Cesar del Valle
Con su lápiz delinea siluetas perfectas y atractivos personajes
Con tan sólo 23 años este matecaña, estudiante de artes plásticas de la Universidad de Antioquia, ha logrado ganarse un lugar dentro de los nuevos talentos del arte colombiano, y ha sido protagonista de múltiples exposiciones en Medellín, Bogotá e incluso de una muestra itinerante en Alemania. Su notable habilidad para el dibujo se vió perfectamente reflejada en las imágenes que ilustraron las portadas de Vivir en El Poblado en noviembre; retratos fidedignos de jóvenes como él: curiosos, creativos, con la vista siempre puesta en traspasar sus horizontes personales.
Cesar del Valle
Manual de la alcachofa especial para evaluar una nuera y nuevas delicias de carretera
Manual de la alcachofa especial para evaluar una nuera y nuevas delicias de carretera
La gente que alguna vez se las trató de comer con cubiertos con seguridad las debe odiar, pero vale la pena darles otra oportunidad ya que son las reinas de los vegetales
Como restaurador, o restaurantero, como decimos aquí, me siento frustrado porque casi nadie pide uno de mis vegetales favoritos, el cual tenemos en la carta más por nostalgia que por negocio. Se trata de la exquisita, elegante, sutil y delicada (y carísima por escasa) alcachofa o alcaucil. Un vegetal glorificado por Leonardo da Vinci en sus célebres Notas de Cocina hace más de 5 siglos, que aunque se consigue en casi todos los supermercados la gente aún mira con asombro y las señoras como mi mamá usan para medir la cultura gastronómica de sus candidatas a nueras; yo en los cursos de cocina cuento cómo ella, con toda la malicia del caso, espera que la susodicha de turno reciba el inmenso botón de flor espinoso y amenazante, para ver si la empieza a deshojar de a una como diciendo: te quiero, no te quiero, que es lo correcto, o tiene el desatino imperdonable de coger tenedor y cuchillo, ya que lo mínimo es que se atragante con la primera espina y se le deba dar respiración boca a boca, lo que no concibe una mamá que solo permite los besos tras una bendición santa.
La alcachofa madura, como casi nadie la conoce, es una flor grande y carnosa, verde y morada, parecida a un híbrido entre anémona y loto; pero es en su primera etapa cuando aún es un botón antes de abrir, que se come. Bueno, se come una parte y ese es el problema ya que para la mayoría de la gente es un drama y no saben qué hacer con ella, de ahí que sea perfecta para las intenciones malignas de una suegra. Pero todo es cuestión de actitud, y, como siempre, lo más fácil es preguntar; a mí en el restaurante mucha gente me ha preguntado con toda naturalidad ¿y qué hacemos con esto? y yo les explico lo de la deshojada emocionante, la pasada por la salsa una a una y lo de comer mordiendo solo la base carnosa de la hoja, dos o tres milímetros máximo; el resto de la hoja, con una espina peligrosísima, se desecha; el programa es largo y tendido y termina en el corazón, como el amor, pero ojo, antes de llegar a él, miles de pelitos que son los estambres lo pueden poner a toser y atragantar pues son como espinitas que se quedan pegadas del cogote…a mí me va a dar algo…todo un peligro ya que si de entrada no le gusta a su futura madre política y no le advierten de tantos escollos, la presentada en familia puede terminar en urgencias, con la inmensa felicidad de ella. Yo por eso a mi corroncha le enseñé a comérsela antes del odioso examen. Después de quitar los estambres, ya todo el corazón es comestible. La gente que alguna vez se las trató de comer con cubiertos con seguridad las debe odiar, pero vale la pena darles otra oportunidad ya que son las reinas de los vegetales; puede empezar a reivindicarse con los corazones de alcachofa rellenos con higaditos al jerez de mis colegas de La Provincia, ya que entre su sabor sublime y la queridura de María Adelaida, su creadora, para mí son una de las experiencias gastronómicas más gratificantes de nuestra ciudad. Ahí está la Virgen.
Para la segunda parte de la nota, debo aclarar que me entristece y asusta la manera como están acabando con los árboles, los bosques, los paisajes y el agua del oriente antioqueño con muchos proyectos nuevos tan feos, que aún terminados parecen en obra negra y que representan el presente del diseño neopaisa de ladrillo a la vista con precio de revocado…y advierto que no hago referencia particular al centro comercial en donde queda el negocio que me dejó tan gratamente sorprendido. Desde hace días no abrían un sitio tan bien pensado y diseñado, pero sobre todo tan bien surtido; de esos donde no provoca salir y uno se quiere llevar todo. Se trata del Casablanca que abrieron en Las Palmas; una tienda con carnicería o una carnicería con tienda, ¡pero qué tienda!; la atención impecable, los productos bien exhibidos y muy bien escogidos. Se merecen toda la suerte del mundo ya que se fajaron un negocio espectacular. Además de todo lo que necesitaba para cocinar en el cumpleaños de mi hermanita, encontré cortes de carnes deliciosos y únicos, un pan tostado rarísimo y rico de Susy y una colección de ajíes deshidratados sin igual: tucunaré, barracuda, tiburón limón y piraña, que tienen que probar todos los amante del pique.
Lo que me gustaría sucediera en 2009
Lo que me gustaría sucediera en 2009
¿Alguno de los lectores recuerda a lo que hace años sabían los tomates?, no eran perfectos y todos iguales como hoy en día, pero ¡sabían a tomate!
El año 2009 empezó con pie derecho, el Tiburón Anfitrión regresó a Vivir en el Poblado, lo que asegura a los lectores del periódico un año lleno de sorpresas y buen humor respecto a temas de gastronomía. Para utilizar términos taurinos tan usuales en nuestro medio a principios del año, la cuadrilla de La Buena Mesa se complementa con los inmensos conocimientos de Julián Estrada, Bibiana González y Anita Botero.
Con este cuarteto de matadores de primera categoría en cualquier plaza, pienso que mi aporte estará orientado a temas relacionados con mis deseos, más que a las realidades del ambiente local. Al fin y al cabo escribir desde 4.000 kilómetros de distancia tiene sus ventajas, porque uno escribe sobre su visión respecto a cómo debería ser el mundo y no sobre cómo es el mundo real.
Lo primero que quisiera para este año es encontrar, cada vez que voy al mercado, mercadería fresca y de primera calidad; nada de sustitutos manipulados para mejorar la productividad o la impresión visual en desmedro del sabor auténtico. ¿Alguno de los lectores recuerda a lo que hace años sabían los tomates?, no eran perfectos y todos iguales como hoy en día, pero ¡sabían a tomate!, o, por otro lado ¿rememoran haber llegado a una casa en el campo o a una plaza de mercado en un pueblo, comprado una gallina o un pollo vivo, despescuezarlo y desplumarlo y acompañándolo con papas, yucas, plátanos y zanahorias hacer con todo esto un exquisito sancocho? Nada que ver con el sabor que dan esos pollos famélicos y llenos de hormonas que hoy se venden congelados.
Me gustaría que cada vez que salga a visitar otra ciudad o pueblo, tener la oportunidad de visitar sus plazas de mercado, para así poder apreciar los productos auténticos de cada región, tal como los cosechan y le gusta a la gente consumirlos; un ejemplo estimo que aclarará el concepto: toda la vida encontré en las plazas y supermercados zuchinis de tamaño mediano, para mí esa era la talla para cosechar este delicioso vegetal, pero un día caminando por el mercado de la plaza Campo di Fiori en Roma, me encontré que los que tenían en oferta venían todavía con la flor y eran pequeños para el tamaño que conocía habitualmente. Curioso le pregunté al vendedor porque los ofrecían así, me dijo: “llévese dos o tres, vaya a casa los hace y mañana hablamos”; al otro día regresé y le dije: “gracias a usted conocí a que saben los verdaderos zuchinis”; estimado lector, si tiene la oportunidad de cultivarlos o de adquirirlos así, ensáyelos y después hablamos.
Cuando vaya a visitar un restaurante quisiera encontrar un ambiente amable, una buena atención y una comida honesta, preparada a partir de los ingredientes naturales y sin la utilización de trucos bajos, como por ejemplo abrir una lata y a partir de ella hacer una ensalada o una salsa, preferiré que me digan “hoy no tenemos este plato, porque sus elementos no están frescos, o le recomiendo la corvina que recién la trajeron fresca”. No tengo ningún sentimiento negativo con la cocina contemporánea, pero quisiera tener la oportunidad de seguir disfrutando de platos cocidos con las recetas tradicionales, al fin y al cabo un filet mignon cocido en mantequilla a la manera de los franceses acompañado con una salsa a base de champiñones seguirá siendo un manjar en Medellín y en Cafarnaum.
Finalmente, quisiera que se cumpla un sueño que en estas páginas hemos expresado en una u otra forma los columnistas de La Buena Mesa: iniciar desde ya la recuperación de los sabores auténticos de la cocina colombiana, aquella que lamentablemente va desapareciendo poco a poco, que es proveniente de los secretos ancestrales de familias o regiones, y que sería una falla imperdonable de nuestra sociedad dejarla desaparecer. Si estos sueños se cumplieran, ¡2009 será inolvidable para mi!
Buenos Aires, enero de 2009.
Señor Presidente, ¡construya su Canal!
Por: Jose Gabriel Baena | ||
¡Señor Presidente! Le quedan 555 días para soltar El Solio y le propongo a bocajarro la idea que lo hará “inmortal” y que no lo dejará dormir por el resto de su período: Ordene Usted de inmediato los trámites para empezar a construir el Canal Interocéanos en el Tapón del Darién, ya calculado. Falta que Ud. ordene el arranque. ¿Financiación? Las fuentes sobran. En los EU el mestizo Obama está que se rompe el coco por inventar gigantes e inútiles juegos de espejos de costa a costa para crear de la nada 3 millones de empleos. Coquetéele usted a Barack Hussein y póngaselo crudo: El Canal del Darién colombiano le permitiría “exportar” a esta selva, mínimo, a un millón de sus monos desocupados, negros, “hispanics”, criminales en serie, presbíteros lunáticos, banqueros estafadores, durante 5 años, con el añadido suculento de que es probable que la mitad de ellos nunca vuelva a USA, motivo Malaria. Y a Usted, Señor, le ocuparía un buen par de millones de colombianos que hoy se encuentran “de balde”, de coca… limosnera. El billete saldría en un click: de segunda opción, los holandeses, maestros en obras hidráulicas, diques, canales, se le medirían de una. Terceramente y con más precisión y seguridad, los CHINOS: vea Ud. en el History Channel cómo construyeron en sólo 5 años el colosal megapuerto artificial rodeando una islita en las afueras de Shanghai, con un puente a tierra de 32 kilómetros sobre el mar profundo, puerto que es hoy el segundo en el planeta: 3 millones de contenedores/año. Los chinos, Señor, le ponen la plata en su escritorio ya, su tecnología impecable, y le inventan las máquinas que falten para mover todo el tierrero, infelices 500 millones de metros cúbicos, sin matar un mico ni un maldito zancudo ni una culebra y SIN bombas nucleares. Y también le ponen su millón de amarillos, sumados a nuestros picapedreros. ¡“El Canal Uribe”! ¿No le suena ya como histórico, como si lo hubiera leído en alguna enciclopedia? (Repítalo en voz alta, en el baño, hasta la hipnosis: “El Canal Uribe, el Canal Uribe…”). Claro, no faltarán los biodiverfanáticos de Greenpeace y otros verdúsculos y ONGs, al acecho con sus discursitos sobre la protección de la fauna, la flora, los “indios o naturales” (a quienes les tienen asco y pesar, sobre todo asco: las “Naturalas” no usan Nosotras y sus hombres no leen Semana ni Soho: no saben leer ni leen nada!), de las consecuencias sobre “el tema climátérico” y toda esa cháchara ígnara. En la historia del homúnculo “sapiens” siempre se ha destruido para construir, ese es nuestro maldito sino. ¡Necesitamos un sinólogo! (ver Diccionario). Los chinos, por el I-Ching, saben que ya viene el fin del mundo y ahí siguen, ampliando el puerto de Shangai, la mirada oblicua puesta en un impensable 2040. Por supuesto que están locos de atar, pero sólo los locos hacen cosas perdurables. De lo contrario no tendríamos las Pirámides de Egipto, del Nasdaq, del DMG, la Gran Muralla, la Torre Eiffel, la falsa Piedra del Peñol –que es de cemento… ¡Y El Canal de Panamá! La historia del desgraciado Conde Ferdinand de Lesseps con la construcción de ese Canal daría para un film, con la quebrazón de varias “Compañías Universales” en cerca de 30 años, la toma del territorio por los gringos, blablablá, etcétera, pero ya es un cañito obsoleto, no le caben los actuales carguero-monstruos de 3 mil contenedores, no tiene agua de fondo, un acueductito de técnica oxidada. Usted mismo, Señor Presidente, ha dicho que “es correcta la tesis de que los santuarios ecológicos se cuidan más fácilmente cuando son visitados, como sería el caso del Tapón del Darién” encanalado, por donde hoy no pasan sino FARCOtraficantes. Ya veo y patento aquí un nuevo plato de pastas chino: “Taponcitos del Darién al Channeloni”: canelones y calzonis rellenos con hígados de vampiro y cabezas de araña peluda de la jungla chocuana. La vía acuática de 150 kilómetros sería proveedora paralela con centrales de energía eléctrica para Centro y Suramérica y nos podrían construir de cortesía, a lado y lado, los Grandes Puertos de Urabá y del Pacífico. Si el clima mundial ya está jodido, construir el “Canal Uribe” y terminar la Carretera Panamericana ecológicamente sólo sería agravar un “tema” moribundo. ¡El futuro es chino y está en China, Señor Presidente! ¡Miremos al Pacífico! ¡Esto es, Pacifiquémonos! ¡Comboticémonos con Beiging! ¡Aprendamos cantonés y mandarín! Señor Presidente: ¿leyó usted cuando joven “55 días en Pekín” de Julio Verne? Que nuestra consigna ahora sea: “Dentro de 555 días, ala, nos vemos por la tardecita en la Fonda Antioqueña de la Muralla”. PS: en la Red se halla un visionario documento que considera y anima la construcción de un Canal Atrato-San Miguel, tocando Panamá, muy tentador. ¿No somos pues algo más que virtuales y mentirosos “países hermanitos”? ¡Panamá es nuestra hija perdida! ¡Vamos por ella!
|
Tres estampas del suroeste
Por: Juan Carlos Orrego | ||
El suroeste antioqueño conserva, en virtud de sus gracias naturales, una convincente apariencia de región uniforme: el vigor especial de sus verdes, los atrevidos perfiles montañosos, las despejadas laderas en que —si no fuera por el clima— uno creería ver ovejas y los plumones de enormes guaduas a la orilla de los ríos están aquí y allá para descanso del espíritu. Sin embargo, los pueblos de este rincón del departamento parecen llevar una vida satelital que los ha hecho tan diversos como a los famosos pinzones de Darwin.
Jardín, que debe su nombre al edén de guayacanes y árboles floridos con que se toparon sus colonizadores hace siglo y medio, es ahora un pueblo callado en cuyos balcones podrían colgarse más canastos de flores. Acabada su fama de meca turística de ricachones y arribistas, le sobrevive una tranquilidad provinciana del agrado de hippies y profesores en vacaciones. Allí, sin embargo, el alma pueblerina ha tolerado con paciencia los embates de la sensualidad mundana y moderna, de modo que los frutos cosechados durante los días en que fue Hollywood —un hotel despampanante gobernado por la soberbia de Comfenalco, un teleférico tan flamante como nuestro Metrocable— se ofrecen al margen, sin interrumpir las escuadras silenciosas de los viejos barrios, antioqueñísimos con sus zócalos de colores cálidos y sus puertas de madera. Caminando por cualquiera de sus calles, tiene uno la sana sospecha de que, bajo la fronda que emerge tras los muros de los patios, duerme con dulzura algún marrano o mil gallinas buscan lo que no se les ha perdido. Andes es, mientras tanto, Babel. Corazón comercial y cafetero de la región, su día a día es tan bulloso y movido como la jornada en un panal de abejas. Mil estilos arquitectónicos lo cruzan, pareciendo dicha versatilidad un efecto de la irregularidad del laberinto montañoso en que fue construido el pueblo o de la actividad frenética de lugareños y visitantes. Allá un conjunto de edificios suntuosos parece una lujosa cuadra de El Poblado, mientras que a pocos metros, contra una quebrada, se arrincona un hatajo de casitas modestas similares a las que aquí beben en el río Medellín. Como si fuera una gigantesca Guarne del suroeste, Andes es un concierto de segundos y terceros pisos sin revocar, coronado con antenas parabólicas: así se materializa la pujanza. Bancos, sanandresitos, semáforos y camionetas de lujo ponen una nota de ciudad, mientras que el montañero orgullo de quienes nacieron allí y la destartalada chiva que parte solo dos veces al día para Bolívar se esfuerzan por recordarnos que aún sobrevive el espíritu rural. Pueblo de contrastes, Andes podría albergar sin problemas a Dios y el Diablo. Un tanto apartada de estos dos enclaves, bañada por otras aguas, Bolívar descansa bajo sus ceibas y palmeras con tranquilidad petulante (arrogancia que sus habitantes han llevado al extremo de no aceptar el tratamiento de “pueblo” y exigir, retadores, el de “ciudad”). Y la verdad es que este municipio tiene razones para ensoberbecerse: pareciera que allí se reunieran en su mejor expresión las dos cualidades de Jardín y Andes, esto es, el orden y la prosperidad económica. Tejido con prudencia y con la misma lana, el largo pueblo se extiende sin sobresaltos agresivos entre el hospital estatal —que más parece condominio residencial— y un convento cuyas disciplinadas monjas fermentan un moscatel purísimo, arropándose bajo tal capa fábricas, zona rosa y muladar de suicidas. En su corazón de ciudad, el lujo destella sin traicionar la sobriedad de lo antiguo, y es seguro que en el empedrado de las calles y la firmeza de sus palmeras republicanas —que por su magnificencia podrían labrarse en monedas, al otro lado de la efigie del Libertador— está la esencia de tanta disciplina. Apenas se sale de madre el viento que refresca sus tardes. |
||
Medellín destino turístico
Por: Juan Carlos Vélez | ||
Medellín se ha venido convirtiendo en un importante destino turístico del país. Ya es normal encontrar personas de otros países en los bares del Parque Lleras, tomándose fotografías en la Plazoleta contigua al Museo de Antioquia o en el Metro camino a Santo Domingo Savio. Era impensable hace unos cuantos años encontrar personas de otras nacionalidades en una ciudad tan “peligrosa” como Medellín. Los únicos forasteros que veíamos, eran los cónyuges de quienes habían emigrado o alguno que otro periodista buscando una historia de sangre y guerra para sus informativos.
