![]() |
||
Según la Empresa de Desarrollo Urbano, en El Poblado no hay otro lote más idóneo para construir una terminal de buses. | ||
Curiosamente, frente a un mismo tema el Municipio de Medellín está crucificado por dos acciones populares: la una, fallada a favor de la comunidad, lo obliga a construir un depósito de buses para ubicar el terminal que se sitúa en la Loma de Los Parra. La otra, aún sin fallar por los jueces, pretende que la Alcaldía no construya este depósito en el lote que había seleccionado frente al costado occidental del Centro Comercial El Tesoro, para atender la primera Acción Popular. Al respecto, John Alberto Maya Salazar, Gerente General de la EDU, reitera que entre los 11 ó 12 lotes que se analizaron en El Poblado con el ánimo de construir el depósito de buses, el de El Tesoro era el más adecuado, y le fue comprado a Empresas Públicas de Medellín. “Es una zona que está en construcción, donde están los tanques de EPM. El depósito de buses tendría como vecino al sector de El Garabato y otro edificio, que fueron los que entablaron la segunda Acción Popular argumentando que la circulación de tantos buses generaría dificultades para ellos”. Aclara el Gerente de la EDU que el proyecto de construcción del depósito, en etapa de diseño por parte de la empresa Arquitectura y Concreto, contempla la construcción de vías alternas -entre ellas la Vía Linares- para descongestionar la zona y generar buena movilidad. Depósito y teatro |
||
Sigue frenada terminal de buses en El Tesoro
Empezaron las contrapropuestas
![]() |
||
El representante de los propietarios Ignacio Arbeláez propone no descartar la construcción de intercambios viales en los cruces de la Inferior con La 10, El Tesoro y Los Balsos. | ||
El pasado 20 de noviembre se posesionaron los cinco integrantes de la Junta de Representantes de los Propietarios y Poseedores de El Poblado, quienes acompañarán el proceso de realización de proyectos viales mediante el sistema de valorización. Con ellos, otros estamentos, como la Sociedad Antioqueña de Ingenieros -SAI- y la Veeduría Ciudadana de El Poblado, han estado interesados en promover debates que, se espera, ayuden a que las obras se hagan de la mejor manera posible y en armonía con el medio ambiente y el bolsillo de los ciudadanos. Precisamente en un foro reciente organizado por la SAI se oyeron varios pronunciamientos, tanto del Municipio (por intermedio del Fondo de Valorización -Fonval- y la Secretaría de Obras Públicas), como de algunos miembros de la nueva junta y de la Veeduría Ciudadana. Son varios los aspectos que empezaron a tomar fuerza: uno de ellos, y en el cual hay consenso, es en la necesidad de que los proyectos viales que se realicen involucren el componente ambiental y se hagan con el mayor respeto posible a los recursos naturales, como quebradas y pulmones verdes de la zona de influencia. Otro de los argumentos que empezó a cobrar auge es que las 14 obras decretadas por el Alcalde (ya son 13 porque el puente de la Calle 4 Sur se hará con recursos municipales) son insuficientes para resolver los problemas de movilidad. En otras palabras, algunos consideran que se quedan pequeñas ante la magnitud de una situación que tiende a empeorar, dado el aumento de viviendas y construcciones en la zona y el incremento permanente de vehículos. “Faltan intersecciones” Para el ingeniero civil Ignacio Arbeláez, miembro de la Junta de Representantes de los Propietarios, es inconveniente que el Municipio haya excluido del paquete de obras decretadas varias intersecciones a desnivel en las transversales. Se refiere a los cruces de la Transversal Superior con Los Balsos, con la Vía El Tesoro y con La 10 y al paso a desnivel de la Transversal Inferior con la La 10. Expresó el ingeniero Arbeláez que estas obras fueron presentadas (con otros cinco pasos a desnivel que sí fueron decretados) por Planeación en el Plan de Desarrollo 2008 -2011. “Las nueve intersecciones satisfacían plenamente los intereses y deseos de los propietarios de El Poblado porque veían la solución definitiva de los problemas de movilidad vehicular en la parte alta de El Poblado y de esta forma aceptaban el derrame de valorización (…) Pero el último planteamiento no valoriza las propiedades de esa parte de El Poblado sino que las desvaloriza (…) Por consiguiente es inaceptable y sería un error histórico mayúsculo eliminar las intersecciones a desnivel inicialmente propuestas…”. Para conseguir plata Desde la Veeduría |
||
Vía Linares, opción para las transversales
![]() |
||
La Vía Linares, abajo del Centro Comercial El Tesoro, se vislumbra como una buena opción de descongestión a corto plazo. | ||
Por estar ubicada en la mitad de ambas, La Vía Linares promete convertirse en la principal solución a la congestión de las transversales Superior e Inferior. En su construcción pone la Administración Municipal buena parte de sus esperanzas de mejorar la movilidad en este sector de la ciudad, entre otras razones porque La Vía Linares tendrá doble sentido, mientras que las transversales son unidireccionales. De acuerdo con el Gerente del Plan Poblado, Luis Alberto García, los diseños de la Vía Linares ya están listos y por estos días se le entregarán a la Secretaría de Obras Públicas. Estos diseños fueron realizados por la EDU a través de una firma consultora, y el que se lleven a cabo dependerá de que obtengan el visto bueno de la Junta de Representantes de los Propietarios, elegida en días recientes para acompañar el proceso de contribución por valorización. Su construcción saldría a licitación a principios de 2010. Alternativa de doble sentido |
||
En defensa de mis colegas
Por: Juan Carlos Orrego | ||
Corren los días de un concurso gubernamental para proveer maestros y con él, paralelamente, hace carrera una arbitrariedad grosera que lesiona los derechos de mis colegas. Aclaro que no me refiero a los columnistas (que o se saben cuidar solos o los cuida el diablo) sino a los antropólogos, víctimas de unas reglas de juego que, hasta donde alcanzo a razonar, parecen dictadas por la ignorancia o por un feroz revanchismo. Con la venia del lector pongo la última columna de 2009 al servicio del aporreado gremio.
De acuerdo con el caprichoso decálogo del Ministerio de Educación, mis amigos antropólogos solo pueden optar a plazas de ciencia política, quedando las puertas de las tradicionales ciencias sociales abiertas de par en par para licenciados, sociólogos, historiadores, psicólogos y no sé qué otras especies de la fauna profesional. Apenas lo supe casi envidié en los funcionarios gubernamentales la claridad que no tengo ante mis alumnos insaciables: saber por dónde pasan los límites que separan —o unen— las ciencias del hombre y la sociedad, particularmente aquellas dos hermanas que son la sociología y la antropología. Sin embargo, pronto advertí que no había nada serio en los distingos proclamados en el concurso, donde los antropólogos parecen condenados a ocupar el limitado lugar de algo así como agitadores sociales con poco por decir ante la juventud nacional. Hasta donde me acuerdo las ciencias sociales escolares tienen, como nervios y vértebras de su columna, a la historia y la geografía. Este recuerdo ilustrativo solo hace más grande el desconcierto ante la descalificación de las pretensiones docentes de mis colegas, pues geografía e historia son parte de la entraña de la antropología: cuando esta ciencia era niña, a mediados del siglo 19, los alemanes la llevaron a la pubertad gracias a un método que estudiaba las costumbres teniendo en cuenta las caprichosas influencias del paisaje envolvente. Después, en las décadas que siguieron, la ciencia del hombre se hizo adulta cuando, por sugerencia de sabios norteamericanos, tuvo la brillante ocurrencia de pensar la cultura como un producto particular de la historia. A despecho de esto y en virtud de un decreto que hace polvo las virtudes disciplinares de la antropología, los administradores de la educación de nuestros días —gente cuyo único talento es diligenciar formularios— la han condenado al papel de una Cenicienta inoportuna y prescindible. La persecución contra mi profesión se antoja como una frivolidad insufrible cuando, además de todo lo anterior, se tiene en cuenta que en su hipócrita letra muerta el Ministerio de Educación reconoce, como pilares para el diseño de los colegiales planes del área de ciencias sociales, tanto a la antropología como a un puñado de disciplinas vecinas. Así, ¿cómo explicar que los representantes de ese clásico quehacer intelectual no sean invitados a la fiesta? No tengo otro camino que —a riesgo de parecer poco original— ensayar una explicación propia de chismosos: quizá alguna cuenta pendiente dejó un antropólogo díscolo y atrevido en su desempeño como maestro de liceo, y algún gurú rabioso no vio mejor salida que convertir en decreto un desquite personal. Como Navidad es tiempo de perdón, apelo por adelantado a ese sentimiento y peco de arrogante: los antropólogos, obsesionados por todos los gestos humanos, son parte del personal más idóneo para surtir las muy célebres cátedras de ciencias sociales. Pero si ya los mandaron a hacer fila por las sobras en la trastienda de la cocina, solo queda recurrir al paranoico lugar común de la teoría de la conspiración y pensar que a los dueños de la enseñanza les interesa que cunda la mediocridad. Feliz 2010. |
||
Cuidar la mascota con responsabilidad
La convivencia de una urbanización no sólo se altera por las rumbas del vecino, los propietarios que suman mascotas a sus familias sin pensar en las consecuencias, el tiempo que realmente tienen disponible, o la forma en que perjudica a la comunidad, descomponen el desarrollo colectivo y en ocasiones desconocen la reglamentación que existe para tener animales en hogares. Al menos así lo dejan ver los comentarios que llegan a la Línea 312 de Vivir en El Poblado, relacionados casi siempre con perros y gatos, pero también con gallos, loros y otras mascotas menos comunes.
En un reciente encuentro convocado por Asurbe, Asociación de Propietarios, Arrendatarios y Administradores de Propiedad Horizontal de Colombia, con la presencia de la Inspección Ambiental de la Secretaría de Gobierno que funciona desde febrero del presente año, entre otras autoridades ambientales, expusieron las normas y trataron de concientizar a las administraciones para que controlen internamente los inconvenientes con los animales de compañía. “El objetivo fue sensibilizar porque la gente toma partido. Deben entender que la fuente del conflicto no es el animal sino la persona en caso de que no lo tenga de manera responsable. Para tener una mascota hay que tener objetivos claros, características del apartamento, zonas comunes, tipo de animal y pensar si de verdad tenemos la disponibilidad para darle todos los cuidados que necesita”, afirmó Alfonso Álvarez López, Director Ejecutivo de Asurbe.
Protección y respeto
Estos son dos elementos vitales para la buena convivencia con los vecinos y para el bienestar del animal. Según Mónica Jaramillo, Inspectora Ambiental del Municipio, “las urbanizaciones tienen cierta autonomía con su reglamento de convivencia, que votan en asamblea siempre y cuando no exceda la ley. Nosotros estamos haciendo un acompañamiento permanente con ellos y con Asurbe, les dimos ideas como que en las unidades tengan el día de los animales de compañía, que inviten a veterinarios y sensibilicen a las personas para mantener perros y demás mascotas en buenas condiciones”.
Sobre el control y vigilancia de perros en copropiedades, la Ordenanza 18 de 2002 establece la prohibición de razas como Rottweiler, Doberman, Pitbull, Staffordshire y Bull Terrier dentro de unidades residenciales, sin embargo la Ley 746, superior a la Ordenanza, argumenta que dichas razas sí pueden estar, siempre y cuando sus propietarios los saquen con bozal y traílla, ya que en caso de un ataque a un humano el animal será decomisado y si provoca lesiones permanentes puede ser sacrificado.
También los dueños deben cumplir con recoger excrementos, vacunarlos periódicamente, darles el mejor trato y vigilar posibles eventos de agresividad, medidas que la Inspección solicita a las administraciones para que lleven un primer control, antes de ser notificados para establecer las multas.
Problema de ruido
Otro asunto que desvela a algunos residentes son los perros que ladran constantemente, algunos lo hacen por varias horas, incluso días, cuando los dejan solos y encerrados mientras sus amos se van de paseo. Irene Villa, habitante de San Lucas, dijo que “en mi urbanización ya no aguantamos más porque cerca hay un perro que ladra y chilla toda la noche y no deja dormir, parece de pilas y le provoca a uno bajar a quitárselas”, comentó.
Alfonso Álvarez, de Asurbe, expresó que “hay que ser conscientes de que las mascotas necesitan tiempo y no se pueden dejar solas. Si un perro ladra mucho la solución no puede ser taparle la boca porque puede estar enfermo”.
Al respecto, la inspectora Jaramillo dijo que “es un asunto complejo porque el ruido no es continuo sino por momentos, y para que nosotros podamos tomar alguna medida debemos hacer mediciones y tener varias pruebas. Muchas veces que visitamos es capricho de vecinos, pero cuando el ruido es real y perjudica a la comunidad, lo que hacemos es llevar al animal a un veterinario para que dé recomendaciones técnicas para que cambie su comportamiento. Una vez con un gallo sirvió que pedimos que le construyeran una casita oscura y aislada para las noches, que funcionó porque no sentía presencia de otros animales y dejó de hacer bulla”.
2009: Regular no más, gracias
Por: Juan Carlos Franco | ||
Es costumbre decembrina de esta columna hacer un rápido balance de lo que nos deja el año que termina. Es un buen momento para evaluar francamente en qué hemos tenido avances o retrocesos en términos de infraestructura, movilidad y calidad de vida en El Poblado. Y también para mirar lo que se nos viene el año próximo.
