Inicio Blog Página 525

Resurge temor en la Cola del Zorro

0

Resurge temor en la Cola del Zorro
Un experto en estabilidad de estructuras alerta sobre riesgos por nuevas construcciones en la Cola del Zorro. Los constructores insisten en que todo está bajo control

El ingeniero civil y profesor de la Universidad Nacional, José Darío Aristizábal, director de GES (Grupo de Estabilidad Estructural) alerta sobre lo que considera podría estar sentando las bases para la ocurrencia de una tragedia “similar o peor a la de Alto Verde”, acaecida en noviembre de 2008. Se refiere al inicio reciente de la construcción de un edificio de apartamentos, en la carrera 15 con la calle 9 A, también en la Cola del Zorro.
“Esta es una zona de riesgo y están haciendo una excavación con tres máquinas retroexcavadoras, un talud que ya va en los 20 metros de profundidad”, manifiesta con preocupación este ingeniero de la Facultad de Minas, quien habita en la urbanización de casas Villa Verde, la cual colinda con la nueva construcción. “El riesgo se aumenta con estas excavaciones. Cuando se remueve la tierra en una pendiente como esta, el suelo se desestabiliza, a lo que contribuyen las vibraciones de la maquinaria y el reventar las piedras con el sistema de mecha”, dice. Advierte, además: “Estos son terrenos que van reptando y desplazándose lentamente y podría venirse abajo la torre de 25 pisos de apartamentos que terminó de edificarse después de lo de Alto Verde, al lado de la nueva construcción. Es un suelo residual, arcilloso y muy jabonoso, que se va moviendo lento. El miedo que tengo es que también estas 10 casas (Villa Verde) se conviertan en un escenario similar a Alto Verde”.

“Que venga el Simpad”
Según este experto en estabilidad de estructuras, el peligro de lo que califica como una falta de respeto a la naturaleza se incrementaría con una nueva temporada de lluvias, como la que precedió a la tragedia de 2008. Como se recordará, el derrumbe que ocasionó la muerte de doce personas en la urbanización Alto Verde se debió, de acuerdo con una comisión evaluadora, al mal manejo de aguas y a las inadecuadas condiciones de realización de un talud en la zona, lo que se agravó con el fuerte invierno.
Por considerar que la nueva construcción pone otra vez en peligro a esta área de El Poblado y la vida de muchas personas, el ingeniero Aristizábal se comunicó con la línea única de emergencias 123, pero considera que la respuesta no fue la adecuada. “Mandaron a dos policías, pero se fueron porque los constructores tenían los papeles en regla. Quedaron en que vendría alguien del Simpad (Sistema Municipal de Prevención y Atención de Desastres) pero han pasado varios días y aún no han venido”. Para este profesor, es preciso y urgente que el Simpad investigue y tome cartas en el asunto, toda vez que esa es su función: prevenir emergencias.


José Darío Aristizábal

“Los estudios están en regla”
El proyecto al que se refiere José Darío Aristizábal es Aniz Estudios, un edificio con 12 pisos y 50 apartamentos. Lo construye la empresa Conintel (Construcciones Inteligentes) y tiene licencia de la Curaduría Cuarta de Medellín, con el radicado 05001-4-10-4265. Acerca de las inquietudes manifestadas por este experto en estabilidad de estructuras, el curador cuarto, Wilmar Serna, responde a Vivir en El Poblado: “El proyecto cumplió con todos los requisitos, puesto que se le otorgó la licencia. Los estudios están en regla. Además el lote forma parte de la Unidad de Gestión A del Plan Parcial La Cumbre.” Valga aclarar que este plan parcial fue aprobado antes de la tragedia de Alto Verde.
Por su parte, el ingeniero civil Julio Vélez, gerente general de Conintel, asegura que el proyecto Aniz cuenta con todos los estudios técnicos de rigor y que su construcción no conlleva riesgos. “Tiene los estudios estructurales al día y las recomendaciones del ingeniero de suelos, quien hace visitas técnicas periódicas y recomendaciones para que se haga el manejo de taludes con cero problemas de estabilidad. Hay protección de los taludes con maya y cemento. Técnicamente se esta haciendo al pie de la letra. También hay control permanente de los residentes de la obra”. Agrega que Conintel tiene en esta zona la experiencia de construcción de Zándalo, el edificio contiguo. Por último, invita a los vecinos o a las personas que lo deseen, acercarse a ellos para revisar y explicarles el proyecto, con el fin de ahuyentar los temores.

A través del lente

0

A través del lente
El fotógrafo Camilo Restrepo obtuvo el primer puesto en el 22 Salón Colombiano de Fotografía, 8a Bienal 2012

La bienal es la realización más importante del Club Fotográfico de Medellín y se exhibe en sala de arte de Suramericana. Este evento, que venía realizándose anualmente desde 1983 como Salón Colombiano de Fotografía, y que a partir de 1997 se convirtió en bienal, se ha afianzado como una de las plataformas más importantes en el panorama del arte de la fotografía nacional.
Su directora, Carmen Posada, asegura que ha quedado muy satisfecha con la labor de este año debido a la alta participación (200 obras correspondientes a 150 autores), a la publicación de un catálogo que permite tener memoria visual que muestre el desarrollo y la evolución de la fotografía durante estos años, y a la selección y premiación por parte del jurado. Este, compuesto por Juan Alberto Gaviria, Gilma Suárez y Henry Agudelo, percibió un aumento en las propuestas en la categoría Formato Especial, que recoge fotografías intervenidas, collage, u otras formas de arte que se alejan de la fotografía convencional.
De esta categoría fue elegida la obra Finite games / Infinite games, de Camilo Restrepo. En ella, cuatro fotografías de personajes asesinados (Jaime Garzón, Raúl Reyes, Andrés Escobar y Carlos Castaño) son manipuladas digitalmente, impresas en pequeño formato, rasgadas con lapicero rojo y capturadas nuevamente con un lente macro, que deja ver la textura del papel y “una violencia simbólica sobre la fotografía”, explica el artista. Cada una lleva como subtítulo la fecha de muerte de cada personaje como única forma de identificación.
La Bienal estará abierta al público hasta el 14 de septiembre.

La era digital llega a Oriente

0

La era digital llega a Oriente
Clubes de ciencia y tecnología, colegios digitales y educación a distancia hacen parte de la revolución educativa

No ha pasado una semana desde que el Centro Educativo Rural Obispo Emilio Botero González, en la vereda Las Mercedes del municipio de Marinilla, en el Oriente antioqueño, fuera construido y dotado con una moderna aula con siete tableros digitales, siete computadores portátiles y 16 de escritorio, siete videoproyectores, conexión a internet inalámbrico de seis megas y mobiliario escolar, convirtiéndose en el primer colegio digital del departamento, según la Secretaría de Educación de Antioquia. Beneficia a 120 estudiantes de preescolar y primaria.
“En el siguiente mes esperamos estar entregando otro de los colegios digitales. En este momento se está realizando un diagnóstico en todas las instituciones para analizar las necesidades en cada uno de los municipios. De este estudio se van a priorizar los recursos, los municipios e instituciones a intervenir dentro del programa. En Oriente ya pueden disfrutar de este colegio moderno, que está abierto también a la comunidad”, dice Andrés Ochoa, director de Antioquia Digital, de la Secretaría de Educación.
Con la adaptación de estas nuevas tecnologías de la información y la comunicación -TIC- al aula de clase, comienza lo que se ha catalogado como la revolución educativa que el gobierno departamental ofrece dentro del programa Antioquia Digital. Mediante este, pretende construir 40 colegios digitales, dotar 234 instituciones en el departamento, transformar los modelos educativos y promover el uso y la apropiación de tecnologías en los salones de clase, para una cobertura de más de 10 mil estudiantes.
En Oriente, como parte de la estrategia educativa, además de la entrega del colegio digital, la Gobernación anunció la apertura de seis clubes juveniles de ciencia y tecnología DiverTIC, en municipios como Marinilla, Guarne, La Ceja y Rionegro. Estos clubes tendrán la tarea de acompañar a los estudiantes y formar a los docentes para el uso de las TIC en el aula y aportar diferentes contenidos educativos digitales.
Además, dentro del programa Antioquia Digital se estima el acompañamiento y apoyo a los nuevos modelos educativos, como los virtuales y a distancia. Se brindarán tres mil suscripciones a cursos escolares en línea, en materias como lenguaje y matemáticas. “Hay adultos y niños que viven en lugares muy apartados y no pueden trasladarse fácilmente a las cabeceras municipales, entonces esto se convierte en una buena alternativa para su educación. El reto es facilitar el acceso a internet a 2.300 sedes educativas, apoyar la creación de 234 clubes juveniles en ciencia y tecnología y acompañarlos en la incorporación de las TIC en las actividades de clase”, explica Ochoa.
Uno de los mayores problemas que puede tener la adaptación de los colegios digitales y la educación virtual y a distancia, es la conectividad a internet en el departamento, pues debido a su geografía se dificulta el acceso a muchas poblaciones. Sin embargo, según las autoridades departamentales, se cuenta con la experiencia de empresas como Une y Edatel para la conexión a la web, con una cobertura actualmente en las sedes rurales del 60 por ciento y en instituciones urbanas del cien por ciento.

La U, en la era digital
Pero en Oriente la inauguración del primer colegio digital no es la única muestra de la revolución educativa. Desde abril de 2011 la Universidad Católica de Oriente, en el municipio de Rionegro, ofrece la Maestría en Educación, ciento por ciento virtual, con el objetivo de formar docentes y profesionales de la educación.
Actualmente 115 estudiantes, de cuatro cohortes en marcha, tanto del mismo Oriente antioqueño como de ciudades como Bucaramanga y Leticia, están matriculados en este posgrado. Gracias a la modalidad a distancia pueden formarse por medio de módulos educativos y plataformas tecnológicas que les permiten el acceso a los cursos. Este posgrado se realiza en convenio con la Universidad Católica del Norte (ubicada en Santa Rosa de Osos), centro reconocido por tener la experiencia más amplia en este modelo educativo y por ser pionero en la educación virtual en el país.
Elkin Ríos, coordinador de la Maestría en Educación, afirma que “la educación a distancia, en relación con la presencial, tiene un acceso equilibrado al conocimiento. Una ventaja de este sistema es el tiempo y el espacio, ya que desde la misma casa los estudiantes pueden interactuar por medio de las plataformas educativas y acceder a contenidos, cursos y orientaciones, sin necesidad de desplazarse.”
La universidad, que cuenta con 21 programas de pregrado, también tiene a distancia, con apoyo virtual, el programa de Gerontología, el cual utiliza aprendizajes interactivos con Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC-.
“La universidad desde hace varios años ha iniciado la incorporación de las TIC. Se ha capacitado a los docentes en la aplicación y el uso de estas tecnologías para el fortalecimiento de la enseñanza y el aprendizaje. La conectividad en el departamento, para efectos de interacción, es baja. Tenemos estudiantes que son de las zonas rurales y tienen que llegar a las cabeceras municipales para vincularse. Es importante que al menos los estudiantes tengan un día para conectarse, sobretodo en el área rural, donde es más difícil el acceso”, opina Elkin Ríos.


 “Hay que formar maestros”
“Todavía no estamos preparados para una formación totalmente virtual, estamos en un modelo combinado que es en parte presencial y en parte virtual, básicamente por dos razones: una porque la cultura apenas se está instaurando, estamos acostumbrados a la presencialidad, y otra porque la conectividad en el país aún no es totalmente buena.

Esos modelos combinados nos van permitiendo acercarnos a la virtualidad, que no se puede convertir en una réplica de la presencialidad y las metodologías tradicionales”, expresa Doris Ramírez, doctora en Educación y TIC y coordinadora académica del grupo de investigación Didáctica y Nuevas Tecnologías, de la Sede de Investigación Universitaria – SIU – de la Universidad de Antioquia.
Este grupo de investigación, fundado hace 26 años, nació con la idea de profundizar en el uso de las herramientas tecnológicas en el aula de clase y contribuir mediante la investigación y la incorporación de tecnología informática y telemática al sector educativo. Uno de sus propósitos es preparar y formar los maestros para la implementación de las TIC.
“El uso de la tecnología cambia muchas cosas en la escuela. Cambia la forma como el maestro se enfrenta a la enseñanza y la forma como el estudiante aprende. Nosotros pensamos que ningún computador hace mejor maestro a nadie. Pensamos que la dotación que se hace en las escuelas no se puede adelantar sin la formación de los maestros. Nosotros vamos a la escuela, a que el maestro piense cómo está enseñando y cómo estas tecnologías le ayudan a él a explicarles a sus estudiantes otros procesos”, afirma la investigadora Ramírez.

Sigue cruzada contra falsas VIP

0

Sigue cruzada contra falsas VIP
Representantes del gobierno municipal, organismos de control y organizaciones sociales se unieron para poner freno a las VIP

Álvaro Berdugo, director de Planeación Municipal.
Con el fin de hacer seguimiento a sus labores, el lunes 17 de septiembre se reunirá por segunda vez la mesa de trabajo contra las falsas Viviendas de Interés Prioritario (VIP) en Medellín. La primera cita de esta mesa de trabajo se llevó a cabo en la mañana del martes 28 de agosto en el piso 8 del Centro Administrativo Municipal.
La convocatoria fue realizada por el Departamento Administrativo de Planeación y su director Álvaro Berdugo. Asistieron a la conformación de la mesa los cuatro curadores urbanos de Medellín, así como representantes de Planeación, del Isvimed, de la Contraloría Municipal, la Personería, la Procuraduría, la Fiscalía, la Superintendencia de Notariado y Registro, Catastro Municipal y Corpoblado, entre otras entidades y organizaciones.
El objetivo de la cita era determinar acciones para frenar de una vez por todas la construcción de las falsas Viviendas de Interés Prioritario en la ciudad, es decir, aquellas que se están licenciando y construyendo en los estratos 4, 5 y 6, no para beneficiar a personas de escasos recursos económicos -para lo cual fueron pensadas- sino para favorecer a algunos constructores que se lucran con devoluciones del iva, entre otros incentivos. También se habló de la necesidad de hallar estrategias para no perjudicar a las verdaderas VIP, o sea las que sí se construyen para que los sectores más pobres de la población puedan realmente acceder a una vivienda propia y digna.

