Inicio Blog Página 556

Posta Cartagenera del restaurante Aguacate

0

Posta Cartagenera del restaurante Aguacate
Bajo una cúpula de luz en forma de pepa de aguacate, el restaurante del mismo nombre mira al parque La Presidenta brindándole un ambiente natural y descomplicado a sus clientes. La comida también es descomplicada y muy tradicional. Estuvimos visitando al chef Jaime Arias, quien nos contó cómo prepara la posta cartagenera

Ingredientes para 10 personas:
• 5 libras de posta.
• ½ litro de gaseosa tipo cola.
• ½ taza salsa soya.
• 15 grs. de caldo de gallina.
• 5 hojas de laurel.
• 2 ó 3 grs. de canela.
• 2 ó 3 grs. de clavos de olor.
• ½ panela.

Preparación:
Selle la posta en un sartén o en la parrilla. En la olla de presión ponga todos los ingredientes y agregue la posta. Después de que la olla pite, cuente dos horas de cocción. Después de este tiempo saque la posta y llévela a la nevera para que el choque térmico permita cortarla sin que se desmorone. Pase la salsa que quedó en la olla de presión por un colador y llévela a reducir a fuego lento hasta que espese.
Acompañe con arroz y ensalada.

Suspiro y Réquiem por la Ciudad Lenta


Por: José Gabriel Baena
Con la construcción del aplastante puente de la calle 4Sur, que unirá a Guayabal con El Poblado y verterá sobre el barrio una cantidad aún no cuantificable de vehículos no sólo livianos sino aun pesados, y con la orden de ejecución expedida para construir el Túnel de las Palmas, se pierde para siempre la esperanza de que Medellín hubiese podido ser una “ciudad lenta” en el sentido en que se maneja este concepto originado en Italia hará unos veinte años, aunque se aplique a ciudades de sólo menos de 50 mil habitantes, pero que con un poco de sabiduría urbana podría extenderse a urbes más amplias. La idea nació en aldeas italianas de la Edad Media, que veían con temor cómo las callecitas de su antiguo casco urbano eran invadidas prácticamente todo el año por centenares de auto-turistas que literalmente estaban destrozando vías, fachadas, plazoletas. Se estableció entonces la prohibición de no dejar entrar autos sino hasta una distancia de entre 500 y 1.000 metros, con lo cual los turistas debían dejarlos aparcados colina afuera y caminar hasta el poblado o tomar bicicletas. El ejemplo fue rápidamente imitado no sólo en Europa sino en otros continentes, pero, ay, en nuestra Medellín ya hace mucho que se ha entonado el Réquiem por lo que nunca pudo ser.
Es paradoja no matemática sino de sin-sentido común, que mientras haya ciudades posibles de crecer un ápice más por sus condiciones geográficas de alta saturación humana, los administradores o cada alcaldía temporal borran los llamados planes de “movilidad” de sus antecesores, dentro de la ciudad y hacia las afueras, con lo cual no tienen más que apelar al pico y a la pala para destruir barrios y comunidades enteras todo en nombre de meter a como dé lugar miles y miles de los autos que ya se arruman unos sobre otros en la agencias. A principios de semestre los buitres de la ganancia anunciaban relamidos que habían vendido más autos en lo que va de 2011 que en todo el año pasado (uno 15 mil en 2010) y el ciudadano común se preguntaba por dónde diablos estaban circulando ahora esos autos. En Medellín ya no cabe un carro más, la contaminación gasolinera y el calor suben en proporciones geométricas, como el ruido. En el último fin de semana festivo impresionaba ver las imágenes de los “tacos” generados desde el túnel “Gómez Martínez” que nos une a Santa Fé de Antioquia, cuando al regreso de las fiestas el trayecto desde la boca del túnel hasta la carrera 80 tardaba dos horas. Para no hablar de los trancones en las mal llamadas autopistas sur y norte: 36 mil vehículos luchando a como fuera por entrar a la ciudad.
Entre el letargo vacacional de los “puentes festivos” el Gobernador aprovechó para ordenar poner en marcha los contratos de ejecución de la llamada “concesión túnel Aburrá-Oriente”, construcción que tardará entre 4 y 5 años y permitirá que los viajeros al aeropuerto lleguen desde Medellín en 18 minutos. El desastre “móvil” será similar o peor al generado por la vía rápida a Santa Fé (que aniquiló la antigua vía colonial con la ruina sumada de decenas de pequeños negocios) y la tradicional “vuelta a Oriente” que daban los medellinenses de antes se volverá leyenda. En 5 años el retorno a la ciudad por el Túnel de las Palmas será un infierno sumado al del Túnel de Santa Fé. Pero la velocidad o la lentitud son lo de menos. Ya se han lanzado juiciosas llamadas de alerta y presentado tutelas sobre las fatales consecuencias ambientales del nuevo túnel, en especial a lo que atañe a la cantidad de pequeñas quebradas o riachuelos que corren bajo el leve manto de hierba de la montaña y el llano de Oriente y que serán afectadas, todas, corrientes centenarias en un amplio tramo de la vía que las aplastará o comprimirá, pero preocupan a los ingenieros y expertos aún más las que seguirán corriendo por encima del tubo de concreto, con filtraciones impredecibles. Las tutelas prenden alarmas acerca del “perjuicio irremediable sobre el medio ambiente, la participación que tienen los titulares de las reservas naturales… la protección de los derechos contra la violación y amenaza por parte de los accionados… el consentimiento previo… se deberá ordenar a la Gobernación de Antioquia detener la segunda fase del proceso y se exige a Cornare la medida que suspenda o revoque la licencia ambiental motivada concedida al proyecto y sus respectivos ajustes”. Pero no sucederá nada. En unas pocas semanas nuestro gris Gobernador desaparecerá para siempre de la política y su agobiado sucesor será el enjuiciado años después, en un mar de tejemanejes al mejor estilo capitalino. Ejemplo al paso, desde los años 20’s del siglo pasado la Carretera al Mar es un sartal de equivocaciones y pavorosas tragedias y nadie “ha tenido la culpa” sino la “indómita naturaleza antioqueña”, como si la ingeniería departamental no fuera científica sino asunto del azar de inviernos y veranos. Dios quiera que no ocurran grandes catástrofes. Pero que si las hay, asuman sus culpas los imprudentes, comisionistas y avivatos para quienes ahora la tajada empieza en “sólo” 850 mil millones de pesos.
[email protected]
[email protected]

Expectativa por funcionamiento de pactos de civilidad

0

Expectativa por funcionamiento de pactos de civilidad
Después de muchas reuniones debatiendo la problemática del ruido, las partes en conflicto decidieron, con el apoyo del Concejo de la ciudad, que los pactos por sectores eran la mejor solución

Durante años, en diferentes espacios como el Comité Local de Gobierno, recorridos con secretarios de gobierno y reuniones en la misma Alcaldía entre otros, las constantes peticiones de los ciudadanos a las autoridades por un mayor control y regulación, en la ocupación del espacio público y los niveles de ruido emitidos por los establecimientos nocturnos, llevaron a la creación de una comisión accidental del Concejo de Medellín para analizar el problema.
A los sectores que se les dio prioridad fueron Parque Lleras, Parque de El Poblado, Barrio Colombia y Provenza. Aunque la inspección de policía mostró algunos avances en cuanto a cerramiento y multas a los comerciantes que no cumplían con la norma, las quejas continuaban y fueron los mismos residentes de estos sectores los que propusieron en la comisión realizar pactos de convivencia con compromisos de ambas partes para mejorar la situación.
El jueves 23 de junio se firmó el primer pacto entre comerciantes y residentes de la carrera 39 entre las calles 8 y 9, otros, como el de Provenza, se encuentra en etapa piloto. “Antes de firmar el pacto nos acogemos a un plan piloto, de acuerdo con la conducta de los comerciantes y a la veeduría que hagan los residentes se procede a firmar los pactos. Hay comerciantes que han tenido que sacar recursos para insonorizar sus sitos y no perturbar el descanso del residente, sin la comisión no hubiera sido posible que hicieran esa inversión”, dijo el coordinador de la comisión accidental, concejal Santiago Martínez.
Incluso el propio concejal está realizando visitas nocturnas a algunos residentes, para constatar el nivel de ruido y buscar los acercamientos con el respectivo comerciante.
Aunque algunos habitantes de estos barrios se han sentado a concertar con los comerciantes, y han llegado a acuerdos para que ninguno de los dos se afecte, otros como José Molina, del barrio Provenza, aseguran que no hay avances y que todo sigue igual. “No hay esperanzas y la Alcaldía nos quiere hacer creer que no pasa nada. Llevo 50 años viviendo aquí y lo que veo es que la Administración Municipal está arrodillada a la rumba, no hay congelación para nuevas aperturas de negocios y lo único que hemos conseguido con la comisión es la inspección móvil los fines de semana. No volví a esos pactos porque no creo”, dijo el residente inconforme.
Amparo Gaviria, Presidente de la Junta Administradora Local, agregó que “los pactos sirven para que tengamos sana convivencia por lo menos. Hay que decir que el Hotel The Charlee ha incumplido, la bulla sigue igual y se habían comprometido. La comunidad quiere replantear lo que se ha avanzado para luego volvernos a reunir y ver si es posible concertar”.

Casos que han servido
En otras comunas, como el Centro de la ciudad, se han realizado pactos de convivencia que han llegado a feliz término y han solucionado problemáticas sociales. Sonia Vásquez, actualmente concejal de Medellín, se desempeñó al inicio de esta Administración como Gerente del Centro y tuvo la experiencia de liderar algunos de esos procesos. “Esos pactos requieren participación ciudadana, deben participar todos los implicados y construir el pacto con visión sobre lo que se quiere. También necesitan seguimiento permanente y debe ser acción articulada con la Alcaldía para que tenga validez”, afirmó Vásquez.
Un caso exitoso para la concejala, fue el del Parque Bolívar entre la Alcaldía y los artistas para determinar cuántos grupos podían ingresar al parque, además de establecer una agenda para la utilización del espacio público e irse rotando mensualmente, con el apoyo de la policía para que no excedieran los decibeles permitidos. En Carabobo también hubo un pacto para impedir que motociclistas dejaran todo un día las motos parqueadas en el pasaje, con la ayuda de vecinos de sector.
La concejala Sonia Vásquez ahora integra la comisión accidental de El Poblado. Los pactos continuarán los próximos días en los sectores La Aurora y Barrio Colombia, entre otros.

Recuerde el nuevo Pico y Placa

0

Recuerde el nuevo Pico y Placa

Desde este lunes 1 de agosto el Pico y Placa rotará en Medellín para los vehículos particulares y motos de dos tiempos.
El horario continuará igual a como venía y las primeras dos semanas del mes la sanción será pedagógica. Las multas en dinero comenzarán el martes 16 de agosto.
La rotación quedó así: Vehículos particulares: Lunes: 6, 7, 8, 9. Martes: 0, 1, 2, 3. Miércoles: 4, 5, 6, 7. Jueves: 8, 9, 0, 1. Viernes: 2, 3, 4, 5. Motos de dos tiempos: Lunes: 4, 5. Martes: 6, 7. Miércoles: 8, 9. Jueves: 0, 1. Viernes: 2, 3.

El dogmatismo científico en la medicina actual

Día a día me pregunto por qué no conseguimos un mejor nivel de salud a pesar de los avances tecnológicos y de infraestructura de la medicina actual.

La humanidad ha conseguido aumentar la expectativa de vida: la media mundial subió de 30 años en la Edad Media a 66.7 años en 2005. Pero el contraste es grande: mientras en Japón es de 82 años y en Latinoamérica de 70, el promedio africano es de 55 años con extremos como Zambia con 37,5 o Sierra Leona con 40,8 años.

Además de las medidas de higiene y salud pública implementadas desde el siglo 19, tres logros del siglo 20 contribuyeron a mejorar esta expectativa: el descubrimiento del suero oral para el tratamiento de la diarrea, los antibióticos y las vacunas. Y aunque los dos últimos han salvado muchas vidas, su uso inadecuado se ha convertido en un serio problema.

Los grandes logros de la medicina occidental no pueden ocultar sus limitaciones. Ya en 1976, Iván Illich (pedagogo mexicano-austríaco 1926-2002) en su libro “Límites de la Medicina” plantea que “la medicina institucionalizada se ha convertido en un serio peligro para la salud”. Las valientes tesis de Illich dejan un sinsabor por no ofrecer perspectivas claras para salir de la crisis.

La medicina moderna reconoce que los hábitos de vida, las relaciones con el entorno y las condiciones socioeconómicas son determinantes de la salud, pero el enfoque final no está dirigido a modificar estos factores sino a diagnosticar y combatir la enfermedad.
La OMS señala a la pobreza como la enfermedad más mortífera del mundo.

El Reporte de la Salud en el Mundo en 1995: “La pobreza es el mayor determinante de la salud individual y comunitaria, y más aún, es el principal reto de nuestros tiempos”. Y un patólogo convencional como Virchow (1821-1902) afirmó: “Para dar salud, el problema no radica en la construcción de más hospitales o clínicas, sino en unas profundas reformas económicas, políticas, laborales y sociales”.

Hasta el siglo 9 se aceptaba que el ser humano estaba constituido por cuerpo, alma y espíritu. En el año 869 en el Concilio de Constantinopla se negó la existencia del espíritu en cada ser humano y se afirmó dogmáticamente que estamos constituidos por cuerpo y alma. Esta bipartición persiste en la educación actual.

En 1858 con la publicación de la Patología Celular de Virchow, se niega también el alma y se afirma que somos materia corporal viva. Se nos presenta un hombre unidimensional y se afirma que las cualidades anímicas son expresión de lo corporal. La realidad elemental del hombre según Virchow, es la célula. El alma y el espíritu se convierten en “la expresión de procesos materiales de una unidad diferenciada que es la célula” y desde entonces el materialismo científico es el fundamento de la medicina. Pero esta visión materialista del mundo sólo es válida para el estudio de lo físico-inorgánico.

Con el materialismo científico la medicina se aleja cada vez más de la salud y se acerca a la enfermedad. La educación médica occidental está fundamentada en un modelo que estudia cómo se genera la enfermedad (modelo patogenético) y cómo se combate, pero no busca causas que trasciendan lo biológico. Necesitamos un modelo que tenga la capacidad de enfocar las causas de las enfermedades desde una perspectiva más amplia. Si trascendemos el modelo científico-materialista podríamos pasar de la excelente atención brindada a los accidentes y las enfermedades agudas, a un abordaje adecuado de las enfermedades crónicas y degenerativas. Uno de los aspectos que impiden esta evolución es el dogmatismo científico de la medicina actual. Desde mediados del siglo 19 el modelo biológico ostenta la exclusividad, pero “la ciencia debería ser un campo de investigación libre en el que las distintas corrientes metodológicas se interesaran unas por otras” (Fintelmann).

La medicina antroposófica puede proporcionar herramientas para que la medicina científica salga de esta encrucijada, ya que no sólo mira la enfermedad en la persona sino que se ocupa de la persona, del individuo frente al proceso de la enfermedad. Ella concibe al hombre como un ser trimembrado constituido por cuerpo, alma y espíritu e inmerso en una organización social que también influye en su salud. Profundizaremos en el modelo médico antroposófico como un modelo salutogenético en una próxima entrega. 

