Se trata de Von Baden, inspirado en la región germánica del mismo nombre y que desde sus vitrinas en la calle 9, ofrece bombones y trufas de chocolate rellenos de diferentes sabores. Una de sus estrategias son las barras Von Baden, en las que el cliente elige entre tres tipos de chocolate, leche, semiamargo o blanco, para crear su propia chocolatina agregando los ingredientes que desee: cerezas, pistachos, maní, marañón, coco, y almendras entre otros.
Una maestra excepcional
Una maestra excepcional
Ya no queda tiempo para aliñar bien y hacer las cocciones largas que requieren nuestros platos tradicionales
Escribir un manual completo de cocina, con 635 recetas de platos e ingredientes de todas clases y lleno de detalles y consejos prácticos, cuando el autor está en la primera mitad de sus 30 años, conlleva muchos años al pie de los fogones habiéndolos vivido en una casa donde la cultura gastronómica, la cocina y la comida sean partes importantes del diario vivir.
Quiero creer que esto fue lo que le sucedió a Zaida Restrepo de Restrepo. Nunca tuve el honor de conocerla, ni tampoco conozco a su familia, para corroborar mis presunciones, pero tengo la intuición de que los atributos que he señalado existieron. De otra manera es inexplicable, para mí, que ella lograra en esa etapa de su vida completar una obra de la magnitud y profundidad que tiene su “Nuevo Manual de Cocina”, publicado por primera vez hace más de 50 años, en 1957 para ser más precisos y reeditado en 7 oportunidades, la última en 2003. Libro que sigue manteniendo su vigencia como pilar fundamental de la cocina de Antioquia y del viejo Caldas.
Si uno quisiera degustar los sabores tradicionales y originales de esta cocina basta con seguir las detalladas explicaciones de su libro. En una entrevista televisiva que Tulio Zuloaga le hizo en una oportunidad, ella dijo algo parecido a esto: “la cocina moderna ha perdido el sabor y cada vez se parece más a la de los Estados Unidos; con dos personas trabajando en cada casa y los afanes de la vida moderna, ya no queda tiempo para aliñar bien y hacer las cocciones largas que requieren nuestros platos tradicionales”.
Esos sabores, esos tiempos de cocción y estos aliños conforman la alquimia necesaria para lograr revivir los sabores de la cocina tradicional que era la que se encontraba en la casa de nuestros abuelos. Cocina que requería, por ejemplo, que el maíz se remojara, cocinara y moliese todos los días para tener arepas de verdad y que eran la compañía obligada de todas las comidas: delgadas para el desayuno; redondas y gruesas y muy crocantes por fuera y blandas en su corazón, que eran el “pan” con el que se acompañaban el almuerzo y la comida.
Estas labores diarias incluían también la confección de diferentes sopas a partir de los elementos naturales; de los frisoles, que se ponían a remojar por las noches y a calar en las tardes pare tenerlos preparados para la comida de la noche, que bien se podía concluir con dulce de vitoria y leche o con María Luisa y dulce de moras. El vino y los refrescos se usaban poco o nada, los platos de fruta fresca o jugos de frutas eran usuales al inicio de las comidas; y su acompañamiento eran el agua filtrada y hervida o un vaso de leche fresca.
Los tamales, los perniles, la natilla, los buñuelos, las hojuelas y el manjar blanco se hacían para la Navidad. El muchacho adobado, la punta de anca al horno, el pollo de campo y el cañón de cerdo, entre otras cosas, eran los platos que se preparaban para las ocasiones especiales. Ese día se hacía pan de trigo en casa, y se terminaba el festejo con tres o cuatro dulces diferentes. Todo esto y mucho más hacía bien la señora Zaida cuando hizo su manual, eran recetas que había hecho en más de una ocasión para perfeccionar su cocción y punto de sabor.
El manual en sus casi 400 páginas se inicia con unos consejos básicos respecto al uso de los hornos, la olla a presión, cómo medir los ingredientes y una descripción sobre las formas de cocinar; continúa con un capítulo dedicado a la sazón en el que explica las diferentes técnicas para hacerla y sugerencias para el uso y conservación de las especias. Los capítulos siguientes están dedicados a los caldos, sopas y cremas, a los diferentes tipo de carnes que se usan en la cocina, que incluye un glosario de los diferentes nombres que se le dan en Colombia a los diferentes cortes, recetas y técnicas con carnes, que van desde la de res hasta los pescados y mariscos.
Continúa con capítulos en los que enseña sobre el arroz, las papas, los plátanos, los vegetales, las pastas, las salsas, los huevos, los pasteles, flanes y suflés, las arepas, los dulces, helados y postres, la bizcochería y sus cubiertas, algunos cocteles y otras preparaciones, todo escrito con un lenguaje sencillo y detallado, que lo único que requiere son las ganas de aprender y de ensayar, dejándose llevar de los conocimientos y la mano de esta maestra excepcional. >
Buenos Aires, mayo del 2011.
[email protected]
Langostinos al coco
Langostinos al coco
El restaurante Mangle se ha especializado en la cocina del Pacífico y Caribe colombiano, ofreciendo a sus clientes desde hace un año, platos con esencia de mar. Esta receta de langostinos tiene un sabor dulce y fresco que combina perfectamente bien con arroz con coco y patacones
Ingredientes:
10 langostinos.
50 grs. (3 cucharadas) de crema de leche.
100 grs. de leche de coco.
½ cucharada de azúcar.
½ cucharada de harina.
Una gotas de esencia de coco.
10 grs. de coco rayado.
Una pizca de sal.
Preparación:
En una sartén sofreír los langostinos con un poco de aceite hasta que cambien el color traslúcido y grisáceo por blanco. Dejarlos a un lado y en la misma sartén mezclar la leche de coco con la harina, crema de leche, azúcar, sal, coco y esencia de coco. Cocinar durante unos pocos minutos a fuego medio mientras espesa. Agregar nuevamente los langostinos a la salsa para servir caliente y acompañado de una porción de arroz con coco y patacones.
Una campeona del patinaje con el deporte y el estudio alineados
Luisa María Agudelo, campeona mundial en mayores, escogió el patinaje como deporte a una temprana edad. Desde los cuatro años está dedicada a rodar en patines en línea, y desde 2000, (año en el que empezó a competir a nivel nacional), tiene un objetivo en mente, llegar tan lejos como pueda patinando, mientras asegura su carrera como ingeniera de producción. Si el destino lo permite, posiblemente terminar dicha carrera o hacer un especialización en Italia, país que la enamoró en uno de sus viajes de competencia. Pero para Luisa los resultados no son cosas del destino, por eso ya empezó con las clases de italiano.
