![]() |
||
Parque de El Poblado
|
||
Este fue, en cierto sentido, el lugar donde comenzó el arte colonial en la región, con la llegada ceremonial en 1618 de nuestra primera pintura religiosa, el cuadro de San Lorenzo
|
||
![]() |
||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
||
El 2 de marzo de 1966, con asistencia del entonces presidente de la República, Guillermo León Valencia, Medellín conmemoró 350 años de haber sido fundada en el Parque de El Poblado. Se hacía referencia entonces al establecimiento del resguardo de San Lorenzo de Aburrá, creado por orden del Visitador Francisco Herrera Campuzano. Sin embargo, poco después, el Concejo Municipal definió como fecha oficial de la fundación el 2 de noviembre de 1675, cuando el Gobernador Miguel de Aguinaga proclamó la cédula real firmada por la reina regente Mariana de Austria que confirmaba la fundación de la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, establecida alrededor de la Plaza Mayor, hoy Parque de Berrío. Y por eso, en 1975, nueve años después de la primera fiesta, Medellín celebró 300 años de existencia. Se ha dicho que es simpático que ésta sea una ciudad que “se quita los años” cuando todas las instituciones buscan la manera de aumentárselos. Y que es extraño que Medellín tenga 335 años cuando una fracción suya parecería acercarse a los 400… *** |
Parque de El Poblado
Martin Chalfie
Martin Chalfie un Nobel y sus historias en verde fluorescente. Desde su época escolar la ciencia intrigaba a este biólogo nacido en Chicago, quien hizo un descubrimiento, junto su compatriota Roger Y. Tsien y el japonés Osamu Shimomura, que le valió el premio de Nobel de Química en 2008: la existencia de la Proteína Verde Fluorescente (GFP), que hoy es útil para aexaminar la secreta maquinaria de la vida, en especial el funcionamiento interno de las células, los genes y los tejidos.
Enamorado de la guitarra clásica y la natación, este egresado de la Universidad de Harvard y profesor de biología de la Universidad de Columbia, fue retratado por Carlos Tobón en el Parque Explora, lugar en el que Martin Chalfie dictó, en el mes de septiembre, la conferencia “Un Nobel y sus historias en verde fluorescente”.
La Mirada Poética: flores para Ethel
La Mirada Poética: flores para Ethel
Ethel Gilmour
Las últimas cuatro portadas de Vivir en El Poblado estuvieron ocupadas por una bella selección de obras de Ethel Gilmour, artista que durante décadas se hizo célebre por plasmar en lienzos, utilizando una paleta de colores vivos, las distintas problemáticas sociales, políticas y culturales del país.
Razas Olvidadas
Tras una serie de exitosas exposiciones individuales y colectivas en Nueva York, la escultora Natalia Botero presenta en el Hotel San Fernando Plaza “Razas Olvidadas”, exposición de gran fuerza estética que se constituye en una crítica a la discriminación social que sufren las personas en sus vidas cotidianas. La exposición estará abierta hasta el 10 de noviembre. Informes en el 444 5353.
Oviedo es Danza
Catalina Botero, Andrea Trujillo, Juan Esteban Pérez, Ana Beatriz Gutiérrrez.
678 bailarines aficionados de 64 grupos pertenecientes a 15 academias de danza y 3 colegios de Medellín, se presentaron en la tercera edición de Oviedo es Danza, evento que el Centro Comercial desarrolla con el objetivo de impulsar las artes escénicas y los espacios culturales para compartir en familia. Vea una galería de imágenes de este evento en www.vivirenelpoblado.com (Sección Crónica Rosa).
Be Academy.
María José Gómez, María Camila Hernández, Paulina Ríos, Mariana Galeano.
Academia Play Dance.
Lina María Calderón, María Antonia Betancur, Isabella Hernández, Paola Andrea Santamaría.
Sobre inmemoriales formas de esclavitud
Por: Juan Sebastián Restrepo Mesa | ||
Bien lo decía el lúcidamente descarriado Luis Enrique Mejía: “A mi madre le bastaba con que no fuera yo. Mi padre necesitaba que yo fuera él”. Se refería evidentemente al influjo determinante de las fuerzas y aspiraciones parentales en el destino o desatino de las personas.
Actualmente podemos apreciar con mucha claridad desde las disciplinas psicosociales, más específicamente desde la psicogenealogía, las diferentes maneras en que las personas nos vemos avocadas a repetir la famosa inquietud de San Pablo: ¿por qué “no hago el bien que deseo, sino el mal que no quiero”? Alejandro Jodorowsky lo ilustra bien cuando dice que: “al niño se le inculca que tiene que ser como sus padres, de lo contrario será considerado como un traidor o un enfermo. Recién nacido, los dos linajes (el materno y el paterno) tratan de apropiárselo. Comentan que se parece a la madre, o al padre, incluso a un abuelo o abuela. Con silencios envenenados se le repite: es malo no parecerse a nosotros; es malo realizar lo que nosotros no pudimos lograr; es malo entregarse a aquello que nosotros no nos atrevimos a desear; es malo haber nacido porque te convertiste en una carga; es malo que no te sacrifiques por nosotros porque nosotros nos sacrificamos por ti. En resumen: es malo que quieras ser tu mismo”. A esta situación humana de estar colgado entre dos linajes, atado compulsiva y ciegamente al alma irresuelta de los padres, enredado en las ramas del árbol genealógico, separado de la profundidad de sí mismo y del proceso del propio desarrollo se le llama neurosis de fracaso. Jodorowsky dice que la padecemos “si cada vez que emprende una tarea no la puede terminar; si cada vez que triunfa en algo se las ingenia para convertir este triunfo en fracaso; si cada vez que logra formar una pareja de su agrado acaba provocando conflictos que llevan a la separación; si lo persigue un incomprensible sentimiento de culpa; si constantemente se siente inconforme consigo mismo; si a pesar de tener talento, por más que lo intenta no puede triunfar”. Todo enfoque terapéutico busca, en contraste con lo anterior, y citando a Fritz Perls, uno de los grandes de la psicoterapia: “la maduración de la persona: el quitar bloqueos que impidan que una persona se pare en sus propios pies”. Que desee por, desde y para sí misma, que haga sus propios aprendizajes, que identifique sus propias necesidades y las formas de satisfacerlas, que se haga responsable de sus elecciones y equivocaciones. Es decir, que este dispuesto a vivir su propia vida. Ese sería el camino hacia una vida más integra y saludable. ¡Pero que difícil es lograr esto tan simple! Veo “bebés emocionales” persiguiendo sueños prestados si es que los tienen. “Hombres” y “mujeres” que han logrado no sólo la plenitud sino también la excelencia de una vida que no es la suya, sino la misma o la opuesta a la de sus padres. Veo con tristeza, a muchas personas que, ignorando que la muerte acecha, creyeron que era posible postergar la búsqueda de lo más propio, para enredarse en la ciega tragicomedia familiar. Personas que a los 40 ó 50 años se sumen en una profunda depresión sabiéndose deudores y acreedores de una deuda impagable consigo mismos y con la vida. |
Carolina Zuleta
Carolina Zuleta
Una promotora de la felicidad interna.
Poco tiempo después de su graduación en la Universidad de los Andes como economista con énfasis en finanzas, Carolina Zuleta partió hacia a los Estados Unidos, impulsada por un gran interés por los mercados financieros y el anhelo de trabajar en Wall Street. Su oportunidad de hacer parte de uno de los bancos más importantes de la Gran Manzana, Morgan Stanley, no tardó en llegar; en su sede de Miami, en donde se desempeñó como banquera durante casi tres años.
Motivada por el deseo de ser independiente y de cambiar positivamente su vida y las de otros, Carolina dejó Morgan Stanley, y creó junto al empresario Mauricio Acevedo, Cambia Tú, una de las empresas pioneras en la comercialización de cursos, seminarios y contenidos de desarrollo personal por Internet específicamente para el público latinoamericano; un proyecto que busca enseñar herramientas prácticas que cualquier persona puede utilizar para mejorar su existencia y alcanzar la felicidad.
A sólo unos meses de finalizar una Maestría de Administración de Empresas en la Universidad de Chicago, ciudad en la que actualmente reside, Carolina trabaja arduamente en aportar a la transformación positiva de las vidas de los demás, no sólo a través de Cambia Tú, también a través de sus columnas en Vivir en El Poblado. Para conocer más de Cambia Tú ingrese a www.cambiatu.com; para leer las columnas de Carolina Zuleta ingrese a www.vivirenelpoblado.com
Jorge Gómez Restrepo
Jorge Gómez Restrepo un re-creador de entornos. Sus obras, en las que plasma y reinterpreta bajo su original visión artística, paisajes urbanos y rurales, son el canal para expresar un lenguaje pictórico vital y muy particular, el cual ha perfeccionado y ha hecho visible desde hace treinta años, en numerosas muestras individuales y colectivas nacionales e internacionales.
Pintor y fotógrafo del San Francisco Art Institute, distribuye su tiempo entre Medellín y Buenos Aires, dos ciudades que ama y se han visto reflejadas en sus obras. Paralelamente, a su actividad como artista, Jorge Gómez Restrepo comienza un nuevo capítulo ahora como docente, dictando clases de pintura al aire libre en el Museo El Castillo. Este retrato fue tomado por Carlos Tobón en 2009.
Jardín francés
![]() |
||
Jardín francés
|
||
Consecuente con el estilo de la mansión, el jardín principal, que plantea visualmente la relación entre la arquitectura y el paisaje del valle, buscó el mismo contexto francés de referencias estéticas
|
||
![]() |
||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
||
Dentro del proceso de renovación del Museo El Castillo, apoyado por la Alcaldía de Medellín, se ha prestado una atención especial al paisajismo y a la restauración de sus jardines, en un proyecto que, de manera paradójica, une la tradición con lo contemporáneo.
En el curso de las últimas décadas el arte pareció redescubrir los valores de la naturaleza y del paisaje. Después de siglos durante los cuales predominó la idea del artificio, los artistas contemporáneos volvieron a mirar los espacios abiertos para encontrar en ellos manifestaciones de belleza y de sublimidad que, a través de procesos conceptuales, asumieron o integraron dentro de nuevas propuestas creativas. Sin embargo, no puede olvidarse que la relación entre arte y paisaje tiene una tradición centenaria que se expresa en la historia del jardín, considerado como uno de los géneros artísticos por excelencia ya desde el mundo antiguo. De todas maneras, aunque en la Italia del Renacimiento había habido manifestaciones de altísimo valor estético en este campo, es en la Francia de Luis XIV donde, con el apoyo oficial, la creación de jardines llega a su apogeo. Se impone entonces la idea del jardín a la francesa como una creación tectónica, racionalizada, con una rigurosa estructuración geométrica que reúne senderos, fuentes y vegetación en un todo controlado. Este tipo de jardín a la francesa será atacado a partir del siglo 18 por el jardín inglés que se basa en la poesía romántica del paisaje natural, aparentemente sin intervención humana. “El Jardín Francés” del Museo El Castillo es, sin ninguna duda, el más importante de su tipo entre nosotros. Consecuente con el estilo de la mansión, el jardín principal, que plantea visualmente la relación entre la arquitectura y el paisaje del valle, buscó el mismo contexto francés de referencias estéticas. Como expresión de un pensamiento claro y distinto, alejado de toda confusión y amante del orden y del equilibrio –características que definieron siempre la cultura y el pensamiento de Francia–, un jardín como el del Museo El Castillo se define por una estricta simetría geométrica que, como es evidente, señala el predominio de la racionalidad humana sobre todas las formas arbitrarias de la naturaleza. “El Jardín Francés” de El Castillo fue renovado por Martha Cecilia Cardona; en el proceso se buscó recuperar el esplendor del jardín en 1950 y, aún más, exaltarlo con la adición de nuevas fuentes de bronce. Como si fuera una manifestación sensible de la verdad absoluta, el jardín a la francesa parece completo y cerrado: aquí no hay espacio para la espontánea libertad de la vegetación sino que todo está rigurosamente controlado, de lo cual se desprende también la complejidad de su restauración y mantenimiento. Por lo demás, dentro del mismo parque ambiental en que se ha convertido El Castillo, se desarrollan otros tipos de jardines, lo que permite percibir de manera completa la nueva riqueza de esta vieja forma de arte. Y si se piensa en que muy cerca de allí Eafit ama definirse como “Universidad parque” por sus jardines, quizá podamos percibir la riqueza conceptual, estética y visual que ofrece hoy el jardín como arte, en el marco de la cultura contemporánea. *** |
El escribidor
Por: Juan Carlos Orrego | ||
Tengo la impresión de que, a propósito del Premio Nobel otorgado a Mario Vargas Llosa, hay una conformidad mundial; o, por lo menos, latinoamericana, y si no, garantizo que la hay entre mis amigos y en mi casa. Como yo tenía nada más que ocho años cuando el mismo premio cayó en Aracataca y no recuerdo muy bien el bullicio que se levantó en el país, el fallo a favor del peruano viene a ser, casi, mi “primera vez” en el podio. Algo tiene que significar que, desde los puertos de Leticia, no sea necesario empinarse para ver el país del escritor laureado al otro lado del río.
