Poblado.

Dentro de los proyectos que propondrá, el CTA pondrá especial atención al del parque lineal de la quebrada La Presidenta, incluido dentro del Plan Especial de El Poblado. Son 2.5 kilómetros que irían desde la Transversal Inferior hasta Patio Bonito, con énfasis en el tramo de 1 kilómetro que atraviesa la Zona Rosa. Los parques lineales se construyen en las márgenes de las quebradas, y con ellos se busca que los habitantes las miren como espacios de encuentro.

El 5 de diciembre habrá una reunión en el antiguo Cerca de El Poblado (carrera 43 D No. 11 – 02) a las 6:30 de la tarde, en la que funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente, del Área Metropolitana y del CTA le explicarán el plan a la comunidad. En www.vivirenelpoblado.com se publicará una nota acerca de lo que ocurra en el encuentro.


La ciudadanía espera respuesta pronta

0

De eso hace casi seis meses, pero según dicen en la Secretaría de Hacienda esas entidades competentes aun no se han pronunciado y por eso no han podido entregar a la comunidad la respuesta de fondo que le prometieron. Esas dos entidades son la Subsecretaría de Apoyo a la Justicia, en cabeza de León Darío Cano Franco, y el Área Metropolitana, específicamente la coordinadora de quejas y reclamos en ese momento, Clara Lucía Grisales García. Alba Lucía Gómez escribió a ambos funcionarios. Al primero le pide que le informe sobre los locales que se encuentran infringiendo el decreto de descongelación para negocios con consumo y venta de licor, mientras que a la segunda le pide información sobre los locales que están incumpliendo las normas en materia ambiental.

En un primer contacto telefónico con Vivir en El Poblado, Grisales, quien ya no es coordinadora de quejas y reclamos, dijo que próximamente se tendrían resultados sobre mediciones de ruido. Wilfredo Potes, el técnico del Área Metropolitana que las realizó, manifestó que ya estaban listos los resultados y que se los enviarían a Hacienda. Sin embargo, al cierre de esta edición la Secretaría dijo no haberlos recibido todavía.

León Darío Cano delegó el caso en la Inspectora 14 B, Stella Zuluaga, quien dijo que en lo que respecta al cumplimiento del decreto de descongelación la respuesta es afirmativa, o sea que sí están acatando lo allí dispuesto (eso lo dijo a Vivir en El Poblado, pero en Hacienda dicen no tener aun comunicación al respecto). Sin embargo, como ella también ha recibido quejas por ruido, planea realizar una reunión durante esta semana con los comerciantes y con Giraldo para que bajen un poco el volumen.

Así las cosas, aun no está claro cuando los habitantes de La Aguacatala conocerán, por fin, la respuesta de fondo a su derecho de petición.


El derecho de petición

0


El derecho de petición

De la edición impresa (Edición 310)

  • Cláusula tercera: Dice que los bienes objeto del contrato no deben ser usados en actividades que interfieran con la tranquilidad del sector, ni originen conflictos funcionales, ni contaminación auditiva y que deben tener un buen manejo del espacio público. Los del Comité Cívico la consideran violada porque los negocios allí establecidos hacen “sonar música con exagerado volumen por medio de los altoparlantes que han instalado en el exterior de los mismos”. Dicen, además, que “se irrespeta el espacio público con la instalación de las mesas, asadores de carnes y carpas que parecen tugurios”.
  • Cláusula octava: Consta de varios numerales. Los que fueron objeto de las quejas son el 1 (“emplear el mayor cuidado en la conservación del bien objeto de este contrato, siendo responsable de cualquier deterioro que no provenga de la naturaleza o uso legítimo de la cosa”), el 5 (“destinar el bien únicamente para el fin acordado”), el 7 (dice que el arrendatario debe presentar al arrendador certificado de una autoridad competente sobre el cumplimiento de normas en las obras de acondicionamiento y conservación del inmueble durante su tenencia), el 10 (dice que el bien se debe destinar para el fin señalado en el contrato) y el 12 (“el arrendatario no podrá realizar adiciones o mejoras a las instalaciones, sino con los requisitos y condiciones establecidas en este contrato”). Según la acción popular, las mejoras y adecuaciones realizadas no han cumplido con los numerales 1 y 12. El funcionamiento de los bares y la instalación de mesas que estos hacen en zonas que los demandantes consideran como zonas comunes de circulación, además del ruido irían, según ellos, en contra de los numerales 5, 7 y 10.
  • Cláusula novena: Dice que “las adaptaciones y/o mejoras requeridas serán por cuenta del arrendatario, previa aprobación de la Secretaría de Obras Públicas de Medellín y renuncia expresamente a todas las mejoras que realice…”. Tiene además un parágrafo que dice que antes de realizar las obras se deben remitir los permisos correspondientes a la sección de Bienes Inmuebles de la Secretaría de Hacienda. En la acción popular el Comité Cívico sostiene que esto no se hizo.

Ver nota principal


Huevos rojos

0

Salvo las empanadas -vendidas desde Riohacha hasta Leticia- quizá no haya un bocado que rivalice con el buñuelo, y posiblemente en el caso de Medellín sea forzoso declarar tablas, pues, ¿no han celebrado una alianza comercial ese par de delicadezas? Donde se friten buñuelos usted podrá, confiadamente, pedir empanadas, y si bien no siempre ocurre lo contrario -ese grasoso auge de las monstruosas empanadas de carne ha trastocado los equilibrios tradicionales-, podrá preguntarse en todo caso, a modo de compensación, si alguien ha visto una tienda de frutos de sartén llamada “Mi empanada No. 8” o algo por el estilo. Esa gracia heráldica solo ha correspondido al buñuelo, rey de los tentempiés en medio de su pasmosa sencillez, pues él, que se factura sin aliños y sin rellenos, luego puede ser comido sin necesidad de que se adicionen encurtidos ni salsas. Si de verdad algo genuino de Antioquia ha quedado en el buñuelo, ello es esa austeridad beneficiosa que el escritor de Amagá Emiro Kastos promulgara en el siglo XIX a través de su inmortal Compadre Facundo, el más avaro de los hacendados de la literatura.

La actual temporada navideña es el momento en que el buñuelo mejor deja ver su importancia superlativa; y digo esto no solo porque su eterno rival la empanada sea relativamente relegada mientras duran las fiestas del pesebre sino porque, al lado de las otras viandas decembrinas, el buñuelo tampoco cede su trono. Y es que, en últimas, ¿qué puede hacer una melcochuda natilla frente a esa bola de masa que ha venido rodando durante todo el año hasta alcanzar un impulso incontenible? Porque, repare el lector en esto: entre todo aquello que se come en diciembre -buñuelos, hojuelas, natilla, manjar blanco-, el huevo rojo es el único que sobrevive a la época, y por más que se coma durante todo el año no llega vulgarizado a los festejos del último mes. Aún el más hastiado de buñuelos -si es que existe esa persona- aceptaría que diciembre sin buñuelo no es diciembre (aunque, la verdad sea dicha, ¿enero sin buñuelo es enero? ¿y marzo?…).

Imagino que, por estos días, entre los vecinos de esta ciudad se verifica ese tradicional intercambio de platos de natilla con buñuelos con los que se quiere, cada año, ratificar viejas amistades o borrar rencores de otros días. Sin duda, el motivo de semejante gesto es digno de aplauso, pero también habrá que aceptar que el resultado es nefasto: la nevera de cada casa se ve atiborrada de platos de natillas ajenas, anónimas y frías, contaminadas por la sospecha de quién sabe qué mano fue las que las hizo. La dueña de casa, por más entereza que tenga, no podrá ella sola evacuar tanto postre, mientras que el marido y los hijos ya han dicho, rotundamente, que solo comerán de la natilla hecha en casa. Pero también, y a medida que van llegando los platos enviados por doña Lucía, doña Rosmira o doña Mercedes, esos hombres de casa, desdeñosos, han declarado, estirando ya las manos, que solo piensan probar los buñuelitos. Porque ellos, que nunca están de sobra, son en definitiva nuestros huevos de Pascua.


