Publicidad
No es suficiente
|
||
Hace 4 años en una reunión en el auditorio del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, el entonces alcalde Sergio Fajardo hizo una presentación del Plan de Ordenamiento de El Poblado. Esa noche dijo que la solución a los problemas de movilidad de esta comuna era compleja y que se necesitaría el aporte de la comunidad. En otras palabras, que algunas de las obras serían pagadas por la ciudadanía mediante el sistema de valorización, mecanismo enterrado por su antecesor Luis Pérez. Pasó su período de gobierno y nunca se concretó lo de la valorización. La construcción de la doble calzada de la Avenida 34, la vieja Transversal Intermedia de la que siempre se supo que sería por valorización, y a la que un grupo de vecinos le interpuso una acción popular, fue aplazada por Fajardo para que la hiciera su sucesor. En cambio, dejó empezada la doble calzada de Los Balsos.
Salazar, en cambio, dejó de lado la ambigüedad de su antecesor y le dio el sí a la valorización desde el primer momento. Era cosa de esperar para conocer los detalles de ese sí y eso fue durante esta quincena: un modesto paquete de obras por valor de 160 mil millones de pesos aproximadamente, que será construido durante los tres próximos años. Decimos que es modesto porque con las obras anunciadas no se desatrasa la infraestructura vial de El Poblado, ni siquiera para eso alcanza. Sí se aliviará en algo la congestión, pero no se remediará el problema. Además las obras anunciadas para ser pagadas por valorización son todas viales, ninguna de espacio público. El Plan de Ordenamiento de El Poblado, en lo que a espacio público se refiere, parece que se quedó en el mejoramiento de las aceras de la Avenida El Poblado y La 10 y la construcción del parque de La Presidenta hechos por Fajardo. No parece haber nada más en el horizonte. Ya metidos en gastos, los técnicos del Municipio deberían pensar en una propuesta más ambiciosa. Las obras aún no han sido decretadas, no se sabe aún la fecha del derrame de valorización, el monto promedio de las cuotas o el plazo de pago, es decir, todavía hay tiempo para pensar y analizar con cuidado lo que se va a hacer. Y no es que 160 mil millones de pesos sean poca plata, no conocemos el estudio socioeconómico de la capacidad de pago de El Poblado que permita saber cuánta plata podemos pagar entre todos, podría ser menos, pero creemos que ya que nos van a apretar con otro impuesto, este debería servir para mucho más que una solución a medias de nuestro problema. Sería lamentable que nos cobraran toda esa plata para seguir en el taco en el que vivimos. De lo contrario, ¿cuál sería la valorización? |
||
Publicidad