Entre los temas que definitivamente representaron avance hay que reseñar la doble calzada de Los Balsos, que combina eficazmente buena circulación vehicular con amplias aceras. Tiene sus defectos, como podrán atestiguarlo algunos vecinos, pero la comunidad ganó ampliamente. También es destacable que se repavimenten seriamente las transversales y no se recurra, como tantas veces, a un mediocre parcheo que poco dura y casi siempre deja las vías disparejas. Esperamos que las tapas sí tengan buen tratamiento, que las aceras no se pierdan, que las cunetas sí se respeten, que no estén abriendo nuevas brechas a las dos semanas y que la pintura sí se aplique tan pronto termine el pavimento. Y si no es mucho pedir, que esta vez la pintura sí sea de buena calidad. Es bienvenido también el regreso de la figura de valorización, que trae un paquete de 14 obras que buscan mejorar la movilidad dentro y a través del Poblado. Esto es positivo, al menos en teoría. Pero lamentablemente, al pulir el proyecto, la Alcaldía eliminó la mayoría de pasos a desnivel entre las distintas lomas y transversales, por lo que es muy dudoso que la movilidad mejore seriamente. Y peor aún si la velocidad límite es 30 km/h, como lo es oficialmente en todo El Poblado (ya sé, parece broma, pero así es). No la tendrán fácil los funcionarios para convencer a la comunidad de que con estas obras los predios se valorizarán. Estaremos muy entretenidos en los próximos años con estos proyectos. Será un gran desgaste político y práctico para la administración, que probablemente sobre la marcha irá concluyendo que la valorización fue una gran herramienta cuando la ciudad estaba expandiéndose pero tal vez no es la más indicada cuando hay saturación vehicular y colapso vial. Pasando a temas con franco retroceso, nada (¡pero nada de nada!) ha hecho esta Alcaldía para reducir (o al menos dar la impresión de preocuparse por) el nivel de emisiones del obsoleto parque vehicular pesado. Un guardia de tránsito puede tragarse una densa columna de humo negro despedida por un bus y, resignado, simplemente desviará la mirada. El hecho de que el diesel es malo y que el año próximo lo mejorarían es patente de corso para que los dueños de estos vehículos se olviden por completo de hacer mantenimiento a sus motores. No nos dejan duda de que mejorar la calidad del aire no es una prioridad para Medellín. Pero conservamos la esperanza de que algún día algún funcionario diga ¡basta ya!, y haga algo serio sobre este tema. Cinco millones de pulmones se lo agradecerían. Finalmente, en la categoría de causas perdidas, como siempre los resonadores de Los Balsos se llevan el lugar de honor. No han sido suficientes las casi 2.000 firmas recogidas (¿estarán revisando la financiación?), ni las mediciones de ruido (se oyen a más de 2 cuadras, ¡tooodo el día, toooda la noche!), ni las evidencias de que estimulan la velocidad en lugar de reducirla, ni las buenas intenciones de algunos concejales. Tal vez toque hacer una colecta entre vecinos y usuarios para demolerlos, ¡esa sí que sería una valorización! |
||
Comunicación y prevención, claves para detener robos a residencias
![]() |
||
En una reunión citada por la Policía y la Corporación Cívica de El Poblado, Corpoblado, con la presencia de administradores de algunas unidades residenciales de la comuna, Luis Peralta, Comandante de la Estación de Policía de El Poblado, presentó unas recomendaciones para evitar que los delincuentes sigan haciendo de las suyas, suplantando entidades públicas o realizando la conocida “llamada millonaria”, método con el que extorsionan a las víctimas para que entreguen joyas o dinero. Según el oficial, el robo a residencias es el problema más común en su jurisdicción, los ladrones hacen llamadas para engañar a niños y empleadas domésticas generalmente, quienes ceden ante la presión y el manejo psicológico de los bandidos. “Aunque es una práctica antigua, algunos siguen cayendo en la trampa sin tener en cuenta nuestras recomendaciones, por eso son importantes estos espacios”, dijo el coronel Peralta. Red de seguridad Prevenir para no lamentar |
||
|
||
“Nos van a enloquecer a todos”
![]() |
||
Para enero se espera esté lista la reglamentación de la llamada Ley Espitia, la Ley 1209 de 2008.
|
||
Recientemente, y por invitación del senador antioqueño Juan Carlos Vélez, se reunieron en la Milla de Oro un grupo de hoteleros y administradores de unidades residenciales de Medellín y otros municipios del Valle del Aburrá, con Jackeline Molina, funcionaria del Ministerio de Protección Social. El objetivo era tratar de esclarecer las múltiples inquietudes que existen frente a los verdaderos alcances de una Ley que aún no se reglamenta: la Ley 1209 de 2008, conocida también como la Ley Espitia, encargada de determinar las normas de seguridad en las piscinas.
En el limbo Por cerramientos no se puede sancionar Calidad del agua |
||
Los tacos de diciembre
Publicado en la edición 403, diciembre 1 de 2009
|
||
Los tacos de diciembre
|
||
Si solo contamos la temporada de los alumbrados, el 14.7% de los días del año la Regional está cerrada por decisión de la Alcaldía (faltaría sumar al menos la Feria de Las Flores). En este estrecho valle, en el que solo hay un sistema vial, discontinuo, que lo recorre de sur a norte, se nos ocurre pensar que las autoridades de tránsito deberían procurar porque siempre estuviera abierto y funcionando de la mejor manera posible, pero ya vemos que no es así.
Es obvio que en vista de las multitudes que se desplazan hacia el río en las noches de alumbrados, hay que hacer algo para proteger su integridad, y quizás la mejor sea impedir el paso de los carros; pero quizás sería mejor, y en primer lugar, no llevar esas multitudes hacia la única vía rápida de la ciudad; o, al menos, no hacer el espectáculo cada vez más grande y difícil de controlar. Nos parece que lo que hay ahora se sale de las proporciones y las posibilidades viales de Medellín. Casi 60 días de cierres y congestiones en la Regional, y por supuesto también en las rutas que se proponen como alternativas, nos parecen mucho más de lo que la ciudad debe soportar. Este año el caos empezó desde el 25 de noviembre, dos semanas antes de la fecha tradicional de inicio de la temporada navideña, e irá hasta mediados de enero. De otro lado, ya empezó la discusión sobre los proyectos de valorización que planea construir la Alcaldía en El Poblado, y a pesar de que se escuchan propuestas muy serias de parte de los recién elegidos representantes de los propietarios, sobre nuevos intercambios viales para incluir en la lista o sobre el alcance de la propuesta de obras de la Alcaldía, hay un asunto que ninguno ha mencionado y que nos parece que es tanto o más importante: la construcción de espacio público. Creemos que a pesar lo hecho, en buena hora, por el gobierno de Fajardo, la situación de El Poblado sigue siendo deficitaria en esta materia, y ahora que nos vamos a gastar tantos miles de millones de pesos en obras públicas, algo se debería destinar a mejorar el espacio público existente y a construir nuevos parques y zonas de recreación. Esto incide tanto o más en la calidad de vida de las personas como las obras viales propiamente dichas, valoriza las propiedades y contribuye al mejoramiento ambiental. El Parque Lineal de La Presidenta no suple todas las necesidades de El Poblado. Tanto en la parte media de la comuna, como en la parte alta, hacen falta espacios públicos y verdes para el encuentro y el descanso de los ciudadanos. La Alcaldía y los representantes de los propietarios no pueden delegar esta función en los centros comerciales. |
Cierres viales por alumbrados
![]() |
||
Las congestiones empezaron, sin previo aviso, el 25 de noviembre en la mañana. Más tarde, ese día, el Tránsito hizo el anuncio oficial con los horarios de los cierres viales y las posibles rutas alternas.
|
||
El primer cierre fue el de la Avenida Regional desde el miércoles 25 de noviembre, entre la calle 29 y San Juan hasta el 17 de enero, por motivos de montaje del alumbrado. Posteriormente, a parir del 5 de diciembre y también hasta enero, estará restringido el tránsito de cualquier tipo de vehículo por la Vía Distribuidora, entre las calles 30 y San Juan, de lunes a viernes de 9:00 p.m. a 1:00 a.m., y los sábados, domingos y festivos de 7:00 p.m. a 1:00 a.m. El objetivo de esta medida según la Administración Municipal es que los transeúntes y turistas puedan disfrutar con tranquilidad del alumbrado navideño, que para este año tiene un montaje especial, además de reducir el impacto en la movilidad del sector. En cuanto al transporte de carga pesada, mientras el cierre de la Vía Distribuidora esté vigente deberán desviarse en La Aguacatala, coger la Avenida Guayabal y salir en la calle San Juan para tomar nuevamente la vía rumbo al norte del Valle del Aburrá. Todos los cierres tienen lugar en el costado oriental del río Medellín, estudiados por el Laboratorio de la Movilidad, un grupo de trabajo de la Secretaría de Transportes y Tránsito compuesto por ingenieros viales, Agentes de Tránsito y expertos en movilidad, que visitaron los lugares y planearon las medidas. Finalmente, el secretario de Transportes y Transito Ricardo Smith, recomendó tomar vías alternas como la Avenida El Poblado y la Avenida Guayabal, así como usar el sistema Metro para acercarse a disfrutar de los alumbrados como cada año. |
||
Viva el jardín / Diciembre (quincena 1)
Publicado en la edición 403, diciembre 1 de 2009 | ||
![]() |
||
Tulipán rojo
|
||
![]() |
||
Conocido como “Amarilis”, es una flor espectacular que se destaca entre sus hermanas de otros colores, hermosas también, pero no tan llamativas. Se reproducen mediante bulbos que deben ser sembrados en tierra muy fresca y abonada, y si es posible mezclada con boñiga. El bulbo debe enterrarse hasta una tercera parte de su dimensión, dejando que sobresalgan las dos terceras partes. Florecido, luce espléndido en eras pero hay quienes gustan de sembrarlo en matero, siempre que se le brinde una buena temperatura sin excesos. Cuando aparece el capullo de la flor, es recomendable regar un poco más. Las flores lucen preciosas en lo alto del tallo, generalmente de a dos, una a cada lado, y una tercera en el centro, todas de aspecto aterciopelado. Al secarse las flores y las hojas, debe cortarse el tallo por su base, y del bulbo brotarán nuevos retoños.
Otros tulipanes lucen colores en rosado y salmón, así como anaranjado y blanco con pétalos a rayas desvanecidas. |
||
20 años de Crónica Rosa
20 años de Crónica Rosa
Alcaldía y Gobernación condecoraron a Vivir en El Poblado por 20 años de trabajo
Alcaldía y Gobernación condecoraron a Vivir en El Poblado por 20 años de trabajo
Hernán Vanegas, editor de Vivir en El Poblado y su director, Julio Posada, reciben del alcalde Alonso Salazar la Medalla al Mérito Cívico Gonzalo Mejía.
Con mucha alegría, y a la vez con un sentimiento inagotable de responsabilidad con la comunidad, recibimos la Medalla Gonzalo Mejía al Mérito Cívico, Categoría Plata, por nuestro cumpleaños número 20 al servicio de la comunidad.
La condecoración, entregada en la tarde del lunes 9 de noviembre, al inicio de la sesión del Consejo de Gobierno, por parte del Alcalde de Medellín, Alonso Salazar Jaramillo, destacó la trayectoria de Vivir en El Poblado y su aporte a la construcción colectiva de ciudad: “ciudades como Medellín necesitan cada vez más y mejores medios como este que reflejan los sentires y las voces de los ciudadanos”.
El equipo de trabajo se ha dedicado en estos años a hacer de la práctica periodística un ejercicio ciudadano en el que participa la comunidad. Hace 20 años vivíamos en medio del caos y decidimos lanzar un globo, un periódico civil porque creemos que la información es un derecho y una necesidad… con sorpresa vemos que a lo largo de estos cuatro lustros, y con toda la dignidad como empresa, un periódico sin base política llegó a esta gran cresta.
La condecoración, que compartimos on la comunidad de El Poblado, la recibimos como un llamado a seguir adelante con una labor social indeclinable que se solidifica con el correr de los años.
El gobernador Luis Alfredo Ramos, acompañado de la Primera Dama, María Eugenia Maya, entrega el Escudo de Antioquia a Vivir en El Poblado.
El elevado recinto del Consejo de Gobierno de la Gobernación de Antioquia, fue el mejor escenario para que el gobernador Luis Alfredo Ramos, acompañado de la Primera Dama, María Eugenia Maya de Ramos, otorgara el Escudo de Antioquia en Categoría Plata a nuestro periódico por sus 20 años de información a la comunidad.
En el evento realizado el pasado martes 10 de noviembre, el Gobernador se declaró lector de Vivir en El Poblado y recordó que tanto la comunidad como las autoridades municipales y zonales esperan sin falta esta publicación, con sus análisis sobre infraestructura, cultura, denuncias cívicas y convivencia.
“20 años es un tiempo muy importante y reconozco ese trabajo útil que ha significado salir con las ediciones quincenales para quienes vivimos en El Poblado y quienes además esperamos que Vivir en El Poblado siga adelante con su labor, luego de ser pionero de los periódicos comunitarios en el país”.
En cabeza de nuestro Director Julio César Posada A., y haciendo extensivo el reconocimiento a toda la comunidad de El Poblado, agradecemos esta condecoración que nos muestra el derecho de nuestra comunidad a verse reflejada en un medio de comunicación… nos damos cuenta que sí es posible una empresa sólida con responsabilidad cívica.
Jairo Upegui Montoya
Jairo Upegui Montoya: Antropología, arte y naturaleza.
Sus búsquedas lograron un punto de equilibrio al ayudar en las gestas iniciales del Museo de Arte Moderno. Desde su visión antropológica aborda diferentes manifestaciones culturales, pasando por la joyería como elemento vinculante desde la plástica. Doce años de docencia en la Universidad de Antioquia y con la Curaduría del Museo Universitario; siete años en la Universidad Bolivariana; y un par más en la Universidad Nacional, masificando la joyería como elemento cultural.
Carlos Tobón retrató a Jairo Upegui Montoya en 1999, mientras consolidaba un grupo de investigación que derivó en un portal de arte y naturaleza para el Ministerio de Cultura. La búsqueda de una selva de color en el Amazonas ocupa su visión en 2009, a sus 57 años.
