Inicio Blog Página 589

Javier Gómez, pionero de los gimnasios en Medellín

0

Javier Gómez, pionero de los gimnasios en Medellín
El Poblado es prolífico en personajes emprendedores, pioneros en cientos de actividades y con muchas historias para contar. Uno de estos habitantes es Javier Gómez, amante del deporte, quien le dejó un eterno legado a la ciudad: los gimnasios.


Si a alguien le debe Medellín su goma por los gimnasios es a Javier Gómez, quien con El Molino del barrio Laureles fue el pionero de estos centros de acondicionamiento físico en el año 64. Hasta ese momento la única oferta era el Gimnasio Universal, poco recomendable para quien no quisiera convertirse en una especie de Tarzán urbano o Charles Atlas criollo y exhibir músculos escandalosos en una ciudad tan moderada como era Medellín por aquella época. La otra opción era la sosa gimnasia de los colegios, que no hacía mucho había dejado de llamarse calistenia.
El Molino empezó como piscina, con clases de natación, porque Javier Gómez era, ante todo, nadador. Nacido en Jericó en 1939, uno de sus pasatiempos era caminar un largo trecho hacia un charco que por casualidad también se llamaba El Molino, para nadar y hacer, de manera empírica, sus pinos en el buceo, actividad que todavía hoy practica, pese a ser convaleciente de una afección cerebral. Si es que precisamente fue el ejercicio físico el que le ayudó a superar un mal, ante el cual un organismo menos ejercitado hubiera sucumbido. Pero ese es otro cuento.

De Jericó a Medellín
A los 12 años se trasladó a vivir a Medellín y estudió en el colegio San José, donde había una de las pocas piscinas de la ciudad. En ella, y sobre todo en la del Club Campestre, se convirtió en un gran nadador. Hizo parte de la Selección Antioquia de Natación, fue campeón nacional y participó en varias competencias internacionales. Le mezcló a esos deportivos años juveniles, eternos estudios de derecho en la U. de A., donde pese a estar nueve años no terminó, pues tan nulo era el apoyo al deporte que le ponían falta hasta cuando representaba al departamento en los campeonatos. Fue también profesor de educación física y natación del colegio Teodoro Hertzl, donde bajo su tutela los alumnos adquirieron renombre como nadadores. Por eso cuando empezó El Molino, no necesitó publicidad distinta a la de boca a boca para que rápidamente se matriculara un número significativo de pupilos. Allí tuvo sus inicios la primera liga de natación de Antioquia.

La herejía del sauna
Pero el mayor auge de El Molino llegó de la mano de lo que a mediados de los sesenta fue toda una rareza: el primer baño sauna público de Colombia. La locura fue total, los turnos en El Molino no daban abasto para atender a políticos, industriales, colonias de extranjeros, italianos y judíos, deseosos de disfrutar los beneficios que culturas milenarias ya habían descubierto. Claro que no fue fácil porque surgieron detractores y al joven Javier le tocó ir en persona a explicarle a una docena de médicos de una de las clínicas más prestigiosas de la ciudad, en una época cuando lo que opinaran los médicos era palabra divina, que el sauna no era malo como pensaban y, lo peor, decían, que ese concepto de que el acalorado que se baña en agua fría se tuerce, estaba mandado a recoger y que, todo lo contrario, era bueno para la salud y hasta para la higiene personal. Los convenció y El Molino siguió viento en popa.

El auge de los aeróbicos
A principios de 1972 empezaron los cursos de buceo y se creó en El Molino el primer grupo de esta actividad en la ciudad. Más adelante, se sumaron las clases de gimnasia, en un principio sin pesas ni aparatos, “brincando, bailando y haciendo los famosos aeróbicos de alto impacto”, promovidos por el socio de Javier, Luis Fernando Arenas, los cuales se convirtieron en una verdadera fiebre. Cada día más personas llegaban a El Molino, convencidas de que el ejercicio era saludable física y mentalmente y mejoraba la figura. Las actividades empezaban a las seis de la mañana y terminaban a las diez de la noche. El negocio no dejaba de crecer. La sede de Laureles no fue suficiente y debieron abrir sucursales en los clubes Campestre, Rodeo y Medellín. Como no bastaba, nació también El Molino, de El Poblado, un derroche de instalaciones y aparatos. Pero todo tiene su tiempo. El expandirse demasiado fue, a la larga, inconveniente: crear Molinos en Bogotá, Cali y Manizales, administrados por terceros, no fue un buen negocio para sus dueños; en esos palazos de ciego, uno de los socios hasta intentó cambiar el posicionado nombre por otro que jamás llegó a pegar y que incluso ahora cuesta recordar. Total, un cuarto de siglo después de creado, vendieron El Molino y un nuevo dueño aprovechó el prestigio. Sin embargo, El Molino original ya había forjado historia y abierto brecha, pues detrás suyo surgieron muchos otros centros de acondicionamiento físico. Un mercado que logró consolidarse a tal punto que hoy la mensualidad en un gimnasio es uno de los rubros sagrados en la canasta familiar de más de un medellinense.

La muerte dulce
Aunque un poco distante de la figura atlética y bronceada que lo distinguió muchos años, cuando además era motociclista de recorridos internacionales, Javier Gómez no para de soñar. Ahora quiere impulsar un centro de deportes extremos en su Jericó natal, pero necesita quijotes que lo secunden. Pese a los consejos médicos, sigue nadando y buceando. La última aventura fue en Malpelo, en enero, y planea muchas más. Ama el sol, el viento, el frío, el calor, la naturaleza en todas sus manifestaciones y, sobre todo, el agua. Por eso considera un privilegio que el día señalado, la ineludible muerte lo encuentre bajo ésta. Podría entonces decirse que como vivió murió.

Impronta del viento

0
 
Doris Gómez hizo sus estudios de Diseño Industrial en la Universidad Javeriana, entre 2000 y 2003 cursó talleres de pintura experimental. También realizó estudios de Arte Contemporáneo y Latinoamericano del siglo 20 con Álvaro Medina.
Actualmente participa del Taller de Artes de Medellín desde 2004.
Lucía Estrada, poetisa antioqueña miembro de la planta de creación de las revistas Fuegos y Punto Seguido, opina de la obra: “Ella entra en la sombra para dialogar secretamente con la luz. Es el movimiento del alma que toma forma en las piedras, en sus fisuras, en su callada desolación. Ella sabe que su búsqueda había sido labrada desde hace mucho por el viento. El presente de su obra es pálpito de lo que huyó y sin embargo permanece”.
La exposición, que se inauguró el jueves 12 de junio, permanecerá abierta al público hasta el jueves 17 de julio en la Sala de Arte El Poblado, de la Cámara de Comercio. Carrera 44 # 16Sur – 170. Informes: 576 6356.
 
 

Residentes y comerciantes

0
 
 
     
 
Unos porque tienen derecho a descansar y los otros a trabajar. La zona del Parque Lleras según el último Plan de Ordenamiento Territorial permite el uso mixto de los suelos, lo que significa derechos para el residente que quiere dormir, el comerciante que quiere trabajar, y para los visitantes que buscan un momento de diversión en un sector que además, es un referente turístico de la ciudad.
Teniendo en cuenta esos factores, la Administración Municipal por medio de la Secretaría de Gobierno, y del programa Medellín Despierta para la Vida, ha creado las Mesas de Trabajo para que tanto comerciantes como residentes, se pongan de acuerdo y establezcan un pacto de convivencia que permita mejorar relaciones y convivir en el mismo espacio.

Las quejas…
El fastidio de los residentes es básicamente el mismo. Los altos niveles de volumen de varios sitios comerciales no les permiten descansar y mucho menos dormir.
Luis Guillermo Valdés, habitante cercano al Parque Lleras desde hace 47 años, va más allá y comenta: “Aquí lo que hace falta es autoridad, además son pocos los residentes que van a las reuniones. Hay discotecas con los parlantes para afuera y sus dueños ni siquiera van a las Mesas de Trabajo”.
Ana Isabel Muñoz es más optimista: “Todo en la vida es un proceso y yo noté buena intención en los comerciantes. Ojalá no se les olvide”, dice.

Comprometidos
Después de la reunión, el Comité Local de Gobierno y el programa Medellín Despierta, se comprometieron a hacerle un seguimiento a los establecimientos generadores de ruido, someterlos a un proceso de insonorización, y acompañar a los residentes para corroborar los índices de ruido mediante visitas a sus casas. En caso de continuar con el mismo o mayor índice de ruido, se le reducirá el horario de funcionamiento al local implicado.
Juan David Ospina, administrador de uno de los establecimientos involucrados en el tema, asegura que “la posición de los residentes es respetable. Lo que me gustó fue que se conoció a los afectados para trabajar con ellos en un pacto de convivencia. Yo hablé con ellos y veo mayor entendimiento”, dijo.
Para Elizabeth González, Técnica Social de la Secretaría de Gobierno, “la reunión fue un logro, hubo buena participación porque era un espacio que los residentes habían perdido con la administración. Por lo menos se acercaron y encontraron solución en parte. Comerciantes y residentes se reconocieron como vecinos”.
La próxima reunión de la Mesa de Trabajo será en julio.

 
 

Afinación para el motor de la economía

0
 
 
     
 
Solo hay que hacer un breve recorrido por El Poblado para comprobar la pugna que desata el gremio de la construcción en sus ventas. Todos ofrecen excelentes precios, áreas y espacios para cada estilo y sobre todo calidad de vida inigualable, pero antes de toda esta maravilla, el proceso sufre el tormento de la gestión y de la rivalidad entre competidores.
El grupo de Investigación en Gestión de la Construcción de Eafit, liderado por Luis Fernando Botero, tiene un objetivo principal; mejorar la productividad de las obras edificadas en Colombia por medio de investigación aplicada. El grupo, acompañado de estudiantes de los últimos semestres de ingeniería civil, arquitectura, y últimamente ingeniería industrial y de producción, está realizando hoy su octavo proyecto con la participación de 25 empresas en el país, 18 de ellas en Medellín.
Dice Botero que este gremio tiene mucho por mejorar. “Una de nuestras banderas es proyectos mucho más confiables, desde el punto de vista de la calidad, seguridad industrial, ambiental, cumplimiento de plazos y de cosos”.

Cultura de medición
Para tal fin el grupo ha desarrollado la implementación del concepto Lean Construction o Construcción Sin Pérdidas, basado en los avances de manufactura automotriz del Japón y que contextualizado y aplicado a la construcción, identifica ciertos procesos, hace la medición y un seguimiento para sacar conclusiones sobre las ineficiencias.
Así se han detectado, dice Luis Fernando Botero, “cuellos de botella en relación a la ubicación de material y su transporte vertical y horizontal”, pero uno de los problemas más grandes que han encontrado son las contrataciones externas que no están bajo el control del constructor. “Los contratistas impactan mucho el desempeño final del proyecto; uno de los avances es mostrarles a los constructores que la figura de la contratación, aunque es muy buena y predominante en nuestro medio, no es la única opción. Existe en otros países y en algunas empresas en Colombia, la utilización de mano de obra vinculada directamente a la empresa, y hemos demostrado que algunos ejercicios así realizados, tienen muy buenos niveles de desempeño.” Aclara que no se trata de volver al pasado cuando todos los empleados pertenecían a la empresa y surgían problemas de sindicalización. Además se busca mejorar las condiciones de vida en las obras para tener contratistas más estables. Cosas no muy lejanas a la cultura organizacional de otros gremios; capacitaciones, incentivos, mejores ambientes de trabajo y generar sentido de pertenecía.
Ese proyecto, que se inició como prueba piloto en 2002, fue retomando a nivel nacional en 2005 y 2006. De ahí surgió una metodología para su aplicación a través de asesorías y capacitaciones.

Compartiendo el know-how
Para pocos es un secreto la aguerrida y agresiva competencia en la construcción. El grupo pretende romper con ese modus operandi dando pie a un sistema de referenciación llamado Bench Colombia. En este, los constructores comparten los desempeños, resultados e indicadores en los procesos claves del negocio para determinar cuáles prácticas resultan mejores. Así pueden ver cómo alcanzar metas haciendo bechmarking a los mejores procesos del sector.
Luis Fernando Botero explica cómo funciona el sistema. “Es una evaluación integral del proyecto de construcción con 9 categorías como seguridad industrial, costos, plazos, calidad, satisfacción del cliente, clima organizacional, proceso pre-operativo y control de la producción. Estas generan 29 indicadores que el constructor descarga en una plataforma tecnológica y el software calcula el indicador y sus resultados comparándolos contra esa gran base de datos de otras empresas”. Así determinan la posición que tiene el constructor en relación al espectro de la gran muestra. Este año el grupo sacó una segunda base de datos que cuenta con más de 300 proyectos y 8 constructoras de Medellín comprometidas a entregar datos.
Para el comprador de vivienda u oficina sería interesante saber los resultados de la base de datos antes de decidirse por un proyecto pero Botero asegura que no existe una sola empresa que sea la mejor en todos los indicadores, “todas tienen algo que aprender y algo que enseñar”.
El proyecto nació en Eafit y fue acogido por el sector privado, sin embargo los sistemas de referenciación para la construcción nacieron en Estados Unidos en 2000 y luego fueron asumidos en el Reino Unido, Chile y Brasil; Colombia es el quinto país en unirse a la iniciativa. “Cada uno de estos sistemas comparte sus principios con el sistema que le dio origen, podríamos decir que los cinco, en un futuro, estarían compartiendo información de resultados de proyectos a nivel internacional” explica Botero.

 
     
 

 
 

200 mil millones de pesos en obras

0
 
El documento, que ya fue aprobado por el Concejo de Medellín, ahora entra en una etapa de validación por parte del Municipio a través del alcalde Alonso Salazar.
Son varias las propuestas aprobadas en torno a cultura, salud y deporte; pero sin duda las que llevan el protagonismo son las obras de infraestructura, ya que existe prevención en los habitantes de El Poblado con el tema de la valorización.
La Alcaldía de Medellín planea obras de cerca de 200 mil millones de pesos en El Poblado, dinero que se pretende, sea contribuido por la valorización. En el Concejo de Medellín se ha debatido sobre la forma como se pagarán dichas obras. Se ha dicho que todo el peso de la inversión no puede quedar únicamente sobre los habitantes de la comuna de El Poblado, como lo explica el Presidente del Concejo, Federico Gutiérrez: “No es justo que El Poblado cargue con todo el dinero de la valorización, se deben hacer estudios socioeconómicos para analizar la capacidad de pago, somos claros en decir que las obras son para socializarlas”.

Plan de Movilidad
Para que el Plan de Movilidad para El Poblado comience a ejecutarse, es necesario tener el tema de la valorización resuelto y concertado con la comunidad.
Las obras de mayor importancia serían la construcción de la doble calzada de la Avenida 34, el puente de la calle 4Sur con Las Vegas para pasar al otro lado del río, la continuación del bulevar de la Avenida El Poblado desde Oviedo hasta La Frontera, como también la prolongación de los andenes peatonales de La 10 hasta Las Vegas.
En cuanto al transporte público, la propuesta abarca la llegada del Sistema Integrado de Transporte a la comuna por medio del Metroplús, el cual conectaría el corredor de la 80 y la Avenida 34 con un carril compartido, sin necesidad de construir viaductos como sucedió en la calle 30.
Todas obras pendientes de la resolución del pago de la valorización, que en El Poblado no pagarían los estratos 1, 2 y 3; y que para el concejal Gutiérrez, solo debe comenzar a pagarse por parte de la comunidad cuando las obras ya se encuentren en curso. “El debate que se viene es sobre si la plata se debe recaudar antes de comenzar, o cuando ya haya avances. La condición es que no sea nada a la fuerza y que en todas las intervenciones haya concertación con la comunidad afectada”, propone Gutiérrez.

Parque público
Se trata del Parque Ecológico Ambiental Museo El Castillo, que se espera que sea inaugurado dentro de 2 años con una inversión de 3 mil 500 millones de pesos, dinero que en gran parte vendrá del municipio por tratarse de un parque público para todos los medellinenses.
En el proyecto se venía trabajando desde hace 2 años, en la recuperación y entrega a la comunidad de 8 cuadras del Museo El Castillo. Como primer avance, la recuperación de flora y fauna, y la inauguración de las nuevas salas del museo, están previstas para el 14 de agosto del presente año.
En un futuro, el Parque Ecológico Ambiental tendrá senderos para caminar y hacer ejercicio, dos aulas para talleres, un puente colgante para desplazarse por los senderos que termina en un laberinto recreativo, zonas de descanso y lectura, colecciones de plantas y flores, cebaderos para pájaros y animales silvestres, área de frutales y recuperación de 5 fuentes para darle vida al parque.
El parque estará dotado de parqueaderos y contará con una portería, pero el ingreso será libre para todos.
“Consideramos que el patrimonio de El Castillo debe ser disfrutado por más personas, especialmente para los de El Poblado, que no solo sea museo sino parque ecológico y atractivo turístico para la ciudad, que sea un pulmón verde de la zona de El Poblado”, argumenta la Directora del Museo El Castillo, Martha Ligia Jaramillo.

 
 

Cuando se cree que los carros son cajas fuertes

0
 
 
     
 
La mayoría de robos ocurridos en estos parqueaderos son producto del descuido y olvido de los dueños de los vehículos. Puertas sin seguro y ventanas abiertas son el común denominador que las empresas privadas de vigilancia han encontrado como causa de estos hurtos.
“La gente no tiene cultura. Les gusta dejar los objetos de valor en sus carros, y lo peor es que los dejan a la vista. Hay que tener presente que la oportunidad hace al ladrón”, comenta Orlando Martínez, coordinador de seguridad de Aparcaderos Autonorpe, empresa con más de 20 parqueaderos a lo largo de la ciudad.
Lo que creen los usuarios que utilizan constantemente estos sitios, es que al dejar sus carros allí, tienen derecho a una especie de póliza de seguro para su vehículo y a su vez para los elementos que dejan en su interior, pero así no es como funciona. Las empresas prestadoras de este servicio lo que hacen es recibir el auto en custodia y firmar un contrato, donde la organización se hace responsable del cuidado del vehículo y de los componentes que tienen que ver con su funcionamiento durante su permanencia. Pero los objetos que dejan en el interior de los carros son un caso aparte. El principal argumento para evadir esa responsabilidad por parte de estas empresas, se basa en el descuido y en algunas casos, en la exageración de los visitantes al argumentar que sus objetos fueron robados y que se trata de las mejores marcas y los elementos más costosos.
Por eso las cámaras de seguridad toman mayor importancia en los parqueaderos y en los centros comerciales, para que en los casos de real daño a los automotores, las empresas encargadas de la vigilancia respondan y repongan el mal causado.
Si usted es de los que ubica los documentos en el tapa sol, o se confía dejando sus elementos de valor en la guantera, maleta o debajo de los asientos, la recomendación es sacar esos objetos y confiarlos a la empresa que facilita el parqueo, que sea seria y reconocida, para evitar malos entendidos y no darle una oportunidad a los ladrones.

Despistados y mentirosos
Los centros comerciales no son ajenos a la problemática y sufren el fenómeno día a día. Punto Clave por ejemplo, no cobra el ingreso de vehículos, lo que hace pensar al visitante que se trata de un parqueadero público. Incluso, muchos por esta razón ubican sus carros dentro del centro comercial para ir a rumbear, sin leer letreros ni avisos que especifican el horario, ni ser conscientes que el lugar debe cerrar, y que por un carro no se puede poner en riesgo la seguridad de todo un complejo comercial.
Según María Victoria Uribe, Administradora de Punto Clave, “nosotros ya hemos pagado paneles y cámaras en casos donde realmente se ha demostrado robo, y donde el usuario no fue negligente. Hay que ser solidarios con ellos, pero también llevamos un control del estado de los carros que ingresan, aparte de pedir facturas de los objetos extraviados dentro del parqueadero”.
Beatriz Helena Vélez, Gerente del Centro Comercial Oviedo, argumenta otra situación: “En muchas ocasiones las personas retiran su vehículo y regresan a los días a pedir que le respondan por algo que supuestamente perdió en el centro comercial, exageran el asunto y en ese caso no nos responsabilizamos por lo que dejan en sus carros. Si las cámaras de seguridad muestran lo contrario, la compañía de vigilancia asume todos los daños y perjuicios”, explica.
En los centros comerciales y almacenes de cadena dejan en promedio cerca de 40 a 50 vehículos con las puertas abiertas por día, sumado a despistes como dejar las llaves pegadas, ventanas abiertas y dejar el panel a la vista entre otros.
El tema se convierte en un círculo vicioso donde unos quieren sacar provecho y otros son víctimas reales. A pesar de las alarmas y de las ayudas tecnológicas, los carros son vulnerables y por eso se recomienda primero que todo, estar atento al sitio donde dejan aquellos elementos de valor, así como cerrar el auto de forma correcta y segura.

 
 

Balance del primer semestre

0
 
 
     
 
Según el Área Metropolitana, la Vía Distribuidora está cumpliendo itinerario. La primera etapa empezó el 27 de junio de 2007 entre la quebrada Zúñiga y la calle 14, y deberá estar terminada el próximo 27 de junio, pero a juzgar por el estado de los trabajos y del tiempo no parece muy factible. Hasta abril, fecha de la información más actualizada suministrada por el Área, en la obra se había invertido un 42 % de su valor total de $17.332.178.065.
En cuanto a la segunda etapa, entre las calles 16 y 34, se prevé que concluya el 5 de agosto, siempre y cuando el clima lo permita, advierte la dependencia metropolitana. Su valor ya asciende a los $9.692.226.673.
La Distribuidora es uno de los proyectos viales que más controversia ha suscitado en la ciudad debido al gran número de árboles cortados, los inconvenientes en el tráfico, y la contaminación ambiental y por ruido que implica para urbanizaciones situadas en su zona de influencia. Entre ellas, Bosques de la Aguacatala. Para Sonia Calle, Presidenta del Consejo de Administración, “el impacto ha sido terrible, por el ruido, el polvo, el tráfico y las humedades”. Allí han sentido con fuerza los costos del progreso representados en el metro, el intercambio vial y ahora por la Vía Distribuidora. Las afueras de Bosques de La Aguacatala están convertidas hoy en acopio de taxis, terminal de buses, plaza de mercado, sanitario y basurero. “Solicitamos al Municipio que envíe guardas de tránsito a que pongan orden, y a funcionarios de espacio público para que disciplinen a los vendedores que se apropiaron de un espacio público”, agregan sus habitantes, unos de los más interesados en que los trabajos de la Distribuidora culminen pronto.

