Opinión de Juan Carlos Orrego
Para H. V.
Cuando se tienen dudas de que el hombre sea un terrón soplado por Dios y se sospecha, más bien, que no es otra cosa que un simio altanero, los pelos se ponen de punta si una hija anuncia que desea hacer la Primera Comunión. Me pasó no hace mucho, y con toda la candidez del mundo quise persuadirla de que no subiera al altar: le hablé de Zeus, Alá y Buda para que entendiera lo intercambiables que podían ser los rostros de los dioses, y traté de explicarle que la Biblia no era más que un libro de mitología e historia. Finalmente, mi esposa terció en la conversación y me venció con la lógica aplastante que suelen usar casi todas las esposas: “¿Vos no entendés que lo que ella quiere es ponerse un vestido bonito y que le den regalos?”
Con independencia de la mucha o poca fe de cada uno de los implicados —comulgante, sacerdote, padres y etcétera—, el rito de la Primera Comunión es, sobre todo, un acontecimiento social. Y que conste que no lo digo por desfachatado paganismo, sino, inicialmente, porque así lo han señalado antropólogos y sociólogos desde hace un siglo: el sabio Émile Durkheim dijo en su momento que la religión servía, sobre todo, para que la sociedad no se partiera en pedazos. Sin embargo, más que la teoría, me seduce la práctica: la fiesta que acabo de vivir —y financiar— mostró que en la superficie y el fondo de todo están las felicidades y las intrigas de la vida en comunidad.
Comparada con los cumpleaños regulares y las celebraciones de quince años, la de la Primera Comunión es una fiesta perfecta: el libreto solemne se acaba al salir de la iglesia —de hecho, yo lo padecí junto con una palmada “cariñosa” del sacerdote, quien me riñó por no haber comulgado—. Lo que resta es una fiesta abierta: no hay que cantar nada, ni apagar velas, ni bailar valses ni soportar edecanes que espantan mariposas blancas con espadas ridículas. No, aquí no: aquí se charla, se come, se bebe y sanseacabó. Quizá sólo sufra la niña, atareada con su traje blanco y abombado. Sin embargo, ¡allá ella!; Narciso ya mostró que la vanidad tiene su precio. Mientras tanto, uno va de mesa en mesa, saludando a los amigos que no veía hace dos o tres años —las fiestas sirven básicamente para paliar esas ausencias—, haciéndose estratégicamente el mártir por los gastos efectuados, disfrutando la cerveza que corre a manteles y alcanzado una popularidad de presidente colombiano.
Pero con la misma intensidad se viven las tensiones, ocasionadas por la simple razón de que en toda Primera Comunión chocan diversos planetas sociales: el de la niña, el de su mamá, el del papá y el de las abuelas. Este último es tan grande como Júpiter, y abarca personas en relación directa con la vejez de la señora, la cual desea que todas sean invitadas (con los abuelos nunca hay problema, pues son discretos, o en su defecto se pliegan sumisamente al parecer de sus mujeres). Orgullosas administradoras de los afectos de la familia, las abuelas no suelen entender por qué uno no invitó a doña Zutana o a los hijos del Dr. Melgarejo. Aunque hayan disfrutado como nadie en la fiesta, jamás olvidan el “desaire” y lo recalcan cada vez que pueden. Y, más allá de esos melindres maternales, está el cuadro total del convite, donde, en cada mesa, los grupos se reúnen en animada conversación y dan a entender que odian a los demás; las ácidas críticas se apagan sólo cuando el anfitrión de la fiesta pasa en su ronda de saludos y conversación banal.
Esa es la fiesta de la Primera Comunión. Lo peor o lo mejor —nunca se sabe— es que, al domingo siguiente, la niña se niega a ir a misa por no perderse su serie televisiva favorita.
Primera y última
S.O.S para la Defensa Civil de El Poblado
S.O.S para la Defensa Civil de El Poblado
Un nuevo equipo se apresta a revivir la sede de la Defensa Civil de El Poblado, pero necesita apoyo para cumplir con su labor
Pocos saben que a media cuadra del Parque de El Poblado queda la sede de la Defensa Civil del barrio. Estuvo cerrada durante casi dos años, hasta septiembre de este 2011, cuando 10 voluntarios de este organismo de socorro recibieron las llaves y luz verde para actuar, tras presentar un proyecto para su recuperación.
Para cumplir bien su labor y prestar apoyo a la comunidad, este organismo de socorro pide ayuda. “Todo tipo de aportes serán bienvenidos. No nos interesa recibir plata sino que cada persona contribuya en la medida de sus posibilidades a reconstruir la sede de la Defensa Civil para poderlos atender”, manifiesta Miguel Arcila, coordinador general del grupo.
Con las pilas puestas
Hoy, gracias a una jornada intensiva de limpieza, la sede está un poco más presentable aunque no habitable. Necesita una reparación urgente de sus instalaciones, sobre todo del techo.
La ventaja es que el ánimo les ha sobrado a ellos y a sus simpatizantes. Para conseguir más voluntarios y recuperar la sede, han visitado colegios y universidades de El Poblado. “Hemos tenido muy buena acogida y hoy tenemos 136 aspirantes a voluntarios”, dice Miguel. “Los estamos capacitando y esperamos que 67 de ellos se gradúen en diciembre como rescatistas”.
Así mismo, tienen cursos virtuales y un programa con colegios para que los estudiantes de los grados 10 y 11 alfabeticen en la Defensa Civil.
En busca de recursos
Si bien la Defensa Civil de El Poblado cuenta hoy con dos elementos fundamentales como la casa y la vocación de sus voluntarios, le faltan desde tejas, hasta gasas, esparadrapos, botiquines de trauma, camillas, morrales dotados con equipos de rescate, camarotes, vehículos de desplazamiento y ambulancia, por solo citar algunas de sus muchas necesidades. “Lo ideal es que quienes quieran colaborar se acerquen a nosotros para determinar cómo sería la mejor manera de hacerlo sin desperdiciar recursos. Estamos abiertos a recibir propuestas”, indica Miguel Arcila.
Los interesados en contribuir pueden llamar al teléfono 312 62 47.
Resultados del Cabildo Abierto: Poca asistencia y 10 propuestas
Resultados del Cabildo Abierto: Poca asistencia y 10 propuestas
Solo 40 personas de la comunidad asistieron al Cabildo Abierto convocado por la JAL para hablar de movilidad. La Alcaldía cumplió con su representación
Pese a que se esperaba la asistencia de por lo menos 300 habitantes de El Poblado al Cabildo Abierto sobre la movilidad realizado en el colegio San José de Las Vegas, solo fueron 40 personas, entre ellas varios líderes de Corpoblado, la Mesa Ambiental, la calle 10 y el sector de La Frontera.
De la Alcaldía, por su parte, asistieron los secretarios de Obras Públicas, Sebastián Álvarez; Transportes y Tránsito, Rafael Nanclares; el Director de Planeación, Mauricio Valencia, y el Subdirector Juan Diego Lopera, así como un representante de la Personería, entre otros funcionarios, quienes respondieron algunas de las 47 preguntas que previamente les había enviado la JAL sobre el tema de movilidad.
Brillaron por su ausencia los cuatro curadores urbanos, responsables de otorgar las licencias de construcción. Por desatender su llamado, la Junta Administradora Local -JAL- solicitó hacerles una investigación disciplinaria.
Problemas de movilidad
Durante el Cabildo Abierto, que se extendió entre las 9 de la mañana y la 1 y 30 de la tarde del sábado 15 de octubre, presentaron videos e informes que dieron cuenta una vez más de la problemática de movilidad en El Poblado, acrecentada por la aceleración de la construcción, el ingreso constante de nuevos vehículos (de 500 mil vehículos en 2005, Medellín pasó a un millón en 2011), el aumento de la población en un 50 por ciento en los últimos diez años, y por la paulatina especialización de la zona en el sector terciario de la economía: servicios y comercio.
Hoy por El Poblado circulan diariamente cerca de cien mil vehículos y en las horas pico el número de buses/hora es de 150. El 63 por ciento de sus habitantes se moviliza en vehículo particular mientras que el bus sólo lo utiliza el 13 por ciento. Pese a cifras como estas, el Secretario de Transportes y Tránsito, Rafael Nanclares, enfatizó en que la solución no es construir vías de manera excesiva “pues dañan la calidad de vida de las personas” sino racionalizar el uso del vehículo particular, entre otras estrategias.
Propuestas de la comunidad
Entre las propuestas ciudadanas que se oyeron en el Cabildo Abierto están las de Fabio Mauricio Martínez, quien sugirió estudiar la posibilidad de construir dos metrocables para las lomas El Tesoro y Los Balsos, así como parqueaderos subterráneos cerca a las estaciones del metro.
Elisa Sánchez, de Corpoblado, pidió más atención al estado de las vías y a la red de andenes, mejorar la articulación de las rutas de buses al metro, hacer más pedagogía con los motociclistas para mejorar su comportamiento vial y controlar a los transportadores ilegales.
El secretario de la JAL de El Poblado, Santiago Quintero, destacó que resultaron 10 propuestas básicas de las intervenciones durante el Cabildo. Estas proposiciones se incluirán en una resolución que la JAL presentará a la Alcaldía y a quien resulte elegido como mandatario de Medellín este domingo.
1. Agentes de tránsito por un día en El Poblado: los ciudadanos que lo deseen podrán salir a cumplir las funciones de un agente de tránsito durante una jornada.
2. Revisión de paraderos de buses.
3. Reunión entre Planeación, la JAL y los cuatro centros comerciales de la Milla de Oro para mejorar el transporte y movilidad en el sector.
4. Estudio del paradero de Río Sur y de la Calle 10.
5. Control a los carros valla que ingresan al centro de El Poblado.
6. Fortalecimiento de las veedurías de la construcción.
7. Control a la construcción de edificio que atrae gran flujo vehicular y carece de soluciones de parqueaderos en la calle 7.
8. Control al edificio construido y dejado en obra gris al lado de los Mesa, en el Parque Lleras.
9. Control a la edificación VIP construida en la Loma Los Parra y en la Calle 18 Sur.
10. Continuar con el estudio del aprovechamiento económico del Espacio Público.
“Por fin tendremos sede comunal”
“Por fin tendremos sede comunal”
Luego de muchos años de luchar por tener una sede para actividades de la comunidad, el barrio El Tesoro La Ye vio compensado su esfuerzo. La Alcaldía compró el lote para construirles su sede comunal en 2012
En medio del terreno que acaba de adquirir la Alcaldía, posan integrantes de la comunidad y el Muncipio. De izquierda a derecha María Eugenia Mesa, de la JAC; Jairo Foronda, de la Secretaría de Desarrollo, Amparo Gaviria, de la JAL, Henry Londoño, de la JAC de El Tesoro La Y, acompañados por funcionarios de la Alcaldía en el lote donde se construirá la sede comunal.
El jueves 20 de octubre quedará grabado en la memoria de los habitantes de El Tesoro La Ye pues cumplieron un sueño de muchos años. En medio de aplausos y de lágrimas de algunos de los líderes comunitarios, recibieron simbólicamente de manos de la Alcaldía un lote de 3.200 mt2 adyacente al barrio, donde se construirá un espacio recreativo, educativo, cultural y social para el aprovechamiento de la comunidad.
El Tesoro La Ye está situado frente a la glorieta Los Balsos – El Tesoro, en la calle 11 Sur con la carrera 11 B, donde se forma la ye vial que origina su nombre: un brazo derecho que conduce a Las Palmas y el izquierdo hacia El Tesoro. Aunque hace algunos años una constructora les hizo un parque infantil por compensación urbanística en la parte baja del barrio, este nunca pudo usarse pues el terreno se hundió. Ahora, por fin, en otro terreno se consolidará su deseo.
Para beneficio de La Ye y El Poblado
El terreno para hacer la sede comunal de El Tesoro La Ye acaba de ser comprado por el Municipio a un particular, por un precio superior a los 600 millones de pesos, recursos provenientes de Presupuesto Participativo (345 millones) y compensaciones urbanísticas de constructores de la ciudad.
El mismo Municipio, por intermedio de la Secretaría de Desarrollo Social y el Inder, se encargará de edificar allí aulas para capacitaciones, auditorios, oficinas, placa polideportiva y espacios al aire libre. A la fecha hay unos diseños preliminares elaborados por el Inder, pero se espera terminar los definitivos en diciembre de este año.
Así mismo, la Administración Municipal se comprometió a dejar listas a finales de este año las contrataciones necesarias para iniciar la construcción en enero de 2012 y terminarla el mismo año. Para la ejecución del proyecto, hay disponibles 1.163 millones de pesos, según informa Jairo Foronda, Subsecretario de Organización y Participación de Desarrollo Social.
Una vez terminada la instalación y dotación de la sede comunal y sus espacios deportivos, le será cedida en comodato a la Junta de Acción Comunal de El Tesoro La Ye. No obstante, continuará el acompañamiento del Inder y la Secretaría de Desarrollo Social pues la idea es que siga el nexo con el Municipio y el lugar también pueda ser utilizado por organizaciones sociales de otros barrios de El Poblado.
La unión hace la fuerza
Parada en medio del terreno donde se construirá la sede y mirando los diseños del Inder, María Eugenia Mesa -Presidenta de la JAC- ríe y llora de felicidad. “Para nosotros es alcanzar un sueño, un ideal gracias también al apoyo de todos los líderes de El Poblado y a Presupuesto Participativo. Es ver cómo la constancia y la perseverancia rinden frutos. Vamos a tener donde hacer recreación, deporte, no en las calles, como ahora, corriendo peligro. Lo mismo para las reuniones”, dice.