El nuevo epicentro artístico del Mamm
Publicado en la edición 402, Noviembre 15 de 2009
|
||
El nuevo epicentro artístico del Mamm
|
||
Medellín ya disfruta de la nueva sede del arte contemporáneo en un espacio remodelado para darle al Mamm un carácter metropolitano
|
![]() |
||
Juliana Restrepo.
|
||
![]() |
||
Camila Botero, Lupita Verdugo, Carlos Uribe, Diana Escobar.
|
||
![]() |
||
Camilo Ochoa, Beatriz de Herskowich, Isaac Herskowich, Alberto Sierra, Julio Ravinovich, Jorge Velásquez. |
||
Las dinámicas modernas en el arte de la ciudad llegaron con nueva fuerza tras la inauguración de la nueva sede del Museo de Arte Moderno, Mamm, el 4 de noviembre, en lo que otrora fuera la sede siderúrgica Talleres Robledo en Los Industriales, la cual sufrió una adecuación a gran escala. El espacio trae una nueva fachada a los 30 años de arte, cultura, vanguardia y pluralismo que iniciaran en Carlos E. Restrepo y que sumergieron, con otro sentido crítico, a Medellín en nuevas tendencias artísticas. Los visitantes recorrerán 720 metros cuadrados adaptados para material de gran formato, 285 metros cuadrados para colecciones itinerantes y podrán disfrutar del nuevo restaurante Bonuar. Hoy la nueva plaza muestra con nueva fuerza las 233 piezas de óleo y acuarela de la Colección Débora Arango, que la artista donó en 1987 con el su particular estilo hostil, marginal y contradictorio. La inversión para esta sede, cercana a los 21 mil millones de pesos, pretende que el nuevo Mamm siga adelante como referente de pluralismo y vanguardia cultural, esta vez en Ciudad del Río, entorno que le imprime un carácter metropolitano a su nuevo residente contemporáneo. |
||
Asuntos de Mujeres / Noviembre (quincena 2)
Publicado en la edición 402, Noviembre 15 de 2009
|
||
![]() |
Con sabor de exportación
![]() |
||
Cuál es el factor diferenciador de La Cafetiere de Anita? La diferencia principal diría yo que es ofrecer una experiencia única para el cliente cada vez que visita La Cafetiere. Por más de una década hemos trabajado teniendo presente la filosofía de ofrecer calidad no sólo en los platos, sino en la presentación de estos, el servicio y en mi caso que el restaurante tiene mi nombre, estar como chef atendiendo a nuestros clientes, acompañándolos a ellos y a mi personal de cocina todo el tiempo. La idea es que siempre que se pruebe un plato en La Cafetiere, el cliente se lleve un recuerdo memorable. ¿Cómo se logra esa exquisita combinación entre el estilo francés con los ingredientes nuestros? ¿Qué significado tiene la distinción otorgada por la Academia Culinaria de Francia? ¿Cómo se reinventa un chef para seguir destacándose? ¿Qué es la cocina en su vida? |
||
Miguel y los niños en la cocina y gobernadora volvamos a pasiar
Miguel y los niños en la cocina y gobernadora volvamos a pasiar
Ellos agradecen que usted no les dé algo tan abominable como zanahoria cocida, a cambio rálleselas cruda y agréguele limón, sal y azúcar
A mi mamá en el cielo y a mi papá que la extraña tanto, ahí está la virgen, les agradezco que desde que estábamos chiquitos nos hayan metido en la cocina a enamorarnos de la alquimia de este oficio y sobre todo a reconocer y amar el sabor delicioso de una arepa con quesito, el aroma delicado de la mantequilla caliente y la textura para morirse de una Crème brûlée; descubrir que cocinando y comiendo se puede llegar a llorar de emoción; mi papá trabajó duro para probar su foie con trufas del perigord, un plato que prueba que vale la pena vivir. Por eso ahora que Miguel Molina está a punto de nacer, no veo la hora de sazonar sus teteros con vainilla de la tía Tere aprovechando su novio mariachi, marinar su chupo con el magistral helado de tahine de mi chef y reducir a compota los pimentones asados con perejil emulsionado de mi cocinero favorito y sobrino belga. Cuando usted le enseña a un niño a disfrutar la comida le hace un favor para toda la vida; la cocina como la admiración de la naturaleza, son placeres para el alma que el cuerpo celebra. No se trata de obligarlos y menos aterrorizarlos con sopas insípidas de coliflor y habichuelas, pero sí saber que suave, natural o saludable, no tiene que ser sinónimo de maluco. Varias recetas muy fáciles pueden acercarlos a la mesa como la pasta frita con la que arman figuras comestibles, los apanados que adoran y son fáciles, las galletas, el chocolate maravilloso, las frutas y los postres que son la puerta para el placer. Con cierta frecuencia recibo grupos de niños en las clases de cocina y, quién lo creyera, participan, cocinan, comen más que los adultos, se ríen y gozan sin necesidad de vino. Ellos agradecen que usted no les dé algo tan abominable como zanahoria cocida, a cambio rálleselas cruda y agréguele limón, sal y azúcar y la adorarán en vez de odiarla; invitarlos a cocinar es otra manera extraordinaria de entusiasmarlos con los sabores, sacarlos un rato del mundo virtual y librarlos de la amenaza insana y muy cara de la fast food. A veces cuando veo el encantador de perros, pienso en que debería haber uno de niños para solucionarle a las mamás tantos problemas, eso sí, sin la correa con púas y choques eléctricos. En todo caso Migue, no has nacido y ya me estás haciendo falta en la cocina y en el río.
Hablando de niños, como si me entrenara, hace muchísimos años, tuve el honor de ayudar a darle la primera sopa al mayor de los hijos del Señor Gobernador y de ahí que me tome la confianza de insistirle con el concurso de cocina paisa a su esposa, en cuya casa tantas veces me mordieron Coco y Muñeca, pero me saciaron con delicias de la mano de mi inolvidable tía Angelita cuando nos invitaban a la piscina; hoy me atacó la nostalgia. En todo caso con varios colegas le hemos propuesto a doña María Eugenia, que entre otras cosas hace un mondongo de lujo, que promueva un concurso de cocina de carretera, en fondas, estaderos y pueblos, para recuperar la sopita de guineo, la papayuela calada, las arepas de verdad y los postres artesanales, entre muchísimos otros, como alternativa al exceso de calorías, colesterol y grasa a la que se ha visto reducida la comida de carretera paisa. Ejemplos para premiar son Cantaleta, en Llanogrande, que se inventó un chicharrón delirante al que le hacemos fila miles de paseantes, a mí me va a dar algo; las obleas del antiguo parque de Caldas, por Corona, y el sancocho fuera de concurso adonde me llevaba Hernando Maya en Tarazá. Antes era un placer salir a pasiar y comer, hoy con contadas excepciones, es difícil encontrar variedad de oferta culinaria. La trocha mal llamada carretera a Santa Fe de Antioquia, que hace años tenía exquisiteces sin fin, se llenó de negocios con la nueva arquitectura paisa fusión greco mexicana con Anorí, en donde sólo se consiguen fritos que pesan terriblemente cuando se devuelve atacado por miles de motos chinas pichurrias apostando carreras entre huecos; sobreviven pocos comederos buenos y las pulpas. El Oriente se llenó de chuzos de pollo y arepas de paquete aunque tiene varias joyas como Asados Exquisitos, Quehareparaenamorarte, el Pescador en El Peñol y los toldos del malecón de Guatapé; más allá, en el parque de San Rafael, las mejores y más baratas almojábanas del país. La vía a La Pintada tiene ricos pandequesos y arepas deliciosas en Alto de Minas y me imagino que más abajo sobrevive el famoso estadero Bellavista con sus chicharrones crocantes y frisoles auténticos. Hacia Cisneros encuentra las célebres tortas llamadas hojaldres, más secas que un lápiz, pero ricas con helado, arequipe y leche fría o café. Por Puerto Triunfo se comen los mejores quesillos del país y en la vía a la Costa puede desayunar en la fonda del Manicomio, almorzar en Yarumal donde la Nena, a quién vi enterita con sus 95 y rematar a orillas del extinto río Cauca, con asadura frita en Caucasia. Gobernadora, premie a los que están conservando lo poquito que nos queda, porque nuestra cocina casera y criolla pasó de ser la más variada a la más pobre del país y, como dice Julián Estrada, si el futuro es la salchipapa, nos tragó la tierra; hacer el concurso a través de universidades traerá muchos beneficios para recuperar la tradición perdida y las calorías que sí valen la pena.
Colegas papás que necesiten recetas para los niños, o para los que quieran recomendarme sitios ricos de carretera y pueblos donde se coma bien sin necesidad de bandeja, escribirme a [email protected]
[email protected]
La biblioteca del más allá
Por: Gustavo Arango | ||
Si alguien me hubiera preguntado por Boecio hace diez días, me habría visto obligado a reconocer mi ignorancia o habría corrido a Wikipedia, para no admitir ese vacío lamentable. Es posible que me haya cruzado una o dos veces con el título de su libro más conocido: El consuelo de la filosofía, pero nunca tuve el propósito de leerlo. Era una de esas obras de nombre llamativo que nunca me tomaría la molestia de leer.
He llegado a los libros de maneras diversas. A unos vecinos universitarios les debo la precocidad y los traumas de haber leído a Nietzsche a los doce años y un novelón rumano horriblemente hermoso titulado El defensor tiene la palabra. Mi padre puso en mis manos el I ching y Calila y Dimna y, si no hubiera tenido más libros, aquel par de tesoros habrían sido suficientes. Juan Carlos, mi mejor amigo, siempre estaba descubriendo cosas nuevas, compartiéndolas; a él le debo, entre otras cosas, haber llegado a La rama dorada y La muerte de Virgilio. Uno de los objetos más queridos que tuve en la adolescencia fue mi carné de la Biblioteca Pública Piloto. Me gustaba moverme entre los estantes leyendo los lomos de los libros, deteniéndome a hojear, aprendiendo a saber en poco tiempo lo que podían depararme. Mi pasión por la lectura se extendió como un rizoma. Un libro conducía hacia otro libro. Una mención abría puertas hacia nuevos horizontes. Muy pronto comprendí que por muy larga que fuera la vida no podría alcanzarme para tanto libro interesante del que tenía noticias. Podría escribir toda mi vida a partir de las bibliotecas que he amado: la biblioteca de Comfenalco, en la Avenida la Playa; la Bartolomé Calvo, en Cartagena; la biblioteca de East Pyne, en Princeton; la biblioteca Douglas, en la Universidad de Rutgers, que tantas veces me acogió en sus silencios nocturnos, cuando me sentía el hombre más solo de la tierra. Hace unos pocos días conocí otra biblioteca. He olvidado los detalles del día que antecedió a ese sueño. Yo viajaba por el mundo más resignado que contento. Empezaba a encontrarle su extraño placer al desapego. En el sueño había algo como dos vagones de tren dispuestos como una letra ele. En uno de los vagones estaba Marilla, la presencia que me ama y que me cuida, como asomada a un cristal, incapaz de salir, diciéndome con gestos que entrara al otro vagón. Entonces me vi en una biblioteca luminosa, amplia y acogedora; me vi buscando, leyendo lomos de libros sin saber lo que buscaba. Después de un tiempo, el sueño empezó a ser opresivo, porque ningún libro que miraba me interesaba. Finalmente ascendí unas escalas de madera y me arrastré por un ático. Alcancé a sentir claustrofobia por el techo tan bajo, pero el lugar se hizo más amplio y un hombre cuyos rasgos he olvidado puso un libro frente a mis ojos: Arcana celeste, de Boecio. Desde ese momento el sueño se detuvo y por más que quise moverme lo único que veía era ese libro y la orden silenciosa de leerlo. Salté de la cama a buscar noticias de Boecio. Como no había escrito un libro con ese título, decidí empezar por El consuelo de la filosofía, el libro que escribió pocas horas antes de ser ejecutado, y creo no haberme equivocado. Después de dar el consuelo que toda alma necesita, el libro se dedica a explicar la maquinaria divina, con unos argumentos que hacen caber a Dios mismo en la cabeza del lector. No tengo intención de hablar aquí de ese libro, porque creo que cada persona necesita un libro distinto. Pero no quiero quedarme sin decir que El consuelo de la filosofía me llegó dos días antes de un momento muy triste, y que al llegar ese momento estaba preparado para que una cosa así no consiguiera destrozarme. Oneonta, noviembre de 2009. |
||
La biblioteca del más allá
Por: Gustavo Arango | ||
Si alguien me hubiera preguntado por Boecio hace diez días, me habría visto obligado a reconocer mi ignorancia o habría corrido a Wikipedia, para no admitir ese vacío lamentable. Es posible que me haya cruzado una o dos veces con el título de su libro más conocido: El consuelo de la filosofía, pero nunca tuve el propósito de leerlo. Era una de esas obras de nombre llamativo que nunca me tomaría la molestia de leer.
He llegado a los libros de maneras diversas. A unos vecinos universitarios les debo la precocidad y los traumas de haber leído a Nietzsche a los doce años y un novelón rumano horriblemente hermoso titulado El defensor tiene la palabra. Mi padre puso en mis manos el I ching y Calila y Dimna y, si no hubiera tenido más libros, aquel par de tesoros habrían sido suficientes. Juan Carlos, mi mejor amigo, siempre estaba descubriendo cosas nuevas, compartiéndolas; a él le debo, entre otras cosas, haber llegado a La rama dorada y La muerte de Virgilio. Uno de los objetos más queridos que tuve en la adolescencia fue mi carné de la Biblioteca Pública Piloto. Me gustaba moverme entre los estantes leyendo los lomos de los libros, deteniéndome a hojear, aprendiendo a saber en poco tiempo lo que podían depararme. Mi pasión por la lectura se extendió como un rizoma. Un libro conducía hacia otro libro. Una mención abría puertas hacia nuevos horizontes. Muy pronto comprendí que por muy larga que fuera la vida no podría alcanzarme para tanto libro interesante del que tenía noticias. Podría escribir toda mi vida a partir de las bibliotecas que he amado: la biblioteca de Comfenalco, en la Avenida la Playa; la Bartolomé Calvo, en Cartagena; la biblioteca de East Pyne, en Princeton; la biblioteca Douglas, en la Universidad de Rutgers, que tantas veces me acogió en sus silencios nocturnos, cuando me sentía el hombre más solo de la tierra. Hace unos pocos días conocí otra biblioteca. He olvidado los detalles del día que antecedió a ese sueño. Yo viajaba por el mundo más resignado que contento. Empezaba a encontrarle su extraño placer al desapego. En el sueño había algo como dos vagones de tren dispuestos como una letra ele. En uno de los vagones estaba Marilla, la presencia que me ama y que me cuida, como asomada a un cristal, incapaz de salir, diciéndome con gestos que entrara al otro vagón. Entonces me vi en una biblioteca luminosa, amplia y acogedora; me vi buscando, leyendo lomos de libros sin saber lo que buscaba. Después de un tiempo, el sueño empezó a ser opresivo, porque ningún libro que miraba me interesaba. Finalmente ascendí unas escalas de madera y me arrastré por un ático. Alcancé a sentir claustrofobia por el techo tan bajo, pero el lugar se hizo más amplio y un hombre cuyos rasgos he olvidado puso un libro frente a mis ojos: Arcana celeste, de Boecio. Desde ese momento el sueño se detuvo y por más que quise moverme lo único que veía era ese libro y la orden silenciosa de leerlo. Salté de la cama a buscar noticias de Boecio. Como no había escrito un libro con ese título, decidí empezar por El consuelo de la filosofía, el libro que escribió pocas horas antes de ser ejecutado, y creo no haberme equivocado. Después de dar el consuelo que toda alma necesita, el libro se dedica a explicar la maquinaria divina, con unos argumentos que hacen caber a Dios mismo en la cabeza del lector. No tengo intención de hablar aquí de ese libro, porque creo que cada persona necesita un libro distinto. Pero no quiero quedarme sin decir que El consuelo de la filosofía me llegó dos días antes de un momento muy triste, y que al llegar ese momento estaba preparado para que una cosa así no consiguiera destrozarme. Oneonta, noviembre de 2009. |
||
Desde el Museo / Noviembre (quincena 1)
Publicado en la edición 402, Noviembre 15 de 2009
|
||
![]() |
||
La iglesia de San José de El Poblado
|
||
Esta arquitectura es intencional, no espontánea, y en ella Rodríguez recoge su pensamiento acerca de las características que le parecen propias de la arquitectura religiosa y quizá reivindica el papel de este templo en la historia de la ciudad
|
||
![]() |
||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
||
La iglesia de San José de El Poblado, que en su estado actual fue construida entre 1903 y 1910 y se prepara a celebrar ese centenario con un serio trabajo de restauración, está profundamente ligada a la historia y a la cultura de la ciudad.
