Inicio Blog Página 592

La tarea para los días que siguen (después del 4 de febrero de 2008)

0

Galería desfile

     
  La tarea para los días que siguen (después de l 4 de febrero de 2008)  
     
  Las diferentes voces que se unieron tenían un grito profundo en común, la libertad para todos los colombianos, así lo corroboró uno de los tantos mensajes: “En mi familia hay 3.200 secuestrados”  
     
  Una de las pancartas decía: “No hay camino hacia la libertad, la libertad es el camino,” y otra más amenazaba: “Devuélvanlos o vamos por ellos”. Muchas camisetas decían: “Nacimos para ser libres,” y otras clamaban por la verdad, la justicia y la reparación, mientras que sonaba: “...ojalá pase algo que te borre (guerra) de pronto...” a la vez que Juan Sebastián Salazar, estudiante de la Universidad Pontificia Bolivariana con una bandera de Colombia en la mano, decía: “La marcha es a favor de la paz, el amor y la libertad, obvio que no queremos más Farc, pero no debemos pensar en acciones que aumenten el clima y la cultura violenta, la marcha es a favor de los colombianos, por una mejor imagen ante el mundo.” La imagen, claro.  
 
click sobre la imagen
     
 

Que cale el mensaje
Para Beatriz Mejía quien se dirigía de El Poblado hacia La Alpujarra, la marcha llevaba un mensaje que no es para los violentos: “Es más bien para todos los colombianos de bien, para que dejemos atrás esa indiferencia, pues el silencio de los buenos es la victoria de los malos, por eso me encantaría que de una vez por todas todos los colombianos nos unamos y creemos una revolución de amor y de flores.”

Por su parte, Sergio Aristizábal, que venía de Laureles, dijo que le encantaría que mañana marcháramos por la paz, pasado mañana para decir no más hambre, el jueves por el cuidado de la naturaleza, y el viernes por la verdad y la democracia.

Que se despierte el pueblo
Juan Erasmo Rojas, estudiante de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana, subrayó que ojalá el pueblo comience a despertar, “pues el pueblo desunido, hace tiempo que está jodido; además creo que la marcha no es un mensaje solo para los grupos armados ilegales, también debe ser para nosotros mismos y el Gobierno, con el objetivo de que cada vez más, busquemos las alternativas para brindar a todos los colombianos, sobre todo a los más necesitados, aquello que está consagrado en la Constitución Política, los derechos básicos como la paz.”

Campamento libertad
Uno de los tantos grupos que quisieron demostrar su punto de vista a través de un pendón, fue el de la agencia Tribal Ddb Colombia, su mensaje decía: “¿Y qué hacemos mañana?, seguir luchando por la libertad.” Juan Carlos Vélez dijo que con esa la frase quiere que todos los colombianos nos preguntemos qué es lo que vamos a seguir haciendo para que las personas secuestradas recuperen su libertad: “Esto no puede parar acá, el 4 de febrero debe ser el inicio de un gran fin, la libertad.”

Campamento libertad decía en las camisetas de los miembros de esta agencia, pero Vélez anotó que prefería no profundizar en esto pues es un proyecto que apenas comienza a crecer: “La idea es que la gente vaya preguntándose qué será, queremos crear una expectativa, pero aclaro que no sabemos todavía si vaya a pasar algo.”

Marcela Álvarez, coautora de la frase, explicó: “Se trata de deslegitimar a las Farc, y de decirle a Colombia que la paz no es cuestión de una marcha.”

¿Qué voy hacer yo por Colombia?
Ramiro Arias, coordinador de la marcha, aseguró que esto puede ser un gran inicio de una verdadera revolución ciudadana, si todos los colombianos somos conscientes de que el país puede cambiar desde nosotros mismos. “La marcha es un símbolo de unidad para que así el país se decida a cambiar, que sea otro desde una iniciativa ciudadana.”

 
     
 

Inconformidad por reforma de la fachada del Máscerca

0
 

Los trabajos en el Máscerca tenían un objetivo, readecuar la sede, informó Marcela Saldarriaga, Líder de Servicio. “Las obras se llevaron a cabo porque el espacio es de hace muchos años y queríamos estar acorde a la uniformidad de estos lugares en la ciudad, por eso se procedió a revocar, estucar, pintar, cambiar pisos, y otras acciones para crear un espacio más cómodo y amplio, a través también de un amoblamiento adecuado, para así darle más calidez al sitio, y que la ciudadanía se sienta más a gusto.”
Otro de los trabajos llevados a cabo, es la instalación de operador de turnos, iniciativa que le dará más orden a la prestación de los diferentes servicios, y además es un indicador de gestión para la labor del Máscerca.

Respuesta a opiniones
Diego Alberto Acosta, interventor de las obras en el Máscerca, anota respecto al inconformismo de algunos ciudadanos: “He hecho requerimientos al contratista que ejecutó los trabajos en cuanto a pulida de juntas del revoque de la fachada, y reparación del cielo del parqueadero cubierto.”
Es normal que detalles que insinúen un trabajo regular, sean comentados por los ciudadanos, dice Fredy Chica, Ingeniero de Farid Otálvaro Castro, la firma contratista de las obras físicas en el Máscerca, por valor de 90 millones 885 mil pesos. “Después de ejecutadas las obras, hay que dar un tiempo de espera para terminarlas por completo, ya que por ejemplo no podíamos finalizar bien la pintura de los marcos de las puertas hasta que estas fueran instaladas, pues sería perder el trabajo, por eso el sábado 3 de febrero estuvimos terminando el revoque para que ya la fachada quede 100% terminada.”

La mayoría están de acuerdo
Para Diego Alberto Acosta las obras en el Máscerca se justifican porque desde la Alcaldía el propósito es fortalecer la imagen corporativa de estos espacios para el servicio de la comunidad. “Fue decisión de Epm y el Municipio que las fachadas de todos los Máscerca fueran blancas, y en el Máscerca de El Poblado además se adelantaron trabajos porque el espacio era muy oscuro, había desniveles en el piso, goteras, no había sala de espera y se habilitó esta además con la instalación de operador de turnos, una iniciativa que le dará más orden a la prestación de los diferentes servicios, y además sirve como indicador de gestión para la labor del Máscerca.”
“Respeto la posición de algunos habitantes de El Poblado, pero la gran mayoría de las personas que han venido estos días al Máscerca, nos han dejado ver su aceptación con las obras, y los servidores también están muy contentos, la plata no está mal invertida, que a alguien no le haya gustado es otra cosa,” anota Diego Alberto Acosta.

 
 

Pensando en grande y como grupo

0
 
 
     
  Actualmente la Junta Administradora Local estudia todo lo concerniente a Presupuesto Participativo, informa Cristina Zambrano, Vicepresidente, “queremos capacitarnos bien, saber cómo se maneja, quién lo maneja, en qué se deben invertir los recursos.”

Estamos pensando en grande, afirma Cristina Zambrano, “por eso lo más importante en este momento es la capacitación, que cada uno de nosotros entendamos qué estamos haciendo acá, con el objetivo de establecer acuerdos que beneficien la comunidad.”

Dónde está la plata
“Para mí lo más importante en este momento además de la capacitación, es hacer una veeduría al Presupuesto Participativo, pues veo que ha sido un desorden grande los años pasados”, señala Cristina Zambrano.”

Las ideas de Cristina Zambrano serán para factores como movilidad y cultura: “Me he basado en propuestas de otras ciudades del mundo que desarrollan cierto tipo de eventos que a mi manera de ver son muy interesantes, y sé que para El Poblado pueden ser muy atractivas y pueden pegar muy duro como se dice.”

Por los árboles y las quebradas
Amparo Gaviria anota que uno de los aspectos a sacar adelante, será la unión con las Acciones Comunales y los Comités Cívicos: “También será muy importante estar en todos los estratos, trabajar el tema de la movilidad, las basuras, la seguridad, la salud, la cultura, y por supuesto la educación, cumplir el objetivo de la culminación de la Escuela Santa Catalina de Siena, y después abrir espacio para bachillerato; de igual manera hay que estar atentos por los árboles y las quebradas.”

Prostitución igual a prepago
Hernán Darío Mejía asegura que 2 de los temas más importantes son la población vulnerable, “tanto las personas de la comuna de estratos bajos, como los habitantes de calle; y el tema de prostitución o prepago que en el fondo es lo mismo.” Desmitificar que la Junta Administradora Local no sirve para mucho, es otro de los propósitos dice Hernán Darío Mejía, y anota que para esta labor será muy importante el apoyo de medios como Vivir en El Poblado con toda la información que posee, la cual nos será muy útil para estudiar mejor la comuna.”

Participar en el Plan de Desarrollo
Hernán Darío Fuentes, Presidente, considera que el camino para solucionar las problemáticas más evidentes de El Poblado, es la participación activa en la aprobación del Plan de Desarrollo: “En esta discusión el tema de la movilidad se convierte en prioridad, pero no quiere decir que no existan aspectos a solucionar en cuanto a seguridad, sanidad ambiental, salud pública, y agenda cultural entre otros.”

El medio es la cultura
Sebastián Mesa, anota que los temas por los cuales hay que trabajar son: seguridad, veeduría a las obras del sector, educación, cultura y entretenimiento. “La cultura es un medio propicio para lograr un mejor modo de vida, si logramos utilizarla para generar conciencia sobre la importancia de cuidar El Poblado, si hacemos de la cultura un método educativo para prevenir males como alcoholismo y drogadicción en adolescentes, me atrevería a decir que estaríamos dando un muy buen impulso para una mejor convivencia ciudadana.”

Educación de calidad
Para Santiago Quintero, el trabajo será por una educación de calidad, la unión de El Poblado, y la salud de sus habitantes. “Creo importante hacer charlas y debates en colegios y escuelas, centradas en los anhelos de los jóvenes, sus proyectos de vida, y en la práctica autónoma y libre de valores; además, es de suma importancia desarrollar actividades recreativas, deportivas y culturales, cuyo objetivo sea permitir la consolidación de la unión en El Poblado, así disminuir la inseguridad, la agresividad, y acentuar la solidaridad, la fraternidad, y el progreso.”

Bienestar para El Poblado
Por el momento los miembros de la Junta Administradora Local se están conociendo, “sentando bases de un trabajo proyectado en el largo plazo, estamos planeando una reunión con Juntas de Acción Comunal, Comités Cívicos, Consejos de Administración de unidades residenciales, entre otras, para conocernos, y así iniciar un trabajo mancomunado en pro del bienestar de los habitantes de El Poblado,” informa Hernán Darío Fuentes.

Junta Administradora Local
Los ediles de El Poblado informan a la comunidad que ya están instalados en la oficina del Máscerca, teléfono 266 4114, correo electrónico [email protected], y en un futuro contarán con una página de Internet.

 
 

Aún no hay definiciones sobre obras específicas

0
 
 
     
 

Juan Diego Lopera, Director (E) del Departamento Administrativo de Planeación, informa que para El Poblado esta Alcaldía pretende continuar el Plan de Ordenamiento Territorial que se hizo durante la Alcaldía anterior. “El Plan busca el desarrollo de la zona a través de la solución de problemas críticos de movilidad, y el mejoramiento de las condiciones urbanísticas de corredores como la Avenida El Poblado; también estamos evaluando la posibilidad de continuar con obras sobre la Avenida 34.”

Para Lopera El Poblado tiene unos problemas complejos en cuanto a movilidad, “por eso ya hay proyectos ejecutándose, otros van a iniciarse, para de alguna manera ayudar en parte a solucionar este tema; pero hay muchos otros temas que hacen parte de la agenda del Municipio, por ejemplo en la parte ambiental este Alcalde ha sido muy insistente en que las intervenciones urbanas deberán estar acompañadas de un componente ambiental bastante significativo, vamos a insistir sobre todo en el mantenimiento y recuperación de áreas verdes.”

Respecto a esto, la posición del Colectivo Ambiental de Antioquia, es que el tema de la movilidad y de la calidad del aire, estrechamente relacionados, deben manejarse de una manera más inteligente. “Crear centralidades, núcleos urbanos autosuficientes cerca a lugares como oficinas, supermercados, entidades educativas, y espacios recreativos para que las personas puedan hacer sus vueltas en trayectos mínimos sin necesidad de prender el carro, por ejemplo aumentar y mejorar los Máscerca,” afirma Julio Jiménez, ambientalista miembro del Colectivo Ambiental de Antioquia.

No más chatarra
Otra de las propuestas del Colectivo Ambiental de Antioquia: utilizar el sistema de transporte masivo de una manera más eficiente: “Es necesario integrar todas las rutas de buses al Metro y aumentar su capacidad de transporte.” Además para Julio Jiménez es inaudito que Medellín deba sufrir todavía el paso de 2.700 vehículos diarios sobre la troncal Regional, y por eso anota que es urgente llevar a cabo una variante desde La Pintada y Bolombolo hasta Puerto Valdivia.”

Otro aspecto inaudito para Julio Jiménez es que todavía circulen vehículos antiguos: “Hay que hacer una gran chatarrización.” Utilizar la antigua línea del Ferrocarril para llevar las basuras y los escombros, es otra de las ideas del Colectivo Ambiental de Antioquia. “Las alternativas son muchas, no solo el desarrollo de obras viales que además afectan zonas verdes, pues hay que tener en cuenta el ritmo vertiginoso de crecimiento del parque automotor,” puntualiza Jiménez.

Mejorar la calidad del aire
El mejoramiento de las condiciones ambientales en general, es uno de los propósitos fundamentales de la Alcaldía, subraya Lopera: “La calidad del aire es una preocupación constante, Alonso Salazar viene adelantando todas las gestiones para tomar una decisión importante respecto al combustible que se consume en la ciudad, y así en el mediano y largo plazo, adelantar acciones que mejoren la calidad del aire; este tema se pone al día además, ahora que sale a licitación el proyecto Metroplús, pues hay que definir el tipo de combustible o de energía; por ahí debe arrancar la agenda de discusión.”

Por las personas de la calle
Una de las líneas de la propuesta del Plan de Desarrollo, es una apuesta por la equidad, busca mejorar y/o disminuir las condiciones de pobreza que tiene la ciudad, a través de diferentes proyectos e intervenciones con las personas en situación de calle, informa Lopera: “Este es un problema complejo y su solución es la garantía de los derechos básicos; esperamos manejar este problema de manera integral, o sea desde la salud, la educación, la recreación, y la parte mental.”

En cuanto a los desplazados, la línea 5, Ciudad con proyección regional y global, busca atender el problema desde una óptica que garantice y propicie el mejoramiento de las regiones. “Medellín quiere fortalecer el proceso creado por la comisión tripartita entre Gobernación, Alcaldía y Área Metropolitana, con el objetivo de incidir de manera significativa en el desarrollo de las subregiones, y así evitar cada vez más la tendencia al desplazamiento; se trata de buscar oportunidades de inversión, de acompañamiento, de cooperación para disminuir ese fenómeno,” dice Lopera.

No a la limosna
“Es un tema de corresponsabilidad ciudadana, dar limosna no significa que yo salde mi responsabilidad, Medellín es bastante inequitativa, y creo que los ciudadanos debemos ser más solidarios en el sentido no de dar limosna, sino de ayudar a las poblaciones menos favorecidas a hacer parte del desarrollo, hay que crear una conciencia ciudadana con el objetivo de ver qué hacemos todos para disminuir esa brecha, por eso la línea 2 habla de una ciudad de derechos, darle la posibilidad a las personas que accedan a los derechos básicos (educación, salud, recreación, empleo, vivienda) pero para esto es vital la participación de la ciudadanía”.

Ni un niño en la calle
Después del informe presentado por la Secretaría de Bienestar Social al Concejo, en temas de adolescencia e infancia, el concejal Luis Bernardo Vélez invitó a cumplir la petición de la Procuraduría General de la Nación, para que concejos y asambleas departamentales lleven a cabo en los primeros 4 meses del año, un análisis de la situación de la población de infancia y adolescencia con el objetivo de priorizar su atención en el Plan de Desarrollo.

En ese sentido de incluir temas en beneficio de la infancia y adolescencia en el Plan de Desarrollo, Beatriz White, Secretaría de Bienestar Social, anoto: “Buscamos tener 0 niños menores de 12 años en situación de calle, una meta difícil, somos conscientes, pero también somos sensatos de que debemos proponer algo.”

Museo de Arte Moderno
“El Poblado podría tener un centro integral de servicios básicos, que es en lo que se han convertido los parque bibliotecas, es muy probable que en El Poblado lo fundamental a desarrollar no sea una biblioteca, sino un centro cultural,” informa Lopera.

El proyecto de una sede del Museo de Arte Moderno para El Poblado, podría ser una realidad en un mediano plazo, ya se están desarrollando las gestiones entre Alcaldía y el Mamm para definir la forma en la que podría ser entregado el inmueble y cuáles servicios podría prestarle a El Poblado y la ciudadanía en general.

 
 

Argemiro Sierra

0

Argemiro Sierra
Un talentoso diseñador que en sus creaciones refleja su verdadero ser.

“La moda que usas, es el reflejo de quien eres”. Así describe Argemiro Sierra el concepto que ha regido su exitosa labor como diseñador de modas durante más de una década. Protagonista frecuente de las más importantes pasarelas nacionales e invitado constante a las internacionales, este profesional de la Colegiatura señala que sus colecciones están dirigidas a un público específico, al que define como personas creativas y que siempre buscan encontrarse a sí mismas.
Retratado por Carlos Tobón en 2007, en Los Ángeles, Argemiro Sierra trabaja en su meta a corto y a largo plazo: continuar con la internacionalización de sus dos marcas propias, Argemiro Sierra e Iro.

Marimba japonesa

 
  Marimba japonesa  
     
  Desde los 3 años esta japonesa estudia la marimba, hoy hace giras mundiales, enseña en el Berklee College of Music y es considerada una de las mejores intérpretes de este instrumento  
     
 
 
     
  Nanae Mimura llega por primera vez a Colombia por medio de la embajada japonesa que celebra 100 años de relaciones con el país. Pasando primero por Cali, ciudad con la comunidad nipona más grande de Colombia, esta semana visitó Medellín donde mostró su talento con las baquetas junto al grupo de jazz local, Puerto Candelaria, en el Teatro Metropolitano. El concierto, además de las composiciones originales de Mimura en estilo fusión y nueva era, tuvo música tradicional japonesa y colombiana, y algo del repertorio clásico. Mimura continúa su recorrido por Cartagena, Bogotá y Barranquilla pero desde ya “la reina de la marimba” quedó encantada con la música andina y del pacífico.
Con un poco de inglés y un traductor japonés Mimura habló con Vivir en El Poblado en el poco tiempo que le dejó su agitado horario.
 
     

     
 

Siente que la marimba pierde importancia comparada con instrumentos clásicos que tienen más repertorio musical?
Yo no diría que está en un nivel más alto o más bajo, simplemente los compararía como más viejo o más nuevo porque el origen de la marimba es muy antiguo pero no ha tenido la oportunidad de desarrollarse ni darse a conocer al mundo como los otros. La marimba llama la atención solo desde los años 60 entonces todavía tiene mucho potencial para entrar y desarrollarse.

¿Hay un género que le quede mejor a la marimba?
Me parece que Steve Reich ha logrado una categoría de música para la marimba y en el futuro lo que quiero hacer es música ambient con techno-marimba. Además la música clásica y nueva era le quedan muy bien. No tenemos un gran repertorio así que me encantaría que todos los compositores crearan más cosas para la marimba. Para la música tradicional japonesa es perfecta, en realidad creo que es un buen instrumento para cualquier tipo de música. Empiezo a grabar el próximo Cd este año con creaciones propias y ahora que estuve en Cali me encantaría componer algo para salsa.

¿Ha sido fácil la entrada de la marimba en la cultura japonesa?
La marimba llega a Japón por medio de misioneros cristianos estadounidenses después de la II Guerra Mundial, entonces tiene varios años de estar ahí además ya existía el xilófono que venía de la China, así que es fácil para la gente japonesa aceptarla. De todos modos la marimba no es un instrumento muy popular y no se conoce por ese nombre así que intento mostrarle a los japoneses lo hermoso que es este instrumento.

¿Cómo llega a la música moderna y a hacer covers?
Mi recorrido musical era totalmente clásico hasta que hice mi debut a los 25 años y la universidad de Berklee en Boston me ofreció trabajar allá enseñando la marimba. Es un lugar muy bueno para otros estilos más contemporáneos así que fue ahí donde empecé a experimentar con pop y jazz y a estudiar cómo hacer arreglos para covers de Stevie Wonder o Enya.

¿Hay un tema o inspiración recurrente en la composición?
Las composiciones tienen elementos de varias partes e ideas, no está cerrado a un solo tema pero la base de mis composiciones hasta ahora ha girado en torno al amor y a la gratitud.

