Los trabajos en el Máscerca tenían un objetivo, readecuar la sede, informó Marcela Saldarriaga, Líder de Servicio. “Las obras se llevaron a cabo porque el espacio es de hace muchos años y queríamos estar acorde a la uniformidad de estos lugares en la ciudad, por eso se procedió a revocar, estucar, pintar, cambiar pisos, y otras acciones para crear un espacio más cómodo y amplio, a través también de un amoblamiento adecuado, para así darle más calidez al sitio, y que la ciudadanía se sienta más a gusto.” Respuesta a opiniones La mayoría están de acuerdo |
||
![]() |
||
Actualmente la Junta Administradora Local estudia todo lo concerniente a Presupuesto Participativo, informa Cristina Zambrano, Vicepresidente, “queremos capacitarnos bien, saber cómo se maneja, quién lo maneja, en qué se deben invertir los recursos.”
Estamos pensando en grande, afirma Cristina Zambrano, “por eso lo más importante en este momento es la capacitación, que cada uno de nosotros entendamos qué estamos haciendo acá, con el objetivo de establecer acuerdos que beneficien la comunidad.” Dónde está la plata Las ideas de Cristina Zambrano serán para factores como movilidad y cultura: “Me he basado en propuestas de otras ciudades del mundo que desarrollan cierto tipo de eventos que a mi manera de ver son muy interesantes, y sé que para El Poblado pueden ser muy atractivas y pueden pegar muy duro como se dice.” Por los árboles y las quebradas Prostitución igual a prepago Participar en el Plan de Desarrollo El medio es la cultura Educación de calidad Bienestar para El Poblado Junta Administradora Local |
||
![]() |
||
Juan Diego Lopera, Director (E) del Departamento Administrativo de Planeación, informa que para El Poblado esta Alcaldía pretende continuar el Plan de Ordenamiento Territorial que se hizo durante la Alcaldía anterior. “El Plan busca el desarrollo de la zona a través de la solución de problemas críticos de movilidad, y el mejoramiento de las condiciones urbanísticas de corredores como la Avenida El Poblado; también estamos evaluando la posibilidad de continuar con obras sobre la Avenida 34.” Para Lopera El Poblado tiene unos problemas complejos en cuanto a movilidad, “por eso ya hay proyectos ejecutándose, otros van a iniciarse, para de alguna manera ayudar en parte a solucionar este tema; pero hay muchos otros temas que hacen parte de la agenda del Municipio, por ejemplo en la parte ambiental este Alcalde ha sido muy insistente en que las intervenciones urbanas deberán estar acompañadas de un componente ambiental bastante significativo, vamos a insistir sobre todo en el mantenimiento y recuperación de áreas verdes.” Respecto a esto, la posición del Colectivo Ambiental de Antioquia, es que el tema de la movilidad y de la calidad del aire, estrechamente relacionados, deben manejarse de una manera más inteligente. “Crear centralidades, núcleos urbanos autosuficientes cerca a lugares como oficinas, supermercados, entidades educativas, y espacios recreativos para que las personas puedan hacer sus vueltas en trayectos mínimos sin necesidad de prender el carro, por ejemplo aumentar y mejorar los Máscerca,” afirma Julio Jiménez, ambientalista miembro del Colectivo Ambiental de Antioquia. No más chatarra Otro aspecto inaudito para Julio Jiménez es que todavía circulen vehículos antiguos: “Hay que hacer una gran chatarrización.” Utilizar la antigua línea del Ferrocarril para llevar las basuras y los escombros, es otra de las ideas del Colectivo Ambiental de Antioquia. “Las alternativas son muchas, no solo el desarrollo de obras viales que además afectan zonas verdes, pues hay que tener en cuenta el ritmo vertiginoso de crecimiento del parque automotor,” puntualiza Jiménez. Mejorar la calidad del aire Por las personas de la calle En cuanto a los desplazados, la línea 5, Ciudad con proyección regional y global, busca atender el problema desde una óptica que garantice y propicie el mejoramiento de las regiones. “Medellín quiere fortalecer el proceso creado por la comisión tripartita entre Gobernación, Alcaldía y Área Metropolitana, con el objetivo de incidir de manera significativa en el desarrollo de las subregiones, y así evitar cada vez más la tendencia al desplazamiento; se trata de buscar oportunidades de inversión, de acompañamiento, de cooperación para disminuir ese fenómeno,” dice Lopera. No a la limosna Ni un niño en la calle En ese sentido de incluir temas en beneficio de la infancia y adolescencia en el Plan de Desarrollo, Beatriz White, Secretaría de Bienestar Social, anoto: “Buscamos tener 0 niños menores de 12 años en situación de calle, una meta difícil, somos conscientes, pero también somos sensatos de que debemos proponer algo.” Museo de Arte Moderno El proyecto de una sede del Museo de Arte Moderno para El Poblado, podría ser una realidad en un mediano plazo, ya se están desarrollando las gestiones entre Alcaldía y el Mamm para definir la forma en la que podría ser entregado el inmueble y cuáles servicios podría prestarle a El Poblado y la ciudadanía en general. |
||
Argemiro Sierra
Un talentoso diseñador que en sus creaciones refleja su verdadero ser.
“La moda que usas, es el reflejo de quien eres”. Así describe Argemiro Sierra el concepto que ha regido su exitosa labor como diseñador de modas durante más de una década. Protagonista frecuente de las más importantes pasarelas nacionales e invitado constante a las internacionales, este profesional de la Colegiatura señala que sus colecciones están dirigidas a un público específico, al que define como personas creativas y que siempre buscan encontrarse a sí mismas.
Retratado por Carlos Tobón en 2007, en Los Ángeles, Argemiro Sierra trabaja en su meta a corto y a largo plazo: continuar con la internacionalización de sus dos marcas propias, Argemiro Sierra e Iro.
Marimba japonesa | |||
Desde los 3 años esta japonesa estudia la marimba, hoy hace giras mundiales, enseña en el Berklee College of Music y es considerada una de las mejores intérpretes de este instrumento | |||
![]() |
|||
Nanae Mimura llega por primera vez a Colombia por medio de la embajada japonesa que celebra 100 años de relaciones con el país. Pasando primero por Cali, ciudad con la comunidad nipona más grande de Colombia, esta semana visitó Medellín donde mostró su talento con las baquetas junto al grupo de jazz local, Puerto Candelaria, en el Teatro Metropolitano. El concierto, además de las composiciones originales de Mimura en estilo fusión y nueva era, tuvo música tradicional japonesa y colombiana, y algo del repertorio clásico. Mimura continúa su recorrido por Cartagena, Bogotá y Barranquilla pero desde ya “la reina de la marimba” quedó encantada con la música andina y del pacífico. Con un poco de inglés y un traductor japonés Mimura habló con Vivir en El Poblado en el poco tiempo que le dejó su agitado horario. |
|||
|
|||
Siente que la marimba pierde importancia comparada con instrumentos clásicos que tienen más repertorio musical? ¿Hay un género que le quede mejor a la marimba? ¿Ha sido fácil la entrada de la marimba en la cultura japonesa? ¿Cómo llega a la música moderna y a hacer covers? ¿Hay un tema o inspiración recurrente en la composición? ¿Cómo fue la experiencia en Guatemala? ¿Es mejor sola o en grupo? |
|||
|
|||
|
||||||||||||||||||||||||
|
Por: Juan Carlos Orrego |
||
Algo va de un restaurante a una hostería (2a parte)
Sigo mi repaso sobre algunos de los términos utlizados para denominar a los sitios en donde se venden alimentos procesados y listos para ser consumidos. (Para leer la primera parte visite www.vivirenelpoblado.com).
Pizzería: La pizza proviene de los panes planos que hacían en el Mediterráneo desde hace varios milenios, cocidos en hornos que quemaban madera, utilizando para la fabricación de estos panes levadura, harina, aceite de olivas, hierbas o quesos. A finales del siglo 18 la pizza como la conocemos hoy se consumía en Italia en Nápoles y alrededores. La “Antica Pizzería Port’Alba de esta ciudad es probablemente la pizzería existente más antigua; las empezó a vender en 1738 y se amplió a un restaurante con mesas y sillas en 1830 (Vía Port’Alba 18, Nápoles – Teléfono 081-553-9426). Los puristas consideran que las pizzas verdaderas son aquellas que tienen como base una masa de pan hecha a mano, de no más de 1/3 de centímetro de espesor en su centro, un diámetro de unos 35 centímetros y que tiene esparcidos sobre esta masa tomates, orégano, ajo, aceite de oliva extra virgen y hojas de albahaca, y que es cocinada por pocos minutos en un horno de leña muy caliente, hasta que quede crocante. Las pizzas gruesas de hoy y con diferentes tipos de coberturas y quesos derretidos fueron introducidas años más tarde en otras regiones de Italia, Estados Unidos, Argentina y otros países con importante ascendencia italiana.