En efecto, a través de una serie de construcciones, derrumbes y adecuaciones, el templo es heredero directo del levantado en el poblado de San Lorenzo de Aburrá tras la fundación de 1616 y, en ese sentido, representa un verdadero primado en el Valle del Aburrá. Pero son igualmente interesantes sus vínculos con la historia cultural de Medellín en las primeras décadas del siglo pasado. La iglesia actual se debe al trabajo de la oficina de arquitectos de Horacio Marino Rodríguez y sus hijos. Horacio Marino, hermano de Melitón con quien había creado la famosa Foto Rodríguez, se destacó por sus preocupaciones analíticas y teóricas. En 1897, a los 31 años de edad, publicó el primer libro especializado sobre fotografía que apareció en Colombia, y años más tarde dos textos más, “El libro del constructor” y “Tratado de Arquitectura”, como desarrollo de su actividad docente en la Escuela de Minas. En otras palabras, es uno de nuestros grandes valores culturales. La iglesia de San José de El Poblado, de una sola nave, fue construida en ladrillo a la vista, en estilo neorrománico, siguiendo una tendencia dominante en la época, marcada, sobre todo, por las obras de la Catedral de Villanueva que seguían los planos de Carlos Carré, cuya influencia es notable en toda la región. Sin embargo, es necesario destacar que la recurrencia a estilos artísticos del pasado (el románico se desarrolló en Europa entre los siglos 11 y 13) es un fenómeno que se extiende por todo Occidente entre finales del siglo 18 y comienzos del 20, paradójicamente como un signo de modernidad. El neorrománico es, en cierta forma, nuestro primer esfuerzo por vincularnos con las tendencias globales de un arte internacional. Pero también es resultado de una libertad creativa que había comprendido que, del amplio bagaje de la historia, el artista está en la posibilidad de elegir el estilo que mejor se acomode a sus intereses y propósitos. En otras palabras, esta arquitectura es intencional, no espontánea, y en ella Rodríguez recoge su pensamiento acerca de las características que le parecen propias de la arquitectura religiosa y quizá reivindica el papel de este templo en la historia de la ciudad. En efecto, en 1902 habían concluido las obras de reconstrucción de la iglesia de San José (Ayacucho con la Avenida Oriental), originalmente levantada para albergar el cuadro de San Lorenzo tras el derrumbe del antiguo templo de San Lorenzo de Aburrá en 1720. Quizá para señalar esa relación, que hacía patente el valor de primado histórico de la iglesia de San José de El Poblado para Medellín cuando la ciudad acababa de ser erigida en Arquidiócesis (1902), Rodríguez retoma la idea de levantar la torre directamente sobre la fachada (como en la otra iglesia de San José), un estructura bastante insólita en la antigua arquitectura románica y que recuerda mejor rasgos del gótico alemán. El templo se completa entre 1923 y 1926 con la reforma de su interior, realizada por Agustín Goovaerts. Pero eso amerita una consideración posterior. |
||
Desde el Museo / Noviembre (quincena 1)
Publicado en la edición 402, Noviembre 15 de 2009
|
||
![]() |
||
La iglesia de San José de El Poblado
|
||
Esta arquitectura es intencional, no espontánea, y en ella Rodríguez recoge su pensamiento acerca de las características que le parecen propias de la arquitectura religiosa y quizá reivindica el papel de este templo en la historia de la ciudad
|
||
![]() |
||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
||
La iglesia de San José de El Poblado, que en su estado actual fue construida entre 1903 y 1910 y se prepara a celebrar ese centenario con un serio trabajo de restauración, está profundamente ligada a la historia y a la cultura de la ciudad.
En efecto, a través de una serie de construcciones, derrumbes y adecuaciones, el templo es heredero directo del levantado en el poblado de San Lorenzo de Aburrá tras la fundación de 1616 y, en ese sentido, representa un verdadero primado en el Valle del Aburrá. Pero son igualmente interesantes sus vínculos con la historia cultural de Medellín en las primeras décadas del siglo pasado. La iglesia actual se debe al trabajo de la oficina de arquitectos de Horacio Marino Rodríguez y sus hijos. Horacio Marino, hermano de Melitón con quien había creado la famosa Foto Rodríguez, se destacó por sus preocupaciones analíticas y teóricas. En 1897, a los 31 años de edad, publicó el primer libro especializado sobre fotografía que apareció en Colombia, y años más tarde dos textos más, “El libro del constructor” y “Tratado de Arquitectura”, como desarrollo de su actividad docente en la Escuela de Minas. En otras palabras, es uno de nuestros grandes valores culturales. La iglesia de San José de El Poblado, de una sola nave, fue construida en ladrillo a la vista, en estilo neorrománico, siguiendo una tendencia dominante en la época, marcada, sobre todo, por las obras de la Catedral de Villanueva que seguían los planos de Carlos Carré, cuya influencia es notable en toda la región. Sin embargo, es necesario destacar que la recurrencia a estilos artísticos del pasado (el románico se desarrolló en Europa entre los siglos 11 y 13) es un fenómeno que se extiende por todo Occidente entre finales del siglo 18 y comienzos del 20, paradójicamente como un signo de modernidad. El neorrománico es, en cierta forma, nuestro primer esfuerzo por vincularnos con las tendencias globales de un arte internacional. Pero también es resultado de una libertad creativa que había comprendido que, del amplio bagaje de la historia, el artista está en la posibilidad de elegir el estilo que mejor se acomode a sus intereses y propósitos. En otras palabras, esta arquitectura es intencional, no espontánea, y en ella Rodríguez recoge su pensamiento acerca de las características que le parecen propias de la arquitectura religiosa y quizá reivindica el papel de este templo en la historia de la ciudad. En efecto, en 1902 habían concluido las obras de reconstrucción de la iglesia de San José (Ayacucho con la Avenida Oriental), originalmente levantada para albergar el cuadro de San Lorenzo tras el derrumbe del antiguo templo de San Lorenzo de Aburrá en 1720. Quizá para señalar esa relación, que hacía patente el valor de primado histórico de la iglesia de San José de El Poblado para Medellín cuando la ciudad acababa de ser erigida en Arquidiócesis (1902), Rodríguez retoma la idea de levantar la torre directamente sobre la fachada (como en la otra iglesia de San José), un estructura bastante insólita en la antigua arquitectura románica y que recuerda mejor rasgos del gótico alemán. El templo se completa entre 1923 y 1926 con la reforma de su interior, realizada por Agustín Goovaerts. Pero eso amerita una consideración posterior. |
||
Historia de un milagro editorial
![]() |
||
Julio Posada, Manuel Posada y Gabriel García Márquez, en la casa del Nobel en la Ciudad Heroica. Gabo quiso que le explicaran personalmente el secreto de Vivir en El Poblado, al que consideró un milagro editorial. | ||
Sin embargo, convencido de que la gran oportunidad para arrancar un negocio es justamente en momentos de crisis, Julio César empezó a pensar en la realización de un proyecto que fuera viable. “Empecé a analizar la ciudad, dividida por comunas, como desde un satélite, y traté de localizar un grupo de personas que tuviera un interés común. En el caso de los barrios, esta afinidad está dada en la convivencia, su común denominador es el lugar de habitación”. El otro asunto era encontrar un esquema en que la financiación fuera posible, pero “muy pronto tuve claro que sólo un periódico gratuito me garantizaba su sostenibilidad en el tiempo, pues aseguraba la circulación”. Y el joven comunicador, sin nociones ni estudios gerenciales, no se equivocó, como lo demuestran los 20 años de existencia de Vivir en El Poblado, en sus inicios llamado periódico El Poblado. De los 11 mil ejemplares de las primeras ediciones del año 1, hasta los 38 mil ejemplares de hoy, el periódico no ha dejado de salir, se ha sostenido, crecido y consolidado a tal punto, que da empleo directo a 16 personas, varias de ellas con 17 años de antigüedad. Periodismo útil Los inicios Una empresa real La invitación del Nobel |
||
El Poblado 2029
“Ya no vive nadie en ella” | ||
![]() |
||
Amparo Gaviria, Vicepresidente de la Junta Administradora Local y líder cívica de El Poblado. | ||
“Lo que veo que va a pasar en El Poblado es lo que dice la canción: ya no vive nadie en ella. Qué tristeza, porque de El Poblado Centro y de Provenza cada vez nos están desplazando más a los residentes, cada vez hay más negocios y es muy difícil convivir con ellos en las horas nocturnas, tanto por el parqueo como por la bulla que hacen los visitantes. Lo que quisiera para dentro de 20 años es que residentes y comerciantes pudiéramos vivir en armonía, que no existieran rivalidades, que habláramos todos el mismo idioma en beneficio de una comunidad. Que al igual que sucede en todas partes del mundo, podamos conjugar sin problemas la vida nocturna y la vida diurna. Que pongan discotecas insonorizadas para que no nos estorbe y que hicieran menos ruido quienes salen de los bares por las noches. Sueño también con un buen servicio de transporte público para que no tengamos que depender tanto del carro, con unas buenas vías. Pero lo que pasa es que a medida que vamos haciendo vías estamos construyendo urbanizaciones y volvemos a caer en el mismo círculo. Me sueño es que protejamos las laderas y el área forestal que se nos está acabando, y que canalicemos bien las aguas perdidas para evitar eventuales emergencias, porque es un problema latente. Que los estratos 1, 2 y 3 puedan seguir viviendo en El Poblado porque están acá desde antes que nosotros. Ellos se están sintiendo acorralados, a pesar de que no se les va a cobrar valorización, porque los servicios públicos les están subiendo muchísimo. Igualmente sueño con un bachillerato excelente en las lomas”. Con respecto a su próximo trabajo como integrante de la Junta de Representantes de los Propietarios para el proceso de Valorización, Amparo Gaviria opina que por el momento “es necesario mirar el mejoramiento de la Calle 4Sur en la parte de arriba, por El Tesoro. Hay tras obras que no están incluidas en el paquete de la valorización pero que la comunidad insiste en que se hagan. Una de las cosas que va a ser indispensable para El Poblado dentro de 20 años, es un metrocable que sirva como conexión oriente – occidente. Yo me sueño que los municipios de Medellín, Envigado y Sabaneta nos podamos sentar en una mesa a negociar todos iguales, convencidos de que todos tenemos que dar aportes para solucionar la movilidad y que no podemos seguir actuando por aparte”. |
||
“A este ritmo no va a ser viable” | ||
![]() |
||
Juan Carlos Vélez, Senador. Empezó su carrera pública en la Junta Administradora Local de El Poblado. | ||
“El Poblado tuvo y tiene una transformación desorganizada. Nadie se imaginó que en 20 años se iba a volver parte de Medellín. Planeación nunca previó lo que iba a pasar en El Poblado y generamos un crecimiento desorganizado. No hubo ningún proyecto de desarrollo vial y de servicios públicos que permitiera una transformación organizada. Aumentamos las densidades de construcción de manera exagerada, lo que produjo que las vías fueran insuficientes y colapsaran”.
En 20 años Errores y omisiones |
||
“Se consolidará el prestigio de El Poblado” | ||
![]() |
||
Carlos H. Jaramillo, Director de Planeación de Medellín. | ||
Antes de ofrecer su visión de lo que cree será El Poblado dentro de 20 años, el Director de Planeación de Medellín, Carlos H. Jaramillo, aclara que el área metropolitana requiere con urgencia una organización distinta. “No pueden continuar siendo 10 municipios jalando para 10 lados”, situación que incide sobre el desarrollo de Medellín y de El Poblado. “Significa que el Área Metropolitana tendrá que afianzar el papel articulador que viene haciendo, con el fin de integrar los valles de San Nicolás, Aburrá y río Cauca”. Y es que en opinión del Director de Planeación, la relación El Poblado con el oriente y con el sur son fundamentales en su desarrollo. “Vimos cómo la gente más adinerada que vivió en algún momento en Prado se pasó para Laureles, posteriormente se pasó para El Poblado y ahora tenemos la inquietud de que se fuera a ir para el oriente antioqueño, al Valle de San Nicolás, lo cual es muy natural. Sin embargo, esa relación la tenemos que empezar a estudiar desde ya, esa oferta del Valle de San Nicolás se tiene que hacer con muchísimo juicio pues hoy se está consolidando allá un modelo como el norteamericano, muy dependiente del automóvil, parecido a lo que era El Poblado antes”. Proyectos viales En lo ambiental |
||
|
||
Policía detrás de ladrones motorizados
![]() |
||
Ya tenemos allí unidades permanentes porque parece que son los mismos, estamos en el rastreo: Luis Peralta, Comandante de la Estación de Policía de El Poblado. | ||
Igualmente, a la redacción de Vivir en El Poblado han llegado algunas quejas de residentes preocupados por la situación de inseguridad en el sector del mall de La Visitación y en el semáforo de la Inferior con la Loma de Los Balsos. Un lector asegura que en 10 días ha sido testigo de varios atracos, en los que los delincuentes utilizan motos, tapan las placas y violan normas de tránsito. Incluso describe la escena de la siguiente forma: “Me ha tocado presenciar al menos 4 atracos a mano armada, de los cuales uno fue una cuadra abajo de la unidad en la que vivo, y los otros tres en el semáforo de Los Balsos con la Inferior. El semáforo, como es normal, pasa a rojo y dos motos, una con dos personas y la otra con una persona, se bajan, comienzan a hablar, uno de ellos baja entre los carros por la loma, aparentemente para vigilar, y el otro parquea las motos horizontalmente y le pone unas telas para tapar las placas. El otro tipo sube por la loma entre los carros con un revolver en la mano, encañona a alguien en un carro, lo atraca y vuelve a bajar donde las motos están, se montan en las motos y bajan entre los carros hacia abajo por la Loma de Los Balsos en contravía”, narró el residente, quien asegura que son las mismas personas y que cerca del mall La Visitación también están atracando a mujeres, en moto y con armas de fuego. Luis Peralta, Comandante de la Estación de Policía, afirmó que “estamos en la búsqueda de los delincuentes”. |
||
¡No fueron los franceses!
Por: José Gabriel Baena | ||
Desde hace más de mil años, los “Griots” son los herederos y guardianes de la historia mandinga / Mali, en el oeste africano y tienen una gran importancia dentro su cultura. Son sus trovadores e historiadores poéticos, y a menudo “profetas”, y tienen profundos significados y funciones en su pueblo. Sus secretos sólo son revelados a los “Amos del Mundo”, los más altos iniciados. La esclavitud y comercio de humanos fueron dos de los factores que condujeron a la formación del Imperio Mali, en una gigantesca extensión de mil por mil millas; la esclavitud era rampante en África Occidental en el siglo 10. El primer emperador de Mali, Sundiata Keita, fue quien puso fin a la infamia bajo las leyes de la “Carta de Manden”, revelada en total entre 1974 y 1988. Ésta definió los derechos básicos de los seres humanos, describió los horrores de la esclavitud y la trata de seres humanos y proclamó su abolición en todo el Imperio. Muchos ensayistas proclaman que este documento es quizás uno de los más antiguos del mundo y el Grito de Independencia más bellamente compuesto contra la esclavitud. Un poema. Otra cosa es que el tráfico volviera a tomar un auge de altos picos durante la llamada “esclavitud atlántica”, obra de los bárbaros europeos.