Frentes de trabajo
El director de Planeación, Álvaro Berdugo, dijo a Vivir en El Poblado que de esta instalación y primera reunión de la mesa contra las falsas VIP quedaron varias conclusiones y propuestas, las cuales serán adelantadas por varios equipos de trabajo. Entre ellas están:
•Todo el mundo está de acuerdo en que no se va a permitir más la construcción de falsas VIP.
•Los cuatro curadores urbanos se comprometieron a que cada vez que tengan una solicitud de licencia para una VIP en estratos 4, 5 o 6, de la mano con Catastro Municipal van a realizar una investigación financiera para determinar, entre otras cosas, el costo del metro cuadrado en el terreno donde se pretende construir. Se trata de no dar licencias para falsas VIP.
•Se va a exigir a los constructores poner en el área de construcción vallas que digan “Vivienda de Interés Prioritario” y no simplemente VIP, pues se presta a equívocos.
•Un equipo de trabajo presentará un proyecto de acuerdo para modificar el POT y corregir el punto referente a la adhesión al decreto nacional 2060 (este es el que establece normas mínimas para viviendas de interés social urbana y por medio del cual algunos constructores logran hacer el esguince a la norma).
•Se va a determinar cómo se establecerán las denuncias penales y las demandas civiles contra las falsas VIP, y cómo deben resarcir estas a la ciudad y a la comunidad pues a ambas les han causado perjuicios: al Municipio porque deja de recibir plata, y a la comunidad porque se ve afectada por la alta densificación de la que es objeto su barrio.
•Se publicará un comunicado para que la ciudadanía conozca las medidas que se tomarán para combatir la construcción de falsas Viviendas de Interés Prioritario.
Los resultados del trabajo de los equipos interdisciplinarios de la mesa de trabajo sobre los puntos anteriores, se presentarán en la próxima reunión del 17 de septiembre, informó el director de Planeación, Álvaro Berdugo.

Eso es todo

Eso es todo

/ Carolina Zuleta
 
Hace un par de meses leí en un libro escrito por Marie Forleo la siguiente frase: “La vida es ya. Esto es todo”. Me pareció un poco triste y negativo. ¿Esto es todo? Si esto es todo, entonces ¿qué pasa con mis sueños?, ¿qué pasa con los planes que estoy haciendo para el futuro? Pero después pensé, si de verdad esto es todo, entonces tengo que, como diría mi mamá, “sacarle todo el jugo”. Una cosa es soñar y tener metas, otra muy diferente es negar el presente.
Creo que por naturaleza soy una soñadora. Cuando me preguntan si vivo más en el futuro o en el pasado, definitivamente caigo en la categoría de los que viven más en el futuro. Me encanta visualizar para dónde voy, tener metas, retos y un camino que seguir. Y aunque cuando leí ese libro sentía que también estaba disfrutando mi vida en el presente, esa frase me puso a pensar y a reflexionar. ¿Qué tanto estaba olvidando el presente por estar pensando en lo que sigue? Esta frase me movió a vivir cada día con más consciencia. Así que hice varios letreros y los pegué en mi oficina y en mi casa para que me recordaran que ¡La Vida es YA! Ya, en el instante en que estás leyendo este artículo.
Muchas personas viven la vida como si esto NO fuera todo. “Este trabajo es por ahora, mientras consigo el que realmente quiero”. Al sentir que es un trabajo pasajero, entonces no dan el cien por ciento o se la pasan quejándose. “Este apartamento es alquilado, mientras tengo plata para comprar el mío”. Entonces no le ponen el amor para hacerlo sentir como un hogar o dejan que los muebles estén rotos y sin cuidado. “Hoy tengo pereza, cansancio, está lloviendo, así que mejor mañana empiezo a hacer ejercicio”. Y pasan años y nunca empiezan. Y el resultado de no vivir en el presente es que terminan viviendo una vida mediocre.
La verdad es que este momento sí es todo. Para de leer y mira tu vida como es ahora: ¿Qué partes estás pretendiendo que “no” son ahora? ¿En qué áreas no estás dando lo mejor de ti, por estar esperando a que cambie?
Para vivir la vida de una manera en que “esto es todo” no es necesario que tu vida cambie, lo único necesario es que cambies tu actitud. “Esto es todo” es una perspectiva que puedes elegir en cualquier momento. Vivir en el presente significa entregar el cien por ciento de tu atención y energía a lo que estás haciendo ya. El trabajo que tienes es todo en este momento, claro que puede cambiar, pero la realidad es que en este instante este es tu trabajo, entonces ponle todo tu empeño. La comida que te vas a comer hoy es la comida que es, así que disfruta cada bocado.
Marie Forleo dice en su libro que cuando eliges vivir la vida como si esto fuera todo, experimentas una gran transformación, te sientes más relajado, más presente y más irresistible. ¡Hazlo y vivirás una vida de excelencia!
[email protected]

Más control al espacio público

0

Más control al espacio público
Invasión del espacio público, ruido y ventas callejeras, algunas de las preocupaciones de los habitantes de El Poblado

La invasión de andenes por parte de los comerciantes en Provenza, el mal uso de las bahías del transporte público en la Avenida El Poblado, el parqueo de particulares en zonas prohibidas, venteros ambulantes sin regulación, papayeras a altas horas de la madrugada en el Parque Lleras, ruido en la vía pública y mala disposición de los residuos sólidos, entre otras preocupaciones, fueron las denuncias realizadas por los líderes de El Poblado en el Comité Local de Gobierno, realizado el 23 de agosto en las instalaciones del INEM.
A la cita acudieron los representantes de la Subsecretaría de Espacio Público, Secretaría de Gobierno y los inspectores 14A y 14b de El Poblado, quienes respondieron las inquietudes de la comunidad frente a los problemas de espacio público en la comuna 14.
“El espacio público ha sido tomado por los particulares. Vemos con preocupación cuatro aspectos que se deben controlar: en primer lugar, la invasión de las aceras por parte de vendedores ambulantes sin control, pues hay más de 300 vendedores rondando por la Zona Rosa; también se necesita control para la proliferación de negocios no formales como los carros de shots y comidas rápidas, además de los carros con publicidad que recorren el Lleras con música a alto volumen, y el consumo de licor en la vía pública”, señaló Luis Guillermo Orjuela, representante de la Corporación Zona Rosa.
Pero hay otras opiniones frente a este asunto. Por ejemplo, Fabio García, coordinador operativo de la Subsecretaría de Espacio Público, explicó: “Permanentemente tenemos servicio en el Parque de El Poblado y una unidad móvil que realiza recorridos por toda las zonas comerciales de la comuna. Todos los fines de semana, desde los días viernes hasta los lunes cuando es festivo, se realizan operativos de control con la Permanencia de Policía para garantizar el adecuado uso del espacio público”.
Precisamente por estos operativos se quejó William de Jesús Molina, presidente de la Junta de Acción Comunal de La Chacona. Expresó que “los venteros de frutas de las transversales se están viendo afectados por los controles de espacio público, ya que tienen que esconder su mercancía por no tener el permiso. Ellos lo han pedido pero se les ha negado, y dado que esa es la forma de ganarse la vida se les debería dar”.
Así mismo, Luis Fernando Arango, presidente de la JAC de El Tesoro La Virgen, argumentó que “muchas personas de mi comunidad necesitan trabajo, y han sido desplazadas por no contar con los permisos. Hay familias que dependen de este sustento, por lo que sería ideal pensar en un apoyo de parte de Espacio Público”.
Ante esta petición, el coordinador operativo Fabio García, aclaró que actualmente una normativa de la Subsecretaría no permite entregar nuevos permisos, puesto que la ciudad cuenta con más de 10.600 venteros regulados. “Estas peticiones están congeladas”, dijo.

Acciones y control
Frente a denuncias puntuales, como acerca de un puesto de comidas callejeras situado en el mall Sao Pablo, en la Frontera, la administración municipal explicó que pertenece a un ventero regulado que hace mucho tiempo trabaja en la comuna 14 y que está en proceso de reubicación.
Otra de las problemáticas ventiladas en la reunión fue el mal uso del carril de la ciclovía los domingos en la Avenida El Poblado. Usuarios de esta ruta se quejaron de los vendedores y ciclistas que ocupan la vía, no dejando paso a los transeúntes. La Subsecretaría de Espacio Público se comprometió a iniciar controles para evitar esta invasión.
“Con respecto a las ventas motorizadas, se están realizando ejercicios de articulación con el Tránsito para controlar este tipo de negocios, pues estos vehículos deben contar con un permiso especial para su circulación”, concluyó García.

Otra alerta temprana

0

Otra alerta temprana
¿Será que ya se les olvidó que no hace ni cuatro años varias casas en la Cola del Zorro se vinieron abajo como castillo de naipes dejando de luto a varias familias?

Hay lugares de la tierra en donde sus gobernantes y habitantes se especializan más en apagar incendios que en evitar su origen, en donde por generaciones se ha extendido más la costumbre de llorar sobre los muertos y las leches derramadas –como si fuera lo normal, lo obvio– que la cultura de prevenir desastres y buscar la raíz de los problemas para que, en la medida de lo posible, no se repitan las condiciones que los ocasionaron.
Medellín y el área metropolitana parecen estar en esta categoría. O al menos eso se deduce de acontecimientos no solo del pasado lejano sino del reciente, cuando la falta de previsión y planeación, el crecimiento desordenado de los núcleos urbanos, la carencia de estudios técnicos adecuados o, peor aún, su desconocimiento olímpico, sumados a las mismas condiciones topográficas y geológicas del territorio y, cómo no, a los comportamientos humanos irresponsables, han cocinado grandes tragedias. Baste recordar los desastres de Media Luna, Villatina, El Socorro, La Gabriela (en Bello) y Alto Verde, en El Poblado, por solo citar algunos ejemplos. La mayoría de ellos, si no todos, pudo haberse evitado si se hubieran atendido alertas tempranas, si no se hubieran pasado por alto señales inequívocas de lo que se estaba fraguando, si no se hubiera retado a la naturaleza y si hubiera habido organismos competentes para los que la prevención de desastres fuera más importante que la atención de emergencias. No por nada recomienda la sabiduría popular: primero lo primero.
No somos ni queremos ser profetas de desgracias, pero tampoco podemos ser indolentes ante preocupaciones de personas de la comunidad que tienen bases para dar voces de alerta, y pasarlas por alto o hacer caso omiso de ellas. Es parte de nuestra función como medio de comunicación. Nos referimos al hecho sobre el que llama la atención en esta edición de Vivir en El Poblado el ingeniero civil José Darío Aristizábal, egresado de la Facultad de Minas, profesor de la Universidad Nacional y quien por 25 años trabajó en la Universidad de California. Con argumentos y ejemplos de acontecimientos ocurridos hace poco (en China, por ejemplo) dice que algunas actividades en la Cola del Zorro podrían estar propiciando una futura emergencia al desestabilizar construcciones vecinas. Por eso desde hace varias semanas solicitó la visita del Simpad, pero al cierre de esta edición aún no había obtenido respuesta. ¿Será que ya se les olvidó que no hace ni cuatro años varias casas en la Cola del Zorro se vinieron abajo como castillo de naipes dejando de luto a varias familias?
No nos corresponde determinar si hay o no motivos para angustiarse. Ojalá no los haya. Para eso están los organismos competentes, para que analicen, investiguen y hagan los correctivos, si se requiere. Para eso está el Simpad. Pero, primero lo primero. Lo primero es prestarle atención a la comunidad e ir al lugar de los hechos antes de que sea tarde.

Otra alerta temprana

0

Otra alerta temprana
¿Será que ya se les olvidó que no hace ni cuatro años varias casas en la Cola del Zorro se vinieron abajo como castillo de naipes dejando de luto a varias familias?

Hay lugares de la tierra en donde sus gobernantes y habitantes se especializan más en apagar incendios que en evitar su origen, en donde por generaciones se ha extendido más la costumbre de llorar sobre los muertos y las leches derramadas –como si fuera lo normal, lo obvio– que la cultura de prevenir desastres y buscar la raíz de los problemas para que, en la medida de lo posible, no se repitan las condiciones que los ocasionaron.
Medellín y el área metropolitana parecen estar en esta categoría. O al menos eso se deduce de acontecimientos no solo del pasado lejano sino del reciente, cuando la falta de previsión y planeación, el crecimiento desordenado de los núcleos urbanos, la carencia de estudios técnicos adecuados o, peor aún, su desconocimiento olímpico, sumados a las mismas condiciones topográficas y geológicas del territorio y, cómo no, a los comportamientos humanos irresponsables, han cocinado grandes tragedias. Baste recordar los desastres de Media Luna, Villatina, El Socorro, La Gabriela (en Bello) y Alto Verde, en El Poblado, por solo citar algunos ejemplos. La mayoría de ellos, si no todos, pudo haberse evitado si se hubieran atendido alertas tempranas, si no se hubieran pasado por alto señales inequívocas de lo que se estaba fraguando, si no se hubiera retado a la naturaleza y si hubiera habido organismos competentes para los que la prevención de desastres fuera más importante que la atención de emergencias. No por nada recomienda la sabiduría popular: primero lo primero.
No somos ni queremos ser profetas de desgracias, pero tampoco podemos ser indolentes ante preocupaciones de personas de la comunidad que tienen bases para dar voces de alerta, y pasarlas por alto o hacer caso omiso de ellas. Es parte de nuestra función como medio de comunicación. Nos referimos al hecho sobre el que llama la atención en esta edición de Vivir en El Poblado el ingeniero civil José Darío Aristizábal, egresado de la Facultad de Minas, profesor de la Universidad Nacional y quien por 25 años trabajó en la Universidad de California. Con argumentos y ejemplos de acontecimientos ocurridos hace poco (en China, por ejemplo) dice que algunas actividades en la Cola del Zorro podrían estar propiciando una futura emergencia al desestabilizar construcciones vecinas. Por eso desde hace varias semanas solicitó la visita del Simpad, pero al cierre de esta edición aún no había obtenido respuesta. ¿Será que ya se les olvidó que no hace ni cuatro años varias casas en la Cola del Zorro se vinieron abajo como castillo de naipes dejando de luto a varias familias?
No nos corresponde determinar si hay o no motivos para angustiarse. Ojalá no los haya. Para eso están los organismos competentes, para que analicen, investiguen y hagan los correctivos, si se requiere. Para eso está el Simpad. Pero, primero lo primero. Lo primero es prestarle atención a la comunidad e ir al lugar de los hechos antes de que sea tarde.

Otra alerta temprana

0

Otra alerta temprana
¿Será que ya se les olvidó que no hace ni cuatro años varias casas en la Cola del Zorro se vinieron abajo como castillo de naipes dejando de luto a varias familias?

