Vacaciones de ‘ambiente’ |
||
El tiempo vuela es una frase que nunca perderá su sentido y actualidad. Todavía no ha pasado el olor de incienso en la Semana Santa y ya estamos pensando en las vacaciones de mitad de año y en el ¿qué vamos a hacer? |
||
![]() |
||
Cortesía Almejal. |
||
![]() |
||
Cortesía Almejal.
|
||
![]() |
||
Cortesía El Golfo Buceo & Verano. |
||
La Tierra te invita a visitar cuatro lugares privilegiados por la naturaleza donde puedes sentirte parte de ella y ser testigo de cambios en la mentalidad ambiental: ¿Cómo se integra el empresario con la comunidad y el desarrollo sostenible? ¿Cómo se convierte al visitante en ecoturista y se le hace sentir el placer de disfrutar lo sencillo? ¿Cuáles son las alternativas que hacen estos sitios diferentes? El Chocó, la selva entre dos mares Nuquí Allí encontramos el ecologe El Cantil, refugio entre la playa y la selva que, en palabras de Memo Gómez, uno de sus pioneros “es un pequeño lugar de Colombia donde también se trabaja por el país”; donde se realiza una dura labor de desarrollo empresarial, sostenibilidad, aporte social y cuidado ambiental, para ofrecer turismo de naturaleza y aventura, de la mano de la comunidad. Su programa bandera, el surf en el Pacífico colombiano. Un sueño: Nuquí, el destino ambiental y deportivo de Colombia. Bahía Solano y el Valle El espectáculo de las ballenas jorobadas Entre la olas del Caribe El Golfo de Morrosquillo En las goteras de Medellín, corregimiento de Santa Elena Un poco más de medio centenar de hectáreas dedicadas a valorar, conservar y recuperar los recursos naturales dentro de la propiedad y en sus áreas de influencia, por medio de actividades productivas sostenibles, proyección a la comunidad y educación ambiental. Ecoturismo y turismo de salud, con programas e infraestructuras, donde se encuentra recreación, descanso y todo lo necesario para obtener salud física, mental y espiritual. Un lugar con actividades de aventura para la familia, pareja, los grupos de amigos. Tengamos en cuenta |
||
Vacaciones de ‘ambiente’
Los desayunos de aeropuerto internacional
Los desayunos de aeropuerto internacional |
||
Uno de los chistes más clásicos de panadería, puede aplicarse a los negocios de comida de nuestros aeropuertos. El chiste es así: Cliente: Señorita por favor ¿tiene pan fresco de hoy? |
||
![]() |
||
Aquello de tener que salir en el primer vuelo de la mañana es algo que me asegura comenzar el día con el estómago penando. Voy a generalizar y creo no equivocarme: en ningún aeropuerto importante de Colombia se puede desayunar con satisfacción. Cada vez que tengo que viajar con levantada obligatoria desde las 4:30 a.m. jamás he logrado satisfacer mis jugos gástricos matutinos y por más variaciones o combinatorias que me invente, las cosas me salen mal. No voy a despotricar gratuitamente de los negocios que en estos lugares operan; necesario es reconocer que desde hace algunos años el empeño por vender buen café se ha generalizado y al menos el tinto mañanero sale convenientemente, así sea servido en pocillo desechable. Pero no alcanzo a entender el por qué la mayoría de aquellos negocios no logran tener sus productos para el desayuno con la frescura del mismo día, razón por la cual a los clientes que nos acercamos entre las 5:30 a.m. y las 7:30 a.m. nos toca obligatoriamente producto del día anterior y lo peor, recalentado en horno microondas. Obviamente que yo nunca caigo en semejante procedimiento; pero me quedo aterrada de la cantidad de gente que acepta sin remilgo alguno tan inmediato resultado. Nada más espantoso que un buñuelo, una empanada o un pastel hojaldrado pasados por la mágica calentura del microondas… su flacidez me impacta y el remedo de sabor es evidente. Aún tengo en mi memoria los aromas del segundo piso del Olaya Herrera, épocas en que al llegar a aquel lugar en las horas de la mañana solo olía a huevos pericos, café fresco y pan tostado y si el asunto era al medio día, los nobles aromas de chicharrón y costilla frita invadían el comedor (plaza preferida para almorzar por los pilotos comerciales de aquellos años). Seguramente las leyes del mercado no aconsejan montar un auténtico restaurante en un aeropuerto internacional, pero sinceramente no logro entender cómo es posible que en nuestros actuales aeropuertos, la oferta de comidas sea algo tan descuidado y de tan baja categoría. Una cosa es mecatear y otra muy diferente es comer. No logro entender cuáles serán las razones por las que ha desaparecido de los aeropuertos el restaurante con servicio a la carta. Conozco todos los aeropuertos importantes de este país y en ninguno de ellos se puede disfrutar de un buen comedor y menos aún de una buena cocina. Alguien tendrá las cifras de los vuelos que se aplazan en los seis más importantes aeropuertos de Colombia, no solo en las horas del desayuno sino igualmente en las horas del almuerzo. Cuántas veces y cuántas personas se ven obligadas a esperar su vuelo entre dos o más horas, tiempo más que suficiente para sentarse a manteles a disfrutar de un buen servicio de mesa y revisar su documentación o papeles personales. ¿Cuál será la razón para que no exista un buen comedor, con buen servicio de bar y buen servicio de café? Definitivamente la cultura del afán y del autoservicio nos tiene dominados: recibimos la comida parados y la llevamos a una mesita diminuta, todo en vajilla desechable y al terminar colaboramos tirando todo a la basura… todo es todo… ¡hasta la comida! |
||
Patrimonio cultural: Epifanía y Lamento
El Ahellil del Gurara de Argelia, El Duduk y su Música de Armenia, El Mugham Azerbaijano, Los Cantos de los Baul de Bangladesh, El Carnaval de Binche de Bélgica, Los Gigantes y Dragones Procesionales de Bélgica y Francia, La Lengua, la Danza y la Música de los Garifunas de Centroamérica, La Danza de las Máscaras de los Tambores de Drametse de Bután,Las Babi de Bistritsa, Polifonía y Danzas Rituales Arcaicas de la Región de Shoplouk de Bulgaria,El Sbek Tom o Teatro de Sombras Jémer de Camboya, Los Cantos Polifónicos de los Pigmeos Aka de Centroafrica, La Ópera Kun, El Guqin y su Música y el Muqam Uyghur del Xingjiang de China, El Gbofe de Afounkaha o Música de las Trompas Traverseras de la Comunidad Tagbana de Costa de Marfil, La Tumba Francesa de Cuba, La Slovácko Verbunk de la República. Checa, La Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella y El Teatro Bailado Cocolo de República Dominicana, La Epopeya Al-Sirah Al-Hilaliyyah de Egipto, Los Kihnu de Estonia, El Sosso-Bala de Guinea, El Teatro Sánscrito Kutiyattam, el Canto Védico y el Ramlila de la India, El Teatro de Marionetas Wayang de Indonesia, El Maqam Iraquí, El Teatro de Marionetas Opera dei Puppi de Italia, Las Tradiciones de los Cimarrones de Moore Town, El Teatro Nogaku y el Teatro de Marionetas Ningyo Johruri Bunraku del Japón, Los Bedu de Petra y Uadi Rum de Jordania, Los Narradores Épicos Kirguises,El Vimbuza o Danza de la Curación de Malawi, El Gule Wamkulu de Malawi, Mozambique y Zambia, El Teatro Mak Yong de Malasia, El Urtiin o Cantos Largos de los Mongoles de Mongolia y China, El Chopi Timbila de Mozambique, El Sistema de Adivinación Ifa de Nigeria, La Hikaye de Palestina, El Hudhud o Relatos Cantados de los Ifugaoy la Epopeya Darangen de los Maranao del Lago Lanao de Filipinas, El Rito Real Ancestral del Santuario de Jongmyo y su Música, los Cantos Épicos Pansori y el Festival Danoje de Gangneung de Corea, El Ritual del Calus de Rumania, La Cultura Oral de los Semeiskiey la Epopeya Heroica Yakuta Olonjo de Rusia, El Kankurang o Rito de Iniciación Mandinga de Senegal y Gambia, Los Lakaslaka o Danzas y Discursos Cantados de Tonga, Los Narradores Públicos Yeddah y El Sema o Ceremonia Mevlevi de Turquía, La Música Shashmaqom de Uzbekistán y Tayikistán, El Nha Nhac o Música de la Corte y la Cultura de los Gongs de Vietnam, El canto de Sana´a de Yemen, La Mascarada Makishi de Zambia, La Danza Mbende de Jerusarema de Zimbabwe, en fin, por Colombia, El Carnaval de Barranquilla y el Espacio Cultural de Palenque. ¡Elevad los corazones! Pues bien: hace algunas noches, una de las personajas de mi próxima novela me envió un e-mail, muy preocupada ella porque en la remota aldea de Almasmuertas, capital de Vallestrecho, donde la tengo actuando, el Honorable Principado decretó que el Ghothan (especie de canto primitivo original de Hungría o del valle del Danubio) había sido declarado “Patrimonio Cultural y Artístico” de la villa. “Todo -dice ella- porque por allá a mediados de los años 30 el aerostato en que viajaba uno de los trovadores de esos cantos, ¡francés de origen argentino!, se estrelló en el campo de aviación alotro lado del río, sin supervivientes. Y ahora, dice mi personaja, “impusieron por “Ukase” o imperial decreto que todo el mes de junio sea dedicado, en parques y callejuelas,a ese ritmo(¿?) que nada tiene que ver con nuestras dulces e hispano-descendientes tradiciones musicales”. Ella me suplica que la mande de vacaciones durante los próximos 2 ó 3 capítulos, “mientras transcurren esas semanas lamentables”, y que por favor diga algo en el periódico. Cumplo con ello… ¡y me fugo con ella todo el mes! |
||
|
John Miranda
John Miranda
Un diseñador que constantemente rompe y renueva los esquemas de su propia imaginación.
Su versatilidad para incursionar en diferentes caminos del mundo de la moda, le ha permitido conquistar públicos con estilos de vida tan diversos como sus mismas colecciones. Arquitecto, además de diseñador, John Miranda conoce mejor que nadie el poder de lo simple, razón por la cual siempre, hasta en sus prendas y accesorios más vanguardistas, agrega conceptos característicos del minimalismo.
Retratado por Carlos Tobón en septiembre de 1989, este antioqueño de corazón pero cordobés de nacimiento, expresa que el secreto de su éxito en las pasarelas, está en su filosofía de rescatar elementos de sus raíces étnicas para crear propuestas afines a las tendencias modernas.
Noches largas y días penosos
El insomnio se caracteriza por dificultad para conciliar el sueño, dificultad para permanecer dormido y despertarse muy temprano en la mañana. Puede causar fatiga diurna, irritabilidad y pobre desempeño en las actividades diarias. El insomnio puede ser primario o secundario. El primario hace referencia a la inhabilidad para dormir que no es causada por otros problemas de salud. El segundo es el que está relacionado con otras enfermedades.