Churrería: Los churros son una comida típica de España, están hechos con una masa compuesta por harina, aceite, azúcar y sal. Esta masa se pasa por una máquina y sale convertida en tiras cilíndricas de un dedo de espesor, a continuación se fríen en aceite caliente y generalmente se rebosan con azúcar. Es común rellenarlos con chocolate o arequipe (dulce de leche). Las Churrerías son los sitios donde fabrican y venden churros. Desayunar con churros en Madrid es una costumbre que se remonta a principios del siglo 19. La costumbre actual de acompañarlos con una taza de chocolate caliente se inició a fines de ese siglo o principios del 20. La churrería más famosa de Madrid se llama la Chocolatería San Ginés, cerca de la Iglesia de San Ginés (Pasadizo de San Ginés 11 – Teléfono 91 365 65 46).
Parrilla: Con este nombre se denominan en Argentina, Uruguay y otros países de habla hispana a aquellos sitios que venden carnes hechas con el calor que despiden las brasas blancas de maderas duras. Una parrillada completa incluye chorizo, morcilla, chinchulines, hígado, riñones, mollejas, asado de tira, vacío, colita de cuadril y eventualmente lomito. La parrilla de moda en Buenos Aires es La Cabrera (Cabrera 5099, en la esquina de Cabrera y Thames – Teléfono 4831 -7002). En Montevideo las mejores parrillas están localizadas en el Mercado del Puerto en la Ciudad Vieja.
Paladar: Nombre coloquial usado en Cuba para un restaurante casero, en el que una familia atiende a sus clientes con platos tradicionales de la cocina cubana.
Cafetería: Un sitio en el que se vende café y otras bebidas, a veces pueden vender también aperitivos y comidas, compartiendo características de bar y restaurante. En algunos países el café es utilizado como sitio para conversar, discutir y pasar el tiempo tal como sucede en ciudades como París, Viena y Buenos Aires. En Italia el café es un sitio para tomarse un café rápidamente en la barra; el café más famoso de Roma es el Sant Eustachio fundado en 1938 (Piazza Sant’Eustachio n. 32 – Teléfono 39 06.68802048).
Confitería: Así se conocen en Argentina a sitios dedicados a la venta de café, licores, platos a la minuta y ahora, en tiempos de gran afluencia turística, espectáculos de tango en vivo. La confitería emblemática de Buenos Aires es Las Violetas que inició operaciones en 1884, su interior está magníficamente decorado con muebles de principios del siglo 20, cuenta con amplios ventanales e imponentes vitrales. (Avenida Rivadavia 3899 – Teléfono 4958 7387).
Pub: Su nombre proviene de la Gran Bretaña y corresponde a un sitio adonde se venden y consumen bebidas alcohólicas, acompañadas a veces de comidas sencillas y rápidas. Se caracterizan por tener horas fijas muy estrictas de apertura y cierre.
Bistró: Un bar o restaurante pequeño. Su nombre puede provenir de la palabra rusa bistro (rápido) utilizada por los cosacos rusos cuando ocuparon a París en 1815 cuando llegaban a los bares y solicitaban el servicio de una comida pronta.
Rodizio: Un tipo de restaurante brasileño o portugués donde se paga un precio fijo por una comida completa, con variedad de entradas, platos calientes y postres. En ellos los mozos sirven continuamente diferentes cortes de carnes o pescados hasta que el cliente indica que sus deseos de comer están saciados. Churrascaria es un sinónimo en estos países para lugares que ofrecen carnes con el mismo sistema.
Hostería: Originalmente en Italia un sitio de reunión que ofrecía vino y ocasionalmente alguna comida básica. Actualmente es un sitio similar a una Trattoria en cuanto a lo que ofrece al visitante. Las mejores hosterías de Italia están asociadas a la Asociación de “Slow Food”, que promueve el placer de la mesa y desarrollo del gusto a través de comida tradicional con el reencuentro de sabores perdidos. Publica anualmente la guía Osterie D’Italie que en las 912 páginas de la edición de este año trae información sobre 1.700 hosterías de ese país.
Ahora, estimado lector, por favor revise en su mente los lugares que visitó en las pasadas vacaciones y vea si los mismos cumplen con la descripción que he hecho. No he incluido esos sitios maravillosos localizados a orillas de los caminos de Colombia en los que venden arepas, quesitos, chócolos, etcétera. No conozco un nombre apropiado para bautizarlos.
Buenos Aires, enero de 2008.
Elogio a la mantequilla | ||
![]() |
||
Laurette de Sejourné, investigadora y analista de los acontecimientos históricos y socio-económicos de Latinoamérica durante los siglos 15 y 16, sintetizaba su pensamiento de la siguiente manera: “Las acciones de la Conquista y la Colonia constituyen el pecado mortal de toda Europa. Ninguna nación lo hubiere hecho mejor.” Personalmente estoy de acuerdo con Madame Sejourné, y a riesgo de ser malinterpretada, considero que no todos los efectos de la vilipendiada conquista española fueron nocivos. Si bien los hatos ganaderos españoles no han gozado de la fama y prestigio (en lo que a mantequilla se refiere) de aquellos propios a los tradicionales países lecheros del Viejo Mundo tales como: Holanda, Suiza, Austria, Francia y Dinamarca, no por ello debemos subestimar el gran aporte que a nuestro recetario aborigen hicieron los ibéricos con la traída de la vaca a América, y por ende con la vinculación de la mantequilla a nuestra cocina vernácula. La mantequilla es un producto que se conoce en el Viejo Mundo y en muchos países del Asia desde la época de las denominadas sociedades pastoriles, valga decir, varios siglos antes de la era cristiana. Como el fin de este artículo es hacer la apología de la mantequilla y no su historia, pregunto entonces: ¿Sería posible imaginar arepa y plátano asado sin el toque mágico que les da esta sustancia amarilla? Alguna vez escribí que el huevo es a la cocina lo que la rueda al transporte; ahora debo decir que la mantequilla es a la mesa lo que la gasolina es al motor de combustión. Veamos: existen múltiples grasas para cocinar tales como manteca de cerdo, manteca de pollo, manteca de ganso, sebo, aceites vegetales; pero todas difieren sustancialmente al momento de comparar sabor y textura, y ninguna llega a igualar el gusto que la mantequilla otorga a todo proceso culinario donde se le involucra. Con mantequilla se hacen masas de pasteles dulces, bizcochos, galletas, cremas, glaseados y obviamente constituye materia prima para la elaboración de múltiples salsas, las cuales se convierten a la vez en acompañamiento perfecto para pescado, pollo, ternera, langosta, amén de carnes, sopas y ensaladas. De la mantequilla se derivan la mayonesa, la salsa holandesa, la bechamel y toda la gama de “roux” (mezcla de mantequilla y harina) que conforman la base principal para las salsas y sopas que internacional y profesionalmente se conocen como “velouté.” Si bien la cocina clásica francesa reconoce la importancia fundamental de la mantequilla, no menos valor le otorga la hoy llamada “nouvelle cuisine” con sus famosas salsas enriquecidas, definidas por Fernand Ponit (uno de los pioneros de este movimiento) como salsas ligeras pero sustanciosas, las cuales se espesan por reducción y adición de mantequilla, pero nunca con harina. Los mejores exponentes de las mencionadas son: la salsa blanca y la salsa al vino blanco. Vemos pues como la mantequilla es pilar fundamental de la culinaria contemporánea y aún cuando sus cualidades gastronómicas son casi inobjetables, no acontece igual cosa con las del tipo nutricional, pues actualmente la ciencia médica las señala como una de las causantes del colesterol, ello ha originado el surgimiento masivo de sus detractores, y por consiguiente el detrimento de la calidad culinaria de las recetas que la exigen. Personalmente defiendo la mantequilla por su función necesaria para otorgar buen sabor a las preparaciones, independientemente de sus repercusiones fisiológicas, las cuales considero dependen del metabolismo del individuo que la consume, quien por este hecho se convierte en un desheredado del placer de probar las llamadas grasas saturadas. |
||
Accesorio atrevido y genial | ||
![]() |
||