Henry Londoño, otro integrante de la Junta de Acción Comunal y uno de quienes más ha luchado por conseguir este espacio, manifiesta que “para nosotros es un triunfo porque no teníamos ni donde jugar catapis”.
Finalmente, Amparo Gaviria, Vicepresidenta de la Junta Administradora Local -JAL- de El Poblado señala que este sueño que hoy cumple El Tesoro La Ye “evidencia una vez más la importancia del Presupuesto Participativo, que cuando trabajamos unidos sí podemos sacar resultados que se vean, verbo y gracia la escuela Santa Catalina de Sienna”.
El ruido del Charlee
El ruido del Charlee
No paran las quejas de los habitantes del barrio Provenza y alrededores del Parque Lleras, refiriéndose a las rumbas que realiza el Hotel The Charlee en su último piso
Correos electrónicos, llamadas telefónicas y comentarios en varias reuniones comunitarias, han tenido como protagonista al Hotel The Charlee, ubicado en el Parque Lleras, al que sus vecinos le atribuyen gran porcentaje del ruido con música, no solo los viernes y sábados en las noches, sino los domingos desde las horas de la tarde.
Luz Mercedes Cadavid es residente cercana del hotel y con su familia lleva más de 30 años viviendo en el sector. “Estamos muy afectados, esta zona es de edificios de vivienda que no superan los cinco pisos. Las rumbas del hotel son en la piscina del piso 18, entonces obvio que el sonido se expande. Los domingos comienza la fiesta al medio día y va hasta las 2 de la mañana del lunes. No entiendo cómo autorizaron esa construcción en un lote tan pequeño, ellos dicen que cumplen la ley, pero ¿dónde quedan la convivencia, el respeto, el civismo y la actitud social?”, preguntó.
Proceso en la Inspección de Policía
Dadas las repetidas quejas y llamadas de afectados a la Inspección 14B, esta abrió un proceso por la ley 232 que regula el funcionamiento de los establecimientos abiertos al público. Después de mediciones de la Secretaría de Salud, Área Metropolitana y visitas técnicas de la Secretaría de Gobierno, la Inspección 14B se debe pronunciar en los próximos días, determinando si el hotel es acreedor a multas o cierres, o si por el contrario no afecta a los habitantes. “El hotel ya ha sido multado pero por contravención de la policía, el proceso nuestro es diferente. Ellos vinieron y expusieron lo suyo, entonces en varios días se debe decidir como he dicho, si son multados o no. Si no cumplen el proceso seguirá y puede traer medidas más drásticas”, dijo el inspector, Hermes Pineda.
Así mismo, la Inspección deberá definir si el deck que construyeron en el primer piso, que invade parte de la acera, debe ser demolido o no. Carlos Guevara, Gerente del Hotel The Charlee, dijo: “Tenemos la documentación de la curaduría que nos autorizó hacer los trabajos en esa área. De todas formas estamos sujetos a lo que diga la ley y vamos a asumir cualquier tipo de decisión”. También sostuvo que han realizado insonorización y que en ocasiones el ruido no es generado desde el hotel.
Asesórese del Simpad durante el invierno
Asesórese del Simpad durante el invierno
Durante este año, la Alcaldía de Medellín ha socializado sus planes de emergencias con el fin de evitar desastres y tragedias
Medellín es la primera ciudad del país en contar con plan de emergencias por comunas gracias al Simpad, Sistema Municipal para la Atención de Desastres, entidad que continúa realizando foros y reuniones con diferentes sectores de la comunidad, con el fin de prepararse, prevenir y saber qué hacer en caso de inundaciones o movimientos de tierra a causa de las fuertes lluvias.
Por su topografía, características y quebradas, El Poblado es una comuna expuesta a algunos riesgos ante las precipitaciones. Su desarrollo urbano acelerado ha provocado impactos ambientales, erosiones y desbordamientos de quebradas, por lo que es fundamental contar con medidas antes, durante y después de los sucesos.
Teniendo en cuenta ese diagnóstico, el Simpad desarrolló el Plan de Emergencias de la Comuna 14, el cual han expuesto en foros ante empresas, administradores de unidades residenciales y ciudadanos en general.
El Cuerpo de Bomberos también ha participado enfatizando en la adecuada utilización de las llamadas de emergencia, y las maneras correctas como las personas deben afrontar estas situaciones sin dejarse invadir por el pánico ni el descontrol.
El plan se da a conocer
Según Laura Mesa, Líder de Proyecto de Prevención del Simpad, han presentado el plan en cuatro encuentros ante 104 representantes de organizaciones. “Se ha logrado una importante participación y compromiso del sector hotelero especialmente por parte de: Hotel Poblado Plaza, Alejandría, San Fernando Plaza, Club Campestre y The Holiday Inn Express. La población potencial en la que se espera generar interés y participación asciende a 28”, dijo la funcionaria.
En cuanto a conjuntos residenciales, el Simpad ha realizado reuniones y recorridos en 74 de ellos, para la aplicación de la guía que permite conocer el contexto geográfico, social y ambiental de los diferentes conjuntos, unidades, condominios y parcelas en los cuales se desarrollan los procesos de prevención y atención de desastres, con el propósito de identificar las amenazas y vulnerabilidad de los pobladores. En seis unidades hicieron capacitaciones sobre un plan familiar de emergencias. Esos conjuntos fueron: Camino del Este, Pino Azul, Santos, Galilea, Galápagos y Altos de San Michel.
Los centros comerciales también se han vinculado para conocer el plan de emergencias, entre los cuales Mesa resalta el compromiso de Oviedo, El Tesoro, La Strada, Santafé, Monterrey, Punto Clave, San Fernando Plaza y Centro Automotriz, quienes han adoptado las herramientas para el manejo de la gestión del riesgo al interior de sus instalaciones. Incluso algunos de ellos, han solicitado asesorías para revisar y evaluar su propio plan de emergencias.
Al mes de octubre, el Simpad informa que ha realizado 171 visitas de inspección por riesgo en El Poblado. Las problemáticas más comunes son 95 movimientos en masa, 54 por patología estructural en viviendas, 11 por humedades, 6 inundaciones, un incendio y cuatro visitas por causas diferentes.
Las socializaciones continuarán y el Simpad convoca a la comunidad para que participe, y en caso de dudas afirman que se pueden comunicar con sus teléfonos en la Alcaldía de Medellín, para dar recomendaciones o elaborar un plan propio en cualquier vivienda, unidad o empresa.
Fuero militar y el accionar de la fuerza publica
Opinión de Juan Carlos Vélez Uribe
A principio de esta semana hemos recibido nefastas noticias al saber que en solo dos operaciones, en Tumaco y Arauca, la guerrilla había asesinado más de una veintena de soldados, había dejado un sinnúmero de heridos y algunos desaparecidos. Esto se suma a una serie de acciones que en su conjunto, nos dejan la preocupación en el sentido de que la guerra contra los terroristas se está volviendo a agravar.
Hace rato no escuchamos de acciones ofensivas por parte de nuestra fuerza pública contra las fuerzas insurgentes, diferentes a las de los operativos de bombardeo aéreo que han dado de baja, no lo podemos negar, a importantes jefes guerrilleros y de las Bacrim. Pero que en un operativo militar fuera emboscada una cuadrilla de guerrilleros, ya no lo volvimos a escuchar.
Pienso que ese retroceso en la ofensiva militar que se ha venido adelantando en los últimos años, producto de la política de seguridad democrática, obedece a la desmoralización generalizada que hay en nuestra fuerza pública, al sentir esta que por la inseguridad jurídica que reina en el accionar de nuestras fuerzas armadas, ellas han preferido quedarse en los cuarteles y los comandos de brazos cruzados, ya que de ninguna manera les interesa someterse al escrutinio de su accionar por parte de la justicia ordinaria de nuestro país.
Cada vez que se da de baja a criminales o a terroristas, se da la presunción de que lo que se presenta es un caso de “falsos positivos” y por ende es la Fiscalía General de la Nación la que de inmediato inicia un proceso penal contra los soldados, suboficiales y oficiales que tuvieron que ver con la operación militar. Es cuando entonces, el militar se verá sometido a tener que pagar un abogado y someterse a los rigores y molestias que genera el verse uno incurso en un proceso penal.
Es necesario defender a nuestros soldados y policías. De ahí que he venido impulsando una iniciativa en el seno de la Reforma a la Justicia que se discute actualmente en el Congreso de la República, en el sentido de que sea la justicia penal militar la que conozca en un principio de los hechos que se presentan cuando ocurre una acción militar y no la justicia ordinaria, como hoy sucede.
Lamentablemente, el respaldo esperado a esa iniciativa por parte de mis colegas sigue incierto y más triste aun es la posición que el Gobierno Nacional ha asumido, por intermedio del Ministro del Interior, German Vargas Lleras, al solicitar el retiro de la adición al artículo 221 de nuestra Carta Magna, que el propio ministro de justicia había radicado dos días antes. Esta iniciativa pretende darle prioridad a la justicia penal militar en el ejercicio de la acción penal, cuando se presentan operaciones militares o acciones de combate.
Seguiré insistiendo en lo necesario que es apoyar a nuestra Fuerza Pública, garantizándole su fuero militar. Claro que ello no podrá ser utilizado para encubrir los delitos comunes o de lesa humanidad en que incurran los soldados y policías colombianos.
[email protected]
[email protected]
¿Quién manda a quién?
¿Quién manda a quién?
En el lugar por donde se supone debe pasar una vía pública, un particular no solo hizo un cerramiento ilegal sino que no ha habido forma de que cumpla una obligación urbanística de 1977
En el barrio Villa Carlota, en la carrera 43 B con la calle 18, detrás del Centro Automotriz, existe una gigantesca puerta metálica corrediza que protege el parqueadero de un particular, quien construyó allí unas bodegas. El hecho no sería problema si el cerramiento no fuera ilegal y lo que se estuviera tapando no fuera justamente lo que se supone debería ser una vía pública, según consta en archivos municipales que datan del año 1977. El otro agravante es que no se trata de cualquier vía pública sino de una que sería de suma importancia para descongestionar la Avenida El Poblado y dar solución a uno de los grandes problemas de movilidad que tiene hoy la comuna 14, los más graves de la ciudad.
Por considerar ilegal la construcción de esta puerta, el 31 de marzo pasado la Inspección Segunda de Control Urbanístico impuso al contraventor una multa de 37 millones 929.406 pesos y le ordenó la demolición del cerramiento en un término de 60 días. Según la inspectora Dora Liliana Osorio, el ofendido en este caso es “la sociedad” por la violación que hace el contraventor de la ley 388 de 1977. Pese a que el infractor interpuso varios recursos legales todos fueron resueltos ratificando la sanción y a la fecha está en mora de hacerse cumplir.
Historia del absurdo
La historia es vieja, larga y confusa. En síntesis, data del año 1977 cuando el propietario del terreno se comprometió con el Municipio de Medellín a ceder y a construir una faja de vía pública como compensación a un desarrollo urbanístico en el área. Sin embargo, han pasado 34 años y ni la faja ha sido cedida, ni el trecho de vía de 212.45 mt2 ha sido construido y, como si fuera poco, hace dos años se hizo un cerramiento ilegal que impide la movilidad pública. Lo que no se entiende es por qué en más de tres décadas el Municipio no ha obligado al particular a cumplir lo pactado, más cuando se trata de una obra que sería de servicio para toda la comunidad.
Al respecto, el Subdirector de Planeación Territorial de Medellín, Juan Diego Lopera, manifestó que “nos queda muy difícil coger al señor a la fuerza, llevarlo a una notaria y obligarlo a que nos entregue el terreno y haga la vía. Es responsabilidad del inspector de policía que le ha faltado hacer el procedimiento, como es obligar al infractor a solucionar el problema y, en últimas, mejorar las condiciones de movilidad que tiene El Poblado.”
Por su parte, la Inspectora Segunda de Control Urbanístico, Dora Liliana Osorio, argumentó que “nuestra competencia solo es sancionar construcciones sin licencia y allí verificamos que hay un cerramiento sin licencia en vía pública, impusimos una multa y ordenamos demoler. Ellos tienen que ceder unos perfiles viales, pero eso no nos corresponde a nosotros.”
Para William Freydell, habitante de El Poblado y quien denunció este caso a la inspección de policía, el problema de fondo es que el Municipio no se cruza la información. “No se ha dado cuenta de que no le han cumplido con las obligaciones y dice que no tiene un mecanismo eficiente para hacerlas cumplir. Y esa obligación nunca expira. El Vivero Municipal (colindante) perdió su acceso con este cerramiento”.
Entre tanto, el abogado Alejandro Pineda, representante legal de la firma sancionada, insistió en que “el Municipio tuvo cinco años desde 1977 para hacer cumplir ese acto administrativo y no lo hizo. El beneficiario de la licencia era otro y en consecuencia a ellos (los dueños actuales) no les aplica”. Añadió que “no hay afectación del espacio público” y que el cerramiento o puerta metálica instalada en 2009 “estaba desde 1988”.
Un solo voto
Un solo voto
Hace un año dijimos en esta misma columna que por esos días estaban escogiendo al futuro Alcalde de Medellín. Hacíamos referencia a la selección de los candidatos al primer cargo de la ciudad por parte de los líderes políticos, económicos y de hecho de la ciudad (tanto legales como ilegales). Decíamos además que lo que podíamos hacer el resto de ciudadanos era aprobar con nuestro voto esa escogencia indirecta hecha por terceros.