Con solo 20 años es curioso ver una persona tan disciplinada en ambos aspectos de su vida. Antes la rumba o pasar tiempo con los amigos, ella mantiene el norte, con la claridad de que patinar y estudiar son sus prioridades. “Trato de llevar las dos cosas lo mejor que pueda” dice Luisa para luego explicar los intensos detalles de su rutina semanal.
De lunes a sábado madruga a las 5:00 a.m. para ir a clase o a entrenar. El entrenamiento de las mañanas consiste en dos horas de bicicleta o de gimnasio para fortalecer los músculos. Luego en las tardes trabaja otras dos horas en patines. El resto del día se lo dedica al trabajo de la universidad, y así pasa la semana, solo descansando el domingo. Como Luisa compite en carreras de fondo, tres veces a la semana debe desarrollar su resistencia con series de 10 kilómetros, los otros días entrena velocidad para ser una deportista integral. En las carreras, puede recorrer entre 10 mil y 20 mil kilómetros.
En cuanto al entrenamiento mental, Luisa cuenta con el apoyo familiar y de un psicólogo para no permitir que el estrés la afecte. Pero el acompañamiento fundamental para la preparación emocional, y física, se lo brindan dos entrenadores.
Uno de ellos es el entrenador oficial, Ivan Vargas. El otro es Andrés López, preparador físico de patinaje con quien Luisa no solo trabaja sus habilidades en patines, sino con quien ha entablado una buena amistad: “A él le debo demasiado, en lo deportivo y en la confianza en mí misma” dice Luisa. En los siete años que llevan trabajando juntos, los resultados de los últimos tres años han sido los más significativos, pero ella no lleva la cuenta de medallas ni títulos. Probablemente sea el elemento de confianza y cercanía lo que convierte a Luisa y Andrés en un buen equipo. López está seguro de que es así, “después de tantos años trabajando juntos y de vivir tantas experiencias, ya sé qué cosas puedo decirle para que responda”. Cuando ella se pone ansiosa, él le recuerda que debe concentrarse en la tarea que esté haciendo. En las carreras, su mente debe estar fija en las posibilidades de ganar y cómo ganar, acumular puntos, o en las estrategias definidas para cada evento, como quedarse atrás hasta cierta vuelta o cuando pasar adelante. La filosofía, según el preparador, es tener paciencia con los malos momentos y humildad al ganar. López cree que gran parte del éxito es la determinación de esta joven, a quien puede pedirle cualquier imposible y ella lo intenta, siempre con mucha confianza en el entrenador. Sin duda este es el fan número uno de Luisa, “en todo el tiempo que llevo de entrenador, ella ha sido mi mejor alumna”.
Su madre, Ligia Jaramillo, también está en primera fila para animarla. Obviamente es una mamá orgullosísima, convencida de que todo lo bueno que le llega a Luisa es la cosecha de lo que ha sembrado durante los años, “un premio a tanto esfuerzo”, y dice esfuerzo por que no ha sido fácil. Cuenta Ligia que la competencia es dura, y que otros deportistas, también muy buenos, nunca faltan. Ligia las acompaña, a Luisa María y a su hermana menor, quien también compite en patinaje, a los entrenamientos, viajes y competencias, siempre pendiente de lo que necesiten, incluso bajarle la intensidad al entrenamiento o al estudio para que haya equilibrio. La disciplina de Luisa María la sorprende, aunque admite que “todos hemos puesto un granito de arena, la formación en la casa, el colegio y ella misma,” para resultar en una persona dedicada y juiciosa a tan corta edad.
La dedicación no da pie para las vacaciones, por lo menos nunca en el patinaje. Puede bajarle el ritmo durante las fiestas decembrinas, pero retomar la rutina es mucho más difícil. Esa fuerte disciplina está motivada por la conciencia de que hay que luchar por las cosas que se quieren tener. No siempre es fácil, pero cuando no tiene ánimos de madrugar o entrenar, piensa en los resultados que ha tenido y los que puede llegar a tener, “las cosas logradas son gratificante y me motivan a seguir haciéndolas y mejorando”. Y es esa una de la razones por las cuales admira al patinador belga Bart Swings, y en general a las personas que compensan contratiempos o carencias con trabajo duro y compromiso, a las que las cosas no les resultan facilísimas, y aún así logran alcanzar las metas que se proponen.
Lucha contra la ilegalidad
Explica Michel Taverniers que según las normas vigentes (ley 140 y decreto 1683 de 2003, entre otras), en vías como las Palmas no pueden instalarse vallas en curvas pronunciadas ni a menos de 100 metros de estas.
Michel Taverniers, nacido en Bélgica pero residenciado en Medellín hace 30 años, se convirtió desde 2007 en defensor acérrimo del paisaje y la legalidad en la Vía Las Palmas, en lo que a publicidad visual se refiere, tanto en jurisdicción de Envigado como de Medellín. Decenas de fotografías que evidencian la violación de las normas y las talas que se hacen para reubicar las vallas; acciones populares ante las alcaldías de ambos municipios, argumentadas con imágenes, leyes y decretos; incidentes de desacato y un sinnúmero de cartas enviadas a funcionarios, organismos de control, juzgados y tribunales hacen parte de la lucha de este ciudadano que no se resigna a ver frecuentemente, de paso para su casa en La Ceja, cómo tapan el paisaje y la visibilidad vial, exponiendo de paso la vida de los usuarios de esta transitada carretera que une a Medellín con el oriente cercano.
Según las normas vigentes (ley 140 y decreto 1683 de 2003, entre otras), en vías como las Palmas no pueden instalarse vallas en curvas pronunciadas ni a menos de 100 metros de estas, así como tampoco pueden ubicarse a menos de 15 metros del eje de la vía, ni a menos de 250 metros de otra valla, ni en puntos de interés paisajístico y con condiciones especiales de visualidad y preservación del paisaje. También, por obligación, todas las vallas deben tener número de registro y un mensaje cívico, ecológico, cultural o histórico. Sin embargo, no hace falta ser un observador muy atento para detectar que no son pocas las vallas publicitarias que en Las Palmas hacen caso omiso de las leyes.
El fruto de persistir
Aunque con sus denuncias ha logrado que sean removidas de Las Palmas muchas de las vallas que ha denunciado por violar la normatividad y que organismos como la Contraloría de Medellín y la Policía de Carreteras de pronuncien al respecto, la indignación de Michel Taverniers persiste porque piensa que los resultados son mínimos, tanto por la lentitud de los procesos judiciales como porque “los valleros saben burlar la ley y las mismas administraciones municipales ponen trabas para desmontarlas.”
