Inicio Blog Página 536

La marcha cannábica

0

La marcha cannábica
Miles de consumidores de marihuana se reunieron en Medellín para manifestarse por la legalización de la cannabis sativa

Sábado, 5 de mayo. 3 pm. Un maremágnum de ojos rojos y una estela de humo cannábico se extendió a lo largo de las avenida La Playa, la Oriental y San Juan. La Comunidad Cannábica Colombiana convocó a cerca de 30 mil personas apara asistir a la cuarta versión de la Marcha Mundial por la Marihuana. El objetivo, manifestarse a favor de su legalización y uso recreativo.
Comparsas musicales, saltimbanquis, rastafaris vendiendo productos vegetarianos a base de cannabis, pancartas con referencias a las bondades médicas de la planta y arengas de apoyo al autocultivo, como una manera de no apoyar el tráfico ilegal y las bandas criminales, acompañaron la marcha, que estuvo custodiada por la mirada de policías, fotógrafos de medios alternativos y vecinos que observaron impávidos desde balcones y andenes.
De esta manera Medellín no fue ajena a la “Global Marihuana March”, que se realiza desde hace ocho años en todo el mundo y que tuvo manifestación en capitales como Buenos Aires, Rio de Janeiro, Montevideo, Ciudad de México, Santiago de Chile, Lisboa y Praga, entre otras.
“Tenemos la certeza de que la solución es la educación con argumentos y no con penalización, por eso promovemos la educación para los usuarios y no usuarios del Cannabis, brindando asesoría pedagógica sobre los efectos que genera, y distribuyendo información sobre el autocultivo”, señala la Comunidad Cannábica Colombiana.
En los últimos años el mundo ha revivido el debate político sobre la legalización de la marihuana, debido al fracaso de la lucha antidrogas. En Colombia, la Corte Constitucional introdujo en 1994 el concepto de dosis mínima personal, salvaguardando el libre desarrollo de la personalidad. Actualmente la ley permite el porte de 20 gramos como dosis personal.

Llega pronto al taco, con Gilberto

Luego de la tan esperada inauguración del puente Gilberto, El Poblado parece estar en shock, como cuando hay un accidente y todos tratan de entender qué pasó… ¿Quién golpeó a quién? ¿Quién va a pagar los daños?
O cuando eliminaron tan fácil a Colombia en los mundiales de fútbol de los 90… ¿Pero cómo, no teníamos pues uno de los mejores equipos? ¿No que íbamos a pasar suavecito encima de esos equipos débiles?
Parece que de nuevo nos hemos estrellado de frente contra la realidad. Nuestro querido Gilberto ya trabaja a fondo pero los tacos en El Poblado empeoran. Los usuarios reclaman desde el primer día; las autoridades tratan de calmar los ánimos y dicen cosas vagas y superficiales, tranquilos que esto es mientras la gente se adapta, en un mes todo estará mejor.
Gilberto sí sirve bien para cruzar el río y sobre las avenidas, pero esa ganancia se pierde toda al llegar al otro lado y encontrar congestiones peores que las anteriores. O sea, ya estamos llegando más rápido al taco, pero en el taco nos demoramos más. Resultado neto… empate.
Claro que la sensación de empate se disipa al recordar los $200.000 millones invertidos y tantas ilusiones despertadas por el gran optimismo de esta administración y la anterior.
Ante esta realidad, solo queda afirmar que Gilberto es apenas un componente, que hay tacos porque El Poblado está atrasadísimo en infraestructura. O sea, lo que ya sabíamos todos desde el principio.
Y justo por estos días nos confirma la Alcaldía que finalmente sí va a hacer todas las obras de Valorización, sin cambiarle un pelo al proyecto original. Con sus virtudes pero también con todas sus graves falencias.
Nos van a hacer obras, qué bueno. Pero, por favor, sean realistas y empiecen a portarse y a tratarnos como adultos. Luego de esta ducha helada de un puente tan anunciado y con efectos tan negativos sobre algunas zonas, dejen de prometer que todo va a mejorar mágicamente. ¡Y menos si sabemos que cada año hay 20.000 vehículos adicionales en El Poblado!
Que no traten de convencer a los dueños de oficinas en el Centro Ejecutivo o de apartamentos vecinos a Oviedo que sus propiedades seguro van a valorizarse… Tal vez hoy quisieran decirle algunas cositas al Fonval.
Que no repitan la costosa y farsante campaña publicitaria en la que nos pintaban vías despejadas y prometían que gracias a las obras podríamos pasar más tiempo con la familia. Bueno, tal vez porque nos quedaremos en casa justo por miedo a los tacos. O, si salimos juntos, estaremos compartiendo más y más tiempo en vías colapsadas de tráfico.
A propósito, ¿esa campaña será demandable ante alguna Superintendencia? ¿Fue ingenuidad o convicción genuina del Fonval?
Que aterricen y acepten que cuando se tienen zonas ya saturadas de tráfico, cualquier ampliación o mejora será absorbida en breve por el crecimiento en la cantidad de vehículos y en el número de viajes. Y habrá más frustración para residentes, dueños, conductores y autoridades.
A ver si entonces, cuando ya no nos quede espacio para más vías, aprenderemos la lección y empezaremos a volver peatonales grandes sectores del Poblado. Y, ahí sí, que cobren la Valorización que quieran, carajo.
[email protected]
[email protected]

La gran macro Zona Rosa de El Poblado

0

En días recientes, en razón de la discusión del Plan de Desarrollo de Medellín, se ha venido planteando que la Administración Municipal desarrolle un plan especial para la conversión de la denominada Zona Rosa y sus alrededores en un verdadero referente turístico de la ciudad. Es el momento entonces para que el Municipio realice una intervención contundente en este sector de la comuna 14 que amenaza con venirse a menos y sufrir un proceso de retroceso como en el pasado lo vivieron sectores como la carrera 70 y la calle Colombia, al occidente.
Esperamos que esta administración sí acometa una serie de obras que la comunidad ha demandado de tiempo atrás y que los últimos alcaldes no han podido resolver. Por ejemplo, la peatonalización de la zona aledaña al Parque Lleras, proyecto que no se ha concretado porque dichos mandatarios solo vieron la posibilidad de materializarlo si los vecinos del sector asumían su ejecución a través de la contribución de valorización.
En el Plan de Desarrollo para la ciudad se plantea incluir una partida que no superaría los 1.000 millones de pesos para este propósito; lograríamos la peatonalización de la carrera 38, entre calles 8 y 9 y entre calles 9A y 10A. Es decir, la que va de Niágara hasta el Parque Lleras, y la que pasa al frente de Lomos. Ojalá pudieran incluirse espacios para cafés al aire libre y unos cubículos organizados para la reubicación de los vendedores ambulantes que hoy laboran en el sector.
Igualmente se plantea la posibilidad de organizar el Parque Lleras con unas jardineras que permitan contar con un decorado en flores y desarrollar actividades lúdicas constantemente. Por favor, no se les vaya a ocurrir revivir ese proyecto que hubo en el pasado de construirle a este parque un parqueadero subterráneo. Para los alrededores, esta propuesta incluye intervenciones en las zonas de Provenza (área de restaurantes), el parque de la quebrada La Presidenta y los otros parques del sector.
Este propósito de convertir el Parque Lleras y sus alrededores en el referente turístico de Medellín, lo debemos asumir todos los que de alguna manera tenemos sentido de pertenencia por este sector. Es importante que podamos comprometer no solo a la Alcaldía sino a los gremios del Turismo, al Convention & Visitors Bureau, a la Policía y a la Junta Administradora Local, entre otros, para que impulsemos a nuestra Zona Rosa en el ámbito local e internacional como uno de los atractivos turísticos de relevancia nacional, de tal manera que desde el exterior y las otras ciudades del país se identifique a Medellín como uno de los mejores centros de esparcimiento de Colombia. Sobre todo ahora, cuando hemos avanzado en programas como el de “Rumba Segura”, impulsado por el Municipio y la Federación de Comerciantes de la Noche, y el cual hemos incorporado en el Código de Régimen Municipal, con el ánimo de mejorar la calidad de los establecimientos de rumba de la ciudad y del país, permitiendo también la extensión de horarios.
Para realizar este proyecto es conveniente lograr antes una concertación con la Fuerza Pública para que ejerza un control constante y permanente en la Zona Rosa, y garantice la seguridad que demanda un sitio turístico como este. Igualmente, le proponemos al señor Alcalde crear la figura del Gerente de la Zona Rosa y sus alrededores para que pueda concretar en forma acertada estos proyectos.
[email protected]

Avanza el puente de la 43C

0

Avanza el puente de la 43C
Sigue en marcha la conexión de la carrera 43C sobre la quebrada La Presidenta. Vecinos afectados por la obra insisten en que incumple el POT

28 personas, entre obreros e ingenieros de la firma constructora Trainco S.A. y la interventora AIM Ltda, trabajan arduamente en la excavación e instalación de los pilotes de apoyo del puente de la carrera 43C, en el sector de Astorga. Con ello, según informes técnicos de los ingenieros, la ejecución de la obra ya va en un 13 por ciento.

Los trabajos, que iniciaron en febrero de este año (2012), se proyectan entregar a mediados de agosto, aunque el invierno ya empezó a afectar su avance, pues actualmente se trabaja debajo del nivel de la quebrada La Presidenta, donde permanecen aguas estancadas. Sin embargo, Luis Albero García, director ejecutivo del Fondo de Valorización de Medellín (Fonval), expresa que “dentro de los tiempos de ejecución se tienen previstos estos retrasos por parte del contratista de la obra, para poder cumplir con el cronograma”.
El costo de este puente, que servirá de conexión de la carrera 43C, entre la Calle 7 y la Transversal 6, y comunicará a los barrios Manila, Astorga y Patio Bonito, es de 1.418 millones de pesos. De acuerdo con los estudios de movilidad del Municipio, esta vía promete servir como alternativa al tráfico vehicular de la Avenida El Poblado, desde la calle 14 hasta la 9 sur.
El puente sobre la quebrada La Presidenta es una de las tres obras de infraestructura vial que hoy se adelantan en El Poblado para generar nuevos accesos y vías. Las otras dos son el empalme de la vía Linares con la calle 10, la vía Linares entre la Loma de Los Balsos y Los González, y la conexión de la carrera 43C-D, entre calles 11 y 11A, del barrio Manila.

Respuesta del Municipio
Tal y como lo informó Vivir en El Poblado, el pasado 20 de marzo fue instaurado un recurso de acción de cumplimiento en el Departamento de Planeación Municipal, por parte de los ciudadanos Johel Moreno, Juan Fernando Forero y Eliney Francis, propietarios de oficinas en el edificio Oficentro Astorga, supuestamente afectado por las obras que se adelantan sobre la quebrada La Presidenta. En este recurso pedían claridad sobre la normativa de construcción, con el argumento de que la obra del puente sobre La Presidenta no respeta las normas del Plan de Ordenamiento Territorial –POT– en cuanto a los retiros de intercambios viales y a infraestructuras de transporte.
En respuesta, el Municipio de Medellín, a través de la Unidad de Vías, Transporte y Movilidad, expresó: “La exigencia del retiro a cada uno de los proyectos urbanísticos que se van desarrollando, se efectúan de acuerdo a los diseños y a la normativa que rijan en ese momento. Es por lo anterior, que cuando se logran ejecutar los proyectos viales, muchas de las construcciones no quedan a la distancia exigida por la normativa para un proyecto nuevo, dado que fueron aprobados con diferente norma o no se contaba con la necesidad de ejecutar cualquier tipo de estructura como resultado de los estudios definitivos. Por lo tanto, los proyectos de infraestructura vial a ejecutarse no tienen la exigencia de adaptarse a los retiros establecidos por la normativa actual. Además, por ser proyectos de ciudad que contribuyen a la consolidación de la malla vial y al mejoramiento de su fluidez, su ejecución se hace indispensable”.
“Quedamos sorprendidos con la respuesta del Municipio pues recoge una serie de argumentos que no corresponden a lo establecido por la ley, por el Plan de Ordenamiento Territorial”, dice Johel Moreno, uno de los demandantes de la obra. “Estamos evaluando la situación para estructurar una contrarrespuesta porque no se solucionaron las inquietudes”.

El talud ya tiene solución

0

El talud ya tiene solución
Los trabajos de estabilización del talud que separa al barrio San Luis de la urbanización Villas del Tesoro comenzarán esta semana

Han pasado cuatro años desde el deslizamiento ocurrido en la entrada al barrio San Luis, en la Loma del Tesoro (calle 5 con carrera 25) y apenas la administración de la urbanización Villas del Tesoro anuncia los trabajos de adecuación del talud.
En 2008, tras la temporada invernal, el deslizamiento obstaculizó parte de la única vía de acceso a este pequeño barrio, lo que generó un conflicto de responsabilidades pues no se sabía quién era el encargado de las obras, si el Municipio de Medellín o Villas del Tesoro, unidad residencial que linda con el terreno. Desde esa fecha, el derrumbe había permanecido cubierto con plásticos negros para evitar que más aguas lluvias se filtraran en la montaña.
“Los trabajos se han demorado para ejecutarse porque apenas se solucionó el proceso legal. Aunque el deslizamiento ocurrió por fuera de la copropiedad, según la escritura pública estos terrenos hacen parte de la urbanización. No sabíamos si esto era responsabilidad del Municipio o de nosotros. Finalmente Villas del Tesoro asumió la obra”, dice Luz Elena Barrera, habitante de la unidad residencial.
Villas del Tesoro hace tres meses cuenta con nueva administración, a la cual le ha correspondido asumir la contratación para la adecuación del talud. Lénix Alzate, la administradora, indica que “actualmente se realiza el proceso de contratación con la firma de ingenieros Asigme Ltda. Esperamos que a partir de esta semana ya se encuentren obreros en el terreno”.


Un buen administrador: fundamental
Algunos residentes de Villa del Tesoro expresan que parte de los problemas generados en la urbanización y las demoras en la solución del litigio fueron causados por irregularidades y malos manejos de administraciones pasadas, por lo que el Consejo de Administración se ha visto obligado a contratar varios administradores en el último tiempo.


Alfonso Álvarez, director ejecutivo de Asurbe

Con el fin de evitar la ocurrencia de situaciones similares a esta, que afectan a los residentes de unidades residenciales, el director ejecutivo de Asurbe (Asociación de Propietarios, Arrendatarios y Administradores de Propiedad Horizontal de Colombia), Alfonso Álvarez, recomienda contratar administradores con preparación académica y capacitados en administración de propiedad horizontal. Además, aconseja el buen manejo de las relaciones interpersonales, la solución de conflictos con actitud conciliatoria y disponibilidad para recibir asesorías de personas con experiencia en el campo.
“El trabajo de los administradores tradicionalmente se ha desarrollado de manera empírica, porque se ha concebido como una actividad profesional de muy bajo perfil, que cualquier persona puede ejercer. Lo cierto es que esta labor cada vez exige más responsabilidades y se debe tener un perfil como administrador, ojalá profesional”, dice el representante de Asurbe.
“El primer responsable de la elección de un buen administrador es el Consejo de Administrador. Generalmente, las personas que los conforman no tienen un perfil gerencial y eligen por plata, el que menos cobre. Las urbanizaciones lo primero que deben tener claro es el direccionamiento estratégico de la unidad. Algunas buscan aspectos de convivencia, otras de infraestructura, seguridad o recreación. Con esto definido se puede conocer cuál es el perfil idóneo, según las necesidades que tenga cada urbanización”, concluye Alfonso Álvarez.