Doble calzada Los Balsos
Las obras han avanzado en un 40% pero no al ritmo deseado, opina el gerente del Plan Poblado, Luis Alberto García. Empezaron en diciembre de 2007 y se calcula que finalicen en diciembre de este año, dos meses después de lo previsto. Lo que sí estará listo en octubre es el puente sobre la Avenida El Poblado.
La causa del retraso no es únicamente el invierno; influyen la lentitud en las concertaciones con los dueños de los 19 predios afectados, las redes de servicios públicos y telecomunicaciones, y, sobre todo, “las trampas de algunos constructores”. Afirma García que sobre el terreno comprobaron que varios constructores de urbanizaciones de esta zona incumplieron parámetros y compromisos adquiridos en cuanto a cerramientos y vías de acceso, de tal manera que al momento de construir la doble calzada, la realidad no coincide con los planos en los cuales se basó el Municipio.
Hoy laboran en la doble calzada Los Balsos 255 personas, entre las seis de la mañana y las seis de la tarde, pero hay actividades que se adelantan en horarios nocturnos y los fines de semana.
La doble calzada Los Balsos ha requerido la tala de 220 árboles y el traslado de casi un centenar. Tendrá 18 mil metros cuadrados de espacios peatonales y una longitud de 1.540 metros, entre la Avenida El Poblado con la calle 9Sur, y el sector de Montecanelo. Su valor es de $22.000.000.000.

Avenida 34
La construcción de la segunda calzada de la Avenida 34, entre La Aguacatala y Los Balsos, iniciará en septiembre del año entrante y finalizará en marzo de 2011, según cálculos de la Subsecretaria Técnica de la Secretaría de Obras Públicas, Luz Edith Giraldo. Por ahora, está abierto el concurso de méritos para complementar y actualizar los diseños, pues en los que hizo la Empresa de Desarrollo Urbano, Edu, hace dos años no estaba contemplado Metroplús. Como lo informó Vivir en El Poblado en su momento, agosto de 2005, Metroplús había sido descartado provisionalmente en La 34 pues unos estudios de proyección de demanda indicaban que el número de pasajeros en esta zona era inferior a lo necesario para justificar la construcción del sistema. Se dijo entonces que no se descartaba la construcción de un Metroplús liviano.
Esta segunda calzada de la Avenida 34 tendrá 3.650 metros de longitud y su valor estimado es de 45 mil 600 millones de pesos, los cuales se cobrarán por valorización. Sin embargo, la cifra puede variar de acuerdo con la propuesta del consultor, quien también determinará cuáles son los predios que afectará la obra.
Entre las características que se proyectan está una calzada central para Metroplús, conformada por dos carriles de 3,50 metros de ancho cada uno, con medio metro de separación entre ellos. La franja de Metroplús también estará separada de cada una de las calzadas de tráfico de vehículos por una faja de dos metros. La segunda calzada de la Avenida 34 será de siete metros de ancho, con andenes de por lo menos dos metros, de acuerdo con el terreno. Se contempla construir pasos elevados en las lomas Los Balsos y Los González, y sobre las calles 11A y 12. Igualmente, tendrá dos pasos deprimidos en Los Parra y en Las Palmas, y dos cruces con puentes a nivel: uno sobre la quebrada La Volcana y el otro 150 metros antes de la quebrada, para salvar una hondonada. El diseñador deberá proponer un plan de manejo del tráfico y desvíos para garantizar la movilidad, propuesta que será supervisada por la Secretaría de Tránsito.

 
     
 

 
 

Se enamoraron de los espejos

0
 
 
     
 
Una de estas llamadas fue de Marta Lucía Ortiz, habitante de Aires de Vigía del Fuerte, en San Lucas, quien informó que en la tarde del lunes festivo 2 de junio varios niños entraron a esta unidad residencial por una de las mallas y se robaron 14 retrovisores de automóviles. Ya habían intentado un hurto similar hacía dos meses pero esa vez lograron espantarlos. También el 2 de junio, cuenta Marta Lucía Ortiz, en otro conjunto cercano a Aires de Vigía del Fuerte se llevaron varios retrovisores, sin embargo los responsables fueron sorprendidos con las manos en la masa.

La viveza de “Los negritos”
El Subcomandante de la Estación de Policía de El Poblado, teniente John Alexander Sánchez, aseguró que son al menos ocho las urbanizaciones afectadas por este tipo de hurtos en las últimas semanas y responsabilizó a varios niños entre los 12 y los 16 años, a quienes se les conoce como “Los negritos”. Piden limosnas, venden confites y usan otras estrategias de rebusque, “mientras sus compinches ingresan a los conjuntos residenciales y se roban los espejos de los vehículos”, agregó. Se estableció que en el sector de La Bayadera hay un cliente que les compra los retrovisores, pista que siguen las autoridades para localizar al cerebro de este ilícito.

Lo principal: denunciar
Después de reunirse con varias víctimas que presentaron la misma queja de robo, la Policía dispuso un plan especial de seguridad. Lo más importante, asegura el subcomandante Sánchez, es la denuncia formal, pues solo así se les puede judicializar para que ingresen a un centro de resocialización o, de lo contrario, quedan libres apenas los reclama un adulto responsable. Señaló que en muchos conjuntos residenciales los vigilantes han sorprendido y retenido a los menores, pero cuando llega la Policía y se recuperan los elementos robados, las víctimas se abstienen de presentar denuncia. Hay otros casos en que los residentes colaboran, como el ocurrido el lunes 9 de junio en Las Palmas cuando “detuvimos a tres de los famosos negritos, los trajimos a la Estación y los afectados pusieron la denuncia. Quedaron a disposición de la Policía de Menores”. En total, 16 menores han sido judicializados, sin embargo, otros tantos continúan obsesionados con los espejos.

Parte de victoria
Si con “Los negritos” la batalla todavía no está ganada, con los apartamenteros que en los meses de febrero y marzo tuvieron azotadas a las urbanizaciones de El Poblado, la cosa es a otro precio. En esa época, manifiesta el teniente Sánchez, cada fin de semana robaban cinco o seis apartamentos, racha que logró interrumpirse gracias a la captura de treinta de los cincuenta integrantes de una banda proveniente de Bogotá. Aunque los hurtos disminuyeron en un 90 por ciento, siguen los operativos y la disposición permanente de 224 agentes para garantizar la seguridad de quienes trabajan, disfrutan y viven en El Poblado.

 
 

Lili Córdoba responde

0
 
 
     
 
En el año 1989 fue fundada la Corporación Taller de la Música por el Maestro Domingo Córdoba, músico reconocido en la vida cultural de la ciudad. Diez años más tarde, la Corporación se hizo cargo de la Casa de la Cultura, creándole programación cultural para los habitantes de El Poblado, explicó Lili Córdoba, Directora.
Actualmente en ese mismo espacio, funciona la Corporación Taller de la Música con sus cursos cobrados, así como paralelamente la Casa de la Cultura realiza sus actividades culturales.
La Secretaría de Cultura Ciudadana, explicó Adriana Zafra, Coordinadora de Planeación Local y Presupuesto Participativo, hará una reunión en los próximos días con la comunidad, para aclarar el tema del funcionamiento de la Casa de la Cultura y de la empresa privada, Taller de la Música.
Ante las inquietudes de algunos residentes de la comuna 14, Vivir en El Poblado habló con Lili Córdoba, Directora de la Corporación Taller de la Música.

¿Cuál es la figura legal de la Corporación Taller de la Música?
Nació con ese nombre en 1989. El convenio actual con la Alcaldía es un comodato, o sea que esta edificación es del Municipio. El comodato fue adjudicado a la Corporación a cambio de que hagamos actividades de centro interactivo cultural con funciones básicas de Casa de la Cultura.

¿Qué tiene costo y qué es gratis en la Corporación y la Casa de la Cultura?
En lo que tiene que ver con programación nunca cobramos, ni en el Encuentro Internacional de Música, ni en las retretas que siempre van a ser libres, así como los conciertos, el cine y las exposiciones, es decir, lo que se haga como Casa de la Cultura y en lo descentralizado. Dentro de la Corporación los talleres sí tienen costo. En la parte privada está lo que se hace para colegios privados y realización de eventos.

¿Cuáles son los talleres que se cobran?
Talleres de piano, flauta, violín, guitarra y trompeta entre otros instrumentos, y también cursos grupales de teatro, pintura, danza, coro, caricatura, literatura y poesía. Pero a su vez, estos mismos cursos los ofrecemos como Casa de la Cultura y en esa ocasión no tienen costo.

¿Cuál es el aporte del Municipio para el sostenimiento de la Casa de la Cultura?
Las adecuaciones físicas se hicieron por Presupuesto Participativo en 2001 y 2002. La Casa de la Cultura nunca ha tenido presupuesto propio, es la comunidad la que destina el asunto y todo se ha hecho con gestión.

¿Cuánto cuesta mensualmente el sostenimiento de la Casa de la Cultura?
La Corporación Taller de la Música gasta al mes 24 millones de pesos. 12 millones en los gastos administrativos de la Corporación y otros 12 en la Casa de la Cultura.

¿Cuánto les han destinado del Presupuesto Participativo?
En los años 2005, 2006 y 2007 no se destinó nada para adecuación, sino para la realización de talleres y programación. El dinero siempre ha sido competido, si otro operador lo gana, nos toca financiar con dinero de la Corporación. En funcionamiento y sostenimiento no se ha destinado nada del Presupuesto Participativo en este año.

¿Qué pasó con los computadores que el Presupuesto Participativo les aprobó en 2006? ¿Dónde están?
Están pendientes porque eso tiene unos procesos largos, aunque nos han dicho que sí contamos con ellos. En un principio se había pensado hacer una sala de computo acá, con biblioteca para atención al público, pero ahora desde la Secretaría quieren mirar si hay juntas de acción comunal u otras comunidades que también estén en capacidad de recibir los equipos.

¿Le han regalado trabajo a la ciudad?
Sí, eso sucedió entre 2000 y 2004 porque en esa época no hubo ningún presupuesto participativo, había otra dinámica. Entonces la Corporación estuvo sosteniendo la Casa de la Cultura y no me dolió porque los artistas somos soñadores. Yo sé que podría estar vendiendo algo más lucrativo, pero eso está dentro de cada uno, y lo que quiero es hacer arte. En nuestro país no existe política cultural y por eso no se valora al artista como sí sucede en otros países.

¿Por qué se referencia el nombre de la Casa de la Cultura, junto con la Corporación Taller de la Música?
Esa referencia ha sido porque la comunidad lo quiere. A mi me llamó la comunidad para proponerme si quería hacerme cargo de la Casa de la Cultura. De pronto en la Secretaría no está pero en el comodato sí está. Dice que es un centro interactivo cultural con funciones de casa de cultura, es un compromiso que se adquirió.

¿Qué le quisiera decir a la comunidad de El Poblado sobre el funcionamiento de la Casa de la Cultura?
Que todo lo que se ejecuta con Presupuesto Participativo es gratuito, generalmente en octubre y noviembre de cada año. De todas maneras la Corporación en su compromiso de administrar la Casa de la Cultura, siempre está gestionando actividades todo el año para sostenerla. Eso es cobrando porque es una institución sin ánimo de lucro que promueve la cultura, pero que tiene que subsistir pagando profesores y demás asuntos al realizar las actividades culturales. La Corporación desea vender servicios a nivel nacional e internacional, para que la Casa de la Cultura esté llena de música y de arte, todos los días y a toda hora, para colmar la expectativa de la comunidad.

 
     
 

 
 

El gobierno de las pasiones

0
 
 
El gobierno de las pasiones
 
     
 
Por: Leticia Bernal
Todavía no era llegado el tiempo en que la ciencia y la ideología se opondrían como la verdad a la mentira, lo real a la ilusión. Era el siglo 17, siglo de crisis: la guerra, el hambre, la enfermedad, los cambios climáticos, la depresión económica, todo, alteraba profundamente la percepción que el hombre tenía de sí mismo, de sus relaciones con los otros y de la naturaleza; era un siglo de transición en el que nuevas fuerzas cargadas de futuro se enfrentaban y aun se confundían con aquellas que, aunque extenuadas, reclamaban todavía para sí el cuerpo que durante tanto tiempo habían habitado. Era uno de aquellos siglos en los que “la sociedad lucha consigo misma”2; era la antesala de la modernidad.
***
Y era también el siglo en el que se expandió y consolidó un nuevo paradigma cognoscitivo, conocido en la historia de las ideas como “la revolución científica”. Paradigma que guiará, durante casi tres centurias, las formas como el hombre aprehende y experimenta la naturaleza, es decir “las cosas del mundo” que, desde entonces, dejaron de ser la escritura de Dios, para transformarse en “signos entre los signos” cognoscibles en virtud de ciertas relaciones matemáticas que les dan tanto su razón de ser (fundamento), como su existencia (su movimiento en el tiempo y en el espacio, y lo que este movimiento produce). Es el tiempo de la física matemática (ya concluido a favor del paradigma biológico), en el que el ser se hace distinción y la verdad se hace claridad. Dicho de otra manera: el mundo es, antes que nada, un “ser para el conocimiento”; y lo es porque, al mismo tiempo, se ha descubierto que la facultad que todo hombre posee para pensar es, por esencia, matemática. Así, el entendimiento del hombre se acuerda con la constitución del universo, de modo tal que todo lo que concibe clara y distintamente existe tal y como lo piensa. Esta unidad del ser y del pensar es la ciencia que desde sus primeros pasos conoció el poder que tal unidad desataba: “[…] cuando hube adquirido algunas nociones generales de física, y cuando al ponerlas a prueba […] me di cuenta hasta donde pueden conducirnos […]. Porque estas nociones nos permiten comprender que es posible la adquisición de conocimientos muy útiles para la vida. : conociendo la fuerza y las acciones del fuego, del agua, del aire, de los astros, de los cielos, y de todos los cuerpos que nos rodean […] podremos emplearlos en todos los usos que de ellos derivan y, así, hacernos dueños y poseedores de la naturaleza. Cosa deseable no sólo para la invención de infinidad de artificios, que permitirán disfrutar, sin pena, de los frutos de la tierra y de todas las comodidades que en ella se encuentran, sino también, […], para la conservación de la salud […], pues incluso el espíritu depende de tal manera del temperamento y de la disposición de los órganos corporales, que es en la medicina donde se deben buscar los medios para hacer a los hombres más sabios y más hábiles”3. ¡Son tantas las ilusiones que entonces despierta la ciencia!
***
Pues bien: de esta comprensión científica del mundo no escapa el hombre. Puede conocérsele y obrar sobre él, como lo dice la última frase del texto citado, tanto en su cuerpo –pues, desde este punto de vista, es un ser de la naturaleza como cualquier otro–, como en su espíritu. Pero éste, habitante de la materia, es decir, de lo que esta en continua transformación, está hecho, en primera instancia, de pasiones: “[…] todos los hombres nacen ignorantes de todas las cosas y, antes de que puedan conocer la verdadera regla de vida y adquirir la virtud, ha pasado la mayor parte de su vida […]; sin embargo, deben vivir entretanto y conservarse en la medida de sus capacidades, es decir, por el sólo poder del apetito […]”4. Apetito paradójico, pues cumple tres funciones al parecer incompatibles entre sí: 1. sirve –como lo dice la cita– para la conservación del individuo sin consideración alguna hacia el semejante; 2. consecuencia del anterior, se opone a la vida en sociedad: “[…] tres [son las] causas principales de riña en la naturaleza del hombre. Primera, competición; segunda, inseguridad; tercera, gloria. La primera hace que los hombres invadan por ganancia; la segunda, por seguridad; la tercera, por reputación. Los primeros usan de la violencia para hacerse dueños de las personas, esposas, hijos y ganado de otros hombres; los segundos para defenderse; los terceros, por pequeñeces, como una palabra, una sonrisa, una opinión distinta […]”5; 3. y sin que por esto exista contradicción, es la causa de la vida en sociedad, y esto porque la misma ley que arrastra al hombre a luchar con su semejante, lo lleva a descubrir las ventajas de la asociación para alcanzar el fin que se propone: la conservación de la vida6.
“Estado” llama entonces el siglo 17 ese ente capaz de garantizar la seguridad de los hombres (que no se maten unos a otros) y de procurarles algún tipo de bienestar. Y en él delegan el oficio de gobernar las pasiones para hacer del hombre un ciudadano7. Y para gobernarlas se necesita, pero no es suficiente, la represión8; debe también crear mecanismos que fortalezcan el alma de sus asociados. La política es la puesta en marcha de estos mecanismos y la ciencia su mejor aliado: “[las pasiones] deben deducirse de la naturaleza humana […] con la misma libertad de espíritu que habitualmente se tiene en las investigaciones matemáticas; […] las afecciones humanas, tales como el amor, el odio, la cólera, la envidia, el orgullo, la piedad […] son propiedades de la naturaleza humana [y] cualquiera que sea el desagrado que nos causen […] son necesarias al tener causas determinadas que nos permiten aplicarnos a su conocimiento […]”9. Y lo que es válido para el hombre, lo es también para el estado: en la lucha por conservarse produce todas aquellas ideas que, útiles a sus fines, son, por eso, verdaderas y, así, el mejor (que equivale a el más poderoso) estado es aquel capaz de producir en las almas de sus asociados todas aquellas ideas (ideología) que redunden en su propio bienestar: “Todo aquello que el sujeto hace conforme a los mandatos del soberano, no importa si lo hace bajo el imperio del amor o por miedo a la represión, […] o por cualquiera otra razón, lo hace en virtud del derecho de aquel que ejerce el poder en el estado […]. De lo cual se deduce que tiene un mayor poder, quien reine sobre las almas de sus sujetos; [porque] en cierto sentido, las almas están bajo el poder del soberano, quien tiene los medios de hacer que la mayor parte de los hombres crea, ame, odie, lo que él quiera. Y si estos sentimientos no son efectos directos de su mandato […] derivan a menudo de la autoridad de su poder y de su dirección […]; es por lo que, sin que entre en contradicción con el entendimiento, podemos concebir que los hombres no tengan otras creencias, amores, odios, desprecios, o cualquier otro sentimiento capaces de conducirlos, que en virtud del derecho del soberano”10.
Comienzan los tiempos del “interés nacional”, de la patria, de la razón de estado, del capital y la industria; los tiempos de la razón ilustrada y el liberalismo. Y se anuncia el tiempo de la técnica, de difícil aprehensión pues de él somos contemporáneos.
 
 

 

 
 

Rodrigo Callejas

0

Rodrigo Callejas
Un paisajista consumado.

Formado en el Instituto de Bellas Artes de Medellín y Master en Artes Plásticas del The Art Institute of Chicago, Rodrigo Callejas ha plasmado en lienzos y en cerámica, durante más de cuatro décadas, formas y lugares propios de la naturaleza que con frecuencia ilustran como los espacios verdes y vivos han, son y continúan siendo ultrajados por factores ajenos a ellos (el urbanismo, la contaminación ambiental o los conflictos bélicos y sociales).
Docente durante veintiún años de la Universidad Nacional de Bogotá, este simpático, alegre e influyente artista fue retratado por Carlos Tobón en 2006.

Obras del Museo Ed.369 / La alacena

     
Las obras del Museo de Antioquia… una visita guiada
 
  La alacena (Ed. 369)
 
 
Por: Carlos Arturo Fernández U., miembro del Grupo de Investigación en Teoría e Historia del Arte en Colombia, de la Universidad de Antioquia. Profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.
 
A partir de una concepción clásica del arte, que se remonta a la época de los griegos y, en concreto, al pensamiento de Platón, durante muchos siglos se acostumbró a considerar las obras artísticas desde el punto de vista de directas representaciones de la realidad. Sin embargo, este planteamiento fue demolido por la producción de los artistas, desde finales del siglo 19 hasta el presente.
“La alacena”, pintura al óleo sobre lienzo, de 169 por 130 centímetros, realizada por Fernando Botero en 1993, es un claro ejemplo de que la obra de arte actual no se contenta con entregarnos las meras apariencias del mundo que nos rodea. Y quizá ninguna obra a lo largo de la historia pueda reducirse a eso. El artista no se limita a transcribir lo que ve, ni siquiera en un caso como el de esta pintura que es figurativa y nos ofrece una imagen que reconocemos de manera inmediata.
Fernando Botero, lo mismo que cualquier otro artista en su respectiva obra, nos propone una ampliación de los marcos de la realidad. Por supuesto, reconocemos aquí cada uno de los elementos: desde la estructura del mueble, ubicado cerca de un ángulo en un espacio interior, pasando por las frutas, tortas, confituras y objetos variados, hasta los detalles de la bombilla encendida o de la puerta que parece que acaba de ser abierta, pues aún encontramos la llave sobre la alacena, lo que sugiere la presencia de alguien que anda cerca. Pero lo que vemos es más que lo simplemente real, gracias a las transformaciones generadas por el pintor. Y ellas son diferentes en cada artista porque corresponden al carácter propio de su obra y de sus intereses.
En el caso de Botero ese es un descubrimiento juguetón y simpático. Quizá nos llame la atención la cantidad de tortas y galletas que, seguramente, no cabrían en una vasija real, como tampoco los cubiertos en su vaso de cristal, y nos produzca una sonrisa encontrar las banderitas que coronan dos de esas delicias. O nos demos cuenta de que las cerezas son esferas perfectas que no cabrían por la boca del frasco que ocupan. O nos parezca poco habitual encontrar los trozos de la naranja partida.
Se puede siempre preguntar qué busca Botero con todo eso. Pero lo fundamental es que el artista va más allá de reproducir una realidad conocida y, en último término, lo que logra es ampliar los límites de lo que puede ser mirado, dicho y representado. Y con ello amplía nuestras posibilidades como sujetos que vivimos en el mundo e intentamos darle un sentido humano a lo real.
En el fondo, además de la suya, “La alacena” abre otra puertecita: la del hombre hacia un universo de preguntas y de búsqueda de significación.
 
 
 
 

Bailando por la solidaridad

0
 
 
Bailando por la solidaridad
 
     
 

Un intercolegiado de baile con fines sociales

 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 

Quince equipos de chicas de cinco colegios (Cumbres, Marymount, Columbus School, San José de Las Vegas y Montessori), que hacen parte de los Clubes Juveniles de Red Misión, compitieron en el New Gen Talent Explosion, concurso de baile organizado por el Club Giro y realizado en el auditorio Marie Poussepin, en el que los recursos obtenidos serán destinados a obras sociales.
En la categoría A las ganadoras fueron Las Salvavidas de la Caridad, de quinto grado de Cumbres, mientras que en la B las ganadoras fueron Las Pilotos, de séptimo grado del Columbus School. Además, fuera de concurso, se presentaron varias estudiantes de Cumbres, ganadoras de este evento durante dos años de forma consecutiva.

 
 

La perfecta anfitriona

0
 
 
La perfecta anfitriona
 
     
 
La Cafetière de Anita, sede del reciente lanzamiento del nuevo
El Espectador, se prepara para conquistar con sus delicias a los delegados de la OEA y sus esposas
.
 
     
 
 
     
 
Los primeros días de este mes, serán sin lugar a dudas tiempos satisfactorios y de gran movimiento para Anita Botero y su Cafetière. Tras haber servido como el lugar del lanzamiento del nuevo El Espectador, evento que reunió a los grandes empresarios de la ciudad, La Cafetière de Anita ahora afrontará el reto de encargarse del coctel en el acto inaugural de la Asamblea de la OEA en Plaza Mayor y agasajar en sus instalaciones con un almuerzo, ofrecido por el embajador de Colombia ante la OEA Camilo Ospina y su esposa Gloria María Hoyos, a las esposas de los delegados de esta importante organización.
 