Pues bien, desde principios de este año se veía ya cómo iba a ser la campaña y entre quiénes se iba a decidir la dirección del Municipio. El día de nuestra participación llegó y, como hace cuatro años, las invitaciones al voto útil, al cada voto cuenta, al voto en contra y al voto libre, circulan por toda la ciudad. En buena parte estamos en el mismo punto que hace cuatro años, enfrentados a un decisión similar. Nosotros, todo parece indicarlo, somos uno de esos pueblos condenados a repetir su historia.
Cualquiera sea el elegido este 30 de octubre, lo más probable es que los próximos años sean similares a los que acaban de pasar, haciendo de Medellín una ciudad que no logra superar los grandes obstáculos que impiden que desarrolle todo su potencial. Por eso creemos que la mejor manera en que los ciudadanos del común, los que vivimos y trabajamos en Medellín pase lo que pase, podemos ayudar a corregir el rumbo de nuestra ciudad es votando de forma tan abrumadora que quien sea elegido Alcalde lo sea con un mandato totalmente claro de apoyo a sus ideas y proyectos, para que pueda dedicar todo su período constitucional a llevar a cabo sus promesas de campaña y a los derrotados no les quede más camino que plegarse a lo que la ciudad en su conjunto ha decidido.
Creemos que un solo voto, el que cada uno de nosotros tiene, puede ayudar a tomar ese camino. Eso es mucho más de lo que tienen quienes no pueden escoger a sus gobernantes, es una gran cuota de poder, una de las pocas cosas en la vida en la que podemos actuar como si todas las personas tuviéramos el mismo valor, más allá de nuestra posición social y económica. Ese voto es nuestra gran oportunidad de construir el destino de todos. Esa es la tarea de este domingo, no la única, pues la democracia exige la participación constante en lo público, la veeduría y el control ciudadano del uso que del poder hacen los gobiernos. Pero este domingo hay que cumplir la tarea: ir a votar.
En El Poblado las mesas de votación son en la Institución Educativa Santa Catalina de Siena, la Universidad Eafit, el Colegio Palermo de San José y el INEM José Félix de Restrepo. En www.vivirenelpoblado.com puede consultar su lugar de votación.
Votar es la mejor arma que tenemos para tratar de derrotar a las mafias que quieren tomarse la ciudad, que manejan la violencia y los negocios ilícitos, y que ahora quieren también tomar control del dinero público.
Programa piloto de bicicletas públicas
Se cumplen las primeras semanas de funcionamiento de Área EnCicla, sistema de transporte que es utilizado en las principales ciudades del mundo, y que en Colombia tiene a Medellín como pionera en su implementación
Después de tomar ejemplos de ciudades como Amsterdam, Barcelona y Buenos Aires, entre otras, y de debatir su viabilidad en el Concejo de Medellín, finalmente el proyecto fue aprobado, y gracias a una alianza entre la Universidad Eafit y el Área Metropolitana, comenzó con un plan piloto de 145 bicicletas, 40 en el Parque Arví y 105 urbanas en un circuito entre la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad Nacional.
Inicialmente Área EnCicla es solo para estudiantes de estas dos universidades, quienes con previa inscripción en la página web www.encicla.gov.co, pueden acceder al sistema y tomar una bicicleta de lunes a viernes desde las 5:30 a.m. hasta las 7:00 p.m., en las estaciones Suramericana y Estadio del Metro, y otros puntos específicos en la Universidad Nacional, en la calle Colombia con la 65, calle San Juan con la carrera 70 y en la circular segunda con la 70. El usuario podrá rodar en ella una hora antes de devolverla.
La operación técnica y administrativa está a cargo de Eafit, el servicio es gratuito y las bicicletas cuentan con el mismo software que usan las de Santiago de Chile, que permite monitorear su ubicación por GPS.
Piloto hasta el 31 de diciembre
Durante lo que queda del año se estudiará la operación de Área EnCicla, la reacción y uso adecuado de la ciudadanía, así como la posibilidad de extender el sistema a otras áreas de la ciudad, deseo de la Alcaldía de Medellín para promover un vehículo que no contamina y que a la vez es saludable para las personas.
Samuel Díaz, del área de logística de EnCicla, confirmó que “llevamos pocas semanas de operación pero el programa va muy bien. Tenemos unos 400 usuarios inscritos y durante el día hemos contabilizado cerca de 200 usos de las bicicletas. Por ahora el proyecto está pensado para estudiantes pero después del piloto, cuando se hagan análisis, estudios de mercado, pruebas de uso y recomendaciones, EnCicla le quedará al Área Metropolitana para decidir si se amplía a otras zonas o se hacen cambios”.
Por su parte, el Secretario de Transportes y Tránsito, Rafael Nanclares, afirmó que “esto es un hito que va a cambiar la historia de la forma como nos movemos en Colombia. Mucha gente monta en bicicleta y esperamos hacerlo de manera organizada, usándola como medio de transporte público. Es una gran opción desde lo ambiental, además para disfrutar de la ciudad y bajar las velocidades. Este plan piloto es clave para luego hacerlo en otras zonas de Medellín con recorridos muy estudiados”.
Tus fortalezas te llevan a la meta
Opinión de Carolina Zuleta Maya
Soy una optimista por naturaleza. En el 95% de los casos pienso que las cosas van a salir bien y cuando no salen bien, mi reacción natural es buscar el lado positivo. ¿Por qué les estoy contando esto hoy?
En nuestra sociedad nos han enseñado que es de mal gusto hablar sobre nuestras fortalezas. No estamos acostumbrados a decir “Tengo una habilidad extraordinaria para hacer buenos negocios” o “Me siento orgulloso de mi talento para cantar”. Pues tenemos miedo a que los demás piensen: “¿Quién se cree?” Es decir, no hablamos de nuestras fortalezas porque tenemos miedo al rechazo.
Creo que una de las premisas que hay detrás de ser humilde y no hablar acerca de nuestras fortalezas, es creer que al decir que somos especialmente buenos en algo implica que estamos diciendo que somos mejores que los demás. Pero esto no es cierto, pues el valor de una persona no se mide por sus fortalezas, sino que el valor de cada individuo ya está dado – todos tenemos igual valor, no hay nadie mejor que nadie. Sin embargo, cada persona tiene unas fortalezas que lo hacen único y reconocerlas y saber como utilizarlas nos conviene a todos. Por ejemplo, el hecho que yo sea una optimista no quiere decir que soy mejor que un pesimista. Tal vez ese pesimista es excelente planeando para diferentes escenarios, mientras que a mí me queda difícil hacer planes detallados. Juntos somos un mejor equipo.
Las últimas investigaciones en psicología positiva han demostrado que las empresas que se enfocan en las fortalezas de sus empleados como estrategia para mejorar la productividad, aumentan ésta en un 36% más que las empresas que se enfocan en las debilidades de sus empleados.
Al decir que es importante que nos enfoquemos en nuestras fortalezas no estoy diciendo que no debemos reconocer también nuestras debilidades, sino que lo importante es que le dediquemos un porcentaje más grande de nuestro tiempo a aprender y a desarrollar nuestras fortalezas que a tratar de arreglar nuestras debilidades.
Robert Biswas-Diener , psicólogo positivo y coach explica:
“Hasta ahora no existe el primer velero al cual no le entre agua dentro de la cabina, es decir que la permeabilidad del velero es una debilidad. El tamaño de esa debilidad tiene un impacto en la capacidad del velero para mantenerse a flote. Si el agua que entra es muy poca, el capitán la puede ignorar -si tu debilidad es chiquita la puedes ignorar. Pero, si hay un hueco en el casco, entonces el capitán tiene que buscar una solución o si no el barco se va a hundir –si tu debilidad es una amenaza para cumplir tus metas, entonces tienes que superarla. Las velas son las fortalezas del velero, por lo tanto el capitán TIENE que saber cómo utilizarlas para poder llegar a su destino.”
Entonces, ¿cuáles son tus fortalezas? ¿Cómo las puedes utilizar para llegar a tu meta?
[email protected]
Unión de aniversario
Unión de aniversario
Una gran fiesta se vivió en la celebración del aniversario ciento diecisiete del Club Unión. Una suculenta cena preparada por el chef Julio Rojas, shows de charleston y de baile al estilo del Moulin Rouge fueron algunas de las sorpresas de la velada, en la que los socios brindaron por un año más de logros y momentos perdurables.
Beatriz Eugenia Bedoya, Adolfo Ruiz.
Mario Londoño Mejía, Beatriz Arcila de Londoño, Juan David Restrepo, Isabel Zuluaga.
José Andrés Toro, Adriana María Villegas.
Tulio Arbeláez, Mónica Soto de Arbeláez, Luz Estella Correa de Escobar, Pedro Escobar.
Enoris Restrepo de Martínez, Cecilia Vélez de Delgado, Humberto Martínez, Sergio Delgado, José Ignacio Arboleda, Elvira Laverde de Arboleda, Luz Helena Ochoa de Campuzano, Juan Guillermo Ochoa, Martha María Ochoa.
Fernando Gómez, Ángela de Gómez, Emilio Fernández, Gloria Fernández.
María Victoria Fernández, Pablo E.Arroyave, Miriam Ramírez de Córdoba, Beatriz de Londoño, Gabriel Sonny Londoño.
Un rally para Soñar Despierto
Un rally para Soñar Despierto
Con el fin de recaudar fondos para Soñar Despierto, programa de la Fundación Andes-Red Misión que se encarga de cumplir los sueños de niños con enfermedades terminales, se realizó en el Caballos Bar, en Llanogrande, el Rally Red Misión, evento que contó con el apoyo del periódico Vivir en El Poblado.
En esta sexta versión participaron personalidades de la farándula nacional, representantes de marcas relacionadas con las categorías de la competencia (cuatrimotos, camperos 4×4, autos deportivos) y Tatán Mejía, quien sorprendió a todos con un espectacular show de freestyle. En el evento también se hizo realidad el sueño de Jesús David Giraldo, un niño de cinco años que padece un cáncer en el cerebro y quien anhelaba convertirse en un piloto de carros y motos.
Amalia Olarte, Susana Mora, Susana López.
Rodrigo Restrepo, Nicolás Penagos, Daniel Penagos
Catalina Arango, Andrés Marquez, Cristina Villegas.
Luis Márquez, Álvaro del Corral, Juan Carlos Echavarría, Francisco Sierra.
Juanita Pérez, Lucy Jaramillo, Olga Wilches, Julián González.
Juan Pablo Vieira, Tatiana Franco, Victoria Restrepo, Sergio Saldarriaga, Catalina Franco, Carlos Franco.
Tatán Mejía, Jesús David Giraldo.
Salomón Bustamante, Estefanía Borge.
Paulina Córdoba, Bianca Arango.
Juan Diez, Felipe Zuluaga Diez, Claudia Méndez, Alejandro Pérez, Fabio Pérez.
Valentina Duque, Juan Pablo Giraldo, Juliana Echavarría, Mateo Pérez.
Felipe Uribe, José Luis Calle, Diana Mora, Carolina Toledo, Camilo Puyo.
Bianca Arango, Jesús David Giraldo, Paulina Córdoba.
Santiago Henao, Aurelio Vélez, Alejandro Henao, Marco Vega.
Julian Castrillón, Estefanía Botero, Jennifer Botero, Paola Paulin, Paolo Gutiérrez
Andrés Gutiérrez.
Andrés Lalinde, Juliana Betancur, Camilo Zuleta.
Juan Tamayo, Andrés Soto, Alejandro Morales, Ana María Botero, Alexandra Maya, Federico González.
Inés Vélez
Inés Vélez gestora de un hogar luminoso. Promover con entusiasmo el crecimiento cultural y una mejor calidad de vida para las mujeres, es una tarea que Inés Vélez realiza con el corazón, por medio de clases informales y charlas gratuitas acerca de actividades y temas cotidianos, espacios que surgen de su fe en la obra del Opus Dei.
Jardinera consumada, mujer sencilla y entrañable para todos quienes la conocen, su mayor orgullo es haber forjado un hogar luminoso y alegre y una genuina unión entre sus hijos, logros en los que, según Inés, tuvo mucho que ver el recordado empresario Darío Aristizábal Correa, quien fue su esposo durante cuarenta años. Retratada por Carlos Tobón a mediados de los años noventa, para un breve perfil sobre ella en la Revista Aló.
Un perfecto Maridaje
Un perfecto Maridaje
Cerca de 18 mil personas disfrutaron del recorrido por los stands de restaurantes, vinos, quesos, uniformes e implementos de cocina que hicieron parte durante cuatro días de Maridaje, festival culinario que se llevó a cabo con gran éxito en Plaza Mayor. Según sus organizadores, los resultados de esta versión fueron tan alentadores, que algunos de los expositores que participaron tanto en la primera edición como en la segunda, igualaron las ventas del año anterior en los dos primeros días de la feria. El próximo Maridaje ya tiene fecha: del 4 al 12 de octubre de 2012.
Santiago Puerta, Fernando Restrepo, Jorge Gómez.
José Ignacio Gonçalves, Álvaro Vasco Fonseca.
Marcela Tamayo, José Ignacio Soto, Luz Marina Mejía, Andrea Rodríguez.
Mario Roberto Salcedo, Verónica Rendón
Fernando Restrepo, Soraida Cardona.