Reflexión de madre

En este mes de las madres se hace imprescindible y casi obligatorio detenernos un instante para elevar a nuestro creador una oración de alabanza y gratitud por ese ser maravilloso llamado madre, esa extraordinaria persona que de manera generosa y desinteresada nos ha entregado todo su amor y ternura sin ninguna reserva y sin esperar nada a cambio. Gastaríamos miles de hojas tratando de describir el valor de su presencia en nuestra vida, de su influencia en nuestra personalidad, de lo importante de su papel en la familia, pero tal vez eso se quede corto para definir acertadamente lo que es una madre. Por eso quiero compartir hoy con ustedes esta reflexión cálida y sincera escrita por Isabel Allende.
“Por culpa del azar o de un desliz, cualquier mujer puede convertirse en madre. Dios la ha dotado a mansalva del ‘instinto maternal’ con la finalidad de preservar la especie.
Si no fuera por eso, lo que ella haría al ver a esa criatura minúscula, arrugada y chillona, sería arrojarla a la basura. Pero gracias al ‘instinto maternal’ la mira embobada, la encuentra preciosa y se dispone a cuidarla gratis hasta que cumpla por lo menos 21 años. Ser madre es considerar que es mucho más noble sonar narices y lavar pañales, que terminar los estudios, triunfar en una carrera o mantenerse delgada. Es ejercer la vocación sin descanso, siempre con la cantaleta de que se laven los dientes, se acuesten temprano, saquen buenas notas, no fumen, tomen leche… Es preocuparse de las vacunas, la limpieza de las orejas, los estudios, las palabrotas, los novios y las novias, sin ofenderse cuando la mandan a callar o le tiran la puerta en las narices, porque no están en nada… Es quedarse desvelada esperando que vuelva la hija de la fiesta y, cuando llega, hacerse la dormida para no fastidiar. Es temblar cuando el hijo aprende a manejar, anda en moto, se afeita, se enamora, presenta exámenes o le sacan las amígdalas. Es llorar cuando ve a los niños contentos y apretar los dientes y sonreír cuando los ve sufriendo. Es servir de niñera, maestra, chofer, cocinera, lavandera, médico, policía, confesor y mecánico, sin cobrar sueldo alguno. Es entregar su amor y su tiempo sin esperar que se lo agradezcan. Es decir que ‘son cosas de la edad’ cuando la mandan al carrizo.
Madre es alguien que nos quiere y nos cuida todos los días de su vida y que llora de emoción porque uno se acuerda de ella una vez al año: el Día de la Madre. El peor defecto que tienen las madres es que se mueren antes de que uno alcance a retribuirles parte de lo que han hecho. Lo dejan a uno desvalido, culpable e irremisiblemente huérfano. Por suerte hay una sola. Porque nadie aguantaría el dolor de perderla dos veces.”
[email protected]

Se volvieron a prender las alarmas

0

Se volvieron a prender las alarmas
El homicidio en un hostal y la percepción de inseguridad generaron nuevas decisiones para evitar delitos en El Poblado


La policía abrió la cuenta en twitter @ESTACIONPOBLADO

Aunque la comuna 14 sigue mostrando datos positivos en seguridad en el comparativo con la ciudad, algunos casos recientes han prendido de nuevo las alarmas y han generado decisiones que se implementarán en las próximas semanas.
Uno de esos hechos lamentables ocurrió el miércoles 25 de abril en el hostal Tamarindo (calle 7 con la 35). Allí fue asesinado el ciudadano norteamericano Denis Ian Levy, de 59 años, quien recibió un disparo en el abdomen en medio de un atraco que querían perpetrar un hombre y dos mujeres en el lugar.
Tras esta situación la Policía convocó a los dueños de los hostales, quienes recibieron algunos consejos de seguridad y estuvieron de acuerdo en iniciar procesos para instalar cámaras de vigilancia.
Alejandro Salazar, del hostal Samán y representante de este gremio en la Mesa de Competitividad Turística de Medellín, dijo: “Estamos comprometidos con la seguridad y queremos hacer propuestas para conectarnos mucho más con el sector de la Zona Rosa, trabajar juntos y evitar estas situaciones”.
Salazar pidió, además, un mayor pie de fuerza para combatir a la delincuencia común.
En la reunión quedó claro que tanto para las autoridades como para la comunidad, la inseguridad es latente. El mismo coronel Fabio Rojas advirtió que se vienen retos para la Policía como frenar el hurto express (moto y parrillero armado) que se ha convertido en uno de los modus operandi más preocupantes.
Incluso se habló del reto que significa el puente de la 4 Sur, que comunica a El Poblado con Guayabal. Su entrada en funcionamiento obligará a implementar nuevas estrategias para hacer cercos de seguridad, por las opciones que abre a los delincuentes para su ingreso y huida de la comuna 14.

Decisiones
Luego de analizar la situación se decidió establecer un nuevo cuadrante de seguridad para completar un total de 10 en El Poblado. Con anterioridad también se había instalado una carpa de la policía (en el cruce de la carrera 34 entre las calles 7 y 8). Allí estaría un policía en los alrededores, aunque, según dicen los vecinos, hasta ahora no han visto efectivos en el sitio. Incluso uno de los propietarios de un local de oficinas, situado al frente de la carpa, denunció que ha sufrido dos robos en un mes.
La policía también llevará al Concejo de Medellín una propuesta para que no se permita el parrillero en las zonas que presentan estas problemáticas.
Por lo pronto, los índices que reporta la Estación de Policía de El Poblado son menores también en relación con el año anterior: este año se han presentado cuatro homicidios (en el área metropolitana van 498), cuatro menos que en el mismo periodo de 2011. En cuanto a hurtos, el reporte habla de 84 casos (el 11 por ciento de los 666 ocurridos en el área metropolitana), frente a 134 registrados en el Poblado en igual lapso del año pasado. En capturas, hasta el 5 de mayo iban 378, mientras el año anterior el reporte era de 352 hasta esa fecha.
La comunidad y los comerciantes plantean que quizá no haya el suficiente pie de fuerza en la comuna. Al respecto se sabe que El Poblado cuenta con 250 policías, es decir un policía por cada 547 habitantes, mientras el estándar internacional advierte que debe haber un uniformado por cada 250 personas.

Unión por la seguridad

0

Unión por la seguridad
Distribuir 250 policías en una comunidad de 120 mil habitantes, sin contar la población flotante, es casi tarea de titanes

Cada vez que ocurren acontecimientos significativos que desestabilizan el orden público en la comuna 14 o afectan la imagen de esta zona de Medellín, las diferentes organizaciones sectoriales y zonales claman por la seguridad. Como consecuencia se toman determinaciones, nuevas estrategias que apuntan a contrarrestar los hechos negativos.
Sucedió recientemente con el asesinato del ciudadano estadounidense dentro de uno de los hostales de El Poblado, en un atraco común. El suceso motivó una reunión casi que inmediata de la Policía con los dueños y administradores de este tipo de establecimientos, de la que resultaron varias decisiones importantes que apuntan a tener un Poblado más seguro para todos.
En primer lugar, se determinó aumentar a 10 el número de cuadrantes de seguridad de la comuna 14. El nuevo cuadrante estará circunscrito a Provenza, la Vía Primavera y el Parque Lleras, áreas en las que se encuentra la mayoría de hospedajes que reciben a los llamados “mochileros”. Aunque en principio suena muy bien tener un cuadrante más para la vigilancia policial de El Poblado, surgen de inmediato varias dudas: por ejemplo, ¿llegarán nuevos agentes a la Estación Poblado o se reducirán los integrantes de los otros nueve cuadrantes con el fin de conformar el décimo? No es tan sencillo, porque ya hemos visto cómo una reciente carpa de seguridad, ubicada en Provenza, se mantiene sola, sin la presencia policial esperada. Al fin y al cabo, distribuir 250 policías en una comunidad de 120 mil habitantes, sin contar la población flotante, es casi tarea de titanes.
De ahí que las soluciones tecnológicas se hagan cada vez más indispensables y se haya pensado, en segundo lugar, en instalar cámaras de seguridad dentro de los hostales o en sus alrededores. Ya los hosteleros, unidos, están haciendo las averiguaciones necesarias para saber los costos que les demandará la implementación del sistema de cámaras de vigilancia articulado con las autoridades, y definir formas de financiación.
La Policía hizo, además, otras recomendaciones que ayudarán a los dueños de los hostales y a sus empleados a mantener un mayor control sobre su actividad, de tal manera que a la par que mejoran el servicio y la seguridad contribuyan a elevar la calidad de la oferta turística, hecho que beneficiaría a El Poblado y a la ciudad en general.
De este asunto hay algo muy destacable y es constatar cómo en la comuna 14 es cada vez mayor el número de personas, gremios y organizaciones que trabajan por un objetivo común. En síntesis, se ha ido construyendo tejido social. Solo falta enlazar todos esos esfuerzos sectoriales y que se escuchen más entre ellos con el convencimiento de que trabajando unidos podrían ser más efectivos y conseguir mejores resultados.

Unión por la seguridad

0

Unión por la seguridad
Distribuir 250 policías en una comunidad de 120 mil habitantes, sin contar la población flotante, es casi tarea de titanes

Cada vez que ocurren acontecimientos significativos que desestabilizan el orden público en la comuna 14 o afectan la imagen de esta zona de Medellín, las diferentes organizaciones sectoriales y zonales claman por la seguridad. Como consecuencia se toman determinaciones, nuevas estrategias que apuntan a contrarrestar los hechos negativos.
Sucedió recientemente con el asesinato del ciudadano estadounidense dentro de uno de los hostales de El Poblado, en un atraco común. El suceso motivó una reunión casi que inmediata de la Policía con los dueños y administradores de este tipo de establecimientos, de la que resultaron varias decisiones importantes que apuntan a tener un Poblado más seguro para todos.
En primer lugar, se determinó aumentar a 10 el número de cuadrantes de seguridad de la comuna 14. El nuevo cuadrante estará circunscrito a Provenza, la Vía Primavera y el Parque Lleras, áreas en las que se encuentra la mayoría de hospedajes que reciben a los llamados “mochileros”. Aunque en principio suena muy bien tener un cuadrante más para la vigilancia policial de El Poblado, surgen de inmediato varias dudas: por ejemplo, ¿llegarán nuevos agentes a la Estación Poblado o se reducirán los integrantes de los otros nueve cuadrantes con el fin de conformar el décimo? No es tan sencillo, porque ya hemos visto cómo una reciente carpa de seguridad, ubicada en Provenza, se mantiene sola, sin la presencia policial esperada. Al fin y al cabo, distribuir 250 policías en una comunidad de 120 mil habitantes, sin contar la población flotante, es casi tarea de titanes.
De ahí que las soluciones tecnológicas se hagan cada vez más indispensables y se haya pensado, en segundo lugar, en instalar cámaras de seguridad dentro de los hostales o en sus alrededores. Ya los hosteleros, unidos, están haciendo las averiguaciones necesarias para saber los costos que les demandará la implementación del sistema de cámaras de vigilancia articulado con las autoridades, y definir formas de financiación.
La Policía hizo, además, otras recomendaciones que ayudarán a los dueños de los hostales y a sus empleados a mantener un mayor control sobre su actividad, de tal manera que a la par que mejoran el servicio y la seguridad contribuyan a elevar la calidad de la oferta turística, hecho que beneficiaría a El Poblado y a la ciudad en general.
De este asunto hay algo muy destacable y es constatar cómo en la comuna 14 es cada vez mayor el número de personas, gremios y organizaciones que trabajan por un objetivo común. En síntesis, se ha ido construyendo tejido social. Solo falta enlazar todos esos esfuerzos sectoriales y que se escuchen más entre ellos con el convencimiento de que trabajando unidos podrían ser más efectivos y conseguir mejores resultados.

Unión por la seguridad

0

Unión por la seguridad
Distribuir 250 policías en una comunidad de 120 mil habitantes, sin contar la población flotante, es casi tarea de titanes

Cada vez que ocurren acontecimientos significativos que desestabilizan el orden público en la comuna 14 o afectan la imagen de esta zona de Medellín, las diferentes organizaciones sectoriales y zonales claman por la seguridad. Como consecuencia se toman determinaciones, nuevas estrategias que apuntan a contrarrestar los hechos negativos.
Sucedió recientemente con el asesinato del ciudadano estadounidense dentro de uno de los hostales de El Poblado, en un atraco común. El suceso motivó una reunión casi que inmediata de la Policía con los dueños y administradores de este tipo de establecimientos, de la que resultaron varias decisiones importantes que apuntan a tener un Poblado más seguro para todos.
En primer lugar, se determinó aumentar a 10 el número de cuadrantes de seguridad de la comuna 14. El nuevo cuadrante estará circunscrito a Provenza, la Vía Primavera y el Parque Lleras, áreas en las que se encuentra la mayoría de hospedajes que reciben a los llamados “mochileros”. Aunque en principio suena muy bien tener un cuadrante más para la vigilancia policial de El Poblado, surgen de inmediato varias dudas: por ejemplo, ¿llegarán nuevos agentes a la Estación Poblado o se reducirán los integrantes de los otros nueve cuadrantes con el fin de conformar el décimo? No es tan sencillo, porque ya hemos visto cómo una reciente carpa de seguridad, ubicada en Provenza, se mantiene sola, sin la presencia policial esperada. Al fin y al cabo, distribuir 250 policías en una comunidad de 120 mil habitantes, sin contar la población flotante, es casi tarea de titanes.
De ahí que las soluciones tecnológicas se hagan cada vez más indispensables y se haya pensado, en segundo lugar, en instalar cámaras de seguridad dentro de los hostales o en sus alrededores. Ya los hosteleros, unidos, están haciendo las averiguaciones necesarias para saber los costos que les demandará la implementación del sistema de cámaras de vigilancia articulado con las autoridades, y definir formas de financiación.
La Policía hizo, además, otras recomendaciones que ayudarán a los dueños de los hostales y a sus empleados a mantener un mayor control sobre su actividad, de tal manera que a la par que mejoran el servicio y la seguridad contribuyan a elevar la calidad de la oferta turística, hecho que beneficiaría a El Poblado y a la ciudad en general.
De este asunto hay algo muy destacable y es constatar cómo en la comuna 14 es cada vez mayor el número de personas, gremios y organizaciones que trabajan por un objetivo común. En síntesis, se ha ido construyendo tejido social. Solo falta enlazar todos esos esfuerzos sectoriales y que se escuchen más entre ellos con el convencimiento de que trabajando unidos podrían ser más efectivos y conseguir mejores resultados.

Votos de amor

0

Votos de amor
Una pareja de recién casados se recupera de un accidente automovilístico que deja a la esposa en coma.

Al despertar con una severa pérdida de memoria, su marido hace todo para ganarse su corazón otra vez.

Mientras duermes

0

Mientras duermes
César trabaja de portero en un edificio. Su trabajo le permite conocer a fondo a los inquilinos, sus movimientos, sus hábitos y sus vidas de forma obsesiva, pero lo que empieza como juego puede complicarse.

Batalla Naval

0

Batalla Naval
Adaptación para la gran pantalla del juego de Hasbro, ‘Battleship’.