 

¿Qué estamos haciendo por el manto verde de la urbe?

0
 
 
¿Qué estamos haciendo por el manto verde de la urbe?
 
     
 
El sistema de espacio público verde debe dar cuenta de un lugar saludable que incida en la calidad de vida de la población.
 
     
 
 
     
 
La tendencia a vivir en las ciudades se ha incrementado en los últimos 50 años y se espera que en los próximos 25, se incremente principalmente en los países en vías de desarrollo. De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), existen 400 ciudades con más de un millón de habitantes, ocupando el primer lugar la ciudad de Tokio con 28 millones.
Este comportamiento demográfico se ha evidenciado también en nuestro país. Por ejemplo, en Antioquia, la mayor parte de la población se ha concentrado en Medellín y el Valle de Aburrá. La ingeniera forestal Claudia Helena Hoyos Estrada, Profesional Universitaria de la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, expresa que este crecimiento acelerado y no planificado ha traspasado sus límites ambientales.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) las zonas verdes en las ciudades son imprescindibles para el bienestar físico y mental de la población, incluso pueden llegar a ser la aproximación más cercana de los ciudadanos con la naturaleza. En consecuencia, deben ser consideradas como un activo de las urbes.
Teniendo en cuenta lo anterior, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá formuló en 2006 el Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos de la Región Metropolitana, con el fin de mejorar la calidad ambiental regional mediante una serie de instrumentos que permitan la investigación, planificación y ejecución de las diferentes propuestas. A continuación se mencionan algunos de los resultados obtenidos de acuerdo con el documento entregado por la entidad:
El diagnóstico de la flora urbana en 9 municipios del Área Metropolitana registró un total de 368 especies vegetales, de las cuales el 30,7% son nativas, el 53,5% son introducidas y del 16% se desconoce su origen.
El sistema de espacio público verde debe dar cuenta de un lugar saludable que incida en la calidad de vida de la población. Por eso, estos espacios no pueden ser vedados a la ciudadanía de su uso y/o goce, así como el disfrute visual.
El Plan Maestro estructuró una red ecológica de 43 corredores ambientales para lograr la conectividad de muchas especies animales y vegetales, especialmente de la avifauna urbana.
El índice de espacio público verde por habitante es de 5.90 mt² por habitante para la región metropolitana y un índice promedio por municipio que oscila entre 3.3 y 16,06 mt² por habitante. Lo anterior indica la necesidad real de un incremento de las áreas verdes urbanas si se tiene en cuenta que la OMS recomienda que las ciudades proporcionen 9 mt² de espacio verde por habitante.
Las estrategias implementadas por el Plan Maestro están previstas entre 2007 y 2020 y deben estar coordinadas entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, los municipios asociados y la comunidad organizada, a fin de incrementar y mejorar las áreas verdes urbanas para el mejoramiento de la calidad ambiental regional, indica Claudia Helena Hoyos.
 
     
 
 
     
 
Programas para las vacaciones
Se acerca la mitad del año y el tiempo del descanso escolar. La Tierra quiere recomendar tres lugares que se pueden visitar en el área urbana de Medellín, en una aventura de diversión y conocimiento. Estamos hablando del Planetario “Jesús Emilio Ramírez”, el Jardín Botánico “Joaquín Antonio Uribe” y el Zoológico “Santafé”. Hablemos un poco de cada uno de ellos:
El mundo del cosmos: Hace 22 años, el 10 de octubre de 1984, se inauguraba cerca del Jardín Botánico uno de los más modernos planetarios de América Latina, una verdadera joya de la tecnología, como un magnífico instrumento para hacer realidad un camino a las estrellas, es decir, hacia la luz de un conocimiento verdadero, hacia el sentido de lo bello y lo maravilloso. Invitamos a conocer las maravillas del cosmos y aprender a disfrutar de una noche estrellada en el Planetario “Jesús Emilio Ramírez”.
Un bosque en la ciudad: Por muchos años existió en Medellín un lugar de recreación, conocido como El Bosque. El lago con sus barquitas, la abundante vegetación y algunos juegos mecánicos constituían el mayor atractivo. Hoy después de un proceso de renovación que finalizó en el año 2007, se ha convertido en el Jardín Botánico “Joaquín Antonio Uribe”, pulmón verde de la ciudad y un nuevo lugar para la contemplación de la naturaleza, y el sano esparcimiento.
Animales que enseñan: Visitar el mundo de los animales que son habitantes de un zoológico, debe significar llegar a un mundo donde cada ser que ha perdido su libertad se encuentra en un hábitat donde es tratado con respeto, admiración y cariño. En los zoológicos de Medellín y Cali se ha creado con el patrocinio de la Compañía Nacional de Chocolates y la participación en el diseño de la Agenda del Mar, un lugar que permite a niños y adultos una aventura educativa donde se adquieren conocimientos que despiertan nuestro interés.
 
     
 
 
     
 
¿Alguna vez pensó en salvar un tiburón?
Aunque suene paradójico muchos ya lo están haciendo. Con su firma o por la compra de camisetas y calcomanías usted puede salvarle la vida a un tiburón. Cada año estos extraordinarios animales enfrentan problemas ambientales y otros causados por la actividad humana como la pesca ilegal e incidental, la sobrepesca y el turismo irresponsable.
Súmese a la campaña “Mar, que no te corten las alas” inscribiéndose en www.yosalveuntiburon.com o comunicándose a la Agenda del Mar a través del (4) 311 1822 ó [email protected] Atrévase a decir “Yo salvé un tiburón”.
 
 

El ogro en Medellín

 
Por: Juan Carlos Orrego
La charla en homenaje a Tomás Carrasquilla que ofreció Fernando Vallejo el pasado 22 de mayo, en el teatro Camilo Torres de la Universidad de Antioquia, se abrió con un signo aciago: cuando el cantaletoso profeta abrió la boca para saludar, un trueno apocalíptico se desgajó de los cielos. El Altísimo tomaba así anticipada revancha de lo que -y hasta un niño podía preverlo- iba a suceder: la arremetida de Vallejo contra la Iglesia, sazonada con los calificativos de granuja, travesti y puta para los líderes y el cuerpo de aquella milenaria institución. Pobre del homenajeado Carrasquilla, tan amante de camándulas e inciensos: el conferencista pretendía evocar su memoria pisoteando los ídolos de su inspiración.
Nada dijo Vallejo en su retahíla del clásico Carrasquilla, y solo ante la pregunta de una mujer indignada por la omisión, opinó -como si fuera un maestro de escuela que apenas ha leído “En la diestra de Dios Padre” y que lo demás lo sabe de oídas- que había sido un gran escritor, intérprete de una Antioquia que ya no existe, hombre modestísimo y enemigo de los reconocimientos. Sospecho que, una hora antes del acto, Vallejo leyó un artículo sobre la modestia de Carrasquilla escrito por el profesor Juan Guillermo Gómez y editado en la misma universidad. El autor de “El río del tiempo”, ocupado con sus mamotréticas lecturas sobre Darwin y la historia papal, poco tiempo ha de tener para dedicarse a “La Marquesa de Yolombó” o “Grandeza”, lo que se complica aún más con las muchas horas que pierde acicalando perros y exhibiéndose públicamente como su defensor.
Sin que importara la estafa respecto al tema anunciado, el teatro universitario se colmó hasta amenazar con su hundimiento, y todos los chistes viejos e insultos escolares de Vallejo fueron celebrados con rendidas ovaciones. No podría ser más llamativo el contraste entre la palabra sencilla del ogro -como lo llamó alguna vez el asustadizo novelista Andrés Burgos- y las exquisiteces hispanomontañeras del viejito de Santo Domingo, e igualmente sorprende que las ideas simples del irreverente crítico medellinense sean tomadas por el público como la revelación de una inimaginable sabiduría; un joven universitario propuso una explicación no del todo descabellada: “En el país de los complicados el sencillo es Rey”. Si bien se ve, se descubre que la originalidad de muchas novelas de Vallejo se basa en ser estas, en buena parte, graciosos zurcidos de lugares comunes, como él mismo lo sugirió cuando una niña le preguntó, al cierre de la conferencia, cómo era que “copiaba”: “Quito de un lado y pongo en otro”, dijo.
Sin que importen sus excesos y su fiero prestigio, Vallejo apareció ante el público universitario como un hombre cansado, empeñado en no hablar de lo que se había anunciado solo por el capricho senil de quien no acepta que se le diga lo que tiene que hacer. De lejos se veía su deseo de acabar pronto; con las manos en los bolsillos y la cabeza gacha, hablaba en el tono mortecino de quien lee un discurso ajeno, y al final se vio su alegría cuando pudo cortar la charla a pesar de la fila de preguntones que aguardaban su turno. Esa triste figura es la que nuestros días han elegido para hacer las veces de sabio público, y aquel 22 de mayo se probó otra vez que dicha sabiduría no es más que sapiencia de refrán, más chistosa que inteligente. A riesgo de pasar como imbécil o mojigato -como ocurre con quien se atreve a criticar a Vallejo, lo más parecido en nuestros días al traje nuevo del emperador del cuento- diré que ese héroe anémico y vociferante es el digno representante de nuestra época de mínimo esfuerzo (o sea que el apóstol de los perros tiene razón, por lo menos, en aquello de que la nuestra no es la Antioquia -ingeniosa- de Carrasquilla).

[email protected]

 
 

Duermas mucho o duermas poco…

 
Por: Jose Gabriel Baena
Cuando mis tres lectoras habituales me felicitan “por el maravilloso artículo de la semana pasada” supongo que algo debe de andar mal con mi escritura y que debo entonces apretar los tornillos. Uno no debe escribir para satisfacer señoras sino para hacerlas preocupar y adelgazar un poco por lo menos durante los siguientes quince días, hasta la próxima columna bonita y divertida. Justamente sobre esto viene enseguida “el tema” -expresión que no sueltan nuestros comunicadores ni para ir al WC-, motivado por una de esas encuestas que tanto me fascinan y que tanto retazo dan para cortar y hacer pegotes. A propósito de la expresión “el tema”, hace poco uno de los periodistas de la Tele decía, literalmente: “Bueno, y ahora damos el cambio a los estudios después de informarle (sic) a los televidentes sobre las inundaciones en estos tres barrios de Bogotá totalmente sumergidos por EL TEMA del invierno”. Sin comentarios.
La encuesta a la que hoy me refiero es una realizada entre 2004 y 2006 por el Centro para el Control de Enfermedades de Estados Unidos con 87.000 voluntarios “conejillos de Indias” (allá no les dicen así sino “cerdos de Guinea”, qué raro.). Pues bien, después de analizar de manera exhaustiva los resultados, el Centro llegó a una conclusión definitiva y que produce risa y miedo a la vez: “Las personas que duermen menos de seis horas por noche, o más de nueve, tienen una predisposición mayor que las demás a padecer obesidad, convertirse en fumadoras o bebedoras e incluso a tener una menor actividad cerebral”. “Los que duermen poco o duermen mucho no lo hacen tan bien”, dice el portavoz de la Academia de Medicina del Sueño.
Sin embargo las conclusiones del estudio no parecen ser tan científicas como ellos pretenden, porque a renglón seguido, después de que el lector ha entrado en pánico y llamado a EMI, los directores del estudio aclaran: “No obstante, no se ha podido demostrar la existencia de una relación causa-efecto entre el número de horas de sueño y los trastornos presentados por las personas que participaron en el estudio”. Resumiendo, los aplicados científicos no saben ni un carajo sobre el TEMA, para ellos no está claro “si el fumar produce insomnio o si el insomnio favorece que una persona empiece a fumar” (Dra. Charlote Schoenborn). “Sin embargo el número de fumadores es mayor entre aquellos que duermen menos de SEIS horas diarias, con un 31%, mientras que entre los que declararon dormir más de NUEVE horas hay un 28% de fumadores”. Por tres miserables horas de más, un miserable 3% menos de fumadores. ¿Y esto qué demuestra? Nada. ¿Qué pasa con los que a veces dormimos escasas cuatro horas por quedarnos hasta la 12 de la noche viendo el TV-cable, nos tomamos el pocillito de leche caliente para dormir y el gato nos despierta a las 4 a.m. para que lo dejemos salir a hacer pipí y ya luego no podemos dormir más, y no nos hemos vuelto fumadores? ¿Y cuando no me toca sacar al gato sino que duermo a pierna suelta 12 horas tres veces por semana? Aquí viene el postre engordador de la noticia:
Resulta que los estudios para los efectos del sueño sobre la adicción al cigarrillo se hicieron de manera paralela con otros, y con los mismos voluntarios, acerca de los efectos del “mucho o poco dormir” sobre la delgadez y la obesidad. Los resultados también fueron tan vagos y contradictorios como los primeros: el 33% de los que duermen menos de seis horas tienen tendencia a ponerse gorditos (o muy, muy gordos) a corto plazo “mientras que el 26% de los que duermen más de nueve horas TAMBIÉN padecen esta DOLENCIA (¿?)”. Entre los que duermen el llamado “tiempo correcto” la obesidad solo llega al 22%. Lo peor de todo se refiere al ALCOHOLISMO, ojo con esta belleza de corolarios: “La gente que menos duerme es más propensa a tomar alcohol, aunque los niveles de bebedores son similares entre los que duermen entre siete y ocho horas y los que lo hacen más de nueve horas. ¡Todos terminaremos bebedores! ¡Una feliz jubilación! Y los que duermen nueve horas o más son psíquicamente inactivos en su tiempo de ocio, algo que no es tan GRAVE entre los que duermen menos de seis horas o los que lo hacen “el tiempo correcto” (que no se sabe cuál es). Y a ninguno de los integrantes de los dos grupos le gusta hacer ejercicio. ¡Bien!
Benditas sean las encuestas gringas. El estudio no dice nada acerca de los que no podemos dormir un minuto durante la semana de luna llena y no somos ni fumadores ni alcohólicos y componemos en vela hermosas canciones. Pero nos gusta la buena comida. De ahora en adelante llamadme “el Gordo Baena”.

[email protected]

 

Invima para las vías

 
Por: Juan Carlos Franco
Para protegernos de los malos alimentos o de medicamentos peligrosos, por ejemplo, están el Invima y la Superintendencia de Salud. No sale nada al mercado sin superar exámenes rigurosísimos que certifican que el riesgo para el consumidor es casi inexistente. Es más, en el empaque de un medicamento siempre aparecen nombre, apellido y título del jefe del laboratorio, quien asumiría la responsabilidad en caso de que algo salga mal con el producto.
Otras entidades nos protegen de que un banco mal intencionado o mal administrado se quede con nuestro dinero, o trabajan para que los aviones y aeropuertos sean más seguros para los pasajeros, o controlan las emisiones de nuestros vehículos (ja, ja), o tratan de que por nuestras vías no circulen conductores ebrios que nos pongan en peligro.
En fin, por donde mires hay entidades estatales, mixtas o privadas que (supuestamente) te llevan de la mano para que tú, tu familia y tus pertenencias estén siempre seguras.
Y claro, cada vez son más comunes las acciones judiciales contra médicos por mala práctica, o contra empresas de alimentos porque algún producto está contaminado, o contra un periodista porque difamó a alguien o dio una información equivocada, o contra una cadena de supermercados porque confundió al público con una promoción… en fin, en Colombia cada vez es más claro que el que la hace mal… ¡la paga!
Entonces, ¿por qué nadie nos protege de nuestras pésimas vías? ¿Por qué no hay demandas de mala práctica contra los ingenieros o empresas que las encargan, que las diseñan, o que las construyen? ¿O contra los interventores, que -en teoría- deben velar porque la obra quede óptima y segura para su uso por el público en general?
Cuando cae un derrumbe porque una vía estuvo mal diseñada -o mal construida-¿ por qué no pasa nada, y actuamos y nos lamentamos como si fuera un acto totalmente fortuito de la naturaleza, y no una obra vial mal hecha que tal vez podría haberse diseñado mejor? ¿Por qué en ingeniería siempre nos toca conformarnos con lo más malito y más barato?
Cuando se está construyendo una obra vial y no se señaliza bien, como en trágico caso reciente en el Alto de las Palmas, ¿por qué la sociedad no le exige con total seriedad a todos los involucrados (entidad contratante, entidad contratista, entidad interventora, ingenieros residentes, etc.) que pongan la cara y asuman las terribles consecuencias de sus actos u omisiones? ¿No es un claro ejemplo de mala práctica en ingeniería? ¿Por qué no hay pérdidas de licencias profesionales o demandas, como les ocurre a los médicos?
¿Cómo podemos aceptar que un contratista en teoría serio y conocedor de su oficio instale una señalización tan mediocre e insuficiente, que lejos de proteger, se vuelva la causa de accidentes, como en el caso citado? ¿Cómo así que no habían borrado las rayas blancas del centro antes de poner en medio el obstáculo -innecesario y muy poco visible aún de día- de un nuevo retorno vial? ¿Cómo así que un motociclista sigue la raya y va a estrellarse contra el nuevo bordillo?
La mediocridad de nuestra ingeniería es muy peligrosa para la salud del consumidor, como es más que evidente. Si el Invima o la Superintendencia Bancaria o la Aerocivil no desarrollan pronto una sección de control de vías, entonces, ¿quién podrá defendernos?

[email protected]

 
     

Por un mayor desarrollo de nuestra Área Metropolitana

0
 
Por: Juan Carlos Velez
Uno de los propósitos que persigue el proyecto es el de poder extender esta figura de organización territorial, a regiones que por sus características podrían, mediante esta herramienta, lograr un desarrollo más armónico y planificado, que para nuestro departamento, podría ser el caso del Valle de San Nicolás, la meseta del Norte de Antioquia y la Zona Bananera de Urabá.
Sin embargo vamos a estudiar cómo podemos fortalecer más esta figura de organización territorial para que contribuya eficazmente al desarrollo armónico de nuestro Valle de Aburrá. Para ello debemos buscar más participación del Área Metropolitana en la planificación de un conglomerado urbano como nuestro valle y sus 10 municipios, sin interferir obviamente en la autonomía que en materia de planificación les da a ellos la Ley 388 de 1997que regula los P.O.T.
Esta participación deberá estar orientada a buscar el desarrollo de la vivienda de interés social, los planes de movilidad, el desarrollo de proyectos de transporte masivo y el manejo ambiental integral de toda su jurisdicción. Para este último caso, radiqué en días recientes un proyecto de ley que modifica el artículo 66 de la Ley 99 de 1993 (Ley de Medio Ambiente), que da esta facultad a las autoridades ambientales de los grandes centros urbanos, como en nuestro caso lo es el Área Metropolitana.
Además es indispensable una actuación más decidida del Área Metropolitana en el desarrollo de proyectos que contribuyan a integrar aun más los 10 municipios del Valle del Aburra. Proyectos tales como las circunvalares, occidental y oriental, el mejoramiento de la vía Machado-Hatillo, la conexión de La Estrella y San Antonio de Prado, en fin, proyectos que como dice la Ley 128 le generen beneficios a dos o más municipios que hacen parte del Área Metropolitana.

Circunvalares Occidental y Oriental
Considero que es urgente la construcción de las circunvalares, ya que el desarrollo vial alrededor del eje del río, prácticamente ha llegado a su máxima capacidad, y más aun, cuando las vías norte-sur fuera de la Autopista, también han prácticamente copado su capacidad, v. gr. Avenida El Poblado y La Avenida 80 entre otras.
Estas circunvalares deben ser un proyecto de prioridad metropolitana, ya que permitirían el desarrollo de vastas zonas ubicadas en el perímetro urbano de la ciudad, que hoy cuentan con cobertura de servicios públicos, pero que en materia vial están bastante atrasadas. Por ejemplo toda aquella parte alta de El Poblado (arriba de la Transversal Superior), las tierras aledañas al Seminario Mayor de Medellín, las partes altas de Robledo (Pajarito), y todas las zonas urbanas y semi-urbanas perimetrales de los municipios aledaños.
¿Cuál es el costo de este proyecto?, me imagino que de cientos de miles de millones de pesos. Y doy esa cifra tan incierta, porque, hasta donde sé, la construcción de las circunvalares occidental y oriental son proyectos tan poco analizados y estudiados en materia presupuestal, como hasta ahora lo es el Túnel de Oriente o la Doble Calzada a La Pintada por el Alto de Minas. ¿Cómo los vamos a financiar?, buena pregunta para unos proyecto tan costosos.
Sin embargo yo propongo que desde ya, a través de un acuerdo metropolitano, ordenemos la realización de los estudios correspondientes a adelantar el proyecto de las circunvalares, al cual se debería destinar parte de los 54.000 millones de pesos que se recaudarán este año por concepto de la sobretasa metropolitana, la cual pagan todos los predios de los municipios que hacen parte del Área. Así mismo buscar el desarrollo de dos fuentes de ingresos que la Ley da al Área Metropolitana, como son la contribución de valorización, así como la plusvalía, que hasta ahora no se ha podido aplicar por parte de algún ente territorial del país.
Las circunvalares occidental y oriental son parte de la solución que los medellinenses y demás habitantes de este valle estamos reclamando para mejorar las condiciones de movilidad de nuestras ciudades. Dejo entonces esta inquietud a los miembros de la JuntaDirectiva del Área Metropolitana y demás líderes de nuestra ciudad y sus municipios vecinos para que al menos se puedan obtener algunos pronunciamientos al respecto.

[email protected]

 
 

El parque de El Poblado

0
 
 
El parque de El Poblado
 
     
 
Históricamente en La Alpujarra han visto a El Poblado con una mirada que podríamos considerar sesgada, por decir lo menos. Entidades como el Inder, por ejemplo, fracasaron aquí con muchos de sus programas, diseñados para públicos que viven en entornos urbanos diferentes. Y esa visión sesgada ha servido de retroalimentación, como un perro que persigue su cola, a los estereotipos sobre esta comuna y sus habitantes.
Este año los nuevos líderes de El Poblado pidieron en la reunión preparatoria del Plan de Desarrollo las mismas cosas que pedían hace 15 años las personas que en ese tiempo representaban a esta comuna ante la Alcaldía. Como si en todos estos años y después de tantos alcaldes y de tantas reuniones de comités y juntas nada hubiera pasado: El Poblado pide un centro de salud, una casa de la cultura y un polideportivo. Literalmente, lo mismo de antes.
Y como hace 15 años (y hace 14, y 13, y 12, etcétera, etcétera), los ediles de El Poblado tuvieron que argumentar que los habitantes de Medellín que viven en este lado de la ciudad también necesitan espacios recreativos, servicios de salud y todo lo demás que pidieron, y que además pagan mucha plata en impuestos y que … el disco rayado de siempre.
Claro pues que aquí sí hay una institución que se llama Casa de la Cultura de El Poblado (y otra que se llama Centro de Salud). En gracia de discusión, lo que pidieron los ediles y las juntas de acción comunal fue que esas entidades sean lo que anuncian sus nombres, porque en la práctica no lo son. Y claro, lo de la necesidad de espacios deportivos y recreativos, de zonas verdes y de espacio público es petición insatisfecha de toda la vida. Es como si en La Alpujarra ignoraran cómo los sábados y los domingos miles de personas arrastran los pies por los pasillos de los centros comerciales porque no tienen adonde más ir.
Sin la intención de parecer pesimistas, parece que en estos 4 años tampoco será que estos sueños se vuelvan realidad. Quizás haya cambios (ojalá para bien) en la Casa de la Cultura y en el Centro de Salud, pero de lo demás probablemente habrá poco o nada. Inversión del Municipio y de los propios ciudadanos (valorización) sí habrá mucha: en obras viales con las que el Alcalde espera atacar el cuello de botella de la movilidad. Pero lo de un parque recreativo y deportivo, a manera de gran espacio público central, para El Poblado, … soñar y nada más.
 
