Inicio Blog Página 612

Los comerciantes no pueden hacer lo que quieran

0


Los comerciantes no pueden hacer lo que quieran

De la edición impresa (Edición 312)

El principal problema de las vallas comerciales es la desinformación. Algunos comerciantes piensan que por estar inscritos en Cámara de Comercio, tienen derecho a ubicar un aviso en las proporciones que quieran y no tienen en cuenta la reglamentación.

Los avisos no deben superar el 20% de la fachada, sin que exceda los 8 metros cuadrados, así que el comerciante debe conjugar estas dos características y cumplir con otros requisitos contenidos en el decreto 1683 de 2003.

“Sin embargo, cuando una empresa de vallas le explica al comerciante que no puede hacerle un aviso más grande, buscan a otro fabricante que no tiene en cuenta las normas, y es ahí cuando tenemos que exigir la modificación o el desmonte de la publicidad exterior”, explica el abogado Pedro Calderón. Por ello es importante que antes de instalar su valla, los comerciantes soliciten asesoría a Espacio Público, entre otras cosas para que no pierdan su tiempo y dinero.


María Isabel Jaramillo

0

María Isabel Jaramillo

La seducción que produjeron las imágenes de Nueva York en María Isabel Jaramillo realmente han debido ser definitivas para su vida. Seguramente por el gran contraste de su personalidad serena y tranquila con aquellas bulliciosas y rápidas escenas que se transcurren cotidianamente en la Gran Manzana. Esa mezcla precisamente le ha dado un equilibrio que le permite remozarse y reiventarse sin que ello obste para su rápida toma de decisiones y de exploración. Desde su viaje inicial, en 1999, esta publicista de la Bolivariana, de todas formas, tenía claro que sus ideales estaban fincados en la parte gráfica y en la ilustración, ramos en los que muy afortunadamente se ha podido desempeñar desde el principio de su vida en los Estados Unidos, donde ha tenido también la oprtunidad de viajar a diferentes y distantes parajes a través de los cuales ha podido alimentar su extraordinaria capacidad creativa que desde hace poco más de tres años la ha ubicado como Directora de Arte de dos de las publicaciones de la prestigiosa marca: Max Graphics, especializada en ediciones médicas y de salud. La historia de Manizo en Nueva York es una historia que ella misma no se esperaba, no había sido su pretensión establecerse allí. Pero como a muchos, la magia propia de esa ciudad la inclinó por convertirla en punto central de su vida.

De Bol

0

De Bol

Quiere decir esfera en holandés, y ese es el nombre de este almacén ubicado en Provenza, donde las mujeres encuentran prendas elaboradas en algodón que se ajustan a su estilo, cayendo relajadamente sobre el cuerpo sin perder las sutiles y femeninas características de la silueta, y que además cada una de ellas puede combinar a su antojo para crear sus propias mezclas. Las colecciones destacan por el color, la forma, los acabados, el tacto y la apariencia. Quienes visiten la tienda encontrarán la asesoría de personas comprometidas con el producto, que lo han hecho parte integral de su apariencia y estilo de vida.

Con el alma descalza

0

Con el alma descalza

De la edición impresa (Edición 312)

La prolija producción musical de Alejo García se enriquece con el lanzamiento de su disco Con el alma descalza, que aunque fue prelanzado a mediados del año pasado en Buenos Aires, solo desde este mes se puede conseguir en las disco tiendas de Colombia. Una nueva opción que mantiene la línea del artista, la del folclor, con una interesante fusión en la que aparecen acordes y sonidos del rock, el pop y el jazz. Su propia presentación es muy concreta: con matices de esperanza aborda la guerra, el éxodo, el amor, los sueños, búsquedas y olvidos de gentes… todos hábilmente plasmados en sus doce canciones, las que componen este álbum, del joven y talentoso artista, de apenas 30 años, quien sigue firme con sus raíces y su origen, pero que no pasa desaparecibido las más modernas tendencias de la música contemporánea.

Conozca más de sus propuestas en www.alejogarcia.com 



Por qué aumenté 3 kilos en mis vacaciones

0

Para muchos mi posición de defensora permanente de la calidad gastronómica de nuestra cocina campesina puede parecer una terquedad propia de una golosa amante de fritos y refritos, pero estoy convencida de que la variedad y la calidad de los platos que conforman el recetario de los pobladores de la región de Río Cedro es algo que merece un reconocimiento, y si bien ahora no dispongo de suficiente espacio para entrar en detalles sobre el asunto, permítaseme al menos hacer una rápida denominación de algunos de los platos que logré disfrutar en aquellos parajes, en donde además de exóticos sabores vegetales y animales, la brisa, la hermosura y la serenidad del lugar se constituyen en elementos exclusivos para otorgarle a sus manjares una auténtica certificación de origen.

Así las cosas, digamos que durante 27 días solamente saboreé tres veces el impajaritable pescado frito con arroz con coco y patacones y cada una de ellas con pescado diferente –sierra, pargo rojo y mojarra. Sobra decir que en cada ocasión arroz, pescado y patacones llegaron a la mesa con factura impecable, propios al sabor que produce la cocina hecha en fogón de leña. Ahora bien, el listado de manjares que tuve a bien disfrutar unas veces al desayuno, otras en el almuerzo y no pocas veces en la cena de la noche fueron preparaciones como las siguientes:

  • Calamares rellenos de camarón acompañados de palitos de yuca frita y suero.
  • Guiso de toyo en salsa de achiote y coco, acompañado de arroz con frijolitos negros.
  • Sopa de arroz atollado con yuca cocinada y chicharrones.
  • Pasteles de pavo -léase tamales- de masa de arroz, acompañados de plátano maduro y yuca cocinada.
  • Ceviche de toyo en vinagreta de ajo y cebolla roja, acompañado de patacones.
  • Mote de ñame con queso y pastel de papas con berenjenas.
  • Chorizos ahumados rellenos de pierna de cerdo y ají, acompañados de bollo de maíz con anís y coco.
  • Arroz de jaiba con verduras y plátanos asados.
  • Sancocho de pargo en leche de coco con arroz blanco y ajisuero.
  • Carne de cerdo asada en callana, acompañada de yuca cocinada y suero.
  • Arroz con calamares y camarones pringado de achiote y coco.
  • Guisado de paticas y oreja de cerdo en salsa de ají, acompañado de ñame y plátano verde.
  • Arroz con pato en salsa de achiote acompañado de bollo limpio.
  • Calamares en su tinta, acompañados de carimañolas de yuca rellenas de guiso de cerdo.

Me quedo corta en la denominación y descripción de muchos otros platos tales como sus arepas de huevo, arepas fritas con queso, ensaladas con berenjenas y apio, tortas de yuca, ñame, plátano maduro y un sin fin de pequeños bocados en calidad de postres como sus panochas de coco, sus caballitos de papaya verde en hoja de limón, sus galletas de coco, sus bolitas de ajonjolí, etcétera, etcétera, etcétera.

Estoy convencida de que es difícil encontrar un paraíso de sabores como Río Cedro, sabores que insisto, deberían conocer mis amigos Leo Kats y Harry Sasson para involucrarlos en la carta de su nuevo restaurante de cocina colombiana del que tanto se está hablando en Bogotá y todo el país. Espero algún día poder degustar en sus mesas algunos de estos manjares así sea que aumente otros 3 kilos, pues no me arrepiento de mis comilonas ya que desde hace muchos años practico el principio de preferir calidad de vida antes que cantidad de la misma… y de tres en tres, algún día llegaré a la tumba completamente satisfecha, pues tergiversando el dicho popular… espero que para ese día ya nadie me quite lo comido.


Se roban tapas

0

Este fenómeno, que se ha presentado ya en otras zonas de la ciudad, obedece a que las tapas de los contadores dan bastantes ganancias a quienes las sustraen para venderlas como chatarra. A las desafortunadas víctimas del hurto, en cambio, les toca sacar de su bolsillo 44 mil pesos aproximadamente, como lo han tenido que hacer los habitantes del barrio, para que les repongan sus tapas. Esto cuando no ocurren accidentes.

En la estación de Policía dijeron estar al tanto de las denuncias de los vecinos. Según el capitán Eduardo Ariza Triviño, Comandante de la Estación, Manila es el único sector de El Poblado en el que hay reportes sobre esta situación, hecho que atribuye a la cercanía del barrio con el Centro, donde habitan los indigentes que cometen los robos y donde se comercializan las tapas. También dijo que han realizado algunas capturas a personas que portaban las piezas metálicas, pero que son acciones reactivas. Las patrullas, afirmó el Capitán, tienen instrucciones de ir desplazando a los indigentes fuera de las zonas residenciales.


Santa María de los Dolores perdió el techo, pero no la fe

0

Hasta la medianoche los feligreses trataron de salvaguardar lo que se pudo entre las ruinas. Al día siguiente, la firma Técnica y Arquitectura, especializada en estructuras y techos, se encargó de la remoción de los escombros y evaluó los daños. “En la nave central del templo, una de las 5 cerchas de madera se reventó y el techo se vino abajo; averió el piso, afectó las bancas, comprometió los muros laterales y el soporte sobre el altar”, explica el arquitecto Carlos Arango.

Para evitar que se desplome la fracción averiada sobre el altar se removieron las tejas, se reemplazará la cercha y se revisarán las demás para determinar si se refuerzan o se cambian; por eso no se ha podido cuantificar los daños.

Y todo por una falla constructiva

De acuerdo con la evaluación el problema obedeció a una falla constructiva. Sin embargo, se detectó que las tablillas son de pino, una madera muy débil para el soporte, y sin inmunizar, lo que las hace más vulnerables a la humedad y el comején. Según el arquitecto, una cercha bien instalada puede durar hasta 100 años. Pero estas fallas ocurren porque la mano de obra instala las estructuras de forma empírica, sin tener en cuenta las exigencias de seguridad y resistencia que requieren la madera o el acero. “Lo más grave es que estos daños no se perciben a simple vista y suelen presentarse de forma sorpresiva”, explica Carlos Arango.

Solidaridad y paciencia las claves de la reconstrucción

Se tiene previsto que para mediados de febrero culminen los trabajos de demolición del techo. La intención de la parroquia es que el templo esté listo para la Semana Santa, pero depende de que consigan a tiempo los recursos. ”Por eso acudimos a la solidaridad y la buena voluntad de los feligreses para que podamos reconstruir lo derrumbado”, explica el párroco Julio Uribe Uribe.

25 años sin problemas

El 15 de septiembre de 2005 el templo de Santa María de los Dolores cumplió 25 años de inaugurado y en su historia no se había presentado ninguna falla a nivel estructural.

El templo cuenta con una capacidad para unas 300 personas.

Por ahora la iglesia será custodiada por los vigilantes del sector.

Para canalizar las donaciones se habilitó una cuenta bancaria, la cual puede ser consultada en el despacho parroquial, teléfonos 268 9455 y 2 66 2623.



Enero

Enero es también un mes como para el famoso Job y su paciencia, o como para Jonás y sus reniegos: diciembre ha dejado vacíos todos los bolsillos, y en enero se siente con toda su fuerza esa resaca económica, ese guayabo monetario. Los dueños de almacén prefieren cerrar, pretextando que deben hacer su inventario anual -¡y qué cosa gris y angustiosa es un almacén cerrado!-; los taxistas dan vueltas por ahí, descorazonados, tentados de volverse a casa así sea para apachurrarse frente al televisor; en las ferreterías y tiendas de ropa solo se hacen crucigramas; las universidades yacen sepultadas bajo montañas de mugre. Hasta donde se sabe, solo se trabaja frenéticamente en los laboratorios fotográficos, aunque con una amargura superlativa: los operarios del revelado de tanto rollo, ojerosos, ven desfilar todo el día bajo sus narices aquella Santa Marta a la que no pudieron ir, la República Dominicana que no conocen y el marrano descuartizado de que quedaron antojados.