Beatriz González, Juan Gonzalo Velásquez
Santiago Puerta, Álvaro Vasco.
Los chefs de algunos de los cincuenta restaurantes participantes en este festival gastronómico.
El grupo organizador de Maridaje 2011.
Jack y Jill
Jack y Jill
Jack Sadelstein, un exitoso executivo de publicidad, le tiene pavor a la visita anual de su hermana gemela, Jill.
Jack y Jill es una comedia sobre Jack Sadelstein, un exitoso executivo de publicidad de Los Ágeles con una hermosa esposa e hijos, quien le tiene pavor a un solo evento cada año: la visita de su hermana, gemela idéntica, en el Día de Acción de Gracias. Las necesidades y agresividad pasiva de Jill vuelven loco a Jack, convirtiendo su vida normal y tranquila en un caos.
Estreno viernes 11 de noviembre.
Juegos Nacionales Universitarios
Juegos Nacionales Universitarios
En su versión número 20, Medellín vuelve a ser sede de la máxima competencia deportiva universitaria del país, que esta vez se realizará bajo el lema “Desarrollo Humano en Movimiento”.
Las justas van desde el jueves 3 de noviembre hasta el domingo 13 del mismo mes, y contarán con la presencia de 3 mil 600 deportistas de más de 100 universidades de Colombia.
Serán 17 deportes en acción. Algunas de las disciplinas de la competición son: voleibol, rugby, judo, fútbol, baloncesto, tenis de campo, tenis de mesa, levantamiento de pesas y karate. Las instituciones que recibirán las competencias serán la Universidad de Antioquia, Universidad de Medellín, Universidad Nacional, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de San Buenaventura, Universidad Eafit y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid.
La inauguración del certamen se llevará a cabo en las instalaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana el próximo 3 de noviembre, donde además comenzarán los partidos de baloncesto masculino, fútbol femenino, fútbol sala masculino, sóftbol masculino, tenis de mesa y voleibol femenino.
Fútbol a lo italiano
Fútbol a lo italiano
Durante la semana de receso escolar, del 8 al 14 de octubre, el Gimnasio Los Alcázares fue sede del Milan Junior Camp, torneo de fútbol en el que participaron 110 niños y jóvenes entre los 6 y 17 años de edad.
El encuentro deportivo es organizado por el club AC Milán de Italia, inculcando formación deportiva y crecimiento personal a través del deporte. Vinieron equipos de Manizales, Bogotá, Cartagena y Quito de Ecuador.
Desde 2005 el club italiano realiza esta clase de campeonatos con los directores técnicos Fabrizio Bobbiesi y Giuseppe Vuono, con objetivos como fomentar el respeto, la puntualidad, el trabajo en equipo y por supuesto las destrezas técnicas de los niños con el balón.
Colegios como el Theodoro Hertz, Columbus School, San Ignacio, La Colina, Jorge Robledo, El Canadiense, Gimnasio Los Alcázares y Benedictinos entre otros, participaron del torneo, el tercero que se realiza en Antioquia.
Alejandro Duque, de 14 años, fue seleccionado para viajar a Italia al Milan Camp Day con todos los gastos pagos. También Santiago Botero, de 10 años, y su familia asumirá los gastos del viaje. Allí jugarán con niños de todos los continentes y podrá compartir con el plantel profesional, donde sobresalen Ibrahimovic, Robinho y el colombiano Mario Alberto Yepes.
Unidos contra el bullying
Unidos contra el bullying
Con el fin de exponer la problemática del acoso e intimidación física o mental, en niños y jóvenes estudiantes, la Universidad CES realizó el primer encuentro para definir estrategias y minimizar los índices de maltrato por esta causa.
Al evento del pasado 28 de octubre, acudieron alumnos, padres y docentes de 10 colegios de la ciudad. El encuentro estuvo a cargo del Grupo de Investigación Psicología, Salud y Sociedad y por la Coordinación de Extensión de la Facultad de Psicología, ambos del CES.
Bajo la metodología de grupos focales y otras técnicas de investigación cualitativa, se indagó sobre las construcciones y definiciones acerca de la intimidación escolar y sus estrategias de afrontamiento. Gracias a esta actividad, padres, profesores y los mismos alumnos, pudieron obtener información veraz y de primera mano para generar formas de detener el bullying o prevenirlo, tanto desde las familias en sus hogares como desde los planteles educativos.
Ida y vuelta: Catalina Vélez, de Kiva
Ida y vuelta: Catalina Vélez, de Kiva
Siguen los intercambios gastronómicos en el restaurante Herbario. El 22 de octubre la chef Catalina Vélez, del restaurante Kiva en Cali, estuvo deleitando a los asistentes al con un menú de nuevas dimensiones culinarias y de ingredientes de la cocina ancestral colombiana. El menú de cinco momentos estuvo compuesto por langostinos en aroma de cilantro y crema de chontaduro; atún en costra de galleta cuca y emulsión de desamargado de limón y biche; montadito de costilla braseada en Malbec y ensalada de lenteja; lomo en emulsión de cacao D.O.C Santander y puré de maíz; y ravioli de dulce de mamey, crema de birimbi y pipilongo y macadamia. Los platos estuvieron acompañados de Mezzacorona Pinot Grigio (Italia), El Codal Rosé ( España), Finca La Linda Malbec (Argentina) y Pérez Cruz Cabernet Cabernet Sauvignon Reserva (Chile). El próximo intercambio será el 26 de noviembre con el chef Juan Felipe Camacho del restaurante Don Juan de Cartagena.
La obesidad, un obstáculo en la cama
La obesidad, un obstáculo en la cama
De acuerdo con una reciente investigación del Instituto Nacional de Salud de Francia -estudio en el que participaron más de 12 mil voluntarios- la obesidad impacta negativamente la vida sexual de hombres y mujeres. En el caso de los hombres, se comprobó que aquellos con sobrepeso tenían 2.5 veces más de probabilidades de experimentar una disfunción eréctil y eran un 70 por ciento menos propensos a haber tenido más de una pareja sexual en un año. Unos kilos menos para un mejor desempeño en el dormitorio.
Los agüeros del balón
Los agüeros del balón
• Iker Casillas se pone las medias al revés. Luego, en el terreno de juego, toca suavemente el larguero con la mano izquierda.
• El delantero alemán Mario Gómez no canta el himno nacional en la previa de los partidos porque una vez cuando era jugador juvenil no lo hizo y luego anotó, por lo que decidió guardar dicha costumbre.
• El jugador rumano Adrian Mutu utiliza siempre la misma ropa interior para afrontar los partidos.
• Al ingresar a la cancha, el argentino Pipita Higuaín tiene un ritual curioso: da tres saltos en una sola pierna, toca con la mano derecha el césped, para terminar con algo más ortodoxo, una bendición.
Pantalones harem




La vida en cicla




Juego de Traiciones
Johnny English 2
Johnny English 2
El espía más insólito del servicio secreto de su majestad la reina deberá detener a un grupo de asesinos internacionales antes de que eliminen a un líder mundial y abran la puerta al caos global.
Durante su desaparición de la faz de la tierra, el mejor espía del MI7 ha estado puliendo sus increíbles habilidades en una lejana región de Oriente. Pero cuando sus jefes se enteran de que alguien planea atentar contra la vida del primer ministro chino, no les queda más remedio que encontrar al poco ortodoxo agente. El mundo le necesita y Johnny English vuelve a la carga.
Oviedo: 2:10 p.m., 4:30 p.m., 6:50 p.m. y 9:15 p.m.
El Tesoro: 2:20 p.m., 4:45 p.m., 7:10 p.m. y 9:30 p.m.
Paul
Paul
Paul, un extraterrestre sabelotodo, escapa en una casa móvil que pasa por su hogar en el Área 51. Allí conocerá dos amigos nuevos, una par de terrícolas dispuestos a rescatar y albergar al fugitivo.
Durante los últimos 60 años, un sabelotodo espacial llamado Paul ha estado encerrado en una base militar secreta, informando a los dirigentes del mundo sobre su raza. Pero cuando comienza a preocuparse que ya no les es muy útil y que la mesa de disección se le acerca cada vez más, Paul escapa en una casa móvil que pasa por su hogar en el Área 51. Afortunadamente, dentro de la misma hay dos terrícolas que están más que dispuestos a rescatar y albergar a un extraterrestre fugitivo.
Oviedo: 1:30 p.m., 3:50 p.m., 6:20 p.m. y 8:40 p.m.
El Tesoro: 2:15 p.m., 4:35 p.m., 7:00 p.m. y 9:20 p.m.
The walking dead
The walking dead
Rick Grimes y el grupo están nuevamente en la carretera que los lleva fuera de Atlanta en busca de un refugio seguro en un mundo devastado por una epidemia de zombies.
Rick Grimes es el ayudante del Sheriff en una remota ciudad de Georgia. Cae herido en la línea de batalla y al momento del Apocalipsis de los zombies, se encuentra en coma. Despierta solo y emprende la búsqueda de su esposa Lori y su pequeño hijo Carl. Y así es como descubre lo que sucedió con el mundo. En esta nueva temporada, luego de no encontrar respuestas en los Centros de Control de Enfermedades, el oficial Rick Grimes y el grupo están nuevamente en la carretera. Su lucha por la supervivencia los lleva fuera de Atlanta en busca de un refugio seguro en un mundo devastado por una epidemia de zombies. ¿Podrán Rick y todo el grupo aferrarse a su humanidad mientras luchan por vivir en este aterrador nuevo mundo? Todos los martes a las 10:00 p.m. por el canal Fox.
Antioquia Mía, solidaridad a la moda
Antioquia Mía, solidaridad a la moda
Con la meta de recaudar fondos para brindar una mejor calidad de vida a los niños de Antioquia, se realizó la Pasarela Antioquia Mía, desfile de modas convocado por la primera dama del Departamento, María Eugenia Maya de Ramos, que fue apoyado por diversas empresas del sector público y privado, entre ellas nuestro periódico Vivir en El Poblado. En la selvática pasarela, montada en el coliseo de la Bolivariana, los cinco mil invitados apreciaron las colecciones Un otoño en Cucunubá, del diseñador Juan Pablo Socarrás, Un mar de sensaciones, de Beatriz Camacho, y Luxurious Punk, lo último de Lina Cantillo.
Luis Alfredo Ramos, Lina Cantillo.
Anita Molina, Catalina Echeverry, Silvia Maya.
Jairo Dueñas, Cristina de Botero, Carlos Eduardo Botero.
Camilo Tamayo, Ana Cristina Moreno, Andrés Isaza, Santiago Medina.
Isabel Cristina Estrada, Gloria Rodríguez, Elena Gómez, Juan Pablo Socarrás, María Eugenia Maya de Ramos, Beatriz Camacho.
Paula Sepúlveda, Elizabeth Parra.
Catherine Noack, Harold Noack, Melanie Noack.
Sebastián Ochoa, Susana Zapata, Verónica Vélez, Camila Zuluaga, Sebastián Ochoa.
Lucas Posada, Camila Jaramillo.
Adriana Gómez, Sergio Aristizábal.
Silvia Vélez de Castaño, Maruja Naranjo de Gómez.
José Hoyos, Felipe Martínez.
Humberto Upegui, María Eugenia Maya de Ramos, Luis Alfredo Ramos.
Premio a La Academia
Premio a La Academia
En una ceremonia acompañada de una cena de siete momentos y una cata de champagnes, cavas y sparklings, la Chaîne des Rôtisseurs dio entrega de la placa de excelencia en gastronomía al restaurante del Club Campestre, La Academia. La Chaîne des Rôtisseurs es una asociación gastronómica internacional dedicada a preservar las artes culinarias de la vieja cofradía francesa de Rôtisseurs, en un contexto contemporáneo.
Hoy o Beuge, Carlos Bernardo Padilla, Job Castañeda, Santiago Padilla.
Dos años respirando profundo
Dos años respirando profundo
Niños, empresarios, deportistas, ambientalistas, funcionarios públicos… ¡todos! La unión de esfuerzos para generar conciencia sobre el mejoramiento de la calidad del aire en la ciudad es el logro más importante en los dos años de la corriente ciudadana Respira Profundo
Días del aire: Los últimos domingos de cada mes, en el parque Lineal Ciudad del Río, se realiza Días del Aire, un evento al aire libre donde el picnic, las mascotas y la música son los protagonistas.
Veletas, cometas y frisbees se toman el cielo de Medellín los últimos domingos de cada mes, en las animadas jornadas de Días del Aire, y son los símbolos de una nueva conciencia ciudadana en torno al aire que se respira en el Valle del Aburrá.
Este evento de esparcimiento para la familia, que se realiza en el Parque Lineal Ciudad del Río, es uno de los logros más visibles y significativos de Respira Profundo, la corriente ciudadana que desde hace dos años viene trabajando de la mano con la autoridad ambiental, el Área Metropolitana del Valle del Aburrá, para promover acciones por el mejoramiento de la calidad del aire en la ciudad.
Este 9 de octubre se cumplió el segundo aniversario de esta iniciativa que ha logrado vincular con sus actividades a toda la sociedad: a más de 125 niños de diferentes colegios, mediante la estrategia Pioneritos; a más de 150 empresas, por medio de Comparte tu carro; y a cientos de familias y a la comunidad en general a través de Días del Aire.