Los sombreros son divertidos y lindos, casi nadie resiste la tentación de ensayar ponerse uno y confirmar en el espejo el significativo cambio. Aunque Medellín no ha sido la ciudad donde abundan estos accesorios, es una ciudad donde la moda cada vez es más importante y donde las mujeres son cada vez más osadas con sus prendas y orientadas a la moda. Las grandes pasarelas del mundo los ponen entre los top necesarios del año, tanto en temporada fría como caliente. El fedora, nombrado por el personaje de la princesa Fédora de Victorien Sardou, es uno de los estilos de sombrero que más se impone este año y a diferencia del tradicional gris o negro que recordamos del tango, hoy vienen en colores alegres, con estampados y variedad de telas. En los años 30 el fedora con ala corta y la copa alta tuvo mucha demanda, a finales de esta década y del 40 el ala ancha se puso de moda. A mediados de los 50 el ala empezó a reducirse hasta los 60 donde ya casi no tenía. Hoy regresan con distinto anchos de ala evocando el romanticismo del tango y estilo Capone. La gran exponente de esta tendencia para 2008 es Dona Karan quien llevó las faldas y blusas en colores caqui, blanco y café acompañadas de los sombreros fedora del mismo color. |
||
Colombia y su desempeño ambiental | ||
¿Será cierto que el volcán Galeras es amigo de las familias que viven en sus laderas? | ||
![]() |
||
![]() |
||
Por Agenda del Mar www.agendadelmar.com La Ley Forestal Colombia y su desempeño ambiental Cartilla del Planeta Azul #11 Protegiendo la diversidad y el hábitat Más vale prevenir que curar Un propósito para todos |
||
Un proyecto dorado | ||
“En un estudio para la Secretaría de Productividad y Competitividad perforaron todo el departamento y mandaron las muestras a China para ver en cuánta parte del territorio hay oro y los resultados dieron que el 75% del departamento tiene posibilidades” | ||
![]() |
||
Juan Diego Ramos, jefe de pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto de Eafit, con su grupo de investigación se acerca a la historia de Antioquia desde la arqueología industrial en la extracción del oro, ese metal precioso que tanto ha apasionado a la humanidad. Además de su valor monetario, el oro ha caracterizado el crecimiento industrial, manteniéndose vigente por todo el departamento. Por tanto y por la deficiencia en la innovación tecnológica colombiana, el profesor Ramos se interesa en preservar este conocimiento con la publicación del libro Oro. El proyecto, nombrado Arqueología del objeto industrial en Antioquia, continuará estudiando la tecnología desde la agricultura, el comercio, el transporte y la industria. Museo del oro en vivo No todo lo que brilla es oro Forjando una cultura El aporte de la arqueología industrial |
||
|
||
Por: José Gabriel Baena |
||
Por: Juan Carlos Franco |
||
La gran marcha |
||
La solidaridad, esa cualidad tan admirada en algunos y tan ajena en otros es acaso el sentimiento que debería aflorar por estos días. Es claro que muchos de nosotros no tenemos forma de actuar directamente sobre los violentos. Es claro que esa sensación de estar secuestrados se vive aún en muchos de nosotros, a pesar del evidente mejoramiento en las condiciones de seguridad del país. Pero el estado de zozobra que produce en el alma el hecho de saber que alguien, conocido o no, se encuentra secuestrado no deja que la alegría de nuestros pequeños triunfos puedan disfrutarse plenamente. Ser solidario no es solo decir lo siento. Ser solidario implica tener compasión que es, en el sentido más profundo de la palabra, ubicarse en el plano del otro. Tratar de compartir su dolor y buscar, sinceramente, una forma de mitigarlo. Es cierto que la vida de nadie puede ser vivida por otro. Pero también es cierto que ese camino conduce a un egoísmo ciego que no permite ni la tolerancia ni tampoco la certidumbre de que estamos siendo mejores seres humanos. Esta marcha contra el secuestro, que debería ser también marcha contra la desaparición forzosa, contra toda manifestación de violencia, debería llevarnos a pensar a nosotros cómo desde nuestro plano de ciudadanos corrientes podemos ofrecer un cambio de actitud. Esto significa cambiar pocas cosas, que en suma representan un cambio enorme, por ejemplo, proponernos a acatar las normas de tránsito. No se trata de pedir grandes transformaciones, se trata de hacer pequeños cambios personales que reduzcan la violencia como forma de comportamiento. Cambiar la forma como hablamos, como pedimos las cosas, como trabajamos, como nos relacionamos con nuestros vecinos. Esta gran marcha del lunes cuatro, debería llevarnos a todos a iniciar también una gran marcha hacia el interior de cada uno, una marcha que exija liberar nuestro espíritu de aquellas manifestaciones de violencia y que haga del respeto, la tolerancia y la solidaridad los pilares de la vida en comunidad. |
||
![]() |
||
La importancia del respeto de parte tanto de los peatones como de los conductores hacia las cebras radica en el valor de compartir un mismo espacio entre los diferentes actores de la vía pública, afirma Juan José Roldán, ingeniero de la Secretaría de Tránsito de Medellín, y agrega: “Además es muestra del respeto por parte de los conductores, y de precaución y orden por parte de los transeúntes.” Compromiso de todos Sí hay como cruzar A futuro |
||
Girbaud al cierre de Colombiatex | ||
En el marco de esta vigésima versión de Colombiatex, el pasado 23 de enero, Girbaud presentó su colección de tendencias en un desfile lleno de alegría como todos los que hace esta marca. Un resumen simple de esta importante feria industrial es que Colombiatex estuvo concurrídisima, contrario a lo que muchas personas vaticinaron, sobretodo teniendo en cuenta la sitiuación con Venezuela. Más de 2,000 compradores y visitantes nacionales y extranjeros visitaron la Feria, que cada vez se consolida como una de las más importantes del sector en Colombia y de gran reputación en Latinoamérica. Este año el tema del consumidor final tuvo también gran importancia y para ello algunos de los expositores presentaron no solo las novedades tecnológicas, como las nuevas maquinarias o las fibras amigables con el medio ambiente, sino que al tema del "Street Vision" se le dio una nueva fuerza al asociarse la Agencia de Publicidad DDB con Inexmoda en este proyecto que servirá de guía para la toma de deciones de industriales y en general para toda la cadena de producción. |
||
Posesión de las nuevas JAL | ||
Este viernes 18 de enero en un sobrio acto en el Concejo de Medellín, se posesionaron las juntas administradoras locales de la ciudad. Al acto que se inició a las 5 de la tarde, acudieron todos los nuevos concejales y todo el gabinete municipal. En la mesa principal estuvo el Alcalde Alonso Salazar y el presidente del Concejo Federico Gutiérrez. En estos videos se puede ver parte de la ceremonia en la que se les recordó a los nuevos ediles su responsabiliadd con la comunidad y con la ciudad. | ||
|
||
Sergio Fajardo
Pasado presente, presente futuro.
Cuando Carlos Tobón tomó este retrato en 2007, el entonces alcalde Sergio Fajardo seguía concretando sueños y materializando planes para la ciudad. Su buen semblante jamás cambió y desde la llegada a esa dignidad hasta el día de su retiro pareciera que los años se hubieran congelado para él. Nada común en un mandatario, pero será precisamente por la tranquilidad con la que ejerció, la que lo mantuvo así. Vivir Colombia, visitar toda su geografía, es ahora el oficio de Sergio Fajardo quien ha decidido recorrer el país para tenerlo en su mente de matemático y filósofo, buena y habilmente calculadora, que espera contagiarse de regiones y de personas para darle paso a sus nuevos objetivos, ya no tan locales, con ambiciones nacionales de servicio y de contribución, de construcción y de reconstrucción.
Arte con Sentido | ||
Esa es la muestra que presenta Naranjo & Velilla en su galería de san fernando Plaza | ||
![]() |
||
Una infortunada avería, en un local vecino, obligó el cierre temporal de la recién inaugurada galería de arte de Adolfo Naranjo y Pilar Velilla, a quienes se les adelantó abril con aguas mil. Pero ese obstáculo no mengua sus planes y están listos para darle nuevamente espacio, allí en el delicioso San Fernando Plaza, al arte en todas sus expresiones, a la innovación creadora y a los momentos culturales que hacen parte desde los principios de su trabajo y desde los principios de su oferta en la ya bien conocida Naranjo & Velilla. Lugar en el que se dan cita los grandes maestros del arte colombiano y las nuevas figuras que de seguro también lo serán.
A partir del 23 de este mes, fecha prevista para la reapertura, estará Arte con Sentido, un panorama de experiencias artísticas innovadoras, de tendencias emergentes y de nuevos talentos, listas a producir efectos, trasmitir ideas y compartir sentimientos. Una experiencia para darle viveza y aguzar cada uno de los sentidos, con sentido. |
||
Juan Carlos Velásquez
E l brillo de la luz propia.