Hemos cambiado bastante, hay ya un buen número de hoteles de primera categoría en la ciudad, no sólo ubicados en El Poblado sino también en otros barrios. Tenemos un excelente Centro de Exposiciones y Convenciones, en el cual se incluye Plaza Mayor y el magnánimo proyecto que se construye contiguo al Centro Administrativo de La Alpujarra que le dará toda la proyección a nuestra ciudad como destino de primer nivel para convenciones y eventos empresariales. Tenemos también el “Visitors and Conventions Bureau”, que como empresa de capital mixto y bajo la orientación de excelentes profesionales en el ramo, ha servido de manera muy significativa para vender a Medellín como sede de convenciones no solo en el ámbito nacional, sino también en el internacional. Ni que decir de la oferta turística que se ha venido dando en Medellín. Hace 15 años no teníamos un zoológico como el que hay hoy, moderno, con una proyección casi exclusiva en fauna colombiana; un Jardín Botánico renovado y autosuficiente, que no da abasto con los visitantes durante las exposiciones de orquídeas y otras plantas que allí se realizan. El Parque Explora con su nuevo acuario, el Museo de Botero digno del primer mundo, los teleféricos, la Feria de las Flores que cada año atrae mas visitantes, los alumbrados de diciembre y próximamente el Parque Arví en Santa Elena, al cual podremos acceder por medio del Metro Cable. A pesar de todas esas fortalezas, Medellín sigue bastante rezagada dentro del contexto nacional como destino turístico, ni qué decir en el ámbito internacional. En Colombia nos siguen superando destinos como los de playa (Cartagena, Santa Marta y Coveñas) y el Eje Cafetero. Inclusive destinos como Boyacá y Bogotá nos superan ampliamente. En el exterior todavía Medellín, o es desconocido como destino turístico o sigue cargando con esa mala imagen que nos dejó el infausto “Cartel de Medellín”. Debemos entonces iniciar una agresiva campaña para atraer un número mayor de turistas. Participar en las ferias internacionales y nacionales de turismo con propuestas claras y atractivas para los operadores turísticos. Hay que vender más a Medellín en los medios nacionales como destino turístico; tenemos como ejemplo lo que han venido haciendo últimamente el Eje Cafetero y Boyacá. Debemos preparar mejor a nuestra gente para atender al visitante, “turista satisfecho trae más turistas”, y de manera decisiva capacitar adecuadamente a las personas que deben tratar con el turista en el manejo del idioma inglés, no sólo los guías deben manejarlo, también los meseros, los conductores de taxi, los vendedores en los almacenes, etcétera. Queda la tarea a los dirigentes locales y regionales, para emprender una agresiva campaña de promoción de nuestra ciudad en Colombia y en el exterior, pues hoy tenemos una muy baja participación en el porcentaje nacional de turistas frente a otras ciudades y solamente recibimos un 14% del turismo internacional que visita a nuestro país. |
||
Alerta en montañas del Oriente
Por: Juan Carlos Franco | ||
Ya nadie osa dudar que a Medellín casi la acabamos ambientalmente. Décadas y décadas de tala de árboles, retiro de capa vegetal, explanaciones y movimientos de tierras, desvíos de quebradas, barrios de invasión y de los otros en lugares imposibles, emisiones de aguas negras residenciales e industriales y, por supuesto, de gases venenosos vehiculares, nos han dejado una ciudad realmente ajada y maltrecha… que no aliviaremos con tardíos pañitos de agua tibia como el pico y placa, ni con modificaciones al Pot, ni mucho menos con nuevas y amplias vías. Por bien intencionados que estén nuestros gobernantes de turno.
El crecimiento constante de la población, aumentado demencialmente por la migración y el desplazamiento del campo, genera una demanda de espacios para habitar, producir y desplazarse que todos los años exige sacrificar más y más zonas verdes, que irremediablemente terminan transformadas en concreto, adobe y pavimento. Luego de copar casi completo el Valle del Aburrá, resulta natural que Medellín se haya rebosado hacia el Oriente. Ha ocurrido allí un verdadero boom comercial y residencial que no parece estar afectado por malas coyunturas económicas. Muchísimos medellinenses ya no van simplemente a dar la vuelta a Oriente o a pasar el fin de semana en la finca, sino que habitan allí permanentemente, demandando servicios de toda índole: Agua, alcantarillado, vías, energía eléctrica, gas, internet, estaciones de gasolina, transporte público, bancos, colegios, lavanderías, centros comerciales, supermercados, etcétera. Por supuesto, aprovechando esta demanda hay una oferta enorme de proyectos de todo tipo -vivienda, comerciales y de bodegas- que muy probablemente tendrán un profundo impacto ambiental, por más que estén autorizados por las respectivas autoridades municipales y territoriales. Es casi inevitable que poco a poco comenzarán a desaparecer cientos y cientos de hectáreas de pulmón verde gracias a la ambición y necesidad de trabajo de los constructores sumada a las necesidades de empleo para los habitantes y de ingresos por impuestos para los municipios del Oriente. A instituciones débiles y sin independencia, como son las oficinas de planeación municipales, o las curadurías, si las hay, además de las corporaciones tipo Cornare, les es crecientemente difícil resistir a la tentación de aprobar proyectos en zonas vírgenes de Oriente, las pocas que aún nos quedan con bosques nativos, para acomodar allí las necesidades de vivienda de la gente de Medellín. Se conformarán con consultar unas normas anticuadas y buscarán la manera de que esos empleos y esos impuestos “se queden” en su municipio. Por más que se jure que son proyectos amigables con el medio ambiente, el simple hecho de poner a vivir en un espacio hoy totalmente virgen a un centenar o más de familias, con sus necesidades ya mencionadas, generará un impacto irreversible sobre la fauna y la flora del sitio, así como sobre las corrientes de agua. Como parece va a ocurrir en El Retiro, en inmediaciones de Fizebad. O como podría ocurrir en Sabaneta, donde al parecer se entregaría al “desarrollo” buena parte de la reserva de La Romera. Entonces, ¿quién vigila a los vigilantes? ¿Cuál entidad de carácter departamental o nacional está pendiente de que los municipios estén tomando las mejores decisiones a largo plazo y que no se permita que sus oficinas de planeación o curadurías repitan los errores de Medellín? ¿Quién nos protege de los que aprueban licencias a cuatro manos? ¿Por qué no se ve un Ministerio del Medio Ambiente amarrándose los pantalones y diciendo simplemente que no, y declarando con urgencia y decisión nuevas reservas forestales, aunque sea minutos antes de que lleguen los bulldozer? Ojalá esta vez sí aparezca ese liderazgo, ¡todavía estamos a tiempo! |
||
La extraña lógica de La Alpujarra
La extraña lógica de La Alpujarra
|
||
Dice en el comunicado oficial que anunció el orden del pico y placa para este semestre que “se establecieron los días a través de sorteo con el fin de evitar que algunas personas adquieran un segundo carro para evadir la medida”.
¿Cómo así? Más allá de que el sorteo no haya sido tal sino un espectáculo público para darle un barniz de imagen positiva a algo que tiene toda la imagen negativa, lo de estigmatizar y perjudicar a quienes tienen dos o más carros, detrás de esto está la incapacidad de todos los gobernantes de Medellín para solucionar lo que ahora llaman problemas de movilidad. En el Plan Vial Metropolitano de 1986 estaban señaladas todas las vías que la ciudad necesitaba para suplir sus necesidades de circulación presentes y futuras (y hoy es el futuro de 1986). Las que están en ejecución este año son de ese plan, como la doble calzada de Los Balsos, pero las no construidas son muchas más. ¿Las razones? Que no había plata o que la poca plata disponible había que dedicarla a otras cosas, como a la inversión en educación y salud pública. Frente a argumentos de tan evidente verdad, nadie se opuso. Pero pasaron más de 20 años y ni la educación ni la salud pública son de mostrar, y el atraso de la infraestructura vial es de varias décadas. Por eso los comunicados oficiales como el mencionado son ofensivos pues tratan de tapar con palabras la verdad sin importar a quién maltratan. Suponen en la Alcaldía que los ciudadanos desconocemos cómo son los asuntos del poder y del gobierno en este valle. El año pasado cuando ampliaron el pico y placa a dos días, desde La Alpujarra hicieron una campaña de medios para convencernos de que la contaminación de la ciudad, que es cierta, exige medidas drásticas. Sin embargo, al transporte público no lo han puesto en cintura, le han permitido actuar contra el Metro, y al Metroplús lo pusieron de gas. Lo del control de la contaminación era carreta. Ahora los culpables son los que tienen dos carros. Claro que en medio de tanta pobreza tener carro es ser parte de un grupo privilegiado, pero los de La Alpujarra deberían ver más allá de estas montañas y entender que tener carro tampoco es ninguna riqueza. Los que compraron el cacareado segundo carro lo hicieron para defenderse del Estado y poder ir a trabajar, llevar los hijos al colegio,y demás diligencias. Y que no hablen del transporte público porque lo que hay aquí es peor, por ineficiente y peligroso, que cualquier taco. De ahí que sea extraña la lógica de La Alpujarra pues no vemos que con la misma fuerza tomen medidas contra los que por ejemplo, explotan a los niños en las calles de El Poblado o manejan el patrimonio público como si se tratara de negocios particulares. Es más fácil dedicársela al ciudadano ordinario. Publicado en la edición 382, enero 19 de 2009 |
||
Menú de Navidad a Diez Manos
Menú a diez manos
|
||
Por El Tiburón Anfitrión. Álvaro Molina V
|
||
Por una gentil invitación del periódico nos reunimos 5 cocineros del barrio, 5 estilos, 5 apasionados por la buena mesa a los que nos juntaron para crear un menú inolvidable que atiende a una misma filosofía: fácil de preparar para cualquier ser humano, económico, con ingredientes a la mano, distinto y sobre todo muy creativo, perfecto para fiestas familiares u otros eventos sociales. La tarde de las fotos, aunque por posar tanto todos llegamos tarde a trabajar, comimos y gozamos muchísimo con las locuras sensacionales del chef de moda Juan Manuel Barrientos de El Cielo, encargado de los aperitivos y bebidas con y sin alcohol, mientras María Adelaida Moreno de La Provincia nos hizo dos entradas extraordinarias, como todo lo de sus manos y fue la que más nos hizo reír para las fotos con su hombre con hombre y mujer con mujer. Rodrigo Isaza el maestro de El Herbario preparó una de sus mejores creaciones con solomito como plato fuerte y la reconocida chef Cordon Bleu Anita Botero de La Cafeterie nos deleitó con dos postres memorables. A los de Casa Molina nos tocaron las picadas para empezar las fiestas y acompañar el trago, que sirven para todas las celebraciones especiales.
|
||
Una entrada caliente y una fría, para todos los gustos
Por María Adelaida Moreno |
||
Tartar de salmón fresco
|
||
![]() |
||
Ingredientes para la mayonesa de naranja (8 Personas.) 1 huevo 300 grs. de aguacate en cuadritos ½ taza de jugo de naranja 2 cucharadas de jugo de limón 1 taza de aceite girasol Sal y pimienta al gusto Ingredientes para el tartar 2 cucharadas de jengibre finamente picado 3 cucharadas cilantro finamente picado 16 cucharadas de mayonesa de aguacate y naranja 8 cucharadas de jugo de limón 2 cucharaditas de salsa de soya 2 cucharaditas de aceite de oliva 1 diente de ajo triturado Sal y pimienta al gusto 8 corazones de alcachofa cocidos Preparación de mayonesa 1. En la licuadora poner el huevo, zumo de naranja y limón sal y pimienta al gusto licuar 2. En forma de hilo agregar el aceite hasta logar una textura cremosa, agregar los trozos de aguacate y licuar, rectificar la sal. Preparación del tartar 1. El salmón fresco con el zumo de limón 5 minutos. 2. Mezcle cilantro, mayonesa, salsa de soya, jengibre, ajo y aceite de oliva. 3. Incorpore la mezcla anterior con el salmón. 4. Rellene los corazones de alcachofa con el tartar de salmón decore Scon caviar de trucha y aceite de oliva de albahaca y achote |
||
Esparragos verdes con huevos escalfados a la mantequilla
de jalapeños y pulpitos |
||
![]() |
||
Ingredientes (4 personas.) 20 Espárragos verdes frescos y cocidos 4 huevos 250 grs de mantequilla clarificada 1 jalapeño finamente picado 12 minipulpitos cocidos 1 diente de ajo Sal y pimienta al gusto Preparación 1. Cocinar los espárragos en agua hirviendo con sal (al dente) 2. Saltear los pulpitos con el ajo y los jalapeños en la mantequilla 3. Escalfar los huevos. Para escalfar un huevo se debe tener lista una cacerola con agua hirviendo, donde éste se deposita inmediatamente después de romper la cáscara, luego de lo cual se disminuye el fuego. La clara queda gelatinosa y se coagula uniformemente, y la yema, semilíquida y cubierta por una capa gruesa de clara. El huevo debe quedar compacto, sin bordes irregulares, lo que indica su frescura. Para servir |
||
Plato fuerte de la mano de un maestro
Por Rodrigo Isaza |
||
Volcán de Setas
|
||
![]() |
||
Ingredientes
250 gr. de solomito 50 gr. de portobello 50 gr. de champiñón París 60 ml. de vino Malbec 20 gr. de tocineta Mantequilla Sal Pimienta negra y rosada Orégano Sellar la carne a la parrilla o en la plancha. |
||
Dos postres memorables
Por Anita Botero |
||
Baklava
|
||
![]() |
||
Ingredientes 1lb. de pasta phyllo 8 Oz de mantequilla derretida Relleno 8 oz. De albaricoques deshidratados 8 oz. De almendras 2 Oz de azúcar 1 cucharadita de canela Almíbar 8 Oz FL. De agua 8 Oz. Azúcar 400 gramos de miel Ralladura de un limón Preparación Preparar una lata de hornear de 23 por 32 Precalentar el horno a 350º F. Picar todas las frutas secas y mezclarlas con el azúcar y la canela. Poner capas de pasta enmantequilladas y hacer tres capas de pasta con nueces terminando con pasta y mantequilla derretida, luego marcar la pasta con un cuchillo bien afilado en forma de diamante. Hornear por 1 a 1-1/2 horas hasta que este dorado. Para el almíbar juntar el azúcar y el agua con la miel y hervir hasta Punto de bola suave luego agregar la ralladura y jugo de un limón y dejar enfriar. Poner el almíbar sobre la pasta una vez salga del horno y dejar remojar. |
||
Tiramisú de frutos rojos
|
||
![]() |
||
Ingredientes 200 gramos de queso mascarpone 100 gramos de crema de leche batida 4 huevos 100 gramos de arándolos secos 100 gramos de bizcochuelo 4 Oz de café 3oz de brandy 4 cucharadas de azúcar Canela y jengibre Preparación Mezclar el café con la canela, el jengibre y la mitad del Brady, tenerlo listo para remojar el bizcochuelo con el.Batir las yemas con el azúcar hasta que tengan punto de Mouse y blanco, agregarle el resto del brandy y el queso mascarpone, luego la crema batida. Batir las claras a la nieve y mezclarlas en movimiento envolvente a la mezcla anterior (si le hace falta un poco de azúcar agregársela a las claras en el momento que se están batiendo).Servir en copas alternando capas de crema y biscocho remojado y los arándolos terminando con crema, enfriar por 2 horas y decorar para servir con viruta de chocolate o prealineé con canela y jengibre. |
||
Antes, durante y después de las fiestas
|
||
Por Álvaro Molina | ||
Como lo dije hace muchos años, en la primera nota del tiburón, no hay peor anfitrión (a) que aquel que quiere chicanear. Generalmente esos invitados que asustan a muchas señoras se ponen felices frente a un chorizo con arepa y un aguardiente, un patacón, una papitas criollas y unos chicharrones; muchas por ponerse a descrestar, la embarran y no se dan cuenta de que nuestra cocina casera está llena de oportunidades para quedar muy bien, sin tener que acabar con el presupuesto familiar. Por eso nuestra propuesta, que funciona para antes, durante y después de cualquier fiesta familiar o reunión social, es de picaditas absolutamente fáciles pero ricas y muy practicas ya que se pueden tener listas con tiempo. | ||
![]() |
||
Hongos asados con vinagreta de perejil liso: Necesita hongos frescos, calcule mínimo 2 por persona, sin no son hongos muy grandes, o uno si son muy grandes. Todos le sirven: los ostra, los portobello, los de París (que son los de toda la vida)… los que quiera. Ponga la parrilla de las arepas a calentar hasta que se ponga roja y ase los hongos tal como si fueran arepas hasta que doren, tal como si fueran arepas bien hechas… De la parrilla, páselos de una, a un recipiente y báñelos con mucho aceite de oliva o cualquier aceite vegetal bueno como el de puro maíz. Adicione mucho perejil liso picado como quiera, ajo triturado, balsámico, un poquito de azúcar, sal y pimienta y listo. Para servir bañe con un tris de queso parmesano.
|
||
![]() |
||
Ajíes dulces y cebollas en confitura: por cada kilo de ajíes, un litro de vinagre blanco, un litro de agua y unas 4 tazas de azúcar. Ponga los ajíes en una olla en alto, cúbralos con el azúcar y espere a que huela a azúcar quemada o caramelo y báñelos con el vinagre y el agua y reduzca en bajo hasta obtener un almíbar o caramelo tan espeso como lo quiera. Los ajíes se pueden usar en picadas con quesos o jamones curados. Las cebollas cortadas en julianas se preparan igualito, sólo que les pone mucha pimienta negra en grano.
