Publicado en la edición 396, 23 agosto de 2009 | ||
Valorización en El Poblado | ||
En la presentación del proyecto de valorización para El Poblado hecha por el Alcalde, uno de los aspectos que quisieron destacar los funcionarios municipales, quizás para decir sin decirlo que los habitantes de El Poblado debemos darnos por bien servidos con lo que nos proponen, pues estamos del lado equivocado de la balanza de los desequilibrios económicos de nuestra sociedad, es que el 80% del presupuesto de inversión de Medellín es para lo que ellos mismos llaman “inversión social”. Y esa información la acompañaron por una lista de obras públicas de las que ellos llaman de inversión social. En pocas palabras se trata de obras públicas que no son en El Poblado, pero que no difieren para nada de lo que las comunidades de toda la ciudad piden para sí, sin importar el estrato socioeconómico: bibliotecas, parques lineales, colegios, puentes, canchas, etcétera. Sin embargo, cuando las obras públicas son en El Poblado, no son inversión social, por lo tanto, las pagan los ciudadanos mediante un impuesto adicional a los de industria y comercio, predial, renta, Iva, etcétera: el de valorización.
Si lo que pretenden con el cobro de valorización en El Poblado es lograr cierta equidad creemos que en la Alcaldía se equivocan de cabo a rabo pues ese impuesto, a pesar de la factorización y de todas las ponderaciones que aseguran tener para su aplicación, no distribuye las cargas equitativamente sino que penaliza a los que están más cerca de lograr lo que esta sociedad nos propone como modelo a todos: tener un empleo formal o un negocio propio, una casa, mandar a los hijos a un buen colegio, tener un carro y comida en la nevera. Pero que no se nos malinterprete, no nos oponemos a la valorización porque sí; nos oponemos a ese discurso clasista trasnochado de la Alcaldía que pretende explicar tácitamente las desigualdades de nuestra sociedad con la forma como justifica el cobro de valorización en El Poblado. Eso no solo es de mal gusto sino que es falso y fomenta las divisiones sociales que dice combatir. Dicho esto, consideramos bienvenida una inversión de esa magnitud pues es una manera de tratar de impulsar la economía de la ciudad, tan afectada en el último año por la crisis mundial de todos conocida, más los agregados de la política suramericana y del Caribe y la corrupción nuestra de cada día, tan beneficiosa para algunos de nuestros compatriotas y sus socios extranjeros. Ahora solo falta esperar que los 14 proyectos que van a construir queden bien hechos, la plata de la valorización alcance para hacerlos y no tengan que hacer un segundo cobro, y con ellos se solucionen los problemas de movilidad que la Alcaldía menciona. Triste es recordarlo, pero las experiencias que hemos vivido en El Poblado con la valorización han sido así. |
||
Valorización en El Poblado
¿Será qué va a mejorar la conectividad vial de Antioquia?
Por: Juan Carlos Velez | ||
Hace un tiempo tratamos en otro artículo el tema de Autopistas de la Montaña, en el cual mencionamos la necesidad de fortalecer la competitividad de nuestro Departamento, mejorando su conectividad vial con otras regiones del país. Y es la mediterraneidad de Antioquia la que obliga a mejorar la comunicación de esta región con los puertos de las costas, para llevar nuestros productos más fácilmente a los diferentes mercados del mundo. |
||
Aún no devuelven la Casa de la Cultura
![]() |
||
Aunque todo estaba listo y a la Casa de la Cultura de El Poblado arribaron funcionarios de la Inspección de Policía y varios agentes para hacer cumplir la orden de devolución del inmueble que ocupa el Taller de la Música, pasadas las 9 de la mañana debieron devolverse porque fueron notificados de una tutela interpuesta contra el Municipio de Medellín, motivo que no les permitió cumplir con su misión.
“Interpusimos la tutela por violación al debido proceso. El juez se pronunció este lunes y ya dijo que así no era el procedimiento. Nosotros sólo nos estamos defendiendo, necesitamos que la Administración Municipal corrija errores”, argumentó Patricio Gaviria, asesor jurídico de la Corporación Taller de la Música. La decisión del juez deberá conocerse en los próximos días. |
||
El 12 de agosto sale Lili Córdoba de la Casa de la Cultura
![]() |
|||||
Luego de recibir la resolución de la Secretaría de Hacienda y de agotarse todos los plazos jurídicos, la inspección de policía se dispone el próximo miércoles 12 de agosto, a las 9 de la mañana, recuperar la Casa de la Cultura de El Poblado, que se encontraba ligada a un comodato con el Municipio desde 1999 con la entidad privada Corporación Taller de la Música.
Tuvieron que pasar cerca de 10 meses desde que el entonces Secretario de Cultura Ciudadana, Jorge Melguizo, le pidiera formalmente el inmueble a la directora de la corporación, Lili Córdoba, porque no cumplía con el modelo de casas de cultura que la alcaldía desea, que sean realmente para la comunidad y no para intereses particulares. Durante el proceso Lili Córdoba se negó a dar declaraciones. Amparo Gaviria, Vicepresidente de la Junta Administradora Local, comentó sobre la restitución que “era algo justo para la comunidad porque es un espacio público. Que a la Administración Municipal le sirva de experiencia para que no dejen estos inmuebles en comodato, sino que se apropien de ellos”. |
|||||
|
Décimo Segunda Exposición de Bonsái
![]() |
||
Hasta el 9 agosto estará en Sandiego la tradicional Exposición de Bonsái, evento de ciudad que cada año atrae 15.000 visitantes por día y que en esta décimo segunda versión gira en torno al agua y su simbolismo en las distintas culturas orientales. 270 bonsái de múltiples tamaños, que van desde shoin de unos pocos centímetros hasta ejemplares gran dai de casi 3 metros, y un enorme peijing (representación a escala de un paisaje del sur de China) de 4 metros, son los mayores atractivos de esta muestra que invita a dejarse contagiar por la magia y filosofía de uno de los artes ancestrales más populares del Oriente.
|
||
Año Internacional de la Astronomía
![]() |
||
Teniendo en cuenta que es la primera universidad del país en desarrollar un pregrado en astronomía, su museo no quiso quedarse atrás en este año especial, que ha tenido varias actividades conmemorativas en el país.
Hasta el 22 de agosto, el bloque 15 de la Universidad de Antioquia abrirá sus puertas para disfrutar de estas exposiciones y demás muestras artísticas. El legado de Galileo Galileo, el Telescopio y la Astronomía, es la exposición ubicada en el tercer piso del MUUA, que rinde homenaje al científico Galileo Galilei, quien hace 400 años construyó el primer telescopio, y con sus ideas revolucionarias, contribuyó al desarrollo de la ciencia y descubrió, sin armas y desde el conocimiento, nuevos mundos para la humanidad. “El montaje es muy llamativo visualmente para vincular al público infantil, para acercarlo a los temas científicos. La muestra descubre lo más importante de Galileo, que lo llevó a dar los primeros pasos para la invención del telescopio en una época donde dichos proyectos parecían utópicos”, dijo Henry García, Coordinador de Comunicaciones del MUUA. Esta exposición, actúa como engranaje entre la ficción y la realidad poniendo al descubierto las posibilidades que tiene el hombre de materializar sus sueños. Arqueoastronomía de San Agustín Esta exposición ilustra a los visitantes sobre la cultura Agustiniana que habitó el macizo colombiano, desde su cosmogonía, que aplicaba conocimientos propios de la astronomía para el diseño de sus centros funerarios. En su recorrido por la Sala Graciliano Arcila Vélez, se pueden apreciar fotografías y piezas de colección arqueológicas que describen los conocimientos de astronomía en ese entonces, por medio de cerámicas articuladas a imágenes de 1945 y 1973 en su zona de influencia. Otras actividades También es posible disfrutar de Espacios y Paisajes, una exhibición sobre el paisaje rural, urbano e intimista, en diferentes lenguajes de la plástica y en diferentes formatos; al igual que La independencia imaginada, una independencia sin héroes ni víctimas, que reflexiona sobre cómo el conflicto del país ha convertido a los héroes en víctimas y mártires de una Colombia sin tolerancia. Andrés Escobar y Jorge Eliécer Gaitán, por ejemplo. Todas las exposiciones permanecerán colgadas hasta el 22 de agosto. Informes: 219 5185. |
||
“Ha sido como una cadena fatal”
![]() |
||
“…Ha sido como una cadena fatal, un encadenamiento inevitable porque fue un poema el que me llevó a interesarme por primera vez en las historias de la Conquista de América: Las Elegías de varones ilustres de Indias, de Juan de Castellanos, que conocí hace 20 años. Desde cuando me picaron estas Elegías no me ha bajado la fiebre por interrogar la Conquista y lo que la Conquista nos dejó o produjo, que somos nosotros, finalmente nosotros somos el resultado de la Conquista de América. A veces oigo a algunas personas que dicen “cuando los españoles llegaron y nos robaron todo”, igual podríamos decir que “cuando nosotros llegamos y nos robamos todo”, porque nosotros somos lo uno y somos lo otro, y como dice una hermosa estrofa de Boudelaire yo soy la herida y el cuchillo, la bofetada y la mejilla, yo soy los miembros y la rueda, soy el verdugo y soy la víctima. Para nosotros es muy difícil reconciliarnos con nosotros mismos porque tal vez no hemos acabado de rumiar esa idea de ser al mismo tiempo los invadidos y los invasores, o por lo menos el fruto del encuentro de ambos. A mí me ha tocado deplorar todas las atrocidades que se cometieron en la Conquista de América, en la lengua que nos dejó la Conquista de América y que en esa medida es irrenunciable para nosotros, tanto el elemento indígena y la memoria ancestral de estas tierras que todavía tenemos que interrogar, como la memoria europea que llegó y que ya es también parte constitutiva de lo que somos…”.
Cómo nació la trilogía “Después de leer las Elegías de varones ilustres de Indias yo traté de resolver mis deudas con ese poema en un ensayo que escribí durante 9 años, Las auroras de sangre, para tratar de leer el poema, de compartirlo con los lectores de hoy y rastrear un poco lo que fue la vida de Juan de Castellanos. Cuando creí que ya había ajustado mis cuentas con ese mosquito y con esa pasión, se me ocurrió la locura de escribir una historia ya no comentando a Juan de Castellanos, ya no reflexionando sobre eso, sino que me dije: bueno, ahora quisiera vivir una historia de estas. Pensé que iba a ser una labor breve pero ya llevo otros diez años en ello, de manera que le he dedicado 20 años de mi vida al siglo 16, pronto será bueno por lo menos cambiar de siglo… … Por un lado yo siempre buscaba placer en los libros pero resulta que cuando se me han metido estas obsesiones como perseguir a Pedro de Ursúa o a don Francisco de Orellana, o ver cómo fue que construyeron un barco por allá en los ríos encajonados de la cordillera, y se los llevó el río y bajaron ocho meses por un río que crecía sin saber adónde iban, rodeados de selvas impenetrables de donde llovían las flechas y a los ocho meses los arrojó esa corriente al mar, cuando yo me metí a explorar eso me pasó algo muy raro, me fui volviendo un lector capaz de leer cosas aparentemente tediosísimas si sé que voy a tener una pequeña información sobre Pedro de Ursúa o sobre Juan de Castellanos o sobre Orellana, o sobre qué hizo Francisco Pizarro tal o cual día; soy capaz de medírmele a unos mamotretos que no leería nadie porque la curiosidad, supongo que un poco de chismografía mezclada con un poco de pasión por el pasado, me obligan a resistir y a persistir y siento como un regalo enorme cualquier noticia y dato que descubro que me pueda servir para mis libros. Tal vez pueda decir que estas obsesiones me han vuelto no sé si mejor lector pero un lector un poco más paciente, indulgente y tolerante porque siento que esos libros a veces áridos me están dando cosas para mí que son necesarias y que van a ser necesarias para las historias que cuento… …A veces me pregunto qué tan accesible es reconstruir verdaderamente el pasado, hechos que pasaron hace siglos, 1.000 años, 2.000 años y yo diría que la literatura en general se deleita en esa búsqueda de ver hasta dónde es posible reconstruir el pasado. Creo que hay muchos juegos posibles y ni una sola respuesta absoluta”. |
||
La alegría de decir
![]() |
||
Este es el título del más reciente libro de poesía de Luis Iván Bedoya. En él, cada palabra llama al vacío, se tropieza con la abundancia y la suficiencia, se desliza por un tobogán de mentiras y se precipita al abismo de la habladuría. Óscar Castro García, dice en el prólogo: “La poesía de Luis Iván Bedoya se expande vertiginosamente de su eje inicial hacia el límite de todo decir, y oscila entre la palabra del yo y la del tú, entre la pausa y el silencio, entre la alegría del escuchar y la euforia del callar. Callar es tapar la voz, oscurecer el sentido, ignorar al tú. Silenciar es volver al caos del tú cuando no es tú ni yo ni nadie. Es ir al origen de la nada y del todo”.
|
||
La Policía quiere estar más cerca de la comunidad
![]() |
||
Desde que la Policía implementó el modelo de vigilancia comunitaria, esto permitió detectar los aciertos y desaciertos del servicio policial, reforzado con frentes de seguridad y redes de cooperantes. Sin embargo, hacía falta que los patrulleros y policías en general, conocieran a fondo los diversos problemas en las áreas que cubrían, y que cada una de ellas manejaba su propio comportamiento.