Otra vez Balsos de Oviedo

0

La resolución 28420 de esa entidad obliga a los constructores a pagar 10 millones 300 mil 500 pesos, el equivalente a 27 salarios mínimos legales mensuales vigentes. El motivo de esta multa es, según la resolución, que en revistas y volantes anunciaban 12 mil 846 metros cuadrados como área del proyecto, pero en la notaría solo se registraron 8.340. Los restantes 4.524 fueron cedidos al Municipio como pago de obligaciones urbanísticas.

La sanción podía ser de entre 1 y 100 salarios, pero como solo 5 de los 320 copropietarios respaldaron la queja terminó fijándose en 27. Ante esto, un grupo de vecinos interpuso una reposición a nombre de todos los copropietarios, que se decidiría en febrero y que pretende que se restituya el lote.


Instalación de antenas

0

Instalación de antenas

Pregunta: me pusieron unas condiciones prácticamente imposibles para la instalación de la antena y yo no creo que me puedan prohibir eso pues yo soy un copropietario igual a los demás. Por eso les pido su asesoría: ¿Puede una urbanización prohibir la instalación de las antenas de
televisión satelital o imponer unas condiciones que prácticamente imposibiliten la instalación?

Respuesta: Para la instalación de antenas, se debe tener en cuenta lo siguiente: la fachada y la terrazas son zonas comunes, objeto de reglamentación por los organismos de dirección y control de la copropiedad; en dicha reglamentación se debe garantizar el uso por todos los propietarios, por lo tanto no se puede beneficiar a unos cuantos y a otros no; debe por lo tanto primar el bien común. Cada copropiedad debe por lo tanto contar con su propia reglamentación para la instalación de antenas, independientemente del uso de las mismas (televisión, comunicaciones, entre otros); igualmente debe velar por la legalidad de las mismas (autorización de las empresas para su uso por parte del Ministerio de Comunicaciones), debe garantizar que se destine un espacio para ubicar todas las antenas de todos los propietarios, debe evitar la ubicación de antenas que afecten la estética de la copropiedad (por ejemplo la instalación de antenas en balcones o ventanas) y debe velar por la instalación técnica para evitar que se generen filtraciones.

Se aconseja por lo tanto expedir un reglamento que sea conocido de antemano por todos los usuarios, para que ellos puedan programar y avisar con la debida anticipación la instalación de las mismas, y obtener de los organismos adecuados las autorizaciones respectivas.

Cada parte tiene límites que deben respetarse, pero las reglas del juego deben definirse claramente desde antes para que cada parte sepa a qué atenerse.

Límites son la capacidad de la terraza, el lugar de la instalación, la anterioridad con la cual se pide el permiso; pero en ningún caso sin criterio alguno, se puede impedir el uso y goce de los bienes comunes sin razones suficientes. Estaríamos en un abuso del derecho.


Sobre coeficientes de propiedad

0

Sobre coeficientes de propiedad

Pregunta: El tema nuevamente es el de los coeficientes de copropiedad. Hace 15 días el tema fue sobre la modificación de éstos al adicionarse una etapa:“Siempre que se adiciona una nueva etapa, se modifican los coeficientes de copropiedad, pues a mayor áreas privadas, menor es el porcentaje de propiedad sobre los bienes comunes, menor es también el porcentaje de participación en la asamblea y menor es obviamente la participación de expensas comunes en los gastos generales de la copropiedad”.

La pregunta de esta quincena hace referencia a los casos en que algunos apartamentos incorporan al área privada zonas comunes. En una carta recibida en esta sección dice un lector:

Después de las enumeraciones de leyes y artículos que se invocan para la fijación de los factores o índices de copropiedad se lee: Para tal efecto se ha estimado que el metro cuadrado de área cubierta en los apartamentos tiene un valor igual en todos; que el metro cuadrado de las áreas descubiertas en los apartamentos se estima en una quinta parte del valor del metro cuadrado del área cubierta.

Uso de terrazas: los propietarios de bienes de dominio exclusivo con terrazas o áreas descubiertas incorporadas, podrán cubrir parcialmente dichas áreas con toldos, pérgolas o estructuras livianas, previa autorización de la junta de administración, organismo que deberá velar porque con el cubrimiento no se causen perjuicios a otros copropietarios ni se afecte la estructura de la edificación o la armonía del conjunto.

Lo que ocurre: Los residentes de los primeros pisos con autorización de la junta de administración cubrieron las terrazas con techos horizontales duros para adicionarlas a las áreas cubiertas originales, obteniendo por consiguiente una extensión de más del 50% del apartamento original.
Continúan contribuyendo en los gastos de administración con base en los factores de copropiedad originales, o sea que continúan pagando 1/5 parte de las áreas descubiertas tal como se establece en el párrafo inicial de esta misiva.

Yo he solicitado a la junta de administración que ordene el cambio de los factores de copropiedad y participación en gastos en vista de que esas áreas cubiertas en seis terrazas representan una diferencia muy considerable al obligarlos a cancelar los valores correspondientes como áreas cubiertas totales.

Respuesta: Los artículos relacionados con los coeficientes de copropiedad (Cápitulo VII), se deben tener en cuenta para los nuevos reglamentos, no para los vigentes, toda vez que los coeficientes de copropiedad que tienen los inmuebles ya sometidos a propiedad horizontal, con base en las leyes 182, 16 y 428, no pueden ser modificados por la nueva ley, por cuanto son derechos adquiridos que ninguna norma puede desconocer y menos aún, los nuevos reglamentos o decisiones de las Asambleas.

Igualmente deben ser considerados derechos adquiridos las autorizaciones de los organos de dirección y administración que concedieron usos exclusivos de bienes comunes, aunque esto puede ser discutido si los primeros carecían de autorización o de facultad, según los reglamentos anteriores.
Frente al valor que deben aportar, nos debemos regir por lo señalado en los reglamentos anteriores, según los coeficientes de copropiedad, el cual debe ser la única forma de determinar su aporte; el incrementar la cuota según lo que dice el reglamento puede ser considerado por algunos jueces como una violación a los derechos adquiridos.

En conclusión, se debe proceder con cautela y cuidado, toda vez que la violación a los derechos adquiridos, puede representar una responsabilidad a cargo de la copropiedad.


Nuevas etapas y cambios en coeficientes de propiedad

0

Nuevas etapas y cambios en coeficientes de propiedad

Pregunta: En la urbanización en la que yo vivo construyeron hace poco una nueva torre de apartamentos. Los residentes viejos, entre los que me cuento, teníamos la expectativa de que los costos relacionados con las zonas comunes iban a disminuir proporcionalmente pues ahora serían divididos entre más copropietarios. ¿Cuál es el procedimiento para hacer esa nueva repartición de cargas, en caso de ser posible?

Respuesta: Los constructores deben entregar a los compradores "los bienes comunes de uso y goce general, ubicados en el edificio o conjunto, tales como zona de recreación y deporte y salones comunales, entre otros, (…) a más tardar cuando se haya terminado la construcción y enajenación de un número de bienes privados que represente por lo menos el cincuenta y uno por ciento (51%) de los coeficientes de copropiedad".

Cuando las urbanizaciones son construidas por etapas, "los bienes comunes esenciales para el uso y goce de los bienes privados se referirán a aquellos localizados en cada uno de los edificios o etapas cuya construcción se haya concluido".