Mozarela en aceite y hierbas: empiece con un bloque de mozarela tan grande como sea su fiesta, calculando de 2 a 4 tajadas delgadas por invitado según el apetito de la familia, o la cantidad de platos del menú. Corte el queso en tajadas tan finas como pueda y vaya organizándolas en un molde, intercalando julianitas de pimentón asados, ajo confitado o asado en lajas, tomillo, orégano y pimienta. Al terminar asegúrese de que todo el queso quede completamente bajo una capa de aceite, para que lo conserve todo el tiempo que quiera…mientras más días mejor se pone. Puede usarlo frio, asarlo, hornearlo… con jamones, escabeches, encurtidos, aceitunas, espárragos, hongos y ensaladas o solo también es ricoSalsa de suero costeño: una taza de suero, un diente de ajo triturado, mucho cilantro picado, un limón, sal un tris, ají y pimienta. Le sirve para papitas, patacones, morcilla, chorizos, yuca frita o sudada, pollo asado, cerdo frito, mariscos y pescado…en mi casa como me invadió la corronchera, el suero ya está hasta en el postre…!a mi me va a dar algo!.Papitas criollas con provenzal argentina: las papitas las puede freír, cocinar o inclusive hornear, hasta que estén listas como decían las palabras sabias de Doña Sofía Ospina. Lo que debe aprender es la salsa provenzal que además le sirve para muchísimas más cosas. Los argentinos la hicieron famosa sobre las papas a la francesa. Mucho ajo triturado en mortero, sal marina, aceite de oliva y mucho perejil liso picado y listo. Finalmente, bañe las papas con mucha salsa . |
||
Bebidas celestiales
Por Juan Manuel Barrientos |
||
Sorbete de limón
|
||
![]() |
||
Ingredientes zumo de limón agua ron de mango azucar Unidad/ Peso/ volumen Preparación |
||
Simplemente Barry
Simplemente Barry
|
|||||
Un bar de tiro largo
|
|||||
![]() |
|||||
Sara Cuervo, Barry Duque, Diana Marín,Wayne Warren,
Daniel Echavarría, Lucy Orrego |
|||||
No es sitio para rumbear intensamente, Barry es para conversar, para disfrutar de un buen vino, la amistad, la música casi imperceptible y los buenos cuidos del chef Elías González. Recreándose en este maravilloso rinconcito, localizado en el boulevard de la calle 8 A de la Zona Rosa, vimos a Myriam de Lourdes, la de la Dama de Troya, contándole lindas historias a Barry Duque, gestor del Bar Barry.
|
|||||
|
Ciudad de pesebres
Ciudad de pesebres
|
|||||
Conozca algunas de las mejores exposiciones de pesebres bíblicos
en la ciudad |
|||||
![]() |
|||||
Exposición de Pesebres Bíblicos Sandiego
En el segundo piso de la Torre de Sur del Centro Comercial Sandiego se encuentra la Exposición de Pesebres Bíblicos Sandiego, muestra que se compone de 33 impresionantes pesebres elaborados, desde febrero y exclusivamente para está exhibición, por miembros de la Corporación El Taller del Pesebre de Antioquia. Está exposición estará abierta al público hasta el 10 de enero del próximo año. Festival de Navidad y Exposición de Pesebres en el Museo El Castillo Hasta el 20 de enero estará en El Museo El Castillo el Festival de Navidad y Exposición de Pesebres “Nativitas Christi”, evento que además contará con programación especial que incluye conciertos de música de Navidad, la Novena de Aguinaldos y vacaciones recreativas para niños. Exposición de pesebres Casa de la Cultura de Envigado ( Miguel Uribe Restrepo) En la Casa de la Cultura de Envigado Miguel Uribe Restrepo, hay una excelente selección de pesebres bíblicos en diferentes materiales, estilos y tamaños; es una exposición que impacta por su realismo. La muestra estará durante todo diciembre. Gran Pesebre Navideño de Plaza Mayor |
|||||
|
La mesa sigue de centro
La mesa sigue de centro
Celebraciones gastronómicas en Medellín.
En torno a la mesa se tejen los eventos sociales y en esta época los festejos navideños también tienen su asiento ahí, a manteles. Por ello Fenalco sirvió su cena en Lomos. El Hotel Four Points by Sheraton la ofreció en su terraza con un menú lleno de exquisiteces; el Dann Carlton dio sabor y color con el Festival Gastronómico Caribeño.
Renovación al estilo Piccolo
Renovación al estilo Piccolo
|
|||
La apertura de su nueva sede en la 9 representa una transformación respetuosa de la también conocida como “La Calle del Frito”
|
|||
![]() |
|||
Diana Jiménez, Patricia Jiménez, Geovanny Danetra, Doris Saldarriaga, Cristina Jiménez, Ana Jiménez y Olga Jiménez.
|
|||
Con un desfile especial que tuvo como protagonistas a sus empleados, sentidos discursos de sus directivas, shows musicales y la presentación de las viejas y nuevas delicias de su carta de pizzas y pastas, Piccolo presentó con bombos y platillos su impresionante nueva sede en la Calle 9, espacio que supera con creces a su antigua locación, en cuanto dimensión, ambiente y servicios disponibles para sus clientes. La construcción de este atractivo espacio tuvo una duración de aproximadamente nueve meses y, según su administrador David Gaviria, responde al deseo de Piccolo por brindar un lugar que verdaderamente invite a los habitantes y visitantes de El Poblado a disfrutar de este tradicional restaurante.
|
![]() |
||
Desde Buenos Aires
Desde Buenos Aires
El creativo antioqueño Santiago Ortiz Vélez fue galardonado en los premios del Grupo Clarín
Santiago Ortiz Vélez, estudiante antioqueño de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo de Buenos Aires, obtuvo, junto a la argentina Malena Porcaro, el premio Clarín de Oro a la Creatividad Publicitaria en la categoría Sub 25, con su aviso “Cruces”. Según el creativo paisa “el proyecto que tuvimos que hacer consistía en una pieza para apadrinar la educación de un niño en la Argentina. Como el tema era la educación, pensamos cómo vería el mundo un niño que no sabe leer ni escribir; y como consecuencia surgió la foto que realizamos en la que reemplazamos todo lo que era letras y escritura por símbolos que representamos con cruces”.
Juan Fernando Londoño
Juan Fernando Londoño
“Para algunos, simplicidad es una palabra despectiva, para nosotros es el concepto que nos guía en la búsqueda de una modernidad perdurable y elegante”
Inspirado por las formas perfectas, sencillas, modernas y elegantes de los muebles egipcios, Juan Fernando Londoño, un abogado con estudios de Historia Antigua en Inglaterra, decidió crear hace 15 años una marca en la que pudiese plasmar su evidente y natural talento para el diseño de mobiliario e interiores: Amarna.
La mayor virtud de Amarna es y ha sido la simplicidad, concepto que algunos ven de manera despectiva, pero que Juan Fernando Londoño y su grupo de diseñadores han convertido en el camino correcto hacia la transcendencia, a través de la creación de mobiliario que rompe esquemas y embellece naturalmente los espacios interiores, sin perder vigencia con el paso de los años y la llegada de nuevas tendencias.
La capacidad de Juan Fernando Londoño para lograr en su trabajo de arquitectura interior y decoración un verdadero equilibrio entre vanguardia y elegancia, han hecho de Amarna lo que es hoy: un sello de garantía de simetría, unicidad y distinción.
Para dejarse atrapar por el encanto del mobiliario de Amarna, diríjase a su tienda localizada en la Calle 10 No. 40-29 o comuníquese en los teléfonos 268 26 87 y 266 76 91.
“La vida es una delicia”
![]() |
||
“El mejor premio es ver en la calle a alguien con un diseño mío”, dice con expresión alegre este diseñador capricorniano y trigueño, con cara, cuerpo y pinta casi adolescente, próximo a cumplir 38 años: Argemiro Sierra.
¿De dónde nació su talento para diseñar? Difícil entenderlo porque nada en su entorno infantil auguraba que seguiría ese camino. Y es que Argemiro Sierra saltó literalmente de un pueblo caliente (en el buen sentido de la palabra) sin ninguna relación especial con la moda, como no fueran las chancletas y las bermudas, a escenarios como París y Nueva York y a destacarse como uno de los diseñadores colombianos más reconocidos. Hasta los siete años vivió en San Jerónimo, en una familia de cinco hermanos, con papá ganadero y mamá ama de casa. “Yo no tengo la historia de ese diseñador que su mamá era costurera y se pasaba ayudándola día y noche”, aclara como si le estuviéramos pidiendo pistas para un guión de telenovela mexicana tres décadas atrás. Lo que sí lo identificó desde pequeño fue ese gusto por ponerse la ropa que a él le gustara y no la que la mamá dijera. Es decir, voluntarioso, para hablar en jerga materna. “Eso a veces se volvía un lío”, obvio, si era de los de la pataleta de “yo lo quiero, yo lo quiero y yo lo quiero”, refiriéndose “al último zapato que salía al mercado”. El interés por la moda estaba, pues, latente, y muy pronto empezó a destacarse en el colegio en dibujo y estética y a ser consciente de sus habilidades. “Me iba súper”, recuerda. A propósito, es una de sus palabras preferidas: súper, y también bacano, y por minuto las repite tanto o más de lo que Juanes pronuncia en el mismo lapso su expresión preferida. Haciendo acopio de su versatilidad juvenil, cuando ya vivía en Medellín alternó el bachillerato con la actuación, pero terminó desfilando en pasarelas “y me acerque más al cuento de la moda”. ¿Y la actuación? “Todavía cuando me toca soy un buen actor”, confiesa sin rubor y a carcajadas. En cuanto al modelaje, lo dejó al terminar diseño de modas en la Colegiatura. De San Jerónimo a París Cuando Argemiro no era Argemiro |
||
Todo se vale
![]() |
||
Una pinta muy apropiada para este fin de año. |
||
Para las jóvenes vanguardistas Cata Cuartas -maquilladora y asesora de imagen- y Verónica Zuluaga -productora y asesora de moda- hay un aspecto esencial: “Si tú te sientes bien todo se te va a ver divino… Se trata de buscar mecanismos de expresión de la personalidad a través de todas las herramientas que hay en el mercado”. Por eso es un error ponerse una prenda por el simple hecho de que está de moda aunque no nos sintamos bien, pues la inseguridad se transmite de inmediato: al caminar, con la postura, en la expresión y en el desempeño social.
Antes de comprar ropa, lo mejor es identificar lo que nos gusta y lo que no nos gusta de nuestro cuerpo con el fin de resaltar lo que nos gusta y disimular lo que no nos agrada. Las piernas cortas Una de las tendencias para este fin de año son los pantalones de bota recta, no indicados para mujeres de piernas cortas. Sin embargo, el efecto de acortamiento se equilibra con un zapato alto del mismo tono del pantalón y de punta media, casi puntudo, pues hace ver la pierna más larga. Si se quieren disimular unas piernas cortas no se deben usar zapatos planos, camisa abajo de la cadera, ni prendas muy cuadradas. “Se trata de balancear las proporciones del torso y las piernas. Aparte de los zapatos, lo que uno hace es jugar con el talle del pantalón, marcar más la silueta en la cadera y destapar arriba un poco”, dicen las expertas. Para lograr ese balance de silueta es apropiado mezclar extremos -es una de las características de la moda de finales de 2008- es decir, que si la persona lleva una prenda amplia en la parte inferior de su cuerpo, arriba puede usar una más ajustada, o viceversa. Lo que definitivamente pelea con la elegancia es llevar todo el cuerpo ceñido de manera superlativa. Entre el exotismo y la feminidad No más cuentos con la edad Algunos consejos |
||
“Construir por valorización vale la pena”
![]() |
||
Gustavo Torres, habitante del barrio El Tesoro La Virgen, y Álvaro Echeverría, con propiedades por El Tesoro, participaron a mediados de los años 90 y durante tres años en la Junta de Representantes de los Propietarios afectados por la construcción de la obra conocida como 607, carretera El Tesoro Los Balsos.
Gustavo Torres recuerda que la obra tuvo una gran oposición de muchos de los habitantes, tanto de estratos bajos como altos. “Los estratos altos se oponen por avaricia y los bajos por ignorancia”, afirma. Hoy tiene claro que valió la pena construir la obra, pues la necesitaba todo El Poblado. “Aunque los estratos 2 y 3 no tuvimos que pagar valorización, había que luchar para que nos hicieran el acueducto que no teníamos. Además nos benefició porque antes estábamos aislados de Medellín y embotellados, no teníamos transporte ni acueducto”. Su consejo hoy es que la comunidad no se oponga al progreso que significarán las nuevas vías y que se contemple eximir del pago también al estrato 4. Por su parte, Álvaro Echeverría, quien fue presidente de esta Junta de Representantes de los Propietarios, recuerda que fue un trabajo arduo de tres años. “Al principio hubo bastante oposición de algunos sectores de la comunidad que no entendían muy bien cuál era el criterio y la filosofía de una obra hecha por valorización”. ¿Cuál era esa filosofía? La filosofía que nos tocó vender era que las mejores obras de comunicación en Medellín se habían hecho por el sistema de valorización y que era un negocio de gana gana, porque ganaba la comunidad y los dueños de los predios que se valorizaban considerablemente. ¿Cuál fue el trabajo suyo y de la Junta ? Debíamos mirar y aprobar los estudios hechos por el Municipio. Todo se hizo con las recomendaciones y aprobación de la Junta: la estratificación, la forma de pago, inclusive nos tocaba solucionar problemas específicos de personas que en teoría tenían capacidad de pago pero que en realidad no la tenían, así como casos en que la obra aparentemente beneficiaba al propietario pero en la práctica no lo favorecía. Hubo un contacto muy cercano con la comunidad. ¿Valió la pena? Todo el mundo quedó contento con los resultados de la obra y sus beneficios se ven, aunque pasa lo de siempre: ya la obra nos quedó chiquita. ¿Cómo fue la participación de la comunidad? ¿Qué consejo da a quienes van a estar al frente del nuevo proceso de contribución por valorización? ¿Cree que son necesarios los 22 proyectos viales que se planean construir en El Poblado por el sistema de valorización? |
||
Terminal de buses también tendría espacios para la comunidad
![]() |
||
El proyecto, que se encuentra en su etapa de diseño, espera la adjudicación total del terreno al Municipio, para poder iniciar los estudios de suelo que confirmen lo apto del lote para esta construcción. La terminal estaría ubicada sobre la carrera 29, tiene un costo tentativo de 4 mil 870 millones de pesos, sería la solución para el problema de los buses en la Loma de Los Parra, y espera la aprobación del Concejo de Medellín para iniciar obras.