El insomnio, normalmente es temporal, está clasificado según su duración: transitorio, por unos pocos días; de corta duración, padecido por no más de tres semanas; y crónico, cuando se presenta al menos tres noches a la semana por un mes o más. Causas del insomnio transitorio o de corta duración El insomnio transitorio también puede aparecer por asuntos triviales como cambios extremos de clima, un examen, un viaje o problemas laborales. En la mayoría de los casos el ciclo del sueño vuelve a su ritmo normal cuando el problema se resuelve o la persona se acostumbra o se resigna a su nueva situación. Es necesario tratamiento si la falta de sueño interfiere con la vida diaria o si persiste por varias semanas. Hay que anotar que la respuesta al estrés es individual, así que lo que para unos es causa de insomnio, a otros no les quita el sueño. Fluctuaciones hormonales femeninas Durante la menstruación: la progesterona ayuda al sueño y los niveles de esta hormona caen durante la menstruación, lo que puede significar insomnio. Al contrario, durante la ovulación, algunas mujeres pueden sentir más sueño de lo usual. Durante el embarazo: los efectos de los cambios en los niveles de progesterona se sienten principalmente en el primer y tercer trimestre del embarazo, cuando más se alteran los patrones normales de sueño. Menopausia: el insomnio puede ser un problema serio en las primeras fases de la menopausia cuando las fluctuaciones hormonales son intensas. También la forma cómo cada mujer pase por este período de su vida influye en la alteración del sueño, aunque de forma temporal. El insomnio crónico en las mujeres mayores de 50 años casi siempre se debe a problemas que no tienen relación con el género. Factores ambientales Exceso nocturno de luz: es bien sabido que el reloj biológico responde al estímulo lumínico solar en las mañanas y que de la misma manera una luz brillante en la noche (para algunos no tiene que ser brillante) prolonga la vigilia. Poca luz en el día: como en el caso de personas enfermas que no ven la luz del día, esta es a veces la causa de las alteraciones del sueño. Otras causas ambientales son: Nicotina: tanto fumar como dejar de hacerlo puede producir insomnio. Aquellos que pueden dormir bien cuando están dejando el vicio de fumar tienen más probabilidades de éxito que aquellos que no duermen bien. Medicamentos: el insomnio es un efecto secundario conocido de varios medicamentos comunes, incluidos muchos de venta libre que contienen cafeína |
|||
|
No me regale un mal café, véndame uno bueno
Pero también veo consenso en el sentido de que hay avances importantes y que gradualmente se está consolidando la idea de que Medellín tiene una oportunidad única, no solo para ponerse al nivel de otras ciudades de Colombia y de países vecinos, sino para posicionarse dentro de pocos años como una ciudad líder en el tema. Como todo en la vida, se necesitan inversión, imaginación, educación y constancia. Sin querer atropellar los muy leídos espacios de mis colegas columnistas gastronómicos, me permito enumerar algunos aspectos que deben ser mejorados por la mayoría de nuestros restaurantes, especialmente los que están posicionados como los de mejor nivel: Sillas para niños: La mayoría tiene unas sillitas de madera que únicamente sirven para que los niños queden sentados más altos. Pero no los aseguran ni son higiénicas. Y muchos ni siquiera tienen. Puedo asegurarlo por experiencia propia, no es fácil ir a almorzar en Medellín con niños pequeños. Es una falla imperdonable. Calidad de utensilios: Es incoherente e irrespetuoso con los clientes ofrecer una gastronomía muy refinada, una bella arquitectura en el restaurante, pero servir en platos, copas y cubiertos de baja calidad o mal tenidos. Platos gruesos, rayados o despicados, copas gruesas de vidrio y no de cristal, cubiertos tan delgados que se doblan al cortar cualquier cosa dura. Es cierto que hacer las cosas bien cuesta más en un principio, pero a la larga es la mejor inversión. Café: Siendo esta la tierra cafetera por excelencia, es lamentable la oferta de café que tienen los restaurantes de Medellín. Claro, como la costumbre es regalarlo, no hay un interés real en entregar un producto de buena calidad. El café de un restaurante debe ser hecho a partir de grano entero, molido en el instante, servido en vajilla especial para que conserve el calor, y posiblemente acompañado de un pequeño bombón de chocolate o galleta. No nos regalen más un tinto malo, ¡mejor véndannos un buen café! Fumadores: Ojalá hubiera ya más restaurantes con prohibición total de fumar. Pero mientras esto ocurre, y nuevamente por respeto a ambos -fumadores y no fumadores- es importante que las dos áreas estén mejor delimitadas y con poco contacto entre sí. Ya es hora de que exista en Medellín una guía confiable e independiente de sus restaurantes, en la cual se listen comparativamente los 100 ó 150 más relevantes. Y que no solo se comente la calidad del alimento como tal sino también otros aspectos prácticos que, sin embargo, son componente fundamental de la experiencia de salir a comer. El público está aprendiendo y cada vez será menos tolerante con esas fallas. |
||
Habla el dueño del spa
Andrés Acosta Zambia tiene una zona de adiestramiento, delineada con un cerco y acondicionada con una especie de tapete verde. Además posee un cuarto de atención veterinaria, piscina de relajación y una tienda donde se comercializan artículos para el cuidado canino. Ahora bien, los bajos del negocio, están acondicionados para alojar a las mascotas en el horario nocturno. “Los perros entran en estos espacios a las 7:00 p.m. Para acceder a los dormitorios es necesario cruzar dos puertas insonorizadas, compuestas por icopor, concreto y madera. Con estas disposiciones es imposible que el ruido salga al exterior”, asevera el propietario, mientras señala dos ventiladores que en su opinión cumplen la función expresa de mitigar los ladridos de los perros. Además, dice, existe una distancia considerable entre el Edificio Jamaica y el establecimiento y por eso, afirma, es imposible que los residentes estén mortificados. Conceptos del Ministerio de Medio Ambiente Por su parte la Inspectora 14A, Ahida Ladino, dice que ya hizo las visitas y por medio de múltiples oficios les ha solicitado al Área Metropolitana y a la Secretaría de Salud, que hagan los estudios sobre el nivel del ruido. Ante sus negativas, envió una petición a la Secretaria de Gobierno, para dirimir esas competencias ante el Ministerio de Protección Social. |
||
Muy pocas urbanizaciones están debidamente preparadas
![]() |
||
Imre Kocsis vive en un edificio de El Poblado que se vio afectado por un incendio hace poco. “Falta preparación, no se sabe qué hacer”, es su conclusión después de un incendio, que a pesar de no ser en su apartamento afectó la losa del suyo considerablemente por la cantidad de agua usada por los bomberos y la elevada temperatura producida por el fuego. Imre Kocsis dice que los habitantes no saben cómo actuar, tuvieron dificultades con el extintor, y tampoco los empleados del edificio sabían qué hacer para atender la emergencia, ni se tenía bien identificado como cerrar los nichos de gas. Comités para El Poblado “El Poblado ha sido una de las comunas más difíciles de trabajar en el tema de los comités barriales de emergencia”, dice Felipe Cardeño, Asesor de Campo del Simpad, que agrega, “la dinámica es más bien complicada, compleja, se crearon espacios de motivación en algunas unidades residenciales para que conformaran el grupo con la asesoría y capacitación correspondiente, pero no funcionó”. Algunos pasos La Zona Rosa, un ejemplo Este plan busca fomentar en la comunidad en general el espíritu de participación y solidaridad en la prevención de desastres, trae consigo importantes instrucciones de capacitación que ofrece a la comunidad desarrollar habilidades y destrezas que faciliten la respuesta operativa en caso de intervención en una emergencia, además de implementar estrategias de intervención, fortaleciendo la respuesta comunitaria en la atención de emergencias y desastres. Lo primero que se realizó para el buen funcionamiento de Copades, fue un modulo de generalidades con un estudio geográfico de la zona, y un antecedente histórico de emergencias; después un diagnóstico del riesgo; y por último un plan de acción, con especificaciones a realizar por evento priorizado al que se le crea un antes, un durante y un después, para casos como: atentados terroristas, concentraciones públicas y espectáculos, accidentes de transito, deslizamiento de tierra, inundación e incendio. La paz empieza por casa, era otro dicho que en su momento buscaba que la cultura de violencia en el país no trascendiera las fronteras y se instalara en los hogares, esta frase aplicada a la atención y prevención de emergencias, recomienda a la comunidad tomar las precauciones respectivas para estar preparados ante un acontecimiento cualquiera. Normas de seguridad |
||
Buscan padrinos para Paseo Urbano
![]() |
|||
Conceder un plazo adicional de 35 días al contratista tiene su razón en el surgimiento de nuevas tareas durante los trabajos, y que se decidieron hacer por su necesidad y conveniencia, por eso la construcción del acueducto, además de la decisión en el curso de las obras por pavimentar la totalidad del trayecto, y aportar una variable más a la amable cara de este sector, informa Luis Alberto García. Una milla que brilla El bienestar de la ciudadanía es el objetivo fundamental del grupo de veedores ciudadanos de este proyecto, que en palabras de Francisco Humberto Tobón, miembro de la Veeduría, corrobora lo expresado por Luis Alberto García, al informar que las obras están muy adelantadas y por ende ya es visible uno de sus logros principales: el embellecimiento de la zona conocida como la Milla de Oro. Francisco Humberto Tobón está a la espera del funcionamiento de otro de los pilares de estas obras, la óptima circulación vehicular; comenta que el paso a seguir después de la entrega de las obras por parte del Municipio, radica en dos variables de gran importancia para que los objetivos se cumplan, una de ellas es el adecuado uso del espacio público, “que se controle y evite el aumento de venteros ambulantes”, y la de mayor trascendencia, la utilización establecida de las zonas para recoger y dejar pasajeros. “Construyeron unos paraderos de buses que desde el principio son mal usados, lo que afecta la fluida circulación del tráfico; esto se puede controlar mediante la intervención del Tránsito y una campaña de cultura con los pasajeros y choferes, dice Francisco Humberto Tobón. “Todos debemos poner desde nuestro papel, la persona que vive cerca al lugar de su trabajo, los que salen a almorzar por la zona cerca al trabajo y van en vehículo, los transeúntes para que respeten sus espacios y los de la naturaleza, los conductores para que ayuden a educar al pasajero y viceversa, todos con el fin de hacer de esta zona, una franja de cultura urbana donde se encuentre de manera armónica el uno con el otro y con la ciudad”, agrega. En un futuro no muy lejano pues ya se ven casos, se esperan carros deteniéndose a esperar que los peatones pasen, autos y motos a velocidades normales, cero pitos, cero peleas, mínimo riesgo de accidentes, transeúntes conscientes de cruzar por donde está indicado, una zona y un recorrido que reflejen un avanzado estado de sentido y conciencia, de que la vida en la ciudad corresponde a todos y cada uno de sus habitantes. Adoptar, una acertada opción Los separadores brindarán un importante aporte a la estética de la zona, reciben un tratamiento de siembra de matas rastreras, tango y barquillo, que no requieren un estricto mantenimiento, sin embargo “sí agradecerán que se les de por lo menos el tratamiento básico”, dice Luis Alberto García. En esta medida, se está trabajando en una propuesta gracias a algunas personas que se han visto interesadas en ayudar a la Alcaldía en esa gestión de consolidar un compromiso, por parte de entidades y empresas asentadas en esta zona, con el fin de adoptar tramos del separador y velar por la belleza de las matas. El llamado es a que las personas y las empresas se vinculen a esta idea y apadrinen unos metros de tierra. Así mismo, Luis Alberto García hace un llamado a la ciudadanía en general, particularmente a los peatones de la zona, para que se abstengan de hacer cruces por donde es indebido, por eso se ha dispuesto de un mayor número de cruces, entre ellos los que la gente ha marcado de manera informal como cruces cotidianos. Es deber, no solo desde la responsabilidad o la ley, sino desde la convicción y la razón, cuidar de lo que pertenece al ciudadano, una idea que la Administración Municipal y los líderes cívicos quieren inculcar para que el Paseo Urbano de la Avenida El Poblado se convierta en un trayecto digno de recorrer y funcione como referencia al convertirse en un foco de cultura ciudadana. Los interesados en aportar ideas para la inauguración de estas obras pueden escribir |