El protagonista del relato es el Comandante en Jefe de un destructor naval que forma parte de la flota de cinco barcos, que tendrán que hacer frente a una raza alienígena.

El Conspirador

0

El Conspirador
Tras el asesinato de Abraham Lincoln, ocho personas son detenidas y acusadas de conspiración.

Habemus Papa

0

Habemus Papa
Los fieles esperan con fervor que el nuevo pontífice se asome a la ventana. Sin embargo, el nuevo Papa no está en condiciones de soportar la presión.

Y mi tierra vibró

Y mi tierra vibró
Dos días de diversión familiar en el Jardín Botánico. Catas de cervezas artesanales, stands gastronómicos de reconocidos restaurantes, actividades para el público infantil, una muestra comercial de diseñadores independientes y la presentación de 15 artistas nacionales, de estilos musicales dispares, desde el grupo infantil Cantoalegre hasta la ecléctica banda Monsieur Periné. De todo esto y mucho más disfrutaron los 12 mil asistentes a Vibra Mi Tierra, festival que con solo dos años de existencia se ha transformado en un evento de ciudad. Esperamos que se repita.






Enrique Escobar, Santiago Escobar

Florencia Botero, Martis Vélez

Johnny Peña, Magda Ruíz

Juliana Valencia, Sara Valencia López

Laura Valencia, Daniela Valencia

Liliana Echeverri, Alejandra Posada, Maria José Valbuena, Juanita Puentes

Lucy Mejía, Miguel Ángel Arcila, Natalia Figueroa

Luis Heberto Henao, Juan David Henao, Olga Ruíz

Manuel Fernández, Valentina Jurado, Ana Sofía Mejía

Luis Heberto Henao, Juan David Henao, Olga Ruíz

María Clara Giraldo, Antonia Gómez

Mauricio Rodríguez, Tatiana Pabón

Mauricio Rodríguez, Tatiana Pabón


Nicolás Jalil, Lina Díez, Carlos Jalil, Isabella Jalil

Samuel Toro, Catalina Toro, Daniela Toro

Sandra Jiménez, Manuela Jaramillo
Amalia Velásquez, Gabriel Velásquez, Emma Garcés


Tamara Brazdys, Amalia Botero, Susana Botero, Jorge Andrés Botero


Cantoalegre

Mujeres de Noi

Mujeres de Noi
Abuelas, madres, solteras, viudas, nueras, esposas, amas de casa, ejecutivas… en la joyería Noi, se encuentra una exposición inspirada en y para ellas. La muestra reúne las propuestas de 17 diseñadores y joyeros locales y estará vigente hasta a el 31 de mayo. Noi está situada en el contenedor 4 del parqueadero Zona Libre, en la calle 9. Informes: 268 6903.


Ana María Gaviria

Catalina Patiño, Ana Villegas

Gustavo López, Gloria Elsa Peláez









 

El Mamm y sus buenos amigos

El Mamm y sus buenos amigos
El Museo de Arte Moderno de Medellín celebra el primer aniversario de su programa de membresías Amigos Mamm


El jueves 10 de mayo, el Museo de Arte Moderno celebrará el primer aniversario del programa Amigos Mamm, con una velada especial para quienes adquieran o renueven su membresía a dicha institución. Además de disfrutar de una noche ambientada por el trío de son cubano Contramaestre y la cantadora española Trinidad Montero, con su recital Flamenco Flamenco, los asistentes recibirán litografías de obras de arte y estarán en compañía de los más recientes amigos del museo: el ciclista Santiago Botero y la gerente general del Medellín Convention & Visitor’s Bureau, Adriana González.
Quienes se vincularon en 2011 al museo por medio de este programa, contribuyeron con su aporte anual a la creación y al sostenimiento de “actividades educativas y culturales gratuitas que no tienen patrocinio empresarial”, explicó Juliana Restrepo, directora del Mamm. El año pasado 90.546 personas disfrutaron de estas actividades, que incluyen laboratorios creativos para niños y jóvenes, danza, teatro, literatura, conferencias, cátedras con artistas, y encuentros musicales, entre otros. Otro de estos programas es el Museo Móvil, que recorre la ciudad y el departamento con réplicas de las obras del Mamm para que más personas tengan acceso a ellas.
Ahora, los afiliados recibirán, según el aporte anual que escojan, descuentos y promociones mensuales en los productos de la Tienda Mamm y otras entidades aliadas de la ciudad; visitas guiadas con los artistas invitados a exponer, antes de su apertura al público general; entrada libre al museo con acompañantes y encuentro con artistas durante el año, entre otros beneficios.
Durante la noche del evento los afiliados podrán escoger entre litografías de las obras de Nadín Ospina, Marta Elena Vélez y César Del Valle, quienes firmarán las piezas, de igual manera en que se hizo el año pasado con los artistas Hugo Zapata, Jorge Julián Aristizábal y Beatriz Olano. Quienes no puedan asistir esa noche podrán hacerse amigos del museo en la Tienda Mamm.

Los artistas que firmarán obras durante el evento
Marta Elena Vélez es una artista antioqueña con cerca de 40 años de trayectoria en el arte. La artista firmará las litografías de su obra titulada “Tigre”, una pieza de la década del 80 alusiva a la cocaína y a la cultura narco.
Nadín Ospina es un artista bogotano. Ha expuesto de forma individual y colectiva desde 1981 y estará firmando litografías de su obra titulada “Guerrero”.
César Del Valle, artista plástico pereirano, se une a los artistas anteriores con una obra de la serie “Retratos”.

La Revolución de la Cuchara

0
La Revolución de la Cuchara

Un movimiento a favor del vegetarianismo que nació en Medellín, hoy se extiende por muchos países

larevoluciondelacuchara
    
“Que con la pluma, que con la espada, la nuestra es con la cuchara”. Así reza uno de los lemas de la Revolución de la Cuchara, movimiento vegetariano al cual pertenecen Gupta y Hari, dos jóvenes fundadores de la revolución. Gupta y Hari pasan unas horas de su tarde en el centro cultural Govinda’s, en el centro de Medellín, contándole a Vivir en el Poblado cómo empezó y cómo se sigue dando la lucha para promover la alimentación consciente. Aunque Govinda’s es independiente de este movimiento, sirve de espacio para sus encuentros, lo cuales iniciaron en el año 2003.
Así nació
La idea empezó con publicaciones en un diario digital sobre el consumismo, con un enfoque atractivo para los jóvenes, que invitaba a cambiar el mundo, no solo desde la comida sino desde cualquier idea buena y fomentando el poder del individuo. “La gente piensa que no hay relación entre lo que comemos y cómo vivimos. Otras personas quieren cambiar el mundo y hacer algo para proteger el medio ambiente pero no saben cómo hacer algo en el día a día, y esto es una forma de hacer parte del cambio” dice Gupta.
Así se fue desarrollando la revolución, con una campaña en Internet y en las calles para promover el vegetarianismo (como forma amable de convivir con los animales) y la protección del medio ambiente. Desde entonces se ha ido extendiendo por el mundo, gracias a integrantes que viajan y a visitantes que regresan a sus tierras con la idea de promoverla en sus países. Hoy, en la página oficial de la Revolución de la Cuchara se pueden encontrar argumentos para hacerse vegetariano y apoyo para quienes han hecho el cambio, con música y recetas, entre otras cosas. Puede ser consultada en siete idiomas.
 
larevoluciondelacuchara1
  
Hacia el Reino Original
En medio de la revolución nació el concepto del Reino Original. Es un espacio simbólico que determina la soberanía para quienes quieren vivir en un lugar que no maltrata animales. Un pasaporte azul identifica a quien lo lleva como vegetariano y como parte de un sistema de valores, y le permite obtener descuentos en sitios vegetarianos de Medellín y otras ciudades.
Esta revolución también brinda apoyo a los vegetarianos principiantes y un empujón a los carnívoros, el primer sábado de cada mes, en un encuentro llamado Carnívoros Anónimos, el cual integra música, comida y charlas sobre el vegetarianismo. Una vez las personas han tomado la decisión de hacer el cambio, la revolución los invita a ser embajadores de la idea. “El solo hecho de ser vegetariano ya te hace un embajador de la causa porque siempre hay que estar explicándole a otros por qué se tomó la decisión y en qué consiste. Pero la idea es que los vegetarianos se hagan embajadores más dinámicos, repartiendo volantes y discutiendo activamente las bondades de ser vegetarianos” dice Hari.

“Quiero que el pole dance sea aceptado y reconocido como un deporte y una disciplina”

0
“Quiero que el pole dance sea aceptado como un deporte”
Kelly Álvarez, campeona nacional de pole dance y concursante de un reality show de talentos, da clases en Barrio Colombia mientras se prepara para el mundial de esta actividad

kelypaolaalvarez

Kelly Paola Álvarez. Tal vez el nombre solo no le diga nada, pero quizás la recuerde, o haya oído hablar de ella, como la bailarina de pole dance a quien su novio le propuso matrimonio en televisión nacional, durante la emisión del programa Colombia Tiene Talento. Pero Kelly tiene mucho más para ser reconocida que una propuesta de matrimonio. En tan solo un año y medio de práctica de pole dance, pasó de ser una principiante de esta disciplina a ser campeona de Miss Pole Dance Medellín en junio de 2011 y campeona nacional, al presentarse en Bogotá.

kelypaolaalvarez2

Pole dancing consiste en hacer poses sobre un tubo (algunas de ellas muy acrobáticas), giros para conectar una pose con otra, y técnicas para treparse por el tubo. Los nombres de los distintos giros y poses varían según el instructor y el lugar, pero en El Poblado, en la academia Pin Up Girls, donde Kelly Paola es instructora, se pueden aprender el escorpión, supermán o gémini, entre otros.

La ventaja que tiene Kelly sobre otras personas para alcanzar este nivel de práctica es su elasticidad y afición por la danza y el deporte
  
Desde pequeña ha sido deportista, apasionada por el tango y el fútbol, y perteneció al grupo de porristas del Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Pero ella insiste en que cualquiera puede hacerlo. “Todas las niñas que lo intentan lo logran. Algunas se demoran más que otras, pero después de un par de mese empiezan a ver el cambio en sus habilidades, en la tonificación y en la autoestima”, explica la campeona.
Las alumnas de pole dance suelen empezar tímidamente las lecciones, pero pronto dejan los shorts y camisetas por el uniforme: cacheteros y tops que exhiben al máximo la piel. Esto se debe a que la piel se adhiere al tubo mientras que la ropa hace que el cuerpo se deslice. Así, las chicas aprenden a mirarse en el espejo en poca ropa y a apreciar su cuerpo tal y como es, mientras empiezan a tonificarlo.
     
kelypaolaalvarez1

Para Kelly fue cuestión de pocos meses aprender todas las poses y técnicas para poder dar clases. Luego se entusiasmó al ganar el campeonato nacional de pole dance y se presentó a Colombia Tiene Talento. En el programa, Kelly ya avanza a la tercera ronda. Después del resultado que obtenga en él, buscará participar en el mundial de Miss Pole Dance, al cual fue invitada por ser la campeona nacional. Este encuentro se realizará en Londres durante el verano.

Los elepés tienen alma

“Los elepés tienen alma”
En sitios como la Miscelánea, en El Poblado, este melómano con causa y amante de los discos de vinilo, presenta su espectáculo

DJ Dmoe acaricia los elepés como el rostro de una bella mujer. La primera vez que lo hizo fue hace siete años, cuando sus yemas rozaron los surcos de un vinilo de Dirt Style Records, para sacar lo que los tornamesistas llaman scratch, que es literalmente rayar el long play con la aguja del tocadiscos. “Ese sonido fue el que me atrajo por primera vez. Al escucharlo me di cuenta de que yo quería hacerlo también”, expresa el DJ durante un receso en una de sus presentaciones, en El Poblado. “Ese crispeteo del disco de vinilo es irreemplazable, es algo que todos los coleccionistas y melómanos vamos a disfrutar siempre”.
Todos los días, como parte de su rutina, John Jairo Marulanda, conocido en el mundo de los disc jockey como Dmoe (Demostración de estilo, significa su nombre artístico), se encierra en un pequeño cuarto a tocar los elepés de su colección. Con una memoria prodigiosa para recordar nombres de artistas y discos de décadas pasadas, prepara y selecciona la música que presentará en sus shows en vivo. “Los elepés tienen alma”, dice mientras reproduce un disco en su tornamesa Technics. “Todos los días tengo que escuchar música, y cuando no lo hago siento que algo me hace falta”.
En su casa del barrio El Salvador, al centrooriente de Medellín, DJ Dmoe prueba sus habilidades. Mientras los elepés giran en el tornamesa, los acaricia sutilmente con sus dedos, produciendo sonidos extravagantes. Las paredes de su cuarto de ensayo están atestadas de afiches y de placas de reconocimiento que hablan de su trayectoria. Una de ellas la recibió en Bogotá, donde compitió con otros pinchadiscos, en el concurso Mr. Noise. Otros dos galardones fueron en el Festival Hip4, donde salió distinguido como el mejor tornamesista de Medellín.
En una estantería en ese mismo cuarto, conserva su más preciado tesoro: 2.073 elepés, entre discos de 33 y 45 revoluciones por minuto. En su colección se encuentran acetatos de funk, como The Budos Band; de hiphop, como D.I.T.C; de mambo, como Pérez Prado; y de salsa, como los de Eddie Palmieri. “Este fue una de mis últimas adquisiciones”, cuenta el coleccionista, mientras enseña el long play The Hustler, el segundo álbum de Willie Colón. Entre la pila de discos, hay también algo de jazz y poesía, como el disco de Gil Scott Herón, quien se inmortalizó con la frase “la revolución no será televisada”.
“En los vinilos se encuentra música que estaba olvidada en el tiempo, rescatamos a muchos de estos artistas y los volvemos a sonar. El trabajo del coleccionista y del DJ consiste en culturizar a la gente, en mostrarles que hay mucha más música de la que sale en la televisión o se toca en la radio, música olvidada que no es comercial”, apunta Dmoe.

{joomplucat:59 limit=10|columns=3}

“El vinilo nunca ha muerto”
El coleccionista de discos de vinilo aprecia lo que otro podría considerar basura. Lo que muchos pueden tener olvidado en el cuarto de sanalejo o en una caja de chécheres, para un coleccionista son verdaderos lingotes de oro. La mejor manera de encontrar joyas musicales es, precisamente, pasarse por el mercado de las pulgas, las anticuarias y librerías de la ciudad. Allí, habitualmente, dicen los coleccionistas, “podrías encontrar al lado del disco de los 14 Cañonazos Bailables, una invaluable pieza de soul o blues”.
“Todos los discos de salsa los he conseguido en el mercado de las pulgas. El 60 por ciento de mi colección son discos comprados acá en Colombia, en la calle. El resto son traídos de afuera”, dice el DJ.
Los discos de vinilo fueron lanzados comercialmente en 1948 por la empresa discográfica CBS, pero en la década de los noventa comenzó su declive por el auge del disco compacto -CD-, que acaparó la industria musical. Hoy en día el formato digital se ha tomado el mundo y las colecciones musicales ya no están en anaqueles, sino en memorias USB y reproductores portátiles. Sin embargo, el vinilo parece renacer entre las cenizas y continúa siendo el formato preferido de los melómanos.
Por eso, para los amantes de la música en vinilo, todos los miércoles de 8 pm. a 10 pm., DJ Dmoe transmite el programa “Beatz en Casa”, vía livestrem (www.livestream.com/djdmoe). Desde allí, expresa, “continuaré creando nuevas rutinas y escarbando las tumbas de discos de vinilo para seguir aumentando mi colección”.