Por esa necesidad y por orden de la Policía Nacional, para el próximo año cada Estación de Policía debe llegar al 50% de implementación del plan cuadrantes, para tenerlo consolidado en su totalidad en los años 2013 y 2014. “Vigilancia comunitaria adiciona algo que no se estaba haciendo y es la prevención. Nosotros pensábamos que prevenir era estar simplemente parados en un lugar, ahora a través de campañas educamos a la ciudadanía para evitar el delito. No sólo es estar patrullando, buscando al delincuente y esperando a que robe, es mejor prevenir que esperar que ocurra, sin dejar de lado la disuasión y la efectiva reacción”, dijo el subintendente Montoya, de la Estación de Policía de El Poblado. ¿Cómo funciona el plan cuadrantes? Precauciones para la Feria de las Flores |
||
Sigue la espera por la Casa de la Cultura
Ya vencidos todos los plazos, la Secretaría de Hacienda debía enviar la documentación pertinente a la Inspección de Policía 14A para proceder a la recuperación del inmueble de la Casa de la Cultura, en poder actualmente del Taller de la Música y de su Directora, Lily Córdoba. La inspectora Ahída Ladino confirmó que cuando reciban los papeles del Municipio, programarán la visita y realizarán lo que la comunidad tanto clama, que la Casa de la Cultura regrese al patrimonio público y pueda ser utilizada por toda la comunidad.
|
||
Alcalde no ha decretado cobro de valorización
![]() |
||
Pese a que se esperaba que al finalizar el mes de julio el alcalde Alonso Salazar decretara la Contribución por Valorización con el fin de empezar a construir los proyectos viales para descongestionar El Poblado, aún es incierta la fecha en que se cumplirá este acto administrativo. Así lo aseguró Adriana López Correa, Directora de Comunicaciones de la Alcaldía, quien dijo que al momento no se sabe cuándo el Alcalde firmará el decreto. Lo cierto es que en las últimas semanas la Alcaldía ha mantenido completo hermetismo con respecto a este tema, de tal manera que se desconoce cuántas serán realmente las obras que se realizarán de las 22 previstas en el Plan Vial de El Poblado y cómo se efectuarían los cobros a los ciudadanos. Según lo afirmó el concejal Santiago Londoño en la pasada edición de Vivir en El Poblado “la demora es por un análisis de la situación económica de la ciudad; se están tomando el tiempo para no decretar la valorización de una manera que no sea sostenible para los habitantes de El Poblado”.
Como se sabe, para iniciar los cobros por valorización debe haber un decreto que los ordene, el cual debe estar precedido por estudios de prefactibilidad y factibilidad adelantados por Planeación Municipal. Igualmente, una junta de representantes de la comunidad (resultado de una convocatoria e inscripción de los interesados en el Municipio) debe aprobar las obras y los estudios realizados. Todo este proceso está retrasado, pues inicialmente estaba previsto que el Alcalde decretara la valorización en enero de 2009 para iniciar las obras en este segundo semestre. Ante la demora, el concejal Fabio Humberto Rivera alertó a la Administración Municipal sobre el riesgo de que incumpla con su Plan de Desarrollo. Según Rivera, “en el Plan de Desarrollo de Medellín 2008-2011 se aprobaron con recursos de plusvalía y contribución de valorización 19 de las 22 obras que se van a ejecutar en la comuna de El Poblado para resolver el grave problema de movilidad que se vive en este importante sector de la ciudad. El Concejo aprobó recursos para estudiar y diseñar la mayoría de estas obras y agilizarlas en el tiempo. Faltando 29 meses a este gobierno no se ha definido aún la figura de la financiación de estos proyectos…”. |
||
Concluyeron los ajustes
![]() |
||
Desde el 1 de julio, la doble Calzada Los Balsos ha podido ser transitada en todas las direcciones previstas, al dar al servicio el lazo que faltaba: la conexión con la Avenida El Poblado, en sentido sur norte, para quienes bajan por la nueva vía. Sin embargo, continuó un período de ajuste, “similar al de pos venta cuando uno compra un apartamento”, según lo expresa el ingeniero Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado. “Los detalles solo se van detectando en la medida en que se hacen revisiones minuciosas y se reciben observaciones de la gente”. De estas correcciones se encargó el consorcio constructor y continuará encargándose de los imperfectos que resulten, pues aún el Municipio no ha dado el recibo de obra, es decir, la constancia oficial de que se recibió la doble calzada a satisfacción. “Para esto hay que esperar que EPM reciba toda la información referente a las redes”, explica García. Una vez se dé el recibo de obra, hay un periodo de cinco años en que opera la garantía directa del constructor, “o en caso de que el constructor se negara a cumplir con la garantía, están las pólizas de estabilidad de la obra, que garantizan que si se presentan problemas se puedan corregir”.
Listos los pendientes |
||
Plan de Desarrollo de El Poblado será una realidad
![]() |
||
La Candelaria y El Poblado son las únicas comunas de Medellín que aún no tienen Plan de Desarrollo. Ahora, con la Unión Temporal Corpoblado, Ces y Esumer, se presentó este 29 de julio la Implementación del Diagnóstico y Formulación del Plan de Desarrollo Local para la Comuna 14.
“Desde Corpoblado vemos a El Poblado como una ciudad dentro de la ciudad, por ende las decisiones, transformaciones, proyectos y demás afectan el entorno general. Queremos entregar con satisfacción el diagnóstico y la formulación de proyectos del plan, que nos permitirán de manera responsable trazar el futuro de esta comuna”, dijo Patricia Botero, directora del plan y Presidente Ejecutiva de Corpoblado. Sebastián Mesa, Presidente de la Junta Administradora Local también manifestó su alegría y compromiso con el nuevo reto, así como Rodrigo Toro, delegado de Planeación que afirmó que “es emocionante, lo que necesitamos es que realmente se integren todos los agentes y actores de la comuna, tal como hemos trabajado con las otras comunas de Medellín. Cuenten con nosotros”. El papel de las universidades |
||
Viva el jardín / agosto (quincena 1)
Publicado en la edición 395, 02 agosto de 2009
|
||
![]() |
||
Cinta
|
||
![]() |
||
|
||
Es una planta herbácea de la familia de las liliáceas y su nombre científico es Clorophytum comosum. Desarrolla numerosas raíces gruesas y carnosas con hojas lineares en forma de cinta generalmente de color verde y con estrías amarillas. El eje que sostiene la inflorescencia es más largo que las hojas, y a veces se transforma en tallo aéreo que echa raíces de modo singular. Para mantener fresca la planta y húmedo el suelo, debe regarse con frecuencia. Es una de las especies de interior de más fácil manejo y muy decorativa. Se viste de diversos colores siendo los más notables el verde y el azul, matizados ambos de blanco. Se recomienda mantener la planta próxima a una ventana o a un espacio aireado. Sus hojas son muy sensibles al calor, de modo que si se da una temperatura alta o si la planta se expone al sol, las puntas de las hojas pueden tomar un color amarillento. Así mismo, el exceso de agua produce manchas que las afean.
Se reproduce con facilidad mediante hijos que nacen en los extremos de algunos tallos blancos y alargados, y que deben cortarse para evitar un desgaste de savia, que le da un mal aspecto. Las hojas de las cintas, alargadas y colgantes, armonizan con pequeñas y blancas flores agrupadas en forma de rama. |
||
Montaña de oro
Montaña de oro
“Oviedo y Antioquia parte de tu vida”, un gran evento cultural que permite recorrer en un instante las nueve sub-regiones del Departamento.
Beatriz Elena Vélez; gerente de Oviedo,María Eugenia Maya de Ramos; primera dama del departamento
y Maximiliano Valderrama; secretario de competitividad y desarrollo de Antioquia; los anfitriones.
En alianza con Antioquia Mía y la Secretaría de Productividad y Competitividad de la Gobernación de Antioquia, Oviedo realizará hasta el 9 de agosto en sus instalaciones “Antioquia y Oviedo parte de tu vida”, evento que tiene como objetivo dar a conocer las riquezas, paisajes y costumbres de las nueve sub-regiones que componen el Departamento (Urabá, Bajo Cauca, Occidente, Norte, Nordeste, Magdalena Medio, Oriente, Suroeste y Valle del Aburrá).
Además de los stands de cada uno de estos lugares, “Antioquia y Oviedo parte de tu vida” ofrece la posibilidad de disfrutar múltiples conciertos y ganarse un viaje en helicóptero (con un acompañante) a una de las sub-regiones del Departamento y vivir una experiencia para la memoria.
El gobernador Luis Alfredo Ramos con
Juan Carlos Molina de La Tienda Creativa,
quien donó los diseños para la muestra.
Cosas de hombres / agosto (quincena 1)
Publicado en la edición 395, 02 agosto de 2009
|
||
![]() |
||
Desde el Museo / agosto (quincena 1)
Publicado en la edición 395, 02 agosto de 2009
|
||
![]() |
||
Medellín un lecho de rosas
|
||
Retoma un lugar común de nuestra cultura, que tiende a exagerar siempre los valores y logros de todo lo que ocurre en Medellín
|
||
![]() |
||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
||
Juan Camilo Uribe (Medellín, 1945-2005) realizó la obra “Medellín un lecho de rosas” en 1982, en el marco de un evento organizado por el Museo de Arte Moderno en el cual se presentaban los más recientes desarrollos urbanos y los proyectos que, como el tren metropolitano, estaban dirigidos a transformar el futuro de la ciudad. De hecho, en ese momento el MAMM se convirtió en un centro de debate de políticas sociales, culturales y urbanísticas. Así, se ponía en obra el más significativo de sus objetivos fundacionales que consiste en establecer un diálogo entre los asuntos de la ciudad y la dimensión estética, basado en la convicción de que la visión del arte contemporáneo amplía los horizontes de esas reflexiones.
La versión de “Medellín un lecho de rosas” que conserva el Museo es, en realidad, una reconstrucción de la obra original y, como ella, está compuesta por una cama metálica corriente, de las que se encuentran en el comercio, y una serie de rosas artificiales de material plástico. El artista toma esos elementos del medio cotidiano y se limita a ensamblarlos de la manera más simple y directa. Las dimensiones de este conjunto –50 centímetros de altura por 210 de largo y 90 de ancho– corresponden, por supuesto, a las de una cama habitual de este tipo; y las flores de plástico, que son hoy una especie en vía de extinción, procedían también del mercado más popular. Pero la referencia a lo cotidiano se extiende también al título de la obra. Con él, retoma un lugar común de nuestra cultura, que tiende a exagerar siempre los valores y logros de todo lo que ocurre en Medellín, olvidando casi siempre que, aunque no la queramos ver, la realidad tiene muchas otras caras y verdades. Este lecho de rosas es atractivo sólo en apariencia, pero funcionalmente es un desastre. Nadie estaría cómodo en él porque carece de todo lo esencial. Pero, además, las flores que, a falta de colchón, sirven sólo para engalanarlo, se revelan por la parte inferior como especies de agujas. En fin, un lecho de rosas que parece mejor un potro de tortura. Por supuesto, creo que tras el encanto indiscutible de esta obra se oculta la visión descarnadamente dolorosa de una ciudad, que en esa década de los años 80 se hundía en el abismo de la claudicación de todos los valores en la más profunda tragedia de su historia, pero quería ocultarlo bajo las simples apariencias. En su diálogo con los problemas urbanos, con “Medellín un lecho de rosas” Juan Camilo Uribe reivindica el arte como una forma de conocimiento que, a partir de la sensibilidad, posibilita una reflexión e integra dimensiones vitales que superan las ramplonas consideraciones donde la ganancia utilitaria es el valor absoluto. |
||
Desde el Museo / agosto (quincena 1)
Publicado en la edición 395, 02 agosto de 2009
|
||
![]() |
||
Medellín un lecho de rosas
|
||
Retoma un lugar común de nuestra cultura, que tiende a exagerar siempre los valores y logros de todo lo que ocurre en Medellín
|
||
![]() |
||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
||
Juan Camilo Uribe (Medellín, 1945-2005) realizó la obra “Medellín un lecho de rosas” en 1982, en el marco de un evento organizado por el Museo de Arte Moderno en el cual se presentaban los más recientes desarrollos urbanos y los proyectos que, como el tren metropolitano, estaban dirigidos a transformar el futuro de la ciudad. De hecho, en ese momento el MAMM se convirtió en un centro de debate de políticas sociales, culturales y urbanísticas. Así, se ponía en obra el más significativo de sus objetivos fundacionales que consiste en establecer un diálogo entre los asuntos de la ciudad y la dimensión estética, basado en la convicción de que la visión del arte contemporáneo amplía los horizontes de esas reflexiones.