¡Y eso de cumplir años en enero! ¡Dios! Como si tuvieras la culpa, todos se ofuscan a la hora de explicarte por qué no han podido comprarte nada, a no ser que se trate de un soso par de medias. Sin embargo, esa privación inevitable ha hecho de las criaturas de enero seres con especial templanza, por completo desinteresados y rodeados de sencillez: ellos no tienen sus escaparates repletos de elefantes de porcelana o de corbatas repetidas, como puede ocurrirle a los que nacieron en junio, septiembre o diciembre. Y, bien visto, quizá no sean los nacidos en enero los únicos en quienes se ilumina una alta espiritualidad, pues, además de la santa paciencia a que conducen las mortificaciones expuestas en el párrafo anterior, el comienzo del año llena la cabeza de muchos -sin importar en qué mes hayan visto la luz- de los más valientes y sanos propósitos: no comer carnes rojas, no fumar, ir a misa cada ocho días, moderarse en las rabietas, ahorrar… (ya se sabe que el año nuevo, duro y sucio, se encargará de disolver todas esas voluntades).

Finalmente, sobre todas las cabezas está ese clásico atributo de enero que es el sol, consuelo de friolentos o tormento adicional de sofocados, según se mire; sol seco, perezoso, meditabundo, invencible, distinto al hipócrita de mayo, al ventilado de agosto o al farolero de diciembre. Pero justamente ahí puede advertirse que los tiempos han cambiado y que, quizá, el fin de los tiempos se acerca -poco importando como síntoma la caída de dos edificios-: el sol de este enero ha perdido la batalla, casi todos los días, con nubes y aguaceros. Es un inédito enero mojado el que vivimos, manifestación obligada -me imagino- de lo feo y torpe que puede ser un año terminado en 6, contaminado de avisos electorales y sin selección en el Mundial.

[email protected] 

Notas breves

0

Se reactivó el control al estacionamiento en el espacio público

Tal como se anunció, desde el 2 de enero la Secretaría de Tránsito reactivó el Plan Integral de Estacionamientos en la ciudad, y de manera especial se han realizado estrictos controles en El Poblado, La 33 y La 80.

La restricción de parqueo se apoya en el artículo 76 del Código Nacional de Tránsito, que establece la prohibición de “estacionar vehículos sobre andenes, zonas verde o sobre espacios públicos destinados para peatones, recreación o conservación”, como los antejardines, parques y plazas.

Recuerde que el conductor que estacione un vehículo en el espacio público peatonal será sancionado con una multa equivalente a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes, que en la actualidad son 204.000 pesos más el costo de la grúa y el parqueadero si son necesarios.

Nuevas tarifas de taxis

Desde el 16 de enero los propietarios y conductores de los 19 mil 500 taxis de la ciudad están en el proceso de des-sellar los taxímetros como requisito para cobrar las tarifas establecidas para el año 2006.

A partir del 11 de febrero, las tarifas de taxis para este año, según el decreto 2773 de diciembre 27 de 2005 son las siguientes:

  • Arranque o Banderazo: $1.300 pesos.
  • Ochenta y cinco metros de recorrido: $55 pesos.
  • Carrera mínima: $3.000 (única que comenzó a regir desde el 1 de enero).
  • Ochenta y cinco segundos de espera: $55 pesos.
  • Valor hora contratada: $ 17.000 pesos.

Nueva ruta a Bogotá desde la Terminal del Sur

Desde el 20 de enero los habitantes del sur de Medellín que vayan a viajar en servicio público hacia Bogotá no tienen que desplazarse hasta la Terminal del Norte, ya que tienen a su disposición una nueva ruta desde la Terminal Sur hacia la capital del país, con una tarifa única de $45.000.

La nueva ruta toma la vía regional hasta la autopista Medellín–Bogotá, en las horas del día. En la noche el recorrido final se hace por la vía a Manizales. Los automotores que salen desde la Terminal del Sur, no ingresan a la Terminal del Norte.

Con esta nueva ruta, la Terminal del Sur busca superar las 990 salidas diarias registradas en 2005.

El Pico y Placa sí sirvió

De acuerdo con el balance de la Secretaría de Tránsito, 2005 fue el año del Pico y Placa. Los estudios demostraron que cada conductor ahorra 20 minutos de su tiempo en cada desplazamiento, las calles soportan un 18% menos de vehículos en las horas pico. Pero no solo ganaron los conductores, la ciudadanía está expuesta a un 24% menos de gases contaminantes, así como a 4.5 decibeles menos de ruido. Para 2006 se espera que con la cultura generada se mejore la calidad de movilidad tanto para conductores como peatones en la ciudad.






Controlen su diarrea, admirables señores

Ambas son cementeras ejemplares, modelos en su campo y bastiones de la economía, con mayor razón en estas épocas de gran auge de la construcción. ¡Compañías siempre mejores, que siempre llegan más lejos, que sus ejecutivos siempre miran más arriba!

Pero, quizá por tanto mirar hacia arriba, hay detalles de aquí abajo que parecieran escapárseles. Aunque pasen, literalmente, por encima de ellos todos los días.

En realidad todos, y no de manera voluntaria, pasamos y pisamos por encima de estos detallitos o recuerditos que nos dejan sobre las sufridas vías de El Poblado. En especial las lomas: Casi todas están adornadas con largas cordilleras de concreto -y también colinas, mesetas y la más variada orografía- cortesía de las decenas de camiones mezcladores que a diario suben por nuestras empinadas calles y que, a medida que la pendiente se empina, aumenta su incontenible deseo de dar del cuerpo.

¿Quién dice o hace algo? ¿Dónde está la autoridad? La misma autoridad que obliga a las volquetas a lavar con manguera las llantas al salir de una obra a fin de no ensuciar con barro las vías, no parece inmutarse cuando se trata de concreto, el cual sí se queda por siempre jamás como obstáculo a la circulación. Ya hoy son bien estrechas las vías, ¡no necesitamos que nos las estrechen más!

Pero, tratándose de empresas de semejantes calidades, este no debería ser un asunto de autoridad. Sino de responsabilidad, de autocontrol, de simple respeto por la ciudad y sus habitantes. Qué fácil sería para estas compañías, para las que imagen y proyección social son tan importantes, adelantar una campaña de quitarle el concreto a las vías. ¡Qué oportunidad de relaciones públicas tan evidente, tan barata, tan rentable!

Claro que esta campaña tendría dos partes: Una es la limpieza como tal, pero la otra es cómo evitar que esto vuelva a ocurrir. ¿Hay que llenar menos los camiones?, ¿hay que mantenerlos mejor?, ¿hay que hacerles alguna adaptación mecánica para que al subir no haya riesgo alguno de diarrea de concreto? Y la autoridad, que tanto gusta de emitir certificados, ¿por qué no los somete a estricta inspección periódica para asegurarse de que la diarrea está bajo control?

¿Cuál de las dos grandes cementeras la hará primero y se adueñará del concepto? ¿O la harán juntas, acaso, en inusual y bienvenido consorcio?

Soluciones concretas, ¡por favor!

Nota final: Lo único bueno es que, de tanto subir por la Loma de Los Balsos, están llenando los famosos resonadores o reductores de tráfico, “mecanismos” que serán tema de una próxima columna. Este sí es un favor que les agradecemos, aunque probablemente no lo hayan planificado así.

[email protected]


Delitos ya no se denuncian en inspecciones

0

Estas son las llamadas contravenciones, mientras que el hurto, las lesiones personales, el homicidio y el secuestro, entre otros, son considerados delitos y están incluidos no en el Código de Policía sino en el Código Penal, y no pueden denunciarse en las inspecciones. Esto porque desde el primer día del año empezó a funcionar en Medellín el sistema penal acusatorio.

Dónde presentar las denuncias de carácter penal

Las Unidades de Reacción Inmediata, son como una central de urgencias judicial en las que hay fiscales, investigadores, Policía Judicial y Medicina Legal. La que atiende a El Poblado y a Medellín en general está ubicada en La Aguacatala, en la calle 10 Sur # 50E – 31, y atiende las 24 horas del día. El teléfono es 361 9166. Las Salas de Atención al Usuario atienden en horario de oficina, de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. A El Poblado le corresponde la sala ubicada en San Diego, en la carrera 44A # 31 -156. El teléfono es 232 3343. La estación de Policía de El Poblado, ubicada en el barrio Manila, también recibe denuncias las 24 horas del día. El teléfono es 312 5567.


Censo hasta el 27 de enero

0

Las personas deberán enviar su solicitud por escrito, vía correo electrónico a la dirección [email protected], o al fax 260 59 46, y serán visitadas entre la segunda y cuarta semana del mes de enero de 2006. (Haga click aquí para descargar un modelo de carta) 

Después del 27 de enero no se realizará ninguna revisita.

Recuerde que hay sanciones económicas de hasta 14 millones de pesos para quienes eludan el censo suyo o de terceros.

Para resolver sus inquietudes puede comunicarse con el Dane en los teléfonos: 260 5970 Ext. 312 ó 302 o al 434 1970.


El corredor urbano de la Avenida El Poblado en el 2005

0

Los comerciantes no se han mostrado muy de acuerdo pues temen que al no haber zonas de parqueo al frente de los negocios la clientela disminuya. Lea las notas publicadas al respecto en el 2005.

Corredor urbano en la Avenida El Poblado

Comerciantes no quieren corredor urbano 

El corredor urbano de la Avenida El Poblado, primer tramo 

Los comerciantes del sector opinan sobra la transformación de la Avenida El Poblado


Pedro Nel Gómez y su época

0


Pedro Nel Gómez y su época

Esta exposición está conformada por las colecciones del Museo de Antioquia y de la Fundación Pedro Nel Gómez, lo que la convierte en una muestra bastante completa de la obra de este importante artista antioqueño, conformada por 150 piezas entre  pinturas al óleo, esculturas, acuarelas, pequeños bocetos y los cartones de gran formato elaborados como parte del proceso para la producción de los murales al fresco, y proyectos urbanísticos y arquitectónicos, representados en planos. La exposición se puede observar en el Museo de Antioquia. Informes en el 251 3636.

Los estrenos del 25 de diciembre

0
Película Sinopsis
Mi abuelo, mi papá y yo

“El amor no tiene horario, ni fecha en el calendario…” …Ni explicación, ni técnica, ni mucho menos se le puede controlar o planificar. El amor es caótico, caprichoso y siempre nos está recordando que por más esfuerzos que hagamos jamás vamos a poder ser dueños totales de nuestros destinos.

En “Mi Abuelo, Mi Papá y Yo”, el amor se manifiesta en tres momentos de la vida: el primer amor, el que nos enseña que ésta es la única felicidad que se aprende acumulando tristezas; el amor de esposos que fácilmente se ahoga en las rutinas del hogar; y el último amor, el amor maduro, ese que ya está libre de las ataduras de la vanidad, pero que no por ello, deja de ser emocionante y no por ello, deja de recordarnos que cuando amamos, somos siempre niños.