Bienvenida ¡Hola!

Bienvenida ¡Hola!
Con una nutrida asistencia de importantes personalidades se celebró el lanzamiento, en el restaurante Carmen, de ¡Hola!, Colombia, la versión nacional de la mundialmente famosa revista española que registra la vida social de las estrellas del espectáculo y las casas reales europeas. La franquicia fue adquirida por la Casa Editorial El Tiempo. Puerto Candelaria fue el acto musical de tan esperada noche.


Laura Rendón, Carlos Naranjo

Lina González

Luis Gabriel Castillo, John Ruiz, Jorge Stellabatti

María Inés Martínez, Gonzalo Villa, Roberto Pombo

María Ramírez, César González

Mariangela Tatis, Juan Fernando Jimenez

Natalia Martínez
Clemencia Peláez


Nora Gutierrez de Sierra, Ana MAría Gómez, Álvaro Correa, Juan Manuel del Corral, Ana Beatriz Restrepo del Corral

Olga Clemencia Estrada, Manuel Posada

Puerto Candelaria

Puerto Candelaria

Rodrigo Callejas, Melissa Naranjo

Santiago Caicedo, Carmen Posada, Carlos Tobón

Verónica Pachón, Alejandro Vásquez, William Shaw

Verónica Pachón, Manuel Posada, Luis Gabriel Castillo 1

Alina Benjumea, Germán Londoño, Natalia Faciolince, Rodrigo Fajardo, Carmen Ángel

Álvaro Estrada, Isabel REstrepo

Ana Urrea, Dwight Crichtfield

Augusto Roa, Estefania Taborda, Jaime Gáez, Jesús Guerrero

Carlos Gonzalez, Jaime Villa

Carmen Ángel, Rob Pevitts

Catalina Osorio, Natalia Gómez

Claudia María Quintero, Maribel Cardona

Clemencia Gregory, John Ruiz

Clemencia Gregory, Roberto Pombo


Daniel Hoyos, Carlos Tobón

Daniel Lema, Ana Cristina del Río

Diego Mazo, Jaime Gáez, Roberto Pombo, Carlos Mazo


Gloria Arcila, Angélica M. Gallo

Gloria Lema, Ana María Ramírez, Claudia Machado

Gustavo Calle
Juanita Meza


Juan Camilo Gómez, Cristina Maya

Qué Subasta

¡Qué Subasta!
Un nombre más idóneo no podría haber tenido. ¡Qué Subasta! fue todo un éxito. 280 asistentes, 36 obras subastadas de las 53 en puja y más de 138 millones de pesos recaudados fue el resultado de este evento realizado en Oviedo. Su objetivo era obtener fondos para Santiago Corazón, fundación sin ánimo de lucro que trabaja por el bienestar de niños y jóvenes con deficiencias y enfermedades cardíacas.


Arturo Vayda, Juan Sebastián Arias, Beatriz Yepes

Beatriz Ospina
Camilo Urrego

Cecilia Escobar, Manolo Cienfuegos
Lina Vélez, Alfonso Álvarez


Clodomiro Gómez, Darío Jaramillo, Humberto Mesa, Carlos Gil

Cristina Castagna, Marcela Cárdenas

Cristina Franco, Alejandro Arias, Alejandra Franco

Darío Jaramillo, Matilde Mejía

Edith Hoyos, Natalia Martinez, Carolina Irbe

Gabriel Mesa Nichols, Jose David López, Claudia Acosta

Gloria Restrepo y Amparo Restrepo

Gloria Zapata, Luz Marina Zapata

Juan Camilo Arango, Maria Cristina Ospina

Julián Posada, Inés Elena Madrid, cortar la otra persona

Julián Posada, Trudy Toro

Juliana Domínguez, Esperanza Mejía

Marcela Cárdenas, Cristina Castagna

Maria Camila Ojalvo, Fernando Ojalvo

Pedro Echavarría, Natalia de Echavarría

Piedad Aguirre, Mónica Restrepo

Ricardo Barreneche Santiago Sánchez, Gustavo Álvarez


Santiago Sánchez, Gustavo Álvarez


Valentina Espinosa, Aníbal Vallejo

Alberto Sierra
Juan Esteban Pérez,
Maria Adelaida Abad

Noche de zarzuela con Luisa Fernanda

Noche de zarzuela con Luisa Fernanda
En el Metropolitano, como parte de la vigente temporada de zarzuela, se presentó durante tres noches Luisa Fernanda. Esta obra del compositor Federico Moreno Torroba fue estrenada originalmente en el Teatro Calderón, de Madrid, el 26 de marzo de 1932. Personas de todas las edades se reunieron para apreciar este gran comienzo de temporada. La Leyenda del Beso y Antología de la Zarzuela son las obras siguientes.


Albery Porras, Jaime Guzmán

Alejandro Espinal
Beatriz Álvarez


Alfonso Arias, Lina Pérez

Alonso Vélez, Iván Fernández

Álvaro Restrepo Ochoa, Gloria Mejía

Amparo Gómez Restrepo, Jorge Tamayo Mesa

Clara María Sierra, Elvira Ávila, Juan Manuel Sierra, Daniel Correa

Consuelo Roldan, Rafael Barbero




Ediar Rafael Padilla, Isabel Cristina Pareja, Carolina Hurtado Montoya

GLoría Lucía Sierra, Guillermo León Gómez

Lina Agudelo, Sonia García

Gustavo Adolfo Arbeláez, Verónica Arbeláez

Juan Felipe Moreno, Mariana Zuleta

Ligia Zuluaga, Magda Bernal

Luciano Ortega, Segundo Ortega

Luis Felipe Upegui, Martha Gómez, Jorge Andrés Valencia, Luz Helena Cortéz, Silvia Eugenia Lopera

Luis Fernando González, María Isabel González

Luis Guillermo Acosta, Clara Ramírez, Fernando Molina

Luz Elena de Fernández, Gloria Duque

María Cristina Sepúlveda, Cielo Cardona

Marisol Escobar, Juliana Muñoz

Martha Isabel Isaza, Marina de Isaza

Martha Mora, Justo FErnando Restrepo

Milena Echeverry, José Valencia

Monseñor Villamire, William Ángel, Diego Jaramillo

Forever en Naranjo & Velilla

Forever en Naranjo & Velilla
Tín Tín y, en menor medida, otros héroes de los cómics y algunos iconos históricos, son los principales protagonistas de Forever, exposición de Gabriel Ortega, artista con más de veinte años de trayectoria. Ha exhibido sus obras en destacadas exposiciones en países de Europa y América. La muestra estará en la Galería Naranjo & Velilla hasta el 18 de mayo.

{joomplucat:42 limit=12|columns=3|ordering=random}


Alejandra Mejía

Ana Sánchez, Adiela Escobar

Daniela Chejne Palacio

Gabriel Ortega, José Cardona, María del PIlar Galeano

Gladys Palacio, Gabriel Ortega

Isabel Sanín 1

Jonathan Montoya, Pilar Velilla

José Otero, Gabriel París, Gustavo Grisales

Juan Pablo Villa

Laura Benítez, Nancy Gallego

Luis Gonzalo Llano, Lina María Llano, Carolina Aguilar

Luz Osorio, Marcela Osorio

Maria del PIlar Galeano, José Cardona

Maria del Pilar Galeano, José Cardona

Pedro Correa, Tomás Cano Londoño

Pilar Velilla, Samuel Villa

Samuel Chejnen

Samuel Gómez Jaramillo

Samuel velazco, Emma Velazco Sara Cadavid


Samuel Villa

Tomás Cano Londoño, Pedro Correa, Mateo Rivera Tobón, Gabriel Ortega, Estefanía Villa, Pedro Henao Warren

Una idea obaminable

Conocí la noticia a mi regreso del paraíso y sentí como si me hubieran expulsado del paraíso. Al principio pensé que era uno de esos mensajes mentirosos que se extienden creando una sensación de realidad: esos burdos poemas que les atribuyen a Borges y García Márquez, esas falsas campañas para acabar con criminales en el África, esos mejores presidentes que no pasan de peores delincuentes.
Pero parece que la cosa sí es en serio. “Si entiendo bien lo que tu lengua expresa”… (me encanta esa frase de Dante), para el año 2013 se iniciará una implantación masiva de microchips en los cuerpos de los estadounidenses. El asunto hace camino –o ya lo hizo- en el Congreso de los Estados Unidos y los primeros enchipados empezarán a moverse por el mundo a partir de marzo o abril del próximo año. Según he podido enterarme, se supone que el asunto nace de la necesidad de implementar modernos sistemas de salud. Los chips manejarán información médica y permitirán llevar control de los tratamientos. Todo indica que las personas que no tengan el chip incorporado no podrán recibir atención médica en los Estados Unidos.
He podido encontrar en el internet una serie de reacciones airadas contra la medida. Algunos señalan la coincidencia de que la empresa encargada de producir los chips pertenezca a un amigo de Obama. La cosa sería otro ejemplo de lo mucho que los Estados Unidos han aprendido de las repúblicas bananeras. Otros abren sus biblias alarmados y señalan pasajes precisos del apocalipsis donde los microchips estaban anunciados. La cosa, tal parece, sería obra del demonio. Pero pocos parecen atinarle a lo de veras importante.
El asunto no es si la idea de meterle aparatos espías a la gente en el cuerpo estaba anunciada o prefigurada. Poco importa si los Estados Unidos son corruptos o si Obama es el diablo y resulta peor que el mismo Osama. Lo que está en juego es que un estado está cruzando una frontera delicada y pretende gobernar sobre imperios hasta ahora protegidos con relativo éxito: las personas con sus cuerpos y sus almas.
He querido consolarme pensando que la cosa puede no ser tan grave. “No es para tanto, muchacho (me consuela llamarme muchacho). Los chips sólo son como los rellenos de las muelas. De hecho, ya muchos llevan chips incorporados sin que se dieran cuenta”. Pero la calma dura poco cuando pienso que no hay manera de poner límite a lo que los chips hacen en el cuerpo. Es obvio que los aparaticos son localizadores; aunque ya esta función la cumplen los celulares y portátiles que nos miran y escuchan sin descanso. Pero, ¿quién nos asegura que la vigilancia no va mucho más allá?
Tal vez los chips de Obama representan la llegada de la policía del pensamiento. Tal vez ha llegado el momento en que ningún ser humano tendrá privacidad. Tal vez, incluso, en ese aparatico estará contenida nuestra destrucción si llegamos a resultar incómodos para los poderes terrenales. La idea es desoladora. He pensado en algunas maneras de evadir la invasión. He pensado rebelarme y renunciar a recibir cualquier tratamiento médico de ahora en adelante. He llegado a pensar que tal vez, después de todo, habría sido una fortuna morir en Sri Lanka.
Oneonta, mayo de 2012.
[email protected]

Una idea obaminable

0

Conocí la noticia a mi regreso del paraíso y sentí como si me hubieran expulsado del paraíso. Al principio pensé que era uno de esos mensajes mentirosos que se extienden creando una sensación de realidad: esos burdos poemas que les atribuyen a Borges y García Márquez, esas falsas campañas para acabar con criminales en el África, esos mejores presidentes que no pasan de peores delincuentes.
Pero parece que la cosa sí es en serio. “Si entiendo bien lo que tu lengua expresa”… (me encanta esa frase de Dante), para el año 2013 se iniciará una implantación masiva de microchips en los cuerpos de los estadounidenses. El asunto hace camino –o ya lo hizo- en el Congreso de los Estados Unidos y los primeros enchipados empezarán a moverse por el mundo a partir de marzo o abril del próximo año. Según he podido enterarme, se supone que el asunto nace de la necesidad de implementar modernos sistemas de salud. Los chips manejarán información médica y permitirán llevar control de los tratamientos. Todo indica que las personas que no tengan el chip incorporado no podrán recibir atención médica en los Estados Unidos.
He podido encontrar en el internet una serie de reacciones airadas contra la medida. Algunos señalan la coincidencia de que la empresa encargada de producir los chips pertenezca a un amigo de Obama. La cosa sería otro ejemplo de lo mucho que los Estados Unidos han aprendido de las repúblicas bananeras. Otros abren sus biblias alarmados y señalan pasajes precisos del apocalipsis donde los microchips estaban anunciados. La cosa, tal parece, sería obra del demonio. Pero pocos parecen atinarle a lo de veras importante.
El asunto no es si la idea de meterle aparatos espías a la gente en el cuerpo estaba anunciada o prefigurada. Poco importa si los Estados Unidos son corruptos o si Obama es el diablo y resulta peor que el mismo Osama. Lo que está en juego es que un estado está cruzando una frontera delicada y pretende gobernar sobre imperios hasta ahora protegidos con relativo éxito: las personas con sus cuerpos y sus almas.
He querido consolarme pensando que la cosa puede no ser tan grave. “No es para tanto, muchacho (me consuela llamarme muchacho). Los chips sólo son como los rellenos de las muelas. De hecho, ya muchos llevan chips incorporados sin que se dieran cuenta”. Pero la calma dura poco cuando pienso que no hay manera de poner límite a lo que los chips hacen en el cuerpo. Es obvio que los aparaticos son localizadores; aunque ya esta función la cumplen los celulares y portátiles que nos miran y escuchan sin descanso. Pero, ¿quién nos asegura que la vigilancia no va mucho más allá?
Tal vez los chips de Obama representan la llegada de la policía del pensamiento. Tal vez ha llegado el momento en que ningún ser humano tendrá privacidad. Tal vez, incluso, en ese aparatico estará contenida nuestra destrucción si llegamos a resultar incómodos para los poderes terrenales. La idea es desoladora. He pensado en algunas maneras de evadir la invasión. He pensado rebelarme y renunciar a recibir cualquier tratamiento médico de ahora en adelante. He llegado a pensar que tal vez, después de todo, habría sido una fortuna morir en Sri Lanka.
Oneonta, mayo de 2012.
[email protected]

Por quién y en dónde se inventó la pizza

Unos dicen que proviene de Grecia, otros que de Egipto, otros que de los países árabes, otros que del Norte de África.

La verdad es que nadie sabe exactamente dónde y cúando se inventó la pizza, lo que si se sabe es que desde hace más de 2000 años en el sur de Italia se consumía un pan plano recién horneado, del cual se encontraron algunos vestigios en Pompeya, y que en Nápoles, a principios del siglo 16, se consumía un pan recién sacado del horno de leña, aderezado con un poco de ajo, aceite de oliva, romero y queso hecho con leche de búfala.

Por / Álvaro Navarro

Lo otro que se sabe con certeza es que los primeros tomates llegaron desde el Perú a Europa después de que Francisco Pizarro conquistara esas tierras, y que una vez llegados fueron utilizados inicialmente como elementos ornamentales, pues eran considerados venenosos.