Inevitablemente, se han escuchado por ahí algunos chillidos de inconformidad. Unos provienen de esas criaturas mortificadas que, como por reacción química de su sangre, se oponen automáticamente a cualquier cosa: esos pobres diablos que, sin que les sea posible esbozar el más mínimo argumento —apenas hacen pucheros y manotean—, discuten la gloria de gente como Picasso, Nelson Mandela y Rafael Nadal. Otros quejidos son de aquellos para quienes la vida de sus semejantes se reduce a sus declaraciones públicas en materia política, con independencia de sus verdaderos milagros; esos que ahora, con poses muy estudiadas, acusan al flamante Premio Nobel del 2010 de ser un liberal desarrollista y sin alma. Pero, ¿hay en todo ese ruido alguna objeción seria contra la estructura de La casa verde o la técnica narrativa de Los cachorros? Lo llamativo es que la misma Academia Sueca, en su explicación de por qué despachó el premio para Arequipa, habló más de política que de literatura: en dos renglones mencionó palabras de tufillo sociológico como “poder”, “resistencia” y “rebelión”, y sólo una del campo de la ficción propiamente dicha: “imágenes”. De modo que, ya sea porque los detractores de Vargas Llosa no han puesto un ojo sobre sus páginas o porque sus benefactores parecen haber confundido los telegramas que debían enviar a los premiados en Literatura y Paz, es forzoso decir un par de cosas sobre los libros del maestro peruano. De no hacerlo, cabría el riesgo de que se pensara que su obra cumbre son dos frases incendiarias contra Hugo Chávez. En cierto sentido, Mario Vargas Llosa es un escritor con tres personalidades. Una de ellas es la de un hombre marcado por su experiencia de juventud en Lima; uno que se preocupa por los traumas colegiales, el heroísmo de barriada y las frustraciones del adulto neófito. Testigo en carne propia, agudo y conmovedor, ese es el autor de libros como Los jefes, La ciudad y los perros, Conversación en la catedral y La tía Julia y el escribidor. Otro Vargas Llosa es uno que ha rodado por el Perú y que se interesa por echar un ojo en los rincones selváticos y montañosos en que se fermentan la crueldad, la desigualdad, la muerte y —por fortuna— las aventuras menos pensadas; ese escritor, descarnado, sarcástico y jocoso, es el que ha dado a luz obras como La casa verde, Pantaleón y las visitadoras, El hablador y Lituma en los Andes. Finalmente está el Vargas Llosa que mete las narices en archivos y bibliotecas para documentarse sobre episodios históricos, personajes del mundo y libros de otros, a fin de llevarlos a imágenes e interpretaciones propias; ese autor, aplicado, magistral y erudito, es a quien debemos novelas como La guerra del fin del mundo, La fiesta del chivo y El paraíso en la otra esquina, y ensayos como La orgía perpetua y La utopía arcaica. Tres autores y un solo escritor verdadero. Jorge Franco Ramos dijo que, una vez premiado Vargas Llosa, pasará un siglo antes de que Latinoamérica vuelva a recibir el Premio Nobel de Literatura. Aunque se trata de una típica exageración antioqueña, queda el consuelo de que la eterna espera podrá ser adobada con la lectura de una obra larga y verdadera; una obra para bucear como El pez en el agua. |
Elegir lo que pensamos
Por: Carolina Zuleta Maya | ||
Si hiciéramos una encuesta acerca de cómo preferimos sentirnos, la respuesta más común sería: feliz. Lo paradójico es que constantemente elegimos pensamientos que nos hacen sentir mal. Vivimos en una época que se caracteriza por las numerosas opciones que se nos presentan y hasta somos caprichosos para tomar las decisiones más triviales; por ejemplo, nos tomamos un buen tiempo para escoger la marca del jabón con el que lavamos, su fragancia, su presentación; solo comemos la comida que nos gusta y nos vestimos como creemos apropiado Sin embargo, cuando se trata de nuestros pensamientos muy pocos somos así de selectivos. Muchas personas enfocan su atención en cualquier asunto que se les presente, aún cuando los haga sentir mal. Pasan largos ratos preocupándose por hechos que no han sucedido, imaginando el peor escenario posible. Oímos comentarios como ¿supiste que al primo de Juan le dio cáncer? o ¿viste que Pedro y María se divorciaron? y después entramos en todos los detalles de lo horrible de la situación hasta el punto que quedamos sintiendo miedo de enfermar o perder a un ser querido. ¿Por qué dedicamos tanto tiempo a temas que nos hacen sentir mal? La mayoría de las personas lo justifica con la respuesta de que es lo que está sucediendo. Pero, ¿es acaso esta una respuesta tan sólida como para aceptar que nos sintamos mal cuando lo que más queremos es ser felices? ¿Acaso cuando estás viendo televisión sigues viendo el programa que te parece aburridor y de mal gusto simplemente por el hecho de que es lo que están dando? ¡No! Si en la televisión presentan algo que no te gusta pasas de canal. Pues con nuestros pensamientos es igual, podemos pasar de canal en el momento que queramos. Si tenemos el poder de elegir lo que comemos o vestimos, tenemos todavía más poder de elegir lo que pensamos, pues esto sólo depende de nosotros mismos. Si encuentras que te estás preocupando dale un giro de 180 grados a ese pensamiento y haz el esfuerzo por pensar en cómo las cosas podrían salir bien. La próxima vez que estés en una conversación sobre algo que no te gusta cambia el tema. Con esto no me refiero a ser indiferente al dolor de los demás, si puedes hacer algo por ayudar a alguien hazlo, pero ten en cuenta que sentirte triste por situaciones que están fuera de tu control no le hace bien a nadie pero si te afecta negativamente a ti. La sicología explica que lo que pensamos tiene una consecuencia directa en lo que sentimos, así que si quieres sentirte bien elige pensamientos que te agraden. Cambiar nuestro foco de atención no es tan difícil, algo tan simple como distraernos con música o con una conversación sobre nuestra película favorita hace la diferencia. |
Mayor presencia de la autoridad
Por: Juan Carlos Vélez Uribe | ||
Cuando hablamos de seguridad en la ciudad, normalmente nos atenemos a considerar los delitos de alto impacto en la sociedad como el homicidio, el secuestro, la extorsión, la piratería terrestre y los asaltos bancarios. Es decir, que de acuerdo con el incremento o disminución de estos delitos, puede decirse que la ciudad es segura o insegura.
Y de acuerdo con las cifras que arrojan los organismos de seguridad, se podría concluir que hoy por hoy en Medellín ya casi no asaltan bancos, no hay secuestros, la piratería terrestre ha sido controlada, y que a pesar del aumento de casi el 40% de los homicidios de este año frente al anterior y la existencia aun de una extensa red de extorsionistas ubicados principalmente en los barrios populares que emergen de las bandas criminales y los combos que las alimentan, las cifras según lo anterior, aun no alcanzan la tercera parte de lo que fueron a principios de los años 90 cuando la ciudad se vio enfrascada en una terrible guerra con el Cartel de Medellín. A pesar de ello, los delitos denominados menores vienen presentando un inusitado crecimiento en la ciudad. Se ha vuelto natural escuchar de personas allegadas o cercanas haber sido víctimas recientes de atracos, robos, asaltos, “paseos millonarios” y demás delitos. Es reiterativo enterarse de nuevas modalidades de robos de celulares, asaltos a los ciudadanos cuando salen con sus ahorros de las entidades bancarias y situaciones ya muy lamentables como el del distinguido comerciante de la ciudad que fue asesinado en el sector de las transversales, en un atraco en horas de la tarde de un día cualquiera de la semana, o lo que vivió el ex alcalde de nuestra ciudad, y que pudimos ver en un noticiero de televisión, cuando dos individuos, mostrando una tranquilidad asombrosa, en plena vía pública y a la luz del día maltrataron físicamente al Dr. Omar Flórez y a su señora esposa. De allí que se estén adoptando medidas más efectivas por parte de nuestras autoridades. Considero que con la decisión política del Gobierno Nacional, a través de la Policía y con la concurrencia de la Alcaldía se puede lograr una mejor situación de seguridad para Medellín. El esfuerzo que hemos visto, decidido y preciso, por parte de estas autoridades, de mejorar las condiciones de seguridad de sectores como el de la Comuna 13, nos evidencia que cuando hay voluntad política se puede lograr el objetivo de garantizar la sana convivencia entre los ciudadanos. Sin embargo, seguimos teniendo situaciones que ameritan una intervención más precisa. De nuestra parte, como Senador de la República he radicado dos proyectos de ley encaminados a aportar en la solución a esta situación. Uno pretende incrementar las penas para el porte ilegal de armas, y la no concesión del beneficio de excarcelación, ya que como efectivamente lo señala el señor Mayor General Oscar Adolfo Naranjo Trujillo Director de la Policía Nacional, el 90% de los capturados por el delito de porte ilegal de armas de fuego quedan en libertad; y que tampoco sea viable conceder la detención domiciliaria a quien sea objeto de medida de aseguramiento o condenado por la comisión de este delito, y mucho menos cuando se presente el fenómeno de la reincidencia. De igual manera radiqué también un proyecto de ley que busca sancionar el porte ilegal de armas blancas (cuchillos). Por otra parte, vamos a estudiar a profundidad el proyecto que actualmente cursa en el Congreso y que consiste en imponer sanciones penales más duras a los jóvenes entre 14 y 18 años que cometen ciertos delitos, y otra iniciativa que autoriza realizar allanamientos antes de las 6 a.m., proyectos estos presentados por el Gobierno Nacional. Aunado a ello se requieren medidas que impliquen el fortalecimiento y aumento de la Fuerza Pública en la ciudad; el número de policías por habitante en Medellín que tiene este año cerca de 90 homicidios por cada 100 mil habitantes y que no llega a ser ni la quinta parte de una ciudad como Nueva York, donde se presentan 40 homicidios por cada 100 mil habitantes. Metrópoli esta que es considerada la ciudad más peligrosa de los Estados Unidos. Más tecnología de vigilancia, más cámaras, mejores equipos móviles, más retenes, más CAI, en fin mayor presencia de la autoridad es lo que reclamamos los ciudadanos para poder vivir en paz y hacer de Medellín cada día una mejor ciudad. |
La liebre y la tortuga
Por: Gustavo Arango | ||
La historia está llena de genios precoces que se hundieron sin remedio bajo el peso de su precocidad. Acorralado por el deterioro físico y mental, Andrés Caicedo no encontró otra salida que la de estar a la altura de su frase recurrente: “Vivir más allá de los veinticinco años es una vergüenza” y, aprovechando una traga maluca, se llenó de pastillas de seconal. Nunca sabremos lo que habría pasado si hubiera seguido vivo, pero era más de esperar un destino “vergonzoso”, poblado de nostalgias del pasado, que uno asociado con la gloria literaria. ¿Qué podría habernos dicho John Keats si hubiera llegado a los cuarenta años? Sin que se pueda hablar de fracaso, Rimbaud abandonó antes de los veinte años una carrera literaria que había alcanzado alturas poco frecuentadas, y se escapó para siempre a una vida mercenaria. Abundan los ejemplos de escritores que escribieron muy temprano un libro muy celebrado y luego no hicieron nada. Parodiando la fábula, podríamos decir que este tipo de escritores son los escritores liebre: ágiles en el arranque, despiertos, inspirados, bendecidos por talentos asombrosos, pero también asediados por el peligro de no llegar a ningún lado. Mario Vargas Llosa fue un escritor liebre, pero logró sobrevivir a su comienzo apresurado.