La versión de “Medellín un lecho de rosas” que conserva el Museo es, en realidad, una reconstrucción de la obra original y, como ella, está compuesta por una cama metálica corriente, de las que se encuentran en el comercio, y una serie de rosas artificiales de material plástico. El artista toma esos elementos del medio cotidiano y se limita a ensamblarlos de la manera más simple y directa. Las dimensiones de este conjunto –50 centímetros de altura por 210 de largo y 90 de ancho– corresponden, por supuesto, a las de una cama habitual de este tipo; y las flores de plástico, que son hoy una especie en vía de extinción, procedían también del mercado más popular. Pero la referencia a lo cotidiano se extiende también al título de la obra. Con él, retoma un lugar común de nuestra cultura, que tiende a exagerar siempre los valores y logros de todo lo que ocurre en Medellín, olvidando casi siempre que, aunque no la queramos ver, la realidad tiene muchas otras caras y verdades. Este lecho de rosas es atractivo sólo en apariencia, pero funcionalmente es un desastre. Nadie estaría cómodo en él porque carece de todo lo esencial. Pero, además, las flores que, a falta de colchón, sirven sólo para engalanarlo, se revelan por la parte inferior como especies de agujas. En fin, un lecho de rosas que parece mejor un potro de tortura. Por supuesto, creo que tras el encanto indiscutible de esta obra se oculta la visión descarnadamente dolorosa de una ciudad, que en esa década de los años 80 se hundía en el abismo de la claudicación de todos los valores en la más profunda tragedia de su historia, pero quería ocultarlo bajo las simples apariencias. En su diálogo con los problemas urbanos, con “Medellín un lecho de rosas” Juan Camilo Uribe reivindica el arte como una forma de conocimiento que, a partir de la sensibilidad, posibilita una reflexión e integra dimensiones vitales que superan las ramplonas consideraciones donde la ganancia utilitaria es el valor absoluto. |
||
Carlos Arturo Ángel
Carlos Arturo Ángel: Un hombre para el recuerdo. Presidente de ConConcreto, la Andi, la Asociación de Industriales Latinoamericanos y el Ingenio Riopaila; Gobernador de Risaralda, Senador de la República y Secretario General y docente de la Universidad Tecnológica de Pereira; son algunos de los cargos que ocupó Carlos Arturo Ángel, empresario que gracias a su carisma, sentido de la responsabilidad, compañerismo y transparencia, triunfó como dirigente tanto en el ámbito público como privado, ganándose la admiración y aprecio de todos quienes tuvieron el placer de conocerlo.
Talentoso multi-instrumentista, ingeniero químico de profesión, amante del bambuco, el tango, la pintura y el golf, Carlos Arturo Ángel es y será recordado por su interés real y sincero por contribuir al progreso económico, político y social de nuestro país. Este retrato fue tomado por Carlos Tobón en julio de 1994.
Los 7 fuegos del asador
Los 7 fuegos del asador
Parrilla, chapa, infiernillo, horno de barro, rescoldo, asador a la cruz, y caldero de hierro
Tuve mi primer contaacto con los asados cuando tendría unos 8 años, en esa época vivía por Laureles y al lado de nuestra casa estaban construyendo una vivienda nueva. Cuando a eso del medio día llegaba desde el colegio a casa, el vecindario estaba invadido de un invitador olor a carne asada a la leña y que yo denominé como “carne de trabajador”, plato que con frecuencia le pedía a mi madre que hiciera, a lo que ella no atendía diciendo que en la casa no había una parrilla, problema que nuestros vecinos, los obreros, habían resuelto fácilmente con 4 ladrillos y unas varillas de hierro. Aún hoy, cuando aspiro el olor inconfundible de la carne requemada del asado con el fuego avivado vuelvo a esos años de mi niñez.
Los adictos a ver en televisión por cable temas relacionados con las ollas y los sartenes, es casi seguro que han tenido la oportunidad de ver capítulos de una serie en la que el protagonista principal es un señor de edad mediana y calvicie incipiente, que usa botas altas y un pesado abrigo de cuero que lo protege del viento inclemente, usual en los recónditos lugares en los que cocina y que recorre en un Land Rover verde a lo largo de caminos semi perdidos de la Patagonia y Mendoza en Argentina y de la costa uruguaya cercana a Punta del Este.
Este personaje y gran cocinero se llama Francis Mallmann, un chef mítico en Argentina que conoce como nadie los secretos del fuego para cocinar. En sus programas, y seguro que así lo hace en la vida real, arma sin dificultad aparente, unos fuegos enormes con grandes leños, asando en ellos corderos, novillos, salmones, pollos, lomitos, tiras de asado, piernas, calabazas, zapallos, papas, etcétera, es decir, cualquier elemento que cocido sirva para alimentar al hombre.
Mallmann publicó recientemente en los Estados Unidos un libro en el que comparte sus conocimientos sobre el asado: “Seven Fires – Grilling the Argentine Way”. Cuenta en él que maneja los fuegos en siete formas distintas: parrilla, chapa, infiernillo (fuego encima y debajo de la pieza que se cocina), horno de barro, rescoldo, asador a la cruz, y caldero de hierro.
Para estos menesteres de asador el autor recomienda: para empezar utilizar leñas duras; luego armar el fuego en el terreno sobre áreas secas alejadas de edificios o líquidos inflamables; y a continuación proteger con piedras el sitio donde estará el fuego a fin de evitar que el mismo se extienda cuando sople el viento. Antes de encender el fuego mirar la dirección del viento y localizar el área donde se comerá, de tal forma que el humo no llegue a ella.
Para encender el fuego recomienda el procedimiento siguiente: primero apilar pedazos pequeños de madera seca o pedazos de papel periódico; alrededor de cualquiera de estos dos, armar una especie de pirámide con ramas de madera seca y otra más encima conformado por pedazos de madera seca un poco más grandes. A continuación enrollar 4 ó 5 hojas de papel periódico e introducirlas entre los huecos que quedan en las pirámides de maderitas. Para terminar la preparación, poner una tercera pirámide conformada por leños secos de unos 10 centímetros de diámetro y unos 40 centímetros de largo. Entonces, encender los periódicos y dejar que el conjunto tenga una buena llama. Una vez que todo esté bien encendido empezar a agregar nuevos leños. La cantidad de madera a utilizar dependerá del volumen o cantidad de comida que se vaya a preparar.
Una vez que el fuego empieza a formar brasas y estas se ponen blancas, se esparcen en la zona donde se realizará la cocción, en ella es posible controlar la cantidad de calor a aplicar a las piezas a cocinar. Colocando las manos sobre la zona el “termómetro” será: muy caliente si se soporta el calor de las brasas dos segundos, entre 3 y 4 segundos estará medio caliente, entre 5 y 6 segundos el calor será medio y entre 7 y 8 segundos se tendrá un calor bajo que es útil para cocciones lentas. Si se trata de una parrilla, esta debe estar unos 10 centímetros por encima del nivel superior de las brasas.
Si no tiene madera adecuada para cocinar, se podrá hacer el fuego utilizando carbón de leña o briquetas. Da una idea que con 3 kilos de carbón se podrá hacer un asado normal, para un asado que durará unas 3 horas, estima que se requerirán 10 kilos de carbón.
El libro presenta instrucciones detalladas para trabajar con cada uno de los siete elementos indicados anteriormente y finalmente, antes de empezar con las recetas, trae esta recomendación: mueva lo menos posible las piezas sobre el fuego, tenga paciencia y deje que cada una se cocine como debe ser.
Si le interesa el tema, quiere ensayar las recetas magistrales que Mallmann comparte con los lectores, y tiene buenos conocimientos de inglés, puede adquirir el libro en Amazon. Una vez que lo reciba y empiece a trabajar con los fuegos se convertirá en el mejor asador de la familia, del grupo de amigos o del grupo que usted seleccione. ¡Le aseguro que se va a divertir y se sentirá orgulloso de los conocimientos adquiridos!
Especie en vía de extinción
Por: Juan Carlos Orrego | ||
Es una verdad de a puño que, conforme pasan las generaciones, las costumbres lingüísticas viven procesos parecidos a los que se verifican sobre la piel del camaleón. Y aunque la tendencia general es hacia la persistencia de los modos de hablar, ello no estorba para que en el fresco de los detalles –una palabra, un giro, un tono– cada día traiga su modificación. Bastará recordar el trillado dicho de la piedra perforada por el agua para entender de qué se trata.
Cuando yo no tenía todavía diez años, mi madre adornaba sus comentarios sobre la voracidad de mi hermano con el dicho de que el muchacho parecía “salido del tramojo”. Ante la forzosa pregunta sobre qué diablos era o dónde quedaba dicho sitio, la jefa de casa confesaba sus dudas al respecto y decía tener la impresión de que el lugar aquel era una cárcel (es decir, un Tramojo y no un tramojo). Quién sabe de qué confín de la historia municipal o regional vendría aquel eco rancio, condenado sin embargo a la desaparición en una sociedad que, recordando solo confusamente la cárcel de La Ladera, ha preferido comparar todas las exageraciones y horrores con lo que ocurre en el infierno de Bellavista. Otras palabras, aparentemente menos extravagantes, fueron para mí muy comunes hasta que las puse a prueba fuera de la cocina de casa. Así ocurrió con la voz “ñurido”, aplicada en nuestro hogar para describir las frutas y hortalizas poco frescas y magras hasta la lástima, y que, en general, pueden ser enarboladas por quien las recibe como palmaria prueba de la injusticia con que se le trata. Algún día, sin embargo, al calificar de ñurido un mango que me fue regalado en un solar vecino, mis oyentes me miraron con especial curiosidad: la misma que provoca entre nosotros un desenfrenado revueltero español o un taiwanés que apenas balbucea el castellano. Pero vamos al punto que más interesa: el principio del fin de una de las más comunes palabras de nuestro vocabulario. Me refiero a la popularísima, utilísima y simpática palabra “mico”. No hace mucho sorprendí a un niño de mi familia relatando la historia de unos “monitos” que había visto no sé dónde, y hará cosa de un par de días oí en la calle, al acaso, a una niña que comparaba a su inquieto hermano con un “mono” de circo. Quedé perplejo: por un momento me sentí en Caracas, donde a los micos se les designa del mismo modo y, a los monos, “catires”. Pero bastó con que investigara –como un Piaget improvisado– los hábitos de mis hijos para descubrir el quid del asunto: la televisión por cable ha puesto al día, entre las hogareñas rutinas, la suplantadora palabra. Si un tío mío, aguardientero testarudo, cambió “taco” por “trancón” por el solo influjo de los noticieros patrios, calcúlese el efecto de la frenética programación de las cadenas televisivas especializadas sobre la mansedumbre de nuestra infancia. Es obvio que, sin micos en la boca, nuestra cotidianidad asustadiza seguirá tal cual. Sin embargo, no deja de llamar la atención la curiosa desactualización a que se verán sometidas algunas frases hechas que hoy se revelan utilísimas: los “micos” del Congreso, por ejemplo, serán más exóticos o abominables de lo que ahora parecen. ¿Y el célebre “Puente del Mico”, Golden Gate del norte de la ciudad? Su nombre se oxidará como el de aquella remota penitenciaría del Tramojo. |
||
Necesito que fumen bastante
Por: Marta Lucía Restrepo
|
||
Nada parecía más sexi que tomar el cigarrillo entre el dedo índice y el medio de la mano derecha, llevarlo hasta el lado izquierdo de los labios, chupar, aspirar el humo con la boca entreabierta, contener la respiración por unos instantes y luego levantar un poco la cara, para lanzar el humo con elegancia.