Con la ilusión de ingresar a Univisión, así viajó Juan Carlos Velásquez hace un poco más de diez años a Estados Unidos. De esa manera concretaría su semestre de práctica para optar al título de Comunicador Social en la Bolivariana.
Precisamente en esa época los estudiantes foráneos dejaron de ser recibidos en esa cadena y luego de alistar maletas para regresar a Medellín, Juan Carlos conoció al exitoso director de cine Simón Brand, quien entonces ya trabajaba en su productora Kree 8 Productions, en la que le abrió un espacio como Asistente de Producción. De inmediato aceptó, deshizo su equipaje y se radicó en Miami desde donde la productora se granjeó un bien merecido nombre en los mercados de la televisión publicitaria y de video clips para Estados Unidos y para Latinoamérica. Los Ángeles sería su próximo destino. No podría ser otro el lugar: la conquista de Hollywood era la expectativa y claro que lo lograron. La de Simón Brand es una carrera consolidada y de los cortometrajes pasó a los largometrajes. La de Juan Carlos Velásquez se convirtió también en una ascendente cadena de éxitos en la que desde McDonalds hasta la BMW, agencias como JWT o McCann Erickson, la Sony Music y Columbia Records, hasta artistas como Shakira y Ricky Martin han contado con el talento y la formación del hábil comunicador.
Hace poco, de nuevo con maletas en mano, ahora además con su esposa y con sus hijos, Juan Carlos está de vuelta en Miami, liderando su propia empresa de producción con énfasis en el creciente e imparable mercado hispano de los Estados Unidos. En asocio con la chileno argentina Cine Cien el sueño de su compañía es ahora una realidad y con sedes además en Los Ángeles, Buenos Aires, Santiago y Montevideo; con planes de expansión en México, Colombia y España; con un importante portafolio de clientes y especialmente con las mismas ganas de hace diez años, Juan Carlos Velásquez brilla como muchas de las luminarias que bien conoce, tras las cámaras él, pero tan fulgurante como ellas, a quienes les ha contribuido a refulgir con la luz que ahora lo hacen.
Un placer para compartir | ||
Bibiana González Rave, enóloga, traerá próximamente a los lectores de Vivir en El Poblado, información útil y amable sobre el maravilloso universo del vino | ||
![]() |
||
Bibiana González Rave decidió a los 14 años que su vida giraría en torno al vino: “Le decía a todo el mundo que iba a producir vino, un sueño que al parecer nació de la nada pero que al tratar de darle explicación, pienso que fue algo con lo que nací, algo muy profundo en el corazón.” Estudió ingeniería química durante 4 semestres y al darse cuenta de que no iba aprender a hacer vino porque la fermentación alcohólica la veían en 2 horas, dijo que para qué hacer una carrera de 5 años si no iba a cultivar la creación del vino. Después de 2 años en la Universidad Pontificia Bolivariana, viajó a Estados Unidos a aprender inglés y sobre todo a pensar qué quería hacer. “Cuando me devolví decidí estudiar administración de empresas en Eafit con la idea de administrar un viñedo o una bodega, y en 4 semestre un profesor me preguntó: “¿Qué estás haciendo acá, si no haces sino pensar en vino y filosofía?” La diversión del saber Cautivante Importante experiencia |
||
|
||||||||||||||||||||||||
|
Por: José Gabriel Baena |
||
Por: Juan Carlos Orrego En un reñido concurso de imágenes —entre otras la de un edificio del batallón Bomboná “en átomos volando” y las de la sentimental misión selvática colombo-venezolana—, al final terminó imponiéndose, como la más enérgica de mis vacaciones, la de un oso pardo gigantesco que justificó la visita al desabrido American Circus. La monstruosa criatura, erguida sobre sus patas posteriores, llevaba un balde colgado de una de sus inmensas zarpas y amenazaba, de lo puro alto, con romper la carpa circense; a sus pies maniobraba con delicadeza un larguirucho adiestrador, quien, aunque en otro contexto hubiera pasado por basquetbolista rumano, ante el magnífico oso parecía un enano de cuento. En “The Bear”, una breve novela casi insospechada, William Faulkner narró el maravillado sobresalto de un cazador novato ante un oso enorme que se erguía entre un bosque de abetos: el animal, “esculpido en la cálida luz moteada del mediodía verde y sin viento, (…) nunca iba a cesar de elevarse, cada vez más alto”. Nada de esto recuerda, ni remotamente, aquella afrentosa expresión “hacer el oso”, frase alevosa y demente que supone, para el majestuoso plantígrado, un risible estatus de farsante puesto en evidencia. La explicación del insidioso dicho está justamente entre coloridas carpas y sobre la arena circense: en los gestos con que los payasos rusos trataban de imitar a los osos eurasiáticos. Que, ante los estragos causados por esas tres palabras, después no se discuta el poder que el lenguaje tiene sobre nuestras impresiones y sentimientos: el oso, a pesar de su pelaje de leyenda, su cabezota, sus garras de récord Guiness y una altura que en los ejemplares de la isla Kodiak, levantados sobre dos patas, puede alcanzar los cuatro metros, debe soportar ser puesto, en el escalafón de las simpatías infantiles y televisivas, tras el cobarde león africano: un redomado holgazán cuyos vergonzosos secretos hace rato fueron puestos en evidencia. La noche que estuve en el circo no solo cavilé sobre la inagotable estatura de la peluda bestia: también sobre la singularidad de su presencia en Medellín. Parecerá trillado, pero es imprescindible verdad que muchas cosas inauditas se visten con el barato disfraz de lo rutinario e incluso de lo posible, y pasan desapercibidas ante nuestras narices; una de ellas es la presencia de un oso piramidal en un valle que solo conoce perros famélicos, edificios aporreados por el trópico, agencias de telefonía celular y universidades de garaje. Un oso. Un filósofo cavernario, hosco e implacable. De nuevo las palabras de Faulkner: “un anacronismo indomable e invencible surgido de un tiempo ancestral y muerto, un fantasma, compendio y apoteosis de la antigua vida salvaje”. Otros se conmueven con la visita de un Papa. Por fortuna, mis hijos nunca han sido particularmente aficionados a los muñecos de felpa, entre los que, bien se sabe, las encuestas son encabezadas por el oso; porque ahora, más que nunca, soy consciente de la patraña representada por esos ositos simpáticos, blandos y desprovistos de hormonas que pretenden representar, en las cálidas noches de cuna, la alegría de la naturaleza. Pero, ¿por qué tienen qué ser símbolo de algo esas risibles caricaturas? Esos monigotes de trapo lo que hacen, más bien, es correr un velo sobre ciertas formas brutales de la vida, ellas, en sí mismas, símbolos de otros gestos y golpes formidables del destino, y cuyo conocimiento acaso resulte más útil, profundo y pedagógico que la tierna figura de una mascota cinematográfica. La cartilla del padre de familia pide más zoológico y menos Winnie The Pooh. |
||
Algo va de un restaurante a una hostería
Primera parte de un glosario sobre los sitios en donde se venden alimentos procesados y listos para ser consumidos
Pasaron las fiestas de fin de año y estoy seguro de que usted, estimado lector, comió una o más veces fuera de casa; dependiendo de donde se encontrara, pudo ser en un restaurante, una taberna, un restó, una brasseríe, una trattoría, una cebichería, una pizzería, una churrería, un paladar, una cafetería, una confitería, un pub, un bistrot o una hostería, solo para mencionar algunos de los innumerables términos que se utilizan en Occidente para denominar a los sitios en donde se venden alimentos procesados y listos para ser consumidos.
Pero cada una de estas denominaciones tiene sus particularidades. En los renglones siguientes compartiré con ustedes lo que he encontrado respecto a cada uno en diferentes fuentes.
Restaurante: Es un establecimiento que sirve las comidas entre horas prefijadas y que atiende a través de un menú fijo o a la carta. La palabra se originó en Francia en el siglo 16, en esa época significaba una comida que restaura, usada para una sopa rica en ingredientes y con mucho sabor y que era capaz de restaurar las fuerzas perdidas. El gran gastónomo Brillant-Savarin (1755 – 1826) consideraba al chocolate, las carnes rojas y los consomés como “restaurantes” A partir de esta noción la palabra pasó a ser considerada como un establecimiento dedicado a la venta de comidas restaurativas. Boulanger en 1765 fue el primero que ofreció sus caldos restaurativos en un lugar específico, pero el primer restaurante en París que ofreció comidas en el sentido de la definición fue uno fundado en 1782 por un tal Beauvilliers, quien empezó a utilizar un menú para listar los platos que ofrecía y acomodar a los comensales en mesas pequeñas, en las que les servía las comidas ordenadas por ellos.