Más cerca de Colombiamoda

0

Más cerca de Colombiamoda
1.600 compradores extranjeros de aproximadamente 40 países, 450 expositores y 27 pasarelas con los más destacados diseñadores, confeccionistas y marcas de moda nacionales e internacionales, tendrá la versión número 22 de Colombiamoda, certamen cuyo lanzamiento oficial se celebró en el Hard Rock Cafe y el cual se llevará a cabo del 26 al 28 de julio en Plaza Mayor.
Desarrollada en torno al lema “Conciencia moda”, la feria contará con la participación de diseñadores nacionales como Olga Piedrahita, Lina Cantillo, Pepa Pombo by Mónica Holguín, Jorge Duque, Amelia Toro, Beatriz Camacho, e invitados internacionales como el dúo de diseñadores colombo-italiano Juan Caro y Fabio Sasso de Leitmotiv, y el brasilero-japonés Akihito Hira que presentarán sus colecciones Primavera / Verano 2012. Conozca la programación de Colombiamoda 2011.


Carlos Reina, Jorge Ramírez y Alejandro González.

Steven Sutton, Edward Ramírez y Federico Miranda.

Clara Henríquez, Ana María Carmona y Luz Eugenia Botero.

Gerardo Iglesias y Carlos Eduardo Botero.
colombiamoda20
Horacio Vélez, Margarita Gómez.
colombiamoda51
Adriana González y Oscar Garcés.
colombiamoda1436
Amalia Londoño, John Jairo Silva.
colombiamoda1554

Tryp, vive el comienzo

0

Tryp, vive el comienzo
Doscientos cincuenta invitados, entre ellos importantes empresarios y periodistas, se hicieron presentes en la inauguración oficial del Hotel Tryp Medellín, el número catorce en América del Sur de la marca TRYP by Wyndham, la cual representa más de 90 hoteles y aproximadamente 13.000 habitaciones en Europa y América. Este nuevo espacio de alojamiento, vida saludable y aprovechamiento de la ciudad, ubicado en la Calle Colombia con la carrera 70, está incluido también en el portafolio de los hoteles Meliá y ofrece 140 habitaciones pensadas para diferentes públicos: fitness, family y premium.


Juan Carlos Luddeke, Isabel de Luddeke.

Elodia Herrera, Howard González, Eliana Ramírez.

Candidatos conocerán el Plan de Desarrollo

0

Convencidos de que el Plan de Desarrollo de la comuna 14 es la hoja de ruta para el progreso y mejoramiento de la calidad de vida en El Poblado, los líderes que participaron en su elaboración, pertenecientes a la mesa ambiental, consejo de cultura, comerciantes de la noche, ediles, presidentes de acciones comunales, y entidades como La Lonja, Corpoblado, Corporación Zona Rosa, la ANDI, la Cámara de Comercio y el Club Rotario, citaron para el próximo 6 de septiembre a las 9 de la mañana a un foro y conversatorio con los próximos candidatos a la Alcaldía de Medellín.
Fabio Mauricio Martínez, miembro de el grupo de gestión del Plan de Desarrollo, el foro tendría tres etapas. Primero presentarles el plan a los candidatos, luego sección de preguntas buscando la articulación con los planes de trabajo de los candidatos, y finalmente un conversatorio.
El 26 de julio a las 5:00 p.m., en la nueva sede de Telemedellín habrá una reunión abierta para definir las preguntas que harán a los candidatos, y ajustar detalles de la logística del foro.

Se fue “El Chiqui”

0

Se fue “El Chiqui”
A los 54 años murió el comunicador social – periodista Juan Guillermo Arredondo Uribe, “El Chiqui”


Foto cortesía John Fredy Cano

“Murió en su ley”, expresaron algunos de sus amigos cuando supieron que “El Chiqui”, ese destacado documentalista egresado de la UPB en el año 1987, murió en Quibdó, a orillas de su amado río Atrato, mientras preparaba su último documental.
El Chocó, el Darién, el Urabá chocoano, sus habitantes, caseríos, tribus, música y costumbres estaban en el corazón de “El Chiqui”, quien dedicó gran parte de su trayectoria profesional a rescatar la memoria de esta hermosa y maltratada zona del país. Más de 30 de sus casi medio centenar de documentales los grabó allí.
El último viaje con los hermanos, La amenaza del cerro de oro, La mirada de Óscar, son algunos de los videos que realizó en los últimos años con Manigua Tantán Producciones, corporación que fundó con su esposa, María Milena Zuluaga. Varios de ellos fueron premiados, tanto en Colombia como fuera del país. Entre los reconocimientos que recibió están el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar y la mención honorífica en el Encuentro Hispanoamericano de Video, por solo citar algunos.
“El Chiqui”, quien se caracterizó por la sensibilidad, el buen humor y la alegría, murió de un paro cardíaco el martes 19 de julio, y fue trasladado a Medellín, donde fue cremado. En torno a sus cenizas, un centenar de sus amigos se reunieron en la casa de Cristina Toro, en el barrio Prado, donde entre poemas, canciones, anécdotas y buenos recuerdos se le rindió un homenaje a la altura de su espíritu festivo. Su último destino será Sapzurro.
Vivir en El Poblado expresa sus condolencias a sus hermanos Luis Fernando y Nora, a su esposa Milena y a su pequeño hijo Agustín, de seis años.

Ir es bueno… volver es mejor

0

Ir es bueno… volver es mejor
Un paseo en cuatrimoto es por principio un muy buen programa: aire libre, naturaleza, amigos… no tendría porqué terminar mal

Siempre hay argumentos flojos para no usar toda la indumentaria necesaria para garantizar la seguridad personal en el uso de cualquier máquina. Calor, frío, el peinado, el maquillaje, la apariencia, incomodidad, todas razones vacías para no vestirse como corresponde a la hora de dar un paseo en cuatrimoto o ATV. Eso sí, todo lo que se necesita para convencer a los más incrédulos sobre la necesidad de equipo de seguridad es un porrazo contra el suelo. Casi nadie, después de un accidente, pone en duda la utilidad del casco, las gafas protectoras, los guantes, las botas y el resto del vestuario especializado.

El casco
El primero y más importante elemento de seguridad es el casco pues protege la parte más vulnerable del cuerpo del piloto: su cabeza. En un accidente de cuatrimoto, sin casco, es casi imposible que la cabeza no sea lesionada. El mejor es uno que esté por encima de la norma de calidad que exige la ley. Esa norma es lo mínimo que se pide. Cada quien sabe cuánto está dispuesto a pagar por su cabeza.

Los guantes
A primera vista no parecen necesarios, pero son una pieza de gran aporte al conjunto general de la seguridad. Los guantes protegen de la grava y las piedritas que se levantan en el camino, de las ramas y espinas de los matorrales, y del resentimiento y el cansancio de paseos largos en manos no acostumbradas al esfuerzo. Además un buen par de guantes absorbe buena parte de la vibración del camino, haciendo el paseo más cómodo y por lo tanto más seguro.

Las botas
Unas buenas botas dan agarre y soporte mientras se maneja la cuatrimoto, absorben la vibración que produce el camino y protegen en caso de accidente y también del calor que produce la máquina.

Las gafas
Ya quedó dicho arriba, un buen paseo en cuatrimoto es al aire libre, en medio de la naturaleza y un sucio en un ojo lo puede arruinar, no solo al que lo sufre sino a sus compañeros de viaje. Los deportes de motor, por definición, exigen la protección de los ojos y eso es aún más cierto en las caravanas al aire libre en las que no es raro que se levanten polvo y piedras del camino, que fácilmente pueden caer en los ojos. Las gafas de sol no sirven para este propósito. Deben ser gafas de protección, pues estas aíslan los ojos de cualquier elemento que esté en el aire.

Pechera
La pechera es algo así como una armadura que protege la parte superior del torso de piedras que saltan en el camino, pero sobre todo, es una gran defensa de los órganos vitales en caso de accidentes en los que el piloto queda debajo del vehículo. También llamada body armor, la pechera ayuda a evitar las lesiones por aplastamiento o heridas con palos a cosas punzantes.

Manga larga
En los días de calor, usar pantalones y camisas de manga larga puede ser incómodo, pero brindan una gran protección a la piel de todas las cosas que se encuentran en el camino, incluido el sol. La manga larga le da a la piel lo que las gafas y los guantes a los ojos y las manos respectivamente. Y a la hora de ir a tierra, pueden ayudar a evitar o minimizar raspones.
Por último, aún en zonas rurales y privadas, el licor no es buen compañero a la hora de conducir.

Particulares construyen dos vías

0

Particulares construyen dos vías
La prolongación de la calle 18B Sur y un tramo de la Vía Linares ya no serán ejecutados por el Municipio con dineros de valorización, sino por particulares

Una inquietud del lector Ricardo Mejía Robles y otros habitantes del barrio El Diamante 2, manifestada vía e- mail, dio pie a Vivir en El Poblado para establecer que dos de los proyectos viales decretados para construir mediante el sistema de valorización, no serán ejecutados por el Municipio con recursos de los propietarios de El Poblado, sino por particulares.
Resulta que la queja de los lectores del periódico se refería a que una constructora había cercado el lote contiguo a los tanques de EPM, por donde se anunció que se construiría la prolongación de la calle 18B Sur, de suma importancia para descongestionar el sector de La Frontera. “… Nos preguntamos si la prolongación de la calle no se hará. Esto es en el sector de los tanques cerca al futuro parque La Frontera. Les agradezco la claridad que del tema nos puedan dar.”
Al preguntar al Fondo de Valorización de Medellín –Fonval- sobre este caso, su director, Luis Alberto García, informó que la prolongación de la calle 18B Sur será realizada por la empresa Coninsa Ramón H, como compensación urbanística. “Una vez la obligación esté formalizada de manera definitiva, la vía será retirada del proyecto de valorización. El costo estimado de esta obra está presupuestado en $3 mil 814 millones 195 mil 389.”
Esto significa no solo que esta cifra se excluirá de los cobros de valorización sino que más pronto de lo esperado se concretará una obra del retrasado proceso. Gloria Orrego, directora del proyecto Contémpora, de la firma Coninsa Ramón H., indicó que esperan entregar la obra completa, es decir, el proyecto inmobiliario y la prolongación de la calle 18B sur (desde la unidad residencial Condado de Maracay hasta la carrera 39A), entre septiembre y octubre de 2012. Contémpora consiste en dos torres de 15 pisos cada una, con dos apartamentos por nivel.

Linares: al final del año
El director del Fonval, Luis Alberto García, también confirmó a Vivir en El Poblado que una empresa particular empezó la construcción del tramo de la Vía Linares o carrera 29, entre las lomas de Los Balsos y Los González, obra que se comprometieron a terminar antes de que termine 2011. “La empresa Capital se encuentra adelantando el sector norte de la carrera 29, entre la quebrada La Volcana y la Loma de Los González, incluyendo el puente sobre la quebrada”, dijo García, y añadió que este trayecto hace parte de las obligaciones urbanísticas del Plan Parcial Loma de Los González, aprobado mediante decreto 1204 del 24 de julio de 2007 de la Alcaldía de Medellín. “El valor de dicha obra será distribuido de conformidad con las obligaciones del Plan Parcial a sus propietarios y se descontará del valor a distribuir a los demás propietarios de la zona de citación. Su valor asciende a $5 mil 90 millones 946 mil 967. El costo correspondiente a Inversiones Capital es de $2 mil 248 millones 373 mil 109 y una vez terminada la obra y entregada, se descontará en su totalidad del presupuesto. El saldo restante, $2 mil 842 millones 573 mil 858, hace parte del presupuesto del proyecto, con la advertencia de que se cobran directamente a los propietarios que tienen la obligación en el Plan Parcial mencionado”.

¿Municipio de El Poblado?


Por: Juan Carlos Franco

De entrada tengamos claro que esto no va a pasar. Que la posibilidad de que El Poblado se vuelva un municipio independiente de Medellín es casi cero. Pero, caramba, ¿qué nos impide discutir el tema, así sea sólo como pasatiempo intelectual?
Ya sabemos que sólo el 5% de la población del actual Municipio de Medellín vive en El Poblado. O sea, el 95% de los votantes potenciales están por fuera de este sector de la ciudad. Y sabemos también que genera el 40% de los ingresos catastrales de la ciudad. Y seguramente, también porcentajes altos de impuestos por industria y comercio, notariales, de registro y otros varios.
O sea, sacar a El Poblado de Medellín sería un golpe durísimo a las finanzas y hasta a la viabilidad del actual municipio. Es de esperar que ningún Alcalde de Medellín ni Gobernador de Antioquia respalde la iniciativa. Y que sea difícil realizar la consulta popular para que los habitantes directamente implicados opinen.
Si El Poblado fuera municipio habría cosas positivas, como tener un presupuesto manejado de manera directa, con fondos recaudados por el propio municipio e invertidos en sus necesidades directas. Como hacen nuestros vecinos Envigado, Itagüí, Sabaneta. Habría una oficina de planeación propia que seguramente tendría un porcentaje de aciertos mayor que la actual de Medellín.
Probablemente lo haríamos mejor en términos de movilidad y limpieza del aire, pues, para empezar, no permitiríamos que atraviesen por aquí tantos buses contaminantes que van y vienen entre Medellín y los otros municipios del sur.
Y también evitaríamos que El Poblado se convierta –como tanto desea y proclama la actual administración de Medellín- en el gran cruce de caminos del Valle del Aburrá. Como si no hubiera suficiente tráfico ya, están empeñados en atraer más y más. Se descongestionarán otros sectores a costa de El Poblado. Y nosotros, las víctimas, pagaremos la cuenta porque las propiedades van a “valorizarse”.
Sin duda, manejaríamos mejor el tema de las fotomultas, al menos trataríamos con dignidad y respeto por su tiempo a los infractores mientras les recaudamos el dinero.
Cuidaríamos mejor el espacio público. Haríamos más y mejores aceras y las mantendríamos despejadas de ventas ambulantes. Seríamos menos permisivos con los lotes baldíos. Le pondríamos más seriedad a las licencias de construcción. Y un largo etcétera.
También habría cosas negativas, como tener que pagar una gran burocracia que en muchos casos sería paralela a la actual de Medellín: Concejales, secretarios, subsecretarios, etc. Y que las normas dictadas para El Poblado podrían entrar en conflicto con las de sus vecinos. Muy incómodo, ¿pero acaso no ocurre todos los días con los municipios ya citados y con todos los demás del Aburrá? Este sería simplemente uno más.
¿Y qué pasaría con los servicios públicos? Le seguiríamos pagando a EPM y a Empresas Varias igual que hoy. Y habría que compartir bomberos, atención de desastres, policía, etc.
En fin, esto tiene sus más y sus menos. Tal vez la idea no madure antes de varios lustros. O tal vez sea una locura y la descartemos pronto. O tal vez para entonces, en un arranque de cordura poco probable, decidamos hacer algo mejor: Integrar bajo un único distrito, similar a Bogotá, a los diferentes municipios del Valle del Aburrá. Con un alcalde mayor basado en Medellín y con alcaldías menores en los que hoy son municipios.
¿Cuántas cosas se simplificarían así? Pero no nos hagamos ilusiones. Esto tampoco ocurrirá en nuestro tiempo de vida. Pues habría que eliminar las enormes burocracias en cada municipio, obstáculo insalvable.
Entretanto, El Poblado seguirá en el peor de los mundos: ¡Pagando y pagando pero no decidiendo!
[email protected]
[email protected]

Le pondrán remedio a El Chambul

0

Le pondrán remedio a El Chambul
Luego de tres años de solicitarle al Municipio intervenir la amenazante quebrada El Chambul, Metro Río anunció la ejecución de algunas obras de mitigación

Lina Mejía, rectora del Gimnasio Los Cedros, lamenta que dentro de las obras proyectadas por el Municipio para mitigar la problemática de la quebrada El Chambul, también conocida como Chocho, no esté el tramo correspondiente a este plantel educativo, que en más de una ocasión se ha visto afectado por el afluente. “La quebrada llega al colegio cargada de basuras, escombros y canecas de las construcciones de arriba. Su tubería es inadecuada y hace falta cambiarla.”
No obstante, según la indicación del Subsecretario de Metro Río, Carlos Eduardo Macías, el tramo correspondiente a Los Cedros (carrera 25 con calle 6) no está proyectado en las obras que se realizarán. “Se sacó a licitación la construcción de un canal de 50 metros para mitigar la problemática en la calle 7 con carrera 25, el cual tendrá un costo de 326 millones de pesos y esperamos finalizarlo antes de acabar el año. También sacamos a contratación el estudio y el diseño del segundo tramo de intervención de la misma quebrada, entre las carreras 25 y 29, por un valor de 50 millones de pesos, pero todavía se desconoce la fecha de ejecución”.