¿Cómo fue la experiencia en Guatemala?
Me han invitado 3 veces a Guatemala a tocar con la Sinfónica Nacional. Inicialmente les parecía muy raro que una mujer japonesa tocara la marimba, además sola, no en grupo como ellos que son 7 personas en un escenario y mi estilo de música es muy diferente al guatemalteco, pero fue una gran experiencia.

¿Es mejor sola o en grupo?
Prefiero tocar acompañada para no sentirme muy sola pero en el escenario me gusta cuando estoy sola porque puedo conectarme con el público.

 
     
 
Nanae Mimura
Cerca a su casa dictaban clases de marimba así que fue inscrita desde los 3 años, a los 5 empezó a estudiar piano y a los 13 percusión. Después de graduarse en el Kunitachi College of Music de Tokio hizo su maestría en el Conservatorio de Boston.
Entre otros premios y reconocimientos, es la tercera y la más joven ganadora del premio Alosi, otorgado por la Associazione Lirico Orchestrale Suiza. Ha tocado en más de 15 países y ha sido acompañada por orquestas sinfónicas de gran prestigio.
 
 

Obras del Museo Ed.360/ Puesta de Sol

     
Las obras del Museo de Antioquia… una visita guiada
 
  Puesta de Sol (Ed. 360)
Textos de Carlos Arturo Fernández, profesor de Artes de la Universidad de Antioquia y miembro del Consejo de Curaduría del Museo de Antioquia, para Vivir en El Poblado.
Welliver era un artista formado en la universidad y él mismo, profesor
 
Puesta de sol, del norteamericano Neil Welliver, es una obra que nos indica cómo el problema del paisaje puede mantener su vigencia en el contexto del arte contemporáneo.
Welliver (1929-2005) era un artista formado en la universidad y él mismo profesor universitario de arte que, en el curso de su docencia en la Universidad de Yale en la década de los años sesenta, pasó de la producción de pinturas abstractas a paisajes como éste, en momentos en los cuales las obras figurativas parecían definitivamente superadas por los artistas más serios y novedosos. Cabe suponer, por tanto, que el paisaje no es para Welliver una elección espontánea sino el resultado de una clara reflexión estética y de conceptos.
Puesta de sol, de 1996, es una pintura al óleo sobre lienzo, en un gran formato cuadrado de 213,4 centímetros de lado, que representa, como la mayoría de sus paisajes, un rincón del bosque en el estado de Maine. Pero, por supuesto, esa precisión no se desprende de la obra que, en realidad, nos deja ver muy pocos elementos concretos.
En efecto, por una parte, los detalles han sido reemplazados por unos trazos de color muy genéricos y simples. Cuando pasamos de la visión global del cuadro a una mirada más minuciosa, llama la atención la uniformidad de los campos de color, matizados apenas por el contraste entre la zona superior, todavía iluminada por el sol poniente, y la inferior ya más neutra. Los árboles son casi indeterminados y, entre la abundancia de trazos verticales de los pinos, solo introduce la variante de tres árboles delgados, quizá abedules, con sus troncos blancos manchados de negro. Es claro que Welliver no se quiere detener en aspectos anecdóticos, lo que significa que la experiencia del paisaje que nos ofrece no se ubica en el análisis de lo particular sino en una vivencia de totalidad.
Pero, además, por otra parte, el artista crea un panorama completamente cerrado. En contra de los amplios horizontes de los paisajes románticos, que buscaban enfrentar la pequeñez del ser humano con la sublimidad de la naturaleza, esta Puesta de sol de Neil Welliver está bloqueada por la densidad del bosque. Y a ello se une el tamaño del cuadro que nos hace sentir como si estuviéramos dentro de él, dada la coherencia entre sus dimensiones y las de nuestro espacio. En la obra de Welliver no vamos hacia el más allá de un horizonte infinito; solo vemos y vivimos este espacio íntimo y silencioso.
En síntesis, Welliver nos invita a una experiencia respetuosa y simple de la naturaleza, a través de una pintura de una sensibilidad muy intensa, que supera el simple interés de describir o exaltar el paisaje.
 
 
 

Contra los juguetes de pilas

 

Por: Juan Carlos Orrego
Pasadas las remezones del cambio de año, la calma chicha parece haberse tomado el mar de 2008; por eso, mientras algo se cuaja, entregaremos esta crónica a un asunto con olor todavía vacacional: los juguetes de pilas. A primera vista parecen las materializaciones de la mejor magia, creaciones inimaginables del fabuloso hangar de Papá Noel y sus duendes, garantes de la felicidad de la especie niña. Pero no hay tal: una vez libres en el suelo, embebidos en su automatismo idiota, estos juguetes dan la espalda a sus ilusionados propietarios y los obligan a una tortuosa persecución bajo las camas y por entre las materas, de modo que, apenas disipado el entusiasmo de la caja destapada, los niños piensan melancólicamente en sus antiguos carros de plástico y en sus indefensos muñecos de trapo.
Según cuenta el ilustre cronista mestizo Garcilaso de la Vega, el rey inca Huaina Cápac llegó a dudar de la omnipotencia atribuida al Sol, pues le pareció sospechosa la inflexibilidad de su recorrido y de sus horarios: “Pues yo te digo que este Nuestro Padre el Sol debe de tener otro mayor señor y más poderoso que no él. El cual le manda hacer este camino que cada día hace sin parar, porque si él fuera el Supremo Señor, una vez que otra dejara de caminar”. Se deduce de este alegato del monarca indígena que reinar es controlar sin restricciones, y se entiende perfectamente por qué un carro de bomberos con voluntad propia no es justamente lo que más desee un niño soberano y déspota. La incomodidad del rey ante el juguete que se “manda solo” queda probada cuando, luego de conseguir atraparlo entre las patas de la mesa de comedor, su primer impulso es poner al intruso panza arriba y manipular sus ruedecitas locas, acaso con la taimada idea de poner fuera de combate la ofensiva voluntad de la pequeña máquina. Quien fue niño sabe que jugar y no mandar es frustrante.
No se trata solo de argumentos de metafísica política. Los juguetes de pilas también se hacen odiosos por los conflictos que suscitan en las relaciones entre padres e hijos. Los padres, defensores del orden material y sabedores de las cabriolas económicas que hay detrás de todo juguete flamante, acaban arrebatando el aparato a la ruda curiosidad de la criatura; y aunque cualquier tribunal del mund o, en últimas, terminaría dando la razón al rabioso mocoso, este es normalmente despojado y obligado a ahogarse entre los sollozos de su coartada y manivacía majestad. Fanáticos en su conservadurismo, los mayores zurran a los niños que con toda justicia han atentado contra los rebeldes juguetes, y acaso no advierten que sus fastuosos y frágiles regalos responden más a sus deseos inconfesados y a sus frustraciones arcaicas que a las expectativas del niño con el que creen congraciarse.
Quien compra un costoso juguete de pilas con la idea de que su joven depositario lo conserve hasta el día del Juicio Final es, en esencia, un amnésico de la idiosincrasia infantil. Lúcido en su realismo, el escritor peruano Julio Ramón Ribeyro escribió alguna vez: “El niño se siente frente a esos objetos, cuya utilidad desconoce, como el bárbaro frente a los productos enigmáticos de una civilización que no es la suya”. Nada más razonable, pues, -y esto lo entenderá perfectamente la masa adulta- ¿de qué puede servir un automóvil que no puede ser conducido por la propia mano? O, con otra perspectiva, ¿de qué puede servir el muñeco cuya cabeza no pueda ser condenada al patíbulo del solar? Irredimiblemente frágiles, los juguetes han sido concebidos para que los hombres ensayen en ellos su feroz e inevitable arbitrariedad.

[email protected]

 
 

Algo va de un restaurante a una hostería (2a parte)

0

Algo va de un restaurante a una hostería (2a parte)
Sigo mi repaso sobre algunos de los términos utlizados para denominar a los sitios en donde se venden alimentos procesados y listos para ser consumidos. (Para leer la primera parte visite www.vivirenelpoblado.com).

Pizzería: La pizza proviene de los panes planos que hacían en el Mediterráneo desde hace varios milenios, cocidos en hornos que quemaban madera, utilizando para la fabricación de estos panes levadura, harina, aceite de olivas, hierbas o quesos. A finales del siglo 18 la pizza como la conocemos hoy se consumía en Italia en Nápoles y alrededores. La “Antica Pizzería Port’Alba de esta ciudad es probablemente la pizzería existente más antigua; las empezó a vender en 1738 y se amplió a un restaurante con mesas y sillas en 1830 (Vía Port’Alba 18, Nápoles – Teléfono 081-553-9426). Los puristas consideran que las pizzas verdaderas son aquellas que tienen como base una masa de pan hecha a mano, de no más de 1/3 de centímetro de espesor en su centro, un diámetro de unos 35 centímetros y que tiene esparcidos sobre esta masa tomates, orégano, ajo, aceite de oliva extra virgen y hojas de albahaca, y que es cocinada por pocos minutos en un horno de leña muy caliente, hasta que quede crocante. Las pizzas gruesas de hoy y con diferentes tipos de coberturas y quesos derretidos fueron introducidas años más tarde en otras regiones de Italia, Estados Unidos, Argentina y otros países con importante ascendencia italiana.
Churrería: Los churros son una comida típica de España, están hechos con una masa compuesta por harina, aceite, azúcar y sal. Esta masa se pasa por una máquina y sale convertida en tiras cilíndricas de un dedo de espesor, a continuación se fríen en aceite caliente y generalmente se rebosan con azúcar. Es común rellenarlos con chocolate o arequipe (dulce de leche). Las Churrerías son los sitios donde fabrican y venden churros. Desayunar con churros en Madrid es una costumbre que se remonta a principios del siglo 19. La costumbre actual de acompañarlos con una taza de chocolate caliente se inició a fines de ese siglo o principios del 20. La churrería más famosa de Madrid se llama la Chocolatería San Ginés, cerca de la Iglesia de San Ginés (Pasadizo de San Ginés 11 – Teléfono 91 365 65 46).
Parrilla: Con este nombre se denominan en Argentina, Uruguay y otros países de habla hispana a aquellos sitios que venden carnes hechas con el calor que despiden las brasas blancas de maderas duras. Una parrillada completa incluye chorizo, morcilla, chinchulines, hígado, riñones, mollejas, asado de tira, vacío, colita de cuadril y eventualmente lomito. La parrilla de moda en Buenos Aires es La Cabrera (Cabrera 5099, en la esquina de Cabrera y Thames – Teléfono 4831 -7002). En Montevideo las mejores parrillas están localizadas en el Mercado del Puerto en la Ciudad Vieja.
Paladar: Nombre coloquial usado en Cuba para un restaurante casero, en el que una familia atiende a sus clientes con platos tradicionales de la cocina cubana.
Cafetería: Un sitio en el que se vende café y otras bebidas, a veces pueden vender también aperitivos y comidas, compartiendo características de bar y restaurante. En algunos países el café es utilizado como sitio para conversar, discutir y pasar el tiempo tal como sucede en ciudades como París, Viena y Buenos Aires. En Italia el café es un sitio para tomarse un café rápidamente en la barra; el café más famoso de Roma es el Sant Eustachio fundado en 1938 (Piazza Sant’Eustachio n. 32 – Teléfono 39 06.68802048).
Confitería: Así se conocen en Argentina a sitios dedicados a la venta de café, licores, platos a la minuta y ahora, en tiempos de gran afluencia turística, espectáculos de tango en vivo. La confitería emblemática de Buenos Aires es Las Violetas que inició operaciones en 1884, su interior está magníficamente decorado con muebles de principios del siglo 20, cuenta con amplios ventanales e imponentes vitrales. (Avenida Rivadavia 3899 – Teléfono 4958 7387).
Pub: Su nombre proviene de la Gran Bretaña y corresponde a un sitio adonde se venden y consumen bebidas alcohólicas, acompañadas a veces de comidas sencillas y rápidas. Se caracterizan por tener horas fijas muy estrictas de apertura y cierre.
Bistró: Un bar o restaurante pequeño. Su nombre puede provenir de la palabra rusa bistro (rápido) utilizada por los cosacos rusos cuando ocuparon a París en 1815 cuando llegaban a los bares y solicitaban el servicio de una comida pronta.
Rodizio: Un tipo de restaurante brasileño o portugués donde se paga un precio fijo por una comida completa, con variedad de entradas, platos calientes y postres. En ellos los mozos sirven continuamente diferentes cortes de carnes o pescados hasta que el cliente indica que sus deseos de comer están saciados. Churrascaria es un sinónimo en estos países para lugares que ofrecen carnes con el mismo sistema.
Hostería: Originalmente en Italia un sitio de reunión que ofrecía vino y ocasionalmente alguna comida básica. Actualmente es un sitio similar a una Trattoria en cuanto a lo que ofrece al visitante. Las mejores hosterías de Italia están asociadas a la Asociación de “Slow Food”, que promueve el placer de la mesa y desarrollo del gusto a través de comida tradicional con el reencuentro de sabores perdidos. Publica anualmente la guía Osterie D’Italie que en las 912 páginas de la edición de este año trae información sobre 1.700 hosterías de ese país.
Ahora, estimado lector, por favor revise en su mente los lugares que visitó en las pasadas vacaciones y vea si los mismos cumplen con la descripción que he hecho. No he incluido esos sitios maravillosos localizados a orillas de los caminos de Colombia en los que venden arepas, quesitos, chócolos, etcétera. No conozco un nombre apropiado para bautizarlos.
Buenos Aires, enero de 2008.

[email protected]

Elogio a la mantequilla

0
 
  Elogio a la mantequilla  
     
 
 
     
  Laurette de Sejourné, investigadora y analista de los acontecimientos históricos y socio-económicos de Latinoamérica durante los siglos 15 y 16, sintetizaba su pensamiento de la siguiente manera: “Las acciones de la Conquista y la Colonia constituyen el pecado mortal de toda Europa. Ninguna nación lo hubiere hecho mejor.” Personalmente estoy de acuerdo con Madame Sejourné, y a riesgo de ser malinterpretada, considero que no todos los efectos de la vilipendiada conquista española fueron nocivos. Si bien los hatos ganaderos españoles no han gozado de la fama y prestigio (en lo que a mantequilla se refiere) de aquellos propios a los tradicionales países lecheros del Viejo Mundo tales como: Holanda, Suiza, Austria, Francia y Dinamarca, no por ello debemos subestimar el gran aporte que a nuestro recetario aborigen hicieron los ibéricos con la traída de la vaca a América, y por ende con la vinculación de la mantequilla a nuestra cocina vernácula.
La mantequilla es un producto que se conoce en el Viejo Mundo y en muchos países del Asia desde la época de las denominadas sociedades pastoriles, valga decir, varios siglos antes de la era cristiana. Como el fin de este artículo es hacer la apología de la mantequilla y no su historia, pregunto entonces: ¿Sería posible imaginar arepa y plátano asado sin el toque mágico que les da esta sustancia amarilla?
Alguna vez escribí que el huevo es a la cocina lo que la rueda al transporte; ahora debo decir que la mantequilla es a la mesa lo que la gasolina es al motor de combustión. Veamos: existen múltiples grasas para cocinar tales como manteca de cerdo, manteca de pollo, manteca de ganso, sebo, aceites vegetales; pero todas difieren sustancialmente al momento de comparar sabor y textura, y ninguna llega a igualar el gusto que la mantequilla otorga a todo proceso culinario donde se le involucra. Con mantequilla se hacen masas de pasteles dulces, bizcochos, galletas, cremas, glaseados y obviamente constituye materia prima para la elaboración de múltiples salsas, las cuales se convierten a la vez en acompañamiento perfecto para pescado, pollo, ternera, langosta, amén de carnes, sopas y ensaladas. De la mantequilla se derivan la mayonesa, la salsa holandesa, la bechamel y toda la gama de “roux” (mezcla de mantequilla y harina) que conforman la base principal para las salsas y sopas que internacional y profesionalmente se conocen como “velouté.” Si bien la cocina clásica francesa reconoce la importancia fundamental de la mantequilla, no menos valor le otorga la hoy llamada “nouvelle cuisine” con sus famosas salsas enriquecidas, definidas por Fernand Ponit (uno de los pioneros de este movimiento) como salsas ligeras pero sustanciosas, las cuales se espesan por reducción y adición de mantequilla, pero nunca con harina. Los mejores exponentes de las mencionadas son: la salsa blanca y la salsa al vino blanco.

Vemos pues como la mantequilla es pilar fundamental de la culinaria contemporánea y aún cuando sus cualidades gastronómicas son casi inobjetables, no acontece igual cosa con las del tipo nutricional, pues actualmente la ciencia médica las señala como una de las causantes del colesterol, ello ha originado el surgimiento masivo de sus detractores, y por consiguiente el detrimento de la calidad culinaria de las recetas que la exigen. Personalmente defiendo la mantequilla por su función necesaria para otorgar buen sabor a las preparaciones, independientemente de sus repercusiones fisiológicas, las cuales considero dependen del metabolismo del individuo que la consume, quien por este hecho se convierte en un desheredado del placer de probar las llamadas grasas saturadas.
Permítanme finalizar este elogio a la mantequilla trayendo a cuento una crónica aparecida en una revista de farándula, cuya veracidad es fácil de poner en duda; sin embargo, debido al tema tratado la transcribo: “…cuando el F.BI. hizo el levantamiento del cadáver de Elvis Presley, no encontró pistolas, jeringas o barbitúricos… simplemente encontró docenas de cajas vacías de galleticas de mantequilla.” Elvis murió pasadito de kilos, lo cual permite deducir que lo que mata es la glotonería pero nunca la deliciosa mantequilla.

 
 

Accesorio atrevido y genial

0
 
  Accesorio atrevido y genial  
     
 
 
     
 

Los sombreros son divertidos y lindos, casi nadie resiste la tentación de ensayar ponerse uno y confirmar en el espejo el significativo cambio. Aunque Medellín no ha sido la ciudad donde abundan estos accesorios, es una ciudad donde la moda cada vez es más importante y donde las mujeres son cada vez más osadas con sus prendas y orientadas a la moda. Las grandes pasarelas del mundo los ponen entre los top necesarios del año, tanto en temporada fría como caliente. El fedora, nombrado por el personaje de la princesa Fédora de Victorien Sardou, es uno de los estilos de sombrero que más se impone este año y a diferencia del tradicional gris o negro que recordamos del tango, hoy vienen en colores alegres, con estampados y variedad de telas. En los años 30 el fedora con ala corta y la copa alta tuvo mucha demanda, a finales de esta década y del 40 el ala ancha se puso de moda. A mediados de los 50 el ala empezó a reducirse hasta los 60 donde ya casi no tenía. Hoy regresan con distinto anchos de ala evocando el romanticismo del tango y estilo Capone. La gran exponente de esta tendencia para 2008 es Dona Karan quien llevó las faldas y blusas en colores caqui, blanco y café acompañadas de los sombreros fedora del mismo color.
El sombrero no es un accesorio más, demuestra actitud, inclinación por la moda y cuando es bien escogido puede acompañarse de ropa muy sencilla y crear un look muy juvenil y moderno. Además puede hacer discreto un mal corte, color, peinado o la raíz de la tintura.
Solo hay tres características físicas que pueden determinar si el sombrero fedora es un buen accesorio en determinada persona:
1.La forma de la cara: todas las formas permiten su uso excepto las caras muy alargadas porque el sombrero alarga aún más la silueta facial
2.El cuello: un cuello largo o mediano es ideal para llevar este accesorio, de lo contrario el sombrero se verá muy cercano a los hombres creando un quiebre en la armonía superior.
3.Tipo de pelo: el pelo liso o con leves ondas va mejor con estos sombreros pues el pelo crespo tiene mucho volumen por sí solo y crea una imagen de desorden, algo no muy acorde con la idea del sombrero que tiene un concepto estilizado y elegante.
“El sombrero aunque hace parte de nuestra cultura y tradición, nunca ha sido parte de nuestra moda, tal vez por esa misma razón, así que usar estos estilos es algo muy nuevo y atrevido, dice mucho de una persona cuando es capaz de salir a la calle con algo que nadie más lleva o que sabe que atraerá muchas miradas” dice Emilio Restrepo, asesor de imagen y modista. Lo cierto es que vestirse al gusto personal o de los diseñadores es fácil pero tener la confianza para ensayar cosas nuevas, diferenciarse y salirse de la rutina con elementos poco comunes requiere un poco más de personalidad.

 
 

Colombia y su desempeño ambiental

0
 
  Colombia y su desempeño ambiental  
     
  ¿Será cierto que el volcán Galeras es amigo de las familias que viven en sus laderas?  
     
