Inicio Blog Página 594

¿Alcalde de pantalones?

 

Excelente que finalmente hayan quedado atrás las elecciones. Al fin podremos pensar en otras cosas y seguir adelante con nuestras vidas y la vida de la ciudad. Supuestamente ahora podremos analizar las cosas con mayor calma, lejos de las presiones electorales, las promesas facilistas y los cretinos ataques entre candidatos.
El actual Alcalde, a pesar de que ganó con cierta holgura, no la tendrá nada fácil. Le tocará mucho más difícil que a Fajardo, pues algunos problemas críticos des la ciudad se han multiplicado en estos cuatro últimos años.
Cuando uno piensa que el parque automotor se ha duplicado y el de motos triplicado; o que las fuentes de empleo generadas en industrias orientadas a la exportación se reducen continuamente por cortesía de la pertinaz revaluación; o si se tiene en cuenta que el actual período de vacas gordas podría no durar varios años más, los cargos de alcaldes y secretarios, así como las curules de concejales, se vuelven especialmente complejos.
Decisiones que antes, cuando había más espacio y menos gente y menos vehículos, eran razonablemente fáciles de aplicar, hoy se van volviendo mucho más complicadas. Cualquiera de ellas afectará a mucha más gente y provocará probablemente estridentes reacciones y protestas. Corresponde a la Administración Municipal y al Concejo tomar posiciones claras y valientes -y no de agüitas tibias como ha sido frecuente- sobre temas como:
• Vehículos versus peatones: ¿Invertir en vías más anchas o en mejores aceras? ¿Desestimular de algún modo más efectivo el automóvil particular? ¿Castigar el mal uso de pasos peatonales tanto de transeúntes como de vehículos?
• Motos versus vehículos: ¿Dejar crecer la cantidad de motos sin ningún tipo de freno? ¿Ser más y más estrictos con los motociclistas o tolerantes para evitar protestas? ¿Permitir o prohibir el transporte de niños pequeños en motos, normalmente llevados en brazos de su madre que va como parrillera?
• ¿Control a buses y camiones ultra-contaminantes? ¿Permitir, como ocurre hoy, que estos vehículos circulen sin Dios ni ley, o exigir algo de limpieza, aún teniendo en cuenta la conocida mala calidad del diesel?
• Cemento versus zonas verdes: ¿Volver de alguna manera públicas algunas enormes zonas verdes privadas? ¿Mantener estrictas las normas del POT?
En fin, la lista sería interminable. Lo realmente importante es que el Alcalde y su equipo tengan una visión clara de la ciudad que quieren y que estén dispuestos a tomar y mantener decisiones a primera vista impopulares. Que sean capaces de romover medidas de control que poco se han usado hasta ahora pero que podrían ser indispensables para mantener el orden y la disciplina por parte de una ciudadanía que podría perder fácilmente la paciencia.
Y claro, que sepan manejar un Concejo cuya inclinación seguramente no será hacerle fácil la vida al Alcalde, ni mucho menos respaldar medidas que podrían incomodar a sus electores futuros.

[email protected]

 
     
 

Es de carácter obligatorio

0
 
 
   
     
  Respecto a la posición de Jenny Acero, Raúl Alberto Rojo, Coordinador de Vigilancia y Control de la Secretaria de Salud, afirma: “La norma es de carácter obligatorio y su cumplimiento rige para todas las piscinas que estén operando, debe entenderse que hay una parte que se refiere a la construcción y otra al funcionamiento: si una piscina no cumple, se hará acreedora a las acciones de control del caso”.

Salud o enfermedad
Administradores, constructores, propietarios, operadores y usuarios de piscinas, pueden acercarse a la Secretaría de Salud con el objetivo de conocer, prevenir y controlar factores de riesgo que atenten contra la seguridad y el aseo en las piscinas, informa Raúl Alberto Rojo. “A través del correo electrónico [email protected] y los teléfonos 511 2252 y 514 1099, la Secretaría de Salud podrá informarle sobre la normatividad, y los fundamentos generales sobre piscinas: el cuarto de maquinas y zonas anexas, los agentes infecciosos presentes en el agua, principales enfermedades transmitidas por el uso de las piscinas, procedimientos necesarios para su limpieza, desinfección, higiene y seguridad”.

Todos ponen
Los usuarios de las piscinas están a la espera de que la Secretaría de Salud y los administradores de edificios y unidades residenciales, lleguen a una solución que garantice la seguridad de las personas que usan las piscinas. “A mí sí me parece que las reglas deberían ser acatadas, para eso son las normas, para que se cumplan. También hay que tener en cuenta que los usuarios deben poner de su parte para que las piscinas sean limpias, la gente no sabe todo el daño que le hace al agua cuando ingresa sin ducharse,” comenta John Jaime Velásquez, usuario frecuente de la piscina de la unidad residencial Condado de Maracay.

 
 

El clásico se juega en las tablas

0
 
 
     
  Tiempo después la idea es escrita por Álvaro Sierra a quien se le ocurrió agregarle un referente como Romeo y Julieta, y después dentro de la etapa de transformación sobre escena, de la mano de la dramaturgia dirigida por Álvaro Narváez, “nos parecía, a De Ambulantes, que por un lado debíamos trabajar algo que siempre tenemos presente: el planteamiento de preguntas que circulen alrededor de la situación del país, como hicimos con Antígona y la pregunta ¿qué pasa en Colombia con los cuerpos que quedan insepultos? y por el otro lado buscar la conexión de público y actores” dice Álvaro Narváez, Director.

Esta vez la búsqueda que plantea De Ambulantes con Tribuna Capuleto, es para responder ¿qué pasa en una ciudad que se mata en nombre del fútbol?, manchando el mandato de Diego Armando Maradona que entre dientes y lagrimas expresó en su despedida que la pelota no se mancha.

Hagamos el amor
Para Ángela Maria Aguirre, Julieta, los espectadores que han visto la obra han sido de gran valor, “en el teatro ellos son el 50 y uno el otro 50 por ciento, estoy muy agradecida con el público porque sé que en el fondo la obra trae un mensaje que se encarga de recordarnos que es mejor amarse que odiarse, despreciarnos es muy tonto; por qué en un mundo que va tan a la carrera nos preocupamos por odiar, bastante tenemos con el cansancio de cada día.”
En este planeta en general, lo que pasa es que muchos seres se encuentran solos, y llenan esa soledad al salir de compras, a comer, o a rumbear, comenta Ángela Maria Aguirre. “Otras personas llenan ese vacío con manifestaciones masivas como las barras, espacios en los que se olvida de uno mismo como ser humano, desaparece el individuo, 500 personas no piensan por sí solas; la pasión de las tribunas sería muy bonita sí se llevara sanamente, canalizar esas emociones, esa gratitud, esa lealtad, pero hay que llevar eso con conciencia, para cuando el individuo se despierte no caiga en cuenta tarde, que había perdido el juicio.”

El exceso de pasión…
El exceso de pasión es perjudicial para la salud, parece decir Álvaro Narváez cuando anota que con la llegada del teatro a Grecia y su propósito meramente pedagógico junto a la ayuda del drama, buscaban mostrar que las pasiones del hombre llevadas al extremo son peligrosas. “Tribuna Capuleto es una propuesta contemporánea, que genera la participación del público a través de la unión de dos clásicos, el de Shakespeare y el del fútbol, con un lenguaje muy nuestro.”

Teatro experimental
En la primera y cuarta función cuando el relator decía que al aparecer Julieta le iban a cantar todos el cumpleaños, efectivamente el público entonó el cumpleaños feliz, “esto era un elemento que se pretendía, está dentro de lo que se ha denominado teatro experimental, y De Ambulantes, grupo que lleva más de 10 años trabajando con dos movimientos como el happen y la performance, buscaba que el espectador participará,” comenta Álvaro Narváez, y agrega: yo creo que hoy, más que en cualquier otro momento de la historia, el espectador está ávido por actuar, por eso esa búsqueda para que el público haga parte de la obra.
Tribuna Capuleto estará en temporada en el Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob, del 8 al 25 de noviembre, de jueves a sábado a las 7:30 p.m. y los domingos a las 5:00 p.m.

 
 

Reggae y Jardín Botánico compartirán más que hierba

0
 
 
 

La banda Gondwana es una de las más exitosas en Chile y en el género del reggae.

 
     
  El picnic en el Orquideorama será el espacio y la oportunidad de relajarse en domingo de puente con excelentes bandas de este género.

Bandas internacionales
Gondwana es una de las bandas más exitosas de la cultura reggae. Esta agrupación chilena fue creada en 1987 y desde entonces han producido 7 álbumes. Su popularidad es recordada con sencillos como “Antonia”, “Changa Langa”, “Felicidad” y “Armonía de Amor”.
Cultura Profética es la invitada de Puerto Rico con un mensaje claro de conciencia social pero no de género musical; es una fusión con bases del reggae, roots, jazz, salsa, funk y música brasilera y caribeña. Esta agrupación ha trabajado con uno de los grandes del reggae, Errol Brown, quien colaboró en producciones con Bob Marley, Lauren Hill y Ziggy Marley entre otros. Pero es más el contenido de su música y el mismo nombre de la banda lo que puede asociarse con Bob Marley. Además han hecho presentaciones en 2003, 2004 y 2006 en el festival de honor al jamaiquino que se hace cada año en California, el Bob Marley Festival.

Bandas locales
Providencia, que nació en 2001 con 4 amigos a los que se han sumado tres más con el tiempo. A finales de ese año presentaron su primer concierto, sin nombre y con un corto repertorio. Desde entonces ha cogido fuerza en el medio con canciones relativas a la situación del país y la ciudad. Algunas de ellas son “Memorias”, “El Tiempo”, “Raíz”, y “En Quién Creer”.
La intención de la banda De Bruces a Mí es causar una revolución espiritual criticando las frivolidades de la sociedad actual, pues según ellos, fue esto lo que causó el reggae en sus vidas. Firmes creyentes de la ideología rastafari, los integrantes escogieron el nombre como idea que generará cambio, opinión y pensamiento.
Para finales de este año o principios del año entrante está programado el lanzamiento del nuevo disco.

 
 

Dislexia

0
  La dislexia es el problema de aprendizaje más común en los niños. Se presenta en niños con inteligencia y visión normales que además tienen un desarrollo normal del habla pero que a menudo tienen problemas para interpretar el lenguaje hablado y escrito.  
     
 
 
     
  La dislexia es el problema de aprendizaje más común en los niños. Se presenta en niños con inteligencia y visión normales que además tienen un desarrollo normal del habla pero que a menudo tienen problemas para interpretar el lenguaje hablado y escrito.
La mayoría de las personas con dislexia tienen una inteligencia promedio o superior al promedio pero leen en niveles inferiores al esperado. Parece que esta enfermedad es producida por el mal funcionamiento de ciertas áreas del cerebro relacionadas con el lenguaje. En muchos casos es hereditaria.
La dislexia se caracteriza por el retraso en la edad en la que el niño empieza a leer. La mayoría de los niños están listos para aprender a leer a los 6 años, pero cuando tienen dislexia a menudo no pueden aprender los principios básicos de la lectura en el primero o el segundo grado.

Síntomas
La dislexia puede ser difícil de reconocer antes de que el niño entre al sistema educativo, pero algunas señales tempranas pueden indicar la existencia del problema. Si el niño empieza a hablar tarde, adquiere palabras nuevas lentamente y tiene dificultades para rimar, puede que tenga un riesgo mayor de padecer dislexia.
Una vez que el niño está en el colegio las señales de la enfermedad se hacen más evidentes:

1.Incapacidad para reconocer letras y palabras impresas.
2.Un nivel de lectura muy por debajo del esperado para su edad.
Los niños con dislexia tienen problemas procesando y entendiendo lo que oyen. Tienen dificultades comprendiendo instrucciones rápidas, siguiendo más de una orden a la vez y recordando las secuencias de las cosas. La confusión de letras (por ejemplo b en vez de d) o de palabras también es un síntoma común en niños con dislexia.

Al pediatra
Cuando un niño tiene problemas para aprender a leer, es mejor hablar también con el pediatra, y no solo con el profesor. Aunque no hay exámenes individualizados para diagnosticar la dislexia, los médicos ordenan algunos exámenes como estos: evaluación neurológica, de la visión y del oído; evaluación psicológica; evaluación de logros escolares.

Complicaciones
La inhabilidad de un niño para leer bien podría afectarlo en su proceso general de aprendizaje pues la lectura es la habilidad básica para la mayoría de actividades escolares. Si se deja sin tratar, la dislexia puede producir baja autoestima, problemas de comportamiento, delincuencia, agresión y aislamiento de los amigos y familiares. El grado en que se presentan estos problemas se relaciona con la severidad de la enfermedad (hay casos leves y otros severos de dislexia).

Tratamiento
No hay una forma conocida de corregir los problemas subyacentes de mal funcionamiento cerebral que producen la dislexia. El tratamiento se hace con educación remedial dada por profesores y psicólogos preparados especialmente para esto. La forma de enseñanza más importante puede ser mediante las lecciones frecuentes de un especialista en lectura que usa métodos de instrucción multisensorial.
Los padres pueden ayudar a su niño al leerle con frecuencia y ayudarle a pronunciar y deletrear las palabras que le dan dificultad. Los niños con formas moderadas de dislexia casi siempre llegan a tener un nivel de lectura suficiente para tener un buen desempeño escolar.

 
 
Si su niño tiene dislexia
1.Apoyo: Tener problemas para aprender a leer puede afectar la autoestima del niño. El poder sanador del amor paterno no puede subestimarse en estos casos. Los niños deben percibir que sus otros talentos y fortalezas son apreciados por sus padres.
2.Diálogo: El niño debe saber qué es la dislexia y que esta no se debe a que ha hecho algo malo o que representa su fracaso. Entre mejor el niño comprenda esto, mejor podrá vivir con su condición y compensar sus dificultades de aprendizaje.
3.Ayuda: Un niño con dislexia debe tener en casa un espacio apropiado para estudiar, es decir, limpio, silencioso y organizado. Además debe tener una rutina de estudio y, por supuesto, descanso suficiente, buena alimentación y apoyo familiar.
 

Mi sopa de almojábanas

0
 
  Mi sopa de almojábanas  
     
 
 
     
  Me estoy metiendo en ligas mayores, voy a referirme al mundialmente llamado rey de los cocineros y cocinero de los reyes: Monsieur Auguste Escoffier. Traigo en mención a este gran señor, porque su legado culinario es fuente obligada de consulta para todo aquel que de una o de otra manera le interese la cocina. Entre las muchas e importantes herencias de Escoffier, sobresale su gigantesco trabajo de estandarización de la cocina campesina francesa; lo anterior significó poner en blanco y negro las medidas y los procesos de miles de recetas de todas las provincias de Francia; esto que a simple vista puede parecer sencillo, fue un trabajo de muchos años de investigación, y aún hoy tiene sus detractores; sin embargo, fue gracias a esta osada empresa, que la cocina francesa se respeta en todo el mundo y su prestigio es meta permanente de homologación.
Obviamente que la cocina de Escoffier está plena de recetas con trufas y faisanes, pero también son infinitas (recopiló más de 5.000 recetas) las preparaciones provenientes de la huerta campesina y con longeva tradición de fogón de leña. Permítaseme referenciar tres mínimos ejemplos que hoy hacen presencia en miles de restaurantes alrededor del mundo, ellos son: su humilde cassoullet (estofado de frijolitos blancos con zanahoria, garra de cerdo, salchichas y migas de pan), su hoy internacional poulet sauté chasseur (pollo a la cazadora, cuya guarnición básica son champiñones salteados en mantequilla); y sus sencillos y trajinados Asperges au Gratin (espárragos gratinados bañados en salsa Mornay y roceados de queso parmesano). Todo profesional o aficionado estudioso de la cocina, reconocerá de inmediato esta trilogía de recetas, las cuales para la nueva generación de cocineros y de comensales no significan mayor cosa y mucho menos si su origen es campesino. Pues bien, gústenos o no, hoy en día las cocinas más importantes de Europa ostentan en sus recetarios una gran cantidad de recetas de origen campesino.
Toda cocina campesina posee un cúmulo de cualidades que trataré de resumir con este glosario de adjetivos: son cocinas, rústicas, sencillas, imaginativas, austeras y sabrosas. Se trata de una cocina en la que no se desperdicia absolutamente nada y donde la recursividad materna aflora todos los días, aprovechando hasta la más mínima borona, enviando a la basura solo aquello que es imposible de salvarse para el apetito. Famosas son en el recetario universal la ropa vieja con carne desmechada, el gazpacho andaluz, la sopa de migas de pan y ajo, los pellejos de papa fritos, la torta de pan con frutas caladas, las migas de arepa antioqueña, etcétera.
Para no dar más rodeos, voy a referirme a una sopa que hace unos años me presentó un amigo de familia vallecaucana, quien me sorprendió con tan amable y sencilla receta. En ningún momento, antes de sentarnos a manteles me advirtió sobre sus ingredientes y su procedencia, ubicando ante mi una pequeña cazuela con dorado y sugestivo gratinado. Su aroma era exclusivo. Desde mi primer sorbo quedé embobada ¿Qué era eso? Ingenuamente pregunté: ¿Esta delicadeza es una versión más de la sopa de cebolla francesa de Escoffier? Mi amigo se rió a lágrima tendida… y entre risas me dijo: Doña Gula, la glotona y conocedora de tanta cocina campesina, ¿no conoce esta fantasía? Y brevemente me explicó que en el Valle a toda campesina que el pandebono que se le pone tieso, es pandebono que se guarda para sopa… y me dio la receta, cuyos ingredientes son: pandebono viejo cortado en tiritas, cebolla de rama picada, claras de huevo batidas, cilantro picado y yema de huevo, todos ellos puestos en su momento en un sano caldo de gallina.
Recientemente tuve un amigo (propietario de restaurante) invitado a almorzar en mi casa; aquel día encontré en un tarro de mi despensa unas almojábanas viejas e inmediatamente procedí a convertirlas en sopa; la hice con abundante cebolla junca y gratinada en horno de leña con queso campesino. La compartí con mi amigo quien no solo la saboreó con mil elogios, sino que repitió. Hoy la tiene en su carta y, según me cuenta, es un éxito completo.
 