Azul extremo Jared Cole (Paul Walker) es un buscador de tesoros de medio tiempo con una embarcación que hace agua y quien sueña con encontrar fortuna en las claras aguas color turquesa frente al puerto de New Providence. Su novia, Samantha “Sam” Nicholson (Jessica Alba), ya ha alcanzado su sueño de trabajar como manejadora de tiburones en un centro de veraneo al tiempo en que vive con Jared en un humilde trailer en una idílica playa tropical. El relajo se torna serio cuando Jared encuentra evidencia sobre la existencia de un antiguo naufragio. Ahora, lo que empezó como una despreocupada cacería de tesoros, se ha convertido en una batalla mortal, al tiempo en que el mundo inocente de Jared y Sam se vuelve un caos.
Valiant Valiant es una comedia familiar de animación 3D, que cuenta la historia de un pequeño pichón, Valiant, con grandes sueños. el, junto con sus amigos, se une a la élite del servicio real de Palomas Mensajeras, y contra todo pronóstico, triunfa donde muchos otros más cualificados han fracasado. Es la determinación de Valiant la que, junto conm un desenfrenado coraje , convierte a este pequeño pichón de campo en un aventurero y un héroe.
El arca rusa El Hermitage es visto desde una nueva y reveladora luz en esta particular visita al más famoso palacio de Rusia, ahora uno de los más grandes museos del mundo. Pero el Hermitage es mucho más que un museo. En la imaginación popular es una entidad viva, un lugar en el que se respira la historia y la cultura rusa. Guiados por el marqués de Coustine (Ser-gey Dreiden), un diplomático del Siglo XVIII, nos adentramos en las salas del antiguo Palacio Imperial para conocer su historia desde los tiempo de Pedro el Grande hasta nuestros días.
Como si fuera cierto David alquila un departamento en San Francisco y lo que menos espera es compartirlo. Un día aparece una bonita chica, llamada Elizabeth que insiste en que el departamento es suyo. David piensa que ha habido un enorme malentendido hasta que Elizabeth desaparece tan misteriosamente como ha llegado. Nada impide que Elizabeth entre y salga a su antojo, principalmente para regañar a David. Mientras David y Elizabeth empiezan a investigar para descubrir quién es ella en realidad y por qué ha llegado a este punto, la relación se convierte en amor. Por desgracia, les queda muy poco tiempo antes de que su futuro se desvanezca para siempre.
Crimen ferpecto

Rafael es un tipo seductor y ambicioso. Le gustan las mujeres guapas, la ropa elegante y el ambiente selecto. Trabaja en unos grandes almacenes. Ha convertido la sección de Señoras en su feudo particular. Nació para vender. Lo lleva en la sangre.

Rafael aspira a convertirse en el nuevo Jefe de Planta. Su principal rival para ocupar el puesto es Don Antonio, el veterano encargado de la sección de Caballeros. Por fatalidades del destino, Don Antonio muere accidentalmente tras una discusión acalorada.

El único testigo del crimen es Lourdes, una dependienta horrorosa, ingenua y obsesiva, que no duda en chantajear a Rafael para que se convierta en su amante, su marido y su esclavo.

Rafael se desespera viendo cómo su mundo sofisticado degenera poco a poco en un infierno de vulgaridad. Preso de la locura, idea un plan infalible para librarse de Lourdes. Esta vez no puede permitirse ni un error. Todo tiene que ser ferpecto.

Para informes sobre horarios y salas llame a los siguientes teléfonos:

  • Oviedo: 360 2463
  • El Tesoro: 321 0974
  • Vizcaya: 360 2463
  • Unicentro: 360 2463
  • Junín: 251 2042
  • Monterrey: 268 5426
  • Las Américas: 341 0511

Más zonas de internet inalámbrico

0

En El Tesoro el servicio está disponible en la zona norte de comidas y al frente del almacén Todo en Artes. En los Éxito los sitios de navegación o hot spots están ubicados en las secciones digitales (donde venden los televisores y otros electrodomésticos) y en las zonas de comidas.


¿Será que ahora si se entienden?

0

La reunión por sí sola es un avance, teniendo en cuenta que las amenazas que a mediados de este año recibió Carlos Uribe, presidente del comité cívico de La Aguacatala, atemorizaron bastante a los habitantes. Los actos de intimidación, que incluyeron disparos al aire al frente de la residencia de Uribe, no tienen un autor determinado, y ni las autoridades ni los miembros del comité cívico identifican a los comerciantes como las personas que ejecutaron o planearon estas acciones. De todas maneras sí generaron tensión.

Francisco Acosta, propietario de Son de Cali, asumió la vocería de los comerciantes durante el encuentro. Anunció que varios de ellos habían realizado una inversión de 150 mil pesos cada uno para evitar que el volumen de los equipos de sonido se incrementara de manera súbita al empezar una nueva canción. También prometió que le entregarían a los residentes un listado con los teléfonos de los locales y con el nombre del encargado, para que puedan llamar cuando sientan que el ruido los está perturbando.

El Comité Cívico, representado por su vicepresidente Sergio Restrepo, reiteró que la intención de los habitantes no es que los locales se vayan del Intercambio Vial sino que los dejen dormir. Coincidió con otros residentes que también asistieron en afirmar que durante el primer fin de semana del mes no hubo ruido excesivo con excepción del sábado 10, situación que al parecer no se debió a los negocios del Intercambio sino a una fiesta particular.

Adolfo Martínez, del programa Medellín Despierta Para la Vida, dijo que reuniones como esta seguirían realizándose periódicamente para evaluar el cumplimiento de los comerciantes. “Vamos a ver si cumplen lo que están diciendo hoy porque estos pajaritos de oro nos los pintaron hace año o año y medio”, dijo Sergio Restrepo en algún momento de la reunión acerca de las promesas de los comerciantes.


El año entrante arranca en forma el reciclaje en El Poblado

0

Los encargados de realizar la difusión puerta a puerta serán 400 alfabetizadores de colegios de la zona, quienes empezarían a trabajar en mayo. Estarán identificados con una camiseta y una gorra negras de la campaña Cual es tu papel y además portarán un carné. Según Alejandro González, subsecretario de Medio Ambiente, la intención era empezar antes pero debido a la Ley de Garantías todos los contratos que se hagan el año entrante, sin importar el monto, deben salir a licitación pública.

En lo que tiene que ver con los recicladores, el Municipio, con recursos propios, adelantará desde principios de enero el programa de acompañamiento social al reciclador informal, que consiste en capacitación en normas de aseo, cultura ciudadana y en afiliación al régimen subsidiado de salud. Para esto los encargados buscarán a los recuperadores, pues González afirma que es muy difícil citarlos a todos en un punto determinado.

Otro punto relacionado con los recicladores tiene que ver con el control que permite realizar los uniformes que les entregarán, pues están numerados y la Secretaría de Medio Ambiente tiene una base de datos en la que figura el nombre del portador de cada uno de ellos. Así, cuando alguno es sorprendido generando basura en la calle, lo citan a una charla pedagógica. Igual procedimiento aplican a los comerciantes, pues también ellos contribuyen con el desaseo.

Las inspecciones de permanencia son las encargadas de recibir las quejas que tengan los ciudadanos con respecto a puntos críticos de indisciplina ciudadana, como llaman en la Secretaría a los sitios donde hay gran acumulación de basura. La de El Poblado, cuyo teléfono es 268 2428, solo ha realizado 6 citaciones desde agosto, mientras que la Inspección 1, que tiene jurisdicción en el centro y en la zona nororiental, ha hecho 245.


Mas sobre el anime

0


Más sobre el anime

Nota online (18 de diciembre)

Conceptos básicos

Anime: Es la contracción en japonés de la palabra animación. La característica fundamental es su dibujo: por un lado están aquellos de ojos grandes, figuras estilizadas y formas andrógenas; de otra parte, los dibujos de trazos básicos, caricaturezcos y últimamente, aquellos dibujos figurativos que representan la realidad y los rasgos orientales con mucha precisión.

Manga: (comic japonés) En 1814 un artista japonés llamado Hokusai creó un libro con dibujos en blanco y negro y le puso el nombre de Manga (dibujos involuntarios). A diferencia de los comics de occidente, los mangas cubren todo tipo de temas desde fantasía y aventuras hasta deportes y cocina.

Mangaka: Personas que crean manga.

Animage: Revistas de información sobre anime y manga.

Manwa (Manwha): Nombre con el que se conoce a nivel mundial el comic coreano.

OST (Original SoundTrack): Banda sonora de una producción de anime.

OVA (Original Video Animation): Producción original de anime en video, que muchas veces difiere en contenido e historia de su producción para la televisión.

Géneros:

El anime surgió en Japón como una alternativa al cine y de allí su amplia variedad de géneros y temáticas.

Kodomo: Son producciones creadas para un público infantil, con historias sencillas y llenas de colorido.

Shounen: (Significa chico) Es un género dirigido a los jóvenes (hombres) hasta los 20 años, aunque existen seguidores del mismo que sobrepasan esta edad, con temas de interés como acción, deportes, etcétera.

Shoujo: (Significa chica) Dirigido al público femenino, tiene como tema principal relaciones y experiencias sentimentales.

Seinen: Es un género que por la complejidad de sus historias y el nivel cultural, es pensado para público adulto.

Odaimono: Son producciones para el público adulto que evocan el esplendor de la cultura japonesa, con temas costumbristas y hechos históricos.

Hentai: Son producciones para mayores de 18 años, de carácter erótico e involucran situaciones de sexo y otras manifestaciones.

Echi: Es una animación erótica, más sugestiva e insinuante y con un tratamiento pícaro.

Dentro de estos géneros sexuales para adultos, hay otras preferencias como el Haboi, destinado exclusivamente al mercado homosexual.

Aficionados:

Otaku: Aficionado al manga y al anime.

Fan: Todo lo que empiece con la raíz Fan, se refiere a quienes les gusta un determinado género del manga o anime.

Fanart: Dibujos, pinturas, grabados y otros (copiados u originales), hechos por fans sobre su afición favorita; no se limita solo al anime, manga o videojuegos.

Fanfic (Fan Fiction): Historias alternativas en forma de relatos creadas por los fans acerca de algún título anime o manga. Fanzine (Fan Magazine): Revistas hechas por fans, generalmente con pocos recursos, en las que publican mangas de su inspiración.

Fansub: Grupos de aficionados al anime-manga que se organizan para traducir manga, subtitular anime que a la vez distribuyen gratuitamente o sin ánimo de lucro, bien sea por internet o en ferias y proyecciones. La única condición que hay para los fansub es detener la distribución cuando alguien en el país tenga la licencia.

Cosplay: (Costume play) Las traducciones van desde “juego de disfraces” hasta “caracterización de un disfraz”. Según Wikipedia “consiste en disfrazarse de algún personaje (real o inspirado) de un manga, anime, película, libro, videojuego o incluso cantantes y grupos musicales e intentar interpretarlo en la medida de lo posible”.

Características del manga y el anime

Las artes marciales, el camino de la sabiduría, las pruebas del destino, la superación personal, los adelantos tecnológicos, el futuro, la robótica y la cibernética, la exaltación del cuerpo femenino, los estereotipos en las figuras: ojos grandes, cuerpos estilizados, andrógenos y largas cabelleras; la incorporación de mascotas y seres fantástico-mitológicos, la ridiculización del héroe, la humanización del personaje con sus debilidades y fortalezas y la lucha cotidiana entre el antihéroe y el héroe que hay en cada personaje, son características esenciales del manga y el anime.

Durante mucho tiempo el manga o comic japonés fue la base conceptual y dramática para que se desarrollara el anime. Sin embargo, el auge vertiginoso del anime, gracias a los adelantos tecnológicos y a su globalización por televisión ha hecho que ambas formas de expresión desarrollen paralelamente sus propuestas, en las que hay temas y modelos estéticos para todas las edades y gustos.

