Inicio Blog Página 589

Craso error en los avalúos

0
 
Por: Francisco Ochoa
Preocupa realmente la forma como se elaboran hoy día los avalúos para efectos de negociaciones con el Estado por parte de las oficinas de catastro, las Lonjas de propiedad Raíz y las asociaciones profesionales habilitadas para realizar estas tasaciones.
Preocupa, aún más, la actitud pasiva y sumisa de los propietarios de inmuebles y negocios, quienes, al ver venir la aplanadora del Estado, permanecen inmóviles y se dejan aplanchar por la misma.
Colombia es un país bastante avanzado en materia legislativa. Lamentablemente tenemos dos problemas: el primero, que no conocemos las leyes y el segundo, que no exigimos la aplicación de las mismas.
Si la negociación no se concreta dentro de los términos fijados por la Ley, se debe proceder a iniciar el trámite de expropiación, bien sea por la vía Judicial o por la vía Administrativa.
El numeral 6º del artículo 62 de la Ley 388 reza lo siguiente: “La indemnización que decretare el juez (en el caso de que la expropiación se tramite por la vía judicial – anotación nuestra) comprenderá el daño emergente y el lucro cesante. El daño emergente incluirá el valor del inmueble expropiado, para el cual el juez tendrá en cuenta el avalúo comercial elaborado de conformidad con lo aquí previsto”.
Si se lee con detenimiento, se puede concluir que la intención del legislador es indicar que el valor del monto a indemnizar debe abarcar algo más que el simple valor comercial del bien inmueble. Se puede concluir, sin necesidad de especial malicia indígena, que el espíritu de la ley es que se indemnice al ciudadano con un valor que le compense en forma justa la totalidad de los daños ocasionados, incluyendo, tanto el daño emergente (disminución o merma en el patrimonio) como el lucro cesante (el dejar de percibir ingresos).
Es apenas sensato pensar que si el fallo del juez (que ocurre en caso de que por alguna razón no se llegue a un acuerdo en la etapa de negociación directa y se opte por la expropiación por la vía Judicial) tiene cobertura para la tasación y pago al ciudadano tanto del daño emergente y del lucro cesante, es obvio que en la etapa de negociación directa y en el caso de la expropiación por la vía Administrativa, se debe hablar en los mismos términos, reconociendo al propietario vendedor cobertura sobre daño emergente y lucro cesante.
No admitirlo sería simplemente premiar a quien se hace llevar a un proceso de expropiación judicial, desmotivando la negociación en la denominada “etapa de negociación directa”, cuando dentro del proceso de adquisición se ha optado por expropiación por vía administrativa.
No se entiende por qué entonces en los avalúos que se solicitan y se practican por parte de los Catastros Municipales, las Lonjas de Propiedad Raíz y las asociaciones profesionales, solo versan sobre el valor del terreno, más el valor depreciado de las construcciones. Se ignora olímpicamente el resto de perjuicios que con claridad meridiana permite concluir el análisis de algunos artículos de la ley 388 de 1997.
Corroborando lo antes expresado, se dicta por parte de la Corte Constitucional la sentencia C 476-07, a una demanda de inconstitucionalidad presentada por el abogado Dr. Paúl Lehoucq Montoya:
“…Por todo lo anterior, es evidente que la indemnización prevista por el artículo 58 de la Constitución es reparatoria (…), ya que ella debe comprender el daño emergente y el lucro cesante que hayan sido causados al propietario cuyo bien ha sido expropiado. Y en caso de que no haya forma de comprobar el lucro cesante, se puede indemnizar con base en el valor del bien y el interés causado entre la fecha de entrega del mismo y la entrega de la indemnización…”
Más adelante en sus considerandos, la Corte Constitucional realiza dos afirmaciones que resumen el real sentido del espíritu de la ley, que sustentan la argumentación que se ha sostenido en el presente escrito. Reza textualmente lo siguiente:
“De lo anterior surge que la indemnización no se limita al precio del bien expropiado. Si bien la jurisprudencia reconoce que el particular también sufre daños adicionales a la pérdida patrimonial del inmueble, el cálculo del resarcimiento que deba recibir el particular, no se limita a considerar el valor comercial del bien, sino que puede abarcar los daños y perjuicios sufridos por el afectado por el hecho de la expropiación. No puede afirmarse entonces que en el caso de la expropiación por vía administrativa el único valor que puede tomarse en cuanta por la administración para efectos de determinar el precio indemnizatorio que se pagará a los propietarios del bien expropiado sea el avalúo comercial”.
Deben tener claridad los ciudadanos colombianos: el Estado tiene la prioridad en la adquisición de los inmuebles cuando estos se requieran por motivos de utilidad pública pues cabe aplicar el principio constitucional de la primacía del interés general sobre el interés particular, pero también es necesario que los ciudadanos sean conscientes de que tal principio no puede traducirse en pagar o compensar al ciudadano con una suma menor a la que en justicia le corresponde. El ciudadano tiene derecho a percibir una suma que debe abarcar el resarcimiento de todos los daños, llámese daño emergente o lucro cesante, pues es de elemental sentido de justicia que la indemnización que se pague garantice que el ciudadano quede al menos en las mismas condiciones en las que se encontraba antes de iniciar el proceso de negociación con el Estado y nunca en inferioridad de condiciones.
Corroborando las afirmaciones contenidas en el párrafo anterior, la Honorable Corte Constitucional expresa en la sentencia C 476-07, varias veces citada, lo siguiente: “Por el contrario, entender que solo después de decidida la expropiación, pagado el avalúo comercial y producida la entrega del bien, podrán valorarse eventualmente por el juez contencioso administrativo aquellos aspectos de la indemnización debida por la expropiación que desborden el valor comercial del bien objeto de la misma, resulta claramente contrario a la Constitución”.
Aplica plenamente la famosa frase del célebre Profesor Francisco Maturana cuando sostuvo que “perder es ganar un poco”. En este caso perder es ganar y mucho para los ciudadanos colombianos que deberán recibir indemnizaciones justas y plenas en los casos de negociaciones con el Estado.

[email protected]

 
 

Casas en Obra Negra

0
 
  Casas en Obra Negra  
     
 
Una muestra compuesta por obras y dibujos de personajes desconfigurados y escenas trastocadas que se recomponen en el ojo del observador
 
     
 
 
  Obra Retrato con gotas de Umberto Casas  
     
 

En la Galería de Arte Naranjo & Velilla, lugar en el que hace poco finalizó la exitosa exposición de la obra reciente de Jorge Gómez -exhibición que cautivó a los conocedores del arte local por sus óleos de paisajes reales pero irreconocibles al pasar por la convulsiva, profunda y atrayente perspectiva de este artista antioqueño- llega Casas en Obra Negra, exposición del artista Umberto Casas, compuesta por un conjunto de obras y dibujos, la mayoría de ellos en carboncillo sobre papel, que presentan personajes desconfigurados, y escenas trastocadas, que se recomponen en el ojo del observador. La muestra será inaugurada el 5 de agosto y estará abierta al público hasta al 16.

 
     
 
Inauguración de la exposición Jorge Gómez
 
     
 
 
 
Adolfo Naranjo, Pilar Velilla, Jorge Gómez
 
     
 
 
 
Catalina Aristizábal, Julián Posada, Carlos Pardo, Claudia Villa
 
 

 
 
 
 
Harold Freydell, Gustavo Rendón
 
 

 
 
 
 
Jorge M. Ángel, Jackeline Ochoa, J.Paul Restrepo
 
 

No quieren depósito de buses

0
 
 
     
 
A pesar de las reuniones efectuadas durante julio en la sede de la Junta de Acción Comunal del Garabato, con la participación de la Empresa de Desarrollo Urbano, Edu, la Dirección de Planeación de Medellín, representantes de la Secretaría de Tránsito, arquitectos y expertos en temas ambientales, reunidos con la comunidad; no ha sido posible llegar a un acuerdo ya que el rechazo mayoritario de los asistentes a las reuniones es contundente.
El único punto de encuentro es la necesidad de contar con una terminal de buses integral, que ubique a los buses que utilizan calles de sectores como Los Parra y La Chacona entre otros. Pero para la comunidad no es viable el proyecto al frente del Centro Comercial El Tesoro, por la Vía Linares, carrera 29A con calle 1Sur. Argumentan que el lote tiene varias aguas subterráneas y que se trata de un terreno inestable, problemas que se suman a su preocupación por el ruido y la contaminación que traerían los buses.
Hernán Fuentes, Presidente de la Junta Administradora Local de El Poblado, considera que “el depósito de buses es algo necesario en El Poblado, independiente del lugar donde se haga. Es un tema que afecta a toda la comuna porque tenemos 142 buses que no tienen punto de llegada”.
Para Denis Arrieta, Presidente de la Junta de Acción Comunal de la loma Los Parra, “el proyecto es un progreso para El Poblado, ha sido estudiado con profundidad por personas capacitadas, yo no creo que vayan a engañar a la comunidad”, dice.

Un no rotundo
En las reuniones de socialización, la comunidad del Garabato ha dejado clara su posición e inconformidad. Incluso, ha presentado fotografías para mostrar la inestabilidad del lote a pesar que la escogencia de este, fue fruto de años de estudios de la Edu, descartando otros lotes de El Poblado.
La comunidad del Garabato por intermedio de su Junta de Acción Comunal, es consciente  que el depósito de buses es necesario, pero no están de acuerdo con hacerlo al frente del Centro Comercial El Tesoro, argumentando que el lote es el único pulmón verde en El Garabato, y que lo piensan defender.
Entretanto, Carolina Lopera, Trabajadora Social de la Edu, piensa que “tenemos los espacios abiertos para la discusión, en las reuniones los expertos resolverán inquietudes y dudas para llegar a acuerdos con la comunidad”.

 
 

Falta que reglamenten la nueva ley

0
 
 
Falta que reglamenten la nueva ley
 
     
 
Este año, después de las asambleas de copropietarios, en muchas unidades empezaron a cobrar una cuota extra para construir el cerramiento de la piscina y para adecuarse a las exigencias locativas y sanitarias de la Secretaría de Salud, fundamentadas en el decreto municipal 00398 de 2007. Algunos ya empezaron las obras y otros apenas están contando la plata recogida, pero la exigencia fue suspendida hasta tanto no se reglamente la Ley 1209 de 2008, la que establece normas de seguridad en las piscinas.
En abril del año pasado informamos de la expedición de este decreto y de las exigencias allí contenidas, entre ellas que las zonas de adultos y de niños deberían estar claramente diferenciadas y que el uso de estas instalaciones por parte de menores de 12 años debería contar con la supervisión de un adulto responsable.
Con base en este decreto la Secretaría de Salud ordenó el cierre de muchas piscinas de copropiedades en El Poblado hasta tanto no cumplieran con las normas vigentes. Por eso fue que este año en muchas urbanizaciones cobraron una cuota extraordinaria para construir esos ajustes locativos.
Lo que pasó en estos meses fue que en el Congreso fue discutido y finalmente aprobado un proyecto de ley para reglamentar el uso de las piscinas en todo el país. Esa ley, la 1209 de julio 14 de 2008, fue expedida y por jerarquía del ordenamiento jurídico tiene dominio sobre los decretos municipales, aún más, ningún decreto podría ir en contravía de lo que diga una ley.
Esa ley aún no ha sido reglamentada, entonces, mientras eso sucede (la reglamentación debe ser expedida por la Presidencia de la República en enero de 2009) la aplicación del decreto 000398 queda tácitamente en veremos en lo relacionado con el cerramiento de las piscinas, mas no en lo que tiene que ver con las normas de calidad sanitaria.
¿Cuál es la recomendación para las copropiedades que tienen un dinero recaudado para construir reformas locativas en su zona húmeda? Que esperen la reglamentación de la ley para ver en qué queda la exigencia municipal, es decir, que no devuelvan la plata, pero que tampoco se la gasten ni emprendan ninguna reforma. Igual solo habría que esperar hasta enero.
 
     
 

Felicitaciones muchachos

0
 
 
     
 
Felicitaciones al equipo de fútbol del Colegio Montessori, que ocupó el tercer lugar en la Categoría Plata del Torneo Soccer do Brasil Futebol Internacional, realizado del 17 al 23 de julio en Aguas de Lindóia, Brasil. Los muchachos salieron invictos del torneo al ganar dos partidos y empatar tres.
 
 

Por el deber cumplido

0
     
 
Por el deber cumplido
 
 
 
 
 
 
* La siempre linda Tuti Barrera, el anfitrión de la noche
Luis Efe Vélez, acompañados de Rodrigo Uribe.
* David Moreno con Olga Clemencia Villegas de Estrada, del grupo editor de nuestro especial Colombiamoda 2008.
 
     
 
Luis Efe Vélez recibió en su casa a un grupo de amigos, personajes de la moda y periodistas con motivo del cierre de Colombiamoda. En un ambiente descomplicado y propicio para relajarse después de las arduas jornadas de la feria, hubo espacio para comentar sus cambios y sus proyecciones.
 
   
 
 
 
* Francisco Canales, David Castaño y Argemiro Sierra.
* Hernán Zajar y Juan Carlos Giraldo.
 
   
 
 
 
* María del Mar Vélez y Mauro Vélez
* Marcela Vélez y María Victoria de Vélez.
 
   
 
 
 
* Sebastián Londoño, Juliana Vásquez y Juan Pablo Socarrás.
* Susana Peláez y Esteban Peláez.
 
   
 
 
 
* Rafael Mendoza, Ana María Londoño y María Clara Ángel.
* Consuelo Zuluaga.
 
 

 

El Tejemaneje de Rosa Escobar

0

El Tejemaneje de Rosa Escobar
35 años dedicados a la creación de piezas únicas en telares manuales.

Todos los seres humanos tenemos una pasión; un oficio que eventualmente se convierte en una parte inseparable de nuestras vidas, el de Rosa Escobar es el de los hilos, las fibras, el color puesto en movimiento. Durante más de tres décadas, Tejemaneje ha sido su sitio de desarrollo, un taller manual de textiles en el que diariamente, con la ayuda de su equipo de trabajo, produce prendas y objetos ornamentales de gran riqueza artística y decorativa. Partidaria activa de la meditación y las culturas orientales, su preocupación por producir siempre piezas únicas e innovadoras, le ha posibilitado ser participe de diferentes exposiciones artísticas, entre ellas la del Décimo Salón de Artes Decorativas, exhibición que estará abierta en el Museo El Castillo hasta el diez de agosto.

Ahora sí empezó el auge del gas

0
 
 
     
 
Quizás por lo reciente de la disposición, hasta el momento el incremento en el número de conversiones de gasolina a gas, a raíz de la nueva medida, no ha sido significativo, según varias empresas consultadas por Vivir en El Poblado. Pero todo apunta al auge del gas vehicular, porque, además de la exención, el nuevo pico y placa cobija diariamente cuatro números de placas, y no dos como hasta ahora, así:

– Lunes: 6, 7, 8 y 9
– Martes: 0, 1, 2 y 3
– Miércoles: 4, 5, 6 y 7
– Jueves: 8, 9, 0 y 1
– Viernes: 2, 3, 4 y 5

En agosto, los comparendos para quienes no cumplan el pico y placa serán pedagógicos, pero a partir del primero de septiembre empezará a aplicar la sanción, equivalente a $231.500.

Con trabajo recargado
La primera inquietud que surge es ¿cómo van a determinar los agentes de tránsito cuáles vehículos funcionan con gas y cuáles no, sin necesidad de pararlos para ver si llevan o no pipetas en la maleta y empeorar la congestión que se pretende aliviar?
Según la Secretaría de Tránsito los carros convertidos a gas llevan en el lado derecho del parabrisas una calcomanía visible, puesta en los talleres donde se hace la adaptación. Estas son expedidas por organismos certificadores, que para el Valle de Aburrá son Bureau Veritas e Icontec, y a nivel nacional las empresas Cotegna y SGS.
Una segunda duda: ¿Cómo saben los agentes de tránsito que las calcomanías no son falsas? Se puede consultar, con el número de placa, la base de datos de vehículos convertidos, base que EPM se comprometió a suministrar actualizada a las autoridades de tránsito. Pero dada la escasez de guardas de tránsito en Medellín (530, divididos en tres turnos y la mayoría dedicada a oficios de oficina) y el volumen de trabajo, no parece muy factible ni práctica dicha verificación.

