Inicio Blog Página 592

Afectados interpondrán acciones legales

0
 
 
     
 

El 3 de julio de 2007, entró en vigencia el contrato de arrendamiento entre Contacto y Mercadeo Clínico S.A. y Metrosalud. Este comprendía el alquiler de los pisos 3 y 4 del edificio, para que esta empresa realizara su actividad médica que consistía en cirugía plástica y estética, y servicios farmacéuticos, de nutrición y dietética según los entes de control, aunque ellos alegan que se trataba de un centro de cirugía reconstructiva.
El alquiler del espacio costaba 10 millones 300 mil pesos mensuales. A partir de la nueva administración de Metrosalud, este ente del gobierno mostró su interés por recuperar el espacio de su edificio y terminar el contrato con esta empresa, el cual tiene duración de 5 años con posible prórroga a 10.
Las motivaciones que le dieron fin al acuerdo fueron los conceptos emitidos por la Contraloría General de Medellín y la Dirección Seccional de Salud de Antioquia. La Contraloría dijo “que el contrato de arrendamiento celebrado desborda el orden legal y lesiona el interés público que representa Metrosalud. Se omitieron trámites estatutarios en su celebración como el de dar informe previo a la Junta Directiva de la empresa para su conocimiento, veeduría y aprobación”. El informe arrojó presunto detrimento patrimonial.
La Seccional de Salud, luego de una visita a Contacto y Mercadeo Clínico, encontró servicios de estética, nutrición y dietética, esterilización, farmacéuticos y cirugía plástica, los cuales no estaban debidamente habilitados por esa autoridad. También encontró deficiencias en el recurso humano, equipamiento técnico, infraestructura física, historial clínico y procesos adelantados en el lugar, poniendo en riesgo y comprometiendo la salud pública y la seguridad de los usuarios.

Recuperación del espacio
Sabido esto, Metrosalud manifestó su deseo de apropiarse de nuevo de los dos pisos que le alquilaba a la empresa privada, por considerar que la actividad allí realizada beneficiaba intereses particulares, e iba en contravía con los principios y la razón de ser de Metrosalud, que había sido creada para atender las necesidades de salud de la población más pobre y vulnerable de la ciudad.
“Nuestra decisión de rescindir el contrato la tomamos de manera reflexiva, no a la ligera. Hicimos consultas con el ámbito jurídico y tuvimos suficientes razones y motivos para terminarlo. Somos respetuosos con el proceso jurídico, pero esperamos contar con el espacio entre 30 y 60 días, para convertirlo en un centro de ayudas diagnósticas y servicios ambulatorios que daremos a conocer más adelante”, dijo el Gerente General de Metrosalud, Alejandro Gómez López.
Bernardo Alejandro Guerra fue quien lideró los debates en el Concejo de Medellín, y afirmó que “si siete entidades públicas coinciden que ese no es el objeto de Metrosalud, cómo nos van a decir que necesitan cumplir el contrato. Lo que mal empieza mal termina, necesitamos que la Jal y la comunidad proteste para defender lo público, porque ellos están detrás del bien particular”.

Hasta las últimas consecuencias
Contacto y Mercadeo Clínico al conocer la resolución de Metrosalud, sostuvo que “no existe detrimento patrimonial porque cuando arrendamos los pisos del edificio se encontraban en abandono. Además, ya corregimos los problemas de adecuación que nos señaló la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, y muestra de ello es que estamos operando y no estamos cerrados”, dijo Carlos Alberto García, abogado de la empresa.
Por su parte, Patricia Hoyos, Gerente de Contacto y Mercadeo Clínico en Medellín, piensa que “nuestra empresa le ha servido a más de 110 pacientes operados (de los estratos 2 y 3) con excelentes resultados. Si deciden cerrarnos es por influencias políticas; aquí hay inversiones grandes y hay compromisos y una sociedad por respetar. Esto es lamentable porque lo que buscamos es dar un derecho de igualdad con los estratos más bajos, era para recuperar la autoestima de estas personas, pero no lo han entendido”, expresó.
Finalmente, la organización esta dispuesta a defender su contrato de arrendamiento por el período de 5 años por el que fue firmado, “es ilegal terminar el contrato, que es plenamente válido de acuerdo al Código de Comercio que rige en Medellín. Rescindir el contrato es un arranque de valor equivocado de Metrosalud porque todos los pagos se han realizado normalmente y estamos cumpliendo con la ley. Nosotros no hicimos el contrato, lo hizo Metrosalud, ya realizamos un recurso de reposición para que revoquen la resolución y estamos preparados para demandar por 5 mil millones de pesos por lo que resta de contrato, basados en el cálculo de proyecciones de producción hechos por la misma Metrosalud”, afirmó el abogado García.

 
 

A Dios rogando…

0
 
 
     
 
“No entiendo por qué somos tan drásticos para desalojar vendedores ambulantes pero permitimos que vehículos del estrato 6 invadan el espacio público. Es un abuso”. La lectora de Vivir en El Poblado, Ana Betancur, se refiere a los tacos que se forman cada vez que hay matrimonios y, sobre todo, misas exequiales en la parroquia de San Lucas. Como los parqueaderos del templo no dan abasto, los vehículos se estacionan a un lado de la angosta vía que lo comunican con la Transversal Inferior, e impiden el ingreso a los apartamentos cercanos. Agrega esta habitante de la urbanización Cerros de Avignon que el caos empeora cuando los actos litúrgicos coinciden con horas pico o de salida de los colegios, con el agravante de que con frecuencia pasan camiones de construcción que se quedan atrancados. Por eso más de una vez, al igual que sus vecinos, se ha demorado hasta 45 minutos para llegar a su vivienda. “Los agentes de tránsito dicen que van a venir y nunca vienen y lo más absurdo es que el tráfico lo regulan seis muchachos que cuidan carros”. Sugiere que la parroquia de San Lucas habilite como parqueadero alguna porción de la cancha de fútbol que tiene en el área. Al respecto, el párroco Raúl Álvarez dice que aunque existen los diseños para hacer parqueaderos en el sitio que cita la señora, la parroquia no tiene el presupuesto para construirlos pues no solo debe responder por su funcionamiento sino por el del colegio, que es su obra social. Es decir, no hay solución a la vista.

Tolerancia, pero sin abusos
La verdad es que esta situación no es nueva ni exclusiva de San Lucas. Quienes viven o han vivido al frente o al lado de un templo saben que el taponamiento de la vía y el bloqueo de los garajes a la hora de las misas son un problema recurrente. Sobre el tema, la Secretaría de Tránsito de Medellín informa que el Municipio contempla, más allá de las normas, cierta permisividad y tolerancia hacia las parroquias. El comunicador de la Secretaría, Juan Quiceno, manifiesta que cuando hay ceremonias religiosas en horas no típicas, como exequias o matrimonios, se permite estacionar en las vías secundarias o laterales del templo, pero no en las principales, ni en zonas verdes ni peatonales. Sin embargo, hay excepciones: Cuando ya no hay espacio en las vías secundarias y en las zonas de estacionamiento regulado cercanas, se autoriza el estacionamiento en la arteria principal (Ej: la Avenida El Poblado), siempre y cuando no se haga doble fila y sólo mientras dure la ceremonia, de lo contrario podría haber multas.

Educar adentro y afuera
Muy similar a la situación que se genera en los alrededores de los templos es la que de tiempo atrás se vive con los colegios. No pocas personas habrán padecido los tacos monumentales que se forman en las afueras de los establecimientos educativos al inicio y al final de la jornada. Sucede día a día en la Avenida Las Vegas, en las transversales, en las lomas y cerca al parque de El Poblado. El tratamiento que les da la Secretaría de Tránsito es similar al de los templos. “Se es un poco permisivo con ellos a las horas de ingreso y de salida”, expresa el comunicador Juan Quiceno. No obstante, a veces esta permisividad es excesiva y los colegios no siempre hacen gala de su función educativa, que también tiene que ver con formar buenos ciudadanos y dar ejemplo para no empeorar las dificultades de movilidad que tiene Medellín. Incluso varios colegios de El Poblado tienen dentro de sus instalaciones parqueaderos de tamaño considerable que inexplicablemente no facilitan para que los transportadores entren a recoger o a dejar a los estudiantes.
Por épocas, se adelantan campañas pedagógicas y/o controles de tránsito alrededor de los centros de estudio, operativos que dan resultado mientras duran “porque quince días después vuelve el mismo problema”, afirma Quiceno. Pero está claro que la entidad que regula el tránsito en Medellín no puede dedicarse en exclusiva a esta labor. Lo ideal es que los padres de familia y transportadores pongan de su parte y, sobre todo, los establecimientos educativos se autorregulen. “La Secretaría los apoya con la formación de Gestores Escolares de Tránsito que ayuden en esta tarea, los capacitan y enseñan a mejorar la movilidad”. La invitación está abierta para quienes deseen inscribirse. Vale la pena pensarlo, pues sin el aporte de cada uno de los ciudadanos, los 160 mil millones de pesos que mediante el cobro de valorización se invertirán en 22 proyectos viales en El Poblado serán un esfuerzo perdido.

 
     
 
 
 

Hay que reformar la Reforma a la Justicia

0
  Por: Juan Carlos Vélez  
 
En estos últimos días se ha venido planteando por parte del Gobierno Nacional una propuesta de reforma constitucional buscando establecer algunos cambios al sistema judicial colombiano. Propuesta esta que ha desencadenado todo tipo de comentarios y posiciones a favor y en contra. Se ha tratado de establecer una reforma que fortalezca a esta rama y que garantice sobre todo la eficacia y agilidad de ese servicio público.
La verdad, es que a pesar de existir en dicho proyecto, presentado ante el Congreso de la República por el Ministro del Interior y de la Justicia, una intención manifiesta de generar importantes cambios en el Sistema, me parece que esta debe incluir otros aspectos que de una u otra manera tienen que ver con la pequeña justicia, esa que le debe llegar a todos los ciudadanos y no a unos cuantos. La justicia del día a día, la que contribuye significativamente a garantizar la convivencia pacífica entre los ciudadanos, es la que soluciona grandes problemas para el individuo, que pueden parecer insignificantes para el Estado, pero que cuando el ciudadano se siente correspondido no tiene que acudir a soluciones “privadas” o a su propia mano para poder aplicarla.
He propuesto en el Congreso que hagamos un alto en el camino antes de proceder a discutir una reforma que se ha venido circunscribiendo a grandes temas, como la doble instancia para el juzgamiento de los parlamentarios. Es fundamental que hagamos una evaluación integral al Sistema y busquemos la forma para lograr antes que todo, una justicia más ágil y eficaz. Por ejemplo, evaluando la ley estatutaria de la justicia, algunos procedimientos, especialmente de carácter administrativo y laboral; la oralidad en la justicia, entre otros, de cara a mejorar este servicio que le brinda el Estado al ciudadano. De igual manera se convierte en un imperativo el buscar la revisión de los códigos: penal, civil, comercial, laboral y administrativo, que nos permita adecuarlos a la época, pues nuestro Código Civil es del año 1887 y el de Comercio de principios de los 70 (Decreto Ley 410 de 1971).
He venido particularmente insistiendo en la urgencia de revisar dos leyes: La ley de pequeñas causas (que acaba de ser declarada inexequible por la Corte Constitucional) y el Código de Policía, ya que de la aplicación de ambas depende que todos podamos vivir mas tranquilos. En el caso del tratamiento de las pequeñas causas en materia penal o Ley 1153 de 2007, hoy inexequible, se pretendía una nueva jurisdicción, encaminada a sancionar a quien cometía delitos que afectaban en gran parte al ciudadano del común.
Era el caso de como cuando en una riña se causaban lesiones personales con incapacidad menor a diez (10) días; de las contravenciones contra el patrimonio económico cuando la cuantía no superaba los diez (10) salarios mínimos legales; el daño en bien ajeno como cuando una persona en estado de ebriedad “cogía a patadas” un vehículo; cuando se consume sustancias psicoactivas frente a un menor o en establecimientos educativos, etc. Al “caerse” esta ley, quedamos hoy a merced de la delincuencia. Esta conducta nos lleva a pensar que es más importante hoy en día tramitar un proyecto de ley de pequeñas causas, que sacar adelante una reforma constitucional tal como está planteada.
La otra Ley que es urgente renovar es el Código Nacional de Policía, pues el actual estatuto fue expedido en 1970 (Decreto 1355), con sanciones que ya no producen algún efecto; por ejemplo es inaudito que las multas oscilen entre los 50 y los 500 pesos. Se requiere entonces ajustar estas sanciones a la época, con multas representadas en salarios mínimos legales vigentes. En cuanto a la pólvora es imperioso establecer regulaciones de carácter nacional. Así mismo existen sanciones poco estrictas para los establecimientos abiertos al público donde se expende licor, y además algunos dueños de establecimientos nocturnos recurren a la figura de los denominados “clubes sociales” para evadir las normas de los establecimientos de comercio, y de esta manera burlar la ley.
En conclusión, para lograr una mejor justicia para el ciudadano del común es menester expedir las dos leyes antes mencionadas, antes que dedicar ingentes esfuerzos para aprobar una reforma constitucional a la justicia que de pronto no va a tener los mismos efectos para los colombianos, que los que podrían lograrse con una reforma legal integral.
[email protected]

[email protected]

 
 

¿Y qué dirán ahora?

  Por: Juan Carlos Franco  
 
Todavía resuenan, después de dos años, los argumentos tremendistas que esgrimían tan vehementes y tan convencidos. Les escuchamos durante varias semanas de debates en el Congreso toda clase de epítetos y de sombrías predicciones. Trapeaban el piso con el pobre Ministro de Minas y Energía.
Erigidos en defensores de oficio del pueblo ante la supuesta dilapidación de la riqueza de “todos los colombianos” por parte del Gobierno, los políticos de izquierda, liderados por el Polo, hicieron hasta lo imposible para evitar que Ecopetrol vendiera (o privatizara) el 10% de sus acciones al público en general. Y finalmente perdieron, pues el proyecto fue aprobado.
Contrario a sus negras premoniciones de que vender ese poquito de Ecopetrol iba a acabar con la empresa, y por consiguiente con el escaso patrimonio de los sufridos compatriotas, más de 500.000 personas (como quien dice, la población entera de una ciudad como Pereira) pudieron comprar acciones, pocas o muchas, pero de un tajo quedó socializada la propiedad. Como si viviéramos en un país socialista, pero por las buenas.
Y luego que empezó a valorizarse la acción debido a una variedad de motivos, y contando con la suerte del aumento desmedido del precio del petróleo, esa enorme multitud de pequeños dueños se volvió un poco más rica. Y además, al cabo de poco tiempo, ya recibían generosos dividendos que podrían ser reinvertidos o simplemente gastados.
Y entonces Ecopetrol se volvió más fuerte y sólida. Y se puso a explorar con más ganas y a ser admirada y envidiada por las demás empresas del país, incluso las privadas. Y hasta se está dando el lujo de comprar compañías exitosas en el exterior. Y finalmente llegó a la bolsa de Nueva York pisando duro y recogiendo capitales que antes ni se soñaban, indispensables para seguir explorando a fondo el país y descubrir (!ojalá pronto!) yacimientos importantes.
A todas estas, y con la tozuda realidad dejando por el suelo sus predicciones, los amigos del Polo no parecen ya tan locuaces en torno al tema de Ecopetrol. Si hubiera honestidad intelectual en la política colombiana, alguna de esas aves de mal agüero habría salido a decir públicamente que, después de todo, estaban equivocados. Que el (tan odiado) gobierno, al menos en este episodio, parece que tuvo razón.
Pero no, qué va… eso no pasará jamás. Astutamente evadirán el tema y desviarán la atención. Y si en un momento de descuido se dejan preguntar en público cómo les parece la salud de Ecopetrol hoy y qué opinan de las importantes ganancias de tanta gente, dirán que sus afirmaciones de entonces fueron tomadas “fuera de contexto”, pero que finalmente los hechos (quién sabe cómo) les han dado la razón. Y seguro se la creen.
En fin, es que no es fácil explicar a sus electores que el gobierno más conservador en muchos años termina actuando como el más socialista, y que ellos, tan de izquierda, se opusieron con uñas y dientes a que una empresa del Estado se fortaleciera, se democratizara y nos hiciera a todos un poquito menos pobres, incluyendo por supuesto a los otros 45 millones de colombianos no accionistas.
Todavía les queda la oportunidad de mostrar un poco de gallardía y, cuando se abra la próxima emisión de acciones por otro 10%, discretamente susurren a sus copartidarios que no sería tan mala idea comprar unas accioncitas. Porque a lo mejor ellos mismos ya lo han hecho.

[email protected]

 
     

Miguel

  Por: Jose Gabriel Baena  
 

Había muchas, muchísimas cosas por las cuales era conocido Miguel Escobar: su labor como editor durante muchos años al frente de la Colección de Autores Antioqueños; su conocimiento “científico-filosófico” del famoso grupo Los Panidas y sobre todo de la obra de León de Greiff; su igualmente asombroso saber sobre el cronista Luis Tejada y sobre el Maestro Cano. Su afición por la caricatura: Rendón, Longas, Pepe Mexía, Posada, Obregón. Su conocimiento único sobre la historia de la fotografía en Antioquia y las antiguas revistas y periódicos de la región. Y qué sé yo qué cosas más. Miguel también era un excelente dibujante y se quedó con las ganas de mandar a imprimir una libreta de apuntes donde, en lo alto de las páginas, yacía una mujer desnuda.
Miguel también había sido el fundador de la Sala Antioquia de la Biblioteca Pública Piloto (1985), merced al entusiasmo de su directora Gloria Inés Palomino, y se enfurecía cuando en las reuniones de la Alcaldía alguna funcionaria con cerebro de amiba sugería que el 90% de las colecciones patrimoniales de la BPP se podía vender por kilos, porque eran “papeles viejos, sucios, empolvados, duplicados, que nadie consulta”. Y quien decía y dice esto, ¡es una bibliotecóloga! Miguel seguía el consejo de doña Luz Posada de Greiff: “Muchachos, no boten ningún papel, que algún día servirá”.
Miguel fumaba mucho y jugaba al póker en solitario en su computador, a una velocidad fantástica, mientras oía antiguos sones cubanos. También le fascinaban Louis Armstrong y Ella Fitzgerald.
Lo de la caricatura hay que resaltarlo. No había libro ni catálogo ni exposición documental donde no fuera obligatorio poner una o varias caricaturas o dibujos –él a todo eso le decía “caricaturas”- de los sujetos tratados. Había que esperar a que Miguel llegara con sus muñequitos para adornar la documentación, o de lo contrario no se podía dar por terminada. Así, de hojita en hojita y durante muchos años llegó a acumular el más grande banco de ilustraciones o imágenes sobre escritores y artistas antioqueños que se conozca al menos en el departamento: ahí están De Greiff y sus Panidas, Barba-Jacob, Carrasquilla, Fernando González, Mejía Vallejo, Pacho Rendón, Tejada, Ciro Mendía, Pedro Nel, Eladio, Rojas, etc. Cuando la caricatura original la conseguía en malas condiciones, la fotocopiaba y la retocaba cuidadosamente una y otra vez hasta que quedaba como nueva y sin mancha alguna. En los últimos tiempos estábamos ayudándole al Metro con sus exposiciones sobre escritores y allí está la mano de Miguel, como dicen las señoras, “patente”. Lo mismo que con la colección de las “Palabras rodantes” del Metro y Comfama. En la pintoresca oficina editorial a la francesa que tenemos en el centro merced a Monsieur Richard, habíamos preparado una nueva y preciosa entrega por primera vez ilustrada de los “Cuadros de la Naturaleza” de Joaquín Antonio Uribe, para el Jardín Botánico, pero resulta que el “Botanical Garden” ya no se llama “Joaquín Antonio…” porque alguien en la Alcaldía mandó quitarle el nombre. Esto hay que demandarlo públicamente.
Pero si esos eran entre muchos los tesoros de Miguel, él era el tesoro de sus amigos, con su inmensa generosidad, a veces excesiva, que ejercía a la par con los desconocidos que llegaban a preguntarle “algún datico” y se llevaban todo un archivo de información que él les brindaba de memoria, o a quienes remitía a las fuentes precisas. Muchas tesis universitarias fueron posibles, galardonadas y publicadas gracias a la ayuda de Miguel. Y, atención, que preparamos con Miguel para el mundo financiero y del coleccionismo un gran libro sobre “Acciones, bonos, títulos valores en la Historia de Colombia”. Buscamos auspicio.
Miguel era de Armenia y tenía el título de Gran Caballero de la Orden del Quindío. Con él como espadachín de la cultura y como en las novelas de Dumas, éramos más de cuatro los idealistas mosqueteros (con Gustavo, con Jesús, con Leo) y nos podíamos quedar callados como niños autistas muchas veces, sin decir nada, fingiendo “pensar”, esa labor tan difícil. Dicen que poder estar juntos y en silencio es la prueba más difícil y certera de la amistad.
Sí, Miguel fumaba mucho pero no creo que haya sido el cigarrillo lo que se lo haya llevado sino, simplemente, la vida, la Providencia, hacia nuevas galaxias. Y sus amores, sus mujeres, sus amigas, dirigen su alma suavemente desde aquí, como una cometa iluminada. En pequeño homenaje le dedico estas líneas de Armstrong, de su canción “It´s a wonderful world”, que le fascinaba:
Veo los verdes árboles, y también las rojas rosas
Las veo florecer, para tí, para mí
Veo los cielos azules, y las blancas nubes
Los benditos días brillantes y las sagradas noches oscuras
Los colores del arcoiris, tan bellos en el cielo
También están en los rostros de la gente que pasa
Veo a los amigos estrechándose las manos y preguntando “cómo estás”
Pero ellos en verdad están diciendo “te quiero”
Y me digo a mí mismo: ¡qué mundo tan maravilloso!