Juan Bernardo Gálvez, Gerente Social y Comunicacional de la Empresa de Desarrollo Urbano, Edu, respondió algunas inquietudes que surgen sobre el proyecto. ¿Por qué escogieron ese lote? Se hizo un análisis de 11 lotes en El Poblado, miramos el tamaño, el tipo de ubicación según las rutas de buses, los aislamientos, la topografía, los usos del suelo y su estabilidad, obras adicionales, acceso directo y propietarios. Si nosotros no construimos el equipamiento en ese sector, y el lote sigue siendo privado, tarde o temprano allí construirían una torre mucho más grande y el Municipio no podría hacer nada. ¿Qué estudios han realizado hasta el momento? La Dirección de Planeación hizo unos estudios preliminares y estaba negociando el lote, ese proceso ya está terminado. Los estudios de suelo no los podemos hacer sobre un lote que no es nuestro. Solo faltan unos detalles formales para trasladar el lote al Municipio pero eso ya esta concretado. ¿Qué características especiales tiene el equipamiento? Los buses no estarán a la vista, y los conductores en su interior tendrán la posibilidad de subsanar las necesidades propias con una pequeña cafetería, servicio mecánico y de lavado. Eso implica que en el interior del edificio se mitigue el impacto ambiental con manejo de aguas. Los buses entrarán en una sola superficie subterránea con 50 a 80 celdas. ¿Cómo sería la parte superior del proyecto? ¿Cómo mitigarán el ruido y la contaminación? ¿Y la movilidad? ¿Qué exigencias tendrán con los conductores? ¿Cómo continuará la concertación con la comunidad? ¿Cuándo comienzan las obras? |
||
Los Balsos: Orgullo y frustración de 2008
![]() |
||
La obra más significativa adelantada por el Plan Especial de Ordenamiento de El Poblado este año es la doble Calzada los Balsos y el intercambio vial sobre la Avenida El Poblado, proyecto que demandará en total cerca de 24 mil 500 millones de pesos, 3.500 más que su valor inicial. Su culminación ha sido aplazada una vez más hasta febrero de 2009, aunque algunas etapas menores del proyecto quedarán pendientes. Precisiones sobre esta y otras obras hizo el Gerente del Plan Poblado.
¿Cuál es el balance del Plan Poblado en 2008? El balance tiene pasivos y activos. Además de adelantar Los Balsos, lo más importante es haber podido definir con la Secretaría de Obras Públicas los proyectos viales que van a ser objeto de inversión en los próximos tres años (los que se construirán por valorización) y avanzar el proceso de contratación e inicio de los diseños de algunos de ellos. Infortunadamente la Ley de Contratación cambió en enero, lo que nos retrasó el cronograma inicial. ¿Qué frustración le deja 2008? ¿Por qué no se terminó la obra? ¿Qué orgullo le deja el año? ¿Cuál es el mayor reto para el año entrante? ¿Cómo estará en materia vial El Poblado en diciembre de 2009? ¿De cuáles proyectos empezaron los diseños? ¿En qué va la propuesta de peatonalizar el Parque Lleras hacia el Parque La Presidenta? ¿De concretarse, en qué consistiría la obra? |
||
Jal renovada para 2009
![]() |
||
El nuevo presidente de la Junta Administradora Local tiene 24 años, cursa el tercer año de Derecho en la Universidad de Medellín y vive en El Poblado hace 22 años.
La decisión del cambio nace porque las ocupaciones de varios miembros de la Jal les impedían hacerle un seguimiento a los asuntos que aquejan a la comunidad, la cual pedía mayor acompañamiento en ciertas reuniones. “La comunidad estaba pidiendo el cambio, quieren mayor presencia y que los miembros estén disponibles. De los 6 ediles, el que más tiempo tengo soy yo y por eso me escogieron. De todas formas hay que decir que la gestión de Hernán fue muy buena y estuvo de lleno con el Plan de Desarrollo Local”, dijo el Presidente de la Jal, Sebastián Mesa, quien reemplazó a Hernán Fuentes, quien seguirá vinculado como edil. Entre sus prioridades, la Jal continuará con la elaboración del Plan de Desarrollo para la Comuna 14, el cual se encuentra en una etapa de estudios. La valorización, el medio ambiente, el depósito de buses, la seguridad y las veedurías a las obras y construcciones estarán en primer orden para el próximo año. Prometen mayor actividad Según Amparo Gaviria, Vicepresidenta de la Jal, “tenemos unas ganas de trabajar increíbles, necesitamos que la comunidad nos busque porque tenemos contacto directo con el Municipio. Aquí en la Jal hay gente joven muy estudiada con ganas de trabajar. Con la renovación estamos más unidos”, afirmó, e invitó a la comunidad a presentar sus inquietudes en el Más Cerca o al correo electrónico [email protected]. Desde la instalación de la nueva mesa directiva, la Jal de la Comuna 14 ha estado presente en los debates de valorización del Concejo de Medellín, le han hecho seguimiento al Presupuesto Participativo, y han sido invitados por la nueva Corporación Cívica, Corpoblado, a varias reuniones para que den su opinión y posición frente a determinados temas. También aseguraron realizar una reunión ordinaria todos los lunes, y con las juntas de acción comunal cada 15 días. Corpoblado |
||
Carlos Alberto Robles Echavarría
Carlos Alberto Robles Echavarría: El generador de oportunidades.
Crear empleos ha sido y es la motivación principal del legendario hombre de negocios Carlos Alberto Robles Echavarría. Durante su extensa carrera, este administrador y especialista de mercados del Texas Technological Institute ha combinado su labor como independiente en su firma consultora Inversiones Robles y Compañía, con la dirección de algunas de las organizaciones empresariales más importantes del país como Fabricato o la Cámara de Comercio de Medellín.
Fundador de catorce empresas y aún accionista de varias de ellas, Carlos Alberto Robles Echavarría fue retratado por Carlos Tobón en mayo 1993, año en el que empresario se retiró de la presidencia de Fabricato.
Carlos Alberto Robles Echavarría
Carlos Alberto Robles Echavarría
El generador de oportunidades.
Crear empleos ha sido y es la motivación principal del legendario hombre de negocios Carlos Alberto Robles Echavarría. Durante su extensa carrera, este administrador y especialista de mercados del Texas Technological Institute ha combinado su labor como independiente en su firma consultora Inversiones Robles y Compañía, con la dirección de algunas de las organizaciones empresariales más importantes del país como Fabricato o la Cámara de Comercio de Medellín.
Fundador de catorce empresas y aún accionista de varias de ellas, Carlos Alberto Robles Echavarría fue retratado por Carlos Tobón en mayo 1993, año en el que empresario se retiró de la presidencia de Fabricato.
La leche de tigra de mi abuela o la nostalgia de lo que ya no es
La leche de tigra de mi abuela o la nostalgia de lo que ya no es
Cuando entrevisto un chef de esos nuevos que saben más que Bocusse y Ducasse juntos los pongo a calentar una arepa.
No conocí a mi abuela paterna Eugenia Moreno de Molina quien murió hace muchísimos años repitiendo la frase: la felicidad no se puede aplazar, como presintiendo que se iba joven de este mundo. Ella, según me cuentan, cocinaba con un amor inmenso por su familia y preparaba un postre que mi papá con sus casi 90, añora al desayuno, al almuerzo y a la comida, tanto como añora volverse a encontrar con ella… se trata de la leche de tigra, una de mis mayores frustraciones como cocinero. Un arequipe de leche de coco, con coco rallado, que nunca probé, pero que mi papá recuerda muy bien, como casi todo lo bueno, porque lo malo se le olvida, ahí está la Virgen. Mi mamá y mis hermanos mayores lo probaron, pero no lo recuerdan como él. Yo vivo frustrado porque por mucho que se lo he preparado, cada vez que lo prueba, vuelve y me cuenta la historia de la leche de tigra de su Mamameña, diciendo que es el mejor postre que se ha comido en su vida, y estoy seguro. Lo que pasa es que la receta puede heredarse, pero no la mano, ni el amor, ni la pasión, de ahí que todos tengamos una leche de tigra, un sabor irrepetible, memorable, sublime. Por eso cuando hoy se habla de tanto boom culinario yo añoro lo que ya no es, y lo siento por los jóvenes que se están perdiendo de tanto, y que no conocieron los helados de la heladería San Francisco en el parque Bolívar, las fresas con crema y los chorizos del alto de Boquerón, el helado de vainilla de Sandú, los helados en baloncito de fútbol azul con tapita negra de Fruly, la pastelería suiza de la familia Albisser en el Centro (Mónica era divina), la posta de Primavera, los caramelos de colores con formas de animales, las brevas con arequipe de Junín, los chuzos de Doña María en Robledo, la pasta artesanal de los italianos en La Ceja o la morcilla de Mi Jardín en el parque de Envigado… Hoy no es mejor ni peor, es otra cosa, tenemos más ingredientes de afuera, más variedad, más carnes, frutas, verduras, dulces y condimentos, conocemos más técnicas y estamos invadidos de información culinaria a través de los medios, pero en muchos casos nos hemos perdido en los principios básicos y ni la arepa la hacemos como es. En las casas ya no hay tiempo de moler el maíz, porque eso se demora como media hora y al día se debe hablar al menos 2 horas por celular…
haga las arepas con manos libres, o si tiene empleada, cómprele el manos libres a ella… pero Guille mijo, es que ya en los apartamentos nuevos ni ponen los huequitos para el molino; el colmo si es que, hasta en los estaderos de carretera, sirven esas cosas horribles de paquete que ni si quiera se toman el tiempo de asar y los turistas creen que la arepa es un disco blanco de maíz, un sinsabor, baboso y frío. Por eso cuando entrevisto un chef de esos nuevos que saben más que Bocusse y Ducasse juntos los pongo a calentar una arepa, ni siquiera a hacerla porque estoy seguro de que la mayoría se frustraría. La cocina de un país, o región, en este caso, atiende a una exigencia mínima de calidad. Por eso a la primera dama del departamento la tengo enloquecida para que hagamos un concurso en pueblos, carreteras y estaderos, para recuperar la arepa hecha a mano y tantos platos que desaparecieron con la invasión de la bandeja paisa, para promover nuestra verdadera cultura gastronómica, la de Doña Sofía Ospina y la de Doña Zayda Restrepo… ¿Será que Doña María Eugenia probó la leche de tigra de nuestra Mamameña? Qué envidia, porque creo que sí.
Gustosa tarta para el día de la Navidad
Gustosa tarta para el día de la Navidad
En el siglo 16 la avena fue retirada de la mezcla y reemplazada con mantequilla, harina de trigo y huevos, lo que contribuyó a darle cierta consistencia, que al ser calentada se convirtió en una tarta hervida
Para las fiestas de fin de año de 2007, en diciembre escribí sobre la historia y forma de hacer un Panettone, la tarta tradicional que se hace en Italia para la Navidad. El tema de estas tartas especiales para los días de fiestas de fin del año me quedó dando vueltas en la cabeza, entonces para este 2008 estudié varias opciones de panes dulces de Navidad y me decidí por el que comparto hoy con los lectores de Vivir en el Poblado. La preparación tomará varias horas, pero el resultado estoy seguro que le dará muchas satisfacciones a aquellos que se decidan a hacerlo.
Pasemos ahora a la historia de la tarta que hacen en Inglaterra. La tradición de este país cuenta que durante el medioevo en la noche de Navidad, al final de un día de ayuno, la gente consumía una mezcla de avena con ciruelas para llenar sus estómagos. Con el tiempo, a esta comida simple, se le fueron agregando frutas secas, miel de abejas y especies variadas traídas de Asia, y con el tiempo se convirtió en un pudín de Navidad.
En el siglo 16 la avena fue retirada de la mezcla y reemplazada con mantequilla, harina de trigo y huevos, lo que contribuyó a darle cierta consistencia, que al ser calentada se convirtió en una tarta hervida.
Las familias pudientes que tenían hornos de carbón en sus residencias, empezaron a hacer tartas de frutas con mazapán para celebrar la Pascua; y para la Navidad empezaron a hacer una tarta que contenía frutas de verano secadas al sol, combinadas con especies que eran llevadas desde el Asia; a esta tarta se le empezó a conocer como “tarta de Navidad”.
Esta se puede hacer de muchas maneras que en general corresponden a variaciones de la tarta que he descrito antes; pueden ser livianas, obscuras, húmedas, esponjosas, hechas con y sin levadura y terminadas de diferentes maneras: glaseadas, con un toque de azúcar impalpable o sin ningún recubrimiento.
En Escocia es tradicional y muy popular una tarta de frutas conocida como “Whisky Dundee”, que consiste en una tarta con pasas de uva, cerezas y whisky; generalmente se hace desde fines de noviembre, se conserva en un sitio seco o en una lata y volteada al revés, y semanalmente se le agregan por el fondo pequeñas cantidades de ron, brandy, jerez o whisky, proceso que comúnmente se conoce como “alimentar la tarta”.
La receta que les presento a continuación describe la forma de hacer una tarta de Navidad que he preparado para este año, está basada en una receta antigua de Nueva Zelandia, a la que le he hecho algunos agregados propios. Si la empiezan a hacer hoy estará lista para ser consumida el día de Navidad. ¡Que la disfruten!
Ingredientes
500 gramos de mantequilla a temperatura ambiente • 500 gramos de pasas de uva pequeñas (currants) • 500 gramos de pasas de uva negras • 500 gramos de pasas de uva rubias (sultanas) • 100 gramos de cáscara de naranja y limón azucaradas • 100 gramos de cerezas secadas al sol (opcional) • 100 gramos de almendras partidas en tajadas delgadas • 4 tazas de harina • 2 tazas de azúcar • 10 huevos a temperatura ambiente • 1 cucharadita de polvo de hornear • 1 cucharadita de sirope de malta • 1 cucharadita de esencia de vainilla • 3 ó 4 gotas de agua de azahar • 1 copita de brandy, o coñac, o ron, o pisco.
Preparación
Llevar la mantequilla a la batidora y batirla bien hasta que quede como una crema, agregarle el azúcar poco a poco mientras se continúa batiendo. A continuación, agregar de uno en uno los huevos sin batirlos, cuidando al final de cada paso que cada uno esté bien integrado con la mezcla. Mezclar el polvo de hornear con la harina y utilizando una espátula agregar la harina en forma envolvente y poco a poco a la mezcla; cuando esté bien integrada, agregar las pasas de uva, las cáscaras de naranja y limón, las cerezas y las almendras y revolver bien con la espátula; a continuación adicionar el sirope de malta, la esencia de vainilla, el agua de azahar y el brandy, integrándolos bien con el resto de ingredientes. Pasar la mezcla a un molde previamente enmantequillado y enharinado.
Precalentar el horno a temperatura muy baja, 100º centígrados (200º fahrenheit). Llevar a él la tarta y hornearla durante unas 3 horas, dejar que se cueza sin abrir la puerta del horno para permitir así que suba; a partir de ese momento verificar cada 15 minutos que la tarta esté cocida, introduciendo en ella un palillo o marcador y verificar hasta que al retirarlo salga seco; en ese momento estará lista. Si durante la cocción se empieza a dorar por encima, cubrirla con papel de aluminio para evitar que se queme. Bañarla todos los días con licor, ¡les aseguro que su sabor mejorará notablemente!
Buenos Aires, diciembre de 2008.
El Zoológico Santa Fe
Por: Juan Carlos Véez | ||
Todos los medellinenses de mi generación y siguientes llevamos a nuestro zoológico como uno de los referentes de ciudad. Desde pequeños visitamos con frecuencia este sitio con la familia, el colegio y los amigos, y son muchos los momentos que recordamos con alegría como aquellos en los cuales nos acercábamos a la jaula de Agripina y nos reíamos de cómo nos escupía, nos tiraba las cáscaras de plátano y en algunas ocasiones hasta fumaba.