De regreso de su último viaje por África, el fotógrafo-artista alemán Klaus Dieck me contó esa historia asombrosa y que pocos conocen: de ahí podemos afirmar que no fueron los presuntuosos franceses quienes inventaron los Derechos del Hombre sino el antiguo pueblo Manden. Hace mil años. Los colonizadores ilustrados recogieron el antiquísimo poema que recitaban los esclavos en sus plantaciones y lo convirtieron parcialmente en ese documento, que luego tradujo Nariño en la Nueva Granada, hacia 1793. El “poema de Manden” fue apenas recopilado por la Unesco hace 20 años y publicado inicialmente en francés. Está dividido en una especie de saga o cántico de cazadores que se recita más o menos así, en prosa: Los cazadores declaran: toda vida humana es una vida. Es verdad que una vida se hace aparente con su existencia ante otra vida, pero una vida no es más “vieja” ni más mensurable que otra, así como una vida no es más alta que otra. Siendo toda vida una vida, cualquier daño causado a una vida demanda reparación. Consecuentemente, ninguna libertad le será confiscada por su vecino, nadie le causará ningún daño a su prójimo, nadie martirizará a su semejante. Los cazadores declaran: Que cada uno cuide de su prójimo. Que cada uno venere a sus padres. Que cada uno eduque a sus hijos tal como debe ser. Que cada uno mantenga o provea las necesidades de los miembros de su familia. Que cada uno cuide el país de sus padres, o su tierra natal. Es necesario que esto se oiga, y especialmente por los hombres: porque cualquier país, cualquier territorio que viera a los hombres desaparecer de su superficie caería de inmediato en el dolor de la añoranza. Los cazadores declaran: El hambre no es una cosa buena. La esclavitud no es tampoco una cosa buena. No hay peor calamidad que estas cosas en este mundo de abajo. Mientras sostengamos el carcaj y el arco, el hambre no matará a nadie nunca más en Manden, de tal modo que la hambruna no prevalecerá por las contingencias, ni que la guerra jamás destruirá otra vez las aldeas para tomar esclavos. Esto es decir que de ahora en adelante será inválido perforar la boca de tu semejante para venderlo, nadie será golpeado tampoco, ni por un mayor motivo será muerto, porque esto es un lazo de esclavitud. Lo que hacer arder la esclavitud está hoy extinto. De una muralla a otra y de una frontera a otra de Mali, la caza de hombres se prohíbe y los tormentos nacidos de estos horrores han terminado desde hoy en Manden. ¡Qué gran prueba ha sido este tormento! Especialmente cuando los oprimidos no tenían cómo defenderse. Los esclavos no disfrutan de consideraciones en ninguna parte del mundo. Los hombres antiguos nos decían: el hombre, como un individuo hecho de hueso y carne, y médula y nervios, de piel cubierta de cabello y pelo, se nutre de alimentos y bebidas, pero es “corazón”. Su espíritu vive en tres cosas: Ve lo que quiere ver, dice lo que desea decir y hace lo que quiere hacer. Si sólo una de estas cosas se pierde súbitamente del corazón humano, se sufre con ello y es intolerable. Consecuentemente los cazadores declaran: De ahora en adelante cada uno se pertenece a sí mismo. Cada uno es libre de sus actos. Cada uno dispone como quiere de los frutos de su trabajo. Tal es la solemne Promesa de Manden, dirigida a los oídos de todo el mundo. |
||
El 19 de noviembre se posesionan
![]() |
||
Ignacio Arbeláez.
|
||
Participó en la construcción del José María Córdova, del Metro, de varias vías nacionales durante los 38 años que estuvo vinculado a la firma Integral, entre otras ejecutorias. Como habitante de El Poblado, tomó parte de manera activa en la elaboración del Pot de Medellín en el año 2004. Considera que la experiencia obtenida a lo largo de su carrera será de gran utilidad en el papel que desempeñe la Junta de Representantes de los Propietarios en el nuevo proceso de valorización. Los siguientes son algunos de sus planteamientos: “Cuando vi las 14 obras decretadas por el Alcalde para realizar por valorización dije: esto no sirve para nada, y me inscribí como candidato a la Junta de Representantes. Pienso que en la parte alta de El Poblado vive la gente más importante de Medellín, la que ha pagado prediales y ha hecho un sacrificio para adquirir apartamentos carísimos y tiene hoy que sufrir los trancones para ir, por ejemplo, a San Lucas. Lo primordial para El Poblado es hacer las 8 ó 10 intersecciones a desnivel de las dos transversales y La 34 con las lomas. Eso sí valoriza a El Poblado. Ahí sí pagaría uno tranquilo lo que sea, porque qué tal coger uno la Inferior e irse hasta San Lucas sin parar, y que todos los de las lomas crucen la Superior, la Inferior y La 34 sin parar, pero no están en las 14 obras decretadas. También propongo un cruce a desnivel de Los Parra con la Avenida El Poblado. Otra obra que es necesaria y no está en el paquete para construir por valorización es la circunvalar. Una de mis preocupaciones es el porqué de lo costoso del paquete vial: porque el gobierno no tuvo la previsión de congelar tierras para que el costo no se elevara tanto, o la construcción no se ejecutara en zonas previstas para esas vías. Vamos a tener que comprar edificios para hacer La 34, tendrían que tumbar barrios como El Chispero solo para hacer tres vías más. Por eso mi segunda propuesta es que Medellín compre todos los predios que se requieren para ejecutar las obras. |
||
![]() |
||
Luis Carlos Jaller,
|
||
“Estamos interesados en que se hagan” El otro de los miembros de la Junta de Representantes de los Propietarios que aceptó conversar sobre sus nuevos retos es el ingeniero civil de la Universidad de Medellín Luis Carlos Jaller. Su experiencia laboral incluye, entre otros, el trabajo como calculista e ingeniero en varias empresas privadas, la participación en Riogrande II y su vinculación por varios años a la empresa Ramón H. Aunque opina que aún es pronto para hablar en detalle sobre el plan vial de El Poblado y el paquete de obras decretadas para construir por valorización, asegura que “todos en la Junta estamos interesados en que las obras se hagan y se hagan bien. Pienso que todas las obras que hay decretadas se requieren, la discusión podría estar en si se hacen o no todas, o si hay otras obras más importantes que estas. Me parece importante que se haga completo el paquete de obras de la Intermedia, contemplado en la obra 500. Puede no ser tan importante a mediano plazo, pero sí a largo plazo”. |
||
20 años de periodismo útil
![]() |
||
Una de las claves del éxito de Vivir en El Poblado, reconocida por propios y extraños, es que su relación con la comunidad es la esencia de su trabajo; es una relación fluida, sincera y sin aspavientos, fundamentada en la confianza y construida durante 20 años de trabajo conjunto. Al revisar el archivo de Vivir en El Poblado para preparar esta edición especial de aniversario volvimos a ver muchas fotos y a leer muchos artículos que dan cuenta de los valores democráticos y participativos que compartimos en nuestro barrio. Desde cuando en la iglesia de la Divina Eucaristía nos reuníamos comunidad, periódico y Alcaldía para hablar de los proyectos de vías que el Municipio iba a construir por valorización hasta hoy, cuando estamos en las mismas pero no en lo mismo, pues como todos sabemos, el tiempo no pasa en vano. Comparar El Poblado de finales de los 80 y principios de los 90 con el de hoy, cuando estamos a punto de terminar la primera década del siglo 21, deja en evidencia las grandes transformaciones que ha sufrido nuestro barrio. No ha sido un cambio del día a la noche, sino uno gota a gota, con aciertos y errores, en el que se destaca lo hecho por los ciudadanos comunes que han creado comités, han hecho manifestaciones públicas, han criticado, han hecho propuestas y contribuido a las soluciones, siempre que han visto cómo la acción estatal o privada ha afectado su entorno. Vivir en El Poblado ha hecho parte de esos procesos cívicos y de ciudadanía, ha acompañado, ha fiscalizado y ha aportado desde su lugar como medio de comunicación, con información útil; ha hecho visible al ciudadano común y le ha dado voz y valor como fuente de información, algo corriente hoy, pero no tan usual hace un par de décadas. Con ese mismo espíritu estamos trabajando ahora y lo seguiremos haciendo en los años por venir. |
||
No será por valorización
![]() |
||
De esta manera la administración del alcalde Alonso Salazar garantiza el inicio del tan esperado plan vial de El Poblado, donde la movilidad empeora cada día. “El puente de la Calle 4 Sur es una obra muy compleja y ambiciosa y requiere mucha inversión -dice Carlos H. Jaramillo, Director de Planeación-. Ese es el case que hace la Administración en los proyectos de movilidad para El Poblado, para que la valorización se la carguemos a otras obras, también de gran impacto pero de menor valor”.
110 metros sobre el metro El puente, sin duda, será monumental. Irá desde el lote Los Guayabos -frente al Centro Ejecutivo- hasta Guayabal –barrio Cristo Rey- en una longitud de 560 metros, y combinará dos sistemas: uno atirantado, para cruzar el río, y un sistema convencional. “El sistema atirantado sobre el río busca no afectar el funcionamiento del metro, ni de las vías distribuidora, autopista y Las Vegas. Pasará encima de ellos con una luz de 110 metros”, explica el Subsecretario Técnico y Líder de Diseño de la Secretaría de Obras Públicas, Juan Carlos Restrepo. Otra de las características del puente de la Calle 4 Sur es que la calzada sur tendrá cuatro carriles, mientras la calzada norte tendrá tres carriles, más un andén de seis metros, el cual propiciará el paso de los peatones. Como lo explica el funcionario de la Secretaría de Obras Públicas, “este puente posibilita la conexión entre las comunas 14 -El Poblado- y 15 -Guayabal-, y el paquete complementario de obras, o sea las vías a nivel de la Calle 4 Sur, garantiza la continuidad de la Doble Calzada Los Balsos hasta el puente”. Se refiere a las conexiones con el puente en la Avenida Las Vegas y en la Vía Regional, obras que sí se cobrarán mediante el sistema de valorización y que tienen un valor de 28 mil millones de pesos, frente a los 77 mil 800 millones de pesos que cuesta el puente. “Estará listo en octubre de 2011” Beneficios |
||
Veinte años de un sueño
Publicado en la edición 402, Noviembre 15 de 2009
|
||
Veinte años de un sueño
|
||
Hace veinte años, en medio del caos que vivía el país, en medio de la guerra y la desesperanza que azotaba a la ciudad, lanzamos un globo que en su candileja llevaba una gran noticia: nacía un nuevo periódico en Medellín. Un periódico con claros principios civiles que pregonaba desde su primera edición que la información más que un derecho es una necesidad, de ahí, que hiciéramos público por primera vez nuestro tema de trabajo, somos un periódico de información útil para la comunidad. Durante estos veinte años de luchas diarias, de compromisos con la comunidad y con hacer de este un medio de información útil y pertinente, podemos reclamar como un gran logro que nuestra comunidad y por extensión otras comunidades no sólo en nuestra ciudad sino en el país, se vean reflejadas en nuestras páginas como espejos de sus anhelos más profundos. Resumir en estas pocas líneas lo que han sido estos cuatro lustros no es tarea fácil, pues son muchas las alegrías, serían infinidad las personas o empresas a las que tendríamos que dar las gracias por su apoyo desinteresado, por sus valiosos aportes o por sus ideas constantes. Porque en este tiempo hemos logrado ser ejemplo de dignidad como empresa y sobre todo como ejemplo de responsabilidad frente a los lectores. Construir una empresa, especialmente una empresa periodística en Colombia no es sencillo. Nuestra tradición demostraba que sólo aquellas empresas nacidas de intereses políticos o económicos lograban fructificar. De ahí la sorpresa de que lleguemos a esta empinada cresta, pues veinte años aguantando los sinsabores de una economía de altibajos y de, a veces, ataques de quienes consideran que la voz de los ciudadanos puede ser enemiga de sus intereses es un gran mérito. Hemos sido testigos de los sueños, luchas, dolores, logros de nuestra comunidad. Hemos apoyado con nuestra experiencia a muchas publicaciones y a muchos creadores que con nuestro ejemplo han visto que sí es posible hacer una empresa, sólida, responsable, atenida a sus principios de creación y a sus principios éticos. Como ese globo que lanzamos hace veinte años, Vivir en El Poblado ha tenido que sortear momentos complejos, sin embargo, en esa llama que se ve brillar en el horizonte se ve el trabajo y la energía de quienes hacemos con gusto y alegría esta labor. Llevamos apenas veinte años, esperamos poder ser testigos directos también de una nueva ciudad, en la que creemos, de una nueva sociedad que anhelamos y de un nuevo ciudadano, solidario y justo que es nuestra razón de ser. |
||
Veinte años de un sueño
Publicado en la edición 402, Noviembre 15 de 2009
|
||
Veinte años de un sueño
|
||
Hace veinte años, en medio del caos que vivía el país, en medio de la guerra y la desesperanza que azotaba a la ciudad, lanzamos un globo que en su candileja llevaba una gran noticia: nacía un nuevo periódico en Medellín. Un periódico con claros principios civiles que pregonaba desde su primera edición que la información más que un derecho es una necesidad, de ahí, que hiciéramos público por primera vez nuestro tema de trabajo, somos un periódico de información útil para la comunidad. Durante estos veinte años de luchas diarias, de compromisos con la comunidad y con hacer de este un medio de información útil y pertinente, podemos reclamar como un gran logro que nuestra comunidad y por extensión otras comunidades no sólo en nuestra ciudad sino en el país, se vean reflejadas en nuestras páginas como espejos de sus anhelos más profundos. Resumir en estas pocas líneas lo que han sido estos cuatro lustros no es tarea fácil, pues son muchas las alegrías, serían infinidad las personas o empresas a las que tendríamos que dar las gracias por su apoyo desinteresado, por sus valiosos aportes o por sus ideas constantes. Porque en este tiempo hemos logrado ser ejemplo de dignidad como empresa y sobre todo como ejemplo de responsabilidad frente a los lectores. Construir una empresa, especialmente una empresa periodística en Colombia no es sencillo. Nuestra tradición demostraba que sólo aquellas empresas nacidas de intereses políticos o económicos lograban fructificar. De ahí la sorpresa de que lleguemos a esta empinada cresta, pues veinte años aguantando los sinsabores de una economía de altibajos y de, a veces, ataques de quienes consideran que la voz de los ciudadanos puede ser enemiga de sus intereses es un gran mérito. Hemos sido testigos de los sueños, luchas, dolores, logros de nuestra comunidad. Hemos apoyado con nuestra experiencia a muchas publicaciones y a muchos creadores que con nuestro ejemplo han visto que sí es posible hacer una empresa, sólida, responsable, atenida a sus principios de creación y a sus principios éticos. Como ese globo que lanzamos hace veinte años, Vivir en El Poblado ha tenido que sortear momentos complejos, sin embargo, en esa llama que se ve brillar en el horizonte se ve el trabajo y la energía de quienes hacemos con gusto y alegría esta labor. Llevamos apenas veinte años, esperamos poder ser testigos directos también de una nueva ciudad, en la que creemos, de una nueva sociedad que anhelamos y de un nuevo ciudadano, solidario y justo que es nuestra razón de ser. |
||
Foro sobre valorización
Se esperan como panelistas el Director del Fondo de Valorización, Gustavo Zapata; el Director de Planeación de Medellín, Carlos H. Jaramillo; el ingeniero civil y miembro de la Junta de Representantes de los Propietarios, Ignacio Arbeláez, y el ingeniero Franco León Guerrero, Presidente de la la Veeduría de El Poblado para las obras de valorización. Actuará como moderador el Presidente de la SAI, Álvaro Villegas Moreno. | ||
Ampliación de la 34: una prioridad
![]() |
||
Juan Carlos Restrepo, Subsecretario Técnico y líder de Diseño de la Secretaría de Obras Públicas, mientras explica proyectos viales prioritarios para la ciudad. | ||
De acuerdo con Juan Carlos Restrepo, Subsecretario Técnico y Líder de Diseño de la Secretaría de Obras Públicas de Medellín, después del puente de la Calle 4 Sur la segunda obra prioritaria para construir dentro del plan vial de El Poblado es la segunda calzada de la Avenida 34. Esta obra es considerada de gran importancia por su incidencia positiva sobre la movilidad y por estar vinculada a un proyecto que desarrolla la Alcaldía con recursos ordinarios: la continuidad de la Avenida 34 entre Las Palmas y Palos Verdes. “Comprende desde Sierra Morena hasta llegar a la quebrada Santa Elena, a la altura del Parque Bicentenario, etapa que está en licitación. El tener este tramo permitirá la continuidad desde La Aguacatala hasta Las Palmas subiendo por el Indio, para a la altura de Sierra Morena bajar por El Salvador, cruzar Ayacucho, luego llegar hasta la quebrada Santa Elena y rematar esa fase del proyecto en el parque Bicentenario, donde ya empezaron las demoliciones para concluir las obras al año entrante”, explica Juan Carlos Restrepo, quien añade que el trayecto de la 34 entre La Asomadera y Santa Elena está en licitación. “Esperamos tener adjudicado ese contrato en diciembre para terminarlo en marzo de 2011. Hay que tener en cuenta que la obra tiene dos puentes importantes, uno de 220 metros de largo en el sector de La Asomadera y otro de 110 metros sobre la quebrada Santa Elena, más las intervenciones de algunas vías que hay que mejorar”. | ||
Viva el jardín / Novienbre(quincena 1)
Publicado en la edición 402, Noviembre 15 de 2009 | ||
![]() |
||
Gloxinia
|
||
![]() |
||
Se dice que algunos botánicos se refieren a esta hermosa flor con el nombre de sinningia, pero el hecho es que casi nadie lo usa, ya que el de gloxinia pertenece a una larga tradición que la ha dado a conocer ampliamente a través de los tiempos.