Los novelistas suelen tardar en llegar a dominar un oficio que es mezcla de coleccionista de mariposas y cargador de bultos en el mercado. Pero Vargas Llosa ya había escrito a los 27 años una novela, La ciudad y los perros, que lo puso entre los grandes de América Latina. Antes de cumplir los 33 había publicado dos obras maestras más: Conversación en la catedral y La casa verde, que le reportó el premio Rómulo Gallegos antes que a su maestro, y entonces amigo, Gabriel García Márquez. Onetti, ese gigante en la sombra al que cualquier premio le habría quedado chiquito, solía bromear diciendo que el premio Rómulo Gallegos se lo habían dado a La casa verde, y no a Juntacadáveres, porque el prostíbulo de su novela no tenía orquesta. Fue Onetti también quien mejor retrató a Vargas Llosa, cuando dijo que el terco discípulo de Flaubert se acercaba a la literatura como un esposo abnegado, mientras él la frecuentaba como si fuera su amante. Pueden decir de Vargas Llosa todo lo que quieran (y aquí me tomo la libertad de ser una caja de resonancia), que le gustan sus primas, sus tías, las azafatas y hasta sus hermanas medias, pero lo que no pueden negar es que ha sido un esposo intachable de la literatura. Fiel e imaginativo, ha mantenido el fuego con vida. Vargas Llosa sobrevivió a múltiples peligros para llegar a esta gloria terrenal con que ahora se le corona. Sobrevivió a una trayectoria errática en materia política. Logró escapar de esa izquierda en la que todo intelectual que quisiera ser considerado como tal debía matricularse, pero el ímpetu con que escapó lo llevó a refugiarse en una derecha tanto o más criminal. Sobrevivió a la ambición loca de querer ser presidente: como si pertenecer al gremio de Fujimori, de Uribe o Chávez pudiera darle dignidad a alguien. Sobrevivió a la esterilidad que impone sobre muchos creadores el paso por la academia. Si consideramos todos los peligros de los que se ha salvado, también deberían canonizarlo. Hace un poco más de diez años tuve el privilegio de entrevistar a Vargas Llosa, durante su paso por Cartagena para presentar Los cuadernos de don Rigoberto, una de las muchas novelas con que ha poblado el segundo tramo de su vida de escritor. Ya entonces estaba lejos de ser un genio precoz, pero seguía saludable, decidido, después de su afortunado fracaso político. Aquella vez dijo algo que sintetiza el secreto de su éxito: “El genio también puede ser un largo esfuerzo”. La liebre ya había comprendido la lección de la tortuga y seguía muy oronda y con pasitos obstinados su carrera hacia la meta. Poco importa que hace años la tortuga haya llegado, que ya ni se distinga el moretón que recibió cuando la lucha y la carrera eran más encarnizadas. Oneonta, Nueva York. Octubre de 2010. |
Piso 21 está por lo alto
![]() |
||
Como grandes estrellas de rock salieron de la rueda de prensa, la misma que presentó a los demás ganadores antioqueños por Sayco: Darío Gómez y J. Balvin. Eran ellos la sensación, en los pasillos los esperaban unas 20 seguidoras que no dudaban en pedirles fotos y darles regalos, con la expresión en el rostro de tener al frente a un amor platónico o alguien que genere mucha admiración. Juan David Huertas (El Profe), Juan David Castaño (El Llanero), Pablo Mejía (Pablito) y David Escobar (Dim) son Piso 21, un grupo que genera amores y pasiones en colegios, universidades y centros comerciales entre demás espacios por donde ha pasado con sus canciones de pop rock y balada pop. Sus inicios fueron tres años atrás, no se conocían pero a raíz de un amigo en común que vivía en un piso 21 de un edificio de El Poblado, formaron una amistad presentando sus canciones y lo que hacían musicalmente hasta ese momento. La vista de la ciudad en ese lugar fue la inspiración y lo que comenzó como un “parche” de amigos, los terminó conectando con sus voces y sus deseos de trabajar firmes en la música. “Queríamos grabar un demo y tener algo para mostrar. Con nosotros no funcionó la excusa de no tener plata para empezar, lo que necesitábamos era ganas y aprovechar medios como el Internet. Luego hicimos la novatada y nos fuimos para las emisoras a mostrar nuestras canciones, después llegaron los colegios, las universidades y esto se creció. Ya tenemos nuestra grabación profesional”, dijo Pablito, una de las voces principales del grupo. Hoy Piso 21 ya es conocido en la escena nacional, sus temas rotan continuamente en las emisoras y cuentan con un club de fans oficial. Inspiradas en la canción “Ángel Mortal”, crearon las Ángeles Mortales que tienen presencia en nueve ciudades del país y en Ecuador también se está formando. Van a sus conciertos, entrevistas, les dan regalos y cartas como cualquier enamorada. Con estilo y profesionalismo Subiendo cada vez más |
||
“La intimidación hay que desnaturalizarla”
![]() |
||||||||
Dos grandes conclusiones se asoman luego de la realización del Segundo Simposio Internacional sobre Bullying (o intimidación escolar): la necesidad de la Red Nacional Antibullying, de la que se hizo el lanzamiento oficial en el evento, y la dura, pero aterrizada sentencia de que hay mucho por hacer. En el componente de las acciones que se debe realizar cuanto antes se analizaron las experiencias exitosas a nivel local, nacional e internacional. Este punto ayudado por la participación de expertos internacionales como la psicóloga chilena de la Universidad Diego Portales, María Isabel Toledo, quien expuso “la relación entre intimidación (bullying) y clima en la sala de clases y su influencia sobre el rendimiento de los estudiantes”. A propósito de sus interesantes disertaciones sobre el fenómeno en Chile y en Colombia y su particular visión sobre el vínculo entre este tipo de violencia y las historias políticas de ambos países, Vivir en El Poblado habló con ella sobre este fenómeno que, en sus palabras, “necesita desnaturalizarse” y sobre el cual “aún queda mucho por hacer”. ¿Cuáles son las causas del bullying desde su punto de vista? ¿Cuándo se puede diagnosticar que está ocurriendo un caso de bullying? ¿Cuál es el papel de los profe-sores? ¿Cuáles son las estrategias a implementar para darles estas herramientas a los alumnos? ¿Qué tanta afectación sufre una persona que ha sido agredida en ese entorno estudiantil? ¿Qué se puede hacer desde la academia y desde las administraciones gubernamentales? |
||||||||
![]() |
||||||||
|
||||||||
El ruido al debate
![]() |
||
Las quejas que llenan los escritorios de las inspecciones de policía, las llamadas de siempre durante los fines de semana y la falta de convivencia en una zona mixta entre comerciantes y residentes, serán situaciones debatidas por la comunidad y las autoridades, ahora con el impulso extra de una comisión accidental integrada por los concejales Santiago Martínez, Santiago Londoño, Rubén Darío Callejas y María Regina Zuluaga. Los principales puntos de estudio en la comuna serán Barrio Colombia, Parque de El Poblado, Parque Lleras y Barrio Provenza. “El punto de partida son las quejas de los ciudadanos y por eso haremos un acopio de todo lo que perturba en este tema a El Poblado. Buscaremos el punto de contacto entre los comerciantes que en algunos casos la autorregulación es notoria, y las comunidades para llegar a una mejor convivencia. Ya tenemos experiencias en otros sitios de la ciudad, estamos convencidos que cuando comiencen a pronunciarse los ciudadanos sobre lo que acontece allí, sin ir en contra de la libertad de empresa, la comisión será eficaz exigiendo ciertos requisitos a los negocios que a lo mejor no los cumplen”, dijo el coordinador de la comisión accidental, Santiago Martínez. Solicitud de la Jal |
Cambios en el cronograma y los diseños
![]() |
||
![]() |
||
De acuerdo a como van hoy las cosas, solo en marzo del próximo año se estaría empezando la ejecución de la primera obra por valorización -aparte del puente de la Calle 4 Sur-. Se trata de la prolongación de la doble calzada Los Balsos hacia la Superior y el puente o intersección en este cruce, proyecto que acaba de sufrir una serie de cambios en su diseño para atender inconformidades de la comunidad y sugerencias de la Junta de Representantes de Propietarios. Según Luis Alberto García, Director Ejecutivo del Fondo de Valorización de Medellín -Fonval-, las modificaciones disminuyen el impacto sobre el edificio Cantabria pero aumentan el costo de la obra. El cambio consiste en suprimir el giro izquierdo con semáforo debajo del puente -previsto para tomar la Superior hacia el norte al subir por Los Balsos- y en su lugar construir una oreja o lazo de giro que se complementa con un retorno 100 metros arriba de la Superior, en la zona aledaña a ISA. “Por efecto de este cambio -explica Luis Alberto García- esperamos que el puente no sea tan largo como se tenía diseñado. El ingreso a Cantabria al subir por Los Balsos será más seguro y menos riesgoso pero el trayecto será más largo porque tendrán que subir hasta el retorno, mientras que cuando vengan del sur podrán acceder utilizando el retorno y no tendrán que dar la vuelta tan larga que antes se había previsto que hicieran”.
Modificaciones en la 34 La demora |
La Jal de El Poblado se hace sentir
![]() |
||
El impuesto de valorización por varias obras de infraestructura que vienen, la carencia de andenes peatonales en la loma Los González y las constantes quejas de residentes por el exceso de ruido en zonas como Barrio Colombia, Parque Lleras, Provenza y Parque de El Poblado, motivaron a la Jal a redactar y publicar resoluciones en las que citan a funcionarios públicos a reuniones y recorridos, así como le piden al Concejo de Medellín la creación de una comisión accidental para estudiar y solucionar el problema del ruido. ¿Qué validez tienen las resoluciones hechas por las juntas administradoras locales? ¿Hasta dónde llegan las acciones de una Jal? Vivir en El Poblado habló con la Junta Administradora Local de El Poblado, con un abogado y con la Secretaría de Desarrollo Social de Medellín que acompaña a las Jal de la ciudad, para responder estas preguntas. “Reivindicar la institucionalidad de la Jal” En todas las resoluciones, la Jal asegura que tienen atribuciones constitucionales y legales enumeradas en el artículo 318 de la Constitución Política de Colombia, y el artículo 131 de la Ley 136 de 1994. Según Santiago Quintero, presidente de la Jal de El Poblado, “La Jal en el Estado colombiano se encuentra en la rama ejecutiva. Somos servidores públicos a los que no nos pagan, pero que cumplimos funciones administrativas y como tenemos facultades para expedir resoluciones, eso se manifiesta mediante un acto administrativo. Queremos reivindicar la institucionalidad de la Jal, rescatar la posición que en el ordenamiento jurídico se le da”, dijo Quintero, que además es abogado. También agregó que no son una simple organización comunitaria sino un ente participativo que se forma por elección popular. “Esto no se había hecho en El Poblado o a mí no me había tocado. Siempre las opiniones de la Jal quedaban ahí como en el limbo, es un problema cuando la Jal se debe a la costumbre política y no por la norma jurídica, así no puede ser”, indicó Santiago Quintero. Sí lo pueden hacer |
||
Que pongan un policía
Así lo considera Paula Cubillos, quien manifiesta que “es misión casi imposible pasar esta vía, y cuando bajan a tanta velocidad por poco se montan al andén al intentar dar la curva”. Para ilustrar su inquietud, adjunta la fotografía de un accidente reciente de dos policías motorizados “a quienes la tangente de la curva los sacó de la vía”. Para evitar más situaciones como esta, solicita a las autoridades municipales ubicar un resalto que controle la velocidad de quienes toman la oreja del puente. Consultado sobre el tema, el Subsecretario Técnico de la Secretaría de Tránsito, Juan Fernando Franco, anuncia que se revisará el comportamiento de la accidentalidad en este sitio y se realizará una visita técnica, “para analizar soluciones que permitan garantizar mayor seguridad a las personas que usualmente se movilizan por el sector”. Por lo pronto, invita a los conductores a cuidar su propia vida y la de los demás, “y recordamos que las especificaciones técnicas del sector requieren mayor prudencia para evitar accidentes”. |
Mal ejemplo
“Cuando iba a tomar un ascensor para dirigirme al parqueadero, un niño de aproximadamente 6 años que estaba con su padre y un hermanito más pequeño, estaba casi destruyendo el botón de llamada del ascensor de tanto golpearlo; al ver que su padre no le decía nada, le pedí que dejara de hacerlo porque obviamente lo iba a dañar. Se lo dije suavemente porque no soy violenta, pero de inmediato el papá reaccionó como un loco, por poco me pega y me insultó. Lo que más me impresionó era que delante del niño me gritaba diciendo que a mi qué me importaba, que el ascensor no era mío y que su hijo lo podía dañar si le daba la gana. Utilizó los gritos para intimidarme y tratar de llamar la atención de todo el lugar, pero nadie reaccionó para defenderme. Si esta es la manera como educa a sus hijos, ¿que podremos esperar?”, dijo finalmente, preocupada además por la indiferencia ciudadana. |
En estudio hundimiento en la Cola del Zorro
![]() |
||
Según el ingeniero Carlos Mario Muñoz, Líder de la Unidad de Construcción y Sostenimiento de esa dependencia municipal, durante la tercera semana de octubre se realizará una visita al sitio con EPM para hacer una evaluación precisa de la situación y determinar a cuál de las dos entidades, Obras Públicas o EPM, corresponde realizar este arreglo y cuál es la intervención que se requiere para evitar que el problema tome fuerza y genere mayores a transeúntes y vecinos. De acuerdo con datos suministrados por la ingeniera Gloria Ramírez, también de la Secretaría de Obras Públicas, en mayo de 2008 se presentó en el sector un problema similar, en el cual tuvo incidencia una red de gas de EPM. Para corregir el daño, en esa oportunidad se construyó un muro, obra contratada dentro de la urgencia manifiesta de la Cola del Zorro. La avería actual se presenta un poco más arriba del daño ocurrido en 2008, en el mismo viaducto peatonal aledaño a la quebrada. De acuerdo con diagnósticos iniciales, de trata de una estructura antigua con algunos problemas constructivos que estarían intensificándose como consecuencia de la excavación de la red de gas. Mientras se determinan con precisión las causas y la corrección de esta anomalía, el sitio permanece señalizado y con un cordón a su alrededor. |
Preocupación por La Poblada
![]() |
||
Durante la reciente temporada invernal, la quebrada La Poblada tuvo varios incidentes que dejaron a algunos ciudadanos preocupados por la manera cómo está siendo atendida por el Municipio, la proliferación de construcciones en sus alrededores con las respectivas talas de árboles, sobre todo en la Cola del Zorro, y la desestabilización en terrenos aledaños a su cauce. La emergencia más notoria se registró el 1 de octubre, cuando un árbol cayó sobre este afluente y obstruyó su cauce a la altura de la Calle 10 B con la Carrera 46, ocasionando que subiera más de metro y medio. Según un residente del sector, durante la creciente “la quebrada parecía el mismo diablo, pensamos que iba a haber una tragedia”. Debido a los daños sufridos en la misma quebrada se están ejecutando varios trabajos de mitigación, como lo informa el ingeniero Nelson Sandoval, del consorcio Mitigación, contratista de la Secretaría de Medio Ambiente. “Estamos ejecutando la reparación de las estructuras hidráulicas de La Poblada cerca al hotel Park 10 y debajo del puente. Como había varios muros socavados por la quebrada, estamos reforzándolos con concreto”. Añade el ingeniero que esta y otras obras son necesarias para evitar un futuro daño, un deslizamiento que ponga en riesgo los edificios aledaños y los que más abajo también están sobre el retiro de La Poblada porque fueron construidos antes de la expedición de las nuevas normas urbanísticas. Gloria Giraldo, coordinadora del grupo operativo de la Secretaría de Medio Ambiente, agrega que mediante el contrato de mitigación se hizo la atención primaria de la emergencia, con trabajos tales como “la corrección de la socavación profunda que había, lo mismo debajo del puente donde se llenó el piso con piedra. Adicionalmente, se sembraron matas alrededor, se limpió el lecho y se sacaron raíces”. Se requiere más que la mitigación No obstante, el contrato no contempla la construcción de un muro de contención de cerca de 60 metros de longitud que, en opinión de algunos, se requiere para evitar que esta quebrada siga dando de frente contra el área de varios edificios, entre ellos Monticelo. Precisamente, el asesor de la Veeduría para la quebrada La Poblada, ingeniero Guillermo León Viera, expresa su desacuerdo con el Municipio por cuanto “en el litigio que tiene con el edificio no quiere aceptar su responsabilidad” y, por el momento, no tiene intenciones de construir dicha barrera. La funcionaria Gloria Giraldo explica que “los interesados deben hacer la solicitud concreta del muro de contención, una acción de derecho -pues hasta ahora lo han hecho en forma desordenada- para que el Municipio analice la situación, la priorice, se haga un diseño, se lleve al Área Metropolitana para su aprobación y se autorice la obra para una vigencia futura”. Para Dora Alzate, administradora del edificio Monticelo, esta emergencia estaba anunciada desde 2008 a través de un sinnúmero de derechos de petición enviados a la Secretaría del Medio Ambiente y el Área Metropolitana para que solucionaran los problemas de La Poblada, canalizaran y cortaran los sembrados de guaduas que, para ella, creaban inestabilidad en el terreno. Sin embargo, asegura que no fueron tenidos en cuenta. Así mismo, una investigación realizada por un ingeniero de la Escuela de Minas para la Veeduría de la quebrada La Poblada y enviada a manera de derecho de petición a la Alcaldía, concluye que este afluente requiere una canalización de todo su cauce para evitar emergencias como las recientes y aún mayores. El estudio evidencia los problemas de socavación, erosión y sostenimiento que afectan La Poblada desde la Carrera 34 hasta la Carrera 43B y recomienda que el Municipio se encargue de su canalización con el fin, entre otras cosas, de evitar la construcción de muros de contención por parte de particulares con intereses determinados, lo que constituiría un riesgo potencial. Aunque la investigación fue enviada a diferentes instancias de la Administración Municipal, no ha habido una respuesta concreta para abordar el problema y evitar eventuales emergencias y hechos trágicos, manifiesta la Veeduría. |
||
Las Palmas, por ahora sin puentes peatonales
![]() |
||
Álvaro González, habitante de El Poblado, sugiere a las autoridades municipales la construcción de al menos seis puentes peatonales en la Vía Las Palmas, desde el Centro Comercial Sandiego hasta la Transversal Superior. Basa su solicitud en el número creciente de proyectos de vivienda y comerciales, con el consabido incremento de peatones que requieren cruzar la vía para desplazarse hacia sus viviendas o a sus sitios de trabajo. “No se le ha dado importancia al peatón; cada día que pasa sin construir estos puentes y aprobándose mas proyectos inmobiliarios se corrobora el desdeño y desidia por la vida” -dice- y pregunta cuántas muertes son necesarias para que se tome la decisión de construirlos. En su opinión, los puentes peatonales que se necesitan con urgencia son seis: frente a Sandiego, frente a la urbanización Punta de Piedra, frente a la Loma de San Julián, un poco más arriba del retorno de Carulla de Las Palmas, entre el restaurante Asia y el edificio Prisma, y frente al Hotel Intercontinental. De acuerdo con la información suministrada por la Secretaría de Transportes y Tránsito, actualmente no hay recursos previstos para construir más puentes peatonales y, por el momento, no se tiene contemplado ninguno para la Vía Las Palmas. “En el Tránsito no se ha recibido ninguna solicitud formal al respecto”, indica el comunicador Juan Carlos Quiceno, quien agrega que las soluciones previstas hasta ahora son cruces peatonales y semaforización”. No obstante, se aclara que el asunto debe ser estudiado por Planeación Municipal. |
Aumentó la percepción de seguridad
![]() |
||
![]() |
||
Estos hombres hacen parte de las 58 personas capturadas por efectivos de la Estación Poblado de la Policía en las últimas semanas.