Gracias a la masificación de internet, los aficionados a este género pueden tener un acceso más rápido a las series que se han visto en Japón, y por medio de contactos se pueden obtener series nuevas mucho antes de ser presentadas en los canales de televisión del resto del mundo.

Datos curiosos: 

  • El primer anime creado fue Astroboy, que se transmitió en blanco y negro, y narra las aventuras de un niño robot.
  • Dragon Ball es una serie que primero se realizó para anime y luego para manga. Se emitió desde 1985 hasta 1994, con una emisión semanal en Japón. Su historia es una adaptación libre de una leyenda tradicional llamada “Viaje al oeste”. Los que saben consideran que mantuvo siempre altos estándares de calidad en su historia, salvo su continuación GT que fue hecha por coreanos y perdió muchos de los elementos que la hicieron una gran obra.
  • Desde sus comienzos como dibujante, el creador de la popular serie Supercampeones solo ha creado historias de fútbol y asegura que lo seguirá haciendo siempre.
  • En el Japón se presenta desde hace más de 20 años Hazae San, una serie de anime para público en general. Aunque su dibujo no es muy preciosista, tiene una amplia audiencia familiar ya que trata con humor los conflictos en las relaciones interpersonales.
  • La adicción en el Japón a los manga es su bajo costo, y su acceso a todas las clases sociales y edades, ya que hasta en los vagones del metro la gente puede leer mangas que otros han dejado. 
  • En Japón algunas personas, conocidas como realotaku, viven como si fueran un personaje animado todos los días, se disfrazan e incorporan sus características a su estilo de vida. “La diferencia entre los otakus de occidente con los de oriente, es que a nosotros simplemente nos gusta, difundimos y compartimos información pero tenemos una vida distinta, mientras que el otaku en Japón vive para eso, es una adicción que se vuelve un estilo de vida. Incluso en Japón la palabra otaku es una ofensa ya que estas personas se dedican exclusivamente a ser receptores de esta producción y viven para su consumo,” explica Carlos Andrés Jaramillo de Kenshin Gumi. 
  • Últimamente el anime ha venido dejando la occidentalización de sus trazos y dibujos y ha venido teniendo como referentes personajes más orientales como protagonistas. 
  • Si quiere saber más sobre anime y manga, contacte la comunidad de otakus de la ciudad.

Portales:

Contactos:

Artículo cortesía del portal www.animecolombia.com

Directores del anime:

Directores famosos e importantes dentro del anime hay tantos como podamos imaginar, sin embargo, al hablar de este tema es quizás obligatorio mencionar a estos tres hombres que han influenciado fuertemente el género, cada uno con un estilo muy diferente, pero que dejan muy en alto la reputación del anime como arte.

Hayao Miyazaki

Ha realizado películas como Lupin: El Castillo de Cagliostro, Kaze no Tani no Nausicaä (Nausicaä del Valle del Viento), Tenku no Shiru Laputa (Laputa: Castillo en el Cielo), Tonari no Totoro (Mi Vecino Totoro), Porco Rosso, Mononoke Hime (Princesa Mononoke) y Sen to Chihiro no Kamikakushi (El Viaje de Chihiro), entre muchísimas más.

Es considerado como el mas grande director de animación en el mundo, ya que mientras que la mayoría de la animación orientada a la familia es demasiado sentimental, lenta y poco original, sus películas han capturado el sentido de la maravilla y la expectativa que nosotros teníamos cuando de niños íbamos a cine, creando un ambiente en sus obras tan transparente que cualquier publico puede disfrutarlo sin excepción.

Miyazaki, cofundador de los prolíficos Estudios Ghibli, sigue deleitándonos, año tras año, con películas de gran calidad producidas o dirigidas por el, aunque ya en varias ocasiones ha anunciado se retirada.

Katsuhiro Otomo

Nos ha sorprendido con películas como Akira, Memorias (The Cannon Fodder Segment) y la creación de guiones como el de Roujin Z, Metrópolis y Memorias (The Stink Bomb Segment), además de producir otra gran cantidad de películas y series. En un campo mas enfocado a la ciencia ficción, Otomo creo a Akira, una película de gran éxito mundial y que, en parte, fue una de las causantes del gran auge por el anime en estos últimos años. Es una de esas personas que abrió paso a la cultura de la animación japonesa, y sin sus aportes estaríamos muy atrasados en este campo. 14 años después de su gran éxito, finalmente ha completado su segunda gran producción: Steamboy, la cual esperamos poder disfrutar próximamente.

Mamoru Oshii

Ha dirigido películas como Ghost In the Shell y Patlabor 1 y 2, y ha sido el escritor de los guiones para Urusei Yatsura: Only You and Beautiful Dreamer Angel’s Egg, Jin-Roh: La brigada del Lobo y Patlabor TV. Es uno de los directores de anime mas progresistas, sus películas tratan de retar la mente del espectador mientras lo entretienen; siempre esta buscando ir mas allá de las fronteras de lo que la animación puede hacer. Sus trabajos siempre son interesantes aun si sus intenciones no están muy claras y son difíciles de comprender en algunos casos. Su proyecto más reciente es: Ghost in the Shell: Inocencia. http://www.tenkuunomanga.com

Ver nota principal


Anime-se a conocer la cultura japonesa viendo dibujos animados

0

El desconocimiento de estas formas de expresión oriental no solo ha abierto una brecha entre padres e hijos, también ha generado preocupación por sus supuestos efectos nocivos. Se podría decir que cuando nos hablan de anime o manga es como si literalmente nos hablaran en japonés.

Otakus en Medellín

Se llama otaku al aficionado al manga y al anime. Desde hace algunos años, jóvenes otakus se han integrado en grupos y comunidades, con el fin de difundir masivamente estas producciones.

Grupos como Kenshin Gumi, Kaizoku y Tenkuuno manga, Udeanime y de otras universidades como la Nacional, Eafit y UPB, realizan foros didácticos con presentaciones de todo tipo de animaciones. Han creado portales de internet para intercambiar información y opiniones sobre la cultura oriental. Tal es la goma de estas tribus urbanas que en los últimos 4 años, vienen realizando los Cosplay o fiestas donde se disfrazan de personajes representativos de anime, manga o juegos de video.

Se estima que la comunidad de otakus de Medellín es de unas 400 personas.

Lo que no se conoce se estigmatiza

La gran crítica de los padres a sus hijos con el anime es que no enseña nada. Pero la comunidad de otakus asegura que el problema con la televisión es que lo que no se conoce se estigmatiza. Si bien es cierto que la oferta de anime se dedica esencialmente al entretenimiento, estas series despiertan la curiosidad por investigar sobre ciertos temas. “Por ejemplo, Caballeros del Zodiaco llevó a que muchos aprendieran sobre la mitología de varias culturas; la Rosa de Versalles despertó un gran interés por la revolución francesa; Samurai X abrió nuevos horizontes a la historia del antiguo oriente, y eso mismo ocurre con las demás series”, aclara Carolina Isaza del grupo Kaizoku.

El mito de las convulsiones

Se ha dicho que el anime produce convulsiones, pero según los otakus, esta información es tendenciosa, ya que no explica las reales causas de este suceso. “Cuando hay niños o adultos que tienen una tendencia a caer en episodios epilépticos y les dirigen luces intermitentes directamente sobre los ojos, les pueden generar ataques y convulsiones. Eso fue lo que ocurrió en cierta ocasión, y por eso mismo los japoneses advierten que estas animaciones deben verse con las luces prendidas y alejados del televisor”, explica Aura Burbano, miembro de Kenshin Gumi.

El diablo no es como lo pintan

Otra cosa que los padres y adultos deben entender es que el anime es un reflejo de la cultura oriental y sus creencias. De allí que haya dioses y demonios, y otras deidades que representan al mismo tiempo conceptos opuestos como la creación y la destrucción. “Esta misma razón, hace que las comunidades de otakus profundicen en estos temas, para comprender la intención de los autores y evitar que se siga satanizando esta afición”, dice Carlos Andrés Jaramillo de Kenshin Gumi.

Consejos para neófitos

Lo primordial para entrar al mundo del manga y el anime es la paciencia, ya que el acceso a material suele ser restringido por aficionados que bajan títulos por internet para venderlos. La sugerencia es que establezcan contacto con grupos de la comunidad, vayan a las presentaciones y participen en los foros. Si son niños, es muy importante que sus padres los acompañen.

En la actualidad, en Japón se producen por año más de 100 series de anime, de mínimo 13 capítulos de 25 minutos. Debido a esta gran oferta cada vez es más importante generar vínculos para compartir este material.

Una posibilidad para acceder a la música oriental en internet son los programas punto a punto (p2p) que permiten compartir datos, material audiovisual y música entre usuarios.

Si bien muchas producciones se consiguen gratis por internet, para coleccionistas la mejor forma de adquirir originales es por el mercado estadounidense, es más confiable y barato, ya que los costos de envío desde Japón o China llegan a valer 3 ó 4 veces más que en dólares. R

Recomendados

Para aquellos que quieran conocer las mejores propuestas de anime, aquí les va una lista de los títulos infaltables, recomendados por otakus.

  • Clásicos: Rurouni Kenshin (Samurai X), Captain Tsubasa (Supercampeones), Lupin III, Mononoke, Hime, Space Adventure Cobra (Cobra), Cowboy Bebop, Dragon Ball, Centella.
  • Televisión: Fullmetal Alchemist, Gantz (Animax), Naruto y One Piece (pronto en Cartoon Network).
  • Internet o Fansub: Final Fantasy VII, Advent Children (película), School Rumble (serie 26 capítulos), Ghost in The Shell Innocence (película), Bleach (serie), Samurai Champloo (serie 26 capitulos), Read or Die (serie de 26 capitulos).

Más datos exclusivos online aquí


Desorden de personalidad fronteriza

0

Las personas con DPF tienen una gran necesidad de amor y un miedo terrible a la intimidad. Tienen ideas perturbadas y está siempre en estado de conmoción emocional. Son calmadas y racionales a veces, pero pueden explotar con ira o furia inapropiadas cuando perciben algún tipo de rechazo o crítica.

El DPF es más común que otras enfermedades mentales quizás más conocidas como la esquizofrenia o el desorden bipolar. Es más común en las mujeres jóvenes. El tratamiento consiste en psicoterapia y medicamentos.

Señales y síntomas

Entre las señales y síntomas del desorden de personalidad fronteriza están:

  • Dificultad para controlar las emociones o impulsos.
  • Altibajos emocionales frecuentes.
  • Acciones impulsivas.
  • Estado de ánimo cambiante.
  • Relaciones tormentosas.
  • Ira intensa, quizás con manifestaciones físicas.
  • Clasificación de los demás en términos de buenos y malos.
  • Sentimientos de vacío interior.
  • Miedo a quedarse solo.

Contrario a los cambios de estado de ánimo en otras enfermedades mentales como la depresión y el desorden bipolar, que pueden durar semanas o meses, esos cambios en el DPF generalmente van y vienen en pocas horas.

La gente con DPF le tiene terror a sentirse sola, aunque aleja a los otros con su comportamiento errático. A menudo tienen crisis repetitivas y predecibles relacionadas con el miedo al abandono, cuando en realidad es su comportamiento el que lleva precisamente a eso.

Scesos comunes, como que el cónyuge llegue unos minutos después de la hora habitual, pueden desencadenar furia o desesperación repentina. Una persona con DPF es probable que crea que este abandono implica que su compañero ya no le ama o que simplemente es malo. Cuando el ser amado es percibido como descuidado, una persona con DPF podría reaccionar con sarcasmo, amargura o abuso verbal. Estos estallidos pueden ser seguidos de sentimientos de culpa.