|||
|
|||
Diatriba contra un hombre sentado
No hace mucho conocí la imagen publicitaria de una campaña contra el sedentarismo: un muchacho de unos 14 años ve la televisión gozosamente echado en un sillón, mientras a sus espaldas sus familiares, vestidos para un velorio, lo lloran. Parece increíble, pero el inocente descalzarse y tumbarse sobre un cojín luego de una extenuante jornada es el nuevo ejemplo de una conducta irresponsable y dañina, y los censores de turno excusan la macabra propaganda con la consigna de que el sedentarismo favorece las enfermedades cardiovasculares, “principal causa de muerte en nuestra ciudad”. No discuto la estadística, pero repudio el mal gusto de la exagerada campaña: ilustrar los líos arteriales con un joven en reposo es casi como advertir sobre los riesgos de la glucosa con un bebé y su compota, o enunciar la criminalidad a partir de los juegos de vaqueros de los párvulos de una guardería. Supongo que, de ahora en adelante, los gimnasios harán su agosto con la matrícula de cientos de colegiales extenuados, forzados a treparse en la bicicleta estática por padres espantadizos que antes los obligaron a tomar cursos de flauta dulce o de origami. Descubrimientos científicos tomados como dogma -siendo, a veces, tendencias que la realidad solo corrobora a medias-, pretenciosas filosofías que se aplican sin que saludablemente se las haya puesto en duda e informes sensacionalistas difundidos sin control por noticieros ávidos de audiencia han llevado al patíbulo a inocentes comunidades y gremios. Así, en un país perdido por la corrupción de su política, la solapada lentitud de su justicia y la más planificada violencia, quienes aparecen como antihéroes y villanos en el día a día son, más frecuentemente, los fumadores, los taxistas, los gamines, las modelos, los jugadores de fútbol, las prostitutas, los motociclistas, los que acumularon dos facturas de servicios públicos sin pagar, los enfermos de sida, los que se abstienen en días de elecciones, los profesores de cátedra, los que no donan sangre y los que no han querido sacarse las cordales. Posiblemente mañana se descubra que quienes viven en un sexto piso o cerca de una fábrica de confecciones atentan irresponsablemente contra su salud o el orden social, y su modus vivendi será enjuiciado con desprecio. Cualquier cosa es posible en medio de lo que parece ser una aleatoria cacería de brujas. Por supuesto, algo se ganará con evitar excesos o moderar ciertas actitudes, pero desconciertan las prioridades que dejan ver las advertencias desatadas. Se me antoja ocioso que haya tanta arenga contra los que no trotan los domingos y que se haga silencio frente a otros riesgos como, por ejemplo, el de morir aplastado en el infierno vehicular que el caótico Metroplús arrojó indolentemente sobre Manrique y Belén, o el de reducir a los hijos a la asnal educación que puede prodigarle un politiquero colegio oficial. Desgraciadamente, sin embargo, el irse por las ramas define nuestra idiosincrasia tanto como apuntarse a los triunfos fáciles o poner a cargar las pilas en la nevera. |
||
|
Invitación doble
Invitación doble |
||
Estamos apenas empezando este tortuoso camino de cada cuatro años para elegir quiénes serán los orientadores y líderes de la ciudad a partir de enero próximo. Una definición que exige de los ciudadanos un trabajo serio y comprometido con el futuro. No somos ajenos a las discusiones que se viven en toda la ciudad, ni estamos aislados del resto del departamento. En esa verdad simple se esconden grandes definiciones que pueden afectarnos a todos: ricos y pobres, empleados o no, jóvenes o viejos. Por eso, se le pide a cada candidato destapar prontamente su juego, aunque la campaña propiamente no ha empezado, es de todos sabido que ya hay por lo menos cinco aspirantes a suceder a Fajardo y por lo mismo, va siendo hora de que nos sentemos a reflexionar tanto en la ciudad que recibiremos en diciembre, como también en la que aspiramos a tener a partir de enero próximo. La era Fajardo ha estada dominada por las más altas cifras en cuanto a aceptación popular de un mandatario, tanto que se perfila ya al Alcalde de Medellín como posible aspirante a la Presidencia. Por eso, es necesario que cada uno haga un análisis detenido, concienzudo sobre las particularidades de este gobierno para poder sopesarlas con las propuestas, viables o no, utópicas o innovadoras de quienes aspiran a ocupar el piso 12 de la Alpujarra. Vivir en El Poblado ha estado siempre al servicio de la comunidad y en esta ocasión, como siempre, abriremos las puertas de esta Casa para que todos los candidatos, sin importar su filiación, puedan dirigirse a sus electores. Por eso, aunque muy temprano, invitamos tanto a los vecinos que no han inscrito su cédula todavía para poder participar en las próximas elecciones a que lo hagan, a que se convenzan de que su voto es importante, especialmente en los tiempos que corren de parapolítica y corrupción. De otro lado invitamos a todos los aspirantes a ocupar esos cargos a que no desperdicien la oportunidad de hablar claro a sus electores en El Poblado. |
||
Bosques de La Aguacatala espera respuesta del Alcalde
![]() |
||
“El Alcalde leyó la carta, pero se la remitió a la Secretaría de Planeación y al Área Metropolitana, para de esa manera escribir una respuesta conjunta que será enviada en el curso de la semana”, expone María Janet Madrigal, comunicadora de Obras Públicas y Medio Ambiente. En ese sentido, Jaime Pizarro, Director de la Unidad de Vías y Transporte, se encuentra elaborando la respuesta, pero por el momento se abstuvo de comentar su contenido. Esta carta será firmada por Federico Restrepo, Secretario de Planeación, el Área Metropolitana y el propio Alcalde de Medellín. Bosques de la Aguacatala Luis Alonso Yepes comenta que decidieron escribirle directamente al Alcalde, pues desde enero 31 suscribieron un pacto con el Área Metropolitana. En esa fecha, la entidad ambiental se comprometió a aportarle a los residentes, los resultados de los estudios de impacto ambiental, contratados con la Universidad Pontificia Bolivariana y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, en los que se analizaba la medición del ruido y los efectos de la contaminación de gases y material particulado. Afirma que “tuvimos que recurrir al Alcalde porque el Área está dilatando las cosas y no ha querido responder a un derecho de petición para obtener esa información”. Existe oposición al inicio de las obras, dice, porque el estudio ambiental que presentaron ante el Ministerio de Medio Ambiente para obtener la licencia está mal ejecutado, pues no contempla de manera detallada, los impactos ambientales de la iniciativa. Por todo lo anterior, escribieron la carta al burgomaestre, radicada el 26 de abril, pero hasta la fecha no han recibido respuesta. Pero no se conformaron con ese mensaje y escribieron otra carta el 9 de mayo, a la Dirección de Licencias Ambientales del Ministerio de Medio Ambiente, con el fin de adelantar una audiencia pública. En esa hipotética reunión con la comunidad, solicitan que el Área como entidad ejecutora de la obra y el ministerio como autoridad que otorgó la licencia, expliquen en conjunto el impacto ambiental del proyecto. Aires ambientalistas “En el debate promovido desde el Concejo, el concejal Carlos Chaparro expuso que la licencia ambiental estaba supeditada a una concertación con la comunidad, hasta el momento inexistente”, expresa el ambientalista Julio Jiménez. Para cumplir ese fin, el Grupo Fauna, en colaboración con el urbanista Luis Fernando Arbeláez y el concejal Chaparro, también estudian la posibilidad de solicitar una audiencia pública al Ministerio de Medio Ambiente, en la que sea posible discutir la iniciativa, cara a cara con la comunidad. Así mismo, Jiménez observa como un verdadero absurdo y un disparate, que el Área afirme que los ambientalistas están sobredimensionando los alcances reales de la obra. “Cuando se trata de los árboles, siempre aportan información inexacta y fragmentada sobre los ejemplares que se van a talar. Ayer estimaron cierta cifra y mañana aparecen con otra”, cuestiona el ambientalista. Además, expresa que en un informe publicado por la propia entidad, en el que analizan los puntos más críticos de la ciudad en materia de contaminación ambiental, figura el sector de la Aguacatala. Entonces, reflexiona, es irónico proponer una obra de ese calibre, en un sitio crítico, para perjudicar a los residentes con mucho más ruido y contaminación. |
||
Medidas contra los tacos en la Aguacatala
Medidas contra los tacos en la Aguacatala |
||
A partir de hoy, entre las 5:00 p.m. y las 8:00 p.m. estará cerrado el paso de la calzada oriental a la occidental en la Autopista Sur, a la altura del puente de La Aguacatala. |
||
![]() |
||
A partir de hoy, lunes 7 de mayo, la Secretaría de Tránsito no permitirá la transición de la calzada oriental a la calzada occidental de la Autopista Sur, a la altura del puente de la Aguacatala. De acuerdo con el Municipio, el objetivo de la aplicación esta medida esdisminuir los molestos y numerosos tacosque se presentan diariamente en las horas pico nocturnas cerca al puente de La Aguacatala. Este cierre funcionará únicamente de lunes a viernes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m., y obligará a los conductores a hacer la transición en la Autopista Sur, a la altura de la calle 30 o de La 10. |
||
Desvíos en La 10 desde el 6 de mayo
Desvíos en La 10 desde el 6 de mayo |
||
El viernes 4 de mayo a las 9:22 p.m., cuando la edición 343 de Vivir en El Poblado correspondiente a la primera quincena de mayo estaba en impresión, la Alcaldía de Medellín envió un boletín de prensa en el que anunció el cierre parcial de La 10 y los desvíos habilitados para los carros durante los días que duren unas obras de acueducto y alcantarillado que hacen parte del proyecto de reforma de esta calle, en ejecución desde enero pasado. |
||
![]() |
||
Mapa suministrado por la Alcaldía de Medellín.