Hay lugares de la tierra en donde sus gobernantes y habitantes se especializan más en apagar incendios que en evitar su origen, en donde por generaciones se ha extendido más la costumbre de llorar sobre los muertos y las leches derramadas –como si fuera lo normal, lo obvio– que la cultura de prevenir desastres y buscar la raíz de los problemas para que, en la medida de lo posible, no se repitan las condiciones que los ocasionaron.
Medellín y el área metropolitana parecen estar en esta categoría. O al menos eso se deduce de acontecimientos no solo del pasado lejano sino del reciente, cuando la falta de previsión y planeación, el crecimiento desordenado de los núcleos urbanos, la carencia de estudios técnicos adecuados o, peor aún, su desconocimiento olímpico, sumados a las mismas condiciones topográficas y geológicas del territorio y, cómo no, a los comportamientos humanos irresponsables, han cocinado grandes tragedias. Baste recordar los desastres de Media Luna, Villatina, El Socorro, La Gabriela (en Bello) y Alto Verde, en El Poblado, por solo citar algunos ejemplos. La mayoría de ellos, si no todos, pudo haberse evitado si se hubieran atendido alertas tempranas, si no se hubieran pasado por alto señales inequívocas de lo que se estaba fraguando, si no se hubiera retado a la naturaleza y si hubiera habido organismos competentes para los que la prevención de desastres fuera más importante que la atención de emergencias. No por nada recomienda la sabiduría popular: primero lo primero.
No somos ni queremos ser profetas de desgracias, pero tampoco podemos ser indolentes ante preocupaciones de personas de la comunidad que tienen bases para dar voces de alerta, y pasarlas por alto o hacer caso omiso de ellas. Es parte de nuestra función como medio de comunicación. Nos referimos al hecho sobre el que llama la atención en esta edición de Vivir en El Poblado el ingeniero civil José Darío Aristizábal, egresado de la Facultad de Minas, profesor de la Universidad Nacional y quien por 25 años trabajó en la Universidad de California. Con argumentos y ejemplos de acontecimientos ocurridos hace poco (en China, por ejemplo) dice que algunas actividades en la Cola del Zorro podrían estar propiciando una futura emergencia al desestabilizar construcciones vecinas. Por eso desde hace varias semanas solicitó la visita del Simpad, pero al cierre de esta edición aún no había obtenido respuesta. ¿Será que ya se les olvidó que no hace ni cuatro años varias casas en la Cola del Zorro se vinieron abajo como castillo de naipes dejando de luto a varias familias?
No nos corresponde determinar si hay o no motivos para angustiarse. Ojalá no los haya. Para eso están los organismos competentes, para que analicen, investiguen y hagan los correctivos, si se requiere. Para eso está el Simpad. Pero, primero lo primero. Lo primero es prestarle atención a la comunidad e ir al lugar de los hechos antes de que sea tarde.

Amigos

0

Amigos
Philippe, un aristócrata que ha quedado tetrapléjico, contrata como enfermero a Driss, un inmigrante recién salido de la cárcel.


Solo por dinero

0

Solo por dinero
Stephanie Plum, recién divorciada y desempleada se une a su primo en su negocio de libertad bajo fianzas.

Katy Perry: parte de mí

0

Katy Perry: parte de mí
Película en 3D centrada en los conciertos de la última gira de la cantante Katy Perry que revelará imágenes inéditas tanto dentro como fuera del escenario. Perry ha recopilado imágenes de las 124 actuaciones musicales que ha llevado a cabo durante la gira California Dreams Tour, en un filme dirigido por Jane Lipsitz y Dan Cutforth.


Ya viene Medejazz

0

Ya viene Medejazz
Con un cartel de lujo llegará la décimosexta versión de Medejazz, un certamen esperado por todos los melómanos, amantes del jazz y otros géneros complementarios como la salsa, el son cubano y el bolero. La cantante cubana Omara Portuondo, una de la más importantes de la isla caribeña en la última década, abrirá el festival el 6 de septiembre en el Metropolitano.
A la “Dama del feeling” le seguirá el cuarteto francés de jazz contemporáneo Sakesho, que se presentará el 7 septiembre en la plazoleta Gardel, del Olaya Herrera. El sábado 8 compartirán escenario, en el Gran Salón de Plaza Mayor, Roberto Roena y su Apollo Sound (Puerto Rico), el Quinteto Cipriano (Colombia) y el Michel Camilo Trío (República Dominicana).
En El Tesoro, el jueves 13, actuará el respetado Francesco Cafiso Cuarteto, de Italia. El viernes 14 será el turno de la cantante Denise Jannah, proveniente de Surinam.
El cierre de Medejazz se efectuará el sábado 15 en Plaza Mayor con las presentaciones de Willie Rosario y su Orquesta (Puerto Rico), Cien de La Habana y Son Guajiro, ambas agrupaciones nacionales.
El Festival ofrecerá además clases maestras gratuitas para la formación de músicos. Mayores informes a través de la página: www.festivalmedejazz.com

Homenaje a un maestro de maestros

0

En el centenario de su nacimiento, fue homenajeado de manera póstuma Don Conrado González Mejía, fundador del colegio que lleva su nombre y del Instituto Jorge Robledo. Una ceremonia religiosa -que contó con la presencia de su hija Margarita González López de Mesa-, un concierto coral, una muestra fotográfica y el foro Maestros de Maestros fueron los actos con los que se honró la memoria de este gran educador.

Juan Luís Mejía, Antonio Mazo Mejía, Rómulo Naranjo
Juan Luís Mejía, Antonio Mazo Mejía, Rómulo Naranjo
 Lina Claudia Pereira, Gloria Salazar
Lina Claudia Pereira, Gloria Salazar
María Cecilia Fernández, Gabriel Jaime Arango, Rocío Cadavid, Juan Andrés Escobar, Diana Gil
María Cecilia Fernández, Gabriel Jaime Arango, Rocío Cadavid, Juan Andrés Escobar, Diana Gil
Clara Teresa Mejía, Juan Manuel Botero
Clara Teresa Mejía, Juan Manuel Botero
Darío Cadavid Sierra, Adolfo León Ruíz
Darío Cadavid Sierra, Adolfo León Ruíz
Diana gil
Diana gil
Hernando García
Hernando García
Esteban Velásquez, Héctor Quintero
Esteban Velásquez, Héctor Quintero
Hans Denk, Raúl Echeverri, Pablo Echavarría, Francisco Arango José Barrientos, Fabio Echavarría, Gloria González
Hans Denk, Raúl Echeverri, Pablo Echavarría, Francisco Arango José Barrientos
Juan Calle Restrepo, Guillermo Vélez
Juan Calle Restrepo, Guillermo Vélez
Juan José Carvajal, Guillermo Arango, Carlos Mario Palacio
Juan José Carvajal, Guillermo Arango, Carlos Mario Palacio

 

 

Quiero seguir estudiando

“Quiero seguir estudiando”
Desde los nueve años esta joven toca el chelo. Hoy se prepara para ser una de las chelistas más reconocidas de Medellín

Es fácil encontrar a Karen Londoño. Todos los miércoles por la noche está recibiendo clases de “salsa de rueda de casino”, en el bar Son Habana. Mientras baila se olvida de todo, deja el estrés y el trabajo a un lado para divertirse por un par de horas. Nadie creería que una mujer a los 24 años tenga mucho por qué estresarse, pero la rutina diaria de Karen, una de los ocho violonchelistas de la Orquesta Filarmónica de Medellín, no da tregua.
Los ensayos diarios con la orquesta empiezan a las 10 de la mañana, asiste a clases para su maestría en interpretación de chelo, estudia su instrumento mínimo tres horas diarias, da clases de batuta y tiene estudiantes particulares de chelo. Además, hace parte de un quinteto de música cubana.
Esa vida llena de música y estudio empezó a los nueve años en Aranjuez, el barrio donde aún vive. Allí se abrió la primera escuela de la Red de Escuelas de Música de Medellín. Sus primeras clases fueron de solfeo y coro, y luego llegó el chelo. “Yo lo había confundido con la viola, así que hice una pataleta cuando me lo dieron pero después entendí y ahí empecé a enamorarme de él. Ahora es como una relación de pareja”, dice la chelista.
En la escuela estuvo nueve años aproximadamente, asistiendo todos los días después del colegio. A los 13 años pudo entrar al Preparatorio de la Universidad de Antioquia, que la alistaría para entrar a la carrera de Música. Pero una vez graduada del colegio, en 2004, decidió presentarse a Eafit y obtuvo una beca del 75 por ciento. Cinco años después, consiguió su título como músico profesional con énfasis en violonchelo. Su promedio acumulado, 4.8, la hizo merecedora de otra beca para hacer la maestría en interpretación de violonchelo en la misma universidad, que terminará a finales de este año.
Durante la carrera en Eafit, tuvo la oportunidad de conocer y recibir una clase maestra con el chelista español Aldo Mata. Este la recomendó para entrar a la Orquesta Filarmónica de Medellín y después de la audición empezó a hacer parte de la orquesta. “No ha sido fácil”, cuenta Karen. “Yo empecé mientras hacía la carrera, y por tener beca veía todas las materias posibles mientras hacía parte de la orquesta, pero uno aprende muchísimo; de los músicos, de los directores, los invitados, y técnicamente uno crece porque en una orquesta profesional no te ponen a trabajar obras sencillas”. También ha visto un cambio en su madurez musical, porque los directores con los que ha trabajado siempre tienen mucho para aportarle. “Uno se rodea de gente muy diversa”.
De esta diversidad hace parte el Quinteto de Cuerdas Babalú, un grupo compuesto por dos violines, viola, violonchelo y contrabajo, creado hace tres años a partir de la iniciativa de dos amigos cubanos radicados en Medellín. “Ellos querían hacer algo típico de su música, pero no para bailar”, explica Karen. Así es como ella, dos veces por semana, lleva su chelo por melodías de contradanza, danzón, chachachá, son, mambo y bolero, entre otros ritmos tropicales. Para tocar en Babalú también estudia mucho pues asegura que el sabor no se improvisa.
De hecho, por estos días nada se improvisa en la música de Karen, quien prepara el repertorio para el recital de grado de la maestría. Este, a diferencia del recital del pregrado, lo escogió ella, pero eso no lo hace fácil. Quienes la vean tocar en diciembre podrán oír, Sonata No.1 para Viola da Gamba y Clave, de Bach, el estreno de la Suite Colombiana no. 2, del compositor César Zambrano y la Sonata para Chelo y Piano, de César Franck, entre otras piezas.

Debussy, señor de los ensueños

0

“Debussy, señor de los ensueños”
Esta es la última columna de don Rafael Vega Bustamante. La escribió pocos días antes de su muerte para Vivir en El Poblado, por la celebración de los 150 años de nacimiento de Debussy

Por Rafael Vega Bustamante
Claude Debussy nació el 22 de agosto de 1862 en Saint Germain-en-Laye (Francia) y falleció el 25 de marzo de 1918 en París.
Una de las características que sobresalen en Debussy es que su música no tiene ningún parentesco con la música compuesta hasta entonces por otros compositores. Es original en todos sus aspectos. Por esta razón se puede afirmar que Debussy partió en dos la historia de la música; su influencia en los compositores que lo siguieron, especialmente sus contemporáneos franceses, es evidente. También fue importante el contacto con literatos como Stephan Mallarmé (1842-1898), uno de los creadores del simbolismo, “movimiento poético que intenta expresar las secretas afinidades de las cosas con nuestra alma”. En los círculos literarios del simbolismo, Debussy formó los conceptos esenciales para producir algunas de sus obras para orquesta, como La Siesta de un Fauno en 1862.
Desde pequeño se impresionó con la naturaleza, los bosques y la soledad del campo. Su humilde familia poco tenía de musical, pero su padre era aficionado a la ópera. Fue admitido en el Conservatorio en la clase de Marmontel y en su examen de admisión manifestó rebeldía cuando le pidieron que tocara el Preludio en fa menor , de J. S. Bach; lo tocó mal y el profesor le preguntó cuántas horas había estudiado y Debussy contestó que ocho horas, pero dedicadas a los Cuartetos de Haydn, cuya partitura había pedido prestada y como se vencía el plazo para devolverla la estudió todo el tiempo.
Más tarde se encontró con la obra de Maeterlinck: Pelleas et Melisande, la devoró en una tarde y dedicó diez años a componer una ópera atípica en su género. Su sencillo argumento le dio pie para lograr grandes efectos mediante una escasa acción y dar a conocer la trama en forma oblicua y por alusión. Lo que no se ve sobre la escena se sugiere por medio de una música que activa la imaginación y produce grandes impresiones. El mar, el bosque, el castillo, la fuente, la cueva y la torre constituyen el mundo dramático de esta obra y son tan importantes como los personajes. Debussy es conocido, al lado de Ravel, como un impresionista musical.
Sobre el impresionismo nos ilustra A. Latham: “Estilo de pintura francesa de finales del siglo XIX y por extensión la música de la siguiente generación, especialmente Ravel. El cuadro de Monet ‘Impresión al amanecer’ fue una obra clave que condujo a la acuñación del término”.
El piano en Debussy es un instrumento portavoz de grandes impresiones y voces poéticas. Algunos títulos de composiciones para el teclado lo confirman: Estampas (1903): I Pagodas, II Tarde en Granada, III Jardines bajo la lluvia; De un cuaderno de esbozos (1903); Máscaras (1904); La isla alegre (1904); Imágenes (1907): I Campanas a través de las hojas, II Y la luna desciende sobre el templo que fue, III Peces de oro; El Rincón de los niños: I Doctor Gradus ad parnasum, II Jumbo´s Lullaby (Canción de cuna del elefante) y III Serenata.
En la parte técnica, uno los aportes sobresalientes de Debussy fue la inauguración de las escalas de tonos enteros donde evita los semitonos de la escala diatónica y logra un colorido diferente y sugestivo.
El Libro primero de los Preludios tiene una invención puramente musical como los Preludios de Bach y de Chopin, con elementos visuales en los títulos: Danzarinas de Delfos, Velas; Los sonidos y los perfumes flotan en el aire de la tarde. Pasos en la nieve, La niña de los cabellos de lino; La catedral sumergida.
En últimas, Debussy siempre se manifestó en su música con nombres que no son solo descriptivos sino sugerentes de situaciones anímicas creando una música genial.

La UPB estrena edificio de posgrados

0

La UPB estrena edificio de posgrados
La inauguración fue presidida por el rector, monseñor Luis Fernando Rodríguez, y el arzobispo de Medellín, monseñor Ricardo Tobón


Samuel Ricardo Vélez, monseñor Luis Fernando Rodríguez y monseñor Ricardo Tobón

La Universidad Pontificia Bolivariana inauguró un nuevo edificio (bloque nueve) donde se desarrollarán sus programas de Formación Avanzada y posgrados.
El antiguo edificio del bloque nueve fue erigido en los años 60, para albergar la Facultad de Ingeniería Mecánica. Esta edificación constaba de dos pisos y respondía a las necesidades de la universidad en aquel entonces.
El nuevo edificio de Formación Avanzada cuenta con una infraestructura pensada para fomentar el conocimiento y la creatividad. De acuerdo con las directivas de UPB, las características del diseño arquitectónico y las especificaciones técnicas de los materiales empleados le otorgan a este espacio una identidad coherente con la constante proyección de la Bolivariana.
Con el diseño de la obra se buscó optimizar al máximo los espacios y los recursos. Cumple con los últimos requerimientos, entre ellos la norma sismo resistente NRS10, que obliga a proyectar las circulaciones horizontales y verticales, pensando en la seguridad del usuario en casos de siniestros, incluyendo puntos fijos alternos para la evacuación, punto fijo presurizado y el sistema completo de red contra incendios. Además, cuenta con dos modernos ascensores con una capacidad de 10 personas cada uno y con las adecuaciones exigidas para el desplazamiento de personas en situación de discapacidad.
Tanto los equipos de aire acondicionado, como las bombas hidráulicas, el sistema de control automatizado de acceso, los ascensores y la iluminación, responden a los lineamientos de alta tecnología para el consumo inteligente del recurso eléctrico, las óptimas condiciones de confort y la sostenibilidad ambiental.
El edificio se amobló con base en estrategias y metodologías del modelo pedagógico de formación avanzada, y la transformación curricular de la Universidad.
Son 7.500 m2 de área construida distribuidos en cinco pisos y una terraza para equipos técnicos, 14 aulas de computadores para pregrados y formación avanzada completamente dotadas (hardware de última generación, software actualizado – video beam y tableros de gran formato), 50 aulas con amueblamiento dinámico, incluyendo televisores de 60 pulgadas en cada uno de ellas, para postgrados y ocho oficinas, entre las que se encuentran la Oficina de Relaciones Internacionales, el Centro de Lenguas y la Oficina de Apoyos Multiculturales del British Council.