Como decía Sarita Montiel en su canción Fumando espero: “Fumar es un placer genial…, sensual… Fumando espero al hombre a quien yo quiero…”. De otro lado, un símbolo de virilidad era el hombre Marlboro montado en su caballo, en contraluz, cigarrillo en mano, en medio de una nube de humo… Y como Sarita Montiel, oculta tras mi propia nube de humo yo soñaba con un hombre como el de los comerciales de Marlboro. Para los adolescentes de la generación de los setenta, la primera vez que podíamos fumar delante de los papás era como obtener una patente de corso que simbolizaba una aproximación inicial al mundo de los adultos. Los setenta eran tiempos de ceniceros por todas partes. Un buen aguinaldo empresarial podía ser un cenicero portátil, hecho de metal cromado y pintura horneada de vistosos colores (una de mis hermanas mayores tenía uno rojo), porque era útil para llevar en la cartera; no existían las zonas de fumadores, porque los adultos podían fumar sin restricciones en los aviones, en el carro, el taxi y hasta en los buses. Y en mi casa, hubo un tiempo en que de ocho hijos fumábamos cinco, más nuestros padres. También era usual que los estudiantes universitarios fumáramos en clase y hasta arrojáramos con toda tranquilidad las colillas al piso. Era un comportamiento de regular factura, tolerado por alumnos y profesores; porque era feo comer en clase, pero cualquiera podía fumarse los cigarrillos que quisiera. La fiesta se aguó cuando empezaron a divulgar resultados de investigaciones que anunciaban que ese placer que producía cada bocanada de humo era en realidad una adicción de las más bravas, era una trampa mortal de oscuro pronóstico; que el sensual enronquecimiento de la voz y esa progresiva dificultad para respirar eran efectos adversos del cigarrillo. En cuestión de algunas décadas, muchos de esos famosos que en la pantalla invitaban a fumar, entre ellos el hombre Marlboro, han muerto por causa de su adicción al cigarrillo. Amén de una señora que conocí, que no era famosa, pero que ahogada por el enfisema, se quitaba el tubo de oxígeno para inhalar unas desesperadas bocanadas de humo. Para millones de personas en el mundo, me incluyo entre ellas, empezó entonces la quijotesca lucha contra las demandas de nicotina del organismo. Esfuerzos fallidos, triunfos de corto plazo y la sensación de que era imposible liberarse de este seductor carcelero. Muchos logramos ganar la batalla, pero millones de personas aún la pierden a diario, porque la nicotina es una de las sustancias más adictivas que hay. Según dice en el informe Neurociencia del Consumo y Dependencia de Sustancias Psicoactivas, que publicó la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2005, el potencial de dependencia asociado con el fumar parece igual o mayor que el de otras sustancias psicoactivas. Entonces, ahora liberada, me pregunto qué hay en la mente de quien después de todo lo que se sabe sobre el cigarrillo aún tiene como objetivo conseguir tantos nuevos adictos a la nicotina como sea posible, con el único propósito de obtener beneficio económico. Qué extraña disociación guarda el cerebro de esos ejecutivos impecables, que son buenos esposos y buenos padres, que a diario van a sus oficinas para ver cómo idear la forma de hacerle marrullas a la ley de los países en vías de desarrollo de todo el planeta; cómo dirigir sus embates al público objetivo, es decir, a los adolescentes, cómo lograr seducirlos para que queden atrapados por la adicción a la nicotina. ¿Será que los directivos de la industria tabacalera fuman y persuaden a sus hijos para que, aunque “el tabaco es nocivo para la salud”, necesito que fumen bastante, todo lo que puedan, para que nos ayuden a cumplir el presupuesto de la empresa? |
||
Ya no quiero ser como él
Por: Juan Carlos Franco
|
||
Como tantos otros yo también le admiré, profundamente y con convicción, su valentía, liderazgo, tenacidad y capacidad de trabajo. Y su inteligencia desbordante, su increíble conocimiento del país, su dominio de la economía, la historia y las ciencias políticas. Y su capacidad de tomar el toro por los cuernos, nunca evadiendo la crítica sino debatiendo de frente. Y su oratoria elegante y certera. Y su honradez y pulcritud. Y su amor por la patria. Y hasta su sencillez y claro don de gentes. Quería ser como él en casi todo. |
||
Decisiones
Publicado en la edición 395, 02 agosto de 2009 | ||
Decisiones
|
||
La verdad no hay aún una forma clara de interpretar el hecho de que se esté hablando que por la crisis mundial, finalmente en la ciudad las obras que se habían proyectado como inminentes y parte del Plan de Desarrollo de esta administración, se vayan a tener que reducir significativamente. Aunque no hay un anuncio oficial al respecto, ya se pueden hacer algunos comentarios.
Es claro que visto desde cierto ángulo, esta decisión puede resultar correcta, pues es lógico pensar que los ciudadanos no estarán cómodos pagando una valorización con la que se pretendía financiar parte de las obras, sobre todo en una época de vacas flacas. Es casi un axioma pensar que a ningún ciudadano del mundo le gusta pagar impuestos. Y si existe la disculpa, cierta o falsa, de que el palo no está pa’ cucharas, también es sabido que decretar algún impuesto es la manera más rápida de perder popularidad para cualquier mandatario, de cualquier parte del mundo. No hay excepciones. Pero, mirado también de manera inversa, en estos momentos de gran crisis, como en momentos anteriores y viendo los niveles de violencia e inseguridad que nos rondan, de desempleo, falta de inversión, por no mencionar los temas que tienen que ver con Venezuela o Ecuador, el análisis en Medellín sobre la conveniencia o no de proyectar obras de gran envergadura, no debería obedecer a las directrices que marcan ciertos analistas pegados de mezquinos intereses. Ya ha sido probado históricamente que en momentos de gran crisis económica como la que los detractores del modelo de valorización esgrimen, la construcción de grandes obras públicas ha servido para reactivar todos los sectores de la economía y evitar que la crisis se cale profundamente hasta lugares donde sea imposible o por lo menos muy difícil proponer soluciones. Buscar alargar los plazos de pago, por ejemplo, buscar la manera de que la ciudad consiga préstamos garantizados en el pago que deberán hacer a futuro los ciudadanos, emitir bonos, por mencionar algunas soluciones que se han usado en otros momentos, deberían ser revisadas detalladamente ahora. Quizás de esta dificultad salga un modelo de financiación para que la competitividad de la que presumimos se haga verdad. A veces la realidad es tan dura al mirarla de frente que no pareciera haber una puerta de escape. Pero es precisamente en estos momentos cuando la sociedad en su conjunto, gobernantes y ciudadanos, trabajen de la mano, empujando todos para el mismo lado. No es fácil tomar alguna de estas dos decisiones. Sea que se siga con el proyecto de valorización como se había planteado o que se reduzca para tratar de no molestar a quienes de todas maneras se van a quejar. Desde aquí esperamos que Medellín busque una salida que le permita a sus habitantes demostrar su talento y que no se plantee el trabajo del rebusque en la calle como una alternativa de dignidad. |
||
Seguridad social por días
![]() |
||
Según la información suministrada por el Ministerio de Protección Social, los trabajadores que laboran por días y accedan a este sistema de afiliación, podrán recibir los siguientes beneficios:
1.En salud podría acceder de manera inmediata al régimen subsidiado. 2.Podrá hacer un ahorro para cuando ya no pueda trabajar. 3.En lo que al sistema de riesgos profesionales se refiere, la afiliación que siempre ha estado a cargo del empleador, se realizará por el mes completo y el pago corresponderá a ese plazo, según la clase de riesgo. 4.En caso de que se prefiera cotizar al régimen contributivo en salud, deberá hacer lo mismo para pensiones, salvo los que pagan por PILA como cotizantes tipo 41 ó 42. Según las cuentas dadas por el Ministerio de Protección Social, el valor mensual de los aportes por un trabajador que labora 8 días al mes es de $27.900. Así se hacen las cuentas según el Ministerio: Una persona que trabaja 8 días al mes, recibe un pago e1equivalente al salario mínimo diario, es decir, $17 mil por día, su patrón debe contribuir con el 8.5% de ese salario para salud, que representa $11 mil 600 ($16.000 x 8 días x 8.5%). Para ahorro programado de largo plazo debe contribuir con $16 mil 300 ($17.000 x 8 días x 12%). El empleador está obligado a realizar un pago para salud que corresponde a 8.5% del valor del pago mensaul que le hace al trabajador y el 12% sobre la misma base para el ahorro de largo plazo. En total debe contribuir con $27 mil 900 para estas dos coberturas, más el valor correspondiente al aporte de Riesgos Profesionales, que varía según la clase de riesgo de la actividad en la que esté clasificado el empleador o el centro de trabajo. |
||
Seguridad social por días
Con la expedición del decreto 1800 de 2009, el Gobierno Nacional ofrece la posibilidad para que algunos trabajadores que laboran por períodos inferiores a un mes y que cuentan con un ingreso inferior a un salario mínimo legal mensual, puedan acceder a unos beneficios sociales complementarios Los trabajadores que laboran por días y accedan a este sistema de afiliación, podrán recibir los siguientes beneficios: ¿Para quién está diseñado? ¿Qué hay que hacer para acceder a este nuevo esquema de cobertura social? ¿Luego qué pasa? ¿Cuánto es el pago mensual? Un ejemplo: En total debe contribuir con $27 mil 900 para estas dos coberturas, más el valor correspondiente al aporte de Riesgos Profesionales, que varía según la clase de riesgo de la actividad en la que esté clasificado el empleador o el centro de trabajo. ¿Esta afiliación tiene costo? (Tomado del sitio web del Ministerio de Protección Social) |
||
ABC del servicio doméstico
Una de las preguntas más frecuentes que recibe el Ministerio de la Protección Social a través del grupo de atención al ciudadano es cómo liquidar las prestaciones del servicio doméstico, este interrogante demuestra el desconocimiento por parte de las empleadoras y trabajadoras a los deberes y derechos que tienen en las relaciones laborales, por ello, en este número de nuestro boletín resolveremos sus inquietudes. ¿Cuáles son los trabajadores considerados de servicio doméstico? ¿Puedo pagar por debajo del salario mínimo legal? ¿Cómo puedo liquidar el Servicio Doméstico por días? ¿Cómo liquido las cesantías e intereses a las cesantías? Cesantías: Salario Base de Liquidación X Tiempo Trabajado (expresado en # de días) / 360 Intereses a las Cesantías: Valor de las Cesantías X Tiempo Trabajado (expresado en # días)X12%/ 360 El servicio doméstico tiene derecho a vacaciones? ¿El servicio doméstico tiene derecho a Prima? ¿Debo afiliar a la trabajadora a salud, pensiones y riesgos profesionales? (Tomado del sitio web del Ministerio de Protección Social) |
||
Iván Hurtado
Memorias de un artista fuera de casa
Iván Hurtado
Capas y líneas de colores que se superponen unas sobre otras, es lo que se observa en la superficie de las cuatro obras de Iván Hurtado que ilustraron las más recientes portadas de Vivir en El Poblado. Pero en el fondo de ellas, según su propio creador, están representados los recuerdos olvidados de un territorio que ya no habita; las memorias de una artista lejos de casa. Radicado en São Paulo desde hace cinco años, actualmente este arquitecto urbanista de profesión se encuentra trabajando en Amor de Madre, un proyecto colectivo de artistas colombianos y brasileños que trabajan en el diseño de objetos innovadores para la vida cotidiana.
Esperando el momento apropiado
– Lo ideal es que la pareja tenga su primer hijo, cuando ambos hayan alcanzado una madurez afectiva en su relación. Esto significa que cada uno de los involucrados haya aprendido a aceptar las debilidades del otro, sus diferencias y espacios propios.
– Haber establecido acuerdos de convivencia y hablado de las expectativas y obligaciones que se tendrán con la llegada de un hijo, también son requisitos previos a traer un nuevo ser al mundo. Un niño cambia totalmente la dinámica de la relación marital, y ambos deben estar realmente conscientes de ello. – La pareja no debe tener un hijo si su matrimonio está en crisis. Muchas personas creen erróneamente que concebir un hijo es la mejor manera de salvar una relación, pero tenerlo por las razones equivocadas solo empeorará enormemente la situación. Vencer la infertilidad está a su alcance, visitando CONCEVIDAS. Edificio Colmena. Consultorio 204 Carrera 43A No.1A Sur – 29. Teléfonos: 312 2020 / 268 1900. Fax: 352 2960. Medellín – Colombia. www.concevidas.com |
||
Jóvenes líderes se muestran al mundo
![]() |
||
Del 10 al 14 de este mes con el Congreso Nacional, y el viernes 10 con una muestra cultural en la que participaron más de 30 países en el Parque de las Luces, Aiesec, asociación con más de 35 mil miembros en el mundo y que es catalogada por la UNESCO y la ONU, como la organización juvenil más grande del planeta, demostró que son los jóvenes quienes deben capacitarse para intentar el cambio, y que no existen fronteras para cumplir sueños y metas personales.