|
||
|
||
Los desvíos son coordinados por el Tránsito y serán modificados semanalmente en la medida que avances las mencionadas obras. Dice el boletín: El siguiente es el cronograma que se tiene programado para estos trabajos: Semana 1: Entre el 6 y el 13 de mayo. La 10 estará cerrada en dos tramos: entre la Avenida El Poblado y la carrera 42 y entre las carreras 36 y 38. La ruta de desvío es la siguiente: Para vehículos particulares lo más recomendable es tomar la calle 9, para empalmar con la carrera 39 hasta la calle 7 y seguir por esta hasta tomar la Avenida 34 que le llevará nuevamente a La 10. Para el servicio público el recorrido se inicia por la calle 9 desde el Parque El Poblado hasta la carrera 42, para empalmar con La 10, de allí a la carrera 38, para seguir hasta la calle 10B y la carrera 36 que, por esta semana, cambiará de sentido para desembocar en la calle 10. Importante: que solo durante esta semana cambiará el sentido de la carrera 36 entre las calles 10 y 10A. A partir del 14 de mayo continuará en su sentido habitual. Semana 2: Entre el 14 y el 20 de mayo. Se realizarán trabajos especiales en los cruces de La 10 con las carreras 43A, 42 y 36. La ruta sugerida es la siguiente: Durante esta semana la circulación a lo largo de La 10 estará restringida a un solo carril. Recomendación para los vehículos particulares, utilizar el desvío propuesto por la calle 9, la carrera 39, la calle 7 y la avenida 34, como mejores alternativas de movilidad. Semana 3: Entre el 21 y el 27 de mayo. Estará cerrado el tramo de La 10 entre las carreras 36 y 34. La ruta de desvío es la siguiente para el transporte público colectivo, desplazamiento por La 10 hasta la carrera 36, allí los buses girarán a la derecha hasta la calle 7, continuarán por el desvío sugerido hasta llegar a la Avenida 34 y a La 10. Si es particular le recomendación es la siguiente: utilizar la calle 9, el desvío por la carrera 39, la calle 7 y la Avenida 34. Son importantes las siguientes recomendaciones: Durante esta semana el flujo la carrera 36 entre las calles 10 y 7 cambiará de sentido, y quedará únicamente hacia el sur. Mientras se esté en esta dirección, y para evitar congestiones, no se permitirá el parqueo en la zona. A partir del 28 de mayo el sentido del flujo vehicular vuelve a ser sur norte. Semana 4: Entre el 28 de mayo y el 3 de junio. Estará cerrado el tramo de La 10 entre las carreras 41 y 42. El desvío es el siguiente para los vehículos de servicio público: La calle 9 desde el Parque El Poblado hasta la carrera 42 y de allí el recorrido será a lo largo de La 10. Para particulares, la sugerencia de la Secretaría de Tránsito es continuar usando la ruta sugerida para particulares en las semanas anteriores: calle 9, carrera 39, calle 7 y Avenida 34. Mucha atención Mucha suerte para todos. |
||
Monseñor Juan Botero Restrepo (1920-2002) Por Roberto López Campo
Nació el ilustre sacerdote, el 11 de marzo de 1920, en la ciudadde Sonsón (Antioquia) y fueron sus padres don Juan Botero Mejía y doña Pastora Restrepo Ramos. Fue el mayor de cuatro hermanos: Juan, Inés, Flavio y Luis, médico este último, quien ejerció su profesión hasta hace poco tiempo. Realizó sus estudios primarios en su ciudad natal y cursólos estudios de Filosofía y Teología en el Seminario Mayor de Medellín, los cuales finalizó a la edad de 21 años, lo que requirió una dispensa para su ordenación sacerdotal, el 10 de abril de 1943. Doctorado en Filosofía Metafísica en la Universidad Pontificia Javeriana de Bogotá, con una tesis calificada de “Summa cum laude”, en el año 1948, obtiene, más tarde, una licenciatura en Ciencias Sociales,en la Universidad León XIII de la ciudad de Madrid (España). Fue fundador y primer Director de las Granjas Infantiles de Jesús Obrero. En 1949, preocupado por la suerte de los niños desplazados por la violencia, en colaboración con el Director de la Escuela de Policía, el capitán Villate, adquirió una finca de 100 cuadras,cercana a Copacabana (Antioquia) e invitó, a distinguidas personalidades de la ciudad a conformar su Junta Directiva. Participó activamente en la fundación del Preventorio Infantil de Medellín (1955), de la Escuelavocacional agrícola de Copacabana (1960) y del Centro Audiovisual Cristiano en Medellín (1970). De su labor pastoral cabe destacar que fue Vicario parroquial de Santa Bárbara, Cocorná y San José, de Medellín. Constructor y párroco del templo de Nuestra Señora Estrella del Mar, en El Rodadero (Santa Marta). Canciller del obispadode Santa Marta, Capellán jefe del Sena de Antioquia, durante 13 años; Juez del Tribunal Eclesiástico deBarranquilla y Medellín por espacio de 30 años. Director del Archivo Arquidiocesano y Vicario Zonal para las parroquias del centro de Medellín. Fue, además, profesor de Filosofía de la Universidad de Antioquia; de Doctrina Supranacional de la Iglesia, en la UPB, y de la Historia Eclesiástica colombiana en el Seminario Mayor de Bogotá. Compuso la letra del himno del municipio de Bello. Entre las obras de su autoría, cabe mencionar: “Vida del Excmo. Sr. Salazar y Herrera”, “Grandes gobernadores de Antioquia“, premiada en concurso nacional;“Grandes preladosantioqueños”,“El Celam, elementos para su historia”. Escribió, además, numerosos artículos y ensayos para la prensa, algunos de los cuales fueron recogidos en su obra “Ensayos y discursos” (1990).Interesado por los aconteceres médicos del Departamento de Antioquia, publicó sus obras “La Academia de Medicina de Medellín (Fundadores y presidentes)“ (1988) y“médicos y Medicina de Medellín” (1990), en el cual, ademásde plasmar la biografía, en forma sucinta, de más de 300 médicos, dedica algunos capítulos a las entidades médicas de la ciudad, instituciones hospitalarias y facultades de medicina. Miembro de número de la Academia Nacional de Historia y miembro de la Academia Antioqueñade Historia, de la cual fue su presidente en dos ocasiones y Presidente Honorario Vitalicio. Fundador y Presidente de la Academia de Letras, así como también de la Sociedad Bolivariana y de laSociedad Antioqueña de Historia de la Medicina. Durante sularga vida productiva, recibió numerosas distinciones, entre las cualescabe mencionar: La Estrella de Antioquia,la Medalla Cívica de Medellín (SMP-1962); la Medalla Cívica de Sonsón, el Escudo de Oro del Sena, la Medalla Cívica de Bello. Su brillante existencia se extinguió el 29 de mayo de 2002 y sus exequias se efectuaron, en la Catedral Metropolitana, el día 31. Quienes conocimos de sus múltiples actividades y aprendimos a admirarle con un gran respeto, siempre estaremos recordándole como digno modelo de una vida útil. |
||
|
El Noé de Eduardito sigue monologando
Pero como los poetas mienten mucho según Nietszche, por aquello de su afición por el disfraz, no hay que hacerle tanto caso pues a nuestro ex-Equis y leer sin remordimientos lo que se nos venga en gana porque cómo de otra manera llenaríamos nuestras melancolías sabatinas y las depresiones aniquiladoras de los domingos. Revolviendo mis baúles estos días me encontré con una joyita que creía extraviada para siempre, un relicario que también está cumpliendo 40 años, como el del Sgt. Pepper de los Beatles: el librito de poemas “Monólogos de Noé” del hoy todavía persistente nadaísta Eduardo Escobar, publicado en Medellín en marzo del 67. Un librito que para mí tiene un especial significado porque fue lo único que llevé para distraerme en el infame “festival de Ancón” del 71, justamente en medio de un diluvio bíblico muy acorde con el contenido de la obra y bajo una humareda diríamos justamente dantesca. Al segundo día del triste evento seudo-hippie levanté con mis amigos nuestra inundada carpa y marchamos a casa, cada uno por su lado, a oír una mejor música y leer nuestros libracos, resfriados y enfebrecidos por los miasmas pútridos del río. Los “Monólogos de Noé” siguen todavía tecleando, leídos cuarenta años después, con una extraña y alucinante melodía que atraviesa sus 33 poemas: evidentemente son los textos de un autor en formación y en busca de un estilo, y todos están penetrados (también muy evidente) por los santísimos vapores de la hierba del desapego y el reto a estirar el sinsentido y la cinestesia al máximo: aquí Eduardito, a sus 24 ó 25 años,es una especie de Noé enfurecido y visionario en la Medellín de aquella época, a la que quisiera destruir con los rayos de su desencanto pero de la cual también fabrica afiladas pero tiernas postales: “La soledad enorme de la lluvia/ inundaba de carne de lluvia la ciudad./ Las monedas giraban en su efigie/ y nada había en su interior./ Mi cabeza se aturde/ de huesos que bajan y humean./ Los árbolesse mojan sin protestar/ y los semáforos han usado sus anteojos./ El frío ronda/ vestido misteriosamente./ Huele a gasolina./ Las calles ruedan sobre su negrura./ Y una masa gris se hace polvo/ sobre las mesas. / Llueve./ Comeremos aún carne de lluvia.”. Debo decir, no sé si con una especie de “maldito agradecimiento” para Escobar, que este libro de sus “Monólogos” fue el primero que leí del nadaísmo y el que me infectó por aquellos días y para siempre con el virus de la escribidera, causa de mis sempiternos fracasos editoriales y de la Nada que desde entonces como un mítico diluvio ha inundado mis bolsillos. Pero también le debo a ello, por supuesto, los tres o cuatro amigos con quienes, cada vez con menos frecuencia y bajo el delicado sonido del trueno de “Pink Floyd nos sentamos a reinventar el mundo, así como Eduardito en su primer libro había vuelto a inventar la uva. Los prostáticos críticos colombianos que presumen de “serios” siempre han considerado el Nadaísmo como un ripio sin ningún valor literario sino meramente anecdótico. A lo sumo respetan los poemas de X-504 y se burlan cada que pueden de las presuntas santidades y misticismos en que devinieron finalmente varios de sus blasfemos fundadores. Algo habrá de ello o no lo habrá, o si no todo lo contrario, como dice el sofisma antiguo, pero como también lo afirma el otro inteligente y sí verdadero sofista Jotamario Arbeláez, “pongo mis manos sobre el fuego para dar fe de estas negaciones”. Escobar, que desde hace algunos años terminó verdaderamente sanfranciscano (vive en San Francisco, Cundinamarca) y santateresítico en luminosa cópula con Juan de la Cruz, no deja todavía de fustigar en sus columnas el estado de nuestra época. Lo imagino atisbando desde su escotilla la llegada del Diluvio de fuego que pronto nos borrará. Supongo que vez en cuando recordará estas líneas: “El cielo es habitado por nubes/ por soles/ por aves/ por nada/ nada azul./No quiere más visitas./ No más habitantes./ Pero no puede estallar./ ¡Cielo preñado de nubes y cohetes!/ ¡Lanza tus astros a la tierra!/ ¡Destrúyenos!”. Y que por fin la Nada se haga. |
||
|
Llega a Medellín la nueva vitrina Mazda
Llega a Medellín la nueva vitrina Mazda |
||
Unsofisticado Mazda 6, un siempre bello Allegro o los más versátiles 3 y 5, el familiar Demio o una estupenda camioneta, perfecta en la ciudad y en el campo, componen la propuesta del nuevo concesionario, recientemente inaugurado, Medellín Motors. Estilos, colores y accesorios que se reúnen al igual que su respaldo y garantía, en esta nueva sede ubicada en la Avenida El Poblado, cerca al Centro Automotriz. Siguiendo las mismas directrices utilizadas desde Asia, hasta Norte América y Europa, así como en África, en Medellín Motors la capacidad de servicio y asesoría son las que rigen la marca para garantizar eficiencia en el momento de prestar su asesoría. Y si bien resulta claro en la atención, también lo es en su moderna sede: amplia, iluminada, generosa y bien diseñada. Así que si su decisión es comprar un Mazda, no lo dude, el sitio es Medellín Motors. |
||
![]() |
||
Juan Felipe Bedoya Zuluaga; Gerente General Sabana Motors y Medellín Motors, Fabio Sánchez; Presidente Compañía Colombiana Automotriz. |
||
Ricardo Bustamante
Ricardo Bustamante
Su vida: el ballet.
La noche del 20 de junio de 1980 fue decisiva en la vida de Ricardo Bustamante, quien a sus 17 años deleitaba a Michael Smuin, director del Ballet de San Francisco,que con asombro observaba sus pasos magistrales en las tablas del Pablo Tobón. Advirtió de inmediato en Ricardo una genuina joya para formar. ?Claro que puede viajar¨, respondió una de sus hermanas a las preguntas de Smuin, sobre sus ya no tan insinuantes sino más bien certeras opiniones sobre la necesidad de formarlo en Estados Unidos. Se convirtió en primer bailarín del Ballet de San Francisco y trabajó también con el American Ballet Theatre. Muy pronto llegó a estar en la cúspide del baile, representando papeles estelares en importantes producciones alrededor del mundo, durante sus 27 años de carrera sublime, desafortunadamente interrumpidos por una lesión en la cadera que lo obligó a abandonarla en 1993, mismo año de este retrato tomado por Carlos Tobón,en el que perfectamente se deja ver toda su magia, la misma que ahora transmite como maestro, director y coreógrafo.
Oviedo, siempre de moda
Oviedo, siempre de moda
Una manzana siempre tentadora.
Oviedo es en sí mismo una extraordinaria pasarela: sus corredores se visten a diario de moda gracias a los diversos públicos que circulan por ellos. Cuando se comparan las vitrinas de sus almacenes y, por supuesto, se leen y ven las páginas de moda de las grandes semanas de la moda o de los más fulgurantes diseñadores, permite comprobar que en Oviedo es fácil estar actualizado en términos de cómo verse y sentirse mejor. Visitantes, pues, y oferta que mezclan los mejores momentos de las tendencias más actualizadas. Claro que hace poco presentaron una pasarela, organizada por Informa, en la que hombres, mujeres y niños mostraron las más actualizadas tendencias y dejaron apreciar, esta vez con luces y colores, por qué Oviedo siempre está de moda.