Los siglos 16, 17 y 18 fueron difíciles para las gentes de Europa y fue así como en cierto momento en Nápoles y cercanías empezaron a agregar otros alimentos a estos panes rústicos planos recién sacados de los hornos otros sabores provenientes del entorno cercano, como aceite de oliva, hierbas, vegetales, peces, tomates, etcétera.
Para el año de 1738, en la Antica Pizzeria Port’Alba (Vía Port’Alba, 18 Nápoles) se horneaban pizzas que tenían tomates en su preparación y que eran ofrecidas por vendedores callejeros. El negocio se mantuvo y progresó y en 1830 se convirtió en la pizzería que aún hoy, después de unos 180 años, continúa abierta.

A mediados del siglo 17 la pizza había ganado bastante aceptación y de ser una comida popular pasó a hacer parte de lo que se servía en las mesas reales de Nápoles. María Carolina d’Asburgo y Lorena, Reina de Nápoles y esposa del Rey Fernando IV, era tan fanática de ella que inclusive ordenó construir un horno en Capodemonte, para que su cocinero personal las preparara para servirlas a sus invitados.

A finales del siglo 19, en 1889 para ser más exactos, un maestro pizzero de la Pizzería Brandi, en Nápoles, Raffaele Esposito, fue invitado a hacer unas pizzas para los Reyes de Italia, quienes por esos días estaban de visita en la ciudad: Umberto I y Margarita de Saboya. Raffaele se inspiró y realizó tres pizzas: una marinara con anchoas, una blanca con quesos provolone o con carciovallo acompañados de albahaca y, finalmente, una cubierta de tomates, queso mozzarela y albahaca, los colores de la bandera de Italia (rojo, blanco y verde). Esta última le gustó especialmente a la reina y Esposito le dio su nombre: pizza Margarita, nombre con el que aún se conoce.

A fines del siglo 19 y principios del 20 el surgimiento económico de Estados Unidos, Argentina, Australia y Brasil hizo que muchas personas del sur de la Península emigrasen en busca de aquellas oportunidades de trabajo y crecimiento económico que en su país no existían. Con ellos viajaron sus hábitos, costumbres y comidas tradicionales: la pasta y la pizza, entre otras.

El resto es historia conocida: la pizza se quedó en Italia y también se asentó para siempre en New York, Chicago, Buenos Aires, Sao Paulo, Melbourne y Sidney y de estas partió para el resto del mundo, convirtiéndose en todas partes en una de las comidas más populares de la humanidad, la que, como todos sabemos, está compuesta por harina, agua, levadura, sal, aceite de oliva, tomate, queso mozzarella y lo que se le quiera agregar para completar su sabor.

Si mal no recuerdo, llegó a Medellín a finales de los años 50 del siglo pasado en una pizzería de propietarios chilenos, situada cerca al parque Bolívar en una vieja casona de la calle Caracas, cerca al cruce con la carrera Venezuela, hoy calle 54 con la carrera 49.

Buenos Aires, mayo de 2012.
[email protected]

Massimo Maccanti y Massimo Perlini

0

Gracias al de “boca en boca”, desde hace más de siete años Ópera Pizza viene ganando adeptos por su increíble sabor, asequibles precios y por ser un lugar ideal para disfrutar de una buena pizza preparada en horno de leña.

Massimo Maccanti y Massimo Perlini
Massimo Maccanti y Massimo Perlini

Tres simpáticos italianos, todos ellos llamados Massimo, de apellidos Maccanti, Perlini y Francheschini, son los propietarios de este restaurante ubicado en la calle 42 con la 70, donde se ofrecen cerca de cuarenta deliciosas opciones de pizzas, además de una variedad de pastas frescas. La pizza elegida para la receta de La Buena Mesa es la ópera, la irresistible especialidad de la casa.

Pizza Ópera (para 2 personas)

  • 1 libra de harina.
  • 250 mililitros de agua tibia.
  • 120 gramos de queso mozzarella.
  • 1 una cucharadita de levadura.
  • 60 gramos de aceituna verde.
  • 60 gramos de alcaparra.
  • 60 gramos de salami.
  • 60 gramos de tocineta.
  • 50 gramos de champiñones.
  • Orégano al gusto.
  • Pasta de tomate al gusto.
  • Sal.

Coloque la harina en forma de volcán sobre una superficie de trabajo y añada la sal, la levadura, el agua tibia y un par de cucharadas de aceite. Mezcle hasta formar una masa suave. Luego amase enérgicamente hasta formar una bola. Introdúzcala a un bol o recipiente, tápela con un paño y déjela reposar en un sitio cálido hasta que doble su volumen. Luego, estire la masa con un rodillo para formar la pizza, extendiéndola sobre una bandeja untada de aceite. Introduzca la pizza al horno durante unos cinco minutos, a una temperatura de 250 grados. Retírela del horno y reparta la pasta de tomate en la masa; distribuya sobre ella el queso mozzarella, el orégano, el salami, la tocineta cortada en pequeños trozos, los champiñones, las alcaparras y las aceitunas (previamente picadas). Introduzca nuevamente la pizza al horno durante unos 15 minutos, a una temperatura de 250 grados.
Retírela y disfrute.


 *Nota: Nuestras recetas de La Buena Mesa son elaboradas por expertos de la cocina, con conocimiento en el manejo de alimentos y en sus técnicas de preparación. Las recetas han sido ensayadas por ellos mismos con utensilios profesionales y los resultados en casa están sujetos al conocimiento gastronómico, de ingredientes y uso de herramientas adecuadas.

Nace centro virtual de la construcción

0

Nace centro virtual de la construcción
Ayudará a prever dificultades en la ejecución de una obra. El constructor se ahorrará reprocesos y eventuales costos extras

En el sector de la construcción una buena planificación evita costos inesperados y reduce los tiempos de entrega de las obras. Esa fue la premisa que sirvió para desarrollar el centro de desarrollo tecnológico en Antioquia, denominado Realidad Virtual para la Construcción.
El proyecto fue adelantado por la alianza entre la universidad Eafit y el Cidico (Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Industria de la Construcción), con la cofinanciación de Colciencias.
Se trata de un sitio dedicado a la simulación, con unas tecnologías específicas, que presta servicios de modelado y de visualización en 3D para proyectos en sus fases de diseño, planificación y ejecución. La idea fundamental es evitar retrasos y extracostos.
Esta tecnología, que cuenta con una pantalla de 4.80 por 2.85 metros, hace que todos los procesos se puedan implementar y ensayar antes del inicio de cualquier obra, generando, como mínimo, un ahorro del 10 por ciento en el costo final del proyecto.
Luis Fernando Botero, profesor y director del grupo de investigación Gestión de la Construcción de Eafit, explica que las bondades del sistema hacen mucho más fácil la etapa de coordinación de planos que debe ser revisada por el constructor. “El ejemplo más claro es que con este tipo de tecnología que estamos desarrollando se adelantó el diseño del (avión) Airbus 380, dando como resultado la disminución de 3.000 reprocesos al momento de la ejecución”.
Aunque es prematuro saber si los ahorros de las empresas constructoras derivarán en disminuciones en los precios para los compradores de cualquier estructura, sí queda claro que será una buena garantía de calidad en cualquier edificio y de reducción de tiempos de entrega en las ya demoradas obras de infraestructura en el país.
Aunque este centro virtual sigue en etapa de investigación y desarrollo, ya le fue aprobada su segunda fase por parte de Colciencias. De esta manera, la tecnología empieza a ser parte fundamental del desarrollo de sectores tan importantes para la economía del país como la construcción.

Con el reciclaje también se construye

0

Con el reciclaje también se construye
Con los residuos y escombros de obras civiles se pueden construir viviendas. Una alternativa que se abre paso en Medellín


Casa construida con reciclaje. Foto cortesía Juan David Alzate

A Juan David Alzate, ingeniero ambiental de la Universidad de Medellín y especialista en construcción sostenible, le bastaron cinco mil 400 ladrillos reciclados, hechos con escombros y tierras removidas de la montaña, para construir su propia casa. Lo hizo en Guarne, en el Oriente cercano de Medellín, y, al contrario de lo que se podría pensar, la vivienda de 85 metros cuadrados, puede resistir un fuerte terremoto. La casa no solo fue construida siguiendo parámetros de sostenibilidad ambiental, sino bajo las exigencias establecidas por la legislación colombiana en sismorresistencia.
“El material utilizado se obtuvo de los movimientos de tierra y de las excavaciones realizadas para las fundaciones, sustituyendo en un 100 por ciento los ladrillos tradicionales. Los estudios previos arrojaron que la técnica del suelo-cemento, como material predominante para la construcción, era viable económica, sísmica y ambientalmente”, expresa Juan David Alzate.
El costo de una casa construida con material reciclado depende de muchas cosas, como del valor del metro cuadrado y el diseño arquitectónico. Pero, sí o sí, lo cierto es que es más barato que comprar una vivienda construida tradicionalmente. Casa Lili, como fue llamado el proyecto, costó el 40 por ciento de lo que hubiera valido en el área urbana, con la misma área de construcción, señala el ingeniero.
Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia, expresa que “la construcción sostenible no es una moda, sino una necesidad. El sector ha identificado que se están desperdiciando insumos, pues muchos residuos terminan en escombreras. Apenas se comienza a avanzar en el tema y a incentivar la construcción sostenible. Hoy se tienen proyectos con la Cámara Colombiana de la Infraestructura para convertir a Medellín en piloto de las construcciones ecológicas”.

Proyectos de investigación
Alejandra Vidal tiene 25 años. Es experta en Investigación de Materiales, de la Universidad de Enim (Francia), y profesora de ingeniería civil y diseño, en Eafit. Junto a su grupo de estudiantes, en el laboratorio para el análisis de materiales de la universidad, produce insumos para la construcción a partir del reciclaje.
Con las cajas de tetrapack fabrican tejas y cubiertas para edificaciones; con el “Papelcreto”, un producto hecho con guías telefónicas, revistas y periódicos, al que se le agrega cemento, construyen bloques para levantar paredes o aplicarlo al techo; y con los escombros, que recogen de las mismas obras del campus universitario y luego reducen a micras, producen ladrillos de alta calidad, un 25 por ciento más baratos que los tradicionales.
“Por el momento es un ejercicio académico, donde analizamos e investigamos las propiedades de los materiales para la construcción. A partir de la trituración de escombros y residuos industriales, como neumáticos y cartuchos de impresoras, entre otros, se puede trabajar el urbanismo. La idea es tener un producto que se pueda comercializar”, dice la profesora Vidal.


“Lo doy porque quiero”
El ingeniero Juan David Alzate hizo su exposición “La construcción de una casa al alcance de tus manos”, en Lo doy porque quiero.


Juan David Alzate

Este evento programa mensualmente a diversos personajes para que den charlas culturales y académicas en El Poblado. Lo doy porque quiero se ha realizado en lugares como Bar Calle 9, Acción Impro y La Miscelánea, y surgió con el objetivo de compartir los distintos conocimientos, experiencias y aficiones con el público general.
“Para lograr esto, las sesiones se realizan en un espacio amigable, donde expositor y público están al mismo nivel pero con el respeto y la responsabilidad pertinente. Los expositores tienen el conocimiento y la preparación suficiente para compartir sobre los temas que deseen y el público asiste porque quiere escuchar y aportar”, describen los organizadores.
En abril se hicieron las exposiciones Un espía de Colombia en la corte de Fernando VII, del historiador Daniel Gutierrez; Redescubriendo el Valle de Aburrá a través de su fauna silvestre, por el zootecnista Iván Loaiza; y La filosofía de Rusell como análisis conceptual, por el matemático y filósofo Jairo Ibarbo, entre otras charlas académicas. En mayo continuará el ciclo de conferencias.
Las personas que quieran compartir su conocimiento y experiencia en Lo doy porque quiero, pueden escribir al correo [email protected]

El cerramiento es provisional

0

“El cerramiento es provisional”
Desde hace tres semanas, tras recibir la aprobación de la licencia, se construye la Casa Teatro. La obra ha generado malestar en algunos vecinos


Foto cortesía Javier Galeano

En el parque del barrio Santa María de los Ángeles 2, la construcción de la Casa Teatro ha inquietado a los vecinos por los linderos cerrados de la obra. Según algunos residentes, los han ampliado unos metros más, restando espacio público al parque.
“No entendemos por qué se han tomado más terreno de un espacio público que la comunidad de Santa María de Los Ángeles necesita”, señala Javier Galeano, residente del sector.
La Fundación Casa Teatro, responsable de la construcción, explica que Catastro Municipal hizo una reubicación de los predios de esta zona. “Esto generó un cambio en los límites del lindero. En los dos lotes donde se construye la Casa Teatro nos comprimieron en lo ancho y nos compensaron en el fondo, con unos 1.49 metros”, señala el arquitecto Sergio Villegas, encargado de la edificación de este proyecto cultural. “El espacio que nos corrimos, unos 70 centímetros, es un cerramiento provisional. No quiere decir que este espacio sea del teatro, simplemente durante la construcción permanecerá así”, concluye.

En junio, la inauguración
Para el próximo mes se estima la inauguración de la Casa Teatro El Poblado, un proyecto gestado por un grupo de personas interesadas en la promoción de la cultura y las artes en la comuna 14. Tendrá cafetería, almacén y una sala para 150 espectadores, afirma el arquitecto Sergio Villegas.
La Fundación Casa Teatro permitirá que las muestras artísticas de El Poblado, y toda la ciudad, cuenten con un espacio propio para la presentación de obras de teatro, danza, pintura y muestras de cine.
“La oferta cultural en El Poblado es muy poca y los sitios de entretenimiento de muchos jóvenes son los rumba y los centros comerciales”, dice Lina Castaño, su programadora cultural.
Aunque la construcción apenas avanza, la Casa Teatro desde ya cuenta con programación cultural. Todos los martes hay proyecciones de cine, el primer miércoles de cada mes se dictan charlas temáticas, y los sábados (cada quince días) se realizan las tertulias “Narcorama”, donde diversos invitados hablan sobre el fenómeno del narcotráfico.