De todas maneras, cuenta que hace cuatro años, cuando empezó su lucha, había en Las Palmas, desde Los Balsos hasta la glorieta de Sancho Paisa, 121 vallas mientras que ahora hay 70.
Taverniers, quien llegó al país en los años 70 como instructor de voleibol, asegura que Colombia es el único país del mundo con vallas en carreteras de montaña. “Las Palmas, por ser una carretera de montaña, no es apta para la instalación de vallas por razones obvias de seguridad vial y por la contaminación visual que originan”, dice mientras enseña una fotografía donde se ven los daños en una barra de seguridad de esta vía, según él, “provocados por conductores distraídos, en una curva pronunciada, por la bella y sensual modelo de la publicidad.”
El caso Envigado
La última de las acciones de Taverniers contra la contaminación visual en Las Palmas involucra al municipio de Envigado, cuya jurisdicción se extiende entre el CAI de Chacaltaya y la glorieta de Sancho Paisa, trayecto en el que, asegura, hay más de 40 vallas ilegales, “algunas mal reubicadas y con daños ecológicos colaterales; otras, nuevas, demostrando fehacientemente la mala fe y el nulo interés del Municipio para cumplir con el fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia, que el 4 de mayo de 2010 le ordenó el desmonte de las vallas ilegales.”
Con este argumento, el pasado 10 de abril le solicitó al Juzgado Segundo Administrativo del Municipio de Medellín “condenar al Municipio de Envigado a pagar una indemnización a los actores populares por el retraso inaceptable de más de un año en el cumplimiento del fallo…”, acción que aún no ha tenido respuesta.
Sobre este asunto, el Secretario de Planeación de Envigado, Juan Diego León, dijo a Vivir en El Poblado que este Municipio “sí actuó. En el último año se han desmontado cerca de 35 vallas y hoy hay 40 vallas instaladas que cumplen la normatividad.” No obstante, manifestó no ha sido tarea fácil porque “los propietarios de las vallas muchas veces vuelven a montarlas y nos ha tocado actuar incluso con la policía porque tratan de impedir el desmonte.”
El funcionario también arguyó que con la ampliación de Las Palmas, fue la vía la que se acercó a las vallas que antes cumplían la normatividad y guardaban la distancia requerida.
Situación de Las Palmas sigue preocupando
Llueve fuerte en El Poblado y es fácil prever que una zona de Patio Bonito se inunda, que por la Loma de Los Balsos baja agua como si fuera una quebrada, que algunas calles de Castropol estarán llenas de agua, así como los habitantes de las zonas más altas estarán alerta por desviaciones de aguas o terrenos inestables que pueden ceder.
Los aguaceros de Semana Santa en adelante provocaron peligrosos desplazamientos de tierra en la Vía Las Palmas, en la Loma del Escobero, en el sector La Calera, en San Lucas y en la Transversal Superior entre otros. Según el Sistema Municipal para la Atención de Desastres de Medellín, Simpad, los derrumbes fueron controlados y atendidos oportunamente.
Sobre la manera como esa dependencia actúa en caso de un deslizamiento al interior de una unidad cerrada, el director del Simpad, Camilo Zapata Wills, aclaró que “tenemos comités barriales que pueden funcionar en las unidades. Se han creado comités de emergencias allí. Hemos apoyado estrategias de cómo crear su plan de emergencia. Pero cabe recordar que eso es responsabilidad de cada unidad y no de la Alcaldía, al igual que ocurre en una empresa. Cada uno lo debe tener aunque nosotros podemos asesorar y ayudar”, dijo el funcionario.
Siguen temores con Las Palmas
El desprendimiento de parte de la calzada de ascenso de la vía Las Palmas en noviembre del año pasado, fue un gran susto tanto para las autoridades como para los habitantes de edificios del sector de la Cola del Zorro.
Aunque ya pasaron varios meses desde eso, los miedos no cesan ya que en la zona quedaron grandes cantidades de metros cúbicos de tierra, los cuales no han sido removidos y eso atemoriza a cualquier residente que esté ubicado cuadras abajo del incidente.
Para Ángela Montoya, líder de la Cola del Zorro en la Mesa Ambiental de El Poblado, “tenemos que partir de que la doble calzada de Las Palmas no se debió hacer como se hizo, por viaductos y tocando taludes. La situación es muy preocupante para los de la Cola del Zorro, el hundimiento no lo remueven, ya hemos enviado cartas, derechos de petición y la Alcaldía ya dijo que eso no le compete a ellos sino al colegio San José, a la Gobernación de Antioquia y a la concesión de la obra”. Según Montoya, después del derrumbe quedaron 200 mil metros cúbicos de tierra, no 60 mil como se pensaba. “Yo vivo en Alto Verde, donde ocurrió la catástrofe que se llevo varias vidas. Durante la construcción de la doble calzada Las Palmas yo fui a la Inspección a poner querellas y quejas porque no estaban controlando bien el agua, la estaban tirando a la ladera y entonces ya miremos lo que pasó”, indicó Ángela Montoya.
“No hay ningún peligro”
Rodrigo Caicedo, gerente de Concesiones de Antioquia, afirmó que “el material que quedó en esa depresión cerca al colegio, desde nuestro concepto no representa ningún peligro. La gran parte cayó en noviembre y si mucho hubo 60 mil metros cúbicos. La tierra está asentada y reposada, sin embargo es algo que se ve muy feo”. Y agregó que de los 60 mil, aproximadamente 26 mil fueron removidos por la Alcaldía de Medellín, y que con los cerca de 40 mil restantes, la gerencia hará un mapa y un estudio para conformar un cauce seguro de la quebrada La Presidenta, con lo que sabrán cuanta tierra deben sacar.
Un verde homenaje
Jorge Molina el día que recibió la Cruz de Boyacá.
“Partió don Jorge Molina Moreno, el jardinero mayor, pero antes de irse, se aseguró de dejarnos la ciudad llena de pájaros y de mariposas que habían emigrado espantados por la contaminación y que gracias a él, la poblaron de nuevo, atraídos por los cientos de árboles y de plantas que él sembró a lo largo y ancho de sus parques y avenidas. Ya no lo volveremos a ver en sus sagrados recorridos para inspeccionar cada brote o cada floración, pero su memoria de padre sabio, empresario excepcional, naturalista y estético, sobrevivirá por mucho tiempo en cada uno de sus valiosos legados”.