Esto quiere decir que la repartición de cargas a la que usted alude es posible en relación con los coeficientes de copropiedad. Si la construcción de la nueva etapa implica la modificación de esos coeficientes, pues eso se reflejará no solo en el valor de las cuotas de administración, sino también, por ejemplo, en el valor de cada voto en la asamblea de copropietarios. Si los coeficientes de copropiedad no deben ser modificados, pues nada; todo sigue igual.


¿Quien responde por daños a bienes privados en áreas comunes?

0

¿Quien responde por daños a bienes privados en áreas comunes?

Pregunta: Soy suscriptor de Sky y la antena de este servicio está en el techo del edificio en un sitio de difícil acceso (en la terraza, donde están los tanques de agua) y para llegar ahí hay que subir hasta el último piso, encaramarse a una escalera que va pegada a la pared, correr una tapa, y subirse al un tanque.

El caso es que desde octubre a la fecha tres veces me han hecho daños allí: averiado la antena (una vez), cortado el cable para interrumpir la señal (dos veces). El valor de los arreglos ha sido de 100 mil pesos, más varios días sin televisión cada vez. La pregunta que me hago es: ¿a quién se le reclamo por estos daños: a la empresa de vigilancia o a la administración? Se trata de un hecho que se ve premeditado y selectivo y creo que por ser una falla de esas dos empresas, tengo derecho a que me reconozcan al menos esa plata.

Respuesta: La administración es la responsable del acceso a las zonas comunes y si por este acceso se cometen daños o perjuicios a bienes privados, la copropiedad debe reparar los mismos. Es decir, el administrador como representante legal de la propiedad horizontal debe reglamentar el acceso a los bienes comunes y restringirlos. Así de simple.


Copropietario problemático

0

Copropietario problemático

Pregunta: ¿Se puede expulsar (obligar a vender o alquilar o algo por el estilo) a un copropietario por problemático (por sus escándalos repetitivos, fiestas ruidosas hasta la madrugada, etcétera) y que no hace caso a llamados de atención, es más, los ignora abiertamente?

Respuesta: El reglamento de la copropiedad debe especificar claramente las conductas punibles y las sanciones respectivas. Si no las tiene, pues lo más recomendable es reformarlo. La Ley de Propiedad Horizontal especifica que se pueden aplicar sanciones por el incumplimiento de obligaciones no pecuniarias y que le corresponde al administrador hacerlas efectivas.

De acuerdo con la Ley, las sanciones aplicables son: publicación, multas sucesivas y restricción al uso y goce de los bienes de uso común.

El artículo 61 dice así: “Ejecución de las sanciones por incumplimiento de obligaciones no pecuniarias. El administrador será el responsable de hacer efectivas las sanciones impuestas, aun acudiendo a la autoridad policial competente si fuere el caso.

Cuando ocurran los eventos previstos en el numeral 1° del artículo 18 de la presente ley, la policía y demás autoridades competentes deberán acudir de manera inmediata al llamado del administrador o de cualquiera de los copropietarios”.

Dice el 18, en la parte que aquí interesa: “Obligaciones de los propietarios respecto de los bienes de dominio particular o privado. En relación con los bienes de dominio particular sus propietarios tienen las siguientes obligaciones: 

Usarlos de acuerdo con su naturaleza y destinación, en la forma prevista en el reglamento de propiedad horizontal, absteniéndose de ejecutar acto alguno que comprometa la seguridad o solidez del edificio o conjunto, producir ruidos, molestias y actos que perturben la tranquilidad de los demás propietarios u ocupantes o afecten la salud pública.

En caso de uso comercial o mixto, el propietario o sus causahabientes, a cualquier título, solo podrán hacer servir la unidad privada a los fines u objetos convenidos en el reglamento de propiedad horizontal, salvo autorización de la asamblea. En el reglamento de copropiedad se establecerá la procedencia, requisitos y trámite aplicable al efecto”.

Decisiones impugnables de las asambleas

0

Decisiones impugnables de las asambleas

Pregunta: Recientemente se celebró la asamblea general de copropietarios en una urbanización en la que tengo un apartamento (…). Yo no estuve en esa asamblea (…) y al conocer el acta encontré cosas con las que no estoy de acuerdo y que creo van en contra inclusive con el reglamento de propiedad horizontal. (…) Quiero saber si todavía estoy a tiempo de controvertir lo que allí quedó escrito y de ser así, cómo puedo hacerlo (…). Atentamente: (firma ilegible).

Respuesta: Algunas de las decisiones tomadas en las asambleas son impugnables y otras no. La ley es muy clara en eso y en el artículo 49 lo define así: “El administrador, el Revisor Fiscal y los propietarios de bienes privados, podrán impugnar las decisiones de la asamblea general de propietarios, cuando no se ajusten a las prescripciones legales o al reglamento de la propiedad horizontal”.

Esto quiere decir que si una decisión allí tomada a usted le parece inconveniente por tal o cual motivo, pero esta decisión fue tomada correctamente (la asamblea se citó correctamente, la votación fue transparente y legítima, etcétera), usted no puede impugnarla. Sin embargo, si algo de lo decidido allí es contrario a la ley, eso no solo puede ser impugnado, sino que debe serlo.

Para ese procedimiento la ley fija un plazo de 2 meses a partir de la publicación del acta respectiva.


¿Hasta dónde llega el poder de la asamblea?

0

¿Hasta dónde llega el poder de la asamblea?

Pregunta: Yo vivo en un apartamento alquilado en la urbanización (…) y recientemente celebraron allí la asamblea de copropietarios en la que tomaron algunas decisiones que no me son del todo convenientes. Yo quiero saber primero hasta dónde llega el poder de la asamblea y si tengo derecho a impugnar las decisiones que allí se tomen. Gracias.

Respuesta: Como inquilino, usted tiene derecho a cumplir con el reglamento de propiedad horizontal. Las decisiones tomadas por la asamblea de copropietarios cobijan igualmente a éstos y a los inquilinos. Dice en la ley que “las decisiones adoptadas de acuerdo con las normas legales y reglamentarias, son de obligatorio cumplimiento para todos los propietarios, inclusive para los ausentes o disidentes, para el administrador y demás órganos, y en lo pertinente para los usuarios y ocupantes del edificio o conjunto”. Es de anotar que en la asamblea el voto de cada propietario equivale al porcentaje de copropiedad que le corresponde por su bien privado y no podrá privársele de votar a los deudores.

En cuanto a las funciones de la asamblea, el artículo 38 de la ley las discrimina detalladamente.

Algunas de ellas son:

  1. Nombrar y remover libremente al administrador y fijarle su remuneración. 
  2. Aprobar o improbar los estados financieros y el presupuesto anual de ingresos y gastos.
  3. Nombrar y remover libremente a los miembros del comité de convivencia.
  4. Aprobar el presupuesto anual del edificio o conjunto y las cuotas para atender las expensas ordinarias o extraordinarias, así como incrementar el fondo de imprevistos, cuando fuere el caso.
  5. Aprobar las reformas al reglamento de propiedad horizontal.
  6. Decidir la desafectación de bienes comunes no esenciales, y autorizar su venta o división, cuando fuere el caso, y decidir, en caso de duda, sobre el carácter esencial o no de un bien común. 
  7. Decidir, salvo en el caso que corresponda al consejo de administración, sobre la procedencia de sanciones por incumplimiento de las obligaciones previstas en esta ley y en el reglamento de propiedad horizontal, con observancia del debido proceso y del derecho de defensa consagrado para el caso en el respectivo reglamento de propiedad horizontal. 
  8. Otorgar autorización al administrador para realizar cualquier erogación con cargo al Fondo de Imprevistos de que trata la presente ley.

