Alternativas para un jardín
Estas dos amigas encontraron un gusto en común en las plantas y en las construcciones creativas, de ahí partió una idea de negocio que ofrece pequeñas matas para todo tipo de espacios con toques modernos, juveniles y con “pinceladas de diseño” explica Clara Robledo. “La idea es salirse del diseño convencional del jardín que tenían las casas de las mamás o abuelas”. Para transformar un gusto en negocio se dedicaron al aprendizaje empírico, con investigación y ensayos continuos que les permitieran desarrollar lo que desde hace 4 meses es Attis, su propia mini empresa de mini jardines.


Las matas pueden ser suculentas o carnívoras. En la primera categoría, que son los tipos de matas que pueden almacenar agua en sus raíces y por ende resisten terrenos más áridos por más tiempo, tienen varias especies de familias como agavaceae, cactaceae y portulacaceae entre otras. En las carnívoras tienen dos especies muy interesantes: la drossera capensis cuyas hojas están recubiertas de una sustancia pegajosa con la que atrapa insectos para ser digeridos, y la dionaea, conocida como Venus atrapamoscas, que cuenta con pequeños pelos, parecidos a unos dientes, sensibles al acercamiento de una posible presa (mosca). Las suculentas pueden ser humedecidas con agua normal pero las carnívoras deben recibir agua lluvia o agua reposada ya que el cloro del agua de acueducto las maltrata.

Ambos tipos de plantas se adaptan al tamaño del recipiente en que son plantadas creando un pequeño ecosistema que se puede apreciar a través de las cápsulas de vidrio que ellas diseñan y construyen con la ayuda de un experto en el arte de soplar vidrio. Los diseños tienen formas de esfera o gotera que pueden asentarse en una mesa, en el piso o ser colgadas de un estructura alta.
Mixología segun Brian Van Flandern


Brian está en Colombia para el World Class Competition en el que se busca encontrar el mejor barman del mundo y donde varios colombianos estarán compitiendo para la final en India. Para llegar allá tendrán que destacarse en varios retos de “mixología”. Dice van Flandern que el mixólogo es diferente al barman en que no se trata de espectáculos y trucos moleculares para descrestar al consumidor. El mixólogo es como el chef de los licores, busca ingredientes frescos, tiene una mejor educación en cuanto a licores, sabe balancear sabores ácidos con azúcar, sus preparaciones son más meticulosas y la forma de servir es tan ceremoniosa como “el té en el Japón”. Los retos para los participantes consisten en demostración de rapidez, rituales, uso de productos locales, carisma y creatividad.


En su paso por Colombia en busca de nuevos talentos, ha dictado pequeños talleres de mezclas donde ha tenido la oportunidad de usar productos colombianos en sus tragos. Con la dulce pulpa de la granadilla, triturando las semillas, creó un trago ácido y azucarado con licor de menta para cambiar el tono grisáceo natural de la fruta. Con el lulo tuvo que usar mucha azúcar y luego con maracuyá mezcló tequila, whiskey, miel y néctar de agave para la grata sorpresa a los asistentes. “Es solo cuestión de encontrar un equilibrio de sabores dulces y ácidos, así podríamos mezclar los ingredientes más insólitos en una bebida alcohólica”. Insólito es la palabra adecuada para los demás componentes que Brian dice haber usado en sus cócteles: ostras, mantequilla de maní, huevos y tocineta.
Telas para tonificar el cuerpo

No hay que escaparse con el circo para tener un cuerpo de acróbata. En Medellín existe una nueva forma de tonificar el cuerpo mientras se aprenden las maromas del Circo del Sol jugando entre telas.
Telas es una clase que dicta Yuliana Vélez, licenciada en danza en la Universidad de Antioquia. Yuliana lleva 6 años haciendo este ejercicio y su cuerpo da fe de los resultados. Para aprender a hacerlo asistió a varios talleres con profesionales franceses, mejicanos y argentinos pero también con muchas horas de aprendizaje autodidacta en el que a punta de prueba y error y unos cuantos moretones se va corrigiendo la técnica. Para los alumnos los golpes no son un riesgo pues hay colchonetas cubriendo el piso pero lo que si es seguro es el dolor del día siguiente mientras durante el proceso de acondicionamiento.

Aquí mujeres y hombres de todas las edades pueden fortalecer todo el cuerpo, especialmente brazos y abdomen. Para empezar este ejercicio se necesita fuerza en los brazos, pero al ir trabajando con telas las capacidades se ven incrementar. El trabajo con telas permite estirar, obtener fuerza y elasticidad.
Bodas espectaculares
Bodas espectaculares Las parejas más ricas o las que más presupuesto tienen para su boda están en el canal Discovery Home and Health todos los martes para el programa Bodas espectaculares. Desde esculturas de hielo y vestidos hechos a mano hasta los destino más increíbles para la luna de miel. |
||
|
||
Miles de flores frescas, telas importadas, esculturas de hielo, tapetes de altar pintados a mano, el mejor vino y champaña que el dinero pueda comprar, diamantes, comida excéntrica y todos los lujos que la imaginación de una novia pueda concebir. El programa Bodas espectaculares del canal Discovery Home and Health trae todos los martes a las 8:30 p.m. los novios más excéntricos de la televisión. Nada es demasiado y el espectador puede seguir todos los pasos de la preparación, desde la primera cita con el planeador de bodas hasta la salida para la exótica luna de miel. |
Man vs. food
Man vs. food Una batalla poco usual en la que un hombre se enfrenta a cantidades alarmantes de comida o platos muy especiales donde los ingredientes o los condimentos pueden parece un reto para el mejor de los comelones. |
||
|
||
Adam Richman es el anfitrión del programa Man vs. Food del canal Fox Life en el que todos los martes a las 10:30 p.m. recorre varias sitios de Estados Unidos probando lo mejor de la gastronomía americana pero también la más cuantiosa. Knoxville, San Francisco, Philadelphia, Puerto Rico y Austin entre otros, son los lugares donde Adam enfrenta retos alimenticios como 72 onzas de carne, la hamburguesa del infierno, roscones de tamaño proporcional al estado de Texas o un super desayuno de tacos. La pregunta en cada episodio es la misma ¿quién ganará, el hombre o la comida? |
Temple de acero
Temple de acero Temple de acero es la última producción de los hermanos Coen en la que dirigen una nueva versión de la novela del mismo nombre publicada en 1968 y llevada a pantalla grande en 1969 con la actuación de John Wayne. La película cuenta la historia de Mattie Ross una niña de 14 quien ha presenciado el asesinato de su padre y ahora busca al homicida. |
|||
|
|||
Cuando Mattie Ross de 14 años pierde a su padre a manos del asesino Chaney, empieza un larga búsqueda de venganza que cuyo primer paso es la contratación de Cogburn, interpretado por Jeff Bridges, un despiadado diputado. Cogburn trata de librarse de Mattie para encontrar a Chaney por su cuenta pero ella logra unirse a la caza junto con el guarda LaBoeuf (Matt Damon) quien busca a Chaney por el asesinato de otro hombre en Texas. Esta película es una nueva versión del film del mismo nombre producida en 1969 protagonizada por John Wayne, que a su vez fue basada en la novela del autor Charles Portis publicada en 1968. Esta es la última realización cinematográfica de los exitosos hermanos Coen. | |||
Pelo de caballo
Pelo largo