 
 
     
 
 
     
  Por Agenda del Mar
www.agendadelmar.com

La Ley Forestal
A finales de 2005 fue aprobada la Ley Forestal, en medio de opiniones encontradas entre ambientalistas y políticos, después de diez años de discusiones. La realidad, el 70% de suelos del país tienen vocación forestal y se necesitan normas muy claras para su explotación racional. La megadiversidad de Colombia, de la que tanto se habla, depende de ella. La Corte Constitucional consideró que en su trámite no se consultó previamente ni a las comunidades indígenas ni a las afrodescendientes como lo establece el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la declaró inconstitucional. “A partir de la fecha no podrá adoptarse ninguna decisión, otorgarse ninguna licencia ni permiso, ninguna actuación con base en la Ley que ha sido declarada inconstitucional”, afirmó el presidente de la Corte, Rodrigo Escobar.

Colombia y su desempeño ambiental
El Índice de Desempeño Ambiental, EPI 2008, redactado por un grupo de expertos ecologistas de las Universidades de Yale y Columbia, evaluó el trabajo ambiental de 149 países del mundo y fue presentado en el Foro Económico Mundial en Davos. Suiza encabeza la lista seguida de Suecia y Noruega. Solo dos países del tercer mundo, Costa Rica (5) y Colombia (9), figuran en los diez primeros lugares. Salud ambiental, contaminación atmosférica, recursos hídricos, biodiversidad y hábitat, recursos naturales productivos y cambio climático, son los objetivos de desempeño aceptado, y se mide qué tanto se acercan a ellos los países.
Este paso del puesto 17 al noveno debe servir de motivación para todos aquellos que creen y luchan por el cuidado de la Tierra.

Cartilla del Planeta Azul #11
“El planeta cuenta contigo”. Así se titula la Cartilla del Planeta Azul que este año llega a la versión número once. De esta bellísima edición para leer, colorear, jugar y compartir, se entregarán sin costo 45 mil ejemplares como parte del compromiso ambiental que tiene la Agenda del Mar, para sensibilizar a niños y jóvenes de todo el país sobre los principales problemas que sufre un planeta. Tel: (4) 311 1822 – [email protected]

Protegiendo la diversidad y el hábitat
Una parte de la Cuchilla de San Lorenzo, en la Sierra Nevada de Santa Marta, se ha convertido en un nuevo Dorado, un nombre que evoca el color de sus atardeceres y la riqueza en especies de aves endémicas, considerada la más alta del mundo. Un pequeño loro verde esmeralda, llamado Periquito de Santa Marta, se convirtió en el emblema del lugar, junto con el Tororoi de Santa Marta y el Atrapamoscas de Santa Marta, entre otros. Búhos recién descubiertos y nueve especies de anfibios, exclusivos del país, entre los cuales hay una ranita del tamaño de una almendra llamada “cristal”, “forman parte de un verdadero oasis de biodiversidad y la joya viva más grande del Planeta”, fueron las palabras del Presidente de American Bird Conservancy (ABC), quienes junto con Proaves y Conservación Internacional, lograron la creación de un sitio prioritario para la conservación en el mundo.

Más vale prevenir que curar
2007 fue un año pródigo en desastres naturales en nuestro país. Las lluvias, los derrumbes, las inundaciones, las sequías, los incendios, los vendavales, dejaron su secuela de destrucción a lo largo y ancho del territorio andino, las zonas costeras, las ciudades y las poblaciones. Las imágenes de la televisión, las fotos de la prensa y las revistas se encargaron de mantener viva la angustia de los que todo lo perdieron y esperaban o esperan una ayuda para mitigar su infortunio.
Preguntémonos en el inicio de 2008: ¿Cómo nos estamos preparando para lo que pueda entregarnos la naturaleza en estos 366 días? Tenemos nuevas administraciones municipales y departamentales: ¿Qué programas tienen, basados sobre todo en las experiencias que se repiten cada período? Acordémonos que hombre prevenido vale por dos, un refrán válido para la ciudadanía y las autoridades. ¿Será cierto que el volcán Galeras es amigo de las familias que viven en sus laderas?

Un propósito para todos
Hogares, comercios, restaurantes, oficinas, toda la comunidad debe comprometerse con un manejo adecuado de las basuras. No hay explicación para que los postes, en especial, se hayan convertido en botaderos de basuras. Además del feo aspecto, los malos olores, las plagas, muestran una mala educación y un pobre sentido de solidaridad de quienes lo hacen. Valdría la pena hacer un concurso de los lugares más sucios de El Poblado y premiar a los responsables.

 
 

Un proyecto dorado

 
  Un proyecto dorado  
     
  “En un estudio para la Secretaría de Productividad y Competitividad perforaron todo el departamento y mandaron las muestras a China para ver en cuánta parte del territorio hay oro y los resultados dieron que el 75% del departamento tiene posibilidades”  
     
 
 
     
 

Juan Diego Ramos, jefe de pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto de Eafit, con su grupo de investigación se acerca a la historia de Antioquia desde la arqueología industrial en la extracción del oro, ese metal precioso que tanto ha apasionado a la humanidad. Además de su valor monetario, el oro ha caracterizado el crecimiento industrial, manteniéndose vigente por todo el departamento. Por tanto y por la deficiencia en la innovación tecnológica colombiana, el profesor Ramos se interesa en preservar este conocimiento con la publicación del libro Oro. El proyecto, nombrado Arqueología del objeto industrial en Antioquia, continuará estudiando la tecnología desde la agricultura, el comercio, el transporte y la industria.

Museo del oro en vivo
“Antioquia es un museo del oro y las tecnologías de extracción. Hoy se mantienen todos los métodos de extracción, hay barequeros con la batea como lo hicieron los indígenas. En Santa Fe de Antioquia está el taller de orfebrería donde hacen en filigrana todas esas piezas heredadas de los españoles, en El Bagre, Mineros S. A saca toneladas de oro del río y sus orillas, en Marmato, Segovia o Remedios hay minas de más de 1 km de profundidad, mineros con pico y pala o con explosivos, todo lo que uno se pueda imaginar en extracción aun está, alta, media y baja tecnología, hasta la artesanal. Lo bonito es no perderlo, poder preservarlo.”

No todo lo que brilla es oro
“Me golpeó mucho esta investigación porque la ignorancia te da una visión del mundo pero después vez de primera mano que los pueblos más pobres son los que tienen el oro debajo, me sorprendió que en Antioquia no hemos hecho tecnología para el oro (el molino antioqueño no es antioqueño, es traído de la Edad Media) y que fueron más importantes los extranjeros. Me golpeó mucho porque yo siempre he sido muy orgulloso de ser antioqueño y de los ancestros campesinos y el mito se ha puesto en la verdadera perspectiva, estoy empezando a ver la dimensión de lo que somos. Me impactó tener 6 lingotes frente a mí, cada uno con un valor de 800 millones de pesos de un color hermoso, 4.200 millones en una mesa, es sorprendente, hermoso, todos marcados y perfectos, uno ahí entiende por qué el oro es la historia de la humanidad, con razón dicen que el oro enceguece, y a pesar de eso uno se pone a pensar ¿y eso qué? Las minas se desploman constantemente, se mueren por gases, y no tenemos nada de tecnología propia ni la plata para explotar las minas con tecnología ajena. Puede valer de 2 a 5 millones de dólares solo las perforaciones para analizar un terreno.”

Forjando una cultura
“El oro es como un parque temático, por cada lado hay cosas distintas, en el libro tratamos de hacerlo así, por un lado hay personajes que le dieron un perfil muy especial a nuestra cultura, los españoles, los negros y los que se quedaron y crearon nuevas formas de vida. El espíritu antioqueño se parece al oro, ambicioso, machista, violento pero cariñoso y romántico, tiene mezclas de pobreza y riqueza, ciudad y campo, pereza y trabajo. Sacar el oro requiere mucho esfuerzo, ahora es más difícil porque antes encontraban pepas muy grandes a la orilla del río, entonces tiene elementos de fuerza, de poder y por eso el antioqueño se volvió comerciante, negociante, decidido y obstinado para crear empresa, orgullosos del trabajo. Además yo creo que muchas cosas de los mitos y leyendas antioqueñas como la Patasola o el Muan eran una forma de mantener alejada a la gente de las minas.”

El aporte de la arqueología industrial
“Encontré que en 1955 un inglés, Michael Rix, hablaba de la arqueología industrial. Es muy claro que fuera en Inglaterra porque por la Revolución Industrial entendieron que tenían que recuperar y reconocer esa tecnología que habían hecho.
Japón sin tener recursos ni materia prima tiene un nivel de vida altísimo por la tecnología y así otras naciones como Estados Unidos o Alemania. En un país como el nuestro donde hay una situación de pobreza grave, el poder dar herramientas para la minería, agricultura e industria, significa mejorar la calidad de vida, cómo producir más y mejor. Por eso es mirar no solo la historia sino el estado del arte desde la cultura prehispánica hasta hoy.
Sur África compra las minas de aquí porque tiene cómo explotarlas, nosotros no salimos de este atore porque no hacemos tecnología. Toda la tecnología en el oro se ha tenido que importar, los españoles no dejaron nada, un azadón, un recatón, una barra, un almocafre y las técnicas de forje se las escondían a los indígenas para que no aprendieran. El retraso deriva también de cómo nos trataron los españoles, porque los ingleses y los alemanes sí enseñaron la tecnología. Hay que entender qué es lo que hay que hacer porque el oro se va solo para Europa o Estados Unidos sin valor agregado y lo convierten en piezas microelectrónicas, para satélite, joyas y nosotros las volvemos a comprar acá a un precio altísimo. En ingeniería mecánica casi no hay diseñadores de máquinas o nuevas tecnologías en este momento, entonces la dependencia tecnológica nos tiene atrapados y pasarán muchos años antes de que eso cambie.”

 

 

Parábola de un país color de luto

 

Por: José Gabriel Baena
La expresión parece exagerada vista desde afuera, cómo es posible -dirá un turista- que sea color de luto un país que se mantiene de fiesta en fiesta, de noviembre a noviembre, Reinado de Cartagena, navidades, magnífica feria sangrienta de Cali, estupenda feria bárbara de Manizalez, carnavales diabólicos en cuanto pueblo miserable abunda en el país, festival de las artes en Barranquilla, festival Hay en Cartagena a donde no invitan a ningún escritor de nuestra aldea a excepción de un tal Franco y un Faciolince (¿no hay más?), feria taurina troglodita de Medellín, matrimonio del hijo de Santodomingo (un pelele), carnaval de Barranquilla, descansillo hipócrita por la Semana Santa y luego el festival vallenato, Beba de las Flores de Medellín… ¡joder! Debería declararse a “nuestro” país en estado de luto festivo permanente y gran cementerio de todas las ilusiones, cubrirlo de cal y cenizas, y marcharse los dos o tres supervivientes. Un lector de esta columna se me lamentaba por e-mail de que no hubiera explotado, por fin el Galeras, “lo que hubiera sido la Grandiosa Hecatombe profetizada por Tintín”.
Por estos días mi corresponsal leyó en la Red que en un remoto país del África central, Goln’Gombia, más allá de las montañas donde nace el sol y los cocodrilos se pasean por las calles de la capital devorando niños tiernos como método de control de natalidad, que existe una poderosa guerrilla tribal que desde hace 50 años ha aniquilado a media población mediante el secuestro masivo, el asesinato selectivo, la castración y mutilación de genitales masculinos y femeninos, los bombardeos masivos de aldeas, los carros explosivos en las ciudades más grandecitas que ahora no son más que ruinas. El gobierno, la otra tribu principal, sabe exactamente vía satélites espías y a cada minuto dónde están acampados los jefes rebeldes con sus miles de soldados con botas de caucho (imaginarse los aromas) pero no se atreve a pedir la ayuda a USA para que le preste en canje por diamantes los formidables bombarderos invisibles Stealth para que dirijan sus misiles en una sola y majestuosa incursión de una noche y un día, y todo acabado, por temor de que las imbéciles Naciones Unidas los califiquen de genocidas, y a que de pronto en la operación mueran importantes personajes secuestrados. Cuando se trata de acabar una guerra hay que hacer de tripas corazón, como hicieron los aliados para finalizar con unos cuantos golpes inhumanos tres o cuatro ciudades grandes de Alemania, lo que precipitó la desmoralización total entre los generales. Y se tiene además las extraordinarias armas “Madre” y “Padre de todas las bombas”, la bomba de neutrones, que elimina en un radio de centenares de metros cualquier rastro de vida animada sin destruir infraestructuras. Una maravilla.
Así las cosas, no vemos por qué “nuestro” Gobierno no aplica una política como la sugerida y se borra del mapa de una vez a todas esas alimañas de similar catadura que tienen a este país al borde de la desintegración. Ya el Gordo Chávez puso a su soldadesca en la frontera. Cuando este artículo aparezca es posible que la guerra se haya declarado. Lo que más me impresiona de alguno de los análisis leídos por estos días es que, según un antropólogo heideggeriano, todos nuestros males se derivan de la maldita mezcla de razas de que fue víctima en su formación la Nueva Granada: españardos, árabes y libaneses, judíos, turcos, africanos, indígenas, diga usted. Una mezcla explosiva de odios y genomas atravesados, sin solución a la vista. Mientras tanto, siendo posible que esta columna aparezca el lunes 4 de febrero, ese día estaré marchando con mi camiseta y la consigna antifestiva: “No más FRAC”.

[email protected]

 
 

En sus propios ácidos

 

Por: Juan Carlos Franco
Luego de invadir cruelmente a algunos de sus vecinos y de tener a un grupo grande de países bailando a su ritmo por largo tiempo, todos “sabíamos” que si algún día realmente se lo proponían, pondrían el mundo a sus rodillas. Y vivíamos realmente atemorizados. Y dábamos por sentado que tarde o temprano varios países latinoamericanos se volverían irremediablemente comunistas. Solo era cuestión de tiempo.
Hasta que la burbuja hizo “puf” y hasta ahí llegó todo. Se derrumbó el castillo de naipes, se desmembró la tan sólida unión y de un momento a otro quedó al descubierto un país -o mejor, muchos países- en la más profunda quiebra económica, y habitados por sociedades con frágiles instituciones y totalmente desorientadas. Y nunca ocurrió el enfrentamiento apocalíptico tantas veces anunciado.
Casi todo resultó un elaborado montaje en buena parte diseñado para asustar al enemigo o impresionar al posible amigo. En realidad la Unión Soviética nunca fue tan fuerte como parecía. Pero sus ideólogos eran maestros del engaño y de la dialéctica, su argumentación siempre era impecable y legiones de intelectuales e intelectualoides del mundo entero se tragaban dócilmente sus versiones de la historia.
Estas personas genuinamente creían -y muchas siguen creyendo, ¿qué tal?- que las doctrinas estalinistas o leninistas (o maoístas, en el caso de China) en poco tiempo generarían un “hombre nuevo” en sociedades donde reinaría la equidad y la justicia… ¡Ja, ja, ja!
¿Y por qué no podría pasar lo mismo con las Farc y el Eln? Cada día es más claro que la mayoría de sus integrantes continúan ahí por puro y simple miedo. ¿No será que con el tiempo incluso los más curtidos terminarán por saturarse de tanto odio y crueldad?
Al ir muriendo gradualmente sus fundadores, al ir teniendo cada vez menos líderes intelectuales y personas que transmitan mística y disciplina, al hacerse cada vez más escasas las victorias militares, al enterarse de que muchos de sus compañeros se están entregando, al verse cada vez con menos y peores alimentos y pertrechos, necesariamente se irán agotando las ganas de seguir peleando por nada.
Sus jefes morirán de enfermos o envejecerán escondidos como ratas, o simplemente, asesinados por sus propios subalternos. Su arrogancia se irá arrugando y cada vez menos gente los escuchará. ¿Y de qué sirve ser arrogante si nadie los está mirando ni oyendo?
En fin, y con la ayuda inesperada de los vecinos Hugo y Daniel, tal vez estamos llegando a ese “tipping point”, el momento en el que empieza a cambiar la tendencia y al poco tiempo se vuelve una bola de nieve que nada detiene. Y así, dentro de menos tiempo del que nos imaginamos estas guerrillas se disolverán ahogadas en sus propios ácidos. ¡Sigan así, camaradas!

[email protected]

 
 

La gran marcha

0
 
  La gran marcha
 
     
  La solidaridad, esa cualidad tan admirada en algunos y tan ajena en otros es acaso el sentimiento que debería aflorar por estos días. Es claro que muchos de nosotros no tenemos forma de actuar directamente sobre los violentos. Es claro que esa sensación de estar secuestrados se vive aún en muchos de nosotros, a pesar del evidente mejoramiento en las condiciones de seguridad del país.
Pero el estado de zozobra que produce en el alma el hecho de saber que alguien, conocido o no, se encuentra secuestrado no deja que la alegría de nuestros pequeños triunfos puedan disfrutarse plenamente.
Ser solidario no es solo decir lo siento. Ser solidario implica tener compasión que es, en el sentido más profundo de la palabra, ubicarse en el plano del otro. Tratar de compartir su dolor y buscar, sinceramente, una forma de mitigarlo. Es cierto que la vida de nadie puede ser vivida por otro. Pero también es cierto que ese camino conduce a un egoísmo ciego que no permite ni la tolerancia ni tampoco la certidumbre de que estamos siendo mejores seres humanos.
Esta marcha contra el secuestro, que debería ser también marcha contra la desaparición forzosa, contra toda manifestación de violencia, debería llevarnos a pensar a nosotros cómo desde nuestro plano de ciudadanos corrientes podemos ofrecer un cambio de actitud. Esto significa cambiar pocas cosas, que en suma representan un cambio enorme, por ejemplo, proponernos a acatar las normas de tránsito. No se trata de pedir grandes transformaciones, se trata de hacer pequeños cambios personales que reduzcan la violencia como forma de comportamiento. Cambiar la forma como hablamos, como pedimos las cosas, como trabajamos, como nos relacionamos con nuestros vecinos.
Esta gran marcha del lunes cuatro, debería llevarnos a todos a iniciar también una gran marcha hacia el interior de cada uno, una marcha que exija liberar nuestro espíritu de aquellas manifestaciones de violencia y que haga del respeto, la tolerancia y la solidaridad los pilares de la vida en comunidad.
 
     
 

Sí habría como cruzar (caminando) por La Frontera

0
 
 
     
 

La importancia del respeto de parte tanto de los peatones como de los conductores hacia las cebras radica en el valor de compartir un mismo espacio entre los diferentes actores de la vía pública, afirma Juan José Roldán, ingeniero de la Secretaría de Tránsito de Medellín, y agrega: “Además es muestra del respeto por parte de los conductores, y de precaución y orden por parte de los transeúntes.”
Que las cebras funcionen como deberían es un tema de cultura ciudadana, señala Roldán: “En este momento es más frecuente ver conductores que se detengan frente a una cebra y cedan el paso a los peatones que 10 años atrás, lo que indica que hemos avanzado en el tema, no obstante, esta es una labor que debe ser permanentemente promocionada e incentivada, por esta razón la Secretaría de Transportes y Tránsito ha conformado un grupo de educación vial que recorre las diferentes instituciones educativas de la ciudad para crear consciencia, ya que muchas veces los accidentes de tránsito no se presentan por culpa del conductor, sino por la imprudencia y la falta de cuidado al cruzar la vía por parte del peatón.”

Compromiso de todos
Todo esto está dentro de la idea de la Alcaldía por motivar el caminar como medio de transporte, de tal forma que se desmotive el uso del vehículo particular, “para lo que es importante fortalecer los espacios destinados al peatón, garantizando unas adecuadas condiciones de seguridad, por lo que cada vez es mas común encontrar cruces de cebras en las calles que indican un paso peatonal,” asegura Roldán.

Sí hay como cruzar
Uno de los lugares donde en algunos cruces hay cebras y en otros no, y hay semáforos peatonales ya y otros a futuro, es La Frontera. María Victoria Villa, ciudadana de El Poblado, afirma que es imposible cruzar la calle 21Sur con la carrera 43A. Vivir en El Poblado habló con la Secretaría de Tránsito de Envigado.
“Este cruce ha tenido desde años atrás operación de semáforos exclusivamente vehiculares, solo a partir del pasado 25 de noviembre implementamos un paso peatonal protegido por semáforos,” afirma Adriana Muñoz Ángel, Secretaria de Tránsito.
En el momento el peatón sí puede cruzar en el costado sur, pues entre el anden del sector oriental y el separador hay semáforo, y de allí pueden pasar a una bahía y esperar también el semáforo que hay allí y que permite que los que suben por la 21Sur también puedan girar a la izquierda, explica Adriana Muñoz Ángel.