     
 

Receta de sopa

Ingredientes para 4 personas:
6 tazas de sustancioso caldo de gallina.
4 almojábanas añejas cortadas en tiritas regulares (ni muy delgadas, ni muy gruesas).
1 huevo.
1 pocillo de queso campesino rallado.
1 pocillo pequeño de cebolla junca picada.
1 pocillo pequeño de hogao.
Cilantro al gusto para acompañar.
Paso a paso:
Se prepara un sustancioso caldo de gallina y se desgrasa. Se lleva a fuego medio y se le añade el pocillo de junca y el pocillo de hogao, revolviendo permanentemente durante 2 ó 3 minutos. En pocillo aparte se sirve un poco del caldo y se le casca un huevo, el cual se bate bien y se añade al gran caldo. Se sirve en cazuelitas o tazones individuales y a cada uno de le añade un puñado de las almojábanas cortadas. Se esparcen con queso y se llevan al horno hasta dorar el queso de encima. Se sirve acompañada de cilantro.

 
     
+

Obras del Museo Ed.355/ Junta Militar

     

Las obras del Museo de Antioquia… una visita guiada

 
 

Junta Militar (Ed. 355)
Textos de Carlos Arturo Fernández, profesor de Artes de la Universidad de Antioquia y miembro del Consejo de Curaduría del Museo de Antioquia, para Vivir en El Poblado.

La artista padecía un verdadero exilio en su casa de Envigado y sus obras más comprometidas no eran vistas por casi nadie
 

Débora Arango nació en Medellín el 11 de noviembre de 1907. Comienzan, pues, en los próximos días las celebraciones de su centenario, que se extenderán a lo largo de todo un año. Por eso, es el momento de volver sobre la obra de una de las más trascendentales creadoras de la historia del arte en América Latina.
Junta Militar, un óleo de 178 por 138 centímetros, forma parte de la colección de obras que Débora Arango donó al Museo de Arte Moderno de Medellín en 1987, pero se expone en calidad de préstamo en el Museo de Antioquia donde contribuye a completar el panorama del arte colombiano y regional del siglo 20. Aunque no está fechada de manera precisa, es claro que la pintura corresponde al período inmediatamente posterior a la caída de la dictadura de Rojas Pinilla, ocurrida en 10 de mayo de 1957. El país quedó entonces en manos de una junta militar que gobernó hasta agosto de 1958, cuando se posesionó Alberto Lleras como Presidente de la República.
Pero no se trata solo de la referencia a un hecho histórico preciso. En realidad, desde el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948, Débora Arango desarrolla un arte ardientemente político, en el cual toma partido contra la violencia y explotación que padece Colombia por cuenta de la clase política, enquistada en el poder. El drama de estas pinturas es todavía mayor si se piensa que, para entonces, la artista padecía un verdadero exilio en su casa de Envigado y que sus obras más comprometidas, entre las cuales se encuentra esta Junta Militar, no eran vistas por casi nadie. Parecía “una voz en el desierto”. Pero no puede olvidarse que el ostracismo al cual se ve sometida, es la consecuencia directa de los planteamientos que asume con su obra. En definitiva, lo que aquí aparece es su profundo compromiso ético con el arte y con la realidad.
La Junta Militar de Débora Arango está compuesta por cinco monstruos animalescos arropados con la bandera nacional. La deformación de las figuras y la brutalidad del color nos indican, sin lugar a dudas, que no se trata de recoger una anécdota histórica sino de insistir en el significado profundo de los acontecimientos.
Es evidente que Débora Arango no ve estos personajes como la salvación de la patria que entonces se proclamaba. Por el contrario, aquí se presenta el grito más ético, alto y desgarrado frente a la injusticia social y la falta de democracia, por la conciencia de los efectos de los hechos políticos sobre la existencia concreta de todos los colombianos, contra su dignidad y sus valores.

 
 
 

Divino, divino

0

Divino, divino
Daniel Hoyos, creador de la marca de ropa Divino es hoy el “compinche fabuloso” de la moda.

Daniel Hoyos aún no ha terminado la carrera de diseño de modas pero ya tiene dos locales en Medellín, uno en Bogotá y abrirá otro el próximo año en Barranquilla.

Medellín corre al ritmo de la moda y los diseñadores jóvenes y emprendedores brotan en todo lugar. Uno de los más cotizados por estos días y con ánimos escandalosos es Daniel Hoyos. Tiene una figura inofensiva, tono de voz suave y cierta tranquilidad en su proceder. Otra cosa es la ropa que diseña, textos seductores, imágenes sugestivas y una composición de colores y siluetas que son toda una tentación. La marca Divino pisa fuerte en la ropa juvenil de la ciudad, casi siempre en gente que quiere, más que estar a la moda, expresarse. Con dedicación y creatividad logró uno de los sueños de todo diseñador principiante, Colombiamoda 2007.

¿Funciona la moda Divino en los hombres de Medellín?
Son más conservadores, aunque están dejando de serlo, por eso Divino se ha vuelto una marca mucho más juvenil. Los hombres de 25 ó 30 para arriba son una generación muy conservadora pero los pelados entre 15 y 25 son mucho más moda porque también están más expuestos a los medios. No quiero crear estereotipos pero son más metrosexuales.

¿Y las mujeres?
Veníamos de estar estancados en la moda en Medellín y en el país. Las nuevas plataformas que entran como Mango o Zara, ahora Abercrombie, le abren la cabeza a la gente para ser capaz de ponerse otras cosas. No le creían tanto a las marcas de acá; a Zara y Mango que tienen más propuesta de moda, les creen, entonces da pie para que uno proponga más. Ya las mujeres se atreven a ponerse más cosas y en las mujeres el rango de edad es mucho más amplio que el masculino. Por eso la nueva colección tiene más grupos como Divino Lujoso con prendas menos saturadas de información, más básicas y siluetas más elaboradas.

¿No corre el riesgo de salirse del estilo que la gente conoce?
Ese es el equilibrio que tengo que encontrar. Todos los días me pregunto eso porque he hecho el experimento con prendas más básicas y no se venden. No quiero mezclar los dos estilos, sino que dos personas con gustos más moda o más básico puedan encontrar cosas distintas. Igual me voy a arriesgar porque yo también me canso de tanta estampación y porque finalmente es una moda de hoy, hay que diversificar, en dos años cuando a la gente no le guste el estampado ¿qué? La idea es que ese nuevo grupo para gente más adulta tenga el mismo concepto de toda la ropa pero menos color o menor tamaño en las frases.

¿Hay una tendencia entre los diseñadores locales a saturar las prendas?
Claro, pero también a nivel global muchas marcas mundiales son cargadas de cosas. No solo en la moda sino en todo. Lo que hace Divino es no quedarse ahí, seguir evolucionando, cada colección tiene una historia y cada prenda está justificada en ese cuento. Quién sabe cómo serán las cosas en cinco años.

¿Los mensajes en la ropa tienen una intención?
El slogan de Divino es “Putamente enamorado”. Ya hay una intención ahí y es que siempre hablará de amor y el amor genera muchas cosas: traición, dolor, pasión, sexo, celos. Entonces siempre es contar esa idea con el color, la silueta, los mensajes.

¿Qué tanto sigue las grandes pasarelas?
Sí sé qué está pasando, pero seguirlas no, nunca me pego de eso para diseñar. Yo estudié diseño gráfico, entonces la ropa es una forma de contar toda esa historia gráfica que tengo metida en la cabeza. Nunca pienso en la silueta desde el principio, sino en la historia de palabras y gráficos que quiero contar, como armando un guión de película. Obviamente sí me pego de las tendencias mundiales en siluetas porque tengo que vender; hay una empresa con empleados de por medio. La gente a veces llega buscando una silueta específica que está de moda, entonces yo la diseño en el estilo de Divino. Me interesa más proponer y lo que propongo es la historia.

¿Hay una historia detrás del nombre?
Solo sabía que quería algo robado de la cotidianidad, algo que la gente sin necesidad de pronunciar una marca lo usara normalmente haciéndole publicidad a mi marca. Así fui buscando pero no fui yo; estaba en 6to semestre y vendiendo ropa con imágenes religiosas que estaban de moda, estampé una camiseta con la imagen del divino niño con la palabra divino. María Adelaida Penagos fue la que dijo que sería un buen nombre para una marca y encaja perfecto con lo que yo buscaba. Mis amigos se burlan ya, pero es un nombre muy recurrente en cualquier conversación, todo lo que nos gusta es divino.

¿Qué es fundamental para estar a la moda sin correr al ritmo de ella?
Para las mujeres es muy fácil. Un buen jean es clave, hay muchos almacenes de zapatos, tienen mucho donde comprar y las camisas básicas también son muy importantes. A mí me gusta una mujer con perfume y que no se maquille mucho.

¿Qué encontrará la gente en la próxima colección?
Se llama “Fabulosos Compinches”. Es sobre la malicia que hay entre un hombre y una mujer que son amigos pero se coquetean todo el día y va ser algo porno en los gráficos. Yo sé que para los pelados que consumen va ser muy bacano pero para los padres que compren no sé. Lo que quiero es que no sea muy colorida, todo va a ser en blanco, negro y gris, el color se lo voy a dar a los hilos, estampados o etiquetas. Van a encontrar muchas sorpresas, porque hablo del doble sentido de la amistad y de malicia así que las prendas tiene mucha información por el revés.

“Esta zona es la Milla de Oro pero a menor costo”

 
  “Esta zona es la Milla de Oro pero a menor costo”  
     
  “Me han identificado como extranjero por el acento pero soy más colombiano que muchos”  
     
  Antanas Matickis es nativo de Lituania, país que cayó bajo el régimen comunista de Rusia y dividió su familia. En 1984 y 1994 este ingeniero electroquímico regresó a su país natal en busca de lo poco que quedaba de su familia; la tumba de la madre y el rastro frío de la hermana. El padre, también ingeniero, había logrado escapar a Suecia donde murió. Sin embargo Matickis hizo en Medellín con su esposa, una familia con dos hijas y 4 nietos de los cuales habla con mucho orgullo, especialmente de uno de ellos, quien siguió la línea de ingenieros en los Matickis.  
     
 
 
     
  Aunque dice haber perdido práctica, habla polaco, italiano, letón, inglés y por supuesto lituano; seguro otros más pues el trabajo en la industria petrolera lo llevó por lugares como Marruecos, Argelia, Filipinas y Singapur. Llegó a Medellín y acostumbrado a una vida llena de viajes, nunca pensó que 42 años después seguiría aquí.

¿Cuál es su historia para terminar viviendo en El Poblado?
Llegué a Colombia por una oportunidad laboral; en Europa después de la guerra mucha gente quería irse para América. Desde el 65 vivo en El Poblado, siempre vine de forma provisional, estaba muy bien en Bogotá pero las condiciones se hicieron favorables acá y decidí venir por un año. Considerando que me casé con una antioqueña de El Poblado, quien murió el año pasado, y que su padre estaba enfermo, decidimos quedarnos y luego compramos el lote y construimos la casa.

¿Porque eligieron Astorga para vivir?
Cuando vine aquí, en Patio Bonito no había nada, todo el altiplano de El Poblado estaba vacío y yo dije ¡Qué barrio tan bonito! Todo era verde. A los días me ofrecieron el lote y lo compré como por 110.000 pesos, pensando que lo podía vender después. Pero en el 68 el gobierno de Lleras Restrepo prohibió tener inversiones fuera del país y decidí vender los fondos que tenía en dólares y construir con esa plata la casa en la que vivo hasta hoy.

¿Le hace falta estar viajando o vivir en otras ciudades?
Ya uno está tropicalizado. A pesar de los problemas que tiene el país como inseguridad, uno ya entró en el ámbito de esta forma de vida. Intentamos alguna vez vivir en Estados Unidos pero a cierta edad se vuelve más difícil, los jóvenes hacen sus círculos de amistades más fácil y allá la vida del dólar corre.

¿Se ha sentido extranjero en El Poblado?
A veces me identifican por el acento, los que no me conocen, como extranjero, pero yo digo que soy más colombiano porque yo no robo los impuestos y los pago a tiempo, observo todas las normas, nunca he tenido una multa o choque. Esto es ser colombiano, no es hacer lo que uno quiera.

¿Cómo calificaría los cambios del barrio?
Ha cambiado mucho el barrio, la parte comercial se ha vuelto de alto pedigrí, hay algunas clínicas que funcionan muy bien. Este barrio es uno de los mejores sectores de El Poblado porque todavía no está muy embotellado, yo tengo 4 ó 5 vías para salir. Lo mejor es que todo puedo hacerlo a pie; voy al Éxito, a la Clínica Medellín y todos los bancos a pie. Esta zona en sí es la Milla de Oro pero vale menos, aquí el metro cuadrado cuesta alrededor de millón y medio.

¿No ha pensado en mudarse?
Me han hecho varias ofertas para vender la casa. A ciertos negocios les serviría tener este lugar o ampliar sus espacios con esta casa. Algunas ofertas sí me suenan pero estoy seguro de que no me iría del barrio; si vendo la casa, buscaría un apartamento en este mismo sector.

 
 
Antanas Matickis Valis
Antanas Matickis, ingeniero lituano, especializado en electroquímica, terminó sus estudios en Italia y dedicó su vida a la profesión recorriendo varios países del mundo. Vino a Colombia en 1951 por un contrato breve en la Planta Colombiana de Soda que entonces pertenecía al Banco de la República. Hasta el 65 fue superintendente de la planta y luego llegó a Medellín. Trabajó hasta 1990 y hoy retirado, asesora a algunas empresas en la ciudad.
 
+

Carlos Vélez

0

Carlos Vélez
Desde Francia restaura, enseña e inventa.

Debido a su conocimiento e interés por toda clase de oficios y temáticas, muchos de sus allegados suelen confundirlo con una persona autodidacta, aunque en realidad sus estudios de biología en la Universidad de Antioquia y de pintura y restauración en París, ciudad en donde reside hace más de 20 años, demuestran ampliamente lo contrario.
Carlos Tobón capturó en 1986 la imagen de este apasionado de la botánica, quien hoy, además de restaurar monumentos históricos franceses, trabaja como artista plástico y dicta clases de técnicas de pintura clásica en la sede de la Unesco en París.

Los 25 de Aceis

0

Los 25 de Aceis
Memorias que recobran vigencia.

Con una emotiva ceremonia religiosa, que reunió a socios, empleados y todos aquellos que han hecho posible la gran organización que es hoy, Aceis celebró sus 25 años gerenciando de manera efectiva las construcciones, propiedades y edificios más importantes de Medellín. La celebración terminó con un alegre brindis por las metas cumplidas y los logros futuros que seguramente alcanzarán.

Enlace Uribe-Zapata

0

Enlace Uribe-Zapata
Tras atravesar la alfombra roja rodeada de velones, pétalos de rosas y hermosos cartuchos blancos, Helena Uribe, fue recibida por Nicolás Zapata, con quien, ante los testigos reunidos en la iglesia de la Purisíma Concepción, contrajeron el compromiso de amor y respeto que les unirá como esposos.
La felicidad de los novios, de los invitados, de los padres de Helena, los señores Rodrigo Uribe y María Clara Ángel; y los de Nicolás, los señores Fabio Zapata y Marta Zuluaga, se trasladó a Celebraciones Castropol, sitio en el que los compases de una gran orquesta tropical, motivaron al baile y los brindis interminables por la fusión de dos almas cuyo viaje juntos acaba de comenzar.


Los recién casados Nicolás Zapata, Helena Uribe.

Guillermo Olarte, Claudia Uribe. Andrés Pérez, Catalina Otero.

María Clara Ángel, Cristina Botero. Carolina Ramelli, Jorge Bayona.

Los novios, sus familias y los invitados disfrutaron en Celebraciones Castropol.

Ana María Isaza, Verónica Echeverri, Cristina Vélez.

Juan José Hurtado, Ana María Echavarría, Ana Saldarriaga, Jack Halaby.

Daniel Calle, Anita Botero.

Tomás Navarro, Carolina Ramírez, Luis Gabriel García.

Juan Guillermo Botero, Lucía Ángel, Elvira Restrepo, Juan Camilo Álvarez.

Rafael Restrepo, Juanita Álvarez.

Liliana Sánchez, Sergio Jaramillo, Lina Sierra, Andrés Bernal.

Juan Pablo Rojas, Cristina Mejía.