La gente con DPF podría idolatrar a un nuevo amante (pareja) y exigirle pasar mucho tiempo juntos. De ahí pasa a devaluar a esa persona y a sentir que ella no le presta cuidado o que no es confiable. Como consecuencia de eso las relaciones a menudo son tormentosas e inestables.

La gente afectada puede también experimentar cambios repentinos y dramáticos en su imagen personal, lo que se puede manifestar en un cambio en sus objetivos y valores.

Causas del DPF

El término fronterizo se refiere a la forma de pensar de los psiquiatras en los años 40 y 50 según la cual este desorden se acercaba o compartía características con desórdenes psicóticos y neuróticos. Esa visión no refleja el pensamiento actual.

Los médicos no conocen con seguridad las causas del DPF, pero tienen pistas o claves. Lo más probable es que no haya un factor único que explique su desarrollo. En lugar de eso se puede tratar de una combinación de factores: 

Predisposición hereditaria: puede haber un riesgo mayor de padecer DPF si un familiar cercano -madre, padre o hermano- lo tiene.

Abuso infantil: algunas personas con DPF podrían haber sido física o sexualmente abusadas en la infancia. 

Negligencia: algunas persona con DPF describen privaciones severas, descuido y abandono durante la infancia. 

Lesión neurológica en la infancia temprana: parece haber una prevalencia alta de lesiones en la cabeza en las personas con DPF.

Cuándo buscar ayuda médica

Una persona que siente el deseo de lastimarse ella misma debe buscar ayuda médica de inmediato; quienes abusan de las drogas o el alcohol, o tienen un desorden alimenticio, deben ir donde un médico que les ayude a encontrar la causa subyacente de esto, y buscar tratamiento.

Si un amigo o un familiar exhibe cambios intensos de estado de ánimo o de humor, y tiene relaciones inestables con los demás, se debe considerar la posibilidad de sugerirle que vaya donde un médico para que discuta cómo manejar sus emociones.

Examen y diagnóstico

Los médicos buscan al menos cinco de las siguientes señales y síntomas para determinar si una personas tiene DPF:

  • Miedo intenso al abandono. 
  • Un patrón de relaciones inestables. 
  • Una imagen propia precaria.
  • Comportamientos impulsivos y autodestructivos.
  • Tendencias suicidas o de mutilación.
  • Cambios de estado de ánimo extremos.
  • Sentimientos crónicos de vacío interior.
  • Rabia intensa y explosiones violentas. 
  • Períodos de paranoia y de pérdida de contacto con la realidad.

Complicaciones

El DPF puede ocurrir junto con depresión y otras enfermedades mentales y comportamentales tales como: 

  • Abuso de substancias.
  • Ansiedad. 
  • Desorden alimenticio.
  • Desorden bipolar. 
  • Otros desórdenes de personalidad. 
  • Apuestas excesivas. 
  • Gastos excesivos. 
  • Sexo riesgoso o inseguro. 
  • Tendencias suicidas. 
  • Intentos de automutilación.

Tratamiento

El tratamiento del DPF puede ser difícil y de largo plazo (dura años en muchos casos). La gente que tiene las mejores posibilidades de salir adelante es la que busca el tratamiento por sí misma y encuentra un terapeuta con experiencia en el tratamiento de DPF. El éxito depende de ceñirse a la terapia y de ser responsable por sus propios problemas.

El tratamiento de DPF normalmente incluye una combinación de: 

  • Psicoterapia: la forma más efectiva de ayuda parece ser la terapia de largo plazo. Esta se centra en las experiencias internas, relaciones y comportamientos autodestructivos.
  • Medicamentos: los médicos usan una variedad de medicamentos para trata el DPF. La elección de un medicamento depende de los síntomas particulares de cada persona. Estos remedios no son mágicos ni se pretende con ellos remplazar la psicoterapia.

No hay un camino que lleve a la cura del DPF. La enfermedad parece ser peor en los adultos jóvenes y gradualmente disminuir con el paso de los años. Mucha gente con DPF logra gran estabilidad en sus vidas pasados los 30 y los 40.

Hoy la psicoterapia combinada con los medicamentos puede ser efectiva para reducir o eliminar muchos de los síntomas más problemáticos del DPF. Mucha gente que vivía muy mal debido a esta enfermedad, ahora se siente bien acerca de sí misma y puede tener relaciones afectivas amorosas y disfrutar de vidas profesionales significativas.

Sobreponerse

No es fácil ayudar a alguien que tiene DPF, pero estas sugerencias pueden ser útiles: 

  1. Ser paciente: no se puede obligar a un familiar o un amigo a que vaya a terapia. Por obvio que parezca para un tercero que una persona necesita terapia, es mejor que la iniciativa venga de la propia persona. 
  2. No tomarlo personalmente: cuando un amigo o familiar con DPF piensa que uno es lo mejor, se puede aceptar el cumplido, pero cuando esa persona insulta, no se debe tomar personalmente.
  3. Tomar conciencia del miedo al abandono: es más fácil dar un paso atrás frente a un estallido de ira si se sabe de dónde viene. 
  4. Fijar límites de hasta dónde se tolera: nadie se tiene que aguantar el maltrato verbal y emocional por siempre. 
  5. Apoyar: no se puede asumir la responsabilidad por el comportamiento de otra persona, o tratar de ser su terapeuta. No se pueden solucionar los problemas de otra persona, sin embargo, sí se pueden apoyar sus esfuerzos por mejorar. 
  6.  Afianzar la propia autoestima: aunque se puede valorar esa amistad, el ego puede haber recibido varios golpes fuertes durante estos años. Hay que dedicarle esfuerzo a mejorar la autoestima haciendo cosas que le hagan sentir orgulloso de sí mismo. Hay que fijarse objetivos y alcanzarlos.
  7. Sacar tiempo para la propia felicidad: hacer planes con personas que no se ve hace algún tiempo; alimentar nuevas relaciones.

Policía alerta sobre nueva modalidad de hurto

0

Para evitar esta situación, la sugerencia del Mayor Fabio González, comandante de la Estación de Policía de El Poblado, es instruir claramente a las empleadas y a los hijos para que no entreguen objetos a desconocidos, recomendación que quedó incluida en el volante que están repartiendo en centros comerciales y unidades residenciales sobre seguridad en Navidad. Otras sugerencias son comunicarse periódicamente con la empleada en el transcurso del día para preguntar qué ha sucedido en la casa y revisar muy bien la hoja de vida antes de contratar a alguien para trabajar en el servicio doméstico.

Estas recomendaciones también aplican a la hora de evitar otra modalidad de hurto mucho más vieja, detectada hace un año y medio, que consiste en que los ladrones se hacen pasar por miembros de la Policía y de otros organismos de seguridad y dicen que van a realizar un allanamiento. En este caso, el procedimiento es llamar al 123 y corroborar que efectivamente haya un operativo programado.


Seguridad en Navidad

0


Seguridad en Navidad

De la edición impresa (Edición 311)

Seguridad personal
  1. Manténgase siempre alerta, observe con prevención los movimientos que se produzcan a su alrededor
  2. No permita que sus debilidades se transformen en una fortaleza para los delincuentes, preste siempre atención.
  3. Establezca diversas rutas en los desplazamientos a su residencia u oficina. Evite la rutina.
  4. Cuando visite un sitio abierto al público, no pierda de vista su cartera y demás pertenencias, evite abandonarlas en cualquier lugar.
  5. En esta Navidad recuerde y practique con su familia no dar información de hacia dónde se dirige y por cuánto tiempo.
Seguridad residencial
  1. Verifique cuantas veces sea necesario que las puertas y ventanas de su residencia estén bien cerradas y en buen estado antes de salir.
  2. Por ningún motivo deje las llaves del apartamento, correspondencia personal u objetos de valor con la empleada, portero u otro empleado del edificio.
  3. Active el sistema de seguridad de su residencia, verifique que no esté aislado del centro de monitoreo, antes de salir de vacaciones.
  4. Prohíba a sus hijos y empleadas entregar dinero y joyas a desconocidos que suplantan y engañan vía telefónica.
  5. Opte por una buena iluminación externa de su residencia.
Sector comercial
  1. No se confíe cuando esté en un centro comercial, cualquier descuido es aprovechado por delincuentes para despojarlo de sus pertenecias sin dejar rastro
  2. No cuente dinero en presencia de sus empleados o clientes habituales, evite tentaciones por parte de ellos.
  3. Cree una red del buen vecino y conozca a los demás comerciantes del sector, conforme su árbol telefónico y póngalo en práctica
  4. No escatime en la seguridad de su negocio, implemente sistemas de vigilancia mediante tecnología de punta.
  5. No se acostumbre a pagar a sus empleados y proveedores siempre el mismo día y hora, no ponga en riesgo su vida y negocio.
  6. No se confíe de los buenos clientes que prometen efectuar grandes negocios y al menor descuido sustraen mercancía sin ser observados.
Sector bancario
  1. No realice retiros de grandes sumas de dinero solo y en sitios aislados. No abuse de su suerte.
  2. No envíe al mensajero a realizar consignaciones o retiros solo y más aún a sus cuentas personales.
  3. No escriba la clave de su trajeta al respaldo, por descuido se le puede extraviar. Evítese sorpresas.
  4. Nunca entregue dinero a personas diferentes al cajero en los bancos y cerciórese que sea su turno de atención.
  5. Por su seguridad cambie periódicamente su clave en cada una de las tarjetas que maneja.
Medidas para adoptar con su vehículo
  1. NO deje su vehículo en zonas desprotegidas o bajo el cuidado de extraños.
  2. Cierre las puertas con seguro y mantenga las ventanas cerradas mientras esté conduciendo.
  3. No descuide objetos de valor dentro de su vehículo, facilita la comisión del delito.
  4. Asegúrese de que el vehículo quede bien cerrado y active la alarma del mismo, cuando esté parqueado fuera de su residencia o en otro sitio.
  5. En los parqueaderos guarde bien el recibo, pues personas inescrupulosas lo sustaren y con él hurtan el vehículo.

Volver a nota principal


845 millones de pesos diarios en accidentes de tránsito

0

Y sin embargo aumentan los vehículos

Según José Fernando Ángel, Secretario de Tránsito, el a{o pasado año no se pudo cumplir con la meta de reducción de accidentalidad por el incumplimiento de las normas básicas. Lo que preocupa es que en 2005 los vehículos de la ciudad aumentaron en un 20%, especialmente las motos, y se estima que si sigue esta tendencia, para 2008 el número de motos será igual que el número de autos.

La solución: transporte público y prevención

Ante este panorama, la solución que plantea la Alcaldía parece ser que se masifique el uso del servicio de transporte público con cajas únicas, la incorporación del Metroplús, y continuar con medidas de restricción vehicular como el pico y placa.

Otro componente que se hace indispensable es la prevención. Por ello desde diciembre y para el año entrante se intensificarán campañas que le permitan a los conductores y peatones mejorar en el respeto por las normas y fortalecer la cultura ciudadana en la vía.