El anterior párrafo es un escrito de Pilar Velilla que sintetiza en pocas las palabras la enorme contribución verde de un hombre que merecidamente, con orgullo, se denominaba a sí mismo “el mayordomo de la ciudad”, y al cual se le debe gran parte de las zonas verdes y árboles sembrados en el Valle del Aburrá.
El comienzo de su trabajo por una Medellín más verde se remonta a unos años después de su jubilación de Suramericana, la empresa a la que con dedicación y decisiones innovadoras consolidó como una de las más solidas del país. Tras desechar ofrecimientos de ministerios y otros puestos políticos, se ofreció al entonces Alcalde de Medellín Pablo Peláez, para ejercer de Alcalde Cívico, o también llamado Verde, cargo ad honorem que continuaría desempeñando durante más de veinte años. Desde allí promovió un sinfín de proyectos de arborización, entre ellos la siembra de miles de arboles frutales con el fin de traer de regreso las aves que ya no se veían en los cielos nuestra tierra. Es imprescindible destacar además su importante labor para lograr que en distintas obras publicas se destinaran áreas significativas a zonas verdes y arborización, siempre promoviendo una selección inteligente de especies, adecuada a las características del proyecto y a las condiciones ambientales de cada zona.
Un impulsor del progreso
“Me parece que su llegada a Suramericana fue un hecho circunstancial, porque pienso que mi papá fácilmente podría haber sido cura o algo similar, ya que era una persona dedicada a trabajar por el bien de los demás” afirma Álvaro Molina, quien recuerda que su padre perteneció a una incontable cantidad de juntas cívicas y directivas de organizaciones sociales como la Corporación Cariño, la Fundación Carla Cristina, el Comité de Rehabilitación, la Fundación Ferrocarril de Antioquia, o la desaparecida Corporación de Santo Domingo Savio, fundada por su eterna compañera, su esposa Gloria Villegas.
Su vinculación a las juntas directivas de importantes empresas nacionales, era en gran medida un canal para “obtener recursos para obras sociales y proyectos públicos en beneficio de la comunidad”, recuerda su hijo Álvaro.
Quizá uno de los personajes más condecorados de Antioquia, Jorge Molina no concebía mayor homenaje que observar a los niños o jóvenes trepando en los guayabos o mangos sembrados por él. Por eso, hoy lo recordamos como su hija Elena María piensa que le hubiese gustado que le recordaran: un hombre que nos enseñó a amar y respetar la naturaleza.
El caso de un niño de El Poblado abre el debate sobre el ciberbullying
Un niño de 12 años de El Poblado fue víctima directa de la facilidad con la que se usa Internet para violar la honra e intimidad de las personas cuando no se tiene ni la educación ni los controles adecuados.
El acoso en la web, conocido en muchos países como ciberbullying al tratarse de estudiantes, se hizo mucho más evidente hace unos meses para el pequeño, cuando los compañeritos le tomaron fotos sin razón aparente.
Las constantes burlas que ponían en tela de juicio la sexualidad del menor lo habían acompañado durante la escuela y seguían sin darle tregua en esta nueva ruta preadolescente.
Un día, al entrar a la red social Facebook, el niño se dio cuenta de que sus compañeros habían subido las fotos y creado un grupo que invitaba a todos los visitantes a dar su opinión acerca de “por qué – según ellos- él era gay”.
Al enterarse, los padres del menor llamaron a la institución educativa para exigir una explicación y de inmediato el sitio fue bajado de Internet.
Aunque luego del incidente la familia pidió la presencia de los padres de los menores infractores y el colegio procedió a hacer anotaciones en el libro de disciplina, se planteó la necesidad de entender mucho más este fenómeno para prevenirlo, atacarlo y sancionarlo.
Elkin Osorio, director técnico de la prestación del servicio educativo de la Secretaría de Educación de Medellín, explicó que aunque hay pocas herramientas puntuales para hacer frente a estos casos “se están implementando capacitaciones con la colaboración del grupo de investigación de Delitos Informáticos de la Sijín, que ya han llegado a 120 de las 210 instituciones educativas adscritas a la Secretaría. Además, se adelantan esfuerzos con universidades para analizar y evitar la naturalización del fenómeno”, dice.
Se habla de delitos
Según las cifras publicadas en 2010 en el sitio web de delitos informáticos de la Policía Nacional, del total de denuncias un 10.5% de las personas manifestaron haber sido víctimas de suplantación de identidad en el chat; un 7.4% fue víctima de rumores y falsedades en redes sociales; 7.3% sufrió amenazas en Messenger; un 6.6% se encontró con fotos de ellos mismos, consideradas indiscretas, y un 1.2% recibió videos comprometedores por e-mail.
En muchos casos, las personas que incurren en estas prácticas sienten un aparente manto de impunidad cuando se trata de Internet. Sin embargo, otra cosa piensa Humberto Benavides López, abogado, asesor en legislación educativa y exfuncionario de la Unidad Jurídica de la Secretaría de Educación de Medellín.
“En el caso de este pequeño está implícita la gravedad de la falta cometida por sus compañeros y el dolo con el que actuaron. Ellos tuvieron la firme intención de ocasionar un daño en la autoestima del otro. Y hay dolo porque aunque los niños no pueden prever todas las consecuencias ocasionadas, sí saben que causará efectos dañinos en la víctima”, dice.
En su análisis Benavides explica que el estudiante debe responder frente al manual de convivencia y la ley por una falta gravísima, por comportamientos que atentan contra principios y valores morales, por el derecho al libre desarrollo de la personalidad y otros fundamentales como el derecho a la intimidad, a gustos, aficiones o tendencias.
En cuanto a los responsables, y cuando son menores de edad, “el Código Civil Colombiano establece que en ejercicio de la patria potestad, los padres deberán responder por los actos de hijos menores”, advierte el abogado.
24 horas
Las matrículas en escuelas y colegios hacen que el manto de la sanción se extienda mucho más allá de la institución educativa y sin considerar si portan o no el uniforme. “La matrícula se hace es con el individuo y esté donde esté debe apegarse a las normas del manual de convivencia. En este caso no importa si estos delitos se cometen desde un café Internet o desde la casa, el compromiso con la institución sigue siendo el mismo”, puntualiza Benavides.
En la historia de este menor de El Poblado, los implicados han tratado de llegar a acuerdos que les permitan superar el impasse, con las labores correctivas correspondientes, pero lo que debe quedar claro según Diego Buitrago, coordinador del grupo de Estudios Jurídicos Informáticos y de Tecnología de la Facultad de Derecho del CES, es que las personas entiendan las implicaciones legales antes de subir este tipo de información. “Muchos no saben, pero está tipificado como un delito en la ley 1273 todo acto de divulgación de datos personales sin autorización. Así mismo, en la ley 1266 de Habeas Data de 2008, se especifica como delito la manipulación de datos sensibles y privados”.