El signo de Espinosa

0
 

Cuando murió Germán Espinosa hace un par de semanas, el diario El Colombiano usó un titular que, palabras más palabras menos, indicaba que el escritor cartagenero había expirado sin llevarse un Nobel entre manos. Exageración de culebrero la de nuestro “diario leer”, por más que la Academia Sueca entregue su premio caprichosamente y que se conozcan algunas estafas en el otorgamiento de galardones, como ocurrió con Álvaro Mutis y el premio Cervantes de literatura.
No niego que Espinosa fuera un artista con cualidades: a los diecinueve años leí “Los cortejos del diablo”, y tan convincente me pareció la pintura de aquella Cartagena colonial que maldije por no haber sido un brujo heroico en tiempos de la Inquisición; y asimismo recuerdo como entrañable la figura alcohólica y perezosa de Rubén Darío en una novela que el costeño escribió por encargo de Norma. Pero la característica fundamental de esa literatura es su irregularidad: tan indiscutibles como sus aciertos son los baches de obras como “El signo del pez” o “Sinfonía desde el Nuevo Mundo”, versiones muertas -por artificiales- de recónditos pasajes de la historia. La perfecta materialización de esta ambigüedad es la ya clásica “La tejedora de coronas”: incomparable como zurcido de aventuras y ambientes, empalaga por una monstruosidad enciclopédica que revienta la espalda de la mayoría de los personajes.
El destino social de “La tejedora de coronas” ilustra debidamente esa desigual suerte que es signo indeleble de Espinosa: toda la masa informada sobre literatura -e incluso una parte significativa de la que apenas sabe un ápice- habla con entusiasmo y unción de la mamotrética novela, pero, cuando todo parece indicar una coronación popular del escritor como la que alcanzaron Julio Flórez y José María Vargas Vila, el triunfo se desvanece en el aire: apenas se trata de lectores en proyecto o de habladores a los que agrada repetir lo que oyen por ahí. La frase aclaratoria de estos informantes es, entonces, inevitable: “Claro pues que yo no la he leído, pero si sé que es muy bacana”. Pareciera que muchos lectores de Espinosa fueran de una peregrina especie convencida de que es una lástima que para leer haya que leer.
Hoy, el cielo-infierno de Germán Espinosa se vive también en el día a día de las librerías de la ciudad: al mismo tiempo se le venera y se le olvida. Lo segundo queda claro con solo echar un ojo sobre las vitrinas, en las que, en el maremágnum de las ofertas y lanzamientos, a duras penas logra asomar su cabeza entre las carátulas de Doris Lessing, los rescoldos de la llamarada de Oran Pamuk, la última novela de Juan Gabriel Vásquez -un sí es no es plagio-, las lecturas para gerentes y los almuerzos para el fortalecimiento espiritual que se siguen editando a manos llenas. Pero, aun así, los libreros se interesan por el cartagenero y fincan en él un siniestro entusiasmo: en la Librería Nacional, al preguntar por los libros de Espinosa que no veía, un torvo vendedor me explicó con todo el cinismo del caso que los ejemplares habían sido recogidos para modificar su precio.
Ahora mismo, el alma del maestro será objeto de una compleja disputa entre los ministros divinos y los del Averno: reñida lid de cuya magnitud no se tenía noticia desde que Peralta arrancó del Infierno las almas de treinta y tres mil condenados. Yo ruego por la salvación del tejedor de novelas, aunque la única vez que lo tuve en frente me regañó.

[email protected]

 
     
+

A estirar la resiliencia

0
  A modo de explicación vulgar, la “Resiliencia” es un término que viene de la física y se refiere a la capacidad de un material para recuperar al menos su forma luego de haber sido sometido a condiciones extremas de estiramiento o tensiones -por ejemplo-, aunque la forma íntima de sus moléculas ya no sea la misma de antes. Estire usted un caucho de oficina al máximo y luego desestírelo: parecerá ser el mismo, pero habrá perdido gran parte de su fuerza inicial. Del ámbito de la física el concepto fue rápidamente asimilado a principios de los años setentas por investigadores psicológicos, entre quienes se destacan Kobasa, Maddi, Rutter, Cyrulnik. Como cosa extraña, fueron capaces de ponerse de acuerdo en un asunto tan complejo y subjetivo, que aplicado al campo social e individual parece que funciona. Para no traicionar el pensamiento resilienciano, me voy a permitir transcribir aquí unos apartecitos fundamentales, para que luego veamos hacia dónde vamos:
“En psicología, el término resiliencia refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a tragedias o períodos de dolor emocional. Cuando un sujeto o grupo humano es capaz de hacerlo, se dice que tiene resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos o, incluso, resultar fortalecido por los mismos: flexibilidad adaptativa. Fue Boris Cyrulnik, quien amplió el concepto de resiliencia observando a los sobrevivientes de los campos de concentración, los niños de los orfelinatos rumanos y los niños de la calle en América Latina.
La resiliencia, en suma, “es la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves. La resiliencia parece una realidad confirmada por el testimonio de muchísimas personas que, aun habiendo vivido una situación traumática, han conseguido encajarla y seguir desenvolviéndose y viviendo, incluso, en un nivel superior, como si el trauma vivido y asumido hubiera desarrollado en ellos recursos latentes e insospechados. La literatura científica actual demuestra de forma contundente que la resiliencia es una respuesta común y un ajuste saludable a la adversidad.
Michael Mancieux, en su libro “La resiliencia: ¿mito o realidad?”, dice: “Todos conocemos niños, adolescentes, familias y comunidades que ‘encajan’ shocks, pruebas y rupturas, y las superan y siguen desenvolviéndose y viviendo -a menudo a un nivel superior- como si el trauma sufrido y asumido hubiera desarrollado en ellos, a veces revelado incluso, recursos latentes y aun insospechados”. No es sino que nos remitamos a los terribles traumas que afrontan los niños en los cuentos de los Hermanos Grimm, que sufren toda clase de mutilaciones y vejaciones, y siguen tan campantes con sus muñones, ciegos, sin lengua… pero con los bolsillos llenos de oro.
Se observa que a mayor actividad cognitiva y a mayor capacidad intelectual aumenta la resiliencia, no solo emocional sino de las neuronas de los sujetos. En verdad no es absoluta la relación «mayor nivel intelectual = mayor resiliencia», pero estadísticamente es muy frecuente. El sujeto con mayores conocimientos y mayor capacidad intelectual puede procesar y elaborar más eficazmente los traumas y los factores malignos.
Pero, ¿a qué carajos viene todo esto? Pues bien, acabamos de afrontar en el Magnífico Principado de Hammelin las elecciones para ayuntamientos y los Malvados Flautistas que ha elegido el pueblo raso, esos que arrastran tras de sí toda clase de ratas y bichos de alcantarilla, en la mayoría de los condados, ducados y marquesados parecen ser de peor calaña que los que regían antes. Saquemos a flote entonces la mayor resiliencia posible para afrontar la negra época que se aproxima, ¡y que el Gato con Botas nos proteja!

[email protected]

 
     
+

Castigada la arrogancia

 

Ganó Alonso y ganó sumamente bien, no hay nada qué objetar. Lo que parecía imposible hace tan solo dos meses se dio, y con lujo de detalles. Y es más bonita una victoria cuando se consigue prácticamente en el último momento, en contra de la mayoría de pronósticos. Difícil saber quién estaba más sorprendido el domingo en la noche, si el vencedor con su nítida victoria o el perdedor con su estrepitosa derrota.
No hay duda de que numerosos votantes indecisos, a medida que veían subir a Alonso en las encuestas, se iban decidiendo en su favor. Volviendo trizas las encuestas. Y lo más increíble es la caída en picada de Naranjo. Es evidente que al menos el 90% de quienes hace algunas semanas afirmaban que votaban por él, lo abandonaron sin piedad. Asombrosamente, un candidato con más de 100.000 votos hace cuatro años hoy ha quedado muy por debajo de 10.000. Fue profético en el sentido negativo su lema “tenemos que hacer más”. ¡Hacen un poco más y quedan debiendo votos!
No puede dudarse tampoco que Alonso se vio favorecido por el profundo rechazo que le generaba Luis a buena parte del electorado. Tal vez por malos recuerdos de su gestión como Alcalde, tal vez por tantos rumores circulando por ahí… pero sobre todo por tanta arrogancia.
Arrogancia que brotaba a borbotones cuando afirmaba que su alcaldía había sido lo máximo que le había pasado a Medellín. O cuando, sintiéndose triunfador, despreciaba oportunidades de debate con sus contendores. O cuando lanzaba propuestas a diestra y siniestra -de acuerdo, algunas muy interesantes- sin explicar en detalle, por ejemplo, de dónde saldrían los recursos para hacerlas todas al tiempo.
Nunca ninguna de sus actitudes reflejaba siquiera una pequeña posibilidad de que no fuera el triunfador absoluto el pasado 28 de octubre, como si la elección fuera un mero formalismo para oficializar su coronación.
A lo mejor si hubiera aceptado que en su alcaldía se cometieron algunos errores le hubiera ido mejor. Si gallardamente hubiera asumido la responsabilidad de metidas de pata históricas como los famosos “resonadores” de la loma de Isa, tal vez muchos electores no habrían estado tan interesados en castigarlo.
Al nuevo Alcalde le damos la bienvenida, confiando en que le vaya muy bien, ojalá mejor que a Fajardo. Que continúe y expanda las cosas buenas de su antecesor y amigo. No le pedimos que haga muchas obras, solo necesitamos que las haga bien desde el principio, así cuesten más dinero inicialmente.
Le pedimos también que sea coherente y estricto en los temas de tránsito y cultura ciudadana, asuntos en los que a Fajardo, a pesar de que al final se están viendo mejores cosas, le quedó faltando. Estaremos pendientes desde esta tribuna para llamar la atención sobre diferentes asuntos de la vida de esta ciudad y muy en particular de nuestra comuna de El Poblado
Esperamos, finalmente, una Jal más visible y exigente, real protagonista en la labor de hacer más agradable la vida de este sector de Medellín. Si no, ¿para qué los elegimos?

[email protected]

 
     
+

“No nos pueden obligar”

0
 
 
     
  “La Alcaldía no nos puede trasladar en este momento la obligación a nosotros de tumbar las piscinas para poder cumplir con la norma, cuando la responsabilidad ha sido del Municipio, las pasadas alcaldías debieron haber revisado e inspeccionado durante estos 14 años,” dice Yenny Osorio, abogada que asesora a varias inmobiliarias de El Poblado.

No estamos de acuerdo
La primera norma a la que se hace referencia hoy desde la Alcaldía, es la Resolución 375 de 1993 gracias a que la Seccional de Salud de Antioquia dio vía libre para reglamentar el uso de las piscinas, y encargó a Metrosalud del control y vigilancia, lo que durante estos años nunca se hizo. A finales del año pasado realizaron algunas visitas y durante este año llevaron a cabo inspecciones en más 700 piscinas, que arrojaron una urgente intervención en pro de la calidad del agua y de la prevención en seguridad.

“Todo lo que tenga que ver con la calidad del agua lo estamos cumpliendo ya. No estamos de acuerdo y no es legal en este momento, que desde la Alcaldía se pretenda que los edificios y unidades residenciales hagan demoliciones en las piscinas por una obligación que se dio tantos años atrás; en una reunión con el Secretario de Salud, Carlos Enrique Cárdenas, nos dijo que de qué nos preocupábamos, que ellos nos imponían a nosotros la multa por no cumplir con el Decreto 0398 de 2007, y que nosotros demandáramos a los constructores,” cuenta Yenny Osorio.
Cuando construyeron varios de los edificios y unidades residenciales con piscinas, Metrosalud estaba encargada del cumplimiento de la norma. “A ellos les debían entregar los planos, si el Municipio en ese entonces no atendió la recomendación, cómo nos van a trasladar ahora la obligación, fue el Gobierno quien en su momento no realizó la evaluación y el control efectivo, recibió las obras como si todo estuviera bien; nos dicen entonces que nosotros debíamos conocer la norma, eso es verdad, pero la Alcaldía recibe los proyectos, cuando se termina una obra, diferentes dependencias dan el visto bueno, ¿por qué Metrosalud no participó en esas licencias de apertura de nuevas unidades residenciales y edificios?”, pregunta Yenny Osorio.
El Decreto 0398 de 2007 dice que las unidades residenciales y edificios deben acogerse a la normatividad que regula las piscinas. “Hay que tener en cuenta que en el Artículo 3 dice que el presente reglamento rige a partir de marzo de 2007 y no hacia atrás,” comenta Yenny Osorio.

Aseo personal por favor
Más allá de las normas, una cosa sí es clara para María Antonia Jaramillo, frecuente usuaria de la piscina de su edificio Torres de Hungría. “No hay leyes que obliguen a las personas a que sean limpias y respetuosas consigo mismas y con las demás, pero por favor: las personas que usan la piscina, háganlo con toda la decencia posible, no hay derecho a que algunos bajen directo de la cama a la piscina, sin antes pasar por la ducha, y no hablemos de otras cosas que se supone son de sentido común.”

 
     

Felicitaciones a Medellín

0
 
 

Felicitaciones a Medellín

 
     
  Con una participación nunca antes vista, los retos para Alonso Salazar son muchos y de muy diversa índole. Deberá superar el carisma personal del actual Alcalde, cosa que lo pone en serios aprietos, pero será este un asunto con el que la ciudad deberá aprender a vivir. Ampliar y mantener los programas iniciados por esta administración serán temas en los que el alcalde Salazar deberá mostrar su propio liderazgo y para ello cuenta ya con un equipo conformado y una hoja de ruta clara a la que seguramente le querrá poner su propio sello.
De esta administración que termina tuvimos varios reparos, pero uno fundamental fue el tema de las comunicaciones en muchas de sus dependencias: fue poco claro en muchos aspectos y por eso le sugerimos al Alcalde entrante que desde antes de iniciar su gestión se apoye en un proyecto comunicacional que pretenda antecederse a los posibles conflictos y no que tenga que dedicarse a ofrecer explicaciones.
Al iniciar un período de continuidad de un proyecto político, la ciudad servirá de modelo al país para saber cómo una idea de ciudad no requiere un personaje único y a su vez será el gran reto de Compromiso Ciudadano para convertirse en una alternativa nacional. En este sentido, no solo quienes resultaron favorecidos con las cifras, sino todos los otros movimientos y partidos, deberían iniciar un trabajo serio para lograr que esa masa enorme cercana al 50% del electorado que no participó este domingo, entienda por qué es importante su decisión de salir a votar.
Los mejores deseos para el alcalde Salazar, pues en la medida en que su administración brille, los ganadores seremos todos, la ciudad se verá mejor y ese sueño de hacer una ciudad abierta e incluyente se hará realidad.
 

Adopte un perro o un gato

0
  El programa de Protecci ón y Atención a la Fauna Doméstica y Callejera de la Secretaría del Medio Ambiente, busca de “manera preventiva y basado en el Plan de Manejo Integral de Fauna, abordar de manera integral la problemática mediante estrategias de educación, control de la natalidad y protección de los animales en general, a través del Centro de Bienestar Animal La Perla,” informa Juan Gonzalo Zea, Coordinador del Programa Fauna.
“Igualmente realizamos eventos educativos en colegios y urbanizaciones, para crear conciencia de una tenencia responsable de los animales de compañía,” anota Zea.

En perfectas condiciones
Los animales que entrega el Centro de Bienestar Animal La Perla, son animales en perfectas condiciones de salud, esterilizados, vacunados y nutridos de la mejor manera, anota Zea, y agrega: “Al momento de la entrega se orienta a la familia sobre los cuidados sanitarios y la continuidad del esquema de vacunación; igualmente se interroga sobre el espacio donde va a vivir, pues el tamaño del animal debe estar acorde con el espacio del apartamento o casa , y así se busca el bienestar del animal. Luego de la adopción se realiza una visita de seguimiento”.

Camino para adoptar una mascota
Después de escoger el animal deseado y de la evaluación médica veterinaria, se firman los compromisos y la documentación que legaliza la adopción, hay que tener: fotocopia de la cédula, fotocopia de la factura de servicios públicos y carta laboral o de ingresos económicos, con el fin de conocer la capacidad económica del adoptante para que no haya abandono nuevamente por este factor.
El programa de Protección y Atención a la Fauna Doméstica y Callejera ha rescatado de la calle (abandonados, atropellados, madres gestantes y cachorros) 4.578 ejemplares caninos y felinos. Desde 2002 hasta septiembre de 2007 han sido entregados en adopción 2.198 ejemplares.

 
     
+

Noche oriental

0
 
  Noche oriental  
     
  El Campestre celebró su tradicional fiesta del socio  
     
  El lejano oriente se hizo cercano en el Campestre, en la fiesta anual para sus socios, celebración que estuvo inspirada en las costumbres asiáticas y en la que el Club rindió homenaje a quienes siempre han sido y son su razón de ser.
Cañones de fuego, proyectores que reflejaban en las paredes caracteres nipones, un suculento menú oriental, un show central compuesto por bailarinas con quimonos, samurais y hasta dragones, transformaron los salones principales del Club en lugares típicos del continente asiático, lo cual motivó a algunos de los invitados a demostrar sus dotes lingüísticos en mandarín, japonés o coreano.
 
 

 
 
 
 
Martha Patiño, Olga Montoya, Gladis Montoya, Martha Arango, Alan Toro Ludeke, Luz Amparo de Los Ríos Castaño, Mauricio Caicedo.
 
 
 
 
Margota Villa de L., Ana María Londoño Villa.
 
 
 
 
Andrés Hurtado Núñez de Prado,
Diana Aristizábal Gómez.
María Adelaida Mesa,
Juan Eugenio Madrid.
 
 
 
 
Consuelo Gómez de U., Antonio Upegui Gómez.
 
 
 
 
Luis Diego Monsalve, Luz Gabriela Vélez, Hugo Vélez Vallejo, Rosa Elena Villegas, José Fernando Vélez, Ana María González.
 
 
 
 
Mauricio Botero, Patricia Ortiz.
Carlos Arango, Irma Ruiz.
 
 
 
 
Clara Uribe,
María Teresa Correa.
Juan Fernando Pérez,
Clara Uribe.
 
 
 
 
Juan Camilo Posada,
Claudia María Mora.
Juvenal Mejía Escobar,
Isabel Tobón.
 
 
 
 
Hernán Jaramillo, Beatriz Gaviria.
 
 
 
 
Jorge Delgado, Clara Vélez.
 
 
 
 
Darío Mejía, María Teresa Botero.
 
 
 
 
Grupo de socios.
 
 
 
 
María Clara Arango, Juan Felipe Montoya.
 
 
 
 
Andrés Arango, Juana Rubio, José Arango, Liana Bibolotti,
Camilo Arango, Claudia Franco.
 
 

 
 

Lucía Orozco de Hinestroza

 
 

Trazo por trazo, de nuevo a la vida

 
     
 

“Siempre se saca partido de las experiencias difíciles de la vida y uno cree que no.” Lucía Orozco de Hinestroza, una de las primeras personas en llegar  a Provenza

 
     
 

La familia de Lucía Orozco de Hinestroza, una mujer hogareña que ha sabido vencer los obstáculos de la vida, creció unida y permanece unida;, todos sus hijos viven en El Poblado y frecuentemente visitan la casa de sus papás. Lucía Orozco de Hinestroza y su marido Ricardo  vivían en el Centro y llegaron a Provenza en septiembre de 1957. Varias personas, incluidos los papás de esta mujer con venas artísticas, les decían “¿para qué se van hacia una montaña?”