[email protected]

 

Iglesia La 86

  Por: Juan Carlos Orrego  
 
No hace mucho me contaron lo que, para fortuna de mis afectos, resultó ser apenas un chisme: que la planta física del colegio de mi hija había sido vendida para que allí se construyera la enésima sede de cierto supermercado hostigante. Después de la abrupta mudanza del Colegio de San José, cualquier historia similar resulta creíble, y de ahí que por espacio de algunos días me asustara la idea del cambio de rutina —yo, rey de conservadores— y de pensión —como ocurrió en el caso del colegio lasallista—. Felizmente, la orientadora de la niña acabó tranquilizándome: “Ah, ¿ya le contaron ese cuento? El otro es que vamos a admitir niños aquí. La otra semana le meten una de vaqueros”.
De todos modos, por espacio de algunos días —mientras duró la amenaza— no pude evitar imaginarme las implicaciones del absurdo cambio en el destino del venerable edificio. Veía el inocente salón de transición convertido en una bodega repleta de cajas de frutas y verduras, y a la profesora escogiendo mazorcas; uno de los corredores principales no estaba rodeado por los muros y puertas de las aulas sino por interminables estantes con ropa colgada (“Vestier Niñas” se leía sobre el umbral de la coordinación), mientras que en el patio central, bajo un techo inundado de luces blancas, los padres de familia —convertidos en clientes— arrastraban carritos por entre un laberinto de secciones de abarrotes; finalmente, el recogimiento de la capilla se había trocado en una fría pescadería, y donde estaba Cristo ahora se veía la foto de un bagre entre hielo (recuerdo apenas indirecto de aquella milagrosa repartición de comida noticiada por San Marcos). Con la explicación de la profesora, estalló tan vulgar pompa de jabón.
Pero no todas las metamorfosis de esa índole son ilusión: muchos son los casos que se presentan con incontrastables evidencias, y bastaría pensar en el destino comercial del edificio que, en Medellín, fuera antes palacio arzobispal. Y también debe tenerse en cuenta las trasfiguraciones de sentido inverso, cuando la gracia divina se toma lo que antes fuera espacio profano. Recientemente comprobé cómo un mugroso taller de mecánica automotriz se había convertido en una iglesia evangélica; atónito, eché una mirada indiscreta mientras pasaba por el improvisado santuario, y casi me pareció ver una estopa sobre la mesa del pastor, conmoviéndome después, infinitamente, cuando descubrí que en la acera, a un lado de la doble puerta, el antiguo perro de los mecánicos echaba un ojo melancólico a su antigua madriguera: lo habían expulsado del templo.
Hasta en los cambios en el modo de habitar cuatro paredes se percibe la chabacanería de nuestros tiempos. De acuerdo con las viejas memorias, los aparatosos edificios universitarios habían sido —poco importa si apenas en el liviano tiempo del rumor— cárceles y monasterios, de tal forma que la sucesión de los habitantes no había alterado la solemnidad ni la lógica de reclusión de las actividades allí realizadas: poco va, al fin y al cabo, entre un preso rayando la pared, un fraile masoquista y un devoto estudiante de cálculo. Pero ahora se pasa de una funeraria a una panadería, de un cambiadero de cheques a una casa cural o quién sabe qué otra modificación impensable (no se me ocurre, por ejemplo, lo que tuvo que mediar para que, en nuestro valle, una casa comercial lleve el nombre de “Expendio de carnes El Señor Caído”). Con razón espantan en algunos rincones: ha de quedar por ahí mucho fantasma extraviado y desesperado, mojado con agua bendita y aceite de buñuelos.
[email protected]
 
 

El estoicismo

0
 
 
El estoicismo
 
     
  Adaptación del texto: Aristóteles y el Aristotelismo,
de Beatriz Restrepo Gallego.
Por:
Ricardo Gil Barrera
 
 
La escuela del estoicismo nació en Atenas, aunque muchos de los filósofos que participaron en ella provenían de diferentes lugares de Grecia. Su fundador, Zenón de Citio (336-264 a. de C.), llegó a Atenas hacia el año 315 a.de C. La escuela estoica toma su nombre del lugar en donde enseñaba Zenón en Atenas, (pórtico pintado). Diógenes de Seleucia llevó la escuela a Roma en el año 156 a.de C., y será la filosofía más característica de la República y del Imperio romano, tal como se verá en Cicerón, Séneca, Epicteto y Marco Aurelio, el emperador filósofo. El estoicismo hace su aparición tratando de resolver dos cuestiones: La idea de individuo y la idea de universalidad. De las ideas estoicas se valieron los romanos para perfeccionar y llevar al punto más alto el estudio de la jurisprudencia romana desde mediados del siglo III, y determinaron la transformación del ius quiritae hacia el Ius civile, Ius Gentium y Ius naturale. Los estoicos consideran que el hombre no sólo es un animal político sino también comunitario, y que se encuentra sujeto a un derecho natural. La filosofía estoica tiene como papel forjar las más altas virtudes en el hombre y a la vez servirle de consuelo.
Hablemos del pensamiento político estoico, y atendamos las exhortaciones de Epicteto, un estoico tardío. Él considera que el hombre debe preferir el cuidado del cuerpo sobre el alma, y en lo que atañe a las relaciones entre los ciudadanos, él debe observar los deberes que le son impuestos, y que así como suceden las relaciones de hijo a padre deben ser las de ciudadano a gobernante. También dice que cuando los hombres se ocupan de sí, siendo verdaderos y honestos, cuando cuidan de sí y prefieren la transformación de su espíritu hacia categorías superiores del entendimiento, de manera complementaria e incidental, también se ocuparán del otro. Pero que también pueden ocuparse del otro de manera intencionada, como cuando hacen el bien y quieren y ejecutan lo mejor para el otro. Dice que el hombre que cumple los deberes que le son impuestos según el destino divino, también cumplirá las leyes que gobiernan en el Estado y a las cuales debe sujetarse irrestrictamente con valor y sabiduría. Dios es quien atraviesa las cosas, dando justicia, como el sol que atraviesa los cuerpos calentándolos según medida, y a otros purificándolos; así, el preceptor supremo da la medida del acto humano. Epicteto considera que un gobernante que tenga presente la muerte, el destierro, la peste, la enfermedad, etc., nunca dará cabida en su ánimo a bajeza alguna ni anhelará nada en demasía. En suma, será sensato.
Finalmente hablemos de Marco Aurelio, él persuade a los hombres a vivir para morir (como diría Pompeyo, navegare necesse, vivire non, navegar es necesario, vivir no), y a que todos sus actos deban partir desde la interioridad misma en donde se reflexiona del paso que se da, con prudencia, y con justicia si se trata de la interacción con el otro. Por eso los males que se anuncian a la puerta, vienen porque los hemos llamado. Él estaba convencido de que había sido ungido por los dioses para culminar la epopeya de sus predecesores, pero él creyó que sólo podía ejercer su imperium elevando la conciencia de su pueblo, para que éste estime como máximo fin el bien común. La honestidad es guiada por la providencia, y de esa manera, más vale decir lo verdadero a pesar de que sobre quien lo diga recaigan tremendos males, o los sufran otros, bien sean amigos o enemigos, amados u odiados. El mundo es un Estado universal y todos participamos del principio unificador que es Dios, única razón para esclarecer el linaje del hombre y la posibilidad que éste tiene de entender y acatar la ley, que a su vez es el presupuesto de la política. Marco Aurelio supo como nadie, que se es gobernante olvidando que se es, cumpliendo sus obligaciones como un hombre cualquiera: honesto, puro, grave, natural, amigo de la justicia, piadoso, benevolente, afectuoso, firme en el cumplimiento de los deberes. Los estoicos enseñan que la naturaleza reclama la honestidad de un hombre, así la fortuna le hubiere ubicado en el desempeño de un papel servil o en el de ser emperador de Roma.
 
 

 

 
 

El día mundial del turismo, “verde que te quiero verde”

0
 
 
El día mundial del turismo, “verde que te quiero verde”
 
     
 
Cada vez son más los turistas que cuidan y respetan el sitio que visitan. Son viajeros ecológicos que siempre han existido, aunque han sido menos numerosos de lo deseable
 
     
 
 
     
 
El sábado 27 de septiembre se celebró el día mundial de la industria más grande y de mayor crecimiento en el planeta: el turismo. Los crecientes ingresos, el mayor tiempo disponible para el descanso, los menores costos de transporte y comunicación, han permitido un incremento considerable en el número de personas que viajan y salen de vacaciones a través de sus países y del mundo.
De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT), el sector debe responder con premura al cambio climático si aspira a desarrollarse de una forma sostenible y debe responder rápidamente al impacto que generan sus propias operaciones.
El turismo verde es una nueva oferta pensada para el viajero que busca acercarse a la naturaleza, disfrutar de la hospitalidad de las gentes y de su cultura, y compartir sus emociones y costumbres. Cada vez son más los turistas que cuidan y respetan el sitio que visitan. Son viajeros ecológicos que siempre han existido, aunque han sido menos numerosos de lo deseable, lo cierto es que hay en la sociedad actual una conciencia de protección ambiental latente. Es la que Colombia, país megadiverso y multicultural, necesita.
En Colombia, Proexport pretende mostrarle al mundo las riquezas del país, especialmente su potencial turístico y su relación con la naturaleza, gracias a estrategias que van desde videos para exportación hasta talleres regionales que ayuden al crecimiento de esta industria, con la participación del sector público y privado.

Esfuerzos y soluciones
El programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente presentó el 24 de septiembre, una campaña destinada a fomentar un turismo más ecológico con una iniciativa llamada “Pasaporte verde”, en él, a través de Internet, se dieron una serie de recomendaciones para informar a los turistas de algunas actitudes que dañan el medio ambiente y la manera de evitarlo como: viajar con empresas que sean responsables en el tema, reducir el consumo de energía tanto durante el viaje como en su hospedaje en los hoteles, comprar productos ecológicos,…
http://www.unep.fr/greenpassport (disponible en ingles y francés)

 
     
  Aviaturismo, otra opción verde
Colombia tiene cerca de 1.860 especies de aves aproximadamente. Esta gran riqueza la hace lugar interesante para el avistamiento, un programa científico que hoy se incluye en las agendas de empresas que desarrollan el ecoturismo. Según la Asociación Americana de Observadores de Aves (ABA), en el mundo más de 100 millones de aficionados hacen viajes internacionales en busca de nuevas especies. Estos viajeros le pueden representar a Colombia la oportunidad de crecer en turismo de naturaleza.
Esta tendencia en el país, en lo que muchos han denominado el “aviaturismo”, cuenta con el apoyo de Proexport, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Parques Nacionales, entidades que trabajan con talleres que buscan reforzar el conocimiento y determinar la capacidad del país en este campo; además crear conciencia sobre los beneficios del turismo en cuanto al impacto social y económico que esta actividad conlleva.

Para que vaya a la fija…
En la región andina: colibríes y hormigueros. En el Caribe, Sierra Nevada de Santa Marta: periquitos y tororois. En el Pacífico: la variedad es grande, más de 500 especies.

 
     
 
Experiencia positiva
En una nota de opinión publicada en un periódico nacional, se resalta la gestión adelantada por el Ecolodge El Almejal, ubicado en Bahía Solano, Chocó, en la que cada año aprovechan la llegada de las tortugas marinas para desarrollar un programa ambiental, gracias al Tortugario que le facilita a los turistas la oportunidad de conocerlas y hacer parte del trabajo científico.
Sin embargo, en esta nota también se hace referencia a las palabras que un día el escritor Gabriel García Márquez dedicó a la “astucia” del hombre: “Desde la aparición de la vida visible en la Tierra, debieron transcurrir 380 millones de años para que una mariposa aprendiera a volar; otros 180 millones de años para fabricar una rosa con el único compromiso de ser hermosa, y debieron pasar cuatro eras geológicas para que el hombre, a diferencia de su abuelo pitecántropo, fuera capaz de cantar mejor que los pájaros y morirse de amor. No es nada honroso para el talento humano en la era de oro de la ciencia haber concebido que un proceso multimilenario y colosal pudiera volver a la nada de donde salió por el simple hecho de oprimir un botón”.
En el país existen esfuerzos para hacer la hotelería más amigable con la naturaleza, para demostrar que se puede ofrecer un valor agregado, garantizando el cuidado del medio ambiente. Para ello deben buscar su “Sello verde”, y obtener la Certificación Ambiental con la Norma NTC 5133.
 
 

Alicia Mejía

0

Alicia Mejía
La emprendedora de la moda.

Líder, soñadora, inmensamente creativa y nunca falta de iniciativas, así es Alicia Mejía, reconocida empresaria que durante 18 años aportó, a través de su labor como directora de mercadeo de Inexmoda, a la organización de dos de las ferias textileras que más han contribuido al crecimiento y evolución de la industria de la moda en el país: Colombiamoda y Colombiatex. Ávida de nuevos retos y de dedicarse a sus proyectos personales, esta antioqueña abandonó el cargo mencionado en 2006, un año después de que fuera retratada por Carlos Tobón en su estudio.
Actualmente, Alicia Mejía es miembro del Comité Asesor de Colombia es Pasión, asesora de mercadeo de Coltejer y dicta conferencias sobre liderazgo y gestión.

Obras del Museo Ed.376 / Todo y aún hay más

     
Las obras del Museo de Antioquia… una visita guiada
 
  Todo y aún hay más (Ed. 376)
 
 
Por: Carlos Arturo Fernández U., miembro del Grupo de Investigación en Teoría e Historia del Arte en Colombia, de la Universidad de Antioquia. Profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.
 
La partida de Ethel Gilmour (Cleveland, Ohio, Usa, 1940 – Medellín, 2008) priva a Colombia de la presencia de uno de los artistas más intensamente políticos y comprometidos de toda nuestra historia. O no. Porque la obra de los artistas no se va con ellos sino que tiene la fuerza para mantenerse presente y viva. Ethel está aquí.
“Todo y aún hay más” es una pintura al óleo sobre tela, de 80 por 60 centímetros, fechada en 2002 aunque seguramente con intervenciones posteriores, que Ethel Gilmour realizó dentro de una serie de seis obras titulada “Se nos olvidó”.
Como muchos de sus trabajos, este es un ejercicio constante contra el olvido y contra los intentos de no mirar la cruda realidad. En otros casos la pintura de Ethel Gilmour parece la repetición de un cuento, en voz baja para que nos acerquemos a escucharla. Pero en este caso es como una perorata dura e intensa, a los gritos, para que no podamos dejar de oírla. Por eso, el cuadro produce una sensación de caos, que es la manifestación misma de la tragedia generalizada. Sin embargo, en la obra hay una estructura lógica fundamental, que está dada por las franjas verticales que recogen grupos simétricos de hombres que disparan, de un lado encapuchados de negro y del otro en camuflado. Pero, en realidad, no se atacan entre ellos sino que dirigen todo su accionar contra las personas que ocupan el plano central. Y allí, por supuesto, soldados, tanques, helicópteros, más encapuchados, mafiosos armados, todos disparando contra los civiles. Y la tragedia: bombardeo de poblaciones, voladura de oleoductos, fumigación de cultivos ilegales, bombas en los autobuses, tumbas por doquier, desplazados, desaparecidos, secuestrados con cadenas, traficantes de armas, masacres, ríos de sangre; muchos muertos, casi todos desnudos, es decir, inermes, pero ninguno de los que llevan armas. Un obispo. La noticia de Gilberto Echeverri y Guillermo Gaviria.
Y en el centro del horror que cubre cada centímetro de la tela, bajo un guayacán amarillo cuya belleza no se puede olvidar ni siquiera en medio de la guerra, Ethel aparece en su cama rodeada de flores, sabiendo que la vida se le acaba, pero segura de que su obra sigue gritando por el dolor y la dignidad de todos nosotros.
La perorata es ensordecedora. Inoportuna y retórica, quizá pensarán muchos. Pero esto es arte político hasta el fondo, comprometido con la experiencia más vital.
Ethel Gilmour fue siempre consciente de que la respuesta que debía esperar era que se la descalificara como una artista provinciana de tono menor. Pero la historia del arte está llena de ejemplos de cómo se intentó acallar a los más grandes.
“Todo y aún hay más” es una de las obras con las cuales Ethel Gilmour quiso participar en la muestra “Destierro y Reparación”, que actualmente presenta el Museo de Antioquia: un espacio para generar conciencia acerca de las dimensiones y alcances del desplazamiento forzado como una realidad que nos afecta a todos, porque en las comunidades que lo sufren está representada la profundización del desequilibrio social, pero también nuestra dignidad y nuestros derechos.
 
 
 
 

Zonas de tolerancia

0
 
 
Zonas de tolerancia
 
     
 
En gracia de discusión, este no es un problema nuevo, no es algo que sea consecuencia directa del gobierno de Alonso Salazar. A decir verdad, no es la primera vez que un funcionario del Tránsito nos dice que esa dependencia no está en capacidad de ejercer sus labores a plenitud en la noche. En el día sí, claro. Más aún si se trata de un día laboral, pero en la noche… eso es otra cosa.
A principios de esta década, en una de tantas reuniones a las que los funcionarios municipales convocan a los líderes cívicos de El Poblado en el Cerca (paradójicamente llamado ahora Más Cerca), ante las quejas de una ciudadana, Presidenta de una Junta de Acción Comunal, sobre la ausencia de los agentes de tránsito en las noches, el funcionario que asistió a la reunión en representación de esa Secretaría contestó que la noche era muy difícil, dando a entender que pedir más era no conocer la ciudad. Inmediatamente otro asistente a la reunión preguntó por qué el Tránsito brillaba por su ausencia cuando más se le necesitaba, a la hora de los oficios religiosos en la Divina Eucaristía. Se quejaba de los carros estacionados en cualquier parte y de cualquier manera y de los tacos derivados de esto. La respuesta del funcionario fue similar, pero esta vez en referencia a los domingos o al Padre (el de cualquier parroquia porque el caso era solo un ejemplo de un problema generalizado).
Casi 8 años y tres alcaldes después parece que la cultura organizacional del Tránsito Municipal es similar. Ahora por lo menos los agentes sí trabajan los domingos. En cuanto a la aplicación de la ley, los mismos funcionarios reconocen que esto no se hace de la misma forma para todos los ciudadanos. Para algunos hay tolerancia y para otros severidad. ¿Por qué? Vaya usted a saber. El caso es que a los asistentes a los servicios religiosos les siguen permitiendo estacionarse en cualquier parte, quizás por algún temor o respeto que va más allá de lo terrenal. Con los colegios pasa lo mismo, lo de la tolerancia, pero la razón seguramente es otra: A pesar de que algunos colegios tienen parqueadero dentro de sus instalaciones, la calle y la acera con todas sus posibilidades (frente al hidrante, el garaje, en la esquina) siguen siendo el lugar preferido por los padres de familia para estacionar cuando van a recoger a sus hijos. Mientras tanto el resto de los ciudadanos no disfrutan de esa tolerancia ¿Será pecar de ingenuidad creer que la ley es la misma cualquier día del año y a cualquier hora, día o noche, para cualquier persona o entidad? La respuesta del Tránsito no deja lugar a dudas: Sí.
 