|
||
![]() |
||
En el sillín de esta motocicleta los delincuentes escondían un arma de fuego para cometer delitos.
|
||
Tanto habitantes, como comerciantes y líderes comunitarios de El Poblado coinciden en afirmar que la seguridad ha mejorado de manera notoria en la Comuna 14 en las últimas semanas. Día y noche es común ver ahora operativos policiales en diferentes vías, parques y sectores donde los delincuentes estaban haciendo de las suyas. Según los datos suministrados por la Estación Poblado, gracias a la presencia masiva de sus efectivos, con el apoyo de los grupos Corán y Omega, y un grupo de intervención que cuenta con nueve patrullas estacionarias además de las motocicletas, 58 capturas importantes se llevaron a cabo entre el 18 de septiembre y el 15 de octubre. Entre estas se cuentan la de seis de los integrantes de una banda que se hacía llamar Los rápidos, quienes tenían su área de operación por la Avenida Las Vegas, en inmediaciones del Inem, el Politécnico, Eafit y la Clínica Las Vegas, donde robaban celulares, bolsos y portátiles, entre otros objetos de los transeúntes. Otra de las capturas ocurrió en el Barrio Colombia, cuando cuatro motociclistas fueron aprehendidos con armas escondidas en el sillín de sus vehículos. Así mismo, en Patio Bonito fue recapturado con un arma de fuego ilegal un hombre de 22 años, quien tenía la casa por cárcel en el barrio Boston y portaba brazalete del Inpec. También por la vía regional con la Calle 7, por el Politécnico, las autoridades cogieron en flagrancia a un hombre que mediante un chaleco y un carné falso se hacía pasar por funcionario de la Secretaría de Bienestar Social y acababa de robarse varios computadores de la contraloría en la Alcaldía de Envigado, además de otros objetos como celulares y radios en diferentes sitios de Medellín. ¿Y de la ciudadanía qué? |
||
Parquímetros en Astorga
![]() |
||
Enfatizó el señor Vanegas que es necesario que se tenga en cuenta que las empresas asentadas en este barrio “en su gran mayoría dependemos de que nuestros clientes y visitantes puedan acercarse y acceder a nuestros bienes y servicios (…)”. Frente a estas inquietudes, Juan Diego Barajas, integrante de la Interventoría de las Zonas de Estacionamiento Regulado, indicó que la Secretaría de Tránsito, a través de la Subsecretaría Técnica, “realizó una serie de estudios para determinar la conveniencia y la factibilidad de la intervención, estudios en los que se cuenta entre sus conclusiones la necesidad de intervenir el estacionamiento por medio de Zonas de Estacionamiento Regulado”. Agregó que, no obstante, mediante volantes se socializó la medida a la vez que se invitó a la comunidad a expresar sus comentarios, observaciones y propuestas con el fin de tenerlas en cuenta antes de implementarlas. Según Barajas, la intención de la Secretaría de Tránsito es que la propuesta final “refleje los cambios o ajustes que fueron viables a partir de las comunicaciones de los ciudadanos”. |
No hay que renovar las licencias
![]() |
||
Para mayor claridad, indicó que una reciente directriz del Ministerio de Transporte estableció que “las autoridades de tránsito no podrán sancionar a ningún conductor de servicio particular por conservar su licencia de conducción en los formatos oficiales que se han venido utilizando, y que quedaron establecidos en forma indefinida a partir del 11 de noviembre de 1995 por el Decreto 2150 del mismo año”. Es así como desde el Municipio se dio la orden para que los agentes de tránsito de Medellín no sancionen a los conductores de servicio particular cuya licencia de conducción figure vencida en la página del Runt (www.runt.com.co). La norma es válida para transitar por todo el país, más no aplica en el exterior. Es decir, que quienes pretendan manejar un vehículo particular fuera de Colombia sí deberán renovar sus pases de conducción. Aclaró, sin embargo, que por cuestiones de seguridad vial quienes deben refrendar su licencia cada tres años son los conductores de vehículos de servicio particular, tal y como lo han hecho desde 1995. |
“ Somos personas de bien”
“ Somos personas de bien” | ||
Definitivamente, estamos “mamados” algunos empresarios del barrio Provenza, por la indebida presión a la que estamos sometidos con el control exagerado y absurdo, de los parqueaderos de la zona. Somos personas de bien, ciudadanos honestos y trabajadores, que tenemos que traer nuestros carros para desempeñar nuestras obligaciones diarias, y que estamos tratando de hacer patria con nuestro trabajo. Pero se ha vuelto desastroso el asunto, pues por cuenta de no sabemos qué Resolución, no podemos dejar el auto parqueado en un mismo sitio más de una hora, habría que estarlo moviendo constantemente y solo se puede pasar de lugar, después de media hora de haber ocupado los anteriores sitios. Como pueden ver es un juego desastroso que obliga a una permanente perdida de tiempo, ya que hay que estar atentos, hora por hora, y luego perderse por media hora más sin saber uno ni para donde coger, con el cuentico de que el Municipio se está perjudicando con un carro parqueado por más de una hora en un sitio público, la calle, que suponemos que es para todos los ciudadanos que la sostenemos con el pago de nuestros impuestos. No hay derecho a tanta presión, a tanto sometimiento injusto que no hace más que mortificar e incomodar al ciudadano trabajador, cuando se debería estar más atento al control de delitos callejeros de mayor gravedad y que esos sí atentan contra el desorden y la seguridad de las personas. Intentar hablar con las autoridades que manejan estas situaciones es inútil y desesperante. Le oí decir a uno de los vecinos algo que me impactó: “con razón en este país hay tanta violencia y descontento, cuando se limitan hasta los espacios y el libre derecho al trabajo honrado con tanta pendejada”. Cordialmente, Jaime Cadavid Álvarez. |
Consejos culinarios
Consejos culinarios
Un chicharrón le queda rico si lo marina con vinagre, ajo, tomillo y sal, lo cocina en un buen caldo antes de freírlo; para que le quede jugoso y con rico sabor, corte las patas después de frito
Los cocineros deberíamos escuchar más a los colegas ya que es la manera más rápida de aprender. A los alumnos y en las consultorías, insisto en la necesidad de modernizar las prácticas culinarias y eliminar los malos hábitos que nos agobian. Nada lo inventé, lo aprendí de mis papás y mis colegas, viajando y estudiando. Porque toda una vida lo hemos hecho de una forma, no quiere decir que esa sea la correcta y en este oficio nadie tiene la última palabra. Muchas cosas las hemos hecho mal desde el principio y todo se puede mejorar. Estas son algunas conclusiones que he sacado como cocinero, de enseñanzas que han cambiado mi vida.
Mercar más: tanto para la casa como para un negocio. No almacene excesos de comida y procure mercar con mucha más frecuencia, por salud y sabor.
Chicharrón, morcilla y chorizo: un chicharrón le queda rico si lo marina con vinagre, ajo, tomillo y sal, lo cocina en un buen caldo antes de freírlo; para que le quede jugoso y con rico sabor, corte las patas después de frito. Saque la morcilla de la tripa y condiméntela con jugo de mandarina, cebollina y ají o como quiera y use el guiso para empanadas, a mí me va a dar algo. El chorizo lo puede cocinar en jugo de naranja antes de freírlo.
Frisoles: se consiguen más de 12 variedades interesantísimas, de tamaños y colores inusitados, ni mejores ni peores que el cargamanto de su mamá, pero distintos y exquisitos para sorprender al comensal más importante, la familia.
Aceites: uno debe tener dos de oliva, uno barato para emulsiones o uso en caliente y otro bien caro para vinagretas y preparaciones frías; al emulsionar se perderá la rica sensación de separar sabores. Un aceite sano y perfecto para todo es uno de maíz.
Sal: para carnes la sal marina. La parrillera aunque envasada en Zipaquirá, es marina y perfecta; qué tal una marina molida pero bien gruesa, ahí está la virgen, felicidad total, y por qué no, la Flor de Sal, una maravilla de la naturaleza, exquisita.
Hierbas frescas: Para conservarlas lávelas con agua helada al llegar del mercado, séquelas y guárdelas en la nevera en bolsas o cocas opacas. Haga lo mismo con los vegetales.
Ajo confitado: ponga los dientes de ajo con piel en papel de aluminio con aceite de oliva, sal marina, pimienta y tomillo; arme un “paquetico” y hornee hasta que huela a restaurante francés. Confitar es cocinar en grasa, no tiene nada que ver con confitura que es una reducción dulce.
Arroz blanco: la vida sin arroz no es vida. Para mejorarlo lávelo varias veces hasta que el agua salga cristalina y póngalo en la nevera con mucha agua hasta el otro día; si el arroz es de buena calidad duplicará su volumen y su preparación se tomará la mitad del tiempo. Después “súdelo” con un cubito de caldo de mentiras, ajo, cebolla, sal y aceite como lo hacían las abuelas.
Arepas: otra vez sugiero doblar las patas de la parrilla para que la arepa se queme rápido y no se deshidrate quedando como un cd. Hasta algunas de fábrica quedan medio dignas, pero jamás se podrá igualar la hecha en casa.
La parrilla de las arepas: úsela para sellar, marcar y asar. Unos vegetales a la parrilla, luego bañados con alguna hierba fresca, aceite de oliva, ajo confitado y sal, son un lujo. La clave es precalentarla muchísimo.
Cocina en seco: otro truco es empezar carnes o vegetales sin nada en el sartén distinto a humo por calor muy alto; esto sella y da aire de asadito, a mí me va a dar algo. Después de sellar baje el fuego y ponga mucha mantequilla para que quede rico como dicen los galos. Margarina para untar moldes de pastelería barata.