Don Gustavo Torres
Don Gustavo Torres |
||
Un líder en retiro que conoce todas las aristas de El Poblado |
||
¿Para usted qué es El Poblado? |
||
![]() |
||
¿Cómo fue su niñez? Después de vivir allí ¿para donde se trasladó su familia? ¿En qué momento asume el rol de líder comunitario? ¿Su labor como líder lo llevó a estrechar lazos entre lo más privilegiados y las clases humildes? Precisamente, ¿cómo era la relación con ellos? Entonces ¿con cuáles personajes históricos y relevantes mantuvo relación? ¿Por qué ahora está tan alejado del trabajo comunitario? |
||
Empresarios del más acá
Empresarios del más acá |
||
Comenzar una nueva empresa casi siempre resulta ser una tarea bastante difícil, pero lo es mucho más si la idea que la motiva, pretende transformar métodos o productos considerados prácticamente como irremplazables. Este es el caso de Felipe Escudero y Andrés Martínez, dos ingenieros de procesos de la Universidad Eafit, quienes a finales de 2003 dieron a conocer un compuesto químico que reemplazaba al formol en la tanatopraxia, técnica utilizada para demorar la descomposición final de un cadáver. | ||
![]() |
||
Felipe Escudero y Andrés Martínez, creadores de un compuesto químico para la preservación de los cuerpos sin vida, que contrariamente al formol, no conlleva consecuencias negativas para el medio ambiente o la salud de las personas que tienen contacto con los cadáveres. |
||
Actualmente, Escudero y Martínez lideran Skudmart Laboratorios, una empresa cuyo éxito la ha llevado convertirse de una sociedad limitada a una anónima, debido al interés de varias multinacionales por vincularse al proyecto. Sus productosson distribuidos en Colombia,Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina. Un duro comienzo El camino al éxito Finalmente, en 2003, Escudero y Martínez empezaron a comercializar su fórmula por medio de un negociante, quien los tumbó. Dicha situación llevó a los inventores de la misma, a retirarle el contrato de distribución y comenzar de cero con el nombre de Eternal Rest. “Al menos hasta finales de 2005, este sujeto siguió perjudicándonos, pues aún conservaba un stock bastante grande de nuestro producto original”, recuerda Escudero. Un ejemplo de empresarismo El librose consigue en Vivir en El Poblado o en la librería de la Universidad Eafit. |
||
Ni morcilla en la costa azul ni El Bulli en el parque de Envigado
Una vez más el pomposo Bulli de Cataluña barrió en las listas de los mejores restaurantes del mundo. Bien lo merece su chef el maestro Ferran Adriá por el gran aporte a la cocina vanguardista, de moda hoy en los países en donde hay gente suficiente para pagar por estas exquisiteces que superan nuestro gusto tan rústico y básico desarrollado en el estadero El Jardín del parque de Envigado oyendo El Aguacate en un piano a 50 pesos con embellecedores y mango verde, piropeando zurroncitas de uña roja con exquisitísimo perfume Cloe, RDJ es que mostraban los ovarios y camisetica apretadísima que destacaba las llanticas lindas de bastantoncita rica (y generosa). Gracias a la amabilidad de un comensal satisfecho, tengo varios libros del archifamoso cocinero español y debo confesar que lo que entiendo de los procedimientos e ingredientes allí mencionados es poco o nada, mientras tanto en Envigado, Guille mi amigo experto me enseñó a camuflar aguardiente en tazas de chocolate para violar las horas matinales en que estaba prohibido, pero que a esa hora sabía mejor entre piquitos babosos con la monita del Cloe y claro, con los buñuelos y pandequesos humeantes y los aromas y humores de los recalentados rebosantes de manteca pura revitalizantes para cualquier borracho respetable y las curvas excitantes de una buenura mañé de las de moral nada eselente y montada en tasi.
Todo esto va a que poco o nada creo de que tal o cual es el mejor… para mí todos son buenos y todos tiene cosas malas, por ejemplo la carretera para entrar a El Bulli es pésima, por eso casi todo el mundo que quiere ir se tiene que sacrificar y llegar en helicóptero o yate… mi sobrinito chef belga dice que siente nauseas con la ketchup y yo la adoro, pero es capaz de comerse los sesos de un mico vivo pataleando, cuando yo primero hago degollar al cocinero que se inventó tal oprobio (mi esposa mataría igual a mi sobrino). Todo tiene su momento, todo tiene su lugar; ni modo la encartada tan tesa con la zorrita en el restaurante de la Michelín, tampoco con la pinchadita del club en las cantinas de Envigado; cada una para cada momento y para cada espacio y en esa época ni modo de juntarlas como ahora. Lo mismo pasa con los sabores, por eso no me imagino El Bulli en una glorieta de Las Palmas, ni en el parque de Envigado, ni en la Zona Rosa de El Poblado, aquí nuestra cultura es otra, ni mejor, ni peor, otra.
El tema de la cocina y los gustos es igual al del amor, por eso cada uno tiene su versión válida. ¿Qué es mejor entre una crepe de piel de jibia del Egeo rellena con óvulos de canguro nadando en espuma de sangre de cobra o un chicharrón de cantaleto con dos guaros dobles un sábado a las 11 de la mañana? ¿Qué es mejor, el friche guajiro o la bandeja paisa o el cabrito de Girón o las papas chorriadas o el ajiaco? ¿Quién es más bonita entre la mona y la morena? ¿Quién da los mejores besitos de Medellín o quién es la más buena? A mí me va a dar algo. Todos los días, en todas partes están apareciendo listas con los mejores y los peores… los mismos de la Michelín la embarraron cuando calificaron restaurantes que ni siquiera existían exponiendo errores y corrupción en las investigaciones… qué tal, como aquí que tenemos crítico colomboescocés autonombrado para juzgar, castigar o premiar a sus amigos o enemigos. Por eso no hay que pararle muchas bolas a las listas de lo mejor… lo mejor es lo que más le gusta a cada uno y listo… y somos muchos para ponernos de acuerdo.
Además en El Bulli no venden frisoles ni arepa o sea que ni modo, prefiero el trifásico. Inicialmente agradecí estar en medio de La Patagonia cuando salió el artículo de los estudiantes de gastronomía en carrera acelerada y cara hacia la mediocridad, ya que sabía que no le iba a gustar a mucha gente y recibí muchas cartas, como la de mi admirada estudiante de la escuela de Paul Bocusse en la que con toda razón aclara que ella nunca criticó la escuela paisa y es cierto, tan solo me contó sobre cómo era la educación en Francia y de ahí yo comparé y como le aclaré a ella, mis observaciones nacieron por comentarios que oí en varios almuerzos de trabajo con otros estudiantes y algunos colegas que han trabajado ahí.
Lo que no esperaba era la invasión de cartas de acuerdo conmigo. Preocupante, muy, muy, muy… Ahí está la virgen; las estoy organizando para seguir con el tema ya que parece que lo de las ensaladitas de tarro es cierto y además se los hacen llevar. Ahí esta la virgen otra vez. Muchachos a exigir. Además en El Bulli no venden frisoles ni arepa o sea que ni modo, prefiero el trifásico.Inicialmente agradecí estar en medio de La Patagonia cuando salió el artículo de los estudiantes de gastronomía en carrera acelerada y cara hacia la mediocridad, ya que sabía que no le iba a gustar a mucha gente y recibí muchas cartas, como la de mi admirada estudiante de la escuela de Paul Bocusse en la que con toda razón aclara que ella nunca criticó la escuela paisa y es cierto, tan solo me contó sobre cómo era la educación en Francia y de ahí yo comparé y como le aclaré a ella, mis observaciones nacieron por comentarios que oí en varios almuerzos de trabajo con otros estudiantes y algunos colegas que han trabajado ahí.
Lo que no esperaba era la invasión de cartas de acuerdo conmigo. Preocupante, muy, muy, muy… Ahí está la virgen; las estoy organizando para seguir con el tema ya que parece que lo de las ensaladitas de tarro es cierto y además se los hacen llevar. Ahí esta la virgen otra vez. Muchachos a exigir.
Aromas de cocina que tienden a desaparecer
Tal y como lo prometí en mi última columna dedicada a aquellas palabras del mundo culinario que tienden a desaparecer, hoy el tema de esta crónica estará dedicado cariñosamente a aquellos aromas que aún permanecen en nuestra memoria olfativa no solo por la subjetiva aceptación de tal o cual fragancia, sino igualmente, porque la mayoría de ellos nos remiten a lugares y circunstancias propias a nuestra cafrunesca bolsita de los recuerdos; sin embargo, tenemos que aceptar que su actual manifestación es tan esporádica que van camino al olvido.

Sin lugar a dudas, la razón de esta tendencia que comento son los cambios de hábitos en la vida actual, ya que desde mediados del siglo 20 se asume la velocidad como una cualidad de la eficiencia, incidiendo mortalmente sobre la mejor cocina -aquella que se prepara a hervores y fuego lento- y que por razones obvias está completamente en contravía del principio que apuntala todo lo anterior: “el tiempo vale oro”.
En Medellín en los años 60’s y 70’s cocina que se respetara iniciaba sus labores antes de salir el sol; nada más contundente para entender que se comenzaba un día que los aromas de la aguapanela, del café y del chocolate… hoy se hace necesario estar invitado a una finca para percibir estos olores. En vísperas del medio día, las casas tomaban olores de ollas pitadoras y sartenes y con una o dos horas de anticipación no solo se sabía qué se cocinaba en nuestra casa, sino también en las de los vecinos… desde la once y media, olores de posta, de frijoles, de tajadas maduras, de hogao con cebolla junca, de costilla frita o chicharrón invadían las cuadras del barrio. Pasada la hora del almuerzo, una calma chicha reinaba en al taller culinario, pero poco a poco y con la suavidad que camina un gato iban apareciendo sutiles olores… aquel esplendoroso y único del cernido de guayaba el cual como una sinfonía iba creciendo y creciendo y se salía de la cocina y pasaba al salón y luego al garaje y se salía hasta el parque… una cuadra abajo. Y quá tal aquellas tardes cuando el taller se arrebataba con olores de panadería arrojando fragancias de mojicones con eneldo o de panderos con anís o de coquetas galletas de mantequilla cuyo olor nos convertía en ladrones… y qué decir de aquella parva que hoy solo se ve en bolsas plásticas pero que en el horno casero correspondía a la las latas más olorosas gracias a ese queso que mezclado con harina de maíz o de yuca se convertía en aromáticos pandequesos y pandeyucas o en parientes cercanos de estos. Pero nada más sublime que el aroma recatado que se apoderaba de la cocina al final de la jornada… era ese olor neutro ni dulce ni salado… era el olor del maíz cocinado para las arepas.
No vivo de las añoranzas; acepto, reconozco y gozo con los cambios de costumbre y de pensamiento que nos da la vida. En otras palabras, admiro la modernidad y sus manifestaciones pero me queda imposible renunciar a ciertas memorias: las palabras y aromas que tienden a desaparecer.