Pago de las expensas comunes generadas por la administración y prestación de servicios comunes

0

Pago de las expensas comunes generadas por la administración y prestación de servicios comunes

Pregunta: Cuando una propiedad es rematada y no queda dinero para pagar la deuda con la administración ¿la unidad residencial perderá dicho valor o tendrá que salir a perseguir otros bienes del demandado? ¿El nuevo propietario asume la deuda? Nos interesa saber qué dice la ley a este respecto. Muchas gracias por su atención.

Respuesta: El artículo 29 señala que son los propietarios los llamados a responder por el pago de las expensas comunes generadas por la administración y prestación de servicios comunes. Sin embargo, crea una solidaridad entre el propietario anterior y el comprador por las sumas no pagadas al momento de llevarse a cabo la transferencia del derecho de dominio. Esta transferencia es el traspaso del derecho de propiedad a cualquier título, la cual incluye el remate o la venta en pública subasta. Por tal motivo, aunque es una obligación personal del propietario, la ley genera una solidaridad entre el antiguo propietario y el nuevo que adquiere por pública subasta. Es importante señalar que inclusive en la ley anterior existe jurisprudencia que señalaba que los remates no saneaban las deudas que por administración generaban los inmuebles, y los nuevos propietarios, siempre y cuando la administración lograra probar la calidad real de la deuda, debían asumir la misma.

El artículo 29 lo define así: (…) Para efecto de las expensas comunes ordinarias, existirá solidaridad en su pago entre el propietario y el tenedor a cualquier título de bienes de dominio privado.

Igualmente, existirá solidaridad en su pago entre el propietario anterior y el nuevo propietario del respectivo bien privado, respecto de las expensas comunes no pagadas por el primero, al momento de llevarse a cabo la transferencia del derecho de dominio.

En la escritura de transferencia de dominio de un bien inmueble sometido a propiedad horizontal, el notario exigirá paz y salvo de las contribuciones a las expensas comunes expedido por el Representante Legal de la copropiedad.

En caso de no contarse con el paz y salvo, se dejará constancia en la escritura de tal circunstancia, de la respectiva solicitud presentada al administrador de la copropiedad y de la solidaridad del nuevo propietario por las deudas que existan con la copropiedad (…)


Los comités de convivencia

0

Los comités de convivencia

Pregunta: Llevo tres años viviendo en esta urbanización y hace como un año se mudó aquí una familia que ha alterado totalmente la paz y la tranquilidad, principalmente por el comportamiento de la hija. Tenemos entendido que la nueva ley creó un comité de convivencia para atender estos casos y estamos interesados en saber cómo funciona y qué sanciones puede imponer. Muchas gracias.

Respuesta: El Capítulo I del Título II de la Ley atiende exclusivamente este punto. El Comité de Convivencia puede ser creado por decisión de la Asamblea o del órgano de dirección de la persona jurídica y le corresponde mediar y ofrecer fórmulas de arreglo “orientadas a dirimir las controversias y a fortalecer las relaciones de vecindad”. Puede estar conformado por los mismo miembros de la Junta, o por terceros, y no impone sanciones.

La Ley también ofrece la alternativa de acudir a otros mecanismos para la solución de conflictos, como las salas de conciliación y arbitraje o los jueces: “(…) Cuando se acuda a la autoridad jurisdiccional para resolver los conflictos referidos en el presente artículo, se dará el trámite previsto en el Capítulo II del Título XXIII del Código de Procedimiento Civil (…).”


Los fondos de imprevistos

0

Los fondos de imprevistos

Pregunta: En las noticias que hemos conocido de la ley nueva de propiedad horizontal mencionan la existencia de un fondo de imprevistos. Queremos saber cómo se constituye el fondo y cuánto es lo que hay que cobrar. Muchas gracias.

Respuesta: La ley no deja lugar a dudas en este punto. La copropiedad (de cualquier tipo) debe crear el fondo de imprevistos para atender este tipo de situaciones. Es una forma, si se quiere, de evitar las cuotas extraordinarias de administración elevadísimas, es la obligación legal de estar preparados para lo que pueda venir.

En el artículo 35 explican todos los detalles: “ La persona jurídica constituirá un fondo para atender obligaciones o expensas imprevistas, el cual se formará e incrementará con un porcentaje de recargo no inferior al uno por ciento (1 %) sobre el presupuesto anual de gastos comunes y con los demás ingresos que la asamblea general considere pertinentes.

La asamblea podrá suspender su cobro cuando el monto disponible alcance el cincuenta por ciento (50%) del presupuesto ordinario de gastos del respectivo año.

El administrador podrá disponer de tales recursos, previa aprobación de la asamblea general, en su caso, y de conformidad con lo establecido en el reglamento de propiedad horizontal.

Parágrafo. El cobro a los propietarios de expensas extraordinarias adicionales al porcentaje del recargo referido, solo podrá aprobarse cuando los recursos del Fondo de que trata este artículo sean insuficientes para atender las erogaciones a su cargo”.


Las funciones del administrador (II)

0


Las funciones del administrador (II)

Pregunta: Hace 15 días publicamos la primera parte de la respuesta a la pregunta ¿cuáles son las funciones de la administrador y quién las define? Esta es la segunda parte de esa respuesta, con las funciones restantes:

La ley da una definición exacta de esas funciones, enumeradas en el artículo 51. Las cinco primeras funciones están en la edición 217 de Vivir en El Poblado:

  • Administrar con diligencia y cuidado los bienes de dominio de la persona jurídica que surgen como consecuencia de la desafectación de bienes comunes no esenciales y destinarlos a los fines autorizados por la asamblea general en el acto de desafectación, de conformidad con el reglamento de propiedad horizontal.
  • Cuidar y vigilar los bienes comunes, y ejecutar los actos de administración, conservación y disposición de los mismos de conformidad con las facultades y restricciones fijadas en el reglamento de propiedad horizontal.
  • Cobrar y recaudar, directamente o a través de apoderados cuotas ordinarias y extraordinarias, multas, y en general, cualquier obligación de carácter pecuniario a cargo de los propietarios u ocupantes de bienes de dominio particular del edificio o conjunto, iniciando oportunamente el cobro judicial de las mismas, sin necesidad de autorización alguna.
  • Elevar a escritura pública y registrar las reformas al reglamento de propiedad horizontal aprobadas por la Asamblea General de propietarios, e inscribir ante la entidad competente todos los actos relacionados con la existencia y representación legal de la persona jurídica.
  • Representar judicial y extrajudicialmente a la persona jurídica y conceder poderes especiales para tales fines, cuando la necesidad lo exija.
  • Notificar a los propietarios de bienes privados, por los medios que señale el respectivo reglamento de propiedad horizontal, las sanciones impuestas en su contra por la Asamblea General o el Consejo de Administración, según el caso, por incumplimiento de obligaciones.
  • Hacer efectivas las sanciones por incumplimiento de las obligaciones previstas en esta ley, en el reglamento de propiedad horizontal y en cualquier reglamento interno, que hayan sido impuestas por la Asamblea General o el Consejo de Administración, según el caso, una vez se encuentren ejecutoriadas.
  • Expedir el paz y salvo de cuentas con la administración del edificio o conjunto cada vez que se produzca el cambio de tenedor o propietario de un bien de dominio particular.
  • Las demás funciones previstas en la presente ley en el reglamento de propiedad horizontal, así como las que defina la asamblea general de propietarios.

Parágrafo. Cuando el administrador sea persona jurídica, su representante legal actuará en representación del edificio o conjunto.


Las funciones del administrador (I)

0

Las funciones del administrador

Pregunta: ¿Qué le está permitido hacer y qué no a la administración de una urbanización? Dicho en otras palabras, ¿quién define las funciones del administrador? En la urbanización donde yo vivo hemos tenido diferencias con el administrador por algunas cosas que él ha hecho y no hemos podido resolver el problema porque no sabemos a quién le corresponde decir cuáles son sus funciones.