 

La Tabla Redonda Alpina

0
 
  La Tabla Redonda Alpina  
     
 

Una competencia culinaria para encontrar los mejores chefs de cada región del país

 
 
 
 
Chef del Sabor y La Sazón
 
     
 
En el Country Club, diecisiete profesionales de la cocina y trece estudiantes de las escuelas gastronómicas de la ciudad, participaron en el Cuarto Concurso Tabla Redonda Alpina, competencia con la que esta empresa recorre el país buscando los número uno de cada región en las artes culinarias. El ganador en la categoría Senior fue el chef del Sabor y la Sazón (nombre o título provisional que se le da a todos los chefs profesionales triunfadores en cada ciudad, hasta que Alpina elija al mejor de ellos en Bogotá). En la categoría Junior los ganadores fueron: Juan Diego Ramírez y Wilder Loayza (plato fuerte); y Liliana Piedrahíta y Edwin Álvarez (postre).
 
     
 
 
 
Liliana Piedrahíta, Edwin Álvarez
 
 

 
 
 
 
Juan Diego Ramírez, Wilder Loayza
 
 

 
 
 
 
Jurado; Ignacio Cagiao, Jean Luis de Bedout, Julio Sanín
 
 

La antología del nadaísta

0
 
  La antología del nadaísta  
     
  Estro Esteril, el nuevo libro de Alberto Escobar Ángel  
     
 
 
 
Jorge Chaverra, Helder Balanta, Omar Castillo
Martha Nelly Arboleda, Mario Ángel Quintero
 
     
 
Estro Estéril; así se titula el libro que recopila la obra de cinco décadas, además de 37 poemas inéditos, de Alberto Escobar Ángel, uno de los poetas más representativos del nadaísmo. Los sinónimos de la angustia; La canción del cantante y odaísta Andreas Andriakos y Tres Cantos a la manera elegíaca; y Las honras del lecho, son algunas de las publicaciones anteriores del escritor que hoy cobran nueva vida, con esta, su antología.
 
 

Galeria Septiembre 2008

0

Clic sobre la imagen

Marta Elena Vélez

0

Marta Elena Vélez
Retrata y delinea personajes que transmiten una gama de sentimientos y situaciones que se originan en el amor y la vida misma.

Fundadora del Museo Arte Moderno y parte de los Once Antioqueños, grupo de artistas que en los setentas hizo historia en el arte nacional, Marta Elena Vélez construye en cada una de sus obras un mundo propio, no ajeno aunque sí distinto al real, en el que plasma todo tipo de individuos que transmiten una gama de sentimientos y situaciones que se originan en el amor y la vida misma: la alegría, la soledad, la sensualidad, la libertad, el erotismo o el dolor. Las cuatro imágenes que ilustraron las más recientes portadas de Vivir en El Poblado: Romeo y Julieta amándose a campo abierto en la oscuridad de la noche; los retratos de amigos, conocidos y personalidades del arte y la política; el solitario en la montaña; y el hombre elegante reflejado en el espejo bajo el lema “amarte es mi destino” dan cuenta clara de este universo personal en el que recorre los diferentes espacios del amor.

Voces y Sonido

0
 
 
Voces y Sonido
 
     
 
El cuarto Encuentro de Música de la Universidad Eafit tendrá como tema central, la voz. Conciertos, clases maestras y seminarios hacen parte de la programación de este evento, que irá del 15 al 19 de septiembre.
 
     
 
 
     
 

El instrumento más antiguo e innato en el ser humano será el protagonista de este Encuentro de Música que llega a su cuarta versión. Las mejores voces humanas se escucharán durante toda la semana; tenores, sopranos, contraltos, bajos y barítonos estarán de fiesta.
Las temáticas anteriores han sido en torno a la percusión, la música nueva y arcos y cuerdas. “Esta vez enfatizamos en la voz, el instrumento más sublime, versátil y antiguo. En todas las presentaciones habrá obras vocales”, comentó Andrés Posada, coordinador del evento.
Las versiones pasadas han contado con importantes intérpretes como el percusionista japonés Takayioshi Yoshioka, el dúo Ello de Brasil, el violinista venezolano William Naranjo y el contrabajista búlgaro Balbi Ilko Rusev, entre otros.
La inauguración estará a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Eafit, con una obra de estreno de Carl Nielsen: Hymnus Amoris, para solistas, coro y orquesta, acompañada de un coro de niños, coro mixto y solistas. Este concierto que será este lunes 15 de septiembre a las 8:00 p.m. en el Auditorio Fundadores, contará con una Gala Lírica en la que se interpretarán fragmentos de obras de Mozart, Puccini, Verdi y Donizetti.
Todas las actividades de Voces y Sonido tienen entrada libre para el público, sin necesidad de reclamar boleta, exceptuando los conciertos del lunes 15 y miércoles 17 de septiembre que sí la requieren. Estas se deben pedir en la taquilla del teatro o en el sexto piso del bloque 18.

Programación
Luego del concierto de apertura, la música continuará durante toda la semana a las 8:00 p.m. en el Auditorio Fundadores, con un recital de música vocal e instrumental con La Esfera Armoniosa, un conjunto de música antigua dirigido por Claudia Liliana Gantívar.
El miércoles 17 de septiembre el turno es para Valeriano Lanchas, un bogotano que deleitará con su recital de voz y piano. El jueves se presentará Andrés Posada con Una Retrospectiva, un recital de música instrumental y vocal, acompañado del Ensamble de Música Nueva Eafit y el Quinteto de Bronces Eafit.
El concierto de clausura será el viernes 19, también a las 8 de la noche, a cargo del grupo Vocal Sin Tiempo, de Popayán, dirigido por Diego Luna Vivas. “Música de todos los tiempos” es el nombre del programa de este grupo, con el que presentarán, en la primera parte, madrigales, villancicos y canciones del Renacimiento y de compositores colombianos y latinoamericanos. Y para su segunda parte, música popular y folclórica de Colombia y América Latina. Este grupo se distingue por la calidad de sus voces, su afinación y la finura en los arreglos musicales que hacen de la música folclórica y popular, una de sus especialidades.
Así mismo, el miércoles y viernes habrán dos conciertos al medio día. Primero se presentará El Grillo, ensamble vocal dirigido por Manuel Oviedo, estudiante de dirección en el Departamento de Música de la Universidad Eafit, y Ars Antiqva, grupo de música antigua dirigido por Jorge Gaviria Restrepo, jefe del mismo departamento.
Para el viernes al mediodía, la Joven Sinfónica de Colombia, un nuevo proyecto de orquesta, dirigida por Carlos Erazo, también estudiante de dirección del Departamento de Música, está conformada en su mayoría por estudiantes de instrumento en esta universidad. Ellos hacen su debut oficial en este encuentro.
La programación se complementa con seminarios y clases maestras todos los días a las 10 de la mañana, con los integrantes de La Esfera Armoniosa el martes 16; y con Valeriano Lanchas a las 4:00 p.m. también el martes. Los seminarios los desarrollará Federico Sepúlveda a las 10:00 a.m., el miércoles, jueves y viernes de la misma semana.
“Lo vital para nosotros es brindarle al público de Medellín mucha calidad en todos los géneros. Tendremos artistas de primera talla, con una propuesta distinta de lo comercial, fuera del alcance de las emisoras pero con mucha calidad”, dijo Andrés Posada, Coordinador de Voces y Sonido.

La Esfera Armoniosa
Formado en enero de 2006 por Claudia Liliana Gantívar, este grupo está conformado por músicos que han tenido diferentes escuelas europeas y estadounidenses, reunidos con el objetivo común de explorar, investigar e interpretar la música del período renacentista y barroco.
Bajo este objetivo, trabajan con instrumentos que son copias originales de la época. Su repertorio incluye obras desde el siglo 15 al 18, y por eso su formación varía de tres a diez participantes, dependiendo del programa establecido para cada producción.
La Esfera Armoniosa fue seleccionada este año para abrir la serie de conciertos didácticos en la Biblioteca Luis Arango, y contará en su agenda con una gira nacional de conciertos en las diversas sucursales del Banco de la República del país.
Son recientemente ganadores de la convocatoria música 2008 “Ciclo de Conciertos”, promovido por la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, a través de la coordinación de música de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
“Al igual que el bogotano Valeriano Lanchas, La Esfera Armoniosa es uno de los grupos más reconocidos actualmente, y es un orgullo contar con ellos en nuestro Encuentro de Música”, aseguró Posada.

 
 

Todo por amor

0
 
 
Todo por amor
 
     
 
El Tropicombo y Los Cantores de Chipuco en Palmahía
 
     
 
 
     
 

El 18 septiembre en Palmahía se celebrará Todo por Amor, concierto en el que los rumberos de la ciudad tendrán la oportunidad de escuchar en vivo al Tropicombo y Los Cantores de Chipuco, al mismo tiempo que contribuyen con su cover a una buena causa, pues las ganancias obtenidas estarán destinadas a la Asociación de Familias Adoptantes de La Casita de Nicolás, organización que recauda fondos para La Casita de Nicolás, institución privada de adopciones que existe hace más de 30 años en Medellín y que le ha posibilitado a muchas familias colombianas y extranjeras alcanzar el sueño de tener un hijo en sus hogares. El cover tiene un valor de 30.000 pesos.

 
 

Las estrategias lo-bales de cockchester+partners

0
 
 
Las estrategias lo-bales de cockchester+partners
 
     
 

Una nueva agencia de comunicación con un concepto renovador

 
     
 
 
 
José Gutiérrez, Chester González, Juan Esteban Cock,
Juan Felipe Rodríguez, Mario Gutiérrez
 
     
 

Con una propuesta diferenciada por su visión de ser la única agencia de comunicaciones integradas con pensamiento lo- bal (ser vistos como jugadores locales en cualquiera de los mercados que atienda hoy y en el futuro, pero con una visión global que le permita construir a largo plazo marcas exitosas) entra en el mercado publicitario colombiano cockchester+partners, agencia liderada por Juan Esteban Cock y Sergio "Chester" González, quienes después de 15 años trabajando para agencias locales y multinacionales se aventuraron a hacer realidad un sueño en común, ser dueños de su propia agencia, en sus palabras: " ser los dueños del letrero".

 
     
 
 
 
Natalia Gallón, Alejandro Ceballos, María Cecilía Mesa
 
     
 
 
 
Chester González, Margaret Grigsby, Juan Esteban Cock
 
 

La nueva era del jazz

0

La nueva era del jazz
Hace mucho tiempo que el jazz dejó de ser música norteamericana para convertirse en música del mundo. Medellín no se quedó atrás y hoy es protagonista del jazz nacional con unas características muy particulares.

Treinta y cinco estudiantes acaban de iniciar estudios para graduarse como los primeros jazzistas formados en Medellín, en el programa de Música de Eafit, con énfasis en jazz. La nueva modalidad responde al auge de este ritmo en la ciudad y en Colombia.
Puerto Candelaria, banda de jazz de la ciudad, catalogada como la más importante de Colombia, llegó recientemente de su décima gira internacional y su segunda por Europa, único grupo latinoamericano invitado al Festival Mundial de Jazz en San Sebastián, donde alternó con las principales figuras de este género en el mundo. Hoy prepara su tercer disco.
En la primera semana de septiembre, el músico y realizador de cine antioqueño, Santiago Trujillo, estrenó en Medellín, con excelente crítica y auditorio colmado, el cortometraje No todos los ríos van al mar, sobre el drama del desplazamiento, con banda sonora compuesta por el saxofonista Antonio Arnedo, considerado el padre del jazz nacional. El propio Arnedo, con sus músicos, tocó durante la presentación.
El Herbario, uno de los restaurantes más importantes de la ciudad, situado en El Poblado, dio vida a Green Monkey, grupo de jazz que se presenta todos los martes desde hace dos años en ese sitio y que ha logrado destacarse, al punto de llenar el Metropolitano para el lanzamiento de su primer trabajo discográfico, alternar en Bogotá con Narcotango y actuar como invitado en el último Festival Internacional de Jazz.
También los martes, pero en el Eslabón Prendido, en el Centro, se encuentran varios músicos para dar rienda suelta a la libertad propia del jazz, de improvisar y tocar lo que quieren. El lugar se llena.
Por su parte, en el bar Artevivo, en El Poblado, los últimos miércoles de cada mes son dedicados al jazz.
Este es parte del panorama que permite hablar hoy de un fortalecimiento del jazz en Medellín. Son en la ciudad cerca de 100 músicos dedicados a este género, cuando dos décadas atrás no pasaban de diez. De la escena local hacen parte, además de Puerto Candelaria y Green Monkey, los grupos Siguarajazz, con ocho años de trayectoria, Polaroyd, Maracuyás y El Frente Cuarteto.

Jazz a la colombiana
Una característica esencial del jazz hoy en Colombia y en Medellín es que suena a músicas autóctonas, y se le conoce como jazz colombiano o jazz a la colombiana. Al respecto, el maestro Antonio Arnedo opina que “la idea de hacer algo con nuestra música le ha dado cabida al desarrollo del jazz aquí, le ha permitido otras visiones y proyecciones estéticas de músicos diferentes”. Para Arnedo, “en Medellín el jazz está creciendo y se está consolidando, como producto de un proceso acumulativo, de una serie de iniciativas que han traído los festivales y músicos, quienes han logrado abrir un espacio para el público y han creado público para el jazz”.
Javier Rodríguez, director de la Emisora Cultural de la Cámara de Comercio, tiene también su concepto sobre la evolución del jazz en Medellín: “Hay una generación nueva de músicos con muy buena formación académica, que se está preocupando por estudiar el jazz. Hay buena calidad, muy buenos solistas y arreglistas jóvenes que están cogiendo elementos de la música autóctona para crear un nuevo lenguaje a partir del jazz”.

La nueva guardia
Esta nueva generación de músicos tiene unas características que la diferencia de buena parte de los rockeros conocidos como “vieja guardia”: A su talento suman la academia, la disciplina y la investigación. En su mayoría, no pasan de los 30 años y han viajado a lo largo del país para aprender distintos ritmos e incluirlos en sus trabajos. Exponente de la nueva generación es Juancho Valencia, de la banda La República, pianista y director de Puerto Candelaria, quien con solo 29 años se destaca en la escena nacional e internacional. Graduado en el programa de Música en Eafit, hoy es profesor del pregrado con énfasis en jazz de la misma universidad e investigador de los fenómenos musicales: “Todos los músicos de Colombia estamos comunicados. Esa es una gran diferencia con respecto a otras épocas. Nos invitamos, sabemos qué está haciendo el otro, no sólo en el jazz; por eso hablamos de las nuevas músicas colombianas: un rapero graba conmigo, yo grabo con un rockero, en fin, ahora la música no es una sola. Es la época de la fusión”.

La búsqueda de las raíces empezó en Cuba
En su opinión, el protagonismo del jazz hoy en Medellín obedece, en parte, a la realidad con la que se estrellaron en el año 2000 cerca de 100 músicos colombianos, muchos de ellos antioqueños, quienes viajaron a Cuba a hacer música y a estudiar jazz. “Todos con el mismo problema: sin raíces, no tenían nada distinto que mostrar y que los diferenciara frente a los músicos de otras partes del mundo, pues los nuestros eran rockeros o salseros sin academia”. Ante la frustración “surgió la necesidad de tener un lenguaje propio, regresaron a Colombia a buscar sus raíces y encontraron en Antonio Arnedo la respuesta. Empezaron a trabajar en esa búsqueda del jazz, del rap o del rock con la música colombiana y se gestó el fenómeno actual”.
Pero Valencia va más allá en su análisis sobre el renacimiento del jazz y de la música en general en la ciudad. Asegura que parte del proceso se originó en los años 90, cuando por la violencia se acabó la vida nocturna en Medellín. “Los músicos se quedaron sin trabajo y tuvieron tiempo para estudiar y ensayar”. Se agrega la organización en Medellín, en el 97, del primer Festival Internacional de Jazz en Colombia, lo que motivó a otras ciudades a seguir su ejemplo. En su concepto, Carlos Vives también contribuyó a abrir el horizonte de los nuevos músicos, “pues gracias a él, la totalidad de la música colombiana empezó a ser bien vista en todo el mundo”.

Benditas las mujeres
Juancho Valencia no deja afuera a las mujeres colombianas, a quienes otorga una alta cuota de responsabilidad en el fortalecimiento del jazz: En la última década, importantes jazzistas extranjeros llegaron a Colombia en gira de conciertos y jamás se marcharon. Se enamoraron y aquí echaron raíces, han educado a nuevos músicos y propiciado intercambios culturales vitales para el jazz nacional. Es el caso de Carlos Averoff, saxonista cubano que vive en Medellín; del pianista norteamericano, Eugene Uman; del contrabajista español, Javier Colina, y del baterista alemán, Johannes Bockholp.
Hoy la escena local la domina Puerto Candelaria, gracias a su artística y sutil irreverencia: El año pasado hizo 60 conciertos nacionales e internacionales y este año lleva 50. Además cuenta con dos trabajos discográficos. Cada uno de sus integrantes se dedica en exclusiva a la música y ellos mismos se promueven, en lo que son verdaderos maestros y marcan diferencia con generaciones anteriores. Son un ejemplo claro de que hoy Medellín es una ciudad posible para vivir el jazz.

Amuletos de amor para estimular la pasión

0

Amuletos de amor para estimular la pasión
Con amuletos para el amor y prendas sensuales, el interés de Johanna Isaac, diseñadora barranquillera, es que los hombres retomen la costumbre de comprar lencería para ellas.


Un aroma secreto perfuma con feminidad y amor la lencería empacada, y una pluma para acariciar lleva la etiqueta que revela el secreto: “Dice la leyenda que la pluma del amor con cada caricia mágica multiplica el querer y estimula la adoración”. La pluma es el amuleto de la última colección de Amulette que viene de regalo en cada prenda; la colección anterior, a modo de brujería, traía un escapulario con San Antonio de cabezas, para conseguir novio, como todas bien lo saben; finalmente la lencería necesita un quién para lucirse.
Pero a Johanna le preocupa que con o sin pareja, las mujeres se sientan bonitas y cómodas con su cuerpo, con la seguridad suficiente para exteriorizar la sensualidad y por eso no trabaja varillas ni realces. La diseñadora dividió su expresión creativa en tres líneas. Joie, Enchanté y Romance, palabras francesas para hablar de alegría, atracción y romance. De ahí que Johanna busque satisfacer cada tipo de mujer que entra a su almacén, las más tranquilas, sensuales, atrevidas o naíf, y así encontrar estampados, colores vivos y mucho algodón o colores más atisuados, rojo, negro, blanco y telas frías al tacto.
12 años de experiencia en la moda le dieron a Johanna Isaac el impulso para renunciar como directora de diseño en Esprit y crear desde hace un año su propia marca de lencería, tema que la ha seguido toda la vida al nunca encontrar en muchas marcas la ropa interior que buscaba.
Además de la lencería, Johanna promueve en su almacén la sensualidad en otras formas más lanzadas. Unos dados de chocolate para jugar en pareja, ediciones diminutas del kamasutra acompañadas de plumas y polvos de miel, mini libros para aprender a dar masajes con los aceites necesarios, jabones para el quereme, la abundancia y la prosperidad que se deshacen en la bañera liberando flores que flotan en el agua, cajitas de bombones de chocolate y trufas, tés aromatizados según las personalidades y tarjetas románticas.

¿Cómo son las mujeres de amuletos?
No son mujeres muy jóvenes, principalmente entre 25 y 40 años, que ya trabajan, que se quieren y pueden dar estos gustos, que se quieren sentir bien por dentro. En Amulette no usamos varillas ni realces, estructuras muy pesadas ni demasiado erotismo. Son mujeres que creen en el romanticismo, la fidelidad y el amor en pareja.

Es claramente ropa de ocasiones pero ¿para el trabajo o el día a día?
Depende de si eres una mujer muy femenina o si estás buscando netamente comodidad sin estética. Con nuestras prendas vas a mostrar una cargadera con una intención, o con un pequeño escote vas a mostrar encaje con una intención.

¿Sí puede haber sensualidad en todas la tallas?
Realmente nuestro tallaje es para la mujer normal pero me parece importante que todas la mujeres sientan la sensualidad en la lencería y es una equivocación de los que hacemos ropa interior no darles la posibilidad de tener prendas que ayuden a la figura y además tengan detalles sensuales. Nosotros tenemos como proyecto para el año entrante sacar una línea de maternidad sensual y delicada para que ese elemento no se pierda durante esa época.