 
     
 
 
 

Hoy Lucía Orozco de Hinestroza disfruta de la alegría con su familia unida: “Es como el reflejo del barrio, un ambiente sano, tranquilo, se vivía en comunidad.”

 
     
 

¿Qué recuerda de la llegada a El Poblado?
Fuimos la primera familia que llegó a vivir en Provenza sobre la calle 7, además de ser la familia más joven en instalarse en una de las casas que dieron inicio al barrio, junto a los Giraldo, los Saldarriaga, los Cuervo, los López, entre otros. Provenza era lindo, hermoso, un vividero envidiable, todavía lo es, pero el comercio… en ese entonces mi casa era hágase de cuenta una finca, las puertas permanecían abiertas, era rico vivir en medio de un ambiente rodeado de naturaleza y de calor humano. Los vecinos siempre fueron lo más extraordinario, cuidaban y comprendían a mis hijos en sus travesuras. En los prados donde pastaban las vacas, crecían árboles que nos regalaban pomas, mangos, en la quebrada La Presidenta pescaban corronchos.
Nosotros fuimos fundadores de Provenza y todo el mundo nos conoce, gracias además a que mi familia estaba comprendida por 8 hijos, con quienes todos los adjudicatarios eran muy amables y mis hijos con ellos también. Pedro Pablo Betancur, un vecino, como un abuelo para mis hijos, dice que yo debiera escribir un libro con el objetivo de contar lo lindo que fue la juventud de mis hijos, rodeada de tanto cariño y tanto aprecio.
Mis hijos se levantaron rodeados de libertad, la vida en Provenza se desarrollaba en medio de la unión y el calor humano a través de las relaciones cordiales, hágase de cuenta una familia.

¿Cuándo se pasaron de casa a edificio?
Al principio, al pasar el tiempo, la casa debió ser ampliada pues los hijos crecían, pero otra vez con el transcurrir del tiempo, se iba quedando muy grande para nosotros dos no más, por eso tomamos la decisión de venirnos a vivir acá cerca. A Provenza no lo cambio por nada, todavía es muy agradable, vivo feliz con la compañía de la naturaleza, ¿qué más puedo pedirle a la vida?

¿Cuál es su relación con la iglesia la Divina Eucaristía?
Las familias de Provenza nos reuníamos en son de la parroquia, y hicimos parte de su construcción después de recibir misa en un ranchito durante 3 años, yo sembré todo el jardín junto con una cuñada y unas alumnas del Colegio de las Hermanas de San Antonio de Padua que nos acompañaron gracias a la alfabetización. Mis hijos se levantaron en medio del calor de la iglesia, fueron monaguillos, me acuerdo que mi hija menor recibía las carteras de las señoras creyendo que eso se hacía, otro hijo comulgó 2 veces sin hacer la primera comunión. Un día después de la muerte de uno de mis hijos, el padre me dijo que ellos siempre esperaban el bus del colegio en la iglesia, yo no sabía esto.

¿Cuándo surgió el arte en la vida de Lucía Orozco de Hinestroza?
Siempre en el colegio mis compañeras me pedían el favor de hacer los dibujos, pero ese don no se desarrolló, sin embargo, a raíz de la muerte de uno de mis hijos en un accidente automovilístico que me deprimió mucho, comencé a buscar alternativas para despejar la mente, y llegué a la pintura. En la primera clase con un pintor, me dijo que poseía muchas capacidades, mis primeros trabajos fueron con carboncillo, pero un día resolví cambiarme al oleo bajo la influencia de Hernando Restrepo, pintor. Después trabajé con acuarelas hasta que un día sufrí una parálisis cerebral a causa de un paro respiratorio, lo que me acarreó la pérdida del equilibrio y de la movilidad en las manos; ya no podía pintar con acuarela porque se necesita de un trazo muy fino y decidido, entonces un profesor comenzó a venir a mi casa y me enseñó de nuevo a escribir y pintar, desde eso empleo la técnica del lápiz.

¿Cuánto vale una obra de Lucía Orozco de Hinestroza?
No se venden, se las regalo a mis hijos, adornan mi hogar, y las obsequio a diferentes entidades de beneficencia, porque si Dios me dio este don para que yo esté en la casa tranquila, cómo yo no le devuelvo algo; me han dicho que haga exposiciones pero la verdad eso no me atrae, no me gusta lo que tiene que ver con la publicidad y esas cosas, Dios me obsequió ese don para entretenerme, gozar y disfrutar con mi familia.

 
 

Lucy Gilchrist de Vergara

0

Lucy Gilchrist de Vergara
Generadora de mobiliario que revoluciona los espacios interiores.

Aunque nunca en sus años universitarios se imagino ejerciendo el papel de diseñadora, más de 20 años creando mobiliario y accesorios vanguardistas para su reconocida marca Zientte, la han convertido en una experta apasionada de este oficio. Gracias a su liderazgo y talento, artístico, Lucy Gilchrist de Vergara ha llevado a Zientte a traspasar fronteras nacionales e internacionales, expandiendo su Galería de Bogotá a otras ciudades: Miami, Ciudad de México, Caracas y Medellín; que la han consolidado como una empresa impulsora de innovadoras y modernas tendencias en decoración del hogar.
Quienes deseen abrir y darle personalidad a sus espacios en Zientte, en San Fernando Plaza, se encuentran el mobiliario y la asesoría necesaria para hacerlo.

Hernando Marín Vieco

0

Hernando Marín Vieco
Violonchelista por naturaleza.

Su relación e interés por el violonchelo se remonta a su infancia cuando escuchaba ensayar al cuarteto de cuerdas conformado por su padre y sus primos. Pese a que el violonchelo fue el instrumento que lo motivó a convertirse en músico profesional, no ha sido su único compañero; su capacidad y experiencia para tocar instrumentos de percusión en grupos y orquestas son famosas entre sus colegas. Retratado por Carlos Tobón en mayo de 1991, actualmente Hernando Marín Vieco es violonchelista de la Orquesta Filarmónica de Medellín, y timbalista de la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia.

Biocombustibles, un tema candente

0
 
 

Biocombustibles, un tema candente

 
     
 

“La materia prima que se usa en la producción de biocombustibles se obtiene mediante agricultura intensiva”

 
     
 

La palabra biocombustible significa combustible de origen biológico. Se define entonces como un combustible de origen biológico, obtenido de manera renovable a partir de restos orgánicos. Esta fue la primera fuente de energía que conoció la humanidad.

 
     
 
 
     
 

Dos productos, el etanol obtenido a partir de la caña de azúcar y el biodisel, un aceite de palma africana, se anuncian hoy por parte del Ministerio de Agricultura como un combate entre gigantes: la agricultura para energía vs. agricultura para alimentación. Resultado: Ambos son ganadores y lo mejor, aparecen otros, la economía y la pobreza.
Dejando a un lado la euforia que parecen despertar los biocombustibles para sustituir el petróleo y ayudar a reducir las emisiones de monóxido de carbono a la atmósfera, necesitamos tener en cuenta experiencias, exigencias de países desarrollados, además de investigaciones que cuestionan abiertamente el nuevo boom comercial que en el futuro moverá mucho dinero, necesitará de grandes inversiones y puede resultar un remedio peor que la enfermedad. Veamos algunas:
1. Un estudio del Instituto de Ciencias y Tecnología del Medio Ambiente de la Universidad de Barcelona indica: “La materia prima que se usa en la producción de biocombustible se obtiene mediante agricultura intensiva”. Este sistema implica un alto uso de fertilizantes, pesticidas y maquinaria, ya que con métodos agrícolas menos intensivos, la producción sería mucho menor y los requerimientos de tierra y costos serían mucho más altos.
2. La Organización Para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que reúne las 30 mayores economías del mundo, teme que el auge de los biocombustibles producirá graves problemas, hará subir el precio de los alimentos entre un 20 y 50% en los próximos diez años. Y agrega, si se tiene en cuenta la acidificación de los suelos, el uso de pesticidas y los atentados a la biodiversidad, el etanol y el biodisel pueden resultar incluso más dañinos que la gasolina normal.
3. Peter Mandelson, Comisario Europeo de Comercio, advirtió durante la conferencia celebrada en julio en Bruselas sobre el tema y que publica en El Tiempo en la edición del 8 de octubre de 2007: “Los europeos no pagarán más para adquirir biocombustible si el etanol que mueve sus coches proviene de la quema de campos y cultivos, ni tampoco si se elabora a costa de la selva amazónica”.
No hay duda la biorrevolución agrícola del siglo 21 llegó. ¿Seremos capaces de administrarla bien?

 
 

Estoy harta del vanguardismo culinario

0
 
 

Estoy harta del vanguardismo culinario

 
     
 

No es mi talante cazar polémicas teórico-culinarias; sin embargo, son tantas y tan constantes las circunstancias que últimamente me han rodeado, que me veo obligada a sentar una mínima protesta cuyo único propósito es otorgar argumentos a quienes se identifiquen con mi posición. Seguramente, entre las nuevas generaciones de cocineros y comensales jóvenes quedaré como una cucha anquilosada, impermeable a la aplicación del hidrógeno en cocina y negada al entendimiento de los procesos culinarios moleculares propios a la “deconstrucción” y a la hoy atornillada “cocina de autor”, esta a su vez prima hermana de la cocina fusión y en donde la macrobiótica y la cibernética son tan necesarias como la sartén y el cuchillo. Estoy mamada de constatar que los nuevos chefs (estudiantes y profesionales trabajando) piensan más en la forma que en el sabor; estoy mamada de los platos estilo Miró; es decir, estoy mamada de la presentación de platos con estructura en altura, decorados con salsas en serpentina, semillas de amapola y moléculas de azafrán; estoy mamada de los helados calientes, los gases solidificados y los vapores licuados y estoy remamada de no entender las cartas de los restaurantes y tener que recibir instrucciones de procedimiento para empezar a comer.
No soy conservadora, toda mi vida he sido contestataria y me considero de avanzada en más de un concepto ideológico alrededor de la existencia, pero no acepto fácilmente lo nuevo por ser nuevo. En más de una ocasión he dicho que no soy cocinera profesional; pero me ufano de conocer con apasionado cariño la historia de la cocina no solo de esta comarca, sino la de este país y más aun la cocina de otras latitudes y otros pueblos que jamás he pisado. En los avatares de la cocina moderna estoy al día de lo que está pasando en Nueva York, en Londres, en Méjico D.F, en Lima, en París y en Barcelona. Comprendo muy bien el vanguardismo culinario y no por ser nosotros de provincia estamos negados a su manifestación; pero el asunto es más sencillo: nos faltan trabajo, argumentación e investigación. Los grandes chefs que hoy son los íconos de la cocina mundial, no solo se quemaron sus dedos cocinando durante muchos años, sino que igualmente se quemaron sus pestañas. El mito de Ferrán Adrià con su laboratorio culinario dedicado durante más de seis meses del año a la creación de nuevos platos obnubila a las nuevas generaciones de cocineros; pero la verdad es que al lado de ese laboratorio (taller-cocina) Adrià posee una gran biblioteca, un gran centro de documentación al cual dedica más tiempo que a sus propios fogones, y como él existen otros tantos, no solo catalanes sino en todo el mundo (Alain Duchase, Joan de Déu Doménech, Santi Santamaría, Bourdain, Arzak, Bocuse, etc, etc) quienes pregonan al unísono y a los 4 vientos: No hay cocina sin pasado.
En nuestro medio en términos culinarios nada sabemos del maíz. Nuestros nuevos chefs no saben cuántas clases de maíz existen en Colombia, cómo son sus granos, cómo son sus mazorcas, sus colores, sus consistencias, no saben cómo se cocinan, cómo se añejan y cómo se transforman en la cocina popular y aborigen en masa para masatos, empanadas, arepas, bollos, bebidas, etcétera. Las masas de las empanadas y de las arepas en Colombia cambian de región en región y sus sabores, colores y texturas descrestan al más idóneo gourmet, sin embargo, la nueva generación de chef –afectados por la velocidad y el rendimiento– solo cocinan con masas industriales… lo mismo pasa con la yuca, el plátano, el fríjol y un sin número de productos tanto animales como vegetales de absoluto desconocimiento. ¡Eso sí!, la cocina tailandesa y el sushi lo dominan completamente.
Sintetizo: estoy mamada de los menús de degustación y me adhiero al pensamiento de Josep Vilella (Secretario de la Academia Catalana de Gastronomía) quien dice sobre el vanguardismo en la cocina y la moda de los menús de degustación: En la cocina de hoy, sobran los intelectuales del diseño y faltan los artesanos del sabor.
Igual pienso yo.

[email protected]

 
     
     
     
 

 

 

 

 

 
 

Aprender a comer, aprender a vivir y se alivió Tere, ahí está la virgen

Aprender a comer, aprender a vivir y se alivió Tere, ahí está la virgen 
Pero, y usted, ¿cómo está educando sus hijos? ¿Ya saben comer de todo, o se dan el lujo de pedir a la carta so pena de armar pataleta?

Cuando yo estaba chiquito, el tema de la educación era como bien distinto a como es ahora, ya que esa época eran los papás los que daban los correazos, coscorronazos, aruñetazos y demás, ahora la cosa como que es al revés porque según parece la nueva pedagogía, sobre todo la de la ignorancia ridícula de la que se cree la élite, la mañé de club, qué risa, que dice más o menos que los niños pueden hacer, decir y comer exactamente lo que se les dé la gana. A mí me va a dar algo. Por eso, algunos incultos, porque conozco otros bien educados, se dan e lujo de decir “gas” cuando sirven sudao, mondongo, frisoles, ajiaco o el diario de carne, papa y yuca. “Gas”… cuando la gente a menos de un kilómetro a duras penas tiene un caldo para sobrevivir. Cuando veo al famoso Bear en Discovery exprimiendo bosta de elefante para no morirse de sed, pienso que eso no es nada para las peripecias que hace mucha parte de la gente cercana y la mierda real que tiene que comer, la que no puede decir “gas”, que vive mal y fuera de eso casi siempre tiene un patrón que engaña, trata mal y paga mal. Confieso que a pesar de los esfuerzos de mi casa para que aprendiera a comer de todo, con métodos pedagógicos tan extremos como la tortura gástrica (porque nunca gastronómica) en el semi-internado del San Ignacio, hay sabores que todavía superan mi capacidad y creo que ya no aprenderé a comer muchas cosas y por eso tristemente me pierdo muchos placeres de la vida. Mi hermanita nueva abuela, mi papá insaciable y mi sobrino cocinero belga tienen la virtud de ser capaces de probar y comer y gozar de todo y los envidio; mi esposa es tan gallina como yo.
Pero, y usted, ¿cómo está educando sus hijos? ¿Ya saben comer de todo, o se dan el lujo de pedir a la carta so pena de armar pataleta? Hágales el favor desde niños de enseñarles a comer, de lo contrario les hace un daño. Chiquitos, antes de que puedan opinar mucho, empiéceles a variar constantemente los menús para que se adapten a todos los sabores; mi amigo el médico Carlos Benjumea, ortopedista y parrillero educó sus hijos así y desde bebés gozan increíblemente con los sabores, todos, los del diario, los ocasionales y los excepcionales. Esos niños tienen ya asegurados tres momentos felices en el día: los tres golpes; porque comer rico es un placer que llega al alma.
En mis investigaciones por el Círculo Polar leí una frase que dice que la vida solo es feliz cuando se goza hasta llorar y para eso la tengo dura,  ya que paso por días en que me encharca el ojo una empanada (mapuche), pero gracias a Dios me muevo entre otros sensibles y otras muy sensibles y a veces cuando salimos lloramos en coro para celebrar algún sabor nuevo o sublime. Y es que anoche lo dije en un curso de cocina y no me da pena, cuando como foie gras yo lloro: Cocinero que nunca haya llorado de emoción con algún sabor nuevo, está en el negocio equivocado. Porque comer es un placer tan sublime como el amor, como volar, como leer, como pescar y lo puede hacer varias veces al día. La vida es mucho más feliz cuando se goza mucho y por igual con una arepa con quesito fresco, con las galletas saltín de Noel (hay quien cree que me pagan, pero no, son para mí una obsesión) que ahora lograron una dietética tan buena como la original, con un zapote de Fredonia, con una trufa del Perigord, con una papita rellena de Las Palmas, con los chuzos de Palmitas que puedo con 6 sin inmutarme, con el foie (y a llorar), con las mostazas artesanales magníficas [email protected] de StephenDavison… en fin, no es que haga propaganda sino que quedé encantado con muchos productos de la sección charcutería de Colombia Provoca como los [email protected], los de Clara Inés Posada en [email protected], los de Conservas Victoria de los Ceballos, los deshidratados y ajíes sin igual [email protected]  y los productos muy exquisitos de Tres Tomates de Marta Arango en [email protected]. Me sentí feliz y orgulloso de que en Medellín y Antioquia por fin se estén produciendo alimentos artesanales en los que se recuperan y exaltan, nuestros ingredientes paisas… dejemos esa obsesión por Miami y a querer lo nuestro. Toda esta gente paisa trabajadora merece su apoyo de ahí que se ganaron la cuñita.
Creo que nunca había empezado la nota con el ahí está la Virgen, pero, ahí está la Virgen, que Tere se nos alivió y volvió a su rutina culinaria; el sector está de fiesta, y Teresita: nos estabas matando de la falta. Ahora sí comprobé que a vos te quiere todo Medellín.

[email protected]

 

 
Aprender a comer, aprender a vivir y se alivió Tere, ahí está la virgen

Pero, y usted, ¿cómo está educando sus hijos? ¿Ya saben comer de todo,
o se dan el lujo de pedir a la carta so pena de armar pataleta?