Consulte aquí más cifras de accidentalidad


Cifras para lamentar

0


Cifras para lamentar 

De la edición impresa (Edición 311)

  • En 2004 se registraron 28 mil 594 accidentes de tránsito, cuyas pérdidas se valoraron en 308 mil 502 millones de pesos; un promedio de 845 millones diarios. 
  • Hasta noviembre de 2005 se registraron 25 mil 587 accidentes de tránsito en la ciudad.
  • Lesionados en accidentes: 3 mil 549 peatones, 3 mil 131 pasajeros, 3.626 motociclistas, 462 conductores de bicicleta. 
  • Muertos en accidentes: 164 peatones, 32 pasajeros, 55 motociclistas, 13 conductores de bicicleta.
  • En Medellín muere una mujer por cada 4 hombres en accidentes de tránsito.
  • El 54% de los accidentes se presentan en horas pico, entre las 11:00 a.m. y 7:00 p.m.
  • Los días de mayor accidentalidad este año fueron los viernes con 4.208 accidentes y sábados con 4.159.
  • De los vehículos accidentados este año en la ciudad el 57% fueron particulares.
  • En los últimos 10 años han muerto en el país cerca de 57 mil personas por accidentes de tránsito, 3.7 veces más que las producidas en el conflicto armado. 
  • Cada semana se registran 2 muertes de peatones por motos.
  • Los principales accidentes del año son: choques 20 mil 917, atropellamientos 3 mil 355, caída de ocupantes (motos) 470, volcamiento 155.

Volver a nota principal


Causas de accidentes en 2005

0


Causas de accidentes en 2005

De la edición impresa (Edición 311)

Las principales causas de accidentes en 2005, en orden, son:

  • Para los conductores de automóviles: Distraerse, no mantener la distancia de seguridad, impericia en el manejo, no darle prelación al peatón, acelerar cerrando, exceso de velocidad, embriaguez.
  • Para los peatones: Cruzar sin observar, no cruzar por los sitios adecuados.
  • Para los motociclistas: Adelantar entre vehículos, ir en contravía, no respetar las señales de tránsito, giros bruscos, exceso de velocidad, embriaguez.

“Lo más importante es el adecuado comportamiento al manejar, ya que en el fondo es el factor más decisivo para prevenir accidentes”, asegura Jorge Rivera, de la Secretaría de Tránsito.

Volver a nota principal 


Sitios de mayor accidentalidad

0


Sitios de mayor accidentalidad

De la edición impresa (Edición 311)

Los sitios de mayor accidentalidad en El Poblado son: la glorieta de La 10 con Las Vegas, donde se presentaron 118 accidentes este año y la glorieta de La Aguacatala con Las Vegas, con 91 accidentes. “Esto se debe a que son lugares de ingreso obligado a este sector en todos los sentidos y donde confluyen además varias vías rápidas”, explica Jorge Rivera, analista de informática de la Secretaría de Tránsito.

Volver a nota principal


Alicia Mejía Escobar

0

Alicia Mejía Escobar

El recorrido por el mundo de la moda que ha realizado Alicia Mejía le viene desde siempre: ella misma fue protagonista de las pasarelas precisamente cuando las recorría con la misma naturalidad con la que hoy habla de los grandes eventos que tiene a su haber en esta trayectoria profesional, hábilmente combinada con su capacidad para planear y para proyectar; elementos que le han servido para darle vida desde su propia tienda, Sávila, hasta los más de 40 grandes eventos en las que ha participado desde su cargo en Inexmoda. Se hace preciso enumerarlos: 16 ferias de Colombiamoda, 15 de Colombiatex, la coordinación de cuatro pasarelas Orbitel de Moda, tres más de Bellsouth de Noche y su acompañamiento en dos versiones de Identidad Colombia al igual que la pasarela de Milán. Si a esto le sumamos todas las publicaciones especializadas, las charlas y conferencias ofrecidas y su participación en varias juntas no solo del sector de la confección y moda sino también del turismo se da cuenta, pues, del conocimiento excepcional que tiene Alicia Mejía sobre el manejo y el montaje de grandes eventos, todos de una convocatoria tan amplia y dinámica, que precisamente le valen el reconocimiento de ser una de las profesionales más destacadas de Colombia. Seguramente mientras desfilaba con mucha gracia y garbo, planeaba su futuro en ese mundo que hoy, desde Inexmoda, le ha permitido internacionalizar los eventos de Medellín y que ahora deja para atender sus proyectos personales. Buena suerte para ella, de quien seguramente volveremos a oír hablar muy pronto.

El Color de la Calidad

0

El Color de la Calidad

Resumir 60 años de trabajo en tan pocas líneas resulta imposible. Es inevitable que muchos hechos y sucesos no puedan ser narrados. Por eso más bien nuestro reconocimiento a Pintuco, al cumplir estas seis décadas, se basa precisamente en sus principios de responsabilidad social. Es cierto que Pintuco es una de las empresas más importantes de Colombia. Es verdad que se trata de una compañía que va a la vanguardia en cuanto a tecnología y diversificación, eso quedo claro al conocer su nueva planta de Rionegro. Sin embargo, lo más importante de estos doce lustros es que su filosofía , desde el primer día, ha sido la de abanderar procesos de crecimiento personal y eso se ve reflejado en la calidad de vida de sus trabajadores y sus familias y en el aporte social de Pintuco a la comunidad. Literalmente han pintado muchos hogares colombianos, llenándolos de alegría, con el insustituible Color de la Calidad.

8 – 18

0

Pues bien, para quienes tengan en sus planes de vacaciones visitar el Corralito de Piedra y deseen satisfacer sus jugos gástricos en un restaurante de categoría, desde ya les aconsejo que tengan muy en cuenta este numérico nombre el cual corresponde a un pequeño restaurante en la Ciudad Vieja cuya calidad es admirable. La primera vez que oí hablar de este lugar fue hace 4 meses en el III Congreso Gastronómico de Popayán, ya que su propietario era uno de los invitados a participar en el Encuentro de Chefs Jóvenes de Colombia, que se realiza cada año en dicho congreso. Quienes amamos la buena mesa, sabemos muy bien que en este encuentro siempre aparecen los más destacados chefs de la nueva generación, quienes deben presentar ante el público no solo su cocina, sino su filosofía del oficio como cocinero. Allí estaba un joven tolimense de no más de 27 años, quien con su oferta culinaria y su discurso me dejó boquiabierta. ¿Su nombre? Juan Felipe Camacho, ¿su experiencia? nueve años en Europa, trabajando en fogones bajo la dirección de los más renombrados chefs del momento. No se vaya a pensar que fui conquistada por la juventud y buenamozura del muchacho, pues en asuntos de cocina y gastronomía nunca mezclo mi pasión con el apetito; la verdad sea dicha, me convenció la sencillez absoluta de su propuesta culinaria ajena a fusiones y movimientos de vanguardia y más aún su manera de sustentar sus opiniones culinarias, en un lenguaje totalmente peatonal, es decir, sencillo y con profundo criterio en sus opiniones.

La semana pasada fui invitada al Segundo Festival Gastronómico de Cocinas del Caribe en Cartagena y ni corta ni perezosa, en un día de descanso me fui a almorzar al 8 – 18 con el fin de constatar si todo lo dicho por este joven chef en Popayán lo estaba poniendo en práctica. Llegué hacia la una de la tarde con un hambre que trinaba. Como fumadora empedernida que soy, solicité ubicación en mesa con cenicero y saboreándome un refrigerado jerez me di a la tarea de estudiar detenidamente la carta. Quería pedir de todo, pues las propuestas de entradas y platos fuertes eran absolutamente sugestivas; sin embargo, por mi mente y por mi estómago todavía resonaba la minuciosa descripción de la especialidad de la casa, relatada con lujo de detalles en Popayán en aquel evento del mes de agosto. Sucumbí en el recuerdo: pedí el rabo de buey al horno (especialidad de la cocina gallega), no sin antes aventurarme en una entrada fría de salmón tártaro. Fue tanto el deleite que tuve con estos dos platos, que en el primer servicio el mesero se confundió creyendo no haberme llevado aún mi solicitud, pues con la ayuda de un magnífico pan de miga dejé el plato más brillante que recién salido de la máquina de lavado. Saboreé hasta el fondo cada uno de mis bocados de un salmón picado a mano (no pasado por máquina) con milimétrico porcionamiento y entreverado con granitos de maíz y briznas de eneldo y zumo de limón; pero mis ojos y mis tripas se regodearon hasta más no poder ante la presencia de un oscuro y aromático rabo de buey servido sobre un cremoso puré de papas, el cual desaparecí del plato como si fuera algodón dulce. No comí postre, me encontraba reverenda.

Da gusto encontrar en este país gentes y lugares como 8-18. Una vez más se trata de un pequeño restaurante (10 mesas) muy bien montado, tanto en su propuesta de oferta gastronómica, como de atmósfera interior. Aconsejo a quienes me paren bolas con esta crónica, hacer reservación de mesa con antelación, pues el comentario de la buena calidad de este restaurante está circulando desde hace unos meses por todos los mentideros gastronómicos del país.


Suspendido proceso de licencia para centro de diversiones

0

Para resolver las inquietudes de la comunidad, Vivir en el Poblado habló con representantes de Planeación y la Curaduría Segunda, que sigue el proceso de esta obra.

No es solo un casino

Según Adriana Montoya Bustamante, arquitecta de la Curaduría Segunda, se debe aclarar que el lote en cuestión, por estar ubicado en el corredor de Las Palmas es una zona de uso comercial, por lo tanto está permitida una construcción de esta naturaleza. En ello está de acuerdo Planeación Municipal, ya que el Acuerdo 38 de 1990 establece que esta zona es de carácter recreativo y turístico.

Lo otro que la Curaduría asegura es que la obra no solo es un casino sino un centro de diversiones familiar, registrado bajo el nombre de Golden Games Center de Medellín, de 4 pisos de altura, 3 sótanos para parqueaderos, y contará con zonas de comidas, casino, bolera y juegos electrónicos.

En el lote de 5.147 metros cuadrados, se tiene planeado construir una edificación de 23.364 metros cuadrados de área útil.

El proyecto se encuentra suspendido

El proyecto, radicado desde julio en la Curaduría Segunda para solicitar su licencia de construcción, se encuentra suspendido desde el 29 de agosto de este año, debido a que no cumple con la documentación necesaria y los requisitos mínimos exigidos.

“Desde septiembre, varias unidades de Planeación Municipal han hecho evaluaciones al anteproyecto y nos encontramos que la obra debe cumplir con requisitos como respetar los retiros del caño que pasa por el lote, hacer las adecuaciones para parqueaderos, respetar las restricción de altura de 4 pisos para esta zona, aislamiento acústico y establecer la distancia requerida del sector residencial. Así que el proyecto que se presentó no va a ser el que se construya”, afirma Rocío Trujillo Vélez, Jefe de Unidad de Ordenamiento Territorial de la Planeación Municipal.

Estas recomendaciones fueron notificadas a los propietarios del proyecto por Planeación. “Pero como no se han hecho las pertinentes correcciones en los planos estructurales y arquitectónicos, la Curaduría Segunda optó por suspender el proceso, ya que si no se hacía se declaraba silencio administrativo y esto podía entenderse como una autorización a la construcción”, explica Adriana Montoya.

La Curaduría aclara que la comunidad no debe preocuparse por las máquinas que trabajan en el lote porque lo más seguro es que están realizando estudios de suelos, para los cuales no se requiere licencia.

“Cuando se esté vaciando el concreto quiere decir que la obra tiene licencia de construcción de Curaduría y si ello se da es porque cumple con todos los requerimientos legales y recomendaciones de Planeación”, afirma la arquitecta.


La limosna apoya la explotación infantil

0

El primero son los habitantes de calle que viven y circulan sobretodo en el sector de Vizcaya y Pomona. Pero hay un grupo más representativo, de 350 niños y jóvenes identificados como habitantes en la calle, es decir, personas que viven en otros sectores de la ciudad y como estrategia de supervivencia llegan a El Poblado, especialmente a sectores como La 10 y la 43A y los parques, para tratar de obtener algunos ingresos con mendicidad o rutinas de malabares.