Bar/Taberna: Originalmente el bar o taberna era un sitio en el que se vendía únicamente vino. En Francia, en 1698, se permitió a las tabernas vender carnes cocidas, con la condición de que fueran elaboradas en otro sitio, prohibición que fue levantada diez años más tarde. En España los bares son sitios de encuentro, donde la gente va diariamente para disfrutar de una copa y comer algo rápido, como por ejemplo una porción de tortilla con papas, una tapa, o una comida poco elaborada.
Restó: Apocopé de Restaurante, este término se empezó a utilizar en el siglo 20, y generalmente se refiere a restaurantes pequeños y menos formales que los grandes restaurantes. En cierta forma cumple con las condiciones de la definición de trattoría.
Brasseríe: Forma original de designar a una cervecería. Hoy se usa para denominar a un café o restaurante donde se sirven sidra y otros tragos. Generalmente sirven comidas calientes o frías. Su característica principal es ofrecer un menú reducido durante el día y en algunos casos también durante la noche. La brasseríe más antigua está en Munich, Alemania, fundada en 1589. El París de principios del siglo 20 contó con varias brasseríes legendarias; en ellas se reunían escritores, artistas y periodistas, entre las que se destacaba la Lipp en Saint Germain des Prés y que aún hoy continúa abierta, siempre está llena, especialmente de turistas de otras latitudes (151, Boulevard Saint Germain 75006 – París – Teléfono 01-45-48-53-91).
Trattoría: Es un restaurante de estilo italiano, menos formal que el restaurante tradicional, con un servicio casual, precios bajos, un menú reducido y que generalmente ofrece lo que se cocina en ese día, basado en el gusto del dueño o de lo que esté fresco en el mercado. Está localizada preferentemente en la parte central de poblados y ciudades pequeñas de Italia, en los que el establecimiento de un restaurante no se justifica, es común que tengan una mesa comunal en lugar de mesas pequeñas para grupos reducidos. En Italia generalmente se especializan en la cocina de la región donde están localizadas. En el resto del mundo son un sinónimo de cocina italiana, incluyendo pizzas de diferentes variedades. Un descubrimiento en Roma es visitar a la hora de almuerzo la Trattoria Da Alfredo e Ada, que ofrece comida totalmente artesanal servida por la abuela, no hay menú, hay que dejarse llevar por lo que se ofrezca ese día (Vía dei Banchi Nuovi 14 – Teléfono 39 06 687 8842).
Cebichería: Sitio de comidas especializado en la manufactura y venta de cebiches; los hay desde categoría popular hasta los de categoría superior y que compiten en precio, servicio y calidad con los mejores restaurantes. En el Perú los cebiches se hacen a base de pescados o mariscos que se “cocinan” en cebolla, jugo de limón y un poco de picante. En Ecuador con los mismos ingredientes y salsa de tomate. En el Perú, a la versión moderna del cebiche la llaman Tiradito y consiste en pescado o mariscos cocidos en jugo de limón, sin cebolla, con picante, un poco de jengibre y ají. La cebichería de moda en Lima se llama La Mar y fue desarrollada por el Chef Gastón Acurio propietario del renombrado restaurante Astrid y Gastón. Solo atiende a la hora del almuerzo y no acepta reservas. (Avenida La Mar 770 – Teléfono 421-3365).
En la próxima edición continuaré con esta lista de definiciones. Hablaremos de la pizzería, la churrería, la parrilla, el paladar, la cafetería, la confitería, le pub, el bistró, el rodizio y la hostería.
Buenos Aires, enero de 2008.
|
||||||||||||||||||||||||||
|
![]() |
||
“En esos mismos días el “viejo” mundo se encontrará en Davos, Suiza, para el Foro Económico Mundial, reuniendo sus economistas y especialistas, sus ideologías y técnicas que producen violencia, explotación, exclusión, pobreza, hambre y catástrofes ecológicas, privando a la humanidad de sus derechos fundamentales y agotando los recursos naturales de la tierra,” señala el Foro Social Mundial en su página de Internet.
El Movimiento de Activistas Ambientales, MAA – Colectivo Antioquia, se ha adherido al Día Global de Acción, con la propuesta Nava, Norte Ambiental para el Valle de Aburrá, que se fundamenta en estudios de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, y el apoyo de las Secretarías de Salud de Medellín y del Medio Ambiente de Itagüí, más el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Los estudios permitieron concluir que el aire del Valle de Aburrá tiene un promedio de 70 microgramos por metro cúbico de material particulado, cuando la norma de la Organización Mundial de la Salud establece que debe estar en 20. Mala calidad del combustible, baja movilidad en la circulación vehicular, y la topografía del Valle de Aburrá, son las causas de esta negativa cifra, afirma Guillermo Álvarez, miembro activista y co-fundador del MAA. La contaminación del aire es una amenaza aguda, acumulativa y crónica para la salud humana y ambiental, afirma Álvarez: “A esto hay que sumarle los resultados del estudio para elaborar mapas acústicos y de concentración de monóxido de carbono en la zona urbana de los municipios del Valle de Aburrá, hechos por el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y la Universidad Nacional, y que reporta altos índices de ruido en diferentes sectores, superando de forma amplia las normas mínimas establecidas por el Ministerio de Protección Social”. Nava Lo mejor de la siembra es la cosecha |
||
Muchos hombres cuando tienen relaciones sexuales ocasionalmente eyaculan mas pronto de lo que sus parejas o ellos mismos quisieran. En la medida en la que esto sucede con poca frecuencia, probablemente no es causa de preocupación. Sin embargo, si esto se presentan con cierta regularidad, a veces antes de que el coito comience o poco después de que ha comenzado, el hombre podría padecer una condición llamada eyaculación precoz. La eyaculación precoz es la disfunción sexual masculina más común. Aunque se asume muchas veces que el problema es psicológico, la biología también desempeña un papel importante en él. En algunos casos, la eyaculación precoz es un problema secundario relacionado con la disfunción eréctil. Los hombres que están ansiosos por tener y mantener una erección podrían desarrollar un patrón que desencadena una eyaculación antes de tiempo. Señales y síntomas Causas Factores de riesgo Diagnóstico Para esa entrevista hay que estar preparado para responder preguntas sobre la crianza religiosa, las primeras experiencias sexuales, las relaciones sexuales pasadas y presentes, las circunstancias de su vida y de su relación de pareja en la época en que empezó a tener el problema, y cualquier tipo de conflictos o preocupaciones con su relación actual. Tratamiento Medicamentos: Algunos antidepresivos tienen el efecto secundario de retrasar el clímax sexual en ciertas personas. También hay cremas anestésicas que tienen lidocaína y prilocaína que pueden ayudar a prevenir la eyaculación precoz pues reducen la sensibilidad del pene. Se aplican un poco antes del coito y se limpian bien antes de la relación sexual (para no adormecer los genitales de la pareja). La psicoterapia se hace mediante sesiones de conversación con un profesional de la salud mental en las que se habla de las relaciones de pareja y las experiencias que se han tenido. Estas conversaciones podrían ayudar a encontrar formas de enfrentar y solucionar el problema. Para muchas parejas afectadas por la eyaculación precoz, hablar juntos con un terapeuta puede producir los mejores resultados. |
![]() |
||
Las obras en Los Balsos avanzan en 5 frentes, afirma Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado. “El primero es en el intercambio con la Avenida El Poblado, allí se trabaja en diferentes lazos, (Santa Fe, Seniors Club, predio aledaño a central de teléfonos, y predio Bancolombia) además de excavaciones para las pilas del puente. El segundo es en el lote al frente de Balsos de Oviedo donde también se avanza en cuanto a excavaciones. Un tercer frente es en el lote del cruce de Los Balsos con La 34, esquina noroccidental, espacio en el que se adelantan excavaciones. Un frente más está ubicado en el lote aledaño a la carrera 35, lugar que está siendo intervenido también a través de excavaciones, y un último frente en el lote del Colegio La Enseñanza, donde se ha instalado un cerramiento nuevo para iniciar la intervención correspondiente.”