Tres años después
La explicación que da el subsecretario de Metro Río a la demora de tres años para atender las múltiples solicitudes de la comunidad aledaña a la quebrada el Chambul y que se hicieran obras de mitigación de riesgos, es que “los procesos no son inmediatos, como la comunidad quiere, la gente no dimensiona que los procesos administrativos en las entidades públicas tienen muchos pasos, requerimientos y estudios.”
Lo cierto es que, aparte del caso del Gimnasio Los Cedros, desde el año 2008 la urbanización Montes Claros, situada en la carrera 27 con la calle 7B, empezó a escribir numerosas cartas a la Alcaldía de Medellín, al Área Metropolitana y a la Personería, para que visitaran e intervinieran la quebrada El Chambul, colindante con la propiedad. Pese a que luego de varias visitas e informes técnicos la Alcaldía anunció la ejecución de obras de mitigación, a la fecha, tres años después de la solicitud de los vecinos, no han empezado.

Paso de escolares
“Tememos una situación de lamentables consecuencias, pues la quebrada presenta socavación, infiltración y represamiento de aguas”, manifiesta una vez más Pedro Iván Cárdenas, gerente de Conpropiedad, firma administradora de varias unidades residenciales en la zona.
Abajo de la vía, incluso, puede verse como El Chambul ha comido un pedazo del terreno. Los afectados no quieren que se acabe el actual gobierno sin realizarse las obras, pues los cambios en la Alcaldía podrían conllevar más demoras.

El límite es 60 km/h

0

El límite es 60 km/h
Dice mucho de todos nosotros como sociedad la forma como hemos recibido la implementación de las fotomultas de tránsito. Muchos las apoyan y piden la aplicación draconiana del Código de Tránsito… siempre y cuando no sean ellos los multados. Las protestas y reclamos airados vienen principalmente de quienes han sido sancionados. Ahora es cuando muchos vienen a pensar en la señalización de las vías, la calidad del pavimento, los cruces peatonales, los semáforos en rojo (y en amarillo), los límites de velocidad, en fin, en todas esas cosas en las que nunca han pensado al conducir un carro.
Más de 40 mil personas han sido multadas gracias a las cámaras de vigilancia vial, y podrían ser muchas más si consideramos que las cámaras solo están ubicadas en algunos lugares estratégicos de la ciudad y no en todas y cada una de las calles. Para la muestra están los límites de velocidad aplicables en el Sistema Vial del Río. 60 km/h es, para muchos, una velocidad muy baja para la circulación vehicular. Salvo dos carriles con límites superiores, la velocidad máxima permitida es 60 km/h, y por conducir por encima de ese límite miles han sido sancionados.
En la práctica, el ritmo general de circulación en esa vía es superior al límite máximo (60 km/h). Conducir por allí dentro de los límites estipulados por la ley es ir más despacio de lo que va el tráfico vehicular en un día cualquiera y, repetimos, eso dice mucho de nosotros como sociedad.
Tiene razón el Secretario de Tránsito cuando dice que debemos cambiar nuestro chip de conducción (son sus palabras) para adaptarnos al nuevo contexto en el que la seguridad general es más importante que la ilusión de velocidad que da acelerar por unos pocos cientos de metros en la autopista (finalmente siempre se llega a un taco). Sus argumentos sobre la seguridad, disminuir el número de accidentes, salvar vidas y cumplir la ley son sólidos pero de alguna forma abstractos para mucha gente. Más claro es cuando dice que 60 km/h es el límite máximo de velocidad en la Vía Distribuidora y en avenidas de categoría similar, no la velocidad de circulación, y que al conducir sin sobrepasar ese límite no se pierde mucho tiempo; quizás un par de minutos a lo sumo. Ese es un precio muy bajo para el beneficio prometido: disminución de la accidentalidad.
No obstante, cumplir la ley y salvar vidas parecen palabras vacías dada la actitud de muchas personas frente a las fotomultas… y aunque suene extraño puede ser comprensible. Las dudas frente a la imparcialidad del proceso -que todos los que hagan lo mismo que yo reciban el mismo tratamiento que yo- no han sido del todo aclaradas de forma satisfactoria, a pesar del esfuerzo del Secretario de Tránsito. Quizás los previsibles resultados de mejora en la seguridad vial, sumados al paso del tiempo y a la costumbre, logren el objetivo. Eso también debería decir algo de todos nosotros como sociedad.

La Poblada, en emergencia

0

La Poblada, en emergencia
Según Metro Río, dos meses tomará la reconstrucción de la cobertura de la quebrada La Poblada, debajo de Pomona de la Avenida El Poblado. Gracias a un indigente, el problema se descubrió a tiempo

Juan Tejada, un habitante de la calle que duerme a la orilla de La Poblada, en el jardín del edificio del mismo nombre -carrera 42 con la calle 11- fue quien informó a la Veeduría de la quebrada La Poblada – La Presidenta sobre la gravedad de lo que estaba ocurriendo. Y es que por solicitud de Ceyra Escobar, integrante de esta veeduría, Juan revisa con frecuencia La Poblada para avisar sobre cualquier anomalía, y en esta oportunidad se asustó como nunca: el box culvert o caja de cerca de 150 metros de longitud, por el que pasa la quebrada entre el Hostal Ram (atrás de Pomona) y la Calle de la Buena Mesa, tenía un gran tramo destruido. “Las piedras lo rompieron y el agua está perforando por debajo”, contó Juan de inmediato a los integrantes de la veeduría, quienes pusieron sobre aviso a la Secretaría del Medio Ambiente.

Juan Tejada tenía razón
El jueves 21 de julio, más de un mes después de la alerta dada al Municipio, una cuadrilla de trabajadores de la Subsecretaría de Metro Río constató lo que Juan Tejada había dicho. “Es un hueco de cerca de 15 metros de largo, 5 de ancho y entre 1 ½ y 3 metros de profundidad, contó Henry Álvarez, capitán del equipo de trabajadores que atiende esta emergencia. “Tomará al menos dos meses arreglarlo, si el tiempo nos ayuda.”
El subsecretario de Metro Río, Carlos Eduardo Macías, manifestó que el trabajo es complejo porque hay que reconstruir con rocas grandes la placa del piso y la única manera de llevarlas es en carretilla, de una en una, porque es en el subsuelo, por un pasadizo estrecho y oscuro. “El problema es que apenas empiece a llover en la parte de arriba de la quebrada tenemos que sacar a los trabajadores porque corren peligro allá adentro”, dijo Macías, quien aún desconoce el costo que tendrá este arreglo.

Se evitó un desastre
Guillermo León Viera, presidente de la Veeduría La Poblada – La Presidenta, calificó como grave la situación, pero añadió que si el Municipio actúa a tiempo se puede evitar un desastre. “La Poblada tiene su fondo deteriorado completamente, una loza en concreto reforzada con hierro, la cual desaparece en un área de 45 mt2.” Según este constructor, experto en cobertura de quebradas, La Poblada está socavando el edificio de Pomona y podría ocasionar el hundimiento de las dos calzadas de la Avenida El Poblado, porque se formaría un cráter de unos 60 mt2.
Para la veeduría, de la que también hace parte Corpoblado, una nueva temporada invernal sin solucionar este problema, causaría que La Poblada arrastrara más piedras y aumentara su socavación. “Según lo que se ve, para reparar el box culvert se requieren 180 mt3 de material, es decir, 18 volquetadas de rocas”, advirtió Vieira, luego de recorrer con los trabajadores de Metro Río, nuestro fotógrafo y con él hoy héroe de El Poblado, Juan Tejada, el tramo destruido.

Sólo la práctica hace al maestro


Por: Carolina Zuleta Maya

Un señor tenía dos hijos: Pedro y Pablo. Pedro era inteligente, buen estudiante y un poco tímido. Cuando Pedro estaba en primaria quiso participar en la feria de la ciencia; para hacerlo debía elegir un experimento, hacer un pequeño tablero y presentarlo a varios jueces. Para Pedro este era un gran reto, pues no se sentía muy cómodo presentando en frente de un grupo de personas. Por lo tanto le pidió ayuda a su padre. Días antes de la feria pasó varias horas frente a su padre repitiendo lo que diría a los jueces, su padre le hizo algunas preguntas hipotéticas y él preparó las respuestas. El día de la competencia, aunque un poco nervioso, Pedro pudo presentar con facilidad pues sabía lo que quería decir. En el momento de las preguntas ninguna lo tomó por sorpresa y pudo responder con calma. El resultado: Pedro obtuvo la medalla de segundo lugar en la feria de la ciencia.
Pablo era también muy inteligente, pero además era muy social, era del tipo de personas a las que todo les salía bien en la vida sin mucho esfuerzo. Por lo general en el colegio sólo debía poner un poco de atención en clase para obtener buenas notas. Le encantaba tener amigos y no tenía miedo de hablar en público. Al año siguiente, Pablo también quiso participar en la feria de la ciencia. Así que eligió un experimento, preparó un tablero, pero cuando su padre le preguntó si deseaba practicar, le dijo: “Papá no te estresés, ya sé qué tengo que decir”.
Llego el día de la competencia y Pablo estaba más tranquilo que todos sus compañeros. Llegaron los jueces y él empezó a presentar, pero al ver que había 10 personas mirándolo fijamente empezó a sentirse un poco intimidado y las palabras se le empezaron a enredar. Terminó la presentación un poco nervioso pero todo empezó a complicarse cuando empezaron las preguntas, pues realmente no tenía respuestas para muchas y no sabía qué decir. Resultado: Pedro no llego a ser finalista.
Esta historia puede parecer trivial pues es la feria de la ciencia en un colegio, pero ¿cuántas veces te ha pasado que llegas a una situación en la que sabes que tienes todo el potencial para salir exitoso y no lo eres por falta de práctica? No importa lo inteligente y capaces que seamos, siempre debemos tomarnos un tiempo para prepararnos y practicar. Las personas más exitosas del mundo saben esto, o si no ¿cuántas horas crees que dedican los mejores deportistas, músicos o científicos a su profesión? ¡Sólo la práctica hace al maestro! Malcom Gladwell en su libro “Outliers” explica que las personas que se han convertido en maestros en algo es porque han dedicado 10.000 o más horas a practicar ese algo. Tener confianza en ti mismo es una gran cualidad pero no dejes que esta te ciegue, hasta el punto que termines fallando por falta de preparación.
“Si la gente supiera lo duro que tuve que trabajar para conseguir mi maestría, no les parecería tan maravilloso.” – Miguel Ángel – Pintor y Escultor del Renacimiento quien pintó el techo de la Capilla Sixtina.
[email protected]

Mi hijo bipolar

0

Mi hijo bipolar
El nuevo mini documental de Discovery Home and Health sigue los casos de padres cuyos pequeños hijos sufren del trastorno maniacodepresivo conocido como bipolar. Esta condición, bastante documentada en adultos ahora es registrada en menores de 13 años.

Cerca de 1 millón de niños estadounidenses han sido diagnosticados con enfermedad bipolar, una condición que se caracteriza por episodios maniacodepresivos. Y aunque perder los estribos, o tener un berrinche es cosa que todo chiquillo experimenta en algún momento, los niños que padecen de esta enfermedad presentan un cuadro desproporcionado de reacciones violentas, desesperación y furia incontrolable. En Mi hijo bipolar, un documental de 1 hora, que Discovery Home & Health emitirá el domingo 31 de julio a las 11:00 p.m. se da respuesta a las dudas y preguntas que surgen de estos casos, mediante los relatos de cuatro familias dedicadas a la crianza de hijos con diagnóstico de trastorno bipolar. La primera, una madre soltera con su hijo Chase, de 7 años, y quien ha estado hospitalizado seis veces por más de 150 días. La segunda, es una abuela de 65 años criando a cuatro nietos con diagnóstico de trastorno bipolar, una pequeña de nombre Samantha que fue diagnosticada a los 3 años de edad y Kelsey, una preadolescente valiente que heroicamente maneja sus estados de ánimo, incluso ante las crecientes presiones sociales del colegio. En el programa se aprecian las diferencias así como las similitudes de los niños que padecen esta enfermedad y los tratamientos que se aplican a cada caso que varían de paciente en paciente, pero que a menudo incluyen una mezcla de medicinas estabilizantes y fármacos antisicóticos.

Reconstruyendo el Titanic

0

Reconstruyendo el Titanic
Un equipo de ingenieros de nuestra época reconstruye secciones significativas del Titanic, el barco más famoso del mundo, utilizando métodos de hace cien años. En cada episodio los ingenieros reviven un poco de la interesante historia de este barco.

Esta nueva serie de cinco episodios investiga cómo se construyó este famoso barco. Para demostrar cómo lo hicieron, un equipo de ingenieros de nuestra época construirá secciones significativas del barco más famoso del mundo utilizando métodos de hace cien años. Al hacerlo, explorarán las industrias y los trabajadores que contribuyeron a la construcción del magnífico barco, incluidos la empresa de construcción naval que construyó su majestuoso casco, los electricistas que realizaron la instalación eléctrica desde las cubiertas hasta los equipos del gimnasio, los artesanos que elaboraron sus lujosos interiores y la acerería que hizo su icónica ancla de dieciséis toneladas. El próximo episodio explicará la parte eléctrica del Titanic. Para la mayoría de la gente en 1912, la electricidad era cosa de ciencia ficción. En las casas todavía se usaban lámparas de gas y el carbón era el combustible para la cocina y la calefacción. Pero a bordo del Titanic, cuatro enormes generadores de electricidad producían más energía que la mayoría de las centrales eléctricas en tierra firme de la época. Más de trescientos kilómetros de cables llevaban luz eléctrica y calefacción a todas las cabinas del barco, desde las de los camareros y las de tercera clase hasta las habitaciones de lujo de primera clase. En este episodio, los ingenieros reconstruyen los centenarios aparatos eléctricos, incluido uno de sus enormes hornos eléctricos, y lo usan para preparar una cena de primera clase basada en los menúes del Titanic, para los descendientes de aquellos que viajaron a bordo del Titanic en su viaje inaugural. El equipo reconstruye también uno de los artículos eléctricos más curiosos del Titanic, el caballo eléctrico del gimnasio, y pone a prueba un generador eléctrico al estilo de los del Titanic encendiendo un cuarto de las luces del Titanic. Todos los jueves a las 9:00 p.m. por el canal Nat Geo.