 

El budismo como ideología socio-política

0
 
 
El budismo como
ideología socio-política
 
     
 
Por: Sergio E. Cano Rendón
En el contexto histórico geográfico, el Budismo y Buda, surgen en la India en la misma época que están surgiendo el Taoísmo y Confucianismo en China, y el Judaísmo en lo que hoy llamamos la región de Palestina, o sea a mediados del siglo VI y V antes de Cristo.
En el contexto religioso cultural, el Budismo nace en el ambiente panteista del Hinduismo brahamánico y en sus comienzos se extenderá por regiones de características predominantemente chamánicas, países arroceros y además (y esto es muy difícil de explicar) sólo se ha extendido por aquellos países que tenían previamente el culto de las serpientes y dragones.
En sus primeros 1.500 años el budismo sufre grandes transformaciones: Un primer momento, del dominio de la mente e iluminación individual. Un segundo momento, ontológico, sobre la toma de conciencia interna de la naturaleza de las cosas, el papel de la salvación y la misión del boddhishatva en la salvación e iluminación de los otros. Y un tercer momento, cósmico, donde la clave de la iluminación es el acoplamiento y armonía con el cosmos desde lo tántrico. Desde el año 100 de N.E no se ha vuelto a transformar.
Sidharta Gautama era un príncipe, lo que le da ciertas características (que no tendrán Lao-Tsé, Confucio, Esdras o Jesús) y que hace que los reyes que patrocinan el budismo sientan un especial vínculo con él y en muchos casos, se consideren a sí mismos reencarnación Budista y protectores del Dharma. El budismo que no había sido pensado ni nacido como religión, adquiere connotación de religión estatal bajo el reinado de Asoka y acá es donde entra a funcionar como ideología socio-política.
Todo esto tiene su materialización concreta en los llamados “edictos de Asoka”. Series de normas y principios son inscritos sobre roca y pilares de piedra arenisca pulida, así como en cuevas, a lo largo y ancho de toda la India. Los edictos contienen proclamaciones públicas de orden moral y práctico para el gobernado y para el gobernante y declaraciones a la comunidad budista (samgha); huyendo de la teoría religiosa más superflua y desordenada, consigue reflejar así las políticas legislativas y administrativas del Imperio.
En esta época aunque están claras y definidas “las Tres Joyas” cobra gran importancia la comunidad (y se cambia el ideal de santidad: de Arhat por Bodhisatva y su papel con relación a la comunidad y viceversa) Así entonces elementos religiosos se convierten en elementos constitucionales, legales.
1. Observar los cinco preceptos 3,
2. Demostrar devoción por los tres Tesoros o Joyas y este aspecto es muy importante para comprender el papel del budismo como ideología política, social, filosófica y religiosa, en los países a donde llegue (y a donde está en estos momentos), pues la fe es la virtud apropiada al estado de vida de quien tiene un hogar, pero no es una fe excluyente ni implica el rechazo de las creencia ancestrales ni de las costumbres religiosas de su entorno social. La triple joya no es un dios celoso y no le disgusta que un hombre rinda culto a las deidades de su país o su casta
3. Debe ser generoso sobre todo con los monjes y darles cuanto pueda para su mantenimiento y el de los edificios religiosos deshabitados. Mientras más santo sea el monje al que se le da, más méritos se alcanzan y por tanto, los hijos de Buda Sakyamuni y en particular los Arhats, son el mejor “campo de cultivo del mérito”
4. Se pueden venerar las reliquias del Buda. Esta es una posición muy difícil de hacer comprensible para los occidentales (que ni siquiera la tienen clara al interior de sus religiones 4), pues no se le puede rezar a buda, porque no está allí sino en el nirvana. Sin embargo, esto desarrolló enormemente el arte en arquitectura, escultura, literatura, música… con la aparición de templos, estupas, monasterios, altares…
La expansión del budismo, patrocinado por Asoka (el 3er concilio budista se produjo bajo su reinado), supuso el desarrollo del concepto profundo de la existencia, la creación, la vida y la muerte, y en último término, el hombre y su comportamiento moral; las ideas son comparables a las de los filósofos griegos clásicos.
Consecuencia directa de esto es el surgimiento de multitud de instituciones monásticas budistas, auténticos centros de saber, base para la extensión futura por toda Asia (especialmente China)5 de estos conocimientos; universidades como las que existieron en Nalanda y Takshasila atraían a sabios de China y el Sureste asiático; los monasterios jugaron un importante papel en las comunicaciones internacionales, ya que éstos actuaban como puntos-parada en itinerarios comerciales transcontinentales que en un futuro conformarían la famosa Ruta de la Seda.
Era una creencia común en Asia budista que el bienestar material del pueblo, su prosperidad económica y su liberación del hambre, las epidemias y las guerras, eran en gran medida cometido de los monjes y que el bienestar de una nación depende fundamentalmente de la benevolencia de las fuerzas espirituales ocultas sólo conocidas por los monjes y que sólo ellos pueden propiciar. Sin embargo las relaciones monje-comunidad, son siempre un talón de Aquiles y el secreto de la supervivencia social de los monjes a lo largo de los siglos, radica en la habilidad de atraerse el apoyo de los gobernantes que mantuvieron las instituciones monásticas con fondos estatales.
Hoy en día, hay cuatro tipos de Budismos que se practican. Primero, hay una religión Budista que puede ser observada en los templos. Sin embargo, esto no representa el Budismo real. Segundo, hay una academia Budista que se enseña en muchas universidades hoy en día, donde vemos el Budismo tratado puramente como una filosofía, una práctica o ejercicio académico. Esto tampoco es exactamente una educación Budista. Tercero, y el más desafortunado de todos, es la total degeneración del Budismo en un culto. Este tercer tipo de Budismo es mucho más dañino para el público que los primeros dos tipos. Finalmente, está el Budismo tradicional, las enseñanzas del Buda Shakyamuni en su esencia verdadera, el cual es muy preciado, extraordinario y raro en nuestro tiempo y días presentes y que sigue siendo la base socio-política de algunas comunidades.
 
 

 

 
 

Ethel Gilmour y Jorge Uribe

0

Ethel Gilmour y Jorge Uribe
Cómplices de por vida.

Por juegos del destino se conocieron en París y a partir de ese momento se hicieron inseparables. Además de una intimidad y entendimiento envidiable como esposos, Ethel Gilmour y Jorge Uribe, artistas contemporáneos de gran renombre en el país, comparten una sensibilidad y preocupación sincera por los problemas sociales y políticos de su entorno, los cuales se ven reflejados en las obras pictóricas de ambos.
Esta imagen capturada por la lente de Carlos Tobón en 2008, proyecta una de las muchas cualidades que han garantizado el éxito de esta pareja proveniente de latitudes diferentes (él antioqueño, ella de Carolina del Norte): su inquebrantable complicidad.

Obras del Museo Ed.368 / Velorio

     
Las obras del Museo de Antioquia… una visita guiada
 
  Velorio (Ed. 368)
No menos llamativo es que la obra se detenga en la acción de abrir las cortinas que realiza, atrás, la figura más distante
.
 
 
Por: Carlos Arturo Fernández U., miembro del Grupo de Investigación en Teoría e Historia del Arte en Colombia, de la Universidad de Antioquia. Profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.
 

“Velorio” es una acuarela sobre papel, realizada por Rafael Sáenz en 1944. Dentro de las dimensiones relativamente reducidas de esta pintura, de 47,5 por 62,5 centímetros, el artista logra incluir un amplio grupo de figuras y desarrollar una escena que, a pesar de la sensación de silencio que impone el tema fúnebre y del predominio del color negro, ofrece vitalidad y variedad de gestos y actitudes.
Llama la atención que las 16 figuras que representan personas vivas sean todas mujeres porque, evidentemente, no puede tratarse de una mera casualidad sino de un asunto intencionalmente buscado por el artista con un propósito significativo.
En el mismo orden de ideas resulta claro que el pintor presta una especial atención a los detalles. Así, al contrario de lo que podría suponerse, es posible distinguir una gran variedad de trajes, de sombreros y de situaciones que van desde las mujeres que lloran y rezan dobladas junto al féretro, pasando por las que mantienen una postura hierática, hasta las que se entretienen en una conversación que da la espalda al difunto o se desentiende de él. Y no menos llamativo es que la obra se detenga en la acción de abrir las cortinas que realiza, atrás, la figura más distante.
Parecería que no ocurre nada y, sin embargo, la escena puede estar cargada de sentido. Se trata, por supuesto, de un evento que se desarrolla en el marco de la cotidianidad, como un verdadero cuadro de costumbres en el cual, a través de lo que se presenta, descubrimos la totalidad del acontecimiento. Más allá de lo que vemos estarán los hombres, quizá dedicados a conversar y a beber, mientras las mujeres rezan, lloran y se acompañan. Tal vez la presencia de las mujeres y la ausencia de los personajes masculinos insinúa los estereotipos de comportamiento aceptados por la sociedad de entonces.
Con frecuencia consideramos que las obras artísticas se dedican, o bien a crear una reproducción de lo real, o bien, en el arte abstracto, a generar unas formas independientes de ello. Pero una obra como “Velorio”, de Rafael Sáenz, puede llevarnos a comprender que la relación entre arte y realidad es más compleja.
No se trata nunca de una simple copia. Por el contrario, la creación artística manifiesta una experiencia de la realidad que se analiza e interpreta en la obra, al mismo tiempo que ésta discute sus propios recursos, formas y procedimientos. Sáenz no imita un velorio; lo que hace es reflexionar sobre su mundo y su tiempo y confrontar las posibilidades de la pintura para dar cuenta de su interpretación.

 
 
 
 

El nazismo

0
 
 
El nazismo
 
     
 
Por: Carlos Mario Molina Betancur
El término nazismo fue acuñado por el ministro de propaganda del régimen alemán Joseph Goebbels, quien lo utilizó en uno de sus discursos para referirse a los miembros de su partido, el Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei, o NSDAP Partido Nacional Socialista Alemán de los trabajadores. Dicho término fue utilizado entre principios de los años 20 y 1945 cuando finaliza la Segunda Guerra Mundial, y que se confunde con otros términos como el nacionalismo, el fascismo o el falangismo. El Nazismo, es el único movimiento político que alcanzó una dimensión mundial por convertirse en una fuerza política importante de amenaza para toda la humanidad. De allí que sea el movimiento nacionalista más conocido, más estudiado y más controvertido.La ideologia nazi
El nazismo es una ideología totalitaria que pretende la construcción de una idea única que explique y cambie la historia de la humanidad por medio del poderío de una nueva raza denominada aria.
La construcción de la ideología nazi se basa en un mito de la filosofía griega, según el cual la raza es un alma, que en algunos casos es perfecta y puede encontrarse en su estado puro, sin mezclas, para ser moldeada hacia la perfección en beneficio de toda la humanidad.
El mito griego de la potencia creadora genera una simbiosis entre el creador divino y la divinidad, lo que genera una sola fuerza que puede dar origen a muchas más: la primera es la potencia pura y las demás son mezclas entre diferentes fuerzas, solo la primera es generadora de perfección, las otras son impuras, débiles y generadoras de imperfección.
Para la ideología nazi la raza de un pueblo depende de la sangre más no del lenguaje ni tampoco por el lugar de origen, por ello la raza aria debe portar una sola sangre: la germana.
Para los ojos de dicha ideología, los alemanes deben ser puros, arios como la luz del sol: brillante y transparente; ninguna mezcla puede empañar la fuerza de la luz generadora de poder. El ario es el fundador de todas las razas y generador de orden y pureza, necesarios para la constitución de una nueva civilización. Se debe entonces constituir una nueva raza de origen, pura que funde una nueva civilización más prospera y organizada, una vez constituida generaría un inmenso honor llamado raza aria, la cual está unida al término de Nación.II. La experiencia nazi
Hitler, máximo representante del nacional socialismo, una vez logró la reforma del nombre del de Partido, esta vez “Partido Nacional Socialista Obrero Alemán”, encabeza el fallido intento de revolución de 1923, en contra del régimen republicano de Weimar. El líder principal de la revuelta es condenado a 5 años de prisión, de la cual sale indemne y más resentido para escribir su conocido el libro Mein Kampf ( HYPERLINK “http://es.wikipedia.org/wiki/Mi_lucha”Mi lucha). . En este “panfleto” deja en claro su sentimiento antisemita en contra de los judíos y su profundo odio por los comunistas, no sin dejar de hacer alabanzas a la grandeza Alemana y a los HYPERLINK “http://es.wikipedia.org/wiki/Ario”arios como únicos herederos de una raza pura superior a las demás.
Desde 1928, después de librar una contienda política sobredimensionada en publicidad nazi, con mucha más fuerza política el Partido empieza a conseguir cada vez más escaños en el Parlamento alemán, hasta que en 1933 esta gran fuerza de oposición obliga al Presidente, Mariscal Hindenburg, a ceder la cancilleria del tercer Reich a Hitler, en acto ratificado ampliamente por el pueblo algún tiempo después bajo la convocatoria del nuevo dirigente nazi.
Después del pánico electoral que generó el incendio del Reichstag (Parlamento alemán), en donde se acusó a los comunistas, y de la muerte del Mariscal Hindenburg, Hitler consigue el voto de una “Ley Habilitante” que lo dotaba de amplias facultades constitucionales para reformar las instituciones de la República y aplicar medidas antidemocraticas aptas para el bienestar del pueblo alemán. Desde ese mismo momento, el Canciller se identifica con el pueblo y se convierte en Führerprinzip (caudillo) y defensor único de los intereses de los alemanes.
En 1934, en “la HYPERLINK “http://es.wikipedia.org/wiki/Noche_de_los_cuchillos_largos”noche de los cuchillos largos” es asesinado el líder Ernst Rohm, líder de la fuerza de asalto de Hitler, quien lo llevó al poder, convirtiendo al líder nazi en un dictador sangriento que empieza su lucha por la expansión del territorio alemán.
Para asentar el régimen, Hitler recurrió a varias estrategias. En primer lugar, al establecimiento de grandes actos públicos, manifestaciones y desfiles nazis, siempre majestuosos, los cuales escenificaban la grandeza de Hitler y la disciplina impecable de su ejército. En segundo lugar, se difundieron políticas de bienestar social (vacaciones, pensiones, etc.) y se recurrió a los medios de comunicación masiva para mostrar cotidianamente los beneficios sociales del régimen nazi.
En tercer lugar la propaganda cultural fue impresionante, tanto represiva como ofensiva: simbolismos en afiches, banderas, puertas, automóviles y cadenas radiales favorables al régimen nazi y su política cultural cubrieron paredes y rincones de todas las ciudades alemanas.
Finalmente, la juventud fue un objetivo importante para la propaganda nazi. Se crearon instituciones destinadas a la socialización y educación de niños y jóvenes, como las HYPERLINK “http://es.wikipedia.org/wiki/Juventudes_Hitlerianas”Juventudes Hitlerianas. En ellas los jóvenes recibían una cuidadosa educación física y adoctrinamiento político. Entre otras, la liga de jóvenes alemanas formaba a las niñas, a aparte de tareas de hogar, en las artes y oficios manuales, mientras que los niños y jóvenes se instruían de forma general al deporte y la milicia.
Desde 1936, las fuerzas militares alemanas reocupan sorpresivamente Renania y otros territorios. Intervienen en la guerra de España y se anexan a Austria y la mitad de Checoeslovaquia en 1938. El resto del país es tomado en 1939. En septiembre de ese mismo año Hitler invade a Polonia y con ello comienza la Segunda Guerra Mundial.
Profesor Investigador, Universidad de Medellín.
Abogado, Universidad de Medellín. Especialista en Derecho Constitucional y en Derecho Administrativo, Universidad Paris II Panthéon, Francia. Magíster en Derecho Público Interno, U. Paris II Panthéon, Francia. Doctorado en Derecho Público Interno, U. Paris II Panthéon, Francia. Postdoctorado, Universidad Paris III (Sorbonne-Nouvelle), Francia. Consultor Jurídico, Comunidad Europea, Fiscalía General de la Nación, ICFES, Ministerio de Educacioón nacional, Colombia
Áreas de actuación: Derecho Constitucional, Administrativo, Internacional Público y Educación.

[email protected][email protected]

 
 

 

 
 

Las tres en Primavera

0
 
 
Las tres en Primavera
 
     
 
Este trío de genios de la moda hizo terremoto en El Poblado
 
     
 
 
     
 
Toda la creatividad de María Luisa Ortiz, Lupe Natalia Ramírez y Lina Cantillo, cupo en la tienda que abrieron en la esquina de la 34 con la 7 en el sector de Provenza, ahí en la Vía Primavera. Tenía que caber, pues la imaginación de estas tres diseñadoras vuela y solo se posa en los cuerpos de clientes que buscan verse bellos y elegantes en toda ocasión.
María Luisa Ortiz no produce ropa: en cambio ofrece ideas, asesorías y, claro, dentro de su clóset hay hasta tallas grandes e ingenio para vestir niñas, jóvenes o abuelas de buen gusto.
Natalia Ramírez, o Lupe, La Dulce Guadalupe, con la ayuda de nuestra Señora de Guadalupe de México y demás santos, amén del fervor y la devoción de los latinoamericanos, invade pasarelas callejeras; cuerpos con accesorios y hogares con elementos decorativos. Su creación se basa en la explosión del color que convierte cada obra en un milagro.
Lina Cantillo revolucionó la moda masculina y pone el encanto y la armonía en los jóvenes a quienes ofrece una silueta muy actual. Lina tiene en su colección pantalones pitillo formales, bermudas, camisas amplias estilo pijamas, chaquetas sin cuellos y jeans con bajos a la altura del tobillo.
 
     
 
 
 

 
 
 
 

Diseñando, mirando, soñando

0
 
 
     
 
Fernando García ha diseñado hogares como los de Manolo Cardona, Maria José Barraza, Noemí Sanín, y próximamente hará un proyecto con el actor Mark Tacher y la presentadora Lina María Polanía. Acaba de llegar de la Feria Internacional de Mobiliario, Cosmit en Milán, donde encontró que lo minimalista y lo muy simple ya está pasando de moda. “Ahora está de moda lo contemporáneo con mezclas clásicas, pienso que al final de 2010 vamos a estar totalmente sumergidos retomando el clasicismo, tendencia biedermeier, lo imperial, todo en hojillas doradas y plateadas; mientras que los colores que siguen de moda son: blanco, negro, gris, beige, y café, y como fuertes el morado, lila y azul cobalto.
Muchos de sus trabajos han sido llevados a cabo en Medellín, pues es en esta ciudad en donde tiene mayor afinidad con sus clientes, y por eso su almacén más grande en Colombia está aquí. Varios apartamentos de El Poblado llevan la firma de Fernando García.

¿Cómo fue el camino para convertirse en diseñador de interiores?
Trabajando desde 1983 cuando empecé a formar mi compañía especializada en diseño de interior y mobiliario, tiempo en el que además alternaba estudiando publicidad y comunicación visual.

¿Qué estudios debe adelantar un diseñador de interiores?
Preferiblemente arquitectura interior, pero también hay carreras afines como arquitectura, diseño industrial, y diseño de interiores, lo que sería una óptima mezcla para un buen perfil profesional que podría manejar todas las áreas del diseño.

¿Cuál es el mejor consejo para aprovechar bien el espacio?
El primer consejo es plantillar el espacio pensando qué se quiere crear, y las necesidades del cliente para aprovechar al máximo cada centímetro, además de tener en cuenta muebles cómodos, prácticos ergonómicos y con buena circulación.

¿De qué se nutre Fernando García?
Fernando García se nutre visualmente, las 24 horas del día se la pasa mirando revistas, viajando por el mundo, visitando muchas páginas en Internet, y soñando.

¿Dónde se esconde el secreto de un diseñador de interiores?
Cada uno tiene su magia, en mi caso me encanta el estilo de vida y la calidad de vida de las personas; cada espacio tiene que ser un sitio de orgullo, de descanso y debe tener magia.

¿Nace el buen diseñador de interiores o se hace?
Uno nace con un feeling y un talento, pero todas las profesiones en el mundo se hacen, en mi caso la sensibilidad la tengo, pero por más de 25 años me he ido formando.

¿Qué marca las tendencias actuales en cuanto a diseño de muebles, ambientes de oficina, baños?
El estilo contemporáneo se impone en todos los ambientes y mobiliarios, los materiales como cristal, madera y acero, y en baños formatos de porcelanatos grandes y grandes espejos.

¿Qué le gusta hacer a Fernando García en los tiempos libres?
En mis ratos libres del día viajo por el mundo a través de Internet, en mis ratos libres de la tarde visito un restaurante distinto, y en las noches trato de disfrutar de una excelente película de temporada.Fernando García, Diseñador de interiores, sobresale hoy por la clase y buen gusto, por eso la marca de carros Citroen lo escogió como su imagen en Colombia, gracias a que lo catalogan como el más prestigioso diseñador de interiores de Latinoamérica. “Fernando García es elegancia, confort, innovación,” dicen en Citroen, y él responde: “Diseño, bienestar y buen gusto definen también mi trabajo.”

 
 

Cine Sin Fronteras

0
 
 
     
 
Como es costumbre en este festival, se acercará al público del evento con alguna temática social a través del cine.
Esta vez la organización desea retomar el tema de la niñez. La relación con los adultos, la sexualidad, la influencia de conflictos armados sobre ellos, la religión, la enfermedad y su proyección a futuro, son algunos temas que la sociedad debe reflexionar y ponerlos en primer orden de importancia. Especialmente en Colombia, estas preocupaciones han pasado a un segundo plano por la búsqueda de solución al conflicto armado y las confrontaciones de intereses políticos y económicos.
Sin Fronteras Festival Internacional de Cine 2008, no es indiferente al tema y por eso proyectará más de 25 películas en siete salas de cine del Valle de Aburrá. Las cintas serán proyectadas en 35 milímetros, nunca antes exhibidas en Colombia, de países como Alemania, Reino Unido, Brasil, México, Francia, Finlandia, Suecia, Israel y Japón, entre otros.