 

Cuando yo estaba chiquito, el tema de la educación era como bien distinto a como es ahora, ya que esa época eran los papás los que daban los correazos, coscorronazos, aruñetazos y demás, ahora la cosa como que es al revés porque según parece la nueva pedagogía, sobre todo la de la ignorancia ridícula de la que se cree la élite, la mañé de club, qué risa, que dice más o menos que los niños pueden hacer, decir y comer exactamente lo que se les dé la gana. A mí me va a dar algo. Por eso, algunos incultos, porque conozco otros bien educados, se dan e lujo de decir “gas” cuando sirven sudao, mondongo, frisoles, ajiaco o el diario de carne, papa y yuca. “Gas”… cuando la gente a menos de un kilómetro a duras penas tiene un caldo para sobrevivir. Cuando veo al famoso Bear en Discovery exprimiendo bosta de elefante para no morirse de sed, pienso que eso no es nada para las peripecias que hace mucha parte de la gente cercana y la mierda real que tiene que comer, la que no puede decir “gas”, que vive mal y fuera de eso casi siempre tiene un patrón que engaña, trata mal y paga mal. Confieso que a pesar de los esfuerzos de mi casa para que aprendiera a comer de todo, con métodos pedagógicos tan extremos como la tortura gástrica (porque nunca gastronómica) en el semi-internado del San Ignacio, hay sabores que todavía superan mi capacidad y creo que ya no aprenderé a comer muchas cosas y por eso tristemente me pierdo muchos placeres de la vida. Mi hermanita nueva abuela, mi papá insaciable y mi sobrino cocinero belga tienen la virtud de ser capaces de probar y comer y gozar de todo y los envidio; mi esposa es tan gallina como yo.
Pero, y usted, ¿cómo está educando sus hijos? ¿Ya saben comer de todo, o se dan el lujo de pedir a la carta so pena de armar pataleta? Hágales el favor desde niños de enseñarles a comer, de lo contrario les hace un daño. Chiquitos, antes de que puedan opinar mucho, empiéceles a variar constantemente los menús para que se adapten a todos los sabores; mi amigo el médico Carlos Benjumea, ortopedista y parrillero educó sus hijos así y desde bebés gozan increíblemente con los sabores, todos, los del diario, los ocasionales y los excepcionales. Esos niños tienen ya asegurados tres momentos felices en el día: los tres golpes; porque comer rico es un placer que llega al alma.
En mis investigaciones por el Círculo Polar leí una frase que dice que la vida solo es feliz cuando se goza hasta llorar y para eso la tengo dura,  ya que paso por días en que me encharca el ojo una empanada (mapuche), pero gracias a Dios me muevo entre otros sensibles y otras muy sensibles y a veces cuando salimos lloramos en coro para celebrar algún sabor nuevo o sublime. Y es que anoche lo dije en un curso de cocina y no me da pena, cuando como foie gras yo lloro: Cocinero que nunca haya llorado de emoción con algún sabor nuevo, está en el negocio equivocado. Porque comer es un placer tan sublime como el amor, como volar, como leer, como pescar y lo puede hacer varias veces al día. La vida es mucho más feliz cuando se goza mucho y por igual con una arepa con quesito fresco, con las galletas saltín de Noel (hay quien cree que me pagan, pero no, son para mí una obsesión) que ahora lograron una dietética tan buena como la original, con un zapote de Fredonia, con una trufa del Perigord, con una papita rellena de Las Palmas, con los chuzos de Palmitas que puedo con 6 sin inmutarme, con el foie (y a llorar), con las mostazas artesanales magníficas [email protected] de StephenDavison… en fin, no es que haga propaganda sino que quedé encantado con muchos productos de la sección charcutería de Colombia Provoca como los [email protected], los de Clara Inés Posada en [email protected], los de Conservas Victoria de los Ceballos, los deshidratados y ajíes sin igual [email protected]  y los productos muy exquisitos de Tres Tomates de Marta Arango en [email protected]. Me sentí feliz y orgulloso de que en Medellín y Antioquia por fin se estén produciendo alimentos artesanales en los que se recuperan y exaltan, nuestros ingredientes paisas… dejemos esa obsesión por Miami y a querer lo nuestro. Toda esta gente paisa trabajadora merece su apoyo de ahí que se ganaron la cuñita.
Creo que nunca había empezado la nota con el ahí está la Virgen, pero, ahí está la Virgen, que Tere se nos alivió y volvió a su rutina culinaria; el sector está de fiesta, y Teresita: nos estabas matando de la falta. Ahora sí comprobé que a vos te quiere todo Medellín.

[email protected]

 
     
 
 

Cinco minutos son suficientes (Segunda parte)

0

Cinco minutos son suficientes
Segunda parte de una crónica sobre una visita a Medellín y el consecuente recorrido gastronómico

Durante la semana me reencontré con un amigo de muchos años, con el que arreglé una cita para compartir un almuerzo, el sitio que escogimos fue la Cafetiere de Anita; la empatía con el sitio empezó desde el momento en que llamé para reservar la mesa, la persona que me atendió al teléfono fue amable al indicarme cómo llegar al restaurante y en aceptar la reserva; al llegar lo primero que me impactó favorablemente fue el sitio: la sala de triple altura, la decoración moderna y despojada y la prolijidad como estaban ordenadas las mesas; para seguir avanzando en el conocimiento del sitio le pedí a la persona que me atendió una copa de vino tinto, unos minutos después me trajo una generosa copa de un vino maravilloso, servido a la temperatura ideal (estimo que unos 17º) al degustarlo le pregunté de que vino se trataba y me explicó que era un Malbec de Alto las Hormigas (que está catalogado en Argentina como uno de los mejores de ese cepaje). El próximo paso fue conocer la carta que me impresionó favorablemente por su variedad y amplitud de propuestas, al igual que la cava que ofrece vinos variados de Chile, Argentina, Francia y España, todos de muy buena calidad. Sobra decir que la calidad de la comida y del servicio fue excelente, mencionando como detalle especial el pan recién horneado. A partir de esta primera experiencia estimo que mi relación con La Cafetiere de Anita será duradera, y espero poder revisitarla la próxima vez que venga a la ciudad.
La relación con Álvaro Molina, como indiqué antes, tiene varios años; uno de los días de la semana estuve en su restaurante para almorzar. Destacables las mejoras que ha introducido en el local, haciéndolo aún más cálido. El almuerzo que tuvimos fue una sinfonía de múltiples sabores, de tres horas de duración y  ejecutada en nueve platos: empezamos con unos mini quipes con suero costeño, a continuación ajíes dulces rellenos con mozzarella, luego un tempura de langostinos, proseguimos con una generosa porción de carpaccio de lomo con lajas de parmesano aceite de oliva y pimienta negra, luego una colita de langosta a la mantequilla negra, cortamos sabores con una ensalada de rúgula y brotes de lechuga aderezada con aceite de oliva, lajas de parmesano y vinagreta de moras, continuamos con una generosa porción de lomito cocido a la perfección (a mí me gusta casi crudo, menos de dos minutos por cada lado) con un poco de flor de sal de la Camargue, de postre una delicia de Bariloche ejecutada en forma maestra sobre un fondo de chocolate de origen de Santander con helado cubierto con una salsa de dulce de leche, jerez y hierba buena y como gran final ajíes dulces caramelizados en su almíbar. Tuvimos de compañeros dos excelentes vinos: Un Malbec de Finca del Carretón de 2001 y un Shiraz 2005 de La Chamiza; por supuesto la atención fue excelente. He trascrito el menú para que el lector se de cuenta de la complejidad de la cocina que desarrolla Casa Molina en Medellín, de una calidad comparable a la de cualquier restaurante de primer nivel en cualquiera de las grandes ciudades del mundo.
Cuando estoy en Buenos Aires con alguna frecuencia “sueño” con un buen guaro y un chicharrón, ninguno de los dos se consigue por esas latitudes. La costumbre que tengo con mis hermanos es que al llegar y en el viaje a casa paramos en alguno de los múltiples restaurantes que hay a la vera del camino para reencontrar ese sabor añorado. En esta oportunidad, unos minutos después de salir del aeropuerto paramos en un sitio a mano derecha en la variante que conduce a la carretera de Las Palmas. Al entrar al restaurante, que estaba bastante lleno, encontramos al fondo un show en vivo con la música que tanto gusta por estos lados, el dueto cantaba razonablemente bien pero el volumen hacía imposible la conversación, el mesero que nos atendió tomo rápidamente la orden; a los pocos minutos llegaron las bebidas y un poco después un chicharrón. Mis recuerdos de esta “presa” consistían en una porción exterior de piel de cerdo tostada, una capa intermedia de grasa y una capa exterior de carne (mientras más gruesa mejor). En el que nos sirvieron, esta última no existía y más que chicharrón lo que nos sirvieron fue piel con grasa. Estimo que estos primeros minutos con Doña Rosa no me permitirán volver a visitarla, pero respeto el cariño y devoción que por ella tiene su clientela.

Medellín, Agosto de 2007.
[email protected]

El Poblado tiene sus propios fantasmas

0
 
 
     
 

Coincidencialmente detrás del Hotel Park 10 quedaba un pequeño puente del lote de los Lalinde que también ha registrado historias de apariciones. Una de las recordadas es una procesión de monjas que parecían flotar o deslizarse en lugar de caminar.
Pero uno de los mitos más cercanos en tiempo es del hachero que recorría todo el departamento después de asesinar nueve personas de su familia en La Aguacatala. Decían que una vez muerto caminaba de espaldas penando, así que mientras más andaba más se alejaba de la ciudad. Según quienes recuerdan la historia, al asesinato sobrevivió un niño que alcanzó a esconderse debajo de una cama.

Se dice también que existía el espanto de La Asomadera, que no era uno sino dos hombres que llevaban en camilla de guaduas un muerto hacia El Poblado y Envigado y al andar sonaban unas campanillas que advertían su paso para que nadie se interpusiera en el camino. Al mito se añadieron variaciones y versiones de los hechos pero como testigo de las características del pueblo antioqueño, el fantasma resultó ser un par de contrabandistas que llevaban de un extremo a otro de Medellín botellas llenas de aguardiente.

 
 

Subjetividad Insomne (2), y otro mensaje al Gobernador

  Como se sabe, después de los 50, hombres y mujeres empezamos a sufrir los calores e insomnios de la andro/menopausia, con lo cual solemos pasar largas horas dando vueltas en la cama, elucubrando sobre el fracaso de nuestras opacas vidas, volviendo a la mentalidad mítica, a los mundos cavernarios del cerebro y anhelando los viejos días de la infancia, cuando nos dormíamos arrullados por la Virgen y su Niño –aunque mi ángel de la Guarda insistía en arrojarme casi siempre por las escaleras. Durante más de un año con sus noches, como el Jacob del Antiguo Testamento, he luchado no solo contra el Ángel sino contra su rival en el Abismo, en un combate en que ambos se han disputado mi escasa carnadura y osamenta, literalmente convertido en su balón de fútbol cósmico: las poderosas patadas de ambos jugadores me han llevado hasta la luna y un poco más allá (he visto al Barón Munchausen jugando póker en Marte) y luego hasta el fondo de los mares de acero hirviente. He visto TODO, y todo ello me ha sido prohibido revelarlo, y un cansancio hipernatural me sobrecoge: del balón casi nuevo de antes ya no quedan sino la vejiga cien veces parchada y los cascos descosidos y descoloridos, de tantas quebradas y alcantarillas en las que he sido arrojado como “esférico” de barrio marginal.
¿Qué me queda por hacer sino rendirme de nuevo ante la Majestad de la Virgen Luna y su Santísimo Hijo Nuestro Señor Don Jesucristo? Mis dos custodios alados me preguntan cada noche: “¿Te rendirás ahora a la Nada, o quieres que te transportemos ya a las Cámaras de Estancia durante dos mil años, para que vuelvas a la tierra cuando ésta se haya descongelado?” (Proceso éste de la nueva glaciación que ya está empezando, y que los lectores podrán apreciar, no sé si lo dije en otra columna, en el documental de Mr. Gore sobre “Una verdad inconveniente”, o en “El día después de mañana”, esa cinta donde aparece medio planeta bajo la nieve en imágenes espantosas). 
Cada ocho días converso largamente con el fotógrafo anglosajón Q.K. Pippin, establecido en Medallo desde hace más de 30 años, y quien es además un magnífico narrador de las aventuras corporales de las que fue protagonista en medio mundo, la mayoría de ellas en envidiables tálamos y compañía de doncellas alemanas, tunecinas, francesas, españolas, venezolanas… Herr Pippin, objetivista a morir, me ha recomendado que no le pare bolas a esas pesadillas, que ni riesgo de volver “a Roma”, y que mejor me apunte a las antiguas leyendas nibelungas de Odín y su Martillo, el Oro de los Dioses. “Pura dureza y dura pureza ”, dice, “que deberías acompañar con la audición diaria, interminable, de las óperas de Richard el de Bayreuth…” ¡Pero es que la música de Wagner es tan jarta! Por lo pronto seguiré con mi san Juan de la Cruz y mis villancicos, que empecé a oír en octubre…
Otro Mensaje al Señor Gobernador: En julio de este año se presentaron los 7 nuevos libros de la colección Autores Antioqueños, y esta es la hora en que no se ha podido empezar a venderlos ni comprarlos porque “los jurídicos” del Departamento no se han dignado en establecer su precio comercial: no han tenido tiempo de hacer una simple “regla de 3”, Las obras son muy importantes, cada una en su ámbito: “Cochise, campeón de la bicicleta y de la vida”, de Horacio Gil Ochoa; “Apuntes para una historia del arte contemporáneo en Antioquia”, de Carlos Arturo Fernández; “Como otro animal cualquiera”, poemas de Fernando Herrera; “Elementos del Patrimonio Cultural Paisa”, de Rafael Ortiz Arango; “Plantas mágico-religiosas –mitos y leyendas”, de varios autores; “Escritos sobre música clásica en la Colombia del siglo XX”, de J.J. Rodríguez, y la novela “Mi nombre es Nadie”, de Saúl Hernández.  En el caso del libro sobre “Cochise”, para mencionar uno solo, ya pasaron varios eventos ciclísticos y librísticos donde toda la edición se hubiera agotado. Señor Gobernador: ahí le dejo esa inquietud…

[email protected]

 
     
 

El aire de aquí es de mala calidad

0
 
 
     
 

La condición del aire no depende exclusivamente de la calidad de los combustibles, otros factores inciden de manera significativa: la edad del parque vehicular, la tecnología de los motores, las condiciones de movilidad y la emisión industrial de gases.
Muy poco, muy demorado, y muy tarde, es el mensaje de Ricardo Smith a Ecopetrol, que dice haberse reunido con la petrolera para mostrar la situación crítica de la región: “Ellos tienen un plan de mejoramiento de la calidad del diesel a 2010, en ese entonces las normas internacionales de estándar van a estar en 10 partes por millón de azufre.”

Más vale tarde
El compromiso de Ecopetrol a través de diversos proyectos, busca reducir a 50 partes por millón el nivel de azufre que contendrá el diesel para el transporte público a partir de 2010, informa un vocero de la petrolera: “Un importante avance en materia ambiental, ya que Colombia estará en los estándares internacionales aplicados en la mayoría de países industrializados.”
Ecopetrol posee 5 proyectos a 2010 para mejorar la calidad de los combustibles: Planta de hidrotratamiento en Barrancabermeja para producir gasolina y diesel; modernización de la refinería de Cartagena; importación de diesel de alta calidad; masificación del gas natural vehicular; y liderazgo en biodiesel.

Medellín, muy grave
Para Marta Ruby Falla, Secretaria del Medio Ambiente, que Medellín tenga 4.500 partes por millón  de azufre en su diesel, no es grave, “es muy grave”, y agrega que la acción más importante y efectiva por mejorar la situación, es una decisión exclusiva del Gobierno Nacional.

 
 

Balance y perspectivas del Plan Especial

0
 

A la espera de Los Balsos
Las obras que darían apertura al proyecto de la Doble Calzada en Los Balsos, no han iniciado trabajos porque un futuro centro comercial a construirse en la zona, inició una excavación que exigió posponer el comienzo del lazo oriental de desvío del tráfico de la Avenida El Poblado, y de las redes que deben construirse en el mismo, aclaró García.
“Nos encontramos analizando la información enviada por el proyecto del centro comercial, con la ubicación de los anclajes que le darán estabilidad a la excavación y superponiéndola con las obras del lazo oriental. Los técnicos especializados del Municipio deberán entregar su concepto en los próximos días.”

El Chispero
El mejoramiento de la calidad urbana del barrio El Chispero, está en proceso de contratación, gracias a la presentación ante el Comité de Contratación de la Edu, Empresa de Desarrollo Urbano. “Esperamos iniciar obras en diciembre, una vez Epm terminé la segunda etapa del alcantarillado que se inicia en octubre,” dijo García.

Dejar en marcha
El propósito de este gobierno es empezar las siguientes obras y que el próximo Alcalde las termine: Doble Calzada Los Balsos, intervención urbana en El Chispero, conexión de Astipalea, y conexión de Los González a Los Balsos por el lote de Los Guayabos. El inicio de los 2 últimos proyectos depende de la negociación de los predios que está en curso.

Por la movilidad
“El Plan propone ciertos proyectos que esperamos y deseamos sean asumidos por las siguientes gobiernos: Diseño de la segunda calzada de la Avenida 34, diseño de la lateral norte de la quebrada Zúñiga, puente sobre la calle 4Sur para conectar definitivamente Los Balsos al sistema del Río, doble calzada de Los Parra, conexiones que conforman el sistema de las carreras 43B, 43C y 43D hasta Los Balsos, y los que componen la denominada Vía Linares desde Los Balsos hasta El Tesoro.”
Estos proyectos podrían comprometer una inversión importante y darían un impulso importante a la movilidad, opinó García.