Quiero Matar a mi Jefe

0

Quiero Matar a mi Jefe
Tres amigos, inconformes con su trabajo y viviendo con un odio tremendo por cada uno de sus jefes, deciden unirse, con la ayuda de un experto homicida, para asesinar a sus empleadores.

Nick Hendricks, Dale Arbus y Kurt Buckman son tres amigos que detestan a sus jefes. Nick trabaja en una firma financiera en la que el jefe lo mal trata continuamente. Él se aguanta los abusos esperando recibir un ascenso en la empresa, pero cuando su jefe se da el nuevo cargo a sí mismo, Nick llega al límite. Dale es un asistente dental para la doctora Julia Harris, quien le hace propuestas sexuales inapropiadas todos los días. Kurt trabaja para un jefe formidable, pero este muere y le deja la empresa a su hijo, un adicto a la cocaína quien decide despedir a todos los empleados discapacitados y con sobrepeso, mientras recibe prostitutas en su oficina. Una noche en un bar, los tres amigos llegan a la conclusión de que sus vidas serían mejores si sus jefes no existieran y así deciden contratar a Dean “Motherfucker” Jones, un ex convicto, experto en homicidios, quien solo los asesorará para que ellos mismos se encarguen de asesinar los horribles jefes.
Estreno en Cinemark el 5 de agosto 2011.

Todos tus Muertos

0

Todos tus Muertos
Salvador decide levantarse muy temprano y comienza a trabajar en su parcela como un día cualquiera, un domingo de elecciones. Pero su rutina cambia sorpresivamente al ver que durante la madrugada alguien ha entrado en su terreno y ha arrojado varios cadáveres que se amontonan en medio de sus cultivos.

Salvador se levanta muy temprano y comienza a trabajar en su parcela como un día cualquiera, un domingo de elecciones. Es un campesino humilde, pero obstinado y escéptico, que hace poco caso de la algarabía y el alboroto que se ha armado en el pueblo alrededor de la reñida elección de alcalde. Pero su rutina cambia sorpresivamente ya que durante la madrugada alguien ha entrado en su terreno y ha arrojado varios cadáveres, que se amontonan macabramente en medio de sus cultivos. Salvador, lleno de preocupación y rabia, va hacia el pueblo a denunciar la masacre, pero el alcalde y el comandante de la policía, como prudentes autoridades, deciden no avisar a nadie ni encender alarmas para no perturbar los comicios. Una vez que llegan a la parcela del campesino y enfrentan la grotesca situación se dan cuenta de que están al borde de un escándalo de orden público y, en ese preciso día, de un estrépito político. Los tres hombres tienen por delante calurosas y tensas horas para decidir qué hacer con la montaña de muertos.
Cinemark 12:50 p.m. 3:10 p.m. 5:20 p.m. 7:30 p.m. 9:35 p.m.

Cuidando la autoestima

0
Cuidando la autoestima
Una autoestima equilibrada es uno de los rasgos distintivos de las personas saludables. Para poder tenerla en niveles ideales (determinados por cada cual o un terapeuta) es necesario trabajar en ella y dedicarle tiempo y disciplina como si fuera ejercicio para desarrollar un músculo del cuerpo.

autoestima

 
Dice el psiquiatra Juan Ramiro Jaramillo, especialista en psiquiatría de enlace de la Universidad Vanderbilt en Estados Unidos, que la importancia de la buena autoestima radica en su relación directa con la salud fisiológica, es decir que una mala autoestima puede tener implicaciones en la salud mental como una depresión o formas de somatización.
Según el doctor Jaramillo, las personas comúnmente sufren de problemas de autoestima como secuela de situaciones emocionales, tales como los divorcios o separación de la pareja de largo tiempo, despido laboral, aumento de peso o alguna eventualidad o suceso que como individuo o como sociedad consideramos un fracaso. “Para algunas personas el divorcio no es un fracaso y continúan sus vidas de manera más tranquila que aquellas que lo toman como un revés en su vida”.  Aún más complicadas las cosas para quienes sienten que la separación de su pareja es un rechazo por parte del otro, o quienes son despedidos del trabajo sin que la empresa para la que trabajan haga más despidos, o para quienes han empezado un proyecto de empresa o de vida que no da los resultados esperados.
 
3
 
De niños todos tenemos una autoestima saludable. Hasta los 7 u 8 años, los niños son poco conscientes de sí mismos y tienen un acercamiento a la vida practico e inocente que les permite ser felices y vivir sin la constante autocrítica del adolescente y adulto, explica Juan Ramiro. Para retomar un poco esa tranquilidad del ser, hay que tener primero que todo paciencia, pues no es un proceso rápido. Segundo, visitar a un terapeuta es importante, sea psiquiatra o psicólogo. Alguien con quien compartir la visión que tenemos de nosotros mismos para ver una perspectiva nueva o volvernos conscientes de lo severos que somos al juzgarnos. Tercero, tener y ejecutar proyectos. Dice el experto que “quienes no tienen proyectos están muertos en vida”, y por proyecto se refiere desde las cosas más simples como terminar un libro, hasta cosas medianamente complejas como bajar de peso, conseguir empleo, aprender a bailar tango, o metas de largo plazo como estudios, compra de propiedades o tener una familia. Como cuarta recomendación está el ejercicio. No solo un buen estado físico nos dará una mejor opinión de nosotros mismos sino que las ya conocidas endorfinas, asegura Juan Ramiro, en algunos casos han logrado reemplazar pastillas antidepresivas en cuadros menores de depresión. Y como encima de estos beneficios, el deporte y ejercicio también proporcionan esa sensación de conseguir algo, de cumplir una meta cada vez que terminamos la rutina de ejercicio, haciéndolo parte de los proyectos mencionados en el punto anterior. Quinto: actitud y programación mental. Una buena disposición para cambiar puede lograr maravillas dice el doctor Jaramillo. Es importante reafirmar la buena autoestima recordando y visualizando aquellos momentos en que hemos sido exitosos, en que hemos logrado metas o en que hemos recibido cumplidos de otras personas, así como visualizar la mejor versión de nosotros mismos en el futuro. Sexto: una buena alimentación que no solo sirva para vernos de forma más atractiva sino “que mantenga un nivel glicémico estable ya que los picos pueden alterar los estados anímicos de forma sutil en algunas personas y de forma severa en otras”.
 
2

Harry’s Law

0

Harry’s Law
Harry’s Law, protagonizada por Kathy Bates, cuenta la historia de Harriet “Harry” Korn, una exitosa abogada de patentes que es despedida del estudio para el que trabajaba y emprende una travesía para crear su propio bufete de abogados en un barrio lleno de criminales.

Todos los lunes a las 9:00 p.m. a partir del 18 de julio el canal Warner presenta la serie Harry’s Law protagonizada por Kathy Bates. Harry’s Law narra la historia de Harriet “Harry” Korn, una exitosa abogada de patentes que ha perdido la motivación y que para colmo de males es despedida del estudio para el que trabajaba. La acción comienza cuando varios sucesos conducen a Harry a conocer gente clave y el lugar ideal para instalar su propio bufete. El problema es que su nueva oficina es también una zapatería, y está ubicada en un barrio donde abundan criminales. Pero para hacer sus primeras armas en esta nueva etapa de su carrera, tendrá la ayuda de un colega poco ortodoxo y de personas que le harán ver que las cosas siempre pasan por algo, y que ella también puede ser una buena litigante en casos penales. Junto a Harriet está Adam Branch, un joven abogado que con métodos poco convencionales, mucha estrategia y humor, se enfrenta a los casos más complicados. Jenna Backstrom es la asistente de Harry, su brazo derecho y siempre está dispuesta a ayudarle, incluso fuera del trabajo. Además, es la responsable de vender los zapatos en el bufete. Malcom Davies es sin duda el gran responsable del nuevo destino de Harry, si él no hubiera elegido suicidarse desde un edificio, ella estaría quién sabe dónde.

Falling Skies

0

Falling Skies
Llega la segunda temporada de Falling Skies, la serie que sigue la lucha de un grupo de humanos que sobreviven una devastadora invasión alienígena. Liderados por el capitán Weaver y el profesor de historia Tom Mason, este clan se encuentra todos los viernes a las 10:00 p.m. en TNT.

TNT estrena la segunda temporada de la serie Falling Skies que cuenta la historia de las secuelas de una invasión alienígena, que no solo neutraliza la capacidad humana en tecnología sino que destruye en poco tiempo todos los ejércitos del mundo. Se estima que más del 90% de la población ha sido eliminada y es allí donde inicia la historia de Falling Skies, en el seguimiento de un grupo de sobrevivientes que debe unirse para pelear contra los invasores. El grupo, que se hace llamar a sí mismo Second Massachusetts, es liderado por el capitán Weaver y el profesor de historia Tom Mason, quien en la búsqueda de su hijo Ben, debe poner en práctica todo su conocimiento de historia militar. Esta serie se emite por el canal TNT todos los viernes a las 10:00 p.m.

1, 2, 3 Kubrick Otra Vez

0

1, 2, 3 Kubrick Otra Vez
El nuevo ciclo de cine del Colombo Americano rinde homenaje al director Stanley Kubrick, todos los viernes desde el 15 de julio hasta el 5 de agosto a la 1:00 p.m.

“1, 2, 3 Kubrick Otra Vez” es el nuevo ciclo de cine que presenta la videoteca del Centro Colombo Americano. Este cineclub realiza un homenaje a uno de los cineastas más reconocidos en el mundo, el cual se caracteriza por ser demasiado meticuloso y perfeccionista. Kubrick, con las típicas manías de los genios, controla todos los aspectos y detalles que conlleva una película y siempre se ha interesado por temas escabrosos o polémicos, en especial acerca de las diferentes formas del ejercicio del poder. Kubrick realizó su primera película en 1953 pero no alcanzó suficiente crítica y aplauso hasta estrenar Senderos de Gloria en 1957, filme antibelicista en el que describió un célebre caso de fusilamientos durante la Primera Guerra Mundial. Kubrick ha obtenido con sus filmes un premio Óscar por Mejores Efectos Especiales (2001: Odisea del espacio) y 13 nominaciones, de las cuales varias han sido como Mejor Director y Mejor Película. La programación para este ciclo será los próximos cuatro viernes a la 1:00 p.m. en la sala 1:
Julio 15: Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb (Dr. Insólito o: Como aprendí a dejar de preocuparme y amar la bomba / ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú).
Julio 22: 2001: A Space Odyssey (2001: Odisea del espacio).
Julio 29: A Clockwork Orange (La naranja mecánica).
Agosto 5: Full Metal Jacket (Nacido para matar / La chaqueta metálica)
Informes: 513 4444.

Los Artesanos de la Cocina

Los Artesanos de la Cocina
IMUSA presenta la nueva campaña El Sabor de lo Nuestro, con la que busca generar cultura culinaria, rescatando las tradiciones colombianas y apoyándose en la variedad y riqueza gastronómica de tres regiones del país: La Guajira, Chocó y Amazonas.

Con la participación de artesanos de la cocina como Aldina Elena Pimienta, perteneciente a la etnia Wayúu, el chef chocoano Miguel Ángel Abadía, o la cocinera del resguardo huitoto en Leticia, Kasia Morales Soria, se publican ochenta mil recetarios creados con 10 recetas de cada cocinero, que estarán disponibles en los principales almacenes de esta marca, desde el 13 de julio hasta el 31 de agosto.

Rincón Mediterráneo

Rincón Mediterráneo

Mauricio Sánchez, chef y sommelier educado en Sydney, Fort Lauderdale y Barcelona, inauguró un nuevo espacio para el restaurante La Galite, originalmente ubicado en Llanogrande. El jueves 7 de julio, en compañía de música europea, degustación de los platos y vinos del restaurante, se abrieron las puertas de La Galite, Gourmet Mediterraneen, en la Zona Rosa de Medellín.

Mix Mix

Mix Mix
Una mezcla de especias, hierbas y verduras deshidratadas es la propuesta de la nueva marca Mix Mix.

Con la intención de facilitar la preparación de platos en la cocina, estos producto ofrecen una dosificación exacta en sus mezclas de condimentos para darle sabores equilibrados a diferentes comidas. Entre los productos que venden, se encuentra la sal marina con tomates secos, ideal para pasta, pizza o huevos, o el mix al ajillo, una combinación de ajo, finas hierbas variadas, cebolla deshidratada, sal marina y un toque de pimienta, perfecta para condimentar cerdo o pollo. También está el mix al estragón para pescados y mariscos, y una amalgama de finas hierbas con tomates secos, sal marina y un toque de pimienta para darle más sabor a verduras, ensaladas y panes.