Cogidos a nivel de la nuca


Balacas y cintas


Partidos


Acabados extremos
MORGAN’S
En el Centro Comercial Complex de Los Balsos se pueden disfrutar estas frescas preparacio-nes; cebiche de pescado, camarón o pulpo, bisqué de langostinos, filete de róbalo o ensalada de ca-lamar. Llevarlas con el servicio de take away es otra opción para dis-frutarlas en casa. Para los niños los deditos de pescado son ideales.
Patricia Vélez y su cocina divertida
Amada Repostería
Este ne-gocio empezó hace 2 años desde la casa, vendiendo a domicilio y a algunos restaurantes de la ciudad. Hace 5 meses tienen su repostería tipo boutique en la plazoleta del Hotel Estelar en la Milla de Oro con delicias como torta de choco-late con crema arequipe y nueces, cheesecake de maracuyá y coco, mousse de limón, trufas, cheese-cake de galletas óreo con moras, y café frío o caliente para acompa-ñarlos.
La tecnología de los APPS y las Hamburguesas Gourmet
Al escanear el código se accede a toda la información en línea sobre el producto; recomen-daciones de otros consumidores, precios en otros lugares, detalles sobre el producto, paginas web ofi-ciales, fotos, videos, blogs, páginas de redes sociales, en fin, cualquier cosa que exista en internet sobre el producto. Al innovador chef es-pañol Paco Roncero se le ocurrió tener esta misma posibilidad con un pro-ducto de comida gourmet. Creó una hamburguesa de liebre y paté, empa-cada como la tradicional hamburguesa de comida rápida, pero en el cartón imprimió solo el código de barras. Al escanear la caja, el cliente puede ver el video de preparación de la hamburguesa y además ver lo que otros piensan de este plato
.
Típico Montañero de Hatoviejo
Típico Montañero de Hatoviejo
Ingredientes:
1 taza de fríjoles cargamanto blanco
1 plátano para espesar el caldo
1 zanahoria para espesar el caldo
½ cucharada de pasta de tomate
200 grs. de chicharrón o tocino carnudo
70 grs. de carne (tabla o posta)
80. grs. de chorizo antioqueño
1 huevo frito
80 grs. de arroz blanco cocido
½ aguacate
1 plátano maduro
1 tomate
1 cebolla de huevo
1 cebolla junca
1 arepa blanca redonda
1 arepa de mote redonda
Ají pique
Chicharrón
Cocinar el tocino carnudo en agua y vinagre que lo cubra con un poco de sal durante 4 minutos (el vinagre mata el sabor fuerte del tocino). Después se lleva a una olla con aceite bien caliente y se fríe hasta que esté tostado. Mientras más caliente el aceite más crocante quedará. El tiempo de cocción varía según el tamaño del tocino y de la temperatura del aceite.
Carne en polvo
Picar la tabla o posta en trozos y cocinarlos en mirepoix (zanahoria, cebolla y pimentón) con agua por 10 ó 15 minutos; no debe quedar muy cocida. Retírela del fuego y déjela enfriar en la nevera durante dos horas. Una vez fría puede molerla en el procesador o ayudante de cocina. Agregar un poco de hogao para que no quede tan seca.
Chorizo
El chorizo debe freírse en aceite a temperatura media pues si está muy caliente es probable que el chorizo se reviente. Tampoco debe estar frío para que no se llene de grasa; 4 ó 5 minutos suelen ser suficientes para quedar listo.
Arroz
Preparación tradicional del arroz. Dos tazas de agua por una de arroz blanco en un poco de aceite, sal al gusto y gotas de limón para que quede suelto.
Tajada de maduro
Partir el plátano maduro a lo largo en dos porciones y llevar una de ellas a una paila con aceite a temperatura media. Si el fuego está muy alto, el plátano quedará quemado por fuera y crudo por dentro. El éxito de la tajada de maduro es que el plátano esté lo más maduro posible para que quede tierno y dulce.
Huevo frito
Echar el huevo, sin dañar la yema, en abundante aceite a calor medio para que la yema no se reviente y freirlo hasta que la clara esté blanca.
Bandeja
El típico montañero debe servirse en bandeja para que quepan todos los componentes del plato. No requiere un orden ni organización especial, cada cual puede servir los elementos a su antojo. Los fríjoles pueden ir en una coca pequeña aparte, el huevo sobre el arroz y organizar los demás elementos entorno a la carne y al arroz. No olvide el medio aguacate, las arepa y el ají.
Para terminar, Robinson propone rematar este plato (si queda espacio) con mazamorra con panela o con brevas con arequipe y queso.
Ha muerto David Markson
Por: Gustavo Arango | ||
Ocurrió hace seis meses pero sólo me enteré hace dos semanas. Varias razones explican la lentitud de la noticia. La primera es que Markson no era una celebridad. Así que la información sobre su muerte no pasó del obituario de rigor, jamás llegó a ocupar las luces fugaces de la televisión y sólo debió tener ecos aislados en el internet. Otra razón es mi distanciamiento con el mundo: no veo televisión, paso largas temporadas sin leer noticias y a las pocas personas con quienes me comunico las tiene sin cuidado el destino de David Markson.
Hace ya un poco más de dos años empecé a escribir esta columna y, en aquel tiempo, expliqué que lo hacía para combatir las novelerías del momento, para mirar a lo lejos y apreciar las joyas verdaderas que se han mantenido incólumes bajo la lluvia del tiempo. Decía con Borges que ochenta años de olvido pueden ser el equivalente de la novedad (a nuestra velocidad el plazo puede ser mucho menor) y reafirmaba que cuando quiero novedades las busco en el pasado. Pero hubo razones que no expresé en ese momento. La primera es que cada vez leo menos literatura. Me cansan las novelas que quieren hacerme creer que una situación imaginaria ocurrió de verdad, apelando al truco barato de asociarla con algún lugar o un momento histórico. La segunda es que no leo a ningún escritor que haya empezado su carrera hace menos de cincuenta años. No lo hago por soberbia, sino por el sano deseo de no estropear lo que yo mismo estoy escribiendo. Hace un tiempo traté de leer “El olvido que seremos”, de Hector Abad Faciolince, y tuve que abandonarlo en la página dos. Supe que seguir leyendo arruinaría un libro sobre mi padre que llevo varios años escribiendo. Cuando he tratado de leer a mis contemporáneos me he sentido en presencia de mis propios fantasmas y me he visto buscando lápices para corregirles frases. Por eso me siento más a gusto en el pasado. Son rarísimas las veces que me he emocionado al leer algo reciente: un cuento de Joyce Carol Oates, un poemario de Rómulo Bustos, las últimas novelas de David Markson. Conocí a David Markson por accidente hace como ocho años. Su libro, “Vanishing Point”, estaba entre las adquisiciones recientes de una biblioteca pública. Era un libro raro. Estaba hecho de minúsculos fragmentos, casi todos con anécdotas de artistas incomprendidos o con vidas más o menos miserables. La suciedad de Balzac, la pobreza de Vermeer, el suicidio de aquel, las últimas palabras de otro más, el lugar y la hora precisos en que murió algún genio desolado. En medio de las anécdotas se destilaba muy delgada la historia de un hombre solitario llamado Autor y resultaba fácil suponer que era bastante autobiográfica. Me sedujo de inmediato el laconismo, las pequeñas filigranas del libro de Markson. El subtexto era claro: el artista auténtico tiene casi siempre una vida de oscuridad y pobreza material. Después de unos meses me encontré otro libro suyo, “Wittgenstein’s Mistress”, y de la sorpresa pasé a la admiración incondicional. Estaba en presencia de alguien que había inventado un nuevo género literario, hecho con gotas de un líquido muy fino y muy escaso. El final de la historia es digno de Markson. Su última novela se publico en el 2007 y se llamaba justamente “La última novela” (The Last Novel). Allí, en medio de anécdotas curiosas como la del largo poema que Sócrates memorizó antes de morir o las cartas que Petrarca les escribía a los autores muertos, Markson cuenta la historia de Novelista, un hombre viejo, enfermo, solo y arruinado, cuya última esperanza consiste en poder llegar a la azotea del edificio donde vive. La novela está llena de datos precisos sobre la muerte de autores cuyo reconocimiento llegó mucho después. Era evidente que Markson sabía lo que hacía. El cuatro de junio pasado, sus hijos lo encontraron muerto en su apartamento de ermitaño en el sur de Manhattan. Nunca sabremos sus últimas palabras. Nunca conoceremos, de manera precisa, el día y la hora en que Markson se nos fue. Oneonta, Nueva York, febrero de 2011. |
Luis Roberto Durán
Luis Roberto Durán
Un constructor de cambios sociales.
“Un buen arquitecto es aquel que sabe dar honestas soluciones de cobijo al hombre, sin anteponer factores de ego que puedan entorpecer la finalidad de las mismas”. Entender esto ha sido la clave del éxito profesional de Luis Roberto Durán, arquitecto de la Bolivariana y especialista en docencia universitaria de la Universidad de San Buenaventura (en donde ejerció la labor de profesor durante un lustro), quien tras tres años de trabajo con la Edu, en el proyecto de diseño y remodelación de 132 colegios de Medellín, fue contratado en 2007 por la TYPSA Consulting Engineers & Architects, consultora española a la que está vinculado laboralmente hasta el día de hoy.
En Dubai, ciudad en la que vivió durante dos años, demostró su talento en el diseño y desarrollo de grandes proyectos como el Dubai Healthcare City y The Lagoons, este último consistía en una serie de lujosas islas con rascacielos, zonas comerciales, oficinas, servicios y viviendas de lujo.
Actualmente, vive en Riad, capital de Arabia Saudita, donde se encuentra prestando sus servicios profesionales en un proyecto de vital relevancia para las mujeres de ese país: la construcción del campus femenino de la Al-Iman Muhhamad Ibn Saud University, el segundo en una nación donde las oportunidades laborales para el sexo femenino son altamente restringidas.
Colette Soler
Colette Soler La otra heredera de Lacan. Considerada en el mundo entero como una autoridad en el campo de la psicología, Colette Soler se ha destacado durante varias décadas por estudiar, analizar, profundizar e interpretar las enseñanzas y teorías de Jacques Lacan –uno de los más grandes y controversiales psicoanalistas del siglo 20–, con quien se formó en los años sesenta en la ciudad de París. En los años 90, la francesa abandonó la Asociación Mundial de Psicoanálisis por diferencias teóricas con Jacques Alain Miller -quien es el heredero “oficial” de la obra de Lacan-, y se convirtió en uno de los miembros fundadores de la Internacional de Foros y de la Escuela de Psicoanálisis del Campo Lacaniano.
Doctora en filosofía y en psicología, actualmente distribuye su tiempo entre sus labores como docente en el Colegio Clínico del Campo Lacaniano (París, Francia); la atención de consultas particulares; y viajes por el mundo, promocionado sus libros y dictando conferencias y seminarios. Retratada por Carlos Tobón en 2010, durante una visita a Medellín.
Un premio a la libertad
Un premio a la libertad
Recientemente Vivir en El Poblado fue galardonado en los premios de periodismo Manuel del Socorro Rodríguez, del Club de la Prensa, en la categoría de Medio Alternativo. La premiación hizo parte del acto inaugural del Parque de la Libertad de Información, monumento concebido como un homenaje a los periodistas fallecidos y en el que se encendió la primera llama eterna existente en Antioquia. Agradecemos a todos los que han hecho posible este importante reconocimiento; un premio que nos motiva a continuar con el objetivo trazado por nuestro fundador Julio Posada hace más de 20 años: consolidar a Vivir en El Poblado como un medio cercano y comprometido con la comunidad, un periódico útil para vivir bien.
Jota Jairo Hoyos, Hernán Vanegas.
El gobernador Luis Alfredo Ramos.
Norela Marín Vieco, Jaime Tobón Villegas.
Alberto Piedrahíta, María López, Fabiola Pérez.
Luz María Betancur, José Nicolás Duque.
Hernán Vanegas, María del Rosario Escobar.
Carlos Betancur, Carlos David Montoya, Manuel Jaén, Alejandro Toro Posada, Carlos Enrique Posada.
Aníbal Gaviria,Julio Betancur. Juan Fernando Castrillón, César Pérez Berrio.
Aníbal Gaviria, Andrés Uriel Gallego, Jorge Hernández, Luis Alfredo Ramos
Humberto López.
Jorge Hernández, Martha Hoyos.
Douglas Balvín, J. Enrique Ríos.
Carmen Vásquez.
Jaime Tatis del Valle, Luz Consuelo Tobón.
Francisco Beltrán, Luis Alfredo Ramos, Douglas Balvín,Humberto López.
Oz Vip, la evolución esperada
Oz Vip, la evolución esperada
Con lleno total y una variedad de “momentos de verdad” y otras sorpresas, abrió sus puertas en el Lleras la esperada Oz Vip, la evolución de la discoteca Oz que cambio de sede, nombre y se transformó integralmente para brindar a los rumberos locales y foráneos un espacio único en la ciudad. El acto central de la noche estuvo a cargo del reggaetonero J Álvarez; los más de 600 invitados a esta excitante velada también disfrutaron de la fusión electro-clásica entre Dj Hanna y el grupo D’Violines; shows de acrobacias y las ocurrencias de los personajes principales del Mago de Oz.
David Bojanini, Gabriela Estrada.
Lucas Rey, Claudia Vélez.
Andrés Vasco, Jorge Moreno.
Juliana Uribe, Hernán Gil, Alejandra Giraldo.
Juliana Betancur, Carlos Correa.
Camila Vargas, Elisa Ruiz, Marcela García.
Juliana Castaño, Andrea Franco.
Fantasía sobre la gitana dormida
![]() |
||
Fantasía sobre la gitana dormida
|
||
La de Álvaro Barrios se define como una fantasía, lo que significa que con base en una imaginación se crea otra, de una manera que busca algo así como elevar al cuadrado su poder de sugerencia
|
||
![]() |
||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
||