“Esta situación es aprovechada en muchas ocasiones por personas inescrupulosas que a veces son los mismos padres de los niños, que los conducen de manera obligada y los ponen en situación de explotación infantil”, explica Giovanny Celis, subsecretario de Asistencia Social del Municipio.

Por ejemplo, en la glorieta del Éxito de El Poblado han sido identificadas madres de familia que incluso alquilan niños y los obligan a ejercer la mendicidad.

El tercer grupo, y uno de los más preocupantes porque es el más invisible para los pobladores del sector, es la población que sufre de explotación sexual infantil. Particularmente han sido identificados entre 60 y 80 niñas y niños, de 10 a 16 años, en horarios nocturnos y asociados a la Zona Rosa y el parque de El Poblado. Niños y preadolescentes presionados por la pobreza o explotados por una red de proxenetismo.

“Lastimosamente, es muy difícil saber quienes de estos niños son explotados laboral o sexualmente, pues los adultos que están detrás de estas prácticas realizan sus presiones y seguimientos de manera clandestina e imperceptible”, aclara Giovanny Celis.

Las acciones

Desde hace siete meses se viene desarrollando un trabajo conjunto entre el ICBF, la Unión Europea, una red de Ong´s y la Administración Municipal para atender a esta población con programas de prevención, recuperación de adicciones, resocialización, escolarización y recreación, para que exijan sus derechos y no se dejen explotar. La intención de este programa es continuarlo durante 2006 y en él se están invirtiendo 2 mil 500 millones de pesos, que se trabajan no solo en el sector de El Poblado sino en los barrios donde los niños viven y de los cuales son expulsados para que desarrollen mendicidad.

Pero la principal tarea la debe realizar la comunidad, especialmente en esta temporada navideña, en 3 aspectos fundamentales:

  • Lo primero es no estimular la mendicidad con dinero, ropa o regalos. “Porque en últimas se está beneficiando a los expendedores de drogas que utilizan a los niños a través del comercio de sustancias psicoactivas”, explica Celis.
  • Lo otro es la canalización del apoyo a instituciones serias que se encargan de atender a esta población tanto de niños, como adultos y ancianos.
  • Y hay que entender que no todos los habitantes de calle se pueden recuperar, no todos quieren resocializarse, pero a esas personas que tomaron esta decisión la ciudad debe atenderlas como a los demás ciudadanos para que al garantizar sus derechos ellos aporten su corresponsabilidad para que no agredan a las personas, no afecten el espacio público y tengan un comportamiento adecuado cuando hacen reciclaje de material.

En la actualidad 120 de los 350 niños explotados laboralmente están siendo atendidos por la Secretaría de Bienestar Social. En cuanto a los niños explotados sexualmente, se está desarrollando un trabajo de acercamiento con los 80 identificados para ejecutar acciones en 2006, con el apoyo del programa por una vida más digna.

Para que colabore

Si usted observa que uno de estos niños está bajo los efectos de alguna droga, cometiendo acciones delictivas, o siendo explotado laboral o sexualmente por un adulto puede llamar a cualquier hora a la línea 123 social para que las autoridades tomen las medidas respectivas. Así mismo, si usted presencia un atropello de las autoridades con estos niños no dude en denunciarlo a Unidad de Derechos Humanos de la Personería de Medellín al 212 14 99 a cualquier hora.


Capacitación gracias a cero accidentes con pólvora

0

En diciembre de 2004 la Administración Municipal estableció que a las comunas que no reportaran personas quemadas con pólvora se les dieran unos incentivos para desarrollar proyectos comunitarios. Al no reportar accidentes con pólvora, El Poblado se hizo merecedor de un premio por valor de 15 millones de pesos.

Después de prolongadas discusiones y concertaciones del Municipio con la Junta Administradora Local, comités cívicos y juntas de acción comunal, El Poblado decidió solo en noviembre invertir ese rubro en 2 proyectos de 7 que se presentaron al Consejo de Convivencia Ciudadana.

El primer proyecto consistió en una serie de capacitaciones sobre educación sexual y reproductiva, dirigidas a 28 docentes, 250 padres de familia y a 350 niños de las 4 escuelas públicas de El Poblado, desarrollado por la empresa Amamanta Family. El último taller se realizó el 9 de diciembre de este año.

El segundo proyecto consistió en una capacitación a 60 líderes de la comuna 14, que vienen trabajando en la Junta Administradora Local, juntas de acción comunal y comités cívicos con el fin de conformar equipos de alto desempeño. Estos talleres pedagógicos y lúdicos buscan mejorar la coordinación de estos líderes para trabajar en equipo, mejorar la comunicación y definir proyectos y estrategias comunes frente a la Administración Municipal. Este contrato se desarrolló con la entidad DHS (Desarrollo Humanos Sostenible).


Nombre para la parroquia

0

Según el Padre Juan Gonzalo Aristizábal, designado como párroco de San Juan, la intención del Arzobispo con esta elección es completar la lista de los cuatro evangelistas, pues ya existen las parroquias de San Mateo y San Marcos en Envigado y la de San Lucas en El Poblado.

Mientras se terminan las gestiones para la consecución del terreno, el despacho parroquial se ubicará de manera provisional en el Monasterio de La Visitación, ubicado en la Loma de Los Balsos más arriba de la Transversal Superior, entre ETB e ISA. El despacho funcionará de 8:00 a.m. a 12:00 m., y se celebrarán misas de lunes a viernes a las 11:30 a.m. y los sábados a las 5:00 p.m.


Hasta enero no habrá tiquete integrado para El Poblado

0

Este diciembre se cumplen tres meses sin tiquete integrado para El Poblado. Y todo parece indicar que los usuarios tendrán que esperar hasta enero, cuando la Secretaría de Tránsito y las empresas de transporte público, entre ellas Autobuses El Poblado, acuerden incluir el valor del tiquete en la tarifa para el 2006.

Entonces que paguen los usuarios…

La producción del tiquete se suspendió a mediados de septiembre debido a diferencias entre el Metro y las empresas transportadoras por quien asumía el costo de impresión del tiquete.

El valor de producción de cada tiquete es de $76 pesos. Lo que se propuso inicialmente es que $19 pesos los asumiera la empresa transportadora y lo restante el Metro. Sin embargo, Autobuses El Poblado manifestó que no podía asumir este costo porque la tarifa del servicio era la misma desde hace 2 años.

A pesar de que se continúo con las rutas, sin tarifa integrada, los usuarios terminaron pagando por separado la tarifa plena de cada servicio de transporte; $2.250 (Metro y bus), lo que eleva el costo en un 40%, ya que el tiquete integrado solo costaba $1.400 pesos.

Los avances

Por ahora la CTU (Corporación de Transporte Urbano), el gremio que agrupa a 21 empresas de transporte público de la ciudad, ha hecho algunas cotizaciones para disminuir el costo de impresión de los tiquetes de $19 a $9 pesos. “Pero reactivar el tiquete integrado depende de que este valor se incluya en la canasta de costos para el año entrante”, explica Jaime Sánchez, Subgerente de Autobuses El Poblado.

Por su parte, Ángela María Patiño, Directora de Negocios Asociados del Metro aclara que lo único que el Metro puede hacer es definir con los transportadores los detalles para que el tiquete cumpla con el tamaño, las especificaciones de seguridad y el diseño, mientras se resuelve el problema de fondo.
Al cierre de esta edición la Secretaría de Tránsito estaba definiendo las tarifas de transporte público para el año entrante.


Vía El Tesoro Los Balsos

0

Este contrato tiene 4 frentes de trabajo. Se harán unas intervenciones en el sector conocido como El Achantadero; otra junto a Atalanta House donde la vía presenta también un problema de hundimiento; otro frente a la finca Las Brisas, antes de llegar a la glorieta donde se unen las vías de El Tesoro y Los Balsos y otro más arriba, en la curva donde se volteó el bus del Atlético Nacional.

El contrato se encuentra en proceso de legalización, y se espera iniciar obras a comienzo de enero de 2006.

Los otros dos puntos críticos que quedan pendientes por intervenir en esta vía son: el lazo que sube hasta Las Palmas y otro que conecta a Las Palmas con el Tesoro de bajada, el cual está interrumpido desde hace dos años.

“Estos dos puntos se intervendrán posteriormente porque ahora se está evaluando como realizar el empalme acorde con la doble calzada de Las Palmas. La idea es ejecutar estas obras en el primer semestre del año entrante”, explica Darío Rendón, director de Contratación y Control de Obras Públicas Municipales.

La demora para intervenir estos 6 puntos críticos se debió a que inicialmente se pensó en otorgar un contrato para cada falla, pero se optó por incluir todos los trabajos en un solo paquete. Así que mientras se unificaron los presupuestos, más el proceso licitatorio de 3 meses y los ajustes se generó esta demora, explica el funcionario de Obras Públicas.


Doble calzada de Las Palmas

0

 

“En el tramo faltante, que va desde el Country Club hasta el Vivero Chuscalito, que es jurisdicción del Municipio de Medellín, se han venido adelantando conversaciones con el Departamento para ver si es factible que ellos participen en la construcción de esta obra, ya que ésta es una vía regional.

Esperamos a ver que se define en el presupuesto de 2006 para dejar listo este tramo el año entrante”, explica Darío Rendón, de Obras Públicas.


Plan Poblado: vuelve la alameda de la 10

0

En 2005 el Plan Poblado ha invertido ya 6 mil millones de pesos, y tiene otros 5 mil 500 comprometidos en obras que empezaron este año y terminarán en 2006, como el Corredor Urbano de la Avenida El Poblado y el intercambio vial de la Inferior con El Tesoro.

En 2006 se destinarán 26 mil 800 millones de pesos para las obras de esta comuna y en 2007 la cifra llegará hasta 14 mil 500 millones. Además de las anteriormente citadas, también están el Parque Lineal de La Presidenta y un vejo conocido de no muy grata recordación: la alameda de la 10, con algunas modificaciones. Todo esto es con plata del presupuesto municipal, la que se recoge con los impuestos que pagan los ciudadanos. No obstante, el impuesto de valorización para pagar el Plan Poblado, o parte de él, no ha desaparecido del horizonte.

Según Luis Alberto García, Gerente de Proyectos del Plan, este impuesto se puede cobrar antes, durante o después de las obras. Por lo pronto en 2006 no se cobró, pues para eso tenía que haber sido decretado su recaudo este año. ¿Lo van a cobrar después? El Municipio está decidido a que sí. El alcalde Fajardo lo ha dicho todas las veces que ha podido y sus funcionarios lo han repetido una y otra vez. De hecho el estudio socioeconómico para calcular la capacidad de pago de esta comuna está en marcha desde hace varias semanas. García dice que ese estudio estará terminado en febrero y que impuesto de valorización habrá, por lo pronto no antes de 2007.


El regreso de los muertos vivientes

0


El regreso de los muertos vivientes

De la edición impresa (Edición 311)

¿Recuerda la tristemente célebre Alameda de La 10 del gobierno de Luis Pérez? Vuelve, y vuelve con todo, por la puerta grande como se dice. El alcalde Fajardo ya lo ha mencionado en un par de ocasiones y pocas bolas le han parado: La 10 será intervenida, posiblemente el año entrante, como uno más de los proyectos del Plan de Ordenamiento de El Poblado.

No será el mismo proyecto de Luis Pérez, pero igual será una intervención substancial. En palabras de Luis Alberto García, Gerente de Proyectos del Plan Poblado, esta vez se planteará un proyecto que equilibre la relación entre peatones y conductores, entendido el anterior como uno que no ofrecía ese equilibrio.