“Son dos años de éxitos, de grandes eventos, de conciencia ciudadana, de una mejor calidad del aire. Dos años de la consolidación de un grupo de ciudadanos que ha puesto el pecho por la calidad del aire en nuestro territorio”, expresó Mauricio Facio Lince, director del Área Metropolitana del Vallel de Aburrá.
Esta entidad ha identificado la contaminación del aire como uno de los mayores problemas ambientales de la urbe, ocasionado por las emisiones de los automotores y las industrias, y agravado por la particular topografía del Valle del Aburrá que no favorece la dispersión de los gases contaminantes que afectan la salud de las personas.
Preocupados por esta problemática, fue así como un grupo de ciudadanos y organizaciones entre los que se cuentan Agenda del Mar, Parque Explora, Museo de Arte Moderno, Portafolio Verde, la Universidad Pontificia Bolivariana, Los Patianchos y la Sociedad Antioqueña de Ornitología, entre otros, decidió en 2009 trabajar unidos con el apoyo del Área Metropolitana. Su objetivo: generar conciencia sobre la importancia de actuar para ser parte de la solución. En palabras de la gerente de Respira Profundo, María José Ospina, “sólo podemos tener un mejor aire si cada uno hace algo para lograrlo”.
A esta unión de esfuerzos de estos pioneros también se han sumado organizaciones ambientales como WWF, cuyo movimiento global Hora del Planeta se unió a Días del Aire en sus dos últimas ediciones logrando que Medellín tenga visibilidad en la campaña ambiental más grande del mundo que invita a apagar la luz durante una hora para ahorrar energía.
“La alianza público-privada y con las ONG creo que ha sido lo más importante. La gente se ha dado cuenta de que la responsabilidad por el aire no es solamente de las autoridades ambientales, sino que es de todos y en ese compromiso estamos montados hoy en este trabajo tan importante”, anotó Facio Lince.
Visita la página www.respiraprofundo.net y síguenos en Facebook para que te unas tú también a esta iniciativa ciudadana.
Acepte el reto: comparta su carro
¿Sabía usted que si comparte el carro tres (3) veces por semana durante un mes, logrará reducir sus emisiones de CO2 en 16,02 kg?
Este es el Reto Verde que lo invitan a tomar la corriente ciudadana Respira Profundo y el Movimiento Verde de Iberoamérica Verdeate para mejorar la calidad del aire en la ciudad.
Con este Reto Verde, mediante el cual es posible calcular el ahorro de emisiones de CO2 asociadas a la acción de compartir el carro, el propósito es generar entre la ciudadanía una mayor conciencia, a la vez que asuma un compromiso más tangible con el mejoramiento del aire que se respira a diario en el Valle del Aburrá.
Tomar el Reto Verde Comparte Tu Carro es muy fácil. Solo debe ingresar a www.verdeate.com, registrarse y seguir las instrucciones. Podrá llevar la cuenta del ahorro de sus emisiones de CO2, e invitar a sus amigos a tomar el reto. También encontrará la información que lo sustenta, la manera como se calculó y algunas recomendaciones útiles para aplicarlo de la mejor manera.
De la Boquería a la Minorista
De la Boquería a la Minorista
Lo que más me sorprendió, fue uno de los mejores restaurantes que he visitado en Medellín en muchos años, mucho mejor que varios muy pinchados con inversiones millonarias
Adoro los mercados con los olores, los colores de las frutas y los vegetales frescos, el ambiente y la bulla de la gente ofreciendo sus productos. Nada más sexi que el ombligo de una señorita desgranando maíz. Son sitios ricos para relajarse y sobre todo para aprender, porque por mucho que uno conozca, siempre habrá algo más para descubrir. Los mismos supermercados modernos de Medellín son fuente vital para un cocinero, y bien buenos que los tenemos.
Ahí está la Virgen, he conocido mercados y plazas de mercado en muchas partes y hasta hace poco, la Boquería de Barcelona se llevaba mis elogios como la mejor plaza, pero después de una invitación rica, estoy casi seguro que probablemente la mejor, la que más me ha gustado, la tenemos aquí mismo bajo las narices. La José María Villa.
A la Minorista mucha gente le tiene pereza por los alrededores y es necesario mejorarlos, pero una vez llega, encuentra parqueaderos cubiertos y una sorpresa tras otra. Otros le temen a la inseguridad pero todo el mundo dice que es muy segura y se siente en el ambiente. La limpieza es notable lo mismo que la ausencia de malos olores; ni siquiera las pescaderías huelen mal.
La plaza dividida por secciones es muy organizada. Por supuesto la que más me llamó la atención es toda una galería de arepas de todos los tamaños y formas con varias realmente buenas. La zona de carnicerías es extraordinaria. Hay que hacerle reconocimientos al gobierno municipal, a la administración de la plaza, a los comerciantes y, especialmente, a la Secretaría de Salud, de donde me imagino proviene tanta organización y aseo. Medellín necesitaba una plaza así para seguir en su proceso gastronómico.
Pero de todo, lo que más me sorprendió, fue uno de los mejores restaurantes que he visitado en Medellín en muchos años, mucho mejor que varios muy pinchados con inversiones millonarias. Se encuentra en uno de esos rincones sorprendentes de esta plaza: “Aquí Paró Lucho”. Su carta hablada tenía ese día: Salmón grille, solomito demiglase con hongos, róbalo a la parmesana, costillas asadas y varios platos criollos extraordinarios como la sobrebarriga sudada que me comí, además bebidas ricas como tinto de verano, limonada frapé, jugos, todo perfectamente preparado. En ningún mercado de ninguna parte había conocido un sitio tan agradable y con una cocina tan exquisita. Me le quito el sombrero y como le dije a Lucho: me da mucha envidia de la buena un negocio tan espectacular. Y todo el mundo dice que hay otro que vende un sancocho de pescado impresionante. Sitios para llevar con mucho orgullo a chef y visitantes del exterior; qué rico, a mí me va a dar algo que no veo la hora de volver.
¿Porque me quedo con la Minorista? La Boquería es carísima, un café con un pan y una tajada de jamón vale unos 60.000 pesos; los españoles son bastante mala clase con los “sudacas” y rara vez se bañan, por lo que huelen horrible; su oferta es grande en pescados mediterráneos con sabores muy ajenos a nosotros, pero en frutas y verduras no nos llegan ni a los tobillos. Y porque la Minorista es nuestra, es en Medellín, tiene nuestro sabor y gente extraordinaria, bien bañada y muy dispuesta a atenderlo y a enseñarle.
Cambiando de tema, hasta que las autoridades de salud no hagan pruebas y den su dictamen, yo le sugiero a la gente, especialmente a los restaurantes, que investiguen en la red sobre el pescado llamado basa o panga que venden como róbalo o bagre importado. Este proviene del Vietnam, de uno de los ríos más contaminados del mundo, y ha sido prohibido en muchos países ya que, según dicen los estudios, contiene toda clase de venenos químicos y orgánicos, además de un proceso para forzar su crecimiento con inyección de sustancias perjudiciales para la salud. La cría atiende a sistemas absolutamente antiecológicos. Le escribimos a las autoridades sanitarias locales solicitando una investigación ya que el escándalo es mundial y estamos invadidos. Vale la pena llevar unas muestras al laboratorio para clarificar pronto la situación.
Los espero por Facebook (no me explico cómo vivimos sin esto), en el blog La Cocina de Molina y en [email protected]
[email protected]
Mote de queso
Mote de queso
El Restaurante Herbario lleva ya cinco años ofreciendo una variedad de platos de cocina de autor entre los cuales se encuentra el tradicional mote de queso costeño. El chef Rodrigo Isaza compartió la receta con Vivir en El Poblado
Ingredientes:
150 gramos de ñame espino.
100 gramos de queso costeño.
6 cucharadas de suero costeño.
1 litro de caldo de pollo.
Cebolla roja.
Ajo.
Tomate.
Ají dulce.
Aceite.
Cilantro para decorar.
Preparación:
Pique la cebolla roja, el tomate, el ají dulce y el ajo finamente. Lleve todo esto a sofreír en un poco de aceite hasta obtener un hogao. Mientras tanto prepare el ñame pelándolo y picándolo en trozos pequeños. Agréguelos al hogao con el litro de caldo de pollo. Deje cocer el ñame en este líquido, a fuego alto, hasta que esté tierno. El ñame se empezará a deshacer y el líquido cambiará de consistencia y color. Añada el queso costeño picado en tronquitos y el suero costeño, reservando un poco de ambos ingredientes para la decoración. Solo agregue sal después de revisar el sabor para no excederse con la sal del queso costeño. Aparte fría en aceite caliente los tronquitos de queso costeño reservados. Cuando estén dorados retírelos y póngalos encima del mote, ya servido en un plato hondo. Termine de decorar con una cucharadita de suero costeño y cilantro picado.
Íconos de la gastronomía local: Orlando Montes
Íconos de la gastronomía local: Orlando Montes
El envigadeño Orlando Montes Botero fue, en su juventud, agente de ventas para una empresa de lámparas italianas, pero el nacimiento de sus dos hijas lo condujo al mundo gastronómico que hoy muchos identifican como el sitio para comer típico.
Tener negocio propio era la mejor opción para sostener su familia y poder pasar más tiempo con ella.
Así nació Asados La Parrilla en la entrada a Envigado, escondido en una esquina sin pretensiones donde ha permanecido por 29 años. Hace dos años, Orlando decidió seguirle la corriente al público y cambiarle el nombre al restaurante por El Trifásico, como lo llamaban los clientes, debido al plato del mismo nombre: una composición culinaria de posta, lengua y oreja. A Orlando lo encuentran allí todos los días, al almuerzo y comida, siempre conversando con clientes, aportando al buen servicio que, según él, es la clave del éxito; buen servicio y siempre estar pensando en ofrecer lo mejor. Cuando no está en el restaurante es probable encontrarlo en la casa, donde la esposa le prepara “un excelente sudado de carne, pollo o pescado”.
Estar siempre pendiente del restaurante es lo que lo previene de abrir otro espacio en Medellín, o en Bogotá, Bucaramanga o Cali, como se lo han pedido clientes que se han ido del Valle del Aburrá o que visitan la ciudad. Entre los que visitan El Trifásico hay algunos personajes famosos que Orlando recuerda con fotografías enmarcadas en las paredes. El presidente Juan Manuel Santos lo ha visitado varias veces, y siempre pide bandeja paisa, el plato preferido de Orlando. También lo han visitado el cantante Víctor Hugo Ayala, los reguetoneros Ñejo y Dálmata, el Gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos, personajes del fútbol como Maturana, “El Bolillo” Gómez y Julio Avelino Comesaña, el actor Gregorio Pernía y la modelo y presentadora Carolina Cruz.
Durante estos años, Orlando ha consolidado esta cuadra como un sector de la buena mesa, ahora junto a nuevos restaurantes que han abierto al lado de El Trifásico, contribuyendo a la variedad de sabores de la zona.
Inventario gastronómico para todos
Con los años, Jorge se dio cuenta de que las recetas de su familia, esas que evocan la niñez, se fueron perdiendo sin ser recopiladas. De ahí surgió la idea de un proyecto que permitiera conservar el patrimonio culinario colombiano, aprovechando el uso de las redes sociales para la participación de todos. En este momento, el sitio en Internet para el inventario es un blog que permite hacer publicaciones y una interacción básica de los visitantes por medio de comentarios, pero Gallego espera tener, dentro de unos pocos meses, un portal en la web donde se construya una comunidad culinaria, para aprender y proponer cosas nuevas de la cocina colombiana, que según Jorge, es “demasiado rica pero muy poco visible”. Cocinacaseracolombiana.com sería un sitio para enviar las recetas de la familia o las propias, de aficionados, cocineros o chefs, para compartir las múltiples y variadas versiones de hacer fríjoles, o cualquier otra receta digna de documentar; un inventario que lentamente vaya identificando qué hay y hacia dónde va la gastronomía nacional, un espacio “para consultar sin secretos”.
Maridaje 2011
Maridaje 2011
La segunda versión del festival gastronómico Maridaje 2011 se llevará a cabo el próximo fin de semana, desde el jueves 20 hasta el domingo 23 de octubre de 11:00 a.m. a 9:00 p.m.
El evento tendrá lugar en los pabellones blanco, azul y amarillo de Plaza Mayor, donde 50 restaurantes de la ciudad se reunirán junto a 120 expositores de vino, cerveza, café, quesos, repostería, delicatessen y otras empresas afines a la gastronomía. También habrá música en vivo, espacios para aprender con charlas, catas de vino, clases de cocina, y para el disfrute de los niños, quienes podrán ingresar gratuitamente al encuentro. Maridaje 2011 también contará con la presencia del chef peruano Hajime Kasuga, promotor de la cocina nikkei (fusión de técnicas de cocción japonesas, con ingredientes y sabores peruanos) y experto en el manejo de cuchillos.
Las tres circunstancias de Maciá en el Mamm
Las tres circunstancias de Maciá en el Mamm
Un cubo fragmentado con tamaño humano, una grada para ver en perspectiva las formas y un sonido que invita a reinterpretar, es la propuesta del Mamm hasta el 13 de noviembre
Oswaldo Maciá descansaba en un hotel de Medellín luego de un viaje que lo trajo desde Londres. En su cabeza solo estaban, hasta ese momento, los arreglos necesarios para su exposición en el Museo de Arte Moderno en el marco del Encuentro Internacional de Medellín (MDE11).
Unos disparos sonaron afuera y de repente el artista supo que esa introducción sonora haría parte de su exposición: Escenario para tres circunstancias: A,B,C, que estará en el MAMM hasta el 13 de noviembre.