Que el tráfico fluya Opciones |
||
Por: Juan Carlos Franco |
||
![]() |
||
“Las obras restantes a mediano y largo plazo son objeto de estudio y definición, siempre teniendo como referencia el Plan Especial de Ordenamiento en El Poblado elaborado durante 2004 y 2005,” dice García. Avenida 34 Para establecer si se necesitan ajustes que den vía libre a la construcción de la segunda calzada de la Avenida 34, se evaluará el proyecto existente antes de asignar recursos para el desarrollo del nuevo, informa Luis Alberto García, y agrega que también se estudia la prolongación de esta vía hasta Palos Verdes en Manrique (como era el plan de la Transversal Intermedia, el nombre que tuvo por muchos años la hoy llamada Avenida 34). Puente sobre el río Avenida El Poblado El Chispero y La Volcana Conexión de Astipalea Plan Padrino continúa en proceso Mala respuesta ciudadana |
||
Plan de ruta para la nueva JAL | ||
Este año bisiesto se cumplen 40 de que fueran creadas las Juntas Administradoras Locales como una de las transformaciones propuestas por la reforma constitucional de 1968. Solo 18 años después, en 1986, estas entidades fueron reglamentadas y puestas en marcha. Y como muchos de los entes administrativos del país, este tampoco ha logrado alcanzar la respetabilidad y alcanzar la debida valoración por parte de los ciudadanos, a más de que muchos ediles no saben qué es ser miembro de las Jal. |
||
“El Decreto 174 de febrero de 2001 es el que dicta esta legislación, pero el Ministerio de Transporte concedió un plazo hasta diciembre 31 de 2007 para que los vehículos particulares que prestaban este servicio se adhirieran a empresas legalmente constituidas bien sea independientes o de los mismos colegios,” apunta León Ángel Suárez, Supervisor de Tránsito de la Secretaría de Transportes y Tránsito, y agrega que ya no habrá más permisos de esta clase.
Hijos sí, compañeros no Control Normas El artículo 28 dice que con el fin de garantizar la protección de los estudiantes, debe estar presente durante todo el recorrido un adulto. También es bueno recordar que el conductor debe portar siempre el documento del contrato y el original de la tarjeta de operación, y que la empresa debe disponer siempre de un sistema de comunicación bidireccional con cada uno de sus vehículos. Hombre precavido |
||
Rostros son recuerdos
Memorias de este imborrable 2007.
Finalizamos otro feliz año de Crónica Rosa, con quienes siempre han sido los verdaderos protagonistas de nuestra labor: las personas, y sus rostros, aquellos que finalmente se convierten en los recuerdos más duraderos de cualquier celebración. Los retratos tomados por Carlos Tobón, las buenas maneras de Olga Clemencia Villegas de Estrada, los relatos cotidianos de Adela, los maestros de la gastronomía, los eventos sociales y personajes que han estado en nuestras páginas durante este 2007 son tan relevantes, pues seguramente en décadas posteriores serán valiosas y dicientes memorias de estos días.
Óscar Salazar
Un arquitecto integral con sensibilidad de artista.
Aunque la arquitectura es el oficio que le ha permitido establecer y sostener un estilo de vida, Óscar Salazar no es un hombre dedicado a una única pasión: el cine clásico, las labores del campo y especialmente disfrutar el arte, son aficiones que de una forma directa cultiva en su día a día.
En el año 2003, Carlos Tobón tomó esta foto del talentoso profesional de la Bolivariana, quien actualmente dirige la Sociedad de Inversiones Mundo Nuevo, empresa dedicada a proyectos relacionados con la ganadería y la construcción, y en la que están involucrados también dos de sus hijos.
“Cortábamos palos de guayaba para hacer los árboles de Navidad” | ||
“El Poblado siempre fue muy sano, muy sabroso, de los jóvenes de ese entonces, hoy en día no hay una sola persona que tenga alguna maña rara” | ||
![]() |
||
Sergio Villegas. Más conocido como Chencho por sus amigos de El Poblado que se reúnen en la Tienda del Lleras. Estudió en el Colegio San José de Palermo pero terminó el bachillerato en la Escuela Militar José María Córdoba. En 1969 partió de Medellín hacia Estados Unidos, vivió allá 3 años; después se fue a vivir a Cali donde estudió Derecho en la Universidad San Buenaventura. Es dueño de una empresa de pulpa de uva Isabela en Ginebra, Valle, donde reside actualmente. “Cuando llegamos al barrio Lleras había 46 casas repartidas entre la iglesia y la carrera 39, la familia nuestra fue la tercera en llegar, éramos 9 hermanos, mis papás eran periodistas, mi mamá sacaba una revista cada año para el día de las madres, todo el mundo se acuerda de aquella publicación, se llamaba Revista Madre, mi papá en cambio escribía la revista de nombre Raza,” recuerda Sergio Villegas, un muchacho travieso dirían las señoras en ese entonces. ¿En dónde estaba ubicada la casa de los Villegas? ¿Cómo era la vida en El Poblado? ¿Qué recuerda de la formación del barrio Provenza? Cerca a Provenza había un sector de nombre San Jorge, junto a la iglesia de la Divina Eucaristía, en el que quedaba una manga donde jugábamos fútbol; un día, como yo me juntaba era con los grandes, es decir con los que tenían 13 ó 15 años y yo de 12, me quitaron la ropa y me sentaron en un hormiguero de cachonas. (risas) ¿Algún recuerdo de la Navidad? Me acuerdo también que en Navidad, en otra de las fincas de El Poblado de ese entonces, de nombre Los Guayabales donde hoy está el Hotel Intercontinental, nos íbamos a cortar palos de guayabas para hacer los árboles de Navidad y venderlos. ¿Memorias de infancia? |
||
“Ahorita es muy difícil ser puro en la música”
Tal vez sea el nombre de diosa yoruba lo que ha hecho que Yemayá en 22 años haya llegado a presentadora de televisión, modelo y cantante.
A primera vista esta joven habitante del barrio Manila tiene una fachada ultrajuvenil y muy a la moda que se derrumba cuando empieza a revelar un alma vieja. Nacida en Nicaragua de padre nicaragüense y madre colombiana, hace 15 años vive aquí pero como todo artista inquieto no parece que por mucho rato. La rebeldía, palabra que la persigue al hablar, queda clara en sus decisiones y actitud.
Click para descargar la canción Yemaya llego
¿Sientes que hace falta la parte académica para tu música?
Sí, por eso todavía estoy ahorrando para estudiar en Brasil porque es más caro, pero São Paulo es un epicentro, un remolino musical, entonces estar allá me parece importante, y la rama que descubrí que me gustaba, popular pero académica, la encontré muy establecida y muy organizada allá. Pienso que es muy importante pero aquí no es fácil encontrarla, entonces no me estoy matando como antes que tenía cierto desespero porque todo el mundo estaba estudiando o se graduaba. Ya me relajé, ya empecé a ver lo que tengo dentro de mí para producir y cuando llegue la hora conseguir alguien que me guíe.
¿Qué tipo de música estás produciendo?
Ahorita es muy difícil ser puro en la música o ser de una sola corriente, sobre todo en la música latinoamericana que se fusiona para sobrevivir y para llegar a más personas. Como la mayoría de las cosas que están saliendo en este momento es una fusión de ritmos colombianos pero con más África, más tambores y ritmos por mi historia y por lo que me gusta. En Nicaragua me arrullaban con reggae y los tambores me han encantado toda la vida. No dejamos la música colombiana a un lado porque ya la llevo dentro y tampoco abandono el funk, el jazz, la electrónica; elementos nuevos, fáciles de digerir.
¿En qué se diferencia de la otra música nueva colombiana?
En mí, en el toque personal, en el afecto y la perspectiva que yo he tenido de Medellín, en la forma en la que siento la música cuando estoy en un escenario. No sé, creo que en mi historia, la historia de cada quien es muy personal, eso le da su toque y si la música que produces logra reflejar esa historia ya tienes tu sello. Musicalmente tiene fuerza, es una fusión, tiene pop, ritmos, electrónica, muchos elementos que se están utilizando bastante últimamente, por eso el sello es el toque personal. Además mi voz es bastante particular.
¿Cómo es el proyecto musical con Juancho Valencia?
En Eafit conocí a Juancho y nos volvimos amigos y empezamos a soyárnosla juntos. No había nada planeado pero siempre hablábamos de hacer algún trabajo juntos. Hace un año empezamos a componer; yo le pasé mis letras y él me pasó la música y empezamos a grabar en Merlín Estudios que es del grupo de Juancho. La culminación del proyecto es un álbum, pero hacerlo lleva mucho tiempo, además mi música está todavía en pañales, en el sentido de identificarse, de cuajar, entonces este tiempo no es que nos estemos demorando sino que estamos madurando.
¿De qué hablan esas canciones?