Hasta el siglo 19 predominó la idea de que el objetivo de la pintura y de la escultura era la imitación de la realidad, tal como se nos presenta por medio de la directa observación visual. Lo que se lograba con esa imitación era, por supuesto, motivo de profundas divergencias; Platón había afirmado que estas artes se detienen en la imitación de las apariencias y, por eso, no pueden pretender ningún acercamiento a la verdad, mientras que, por el contrario, Leonardo sostuvo que la pintura era la más completa de las ciencias. De todas maneras, el vínculo entre arte e imitación de lo real parecía indisoluble. Sin embargo, ahora sabemos que la realidad va más allá de lo visible. En efecto, después del Impresionismo, es decir, desde finales del 19, el arte se ve envuelto en la multiplicación vertiginosa de sus posibilidades, empujado por fuerzas tan diversas como el debate filosófico, el desarrollo de la fotografía, los avances de la física, la tecnología, la poesía simbolista o la aparición del psicoanálisis. Frente a una realidad que se multiplica y desdibuja sus evidencias, también el arte debe emprender nuevos caminos. Y uno de los más ricos será la exaltación de la imaginación que no pocas veces permite a los artistas del presente descubrir el poder creativo de los artistas del pasado y entrar en diálogo con ellos. Es un camino muchas veces recorrido por Álvaro Barrios (Cartagena, 1945). “Fantasía sobre la gitana dormida”, de 1976, en la colección del MAMM, es una pintura realizada en acrílico sobre lienzo, de 94 por 149 centímetros, que no está pensada desde el punto de vista de quien intentara, por ejemplo, representar una escena más o menos extraña en el marco de un paisaje. En efecto, el punto de partida es otra pintura, “La gitana dormida”, que el francés Henri Rousseau, comúnmente llamado “El Aduanero” (1844-1910), realizó en 1897. Tampoco la obra de Rousseau se presentaba como una escena cotidiana: en medio de una noche iluminada por la luna llena, en un paisaje desértico junto a un río, duerme una mujer con un bastón en la mano y una mandolina a su lado, mientras un león se aproxima a ella, casi hasta tocarla, pero sin asomo de violencia, casi como si el animal pensativo la acompañara. En realidad, lo que pinta Rousseau no es tanto la gitana que duerme sino su mundo onírico, libre de la lógica habitual. Y, a partir de la gitana del Aduanero, la de Álvaro Barrios se define como una fantasía, lo que significa que con base en una imaginación se crea otra, de una manera que busca algo así como elevar al cuadrado su poder de sugerencia. Barrios toma de Rousseau la estructura general del cuadro y de sus elementos, lo mismo que su clima onírico; pero esquematiza la figura del león y cambia la tosca gitana por una delicada jovencita vestida de rosa, que duerme entre flores mientras el animal parece besarla en el rostro; y esa unión de la belleza y la animalidad se confirma con un halo luminoso que rodea las dos cabezas y que al mismo tiempo se relaciona con una pirámide de luz que rompe la oscuridad del horizonte nocturno. Si la pintura siguiera siendo pura imitación de las apariencias de la realidad, nada de todo este clima de poesía, de imaginación y de sueño sería posible. Lo que ahora busca el artista es la exploración de territorios que no se limitan a los esquemas racionales sino que se abren hacia la incerteza, la sugerencia y las posibilidades de la creatividad, que son caminos que también en muchos otros campos, desde la ciencia hasta la política o la espiritualidad, quiere recorrer el hombre contemporáneo. |
Fantasía sobre la gitana dormida
![]() |
||
Fantasía sobre la gitana dormida
|
||
La de Álvaro Barrios se define como una fantasía, lo que significa que con base en una imaginación se crea otra, de una manera que busca algo así como elevar al cuadrado su poder de sugerencia
|
||
![]() |
||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
||
Hasta el siglo 19 predominó la idea de que el objetivo de la pintura y de la escultura era la imitación de la realidad, tal como se nos presenta por medio de la directa observación visual. Lo que se lograba con esa imitación era, por supuesto, motivo de profundas divergencias; Platón había afirmado que estas artes se detienen en la imitación de las apariencias y, por eso, no pueden pretender ningún acercamiento a la verdad, mientras que, por el contrario, Leonardo sostuvo que la pintura era la más completa de las ciencias. De todas maneras, el vínculo entre arte e imitación de lo real parecía indisoluble. Sin embargo, ahora sabemos que la realidad va más allá de lo visible. En efecto, después del Impresionismo, es decir, desde finales del 19, el arte se ve envuelto en la multiplicación vertiginosa de sus posibilidades, empujado por fuerzas tan diversas como el debate filosófico, el desarrollo de la fotografía, los avances de la física, la tecnología, la poesía simbolista o la aparición del psicoanálisis. Frente a una realidad que se multiplica y desdibuja sus evidencias, también el arte debe emprender nuevos caminos. Y uno de los más ricos será la exaltación de la imaginación que no pocas veces permite a los artistas del presente descubrir el poder creativo de los artistas del pasado y entrar en diálogo con ellos. Es un camino muchas veces recorrido por Álvaro Barrios (Cartagena, 1945). “Fantasía sobre la gitana dormida”, de 1976, en la colección del MAMM, es una pintura realizada en acrílico sobre lienzo, de 94 por 149 centímetros, que no está pensada desde el punto de vista de quien intentara, por ejemplo, representar una escena más o menos extraña en el marco de un paisaje. En efecto, el punto de partida es otra pintura, “La gitana dormida”, que el francés Henri Rousseau, comúnmente llamado “El Aduanero” (1844-1910), realizó en 1897. Tampoco la obra de Rousseau se presentaba como una escena cotidiana: en medio de una noche iluminada por la luna llena, en un paisaje desértico junto a un río, duerme una mujer con un bastón en la mano y una mandolina a su lado, mientras un león se aproxima a ella, casi hasta tocarla, pero sin asomo de violencia, casi como si el animal pensativo la acompañara. En realidad, lo que pinta Rousseau no es tanto la gitana que duerme sino su mundo onírico, libre de la lógica habitual. Y, a partir de la gitana del Aduanero, la de Álvaro Barrios se define como una fantasía, lo que significa que con base en una imaginación se crea otra, de una manera que busca algo así como elevar al cuadrado su poder de sugerencia. Barrios toma de Rousseau la estructura general del cuadro y de sus elementos, lo mismo que su clima onírico; pero esquematiza la figura del león y cambia la tosca gitana por una delicada jovencita vestida de rosa, que duerme entre flores mientras el animal parece besarla en el rostro; y esa unión de la belleza y la animalidad se confirma con un halo luminoso que rodea las dos cabezas y que al mismo tiempo se relaciona con una pirámide de luz que rompe la oscuridad del horizonte nocturno. Si la pintura siguiera siendo pura imitación de las apariencias de la realidad, nada de todo este clima de poesía, de imaginación y de sueño sería posible. Lo que ahora busca el artista es la exploración de territorios que no se limitan a los esquemas racionales sino que se abren hacia la incerteza, la sugerencia y las posibilidades de la creatividad, que son caminos que también en muchos otros campos, desde la ciencia hasta la política o la espiritualidad, quiere recorrer el hombre contemporáneo. |
150 años del nacimiento de Rudolf Steiner
La obra que Steiner dejó a la humanidad se puede considerar, tanto por su contenido como por su profundidad y amplitud, única en Occidente. Para gran parte de nuestros lectores Rudolf Steiner es un desconocido. Y parece extraño por tratarse de un ser humano que produjo una obra de la magnitud que vamos a esbozar.
Steiner nació en un pequeño pueblo del imperio austrohúngaro el 27 de febrero de 1861, como hijo de un empleado del ferrocarril austriaco y creció en un ambiente campesino, tranquilo y a la vez estimulante. Desde pequeño empezó a tener experiencias espirituales pero sentía que debía acallarlas y justo en 1879 conoció a un sencillo herborista quien por sus profundos conocimientos de la naturaleza transmitió a Steiner el contenido de un conocimiento espiritual instintivo, una sabiduría tradicional, aún no afectada por la civilización materialista que ya se imponía en Europa. “Con él se podía hablar del mundo espiritual como con alguien que lo conocía”, escribe Steiner.
Ese mismo año ingresó como estudiante en la Universidad de Viena donde estudió biología, química y física. Allí conoció, por las disertaciones de su profesor de literatura, la obra literaria de Goethe y de Schiller y llegó a ‘descubrir’ la hasta entonces desconocida obra de Goethe como investigador de la naturaleza, ahondando en sus estudios de óptica, botánica y anatomía. La concepción goetheanística del mundo fue el fundamento de su propia teoría del conocimiento y el estudio de su obra científica le mostró el camino para investigar en el mundo orgánico y tender un puente entre naturaleza y espíritu.
En 1889 recibió la invitación para preparar la edición de los Escritos de Goethe sobre Ciencias naturales, tarea que culmina en 1896. En 1891 recibe el doctorado en Filosofía con la disertación “Verdad y Ciencia”. En 1897 se traslada a Berlín y publica “Goethe y su visión del Mundo”. Allí edita la revista Magazin für Literatur y decide que llegó el tiempo de difundir una serie de conocimientos a través de la palabra. Resultado de ello son las más de 6.000 conferencias que dictó a lo largo de su vida y que se hallan clasificadas y editadas en una obra que alcanza los 300 volúmenes.
Entre 1902 y 1924 la obra de Steiner se puede dividir en tres grandes ciclos de aproximadamente 7 años. La primera etapa la dedica a poner los fundamentos de la Antroposofía o Ciencia Espiritual. La segunda fase (1910-1916) la dedica a desarrollar los fundamentos artísticos de su obra. Lo que hasta ahora se había restringido al ámbito del pensar, se ocupa del ámbito del sentir. En este período y con el apoyo decidido de María von Sivers, su segunda esposa, crea un arte del movimiento: la Euritmia, definida como ‘lenguaje visible del alma’.
La tercera fase (1917-1924) está fundamentada en la idea de la Organización Triple del ser humano y del organismo Social y se dirige a las aplicaciones prácticas y profesionales de lo que fundamentó desde el pensar en la primera y desde el arte en la segunda. En el otoño de 1919 funda en Stuttgart la primera escuela Waldorf, que él mismo dirigirá hasta su muerte. Este movimiento pedagógico se extiende por Europa y luego por todo el mundo. En Colombia tenemos una decena de escuelas Waldorf: 2 en Cali, 4 en Medellín, 1 en el Carmen de Viboral, 1 en Bogotá, 1 en Chía. En 1920 imparte el primer curso para médicos y estudiantes de medicina llamado “La Ciencia espiritual y la medicina”, donde pone las bases de la medicina de orientación antroposófica, que partiendo de la medicina científica occidental incluye los aspectos anímico espirituales del ser humano en el diagnóstico y en el tratamiento.
Al lado de la medicina antroposófica surgen la euritmia terapéutica y la pedagogía curativa, ésta última dedicada a los seres humanos “necesitados de cuidados anímicos especiales”. En Medellín, la Fundación Arca Mundial trabaja con esta orientación.
En 1924 pronuncia un ciclo llamado Curso de Agricultura biológico-dinámica, que pone las bases para una nueva relación con la naturaleza y se adelanta a las concepciones ecológicas de mediados del siglo veinte.
Su última obra la escribe a cuatro manos con la médica Ita Wegman: “Fundamentos para una ampliación del arte de curar”. Las últimas correcciones las realiza tres días antes de su partida ocurrida el 30 de marzo de 1925, a los 64 años.
[email protected]
Beatside evoca el espíritu “Beatle”
Beatside evoca el espíritu “Beatle”
Para retomar su filosofía y revivir aquellos sonidos que le dieron la vuelta al mundo, cuatro músicos de la ciudad se esmeraron en crear una agrupación de tributo hacia los que para muchos son los más grandes de todos los tiempos, The Beatles
Aunque tres de ellos no llegan a los 30 años de edad, la pasión y el amor por los Beatles corre por sus venas, por su vestuario y hasta por su look. En diferentes etapas de sus vidas se encontraron con la música de este grupo inglés, bien sea porque un amigo los influyó o algún familiar, lo cierto es que una vez los escucharon nunca salieron de aquel encanto. Fue como si hubieran encontrado un tesoro no solo musical, sino una ideología de paz, amor y hermandad que generó el movimiento hippie en la década de los 60, con la cual se sienten identificados y la llevan en su cotidianidad.
“Aquella época de los Beatles que a mí si me tocó era hermosa, de poesía y distinta a la de ahora. El objetivo con Beatside era recrear el espíritu Beatle, traer el mensaje de paz, amor, rumba, amistad y abrazo que en estos tiempos parece que no se usa o suena cursi, aunque realmente es esto lo que mueve al mundo y lo salva”, dijo Juan Fernando Uribe, médico pensionado, músico, mánager de Beatside y uno de sus fundadores.
El otro creador de la banda es amigo suyo, Pascual Arango, un cuarentón que trabaja como abogado y hace en el grupo la guitarra rítmica y voces. Los demás integrantes son Jhonny García, en el bajo, Carlos Esteban Martínez, el más joven, en la batería, y el vocalista, armónica y guitarrista líder, Carlos Andrés Álvarez.
Este último, cuenta la forma como descubrió a los Beatles, quienes le cambiaron la vida. “Los conocí a los 15 años por un tío mío hippie que tenía un casete amarillo con unas letras como perdidas. Lo puse en un equipo y pensé que era una banda nueva, y el primer sonido que escuché fue la armónica de ‘Love me do’. Me sorprendió mucho y siempre llegaba del colegio a escuchar ese casete, me cautivaba, me hacía sentir bien”, narró Carlos Álvarez.
De la nostalgia a la realidad
Antes de convertirse en Beatside, Juan Fernando y Pascual crearon el proyecto titulado “Alma de goma”, en 2005. Ambos compartían el mismo sueño de crear una banda tributo a los cuatro de Liverpool, y tenían la influencia de la época cuando años atrás escuchaban bandas como Los Yetis y Los Speakers. “Estuvimos los dos en Ancón en el 71 y lo que vimos difícil para hacer el grupo es que acá no había músicos ni guitarristas en esa época”, recordó Juan Fernando.
Después de ello ingresó Jhonny como bajista y el grupo se llamaba “Let it be”, debutaron en vivo en la Biblioteca Pública Piloto en noviembre de 2007, concierto que recuerdan con especial cariño por tener el auditorio lleno y recibir largos aplausos de pie cuando terminaron el show.
El último en llegar, con solo 19 años, fue Carlos Martínez como baterista. “Yo siempre escuché rock alternativo e indie rock, pero cuando escuché a los Beatles me atraparon y monté las canciones en la batería”, dijo.
Fue en ese momento cuando decidieron llamar a la banda Beatside, y a la fecha han dado cerca de 70 conciertos en hoteles, teatros y parques, entre otros, con cerca de 60 canciones montadas del grupo inglés.
Más allá de los covers
Tocando música de los históricos Beatles, Beatside se ha encontrado en sus conciertos a los más fanáticos y también a los desprevenidos que no conocen sobre los ingleses, e incluso creen que son canciones de la autoría de estos cuatro paisanos. Tocar temas de la famosa banda los ha llevado a hacer una buena selección de las canciones para los conciertos.
Sus influencias alternas y música que escuchan pasa por Rolling Stones, Led Zeppelin, Coldplay, The Strokes y cualquier grupo que represente aquella época.
Ahora Beatside le apuesta a la composición. El proyecto más ambicioso para 2011, ya con la banda tributo consolidada, será crear canciones propias en español pero sin perder su estilo e influencia. “No tengas miedo” es su primera letra escrita por Carlos Andrés, la que esperan lanzar y posteriormente darle un nuevo nombre al grupo y conquistar el medio bogotano.
Una ideología que no muere
Estos cuatro músicos comparten no solo el gusto por su banda preferida, sino el sentimiento que representa hacer canciones que fueron creadas hace tantos años y que influenciaron tanto en la evolución musical del mundo.
Hoy Juan Fernando Uribe, el mánager y creador de Beatside junto a su amigo Pascual, ve con alegría que su sueño se cumplió y que la música de sus muchachos ha generado reacciones, nostalgias y buenos momentos a quienes siempre llevan a los Beatles en su corazón. “Hemos hecho conciertos muy buenos, digamos que de 100 personas que nos van a ver, 10 son ‘cuchitos’ que se enloquecen, se levantan de la silla y cantan. Esto ha sido fascinante”, dijo.