Respuesta: Para este caso particular, más común de lo que se cree, la ley da una definición exacta. En el artículo 51 fija en 14 puntos las funciones del administrador. Hoy presentamos la primera mitad:
Artículo 51. Funciones del administrador. La administración inmediata del edificio o conjunto estará a cargo del administrador, quien tiene facultades de ejecución, conservación, representación y recaudo. Sus funciones básicas son las siguientes:

  1. Convocar a la asamblea a reuniones ordinarias o extraordinarias y someter a su aprobación el inventario y balance general de las cuentas del ejercicio anterior, y un presupuesto detallado de gastos e ingresos correspondientes al nuevo ejercicio anual, incluyendo las primas de seguros.
  2. Llevar directamente o bajo su dependencia y responsabilidad, los libros de actas de la asamblea y de registro de propietarios y residentes, y atender la correspondencia relativa al edificio o conjunto.
  3. Poner en conocimiento de los propietarios y residentes del edificio o conjunto, las actas de la Asamblea General y del Consejo de Administración, si lo hubiere.
  4. Preparar y someter a consideración del Consejo de Administración las cuentas anuales, el informe para la Asamblea General anual de propietarios, el presupuesto de ingresos y egresos para cada vigencia, el balance general de las cuentas del ejercicio anterior, los balances de prueba y su respectiva ejecución presupuestal.
  5. Llevar bajo su dependencia y responsabilidad, la contabilidad del edificio o conjunto.
  6. Administrar con diligencia y cuidado los bienes de dominio de la persona jurídica que surgen como consecuencia de la desafectación de bienes comunes no esenciales y destinarlos a los fines autorizados por la asamblea general en el acto de desafectación, de conformidad con el reglamento de propiedad horizontal.
  7. Cuidar y vigilar los bienes comunes, y ejecutar los actos de administración, conservación y disposición de los mismos de conformidad con las facultades y restricciones fijadas en el reglamento de propiedad horizontal.

Votos en asamblea de copropietarios y coeficiente de propiedad

0

Votos en asamblea de copropietarios y coeficiente de propiedad

Pregunta: En el edificio donde yo vivo vamos a votar la reforma del reglamento y entre las cosas a discutir está el valor del voto ¿Se cuenta un voto por cada copropiedad o se valoran los votos según el coeficiente de propiedad de cada quien?

La ley no deja lugar a dudas: los votos se valoran según el coeficiente de propiedad de cada copropietario, y para la definición de ese coeficiente se deben tener en cuenta los garajes y los cuartos útiles si éstos tienen matrícula inmobiliaria independiente.

Ahora bien, llegado el momento de la votación se debe tener en cuenta el manejo de las mayorías. Las decisiones se tomarán con el voto favorable de la mitad más uno de los coeficientes de propiedad representados en la respectiva sesión, salvo en los casos en los que se requieren mayorías calificadas. Dice la ley:

Artículo 46. Decisiones que exigen mayoría calificada. Como excepción a la norma general, las siguientes decisiones requerirán mayoría calificada del setenta por ciento (70%) de los coeficientes de copropiedad que integran el edificio o conjunto:

  1. Cambios que afecten la destinación de los bienes comunes o impliquen una sensible disminución en uso y goce.
  2. Imposición de expensas extraordinarias cuya cuantía total, durante la vigencia presupuestal, supere cuatro (4) veces el valor de las expensas necesarias mensuales.
  3. Aprobación de expensas comunes diferentes de las necesarias.
  4. Asignación de un bien común al uso y goce exclusivo de un determinado bien privado, cuando así lo haya solicitado un copropietario.
  5. Reforma a los estatutos y reglamento.
  6. Desafectación de un bien común no esencial.
  7. Reconstrucción del edificio o conjunto destruido en proporción que represente por lo menos el setenta y cinco por ciento (75%).
  8. Cambio de destinación genérica de los bienes de dominio particular, siempre y cuando se ajuste a la normatividad urbanística vigente.
  9. Adquisición de inmuebles para el edificio o conjunto.
  10. Liquidación y disolución.

Parágrafo. Las decisiones previstas en este artículo no podrán tomarse en reuniones no presenciales, ni en reuniones de segunda convocatoria, salvo que en este último caso se obtenga la mayoría exigida por esta ley.


Jornada final de conciertos de Altavoz

0

El 26 y 27 de noviembre, en la cancha del Estadio Cincuentenario, al lado del Parque Norte, se realizará la jornada final de conciertos del programa Altavoz.

Entre las 12:00 p.m. y las 12:00 a.m., se presentarán las mejores agrupaciones de la ciudad en diferentes géneros del rock: punk, industrial, fusiones, electro, reggae, funk y metal. En total participarán 18 agrupaciones locales, 4 nacionales y 2 internacionales: Cultura profética, legendaria agrupación de raggae de Puerto Rico (el sábado) y Bersuit Vergarabat, de Argentina (domingo), quienes cerrarán cada jornada.

Para tener en cuenta

  • Los interesados en asistir a estos conciertos deben reclamar su boleta en la entrada de la cancha Cincuentenario, a partir de las 11:00 a.m. Esto con el fin de evitar la reventa y garantizar un efectivo ingreso al espectáculo.
  • Se sugiere no llevar correas o accesorios con taches o adiciones de metal, y está prohibido el ingreso de licor.
  • La capacidad acordada para el evento es de 15.000 espectadores por día, así que se repartirán boletas hasta agotar existencia.
  • La organización dispondrá una zona de comidas, zona de atención en salud y el respectivo acompañamiento de la Policía para garantizar la seguridad en el evento.

Programación completa

Sábado

Hora

Agrupación

1:00 – 1:35

VIAJERO
1:50 – 2:25
LILITH
2:40 – 3:15
BURKINA
3:30 – 4:05
POPCORN
4:20 – 4:55
G – 98
5:10 – 5:45
JONTRE
6:00 – 6:35
GUILLEN
6:50 – 7:25
DR. KRAPULA
7:40 – 8:15
TRES DE CORAZÓN
8:30 – 9:05
SUPERLITIO
9:20 – 9:55
PROVIDENCIA
10:20 – 12:00
CULTURA PROFÉTICA

Domingo
Hora

Agrupación

1:00 – 1:35

ATHANATOR
1:50 – 2:25
APHANGAK
2:40 – 3:15
TENEBRARUM
3:30 – 4:05
HABAKO
4:20 – 4:55
NEPENTES
5:10 – 5:45
POSGUERRA
6:00 – 6:35
KOYI K HUTO
6:50 – 7:25
KRAKEN
7:40 – 8:15
911
8:30 – 9:05
NADIE
9:20 – 9:55
REY GORDIFLÓN
10:20 – 12:00
BERSUIT VERGARABAT



Enlaces relacionados

http://www.rockombia.org/ http://elparche.tripod.com/altavoz.htm


Datos adicionales de parqueo

0

Parquímetros

La Administración Municipal inició en 1.999 el programa de racionalización del espacio público por medio de la implementación de unas celdas de parqueo para que las personas pudiesen acceder a determinados sitios y ocupar adecuadamente el espacio público de una manera reglamentada, para ello se crearon las zonas ZER (Zonas de Estacionamiento Reguladas), cuya administración se otorgó a la empresa Azer por licitación pública.

Inicialmente el contrato se aplicó en las zonas más críticas como lo eran El Poblado (en el Parque Lleras) y la 70. En 6 meses se instalaron 71 parquímetros en la ciudad.