En Colombia Aiesec cuenta con 17 comités en diferentes ciudades, de los cuales hay dos en Medellín, en la Escuela de Ingeniería y en Eafit. El liderazgo es la clave En el congreso de cuatro días realizado en el Hotel Nutibara el tema central fue la formación de líderes para ingresar a la vida laboral o para crear empresa. “Somos una organización estudiantil que pretendemos fomentar el liderazgo entre los jóvenes, de manera que se vuelvan emprendedores, personas responsables y uno de los medios para alcanzar eso es a través del intercambio cultural”, indicó July Alejandra Gutiérrez, Vicepresidente de Comunicaciones Aiesec Eafit. La magia del intercambio En el Global Village, feria paralela al congreso realizada en el Parque de las Luces, que sirvió como intercambio cultural para que algunos jóvenes se animaran a realizar la práctica profesional en otros países registrados a Aiesec, más de 1.100 visitantes pudieron disfrutar del ají mexicano, la tradición del fútbol de Inglaterra, la medicina oriental explicada por un hindú, la riqueza natural de Brasil, lo exótico de la cultura china, lo urbano de Estados Unidos y Holanda, entre muchos países más como Sudáfrica, Ecuador, Suiza, Omán, República del Congo y por supuesto Colombia. Los expositores de cada país, fueron extranjeros que se encuentran desarrollando su práctica profesional en Colombia, lo que demuestra el funcionamiento de la asociación e invita directamente a jóvenes colombianos a registrarse y pensar en hacer lo mismo en aquellos países. Ha sido tanta la compenetración cultural, que fue fácil escuchar al indú Harinder decir “parcero”, o a la brasilera Débora Basso que trabajó para una fundación en el Chocó, decir repetidamente “pues” con tono muy paisa, y en general ver a todos a gusto con lo que hacen y con la oportunidad dada en Colombia. “Queremos romper paradigmas y fronteras, que conozcan los países y sus culturas, los intercambios tienen muchas ventajas, yo ya llevo un año en Bogotá”, comentó Édgar Gómez, mexicano que realiza su práctica de finanzas en una importante productora de cerveza. ![]() |
||
Aplazados obras y cobros por valorización
![]() |
||
Pese a que se esperaba que en enero de 2009 el alcalde Alonso Salazar decretara la contribución por valorización con el fin de empezar a construir este segundo semestre los proyectos viales para descongestionar El Poblado, han pasado más de seis meses y ese trámite aún no se efectúa y, por supuesto, las obras todavía no arrancan. La razón, según el concejal Santiago Londoño, ponente del nuevo Estatuto de Valorización, es que el Municipio no se quiere equivocar en un asunto tan sensible. “La demora es por un análisis de la situación económica de la ciudad; se están tomando el tiempo para no decretar la valorización de una manera que no sea sostenible para los habitantes de El Poblado”. Agregó el concejal Londoño que “se espera que el 30 de julio el Alcalde decrete cuáles van a ser las obras por valorización, que al parecer van a ser muchas menos de las que se pensaban”. Es decir, que ya no serían los 22 proyectos de los que se habló inicialmente, sino menos.
Por su parte, el director de Planeación Municipal, Carlos H. Jaramillo, informó que ya están listos estos estudios que se requieren para efectuar los cobros por valorización, y que están pendientes de la revisión y del visto bueno del Alcalde. No obstante, los quebrantos de salud del mandatario han obligado a retrasar esta revisión, y Jaramillo optó por no hablar de ellos hasta que Salazar los conozca. Comunidad: a la espera de convocatoria Diseños listos |
||
Casa de la Cultura, la historia continúa
![]() |
||
Los plazos parecen agotarse para la Corporación Taller de la Música. Después de que esa corporación no se notificara de la orden de devolver al Municipio la casa que ocupa, la Unidad de Bienes Inmuebles de la Secretaría de Hacienda ha fijado el edicto el 6 de julio. “Ellos ya saben. A partir del 17 de julio se cuentan 5 días hábiles, o sea que el 27 a las 6 de la tarde es el último día para que se presenten, de lo contrario se le dirá a la Inspección para que proceda con la restitución”, dijo Marcela Restrepo, abogada de Bienes Inmuebles.
Patricio Gaviria, asesor jurídico de la corporación, afirmó que “diremos lo que tengamos que decir sólo ante los jueces”. Para finales de este mes, habría noticias importantes sobre este asunto tan reclamado por la comunidad, que sólo pide una Casa de la Cultura con actividades para todos. Luis Miguel Úsuga, Secretario de Cultura Ciudadana, ha dicho en repetidas ocasiones que la Secretaría pretende manejar directamente todas las casas de cultura del Municipio, y la de El Poblado no sería la excepción. |
||
La calle es privada
![]() |
||
Ante las quejas de varios vecinos y usuarios de la loma, el Municipio y la Inspección 14A de Policía aclaran que esa parte de la calle 16B hace parte del predio del restaurante Las Cuatro Estaciones, y por tal motivo no pueden hacer nada sobre el cerramiento realizado por sus dueños. “Ya visitamos el lugar y después de que Planeación Municipal estudiara el caso, efectivamente se comprobó que es propiedad privada”, aseguró Ahida Ladino, Inspectora 14A.
En días pasados, un trabajador enviado por los dueños del restaurante, instaló en la esquina con la Avenida El Poblado 5 bolardos que impiden el paso de cualquier carro. Además, pintó las flechas de señalización de negro por si quedaba alguna duda. Él mismo fue el encargado de mostrar los respectivos papeles que comprueban que la calle pertenece al lote del restaurante, cuando recibió visitas de la Policía, Espacio Público y Planeación. Lucía Estrada, administradora del lote, dijo que “los dueños no están de acuerdo con que se convierta en algo público. Seguramente cuando se construya algún proyecto se abrirá pero por ahora no”. |
||
Lo de la bulla es en serio
![]() |
||
Además de la sordera parcial, otras de las consecuencias que según la Organización Mundial de la Salud ocasiona el ruido en los seres humanos son estrés, mala comunicación interpersonal, insomnio, disminución del rendimiento y la concentración; alteraciones cardiovasculares y metabólicas que se manifiestan con cefaleas, aumento de presión arterial y ritmos cardíacos, junto con incremento de niveles de colesterol y glucosa en la sangre. El efecto más común y el que incita a las personas a quejarse es el malestar, identificado como intranquilidad, inquietud, desasosiego, depresión, desamparo, ansiedad o rabia, estados muy opuestos a la definición de salud que da la OMS: “Estado de completo bienestar físico, mental y social, no la mera ausencia de enfermedad”.
Y eso es justamente a lo que están expuestos quienes padecen la contaminación auditiva en la Zona Rosa, uno de los sitios “críticos” con más ruido en Medellín, según un informe reciente de la Dirección Ambiental del Área Metropolitana. Aunque las consecuencias pueden variar de acuerdo con la sensibilidad de cada persona, el número de horas de exposición al ruido y la intensidad de este, para la OMS no hay duda de que la contaminación sónica es uno de los factores que más está afectando hoy la calidad de la vida de los seres humanos. Bola de nieve Camino a la sordera Con las manos atadas |
||
Ciudad del Río, un regalo para la ciudad
Ciudad del Río, un regalo para la ciudad
15.500 millones de pesos invirtió el Grupo Bancolombia en la renovación de Talleres Robledo y la construcción de dos amplios parques para la comunidad.
Luis Alfredo Ramos, Jorge Londoño,
Carlos Posada.
Entre duendes, hadas y otros personajes mitológicos, Valores Simesa, empresa del Grupo Bancolombia, entregó oficialmente al Municipio los parques Ciudad del Río y Los Colores, además de Talleres Robledo, edificio que fue renovado para albergar al Mamm.
Tras los discursos del gerente de Simesa, Carlos Guillermo Posada, el gobernador Luis Alfredo Ramos y la alcaldesa encargada Nora Elena Salazar, los invitados tuvieron la oportunidad de hacer un recorrido por los 27.000 metros cuadrados que componen los dos parques; el de Los Colores, caracterizado por sus extensas zonas verdes, y el de Ciudad del Río, con su muro de escalada y su pista de skate, lugar donde finalizó la velada con una exhibición de esta disciplina deportiva.
Gonzalo Toro y Nora Salazar.
Luis Jaramillo, Mauricio Ortega,
Juliana Ramírez, Sebastián Barrientos.
Talleres Robledo, la futura sede del Mamm.
Cosas de Mujeres / julio (quincena 2)
Publicado en la edición 394, 19 julio de 2009
|
||
![]() |
||
Ábrale la puerta a los recuperadores
Ábrale la puerta a los recuperadores
|
||
Los recuperadores no son habitantes de la calle, son personas que desempeñan un importante oficio
|
||
![]() |
||
Fotografías de RECIMED.
|
||
Jesús Antonio Cárdenas vive en la parte alta de El Poblado y es recuperador de oficio.
Desde hace 3 años pertenece a Recimed, Precooperativa de Recicladores de Medellín, organización solidaria, que nació por iniciativa de la Secretaría del Medio Ambiente con apoyo del Área Metropolitana y que actualmente cuenta con 755 asociados. A don Jesús, Recimed le cambió el trabajo. “Antes era todo muy informal, no nos ponían cuidado, éramos ignorados. Desde que nos dieron el uniforme comenzamos a tener el apoyo de la comunidad. Yo trabajo y vivo en El Poblado parte alta y gracias a la precooperativa tengo dos convenios: el Parque Empresarial El Tesoro y la Urbanización Linares, en donde trabajo solo. Vivo en casa propia y tengo un espacio para almacenar el material. Allí separo el vidrio, el plástico, el cartón, el papel y el tetrapak. Los viernes, el motocarro de Recimed me recoge el material y lo lleva a vender en el Centro de Acopio en donde me pagan ahí mismo. A mí me va bien, pero me iría mejor si la personas se dedicaran a separar y a entregar las cosas en buenas condiciones, que no lo dejen ensuciar, porque sucio ya no sirve”. Historias como las de don Jesús son comunes en la cuidad. Medellín tiene cerca de 4.000 recuperadores y cada uno de ellos desvía alrededor de 1 tonelada mensual de desechos del relleno sanitario, contribuyendo a alargar su vida útil, a minimizar el impacto ambiental y a regresar materia prima a las cadenas productivas. Los recuperadores afiliados a Recimed se encuentran, uniformados, carnetizados y cuentan con el respaldo de una institución que les brinda capacitación, acompañamiento y apoyo integral. Lo invitamos a que le abra la puerta a los recuperadores entregándoles adecuadamente el material que se puede reciclar. Cada recuperador al año previene: La tala de 100 árboles; el consumo de 672.000 litros de agua; la extracción de 2.88 toneladas de arenas, arcillas y silicatos para la elaboración de vidrio; el consumo de 684 litros de petróleo en la fabricación de plástico. |
||
![]() |
||
Jesús Antonio Cárdenas.
|
||
Eclipse total de sol en el Pacífico
|
||
![]() |
||
Durante el Año Internacional de la Astronomía que se celebra en este año, ocurrirán una serie de eventos muy interesantes en el cielo, pero, probablemente el más majestuoso sea el eclipse total de Sol que habrá el próximo 22 de julio. En el punto de máximo eclipse, en el Océano Pacífico, tendrá una duración de 6 minutos y 39 segundos. Dado que la franja de eclipse total cruzará la ciudad costera de Shangai, que tiene una población de 20 millones de habitantes, será eventualmente uno de los fenómenos astronómicos observados por más personas en el planeta. Desafortunadamente las estadísticas climatológicas indican que durante el mes de julio China tiene un 60% de probabilidades de nubosidad, lo que asociado al alto nivel de contaminación presente allí, ha hecho desistir del viaje a muchos perseguidores de eclipses.
Para encontrar un eclipse total de Sol más largo recientemente, hay que referirse al que se dio el 11 de julio de 1991, cuyo período de totalidad duró 6 minutos y 53 segundos. ¡Cielos claros y estrellados! |
||
Gloria Villegas de Molina, un ser excepcional con compromiso humano y ambiental
|
||
Una frase resume una pequeña parte de lo que representó Gloria Villegas de Molina: “El medio ambiente es de todos, tanto humanos como seres vivos. Tenemos que concientizarnos de que nuestro deber es cuidarlo y protegerlo, pues todos tenemos derecho a vivirlo en armonía”.
Gloria Villegas de Molina trabajó de la mano con la Agenda del Mar en el proyecto de las Cartillas del Planeta Azul y gracias a su labor en la Corporación Santo Domingo Savio, cerca de 16.000 niños aprendieron a cuidar nuestro planeta. Un ser excepcional nos dejó, pero nos queda su ejemplo que siempre guardaremos en nuestros corazones. Para ella, en el más allá, para su familia y amigos: Buen viento y buena mar. |
Viva el jardín / julio (quincena 2)
Publicado en la edición 394, 19 julio de 2009
|
||
![]() |
||
Calateas
|
||
![]() |
||
|
||
Es un género de plantas de la familia de las marantaceae, con cerca de 25 especies entre ellas la Calathea lancifolia, la ornata y la undulata. Nativas de América tropical, en especial de Brasil y Perú, son populares y muy apreciadas como plantas de interior. Las que crecen de modo espontáneo alcanzan hasta un metro de altura, y las cultivadas y destinadas a ambientes específicos llegan a 50 ó 60 centímetros. Se distinguen por la belleza de sus hojas de extraordinario colorido, entre el verde y el rojizo en diferentes tonalidades y matices. Constituyen el lujo de interiores y de jardines en países tropicales. No toleran el sol y requieren de una atmósfera húmeda; les conviene la tierra de hojarasca. Algunos cultivadores acostumbran poner la planta sobre pequeñas piedras mojadas para lograr una buena dosis de humedad. No es necesario un riego permanente, y basta con una o dos veces semanales. Hay un consejo de expertos para el manejo de este género de plantas: calor, humedad y sombra.
|
||
Desde el Museo / julio (quincena 2)
Publicado en la edición 394, 19 julio de 2009
|
||
![]() |
||
Carlos Gardel de fuego
|
||
![]() |
||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
||
La apertura del Museo de Arte Moderno de Medellín y sus primeras realizaciones se producen en un contexto cultural y artístico, rico en propuestas y debates estéticos que superan ampliamente los límites nacionales y que, mirados desde la perspectiva de casi tres décadas, aparecen como eventos de trascendental importancia para la definición del arte actual en América Latina.