Pero también recuerdo un zoológico en el cual los animales vivían hacinados en pequeñas jaulas o en instalaciones muy rudimentarias, donde solamente se exhibían unos cuantos ejemplares; los olores no eran los mejores y no faltaba el momento en que se escapaba un animal de su encierro. Sin embargo esos primeros momentos de nuestro zoológico fueron producto de un inmenso esfuerzo por tener un referente de ciudad digno de las grandes urbes del planeta, liderado por una institución tan querida para la ciudad como la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. Hoy en día el zoológico es bien distinto al de aquellas épocas a las que he aludido. Una gran transformación se ha vivido en los últimos años. Nuevos hábitats, grandes espacios, hermosas zonas verdes y sobre todo un excelente sitio de esparcimiento, es lo que hace de este, no sólo un espacio para el uso de la comuna de Guayabal, sino otro de los sitios de referencia de nuestra ciudad, como lo son también el Jardín Botánico, el Museo de Antioquia, el Parque Norte, el Parque Explora, entre otros. Pero además la SMP por su propio esfuerzo ha hecho que el zoológico sea auto sostenible; no recibe ayudas del Estado como ocurre con otras instituciones, pues sólo percibe por convenios 12 millones de pesos y por proyectos 30, para un presupuesto de unos 2.900 millones al año. Esos recursos provienen exclusivamente de taquillas y negocios que se explotan a su interior. Definitivamente nuestro zoológico es un ejemplo claro de buena administración, de eficiencia en el manejo de recursos y demuestra claramente que este tipo de instituciones sí pueden sostenerse por sí mismas. El zoológico Santa Fe tiene un área de 4 hectáreas y recibe al año unos 450.000 visitantes. Tiene 1.200 animales de 180 especies. Es un sitio de recreación para todos los habitantes de la ciudad y los domingos se ha convertido en un punto de entretención popular, ya que allí se han venido celebrando nuevamente conciertos de música popular. Además definitivamente es el único sitio en el cual los niños más pobres de la ciudad y el departamento tienen la oportunidad de conocer ejemplares de nuestra fauna colombiana y animales de otras partes del mundo como los leones, los tigres, las zebras y los elefantes. No estoy de acuerdo de ninguna manera con el planteamiento en los últimos años de trasladar el zoológico a las afueras de la ciudad, pues el beneficio que le ha representado a Medellín no podría lograrse en otro lugar. Su ubicación central lo hace viable. Su autosostenibilidad, y sobre todo la posibilidad de irlo convirtiendo poco a poco, como se viene haciendo, en un centro de educación ambiental para los niños y jóvenes de nuestro departamento, lo hace merecedor de todo nuestro apoyo y reconocimiento. |
||
2008: este añito se perdió, francamente
Por: Juan Carlos Franco | ||
No podría esta columna sustraerse a la universal costumbre de hacer balances al final de cada año. Es el momento de retomar los temas que con mayor frecuencia aquí se han tratado para evaluar si hubo avances o seguimos enredados y sin soluciones a la vista:
1. Medellín, la más contaminada: Es un logro que el ACPM contenga menos azufre que antes. Pero es un desastre la absoluta falta de control a buses, microbuses, camiones y volquetas que siguen arrojando negras columnas de humo a nuestro castigadísimo medio ambiente. No por el mal combustible sino por su pésimo mantenimiento. Esta renuencia a controlarlos seriamente sigue siendo uno de los grandes misterios de las administraciones de Medellín, máxime cuando las mediciones han comprobado que estamos en un nivel peor que Santiago y Ciudad de México. Aquí perdimos el año sobradamente y sin excusa. 2. Resonadores de Los Balsos: Ahora afirma el Tránsito Municipal (Vivir en El Poblado, noviembre 30) que son buenos. ¿En serio lo creen así? ¿O será una posición facilista para ahorrarse el gasto de desmontar el máximo esperpento de Medellín, que atenta contra el bienestar de todos los vecinos y usuarios? Debe ser muy entretenido hacer una inspección del sitio con los funcionarios que así opinan para que midamos la velocidad a la que bajan los vehículos y el ruido insensato que generan. ¿Servirán de algo las firmas que se están recogiendo por todo el vecindario? También en esto todos perdimos el año y al paso que vamos perderemos los próximos. Y nada raro sería, si les parece tan buena la solución, que la propongan en otras lomas de la ciudad. 3. Zonas verdes en El Poblado: Excelente haber adquirido el famoso lote sobre la Avenida, al lado de la bomba de “los Ochoa”. Ojalá para finales del próximo año nos sea entregado lleno de juegos infantiles y espacios abiertos. Si esto se completa, habremos ganado este año y el próximo con sobrados méritos. 4. Rayas y señales: Sigue nuestra Alcaldía sin cambiar de proveedor de pintura para las rayas y señales en las vías. Se siguen diluyendo con la lluvia o si las pisan los vehículos. Mire usted la Avenida, mire la doble calzada de Las Palmas (¡un año y ya no se ven!), mire las trasversales. Y los estoperoles se esfuman, y los policías acostados ya no se notan. Y para que vea cómo cuidamos las señales verticales, simplemente suba por la Loma del Tesoro hasta salir a Las Palmas. Justo por donde entran y salen, camino del aeropuerto, los turistas e inversionistas que juramos querer impresionar. Otro año perdido y de franco retroceso. 5. Aeropuerto JMC: Acaba de publicarse un reporte en la prensa local (El Colombiano, noviembre 30) dando cuenta de la nueva concesión de Airplan. Ellos afirman que luego de algunas modificaciones, en términos de bienestar para el pasajero, nuestro modestísimo JMC sólo será superado por el de Bombay y “que se va a convertir en un aeropuerto Categoría B, en la que sólo hay 12 en el mundo”. Una de dos: O se anticipó el Día de Inocentes, o realmente los nuevos concesionarios van a llegar con bulldozer y explosivos para demoler la terminal actual y rehacerla enteramente. El año no se perdió del todo pues dejamos atrás la incompetente administración de Aerocivil, pero de ahí a quedar entre los 12 ó 13 mejores del planeta… ¡Ver para creer! Categoría aparte en términos de perder el año merece la doble calzada de Las Palmas. Puede que lleguemos más rápido, pero en materia de confiabilidad más que perder el año perdimos la década. Pero decir más sería llover sobre mojado. En síntesis, año perdido en la mayoría de materias. Para el año próximo ¿quién podrá defendernos? Tal vez… ¿Corpoblado? |
||
Cuento de Navidad
Por: Juan Carlos Orrego | ||
Nada tan común, por estos días, que los cuentos de Navidad. Claro, no se trata siempre del mismo argumento: a veces lo que se cuenta son idilios entre pastores que luego conocerán al niño de Belén; otras, la historia de un niño pobre —tísico, hospedado en un albergue— que al final puede comer pavo y tener un gran juguete, gracias a un viejo usurero a quien, a última hora, le invadió el buen espíritu de la época; o bien se relata la historia de algún muchacho obsesionado por un entrañable objeto perdido, la muerte de una madre entre la nieve o una noche pasada con un ganso en un desván.
Fácilmente se puede pergeñar un cuento decembrino: bastará, casi, con que haya algún animal manso cerca de una casa vieja, una estrella fugaz, un muchacho descalzo, un vigilante de hospital con barba blanca, un rifle de juguete en manos de algún afortunado (recurso, este último, ya “fusilado” por Tomás Carrasquilla) u otra imagen sutil cercana a un árbol con bolas rojas. Sin embargo, no es oportuno agobiar al lector de esta columna con un inverosímil artificio navideño, acaso sobre un gamín medellinense que se desempeña como jardinero, inopinadamente, en una casa acomodada la mañana del 24 de diciembre, y que… En fin: los monigotes de Dickens con las caras mestizas del Valle del Aburrá. Me conformo apenas con esculcar en las antiguas páginas de la América india, donde un argumento se insinúa como el primer esbozo de una historia navideña andina. Quizá alguna pluma vigorosa —nada de esta anémica labor de opinión— saque provecho, algún día, de esta historia en embrión. El cuento tiene como inicio el nacimiento del importantísimo inca Yahuar Huácac, acompañado del presagio de que su primer llanto es de sangre. Al ser rey en propiedad, el indio gobierna influido por su fatal mala estrella y, por efecto de su insinuada ceguera filial, expulsa al primogénito Viracocha a un remoto paraje montañoso del Tawantinsuyu. Entonces aparece el decorado propiamente navideño: el príncipe viste las ropas humildes de un pastor y cuida, aunque no tiernas ovejas, sí las pacientes llamas y alpacas del ganado real; hace un frío horrible en las noches y todo consuelo está en el nocturno avistamiento de las estrellas rutilantes, teniendo como almohada una gigantesca piedra fría (quizá adornada con los dibujitos esculpidos por el dios Pachacámac desde el amanecer del mundo). Aparece un fantasma y advierte al desheredado que vuelva al palacio de su padre —como un hijo pródigo— y conduzca los ejércitos de Cuzco en contra de unos invasores que habrán de llegar. Así ocurre y, luego de triunfar en la guerra, Viracocha destrona a su padre cobarde y se convierte en rey. La noche de la coronación, alguien cree ver un cometa en el cielo. Se extrañará que no haya ningún obsequio en el resumen presentado, elemento que, para muchos, ha de ser el eje de todo cuento navideño. La verdad es que nuestra leyenda amerindia pide sopesar otros ítems, y no los menos tradicionales: historias con reyes, hijos heroicos, animales peludos, noches de abandono, estrellas que guiñan los ojos, fantasmas mensajeros y premoniciones cumplidas. Sin embargo, los buenos propósitos del fin de año también alcanzan nuestro pequeño argumento, autorizado históricamente para satisfacer todos los gustos: al final se descubre que Viracocha ha dejado, como botín póstumo a todos sus súbditos, los secretos de la buena paternidad. Sobrio como San José, ha hecho que sus cantores divulguen a la posteridad todo lo que debe saber un padre: sin fatigar con asperezas innecesarias ni ablandar con excesivos regalos es que se crían hijos fuertes, sabios, animosos y discretos. Ahora, servida la moraleja, nuestros lectores podrán avanzar hasta el árbol para reprender, con exacta ternura, al rapaz que se apresta a quebrar las bolas. Feliz Navidad. |
||
La vida según los muertos
Por: Jose Gabriel Baena | ||
Todas las siguientes frases fueron dichas o escritas en su día por cincuenta humanos de los cuales hoy no queda, a lo sumo, sino lo que aquí se cita: humo, humo veloz. Algunas tienen cerca de 3 mil años. Pequemos y copiemos. ¡Feliz Natividad, Oh Vivientes!
La vida es un paraíso pero los hombres no lo saben ni se preocupan de saberlo. La vida no puede cesar. Es inútil decir que no nos interesa. Nos interesa. Este interés apresta la imaginación, inflama los deseos, hace irresistible la voluntad y crea de la nada. Una sola cosa hay en este mundo de que debemos hacer mucho aprecio, que es el saber vivir entre hombres falsos e injustos siguiendo la verdad y la justicia. El que no aprecia la vida no la merece. La vida sólo nos parece corta porque la medimos sin consideración con nuestras más locas esperanzas. No recibimos una vida breve, la hacemos; no somos pobres, sino pródigos. No vive más quien más años vive, sino quien con superior maestría multiplica y reparte los elementos de su actividad espiritual. Quien vive de prisa no vive de veras, quien no echa raíces no puede dar frutos. Una vida no puede ser singular nunca. La vida es más que nuestra vida, es un poco la vida de todos. No dejemos que la vida, que ha de ser siempre una pasión, se convierta en una costumbre. La vida que transcurre en la suntuosidad y la molicie es torrente de agua turbia, espumosa, violenta, tumultuosa y pasajera; la vida empleada en la virtud es pura fuente cuya agua cristalina, sana y fresca jamás se agota. Los dioses nos han dado larga vida, y nosotros la abreviamos. Por cada única vez que el hombre recuerda cuál es el trabajo que le produce un salario, y cuál es el salario que le proporciona la comida, reflexiona diez veces sobre el buen o el mal tiempo (la mayoría de los humanos cree que el “buen tiempo” es el verano ¡pero ay de las sequías que éste provoca!), o sobre la extrañeza del mundo, o se pregunta si vale la pena vivir, o si el matrimonio es un fracaso, o si se siente contento de sus hijos o recuerda su juventud, y así repasa vagamente la misteriosa suerte humana. Vale más la vida de un día de un hombre sabio y reflexivo que la del que vive cien años ignorante y desenfrenado. Esta vida nos ha sido dada, pero sólo se merece dándola. Quien vive sin ser sentido, quien sólo el número aumenta y hace lo que todos hacen, ¿en qué difiere de bestia? Sólo poseemos el instante presente y el que sigue pertenece a Dios. Aunque no haya sido muy aplicado, el que ha estudiado con más provecho es el que ha aprendido a vivir. Mientras viva, dejadme que no sea en vano. La muerte caracteriza al hombre y nuestro vigor está en nuestra alma inmortal. Andan los hombres toda la vida labrando la mar, navegando la tierra y acabando la vida por ganar la vida. Vivir en justicia. Conservar la bondad. Guardar pureza de alma. Desechar del corazón toda malicia. No admitir en el pecho culpa alguna. No respirar sino la voluntad divina. La forma soberana de vivir es convivir, y una convivencia cuidada, como se cuida una obra de arte, sería la cima del universo. El mejor viático para hacer la travesía de la vida es un gran deber y profundos afectos. La perversidad más absoluta y refinada consiste en rehusarse a todo interés por la existencia, en rehusarse al juramento de lealtad para con la vida. El secreto de la vida humana, el secreto raíz del que todos los demás brotan, es el ansia de más vida… es, en una palabra, el apetito de divinidad, el hambre de Dios. El secreto de vivir mucho tiempo consiste en vivir lentamente. Vivir es emplear la vida en trabajos que eleven tu espíritu, gozar es gustar el dulce placer de ser querido y estimado de aquellos a quienes el hombre hace felices, es agradar y complacer a los otros para vivir contento de sí mismo. Es la vida, no la muerte, la que separa el alma del cuerpo. Todo lo que vale en la vida es esencialmente breve. Es la vida el amor en movimiento. Amar y ser amado. ¡He aquí la vida! ¡Ay, amores! Llena la copa que libra al Hoy de las pasadas añoranzas y de los temores futuros… ¿Mañana?… Tal vez mañana yo mismo perteneceré a los siete mil años del Ayer. |
El Poblado de 2009
El Poblado de 2009
|
||
Para que no nos engañemos, El Poblado de 2009 será más o menos como el de 2008, si no es que algo peor. Así ha sido siempre y nada parece indicar que esta vez sí le vamos a quebrar el pescuezo a la historia y revertir la tendencia de crecimiento desordenado de esta ciudad. Dentro de un año habrá niños pidiendo limosna en las calles y vendedores de discos piratas en La 10 (y de aguacates y todas las demás cosas que venden allí), conductores que no respetan las filas en los tacos y se pasan los semáforos en rojo para aprovechar ese segundo antes de que el otro semáforo de la intersección pase a verde. Un paréntesis: ¿Han visto que para hacer eso parece que se necesitan cierto tipo de carro y de actitud frente a la vida o las demás personas?
Dentro de un año habrá más carros y más tacos y en 2009 tampoco entregarán ninguna obra pública a tiempo. Dentro de un año, el balance de 2009 dirá que la tragedia fue culpa del invierno, o del verano, pero en todo caso del clima. En 2009 el Alcalde tendrá que defenderse de sus acusadores y Vivir en El Poblado dará cuenta de los aciertos y desaciertos de sus políticas en nuestro barrio. 2009 pues, será un año más en el inatajable paso del tiempo. Y esa es la razón para ser optimistas con lo que nos espera. 2009 puede ser un gran año, a pesar de los tacos, los atarvanes, la miseria, el Estado y todo lo demás. Es muy simple; basta con entender que las cosas serán como han sido hasta ahora, entonces no hay razón valedera para no intentar algo distinto. Lo peor que puede pasar es que nos vaya mal y eso no sería ninguna novedad en una ciudad que se apresta a desenterrar los cuerpos de cientos de personas asesinadas en los últimos años, en la que otros cientos de miles no tienen un empleo decente y en la que… (la lista de desgracias es muy larga). Pero también nos puede ir bien. Es como dicen los letreros que tienen algunos buses en Londres hoy en día. Podemos ser buenas personas por el solo hecho de ser buenas, sin la necesidad de una obligación legal o confesional, sin esperar alguna recompensa o por el temor de un castigo, solo porque decidimos serlo. Claro, eso se ve como una tarea de otro mundo, pero es mucho más simple de lo que parece y es de esas cosas que se vuelven tentadoras en esta época cada año. Los buenos deseos son parte de la materia con que se hacen las fiestas decembrinas y no podemos abstraernos de eso. Qué tal, por ejemplo, cada uno en la medida de sus posibilidades, hacer un derrame de valorización justo, no maltratar a la empleada, respetar las creencias ajenas, construir bien las obras públicas (y las privadas), y un largo etcétera. Sería un 2009 distinto al que parecemos destinados. Feliz Navidad y feliz año. |
||
Devolvamos el color a nuestros corales
Devolvamos el color a nuestros corales | ||
En Medellín, se encuentran expuestos en el Zoológico Santa Fe
|
||
![]() |
||
Con este nombre, el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial y las Fundaciones MarViva y Diving Planet adelantan la campaña ambiental sobre conservación de corales. La iniciativa surge luego de conocer el grave estado de nuestros corales debido a diferentes causas como el cambio climático y otros como la práctica inadecuada de algunas artes de pesca que arrasan con el ecosistema marino. Para ello, se llevó a cabo una actividad artística en cinco ciudades del país el pasado 8 de noviembre, en el que los niños pintaron bastidores relacionados con los arrecifes de coral del Caribe y el Pacífico colombianos. En Medellín, se encuentran expuestos en el Zoológico Santa Fe donde se realizó la actividad. Esta estrategia tiene como fin instaurar el 5 de diciembre como el Día Nacional de los Arrecifes de Coral, en un evento que contará con la participación de varias personas y entidades ambientales que se reunirán en la ciudad de Cartagena durante ese día.