A futuro
Este cruce será mucho más seguro para el peatón, pero por el momento la Secretaría de Tránsito de Envigado no va a adelantar aquellos trabajos, pues en el lote sobre el costado suroriental de la calle 21Sur se va a construir un proyecto privado, que tiene obligaciones urbanísticas tales como la ampliación de esa calle hacia el oriente y la construcción de un separador central en esta.
“Una vez realizada esta segunda parte de la transformación, la Secretaría de Tránsito de Envigado instalará un nuevo equipo de control con más capacidad, lo que permitirá instalar los semáforos peatonales que cierren el circuito, asegura Adriana Muñoz Ángel.

 
 

Girbaud al cierre de Colombiatex

0
 
  Girbaud al cierre de Colombiatex  
     
 

 
     
  En el marco de esta vigésima versión de Colombiatex, el pasado 23 de enero, Girbaud presentó su colección de tendencias en un desfile lleno de alegría como todos los que hace esta marca. Un resumen simple de esta importante feria industrial es que Colombiatex estuvo concurrídisima, contrario a lo que muchas personas vaticinaron, sobretodo teniendo en cuenta la sitiuación con Venezuela. Más de 2,000 compradores y visitantes nacionales y extranjeros visitaron la Feria, que cada vez se consolida como una de las más importantes del sector en Colombia y de gran reputación en Latinoamérica.
Este año el tema del consumidor final tuvo también gran importancia y para ello algunos de los expositores presentaron no solo las novedades tecnológicas, como las nuevas maquinarias o las fibras amigables con el medio ambiente, sino que al tema del "Street Vision" se le dio una nueva fuerza al asociarse la Agencia de Publicidad DDB con Inexmoda en este proyecto que servirá de guía para la toma de deciones de industriales y en general para toda la cadena de producción.
 
 

Posesión de las nuevas JAL

0
 
  Posesión de las nuevas JAL  
     
  Este viernes 18 de enero en un sobrio acto en el Concejo de Medellín, se posesionaron las juntas administradoras locales de la ciudad. Al acto que se inició a las 5 de la tarde, acudieron todos los nuevos concejales y todo el gabinete municipal. En la mesa principal estuvo el Alcalde Alonso Salazar y el presidente del Concejo Federico Gutiérrez. En estos videos se puede ver parte de la ceremonia en la que se les recordó a los nuevos ediles su responsabiliadd con la comunidad y con la ciudad.  
     
 

 
     
 

Sergio Fajardo

0

Sergio Fajardo
Pasado presente, presente futuro.

Cuando Carlos Tobón tomó este retrato en 2007, el entonces alcalde Sergio Fajardo seguía concretando sueños y materializando planes para la ciudad. Su buen semblante jamás cambió y desde la llegada a esa dignidad hasta el día de su retiro pareciera que los años se hubieran congelado para él. Nada común en un mandatario, pero será precisamente por la tranquilidad con la que ejerció, la que lo mantuvo así. Vivir Colombia, visitar toda su geografía, es ahora el oficio de Sergio Fajardo quien ha decidido recorrer el país para tenerlo en su mente de matemático y filósofo, buena y habilmente calculadora, que espera contagiarse de regiones y de personas para darle paso a sus nuevos objetivos, ya no tan locales, con ambiciones nacionales de servicio y de contribución, de construcción y de reconstrucción.

Arte con Sentido

0
 
  Arte con Sentido  
     
  Esa es la muestra que presenta Naranjo & Velilla en su galería de san fernando Plaza  
     
 
 
     
  Una infortunada avería, en un local vecino, obligó el cierre temporal de la recién inaugurada galería de arte de Adolfo Naranjo y Pilar Velilla, a quienes se les adelantó abril con aguas mil. Pero ese obstáculo no mengua sus planes y están listos para darle nuevamente espacio, allí en el delicioso San Fernando Plaza, al arte en todas sus expresiones, a la innovación creadora y a los momentos culturales que hacen parte desde los principios de su trabajo y desde los principios de su oferta en la ya bien conocida Naranjo & Velilla. Lugar en el que se dan cita los grandes maestros del arte colombiano y las nuevas figuras que de seguro también lo serán.

A partir del 23 de este mes, fecha prevista para la reapertura, estará Arte con Sentido, un panorama de experiencias artísticas innovadoras, de tendencias emergentes y de nuevos talentos, listas a producir efectos, trasmitir ideas y compartir sentimientos. Una experiencia para darle viveza y aguzar cada uno de los sentidos, con sentido.

 
 

Juan Carlos Velásquez

0

Juan Carlos Velásquez
E l brillo de la luz propia.

Con la ilusión de ingresar a Univisión, así viajó Juan Carlos Velásquez hace un poco más de diez años a Estados Unidos. De esa manera concretaría su semestre de práctica para optar al título de Comunicador Social en la Bolivariana.

Precisamente en esa época los estudiantes foráneos dejaron de ser recibidos en esa cadena y luego de alistar maletas para regresar a Medellín, Juan Carlos conoció al exitoso director de cine Simón Brand, quien entonces ya trabajaba en su productora Kree 8 Productions, en la que le abrió un espacio como Asistente de Producción. De inmediato aceptó, deshizo su equipaje y se radicó en Miami desde donde la productora se granjeó un bien merecido nombre en los mercados de la televisión publicitaria y de video clips para Estados Unidos y para Latinoamérica. Los Ángeles sería su próximo destino. No podría ser otro el lugar: la conquista de Hollywood era la expectativa y claro que lo lograron. La de Simón Brand es una carrera consolidada y de los cortometrajes pasó a los largometrajes. La de Juan Carlos Velásquez se convirtió también en una ascendente cadena de éxitos en la que desde McDonalds hasta la BMW, agencias como JWT o McCann Erickson, la Sony Music y Columbia Records, hasta artistas como Shakira y Ricky Martin han contado con el talento y la formación del hábil comunicador.
Hace poco, de nuevo con maletas en mano, ahora además con su esposa y con sus hijos, Juan Carlos está de vuelta en Miami, liderando su propia empresa de producción con énfasis en el creciente e imparable mercado hispano de los Estados Unidos. En asocio con la chileno argentina Cine Cien el sueño de su compañía es ahora una realidad y con sedes además en Los Ángeles, Buenos Aires, Santiago y Montevideo; con planes de expansión en México, Colombia y España; con un importante portafolio de clientes y especialmente con las mismas ganas de hace diez años, Juan Carlos Velásquez brilla como muchas de las luminarias que bien conoce, tras las cámaras él, pero tan fulgurante como ellas, a quienes les ha contribuido a refulgir con la luz que ahora lo hacen.

Un placer para compartir

 
  Un placer para compartir  
     
  Bibiana González Rave, enóloga, traerá próximamente a los lectores de Vivir en El Poblado, información útil y amable sobre el maravilloso universo del vino  
     
 
 
     
  Bibiana González Rave decidió a los 14 años que su vida giraría en torno al vino: “Le decía a todo el mundo que iba a producir vino, un sueño que al parecer nació de la nada pero que al tratar de darle explicación, pienso que fue algo con lo que nací, algo muy profundo en el corazón.” Estudió ingeniería química durante 4 semestres y al darse cuenta de que no iba aprender a hacer vino porque la fermentación alcohólica la veían en 2 horas, dijo que para qué hacer una carrera de 5 años si no iba a cultivar la creación del vino.
Después de 2 años en la Universidad Pontificia Bolivariana, viajó a Estados Unidos a aprender inglés y sobre todo a pensar qué quería hacer. “Cuando me devolví decidí estudiar administración de empresas en Eafit con la idea de administrar un viñedo o una bodega, y en 4 semestre un profesor me preguntó: “¿Qué estás haciendo acá, si no haces sino pensar en vino y filosofía?”

La diversión del saber
En Colombia el interés por el vino se ha incrementado en los últimos años, “pero el vino es un producto complejo, por eso la importancia de escribir en Vivir en El Poblado para que el consumidor aprenda, pues en el saber está el disfrute; entender qué hay detrás del vino, cómo se degusta, cómo se disfruta, por qué la temperatura es importante, es como tener un corredor de bolsa que te oriente.”
Entregarle al consumidor información del mundo del vino, es la idea de Bibiana González Rave, “para qué pagar una botella de 300 mil pesos si no sé entiende lo que hay detrás de esta, le va a saber igual, no tiene sentido, por eso el interés de Vivir en El Poblado de ofrecer una columna referente al vino.”
Personas como las que leen Vivir en El Poblado están aumentando el consumo per capita de vino en el país, afirma: “Por eso es muy acertado regalarles este aprendizaje, pues cuando aprendes del vino empiezas a entender cuáles son las ocasiones de tomarse un vino, y qué tipo es el adecuado, te conectas con las materias primas, los olores, y así saber qué vino utilizar según el plato; cuando uno se conecta con el vino, obligatoriamente está conectado con la gastronomía, cocinar es un placer que con la compañía del vino, te permite experimentar sensaciones completamente distintas.”

Cautivante
Aspectos como que la uva de mesa es muy distinta a la uva requerida para hacer vinos, les contará a los lectores de Vivir en El Poblado. La importancia de conocer el papel fundamental que juega el vino en la gastronomía, es otro tema de los que abordará en su columna: “Le decía a los dueños de restaurantes en Bogotá: a usted no le importan los vinos, y es uno de los mejores chefs de Colombia, voy a su restaurante, me como el mejor rissoto del mundo, uno de pato por ejemplo. El chef dice que no le interesa el vino porque su plato es muy bueno, y en la mesa el resto de personas están comiendo rissoto de frutos del mar con una botella de vino blanco, entonces la persona del rissoto con pato, un plato fuerte, deja inmediatamente de tomar vino sin saber por qué, el cuerpo es capaz de decirte lo que estás sintiendo, pero cuando empiezas aprender y entender sobre el vino, sabes por qué tu cuerpo te está dando aquella señal, y así sabes que sensación se produce con el plato de comida y el vino. No puedes decir: hice una comida y unos amigos traen el vino.”

Importante experiencia
A lo largo de su carrera, Bibiana González Rave ha sido entre otras, directora de mercadeo y asistente enóloga en la bodega Saronsberg Cellar, Sudáfrica; responsable de la producción durante la vendimia en la bodega Domaine Du Devevey, Francia; asesora para la creación de la maestría en viticultura y enología de la Universidad Nacional.
Ella es técnica superior de viticultura y enología en el Lycée Agricole de L´oisellerie, obteniendo el mejor promedio de su promoción y enóloga de la Universidad Víctor Ségalen Bourdeaux II, con distinción por promedio. Durante su tiempo de formación en Francia obtuvo 2 distinciones más: Mejor catadora de la promoción 2002 – 2004 de la Facultad de Enología, y mejor tesis seleccionada por la Asociación Nacional de Enólogos de Francia.
– Hoy es consultora y asistente enóloga de las bodegas Au Bon Climat y Qupé en California, Estados Unidos.

 
 

Obras del Museo Ed.359/ Naturaleza en silencio

     
Las obras del Museo de Antioquia… una visita guiada
 
  Naturaleza en silencio (Ed. 359)
Textos de Carlos Arturo Fernández, profesor de Artes de la Universidad de Antioquia y miembro del Consejo de Curaduría del Museo de Antioquia, para Vivir en El Poblado.
Aunque en el desarrollo de la representación la de la calle sea
una realidad más lejana, en el plano de la percepción se convierte en el elemento primordial
 
Entre 1941 y 1942, el pintor Carlos Correa (Medellín, 1912 – 1985) protagonizó los que han sido, quizás, los escándalos más intensos de la historia del arte en Colombia, en el marco del II y del III Salón Nacional de Artistas. En ambos, el centro del debate fue ocupado por la obra Anunciación, que fue sucesivamente premiada, descalificada, exaltada, criticada como sacrílega y expulsada, en medio de diatribas que impidieron comprender mejor los demás trabajos presentados por el artista.

Naturaleza en silencio, un óleo sobre lienzo de 150 por 130 centímetros, realizado en 1942, mereció, junto a la debatida Anunciación (entonces presentada con el título de Desnudo), el primer premio en pintura en el III Salón Nacional, en ese año. Y contra las circunstancias de su primera aparición, el cuadro, como su nombre lo anuncia, se impone a partir del silencio, por sus condiciones visuales.

Es evidente que Carlos Correa no quiso reducir esta obra a la presentación de una naturaleza muerta tradicional, como podría sugerir el primer plano. Instrumentos musicales, frutas, botellas y hasta la calavera de animal recuerdan los bodegones clásicos, con sus símbolos de vida y muerte consolidados a lo largo de la historia del arte.

Correa, en oposición a lo habitual, ubica estos elementos contra un ventanal abierto a la ciudad, no en un ambiente cerrado sobre el arte mismo, y con ello logra crear toda la fuerza visual y simbólica de su obra.
Desde una perspectiva visual, el cuadro nos enfrenta con una serie de puntos de vista y de espacios diferentes: el primer plano del bodegón, la estructura geométrica de la ventana que, casi paralela con el borde superior, crea una violenta diagonal que separa el interior del exterior y, sobre todo, el espacio externo, estructurado a partir de diagonales contrapuestas a las del ventanal.

Y dentro de esos contrastes, quizá lo fundamental es la luminosidad de la calle, lograda a partir de colores puros, intensamente cálidos, rojos y amarillos, que, por eso mismo, se nos imponen: aunque en el desarrollo de la representación la de la calle sea una realidad más lejana, en el plano de la percepción se convierte en el elemento primordial.
Y justamente en esa divergencia entre representación y percepción se afirma el potencial simbólico y significativo de la obra. Esta Naturaleza en silencio de Carlos Correa, abierta a un paisaje de casas modernas y corrientes, grita que el arte no puede encerrarse sobre sí mismo, que no se basta ni se justifica por sus puros juegos formales, y que su único sentido y validez se descubre en la vinculación con la vida real, la vida vivida del hombre concreto y actual. En este sentido, la obra de Correa logra una fuerza política inusitada.

 
 
 

Marco Fidel el Oscuro

 

Por: José Gabriel Baena
Por estos días trabajo en un equipo de investigación para realizar una muestra documental sobre Marco Fidel Suárez, continuando la interesante serie sobre escritores antioqueños que el Metro de Medellín inició hará cerca de tres años. Y me he encontrado grande sorpresas con Don Marco, de quien tenía solo una vaga noción y grandes prejuicios.
No me acuerdo si fue en este periódico donde conté cómo, cuando estaba en quinto elemental, mi profesor de la época me obligó –dado que yo era “el mejor de la clase”-, a aprender larguísimos fragmentos de la “Oración a Jesucristo” para recitar en un acto público de la escuela, con ensayos que duraron seis meses todos los días después de clases. Una pesadilla después de la cual nunca más quise saber nada más de Suárez. Pero la vida gira sobre su propio eje y generalmente lo que te ha traumatizado en la infancia te realcanza cincuenta años después, al contrario de lo que ocurre con las cosas felices, que nunca más vuelven a tocarte con sus rosados dedos…
Con Suárez me he encontrando con esa especie de negra Edad Media en que se sumergió Colombia a finales del siglo 19 y principios del 20, “esta noche social”, decía él, pero también con un personaje que a pesar de sus recalcitrantes ideas conservadoras y requetecatólicas guardaba en el fondo de su alma campesina una lucecita de bucólica e ingenua sabiduría aprendida en los libros y reflejada sobre todo en sus “Sueños de Luciano Pulgar”, que ya nadie lee ni sabe que existan.
El conservatismo negrísimo de Suárez le fue inyectado en su larga educación en el Seminario y su trato con sus curas protectores desde su tierna infancia, casi hasta los treinta años. Y luego, su amistad con Miguel Antonio Caro en Bogotá. Nacido en 1855, ya hacia 1892 y residente en La Capital, donde empezaba a desempeñar una larga serie de cargos públicos, presentía todas las infamias del participar en la Política, hacia la cual se vio empujado por puro agradecimiento con sus protectores y con la Iglesia, cuando hubiera sido feliz toda la vida como simple maestro de escuela, enseñándoles latines y españolerías a sus educandos. En ese año 1892, en un ensayo sobre Colón, se viene Suárez con todo contra la Política, así: “La Política, tierra donde se fermentan todas las pasiones y donde se crían todas las plantas más venenosas: la envidia, la venganza, la ingratitud, la codicia, la calumnia, cuanto se guarda de peor en el corazón prospera en ese campo donde no se presenta al espíritu sino la contemplación de la miserable naturaleza humana, que solo sobrenaturalmente puede amarse”. Y sabiendo todo esto, sin embargo, tuvo Suárez que sacrificarse en ese altar satánico, por lealtad con su Partido…
Miles fueron las penurias por las que atravesó “el hijo de la choza”, “el Presidente paria”, hasta su muerte en 1927, acusado por sus enemigos de “indigno” por empeñar su sueldito de Presidente para poder sobrevivir, y por cuanto acto administrativo “doloso” le achacaban sus enemigos, entre ellos el joven fascista Laureano Gómez y el dudoso poeta Guillermo Valencia, hoy felizmente olvidado. Ya viejo, Suárez se paseaba por las callejuelas de Bogotá, sumido en sus meditaciones, cuentan las crónicas, escribiendo en su cabeza los “Sueños”: “Entre paso y paso redondeaba los párrafos, sin que lo distrajeran los ruidos de la calle semejantes para él a los ruidos de un bosque por el que iba vagando… Y miraba a los hombres como árboles, como árboles que pasan…”.
Uno de los más luminosos escritos de Suárez es una extensa “exposición” sobre un viaje que realizó en su presidencia por diferentes lugares del país, en la cual exhibe sus mejores cualidades como cronista y reflexivo relator, retratista lúcido de la geografía y la idiosincrasia de los pobladores de las regiones visitadas, un ensayo que merece reproducción para nuevos lectores. Allí el oscuro Suárez se deleita con los amaneceres y atardeceres de la Patria, con sus montañas y valles y ríos imponentes, el texto de un buen viajero, alejado todo ello de las alcantarillas humanas de La Capital, esa ciudad que lo doblegó vilmente hasta la muerte. Contaba su hija María Antonia que “nunca le oyó una carcajada ni lo vio reír. Él había leído la sentencia de la Sagrada Escritura: Vir sapiens vix ridet: el hombre sabio apenas sí se sonríe: el tonto ríe a carcajadas”, y que no tenía en su casa ni un cuadrito, una pintura, nada que decorase sus paredes, porque “… ¿esto de qué me serviría para la Eternidad?”. ¡Pobre y enorme corazón! Con precisión el anagrama que hicieron de su nombre reza: “Sacro mar de luz y fe”. Saludo solidario en esa Eternidad a Don Marco Fidel, quien siempre se negaba a telefonear y nunca aprendió a manejar la maldita máquina de escribir…
[email protected]

 
 

Haciendo el oso

  Por: Juan Carlos Orrego
En un reñido concurso de imágenes —entre otras la de un edificio del batallón Bomboná “en átomos volando” y las de la sentimental misión selvática colombo-venezolana—, al final terminó imponiéndose, como la más enérgica de mis vacaciones, la de un oso pardo gigantesco que justificó la visita al desabrido American Circus. La monstruosa criatura, erguida sobre sus patas posteriores, llevaba un balde colgado de una de sus inmensas zarpas y amenazaba, de lo puro alto, con romper la carpa circense; a sus pies maniobraba con delicadeza un larguirucho adiestrador, quien, aunque en otro contexto hubiera pasado por basquetbolista rumano, ante el magnífico oso parecía un enano de cuento.
En “The Bear”, una breve novela casi insospechada, William Faulkner narró el maravillado sobresalto de un cazador novato ante un oso enorme que se erguía entre un bosque de abetos: el animal, “esculpido en la cálida luz moteada del mediodía verde y sin viento, (…) nunca iba a cesar de elevarse, cada vez más alto”. Nada de esto recuerda, ni remotamente, aquella afrentosa expresión “hacer el oso”, frase alevosa y demente que supone, para el majestuoso plantígrado, un risible estatus de farsante puesto en evidencia. La explicación del insidioso dicho está justamente entre coloridas carpas y sobre la arena circense: en los gestos con que los payasos rusos trataban de imitar a los osos eurasiáticos. Que, ante los estragos causados por esas tres palabras, después no se discuta el poder que el lenguaje tiene sobre nuestras impresiones y sentimientos: el oso, a pesar de su pelaje de leyenda, su cabezota, sus garras de récord Guiness y una altura que en los ejemplares de la isla Kodiak, levantados sobre dos patas, puede alcanzar los cuatro metros, debe soportar ser puesto, en el escalafón de las simpatías infantiles y televisivas, tras el cobarde león africano: un redomado holgazán cuyos vergonzosos secretos hace rato fueron puestos en evidencia.
La noche que estuve en el circo no solo cavilé sobre la inagotable estatura de la peluda bestia: también sobre la singularidad de su presencia en Medellín. Parecerá trillado, pero es imprescindible verdad que muchas cosas inauditas se visten con el barato disfraz de lo rutinario e incluso de lo posible, y pasan desapercibidas ante nuestras narices; una de ellas es la presencia de un oso piramidal en un valle que solo conoce perros famélicos, edificios aporreados por el trópico, agencias de telefonía celular y universidades de garaje. Un oso. Un filósofo cavernario, hosco e implacable. De nuevo las palabras de Faulkner: “un anacronismo indomable e invencible surgido de un tiempo ancestral y muerto, un fantasma, compendio y apoteosis de la antigua vida salvaje”. Otros se conmueven con la visita de un Papa.
Por fortuna, mis hijos nunca han sido particularmente aficionados a los muñecos de felpa, entre los que, bien se sabe, las encuestas son encabezadas por el oso; porque ahora, más que nunca, soy consciente de la patraña representada por esos ositos simpáticos, blandos y desprovistos de hormonas que pretenden representar, en las cálidas noches de cuna, la alegría de la naturaleza. Pero, ¿por qué tienen qué ser símbolo de algo esas risibles caricaturas? Esos monigotes de trapo lo que hacen, más bien, es correr un velo sobre ciertas formas brutales de la vida, ellas, en sí mismas, símbolos de otros gestos y golpes formidables del destino, y cuyo conocimiento acaso resulte más útil, profundo y pedagógico que la tierna figura de una mascota cinematográfica. La cartilla del padre de familia pide más zoológico y menos Winnie The Pooh.