Tomates y vegetales: Tenemos una gran variedad de vegetales, gran parte del oriente antioqueño, lavados con aguas contaminadas con popó, metales pesados y fungicidas peligrosísimos para la salud. En los negocios debería ser obligatorio pelar muchos de los vegetales, sobre todo el tomate y en la casa lo debe hacer por obvias razones.
Los niños: el favor más grande que les puede hacer es acercarlos a la comida ya que como dice mi papá a sus 91, si a usted le gusta comer ya tiene tres momentos de felicidad asegurados al día. Migue a sus 10 meses come feliz de todo y adora los chorizos de El Peñol en el desayuno de las pesquerías. Hay cientos de recetas para que los niños aprendan a amar la cocina y no es con remolacha y batata precisamente.
Espero sus consejos en [email protected] Estoy buscando los restaurantes en donde todavía hagan la arepa, como debe ser. Escríbanme pues…
[email protected]
Rememorando el Bicentenario
Rememorando el Bicentenario
|
||
En el Club Unión, en San Fernando Plaza, se realizó el lanzamiento de la muestra “Rememorando el Bicentenario de la Independencia de Colombia”, exposición organizada por la Asociación Antioqueña de Acuarelistas, en la que se pueden apreciar los trabajos de dieciséis talentosos artistas expertos en esta técnica. La exhibición está concebida como un homenaje a nuestro país en el año de su aniversario número doscientos como nación independiente.
|
||
![]() |
||
Juan Ruiz, Nancy Samur, Francisco Madrid, Cecilia Villegas.
|
||
![]() |
||
Alejandra Betancur, Ana Rendón.
|
||
![]() |
||
Nancy Samur, Andrés Vélez.
|
||
![]() |
||
Deisy Varela, Jorge Gómez Silva, Alba Luz Garcés,
Antonio Acevedo. |
||
![]() |
||
Juan José Saldarriaga, María Canela Vargas.
|
||
![]() |
||
María José Henao, Mónica Sánchez, Carlos Sánchez, Alma de Sánchez, María del Mar Díaz.
|
||
![]() |
||
Miguel Ángel Betancur, Paula Ospina,
Ana Mercedes Ruiz, Víctor García. |
||
![]() |
||
María Cristina Arango, Estella Prada, Aníbal Castañeda.
|
||
![]() |
||
Mariela Villegas de Londoño,
Fernando Londoño, Inés Otero de la Ossa. |
||
![]() |
||
El Herrero. Autor: Antonio Acevedo.
|
||
![]() |
||
Veredita Primaveral. Autor: Víctor García.
|
||
![]() |
||
Paisaje. Autora: Gloria Fernández.
|
||
![]() |
||
Ninfeas. Autora: Nancy Samur.
|
||
![]() |
||
Ternura. Autor: Jorge Gómez.
|
||
![]() |
||
Romance en Violetas. Autora: Cecilia Villegas.
|
||
![]() |
||
Hortensias. José Villegas.
|
||
![]() |
||
¡Oh! Libertad. Autora: Alba Luz Garcés.
|
||
![]() |
||
Acantilado. Autor: Mario Vargas.
|
||
![]() |
||
Con Palabras (no al látigo). Autor: Juan Ruiz.
|
||
![]() |
||
Cortiple en Clave de Sol. Autor: Jaime Puerta.
|
||
![]() |
||
Reflejos. Autor: Elmer Restrepo.
|
||
![]() |
||
Pasando el Río. Autor: Carlos Sánchez.
|
||
![]() |
||
Río Guarino. Autor: Luis Ángel Hernández.
|
||
![]() |
||
Paisaje del Retiro. Autor: Francisco Madrid.
|
||
![]() |
||
Silleta Tradicional. Autora: Deisy Varela.
|
En la Naranjo & Velilla: Talla en Madera de Patricia Rodríguez
En la Naranjo & Velilla: Talla en Madera de Patricia Rodríguez
Transformar en obras de arte las maderas equivocadamente abandonadas como inservibles, es y ha sido durante tres décadas, la labor artística de Patricia Rodríguez, quien ha demostrado a través de la calidad de sus trabajos, las grandes posibilidades creativas que ofrece, según ella, el “recuperar lo que parece irreversiblemente perdido”. Esta exposición -que pretende denunciar la acción dañina del hombre sobre la naturaleza- estará exhibida en la Galería Naranja & Velilla en San Fernando Plaza hasta el 9 de noviembre. Mayores informes en el 448 4410.
Moda solidaria en El Tesoro
Moda solidaria en El Tesoro
Las propuestas más vanguardistas de la temporada otoño-invierno 2010 de Diesel, Marithé + François Girbaud, 55DSL, Kipling, Custo Barcelona, Agua Bendita y No Project, fueron presentadas en El Tesoro; en una pasarela, que más allá de dar conocer las últimas tendencias de la moda, tenía como objetivo principal recaudar fondos para la Fundación Arca Mundial, organización que ofrece programas educativos para niños y jóvenes con trastorno o discapacidad en su desarrollo físico, sensorial y mental.
Ana Sofía Henao, quien abrió la pasarela, y Solle, colectivo artístico que se destaca por su singular propuesta musical, en la que combinan instrumentos convencionales con sonidos producidos por el cuerpo, canecas y pedazos de metal, también se unieron a este evento de moda con sentido social.
Jardín francés
![]() |
||
Jardín francés
|
||
Consecuente con el estilo de la mansión, el jardín principal, que plantea visualmente la relación entre la arquitectura y el paisaje del valle, buscó el mismo contexto francés de referencias estéticas
|
||
![]() |
||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
||
Dentro del proceso de renovación del Museo El Castillo, apoyado por la Alcaldía de Medellín, se ha prestado una atención especial al paisajismo y a la restauración de sus jardines, en un proyecto que, de manera paradójica, une la tradición con lo contemporáneo.
En el curso de las últimas décadas el arte pareció redescubrir los valores de la naturaleza y del paisaje. Después de siglos durante los cuales predominó la idea del artificio, los artistas contemporáneos volvieron a mirar los espacios abiertos para encontrar en ellos manifestaciones de belleza y de sublimidad que, a través de procesos conceptuales, asumieron o integraron dentro de nuevas propuestas creativas. Sin embargo, no puede olvidarse que la relación entre arte y paisaje tiene una tradición centenaria que se expresa en la historia del jardín, considerado como uno de los géneros artísticos por excelencia ya desde el mundo antiguo. De todas maneras, aunque en la Italia del Renacimiento había habido manifestaciones de altísimo valor estético en este campo, es en la Francia de Luis XIV donde, con el apoyo oficial, la creación de jardines llega a su apogeo. Se impone entonces la idea del jardín a la francesa como una creación tectónica, racionalizada, con una rigurosa estructuración geométrica que reúne senderos, fuentes y vegetación en un todo controlado. Este tipo de jardín a la francesa será atacado a partir del siglo 18 por el jardín inglés que se basa en la poesía romántica del paisaje natural, aparentemente sin intervención humana. “El Jardín Francés” del Museo El Castillo es, sin ninguna duda, el más importante de su tipo entre nosotros. Consecuente con el estilo de la mansión, el jardín principal, que plantea visualmente la relación entre la arquitectura y el paisaje del valle, buscó el mismo contexto francés de referencias estéticas. Como expresión de un pensamiento claro y distinto, alejado de toda confusión y amante del orden y del equilibrio –características que definieron siempre la cultura y el pensamiento de Francia–, un jardín como el del Museo El Castillo se define por una estricta simetría geométrica que, como es evidente, señala el predominio de la racionalidad humana sobre todas las formas arbitrarias de la naturaleza. “El Jardín Francés” de El Castillo fue renovado por Martha Cecilia Cardona; en el proceso se buscó recuperar el esplendor del jardín en 1950 y, aún más, exaltarlo con la adición de nuevas fuentes de bronce. Como si fuera una manifestación sensible de la verdad absoluta, el jardín a la francesa parece completo y cerrado: aquí no hay espacio para la espontánea libertad de la vegetación sino que todo está rigurosamente controlado, de lo cual se desprende también la complejidad de su restauración y mantenimiento. Por lo demás, dentro del mismo parque ambiental en que se ha convertido El Castillo, se desarrollan otros tipos de jardines, lo que permite percibir de manera completa la nueva riqueza de esta vieja forma de arte. Y si se piensa en que muy cerca de allí Eafit ama definirse como “Universidad parque” por sus jardines, quizá podamos percibir la riqueza conceptual, estética y visual que ofrece hoy el jardín como arte, en el marco de la cultura contemporánea. *** |
Jorge Gómez Restrepo
Jorge Gómez Restrepo
Un re-creador de entornos.
Sus obras, en las que plasma y reinterpreta bajo su original visión artística, paisajes urbanos y rurales, son el canal para expresar un lenguaje pictórico vital y muy particular, el cual ha perfeccionado y ha hecho visible desde hace treinta años, en numerosas muestras individuales y colectivas nacionales e internacionales.
Pintor y fotógrafo del San Francisco Art Institute, distribuye su tiempo entre Medellín y Buenos Aires, dos ciudades que ama y se han visto reflejadas en sus obras. Paralelamente, a su actividad como artista, Jorge Gómez Restrepo comienza un nuevo capítulo ahora como docente, dictando clases de pintura al aire libre en el Museo El Castillo. Este retrato fue tomado por Carlos Tobón en 2009.
Las nuevas tradiciones de BoConcept
Las nuevas tradiciones de BoConcept
Inspirada en los años sesenta y setenta, sin perder de vista lo contemporáneo y futurista, así es New Traditions, lo nuevo de BoConcept; una colección de mobiliario y accesorios diseñados para hacer de los hogares lugares más cálidos y acogedores. Conozca más de BoConcept en el 444 8737.
El socio honorario de El Campestre
Con una solemne cena y baile, se celebró en El Campestre su tradicional Fiesta del Socio. La celebración de este año contó con la presencia del gobernador Luis Alfredo Ramos y el ex-presidente Álvaro Uribe, quien recibió de manos del presidente de la junta directiva, Sergio Saldarriaga, la mención de socio honorario del Club. Álvaro Uribe, entre fuertes aplausos de los socios presentes, destacó el crecimiento de esta entidad y las obras que las directivas adelantan para su mejoramiento.
Massimo Dutti abre sus puertas en Medellín
La famosa marca española, Massimo Dutti, empresa creada en 1985 que hoy cuenta con más de 512 tiendas en 47 países, inauguró su primera tienda en la ciudad de Medellín. En ésta, la tercera sede de Massimo Dutti en el país, se encuentran sus modernas colecciones para hombres y mujeres. Conozca más de Massimo Dutti en el 313 3307.
Descubriendo las Especies y la comida Árabe
Descubriendo las Especies y la comida Árabe
En Siria o Líbano si uno es invitado a una cena o banquete hay que ir preparado para enfrentarse a 20 ó más platillos diferentes, cada uno de ellos más exótico, apetitoso y variado
Comprar literatura sobre la cocina ha sido uno de mis hobbies de muchos años, lo mismo que tratar de leer diariamente algo al respecto; además, practicar en casa parte de las recetas leídas, aquellas que más me interesen o que me despierten la curiosidad, cuando mentalmente compongo la mezcla de ingredientes y me imagino los sabores resultantes.
Hace pocos meses empecé a leer sobre la cocina del mundo árabe en general y en particular sobre lo que comúnmente se denomina como la cocina sirio libanesa, proveniente de una de las culturas gastronómicas más antiguas de la tierra, si pensamos que Damasco y Aleppo podrían ser las comunidades urbanas más antiguas del planeta, habiendo registros de su existencia desde hace unos 4 mil años.
Cada una de sus áreas metropolitanas da asiento a comunidades de unos dos millones de habitantes, sus inmensos zocos (bazares o mercados públicos) son legendarios, en ellos durante varias centurias (o milenios) se ha podido encontrar lo inimaginable.
Siria, por su estratégica situación geográfica, devino en un cruce de caminos entre la China, la India, Malaca, el mediterráneo y el norte de África. En Aleppo la bien conocida ruta de la Seda tuvo uno de sus sitios neurálgicos y estratégicos.
Las especias fueron en esos tiempos lejanos uno de los bienes comerciales más importantes. Provenían del Asia (Irán, India, China, Java y Malaca) y eran transportadas por mar hasta el golfo pérsico y de allí -o desde su origen- por caravanas de camellos hasta Aleppo, donde cambiaban de manos y eran llevadas a Egipto o a Europa. En la Edad Media Venecia era el asiento de los principales mercaderes europeos y Lyon (en Francia) era el destino final para la seda y un centro de acopio y distribución de especias dentro del continente europeo.
Entonces, la cocina sirio libanesa se desarrolla durante centurias a través de la utilización de los productos de sus campos de cultivo y de los animales de sus granjas, sabiamente procesados y combinados por cocineros y cocineras que los adobaban y condimentaban con las variadas y exóticas especies que se comercializaban en sus zocos. Para nombrar unas pocas: el azafrán, la pimienta, la canela, la nuez moscada, el macis, el anís, el jengibre, los diferentes tipos de cebolla, las alcaparras, el ajo, el cilantro, la cúrcuma, las aceitunas, el tamarindo, los clavos de olor, los cominos, los piñones, etc.
En Siria o Líbano si uno es invitado a una cena o banquete hay que ir preparado para enfrentarse a 20 ó más platillos diferentes, cada uno de ellos más exótico, apetitoso y variado en cuanto a sus componentes y sabores. Para empezar seguramente se encontrará pan árabe para ser aderezado con cucharadas de purés procesados de sésamo o garbanzo o berenjena; seguido por diferentes tipos de ensaladas como el Tabbouleh que está compuesta por una mezcla de tomates, perejil y trigo burgul –después del descubrimiento de América las comunidades árabes agregaron a sus dietas tradicionales el tomate, la papa, los pimentones, los ajíes, etc.- u otras ensaladas donde participan como componentes principales papas, alcachofas, berenjenas, remolachas, tamarindo, habas, etc., aderezadas con jugo de limón y condimentadas con especies variadas.