Parquímetros en cifras

  • El sistema de parquímetros cuenta en la actualidad con 57 Parquímetros, en 14 zonas de la ciudad con 1.322 celdas instaladas.
  • Hay 15 parquímetros instalados en El Poblado, con 303 celdas.
  • 127 personas trabajan en el sistema, de las cuales 105 son operadores de parquímetros, en dos turnos: de 7 a.m. a 4:00 p.m. y 4:00 p.m. a 12 a.m.
  • No hay servicio ni domingos, ni festivos ni después de las 12 de la noche.
  • El parquímetro es una máquina multicelda, tecnología alemana, que en la actualidad opera un promedio de 25 celdas, con el fin de que el operador de cada máquina pueda brindar una información apropiada a los usuarios. La capacidad de los parquímetros es mucho mayor, pero se ha limitado para garantizar una mejor atención y control.

Ocupación Parquímetros en el Poblado- 2005 (Fuente: Azer)

  • Lunes a Miércoles día 35% – noche 60%
  • Jueves a Sábado día 40% – Noche 100%

Herramientas del sistema de Parquímetros

  • El programa permite que el usuario tenga la facilidad de utilizar su tiquete dentro de la misma zona, en celdas que cubren otros parquímetros, si aún le queda tiempo vigente.
  • Después de la primera hora se puede fraccionar el tiempo en cuartos de hora.
  • Valor hora: $2.000- Valor fracción: $500

Participación al Municipio

La empresa Azer asume el costo de la operación y pone la logística del sistema de parquímetros y entrega unos dividendos de participación a la ciudad de Medellín de 28,2% de los ingreso brutos. La Administración por su parte aprueba parquímetros para zonas donde sea crítico el estacionamiento. 3 mil millones de pesos es el aporte de Azer al Municipio en 6 años de operaciones.

Problemas de mal uso de los parquímetros

Miembros de la comunidad y usuarios de la Zona Rosa han denunciado que algunas las personas dedicadas a cuidar los carros están haciendo el famoso Ruleteo, que consiste en le quitan los tiquetes de parquímetros a los carros, si le queda tiempo vigente se lo ponen a otro y al usuario le cobran la tarifa completa.

Como respuesta a estas quejas, Carlos Zuluaga, Director Operativo Azer le solicita a los usuarios que solo paguen el sistema a los operadores debidamente uniformados con cachucha, chaleco y uniforme azul con amarillo e identificados con un carné.

Así mismo, Zuluaga aseguró que para evitar irregularidades por parte de los funcionarios y usuarios, permanentemente un equipo de supervisión realiza controles para verificar que se esté prestando el adecuado servicio a las zonas. Aunque reconoce que debido al alto número de celdas, a veces la labor se dificulta.

Parqueaderos

En los parqueaderos de El Poblado se cobra la primera hora y para el tiempo restante se fracciona la tarifa en 15 minutos. Según Carlos Alberto Zuluaga, Presidente Consejo de la Asociación de Parqueaderos – Aparca, el gremio no está de acuerdo con el fraccionamiento en la primera hora ya que esto encarece los costos de operación y no hace rentable el negocio. Pero se someten a las normas que establezca la Secretaría de Transito.

Ocupación global de parqueaderos en El Poblado Centro 2005 (Fuente: Aparca)

  • Lunes a Miércoles: Día 40% – Noche 50%
  • Jueves a Sábado: Día 50% – Noche 80-90%

Índice de oferta y demanda de estacionamientos en El Poblado en horas nocturnas de alto flujo (Fuente: informe Federico Gutiérrez, Concejal – con base en estudios de la Secretaría de Transito)

Sector Oferta Demanda Déficit
Poblado centro y Zona Rosa 1054 1508 464
Barrio Manila 69 410 341
Astorga 88 274 186
Aguacatala I -II 140 218 78
Santamaría de los ángeles 0 98 98
San Diego 0 217 217

Las voces

Planeación Municipal

Federico Restrepo, Director de Planeación Municipal, en su informe ante el Concejo, afirmó que según el Plan de Desarrollo 2004-2007, el 70% de los problemas de la ciudad se generan en el espacio público. Por ello se han trazado 9 líneas de recuperación de andenes y mejoramiento de vías para el encuentro ciudadano, con la adecuación y ordenamiento de corredores urbanos que beneficien al peatón, el cual constituye el 88% de los habitantes de la ciudad, ya que sólo el 12% se moviliza en auto.

Concejales

El Concejo aprobó en 1.999 el Plan de Ordenamiento Territorial vigente que integra los antejardines al espacio público y ha venido haciendo un seguimiento a la Administración en su proceso de implementación de Plan Integral de Estacionamientos. Según afirma el Concejal Federico Gutiérrez: “Hay que continuar con el seguimiento para hacer los ajustes respectivos al POT frente a la medida, y eso se hará a través de la Comisión Accidental que buscará acercar a los comerciantes y a la Administración durante el tiempo que esté suspendida la aplicación del Plan, tratando de establecer espacios de concertación como garantes de las discusiones que se generen en las diferentes zonas”

Propuestas de los Concejales

  • Igualdad para comerciantes diurnos y nocturnos
  • Examinar tipologías de negocios
  • Mantenimiento y creación de andenes y vías
  • Parqueo temporal con vehículos encendidos
  • Priorizar el servicio de transporte público integrado que estimule la racionalización del transporte privado
  • Aumento de Parqueo Ribereño
  • Estimular la construcción de nuevos parqueaderos, mediante incentivos tributarios y eliminando las restricciones como el impuesto de construcción en El Poblado para responder al déficit actual de estacionamientos.

Comerciantes

  • De acuerdo con las Asociaciones de Comerciantes, la el Plan Integral de Estacionamientos afecta a 25.000 negocios en la ciudad.
  • Al desaparecer 920 puestos de estacionamiento en antejardines en el Poblado Centro, se afectará a 2.500 empleos, según Sergio Sierra, director de la Corporación Zona Rosa y por ello propone que se autorice el parqueo en antejardines siempre que cumplan con el espacio de 5 metros, autorizados por Planeación, acorde con lo consignado en el artículo 34 del acuerdo 038 de 1990.
  • La Corporación Zona Rosa propone, acorde con el artículo 769 de 2002, implementar la parada momentánea, que establece el estacionamiento corto del vehículo sin apagar el motor, para diligencias cortas sin interrumpir la movilidad vehicular.

Click aquí para participar en el foro interactivo


Síndrome de Down

0

El Síndrome de Down es un desorden genético que causa retardo mental y otros problemas. Su severidad se da en grados, así que los problemas de desarrollo se dan en un rango de moderados a serios. El nombre se lo debe al doctor John Langdon Down, quien fue el primero en identificarlo.

El Síndrome de Down es la causa genética más común de problemas de aprendizaje en los niños (se da en 1 de cada 800).

No hay una cura médica para esta enfermedad, pero el creciente entendimiento del Síndrome de Down y las intervenciones tempranas hacen hoy en día una gran diferencia en las vidas tanto de los niños como de los adultos que lo padecen.

Causas

Las células humanas normalmente tienen 23 pares de cromosomas. Un cromosoma en cada par viene del padre y el otro de la madre.

El Síndrome de Down es causado por tres tipos de anormalidades en la división celular involucrando al cromosoma 21. Las tres anormalidades resultan en material genético extra para el cromosoma 21, el cual es responsable de las características y los problemas de desarrollo del Síndrome de Down. Las tres variaciones genéticas que causan el Síndrome de Down incluyen: 

  • Trisomía 21: Más del 90% de los casos de Síndrome de Down son de esta clase. Un niño con Trisomía 21 tiene 3 copias del cromosoma 21, en vez de las dos copias usuales, en todas sus células. Esta forma de Síndrome de Down es causada por una división celular anormal durante el desarrollo de la célula de esperma o de la célula del óvulo. 
  • Síndrome de Down Mosaico: En esta forma rara de Síndrome de Down, los niños tienen algunas células con una copia extra del cromosoma 21, pero no todas. Este mosaico de células normales y anormales es causado por una división celular anormal después de la fertilización. 
  • Síndrome de Down de Transposición: El Síndrome de Down puede ocurrir cuando parte del cromosoma 21 se pega o transpone a otro cromosoma, antes de la concepción. Estos niños tienen las dos copias usuales del cromosoma 21, pero también tienen material adicional del cromosoma 21 pegado al cromosoma transpuesto. Esta forma de Síndrome de Down es poco común.