Las cifras del gas
Según datos de EPM, desde que empezó el programa de gas vehicular, en el Valle de Aburrá han convertido (hasta el 22 de julio) 25.661 vehículos, entre ellos 11.401 particulares.
Y es que, según los expertos y los mismos usuarios, el ahorro en dinero es significativo cuando el combustible del vehículo es el gas natural. De acuerdo con Carlos Alberto Osorio, asesor de Gastech, empresa especializada en adaptaciones, “un vehículo carburado se ahorra, mínimo, un cincuenta por ciento en términos de plata; y los vehículos de inyección y con un equipo de quinta generación se pueden ahorrar un 65%”. Agregó que “quien tanquee con 300 mil pesos semanales de gasolina, por 150 mil pesos de gas hará el mismo recorrido, es decir, el gas rinde el mismo kilometraje pero con la mitad de la plata”. Hoy el metro cúbico de gas cuesta $1.200, frente a un galón de gasolina que cuesta, en promedio, $7.400 (corriente) o $9.600 (extra).
El costo de adaptar un vehículo de gasolina a gas natural depende de varios factores: si el carro es carburado, si es de inyección, el modelo, el cilindraje y la capacidad que se pretenda instalar. La adaptación más barata es la de los vehículos con carburador: $3.123.000 más el valor de un cilindro de 65 litros ($995.000), es decir, $4.118.000. La más costosa, con el último de los equipos, cuesta $4.398.000, más el valor de los cilindros (el de 100 litros cuesta $1.510.000), o sea que el precio mínimo es $5.908.000. Será el dueño del vehículo quien, según sus cuentas, determine si se justifica o no la adaptación.
Pero con el nuevo pico y placa, no es el ahorro lo único que entra a consideración al momento de decidirse por el gas natural: es la comodidad que supone movilizarse sin restricciones por la ciudad todos los días de la semana.

 
 

Se teje Corpoblado

0
 
 
     
 
Basado en la necesidad de vigilar y acompañar las diferentes intervenciones en El Poblado, Diego Restrepo Isaza, Gerente General de Aceis Limitada y miembro de la Junta de Corpocentro, ideó la Corporación Cívica El Poblado, Corpoblado, con el fin de crear un espacio de discusión sobre los temas de la comuna, distanciándose de los intereses políticos y preocupándose por los de los ciudadanos que habitan o trabajan en El Poblado.
La convocatoria está abierta para comenzar la construcción de esta institución, el lunes 11 de agosto a las 6:00 p.m. en el auditorio del Conjunto Inmobiliario San Fernando Plaza, donde se reunirán los posibles miembros de la corporación, y a la que cualquier interesado podrá asistir.

¿Cómo surge la idea de crear Corpoblado?
Desde el año pasado hemos visto la necesidad desde Aceis, de contar con un ente que sirva de interlocutor directo y válido desde el punto de vista ciudadano, que sea independiente y que piense más en el sector y no en las necesidades particulares de cada uno. Se están dando cambios importantes en El Poblado y hace falta un ente que congregue a todos para hablar de todos los temas.
Hace un año hicimos una reunión exclusivamente para hablar del tema de la Avenida El Poblado, yo empecé a socializar y la idea era crear una corporación en el sector de esta carrera, pero nos dimos cuenta que era algo absurdo crearla para un sector en específico. El objeto de una corporación debe ser algo más amplio.

¿Cuáles serían las funciones de la corporación?
Ser un interlocutor válido desde el punto de vista cívico, no gremial porque no es nuestra idea ser un gremio, sino liderar procesos cívicos para apoyar a la administración pública en ciertos aspectos de campañas y de mantenimiento de espacios públicos.

¿Cómo va el proceso de constitución?
Esto fue una idea mía, lo he comentado con muchas personas que me apoyan, sobre todo con la gente de los edificios que manejamos en El Poblado, porque los edificios no los vemos como algo particular, sino como un actor dentro de un desarrollo local. La idea la he socializado, incluso la Alcaldía sabe. En la preasamblea del 11 queremos formalizar esto y definir una fecha para hacer la constitución de la corporación, definir los que liderarían el proceso y comenzar a trabajar aunque sea con poca gente.

¿Quiénes pueden hacer parte de Corpoblado?
Solo personas jurídicas. No queremos que personas naturales se afilien porque nuestro deseo es que sea algo apolítico. Las empresas de los edificios que nosotros administramos conocen el proyecto, falta ver quiénes se comprometen realmente. Por lo menos, cerca de 20 edificios que manejamos van a estar, pero no es una asociación de edificios, es de todas las personas jurídicas que quieren estar en El Poblado. Vamos a invitar a los centros comerciales y a varios gremios como La Lonja, Camacol y Fenalco, para que participen como aliados de la corporación.

¿Cuáles son las principales preocupaciones en la comuna?
Definitivamente el tema crítico es la movilidad, todos sabemos que es el tema principal pero la Alcaldía trabajará en ello. La falta de espacio público en El Poblado, no nos referimos a calles y andenes sino a parques. El Poblado los necesita y el Parque Lineal La Presidenta sería algo bueno de replicar en otras zonas. También preocupa la seguridad, lo que pasa en las urbanizaciones y en las calles. La valorización; el tema de servicios públicos es desastroso en El Poblado sobre todo la energía que no satisface la necesidad actual. La contaminación de las quebradas y el alcantarillado que son temas abandonados que debemos retomar.

¿Qué puede servir del modelo de Corpocentro?
Sus estudios del centro de la ciudad, la interacción, las necesidades, las veedurías cívicas son muy importantes para controlar el espacio público, en este caso para que la Avenida El Poblado conserve su esencia y pueda ser habitada. También es importante crear mesas de trabajo en torno a la seguridad, y delegar un interlocutor con las Juntas de Acción Comunal para que sientan que tienen un aliado.

 
     
 
 
 

“No se perderán los trabajos hechos”

0
 
 
     
 

Con preocupación se preguntan las lectoras: “¿En qué queda todo el trabajo, es decir, los árboles que cortaron y los nuevos que plantaron, el nuevo jardín, las cercas que colocaron a los alrededores para protegerlo, las calles que se pavimentaron, todos los proyectos que se hicieron y que están actualmente haciéndose (Los Balsos)? ¿Toda esta inversión millonaria fue hecha para destruirla en unos cuantos meses? ¿En qué quedaron las voces de protesta cuando se cortaron algunos árboles, todos los inconvenientes y molestias que tuvimos que sufrir los ciudadanos por todos estos trabajos? Y finalizan: “No queremos que sigan atropellando nuestros derechos, nuestro barrio y malgastando todo el esfuerzo e inversión que se hizo en la anterior Administración Municipal”.

Estaba previsto
Ante esta queja, la empresa Metroplús argumentó que desde julio de 2006 se aprobó la ruta de este sistema de transporte masivo con sus estaciones en la Avenida El Poblado, tema que fue tratado y consultado con la Gerencia del Plan Poblado, antes de que empezaran los trabajos sobre esta vía. Metroplús reiteró que la idea es instalar las 12 estaciones sobre los separadores centrales con la mínima intervención: las rampas de acceso y las fundaciones para levantar las estaciones, cada una de las cuales tendrá 25 metros de largo. La idea es no cortar más árboles pero no se descarta que haya necesidad de tumbar “dos o tres”.
Al respecto, el Gerente del Plan Poblado, Luis Alberto García, informó que todos los trabajos sobre la Avenida de El Poblado se hicieron teniendo en cuenta que los buses de Metroplús pasarán por los carriles centrales, lo que significa que para construir las estaciones la vía no será intervenida nuevamente. En cuanto a los separadores centrales, se intervinieron únicamente 1.500 metros entre la loma de Los González y la quebrada La Presidenta; en este tramo se invirtieron, en siembra y trasplantes de árboles, 162 millones de pesos. Como de estos 1.500 metros solo se utilizarán 100 metros para las estaciones, el monto de lo que se perderá será un poco superior a los 10 millones de pesos, lo cual, en opinión de García, “no es significativo frente a una obra de las trascendencia de Metroplús”. Lo que sí es posible, agregó, es que haya que reforzar la capa asfáltica por el carril preferencial que utilizarán los buses de Metroplús, pues una vez el sistema entre en operación, todos los buses que hoy pasan por la Avenida El Poblado saldrán de circulación.

 
 

Un castillo revitalizado que no pierde su esencia

0
 
 
     
 
Su majestuosidad e imponencia características por su arquitectura y diseño, han hecho del Museo El Castillo un lugar único para visitar y sentirse por un tiempo en un castillo francés, con clase y estética que es difícil de encontrar en estas tierras.
Durante la estadía de sus dueños, Diego Echavarría y su esposa Benedikta Zur, El Castillo fue reformado y ampliado en sus zonas sociales y terrazas entre otras intervenciones. Tras la muerte de don Diego, en 1971 El Castillo fue cedido como museo a la ciudad.
Marta Ligia Jaramillo, quien es la directora del Museo El Castillo desde hace 25 años, considera que la actual intervención es necesaria, sobre todo la construcción de la sala multifuncional, que evitará el deterioro del interior del museo porque ya las exposiciones podrán ser exhibidas en esta nueva sala.
“El museo se ha ido adecuando a las circunstancias, nunca ha perdido su vocación inspirada en el legado de la familia Echavarría. Somos un museo dedicado a las artes decorativas, a la plástica y a las demás artes escénicas”, dice la directora.
Las obras también comprenden rampas para minusválidos, y tienen el fin de conservar el estilo gótico medieval, y por eso en las nuevas salas han sido replicadas torres, molduras, almenaras y cornisas, para alcanzar un equilibrio y darle continuidad al patrimonio.

Primero de octubre, el gran día
Para ese día está prevista la inauguración de los nuevos espacios que el Museo el Castillo le brindará a su público. La sala multifuncional será el nuevo espacio para las exposiciones de arte; la sala de conciertos que inicialmente fue construida por Inés Echavarría en 1978, fue reformada y ahora contará con completa silletería, escenario, camerino para los artistas y será un lugar ideal para desarrollar conciertos, danza y funciones teatrales.
Afuera del museo, se realiza cuidadosamente la recuperación de jardines y árboles como cipreses y pinos, que adornarán el exterior de las salas, y que contará con bancas para que las personas se detengan a observar la magia que encierra al Museo El Castillo.
“Queremos recuperar los jardines que habían hecho célebres las casas de El Poblado, tener curazaos, lirios, azaleas, bifloras, pinos. También tendremos un jardín de hierbas medicinales y aromáticas. Lo que buscamos es que la gente cuando venga acá tenga un encuentro con lo que había sido ese pasado”, afirma Marta Ligia Jaramillo, directora del Museo El Castillo.
Otros sitios para disfrutar serán el almacén La Almenara, donde los visitantes podrán adquirir esculturas, arte decorativo como piezas de cristal, antigüedades, pinturas, objetos de decoración, postales y afiches entre otros. En las afueras del Castillo estará el Mirador de la Torre, una terraza que servirá para hacer conciertos u obras teatrales para niños, quienes estarían en una grama al frente del mirador.
Subiendo en un ascensor, el segundo piso se llenará de nostalgia con los recuerdos de la familia Echavarría, en especial, de don Diego. El cuarto de los recuerdos estará lleno de objetos personales pertenecientes a los miembros de esta familia, como el sombrero de terciopelo negro de don Diego, sus gafas, bolígrafos de plata y maletines de viaje. También serán exhibidas vajillas y elementos de cristalería, que muestran las tendencias de moda y arte de la época.
La directora del museo, dice que “las construcciones comenzaron en octubre de 2007 gracias a donaciones de empresas privadas, el 1 de octubre será el gran día que inauguremos estos nuevos espacios, y servirá como preámbulo de la Navidad”.

Parque Ecológico Ambiental
entro del Plan de Desarrollo para El Poblado, ya quedó lo que sería el Parque Ecológico Ambiental Museo El Castillo. Una inversión de la Alcaldía de Medellín de más de 3 mil millones de pesos, que recuperaría para la ciudad ocho cuadras de zonas verdes, intervenidas por el municipio y que estarían abiertas al público en general.
Entre las principales obras estará la instalación de dos aulas ecológicas al aire libre para el estudio de los niños, un puente colgante que uniría dos terrazas, senderos para caminar, jardines, recuperación de fuentes y la adecuación de un parqueadero para 300 carros en un lote exterior cercano a la Loma de Los Balsos, que hará que las personas ingresen al museo caminando por senderos rodeados de abundante flora.
“Vamos a recuperar las ocho cuadras que don Diego le donó a la ciudad, para convertirlas en un centro cultural piloto. Esto va a ser un parque, con un museo, con una escuela de artes, con muchas actividades en un mismo sitio. Esto será un oasis entre tanto edificio, es un regalo para El Poblado y para la ciudad”, afirma la directora del museo.

 
 

Aún no cumplen las expectativas

0
 
 
     
 
Diego Henao, lector de Vivir en El Poblado, se comunicó con la redacción del periódico para exponer una inquietud con respecto a los paraderos de buses, instalados en 2006. Dijo que no entendía por qué estos no tenían en sus páneles laterales la información sobre las rutas de los buses, tal como se había anunciado, datos importantes para los usuarios de este servicio público. “Cuando empezaron a operar estos paraderos, algunas la tenían pero no la volvieron a pegar”, y se pregunta si es que el concesionario “se está haciendo el loco” con este compromiso.
Al respecto, consultamos a la concesionaria Cas Mobiliaria, encargada de la instalación, montaje, mantenimiento y explotación de los paraderos de buses en Medellín. Según su gerente, Carlos Arango, debido a un problema técnico no ha sido posible imprimir los vinilos con el “mapa de El Poblado”, es decir la información sobre sus rutas de buses, la cual debe instalarse en cada uno de los 120 paraderos que hay en esta zona de la ciudad. Aseguró que instalarán estos mapas, suministrados días atrás por el Municipio, a principios de septiembre.
El directivo de Cas Mobiliaria agregó que en El Poblado faltan por instalar otros ocho paraderos de buses: cuatro en el edificio nuevo de Bancolombia (Avenida de Los Industriales), dos en donde se construye el centro Comercial Santa Fe y otros dos en un punto aún por definir de la doble calzada  de la Loma de Los Balsos. Estos paraderos se ubicarán una vez estén terminados los tres proyectos mencionados.
En cuanto a los actos vandálicos de que han sido blanco los paraderos de buses desde su instalación, informó que no han cesado. “Se roban basureras, techos, páneles, tapas de acero inoxidable y destruyen vidrios, tubos de luz e instalaciones eléctricas”, pérdidas que el año pasado alcanzaron la cifra de 500 millones de pesos, mientras este año los daños ascienden a 180 millones de pesos.

Las bahías: un uso inadecuado
Pero si bien los paraderos de buses se instalaron para mejorar la movilidad y hacer más eficiente el transporte público, el objetivo no se cumple plenamente. Una de las causas es el parqueo frecuente de vehículos particulares, taxis y motos en las bahías diseñadas para que los buses recojan a los pasajeros sin obstaculizar la vía pública. A algunos se les va la mano en la desfachatez, como aquellos conductores que se estacionan a hablar en el teléfono público de la bahía de la Avenida Las Vegas con la calle 15Sur. Resultado: los buses se ven obligados a parar en medio de la vía y el taco empeora.
Los conductores de buses también tienen su cuota de responsabilidad en el mal uso de las bahías. Más de una vez no las usan, así estén desocupadas, y prefieren exponer la vida de los usuarios, si es que acaso dan espera a que estos se suban. Y algunos peatones tampoco ayudan pues por pereza o por desconocimiento no van hacia las bahías sino que ponen la mano para que les paren en sitios no permitidos.
Sobre el tema, Jaime Sánchez, Asesor de Gerencia de Autobuses El Poblado, empresa con 120 buses y 11 rutas en esta zona de la ciudad (seis al Centro y cinco a las estaciones del metro), manifestó que además de las situaciones mencionadas, muchos de los paraderos están mal ubicados y no corresponden al flujo de pasajeros. “Otros se mantienen sucios o están en mal estado y a los usuarios no les gusta utilizarlos, y en otros casos la misma policía cierra la bahía para hacer operativos, por lo cual nuestros conductores no tienen donde parar”. Consultado sobre la indisciplina de algunos de los choferes indicó que se hacen capacitaciones y vigilancia permanente con el fin de corregir estos errores de comportamiento y mejorar el servicio en este sector de Medellín

 
 

El Agustinismo Político

0
 
 
El Agustinismo Político
 
     
 
Por: Gonzalo Soto Posada Adaptación del texto
por: Elizabeth Correa Londoño, estudiante de Periodismo,
Universidad de Antioquia

El teólogo cristiano San Agustín nació en Tagaste, actualmente Souk Ahras, en Argelia, en el año 354, y murió en Hipona, actualmente Annaba, en Argelia, en el año 430. El filósofo, místico, poeta, orador, escritor, profesor de retórica y pastor logró fundir en su pensamiento: el mundo romano y latino, en medio del que vivió; el mundo oriental que el maniqueísmo le reveló; y el mundo griego que los platónicos le hicieron conocer. Los grandes problemas de su reflexión son bipolares: razón y fe, verdad y amor, naturaleza y gracia, ciudad terrena y ciudad celestial, hombre y Dios, bien y mal, virtud y vicio…

I. La ciudad de Dios, texto escrito entre el 413 y el 4262 nos deja ver el problema de la política en Agustín. En dicha obra la historia se piensa como la realización en el tiempo de un plan sobrenatural, el plan divino cuya expresión esencial es la Revelación de Dios contenida en las Sagradas Escrituras. El motor de esta realización es la lucha entre la ciudad de Dios y la ciudad terrenal, entre las fuerzas de Dios y las fuerzas de Satán, entre los caballeros del bien y los caballeros del mal, entre dos formas de vivir el amor: el amor de Dios hasta el olvido de sí mismo y el amor de sí mismo hasta el olvido de Dios.