Nuestro compromiso con el océano Con esta frase la Agenda del Mar 2009 dedica su edición #18 a la “Década de los océanos 2008-2018” y ofrece a sus seguidores doce temas que informan sobre el estado actual de estos ecosistemas marinos. Así mismo, la descripción de 39 peces de arrecife, nueve artículos sobre deportes náuticos, una completa guía de destinos, 15 deliciosas recetas de mar, datos astronómicos y astrológicos, relatos de mar, constelaciones, cápsulas ambientales, glosario marinero, mareas, directorio telefónico, calendario de escritorio, separador de libros, fases de la Luna, cupón Correo de Ultramar, código para ganar fabulosos premios… y hermosas fotografías acompañadas de un novedoso diseño. Teléfono: 311 1822 [email protected] Comportamientos ecológicos Estamos de nuevo en época de Navidad y año nuevo. Regalos y promesas, pasan a hacer parte de la vida de las personas. Es bueno preguntarnos: ¿Cómo nos hemos comportado con la naturaleza? ¿En qué podemos cambiar para convertirnos o mantenernos en el grupo de sus amigos? Quisiéramos tocar entre muchos, solo dos temas que son recurrentes en esta época: la multiplicación de la basura y la pólvora. No entendemos la razón para creer que el mejor regalo es aquel que está más envuelto. ¿¡Cuántos árboles se talan para lograrlo!? ¿La satisfacción de recibir un presente es proporcional al daño ambiental que produce? ¿Y la pólvora? es muy bonita, emociona mucho, alegra; pero es peligrosa en manos inexpertas. ¿Cuántas tragedias seguirán ocurriendo para convencernos de que su manejo debe dejarse a quienes saben manipularla? Cuidar a los niños, futuros herederos del planeta, empieza por alejarlos del peligro. La Navidad es en gran parte para ellos, no la convirtamos en una época de peligro. Tráfico ilegal de fauna, una actividad para no repetir Seguimos con la Navidad y los regalos. Duele pensar que una parte de los regalos para los niños es darles un ejemplar de fauna silvestre como mascota. Colombia es famosa por tener una estricta legislación sobre fauna silvestre que se cita muchas veces, en otros países, como ejemplo. El problema es que se aplica muy poco. Tenemos “carteles” dedicados al tráfico de especies silvestres. Controlan rutas, mercados y distribuidores locales e internacionales. Los estupefacientes y las armas, ocupan los primeros lugares y luego el comercio ilegal de flora y fauna silvestre, es la actividad ilícita que más dinero mueve. La Unión Mundial para la Naturaleza en su Libro Rojo reporta 119 especies colombianas amenazadas y la Convención Internacional sobre su comercio incluye 447. Un reciente informe de inteligencia del Grupo Investigativo de delitos contra el Medio Ambiente de la Dijín, revela que en el país el tráfico de especies silvestres se ha constituido en una empresa del crimen organizado. La megadiversidad de muchos lugares de nuestro territorio se ha convertido en uno de los blancos predilectos de las organizaciones dedicadas al tráfico ilegal de especies. Comprar fauna silvestre para entregar a nuestros hijos o amigos nos convierte de alguna manera en sostenedores de este tráfico infame. Aún estamos a tiempo de evitar un daño incalculable e irreversible en términos de la pérdida de nuestra diversidad biológica. Vivir en libertad y en su ambiente es un derecho de todos los seres vivos. |
||
Hernando Echeverri Mejía
Hernando Echeverri Mejía
Un humanista de dos caminos.
La medicina y la política fueron los dos rumbos que tomó Hernando Echeverry Mejía para cumplir con éxito su obsesión desinteresada y permanente de servir a los demás. La medicina, fue su profesión y primera pasión; la política, el oficio que lo convirtió en figura pública y en uno de los líderes más recordados, admirados y controvertidos del Partido Liberal.
Candidato a la Presidencia de la República por el movimiento Unión Nacional de Oposición en las elecciones de 1974, este rionegrense fue retratado por Carlos Tobón en 1990, siete años antes de que recibiera la Orden de San Carlos de manos del entonces presidente Ernesto Samper Pizano.
Como si nunca hubiera llovido
Por: Juan Carlos Franco | ||
Otra vez hay que lamentar víctimas por razones perfectamente previsibles y evitables. Otra vez vemos a nuestras autoridades en el triste papel de prometer que van a estudiar qué pasó, que pronto sabremos dónde pudo haber estado el problema.
Y como siempre, se concluirá que todo el mundo tuvo un poquito de culpa pero todo el mundo encontrará la manera de eludir responsabilidades y salir bien librado, muy al estilo colombiano: Las pasadas administraciones dirán que ellas sí hicieron bien las cosas y que el problema seguro se originó en la alcaldía de otro, los constructores jurarán que no fue por algo que ellos hicieron, sino que venía de más arriba de la montaña, los curadores dirán que tal vez en la construcción se hizo algo diferente a lo que se aprobó… y todos dirán que con un invierno tan crudo no se puede. Finalmente, quedaremos en las mismas. Es posible que se modifiquen algunas normas, pero todos buscarán la manera de evitarlas. Como cuando se cambió el POT y todos corrieron a hacer aprobar en masa sus proyectos, antes de que entraran en vigor las normas más exigentes. ¿Cómo nos dejamos meter ese gol? Y entre tanto, los usuarios de obras seguiremos siendo víctimas de la mediocridad que ha asolado a nuestra ingeniería en las últimas décadas. Especialmente en las vías: Es una afrenta a la población la situación de los accesos y salidas más importantes para la ciudad, como Las Palmas, Santa Fe de Antioquia y Suroeste. Esta sociedad antioqueña, esta raza nacida y crecida en las montañas, está obligada a conocerlas y tratarlas mejor que cualquier otro. A estas alturas de la vida, en pleno siglo 21, con tecnología de punta y universidades de primer nivel, no puede ser que seamos incapaces como sociedad de hacer nuevas vías que se mantengan abiertas en épocas de lluvia y no representen peligro para la población. Inviernos crudos ha habido desde la prehistoria y la buena ingeniería sabe cómo diseñar una obra para resistirlos sin problemas. Autoridades locales y regionales se han comportado como inversionistas de pirámides: Se les dijo, se les recomendó, se les advirtió… que si hacían esas obras buscando la opción de menor costo posible y que permitiera inauguraciones más rápidas, corrían un riesgo grande de dilapidar su (nuestra) inversión. No quisieron hacer caso, se pasaron la advertencia por la faja y hoy vemos que las montañas, como las pirámides, se desmoronan. Esos falsos ahorros en comprar fajas más angostas y cortar menos tierra -dejando taludes de alta pendiente- se ven hoy como pésimas decisiones administrativas. La diferencia es que no existe una superintendencia (o al menos alguien a quien Uribe pueda pedirle la renuncia) que esté constantemente monitoreando la calidad de las obras que nos hacen. Desde el diseño hasta la construcción. Dejar esto en manos de las curadurías y los constructores ha sido como poner al zorro a cuidar el gallinero. En un país más estructurado, los habitantes de Santa Fe de Antioquia y otros municipios del occidente ya habrían demandado al Estado o a la Gobernación porque, lejos de resolver sus problemas de acceso, los han empeorado. Además de la zozobra constante sobre si la carretera estará cerrada o caerá un derrumbe, esto disminuye el turismo y desvaloriza las propiedades. Los habitantes del oriente antioqueño y usuarios de Las Palmas –incluyendo las lomas del Poblado arriba y abajo de ella que se han desestabilizado- entablarían un pleito a la Gobernación. Y claro, los de Medellín demandaríamos a tres alcaldías por la absoluta incompetencia demostrada respecto a los resonadores de Los Balsos: ¡A una que los instaló y a las dos que no se han atrevido a tocarlos! |
||
¡Un antropólogo para Palacio!
Por: Juan Carlos Orrego | ||
Con monotonía insufrible, los Presidentes de nuestro país se repiten en las profesiones de abogado o economista, y parecen de cuento de hadas aquellos tiempos en que el primer cargo del país era ocupado por un maestro o un escritor; es inimaginable, por ejemplo, que Gabriel García Márquez o Fernando Vallejo puedan acomodarse en el Palacio de Nariño, por más que el uno parezca una promesa de integración latinoamericana y el otro tenga madera de tirano. Eso sí, es un poco más probable -solo un poco- que un antropólogo sea nuestro mandatario, habida cuenta de que hace década y media mi colega Vera Grabe fue candidata vicepresidencial; y lo digo con melancolía, ahora que los alegatos entre los indígenas y el Estado han puesto en evidencia que a nuestro Presidente le hace falta reforzar algunas lecciones de ciencias sociales.
Tres deslices de lesa antropología he guardado en el balance del antioqueño que rige nuestros destinos. El primero, la verdad, no se relaciona específicamente con las reuniones frustradas y marchas de las últimas semanas, y tiene que ver con un juicio general sobre costumbres ancestrales: interrogado por el hijo del ilustre Mario Vargas Llosa acerca del consumo indígena de hoja de coca, el Presidente asumió una vez más aquella compostura catequística que tanto le gusta y, mientras levantaba un dedo admonitorio, dijo que tras la convencional idea de la tradición se escondía la destrucción de incontables familias. Creerá el gobernante que los indígenas han jugado a la ruleta rusa durante los muchos siglos en que han hecho uso ritual de la coca, y le parecerá que la planta puede subyugar los corazones nativos con la misma lógica maléfica que lo hizo el alcohol traído por los colonizadores. Sin embargo, los vicios de nuestra civilización distan de ser universales (y los antropólogos lo saben desde hace más de un siglo). Otro día supe que, con la idea de justificar el cambio de las reglas del juego en el uso de la tierra -ahora se habla de un sinfín de estatutos, códigos y leyes que convierten la posesión del suelo en un misterio indescifrable-, el mandatario acudió a cifras del Dane de acuerdo con las cuales allí, en las comarcas indias, la proporción de metros cúbicos por cabeza es holgada y digna de un país de Jauja a salvo del hambre. Pero las cifras son taimadas, y con mayor razón si tienen el sello del Dane, desde el cual se ha querido rebajar nuestro vergonzoso índice de desempleo con base en cambios de fórmulas matemáticas. Además, no se habita la tierra sólo para sembrarla o plantar cercas: es propio del hombre la expansión, y es su derecho disfrutar de un paisaje amplio en que las estrecheces no lo pongan cara a cara con su miseria. Pero la lección también es vieja: los estudiosos de lo humano supieron hace mucho tiempo que el hombre necesita la tierra para algo más que para arrancar de ella lo que le llenará el estómago. Finalmente, el Presidente y sus colaboradores arribaron al consabido estribillo de que las protestas indígenas reciben el secreto aliento de la guerrilla. Que yo sepa, desde hace 500 años se vienen presentando tales revueltas, y con el genuino combustible de la sola frustración indígena. ¿Ignorará el Señor del Palacio de Nariño que en el siglo 18 los indios se levantaron en los Andes peruanos y en las breñas pastusas contra las arbitrariedades de la administración española, y ello sin la cualificada asesoría de ningún conspirador profesional? Desde que Colón se asomó a este continente, ser indio ha sido lo mismo que sangrar y llorar, y no puede ser menos natural que se levante para quejarse. Sugiero que se suprima algún cargo de comisionado o viceministro y se abra la plaza de antropólogo palaciego. No faltarán hojas de vida de donde escoger, y las finanzas públicas no se descuadrarán con el austero sueldo que se acostumbra pagar a mis colegas. |
||
Emerson
Por: Jose Gabriel Baena | ||
Antes de guardar para siempre en “el cuarto inútil” la maletita y la lonchera, la cajita de colores, el sacapuntas y el borra, presentamos a nuestras lectoras la última tarea de traducción que nos puso nuestra profesora de “Cívica” la señorita Emma para leer en la velada del acto público, del filósofo norteamericano Ralph Waldo Emerson (1803-1882): “De lo grande y lo pequeño” (con algunos agregados personales):
Las grandes obras se les asignan por lo general a aquellos que prueban su habilidad para engrandecer las pequeñas. Cualquiera sea el camino que elijas siempre habrá alguien que te diga que estás equivocado pero cuando tomas “tu decisión” el universo conspira para que se cumpla. ¡Acepta que eres un genio y dí lo que piensas! Sé sincero con tus propios actos y congratúlate si has hecho algo extraño y extravagante para romper la monotonía de una jornada mediocre. Sin duda te molestaron algunas tonterías y absurdidades, olvídalas tan pronto como puedas. Termina cada día antes de empezar el siguiente, interpone una sólida pared de sueño entre los dos y empieza el nuevo con un espíritu tan alto que no pueda ser obstaculizado por tus iletrados jefes, “idiotas doctorados” de Harvard o de Cambridge (Harvard & Cambridge Idiotism Doctorship) que sólo para ser jefes nacieron. Los días vienen y se van pero no nos dicen nada y si no abrimos los regalos que nos traen se los llevarán de nuevo en silencio. Si un hombre escribe un libro más divertido y demente, pinta un cuadro más novedoso y extraño o compone una canción más misteriosa, aunque construya su casa en medio de la nada el mundo abrirá un sendero hasta su puerta. Nunca pierdas la oportunidad de mirar algo bello, la belleza es la escritura de Dios, un sacramento adjunto, una copa de bendiciones. Nuestro más alto respeto por una persona que ha leído mucho es elogio suficiente para la literatura. La gente no merece tener buenos escritores si se complace con los malos. Pero si un escritor es malo ¿podrá ser llamado “escritor”? Lo mismo podría aplicarse a los artistoides y musicantantuchos “de carriel y carrilera”. En el Arte, la mano nunca ejecuta nada más alto que lo que el corazón puede inspirar. La escultura y la pintura, el taller hervoroso del espíritu, tienen el efecto de enseñarnos buenos modales y de abolir la prisa, el celular, el chat. La conversación inteligente enriquece el entendimiento pero la soledad es la obertura de la ópera del genio. Seamos tan silenciosos que podamos oír el susurro de los dioses. La sabiduría es como la electricidad: no hay hombres permanentemente sabios sino hombres capaces de sabiduría que al ser puestos en ciertas compañías o condiciones favorables se vuelven sabios por un tiempo, así como los cristales al ser frotados adquieren fuerza eléctrica de manera temporal. Un suceso clave en la vida ocurre el día en que encontramos un espíritu que literalmente nos electrocuta y entonces empezamos a vivir. Y no estamos hablando del etéreo “amor stéreo”. Siempre nos estamos alistando para el futuro, para “cuando los hijos se vayan y yo me jubile tomaré clases de grabado, escribiré y publicaré mi novela, iré al Tíbet y me volveré Zen”, etc., pero nunca vivimos el instante. Lo mismo decía en una entrevista por la radio el Beatle John Lennon la mañana del día de su asesinato, a los 40 años: “La vida es lo que sucede allá afuera mientras en casa nos la pasamos haciendo planes”. Sé tonto. Sé tonto. Sé tonto. Sé diez mil veces Tan Tonto como el Tonto de la Colina de Paul McCartney y empezarás a ser un poco sabio. Haz siempre lo que tienes miedo de hacer. Remember: Cuando patinamos sobre hielo delgado nuestra seguridad depende de lo veloces que vayamos. Cuando está bastante oscuro es cuando los hombres ven las estrellas. Mientras haya vida habrá peligro. Entre en el pantano de las cosas siempre algo canta y nos guía. El llamado “Libro Secreto” de Nostradamus, lleno de profecías pavorosas, se demoró casi 500 años para salir a la luz y mientras tanto esperó su turno con prudencia en el polvoriento entrepaño de una biblioteca y ahora todo se está cumpliendo. Cuidémonos cuando el gran Dios suelta a un vidente en este planeta. Entonces todo está en riesgo. Es como cuando un gran incendio se abate sobre una ciudad y nadie sabe cómo estar a salvo ni cuándo terminará. En el momento en que escribo estas líneas la ciudad de Los Ángeles es una llamarada y los montes de El Poblado se desploman. ¡Oh, hombre! ¡Ningún planeta ni sol ni estrella podría contenerte, si supieras lo que eres! |
Entre lo legal y lo correcto
Entre lo legal y lo correcto
|
||
Para no irnos por las ramas: la lista de las cosas que a pesar de ser legales no son correctas o no se deberían hacer, es tan larga que no alcanza el espacio disponible para hacer un resumen. Sin embargo, aquí no vamos a quedarnos con generalidades sobre lo divino y lo humano. Hablamos del proceso de urbanización de El Poblado en los últimos 8 ó 10 años, legal de punta a punta, pero ¿correcto?, ¿apropiado?, ¿deseable?
Las consecuencias de las acciones de los que se mueven en esa zona densa de la intersección entre lo legal y lo correcto las vivimos a diario en todos los campos de la vida. La tragedia que viven las familias de Alto Verde ha dado pie para que toda suerte de voces se levanten ahora a diagnosticar, juzgar y condenar en relación con la multiplicación de los edificios y las urbanizaciones en este siglo, sobre todo en zonas que antes, a pesar de que era legal urbanizarlas, por obra y gracia de las fuerzas “invisibles” del mercado de la propiedad raíz estaban por fuera del negocio constructor. A pesar de que muchas personas, cuando miraban a El Poblado desde el occidente de la ciudad, lo veían lleno de bosques y zonas verdes, otras, paradas en el mismo sitio, veían lotes, grandes y jugosos lotes para construir. Las normas de usos del suelo anteriores al Plan de Ordenamiento Territorial, Pot, vigente permitían construir en esas zonas, pero el mercado no. Cuando entró en vigencia el Pot, limitó considerablemente las posibilidades de construir edificios y urbanizaciones allí, pero a la misma vez, el mercado inmobiliario cambió, y esos bosques-lotes se hicieron negociables. Y la presión del mercado fue tan fuerte que a los pocos años al Pot le abrieron una ventanita para hacer posible lo indeseable. En esa zona de grises, con cambios de legislación, del mercado, de la población, etcétera, se gestó lo que ahora tantos salen prestos a condenar. Las licencias de construcción, unas amparadas en el régimen anterior al Pot y otras en su reforma, aparecieron como por arte de magia y la presión del mercado hizo viables los proyectos que preocupan a las autoridades municipales. Y en gracia de discusión, al Municipio esto le preocupa desde el primer momento, pero la reconocida agilidad para actuar del Estado, combinada con el peso social y económico real de las partes involucradas, hizo que fuera la inercia la que regulara la situación. Por eso la pertinencia de la pregunta inicial. ¿Es la ley el único control social exigible o será mucho pedir que como sociedad aceptemos de una vez que en estas montañas estamos para quedarnos y que debemos tratar de que sea posible vivir en ellas de la mejor manera y no solo sobrevivir como hacemos ahora? |
||
Primera ley de la conversación climática
Por: Juan Carlos Orrego | ||
Por estos días ando leyendo una novela de náufragos bastante dramática: uno de ellos descubre que, ante la invencible apatía de su compañero a propósito de los asuntos primordiales de la sobrevivencia, sólo queda como pretexto para la conversación el consabido tema del clima (con el agravante de que, en aquella isla atlántica, el panorama meteorológico apenas ofrece una estúpida y rutinaria agenda). Puede pensarse con razón que este ejemplo, con imágenes de un remoto trópico con iguanas y Robinsones barbudos, es innecesariamente rebuscado, pues para ponerse en la situación que interesa bastaría con recordar el último paseo en taxi, cuando, ante un silencio largo y perturbador, el chofer —o uno mismo— acabó rompiendo el hielo con aquello de “Qué sol tan picante, seguro que ahora llueve”.