¿Hay moda en la ropa interior?
En la ropa interior no hay una moda específica, el colorido de la ropa exterior marca la tendencia para que las cargaderas combinen y contrasten. Lo bonito de esto es que carece de una influencia marcada, lo único que uno quiere es sentirse bien, bonita y femenina. En el colorido de este momento están lavandas, grises, negros y para la colección de primavera 2009 usamos colores primaverales: rosado, amarillo y rojo. Para amor y amistad sacamos unos conjuntos en rojo y blanco con corazones.

¿Qué esperan encontrar los hombres en la lencería de su pareja?
Es demasiado relativo, hay hombres que se van directo a lo negro porque, como sabemos que ellos tienen una connotación más sexual de la intimidad, por eso buscan lo más atrevido. Hay otros que prefieren ver a su pareja más ingenua y por eso el blanco les gusta mucho. Hay los dos polos según el temperamento pero el negro es ganador.

¿Dónde está la sensualidad de la mujer?
Está en el alma, en la actitud y en la vida que cada mujer lleva por dentro, una cosa natural que así como los hombres tienen su masculinidad en su temperamento, es una cosa que viene de la actitud y del alma, no creo que una mujer más flaca, más alta o más gorda o bajita sea más sensual que otra, hay mujeres que con figuras grandes y con nada de escote llevan muchísima sensualidad. Parte mucho de la seguridad que tenga en sí misma.

¡Que comience la función!

0

Circo Tangarife Hermanos Bross, 50 años alegrando el Club Campestre

La carpa pronto estará abierta, se levantará el olor a aserrín y allí en el centro se presentarán los integrantes del Circo Tangarife Hermanos Bross, espectáculo que cumple 50 años impregnando de fanfarria, alegría y humor al Campestre.

La directora, fundadora, alma y hasta co-compositora del himno del circo es Maritza Uribe de Rodríguez, quien con su tenacidad y empuje ha logrado consolidar un show de alta calidad y querido no sólo por los socios del Campestre, sino de otros clubes de la ciudad.

La carpa pronto estará abierta, se levantará el olor a aserrín y allí en el centro se presentarán los integrantes del Circo Tangarife Hermanos Bross, espectáculo que cumple 50 años impregnando de fanfarria, alegría y humor al Campestre.

La directora, fundadora, alma y hasta co-compositora del himno del circo es Maritza Uribe de Rodríguez, quien con su tenacidad y empuje ha logrado consolidar un show de alta calidad y querido no sólo por los socios del Campestre, sino de otros clubes de la ciudad.

De la lora al circo

El Circo Tangarife nació en 1958 como iniciativa de Maritza Uribe de Rodríguez y el gerente del Campestre de aquel entonces, Marcos Peláez, para reemplazar La Fiesta de la Lora, show en el que algunos socios se exponían a demostrar ante los otros sus habilidades artísticas, o la falta de ellas.

La primera función del circo fue un éxito total, posibilitando la continuidad del espectáculo por ocho temporadas. Debido a las obligaciones personales y laborales de los artistas involucrados, quienes como los que se presentan hoy en día eran socios o personas cercanas al Club, con profesiones ajenas al mundo del entretenimiento, el show desapareció hasta 1983, cuando fue revivido brevemente bajo el nombre de Tangarife Bross Concert.

En los años siguientes, bajo la dirección e incansable entusiasmo de Maritza, los integrantes del circo presentaron diferentes espectáculos como La Cuasizarzuela o Batmeo y Julieta que permanecen en la memoria de los socios, pero sólo fue hasta 2007 que regresaron a petición del público con El Tangarife.

Sorpresas no reveladas

Desde finales del año pasado, Maritza Uribe de Rodríguez viene convocando a integrantes del ayer y hoy y gestando junto a su equipo de colaboradores el show que presentará en esta temporada 2008, que comenzará el 18 y terminará el 27 de septiembre, con presentaciones de jueves a sábado a las ocho de la noche.

El programa de la presente temporada es un secreto que los 53 artistas y demás personas involucradas en el circo guardan con risas cómplices y evasivas corteses, pues según Maritza Uribe de Rodríguez, desean conservar intacto el factor sorpresa. Aun así, adelanta que las Hermanitas Tangarife no faltarán, una de ellas es interpretada por Pilar Arriola, única integrante – además de Maritza- que pertenece al circo desde aquella primera función del 58; habrá un show con una bailarina de flamenco y sevillanas acompañada de caballos; parodias y dramatizaciones humorísticas, magia, música y una gran cantidad de fantasiosos actos que divertirán por alrededor de dos horas a viejos y nuevos seguidores de este entrañable espectáculo.

Las ricuras de Luz Marina Acosta

0

Las ricuras de Luz Marina Acosta
La reconocida repostería Guayaba & Ricotta cambia de sede.


Guayaba & Ricotta, es el delicioso pastel creado por Luz Marina Acosta que la obligó, por la demanda de quienes lo probaron en su galería o en su casa, a tenerlo como un producto de venta al público, y generó de manera simultánea la creación de una nueva empresa, en la que ella nunca ni siquiera pensó: obviamente bautizada Guayaba & Ricotta.
La ya reconocida repostería de Luz Marina cambia de sede, de aquella famosa casa en la 10 A, en la que fueran además reconocidos sus bazares navideños de Poinzetias, se ha trasladado a una nueva en la que su peculiar manera de atender, su acostumbrada manera de empacar y su delicada forma de cocinar extiende su oferta gastronómica con otras ricuras que sólo es posible calificar al probar.
Verdaderas delicias, su pie con el crocante hojaldre bien dorado en contraste con la suavidad de las manzanas casi a punto de conserva. Su pastel de pollo, con puerro, nueces y ciruelas; derrite el paladar del que parezca menos antojado. Sus merenguitos, ya también reconocidos, redondean el colmo de la gula que con seguridad se mezcla con otro pecado capital: la avaricia, pues al empezar a probar lo más seguro es que uno no quiera parar y mucho menos que quiera convidar. Para que engolosine sus sentidos, para que deleite su paladar, vaya a Guayaba & Ricotta, en su sede cerca al Park 10, en la Transversal 12A No. 32-116 o encargue el suyo en el 311 3955 y en el 311 4067. Si se decide a compartir estas ricuras, seguro va a quedar como un rey.

Volteo, elegancia y acrobacia sobre un caballo

0
 
 
     
 
Su seguridad y elegancia sobresalen notablemente. Mientras realiza toda clase de piruetas sobre el caballo, Valeria Alvarado sonríe y disfruta lo que está haciendo. No pierde concentración, como ella bien lo dice, cuando practica Vaulting se olvida de todo. “Me enamoré de este deporte por el arte y por el contacto con el caballo, me encanta subirme en él y sentir el galope. Esto es difícil, se necesita mucha concentración y mucha fuerza en todo el cuerpo, cuando estoy en el caballo siento tranquilidad y me olvido de todo”, dice esta pequeña de 13 años, que es campeona nacional de volteo en su categoría, y que ya ha representado al país en dos mundiales.
A través del alemán Thilo Köppel, padre de Angelika Köppel, directora y entrenadora de la Escuela de Volteo San Jorge, llegó el deporte al país en 1967.
“Los líderes de este deporte en el país somos los antioqueños, mi padre lo trajo de Alemania en 1967 y mis dos hermanas y yo hicimos la primera presentación de volteo ese mismo año. Es muy nuevo, el primer Campeonato del Mundo se realizó en 1986 y acá solo llevamos dos Campeonatos Nacionales”, dice la entrenadora Köppel.

¿Qué es el volteo?
El volteo es gimnasia y acrobacia sobre el lomo de un caballo, que se desplaza en círculo al galope en dirección contraria a las manecillas del reloj, y que es dirigido desde tierra por una conductora de cuerda.
“El objetivo del volteo es presentar una prueba de ejercicios obligatorios con unas condiciones de técnica y la mejor ejecución. En la coreografía, mostrar una que tenga alto grado de dificultad, combinada con una ejecución magistral y una composición excelente, con armonía con el caballo y en todos los niveles, sentados, arrodillados, parados, acostados o colgados”, afirma Angelika Köppel.
Esos son los detalles que los jueces califican a la hora de emitir sus puntajes, el caballo debe verse a gusto y colaborando con el equipo. Caer duro, hacer fuerzas innecesarias e impactar fuerte en él, son las fallas que más castigan los jueces en las competencias.

No es un circo
A pesar de estar relacionado y tener similares movimientos y conceptos con el circo, Angelika Köppel es enérgica en decir que “el volteo es incluso más antiguo que la gimnasia olímpica, pero es menos conocido y no estaba estructurado como deporte. El volteo entró en el circo, pero este es algo empírico y artístico, mientras el deporte es competitivo y tiene técnica. Superamos al circo con creces aunque seamos un deporte con show, porque es un trabajo altamente técnico y eso nos diferencia”.

Mundial de República Checa
En el Campeonato Mundial realizado entre el 29 de julio y el 3 de agosto del presente año, en la ciudad de Brno de aquel país, Colombia y Brasil fueron la única cuota representante de Suramérica. El equipo colombiano de la escuela de los Köppel, ocupó el puesto número 12 entre 15 países, siendo un importante logro para un país sin tradición en la competencia, y que se encuentra en el tercero de cinco bloques de equipos, liderados por las potencias de Alemania, Austria, Estados Unidos y Suiza.
Esta fue la segunda vez que el equipo de Angelika Köppel representó a Colombia en un Mundial, y Valeria Alvarado ha estado en las dos.

El talento de Valeria
Desde que tenía 8 años de edad practica la gimnasia, lo que le ha servido para alcanzar mayor elasticidad y confianza para el volteo.
Con solo 13 años, Valeria Alvarado ya ha representado a Colombia en dos mundiales de volteo, en Alemania en 2006 y el de República Checa que terminó hace pocos días.
Es campeona nacional en la modalidad por parejas y a nivel individual en la categoría C.
Aunque muestra su interés por estudiar biología, el volteo es la actividad que la apasiona y quisiera continuar practicándolo por siempre, su habilidad y sonrisa sobre el caballo lo explican.
“Valeria es pura armonía con el caballo, sus habilidades gimnásticas las aplica en el volteo y eso la hace mejor. Es muy elástica y está preparada para subir de categoría. Ella es una de las mejores cartas que tiene Colombia para el futuro, es espectacular, supremamente elegante y puede llegar más arriba”, comenta Angelika Köppel de su alumna.

 
     
 
 
 

Regreso a la soltería

0
 
 
     
 
Cuando Elena, abogada, quiso hace poco anular su matrimonio católico en la Curia de Medellín, siete años después de separarse, supo que le costaría $3.000.000 y desistió del intento. La sola separación había sido dura para el bolsillo y se resignó con el divorcio, es decir, la cesación de los efectos civiles del matrimonio católico. Lo mismo sucedió a Carlos, también abogado, quien al intentar anular su matrimonio conoció que le costaría casi $4.000.000. De común acuerdo con su ex esposa, decidieron suspender indefinidamente el proceso pues tenían otras prioridades económicas. Tanto Elena como Carlos y sus ex, son profesionales de clase media alta de Medellín pero viven de sus trabajos y consideran que tres o cuatro millones de pesos por una disolución matrimonial no se compadece con sus ingresos. Según el presbítero Gustavo Flórez, Presidente del Tribunal Eclesiástico de Medellín, los costos de una nulidad varían de acuerdo con la capacidad económica. “Les pedimos la declaración de renta o que nos cuenten cuánto ganan al mes, en qué trabajan, si tienen casa propia u otras propiedades y con base en eso hay unas tablas en las cuales se asignan cuotas. Unos pagan $3.000.000, otros $900.000, otros $600.000 y para otros es gratuito”. Agrega que “estamos para prestar un servicio y no para enriquecernos, buscamos que la gente quede contenta y también que todos contribuyamos porque si nadie paga nada, nos toca cerrar el Tribunal”.
Pero, contrario a los casos de Elena y Carlos, muchos pasan por alto las consideraciones económicas y anulan su matrimonio con el ánimo de casarse de nuevo en una iglesia, o para no mortificar a sus padres, o, como fieles creyentes, para comulgar sin temor a estar en pecado mortal. Precisamente el Tribunal Eclesiástico que hoy hace más nulidades matrimoniales en Colombia es el de Medellín.

Hasta con policía
De hecho, las cifras indican que se incrementaron las nulidades matrimoniales y la Iglesia en Medellín está alarmada. En 2007 fueron declarados nulos por la Arquidiócesis de Medellín 187 matrimonios, 47 más que en 2006. Según el Presbítero Gustavo Flórez, “eso significa mucho, la Iglesia anda preocupada con estas cifras y por eso estamos tratando de preparar jóvenes que tengan capacidad de unión en el amor”. Los divorcios también han aumentado. Luego de que en diciembre de 2005 el gobierno reglamentara el divorcio ante notario, se divorciaron en Antioquia (la mayoría en Medellín), 615 parejas en 2006 y 841 en 2007.
Dice el el Presbítero Gustavo Flórez que la causa principal de las anulaciones es la inmadurez de los contrayentes, su incapacidad para asumir las obligaciones del matrimonio. De acuerdo con los casos atendidos por el Tribunal, muchas parejas se casan por la iglesia para darles gusto a sus padres creyentes, para que no les quiten el apoyo, o porque la novia quedó embarazada. A algunos los obligan a casarse, policía de por medio, por dejar embarazada a una menor, lo que hace que el matrimonio pierda validez porque el consentimiento no es libre. Pero mucho cuidado, porque aunque algunos no quieran ni sepan, su matrimonio puede ser nulo. Es el caso de las ceremonias religiosas celebradas en fincas o en casas de banquete con capilla incluida, pues no son consideradas válidas por la Arquidiócesis de Medellín. “Son matrimonios nulos porque tienen un defecto de forma. Los prohibió Monseñor Giraldo porque veía que no había espíritu cristiano sino de farra”. Sólo son válidos los celebrados en templos parroquiales.

Qué tapaos
Otra de las causales de nulidad matrimonial más frecuentes hoy en Medellín es el homosexualismo. Según el Presidente del Tribunal Eclesiástico, se han incrementado los casos de esposas que “dejan al marido por una amiga o por la secretaria, o el del tipo homosexual que se casa por esconder su condición y engaña a la esposa”, solo por citar dos ejemplos, pues las demandas de nulidad son infinitas, con decir que desde julio las citas en la Arquidiócesis estaban copadas hasta octubre. Las demandas son de todo tipo, desde la esposa que denuncia a su marido por tener relaciones sexuales con animales, como la que pide la disolución porque el cónyuge contrata contra su voluntad a otro hombre para que duerma con ambos. Incluso, por increíble que parezca en esta época, el Tribunal Eclesiástico ha recibido casos de jóvenes mujeres que en algunos pueblos de Antioquia fueron obligadas a casarse porque sus padres las cambiaron por ganado. Este tipo de situaciones las estudia el Tribunal con base en las citas con demandante, demandado y testigos, y después de un trámite que puede durar entre cinco meses y un año, se resuelve la nulidad matrimonial.
Hoy, sin duda, es mucho más fácil obtener una nulidad de matrimonio católico que hace unos años. Pero, al igual que para casarse, hay que armarse de paciencia.

 
     
 
Cuánto vale casarse
Mientras unos se descasan, otros se casan, y de qué manera. Según la Arquidiócesis de Medellín, en 2005 se casaron en 321 parroquias de la ciudad y el área metropolitana 7.161 parejas, en 2006 hicieron lo mismo 7.643 y en 2007 contrajeron matrimonio 7.979 parejas. Es decir, un aumento progresivo, y eso que casarse por la Iglesia no es una decisión que se pueda tomar la víspera y requiere no solo perseverancia para no desistir ante la infinidad de trámites, sino un bolsillo sin fondo porque todo cuesta: cada uno de los papeles, reservar el templo, el cursillo prematrimonial, la misa, los arreglos florales, los músicos, las invitaciones, la casa de banquetes, la cena, los vestidos, el carro antiguo, la prueba de maquillaje y la prueba de peinado, el maquillaje verdadero y el peinado verdadero, el yugo, la flor del novio, el fotógrafo, el video, el bizcocho, el licor: rebuscándose mucho, un matrimonio muy sencillo puede costar 12 millones de pesos, sin contar la noche de bodas y la luna de miel.Todo empieza por conseguir parroquia, que en Medellín no es fácil, mucho menos en El Poblado, donde hay que hacerlo con varios meses de anticipación, dada la demanda. Ni se diga para los fines de año, misión casi imposible. A la parroquia elegida hay que llevar una serie de documentos, entre ellos el certificado de soltería de uno de los cónyuges (para conseguirlo se requieren dos testigos con cédula); partidas de bautismo, partidas de confirmación, certificado de cursillo prematrimonial y fotocopias de las cédulas. Claro que cuando se trata de casarse en una parroquia diferente a la de los novios, la cuestión es menos sencilla, pues es preciso conseguir un permiso cuyo nombre en latín parece premonitorio de lo difícil que es obtenerlo: el “Nitil Obstat”, que significa “No hay ningún problema”. Pero sí hay, porque para conseguirlo hay que hacer cita con el párroco y acudir con dos testigos, todos con cédula (menos el párroco). Hay que esperar tres domingos para que exhiban en el templo “las proclamas”, una especie de edictos mediante los cuales se convoca para que hable de una vez o calle para siempre quien tenga algún impedimento para que se efectúe la boda. Si nadie aparece, se entrega a la pareja de marras un certificado, el preciado Nitil Obstac, el mismo que hay llevar a la parroquia donde se van a casar, junto con las fotocopias de la cédula de los padrinos y la licencia del sacerdote que va a a celebrar la unión. Valga aclarar que todo es en horarios de oficina.

Desde ese momento en adelante hay que reservar energía y dinero para la faena que sigue: la decoración del templo ($300.000); la música ($700.00); el vestido de novia alquilado ($800.000), para estrenar ($2.500.000), el alquiler del carro ($250.000), el yugo de la novia $100.000, combo de fotos y video ($1.400.000), tarjetas e invitación ($1.000.000), alquiler de la casa de banquetes ($2.000.000), la cena ($25.000 el puesto), el bizcocho de novia ($800.000), la champagna y el licor ($1.500.000). Estos datos fueron suministrados por una novia reciente, quien se casó en una parroquia de El Poblado e hizo una celebración discreta en una casa de banquetes de Sabaneta, tratando de ahorrar al máximo. Que conste que lo anterior es solo el paseo de los preparativos, pues el fondo del asunto apenas está por empezar.

 
 

La nueva carrera 43 B-C-D

0
 
 
     
 
Para continuar el eje vial en el barrio Astorga, entre las calles 8 y 9 deberá demolerse el parqueadero adyacente a La Tienda del Vino.
 
     
 
 
     
 
También será necesario, para darle continuidad a la carrera 43 C, demoler la casa del fondo, en la calle 8, detrás del parqueadero de La Tienda del Vino.
 
     
 
 
     
  Sobre La Presidenta, entre la calle 7 y la transversal 6 (al lado de La Rotonda) se construirá un puente para conectar con la lateral sur de la quebrada. Este jardín desaparecerá.  
     
 
 
     
 
Para tener continuidad en la vía que empieza en Manila, en este sitio, a la altura del Cerca (entre calles 11 y 11A) se construirá un pequeño puente sobre la quebrada La Poblada.
 