Prográmese y vea un cine diferente
Entre las principales películas que estarán en cartelera están: La esperada cinta británica This Is England, ganadora entre otros premios del Bafta a mejor película británica de 2008; Mi Hijo, prisionero por el amor de su madre, filme francés ganador de la Concha de Oro del Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2006; Madre Mía, mejor película nórdica del Festival Lübeck y mejor película del Festival de Cine del Cairo; Decisiones de Ultratumba, una comedia sobre remordimientos infantiles; No tengo miedo, un thriller en el cual Michelle descubre la otra cara de sus padres; Yesterday, película surafricana nominada al Oscar como mejor película extranjera en 2005 y ganadora del premio Ecuménico del Festival de Venecia en 2004; Si el Viento Sopla la Arena, ganadora del Premio de la Confederación Internacional de Cines de Arte y Ensayos y nominada a la Concha de Oro del Festival Internacional de San Sebastián 2006; Crecer con Thatcher, el camino difícil de la madurez, mejor película inglesa de 2008; entre muchas más.
También se debe destacar Los Niños de Nadie, película producida por Unicef y dirigida por Spike Lee, Emir Kusturika, Ridley Scott y otros importantes directores, estará en estreno en el Festival Sin Frontras.
La cuota colombiana será representada con Los Últimos Malos Días de Guillermino, personaje que por desobediente, estará a punto de cambiar su mala suerte.

Informes en www.festivalsinfronteras.com.

 
 

Democracia, periodismo y poder

0
 
 
     
 
En momentos en que en el país está polarizado y los ciudadanos tienen la sensación de estar informados por medios que están o a favor o en contra de una causa determinada -lo más común hoy, a favor o en contra del presidente Uribe- hace bien un alto en el camino, un pare para analizar y recordar lo que debe ser la labor del periodismo. La universidad Eafit fue la encargada de esta pausa, con el foro Democracia, Periodismo y Poder. Los ponentes: el historiador y ex consejero para Medellín, Jorge Orlando Melo, y el columnista Pascual Gaviria.
Melo empezó por recordar que el periodismo en Colombia surgió a la par con la democracia, en el siglo 18, por una razón muy sencilla: para gobernar en una democracia, cuando los ciudadanos ya saben que el poder no viene de Dios ni es hereditario, se requiere el apoyo del periodismo en sus dos vertientes: informativo y de opinión. Al fin y al cabo, el periodismo es la manera como las personas se enteran de lo que está pasando, de lo que se está haciendo y construyendo y de esto depende que apoyen a o no al gobierno de turno.

Libertad a medias
Para Jorge Orlando Melo, un estudioso de la vida del país y defensor eterno de la lectura y las bibliotecas, la prensa en Colombia está plagada de restricciones y presiones, aunque todas las constituciones, desde 1810, defiendan su libertad. Estas coacciones no son ahora tanto de índole oficial. Además de las de los grupos armados, el hecho de que muchas empresas periodísticas colombianas pertenezcan a políticos o a conglomerados económicos, restringe la posibilidad de que en esos medios se investigue a fondo y se informe sobre asuntos que van en contra de los intereses de los dueños. Incluso, citó como ejemplo lo blanda que para él es la crítica literaria en el país, porque los medios, que dependen en gran parte de la publicidad de las editoriales, ven amenazada la pauta publicitaria y, por ende, su subsistencia. No hay otra razón y la misma censura o autocensura es aplicable a otros temas.

La verdad: único compromiso
Presiones como éstas y las del día a día, hacen que los periodistas se pregunten con quién es su compromiso, y la respuesta para Melo no puede ser otra: con la verdad. Informar de la manera más exacta posible, con los datos más completos, dar el contexto y los antecedentes, es decir, ofrecer al pueblo la información necesaria para que actúe libremente. De la calidad de la información depende la toma de decisiones en una sociedad como la nuestra, por eso para Melo el papel de la prensa es ofrecer información clara, exacta y con elementos suficientes para que los ciudadanos se hagan una idea de lo que está pasando. Esta exactitud incluye, entre otros asuntos, señalar a tiempo las inconsistencias de las cifras oficiales, algo que en Colombia ocurre a menudo, como a menudo sucede que los periodistas lo pasen por alto.
Melo también criticó el que los periodistas y los medios sean simples transmisores de informaciones estatales o empresariales. En otras palabras, que se conviertan, en ocasiones, en idiotas útiles de las fuentes para informar lo que éstas quieren. Cuestionó, además, que en Medellín haya hecho carrera en los últimos años la idea de no publicar noticias que afecten la imagen de la ciudad. “El compromiso es con la verdad”, una versión completa de los hechos, todas las caras de la moneda.

Columnistas: a sorprender e innovar
Mientras tanto, el columnista Pascual Gaviria opinó que los articulistas de opinión en Colombia están cayendo en el error de volverse repetitivos y predecibles, “como si se tratara de un tic”. En este saco entran los uribistas, los antiuribistas, entre muchos otros, de quienes los lectores con solo ver su nombre saben de qué van a hablar y lo que van a opinar. Además, según Gaviria, terminan por recurrir al mesianismo que tanto han criticado.
Para Gaviria, los columnistas deben siempre sorprender, dar bandazos de la realidad. De lo contrario, los lectores terminan por alejarse del camino, aburridos “de tanto repetir itinerario. Los columnistas que busco con avidez son aquellos que pueden renegar de sus creencia y sus certezas, los columnistas que se atreven a traicionar el bando que ya los había elegido como voceros”. Además, opinó que es preciso preocuparse no solo por lo que van a decir sino por cómo decirlo, conceder importancia a la forma, a la narración, lo que significa darse pequeñas licencias, como “renunciar a lo político para intentar retratos más propios”.
En fin, un foro que, al decir de Jorge Orlando Melo, fue una clase propia de primer semestre de periodismo, sin que esto le reste importancia. Todo lo contrario, un espacio necesario, como preámbulo al lanzamiento del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, cuyo jurado él presidirá.

 
     
 

 
 

El sismo más preparado del país

0
 
 
     
 
Hasta una casa con sus habitaciones y techo ha sido probada a sismo en la plataforma del Laboratorio de Ingeniería Sismorresistente de Eafit. Cuando la estructura es demolida sobre la plataforma, según su comportamiento hacen una serie de estudios que permiten saber lo que se debe cambiar para que la construcción sea más resistente y no represente riesgos ante un eventual sismo.
Este laboratorio ubicado en el bloque 21 de esta universidad lleva operando unos 3 años, es pionero y único en Colombia para ensayos a escala natural. Sin embargo, en países desarrollados que sufren de constantes temblores y terremotos, es una actividad común que los ayuda a fortalecerse ante el inesperado fenómeno natural.
La elaboración de la plataforma fue ideada por Juan Diego Jaramillo, ingeniero civil, profesor de Eafit y Director del laboratorio, con ayuda del Grupo de Investigación de Mecánica Aplicada, conformado por físicos, matemáticos, e ingenieros.

“Es muy fácil construir un edificio al que no le pase nada en un sismo”
Así lo asegura el Director del Laboratorio cuando dice que existen los materiales y los estudios necesarios para construir una edificación que ni el peor de los terremotos podría con ella. Pero lo que no se ajusta a la regla es el presupuesto y más en nuestro país. “Es muy fácil construir un edificio al que no le pase nada en un sismo, se puede reducir la probabilidad de falla de una estructura, pero a unos costos que no son manejables en un país en desarrollo como Colombia”, explica el ingeniero.
Para Jaramillo, la ingeniería está al servicio de la humanidad y con ella lo que se pretende es optimizar y satisfacer necesidades con un uso racional de los recursos. Justamente ese es el camino del laboratorio a través de sus proyectos, pruebas e investigaciones. “El laboratorio está pensado para mejorar y avanzar en esos procedimientos constructivos, encontrar estrategias y formas de construcción de manera que las edificaciones sean más seguras”, dice.

¿Cómo funciona?
La plataforma o mesa sobre la cual se montan las estructuras a prueba de sismos tiene un peso de 6 toneladas, una longitud de 6 por 6 metros y una capacidad de construirle encima hasta 70 toneladas de carga.
La plataforma es accionada por unos gatos hidráulicos que se mueven de acuerdo a las órdenes de un computador, que también hace mover los cilindros con una programación previa. Los tiempos, la fuerza y la clase de movimientos de los cilindros están definidos con anterioridad en un programa de computador.
Fue necesario instalar un motor de tractomula con 350 caballos de fuerza para hacer accionar todo el sistema, y que el aceite llegara a los cilindros con suficiente potencia para que comience el temblor.
Sobre la mesa se han hecho ensayos con casas de ladrillo, en las cuales insertan sensores que registran la velocidad, los tipos de deformaciones, el desplazamiento y la aceleración, entre otros elementos que son claves para cuantificar el fenómeno y hacer las interpretaciones pertinentes, para estudiar los resultados que al fin y al cabo permiten avanzar en las investigaciones y aplicarlas a la realidad.
Mientras la prueba se hace, cada movimiento, cada esfuerzo, permite analizar el comportamiento de la estructura por dentro, para después con resultados en mano de ese estudio, ver la utilidad de este laboratorio sismorresistente en la vida real y cotidiana.

Proyectos e investigaciones
El laboratorio fue y es financiado principalmente por el Estado a través de Colciencias, Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología. En la construcción del bloque también hubo gran participación de 5 empresas del sector privado, así como la Universidad Eafit.
Actualmente el Laboratorio de Ingeniería Sismorresistente se encuentra estudiando sobre viviendas de interés social. Hacerlas al mínimo costo pero con un nivel de seguridad acertado es la meta que buscan.
El laboratorio se encuentra ocupado la mayor parte del tiempo en investigaciones de Colciencias, aunque también prestan el servicio a alguien que desee poner a prueba cualquier dispositivo para patentarlo. Se cobra por el ensayo sísmico y en ese caso los resultados no tienen carácter público sino privado.
A mediano plazo, el grupo de investigación tiene intenciones de hacer ensayos con los grandes transformadores de las subestaciones de energía, ya que algunas veces se voltean a causa de los sismos. La solución según Jaramillo, “es encontrar la forma de sujetarlo para que no pase eso, además el transformador debe ir sobre unos rieles con unas rueditas, entonces hay que pensar la forma de sujetar las ruedas y que ante un evento sísmico el transformador soporte”, explica. El problema es que no siempre lo más rígido es lo que funciona y a veces puede quebrar el transformador.
De esa manera trabaja el único laboratorio sísmico que realiza ensayos a escala natural en Colombia. Un ejemplo y privilegio pensando en el mejoramiento de las viviendas, ingeniería al servicio de la comunidad.

 
     
 

 
 

Dónde chocarse en El Poblado

0
 
Los agentes de Tránsito este año parece que no se van por las ramas. Los operativos de control están a la orden del día entre otras cosas porque las cifras de accidentalidad en Medellín presentan un panorama preocupante. El Secretario de Tránsito, Ricardo Smith, lo ha dicho en repetidas ocasiones y las cifras conocidas le dan la razón: hay que combinar las campañas de educación con el control de los infractores.
Nada más piense en que 12 mil 824 motociclistas han sido multados por no llevar puestos el casco o el chaleco. Esto es cosa de todos los días, campañas para convencerlos de que se pongan el casco y el chaleco y sanciones por no hacerlo. Del 1 al 13 de mayo los agentes de tránsito pillaron a 1.433 motociclistas incumpliendo esta norma y de las 373 infracciones de motociclistas que sancionaron el 12 de mayo, 131 fueron por esta causa.

¿Persecución?
A la Sala de Redacción de Vivir en El Poblado han llegado las quejas de varios motociclistas que se quejan de lo que llaman “persecución de los azules”, acompañadas de la solicitud de una actitud educadora y no sancionadora de las autoridades, pero los hechos son contundentes para entender la razón y la necesidad de operativos de control inflexibles.
El promedio semanal de accidentes de motos en 2008 es de 245. Solo en la semana del 5 al 11 de mayo hubo 270 accidentes de motos en la ciudad, con 190 motociclistas lesionados y 4 fallecidos.

Y los borrachos
De otro lado, el análisis de las cifras de accidentalidad evidencia la disminución de los casos en que están involucradas personas embriagadas. En la semana del 5 al 11 de mayo (la del Día de la Madre) hubo 23 de estos accidentes, y el año pasado en la misma semana hubo 40.
En el Tránsito están seguros de que la disminución de accidentes de embriagados en las últimas 12 semanas se debe a los “fuertes controles y a las campañas de educación y cultura ciudadana”.
No obstante la mirada positiva de las autoridades, lo cierto es que siguen siendo muchos los borrachos que manejan. En la misma semana de análisis, 5 al 11 de mayo, los agentes de tránsito interceptaron a 154 conductores embriagados; en las dos semanas anteriores habían sido 137 y 155 respectivamente. Si uno lo piensa un poco, da miedo: Son 148 asesinos potenciales promedio por semana sueltos en la calles de la ciudad.

 
     
 
Comuna 14

Vivir en El Poblado le pidió al Tránsito un informe detallado sobre la accidentalidad en esta comuna, pero las cifras disponibles no tienen la misma actualidad de las que hay de toda la ciudad. Tienen información discriminada por comuna tienen entre el 1 de enero y el 25 de febrero pasados. Solo mire lo que pasa en algunos de los principales cruces de El Poblado y tenga en cuenta que la situación no debe ser substancialmente distinta hoy, tres meses después.

 
     
 
 
 

Obras del Museo Ed.367 / “Agar en el desierto”, Jacques Lipchitz

     
Las obras del Museo de Antioquia… una visita guiada
 
  “Agar en el desierto”, Jacques Lipchitz (Ed. 366)
A lo largo de siglos, el arte se entendió como una especie de adorno de la existencia humana.
 
 
Por: Carlos Arturo Fernández U., miembro del Grupo de Investigación en Teoría e Historia del Arte en Colombia, de la Universidad de Antioquia. Profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.
 
Si bien, desde nuestra perspectiva podemos descubrir sentidos profundos en esas obras antiguas, a las gentes que las habían encargado les bastaba, en general, su carácter decorativo. Eran formas de arte que buscaban agradar o, por lo menos, establecer una relación con el observador en la cual predominaba la sensibilidad. Todavía en el siglo 18 hubo teóricos que juzgaban de forma negativa cualquier pintura o escultura que obligara al público a un esfuerzo de reflexión.
Jacques Lipchitz (Lituania 1891 – Italia 1973) puede representar el punto de vista de un arte más reciente que, al contrario del de siglos anteriores, busca fundamentalmente desencadenar en nosotros el pensamiento reflexivo, más que detenerse en las meras resonancias sensibles. Ahora estamos en el contexto de un arte que da mucho qué pensar, y no tanto qué sentir.
“Agar en el desierto”, de Jacques Lipchitz, es una escultura en bronce, de 75 centímetros de altura por 70 de ancho y 45 de profundidad, fechada en 1949 y hoy en la colección internacional del Museo de Antioquia.
Quizá sea fácil reconocer que, al simple golpe de vista, la obra no le gusta a la mayoría de las personas. A pesar del título, que obviamente hace referencia al relato del destierro de Agar con su hijo Ismael tras el rechazo de Abraham y al momento en que madre e hijo están a punto de sucumbir por falta de agua y reciben la ayuda de Dios, aquí no podemos distinguir nada muy preciso. Más que figuras, encontramos fragmentos extrañamente vinculados entre sí, que crean una imagen desconcertante que nos obliga a pensar.
El escultor, de origen judío, había debido refugiarse en Nueva York para escapar de la persecución nazi. Tras el final de la guerra, Lipchitz intuye en el relato bíblico del destierro de Agar la imagen de la inminencia de la muerte y la presencia simultánea de la vida recuperada y abierta al futuro.
Lo que Jacques Lipchitz ha hecho es decomponer las formas de la madre y el hijo para luego recomponerlas en una estructura que acentúa los rasgos expresivos del conjunto. Aquí no se crea una belleza aparente sino que se manifiesta una realidad más profunda que solo puede descubrirse a través de la reflexión. Pero, por supuesto, son las formas violentamente reestructuradas las que inducen ese proceso de pensamiento que, en definitiva, las ubica en un contexto de comprensión y sentido.
 
 
 
 

La vida en medio y en bajo

 
Por: Jose Gabriel Baena
Ya sea vivir la vida en ralentí, esto es, en “cámara lenta”, ya en velocidad de términos medios o por el Justo Sendero del cual sabían ya los chinos mil años antes que Aristóteles, o por los actuales y futurísticos y meteóricos métodos juveniles de “metérsela toda” a la carrera -ahí tenemos otra película jarta de los Hermanos Wachowski- los que hemos estado al borde del famoso túnel luminoso y no una sino varias veces tenemos la obligación de informar al respetable que sea el que sea el camino que se escoja todo termina por conducir a la misma abominable e idiota NADA.
Y tal vez una de las cosas más tristes de semejante conclusión radica justamente en que mientras más Tratados o mamotretos de filosofía lea el sujeto, esto es, mientras más sabio o considerado sabio sea, mucha más es la Gran Burla de la Existencia cuando el sujeto, boqueando en su último lecho, no solo percibe en un instante que perdió literalmente la vida buscando la iluminación, la Verdad, el Espíritu o lo que sea, sino que en esa búsqueda vana desaprovechó todas la oportunidades para “beber de todos los cálices posibles” del placer, la filosa filosofía de Omar Khayam que nos invita a que día a día y momento tras momento flotemos en el Nirvana corporal, ya sea entre sacudimientos animales, vómitos e idas al baño.
Esta clase de idea de que por mucho que nos devanemos los sesos (y los sexos) en busca del Alma jamás hallaremos la prueba de que Algo existe más allá del cuerpo y de este mundo imaginario, se encuentra por miles y miles de ejemplos a cada segundo de los días de nuestra vida, no solo en las vidas normales de los ciudadanos del común a quienes tanto envidio y que van a sus trabajos todos los días con sus maletincitos, sus carteritas, sus loncheritas y, quién lo creyera en mí, hasta con sus celulares: acotemos aquí que según los tecnócratas el 31 de diciembre de este año TODOS los colombianos tendrán un “móvil”, un panorama digno de Orwell, y entonces, ¿con quién van a conversar a cada instante esos 42 millones de somnámbulos? Pregunta que dejaremos abierta por ahora.
Decía que los ejemplos de que al fin de cuentas NADA existe sino el polvo y la ceniza se encuentran a diario por millones, pero no solo en lo cotidiano sino en algo peor: en el arte, en el cine, en la literatura: en mi última sesión de terapia onírica en el Bethesda Rehab Center junto con Elizabeth Taylor, Peter Doherty, Paris Hilton y Amy Winhouse, justamente parloteábamos en el sauna sobre toda la Gran Patraña o la Gran Mentira –como la denominaba el argentino Cortázar, mientras el edificio se estremecía con nuestras carcajadas. Justamente estábamos rajando de la famosa vida “en ralentí”, de la cual son ejemplos supremos esas películas donde uno, o, peor, los dos hermosos protagonistas son víctimas de alguna enfermedad terminal, cuyos últimos meses son “registrados” lacrimosamente por el director y sus guionistas y cuyo último ejemplo en nuestras salas, un fracaso, fue “Griffin and Phoenix” (solo se consigue en DVD). No sé si algún octogenario se acordará de “Love story”. El otro ejemplo de una vida “en el medio” –que tampoco llegó a los teatros fue “The Painted Veil”, sobre la novela de Somerset Maugham de esa triste pareja inglesa desamorada que se va a la China para caer –ella, aburrida- en el adulterio y el sujeto perecer en la epidemia de cólera del 25. La escena de sus piernas siendo tapadas por la última paletada de tierra bien merece una caja de Kleenex. Naturalmente ella sobrevive –todas nos sobreviven- y se va a vivir feliz a Londres con “el hijo de su pecado”. Y no hablemos innecesariamente de la cinta de los Wachowski.
Las más felices comprobaciones de que al final de esta comedia hasta los grandes genios se dan cuenta del gran vacío que existe en los espacios infinitos de Pascal, se encuentran en esos deliciosos diccionarios de “Últimas palabras famosas” que ya casi no se consiguen sino en las anticuarias, yo tengo una edición que era de mi papá (aproximadamente 1940), y en la cual al azar pueden encontrarse perlas como estas, perdidas eso sí entre las dudosas palabras finales de los Grandes Hombres –casi todos militares asesinos:
Gassendi: “Nací sin saber por qué, he vivido sin saber cómo y muero sin saber cómo ni por qué”. Hunter: “Si tuviese fuerza bastante para sostener la pluma, escribiría lo fácil y delicioso que es morir”. Menéndez Pelayo: “¡Qué lástima morirse cuando queda tanto por leer!” Talleyrand, muy serio y profundo: “¡Contemplad lo que es el mundo! ¡Allí el principio, aquí el fin!”. Entre mis preferidas se encuentran las de los españoles Fernando VII: “Tengo sueño”, junto con la de la cortesana Lola Montes: “Estoy muy cansada”, al lado de la de Washington: “Me voy contento”. Pero mi campeona es la de Wagner: “¡Mi reloj!”

[email protected]

 

Aquí hay algo que no cuadra

 
Por: Juan Carlos Franco
Todo lo que Colombia quiere vender al exterior sale con precio más alto y todo lo que queremos traer nos cuesta menos -muchísimo menos- que antes.
Tan cierto es, que son numerosas las empresas fabricantes que están reduciendo turnos o quebrando a lo largo y ancho del país. Unas, porque ya no pueden vender a sus mercados externos, a los que tanto trabajo costó entrar. Y otras, porque cualquiera puede traer productos a precios muy por debajo de los suyos… incluso por debajo de sus costos de fabricación. ¿Así quién compite bien?
Digamos que, en una economía normal, esta situación no es necesariamente mala, pues tendría como efecto que el consumidor colombiano pagaría menos por muchos artículos que antes se producían en el país, alcanzando mayor ingreso disponible y por consiguiente mejor nivel de vida.
Hasta ahí todo muy lógico: Pierden algunas empresas colombianas -en algunos casos cerrando y dejando gente en la calle- pero ganan muchos consumidores colombianos. Un claro ejemplo es el de los vehículos, que han bajado de manera dramática permitiendo que muchas más personas tengan acceso a ellos. Y claro, contribuyendo a los trancones que por años y años serán parte central de nuestras vidas.
Sin embargo, una visita a cualquier centro comercial de Medellín sugiere que la realidad es muy diferente. Pareciera que el peso, lejos de revaluarse, se estuviera devaluando. Aunque usted no lo crea, en muchas de esas tiendas los artículos importados no han bajado de precio… ¡han subido! Comprar un perfume, una pantaloneta o unas gafas de marca cuesta hoy muchísimo más -¡en pesos!- que hace unos 3 ó 4 años, cuando todavía teníamos una moneda relativamente débil.
Obviamente los comerciantes no mantendrían estos precios si no hubiera demanda. De algo tienen que vivir y, al menos en teoría, les debe quedar para pagar los arriendos ridículamente altos. Entonces, ¿quién está comprando estos artículos? ¿Quién se siente inclinado a pagar por una pantaloneta casi $ 200,000 que en cualquier tienda de Miami o Panamá solo costaría 20 ó 30 dólares? ¿Quién acepta pagar por un perfume 2 y hasta 3 veces lo que cuesta en una tienda duty-free de cualquier aeropuerto latinoamericano, incluso comparando entre sí tiendas de la misma cadena internacional?
Lo malo es que sí, que hay mucha gente que lo acepta. O incluso, que lo desea… Mucha gente que necesita gastarse en algo el dinero que, aparentemente, le llega en exceso.
No es fácil evitar una sensación de déjà-vu, como si ya hubiéramos vivido esto en épocas no tan remotas de ingrata recordación para Medellín.
Y no es una buena señal. Es la típica burbuja económica, parecida a la que acaba de reventar en Estados Unidos afectando de manera salvaje los precios de la propiedad raíz y llevando a la quiebra a muchos inversionistas, grandes y pequeños, expertos o novatos.
Dos opciones: O Medellín es una ciudad en la que la lógica económica no aplica, o gracias a una insostenible economía subterránea estamos en la antesala de una destorcida histórica, que dejará vacíos la mitad de los locales comerciales que con tanto éxito se han venido abriendo.
Definitivamente, aquí hay algo que no cuadra…

[email protected]

 
     

La contribución de valorización

0
 
Por: Juan Carlos Velez
La contribución de valorización sirvió para desarrollar importantes proyectos viales que generaron desarrollos urbanísticos de gran impacto como la ampliación de la calle San Juan, la Avenida Oriental, la Avenida de El Poblado, las transversales, etcétera, pero desde la primera alcaldía de Juan Gómez Martínez el sistema comenzó a declinar al votarse negativamente la propuesta de la obra 500, en aquella época llevada a consulta popular, que incluía una serie de desarrollos viales de suprema importancia para El Poblado.
Dentro de las obras se contemplaba la Circunvalar Oriental, la ampliación de las tres lomas (Parras, González y Balsos), la Transversal Intermedia, un puente sobre el río Medellín cerca a Eafit, entre otras. Posteriormente en la alcaldía de Sergio Naranjo se discutió la posibilidad de financiar por el sistema de valorización la construcción de la Transversal Intermedia, proyecto este que fue ampliamente combatido por la comunidad y el cual conllevó a su vez a la liquidación del Instituto de valorización, Inval. Desde esa época no se ha vuelto a construir una obra por valorización en la ciudad.