La maratón continuará con los kibbeh (pequeños torpedos de trigo burgul rellenos con carne molida especiada u otros rellenos delicados) que se pueden consumir crudos o fritos en aceite bien caliente y que se acompañan con el jugo que se extrae de cuartos de limón que están presentes en la mesa; de esta etapa también podrán hacer parte unas hojas de parra rellenas con arroz bien condimentado, o aceitunas saborizadas y conservadas en aceite.
A continuación se servirá un plato de sopa o de legumbres cocidas y condimentadas, para continuar con lo que es el corazón de la gastronomía del país: arroz preparado como Dios manda. Este se puede hacer solo, o en grandes festines hacer parte de platos muy elaborados donde la carne de cordero o de gallina se combinan con el arroz y donde la calidad del cocinero se mide por la costra que le queda pegada a la olla al prepararse y que es considerada como la mejor parte de todo el festín, donde el invitado principal tendrá la prioridad para su consumo.
Finalmente se termina con una amplia variedad de dulces y masas. El té es la bebida usual de acompañamiento, pero también se pueden ofrecer infusiones o café.
Para disfrutar de esta gastronomía no será necesario ir hasta Aleppo o Damasco; a principios del siglo pasado llegaron a Colombia inmigrantes provenientes de esas tierras, los que se establecieron principalmente en la región de la costa atlántica (Córdoba, Bolívar, Atlántico, Magdalena y Guajira) y en otras zonas del interior. Ellos han conservado sus costumbres ancestrales y por ello es posible encontrar restaurantes donde esta rica y refinada tradición culinaria está presente.
Buenos Aires, octubre de 2010.
[email protected]
Fuente
![]() |
||
Fuente
|
||
Descartada la inspiración divina de las Musas como fuente del arte, comprendemos que es una construcción que corresponde a la búsqueda de significados por parte del artista creador
|
||
![]() |
||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
||
En casi todas las culturas, a través de los siglos, se afirmó de una manera u otra que el arte es resultado de alguna forma de inspiración, como si se tratara de un proceso desencadenado por fuerzas divinas y metafísicas exteriores al mismo artista. Y si bien es cierto que en la actualidad una creencia de ese tipo parece estar descartada, se mantiene la idea de que es imposible determinar con exactitud la lógica del proceso de creación de la obra que, en consecuencia, conserva un cierto misterio que escapa a la pura razón.
Pero ello no significa que el arte se ubique en un ámbito incomprensible e inabordable. Por el contrario, descartada la inspiración divina de las Musas como fuente del arte, comprendemos que es una construcción que corresponde a la búsqueda de significados por parte del artista creador. Y puesto que, por lo general, no se trata de un producto único y aislado, los restantes trabajos del mismo artista, además de los que proceden de su medio y de su tiempo, contribuyen a crear la posibilidad de penetrar en el mundo de sentido que es una obra de arte. “Fuente”, de 1988, es una obra de Luis Fernando Peláez (Jericó, 1945) en el Centro Ejecutivo de El Poblado, quizá muy particular dentro de su producción artística. Realizada en concreto pintado de negro y vidrio, está compuesta por dos altas columnas cuadradas de 12 metros de altura, separadas 4 metros y plantadas en un estanque que recibe el agua que baja por ellas y que cae en cascada en otro estanque ubicado en un plano inferior. Como ocurre con mucha frecuencia en el horizonte del arte actual, parecerían predominar unos aspectos constructivos que exigen, ante todo, su descripción. Sin embargo, detrás de la pura estructura, lo que nos sigue inquietando es el significado que aquí se crea. Y, seguramente, el conjunto de la obra de Luis Fernando Peláez nos da una mano en ese intento de comprensión. A través de una amplia producción que hace de él uno de los principales artistas de su generación, Luis Fernando Peláez penetra en los vericuetos del tiempo y de la memoria, muchas veces a través de la apropiación y transformación poética de elementos que encuentra en la ciudad. Y, a pesar de su peculiaridad constructiva, la “Fuente” puede leerse dentro de una partitura coherente con esas búsquedas de sentido. En efecto, la obra parece crearse a partir de una fuerte contraposición entre la solidez y permanencia de las dos columnas y la fluidez incesante del agua que las baña y que, en definitiva, les da vida porque genera permanentes matices de luz y ondas siempre distintas en medio de la continuidad. Quizá nos encontramos ante una sutil metáfora de la existencia humana, basada en estructuras históricas y culturales que nos superan y que parecen imposibles de cambiar. Pero sobre ellas transcurre nuestra propia vida, siempre en movimiento y siempre diversa. Parece poco frente a la solidez de aquellos fundamentos porque el agua pasa y las columnas quedan; pero esos lánguidos destellos que contrastan sobre los fondos oscuros son, como nuestras propias vidas, los que transforman y dan sentido a la realidad. |
Algunas respuestas sobre la felicidad
Por: Carolina Zuleta Maya | ||
Todo el mundo quiere ser feliz. ¿Pero, qué es la felicidad y cómo se alcanza? Aunque no lo creas, existen muchos científicos alrededor del mundo buscando respuestas a estas preguntas. Los siguientes son los resultados sobre los cinco mitos más populares:
1. La felicidad es genética. Los estudios científicos han demostrado que la genética sí afecta el nivel básico de felicidad. Por ejemplo, los psicólogos David Lykken y Tom Bouchard encontraron que los gemelos (comparten 100% de los genes) que crecen en casas separadas tienden a ser más parecidos emocionalmente que los mellizos (comparten 50% de los genes) que crecen en la misma casa. 2. El dinero compra la felicidad. Se ha visto una correlación entre los ingresos y el nivel de felicidad en personas que están bajo la línea de pobreza; es decir, el dinero aumenta el nivel de felicidad porque te permite solucionar las necesidades básicas como comida, ropa y techo, pero una vez resuelvas estas necesidades el dinero adicional no te traerá mucha más felicidad. 3. La felicidad es cultural. No se ha encontrado ninguna evidencia de que haya culturas más felices que otras; sin embargo, sí se sabe que la felicidad se define de manera diferente en cada lugar del mundo. La psicóloga Jeanne Tsai publicó un estudio en el que indica cómo la felicidad en Occidente se muestra con expresiones exuberantes (alguien con un ataque de risa) mientras que en el Oriente la felicidad se representa con escenas de tranquilidad (alguien viendo un atardecer). 4. La felicidad se afecta por eventos externos. La mayoría de eventos, positivos o negativos, solo causan un pequeño cambio en tu nivel emocional. Después de un mes o dos de que el evento haya ocurrido, los seres humanos nos acostumbramos a la nueva situación y, por tanto, regresamos a nuestro nivel básico de felicidad. En estudios con pacientes con cáncer se encontró que después de dos meses de recibir el diagnóstico las personas regresan a su nivel básico de felicidad. 5. La felicidad se puede aprender. El neurocientífico Richard Davidson demostró cómo las personas que llevan muchos años practicando vivir en paz y felicidad pueden generar este sentimiento de manera deliberada y constante. Este último hecho es tal vez el más importante, porque es el que delega en nosotros la responsabilidad de ser felices. Ser feliz es una decisión que tomamos cada instante de la vida, como lo indica el viejo dicho de “Tú decides ver el vaso medio lleno o medio vacío”. Practica encontrar pensamientos que te hagan sentir un poquito mejor cada día; deja a un lado las excusas que te detienen para ser feliz y verás los resultados en tu vida. |
Tuguripuerto II – La Saga Continúa
Por: Juan Carlos Franco | ||
En esta columna hemos tratado algunas veces sobre el aeropuerto JMC y en cierta ocasión, previa a la reciente remodelación, lo llamamos Tuguripuerto. Sobre todo por su propensión a mojarse por dentro cuando llovía.
Es ahora un buen momento para revisar cómo va quedando, destacando lo bueno, lo regular y lo malo. En qué ganamos y en qué perdimos. Empecemos por lo bueno. El aeropuerto ganó mucho en espacios e iluminación, en comodidad para usuarios y trabajadores, en locales comerciales (era de los poquísimos sin duty-free), en lógica de flujos, hasta en baños. Y tal vez ganó un poco en “sitios para comer algo”, difícil llamarlos restaurantes. Sigamos con lo regular. Los cielorrasos en el nivel inferior -donde se hace inmigración, se recogen las maletas y se hace aduana- siempre están a medio tapar, pues siempre parece haber algún ducto por reparar. A propósito, ¿quién dijo que unos espacios repletos de ductos de servicios se cubren con cielorrasos? También muy regular, y reflejo de la nueva mentalidad administrativa, es esta perla: En todos los baños hay una batería de 5 lavamanos y sólo instalaron una jabonera en el extremo, al lado del primero. ¿Qué hacen los usuarios de los otros cuatro? ¿Van hasta el extremo, le piden permiso a la persona que tal vez lo está usando y regresan, mojados y enjabonados a su lavamanos? ¿O que no se enjabonen? ¡Qué platica tan mal ahorrada! Y veamos lo malo. No es aceptable que las rampas de acceso a los aviones tengan tantos meses de atraso. Alguien, persona o empresa, ignoro quién, cometió un enorme y bochornoso error técnico o administrativo. ¿Habrá alguna póliza de cumplimiento, alguna demanda, aunque fuera alguna renuncia voluntaria o forzada de alguien, que compense, así sea simbólicamente, tanta y tan prolongada incomodidad de los usuarios? Y rematemos con lo peor. A lo largo de sus 25 años de uso, soportando cada día altas variaciones de temperatura, el domo acrílico original fue acumulando defectos: Estaba rayado, oscurecido, muy feo y en ciertos puntos dejaba pasar el agua. Con frecuencia había que correr a poner baldes y cocas por aquí y por allá, además de hacer trabajar horas extras a las trapeadoras: Tuguripuerto I. Cuando a uno lo contratan para remodelar un edificio, perdón por la obviedad, uno tiene que dejar las cosas mejor de cómo las encontró. No peor. Y si uno de los peores defectos que tenía el JMC en su versión original era que al llover se llenaba de goteras, lo mínimo-mínimo que todos esperábamos era impermeabilidad absoluta. El domo se cambió y por fin entró el sol al aeropuerto. Y tanto entró, que se volvió incómodo para los usuarios y empleados. Pero aceptemos, con cierta benevolencia, que si queremos luz natural a veces toca aguantar calor. En cambio, donde no puede caber ni una pizca de indulgencia es con las goteras. Ya no sólo están en algunos puntos, están por todo el aeropuerto. Y para mayor ignominia, desde el primer día, no al cabo del tiempo. ¡Hubo que rescatar cocas y baldes viejos y salir a comprar nuevos! ¡Hubo que reforzar el inventario de trapeadoras! ¡Hubo que adquirir con urgencia docenas de señales de peligro! ¿Tuguripuerto II? No quisiera estar en los zapatos de Airplan en este momento. Además de correr a reparar evidentes errores de diseño, estarán tal vez revisando pólizas de responsabilidad civil en previsión de demandas por resbalones y caídas. Como operadores del JMC se deben pasar los días dando incómodas explicaciones… Seriamente, ¿qué le pasó pues a la ingeniería antioqueña que olvidó cómo manejar el agua? |
Gitanos
Por: José Gabriel Baena | ||
Hasta mediados de los años setentas era común ver en el centro de Medellín a las adivinadoras gitanas que con sólo mirarte la palma de la mano izquierda y fijamente a los ojos eran capaces de decirte una retahíla de profecías que se te cumplían –extrañamente- a medias. En Itagüí tenían su campamento y fama de ladronzuelos, pícaros y carteristas, pero en general no se sabía que hubiera gitanos en la cárcel por delito alguno. Eran temidos por el pueblo y la policía ni se atrevía a molestarlos. Junto con los judíos, los gitanos o pueblo “romaní” han sido desde tiempos inmemoriales esa clase de grupos humanos malditos –por alguna culpa que ni ellos mismos saben a dónde se remonta. Los historiadores rastrean su historia hasta la India medieval en el año 500 y sitúan sus asentamientos principales ahora en Europa Central, Rumania, Bulgaria, Turquía, el sur de Francia, España. En este último país son los padres sin contradictores de la cultura flamenca, que tantos “cantaores” y guitarristas famosos ha dado. Se calcula que unos dos millones de personas hablan hasta siete diferentes idiomas gitanos, pero su número estimado puede ser el doble. En los países donde habitan en sus famosos campamentos de carretas multicolores suelen hablar fluidamente el idioma del país o combinaciones con el suyo propio.