II. El problema del poder es entendido por este pensador como un servicio ejercido siempre en beneficio de los súbditos y no en el propio. Así el ejercicio del poder conjuga tres verbos: imperare, consulere, providere. Imperare es ejercer el mando, regir, gobernar, tomar las medidas necesarias para el bien de todos. Consulere remite al deliberar, juzgar detenidamente lo que se manda en bien de los súbditos: salud pública, paz, armonía ciudadana.
Providere es prever, organizar de antemano, observar el futuro, analizar el pasado, el presente y el futuro. En definitiva, estos verbos conjugados hacen que el verdadero poder sea sólo y nada más que servicio; lo demás es solo dominación y tiranía.Al conjugarse estos tres verbos se puede aspirar a la paz terrena en la ciudad terrena que no es otra que el cuidado de sí, de los otros, de las cosas y de Dios. La paz está pensada como “…la concordia bien ordenada de los hombres. Y el orden de esta paz consiste primero en no hacer mal a nadie y luego en ayudar a todo el que sea posible3.

III. En cuanto a la sociedad el teólogo distingue cuatro tipos: el de la familia (domus), el estado (urbs), la humanidad (orbs) y el mundo todo que abarca también la sociedad celeste (civitas mystica o civitas Dei). En todos ellos debe reinar la verdadera amistad, la paz y la concordia4.

IV. El populus lo determina en un primer momento tomando la definición de Cicerón (De republica1, 25, 42): “pueblo es la asociación de personas basada en la aceptación de unas leyes y en la comunión de intereses”5 . Luego Agustín hace su propia definición: “pueblo es el conjunto de una multitud racional asociado por la comunión concorde de las cosas que ama”6. Es de nuevo el amor lo que posibilita esta definición. Donde el pueblo pone su amor, allí está su esencia y existencia. Para Agustín, la concepción de la política como una ampliación social de la ética tiene un horizonte: Dios y la ley divina7 cuya síntesis es el amor a Dios y al prójimo8.

V. Con base en el amor y la amistad, el agudo doctor suelta su anhelo y deseo: que los buenos en tanto guiados por el amor arriben al poder y lo detenten largo tiempo.

VI. En el pensamiento agustiniano los motivos válidos para declarar una guerra son los siguientes: defensa de los Estados para conservar sus pactos y supervivencia9 y hacerla para conseguir la paz10. Es que nadie puede en principio dar la muerte11. El homicidio es legítimo solo por voluntad divina o de la sociedad12.Con base en estos elementos, Agustín le da a los cristianos medievales el paradigma definitivo: la guerra es un medio lícito para restablecer la paz y la justicia violada y para castigar a los malvados. Combatir a los herejes y someter a los pueblos paganos son conductas moralmente justificadas desde que la intención sea recta. La causa de Dios justifica las armas contra heterodoxos e infieles.

 
 

 

 
 

Obras del Museo Ed.372 / Liberación la boca roja

     
Las obras del Museo de Antioquia… una visita guiada
 
  Liberación la boca roja (Ed. 372)
Aunque no podamos entender fácilmente lo que aquí aparece, percibimos de inmediato que tiene raíces míticas y ancestrales, porque el artista se vincula con la santería yoruba, que concibe como una fuerza de identificación cultural del Caribe
 
 
Por: Carlos Arturo Fernández U., miembro del Grupo de Investigación en Teoría e Historia del Arte en Colombia, de la Universidad de Antioquia. Profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.
 
Wifredo Lam (Cuba 1902 – París 1982) es uno de los artistas más autóctonos y, a la vez, más internacionales dentro del arte latinoamericano del siglo 20. Puede afirmarse que en su obra se manifiesta que el encuentro de culturas es fuente inagotable de ideas y sensaciones, lo que resulta en un arte más rico y vital.
Hijo de padre chino y de madre cubana con ascendencia indígena, y con una madrina curandera y sacerdotisa de la santería que siempre recuerda, Lam desarrolla su formación artística en España en un medio bastante tradicionalista. Sin embargo, en la Guerra Civil Española debe emigrar a París donde entra en contacto con las corrientes de vanguardia, en especial con el cubismo de Picasso y con el surrealismo, lo que le permite descubrir el camino que seguirá su obra a partir de ese momento.
“Liberación, la boca roja”, de 1947, es un óleo sobre tela, de 125 por 156 centímetros, que reúne los más significativos aportes culturales de ambos lados del Atlántico. Por una parte, es evidente que Wifredo Lam ha integrado los aportes de Picasso y que estudia con atención las propuestas del surrealismo; incluso acompañará a André Breton, el principal impulsor de ese movimiento, en viaje por el Caribe durante la Segunda Guerra Mundial. Puede decirse que, como en las obras surrealistas, las figuras o escenas que presenta esta pintura no parten de la habitual observación de las apariencias naturales sino que parecen pintadas en un estado de ensoñación y delirio, donde la imaginación, liberada del racionalismo, revela toda su fuerza creadora.
Pero, por otra parte, Wifredo Lam no se queda en el surrealismo; no le interesa tanto asemejarse a los europeos sino sumergirse en su propia cultura caribeña. Aunque no podamos entender fácilmente lo que aquí aparece, percibimos de inmediato que tiene raíces míticas y ancestrales, porque el artista se vincula con la santería yoruba, que concibe como una fuerza de identificación cultural del Caribe.
Estamos muy lejos de las estructuras racionalistas del arte occidental. En “Liberación, la boca roja” ni siquiera sabemos muy bien cómo se mueven las figuras, qué espacio ocupan, cómo se organiza el cuadro, qué está arriba o abajo. Nada de eso parece importar demasiado. Lo que el artista busca es introducirnos en un universo original y auténtico donde se impone la magia de una realidad que hasta ese momento no había sido tenida en cuenta por el arte. Pero, al mismo tiempo, reconoce que puede abrir esa puerta gracias a las herramientas que le proporciona la liberación artística de los movimientos contemporáneos, más allá de los límites regionales.
 
 
 
 

José Enrique Palacio

0

José Enrique Palacio
El artista del bisturí.

Si bien el oficio del artista y del cirujano son notablemente distintos, un aspecto que comparten es la inmaculada precisión y exhaustiva atención a los detalles que deben tener quienes los practican. Nadie conoce mejor esa similitud que José Enrique Palacio, médico y cirujano del CES, que combina exitosamente su labor en las salas quirúrgicas con su talento natural para la creación de obras, especialmente grabados, con las que ha participado en un sin fin de importantes exposiciones nacionales e internacionales. Capturado por la lente de Carlos Tobón en 2007.

Dulces ampollas del caminante

 
Por: Juan Carlos Orrego
A Chalo
Ir de caminada tiene tanto de deporte como de rito religioso: se pone a prueba la resistencia física con el misticismo de quien se siente haciendo algo trascendental, y el dolor de los músculos maltrechos y las ampollas al rojo vivo se compensa con un contento espiritual del que tienen buena idea los fakires. Lejos estoy de criticar tan sublime actividad —obsesionante como un buen vicio—: sólo me interesa, mientras descanso de mi última jornada de paseante, apuntar un par de cosas sobre la complejidad de las expectativas y sensaciones de las largas marchas entre los árboles.
Es un error suponer que la fiebre del caminante se resuma en un motivo fundamental, que muchas personas asocian con demencias ecologistas o el deseo antisocial de esconderse entre los bosques para olvidarse del mundo corrupto. La verdad es que semejantes razones sólo alientan a algunos; otros salen a caminar con el objeto científico o artístico de ver mariposas; o buscan competir contra la resistencia de otros caminantes o contra sus propios registros —a estos se los distingue por sus grandes relojes que todo lo miden y sus pantalonetas vergonzosas de fondista olímpico—; o han fijado la caminada como el pago penintencial por un favor recibido o por recibir; o se someten a la extenuante jornada entre dos pueblos sólo por estar junto a una muchachita despampanante. Pero quizá no haya nada tan contundente como la razón ausente de quién no sabe por qué, cada vez que se presenta la oportunidad, sale a pisar trochas y subir montañas.
Madame de Staël, escritora francesa, expresó alguna vez que no había un placer tan triste como viajar: algo hay de eso en las caminadas, donde el gozo está tan a la mano como el sufrimiento. Cuando se está sendero arriba, en medio de la tortuosa fatiga en que el ahogamiento se confunde con el mareo y las piernas amenazan con partirse en pedazos, el caminante suele acordarse con nostalgia de la blanda cama abandonada en la mañana y se echa en cara el costoso idealismo que lo llevó a sudar sobre los montes; “quién me mandó a venir”, se dicen los que se hunden en el fango o son mordidos por los helechos. Sin embargo —y no podría haber nada más singular— esos padecimientos, tan carnales y sangrantes, desaparecen por la magia del botín más abstracto: saber que se ha llegado a la cima; son pocas las hazañas que, como esa, comunican la idea de la propia importancia (en aquel dicho de las tres cosas a que todo hombre está obligado, “plantar un árbol” debería ser reemplazado por “subir una montaña”). El caminante olvida el sufrimiento una vez se para en la meta, y con ingenuidad cree que la próxima vez será fácil repetir la odisea: por eso vuelve a la siguiente caminada y, de nuevo, llora, triunfa y olvida.
Salir de caminada no deja de ser una ocupación curiosa. Parece ser cosa de nuestra época marchar durante todo el día sólo por el hecho de hacerlo, sin una misión especial por cumplir en el otro extremo de la ruta. Lo digo sobre todo por la forma como el caminante es observado por quienes lo ven pasar: invariablemente, apoyado en el quicio de una vieja puerta o en el último palo de la cerca, aparecerá un campesino mudo, con sus hijos y un perro desconfiado, y todos con el gesto de quien no acaba de entender lo que se propone el prójimo; pareciera como si quisieran preguntar al viajero qué necesidad tenía de echarse a rodar por un mundo fatigante (quizá piensan, como se dice por ahí, que “conviene a los felices permanecer en casa”, y están al día con aquel consejo regañón de que no hay que salir a buscar lo que no se ha perdido). El perro, furioso, persigue al caminante unos cien metros, pero luego, persuadido de que no hay que perder el tiempo con locos, vuelve a echarse entre los pies del amo.

[email protected]

 
 

Nos está dejando el tren

0
 
Por: Juan Carlos Velez
A las montañas antioqueñas debemos muchas cosas, entre ellas la raza pujante y emprendedora que forjó un hombre dispuesto a enfrentar los retos de una naturaleza agreste como la nuestra, y a una sociedad que inmersa en unos valles alejados de las costas, ha sido factor fundamental para llevar nuestros productos a los más recónditos lugares del mundo.
Hoy esas mismas montañas se han convertido en una barrera que debemos volver a franquear en este competitivo siglo 21, en el cual el concepto de “globalización” se ha convertido en un paradigma inevitable. La supervivencia de Antioquia depende de cómo sepamos enfrentar las desventajas competitivas y comparativas de nuestra región, que amenazan el desarrollo de diversas actividades económicas que tradicionalmente nos han dado el sustento.
Antioquia es un departamento complejo mirándolo desde la óptica de la conectividad en todo sentido. Su capital Medellín y sus municipios anexos están bastante alejados de las costas donde se encuentran los principales puertos. Este centro industrial, comercial y de servicios en el cual se concentra más del 70 por ciento del PIB del departamento, se halla a 16 horas del puerto más cercano en el Caribe y a otro tanto del Océano Pacífico. Yo me pregunto, ¿Qué otra población de más de un millón de habitantes en el mundo es capaz de ser competitiva cuando existen esas enormes distancias para acceder a los puertos?
Unos dirán, bueno, varios ubicados en el centro de Europa o al interior de la China o de la India. Pero la diferencia está en que dichas ciudades cuentan, o bien con ríos navegables todo el año o una red de canales muy bien concebida, además con una infraestructura ferroviaria que facilita a bajos costos, la movilización de los productos de exportación hacia sus puertos.

¿Donde están las carrileras?
Sigo insistiendo que en Antioquia es indispensable seguir pensando en mejorar nuestra infraestructura de comunicaciones, que nos permita acceder a la conectividad que hemos venido planteando. Sigo insistiendo que debemos los antioqueños revivir con decisión, y no con meros proyectos, nuestro ferrocarril. Infraestructura que prácticamente hoy es inexistente por la desidia del Estado, pues las carrileras con las que contábamos hace unos pocos años han sido desmanteladas; sus zonas de reserva están invadidas y los puentes y estaciones, a las cuales no se les ha dado mantenimiento en muchos años, derruidas.
¿Cuánto vale reconstruir nuestro ferrocarril? ¿Mil, dos mil o tres mil millones de dólares? ¿Cuántos Pescadero-Ituango? Es verdaderamente lamentable que los antioqueños hayamos dejado acabar nuestra infraestructura férrea y que nos haya importado un “pito”. Si nos hubiésemos preocupado por este asunto, mínimo ya hubiéramos señalado a los responsables, y hasta ahora no conozco el primero.
El ferrocarril no debe seguir siendo considerado como un modo de transporte inocuo. No podemos seguir con la idea que por tener un Valle de Aburrá rodeado de montañas y un departamento con nuestras características geografías, lo mejor es pensar en carreteras que en carrileras, y que por lo tanto es “quemar pólvora en gallinazos” el insistir en revivir el tren; el que venía de Bolombolo y el que iba para Puerto Berrío. Y tampoco pensar en nuevos trayectos como Urabá, la Costa Atlántica por Caucasia y otros tantos más.
Gracias a Dios nuestros abuelos tuvieron la visión de conectarse con el Río Magdalena a través del ferrocarril. ¿Qué sería de Antioquia si nuestros antepasados hubiesen escuchado a los mismos hombres que hoy pregonan que la única forma de conectar a nuestro departamento con los puertos es a través de los desarrollos viales? ¡Qué pesar!

[email protected]

 
 

Gato –ejercicio de redacción para Señoras de El Poblado

 
Por: Jose Gabriel Baena
Para aprender a mirar el mundo, hay que pasar de los cincuenta y quizás un poco más.
Yo aprendí a mirar el mundo, como Dalí, desde que estaba en el vientre de The Mother of my Invention.
Pero después uno nace, y la sociedad te borra los ojos.
El señor W. Allen dice en uno de sus libros: “Cuando era pequeño fui muy feliz. Después mis padres me entraron a la Escuela”.
No me quiero quejar mucho, después de todo me he leído las mejores historietas, y los cuentos de los Grimm y del bendito Anderson. Ahora mi librito de cabecera, como lo dije una vez, es “La Imitación de Jesucristo” de Fray Tomas de Kempis.
Este ejercicio de redacción lo estoy escribiendo en frases cortas, porque así lo aprendí de Azorín, y para que las Señoras introduzcan entre (sus) períodos sus propios textos.
Este ejercicio es perfectamente intervenible en archivo abierto en la página de la Red de este periódico. Si notáis “anglicismos” en este texto no os preocupéis: dicen que ahora el Lenguaje es Mundial. No estoy muy seguro de ello.
Este ejercicio se llama “Gato”, porque yo, Gato, soy quien lo está escribiendo y se lo estoy dictando en sueños al señor José Gabriel.
A veces, casi siempre, me da una pena con este autor porque no lo dejo dormir. Pero es que los Gatos no dormimos sino que somos los Guardianes de la Casa.
Ayer por la nochecita el escribano me invitó a dar lo que él denomina su “paseo peri-cat-ético”. Y estuvimos mirando la luna y una estrella que no era estrella sino Venus.
Y Venus nos miró todo el tiempo, hasta que empezó a caer la lloviznita.
Y al señor escribano lo saludaban todas las señoras de la urbanización donde vivimos, que se llama “Trigales del Sahara y de la Alta Andalucía”, un apelativo ridículo, porque por allá no hay trigales sino desiertos y serpientes venenosas, y pronto toda España será una inmensa duna.
A mí, Gato, también me gusta mucho mirar a las señoras. Y pasó la señora con su enorme perro “Disney Cupido” a quien le tengo pavor porque mide como tres metros. Y salté hasta el prado de enseguida con uno de mis saltos prodigiosos..
Pero “Disney Cupido”, un Scotland como Lassie, no me para ni cinco de bolas porque tiene 95 años humanos y sabe que me le revuelco en su patio y todas sus pulguitas se me pegan.
Después empezó la tormenta de la 1 de la mañana, y desperté a mi Señor cinco veces, y como la tormenta no cedía casi que no atrevo a salir hasta que por fin como a las 3:20 (soy un Gato con reloj y con botitas verdes Converse) me atreví a salir a ese diluvio.
Y ya no voy a redactar más por esta tarde, porque, como observáis, todo está escrito con párrafos muy cortos que ocupan mucho espacio.
Mi escribano y yo, su Gato, vamos a dar desde agosto un Curso de Redacción Española para Señoras Mayores de El Poblado. Máximo 10 alumnas, ojalá separadas, para que “sus respectivos” no se pongan muy celosos. Comunicarse con este periódico.