No se conocen causas ambientales del Síndrome de Down. La mayoría de los casos no son heredados. Son causados por un error en la división celular durante el desarrollo del óvulo, la esperma o el embrión.

El Síndrome de Down de Transposición es la única forma de este desorden que puede ser pasada de los padres a los hijos. Sin embargo, solamente el 4% de los niños con Síndrome de Down tienen esta variedad, y solamente la mitad de esos casos son heredados de uno de los padres.

Factores de riesgo

Algunos padres tienen un riesgo mayor de tener un hijo con Síndrome de Down: 

  • Madres de 35 años o mayores: a medida que los óvulos de una mujer envejecen, hay una mayor inclinación a que los cromosomas se dividan inapropiadamente. Así, las posibilidades de que una mujer tenga un hijo con Síndrome de Down aumentan con la edad. Como más mujeres están posponiendo la maternidad, la incidencia del Síndrome de Down puede ir en aumento. Sin embargo, la mayoría de niños con Síndrome de Down nacen de mujeres con menos de 35 años (porque en este grupo de edad se dan muchos más nacimientos que en el de las mujeres mayores). 
  • Las madres que ya han tenido un hijo con Síndrome de Down: típicamente, una mujer que ha tenido un hijo con Síndrome de Down tiene una probabilidad de 1% de tener otro hijo con esta enfermedad. 
  • Padres que son portadores del Síndrome de Down de Transposición: tanto los hombres como las mujeres pueden heredar la transposición genética del Síndrome de Down a sus hijos.

Examen y diagnóstico

A las mujeres en embarazo les ofrecen varios exámenes para identificar o descartar el Síndrome de Down. El médico puede proporcionar ayuda e información sobre los pro y los contra de cada examen según la situación personal.

  • Exámenes durante el embarazo: Normalmente se hacen alrededor de la semana 16 del embarazo. Inicialmente se pueden hacer algunos procedimientos no invasivos, como la sonolucencia nucal (una suerte de análisis de varios indicadores relacionado con la talla y el peso del feto, la edad de la madre y otra serie de variables), y otros invasivos como la amniocentesis. Lo usual es que se haga el segundo si el primero hace sonar las alarmas. Si no, con el primero basta. Como los procedimientos invasivos conllevan un riesgo de aborto (el de la amniocentesis es de 1 en 200), los científicos médicos trabajan en el desarrollo de nuevos exámenes menos invasivos y más seguros. También trabajan en el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico para detectar las anormalidades de los cromosomas antes de la fertilización in vitro. Esta técnica podría ayudar a las parejas con el más alto riesgo de tener hijos con esta enfermedad.
  • Exámenes de diagnóstico para los recién nacidos: Después del nacimiento, el diagnóstico inicial de Síndrome de Down se basa en la apariencia del bebé. Si este tiene las características físicas propias de la enfermedad, el médico probablemente ordene una examen de cromosomas. Si el resultado muestra un 21 extra en cada célula, se trata de un caso de Síndrome de Down.

Complicaciones

Los niños con Síndrome de Down pueden tener un grado amplio de complicaciones: 

  • Defectos del corazón: aproximadamente el 50% de los niños con Síndrome de Down nacen con algún tipo de defecto cardíaco. Estos problemas del corazón pueden ser mortales y requerir cirugía desde la infancia temprana. 
  • Leucemia: los niños con Síndrome de Down tienen más probabilidades de padecer leucemia que los niños que no lo tienen. 
  • Enfermedades infecciosas: por las anormalidades en su sistema inmunológico, los niños con Síndrome de Down son más susceptibles de padecer enfermedades infecciosas. Por ejemplo, el riesgo de contraer neumonía es mucho más alto que el de los niños sin este desorden.
  • Demencia: en el transcurso de la vida, la gente con Síndrome de Down tiene un riesgo aumentado de padecer demencia. Las señales y los síntomas de la demencia a menudo aparecen antes de los 40 años en la gente con esta enfermedad. 
  • Otros problemas: el Síndrome de Down también puede estar asociado con una variedad de problemas de salud, incluidos los bloqueos intestinales, los problemas de tiroides, la pérdida de la audición y la visión pobre.

La esperanza de vida se ha incrementado dramáticamente para la gente con Síndrome de Down. En 1929, un niño que nacía con Síndrome de Down usualmente no pasaba de los 10 años de edad. Hoy, estas personas pueden esperar vivir hasta los 50 años o más, dependiendo del grado de severidad de sus problemas de salud. Esa esperanza de vida sigue creciendo debido a las intervenciones tempranas y al mejor cuidado disponible.

Tratamiento

No existe una cura médica para el Síndrome de Down. Si un niño lo tiene, probablemente los padres se familiaricen con un equipo de médicos que podrían incluir un pediatra cardiólogo, un gastroenterólogo, un pediatra del desarrollo y otros especialistas. Estos médicos pueden detectar y tratar complicaciones del Síndrome de Down, tales como defectos del corazón, problemas gastrointestinales y de audición.
El equipo médico a cargo del niño puede incluir terapeutas físicos, del lenguaje y ocupacionales, entre otros. Ellos pueden ayudarle al niño a desarrollar todas sus habilidades tanto como sea posible. Por ejemplo, los bebés con Síndrome de Down no tiene un buen tono muscular, por eso un físico terapeuta puede ayudarle a aprender a sentarse, levantarse, caminar, etcétera. Mientras tanto, el terapeuta del lenguaje o el ocupacional pueden ayudarle con la alimentación, la coordinación de las manos y las habilidades del lenguaje.

En general, los niños con Síndrome de Down alcanzan metas elevadas de desarrollo, pero usualmente les toma más tiempo que a los demás. Por ejemplo los niños con Síndrome de Down pueden demorarse el doble para sentarse, gatear, caminar o decir su primera palabra. Sin embargo, los programas de estimulación temprana, iniciados tan pronto como sea posible, parecen darle a los niños con Síndrome de Down las mejores posibilidades.

Para la familia

Saber que un hijo tiene Síndrome de Down puede ser difícil y aterrador. Uno no sabe qué esperar y puede preocuparse por su propia habilidad para cuidar a un niño con esta discapacidad. La mejor cura para el miedo y la preocupación es armarse de información y ayuda. 

  • Encontrar un equipo de profesionales de confianza: Hay que tomar importantes decisiones acerca de la educación y cuidado del niño. Hay que encontrar un equipo médico, profesores y terapeutas de confianza. 
  • Buscar otras familias que enfrenten la misma situación: Los grupos de apoyo son una herramienta fundamental para muchas personas.
  • No creer los mitos acerca del Síndrome de Down: Mucha gente cree que los niños con Síndrome de Down debe ser confinados a escuelas especiales y que los adultos con Síndrome de Down usualmente viven en estas instituciones. Estos son simplemente mitos. La mayoría de las personas con Síndrome de Down vive con sus familias, va a colegios normales, lee, escribe y desempeña distintos trabajos como adultos. La gente con Síndrome de Down puede vivir vidas satisfactorias independientes o semi independientes.

86.461 personas desplazadas tiene Medellín (oficialmente)

0

Vivir en El Poblado preparó un informe especial con base en datos suministrados por la Personería, la Unidad de Atención a los Desplazados (perteneciente al Municipio de Medellín), y Acción Social, antigua Red de Solidaridad Social.