En cuanto a las víctimas, el mejor camino es un acompañamiento psicológico (pedido por la familia) que debe ser asumido por los padres de quienes ocasionaron los perjuicios. Dicha terapia estará encaminada a evitarle afectaciones emocionales a futuro como: “miedo, frustración, rabia, depresión, ansiedad, síntomas de baja autoestima, pérdida del apetito, trastornos del sueño, ideación suicida y hasta el suicidio”, según la advertencia de Natalia Cárdenas, coordinadora de Extensión Académica en la Facultad de Psicología de la Universidad CES.
Una última consideración es nunca creer que cambiar de colegio a la víctima le solucionará el problema, pues asumirá una culpabilidad y de paso normalizará una conducta reprochable de los acosadores.
Sigue la espera con la valorización
Después de que la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores, voz de la comunidad ante la Alcaldía de Medellín, entregara el concepto oficial sobre las obras viales por valorización para El Poblado, el Fondo de Valorización de Medellín (Fonval), respondió que “buscarán un consenso que permita iniciar la ejecución de las obras”.
El proyecto de valorización consta de la realización de 22 obras, ya se había definido que se ejecutarían en dos etapas, así como la distribución de la contribución por parte de los habitantes de El Poblado. La primera etapa tiene contempladas hasta el momento 14 obras, y la contribución de la ciudadanía sería de 152 mil 266 millones de pesos. Como está planteado el derrame, el 95% de los propietarios harían contribuciones por debajo de los 5 millones de pesos con un plazo máximo de 6 años.
Peticiones de la Junta
En sus funciones de vigilancia y de generar propuestas, la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores le solicitó al Fonval estudiar la ampliación de la zona de citación, la cual determina el territorio de barrios con sus habitantes que pagarían el impuesto de valorización. “La verdad es que la zona de citación estaba corta, por eso propusimos eso y estamos estudiando las consecuencias que traerá para todo el sistema este tipo de demoras. Lo otro que queremos que la Administración Municipal entienda es que hay obras como la prolongación de Los Balsos, la ampliación de la Avenida 34 y los accesos a la calle 4 Sur, son de carácter metropolitano y no solo beneficiarán a El Poblado”, dijo el ingeniero y presidente de la Junta, Ignacio Arbeláez.
El concepto dado por la Junta desde finales de abril, también establece que la determinación de la zona de citación no se hizo de acuerdo al Estatuto de Valorización, y que según un estudio de valores de la tierra realizado por la Lonja de Propiedad Raíz, las obras en la Avenida 34 y los accesos al puente de la 4 Sur no valorizan.
Estudios del Fonval
Respondiendo a los planteamientos de la Junta de Representantes, el Fondo de Valorización actualmente se encuentra estudiando dichos conceptos con el fin de lograr consensos y de esa forma avanzar hacia la distribución correspondiente a la primera etapa del proyecto.
“Estamos revisando lo que tiene que ver con la zona de citación. Queremos que la valorización sea un proceso concertado con la comunidad para que sea exitoso y se pueda repetir en otras partes de la ciudad. También estamos analizando lo que implican estos nuevos estudios y los cambios de cronogramas”, indicó Sebastián Álvarez, secretario de Obras Públicas, integrante del Consejo Directivo del Fonval y vocero actual del Municipio en valorización.
Sobre el carácter metropolitano que la Junta argumenta en algunos proyectos, Álvarez dijo que “ahí si somos radicales diciendo que esas obras están dentro de El Poblado, independiente de que pasen vehículos de otras zonas los que más se benefician son los de El Poblado. En ningún plano aparece que son de jerarquía metropolitana, además valorizarán los predios”.
Preocupación por obra en Santa María de los Ángeles
Paralelo a la quebrada Zúñiga por el costado norte, entre la Avenida El Poblado y la Vía Regional, existe una construcción de vía que está contemplada entre las 22 obras proyectadas por el Fonval. La obra tendrá impacto en unas cinco unidades residenciales, entre las que se destaca Vegas de Zúñiga, que ya manifestó su inconformismo con este desarrollo vial.
Según Ana Emilia Mejía, miembro del consejo de esa urbanización, “el predio por donde pasaría la vía lo tenemos en comodato hace unos 5 años, pero tenemos claro que el Municipio lo puede pedir cuando quiera. Lo que queremos es protegerlo porque es un bosque con pájaros, flora y hasta una iguana. Si hacen la vía vamos a quedar con una carretera al frente, otra atrás y otras a los lados, quedaremos como en una isla con polución y ruido. La vía pasaría muy cerca de la piscina”, dijo la señora Mejía.
Según un estudio de prefactibilidad ambiental de la Secretaría de Obras Públicas, este proyecto busca reforzar las conexiones viales en el sentido oriente-occidente, específicamente con los problemas de congestión que actualmente padece la calle 21 Sur, en límites con el municipio de Envigado, brindando la posibilidad de conectar a los usuarios de esta vía fronteriza entre ambos municipios, con la Avenida Las Vegas y con la Vía Distribuidora del Sistema Vial del Río.
El proyecto incluye la intervención del cauce de la quebrada Zúñiga y se talarían unos 50 árboles entre laureles, guayabos y naranjos, lo cual ya cuenta con el permiso del Área Metropolitana mediante resolución 175 de 2007.
Sobre esta obra en particular, el secretario Álvarez afirmó que “vamos a revisar esa situación pero lo que tengo que decir es que todos los proyectos son juiciosamente diseñados con su estudio ambiental. Además están planteados en el plan vial metropolitano desde 1986”.
Propuestas para los candidatos
Por: Juan Carlos Vélez Uribe
En estos tiempos de pre-campaña a la Alcaldía de Medellín los candidatos a obtener los avales de los diferentes partidos, comienzan a plantear propuestas para ser incluidas en los programas de Gobierno que van a ser presentados ante los ciudadanos el próximo 30 de octubre.
Para ese efecto, considero que sería conveniente para Medellín incluir los siguientes temas:
Seguridad: Es indiscutible que Medellín sigue siendo considerada una de las ciudades más inseguras del mundo. Después de llegar hasta los 700 homicidios por año, en 2010 superamos la barrera de los 2.000. Se necesita un alcalde comprometido con la seguridad, de reuniones todos los días con los entes que tienen que ver con este tema. De inyectarle recursos a la tecnología para la seguridad, de fortalecer el “Plan cuadrantes de la Policía” y las redes de informantes.