 

Vélib, bicicletas para mejorar la movilidad

0
 
 
     
 
París las estrenó en julio de 2007, para tratar de darle solución a su conflicto de movilidad en las horas pico, y para culturizar a sus ciudadanos a usar otro medio de transporte, no contaminante y saludable para quienes lo utilizan.
Las vélib son bicicletas que se toman en diferentes estaciones de la ciudad, haciendo el pago correspondiente con una tarjeta de crédito, para que el usuario la disfrute por cualquier zona de la ciudad y luego la entregue en otra estación vélib. Cada una de estas cuenta con una computadora que permite obtener pases de un día y una semana, recargar cuentas de suscriptores anuales, obtener información del sistema y estaciones, contactar con el servicio de soporte y ver el estado de cuenta.
Estas bicicletas de libre servicio en París, despejaron las dudas iniciales que había sobre la viabilidad del sistema, y han registrado más de 26 millones de viajes en su primer año. Una encuesta reciente encargada por la Alcaldía de París indicó que un 94% de los usuarios de vélib se manifiestan satisfechos con el servicio, y aseguran que lo recomendarían a un amigo. Actualmente, este es el proyecto de renta de bicicletas más grande del mundo.
También se ha informado de problemas de seguridad, pese a que París cuenta con más de 370 kilómetros de carriles exclusivos para bicicletas. Desde la inauguración del sistema, tres usuarios de vélib murieron atropellados por carros. El año pasado, un total de 700 ciclistas sufrieron accidentes en París, un aumento de 37% respecto a 2006, según la Policía.
No obstante, ciudades como Barcelona, Ámsterdam y Bruselas, también han replicado el servicio con el fin de descongestionar sus vías, y darle a sus ciudadanos otra opción para movilizarse sin generar contaminación y crecer culturalmente.
¿Y en Medellín qué?
El tema se ha debatido en la Mesa de Planificación, integrada por Planeación Municipal, la Empresa de Desarrollo Urbano (Edu), la Secretaría de Obras Públicas, entre otras, y entes descentralizados como el Inder. Sin embargo, inicialmente la Alcaldía ha priorizado la elaboración de un sistema de ciclorrutas que ya se encuentran contempladas en el Plan de Desarrollo para la ciudad, con el fin de afrontar de la mejor manera los venideros juegos deportivos Odesur en 2010.
El circuito iría desde la Unidad Deportiva María Luisa Calle, continuaría por la carrera 70 hasta la Unidad Deportiva de Belén, seguiría hacia Unicentro para luego coger la 70 y llegar al estadio. Después de recorrer ese sector occidental de Medellín, se prolongaría hasta la calle Colombia y el sector de La Iguaná, para tomar la carrera 65 hasta el Parque Juanes de la Paz y la Unidad Deportiva de Castilla, regresar a la 65 hasta el Aeropuerto Olaya Herrera, llegar al Club El Rodeo y terminar donde comenzó para completar el anillo de ciclorrutas, en la Unidad Deportiva María Luisa Calle.
Gustavo Restrepo, Gerente de Proyectos Urbanos de la Edu, informó que la construcción de dicho circuito iría acompañado de bulevares con renovación arbórea, mejoramiento del espacio público para peatones, iluminación y bancas, entre otras intervenciones.
Para Restrepo, “hasta que este circuito de ciclorrutas no se encuentre terminado, no sería bueno implantar un sistema como las vélib porque hace falta espacio para ello en la ciudad. En un futuro, sería un sueño para la parte plana de Medellín ya que las vélib ordenarían la movilidad y contribuirían con el tema ambiental gracias a las ciclorrutas, que deben estar ligadas a los estacionamientos de bicicletas, al Metroplús, al Metro y a los centros comerciales para hacer un sistema más completo, como ocurre en Europa o en ciudades latinas como Ciudad de México y Buenos Aires”, dijo.
 
 

La edad de la tierra

0
 
 
     
 
“La naturaleza colombiana genera muchas cosas, suelos, biodiversidad, paisajes magníficos, diversidad de climas pero también amenazas; aquí hay volcanes, derrumbes, inundaciones, maremotos, sismos, avenidas torrenciales” dice el ingeniero de geología y petróleos Michel Hermelin Arbaux. El grupo, con categoría A en Colciencias, llama más la atención por sus discusiones en desastres y fenómenos naturales, pero en las líneas de investigación desarrolla trabajos de geocronología, geología ambiental, ingeniería sísmica y procesos fluviales. “Cuando se trabaja en un desastre o en un tipo de evento que causa daños siempre hay que mirar las secuencias a través del tiempo. La geología es en cierta forma la extensión de la historia, en el sentido de que lo que no se encuentra en los registros históricos, la geología permite a través de las evidencias, los depósitos, las dataciones, dar ese dato cronológico”, explica. Alguien podría preguntarse la relevancia de estos datos, ¿para qué conocer la actividad volcánica en siglos pasados o para qué determinar los niveles de sismos en un sector? Pero antes de finalizar la pregunta, la respuesta se hace muy obvia: salvar vidas por medio de la prevención. Esta es una de las preocupaciones del grupo, poder poner a disposición del público toda la información que obtengan con sus investigaciones. En cuanto al volcanismo solamente, dice Michel Hermelin que hay unos 5 ó 6 millones de personas expuestas directa o indirectamente a sus efectos. Esta cifra es explicada por la ingeniera geóloga, profesora e integrante del grupo, Gloria Elena Toro Villegas, comentando que tenemos más de 40 volcanes activos en el país. Estudiar el comportamiento de los volcanes desde la prehistoria es uno de los temas en que ella trabaja actualmente.

Métodos y mediciones
Aunque ella tiene que admitir que Colombia no tiene equipos avanzados en geocronología, asegura que su grupo puede llegar a etapas avanzadas en la recolección de muestras para enviarlas a laboratorios en Estados Unidos. Sin embargo la recopilación de información es minuciosa, detallada y a escala minúscula. “Nosotros estudiamos los defectos que deja la fisión de átomos de uranio en los cristales. El uranio está en todas partes, es algo natural; en minerales como el circonio, apatita, vidrio volcánico. Una vez la roca se enfría se da la fisión que va dejando cicatrices en los cristales. Por medios ópticos estudiamos esos defectos cristalinos que nos sirven para determinar hace cuánto tiempo la roca está fría, o sea hace cuánto tiempo la roca salió de un volcán o hace cuánto la roca está en la superficie”. El grupo tiene también como método el paleomagnetismo. “El magnetismo actual del planeta es polo norte y polo sur, positivo y negativo, pero eso se ha invertido a lo largo de la historia del planeta, ha habido épocas donde se invierte el magnetismo y migra. Entonces se recoge toda una secuencia de rocas, digamos las que deposita un río, y se muestrean y se estudia su magnetismo para establecer una secuencia o cronología relativa”.

Predicciones racionales
La preocupación del grupo por poner la información afuera del mundo académico es más que válida. Estos eventos no se pueden predecir, pero conocer el pasado de nuestra tierra permite de alguna forma trabajar para que el desarrollo territorial y la planeación de vivienda se alejen de espacios que quedarían fácilmente atrapados en columnas de lava o nubes ardientes, terrenos propensos a sismos por encima de 8 en la escala de Richter o garantizar la adecuada infraestructura para soportar sismos recurrentes de menor grado. Dicen los expertos que podrían decirle a los municipios “por favor ahí no haga ciudades, tenga agricultura o cosas que se puedan evacuar fácilmente en un momento dado, pero no gente” ya que al presentarse una alarma volcánica por ejemplo no habrá erupción al día siguiente, así que la gente debe ser evacuada por lapsos muy largos y eso implica costos enormes para cualquier país. Así ellos ven la geología ambiental pensada para una planeación urbana segura y efectiva.
Aunque trabajan de cerca con instituciones como el Sinpad (Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres) y Dapard (Departamento Administrativo de Atención y Prevención de Desastres) dice Gloria Toro que nuestra cultura es de olvido, “tenemos recurrencias de eventos climáticos que no son anuales, entonces la gente ve un hermoso terreno y hacerle entender que no puede construir ahí porque está sujeto a inundación cada 15 años es difícil; cada 15 años vuelve y se queda la gente sin casas”. A esto agrega Michel Hermelin que el problema es de comunicación: “Desde el punto de vista científico con la gente común y silvestre es complicada, nosotros manejamos cifras distintas, pero el hecho de que una recurrencia de una erupción volcánica sea de cada 100 años no significa que usted la pueda ignorar. Acuérdese de Armero, fueron 23.000 muertos”

 
     
 
 
 

La familia Hostal

0
 
 
     
 
James Mark es un norteamericano que vive en Chile y que se encuentra de visita en nuestro país, buscando diversión y posibles negocios que lo acerquen a su actividad agrícola en aquel país sureño. Durante su estadía, ha estado hospedado en Tiger Paw Hostel, un hostal ubicado en plena Zona Rosa de El Poblado, con la facilidad de contar con los principales servicios cercanos a los visitantes. “Me gusta estar aquí. Hay bar de deportes, la comida y el servicio están muy bien aunque falta tener más mapas o guías de la ciudad”, dijo en un fluido español.
Así como este hostal, en las cuadras aledañas al Parque Lleras es posible encontrar una nutrida oferta de lugares ideales para mochileros, turistas, estudiantes e inclusive empresarios, que deseen cambiar la frialdad de los grandes hoteles, por algo más pequeño, pero a la vez más acogedor que los lleve a interactuar más con otros huéspedes.

Como en familia
“Aquí vienen fotógrafos, pintores, viajeros y empresarios que salen a sus reuniones de corbata. Esto es un hotel pequeño que parece un hogar. Se hospedan acá porque les gusta compartir con gente que ni conocen”, asegura Diana Valverde, Administradora de Tiger Paw Hostel.
Este sitio, que es propiedad de un estadounidense, no solo tiene el servicio de alojamiento sino que tiene lugares de esparcimiento como una terraza, sala de televisión y de juegos de video, cocina donde se pueden preparar su comida y restaurante.
Aunque el hostal es visitado por colombianos y europeos, el gran público que tiene es el norteamericano. En las paredes permanecen colgados cuadros de figuras deportivas de los Estados Unidos como Lance Armstrong y Michael Jordan, así como deportistas de béisbol, hockey y fútbol americano. Por eso en las noches y los fines de semana los americanos se encuentran allí para tomar cerveza y ver sus deportes favoritos.
Estos hostales, que fueron casas de familia convertidas por su capacidad y espacio, dan la posibilidad de escoger entre una habitación compartida, que es la más económica con precios desde 20 mil pesos, y las privadas con baño para personas que deseen un poco más de intimidad. Otro modelo maneja Hostal Provenza, que solo funciona con habitaciones privadas, tiene una capacidad para 22 personas y está dirigido a empresarios y turistas. “Acá en nuestro hostal no se trata de lujo sino de comodidad. Nuestros usuarios se sienten como en su casa porque hay calor de hogar y les damos servicio muy personalizado. Aquí no decimos el de tal habitación, aquí son doña Mercedes, don Guillermo,”, dijo Miriam Ceballos, propietaria del Hostal Provenza, que cumple 3 años de operación y fue el pionero de ese perfil para empresarios y no para mochileros, según su dueña.
Luis Fernando Arbeláez es arquitecto y experto en temas urbanos, y piensa que “esto de los hostales y del personal foráneo que los visita es un fenómeno que no va en contra del desarrollo de la ciudad, al contrario, son tribus que le dan un toque particular. Eso denota que la ciudad es objeto de atención”. También atribuyó que esto sucede en El Poblado, especialmente en la Zona Rosa, “porque se localiza en lugares muy urbanos, donde hay sitios de esparcimiento y agradables. Lo interesante sería complementarlo con almacenes de arte y de moda para que sea un todo mucho más atractivo”, dijo Arbeláez.

Atención personalizada
La mayoría de usuarios que prefiere esta clase de hospedaje, los escoge por ser algo cálido que permite relacionarse más con otros turistas o ciudadanos, lo que es difícil en los grandes hoteles. Sin embargo, Medellín Royal es un hotel de gran infraestructura, que fue inaugurado este año en El Poblado y tiene una propuesta diferente, con un concepto vanguardista y tecnológico, dirigido a altos ejecutivos que deseen comodidad y ser atendidos de manera personal. “Aquí contemplamos al cliente con pequeños detalles como los dulces o la comida que les gusta, contactamos sus secretarias y les preguntamos sobre eso. Varios empresarios continúan viniendo porque se sienten como en su casa. En un hotel nadie se conoce con nadie, pero aquí es diferente por el trato que reciben”, asegura María Teresa Mejía, Gerente General de Medellín Royal.
Por su parte, Nancy López, Directora de Ventas del Hotel Dann Carlton Medellín, dijo que los hostales y sus similares no son competencia de ellos ya que no prestan servicios complementarios. “Nosotros somos un hotel cinco estrellas, fuertes no solo en alojamiento, sino en realización de eventos”, afirmó.

 
     
 
 
 

No pueden con tanto carro

0
 
 
     
 
En días anteriores, Carlos Restrepo había sido uno de los lectores que mostró inconformismo con la sincronización de los semáforos, específicamente en La 10 y en la Transversal Inferior. El ciudadano alegaba que en el recorrido en su vehículo por estas vías, debía detenerse en rojo en cinco semáforos para el primer caso, y que en la Inferior le tocaba parar en las lomas de Los Parras, Los González, Los Balsos y Los Mangos.
Como él, otros usuarios y peatones de estas vías manifestaron su preocupación por varios cruces, como el de La 10 con la Avenida El Poblado, que no da tiempo suficiente para que los peatones pasen la calle en el costado oriental, y también por el embotellamiento que se forma porque cuando un semáforo cambia a verde, aún hay vehículos comprometidos dentro de esta intersección.
Hugo Ramírez es el Jefe de la Unidad de Circulación del Tránsito de Medellín, e indicó que “no es que no haya tecnología, es un tema de capacidad y de exceso de vehículos a determinadas horas. Con los semáforos primero se resuelve el problema puntual y luego el conjunto”.

La 10, paso a paso
“Desde el Éxito solucionamos el conflicto entre los que vienen de la glorieta y los que vienen del puente. Se le da paso al peatón y se distribuyen 60 segundos entre los dos”, argumentó el funcionario.
Luego, a la altura de la carrera 43B hay una escuela, y eso obligó al Tránsito a repartir 120 segundos entre peatones y carros, porque las personas y los niños de la escuela deben cruzar.
En el cruce con la Avenida El Poblado que también distribuye 120 segundos, Ramírez explicó que “es una intersección que trabaja sobre su capacidad, atiende más vehículos de los que puede y se hacen colas por la cantidad excesiva de carros. Solo se pueden pasar todos los semáforos en verde cuando las intersecciones tienen ocupación inferior al 85%, y eso solo se ve en semana después de las 10 de la noche”, dijo.
Sobre el semáforo de la Avenida El Poblado para girar hacia la derecha para tomar La 10, el funcionario comentó que pondrían un letrero de prohibido girar en rojo, para darle suficiente tiempo al peatón de cruzar La 10.
En la carrera 40 también hay saturación vehicular, y llegando a Vizcaya hay menos tráfico.

Otros casos
La situación de la Transversal Inferior no cambia, ya que la carga vehicular sobrepasa la capacidad de las intersecciones. En el cruce con la Loma de Los Parra, es necesario darle tiempo a la Inferior y a la loma subiendo y bajando, lo que disminuye la capacidad de este punto. Las lomas de Los González y Los Balsos, afirma Hugo Ramírez, son puntos que se encuentran coordinados.
También había inquietudes en la Avenida El Poblado con la calle 16Sur, para voltear hacia el Club Campestre, “ya que la congestión es permanente y los tiempos de los semáforos siempre son los mismos, sin tener en cuenta que hay horas más despejadas que le deberían dar prioridad a uno de los semáforos”, comentaba un lector. Sobre el particular, la Secretaría de Tránsito le tiene asignado un tiempo máximo de 120 segundos, de los cuales 50 son para el giro a la izquierda para tomar la loma. Según Ramírez, sobre ese giro está ubicado un detector que reparte el tiempo de la mejor forma en ese punto, así como confirmó que la Avenida El Poblado tiene varios detectores para controlar los tiempos.
Finalmente, el funcionario concluyó que “todos quieren ser los primeros, es un tema de respeto y de compartir el espacio con los otros porque no somos los únicos en la vía. Continuaremos vigilando los semáforos para ofrecerle al ciudadano lo mejor, e iremos avanzando hacia sistemas más sofisticados en uno o dos años”.

 
 

Obras del Museo Ed.375 / Cuadra dos

     
Las obras del Museo de Antioquia… una visita guiada
 
  Cuadra dos (Ed. 375)
Fredy Serna (Medellín, 1972) enfrenta el paisaje
como experiencia vital
 
 
Por: Carlos Arturo Fernández U., miembro del Grupo de Investigación en Teoría e Historia del Arte en Colombia, de la Universidad de Antioquia. Profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.
 
En los últimos siglos, el paisaje llegó a ser uno de los temas más importantes de la pintura; más que un tema, el paisaje se convierte en una manera privilegiada de entender la creación artística como relación fundamental con lo real.
En el contexto del arte en Colombia, los pintores antioqueños desarrollaron un interés particular por el paisaje, seguramente como manifestación de la proverbial aspereza de una geografía que es coprotagonista de la historia regional. Y alrededor de ese género de pintura se libraron algunas de las más duras batallas del arte en Antioquia: en un bando, quienes privilegian el paisaje como realidad exterior y autosuficiente que sólo debe ser representada, y en el otro quienes lo perciben y asumen como manifestación humana, que habla sobre todo de procesos culturales. Los primeros se dedican a crear panorámicas más o menos exactas, mientras que los segundos comprenden que los problemas son más bien de carácter histórico y social.
En este orden de ideas, Fredy Serna (Medellín, 1972) enfrenta el paisaje como experiencia vital y, por eso mismo, centra toda su atención en el paisaje urbano. “Cuadra dos” es una pintura al acrílico sobre tela, de 250 por 220 centímetros, realizada en 1995, dentro de un amplio número de trabajos dedicados a plasmar las condiciones de la ciudad que conoce y experimenta. Desde su estudio en el Barrio Castilla mira las calles y casas que trepan las laderas nororientales de Medellín.
A diferencia de los panoramas bucólicos tradicionales, este paisaje urbano es duro e insistente, sin olvidar su belleza. La ciudad ya no permite el simple disfrute de una contemplación total que nos deje la ilusión de un conocimiento completo. Lo que ahora tenemos son apenas fragmentos recortados en los que percibimos impresiones sueltas, brochazos de luz y color que apenas nos dan indicios casi inasibles y que nos obligan a saltar de un lado al otro del cuadro, de la misma manera que la realidad urbana nos exige un cambio constante de perspectivas y de preocupaciones.
Pero en “Cuadra dos” no sólo está fragmentada la mirada. También, y sobre todo, el cuadro que aparece dividido en seis cuadrados y dos rectángulos, perfectamente encajados pero independientes, que forman el conjunto. Y dentro de cada uno de esos fragmentos –cuadrados que forman “Cuadra dos”–, se desarrolla el mismo rincón de ciudad en el cual, quizá a fuerza de mirar, el artista descubre un cierto esquema de estructuración en las calles que se repiten.
Fredy Serna sabe que no puede abarcar toda la realidad urbana; pero, a través de la pintura, nos invita a mirar mejor la ciudad, a un conocimiento más intenso y profundo que, al mismo tiempo, se reconoce como limitado y fugaz.
 
 
 
 

Lucía Correa de Posada

0

Lucía Correa de Posada
La hacedora de muñecos.

Desde que tiene uso de razón, recuerda Lucía Correa de Posada, la costura ha sido parte vital de su existencia, tal vez por eso el visitar su casa y taller en la Loma de Las Brujas es una experiencia tan mágica y única, pues en cada uno de los rincones, estantes y paredes puede palparse la obra de toda una vida: sus bellas colchas, bolsos y particularmente sus famosos muñecos de trapo, aquellos que aún fabrica diariamente con ayuda de su hija Adriana.
Su gran manejo del color y sus innovadores diseños para los que con frecuencia utiliza materiales insólitos como ramas, semillas, hojas y otros materiales reciclados de la naturaleza, han posibilitado su participación en exposiciones como la del Salón Bat de Arte Popular en 2007 y que muchos consideren sus muñecos como obras de arte. Retratada por Carlos Tobón en 2005.