[email protected]

 
 

Algo va de un restaurante a una hostería

0

Algo va de un restaurante a una hostería
Primera parte de un glosario sobre los sitios en donde se venden alimentos procesados y listos para ser consumidos

Pasaron las fiestas de fin de año y estoy seguro de que usted, estimado lector, comió una o más veces fuera de casa; dependiendo de donde se encontrara, pudo ser en un restaurante, una taberna, un restó, una brasseríe, una trattoría, una cebichería, una pizzería, una churrería, un paladar, una cafetería, una confitería, un pub, un bistrot o una hostería, solo para mencionar algunos de los innumerables términos que se utilizan en Occidente para denominar a los sitios en donde se venden alimentos procesados y listos para ser consumidos.
Pero cada una de estas denominaciones tiene sus particularidades. En los renglones siguientes compartiré con ustedes lo que he encontrado respecto a cada uno en diferentes fuentes.

Restaurante: Es un establecimiento que sirve las comidas entre horas prefijadas y que atiende a través de un menú fijo o a la carta. La palabra se originó en Francia en el siglo 16, en esa época significaba una comida que restaura, usada para una sopa rica en ingredientes y con mucho sabor y que era capaz de restaurar las fuerzas perdidas. El gran gastónomo Brillant-Savarin (1755 – 1826) consideraba al chocolate, las carnes rojas y los consomés como “restaurantes” A partir de esta noción la palabra pasó a ser considerada como un establecimiento dedicado a la venta de comidas restaurativas. Boulanger en 1765 fue el primero que ofreció sus caldos restaurativos en un lugar específico, pero el primer restaurante en París que ofreció comidas en el sentido de la definición fue uno fundado en 1782 por un tal Beauvilliers, quien empezó a utilizar un menú para listar los platos que ofrecía y acomodar a los comensales en mesas pequeñas, en las que les servía las comidas ordenadas por ellos.
Bar/Taberna: Originalmente el bar o taberna era un sitio en el que se vendía únicamente vino. En Francia, en 1698, se permitió a las tabernas vender carnes cocidas, con la condición de que fueran elaboradas en otro sitio, prohibición que fue levantada diez años más tarde. En España los bares son sitios de encuentro, donde la gente va diariamente para disfrutar de una copa y comer algo rápido, como por ejemplo una porción de tortilla con papas, una tapa, o una comida poco elaborada.
Restó: Apocopé de Restaurante, este término se empezó a utilizar en el siglo 20, y generalmente se refiere a restaurantes pequeños y menos formales que los grandes restaurantes. En cierta forma cumple con las condiciones de la definición de trattoría.
Brasseríe: Forma original de designar a una cervecería. Hoy se usa para denominar a un café o restaurante donde se sirven sidra y otros tragos. Generalmente sirven comidas calientes o frías. Su característica principal es ofrecer un menú reducido durante el día y en algunos casos también durante la noche. La brasseríe más antigua está en Munich, Alemania, fundada en 1589. El París de principios del siglo 20 contó con varias brasseríes legendarias; en ellas se reunían escritores, artistas y periodistas, entre las que se destacaba la Lipp en Saint Germain des Prés y que aún hoy continúa abierta, siempre está llena, especialmente de turistas de otras latitudes (151, Boulevard Saint Germain 75006 – París – Teléfono 01-45-48-53-91).
Trattoría: Es un restaurante de estilo italiano, menos formal que el restaurante tradicional, con un servicio casual, precios bajos, un menú reducido y que generalmente ofrece lo que se cocina en ese día, basado en el gusto del dueño o de lo que esté fresco en el mercado. Está localizada preferentemente en la parte central de poblados y ciudades pequeñas de Italia, en los que el establecimiento de un restaurante no se justifica, es común que tengan una mesa comunal en lugar de mesas pequeñas para grupos reducidos. En Italia generalmente se especializan en la cocina de la región donde están localizadas. En el resto del mundo son un sinónimo de cocina italiana, incluyendo pizzas de diferentes variedades. Un descubrimiento en Roma es visitar a la hora de almuerzo la Trattoria Da Alfredo e Ada, que ofrece comida totalmente artesanal servida por la abuela, no hay menú, hay que dejarse llevar por lo que se ofrezca ese día (Vía dei Banchi Nuovi 14 – Teléfono 39 06 687 8842).
Cebichería: Sitio de comidas especializado en la manufactura y venta de cebiches; los hay desde categoría popular hasta los de categoría superior y que compiten en precio, servicio y calidad con los mejores restaurantes. En el Perú los cebiches se hacen a base de pescados o mariscos que se “cocinan” en cebolla, jugo de limón y un poco de picante. En Ecuador con los mismos ingredientes y salsa de tomate. En el Perú, a la versión moderna del cebiche la llaman Tiradito y consiste en pescado o mariscos cocidos en jugo de limón, sin cebolla, con picante, un poco de jengibre y ají. La cebichería de moda en Lima se llama La Mar y fue desarrollada por el Chef Gastón Acurio propietario del renombrado restaurante Astrid y Gastón. Solo atiende a la hora del almuerzo y no acepta reservas. (Avenida La Mar 770 – Teléfono 421-3365).

En la próxima edición continuaré con esta lista de definiciones. Hablaremos de la pizzería, la churrería, la parrilla, el paladar, la cafetería, la confitería, le pub, el bistró, el rodizio y la hostería.
Buenos Aires, enero de 2008.

 

 
 
Algo va de un restaurante a una hostería

Primera parte de un glosario sobre los sitios en donde se venden alimentos procesados y listos para ser consumidos

 

Pasaron las fiestas de fin de año y estoy seguro de que usted, estimado lector, comió una o más veces fuera de casa; dependiendo de donde se encontrara, pudo ser en un restaurante, una taberna, un restó, una brasseríe, una trattoría, una cebichería, una pizzería, una churrería, un paladar, una cafetería, una confitería, un pub, un bistrot o una hostería, solo para mencionar algunos de los innumerables términos que se utilizan en Occidente para denominar a los sitios en donde se venden alimentos procesados y listos para ser consumidos.
Pero cada una de estas denominaciones tiene sus particularidades. En los renglones siguientes compartiré con ustedes lo que he encontrado respecto a cada uno en diferentes fuentes.

Restaurante: Es un establecimiento que sirve las comidas entre horas prefijadas y que atiende a través de un menú fijo o a la carta. La palabra se originó en Francia en el siglo 16, en esa época significaba una comida que restaura, usada para una sopa rica en ingredientes y con mucho sabor y que era capaz de restaurar las fuerzas perdidas. El gran gastónomo Brillant-Savarin (1755 – 1826) consideraba al chocolate, las carnes rojas y los consomés como “restaurantes” A partir de esta noción la palabra pasó a ser considerada como un establecimiento dedicado a la venta de comidas restaurativas. Boulanger en 1765 fue el primero que ofreció sus caldos restaurativos en un lugar específico, pero el primer restaurante en París que ofreció comidas en el sentido de la definición fue uno fundado en 1782 por un tal Beauvilliers, quien empezó a utilizar un menú para listar los platos que ofrecía y acomodar a los comensales en mesas pequeñas, en las que les servía las comidas ordenadas por ellos.
Bar/Taberna: Originalmente el bar o taberna era un sitio en el que se vendía únicamente vino. En Francia, en 1698, se permitió a las tabernas vender carnes cocidas, con la condición de que fueran elaboradas en otro sitio, prohibición que fue levantada diez años más tarde. En España los bares son sitios de encuentro, donde la gente va diariamente para disfrutar de una copa y comer algo rápido, como por ejemplo una porción de tortilla con papas, una tapa, o una comida poco elaborada.
Restó: Apocopé de Restaurante, este término se empezó a utilizar en el siglo 20, y generalmente se refiere a restaurantes pequeños y menos formales que los grandes restaurantes. En cierta forma cumple con las condiciones de la definición de trattoría.
Brasseríe: Forma original de designar a una cervecería. Hoy se usa para denominar a un café o restaurante donde se sirven sidra y otros tragos. Generalmente sirven comidas calientes o frías. Su característica principal es ofrecer un menú reducido durante el día y en algunos casos también durante la noche. La brasseríe más antigua está en Munich, Alemania, fundada en 1589. El París de principios del siglo 20 contó con varias brasseríes legendarias; en ellas se reunían escritores, artistas y periodistas, entre las que se destacaba la Lipp en Saint Germain des Prés y que aún hoy continúa abierta, siempre está llena, especialmente de turistas de otras latitudes (151, Boulevard Saint Germain 75006 – París – Teléfono 01-45-48-53-91).
Trattoría: Es un restaurante de estilo italiano, menos formal que el restaurante tradicional, con un servicio casual, precios bajos, un menú reducido y que generalmente ofrece lo que se cocina en ese día, basado en el gusto del dueño o de lo que esté fresco en el mercado. Está localizada preferentemente en la parte central de poblados y ciudades pequeñas de Italia, en los que el establecimiento de un restaurante no se justifica, es común que tengan una mesa comunal en lugar de mesas pequeñas para grupos reducidos. En Italia generalmente se especializan en la cocina de la región donde están localizadas. En el resto del mundo son un sinónimo de cocina italiana, incluyendo pizzas de diferentes variedades. Un descubrimiento en Roma es visitar a la hora de almuerzo la Trattoria Da Alfredo e Ada, que ofrece comida totalmente artesanal servida por la abuela, no hay menú, hay que dejarse llevar por lo que se ofrezca ese día (Vía dei Banchi Nuovi 14 – Teléfono 39 06 687 8842).
Cebichería: Sitio de comidas especializado en la manufactura y venta de cebiches; los hay desde categoría popular hasta los de categoría superior y que compiten en precio, servicio y calidad con los mejores restaurantes. En el Perú los cebiches se hacen a base de pescados o mariscos que se “cocinan” en cebolla, jugo de limón y un poco de picante. En Ecuador con los mismos ingredientes y salsa de tomate. En el Perú, a la versión moderna del cebiche la llaman Tiradito y consiste en pescado o mariscos cocidos en jugo de limón, sin cebolla, con picante, un poco de jengibre y ají. La cebichería de moda en Lima se llama La Mar y fue desarrollada por el Chef Gastón Acurio propietario del renombrado restaurante Astrid y Gastón. Solo atiende a la hora del almuerzo y no acepta reservas. (Avenida La Mar 770 – Teléfono 421-3365).

En la próxima edición continuaré con esta lista de definiciones. Hablaremos de la pizzería, la churrería, la parrilla, el paladar, la cafetería, la confitería, le pub, el bistró, el rodizio y la hostería.
Buenos Aires, enero de 2008.

 
 
 

Un mundo mejor

0
 
 
     
  “En esos mismos días el “viejo” mundo se encontrará en Davos, Suiza, para el Foro Económico Mundial, reuniendo sus economistas y especialistas, sus ideologías y técnicas que producen violencia, explotación, exclusión, pobreza, hambre y catástrofes ecológicas, privando a la humanidad de sus derechos fundamentales y agotando los recursos naturales de la tierra,” señala el Foro Social Mundial en su página de Internet.

El Movimiento de Activistas Ambientales, MAA – Colectivo Antioquia, se ha adherido al Día Global de Acción, con la propuesta Nava, Norte Ambiental para el Valle de Aburrá, que se fundamenta en estudios de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, y el apoyo de las Secretarías de Salud de Medellín y del Medio Ambiente de Itagüí, más el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Los estudios permitieron concluir que el aire del Valle de Aburrá tiene un promedio de 70 microgramos por metro cúbico de material particulado, cuando la norma de la Organización Mundial de la Salud establece que debe estar en 20. Mala calidad del combustible, baja movilidad en la circulación vehicular, y la topografía del Valle de Aburrá, son las causas de esta negativa cifra, afirma Guillermo Álvarez, miembro activista y co-fundador del MAA.

La contaminación del aire es una amenaza aguda, acumulativa y crónica para la salud humana y ambiental, afirma Álvarez: “A esto hay que sumarle los resultados del estudio para elaborar mapas acústicos y de concentración de monóxido de carbono en la zona urbana de los municipios del Valle de Aburrá, hechos por el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y la Universidad Nacional, y que reporta altos índices de ruido en diferentes sectores, superando de forma amplia las normas mínimas establecidas por el Ministerio de Protección Social”.

Nava
El MAA y su preocupación por brindar soluciones al problema ambiental, creó el proyecto Nava, “soportado en la actual y proyectada problemática caída de la movilidad vehicular, la mala calidad del aire que respiramos, y en especial al diesel suministrado por Ecopetrol para el Valle de Aburrá,” anota Álvarez.
Los diferentes profesionales que conforman este grupo ambiental confían en que la propuesta sea punto de partida de encuentro socio ambiental, que configure un referente de movilidad social con características ambientales, y se articule al gran movimiento mundial contra el cambio climático, “donde el causante determinante se encuentra en el alto consumo de combustibles fósiles para la generación eléctrica y el transporte, y donde el responsable no es otro diferente que el modelo social de consumo que se nos ofrece. En este marco conceptual creemos que se debe dar la propuesta Nava, acción local con visión global,” asegura Álvarez.

Lo mejor de la siembra es la cosecha
El MAA quiere construir una sociedad ambiental y establecer una vida en armonía sostenible, quiere ser un punto de encuentro de ambientalistas, científicos, simpatizantes y activistas que pugnen por una sociedad ambiental, y recuerda a la comunidad que “existen mil maneras para mejorar el medio ambiente y ante todo no contribuir con su destrucción,” sostiene Álvarez.
Algunas de las acciones amigables con el hogar de los seres humanos, son: disminuir los consumos energéticos en todas sus presentaciones; hacer uso de energías renovables; usar como medio de transporte el caminar, el bus, el Metro, la bicicleta; reducir hasta donde sea posible el uso del carro particular; reciclar en la fuente separando mínimamente los orgánicos de los otros productos para facilitar a los recicladores su oficio y aumentar la eficiencia en el proceso de recuperar; sembrar un árbol; apagar el bombillo u objeto electrónico que no se requiera; “y ante todo, asumir una actitud crítica contra el modelo de sociedad basado en el consumo irracional y la destrucción de recursos naturales, que de acuerdo con las investigaciones y evidencias del calentamiento global y el cambio climático que implica la puesta en riesgo de la sobrevivencia de la vida, no deja otra alternativa que la de un movimiento hacia la construcción de una sociedad ambiental.”

 
 

Eyaculación precoz

0

  Muchos hombres cuando tienen relaciones sexuales ocasionalmente eyaculan mas pronto de lo que sus parejas o ellos mismos quisieran. En la medida en la que esto sucede con poca frecuencia, probablemente no es causa de preocupación. Sin embargo, si esto se presentan con cierta regularidad, a veces antes de que el coito comience o poco después de que ha comenzado, el hombre podría padecer una condición llamada eyaculación precoz.
La eyaculación precoz es la disfunción sexual masculina más común. Aunque se asume muchas veces que el problema es psicológico, la biología también desempeña un papel importante en él.
En algunos casos, la eyaculación precoz es un problema secundario relacionado con la disfunción eréctil. Los hombres que están ansiosos por tener y mantener una erección podrían desarrollar un patrón que desencadena una eyaculación antes de tiempo.

Señales y síntomas
No hay un estándar que indique cuánto se debe demorar un hombre para eyacular. La señal primaria de eyaculación precoz es la eyaculación que ocurre antes de que las personas lo deseen en la mayoría de sus encuentros sexuales, causando incomodidad y tensión en el hombre o en su pareja, o en los dos. El problema puede ocurrir en todas las situaciones sexuales, incluida la masturbación, o puede ocurrir cuando se trata de encuentros sexuales con otra persona.

Causas
En algunos casos la eyaculación precoz es considerada un problema psicológico. Algunos doctores creen que las primeras experiencias sexuales, especialmente aquellas en las que la persona puede haberse apresurado para alcanzar el clímax antes de que le descubrieran, pueden ser los cimientos de un patrón de comportamiento para toda la vida. Quienes crecieron en familias que piensan que el sexo es sucio o pecaminoso pueden haber desarrollado sentimientos de culpa que crean la tendencia a los encuentros sexuales apresurados.
Sin embargo, hay factores biológicos que también tienen incidencia en la eyaculación precoz. Algunos estudios compararon a hombres que padecen esta condición con otros que no, y encontraron diferencias en los niveles de ciertas hormonas y en la sensibilidad de sus genitales.

Factores de riesgo
Impotencia: Hay un riesgo mayor de tener eyaculación precoz si ocasionalmente (o a menudo) la persona tiene impotencia. El temor a perder la erección podría hacer que el hombre acelere sus encuentros sexuales.
Problemas de salud: El hombre que tiene alguna preocupación por su salud, como problemas del corazón, por ejemplo, puede sentirse ansioso durante las relaciones sexuales y en consecuencia tienen un riesgo mayor de eyacular prematuramente.
Estrés: La tensión emocional o mental en cualquier área de la vida puede desempeñar un papel importante al limitar la habilidad para relajarse y concentrarse durante las relaciones sexuales.

Diagnóstico
El diagnóstico de la eyaculación precoz se hace mediante una entrevista detallada de la historia sexual personal. Las preguntas abordan temas de gran intimidad, quizás muy incómodos para algunos y, además, la entrevista podría ser con la pareja. No obstante, es bueno tener en cuenta que aunque hablar abiertamente sobre asuntos sexuales personales puede ser muy difícil para los dos, en esa conversación podrían ser identificados los detalles que le ayuden al médico a establecer la causa del problema y la mejor forma de enfrentar el tratamiento. Un profesional de la salud mental puede ayudar a hacer ese diagnóstico.

Para esa entrevista hay que estar preparado para responder preguntas sobre la crianza religiosa, las primeras experiencias sexuales, las relaciones sexuales pasadas y presentes, las circunstancias de su vida y de su relación de pareja en la época en que empezó a tener el problema, y cualquier tipo de conflictos o preocupaciones con su relación actual.

Tratamiento
Las opciones de tratamiento para la eyaculación precoz incluyen la terapia sexual, los medicamentos y la psicoterapia. Muchas veces se usa una combinación de dos de las tres posibilidades.
Terapia sexual: En algunos casos la terapia sexual puede consistir de cosas simples como masturbarse una o dos horas antes de tener relaciones sexuales de manera que el hombre pueda retrasar la eyaculación durante el coito. El médico también podría recomendar evitar el coito por un período de tiempo y centrarse en otros tipos de actividad sexual de manera que se libere la presión de los encuentros sexuales.

Medicamentos: Algunos antidepresivos tienen el efecto secundario de retrasar el clímax sexual en ciertas personas. También hay cremas anestésicas que tienen lidocaína y prilocaína que pueden ayudar a prevenir la eyaculación precoz pues reducen la sensibilidad del pene. Se aplican un poco antes del coito y se limpian bien antes de la relación sexual (para no adormecer los genitales de la pareja).
Psicoterapia: En muchos casos la terapia sexual o los medicamentos pueden ayudar en el tratamiento de la eyaculación precoz. Sin embargo, si asuntos personales -tales como un conflicto de pareja o un problema de salud mental- parecen desempeñar un papel significativo entre las causas de esta condición, la psicoterapia podría ser una buena alternativa.