Propia de siembra en maceta, y de una maravillosa belleza, su floración puede repetirse una y otra vez gracias a la resistencia y vitalidad de sus tubérculos. La floración de la gloxinia constituye un espectáculo sorprendente. No tolera el sol directo, pero requiere de muy buena luz; debe abonarse un poco cada semana, ya que por desarrollar de modo continuo nuevos capullos y flores, requiere de un buen alimento. La tierra debe mantenerse húmeda, y mientras no esté en floración, conviene rociarle un poco de agua tibia. Una vez marchitas sus flores, se extrae el tubérculo para nueva siembra en la maceta. |
||
Sobre tránsitos y contravías
Por: Juan Sebastián Restrepo Mesa | ||
Mauricio tiene 35 años, tiene una pareja hace siete y no se ha casado. Vive en la casa de sus padres, aunque su salario le bastaría para independizarse con holgura. Sufre fuertes crisis de ansiedad que han llegado en algunas ocasiones a ser verdaderos ataques de pánico. Su relación de pareja es insatisfactoria.
Mariela de 50 años, no solo ha perdido el rítmico flujo de su menstruación, además considera que perdió un pedazo de su alma el día en que su hijo salió para siempre por la puerta de su casa, para formar su propio hogar. Padece lo que podríamos llamar un cuadro depresivo, el famoso síndrome de nido vacío. Oscar y Patricia decidieron divorciarse después de 20 años de matrimonio. Su hijo de 18 años se fue de la casa para conformar un hogar y ellos se dieron cuenta de que el único hilo que los mantenía bajo un mismo techo era la paternidad compartida. Ya sin los hijos sus cuerpos empezaron a estorbarse mutuamente y sus conciencias se dieron cuenta de que sus almas estaban irreconciliablemente alejadas. Estas son manifestaciones típicas de la vivencia que algunas personas tienen de la etapa del ciclo vital familiar denominada: plataforma de lanzamiento. En esta los hijos salen del hogar, entran en la adultez temprana (20 a 40 años) y eventualmente forman otro hogar; mientras sus padres se enfrentan a la entrada de la adultez intermedia (40 a 65 años) y a una profunda revisión de su situación existencial y de pareja. Todas son formas sintomáticas de desviar la mirada de la realidad y del tiempo y replegarse sobre los tentáculos de la comodidad, el miedo y el apego. Su precio es un desajuste creciente, la pérdida de fuerza existencial y una muerte letárgica frente a las exigencias de la propia alma. El desarrollo parece ponernos las cosas en términos de mutar o morir. Mauricio no sabe que su apego desmesurado por su madre conlleva un precio inimaginable: la frustración vital, esa sensación que todos conocemos y algunos a veces negamos, de estar traicionando los llamados que el alma tiene para nosotros: de partir hacia el gran viaje, la gran aventura que celebra, más allá de todo bien y de todo mal, bailando entre la tragedia y la comedia, la vida misma. Irá viendo cómo pasa el tiempo, y el apego que canjeó por el riesgo, ira atrapándolo todo, llenándolo todo y dejándolo vacío de todo. Propongo, sin titubeos y radicalmente, que una vida sin riesgo y sin entrega, conduce a la enfermedad. Me refiero al riesgo intrínseco de mirar la vida hacia adelante, de abrirse a lo nuevo, de saludar al presente con entrega, de crear, amar y procrear. Mariela no quiere ver a su esposo que la espera para vivir otro trozo de vida. Ella renunció a su alma. Se la entregó a su hijo tramposamente, para que cumpliera sus deseos de madre. Hizo una apuesta imposible, porque su hijo no era ella, y solo ella podría cumplirlos. No dejará a su hijo tranquilo cobrándole aquello que se llevó. Ella tampoco quedará tranquila; todos quedarán en deuda: su hijo con ella y ella con la vida. Oscar y Patricia se preguntan en silencio en qué momento se volvieron extraños. ¿Por dónde salieron silenciosamente los amantes para dejar que los padres asumieran el monopolio de la familia? Posiblemente en sus almas y sus pieles empieza a dibujarse una pregunta; algunos que la desatienden caen presa de la compulsión o el vicio, otros entregan su vida a responderla. Esta dice: ¿para qué he vivido? La vida tiene un curso, las contravías son tránsitos mortales, asesinos silenciosos, accidentes inevitables. No se deje confundir el lector por la blanda comodidad del apego miedoso; su acción es lenta, silenciosa, pero más fatal que cualquier accidente. R.D. Laing escribe: “las alas de la juventud no pueden impedir que las piernas de la edad avancen tambaleándose hacia el juicio final”. ¿Y que tal que el juicio final tenga una balanza donde, más allá de los ceros de una cuenta y los diplomas, se evalúe la autenticidad de nuestra entrega al mundo y a la vida? Al menos parece bastante razonable. |
||
Asunto de hombres / noviembre (quincena 1)
Publicado en la edición 401, Noviembre 1 de 2009
|
||
![]() |
||
Camino Real celebró 30 años
Camino Real celebró 30 años
Es el primero con certificación Icontec.
La actual gerente, Sandra Marcela Giraldo Palacio al lado de Marta Lucía Londoño, quien fuera administradora de Camino Real durante 20 años y fue homenajeada en esta celebración.
El pasado 20 de octubre el Centro Comercial Camino Real celebró sus 30 años como punto de encuentro en la ciudad, en una noche en la que se hizo un homenaje a los comerciantes que llevan treinta años en las instalaciones.
Se entregaron además las cinco estrellas del Camino de la Fama Camino Real para completar 30. En la categoría Deporte la estrella fue para la atleta Ximena Restrepo; en Cultura se exaltó al maestro Alberto Correa, fundador de la Orquesta Filarmónica de Medellín; en Medicina fue para Iván Darío Vélez; en la categoría Solidaridad, Clarita Echavarría, fundadora de Las Golondrinas; y en Empresarismo para Guillermo Gaviria Echeverri, director del periódico El Mundo.
En el evento, que estuvo a cargo del Ballet Folclórico de Antioquia, se entregó además el certificado de Icontec para convertir a Camino Real en el primer centro comercial certificado
en Medellín.
Podestá celebró sus 50 años
Podestá celebró sus 50 años
Medio siglo de música y buena mesa
Paola Podestá, Pía Podestá, Amparo Podestá, Adolfo Podestá, Carla Podestá, Daniela Podestá, Michele Podestá.
Darío Cock, Adolfo Podestá.
Luego de haber sido el lugar escogido por miles de personas para sus celebraciones, bodas, aniversarios y otros eventos en Medellín, ahora le tocó el turno de celebrar al Restaurante Podestá, que brindó una cena el pasado 21 de octubre en el que estuvieron presentes los medios de comunicación para celebrar sus 50 años.
El restaurante Podestá, que se destaca como el que más tiempo ha estado ininterrumpidamente en la ciudad y siempre con sus presentaciones de música en vivo, se inauguró en el Centro de la ciudad en 1959.
Desde hace 35 años está ubicado en la Milla de Oro de El Poblado, en una de las casas más tradicionales, con los espacios más generosos y zonas verdes. Felicitaciones al señor Adolfo Podestá y su esposa Amparo de Podestá por este cumpleaños.
Cambia tu / Noviembre
Publicado en la edición 401, Noviembre 1 de 2009
|
||
![]() |
Regresando el poder a nuestro Sistema Interior de Guía (SIG) |
||
Muchas serán las personas que a lo largo de nuestra vida nos recomendarán o dirán qué hacer, pero para encontrar la felicidad debemos seguir a nuestro propio sistema guía | ||
Por: Carolina Zuleta y Mauricio Acevedo de cambiatu.com
Cuando éramos niños aprendimos que al hacer ciertas cosas o actuar de cierta manera nuestros padres se mostraban felices o decepcionados. Nuestra naturaleza es querer sentirnos bien, es decir, preferimos que nos aplaudan y nos feliciten a que nos regañen o castiguen. Es ahí cuando empezamos a guiarnos más por lo que ellos pensaban que por lo que nosotros queríamos. Ese aprendizaje lo llevamos en nuestra vida, queriendo agradar a los profesores, amigos y jefes hasta el punto de olvidar nuestro sistema guía. Podrás encontrar personas que te dicen cómo actuar, qué carrera estudiar, cuándo casarse, qué dieta hacer, cuánto ejercicio realizar, qué hacer para ser feliz, cómo ganar dinero; y la lista continúa. Pero también encontrarás opiniones contrarias que te confundirán. ¿Te ha pasado que has seguido todas las recomendaciones que te hicieron para lograr un objetivo y aun así no lo has alcanzado? Un ejemplo puede ser aquella persona que estudió en la mejor universidad, hizo la carrera que sus padres le recomendaron, fue un trabajador consagrado, pero no logró alcanzar el éxito profesional y económico. O por ejemplo, la persona que ha tratado con todas las dietas: la de la piña, el rábano, la cebolla y todavía no logra alcanzar su peso ideal. O las personas que han hecho todos los cursos de crecimiento personal, se han leído todos los libros, han ido al sicólogo y hasta a meditar en la India, y aún no encuentran su felicidad. La razón es que no existe persona en el universo que sepa qué es lo mejor para ti más que tú mismo. El ser humano tiene un sistema de guía interior parecido al Sistema de Posicionamiento Global (GPS) que utilizan algunos vehículos. El GPS te señala donde estás y te muestra la mejor ruta para llegar a destino. Si alguna vez te has montado en un carro que tenga un GPS sabrás que lo primero es decirle a dónde deseas ir y después sólo seguir sus instrucciones: gira a la derecha, a la izquierda, toma esta calle, voltea en esta carrera, hasta que llegas a tu lugar objetivo. Ahora, te habrás dado cuenta de que en el momento que decides no seguir las instrucciones del GPS, este empieza a repetir sin parar que debes seguir las instrucciones y no se quedará callado hasta que no vuelvas a la ruta predeterminada. Las personas no tenemos un GPS, pero sí tenemos un Sistema Interior de Guía (SIG) que funciona igual. Al observar cosas que te gustan o no te gustan, por medio de los valores que has aprendido, los sueños que tienes, las vivencias que has experimentado, le has enseñado a tu SIG adónde es que quieres llegar y quién deseas ser. EL SIG utiliza los sentimientos para decirte si estás en dirección de lo que deseas o no. Podemos fácilmente dividir todos los sentimientos que existen en dos categorías: aquellos que se sienten bien, como la alegría, la felicidad, el amor, la paz, y aquellos que no se sienten bien: la rabia, el miedo o la depresión. El SIG funciona cuando lo que estás pensando, diciendo o actuando, está en armonía con lo que deseas, haciéndote sentir bien. Por el contrario, si lo que hablas, piensas o actúas no es lo que deseas, te sientes mal. De hoy en adelante si deseas saber si vas camino hacia tus sueños o no, detente y observa cómo te estás sintiendo. No existe una mejor guía que tu propio sistema interno. Las personas más exitosas, las que más felices viven, están en contacto con sus sentimientos, los escuchan y los entienden como los mensajeros más importantes. El ejercicio para las próximas semanas es contactarte con lo que sientes. El mantra cada día en cada instante deberá ser: ¿cómo me siento en este momento? Tómate el tiempo para sentir. Para algunas personas será más fácil pues no se han alejado tanto de su SIG, para otras tal vez más difícil, pero para todos, sin excepción, será un contacto beneficioso. Pueden escribirnos sus preguntas o comentarios a: [email protected] |
||
Acuerdo de Obras de Arte
Publicado en la edición 401, Noviembre 1 de 2009
|
||
![]() |
||
Acuerdo de Obras de Arte
|
||
La escultura, con frecuentes referencias al Minimalismo, logró una dinámica inédita en el país que se refleja en los debates conceptuales que la acompañaron
|
||
![]() |
||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
||
A partir de mediados de los años 70, las artes plásticas viven un período de notable auge en Antioquia, durante el cual se asiste a la consolidación de los movimientos de avanzada estética. A ello contribuyen eventos como las Bienales de Arte (1968, 1970, 1972 y 1981), la creación de la Carrera de Artes de la Universidad Nacional (1976) y la apertura del Museo de Arte Moderno (1980).