En 1981, esos debates intensos se desarrollaron alrededor de la IV Bienal de Arte de Medellín, patrocinada por un grupo de importantes empresas locales, y del Primer Coloquio y Muestra Latinoamericana de Arte No Objetual y Arte Urbano, organizado por el MAMM. Sin embargo, en su momento, ni siquiera muchos de sus protagonistas percibían muy claramente lo que estaba en discusión. Es el caso de la artista argentina Marta Minujín quien participa simultáneamente en ambos eventos. En el marco de la IV Bienal realiza su “Carlos Gardel de fuego”, una obra que quedó inscrita en la memoria de la ciudad. El trabajo de Marta Minujín (Buenos Aires, 1943) se mueve entre los ámbitos de la escultura, las acciones artísticas participativas o “happenings”, de las cuales es pionera, y las infinitas posibilidades del arte efímero. Contra la tradición de un arte absoluto, crea uno fugaz que, a pesar de su transitoriedad, tiene una carga conceptual y cultural que asegura su permanencia en el imaginario colectivo. “Carlos Gardel de fuego” era una gran estructura metálica de 17 metros de altura, recubierta de algodón a la que se le prendió fuego y fue consumida en pocos minutos ante la mirada de los espectadores. Por supuesto, no es casual que se tratara de una evocación de Carlos Gardel, ni que la estructura fuera destruida por el fuego, ni que la obra se desarrollara en la ciudad donde el cantante murió quemado en un accidente aéreo en 1935. La obra vivía de la historia y del mito. En este contexto cambian todos los parámetros a partir de los cuales se puede analizar la validez de una obra de arte. No interesa aquí la semejanza aparente que, por supuesto, es imposible encontrar en una estructura metálica recubierta de algodón, ni el trabajo manual del artista, ni la perdurabilidad. Pero, por encima de todo, lo que el “Carlos Gardel de fuego” reivindica es que la cultura depende del poder de la memoria, sin la cual no hay historia: ni pasado, ni presente, ni futuro. |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
Desde el Museo / julio (quincena 2)
Publicado en la edición 394, 19 julio de 2009
|
||
![]() |
||
Carlos Gardel de fuego
|
||
![]() |
||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
||
La apertura del Museo de Arte Moderno de Medellín y sus primeras realizaciones se producen en un contexto cultural y artístico, rico en propuestas y debates estéticos que superan ampliamente los límites nacionales y que, mirados desde la perspectiva de casi tres décadas, aparecen como eventos de trascendental importancia para la definición del arte actual en América Latina.
En 1981, esos debates intensos se desarrollaron alrededor de la IV Bienal de Arte de Medellín, patrocinada por un grupo de importantes empresas locales, y del Primer Coloquio y Muestra Latinoamericana de Arte No Objetual y Arte Urbano, organizado por el MAMM. Sin embargo, en su momento, ni siquiera muchos de sus protagonistas percibían muy claramente lo que estaba en discusión. Es el caso de la artista argentina Marta Minujín quien participa simultáneamente en ambos eventos. En el marco de la IV Bienal realiza su “Carlos Gardel de fuego”, una obra que quedó inscrita en la memoria de la ciudad. El trabajo de Marta Minujín (Buenos Aires, 1943) se mueve entre los ámbitos de la escultura, las acciones artísticas participativas o “happenings”, de las cuales es pionera, y las infinitas posibilidades del arte efímero. Contra la tradición de un arte absoluto, crea uno fugaz que, a pesar de su transitoriedad, tiene una carga conceptual y cultural que asegura su permanencia en el imaginario colectivo. “Carlos Gardel de fuego” era una gran estructura metálica de 17 metros de altura, recubierta de algodón a la que se le prendió fuego y fue consumida en pocos minutos ante la mirada de los espectadores. Por supuesto, no es casual que se tratara de una evocación de Carlos Gardel, ni que la estructura fuera destruida por el fuego, ni que la obra se desarrollara en la ciudad donde el cantante murió quemado en un accidente aéreo en 1935. La obra vivía de la historia y del mito. En este contexto cambian todos los parámetros a partir de los cuales se puede analizar la validez de una obra de arte. No interesa aquí la semejanza aparente que, por supuesto, es imposible encontrar en una estructura metálica recubierta de algodón, ni el trabajo manual del artista, ni la perdurabilidad. Pero, por encima de todo, lo que el “Carlos Gardel de fuego” reivindica es que la cultura depende del poder de la memoria, sin la cual no hay historia: ni pasado, ni presente, ni futuro. |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
Emilia García de Fontán
Emilia García de Fontán: Aliada con la excelencia. Desde que esta alegre y activa española arribó, junto a su esposo Ventura Fontán, a Medellín en 1953, su compromiso con la transformación de la educación de la ciudad ha sido permanente.
Tras ejercer como docente de latín por un par de años, fundó con su esposo el Centro Psicotécnico, lugar en el que durante casi 30 años realizó investigaciones en psicología del aprendizaje. En 1985, el Centro Psicotécnico se convirtió en el Fontán, colegio reconocido por su innovadora propuesta educativa, en la que cada alumno aprende a su ritmo y sólo pasa de grado al alcanzar la excelencia.
En 1999, Carlos Tobón retrató a esta graduada en filosofía y letras de la Universidad de Barcelona, quien reparte su tiempo entre su labor como rectora del Fontán y su otra pasión, el atletismo, disciplina en la que ha conseguido para Colombia una innumerable cantidad de medallas en mundiales y sudamericanos de la categoría Senior Máster.
Pelada te invito al Gril y SOS se me fue la correctora
Pelada te invito al Gril y SOS se me fue la correctora
Este oficio no es tan fácil. Ahora que tanta gente cree que montar restaurante es el mejor negocio del mundo, quiero decir que tienen toda la razón ya que si es por divertido no hay duda, pero que sea fácil o una mina sin fondo, es otra cosa y más en nuestra ciudad que se debate entre un boom de vanguardismo neopaisa divertidísimo (y muy sano para el sector) y la arepa y los frisoles de siempre, triunfando el asadito, la cocina veloz, barata y bastante y por supuesto la de moda de turno. El negocio no es ni cinco de fácil; otra cosa es que aquí se pone de moda montar casinos y ahora somos como Las Vegas pero con más y hoteles y Acapulco nos queda chiquito. Pero la verdad es que en el caso de los restaurantes ganamos todos: el sector que se fortalece, los cocineros nos tenemos que capacitar, los comensales que tienen mejor oferta y “dan más ganas de salir”. Pero montar un restaurante aquí es duro desde la inauguración cuando los invitados que seguro no volverán nunca pagando van con ánimo de buscar el pero y el pelo y enloquecen al pobre soñador con sus sugerencias, recomendaciones y consejos de expertos en otra cosa; definitivamente nos cuesta muchísimo “ver a un pobre con jíquera”.
Muchos restaurantes famosos de Europa y Asia tienen siglos de historia; en América varios célebres clásicos han trascendido por generaciones, aun en varias ciudades colombianas. Por el contrario en nuestra ciudad es un negocio efímero muchas veces, tan difícil que en el mejor de los casos dura lo que su dueño cocinero, ya que cuando el tema es de inversionista, saca la mano mucho antes, apenas se da cuenta de que las avalanchas de clientes del arranque son casi imposibles de mantener y que el negocio culinario es cosa de mucha más pasión, sacrificio y compromiso. En los últimos 35 años desaparecieron muchísimos que alguna vez alcanzaron la gloria, muchos a los que fui y recuerdo con especial cariño: La hostería Las Nieves en la Medellín-Bogotá al lado del túnel se lleva mis mejores evocaciones; Doña María de Robledo, El Noral en la vía a Girardota, El Peñasco deliciosamente oscuro, La Posada de de la Montaña, La Aguacatala, La Bella Época impresionante, La Estación de doña María Estela memorable, La Tranquera con sus chinchulines ricos, La Posada del Contento, La Bella Villa, Monserrat y Los Tambos, La Sombrilla, El Café Café, Le Bourguignon, Piemonte, Salvatore, Zorba, La Res, El Ejecutivo 18, El Club de Ejecutivos del Centro, Cumaná, Bremen, El Balcón, Florida y La Esmeralda.
Antes no solo íbamos a restaurantes, también a estaderos y griles ahora en extinción: Bonanza, La Macarena, Los Cristales, Menqueteba, El Tambo de Aná, Azteca Internacional, Castillo de Chapultepec, El Mirador del Aburrá, La mesa del Rey, Fujiyama, El Dino Rojo, Guadalajara y el Gril de las Estrellas. Entre otras cosas para los pelaos que no saben qué son Griles, es una mezcla de restaurante, bar, discoteca, mesero con linterna, media de guaro con piña y coco y boleros para bailar apretadísimos con peladas bacanas operadas de las que no se pueden mostrar en la casa y todavía huelen rico a Cloé (lo que usaban las niñas bien de los 70 y los 80 cuando un beso era lo único que daba la novia y un trío era de músicos…a mí me va a dar algo). En la época de los griles (¿o grilles?), La 70 era la Zona Rosa, El Poblado quedaba lejísimos e ir a Envigado era paseo de tiro largo.
De los restaurantes de toda la vida sobreviven gracias a Dios El Che que lleva años, Podestá extraordinario, Hatoviejo siempre lleno, y claro, las joyas escondidas de los héroes anónimos de metederos como la Lonchería Maracaibo, los salones de Junín y las cafeterías del edificio Portacomidas. Yo sé que me faltaron muchos y me encantaría seguir la lista con su ayuda en [email protected]
El domingo pasado se me fue mi correctora para el cielo. Mamá, me están haciendo mucha falta tus espaguetis horribles, tu sonrisa y tu llamada de las 7. Te prometo que no voy a criticar mucho, que no voy a decir vulgaridades y que me voy a lavar los dientes al menos tres veces al día. Aunque te hice llorar alguito, menos mal te hice reír siempre y eso sí hasta el final te hice ejercer de mamá. Ahora te llevo adentro y ya sé que siempre vas a estar bien. Ahí está la Virgen.
Apuntes sobre la educación y sus vicios
Por: Juan Sebastián Restrepo Mesa | ||
En esta columna haré algunas reflexiones en torno a la tercera y cuarta etapa del ciclo vital familiar: la familia con hijos preescolares y la familia con hijos escolares respectivamente. En estas etapas se consolidan los procesos de socialización del niño básicamente a través de tres instancias: la familia, la escuela (preescolar incluido) y los medios. Pienso que valdría la pena hacer un par de reflexiones críticas en torno a la forma en que socializamos y educamos a nuestros niños.