Nada tan lógico como apelar a la ruleta de soles, nubes y lluvias cuando se quiere entrar en contacto verbal, sin correr ningún riesgo, con el cristiano que el destino pone en frente: ¿de qué más se va a hablar cuando, por su aplastante y ubicua presencia, es casi lo único que tenemos en común? Las profesiones y oficios, los barrios, las pasiones futbolísticas, nuestro tamaño minúsculo y la baraja de las costumbres e ideas nos hacen tan distintos que, la verdad, lo más fácil es tener un corto circuito en la conversación: “Yo por allá no he ido”, “A mí no me gusta la política” o “No le entiendo señor” son algo así como los fusibles quemados en la caja eléctrica de nuestras ganas de simpatizar. Pero, ¿quién no se siente convocado a la suave charla cuando lo que está en juego es un “Siempre está como oscurito”? Al fin y al cabo, los antropólogos ya han descubierto que una de las pocas cosas en que coinciden las diversas culturas del orbe es en calcular la existencia de acuerdo con lo que pase en el cielo. Entre otras cosas, no es cierto que las conversaciones sobre el clima sean un simple hablar por hablar, una cháchara de distracción tan banal como la comida dietética o una convención tan fría como los apretones de manos entre gente distraída. La verdad es que las charlas sobre calores y aguaceros son, la mayor parte de las veces, la puerta de entrada al corazón de los desprevenidos (que somos casi todos), el extremo de una cuerda que lleva hasta las intimidades coloridas de la pasión y el drama. ¿Cuántas veces nuestro incauto acompañante empezó describiendo el sol y acabó, compungido, con la declaración de que la vida era una cosa muy “berraca”? O, uno mismo, ¿acaso por hacer bromas con la historia de una inoportuna gotera invernal no llegó hasta el recuerdo lloroso de una casa de abuela, con abuela muerta? Más allá de las anécdotas, hablar del clima en la Colombia de nuestros días es, sin que quepa duda, poner el dedo en la llaga. Habría que ser particularmente frívolo para no saltar de un juicio sobre la tempestad que se avecina hasta la condolida narración de las pasadas inundaciones en Rionegro; sólo un hombre con corazón de piedra no recorrería el camino verbal que va entre el frío o calor que siente y la última avalancha de lodo ocurrida en Ciudad Bolívar. Quien, por no dejar, mencione que el río está muy alto, terminará alojando en su cabeza las imágenes críticas de un niño desamparado, una casa hundida, un pescador ahogado o un pueblo abatido entre sus ruinas pantanosas. Se me ocurre proponer una ley sobre la evolución de las conversaciones climáticas colombianas: si duraran lo suficiente, arribarían obligatoriamente a la sobrecogedora historia de Armero. En un viaje a Yarumal, ya se hablaría de la tragedia de Villa Tina a la altura de Don Matías, y, en los Llanos de Cuivá, Omaira sería el centro del palique. Es imposible no ponerse trascendental: en toda gotera siempre hay algo de lágrima. |
||
Mónica Vargas
Mónica Vargas |
||
Mónica pretendió negarlo, no le contó a su mamá y pidió otras tres opiniones. El resultado fue el mismo.
|
||
![]() |
||
Es matemático, dice Mónica Vargas, el día 13 después de la primera quimioterapia se cae casi todo el pelo. Aunque lo había tenido muy corto, aunque había sido extravagante en sus estilo de peinarse, aunque era una de las consecuencias que había previsto y aunque había aprendido a ponerse turbantes para ese momento, el día que se levantó y vio la almohada con pelos y el pelo caerse entre sus dedos, lloró y llamó a su hermano sacerdote para encontrar en él consuelo, el mismo hermano quien había sido y sería su mayor apoyo durante todo el proceso que conlleva el difícil diagnóstico de cáncer de mama.
Con solo 36 años, Mónica Vargas, una mujer soltera y convencida de que era invencible sintió, al echarse crema en todo el cuerpo, una anormalidad en su seno izquierdo. Un “chichón” que luego de la ecografía el ginecólogo consideraría ser un quiste hemorrágico el cual se reabsorbería. Ella insistió en que el quiste fuera removido. La patología dio que tenía cáncer de mama. Una arquitecta trabajadora, joven, rodeada de amigos por montones, con una relación cercana a su familia, saludable y sin herencia conocida de cáncer de mama no era el cuadro esperado para este diagnóstico. Al momento de recibir la noticia estaba sola. Con el diagnóstico confirmado por mamografía, Mónica pretendió negarlo, no le contó a su mamá y pidió otras tres opiniones. El resultado fue el mismo y el paso a seguir fue una cuadrantectomía, extirpar una cuarta parte del seno. Durante los siguientes 8 meses siguió radioterapia, braquiterapia y quimioterapia. Las tres fueron incómodas y agotadoras pero siempre se enfrentaron a una paciente llena de ganas de vivir. Lo más duro fueron los resultados que no se esperaban; sabía que el pelo se caería y que vomitaría, pero nunca esperó aumentar 15 kilos de peso. Se cansaba mucho, le daba sueño, perdía la concentración y la memoria se veía afectada. También la digestión, el color de la piel y las uñas cambiaron. El ritmo de vida era otro, dejar de trabajar muchos días y estar concentrada 100 por ciento en su recuperación. Adicional al tratamiento clínico, Mónica con una determinación extrema a no hacer parte de las estadísticas de muerte, hizo todo lo que estuvo a su alcance en medicina alternativa para sanarse por fuera y por dentro. Visitas al bioenergético, acupuntura, terapia de renacimiento, auriculoterapia, prismas, psicología, grupos de apoyo y cadenas de oración. Hace dos años terminó el tratamiento y solo ahora empieza una vida normal. Está bajando de peso, no se cansa tanto, siente que ha recuperado en alguna medida su memoria y lentamente empieza a reconocerse como la mujer que era antes del diagnóstico, solo que hoy tiene una mejor relación con su familia, un aprecio renovado por la vida, las prioridades reordenadas y definitivamente más tiempo para ella, para cuidarse, para hacerse chequeos cada 3 meses, eventualmente cada seis y después cada año, ecografías, mamografías, radiografías de tórax y exámenes de sangre. |
||
Lina María Moreno
Lina María Moreno | ||
El mismo día recibió el resultado positivo para cáncer. Solo recuerda que en ese momento se quedó en blanco. Con dos hijos, la preocupación era exclusivamente por ellos.
|
||
![]() |
||
Cuando a Lina María Moreno le diagnosticaron cáncer de mama, su madre se había muerto hacía 3 años de la misma enfermedad. Esta ingeniera de alimentos se había caracterizado por ser la que se ocupaba de los demás, la que controlaba el hogar y el trabajo, perfeccionista, metódica y llevar un ritmo de vida donde todo era más importante que ella. No obstante Lina hacía un examen médico anual y por los antecedentes de su madre venía haciéndose el autoexamen cada mes. Así notó una bolita en el seno derecho a la que el ginecólogo le exigió una ecografía y mamografía. El mismo día recibió el resultado positivo para cáncer. Solo recuerda que en ese momento se quedó en blanco. Con dos hijos, la preocupación era exclusivamente por ellos. En febrero de 2007 se hizo una biopsia que confirmaba el resultado. Leyó varias veces el resultado buscando que no hubiera un error. Empezó a enfrentarse a una enfermedad desconocida dejando a un lado esa personalidad de comando, y dejando que su familia decidiera por ella lo que fuera mejor. Después de informarse bien la decisión fue una mastectomía radical y en la misma intervención hacer la reconstrucción del seno con prótesis sobre injerto del músculo de la columna. La operación duró 9 horas y continuó con una recuperación de 4 meses acompañada de quimioterapia donde perdió el pelo, las pestañas, cejas y subió de peso.
Aunque ella escogió irse a vivir donde una hermana para que la cuidara, sus hijos supieron de la enfermedad y se angustiaban por el cambio físico que esta implicaba. Pero para Lina eran peores los malestares, la fatiga y la depresión por sentirse enferma. Lina sabía que muchas parejas no aguantaban las dificultades que traía el diagnóstico de cáncer. Ella no fue la excepción al no encontrar apoyo suficiente en su esposo y se separó. Sin embargo el matrimonio hoy tiene una buena relación gracias a un proceso de perdón que Lina quiso hacer con su esposo y con otras personas, incluso con ella misma. Su tratamiento terminó en julio y ahí empezó a tomar Tamoxifén, la droga de control, que tuvo que suspender en enero de este año por que le caía mal. En abril sintió nuevamente una bolita en el mismo seno que resultó ser la reproducción del cáncer en la cicatriz de la biopsia inicial. Allí, entre la piel y la grasa, se habían quedado células del cáncer que causaron la recaída. Lina lo ve como una segunda llamada de atención porque al sentirse bien después del primer tratamiento había empezado a llevar nuevamente esa rutina con pocos cuidados. Hace 4 meses tuvo la cirugía para remover el segundo tumor y hoy continúa con tratamiento de radioterapia. Desde el día del primer diagnóstico Lina se unió a un grupo de apoyo que la ayudó a ver la enfermedad como un maestro, le dio las ganas de seguir adelante y no desfallecer pero, sobre todo, en el grupo aprendió 3 cosas: que no era la única ni estaba sola, que no se iba a morir puesto que había casos más graves de cáncer que habían sobrevivido y que lo más importante era darse tiempo y quererse. |
||
Gloria Esperanza Restrepo
Gloria Esperanza Restrepo |
||
Sintiéndose en la “antesala de la muerte” su preocupación se centró en qué sería de sus hijas si ella faltara.
|
||
![]() |
||
A pesar de ser esposa de médico, trabajar en ese momento en una IPS y conocer todas las prevenciones, Gloria Esperanza no había sido una mujer rigurosa en el autoexamen de seno. Casualmente mirándose en el espejo vio una profundidad en el seno izquierdo y al tocarse sintió una bolita. Su esposo le aconsejó ir donde el cirujano para remover el nódulo que resultó ser cancerígeno. Con una personalidad bastante tranquila decidió asumir las cosas como vinieran. Sintiéndose en la “antesala de la muerte” su preocupación se centró en qué sería de sus hijas si ella faltara.
Gloria es una psicóloga clínica de 48 años, recibió la noticia a la edad de 44 con 16 años de matrimonio y dos hijas de 6 y 10 años. A las niñas les contaron todo lo que le pasaba a la mamá sin usar la palabra cáncer. Aunque vieron a su madre vomitar mucho y pasar bastante tiempo en la cama, no fue un proceso depresivo ni de tristeza o de mucho llanto, por el contrario disfrutó ser el centro de atención de su familia durante ese tiempo y todo lo que su familia la contempló. Sin predisposición genética y convencida de la relación entre enfermedades y manejo de las emociones, Gloria se atribuye a sí misma las causas del cáncer de mama. Antes de recibir el diagnóstico había pasado por momentos difíciles en los aspectos laborales y económicos que la llevaron a una depresión profunda y a convertirse en una persona solitaria y callada. Vivir en una finca alejada de la ciudad le permitió a Gloria no tener que elegir entre turbante o peluca sino llevar su cabeza sin pelo tranquilamente. Asegura que esas precauciones son más para los otros que para el que sufre la pérdida de pelo. Para ella, fueron más difíciles otras cuestiones estéticas como engordar 18 kilos y las complicaciones con la cirugía del seno. El médico había recomendado una mastectomía radical para disminuir los riesgos de recurrencia pero Gloria escogió una cudrantectomía. Después de varias intervenciones quirúrgicas vino la quimioterapia, radioterapia y braquiterapia. Tenía claro que todo el proceso clínico tradicional era necesario, pero también debía acoger la medicina alternativa con tratamiento energético, trabajando las emociones y dolores del alma. Adicionalmente aprendió a tejer, terapia que recomienda como una gran ayuda para descansar la mente de las angustias. 4 años después del tratamiento fuerte, sigue tomando Tamoxifeno, lo que describe como una mini quimioterapia, y sigue visitando periódicamente al oncólogo. Aunque ha recuperado su vida completamente dice sentirse en el filo de la navaja con cada examen. Para ella las prioridades no cambiaron. Antes del cáncer eran sus hijas y ahora siguen siendo lo primordial en su vida. Ellas también son la causa para que Gloria pueda contar su historia, la fuerza que necesitó para salir victoriosa del enfrentamiento al cáncer. Hoy ve la enfermedad como una ayuda para conectarse con Dios, para vivir el presente, disfrutar mucho más cada detalle de la vida, para mantener una actitud de hoy y la oportunidad de volverse un mejor ser humano, más humilde. |
||
Diana Vallejo
Diana Vallejo | ||
Como en todos los casos de cáncer, el paciente es uno solo pero la enfermedad la padecen todos.
|
||
![]() |
||
Al ginecólogo no le gustó el aspecto ni la textura de una masa de 3 cm que apareció sorpresivamente en el seno izquierdo de Diana Trujillo. A esta comunicadora social de 35 años, empleada en una empresa de alimentos, la acompañaron dos amigas del trabajo a recibir el resultado positivo para cáncer de seno. “Un puño en la boca del estómago” es la descripción que ella elige para explicar lo que se siente cuando un médico sentencia el futuro con la palabra cáncer, sinónimo para muchos, de la muerte. Hasta entonces llevaba una vida enfocada en su trabajo, excediendo sus capacidades, dándole gran trascendencia a las metas profesionales y descuidando descanso, alimentación y salud.
Para la familia también fue un golpe duro y una gran sorpresa. Como en todos los casos de cáncer, el paciente es uno solo pero la enfermedad la padecen todos. Con 4 mujeres más en su familia, 3 hermanas y la madre, era necesario que todas se hicieran chequear, haciéndolas aún más solidarias con la causa. Hablando del apoyo infinito de su familia salen las primeras lágrimas de Diana. Afortunadamente contó con médicos cálidos que la ayudaron a escoger las mejores opciones para una mujer soltera y sin hijos; conservar en la medida de lo posible el seno. La decisión fue empezar con quimioterapia y reducir el tumor para tener una intervención quirúrgica menos radical y finalizar con radioterapia. La estrategia fue exitosa y al momento de la cirugía quedaba poco o nada de la lesión y en solo 8 meses logró una recuperación completa. El triunfo se lo atribuye a varias cosas, fe, un grupo de médicos extraordinarios, apoyo de su familia, valentía para enfrentarlo y apoyo de su empresa para dedicarse únicamente a la salud. Entre el grupo de médicos, Diana tuvo un especialista en sanación de cuerpo y mente. Con él pudo explorar el origen de su enfermedad relacionada con el manejo de las emociones y a los hábitos de vida. Cambió su forma de alimentarse y así, a diferencia de la mayoría, no se engordó y solo perdió 4 kilos. En cuanto a la pérdida de pelo, para ella no fue un gran problema. Acostumbrada a tener el pelo largo y abundante decidió adelantársele al asunto e irlo cortando gradualmente para que el día que empezara la quimioterapia ya estuviera habituada a no tener casi pelo. Optó por turbantes y por encontrar su lado femenino en otros aspectos que no fuera el pecho ni el pelo y dice nunca haberse sentido fea durante ese tiempo. El pelo vuelve a crecer pero el seno no, afectando considerablemente la estética, autoestima y por ende la intimidad sexual. Por eso también, Diana está tan agradecida con sus médicos y hoy, 6 meses después de terminar el tratamiento, se puede poner escotes, ha recuperado el tamaño del seno y su piel cicatriza perfectamente. Todo sin olvidar que el cambio importante va por dentro encontrando en ese camino que su felicidad no se limitaba a la conquista profesional. Fue el momento para conocerse mejor, ratificar a su familia y amigos y de paso descartar algunos. |
||
Sabor costeño en la Cámara de Comercio
Sabor costeño en la Cámara de Comercio | ||
Una fiesta introductoria a las celebraciones de diciembre en Medellín
|
||
Con chirimía, bollo’eyuca, suero, arró’con coco; Así, con sabor costeño fue la primera rumba navideña de la Cámara de Comercio de Medellín, parranda que sirvió para iniciar a los periodistas en las festividades de fin de año; pues próximamente la ciudad será una sola fiesta para recibir a los visitantes nativos y extraños que quieran disfrutar de los alumbrados, los centros comerciales y los tablados decembrinos.
|
||
El maestro de los documentales
El maestro de los documentales
Roberto Arévalo, el hombre detrás de las producciones audiovisuales Una Familia Cubana y Tejiendo Vida.