Colombiamoda y Moda Para el Mundo

0
Colombiamoda y Moda Para el Mundo
Dos eventos importantes para la moda del país se celebran en simultánea este mes. Colombiamoda se enfoca en la alta costura y la moda exclusiva, y Moda Para el Mundo en los mercados masivos. Ambos dictan las tendencias para el fin de año y el 2012.
 
colombiamodaportada
 
Julio es el mes de la moda. No solo la ciudad estará llena de ambientes festivos como la Feria de las Flores donde desfilar las mejores pintas, sino que habrá en una misma semana dos importantes eventos de la moda. Moda Para el Mundo, es un encuentro de  más de 200 expositores y más de 4,000 compradores nacionales con 12,000 visitantes. Esta feria se realiza en el Centro Mundial de la Moda y a diferencia de Colombiamoda, se enfoca al comercio masivo de las confecciones. También tendrá 18 pasarelas donde, además de profesionales, la oportunidad es para los estudiantes universitarios que sueñan con empezar a figurar en esta industria. Durante tres días, del 27 al 29 de julio, esta octava versión estará divida en 50 show rooms distribuidos por categorías de ropa como jeans, ropa de playa, ropa interior, infantil, y deportiva.
 
colombiamoda
 
Colombiamoda por su parte tendrá las marcas que se han consagrado en sus pasarelas como Agua Bendita y aquellas cuyas exitosas carreras le han dado el peso necesario al evento para mantenerse en la cima de shows de moda latinoamericanos como Carlos Valenzuela, Lina Cantillo y Pepa Pombo. La inauguración será el lunes 25 de julio con la pasarela de Olga Piedrahita y a partir del martes habrá 26 pasarelas que incluirán en la clausura a los invitados internacionales Akihito Hira de Brasil y Leitmotiv de Italia.
 
colombiamoda2
Parrilla de pasarelas Colombiamoda

Lunes 25 de julio.
9:00 p.m Olga Piedrahita. Pasarela Inagural

Martes 26 de julio.
11:00 a.m. Pasarela Koleston by Amulette
1:00 p.m. Pasarela Infashion – Blancox by Alado, Juan y Little Lucía
3:30 p.m. Pasarela Fundación Universitaria del Área Andina
5:30 Pasarela Carrusel by MNG
6:30 p.m. Pasarela Studio F
7:30 p.m. Pasarela El Tiempo by Carlos Valenzuela & Daniel Hoyos
8:30 p.m. Pasarela Lina Cantillo
9:30 p.m. Pasarela Copa Airlines by Pepa Pombo

Miécoles 27 julio
11:00 a.m. Pasarela E – Alcaldía de Medellín
12:00 m. Pasarela SilviAlfonzo
1:00 p.m. Pasarela FUCSIA by Carolina Sepúlveda
3:30 p.m. Pasarela Jóvenes Creadores Chocolyne – Colegiatura
4:00 p.m. Pasarela Silver Store – (Zona Urbana / pista de patinaje)
5:00 p.m. Pasarela Manantial by Pink Filosofy
6:00 p.m. Pasarela Cueros Vélez
7:00 p.m. Pasarela SEGUROS BOLIVAR-AMELIA TORO-CROMOS 95 AÑOS
8:00 p.m. Pasarela El Colombiano by Beatriz Camacho
9:30 p.m. Pasarela Leonisa (por fuera de plaza Mayor)

Jueves 29 de julio
11:00 a.m. Pasarela Parentesys (Chile)
12:00 m Pasaerla Seventeen by Agatha Ruíz de la Prada
1:00 p.m. Pasarela Magazine El Tesoro by No Project
5:30 p.m. Pasarela Jorge Duque – Ganador Project Runway Latinoamérica
6:30 p.m. Pasarela Agua Bendita
7:30 p.m. Pasarela Viniltex de Pintuco + Camilo Álvarez
8:30 p.m. Pasarela Copa Airlines by Akihito Hira (Brasil)
9:30 p.m. Pasarela Inexmoda by Leitmotiv (Italia)

Deliciosa pasta y tan fácil de hacer

Deliciosa pasta y tan fácil de hacer
La pasta, esa delicia italiana que tanto amamos es tan fácil de preparar, que es perfecta para los que les gusta comer y no cocinar.
 
pasta
 
Tal vez será muy obvio para los fanáticos de la pasta, tal vez los italianos ya lo daban por echo, pero cada vez más se vuelve más indiscutible la pasión humana por la comida itálica. La ONG Oxfam, grupo de 15 organizaciones dedicadas a la búsqueda de la equidad mundial y el fin de la pobreza, desarrolló un sondeo para su línea a de investigación sobre qué y cómo comen las personas en el mundo, en el que participaron más de 16,000 personas en 17 países. Las personas debía decir qué comida preferían comer independiente de los costos o posibilidad de tenerla, y en todos lo países las respuestas como pasta, lasaña, pizza o comida italiana en general siempre estuvieron entre las primeras quince. Los sabores predilectos que le siguieron fueron la comida hindú y la mexicana. Según la Organización Mundial de la Pasta (IPO) el país que más pasta consume, después de Italia, es Venezuela con un monto de 12,9 kg de pasta (tipo italiana) per cápita. Colombia ocupa el puesto 35 con un consumo de 3,0 kg per cápita anualmente.
 
Esta deliciosa opción de alimentación es además de fácil preparación y permite salirse del clásico menú diario. Para quienes no tienen mucho tiempo o interés en la cocina, la pasta puede ser una alternativa práctica. Los ingredientes crudos pueden permanecer en las alacenas durante meses y después de la cocción muchos de ellos pueden mantenerse frescos durante varios días en la nevera. Cristian Gómez, cocinero del restaurante Pastas con Amor, en El Poblado, recomienda estos platos como un fuente principal de comida par vegetarianos y además invita a los menos entusiastas de la cocina a cocinar en mayores cantidades la pasta dejándola bien tapada en la nevera, únicamente condimentada con la sal de la cocción y un poco de aceite de oliva. En cocas aparte se puede guardar la preparación o mezcla básica de los ingredientes de la salsa.  Por ejemplo sería fácil tener en una coca pimentón picado, con tocineta, champiñones y pollo. O cualquier otra mezcla de ingredientes que ya están en la nevera o le gusten a cada persona, “realmente no hay ningún ingrediente que no le quede bien a la pasta” dice Cristian. Así, al llegar del trabajo, clase o cualquier rutina diaria, solo hay que calentar la pasta ya cocida o hervirla (una cocción entre 7 y 10 minutos). En una cacerola calentar los ingredientes picados y agregar una base líquida como tomates enlatados, o crema de leche. Eso sí, hay que consumir las mezclas que lleven crema de leche lo más pronto posible. Lo más facil del asunto es que muchos ingredientes pueden venir enlatados y estar en la casa por mucho tiempo sin necesidad de estar llevando listas la mercado: anchoas, aceitunas, tomates, champiñones, atún, salmón. Esto para salir rápidamente de la rutina y comer en las horas del almuerzo o de la cena con algo de afán o cansancio, porque cuando hay tiempo y disposición… hasta el peor de los chefs sabe que los mejores platos se hacen con ingredientes frescos.

Fiesta del Libro

0
Fiesta del Libro y la Cultura

Lectura, poesía, conferencias, aromáticas y comida sana: una amalgama de elementos ideales para el equilibrio del cuerpo y el alma.
 
mujerleyendo 
 
Hoy empieza la Décimatercera Fiesta del Libro y la Cultura en la sede de Corantioquia. El encuentro anual para disfrutar de libros, estará enfocado este año a la cultura de la salud y el bienestar personal, con un poco de espiritismo y folclor de brujería con pócimas y duendes.
La Fiesta del Libro contará con nueve libreros de la ciudad, conferencias música, muchas recetas, comida sana, prácticas ecológicas, mercados verdes, y muchos libros. Entre las actividades habrá siembra de aromáticas, conferencia sobre platas magico-religiosas y noche de luna llena, con aullidos, aquelarre, poemas y todo tipo de brujas. La fiesta estara abierta al público hasta el viernes 15 de julio.
    
feria_del_libro_y_la_cultura

 

Barro de Medellín

0

Barro de Medellín
Barro de Medellín es el espectáculo de ciudad que promueve la integración social a través de la formación artística de jóvenes y niños de los barrios El Poblado y Aranjuez.


Xandra Uribe junto a los dos protagonistas de Barro de Medellín: Diego “Hellstyle” y Luis “Kritical”.

Impactado con el poder del cambio y la cultura, el escritor Alfredo Gómez Cerdá descendió del barrio Santo Domingo Savio, a donde había ido a visitar la imponente biblioteca que llevaba el nombre de su país. Venía con la convicción de que los libros podían cambiar el mundo. Esa idea, ya planteada muchas veces por otros tantos, no había sido tan evidente hasta ese momento, y la noción se quedó con él durante su regreso a Madrid, donde sus pensamientos adquirieron forma de cuento infantil. Así puso en marcha la creación de una historia titulada Barro de Medellín, la cual, después de merecerle el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil de España en 2009, continuó dándole gratas sorpresas por medio de Xandra Uribe.
Xandra, también subió a conocer la Biblioteca España en una de sus muchas visitas al país, porque a pesar de llevar más de 20 años viviendo en Estados Unidos, siempre quiso mantenerse conectada con su tierra. Aquí, con su bagaje de profesiones creativas, empezó a desarrollar la idea de un musical que promoviera la ciudad, que mostrara el cambio del que tanto se habla, y que fuera un espacio para el talento local.
En las páginas de Vivir en El Poblado leyó la reseña del libro de Gómez Cerdá, y entonces sus ideas empezaron a moldearse en lo que hoy es Barro de Medellín, un musical que cuenta esa historia infantil sobre cómo los libros cambian la vida de Camilo y Andrés, dos pequeños habitantes de un barrio marginal. Xandra contactó al escritor español, quien se ofreció a adaptar el texto a guión de teatro, y el proyecto se convirtió en un bola de nieve a la que cada día más personas se querían unir. Desde finales de 2009 se empezaron a hacer los castings para encontrar el elenco que dieron con las habilidades de Diego y Luis.

Tal como a los personajes del libro de Gómez Cerdá, a los protagonistas del espectáculo Barro de Medellín, Diego “Hellstyle” y Luis David “Kritical”, la cultura les ha cambiado la vida. En su caso se trata de la cultura del hip hop y break dance, pues estos chicos de 12 y 14 años pertenecen a Cuatro Elementos Escuela en el barrio Aranjuez, donde los integrantes de Crew Peligrosos, liderados por su fundador Henry Arteaga, han creado una comunidad de baile y enseñanza con jóvenes y niños. “Venimos todos los días después del colegio a bailar porque nos gusta, y lo hacemos de corazón, preferimos estar aquí que haciendo cualquier otra cosa en la calle” dice “Kritical”. Él y su amigo Diego fueron seleccionados por su talento y desde entonces han estado integrados al montaje de Barro con el resto del elenco elegido en Cuatro Elementos y en la corporación musical de El Poblado Cantoalegre. “Nos hemos sentido como una gran familia y la química con Cantoalegre ha sido muy buena” dice Diego “HellStyle”, y eso es precisamente lo que se aprecia en las fotografías de los talleres que han hecho de expresión corporal, yoga, mímica, grafiti y baile afrocolombiano, llenas de sonrisas y felicidad en la lluvia y el barro. Esa integración social era sin duda uno de los puntos claves para Xandra Uribe: “Yo soñaba con un espectáculo de niños de toda la ciudad, porque finalmente somos un solo Medellín, no 16 comunas, y el único espacio donde se unen personas de diferentes procedencias es en el ejército en un contexto de guerra; qué rico que haya más espacios para que pase lo mismo pero un contexto de arte”.

Los jóvenes y niños son el corazón de Barro de Medellín pero la participación de adultos es igualmente emocionante para Xandra. Entre las protagonistas estará Magaly Alzate, una de las voces del grupo Gordo’s Proyect, las coreografías contarán con la experiencia de Rafael Palacio, director artístico de Sancofa, y la música -una mezcla de ritmos colombianos (nueva cumbia, vallenato salsa, melodías del pacifico, percusión con congas, currulao) con hip hop y voces infantiles- tendrá el aporte del grupo Explosión Negra. Como ellos, empresas privadas y públicas se han unido para apoyar este espectáculo de ciudad, que, gracias a esa unión de voluntades, pronto tendrá su propia sede para empezar los ensayos y donde hacer el estreno de la obra a finales de este año.

En moto y lloviendo

0

En moto y lloviendo
La lluvia, el mal tiempo en general, es unas de las principales dificultades de la vía, dificultad que es particularmente aguda para los motociclistas, superable con el equipo y la conducción apropiados

Cualquiera que haya manejado una moto mientras llueve sabe lo que el agua le hace al pavimento. Y entre más duro el aguacero, las cosas se ponen peor: las líneas blancas de la señalización se convierten en trampas resbalosas, las tapas de alcantarilla, los baches de la calle, la suciedad (piedrilla, pantano, aceite, una pepa de mango)etcétera, todo se vuelve un peligro mayor. Pero todo eso puede ser controlado, siempre y cuando se maneje la moto con responsabilidad y en cumplimiento de las normas de seguridad vial vigentes.
Lo primero que se debe tener en cuenta es que las exigencias del Código de Tránsito son solo lo mínimo que se puede pedir. Por ejemplo, el traje impermeable no es exigido, pero es la primera herramienta para la conducción segura cuando llueve, incluso si se trata solo de una llovizna no muy fuerte. ¿Por qué? Porque el primer paso de la seguridad está en la comodidad, y manejar mojado no solo es incómodo, sino que esa incomodidad afecta las reacciones. El segundo paso es el cambio en la técnica de frenado: no se debe abusar del freno delantero y hay que darle más uso al freno trasero aunque la moto se vaya un poco más. En todo caso, hay que manejar a la defensiva y la frenada no debe ser súbita.
Entre los carros
El Fondo de Prevención Vial ha hecho muchas campañas, la mayoría muy ingeniosas, para dar un mensaje simple: todos debemos manejar a la defensiva, siempre, sin exceder los límites de velocidad, sin correr riesgos estúpidos para ganar unos metros o un par de segundos, respetando la vida propia y ajena. Pues bien, cuando llueve este mensaje hay que multiplicarlo por dos. Con el paso de los carros ese carril diminuto, imaginario y prohibido que hay entre vehículos va quedando un poco más seco y atractivo para muchos motociclistas, pero la lluvia hace que sea en este momento cuando es más peligroso. Meterse por ahí es irresponsable.
Lo mismo pasa con los primeros minutos de lluvia: es el momento más usado para acelerar (para llegar a un escampadero) y también el más peligroso pues el polvo habitual de las calles es más liso al principio del aguacero que cuando ha llovido un buen rato.

La pintura blanca

La señalización vial, una herramienta de seguridad, es también, cuando llueve, un peligro reconocido por cualquier motociclista. Por más que se diga lo contrario, sea cual sea la clase de pintura aplicada, cuando llueve es muy resbalosa y los vehículos de dos ruedas son los más afectados. Frente a estas líneas solo queda una opción: no pasar ni frenar sobre ellas. Como a veces es inevitable, deben cruzarse en forma perpendicular y con la moto recta. Lo mismo se debe hacer también con las tapas de alcantarilla y cualquier otro obstáculo similar. Para aprender a hacerlo -pasar por entre las líneas de las cebras, esquivar las flechas- no hay que esperar a que llueva. Es un buen hábito aún en días de sol.

Motos flotando
Como en las carreras de televisión, cuando llueve se forma una fina película de agua sobre el pavimento que en ciertas condiciones, por ejemplo, aunque no necesariamente, con exceso de velocidad, separa las llantas del suelo y puede ocasionar accidentes fatales. ¿Cómo se evita? Con llantas en buen estado, velocidad moderada y manejando a la defensiva, conscientes de que los carros son más propensos a este efecto de planeador, y por eso más peligroso ir pegado de ellos.
¿Cuál es la mejor moto cuando llueve? Todas son buenas si se conducen con responsabilidad.