La psicoterapia se hace mediante sesiones de conversación con un profesional de la salud mental en las que se habla de las relaciones de pareja y las experiencias que se han tenido. Estas conversaciones podrían ayudar a encontrar formas de enfrentar y solucionar el problema. Para muchas parejas afectadas por la eyaculación precoz, hablar juntos con un terapeuta puede producir los mejores resultados.

 

Los Balsos

0
 
 
     
  Las obras en Los Balsos avanzan en 5 frentes, afirma Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado. “El primero es en el intercambio con la Avenida El Poblado, allí se trabaja en diferentes lazos, (Santa Fe, Seniors Club, predio aledaño a central de teléfonos, y predio Bancolombia) además de excavaciones para las pilas del puente. El segundo es en el lote al frente de Balsos de Oviedo donde también se avanza en cuanto a excavaciones. Un tercer frente es en el lote del cruce de Los Balsos con La 34, esquina noroccidental, espacio en el que se adelantan excavaciones. Un frente más está ubicado en el lote aledaño a la carrera 35, lugar que está siendo intervenido también a través de excavaciones, y un último frente en el lote del Colegio La Enseñanza, donde se ha instalado un cerramiento nuevo para iniciar la intervención correspondiente.”

Que el tráfico fluya
En cuanto al tema de la movilidad, el trabajo se adelanta de manera tal que se cumpla el objetivo de mantener el flujo de la Avenida El Poblado en los dos carriles de cada dirección, anota Luis Alberto García. “También estamos trabajando con el criterio de mantener los dos carriles activos en la Loma de Los Balsos, pero con un pequeño desvío del cruce de la loma con la Avenida El Poblado hacia el sur. Actualmente se adelantan trabajos de modelación del tráfico para reubicar el sitio de cruce para instalarlo más al sur de lo que estaba propuesto; modelación significa correr un modelo (programa de computador) que simula el comportamiento de algo, en este caso la red vial, y muestra su respuesta a ciertas circunstancias, asumidas como hipótesis de la simulación que realiza el modelo, los resultados se analizan y sobre esa base se toman decisiones.”

Opciones
La recomendación para la ciudadanía, formula Luis Alberto García, es que en la medida de lo posible eviten utilizar la Avenida El Poblado sobre todo cerca al cruce con la Loma de Los Balsos, “porque aunque se dispondrán de carriles suficientes, el hecho de cruzar en zona de obras y desviar un poco la loma, genera una incomodidad que puede evitarse si toman vías alternativas como la Autopista, Las Vegas, Las Palmas, la Avenida 34 y las transversales, y además se utilizan las lomas de Los González y Los Parra, las calles 5A y La 10, y la Doble Calzada Las Palmas, para atender los movimientos en sentido oriente occidente y viceversa.”

 
 

Lo importante no es ganar… ¡sino que pierda el otro!

 

Por: Juan Carlos Franco
Siempre que ocurren eventos como los recientes, relacionados con liberación de secuestrados, intervenciones de Chávez, comunicados oficiales de la guerrilla y demás, todos los medios salen raudos a pedir la opinión de gran cantidad de personas. Unas cuantas son realmente expertas en el tema. Otras no lo son pero ocupan algún cargo con visibilidad. Y el resto no tienen mucha idea, pero opinan. Y a veces con mayor convicción y vehemencia que los que sí saben.
Y sea como sea, el resultado es predecible: Se aprovecha el evento para enlodar a quien se odia de antemano y alabar a quien se ha apoyado con anterioridad. Rara vez se da que alguien se aparte de su libreto y verdaderamente cambie de opinión. Hay que ver las maromas dialécticas que se permiten, todo para no correr el riesgo de dejarle ganar una a su enemigo.
Hay analistas de la realidad nacional muy admirados por su inteligencia y dueños de elocuencia y lógica irrefutables cuando se trata de hacer quedar mal al gobierno de turno. Son adalides de la moral, combatientes de la verdad, pareciera que nada escapa a sus profundos y estrictos análisis. Pero cuando es al revés, cuando algo que ha ocurrido podría, aunque fuera de manera indirecta, hacer creer que el gobierno, finalmente, no estaba tan equivocado, hasta ahí llegan. Empiezan a dar rodeos, cambian de tema con agilidad felina y se muestran dispuestos a aceptar las tesis más peregrinas con tal de no tener que opinar bien contra el gobierno o mal contra algún supuesto amigo.
Mi favorito es el director del periódico Voz, órgano oficial del Partido Comunista de Colombia. No importa qué le pregunte usted, o qué evidencias irrefutables haya, siempre saldrá con alguna perla para explicarnos que las Farc no son malas, solo incomprendidas, que Chávez y Rodríguez Chacín lo que buscan es el genuino bienestar del pueblo colombiano y que el “narcoparamilitar” Uribe (nunca le quitan el remoquete) es el único culpable de que Colombia no sea desde hace años un pacífico edén. Ah, claro, y poseen una habilidad innata para ver en todas partes la “mano negra del Imperio”.
¿Cómo no se mueren de risa los periodistas?
Otros, como aquellos locuaces voceros del Polo que no pierden oportunidad de torpedear cualquier cosa que haga o diga el gobierno, en momentos como este mágicamente desaparecen de las ondas de radio o los noticieros de TV para que nadie les pregunte nada. No, por favor no molestarlos con detallitos como que el Presidente de Venezuela apoye abiertamente a las Farc. Ellos están ocupados en cosas más trascendentales para el país, como por ejemplo tirarse el TLC. Suena cómico, lo único trágico es que hay demasiada gente aquí -y sobre todo en el exterior- que les cree, solo porque hacen quedar mal a Uribe.
En síntesis, nefandos personajes sin el menor rastro de grandeza cuya agenda política parte del odio y de la destrucción. Como no ven ninguna posibilidad de que sus proyectos políticos tengan (afortunadamente para Colombia) la más remota posibilidad de realización, les toca entonces conformarse con la miserable consigna de hacer quedar mal a sus enemigos. Lo importante no es ganar, ¡sino que pierda el otro!

[email protected]

 
 

El Poblado según Alonso

0
 
 
     
  “Las obras restantes a mediano y largo plazo son objeto de estudio y definición, siempre teniendo como referencia el Plan Especial de Ordenamiento en El Poblado elaborado durante 2004 y 2005,” dice García. Avenida 34
Para establecer si se necesitan ajustes que den vía libre a la construcción de la segunda calzada de la Avenida 34, se evaluará el proyecto existente antes de asignar recursos para el desarrollo del nuevo, informa Luis Alberto García, y agrega que también se estudia la prolongación de esta vía hasta Palos Verdes en Manrique (como era el plan de la Transversal Intermedia, el nombre que tuvo por muchos años la hoy llamada Avenida 34).

Puente sobre el río
Para dar vía libre a la construcción del puente en la calle 4Sur hay que esperar a que se termine la elaboración del presupuesto de diseño, y así arrancar el proceso de contratación tan pronto como la reglamentación de la reforma a la Ley 80 esté lista, anota Luis Alberto García.

Avenida El Poblado
Se prepara proceso para licitar diseños y completar así el mejoramiento de la Avenida El Poblado, informa Luis Alberto García: “El propósito es diseñar entre Oviedo y La Frontera, o sea el tramo 4, sin embargo diseñaremos también el Paseo Urbano entre San Diego y Pomona que llamaremos tramo 0 y que podría ser acometido primero que el tramo 4.”

El Chispero y La Volcana
En El Chispero se desarrollará la primera etapa de mejoramiento en el espacio público que se debe iniciar cuando Epm termine las obras de cambio del alcantarillado, asegura Luis Alberto García.
“Las obras de La Volcana estarán en espera hasta que se tenga listo con continuidad el cruce de la Loma de Los Balsos y la Avenida El Poblado, con el objetivo de evitar impactos simultáneos sobre un mismo corredor vial.”

Conexión de Astipalea
La de Astipalea es una vía nueva que permitirá la circulación entre las lomas de Los Balsos y Los González: “Estamos en el proceso de evaluación de propuestas,” informa Luis Alberto García.

Plan Padrino continúa en proceso
A pesar de que los jardines del separador central del tramo 1 de la Avenida El Poblado están terminados desde meses atrás, la corporación que se creará para poner en marcha el Plan Padrino con el propósito de darle el adecuado mantenimiento a las plantas, está en proceso de creación legal todavía. “Diego Restrepo, de la Veeduría al Paseo Urbano de la Avenida El Poblado, está atendiendo algunas tareas de mantenimiento del Parque La Presidenta, mientras se formaliza la corporación y su actividad,” señala Luis Alberto García.

Mala respuesta ciudadana
El cerramiento del separador en el tramo 1 del Paseo Urbano de la Avenida El Poblado se decidió porque no se ha obtenido una buena y civilizada respuesta de la ciudadanía en materia de cruces, lo que no ha permitido un buen cuidado de la cobertura vegetal, explica Luis Alberto García. “Por lo pronto solo se cerrará entre la calle 11A y el Parque La Presidenta, el costo es de 82 millones 500 mil pesos, la obra comenzó la última semana de diciembre y se termina el 2 de febrero.”

 
 

Plan de ruta para la nueva JAL

0
 
  Plan de ruta para la nueva JAL  
     
 

Este año bisiesto se cumplen 40 de que fueran creadas las Juntas Administradoras Locales como una de las transformaciones propuestas por la reforma constitucional de 1968. Solo 18 años después, en 1986, estas entidades fueron reglamentadas y puestas en marcha. Y como muchos de los entes administrativos del país, este tampoco ha logrado alcanzar la respetabilidad y alcanzar la debida valoración por parte de los ciudadanos, a más de que muchos ediles no saben qué es ser miembro de las Jal.
Además de servir para ser este el primer paso para que los líderes ciudadanos se den a conocer y aprendan de primera mano las dificultades y vicisitudes que significan unas elecciones, también tiene como propósito acercar a las comunidades a sus representantes, un camino de doble vía.
Por casi veinte años hemos reseñado las labores de las Juntas Administradoras y casi sin falta, período a período los ediles han defraudado a la comunidad de El Poblado; no todos, claro, pero en cada período ha habido grandes decepciones. Las luchas particulares, el poco entendimiento del objetivo de la Junta y el desprecio que las administraciones municipales les ha dado, han hecho que estas asambleas comunitarias sean el camino a la decepción y no propiamente al aprendizaje de lo que significa la democracia participativa.
Hemos oído lo que pretenden hacer en su período algunos de los ediles, y en sus palabras se denota un gran desconocimiento de las reales posibilidades de estos entes, que ante todo deben servir de puente entre el Concejo y la Alcaldía con su comuna.
Este año El Poblado cuenta con una nueva Jal a la que desde aquí le pedimos mayor orden, mayor capacidad de trabajo en equipo y sobre todo mayor coordinación con las Juntas de Acción Comunal y con las distintas veedurías ciudadanas que en este caso serían la instancia básica de la democracia y en las que los ciudadanos se ven representados en sus intereses más cercanos.
Ya tuvimos la experiencia de una Jal que renunció en masa, otra que simplemente quedó reducida a unos pocos miembros y la que acaba de terminar su período que en conjunto no logró trabajar unida por un propósito común, sino que se dividió los temas de la comuna, como si fueran del fuero personal de cada uno de sus miembros.
Las tareas son muchas, pero en la medida en la que la Jal delimite claramente sus funciones, a la luz de la Ley y no de sus aspiraciones, alcanzará ese respeto y reconocimiento que por casi 40 años se le ha negado. Por el bien de la Comuna 14 les deseamos mucha suerte.

 
 

No a carros particulares para transporte escolar

0
  “El Decreto 174 de febrero de 2001 es el que dicta esta legislación, pero el Ministerio de Transporte concedió un plazo hasta diciembre 31 de 2007 para que los vehículos particulares que prestaban este servicio se adhirieran a empresas legalmente constituidas bien sea independientes o de los mismos colegios,” apunta León Ángel Suárez, Supervisor de Tránsito de la Secretaría de Transportes y Tránsito, y agrega que ya no habrá más permisos de esta clase.

Hijos sí, compañeros no
Si un padre de familia acostumbraba llevar a su(s) hijo(s) al colegio no tendrá inconveniente alguno en seguir haciéndolo, afirma León Ángel Suárez, y recomienda que en estos casos es bueno portar el certificado de nacimiento para evitar confusiones, pero aclara que para no sufrir una multa es mejor que se abstengan de transportar compañeros de los hijos por más que vivan en la misma unidad residencial o puedan ser recogidos durante el trayecto. “Con esto además se evitaran tener que responder de manera directa en caso de un eventual accidente,” aseguró.

Control
“Esta semana habrá controles para asegurarnos de que la prohibición de carros particulares prestando el servicio de transporte escolar se cumpla, y también estaremos pendientes de que los vehículos que transportan a los estudiantes cumplan con otras normas como la señalización respectiva, y la adaptación de cinturones de seguridad en todas las sillas del carro.” También es bueno señalar que el uso del cinturón de seguridad es una obligación tanto para el transporte escolar como para los vehículos particulares, por eso si una persona que viaja en la parte trasera de un carro fabricado a partir de 2004 no hace uso del cinturón de seguridad, la sanción es para la persona que vaya manejando.

Normas
Los artículos 26 y 27 del Decreto 174 de 2001 señalan que las empresas de transporte público terrestre automotor deben llevar los colores verde y/o blanco distribuidos a lo largo y ancho del vehículo, y pintar en la parte posterior de la carrocería franjas alternas de 10 centímetros de ancho en colores amarillo y negro con inclinación de 45 grados y una altura mínima de 60 centímetros, además, en la parte superior trasera y delantera de la carrocería y en caracteres destacados de altura mínima de 10 centímetros, deben llevar la leyenda “ESCOLAR”.

El artículo 28 dice que con el fin de garantizar la protección de los estudiantes, debe estar presente durante todo el recorrido un adulto. También es bueno recordar que el conductor debe portar siempre el documento del contrato y el original de la tarjeta de operación, y que la empresa debe disponer siempre de un sistema de comunicación bidireccional con cada uno de sus vehículos.

Hombre precavido
La responsabilidad no es solo de las empresas de transporte y de la entidad educativa, usted como padre de familia responsable, prevenido y que siempre quiere lo mejor para su(s) hijo(s), asegúrese de que la empresa que va a transportar a su hijo cumpla con las diferentes normas, pues está comprobado que un 3% de los problemas de salud por accidentes de tránsito en Medellín, se deben al no uso del cinturón de seguridad.

 
 

Rostros son recuerdos

0

Rostros son recuerdos
Memorias de este imborrable 2007.

Finalizamos otro feliz año de Crónica Rosa, con quienes siempre han sido los verdaderos protagonistas de nuestra labor: las personas, y sus rostros, aquellos que finalmente se convierten en los recuerdos más duraderos de cualquier celebración. Los retratos tomados por Carlos Tobón, las buenas maneras de Olga Clemencia Villegas de Estrada, los relatos cotidianos de Adela, los maestros de la gastronomía, los eventos sociales y personajes que han estado en nuestras páginas durante este 2007 son tan relevantes, pues seguramente en décadas posteriores serán valiosas y dicientes memorias de estos días.

Nueva tienda de Americanino

0

Galería desfile

 
Nueva tienda de Americanino
 
     
   
     
click sobre la imagen para ampliar
 

Óscar Salazar

0

Óscar Salazar
Un arquitecto integral con sensibilidad de artista.

Aunque la arquitectura es el oficio que le ha permitido establecer y sostener un estilo de vida, Óscar Salazar no es un hombre dedicado a una única pasión: el cine clásico, las labores del campo y especialmente disfrutar el arte, son aficiones que de una forma directa cultiva en su día a día.

En el año 2003, Carlos Tobón tomó esta foto del talentoso profesional de la Bolivariana, quien actualmente dirige la Sociedad de Inversiones Mundo Nuevo, empresa dedicada a proyectos relacionados con la ganadería y la construcción, y en la que están involucrados también dos de sus hijos.

Sergio Villegas

 
  “Cortábamos palos de guayaba para hacer los árboles de Navidad”  
     
  “El Poblado siempre fue muy sano, muy sabroso, de los jóvenes de ese entonces, hoy en día no hay una sola persona que tenga alguna maña rara”  
     
 
 
     
 

Sergio Villegas. Más conocido como Chencho por sus amigos de El Poblado que se reúnen en la Tienda del Lleras. Estudió en el Colegio San José de Palermo pero terminó el bachillerato en la Escuela Militar José María Córdoba. En 1969 partió de Medellín hacia Estados Unidos, vivió allá 3 años; después se fue a vivir a Cali donde estudió Derecho en la Universidad San Buenaventura. Es dueño de una empresa de pulpa de uva Isabela en Ginebra, Valle, donde reside actualmente.

“Cuando llegamos al barrio Lleras había 46 casas repartidas entre la iglesia y la carrera 39, la familia nuestra fue la tercera en llegar, éramos 9 hermanos, mis papás eran periodistas, mi mamá sacaba una revista cada año para el día de las madres, todo el mundo se acuerda de aquella publicación, se llamaba Revista Madre, mi papá en cambio escribía la revista de nombre Raza,” recuerda Sergio Villegas, un muchacho travieso dirían las señoras en ese entonces.

¿En dónde estaba ubicada la casa de los Villegas?
La casa quedaba en la carrera 39 con La 10, al frente de los Vallejo y diagonal a los Vargas; la casa costó 6 mil 500 pesos, una casa esquinera que daba toda la vuelta, con un patio muy grande al que una vez entré a caballo. En ese entonces existía también el barrio Manila y después se formó el barrio Provenza.

¿Cómo era la vida en El Poblado?
Eramos como una sola familia, todas las familias del barrio Lleras nos conocíamos, el barrio era netamente residencial no como ahora, después de no venir a Medellín durante 6 ó 7 años fue que me encontré con la transformación que tuvo el barrio Lleras, un barrio que siempre fue muy sano, muy sabroso, me atrevo a decir que en ese entonces en El Poblado éramos tan correctos que hoy en día no hay una sola persona que tenga alguna maña rara, era la gente más sana, actualmente todos son profesionales o se ganan la vida de forma honrada, todos seres de una calidad humana suprema, ninguno cogió malos caminos.

¿Qué recuerda de la formación del barrio Provenza?
Cuando se formó Provenza, denominación adoptada del nombre de la finca que allí quedaba, propiedad de Ester Gómez, las casas eran de dos tipos, las tipo A eran de 2 plantas, y las tipo B, de 3 plantas, estas se levantaron en La 10 con carrera 39 donde terminaba el barrio Lleras. Me acuerdo que a la finca Provenza nos metíamos a coger pomas, y salía un mayordomo cojo de nombre Octavio a perseguirnos, pero nosotros nos metíamos a la finca de Eugenia Ángel de Vélez que tenía los anturios más hermosos, flores que nos llevábamos para ir a venderlas.

Cerca a Provenza había un sector de nombre San Jorge, junto a la iglesia de la Divina Eucaristía, en el que quedaba una manga donde jugábamos fútbol; un día, como yo me juntaba era con los grandes, es decir con los que tenían 13 ó 15 años y yo de 12, me quitaron la ropa y me sentaron en un hormiguero de cachonas. (risas)
En El Poblado también había una finca de nombre Astorga, de unos primos hermanos míos, el papá se llamaba Félix Gaitán casado con Manuelita Villa, hermana de mi mamá; otra finca era la de Ramón Hache que dio paso al barrio La Aurora.

¿Algún recuerdo de la Navidad?
Sí, de una finca, La Gloria, sacábamos el musgo para vender en Navidad, de esta misma finca nos tirábamos en los carros de rodillos o balineras, me acuerdo que una vez venían subiendo en carro los hermanos Copete, dos pilotos, y yo quedé debajo del carro de ellos en mi carro de balineras.

Me acuerdo también que en Navidad, en otra de las fincas de El Poblado de ese entonces, de nombre Los Guayabales donde hoy está el Hotel Intercontinental, nos íbamos a cortar palos de guayabas para hacer los árboles de Navidad y venderlos.