Empleo: La ciudad sigue por encima del 13% de desempleo. No ha habido avance en este asunto en los últimos años. Las dos últimas administraciones municipales muy desenteradas de los proyectos de generación de empleo. Las he visto con propuestas orientadas a enfrentar el desempleo a través de la construcción y las obras públicas, mientras hemos perdido en el sector de las confecciones y los textiles más de 60.000 puestos de trabajo directos, y 180.000 indirectos. No ha habido una gran inversión en empresas privadas en los últimos 8 años en la ciudad. Lo de Hewlett Packard que iba a generar 2.000 empleos, se ha reducido a sólo 500, siempre y cuando los jóvenes que vayan a trabajar allí hablen portugués. Un imposible por ahora en Medellín.
Se requiere un Alcalde más comprometido en impulsar el emprendimiento, en proteger el empleo que hoy hay en la ciudad y en una decisión de promover a Medellín en el exterior, para que logremos la presencia de más inversionistas extranjeros, no comprando nuestras empresas, sino creando nuevas.
Movilidad: En 2025 en el Valle del Aburrá habitarán 4.5 millones de personas. Estamos creciendo más de un Sabaneta por año. El Metro se saturó en las horas pico, los tacos en toda la ciudad son imposibles. Es necesario que los próximos candidatos a la Alcaldía nos presenten propuestas claras en este aspecto y que no dejen a un lado a los 350.000 motociclistas que hay en el Valle del Aburrá.
Educación: Medellín, ¿la más educada? No logramos en el último ICFES que alguno de nuestros colegios públicos, llegase siquiera al puesto 300. Necesitamos preparar mejor a nuestros bachilleres para el trabajo, de acuerdo a los criterios de competitividad que hayamos fijado para Medellín. Todos los jóvenes de la ciudad deberán tener acceso a Internet. Se debe propender por mejorar la enseñanza del inglés, e iniciar con el portugués. Buscar fortalecer el acceso a la Educación Superior, que aún es muy bajo el porcentaje entre nuestros jóvenes.
Finalizando, la lucha contra la pobreza. Todos los medellinenses con SISBEN y todos los niños con alimentación los 365 días del año, y no sólo cuando asisten al estudio.
Todos estamos a la espera
Todos estamos a la espera
La historia es más o menos así: Luis Pérez cuestionó, durante la campaña que lo llevó a la Alcaldía, el sistema de valorización que tenía Medellín, pero sobre todo, a la entidad que lo manejaba, el Inval. Una vez en el poder, cumplió lo prometido, y apoyado por los fracasos del Inval con los proyectos de la Tranversal Intermedia, en El Poblado, y la Carrerra 76, en Belén, acabó con él. Durante su gobierno murió la valorización. Su sucesor en el gobierno municipal, Sergio Fajardo, anunció que la financiación de obras por este sistema no se podía abandonar y que, bien manejado, era la solución para poder hacer las obras viales que la ciudad necesita, principalmente en El Poblado.
Llevamos 7 años y medio en esas, esperando que en la Alcaldía sepan cómo hacer bien las cosas para que mediante el cobro del impuesto de valorización se construyan algunos pocos kilómetros de los cientos que necesitamos en Medellín. Durante los 4 años de gobierno de Fajardo no se llegó siquiera a la formulación de un nuevo estatuto de valorización. Sí se hizo el Plan de Ordenamiento de El Poblado, y aunque la ciudad vivió en cierta medida una transformación física, donde menos evidente fue es en nuestra comuna. En los tres años y medio que van del gobierno de Alonso Salazar, quien como candidato a la Alcaldía prometió la construcción, mediante el cobro del impuesto de valorización, de un paquete de obras viales en El Poblado, basado en el trabajo del Plan de Ordenamiento de su antecesor, hemos sido testigos de cómo la ciudad es mucho más dinámica que sus gobernantes. Mientras en justicia podemos decir que los problemas de movilidad que tenemos hoy han superado con creces lo diagnosticado en el Plan de Ordenamiento, en la Alcaldía siguen discutiendo qué, cómo, cuándo y dónde hacer algo. Esta historia habla por sí sola de la capacidad de gestión y ejecución de los dirigentes de la ciudad en la última década.
Parece como si los habitantes de la zona de la ciudad que con más dinero contribuye a los fondos municipales no fuera merecedora de recibir algo a cambio. No nos referimos a que construyan con ese dinero todas las obras que necesita la ciudad, sino a que se cubra una parte justa del valor total de lo proyectado, a que se cobre un impuesto de valorización donde esta efectivamente se produzca, pero sobre todo, a que se gobierne con diligencia y eficiencia. Son muchos años pensando qué hacer, como si los problemas que hay que solucionar estuvieran congelados.
Al paso que vamos tampoco será en este gobierno que se hagan las obras que necesitamos. Lo único que quedará será el puente de la 4Sur, el que en su campaña electoral Alonso Salazar dijo que haría por su importancia para toda la ciudad, y que no se planea cobrar por valorización.
Al cierre de esta edición estamos a la espera de una decisión (una buena decisión) en la Alcaldía, sobre los proyectos que llevan tantos años estudiando.
¿Qué les estamos enseñando a nuestros hijos?
Por: Carolina Zuleta Maya
Si te pidiera que describieras qué es lo que más quieres para tus hijos, ¿qué sería? Si eres como la mayoría de padres tu respuesta sería algo como felicidad, salud, amor, confianza, en otras palabras, bienestar. Sin embargo, el enfoque de la mayoría de colegios está en ofrecer cursos que preparan a los niños para ser exitosos en el trabajo, como por ejemplo matemáticas, disciplina o idiomas. Lo interesante de esto es que el hecho de que seas exitoso en el trabajo no quiere decir que seas feliz, que tengas salud, confianza o amor. Entonces, ¿será qué nos está haciendo falta incluir algo en el currículo de los colegios? ¿Será que el bienestar se puede enseñar?