Financiación para nuevas obras
El tema ha vuelto a poner sobre el tapete para financiar una serie de proyectos que tiene la actual administración y que no cuenta con los recursos suficientes para poder ejecutarlos, entre los que están las circunvalares alrededor de la ciudad y de los municipios vecinos, y algunos otros proyectos de igual importancia para los cuales la valorización surge entonces como la herramienta para acceder a dichos dineros.
La contribución de valorización es una de las formas de conseguir recursos de los ciudadanos por parte del Estado, además de los impuestos y las tasas. Según los criterios jurídicos que aplican a nuestra Hacienda Pública, la valorización puede aplicarse cuando se demuestra un beneficio directo en el aumento del valor del precio de un predio, por efectos de la construcción de una obra pública. Por lo tanto todas las iniciativas que se tengan con ese propósito, deberán antes que todo evidenciar esos beneficios. Si la obra es de beneficio general, o también valoriza predios de otros municipios, no podría catalogarse dentro del marco de esta contribución.
Por estas razones es muy importante que la Administración Municipal haga un análisis exhaustivo de los beneficios directos que las obras planteadas podrían generar. Si estas establecen la posibilidad de habilitar nuevos territorios para el desarrollo urbano, deberá considerarse la disponibilidad de los servicios públicos básicos, considerando que los proyectos estarían ubicados debajo de la cota mínima del acueducto. De igual manera no descartar la posibilidad de incluir obras de beneficio social como parques y zonas verdes; tener en cuenta la figura de la plusvalía contemplada en la Ley de Desarrollo Urbano y en la 128 de 1994 de Áreas Metropolitanas, así como también, para los proyectos que beneficien a dos o más municipios del Valle del Aburrá, contar con los recursos de la sobretasa metropolitana que son cuantiosos, y por último, a mi modo de ver, estas obras deben hacer parte del Plan de Desarrollo Municipal y es allí donde se tiene que establecer claramente cual será su fuente de financiación.

[email protected]

 
 

¿Libertad para el desorden?

 
Por: Juan Carlos Orrego
En las últimas semanas, la Cámara de Representantes ha venido discutiendo el antojo de un parlamentario costeño de reformar el escudo de Colombia. Argumentando la obsolescencia de la tercera franja, en la que se representa un istmo que parece ser el perdido Panamá, el patricio de marras ha sugerido pasar el borrador y dibujar el croquis de las disputadas San Andrés y Providencia, y tal idea ha llevado a los más entusiastas -o a quienes ven las turísticas islas como un símbolo restringido- a proponer, amén de otros retoques, la inclusión de un mapa completo del territorio nacional. Compleja especulación, en la que las reflexiones más razonables han tenido que batirse contra las sandeces más febriles.
Nuestro escudo, con su cóndor, granada, gorro frigio y barcos a la aventura, nació de una ley sancionada por Francisco de Paula Santander el 9 de mayo de 1834, esto es, casi 70 años antes de que el Tío Sam arrebatara a Panamá aprovechando la cruenta distracción colombiana de la Guerra de los Mil Días. En esa pretendida falta de actualidad de los monigotes heráldicos han apoyado los reformistas su solicitud, y ella les ha valido un categórico regaño de los añejos académicos de la historia nacional, convencidos éstos de que la función del escudo es representar la historia con todo y sus botines extraviados, sin perder de vista el hecho de que, hasta la fecha, nuestro país sigue bañándose en los dos océanos del dibujo.
Les sobra razón a los defensores del tradicional escudo, pues, si de actualidad se tratara, los cuernos de la abundancia no tendrían razón de ser, y acaso el gorro frigio debiera reemplazarse por la cachucha camuflada de alguna de las tres fuerzas armadas que recorren el país. ¿Y el cóndor? ¿Después de su inminente extinción será reemplazado por un gavilán? Décadas atrás, un fino humorista de la vida nacional solucionó la urgencia de actualización diseñando un escudo coronado por un gallinazo negrísimo y hambriento. El ocioso Daniel Samper Pizano también ha disparado sus burlas anotando, respecto al lema que el ave enseña entre sus patas, que “la libertad de que gozamos es relativa; y lo del orden parece un chiste”, y apenas aprueba la aparición del gorro frigio: “homenaje imperecedero a todos los que en este país viven de gorra”. Bien se ve que la vida de una nación es tan cambiante como la faz del mar, y por eso es vano pretender que un escudo la refleje con la fidelidad de un documental científico.
Pero lo más patético del asunto ha sido la regocijada chabacanería con que la idea ha sido recibida en los círculos más frívolos. Politiqueros de provincia antojados de inmortalidad, publicistas bogotanos imberbes y patriotas ecologistas han asumido el asunto como si se tratara de un concurso escolar de dibujo: este sugiere el sombrero vueltiao en la franja del gorro frigio, aquel monta el volcán Puracé, el de más allá derrama el salto del Tequendama, otro siembra palmas de cera y orquídeas bajo el cóndor, y seguramente alguien se desveló anoche trazando un bosquejo que incluye la piedra de El Peñol, los zapatos viejos del Tuerto López y un ejemplar abierto de “Los sueños de Luciano Pulgar”. ¡Como si el escudo fuera el escaparate de una tienda de artesanías para turistas!
No tiene sentido razonar tanto el fenómeno de la identidad. Si es esto o aquello lo que nos hace sentir colombianos, poco importa qué sea en sí mismo con tal de que cumpla con la función de alentar el sentimiento de pertenencia a una sociedad y de arraigo a un suelo. Es inútil, pues, fatigarse ahora cambiando un símbolo por otro; además, los barcos que zarparon rumbo a Panamá ya han ido demasiado lejos en 174 años, y ni siquiera la nave más veloz y sofisticada de nuestros días podrá darles alcance.

[email protected]

 
 

El Poblado del futuro

0
 
 
El Poblado del futuro
 
     
 
¿Cómo se transformará El Poblado con el actual ritmo de crecimiento del parque automotor? Que sepamos, no hay proyecciones confiables que indiquen cuántos carros más caben aquí, ni cuántos van a llegar en el futuro inmediato. Ni tampoco hay datos de cómo eso va a afectar a ciencia cierta, no solo la movilidad, sino la calidad de vida de las personas con problemas respiratorios y alérgicos debidos a la contaminación actual. Se intuye que esos problemas serían peores.
La contaminación en el Valle del Aburrá no da tregua y las cifras que se conocen sobre la calidad del aire, con los 700 mil carros que ruedan diariamente en el área metropolitana, son cada vez más alarmantes. Lo de la mala calidad del diesel no es cuento. Y claro, la gran mayoría de los automóviles particulares usan gasolina, y los que usamos aquí en El Poblado, donde compramos la mayor parte de los carros nuevos que llegan a Medellín, es extra. Pero la gasolina que tenemos, a pesar de que pagamos por ella precios del primer mundo, es de una calidad del tercero. ¿Consecuencias?: Las salas de emergencias de las clínicas son visitadas cada vez más por niños y ancianos para los que respirar es más difícil, entre otras razones, por la mala calidad del aire.
Ya sabemos que el Estado no es capaz o no quiere enfrentar este problema con la velocidad y decisión que se requiere. Cada vez habrá más carros en las calles, que a su vez parecerán cada vez más estrechas y escasas por el crecimiento vertiginoso de los tacos. La pasada temporada de lluvias, la de abril, fue crítica para muchas personas a las que las gripas se les complicaron y así será en la siguiente y la tendencia es que cada vez será peor. En abril, el Alcalde habló tímidamente de quizás implementar un pico y placa ambiental; también dijo que iba a negociar con Ecopetrol para que vendan aquí un mejor diesel. Y ahí va con eso, al ritmo de las cosas oficiales. Pero este es un problema que no espera.
Nos corresponde a quienes vivimos aquí empezar a buscar soluciones, y aplicarlas cuando las tengamos, pues si esperamos la acción estatal, estamos destinados a una crisis no solo de movilidad sino de calidad de vida de grandes proporciones. Habría que empezar por analizar cómo el transporte público podría ser una alternativa para disminuir el número de carros en las calles; pero por supuesto, no el transporte público que conocemos, sino uno que responda a nuestras necesidades específicas de movilidad y calidad de vida. La alternativa, quedarnos sentados esperando a que las cosas se arreglen solas, probablemente no sea la mejor.
 
 

Milano

0
 
 
 
     
 

Cocinas y muebles de impecables diseños italianos, con sello carioca.

 
     
 
 
 
Area de Servico Tulipa
 
     
 
 
 
Cozinha Café
 
     
 
 
 
Cozinha – Dalia
 
     
 
 
 
Cozinha – Encanto
 
     
 
 
 
Cozinha – Nova
 
 

 
 
 
 
Dormitorio – Flox
 
 

 
 
 
 
Dormitorio Infantil – Lirio
 
 

 
 
 
 
Home Office Cafe – Aster
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
Creada hace cuatro años por un grupo de arquitectos y diseñadores, hoy a la cabeza de la arquitecta Diana Puerta, Milano Cucine es una empresa especializada en transformar, dotar y entregar cocinas y muebles de altas especificaciones de acuerdo con las necesidades y presupuestos de constructores y personas independientes, brindándoles asesoría antes, durante y después de la instalación. Pero eso no es todo, Milano Cucine también cuenta con varias líneas de mobiliario contemporáneo que permiten revitalizar los diferentes espacios del hogar.
Representante e importadora directa de fábrica de las prestigiosas cocinas y muebles Unica Moveis con diseños Italianos y fabricación de Brasil, Milano Cucine S.A también ofrece servicios de diseño y desarrollo de obra civil basándose en su experiencia y en las obras realizadas por su empresa filial Acabado Interior.
Quienes deseen visitar Milano Cucine y maravillarse con muebles y cocinas que integran la sofisticación y el estilo italiano con la economía y alta calidad del Brasil deben dirigirse a la carrera 33 con la 8A, o comunicarse en el 268 7635, 2681661 o al
celular 317 3312743.
 
 

 
 
 
 

Acción Impro, arte al improvisar

0
 
 
     
  Acción Impro es una compañía de improvisación teatral pionera en este género en Colombia. Constantemente rotan en su programación diferentes obras improvisadas y en diferentes modalidades. La compañía también ofrece un servicio de presentaciones a empresas, donde se preparan espectáculos para los clientes según la necesidad de cada organización, para servicio al cliente, estrategias de ventas, posicionamiento de marca o lanzamiento de un producto.

Empieza la impro
Esta empresa comenzó como un trabajo de universidad por quienes ahora son los socios y en ese entonces eran estudiantes de artes representativas de la Universidad de Antioquia. Actualmente el grupo goza de reconocimiento nacional e internacional por sus presentaciones en países como Brasil, Argentina, México, España y Ecuador.
El inicio de esta propuesta fue hace 8 años cuando Rigoberto Giraldo, profesor de la Universidad de Antioquia, conoció la técnica de la improvisación en Italia. Investigó, estudió, y dictó un taller sobre el tema a sus alumnos, así aumentó los curiosos por esta forma artística que aún continúa ganando adeptos y reconocimientos.
Luego, con el apoyo del argentino Omar Galván, el grupo empezó con presentaciones pequeñas en bares y universidades, hasta que las empresas fueron indagando por su trabajo para tenerlo en cuenta dentro de sus mismos procesos y planes particulares.

¿Fácil improvisar?
Si bien es cierto que hay personas que nacen con determinados talentos, en algunas ocasiones las personas comunes no descubren sus verdaderos potenciales por no estudiar o darse la oportunidad de hacer algo diferente relacionado con el arte. Así lo da a entender Mario Pinzón, Comunicador de Acción Impro que resalta el valor del estudio y el entrenamiento de la improvisación. “Hay personas que después de hacer nuestro taller de improvisación descubren cosas que no conocían de ellos mismos. Se trata de un proceso de aceptación y borrar estigmas para dejarse llevar por la técnica de la impro”, asegura.
Actualmente Acción Impro cuenta con una academia donde hay cursos de actuación, improvisación y miedo escénico. Las matrículas están abiertas.

Colombiandei, su reciente obra
En esta presentación nadie sabe lo que va a pasar, ni los personajes, ni los músicos, ni el director de luces y ni mucho menos el público, aunque este último tendrá un papel determinante en el desarrollo de la historia. Una de las principales características de la obra es que los asistentes tendrán que entregar de manera temporal algún objeto para que los actores en medio de la improvisación los hagan parte de la historia. Llaves, celulares, zapatos, cremas, pastillas, sombrillas y hasta medias son algunos de los objetos que los personajes reciben.
“La gente busca espacios para pasarla bien y reírse. Por eso nuestra propuesta es tan atractiva y el público valora nuestro trabajo por el hecho de ser algo improvisado. A los escépticos los invitamos a volver para que vean las diferencias entre las historias de un día al otro”, dice Mario Pinzón.
Colombiandei será presentada viernes y sábados a las 8 de la noche hasta el 10 de mayo en la calle 9, una cuadra abajo del Parque de El Poblado.
Tras el inicio de los talleres en su nueva academia ubicada en Patio Bonito, Acción Impro se propone para el próximo año realizar un Festival Internacional de Improvisación en Medellín.

 
     
 

 
 

Las plantas le hablan a las señoras

0
 
 
     
 
El Club de Jardinería El Poblado nació hace 13 años, fue fundado por 6 señoras entre ellas Isabel Escobar y Cristina Ospina, quienes habían pertenecido al Club de Jardinería de Medellín el cual cuenta con más de 50 años, “pero estas señoras residentes en El Poblado decidieron en un momento determinado fundar otro club,” cuenta Lucrecia Sanín de González, Presidenta del Club de Jardinería El Poblado, miembro del Club hace 10 años.

Otra dimensión
“Eso era lo que yo me había soñado toda la vida,” dice Lucrecia Sanín de González al recordar su ingreso al Club de Jardinería de El Poblado cuando una amiga le contó de este grupo. “La manera de ingresar al Club de Jardinería de El Poblado, es boca a boca, pues el Club no aparece en ninguna parte, ni en Internet, es un grupo amante de las flores que no es muy conocido”.
A Lucrecia Sanín de González siempre le han gustado la naturaleza y más aún las plantas, por eso dice que realmente las personas que están vinculadas al Club de Jardinería de El Poblado viven muy felices. “El encanto de estar en el Club es que uno encuentra la mejor forma de utilizar el tiempo libre en una actividad que llena el espíritu, estar en el Club nos enseña que las plantas son unos seres tan bonito que uno comienza a entender su significado y su mensaje en otra dimensión.”

Casi que como un hijo
Ver cuando una planta crece es cerciorarse de que la vida está presente en cada segundo que pasa. “Uno ve crecer la planta casi que como un niño, hoy la ves adolescente, mañana la ves como distinta, un día te das cuenta que está como amarilla; la planta vive y como tal uno empieza a entenderla y a quererla como a un ser viviente,” dice Lucrecia Sanín de González.
“Un día una señora me preguntó: ¿Es verdad que las señoras le hablan a las plantas? y yo le dije, es posible, pero lo más importante es que las plantas le hablan a las señoras, porque al pasar por el lado de ellas, le van diciendo: ¡Mira que me estoy muriendo de sed! ¡Mírame que me está dando el sol más de la cuenta! Entonces puede que las señoras le hablen a las plantas y no tengo ni idea si las plantas nos entienden, dice Lucrecia Sanín de González, “pero sí sé que las plantas nos hablan a nosotras, y en ese sentido muchas veces nos dan las gracias, pasa uno por el lado de ellas, y las ves tan lindas como si te exclamaran: ¡estoy feliz, no me cambio por nadie!”

Huerto casero
En este momento el Club de Jardinería El Poblado cuenta con 40 socias que desarrollan una serie de actividades para beneficio de las socias y de la comunidad. El Club tiene entre sus objetivos la capacitación de sus miembros en temas de jardinería, de horticultura, de diseño de flores, de paisajismo, y de medio ambiente, también promueve acciones de apoyo y promoción a la comunidad en aspectos como diseños de arreglos con flores, y diseño de jardines.
Ahora adelanta trabajos en el Zoológico Santafé para mejorar sus jardines. También han trabajado con el Jardín Botánico en Expoheliconias, y en el diseño de jardines dentro del Orquideorama.
La huerta casera, y Cuidemos nuestros árboles, son otros 2 programas que se hacen desde el Club, se desarrollan en escuelas rurales donde brindan información necesaria para crear una huerta en los hogares, como la entrega de una cartilla con todos los pasos ilustrados, para que los niños se animen a tener su propio huerto.

Exposición en mayo
El Club de Jardinería de El Poblado pertenece a la National Garden Club Inc. de Estados Unidos, que cuenta con más de 6 mil afiliados alrededor del mundo, y a la Asociación de Corporaciones de Clubes de Jardinería de Colombia. A finales de mayo hará su exposición anual, esta vez en El Castillo.

 
     
 

 
 

Las nuevas vías de El Poblado

0
 
 
     
 
La calidad del aire se ve en problemas principalmente por el crecimiento del parque automotor, pues en 2003 la ciudad contaba con 484 mil vehículos, y hoy ha pasado a tener 776 mil. Para 2010 según la Secretaría de Tránsito, el número podrá llegar a más de un millón de automóviles, cifras que demuestran que el crecimiento del parque automotor está ascendiendo hacia una tasa mayor que en otras ciudades similares, lo que generará situaciones complejas de circulación en el mediano plazo.

Lento y nocivo
En El Poblado la velocidad promedio sobre Avenida El Poblado en sentido norte sur de La 10 hasta Los Balsos, y en sentido sur norte desde La Frontera hasta Los Balsos, es de 6 kilómetros por hora, lo que aumenta la producción de gases contaminantes, mientras en sentido sur norte de Los Balsos hacia el Centro, es de 25 kilómetros por hora.
Por eso dentro del Plan de Movilidad, la Alcaldía busca a través de acciones estratégicas mejorar la movilidad, un aspecto que ayuda también a mejorar la calidad del aire por medio de acciones que permitan que en el mediano plazo la ciudad no colapse en su movilidad.
Una de las acciones consiste en configurar el Sistema Integrado de Transporte Público con el objetivo de integrar física, operacional, y tarifariamente, las formas de transporte público como Metro, Metroplús, y las rutas alimentadoras en el Valle de Aburrá, y así ofrecer un transporte ágil, cómodo, eficiente, económico y seguro.

En El Poblado
En este mismo sentido de mejorar la movilidad con lo que también mejora el nivel de emisión de gases, en El Poblado construirán las siguientes obras: puente sobre el río en la calle 4Sur por mil 800 millones de pesos, que deberá comenzar en febrero de 2009 y concluir en junio de 2010; ampliación de la Avenida 34 en diciembre de 2008 hasta diciembre de 2009, con una inversión de 42 mil millones; prolongación de esta misma vía hasta Aranjuez por 28 mil 600 millones y el mismo lapso.
Lateral norte Quebrada Zúñiga hasta el sistema del río, por 2 mil millones, empieza en octubre de 2008 y debe terminarse en abril de 2009; prolongación de Los Balsos hasta la Superior por 16 mil 600 millones, de junio de 2010 a diciembre de 2011; extensión de Los Parra hasta Las Vegas, que debe estar entre febrero y diciembre de 2009, por un valor de 2 mil millones.
Pasos a desnivel en la Superior con La 10 por 6 mil millones, a construir de julio de 2009 a junio de 2010; en la Inferior con La 10 por 3 mil millones, con la misma duración. Más la Vía Linares como apoyo a las transversales por 4 mil 700 millones, entre julio de 2009 y junio de 2010.

 
 

La imaginación cobra vida

0
 
 
     
 
En Medellín existe hace 2 años una empresa dedicada a crear robots y animatronics, Anicom es su nombre, y se creó gracias a Alina Restrepo que tenía el cuento metido en sus pensamientos sobre querer crear empresa, en parte por haberse leído el libro Padre rico, padre pobre.
Con la idea firme de crear empresa, Alina Restrepo ingresó a Eafit a estudiar un diplomado donde debía desarrollar un plan de negocios, proyecto al que invitó a Manuel Osorio a participar. La idea del plan de negocios era transporte de flores pero terminó convirtiéndose en empresa de robots y animatronics, gracias a Jorge Mesa, Director del diplomado que al conocerlos les dijo: “Hagan lo que saben hacer, ninguno de los 2 sabe de flores o transporte, administre usted Alina, lo que Manuel sabe hacer.”
Manuel Osorio se dio a la tarea de escribir todo lo que se imaginaba de robótica y animatrónica, y como segundo paso el plan de negocios fue redactado pero ya pensando en robots y no en flores. Los productos de Anicom son panes que hablan y pequeños mundos como Divercity, espacio que en un futuro cercano habrá en El Poblado, es una ciudad para niños llena de figuras mecánicas que parecen cobrar vida.

Un cuento hecho realidad
Todo empezó con los viajes de Manuel en su infancia a los parques de diversión en Estados Unidos, cuenta Alina,: “Manuel es ingeniero matemático con maestría en matemáticas aplicadas al control, y siempre que iba a Walt Disney World volvía maravillado.” Hoy esa goma de él se ha convertido en empresa, y desde hace 2 años Alina Restrepo y Manuel Osorio, han hecho que Anicom sea una empresa en crecimiento que posee alianza con AVG Inc., un actor principal de la industria animatrónica en Estados Unidos.
Los productos y servicios de Animatronics hacen parte del Parque Explora, el Planetario, y Mundo Noel entre otros clientes. Con mundo Noel, un mundo de galletas y helado, Anicom creó desde el diseño hasta la producción del lugar como tal. “Primero hicimos el diseño conceptual en compañía de Sky Branding, y luego el diseño técnico, la parte constructiva, o sea la ingeniería, la arquitectura, la parte mecánica, neumática, electrónica, todo el cuento,” recuerda Manuel Osorio.