Empecé a aprender portugués y me empeliculé con el idioma, quería estudiar en Brasil, entonces fui allá buscando universidades y en ese viaje me encontré un poema que me gustó mucho y al que le pusimos música para el álbum. Además tiene letra en inglés compuesta por mí y en español compuesta por los dos. Yo no me siento una experta, todavía estoy aprendiendo. Como estoy investigando a ver qué sale, todavía no me amarro a un tema. Si algo me suena bien, se propone, y si funciona va. Al principio solo escribía letras porque no me aprobaba la música y poco a poco me fui dando la oportunidad con mis melodías. Antes hacía que alguien me ayudara con la música, ahora pienso en letra y melodía a la vez. Inclusive es más fácil acomodar ciertas palabras cuando ya tienes más o menos cuál va a ser la melodía y el fraseo.
¿Encuentras choques con la fama?
No, desde el principio he tenido características que llaman la atención y ahora más que llevo el pelo tan rebelde pero tan natural para mí. Sin embargo crea reacciones, sin ser famosa ya llama la atención. Ya aprendí a no pensar en eso, a que no me afecte mucho lo que piensen o lo que digan. Sé que es peligroso, sé que es distinto lo que hay a lo que parece y a lo que se ve, eso ya lo aprendí entonces saber eso es un buen comienzo para no dejarte llevar por la fama. Siento que mi historia me da bases fuertes y un carácter para manejar esas cosas. Nunca he pensado mucho en eso, más bien en lo que disfruto hacer y si eso la atrae, pues bienvenida.¿También te deja de importar el qué dirán en la música?
Sí y no, eso lo siento más como un cuidado a tu trabajo, como una constante revisión de lo que estás haciendo. Lo de la fama es automático en cambio lo otro sí es tan importante que hay momentos donde uno siente “bueno en este punto voy a dejar salir lo que siento, en este no”. Es mejor equilibrar el asunto con otras opiniones para tener un buen trabajo, porque muchas miradas, sin volverlo un collage, te pueden enriquecer. Escuchar otras cosas u opiniones cuando te sientes aprendiendo en la música o en el arte hace una construcción.
¿El proyecto para Brasil se mantiene?
Tenía una fecha límite pero me di cuenta que aquí todo cambió y empezaron a salir un montón de nuevas propuestas y me pareció bonito sacarle mucho jugo a Medellín. Con el programa de Teleantioquia he aprendido y he conocido mucho físicamente, sentimentalmente y musicalmente, de Medellín, cosas que no sabía que existían. Cada vez que aprendo me parece más importante enriquecerme desde acá y salir, en vez de salir a enriquecerme y volver donde no sé qué hay. Me relajé un poco y aproveché lo que estaba pasando. Brasil no se desplaza, pero si hay algo que se te está regalando pues lo aprovechas.
¿Quién es Yemayá?
Yemayá Simmons empezó con la música desde los 11 años en la Red de Bandas Batuta donde tocaba violín y saxo, y como vocalista en los coros del colegio. Empezó canto lírico en Eafit y después en la Universidad de Antioquia pero poco convencida por la falta de expresión corporal dejó sus estudios. Continuó cantando en bares y conciertos con amigos esperando qué resultaba en su vida. Por cosas del azar y por su look fresco llama la atención del mundo del modelaje y de la televisión donde hoy ha encontrado más estabilidad. Presenta What’s up en Teleantioquia.
![]() |
||
En este libro se encuentra el relato emocionado de la autora, su hija Claudia, narrando la lucha diaria de esta mujer que contradijo la voluntad de su padre, quien a los 14 años le prohibiera cantar, pero que encontraría muchos años después, en su amor eterno, su marido Luciano, un cómplice para cumplir su sueño de ser artista. El origen del libro Un documento para tener |
||
|
||||||||||||||||||||||||
|
El año del calentamiento global | |||
El agua, la casa, los alimentos, todo lo que utilizamos son pequeños fragmentos del planeta, renovables o no | |||
![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
|||
El año que termina mostró con pruebas científicas que el planeta se está calentando y el gran responsable es el hombre que utiliza el petróleo, el gas y el carbón como el gran motor de la industria. Se cumplen más de 200 años desde la Revolución Industrial y durante ese tiempo hemos enviado a la atmósfera miles de millones de toneladas de CO2, además de metano y óxidos de nitrógeno, responsables todos del efecto invernadero. Un clima que parece loco acompañado de desastres naturales a lo largo y ancho del mundo, de lo cual no ha sido ajeno nuestro país que en buena parte sufre un invierno que no parece terminar, no deja dudas de que algo grave está pasando. Un informe del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) premiado junto con Al Gore, con el Premio Nobel de la Paz, nos dice: “Once de los últimos doce años han sido los años más calientes desde que existen registros. Las lluvias están aumentando en toda América, el Norte de Europa y Asia Central, la sequía aumenta en el Mediterráneo, África y el Sur de Asia. El cambio climático ya no es un tema exclusivo de ambientalistas y científicos”. El mundo empieza a entender la necesidad de enfrentar el problema de manera colectiva, con acciones de todos los gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales y personas. Es un tema de inversión, economía y desarrollo. Debemos preguntarnos: ¿Qué porción de la Tierra necesitamos para vivir? A ese espacio se le llama Huella Ecológica Individual. El agua, la casa, los alimentos, todo lo que utilizamos son pequeños fragmentos del planeta. La huella ecológica de un país está determinada por su población, su volumen de consumo y la disponibilidad de recursos para satisfacerlo. Los estudios explican que las acciones del hombre tienen su consecuencia en la Tierra; la generación de basuras, la pesca indiscriminada, la extracción de petróleo, son algunos casos. Sin embargo, existen diversas maneras de disminuir el impacto ambiental con medidas como el reciclaje en el hogar y el control en la emisión de los gases vehiculares e industriales. La World Wildlife Foundation (WWF) publica en su página en Internet un cuestionario que permite conocer la huella ecológica de cada individuo en el planeta. www.wwf.org.mx/wwfmex/he_cuestionario.php |
|||
|
|||
Panettone para las fiestas de fin de año
Hacerlo no es fácil, pero tampoco imposible, se necesitan tiempo y paciencia
La Navidad en Colombia es la época más importante del año, tradicionalmente se celebra con reuniones familiares, la Novena del Niño Dios, los aguinaldos, los alumbrados, las vacaciones y un ambiente festivo contagioso. Nuestras costumbres gastronómicas para esta época se sitúan alrededor de la natilla, los buñuelos, el manjar blanco y otras exquisiteces. Se me ocurrió que una forma de complementarlos podría ser con la preparación del Panettone, compañero de las fiestas navideñas en Italia y otros países adonde se ha extendido la costumbre de prepararlo por estas fechas. A continuación comparto con los lectores su historia y una forma de prepararlo.
En Italia cada región tiene una torta dulce tradicional para la Navidad y las fiestas de fin de año, la más famosa, no solo en Italia sino en muchos países es una especialidad de Milán: el Panettone. Originalmente era un pan gigantesco cuya confección era supervisada por el jefe del hogar, quién antes de cocerlo hacía una gran cruz en su superficie como un acto de bendición, este gran pan era consumido por la familia en la noche de Navidad.
Cuenta la tradición que la palabra proviene de “pane di Tonio”. Tonio era un panadero pobre de Milán que tenía una hija muy bella de la que estaba enamorado un joven noble. La hija de Tonio para casarse necesitaba una dote, entonces Tonio le dio todos los ingredientes para hacer una torta excelente. Tonio hizo una fortuna con su pan y su hija consiguió casarse con el noble. A partir de entonces, el Panettone sustituyó al gran pan tradicional.
Hacerlo no es fácil, pero tampoco imposible, se necesitan tiempo, paciencia, y seguir cuidadosamente los pasos de la receta; al final la recompensa será una tarta deliciosa que supera ampliamente en sabor y frescura a las de los supermercados o tiendas de “delicatessen”.
Durante muchos años quise hacerlo, hasta que en 2005 me decidí a fabricarlo con la receta que comparto hoy con los lectores. La foto que acompaño es el incentivo para hacerlo, comparen la textura y relleno con la de los panettones hechos en serie y decídanse. No traten de evitar pasos, la calidad resultante no será la misma.
Ingredientes:
Para la esponja:
18 gramos de levadura fresca.
1/3 de taza de agua tibia.
½ taza de harina.
Preparación de la esponja:
En un recipiente disolver la levadura en el agua, dejar reposar unos 10 minutos, agregar la harina, revolver todo muy bien, cubrir con plástico y dejar que suba hasta que se duplique su volumen, aproximadamente 30 minutos.
Primera masa:
18 gramos de levadura fresca.
3 cucharadas de agua tibia.
2 huevos, a temperatura ambiente.
1 y ¼ tazas de harina.
¼ taza de azúcar.
60 gramos de mantequilla sin sal, a temperatura ambiente.