Estas mismas preguntas se las hizo un grupo de investigadores de la Universidad de Pensilvania y para responderlas ejecutaron varios experimentos. Uno de los experimentos lo hicieron en un colegio en Estados Unidos con casi 400 estudiantes de noveno grado. El experimento consistía en ofrecer un programa de psicología positiva solamente a la mitad de los estudiantes y a la otra mitad no (para tener un grupo de control). Los profesores y padres de familia debían reportar si veían cambios positivos o negativos en el comportamiento de los estudiantes y en su rendimiento, sin embargo, ni los profesores ni los padres sabían si los estudiantes estaban o no en el programa. El programa enseñaba por ejemplo cómo fortalecer el carácter, construir relaciones positivas, encontrar significado en la vida, incrementar las emociones positivas y reducir las negativas. El estudio se hizo por dos años, y en ese tiempo también les hicieron exámenes a los estudiantes para evaluar el amor por el estudio, habilidades sociales y problemas de comportamiento. Los resultados demostraron que los estudiantes que participaron en el programa fortalecieron su amor por aprender, su creatividad, su felicidad y su participación en el colegio, en resumen, su bienestar. Este aumento en el bienestar de los estudiantes repercutió en una mejoría de su capacidad para aprender, lo cual se demostró por la mejoría en las notas que obtuvieron los que participaron en el programa, en comparación a los que no participaron. En conclusión, el bienestar se puede enseñar y hace que seamos mejores en las demás áreas de nuestras vidas. (Para conocer más sobre este estudio puedes ir a http://www.authentichappiness.sas.upenn.edu)
Como es mi política no quedarme sentada esperando a que las instituciones cambien para poder aplicar las buenas lecciones a mi vida, aquí les comparto un ejercicio que hicieron en este estudio para que empiecen a hacerlo con sus hijos y, ¿por qué no?, ustedes mismos.
Escribe 3 cosas buenas que te sucedieron en el día. Al lado de cada cosa buena contesta las siguientes preguntas: ¿Por qué me pasó esto? ¿Qué significa esto para mí? ¿Cómo puedo tener más de esto en el futuro?
[email protected]
Vibra mi Tierra en imágenes
Vibra mi Tierra en imágenes
Más de siete mil personas disfrutaron durante dos días de Vibra mi Tierra, festival realizado en el Jardín Botánico, que permitió a los medellínenses gozar de un espacio verdaderamente diferente, en donde los asistentes deleitaron el paladar con los manjares de doce reconocidos restaurantes o las cervezas artesanales de Tres Cordilleras y diez cerveceros caseros, mientras escuchaban las propuestas musicales de una variedad de agrupaciones locales. Esperemos que se repita pronto.
Paola Sergiet, Carlos Andrés García.
Julián Orrego, Laura Cadavid.
Erika Berreiro, Sebastián Muñóz, Julián Correa, Oriana Corrales, Edwin Zuluaga, Carolina Rojas, José Manual Arias, Diana Gutiérrez, Mónica Quiceno, Carlos Martínez, Carolina Tobón.
Banda Arte Vivo.
Banda La República.
Banda La República.
Piratas del Caribe
Piratas del Caribe
Disney estrena la cuarta película de la serie Piratas del Caribe. El actor Johnny Depp encarna nuevamente al cómico y confundido capitán Jack Sparrow, esta vez en compañía de Angélica, un mujer de su pasado, interpretada por Penélope cruz.
La saga de Piratas del Caribe continúa con la participación de Johnny Deep en la cuarta entrega de Disney. En este último estreno, la actriz Penélope Cruz también tendrá una parte importante en la cinta, cuando el capitán Jack Sparrow y una mujer llamada Angélica, que hace parte del pasado romántico de Sparrow, emprenden la búsqueda por la mítica fuente de la juventud. El capitán no sabe si confiar en Angélica, puede ser amor lo que hay entre ellos dos, o simplemente interés de ella por encontrar tan anhelado tesoro. En las aguas que navegan para encontrarlo, usando el barco del legendario Blackbeard, encuentran a este olvidado pirata, quien se entusiasma con la idea de recuperar su juventud.
Detroit 187
Detroit 187
Detroit 187 es una nueva serie del canal AXN que muestra las dificultades y logros de un equipo de detectives de homicidio en Motor City. Este peligroso sector pondrá a prueba su tenacidad y determinación para controlar los altos índices de violencia, todos los jueves a las 10:00 p.m.
Todos los jueves a las 10:00 p.m. el canal AXN presenta su nueva serie de acción y drama titulada Detroit 187. Esta serie sigue los pasos de un detective en las calles más peligrosas de Estados Unidos. Louis Fitch es un veterano del Departamento de Homicidios, y es una de las persona más respetadas allí, pero también el más incomprendido. A Fitch le es asignado un nuevo compañero de trabajo, Damon Washington, quien su perfil de novato le genera toda serie de problemas. En el equipo también están Ariana Sánchez, una mujer con un pasado oscuro convertida en la estrella del departamento, John Stone quien trabaja encubierto, Jesse Longford, que no quiere enfrentarse a su pronto retiro del departamento, y Vikran Mahajan, un hijo de inmigrantes indios lleno de humor y entusiasmo. Juntos trabajan para controlar la violencia de la denominada Motor City, que tiene una de las tasas más altas de homicidio en Estados Unidos.
Fat Family Diet
Fat Family Diet
Steve Miller es un especialista en nutrición que se dedica durante una semana a una familia británica. La idea es ayudarles a controlar su peso, pero sobre todo, cambiar sus hábitos de alimentación y ejercicio para que solos puedan mantener un programa de salud. Esta serie es la más reciente producción de pérdida de peso de la BBC Entertainment.
Fat Family Diet es el nuevo programa que emite el canal BBC Entertainment para Latinoamericana todos los miércoles a las 11:00 p.m. Según este programa, las estadísticas dicen que en la población británica el 25% de los adultos y el 16% de de los niños, sufren de obesidad mórbida. Steve Miller tiene una misión: ayudar a familias británicas pasadas de peso, que no son capaces de ayudarse a sí mismas. Durante una semana, una familia con problemas de sobre peso tendrá como guía y mentor, a uno de los más reconocidos especialistas en nutrición. Juntos se pesan y miden como punto de partida para una nueva vida, cambiando sus malos hábitos. Los participantes no hacen una dieta específica, pero aprenden a controlar el tamaño de las porciones de lo que comen y el anfitrión los motiva a hacer más ejercicio.
Joyería en la Galería
Adriana Henao, Isabel Arango, Alicia Pérez, Helena Aguilar, Lina Restrepo, Pailar Restrepo, Cristina Betancur, Claudia Fajardo, Lucas Restrepo, Virginia Escobar.
Oscar Arias, Juan Carlos Mejía, Victoria Piedrahita, Adolfo Naranjo.
Juliana Giraldo, Pilar Velilla, Carolina Urrego.
Lucas Restrepo, Male Correa, René Ortíz Parsons.
Carolina Henao, Natalia Echeverri.
María Isabel Múnera, Clara Inés Pérez.
Natalia Echeverri, Carlos Mario Correa, Ana María Betancur.
Catalina Osorio, Marcela Echavarría.
David Restrepo, Lina Restrepo, Alejandro Correa.