Cuestionadas la 130 y 134
Voces encontradas No obstante, Autobuses El Poblado detalla que el trasborde se hace de acuerdo con la normatividad y lo considera un servicio social, ideal para resolver el problema de locomoción de los residentes de la parta alta del Garabato, pues prestan el servicio gratis hasta la sede social del barrio. Cambios en la vía Por eso, argumenta, debido al cambio de sentido en Los González, en la actualidad los autobuses deben girar por la Loma de los Parra y concluir el recorrido en la Terminal. Entonces la espera de 15 ó 20 minutos que alegan los usuarios, ocurre porque los conductores deben iniciar de nuevo el recorrido que no puede ser emprendido inmediatamente llegan al Garabato. El caso de la ruta 134 |
||
No hay acuerdos por la Vía Distribuidora
![]() |
||
Una vez inicien los trabajos, el Área Metropolitana promete que fijará horarios de trabajo que no perturben a la comunidad en horas de descanso. De igual manera, quedaría restringido el ingreso y la salida de volquetas y maquinarias en horas pico. |
||
Vivir en El Poblado informó en la segunda quincena de marzo sobre una acción popular interpuesta por un grupo de ciudadanos ante el Juzgado 28 Administrativo. Esa acción legal está en curso; no obstante estudian otros recursos jurídicos para frenar la obra. En la otra orilla, Álvaro Restrepo, Subdirector de Proyectos del Área, defiende los alcances del proyecto y explica cómo se va a desarrollar la primera etapa del mismo. A su vez, por ser un asunto donde está en juego lo público, el concejal Carlos Chaparro, citó a un debate el 29 de abril en el que participaron las partes en juego. Posición del Área Metropolitana Por su parte, esta primera etapa de 17 mil millones de pesos,va desde la quebrada Zúñiga hasta la calle 14, trazada entre el Centro Comercial Monterrey y el edificio del Seguro Social. Sin embargo, su construcción deberá sortear toda suerte de obstáculos técnicos como el traslado de 19 torres de energía ubicadas en el perímetro de la obra. Ahora bien, ¿cuál será la empresa encargada de construir esta nueva vía? El 27 de abril fue seleccionado el Consorcio Vial Distribuidora, compuesto por la empresa liderada por Martha Lilia Tabares y la Firma TNM Ltda. 1.855 árboles nuevos Las discrepancias En esta misma línea de pensamiento, se encuentran las apreciaciones del abogado Adonaí Jaramillo que considera la propuesta contraria a la Constitución Política del 91, porque está amparada en un plan anterior a la promulgación de la Carta Magna.Para este jurista y otros observadores, la Acción Popular podría dilatarse y sería más oportuno interponer una Acción de Tutela que tendría efectos jurídicos más rápidos. “La tutela es viable porque viola el derecho colectivo a un ambiente sano que está estrechamente relacionado con el derecho fundamental de la vida”, defiende Jaramillo. Además, asegura, se vulnera el principio del paisaje como derecho colectivo, estipulado en el decreto 28 11 del Código de Recursos Naturales. Debate en el Concejo 1) En El Poblado existe un serio problema de movilidad que afecta el desplazamiento vehicular y cuya consecuencia es una alta tasa de accidentalidad. La Avenida Regional al ser un eje estructurante de movilidad, necesita la ayuda de esta vía alterna, contemplada en los planes viales de los años 50. 2) El proceso de concertación del proyecto no ha tenido la suficiente comunicación y concertación por parte del Área Metropolitana, lo cual viene produciendo inconformismo y reparos con la obra. 3) Ante esta ausencia de información, es necesario dar cumplimiento al decreto 330 de 2007 que estipula la realización de una audiencia pública donde se conformará una veeduría que vigile el desarrollo de los trabajos. “Las obras deben estar soportadas en un equilibrio de ideas entre urbanistas y ambientalistas y deben respetar el principio del desarrollo sostenible”, concluye el Concejal. |
||
Problema de ruido sigue causando controversia
![]() |
||
Concepto de la Inspección de Policía 14A No hay quién mida el ruido Entonces fue necesario indagar en la Secretaría de Salud y la respuesta también fue desalentadora. Raúl Rojo, ingeniero sanitario de ese despacho comentó que ellos no tienen la competencia para medir el ruido. “Nosotros no disponemos de equipos y personal calificado para medir el ruido en establecimientos y carecemos de un soporte jurídico para hacerlo”. Por otro lado, según la resolución 627 de 2006, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, en la zonas residenciales y educativas, durante el día, el ruido no puede sobrepasar un tope de 65 decibeles. En horario nocturno, la norma establece que los niveles no pueden ascender más allá de los 55 decibeles. Un decibel es la unidad de referencia para medir la potencia de una señal o la intensidad de un sonido. Por citar algunas proporciones, el sonido de un avión equivale a 130 decibeles, el ruido producido por una motosierra puede generar 100 decibeles y 60 decibeles son generados en una conversación cotidiana entre dos interlocutores. Hablan los administradores Por su parte, Alexandra Monsalve de Abad Faciolince, Administradora de la Urbanización Pie de Monte, otro conjunto residencial perjudicado, expone que “los copropietarios están desesperados porque ancianos y niños no pueden conciliar el sueño los fines de semana y todo se torna insoportable cuando los perros del edificio responden a los ladridos que provienen del negocio”. Adicional a esto, los copropietarios estudian la posibilidad de instaurar acciones de tutela y una Acción Popular. La posición de Zambia ¿Quién solucionará esta problemática de convivencia? Por ahora, la respuesta está perdida en el aire. |
||
Aniversario escarabajo
Hace 20 años, en mayo de 1987, nuestro país deportivo tuvo su Odisea. Los puristas dirán lo que quieran, pero incontables fechas del calendario festivo nacional se ven turbias al lado del 15 de mayo de 1987: ¿Qué puede significar, por ejemplo, uno de tantos días consagrados a la Virgen o la enigmática independencia de Cartagena frente a un Lucho Herrera vestido de amarillo en el podio de la “Madre Patria”? Cuando el “Jardinerito de Fusa” se coronó campeón de la Vuelta a España, los colombianos disfrutamos de uno de nuestros últimos días de comunión nacional, con el que apenas puede compararse aquella futbolística jornada septembrina de 1993 cuando el 5-0 contra Argentina o la solidaridad posterremoto de enero de 1999. Lo demás son solo eyaculaciones individuales, triunfos de la altivez comercial antes que de un país pujante. Cuando Lucho Herrera se puso la camiseta amarilla aquel 4 de mayo de 1987, al imponerse como un Titán en la mítica etapa de Lagos de Covadonga, quienes seguíamos desde hacía algunos años las aventuras de los escarabajos colombianos en Europa sentimos la carne de gallina en el más perfecto sentido de la expresión, derramamos lágrimas -mi profesor de matemáticas lo hizo en clase- y, al llegar al colegio, queríamos abrazarnos con todos los condiscípulos. Se trataba de un botín que había costado miles de esfuerzos: los de nuestros indios en bicicleta, estoicos ante el desprecio del continente blanco representado por las fauces de Hinault, Fignon y otros centauros monstruosos; la sangre derramada por Lucho en 1985, en su cruenta victoria en Saint-Étienne; los empeños suicidas de los motociclistas de la radio colombiana; la interrupción de nuestro sueño, a las 4:30 a.m., para escuchar las transmisiones; y miles de frustraciones acumuladas de todos los colores, desde las traiciones de una televisión egoísta hasta una contrarreloj perdida por segundos. Nuestra cómoda actualidad tecnológica poca oportunidad ofrece para esos clímax de alegría patriótica. Porque no solo ocurre que nuestros deportistas insignes son ahora, descontada alguna excepción, paladines del jet-set: también sucede que el total e inmediato cubrimiento de mil eventos simultáneos y la aparición de pequeñas figuras colombianas en cada deporte -una tenista entre las 100 mejores del mundo, un automovilista que gana una carrera al año, el decimoséptimo luchador del globo, un golfista exhibicionista- hace que todo mérito sea relativo y que, a la menor frustración, el aficionado que presencia la competencia por televisión -todo un “Homo zapping”- solo tenga que cambiar de canal para apostar con relativa pasión al deporte que sigue en turno. En tanto hazañas que jamás se repetirán y que cada generación contará con mayor unción, los logros del ciclismo en los años 80 son mitología para el hombre del siglo 21. Yo, por mi parte, contaré a mis futuros nietos que vi a Bochica en una bicicleta y con la camiseta de “Café de Colombia”. |
||
|
El Barrio Colombia se transforma al compás de la valorización
![]() |
|||
En otras palabras, esos proyectos urbanísticos llevan a que tanto viviendas como locales, alcancen altos índices de valorización en el metro cuadrado. De esa manera, para algunos propietarios de negocios, esos cambios en la propiedad horizontal llevan a una inevitable alza en los cánones de arrendamiento; no obstante otros piensan lo contrario. Opinión del Comité Cívico Por otro lado, para Jorge Betancur, Gerente de Formacol, desde sus inicios industriales, el barrio ha sufrido una suerte de indiferencia estatal, pues las fábricas y el propio Comité Cívico se vieron obligados a construir las redes de alcantarillado, sin ningún tipo de ayuda municipal. Con el mismo fin, conformaron convites industriales cuyo objetivo fue pavimentar las vías del vecindario. Cuando empresas grandes como Argos se trasladaron para otros sitios, dice, destinaron esos terrenos para adelantar proyectos urbanísticos. Sumado a esto, los Planes de Ordenamiento Territorial habilitan al sector para realizar en él un desarrollo mixto, donde hay cabida para lo residencial y lo empresarial. “Entonces ese desarrollo hace que la pequeña y mediana empresa también salga del barrio porque es imposible pagar los cánones de arrendamiento, si se tiene en cuenta que el metro cuadrado tiene un costo de 1.300.000 pesos”, opina Betancur. Adicional a esto, ya no es evidente una fuerte vocación industrial, porque la gente genera negocios comerciales con la finalidad de prepararse ante la avalancha de clientes de las futuras unidades residenciales. Voces opuestas Caso contrario ocurre con el taller de mecánica de Alberto Trujillo. En su opinión, el contrato de arrendamiento que se vence en julio, tendrá un alza normal del 10%. “Yo no me pienso mover de aquí porque esta es una buena plaza de trabajo; además solo pago 1.400.000 pesos por arrendamiento y servicios públicos”. Por su parte, Escenario Producciones, una empresa de eventos, alquila un local desde hace dos meses en Barrio Colombia. Francy Hincapié, Asistente de Gerencia, opina que el arrendamiento es moderado y corresponde a la valorización del sector. “Antes en una bodega de San Diego, pagábamos 3 millones de pesos, aquí pagamos 5, lo cual no me parece descabellado”. En síntesis, la valorización, es una palabra que gana adeptos en el antiguo barrio industrial, pero también es un vocablo de desaprobación entre algunos arrendatarios, que buscan oportunidades en otros lugares de la ciudad. |
|||
|
|||
Diga qué haría, señor candidato
¿Cuántos no añoran hoy aquellos “buenos tiempos” de bajo crecimiento, mínima inversión extranjera y tasa de cambio devaluada? ¿O qué tal el aumento en el consumo de vehículos, tanto de cuatro como de dos ruedas? A nuestras ciudades se les está viniendo una verdadera avalancha, para la que ninguna estaba preparada. Con sus reducidos presupuestos y estrecha capacidad de maniobra, lo máximo que pueden hacer nuestros alcaldes es ampliar un poquito esta vía, otro poquito aquella, hacer unas cuantas conexiones entre vías existentes y pare de contar. Cualquier cosa que hagan en muy poco tiempo será ahogada por la enorme cantidad de vehículos nuevos que coparán hasta el último espacio disponible. Si el parque automotor crece al 10 o 15% anual, y la cantidad de pavimento si mucho al 5%, vamos directo hacia el embotellamiento total. En un solo año empiezan a circular por Medellín cerca de 30,000 vehículos, sin contar motos. Si se pusieran pegados uno tras otro, la fila india iría entre Bello y el Alto de Minas, ¡de ida y vuelta! ¿Cómo manejar esto? Un alcalde muy aplaudido puede mostrarse amigable con sus gobernados y no tomar decisiones impopulares, pero esa bonhomía pronto se reflejará en saturación creciente. Los trancones que hoy nos desesperan nos parecerán mínimos dentro de muy pocos años. Por más SIT que haya, por más metrocables y metropluses y demás etcéteras. Y el problema le pasará al siguiente alcalde, quien ya no podrá hacer lo mismo. Tendrá que amarrarse más los pantalones y aplicar medidas drásticas, necesariamente orientadas a desestimular el uso y la compra de vehículos. Además, para limitar un poco el deterioro ambiental de nuestro encerrado valle. Como por ejemplo: pico y placa mucho más amplio y severo que el actual; peajes para el ingreso a ciertas partes de la ciudad; castigo al uso individual del vehículo; impuestos de rodamiento muy superiores, y un largo etcétera de opciones, ninguna de ellas deseable. No parece probable que un candidato a la alcaldía se comprometa en campaña con alguna de estas medidas. Seguro tratarán de pasar agachados respondiendo generalidades o buscando convencernos de que la situación no se pondrá tan crítica. Corresponde a nosotros, sus posibles electores, presionarlos para que fijen posiciones concretas sobre un tema tan vital. Y a un medio como este periódico, por ejemplo, corresponde coordinar uno o más foros con los candidatos sobre el tema de tránsito. Ya están avisados. Mientras tanto, cuando estemos navegando los próximos trancones, seguiremos añorando las vacas flacas. |
||
|
Aprender de la experiencia
Aprender de la experiencia |
||