La obra visual recibe así el apoyo auditivo de los melismas compuestos por el músico Saul Giner y de los disparos (recolectados en una escuela de tiro), que otorgan el concepto de audiencia en la obra, representada por las personas que utilizarán sus sentidos para el ejercicio de reinterpretación.
El montaje propuesto por el artista cartagenero cuenta con una grada que convierte a las personas en espectadores con un punto de vista “completo e integrador de todos los elementos que participan allí”, según su propia explicación.
Las tres circunstancias de las que habla Maciá empiezan con la exposición de siete formas geométricas de 1.70 metros de altura, macizas, con ruedas para que los visitantes las muevan y que juntas logran un cubo. Están basadas en el juego chino Tangram, usado como herramienta para entender conceptos de geometría plana. Esta pieza fragmentada, “simboliza la sociedad y las diferentes representaciones e interpretaciones que yacen en cada una de sus partes”.
La circunstancia B habla de los sonidos que se unen a la interacción con las formas, para otorgarle a los espectadores un aliciente para llegar a la circunstancia C, que se enfoca en la recreación de sensaciones y reflexiones. “Es un proceso que permite releer, borrar, dibujar la realidad, crear nuevas narrativas (formas) y replantear los discursos dogmáticos de la educación”.
Esa nueva interpretación, que se logra tras la interacción con los elementos visuales y auditivos, enmarcan el concepto del artista, en el que ve el arte no como entretenimiento sino como una invitación a construir reflexiones. “Es como rumiar, un proceso en el que el animal desprende un alimento, lo mastica, lo ingiere, luego lo regurgita y vuelve a realizar el mismo proceso varias veces, para sacarle todo el provecho posible y, en este caso, entenderlo”, señala Maciá.
Las instalaciones de este artista, que desde hace 20 años vive en la capital británica, reclaman la atención de los sentidos y reflexionan acerca de los supuestos existentes entre conocimiento y percepción. En su búsqueda los estímulos externos se convierten en imágenes gracias a los sentidos, para luego ser interpretados con la mediación de lo que creemos saber.
Óscar Roldán, curador de la obra, ve este escenario como “la creación de una experiencia autónoma, algo así como una palabra resultante de palabras ya dichas”.
Solo desde 2003 la obra de Maciá ha sido expuesta en más de 10 espacios internacionales. Entre otros, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (España, 2003), la Bienal de Shanghai (China, 2004), la 51 Bienal de Venecia (Italia, 2005), el Museum of Contemporary Art (Australia, 2007) y el Alison Jacques Gallery (Inglaterra, 2011).
Espectadores y audiencia encontrarán en esta instalación in situ del MAMM, un concepto que toma la pedagogía y la transmisión de conocimiento por medio del arte, como líneas de fuerza. Son paisajes sonoros y visuales que el artista deja como espacio para construir reflexión.
Maestros
Maestros
La reunión de cuatro grandes talentos nacionales de las artes plásticas en una muestra única, es la idea detrás de Maestros, la tercera versión de la exposición colectiva anual de la Fiduciaria Bancolombia, inaugurada con un coctel en la Galería Naranjo & Velilla. La exposición está integrada por las esculturas de Hugo Zapata y Ronny Vayda, quienes recientemente participaron en la Shanghai Art Fair, y obras recientes de Patricia Bravo y Jorge Gómez. La colectiva estará vigente hasta el 3 de noviembre.
Álvaro Marín, Luis Fernando Peláez.
Natalia Llano, Julián Mora.
Jorge Gómez, Patricia Bravo, Fuad Velasco, Ronny Vayda, Ana Cristina Escobar, Hugo Zapata.
Pilar Velilla, Manuel Posada, Gonzalo Restrepo.
Juan David Correa.
|
María del Pilar Naranjo.
|
Ana Judith Mejía, Mario Vélez, Dovi Vargas.
Adriana Alvis, Gonzálo Llano, Ana Catalina Velilla.
Ronny Vayda, Hugo Zapata, Patricia Bravo, Jorge Gómez.
Colombia subcampeón
Colombia subcampeón
Entre el 19 y el 24 de septiembre se desarrolló el Octavo Suramericano de Fútbol de Salón en Paraguay en la categoría Sub 17.
Entre el 19 y el 24 de septiembre se desarrolló el Octavo Suramericano de Fútbol de Salón en Paraguay en la categoría Sub 17. En el torneo cinco antioqueños de colegios como el INEM, El Sufragio y Corazonista, fueron protagonistas en la nómina colombiana.
El último partido fue Colombia contra Paraguay, con el empate le bastaba a los nuestros para salir primeros y tras un largo 1 a 1, cuando solo faltaban segundos para el final del partido, Paraguay anotó en dos ocasiones coronándose campeón y dejando a Colombia en el segundo lugar.
Ricardo el goleador
En la delegación colombiana sobresalió Ricardo Madrid Builes, un joven apasionado por el fútbol del Colegio Corazonista y próximo estudiante de Comunicación Social y Periodismo. Fue goleador dos años seguidos en la Liga Antioqueña de Fútbol de Salón y en el Suramericano de Paraguay de este año también ganó el botín de oro con 15 tantos. “Fue increíble como perdimos pero se vio la mano de los árbitros. De todas formas creemos que representamos bien al país”, dijo.
Cultura y deporte en Cumbres
Cultura y deporte en Cumbres
Durante la semana de la juventud del Colegio Cumbres, se realizaron eventos culturales y deportivos que enriquecieron la convivencia y los lazos de amistad entre los propios estudiantes.
Sociedad de debates, feria de la ciencia y muestras de pintura, fueron algunas de las actividades en las que también estuvieron presentes otros colegios de Medellín.
La semana también incluyó las Olimpiadas de la Amistad, competencias que tuvieron como sede la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, donde se reunieron cerca de 3 mil deportistas de las diferentes disciplinas de todo el país, entre colegios públicos y privados. El Colegio Cumbres tuvo activa participación en dichas olimpiadas con sus estudiantes que además de ser buenos en sus deportes, cumplen con los requisitos académicos exigidos por la institución.
Campeones de deletreo en inglés
Campeones de deletreo en inglés
El concurso Spelling Bee Contest que se realizó el mes anterior en el Colegio Montessori, buscaba medir las destrezas de los alumnos en una segunda lengua, en este caso el idioma universal: inglés.
En la competencia participaron estudiantes de instituciones de Medellín y otras ciudades como Bogotá e Ibagué, mostrando sus habilidades para vocalizar y sus conocimientos gramaticales.
El colegio San José de Las Vegas fue uno de los grandes ganadores. María José García Prada, de segundo grado, ocupó el segundo lugar entre niños y niñas de su mismo curso, mientras que Sara Valeria Valencia fue la vencedora entre los participantes del primer grado de primaria.
El evento contó con otros 64 estudiantes de primero a quinto grado de otros colegios, demostrando la importancia que tiene el aprendizaje del inglés en nuestro medio. Según voceros de San José de Las Vegas, este colegio mantiene altos estándares de enseñanza, para graduar bachilleres bilingües en las siguientes promociones.
La Alcaldía mitigará riesgos en el Tesoro La Virgen
La Alcaldía mitigará riesgos en el Tesoro La Virgen
Los problemas de desestabilización del terreno en El Tesoro la Virgen empezaron en los alrededores del año 2000 con intervenciones inadecuadas por parte de vecinos. Apenas ahora empiezan las soluciones
Según el Simpad, las obras para solucionar definitivamente la desestabilización del terreno en el barrio El Tesoro La Virgen estarán listas en diciembre de 2011. La intervención de la Alcaldía de Medellín empezó el lunes 11 de octubre con la elaboración de las actas de vecindad, mediante las cuales quedará el registro escrito y fotográfico del estado de las casas antes de empezar la obra física. La realización de las obras fue anunciada a la comunidad el viernes 9 en una reunión en la cual los habitantes del sector manifestaron su satisfacción pero también sus inquietudes y el Simpad entregó detalles de la intervención.
Aunque estos trabajo en el Tesoro La Virgen se requerían de tiempo atrás, tal y como lo determinó un estudio elaborado para la Alcaldía por la firma Tecnisuelos en el año 2010, solo ahora a raíz de las recientes emergencias desatadas por la temporada invernal y gracias a la intermediación de Corpoblado, se decidió empezarlas. En los últimos meses se han caído tres casas del sector y cerca de una decena recibió órdenes de evacuación.
Lo que se hará
Según informó Jaime Herrera, ingeniero civil de la Comisión Técnica del Simpad y coordinador de los trabajos en El Tesoro La Virgen, con estos se pretende contrarrestar los problemas que están causando en el área las aguas subsuperficiales, las aguas superficiales y los taludes, factores identificados en el estudio de Tecnisuelos. “El tipo de obras consiste en filtros profundos para contener la problemática de aguas subsuperficiales y cunetas en la vía para la problemática de aguas de escorrentía o de aguas superficiales”, indicó el ingeniero del Simpad.
De acuerdo con el funcionario, los trabajos tendrán un costo aproximado de 140 millones de pesos y contarán con la supervisión de una firma interventora. Diez obreros y personal de apoyo social del Simpad fueron asignados para realizar las intervenciones físicas y hacer acompañamiento social a la comunidad.
Simultáneamente, algunos habitantes de El Tesoro La Virgen aseguraron que empezarán un proceso de demandas contra los constructores que supuestamente ocasionaron la problemática, en caso de que estos no asuman el arreglo de las casas perjudicadas. Así lo manifestó Gustavo Torres, un viejo líder de la comunidad, quien afirmó que “estos daños no fueron ocasionados por la naturaleza sino por terceros, urbanizadores y constructores. Estos también deberán construir en la parte superior oriental del barrio unos muros de contención y recoger las aguas, como lo determinó el estudio de Tecnisuelos”.
De vieja data
A finales de la década del 90 del siglo 20, al administrador de una finca vecina del barrio El Tesoro La Virgen se le ocurrió construir en la zona una pista de coleo para la Feria de Las Flores. Para hacer el lleno vació sobre el terreno toneladas de tierra que taponaron varias fuentes de agua. Poco después, los habitantes de El Tesoro La Virgen empezaron a ver como sus casas se agrietaban y desestabilizaban y el terreno exterior comenzaba a hundirse. Hacia el año 2003, los problemas se intensificaron con la construcción de edificios aledaños, edificaciones que también requirieron el vaciado de cientos de toneladas de tierra.
Pese a que un informe elaborado en 2010 por solicitud de la Alcaldía por la firma Tecnisuelos determinó los riesgos y las obras que debían hacerse, los trabajos apenas empezaron en este mes.
Dignificar y organizar trabajo de recicladores
Dignificar y organizar trabajo de recicladores
Un proyecto de la Secretaría del Medio Ambiente busca mejorar las condiciones laborales de los recicladores, además de acompañarlos para que su función sea más eficiente y los puntos críticos de basura desaparezcan
En una reunión en el barrio Manila, los promotores del proyecto integral de residuos sólidos explicaron a los recuperadores, que vincularse a la idea facilitará su trabajo y podrán recibir algunos beneficios por parte del Estado. “Este programa es priorizado por Presupuesto Participativo, es decir que la comunidad decidió invertir en ustedes. Queremos acompañarlos en sus rutas, conocer su territorio, que toquen puertas para explicar cómo separar residuos y presentarse formalmente como el recuperador de la zona. Esto es para mejorar su quehacer diario, que cada propietario les tenga las bolsas listas en los horarios que son”, les comentó la trabajadora social y coordinadora del proyecto, María Eugenia Ruiz.
Crear y fortalecer la cultura
Lo primero será realizar un puerta a puerta para que los residentes aprendan a reciclar y a sacar el material en las horas adecuadas. El promotor de la Secretaría del Medio Ambiente tomará nota de la ruta para que no se cruce con la de otros recicladores, optimizando así su desempeño y la buena utilización del tiempo. “A los que acepten esa compañía se les va a dar uniforme y se les mejorará la carreta. Otro componente del proyecto serán las capacitaciones a los niños en las instituciones públicas. La idea es ir formando conciencia ambiental desde allí”, dijo una de las promotoras, Marcela Londoño.
En El Poblado tienen identificados puntos críticos de basura en Manila, Villa Carlota, Los Parra, Astorga, Transversal Inferior y en la Avenida Las Vegas, entre otros.
Para que los recicladores entren al programa, piden que los defensores de Espacio Público no se excedan en el control, y también reclaman comprensión de la ciudadanía. “Espacio Público nos da un plazo hasta las 11 de la mañana para salir y llevar el material hacia las cooperativas. Eso lo sabemos pero que no nos quiten las carretas si ya vamos en el viaje. A la gente de los apartamentos les quiero decir que no somos delincuentes, que no nos traten mal que nosotros le hacemos un favor a la ciudad”, dijo un reciclador durante la reunión.
Carpas itinerantes
En El Poblado habrá cuatro carpas que se abrirán cada mes. Allí los recicladores que hayan aceptado el programa de Medio Ambiente, recibirán asesorías en Sisbén, Secretaría de Salud, Registraduría, Familias en Acción y Bienestar Social. “Lo que hacemos es traer a la Alcaldía a esa carpa itinerante para que no piensen que están por fuera del Estado, sino que están incluidos. Es importante que sepan que si cumplen ciertos requisitos podrán acceder a beneficios”, dijo la trabajadora social María Eugenia Ruiz.