Desde el siglo 19 en el idioma inglés la palabra “roman” o “romani” fue desplazada por “gypsyies” en el habla popular, pero de manera seria los académicos siguen hablando del “romani people” para referirse a sus grandes concentraciones y así son designados por la Comunidad Europea, las Naciones Unidas y la Biblioteca USA del Congreso. El término inglés “Gypsy” viene del griego por “egipcio”, y en alguna leyenda se cuenta que fueron expulsados de esa tierra por haberle dado acogida al infante Jesús huyendo de Herodes. En la novela de Víctor Hugo “El Jorobado de Notre Dame” se habla de ellos como “egipcios”, y en general la palabra “gitanos” tiene características de desprecio en todo el mundo. Los gitanos han vivido en Francia durante siglos y son figuras centrales en obras de arte literarias occidentales, musicales, pictóricas: “Carmen” de Bizet, pinturas de Van Gogh, “La Gitanilla” de Cervantes”, las recientes películas de Kusturica. Como en España igual, con sus célebres guitarristas y rugientes cantores como “Tomatito” y “Camarón de la Isla”… y ahora se le metió en la cabeza al Presidente francés Sarkozy que “todos los gitanos deberán ser expulsados de su país como gentuza indeseable –no pagan impuestos, no tienen “papeles”, con gran alegría de ese otro fanático que es el italiano Berlusconi, y ahora con el apoyo de la derecha española. Es una medida hitleriana, a la altura del delirante dictador alemán que tampoco pudo exterminarlos “por ser de raza inferior”. Alcanzó a liquidar a millón y medio de seres de esta raza sin tierra. Lo que uno se pregunta es a dónde carajos van a ir a parar los casi 14 millones de gitanos que pululan en Europa. Así como los judíos vagaron por veinte siglos por todo el mundo luego de ser expulsados de Tierra Santa por los romanos, lo que se viene es una hecatombe humana de proporciones incalculables. Europa va a pagar con insospechados conflictos este tipo de decisiones no sólo contra las oleadas de inmigrantes coloridos que la tienen aterrorizada, sino contra los inofensivos gitanos. Europa ha sido tierra de invasiones y de imperios invasores, y ahora se le volteó la tapa. En el verano de 2010 las autoridades francesas han demolido decenas de campamentos gitanos y los han expulsado a “sus países de origen” (¿?) –las noticias no dicen a dónde han ido a parar. La medida se extenderá hasta emigrantes de cualquier parte con papeles legales que llevan menos de 10 años en Francia. La Comunidad Europea considera la medida de deportación “una desgracia”. Pero esto es parte de la “Agenda blanca de limpieza Sarkozy”, quien no se ha dado cuenta de que la historia se repite una y otra vez y así como Roma fue destruida hace 2 mil años por las invasiones “bárbaras” Europa va por ese buen camino hacia su fin. Esperemos. Confiemos. Y, en lo que toca al Hard Rock y los Gitanos, recomiendo el magnífico álbum de Jimi Hendrix “Band of Gypsys” (1970), grabado en un teatro poco antes de su muerte. Doce minutos de talento extraterrestre y profético en la canción “Machine Gun”, un verdadero campo sónico de batalla, simulación de lo que se aproxima. |
Para unificar la cultura
Como “islas separadas” define Yolanda Cárdenas, directora de la Corporación Arte Único y una de las proponentes de la red, al trabajo que actualmente se realiza por la cultura en El Poblado. De esa necesidad de integrar ideas y aprovechar el talento existente en todos los barrios, hace más de dos años comenzaron algunos artistas y dirigentes culturales a estructurar el proyecto, que el pasado 30 de septiembre ya fue presentado formalmente a la comunidad en el Colegio Inem. La Red Cultural y Social de El Poblado cuenta hoy con 250 miembros entre instituciones educativas, artistas y entidades según su directora Yolanda Cárdenas. La Universidad Eafit, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, la Universidad Ces, Ballet Folclórico, Arte Amarillo, Revista Música, Museo de Arte Moderno y la Corporación Arte Único entre muchos más, están vinculados a la red. “Juntarnos ya es un comienzo, sentarnos a hablar y conocernos porque de ahí sigue capacitarse, hacer lazos, especializarse por temas porque vemos que para la comuna salen varios proyectos de formación artística y los contratos los ejecutan entidades que no tienen que ver con El Poblado, y a su vez contratan a las entidades de la comuna. Ese no es el objetivo, queremos estar tan unidos que trabajemos en un bien común”, dijo la directora de la red. Aprovechar los espacios Teatros, universidades, centros comerciales, parques y demás espacios públicos, estarían disponibles para que a través de la red se realicen tomas culturales que incluyan teatro, artes plásticas, música y exposiciones. Dice Yolanda Cárdenas que “por ejemplo en el Centro Comercial Santafé nos han dicho que tenemos el espacio disponible para realizar alguna actividad artística. La idea es irnos presentando en la comuna, que sepan las ofertas culturales que hay acá porque algunos no saben que tenemos las mejores academias de baile o galerías por decir algo”. A su vez, la red espera que los eventos que realicen eduquen a la ciudadanía, que los jóvenes no sólo crean que El Poblado es el sitio para rumbear y que los turistas tengan opciones para escoger. La Red Cultural y Social de El Poblado cuenta con la asesoría de la Secretaría de Desarrollo Social, y la Corporación Ateneo Porfirio Barba Jacob mediante una licitación, le hará acompañamiento y aportará financieramente para los montajes y eventos que la red realice. |
Una obra con crítica social
![]() |
||
La venta de sacol en bolsas, la reutilización de materiales para hacer una pipa y fumar bazuco, los decomisos de canecas de químicos que procesan la cocaína y su final incautación por parte de la policía, son las temáticas que esta exposición en la Galería de la Oficina se pueden recorrer y analizar en espacios diferentes. Usando la fotografía, la instalación, técnicas mixtas y sobre todo mucha investigación y trabajo de campo, Camilo toca la problemática de las sustancias ilícitas en sus respectivos procesos. “Es una versión mía acerca del consumo de drogas y lo que genera socialmente en Medellín. El interés surgió del contacto con estas situaciones, la mirada que hago sobre estos temas es que me gusta indagar no por las personas ni la indigencia como se aborda a veces en la fotografía, sino a través de los objetos y los desechos, es una mirada para mí respetuosa”, dijo este ingeniero mecánico, magíster en estética y docente de fotografía en algunas universidades de la ciudad. De calle y mafia |
||
La seguridad en los centros comerciales
![]() |
||
Cada vez que ocurre un evento de estos la comunidad se alerta, se solidariza con el perjudicado sin conocer si fue negligencia del establecimiento o como también es posible, imprudencia del ciudadano. Lo cierto es que un centro comercial es una propiedad horizontal que puede ser hallada responsable civilmente de una acción u omisión que le cause perjuicios a una persona. Si el implicado considera que debe ser indemnizado, debe reclamarle a la administración que es la encargada de evaluar si existió culpa del centro comercial o de uno de sus funcionarios, es decir si hubo un actuar ilegal, indebido, negligente o imprudente en la prestación de sus servicios. Diego Restrepo, especialista en derecho inmobiliario, aclaró que “la propiedad horizontal, para evitar un detrimento económico en su patrimonio, como es el hecho de una responsabilidad civil, debe contratar las pólizas de seguros necesarias que tiendan a cubrir los riesgos originados en la figura de la Responsabilidad Civil. La falta de la póliza no exime de responsabilidad a la propiedad horizontal”. Además agregó que si una persona sale golpeada o herida por fallas en la construcción, o por acciones de mantenimiento y limpieza sin la adecuada protección y seguridad, el centro comercial debe asumir su responsabilidad, y si no acepta los perjuicios ocasionados, “el marco jurídico para determinar la responsabilidad de la persona jurídica de la propiedad horizontal, son las normas generales del Código Civil, ya que no existen normas especiales en la ley 675 de 2001 (Ley de Propiedad Horizontal)”, dijo Restrepo. Un caso doloroso ¿Qué responsabilidad tiene el centro comercial sobre este hecho? ¿Qué seguridad tienen los visitantes? Después del accidente, ¿Por qué removieron ese módulo? ¿Tienen algún plan de contingencia para afrontar estos accidentes? ¿Cómo han tratado el caso y al afectado? |
“Hay fallas en el diagnóstico sobre inseguridad”: Jorge Mejía
![]() |
||
Su liderazgo lo empezó a mostrar en una junta de acción comunal en Robledo, luego fue edil de la Junta Administradora Local, pero fue en el Concejo de Medellín donde se consolidó y empezó a desarrollar sus ideas y propuestas. “Arranqué en la política con amigos como Omar Hoyos y Fabio Humberto Rivera en nuestros barrios. En lugar de estar tocando puertas de políticos, nos metimos al campo de acción y a trabajar por nuestras comunidades, luego en el Concejo, impulsamos proyectos deportivos y de educación para mejorar la infraestructura de colegios y escuelas”, afirma. Jorge Mejía Martínez es economista y especialista en análisis político y gestión social de la Universidad Autónoma, fue concejal de la ciudad durante tres períodos, candidato a la Alcaldía de Medellín en 2003, Secretario de Gobierno del departamento y asesor político de Alonso Salazar durante su primer año de gobierno. Actualmente es docente del ITM y consultor de Corantioquia. A El Poblado llegó en 1995, donde conoció a Elisa Sánchez, su esposa y directora ejecutiva de Corpoblado, quien también se ha caracterizado por el trabajo comunitario. “Yo a Elisa la conocí pelando por un parque en el sector de La Visitación. Yo defendía el querer de la comunidad de las lomas que deseaban una cancha de fútbol de arenilla, mientras que ella estaba con la gente de las urbanizaciones que se oponían al proyecto por la contaminación y demás factores. Finalmente la cancha no se hizo y quedó el parque. Siempre hemos estado en este tipo de actividades comunitarias y sociales”, dijo Mejía, quien por su experiencia tiene sus posiciones sobre la inseguridad que persiste en la ciudad y en El Poblado. Tecnología y denuncia ciudadana “Hay estructuras mafiosas organizadas” |
||
El Poblado pide Gerencia de Seguridad
![]() |
||
Operativos como este se realizan diariamente en distintos sectores de El Poblado | ||
Cero delincuencia al 31 de diciembre de este 2010 es el objetivo principal del más fuerte consenso surgido en los últimos tiempos en El Poblado. Y es que dada la situación de inseguridad en la Comuna 14, calificada por el nuevo comandante de Policía de la zona, mayor Yefri Triana, como dramática, autoridades civiles y de policía del Municipio, empresas de seguridad privada, habitantes de El Poblado, representantes de los hoteles, unidades residenciales, centros de negocios y centros comerciales, organizaciones como la JAL, el Comité Local de Gobierno, la corporación Zona Rosa y Corpoblado, entre otras, se unieron con carácter de urgencia para identificar con claridad la problemática delincuencial agudizada en los últimos días y encontrar soluciones rápidas y efectivas. En la reunión, realizada en el auditorio de Torres de Alcalá, en la Calle de la Buena Mesa, se conformó una mesa de trabajo para analizar las diferentes propuestas y socializar las conclusiones en los primeros días de octubre a fin de implementarlas lo más rápido posible. Esta mesa quedó conformada por Diego Restrepo, de Corpoblado; Jaime Álvarez, de la Corporación Zona Rosa; John Jairo Londoño, de la empresa de seguridad G45, y Jorge Mejía Martínez, como representante de los habitantes. Entre las iniciativas presentadas están el fortalecimiento de las redes de apoyo y de informantes y su adecuada dotación con avanteles; la creación de un número único de seguridad para El Poblado; instalación de más cámaras de seguridad y el arreglo de las que están dañadas; el aumento de motocicletas para la policía; el control a vendedores ambulantes ilegales y al espacio público, la intensificación de los controles a motocicletas con parrillero y la iluminación de las áreas oscuras. La principal propuesta, no obstante, es la creación de la Gerencia de Seguridad para El Poblado, con el fin de que las estrategias contra la delincuencia se sostengan en el tiempo y no estén sujetas al vaivén de los cambios de autoridades civiles y de policía. El efecto jabón |
||
El nuevo comandante |
||
![]() |
||
Esta alerta máxima por la inseguridad en El Poblado tuvo su punto crítico el jueves 23 de de septiembre con el asesinato de un conocido empresario, quien fue abordado en horas de la tarde por dos motociclistas cuando salía de retirar dinero en una entidad bancaria por el sector de La Visitación. La conmoción que causó el hecho originó que desde el viernes 24 de septiembre se incrementaran de manera notoria el pie de fuerza y los operativos policiales en El Poblado; que la Secretaría de Gobierno, con su titular Juan Felipe Palau a la cabeza, recorriera la Comuna acompañado por el coronel Luis Martínez, comandante de la Policía Metropolitana, y se entrevistara con líderes comunales, comerciantes y ciudadanos que han sido víctimas de actos delictivos para conocer de cerca la realidad que se vive en el sector. Ese viernes, el coronel Martínez anunció a Vivir en El Poblado la disposición inmediata y por tiempo indefinido de “un dispositivo especial con 10 vehículos estacionarios que van a estar ubicados en puntos estratégicos y en horas establecidas, 100 auxiliares más de policías para centros comerciales y parques, 60 hombres más que van a estar en una actividad de control pata generar percepción de seguridad y motos recorredoras por los principales corredores de El Poblado”. Pocos días antes del crimen del empresario, la inseguridad ya había costado el cargo a quien sólo llevaba cuatro meses al frente de la Estación Poblado, el teniente coronel Javier Pérez Watts. “Salió por falta de resultados”, dijo a Vivir en El Poblado el comandante de la Policía Metropolitana. “Uno como comandante diseña unas estrategias y manda a un comandante para que las desarrolle, oriente, lidere y dé resultados pero resulta que al coronel Pérez en los meses que alcanzó a durar, la situación de inseguridad se le deterioró y yo no me puedo dar el lujo de tener una persona que no está garantizando la seguridad de una comunidad. Al traer al mayor Triana aspiro a que la gente se sienta tranquila y segura viviendo en El Poblado, que salga a cualquier hora del día o de la noche y no tenga problema de que lo van a robar o a matar. Si el comandante no da resultados, pues no sirve, hay que tomar medidas drásticas porque al interior de la institución no podemos estar con pañitos de agua tibia”. Ese es pues el reto del mayor Yefri Triana, un bogotano de 36 años que reconoce que “llegué en un momento coyuntural, en que todo el mundo se queja de inseguridad”. |