Explicación de un gesto

0

Por: Gustavo Arango
La literatura está en todas partes. Es un error común pensar que sólo puede hallarse entre las páginas de un libro. Su origen fue verbal, su medio más común sigue siendo el aire, y es en las conversaciones de la gente, en las historias que contamos, en las palabras que elegimos, donde de veras tiene su expresión más viva. Cuando empiezo un nuevo curso me divierto invitando a los alumnos a confesar que no les gusta la literatura. Se sienten rebeldes, contestatarios. Luego, con el transcurrir del semestre, los saco del error: no sólo les fascina la literatura, sino que sería inconcebible vivir sin ella.
Lo de las historias es muy fácil. Necesitamos de historias como necesitamos de aire o de comida. Somos lo que somos por las historias que nos impresionaron cuando niños. Sobrevivimos y nos movemos por el mundo guiados por los relatos sobre el comportamiento humano, sobre el mundo y sus rarezas, sobre las curiosas paradojas que constituyen la vida. Nuestro propio carácter no es más que una colcha de retazos tomados de las sagas familiares, de las vidas de nuestros ídolos, de los sofismas que aceptamos como dogmas.
He olvidado quién dijo que todo lenguaje es metafórico. El hecho de que un mismo objeto se pueda nombrar de manera distinta en cada lengua es una prueba de que toda palabra es sólo un acercamiento. Siempre hay un abismo entre las cosas y el conjunto de sonidos que las nombran. Vamos por el mundo a ciegas, expresando lo que vemos y sentimos con la ayuda del trovador que cada uno lleva dentro. Nos gustan las hipérboles. No es suficiente con que digamos que tenemos hambre; es preciso asegurar que nos podríamos comer un elefante. Decimos haber repetido algo miles de veces, cuando no fueron ni siquiera diez. Miramos por la ventana y decimos, o decían las muchachas hace tiempo: “Están cayendo hasta maridos”. También somos prosopopéyicos: los incendios son voraces, el cielo llora, el viento aúlla.
Me he tomado la libertad de hacer esta digresión por dos razones: porque me sirve de preámbulo y porque lo que tengo para decir puede decirse en muy pocas palabras. En los últimos cinco años he escrito ya varias veces sobre el narrador deportivo que más admiro. Su nombre es Pablo Ramírez y suelo escucharlo en los partidos internacionales de una cadena hispana aquí en el País del Sueño. Lo llaman “La torre de Jalisco”, porque es altísimo, y es un hombre que vive en un estado de constante inspiración. Para Ramírez, la portería es un castillo sin puertas, la pelota “dibuja la silueta del aire”, y los juegos están llenos de detalles y de conversaciones divertidísimas; como la del defensor aplastado que le dijo al atacante: “Súbete que te llevo”. A su lado los demás narradores son unos señores que gritan, pero carecen de imaginación y de palabras.
Esta semana, Ramírez volvió a crear una joya literaria, probablemente hecha de materiales reciclados. El partido de Colombia y Argentina estaba a punto de terminar y las cámaras se regodeaban en el desconcierto y la impotencia de Messi, en la tragedia que significa para el mejor jugador del mundo el hecho de no haber podido “brillar” con la selección de su país. El gesto era elocuente y difícil de explicar. Entonces Ramírez contó una breve historia. Habló de un hombre que estaba tendido en su cama mirando las estrellas, extasiado, filosófico, pensando: “Qué inmenso el universo, qué pequeños somos”. La historia parecía estar fuera de lugar. Imagino que en millones de hogares muchos se preguntaban a qué venía eso. Pero todo quedó claro, incluido el gesto de Messi, cuando el hombre tendido en la cama reaccionó sorprendido y se dijo: “Un momento… ¿Y el techo? ¿Dónde se ha ido el techo de mi casa?”
Oneonta, Nueva York. Julio de 2011.
[email protected]

Pesto, pasta y pistou

Pesto, pasta y pistou
“¿Mientras lo averiguas por qué no la mezclas con la pasta que estoy terminando de cocinar, estamos aburridas de comerla con aceite y ajo?”
En la cocina, como en la vida, hay matrimonios felices y exitosos; para lograr alguno, primero que todo se requiere la identificación de la pareja ideal, después el cortejo y posteriormente la armonía entre las partes y durante el tiempo que este dure. El pesto y la pasta y el pistou y la sopa de vegetales, son dos ejemplos claros de matrimonios felices y exitosos que en el primer caso tienen por lo menos 500 años de felicidad y en el segundo casi 200.
El primero se realizó en la República de Liguria, localizada en el extremo noroccidental de Italia, y muy seguramente en el puerto de Génova, su capital, ciudad que tuvo un gran esplendor y sofisticación en los siglos 16 y 17, época en que hizo parte del Imperio Español, entrando posteriormente en cierta decadencia al ser afectada por la peste negra y luego por invasiones de Francia y de Austria.
Los que saben de estas cosas de gastronomía dicen que la mejor albahaca del mundo nace y crece en las zonas mediterráneas de los alrededores de Génova. Lo que no se sabe exactamente es cuándo y por qué un cocinero de esta ciudad, poseedor de una gran inventiva y curiosidad, decidió procesar en un mortero unas hojas de esta planta fragante, las que sabiamente combinó con unos dientes de ajo, un puñado de piñones, un poco de sal y de queso parmesano rayado y algo de aceite de oliva. Lo revolvió todo hasta lograr una pasta aromática y untuosa de excelente sabor, dando lugar a la media pareja principal de uno de estos dos matrimonios, a la que bautizó como “pesto”.
Y terminada esta etapa el cocineros preguntó: “¿Y esto con que irá bien?” Lo más probable es que su novia o su mujer le dijeron: “¿Mientras lo averiguas por qué no la mezclas con la pasta que estoy terminando de cocinar, estamos aburridas de comerla con aceite y ajo?”. No se sabe si este cocinero aceptó inmediatamente la sugerencia. Lo que si se sabe es que a partir de la primera vez que se hizo esta combinación, se inició la conformación de una de las parejas más felices de la historia de la cocina de Italia y de la universal.
Es bien sabido que hay pasta seca y pasta fresca, lo mismo que una especie de primos que también son considerados de esta familia: los ñoquis. Pues bien después de esta primera unión, el pesto se casó para siempre y conformó tres matrimonios más que felices de la cocina, matrimonios que se repiten todos los días en los cuatro rincones del globo y que continúan dejando una sonrisa de satisfacción en los testigos de la ceremonia, que son los que finalmente unen, disfrutan y consumen a los contrayentes.
El segundo matrimonio tuvo lugar a mediados del siglo 19 en algún lugar de la Provenza, situada en el mediterráneo francés y colindante con Liguria, donde en los meses del tórrido verano mediterráneo, era usual aprovechar las verduras frescas de estación para preparar una sopa riquísima, tipo minestrone, elaborada a base aceite de oliva, cebolla, apio, zanahoria, agua, papa, zucchini, ajo, frisoles verdes, frisoles secos, tomates, un poco de azafrán y un puñado de pasta seca.
Un día, un ignoto cocinero proveniente de Liguria, pensó: “a esta sopa le falta algo para redondear su sabor”, se acordó de la existencia del pesto, pero se dijo “al pesto le sobran los piñones para ponérselos a esta rica sopa de verdura”; lo hizo sin ellos y puso su “nueva salsa”en el fondo del plato, al que le agregó un poco de pan viejo y poco a poco le fue agregando la sopa. El plato fue un éxito instantáneo y cuando le preguntaron qué le había puesto a la sopa para darle ese extraordinario aroma, él contestó con orgullo un poco de “pistou” y así se inició este otro matrimonio feliz y exitoso, que cada verano continua deleitando las mesas de Provenza y muchos otros lugares alrededor de la tierra.
El pesto y el pistou es preferible hacerlos al momento de consumirlos, y si no se dispone de un mortero, también pueden ser hechos utilizando un procesador de cocina o en último caso comprándolos en un súper mercado o en un almacén de “delicatesen”; los piñones pueden ser reemplazados por nueces sin cáscara. Si no ha ensayado estas dos salsas sublimes, invierta unos pocos minutos en su fabricación, ¡mientras cocina la pasta o termina de preparar la minestrone!
Buenos Aires, julio de 2011.
[email protected]

Camarones fritos en salsa soya

0

Camarones fritos en salsa soya
Durante los últimos 15 años, Casa Molina se ha consagrado como uno de los mejores restaurantes de la ciudad. Su creador, Álvaro Molina, un apasionado por los sabores y el buen comer, nos recibió en su casa llena de recuerdos de paseos de pesca y condimentos picantes, para enseñarnos a preparar camarones fritos con salsa soya. La salsa también puede acompañar otros mariscos, vegetales, pollo o carne de cerdo.

Ingredientes
10 camarones por persona • 1 botella de cerveza fría • Sal marina al gusto • 2 dados de jengibre rallado • Harina de trigo • Aceite para freír • ¼ taza de salsa soya • 2 dientes de ajo triturados • 2 cucharadas de azúcar • 2 ajís dulces en trozos.

Preparación
Ponga a marinar los camarones en la cerveza con la mitad del jengibre rallado, la mitad del ajo triturado, y la sal marina durante dos horas en la nevera. Al retirarlos, abra los camarones cortándolos a lo largo y páselos por la harina para que queden ligeramente apanados.
Aparte ponga en una olla la salsa soya con el resto del jengibre y el ajo. Agregue el azúcar y el ají en trozos y déjelo en el fuego reduciendo hasta que espese al punto deseado. Cuando esté lista cuélela y sírvala en un recipiente donde sumergirá los camarones.
En el aceite bien caliente, fría los camarones hasta que estén dorados y crocantes. Esto debe hacerlo en grupos pequeños para que el aceite mantenga la temperatura alta y así los camarones puedan salir rápidamente de la olla y quedar muy crujientes.

Homenaje a Sonia Braga

Homenaje a Sonia Braga
Marta Elena Vélez comprende que el contexto contemporáneo se define a partir de la imagen y no ya por la búsqueda de esencias metafísicas

A lo largo de los siglos, el arte se ha debatido entre múltiples tendencias encontradas. Entre ellas, quizá una de las luchas más importantes es la que se ha producido en diferentes momentos históricos entre quienes pretenden afirmar la trascendencia absoluta del arte, que se aparta de lo cotidiano por la búsqueda de una belleza ideal, y quienes, por el contrario, sostienen que la identificación con la vida es la esencia más profunda de la creación artística.
Marta Elena Vélez (Medellín, 1938) es integrante fundamental de la llamada Generación Urbana que en la década de los setenta comprendió que la vida en la ciudad contemporánea nos impone unas formas de mirar y de relacionarnos con la realidad que se aparta de las actitudes contemplativas del pasado. Y con ello los artistas de la Generación Urbana dieron un paso fundamental para la consolidación de nuevas formas de arte en la región y en el país, hacia lo que hoy identificamos como arte contemporáneo. En esa dirección, el de Marta Elena Vélez es un trabajo que, a su modo, reivindica permanentemente la unión entre arte y vida.
“Homenaje a Sonia Braga” es una pintura de 207 por 106 centímetros, realizada entre 1984 y 1985, que revela una particular manera de enfrentar lo urbano, al tiempo que afirma la relación con lo cotidiano.
En efecto, Marta Elena Vélez comprende que el contexto contemporáneo se define a partir de la imagen y no ya por la búsqueda de esencias metafísicas. Y dentro de esos intereses descubre la ciudad saturada de imágenes –ella misma es imagen–. Aunque con frecuencia son definidas como mercantiles, insignificantes y de consumo, la artista descubre en esas imágenes unos potenciales estéticos, formales, significativos e incluso decorativos, que le permiten crear una obra insólita y cargada de sugerencias poéticas.
Para su “Homenaje a Sonia Braga”, Marta Elena Vélez utiliza una tela que encuentra en mercados populares, estampada con motivos tropicales de vegetales; una tela que se ajusta a un cierto tipo de gusto, producida industrialmente, y con la finalidad de que sea comprada, usada, consumida y desechada, sin ningún propósito de haber creado una obra de arte. Pero, en todo caso, es una imagen producto de la sociedad urbana, que la artista descubre y de la cual se apropia para transformar su sentido y entregarla a la experiencia y disfrute del observador.
En este caso, la intervención de Marta Elena Vélez se limita a la pintura de las cabezas de guacamayas y al paisaje marino que percibimos a través de lo que parece ser una especie de claro dentro de la espesura de una selva tropical. No es necesario insistir en que esa mínima intervención transforma totalmente la tela y crea unas dimensiones espaciales y significativas que no existen en el estampado original en el cual se impone un esquema plano generado por las formas repetidas sobre un fondo azul uniforme.
Sin embargo, un gesto tan mínimo está cargado de profundas consecuencias, quizá no sólo artísticas. Por supuesto, impacta la manera como una tela decorativa se transforma de repente en un paisaje. Pero, quizá más profundamente, la obra nos llena de preguntas. Por ejemplo, cómo se puede entender hoy el tema del paisaje, porque éste parece más una construcción mental que una simple reproducción de apariencias externas. O, cómo es que lo decorativo, que el siglo 20 creyó desterrar, sigue firmemente instalado en el universo artístico. Y, en el fondo, pero no en último lugar, cómo esta tela se convierte en arte aunque siga haciendo hace patentes los procesos materiales y vitales que la hicieron posible.

Escuela de Verano en Eafit

0

Escuela de Verano en Eafit
Aún en vacaciones hay muchas cosas por hacer y aprender en ambientes académicos.


Foto cortesía Universidad Eafit.

Así lo vivieron estudiantes de noveno, décimo y undécimo que se unieron al programa Proyecto Cero con el objetivo de aprender sobre ingeniería de diseño de producto. Entre otras actividades, los estudiantes bachilleres se dirigieron al centro de Medellín por la zona de Carabobo Norte, haciendo picnic en el Jardín Botánico y aprendiendo de ingeniería en el Parque Explora. Allí, en la sala de Física Viva, pudieron aplicar conceptos estudiados en la universidad.
Otro de los cursos más recientes en la Escuela de Verano fue Colombia y sus Perspectivas de Desarrollo, en el que estudiantes de Corea, China, Japón, Alemania, Estados Unidos y Colombia analizaron durante cuatro días la economía y la posición geopolítica colombiana en espacios proporcionados por organizaciones y fundaciones de la ciudad.

Poesía en las universidades

0

Poesía en las universidades
Del 2 al 9 de julio la ciudad se llenó de poetas y amantes de la poesía con el Festival Internacional de Poesía 2011 que rindió homenaje a la cultura africana.


Mario Angel Quintero, Lello Voce, Chiwoniso Maraire, Shailja Patel.

Entre los muchos sitios elegidos para recitar obras, las universidades CES y Eafit recibieron a poetas y aficionados entre sus estudiantes el miércoles 6 de julio. En el CES, en las horas de la mañana y medio día, presentaron algunas de sus obras los poetas Shailja Patel de Kenia, Mario Ángel Quintero de Colombia, Lello Voce de Italia, y Chiwoniso Maraire de Zimbabwe. Y en la noche la Universidad Eafit, acogió a Pedro Enríquez de España, Gloria Posada de Colombia, Ban’ya Natsuishi de Japón, y Cees Nooteboom de Países Bajos.

Seniors 2011 del Columbus School

0

Seniors 2011 del Columbus School
El pasado 8 de junio los alumnos de la promoción 2011 del colegio Columbus School celebraron la ceremonia de graduación junto a sus padres, familiares y profesores, en el salón Antioquia del Hotel Intercontinental.


Catalina Buitrago, Elisa Maya, Miguel Jaramillo, Manuela Carvajal, Isabella Yibirin.
Foto cortesía Columbus School.

Olimpiadas Especiales

0

Olimpiadas Especiales
Siete atletas regresan de los Juegos Mundiales de Verano de Olimpiadas Especiales, en Atenas, con seis medallas de oro y dos de plata


Foto cortesía Centro Educativo La Arcadia.