Ventures y otro colombiano
Además del apoyo de Jorge Mesa y Eafit, haberse ganado Ventures, importante concurso de planes de negocio del país, fue un paso valioso para la consolidación que está logrando Anicom, una empresa enfocada a soluciones no convencionales de entretenimiento, educación, cultura y publicidad a través de la animatrónica y la robótica. Este mercado de los animatronics, figuras mecánicas con apariencia realista, capacidad de movimiento y efectos de sonido, era único de Disney hasta mediado de los 70’s cuando uno de sus antiguos empleados, Álvaro Villa, colombiano, fundó AVG Inc. “Álvaro Villa ha sido el ejemplo,” afirma Manuel Osorio pues dice que a Villa lo buscan de todas partes del mundo.

Mundo Noel
“Lo mejor con Mundo Noel es que nos dijeron que habíamos superado las expectativas,” señala Alina Restrepo, mientras que Manuel Osorio anota que ese proyecto les permitió desarrollar todo lo que ofrecen: “En ese mundo mezclamos ambientación temática, animatronics, figuras en movimiento, efectos especiales de luces, sonido y agua.”
“En esto de la robótica y animatrónica se conjugan la parte artística que da el impacto visual y la mecánica que brinda el movimientos a las figuras; y una combinación entre eléctrica, electrónica, y sistemas,” explica Manuel Osorio.

Emprenda
Si usted es una persona emprendedora que quiere construir empresa existen espacios formativos, de asesoría, de apoyo donde puede encaminar la idea, es el mensaje de Alina Restrepo. “En Eafit encontramos un apoyo enorme, y hoy existen además de lugares como las diferentes universidades, espacios como Cultura E, Fondo Emprender, y diferentes concursos.”

 
     
 

 
 

Constructores de la Distribuidora quieren que no llueva

0
 
 
     
 
La labor del Colectivo Ambiental de Antioquia buscaba detener el desarrollo de la Vía Distribuidora, pero una vez dieron inicio a las obras es poco lo hecho sobre la ejecución del proyecto, dice Julio Jiménez, miembro del Colectivo Ambiental, quien a pesar de la frustración que siente por no haber logrado detener lo que para ellos es un desatino, espera el curso de la acción popular que instauraron. Para el Colectivo Ambiental, la Vía Distribuidora es una obra que no es necesaria pues se pudieron haber tomado muchas otras medidas a favor de la movilidad.
Una de las acciones que el Colectivo argumenta se pudo haber desarrollado junto a otras como el estímulo y más aspectos a favor del no uso indiscriminado del carro, es una búsqueda para que el Metro opere de una mejor manera. “El Metro que no contamina, después de 12 años sigue subutilizado, moviliza 430 mil pasajeros en un día, cuando tiene capacidad para transportar 600 mil usuarios,” señala Jiménez.

Polvo, ruido, gases
Mientras la acción popular en contra del desarrollo de la Vía Distribuidora sigue sin fallar en el Juzgado 28 Administrativo, demanda que no pudo impedir el inicio de obras, la Vía Distribuidora sigue en curso.
Para el Ingeniero Rubén Maya, del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, entidad vecina inmediata al desarrollo de la Vía Distribuidora, los perjuicios en cuanto a contaminación son evidentes: “Nosotros con el contratista desarrollamos un acta de vecindad donde se tomó registro fotográfico, y la verdad es que no hemos tenido problemas en cuanto a la parte estructural, pero sí estamos siendo afectados por la generación de polvo, gases, y ruido,” aseguró.
En otro tema en el que el Politécnico Jaime Isaza Cadavid se ve afectado, es en la parte de una óptima movilidad por causa del estrechamiento que presenta la vía de servicios junto a las obras de la Vía Distribuidora.
“Queremos estar muy atentos al desarrollo de las acciones de mitigación ante la contaminación que se van a tomar con la ejecución, y a la entrega del proyecto como tal con las posibles repercusiones que esto traiga, observar a futuro cuáles y cómo serán las barreras a realizar por la obra, porque por el momento sí parece que la contaminación va a aumentar,” anotó Rubén Maya.
En cuanto al tema de los transplantes de árboles, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid recibió 32 individuos de diferentes especies: “Hasta el momento todos han tenido un buen desarrollo, pero no estamos interesados en recibir más, pues hicimos un plan arbóreo al interior del campus y encontramos que existe un exceso de arborización, lo que va en contravía del desarrollo de las especies,” concluyó Maya.

Así va la obra
El avance en la unidad residencial Bosques de La Aguacatala en cuanto a componente arbóreo está ejecutado en un 95% , mientras que en espacio público está en 35%, informó Claudia Montoya, Coordinadora del proyecto. La etapa I se encuentra en cuanto a estructura del pavimento de la siguiente manera: base granular 60%, carpeta asfáltica 100%, cajas de válvulas 15%; y en componente arbóreo, tala y trasplante 4%, más jarillones y siembra de material vegetal 80%.
“El paisajismo es la última actividad a ejecutar, se distribuye a lo largo de los separadores de las vías Regional-distribuidora y Distribuidora-servicio. La conformación de jarillones, unas barreras en tierra conformadas por grama y barreras verdes vivas compuestas por árboles de distintas especies y tamaños que oxigenan y atrapan gases y material particulado, y cumplen 3 funciones: ornato, paisajismo y mitigación, hace parte del diseño paisajístico de la obra; estos están protegidos en su totalidad por cobertura en grama y mezclas de maní forrajero y zebrinas, las barreras vivas se forman con árboles, arbustos y palmas de diversas formas, tamaños y colores, ambas defensas contribuyen, además de mejorar el ambiente paisajístico de las vías, a mitigar los impactos producidos por contaminación (ruido, material particulado, gases) explicó Montoya.
En la II etapa los porcentajes de ejecución están así: excavaciones 95%, instalación de base granular 5%, demoliciones 44%, construcción de aguas lluvias 40%, tala y transplante 94%.

No hay certeza de la finalización
“Las condiciones climáticas han sido adversas al desarrollo de la obra, los registros desde el inicio del proyecto muestran que dichas condiciones son atípicas a lo esperado en circunstancias normales, el porcentaje de verano esperado para los meses de diciembre y enero, fue menor al proyectado,” dijo Montoya y agregó: “Por lo tanto es prematuro decir con certeza la fecha de terminación de la obra. No obstante, se están desarrollando todos los esfuerzos para cumplir al máximo, con lo estipulado en el cronograma.”

Costos
En la I etapa el valor contractual es de $ 16.556.049.897, valor que se incrementó en 770 millones debido al aumento en la longitud de conducción de EPM. En la II etapa el valor del contrato es de $8’145.005.035,61, y se hizo una adición que corresponde a la conducción por valor de $1.547’247.000. Los items más costosos en esta obra, son la reubicación de las torres de energía y la estructura del pavimento que es la última actividad a ejecutar.

 
 

Vivi sí tiene amor, la música

Vivi sí tiene amor, la música
Esta comunicadora social y periodista de 23 años dejará sus labores profesionales para dedicarse de lleno a su pasión, la música. Un sueño que ha ido construyendo poco a poco paralelo con su trabajo en televisión.

“Este es mi momento. Quiero dedicarle todo el tiempo a este sueño, a lo que me hace vibrar y me hace sentir plena y feliz”. Asegura Viviana Osorio Maya, cantautora que lanzó su sencillo “Yo ya no tengo amor” el pasado 23 de abril en la discoteca Kukaramákara. Al día siguiente, fue invitada por la agrupación de reggaeton 3 Pesos, a cantar con ellos en un concierto en La Macarena, donde también se presentaba el famoso dúo de este género, Wisin y Yandel. Y como si esto fuera poco, el próximo viernes 9 de mayo será telonera del español Miguel Bosé en la plaza de toros La Macarena: oportunidad inmejorable para comenzar su carrera musical.
Vivi es conocida por su trabajo como presentadora de televisión en canales como Caracol, Teleantioquia, Cosmovisión y City Tv, siendo este último el trabajo periodístico que aún conserva.
El gusto de esta mujer por la música no es algo nuevo ni pasajero. Vivi estudió técnica vocal 10 años con la soprano argentina Elisa Brex, desde niña perteneció a la Fundación Prolírica de Antioquia haciendo ópera y zarzuela y fue campeona nacional de oratoria. Su carrera artística se complementa con sus estudios de teatro en la Universidad de Antioquia y otras escuelas, así como su incursión en la danza en academias y con profesores particulares.

¿Por qué decidió cambiar su trabajo en televisión por la música?
“Me impulsaron mucho dos cosas. Una es que en Canal Abierto, programa que dirigía y presentaba, yo llevaba músicos y me encargué de que fuera un programa para artistas porque me sentía identificada con ellos. Ahí conocí muchos grupos de varias partes y me empezó a doler y a costar hacer las entrevistas porque yo no quería estar siempre del otro lado, yo quería algún día contar mi historia. Además los veía a ellos en unas situaciones muy complicadas, en barrios con problemas de violencia pero nos mostraban sus productos y yo pensaba que ellos estaban haciendo algo y yo no estaba haciendo nada y eso me dolía. El otro factor fue mi trabajo en Caracol como corresponsal de entretenimiento donde estuve 5 meses hasta que me propusieron irme para Bogotá. Ahí pensé que era el momento. Si me iba por ese camino no hubiera regresado a la música”.

¿En qué se inspiró para titular su primer sencillo Yo ya no tengo amor?
La canción es una situación de despecho, cuando uno está muy decepcionado de alguien y lo quiso mucho. Es estar en un punto de aceptación que ya no se tiene amor pero se disfruta del momento sin estar tampoco depresivo.

¿A qué le compone Vivi?
Al amor pero no solo a la parte bonita del enamoramiento. El amor tiene despecho, recuerdos y nostalgia. Lo que hago es coger una situación que me pase a mí y crear una historia que también le haya pasado a la gente, son sensaciones que sentimos en la cotidianidad. Si no tenemos amor no podríamos hacer tantas cosas ni diríamos: Yo ya no tengo amor.

¿Qué quiere que el público perciba con su música?
Que les guste, que la canten. Yo sé que cuando uno crea está dispuesto a aceptar que hay gente que le guste y que no le guste, eso lo supe desde el periodismo y tuve el aprendizaje de saber que alguien me iba a criticar. Yo quiero que se sientan identificados con mi música cuando pasen por ese dolor del amor, cuando quieran reflejar lo que a todo el mundo le pasa y vivirlo como algo normal. Las letras pueden ser muy duras pero la música que acompaña esa letra invita a seguir, a luchar por lo que se quiere.

¿Qué música hace y cuáles son sus influencias?
Hago pop aunque mi primer sencillo tiene algo de rock. Todo el álbum tiene influencias de muchos géneros. Me encantan la salsa y el tango, también escucho vallenatos y rancheras y en parte eso se nota en mis canciones.Aparte de sus letras y música, usted se interesa mucho por la parte visual y la puesta en escena. ¿Por qué ese interés?
Esa es mi propuesta. Quiero que me vean como una mujer integral en esto. Una mujer que puede cantar bien, que puede componer, que puede bailar y hacer una puesta en escena diferente. La idea es tener una forma y un fondo, ese es mi elemento diferenciador porque he estudiado. Sería muy triste que todo por fuera se viera muy bonito y en el fondo no hubiera nada. Hay artistas a los que les hacen todo.

¿Cómo ve el medio para crecer, hasta dónde quiere llegar Vivi?
Quiero llegar hasta donde se me permita, yo no tengo barreras y si alguien me dice que no, tranquilamente continúo trabajando con otra persona. A mi me ha servido mucho haber conocido gente antes, hay que hacerle más fuerza a la radio porque yo no había trabajado en ese medio pero el sencillo ya ha sonado en La Mega y en Energía Stereo.

¿Cómo consiguió ser telonera de Miguel Bosé y que significado tiene para usted?
Es algo impresionante que llega en el mejor momento. Hace poco lancé mi sencillo y ahora tengo esta oportunidad. Los empresarios de Miguel Bosé escucharon mi música con los gerentes de la Fábrica de Licores en una reunión y les gustó, los propios empresarios del español me propusieron para estar en ese concierto. Esto que me está pasando me dice que valió la pena todo lo que he hecho, sacrificar el periodismo y coger este camino aunque mucha gente estuvo en mi contra en muchos momentos. Esto es lo más importante para mí, me siento plena y feliz y no me canso de decir que valió la pena.


Descarga su canción aquí.

Los 50 mejores restaurantes de la Tierra

Los 50 mejores restaurantes de la Tierra
Latinoamérica quedó representada nuevamente este año por D.O.M. un restaurante de Sao Paulo fundado en 1999 por el Chef Alex Atala.

En 2002 la revista especializada “Restaurant Magazine” publicó la primera lista de los 50 mejores restaurantes y se denominó la lista S. Pellegrino. Esta lista se ha convertido en la mejor fuente para seleccionar los mejores sitios para comer en la Tierra, es actualizada anualmente mediante un riguroso proceso. La selección de este año fue anunciada el pasado 24 de abril.
La lista es compilada por la Academia Nespresso de los 50 Mejores Restaurantes del Mundo. La Academia ha sido conformada por personas expertas en el mundo de la cocina y la gastronomía, tales como escritores, críticos, publicistas y comentaristas de diferentes países. Para hacer la selección, la Tierra se dividió este año en 23 regiones, para cada una de ellas se eligió a un presidente. Éste selecciona al panel de votantes de su región; para la selección de 2008 se recibieron un total de 3.410 votos por parte de 682 panelistas.
El proceso de selección es simple: la nominación de los restaurantes candidatos responde a la propuesta de cada votante; cada miembro vota por su selección personal de hasta 5 restaurantes, pero solo hasta dos de su región, los otros tres votos deberán ser hechos para restaurantes de otras regiones; no está permitido votar por su propio restaurante; y finalmente en los últimos 18 meses se debe haber visitado, por lo menos una vez, cada uno de los restaurantes nominados por el votante.
Los países donde están localizados los 50 mejores restaurantes seleccionados este año y el número de restaurantes en cada uno de ellos son: Francia con 11, Estados Unidos con 8, España con 7, Inglaterra con 6, Italia con 5, Grecia con 3, Australia con 2, y un restaurante por país en Sur África, Suecia, Holanda, Brasil, Finlandia, Bélgica, Suiza y Dinamarca.
El mejor restaurante fue nuevamente (por tercer año consecutivo) el Bulli, localizado en un pueblo pequeño de pescadores, Cala Montjol, en España, al norte de Barcelona y cerca de la frontera con Francia. Su patrón y estrella es Ferrán Adrià, en sus fogones trabajan 42 chefs, pero no solo es su cocina, también cuenta la calidad de su impecable servicio y la presentación de la comida: una obra de arte efímero en cada plato. Recuerden que para ir a visitarlo es necesario reservar por lo menos con un año de anticipación.
El segundo mejor restaurante fue el Fat Duck, que está localizado en las afueras de Londres. Para llegar a él se puede ir en tren desde la estación Paddington y luego de un viaje de 50 minutos y de 5 minutos adicionales en taxi se llegará a este otro templo de la gastronomía dirigido por el Chef Heston Blumenthal que en algunas oportunidades ha sido llamado un mago, un científico, un artista, un alquimista de la culinaria y un mesías de la gastronomía.
A continuación fue seleccionado Pierre Gagnaire que ahora dirige su imperio de 5 restaurantes: dos en Paris, uno en Londres, otro en Tokio y otro en Hong Kong.
El próximo lugar correspondió a Mugaritz del joven chef Andoni Luis Aduriz, su restaurante está localizado a unos pocos kilómetros de San Sebastián en España. Aduriz define su cocina como “tecnomocion”, es decir una mezcla de tecnología y emoción.
Continuando con la lista, el quinto lugar correspondió al afamado restaurante The French Laundry, considerado por la crítica como el mejor restaurante de Estados Unidos, está localizado en la costa oeste, en California, en el Valle de Napa al norte de San Francisco; su edificio fue construido en 1880 al estilo de los “saloons” del lejano oeste, después fue un burdel y posteriormente una lavandería francesa a vapor; a partir de 1970 funciona como restaurante y fue adquirido en 1994 por su dueño actual, Thomas Keller, quien con su magnífica cocina y profesionalismo catapultó el restaurante a la fama.
En los próximos 5 de la lista quiero destacar dos restaurantes: Arzak (puesto 8) en España y Tetsuya’s en Australia (puesto 9). Juan Mari Arzak reinventó una de las cocinas más ricas del mundo, la cocina vasca, lo hizo a partir de un curso corto que tomó en 1976 con el ícono de esos tiempos: Paul Bocuse. Su cocina es el producto de investigación de sabores y mezclas hechos en su laboratorio de cocina localizado en el piso superior del restaurante. Su “librería” está compuesta por 1000 ingredientes.
Tuve el privilegio de cenar una noche en Tetsuya’s, para mi ha sido la mejor experiencia gastronómica de mi vida. Este restaurante no tiene carta, ofrece un menú degustación de 15 platillos, cada cual más novedoso e intrigante, creando una sinfonía de sabores y colores. Además de Tetsuya Wakuda, la cocina cuenta con 21 chefs que utilizan los mejores ingredientes y utensilios para la preparación de cada plato.
Latinoamérica quedó representada nuevamente este año por D.O.M. un restaurante de Sao Paulo fundado en 1999 por su el Chef Alex Atala, quien estudio cocina en Bélgica y trabajó en restaurantes de renombre en ese país y Francia. Regresó a Brasil en 1995 y empezó a combinar las técnicas de la cocina francesa con los productos del país. Sus menús degustación combinan hasta 20 novedosos platillos producto de su invención y creatividad.
Interesante observar varias cosas: la mayoría de estos restaurantes están localizado fuera de los grandes centros urbanos, en ciudades intermedias, poblados pequeños y aún en medio del campo; generalmente ofrecen un menú degustación de varios platos y no cuentan con carta de platos individuales como conocemos generalmente en nuestro medio. A partir de su comida, del ambiente que reina en ellos, de un servicio impecable y de una buena bodega con amplia oferta de vinos y licores han logrado posicionarse, en tal forma que consiguen que sus clientes viajen kilómetros (centenares o miles de ellos), para disfrutar de algo especial: calidad en todos los sentidos, acompañada de sabores nuevos y complejos.
Una opinión final, si consigue una visa para España y le gusta la buena mesa, visite a San Sebastián, el sitio del mundo con más restaurantes galardonados con estrellas de la guía Michelin por kilómetro cuadrado. Encontrará a Arzak (3*), Martín Berazategui (3*), Akelarre (3*), Zuberoa Jatetxea (2*), Mugaritz (2*), Fangoalla (1*), Miramón Arbelaitz (1*) y Alameda (1*). Y si aún quedó con ganas de ensayar algo distinto, en ciudad antigua encontrará bares sencillos e informales para degustar un buen pintxo acompañado de un jerez, una copa de vino o una cerveza.
Buenos Aires, abril de 2008.

[email protected]

Ojo al Eclesiástico

 
Por: Jose Gabriel Baena
el columnista independiente y que se mira sí mismo, desvergonzado, cada vez que se sienta a escribir su nuevo artículo puede darse el lujo de portarse como un títere de ficción y contradecirse de pies a cabeza de lo que afirmó en el anterior, cambiando de personalidad, de carácter, a la manera teatral. Así, si la vez pasada recomendaba a los jóvenes abandonar los libros e irse a la Polinesia, hoy invito no solo a los jovencitos sino con más ahínco a los viejecitos que leen esta nota en su balcón, tomando el sol a las nueve de la mañana, a que se levanten y vayan por su Biblia, esa que tienen abandonada en algún estante o abierta en la misma página sobre un atril en la sala desde hace años, y ábranla en un capítulo llamado “El Eclesiástico” para que disfruten primero de la poesía allí contenida pero sobre todo de las enseñanzas que nos brinda su escriba.
“El Eclesiástico” o Libro de Sirácides es uno de los pocos de la Biblia canónica firmados por el autor. Data de aproximadamente 170 u 180 antes de Cristo y fue escrito por un tal Jesús, hijo de Sirac, hombre de fortuna y de buena educación, que bebió de la fuente de la sabiduría no solo en los libros sagrados de los sabios judíos sino que la mezcló además con su propia experiencia del mundo, permitiéndole esto dar a luz las cerca de cien páginas iluminadoras de esta obra que hoy sería un bestseller de supermercado. El Eclesiástico arranca reconociendo que toda sabiduría viene de Dios, pero prontamente se adentra en los problemas abordándolos desde el punto de vista humano, desde la sabiduría práctica y terrena de Sirácides, problemas que cubren todo el entorno natural del individuo, la familia, la sociedad, todas esas solemnidades muy serias y protocolos a veces muy tontos, y perfectamente aplicables todavía, dado que al parecer todo esto ha sido siempre lo mismo en todas partes, cambiando de vestuario y de equipaje.
A grandes rasgos, Sirácides nos habla del honrar a los padres y la memoria de los que ya duermen en la colina, de la educación de los hijos, de cómo afrontar las pruebas cotidianas, de la dulzura y de la humildad, de los errores que hay que evitar, de las buenas y malas compañías y buenos y malos consejeros, del orgullo y de la maldad, de la prudencia ante el poderoso, de la comparación entre los sabios y los tontos, de la impureza y del adulterio, de los inconvenientes y ventajas de la riqueza, de la alegría de compartir los frutos del trabajo, de cosas tan triviales como la manera de comportarse en los banquetes, de los sueños y fantasmas, en fin, de la suprema admiración ante el espectáculo de la creación, del Cielo, los astros y la tierra. Seamos pues atrevidos y apropiémonos al azar de algunas pocas frases de batalla de Sirácides en su Eclesiástico, como luz para los lectores que por estos días puedan hallarse en confusión de mente y niebla espiritual sobre un punto bastante álgido y eterno:
No seas celoso de la mujer que amas: podría nacer en ella la tentación de engañarte. No te entregues en las manos de una mujer hasta el punto de que te domine. No te acerques a una mujer de mala reputación: podrías caer en sus redes. No te entretengas con una cantadora: haría que cayeras en su trampa. No fijes tu mirada en una jovencita: podrías condenarte con ella. No caigas en los brazos de una prostituta: podrías perder con ella todo lo que tienes. No mires para todas partes en las calles de la ciudad, ni te entretengas en rincones solitarios. Aparta tus ojos de una mujer hermosa; no te quedes mirando a una belleza desconocida. La belleza de una mujer ha hecho caer a muchos; ella basta para encender la pasión. No te sientes a la mesa con una mujer casada para tomar vino con ella, no sea que se despierte en ti el deseo y que la pasión te haga ceder y caer. La maldad de la mujer le desfigura el rostro, éste se torna más sombrío que el de un oso. Cualquier maldad es poca cosa al lado de la maldad de una mujer. ¡No te dejes seducir por la belleza de una mujer, ni la desees! La mujer malvada es como un yugo suelto: poner la mano en él es tan arriesgado como agarrar un escorpión. Una mujer bebedora es un gran escándalo, no podrá remediar su deshonor. Una mujer sin pudor se reconoce en sus ojos, en su mirada descarada. Mantén a raya a una muchacha provocadora, no sea que se aproveche de tu complacencia. El viajero sediento abre la boca y toma cualquier agua que encuentre: ella también se coloca frente a cualquier palo y a cualquier flecha abre su aljaba.
¿Quién pondrá una cerradura en mi boca, un buen candado en mis labios para que no me hagan caer y no me condene mi lengua?