Metroplús en El Poblado: entre 2013 y 2014
![]() |
||
Según prevén las autoridades municipales, a mediados de este año estaría en operación el primer tramo de Metroplús, los 12.5 kilómetros que conectan a la Universidad de Medellín con el Parque de Aranjuez. La operación, que estará en cabeza del Metro, posiblemente se haría, en principio, con vehículos alquilados mientras se adquieren los que serán propios del sistema. Mientras tanto, los habitantes de El Poblado y de los municipios del sur del Valle del Aburrá tendrán que esperar hasta 2013, como mínimo, para empezar a disfrutar de este medio de movilización que se integrará al sistema de transporte masivo público de Medellín. La ruta de El Poblado En abril, lista la infraestructura |
||
¿Para dónde va la ciudad en movilidad y contaminación?
![]() |
||
Al finalizar 2010, en Medellín y el resto de municipios del Valle del Aburrá había un millón de carros en circulación. Así como la población aumenta, el flujo de vehículos también y eso lleva a los gobernantes a pensar estrategias viales y soluciones ambientales para mantener el equilibrio. En las principales ciudades del mundo, como en Amsterdam, Barcelona y Santiago de Chile, se toman medidas que incentivan el uso de la bicicleta pública como medio de transporte, proyecto que ha dejado excelentes resultados para esas metrópolis. Otras capitales, como Madrid, se encuentran en una discusión sobre el real beneficio para el medio ambiente si las personas toman el transporte público en lugar del particular, ya que algunas mediciones indican que la reducción de contaminación es casi nula. Sobre el incremento de vehículos que transitan por el Valle del Aburrá, el director del Área Metropolitana, Mauricio Facio Lince, dijo que “no es tan significativa la cantidad de carros como la utilización del vehículo particular, porque un carro se puede tener para diligencias o para los fines de semana, pero lo impactante es el gran volumen de personas que para cualquier origen y destino, usan diariamente los carros y eso es lo que genera los problemas en centros urbanos”. Cultura ecológica Estrategia vial Por un aire mejor |
||
Por culpa de Kafka
Por: Juan Carlos Orrego | ||
No hace mucho me contaron la increíble y triste historia de un hombre que fue acusado de haber violado a su hija y que, tras demostrar su inocencia con pruebas más irrefutables que las que hundieron a Fujimori, todavía padece la privación del derecho de entrevistarse con su retoño: los esbirros de la ley, prejuiciados y tendenciosos, no acaban de convencerse de que el cuitado padre no sea una fiera antropófaga. También supe, hace un par de días, que otro papá desgraciado perdió la custodia de sus hijos con una madre alcohólica que, gracias a un torrente de lágrimas de cocodrilo (por lo demás imposibles, dada su deshidratación crónica), logró poner de su lado a una jueza sentimental. Para colmo, a un amigo mío se le llevaron el hijo para otro país, sin su consentimiento pero sin mayores consecuencias, habida cuenta que lo hizo, muy campantemente, la mamá de la criatura.
Está en su apogeo la idea de que los padres son lobos en potencia, corolario de aquella otra que pone piel y corazón de oveja, indistintamente, a todas las madres. Por supuesto, nadie puede negar que en la entraña de ese recelo palpitan, todavía en carne viva, numerosos y detestables crímenes nacidos del exceso del zurriago o de los apetitos paternos. Sin embargo, también es claro que la exagerada asunción de la idea debe mucho a un entusiasmo retórico y militante en mala hora propalado; un entusiasmo efectista que acaso se inicia con las tropelías literarias de Kafka contra su padre (escritas con toda la gracia del genio de Praga y puestas a la venta, en edición pirata, en todas las papelerías del mundo), que luego se remoza con la hiperbólica publicidad que sociólogos y escritorzuelos locales hicieron a aquella frase de que “Madre solo hay una y padre es cualquier hijueputa” y que acaba (¡pero no acaba!) con las consignas de la Inquisición feminista prohijada por las últimas alcaldías de Medellín. Por fortuna, el bando de las buenas tiene sus traidoras, y una de ellas —la que más quiero— me ha puesto en conocimiento de un precioso dato etnográfico. Mi informante, maestra en una zona de mucho revuelo social, ha podido comprobar que buena parte de los hogares que conforman esa comunidad educativa está regentada por papás solitarios; por hombres a quienes sus mujeres llenaron de hijos antes de poner pies en polvorosa y con propósitos nada inocentes. Yo, que por motivos laborales de difícil explicación he hecho la sopa de mis críos por espacio de dos años y medio, siento una genuina simpatía por esos héroes anónimos. Sin embargo, que ni ellos ni yo nos creamos a salvo de nada: la insospechada tendencia social del amo de casa no es tenida en cuenta —por desconocida o por contraria a la filosofía en uso— en las comisarías de familia. Sé muy bien que el día nefasto (aunque felizmente remoto) en que mi esposa quiera arrebatarme mis hijos, bastará para mi perdición el argumento de que tomo cerveza en el Guanábano o que me afeito una vez al mes. Buena parte de nuestros códigos está pervertida por obra de un moralismo obstinado cuya musa, por desgracia, no parece ser la realidad social sino la caricatura estereotipada. Una pedagogía llorosa y mucha demagogia reemplazaron una mirada de verdadera ciencia social, y así nos va. Producto de esa misma hipertrofia son las leyes alcahuetas y perniciosas que ponen a los menores de edad por fuera de las responsabilidades y el buen juicio. Ah, y a propósito: que nadie tenga dudas de que la culpa de que haya tanto malandrín con pantalón corto la tienen los papás aviesos o pusilánimes. Porque, ¡qué cosa horrible es el padre! ¡Felices Adán y Marco Fidel Suárez que no lo tuvieron! |
Otra mirada sobre la valorización
![]() |
||
Para el abogado Nelson Hurtado, son varios los argumentos para considerar que “la valorización no valoriza.” Cita, como ejemplo, el caso de la urbanización donde vive, en la Loma de Los Balsos. “Allí teníamos unos espacios verdes buenos para los niños, pero para construir Los Balsos se nos fueron más de 400 metros de zona verde. Ahora nos van a retirar otros 300 y la cerca que nos separa de la vía ya no va a quedar a 50 metros de distancia del primer apartamento sino a 3 metros: ruido y hollín más cerca. ¿Dónde está la valorización?” Según Nelson Hurtado, cobrar hoy valorización por realizar proyectos viales en Medellín “es un atraco a mano armada: no puede valorizar el daño medioambiental, a la seguridad urbana, a la calidad de vida y la pérdida del espacio público; es una reforma urbana soterrada que abre el espacio a la venta forzada y a la expropiación. ” Y agrega que “convertir una calle en vía pública o la apertura de nuevas vías, en ninguna parte del mundo implica valorización del inmueble privado.” En opinión de este habitante de El Poblado que se ha dedicado al estudio de la movilidad y la accidentalidad, el espíritu del bien común que justificó el nacimiento de la valorización ya no se aplica. En otra palabras, piensa que lo que hoy anima la construcción de proyectos viales no es la movilidad del ciudadano sino la distribución de bienes y servicios, como una demanda de la economía. “¿Cuándo han hecho un hospital, una biblioteca o un parque por valorización? No, porque no tienen tasa de retorno.” Para Hurtado, en el contexto actual los beneficios de la valorización no son ni serán para los habitantes de la ciudad ni para la propiedad “sino para los fabricantes de automotores, los comercializadores de autos, los petroleros y fabricantes y distribuidores de insumos; los transportadores, de carga y pasajeros, que bajo la relación de uso de los vehículos, aportan mayor carga contaminante y de obstrucción vial, que el mismo mayor número de autos de servicio particular.” Poner freno Una de las preocupaciones de Nelson Hurtado es que “las vías nunca serán suficientes, pues mientras en 2010 entraron a circular en Medellín cerca de 16 mil vehículos nuevos, para este 2011 se espera que ingresen 40 mil. ¿Cuál es la certeza que nos da la Administración de que cuando se construyan las obras viales ya no van a estar saturadas? Si a esto no se le pone un freno, toda la administración pública va estar enfocada a seguir construyendo vías y a comprar propiedades, tierras y viviendas para hacer más vías.” Por eso cree que el esfuerzo debería enfocarse, entre otras alternativas, en desestimular el uso del vehículo particular, mediante el desarrollo de un buen servicio de transporte integrado masivo público. |
Medellín, hacia un destino turístico de talla mundial
Por: Juan Carlos Vélez Uribe | ||
Cuando hacía parte del Concejo Municipal en 1995, Administración de Sergio Naranjo Pérez, se comenzó a hablar de las posibilidades que tendría la Ciudad de Medellín, de convertirse en un destino turístico por excelencia.
Ya había sido dado de baja Pablo Escobar; esas épocas aciagas de principios de los 90, tristes y dolorosas para la ciudad ya habían pasado, y se vislumbraba la posibilidad de convertir a Medellín en una ciudad turística. Tanto así que se había planteado la construcción de un teleférico que partiera desde el Aeropuerto José María Córdova, llegara a la estación Aguacatala del Metro y continuara recorriendo la ciudad por el sector occidental, pasando por el Cerro Nutibara y el Pueblito Paisa y concluyendo en la Alpujarra. Época ésta en la que era extraño ver un turista en Medellín, especialmente si era extranjero. Hoy, 16 años después, la situación para la ciudad ha cambiado. Se alegra uno cuando ve ya grupos de turistas extranjeros de bermudas, en ropa muy ligera, recorriendo algunos sitios turísticos. Igualmente en estos días en el Aeropuerto José María Córdova, tuve la ocasión de ver una excursión de franceses que habían incluido dentro de su tour por el país, a la ciudad de Medellín. Creo que vamos avanzando y hemos avanzado bastante. Sin embargo pienso que a nuestra ciudad hay que impulsarla más como un destino turístico. Dos competidores muy fuertes tenemos, Cartagena y Bogotá. En los tures que se ofrecen para Latinoamérica, casi siempre se incluye a la Capital del País (hace 10 años, ni siquiera se mencionaba la posibilidad de visitar a la ciudad y se optaba por otras capitales de nuestro continente cuando se hablaba de un recorrido por Suramérica) y se incluye también a la ciudad de Cartagena. Medellín aun no ha logrado convertirse en un destino turístico del país por excelencia a pesar de todos los esfuerzos que se han venido haciendo. Pienso que hay muchas cosas por hacer para seguir proyectándola. Hay que promover en Medellín un sitio histórico con importancia arquitectónica de primer nivel, pues como me lo comentaba un visitante español, es lamentable que Medellín no tenga casco viejo, como ellos lo denominan. Dejamos acabar o destruimos las bellas mansiones que había alrededor de la quebrada Santa Helena, lo que hoy es La Avenida La Playa; aunque en el Centro todavía queda un sitio muy hermoso que hay que tratar de proyectarlo más turísticamente como es la zona antigua y vieja del barrio Padro, para que se pueda caminar y recorrer tranquilamente. Igualmente hay que hacer más énfasis para que la ciudad tenga su propia presencia en las diferentes ferias mundiales de turismo, comenzando por las nacionales como la Vitrina Turística de Anato en la que considero debe tener su propio stand y promoción, así como hacer un esfuerzo grande para que en las ruedas de negocios, a los operadores turísticos extranjeros que son invitados por Proexport, se les venda mucho más y mejor a nuestra ciudad. Debemos trabajar fuertemente en la preparación en el inglés. Lamentablemente muy poca gente que hace parte del sector turístico habla bien este idioma. Hay que preparar más meseros, más taxistas, más recepcionistas, más personas que tienen contacto permanentemente con visitantes extranjeros. Igualmente en los restaurantes, en los bares, en las discotecas, con el fin de darle esa seguridad al turista de que aquí en una ciudad como Medellín, pueden comunicarse tranquilamente. Y tenemos que establecer además otra serie de destinos turísticos. Amarrar más a nuestro Departamento con sus bellezas a todos los proyectos de visitas a Medellín. En los hoteles hay que incentivar más a que nuestros visitantes extranjeros que vengan a los congresos, a las convenciones o simplemente a conocer la ciudad, y motivarlos a recorrer las bellezas que tienen estas subregiones próximas a la capital del Antioquia. En conclusión como vamos, vamos bien; hemos mejorado sustancialmente si comparamos los avances en el turismo de hoy con aquel año de 1995, pero aun seguimos estando muy lejos de dos destinos turísticos del país como lo son Bogotá y Cartagena. Tenemos que alcanzarlos. |
Mitigar con obras, necesario para contrarrestar riesgos
![]() |
||
Varias conclusiones quedaron de este foro, en el cual representantes de Planeación Municipal, de la Secretaría de Obras Públicas, del Área Metropolitana y de Corantioquia entregaron los informes más recientes sobre la estabilidad en la parte alta de las laderas de El Poblado, donde la alteración de las condiciones naturales puede generar, según ellos, condiciones de desequilibrio para los conjuntos residenciales localizados en la parte media y baja. Pero, como lo aclaró el director de Corantioquia, Luis Alfonso Escobar, “las urbanizaciones no son un riesgo en sí, sino la forma cómo se construye; hay que utilizar la ingeniería para resolver los problemas, pues mientras las obras tengan la estabilidad adecuada se reduce la vulnerabilidad. El problema es que por ahorrarse un peso muchos constructores no hacen lo que tienen que hacer.”
Lugares que preocupan a las autoridades Causas: naturales y del hombre El director de Corantioquia, Luis Alfonso Escobar, destacó que “por encima de la Vía Las Palmas, hay algunas construcciones y urbanismos que se han desarrollado con cierto nivel de irresponsabilidad por parte de los constructores frente al componente ambiental, lo que significa que esas inversiones se han hecho desconociendo las condiciones geológicas de las pendientes y ocupando cauces de manera irregular. El hecho de que estas unidades se mantengan cerradas dificulta a las autoridades municipales y ambientales un control expreso sobre estas condiciones”. Llamado a la responsabilidad Correctivos, estigma y prevención |
||
![]() |
||
Contrario a lo que muchos piensan, los edificios altos ofrecen menos riesgos de desestabilizarse que las casas, debido a que están anclados y asegurados en rocas. Esta casa, por ejemplo, en el sector de La Palmera, terminó de caerse hace poco más de un mes. | ||
Desorden con el reciclaje
![]() |
||