¿Memorias de infancia?
Varios de los amigos y mis hermanos estudiábamos en el colegio San José de Palermo, como yo era muy abejita, un día una monja me vistió de mujer, me puso boina y me llevó a pasear por todos los salones, al terminar el recorrido me quité el vestido y lo metí junto a la boina al sanitario. (risas) Yo era como de los más locaticos, me volaba en alguno de los carros de la casa, y tenían que ir a buscarme cuando alguna vecina llamaba a mi mamá y le decía: Lucila, Lucila por aquí está Sergio andando en 2 llantas, o me bajaba por las escalas del Parque Lleras en el carro; me pasaba La 10 en bicicleta sin mirar y de para atrás, un día me cogió un bus y me elevó hasta un toronjo; me montaba en todos los árboles del Lleras, especialmente un sector al que le decíamos El Paso de la Muerte, consistía en pasar de un palo a otro en todo el copo de estos, y como yo era flaquito pasaba sin problemas, pero una vez caí y aterricé en una banca del parque. (risas)

 
     
 

“Ahorita es muy difícil ser puro en la música”

0

“Ahorita es muy difícil ser puro en la música”
Tal vez sea el nombre de diosa yoruba lo que ha hecho que Yemayá en 22 años haya llegado a presentadora de televisión, modelo y cantante.

A primera vista esta joven habitante del barrio Manila tiene una fachada ultrajuvenil y muy a la moda que se derrumba cuando empieza a revelar un alma vieja. Nacida en Nicaragua de padre nicaragüense y madre colombiana, hace 15 años vive aquí pero como todo artista inquieto no parece que por mucho rato. La rebeldía, palabra que la persigue al hablar, queda clara en sus decisiones y actitud.


Click para descargar la canción Yemaya llego

¿Sientes que hace falta la parte académica para tu música?
Sí, por eso todavía estoy ahorrando para estudiar en Brasil porque es más caro, pero São Paulo es un epicentro, un remolino musical, entonces estar allá me parece importante, y la rama que descubrí que me gustaba, popular pero académica, la encontré muy establecida y muy organizada allá. Pienso que es muy importante pero aquí no es fácil encontrarla, entonces no me estoy matando como antes que tenía cierto desespero porque todo el mundo estaba estudiando o se graduaba. Ya me relajé, ya empecé a ver lo que tengo dentro de mí para producir y cuando llegue la hora conseguir alguien que me guíe.

¿Qué tipo de música estás produciendo?
Ahorita es muy difícil ser puro en la música o ser de una sola corriente, sobre todo en la música latinoamericana que se fusiona para sobrevivir y para llegar a más personas. Como la mayoría de las cosas que están saliendo en este momento es una fusión de ritmos colombianos pero con más África, más tambores y ritmos por mi historia y por lo que me gusta. En Nicaragua me arrullaban con reggae y los tambores me han encantado toda la vida. No dejamos la música colombiana a un lado porque ya la llevo dentro y tampoco abandono el funk, el jazz, la electrónica; elementos nuevos, fáciles de digerir.

¿En qué se diferencia de la otra música nueva colombiana?
En mí, en el toque personal, en el afecto y la perspectiva que yo he tenido de Medellín, en la forma en la que siento la música cuando estoy en un escenario. No sé, creo que en mi historia, la historia de cada quien es muy personal, eso le da su toque y si la música que produces logra reflejar esa historia ya tienes tu sello. Musicalmente tiene fuerza, es una fusión, tiene pop, ritmos, electrónica, muchos elementos que se están utilizando bastante últimamente, por eso el sello es el toque personal. Además mi voz es bastante particular.

¿Cómo es el proyecto musical con Juancho Valencia?
En Eafit conocí a Juancho y nos volvimos amigos y empezamos a soyárnosla juntos. No había nada planeado pero siempre hablábamos de hacer algún trabajo juntos. Hace un año empezamos a componer; yo le pasé mis letras y él me pasó la música y empezamos a grabar en Merlín Estudios que es del grupo de Juancho. La culminación del proyecto es un álbum, pero hacerlo lleva mucho tiempo, además mi música está todavía en pañales, en el sentido de identificarse, de cuajar, entonces este tiempo no es que nos estemos demorando sino que estamos madurando.

¿De qué hablan esas canciones?
Empecé a aprender portugués y me empeliculé con el idioma, quería estudiar en Brasil, entonces fui allá buscando universidades y en ese viaje me encontré un poema que me gustó mucho y al que le pusimos música para el álbum. Además tiene letra en inglés compuesta por mí y en español compuesta por los dos. Yo no me siento una experta, todavía estoy aprendiendo. Como estoy investigando a ver qué sale, todavía no me amarro a un tema. Si algo me suena bien, se propone, y si funciona va. Al principio solo escribía letras porque no me aprobaba la música y poco a poco me fui dando la oportunidad con mis melodías. Antes hacía que alguien me ayudara con la música, ahora pienso en letra y melodía a la vez. Inclusive es más fácil acomodar ciertas palabras cuando ya tienes más o menos cuál va a ser la melodía y el fraseo.

¿Encuentras choques con la fama?
No, desde el principio he tenido características que llaman la atención y ahora más que llevo el pelo tan rebelde pero tan natural para mí. Sin embargo crea reacciones, sin ser famosa ya llama la atención. Ya aprendí a no pensar en eso, a que no me afecte mucho lo que piensen o lo que digan. Sé que es peligroso, sé que es distinto lo que hay a lo que parece y a lo que se ve, eso ya lo aprendí entonces saber eso es un buen comienzo para no dejarte llevar por la fama. Siento que mi historia me da bases fuertes y un carácter para manejar esas cosas. Nunca he pensado mucho en eso, más bien en lo que disfruto hacer y si eso la atrae, pues bienvenida.¿También te deja de importar el qué dirán en la música?
Sí y no, eso lo siento más como un cuidado a tu trabajo, como una constante revisión de lo que estás haciendo. Lo de la fama es automático en cambio lo otro sí es tan importante que hay momentos donde uno siente “bueno en este punto voy a dejar salir lo que siento, en este no”. Es mejor equilibrar el asunto con otras opiniones para tener un buen trabajo, porque muchas miradas, sin volverlo un collage, te pueden enriquecer. Escuchar otras cosas u opiniones cuando te sientes aprendiendo en la música o en el arte hace una construcción.

¿El proyecto para Brasil se mantiene?
Tenía una fecha límite pero me di cuenta que aquí todo cambió y empezaron a salir un montón de nuevas propuestas y me pareció bonito sacarle mucho jugo a Medellín. Con el programa de Teleantioquia he aprendido y he conocido mucho físicamente, sentimentalmente y musicalmente, de Medellín, cosas que no sabía que existían. Cada vez que aprendo me parece más importante enriquecerme desde acá y salir, en vez de salir a enriquecerme y volver donde no sé qué hay. Me relajé un poco y aproveché lo que estaba pasando. Brasil no se desplaza, pero si hay algo que se te está regalando pues lo aprovechas.

¿Quién es Yemayá?
Yemayá Simmons empezó con la música desde los 11 años en la Red de Bandas Batuta donde tocaba violín y saxo, y como vocalista en los coros del colegio. Empezó canto lírico en Eafit y después en la Universidad de Antioquia pero poco convencida por la falta de expresión corporal dejó sus estudios. Continuó cantando en bares y conciertos con amigos esperando qué resultaba en su vida. Por cosas del azar y por su look fresco llama la atención del mundo del modelaje y de la televisión donde hoy ha encontrado más estabilidad. Presenta What’s up en Teleantioquia.

Ángela Suárez, reconstruir la memoria

0
 
 
     
 

En este libro se encuentra el relato emocionado de la autora, su hija Claudia, narrando la lucha diaria de esta mujer que contradijo la voluntad de su padre, quien a los 14 años le prohibiera cantar, pero que encontraría muchos años después, en su amor eterno, su marido Luciano, un cómplice para cumplir su sueño de ser artista.
Ángela es la madre y centro de un clan de músicos conocidos en nuestro medio como “Los Gómez”, pues Claudia, Luciano Enrique, Jaime y Felipe han sido protagonistas de parte de la historia musical de los últimos años en Medellín. La historia de Ángela Suárez, descubierta en largas conversaciones con Claudia narra no solo su vida como cantante, reconocida entre 1964 y 1974 por haber sido una de las primeras en grabar con la naciente compañía Codiscos. Su producción en estos 10 años fue de 8 discos en los que se pueden oír 96 canciones.
Su género predilecto fue el bolero, pero especialmente el que venía de México en las voces de cantantes tan reconocidos como Pedro Vargas, Agustín Lara, Toña la Negra, Lupita Palomera, Libertad Lamarque y Elvira Ríos, quien fuera su modelo cuando comenzó su carrera musical. Luego incursionó en la ranchera y finalmente en la balada, interpretando canciones de Aznavour, por ejemplo.

El origen del libro
El libro son las memorias de largas tardes de conversaciones entre madre e hija y en el conjunto es un documento valioso que recoge el sentimiento y el eco de una época. No se trata de una visión romántica de los años 60 y 70, sino una mirada juiciosa a lo que pasaba en Medellín en esos años visto a través de una mujer única, que con su consejo y apoyo sirvió de ejemplo para que muchos jóvenes, entre ellos sus propios hijos, buscaran en la música la felicidad. Sentimiento que se refleja en su respuesta al ser preguntada por lo que sentía al cantar: “Solo puedo decir que cuando canto, me olvido de todo y vuelco en mis canciones todo mi sentimiento”.

Un documento para tener
El libro se puede conseguir por 50 mil pesos en la Librería Nacional o en Vivir en El Poblado, entre otros puntos de venta. Incluye dos discos en los que el lector podrá encontrar además de una gran recopilación de su trabajo, un video del concierto que Martirio dio en 2002 y en el que la cantante española invitó a Claudia Gómez a que la acompañara en el escenario. Esa noche en el parque de los Pies Descalzos, Ángela hizo su última presentación en público, interpretó a dúo con Claudia “Tú no comprendes” uno de sus boleros favoritos.

 
 

Obras del Museo Ed.358/ Pájaro sobre una columna

     
Las obras del Museo de Antioquia… una visita guiada
 
  Pájaro sobre una columna (Ed. 358)
Textos de Carlos Arturo Fernández, profesor de Artes de la Universidad de Antioquia y miembro del Consejo de Curaduría del Museo de Antioquia, para Vivir en El Poblado.
Botero indicaba que la idea de esta columna la surgió de la imagen de la cola de una sirena griega vista en un museo
 
En la obra de Fernando Botero es evidente el proceso que va de las pinturas a la escultura. De hecho, en la ordenación de sus obras, querida por el artista en el Museo de Antioquia, el visitante encuentra la sala de esculturas en medio de espacios dedicados a la pintura y percibe la relación que existe entre estas dos formas del arte de Botero. De esta manera, podemos descubrir en sus bronces los volúmenes, la monumentalidad y la alegría de la percepción que busca en sus cuadros.
Pájaro sobre una columna es una escultura en bronce, de 220 centímetros de altura, con una base de 91 por 91 centímetros. Realizada en 1976, es una de las primeras esculturas de Botero, y también una de las más extrañas, por la unión de dos elementos tan distintos: el pajarito y la brillante columna que parece un espejo.
Tradicionalmente, las esculturas, en especial los monumentos públicos, fueron ubicadas sobre pedestales que tenían la función de exaltar la figura y ubicarla en un espacio ideal, separado del mundo cotidiano, desde donde impone su fuerza al observador. Un buen pedestal destaca la escultura, no la oculta ni se roba la atención.
Lo que ocurre en esta obra de Fernando Botero es todo lo contrario. Pero no porque la columna sea un pedestal inadecuado sino porque, en realidad, no es un pedestal. No fue pensada para elevar el pajarito. Quizá, mejor, éste sirve solo como contraste para centrar toda la atención en la forma espiral ascendente que, mucho más que una simple columna, es el elemento fundamental de la obra.
Como siempre, sería posible discutir el punto de partida. Botero mismo indicaba que la idea de esta columna la surgió de la imagen de la cola de una sirena griega vista en un museo. Pero también se podrían recordar las columnas salomónicas con su cuerpo en espiral y, sobre todo, la reducción a formas esenciales en la escultura de Brancusi, para afirmar, finalmente, que este es el más abstracto de los trabajos de Botero. Pero todo eso pasa a segundo plano ante el disfrute de la obra.
Quizá más que cualquier otra creación de Botero, Pájaro sobre una columna invita al goce de la percepción. Se hacen innecesarias las especulaciones teóricas. Aquí todo es un libre juego de formas y reflejos, una incitación a mirar y tocar que, a diferencia de los cuadros, en esta escultura se puede hacer efectiva. Y lo sabe bien el personal del Museo que debe limpiar las huellas que permanentemente dejan las manos de niños y adultos que no pueden resistir la tentación de ese placer.
 
 
 

El año del calentamiento global

0
 
  El año del calentamiento global  
     
  El agua, la casa, los alimentos, todo lo que utilizamos son pequeños fragmentos del planeta, renovables o no  
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 

El año que termina mostró con pruebas científicas que el planeta se está calentando y el gran responsable es el hombre que utiliza el petróleo, el gas y el carbón como el gran motor de la industria. Se cumplen más de 200 años desde la Revolución Industrial y durante ese tiempo hemos enviado a la atmósfera miles de millones de toneladas de CO2, además de metano y óxidos de nitrógeno, responsables todos del efecto invernadero. Un clima que parece loco acompañado de desastres naturales a lo largo y ancho del mundo, de lo cual no ha sido ajeno nuestro país que en buena parte sufre un invierno que no parece terminar, no deja dudas de que algo grave está pasando.

Un informe del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) premiado junto con Al Gore, con el Premio Nobel de la Paz, nos dice: “Once de los últimos doce años han sido los años más calientes desde que existen registros. Las lluvias están aumentando en toda América, el Norte de Europa y Asia Central, la sequía aumenta en el Mediterráneo, África y el Sur de Asia. El cambio climático ya no es un tema exclusivo de ambientalistas y científicos”.

El mundo empieza a entender la necesidad de enfrentar el problema de manera colectiva, con acciones de todos los gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales y personas. Es un tema de inversión, economía y desarrollo.
A nivel individual se necesita un cambio de hábitos y una distribución más equitativa de la riqueza. Entre todos formamos la humanidad, pero el 20% de los humanos controlan, consumen o malgastan el 85% de los recursos del planeta.

Debemos preguntarnos: ¿Qué porción de la Tierra necesitamos para vivir? A ese espacio se le llama Huella Ecológica Individual. El agua, la casa, los alimentos, todo lo que utilizamos son pequeños fragmentos del planeta. La huella ecológica de un país está determinada por su población, su volumen de consumo y la disponibilidad de recursos para satisfacerlo.
Estadísticas de 2006 nos indican las desigualdades a nivel mundial. La huella ecológica personal para Estados Unidos fue de 9,6 hectáreas por persona; China 1,6; Canadá 7,6; Alemania 5,6; Colombia (dato de 2003) 2,0. La producción y recursos de la Tierra están limitados, pues desde hace varias décadas el consumo supera su capacidad. Conclusión, necesitamos más de una Tierra para vivir y tenemos solo una.

Los estudios explican que las acciones del hombre tienen su consecuencia en la Tierra; la generación de basuras, la pesca indiscriminada, la extracción de petróleo, son algunos casos. Sin embargo, existen diversas maneras de disminuir el impacto ambiental con medidas como el reciclaje en el hogar y el control en la emisión de los gases vehiculares e industriales. La World Wildlife Foundation (WWF) publica en su página en Internet un cuestionario que permite conocer la huella ecológica de cada individuo en el planeta. www.wwf.org.mx/wwfmex/he_cuestionario.php

 
 
Amigos de la Tierra
Queremos dedicar este espacio a las personas y entidades que trabajan por el medio ambiente:
Life Straw: el invento de la década. Un pequeño pitillo de color azul permite beber aguas no tratadas que al pasar a través de él se convierten en potables; el invento podría ser la salvación para millones de personas que perecen al año por beber aguas contaminadas. Su inventor, Mikkel Vestergaard opina: “Es lamentable que las grandes empresas y la tecnología de punta solo inviertan en desarrollar productos para el 10% más rico del planeta, dejando el resto en el abandono”.
Motorola diseña sus productos cumpliendo estrictamente con regulaciones estándares para proteger la salud humana y el ambiente. Además, contienen materiales que pueden ser reutilizados y reciclados para promover el “ciclo” y así reducir el agotamiento de recursos. Cuando termina su período de vida útil, se deshecha en compartimentos Ecomoto ubicados en centros de servicio Motoassist y tiendas Motostore. www.hellomoto.com.co
Sofasa y sus accionistas Renault, Toyota y Mitsui ratifican su compromiso ambiental. El programa “Renault Eco2” reúne en un solo concepto la preservación del medio ambiente al producir vehículos que registren bajas emisiones de CO2 o sean compatibles con los biocombustibles y reciclables en un 95% al final de su vida. Toyota espera lograr en un futuro automotores con cero emisiones contaminantes.

Reciclar los cartuchos de impresión. Existe una preocupación cada vez mayor a nivel mundial por el reciclaje electrónico. Hewlett-Packard y el Ministerio de Ambiente tienen un proyecto que busca incentivar el reciclaje de toners usados en la impresión láser en empresas públicas y privadas. La iniciativa hace parte del programa HP Planet Partners, que procesa al mes más de cuatro millones de kilos de equipos informáticos y de impresión en el mundo.
Esperamos continuar con esta lista.
Buen viento y buena mar en 2008.

 
 

Panettone para las fiestas de fin de año

0

Panettone para las fiestas de fin de año
Hacerlo no es fácil, pero tampoco imposible, se necesitan tiempo y paciencia

La Navidad en Colombia es la época más importante del año, tradicionalmente se celebra con reuniones familiares, la Novena del Niño Dios, los aguinaldos, los alumbrados, las vacaciones y un ambiente festivo contagioso. Nuestras costumbres gastronómicas para esta época se sitúan alrededor de la natilla, los buñuelos, el manjar blanco y otras exquisiteces. Se me ocurrió que una forma de complementarlos podría ser con la preparación del Panettone, compañero de las fiestas navideñas en Italia y otros países adonde se ha extendido la costumbre de prepararlo por estas fechas. A continuación comparto con los lectores su historia y una forma de prepararlo.

En Italia cada región tiene una torta dulce tradicional para la Navidad y las fiestas de fin de año, la más famosa, no solo en Italia sino en muchos países es una especialidad de Milán: el Panettone. Originalmente era un pan gigantesco cuya confección era supervisada por el jefe del hogar, quién antes de cocerlo hacía una gran cruz en su superficie como un acto de bendición, este gran pan era consumido por la familia en la noche de Navidad.

Cuenta la tradición que la palabra proviene de “pane di Tonio”. Tonio era un panadero pobre de Milán que tenía una hija muy bella de la que estaba enamorado un joven noble. La hija de Tonio para casarse necesitaba una dote, entonces Tonio le dio todos los ingredientes para hacer una torta excelente. Tonio hizo una fortuna con su pan y su hija consiguió casarse con el noble. A partir de entonces, el Panettone sustituyó al gran pan tradicional.

Hacerlo no es fácil, pero tampoco imposible, se necesitan tiempo, paciencia, y seguir cuidadosamente los pasos de la receta; al final la recompensa será una tarta deliciosa que supera ampliamente en sabor y frescura a las de los supermercados o tiendas de “delicatessen”.
Durante muchos años quise hacerlo, hasta que en 2005 me decidí a fabricarlo con la receta que comparto hoy con los lectores. La foto que acompaño es el incentivo para hacerlo, comparen la textura y relleno con la de los panettones hechos en serie y decídanse. No traten de evitar pasos, la calidad resultante no será la misma.

Ingredientes:
Para la esponja:
18 gramos de levadura fresca.
1/3 de taza de agua tibia.
½ taza de harina.

Preparación de la esponja:
En un recipiente disolver la levadura en el agua, dejar reposar unos 10 minutos, agregar la harina, revolver todo muy bien, cubrir con plástico y dejar que suba hasta que se duplique su volumen, aproximadamente 30 minutos.

Primera masa:
18 gramos de levadura fresca.
3 cucharadas de agua tibia.
2 huevos, a temperatura ambiente.
1 y ¼ tazas de harina.
¼ taza de azúcar.
60 gramos de mantequilla sin sal, a temperatura ambiente.

Preparación de la primera masa:
En un recipiente disolver la levadura en el agua, dejar reposar unos 10 minutos, agregar la esponja, los huevos, la harina y el azúcar. Mezclar todo muy bien, agregar la mantequilla y revolver todo bien hasta que la masa quede suave. Cubrir con plástico y dejar que leve, hasta que doble su volumen. Aproximadamente una hora.

Segunda masa:
2 huevos, a temperatura ambiente.
3 yemas de huevo, a temperatura ambiente.
¾ de taza de azúcar.
2 cucharadas de miel de abejas.
1 y ½ cucharaditas de extracto de vainilla.
1 cucharadita de sal.
225 gramos de mantequilla sin sal, a temperatura ambiente.
3 tazas de harina, más ¾ de taza para el amasado.