María Paula Cuevas, Felipe Mejía, Anabella Arbeláez.
Clemencia Restrepo, Fredy Henao, María Clara Restrepo.
Hoteles boutique, otra forma de hospedaje en grandes ciudades


El tipo de turista que estos hoteles atraen es aquel que, según María Elena Hoyos, prefiere un servicio personalizado y que busca un experiencia diferente, hogareña, llena de diseño, o con amenindades únicas. También es posible pensar que es el tipo de persona que disfruta siguiendo las modas o experimentando las novedades de cada mercado.
Ceviches y cocteles

En la cara solo pinzas para depilar

Agua para elefantes
Agua para elefantes
Agua para elefantes es una película basada en el libro del mismo nombre de la escritora Sara Gruen, y protagonizada por Reese Whiterspoon, la actriz de Legalmente rubia, Robert Pattinson, protagonista de la saga Crepúsculo, y el actor Christoph Waltz, ganador del Óscar a mejor actor de reparto por Bastardos sin gloria. Pattinson es Jacob, un anciano que revive las memorias de su juventud cuando, al encontrarse sin padres y abandonando sus estudios de veterinaria, se une a un circo de segunda que lucha por sobrevivir durante la Gran Depresión norteamericana. En el circo, Jacob se encarga de cuidar y alimentar a los animales, y es allí donde conoce a Marlena, la estrella ecuestre y esposa de August, el entrenador de las criaturas cautivas. En medio de esta complicada historia de amor, Jacob descubre como enseñarle trucos a Rosie, una elefante que parecía imposible de entrenar.
Los Realizadores
Los Realizadores
Esta es una película estrenada en 2008 que satiriza la realización de filmes en Hollywood, lugar donde la fantasía y el glamour son una fachada de comercio y competencia desleal, manipulaciones y egos engrandecidos. La película sigue la vida de Ben durante una semana, quien es un productor de cine veterano. Ben se encuentra atormentado por las posibles actividades románticas de su ex esposa, un excéntrico director de cine que se rehúsa a cambiar el final de su más reciente producción, una directora de estudio que se rehúsa a presentar la película en Cannes si no editan el final, y una estrella de cine que llega a rodar un proyecto nuevo, con barba completa y sin ninguna intensión de afeitarse, corriendo el riesgo de que el estudio cancele la realización. Para sumarle más agravios a su complicada situación, Ben tiene una hija adolescente quien llora continuamente y él no entiende por qué.
El Sabor de los Oficios
El Sabor de los Oficios
Todos los martes a las 8:00 p.m. el canal Utilísima presenta un nuevo programa: El Sabor de los Oficios. El actor y cantante mexicano, Fernando Carrera, invita a los televidentes a descubrir los diferentes oficios y su relación con las costumbres gastronómicas latinoamericanas. En la primera temporada, en episodios de media hora, Carrera visita diferentes ciudades y pueblos de México donde es acompañado por celebridades de ese país como las cantantes Lila Downs y Natalia Lafourcade, el luchador Atlantis y el diseñador de modas Macario Jiménez. Además, otros oficios diversos como: artistas, mariachis, actrices, arquitectos, museólogos, artesanos de dulces, barqueros de Xochimilco, chefs, dueños de restaurantes y taxistas, son representados en Oxaca, el D.F. Puebla, Puerto Escondido entre otros.
Being Érica
Being Érica
¿Cuántas personas desearían poder viajar en el tiempo, visitar su propio pasado y hacerlo todo de otra forma? ¿Borrar errores y elegir siempre la opción adecuada? El canal BBC Entertainment presenta la serie Being Érica todos los martes a las 11:00 p.m. Érica creía tenerlo todo en orden, un excelente trabajo, un novio con quien podía ver un futuro certero, y una vida sin mayores complicaciones. De repente lo ha perdido todo y en medio de su tristeza recurre al dr. Tom, un psiquiatra cuya terapia es poco convencional. Él puede enviarla al pasado a corregir sus errores, para que no solo entienda el porqué de su situación actual, si no que logre cambiar los acontecimientos que la han llevado por aquellos caminos de los que hoy se arrepiente. Más adelante Érica deberá trabajar en grupo para que corrija su pasado y además ayude a otros.
Alta y mediana costura por internet

Las compras por internet siempre han tenido varios cosas en contra, sobre todo cuando se trata de ropa, accesorios y otros elementos del vestuario. Dos de ellas, quizá las más importantes, son el no poderse probar las cosas antes de comprarlas y lo complicado que es devolver algo que no le gustó al cliente. Una de las cosas a favor es poder ver la oferta mundial en moda sin tener que pararse del computador.

Son entonces estas marcas las que compra en sus viajes, pero también por internet. Ella tiene la fortuna no solo de poder comprar estas marcas y viajar tan a menudo, sino de tener una amiga y un primo viviendo en La Florida a donde puede enviar sus compras, o quienes de vez en cuando vienen a Medellín y le traen sus compras. De lo contrario su clóset estaría mucho mas reducido. Casi ninguno de estos almacenes envía fuera de Estados Unidos y Canadá, y de hacerlo, el envío costaría más que la prenda. Para María Paula, el beneficio está en “ir comprando cosas de a poquitos y después recoger mucho al llegar allá. Eso es más fácil que recoger plata para el viaje para poder comprar muchas cosas allá”. En cuanto a saber qué le va a servir, todo está en la experiencia: ya conoce sus tallas en las marcas que le gustan, e identifica rápidamente qué compras no hacer por no saber cómo le quedarán a su figura.

En cuanto a grandes descuentos, existen otras páginas como Gilt Groupe, Rue La La y Haute Look que son un híbrido entre las ofertas por tiempo limitado y las páginas de compras de moda. Gilt Groupe y Rue La La son páginas exclusivas dedicadas a la venta de marcas de alta costura y donde solo sus miembros pueden acceder a los descuentos. La membresía se obtiene únicamente por invitación de algún otro miembro. María Paula aún está esperando conocer a alguien que sea miembro para que la invite “así sea solo para mirar qué hay”. Haute Look también tiene descuentos en marcas de alta y “mediana” costura pero la membresía se logra con información personal, una cuenta de correo y un zip code estadounidense (código postal). Esta semana Amazon también lanzó una página que compite con las anteriores, MyHabit, que dice contar hasta con un 60% de descuento en ropa de diseñador. La membresía es fácil. Solo hay que tener una tarjeta de crédito, dinero para pagarla, y una dirección en Estados Unidos para el envío.
Jugos de verduras para niños


Acroyoga, una novedosa variación del yoga tradicional