Los problemas que genera el reciclaje callejero inadecuado no son nuevos. Por eso es común que este se asocie con mendicidad, inseguridad y desaseo, aunque es preciso resaltar que no son todos los recicladores los que incurren en malas prácticas que terminan perjudicando a los residentes de los barrios que frecuentan, ni son los únicos responsables. Ana María Echeverri, coordinadora del Espacio Público en El Poblado, informó que de la mano del Comité Local de Gobierno, integrado por otras dependencias municipales, trabajan actualmente para controlar que el horario en que operan los recicladores sea hasta las 11 de la mañana y no hasta la 1 de la tarde, como está ocurriendo. “Varios dueños de restaurantes nos han puesto la queja porque sus clientes se incomodan con la manipulación de basuras a pocos metros de donde almuerzan”, manifestó la funcionaria. Sin embargo, aclaró que no es solo responsabilidad de los recicladores sino que hay incultura de los ciudadanos y falta de información sobre los servicios de recolección de residuos que presta el Municipio y los horarios en que pasan los carros recolectores de Empresas Varias. “Necesitamos que la gente se eduque más, tanto los residentes como los dueños de locales. Es increíble ver en El Poblado colchones tirados en una esquina porque le pagan al reciclador y lo descarga en cualquier lugar. La gente debe saber que hay un servicio de poda de árboles y de recolección de materiales como colchones y escombros”, sostuvo Echeverri. Distinguirlos por su uniforme |
Mal preparados
Mal preparados
|
||
Miles y miles de palabras hemos escrito en las páginas de Vivir en El Poblado sobre la importancia de la participación ciudadana en los asuntos públicos, sobre la necesidad de implementar veedurías profesionales, serias y eficientes, sobre el valor del trabajo cívico, sobre la asistencia a las asambleas de copropietarios y a las reuniones de comités cívicos y juntas, en fin, siempre hemos defendido la idea de que los asuntos públicos son de todos y a todos nos corresponde aportar nuestro grano de arena en la gestión de lo público. Desde el lado de los ciudadanos, de la gente del común, las cosas deben ser así. Pero esto no significa que a los funcionarios del Estado no les corresponda aportar su parte en esta arelación. No han sido una, ni dos, no tres las veces en las que en reuniones a las que convocan a la comunidad o a sus representantes, los funcionarios públicos llegan totalmente desorientados sobre el objeto del encuentro, ignorantes de lo que pasó en la reunión anterior, o simplemente mal preparados, con la tarea sin hacer, sin saber adónde y a qué fue que los mandó su jefe. Creemos que esto, que pasó una vez más en esta quincena, esta vez en la reunión de una Comisión Accidental del Concejo Municipal sobre los problemas de la Zona Rosa con unos funcionarios de la Secretaría de Gobierno que llegaron mal preparados y sin cumplir las tareas asignadas a ese despacho en la reunión anterior, es sintomático de la administración pública. Los miembros de la comunidad que estaban allí mostraron su malestar y descontento con esto y así lo hicieron saber. Nosotros pensamos que esto, que tantas veces ha pasado, es cuando menos evidencia de las dificultades administrativas y de gestión del Estado, cuando no del valor que le dan muchos funcionarios a sus encuentros con la comunidad y a la participación ciudadana en los asuntos públicos. Esta vez se les pidió a los funcionarios traer la tarea hecha para la próxima reunión. Pero el resultado es tan desalentador para las personas que se toman el trabajo de ir a esas reuniones, que se podría comparar con un atentado contra la participación ciudadana. Los asistentes a estas reuniones tienen que quitarle tiempo a sus actividades laborales y familiares, para poder estudiar documentos, aprender a desenvolverse entre la burocracia estatal, escribir cartas, convocar a sus vecinos, informarles de los resultados de sus gestiones, etcétera. Y entienden cosas como las mencionadas como una burla a su interés y dedicación. Solo los que tienen la piel más dura, aguantan desinfle tras desinfle hasta que logran algún resultado, por magro que sea, después de meses de gestiones. Pero muchos desisten, y así, poco a poco, se mantiene esa percepción negativa que ronda el trabajo público. Debería ser el Estado el más interesado en que esto no fuera así. El pobre desempeño laboral de tantos empleados públicos que tienen contacto directo con los ciudadanos, es de las primeras cosas que deben corregir, para beneficio de todos. |
Pocos avances en la comisión accidental
![]() |
||
Terminando 2010, cuando el encuentro de la comisión liderada por el concejal Santiago Martínez tuvo lugar en el propio Concejo de Medellín, el compromiso fue que la Secretaría de Gobierno, con los mapas y documentos suministrados por el Departamento de Planeación, enseñaría a los residentes y demás participantes de la reunión, un mapa concreto con la especificación de los bares, restaurantes y discotecas que tuvieran trámites de cierre, visitas por incumplimiento con las normas y exceso de ruido. El día elegido era el pasado miércoles 16 de febrero en un salón del Hotel Plaza Rosa, pero dicha reunión comenzó con el nuevo coordinador del programa Rumba Segura, Marcos Arango, enumerando los establecimientos que tienen procesos en las inspecciones, los que presentan anomalías y recursos interpuestos, entre otros, y del mapa… nada. En medio de esa presentación, un residente se levantó de la silla, interrumpió y dijo en voz alta: “Uno como ciudadano saca un tiempo valioso para venir a escuchar soluciones y no estadísticas, yo diría que si la presentación que van a realizar es únicamente de estadísticas, creo como ciudadano que para nosotros no tiene ningún interés. Para nosotros lo más importante son planes de trabajo y obras concretas”. Acto seguido, otros representantes de la comunidad fueron expresando sus quejas y preocupaciones relacionadas con el tránsito, la inseguridad y, por supuesto, el ruido, especialmente en los barrios Lleras y Provenza. Los compromisos |
La Fe: una práctica para todos los días
Por: Carolina Zuleta Maya | ||
Para la mayoría de personas la palabra Fe tiene una connotación religiosa, pero en este artículo quiero definir “tener Fe” como una práctica que podemos vivir cada día, sin importar cuál religión profesamos o en qué fuerza suprema creamos. Definamos Fe como el acto de permitir que las cosas sucedan sin tener que controlarlas mientras permanecemos tranquilos porque sabemos que todo va a estar bien. Todos practicamos la Fe sin darnos cuenta. Practicamos tener Fe en cosas tan fundamentales para nuestra vida como respirar. Respirar es un proceso esencial para vivir, si no respiramos morimos, sin embargo, la mayoría desconoce todas las cosas que pasan dentro de nuestros cuerpos para que este proceso pueda ocurrir. Simplemente lo hacemos y de alguna manera hemos aprendido que nuestra respiración va a salir bien. De la misma forma, confiamos en que mañana va a salir el sol, en que el planeta tierra continuará en su órbita y en que la vida seguirá. La propuesta es que utilicemos esta práctica, con la cual ya estamos familiarizados, de una manera consciente para otras situaciones. La idea no es sentarnos en nuestra casa de brazos cruzados y pensar que el dinero va a llegar sin trabajar, que la pareja de nuestros sueños va a tocar la puerta o que vamos a aprender sin estudiar. Se trata de hacer lo que nos corresponde y permitir que lo demás ocurra, confiando en que todo va a salir bien, pues todas las situaciones de la vida llegan a un punto que está más allá de nuestro control y lo único que nos queda es elegir si nos preocupamos o tenemos Fe. Piensa, por ejemplo, en cuando sembramos una semilla. Sabemos que hay unos pasos que debemos dar, como poner la semilla en un lugar donde reciba sol y regarla con agua de vez en cuando, pero después de estos pasos lo único que nos queda es la confianza en que de esa semilla va a nacer la planta que deseamos. No desenterramos la semilla todos los días para ver qué está pasando, ni nos preocupamos de que la semilla no sepa nacer. Confiamos en que esa semilla tiene la información necesaria para convertirse en una planta. Sembremos las semillas para que crezca lo que deseamos, sigamos los pasos necesarios para que ese sueño se convierta en una realidad y confiemos en que la vida, Dios, el Universo o como quieras llamarlo, se encargará de todo lo demás. Atrévete, suelta ese tema que te tiene preocupado, al cual estás dedicando tanta energía y ten Fe en que se va a solucionar. Inténtalo y si no te funciona no lo hagas otra vez, pero no juzgues y descartes esto de tener Fe antes de intentarlo. La Fe es el pájaro que siente el amanecer y empieza a cantar cuando aún está oscuro. – Dicho escandinavo. |
Teen Mom
Teen Mom Como una continuación del exitoso programa 16 and pregnant llegó a MTV el programa Teen Mom creado por dr. Drew donde se sigue la vida de las niñas menores de 18 años que han tenido hijos y ahora se enfrentan al complicado mundo de ser mamá. |
|
|
|
Teen Mom es un programa de adolescentes creado por el psicólogo de la farándula dr. Drew. El show, tipo reality, sigue a un grupo de niñas adolescentes que están en embarazo para documentar el proceso desde la noticia para los padres hasta el nacimiento y los primeros años de vida de los hijos inesperados. Por el programa han pasado mamás solteras, parejas de adolescentes que deciden casarse, otras chicas que prefieren dar su hijo en adopción y continuar con sus vidas juveniles. El controvertido programa ha generado el debate sobre si su contenido más que disuadir promueve el embarazó en niñas que se deslumbren con la posibilidad de salir en televisión. Todos los jueves por el canal MTV se emiten episodios repetidos a las 8:00 p.m. y nuevos a las 9:00 p.m. |
Lo que odio de mí
Lo que odio de mí La anfitriona Lisa Arch del programa Lo que odio de mí ayuda a varias mujeres en cada episodio a superar sus traumas y las alienta a mejorar sus vidas incrementando la confianza en sí mismas mientras van tachando las diez cosas que más odian de sí mismas. |
|
|
|
El canal Discovery Home and Health presenta todos los miércoles a las 10:00 p.m. el programa Lo que odio de mí, donde mujeres comunes y corrientes hacen una lista de lo que mas odian de sí mismas. Puede tratarse de defectos de su personalidad o características físicas con las que han luchado por mucho tiempo. Algunos casos han sido temperamentos difíciles a la hora de conducir un carro, blanquear los dientes, no saber cocinar la comida más básica para comer en casa, poderse peinar rápidamente para ir a trabajar, no ser capaz de madrugar, etc. La lista debe ser de las 10 cosas que menos les agradan y con la ayuda de los mejores expertos de la industria, la anfitriona Lisa Arch ayuda a estas mujeres a ir tachando cosa por cosa. |
PAN PARA MI SUEGRO
Pan para mi suegro
Transcribo a los lectores la receta del pan que hago regularmente en casa
Mi suegro Joaquín que tiene 93 años vive en Cipolletti, una pequeña ciudad localizada a 1.200 kilómetros al oeste de Buenos Aires, lindando con la ciudad de Neuquén.Nuestra costumbre, desde hace varios años, es visitarlo en diciembre para compartir con él las fiestas de fin de año.
A Joaquín le encanta tener en las tardes un “algo” compuesto de café con leche acompañado con tajadas de pan recién hecho cubiertas con abundante mantequilla y mermelada de moras hecha en casa. El día anterior al Día de Reyes me dijo: “¿Por qué no me hacés pan para el algo de mañana?”, y me comprometí a hacerlo. Para atender este deseo fui al mercado para comprar la harina y la levadura; muy temprano en la mañana del 6 de enero amasé durante unos 10 minutos una mezcla de harina, levadura, agua, azúcar, sal y aceite de oliva, para así preparar la masa, la que a continuación puse a levar. Con el sol del verano esta levó muy bien y duplicó su volumen en aproximadamente una hora. A continuación armé los panes, los puse en los moldes para hornear y nuevamente los puse al sol, cubiertos con un secador, para que levaran antes de hornearlos. En una hora el pan estaba listo para ponerlo en el horno, y en ese momento me encontré con la sorpresa que por un problema de la red de distribución de gas, había sido cortado el suministro en el vecindario. En la casa no hay horno eléctrico y parecía que se había truncado el proyecto de tener para el algo un pan casero recién hecho.
Buscando información en mi memoria, recordé haber leído que hace menos de 100 años la costumbre en los pueblos de Italia era amasar el pan en casa y llevarlo al panadero para que lo horneara. Me dirigí a una panadería del vecindario, hablé con el dueño, le expliqué la situación y con una mirada bondadosa me dijo: “traiga el pan que yo se lo horneo”. En una hora tenía el pan recién horneado “en casa” y esa tarde mi suegro pudo disfrutar del esperado algo.
A continuación transcribo a los lectores la receta del pan que hago regularmente en casa.
IIngredientes:
500 gramos de harina 000
20 gramos de levadura
Media taza de agua tibia
1 cucharada de azúcar
1 cucharadita de sal
1 y media tazas de agua
1 cucharada de aceite de oliva.
Preparación: Poner en un recipiente la levadura, el azúcar y el agua tibia, mezclar todo bien y dejar reposar unos minutos, hasta que se observe que empiezan a formarse burbujas en la superficie y la mezcla empieza a activarse.
Mezclar la harina con la sal y volcarla sobre la superficie de trabajo, dándole forma de volcán con un hoyo en el centro; agregarle la levadura disuelta, el aceite de oliva y poco a poco el resto de agua, hasta conformar una masa que se deje amasar.
Amasar durante 10 a 15 minutos, al final deberá tenerse una masa suave y elástica. Ponerla en un recipiente, cubrirla con un secador o con papel plástico y ponerla a levar en un sitio donde no hayan corrientes de aire, en aproximadamente una hora su volumen se habrá duplicado.
Volcar la masa sobre la superficie de trabajo a la que se le ha puesto un poco de harina, desinflarla, armar el pan y pasarlo a un molde previamente untado con mantequilla o un poco de aceite. Con una cuchilla o una tijera hacerle dos o tres cortes trasversales en la superficie. Cubrir el molde con un secador y poner el pan nuevamente a levar dejándolo que duplique su volumen.
Mientras tanto, poner el horno a calentar a 175º centígrados (350º Fahrenheit). Llevar el molde al horno y dejar cocer durante unos 40 minutos. Si se quiere a la mitad de la cocción se saca el pan del molde, se voltea y se vuelve a llevar al horno, lo que le permitirá dorarse por todos lados. Estará cocido cuando al introducirle u cuchillo por el medio éste sale seco, o cuando al golpearlo por la base el pan suene vacío.
Sacar el pan del horno, desmoldarlo, ponerlo sobre una rejilla metálica y cubrirlo con un secador, dejándolo enfriar.
También se puede disfrutar de él acompañado con abundante mantequilla, mermelada y una taza de chocolate caliente bien espumoso.
Buenos Aires, febrero de 2011.
El renacimiento de la plataforma