Empezaré citando estas palabras que el psiquiatra inglés Ronald Laing dijo hace ya más de 40 años y que siguen manteniendo su vigencia: “Tenemos que haber perdido nuestra cordura. Empezamos con los niños. Es imperativo agarrarlos a tiempo. Sin el más exhaustivo y rápido lavado de cerebro sus mentes verían a través de nuestros trucos sucios. Los niños aún no son tontos, pero debemos volverlos estúpidos como nosotros, con alto coeficiente intelectual de ser posible.” Laing se refiere a la forma en que nuestra sociedad socializa a sus niños. Pero ¿por qué dice que dicha socialización nos vuelve “estúpidos” y “acaba con nuestra cordura”? A mi modo de ver, porque privilegia las "respuestas correctas", sobre las búsquedas humanas; la especialización sobre la integridad; la estandarización sobre la autenticidad y la autonomía; la competencia sobre la cooperación y la empatía; la adquisición ávida sobre la libertad y la generosidad; la agresión sobre el amor; y el desapego de la vida sobre el cuidado atento de la vida. Lo que quiero decir es que hay una brecha entre lo que la educación actual brinda y las necesidades profundas del ser humano. Esto nos lleva a una pregunta de primer orden, que cualquier familia debería hacerse: ¿para qué educar a los hijos? La educación no ha asumido cabalmente los retos que impone un verdadero desarrollo humano. Se educa para la competencia enseñando habilidades específicas desde el dominio intelectual. Pero no se educa para desarrollar las dimensiones emocional e instintiva de los niños. Por eso Laing habla de “imbéciles como nosotros, con alto coeficiente intelectual de ser posible”. Se educa para la efectividad, la inteligencia lógica, la astucia y la desconfianza; pero no para la inteligencia emocional y la sabiduría. Lo anterior tiene, como es de prever, consecuencias en los niños, como en las sociedades: vemos por un lado niños que no están satisfechos con nada, adictos al consumismo, desatentos, hiperactivos, bulímicos, competitivos, intranquilos, estresados, incapaces de aceptarse, deprimidos, sin autenticidad ni espontaneidad. Y por el otro vemos la tragedia de una sociedad global que a pesar de tener, como nunca antes, los medios técnicos y económicos para trabajar por el bienestar humano, se precipita una y otra vez hacia las guerras, la usurpación y la destrucción del planeta. El problema es que aún se cree que nuestros grandes problemas son económicos o materiales y se ignora que nuestra falla radica en la profunda ignorancia de nuestra propia humanidad. Se educa para la obediencia y no para la responsabilidad, para el consumo y no para el servicio, para la inteligencia y no para la sabiduría. Se enseña más no se acompaña a aprender. Y un conocimiento poderoso pero inhumano suplanta generalmente al autoconocimiento que necesita cualquier persona para ser más humana, virtuosa y feliz. ¿Para qué se educa un hijo? Solo una educación que responda a esta pregunta es una educación responsable. Próxima columna: La familia con hijos adolescentes. |
||
Onetti y el espagueti
Por: Gustavo Arango | ||
Juan Carlos Onetti es un buen escritor. Léanlo, se los recomiendo. Por estos días se cumplen cien años de su nacimiento, murió hace quince, pero apenas empiezan los homenajes. Tarde o temprano tenía que saberse que era un iluminado, que vio el alma con ojos de místico enlodado de inmundicia, que seguirá diciendo cosas importantes mientras el mundo aloje seres humanos. Léanlo, bajo su propio riesgo, si quieren que les digan la verdad con sobreabundancia de matices. El alma humana es cosa seria, tiene lados oscuros y Onetti estuvo allí, como Teseo, se internó en la oscuridad del laberinto llevando en la mano un espagueti medio cocido, dócil como un cabello, pero fuerte como una soga, en cuyo extremo opuesto se encontraba, esperando su salida, Dorotea Muhr, la mujer-niña que le daría felicidad a la segunda mitad de su vida, el “ignorado perro de la dicha”: una grácil violinista que se quedó encantada al mirar aquella percha de labios desencantados y decidió regalarle su vida.
Lean a Onetti antes de que lo vuelvan clásico y sea más ilegible. Porque no es fácil, no es Harry Potter, no es ni siquiera Cien años de soledad. Su prosa es de las más finas que ha habido en esta lengua de abusados y abusivos. Corriendo el riesgo de ser un heraldo del momento en que quede convertido en monumento, me atrevo a sugerir que leyendo al señor del espagueti, ahora mismo, antes de la gloria que todo lo trastorna, hay tiempo todavía para aquellos que quieran leerlo como leyeron a Cervantes sus primeros lectores, libres de toda carga, con palabras aún vivas, palpitantes. Corran al estante o a la tienda de libros. ¿El título? Cualquiera. Cada quien entra al infierno por su propia puerta. Asómense a ese mundo de derrotados donde la dignidad brilla como diamante. Miren a Jacob pelear contra el ángel del fracaso, humillarse humillando. Ausculten los ojos vacíos de Larsen en medio de las ruinas del astillero; acompáñenlo en su loca aventura por encontrar un sitio al que pueda llamar hogar. Denle a Bob la bienvenida al deterioro, véanlo decirle adiós a su arrogancia juvenil. Acompañen a la mujer gorda a morir viendo la realización de un sueño. Vayan con Kirsten al puerto para verla ver partir los barcos imposibles que van para su tierra, ese sitio al que nunca volverá. Convivan unos días con el basquetbolista enfermo al que visitan dos mujeres y compartan la envidia de otros moribundos que ni siquiera tienen eso. Vayan al infierno tan temido en que arde Rizzo mientras recibe las fotos que Gracia César se toma con todos sus amantes. Sientan la tristeza del hombre tan triste como su esposa, la mujer que al suicidarse, al llevarse a la boca la punta del arma, pensó en una remota caricia que le dio cuando eran novios. Acompañen a Brausen a inventar un universo que haga tolerable la existencia. Conozcan a la mujer condenada a enamorarse una y otra vez de un hombre al que detesta. Oigan a Linacero y traten de no cometer el error que cometieron su amigo y la prostituta, esos que no pudieron entender la pureza que brillaba justo en medio de su infierno. Reciban el dinero que les entrega Baldi y crean en sus mentiras, a la vez crueles y piadosas. Acompañen al conspirador que quemó a Santa María a emprender su ataque fallido. Pregúntense dónde está la verdad en las historias gemelas de la mujer muda, violada y asesinada. Pasen una temporada en el falansterio o acompañen a Jorge Malabia a visitar a la novia de su hermano muerto. Escuchen a la mujer flaca y preñada decir sin sobresalto las únicas verdades: “Me parieron y aquí estoy”, asistan a la atroz hermosura de su parto. Entren si quieren por la última novela, la que Onetti escribió después de los ochenta (tras salir del laberinto y quedarse hasta la muerte con la niña del espagueti medio cocido), una síntesis tan luminosa y leve como una levitación. Asistan a los últimos gestos de un Díaz Grey que nació viejo y cansado y se la pasó de libro en libro por más de medio siglo, hasta su papel absurdo de marido vicario, hasta la resolución final de acabar con su vida imaginaria. Usen la puerta que la vida les depare y lean, no con los ojos, ni con los pulmones, ni siquiera con el corazón: léanlo con el alma, como se lee un texto sagrado. En las profundas cavernas del sentido encontrarán las llamas de la purificación. Nueva York, julio de 2009. |
||
Cauca Viejo, sólido espejismo
Por: Jose Gabriel Baena | ||
Yendo al suroeste, a mitad de la carretera entre Bolombolo y Puente Iglesias se encuentra el viajero con una portada singular: es la entrada a un territorio fundacional a la manera antigua antioqueña, denominado “Cauca Viejo”. Producto de un sueño absolutamente loco hace poco más de diez años, lo que era por aquellos días un inmenso potrero para cincuenta felices novillos es hoy, sobre una extensión de 33 hectáreas, un verdadero pueblo, el último fundado en nuestro departamento, donde ya se erigen poco más de 150 hermosas casonas en el estilo verdadero y certificado de la arquitectura de la colonización paisa que tuvo su época mayor entre 1880 y 1930 aproximadamente. He aquí el delirio cumplido de Don Rodrigo Restrepo Puerta, sus amigos Ramiro Mejía y Martín Tamayo, y del trabajo esforzado inicial y continuo de sus hijos Camilo y Andrés y familias. Durante mucho tiempo los que transitábamos por la calle 10 de El Poblado veíamos en la esquina de la 43D el gran aviso del proyecto, que parecía prometer algo imposible: un pueblo antiguo… recién fundado. Pero el sueño se volvió realidad: los costos iniciales fueron asumidos del todo por los entusiastas Restrepos y otros reclutados, quienes, como visionarios y racionales arquitectos y constructores tendieron primero bajo tierra toda la estructura de aguas y de electricidad, con los planos hechos para toda la inmensa parcelación, antes de empezar a elevar las casas. La gente fue llegando y asentándose, construyendo sus hogares según los modelos de la antigua arquitectura de hace cien años, previa aprobación de los fundadores, quienes viajaron por más de 80 pueblos de la antigua Antioquia, el Viejo Caldas, el Valle, identificando y registrando cuidadosamente los modelos originales. La fundación se hizo a la manera como se solía en la Colonización: primero un inmenso parque, con su iglesia y su alcaldía, donde funciona hoy la administración: vimos las fotografías de hace diez años, y en lo que era una explanación sin un solo arbusto hoy se puede sentar el viajero a la sombra de palmeras y de árboles nativos que en tan poco tiempo han crecido prodigiosamente. La tierra es generosa y grata y se han sembrado especies por todas partes, que ya parecen como si hubiesen estado allí desde siempre. Aves y otras especies animales han ido repoblando el territorio. Hermosas lagartijas se pasean a su amaño, hay un lago con patos, cisnes, peces. El cielo refulge de azul y sol. Y reina un silencio espléndido.
“Cauca Viejo” se divide en veredas de terreno plano y suaves colinas. Situado en un gran meandro o curva natural del río Cauca, tiene su puertecito desde donde parten las balsas de goma para los gomosos, reiteremos, del canotaje: se organizan paseos por el río desde allí hasta Bolombolo y de regreso, y cuentan los habitantes y huéspedes de las casas y de los dos hoteles del lugar con diversas actividades recreativas y culturales: paseos en bicicletas y vehículos todoterreno, cabalgatas, canchas de fútbol, básket, voleibol, tennis; tres fondas camineras para refrescarse del calor el caminante ecológico, recitales, tertulias y video-cine en el parque, retretas dominicales y la misa, no faltaba más. Los niños de las veredas cercanas a “Cauca Viejo”, muchos de cuyos padres trabajan hoy allí, tenían que recorrer largas distancias para llegar a la escuela. Pues bien, la administración del lugar les puso su propia escuelita, a la que asisten 30 juiciosos y cumplidos alumnos diariamente. Se está pensando en organizar una biblioteca básica de autores antioqueños. En suma, “Cauca Viejo” es un pueblo surgido de la nada por el milagro del trabajo y de la imaginación unidos esforzadamente. Las facultades de arquitectura de Medellín deberían tener en sus programas una materia residencial en el pueblo, para que los futuros profesionales no sigan cometiendo las atrocidades que se ven hoy en fincas de todo oriente: arquitectura presuntamente posmoderna y hasta “bauhaus” y otros salpicones horrendos. Si por lo menos no estamos de acuerdo con mucha de la idealización de los “valores de la raza paisa” que tanto daño nos ha hecho, nos quitamos la cachucha rockera a la sombra acogedora de estas casas de “Cauca Viejo”, donde la medida del hombre ha vuelto a recuperar su respeto. |
||
Una buena noticia
Publicado en la edición 394, 19 julio de 2009 | ||
Una buena noticia
|
||
El anuncio hecho hace poco por el Ministerio de la Protección Social en el sentido de que a partir de agosto empleadores y patronos podrán regularizar sus relaciones, probablemente signifique una gran transformación en la incorporación a la vida activa y legal de cientos de miles de personas que hoy en día se ven obligadas, por la necesidad, a permanecer al margen del Estado y por ende a fomentar la evasión y la exclusión que muchas veces los empleadores se ven obligados a alentar por el hecho de que los costos de la contratación simplemente, como están, hacen inviable muchas de las formas convencionales de relación laboral.
Actualmente, cuando no existe una relación laboral permanente, es decir, cuando un empleador requiere los servicios de alguien solo por unos días, está obligado por Ley a reconocerle al empleado todo un mes en parafiscales. Esta manera de relacionarse hace que muchas veces las opciones de contratación temporal, como muchas veces se requieren, se hagan inviables por lo absurdo de los sobrecostos o que se opte por evadir la norma, y a riesgo de uno y por la necesidad del otro, contratar por fuera de la Ley. La nueva norma, que puede consultar en www.vivirenelpoblado.com, podrá garantizarle a esos miles de empleados entrar en los circuitos de la legalidad y le permitirá a los patrones estar tranquilos frente a sus responsabilidades sociales. Esta norma, claro, solo puede aplicarse a aquellas relaciones que sean inferiores a veinte días y que reconozcan, como mínimo el salario mínimo legal vigente. Falta aún que se implementen todos los elementos para que la norma se generalice, pero a partir de agosto, no habrá disculpa para que meseros, empleadas domésticas por días, empleados temporales o esporádicos, no tengan todos los amparos que consagra la ley, inclusive, la misma norma garantiza un sistema de ahorro pensional, proporcional obviamente, pero frente a estar totalmente desprotegido, como ocurre actualmente, la propuesta se ve muy ajustada. En cuanto al amparo de riesgos profesionales, estos sí deben garantizarse por todo el mes, aunque es valedero anotar, que estas tarifas, frente a los beneficios que implica el sistema, asistencia en caso de accidentes o riesgos, es supremamente beneficioso. Una norma que, para algunos, es simplemente regularizar el subempleo y darle estatus a la pobreza. Es esta una manera de ver las cosas y, claro, sería mucho mejor propender porque el Estado le ayudara a los empresarios a generar pleno empleo. Pero una cosa es sentarse a legislar para mundos ideales mientras las personas en la calle viven la realidad lejos de todo amparo y desprotegidas de todo y otra cosa es tratar de encontrar salidas a una realidad tan dura como la que viven muchos colombianos. Habrá que esperar para ver cómo opera el sistema en la práctica, pero desde estas líneas esperamos que en todo, sea un camino para darle dignidad a tantas personas que por su condición, se ven obligadas a vivir en una situación de total indignidad. |
||
Respiración de la casa
![]() |
||
El libro de poesía del escritor, investigador de literatura y poesía, ensayista y Director del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia, Eufrasio Guzmán Mesa, recorre a través de varios poemas las sensaciones y vivencias que deja la casa o el hogar. Es entender una casa con vida, en la que diferentes situaciones y elementos desapercibidos para sus habitantes, construyen ese espacio único que le da sentido y vida misma de ellos. “Respiración de la casa es un ejercicio de captación del habitar. Habitar con intensidad supone amar y rastrear las huellas que luego le dan sentido al vivir. En esta colección de poemas se intenta captar la luz propia de todo morar y la importancia del permanecer y el sufrimiento de la pérdida, la forma como la casa se teje de ausencias, de partidas y silencios que a veces devoran la morada humana”, comenta el autor.