[email protected]

 

O todos en el suelo

 
Por: Juan Carlos Franco
Una de las exigencias mínimas que se le hacen a un gobernante es la coherencia. Que si va a ser muy estricto en algún tema, entonces que lo sea con todas las personas y en todos los momentos. Y no que vaya acomodando sus decisiones y actos de modo facilista, para terminar siendo percibido como injusto o poco ecuánime por distintos grupos de sus gobernados.
Alonso y sus muchachos nos piden que dejemos los carros guardados ya no por 4 sino por 8 horas a la semana. Y nos presentan argumentos fuertes para sustentar la idea, siempre orientada a reducir trancones y contaminación. Sabemos que no es una idea muy original ni muy efectiva, pero al menos fija una posición clara y valiente frente a un tema tan complejo como la patética falta de infraestructura de la ciudad.
Listo. Muy bien, Alonso, haremos el sacrificio. No muy gustosos, pero lo haremos. ¿Y qué te pedimos en contraprestación? En realidad no es mucho, sólo que seas coherente: Que ya que estás tan preocupado con defender nuestro medio ambiente, seas igualmente estricto con las volquetas, buses y camiones, que son los que verdaderamente ensucian el aire en esta ciudad.
Que cuando uno de tus guardas detecte uno de estos vehículos vomitando gases negros y nauseabundos, inmediatamente proceda a detenerlo y enviarlo a mantenimiento obligatorio. No te dejes echar el cuento de que el combustible es muy sucio, que la culpa es de Ecopetrol, que dentro de unos años tal vez esto mejorará… Algo hay de eso, pero la verdad monda y lironda es que el mantenimiento de muchos de esos vehículos es casi inexistente, por decir lo menos.
La prueba está en que sí hay algunos con emisiones muy tolerables, consumiendo el mismo combustible.
¿Cuál es el sentido de exigir revisiones técnico-mecánicas y control de emisiones de los vehículos particulares con más de 2 años de circulación, y no hacer nada por controlar a los peores infractores?
Una medida de control ambiental, tomada por un alcalde coherente y con pantalones, orientada a restringir la circulación de estos vehículos sería muchísimo más efectiva que ponerles un pico y placa. Incluso podría llevar a la altamente deseable chatarrización de los peores vehículos, pues en no pocos casos será más barato salir de ellos que repararlos. Y ahí sí se transmitiría el mensaje de que en esta ciudad, gústele al que le guste, nos pusimos las pilas ambientalmente hablando.
Pero claro, es mucho más fácil y cómodo para el guarda enfocarse en controlar los automóviles por el pecado de circular en hora prohibida, que medírsele a parar un bus, camión o volqueta por contaminante. Ya imagino los pleitos por el derecho al trabajo por parte de dueños o conductores, a lo que cabría preguntar cómo obtuvieron ellos el derecho de ensuciarnos el ambiente de modo tan abusivo e impune.
Mejor dicho, Alonso. Si vas a ser valiente y exigente, te lo agradecemos. Pero que seas valiente y exigente con todos. No hacerlo sería una burla a los 500.000 o más conductores que juiciosamente buscaremos opciones para no circular en tus horarios prohibidos. O todos en la cama…

[email protected]

 
     

El tercer carro

0
 
 
El tercer carro
 
     
 
Cómo no hablar del pico y placa esta semana y qué pereza volver a hablar del pico y placa esta semana, pero es inevitable.
En los últimos días se han acentuado los comentarios en contra de las decisiones del Alcalde. La palabra movilidad, antes ajena al vocabulario de la mayoría de los mortales, ahora es parte de muchas conversaciones aquí en El Poblado. Y casi siempre se usa en frases poco elogiosas para el Alcalde y su gobierno. Como era de esperar, las restricciones al uso del automóvil particular, es decir, a la manera en que se transporta la mayor parte de la gente que vive en El Poblado, no han sido de buen recibo.
No son pocos los que tratan de hacer de este debate uno sobre lo que significa tener un carro en nuestra sociedad, los que dicen que se trata de un ataque a la clase media, que el problema que tienen en La Alpujarra no es de movilidad sino de mentalidad, que la solución ordenada por el Alcalde, ampliar el pico y placa, para el problema de contaminación es análoga a la del chiste del que vendió el sofá para que no le fueran infiel. Mientras tanto el Alcalde y sus funcionarios evitan entrar en estas discusiones, cosa que no es del todo reprochable, pero al mismo tiempo no le dan la cara a los miles de ciudadanos que se movilizan en carros particulares y que como ya dijimos, son en su mayoría de El Poblado. Más bien son cada vez más duros con los que, en vista de la mala calidad del transporte público, ofrecido como alternativa viable al pico y placa, compraron un segundo carro y que también son casi todos, no hace falta ser un genio para suponerlo, de El Poblado.
No ha habido ningún esfuerzo notable de la Alcaldía por explicarle a los más afectados por esta decisión, las razones que le llevaron a dar esta orden. No ha ido un poco más allá de lo dicho desde el principio, o sea que esto se debe a la contaminación, a los tacos, que hicieron análisis técnicos, que el diesel es muy malo y poco más.
Pero en El Poblado esperamos conocer en detalle cuáles van a ser las obras públicas con las que La Alcaldía va a enfrentar a fondo los problemas mencionados (la contaminación, los tacos etcétera) para saber si lo que ahora tenemos son solo pañitos tibios o en realidad estamos frente a otro caso como el del impuesto del dos por mil que era transitorio y hoy va en cuatro por mil y definitivo. Imagínense un futuro cercano en el que añoremos el tiempo cuando el pico y placa era solo dos días a la semana y por unas horas.
Así las cosas, no será de extrañar que en poco tiempo las familias con tres o cuatro carros sean la norma y no la excepción como son hoy.
 
 

Street Vision

0
     
 
Street Vision
 
 
Personalidades y protagonistas de todos los ámbitos también hicieron parte importante de Colombiamoda 2008, la feria que cada año transforma a Medellín en la pasarela más bella y vanguardista del continente.
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 

Pasarela Custo Barcelona- Agua Bendita

0
     
 
Pasarela Custo Barcelona- Agua Bendita
Hora: 8:30 p.m.
Fecha: 31 de julio.
Lugar: Parqueadero Coconucos del Parque Comercial El Tesoro.
 
     
 
En medio de grandes expectativas, se celebró la pasarela de cierre de Colombiamoda 2008, un desfile patrocinado por Magazín El Tesoro y Ford. La pasarela comenzó con la aparición de la Alucina Melusina, la colección verano 2009 de trajes de baño de Agua Bendita, y finalizó con la esperada presentación de Custo Barcelona, en la que, como lo prometió su creador Custo Dalmau, se pudo observar un mezcla de lo mejor de sus dos últimas colecciones y una selección de prendas especialmente confeccionadas para esta feria.
 
     
 
Agua Bendita
 
 

Mariana Catalina Álvarez y Mariana Hinestroza, de Agua Bendita, abrieron la pasarela con una colección que se aleja de la tradicional inspiración veraniega y playera y se basa en un personaje mágico Alucina Melusina, hada que hace parte de la tradición oral irlandesa y que habita en los tupidos bosques con sus lagunas, cascadas, grutas y lugares misteriosos. En esta propuesta predominan los trajes de baño en colores vivos, fluorescentes y tonos provenientes de la naturaleza, llenos de detalles románticos y sutiles, con la fuerza y la sensualidad que siempre han caracterizado a la marca.

 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
 
Mariana Catalina Álvarez y Mariana Hinestroza, empezaron realizando vestidos de baños con retazos para vender a las amigas en la temporada de vacaciones. Tuvieron tanto éxito que los llevaron al almacén Pilatos y de un día para otro los vendieron todos y así comenzó Agua Bendita, marca que viene haciendo historia desde el 2004.
 
     
 
Custo Barcelona
 
 
La célebre marca española presentó una propuesta integrada por prendas asimétricas colmadas de flores, estampados animales, imágenes japonesas, cómics manga, iconografía hindú, rayas, patchwork y un poco de pop art . En esta colección Otoño/Invierno 2008-2009 se destacan las siluetas ajustadas, la combinación de texturas, de colores; el brillo y las plumas
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 

 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
 
Custo Barcelona fue creada por los hermanos Custo y David Dalmau en los años ochenta, pero no fue hasta 1996 que la marca obtuvo reconocimiento nacional e internacional. A partir de ese año su trasegar por el mundo de la moda ha estado marcado solo por éxitos.
 
 

 
 

Pasarela LatinoAméricaFashion (LAF)

0
     
 
Pasarela LatinoAméricaFashion (LAF)
Diseñadores Olga Piedrahíta, Carlos Valenzuela,
Trista, Camilo Álvarez, Vicky Otero, Julia y Renata,
Lina Cantillo, Pablo Ramírez.
Fecha: 31 de julio.
Lugar: Centro de Convenciones.
 
     
 
Colombiamoda demostró su creciente importancia dentro de las grandes ferias del mundo al acoger por primera vez La Pasarela LatinoAméricaFashion (LAF), considerada la gran plataforma para la promoción del diseño latino de vanguardia. Nueve diseñadores de máximo prestigio y carisma, integraron este desfile, que junto al de Custo Barcelona, fueron considerados los eventos principales del programa de actividades de Colombiamoda 2008.
 
     
 
Carlos Valenzuela
 
 
Deseoso de expresar su posición ante el drama del secuestro en Colombia, Carlos Valenzuela dio a conocer un conjunto de diseños, llevados en pasarela por hombres con barbas ficticias, basados en la película colombiana La Milagrosa. Su rigurosa aplicación del color se hizo evidente en los degradados y grandes estampados de sus vanguardistas prendas masculinas.
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
Carlos Valenzuela es un arquitecto payanés que a partir del año del 2000 decidió expresar sus sentimientos y energía a través del diseño de moda. El año pasado, gracias a su original pasarela en Colombiamoda 2007, recibió una beca del prestigioso Instituto Marangoni para adelantar estudios de marketing de moda en Italia.
 
     
 
Olga Piedrahíta
 
 
En su cuarta participación en la Pasarela LAF, la diseñadora antioqueña presentó una colección inspirada en las bolsas de basura; sus amarres, formas y colores. Muy novedosa e intrigante la ambientación en pasarela de su propuesta: una radio novela entre la artista Frida Kahlo y Kalimán.
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
 
Olga Piedrahíta realizó sus estudios en la Nicholls State University, en Estados Unidos. En su ciudad natal, Medellín, abrió el almacén Barroco, que luego trasladó a Bogotá. A lo largo de su carrera ha oscilado entre estilos recargados y minimalistas, sin perder por ello su identidad propia.
 
     
 
Trista
 
 
Las novelas José Trigo y Palinuro de México del escritor Fernando del Paso sirvieron de inspiración a los diseñadores mexicanos José Alfredo Silva y Giovanny Estrada, para la colección presentada en la pasarela LAF, una propuesta monocromática, dado que se apreciaron prendas en blanco, crudo y hueso, que tomaron vida sobre todo en sedas y algodones.
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
 
José Alfredo Silva Galán y Luis Giovanni Estrada son los artífices de Trista. El primero, es licenciado en moda y creación y diplomado en Arte Contemporáneo, ha trabajado con importantes diseñadores en Londres y Lyon. El segundo es igualmente licenciado en moda y creación y ha diseñado y coordinado el vestuario en varios reconocidos anuncios publicitarios.
 
     
 
Julia y Renata
 
 
Las mexicanas, fieles a su estilo, presentaron una colección de diseños irreverentes y progresistas, en donde dominan los tonos oscuros, y los metálicos, estos últimos indispensables pues le inyectan vida y modernidad a sus diseños. Su propuesta está basada en el origen del hombre, en la acción de desarrollarse y transformarse.
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
 
Julia y Renata Franco, son dos hermanas mexicanas que se han convertido en diseñadoras de fama internacional, presentando sus creaciones en pasarelas de gran relevancia en Madrid y Milán. Su extravagante estilo les ha valido el reconocimiento de otros diseñadores y la hostilidad del público conservador; aún así, Julia y Renata no cesan de convertir cada prenda en una pieza irrepetible y original.
 
     
 
Lina Cantillo
 
 
La diseñadora Lina Cantillo fue la última diseñadora nacional en pasarela. Su colección de prendas masculinas de corte clásico y sofisticado, en tonos predominantemente grises, blancos, cremas, camel y azules laminados y elaboradas en algodones egipcios y telas inteligentes para asegurar una comodidad absoluta.
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
Lina Cantillo estudio un año de diseño en Arturo Tejada en Bogotá. Después viajó a Milán, en donde se graduó en el Instituto de Moda Burgo. Actualmente, la barranquillera es una de las diseñadoras nacionales de mayor prestigio internacional.
 
 

 
 

Pasarela Leonisa

0
     
 
Pasarela Leonisa
Hora: 9:00 p.m.
Fecha: 30 de julio.
Lugar: Club El Rodeo.
 
     
 

Autentico “Furor Latino”, se vivió en la presentación de esta nueva colección de Leonisa en el Club El Rodeo. Prendas íntimas atrevidas, románticas, elegantes, casuales; predominantemente en tonos verdes, amarillos, morados, cafés y rosas ; y con diseños pensados para los tipos de mujeres que habitan estas latitudes, desfilaron por la ya tradicional pasarela, que como en ediciones anteriores, fue una de las más concurridas y comentadas.

 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 

Pasarela Sedal

0
     
 
Pasarela Sedal
Diseñadora Viviana Alba (Bendito Seas).
Hora: 6:45 p.m.
Fecha: 30 de julio.
Lugar: Centro de Convenciones.
 
     
 
Unilever y su marca Sedal, deslumbraron nuevamente en Colombiamoda de la mano de Viviana Alba -de la marca Bendita Sea-, y sus 36 Vueltas del Destino, una colección originada en el anhelo de la diseñadora de dar vida a prendas que sirvan de herramientas para que las mujeres generen cambios positivos en su apariencia y alcancen sus logros. Los diseños exhibidos se destacaron por su eclecticismo y vanguardismo, y la mezcla de colores crudos, neutros y blancos, con otros más luminosos y vivos.
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
 
Viviana Alba es una joven diseñadora y propietaria de la marca Bendita Seas, ganadora de la convocatoria de Sedal para representarle en Colombiamoda 2008.
 
 

 
 

Pasarela Beverly Hills by Carmen Bellisa

0
     
 
Pasarela Beverly Hills
by Carmen Bellisa

Diseñadora Carmen Belissa
Hora: 4:00 p.m.
Fecha: 30 de julio.
Lugar: Centro de Convenciones.
 
     
 
Una propuesta amplia y funcional donde se encuentran desde enterizos, trikinis, tankinis y trajes de dos piezas hasta túnicas muy amplias y vaporosas, de aires glamurosos, componen Mix, la colección que presentó la diseñadora Carmen Belissa, por Beverly Hills. La fusión de materiales de alta costura con un poco de Lycra, y detalles como las piedras y los flecos, son aspectos llamativas de los recientes diseños de la barranquillera.
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
 
Carmen Belissa, es egresada de la Universidad Autónoma del Caribe, propietaria y gerente de la marca de vestidos de baño Beverly Hills. Sus pasarelas, han sido emblemáticas en Colombiamoda, feria de la que ha sido participe durante las últimas siete versiones.
 