Según las páginas de Trensetter, espacio cibernauta que se dedica a recopilar las tendencias de las pasarelas del mundo y predecir aquellas pegarán en el mercado, las plataformas de Christian Siriano son los zapatos a seguir. Con puntas como cascos de caballo y suelas escondidas, estas piezas permiten el regreso de la plataforma disimulada.
Otras marcas que imponen el ritmo de la moda mundial como Yves Saint Laurent, Gucci, y Christian Louboutin han seguido la tendencia: plataformas del mismo color del zapato o forradas en la misma tela o material del resto de la pieza. Las siluetas de no están restringidas, pueden ser tipo sandalia, puntudos, de punta redonda, cuadrada o tipo casco de caballo como los que propone Siriano.
En Medellín, marcas como Bon Bonite, Mercedes Campuzano y Coralina ofrecen este tipo de plataformas en sus colecciones según los tonos y materiales in del momento.
{rokbox title=| Titulo:: x| size=|700 517| album=|myalbum| thumbcount=|1| thumb=|/images/stories/Moda/platforms2.jpg|}/images/stories/Moda/platforms2.jpg{/rokbox}{rokbox title=| Titulo:: x| size=|700 517| album=|myalbum| thumbcount=|1| thumb=|/images/stories/Moda/platforms3.jpg|}/images/stories/Moda/platforms3.jpg{/rokbox}{rokbox title=| Titulo:: x| size=|700 517| album=|myalbum| thumbcount=|1| thumb=|/images/stories/Moda/plataformaout.jpg|}/images/stories/Moda/plataformaout.jpg{/rokbox}{rokbox title=| Titulo:: x| size=|700 517| album=|myalbum| thumbcount=|1| thumb=|/images/stories/Moda/platforms1.jpg|}/images/stories/Moda/platforms1.jpg{/rokbox}{rokbox title=| Titulo:: x| size=|700 517| album=|myalbum| thumbcount=|1| thumb=|/images/stories/Moda/platforms6.jpeg|}/images/stories/Moda/platforms6.jpeg{/rokbox}{rokbox title=| Titulo:: x| size=|700 517| album=|myalbum| thumbcount=|1| thumb=|/images/stories/Moda/louboutin.jpg|}/images/stories/Moda/louboutin.jpg{/rokbox}{rokbox title=| Titulo:: x| size=|700 517| album=|myalbum| thumbcount=|1| thumb=|/images/stories/Moda/Christian_Louboutin_Platform.jpg|}/images/stories/Moda/Christian_Louboutin_Platform.jpg{/rokbox}
Términos de cocción de la carne teniendo en cuenta el corte
Las opciones para términos de cocción de la carne son:
- Azul: consiste en sellar la carne con un mínimo de calor. Es un término casi crudo, ideal para los puristas
- ¼: más cocción exterior que en el término azul pero la carne aún está muy roja y jugosa
- ½: la carne empieza a perder jugosidad y ya se puede ver marcada por la parrilla
- ¾: término aún tierno pero menos jugosa donde el color rojizo se limita al centro de la carne
- Al punto: Es un término entre ½ y ¾ que, según Fernando, es el punto perfecto; asada pero aún muy jugosa
- Bien hecha: ya la carne ha perdido todo color rojizo y la mayor parte de su jugosidad, pierde sus propiedades y textura.