Comunicador, con una maestría en arte y cine digital, Roberto Arévalo produce y enseña a crear documentales, con la sencillez de un maestro de primaria. Sus producciones recorren el mundo a través del canal de la National Geographic o de festivales de cine como el Latinoamericano realizado en el High Museum of Art Atlanta, donde participó con Una Familia Cubana, producción que dejó atónitos a los críticos y al público asistente. Su documental sobre nuestro país Tejiendo Vida, es otro de sus trabajos que vale la pena observar.
Sobre la tragedia en la Cola del Zorro
Clic sobre la imagen para ver galeria
|
||
Desde que empezó la urbanización de la parte alta de El Poblado, en distintos sectores se levantaron voces de alarma sobre lo que eso podría significar. En su momento, Vivir en El Poblado consultó a voces autorizadas para que dieran su opinión sobre la conveniencia de orientar el crecimiento de la ciudad hacia esas laderas.
Aquí presentamos algunas de esas entrevistas. |
||
Las nuevas obras para El Poblado
Por: Juan Carlos Vélez | ||
En los últimos días la Alcaldía de la ciudad nos presentó el plan para dotar a El Poblado con una serie de vías que mejoren de manera significativa la movilidad. Son 23 obras viales de gran impacto, sin contar las que actualmente se están ejecutando, que la comunidad de este sector había venido reclamando desde hace ya más de 15 años. Si bien durante este tiempo las obras se propusieron, estas se contemplaron mediando siempre una financiación por el sistema de valorización. Así se planteó en la obra 500 en el primer gobierno del alcalde Juan Gómez Martínez la cual fue negada en consulta popular, y en el proyecto vial denominado “Transversal Intermedia” propuesto durante la administración de Sergio Naranjo Pérez.
Estas obras presentadas por el señor Alcalde, de manera definitiva contribuirán a mejorar la movilidad de esta comuna de Medellín, lo que en tantas ocasiones se solicitó desde que estábamos en la Junta Administradora Local y en el Concejo de Medellín para darle una “solución integral” a la problemática vial de El Poblado, y no por partes y en un lapso largo de tiempo, o estableciendo su conectividad vial a través de la interconexión de las pequeñas vías, lo que se denominó en su momento como el mejorar la “capilaridad vial”. Nunca se encontró una respuesta precisa a esta petición, porque siempre se argumentaba la imposibilidad de aportar los recursos por parte de la administración municipal, por lo que se planteó hacerlo mediante el sistema de valorización o aplicando la ley de Reforma Urbana en lo relacionado con el impuesto de plusvalía, e inclusive vinculando al Área Metropolitana con algunos proyectos que de alguna manera beneficiaban también a otros municipios del Valle del Aburrá. Hoy la Alcaldía responde con una propuesta novedosa, vinculándose a este proyecto de manera directa con recursos propios, y en parte contemplando replantear la posibilidad de construir dichas obras a través del sistema de valorización o utilizando el impuesto de Plusvalía, tal como lo manifestó el Director de Planeación Municipal en días pasados. El Poblado no tendría “tacos” Los proyectos viales que se van a ejecutar en estos cuatro años en la Comuna 14, llegan, como ya lo decíamos, un poco tarde. ¿Qué sería de El Poblado hoy en día si hubiésemos ejecutado estas obras hace 10 ó 15 años? Es de remembranza con cierta ironía, de cómo en su momento se dijo que las transversales no requerían de andenes porque “en esas fincas no habían sino mayordomos y algunas pocas empleadas del servicio” y evidentemente no se construyeron las aceras. Hubo luego que terminarlas con aportes municipales y a través del presupuesto participativo de varias administraciones. Bienvenida la propuesta del alcalde Alonso Salazar, pero aprovechamos para a su vez recomendarle que comencemos a planear El Poblado del 2025, para lo cual se requerirá de alguna infraestructura vial no incluida en este proyecto, como la Circunvalar Oriental, la conexión de Patio Bonito con la Avenida de El Poblado, en sustitución a las vías paralelas de la quebrada La Presidenta que fueron reemplazadas con un parque lineal, o la ampliación a tres carriles de la Avenida El Poblado. También es bueno proponer soluciones de transporte masivo para esta comuna y por qué no, buscar un sistema similar de tranvía al que se está planteando para la Zona Centro Oriental de la ciudad (Buenos Aires), que podría operar en la Avenida de El Poblado y en las transversales. |
||
Thoreau para soldados
Por: Jose Gabriel Baena | ||
“Acepto de todo corazón el lema de que “el mejor gobierno es el que gobierna menos”, y me gustaría verlo puesto en práctica con más rapidez y sistemáticamente. De tal manera, al final debería afirmar que “el mejor gobierno es el que no gobierna en absoluto”; y cuando los hombres estén preparados para ello, esa será la clase de gobierno que tendrán. El gobierno es sólo una conveniencia; pero la mayoría de los gobiernos son por lo general, y todos alguna vez, inconvenientes.
El ejército regular es sólo un brazo del gobierno permanente. El gobierno mismo, que es sólo el modo que el pueblo ha escogido para ejecutar su voluntad, es igualmente propicio al abuso y la corrupción antes de que el pueblo pueda reaccionar ante ello. Los gobiernos muestran, entonces, cuán exitosamente pueden ser sometidos los hombres, para su propio beneficio. El gobierno (norteamericano) nunca ha apoyado ninguna empresa sino con la misma celeridad con que se ha apartado de su camino. El gobierno no guarda la libertad del país. No pacifica el Oeste. No educa. El carácter inherente del pueblo norteamericano ha realizado todo lo que vemos cumplido. Y habría hecho mucho más, si el gobierno no se hubiera atravesado en su camino. Porque el gobierno es una conveniencia por medio de la cual los hombres se respetarían gustosamente los unos a los otros; y cuando es más conveniente es cuando deja solos a sus gobernados. Los negocios y el comercio, si no estuvieran hechos como de goma, no podrían arreglárselas para saltar sobre los obstáculos que los legisladores ponen continuamente en su camino; y si uno fuera a juzgar a estos hombres exclusivamente por el efecto de sus acciones y no sólo parcialmente por sus intenciones, merecerían ser clasificados y castigados como esos malhechores que siembran de obstáculos las vías férreas. No reclamo de una vez el no-gobierno sino cuanto antes un mejor gobierno. Dejemos que cada hombre haga saber qué clase de gobierno le merecería su respeto, y que cada uno dé los pasos para obtenerlo. Después de todo, la razón práctica de que cuando el poder está en manos del pueblo se le permite regir a una mayoría, y por períodos largos y continuos, no es porque parezca esto agradable a la minoría sino porque aquella es físicamente más fuerte. Pero un gobierno en el cual la mayoría rija en todos los casos no puede estar basado en la justicia, tal como la entienden los hombres. La ley nunca ha vuelto a los hombres un poquitín más justos; y por su respeto por ella incluso los mejor dispuestos ejercen diariamente como agentes de la injusticia. Un resultado común y natural de un indebido respeto por la ley es que uno puede ver una fila de soldados, el coronel, el capitán, el cabo, los reclutas, los municioneros, en fin, marchar en admirable orden monte arriba y monte abajo hacia la guerra, contra sus voluntades, ¡ay!, contra el sentido común y contra sus conciencias, lo que vuelve más ardua la marcha y acelera la palpitación del corazón. Ellos no tienen duda de que la guerra es un asunto maldito y que no les concierne. Todos están inclinados a la paz. Pero, ¿qué son ellos? ¿Hombres después de todo? ¿O pequeñas fortalezas y cananas al servicio de algún inescrupuloso en el poder? La masa de esos hombres sirve entonces al Estado, no como hombres principalmente, sino como máquinas, con su cuerpo. Ellos son el ejército regular, con la policía, carceleros, guardias, posse comitatus [fuerzas especiales], etc. En la mayoría de los casos no hay libre ejercicio ya sea del juicio o del sentido moral. Pero ellos se ponen a sí mismos al nivel de los árboles talados y la tierra y las piedras. Y hombres de palo podrán ser fabricados para servir a esos propósitos. Hombres tales no merecerán más respeto que un espantapájaros o un puñado de lodo. Su valor será el mismo que el de los caballos de carga o los perros vigilantes. Pero seres así incluso son estimados como buenos ciudadanos. Unos muy pocos, como los héroes, patriotas, mártires, reformadores en el amplio sentido, y los hombres, sirven al Estado también con su conciencia, y la mayor parte de las veces se le resisten. Y entonces son tratados por aquel como enemigos”. Thoreau dixit. Let it bleed. |
Que cada cual genere su propia energía
Por: Juan Carlos Franco | ||
Los hechos de los últimos dos meses nos han demostrado que los paradigmas cambian: Hasta las empresas más sólidas pueden quebrar; los precios de todos los activos pueden dispararse y luego caer precipitadamente; se puede elegir presidente negro en uno de los países más racistas de la historia, etcétera.
Y a juzgar por estos primeros ocho años, el siglo que comienza nos va a deparar sorpresa tras sorpresa. Queda ya claro que el mundo de nuestros nietos tendrá muchas más diferencias respecto al nuestro, que el nuestro frente al de nuestros abuelos. Por un lado será mucho más congestionado pero por el otro será más eficiente, y si hacemos bien la tarea hasta podría ser más limpio. Sin duda uno de los cambios fundamentales será el de fuentes de energía. Desde ya estamos viendo los primeros síntomas de que la era del petróleo como componente básico de la economía y el desarrollo en pocas décadas terminará. Como terminó en su momento la era del carbón, que a su vez reemplazó a la madera, en cada cambio dando paso a tecnologías y sociedades totalmente diferentes. Inevitablemente esta fuente de energía fósil, que como el carbón es no-renovable, será reemplazada por fuentes sí-renovables. Como el calor del sol, el viento, las olas, el calor de la tierra, e incluso la basura y los desechos orgánicos animales. Tecnologías que sí parecen tener futuro, a diferencia de los combustibles vegetales de los que tanto se ha hablado recientemente. Por supuesto, el tema del ahorro de energía será definitivo: Dentro de 20 años, estaremos padeciendo profundamente las consecuencias del calentamiento global que hemos venido generando. Y la mayoría de cosas que hoy hacemos sin pensar y consideramos naturales serán vistas como un horror de despilfarro e ignorancia. Por citar sólo un ejemplo, nuestra terca dependencia de enormes e ineficientes vehículos particulares para transportarnos de a uno en cortos recorridos por las ciudades. También será controvertido y modificado el modelo tradicional de producir y distribuir energía: Hoy contamos con gigantescas centrales generadoras, construidas y operadas por enormes compañías públicas o privadas, desde donde se lleva energía a estaciones y subestaciones que hacen la distribución regional hasta llegar a cada población y barrio, y finalmente hasta cada casa, oficina o empresa. Será al revés: Las construcciones –sean casas, edificios de vivienda o de oficinas, fábricas, etcétera- todas serán construidas para ser productoras de energía. Especialmente en estos países tropicales con muchas más horas de sol por año que los países desarrollados, la mayor parte de la energía que consuman las edificaciones será generada por ellos mismos a través de celdas solares. Es más, dichos edificios inteligentes de mañana (los que hoy ostentan ese título parecerán retrasados mentales) podrán almacenar la energía generada para su propio consumo posterior, o podrán aportárselo al resto de la ciudad, que por medio de un sistema de optimización, lo llevará a donde sea necesario. De modo que los papeles se invierten: En lugar de ser receptores netos de energía y grandes derrochadores -además de causantes primordiales del calentamiento global- las construcciones pasarán a ser fuentes de energía barata para beneficiar al resto de la sociedad. La misma filosofía de Internet: Sistemas abiertos donde todos pueden poner y sacar de acuerdo con sus necesidades específicas, a costos mucho más bajos que hoy y con una mínima generación de CO2 . De modo señores planificadores y constructores de Medellín: A estudiar y aplicar el conocimiento con urgencia a ver si de pronto no nos coge la noche, como de costumbre. |
||
Hazte el autoexamen
Hazte el autoexamen
|
||
En el cáncer de seno, las células en los senos comienzan a crecer anormalmente, casi siempre por razones desconocidas. Estas células anormales se dividen más rápido que las células normales y se expanden por los pechos y van hacia otras partes del cuerpo.
Aún así, hoy hay más razones de optimismo en relación con el cáncer que en el pasado. Han sido muchos los avances en el diagnóstico en los últimos 30 años. En aquella época un diagnóstico de cáncer de seno significaba una mastectomía radical (la remoción total del seno afectado y de tejidos aledaños). Hoy esta cirugía casi no se hace; hay mejores opciones de tratamiento. El énfasis se hace en la detección temprana, en cambios en el estilo de vida y en otras terapias que podrían reducir el riesgo de padecer cáncer de seno. Cuando la enfermedad es descubierta temprano hay más opciones de tratamiento y mejores posibilidades de recuperación a largo plazo. En esta edición Vivir en El Poblado y La Tienda Creativa presentan la campaña Hazte el autoexamen, una invitación a todas las mujeres para que sean parte activa en la prevención de los efectos, potencialmente devastadores si no se tratan a tiempo, de esta forma de cáncer, acompañada de reveladores testimonios de cuatro mujeres que han enfrentado la enfermedad. Los especialistas coinciden en afirmar que los exámenes que buscan evidencias de la existencia de la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas son la clave para encontrar el cáncer de seno en sus etapas tempranas (y tratables). Según sea el factor de riesgo de cada persona, los exámenes pueden ser: autoexamen de los senos, evaluación clínica (examen de los senos hecho por un médico o una enfermera), mamograma y otros exámenes. El autoexamen se ha recomendado tradicionalmente desde más o menos los 20 años de edad y para que sea hecho cada mes. El examen clínico se debe hacer cada 3 años hasta que se llegue a los 40 años de edad, según recomendación de la Sociedad Americana del Cáncer, a menos que se trate de una persona con un historial familiar de cáncer o con otros factores de riesgo. El mamograma o mamografía es recomendado para todas las mujeres mayores de 40. Como siempre, el primer paso es buscar asesoría profesional adecuada, es decir, de un médico o una enfermera especializados, para aprender a hacerse el autoexamen. Vivir en El Poblado y La Tienda Creativa quieren ayudar a crear conciencia sobre la importancia del autoexamen pues como dice una de las piezas de la campaña, el 75% de los cáncer de seno son detectados por la propia mujer. |
||
Inspiración en la maleta
Inspiración en la maleta
Comprar ropa y accesorios por el simple placer de tenerlos es el encanto que Margarita Peláez, diseñadora de la marca Gula, tiene para sus clientas.
Es poco probable que existan mujeres que solo tienen ropa necesaria y básica. Todas por esencia compran más de lo requerido, llenan vacíos emocionales, se recompensan y deleitan azotando las registradoras de la moda. A ese exceso, disfrute y goce de tener más, esa “gula” a la hora de comprar, se dedica Margarita Peláez. Con colores como morado, gris, negro, ocre, opacos, pálidos, diseños que evocan tiempos pasados y mujeres fundamentalmente femeninas y elegantes, la marca Gula se fue desarrollando desde hace 8 años. Margarita cuenta que desde pequeña diseñaba ropa para sus muñecas, dejando poco espacio para otras opciones de carrera. Empezó en sexto semestre de diseño en la Bolivariana con la búsqueda de unos zapatos que la convencieran y sus diseños fueron cautivando a conocidos y amigos. Eventualmente se convirtió en el trabajo de grado y ahí continuó de los zapatos a las carteras, luego llegaron los vestidos de novia y finalmente toda la colección de ropa. Hace tres años tiene un almacén en La 10, que también pasa por cambios de decoración con cada colección nueva.
Con las novias, clientas difíciles de satisfacer y con ideas definidas de lo que quieren, Margarita encontró un nicho de mujeres que se identifican con su estilo: “Cuando me buscan a mí es porque les gusta lo romántico, muy femenino, telas con mucha caída y el vestido siempre termina siendo en ese estilo de diva.” La ropa, de una clara tendencia vintage, se destaca por la elegancia y el glamour, telas importadas, muy elaboradas, manualidades de alta costura, bordados y tinturas a mano cuyo resultado son prendas para ocasiones formales.
Aunque su estilo sea predominantemente otoñal en colorido y siluetas, Margarita saca dos colecciones al año, una más hacia el verano y otra hacia el invierno. Ambas surgen de los viajes que tanto le gustan a la diseñadora. Los destinos más recientes han sido Cuba, Argentina y Nueva York, ciudades en las que puede encontrar antigüedad arquitectónica para inspirarse. “Cuando fui a Cuba, estuve en un hotel muy antiguo que lo abrieron en el 46 y averiguando me mostraron los álbumes de la inauguración y de ahí salió la inspiración para vestidos y accesorios. Ahora en Nueva York también, todas las construcciones son viejas, siempre busco lugares así”. Estos lugares le permiten ampliar la variedad de telas y materiales a la confección de prendas Gula. Para el futuro, sería ideal la Ciudad Luz en pleno calor porque “la idea que uno tiene de París es elegante y muy sobrio, entonces me gustaría sacar de una ciudad que tiene mucha historia, el verano, lo sexy dentro de lo romántico y retro con ese toque de elegancia que tienen las francesas”.
Este año lo termina con el reciente viaje a Nueva York. Un otoño frío pero no adelanta mucho. Los colores de la marca se mantienen: “Mucho morado, gris que es otro básico por descubrir y azul petróleo”. En accesorios estarán los extremos maxibolsos o sobres, botas, botines y zapatos cerrados. Todo dentro de la característica elegancia de Gula.