Cultura, culto y envidia

La palabra cultura viene del latín ‘cultura’, relacionada con cultus, participio pasado de colere, con un amplio rango de significados, entre ellos: cultivar, habitar, proteger, honrar. Estos sentidos se fueron separando en diferentes nombres: Habitar un lugar: colono. Cultivar la tierra: agricultura. Honrar con adoración: culto. Culto pasó a significar ser humano instruido, cultivado. Finalmente se denominó cultura al conjunto de procesos de desarrollo intelectual, espiritual y estético del acontecer humano (T. Austin).
El concepto de cultura puede ser profundizado desde la antropología, la sociología y la sicología. Ahora lo tomamos en el contexto de la evolución de la conciencia humana. La humanidad vive desde el año 1.413 d.C. la quinta época cultural, época de desarrollo del alma consciente. Las manifestaciones culturales abarcan las artes, la literatura, el teatro y todos los procesos educativos y de desarrollo que cultivan al ser humano o amplifican su conciencia. Estas manifestaciones adquieren matices en cada región y en nuestra época están signadas por el consumo y la velocidad. Veamos una situación donde se relacionan culto y cultura:
Viajamos hace unos días a Valparaíso (Antioquia) para asistir al trabajo realizado por el sacerdote alemán Andreas Loos, en la Corporación Valle del Paraíso. Andreas preside en Cali un grupo para la renovación de la vida religiosa orientado desde la antroposofía. En este trabajo redescubrimos el sentido profundo de culto en dos direcciones: Andreas es un ser humano cultivado, con formación en filosofía, teología, antroposofía, latín y griego, y estudios de teatro en la escuela de Chejov (1860-1904). Y de otro lado vivimos la dimensión de lo cúltico despojado de dogmatismos y con un profundo respeto por la libertad individual.
Andreas realizó un trabajo práctico con 35 personas de la población, sobre la envidia. No dictó una conferencia sobre el tema pero indujo a los participantes a descubrir en su interior el significado de la envidia, trabajando con el teatro de Chejov. Para ello utilizó el texto del evangelio de Lucas 10, 38-42, donde se relata el encuentro de Cristo con Marta y María; María está a los pies del Señor y contempla. Marta está ocupada de las labores y le reclama: “Dile a mi hermana que me ayude en las cosas de la casa”.
Andreas consigue que los participantes tengan una experiencia corporal y anímica de los sentimientos que viven en el alma de Marta y de María y a través del trabajo con esculturas vivas realizadas por los participantes en grupos de tres personas se logra una percepción cabal del concepto Envidia. Llegamos a la posibilidad real de transformar este ‘invidere” (ver con hostilidad o negativamente) en admiración, emulación y fuerza para la conquista de otras cualidades. “La envidia puede consumir un alma, como el fuego creado por una chispa puede consumir un pastizal seco. La admiración crea un espacio fértil en el alma, para esperanzas e inspiraciones” (E. Ferrer).
Mientras preparaba la columna me enteré de la muerte accidental de Santiago Arango Vélez, hijo del médico Jorge Iván Arango y de Ángela María Vélez. Santiago alcanzó a estar cerca de Andreas y sus papás participaron en la experiencia de Valparaíso. Les expresamos nuestra solidaridad y acompañamos a Santiago en su viaje de retorno.
[email protected]

En cuanto a nalgas se refiere

Sobre Fernando Botero se ha dicho todo. Bueno, casi. Entre los que, literalmente, chorrean la baba por él, los que lo califican de ilustrador a secas, los que se devanan los sesos argumentando que la segunda mitad de su producción artística es una copia de la primera, y los que ejercen la crítica con conocimiento de causa, han llenado kilómetros de páginas y horas de televisión y radio. Sin dejar espacio libre –un tris– a lo que dice la gente en la calle, que es la que de manera más desprevenida hace o no click con el artista.
“¡Está sobrada, en cuanto a nalgas se refiere!”, exclamó un embetunador, mientras, extasiado, daba vueltas alrededor de La Gorda. (Sí, ya sé que Botero no pinta gordos sino volúmenes). “Sobrada”, reiteró, con la sonrisa desdentada y la sabiduría elemental que la intemperie otorga a quienes la desafían.
Era el día de la instalación, en el Parque Berrío, de la escultura que Botero acababa de regalarle a la ciudad. Y fui testigo de tantas y tan espontáneas reacciones de los peatones, que si me apellidara Grisales, me alimentara de revertrex y fuera jurado de un concurso de imitadores, haciendo mohines hubiera dicho: me ericé, mi amorrr.
Y es que pienso que el Maestro, con todo y lo que debe reconocer y agradecer de corazón el papel jugado por los galeristas, las casas de subastas y los coleccionistas en el posicionamiento que tiene hoy día entre los cinco pintores más cotizados del mundo, agradece a los ciudadanos comunes que de manera incontaminada se aproximan a su obra. Más evidente, desde que mandó a sus “gordos” (1982) a retozar en los Campos Elíseos de París y ya no se dejaron volver a encerrar; desde entonces, en muchas avenidas, plazas, glorietas y esquinas de diversas ciudades, esas moles de bronce se han vuelto referentes de la cotidianidad. Se dejan contemplar, se dejan tocar, se dejan querer. (En Medellín contamos con varias, gracias a su, también enorme, generosidad).
Con un amor idéntico al que le tenemos a Botero los colombianos, sobre todo los antioqueños, que vemos en él a un paisa de mundo –sin capote, ni montañeradas-, que sin necesidad de arroparse con los típicos símbolos (ruana, carriel, etcétera), muy válidos en quienes los han usado –y aún los usan– dentro del contexto cultural al que pertenecen, pero muy ridículos en quienes pretenden adoptarlos de carnet internacional de identidad, se enorgullece de ser de aquí. En voz alta. ¡Qué delicia de sensación!
Uno de sus nietos lo corrobora en una reciente publicación: “De él siempre me ha impresionado que, a pesar de la fama de la que goza, sigue siendo una persona sencilla que nunca ha olvidado sus orígenes. Es curioso que sabiendo tantos idiomas, los hable todos con acento paisa y que en el fondo de sus recuerdos esté siempre la vieja Medellín en la que nació y creció”.
Tal vez sea esa claridad de conciencia que le da el arraigo, la que por 80 años lo ha protegido de las veleidades del poder y de las mezquindades de la fama. Porque Botero, antes que famoso, es popular. Si no, que lo digan los lugareños del oriente antioqueño que, en más de una ocasión, han compartido con él una copa de aguardiente en plena placita de San Antonio.
“Sobrado, en cuanto a nalgas se refiere”. Y en cuanto a ser humano.
[email protected]

San Félix, deporte, adrenalina y naturaleza

0

San Félix a muy pocos kilómetros de Medellín es posible encontrar buenos planes de aventura y diversión  

Cambiar el paisaje del día a día: los edificios, los carros y el ruido de la ciudad, por la montaña, las cascadas y el aire limpio, es una buena alternativa para despejar la mente y aprovechar las atracciones con que cuenta el Valle de Aburrá.

Alrededor de la ciudad, en varios municipios y corregimientos, existen agencias que ofrecen en parques y centros de entretenimiento la posibilidad de realizar deportes extremos con la compañía y asesoría de expertos. El Parque Arví en Santa Elena, es un ejemplo con su exigente circuito que combina atracciones como el canopy, para los amantes de la adrenalina, y otras actividades, para quienes quieren un plan diferente durante un fin de semana.

Una de las mejores opciones está en San Félix, en el kilómetro 6 de la vía hacia San Pedro de los Milagros. Allí se encuentra la agencia de aventura Psiconaútica, que programa salidas para practicar canyoning, rappel, escalada en roca y parapente, entre otros deportes. Ellos mismos proporcionan el equipo necesario para practicarlos.

Después de una leve caminata por la montaña, poco a poco empieza a escucharse el sonido natural de una cascada. Es ahí, en un lugar descontaminado, el sitio ideal para el canyoning: descender por una cuerda a través de las rocas sintiendo la caída del agua. Como dice Felipe Restrepo, líder de Psiconaútica, “tenemos el centro de aventura más cercano a Medellín, los invitamos a hacer algo diferente, a desintoxicarse de la ciudad”.

 

Más espera por el Parque La Frontera

0

Más espera por el Parque La Frontera
La Alcaldía de Medellín solo lo abrirá al público cuando se defina el modelo de administración del parque

Aunque el contrato de construcción venía desde el 27 de julio del año pasado (2011) y culminó el pasado lunes 30 de abril, el Parque Ambiental La Frontera solo será entregado cuando se defina la operación del mismo, hecho que se hará por licitación pública, estimada para hacerse efectiva durante el tercer trimestre del año, según el Municipio. Las obras civiles finalizarán en mayo.
Según confirmó la Secretaría de Obras Públicas de Medellín, están evaluando alternativas mixtas de operación (público-privada) que permitan el desarrollo de actividades pedagógicas, culturales y educativas en torno al medio ambiente. Estas tienen como referente el Plan de Manejo y Sostenibilidad Integral, un documento que fue elaborado de manera conjunta entre el Municipio y la comunidad del sector aledaño al Parque Ambiental La Frontera.
Los vecinos del parque y la comunidad en general de El Poblado, esperan desde meses atrás la apertura de este espacio, puesto que es la respuesta al clamor de contar con un lugar para el esparcimiento y el disfrute del medio ambiente. Además, confían en que el Plan de Manejo sea respaldado y adoptado por la administración municipal, para que el parque cuente con buena seguridad, actividades culturales y demás asuntos que la comunidad misma solicitó.

Motivos de los retrasos
La Secretaría de Obras Públicas, ejecutante de las obras en el parque, sostuvo que las principales dificultades que se han tenido para cumplir con los cronogramas iniciales están relacionadas con el suministro de algunos materiales para la ejecución del proyecto, como son las losetas guía y táctiles. También ha influido en la fecha de entrega el incumplimiento de proveedores y subcontratista de la estructura metálica en módulos y paneles. Según esta dependencia, las situaciones ya fueron superadas y, como todo contrato de obra pública, en caso de incumplimiento sin razón justificada, se tomarán las medidas legales necesarias.
Los senderos peatonales, equipamientos y módulos, están debidamente iluminados, para un correcto funcionamiento y para seguridad de sus usuarios cuando se abra a la comunidad.
Las obras del Parque Ambiental La Frontera, ubicado en la carrera 43A con la calle 18 Sur, han tenido una inversión cercana a los 2.700 millones de pesos, incluida la interventoría, que va hasta el 13 de mayo. De esa cifra, 2.300 fueron aportados por el Área Metropolitana.
Adicionalmente, la Alcaldía de Medellín adelanta procesos de negociación con otros predios vecinos, los cuales se anexarían al parque en futuras etapas, para tener un área final cercana a los 80.000 metros cuadrados.

El Poblado eligió

0

El Poblado eligió
73 dignatarios fueron elegidos durante las elecciones de JAC en El Poblado, celebradas el domingo 29 de abril

Ocho de las nueve Juntas de Acción Comunal de la Comuna 14, realizaron las elecciones comunales para elegir a sus nuevos dignatarios. Estos, entre otras funciones, administrarán los recursos del Presupuesto Participativo durante los próximos cuatro años. La jornada, que se extendió desde las 10 de la mañana hasta finalizar la tarde en varios puntos de El Poblado, tuvo una presencia masiva de votantes en las urnas.
Solo la Junta de Acción Comunal de la Loma de Los Parra suspendió las votaciones, debido a la falta de quórum. Según el Secretario de Desarrollo Social, Jorge Iván Mejía, esta junta ya recibió una demanda por el proceso electoral, la cual resolverán en los próximos días.
Dennis Arrieta, actual presidenta de la JAC de la Loma de Los Parra, aseguró que “no hubo la asistencia necesaria para realizar la votación. En el momento había cerca de 65 personas y estaban inscritos 327 socios. Como no llegaron se tuvo que suspender porque no se cumplía la meta de votantes”. La JAC de la Loma de Los Parra anunció que, debido a la suspensión, el 6 de mayo se realizarán las elecciones comunales.

Superó las expectativas
“La jornada fue positiva porque superó las expectativas de participación que teníamos. De 432 juntas de acción comunal en la ciudad, 391 lograron hacer las elecciones de dignatarios. En 41 no se realizaron por falta de quórum. En El Poblado, de 746 personas afiliadas, 605 participaron en las votaciones, de las cuales 380 fueron mujeres, demostrando que allí la participación femenina es alta”, expresó el Secretario de Desarrollo Social, Jorge Mejía.
Manila, El Garabato, El Tesoro – La Virgen, El Tesoro – La Y, Los González, La Chacona, Poblado Centro y San Lucas fueron los sectores que eligieron a sus nuevos representantes a las JAC. Los dignatarios escogidos, a partir del 1 de junio tendrán la responsabilidad de administrar el presupuesto público para los barrios de la comuna 14 y gestionar proyectos. “Aquí estamos los que tenemos que estar, los que tenemos sentido de pertenencia por el barrio y vamos a trabajar por él”, expresó Pedro Jesús Rincón, socio de la JAC de Poblado Centro.
En la comuna 14 una de las elecciones más concurridas fue la del barrio Manila, donde 451 personas inscritas se acercaron a sufragar en la placa polideportiva. “No esperamos que tantas personas se interesaran por participar en estas elecciones. Es, incluso, una sorpresa porque en años anteriores no había tanta gente y ahora vemos como se ha ampliado la cantidad de socios. Esto es positivo, siempre y cuando la gente sepa a qué viene y no sea por intereses personales”, manifestó Alonso Betancur, miembro de la JAC.

Acompañamiento y control
Las jornadas de elecciones comunitarias, que se adelantaron en todo el territorio nacional, tuvieron el acompañamiento de las secretarías de Desarrollo Social y de Cultura Ciudadana, y de la Personería de Medellín y la Organización de Estados Americanos –OEA–, con el fin de garantizar el buen desarrollo de las votaciones.
Sandra Yepes, delegada por la Secretaría de Desarrollo como veedora en una de las mesas, indicó que “el acompañamiento es para controlar el proceso democrático y que todo esté por la vía legal. Se está pendiente de las votaciones, que se hagan correctamente y sin contratiempos, además de fiscalizar los escrutinios y que todo sea parte de un proceso limpio. A partir de aquí, cada JAC tiene un plazo de 30 días para reportar las listas y comenzar el nuevo periodo”, señaló la funcionaria.

Llegaron los tacos a la 4 Sur

0

Llegaron los tacos a la 4 Sur
A dos semanas de su inauguración, la comunidad de la zona de influencia del puente se queja por la afectación en la movilidad. El Tránsito analiza la situación

Antes de las 12 del mediodía, y en las tardes a partir de las 4:30 pm, la calle 4 Sur, la carrera 43C y las demás vías donde termina el puente Gilberto Echeverri hacia el oriente, se llenan de carros cuyos conductores buscan salida hacia El Poblado. A través de llamadas telefónicas, correos electrónicos y reuniones de los perjudicados, la comunidad ha manifestado su malestar argumentando mala planeación y mala señalización.
Una de las apreciaciones es la de Hernán Gil, quien cuestiona la funcionalidad de los semáforos instalados en la carrera 43C y 43B. “Medellín necesita obras como el puente Gilberto Echeverri, pero también merece un manejo técnico y racional de su movilidad. Sin esto, las vías y puentes serán solo decoración”, dijo.

Peticiones
Administradores de unidades residenciales, hoteles y establecimientos públicos, se reunieron en el restaurante La Provincia para debatir y proponerle al Municipio soluciones a las congestiones vehiculares. “Las propiedades se están desvalorizando y a los negocios los clientes ya no quieren ir, o si logran venir ya llegan bravos. Aumentaron el ruido, la contaminación y los cambios viales han sido improvisados”, expresó una de las asistentes.
Después de una visita con funcionarios del Tránsito y Espacio Público, la comunidad sugirió cambios concretos como dejar la loma Los González de subida, modificar la ruta de bus 132, no permitir el paso de vehículos pesados por el puente, instalar reductores de velocidad en la carrera 43C, reubicar un semáforo peatonal tapado por un poste y controlar la llegada de venteros informales.
La administración del edificio Marruecos confirmó que avanza en el proceso de la interposición de una tutela por los perjuicios causados desde la inauguración del puente.

Acompañamiento y análisis
Tras las repetidas quejas por la mala movilidad en los sectores cercanos al puente, incluso en la Avenida El Poblado, la Secretaría de Transportes y Tránsito informó que, según los expertos, basta con un mes para que la situación se estabilice y los usuarios aprendan a tomar el puente que más les conviene, de occidente a oriente según su destino.
El Tránsito también destacó el trabajo pedagógico de los agentes y gestores mientras los conductores se adaptan a los cambios viales, sin poner infracciones. Las modificaciones de las vías aledañas al puente son motivo de revisión y análisis, así como los tiempos de los semáforos para tomar correctivos en caso de que sea necesario.