“Ventana”

“Ventana”
Toda la obra de Camnitzer está caracterizada por una perspectiva intensamente pedagógica

En la exposición de Luis Camnitzer, en el Museo de Arte Moderno, reinan la paradoja y la ironía. Pero quizá las obras más paradójicas son las construcciones de libros y cemento, porque en ellas los elementos parecen imponer todo su peso material; sin embargo, como en todo el proceso del artista, lo que aquí se impone es la fuerza y el peso de las ideas.
Luis Camnitzer (Lübeck, Alemania, 1937), quien vive en Nueva York desde 1964, es un artista uruguayo que centra todo su esfuerzo intelectual y poético en la discusión sobre el significado y valor del arte. Y lo ha desarrollado con una intensidad y coherencia que lo ubican entre los creadores y teóricos más trascendentales del último medio siglo y en figura clave de todo el ámbito conceptual.
“Creo que hay que pensar dos veces antes de hacer arte”, dice Camnitzer en un manifiesto que presentó en La Habana en 2008. Y puede agregarse que su propósito es, precisamente, desatar en el espectador procesos de pensamiento, que no se disuelven en la pura razón sino que mantienen viva la imaginación y la poesía. Y ello, en última instancia, significa que el planteamiento del artista logra transformar al espectador, quien ya no es un simple consumidor y coleccionista de objetos artísticos sino, él también, un productor de procesos estéticos. Y, por eso, toda la obra de Camnitzer está caracterizada por una perspectiva intensamente pedagógica: recorrer la exposición del Mamm equivale a dejarse llevar de la mano por muchos de los principales interrogantes que el hombre de nuestro tiempo se plantea ante el arte y que, generalmente, desembocan en asuntos de valor económico y de poder.
“Ventana” forma parte de un proceso que inició entre 2001 y 2002, presentado en la Documenta 11 de Kassel y replanteado desde 2010. En la instalación de Kassel era evidente que se trataba, en efecto, de la única ventana de una habitación, de 70 por 60 centímetros, tapiada con libros y concreto. Como ocurre muchas veces, la conservación y el montaje posterior hacen perder parte de las referencias especiales originales pero, seguramente, ofrecen la posibilidad de otras reflexiones.
Frente a una amplia serie de instalaciones y de papeles que recuerdan irónicamente el poder de las palabras o el fetichismo de la firma del artista convertido en una especie de rey Midas, estos libros transformados en ladrillos desencadenan nuevas sugerencias. En el lomo de muchos de ellos puede verse que se trata de libros sobre arte. Libros y especulaciones, por tanto, que nos encierran en un búnker artístico, dentro del que, al menos en apariencia, estamos salvados; pero, en realidad, son también conceptos solidificados que nos impiden conocer el mundo y que nos aprisionan en los límites artificiales del museo y del sistema del arte, sin posibilitarnos siquiera una discusión sobre el arte mismo.
O quizá no. En todo caso, lo fundamental aquí no es encontrar una especie de demostración lógica sino entrar en el proceso de la creación poética. Porque, como dice Luis Camnitzer, “me interesa que mis obras evoquen la mayor cantidad de cosas posibles en varios niveles”.

Dígalo con música

0

Dígalo con música
Un concierto y un conversatorio servirán para presentar uno de los resultados de MDE11

El viernes 24 de agosto el programa Patio Sonoro, del Museo de Antioquia, realizará la presentación del álbum Dígalo con música. En el evento habrá un conversatorio en el que participarán músicos independientes de la ciudad y un concierto con las bandas locales Frankie Ha Muerto, Los Suziox y Panela Sound.
Dígalo con música es el fruto de un trabajo colaborativo con catorce grupos locales que hicieron parte del proyecto “Territorio sonoro” del Encuentro Internacional de Medellín MDE11. Los participantes construyeron reportajes sonoros de la ciudad a partir de diferentes géneros musicales; la construcción colectiva y el diálogo de saberes fueron sus principales logros.
El álbum contiene siete canciones pertenecientes a las bandas Frankie Ha Muerto, Panela Sound, Alibombo, Explosión Negra, De Bruces a Mí, Radio MC, Los Suziox, VC4, Panorama, K-NO, Niyireth Alarcón y Desadaptadoz; y, además, dos canciones de creación colectiva producto del Diplomado de Culturas Musicales Callejeras, otra de las actividades que promovió el MDE11.
Creado en 2007, el programa Patio Sonoro hace parte de las actividades culturales del Museo, y ha dinamizado la escena musical independiente de la ciudad a través de encuentros, conversatorios, talleres y conciertos.
El lanzamiento del disco Dígalo con música se realizará en la Casa del Encuentro desde las 5 p.m. con ingreso libre. Informes en el 251 3636.

Un puente canino en El Campestre

0

Un puente canino en El Campestre
Tres días de exposiciones caninas se llevaron a cabo con éxito absoluto en la sede de Llanogrande del Club Campestre. Dos competiciones nacionales, una latinoamericana -todas ellas con la participación de 280 perros de todas las razas-, y una especializada en el grupo 2 (conformado por razas como pastor alemán, bulldog inglés, dóberman y bóxer, entre otros) integraron el programa del que disfrutaron socios e invitados. Las próximas exposiciones, organizadas nuevamente por la Corporación Club Canino de Antioquia, se efectuarán de nuevo en el Campestre el 24 y 25 de noviembre.

 Alexander Vargas y Mango,
bulldog francés
 Willy Cano y Dakara,
bulldog francés


Mike Medina, Isabela Rivera, Cristian Rivera, Emiliana Rada, Vanessa Medina-Keisy,labrador

Diana Londoño, Juan Carlos Ramírez-Boxer,Emilio,Ana-Criollo,Emmma-foxterrier

Marcerla Sierra, Ricardo Londoño

 Amalia Cardona
con su labrador, Tomy
 Juan Gonzalo Parra y
su bloodhound, Lancelot

Juan Gonzalo Parra y su
bloodhound, Lancelot

Juan Gonzalo Parra y su bloodhound, Lancelot

Alexandra Rúa – Honig – Kuld, pointer inglés

Marcela Sierra, Ricardo Londoño, Diego Pietro, Lala y Milagros

Julian Arango, Paola Collazos, Silvana y Guadalupe-Boston Terrier

 Emilia Romero
con su basset hound, Areta
 Juliana Machado-Guinevere


Lorenzo Apa, Camila Echavarría, Laura Echavarría – Hercúles Boston terrier

Susana, Valeria y Luciana Pertuz con su pastor belga malinois, Reina

Bullterrier inglés -Tango

Flor Cardona -Sota de Los Barrientos – Boston terrier

 Jhon Fredy Jaramillo con un Dogo de Burdeos, Oliver Front de Villaverde   Bullterrier inglés -Tango


Apolo-Dogo Argentino

Apolo-Dogo Argentino

Apolo-Dogo Argentino

Alexander González-Bull mastil


Tomás y María Parra con Humo, pastor alemán

 Alexander González-Bull mastil
 Amalia Cardona 
con su labrador, Tomy



Amaury Biquet, Matías Biquet Correa, Josefina Correa






Susana Pertuz Munera, Luciana Munera de Pertuz,Gustavo Pertuz,Luciana y Valeria Pertuz- Reina, pastor alemán

Nicole Arias, Sandra Arias, Diego Botero, Steven Arias

Juanita Jaramillo,Tomás Jaramillo, Sofía Jaramillo, Ligía Marín


Samuel Sánchez, Sebastián Sánchez,Catalina Álvarez, Andrés Botero

 Javier Espinoza, Miguel Duque
Nike- Border Collie
 Marcia Espinal y 

su bulldog francés, Tena

Santiago Estrada, Felipe Peláez y Tomás Zuluaga con sus mascotas Tomás, Polo y Marcial


Elena y Rafael Martínez con su pointer alemán, Milonga

Carolina Vélez, Sandra Sierra, María clara Rosas

Juliana Granada, Sebastián Rocha

Espíritu, border collie

Espíritu, border collie

Espíritu, border collie

Llegó Don Nacho

0

Llegó Don Nacho
En una celebración con sello mexicano, en la que no faltaron los tacos, las margaritas y hasta mariachis, la firma distribuidora de vinos y licores John Restrepo A. y Cía. S.A. anunció la inclusión de los famosos tequilas Don Nacho en su portafolio de productos. Siete variedades de tequila de esta casa productora del país azteca se conseguirán, inicialmente, en la Cava Club de Medellín, en los almacenes de cadena y en los principales restaurantes de la ciudad. Más imágenes del lanzamiento en


Alejandro González, Mónica Gómez, María Fernanda Ochoa, Andrés Betancur

Alina Mesa, Pablo Lopera, Andrés Arango

Ana Milena Arbeláez, María Camila Restrepo, Andrés SAldarriaga, Juan Gabriel Restrepo

Beatríz Elena Agudelo, Jaime Correa

Carla Cristina Lopera, Carlos Montoya, Mario Colorado

Carolina Múnera, María Adelaida Martínez

Carolina Zapata, Camilo López

Clara López

Cristina Hincapié, Mateo Betancur, Juan David López, Naomi Torres, Carolina Acosta

Daniel Bastardo, Tulio Zuluaga




Javier Escobar

Jennifer Torres, César Orduz, Mónica Martínez Ribón, Jovanny Rivas, Juan Gonzalo Arias

Jesús Hernández, Francisco Arbeláez, Milton López

Jorge Gómez, Luis Fernando Molina, Francisco Restrepo

Juan Gabriel Echeverry, Felipe Orrego, Juan Carlos Gaviria

Juan Rafael Restrepo, Olga Piedrahita

Manuel Isaza, Andrés Mejía

María Adelaida Dorado, Magnolia Montoya, Ana María Dorado

Orlando Jiménez, Adriana Mesa, Iván Gabriel Restrepo

Paula Vásquez, Gerónimo García

Pedro Pablo Correa, María Antonia Vélez

Sergio Soto, Marcela Tamayo, Juan Guillermo Vásquez

Susana Estrada
Juan Carlos Vélez

Alci y la Filarmónica en el Metropolitano

0

Alci y la Filarmónica en el Metropolitano
Por primera vez juntos, Alci Acosta y la Orquesta Filarmónica de Medellín se unieron en el escenario del Teatro Metropolitano, para interpretar los éxitos del legendario cantante y rendir además un tributo al maestro Lucho Bermúdez. La interprete colombiana Catalina Vargas también hizo parte de este concierto e impresionó a los presentes con su maravillosa voz.


Alci Acosta, Catalina Vargas y la Filarmónica

Ana María Espinoza y Juan David Carvajal

Víctor Manuel Dapena y María Clara Warren

Amparo Toro y William Echeverry

Yurupary natural

0

Yurupary natural
Hasta el 31 de agosto, con entrada libre, estará abierta una interesante colección de fotografías sobre el tema de naturaleza, realizada por doce estudiantes de Yurupary como proyecto de grupo durante el primer semestre de este año.


El esplendor de la cocina paisa

Por razones de trabajo, últimamente me he dedicado a explorar a fondo el inventario culinario paisa y cada día me convenzo más de que en un pasado reciente, nuestra cocina pasó por un periodo glorioso, expresado en cientos de platos que comíamos en el diario en las casas, muchos de los cuales se ofrecían en los restaurantes de Medellín y en fondas y estaderos de carretera. Si sumamos las recetas de Elisa Hernández, Maraya Sánchez, Sofía Ospina, Zaida Restrepo, Sylvia de Londoño y Cecilia de Abad, entre otras eminencias de nuestra cocina, pasamos por varios miles de platos, empezando porque solamente doña Maraya publicó cerca de 5.000, con algunos títulos tan raros como Platos, postres y licores de banano con 637 fórmulas culinarias o 1.113 Recetas inéditas de tomates.
Hoy nuestra cocina se escribe en un folletico. Desapareció la bella costumbre de reunirse en familia alrededor de “la sopa, el seco y la sobremesa”. Muchos estudiantes de gastronomía, como me consta en las charlas que doy en las universidades, conocen mejor las cocinas peruana y española que la antioqueña. Terminan la carrera sin haber preparado una arepa, sin saber que es una sopa de arroz o sin haber probado un dulce de tomate de árbol.
Alimentos legendarios nuestros murieron en manos de la pereza y el tiempo invertido en el celular, por eso en el parque de Anorí se encuentran más fácilmente panzerotis hawainos que papas rellenas.
Murió la sopa. Son contadas las casas en donde se toman nuestras entrañables sopas de guineo, ahuyama o papa criolla. Pocos restaurantes ofrecen las sopas de nuestros abuelos. La más rica casi en extinción era la llamada sopa campesina con costilla, choclo y vegetales.
El seco sobrevive por partes, pues muchos de sus ingredientes básicos, como las carnes, fueron remplazados por oprobios industriales. Se mantiene el arroz, gracias a Dios. La papa casi toda es a la francesa y pululan las pizzas, hamburguesas, salchichas y sándwichs con algo parecido al jamón. Ahí está la Virgen, qué tristeza.
Agoniza la sobremesa. El tan maluco tiramisú que nos invadió, porque no lo sabemos hacer, mató el legendario rollo “liberal”, el memorable pan rey, la lengua, las brevas con arequipe, el miguelucho, el maravilloso postre de badea, el pionono y tantas delicias que lamentablemente las nuevas generaciones ni conocen. Un montón de niñas lindas se dedicaron a hacer postres para los restaurantes y en casi todos venden lo mismo, no importa si son de cocina criolla o de alta cocina. Estoy harto del napoleón, el pseudo cheese cake, el tres leches, el flan, la panacota y odio a más no poder el tiramisú paisa. Qué bueno que se pusieran de acuerdo para no copiarse y cada una dedicarse a recuperar nuestro extenso y delicioso inventario de postres colombianos. Pueden seguir el ejemplo de Juliana Álvarez o de las niñas de “Como pez en el agua” o “Punto de Caramelo” que hacen maravillas auténticas y ricas.
Con doña Claudia Márquez, primera dama de la ciudad, varios cocineros, universidades y entidades preocupadas por nuestro patrimonio cultural culinario estamos buscando barrio por barrio aquellos héroes de la cocina criolla dedicados a mantener los sabores de siempre, para conservarlos y asegurar el futuro de lo que nos queda. Ojalá la Gobernación hiciera lo mismo para recuperar las rutas gastronómicas legendarias y reviva el proyecto de cocina de fondas, carreteras y pueblos que llevamos promoviendo hace bastante tiempo sin que nos paren bolas. Espero sus comentarios en [email protected]

Stella: Ricardo Ramírez

0

Stella: Ricardo Ramírez
Una mezcla de las artes culinarias de los distintos grupos de inmigrantes (franceses, españoles, portugueses, africanos, italianos) y nativos americanos que habitaron Nueva Orleans, define la creole, una cocina ancestral, que en Medellín no muchos conocen en profundidad.