[email protected]

 

Lo que llamamos “parque”

 
Por: Juan Carlos Orrego
Para mortificación de nuestra alma romántica, lo que en el Valle del Aburrá llamamos “parque” mucho se aleja de lo que la Real Academia de la Lengua ha destinado para el vocablo en sus primeras acepciones. El memorioso libro habla de terrenos con prados, arbolados y jardines en que se llevan a cabo actividades como el simple recreo o la cacería, y que algunas veces suelen extenderse a los pies de un palacio. La verdad es que poco de eso hay en los últimos proyectos citadinos concebidos bajo el pomposo nombre, atendiendo al hecho de que, aceptando la obvia omisión de castillos y jabalíes, se observa con desaliento que incluso los árboles han sido eliminados.
La primera imagen que se forma en nuestras cabezas al llamado de la voz “parque” es, cómo no, la de un puñado de jubilados dando de comer a un batallón de palomas sobre un planchón de 50 x 50 metros, y bajo la sombra de un par de árboles centenarios a punto de irse a pique. Habrá que admitir que en ese estrujado oasis algo queda de nuestra melancólica definición, pero tampoco podrá negarse la mucha proximidad del sitio con la cuarta acepción del diccionario, plebeya a más no poder: “Paraje destinado en las ciudades para estacionar transitoriamente automóviles y otros vehículos”. En vista de que difícilmente podría esconderse un león entre aquel follaje -según imaginó Adolfo Bioy Casares en un cuento sobre un parque bonaerense-, algunos habitantes de nuestro valle -en buena parte oriundos de otras comarcas- prefieren llamar “plaza” a tan modesto cercado, dando en el blanco de las páginas enciclopédicas, donde se destina para dicha palabra un significado incontrovertible: “Lugar ancho y espacioso dentro de un poblado al que suelen afluir varias calles”.
Sin embargo, estos jardincillos de iglesia han sido desplazados en importancia por los largos parques del siglo 21, los cuales, a pesar de su pretendida majestad, son apenas las ruinas de un concepto entrañable. Los árboles aparecen con avaricia, amordazados entre macetas neuróticas, y a tal punto que, en el pretencioso “Parque de los Deseos”, el único deseo que puede albergar su visitante es el de una frondosa sombra sobre su cabeza. En estos parques apenas se ofrece un Sahara de baldosines monótonos que acaso agrade a los jugadores de disco volador o, durante media hora, a los niños liberados de la cárcel hogareña. Pero en dichos lugares no es posible esconder un amorío ni tumbarse a leer bajo el cobijo cómplice de ningún bosquecillo, pues la lógica de su diseñador ha querido que todos los paseantes deban vigilarse entre sí o tengan que refugiarse en una cafetería para gozar de refresco.
Poco queda del único bosque público que tuvo Medellín: una esquina solitaria que una aparatosa escultura, a modo de lápida barroca, conmemora como el “Parque de la Independencia”, y dos arboledas con sendos lagos protegidas por una registradora y las muchas rejas que el pavor citadino pide a gritos. Uno de esos lugares, el Jardín Botánico, ha renunciado a llamarse parque y se perfila como un exclusivo centro de negocios y espectáculos; el otro, el Parque Norte, superpone una fastuosa ciudad de hierro a las galas naturales, además de que relativiza el fresco sustantivo de “parque” con el grave nombre de un político cuyo deceso se relaciona oscuramente con un accidente aéreo (¡vaya una bendición para tanto niño confiado a los juguetes mecánicos!).
Entre la planificación vanguardista y el oportunismo de los criminales de matorral se nos pierde la oportunidad de ser felices en los parques. Mientras tanto, crece en popularidad la acepción más siniestra del diccionario: la de “parque” como “Sitio donde se colocan las municiones de guerra en los campamentos”.

[email protected]

 
 

Días ambientales

0
 
  Días ambientales
 
     
  La etapa del hombre en la Tierra solo tiene unos miles de años,
y unos siglos en que se multiplicó su conocimiento científico y técnico.
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
  Por Agenda del Mar
[email protected]
Las actividades en torno a la conservación de la Tierra son el resultado de un cambio de actitud ante los problemas ambientales que enfrentamos en la actualidad. En la década del 60, la humanidad se propuso cambiar su visión antropocentrista, el hombre como centro del Universo, por una visión biocentrista, la vida como el centro del mundo. Esta propuesta o teoría moral anticipaba la necesidad de vivir en armonía con la naturaleza.
Por fortuna, nuestra conciencia ha cedido en la manera cómo nos comportamos con la naturaleza; de ahí que se concreten iniciativas nacionales e internacionales para conmemorar días como el de la Tierra (22 de abril), la vida (4 de mayo) y la biodiversidad (22 de mayo). Estos importantes pasos hacia la conservación deben seguir en aumento.
Sin embargo, reflexionemos sobre lo siguiente: los primeros tiempos de la Tierra transcurren en millones de años y es ella quien decide sus transformaciones y la de los seres que la habitan. La etapa del hombre en la Tierra solo tiene unos miles de años, y unos siglos en que se multiplicó su conocimiento científico y técnico. La gran paradoja, a pesar de sus logros, ha marcado un camino que nos lleva a la destrucción de un pequeño lugar en el espacio donde hace tres o cuatro mil millones de años empezó la vida. Lo puede hacer rápidamente con una guerra nuclear o lentamente a través de la destrucción ambiental.

Planta un árbol, apaga el bombillo
El cambio climático es sin lugar a dudas el problema ambiental más grande de las últimas décadas que amenaza directamente la existencia del hombre en el planeta. Sus consecuencias han generado todo tipo de reacciones, las cuales hoy se evidencian en todas las esferas humanas. Por eso, sembrar un árbol, apagar un bombillo, cerrar la llave, son algunas de las acciones que estamos aprendiendo en este siglo dedicado por primera vez con tanto ahínco a “salvar el planeta”. Así que pensar globalmente y actuar localmente, no es simplemente una frase preventiva que haya nacido de algún libro de ciencia o filosofía, es básicamente el mandamiento de la Ley de la Naturaleza más loable y urgente que debemos tener presente en cada uno de nuestros actos. Éstos son otros:
1. Ahorra energía en la propia casa.
2. Cierra la canilla del agua; es un recurso cada vez más escaso.
3. ¡La basura: producimos demasiada!
4. Utiliza envases buenos para el medio ambiente.
5. ¡Cuidado con los productos químicos en la casa!
6. Limita el uso de los plásticos.
7. Ahorra papel.
8. Usa el automóvil racionalmente.
9. Cuida el campo.
10. Piensa globalmente y actúa localmente.
¿Sabía que un litro de aceite contamina cerca de un millón de litros de agua? Cantidad suficiente para el consumo de agua de una persona durante 14 años.

Convocatoria “Relatos de mar”
La Agenda del Mar invita a escritores buzos, surfistas, navegantes y amantes del mar a participar de la convocatoria “Relatos de mar”. Los mejores escritos se publicarán en la Agenda del Mar 2009. Requisitos: Extensión: 200 palabras ó 1.250 caracteres con espacios. Entrega: 23 de mayo de 2008. Datos: nombres y apellidos completos, teléfonos, dirección de residencia y correo electrónico, ocupación y actividad deportiva que practica. Envío: calle 11A N° 43 E-31, barrio Manila – El Poblado (Medellín), telefax 311 1822 / 2903, [email protected]

“Mar, que no te corten las alas”
Únase a la campaña que intenta salvar la vida de los tiburones en Colombia, Costa Rica, Panamá y Ecuador. La iniciativa es liderada por la Fundación MarViva desde 2007, sin embargo, la Agenda del Mar hace parte de las organizaciones comprometidas con la causa, a través de la divulgación en los medios, registro de firmas y venta de camisetas y calcomanías en Antioquia. Estas estrategias ayudarán en la implementación del Plan de Acción Nacional de Tiburones –PAN y en la presentación de un proyecto sobre pesca responsable ante el Gobierno Nacional. Atrévase a decir “Yo salvé un tiburón”. Informes en el 311 1822 y en [email protected]

 
 

La rabia

0

 
 
     
  La rabia es una enfermedad viral seria que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos. La enfermedad típicamente se propaga por la saliva de los animales infectados y a menudo pero no siempre, por las mordidas.
Una vez que usted está infectado, el virus se extiende de los nervios periféricos a la médula espinal y el cerebro. La enfermedad empieza con síntomas parecidos a los de la influenza y avanza hasta convertirse en convulsiones, parálisis y falla respiratoria.

Señales y síntomas
Estas aparecen usualmente entre 30 y 50 días después de la exposición a la enfermedad. La rabia casi siempre es fatal después de que los síntomas han aparecido. La sintomatología temprana de la rabia en los humanos no es única de esta enfermedad. Entre estas señales están: fiebre, dolor de cabeza y malestar. A medida que la enfermedad avanza, los síntomas pueden ser: insomnio, ansiedad, confusión, parálisis leve o parcial, excitación, alucinaciones, agitación, salivación excesiva, dificultad para tragar, miedo al agua.
La severidad y la ubicación de la mordida en el cuerpo determinan que tan rápido aparecen los síntomas. Una mordida grave en la cabeza puede hacer que los problemas aparezcan mucho más rápido que después de una mordida en una pierna.
La causa corriente de muerte en humanos es la falla respiratoria dentro de las dos semanas de haber aparecido los síntomas.

Causas
La transmisión de la rabia ocurre casi siempre por la mordida de un animal que tiene la enfermedad. Es menos común, pero puede suceder, contagiarse por el contacto con la saliva del animal con los ojos, la nariz, la boca o una herida de la persona.
Si cree que ha estado expuesto a la enfermedad, debe ir de inmediato al médico. La rapidez es importante. Una vez que los primeros síntomas aparecen, la muerte es casi inevitable. Recibir atención médica tan pronto se ha estado expuesto a la enfermedad aumenta notablemente las posibilidades de sobrevivir a la rabia.

Diagnóstico
Quien ha sido mordido o ha tenido contacto con un animal con rabia debe darle cierta información al médico para que este pueda determinar con cierta precisión el riesgo que tiene esta persona de contraer la enfermedad y decidir el tratamiento apropiado:
1. Cuándo ocurrió el incidente.
2. El tipo de animal.
3. Si fue mordido, ¿provocó al animal o este atacó solo?
4. Si fue un animal doméstico, ¿ha sido vacunado?
5. ¿El animal puede ser capturado para verificar si tiene rabia?
El examen del animal se hace en una muestra de tejido cerebral (el animal debe ser sacrificado primero). A los humanos les hacen una serie de exámenes de sangre, saliva, médula espinal y biopsias de la piel de atrás del cuello.

Tratamiento
Si el médico diagnostica la rabia, el tratamiento debe comenzar lo antes posible. Entre más pronto se inicie el tratamiento, más probabilidades de recuperación.
A las personas que han sido mordidas por un animal con rabia les aplican unas vacunas, frente a las que podría haber alguna reacción física. Hay que estar pendientes de inflamaciones o enrojecimiento en el sitio donde fue aplicada la vacuna. Dolor de cabeza, fiebre, nausea, dolor muscular o mareo son otros efectos secundarios posibles. Es mejor volver donde el médico si estos efectos causan mucho malestar.

Prevención
Lo primero que hay que hacer si uno ha sido mordido por un animal es lavar la herida o la zona expuesta con mucha agua y jabón. Esta es una de las maneras más efectivas de disminuir las posibilidades de infección.
Si no hay jabón disponible, por ejemplo si está de campamento, use solamente agua, pero trate de ir pronto a un lugar donde se pueda lavar con agua y jabón. Dejar que la herida sangre un poco también puede ayudar a limpiarla.

Algunas formas de prevenir la exposición a la rabia son:
1. Mantener al día las vacunas de las mascotas.
2. Evitar el contacto con animales salvajes o desconocidos, no importa si están vivos o muertos.
3. Informe a las autoridades de cualquier animal que actúa de forma extraña o que parece enfermo.
4. Enseñe a sus hijos a querer y cuidar sus mascotas y a no meterse con las de los demás.

 

El constitucionalismo

0
 
 
El constitucionalismo
contemporáneo

 
     
 
Por: Fabio Giraldo Jiménez
El constitucionalismo contemporáneo es la forma más elaborada de la solución al dilema aristotélico basado en la primacía de gobierno de las leyes sobre el gobierno de los hombres. Este constitucionalismo ha pasado por tres fases históricas que se pueden vincular a su vez con hechos históricos bien definidos.
Una primera correspondiente a la teoría moderna del Estado de Derecho, cuyo fundamento es la supremacía de la ley sobre la autoridad y de la libertad individual sobre el Estado y la sociedad y que tienen su concreción histórica en las primeras constituciones modernas que datan de finales del 18 y comienzos del 19 y cuyo contenido fundamental declara como derechos fundamentales los derechos individuales, civiles y políticos ligados a la defensa del principio de la libertad como condición de la igualdad. Se les llama derechos de primera generación y se sustentan en la innegabilidad de los derechos individuales, en la igualdad civil garantizada por la imparcialidad de la justicia y en la igualdad política garantizada por la igual accesibilidad al gobierno. Se corresponden históricamente con la fase de la democracia liberal de cuño fundamentalmente individualista basada en el principio ético-político de la justicia legal como condición para la realización del individuo en sociedad.
Otra etapa del constitucionalismo está vinculada a las reivindicaciones sociales y económicas hechas a instancias de los reclamos de trabajadores obreros a finales del siglo 19 y a principios del 20, que terminaron propiciando que se convirtieran en derechos constitucionalizados las necesidades sociales y económicas no satisfechas por la sociedad industrial capitalista. Esos derechos están ligados a la defensa del principio de la igualdad social como condición de la libertad. Se les denomina, en efecto, Derechos de segunda generación (…)
, y se consagran en el Estado social de derecho, en el que el adjetivo “social” tiene la connotación de que le agrega al Estado de derecho propio de la democracia liberal de los derechos de primera generación, los derechos sociales propios de la democracia liberal social. Esta segunda fase que le agrega al contenido de la primera los derechos sociales se corresponde con la llamada democracia social liberal de garantía de los derechos individuales, civiles y políticos y de los derechos necesarios para que los primeros sean más completos. Se sustenta además en el principio ético-político de la responsabilidad del Estado por el bienestar de los ciudadanos como complemento igualitarista. En este contexto histórico de disputa entre la libertad y la igualdad no sólo formal sino también material surgen las teorías marxistas leninistas que desarrollan su propio constitucionalismo caracterizado por distintos matices que van desde el socialismo, a la dictadura del proletariado y a la sociedad comunista y que como contrapeso se van desarrollando las modernas teorías liberales sobre el Estadote Bienestar.
Una tercera etapa del constitucionalismo contemporáneo, aún en proceso, está vinculada a los peligros que la misma civilización científico-técnica representa para la humanidad, tanto en lo que se refiere a las consecuencias dañinas que las economías de la guerra y las economías sin control tienen para los recursos naturales como para la misma especie. En ese contexto se introducen en las constituciones los llamados derechos colectivos comúnmente conocidos como derechos de tercera generación. Por ello se entiende que incluyan allí el derecho a la paz, a la solidaridad, al medio ambiente sano, a servicios públicos eficientes, al cuidado de los recursos naturales, entre otros.
Y aún hay una cuarta etapa del constitucionalismo contemporáneo. Paralelamente a la introducción de los derechos colectivos están en proceso de constitucionalización no sólo una serie de derechos de cuarta generación relativos a los seres naturales, sino lo que resulta más importante que es la constitucionalización de los refuerzos o garantías constitucionales de los derechos constitucionales. Se trata de que los refuerzos constitucionales garanticen que los derechos hasta ahora constitucionalizados tengan plena efectividad. Habida cuenta de que si bien ha existido en el constitucionalismo moderno un catálogo más o menos completo de derechos, la existencia de garantías es exigua porque se limita a los derechos de primera generación, fundamentalmente de carácter individual, y algunos de segunda generación por conexidad con los primeros, existen hoy teorías constitucionales que propician la constitucionalización no sólo de los derechos sino de las garantías efectivas para los de segunda y tercera generación alargando hasta ese nivel el grado de fundamentalidad y por tanto de obligación ya no sólo política sino jurídica para su eficacia. Se trataría ni más ni menos que de convertir los derechos sociales, al igual que ha ocurrido con los individuales, en derechos de obligatorio cumplimiento por vía ordinaria, es decir como parte de la obligación directa de la administración del Estado y exigibles, también por vía judicial ordinaria. De ser así ya no estarían sujetos a la discrecionalidad política de los gobiernos ni sujetos a la vía judicial extraordinaria como ocurre actualmente.
Y no sobra decir que en contraste con la democracia social liberal surge en el siglo 20 un constitucionalismo alternativo que radicaliza el principio de igualdad social y económico como condición de la libertad. Y que fruto de una mayor radicalización de esa tendencia política se desarrolló el constitucionalismo socialista que en muchos aspectos ha entrado a formar parte integrante del constitucionalismo universal contemporáneo oponiendo a la democracia liberal la democracia socialista. Y paralelamente, como una especie de tercera vía entre el socialismo y el liberalismo se introduce el constitucionalismo que aboga por las garantías efectivas para los derechos de igualdad, abonándole al principio de justicia legal el principio de justicia material. Esa tercera fase sería la del Estado Constitucional y democrático de derecho. Sin embargo no podríamos dejar de tomar en cuenta que también es común en el siglo 20 un constitucionalismo propio del llamado Neoliberalismo, que en contravía del constitucionalismo socialista y de la idea de un Estado constitucional y democrático, radicaliza el principio proto-liberal de la flexibilización jurídica en la prestación de los derechos de segunda generación, con lo cual ya no sólo quedarían librados a la suerte de los avatares de la política sino también a las del mercado privado.

ANEXO: Debate perpetuo
El constitucionalismo contemporáneo discute sobre sus propios límites y los límites constitucionales de las autoridades. En efecto, es necesario tener en cuenta que una constitución es un límite al ejercicio del poder político pero es también un criterio prescriptivo de acciones. Ello la hace cerrada en un sentido y abierta en otro. Resulta comprensible que el constitucionalismo fluctúe entre la rigidez y la flexibilidad teniendo en cuenta que el derecho está abocado siempre a la novedad y a la especificidad de los hechos sociales y políticos que no alcanzan a ser normatizados. Las novedades, es decir los sucesos extraordinarios, abren el camino a la excepcionalidad jurídica y ésta será siempre una brecha difícil para el control ordinario que se le pide al derecho.
No sobra advertir que por vía de la excepcionalidad jurídica, que es una figura legal sustancial al constitucionalismo moderno, se abre el camino incluso para atentar contra la misma tradición constitucionalista de control al ejercicio del poder y garantía de las libertades, como ocurre, por ejemplo, cuando por vía constitucional se legitiman regímenes autoritarios y arbitrariedades ya no de hecho sino de derecho. De ello resulta la paradoja de que por vía constitucional se puede atentar contra el constitucionalismo. Es en este sentido que en el constitucionalismo moderno, y frente a las continuas excepcionalidades de hecho, aún subsiste el dilema entre el gobierno de las leyes y el gobierno de los hombres aunque tome hoy la forma de la discusión por la rigidez o la flexibilidad o por los mecanismos de cierre constitucional.
De la historia de la actitud constitucionalista se ha decantado como legado de la civilización política, que el valor de las constituciones debe medirse tanto por su contenido normativo, en el doble aspecto de su coherencia y sistematicidad formal y en el de su eficacia material, pero también debe medirse por su eficacia como forma de control a la arbitrariedad en el ejercicio del poder. En ese sentido el constitucionalismo ha devenido de cultura jurídica a cultura política y se proyecta como cultura social que sin embargo frente a las formas concretas de ejercicio del poder muchas veces opera como contracultura. En efecto, al constituirse a través de las constituciones concretas en criterios sobre los límites del poder y en horizonte de expectativas para la regulación de la vida social, el constitucionalismo es al mismo tiempo una actividad crítica.

 
 

 

 
 

Mes de la mujer

0
 
 
Mes de la mujer
 
     
 
La condición de ser mujer nunca ha sido fácil. Desde hace unos años hemos estado hablando de las discriminaciones que tienen que padecer las mujeres por su condición de mujer. Hablarlo es un primer paso, faltan muchos.
Además de tener que cargar con el lastre cultural de ser una buena ama de casa, lo cual significa muchas veces perder su autonomía y no ser esta una decisión profunda y espiritual, a las mujeres se les exige, generalmente, mucho más que a sus compañeros de trabajo para alcanzar el éxito profesional y social con el que se presiona y bombardea por todas partes.
Llamamos hoy la atención sobre este tema por el hecho de que mayo es el mes de la madre y por ello, un mes dedicado a exaltar a la mujer. Hace unos días se reveló un estudio del observatorio sobre el empleo en Colombia en el que se demuestra que los salarios de las mujeres siguen siendo inferiores a los de los hombres en los mismos cargos, en más de un 15%.
Igualmente, hace poco el Ministro de la Protección Social desestimó la importancia del cáncer de cuello uterino, una enfermedad tratable y curable, cuando las cifras evidentemente demuestran lo contrario. Hablar de que aún los cifras sobre la anorexia y la bulimia son alarmantes, es cosa sabida, pues a pesar de muchos esfuerzos hechos, el modelo que asocia éxito con una figura física extremadamente esbelta permanece, aunque para conseguirla haya que prescindir de la alimentación corriendo el riesgo de las graves secuelas físicas y mentales que deja la desnutrición avanzada.
Según las explicaciones de Bienestar Familiar para entender el fenómeno del embarazo adolescente, este se origina en que a veces es la única salida que encuentran estas niñas para huir de un hogar donde el maltrato y la violencia son cotidanos. Sabiendo que esa decisión lo único que hace es perpetuar las causas que le dieron origen: la violencia, los abusos, la ignorancia y la pobreza.
Es grato reconocer también que en asuntos como el cáncer de seno, las campañas para el autodiagnóstico y la prevención temprana han empezado a dar frutos y las cifras muestran que, por lo menos, los tabúes asociados a este padecimiento ya se han roto.
Mayo es el mes de la mujer, lo queremos celebrar llamando la atención sobre algunas de las inequidades con las que aún vive nuestra sociedad y que solo con un trabajo adecuado con la educación de las nuevas generaciones, el sueño de la propia determinación del futuro sea alguna vez posible.