 
 

 

 
 

Adiós a las pastillas anticonceptivas

0
  Con generaciones cada vez menos conservadoras y la planificación en pareja cada vez más necesaria, es importante saber qué ofrece este mercado de la salud y cuál es la opción adecuada para cada persona. Las mujeres jóvenes, sexualmente activas, dedicadas a sus carreras, saben que este tema está entre los cinco principales cuando se habla de futuro. Los últimos 10 años en esta área de investigación médica revuelcan un poco más la revolución femenina. No todos los métodos son aptos para cada mujer, por eso es indispensable la consulta médica y el viejo cuento de “una amiga mía lo usa” no justifica ningún error.  
     
 
 
   
  A largo plazo
Hay algunas mujeres que están decididas sobre su futuro, por lo menos en lo que concierne a los próximos cinco años y los hijos no son parte de él. Para ellas o para madres jóvenes que no quieren más hijos y tampoco quieren recurrir a métodos definitivos, existen nuevas opciones a plazos más largos. Siempre con nombres discretamente rosados, estos anticonceptivos se mercadean como Jadelle y Mirena.
Jadelle: Entre los métodos más recientes están los implantes de Jadelle que tienen una duración de cinco años y funcionan al liberar una hormona sintética llamada levonorgestrel. Son unas pequeñas barritas insertadas bajo la piel de la parte interior del brazo que hacen las veces de dispensador hormonal. La incisión para poner los implantes es pequeña, requiere anestesia local, no queda una cicatriz visible y puede ser removido en cualquier momento o insertarse un par de implantes nuevos pasados los cinco años. Es común que este método altere los ciclos menstruales o los suprima en gran medida, pero el ciclo tiende a estabilizarse después del primer año.
Mirena: El sistema Mirena es un dispositivo intrauterino que tiene forma de T y como su nombre lo indica debe ser insertado en el útero como la antigua T de cobre. Igual que el Jadelle tiene una duración de cinco años, libera la hormona sintética levonorgestrel, puede ser removido en cualquier momento o reemplazarse pasado el límite de tiempo. Es indoloro y también puede alterar o suprimir el ciclo menstrual. Los médicos recomiendan este sistema para mujeres que ya han tenido hijos donde las condiciones del útero son distintas al de mujeres sin hijos, sin embargo nuevos estudios buscan la posibilidad de usarlo en mujeres sin hijos.

A corto plazo
Para aquellas mujeres a la espera de lo que viene en sus vidas, aquellas pasando por los primeros años del matrimonio o poco fanáticas de métodos anticonceptivos que requieran asistencia médica para insertar y remover, existen otras opciones. Estos permiten tomar la decisión de continuar o no, cada semana o cada mes. Requieren un poco más de disciplina que los anticonceptivos expuestos anteriormente pero definitivamente no necesitan atención diaria. Éstos son los parches y los aros conocidos con los nombres Evra y Nuvaring.
Parches transdérmicos Evra: El parche transdérmico se adhiere a la piel como una curita de 2 centímetros cuadrados y libera a la sangre una combinación de hormonas sintéticas, norelgestromina y etinil estradiol. Debe remplazarse cada semana durante tres semanas y dejar la cuarta sin parche. El lugar para ponerlo puede ser la espalda, las caderas, el brazo o en el abdomen y muy importante es que quede bien puesto por eso debe evitarse el uso de cremas, maquillaje, aceites o perfume antes de pegarlo. Es aconsejable para mujeres menores de 35 años y puede perder eficacia a partir de los 90 kilogramos. También puede alterar el ciclo menstrual pero no lo suprime completamente. El uso continuo de estrógeno no es muy recomendable para ninguna mujer.
Aros Nuvaring: Este anticonceptivo es un aro pequeño, liviano, flexible y transparente insertado mensualmente en el canal vaginal que libera las mismas hormonas sintéticas, etonogestrel y etinil estradiol. El material es evatane, una forma de plástico y la introducción es sencilla sin requerir asistencia médica. Debe dejarse durante 21 días, seguido de una semana de descanso, lo que resulta en un aro por mes. Como los demás, altera el ciclo menstrual pero como los parches, tampoco lo suprime.
Estas son buenas alternativas para las mujeres que no quieren la esterilización y sobre todo para aquellas que quieran evitar la disciplina de los anticonceptivos orales cada día. Sin embargo, las mujeres que tienen complicaciones severas de hígado, cáncer de mama, enfermedades tromboembólicas o tumores hepáticos, deben consultar otras alternativas de planificación con un especialista. Es importante recordar que estos métodos no previenen enfermedades de transmisión sexual y que a pesar de tener una eficacia del 99.9%, su mal uso incrementa el riesgo de embarazo.

 

Los candidatos a la Jalde El Poblado

0
 
Amparo Gaviria
 
 
 
     
  1. Movimiento Alas Equipo Colombia.
2. Una propuesta de trabajo en grupo con las comités cívicos, las acciones comunales, los adultos mayores, los colegios, la policía, y los inspectores, en temas como la basura y la movilidad.
3. Si en La Alcaldía ven la gestión, lo atienden a uno, lo puedo decir por experiencia.
 
     
 
Sara Inés Castañeda
 
 
 
     
  1. Partido Cambio Radical.
2. Una propuesta para mejorar la calidad de vida de las mujeres de las lomas en El Poblado.
3. Con honestidad, decisión, y transparencia, se abren las puertas de apoyo.
 
     
 
Hernán Darío Fuentes Saldarriaga
 
 
 
     
  1. Partido de la U.
2. La propuesta contiene 4 líneas de trabajo: un Poblado más seguro, un Poblado más emprendedor,
un Poblado más cultural y deportivo, y un Poblado más transitable.
3. Una de las ideas es apoyarnos con la Universidad Eafit para que nos acompañe en las diferentes iniciativas.
 
     
 
Jairo Alberto Saldarriaga
 
 
 
     
  1. Movimiento Alianza Social Indígena.
2. Una propuesta para traba
jar por el deterioro ambiental de la parte alta de El Poblado, y por la fauna y la flora en general de la comuna 14, también por el barrio Colombia a partir de su transformación que mezcla la parte industrial y de Zona Rosa, buscar además acomodar la mayor fuerza laboral de El Poblado dentro de la misma comuna, y un proyecto para mejorar todo lo que abarca el tema del reciclaje.
3. Buscar fortalecer herramientas como el Presupesto Participativo, además de unir esfuerzos con las demás Jal, también buscar viabilidad de los proyectos a través de la fuerza de los mismos.
 
     
 
Orlando Adolfo Vélez
 
 
 
     
  1. Partido Conservador.
2. La propuesta está encaminada en buscar mejorar varios temas como la movilidad y la seguridad en El Poblado, y en crear una campaña de prevención de accidentes de tránsito que busque que las personas salgan los fines de semana en taxi, además de estar atentos a las quejas, sugerencias y comentarios de la comunidad.
3. Trabajando de la mano con los concejales, y visibilizando que entre la Jal y la comunidad hay una comunicación constante que le exige atención a La Alcaldía.
 
     
 
María Eugenia Escobar
 
 
 
     
  1. Polo Democrático Alternativo.
2. Construir comunidad ya que en El Poblado es prácticamente inexistente, para que habitantes y comerciantes vivan en armonía; también es importante trabajar por el tema de los servicios públicos domiciliarios, pues hay 1.100 desconectados en los 3 servicios básicos de los estratos 5 y 6. Otro asunto importante por el que hay que trabajar, es una real casa de la cultura para El Poblado, y por último velar por las zonas verdes.
3. Por medio de la gestión, tocar puertas a diario para hacer ver las propuestas, lo importante no es retirarse ante la primera negativa, y hay que tener en cuenta además que es necesario que la comunidad quiera, que las peticiones sean respetuosas y en comunidad para hacer valer los derechos.
 
     
 
Tania Betin
 
 
 
     
  1. Movimiento Mira.
2. La propuesta se basa en crear una mirada más cercana para todas las poblaciones vulnerables que habitan en El Poblado, por ejemplo con las madres comunitarias, además de realizar gestión social en servicios públicos, y para la juventud también de estos lugares, al generar un medio de comunicación radial con objetivos como que se informen de becas y otras herramientas que les permitan acceder a la educación. También fortalecer la seguridad las 24 horas.
3. A través de la capacitación a los miembros de las Jal para que conozcan las diferentes herramientas que les permitan conocer los espacios en la Alcaldía, y así saber cómo ejercer para ser escuchados.
 
     
 
Diego Alejandro Quiroz
 
 
 
     
  1. Partido Liberal.
2. Mejorar la seguridad peatonal en las vías principales para hacer accesible el tránsito de personas sobre todo de la tercera edad, minúsvalidas y los niños; crear comités de integración con cada una de las Juntas de Acción Comunal para proyectar propuestas conjuntas; hacer gestión para que en El Poblado haya parque biblioteca y un comité que vele por desayunos comunitarios en los sectores humildes.
3. A través de los líderes del partido, y por medio del planteamiento de proyectos conjuntos con la comunidad para presentarlos ante el Concejo mediante firmas de aceptación de la misma comunidad.
Recuerde, cada partido político inscribió una lista con varios candidatos. En este informe aparece solo uno de cada lista.
 
     
 

Menos insultos, más análisis

 

De todos modos el nivel de polarización es ridículo. Ningún candidato es tan bueno como lo quieren mostrar sus seguidores ni es tan malo como lo presentan sus detractores. Los aspirantes a repetir no fueron tan extraordinarios como ellos creen, ni Fajardo ha sido tan portentoso, ni Salazar sería tan… (tan qué, ¿a propósito?). Seguro han tenido aciertos y han sido buenos para algo, pero seguramente también fueron (o serán) regulares para otras cosas y francamente malos para las demás.
Y por andar tan polarizados, nos perdemos las discusiones de fondo. Poco se han analizado, por ejemplo, las propuestas tan interesantes y atrevidas del astuto candidato a repetir. ¿Construir un segundo piso a Medellín? ¿Nos hemos puesto juiciosamente a analizar cómo sería la estrecha Avenida El Poblado con uno o dos puentes continuos por encima? ¿Cuál será su efecto ambiental? ¿Qué tanto la va a oscurecer? ¿Habrá rampas intermedias de acceso y salida, y dónde estarán? ¿Qué pasará con el valor de las costosas propiedades a los costados? ¿Sí habrá tráfico suficiente para financiarlas con peajes?
¿Y nos hemos puesto juiciosamente a detallar cómo sería extender radicalmente la función de Epm para volverla una gran productora de biodiesel a partir de palma africana, sembrando para tal efecto un millón de hectáreas? La idea es buena y muchos países están trabajando en ella. ¿Pero se ha hecho un análisis detallado sobre la rentabilidad? ¿Qué pasará si bajan los precios del petróleo y estos combustibles vegetales ya no son rentables? Hay que abonar que el candidato ya bajó su poco realista objetivo de generar "400.000 – 500.000 empleos para nuestra gente" a solo 100.000. Bueno que vaya aterrizando, pero ¿dónde está el debate inteligente e informado por parte de sus contendores y de la ciudadanía?
¿Y qué podríamos decir de la promesa de tener acceso a Internet en toda la ciudad? Suena excelente, pero qué bueno investigar por qué Chicago y San Francisco, justamente las ciudades que sirven de modelo al programa de Pérez, recientemente cancelaron el proyecto de cubrir las ciudades con redes inalámbricas Wi-Fi. Aducen que el despliegue y el mantenimiento son demasiado costosos y que definitivamente (¡En Chicago! ¡En San Francisco!) no habría suficientes clientes pagando para que el sistema sea sostenible. ¿En qué deja esto el programa bandera de Luis? ¿Qué tanto le han indagado sus contendores sobre estos "pequeños detalles", por ejemplo en los debates?
Tal vez tenga razón en no asistir.
En fin, gane quien gane, tendremos el alcalde que nos merecemos. Probablemente no será el mejor, por andar tirándonos piedra (da pena ajena la bajeza a que han llegado diferentes columnistas de El Mundo, por ejemplo) y por preferir el insulto al análisis. Nuevamente nos hemos perdido la oportunidad de construir un poco más de ciudad entre todos.

[email protected]

 
     
 

No a la mala higiene en las piscinas (por lo menos)

0
 
 
 

Las administraciones de las unidades residenciales tienen hasta el 9 de marzo de 2008 para ponerse al día con la normatividad de la calidad del agua. Lo del aseo personal depende de cada individuo.

 
     
 

Que ya se hubieran realizado muchas de las asambleas de los copropietarios de las urbanizaciones, fue el motivo más importante para modificar el Decreto Municipal 0398 de 2007, pues varias de las urbanizaciones enviaron cartas que solicitaban ampliar el plazo y así considerar dentro del presupuesto la norma por el control y la vigilancia de las piscinas, dijo Raúl Alberto Rojas, Coordinador de Vigilancia y Control de la Secretaría de Salud.

Consciencia personal de aseo
La Secretaría de Salud, entidad que se encuentra desarrollando el proceso de evaluación y asesoría, encontró que el 84% de las piscinas no utiliza la cantidad de cloro necesario para garantizar la desinfección del agua; en el 43% encontraron bacterias coliformes; en el 13% existe contaminación por materia fecal; en el 90% de los vestieres, duchas, bordes de piscinas, entre otros, encontraron hongos, el 6% de estos con características patógenas que pueden causar daño a la salud.
Las bacterias coliformes salen vía rectal, la principal causa para que esto se presente es el inadecuado aseo de las personas, los malos hábitos higiénicos que producen problemas de alergias, de intoxicación alimentaria, y de hongos en la piel, informa Raúl Alberto Rojas. En este sentido la invitación no es solo para que las administraciones se acojan a la normatividad que implica hacer un uso óptimo del cloro, adecuar los cerramientos e instalar un sistema de alarma, entre otras, sino también para que las personas que utilizan la piscina, sean conscientes de la importancia del aseo personal por el bien y el respeto común.
“Asegurar la calidad de vida de las personas que pretenden alcanzar bienestar físico y mental, es el objetivo de la inspección y asesoría que hacemos a las piscinas, por eso la aplicación de la nueva norma de calidad del agua, de lo contrario una piscina no tendría razón de existir, se trata de prevenir enfermedades y promocionar la salud,” comenta Raúl Alberto Rojas.

La costumbre, la mejor norma
Las administraciones que no cumplan después de la primera visita en la que se puntualizan ciertos requerimientos en pro de la calidad del agua y la seguridad de sus usuarios, pasarán a proceso sancionatorio por no haber acatado los puntos en los que se asesoró y se exigió un buen uso de las piscinas. Las multas oscilan entre 1 y 10 mil salarios mínimos diarios legales vigentes, la Secretaria de Salud de conformidad con la Ley 979 puede aplicar sanciones hasta por 145 millones de pesos.
El Decreto es una orden municipal, gracias a la Ley 9 de 1979 que establece que las piscinas son objeto de inspección, vigilancia y control, más el Decreto 3.751 de 1993 que instaura la obligatoriedad para la autoridad sanitaria de tener un programa de saneamiento y control de las  piscinas que por fin esta Alcaldía desarrolló mediante el Decreto 398 de 2007.

 
 

¿ Bienes de Interés Cultural en El Poblado?

0
 
 
 

Casa principal del Club Campestre de Medellín. Las zonas verdes del club también están siendo consideradas como patrimonio ecológico.

 
     
 

El Departamento de Planeación de Medellín lleva a cabo una investigación desde hace dos años aproximadamente en la que busca identificar las edificaciones de la ciudad que merezcan protección, conservación y sobretodo valoración de la comunidad. Pretende además asignarle niveles de conservación iguales para toda la ciudad a cada edificación según los resultados del proyecto. Los que rigen actualmente en Prado son los siguientes:
Nivel de conservación integral: edificaciones representativas de la historia de un sector de la ciudad.
Nivel de conservación arquitectónico 1: registro del desarrollo de un sector tanto en las características internas como externas de una edificación.
Nivel de conservación arquitectónico 2: registro del desarrollo de un sector solo por las condiciones externas de una edificación.
Nivel de conservación contextual: edificaciones que acompañan los demás bienes de interés y aglomeran sectores representativos en la historia de un sector.
La propuesta se fundamenta en unos valores que le dan la entrada a la lista a un bien inmueble. Ellos son estético, simbólico, histórico y otras consideraciones como ubicación geográfica, estado del inmueble y contexto sociocultural. Esto no significa que al finalizar el proyecto y aprobarse la propuesta por decreto del Alcalde, no queden en la ciudad más edificaciones que merezcan ser conservadas, es decir el tema no está concluido con esta propuesta y la labor de conservación de patrimonio debe continuar en investigación. Para El Poblado podrían proponerse algunos sitios como la casa principal del Club Campestre, el Parque de El Poblado y algunas edificaciones de Manila.
Es importante que las personas dueñas de estos Bienes de Interés Cultural estén informadas sobre lo que implica esta propiedad, incluso vecinos y todos los ciudadanos para que apoyen la protección contra el mal uso. Las designaciones sobre los usos de estas propiedades están sujetas a la aprobación de la propuesta así que por ahora la gente debe tener cuidado con las modificaciones.
Como incentivos para el sostenimiento de los bienes podrá declararse la reducción del impuesto predial y la homologación de estratos en los servicios públicos, ambos beneficios proporcionales al nivel de conservación asignado y lo mejor es que se podría facilitar la diligencia de estos procesos. Si usted es dueño o vecino de estos bienes inmuebles o simplemente está interesado en los procedimientos, comuníquese con Planeación Municipal en el 385 5555.

 
 

Prostitución, un mal de nunca acabar

0
 

Mujeres y hombres que venden su cuerpo para cumplir tus propias fantasías, como invitan los volantes, trabajan como prepagos, un tema, para las autoridades, confuso de estudiar. “Estamos en incapacidad de obtener acceso, de hacer una investigación, es una labor clandestina, sin embargo tenemos diferentes programas y líneas de atención telefónica para brindar asesoría,” asegura Beatriz White, Secretaria de Bienestar Social.
La prostitución es el oficio más antiguo y no es prohibida casi en ningún país, dice White y explica que por prostitución debe entenderse el trabajo sexual realizado por personas mayores de 18 años. Cuando se trata de menores de edad, se llama explotación sexual y es un delito. Según datos de Unicef, 1.2 millones de niños son víctimas de este comercio ilegal en el mundo hoy.