Los Juegos Mundiales de Verano de Olimpiadas Especiales se organizaron este año en Grecia en la ciudad de Atenas, donde 7.500 atletas con discapacidad intelectual de más de 180 países, participaron de las competiciones acompañados de 2.500 entrenadores, 3.000 funcionarios, 25.000 voluntarios y aproximadamente 40.000 familiares.
Estos juegos se llevaron a cabo desde el 20 de junio hasta el 2 de julio y en ellos participó la delegación colombiana con 13 integrantes de los cuales 7 son atletas del Centro Educativo La Arcadia del barrio La Aguacatala. El grupo regresó al país la semana pasada trayendo medallas de oro en estilo libre de natación 25 metros (Alexandra Villegas), en tenis dobles mixto (Mirlay Arroyave y Armando Rodríguez) en tenis sencillos (Mirlay Arroyave y Armando Rodríguez), y en ciclismo 15 km (Carlos Morales). También obtuvieron medallas de plata en ciclismo 10 km (Carlos Morales) y en natación espalda 25 metros (Alexandra Villegas).

Una ampliación del arte de curar


Por: Jorge Alberto Vega Bravo

Otro importante campo de aplicación de la antroposofía es la medicina de orientación antroposófica, definida por sus fundadores como ‘una ampliación del arte de curar’. R. Steiner puso los fundamentos antropológicos que le permitieron junto a la médica holandesa Ita Wegman, elaborar el cuerpo conceptual y las herramientas semiológicas, diagnósticas y terapéuticas de este modelo médico. Steiner y Wegman partieron de la medicina científica de la época y afirmaron en la introducción del texto escrito a cuatro manos: “No partimos de la actitud de menospreciar de un modo laico y superficial la medicina científica oficial… se trata de complementar lo existente con lo que de un verdadero conocimiento espiritual puede fluir en los procesos de la enfermedad y la curación”.
Podemos definir la medicina antroposófica como una medicina integrativa derivada de dos fuentes: la medicina científica con su modelo biológico-materialista y sus avances tecnológicos y de otro lado los hallazgos de la ciencia espiritual o antroposofía que le brindan al médico herramientas para reconocer los aspectos no tangibles del ser humano.
Empecé mis estudios médicos en 1974 en la Facultad de Medicina de la U. de Antioquia. Desde el comienzo de la carrera empecé a observar la diversidad de opciones que tiene la profesión médica y en la mitad de la misma aterricé en la realidad: el ser humano es estudiado en nuestras escuelas médicas como un conjunto de partes que fragmentamos para comprender mejor y que luego nos repartimos en las especialidades médicas. Los aspectos que permiten reintegrar los fragmentos son dejados de lado. Vi con asombro cómo este modelo nos aboca a una concepción materialista de lo humano y a una reducción del ser a su corporalidad tangible. A esto se le sumó, años después, la reglamentación de la atención médica en los sistemas de seguridad social, con buenas intenciones en la ley pero con aplicaciones que en la mayoría de los casos no previenen la enfermedad ni mejoran la salud. Estas realidades me indujeron a explorar otros modelos médicos donde el hombre es abordado como una totalidad.
Me encuentro en primera instancia la medicina tradicional china, modelo que tiene una concepción amplia de lo humano y que integra los aspectos corporales, emocionales, espirituales y sociales. Posteriormente exploro otros métodos agrupados bajo la maltratada denominación de ‘medicina bioenergética’ o medicinas alternativas. Finalmente conozco la antroposofía por el camino de la Pedagogía Waldorf y esto me abre las puertas del modelo médico antroposófico. Es necesario subrayar aquí que la medicina antroposófica no es una medicina alternativa. Ella no reemplaza el modelo médico convencional, lo amplifica, esto es, suplementa la ciencia material con la ciencia espiritual para abordar al individuo como una totalidad.
La medicina antroposófica no sólo mira la enfermedad en la persona sino que se ocupa de la persona frente al proceso de la enfermedad. Salud y enfermedad aparecen como un continuum dinámico; esta dinámica promueve actitudes que generan salud (salutogénesis) y transforma las situaciones que generan enfermedad como retos de la existencia. La salud no es una meta en sí misma, sino que es un camino. El paciente vuelve a ser sujeto de su proceso y no es el objeto pasivo de la acción médica. Él tiene la oportunidad de reconocer, con la ayuda del terapeuta, su estado de desequilibrio. Para alcanzar este proceso se apoya en las herramientas médicas convencionales y en otras como la terapia artística, la revisión de la biografía, la euritmia curativa y el cultivo de los ritmos.
En septiembre de 2010 realicé una pasantía en el Hospital Comunal de Havelhöhe en Berlín. Es un hospital estatal con más de 200 camas, donde se integra la medicina científica más avanzada con la medicina antroposófica. Desde la arquitectura hasta los detalles interiores sorprenden. Allí pude ver cómo un paciente de cáncer sale de la sala de quimioterapia y recibe la terapia con muérdago (Viscum Album) para en la tarde ir a una sala de pintura o de modelado con arcilla.
William Ospina en su columna de El Espectador “El arte de la Salud”, resuena con lo vivido en Berlín: “Siempre he pensado que los hospitales deberían ser también grandes bibliotecas, espacios de la música y del arte, escenarios de la creación y la conversación; pienso que no se han utilizado suficientemente en la historia los recursos del lenguaje, la belleza y la armonía para devolverle al cuerpo equilibrio, voluntad y entusiasmo”.
[email protected]

Vanidad que intoxica


Por: Juan Carlos Orrego

A ratos me avergüenza ser antioqueño, y llego a sentir el deseo de meter la cabeza en un agujero, como si fuera un avestruz africano. Así sucede cada vez que descubro la codicia que hay tras la pretendida formalidad de mis paisanos, o cuando compruebo su propagación de plaga de langostas en los lugares más insospechados: esos negocios con ínfulas de embajada y con sus sobradores propietarios, hablantinosos como ciertos pacientes del Dr. Freud. A tono con los actuales días futboleros, esta columna pone el dedo en una llaga de regionalismo redondo y purulento.
Las pasadas vacaciones de junio me llevaron, junto con mi familia, a las calles de Pereira. Llegamos a la “Perla del Otún” justo el día en que la Selección Colombia debía jugar contra la mexicana, en la reinauguración del estadio Hernán Ramírez Villegas (escenario que, cuando era una mole sucia y desdentada, quizá merecía llevar el nombre del arquitecto casi anónimo que lo diseñó, y que hoy en día, de lo puro reluciente, se quedaría corto incluso si luciera el apelativo de un prócer). Sin pensarlo mucho, anuncié a mis hijos que iríamos al partido: me amparé en mi supuesta sabiduría de comprador de boletas, adquirida a lo largo de dos décadas y media en las afueras del Atanasio Girardot, en ocasión de varias finales y en lucha titánica contra el apetito feroz de los revendedores. No miento si digo que me sentí henchido de una soberbia de patriarca medellinense, y que me asistió una confianza de gigante por lo que me correspondía de la astuta sangre de mis ancestros.
Mis intenciones acabaron en humo: como si se tratara de un concierto de Metallica, los pereiranos ya habían agotado los abonos, y un insignificante remanente de boletas alcanzaba, en el mercado negro, precios multiplicados por los números más gordos de la tabla (como si los lugareños hubieran confundido el partido amistoso con la final de un mundial). Después de una larga explicación, convencí a mis hijos de que no teníamos un camino distinto al de ver el cotejo en el hotel, siempre más cómodo (despechado argumento, qué duda cabe), e incluso prometí a mi empecinado benjamín que le compraría la camiseta de la selección. Fue mi segundo error: los matecañas habían barrido todas las tiendas deportivas en las semanas previas, y apenas quedaba la opción de conformarse con las sospechosas prendas exhibidas no lejos de las nalgas del Bolívar Desnudo, en pleno centro.
En su siguiente partido de fogueo, el equipo de “Bolillo” Gómez jugó contra Senegal en el Atanasio Girardot. Asistieron tantas personas como a una consulta de precandidatos de partido (político), y fue evidente lo que se respiraba en la mezquina villa: ahíta por el reciente campeonato de uno de sus clubes privados, la ciudadanía futbolera mostraba, sin remordimiento, el desdén que le merecía el equipo del país. Ante las gradas semivacías, recordé lo que pasó cuando, en el 2009, vi el partido eliminatorio de Colombia contra Perú desde la tribuna sur del mismo estadio: los barristas de ese lado —tradicionalmente verdolaga— llevaron banderas amarillas en que, con saña, habían sido borradas las franjas azul y roja, y sólo corearon los nombres de los jugadores que pertenecían al gaseoso club de sus amores. Sin embargo, no caigo en el error de la acusación sesgada: estoy seguro de que, de haber mediado las respectivas circunstancias, los seguidores del “Poderoso” se hubieran empantanado en la misma rabieta sectaria.
Soy feliz cuando un superávit del bolsillo me deja poner los pies fuera de Antioquia. Entonces descubro una magnificencia que no necesita anunciarse con megáfono, una amabilidad que no conoce la autocomplacencia y una capacidad entusiasta para aceptar lo diverso. Nada como estar a salvo de la vanidad que intoxica las montañas de mi tierra.
[email protected]
[email protected]

Cambio del Pico y Placa

0

A partir del lunes 1 de agosto rotará una vez más el Pico y Placa en Medellín, tanto para vehículos particulares como para motos de dos tiempos. En este segundo semestre del año la medida continuará con sus horarios habituales, es decir, de 6:30 a 8:30 a.m. y de 5:30 a 7:30 p.m.
La Alcaldía de Medellín anunció que quienes incumplan la medida serán sancionados a partir del 16 de agosto con una multa de 15 salarios mínimos legales diarios vigentes ($ 267.795)
La rotación quedará de la siguiente manera:

Vehículos particulares
Lunes: 6, 7, 8, 9. Martes: 0, 1, 2, 3. Miércoles: 4, 5, 6, 7. Jueves: 8, 9, 0, 1. Viernes: 2, 3, 4, 5

Motos de dos tiempos
Lunes: 4, 5. Martes: 6, 7. Miércoles: 8, 9. Jueves: 0, 1. Viernes: 2, 3

Vías sin Pico y Placa
Estarán exentas del Pico y Placa las calzadas oriental y occidental de la Avenida Regional; la vía Las Palmas y su empalme con las calles 37 (Av. 33), 36 y 38, hasta el sistema del río; la Carretera al mar y su empalme con la calle 65 a la altura de la avenida 80 (incluye la loma de Robledo hasta la vía al Volador), empalmando con la transversal 78, hasta la carrera 67; ésta hasta la calle 80; calle 80 hasta la carrera 65, y por esta última hasta la glorieta de la Terminal del Norte.
La medida tampoco aplica para la calle 10 entre el corredor del río y la Terminal de Transportes del Sur y las vías de servicio aledañas.
Así mismo, no habrá Pico y Placa en los puentes sobre el río -tanto lazos de salida como de ingreso- que estén en jurisdicción de Medellín; en la Autopista Norte, desde el puente Acevedo hasta el límite con el Municipio de Bello, y en la Avenida del Ferrocarril, entre calles 34 y 37.

A reducir riesgos en El Poblado

0

La primera reunión informativa que ofrecerá el Simpad con el apoyo de Corpoblado será para los centros comerciales de la comuna 14, representados por sus gerentes y jefes de seguridad. El 11 de julio en el auditorio de Oviedo, de 2 a 4 de la tarde.
La segunda reunión se realizará el jueves 14 de julio en el auditorio del C.I San Fernando Plaza, de 9 a 10 de la mañana. Están invitadas todas las unidades residenciales de El Poblado, en cabeza de sus administradores y consejos de administración.
A la tercera reunión están invitados los hoteles de la zona, representados por administradores, gerentes y jefes de seguridad. Se llevará a cabo el 19 de julio en el auditorio del Hotel Estelar Milla de Oro.
El objetivo del Simpad y Corpoblado es que en diciembre de 2011 haya en El Poblado el mayor número posible de planes de emergencia y que la comunidad esté preparada para atenderlas y prevenirlas. Información adicional con Elisa Sánchez, presidenta ejecutiva de Corpoblado, en el 321 20 69 o en el 310 457 61 23.

Atraso en obras por valorización

0

Atraso en obras por valorización
El Consejo de Valorización insistió al Fonval para que agilice el cronograma de valorización, mientras que el Concejo de Medellín pide explicaciones

En reunión del jueves 7 de julio, El Consejo de Valorización, máximo regente de este proceso en Medellín, autorizó de manera oficial al Fonval a ampliar la zona de citación para el cobro de valorización, tal y como lo solicitó en abril la Junta de Propietarios y Poseedores de El Poblado. Esta autorización, sin embargo, se conocía desde semanas atrás por declaraciones dadas a Vivir en El Poblado por el secretario de Obras Públicas, Sebastián Álvarez.
Según indicó Luis Alberto García, director del Fondo de Valorización -Fonval-, el Consejo de Valorización también avaló su propuesta metodológica para ampliar dicho perímetro, pero no estuvo de acuerdo con el cronograma presentado por el Fonval para llevar a cabo dichos pasos y decretar de nuevo la valorización, por lo cual solicitó acortarlo. El nuevo cronograma será presentado al Consejo de Valorización el jueves 14 de julio.
Hoy, de las 22 obras viales decretadas para construir en El Poblado mediante la valorización, solo se están ejecutando los accesos al puente de la calle 4 Sur, pues, como se recordará, este puente se está construyendo con recursos del Municipio pese a que inicialmente se proyectaba cobrarlo a los propietarios de El Poblado. La Alcaldía aspira a inaugurarlo en diciembre, pocos días antes de que concluya el mandato del alcalde Alonso Salazar.

Cuestionario de los concejales
Por su parte, la Comisión Primera del Concejo de Medellín citó para el miércoles 13 de julio a varios funcionarios de la Alcaldía para que den explicaciones relacionadas con el proceso de valorización y la construcción de obras viales en el Poblado.
La bancada liberal citante quiere conocer, por ejemplo, cuál es el nuevo cronograma para la construcción y aplicación de la valorización en las obras de El Poblado, cuáles son los estudios para la ampliación del nuevo perímetro para el cobro de valorización, cuál es dicho perímetro y cuál la metodología para calcular el beneficio, una vez ampliado. Así mismo, los concejales quieren saber si es posible iniciar antes de que concluya el año 2011 “tres o cuatro obras prioritarias para la movilidad en el sector de El Poblado.”
Con respecto al puente de la 4 Sur y a sus accesos, la Alcaldía deberá responder a la Comisión Primera del Concejo cuál es su costo final, la fecha en que estará en uso y cuáles medidas han tomado ante la ocurrencia de varios accidentes laborales, tanto el constructor, como la administración municipal, la interventoría y los órganos de control estatal. Los funcionarios citados son el director de Planeación, Mauricio Valencia; del Fonval, Luis Alberto García; la Secretaria de Hacienda, Magdalena Restrepo, así como Carlos Mario Escobar y Jairo Herrán, Contralor y Personero de Medellín, respectivamente.
Reacciones
Sobre los evidentes retrasos en el cronograma de la valorización, Elisa Sánchez, Presidenta Ejecutiva de Corpoblado, manifestó que “la Alcaldía y el Fonval fueron muy inteligentes al tomarse un tiempo para reflexionar sobre el concepto de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores y sus recomendaciones.” No obstante, insistió en que se necesitan con urgencia obras internas como los intercambios, broches y deprimidos y sugirió al Alcalde “distribuirlas por valorización.” Me parece grave que nos vayan a meter todo ese flujo vehicular por el puente de la 4 Sur sin tener otras vías, pues se convertirá en un embudo.”
Entre tanto, Santiago Quintero, Vicepresidente de la Junta Administradora Local de El Poblado -JAL- , expresó que “tenemos claro que las obras están quedadas y esto afecta a la comunidad. Lo que la Alcaldía debe resolver es cómo cumplir simultáneamente con las exigencias de la participación y con las exigencias del desarrollo vial y socioeconómico de la ciudad.”