Educado en gastronomía en la mismísima ciudad del jazz y el Mardi Gras, el chef Ricardo Ramírez -quien trabajó en la famoso restaurante Antoine’s- rescata los sabores de esta cocina en Stella, un restaurante excepcional con una carta que invita explorar esas recetas tradicionales del estado norteamericano de Lousiana. Platos como el gumbo o la jambalaya hacen parte de la carta de Stella, lugar que en pocas semanas se ha convertido en uno de los sitios top del sector gastronómico envigadeño de Jardines.

Pescado de río en costra de humo
(para 2 personas)
Ingredientes: 440 gramos de pescado de río (bagre) • 3 unidades papa criolla mediana • 25 gramos (dos cucharadas) de tomate chonto picado • 25 gramos (dos cucharadas) de maíz dulce desgranado • 5 gramos (dos cucharaditas) de ají rocoto en brunoise • 25 gramos (2 cucharadas) de queso mozzarela rallado • cucharadita de perejil liso picado finamente • ¼ cucaradita cebollín picado en centavos • Un diente de ajo • 5 mililitros (media cucharada) de crema de leche • 60 gramos (¼ de racimo antes de deshojar) de espinaca bogotana deshojada • 75 mililitros ( cinco cucharadas) de leche entera • Una hoja de laurel • 1/8 cucharadita de nuez moscada • Un tomate riñón verde • ½ taza de harina de trigo • 2 huevos • ½ taza de harina de maíz amarillo • Pimienta blanca al gusto • Sal al gusto. Para el roux: 30 gramos (tres cucharadas) de mantequilla • 25 gramos (dos cucharadas) de harina de trigo. Para la mezcla creole: Pimienta negra • Pimienta cayena • Sal • Orégano en polvo • Perejil en polvo • Cebolla en polvo • Ajo en polvo.
Mezclar todas las especias.

Preparación
Hervir las papas enteras y sin pelar hasta la mitad de la cocción, partirlas a la mitad y con una cuchara sacar el relleno.
En una sartén con un poco de mantequilla dorar el maíz, ají rocoto, ajo y tomate. Agregar la crema de leche, aromatizar con el perejil y el cebollín, agregar el queso rallado. Con esta preparación rellenar las papas y reservar.
Calentar la leche con la nuez moscada, pimienta blanca y sal, sin dejar hervir y reservar. En otra sartén hacer un roux (60% mantequilla 40% harina), hasta que la harina se cocine y mezclar con la leche con nuez moscada, pimienta blanca y la sal. A la hora de servir, incorporar la espinaca, rectificar la sazón y servir.
Partir el tomate riñón en cuatro rebanadas iguales, salpimentar y hacer un apanado, pasando las rebanadas por la harina de trigo, luego por huevo y finalmente, por la harina de maíz amarillo. Freír en aceite vegetal hasta dorar.
Dividir el filete de pescado en dos, encostrar el pescado por un lado en la mezcla creole y asar en una plancha hasta que el pescado este suficientemente cocido.
Rostizar las papas hasta que se derrita el queso.
Emplatado: Ubicar los trozos de pescado uno sobre el otro, colocar las papas, la espinaca en salsa, los tomates verdes fritos y las papas rostizadas y servir.

Tapas y paellas en El Barral

Tapas y paellas en El Barral
Elegante, sobrio y entrañable, en buena medida gracias a la excelente atención personalizada de sus propietarios, así es El Barral, un restaurante que ofrece más de veinte apetitosas tapas españolas y unas paellas de ensueño.

Aunque El Barral tan solo tiene dos meses de existencia en el barrio Jardines, es el resultado de veinte años de experiencia en la preparación de paellas de su chef Santiago Cárdenas, siete de ellos comercializándolas a domicilio y por encargo. Hoy en El Barral pueden probarse cuatro tipos de paella: la valenciana, la mixta, la marinera y la negra.
Entre sus alternativas en cuanto a tapas, se destacan la tortilla El Barral (preparada con papa criolla y cebollas caramelizadas, y acompañada de queso azul), los huevos estrellados (una base de papas a la francesa, y, sobre ellas, queso parmesano, jamón serrano y dos huevos fritos), las patatas bravas, la chistorra asada y los callos a la madrileña. Los churros de la casa y la trilogía de cheesecakes (chocolate, agraz y maracuyá) son los postres recomendados de este encantador restaurante. Informes en el 276 1212.

Andrés Bakery, sabrosa y artesanal

Andrés Bakery, sabrosa y artesanal
Tomar el algo, desayunar o simplemente probar a cualquier hora del día alguno de los exquisitos productos de la panadería artesanal de Andrés Bakery, es toda una experiencia para el paladar. Este acogedor negocio es el sueño materializado de Andrés Mejía, chef formado en Colombia y Argentina, quien trabajó durante cinco años junto a Harry Sasson en Bogotá y en el programa televisivo del canal El Gourmet, “Chefs Unplugged”.
De sus croissants, son irresistibles el caprese (queso mozzarella, albahaca, tomates secos y parmesano) y el de queso azul. Igual que las galletas de frutos rojos y chocolate, y los panes de chocolate -tanto el negro semiamargo como el blanco con almendras- y cerveza negra con praliné.
Esta panadería artesanal, que hace dos meses abrió sus puertas en el barrio Jardines, surte a una buena cantidad de reconocidos sitios gastronómicos de la ciudad y su propietario atiende también eventos particulares.
Informes en el 302 7937.

Tepito, hecho en México

Tepito, hecho en México
Dividido en dos atractivos ambientes muy mexicanos (un ring de lucha libre con máscaras en las paredes y una sección inspirada en la fiesta de los muertos), Tepito es un sitio recomendado para todos aquellos que desean disfrutar de la verdadera comida tradicional del país de los manitos. El nombre de este nuevo restaurante en Jardines, en Envigado, es el mismo de uno de los barrios más antiguos y populares de Ciudad de México, lugar donde nacieron personajes tan notables como Mario Moreno “Cantinflas” o el luchador “El Santo”.

Si bien ofrece platos fuertes, la mayor parte de las delicias servidas por Tepito han sido diseñadas para ser compartidas por los comensales. De sus ricas opciones de tacos, recomendamos los de cerdo al pastor, langostinos apanados, rib eye, bistec encebollado, y atún. Igualmente infaltables en la mesa son los nachos Tepito y el chicharrón de queso, una entrada que viene acompañada de una mermelada picante. La carta de Tepito también incluye una novedosa y amplia selección de micheladas y margaritas para probar entre amigos en una noche de fiesta con toque azteca. Informes en el 277 9212.

Encuentros con los maestros

Encuentros con los maestros
En la vereda El Tablazo, de Rionegro, Humberto Pérez hace este ejercicio desde sus inicios

Conversación con 
Gustav Klimt
Conversación con
Rafael de Urbino
Conversación con 
Toshio Arimoto
Conversación con 
Toulouse Lautrec

Por Saúl Álvarez Lara
Piero della Francesca, Diego Velásquez, Toshio Arimoto, Toulouse Lautrec, Gustav Klimt, Andrew Wyeth, Rafael de Urbino, todos han pasado por el estudio en el entrepiso de la casa de puertas azules, paisaje frondoso y cientos de pájaros tornasolados, aves migratorias -dicen-, que se acercan según la temporada a horas precisas del día en busca de comida o de un sitio en el Yarumo para pasar la noche. Todos han pasado por la puerta del estudio y han dejado constancia en las pinturas y dibujos de Humberto Pérez o en alguna de las frases escritas en papel amarillo o blanco y pegadas en las paredes hasta no dejar ni un solo espacio libre. El lugar parece un taller de artista, con cuadros por todas partes, caballetes, mesas con pinceles, lápices, cajas de todos los tamaños con material de pintor, una cabeza en yeso de Donatello que ha servido de modelo y una biblioteca hasta el tope con libros de arte, literatura y filosofía Zen. Sin embargo, el lugar no es lo que parece, en realidad es la tramoya del Teatro Leve*, es el lugar donde se construyen las obras, donde se hacen los cambios de decorado, se crean los personajes, el espacio donde los maestros han tenido su momento para intervenir. La obra de Humberto Pérez es como una obra de teatro, una obra en permanente ejecución.
Humberto Pérez –“en alusión a Ignacio de Loyola”**– hace “Ejercicios Espirituales” con los maestros que pasan por su taller en libros y reproducciones. Conversa con ellos, los interroga, dialoga con su obra. Es un ejercicio que practica desde sus inicios, desde las épocas de estudiante de ilustración, dice, y tomó fuerza hace algunos años cuando encontró en casa de un amigo un libro sobre Toshio Arimoto, un artista japonés contemporáneo (1946-1985) quien, a su manera, copiaba los frescos del Giotto, las obras de Piero della Francesca, de Rafael y de otros grandes artistas del Renacimiento. Eso es lo que yo hago, pensó Humberto, pidió el libro prestado, volvió a su estudio y con una aplicación a prueba del tiempo, se dedicó a copiar a Toshio Arimoto y a profundizar en la relación que había entablado desde tiempo atrás con la pintura del Renacimiento. A partir de esos años los encuentros se hicieron más intensos, ya no se trató solo de copiar una pose, una figura, se trató también de ver dónde, en el espacio de la hoja, en una obra de Velásquez por ejemplo, debía ir una figura y por qué. Esa suerte de intimidad llevó a Humberto Pérez a calificar aquellas conversaciones como “Ejercicios Espirituales”.
Toda su obra al óleo, al carboncillo, a lápiz, sobre papel o sobre madera, abstracta o figurativa, es el resultado de aquellos encuentros, de aquellas conversaciones intensas con los artistas que ilustraron alegorías religiosas o profanas y a través de ellas narraron historias, crearon personajes y situaciones, y en muchos casos insinuaron el suspenso o el desenlace. Para Humberto Pérez en pleno siglo 21, como para los ilustradores en el “Quattrocento”, cada obra es una representación donde se desenvuelve una historia. Es una narración que, por supuesto, varía según el espectador.

 En la medida en que los encuentros se hicieron más precisos, en ocasiones todo el “ejercicio” se concentró en la razón de una textura, de un trazo, en el lugar un brillo, en la posición de una mano, la conversación fluía por terrenos cada vez más inesperados. A la vez que el lenguaje tomaba cuerpo y se enriquecía, el paso de lo representado en los “ejercicios” se reflejó en las obras de Humberto; los gestos, las poses, las miradas o los pliegues de los vestidos, las nubes de colores o con borrasca, se convirtieron en parte fundamental de la obra. Los “ejercicios” trascendieron la conversación y llegaron al escenario que, beneficiado por el contenido de las historias, se convirtió en representación, se convirtió en el Teatro Leve, un lugar sin asidero en el espacio, donde las conversaciones no cesan, los personajes se deslizan sobre el escenario, en ocasiones vuelan, no parecen hablar y, como los actores de teatro, tienen todo para decir pero no lo dicen porque su papel es no decirlo.
La tramoya del Teatro Leve, como los lugares fantásticos, tiene un punto de anclaje en el estudio de Humberto Pérez. Allí se puede uno cruzar con maestros y personajes, verlos pasar entre cuadro y cuadro o, si es preciso, buscarlos en los arrumes de libretas y papeles, donde los “ejercicios” esperan los tres llamados del teatro para entrar en escena.
* El Teatro Leve. Coedición Vivir en El Poblado. Editorial Universidad de Antioquia. 2002.
** Prácticas, bocetos y maquetas para un Teatro Leve. Fondo Editorial Universidad Eafit. 2006.

La marihuana, entre mitos y realidades (2)

0

Muchos mitos rodean la marihuana y su consumo. En este segundo informe sobre la marihuana de la campaña ¡Estás vivo, vive! un experto profundiza en ellos.

Según el médico toxicólogo Hugo Gallego, los principales mitos alrededor de la marihuana o cannabis son:

  1. “Por ser natural no es peligrosa y no posee químicos”. Es el primer concepto que les dicen a los jóvenes cuando los inducen a iniciarse en el consumo de marihuana. Lo cierto es que a la planta de cannabis no es necesario hacerle nada porque tiene más de 400 sustancias concentradas, máxime en las nuevas clases como “cripa”, “cripping” o “crespa”, en las que la concentración de los canabinoides es mucho mayor que en la marihuana regular o “pangola”. Es contrario a lo que sucede con la hoja de coca, que tiene alrededor de 25 sustancias y requiere procesos para concentrar los alcaloides. Además los principales venenos están en la naturaleza, la escopolamina, por ejemplo, es uno de los que más están usando los delincuentes para robar a las personas o abusar sexualmente de ellas y se extrae de la planta del cacao sabanero o floripondio.
  2. “Es más dañino un cigarrillo común que uno de marihuana”. Un cigarrillo de marihuana tiene la toxicidad pulmonar de siete cigarrillos comunes. Los defensores del consumo de marihuana lo comparan con el consumo de nicotina (tabaco o narguila) pero esto no puede hacerse porque hay muchas más personas consumiendo cigarrillo que marihuana, como lo muestra el Estudio Nacional de Consumo de Drogas en Colombia (2009).
  3. “No hace daño en la adolescencia”. El consumo ocasional de cannabis disminuye la eficacia del tratamiento en los adolescentes con depresión mayor; el consumo de marihuana entre los adolescentes con Trastorno Depresivo Mayor se ha asociado a tendencias suicidas, malos resultados de los tratamientos, problemas legales, prácticas sexuales de riesgo y alteración funcional.
  4. “Aumenta la potencia sexual”. La marihuana disminuye la espermatogénesis, la movilidad de los espermatozoides e incrementa sus formas anormales. Fumar marihuana disminuye la testosterona, la hormona luteinizante, la hormona del crecimiento y la folículoestimulante.
  5. “Es inofensiva en el embarazo”. Un estudio prospectivo con 3.857 mujeres encontró alta incidencia de parto pretérmino entre las usuarias de marihuana; 48 meses después de la exposición prenatal a marihuana, los niños puntuaron más bajo en habilidades verbales y memoria; existe el potencial de anomalías congénitas en la descendencia de mujeres que fuman marihuana durante el embarazo; los niños cuyas madres fumaron cannabis inmediatamente antes del embarazo o durante este, tienen un riesgo aumentado de desarrollar leucemias agudas; la exposición “in útero” se ha asociado a retardo en el crecimiento intrauterino, leucemia aguda no linfoblástica, astrocitoma y rabdomiosarcoma; son probables las malformaciones.
  6. “Mejora las funciones cerebrales”. El consumo de cannabis triplica la posibilidad de aparición de enfermedades mentales y puede exacerbar la esquizofrenia. Un estudio a 15 años con 45.570 pacientes determinó que hay un riesgo relativo de esquizofrenia seis veces mayor entre los consumidores fuertes (más de 50 cigarrillos al año). También causa síndrome amotivacional, apatía, cambios de ánimo, bajo desempeño social, comportamientos abusivos, aislamiento de la familia y amigos, problemas de memoria y aprendizaje, distorsión de la percepción, dificultad para el raciocinio, falta de coordinación, y ansiedad y pánico.
  7.  “No es cancerígena”. Los componentes del cannabis y el tabaco incluyen una cantidad similar de sustancias cancerígenas y proinflamatorias. Fumar un cigarrillo de marihuana genera mayores productos de combustión que un cigarrillo de tabaco.
  8. “Mejora la sociabilidad y ayuda a realizar mejor las labores cotidianas”. Es un sofisma. Quien necesita fumar marihuana para socializar debe mirar qué vacío o qué espacio está ocupando esta en su vida o en su relación con pares. Puede tratarse de situaciones de ajuste en la adolescencia, deseo de aceptación en grupos de pares, características particulares de personalidad o por aparición de trastornos o enfermedades mentales.
  9. “Es una droga ‘blanda’”. Los efectos sobre el cerebro son iguales a los de otras drogas consideradas como “pesadas”. El factor liberador de corticotropina, que es un marcador de estrés cerebral, se aumenta de igual manera con el consumo de marihuana que con el de otra sustancia psicoactiva, como la heroína. Es decir, la marihuana no relaja el cerebro sino que lo estresa, aunque aparentemente el efecto sea de relajación. Es tan peligroso un conductor bajo los efectos de la marihuana como bajo los efectos del licor.
  10. “Mejora las defensas”. Con el uso crónico de marihuana se ha asociado a la función anormal de los linfocitos T, que son las células de defensa contra enfermedades como el VIH-Sida y la tuberculosis.
  11. “Su consumo se puede controlar”. Grandes personalidades, entre artistas, escritores y cantantes que han sido exitosos y defienden su consumo son la minoría de la población. Si fuera cierto que se puede controlar no habría adictos a la marihuana, con todos los efectos agudos y crónicos antes mencionados.
  12.  “Todo el mundo fuma marihuana”. De acuerdo con el reporte anual de drogas de la ONU 2011, entre el 2.8% y el 4.3% de la población mundial entre 15 y 64 años consume marihuana, la droga ilegal más popular del mundo. Según el Estudio Nacional de Consumo de Drogas (2009), la marihuana es la droga ilícita de mayor consumo en Colombia. Un 8% de las personas declara haberla consumido al menos una vez. Un estudio más reciente revela que un 2.3% usó marihuana al menos una vez en el último año, es decir, cerca de 450 mil personas. El mayor consumo se observa entre los jóvenes de 18 a 25 años con un 5%, seguido del grupo 26 a 34 años (3,2%) y el de 12 a 17 años (2,7%). El mayor consumo se observa en el estrato socioeconómico 4, seguido por los estratos 5 y 6.