Es increíble la falta de memoria que puede haber en las oficinas públicas. O por lo menos, no cabe en la cabeza y no sabemos cómo o por qué no se canalizan las experiencias de unas entidades para el manejo apropiado de las relaciones con la comunidad. Hace apenas un año, cuando estábamos en plena construcción del tramo 1 de la Avenida El Poblado, muchos (políticos, avivatos y desinformados) quisieron armar un lío gigantesco por lo que denominaron en esa época “arboricidio” de la Avenida El Poblado. No les valió que hubiera argumentos técnicos y estudios científicos para la tala y trasplante de árboles para querer sacar rendimiento a sus afirmaciones. La cosa es simple. No hay posibilidades de ampliar esa vía y lo sabemos. A menos que estemos dispuestos a pagar, ahí sí, el precio de destruir completamente lo que tenemos y construir una enorme y triste Avenida Oriental en este lado de la ciudad. Lo que nos sorprende es que este permanente cuestionar sin sacar conclusiones se deje pelechar por los encargados de las obras, abriendo permanentes frentes de confrontación con la comunidad. La Vía Distribuidora es el nuevo eje de la discordia. Es claro que quienes viven en los linderos de la obra, así lo justifiquen con mil textos los científicos del Área Metropolitana, sí verán afectada su vida cotidiana. Más ruido, polvo y contaminación llegarán a sus casas.Pero lo que no se entiende es cómo se deja prosperar un debate que pareciera entre la obstinación de unos funcionarios por construir este corredor, cueste lo que cueste, y las súplicas, fundadas o no, de los vecinos del barrio, sobre todo, si como dicen los funcionarios del Área Metropolitana, existen los argumentos técnicos para demostrar que lasrazones de los vecinos no son ciertas. Han dicho los propios vecinos afectados que ellos no se oponen al progreso. Pero ¿por qué no escucharlos?, ¿por qué no buscar soluciones que mitiguen el impacto negativo de las obras?, ¿por qué no pensar en la construcción de muros insonorizadores como los de la autopista I-95 en Miami? No se pide gran cosa, solo una labor de comunicaciones efectiva que busque la conciliación entre unos y otros. ¿Por qué no hacerlo? La obra de la Avenida El Poblado enseñó que una correcta labor de comunicaciones no soluciona los problemas, pero mitiga en parte las molestias, pues los ciudadanos se sienten respetados por funcionarios que deberían saber que se le deben a la comunidad que los eligió o que por lo menos, con sus impuestos les paga el salario. |
||
|
Respuesta a la ciudadanía
![]() |
||
Los propietarios de Barlovento aclaran que ellos no hacían parte de la organización del concierto del 13 de abril, y que en su establecimiento se cumplen las normas vigentes. La Secretaría de Gobierno explica que el proceso legal por los hechos de ese viernes trágico sigue abierto. |
||
¿Por qué se ordenó la reapertura? El proceso continúa Acatar la Ley Vale la pena recordar dos de las recomendaciones que se plantearon en la edición de la segunda quincena de abril de Vivir en El Poblado: “Es de gran importancia que el sitio seleccionado tenga la infraestructura necesaria para acoger el público objetivo del evento. Al solicitar el permiso al Municipio escriba datos veraces y correspondientes a la verdadera naturaleza del evento, así podrá evitarse sanciones”. |
||
Transformación de ciudad
Transformación de ciudad |
||
Innovador concepto urbanístico, a través de la renovación e introducción de nuevos usos en un espacio, que mejoran la calidad de vida delos vecinos que vendrán |
||
Una obra de suma importancia para armonizar la relación entre El Centro y El Poblado, con enormes beneficios para Medellín, se hará realidad gracias a Ciudad del Río, una obra de redesarrollo en un espacio de tradición industrial, a través del Plan Parcial La Gran Manzana de Simesa, un concepto urbanístico de positivo impacto para la ciudad. |
||
![]() |
||
La palabra ciudad es utilizada y trasciende sobre los conceptos de barrio, urbanización, proyecto o unidad cerrada, para encontrar la idea de convivencia y armonía de diferentes espacios arquitectónicos: parques, corredores peatonales, vías de acceso, establecimientos comerciales, clínicas, oficinas, teatros, museos y vivienda. Ciudad de Río, la nueva ciudad para la ciudad, posee unas características que aportarán a la nueva cara de este sector: autonomía para las empresas existentes, introducción de nuevos usos, desarrollo flexible, concepto innovador, y espacio con vida propia. Además de los aspectos urbanísticos de este Plan Parcial, lo ambiental y social serán también otros factores importantes, por eso se construirán tres parques arborizados, y un Centro Cultural, Deportivo y Educativo. Medellín agradecerá a la renovación de esta zona, su visión enfocada en ser uno de los mejores sectores para vivir. |
||
Buen vino
Buen vino |
||
Dos restaurantes de Medellín, Orzo y Mezeler, se ganaron una distinción en el mundo del vino |
||
![]() |
||
Beatriz Escobar; Distribuidora J.E. Rueda en Medellín, Ana Mercedes Lozano; Mezeler restaurante, Juan Carlos Díaz; Orzo restaurante, Álvaro Rueda; Gerente J.E. Rueda Buenvivir. | ||
Distinción Buenvivir a la Gastronomía, es un evento de reconocimiento que se otorga año tras año a 10 restaurantes de Colombia, que se destacan cautivando el paladar del público amante de la enología. Los restaurantes a través de sus cavas, la relación que establecen para garantizar la armonía con la carta de alimentos, y todas las posibilidades en la oferta cultural del vino, son evaluados por un jurado seleccionado entre asiduos comensales de restaurantes, que aportan conocimientos para definir a los ganadores. |
||
Casa Molina: 10 años deleitando paladares
Casa Molina: 10 años deleitando paladares
Un lugar en que el menú es obra de quien lo devora.
Corría el año de 1997, cuando el publicista Álvaro Molina, motivado por su pasión por la buena mesa y la tradición culinaria de su familia , inauguró Casa Molina, un restaurante de cocina ecléctica que funciona bajo el sistema de menú de degustación, método que lo distingue de los demás establecimientos gastronómicos de la ciudad y en el que el comensal tiene la oportunidad de probar y saborear progresivamente una variedad de delicias y manjares.
Una de las características principales de Casa Molina, es su decisión de exigir reserva para prestar su servicio, esto con el único objetivo de brindarle un espacio exclusivo y privado a todos los conocedores y amantes de la gastronomía que usualmente frecuentan el lugar .
Recientemente, inauguró dentro de sus propia instalaciones Casa Molina Lunch Express, una nueva área en la que se atiende a la carta, ideal para quienes desean disfrutar a la hora del almuerzo de alguna de las especialidades de la casa.
La diversidad culinaria evidenciada en Casa Molina, es sin duda alguna el reflejo del hombre polifacético que le dio vida. Además de coordinar un gran equipo de cocineras en su restaurante, desempeñarse como columnista y colaborador de Vivir en El Poblado, Álvaro Molina pasa largas temporadas como guía de pesca de su Capitán Bass, agencia de turismo que ofrece giras gastronómicas, viajes destinados a la pesca deportiva y aventuras por la Patagonia, y algunos destinos del Caribe y el Orinoco.
Traspasar las puertas de Casa Molina, es entrar a un paraíso gastronómico, en el que las técnicas culinarias, ingredientes y sabores provenientes de diversos lugares del planeta se fusionan para brindarle a los comensales un abanico de tentadoras opciones,estos de acuerdo con su gusto, se convierten en su menú soñado.
MNG
Para la mujer actual
Juan Carlos Giraldo, Manuel Posada, Luz Marina Acosta.
Felipe Uribe, María Isabel Uribe.
Marcela Echavarría, Lina Robledo.
María Isabel Botero, Pedro Uribe.
Paula Andrea Betancur, Juan Carlos Villegas.
Camilo Molina, Carolina Hoyos.,Juan Ricardo Uribe, Juan Carlos Mejía.
Isabela Villegas, Esteban Álvarez, Juliana Mora, Natalia Gómez.
Luisa Uribe, Susana Uribe.
Vicky Isaza, Gabriel Dávila.
Palabras de cocina que tienden a desaparecer
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Sinusitis
Los senos paranasales son espacios llenos de aire en el cráneo (detrás de la cara, los cachetes y los ojos), que están revestidos con membranas mucosas. En condiciones saludables esos senos son estériles (no tienen bacterias ni otros organismos) y abiertos, de manera que las mucosas y el aire pueden circular Cuando están inflamados, los senos paranasales se bloquean con moco y se pueden infectar. Factores de riesgo Usualmente la sinusitis sigue a otras infecciones respiratorias como la gripa o las reacciones alérgicas. Son más propensas a sufrir esta enfermedad las personas que tienen fibrosis quística, un sistema inmunológico debilitado por el HIV o la quimioterapia. Otros factores de riesgo son: tener asma; uso desmesurado de descongestionantes nasales; tener un cuerpo extraño alojado en la nariz; nadar con frecuencia; los cambios de altitud (al volar o hacer clavados); contaminación ambiental o humo; reflujo gastroesofágico. Los síntomas clásicos de la sinusitis aguda normalmente siguen a un resfriado que no mejora o a uno que empeora después del quinto al séptimo día. Ente ellos están: 1. Congestión nasal y descarga mucosa. Los síntomas de la sinusitis crónica son los mismos que los de la aguda, pero tienden a ser más leves y durar más de 8 semanas. Exámenes médicos Las radiografías de los senos nasales o los cultivos de la mucosa nasal también están dentro de lo posible, aunque algunos médicos los consideran innecesarios. Tratamiento 1. Usar un humidificador. Hay que ser cuidadoso con los descongestionantes nasales de venta libre pues aunque puede ayudar al principio, después de 3 ó 4 días de uso pueden empeorar la congestión. Para aliviar el dolor o la presión en la cabeza: evitar la temperaturas extremas, los cambios repentinos de temperatura e inclinarse hacia adelante con la cabeza baja; tomar acetaminofén o ibuprofén; evitar los vuelos mientras dure la congestión. Si las medidas caseras no funcionan, hay que ir donde el médico. Este puede recetar antibióticos, quizás ordenar unos exámenes o directamente remitirle donde un otorrinolaringólogo. Prognosis y complicaciones Las complicaciones, aunque muy raras, pueden ser: osteomelitis (una infección que se extiende a los huesos de la cara); meningitis ( una infección que se extiende al cerebro); abscesos. Hay que llamar al médico si: Prevención |
El día mundial de la Tierra y los desastres ambientales
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
El Día de la Tierra (22 de abril) tiene este año un significado especial con el Calentamiento Global. Es necesario cambiar celebraciones y discursos inocuos por compromisos y medidas reales. Para nuestro país tenemos una propuesta: crear una ley de ‘seguridad ambiental’ que garantice recursos suficientes, con un comisionado que podría llamarse, ¿por qué no? Ministro de Medio Ambiente. |
||
|
||
La suerte de las ballenas En 1946 fue creada la Comisión Ballenera Internacional (CBI) para hacer posible la conservación adecuada de sus poblaciones, convirtiendo su caza despiadada en un atractivo programa de observación que hoy hace parte muy importante de la industria turística y produce millones de dólares. A pesar de que las razones para verlas en vez de destruirlas son innegables, cada año se libra una lucha desigual entre ellas y Japón, Noruega, Rusia, Islandia, entre otros, que continúan con la caza, dándole una finalidad ‘científica’. Para Colombia, cuya costa Pacífica es visitada por las ballenas yubarta entre julio y noviembre, su avistamiento representa una buena parte de los ingresos por ecoturismo en esa época, y lo más increíble, no hacemos parte de quienes se sientan a la mesa para defenderlas. ¿Cuál es la razón? ¿Qué nos puede decir el Medioministerio del Medio Ambiente? ¿Esos ingresos no serán muy importantes para ayudar a cubrir un poco la situación de miseria que vive el Chocó, o no? Algo es seguro, si se vuelve a la cacería, se acaban las visitas y los recursos que genera. En manos del Gobierno |
||
|
||
El Año Polar Internacional Los dos polos del planeta son los ecosistemas con semejanza climática más alejados entre sí. Siempre los imaginamos como grandes depósitos de hielo, pero es muy escasa la información sobre la naturaleza e importancia ecológica de ambos ambientes. Para mostrar su importancia se empezó a celebrar en marzo el Año Polar Internacional (IPY en inglés) 2007-2008, con un programa que recibirá el respaldo de 60 países y miles de investigadores, agrupados en más de 200 proyectos de investigación que se desarrollarán hasta marzo de 2009. |
||
Guía para aprender de los errores
![]() |
|||
Los requisitos Cuando el evento es ajeno a las actividades habituales del establecimiento y la cantidad de asistentes iguala o supera las 400 personas, el organizador deberá solicitar un permiso especial a la Secretaría de Gobierno en el que tendrá que especificar las características del espectáculo o actividad, notificar el cobro de las boletas a la Secretaría de Hacienda y obtener un certificado por parte de los bomberos, quienes son los encargados de determinar, entre otras cosas, el aforo del recinto. “En nuestras visitas, realizamos un recorrido por el lugar en el cual revisamos todos los aspectos relacionados con las condiciones y medidas de seguridad… detalles como las rutas de evacuación o la tenencia de extintores”, afirma Omar Laverde, Encargado de Prevención, del Cuerpo de Bomberos de Medellín. El papel de la Policía Controles en El Poblado Recomendaciones para organizadores |
|||
|
|||
|
|||
De Bruces a Mí
De Bruces a Mí
Reggae nacido de un sueño y convertido en algo real
De Bruces a Mí nació en un sueño. Cuando Mauricio Osorio tenía 9 años, en medio de esa consistencia brumosa de los sueños escuchó a alguien, quizás a sí mismo en el futuro, cantando un melodía que decía: “De Bruces a Mí”. A esa edad, confiesa él, ni siquiera sabía lo que significaban esas palabras, pero con los años el enigma de esa frase se revelaría como su destino.