La calle es pesada
Juliana (nombre cambiado) se dedica a vivir de su cuerpo desde hace 6 años; primero comenzó ejerciendo en los pueblos y ahora lo hace en la ciudad. Se vio en la obligación de entrar en este desolador mundo  por la pobreza económica de su familia, conformada por su papá, mamá e hijo. “Pago arriendo, servicios, comida, y mis papás saben a que me dedico, aceptaron como obligados por la situación, creo.”

 
 

Vivir en El Poblado es vivir en Medellín

0
 
    Vivir en El Poblado es vivir en Medellín  
       
    Según las cifras oficiales, El Poblado es el segundo centro de Medellín. Aquí acude una gran población de toda la ciudad, sea porque viene a trabajar a esta parte de la ciudad o porque viene de compras o hacer un negocio o a divertirse. El caso es que el visitante, provenga de donde provenga, se beneficia claramente de un espacio público de mayor calidad, pues este, precisamente por ser público no puede reclamarlo nadie para su propio beneficio.
Las obras que se entregaron en estos años y las que están en ejecución o en proceso de licitación demuestran que las necesidades de arborización, espacio digno para caminar, paisaje urbano de buena calidad, no nos son ajenas, ni son exclusivas de un determinado sector de Medellín. La comunidad de toda la ciudad las reclama y lo más bello de todo es que la comunidad usa esos espacios y, en términos generales, los cuida y se siente orgullosa de ellos.
Estamos a unos pocos días de elegir al sucesor de Fajardo, los retos para los próximos cuatro años son bastante grandes y las propuestas de los siete candidatos están sobre el tapete. Desde esta página quisiéramos aprovechar para pedirle a quien salga elegido que se comprometa directamente con El Poblado a hacer los ajustes necesarios para mejorar aquello que haya que mejorar y mantener en perfecto estado lo que recibe.
Por ejemplo, es necesario que La 10 sea intervenida desde la Avenida de Los Industriales. El programa de aceras debería ser prioritario y la administración que llegue debería comprometerse a pagar la deuda de espacio público que tiene la ciudad con esta comunidad. Atender como se debe asuntos como reforestación, mantenimiento y limpieza de cuencas y nacimientos no es asunto que beneficie exclusivamente a nuestro barrio. Tocar el tema de los micro parques, paseos urbanos o el gran parque del Campestre, será una discusión en la que el nuevo Alcalde deberá intervenir.
Es tiempo todavía de reflexionar por quiénes nos representarán en el Concejo y, especialmente por quién será el nuevo Alcalde, pues son tan diferentes los puntos de vista de los candidatos que siendo uno u otro el que resulte elegido, la ciudad que tendremos en cuatro años será definitivamente bien distinta a la de hoy.
 
 

SOS por las palomas del Parque Lleras

0
 
 
 

39 palomas están muertas, la situación amerita una medida urgente y en el menor tiempo posible.

 
     
  Granos alrededor del pico, caminar lento y de manera desorientada, son algunos de los síntomas que sufren las palomas en momentos de agonía, además no pueden comer, comentaban las personas que trabajan con los parquímetros y los artesanos; estos últimos al ver que la situación se tornaba más dramática, decidieron hacer una limpieza general de las palomeras que se encontraban en pésimo estado.
Juan Gonzalo Zea, Coordinador del Programa Fauna de la Secretaría del Medio Ambiente, comentó que la situación es crítica después de conocer el informe del médico veterinario, profesional enviado gracias a Vivir en El Poblado que puso en conocimiento de la situación a la entidad. “El problema se debe al mantenimiento; por eso pretendemos incluir estas aves dentro del programa de palomas que tiene la Secretaría del Medio Ambiente, además de buscar concretar con la comunidad un trabajo conjunto para mantener aseadas las palomeras y el lugar en general. La Secretaría brindará la asesoría, se espera que la comunidad se comprometa.”
 
 

Vía Distribuidora para febrero

0
 
 
     
  El plan de trasplantes es otra de las causas del atraso, al ser un proceso masivo que nunca antes se había presentado y que además está ligado al aprendizaje, pues hay que aprovechar la experiencia. Esto repercute también en retraso: “Los trasplantes tampoco se han llevado a cabo a la velocidad que se quería, hay que tener en cuenta además, que es un proceso a realizarse con sumo cuidado; el plan de trasplantes que debería estar en este momento terminado, está al orden de un 70% más o menos,” dice Ricardo Smith.

La entrega de las obras, presupuestada para diciembre, deberá aplazarse entonces para febrero, informa Ricardo Smith, y aclara que todos los árboles que salen de las obras tienen algún destino: “Muchos van a proyectos de la Alcaldía, otros se quedan en la zona, unos 80 individuos irán al Inem José Félix de Restrepo, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, y la Universidad Eafit, unos más se quedan para el mismo proyecto, y si estos deben ser trasplantados se busca la manera de que se haga inmediatamente, pero esto no siempre es posible porque la obra tiene que ir avanzando para generar otros espacios de trabajo, por eso existe un vivero temporal para tener los árboles mientras se ubican definitivamente.”

No es suficiente
“La obra de la Vía Distribuidora es una necesidad, pero no es suficiente para solucionar el problema de movilidad en la ciudad, hay que crear otras medidas pata tener una adecuada movilidad; al mismo tiempo que las obras hay que hacer controles de tráfico y estimular el uso del transporte público colectivo,” dice Ricardo Smith.

Para Julio Jiménez, ambientalista y miembro del Colectivo Ambiental, el proyecto de la Vía Distribuidora no era la solución más atinada para buscar solucionar la congestión vehicular: “Primero debieron agotarse otras opciones como la promoción para incentivar el uso del Metro, además de acompañar campañas con fondo para que así el remedio no sea solo de forma, ideas que acompañen las soluciones físicas, ¿o el futuro es hacer segundo, tercer y cuarto piso?”

Ricardo Smith argumenta que con la puesta en marcha de Metroplús y la reorganización del transporte público colectivo alrededor de este servicio y del Metro, la movilidad de la ciudad mejoraría, además del aire también. Smith reconoce al Colectivo Ambiental como un grupo importante; sin embargo, para Julio Jiménez esto suena paradójico porque en la última cita que tuvieron con el Área Metropolitana, se les dijo que no se iba a hablar más de la Vía Distribuidora, según Jiménez, pues les argumentaron que nunca se iban a poner de acuerdo.

Con acción popular de por medio
Julio Jiménez se pregunta por qué no se detuvieron ni se detienen las obras, si una acción popular fue instaurada: “Si entonces el juez falla a favor de los demandantes qué pasará, ¿por qué se presentan diferentes tratamientos con distintas obras?”

“La Acción Popular fue radicada después de comenzar las obras, el juez dijo que la obra no se debía suspender, por eso decidimos seguir adelante,” explica Ricardo Smith.

Se espera entonces que más allá de la discusión sobre la pertinencia y el daño ambiental de la obras en la Vía Regional, estas cumplan con los plazos estipulados, pues a pesar de los argumentos de un lado y de otro, las obras siguen adelante.

 
 

La 10 espera su apertura

0
 
 
  La sección de la vía tiene 9.25 metros. Con esa sección se tendrán dos carriles de 3 metros y uno de 3.25 metros.  
     
  A la pregunta, ¿por qué no hicieron las obras cuadra por cuadra?, inquietud de varios ciudadanos que se comunicaron con Vivir en El Poblado, Luis Alberto García, respondió: “No sería práctico en términos de rendimiento, las redes exigen definición de sectores largos, los acueductos y alcantarillados tiene cruces y empalmes que no serían práctico hacer en una cuadra. Si se planeara cuadra por cuadra, el trabajo se prolongaría más, además las obras de las cuadras de arriba y de abajo de cada cuadra intervenida, afectarían la terminada, lo que pasa en Vizcaya afecta el cruce con la Avenida El Poblado por ejemplo”.

Otra inquietud de la comunidad, es la no inclusión de bahías para el servicio público. Luis Alberto García, contesta: “Al existir 3 carriles, uno es destinado para el servicio público, además, de acuerdo con la distribución de la sección de la vía, no en todas partes se disponía espacio para tres carriles y bahía, también hay que tener en cuenta que sería muy posible que las bahías que eventualmente se hubieran dejado, irían a ser ocupadas por vehículos privados”.

La 9
“La 9 sí se va a revertir en cuanto a su circulación, la idea es que una vez La 10 esté pavimentada hasta Vizcaya, se define la reversión, por ahora la meta con el contratista es que la pavimentación se termine el 20 de octubre”, informa Luis Alberto García, y agrega: “Al tener la pavimentación lista, la Secretaría de Tránsito definirá la fecha de la reversión”.

Terminar lo más rápido posible
Arreglar las fachadas, es otra de las propuestas de los ciudadanos que llamaron a Vivir en El Poblado, con el interés de querer ver La 10 cada vez más organizada. “Lo hemos considerado, pero nos preocupa que las dificultades con el avance de los trabajos y el impacto que ellos han tenido, jueguen de manera negativa para hacer esa solicitud ahora, creemos que el énfasis se debe hacer en buscar la manera de terminar lo que tenemos de la manera más rápida posible,” dijo Luis Alberto García.

Reducción de ventas y locales cerrados
Jorge Gómez, Director de Mercadeo de la Corporación Zona Rosa, manifiesta su preocupación por el comercio de La 10: “Según estudios y balances de los comerciantes del sector, se presenta una alarmante reducción de ventas del 50%, además, vemos con intranquilidad el cierre definitivo de 12 locales que llegaron a la quiebra por efecto de las demoras en las obras.”

 
 

Medellín posee el 2.5% de las especies de aves del mundo

0

Amparo Zabaleta vive por Vizcaya, envió un e-mail a Vivir en El Poblado con dos pájaros que observó desde su ventana, preguntó además si la explotación demográfica tiene incidencia en el desplazamiento de aves.

Vivir en El Poblado remitió el correo a la SAO, Sociedad Antioqueña de Ornitología, y conversó con Ana María Castaño, ingeniera forestal, y miembro de la SAO.

Ya desaparecieron los dinosaurios

“Muchas aves han sido desplazadas por la presencia de la ciudad y solo se encuentran en las partes altas, otras son aves que se adaptan fácilmente a cualquier condición y viven en en medio de la selva de concreto, las loras y guacamayas fueron traídas por el hombre a través del tráfico ilegal, y algunas más llegaron a la ciudad gracias a la expansión de las fronteras agrícolas, eso pasó con los chamones, especie negra brillante originaria del sur del continente, que ha ido colonizando áreas mientras los bosques desaparecen para dar paso a los cultivos,” explica Ana María Castaño.

 

Indicadoras de calidad

“Las aves son indicadoras de la calidad de los ecosistemas y su estado de intervención. En zonas bien conservadas se encuentran aves exigentes con el hábitat, pero si el lugar se ve aparentemente bien y no es posible ver una importante variedad de aves, hay que preguntarse por qué”, continúa Ana María Castaño.

Pajarear
Además de la SAO, las universidades Eafit, de Antioquia, y el Colegio Marymount, tienen grupos conformados para la observación de aves. La Sociedad Antioqueña de Ornitología se reúne una vez al mes con entrada libre, posee además una publicación semestral de tipo científico que puede ser vista en www.sao.org

“En el Jardín Botánico existen alrededor de 108 especies; al pajarear allí pueden observarse 60 ó 70 clases; el Parque Ambiental La Pradera, otra opción para ver una importante diversidad, el capito hypoleucusm, ave endémica (exclusiva) y amenazada de Colombia, convive allí con micos; en el alto de San Sebastián por la Loma del Escobero, se encuentran tucanes de montaña y quetzales; en los altos El Romeral y San Miguel también se pueden ver caciques candelas y quetzales también, se recomienda contar con la ayuda de alguien,” cuenta Ana María Castaño.

 

Da pesar la ladera de El Poblado

Para preservar los lugares donde las aves habitan, “aunque las autoridades ambientales de Antioquia son las mejores del país, la ciudadanía debe exigirles que protejan las áreas ecológicas; da mucho pesar ver el área alta de El Poblado, colmada de verde hasta hace unos años, ya llena de cemento, la zona era una riqueza para la ciudad, un valor agregado para el medio ambiente, se perdió mucho,” lamenta Ana María Castaño

Que la ciudadanía debe estar más atenta por la naturaleza, no es ningún secreto, que a las autoridades nacionales y locales les falta mayor compromiso y sentido de apropiación por nuestra naturaleza, tampoco es un descubrimiento. Somos privilegiados de vivir en un país tan rico que todavía no se ha acabado, pues tampoco es un misterio que después de las mafias conocidas, la del tráfico de flora y fauna es otra vergüenza.

El primer pájaro enviado por Amparo Zabaleta es un barranquero o soledad, de nombre científico Momotus momota. Se observa en áreas que posean cobertura vegetal en la ciudad, especialmente cerca de las quebradas. No es tan común, pero tampoco está amenazado de extinción. La segunda ave que es la hembra de la carcajada, nombre científico Thamnophilus multistriatus, es una especie común en la ciudad y se le oye cantando a lo largo del día, informa Ana María Castaño.


En un libro publicado por el Área Metropolitana, gracias a la investigación de la SAO, se reportaron más de 200 especies que pueden ser observadas en el Valle de Aburrá. El libro puede adquirirse comunicándose con la SAO en el teléfono: 211 54 61.

Gabriela Arango

0

Gabriela Arango
Una empírica historiadora social.

Heredera e impulsora durante 36 años del archivo fotográfico del legendario Estudio Foto Rodríguez, Gabriela Arango es una mujer dotada de una memoria tan fresca e intacta que pocos pensarían que dentro de ella permanecen un poco más de nueve décadas de éxitos, imágenes, recuerdos y gratas experiencias.

El retrato de esta exhaustiva investigadora de los árboles genealógicos de la mayor parte de las familias antioqueñas, fue tomado por Carlos Tobón en mayo de 2004.

Notas sobre ¡Otra vez! La novela

0
 
 
     
  La narración de Dositeo se repite. La cotidianidad también se repite, pero de manera distinta cada vez. O quizá, la vemos desde un ángulo diferente. En “¡Otra vez!” el narrador cuenta lo que sucede el día especial de su cumpleaños, cada cuatro años. En cada celebración la mirada es distinta y agrega detalles que en las celebraciones anteriores no ha tenido en cuenta, o por desconocimiento ha descuidado.

El momento de la novela, permite deducir que el narrador es un hombre mayor, que ha pasado otras veces por la misma celebración y cuenta unos hechos: los suyos y los de su familia, desde su mirada de adulto, con la sorpresa de quien descubre, al mismo tiempo que el lector, la trama que desarrolló su vida y llega, incluso, a encontrar la justificación, o la respuesta, a una duda que lo marcó desde los primeros días: la desaparición, algunos la llaman partida de Antonio y Julia, sus padres.

Dositeo sólo reporta hechos para que el lector avance con él en sus descubrimientos, por eso de él sólo percibimos su mirada, a veces sin cuerpo y su actitud sin partido. Parece tener ojos en todas partes, estar en todas partes y al corriente de todo sin salir de su habitación

A las 00:36 Dositeo dice: “Este recorrido lo hago una vez cada cuatro años. Es el arqueo necesario para confirmar que todo está en su lugar y nada falta, ni siquiera la duda. En ocasiones es un tormento. La incertidumbre sobre lo que se hizo o se dejó de hacer aparece. Las palabras que se pronuncian pero significan lo contrario, el peso de los actos a medio camino o equivocados, me agobia aún después del aniversario. Otros años, el día es placentero, todo fluye y en las primeras horas, como en este momento, no aparece sombra de duda, vuelvo al sueño y despierto a las seis cuando Zoila toca la campana para el desayuno, con huevo, como corresponde el día del cumpleaños. Sin embargo, siempre paso un día de perros, por la falta de tiempo y con la angustia de algo que no encuentro. Es el problema de los veintenuevinos, o por lo menos el mío para ser más exactos. La duda continua, de todo, a partir de todo y sobre todo. Porque eso de estar hurgando por aquí y por allá es cosa de locos. Como decía Ramplonés, el médico de la familia que desapareció el mismo día de mis padres, el que busca encuentra…”

En este tono, Dositeo lleva al lector por los recovecos de su día y le permite, al mismo tiempo que él lo hace, descubrir los alcances desconocidos de su propia celebración.

© Saúl Álvarez Lara. 007.

 
 

El Metro, los escritores, y una solicitud al Gobernador

 

Desde 2005 he tenido la fortuna de hacer parte -como delegado de la Biblioteca Pública Piloto- del equipo de trabajo que el Metro de Medellín, con su entusiasta gerente Ramiro Márquez y los gerentes comerciales y sociales Iván Darío Upegui y Juan Diego Múnera, conformó para el proyecto de “resurrección” (casi) y divulgación de los más importantes escritores del Departamento, por medio de exposiciones itinerantes, conferencias, obras de arte en las estaciones, mini-exposiciones en los “trenes de la cultura”, camisetas, plegables, separadores de página, etc., a lo cual se sumó en 2007 el programa editorial “Palabras rodantes” en alianza con Comfama: hasta ahora van 30 mil libros en pequeño formato que se han repartido en las estaciones con la opción de que el usuario se quede con su libro o lo devuelva, para usufructo comunitario: pero los libros son tan hermosos que provoca, maldita sea, quedarse con ellos…

Así pues hemos debido sumergirnos en los mundos profundos y luminosos -y no pocas veces tenebrosos- de poetas como León de Greiff y Porfirio Barba-Jacob, en la inmensidad terrígena de Tomás Carrasquilla y Efe Gómez, en julio en la desnudez y la presencia del Mago de Otraparte, Fernando González, y en septiembre en el “Café Exasperación” de Jesús Botero Restrepo, el último grande de nuestros viejos narradores.