 

 
 

Pasarela Jóvenes Creadores Chocolyne Colegiatura Colombiana

0
     
 
Pasarela Jóvenes Creadores Chocolyne
Colegiatura Colombiana

Hora: 3:00 p.m.
Fecha: 30 de julio.
Lugar: Centro de Convenciones.
 
     
 
La sexta edición de la Pasarela Jóvenes Creadores de Chocolyne y la Colegiatura Colombiana en Colombiamoda, vitrina para las nuevas generaciones de diseñadores antioqueños, estuvo inspirada nuevamente en el concepto de Raíces, el cual les permitió a los estudiantes elegidos crear trabajos que reflejan un estilo de diseño propio a partir del lenguaje, los actores y la cultura de su entorno.
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
 
Los diseñadores
John Arango Gómez (tercer semestre).
Ana Catalina Bernal (proyecto de grado).
Andrea de Los Reyes (quinto semestre).
Manuela Peña (séptimo semestre).
Diego Álvarez (tercer semestre).
Valentina Molina (séptimo semestre).
Ana Cecilia Álvarez (séptimo semestre).
Sara Londoño Jaramillo (cuarto semestre).
Carolina Giraldo (cuarto semestre).
María Paulina Gutiérrez (tercer semestre).
Alejandra Aranzazu (sexto semestre).
Laura Morales Vélez (sexto semestre).
Tatiana Vera (cuarto semestre).
Pamela Sáenz (séptimo semestre).
Marcela Urrea (sexto semestre).
Tatiana Echeverry (quinto semestre).
 
 

 
 

Pasarela Esika

0
     
 
Pasarela Esika
Diseñadora Amelia Toro.
Hora: 8:30 p.m.
Fecha: 29 de julio.
Lugar: Orquideorama Jardín Botánico.
 
     
 
En el hermoso Orquideorama, Amelia Toro maravilló a todos en la Pasarela Esika con Fantasía Viva, una colección en la que predominan las prendas con estampados de flores contrastadas con figuras geométricas, de siluetas estructuradas, y en tonos rosa, azul, violeta, negro, blanco con pequeños toques de rojo. Sedas, lanas y algodones fueron las materias primas de la diseñadora capitalina para el desarrollo de su fantasía.
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
 
Amelia Toro ha realizado estudios en el Rhode Island School of Design y el Parsons School of Design de Nueva York. En la actualidad participa en las principales ferias del mundo y vende sus líneas pret a porter en diferentes países de los cinco continentes.
 
 

 
 

Pasarela Cromos – Lux

0
     
 
Pasarela Cromos – Lux
Diseñadora Isabel Henao.
Hora: 6:00 p.m.
Fecha: 29 de julio.
Lugar: Centro de Convenciones.
 
     
 
Después de abrirle la pasarela a Carolina Herrera en la edición 2007 de Colombiamoda, Isabel Henao regresó este año a la feria con Arquitectura de Lo Efímero, una colección caracterizada por prendas que llevan el movimiento de las corrientes de agua y viento en sus diseños y que se tornan casi mágicas a través del depurado y delicado trabajo manual de las texturas, los pliegues, los cortes, los drapeados, los bordados, los juegos con líneas y las cintas de colores.
 
     
 
Isabel Henao
 
 
En 2002, con tan solo 21 años de edad, la diseñadora paisa Isabel Henao realizó su primer desfile en la pasarela de Nuevos Creadores: cinco minutos en los que el público pudo apreciar sus trajes. Después fue el viaje a Milán, para estudiar en el Instituto Marangoni, donde realizó un master en el que profundizó lo aprendido en la Colegiatura Colombiana.
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 

Pasarela Fucsia

0
     
 
Pasarela Fucsia
Diseñadores Francisco Leal y Karen Daccarett,
Hora: 12:00 m.
Fecha: 30 de julio.
Lugar: Centro de Convenciones.
 
     
 
La firma y dúo creativo compuesto por el bogotano Francisco Leal y la Barranquillera Karen Daccarett dieron a conocer en la Pasarela Fucsia su colección La Marchanta, una propuesta que recrea la magia de las tradicionales plazas de mercado de Colombia y que se compone de prendas de colores vistosos con estampados gigantes y piezas elaboradas con telas puras, sedas y algodón de seda.
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
  Karen Daccarett estudió Diseño de Modas en LaSalle College y terminó con una especialización en el Instituto Marangoni de Milán. A su regreso de Italia, creó, junto a Francisco Leal, la firma Leal-Daccarett.  
     
 
Francisco Leal estudió arquitectura y se especializó en Marangoni de Milan, para luego incursionar en la industria textil trabajando con Mantero Seta, una de las fábricas que produce los materiales para marcas como Louis Vuitton, Moschino y Chanel.
 
 

 
 

Pasarela Infashion – Nike

0
     
 
Pasarela Infashion – Nike
Diseñadores María Luisa Ortiz, Mónica Holguín (Pepa Pombo)
y Daniel Hoyos (Divino).
Hora: 5:00 p.m.
Fecha: 29 de julio.
Lugar: Centro de Convenciones.
 
     
 
La innovación fue la premisa principal de la Pasarela Infashion -Nike, en donde la legendaria marca de calzado y ropa deportiva lanzó la colección Vintage Limited Edition, pero vista a través de los ojos de tres reconocidos diseñadores nacionales: María Luisa Ortiz, Mónica Holguín, por Pepa Pombo, y Daniel Hoyos, de Divino, quienes reinterpretaron la esencia de esta propuesta con sus particulares sellos.
 
     
 
María Luisa Ortiz
 
 
Las creaciones ultra femeninas de la diseñadora paisa se impregnaron de romanticismo y de ambiente discotequero europeo en Nike Deluxe, una colección salpicada de cristales Swarovski y prendas que capturan el espíritu trendy de la rumba nocturna y la juventud palpitante de la calle.
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
María Luisa Ortiz estudió alta costura en L’Ecole de la Chambre Syndicales de la Haute Couture Parisienne, en París, ciudad en donde trabajó para la Casa Christian Dior. Desde 1996 participa como diseñadora en desfiles nacionales e internacionales.
 
     
 
Mónica Holguín
 
 
Una propuesta inspirada en el basket y dirigida a lograr un equilibrio entre los conceptos clásicos de la ropa deportiva de Nike y los tejidos que caracterizan su trabajo, mostró la diseñadora bogotana Mónica Holguín , quien le otorgó un protagonismo especial a los shorts, las bermudas, las camisetas, las chaquetas y los tops; todos con un aire muy retro.
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
Diseñadora textil de la Universidad de los Andes de Bogotá y la Universidad Iberoamericana de México, Mónica Holguín es hija de Pepa Pombo y desde hace algunos años la diseñadora de la marca.
 
     
 
Daniel Hoyos
 
 
Teniendo como concepto básico el de una relación de toda la vida con la marca deportiva- "Nike me vio crecer, soñar y enfrentar desafíos… Contigo hasta la muerte"- el diseñador sorprendió con una colección, compuesta por prendas, integradas por materiales tan típicos como el paño, en conjunción con los textiles inteligentes y las bases especiales del mundo deportivo.
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
Creador y alma de la marca Divino, Daniel Hoyos ha crecido en el mundo de la moda nacional con una rapidez desorbitante. El diseñador paisa es señalado por los críticos especializados como una de las grandes promesas del diseño en nuestro país.
 
     
 

Pasarela Colectivo Joyería

0
     
 
Pasarela Colectivo Joyería
Diseñadoras Alejandra García
(por Pequeñas indulgencias),
Catty Campis, María Constanza,
Nelly Rojas (por Senda) y Adriana Roa.
Hora: 11:00 a.m.
Fecha: 30 de julio.
Lugar: Centro de Convenciones.
 
     
 
Cinco vanguardistas, visionarias e innovadoras diseñadoras colombianas, Adriana Roa, María Constanza, Nelly Rojas (por Senda), Alejandra García (por Pequeñas indulgencias) y Catty Campis, le dieron vida a la primera pasarela en la historia de Colombiamoda dedicada exclusivamente a la joyería y la bisutería. Los diseños presentados por todas estas talentosas mujeres, tienen en común que fueron realizados involucrando, en gran medida, materiales naturales muy propios de las tierras colombianas.
 
     
 
Adriana Roa
 
 
La diseñadora mostró un conjunto de joyas de gran tamaño, coloridas y contrastantes, en las que se aprecian materiales como la corteza damagua, la caña flecha y la esmeralda en bruto.
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
Diseñadora industrial bogotana, Adriana Roa es creadora y la mente detrás de la marca Adriana Roa Diseño e Innovación, y la líder detrás de la reunión de las diseñadoras para la Pasarela Colectivo Joyería en Colombiamoda.
 
     
 
Catty Campis
 
 
Presentó una colección que está inspirada en la cultura oriental, la libertad de los hippies y el pop art y que integra materiales que van desde el cuero y el cacho, hasta el aluminio, la plata y el nácar.
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
Catty Campis, es una ingeniera biomédica y especialista en mercadeo, con más de ocho años de experiencia en el sector joyero, que actualmente diseña, con un equipo conformado por mujeres cabeza de familia y desplazadas por la violencia.
 
     
 
María Constanza
 
 
Su propuesta en la pasarela reflejó una profunda influencia de las culturas africanas e indígenas, visible en la paleta de colores, los materiales y las formas elegidas, aunque sin perder de vista tendencias más urbanas y estilizadas.
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
  María Constanza es arquitecta. Su pasión por el arte comienza por su contacto con muchas culturas a través de sus viajes desde temprana edad. Inició su primer taller de diseño en la ciudad de Caracas hace cinco años y actualmente se encuentra radicada en Bogotá.  
     
 
Alejandra García
 
 
El bronce, la plata, las fibras naturales, las sedas y las maderas fueron los materiales predominantes en la colección de Alejandra García, por Pequeñas Indulgencias, quien creó algunas piezas, con la clara intención de convertirlas en amuletos para las personas que las usen.
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
Publicista, con estudios en joyería, y creadora de Pequeñas Indulgencias, Alejandra García, afirma no tener un estilo definido ni reglas, al crear sus joyas; su inspiración se deriva de la idea de la contradicción y su capacidad para encontrar belleza en lo poco convencional.
 
     
 
Nelly Rojas
 
 
Su colección se inspiró en objetos cotidianos y la naturaleza. En sus joyas, la plata y el oro se funden con piedras preciosas, cuarzos, corales, esmaltes y acrílicos cortados con láser.
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
Vallecaucana encargada del diseño de los accesorios, bisutería y joyas de Senda, Nelly Rojas es una invitada frecuente en las ferias de moda caleñas. Símbolos de Amor, es el nombre de la colección que presentó en Colombiamoda 2008.
 
 

 
 

Pasarela EA Lingerie

0
     
 
Pasarela EA Lingerie
Hora: 9:30 p.m.
Fecha: 28 de julio.
Lugar: Parqueadero Coconucos
en el Centro Comercial El Tesoro.
 
     
 
En El Tesoro, EA Lingerie presentó su colección Otoño-Invierno 2008, denominada Aurora Boreal. Sofisticación, sensualidad y brillantez caracterizaron la nueva propuesta de esta prestigiosa marca de ropa interior, que también dio a conocer sus diseños en trajes de baño y ropa deportiva para esta temporada.
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 
 

Pasarela identidad Colombia

0
     
 
Pasarela identidad Colombia
Diseñadoras Beatriz Camacho, Adriana Santa Cruz,
Catalina Gómez, Caterina Macchi.
Hora: 7:30 p.m.
Fecha: 28 de julio.
Lugar: Gran Salón Centro de Convenciones.
 
     
 
Esta pasarela hizo parte de las actividades de promoción de Identidad Colombia, proyecto apoyado por el Despacho de la Primera Dama de la Nación, Artesanías de Colombia, Proexport Colombia, Imagen País e Inexmoda que busca fortalecer la industria manufacturera nacional, mientras genera empleo y calidad de vida en las comunidades artesanales.

 
 
Beatriz Camacho
 
 
La costeña volvió a demostrar su capacidad para fusionar las tendencias modernas con las tradiciones y vestimentas folclóricas de nuestro país, a través de una colección en la que intervienen materiales como la caña flecha de San Andrés de Sotavento (Córdoba); las fibras de plátano de San Agustín (Huila); la iraca de Sandona (Nariño); y el cacho de Barranquilla.
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
Beatriz Camacho es cartagenera. Estudió en Boston en el New Burry School of Fashion Design y luego en Roma en la escuela Callegari. Desde su exitoso debut en 1992 es una frecuente participante en Colombiamoda.
 
     
 
Caterina Macchi
 
 
El Caribe fue la inspiración de esta diseñadora y el movimiento su concepto. La colección que presentó en esta pasarela se basa en las tonalidades de azules del mar, las formas y colores de algunas plantas como las palmeras y trinitarias, las texturas de las máscaras del carnaval de Barranquilla, y la aplicación de algunas piezas en plata y cuero en estilos africanos.
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
Egresada de diseño gráfico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Caterina Macchi fue la ganadora de la convocatoria en la Costa Caribe de Identidad Colombia.
 
 

 
 
Catalina Gómez
 
 
La colección de joyas de Catalina Gómez, parte de la técnica misma de la filigrana momposina, pero buscando romper el esquema de formato pequeño que tradicionalmente se utiliza en Mompox, fabricando joyas más grandes en formas simples, como los círculos y las elipses.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
Catalina Gómez es una joven y talentosa diseñadora que ocupó el primer lugar en la convocatoria de Identidad Colombia en Cundinamarca.
 
 

 
 
Adriana Santa Cruz
 
 
La creadora pastusa descrestó a los asistentes con una colección elaborada en su tierra natal, compuesta por prendas en texturas nobles, tejidas en guanga, telar indígena precolombino, con una paleta de colores que integra tanto los tonos fríos como los cálidos, y que reflejan el sentimiento y las manos del grupo de artesanos del resguardo Indígena Chiles.
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
Adriana Santa Cruz es una diseñadora de modas de la Universidad Autónoma de Nariño, que desde hace más de ocho años trabaja con los indígenas y artesanos de su región. El año pasado, debutó en Colombiamoda en la Pasarela Fucsia.

 
 

Colombia Moda 2008

0
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 

Desfile de Grandes Diseñadores

0
     

Desfile de Grandes Diseñadores
Hora: 7:00 p.m.
Fecha: 24 de julio.
Lugar: Parqueadero
Aves del Paraíso del
Centro Comercial Oviedo.
 
     
 

 
 
En Oviedo se realizó el Desfile de Grandes Diseñadores, una impactante pasarela en la que 28 modelos de Informa, entre ellas Tala Restrepo, Tuti Barrera, Valeria Walters y Rosa Córdoba, lucieron las recientes colecciones de siete de las diseñadoras nacionales más renombradas y destacadas: Beatriz Camacho, Adriana Santa Cruz, Lina Cantillo, María Luisa Ortiz, Isabel Henao, Pepa Pombo y Silvia Tcherassi.
 