Preparación de la primera masa:
En un recipiente disolver la levadura en el agua, dejar reposar unos 10 minutos, agregar la esponja, los huevos, la harina y el azúcar. Mezclar todo muy bien, agregar la mantequilla y revolver todo bien hasta que la masa quede suave. Cubrir con plástico y dejar que leve, hasta que doble su volumen. Aproximadamente una hora.
Segunda masa:
2 huevos, a temperatura ambiente.
3 yemas de huevo, a temperatura ambiente.
¾ de taza de azúcar.
2 cucharadas de miel de abejas.
1 y ½ cucharaditas de extracto de vainilla.
1 cucharadita de sal.
225 gramos de mantequilla sin sal, a temperatura ambiente.
3 tazas de harina, más ¾ de taza para el amasado.
Preparación:
Agregar a la primera masa los huevos, las yemas, el azúcar, la miel de abejas y la sal. Mezclar todo muy bien con el mezclador de una batidora. Agregar la mantequilla y mezclar todo hasta que los elementos estén integrados. Agregar la harina y mezclar nuevamente con la batidora hasta que quede la harina y la mezcla se integren; cambiar el mezclador por el accesorio para amasar de la batidora. Amasar todo muy bien hasta que la masa esté suave. Acabar de amasar a mano en una superficie enharinada. La masa va a quedar húmeda, no trate de agregarle más harina para que quede como masa de pan. Poner la masa en un recipiente, con su superficie interior engrasada con un poco de aceite. Cubrir con plástico o papel film y dejarla que leve hasta que triplique su volumen, unas 3 a 4 horas. Yo prefiero dejar la durante la noche en un sitio no muy cálido y sin corrientes de aire.
Relleno:
1 y ½ tazas de uvas pasas, remojadas previamente en agua tibia.
400 gramos de fruta confitada, cortada en cubos de un centímetro de lado, remojados desde la noche anterior en ron o coñac.
4 higos secos cortados en tiritas, remojados con la fruta confitada.
Ralladura de cáscara de naranja y limón.
Una vez que las uvas pasas y la fruta confitada estén bien hidratadas, secarlas muy bien y pasarlas por harina, al igual que las ralladuras de limón y naranja, para que queden bien secas cuando se incorporen a la masa.
Estirar la masa, agregar el relleno, envolver en forma de tronco, poner un poco de harina y darle forma de bola. Enmantequillar bien el molde en el que se va a poner a hornear el Panettone, poner en él la masa, hacer un corte en la superficie en forma de X, cubrir con una toalla y dejar levar hasta que doble su volumen, aproximadamente de 2 a 3 horas.
Precalentar el horno a 200º Centígrados (400º Fahrenheit); antes de poner el Panettone en el horno cortar nuevamente la X en la superficie e insertar en ella una nuez de mantequilla. Hornear durante 10 a 15 minutos, entonces reducir el calor a 175º grados, dejar cocinar hasta que al insertar un cuchillo delgado en el centro, éste salga seco y limpio, aproximadamente una hora en total. Sacar del horno, dejar enfriar sobre una parrilla de alambre. Desmoldar una vez que esté frío. Para hacer esta receta yo utilizo un molde de piso movible, de unos 25 a 30 centímetros de diámetro, de los que tiene un resorte a un lado.
¡Que lo disfruten y que tengan felices fiestas!
Buenos Aires, diciembre de 2007.
[email protected]
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
Lo primero que se encontraron los visitantes fue Bolas Flotantes, la voz de los guías informaba: “El aire interactúa con los objetos, al tapar un orificio las esferas van más alto”, y al lado de esta experiencia, Máquina de Movimiento Perpetuo: “Un sistema que simula una montaña rusa.” Más adelante en otra experiencia, Ondas, la guía pregunta: “¿Dónde se propaga más rápido una onda, en el sólido, en el agua o en el aire?”
Conéctese a la vida Conexión de la Vida es un espacio que al entrar sugiere: “Células, bichos, nosotros… todos parientes, todos diferentes, un lugar para descubrir los hilos invisibles que conectan la vida”. Allí los visitantes jugaron a determinar el sexo de una persona gracias a que como en un rompecabezas iban colocando los cromosomas. Jugaron a ser perseguidos por los ojos de un búho o un cocodrilo; se recrearon respondiendo qué veían mientras el guía les explicaba la experiencia Ilusiones Ópticas: “Nuestro cerebro organiza la información que recibe de los órganos de los sentidos, a veces esa información es confusa y el cerebro la malinterpreta, por ejemplo aquí no hay un triángulo pero el cerebro une los datos y completa la figura.” Viviendo la física Preocupados Aprender divirtiéndose |
||
La estrella de los Magos te conducirá mucho más lejos de la humilde cueva a la que ellos llegaron, y seguirás, ¿quién sabe hacia dónde? |
||
![]() |
||
“Se está terminando” Para borrachos que insisten en manejar Hay que cuidarla ¿Continuación? |
||
El día menos pensado acabé tomando partido por una causa defendida por gente que está al otro lado de mis simpatías: el Ministro de Protección Social -agente del pendenciero gobierno Uribe-, el delantero verdolaga Víctor Aristizábal y el escritor apátrida Fernando Vallejo. Pero mientras los dos primeros se han referido con entusiasmo, públicamente, a la vasectomía, el último hace muchas décadas viene pidiendo a gritos, como un histérico, el cese de la reproducción humana; y como yo tenía mis razones para congelar en dos el número de mis herederos, seguí el camino sugerido por tan versátiles ideólogos. |
||
![]() |
||
“La declaración de unidireccionalidad de la Loma de Los Parra entre las carreras 29 y 30 obedece a la necesidad de mejorar las condiciones de seguridad de la vía, especialmente considerando su difícil geometría, su poco ancho efectivo, su alta pendiente y escasa visibilidad,” afirma Juan José Roldán, de la Secretaría de Transportes y Tránsito. “La idea de dejar la vía en sentido occidente oriente (de subida) obedece a que los vehículos en ascenso llevan una marcha controlada, lo cual mejora la seguridad en la vía.” “Con esta declaración se eliminarían los riesgos, se reducen los conflictos, a la vez que se mejora la seguridad especialmente para los peatones al solo tener que observar a un lado de la vía para realizar el cruce,” informa Juan José Roldán. No hubo socialización |
||
![]() |
|||
Conversaciones que se oyen mal o son “borrosas” y oídos que pitan son signos de que es hora de tomar medidas. | |||
En el área de audiología el término ruido se ha extendido para incluir cualquier sonido excesivo que pueda afectar la audición. Dependiendo del nivel de exposición, se pueden presentar daños de forma reversible o irreversible. La primera, con exposiciones de intensidad moderada como un concierto de una orquesta. El tiempo de recuperación de esta lesión reversible varía según la duración de la exposición, y puede tardar minutos, horas o días.
En términos generales los niveles de ruido por debajo de 80dB (decibeles) no representan riesgo, sin embargo, de acuerdo con el doctor Ross Coles del Instituto de Investigación en Audición de Nottingham, si un nivel de ruido de 90dB (iPod a un volumen muy alto) se sostiene diariamente por 40 años, conlleva un riesgo de 51% de una pérdida auditiva significativa que afectaría el desempeño social de una persona. Como agravante a las costumbres musicales de algunos, el periódico norteamericano Baltimore Sun asegura que los cd’s y la televisión de hoy han subido el volumen en su producción en 20dB durante los últimos 20 años. Al darse de forma gradual no nos damos cuenta del aumento. Datos experimentales han permitido estimar el riesgo según el ruido en diferentes circunstancias. El Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos afirma que más de 10 millones de personas en ese país tienen algún grado de hipoacusia (pérdida auditiva) debido a exposición al ruido. La principal exposición es el ámbito laboral. Esto no es un fenómeno del mundo moderno, sin embargo, la exposición voluntaria en actividades sociales y de entretenimiento sí lo es, y es un fenómeno que amerita educación y en algunos casos como las discotecas, algo de regulación. Las discotecas son la fuente principal de pasatiempo ruidoso y posiblemente las más nefastas. El nivel promedio de ruido en estos sitios es de alrededor de 97dB. De forma curiosa aquellos quienes tienen ambientes laborales ruidosos tienden a visitar sitios de esparcimiento ruidosos; hecho preocupante si se considera que el daño es sumatorio y acumulativo. Audífonos Después de una exposición sostenida a niveles importantes, el oído da la impresión de aclimatarse, sin embargo, en palabras de Chris Rice, Director del Instituto de Investigación en Sonido y Vibración de Southampton, “uno no se acostumbra al ruido, se ensordece por él”. |
|||
|