El esfuerzo ha sido grande como bastantes las pestañas quemadas en el empeño, atravesando noches y noches de lectura de estos maestros, que nos han dejado el sabor de extraños redescubrimientos de joyas literarias olvidadas, así como también la recuperación y conformación de un gran banco de imágenes dispersas, fotografías, retratos, caricaturas de los autores. Para quienes no se han enterado, en el Metro de Medellín están a disposición por lo pronto las exposiciones de Barba, De Greiff y Carrasquilla, y las entidades culturales y académicas pueden solicitarlas en préstamo temporal. Más adelante lo estará la de Fernando González.

Es esta labor, entonces, al parecer tan ajena a la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá, la que queremos resaltar aquí. Casi cien años después de que León de Greiff le lanzara sus epítetos a los comerciantes de Medellín con esos versos como venablos: “Gente necia, local y chata y roma./ Gran tráfico en el marco de la plaza./ Chismes./ Catolicismo./ Y una total inopia en los cerebros/ Cual si todo se fincara en la riqueza,/ en menjurjes bursátiles/ y en un mayor volumen de la panza.”, la labor del Metro con este programa de divulgación empieza finalmente a anunciar vientos de cambio.

Recordando al azar, evocamos también ese muy extrañísimo y hasta misterioso poema de Barba-Jacob supuestamente dedicado a Medellín, y que era una especie de poema-comodín, porque Barba lo ajustaba zalamero a cada ciudad y pueblo a donde lo invitaban a declamar, pero que para el caso de nuestra ciudad le cae como un guante de hechicero o conjuro de alquimista: “… Es Medellín, que alzando su clámide latina y el áureo cetro, embriágase con sangre del poniente, y entona un son burlesco y un cántico ferviente mientras le mulle un lecho la sombra y se reclina. Es Medellín -el fuego y el yunque ante la mano, las seculares plantas en limo cotidiano, y los azules ojos clavados en la altura-, que dice al éter vago, con verbo innumerable, sus ímpetus confusos, su sueño, su inefable preñez, y la fatiga de su labor oscura.”

Y, como los ciclistas cuando acaban etapa, aprovecho la oportunidad que me brindan estos micrófonos para elevar suavemente mi voz de protesta y reclamo de ciudadano ante la editorial de la Universidad de Antioquia, donde parece que se va a quedar sepultada para siempre la que sería magna publicación de las Obras Completas de Carrasquilla, cuidadosamente preparada, anotada y entregada desde hace más de dos años por un grupo de expertos bajo la sabia dirección del filósofo Jorge Alberto Naranjo. Según se sabe, los comités de los subcomités le han puesto toda clase de inexplicables zancadillas a este trabajo magistral que, si la Editorial se niega a publicarlo en su integridad, como se debe, debería ser asumido de inmediato por el Departamento de Antioquia, Señor Gobernador, y todavía hay tiempo, justamente cuando el próximo 17 de enero se cumplen 150 años del nacimiento del Maestro en Santo Domingo, ese pueblo, a su decir, de las tres efes: “feo, frío y faldudo”, donde ya se adelantan los preparativos para el festejo.

[email protected]

 
     
 

Hasta Hoy

0
  Hasta Hoy  
     
  En Eafit, una retrospectiva artística de Jorge Aristizábal  
     
  En el centro de artes de Eafit, se inauguró la exposición Hasta Hoy, ’til now, de Jorge Aristizábal, artista que actualmente ilustra las portadas de Vivir en El Poblado. Hasta Hoy, ’til now, exhibición que también ha sido recopilada en un libro, es un testimonio de la calidad y expresividad de las obras desarrolladas por este talentoso dibujante y pintor, desde sus inicios en 1997 hasta el presente año.

La exposición, abierta hasta el 4 de noviembre, brinda la posibilidad de observar detenidamente el crecimiento y evolución del reconocido artista, quien ha llegado a ese momento trascendental de mirar los caminos pasados para trazar nuevos rumbos.

 
     
 
 
 
María Luisa Vélez, Gabriel España
 
 
 
 
Roman Berg, Claudia Zäuner
 
 
 
 
Natalia Martínez, María Adelaida Aristizábal, Juan José Aristizábal Diana Buitrago, Mercedes Echavarría
 
 
 
 
Tatiana Giraldo, Mariana Aristizábal, Judy Vélez, Catalina Aristizábal
 
 
 
 
Adolfo Bernal, Martha Elena Vélez
 
 
 
 
Tatiana Giraldo, Camilo Aristizábal
 
 
 
 
Carlos Quijano, María Clara Aristizábal, Guillermo Duque, Juan Esteban Villa
 
 
 
 
Catalina Sierra, Juan Hinestroza
 
 
 
 
Sabine Peick, Werner Eberl
 
 
 
 
Juan Francisco Wills, Caterina Raimondi, Jorge Julián Aristizábal
 
 
 
 
José Fernando Jaramillo, Juan Luis Aristizábal, Sabine Peick, Werner Eberl María Clara Gutiérrez
 
 
 
 
Ana María Bacci, Elsa Rodríguez, María Mercedes Gutiérrez
 
 
 
 
José Antonio Suárez
 
 
 
 
Juan Diego Jaramillo, Mauricio Jaramillo
 
 
 
 
Carlos Tobón, Alberto Sierra, Inés Vélez
 
 
 
 
Raúl Fajardo, Nadine de Fernández, Darío Fernández
 
 
 
 
Julián Posada, Ana Mesa, Rodrigo Fajardo, Silvia Fajardo
 
 
 
 
Ángela María Restrepo, Dwuight Critchfield
 
 
 
 

 
 
Fredy Serna, Martha Lucía Ramírez, Juan Luis Mejía, Óscar Jaramillo, Alberto Sierra, Rodrigo Callejas, Ronny Vayda, Jorge Julián Aristizábal, Martha Elena Vélez, Ángela María Restrepo, Héctor Abad, Adolfo Bernal, Julián Posada, Beatriz Olano, Julián Urrego
 
     

El Código Secreto de Chevignon

0
 
 

El Código Secreto de Chevignon

 
     
 

Divertidas misiones con un objetivo: becas para estudiantes

 
     
  Siete estudiantes del grado once y pregrado de diferentes instituciones educativas de la ciudad, se llevarán una de las becas de 2 millones ofrecidas por el Secret Code Chevignon, un emocionante juego virtual promovido por esta marca en su sitio web. En Secret Code Chevignon, los jóvenes deben cumplir diariamente con variadas misiones, ambientadas en una misteriosa ciudad cibernética.

Chevignon cumplió su propia misión y en el campus de Eafit presentó la colección para este fin de año que como la ciberciudad se pueden ver en www.chevignon.com.co

¡Ah! Los siete estudiantes que ganen las pruebas serán dados a conocer en nuestra próxima edición.

 
     
 
 
 

Cinco minutos son suficientes (Primera parte)

0

Cinco minutos son suficientes
Primera parte de una crónica sobre una visita a Medellín y el consecuente recorrido gastronómico

Hace pocas semanas estuve con mi esposa de visita en Medellín, adonde no veníamos desde el año pasado. Durante el viaje entre Buenos Aires y el José María Córdova, en la revista del avión leí un artículo de un sicólogo que afirmaba, entre otras cosas, que los primeros cinco minutos de la relación entre dos personas definen si esta relación será armoniosa y duradera, o si por el contrario la misma no existirá en un futuro. He estado reflexionando sobre el tema y me parece que la afirmación es válida, y creo que la empezaré a aplicar en mis relaciones de afecto y desafecto con los restaurantes y temas relacionados.

La primera prueba de la veracidad de la afirmación está relacionada con algo que me sucedió hace cerca de 19 años, época en la que vivía en Estados Unidos. Un día en que entré a una exposición en una galería de arte me encontré una muestra de una artista argentina, tuve la oportunidad de conocerla y conversar con ella unos minutos; para hacer corta una historia larga, a los pocos meses estábamos casados y los dos estimamos que estaremos juntos hasta que se cumpla la promesa de “hasta que la muerte nos separe”.

Años después me enteré de que en Medellín había un guía certificado de pesca. En uno de mis viajes a la ciudad, previamente por Internet arreglé con él un día de pesca en El Peñol. El día de la cita pasó a buscarme a las 6 de la mañana; desde las 6 y cinco de ese día hasta hoy, cada vez que nos encontramos tenemos conversaciones interminables acerca de dos temas que nos apasionan: la pesca con mosca y la cocina, en cualquier orden es igual; por si todavía no han adivinado el nombre, se trata de mi vecino de columna Álvaro Molina.

Uno de los motivos para esta vista a la ciudad fue celebrar el cumpleaños de mi cuñada; ella y mi hermano organizaron una fiesta en su casa, para ello contrataron a una empresa familiar dedicada a la organización de eventos. La primera impresión que tuve de ésta fue suficiente para catalogarlos: ella y su brigada amables y eficientes, decoraron la casa en pocos minutos con unos preciosos arreglos florales, las mesas fueron puestas en forma impecable, la atención inmejorable y la calidad de la comida bastante buena, gracias Yiya Vélez por el buen rato que nos proporcionaste, durante el tiempo que estuviste los dueños de casa pudieron disfrutar plenamente de la reunión.

En este viaje he tenido varias oportunidades para comprobar la tesis del artículo: el lunes 13 de agosto estuve de pesca en El Peñol, el capitán Bass había organizado el almuerzo con el personal del Club Náutico, después de cinco horas de estar luchando bajo un sol abrasador, y con alguna suerte con los bass de boca grande, regresamos al club para almorzar; la conversación con la señora del encargado fue amable y a continuación nos sirvió un sancocho de gallina cocinado amorosamente durante varias horas en el fuego de su cocina.

Hace muchos años que no disfrutaba de éste plato, sencillo en su preparación, tan bien hecho.

Sí! el mejor asado del mundo… pero ¿y qué más?

0
 
 

¡Sí! el mejor asado del mundo… pero ¿y qué más?

 
     
 

Durante mi infancia -lejana aun de avatares políticos y gastronómicos- estuve por años embrujada por la arrolladora personalidad de Evita Perón y por la presencia esporádica de alfajores gauchos en el comedor de mi casa.

 
     
 
 
     
  Argentina la tuve en mi morral de ilusiones desde que tengo pasaporte de aventurera, es decir, casi un cuarto de siglo soñando con visitarla, y por fin lo logré. Acabo de pasar 10 gloriosos días en Buenos Aires los cuales resumo con dos adjetivos para aplicar a mis impresiones uno tras de otro: quedé absolutamente anonadada… descrestada; mejor dicho: visto lo visto, vivido lo vivido y comido lo comido, son dos las conclusiones que a continuación resumo:

1) La fama de creídos de los argentinos está más que justificada.

2) En Argentina, o mejor, en Buenos Aires se come muy bien; pero si no es vaca asada, la comida típicamente porteña no está para la venta.

Vamos por partes. En lo que respecta a mi primera conclusión, más o menos conozco la historia política de este país; algo me he enterado de sus genocidios a las comunidades aborígenes y a las minorías africanas que de alguna manera hicieron presencia hasta finales del siglo 19 y principios del siglo 20; bastante he escuchado de la prodigiosa migración proveniente de diversos países europeos con todas sus consecuencias culturales; ante la magnitud y calidad de su literatura y sus autores, mis lecturas las clasifico de tímidas y escasas; por lo tanto, debo reconocer que es solo con este débil bagaje de conocimiento que me atrevo a aceptar mi fascinación ante esta ciudad y sus gentes, por su admirable arquitectura tanto la de época como la contemporánea, por su impecable trazo urbanístico, por la espontánea amabilidad de sus habitantes sean estos rubios, morenos o mestizos y finalmente por su bien ganada fama de ciudad cosmopolita en la cual su visitante -ante la necesidad de un mínimo descanso dada la magnitud geográfica de la urbe- duda si vivirla en la noche o en el día.

En cuanto a la segunda conclusión, éstos son mis argumentos. Buenos Aires es una ciudad como pocas en el mundo donde el gusto por la mesa y la conversación hace parte de su cultura cotidiana. En B.A. no hay bares, cafés y restaurantes… hay miles de bares, miles de cafés y miles de restaurantes, pero no es por la cantidad que justifico mi argumento, es porque todos absolutamente todos son lugares bien diseñados, bien dotados, bien atendidos y por consiguiente bien frecuentados. En términos de servicio y de atmósfera, da gusto entrar a cualquier sitio en esta ciudad. Y lo mismo pasa con las panaderías, las heladerías, las confiterías y todos aquellos lugares que de una u otra forma se relacionan con la comida y cuya calidad es casi siempre más que buena. Sin embargo, para quienes nos gusta aventurarnos en esculcar las cocinas vernáculas o mejor llamadas cocinas populares, entonces el asunto es diferente. Entiendo perfectamente que la cocina de B.A. es ante todo una cocina derivada de los recetarios italianos, españoles, franceses y otros más, pero jamás me imaginé que solo la empanada fuese “lo de mostrar” en términos de cocina popular, pues de resto nada, léase bien, nada de la cocina popular se encuentra para la venta.

Probé media docena de empanadas diferentes, todas deliciosas, probé pizzas a diestra y siniestra, probé milanesas y pastas por doquier, degusté lomos, cuadriles y asaduras hasta el tope de mis ansias; me invitaron a restaurantes de cocina francesa con reconocimiento internacional en el cotizado Palermo Hollywood y también fui invitada a Puerto Madero a un restaurante de gran categoría donde comprobé que ellos (los argentinos) son los maestros del asado; pero sinceramente me quedé con el sueño de una sopa casera, de un arroz familiar, de un estofado hogareño.

Y no son invenciones mías, pues en la despampanante librería de El Ateneo (Av. Santa Fe con Av. Callao) estuve mirando con detenimiento dos libros clásicos de la cocina popular Argentina (El Libro de Cocina de Doña Petronia y Recetas de Doña Lola) plenos de sopas, caldos, potajes, guisos y pucheros originarios de diferentes regiones del país; a las cuales algún día les llegará su turno. Me fascinó Buenos Aires, me fascinaron los argentinos, me encantó la manera como preparan las cocinas de sus antepasados europeos de principios del siglo 20; me quito el sombrero con el profesionalismo de sus barrilleros y la calidad de sus parrillas; pero me desconchinfló el comprobar que la cocina popular no está para la venta.

[email protected]

 
 

Sonrisa de cocodrilo

  Nada tan obvio y trillado como decir que los políticos son la peste del disimulo, el incumplimiento y otras lacras humanas. Tanto es así que una trajinada dama de ese mundillo manifestó alguna vez que, en consideración de la seriedad de la política, ésta debía ser puesta a salvo de los políticos. Ingeniosa fórmula, aunque hace las veces de licencia para que los cargos de la más grave responsabilidad civil sean ocupados por actrices, ciclistas, boxeadores y malabaristas que, muchas veces, ven en el desempeño público nada más que una nueva modalidad de su popularidad egoísta. Es inútil, sin embargo, darle muchas vueltas al asunto: ante la urna, nuestro pueblo elige según si le han sobornado con un calendario, una promesa inverosímil, un eslogan de bazar o, peor, con una amenaza laboral.

Dando por descontada la impenitente incapacidad —por torpeza o abulia— de la clase política, lo que enseguida causa la mayor indignación es la teatralidad electoral. Las sonrisas bienintencionadas son insoportables en las vallas que “adornan” la ciudad por los tiempos del sainete democrático (nada más que “palabras, palabras, palabras”, como dijera Shakespeare). Los días que corren no dejan ninguna duda con los ejemplos de cada esquina: en los avisos de campaña, muchos haraganes redomados ríen con la inocencia de los ángeles de Zurbarán, mientras ávidos malversadores tienden al cielo manos sonrosadas que acaban de confiar a los servicios de su manicurista privada. Cada valla exhibe a un hombre o mujer abierto en florido semblante, brindándose al espectador como el amigo que nunca había tenido y que ahora le ha caído del cielo solo por su inaudita buena suerte. Sin embargo, los amigos genuinos no se adquieren en concurso público, y alguna sentencia sabia aconseja sobre las inconveniencias de una amistad desbordada: “Tu amigo tiene un amigo, y el amigo de tu amigo tiene otro amigo; por consiguiente, sé discreto”.

El segundo acto de la farsa son los alardes de fresca informalidad a los que se pliega la mayoría de los candidatos. Llama la atención el número de camisetas, bluyines y sacos amarrados al cuello que se ven en las imágenes de la “publicidad política pagada”. A juicio de cualquier incauto, los funcionarios en oferta son la gente más activa y pragmática que quepa imaginar, y de seguro acarrearán ladrillos y organizarán reuniones comunitarias al otro día de su triunfo electoral. Pero otra cosa es lo que ocurre: elegidos, estos obreros en potencia se forran en trajes ejecutivos con todo y mancornas, y se rodean de esbirros y secretarias de tal manera que se hace imposible concertar una cita con ellos (salvo, claro, si se trata de coordinar un cóctel). En ese sentido, más franco resulta el candidato que, prometiendo mucho trabajo, se presenta en las vallas con las manos cruzadas.

Con la propaganda política se pugna por mostrar quién puede ser más estúpido: el candidato —quien cree que su foto retocada logra hacer olvidar, en la cabeza del elector, una interminable historia de hipocresía y rapiña— o el ciudadano que va a las urnas —en riesgo de dar su voto a cambio de un truco de pacotilla—. Por mi parte, espero sortear la prueba marcando un par de equis a favor de quienes me probaron su amistad hace mucho tiempo, lejos de la lid política, y prefiriendo la casilla blanca en las demás opciones. Sin embargo, dado que la necesidad de legitimación de que adolece la politiquería ha sugerido que los votos blancos son de conformidad antes que de insatisfacción, a ratos me asalta la tentación de no presentarme en el cubículo. Me quedaría en casa viendo televisión, resignado a entretenerme con los actores de la pantalla, menos duchos en actuación que las estrellas de pancarta. No siempre se gana.

[email protected]