     
 
Diseños, Lina Cantillo
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
 
Diseños, Pepa Pombo
 
     
 
 
 

 
 
 
     
 
Diseños, Silvia Tcherassi
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

Una banda con mucho sabor

0
 
 
     
 
Neotrópico. Así llamaron los 12 integrantes de La República a la receta musical que han venido fermentando desde hace 4 años. Salsa, hip hop, ritmos del Atlántico y Pacífico, afro-antillana pero siempre un elemento invariable que es la identidad colombiana.
Cada uno de sus músicos tiene antecedentes diversos que aportan musicalmente a la fusión, aunque a ellos no les preocupa mucho el peligroso término. Su propuesta baila entre géneros específicos y mezclas culturales. “Ese es el riesgo que corremos, esa palabra fusión se puso de moda y es muy complicado que de verdad funcione pero nosotros creemos que encontramos una receta donde todos los elementos están bien compenetrados” dice Juan Felipe Arango, el productor ejecutivo del grupo.
Su propuesta musical invita a la fiesta pero no deja atrás el momento en que vive el hombre, un colombiano en medio de tanta invasión cultural.
La República tiene grande aspiraciones, no les gusta que los llamen orquesta pues la banda se proyecta como una agrupación de grandes conciertos, eventos y festivales. “Nos interesa un gran espectáculo y que podamos decir que somos precursores de la nueva música colombiana” explica Arango.
Después de 4 años su estilo parece estar consolidado aunque siempre hay espacio para la experimentación y todo el flujo de la creatividad, sin embargo nada garantiza el éxito económico. Cuenta Juan Felipe que en sus inicios el grupo trabajó con corazón y fe, pero con la duda de que la novedad no fuera el criterio de aceptación en el público: “Pensábamos que iba a ser muy comercial porque tiene porros, cumbias, salsas, que son ritmos que la gente identifica y sabe cómo bailarlos. Aún así es música nueva y la gente está muy acostumbrada a oír cada género tal y cómo debe ser”.
Y así, buscando abrirse un nuevo espacio en la industria musical, llegaron a la convocatoria de la Oficina de la Feria de las Flores para crear el tema oficial del evento.
Entre 10 propuestas de otros grupos locales, La República fue la ganadora con su canción Flores del Cielo que se oirá desde el 1 de agosto en la inauguración oficial en San Juan hasta el cierre de la feria el 10 de agosto, pero además será durante los próximos tres años el tema institucional del gobierno de Alonso Salazar.
Con su característico ritmo tropical, voces femeninas y masculinas, piano, percusión, trompeta, trombón, saxofón, batería y timbales, el tema está para bailar: “En la ciudad de la eterna primavera algo loco está sucediendo, todo el mundo hoy está de fiesta, están cayendo flores del cielo…”
 
     
 
 
 

Veterinaria innovadora para animales

0
 
 
     
 
“No promovemos ni permitimos los estudios de investigación con animales, para nosotros no son fuente de investigación, son nuestro objetivo y nuestra razón de ser para darles calidad de vida”, dice con contundencia la médico veterinaria zootecnista Fanny Moreno, quien ha realizado intervenciones quirúrgicas a varios animales de pequeñas y grandes medidas, en varios casos salvándoles la vida.
En el grupo de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Ces, trabajan profesionales de Odontología en todas sus especialidades, médicos cirujanos y biólogos entre otros. Con la fauna doméstica hacen diagnóstico, recuperación, procedimientos quirúrgicos y rehabilitación, por lo que los profesionales se contactan para determinar los especialistas adecuados según el caso, con una finalidad común: dejarlos en el ecosistema de donde vienen.
El trabajo con la fauna silvestre es diferente. Esta Facultad del Ces recibe llamadas para atender esta clase de especies, pero debe tratarse de un centro veterinario autorizado para trabajar con ellos. Fanny Moreno aclara que “nosotros promovemos la no tenencia de la fauna silvestre encerrada, creemos que debe de estar en la selva y en los bosques. Ayudamos a los centros de rehabilitación como un soporte de salud para que los animales puedan regresar a su hábitat, y promovemos la tenencia responsable de la fauna doméstica”.
A las intervenciones a estos animales no le sacan provecho económico, participan de las campañas sociales a las cuales sean invitados, y por eso les han entregado en administración el Centro de Bienestar la Perla y el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre.

Animales recuperados
Este grupo interdisciplinario de la Universidad Ces, ha sido innovador en procedimientos con la fauna silvestre. Han hecho jornadas de rehabilitación oral especialmente en primates con especialistas de odontología y con cirujanos maxilofaciales. Han operado tumores, corregido caries, realizado extracción de piezas e intervención de limpieza de mandíbula, rehabilitando a muchos animales para que puedan volver a comer y a ganar peso.
Dos de las historias más sobresalientes son las de un “dama dama” o venado europeo, que estuvo a punto de morir y gracias a la utilización de tecnología avanzada en la operación realizada por la veterinaria Moreno hace dos años, pudo recuperarse y ahora se pasea tranquilamente por las instalaciones del Zoológico Santa Fe. El animal presentaba problemas digestivos serios, y al someterlo a cirugía de abdomen abierto le encontraron un cuerpo extraño de 2 kilos de peso.
De los primeros animales de gran tamaño en llegar al Centro Veterinario del Ces, fue Tyson, un león con una lesión grave en sus mandíbulas, producto del maltrato al que fue sometido en un circo. A Tyson lo decomisaron y lo llevaron a un hábitat donde en medio de su angustia, se lastimó contra los barrotes de donde lo tenían enjaulado. Al depredador lo operaron en ambos maxilares y ya es posible encontrarlo en buenas condiciones en el Zoocriadero de Caucasia.

 
 

Sujeto a multimillonario aporte de la nación

0
 
 
     
 
El inicio de las obras de la pretroncal de Metroplús en la Avenida de El Poblado, entre La Frontera y la Estación Industriales, está sujeto a que la nación apruebe nuevos recursos por valor de 50 mil millones de pesos, para lo cual el Ministerio de Transporte acaba de presentar a Planeación Nacional otro documento Conpes, que estaría aprobado dentro de un mes, según el Viceministro de Transporte, Gabriel Ignacio García. Por el momento solo hay prediseños, pero la empresa Metroplús asegura que la intervención de este eje vial sería mínima, toda vez que la Avenida El Poblado ha sido objeto de varias obras civiles en los últimos meses y los ciudadanos no verían con buenos ojos más trabajos que entorpezcan el tráfico. Sin embargo, esta intención no parece fácil de cumplir pues, hasta ahora, son trece las estaciones previstas en el tramo de siete kilómetros entre Zúniga (La Frontera) y la Estación Industriales (calle 30). Según Metroplús, estarán ubicadas en la mitad de la Avenida El Poblado, los buses irán por vía preferencial y tendrán sus puertas en el costado izquierdo. Serán de 25 metros de largo por tres de ancho y estarán distribuidas así:
1.Estación Zúñiga.
2.Estación Campestre.
3.Estación Aguacatala.
4.Estación Balsos.
5.Estación González.
6.Estación Parras.
7.Estación Presidenta.
8.Estación Parque Poblado.
9.Estación Castropol.
10.Estación Villa Carlota.
11.Estación El Encierro.
12.Estación B. Colombia. La siguiente será la Estación de Integración, punto de unión con otras pretroncales.

Envigado: desfase con los predios
Con respecto al Metroplús de Envigado, la fecha de su inicio se aplazó una vez más, esta vez para enero del próximo año, con el objetivo de que a finales de 2009 sus primeras etapas estén en operación. La primera de ellas, entre Sabaneta y el Parque del Inder, se iniciará una vez termine la adquisición de predios. El problema, como antes, también es de plata pues hoy hacen falta 35 mil millones de pesos, debido a un desfase entre el costo real de los terrenos y el que se había calculado. Este faltante se le está solicitando a la nación, aunque esta solo aporta dinero para las obras y no para la compra de predios. Por el momento, el Metroplús para Envigado tiene asegurados los recursos aprobados en un primer documento Conpes, por 37.000 millones de pesos, de los cuales 26 mil millones son aportados por la Nación (el 70%) y 11 mil millones por el Municipio de Envigado (30%). Hasta la fecha se han adquirido para construir el primer tramo del Metroplús de Envigado (Sabaneta-Parque del Inder) 58 predios de un total de 67. En cuanto al segundo tramo (Parque del Inder-La Frontera) es preciso adquirir 78 predios. En total, el Metroplús de Envigado tendrá entre Sabaneta y La Frontera 3.8 kilómetros de longitud.

En qué va Itagüí
La gerencia de Metroplús también anunció que en enero de 2009 iniciarán las obras en Itagüí, donde apenas están en el censo de los predios que se afectarán en los dos recorridos. Se proyecta que inicie en el Parque Ditaires, y pase por los sectores Induamérica, Parque del Artista, Parque de las Chimeneas y retorne al Parque del Artista. Regresaría a Ditaires por la futura paralela a la quebrada Doña María. Habría una extensión desde el Parque de las Chimeneas hasta la Estación Industriales por Guayabal. En Itagüí se prevé la construcción de 19 estaciones.
Los recursos aprobados por el Conpes para la construcción de Metroplús en Itagüí son por 51.650 millones de pesos. El diseño se ha modificado dos veces por las dificultades surgidas con invasores de predios en las orillas de la quebrada Doña María.
Ante los inconvenientes generados para el inicio de las obras en Itagüí y Envigado, en días recientes el Gobierno Nacional reiteró a través del Viceministerio de Transporte su compromiso con el proyecto Metroplús y prometió gestionar los recursos necesarios para su ejecución.

 
 

Respeto y vida digna para las mujeres

0
 
 
     
 
A la violenta muerte de Isabel Cristina Restrepo, joven de 18 años atacada con arma blanca en inmediaciones del Parque Astorga, se sumaron también los asesinatos de otra joven en su propia residencia a manos de su novio, y de dos empleadas en un bar de la Zona Rosa; todos en un lapso de tiempo relativamente corto.
Luis Peralta, Comandante de la Estación de Policía de El Poblado, habla sobre el incremento en la seguridad a raíz de estos hechos, teniendo en cuenta también la cercanía del inicio de la Feria de Las Flores 2008. “En el Parque Astorga tenemos una vigilancia de casi 24 horas. Estamos esperando un refuerzo de Bogotá con personal para atender la Feria de las Flores, que sabemos que tiene un manejo diferente porque son días donde hay mucho consumo de alcohol”, dice.
A raíz de los lamentables hechos, la Alcaldía de Medellín a través de su Secretaría de las Mujeres, y de la Red de Mujeres Jóvenes Talento, a la cual pertenecía Isabel Cristina Restrepo, se ha preocupado por desarrollar programas, dispositivos de seguridad y marchas que sensibilicen a una población que no puede ser indiferente ante esta clase de sucesos, por el respeto a la vida y a la dignidad de la mujer.

Labor por la mujer
En la Secretaría de las Mujeres destinarán gestoras de igualdad, una para cada comuna de Medellín, que caminen los barrios y conozcan en ellos las situaciones sociales que padecen las mujeres. “Serán para zonas urbanas y rurales, su principal función será enlazar la Secretaría con la comunidad, con el fin de promover nuestras acciones y fortalecer las organizaciones de las mujeres. Es una estrategia de la mano de la Secretaría de Gobierno y la Fuerza Pública”, opina Patricia Builes, Subsecretaria de las Mujeres.

Luz y silencio
Así nombró la Red de Mujeres Jóvenes Talento al acto del viernes 11 de julio.
El evento comenzó con una misa. Luego de la ceremonia, los asistentes, acompañados de bandas marciales caminaron con camisas y velas blancas, en un recorrido simbólico por el Parque Astorga, Parque de El Poblado, Parque Lleras y en el Parque Lineal la Presidenta.
Diana Mejía, miembro de la Red de Mujeres Jóvenes Talento y una de las promotoras de Luz y Silencio, piensa que “hay que dejar atrás la indiferencia, lo hicimos para sensibilizar a la gente, para que entiendan que es un problema de todos y para dar a conocer nuestra posición. Isabel Cristina Restrepo era una de las nuestras, pero hay que tener en cuenta que hay más mujeres asesinadas y que en su mayoría son muy jóvenes”.

 
 

Un problema que no cede

0
 
 
     
 
Una de las quejas más antiguas de comerciantes y habitantes de los alrededores del Parque de El Poblado es la presencia permanente de gamines e indigentes, “muchos de ellos agresivos y groseros”, quienes pernoctan en las aceras y entradas de locales. A ellos atribuyen la pérdida de clientela, las basuras en los accesos y garajes y el consumo frecuente de bazuko, sacol y marihuana. “Hasta tuvimos que quitar las materas porque las aprovechaban para enterrar el vicio”, dice el dueño de uno de los restaurantes del sector. El problema sigue latente, aunque en número menor que el año pasado cuando se contaban por decenas, disminución que se atribuye a una larga campaña de la policía y líderes zonales para que en algunos negocios suspendieran la práctica de dar las sobras de los almuerzos a los gamines.
Para comerciantes y habitantes de la carrera 43B entre las calles 8 y 9, la situación sigue insostenible, al punto de que el centro de belleza Imagen Total optó recientemente por cerrar su local y trasladarse a Patio Bonito. “En repetidas ocasiones llamamos al CAI del Parque de El Poblado para pedir protección ante las amenazas de atraco, nos sentíamos acorralados por la ausencia de autoridad y la presencia sin control de vagos y viciosos”, afirman en ese centro de belleza. Reuniones en el aire
Varios vecinos reconocen la buena voluntad y colaboración de la policía de El Poblado, pero son conscientes de que esta no puede hacer mayor cosa, pues a los habitantes de calle no se les puede obligar a abandonar la zona sino ofrecerles una opción más digna. “Llamamos a la Policía, esta viene, los gamines se esconden y apenas se va la Policía regresan; así se la pasan”. Otorgan gran parte de la responsabilidad a un vecino, a quien señalan de alentar la estadía de los gamines al dejarlos entrar a su casa a bañarse, comer y guardar su ropa, en una acción que no atribuyen propiamente a la caridad sino a otros intereses. Consultado por Vivir en El Poblado, el citado vecino aseguró que había suspendido sus acciones al ser requerido por la Policía.
Pero no solo los gamines causan preocupación: para los comerciantes de la carrera 43 B entre las calles 8 y 9 desde los miércoles empieza el otro calvario: el de los visitantes nocturnos que se sientan a tomar cerveza en el Parque, con un inconveniente esencial: no hay un solo baño público.
“Algunos se escudan en la oscuridad y soledad de esta cuadra para utilizarla como sanitario, vender o consumir sustancias ilícitas, oír música a toco taco dentro de los carros, rayar paredes, hacer grafitis y dañar las puertas de los negocios”, afirma la dueña de otro de los locales, quien agregó que, al igual que muchos, se cansó de ir a las reuniones en el Cerca, con la Junta Administradora Local y la Policía para resolver este tipo de asuntos pues “es una pérdida de tiempo porque todo se queda en el aire”.
Baños públicos:
una prioridad
Otra opinión tienen en el Comité de Comerciantes y Visitantes del Parque de El Poblado, donde aseguran que gracias al pacto de convivencia firmado con la Alcaldía en diciembre del año pasado se ha logrado poner más orden en el Parque, hacer campañas y organizar una buena programación cultural, pero insisten en que hacen falta baños públicos, sobre todo en la noche. “La Alcaldía dice que únicamente los podría instalar mediante presupuesto participativo, pero no hemos logrado que se incluya”. Por el momento, la solución sería que una empresa privada se encargara de la instalación y administración de servicios sanitarios, previa solicitud a la Subsecretaría de Espacio Público.
En cuanto a los gamines, el Comité de Comerciantes y Visitantes considera que el panorama ha mejorado gracias a las brigadas frecuentes de la Secretaría de Bienestar Social para trasladar a los menores de la calle a centros de atención del Municipio y darles recreación y apoyo, aunque muchos regresan poco después. Y es que hace rato que está claro que se requiere una política integral, oportunidades de fondo y lo suficientemente atractivas como para que los niños escojan un horizonte mejor que el de la calle.
Llamado a
la disciplina ciudadana
Lo que sí está en manos de comerciantes, habitantes e industriales del sector es la disciplina con las basuras, pues cuando no se sacan en los horarios indicados se promueven la indigencia y el desaseo.
Empresas Varias de Medellín recordó que el horario de recolección en las inmediaciones del Parque del Poblado es de lunes a sábado de 8:30 a 9:30 de la mañana; solicitó sacar las bolsas al paso del carro recolector (cuando suene la campanilla) y entregarlas directamente a los operarios para evitar que otras personas rieguen los desechos. Los domingos también tienen servicio a la misma hora pero únicamente para los locales que lo soliciten de manera expresa a Empresas Varias.
 
 

Difícil arranque para la Cabalgata Feria de las Flores

0
 
 
     
 
El primer indicio o piedra en el zapato para los organizadores fue la decisión del Alcalde de Itagüí, Gabriel Jaime Cadavid, de prohibir que la cabalgata o desfile a caballo pasara por su jurisdicción. Esto impediría que esta partiera y finalizara en la Central Mayorista, aunque la administración de este sitio desea un pronto acuerdo entre los municipios de Itagüí y Medellín, y dice estar dispuesta a facilitar el espacio.
Al cierre de esta edición, el gobierno de Itagüí se encontraba analizando la posibilidad de que la cabalgata sí pase por su territorio, después de sostener una reunión con el Alcalde de Medellín, Alonso Salazar.
“La idea es que compartamos responsabilidades, que no nos dejen solos como ocurrió el año pasado que no fuimos consultados”, asegura Víctor Pérez, Secretario de Gobierno de Itagüí.
Para la cabalgata de este año, los organizadores planean realizar diferentes actividades culturales y una programación especial con el fin de recuperar la influencia del caballo en el folclor antioqueño, enfocado en la tradición paisa; intenciones buenas que se ven opacadas por los excesos de licor y abuso de los caballos vistos en las versiones anteriores.
De la cabalgata de 2006 nadie se quiere acordar. Niñas de 13 y 14 años completamente ebrias, caballos maltratados y utilizados hasta altas horas de la noche, peleas callejeras y hasta la muerte de varias personas, son un recuerdo que hizo que se tomaran medidas más preventivas para la de 2007, reduciendo el recorrido, aumentando la atención a animales, entre otras medidas.
Para este 2008, la Alcaldía de Medellín hará eco de unas recomendaciones tanto para participantes, como para el público que acude al evento para disfrutar del ambiente.