Estado de obras complementarias
La Secretaría de Obras Públicas informó que los lazos viales están terminados en un 98 por ciento. Solo resta la vía ubicada entre la Universidad Eafit y el puente, donde la empresa contratista se encuentra situada junto con las maquinarias. Actualmente se culmina el proceso de iluminación y siembra de árboles. También se avanza en la construcción de la Plazoleta Arqueológica, donde se reconstruirán algunos hallazgos históricos.
La totalidad de obras complementarias y espacio público en la parte inferior del puente Gilberto Echeverrri, serían entregadas el 18 de mayo.

El mundo quiere oír tu canción

Esta frase de Henry David Thoreau me genera tristeza pero, sobre todo, esperanza e ilusión. Tristeza por el potencial desperdiciado, tristeza por tantas vidas de silenciosa desesperación. Pero esperanza porque habla del potencial que todos llevamos dentro, de la canción maravillosa y especial que nos hace únicos. Porque la frase no dice que se van a la tumba vacíos, sino llenos de su canción. Me da ilusión pensar en la idea que hay tantas canciones maravillosas que todavía podemos escuchar. Me da felicidad porque tú, que estás leyendo este artículo, todavía puedes cantar tu canción, a todo volumen.
Según Shirzad Chamime, profesor de la Universidad de Stanford, solo el 20 por ciento de las personas alcanza su máximo potencial. Sin embargo, en su libro Inteligencia Positiva, Chamime explica que la única barrera real que tenemos somos nosotros mismos. Son nuestros pensamientos, nuestras creencias limitantes y nuestros miedos los únicos responsables por impedir nuestra completa expresión. Creo que estamos viviendo en una época donde cada vez más los seres humanos estamos entendiendo que la única guerra que vale la pena pelear es la que existe en nuestro interior; es el poder de controlar nuestra mente el único poder que tiene sentido.
Todas las personas tenemos dos voces que nos guían en nuestras decisiones: la voz de nuestro verdadero ser y la voz del saboteador. Shirzad Chamime explica que cada una de estas voces existe en nuestra vida por una razón. La misión del saboteador es que sobrevivamos. Es nuestra parte del cerebro que hemos heredado de nuestros antepasados. Es la razón por la que seguimos vivos hoy, pues es la parte que genera miedo y rabia para poder correr del peligro. La misión de nuestro verdadero ser es que prosperemos. Esta voz es la responsable por generar curiosidad, compasión, paz y felicidad. Así que tu capacidad de cantar tu canción, está determinada por quién de estos personajes gana más batallas.
La pregunta que debes hacerte hoy es, ¿cuál voz ocupa más tiempo en tu cabeza? Y, más importante aún, ¿cómo callar al saboteador y escuchar más a tu verdadero ser? De todo lo que he leído e investigado, el arma más poderosa contra el saboteador es la capacidad de identificarlo y nombrarlo en los momentos que aparece; una vez lo haces consciente su voz disminuye. Así que la próxima vez que sientas miedo, rabia o falta de confianza en ti mismo, para y piensa: ese es mi saboteador que quiere protegerme. Y luego, pregúntate ¿qué diría mi verdadero ser? Luego utiliza tu libertad para elegir la voz de tu verdadero ser.
El poder para cantar tu canción es tuyo y de nadie más. Este mundo quiere oír tu canción, este mundo necesita tu canción… Por favor, no te vayas con ella dentro.
[email protected]

Quitan el deck del Hotel The Charlee

0

Quitan el deck del Hotel The Charlee
La denuncia ciudadana que señalaba que había invasión al espacio público, tuvo efecto y el hotel debió ajustar su espacio

Una acción popular interpuesta por varios habitantes del sector del Parque Lleras y Provenza, provocó que el Hotel The Charlee tumbara parte de su terraza o deck, debido a que pasaba los límites privados e invadía parte del andén.
El proceso venía de meses atrás y la Inspección de Policía 14B había dado los días de Semana Santa de plazo para realizar la restitución. Aunque la fecha se retrasó, desde la última semana de abril comenzaron los trabajos en la calle 9A con la carrera 37, en obediencia a lo que exigió la ley.
“Se aplazó un poco la medida, pero ya finalmente podemos ver que están cumpliendo con la nueva adecuación. Terminando esta semana debe quedar listo, aunque somos conscientes de que es un trabajo delicado en lo técnico para que no afecte la estabilidad del edificio ni el entorno”, dijo el inspector 14B, Hermes Pineda.
Agregó que el particular no contaba con el permiso necesario para dejar un deck que sobrepasaba la acera por cerca de un metro, y que hubo errores de interpretación por parte del hotel.
Al respecto, Miguel Ángel Vich, gerente del Hotel The Charlee, manifestó: “Nosotros no queremos generar inconvenientes. Si realmente el deck molestaba, no hay problema y ya lo estamos ajustando con inversión propia. No buscamos problemas, lo que queremos es generar trabajo, inversión y que se mueva la economía de la ciudad”.

Sigue proceso por el ruido
Desde que comenzaron a realizarse las rumbas en el piso 18 del hotel, donde está ubicada la piscina, la comunidad cercana se ha quejado continuamente por el volumen de la música y las llamadas ante la inspección han sido repetitivas.
Un vecino del hotel, quien pidió no revelar su identidad, afirmó que “no ha sido posible que ninguna autoridad de control se presente para sellarlo, pues hasta este momento nos han sacado cualquier cantidad de disculpas para no hacer nada, tanto la Secretaría de Gobierno, como la Inspección de Permanencia y la misma Policía. La música funciona hasta altas horas de la madrugada”.
El inspector Pineda, informó que “ya tomamos una decisión pero aún no la vamos a comunicar porque es reserva del sumario. Pero a partir del lunes 30 de abril, tienen cinco días para interponer el recurso de reposición por la ley 232. La decisión puede ser multa, sanción o absolución. Esperaremos esos días”.
Por su parte, el gerente del hotel, Miguel Ángel Vich, dijo que “seguimos haciendo trabajos de insonorización, no queremos ser punto de discordia para nadie pero deben estar seguros de que el ruido no proviene de nosotros, porque en el Lleras hay mucho establecimiento”.

Pide revisión

0

Pide revisión
José Luis Ruiz pide a las autoridades de tránsito revisar la programación del semáforo de Los Balsos con la Transversal Inferior. “Noto con sorpresa que al instalar la cámara de foto multas se aumentó el tiempo del semáforo en la Inferior, lo que acumula más carros de lo habitual en Los Balsos. ¿Cómo se justifica esto, ahora que con el puente nuevo aumenta el flujo en esta vía?”

Los anuncios de Valorización

0

Los anuncios de Valorización
Tras cuatro meses en el cargo, el alcalde Aníbal Gaviria tomó, al fin, decisiones sobre el proyecto de valorización en el Poblado y la construcción de obras viales

Al cierre de esta edición, Vivir en El Poblado conoció varios anuncios importantes con respecto al proyecto de Valorización y a las obras viales que se construirán en el Poblado mediante este sistema.
Las nuevas decisiones fueron adoptadas por el alcalde Aníbal Gaviria en una nueva resolución decretadora que será oficializada esta semana, y la cual es el resultado de cuatro meses de intensos estudios sobre el proyecto por parte del mandatario y su equipo de trabajo.
El primer anuncio significativo es la no ampliación de la zona de citación en la cual se hará la distribución de la valorización. Como se recordará, y tal y como lo informó este periódico en abril del año pasado, la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado conceptuó y solicitó a la administración de Alonso Salazar la ampliación de la zona de citación, por considerar que varias propiedades de Medellín y de la parte alta de El Poblado se valorizarían con los proyectos viales y, sin embargo, no estaban contempladas para ser objeto de cobros por este concepto. No obstante, la nueva disposición confiere facultades al Alcalde para que más adelante, si lo considera pertinente, amplíe la zona de citación e, incluso, decrete nuevas obras.
Otro de los anuncios del mandatario Aníbal Gaviria es que definitivamente serán 20 las obras viales que se financiarán por medio de la contribución de valorización, incluidas las muy polémicas ampliación de la Avenida 34 y la prolongación de la doble calzada Los Balsos hasta la Transversal Superior. Esta había sido otra solicitud de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores: no cobrar a los propietarios de El Poblado estos dos proyectos de movilidad.
El tercer anuncio es sobre la forma de distribución, es decir, sobre los cobros. Estos, según la nueva disposición, se efectuarán en dos etapas, puesto que varias de las obras aún están pendientes de obtener los permisos ambientales. La primera etapa de la distribución sería a finales de este año o a inicios de 2013 e incluiría el cobro por todas las obras. La segunda etapa está contemplada para finales del año próximo (2013) y en caso de que el Alcalde decida en ese momento modificar la zona de citación podría devolvérseles el dinero a quienes hubieren pagado de más.
El nuevo decreto también oficializa lo que ya se sabía desde la administración anterior: el puente de la calle 4 Sur y sus vías de acceso no serán cobrados a los propietarios de El Poblado, así como tampoco la prolongación de la calle 18 B Sur, Los Tanques, la cual está siendo asumida por un particular.
Así las cosas, el Plan Vial de El Poblado sigue en pie. Solo se espera que se agilice el proceso de manera coherente y se eviten trabas innecesarias a una ejecución que no da más espera.

Los anuncios de Valorización

0

Los anuncios de Valorización
Tras cuatro meses en el cargo, el alcalde Aníbal Gaviria tomó, al fin, decisiones sobre el proyecto de valorización en el Poblado y la construcción de obras viales

Al cierre de esta edición, Vivir en El Poblado conoció varios anuncios importantes con respecto al proyecto de Valorización y a las obras viales que se construirán en el Poblado mediante este sistema.
Las nuevas decisiones fueron adoptadas por el alcalde Aníbal Gaviria en una nueva resolución decretadora que será oficializada esta semana, y la cual es el resultado de cuatro meses de intensos estudios sobre el proyecto por parte del mandatario y su equipo de trabajo.
El primer anuncio significativo es la no ampliación de la zona de citación en la cual se hará la distribución de la valorización. Como se recordará, y tal y como lo informó este periódico en abril del año pasado, la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado conceptuó y solicitó a la administración de Alonso Salazar la ampliación de la zona de citación, por considerar que varias propiedades de Medellín y de la parte alta de El Poblado se valorizarían con los proyectos viales y, sin embargo, no estaban contempladas para ser objeto de cobros por este concepto. No obstante, la nueva disposición confiere facultades al Alcalde para que más adelante, si lo considera pertinente, amplíe la zona de citación e, incluso, decrete nuevas obras.
Otro de los anuncios del mandatario Aníbal Gaviria es que definitivamente serán 20 las obras viales que se financiarán por medio de la contribución de valorización, incluidas las muy polémicas ampliación de la Avenida 34 y la prolongación de la doble calzada Los Balsos hasta la Transversal Superior. Esta había sido otra solicitud de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores: no cobrar a los propietarios de El Poblado estos dos proyectos de movilidad.
El tercer anuncio es sobre la forma de distribución, es decir, sobre los cobros. Estos, según la nueva disposición, se efectuarán en dos etapas, puesto que varias de las obras aún están pendientes de obtener los permisos ambientales. La primera etapa de la distribución sería a finales de este año o a inicios de 2013 e incluiría el cobro por todas las obras. La segunda etapa está contemplada para finales del año próximo (2013) y en caso de que el Alcalde decida en ese momento modificar la zona de citación podría devolvérseles el dinero a quienes hubieren pagado de más.
El nuevo decreto también oficializa lo que ya se sabía desde la administración anterior: el puente de la calle 4 Sur y sus vías de acceso no serán cobrados a los propietarios de El Poblado, así como tampoco la prolongación de la calle 18 B Sur, Los Tanques, la cual está siendo asumida por un particular.
Así las cosas, el Plan Vial de El Poblado sigue en pie. Solo se espera que se agilice el proceso de manera coherente y se eviten trabas innecesarias a una ejecución que no da más espera.

Los anuncios de Valorización

0

Los anuncios de Valorización
Tras cuatro meses en el cargo, el alcalde Aníbal Gaviria tomó, al fin, decisiones sobre el proyecto de valorización en el Poblado y la construcción de obras viales

Al cierre de esta edición, Vivir en El Poblado conoció varios anuncios importantes con respecto al proyecto de Valorización y a las obras viales que se construirán en el Poblado mediante este sistema.
Las nuevas decisiones fueron adoptadas por el alcalde Aníbal Gaviria en una nueva resolución decretadora que será oficializada esta semana, y la cual es el resultado de cuatro meses de intensos estudios sobre el proyecto por parte del mandatario y su equipo de trabajo.
El primer anuncio significativo es la no ampliación de la zona de citación en la cual se hará la distribución de la valorización. Como se recordará, y tal y como lo informó este periódico en abril del año pasado, la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado conceptuó y solicitó a la administración de Alonso Salazar la ampliación de la zona de citación, por considerar que varias propiedades de Medellín y de la parte alta de El Poblado se valorizarían con los proyectos viales y, sin embargo, no estaban contempladas para ser objeto de cobros por este concepto. No obstante, la nueva disposición confiere facultades al Alcalde para que más adelante, si lo considera pertinente, amplíe la zona de citación e, incluso, decrete nuevas obras.
Otro de los anuncios del mandatario Aníbal Gaviria es que definitivamente serán 20 las obras viales que se financiarán por medio de la contribución de valorización, incluidas las muy polémicas ampliación de la Avenida 34 y la prolongación de la doble calzada Los Balsos hasta la Transversal Superior. Esta había sido otra solicitud de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores: no cobrar a los propietarios de El Poblado estos dos proyectos de movilidad.
El tercer anuncio es sobre la forma de distribución, es decir, sobre los cobros. Estos, según la nueva disposición, se efectuarán en dos etapas, puesto que varias de las obras aún están pendientes de obtener los permisos ambientales. La primera etapa de la distribución sería a finales de este año o a inicios de 2013 e incluiría el cobro por todas las obras. La segunda etapa está contemplada para finales del año próximo (2013) y en caso de que el Alcalde decida en ese momento modificar la zona de citación podría devolvérseles el dinero a quienes hubieren pagado de más.
El nuevo decreto también oficializa lo que ya se sabía desde la administración anterior: el puente de la calle 4 Sur y sus vías de acceso no serán cobrados a los propietarios de El Poblado, así como tampoco la prolongación de la calle 18 B Sur, Los Tanques, la cual está siendo asumida por un particular.
Así las cosas, el Plan Vial de El Poblado sigue en pie. Solo se espera que se agilice el proceso de manera coherente y se eviten trabas innecesarias a una ejecución que no da más espera.

El Fantasma de la Ópera

0

El Fantasma de la Ópera
Esta adaptación cinematográfica del musical, es un tributo a la novela de Gastón Leroux.

Sigue los pasos de un genio musical, quien, por tener el rostro totalmente desfigurado, se oculta y acecha la Ópera de París, amando en silencio a una joven cantante. En Cine Colombia de Santafé.