Dentro del mismo proceso, debe tenerse en cuenta el entonces llamado “Acuerdo de Obras de Arte” que, en distintas versiones, rigió en Medellín entre 1975 y 1992. Este Acuerdo del Concejo Municipal “para el fomento del patrimonio cultural”, estableció que, dentro de determinadas condiciones, los constructores debían dotar la edificación de una obra plástica, contribuir a entidades patrimoniales o apoyar los proyectos de restauración del patrimonio arquitectónico e histórico. Este mecanismo, además de ayudar al sostenimiento de instituciones como el MAMM, el Museo de Antioquia o la antigua Orquesta Sinfónica, y vincularse, por ejemplo, a la restauración de la Estación Medellín, propició la creación de un gran patrimonio artístico. A lo largo de los años se consolidó el que es quizá el mejor conjunto de escultura urbana moderna en América Latina que, a pesar de visibles dificultades de mantenimiento, sigue siendo una de las marcas características de Medellín. Por supuesto, también es claro que se cometieron errores de apreciación que se mantienen a la vista con obras de mala calidad. El Acuerdo de Obras de Arte implicó un amplio apoyo a los artistas y el desarrollo de procesos de trabajo que, a la larga, posibilitaron la consolidación del arte contemporáneo en la ciudad. La escultura, con frecuentes referencias al Minimalismo, logró una dinámica inédita en el país que se refleja no sólo en la cantidad de obras sino, sobre todo, en los debates conceptuales que la acompañaron. Cabe recordar que el Acuerdo de Obras de Arte contó con el respaldo de los constructores, los artistas y los ciudadanos en general y que no fue eliminado por problemas económicos, políticos, o de conveniencia, sino a raíz de una demanda que a título personal entabló y ganó un abogado contra la legalidad de la norma que lo había establecido. Quizá la ciudad está en mora de reabrir el examen de una iniciativa similar que recoja los valores de la anterior y corrija sus errores legales y operativos.Ronny Vayda, uno de los artistas que logró una mayor presencia en el contexto urbano de Medellín gracias al Acuerdo de Obras de Arte, presenta actualmente la muestra “Oración Geométrica” en Naranjo & Velilla Galería de Arte, en San Fernando Plaza. Una exposición de absoluto refinamiento y dominio de los materiales, las relaciones, los efectos y las formas. Hasta el 14 de noviembre. |
||
Jorge Molina Moreno
Jorge Molina Moreno: Historia del desarrollo del país.
El trabajador número 18 de Suramericana de Seguros, el abogado Jorge Molina Moreno, ya llevaba 15 años en la empresa cuando asumió la dirección de la compañía en 1960, una de las más insignes del empresariado colombiano.
Fueron 20 años de labores contribuyendo con las inversiones en bienes raíces, el desarrollo urbanístico del país y tiempo durante el cual bajo su liderazgo se creó nada menos que el insigne Tigre de Suramericana, además del sindicato de la empresa.
Queda en la historia que Jorge Molina Moreno es el ciudadano más condecorado por las administraciones municipales y que en múltiples ocasiones le han otorgado las mismas medallas y ordenes al mérito en varias veces y en todos los grados.
Un gran cocinero, pescador y golfista, por estos días tuvo que soportar la muerte de su esposa Gloria. Carlos Tobón retrató a Jorge Molina en 2009 en medio de su merecido descanso como referente del desarrollo del país.
¿Cuál es el ajiaco verdadero?
¿Cuál es el ajiaco verdadero?
Efectivamente su ajiaco no fue como el santafereño y tal como prometió, es distinto
Cuando hace poco estuve en Medellín, mi prima Mariela nos invitó a almorzar un día en su finca. Ella es una cocinera de ley y autodidacta hasta donde sé; conoce muy bien lo que quiere y todo lo que hace le sale bien, o sea nació con el “don”. Personalmente creo que esto de la cocina le sale del alma. Se casó muy joven -cuando tenía 17 años- y le tocó aprender con el método tradicional: viendo y ensayando. Por esos años no existía La Colegiatura, ni había escuelas de cocina, ni los chefs y los restaurantes estaban de moda; las referencias eran la casa, Doña Zaida, Doña Sofía y pare de contar.
En ese entorno fue que ella aprendió a cocinar, pero lo hacía y hace tan bien que una invitación suya es una orden, pues el invitado sabe que se va a encontrar con algo fuera de la común. El día que llamé a saludarla me dijo: “Álvaro, quiero que vengan el domingo a almorzar a la casa”; le pregunté que cuál sería el menú y me contestó: “voy a hacer ajiaco”.
Yo le comenté: “Qué rico, hace tiempos que no lo como y me encanta la combinación de gallina desmechada, con papas, crema de leche, alcaparras, guascas y ……”, cuando me interrumpió y me dijo: “no mijo, mi ajiaco es distinto…” y me dejó tres días con el entripado sobre como sería su formula para preparar este conocido plato santafereño, considerado por algunos como uno de los platos emblemáticos de la cocina colombiana.
Efectivamente su ajiaco no fue como el santafereño y tal como prometió, es distinto: está preparado con papas, zanahoria, cebolla, caldo de carne, chócolos, cilantro y algo más que no recuerdo. Su sabor y delicadeza compiten sin ninguna vergüenza con el “original” de la sabana.
A partir de esa degustación y ese momento empezó mi problema: encontrar fórmulas diferentes para hacer el ajiaco. Recurrí a mi biblioteca de cocina, al Dr. Google, a los recuerdos familiares y a otras fuentes. Lo que sigue es un resumen de lo encontrado:
La primera sorpresa fue aprender que el ajiaco es el plato nacional de Cuba; se hace con carne de marrano, tasajo -carne de vacuno salada y secada al sol- huesos, caldo, maíz, yuca, plátano verde, malanga, plátanos maduros y calabaza, aderezado al final con un sofrito de ajo, perejil, tomate y ají; y dice la poesía popular de ese país: “Yo mi apetito solo aplaco en la mesa que brilla un buen ajiaco”.
Pero resulta que la cocina tradicional de Cartagena de Indias tiene un plato muy similar al cubano y que también se llama ajiaco: ¿Coincidencia o raíces comunes? Lo que si es cierto es que cualquiera de los dos es más antiguo que el santafereño, pues éste último es -hasta donde entiendo- un plato desarrollado a mediados del siglo 20 y dicen los entendidos que los ajiacos caribeños seguramente provienen del puchero español pero “fusionado” con los productos nativos de estas tierras de América.
En la misma Colombia encontré que Don Lácydes Moreno Blanco -la biblia gastronómica del país- en su libro “Recetas de la Abuela” incluye una versión de ajiaco santandereano, que no es ni parecido al cubano, ni al cartagenero ni al santafereño; trae también una versión de un ajiaco de arracacha que me pareció ser un primo segundo del de Bogotá; una versión del santafereño y otra del cartagenero y finalmente una sopa de ajiaco. Ninguno de ellos parecido al de Mariela…
Para volver a encontrar el ajiaco tuve que dar una vuelta por Venezuela sin encontrarlo, pasar a continuación por encima de Ecuador y Perú, donde no pude hallar ninguna referencia, pero al llegar a Chile en el libro “Cocina chilena tradicional, fina y fácil”, recientemente publicado por Augusto Merino (Ruperto De Nola), crítico gastronómico del diario “El Mercurio”, me encontré con unas sabrosas disquisiciones sobre nuestro héroe de la fecha y lo reconoce, junto con la cazuela, como uno de los platos tradicionales y fundamentales de la cocina chilena casera, lamentablemente desaparecido casi por completo de la dieta cotidiana de las familias de ése país. Este ajiaco es diferente a los mencionados anteriormente, y está hecho con una combinación de carne frita en aceite, papas, cebollas, caldo, pasta de ají, orégano y perejil.
Finalmente busqué sin éxito alguna señal de existencia del ajiaco en las cocinas de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
En lo único que se parecen todas las versiones encontradas es en compartir la palabra ajiaco como nombre del plato, de allí en adelante cada cual tiene sus características propias; tal vez todos -menos el santafereño y el de Mariela- tienen ají como uno de sus ingredientes y de allí su nombre, según lo aclaran algunas de las fuentes consultadas.
Estoy esperando que algún día mi prima me cuente cómo hace su versión de este sabroso plato.
Buenos Aires, octubre de 2009.
[email protected]
“Mi pasión es el maquillaje, mi trabajo es la fotografía y mi talento es la pintura”
Antonio Betancur, fotógrafo, pintor, maquillador y asesor de reinas, se la jugó por una vieja casa cerca del Parque de El Poblado
Antonio Betancur es Diseñador Gráfico de la UBP y estudió fotografía y arte en Florencia, Italia.
Media cuadra abajo del Parque de El Poblado tiene su estudio el fotógrafo Antonio Betancur. Optó por la calle 9 a mediados de este año luego de 21 años de tener su sede en Laureles. “No me había querido trasladar antes porque pensaba que Laureles era más central, pero ahora la gente me dice que siquiera me pasé porque les quedé más cerquita; además hay muchos sitios de referencia para que se ubiquen”.
Antonio se la jugó por adquirir una vieja casa de tapia, medio derruida y prácticamente sin techo, en donde se planeaba construir un edificio. La reconstruyó, conservando tapias, alfardas y vigas originales, y en el área trasera edificó su estudio.
El placer de transformar
Así como disfrutó al renovar y llenar de colores vivos esta casa donde hoy pinta, maquilla y toma fotografías, uno de sus mayores placeres es transformar a las personas mediante el maquillaje, y perpetuar con su cámara fotográfica el talento propio y la belleza ajena. “Crear sueños, embellecer a la gente es para mí lo más gratificante; es rico trabajar con una mujer bonita, pero si no lo es me parece más rico todavía porque me encanta ver cómo la gente sueña consigo misma, hasta dónde la toca uno cuando la transforma y la hace sentir bonita”. Por eso a quienes le insisten en querer verse naturales durante su fiesta de quince años o el día de su boda, muy pronto las convence con un argumento contundente: “El maquillaje dura cuatro horas, las fotos el resto de la vida”. Y es que para Antonio la naturalidad no es necesariamente sinónimo de belleza: “Para mí, que transformo a la gente, que me encanta embellecerla y verla absolutamente pulida, me chilla cualquier detalle que se salga de la estética, y así sea una foto de evento social, procuro que salga perfecta como si fuera un estudio”.
De la fantasía a la realidad
Su afición por el color, el maquillaje y los cambios que este permite, tiene mucho que ver con la fantasía, aquella que desde niño vivió con intensidad a través de los cuentos de seres mitológicos, hadas, monstruos e historias de Disney. Precisamente en los días de Halloween da rienda suelta a su imaginación en maquillajes especiales para fiestas y disfraces, con los que se ha ganado varios premios.
Su talento empezó a encausarse a los seis años con las clases de dibujo en Bellas Artes y se afianzó Semana Santa tras Semana Santa al dibujar con lujo de detalles las figuras religiosas. Pero la claridad llegó en la adolescencia, con las clases de figura humana. “Pintaba los ojos de mis modelos en los cuadros con el maquillaje de mis hermanas porque los pasteles no me difuminaban como yo quería. -Ay, maquillame como en ese cuadro – me decían mis hermanas”. Hasta que un día una de ellas le pidió que, además de maquillarla, le tomara una foto. “Tampoco tenía la idea de ser fotógrafo, y para enfocar mejor pegué cuatro bombillos en un balso y lo puse detrás de mi. Al tomar la foto el flash no disparó, pero al revelarla vi que con el efecto de la luz de los bombillos el maquillaje desapareció y mi hermana salió perfecta. Esa foto me mostró el camino que tenía que seguir, por ella soy fotógrafo y todavía la conservo”.
A los 21 años se convirtió entonces en el fotógrafo y maquillador más popular, no solo de su familia sino entre las amigas de las amigas de sus hermanas hasta que su habitación se vio pequeña y debió abrir un estudio particular. Después vendría la asesoría a las candidatas a Señorita Antioquia mediante la Corporación de Belleza, y por muchos años fue su maquillador oficial en Cartagena. También fue fotógrafo de varias revistas nacionales, entre ellas Cromos, que lo contrató tras conocer y publicar en la portada una fotografía suya de Paula Andrea Betancur, maquillada por él.
Por su lente, entre otros, han pasado Claudia Schiffer, Carlos Ponce, y ha sido maquillador y fotógrafo de Claudia de Colombia y Helenita Vargas, a quien ha hecho varias de sus carátulas.
La fotografía erótico religiosa es otra de sus pasiones, como lo evidencia su Agenda de Los Ángeles, publicada hace 4 años. Hoy, espera que la buena energía que respira en la vieja casa de la calle 9, le dé bríos para emprender nuevos proyectos, con mucho color y fantasía, como siempre.