Para cumplir
A los participantes de la cabalgata se les pide visitar los puestos de atención veterinaria, tratar al caballo con dignidad, aprecio y respeto. Que el animal se encuentre en óptimas condiciones de salud y acatar el recorrido establecido para no exceder una jornada mayor de 6 horas que traería graves consecuencias para el caballo.
La prohibición del consumo de licor para los participantes del desfile a caballo se mantendrá.
Al público en general se le recuerda que no debe portar armas ni envases de vidrio. Moderar el consumo de licor y respetar los espacios públicos como andenes y zonas verdes.

Voces de protesta
Sobre este tema la ciudadanía se encuentra dividida. Lo cierto es que este es un evento de grandes proporciones con muchos elementos que pueden hacer de la cabalgata la peor o la mejor experiencia, según las restricciones y por supuesto el comportamiento de los asistentes y participantes.
La Sociedad Protectora de Animales es una entidad que se caracteriza por el cuidado y el respeto por la fauna. Su Presidente, Aníbal Vallejo, no esconde su inconformismo y radical posición con el desarrollo de la Cabalgata Feria de las Flores. “Seguimos en desacuerdo con argumentos reiterados. No se trata de que busquen récords porque al hablar de números sacrifican la salud de los animales, los recorridos son extensos y muchos caballos son maltratados porque son alquilados”, dice.
A Vallejo también le preocupa que muchos de estos animales comiencen a llegar a Medellín en la madrugada, lo que lleva a muchos a cumplir una jornada de casi 12 horas, “y si a un caballo le pasa algo a las 11 de la noche, ¿qué pasa? ¿A dónde lo llevan?, no hay un camión o carro grande para transportarlo. Puede que todo esto lo reglamenten, pero lo que no hay es control ni regulación”, afirma.
De igual forma muestra su descontento con otros eventos de la Feria de las Flores como Orquídeas, Pájaros y Flores y la Caminata Canina: “¿Para qué reunir tantos animales que cierren el tránsito en una ciudad con problemas de movilidad? Además a los perros se les queman las patas con el asfalto en ese recorrido largo de la Caminata Canina. ¿Cuál es el sentido de encerrar aves en Orquídeas, Pájaros y Flores? Yo las he visto morir enjauladas. Estamos aburridos con la Feria de las Flores porque es la época más nefasta para los animales de Medellín”, concluye Vallejo.

 
 

Benditos bikinis

0
 
 
     
 
Estas son las creadoras de la muy alegre marca de swimwear Agua Bendita, Mariana Hinestrosa y Catalina Álvarez. Ellas aseguran ser el complemento perfecto de empresarias y tener un gusto idéntico. Tal vez sea cierto pues mientras se pisan y terminan las frases una a la otra, queda claro que una de las dos es más apasionada, una es más expresiva, una se ve más fuerte y otra más empoderada. No ayudan mucho a sacarnos la idea del tallaje perfecto pero sus diseños son soberbios.

¿Cómo es Agua Bendita?
Catalina Álvarez: Los colores son demasiado alegres, siempre tiene algo de lúdico, juguetoncito, es maximalista pero de una manera bien llevada, no pegotudo, con combinación de texturas, colores, bordados, estampados.
Mariana Hinestrosa: Las manualidades son muy importantes; trabajamos con artesanos de muy bajos recursos y los guiamos, además todas las telas son importadas de España.
CA: Queremos usar toda esa manualidad y artesanía colombiana pero de una manera más vanguardista con alta tecnología, que nunca se vea como artesanía colombiana. Por ejemplo la mola es divina pero la hacemos en pulpo, sirena, pirata.

Ese maximalismo se ve mucho ¿cómo se diferencian?
CA: Nos copian mucho pero si nos copian es por buenas, nosotras queremos una marca que proponga un estilo de vida y no que siga tendencias de la moda. Todo el tiempo buscamos cómo imponer. La tela es demasiado importante; tratan de copiarnos pero usan una telita malita.
MH: No escatimamos en los costos de una prenda, la gente puede pensar que Agua Bendita es costosa pero es que a nosotras no nos da miedo meterle costos a una prenda así salga costando 200 mil pesos, que es mucho para la capacidad económica en Colombia.

¿Cómo crece una empresa como esta?
MH: Nosotras no terminamos la universidad porque al final de la carrera teníamos que trabajar en ropa masculina y como ya teníamos empezada la empresa, dijimos que queríamos trabajar en nuestra marca y nos dijeron que no.
CA: Lo que necesitábamos era tiempo porque llegaban las vacaciones y hacíamos 40 vestidos de baño y necesitábamos 100. Decidimos dedicáramos a eso y después volver a la universidad cuando organizáramos un poquito la empresa pero esto se disparó. Creció sin recursos, sin nada, del trabajo de nosotras dos. Aprendimos de todo: contabilidad, confección, materiales, moldería, insumos, administración, exportación.

¿Estos vestidos de baño son solo para cuerpos benditos?
CA: Es para un espíritu joven, una mujer que se cuida, que le gusta estar divina, va al gimnasio, come saludable. Obviamente tiene la ventaja que es una prenda que llama más la atención que el gordo y la celulitis. Si es una persona flaca pues el complemento es perfecto, la diosa, la sirena divina.
MH: Para llevar una prenda de estas se necesita seguridad. Llaman mucho la atención, te van a mirar, así seas talla 4 ó 10. Claro que yo no pensaría en una talla XL para Agua Bendita pero una L… sí.
CA: Talla L sí hay, ¿viene siendo qué? ¿Un 9?

¿Cómo ha cambiado el negocio desde las portadas de Sports Illustrated y Maxim y de qué otras formas evalúan sus resultados?
CA: Es impresionante, tener esa portada es entrada fija a los almacenes de Estados Unidos, ellos saben que eso es calidad.
MH: Además exportamos a Estados Unidos, México, Venezuela, República Dominicana, Francia, Italia, Japón, Uruguay, Costa Rica.
CA: Diseñar es lo más fácil, pero pensamos mucho que uno no se puede quedar como diseñador. Nos interesa ser una marca de consumo más comercial pero en el rango de Agua Bendita; productos súper únicos y súper alta calidad, de precios altos y de estrato altísimo.

Las sociedades son como los noviazgos, pueden empezar perfectos y terminar muy mal.
MH: ¡No qué pereza! Cuando estamos en una feria en otro país pensamos “esto sería horrible si uno está solo”. Las dos hacemos todo, sabemos que somos tan compatibles que eso nos da más confianza al tomar decisiones. Hay cosas que cada una hace mejor y tenemos el mismo gusto pero personalidades muy distintas
CA: No es inseguridad pero si uno duda es más fácil preguntarle a la otra y decidir juntas. Tenemos el complemento perfecto, si las dos tuviéramos el temperamento mío nos la montarían y si las dos tuviéramos el de ella nadie nos querría por bravas.¿Además de vestidos de baño para donde va esta marca?
MH: Queremos crear el look completo, que la niña tenga su bolso, los zapaticos que van con la pinta. Vamos a sacar busitos para las tardes en la playa, sudaderas bonitas para ir a caminar y también va a haber ropa interior.
CA: Es que es un vestido de baño divino entonces todo es importante, necesitás un bolso divino para guardar las cosas porque si sacás un bolsa de plástico, ¡chao! Si te vas de areta ‘baratonga’ tampoco sirve porque ya llevás tu pinta armada.

Colección nueva y participación en Colombiamoda
CA: La colección nueva está inspirada en los cuentos de hadas, todo es lindo y mágico. Es Agua Bendita pero más evolucionada, la manualidad va más allá.
MH: Queremos que se sientan salidas de la realidad y la modelo va a ser Ana Sofía Henao porque al verla la definimos como nuestra hada. Para Colombiamoda vamos a lanzar la colección 2009. Va a ser el cierre de la feria y le vamos a abrir la pasarela a Custo Barcelona. Es nuestro ídolo, es un orgullo y es como un sueño hecho realidad.

 
     
 
 
 

25 años de una aventura

0
 
 
     
 
La idea había surgido una década atrás, promovida por Benedicta Zur Nieden, viuda de Diego Echavarría Misas, filántropo y melómano, cuyo secuestro y asesinato conmovieron al país en 1971. Doña Dita convirtió la idea en una fundación y en 1982 entre 40 y 50 niños, que para el tipo de aventura educativa eran más bien conejillos de Indias, empezaron su preescolar en el Instituto Musical Diego Echavarría.
La primera sede del colegio, cedida en comodato por el Municipio, fue la actual Estación de Policía de El Poblado. Cuando el comodato terminó en 1985, 99 años antes de lo previsto gracias a una reversa de la Alcaldía, el proyecto estuvo a punto de sucumbir. Pero las crisis sirvieron para que en esos años iniciales el instituto se depurara y mejorara su propuesta. Protagonista del cambio fue su directora ejecutiva actual, Inés Giraldo, en ese entonces una madre de familia terca e insistente, quien tomó las riendas de la institución cuando más de uno era partidario de cerrarla.
Su primera tarea fue conseguir un director musical, papel que asumió en 1985 la maestra Cecilia Espinosa, recién desempacada de estudiar música en Boston, y quien diseñó el currículo de la institución, con un fin primordial: que los alumnos no sufrieran jamás lo que ella vivió en Estados Unidos por no haber tenido en Medellín una formación musical oportuna.
Por esos días, en el año 86, la Alcaldía se reivindicó con el Instituto Musical Diego Echavarría al declararlo Patrimonio Cultural, lo que le permitió consolidarse y adquirir la sede donde funciona desde el año 88, en la Vía Las Palmas.

De conejillos a estrellas
“En el 93 nos declararon Innovación Educativa -dice su directora Inés Giraldo-. Tenemos el currículo de cualquier colegio y además un currículo musical, el necesario para que los niños adquieran un código musical que luego pueden utilizar y diversificar. Esto significa que pueden dedicarse a la música clásica, a la música popular -pero bien hecha y bien interpretada- al jazz o al folclor, entre otros, de manera destacada”.
Sin duda, porque entre esos conejillos de Indias del 82, a quienes Inés vio crecer, estaba un niño “tenaz, persistente e intenso”: Carlos Federico Sepúlveda, hoy director coral y orquestal de reconocimiento mundial, graduado con honores en Viena, especialista en música antigua y con muchos pergaminos a cuestas para solo tener treinta años: director de la Orquesta Sinfónica de Yucatán; la Sinfónica de Colombia, la Orquesta de Cámara de Antioquia, la Orquesta de la Radio de Viena, la Orquesta de la Radio de Bratislava, la Orquesta del Festival de Waterford, en Irlanda; la Orquesta de Rheinfelden, en Suiza. Es profesor de la Schola Cantorum Basiliensis y está terminado el doctorado en musicología, en Viena. Hoy es profesor invitado de varias universidades de Bogotá, donde además dirige el proyecto cultural “Música antigua para nuestro tiempo”. Con escasos 1,60 metros de estatura, pelo abajo de los hombros y cara de niño genio y mal genio, al verlo dirigir la orquesta de su institución durante el reciente concierto de aniversario, es inevitable tratar de imaginarlo cuando era apenas un pequeño alumno. Debió haber sido igualito pero sin barba.

Cosecha con creces
Pero Carlos Federico Sepúlveda no es la única estrella egresada del Diego Echavarría. Tras él salió el considerado por la crítica europea como “el milagro de Viena”: Andrés Orozco, director orquestal graduado en Viena pero oriundo del barrio Manrique, donde desde los tres años acostumbraba dirigir con una batuta imaginaria un concierto de Mozart que sonaba en el casete de una vieja grabadora. Hoy es director de la Orquesta Sinfónica de Graz, en La Meca de la música clásica, director asociado de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, y ha sido director invitado y aclamado en numerosas orquestas de Europa.
Gracias al Instituto Diego Echavarría, inclinaciones musicales como las Carlos Federico y Andrés, por solo citar algunos, no se dilapidaron, y batutas o instrumentos imaginarios no se quedaron en anécdota familiar.
En 25 años de historia, el Instituto Musical Diego Echavarría ha graduado a 100 bachilleres, entre ellos el violinista y director cinematográfico Santiago Trujillo, las pianistas Ana María Orduz y Alejandra Restrepo, la violinista Ana Cristina Rodas y muchos más que también prosperan en otras áreas, “gracias a que la música les desarrolló el hemisferio derecho del cerebro”, asegura su directora.
Hoy tiene 155 alumnos, quienes cuentan con la envidiable cifra de 20 profesores de música y 17 para áreas regulares. Por eso cuando sus amigos ven a Inés Giraldo hacer fuerza por la plata y milagros con el presupuesto, le aconsejan: “Métale más alumnos que a eso lo que le falta es gente”. Ella hace oídos sordos y sigue dando la pelea, porque en el Diego Echavarría tienen desde el inicio la certeza de que el arte no se hace en masa, y la experiencia les ha demostrado, con creces, las bondades de ser un colegio pequeño.

 
     
 
 
 

Mundo interno y psíquico del arte abstracto

0
 
 
     
 

El curador insiste en la importancia de haber apreciado la primera parte para entender de forma más clara la evolución que demuestra la segunda. “Es la confirmación de la primera parte, demuestra que la pelea por el abstracto da sus frutos” dice Sierra, pero además, ella sola despliega en absoluta nitidez el trabajo abstracto de artistas colombianos. “Ya no importa qué es abstracto y qué no es” dice el curador. El movimiento ya ha sido legitimizado y los artistas, inspirados y educados por la naturaleza, se han desprendido de ella para la creación. “Estas obras lo que dicen es que el artista tiene un cerebro” aclara Alberto Sierra al señalar que no son interpretaciones de lo que ven los creadores ni cuentan su versión de la naturaleza sino que inventan sus propias obras revelando cargas conceptuales y hablando de textura, pintura y color.
70 piezas creadas entre 1975 y 2007 por artistas como Manolo Vellojín, Máximo Flórez, Jaime Franco, Luis Fernando Roldán, Alberto Uribe, Manuel Hernández, Rodrigo Echeverri, Ricardo Cárdenas, y Danilo Dueñas, junto a los grandes que continuaron en la abstracción toda su vida como Eduardo Ramírez Villamizar, Hugo Zapata, Edgar Negret u Omar Rayo. En las obras se encuentran todo tipo de materiales: lonas, lienzos, hierro, tela, madera, vidrio o cristal y por supuesto todo tipo de colores y figuras para recrear los ojos y el interés histórico en el arte abstracto como lo vivieron y viven nuestros artistas. Otros artistas con los que el público podrá deleitarse son Carlos Rojas, el maestro de maestros según el curador, Beatriz Olano, Juan Antonio Rodas, Germán Botero, Ronny Vayda, Beatriz Jaramillo y Álvaro Marín.
Con esta segunda parte, Alberto Sierra y Suramericana, culminan una ambiciosa recopilación plástica que encamina al espectador por un recorrido nacional de seis décadas en el arte abstracto que no se puede dejar de ver. La segunda parte de la exposición estará abierta al público hasta el 31 de julio. Informes en el 260 2100.

La primera parte
Durante el fin de 2007 la Sala de Arte de Suramericana alojó más de cien obras de artistas colombianos que desde 1945 hasta 1975 se interesaron, de alguna forma, por el movimiento abstracto que agitaba al país. Algunos de ellos continuaron por otros caminos haciendo de la abstracción un paso o una experimentación hacia sus propios estilos como David Manzur o Pedro Nel Gómez. Otros le apostaron a lo que entonces parecía una moda y continuaron este camino artístico como Ramírez Villamizar y Hugo Zapata, cuyas obras y evolución artística pueden apreciarse en ambas exposiciones. La importancia de la primera parte radica en su explicación de la abstracción, cómo los artistas se fueron independizando de la naturaleza y acercándose a la geometría.

 
     
 
 
 

¿Rionegro al Área Metropolitana?