Preparación:
Agregar a la primera masa los huevos, las yemas, el azúcar, la miel de abejas y la sal. Mezclar todo muy bien con el mezclador de una batidora. Agregar la mantequilla y mezclar todo hasta que los elementos estén integrados. Agregar la harina y mezclar nuevamente con la batidora hasta que quede la harina y la mezcla se integren; cambiar el mezclador por el accesorio para amasar de la batidora. Amasar todo muy bien hasta que la masa esté suave. Acabar de amasar a mano en una superficie enharinada. La masa va a quedar húmeda, no trate de agregarle más harina para que quede como masa de pan. Poner la masa en un recipiente, con su superficie interior engrasada con un poco de aceite. Cubrir con plástico o papel film y dejarla que leve hasta que triplique su volumen, unas 3 a 4 horas. Yo prefiero dejar la durante la noche en un sitio no muy cálido y sin corrientes de aire.

Relleno:
1 y ½ tazas de uvas pasas, remojadas previamente en agua tibia.
400 gramos de fruta confitada, cortada en cubos de un centímetro de lado, remojados desde la noche anterior en ron o coñac.
4 higos secos cortados en tiritas, remojados con la fruta confitada.
Ralladura de cáscara de naranja y limón.

Una vez que las uvas pasas y la fruta confitada estén bien hidratadas, secarlas muy bien y pasarlas por harina, al igual que las ralladuras de limón y naranja, para que queden bien secas cuando se incorporen a la masa.
Estirar la masa, agregar el relleno, envolver en forma de tronco, poner un poco de harina y darle forma de bola. Enmantequillar bien el molde en el que se va a poner a hornear el Panettone, poner en él la masa, hacer un corte en la superficie en forma de X, cubrir con una toalla y dejar levar hasta que doble su volumen, aproximadamente de 2 a 3 horas.
Precalentar el horno a 200º Centígrados (400º Fahrenheit); antes de poner el Panettone en el horno cortar nuevamente la X en la superficie e insertar en ella una nuez de mantequilla. Hornear durante 10 a 15 minutos, entonces reducir el calor a 175º grados, dejar cocinar hasta que al insertar un cuchillo delgado en el centro, éste salga seco y limpio, aproximadamente una hora en total. Sacar del horno, dejar enfriar sobre una parrilla de alambre. Desmoldar una vez que esté frío. Para hacer esta receta yo utilizo un molde de piso movible, de unos 25 a 30 centímetros de diámetro, de los que tiene un resorte a un lado.
¡Que lo disfruten y que tengan felices fiestas!

Buenos Aires, diciembre de 2007.
[email protected]

Así es Explora

0
 
 
     
 
 
     
 
 
     
  Lo primero que se encontraron los visitantes fue Bolas Flotantes, la voz de los guías informaba: “El aire interactúa con los objetos, al tapar un orificio las esferas van más alto”, y al lado de esta experiencia, Máquina de Movimiento Perpetuo: “Un sistema que simula una montaña rusa.” Más adelante en otra experiencia, Ondas, la guía pregunta: “¿Dónde se propaga más rápido una onda, en el sólido, en el agua o en el aire?”

Conéctese a la vida
De las 4 salas interactivas: Conexión de la Vida, Física Viva, Colombia Geodiversa, y Tecnología, los visitantes disfrutaron de 2 de estas, pues Colombia Geodiversa y Tecnología no están listas todavía.

Conexión de la Vida es un espacio que al entrar sugiere: “Células, bichos, nosotros… todos parientes, todos diferentes, un lugar para descubrir los hilos invisibles que conectan la vida”. Allí los visitantes jugaron a determinar el sexo de una persona gracias a que como en un rompecabezas iban colocando los cromosomas. Jugaron a ser perseguidos por los ojos de un búho o un cocodrilo; se recrearon respondiendo qué veían mientras el guía les explicaba la experiencia Ilusiones Ópticas: “Nuestro cerebro organiza la información que recibe de los órganos de los sentidos, a veces esa información es confusa y el cerebro la malinterpreta, por ejemplo aquí no hay un triángulo pero el cerebro une los datos y completa la figura.”
En una experiencia más, un niño y 2 niñas se divirtieron polinizando flores, mientras otros se entretuvieron siendo parte del bosque, a la vez que algunos jóvenes participaban de un túnel que a pesar de estar fijo daba la sensación de estar moviéndose, y otros más se reían cuando veían el resultado de la unión de alguno de sus dos lados de la cara, al mismo tiempo que una señora sentía la aceleración de su corazón a través del bombo de una batería que sonaba al ritmo de sus latidos.

Viviendo la física
En otra de las salas interactivas, Física Viva, los visitantes se divertían con un balón de fútbol para saber cuál era la velocidad con la que pateaban, mientras otros jugaban a mantener el equilibrio, y unos más corrían para salvar la vida compitiendo con un guepardo, en esta experiencia de nombre Corre por tu Vida, una niña le ganó en velocidad a un niño y a un señor.

Preocupados
“En los últimos 50 años los ecosistemas se han transformado de manera negativa y mucho más rápido que en cualquier otra etapa de la historia, siendo los seres humanos los culpables de esta dramática extinción”. Esto lo leía un joven en una pantalla ubicada a la salida de la sala Conexión de la Vida, y continuaba leyendo con cara de preocupación: “En la actualidad existen en Colombia 377 especies de fauna amenazadas, 254 de flora; se ha perdido el 98.50% de los bosques secos tropicales, más del 70% de bosques andinos, más de la tercera parte de los bosques húmedos tropicales; el 50% de los suelos presenta algún grado de erosión, el 40% de las cuencas del país están amenazadas por actividades humanas, y solo se renueva el 30% de la cobertura coralina en la Costa Caribe”.

Aprender divirtiéndose
Los niños, jóvenes, adultos, y personas de la tercera edad que disfrutaron de la apertura del Parque Explora, parecían todos niños sonriendo, estuvieron siempre atentos a las explicaciones de los guías, mientras aguardaban con alegría el interactuar a través de las experiencias que ofrecen compartir junto al micromundo de la genética, o a comprender las funciones de los seres vivos, y la comunicación a través de los sentidos.
Al Parque Explora se llega en metro (estación Universidad), y durante las vacaciones estará abierto de 10:00 a.m. a 4:00 p.m., excepto los lunes. Informes en el 516 8300.

 
 

Del desapego, y de cómo San Francisco armó el pesebre

0
 

La estrella de los Magos te conducirá mucho más lejos de la humilde cueva a la que ellos llegaron, y seguirás, ¿quién sabe hacia dónde?
No necesitas mover un dedo para traspasar la luna y el Océano de Leche, puedes viajar como los ángeles con un solo aletear de pestañas, hasta las salas de estancia de los que dijeron “sí, avancemos”.
Querrías ser como el burro de la aldeílla de Greccio, aquel escogido por el humilde Juan para armar el primer pesebre por orden de Francisco el de Asís, y he aquí que el Señor no solo te ha hecho burro sino que eres el más burro de todos los burros de la ciudad: acuérdate de Pinocho y sus mil aventuras para llegar a ser un hombre “y trabajar”, el pobrecillo. Caigan mil rayos sobre Collodi, su autor.
¿Y quién será la Dama que hará el papel de mi compañera bueyezuela?
¿Y quién hará de niño desprotegido, entre el heno que deberemos calentar con nuestro aliento de brutos?
Y vengan pues los hombres y mujeres de la comarca, rebosantes de gozo, y traigan a sus niños mayorcitos con sus cirios y antorchas también a darle tibieza a la caverna, tibieza que se siente todavía ochocientos años después, y señalen con temor y alegría la estrella en el Oriente, fulgurando.
Y dice Tomás de Celano, biógrafo de Francisco, que ante el pesebre la simplicidad fue honrada y la pobreza ensalzada y la aldeílla se convirtió en una nueva Belén, y la noche a la luz de las antorchas y de la Estrella resplandeció como el día, “noche placentera para los hombres y los animales, y que la selva resonaba de voces y las rocas respondían a los himnos de júbilo”.
Y Francisco celebró la misa, pues, hacia la medianoche “traspasado de piedad y derretido en inefable gozo” disfrutando de singular consolación, mientras cantaban los hermanos las alabanzas debidas al Altísimo. Lo que más sorprende en el relato de Celano es que el Pobre de Asís disfrutaba una por una las palabras de su misa y que cuando pronunciaba “Bethleem” lo hacía “como oveja que bala” o “niño de Bethleeem” o “Jesús”, y que “pasaba la lengua por los labios como si gustara y saboreara en su paladar la dulzura como de miel de estas palabras”.
Después vinieron las leyendas infinitas sobre el poder del heno de aquella noche para curar borricos y bueyes y otros animales, a través de ocho siglos en que comiendo de este heno de la cueva se curaban de sus males numerosos: ni todo el heno del mundo, lo sabemos, pero hay que creerlo, hubiera bastado para ello, y yo hubiese querido ser uno de tantos miles de jumentos que han llevado allí para sanarlos de sus llagas y fuertes cólicos, y también ha servido el heno para que, colocando un poco sobre el vientre de mujeres con partos dolorosos puedan dar a luz felizmente y, bueno, para curar otros males misteriosos de los humanos de ambos sexos.
Y como sé que en este diciembre todos los lectores estarán atragantados de buñuelos y natillas y arequipes y hojaldres y manjares blancos y tamales y empanadas y sabajones y vinos de consagrar y no querrán leer más de dos líneas (este periódico les llegará en la semana de novena y aguinaldos), vaya a ustedes esto como mi tarjeta de Natividad, yo que nací en diciembre 25 ya estoy bañado en lágrimas orando por vosotros, así que os ruego orar a vuestra vez por el humilde borriquillo juanplateresco que esto escribe, mientras me voy al trote hacia el establo a disfrutar mi avena, ¡Aleluya! ¡Aleluya!

j[email protected]

 
 

La 10, “formalmente no”

0
 
 
     
 

“Se está terminando”
“Lo fundamental de la obra ya está a disposición de la comunidad para que la disfrute, las obras debieron estar listas el 20 de noviembre, no obstante el contratista aún adelanta tareas que le hemos exigido tenga listas máximo al promediar diciembre, informa García, y agrega: “A la fecha (11 de diciembre) se están terminando los 2 últimos andenes de los costados norte y sur, aún se realizan trabajos de realce de tapas de manholes en el último sector que se pavimentó, también falta algo de señalización horizontal (pintura en la vía) que debe hacerse cuando esté la vía totalmente limpia en el tramo superior, y se deben hacer parcheos en algunas carreras.”

Para borrachos que insisten en manejar
La 10 cuenta con un acopio de taxis en el costado norte entre las carreras 40 y 38, funciona los jueves, viernes, sábados y domingos de lunes festivos, desde las 8 p.m. hasta las 4 a.m. “La idea surgió después de reunirnos con la Secretaría Tránsito, y tiene como uno de sus objetivos principales generar una consciencia en las personas que salen a rumbear, para que se abstengan de manejar cuando han ingerido licor,” manifiesta Juan Gonzalo Velásquez, Presidente de la Corporación Zona Rosa. “Por esto también está en funcionamiento la campaña Venga en taxi, recuerde que en casa lo esperan, campaña que además genera beneficios a la movilidad del sector.”
Otro factor que la Corporación Zona Rosa acordó con la Secretaría de Tránsito, es el estacionamiento regulado sobre el costado norte de La 10 entre las carreras 40 y 36, los jueves, viernes y sábados de 8 p.m. a 12 a.m.

Hay que cuidarla
Para lograr un sentido de pertenencia tanto de los comerciantes como de los visitantes, la Corporación Zona Rosa prepara una campaña que invite a las personas a utilizar debidamente el espacio público, como no arrojar basuras donde no se debe. “Otra campaña más que se desarrollará buscará promover el disfrute de los espacios públicos a través de una invitación a caminar en compañía de la familia y los amigos, desde el Paseo Urbano de la Avenida El Poblado, pasando por el Parque Lineal La Presidenta y el Lleras, anota Velásquez quien dice que en un futuro, esperan que este recorrido se conecte con las zonas T, “las cuales consisten en adoquinar la carrera 38 entre La 10 y la calle 8, 2 zonas que harían más completo el recorrido por el espacio público.”

¿Continuación?
Sobre continuar el proyecto hacia Las Vegas y Las Transversales, Luis Alberto García dijo: “Está claro que el asunto no está en el horizonte de lo que hay programado desde esta Alcaldía, por lo tanto corresponde a la siguiente estudiar y decidir sobre esas posibilidades.”

 
 

Vía cerrada

0
 

El día menos pensado acabé tomando partido por una causa defendida por gente que está al otro lado de mis simpatías: el Ministro de Protección Social -agente del pendenciero gobierno Uribe-, el delantero verdolaga Víctor Aristizábal y el escritor apátrida Fernando Vallejo. Pero mientras los dos primeros se han referido con entusiasmo, públicamente, a la vasectomía, el último hace muchas décadas viene pidiendo a gritos, como un histérico, el cese de la reproducción humana; y como yo tenía mis razones para congelar en dos el número de mis herederos, seguí el camino sugerido por tan versátiles ideólogos.
La suerte quiso que mi EPS me remitiera a Profamilia, el lugar más confiable para estos menesteres, habida cuenta de que, en materia de castraciones, el Estado suele comportarse con inmejorable eficiencia. Todo ocurrió como lo imagina el lector: una secretaria con cara -y voz- de pocos amigos, un urólogo curtido que en pocos segundos ausculta y procede sobre los patrimonios ajenos y, finalmente, un reposo postoperatorio de quince minutos en el que apenas se da, rápidamente, un consejo enigmático para tener en cuenta en casa: “Si aparece una babita no se preocupe”. Agreguemos solo un comentario para dejar a un lado el aspecto clínico de la cuestión: orgullosos al comprobar la agilidad con que pueden practicar la vasectomía, los galenos han enloquecido y, con fanatismo, se han situado en el extremo de un único día de incapacidad para el paciente; sin embargo, la víctima del quirófano, restituida en su trabajo al día siguiente por pura vanidad médica, padecerá la sensación de llevar su saco testicular prendido con alfileres.
De lo más interesante es la recepción social que se tributa a la vasectomía, actitud ambigua que deja ver, a la claras, la fanfarronería característica de la especie humana. En la prehistoria de mi decisión, cuando mencionaba que ya eran dos las criaturas que llevaban mi apellido, el interlocutor de turno asumía invariablemente una pose filosófica y paternalista y me invitaba a operarme, como si él mismo ya lo hubiera hecho o tuviera programado el procedimiento para el mes siguiente. Pero cuando uno ha pasado por el quirófano y ha clausurado ya -sin reversa, si no se tienen algunos millones de balde- las vías espermáticas, el mismo consejero de otros días mira incrédulo y, no sin cierto gesto incipiente de burla o reprensión, espeta algo como “¿En serio te operaste? ¿Y sí estabas seguro? ¡Tremendo!”. Pero nuestros críticos no salen nunca de su purgatorio de inseguridad: mientras uno ya viene de regreso, ellos siguen deshojando la margarita del sí quiero no quiero ser padre.
Aunque, después de todo, también para uno hay efectos insospechados al otro lado de la intervención. Algo así como una forma distinta de ver el mundo, en que los cochecitos, las tiendas de pañales y las mujeres grávidas -con sus invariables pescadores blancos y blusa aguamarina- aparecen como los curiosos vestigios de una era para siempre perdida. No hablo de arrepentimiento sino de la conciencia de haber pasado por un solemne rito de iniciación: uno que hace posible que, a los treinta y tres años, se empiece a gozar del privilegio de ponerse pesado con los amigos, abrumándolos con sabidurías y descripciones de cosas místicas. Porque la vasectomía no solo significa una concentración del afecto y del bolsillo paternal, sino un tema de conversación exitoso en medio de un auditorio fascinado y espantado a la vez por las decisiones radicales. Incluso el asunto puede exprimirse hasta llenar con su jugo los párrafos de la columna quincenal.

[email protected]

 
 

La medida: unidireccionalidad

0
 
 
     
  “La declaración de unidireccionalidad de la Loma de Los Parra entre las carreras 29 y 30 obedece a la necesidad de mejorar las condiciones de seguridad de la vía, especialmente considerando su difícil geometría, su poco ancho efectivo, su alta pendiente y escasa visibilidad,” afirma Juan José Roldán, de la Secretaría de Transportes y Tránsito. “La idea de dejar la vía en sentido occidente oriente (de subida) obedece a que los vehículos en ascenso llevan una marcha controlada, lo cual mejora la seguridad en la vía.”
“Con esta declaración se eliminarían los riesgos, se reducen los conflictos, a la vez que se mejora la seguridad especialmente para los peatones al solo tener que observar a un lado de la vía para realizar el cruce,” informa Juan José Roldán.

No hubo socialización
La Secretaría de Transportes y Tránsito es consciente de los beneficios de la medida, dada su viabilidad técnica, no obstante y con el propósito de adoptar una medida en forma concertada, el martes 11 de diciembre se había programado una reunión con la comunidad para explicarle los cambios y sus beneficios posibles, asegura Juan José Roldán. “Dado que la comunidad no asistió a la reunión, la Presidenta de la Jal de El Poblado, Amparo Gaviria, se comprometió a convocar una nueva reunión, para de esta forma poder realizar su socialización y posterior implementación.”

 
 

Decibeles en aumento

0
 
 
  Conversaciones que se oyen mal o son “borrosas” y oídos que pitan son signos de que es hora de tomar medidas.  
     
  En el área de audiología el término ruido se ha extendido para incluir cualquier sonido excesivo que pueda afectar la audición. Dependiendo del nivel de exposición, se pueden presentar daños de forma reversible o irreversible. La primera, con exposiciones de intensidad moderada como un concierto de una orquesta. El tiempo de recuperación de esta lesión reversible varía según la duración de la exposición, y puede tardar minutos, horas o días.

En términos generales los niveles de ruido por debajo de 80dB (decibeles) no representan riesgo, sin embargo, de acuerdo con el doctor Ross Coles del Instituto de Investigación en Audición de Nottingham, si un nivel de ruido de 90dB (iPod a un volumen muy alto) se sostiene diariamente por 40 años, conlleva un riesgo de 51% de una pérdida auditiva significativa que afectaría el desempeño social de una persona.

Como agravante a las costumbres musicales de algunos, el periódico norteamericano Baltimore Sun asegura que los cd’s y la televisión de hoy han subido el volumen en su producción en 20dB durante los últimos 20 años. Al darse de forma gradual no nos damos cuenta del aumento.

Datos experimentales han permitido estimar el riesgo según el ruido en diferentes circunstancias. El Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos afirma que más de 10 millones de personas en ese país tienen algún grado de hipoacusia (pérdida auditiva) debido a exposición al ruido. La principal exposición es el ámbito laboral. Esto no es un fenómeno del mundo moderno, sin embargo, la exposición voluntaria en actividades sociales y de entretenimiento sí lo es, y es un fenómeno que amerita educación y en algunos casos como las discotecas, algo de regulación.

Las discotecas son la fuente principal de pasatiempo ruidoso y posiblemente las más nefastas. El nivel promedio de ruido en estos sitios es de alrededor de 97dB. De forma curiosa aquellos quienes tienen ambientes laborales ruidosos tienden a visitar sitios de esparcimiento ruidosos; hecho preocupante si se considera que el daño es sumatorio y acumulativo.

Audífonos
Otra fuente importante de exposición son los equipos personales de audio, incluidos los dispositivos portátiles. En promedio, las personas seleccionan un nivel de 74dB si la música es de fondo, 83dB si es el objeto de atención y niveles por encima de 85dB si se trata de música rock o pop.

Después de una exposición sostenida a niveles importantes, el oído da la impresión de aclimatarse, sin embargo, en palabras de Chris Rice, Director del Instituto de Investigación en Sonido y Vibración de Southampton, “uno no se acostumbra al ruido, se ensordece por él”.
Aún no está totalmente claro el mecanismo molecular que explicaría la pérdida auditiva por exposición al ruido, lo que sí está claro es que la exposición prolongada y/o repetitiva produce cambios a nivel molecular en estructuras auditivas que, aunque inicialmente son reversibles, tienen un gran impacto en el mediano y largo plazo. Por lo tanto, es recomendable usar de forma mesurada los dispositivos de audio personales, especialmente los que utilizan audífonos.

 
 
Decibeles (dB)
Algunos ejemplos del nivel de decibeles promedio de lugares que sirven de punto de referencia para entender cuánto ruido es mucho ruido.

• Biblioteca 20-30.
• Conversación 50-60.
• Calle congestionada 70-80.
• Radio a un nivel alto 80-90.
• Motosierra 110-120.
• Despegue de un avión jet 160.