¿De dónde vienen?

Por subregiones
Oriente 42%
Occidente 12%
Urabá 10%
Suroeste 9%
Nordeste 7%
Valle de Aburrá 6%
Fuera del departamento 6%
Norte, Bajo Cauca y Magdalena Medio 8%
Por municipios (Porcentaje de la población municipal que ha sido desplazada)
San Carlos 39.3%
Granada 29.8%
San Luis 27.9%
Argelia y Cocorná 18.2%
Dabeiba 13.7%

¿Por qué se desplazan?

Masacres 44%
Amenazas 29%
Violencia directa 12%
Atentados, muertes, miedos, desapariciones y enfrentamientos 15%

¿Quienes son los responsables del desplazamiento? (los porcentajes han sido similares en los últimos 5 años)

Guerrilla 48.9%
Autodefensas 24.5%
Grupos de delincuencia no identificada 15.5%
Fuerzas Militares 0.6%

Perfil de los desplazados

Género
Hombres 49%
Mujeres 51% (1.510 estaban embarazadas. Solo en 2005 llegaron 170)
Edad
De 0 a 9 años, 35%
Entre 10 y 17 años 26%
Entre 18 y 30 años 19%
Entre 31 y 40 años 8%
De 41 años en adelante. 12%
Escolaridad (El 79.3% tiene un nivel académico bajo)
Estudios de primaria, 52.7%
No tiene ningún grado de escolaridad 24.7%
Estudios de secundaria 20.2%

¿Dónde viven los desplazados en la ciudad?

Lo preocupante de la ubicación de los desplazados que llegan a Medellín es que 22.586 personas, es decir el 26.1% registrado en los últimos cinco años, presenta un domicilio desconocido, debido a que la búsqueda de mejores condiciones de vida provoca una movilidad permanente. Sin embargo, la población restante se ha establecido en la periferia de más de 18 barrios de la ciudad.

¿Cuántos desplazados quieren retornar a su lugar de origen?

No tienen intención de retornar a sus lugares de origen 65.811 personas desplazadas, es decir el 76.1% registrado en los últimos cinco años. Según un censo reciente de la Universidad Nacional para el Simpad realizado a 30.000 hogares en zonas de alto riesgo, para el 68%, la falta de garantías de seguridad, la precaria situación económica de las zonas de donde proceden y el acoplamiento a una nuevas dinámicas sociales, son las principales causas para no querer regresar a sus tierras, pero sí querer asentarse en barrios de mejor estrato.

¿También hay desplazamiento en la ciudad?

Sí; se estima que entre 2000 y 2005 en el área metropolitana 4.904 personas han sufrido desplazamiento intraurbano, de las cuales el 75% se dieron en 18 barrios periféricos de Medellín.

¿Quiénes atienden a los desplazados?

Para dar cumplimiento a la Ley 387 de 1997 que reglamenta la asistencia a la población desplazada, el Municipio de Medellín conformó en 2001 el Comité Municipal de Atención a la Población Desplazada, con la finalidad de establecer una interacción entre las diferentes entidades que estaban trabajando en esta problemática. Para canalizar acciones concretas, la Secretaría de Bienestar Social creó la Unidad de Atención y Orientación a la Población Desplazada (UAO).

¿Cuánto se destina para la atención a los desplazados?

Para 2005 se destinaron para la UAO 1.150 millones de pesos. De febrero a octubre de 2005 se ha logrado atender integralmente a 1.220 familias. Además Acción Social se ha comprometido a destinar la misma cantidad de recursos que aporta el Municipio. “Con ello se ha logrado atender a 600 familias más, lo que quiere decir que hemos multiplicado la atención para 1.820 familias. Y al final del año se podrán atender unas 2.000 familias, (un estimado de 10.000 personas), en convenio con Acción Social”, afirma Consuelo Chavarriaga, directora de la UAO. Para 2006 se tendrán 1.600 millones y para 2007 se destinarán 1.650 millones, solo para atender a los desplazados de Medellín.

En la actualidad se estableció un convenio por 2.000 millones de pesos, en el que Acción Social pone la mitad y el Municipio la otra mitad para posibilitar el retorno o reubicaciones en otros municipios con subsidios de vivienda y proyectos productivos. Se espera que mínimamente 300 familias se beneficien integralmente.

Adicionalmente, en el programa Familias en Acción se inscribieron 5.202 familias desplazadas para recibir subsidios de nutrición por $46 mil 500 pesos para menores de 7 años de cada familia y hasta $28 mil pesos por cada menor de 18 años que estudie.

¿En qué se utilizan estos recursos?

Para atender a cada familia desplazada se invierte esencialmente en un albergue temporal (de 15 a 20 días iniciales), alimentación, un subsidio de arrendamiento de $130.000 mensuales (hasta por tres meses), y un paquete de utensilios de aseo, de habitat y de cocina. Atención psico-social, capacitaciones y apoyo a iniciativas productivas hasta de 800 mil pesos para cada familia desplazada. Además se destina una parte de estos rubros para retornos, que incluye los pasajes, alimentos y el transporte de enseres según el caso. Paralelo a ello, las secretarías de Salud y Educación aportan otros recursos para ampliar la cobertura en sus respectivas áreas. Infortunadamente, el 30% de los desplazados registrados en Acción Social, no puede acceder a los servicios de la UAO debido a contradicciones en la información y no suministrar datos sobre el grupo armado que los desplazó, por miedo o por desconocimiento.

¿Qué pasa con los desplazados después de los tres meses de atención?

Hay unos casos excepcionales o prórrogas de uno o dos meses que contempla la ley para seguir brindando esta atención, luego los desplazados deben hacerse cargo de su mantenimiento. “Por ello es importante el apoyo a iniciativas productivas porque solo en este año se ha logrado financiar a 130 familias en este aspecto de empresarismo”, resalta Consuelo Chavarriaga.

¿Cuándo una persona deja de ser desplazada?

La ley 387 establece que solo la población pierde su condición de desplazada cuando ha recuperado sus derechos de la misma forma o mejor que antes. “El problema es que en Antioquia apenas vamos a reunir una base de datos que nos permita lograr la cesación de desplazamiento de varias familias, pero eso solo se logrará cuando demostremos que lograron un subsidio de vivienda, educación para los menores de edad, que tienen cobertura en salud, y que las cabezas de hogar adelantan iniciativas productivas o están vinculadas laboralmente, de los contrario, se siguen sumando al índice de desplazados de la ciudad.” aclara Consuelo Chavarriaga.

¿Qué pasa con los desplazados que no han tenido asistencia social?

Hasta 2004 se atendía solo a la población desplazada que llevaba menos de un año de desplazamiento; si la persona llevaba más de un año no se podía hacer nada. Con la sentencia de la Corte Constitucional se establece que sin importar el tiempo que lleve de desplazada una persona, el Estado debe brindarle la atención que corresponde por ley. “Con los aportes del Municipio y de las otras entidades lo que estamos haciendo es atender oportunamente a los que van llegando y ajustar el saldo pendiente”, afirma Consuelo Chavarriaga.

¿Cómo podemos ayudarles?

Si va hacer donaciones se sugiere que se canalicen por medio de la UAO o de las ONG’S que trabajan con población desplazada y evitar que se den limosnas, pues eso lleva a que muchos desplazados que ya han sido atendidos se dediquen a la mendicidad y apoyen intereses ocultos que utilizan a estas personas para explotarlas. Así mismo, se solicita a la clase empresarial que genere nuevas alternativas de empleo a esta población.

Importante: Si usted nota que hay personas en condición de desplazamiento pidiendo limosna, y necesitan asistencia, la UAO recomienda que se comuniquen al teléfono 123 social, a cualquier hora.