Un festín de creatividad

0

Un festín de creatividad
15 etnias reflejan la riqueza de su cultura ena Lenguaje creativo de etnias indígenas de Colombia, libro publicado por Suramericana y el Grupo Sura

 Un año le tomó a Cecilia Duque Duque recorrer 15 etnias colombianas para reflejar su creatividad en el libro Lenguaje creativo de etnias indígenas de Colombia. En compañía del fotógrafo Eric Bauer, la experta en artesanías, con maestrías en educación en arte y en sociología, se quedó, en promedio, una semana con cada uno de 15 grupos indígenas colombianos. El objetivo, dice, era “escudriñar su visión cosmogónica, sus mitos y su realidad, expresados en la manera de pensar, de mirar y de crear”, y enseñar al país el trabajo que hacen en cestería, tejidos y tallas de madera, entre otras artesanías.
“Trato de investigar la razón de ser de la creatividad de estas culturas, de dónde les nace la inspiración y mostrar que si esto se pierde, se pierde la identidad. Cada una de estas etnias tiene la fuerza de la tradición pero también veo una innovación en el trabajo a medida en que tienen más acceso a la educación”, añade la autora de la publicación.
El libro está compuesto por cerca de 500 hermosas fotografías donde se plasman la plástica, la iconografía y, en síntesis, la riqueza cultural de las etnias Okaina, Cubeo, Inga, Kament Sá, Pastos, Esperara Siapidaara, Sikuani, Uitoto, Wuonan, Embera Eyabidá, Tule, Zenú, Iku, Kogi y Wayuu.
Complementan la publicación 15 artículos sobre cada una de ellas, realizados por 13 investigadores. Así mismo, se realizaron 15 videos para divulgarlos en bibliotecas, escuelas y colegios.
“La primera conclusión es que estas culturas padecen una infinita pobreza en medio de la riqueza de una selva enorme. Si cada uno de nosotros comprara un canasto o uno de sus productos, esta gente saldría adelante”, dice finalmente Cecilia Duque.
Su trabajo anterior también fue patrocinado por Suramericana y el Grupo Sura, y quedó registrado en el libro Maestros del Arte Popular Colombiano, publicado en 2009.

“Tienen un gran talento, solo necesitaban la oportunidad”

“Tienen un gran talento, solo necesitaban la oportunidad”

El Grupo, un colectivo teatral de jóvenes con discapacidad, lleva siete años haciendo teatro profesional

elgrupoppal

Cuando el proyecto educativo para niños y adolescentes con discapacidad de la Universidad de Antioquia se acabó por cuestiones administrativas, Beatriz Duque, profesional en educación especial y licenciada en artes plásticas, vio que más de 400 jóvenes con discapacidad cognitiva se quedaban sin un espacio artístico. Desde ese momento, mayo de 2004, se dedicó a trabajar de forma independiente para retomar esta labor que hoy da frutos únicos.
 
 
Empezó con nueve jóvenes en la biblioteca de La Floresta, de allí pasó al teatro El Tablado, luego a Canchimalos y después al Centro Cultural de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, en Carlos E. Restrepo, donde hoy se reúne tres veces por semana con El Grupo a ensayar sus obras de teatro. Los lunes hacen lecturas y análisis de textos, los martes trabajan en la música y coreografía y los viernes hacen ensayos generales de la obra que está en temporada.
  
elgrupoenobra
No se trata de obras infantiles
Son obras de teatro complejas como Romeo y Julieta, de William Shakespeare, su primera creación, y Bodas de Sangre, de Federico García Lorca, su producción actual. Entre una y otra han presentado Olowayli y el rey de los pájaros, La Iliada, Alicia el musical y El juicio de París.

La idea, dice Beatriz, es que estos jóvenes no solo desarrollen su potencial como actores sino que puedan hacerlo de forma profesional, que puedan vivir de su trabajo. Además quiere que la sociedad, incluidas las familias de los actores, los vea como personas autónomas, que toman decisiones. “Es un trabajo muy gratificante”, manifiesta. “Los veo felices, veo cómo mejora su autoestima, cómo evolucionan como actores y cómo en algunos casos cambian su personalidad retraída por una más extrovertida”.

beatriz_duque
Beatriz Duque

La metamorfosis
Así fue el caso de César, uno de los jóvenes integrantes de El Grupo, quien había pasado por una situación traumática y se había convertido en un joven retraído, que poco o nada hablaba. Una persona cercana a su madre le habló del trabajo de El Grupo como una opción para que empezara a expresarse. En los dos años que César lleva como actor, ha sido Zeus convertido en cisne en El juicio de París, Agamenón en La Iliada, el gato en Alicia el musical, y Mercutio en Romeo y Julieta. “Ahora hace chistes y hasta se burla de mí”, comenta entre risas Beatriz.
 
Esos logros y esa felicidad evidente en los ensayos y presentaciones, es lo que Beatriz quisiera llevar por el mundo, para que todos conozcan este grupo, El Grupo, como artistas profesionales de Medellín y no como personas con discapacidad.

TÍTULO: “Tienen un gran talento, solo necesitaban la oportunidad”

 

ENTRADILLA: El Grupo, un colectivo teatral de jóvenes con discapacidad, lleva siete años haciendo teatro profesional

 

 

Cuando el proyecto educativo para niños y adolescentes con discapacidad de la Universidad de Antioquia se acabó por cuestiones administrativas, Beatriz Duque, profesional en educación especial y licenciada en artes plásticas, vio que más de 400 jóvenes con discapacidad cognitiva se quedaban sin un espacio artístico. Desde ese momento, mayo de 2004, se dedicó a trabajar de forma independiente para retomar esta labor que hoy da frutos únicos.

Empezó con nueve jóvenes en la biblioteca de La Floresta, de allí pasó al teatro El Tablado, luego a Canchimalos y después al Centro Cultural de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, en Carlos E. Restrepo, donde hoy se reúne tres veces por semana con El Grupo a ensayar sus obras de teatro. Los lunes hacen lecturas y análisis de textos, los martes trabajan en la música y coreografía y los viernes hacen ensayos generales de la obra que está en temporada.

 

No se trata de obras infantiles

Son obras de teatro complejas como Romeo y Julieta, de William Shakespeare, su primera creación, y Bodas de Sangre, de Federico García Lorca, su producción actual. Entre una y otra han presentado Olowayli y el rey de los pájaros, La Iliada, Alicia el musical y El juicio de París.

La idea, dice Beatriz, es que estos jóvenes no solo desarrollen su potencial como actores sino que puedan hacerlo de forma profesional, que puedan vivir de su trabajo. Además quiere que la sociedad, incluidas las familias de los actores, los vea como personas autónomas, que toman decisiones. “Es un trabajo muy gratificante”, manifiesta. “Los veo felices, veo cómo mejora su autoestima, cómo evolucionan como actores y cómo en algunos casos cambian su personalidad retraída por una más extrovertida”.

 

La metamorfosis

Así fue el caso de César, uno de los jóvenes integrantes de El Grupo, quien había pasado por una situación traumática y se había convertido en un joven retraído, que poco o nada hablaba. Una persona cercana a su madre le habló del trabajo de El Grupo como una opción para que empezara a expresarse. En los dos años que César lleva como actor, ha sido Zeus convertido en cisne en El juicio de París, Agamenón en La Iliada, el gato en Alicia el musical, y Mercutio en Romeo y Julieta. “Ahora hace chistes y hasta se burla de mí”, comenta entre risas Beatriz.

Esos logros y esa felicidad evidente en los ensayos y presentaciones, es lo que Beatriz quisiera llevar por el mundo, para que todos conozcan este grupo, El Grupo, como artistas profesionales de Medellín y no como personas con discapacidad.

 

 

Los cuarenta del Jardín

0

Los cuarenta del Jardín
Entre palabras de agradecimiento, condecoraciones, imágenes y relatos de experiencias, una hermosa presentación cultural con la Sinfónica de Amadeus y la proyección de un video mapping en la fachada del Salón Restrepo, transcurrió el cuadragésimo aniversario del Jardín Botánico.
El evento contó con la asistencia del gobernador de Antioquia Sergio Fajardo Valderrama, el exalcalde de Medellín Alonso Salazar, secretarios de los gabinetes municipal y departamental, un grupo importante de fundadores, exdirectores, empresarios, investigadores, académicos, empleados y numerosos amigos del Jardín.

{joomplucat:40 limit=12|columns=3|ordering=random}

Carlos Andrés Pérez Múnera_ Clara Inés Restrepo


Clara Inés Restrepo_Gorbernador Sergio Fajardo_Ana Milena Joya

Daniel Piedrahita_Margarita Ramírez_Francisco Villegas_Horacio Arango

Darío Moreno Restrepo_Clara Inés Restrepo_Ana Milena Joya

Darío Moreno Restrepo_Clara Inés Restrepo_Ana Milena Joya_Sergio Fajardo_Juan Felipe Posada, Helena Baraya de Ospina_Mariano Ospina 1

Entrega condercoración por Parte de Sergio Fajardo a Clara Inés Restrepo, Jardín Botánico 1

Esto es de todos ustedes_Juan Felipe Posada dedicando la condecoración a Medellín

Francisco Sierra_Magnolia Zuleta Castaño

Gobernador Sergio Fajardo Juan Guillermo García_Teresita Varón


Juan Felipe Posada_Helena Baraya de Ospina_Mariano Ospina_Clara Inés Restrepo

Juan Felipe Posada_Maria Victoria Mejía, Ana Patricia Echeverri, Javier Ríos

Julia Villegas_Alberto Arango

Luis Aníbal Sepúlveda_Oswaldo León Gómez_Adiela Trejos

Luz Marina REstrepo Vélez_Martha Lía Ochoa

Maria Eugenia Restrepo_Ana María Bacci_Lina María Moreno

Marta González_David Escobar_Luis H. Berrío

Mercelena Gross_Fernando Arriola

Olga Lucía Arango_Maria Victoria Arango

Palabras de Helena Baraya de Ospina

Palabras de la Directora Clara Inés Restrepo

Sergio Fajardo_Clara Inés Restrepo

Silvia Posada, Ligia Moreno de Posada

Simón Molina Gómez, Ana Milena Joya

Torta  


Verónica Ospina_Felipe Agudelo

Ana Milena Joya_Gobernador Sergio Fajardo

Antonio José López de Mesa

Adriana María Pérez Guzmán, Guillermo Vásquez Velázquez

Ana María Gómez_Amparo Múnera_Consuelo Builes

Alvaro Villegas Moreno_Beatriz Mesa de Villegas, Dr. Oscar Uribe Londoño

El Country cumple quince

0

El Country cumple quince
Con un acto protocolario y un coctel al que asistieron directivas, socios, miembros de sus juntas directivas, empresarios y otras personalidades de la ciudad, el Country Club Ejecutivos celebró sus quince años de existencia. En el evento, que contó con el acompañamiento del piano de la maestra Teresita Gómez, el artista bogotano Juan Andrés Posada pintó una obra en tiempo real, al ritmo de una cambiante pieza musical, que permanecerá exhibida en el Club.


Adriana MAría Escobar, Luis Arturo Penagos, Luis Fernando Múnera

Ana Cecilia Barrientos, Lina María Aguirre, Juan DIego Londoño, Diana Saldarriaga

Ana Teresa Marín, Mario López, Juan David Correa

Ana Velázquez, Muricio Tamayo, María Victoria Mejía, Carlos Uribe

Beatríz de Correa, Miryam Gómez

Carlos Uriel Gómez, Patricia Salazar, Catalina Vélez, Jaime Arenas, Adriana Gaviria, Juan Carlos Cadavid Gómez

Diego Bravo, Alvaro Correa, María Camila Ojalvo



Fernando Ojalvo, Marcela Nieto, Ana María Gómez

Fernando Restrepo, Adriana González

Gilda Arango, Maria Elena Ramírez

Gloria Eliza Calle, Juan Santiago Villa

Héctor Monroy Escudero, Nicolás Jaramillo Gómez

Iván Gómez, Luz Cardona, Clara Gómez, Rodrigo Restrepo

Jose Andrés Toro Arango, Antonio Flores

Liliana Quintero, Oscar Ruíz, Claudia Yepes, William Restrepo

Maestra Teresita Gómez, Agustín Ferreira de La Cuesta, Mirabay Montoya, Yolanda Restrepo Jaramillo

Maestra Teresita Gómez, Mirabay Montoya

María de Vargas, Luis Carlos Vargas Molina, Nicolás Sanín, Piedad Escobar

Mauricio Arroyave, AmeliaGómez, Diego Rodriguez

Nelly López Mesa, Franklin Villarreal

Oscar Ruíz
Gustavo Giraldo


Rafael Guillermo Gutierrez, Francisco Bravo Restrepo, Carlos Posada

Rafael Mejía, Conrado Correa

Digna lisonja para el Aguaardiente Real 1493

En mi doble condición de asiduo degustador de aguardientes y de osado comentarista del mundo de los sabores, hoy me nace escribir esta lisonja, porque creo firmemente en los méritos y cualidades de esta monárquica poción. Veamos: Hace dos años que salió al mercado este aguardiente, precedido de una muy craneada campaña de lanzamiento con memorables fiestas en reconocidos clubes sociales y en diferentes ciudades de Colombia, buscando asegurar así su acertada presentación en sociedad. No soy experto en publicidad y mercadeo, pero es obvio que -en asuntos de licores- cuando se pretende salir por primera vez a un mercado, la imagen física y el nombre de aquello que se pretende lanzar, deben ser perfectos. La botella de este aguardiente goza de gran presencia, denota categoría y va con su acertado nombre. Este, sin lugar a dudas, fue otro magnífico acierto ya que, aprovechado el legado histórico, sustenta en él la leyenda de su origen y su longevidad.
Desde el primer instante en que vi la botella y leí su nombre quedé prendado por la certeza de ambas decisiones… cuando lo probé sólo atiné a pensar: ¡Le dieron en la pepa! No era un anisado más, era un aguardiente seco con excelente fortaleza y alejado de sabores fuertes o insinuados por hierbas o especies. Mejor dicho, un trago tirando a seco y muy cercano en su sabor a un buen mezcal. Desde el primero ¡me encantó!, pues me trajo recuerdos al paladar de aquel encantador mezcalito michoacano, cuyo nombre: “Palomitas Mensajeras”… lo dice todo.
No pretendo en esta crónica desparramarme en adjetivos e imaginarios vericuetos de sabor; esa tarea se la dejo a los especialistas en catas de vinos y licores. Creo no equivocarme si asevero que en los dos años de estar haciendo presencia –excepción hecha de publireportajes o de crónicas de sociedad durante sus días de lanzamiento- nunca más ha aparecido un comentario, a favor o en contra, de este “Premium de caña gorobeta”. Reitero: me ufano de conocer y de apreciar la casi totalidad de aguardientes que se producen en Colombia (Néctar, Cristal, Platino, Tapa Roja; Blanco, etcétera); y aunque no conozco ni he preguntado su opinión a un reconocido “sommelier de guaros” como lo es el Maestro Elkín Obregón*, de todas maneras me atrevo a considerar que este licor terminará, más pronto que tarde, siendo reconocido tal y como se lo merece. Personalmente, me he convertido en un gran partidario de su calidad y estampa, y a la vez lo he convertido en mi regalo preferido cuando se trata de llevar o aportar un trago más a la tertulia entre amigos, razón por la cual he recibido los más sinceros elogios de mis anfitriones, quienes en otras latitudes han quedado anonadados con la calidad de este aguardiente.
*Leer su artículo sobre el aguardiente antioqueño en Revista El Malpensante​​​
[email protected]