“(En política) casi todo se ha descubierto ya…”

0
 
 
“(En política)
casi todo se ha
descubierto ya…”
 
     
  Adaptación del texto: Aristóteles y el Aristotelismo,
de Beatriz Restrepo Gallego.
Por:
Elizabeth Correa Londoño, estudiante de Periodismo, Universidad de Antioquia
 
 
El sufijo “ismo” añadido al nombre de un filósofo, significa la permanencia y vigencia de su obra y pensamiento cuando siguen siendo estudiados y trabajados por otros –discípulos directos o no- luego de la muerte del autor. Ese es el caso de Aristóteles, considerado como el fundador de la ciencia política y, además, reconocido por su contribución, aún vigente en muchos aspectos, al esclarecimiento de lo político a partir de su conocimiento directo de la política efectiva y real de su tiempo; de su análisis de los regímenes políticos conocidos en la época; de su experiencia personal como hombre sin Estado (según expresión de Jaeger) al ser extranjero en Atenas; de su comprensión de una época que los estudiosos del período no vacilan en calificar de crisis; y de su propia interpretación de la política como parte –la más importante para él- de la esfera humana.
El filósofo Estagirita afirma la importancia de la vida política y la preeminencia de la ciencia que se ocupa de ella al afirmar que la primera es donde el hombre alcanza su realización plena; ésta es, por tanto, la forma de vida mejor y es gracias a la ciencia política como se entienden otras esferas integrantes de los asuntos humanos: la economía, la educación y la ética.
Su pensamiento se desarrolla alrededor de tres conceptos: polis (generalmente traducido como ciudad-estado), polités (ciudadano) y politéia (régimen político).
Es poco, aunque sustancial, lo que dice de la polis. La define diciendo que es un conjunto de ciudadanos que se reúnen con el fin de vivir bien, conforme a la virtud. Así, el fin de la política no es convivir, sino vivir bien y tarea del estado es garantizarlo.
El segundo concepto, polités (ciudadano) es el que participa de la vida política, bajo dos formas: elegir y ser elegido, lo que significa, ser gobernado y gobernar; obedecer y mandar: solo quien sabe obedecer, sabe mandar y viceversa (1277a). El mayor bien del ciudadano es elegir a sus gobernantes y pedirles cuentas (1274a).
Finalmente, el concepto de politéia puede entenderse como régimen constitucional; trabajado de manera extensa y profunda, se configura como el concepto central en el pensamiento político de Aristóteles. No se define de manera precisa, pero puede deducirse que expresa la forma de vida política de una comunidad (1295b), la racionalidad que ordena instituciones y funciones, y el principio que determina el sentido y fin de la vida política.
A medida que Aristóteles adelanta su reflexión sobre los tres conceptos centrales mencionados, va integrando otros asuntos, que si bien no son trabajados separadamente de manera sistemática, aparecen dotados de especial significación política; ellos son: el territorio, la economía, la ética y la educación.
Del territorio habla desde dos perspectivas: la de la polis, en términos de su ordenamiento, y la del polités, en relación con la propiedad de la tierra. La economía aparece en sus reflexiones como un asunto concomitante a la política al definirla como un “arte que procura los recursos almacenables necesarios para la vida y útiles para la comunidad doméstica y política.” (1256b). La dimensión ética de la vida política viene definida por la naturaleza misma del hombre, ya que es el único ser dotado de palabra, que toma un papel no solo central en la actividad política, sino también en la vida moral y en la educación, pues es a través de la moral como se define lo que la realidad es, en términos de lo justo y lo injusto, lo correcto y lo incorrecto (1253a), y de la educación, que se fortalece el uso del lenguaje para la argumentación y deliberación. Los asuntos propuestos por Aristóteles en su Política, siguen siendo vigentes para nosotros. De ahí la validez de la frase que titula este escrito, cuyo enunciado completo es: “(en política) casi todo se ha descubierto ya, sólo que algunas cosas aún no se han organizado y otras no han sido puestas en práctica por quienes las conocen” (1264a). La perennidad de los asuntos centrales de la política –antes y ahora- está determinada por su vinculación a la sociabilidad de la naturaleza humana, la misma en cualquier época y bajo cualquier régimen político; por eso, estos asuntos centrales (sobre los cuales ha discurrido el pensamiento filosófico desde la antigüedad griega) están, casi todos, descubiertos desde hace tiempo y continúan preocupando hoy.
 
 

 

 
 

El peligro de unas gotas de más

0

 
 
     
 
Cuando llega el momento de darle el remedio al bebé enfermo nadie pone en duda que los padres tratan de hacer las cosas de la mejor manera posible, pero los errores, lamentablemente, son comunes, y en algunos casos llegan a ser fatales. Es simple, la mamá quiere que su hijo se mejore lo antes posible, pero en el afán de la crianza de niños pequeños ¿puede tomarse un momento para revisar si está haciendo las cosas de la manera correcta, tal como le dijo la pediatra, y, más importante aún, con las medidas de seguridad que le indicaron? Esta es una breve guía para tener en cuenta a la hora de dar remedios.

Cuánto pesa su hijo
Las dosis, en muchos casos, se determinan con base en el peso más que en la edad; por eso no es un detalle secundario saber cuánto pesa el bebé. Las recomendaciones basadas en la edad son apropiadas para la mayoría de los niños, pero podrían no serlo para el caso particular de su hijo. Si la etiqueta del remedio tiene una guía de dosis basada en el peso y otra en la edad, prefiera la del peso. Si no la tiene, mejor llame a su pediatra para que le dé las instrucciones y la dosis adecuada para su hijo de acuerdo con su peso.

No adivine la dosis
Siempre hay que darle al niño la dosis exacta ordenada por la pediatra. Si el remedio trae una copita, o una jeringa o un gotero o cualquier otra herramienta para administrarlo, úsela. Mida con cuidado y no se base en cucharadas o cucharaditas pues las cucharas de cocina son muy inexactas.
Las medicinas para párvulos y bebés vienen casi siempre en forma líquida y con jeringa o gotero para que puedan ser dadas con precisión. Al niño rebelde que no quiere abrir la boca hay que dárselos con firmeza y soltando el chorrito de la jeringa contra la parte interior del cachete para que lo tome fácil, jamás hacia el fondo de la garganta pues puede producirse el temido crup.

Dejar de dar el remedio antes de tiempo
Si le mandaron el remedio por un número exacto de días hay que darlo así, especialmente si se trata de antibióticos. No se puede suspender el remedio cuando el niño se empieza a sentir mejor pues eso hace que las siguientes enfermedades sean más difíciles de tratar. Y claro, nunca le dé a un niño un remedio que le mandaron a otro.

Confusión con el remedio
Pregunte para qué sirve cada remedio de la fórmula que le dieron; lea las etiquetas y asegúrese de haber entendido. Use bien el medidor de dosis que viene con el remedio y si tiene alguna duda sobre el propósito de alguna de las medicinas que le recetaron a su hijo, no dude en llamar a su pediatra para que le explique. Eso nunca sobra.

No engañe a su hijo
Lo normal es que el niño no quiera tomar remedios, pero no lo engañe diciéndole que este sabe bueno o dándoselo con un mecato, no solo porque la mezcla con comida o bebida puede afectar la efectividad del medicamento sino porque puede que el niño no reciba la dosis completa. Enséñele a su hijo la importancia de tomar sus remedios y de que siempre sea en presencia de un adulto. Cuando los niños van creciendo se les puede involucrar en la rutina médica, es decir, leer las etiquetas con ellos, explicarles el significado de lo que dice ahí, y asegurarse de que entienden las instrucciones y los efectos secundarios de sus medicinas.

Pudor para llamar a la pediatra
Un padre de familia no puede tener una pediatra a la que no puede o no se atreve a llamar. Debe tener una a la que le pueda hacer preguntas (y que se las responde), que conoce a su hijo (al menos sabe cómo se llama) y que sabe qué remedios ha tomado en el pasado y qué está tomando ahora, incluidos remedios de venta libre o naturistas. A ella le debe preguntar si un remedio de venta libre en particular es apropiado para su hijo, qué dosis le debe dar y cada cuánto tiempo, y si ese remedio tiene una presentación adecuada para su hijo (líquida en vez de pastilla, por ejemplo).

Mucho tratamiento
Un niño no necesita tomar remedios para cada tos, estornudo, golpe o raspón. Aplicar un tratamiento para unos síntomas que el niño no tiene puede ser perjudicial, como cuando a un niño con tos le dan un remedio para los estornudos. Los remedios contra los resfriados pueden no obrar en los niños pequeños y no son seguros para los niños menores de dos años. En estos casos deben darse con orden y supervisión pediátrica. Además, los padres no deben insistir en el uso de antibióticos para cada caso de garganta irritada o infección de oído pues estos solo tratan las bacterias, no los virus. El uso desmedido de antibióticos ahora hará que en el futuro sea más difícil tratar las enfermedades que sí los requieren.

 

Mis primeras armas en la cocina

0

Mis primeras armas en la cocina
Por esos años yo era un asiduo visitante de la emblemática Librería Aguirre

La cocina y sus secretos pertenecían fundamentalmente al mundo femenino, en los años de mi juventud; pero para mí era fascinante apreciar, por ejemplo, cómo la combinación de harina, azúcar, mantequilla, huevos, polvo Royal y mermelada de moras se convertían, después de pasar por el horno, en una deliciosa torta María Luisa; o cómo una punta de anca cruda adobada y acompañada de cebollas y papas puestas al horno producían, después de una hora en él, una suculenta porción de carne, acompañada de una salsa espesa, cuyas jugosas tajadas eran un gran premio para un almuerzo de fin de semana.
Ante esos milagros de alquimia, yo le preguntaba a mi madre: ¿y cómo se hace para cocinar? Y ella me respondía que eso de cocinar no era cosa de hombres, que estos en la cocina estorbaban más que un marrano en ella; sin embargo, cada vez que tenía oportunidad yo pasaba por ese prohibido “sancta santorum”, observando en forma subrepticia cómo María preparaba cada día los alimentos para el consumo de nuestra casa; mirando y preguntando aprendí también que para una taza de arroz crudo era necesario agregar dos de agua y que una vez que esta hervía y empezaba a hacer “ojos” se bajaba el fuego al mínimo, se tapaba la olla y se dejaba cocinar por 17 minutos adicionales (ni uno más, ni uno menos) para lograr tener un arroz a punto y suelto; y que si quería arroz flojo, como era el que regularmente consumía mi abuelo, la proporción de agua con el arroz aumentaba a 3 a 1 o un poco más.
Con este tipo de investigaciones aprendí otras cosas, pero la prueba de fuego vino a finales de la década del 60, cuando recién casado nos fuimos a vivir con mi esposa en un sitio aislado de la ciudad, donde no había una María que me enseñara las artes de la cocina, las ollas y los sartenes.
Por esos años yo era un asiduo visitante de la emblemática Librería Aguirre, donde encontraba las últimos títulos publicados en las editoriales españolas, argentinas y mejicanas y semanalmente la revista Time, pero la librería tenía también una sección pequeña dedicada a libros en inglés, buscando en esta encontré un pequeño tesoro: “You Can Cook For One Or Even Two”, escrito por Louise Pickoff, lo revisé cuidadosamente y me dije: a falta de María, este me enseñará cómo cocinar algo agradable.
Después de leerlo y releerlo decidí que había dos recetas para ensayar: la primera se refería a salchichas tipo Frankfurt en salsa barbecue, la segunda a espaguetis con bolitas de carne y salsa de tomate. Me llené de valor y a la primera visita que tuvimos en nuestra casa, invertí varias horas preparándolas, recibiendo de los invitados comentarios favorables, condescendientes pienso hoy, respecto a los sabores encontrados.
A partir de allí, con este libro, de “La Buena Mesa”, de Sofía Ospina de Navarro y del “Nuevo Manual de Cocina”, de Zaida Restrepo de Restrepo, inicié mi camino en la cocina. Aprendí primero a reproducir recetas y poco a poco a introducir mis propias versiones con cambios sutiles en los ingredientes; aprendí que si uno no tiene todos los elementos de una receta los puede evitar o sustituir por otros parecidos o diferentes; aprendí que no había que tener temor a innovar o ensayar nuevas preparaciones o sabores; aprendí que para llegar a los platos complicados es necesario pasar primero por la etapa de los platos fáciles; aprendí que la paciencia en la cocina es una virtud que hay que practicar; y muchas cosas más que resumo en lo siguiente: el mayor placer de la persona que cocina es poder brindar a los demás comensales una comida honesta y equilibrada en calidad, cantidad, sabor y presentación.
Hoy me atrevo a decir que gracias a no haber seguido la opinión de mi madre, he logrado hacer algo que me ha dado a mí y a otros alegría, buenos ratos y hermosos recuerdos.
Afortunadamente, ciertos preconceptos de la época de mi juventud ya no existen, y hoy la cocina para niños, jóvenes, hombres y mujeres tiene otra percepción y valoración por la sociedad.
Buenos Aires, septiembre de 2008.

[email protected]

La Naranja que me partió la vida en dos

0
  Por: Jose Gabriel Baena  
 
“Allí estaba yo, o sea Alex, y mis tres drogos, esto es Pete, Georgie and Dim, sentaditos en el Korova MilkBar tratando de fijar en nuestras rassoodockas rasuradas qué hacer hacia el crepúsculo. El Korova Milkbar vendía leche-plus, leche plus vellocet acelerante o synthemesc o drencrom, que era lo que estábamos bebiendo. Lo cual podría afilarte y alistarte para un mordisco de la antigua ultraviolencia…”
Así empieza el libro de Anthony Burgess, “la Naranja Mecánica”, un título extraño que mejor podría cambiarse como “La naranja que funciona con un mecanismo de relojería”, bien, nada parece adaptársele, novela que fue llevada majestuosamente al cine por San Stanley Kubrick en 1971 y que llegó a nuestro teatro Lido en 1973. Fue la primera película que usó música trabajada a gran escala en sintetizadores, después de que sus inventores hubieran grabado el prodigioso LP “Switched on Bach”. Cómo quedarían de rayados, que después uno de ellos tuvo que convertirse en transexual. La música puede ser extraordinariamente peligrosa. ¡Ah lejanos tiempos de la hierba floreciendo en tu cabeza, mientras llegaba esa naranja alucinada y brillaba sobre ti el loco diamante! Saliste del Teatro Lido como a las cinco de la tarde y media, convertido en Otro. The Clockwork Orange te había partido en dos la vida para siempre. La cinta es un ballet de ultraviolencia sin provocación justificatoria, con telones de fondo de la Novena de Beethoven, La Urraca Ladrona, la Overtura de Guillermo Tell (entre otras gloriosas advocaciones) para inolvidables orgías de mete-saca con jovencitas en botón y ancianas sin esperanza de una última humedad. Pero todo no le puede salir tan bien al bueno de Alex todo el tiempo. Traicionado por sus exdrugos y en estado de coma, es trasladado a un ultracientífico manicomio británico donde finge entregarse a la voluntad del Señor y, finalmente, someterse a un tratamiento de remodelación de su carácter: la famosa terapia aversiva, “el método Ludovico” que lo lleva al borde de la caja negra cuando escucha a Ludwig Van o ve a una pollita sin plumas y arrozuda. Alex, ejemplo mundial de “conversión” de un criminal en santo mediante la “cosa química”, intenta suicidarse arrojándose desde un quinto piso pero está tan lleno de droga que escasamente tienen que enyesarlo de arriba abajo. Cuando despierta al fin y le ponen la Novena y le traen a un grupo de nutritivas putitas, Alex comprende que ha renacido y será de nuevo un hombre feliz. Oh Lucky Man!
Más que el libro, la película causó tan grande conmoción en la Gran Bretaña, que tanto Burgess como Kubrick tuvieron que dar hipócritas declaraciones de “arrepentimiento” por haber intentado “to corrupt” a los jóvenes de la época y Kubrik aceptó cortar las escenas más “provocadoras”, cosa que nunca le perdonaremos. Sin embargo se pueden encontrar las versiones “al completo”. Así como también de Mr. Kubrick encontramos los originales de “Barry Lyndon”, “El resplandor”, “Full Metal Jacket” y la última, antes de morir, “Eyes wide shut”, protagonizada por el idiota de Tom Cruise y la ninfa australiana Nicole Kidman. El desnudo de Nicole ante el espejo, mientras se arregla para ir a la fiesta es la mejor secuencia sin corte en el cine. Y luego la misteriosa celebración masónica en las afueras de N.Y. El señor Kubrick tenía conexiones con el Demonio. Y ante su fuego nuestras almas arden.
En la prisión, planeando hipócritamente su sumisión al “tratamiento Ludovico”, durante dos años golpeado y violado por los guardianes, Alex se dedica a leer el Libro Sagrado, y se ve así mismo como el soldado romano que azota a Jesucristo, corta cabezas judías aquí y allá, y se acuesta con todas las doncellas esclavas de Jerusalem. La felicidad total. Y es aquí donde deberéis leer la Admonición: “ Oh, Hermanos! Procurad no ser como los hombres malvados, ni escuchéis sus propuestas de robos y perpetraciones. Porque hasta el último momento tratarán de desviaros en aflicción y sumiros en el precipicio sin fondo conocido. Transformaremos la maldad en bondad, y si es necesario todo el país será un inmenso Sanatorio Ludovico. Todas las cintas de Kubrick serán decomisadas e incendiadas. Las únicas películas que se proyectarán en los teatros y en la TV serán “El mártir del Calvario” y “Marcelino Pan y Vino”…”. Por fortuna para los tunantes como nosotros, el mundo empezará a acabarse el 23 de agosto de 2011, hasta octubre, según los Mayas. Pongo mis manos sobre vidrio líquido para dar fe de estas panavisiones.

[email protected]

 

Vuelve y juega

0
  Por: Juan Carlos Orrego  
 
Todavía está caliente nuestra última columna en contra del moralismo oficial que sacude la comarca aburraeña, y nuevos casos hacen fila ante nuestra pluma pidiendo ser puestos en letras de molde. La verdad era que no pensaba escribir más sobre el asunto a pesar de que, cuando ya había enviado la pasada colaboración a mi editor en jefe, recordé casos que habrían sazonado con especial gusto aquel alegato: especialmente aquella fiebre patriotera y colegial de cantar el himno con la mano al pecho, como si todos fuéramos devotos de Mussolini, jugadores de la selección mexicana de fútbol o aspirantes al casting del himno que se emite en Señal Colombia. Sin embargo, el caso que paso a referir puso mis pelos de punta, y no tuve más remedio que invocar a la musa de la pasada quincena para tomar de ella un nuevo dictado.
Hará como dos semanas supe de un profesor universitario que estuvo a centímetros de ser golpeado por un estudiante energúmeno, ofendido por las ideas discutidas en el aula (la gente dirá que las muchas lecturas enmohecen la musculatura profesoril, pero el docente de nuestra historia mostró, al evitar el ataque, más agilidad que la exhibida por aquel árbitro olímpico de taekwondo, víctima de la furia de un gigantón cubano). Ocurrió que el profesor, extendiéndose sobre los intríngulis de la Ilustración, expuso con magistral picardía —a lo que lo autoriza la sacrosanta “libertad de cátedra”— las ideas que Rousseau y Voltaire escupieron contra los dogmatismos eclesiales. Los razonamientos de estos sabios —el profesor y los escépticos franceses— indignaron al estudiante, quien, con el ímpetu devastador de un cruzado, se arrojó contra el orador; de nada valió que este le recomendara, como fórmula para paliar su ira, dirigirse a la tumba de los ilustrados filósofos para presentar una reclamación formal.
Por supuesto, el delirio furioso del presunto estudiante —que más parece un lobo loco con piel de oveja universitaria— merece todas las reprobaciones, y acertó el profesor cuando, como lo hizo, solicitó su expulsión del claustro de estudios. Si ya es absurdo que en la vida cotidiana la esgrima de las ideas lleve a los puñetazos —y sobre todo puñetazos unilaterales, motivados por la cerrazón idiota de quien cree que sólo sus convicciones son correctas, amparando con ello el capricho de apedrear a quien se ponga en el camino—, ya es delirante que una actitud semejante tenga lugar en una universidad; allí, por más compromiso que se tenga con una fe —aunque no es ese el caso de nuestra anécdota—, la sola universalidad prometida en el nombre del centro educativo tiene que ser siempre una garantía de inteligente tolerancia o, si se quiere, de hipócrita condescendencia, siempre con la idea de que el pensamiento sea el único instrumento de las disputas.
Sin embargo, hasta para la rabia ciega del antivolteriano de marras uno encontraría alguna justificación. Su comportamiento es el más esperable en un país en que desde las altas esferas (y, también, desde los poderosos bajos mundos) se muestra que el decoro poco importa cuando se tiene en la cabeza el propósito de imponer un embeleco personal, o que las pataletas y las arbitrariedades de toda laya pueden servir como argumento cuando los razonamientos son insuficientes. A unos les da por el “pico y placa”, a otros por las sanas costumbres antioqueñas, a otros por la seguridad nacional y a otros por los ideales latinoamericanos. A nuestro loco le ha dado, simplemente, por la cruz, y acaso bastará con recetarle un par de compungidos padrenuestros para arrinconarlo en la contrición (hasta Torquemada rezaba el “Yo pecador”). El problema es que no todos los vigilantes de la conciencia retroceden con el agua bendita.

[email protected]

 
 

Los jueces de paz

0
  Por: Juan Carlos Vélez  
 
Debe intentar primero conciliar las discrepancias entre quienes las tengan y si no es posible, está en capacidad de proferir sentencia, estableciendo a quién se le da la razón. De no cumplirse lo decidido por el Juez, este puede aplicar multas hasta de 15 salarios mínimos legales mensuales o imponer actividades comunitarias al ciudadano que no ha querido acatar su decisión. Quien no esté de acuerdo con lo decidido por el juez de paz, podrá acudir a un juez de reconsideración como segunda instancia.