Identidad: No soy Bioenergético

Identidad: No soy Bioenergético

/ Jorge Vega Bravo

La identidad individual se conquista a los 21 años; culmina el crecimiento físico y empieza la maduración anímica. La identidad profesional se logra alrededor de los 28 años cuando sucede la crisis de los talentos. Allí nos preguntamos por el oficio adquirido o la carrera estudiada y surgen replanteamientos. Después de estudiar Filosofía y adquirir una sólida formación humanista empecé a estudiar Medicina a los 22 años. Ingresé a la Universidad de Antioquia lleno de inquietudes. En la mitad de la carrera aparecieron las preguntas: ¿Qué hay más allá de una semiología limitada a los signos de la corporalidad? ¿Dónde está el ser humano en medio de esta maravillosa farmacología? ¿Es la célula la que enferma o hay detrás un organismo guiado por la individualidad que se hace preguntas a través del proceso de enfermedad? ¿Dónde quedaron la antropología del segundo semestre, la filosofía, el arte?

El estudio de la anatomía (ana: parte, tomé: cortar) y la fisiología es fascinante; partimos al ser humano y reconocemos las funciones de los órganos, pero lo dejamos fragmentado. Luego estudiamos lo que genera enfermedad (patogénesis) pero no lo que genera salud (salutogénesis). Entré en crisis y en esa búsqueda conocí un modelo médico milenario: la Acupuntura -parte de la medicina tradicional china- con una concepción del ser humano que integra cuerpo, alma y espíritu. Esta imagen triple estuvo presente en Occidente hasta el año 869, cuando en el Concilio de Constantinopla se negó la existencia del espíritu y se afirmó que estamos constituidos por cuerpo y alma. En 1858 con la Patología Celular de Virchow, se niega el alma y se afirma que somos materia corporal viva y desde entonces el materialismo científico es el fundamento de la Medicina.

Al lado de la Acupuntura, que se consolida en Colombia gracias a los aportes del médico español José Luis Padilla, encontré modelos médicos como la Terapia Neural alemana y la Auriculomedicina francesa, con una imagen completa del ser humano. Y maestros con propuestas integradoras. Recuerdo con gratitud al Dr. José Hernán López Toro, virólogo y acupunturista, y al Dr. Jorge Carvajal, quien ha liderado un proceso de investigación y docencia único entre nosotros y quien reunió una serie de propuestas -llamadas alternativas- bajo el nombre de Medicina Bioenérgetica. Esta denominación la había usado el psiquiatra norteamericano Alexander Lowen en 1977 en su texto: “Bioenergética, terapia que utiliza el lenguaje del cuerpo para curar los problemas de la mente”. Lowen usa el término en el contexto de la teoría de Reich y aquí lo utilizamos para unificar propuestas que complementan la medicina convencional. Pero como otras cosas en la cultura materialista, Bioenergética se vuelve una marca, un rótulo y se utiliza mal. Y encontramos un grupo de colegas con propuestas serias, estructuradas y éticas pero también médicos y no médicos explotando con este rótulo a los ingenuos que huyen de un modelo de salud deshumanizado. Por ser un médico que ha trasegado por un camino diferente fui marcado como médico Bioenergético. Y esta es una declaración de identidad: No soy ni quiero ser nombrado Bioenergético. Si es necesario poner un apellido al noble oficio de ser mediador, me afirmo como un especialista de la totalidad que se nutre de la medicina científica occidental, de los principios sistémicos de la Acupuntura y de la concepción ampliada del hombre que aporta la medicina antroposófica.
[email protected]

Control a comerciantes

0

Control a comerciantes
La Dian realiza controles permanentes a los establecimientos comerciales para identificar la evasión de impuestos

Como parte de su función, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales –Dian– continúa con las acciones de control a la facturación de los negocios comerciales del país, dentro de los cuales se encuentra el control en los restaurantes. Según la Dian, en varios de estos se han detectado prácticas de doble contabilidad, las cuales serán investigadas para aplicar acciones penales, en caso de ser necesario.
La entidad, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, que realiza estos operativos en forma aleatoria en los distintos sectores comerciales de Medellín y Colombia, expresa que no hay fechas predeterminadas para ejecutar estas acciones. Acerca de los resultados de controles en El Poblado, la Dian indica que no se han hecho recientemente pero que en cualquier momento podrían iniciarse.
“Hemos tenido controles por parte de la Dian, pero actualmente no tenemos ningún local comercial cerrado ni sancionado. Los empresarios y comerciantes de El Poblado estamos atentos siempre a estos controles para cumplir con todos los requisitos de la ley”, dice Luis Guillermo Orjuela, representante de la Corporación Zona Rosa de El Poblado.
En días pasados se conoció la sanción del reconocido establecimiento Hard Rock Café, del centro comercial Atlantis Plaza en Bogotá, lo que ha prendido las alarmas de los comerciantes sobre el manejo y el cumplimiento de los requisitos que la dirección de impuestos y aduanas exige.
Los establecimientos comerciales que incumplan con las disposiciones del Estatuto Tributario, podrán recibir desde sanciones económicas hasta el cierre del establecimiento por tres días, con la imposición de sellos oficiales.

La trampa con las VIP

0

juancarlosvelez

La trampa con las VIP

/ Juan Carlos Vélez Uribe

Definitivamente la frase “hecha la ley, hecha la trampa” se ha convertido en un actuar corriente entre algunos colombianos, lo que conduce a que sea usual buscarle el quite a las normas con el fin de lograr réditos económicos en diversos negocios. En este caso me quiero referir a las trampas que se vienen cometiendo en la ciudad con los proyectos VIP, entendidos estos como Vivienda de Interés Prioritario.
Es increíble que hoy en día se encuentren en manos de la Fiscalía General de la Nación cuarenta procesos por violaciones a las normas que regulan la construcción de las VIP, muchos de estos en El Poblado. Y se dice que podrían conocerse en los próximos días más casos de esta índole.

La trampa consiste en conseguir la aprobación de este tipo de proyectos para sectores de estratos altos de la ciudad, logrando los beneficios que estos podrían obtener según las normas que los regulan. Apartamentos de estratos 5 y 6 con áreas de hasta 100 metros cuadrados para el caso de las comunas 14 (El Poblado) y la 11 (Laureles) deberían tener, de acuerdo con la ley, un valor de apenas 70 SMLV, o sea $39.669.000.
La trampa estaría entonces en que para llegar al valor de 250 millones de pesos que cuesta de verdad ese apartamento, le cobran al cliente la diferencia entre los acabados, los parqueaderos y hasta el cuarto útil, por el cual se pueden pagar para este efecto hasta 50 millones de pesos.

¿Dónde está entonces el beneficio para el constructor? Pues en que las normas urbanísticas son más flexibles; por ejemplo, no tienen que cumplir con los mínimos de parqueaderos que se exigen, que sería uno por apartamento. Los parqueaderos de visitantes serían en las calles aledañas y no dentro de la unidad. Las zonas comunes son de menor exigencia que para un edificio de estrato alto y el costo de los materiales de construcción tendría un tratamiento tributario especial, como el no tener la obligación de pagar IVA para algunos de ellos y un descuento del 50 por ciento en los costos de curaduría, entre otros.
Este tipo de evasión a las normas debe tener un control bastante efectivo. Sin embargo, sigo sin entender por qué si no hubiese sido por las valientes denuncias que ha venido haciendo el edil de la comuna 11, Carlos Ríos, la Administración Municipal, a través del Departamento de Planeación, no hubiese comenzado a asumir su responsabilidad de ejercer un verdadero control sobre las construcciones de la ciudad.
Además queda en evidencia que esta dependencia municipal carece de la debida vigilancia que le debe realizar a las curadurías de la ciudad, entre las cuales, dos de las cuatro que hay en Medellín, parece que hicieran parte de este escándalo de corrupción.

El desordenado crecimiento urbanístico que se presenta en algunos sectores de la ciudad, se debe entonces a ese nefasto contubernio que a veces se da entre algunos constructores que se las dan de vivos y las autoridades, entendidas estas como el propio municipio o algunos curadores. ¡Cuarenta proyectos denunciados y en proceso de ser suspendidos es una cifra escandalosa!
[email protected]

De paseo por las nubes

0

De paseo por las nubes
El II Festival Los 4 elementos, en San Félix, reunió a los amantes del parapentismo el pasado puente festivo

A pocas horas de Medellín se pueden encontrar lugares para emprender vuelo en parapente. El Alto de Matasanos -en Barbosa-, San Félix y el occidente del departamento, en municipios como Santa Fe de Antioquia y Sopetrán, y La Pintada -en el suroeste-, son algunos de los sitios preferidos por los amantes de este deporte de aventura.
Esta práctica deportiva y recreativa nació a finales del siglo 20 por la necesidad que sintieron algunos viajeros de encontrar la manera más rápida de descender desde la cima de las montañas. Para ello adaptaron un ala flexible y ligera, que sirviera para planear por el cielo abierto. El parapente funciona sin motor y el equipo completo puede pesar entre 20 y 25 kilos.
Para las personas que apenas comienzan a experimentar los vuelos recreativos, esta es una de las formas más sencillas de volar. Para hacerlo, explican los expertos, se deben combinar las condiciones meteorológicas ofrecidas por la naturaleza y la experiencia del piloto, logrando así realizar vuelos que duren varias horas, alcanzar grandes alturas y recorrer largas distancias, acompañadas siempre de paisajes espectaculares.
El vuelo para principiantes se realiza con el acompañamiento de un instructor; el pasajero y el piloto van juntos. Los hermanos Andrés y Alejandro Gallego, instructores de la escuela de parapente Dragon Fly, aseguran que el pasajero siente la adrenalina de dejarse llevar por las corrientes de aire y no necesita de conocimientos previos sobre el deporte. Enfatizan en que para volar en parapente “solo se requiere que la persona sea capaz de correr o caminar, dependiendo de la intensidad del viento”. No obstante, es importante tener en cuenta que quien desee vivir esta sensación debe contar con unas condiciones mínimas de salud. “Por ejemplo, que no sufra del corazón o pánico a las alturas”, advierten estos expertos parapentistas.

Mercados Campesinos en La Presidenta

0

Mercados Campesinos en La Presidenta
Hoy renovados, se realizarán durante cuatro domingos consecutivos

Estación 1. Mercados Campesinos
Estación 2. Picnic
Estación 6. Castillo inflable

Estación 3. Guarapo
Estación 4. Show de frutas y verduras
Estación 5. Huerta infantil

A partir del domingo 26 de agosto, el Parque Lineal La Presidenta será escenario de los Mercados Campesinos. Esta es una iniciativa que desarrolla la Alcaldía de Medellín, por intermedio de la Unidad de Desarrollo Rural Agropecuario (Umata), para que los campesinos de los cinco corregimientos de la ciudad comercialicen de manera efectiva las frutas, verduras y hortalizas que cultivan, las conservas y alimentos que preparan con ellas, así como flores y artesanías. El objetivo es que los mismos cultivadores puedan beneficiarse de la venta de sus productos, sin intermediarios que los encarezcan, y mejoren sus ingresos y condiciones de vida.
Aunque los Mercados Campesinos se realizan desde hace 24 años en diez barrios y dos corregimientos de Medellín, el Mercado Campesino de La Presidenta (carrera 43 A con calles 8 y 7, costado norte del hotel Dann Carlton) será una experiencia piloto que inaugurará una nueva etapa. Esta contempla distintas actividades económicas, sociales y ecológicas de las que se beneficiarán directamente 25 campesinos seleccionados de veredas de los corregimientos de Santa Elena, San Cristóbal, San Sebastián de Palmitas, Altavista y San Antonio de Prado. Hoy, el despacho de la Primera Dama del Municipio, a cargo de Claudia Márquez, busca potenciar esta estrategia con el apoyo de la empresa privada para convertirla “en eje de transformación” que contribuya también a la internacionalización de Medellín.

Como los farmers’ markets
La idea de la Alcaldía de Medellín al renovar los Mercados Campesinos es hacer un montaje similar al de los llamados mercados de productores o farmers’ markets, que se acostumbran en las ciudades de New York, París y Toronto, entre otros. Así mismo pretende emular el modelo institucionalizado en Bogotá en 2004, el cual logró convertirse en política pública de seguridad alimentaria. Se trata de transformar estos espacios en una actividad económica rentable para los campesinos de la ciudad y en un lugar para disfrutar en familia en armonía con el entorno.