0
 
Por: Juan Carlos Velez
Ello implicó en su momento la rectificación de la Vía a Las Palmas y la construcción de su acceso al aeropuerto desde Llanogrande, así mismo la vía desde la Autopista Medellín-Bogotá. Posteriormente se construyó la conexión que del Alto de las Palmas conduce al aeropuerto y se acondicionó a doble calzada al igual que la Autopista. También el municipio de Envigado se conectó al Alto de las Palmas con la Loma de El Escobero.
A pesar de contar con la infraestructura vial antes mencionada, seguimos pensando en mejorar aun más en los próximos años, la conectividad vial entre los valles del Aburrá y San Nicolás. Por ello los concesionarios de la Vía a las Palmas han planteado ampliar a doble calzada la vía Alto de Las Palmas-Aeropuerto, y últimamente le hemos escuchado al señor Gobernador su intención de iniciar con la construcción del túnel a Rionegro, compromiso que adquirió durante su campaña, y obra que por varios años se ha venido planteando y que habíamos creído había quedado sepultada con la doble calzada de la vía a Las Palmas. Aun no se ha definido si dicho proyecto será para vehículos automotores o para un eventual “Tren de Cercanías”.
Todos estos proyectos de conectividad vial, sumados al desarrollo del Aeropuerto José Maria Córdova, a la presencia de una Zona Franca bien importante, al desarrollo fabril de los últimos años que ha implicado el traslado de empresas de Medellín como Pintuco, al desarrollo urbanístico de los últimos años y a la decisión de Empresas Publicas de Medellín de destinar el agua de la Represa de la Fe en El Retiro, para suplir las necesidades de este liquido a las futuras viviendas que se instalarán en el Valle de San Nicolás, nos lleva a la conclusión que dada la estrecha relación entre Medellín y Rionegro, es el momento de buscar la inclusión de este municipio al Área Metropolitana del Valle del Aburrá, con el propósito de lograr un desarrollo integral de los dos valles colindantes.
Se ha planteado también crear un Área Metropolitana que integre los municipios del Oriente del Departamento, con Rionegro como municipio rector, pero la verdad es que después de consultarles a varios de sus mandatarios, he encontrado una fuerte oposición a la implementación de dicha iniciativa. Mientras tanto el desarrollo urbano del Valle de San Nicolás continúa sin integrarse al del Valle del Aburrá. Así entonces quedan abiertas las puertas a un debate que nos debe llevar de alguna u otra manera a lograr una solución a la integración de los dos valles.
De otro parte deseo expresar mi complacencia con la decisión adoptada por la Administración Municipal de impulsar la ciclovía para la Avenida El Poblado, iniciativa que fue planteada en esta columna “Más espacios para recreación, Ciclovía para la Avenida El Poblado”, en la que expusimos la necesidad de adecuar espacios públicos para la recreación y el esparcimiento que tanto requieren los habitantes de este sector en nuestra ciudad.

[email protected]

 
 

¿Con qué me como esta arepa?, o 51 maneras diferentes para disfrutarlas

0

¿Con qué me como esta arepa?,o 51 maneras diferentes para disfrutarlas
Calentada en la parrilla y cubiertas con langostinos o con camarones o con porciones de pulpo, cocidos previamente

Recientemente tuvimos la visita de familiares en casa, que vinieron desde Medellín, como siempre trajeron de regalo lo que más apreciamos: arepas de todas las clases y buen café. Había arepas grandes y delgadas de maíz molido y de pelado, arepas medianas de chócolo de maíz blanco y otras redondas y voluminosas del tamaño de un pan pequeño.
Este cargamento de arepas me puso a reflexionar cómo comerlas, tema que trataré de desarrollar en esta columna. Espero de los lectores ideas adicionales respecto a otras formas de consumirlas, aclaro que a propósito no he incluido la sopa de arepas que traen algunos libros de cocina.

Arepas delgadas de maíz blanco
1. Solas calentadas en la parrilla.
2. Calentadas en la parrilla y aderezadas con abundante mantequilla.
3. Igual a la anterior, pero agregándoles además queso fresco, de untar o quesito.
4. Igual a la anterior pero cubiertas con natas de la leche y un poco de sal en lugar de los quesos o quesito.
5. Calentadas en el horno con mantequilla y queso, hasta que éste se derrita.
6. Calentadas en la parrilla y cubiertas a continuación con hogao recién hecho.
7. Calentadas en la parrilla y cubiertas con ratatouille que le sobró del día anterior (un plato hecho con berenjenas, cebollas, ajo, pimentón rojo, calabaza y tomates cocidos en aceite de oliva), al que previamente lo recalentó en un poco de aceite de oliva.
8. Calentadas a la parrilla y cubiertas con alcachofas pequeñas cortadas en tajadas delgadas y cocidas en aceite de oliva con cebolla, ajo y hierbas picadas.
9. Pizzarepa: regar la arepa en su superficie con un poco de aceite de oliva, poner encima tajadas delgadas de tomate y orégano, cubrir con queso muzzarella y llevarla al horno bien caliente, hasta que el queso esté dorado.
10. Otra pizzarepa: igual que la anterior pero utilizar albahaca en lugar de orégano, al final y cuando salga del horno poner encima una o varias hojas de albahaca fresca partidas con la mano.
11. Otra pizaarepa: igual que la anterior, agregando pedazos de aceitunas negras y alcaparras encima del tomate, antes de cubrirlo con la muzzarella.
12. Calentadas en la parrilla y cubiertas con tajadas de aguacate picado o majado.
13. Calentada en la parrilla y cubiertas con langostinos o con camarones o con porciones de pulpo, cocidos previamente.
14. Calentadas en la parrilla y cubiertas con champiñones dorados previamente en mantequilla.
15. Calentadas en la parrilla y cubiertas con tiritas de solomito cocinadas en mantequilla con abundante cebolla.
16. Calentada en la parrilla y cubiertas con frisoles recalentados, majados hasta que queden como una pasta.
17. La favorita de Andrea en Australia. Arepa calentada a la parrilla con queso parmesano derretido, tajadas de tomate fresco y atún arreglado previamente con aceite de oliva, pimienta recién molida y un poco de mayonesa.
18. Igual que la de frisoles, pero reemplazándolos con guiso de lentejas.
19. Como acompañamiento de guacamole, fritarlas en mantequilla, partir la arepa en 6 u 8 porciones y ponerlas al lado del guacamole para utilizarlas en lugar, o en complemento, de los nachos tradicionales.
20. Como acompañamiento de pasta de garbanzo (humus), igual a la anterior.
21. Arepwiches: dos arepas calentadas en la parrilla utilizando como relleno queso, jamón, tocineta, pechugas de pollo en tiras, si se quiere con algo de lechuga y tomate picados en el relleno.
22. Arepwiche de atún: dos arepas calentadas en la parrilla, rellenando el interior con una mezcla de atún, apio y queso crema.
23. Arepwiche vegetariano: igual al anterior pero utilizando vegetales picados y un poco de queso crema.
24. Arepwiche de vegetales cocidos en la barbacoa: cortar berenjenas, zuchinis y pimentones rojos en tajadas de medio centímetro de espesor, bañarlas bien en aceite de oliva y cocinarlas varios minutos en una parrilla bien caliente, dándoles vuelta una vez. Poner los vegetales entre dos arepas calentadas en la parrilla.
25. Arepwiche de huevo duro: igual que la anterior pero utilizando huevo duro picado y un poco de queso crema en lugar de los vegetales.

Arepas delgadas de maíz pelado
26. Solas calentadas en la parrilla.
27. Calentadas en la parrilla y aderezadas con abundante mantequilla.
28. Igual a la anterior, pero agregándoles además queso fresco, de untar o quesito.
29. Igual a la anterior pero cubiertas con natas de la leche en lugar de los quesos o quesito.
30. Calentadas en la parrilla y cubiertas con hogao recién hecho.
31. Calentarlas en la parrilla y cubiertas con ratatouille sobrante del día anterior, recalentado.
32. Calentadas en la parrilla y cubiertas con tajadas de aguacate picado o majado.

Arepas medianas de chócolo (como las que venden en las esquinas del centro de Medellín)
33. Solas calentadas en la parrilla.
34. Calentadas en la parrilla y aderezadas con abundante mantequilla.
35. Igual a la anterior, pero agregándoles además queso fresco, de untar o quesito.
36. Igual a la anterior pero cubiertas con natas de la leche en lugar de los quesos o quesito.
37. Calentadas en el horno con mantequilla y queso, hasta que éste se derrita.
38. Partidas al medio, untar una de las mitades con mantequilla, cubrirla con muzzarella u otro queso fresco, colocar encima la otra mitad y calentarlas en la parrilla o en horno bien caliente.

Arepas medianas de maíz blanco (estas son de unos 10 centímetros de diámetro y de un dedo de espesor) y especiales para hacerlas a la manera de Venezuela
39. La Reina pepiada como la llaman en Venezuela: se calientan las arepas en la parrilla, se parten al medio, se les retira la masa y se rellenan con una mezcla de pechuga de pollo mechada en tiras, un poco de mayonesa y aguacate majado o en tajadas.
40. De pernil de cerdo: iguales a las anteriores, pero se rellenan con tajadas de pernil de cerdo.
41. Rellenas con carne mechada: iguales a las anteriores pero rellenas con carne de res que se prepara así: se cocina la carne (falda) en agua con cebolla, ajo, puerro y una vez que esté bien cocida y blanda se desbarata en tiras. A continuación se pasa por una sartén en la que previamente se han cocido en un poco de aceite de oliva, media cebolla bien picada, 3 dientes de ajo bien picados y un poco de pimentón rojo picado. Una vez que todo esté integrado, agregar un tomate chonto bien picado, dejar cocer todo hasta que el líquido desaparezca de la cocción. Rellenar la arepa con el guiso de carne .
42. Rellenas con huevos revueltos o fritos: iguales a las anteriores pero se rellenan con huevos recién hechos.
43. Partidas al medio: untar una de las mitades con mantequilla, cubrirla con muzzarella u otro queso fresco, colocar encima la otra mitad y calentar todo en la parrilla o en horno bien caliente.

Arepas redondas del tamaño de un pan pequeño (de las que se utilizan como acompañamiento de las comidas principales)44. Solas calentadas en la parrilla.
45. Rellenas con chorizo: se calientan en la parilla, se parten al medio, se les saca parte de la masa y se rellenan con un chorizo frito.
46. Rellenas con chicharrón: iguales a la anterior pero se rellenan con pedacitos de chicharrón.
47. Rellenas con salchichitas: iguales a la anterior pero se rellenan con salchichitas que se han calentado previamente en mantequilla o aceite con cebolla y un poco de salsa de tomate fresca.
48. Rellenas con queso: iguales a la anterior pero rellenas con tajadas de queso.
49. Rellenas con aguacate: iguales a las anteriores pero rellenas con aguacate recién majado
50. Rellenas con champiñones: iguales a la anterior pero rellenas con champiñones dorados previamente en mantequilla.
51. Arepa de huevo: se arman las arepas cuidando que la masa no quede seca, se ponen a freír en aceite abundante, cuando se inflan se retiran del aceite, se les hace un hueco pequeño por donde se vacía el huevo, se cubre el hueco con un poco de masa fresca y se vuelven a freír las arepas hasta que estén doradas.
Buenos Aires, julio de 2008.

[email protected]

Enlace Chacón – Zapata

0

Enlace Chacón – Zapata

Carlos Solano, Carlos Torres, Carolina Chacón, Fabio Zapata Casas, Victor Arango, Juan Romero.

Vestida con un diseño de Eulalia Piedrahíta, Carolina Chacón Bueno contrajo matrimonio con Fabio Eduardo Zapata Casas, en una ceremonia civil realizada en el Club Naval de Cartagena. La novia es hija de Luis Chacón Saveedra y Nelly Bueno de Chacón; y el novio es hijo de Fabio Enrique Zapata Contreras y Sonia Stella Casas Suárez.
Tras la cena, novios e invitados disfrutaron de un espectáculo de juegos artificiales y celebraron hasta la madrugada con la música de Swing Latino. (Fotos: Antonio Flórez)


Carolina Chacón

Carolina Chacón Bueno, Fabio Zapata Casas.

Fabio Zapata Casas, Carolina Chacón Bueno.

Fabio Zapata Casas, Carolina Chacón Bueno.

Carolina Chacón Bueno, Fabio Zapata Casas.

Carolina Chacón Bueno, Nelly Bueno.

Fabio Zapata Contreras, Fabio Zapata Casas, Sonia Casas.

María Ruiz, Janeth Cortéz, Estefanía Albarracín, Carolina Chacón, Lupita Parra, Clemencia Cortés, Ana Ortíz.

Color, alegría y carnaval durante la celebración.

Los hombres de PE

0
 
 
Los hombres de PE
 
     
 
Ropa interior y pantalonetas de baño para hombres sensuales y vanguardistas
 
     
 
 
     
 
Ser sexy no es solamente un anhelo femenino, el hombre de hoy también desea serlo. Bajo esta premisa y con la certeza de conocer los secretos detrás del confort absoluto al vestir – saberes adquiridos de manera empírica durante sus largas jornadas de vuelo- el piloto y administrador de turismo Horacio Martínez dio vida a PE (Pride Expose), marca de ropa interior y pantalonetas de baño para hombres aventureros, polifacéticos, que disfrutan salirse de lo convencional. Horacio, hijo de un barranquillero y una paisa, afirma que esa fusión entre lo caribe y andino se ve reflejada en las formas, texturas y colores de sus diseños, los cuales se adaptan ergonómicamente al cuerpo de todo hombre que se deje seducir por la comodidad y seguridad que solo Pride Expose puede brindar. Ahora a su alcance en su primera tienda boutique en Premium Plaza.
 
     
 
 
 

Más y menos del pico y placa

 
Por: Juan Carlos Franco
Hay que reconocer la valentía del Alcalde y su Secretario de Tránsito al insistir en su plan de implantar pico y placa de día completo. Uno diría que el hombre está enfrentando de manera directa la causa del problema, que es la cantidad agobiante de vehículos circulando y emitiendo gases. Se le abona su disposición a asumir costos políticos y a aceptar el diálogo para ajustar algunos detalles prácticos.
Pero, por más buena voluntad que haya, esto no va a ser fácil para nadie. Ni para autoridades ni para ciudadanos. Se habla mucho de los trabajadores que dependen del vehículo para su ingreso, de cómo llevar los niños al colegio, de los impuestos que se pagan, etcétera. Todo el mundo se queja. Como en las reformas tributarias, y muy al estilo colombiano, cada cual quisiera que para su caso particular se hiciera una excepción.
Por un lado, podríamos ser pesimistas echándole números al asunto y concluyendo que poco a poco la medida irá perdiendo su efecto y su novedad, y pronto estaremos en la misma o peor situación de congestión y polución que hoy. Pues para todos es bastante claro que, al menos antes de 5 años, no habrá cambio serio y fundamental en la cantidad de vías disponibles en Medellín. Salvo algunas ampliaciones muy locales, no hay realmente vías nuevas.
El 20% de vehículos particulares que hoy saldrían de circulación se recuperarían con otros nuevos en 2 ó 3 años, al cabo de los cuales volveremos a quedar en la misma situación que hoy. ¿Habría entonces que ampliar la restricción a 2 días? ¿Y entonces cómo será esto dentro de 5 ó más años?
Además, reducir a la brava el número de automóviles particulares no disminuye la contaminación sustancialmente, pues los verdaderos infractores son los buses, camiones y volquetas. En parte por tener que usar uno de los combustibles más sucios del mundo, pero sobre todo por el pésimo “mantenimiento” a que son sometidos. Por Dios, ¿no habrá en esta ciudad nadie capaz de parar a tantos infractores ambientales de negra y ofensiva humareda que a diario vemos por todas las calles? No, no lo hay… ¡Todos están ocupados controlando placas!
Más que extender el pico y placa a los buses, lo realmente prioritario es su completa revisión técnico-mecánica. Y la de camiones y volquetas, también. El solo hecho de no dejarlos circular hasta que sus emisiones sean tolerables podría ser más importante para el medio ambiente que el simple control de placas.
De otro lado, también hay razones para ser optimista. Está demostrado que cuando hay restricciones inevitables en la vida, la gente termina por acomodarse y cambia sus comportamientos, a veces de modo radical. Es posible que los altos costos de la gasolina de por sí sean ya un aliciente para no comprar carro o al menos para usarlo mucho menos.
Es posible que ahora sí empecemos a hablar con el vecino y preguntarle si a lo mejor podríamos irnos juntos hasta la Avenida, o al trabajo, o a la universidad. O que realmente empecemos a caminar más. O que planifiquemos mejor la vida para que en una sola salida hagamos más cosas. O que redescubramos los buses y taxis de esta ciudad, que seguro no todos son tan malos… Sencillamente, ese lujo de salir solos en el carro a cualquier cosa, cuando podríamos ir de otra manera o en otro día o con alguien más, poco a poco se irá acabando…
Sea como sea, algo hay que hacer con la saturación vehicular. Y aunque lo más probable es que la solución no sea justamente la que está planteando ahora esta administración, al menos nos está involucrando a todos en el problema y en su posible solución. Que es justo a lo que no estábamos acostumbrados.

[email protected]