Lo de La 10 está aún en fase preliminar, pero todo indica que esta vez sí se hará. En tiempos de Pérez se habló de obras desde la Terminal del Sur hasta Vizcaya; en tiempos de Fajardo se habla por ahora de unas pocas cuadras, de la 43A hasta Vizcaya.

Volver a nota principal


El corredor de la Avenida para mayo

0


El corredor de la Avenida para mayo

De la edición impresa (Edición 311)

La próxima semana, la del 19 al 23, deberán empezar las obras del Corredor Urbano de la Avenida El Poblado, en su primera etapa, la que va de Pomona a La Presidenta. La intervención de este sector vale 1.700 millones de pesos y está a cargo de Ingevías.

Al cierre de esta edición aún faltaban algunas negociaciones relacionadas con las celdas de parqueo. En mayo debería estar terminado este primer tramo; este mismo mes o el próximo saldrán a licitación las otras dos etapas, las que van de La Presidenta hasta Oviedo.

Volver a nota principal


Conexiones viales del Plan Poblado

0


Conexiones viales del Plan Poblado

De la edición impresa (Edición 311)

Ya están en marcha las obras en el intercambio vial de la Inferior con la Loma de El Tesoro. Hay señalización y advertencias para los conductores; desde el viernes 16 están distribuyendo un volante de advertencia sobre las obras y los cambios que implican.

Esta es una de las pequeñas obras de que tanto se ha hablado para aliviar un poco el caos vial de El Poblado. Los giros y accesos desde la Inferior hacia El Tesoro y viceversa cambiarán; la fluidez del tráfico y la seguridad vial deberán mejorar. Aproximadamente 500 millones de pesos vale esta intervención que deberá estar lista en febrero.

A tiro para 2006 quedan otras conexiones viales: Los Balsos – Las Vegas (por los guayabales); Los Balsos – Los González (por Astipalea) y par vial entre estas dos lomas; y doble calzada de Los Balsos en el cruce con La 34.

La primera etapa de La 34 deberá estar terminada en 2006; la segunda etapa (la doble calzada) sigue en fase preliminar de estudio, ajustes y diseño.

Volver a nota principal


Parque lineal de La Presidenta

0

Parque lineal de La Presidenta

De la edición impresa (Edición 311)

Este proyecto, de hondas repercusiones ambientales (ojalá para bien), también sigue en marcha. Todavía no sale de los escritorios de la Secretaría de Medio Ambiente, pero todo parece indicar que saldrá adelante.

Si los planes del Municipio se cumplen, este recorrido peatonal y ambiental se conectaría con el Lleras, gracias a las obras que también se tienen planteadas para ese sector. Este plan, el de la Zona Rosa, metido al enfriador a mediados de este semestre debido a los problemas de convivencia ocasionados por el comercio nocturno, no está del todo congelado. Sin embargo, la exigencia del Municipio sigue en firme: para hacerse la intervención física, debe contar con la participación decidida y activa (poner plata) de los beneficiarios directos de tales obras.

La peatonalización del Lleras sigue sobre la mesa; el mejoramiento del espacio público y el cambio de ubicación de algunas celdas de parquímetros también están en la agenda.

Volver a nota principal


Impuesto de valorización para el Plan Poblado

0


Impuesto de valorización para el Plan Poblado

De la edición impresa (Edición 311)

Según Luis Alberto García, Gerente de Proyectos del Plan, este impuesto se puede cobrar antes, durante o después de las obras. Por lo pronto en 2006 no se cobró, pues para eso tenía que haber sido decretado su recaudo este año. ¿Lo van a cobrar después? El Municipio está decidido a que sí. El alcalde Fajardo lo ha dicho todas las veces que ha podido y sus funcionarios lo han repetido una y otra vez. De hecho el estudio socioeconómico para calcular la capacidad de pago de esta comuna está en marcha desde hace varias semanas. García dice que ese estudio estará terminado en febrero y que impuesto de valorización habrá, por lo pronto no antes de 2007.

Volver a nota principal


Sobre el volcán

0

Hace quince días más o menos, de regreso de Bogotá, miraba desde la ventanilla de un avión el espectáculo que, a unas soleadas 7:15 de la mañana, ofrecía el Nevado del Ruiz. Entre las nubes que, como una interminable cama de algodón, tapaban la vista desde el roncador pájaro de acero (aclaro que este tono poético, excesivo para el siglo, es deliberado), el volcán asomaba su cabeza sabia. Las laderas vecinas a la cima, añosas y cansadas, dejaban ver un sobrio color pardo que, sin embargo, comunicaba también una idea de fortaleza y perseverancia. Más arriba, indiferente ante la sequedad de su base, un lecho de nieve inmaculada y brillante coronaba al gigante y se imponía a la vista, sin duda despertando la envidia de las nubes, curtidas por comparación. La visión era soberbia y, amarrado a mi silla, no sabía cómo inclinarme o hasta dónde meter la cabeza con tal de abarcarla en todas sus evoluciones. En algún momento, pensando que por los vidrios del otro lado del avión debía asomarse otro oasis, giré la cabeza hacia dentro para llevarme una sorpresa insidiosa (tanto como la que pudo sentir Dante al dejar de soñar con la hermosa Beatriz y tener que poner los ojos en los chamuscados diablos del infierno): la de comprobar la estólida indiferencia con que mis compañeros de vuelo recibían aquellas luces.

Entre Bogotá y Medellín, a las primeras horas del día, un avión suele verse poblado, en su mayor parte, por una monótona fauna de trajes negros, corbatas que sus dueños creen sensacionales, maletas de mano y las conversaciones anémicas de quienes sienten que el mundo se reduce a un carro que debe recogerlos o a un informe por imprimir que revisará el doctor Fulano. En teoría, se trata de la más granada gente que puedan producir nuestras ciudades letradas: economistas laureados, administradores salomónicos, ingenieros sensibilísimos y etcétera, es decir, aquellos a los que, por su educación y roce privilegiado con el mundo, uno les supone la mejor disposición de espíritu frente a cualquier estímulo. Y, sin embargo, pocas veces puede verse una humanidad más desteñida e imbécil: encorvados como cuervos hidrópicos, son incapaces de hacer otra cosa distinta a consultar su reloj. En vano la aerolínea les regala un completo surtido de periódicos: esas hojas no existen para ellos, ni las de las coloridas revistas turísticas, ni las maravillas que desfilan varios miles de pies más abajo: solo ese testarudo tic-tac que, por más que sea marcado por relojes que más parecen joyas, sólo puede comunicar angustia. ¿Cómo puede olvidarse la belleza de un cabrilleante río Magdalena por culpa de un segundero cuyo rodar no tiene ninguna gracia? Se dirá que la costumbre ha enfriado a esas almas privilegiadas, pero, ¿cómo es que yo, que me subo trescientas veces por año en un Circular Coonatra, nunca dejo de echar un ojo complacido sobre la verdosa verruga del Cerro Nutibara?

Para poner las cosas en su justo lugar habrá que aplicar sobre esas almas de cántaro las palabras duras que, hace más de un siglo, Villa Vélez arrojó sobre los que entonces dejaban ver su apatía ante la belleza silvestre. Nada más justo. Escribió el viajero: “Visto uno es como si todos se hubieran visto, porque es igual entre ellos el metal de voz, el acento, el aire, el traje, y hasta la fisonomía misma lleva en todos una semejanza rara. Todas sus facciones, su color (…) revelan al momento su descendencia pura (…), aunque su embrutecimiento y torpe inteligencia niegue el parentesco con los antiguos habitantes de la planicie”.

[email protected]


Bienes comunes y bienes privados

0

Bienes comunes y bienes privados

Pregunta: ¿Qué es de la unidad y qué es mío de un apartamento en una torre de la urbanización (…)? Yo sostengo (a riesgo de estar equivocado) que la parte física del mismo, es decir, los 4 muros que delimitan el apartamento y lo que hay en ellos, como puertas, ventanas, celosías, así como los pisos y los cielos, no son míos, sino que son de la unidad ya que de acuerdo con el reglamento de propiedad horizontal yo no puedo disponer ni del color, ni estilo y forma de las puertas, ni los vidrios de las ventanas, ni puedo meterme al cielo raso, ni en lo que hay en ellos: tubos de desagüe, etcétera, etcétera. Considero que solo soy dueño del espacio vacío que hay dentro de los 4 muros, los pisos y el cielo raso, que yo, como supuesto dueño, no puedo tocar.

Hago esta solicitud en razón a un impasse que tengo con la Administración de la unidad sobre la responsabilidad del deterioro de la puerta de entrada destruida ya por la lluvia que desde hace años cae sobre la misma y de hecho ya hay que cambiarla.

Respuesta: La Ley 675 de 2001 señala como bienes comunes esenciales aquellas partes de un inmueble que son indispensables para su existencia, estabilidad, conservación y seguridad y aquellos bienes sin los cuales no podríamos usar y gozar de los bienes privados y trae unos ejemplos que no son taxativos (esto quiere decir que no son los únicos) como son “el terreno sobre o bajo el cual existan construcciones o instalaciones de servicios públicos básicos, los cimientos, la estructura, las circulaciones indispensables para aprovechamiento de bienes privados, las instalaciones generales de servicios públicos, las fachadas y los techos o losas que sirven de cubiertas a cualquier nivel”. Basados en esta premisa legal, nos debemos dirigir igualmente a lo señalado en cada reglamento de propiedad horizontal para identificar los bienes que son comunes, en especial los esenciales.
Así las cosas, estos son algunos ejemplos de bienes comunes:

  1. La fachada interna y externa de la construcción.
  2. La losa que separa un apartamento de otro.
  3. La losa de la terraza privada de un bien de otro apartamento o de un sótano de garajes.
  4. Los muros estructurales, sean estos que dividan un bien de otro bien, o un área o espacio en un mismo bien.
  5. Las columnas, los buitrones de aguas, buitrones eléctricos y sus instalaciones.

Respecto a los cielos rasos, debemos ver lo que dice el reglamento, por cuanto estos normalmente son privados hasta el área de la losa, y se genera es una servidumbre para instalar cableado, tubería, entre otros. Los pisos y acabados de estos elementos que dan hacia el área privada, son bienes privados, por cuanto no son un elemento estructural de los mismos, como por ejemplo el enchape de la pared, la pintura, la cerámica del piso, entre otros elementos.

Este tema es importante para el tema de seguros, por cuanto existen copropiedades que no aseguran elementos comunes como las losas y techos de los apartamentos, creyendo erróneamente que son bienes privados. Así las cosas, se puede hablar que en una construcción sometida al régimen de propiedad horizontal, cerca del 80% de los bienes son comunes.

Este es el régimen de propiedad, el cual es muy diferente del régimen de sostenimiento y reparación. Frente a estos temas, debemos señalar que el sostenimiento y reparación de un bien es, por regla general, obligación de su propietario. La excepción la traen los reglamentos de propiedad horizontal que obligan a mantener y reparar algunos bienes comunes que se ubican al interior de un bien privado, a cargo de los propietarios del mismo. Esto lo vemos más exactamente en el tema de los vidrios de la fachada, el cual en caso de rotura generada por un hecho externo a la copropiedad debe ser reparado por el propietario del apartamento, pero guardando la uniformidad que existe para los bienes comunes. Igualmente podría decirse lo mismo de las puertas de fachadas de los puntos fijos.

Sería injusto que la reposición de estos bienes, originada por el uso y goce de los mismos a cargo de un propietario, sea a cargo de toda la copropiedad, por cuanto el desgaste del bien no se genera por la propiedad sino por el uso y goce del mismo.