Programación
Las actividades del domingo 26 de agosto en el Parque Lineal La Presidenta, así como las de los tres domingos siguientes, se extenderán entre las 9 am. y las 4 pm. De acuerdo con información suministrada por el despacho de la Primera Dama, los asistentes encontrarán opciones diferentes como:
•Puestos de venta de productos orgánicos y libres de venenos, conservantes, colorantes y aditivos dañinos para la salud, organizados y limpios, con precios más bajos que en almacenes de cadena, tiendas y supermercados pues no hay intermediarios. Los campesinos estarán acompañados por Álvaro Molina, uno de los chefs más reconocidos de Medellín.
•Canastas para picnic fabricadas con papel recuperado, y alimentos para llenarlas y disfrutar de una media mañana, almuerzo o algo en familia y amigos, en un espacio verde y natural.
•El guarapo de Obed Hernández Londoño y su familia. Esta bebida resulta de moler la caña de azúcar en un trapiche o molino, y mezclarla con limón y hielo.
•Show de frutas y verduras para aprender sobre cortes de alimentos, propiedades y posibles preparaciones. En esta ocasión, la enseñanza estará enfocada en la lechuga y el champiñón.
•Una huerta infantil que los niños podrán sembrar con el apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente. Además podrán seguir el crecimiento de las plantas semana tras semana.
•Otros de los espacios y alternativas que habrá en este Mercado Campesino piloto serán: un castillo inflable, un educador canino que ofrecerá recomendaciones para la crianza y educación de las mascotas, sesión de ejercicios con el Inder y un vivero. Los visitantes podrán estacionar sus vehículos, con descuento especial, en el parqueadero de Corpaúl, situado frente al colegio Palermo de San José.

Aventureros extremos

0

Aventureros extremos
El espíritu aventurero de un egresado y un estudiante del Poli los ha llevado a exóticos parajes

Todo comenzó por una promesa. Luego de la muerte de su hija Katerine en 2001, Yesid Alejandro Ochoa, ingeniero de instrumentación y control del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, decidió hacer el viaje más largo de su vida: ir en bicicleta hasta el Cabo de la Vela –en la Guajira– y esparcir las cenizas en la inmensidad del océano Atlántico.
En esta odisea Yesid no estuvo solo. Contó con la compañía de José Fernando Bonilla, un estudiante de Tecnología en Sistematización de Datos, quien al conocer la noble causa de la travesía no dudó un momento en ser su escudero.
“La idea surgió en 2005 y fue una iniciativa propia, una motivación personal. Conocí a Fernando y desde ahí comenzamos a gestionar el proyecto con el respaldo y apoyo del Politécnico, que nos entregó recursos económicos para poder hacer el viaje. Básicamente nos dieron la alimentación y el hospedaje. Finalmente, en 2007 pudimos emprender la aventura que llamamos “Kameg” (Katerine – Medellín – Guajira) en honor a mi hija”, cuenta Yesid, quien preparó la bicicleta mecánicamente para dejarla “como una uva” y acomodó su maleta a la espalda, con las herramientas necesarias para rodar por carretera cerca de 15 días, atravesar seis departamentos y pedalear más de 1.100 kilómetros.
Yesid tiene 32 años y José Fernando 38. Aunque sus profesiones no tienen nada que ver con la bicicleta, ambos son amantes del deporte de aventura. La experiencia adquirida en las carreteras y montañas colombianas los ha motivado para formar clubes deportivos. Incluso José Fernando, quien es técnico de ciclomontañismo, organizó después de la experiencia el primer semillero de deportes de aventura en el politécnico Jaime Isaza Cadavid.
“El deporte es una forma de crecimiento, no solo para la parte física sino personal. Acá tenemos un potencial para el deporte de aventura, por nuestra geografía y paisajes, pero aún estamos abriendo ese campo. Nosotros promovemos el ecoturismo, pues por medio de las travesías es posible conocer muchos lugares. Es descubrir nuestro país, que es bastante hermoso, es mostrarle a la gente que no solo se puede viajar por avión o en carro”, dice Fernando.
Desde la primera travesía extrema, este par de ciclistas aficionados ya ha realizado cuatro aventuras en bicicleta. La segunda fue en 2010, la que llamaron “Karagabi”, en referencia al dios embera-katío. En esa oportunidad recorrieron la ruta Medellín-Playa Blanca-La Miel-Panamá, un trayecto de cerca de 980 kilómetros, durante trece días y cinco horas. La tercera, en 2011, fue Nevados-Tatacoa, en la que durante siete días y doce horas atravesaron los departamentos de Caldas, Tolima y Huila.
De su última expedición llegaron hace menos de un mes. Estaba proyectada entre Medellín y el Meta, pero terminó a mitad de camino, en Quindío, cuando los recursos se agotaron. “En esta última aventura tuvimos el apoyo de un motorratón, patrocinado por Auteco, que nos acompañó todo el camino. Lamentablemente los recursos económicos no fueron suficientes para cumplir con todo el trayecto, así que en la Plaza de la Gobernación de Armenia marcamos nuestro destino”, cuenta Yesid.

Próxima aventura
Desde ahora este par de ciclistas aventureros prepara la próxima travesía extrema. Para 2013, en la cabeza de estos politecnistas ronda la idea de ir en bicicleta por todo Centroamérica. Lo que más les llama la atención es cruzar los caminos que bordean los ríos Atrato y Truandó, en el Tapón del Darién, que según la Sociedad Geográfica Colombiana es el segundo canal interoceánico más importante del mundo, después del istmo de Panamá.
“Esta es una expedición muy exótica y que nos llama mucho la atención, porque son territorios muy desconocidos y que tienen mucho por explorar. La idea es poder hacer el recorrido, una parte en bicicleta, otra en caminata, y en kayak cuando haya que viajar por el río”, apunta Yesid. “Para ello estamos buscando apoyos que nos permitan organizar bien la travesía y poder convocar a más personas que se unan a esta aventura en bicicleta”.

Delegados, a inscripciones

0
Delegados, a inscripciones

El 31 de agosto es el límite para las inscripciones de los delegados

La Alcaldía de Medellín, por intermedio de la Secretaría de Desarrollo Social, anunció que hasta el próximo 31 de agosto estarán abiertas las inscripciones de los delegados escogidos por las organizaciones comunitarias para participar en el proceso de Presupuesto Participativo y decidir cuáles proyectos del Plan de Desarrollo Local se priorizan para el desarrollo de las comunas.
“Es muy importante que todas las personas, tanto de las urbanizaciones como de las organizaciones barriales, se inscriban y participen del Presupuesto Participativo porque de eso dependen los recursos que recibirá la comuna. Hay muchos proyectos que se deben sacar adelante y esperamos recibir buenos recursos para priorizarlos en El Poblado”, afirma Elisa Sánchez, representante de Corpoblado.
Los candidatos a ser delegados deben, entre otros requisitos, ser mayores de 14 años; las organizaciones deben tener mínimo un año con personería jurídica y ser conformadas por más de diez integrantes. Cumpliendo esta normativa, los delegados pueden diligenciar el formulario que se entrega en los 22 puntos habilitados por la Alcaldía. En El Poblado, el Mascerca es el lugar de inscripciones, todos los lunes y martes de 2 a 5 pm.
“Con la inscripción de delegados, comienza el proceso preparatorio de las Asambleas barriales y veredales en las comunas y corregimientos de la ciudad, que tienen un doble objetivo: elegir a los delegados de las Asambleas y priorizar los proyectos de los Planes de Desarrollo Local que serán implementados con recursos del presupuesto participativo”, señala la Secretaría.
Por su parte, los delegados candidatos por las Asambleas barriales y veredales, que no representan las organizaciones, tendrán plazo de inscripción hasta el 23 de septiembre, según el cronograma presentado por la administración municipal. Luego de las inscripciones, los delegados serán elegidos democráticamente en las Asambleas barriales del 7 de octubre. “Los delegados por asambleas son aquellos que buscan representar a sus comunidades, mientras que los delegados por organizaciones entran directamente a ser parte de los actores que conforman los Consejos Comunales y Corregimentales, instancias donde se toman decisiones relacionadas con el desarrollo colectivo de las comunas”, explica Katherine Velásquez, de la Secretaría de Desarrollo Social.
El Presupuesto Participativo es una política pública que permite a la ciudadanía decidir sobre el cinco por ciento del presupuesto municipal de libre inversión. El año pasado El Poblado recibió, por parte del programa, 4.132 millones que fueron destinados a proyectos de medio ambiente como la recuperación de quebradas; en educación, a programas como Buen Comienzo y apoyos de créditos educativos; además, se asignaron recursos para recreación y deportes, seguridad, convivencia y salud, entre otros proyectos.
Para los próximos cuatro años la Alcaldía de Medellín ha fijado recursos por 584 mil millones de pesos para toda la ciudad, dentro del programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo –PL y PP–. “Durante los encuentros barriales, que son eventos preparatorios a las Asambleas, se construye el plan de Presupuesto Participativo. Cuando se inicie el proceso de las Asambleas barriales se analizarán las principales necesidades de la comunidad para priorizar los recursos, que deben de estar acordes al Plan de Desarrollo Local. En El Poblado, aún estamos en proceso de revisión del tarjetón donde se priorizarán los proyectos a invertir este año”, cuenta Johana Ramírez, coordinadora de la Secretaría de Desarrollo Social en la comuna 14.

Decisiones cada día

Decisiones cada día

/ Elena María Molina

Canto aunque no cante. Cuando decidí escribir sobre el tema y puse el título sonreí recordando la canción. Y el tema surgió cuando me pregunté: ¿Quién decide en mí? A cada día y a cada instante. Decidir es un acto de libertad que nos permite ser autónomos. En principio creemos que es la razón y lo que constatamos es que los momentos decisivos jamás nos dan el tiempo de tomar decisiones. Es más, cuando nos tomamos el tiempo para hacerlo, entramos en dos procesos: el uno, examinarnos hasta que llegue la duda que toca hasta lo más profundo de la autoestima y, luego, aparece ese fantasma que se llama el remordimiento. Argumentar nunca garantiza el resultado.

Dudar, elegir, escoger, lamentar, es el mecanismo de la deliberación interior. Y mientras más lo utilizamos, más tensa se hace nuestra existencia y más nos alejamos de la felicidad. Lo que uno también va entendiendo es que por más reflexión que intentemos, siempre se vuelve al pálpito inicial y las decisiones no son tan importantes. Lo que nos toca en el fondo es saber cuál vital y feliz nos permite ser y hacer lo que decidimos.
Pensamos hasta la obsesión, y frente a ella lo único que importa es quién decide, pero valoramos más lo que pensamos que nuestro mismo ser. Lo curioso es que en los momentos más importantes de la vida no hay tiempo para pensar, y decidimos. Siempre hay alguien en cada ser que sabe lo que quiere, que elige sin dudar, alguien sutil con una gran capacidad de responder a cada instante y al que hay que alimentar desde el deseo. ¡El deseo de vida, de ser fértiles en todo lo que hacemos! Porque la realidad es un movimiento perpetuo para dejarnos todo el tiempo para pensar.

Alimentar el ser y nutrir el espíritu. Llenarlo de vida y de las propuestas que la naturaleza nos muestra, es lo que nutre la decisión. Hacerlo es optar por la vida y va a permitirnos bajarle la tensión que siempre conduce al inconformismo y al remordimiento. Nutrir la creatividad conduce a la espontaneidad. Amarse, amar lo que se hace, amar a los demás y el respeto aprendido, es lo que permite que nuestras decisiones, nuestras respuestas, estén llenas de la magia de la justicia, la rapidez del instinto y la luz de la sabiduría. Dice Marquet: “¡Yo no premedité mi acto, pero la necesidad de actuar me encontró listo! A favor de una disponibilidad interior que no perturba ni pensamiento, ni afecto… El pensamiento interviene después para constatar mi fecundidad”.
Vivir en vela intensamente, nutriéndonos de amor, creando, respetando. Porque a cada instante optamos por la vida.
[email protected]

Falsas VIP, siguen en la mira

0

Falsas VIP, siguen en la mira
Control y acciones frente a las viviendas VIP en estratos altos es el compromiso del Municipio. Se anuncia modificación de la ley que regula estos proyectos

“Estamos trabajando en la resolución que esperamos expedir la semana entrante. Con esto ya podemos entrar a trabajar en un mejor control y regulación de las VIP, ya que se advirtió a los notarios y oficinas de registro para que no expidan escrituras de proyectos que no cumplan con las características y no se ajusten a la normativa”, declara Jorge Enrique Vélez, Superintendente de Notariado y Registro, quien quiere poner en cintura a las constructoras que están desarrollando proyectos de Vivienda de Interés Prioritario (VIP) en estratos 4, 5 y 6.
Los proyectos VIP están amparados bajo el decreto nacional 2060 de 2004, por el cual se establecen normas mínimas para proyectos VIS y VIP. La normativa, orientada a programas o desarrollos masivos de vivienda, se ha venido aplicando de manera indiscriminada para desarrollos multifamiliares aislados, predio a predio, sin tener en cuenta las normas municipales en términos de alturas, obligaciones de estacionamientos vehiculares y densidades definidas por el Plan de Ordenamiento Territorial, tal y como se ha informado desde tiempo atrás en Vivir en El Poblado.
“Los ciudadanos afectados por estas licencias no entendemos por qué la administración pública no adoptó oportunamente las medidas de choque necesarias para evitar que las curadurías las siguieran otorgando, cuando ya existía total certeza de la problemática. Con posterioridad al decreto 012 de 2011, se expidió el 2060 de 2012, que no contiene normas que desestimen en su totalidad la construcción de estos proyectos, solamente hace referencia a los parqueaderos, pero no se considera la no viabilidad económica del proyecto partiendo del valor del terreno”, señala la corporación cívica Corpoblado, que también ha levantado su voz de alerta ante el Municipio para el control de estos proyectos en la comuna 14.
Durante la última sesión extraordinaria del Concejo de Medellín, el pasado 15 de agosto, se visibilizaron los efectos negativos de la construcción de cuatro mil apartamentos en sectores de Belén, Laureles, La América y El Poblado. Bernardo Alejandro Guerra, presidente de la corporación, menciona que la aprobación de este tipo de proyectos tiene como consecuencia “la alteración de la movilidad y de la calidad del hábitat, la evasión de impuestos”. Añade que esta práctica podría derivar en “un posible carrusel de la corrupción, en el que estarían participando funcionarios públicos y particulares”.
De los 41 proyectos VIP denunciados por Planeación en Fiscalía y que también investiga la Personería, solo aparece uno con licencia en El Poblado, ubicado en el barrio El Diamante 2 (carrera 41 AA con 18B Sur – Proyecto Frontiere), aprobado por la Curaduría Primera. Sin embargo, representantes de Corpoblado señalan que en la comuna 14 se encuentran más proyectos que no figuran en la lista de investigados. “Solo se registra una licencia en estrato seis, pero esta información está incompleta, no aparece ni siquiera el proyecto Oslo, en la loma El Tesoro. Estoy elevando derecho de petición para establecer por qué no aparece”, señala la abogada Jenny Acero, representante de Corpoblado.
“La petición de los ciudadanos afectados por el licenciamiento indiscriminado de proyectos VIP en estratos 4, 5 y 6, aparentemente resultado de un vacío normativo, es que se proceda a la revocatoria directa de los actos administrativos que las otorgaron, revocatoria consagrada en el artículo 43 del decreto 1469 de 2010, que puede ser adelantada por el mismo curador o por el alcalde municipal o su delegado”, solicita Corpoblado.
Ante esta petición, el secretario de Planeación Municipal, Álvaro Berdugo, señala: “Ya se han tomado decisiones. La primera es modificar la ley y sacar el decreto que regule este tipo de proyectos en estratos altos. También se decidió conformar una mesa de trabajo para tratar el tema, desde lo que nos permite la norma. Necesitamos la actuación de otros actores como los curadores, que se haga el debate ético de este tipo de proyectos y licencias. La Personería también debe tener acciones frentes a las construcciones VIP. En cuanto a la suspensión de las licencias, como han pedido algunos concejales, debemos hacer una consulta a la parte legal, ya que este es un tema totalmente jurídico”, concluye.