También se destacan sus libros: “De la navegación”, “Del patio y el Velamen”, “Fernando Vallejo, condición y figura” y “Encuentros con Fernando Pessoa” entre otros. |
||
La carrera que eligió
![]() |
||
Un día cualquiera, esta diseñadora de espacios de la Colegiatura Colombiana se fue para el kartódromo en busca de su sueño. Había dado el primer paso para alcanzarlo y allí se encontraba, aferrada a las reja que separaban aquel espacio anhelado del andén; entró e inocentemente preguntó: “si yo quiero montar karts, ¿qué tengo que hacer?”. Así comenzó su historia, encontró su felicidad y el motor que necesitaba. De la mano de su entrenador, Iván D’angelo, Manuela ha logrado en poco tiempo lo que muchos llevan años buscando, con sólo un año y medio en el deporte ya fue tercera a nivel nacional y ajusta dos viajes a Europa, donde ha practicado en las pistas y con los rivales más exigentes.
“Cuando me monto al carro se me olvida todo, es desconectarse y tener concentración absoluta. Llegan momentos como espirituales porque uno esta ahí, sólo con el carro y nada más. Ojalá la vida me permita dedicarme todo el tiempo a los carros y vivir de eso”, dice. No a las oficinas, sí al deporte Desde pequeña se perfilaba, ni siquiera un fuerte accidente cuando manejaba moto a los siete años, que la dejó inconsciente, fue motivo para olvidar su gusto por la velocidad. Al contrario, al graduarse de la universidad y a pesar de que trabaja en una empresa familiar, Manuela sintió que algo le faltaba, que no estaba persiguiendo su verdadera pasión. “No quería seguir con lo de mi carrera. A mi me dicen que estoy viejita para empezar en lo de los carros, pero creo que nunca es tarde y la felicidad se encuentra en hacer lo que a uno le gusta”, afirma. Entrenamiento sin autódromo Desde aquel día que se acercó al antiguo kartódromo, sólo le bastó con dar una vuelta en un kart para entender que es la sensación que más le gusta en la vida. Habló con su familia y el año anterior ya contaba con chasis y motor para comenzar el campeonato nacional. Lastimosamente, ese lugar que fue inicio de su sueño ya no existe, fue demolido para ampliar las piscinas con miras a los Juegos Odesur 2010, por lo que Manuela y sus compañeros deben viajar a otros departamentos para continuar con sus prácticas. “Algo se ha hablado para construir una pista en Bello, que también sirva para conciertos. Toca esperar porque es muy triste que varios amigos tengan el kart guardado”, dijo la piloto. A su entrenamiento personal, le adicionó clases de kickboxing para fortalecer la espalda, los brazos y el cuello, partes fundamentales para resistir horas dentro de un kart. Ganadora en tiempo récord 2008, el año de su debut, fue tercera en el campeonato nacional ganando tres carreras, por encima de muchos hombres aficionados desde niños. En su categoría compite con cerca de 26 pilotos, la mayoría de válidas son en Bogotá y cada uno debe correr con los gastos de traslado y llegar por sus medios. Junto a Daniela Moncada, son las únicas antioqueñas en esta disciplina; este año va segunda en la clasificación general y también fue la primera mujer en hacer podio en una carrera de la Easy Kart en Cartagena, compitiendo con grandes pilotos como Sebastián Saavedra y Martín Sala. “Nunca me había metido de lleno a un deporte así, uno empieza a aprender a perder, que no es fácil cuando uno da lo mejor y lo pasan, eso es muy duro. Hay que aprender a tener persistencia”, comentó. En las grandes ligas Con la falta de kartódromo y apoyo a estos deportistas, Manuela entendió que para trascender en su pasión debe cruzar fronteras, incluso atravesar el océano para sentir su sueño más cerca y posible. Desde principios de este mes se encuentra en Italia por segunda vez, dispuesta a correr dos válidas del Open Italiano, campeonato que corren los mejores kartistas del mundo. Pero la novedad y expectativa más grande será cuando aborde por primera vez un carro de fórmula, 1.600 BMW. Manuela tendrá la oportunidad de correr un día en la pista de Jérez, España, por donde han pasado los mejores pilotos de la Fórmula 1 y donde se corre la Moto GP. De su desempeño en fórmula dependerá si continúa con los karts o participa de una campeonato de carros en 2011, pronostica. Al pensar en su sueño, suspira y dice que quisiera llegar a la Indy Cart, que corrió Juan Pablo Montoya, o en carros la DTM de Alemania, corrida por ex pilotos de Fórmula 1. El punto es que tomó la decisión más importante, que encontró en la velocidad y los motores la felicidad que tanto le interesa conseguir, que la acompaña cuando está a bordo de su vehículo, la larga carrera que escogió para ser feliz. ![]() |
||
Escasez de sedes sociales e inseguridad
![]() |
||
Dos de los problemas señalados por la comunidad es la falta de actividad recreativa y deportiva para todas las edades y la deficiente dotación y equipamiento de parques para el disfrute y la sana recreación. Las secretarías del Municipio deberán dar alternativas de solución a los problemas de la Comuna 14, en aras de resolverlos con dineros del Presupuesto Participativo.
|
||
El primer problema identificado por los habitantes de la Comuna 14 en las 12 asambleas barriales realizadas el 7 de junio fue la inexistencia de sedes sociales y el deterioro de las existentes, y el segundo lugar lo ocupó la inseguridad. En tercer término, de acuerdo con el número de votos de los 704 asistentes, se situó la carencia de obras de protección, contención y drenaje para mejorar las calles, andenes, aceras, espacios públicos y quebradas, así como la deficiencia en la señalización, iluminación, vías, senderos y escalas. A estas y otras dificultades priorizadas por los habitantes de El Poblado, se les deberá dar solución mediante el Presupuesto Participativo destinado para la Comuna 14.
Presupuesto para 2010 Para ejecutar en El Poblado en 2010 hay 3.676 millones de pesos de Presupuesto Participativo. Con miras a definir estas inversiones, se reunió por primera vez este 4 de julio el Consejo Comunal elegido en las asambleas barriales y el cual quedó conformado por 654 delegados. La idea en esta reunión era dividirse por comisiones y asignar a cada una de estas el presupuesto con el cual contarán para solucionar las problemáticas. Al cabo de un mes de trabajo se reunirán de nuevo en un Consejo Comunal. El proceso es acompañado por técnicos del Municipio, encargados de administrar los recursos del Presupuesto Participativo. Otras problemáticas Oportunidades para todos |
||
El 15 de julio homenajearán a La Bailarina
![]() |
||
“Obviamente tengo rabia por la muerte de mi niña; es algo que nunca voy a superar. Porque no era una brincona como mucha gente dijo, como un taxista que pasó y cuando le pidieron ayuda dijo que no porque “debe ser una loca borracha” y siguió. No era eso, era una niña como cualquiera de 18 años, de clase media, estudiosa y trabajadora, porque entre las dos manteníamos la casa. Esa noche precisamente estaba paseando a su jefa que vino de Bogotá y le dijo que quería un recorrido por Medellín. Eso estaba haciendo mi niña y cuando la jefa la dejó porque le dio sueño la niña se quedó con los compañeros de Bolivariana que la iban a traer hasta la casa.
Estaban en Los Saldarriaga (Parque de El Poblado) cuando llegó un muchacho, la llamó desde la puerta y le dijo “Isa, ven que tengo que contarte algo”. Ese muchacho ni siquiera estudiaba con ella, pero mi hija tenía fama de ser la mamá, la gallina que protege a los pollitos, la que aconseja, escucha, la que seca las lágrimas y obviamente al él decirle “ven que tengo que contarte algo” la niña se paró y se fue a caminar con él y ahí fue cuando… … Eso es algo oscuro que creo que nunca sabremos porque el muchacho se negó a declarar y nunca ha hablado con nosotros. Ni lo conozco, nunca ha aparecido. No sé si es cierto que tenía cuentas pendientes con el asesino pero algunos testigos que estaban en el parque me dijeron que se escudó con el cuerpo de mi niña, por eso la obra artística que hago (cuelga de un árbol en el Parque Astorga) se llama Escudo de tutú para valientes hombres. Luego el muchacho salió corriendo y llegó a Monterrey y allí ni siquiera le dijo a la Policía que mi hija estaba herida en el parque. Ever Johny Vásquez Arboleda, el asesino de mi niña (capturado el 4 de julio de 2008), cuando se vio pillado se acogió a sentencia anticipada y recibió una condena de 18 años. Él no se imaginó que mi hija tenía mamá; ella era demasiado buena, decente y trabajadora como para que yo sintiera vergüenza por lo que la gente se pudiera imaginar. Muchas personas me dijeron “su hija dio papaya… muy bruta” pero es que vivimos en una sociedad que engaña a los jóvenes, les dice salgan y los convence de que nada les va a pasar y cuando les pasa de inmediato dicen “esa muchachita era una brincona” y no saben el trasfondo, no saben qué estaba haciendo, no saben nada. Pero yo me siento orgullosa de mis hijas y por eso hice bulla. No tenía nada que ocultar. La víctima fue mi hija”. El Jardín de Isabel |
||
![]() |
||
Escudo contra el olvido
Así habla la artista plástica Betty Cárdenas casi 13 meses después del asesinato de su hija Isabel Cristina Restrepo con arma blanca en el Parque Astorga. Isabel, quien alcanzó a llegar con vida pero tardíamente a un centro asistencial, tenía 18 años, cursaba cuarto semestre de arquitectura, hacía parte del Ballet de El Castillo, trabajaba en una empresa publicitaria, tocaba batería y estaba próxima a ingresar a estudiar publicidad. Vivía con su madre y su hermana, amaba a sus dos perros y dejó una huella imborrable en quienes la conocían, los mismos que se empeñan en dignificar su memoria y la de otras mujeres que han sido asesinadas en Medellín ante la indiferencia ciudadana. Para ello, Betty y varios amigos de Isabel Cristina formaron Alas de Mariposa, colectivo que mediante manifestaciones artísticas conmemora el aniversario de su muerte los 15 de cada mes en el parque donde fue agredida. Hoy cumplen su deseo de que se agregue el nombre de La Bailarina al Parque Astorga, pero falta recuperar realmente el espacio para la ciudadanía. |
||
Sigue suspenso con la Casa de la Cultura
![]() |
||
Fue a finales del año anterior que el entonces Secretario de Cultura Ciudadana, Jorge Melguizo, le pidió a Lili Córdoba, Directora del Taller de la Música, que devolviera la Casa de la Cultura ya que no cumplía con su real función ni beneficio a la comunidad. Hoy, después de incumplir varios plazos y que el caso lo tenga la Secretaría de Hacienda, sigue aferrada a las dilaciones del debido proceso.
Hasta el 3 de julio tuvo oportunidad de notificarse, ahora el proceso es por edicto (tiene 10 días más). Después de eso, la Alcaldía podrá hacer restitución del inmueble de inmediato. Al cierre de esta edición, Vivir en El Poblado conoció que el Municipio tiene otro proyecto de casa de la cultura para El Poblado, en un inmueble diferente al que ocupa hoy. El anuncio oficial está pendiente desde el viaje del Alcalde a Corea del Sur. Aunque al cierre de esta edición ya Salazar ya había regresado, los funcionarios encargados del anuncio dicen no poder hacer público el proyecto hasta no tener autorización del mandatario. En ese anuncio debería quedar claro qué suerte correrá el predio donde hoy está la Casa de la Cultura y que, igual que la sede de la Estación de Policía, que hace parte del mismo predio, debe estar dedicado a fines educativos, según el acuerdo original entre el donante y el Municipio de Medellín. También por el mismo motivo, el viaje del Alcalde, aún no se sabe cuándo será la visita del gabinete municipal a esta comuna para escuchar a la ciudadanía y ofrecer soluciones a los problemas más apremiantes, tal como lo prometió públicamente Alonso Salazar en el programa de Contacto Ciudadano. |
||
Cuidacarros deben vincularse a programa de la Alcaldía
Con el fin de terminar con la informalidad, los abusos, y para mejorar su calidad de vida, las secretarías de Transportes y Tránsito, y de Gobierno, socializan con los conocidos “trapo rojos” sobre su inclusión a un programa con las terminales de transporte, en el que tendrían un salario fijo con las prestaciones sociales que esto implica. Por ahora realizan un estudio para determinar quiénes son aptos, aunque será difícil cambiar su cultura de ganar del día a día. Según el Tránsito “recibieron la medida con alegría”.
|
||