¿Qué puede resolver un juez de paz?
Asuntos como el no pago de arrendamientos, indemnización por perjuicios menores, como cuando uno va a la lavandería, le dañan el vestido y esta no responde. Así mismo concilia diferencias conyugales, resuelve problemas de linderos, etc. En otras palabras es quien está facultado para decidir los asuntos de la pequeña justicia que requiere el ciudadano del común y que muchas veces por no encontrar quien resuelva sus problemas de convivencia, acude a la justicia privada. Es la inoperancia de la justicia ordinaria la que obliga al ciudadano a aplicar justicia por su propia cuenta.
La figura de los jueces de paz es parte de lo que algunos juristas han denominado “la justicia alternativa”, es decir aquella justicia que de una manera expedita resuelve los litigios o los asuntos legales en los cuales tiene interés el ciudadano. Es el caso de la tutela, las acciones populares, las acciones de cumplimiento, las conciliaciones de instituciones tales como los “conciliadores en equidad” y también la justicia que aplican los jueces de paz.
El desarrollo de esta justicia, ágil, de fácil acceso al ciudadano y eficaz, es la que ha logrado en gran parte recuperar la credibilidad de los colombianos en sus instituciones y ha permitido desplazar en muchas partes del país, la que se ha denominado la “justicia privada” que habían venido aplicando paramilitares, guerrilleros y jefes de bandas barriales a lo largo y ancho de nuestra geografía.
Desde hace casi cinco meses Medellín no cuenta con jueces de paz, a pesar de los excelentes resultados demostrados en su gestión con más de 57.000 providencias. Fueron elegidos en el año 2003 pero aun no se ha tomado una decisión por parte de quienes corresponde, como son el Alcalde, el Personero y el Concejo Municipal, de qué va a pasar con esta figura, si continúa o no.
Es claro que el Concejo Municipal, según el artículo 13 de la Ley 497 de 1999, “dos meses antes de la culminación del periodo previsto en el inciso anterior (cinco años), convocará a nuevas elecciones de acuerdo con lo previsto en el artículo 11.”. Sin embargo se aduce por parte de algunas autoridades que la convocatoria a elecciones aun no se debería adelantar, ello en razón a que es necesario hacer algunos ajustes a esta institución, v. gr redefinir los requisitos para ser juez de paz, establecer las diferencias con los conciliadores en equidad, revisar sus competencias, establecer si se deben remunerar o no y hasta eliminar la posibilidad de su elección, así como buscar un sistema de designación igual al que existe para los jueces ordinarios.
En el proceso de discusión de la Reforma a la Justicia que se va a iniciar en el seno de la Comisión Primera del Senado, de la cual hago parte, se ha planteado, entre otros, que hay que buscar la reforma a la pequeña justicia, establecer mecanismos para que el ciudadano pueda acceder mucho más fácilmente a ella. Bien lo decía el Presidente de la Corte Suprema de Justicia en entrevista en el periódico El Tiempo el domingo 31 de agosto, al afirmar que “queremos una justicia donde los colombianos no requieran de la tutela como único mecanismo para lograr una justicia pronta y ágil…”. Indudablemente la figura de los jueces de paz va encaminada a lograr ese propósito.

[email protected]
[email protected]

 
 

Diviértaseen el centro comercial

  Por: Juan Carlos Franco  
 
Se supone que El Poblado es el sector de Medellín que concentra a la población de mayor poder adquisitivo. Sin embargo, como barrio, como comunidad, no parece tanto lo que ofrece a sus habitantes en términos de calidad de vida.
Sin duda tiene los edificios más modernos e impactantes. Hay buenas viviendas y oficinas y la arquitectura en muchos casos es agradable a la vista. Sin duda tiene uno que otro club social, con piscina, caballos, clases de tenis y baile anual para los socios. Y los centros comerciales, ni se diga. Tenemos los más sofisticados y aristocráticos, poco que envidiar a cualquier ciudad latinoamericana en cantidad y calidad.
Además, ahora nos dio por convertirnos en una especie de Las Vegas andina, a juzgar por el creciente número de casinos, destinados evidentemente a un público adulto, al que no propiamente le está haciendo falta ese dinero para mercar.
¿Y qué tenemos para ofrecer a los niños o jóvenes que no son de club social ni de finca? Ya sabemos de sobra que no hay casi parques, y los pocos que hay poseen una modestísima infraestructura. También somos conscientes de que, gracias a sus aceras pobres y escasas, no es un barrio que se preste mucho a caminar, excepto tal vez algunos tramos de la Avenida.
Tenemos, justamente para los niños, centros comerciales… que mal que bien intentan convertirse en sitios de diversión infantil por medio de sus zonas de juegos. Claro, no porque las hayan montado teniendo en cuenta primordialmente a los niños, sino como centros de ganancias y como ganchos para que los papás vayan a comprar.
Y como para variar, a precios no digamos muy asequibles para la mayoría de la población, incluso la que vive en la zona: Una estadía sencilla, de una hora, en una zona de juegos, tranquilamente representa más de $ 20 ó 25 mil por niño. Cada montadita de un minuto en caballo (sin mucha gracia, y con mínima inversión) significa $2.000, menos de 3 minutos de carrusel son $2.500.
¿Y dónde quedó entonces la diversión sencilla, no asociada con el consumo, para niños y jóvenes de todos los estratos? ¿No hay un parque público donde se pueda ir simplemente a correr o a tirarse en la grama? ¿No hay una sola piscina pública a la que se pueda entrar, así sea pagando? ¿No hay un sitio de chorritos de agua a donde se pueda ir a jugar y refrescarse?
Y ya entrados en materia, tampoco hay una cancha de bolos moderna y bien mantenida. O una pista de patinaje, ni una zona de juegos para bebés, ni un teatro (que no sea de cine en centro comercial), ni se ha abierto un museo en los últimos 40 años. Ni tenemos biblioteca, como otras zonas de Medellín. Ni siquiera una librería grande (no una papelería con sección de libros) a donde se pueda ir a pasar media tarde leyendo y escogiendo libros de precios decentes.
Es muy indicativo de las prioridades que hemos escogido como sociedad y como barrio que tanta inversión se dirija a casinos y tan poca a suministrar sitios de diversión para niños y jóvenes… sin que sea necesario cruzar la ciudad completa para llegar a alguno de ellos.
Un buen comienzo sería que la Junta Administradora Local, o en su defecto Corpoblado (en formación) se enfocaran de manera creativa a darle más posibilidades de diversión a la gente de El Poblado. ¡No todos tenemos finca!

[email protected]

 
     

Nos gusta vivir en El Poblado

0
 
 
Nos gusta vivir en El Poblado
 
     
 
En la medida en que el mundo se nos hace más grande, gracias a la abundancia de información sobre lo que pasa hasta en los más recónditos lugares del planeta, cada vez se hace más necesaria y pertinente, y no es paradoja, la información local, la que nos da cuenta de nuestro entorno más próximo, de nuestro vecindario y nuestra comunidad. Lo que sí es paradójico es que a pesar de la abundancia de información, de la que menos disponemos es de la más cercana, o la de nuestro entorno próximo.
Vivir en El Poblado, desde su primera edición en noviembre de 1990, ha atendido esa necesidad informativa que da sentido de pertenencia y construye comunidad y así ha sido reconocido tanto por sus lectores como por los premios y distinciones nacionales e internacionales que ha recibido.
La vida del barrio y nuestra vida cotidiana, nuestros intereses y aficiones, nuestra manera de divertirnos o de ver la ciudad en la que vivimos siempre son reflejadas en las páginas de Vivir en El Poblado. De ahí nace nuestro compromiso particular con los intereses de la comunidad de la que hacemos parte, hecho tantas veces no entendido por sectores gubernamentales y por grupos que defienden intereses particulares que quieren imponer sobre el bien común. Eso es lo que está detrás de nuestra visión del periodismo como una herramienta para seleccionar y presentar a los ciudadanos información útil que les permita tomar decisiones en su vida diaria.
Consecuentemente, nuestro trabajo hace una vigilancia constante sobre lo público, en un sentido que va más allá de lo gubernamental o lo administrativo. Vivir en El Poblado entiende su labor como una responsabilidad social que desde su campo, el de la información, contribuye a la construcción y la defensa de lo público, a la consolidación de una comunidad como la que hace posible tener y mantener la calidad de vida a la que aspiramos.
Y de la forma en que lo hemos hecho, como pioneros de esta forma de periodismo en Colombia, replicada hoy en día por empresas grandes y pequeñas, nacionales y extranjeras, lo seguiremos haciendo en los años porvenir. Nuestros lectores pueden confiar en que nuestro interés como empresa periodística no difiere de nuestro compromiso comunitario con la ciudad en la que vivimos y a la que queremos. Por eso nos gusta vivir en El Poblado.
 
 

Cocina de nuestros ancestros

0
 
 
Cocina de nuestros ancestros
 
     
 

Otro Sabor, una feria que rescata y valora las artes gastronómicas populares

 
     
 
 
 
Clic para ver galeria
 
     
 
13.700 personas visitaron De Otro Sabor, encuentro gastronómico que estuvo durante tres días en el Jardín Botánico y en el que la Colegiatura Colombiana invitó a varias cocineras populares de las regiones Pacifica y Caribe, San Andrés y Providencia y chefs profesionales de New Orleans a preparar un sin fin de platos típicos de las etnias negras y afrodescendientes. Además de la oportunidad de probar las exóticas recetas, los visitantes también pudieron asistir a diferentes charlas sobre la cocina popular dictadas por historiadores, antropólogos y otros académicos y mejorar su sazón en las Cocinas Escuelas, espacios culinarios a cargo de varios chefs nacionales e internacionales.
 
 

No están locos, pero reciben tratamiento especial e inédito

0

No están locos, pero reciben tratamiento especial e inédito
Una joven emprendedora que fundó su propio centro veterinario, con la innovación de hacer diagnóstico y tratamiento sobre comportamiento animal, buscando entender las necesidades de perros y gatos para mejorar su calidad de vida.


No se trata de hacer psicología con animales, ella es la primera en aclararlo: “La terapia no va para el animal, mucha gente piensa que yo voy a hablar telepáticamente con él. Pues no, lo que hago es hablar con las personas que conviven con su mascota, que me cuenten lo que sucede y de acuerdo a eso puedo determinar lo que tiene”, argumenta la veterinaria Juliana Calle, única en prestar este servicio especializado en la ciudad.
Ella es médica veterinaria y zootecnista de la Universidad Ces, con estudios de profundización de etología y bienestar animal. Ha trabajado como veterinaria y asesora en comportamiento animal, siendo esto último su mayor preocupación y punto diferencial con los demás colegas que no son capacitados en ese aspecto.
Con solo 23 años, esta joven lleva cerca de 8 meses al frente de su empresa V.I.Pet, ubicada en la Zona Rosa, en la que ofrece cuatro líneas de servicios. La médica para consultas, cirugías, laboratorio y farmacia; la estética para peluquería; la etológica que es su factor diferenciador, asesorando en problemas de comportamiento y selección de la mascota más indicada para la familia; y la línea institucional, en la que Juliana Calle dicta conferencias y capacitaciones en temas de etología y bienestar animal.
Según ella, es preocupante la falta de preparación de los veterinarios en torno al tema de comportamiento animal, por lo que se comenten errores cuando se encuentran con un caso. “Lo único que hay en el país son entrenadores, y estos no son personas formadas, son personas que no saben de veterinaria y algunos han adquirido el conocimiento de forma empírica”, dice. También recalca que los veterinarios no reciben formación en comportamiento, y que la Universidad de La Salle sería la primera en implementar una cátedra de etología.

Los síntomas
Los principales problemas en perros y gatos que Juliana atiende en su consultorio, son eliminación inadecuada, indocilidad, extrema agresividad con extraños, dueños y otros perros, automutilación, ansiedad por ausencia de los dueños, ladridos compulsivos y depresión.
En algunos casos los problemas médicos generan inconvenientes en el comportamiento, un dolor puede llevar a un tipo de agresividad por miedo. Eso lleva a que necesariamente haya correlación entre la parte fisiológica y el comportamiento.
Juliana también asegura que la mayoría de veces que se realiza el diagnóstico de una mascota, aparecen otros problemas adicionales y que no todos los animales mejoran después del tratamiento. “En la etología el porcentaje de éxito es bajito porque las personas no hacen la terapia; de 10 casos, 6 no mejoran porque no hacen todas las actividades y eso hace que la probabilidad de éxito baje”, dice la experta.

Terapias en familia
Cuando un perro o un gato tienen una cita, este debe asistir con todos los miembros de la familia que habitan con él, ya que con todos se comporta de maneras diferentes, para luego hacer un tratamiento con terapias en familia, para que el animal recupere su alegría o merme su agresividad.
“Acá guiamos a los dueños de las mascotas para que resuelvan el problema en la convivencia de sus hogares, porque son finalmente ellos mismos los que realizan las terapias y las actividades con ellos. Hay gente que todavía cree que uno se va a sentar a hablar con el animal”, dice Juliana Calle.
Después de la cita, en la cual los miembros de la familia comentan sus impresiones sobre la convivencia con el animal, la veterinaria realiza un diagnóstico y le comunica a la familia los pasos a seguir. “Hay que ser cuidadoso en decir las cosas para no tomar malas decisiones o que haya roces entre la familia. Cada persona tiene un punto de vista diferente del animal y este se comporta diferente con cada uno de ellos. La terapia debe ser compromiso de todos para que el problema no empeore”, agrega.
Después del pronóstico, ella diseña un plan terapéutico del que dependerá el mejoramiento del problema, con tareas para los dueños como aumentar el juego con su mascota en casos de depresión, o aplicar la indiferencia cuando se trata de un animal violento. Los problemas también son tratados con medicamentos zoosiquiátricos, de humanos, y en casos extremos se aplica la castración.

Y Martín cambió
Martín siempre fue el perro consentido de la familia Jaramillo, hasta la llegada de Simón, un Golden Retriever al igual que Martín, que la familia recogió en las calles de Barbosa en abandono y mal estado de salud durante la pasada Semana Santa. A su llegada al hogar, Martín no aceptaba que tenía que convivir con alguien más, y sobre todo con características físicas casi idénticas. Fueron cerca de 3 meses de peleas motivadas por los celos de Martín, donde la familia trataba de separarlos, saliendo incluso herida una habitante de la casa.
La familia quería quedarse con ambos perros, por lo que decidieron acudir a la veterinaria Calle, quien les recomendó ignorarlos, no tocar a ninguno de los dos, no saludarlos y dejarlos solos cuando pelearan porque lo que querían era llamar la atención.
Hoy, 4 meses después de la llegada de Simón, ambos se encuentran juntos, y aunque Martín continúa sintiendo celos, los problemas se han reducido y ya es posible jugar con uno sin que el otro se resienta.
“La ayuda de la veterinaria fue genial, si no es por ella estaríamos perdidos. Nos dio documentos sobre el comportamiento de animales y de eso aprendimos, es un servicio único en Medellín y se lo agradecemos”, explicó Sara Jaramillo, quien convive con ambos perros.

Everfit se renueva

0
 
 
Everfit se renueva
 
     
 
Trilogía y Upper Casual, las propuestas de la marca para la temporada
Otoño – Invierno 2008
 
     
 
Everfit está viviendo una revolución interna y externa. No solo se encuentra redefiniendo su identidad como marca sino que además ha inaugurado dos nuevas tiendas en Oviedo y Sandiego y renovado su local en el mall La Frontera. La apertura de estos puntos de venta, también sirvió para dar a conocer sus dos colecciones para la temporada Otoño – Invierno 2008 : Trilogía y Upper Casual, propuestas, para hombres y mujeres respectivamente, dirigidas a ejecutivos sensibles y receptivos frente a las últimas tendencias de la moda.
 
 

 
 

Provenza Bistró

0
 
 
Provenza Bistró
 
     
 
 
     
 
Con una muestra de las delicias italianas, finos vinos y variados cocteles que componen su carta fue inaugurado Provenza Bistró, restaurante que se encuentra en donde solía estar My Bakery, repostería que no desaparece del todo pues sus exquisiteces fueron integradas a la oferta de esta nueva opción gastronómica en Provenza. Dotado de una decoración muy retro, Provenza Bistró es un sitio propicio para dejar pasar las horas en buena compañía y comer alguno de sus risottos, la especialidad de la casa. Provenza Bistró está ubicado en la Carrera 34 No 7 -165. Teléfono 311 5933.
 
     
 
 
 
Juan Camilo Álvarez y Laura Ospina.
 
     
 
 
 
Ricardo Espinal, Mauricio Tobón y Juan Camilo Botero.
 
 

Piazza Bella

0
 
 
Piazza Bella
 
 

 
 
Un complejo comercial para ilusionarse
 
     
 

Tuti Barrera
Muy bello y concurrido estuvo en su inauguración oficial Piazza Bella, mall ubicado en la Inferior con la Loma de El Tesoro que integra restaurantes, locales de múltiples servicios y particularmente un piso entero de tiendas de diseñadores nacionales. Representantes de Londoño Gómez y Bemsa, entidades que hicieron posible este proyecto, de la constructora Castanar, periodistas, propietarios de los almacenes e importantes personalidades de la ciudad compartieron sus primeras impresiones de este lugar en un coctel, que tuvo como acto central un performance en el que se reunieron en un stand productos de todos los locales.
 
     
 
 
 
•De pie a la izquierda – Patricia Mejía, María Estela Murillo
• Sentadas atrás
– Carolina Londoño, Ana Lucía Mejía, Mónica Echeverri, Norha Tamayo, -Sentadas adelante- Tata Valencia, Johanna Logreira, Ana Lucía Muñoz, Paola Logreira.
• De pie a la derecha – Luza Aguilar, Luchy Gómez,
Silvana Cárdenas.
 
 

Ya casi, Corpoblado

0
 
 
     
 
Con la idea de generar un espacio de discusión sobre los diferentes aspectos de interés común para la Comuna 14, distanciándose de ideologías o intereses políticos, para realmente pensar en las necesidades de los que la habitan o trabajan en ella, fue creada la Corporación Cívica El Poblado.
La preasamblea del pasado 11 de agosto contó con aproximadamente 30 personas, entre representantes de la Corporación Zona Rosa, edificios residenciales, administradores de propiedad horizontal y 3 empresas del sector de la salud, entre otros.
“Nos ha ido bien, veo interés de los sectores y nos han llamado mucho a pedir información. Una de las preocupaciones iniciales es la parte ambiental”, comentó Diego Restrepo, impulsor y creador de Corpoblado.
Pero aparte de lo ambiental, también trabajarían en habitabilidad, movilidad, equidad, productividad y seguridad; creando veedurías ciudadanas, relaciones con las autoridades, campañas educativas y apadrinamientos de espacios públicos.
Con la asamblea del lunes 1 de septiembre a las 6:00 p.m. en la Torre Intermédica de la Clínica Medellín de El Poblado, esperan formalizar el proceso de creación jurídica de Corpoblado, definiendo la persona jurídica, los organismos de dirección y control, y la estructura administrativa.
“Cualquier forma de tejido social es algo muy válido, y más si va a ser así de organizado y respaldado. Para el sector comercial es muy importante tener vocería y participación”, dijo Carlos Gómez, de Lebón Café.
La Corporación Cívica El Poblado espera constituirse para comenzar a operar en una comuna con necesidades, para que sus gestiones tengan peso y valor en las decisiones municipales.
 
 

Florecer después de muerto

0
 
 
     
 
Por solicitud suya, las cenizas del guionista, realizador y director de cine chileno Dunav Kuzmanich, fallecido en la primera semana de agosto, fueron enterradas bajo un guayacán amarillo en una finca cercana a la capital antioqueña. No es el único ni el último porque el deseo de florecer después de morir es una tendencia que ha cogido fuerza, sobre todo en el último año, en Medellín. Así como se afianzó la cremación, al punto de que hoy es la ciudad de América Latina con mayor número de cremaciones, cada vez es más común asistir a ceremonias fúnebres muy íntimas en las cuales el rito es abrir un pequeño hueco en la tierra, esparcir las cenizas del familiar o amigo y encima sembrar un árbol, con el ánimo de que florezca y recuerde siempre de una manera grata al ser ido. Así lo percibe Claudia, quien en mayo enterró las cenizas de su mamá bajo un árbol de magnolio. Todos los días al despertarse, lo primero que ve desde su cama, a través de la ventana de su cuarto, es ese árbol de flores blancas que de otra manera para ella no tendría mayor significado. “Siento que me acompaña, que qué rico que está ahí y no en un osario” y agrega que el hecho de tener las cenizas en el jardín de la casa “atenúa el dolor, la sensación de soledad y el vacío de la muerte. Cada vez que riego el magnolio me acuerdo de ella”.