Alcaldía, meditación, banderas blancas
Humo veloz / opinión de José Gabriel Baena
Con la partida del visionario creador de Apple, comparado por muchos con Leonardo de Vinci, pero más con Thomas Alva Edison, parece que se cierra pero se abre a la vez una ventana inmensa e impredecible, cuasi-imposible para futuros aventureros de la tecnología, en su mayor parte ingenieros superdotados, nada románticos pero sí excelentes contabilistas, esforzados sacerdotes de esa religión que les exige devorarse a sí mismos cada día. Al señor Jobs prácticamente sólo le faltó en su fantasía –digna también de un Julio Verne- encontrar lo que se presenta en la serie de TV “The Fringe”, la franja o sutilísima membrana que divide nuestra dimensión de las otras que coexisten aquí y ahora, y que son hasta ahora la explicación más plausible sobre los universos paralelos predichos ya en las historietas de Supermán en los años 30: La Dimensión Fantasma a la que se penetra por “gusanos iónicos” o agujeros o vórtices en el tiempo. Con unos días más de vida el sueño se habría logrado, y con los neutrinos como soporte, que ya están a la vuelta de la esquina del gigantesco acelerador de partículas europeo. Es que la vida es tan injusta, casi siempre. Pero estamos a las puertas de algo que trastocará los paradigmas para siempre.
La tecnología hasta cierto punto de quiebre es como la “polis” o el ejercicio práctico de la política o artes y mañas para gobernar una ciudad: Saturno que engulle a sus mejores hijos y deja incólumes a los más desalmados. En cierto país en que vivimos todavía no es raro ver la noticia de que tal o cual cabecilla de la violencia de hace medio siglo está celebrando su cumpleaños 115, digamos. En el ejercicio de esa “polis” los candidatos se comportan como esas hormigas que sueltan en la mítica “Banda de Moebius”, ese objeto surrealista de una sola superficie. Se persiguen unos a otros sin alcanzarse nunca, viajando no hacia objetivos de bienestar popular sino hacia… las joyas de la corona. “No pudimos cumplir en tiempo tan corto. Nos deberían dar otros 4 añitos”. Hablamos sólo de una Alcaldía de ficción: si suponemos que sólo tenemos dos candidatos honestos, puros, limpios, transparentes, integérrimos, ahí los tenemos de todas maneras en alguna parte de la Banda de Moebius, folclóricos y carrieludos, lanzándose por costumbre y no porque sea verdad, ni riesgos, los más acérrimos insultos y temerarias acusaciones que rebuscan desde la más lejana infancia del rival hasta sus más recientes actuaciones en lo que llaman “la cosa pública”. Pero pregonan esgrimir las mismas banderas de Justicia, Paz, Salud, Seguridad, Fiestas Todo el Año, Venta de Empresas Públicas, Superautopistas a lado y lado del Río, Hospitales de Maternidad y Universidades Públicas y Gratuitas en todas las Comunas, Internet gratis para el Pueblo, qué sé yo.
A estas gentes hay que creerles lo que dicen, porque son de muy buenas familias. A diciembre de este año tendremos en la ciudad 60 mil nuevos automóviles movidos por gasolina, con su delicioso aroma que nos sume en éxtasis. En 19 años la ciudad sólo habrá crecido en 840 mil habitantes, entonces ya pusieron en boga el exquisito vocablo “conurbación”, cuya objeto principal parece ser el de dirigir todo tipo de actividades hacia el centro del valle y no hacia las montañas, “cuyas laderas en su gran mayoría agotaron la capacidad de soporte” y el majestuoso y cristalino río Medellín será el eje “conurbador” –no debemos temer ni conturbarnos- de trenes ingrávidos, vías troncales nacionales subterráneas y de dos pisos, oleo-gasoductos, torres de energía eólica y nuclear. Los jóvenes de las comunas abandonarán las armas y entonarán cánticos de paz e izarán cada día gigantescas banderas blancas que le indiquen al viajero que llega por tele-transportación atómica que ha llegado a un remanso de justicia bíblica.
Inútil hablar de los “clústers” (¿?) de batalla de nuestros esclarecidos candidatos, palabras que terminan casi todas en “idad” como “productividad”, “competitividad” “movilidad”, “segurabilidad”, “bancaritividad” (más bonita que “bancarización”), “infraestructuratividad”, etc. El candidato más fascinante es quien tiene el apellido del ratón que se roba los dientes de leche de los niños cuando están dormidos: “Crearemos la Universidad Virtual con una tableta para cada niño pobre, 200 mil computadores para quienes no tienen tiempo de educarse en escuelas inexistentes”. Esto me recuerda un poemilla traducido por Rafael Pombo en el siglo 19: “Un campesino que en su alacena/ guardaba un queso de nochebuena/ oyóse un ruido ratoncillesco/ por los contornos de su refresco/. Y pronto, pronto, como hombre listo/ que nadie pesca de desprovisto/ trájose un gato para que en vela/ le hiciese al pillo la centinela/. E hízolo el gato con tal suceso/ que ambos volaron: ratón y queso/. ¡Oh pueblos dignos y timoratos: donde haya queso no mandéis gatos!”.
[email protected]
[email protected]
El encuentro con el mal
“Lo que han de aprender a conocer los hombres de la época actual (1413- 3573 d.C) es la lucha plenamente consciente contra el mal que aparece en la evolución de la historia de la humanidad”. R. Steiner
En la civilización actual vivimos un encuentro inusitado con las fuerzas de la muerte y con las fuerzas del mal. ¿Cómo abordar la pregunta sobre la muerte y sobre el mal? Ambos vectores nos separan de la vida y niegan la realidad espiritual.
Pero “la particularidad de nuestra época, dice Prokofiev, es precisamente el hecho de que por primera vez se entrecruzan las dos corrientes de fuerzas: las de la muerte y las del mal, y han comenzado a actuar al mismo tiempo”.
Para abordar el tema partamos de una idea de Steiner: “Las fuerzas del mal existen para que el hombre pueda abrirse paso hacia la vida espiritual desde el nivel del alma consciente”. Estas fuerzas están representadas en los llamados adversarios del hombre: el Diablo, del griego ‘diabolein: generar caos’ (conocido como Lucifer) y Satanás, del arameo ‘shatán: el adversario’ y conocido como Ahriman. Estas dos figuras son expresiones del dragón o serpiente antigua que vive en nosotros con el propósito de impulsar el proceso evolutivo. Lucifer (el que porta la luz) nos presenta ilusiones, nos aleja de la realidad. Arhiman impulsa el desarrollo intelectual y material. Sin estas fuerzas no tendríamos libertad, ni podríamos tener momentos de luz o de oscuridad, de ilusión o disolución. En medio de estas fuerzas está el representante de la humanidad, que para la cultura occidental es el Cristo y que nos ayuda a transformar y equilibrar estas dos fuerzas.
En los siglos 20 y 21 las corrientes del mal se expresan a través de los fanatismos, los nacionalismos, la violencia contra los niños y las mujeres, la discriminación racial y el terrorismo. Todos estos movimientos tienen en común el odio hacia el espíritu.
Las fuerzas del mal atacan el núcleo más íntimo del ser humano: su Yo superior, su individualidad. Y para lograr su destrucción empiezan por atacar sus envolturas. 1. El cuerpo físico es destruido por el alcohol y las drogas. Estas sustancias fijan al hombre a su corporalidad y ocupan el lugar del Yo. 2. El cuerpo vital humano es destruido por la distorsión de la sexualidad y la aceptación de todo tipo de perversiones. 3. El cuerpo emocional es atacado por medio de la violencia sensorial especialmente a través de la publicidad, el cine violento y la T.V. Al Yo se le golpea con el fomento del egoísmo y el irrespeto por el Yo ajeno. Y para esto se usan dos instrumentos: Se fomenta el miedo a las enfermedades y a los actos de terror. En ambas situaciones el hombre queda atado a su ego y -dominado por el dragón- se mueve entre el miedo y la búsqueda del placer.
En la época actual se le ofrecen a la humanidad oportunidades de superar las fuerzas del mal. Para esto es necesario comprenderlas como impulsos evolutivos, como oportunidades de aprendizaje. El ser humano actual está abocado a desarrollar tres capacidades en su alma: En el pensar un verdadero conocimiento del mal. En el sentir la capacidad de decir no a ese mal y transformarlo. En la voluntad: una libre creatividad del bien desde las fuerzas del yo individual expresada en la iniciativa personal de hacer el bien. El mal está ahí no para imitarlo, para realizarlo, sino para despertar el impulso del bien.
[email protected]
Renovación para la Zona Rosa
Renovación para la Zona Rosa
Con varias estrategias, la Corporación Zona Rosa quiere mejorar y renovar un sector que es referente de Medellín. Solicitará apoyo al próximo alcalde
La Corporación Zona Rosa está empeñada en hacer un cambio profundo en este sector de Medellín y en su ícono principal, el Parque Lleras. Para nadie es un secreto que en los últimos años ha desmejorado la percepción que la ciudadanía tiene sobre el Parque Lleras, que ha cambiado el perfil de sus visitantes y que los pocos residentes que quedan en el área se siguen quejando por el ruido. Ante esta coyuntura, Jaime Álvarez, miembro de la junta directiva de la corporación que agrupa a 130 de los 250 locales de la Zona Rosa, enfatiza en que “queremos lo mismo de los residentes: una zona bonita, segura, limpia y agradable. A todos nos conviene que esta zona no se deprima”.
Empujón turístico
Entre los hechos positivos que han surgido del empuje que le están dando a la Zona Rosa desde la corporación que lleva su nombre, está la próxima llegada al Parque Lleras de varios inversionistas importantes, entre ellos el grupo extranjero Chilis y Hamburguesas del Corral. Así mismo se resalta la reciente fusión con el grupo G6, compuesto por varios hoteles y empresas turísticas como Dann Carlton, San Fernando Plaza, Hotel Belfort y la operadora de viajes Las buseticas. “Al absorber al G6 estamos haciendo una sinergia comercial y de turismo para ofrecer a partir de diciembre paquetes muy atractivos de fines de semana a turistas nacionales y extranjeros. Es importante para nosotros porque el sector hotelero ha entendido que todo lo que pase en la Zona Rosa nos perjudica o nos fortalece a todos”, expresa Luis Guillermo Orjuela, director ejecutivo de la Corporación Zona Rosa.
Propuesta integral
Una de las estrategias que contempla la Corporación Zona Rosa para dar un giro de 180 grados a este referente de Medellín y de El Poblado “es darle al Parque Lleras vida diurna, domingos y festivos, mediante retretas, clases de yoga, mercados de San Alejo una vez al mes y otras actividades lúdicas concertadas con los residentes, con el fin de no abandonar nunca el parque pues con el abandono viene la inseguridad”, manifiesta su director ejecutivo.
Igualmente, la corporación está elaborando una propuesta urbanística que contempla aspectos como adoquinar algunas calles y convertirlas en zona peatonal mixta. “Queremos desaparecer los postes de la luz, que las conexiones eléctricas sean subterráneas y limpiar el espacio público al máximo pues soñamos con que cada negocio pueda sacar unas mesitas al andén para aprovechar el clima que tenemos”, detalla Jaime Álvarez.
Pero como el proyecto requiere una inversión económica cuantiosa, la propuesta será entregada el próximo 30 de noviembre al futuro alcalde de Medellín con el fin de obtener el apoyo gubernamental. “La idea central es decir que el año entrante esto va a ser otra cosa, que tenemos toda la voluntad y que si contamos con la ayuda de la Alcaldía, con la voluntad política, vamos a tener muchos cambios positivos.”
Distinción para Martha Vasco por su liderazgo
Distinción para Martha Vasco por su liderazgo
Esta mujer, que a lo largo de su vida ha puesto su conocimiento y trabajo al servicio de su comunidad, recibió un premio de la Alcaldía de Medellín
Por su labor comunitaria en el barrio Manila, su trayecto en el Cabildo Mayor de Medellín y su función en el club de vida ubicado en el mismo sector, Martha Cecilia Vasco Ospina fue condecorada por el Municipio con la Medalla Gilberto Echeverri Mejía al adulto mayor sobresaliente de 2011. Entre todas las comunas de la ciudad, Martha obtuvo el primer puesto como mujer.
Esta enfermera de la Universidad de Antioquia recibió la medalla en un acto en el Hotel Nutibara. “El premio me puso muy contenta. Me eligieron porque seguro analizaron mi hoja de vida y mi labor a lo largo de estos años. Es un reconocimiento que me compromete más”, dijo.
En el club de vida es una de las líderes. Con sus compañeras tejen, hacen manualidades, realizan conferencias y reciben clases de danza. Desde allí destaca que han conseguido subsidios para prótesis dentales de adultos de la comuna y apoyo para las personas con discapacidad física. Dice que hace falta atender más la salud mental de estas personas y que sueña con un lugar grande en El Poblado donde los adultos mayores puedan ir a jugar, a distraerse o hacer deporte.
Fundadores de la acción comunal
Ella afirma que desde niña aprendió a trabajar por la gente, que su padre influyó para que fuera así y por eso fue una de las creadoras de la Junta de Acción Comunal de Manila hace 35 años. Actualmente es la vicepresidenta. “Desde pequeña trabajo con los adultos mayores, en ese tiempo eran analfabetas y mi misión era leerles novelas y escribirles cartas. En el barrio tengo un pesebre que hacemos hace 40 años en el antejardín de mi casa. En Navidad celebramos en familia con todos los vecinos y los niños, la novena siempre es a las 8 de la noche, cantamos y repartimos confites. Es una tradición que integra a todo el barrio”, indicó.