“Yo decidí hacer música cuando empecé a escuchar con conciencia. En la adolescencia escuchaba rock con fusión de ska y reggae como Mano Negra, Todos tus Muertos y otros grupos que me mostraron otras formas de ver el mundo. Así llegué al reggae y me atrapó. Indagué sobre los rastafari, su historia y su expresión. Esta cultura provocó en mí una revolución espiritual. Por eso decidí cantar; para transmitir estas emociones y pensamientos de libertad”, afirma.
Fue entonces, cuando tenía 20 años, que volvió a recordar aquellas palabras soñadas. Le contó la historia a sus cómplices musicales y decidió que el grupo se llamaría De Bruces a Mí. Ahora esta frase tiene un nuevo significado: el mundo que está frente a nosotros, abierto a recibirnos.
Mensajeros de amor
Cuando se habla de reggae hay que hablar de Jamaica, una isla pequeña en extensión pero inmensa en creación musical y cultura. “Esa ha sido la escuela del grupo, y sigue nutriéndonos de enseñanzas a través de los sonidos. La temática social del reggae canta contra Babilón, que es todo lo que nos oprime, lo que atenta contra la humanidad. A eso le cantamos”, afirma Mauricio Osorio.
De Bruces a Mí comenzó en Sabaneta, donde había mucha gente joven haciendo música. Esta explosión de gustos musicales los unió en una banda ecléctica que combina músicos con formación y experiencias en bandas sinfónicas y artistas empíricos y autodidactas.
En cuanto a las letras, él dice con seguridad: “La música me hace ser menos egoísta, menos ambicioso. Según la filosofía rastafari, Dios está dentro de cada uno y por eso uno sabe discernir el bien del mal, lo benéfico y lo nocivo. Y como Dios está presente en todo cuanto existe, todos somos uno. Comprender estas cosas, nos hace vivir la vida con más amor, y ese amor es lo que expresa el reggae. Para nosotros el reggae es alimento para el alma y antes que nada queremos ser mensajeros de amor”.
Una evolución Real
El arte es una exploración hacia uno mismo, resalta el grupo. “Cada trabajo nos ha permitido madurar. El primer trabajo llamado De Bruces a Mí, hecho en 2003, no fue prensado así que no tuvo un comercio oficial. “Sin embargo, fue una laboratorio para medirnos, experimentar y aprender”, comenta Mauricio Osorio.
Este trabajo tiene una notable influencia de The Wailers, el grupo de Bob Marley. Su música sigue la línea del roots reggae (reggae de raíz), un subgénero del reggae que se desarrolló en Jamaica a partir del ska y el rocksteady.
El roots reggae es un tipo de música espiritual, en el que predominan las alabanzas y las letras que hablan de la pobreza y la resistencia a cualquier forma de opresión. “Pero esencialmente queríamos abrir una puerta para que la gente conociera nuestra música”, asegura Mauricio Osorio.
En 2006 el grupo realizó el álbum Real, un trabajo más profesional, que incorpora elementos de la música latinoamericana y los fusiona con el reggae.
“En este trabajo tanto las líricas como el sonido buscan ser un reflejo de la realidad que vivimos, y tiene presente las influencias de los porros de los tíos, las baladas de las tías, la salsa de los primos y amigos, esas melodías y esas letras que son uno mismo”.
Un grupo muy laureado
Durante 2006 los horizontes se abrieron para De Bruces a Mí. Nuevos aliados le han permitido trascender fronteras y llegar a nuevos públicos. El video de la canción “Con tu puño y con tu razón” realizado por Milena Arango, fue premiado como el mejor video clip en el Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia y fue declarada la mejor agrupación de ska-reggae en Colombia en los premios Shock 2006. Sin embargo, el grupo resalta que la difusión de las bandas locales es cada vez más difícil porque en las emisoras solo abren espacios para artistas internacionales de grandes sellos disqueros.
Cuando se le pregunta a Mauricio Osorio por qué el reggae de San Andrés no tiene casi reconocimiento a nivel nacional, afirma que San Andrés está separado del resto de Colombia no solo geográficamente sino en idioma y en pertenencia. Por eso tienen más difusión los grupos de las principales ciudades. “En nuestro caso el reconocimiento de la banda está muy relacionado con los festivales en los que hemos participado y las giras por la ciudades, y nos hemos hecho conocer porque el espectáculo en vivo transmite mucha alegría”.
Esbozan un plan integral para La Presidenta
![]() |
||
El diagnóstico. Problemáticas ambientales de La Presidenta |
||
Breve manual de la fiesta infantil
Las tribulaciones inician cuando el homenajeado decide qué monigote de las historietas será el motivo decorativo de su fiesta. Aunque el comercio está lleno de alternativas, desde el blandengue Pooh hasta el más arrogante superhéroe, los niños son ingeniosos al punto de dar con lo que no se consigue y, así, acaban inclinándose a favor del cangrejo de la Sirenita, un ratón ayudante de Cenicienta o cualquier remoto personaje de reparto de las tiras cómicas. A veces, en el colmo de la buena suerte, los afanados progenitores encuentran una piñata con la forma del bicho solicitado, pero entonces será imposible hallar el resto de la utilería con el mismo emblema: “Ay señor, platicos de eso sí no tenemos”. Lo recomendable es forzar al niño a cambiar de parecer -no sé cómo- o intentar complacerlo con adornos de procedencia clandestina y de la peor categoría. |
||
|
La mafia del cobre
![]() |
||
La Policía y Une Las cifras del flagelo Las unidades residenciales no se salvan |
||
Estación de Policía se protege
![]() |
||
Cabe preguntarse ¿Cómo se prepara la Estación de Policía para evitar un ataque enemigo? El Mayor Luis Fernando Peralta responde estas inquietudes. Medidas de prevención Vigilancia y red de cooperantes |
||
Metroplús atravesará El Poblado
![]() |
||
En la Avenida El Poblado Metroplús tendría la demanda de pasajeros requerida por el sistema, inexistente en la Avenida 34, según los resultados de los estudios preliminares hechos al respecto. |
||
La pretroncal tendrá una extensión de 7 kilómetros aproximadamente, en los cuales estarán distribuidas 12 estaciones; lugares que serán localizados en el separador central de la vía y cuyo número y ubicación podría variar según la respuesta y observaciones que el Metroplús reciba del Conpes, posiblemente en mayo. Los buses comenzarán su recorrido en los límites de Envigado, luego seguirán por la Avenida El Poblado, posteriormente bajarán por la calle 30, para finalmente concluir su trayecto en la estación Industriales del metro, la cual funcionará como sitio de integración de varias rutas del sistema. Por la Avenida El Poblado No por La 34 |
||
Control exhaustivo en las piscinas de El Poblado
![]() |
|||
Inspecciones y visitas Puntos relevantes del decreto Opinan las administraciones Administradores a tomar nota de estos detalles, porque estos espacios de relajación, lugares predilectos para el bronceado en épocas de verano, deberán estar adecuados con las nuevas disposiciones, a más tardar, en dos meses. |
|||
|
|||
|
|||
Meseros, ¡a estudiar!
A diferencia de lo que ocurre en otros países, donde la atención es más fría e impersonal y la ropa tiende a ser mucho más costosa. |
||
|
Amargo viernes 13
Amargo viernes 13 |
||
Cómo iba a saber que al despedirse esa tarde en su casa, lo hacía para siempre. Mucha tristeza y desconcierto dejan las mil y una razones ilógicas para explicar el hecho de que lo que pareciera iba a ser un concierto terminara en tragedia. Y sobre todo que no haya razón para que un evento que debería ser de cultura y alegría le hubiera costado la vida a Simón Andrés Torres, un niño de apenas 15 años. Los hechos del fin de semana pasado no son nuevos. Han pasado muchas veces y seguirán pasando. Sobreventa de boletas para espectáculos públicos, recordemos la triste historia de hace unos años con un concierto que dejó a cientos de niños en las puertas del evento con la boleta en la mano. Recordar las muchas veces que famosos cantantes incumplen la cita con su público y las cosas acaban mal, como el concierto de Willie Colón, que casi termina con la destrucción del Coliseo Cubierto. No parece posible saber cómo apareció una “papa bomba” entre el público del concierto de ese viernes, como tampoco es verosímil entender la presencia de tanquetas del ejército en una lucha feroz contra el grupo de revoltosos. Hemos sido testigos de muchos eventos tristes y dolorosos en nuestro barrio, pero ninguno como el del viernes 13, una cadena de errores por las que se debe exigir esclarecimiento total y justicia eficaz. La muerte de Simón Andrés deberá servir para que las autoridades, encargadas de prevenir más que de reaccionar, asuman su compromiso cabal frente a eventos como los de ese viernes. Vigilar y constatar aforos, certificar la venta de boletas por el cupo máximo y no por unas pocas más. Revisar salidas de emergencia y presencia de paramédicos. En fin, hacer cumplir las normas que juraron defender al tomar posesión de sus cargos o si no aceptar que son inferiores a sus responsabilidades y renunciar. La palabra la tienen las autoridades. |
||
|
Solo paran los problemas en los paraderos
![]() |
||
Las secretarías de Cultura Ciudadana, Obras Públicas y Tránsito pondrán en marcha Una Buena Parada, campaña que comenzará la próxima semana, y que pretende sembrar respeto y cariño en la ciudadanía por estos puntos de espera. Un compromiso inexistente Los choferes de bus recogen pasajeros en lugares que no son los paraderos, pese a encontrarse cerca alguno de estos sitios. De acuerdo, con Jaime Sánchez, de Autobuses El Poblado S.A, esta situación sucede en gran parte por la considerable distancia que existe entre algunos de ellos y a la falta de los paraderos tipo poste, puntos de espera intermedios que facilitan la recolección de pasajeros. Vandalismo y robos Los particulares y los taxis |
||