Entre gustos no hay disgustos, pero para identificar el propio es bueno tener en cuenta la experiencia de este parrillero: “mientras menos cocción, el sabor de la carne es más natural, mientras más cocción la carne pierde jugosidad y textura pero penetran más los sabores de los condimentos agregados”.
Pole dancing como ejercicio y terapia femenina



Piers Morgan Tonight
Piers Morgan Tonight Piers Morgan Tonight es el espacio de entrevistas en vivo que remplaza al tradicional Larry King Live en la cadena CNN. Todas la noches con invitados de todas las profesiones Piers Morgan discute temas actuales durante una hora desde la 9:00 p.m. |
|
|
|
Un nuevo set y sin las famosas cargaderas; así Piers Morgan remplazó al legendario Larry King como presentador de entrevistas del canal CNN. El nuevo programa se llama Piers Morgan Tonight y se transmite en vivo todas las noches de lunes a viernes a las 9:00 p.m. y en el que Morgan discute temas latentes o de actualidad con personajes de la política, farándula y entretenimiento. En sus semanas iniciales ha entrevistado a famosos como el actor George Clooney, el controvertido presentador de radio Howard Stern, al comediante Ricky Gervais, el empresario Donal Trump y el ex alcalde de Nueva York Rudy Giuliani. En próximos episodios tendrá al periodista Anderson Cooper en su regreso a Estados Unidos después de ser atacado en Egipto. | |
Tim Gunn; Gurú del estilo
Tim Gunn; Gurú del estilo Tim Gunn, recordado por su papel de mentor en el programa Project Runway, regresa a la televisión para compartir su experiencia y conocimientos con mujeres que aún no encuentran su propio estilo y desconocen las bases para vestirse y verse bien. Todos los miércoles en compañía de la modelo Verónica Webb por el canal Discovery Home and Health. |
|
|
|
Con mano dura pero dulce y escoltado por la ex modelo Verónica Webb, Tim Gunn, el mentor y protagonista de Project Runway se dispone a desafiar a distintas mujeres a desarrollar su propio estilo dentro de la reglas de juego de la moda y el buen gusto. Desde las piezas esenciales de un guardarropa hasta los consejos a seguir para ir de compras, Tim Gunn renueva a todas esas mujeres que se encuentran perdidas en décadas anteriores o en la negligencia para vestirse. Los episodios de Tim Gunn; Gurú del estilo, están todos los miércoles a las 7:00 p.m. en el canal Discovery Home and Health y en cada uno se encuentran parámetros nuevos del estilo recogidos en el libro Tim Gunn: A Guide to Quality Taste and Style. | |
El discurso del rey
El discurso del rey Un príncipe tartamudo se encuentra frente a la posibilidad de ser rey de Inglatrerra. Acomplejado por su impedimento de habla consigue un terapeuta con quien desarrolla una amistad mientras se entrena para dar un discurso radial en uno de los momentos más críticos de la historia de su país. |
|
|
|
El discurso del rey ha recibido 12 nominaciones a los premios Oscar incluyendo a mejor actor por el papel del actor Colin Firth. En Colombia se estrena el 18 de febrero. Firth interpreta al príncipe Alberto, duque de York y segundo hijo del rey Jorge V. Cuando Jorge V muere, el príncipe de Gales sube al trono como el rey Eduardo VIII quien renuncia a él para poderse casar con una mujer divorciada, dejando así el trono al príncipe Alberto. Este acepta la corona a pesar de ser tartamudo en una época donde las transmisiones radiales se vuelven indispensables para la monarquía y la política de Inglaterra. La película no solo prepara el momento clave del discurso de un rey tartamudo pero además trata la relación entre el monarca y su terapeuta de lenguaje. | |
TEATROS Y CORPORACIONES CULTURALES
TEATROS Y CORPORACIONES CULTURALES | |||
|
|||
Sillas para pensar en el medio ambiente