Luego de trabajar 23 años para el Seguro Social, Martha dice que tendrá más tiempo para su gente, que su conocimiento de enfermería estará a disposición porque su sueño es que los adultos mayores tengan una vida confortable y digna.
Controles propician aparición de nuevas drogas
Aunque el último estudio de salud mental y drogadicción en Medellín es de 2009, se han detectado nuevas tendencias de venta y consumo en la ciudad y en El Poblado
Según el sociólogo de la Universidad de Antioquia e investigador de la Corporación Surgir, León Felipe Alzate, en Medellín se está presentando un fenómeno preocupante que les hace pensar que la tendencia a futuro es que el mercado de drogas sea incontrolable.
Drogas personalizadas
Mataneuronas y otras drogas
Particularidades de El Poblado
Los candidatos en El Poblado
Los candidatos en El Poblado
Estos son los candidatos con más probabilidades de ganar las elecciones del próximo 30 de octubre. Uno de ellos será el Alcalde de Medellín durante los próximos cuatro años
Federico Gutiérrez
Los periodistas que cubren los temas de ciudad están acostumbrados a hablar con Federico Gutiérrez. Ellos dicen que siempre ha sido una persona abierta, afable, aguda en sus críticas y de carácter propositivo. Quienes lo conocen hablan muy bien de sus calidades personales. Después de una extenuante campaña por la nominación de su partido, a mitad de año fue reconocido como el candidato oficial del Partido de la U. El desgaste por el esfuerzo para lograr esa nominación tuvo un efecto indeseado para su aspiración, pues cuando entró oficialmente en la campaña, sus rivales ya se habían posicionado como los dos en contienda, y no quedaba mucho espacio para un tercero.
No obstante, ha trabajado incansablemente para llevar su mensaje a todas partes en la ciudad. Es ampliamente conocido en círculos universitarios de El Poblado vinculados con la política y el trabajo comunitario. En las elecciones de hace cuatro años, fue elegido concejal con la votación más alta que ha habido en Medellín para esa corporación. De los siete ediles elegidos entonces para la Junta Administradora Local de El Poblado, seis fueron de la lista apoyada por él. Desde el Concejo apoyó o promovió debates y proyectos sobre asuntos tan diversos como seguridad, movilidad, servicios públicos, incentivos para vivienda de interés social, ciclo vías (la de El Poblado es una propuesta suya), bicicletas públicas, explotación infantil, Plan Desarme y medio ambiente, entre otros.
Federico Gutiérrez está casado con Margarita Gómez. Tienen dos hijos. Dice que su aspiración a la Alcaldía nace de un interés por hacer de Medellín una mejor ciudad para vivir, para que los hijos de todos tengan las oportunidades y las posibilidades que tienen, por ejemplo, sus hijos. Un hombre de familia, destaca la formación que recibió de sus padres: “Me inculcaron el amor por mi ciudad y valores como el respeto, la honestidad, la responsabilidad y el servicio”.
Es ingeniero de la Universidad de Medellín, especialista en alta gerencia de esa universidad y en ciencias políticas de la U.P.B. Es estudiante del programa de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes.
A Federico Gutiérrez se le puede encontrar en la calle, un restaurante o un centro comercial, como a cualquier otro ciudadano. Él mismo dice que es un ciudadano más, sin ínfulas de ninguna clase. Asegura que no se dejará enceguecer por el poder, ni perderá el contacto con la gente común y corriente, pues no le encuentra sentido al trabajo público de otra manera. Quizás por eso en cada respuesta habla de su propuesta de seguridad y de política social. Dice que esos dos aspectos son fundamentales para lograr la transformación que requiere Medellín.
Su paso por el Concejo Municipal ha sido elogiado por propios y extraños. Su campaña no ha sido acusada de nada ni medianamente parecido a lo que se dice, cierto o falso, de sus rivales.
Luis Pérez
Las denuncias y acusaciones a su actual campaña a la Alcaldía de Medellín no son nada nuevo en la vida pública de Luis Pérez. Mucho antes de dejar el cargo como Alcalde en diciembre de 2003, en toda la ciudad circulaban rumores y verdades a medias sobre el manejo del dinero público, las compras, y muchas más actuaciones suyas al frente de la ciudad. Nada de eso sorprende ahora en Medellín, sin embargo él sí contesta sin rodeos que todas esas afirmaciones son falsas, que cuando terminó su gobierno fue acusado de muchas cosas pero salió airoso de todo en los tribunales correspondientes. Las denuncias en su contra de alianzas con grupos al margen de la ley en la campaña de hace cuatro años, están en los tribunales. Denuncias similares contra Alonso Salazar (alianzas con paramilitares) fueron resueltas a favor de este por las autoridades. Dice que las grandes obras de la Medellín contemporánea, son sus palabras, fueron hechas, iniciadas o planeadas en sus tres años como Alcalde. Esa afirmación tiene tanto de largo como de ancho, y se presta a debate. Lo cierto es que él la dice con tanta convicción que parece que se la cree.
Una de esas obras que él cita es la Avenida 34. Esta en efecto fue iniciada, primera piedra, durante su gobierno, pero el trabajo (planeación, diseño, compra de predios, construcción) lo tuvo que hacer su sucesor, Sergio Fajardo. Y claro, el proyecto existía desde mediados de los años 80 y aún no ha sido terminado, pues ese primer proyecto era de doble calzada con intercambios viales en los cruces con las lomas.
Personas que han trabajado con Luis Pérez hablan muy bien de él, de su capacidad de dirección y de su liderazgo. Todos dicen que es un hombre muy inteligente. Sus propuestas de grandes proyectos de infraestructura han sido característicos de todas sus campañas políticas. Ya en 1997 sus avisos publicitarios lo promocionaban como el alcalde moderno. Él mismo se presenta como un líder de objetivos claros, capaz y que cumple lo que promete. Quienes han trabajado con él suscriben esa afirmación.
Luis Pérez ha vivido por muchos años en El Poblado, es soltero. Como sucede con el actual alcalde, su vida privada ha sido uno de los blancos preferidos de los chismes en voz baja en las reuniones sociales en Medellín. Es ingeniero industrial de la Universidad Nacional, máster en matemáticas de la misma universidad y Magister of Arts (Statistics and Operations Research) en la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Fue Alcalde de Medellín por tres años, enero de 2001 a diciembre de 2003. Fue Secretario de Educación durante la alcaldía de Sergio Naranjo. Otros cargos públicos que ha desempeñado son: Rector de la Universidad de Antioquia, Presidente de la Junta de EPM, Director Nacional del ICFES, Gerente General de la Beneficencia de Antioquia y Director de Planeación de Antioquia.
En su paso por La Alpujarra, Luis Pérez acabó con el viejo Instituto de Valorización, Inval, y promete que de ser reelegido hará las obras viales que requiere El Poblado, sin recurrir a este impuesto.
Aníbal Gaviria
Las personas que han trabajado con él reconocen su liderazgo, su formación profesional y su firmeza para lograr los objetivos trazados. Pertenece a una familia tradicional antioqueña, con presencia e intereses en varios sectores de la vida económica departamental y nacional, como medios de comunicación y minería. Su hermano Guillermo fue asesinado por la guerrilla cuando era Gobernador de Antioquia, hecho que por obvias razones marcó a su familia, y decidió su entrada total en la política. Él también fue Gobernador de Antioquia. En ese cargo fue apoyado por la mayoría de los habitantes del departamento. Como casi todos los gobernantes de nuestra región, su popularidad fue alta durante los cuatro años que estuvo en el cargo. Cuando terminó su gestión, las encuestas le daban 89% de favorabilidad en la opinión, reconocida principalmente por sus logros sociales en las zonas más pobres del departamento. La obra pública de su gobierno que más impacto directo tuvo en El Poblado es la doble calzada de Las Palmas (el tramo que no está en la zona urbana de Medellín), una vía que ha recibido muchos cuestionamientos ciudadanos, gremiales y políticos, por los derrumbes y afectaciones que ha sufrido en cada temporada de lluvias.
Aníbal Gaviria ha residido la mayor parte de su vida en El Poblado. Está casado con Claudia Márquez y tiene tres hijos pequeños. Es un egresado destacado de la Escuela de Administración de Negocios de Eafit. Ha tomado algunos cursos en la Escuela de Extensión de la Universidad de Harvard.
El año pasado fue candidato a la Vicepresidencia de la República por el Partido Liberal, en llave con Rafael Pardo quien fue el candidato a la Presidencia y hoy es el Director del partido. Su aspiración a la Alcaldía de Medellín ha sido asociada con la continuidad (en proyectos, principios y estilo de gobierno) con los dos últimos gobiernos, los de Sergio Fajardo y Alonso Salazar. Aníbal Gaviria dice que no representa la continuidad y que no niega las carencias del actual gobierno, pero, en la misma respuesta, dice que la ciudad ha mejorado mucho en sus indicadores sociales en los últimos años, pero que ese trabajo debe continuar y profundizarse para vencer uno de los principales obstáculos al progreso de Medellín, la inequidad.
Su relación con Jesús Rendón, alias El Cebollero, sigue siendo objeto de escrutinio periodístico. A la declaración del Cebollero, según la cual él dio dinero a la campaña que llevó a Aníbal Gaviria a la Gobernación, este dijo que conoció a Rendón cuando no estaba sindicado de ningún delito y aparecía como un comerciante legal de la Plaza Mayorista, y que fue en ese contexto en el que pudo dar dinero a la campaña. “Nos engañó”, aseguró Gaviria.
Planeación puso el tate quieto
Planeación puso el tate quieto
Planeación advierte sobre la irresponsabilidad de un constructor privado que insiste en hacer un edificio, supuestamente de interés social, en pleno estrato 6
Planeación advierte sobre el riesgo de invertir en un proyecto urbanístico que se planea construir en Castropol, en la carrera 32 con la calle 16. Se trata de una torre de 14 pisos de apartamentos bajo la figura de Vivienda de Interés Prioritario -VIP-. Esta práctica ha sido combatida por la Alcaldía cuando es utilizada por constructores inescrupulosos para edificar apartaestudios en barrios de estratos altos y no apartamentos familiares en estratos bajos, para lo cual fue creada. Para la Alcaldía resulta absurdo hablar de VIP en los estratos 4, 5 y 6, pues son pensadas para solucionar el problema de vivienda de familias de escasos recursos económicos. De ahí que su precio no pueda ser mayor de 37 millones y medio de pesos.
Resulta que con “esa trampa”, como la denomina Planeación, estos constructores pretenden ganarse los beneficios que les otorga edificar este tipo de viviendas, como cumplir con menos obligaciones urbanísticas que otros proyectos de habitación, como menos parqueaderos y zonas comunes, lo que para ellos significa mayor rentabilidad pues aprovechan esos espacios para hacer más apartamentos.
El caso de Castropol
La historia de Castropol es que un particular, una persona que según Planeación no pertenece a las empresas reconocidas del sector de la construcción, solicitó a la Curaduría Cuarta la licencia para construir en este barrio un edificio de 14 pisos con 75 apartamentos y un total de 40 parqueaderos.
La Curaduría le dio licencia el 11 de marzo pasado. Los vecinos presentaron entonces un recurso de apelación y reposición ante la Curaduría, argumentando que no era VIP por ser Castropol estrato 6, que no tenía estudios de suelos suficientes y que generaría más problemas de movilidad en la zona, pues los propietarios terminarían estacionándose en la calle ante la escasez de parqueaderos. Pero el curador desestimó las quejas, el 21 de mayo confirmó la licencia y el 26 remitió el caso a Planeación para que esta resolviera el recurso de apelación en un término de dos meses.
Intríngulis jurídicos
Así fue como el 18 de julio, antes del plazo establecido, Planeación resolvió el recurso a favor de los vecinos y revocó la licencia. Planeación adujo que el lote carecía y requería de un estudio de suelos, y solicitó también a los constructores un estudio de movilidad. Además, al hacer la proyección financiera del proyecto, dedujo que los apartamentos eran más caros de lo que vale una VIP y que si el constructor en realidad los vendiera a ese precio, estaría regalándolos.
Pero el constructor elevó una acción de tutela bajo el argumento de que Planeación se había demorado más de dos meses para resolver la apelación, y el caso, curiosamente, pasó a conocimiento de un juez penal municipal para adolescentes. Este dejó sin efecto la resolución de Planeación, desestimó su petición de estudios de suelos y movilidad y le dio al curador un plazo de 48 horas para entregar la licencia y los planos.
Planeación impugnó esta decisión en segunda instancia el 30 de agosto, ante lo cual el juzgado revocó la decisión de tutela y ordenó reiniciar el trámite. Sin embargo, de nuevo el juez penal municipal para adolescentes falló en contra de Planeación y esta impugnó una vez más.
Capital y vidas en riesgo: Planeación
“Al impugnar, argumentamos que hay riesgos para quienes van a vivir allí, están en juego tanto la vida como el patrimonio y se necesitan estudios técnicos sobre la capacidad del suelo para soportar la edificación. Consideramos que el fallo no tuvo en cuenta este asunto”.
Agrega la abogada de Planeación Silvia Baena, que “nos parece grave que una jurisdicción que no tiene que ver nada con el tema administrativo tome decisiones de tipo judicial sin medir los alcances del fallo”. Por su parte, el curador cuarto Wilmar Serna asegura que “el proyecto no tiene ningún problema y por eso lo avalé”.