Seguir vivo es un alivio
Para la médica sintergética Luz Ángela Carvajal, quien trabaja con enfermos de cáncer, “es un símbolo maravilloso, es una manera de rendir culto a la vida y a su florecimiento”. En su concepto, el incremento de esta práctica denota un cambio colectivo en la manera de asumir la muerte, es tomar conciencia de que la vida no se extingue jamás, que la energía ni se crea ni se destruye sino que se transforma, en este caso en vida vegetal.
Estadísticas no hay, pues como dice Margarita Mejía, administradora de Exequiales El Tabor -adscrita a la Arquidiócesis de Medellín- “es muy difícil, por no decir imposible, seguir el rastro de los muertos una vez salen de los hornos crematorios”, pero se aventura a calcular que el 10% de las personas que se creman hoy en Medellín tiene un destino diferente al de las criptas y los osarios, como lo manda la Santa Madre Iglesia. Lo cierto es que, según cifras de la Arquidiócesis, de las 16.644 personas registradas como fallecidas el año pasado en Medellín, 12.848 fueron a los hornos crematorios, es decir, el 77.19%, un 30% más que hace cuatro años. Y si nos atenemos a los cálculos de Margarita, las cenizas de 1.248 ciudadanos fallecidos el año pasado en Medellín resultaron en un río, en el mar y, sobre todo, bajo un árbol florecido pues esas cenizas son ricas en minerales como nitrógeno, fósforo, potasio, boro, azufre y cinc, por tanto, son un excelente abono, como lo afirma el ingeniero agrónomo Gabriel Jaramillo, del Vivero El Tesoro.
En los viveros sí que han percibido el aumento de esta tendencia; sin proponérselo, se han convertido en asesores para estos asuntos, ante el incremento de las solicitudes. Es el caso de Gabriel Henao, del Vivero Los Pinos, en Llanogrande, quien ya es diestro para recomendar las plantas apropiadas. “Los magnolios son los preferidos por ser tan duraderos; es un árbol muy bonito, da muy buen follaje y echa muy buena flor”, y agrega que “también recomiendo los cítricos y los árboles nativos como tulipán, guayacán y carbonero, por resistentes y por sus flores”.

Entre lo práctico y lo romántico
La nueva costumbre es una muestra más de que Medellín dejó hace muchos años de ser esa sociedad conservadora y apegada, al pie de la letra, a sus costumbres religiosas. Algunos, como Margarita Mejía, de Exequiales el Tabor, piensan que es otro síntoma del sentido práctico de los paisas, e incluso, de su sentido del ahorro pues resulta mucho más económico cremar a alguien y enterrarlo en un jardín que comprar un ataúd y adquirir una cripta, una bóveda o un terreno en un parque cementerio e inhumarlo. Y es que en Medellín la cremación más cara vale $550.000 (hay desde $160.000) mientras un lote en custodia vale $2.515.000 mil pesos y el ataúd $1.255.000. Cuando hay cremación, solo hay que comprar un cofre para las cenizas, el cual cuesta $196.000, y si se llevan para un jardín no hay que pagar osario, cuyo costo llega a los $2.500.000.
Pero, sin duda, esta es una decisión que trasciende lo económico. Es la esperanza de que la vida continúa pues, como dice la médica Luz Ángela Carvajal, “sentir que ese ser que se ama sigue vivo es un alivio”

 
 

La Jal en reuniones

0
 
 
     
 
La intención de la Jal es tener listo el plan para este año, vinculando otros sectores diferentes al académico, como líderes comunitarios, comerciantes y actores culturales que no se encuentren tan dispersos.
“Es un reto para la Jal. El plan no se debe centrar solo en el tema de movilidad, también nos preocupa la seguridad, y lo que necesitamos es que los habitantes se vinculen. Queremos abarcar diferentes grupos de trabajo, esto es de todos, y es complicado saber que en un edificio los mismos vecinos ni se conocen”, dijo Hernán Fuentes, Presidente de la Jal de El Poblado.
Sobre la posible creación de Corpoblado, el dirigente destacó lo importante que es para la comuna que varios sectores se asocien para trabajar, pero aclaró que es fundamental que trabajen juntos e incluirlos en el Plan de Desarrollo. “Yo celebro los hechos de asociación porque eso es participación ciudadana y El Poblado debe activarse mucho más y Corpoblado le apunta a eso”, afirmó Fuentes.

En estudio lote del depósito de buses
Tras una serie de reuniones de la Edu, con los habitantes de los sectores implicados en el proyecto del depósito de buses, esta decidió suspenderlas hasta recibir respuesta de Planeación sobre los resultados que dejen los estudios técnicos del lote ubicado en la carrera 29A con calle 1Sur.
Finalmente, la Dirección de Planeación de Medellín y la Secretaría de Hacienda son quienes deciden el sitio donde se construiría el proyecto, después de analizar este lote que según la comunidad, es un terreno inestable por el que transita una quebrada y que tiene nacimientos de agua.
“Hasta que los estudios avancen no nos vamos a reunir porque a ellos les falta un reconocimiento real del suelo. En la loma del Garabato hay unas 25 casas, de las cuales una es de tapia, la que no resistiría si hacen ese depósito seis pisos bajo tierra como lo piensan hacer. Cómo es posible que nos quieran cambiar 50 árboles de ese lote que nos dan oxígeno, por 142 buses operados con diesel”, dijo la Presidente de la Junta de Acción Comunal del Garabato, Hilda Escobar.
En cuanto a la acción popular adelantada por cuatro unidades cercanas a la Loma de Los Parra, en contra de la actual terminal de buses en esa zona, el abogado encargado dijo que “el proceso se encuentra en segunda instancia ante el Tribunal Administrativo. Se espera el fallo definitivo que puede ser en cualquier momento”.

 
 

El invierno en El Poblado

0
 
 
     
 
El Poblado también sufrió el aguacero del pasado 26 de agosto y padece con las lluvias que están cayendo sobre la ciudad casi que a diario. Las Palmas y la quebrada La Presidenta cuando acumula aguas de otras corrientes, son los casos que más preocupan, así como las inundaciones en unidades residenciales, principalmente en sus parqueaderos.
Vivir en El Poblado habló con Camilo Zapata Wills, Director del Sistema Municipal de Prevención y Atención de Desastres, Simpad, para conocer la problemática de esta comuna y el accionar desde la Administración Municipal con los días de invierno que continuarían.

¿Por qué se dan estas inundaciones en la comuna?
Porque las fuertes lluvias desbordan las quebradas y las precipitaciones tan altas generan bastante cantidad de agua en las vías. Hay que entender que El Poblado pasó de ser una zona casi rural, donde los suelos eran más que todo mangas, a ser moles de concreto donde el agua se absorbía naturalmente. Ahora el agua está siendo arrastrada por vías y por el concreto, y por eso se acumula más y llega a algunos sótanos y apartamentos. Es el fenómeno natural de las altas precipitaciones porque no hay la misma absorción de antes. El barro y los edificios con sótano también padecen el problema porque los parqueaderos quedan debajo del nivel del acueducto y alcantarillado.

¿Qué pasa con el alcantarillado de El Poblado?
Las vías de El Poblado tienen buen alcantarillado, pero con las altas precipitaciones es otra cosa, como con el aguacero del martes 26 de agosto. Lo que pasa es que los alcantarillados tienen una capacidad máxima y si le restamos la cantidad de basuras que la gente echa, eso complica más todo. Los desechos no los botan directamente, los echan a la calle y la misma agua se encarga de llevarlos a la alcantarilla.

¿Y las quebradas?
El Poblado tiene muchas quebradas. Antes eran pequeños arroyos, pero ahora como hay más agua entonces se conducen a los arroyos y se crecen más, ya no se absorben. También hay que agregar que generalmente las construcciones hacen mal manejo de las aguas y de los escombros. Eso hace mayor sedimentación y causa menor capacidad hidráulica de los terrenos.

¿Hay riesgos en centros comerciales o donde hay mucho público?
Normalmente si se hace una obra donde cerca hay una quebrada, se tienen en cuenta unos requerimientos por parte de las constructoras para conducir estas aguas. En estos sitios no existen riesgos inminentes aunque se debe tener un mayor control para que las personas no corran riesgo.

 
     
 
 
     
 
¿Cuál es la situación de la doble calzada Las Palmas?
Las Palmas tiene varios sitios donde están realizando obras. Obras Públicas está haciendo trabajos y la otra parte le compete a la concesión de la vía que es la encargada de hacer el mantenimiento. Lo de Las Palmas son comportamientos normales de una obra tan joven y de la estabilización de los taludes. Se hacen esfuerzos para mantenerla bien pero con estas lluvias los taludes se van saturando y causan el deslizamiento, es normal.

¿Cuáles son las zonas más críticas de El Poblado?
Para mí El Poblado es una de las zonas más calmadas. Se han presentado inundaciones en vía pública, pero esta comuna no presenta zonas de riesgo grandes por quebradas como sucede en otros sectores de la ciudad. Sin embargo, los lugares cercanos a la quebrada La Presidenta han presentado mayores problemas.

¿Qué capacidad de atención tiene el Simpad?
La fuerza principal para atención de emergencias y de respuesta que tenemos ante cualquier eventualidad es el Cuerpo de Bomberos de Medellín, que es el único de Antioquia, que contamos con la fortaleza que son empleados del municipio. Tenemos 212 hombres y 7 estaciones de bomberos. La central está ubicada cerca al aeropuerto Olaya Herrera y la Estación Libertadores también apoya a El Poblado.
Adicional a esto contamos con 5 grupos de socorro voluntarios, diferentes a los de orden nacional como la Cruz Roja y Defensa Civil, y es algo que no ocurre en todas las ciudades del país.
Con el aguacero del martes 26, a la central de comunicaciones del 123 llegaron alrededor de 600 eventos, de esos atendimos cerca de 150; el restante no lo dejamos de atender sino que verificamos los casos y muchos no eran reales y otros eran duplicados.

¿Está realmente Medellín preparada si el invierno continúa?
Para los grupos de socorro lo primero es el entrenamiento permanente. El cuerpo de bomberos se está capacitando independiente de los eventos reales. Para mí la ciudad está muy bien preparada y equipada, pero obvio que hay límites. Pensamos en mejorar tecnológicamente y tenemos muy buena capacidad de respuesta, por eso apoyamos otros municipios en sus emergencias cuando nos llaman.

 
 

Medellín y sus hermanas

0
 
 
     
 
En 2001 Medellín decidió convertirse en hermana de Harbin, décima ciudad de China. En medio de un eufórico acto protocolario y promesas mutuas se firmó el pacto, pero después del momento de efervescencia y calor pasó lo que era previsible: nada. Sin doliente, el supuestamente histórico parentesco cayó en el olvido y, al menos hasta el sol de hoy, las dos hermanas no se han vuelto a ver, ni siquiera se escriben.
Lo mismo pasó con ceremoniosos hermanamientos firmados con Fort Lauderdale, Jamjung, Concepción, Tacuarembó, Ciudad del Alto, Armenia, Avellaneda y Santo Domingo de Los Colorados: todos están inactivos, pues nadie les siguió la pista.Y esa es precisamente la tarea que tiene hoy la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana: administrar las hermandades vigentes y evaluar cuáles vale la pena reactivar. En opinión de su Directora Ejecutiva, Paula Andrea Trujillo, “el de Fort Lauderdale nos interesa muchísimo de cara a la apertura de una ruta aérea directa Medellín-Estados Unidos. Los demás no parecen lógicos”.

Hermanas de verdad
Contrario a lo que sucedió con Harbin, Medellín tiene hoy varias hermanas con las cuales estableció convenios de cooperación mutua que han dado buenos resultados.
Barcelona: Le ha hecho grandes aportes a la ciudad en las áreas de educación y cultura.
Bilbao: Es un importante acompañante del proyecto de la Secretaría de La Mujer en Medellín y próximamente donará cuatro millones y medio de euros para invertir en las comunidades afrodescendientes de la Comuna 8, en La Sierra. “El primer desembolso debe hacerse antes de noviembre y se va a emplear en sensibilización, cultura, formación, capacitación y en equidad de género en esta zona de Medellín”.

Zaragoza: El asunto de este convenio es la planificación estratégica, en el que esta ciudad española tiene amplia experiencia.
Valparaíso: Fue la última ciudad con la que Medellín firmó un convenio de cooperación. Los temas son turismo y tango, “pues Medellín quiere aprender de la interesante estrategia que ha tenido Valparaíso para promocionarse”. Además, Valparaíso es reconocida como organizadora de festivales de canto, tango y otros eventos internacionales, y está promoviendo a Medellín como sede de un encuentro mundial de tango.

Hermanas que renacen
Otras hermandades están en proceso de reactivación.
Milán: Se le conoce como el convenio de las tres M: Medellín-Milán-Moda. “Aspiramos a reactivarlo en marzo del próximo año durante la Asamblea del BID con un gran proyecto de innovación de cooperación de Italia con Medellín. Abarcaría el sector textil, confección, diseño y moda”.
Quito: Está en proceso la reactivación para una segunda fase. “Se trata de que Medellín acompañe a Quito en su política de emprendimiento (Cultura E), porque a ellos les parece muy interesante, mientras que nosotros aprendemos sobre su recuperación de centros históricos”.

Hermanas en camino
Hoy la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana trabaja para consolidar varios convenios de hermandad.
Lyon: Se firmaría en octubre durante la Asamblea Anual de la Red de Ciudades Iluminadas, en San Luis Potosí (México), red que preside Lyon. “La idea es que Medellín ingrese a esa red para que haga intercambios alrededor del alumbrado de Navidad y promoción turística”. Lyon también quiere acompañar a Medellín en su estrategia de movilidad, pues es reconocida mundialmente por desarrollar un sistema multimodal de trenes, tranvías, funiculares, bicicletas públicas y paseos peatonales. Igualmente, tiene un cluster de energía que trabajaría en equipo con el de Medellín en lo referente a innovación, investigación e inversión extranjera”.
San José de Costa Rica: Está muy interesada en aprender de los PUI (Proyectos Urbanos Integrales) de Medellín, con sus metrocables, Parques Biblioteca, escuelas y centros de alimentación. Por su parte, Medellín desea aplicar en sus corregimientos los proyectos rurales de consolidación económica que se han construido en San José alrededor del ecoturismo, enriquecerse con su experiencia en el cluster de turismo de salud y atraer inversión extranjera en empresas de software.
Sao Paulo: “Quiere conocer a fondo la experiencia de Medellín en el manejo de las comunas. Incluso empezaron la construcción del primer metrocable”; Medellín se propone aprender de los proyectos de integración que ha desarrollado Sao Paulo con las comunidades afrodescendientes, y promoverse como destino de inversión extranjera.

Hermanas en remojo
Río de Janeiro (interesada en la experiencia con las comunas populares); Florencia (admira la creatividad de Medellín para superar problemas de urbanismo, inseguridad y violencia), Mendoza, Valencia, Andalucía, Monterrey, Guayaquil, Lima y Miami.

¿Y los ciudadanos qué?
Pero ¿cómo puede aprovechar un ciudadano del común estas hermandades? La Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana puede servir como enlace para quien esté interesado en un tema específico de un convenio de Medellín con otra ciudad. “Nosotros podemos sugerir, recomendar, aconsejar e informar sobre esa ciudad y decirle con quien se puede poner en contacto sobre el tema de interés. Un primer camino es consultar en www.acimedellin.org o en el teléfono 381 1000”.

“Una cancillería chiquita”
La Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín nació hace ocho años y posee dos áreas: cooperación, y negocios e inversión, en las cuales trabajan 23 personas. “Somos como la cancillería chiquita de Medellín, la única agencia de cooperación descentralizada de Colombia y la primera institución oficial responsable de las relaciones internacionales y económicas de una ciudad”, dice con orgullo su Directora Ejecutiva, Paula Trujillo.
En estos años, además de los convenios firmados, “Medellín ha recibido más de 17 millones de dólares en cooperación técnica y financiera, hemos traído 600 periodistas internacionales, lo que equivale a 65 millones de dólares en freepress para Medellín; pasamos de tres a 14 ferias internacionales; de un promedio por año de 70 millones de dólares en negocios en Colombiamoda, Colombiatex y Expocamacol a cerca de 300 millones de dólares; pasamos de una Medellín de donde se estaba yendo la inversión extranjera, a tener 115 compañías extranjeras. Hay 100 nuevos potenciales inversionistas, de los cuales 14 ya se instalaron y 24 están en proceso, para un total de 92 millones de dólares en nueva inversión extranjera en los últimos meses”.

 
 

Medellín de cartilla

  Por: Juan Carlos Orrego  
 
A mí tampoco me gustaba Montecristo. Pero mis razones poco tienen que ver con los argumentos esgrimidos últimamente por el Secretario de Cultura de Medellín: tengo ligado el recuerdo del show del veterano cómico con la memoria de la hora de sobremesa en casa de mi abuelo, caracterizada por un persistente olor a sancocho, la tristeza de la llenura pesando sobre todos y mis cuatro tíos ahogados en tinto, aplastados en sendas sillas y sin la menor intención de proponer algún entretenimiento genuino para cuatro sobrinos entre los 11 y 13 años. Por eso no participo del montecristismo de última hora, que en parte no pasa de ser una nueva manifestación del mismo delirio provinciano con que otros defienden el talento arqueril de René Higuita, sintiéndose ofendidos como hidras ante cualquier amago de crítica.
Sin embargo, nada de esto oculta la imbecilidad moralista del, hoy por hoy, tristemente célebre Jorge Melguizo. Condenar a Montecristo porque se burlaba de este o aquel ciudadano -o, mejor, modalidad de ciudadano- significa no solo no tener idea de los materiales con que se hace el edificio del humor, sino probar que se cuenta con la peor disposición para administrar los asuntos de la cultura ciudadana. ¿A quién puede gustarle un funcionario público con voz de cartilla de colegio -de arrogante maestro de urbanidad con olor a confesionario- que cree saber cuáles son los caminos correctos de la moral? Porque además de abogar por los derechos de las comunidades caricaturizadas por el “desalmado” humorista, el secretario condenó el himno antioqueño por parecerle poco ecologista. Si nadie le pone freno, Melguizo mandará a pulir los bigotes de Carrasquilla, quemará los libros del alcohólico Mejía Vallejo y sugerirá a sus colegas de Bolívar que vistan a la India Catalina.
Las últimas administraciones que han regido los destinos de Medellín, con todo y que las adornan innegables virtudes, han mordido el anzuelo de su propia vanidad. Convencidas de que su gestión significaba el fin de la politiquería oficialista, se sintieron tan pagadas de sí mismas que llegaron al exceso en su tarea redentora, y de poner en marcha razonables proyectos -de justo o gran calado- pasaron a los sermones y nalgadas. Recuérdese, por ejemplo, cómo en la administración Fajardo fue desterrada la cerveza del estadio Atanasio Girardot en cumplimiento de no sé qué versículo bíblico, y cómo, allí mismo, en razón de una infatuada campaña pedagógica que buscaba martirizar a hinchas pecadores, se les obligó a estarse sin gorra bajo un inclemente sol de finales de junio. También, por influjo de esa regencia, en la ciudad se despreció a las muchachas bajas de peso, y casi se las acusó de premeditada anorexia.
Los sabios de la filosofía política dijeron, hace ya mucho tiempo, que el Estado no debe ocuparse de la moral, y que lo suyo es, con las fríos libros de la ley en la mano, conciliar los diversos intereses que cruzan la sociedad. No lo entendieron así los fanáticos gobiernos conservadores que, hace ya muchas décadas, repartieron prebendas y sanciones desde el púlpito y según el olor a hostia que percibieran en las bocas ciudadanas. Pero tampoco lo entienden, por lo visto, nuestros gobernantes “alternativos”: convencidos de que su cívica visión del mundo es la medida de lo razonable o, peor, la justa expresión de la mejor filantropía, han tomado el zurriago contra todos los que pisan el césped, se pasan de copas en las fiestas de Navidad o fuman después del almuerzo. En lo que respecta a tales convicciones, mucho tienen que aprender nuestros “revolucionarios” burgomaestres de ciertos caciques políticos, igualmente rancios sin que importe el rojo o azul de su plumaje, y cuyos triunfos se han apoyado en un astuto patrocinio de las debilidades humanas.
[email protected]