El diseñador chino Jamy Yang fue contratado por la empresa Steelcase para crear un diseño único de la típica silla de oficina. El material escogido fue un plástico espumoso ecológico, creado por el mismo diseñador en 2010, en una gama de colores vibrantes. Tejido de forma envolvente en el esqueleto de la silla, el eco-plástico da la sensación de nido futurista. Pero la intención real de Jamy Yang es enfrentarnos con el eminente declive ambiental y la posibilidad de vivir en medio del desperdicio.
En Beirut, Líbano, dos amigas se han convertido en pioneras del diseño reciclado, es decir utilizan materiales y muebles usados, antigüedades y renuevan piezas en desuso para evitar el exceso de manufactura, además solo hacen contrataciones locales para reducir la contaminación por transporte. Huda Baroudi and Maria Hibri con su marca Bokja proponen un estilo vintage conservando tradiciones artesanales del Medio Oriente.
La marca Haworth, ha estado sacando al mercado durante los últimos dos años una silla tipo oficina con diseño simple y moderno. Su nombre es Zody y está hecha con un 51% de material reciclado y es 98% reciclable. Lo mejor de todo es que en su página web cada cliente puede diseñar la Zody, escoger en qué materiales quiere el descanza-brazos, de qué colores quiere el sillón, el espaldar y las bases.
Como la industria de manufacturas mobiliarias aún se beneficia con productos no reciclados y no reciclables, y aún no tiene gran necesidad de renovar o reutilisar materiales, la responsabilidad por la decoración ecológica del hogar recae, como siempre, en la demanda del consumidor. El Poblado está lleno de almacenes con muebles hermosos y nuevos pero poco conscientes del medio ambiente. Afortunadamente también está lleno de anticuarios y almacenes de muebles de segunda. Así las sillas de un nuevo hogar o la redecoración de asientos en un espacio con años puede estar a la última moda con mobiliarios usados o renovados, solo hay que investigar, fantasear con el diseño y rebuscar telas de moda o excéntricas, taches, diferentes acabados y técnicas para forrar. También podemos mandar a hacer sillas en materiales biodegradables como el bambú o corcho. El estilo de la silla es tuyo pero el planeta es de todos.
Francolicores

Bijou significa joya en francés y el nombre viene del colorido de este coctel donde supuestamente la ginebra hace las veces del diamante, el vermouth el rubí y el chartreuse la esmeralda. Cuando estos tres se mezclan completamente el coctel cambia de nombre a “Amber dream” o sueño de ambar. Por lo tanto para tener un auténtico Bijou se debe servir por capas.
Ingredientes:
1 oz de ginebra
1 oz de chartreuse
1 oz de vermouth dulce
gotas amargas (opcional)
Preparación:
Agitar cada licor individualmente en la coctelera con hielo. Servir primero el vermouth en un vaso tipo martiny, luego el chartreuse, agregar las gotas amargas y finalmente la ginebra. Decorar con una tirilla de cáscara de limón enroscada o con una cereza.


Preparación:
Después de la II Guerra Mundial, el alcalde de Dijon, Felix Kir, se dedicó a servir un coctel a cada dignatario que visitaba su ciudad en el que combinaba vino blanco y crema de cassis (grosella) cuya mezcla realzaba los platos típico de su región. Así se dio a conocer el coctel Kir. Cuando el vino blanco es remplazado por champaña el coctel cambia de nombre a Kir Royale.
Ingredientes:
3 oz de champaña o vino blanco
1 cucharada de crema de cassis (grosella)
Preparación:
Servir en una copa de champaña la cucharada de crema de cassis para que quede en el fondo. Agregar la champaña fría, o el vino blanco, a la copa inclinando la copa para que la champaña corra por la pared de la copa y no los licores no se mezclen creando un efecto de dos capas de distintos colores. Decorar con cáscara de limón o naranja que flote en la superficie.
Cocina para chiquitines



Sabores del Mediterráneo
Sabores del Mediterráneo
Chateuabriand al estilo marsella; paella valenciana; langostinos costa azul; pollo veneciano; tournedo tres pimientas; y zarzuela costa brava; son solo algunos de los exquisitos manjares que pueden probarse en el Festival Gastronómico Mediterráneo del Dann, evento culinario recomendado para los sibaritas más exigentes. El festival, que se realiza en el restaurante Spiga di Palermo, estará abierto a los comensales de la ciudad hasta el 27 de febrero. Mayores informes en el 444 5151.
Un homenaje, una bienvenida
Un homenaje, una bienvenida
En reconocimiento a su brillante trayectoria empresarial y su excelente gestión al frente de Bancolombia durante los últimos quince años, Jorge Londoño Saldarriaga recibió de manos del gobernador Luis Alfredo Ramos el Escudo de Antioquia, categoría oro. El banquero y empresario recientemente dejó las riendas del banco, para asumir el cargo de gerente de la Junta Directiva de Colombia Humanitaria, el cual se encargará de la atención y superación de los efectos de la emergencia invernal.
Bancolombia dio la bienvenida a su nuevo presidente, Carlos Raúl Yepes, ex vicepresidente de Asuntos Corporativos de Cementos Argos y miembro de la junta directiva del banco, quien se enfrenta al gran reto de emular los muy positivos resultados obtenidos por su predecesor. ¡Éxitos a ambos en sus nuevos roles!
Aqua, lo nuevo en rumba en La Strada
Aqua, lo nuevo en rumba en La Strada
Sofisticado, moderno y elegante; así es Aqua Nightlife, discoteca que recientemente abrió sus puertas en La Strada, que cuenta con un diseño interior inspirado en los mejores clubes europeos y está dotada de lo último en tecnología en luces y sonido. La fiesta de apertura, que se dividió en tres noches, contó con la presencia de empresarios, celebridades, personalidades de distintos ámbitos y amigos cercanos de los propietarios; todos ellos celebraron en grande la llegada de Aqua, un espacio para despertar los sentidos.
Sasha Aguilar, Tuto Patiño, Jorge Quiroz, Carolina Errón.
Juliana Ayala.
Juan David López, Sandra Valencia.
Tomás Marín, Mónica Hernández.
David Echeverri y María Fernanda Yepes.
Sebastián Ospina, Andrea Vásquez.
Angélica Camacho, Daniel Calderón.
Catalina Posada, Akemi Nakamura.
Sara Gonzáles, Juliana Elejalve, Claudia Calle.
Carlos Rincón, Liliana Henao.
Sebastián Murillo,Vanesa Peláez.
Juan Fernando Flores, María Eugenia Arboleda
Tuto Patiño Jorge Quiroz.
Hernán Aguilar, Viviana Castrillón,Mauricio Álvarez.
La Mirada Poética: Jorge Gómez Restrepo
La Mirada Poética: Jorge Gómez Restrepo
Pinturas de lugares, algunos urbanos y otros rurales, reconstruidos y transformados por la fértil imaginación de Jorge Gómez Restrepo -reconocido artista que desde hace décadas.
Pinturas de lugares, algunos urbanos y otros rurales, reconstruidos y transformados por la fértil imaginación de Jorge Gómez Restrepo -reconocido artista que desde hace décadas, se ha destacado por sus obras cargadas de originalidad y un estilo pictórico inconfundible-, ocuparon las recientes portadas de Vivir en El Poblado.
Paisajes Emergentes
Paisajes Emergentes arquitectura de vanguardia. Rescatar los valores que permanecen escondidos en los lugares que diseñan o intervienen, es un propósito implícito que se percibe en todos los proyectos de Paisajes Emergentes, una oficina creada por tres arquitectos antioqueños -todos ellos docentes universitarios, y dos de ellos profesores visitantes en la maestría de diseño del paisaje, en Harvard- que ha ocupado puestos de honor en una gran cantidad de concursos nacionales e internacionales, y que en 2010 integró la lista de los diez finalistas del prestigioso Premio Iakov Chernikhov.
Diseñadores de proyectos públicos como el Complejo Acuático para los Suramericanos del 2010 y la renovación de El Campín -este último, junto a el arquitecto Manuel Villa-, Paisajes Emergentes se prepara para representar a Colombia en la Bienal de Arquitectura Latinoamericana en España. Retratados por Carlos Tobón en 2010. De izquierda a derecha: Luis Callejas, Edgar Mazo, Sebastián Mejía.
Luis Callejas: Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia. Docente del Departamento de Proyectos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana y profesor visitante en el master de diseño del paisaje en Harvard. Ha sido crítico visitante en KTH School of Architecture (Estocolmo, 2010), Universidad de Toronto (2010) y UBA (Buenos Aires, 2010)
Oscar Mazo: Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con estudios de Maestría en Arquitectura Moderna de la misma universidad. Es profesor del Departamento de Proyectos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Sebastián Mejía: Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia. Docente del Departamento de Representación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana y Profesor visitante en el master de diseño del paisaje en Harvard.
Los tres han sido conferencistas invitados en: Harvard GSD, Bauhaus University (Weimar, Alemania) University of Toronto (Canada), University of Waterloo (Canada), Arizona State University (US), Escola da Cidade, (Sao Paulo, Brasil), XVII Bienal de Chile, UPC Lima, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana y PKN Bogotá.
Además han participado en la exposición “Hydrocity” en la Free Gallery de Toronto, en la Segunda Bienal de Canarias y la 11 Biennale de Venezia. Sus proyectos han sido publicados en revistas internacionales como Domus, Mark, Frame, Arquine, Paisajismo, The Space, Scape y 2G Dossier, entre otras.