Que no se pierda el impulso

0

Que no se pierda el impulso
El reto ahora es aprovechar el impulso y frenar de una vez por todas las falsas VIP. Y, a propósito, ¿qué va a pasar con las que ya están terminadas?

Por fin, después de cerca de dos años de que en Vivir en El Poblado diéramos la voz de alerta sobre las irregularidades alrededor de la construcción de Viviendas de Interés Prioritario (VIP), se empieza a dar una verdadera respuesta social e institucional frente a este tema.
La primera inquietud la manifestó a este periódico una fuente confiable, un alto directivo del Departamento de Planeación de Medellín, quien veía impotente cómo constructores inescrupulosos, a la caza de oportunidades no éticas de negocio, le hacían el esguince a la ley para beneficiarse, sin remordimientos, de las exenciones de impuestos y otros incentivos contemplados para aquellos que edificaran, de verdad, viviendas para los más pobres.
La fórmula de este descaro, por decir lo menos, es bien sencilla, como bien lo explica en esta edición el columnista Juan Carlos Vélez, y como lo hemos detallado en otras ocasiones: construyen supuestas viviendas VIP (cuyo valor no debe exceder los 70 salarios mínimos legales mensuales vigentes –hoy, 39 millones 669 mil pesos–) pero terminan vendiendo estas unidades a precios similares al de cualquier proyecto en estratos altos. De entrada, es absurdo pensar que pueda haber viviendas de este tipo en la comuna 14, donde el valor promedio del metro cuadrado es de tres millones cien mil pesos. ¿De cuántos metros entonces tendría que construirse una casa en El Poblado para que no exceda los 39 millones 669 mil pesos de una VIP? Con cuentas sencillas, el apartamento sería de 12.79 metros cuadrados. Si acaso, un patio. La figura que les ayuda a estos constructores a burlar la normativa es vender por separado parqueadero, cuarto útil y acabados, para equiparar el valor que normalmente tiene un apartamento en la comuna 14. Obligan al comprador a adquirirlo bajo estas condiciones que excluyen a una familia de escasos recursos económicos. Estas, difícilmente, logran acceder a una casa VIP con el precio establecido por el Gobierno.
Hay que ver la dificultad, por ejemplo, para que una madre de tres hijos, cabeza de familia, quien trabaja sin descanso desde hace 20 años en los oficios varios de una empresa estable, pueda conseguir en Medellín, en el barrio popular donde habita, en el estrato 1, una casa propia. De hecho, no ha sido posible. Además de las trabas para obtener los créditos y subsidios, el solo tope de la cuota inicial la hace inalcanzable para alguien que como ella gana un salario mínimo y, por tanto, no tiene capacidad de endeudamiento. Por eso es inadmisible seguir permitiendo que constructores avivatos alimenten sus arcas de cuenta de los beneficios que deberían destinarse exclusivamente a favorecer a los más necesitados.
El reto ahora es aprovechar el impulso y frenar de una vez por todas las falsas VIP. Y, a propósito, ¿qué va a pasar con las que ya están terminadas?

Que no se pierda el impulso

0

Que no se pierda el impulso
El reto ahora es aprovechar el impulso y frenar de una vez por todas las falsas VIP. Y, a propósito, ¿qué va a pasar con las que ya están terminadas?

Por fin, después de cerca de dos años de que en Vivir en El Poblado diéramos la voz de alerta sobre las irregularidades alrededor de la construcción de Viviendas de Interés Prioritario (VIP), se empieza a dar una verdadera respuesta social e institucional frente a este tema.
La primera inquietud la manifestó a este periódico una fuente confiable, un alto directivo del Departamento de Planeación de Medellín, quien veía impotente cómo constructores inescrupulosos, a la caza de oportunidades no éticas de negocio, le hacían el esguince a la ley para beneficiarse, sin remordimientos, de las exenciones de impuestos y otros incentivos contemplados para aquellos que edificaran, de verdad, viviendas para los más pobres.
La fórmula de este descaro, por decir lo menos, es bien sencilla, como bien lo explica en esta edición el columnista Juan Carlos Vélez, y como lo hemos detallado en otras ocasiones: construyen supuestas viviendas VIP (cuyo valor no debe exceder los 70 salarios mínimos legales mensuales vigentes –hoy, 39 millones 669 mil pesos–) pero terminan vendiendo estas unidades a precios similares al de cualquier proyecto en estratos altos. De entrada, es absurdo pensar que pueda haber viviendas de este tipo en la comuna 14, donde el valor promedio del metro cuadrado es de tres millones cien mil pesos. ¿De cuántos metros entonces tendría que construirse una casa en El Poblado para que no exceda los 39 millones 669 mil pesos de una VIP? Con cuentas sencillas, el apartamento sería de 12.79 metros cuadrados. Si acaso, un patio. La figura que les ayuda a estos constructores a burlar la normativa es vender por separado parqueadero, cuarto útil y acabados, para equiparar el valor que normalmente tiene un apartamento en la comuna 14. Obligan al comprador a adquirirlo bajo estas condiciones que excluyen a una familia de escasos recursos económicos. Estas, difícilmente, logran acceder a una casa VIP con el precio establecido por el Gobierno.
Hay que ver la dificultad, por ejemplo, para que una madre de tres hijos, cabeza de familia, quien trabaja sin descanso desde hace 20 años en los oficios varios de una empresa estable, pueda conseguir en Medellín, en el barrio popular donde habita, en el estrato 1, una casa propia. De hecho, no ha sido posible. Además de las trabas para obtener los créditos y subsidios, el solo tope de la cuota inicial la hace inalcanzable para alguien que como ella gana un salario mínimo y, por tanto, no tiene capacidad de endeudamiento. Por eso es inadmisible seguir permitiendo que constructores avivatos alimenten sus arcas de cuenta de los beneficios que deberían destinarse exclusivamente a favorecer a los más necesitados.
El reto ahora es aprovechar el impulso y frenar de una vez por todas las falsas VIP. Y, a propósito, ¿qué va a pasar con las que ya están terminadas?

Que no se pierda el impulso

0

Que no se pierda el impulso
El reto ahora es aprovechar el impulso y frenar de una vez por todas las falsas VIP. Y, a propósito, ¿qué va a pasar con las que ya están terminadas?

Por fin, después de cerca de dos años de que en Vivir en El Poblado diéramos la voz de alerta sobre las irregularidades alrededor de la construcción de Viviendas de Interés Prioritario (VIP), se empieza a dar una verdadera respuesta social e institucional frente a este tema.
La primera inquietud la manifestó a este periódico una fuente confiable, un alto directivo del Departamento de Planeación de Medellín, quien veía impotente cómo constructores inescrupulosos, a la caza de oportunidades no éticas de negocio, le hacían el esguince a la ley para beneficiarse, sin remordimientos, de las exenciones de impuestos y otros incentivos contemplados para aquellos que edificaran, de verdad, viviendas para los más pobres.
La fórmula de este descaro, por decir lo menos, es bien sencilla, como bien lo explica en esta edición el columnista Juan Carlos Vélez, y como lo hemos detallado en otras ocasiones: construyen supuestas viviendas VIP (cuyo valor no debe exceder los 70 salarios mínimos legales mensuales vigentes –hoy, 39 millones 669 mil pesos–) pero terminan vendiendo estas unidades a precios similares al de cualquier proyecto en estratos altos. De entrada, es absurdo pensar que pueda haber viviendas de este tipo en la comuna 14, donde el valor promedio del metro cuadrado es de tres millones cien mil pesos. ¿De cuántos metros entonces tendría que construirse una casa en El Poblado para que no exceda los 39 millones 669 mil pesos de una VIP? Con cuentas sencillas, el apartamento sería de 12.79 metros cuadrados. Si acaso, un patio. La figura que les ayuda a estos constructores a burlar la normativa es vender por separado parqueadero, cuarto útil y acabados, para equiparar el valor que normalmente tiene un apartamento en la comuna 14. Obligan al comprador a adquirirlo bajo estas condiciones que excluyen a una familia de escasos recursos económicos. Estas, difícilmente, logran acceder a una casa VIP con el precio establecido por el Gobierno.
Hay que ver la dificultad, por ejemplo, para que una madre de tres hijos, cabeza de familia, quien trabaja sin descanso desde hace 20 años en los oficios varios de una empresa estable, pueda conseguir en Medellín, en el barrio popular donde habita, en el estrato 1, una casa propia. De hecho, no ha sido posible. Además de las trabas para obtener los créditos y subsidios, el solo tope de la cuota inicial la hace inalcanzable para alguien que como ella gana un salario mínimo y, por tanto, no tiene capacidad de endeudamiento. Por eso es inadmisible seguir permitiendo que constructores avivatos alimenten sus arcas de cuenta de los beneficios que deberían destinarse exclusivamente a favorecer a los más necesitados.
El reto ahora es aprovechar el impulso y frenar de una vez por todas las falsas VIP. Y, a propósito, ¿qué va a pasar con las que ya están terminadas?

A la China con Gaby

A la China con Gaby
/ Esteban Carlos Mejía
China es impenetrable. Su área es 8.4 veces la superficie de Colombia, incluidos los islotes del archipiélago de San Andrés. Tiene 1.300 millones de habitantes, casi 29 veces nuestra población. Nacionalidades, lenguas, provincias y ciudades laboriosas, insaciables, megalópolis equivalentes a siete u ocho veces el Valle de Aburrá, a veces tan asfixiante. Y montañas, altísimas como la luna. Y ríos, caudalosos, hacia tres o cuatro mares distintos. China no es un país: es una galaxia. Insondable, además.

Y a esa China fuimos de la voz de Luz Gabriela Gómez, Gaby, viajera impenitente, en los conversatorios de Vivir en El Poblado y el Centro Comercial Santafé, tertulias que desde ya prometen ser amenas, instructivas y encantadoras.
Gaby es una narradora salerosa: saborea cada palabra, cada instante. Primero hablamos de los preparativos del viaje, a China o a cualquier otra parte. “Lo fundamental es decidir a dónde de verdad se quiere ir. Pues viajar es aprender, del paisaje y de uno mismo”. Gaby y sus acompañantes trazaron un itinerario sin halagos turísticos ni presiones externas. Se empaparon de atmósferas y ambientes. De algún modo, hicieron el viaje antes de viajar.
Al llegar, de inmediato, percibieron las cambiantes energías del campo y la ciudad, desde Shanghai, con sus 24 millones de habitantes, hasta las orillas del Mekong, por el que navegaron una semana, de puerto en puerto, probando y comprobando sabores y saberes milenarios. Nos habló de insólitas costumbres: no regalar relojes, regatear sin fin, comer gusanos y cucarachas, no cucarachas chancleteadas como las de aquí, sino suculentos insectos cultivados con higiene y esmero. “La auténtica gastronomía china es sorprendente: no se parece a la hollywoodense que conocemos en Occidente.” Y mencionó, claro está, la hermosura de las mujeres y la apostura de los hombres. Nos previno sobre algunos riesgos: los cambios de moneda y la prostitución bisexual.
Ahora, la amistad. Aquellos con los que has viajado te siguen acompañando después con persistencia y lealtad. Gaby calcula que el tiempo compartido con sus compañeros de viaje a China, de mañana a noche, equivale a un noviazgo de seis meses, ni más ni menos. Un noviazgo que, gracias a los dioses del viajero, se vuelve hermosa y entrañable amistad.
Y, así, entre anécdotas y espléndidas reflexiones históricas y culturales, el tiempo se nos fue volando, ¡ay, Gaby!

El cuervo

0

El cuervo
Cuando una madre y su hija son despiadadamente asesinadas en el Baltimore del siglo 19 el detective Emmett Fields hace un asombroso descubrimiento: el crimen se asemeja a un asesinato ficticio descrito en una colección de cuentos de Edgar Allan Poe.


El camino

0

El camino
Tom llega a Francia para recoger las cenizas de su hijo aventurero. Daniel pereció durante una fenomenal tormenta en los Pirineos. Aturdido, Tom intenta regresar de inmediato a su hogar pero, a último minuto, concreta la más impulsiva de las decisiones.


Carrusel

0

Carrusel
El Alcalde de Ciudad del Caffre quiere ser presidente de La República Independiente del Croto. Para lograrlo se va a inventar la construcción del mejor aeropuerto de América Latina, con un conglomerado de contratistas bastante turbios

La lectora

0

La lectora
Un misterioso maletín está desaparecido y más de uno haría cualquier cosa por encontrarlo. Las pistas para llegar a él están descritas en un texto en alemán, cuyos dueños son incapaces de descifrar. Este par de hermanos obligará a una universitaria a traducirlo.


Secretos de Pasión

0

Secretos de Pasión
Historia de amor que transcurre durante la Guerra Civil. Robert, un periodista que vive y trabaja en Londres, descubre, mientras realiza una investigación para su libro, dolorosos secretos del pasado en los que está involucrado su padre, un hombre autoritario y con quien mantiene una pésima relación. Su investigación lo lleva a una época lejana, en la cual cuatro personajes unen sus destinos para siempre.


Un amor imposible

0

Un amor imposible
Alfred Jones es un experto en piscicultura. Su vida cambia cuando su jefe le pide evaluar un extraño proyecto: introducir salmón en Yemen, Oriente Medio.


Primer año de Lo doy porque quiero

0

Primer año de Lo doy porque quiero
Lo doy porque quiero, un espacio para compartir conocimientos, experiencias, habilidades, gustos o aficiones fuera del esquema académico y laboral, celebra su primer aniversario durante el mes de agosto.


Las sesiones, que duran entre 45 minutos y una hora, no tienen costo alguno, pero los asistentes pueden hacer aportes voluntarios. Las semanas pasadas se disfrutaron, en La Miscelánea y en el Mamm, charlas de temas como las cosas cotidianas de la tipografía, con la diseñadora visual Mariana Álvarez, o las raíces del skateboarding en Medellín, con el publicista y fotógrafo Empa Rodríguez. Para los siguientes encuentros que celebran el primer año, estarán el físico Andrew Smith hablando sobre la geometría de la naturaleza, el jueves 16 de agosto en La Miscelánea, y el ingeniero Daniel Hermelín, discutiendo la ciencia de las revoluciones liberales y la superioridad cultural, el martes 21 de agosto en Verdeo. Consulte el resto de la programación de este aniversario en el 300 625 5232.