No pague lo que no tiene que pagar
![]() |
||
Si usted es de los que al pedir la cuenta en un bar o restaurante piensa que es obligación pagar el 10% de propina, o si sabe que no es obligatorio pero de todas maneras le da pena decirle al mesero que no la va a pagar, así no se haya sentido cómodo con el servicio, entonces este es un buen momento para que recuerde o conozca sus derechos como consumidor. Así mismo, si le ha pasado que el precio que le cobran por un plato es más alto que el que está exhibido y al hacer el reclamo le dan la excusa de que el IVA no estaba incluido, tampoco coma cuento pues está en todo su derecho de pagar el menor precio y el establecimiento está cometiendo una infracción. Sus derechos como consumidor están amparados en varias disposiciones legales como el artículo 78 de la Constitución Política, el decreto 3466 del año 82 o Estatuto de Protección al Consumidor; la Resolución 29326 de 2000 expedida por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), el decreto 863 del 88 y el decreto 1485 del año 96. También es conveniente que sepa que en Medellín existe una Inspección de Protección al Consumidor donde puede llamar a denunciar abusos o simplemente para clarificar inquietudes. Su titular, el abogado Guillermo Mejía, es el encargado de velar porque estas normas se cumplan pero, sobre todo, que tanto consumidores como proveedores y expendedores las conozcan, porque en muchos casos las infracciones a la ley se cometen por ignorancia y también por ignorancia las toleramos. Precios a la vista De acuerdo con el Inspector de Protección al Consumidor, Guillermo Mejía, uno de los derechos de los consumidores es ver los precios y no tener que preguntar por ellos. Es decir, todos los precios deben estar exhibidos bien sea en tableros, en la carta, en una lista o el código de barras, como lo indica el artículo 18 del decreto 3466 del 82. Cumplir con esta norma implica otra obligación para el proveedor y un derecho para el consumidor y es que “no tenemos por qué pagar un sobrecosto al precio que vemos exhibido”. Pone como ejemplo el inspector Mejía lo que a menudo sucede en los almacenes y que es objeto frecuente de denuncias. “En un caso hipotético, uno ve una chaqueta de cuero, pregunta el precio y le dicen que cuesta un millón de pesos. Cuando uno dice que la va a comprar con tarjeta de crédito le contestan que entonces vale un millón cien mil pesos, o sea que le están trasladando a uno como cliente la comisión que le cobra el banco al almacén. Esto no se puede hacer porque cuando los precios están exhibidos el proveedor se amarra a esa cifra, la puede bajar pero no la puede subir y uno como consumidor tiene derecho a pagar el menor precio”. Otro caso frecuente es el de los artículos que al momento de pagarlos resulta que cuestan más de lo que anunciaba. “Si por ejemplo veo que un LCD tiene un precio de 200 mil pesos yo me animo a comprarlo, pero cuando voy a pagarlo me dicen que vale mucho más. Yo tengo derecho a pagar el menor precio”. En estos casos lo mejor es tratar de llegar a un acuerdo con el local, pues cometió el error de marcar mal un producto. Si el almacén no reconoce y no sostiene el precio más bajo, el inspector Mejía recomienda comprar el artículo pero recopilar pruebas como video, fotografías o testigos, con el fin de que al hacer la denuncia ante un operador jurídico éste le dé la razón, sancione al almacén y lo obligue a devolverle su plata”. |
||
Las propinas
|
||
![]() |
||
Los consumidores deben estar al tanto de sus derechos protegidos por ley. | ||
Otro tema sensible es el de las propinas. La resolución 29326 expedida por la SIC en el año 2000 aplica para venta y consumo de comidas y bebidas y se refiere a las propinas que, como se sabe, en Colombia no son obligatorias. “Pero la ley dice que si usted la va a cobrar debe hacerlo bajo dos modalidades, que son la propina sugerida y la no sugerida y los textos de esta norma deben estar impresos en todas las cuentas de cobro o facturas. A manera de ilustración y según las disposiciones legales, toda cuenta debe llevar la siguiente inscripción: “Propina sugerida: Advertencia Propina: Por disposición de la S.I.C. se informa que en este establecimiento la propina es sugerida al consumidor y corresponde a (una suma de $———-; a al ____% sobre el valor de la cuenta), que usted podrá aceptar, rechazar o modificar, de acuerdo con su valoración del servicio prestado. Si no desea pagar haga caso omiso de dicho valor; si desea pagar un valor diferente, indíquelo así para hacer el ajuste correspondiente”. “Propina no sugerida: Advertencia Propina: Por disposición de la S.I.C. se informa que si usted desea pagar alguna suma por concepto del servicio recibido de acuerdo con la valoración, sírvase indicarlo así, para que sea incorporado en la factura: $———–.” Artículo 4to “……; la propina no sugerida, es aquella que establece directamente el consumidor”. El no incluir estos textos en cada factura ya ha ocasionado la sanción a dos establecimientos en El Poblado. También es conveniente saber que en el 10% de la propina sugerida no se debe incluir el IVA. Quien tenga dudas sobre sus derechos como consumidor u obligaciones como proveedor puede comunicarse con el teléfono 493 9767. |
||
La lección del parque
![]() |
||
La apariencia romántica de esta casa-oficina-comercio, situada al frente del parque de Provenza, en la Vía Primavera, recuerda la de Hansel y Gretel, los protagonistas del cuento infantil. No es casual. Su dueña, Ana María Londoño, lo quiso así desde 1992 cuando se enamoró de esta construcción y aplicó en ella sus preferencias como arquitecta, su interés por el barrio, por el verde y por la mezcla armónica de usos de suelos. Al verla, quedó encantada con los carboneros que aún la circundan y con ese pequeño pulmón verde situado a pocos pasos y que, sin gritos, pedía ayuda. Desde entonces empezó su intensa tarea de cuidar el parque y modificar la casa, esforzándose por que los cambios respetaran su relación con el barrio, la vocación de éste como zona de uso mixto y sus colores. Diseñó la fachada de tal manera que semejara dos manos que acogen a los dos carboneros; recicló materiales como rejas, maderas y baldosas o los reemplazó con otros que estuvieran acordes con la tradición del sitio y así convirtió armónicamente lo que solo era vivienda en oficinas, locales y morada. “A la gente hay que elevarle la sensibilidad, el alma”, comenta Ana María mientras enseña uno a uno los rincones, escaleras, balcones, pisos y techos de esta construcción donde todo tiene un sentido. “Traté de hacer un piso amable. La idea era comunicarse con el paisaje y respetar la belleza de estas casas que tienen una arquitectura de proporciones fantásticas ”. Logró su cometido bajo una idea central que cada día toma más fuerza: convertir la casa en oficina y la oficina en casa. De ahí que en esta estructura situada en la Calle 8 con la Carrera 37 hayan tenido su apartaestudio arquitectos y artistas con alto sentido estético y hayan convivido en buena tónica con oficinas y comercio. Pero como parte del encanto que le vio Ana María a la casa estaba en el parque, su otra labor ardua tuvo que ver con él, al punto de que sus más allegados siempre le criticaron todo el tiempo y recursos que le dedicaba. Su labor sólo decayó años después, cuando una disposición municipal prohibió a los particulares intervenir estos espacios públicos, pero antes se metió de lleno a diseñarlo, a cuidarlo, a sembrarlo, a abonarlo, a regarlo y a desyerbarlo respetando la tradición por las plantas que tenía el barrio y lo que otros vecinos ya habían hecho por él. Por años unió personas en torno a su cuidado, mes tras mes recogió las cuotas para pagar un jardinero, alimentaron juntos las ardillas y los pájaros, sembraron un balcón verde hacia la quebrada, plantó los “piecitos” que donaban las señoras, o las palmas que hoy se irguen esbeltas sobre la era que bordea la vía; aplicó los conocimientos sobre jardines que adquirió desde niña y complementó durante su estadía en Europa, y obtuvo ayuda de instituciones como Mi río y el Vivero Municipal. Por eso se siente orgullosa cuando le hablan de la Vía Primavera, sabe que ella tiene cuota en este nombre “por haber insistido en mantener el verde”. Hoy, al hacer de nuevo una invitación para trabajar unidos por este sitio, resalta la lección que el parque le dejó: “Aprendí que no se puede ser pasivo. Ya se acabó la época en que todo el mundo trabajaba por su lado; se pueden pactar acuerdos, aunque no sea fácil”. |
El Tránsito asegura el control
![]() |
||
El viernes 3 de septiembre, Pedro Rincón conducía su vehículo por la Avenida El Poblado sentido norte-sur, hasta llegar al Carulla pasando Oviedo, lugar donde activó su direccional derecha para ingresar sin sospechar que un taxi ubicado en la bahía lo chocaría. Según él, esta clase de choque se repite varias veces a la semana por la imprudencia de los taxistas. “Convirtieron esa bahía en un acopio de taxis y los mismos vigilantes me dicen que a cada rato ven accidentes ahí. No veo a la autoridad de tránsito controlando esto, es un abuso”, dijo con indignación.
Muchos sancionados |
Demorados
Es muy preocupante la carencia de señalización en la Transversal Inferior, entre Las Palmas y la Calle 10.Los que no conocen bien la zona no saben por dónde tomar y se meten en contravía”. Al respecto, el Subsecretario Operativo de Obras Públicas, Alejandro Arcila, indica que la Secretaría de Tránsito quiso encargarse de esta señalización pues estaba concluyendo un estudio sobre la circulación en la zona, con el fin de definir si la vía se dejaba en doble sentido o en uno solo. Sin embargo, inconvenientes generados con unas obligaciones urbanísticas han retrasado este trabajo, como lo asegura el Subsecretario de Control de Tránsito, Juan Fernando Franco. Por lo pronto, para no generar más riesgos, se espera tener la vía señalizada como bidireccional -como estaba- en la segunda semana de octubre, así haya intenciones de dejarla unidireccional en un futuro próximo. |
Más allá de la transparencia
Más allá de la transparencia
|
||
El 24 de septiembre la Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo hizo público un pronunciamiento relacionado con la contratación del Municipio de Medellín. El primer anuncio de ese pronunciamiento era de suyo llamativo: “El 41,5% de la contratación realizada por el Municipio de Medellín para los años 2008 y 2009 en la ejecución del Plan de Desarrollo se encuentran en: la Empresa de Desarrollo Urbano –EDU-, Empresas Públicas de Medellín E.S.P –EPM-, Metroseguridad, Universidad de Antioquia –UdeA-, Empresa Social del Estado Metrosalud, Comfama, Instituto Tecnológico Metropolitano –ITM-, Empresas Varias de Medellín –EEVVM-, Salazar Zuluaga Jaime Emilio, Fiduciaria Bancolombia S.A, Metroplús S.A. y Salud Vida EPS”.
A pesar de la sonoridad propia de los anuncios de esta naturaleza, hay que advertir que nada de esto es ilegal ni poco transparente; puede que ni siquiera sea extraño o poco usual. Sí es, como dice la Veeduría, digno de un análisis más pausado. Según el informe de la Veeduría, el 76,2% de la contratación del Municipio de Medellín se hace de manera directa, no mediante licitación pública. Las dos formas de contratación son legales, sin embargo, ninguna de los dos es aconsejada para todos los casos. La primera, la directa, es considerada como un mecanismo excepcional en el cual el Estado, en este caso el Municipio, elige a un contratista público que cumpla con todos los requisitos del negocio en cuestión. La segunda, la licitación, se hace entre varios oferentes, entre los que se selecciona al que mejores condiciones (financieras, de resultados, etcétera) ofrezca al Estado. Ambas formas de contratación, pueden ser usadas al derecho, con todas las garantías para las partes, y con total transparencia. También puede usarse al revés, obviamente. Lo mismo sucede con la licitación pública. En el caso del Municipio de Medellín, la transparencia y la legalidad han sido la norma. Así lo señala la Veeduría. Ahora bien, distintas organizaciones de la sociedad civil, como las que conforman la Veeduría al Plan de Desarrollo, consideran que el Municipio de Medellín debería “ en el marco de una política de democratización de los recursos de la ciudad, evaluar las modalidades de contratación y los requerimientos de las mismas y crear a partir de ello, mecanismos de fortalecimiento de las organizaciones e instituciones sociales de Medellín, para que puedan acceder a los procesos de contratación planteados por la ley”. En otras palabras, que los negocios con el Estado, los dineros públicos, deberían beneficiar a un mayor número de contratistas, y para hacerlo, no recurrir tanto a la contratación directa. Finalmente, la Veeduría recomendó revisar la contratación con Salazar Zuluaga Jaime Emilio, “quien acumuló contratos en este período con un acumulado de 39 mil millones, para el servicio de atención alimentaria y nutricional de diferentes proyectos”. |
Reconocimiento internacional al Four Points by Sheraton Medellín
Reconocimiento internacional al Four Points by Sheraton Medellín
|
||
En Ciudad de Panamá, el Hotel Four Points by Sheraton Medellín obtuvo un importante reconocimiento, por la excelencia de su servicio, en el “Starwood Latin América Franchise Meeting”, encuentro en el que se dan a conocer las tendencias de innovación de cada una de las nueve marcas pertenecientes a la cadena hotelera internacional Starwood Hotels & Resorts. Para obtener el Service Excellence Award 2009, el hotel compitió con 65 hoteles de Latinoamerica, a los que superó gracias a su magnífico resultado en el índice de satisfacción de servicio, evaluado por más de un millón de huéspedes de todo el continente durante el 2009. Nuestras sinceras felicitaciones. |