Por la niñez y adolescencia de El Poblado
![]() |
||
Aunque para algunos la vida y el futuro de los niños y jóvenes de El Poblado es asunto resuelto, para la Policía Comunitaria no es así, por eso a través de un programa que ha traído satisfactorios resultados en el Valle del Aburrá, busca favorecer y orientar a esa generación que es posible ver en la indigencia y pobreza. Policía Cívica Juvenil, es el nombre del programa que también se implementa en El Poblado. Recientemente se reunieron con el comité de padres a nivel metropolitano, con el fin de dinamizar el proceso y promover el buen trato a infantes y adolescentes bajo el lema: “Ama la vida, respeta la de los demás”. A las reuniones son invitados expertos en psicología, pedagogía y sociología, para guiar a padres de familia sobre la crianza de los niños, la forma en que son reprendidos para minimizar los casos de violencia intrafamiliar. Acciones concretas |
||
Eucalipto de la discordia
![]() |
||
Según informó y documentó Patricia Llano, administradora del edificio Belmonte –ubicado en la carrera 34 con la calle 5G- hace más de un año y apoyados en un concepto del Área Metropolitana emitido el 16 de junio de 2008, están solicitando, en vano, a la administración del edificio El Chambul (carrera 33 con la calle 5G) la tala de un eucalipto de 30 metros de alto que pone en riesgo a Belmonte y a quienes transitan por la Calle 7. Remitidos por el Área Metropolitana, acudieron ante la Inspección 14B, pero la inspectora Ana María Arredondo respondió que “(…) este despacho no puede ordenar a los propietarios del edificio El Chambul proceder a la tala del eucalipto…”. Ante la negativa, Belmonte solicitó al Simpad el pasado 5 de octubre una visita técnica. Tras realizarla, el Sistema de Prevención y Atención de Desastres conceptuó que “este árbol atenta contra la integridad física de los habitantes del edificio Belmonte y los transeúntes de la calle 7, entre carreras 34 y 33”. Por tanto, recomendó a Ángela Posada, Administradora de El Chambul, “realizar a la mayor brevedad la tala del eucalipto en mención”. Consultada por Vivir en El Poblado, la Administradora de El Chambul afirmó que “no voy a mover un dedo, es un árbol que está amarrado a la quebrada y ese terreno no es del edifico sino del Municipio”. No obstante, tanto el Área Metropolitana como el Simpad informaron que está en propiedad privada, concretamente en El Chambul. Ángela Posada, la Administradora, agregó que “hay muchas cosas en la vida que hay que hacer, menos carajadas. Si se cayó, se cayó, punto. Si no se cayó, no lo vamos a arrancar. Vale una millonada la tumbada, que se caiga a ver qué daños hizo”. Según Eugenio Gaviria, Líder de Control y Vigilancia Ambiental del Área Metropolitana, “el Código Civil tienen sus artículos muy claros y compete a la Inspección de Policía velar porque esta determinación se cumpla”. Lo cierto es que al cierre de esta edición la situación no había cambiado y el viejo eucalipto, inclinado y con “gomosis avanzada”, como lo indica el estudio del Área, seguía en el mismo sitio. El caso de El Poblado |
||
Menos incoherencias, por favor
Por: Juan Carlos Franco | ||
¡Qué noticia tan sorpresiva! ¡Van a instalar cámaras en cruces estratégicos de la ciudad para pillar violadores de semáforos en rojo y aplicar fotomultas!
Pensábamos honestamente que esa tecnología sería aún por largo tiempo exclusiva de ciudades mucho más civilizadas que la nuestra en términos de tránsito… Pero no, ¡en pocos meses la tendremos entre nosotros! Bienvenido todo lo que redunde en mayor educación y disciplina de tránsito en nuestra ciudad. Felicitaciones a las autoridades del ramo por su valiente iniciativa. Ojalá que de ahora en adelante, y aunque sea por puro miedo, en Medellín se dejen de cometer muchísimas infracciones y rebaje en serio la accidentalidad. Al menos en los cruces “camarizados”. Tenemos que celebrar que por fin ¡se perciben señales de liderazgo en educación y disciplina de tránsito! Lo cual, bien manejado, podría contribuir a que tengamos una ciudad más vivible. Es oportuno recordar que en estos asuntos tener buenas ideas es importante pero no suficiente. También la Administración debe implementarlas bien. Y para ello son definitivas la coherencia y la continuidad. Por ejemplo, si se van a poner las pilas con los semáforos es de esperar que también serán más estrictos con el control de velocidad en toda la ciudad. Y con el de emisiones tóxicas. Muchos de nosotros, usuarios y conductores, aceptaremos el apretón y con gusto seremos más prudentes. Y por supuesto, en mínima contraprestación, tenemos que exigir que, por fin, dichas normas sean coherentes y se dejen cumplir. Por ejemplo, no es serio que la velocidad máxima permitida en la doble calzada de Los Balsos sea de 30 km/h (y en algún punto hay una señal de 20 km/h, ¡que es la velocidad al interior de un parqueadero subterráneo!). Igualmente, en toda la doble calzada de Las Palmas el máximo es 30 km/h, exactamente igual a la muy empinada y estrecha loma de ISA. Basta con circular por ahí o pararse a observar por tres minutos para comprobar que la totalidad de los conductores desconoce estos límites debido a su evidente estupidez. Ya quisiera ver a los agentes con la pistola de radar deteniendo un vehículo ¡bajando por Los Balsos a la velocidad de vértigo de 40 km/h! Quien baje por ahí (donde es obvio que las señales son un chiste) y luego tome la Regional junto al río, cuyo límite es 60 km/h, ¿cómo sabe si esos límites ya sí son en serio? ¿Con qué derecho la autoridad es estricta en unas y laxa en otras? Y ya que hablamos de límites de velocidad, es inevitable mencionar que uno de los grandes argumentos que nos ha presentado la Administración Municipal para justificar el gran Proyecto de Valorización de El Poblado es que mejorará la velocidad promedio y por ende la movilidad y nuestra calidad de vida. Aseguran que por ir más rápido los vehículos, sus emisiones nos afectarán menos y que esto influirá en que se valoricen los predios. ¿Realmente alguien cree que esto es posible con una velocidad máxima de 30 km/h? Señores, en aras de la coherencia, si ustedes en serio están comprometidos con mejorar el aire que respiramos y nuestra calidad de vida, ¿no será más sencillo y de resultado inmediato montar ya un control medianamente serio sobre las emisiones de buses, camiones, busetas y volquetas? Ciudades latinoamericanas con muchísimo menores problemas de contaminación son muchísimo más estrictas con las emisiones de sus vehículos pesados. ¿Nosotros por qué no? [email protected] |
||
Verdades y mentiras acerca del sueño
![]() |
||
Cuanto más viejo sea, menos horas de sueño que usted necesita: Los expertos del sueño recomiendan de siete a nueve horas de sueño para el adulto promedio. Aunque que los patrones de sueño cambian con la edad, la cantidad de sueño que necesitamos por lo general no lo hace. Las personas mayores pueden despertar con más frecuencia durante la noche y en realidad puede dormir menos de noche, pero su necesidad de sueño no es menor que la de los adultos jóvenes. Debido a que pueden dormir menos durante la noche, las personas mayores tienden a dormir más durante el día. Las siestas programadas como parte de una rutina diaria regular pueden ser útiles a este propósito. Subir el volumen del radio, abrir la ventana o encender el aire acondicionado, son medios eficaces para mantenerse despierto al manejar: Estas ayudas son ineficaces y pueden ser peligrosas para la persona que está manejando al mismo tiempo que le invade una sensación de somnolencia o sueño. Si se siente cansado durante la conducción, la mejor es salir de la carretera y tomar una siesta de 15 a 45 minutos. La mejor medida para evitar este problema es una buena noche de sueño la noche antes del viaje. El ronquido es un problema común, especialmente entre los hombres, pero no es perjudicial: Aunque los ronquidos pueden ser inofensivos para la mayoría de la gente, pueden ser el síntoma de un desorden del sueño llamado apnea del sueño, especialmente si se acompaña de somnolencia diurna severa. La apnea del sueño se caracteriza por pausas en la respiración que impiden que el aire fluya por las vías respiratorias de una persona dormida. Quienes padecen esta condición despiertan sin aliento con frecuencia durante la noche, pues cuando la respiración se detiene, se reducen los niveles de oxígeno en la sangre, se fatigan el corazón y el sistema cardiovascular, y aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Los ronquidos de forma frecuente o regular ha sido directamente asociados con la hipertensión. La obesidad y el cuello grande puede contribuir a la apnea del sueño La apnea del sueño puede ser tratada, los hombres y las mujeres que roncan fuerte, sobre todo si tienen pausas en la respiración como las señaladas, deben consultar a un médico. Se puede hacer trampa con las horas de sueño: Los expertos del sueño dicen que la mayoría de los adultos necesitan entre siete y nueve horas de sueño cada noche. Una personas que no duerme lo suficiente, acumula una deuda de sueño que puede ser difícil de “pagar” si llega a ser demasiado grande. La falta de sueño se ha relacionado con problemas de salud como la obesidad y la hipertensión arterial, estado de ánimo negativo, disminución de la productividad, y problemas de seguridad en el hogar, en el trabajo, y al conducir un vehículo. Los adolescentes que se quedan dormidos en clase tiene malos hábitos o son perezosos: Según los expertos de sueño, los adolescentes necesitan al menos 8,5 a 9,25 horas de sueño cada noche, en comparación con un promedio de siete a nueve horas cada noche para la mayoría de los adultos. Sus relojes biológicos internos tienden a mantenerlos despiertos más tarde en la noche y hacen que quieran dormir más tarde en la mañana. Sin embargo, los colegios empiezan las clases temprano en la mañana, cuando el cuerpo de un adolescente pide dormir. Como resultado, no pocos muchachos llegan al colegio con mucho sueño para aprender, y es por causas ajenas a su voluntad. El insomnio se caracteriza por la dificultad para conciliar el sueño: La dificultad para conciliar el sueño no es sino uno de los cuatro síntomas generalmente asociados con el insomnio. Los otros son despertarse muy temprano y no poder volver a dormirse, despertarse con frecuencia y despertarse sin sentirse descansado. El insomnio puede ser un síntoma de un trastorno del sueño u otros problemas médicos, psicológicos o psiquiátricos que a menudo pueden ser tratados. Cuando los síntomas de insomnio se producen más de un par de veces a la semana y afectan el desempeño de una persona, se debe consultar con un médico. |
Lo de no hablar con extraños sigue vigente
![]() |
||
Los padres de familia que no saben como desenvolverse en el mundo digital en el que viven sus hijos están dejando puertas y ventanas abiertas para que cosas indeseables pasan en su hogar. Sin embargo, aquellos que se animan a seguirle el ritmo al mundo digital y que le enseñan a sus hijos a actuar con seguridad cuando están en línea, deben saber que las viejas reglas que ellos mismos oyeron de sus padres y abuelos siguen en plena vigencia en esta era. La mejor manera para empezar es con la apertura de su primera cuenta de correo electrónico. Como nunca es tarde para repasar estas normas que pueden garantizar la privacidad y la seguridad familiar, es bueno que las nuevas generaciones reciban este legado que además les servirá para no correr riesgos innecesarios en el mundo que les tocó vivir. Nunca hablar con extraños: Internet es un lugar muy grande y fue creado para ayudar a establecer conexiones entre personas a través de grandes distancias. Sus hijos no sólo se reúnen con sus amigos (y, lamentablemente, a veces, los enemigos), sino que también se reunirán con personas que comparten intereses similares. Hay que hacerles entender que así como nunca aceptarían subirse al carro de un desconocido, nunca deben responder a mensajes de correo electrónico de alguien que no conocen. Su dirección de correo electrónico hace parte de sus propiedades: Su dirección de correo electrónico es suya y sólo suya. Enséñeles que en general no deberían compartirla con extraños. Insista en la importancia de tener cuidado a la hora de dar su dirección de correo electrónico. Leer cualquier texto que vaya a firmar o que vaya a aceptar: Esto es verdad sobre todo con los formularios de registro a sitios web, las licencias de software y las políticas de privacidad de los servicios de Internet. El formulario de registro es el lugar preciso para dejar un montón de información privada en manos de extraños. Asegúrese que sus hijos leen cada la línea en esos textos de registro. Lo ideal sería que usted los leyera con ellos y les explicara lo que significan esos términos y condiciones. Si usted tampoco entiende, absténgase de aceptar nada hasta que no sepa bien de qué se trata la cosa, tal como lo haría con un formulario de papel que requiere su firma. Tenga especial cuidado con las casillas que vienen marcadas por defecto, pues normalmente son las que dicen cosas como "me gustaría aparecer en las búsquedas del público” o “permitir que mi perfil sea visto por otros usuarios en línea”. Preste atención a todas las casillas y las opciones de inscripción para asegurarse de que no está de acuerdo que se añada su nombre a una lista de correo (spam) o hacer su dirección de correo electrónico público para todos. Es importante para los nuevos usuarios de correo electrónico leer cuidadosamente las políticas de privacidad (por ejemplo, la política de privacidad de Google). Los sitios web pueden recopilar información sin su conocimiento. Sepa qué clase de información se almacena de usted . Esto le ayudará a evitar que sus hijos sean víctimas de phishing, spyware y estafas en línea. (Como padre responsable y actualizado, usted debería saber qué significan estas expresiones, pero si no lo sabe, un buscador web le dirá qué quieren decir). No proporcione información personal sin su permiso: Enseñe a sus hijos sobre los peligros de dar información personal como nombre, edad, fecha de nacimiento, dirección o número de teléfono celular sin su permiso. Tanto los niños como los adultos pueden ser víctimas fáciles de engaños para que revelen la información personal en sitios web maliciosos. Sea claro con sus hijos sobre qué información personal y familiar no pueden revelar nunca a extraños, ni en línea ni de ninguna otra forma. Mantenga un diálogo abierto con sus hijos acerca de su uso de Internet: El Internet es una herramienta para relacionarse con las personas, así que anime a sus hijos para que lo hagan. Pero de la misma forma que les pregunta por sus amigos del colegio o por cómo fue su día, pregúnteles por sus relaciones en línea, con quién hablan y de qué habla. Tenga presente que a pesar de lo que usted pueda pensar, no existen dos mundos, uno de Internet y otro real. Ambos son parte de la misma realidad y sus hijos están en él. |
||
Llegaron las elecciones
![]() |
||
Para que las 14 obras decretadas por el alcalde Alonso Salazar para construir mediante el sistema de valorización sean una realidad, o al menos algunas de ellas, es necesario que sean avaladas por una Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores, tal y como lo determina el Estatuto de Valorización. Con este fin se adelantan las elecciones entre el domingo 1 y el miércoles 4 de noviembre. Son 11 candidatos, de los cuales se elegirán cuatro para integrar la Junta de Representantes. El quinto miembro, no sometido a votación, es un edil de las Juntas Administradoras Locales de las comunas incluidas en la zona de citación. En este caso, será Amparo Gaviria, Vicepresidenta de la Jal de El Poblado. Una vez cumplidas las elecciones y conocidos los resultados, la Subsecretaría de Valorización notificará por escrito a los elegidos, quienes tendrán cinco días hábiles para aceptar el cargo y tomar posesión ante el Alcalde. Luego, el Municipio adelantará con ellos una capacitación, a fin de que conozcan a fondo los 14 proyectos viales decretados para realizar mediante la contribución por valorización. Una vez cumplida esta capacitación, la Junta de Representantes deberá emitir el concepto que se requiere para iniciar en el primer semestre de 2010 algunos de los proyectos viales, entre ellos el puente de la calle 4 Sur, considerado prioritario. Funciones de la Junta de Representantes Igualmente existe la posibilidad de votar por Internet en la página www.medellin.gov.co/valorizacion El cierre de elecciones por este medio es el 4 de noviembre a las 5:00 p.m. |
||