Cierre en la Regional
Para la construcción de un tramo de 12 metros en el costado oriental del puente de la 4 Sur, la Avenida Regional tendrá cerrados dos carriles desde el 12 de julio hasta el 15 de agosto. La Secretaría de Obras Públicas de Medellín informó que para circular por el sector, los conductores contarán con un carril de la vía Regional y tres de la vía Distribuidora; además recomendó circular por rutas alternas como las avenidas Las Vegas y Guayabal.

Obras para El Poblado, prioridad en la agenda del próximo alcalde

0


Por: Juan Carlos Vélez Uribe

Desde ya comenzamos a hacer balances de la Administración de Alonso Salazar como Alcalde de Medellín. No restan sino seis meses para terminar las obras y proyectos iniciados.
En el caso de los proyectos para mejorar la movilidad de El Poblado, creo que esta Administración saca una mala a regular calificación, pues la verdad son pocas las soluciones viales y de transporte que después de cuatro años le quedan a El Poblado.
Sólo el puente de la calle 4 Sur y algunas obras menores es lo que puede mostrar el Alcalde Salazar como sus realizaciones en este asunto. Pero obras que la comunidad ha venido reclamando en los últimos años, continuarán “engavetadas” para que sean otros burgomaestres los que las ejecuten.
Obras como las que estaban proyectadas en el Plan de Valorización tendrán que esperar otros años más a que llegue un nuevo mandatario, las estudie, las reprograme, ordene su ejecución, y lo más difícil, efectué el derrame de valorización. Es decir queridos conciudadanos, no menos de dos años más para resolver la ejecución de estas obras por este sistema.
Lo relacionado con el Metroplus para El Poblado, es otro asunto que queda sin resolverse. Viene de Envigado y concluye en la Estación Aguacatala o en la Estación Poblado. Envigado ya comenzó la ejecución de este proyecto y ¿qué sabemos de lo que le corresponde a Medellín?
También seguiremos anhelando en el futuro poder contar con una vía de excelentes especificaciones entre la Transversal Superior y la vía a Las Palmas denominada Circunvalar Oriental. La 34 seguirá siendo una calzada de dos sentidos estrecha y congestionada. Lo que fue la Transversal Intermedia, que tanta polémica generó en el pasado, y que fue promesa de varias administraciones municipales quedará también en veremos.
Otro de los proyectos que quedaron para futuras administraciones son: La conexión vial de Patio Bonito con el sector oriental de la comuna 14, y lamento mucho que en estos cuatro años la Administración Municipal no haya podido resolver lo relacionado con la peatonalización del Parque Lleras. Lamentablemente el no haber invertido en este emblemático lugar de la ciudad, ha venido generando su preocupante deterioro.
Esperamos que los candidatos a la Alcaldía de la ciudad incluyan en sus programas de gobierno estas y otras soluciones para este sector de la ciudad.
[email protected]
[email protected]

Promesas de novios

0

Promesas de novios
La felicidad es de esas cosas que son difíciles de encerrar entre palabras para la mayoría de las personas, pero también una de las que muchos dicen ser capaces de reconocer en cuanto la ven. Es también una promesa habitual de romanticismo adolescente que persigue a muchos hasta la madurez y es causa de decisiones radicales que empiezan con frases como “no me haces feliz”.
La felicidad es, como promesa, algo que no está aquí ahora, y está relacionada íntimamente con la idea de vivir mejor, siempre un objetivo por alcanzar. En últimas eso es lo que casi todos queremos, si no vivir mejor, al menos sí vivir bien. Y sabemos todos que eso no se alcanza solos, sino en sociedad. Lo que queremos la mayoría de los ciudadanos es así de simple: vivir mejor.
Los políticos, sabedores de que lo que hacen en los cargos públicos a los que aspiran puede llegar a tener grandes consecuencias sobre la vida de sus gobernados, se esconden cuando de hablar de estas cosas se trata. Prometen cosas extrañas si de vivir mejor y alcanzar la esquiva felicidad se trata. ¿Qué tiene que ver un puente con la felicidad de la que aquí hablamos? Necesitamos vías de comunicación, claro, y eso ayuda a mejorar la calidad de vida, e incluso la del aire, de unos, y a empeorar la de otros. Prometen bienestar económico, más difícil de señalar que la felicidad, si es que acaso lo vemos cuando está frente a nosotros. Y nos prometen más cosas que se antojan extrañas si de lo que estamos hablando es de que lo que queremos es ser felices y vivir mejor. Es algo así como si una pareja recién conformada, que quiere ser feliz y hacer lo que se necesita para lograrlo, empieza por comprar trapeadoras, se compromete a no dejar pelos en el jabón, a recoger la ropa sucia y todas esas cosas tan importantes en la vida cotidiana pero que sospechamos no son la felicidad.
Los políticos ya no hablan de utopías como lo hacían antes, no nos dicen que vamos a vivir mejor con la fórmula ideológica (cualquiera) que promueven para regir nuestras vidas. La utopía -como la felicidad y vivir mejor- ya no es un asunto público (de todos), sino privado (de cada uno). Eso sí, no han renunciado a meterse en nuestra intimidad, sobre todo si tiene qué ver con las sábanas. Si eso nos hace infelices, no les importa.
Estamos en campaña electoral y mientras unos callan para no equivocarse y afectar sus aspiraciones, otros prometen no robarse el presupuesto, ampliar calles, generar empleo -extraña expresión que nos acostumbramos a oír y que pocos dicen saber qué significa y aún menos cómo se hace- pero nunca, ni por error, prometen que vamos a vivir mejor, no se diga ser felices.
Sin embargo, hay que repetirlo para ver si alguno entiende, ser felices y vivir mejor es lo que queremos los ciudadanos. Para eso necesitamos empleo, seguridad, salud, educación, etc., como los recién casados necesitan trapeadoras, pero eso no es todo. Falta mucho más y ellos se hacen los sordos.

18.616 accidentes viales

0

18.616 accidentes viales (de enero 1 a julio 5)
Aunque mejoren algunos indicadores, no deja de preocupar la accidentalidad en Medellín. Su principal causa es la transgresión de las normas de tránsito

Según estadísticas suministradas a Vivir en El Poblado por la Secretaría de Tránsito, desde el 1 de enero hasta el 5 de julio de 2011 se redujo en un 2.5% la accidentalidad por tasas en la ciudad, en este caso por cada 10 mil vehículos, en relación con el mismo periodo de 2010.
Sin embargo, el número real de accidentes viales aumentó, toda vez que también aumentó el número de vehículos que circulan en Medellín, al pasar de cerca de 900 mil a un millón. Es así como mientras en el primer semestre de 2010 (hasta el 5 de julio) se registraron 18.616 accidentes viales, al 5 de julio de 2011 la cifra ascendió a 18.814, un incremento del 6,4%.
Así mismo, se incrementaron los accidentes con motociclistas, al pasar de 8.840 en el primer semestre de 2010, a 9.394 en este año, lo que se traduce en un aumento del 11,3%.

Menos alcohol y gasolina
Como positivo se resalta que los accidentes por embriaguez se redujeron un 42,7%. Mientras en 2010 ocurrieron 557, a la misma fecha de 2011 iban 325. Para la Secretaría de Tránsito esto se explica, por un lado, por el incremento de las campañas pedagógicas y su consecuente incidencia en la conciencia ciudadana y, del otro, por el aumento en operativos de control de las autoridades. En el primer semestre de 2010, por ejemplo, 12.405 conductores fueron examinados en operativos y procedimientos, cifra que subió a 15.719 en igual periodo de 2011, con una variación del 26,7%. Del año anterior a este, el número de conductores embriagados interceptados rebajó de 1.885 a 1.576, un 16,4%.

En apoyo a las víctimas

Entre el 1 de enero y el 5 de julio de 2010, murieron en accidentes de tránsito en Medellín 147 personas, número que este año pasó a 140 (-4,8%). Si se traduce a tasa por cada 10 mil vehículos la reducción es del 12,8%. En cuanto al número de heridos, aumentó de 10.537 en el primer semestre de 2010, a 11.424 en este 2011. No obstante, si se analiza esta cifra por cada 10 mil vehículos, la tasa disminuye en 0,7%.
De acuerdo con datos del Anuario Estadístico de Accidentalidad Nacional de Colombia, del Instituto de Medicina Legal y el Ministerio de Transporte procesados por la Universidad de los Andes y el Fondo de Prevención Vial, en el año 2010 el punto de Medellín que registró mayor accidentalidad con víctimas fue la carrera 64 C con calle 80, cerca al Cementerio Universal y a la Terminal de Transportes del Norte. El 59% de los muertos por accidentes viales en la ciudad son peatones y el 31% motociclistas.
Pero más allá de las estadísticas, el número de víctimas, sea cual fuere, siempre será alto. No solo es doloroso que se trunquen vidas de manera inesperada sino que la estela de la tragedia queda en los allegados y trastorna sus vidas. Precisamente para dignificar a las familias de las víctimas, atenderlas y asesorarlas en su derecho a la verdad, justicia y reparación, recientemente se dio apertura en Medellín a la oficina de la Fundación Por la Vía Por la Vida, Liga Contra la Violencia Vial, con sede en la Secretaría de Tránsito, en el barrio Caribe.

Pandemia
Mary Bottagisio, presidenta de la Liga Contra la Violencia Vial y encargada de esta oficina en Medellín, afirma que la violencia vial es una pandemia que se presenta en todo el país y constituye la segunda causa de muerte violenta en Colombia. “Alcohol y velocidad son las causas más frecuentes que atentan contra la vida de terceros”, afirma, y agrega que la violencia vial es la primera causa de muerte en los jóvenes colombianos, de tal manera que en 2010 fallecieron por esta causa en el país 2.029 menores de 30 años.
La mayoría de eventos fatales automovilísticos –el 79%– se registra en las zonas urbanas. El 24% de las víctimas fallece en Bogotá, el 15% en Antioquia y el 13% en el Valle del Cauca. Con respecto a los accidentes con heridos, Antioquia ocupa el primer lugar, con el 34%; en segundo término el Valle, con el 25%, y luego Bogotá, con el 18%.
Según Mary Bottagisio, la principal causa de las cifras de accidentalidad en Medellín es la transgresión generalizada de las normas de tránsito. “El ciudadano se siente exonerado de cumplirlas”, manifesta. Pese a esto, destaca el esfuerzo de la Alcaldía por contrarrestar la situación. “Medellín ha tenido una clara voluntad de sanción control, de ahí todas las tecnologías que se han venido implementado para cazar a los infractores. En últimas, lo que se busca es educar al ciudadano en su conducta vial, crear conciencia de que el irrespeto a las normas de tránsito pone en peligro a la sociedad y que esta no se puede condenar a ser víctima de un violento vial.”

Hoy puedes hacer la diferencia


Por: Carolina Zuleta Maya

“Antes de morir quiero saber que durante mí vida he generado gran felicidad a los demás. La amistad, todos estamos de acuerdo, es una de las mejores cosas de la vida, y quiero tener muchos amigos. Pero no moriré completamente satisfecho a menos de que sepa que aquellos con quien he tenido relaciones cercanas han obtenido verdadera felicidad de su amistad conmigo. Por otra parte, siento que existe un placer realmente sincero en agradar a los demás, una especie de placer que no se puede obtener de cualquier otra manera. Todos queremos mucha felicidad en nuestras vidas, y darle felicidad a otros es una de las formas más seguras de conseguirla para nosotros.”. Tomado del libro “The Best Advice I Ever Got: Lessons From Extraordinary Lives”, escrito por Edmund N Carpenter II – veterano de Guerra y reconocido abogado.
Creo que la mayoría compartimos el deseo de Edmund Carpenter: tener amigos y hacerlos felices. También creo que la mayoría ha sentido la satisfacción que se deriva de servirle a otra persona, la felicidad que se siente cuando sabes que otra persona está mejor gracias a tu ayuda. Este sentimiento es tan fuerte y poderoso que existen religiones y filosofías cuya base es el servicio a los demás. También hay respaldo científico que dice que servir a los demás está en nuestro código genético y que cuando servimos a los otros tenemos menos riesgo de sufrir enfermedades del corazón. Entonces, ¿por qué no lo hacemos?
Una de las cosas que más me intriga en la vida, es por qué los seres humanos elegimos hacer una u otra actividad; por qué aún cuando reconocemos que ciertas actividades nos traen enormes beneficios no las hacemos, como por ejemplo servir a los demás; mientras que gastamos gran parte del tiempo en actividades que no son tan valiosas, como ver TV. Si existe tanta evidencia externa y en nuestra propia vida que asegura que obtenemos satisfacción y que nuestra vida cobra sentido cuando servimos a los demás, ¿por qué no vivimos más la vida en función del servicio? En el libro “El Poder de Servir a Otros”, Gary Morsch y Nelson Dean dicen que es por una sola razón: porque las personas simplemente no sabemos lo fácil que es.
Las oportunidades para servir aparecen en cada instante, no pienses que para servir debes esperar la oportunidad para cambiar el mundo, pues es probable que esta nunca llegue. Como decía el tenista Arthur Ashe, “Empieza donde estás. Usa lo que tienes. Haz lo que puedes.” Servir no depende de nada, ni de nadie. Sólo depende de ti. Servir no significa cambiar el mundo, sino poner tu granito de arena. Mira a tu alrededor y pregúntate ¿qué puedes hacer hoy por los que te rodean? Y si no lo sabes, pídeles que te digan en qué puedes ayudar.
“Lo importante no es cuantos amigos tengo, sino cuantas personas piensan que yo soy su amigo”.
[email protected]

Servicio por medio de mesas virtuales

Servicio por medio de mesas virtuales
No se sabe si la tecnología reduce el trabajo del mesero y por ende éste es más eficiente o es a la inversa, pero un nuevo restaurante en el Soho de Londres se destaca más por su sistema de pedidos que por la comida asiática que sirve.

Sin remplazar completamente al mesero, el restaurante Inamo proyecta el menú virtual sobre la mesa de los clientes, quienes con solo oprimir la imagen del rollo de sushi, arroz con vegetales o el coctel que quieren, ya queda anotado el pedido en la cocina y llegará a su mesa. Esto por supuesto no evita los posibles errores de cocina o del mesero en el trayecto de regreso a la mesa, pero por lo menos desecha la frustración de no poder captar la atención del mesero para pedir algo. La idea la tuvo Noel Hunwick en esa misma situación tratando de pedir una pizza en un sitio repleto de clientes. Ahora como dueño de Inamo no permite que sus clientes aguanten un segundo de hambre o sed, carencias de utensilios o esperas por la cuenta con mesas tipo touchscreen.