Inicio Blog Página 524

“La cultura es el alimento de la ciudad”

0

“La cultura es el alimento de la ciudad”
Recuento del segundo de los conversatorios que realizan los jueves, cada 15 días, Vivir en El Poblado y el Centro Comercial Santafé.


El traslado del Museo de Arte Moderno de Medellín a Ciudad del Río no influyó solo al mundo del arte en Medellín; fue más trascendental: una transformación de ciudad. Es una realidad palpable, como se desprende del conversatorio de Vivir en el Poblado y del Centro Comercial Santafé con la directora del Mamm, el pasado jueves 30 de agosto.
Juliana Restrepo, directora del Museo desde hace cuatro años y quien acaba de renunciar tras una gestión sobresaliente, habla con tal entusiasmo y seguridad que hasta el más escéptico queda convencido de que esta ciudad experimenta una profunda transformación, gracias al empuje de instituciones como el Museo de Arte Moderno y a la creatividad de personas como su directora.
El Mamm, que se abrió en 1980, fue uno de los motores más potentes de la actividad cultural del país. Sin embargo, la crisis que hundió a la ciudad en los años del narcoterrorismo, también tuvo efectos devastadores sobre el Museo, que sobrevivió por la resistencia de sus directivas y empleados. La donación de Fernando Botero y el resurgimiento del Museo de Antioquia como proyecto de cultura urbana volvió a poner el arte entre los valores ciudadanos pero, al mismo tiempo, y sin que ese fuera uno de sus propósitos, estuvo a punto de sellar la desaparición del Mamm pues muchos no veían espacio para otro museo en la ciudad. Quizá la certeza de que un museo de arte moderno o contemporáneo cuestiona siempre la realidad establecida, le permitió al Mamm seguir adelante, seguro de que en esta nueva ciudad hay terreno fecundo para las preguntas sobre el arte y la cultura.
Cuando en el plan de Ciudad del Río se redescubrió el espacio de Talleres Robledo, las mentes más pioneras lo vieron como el ideal para proyectar al Mamm más allá de su sede en Carlos E. Restrepo, hoy convertida en activo Centro Cultural de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.
El traslado fue difícil y muchos lo vieron como un salto al vacío. Pero desde su llegada a Ciudad del Río en 2009, la multiplicidad de su programación y la creciente afluencia de públicos demuestran que el Mamm es uno de los museos más dinámicos del país, con proyección en el ámbito internacional, como revela la nueva exposición itinerante de la obra de Débora Arango.
El nuevo Museo de Arte Moderno dispone de un espacio más versátil, aunque no mucho mayor que el de su vieja sede. Para hacer frente a su crecimiento, emprenderá en los próximos días la construcción de su nuevo edificio, con salas de exhibición para su colección permanente, auditorio, oficinas, espacios de almacenamiento, talleres y, en fin, lo que necesita un museo contemporáneo.
“La cultura es el alimento de la ciudad”, dice Juliana, recordando una afirmación de la artista Marta Elena Vélez. Y el “menú cultural” que ofrece el Mamm es casi increíble, gracias al impulso de un grupo pequeño de colaboradores y empleados que entregan siempre lo mejor al Museo, con la convicción de que su trabajo contribuye a transformar la ciudad.
Juliana, la admirable, le deja a Medellín una institución del más alto nivel, alimento cultural que contribuye a que la ciudad que hoy vemos sea casi irreconocible también para sus propios habitantes.

El Tesoro “Nos Inspira a Volar”

0

El Tesoro “Nos Inspira a Volar”
Hasta del 8 de septiembre en la torre sur del Parque Comercial El Tesoro se realizará Nos Inspira a Volar, un evento ideal para los amantes de los viajes o aquellos que planean un escape de unos días a un lugar paradisíaco. En esta feria se reúnen operadores, aerolíneas, hoteles y muchas otras empresas de servicios turísticos, para ofrecer paquetes a precios increíbles, nuevos destinos y muchos beneficios para conocer el mundo en buena compañía. Los clientes del Parque Comercial podrán utilizar sus millas Tesoro como parte de pago de diferentes ofertas y planes.
Este evento, que tendrá atractivos sorteos diarios y otras actividades de entretenimiento, es organizado por El Tesoro, en alianza con Ultraviajes Travel Services. Informes en el 321 1010.

Te Quiero Medellín

0

Te Quiero Medellín
Ese es el mensaje, en letras gigantes de color amarillo, ubicado en la plazoleta principal del Mamm, en Ciudad del Río. Esta frase de enorme tamaño y valioso significado, es el resultado final de una campaña emocional del Grupo Éxito, desarrollada durante dos meses en varias plazas y parques de Medellín. Para esta actividad, Éxito situó dieciséis letras gigantes en lugares representativos de la ciudad, invitando a los ciudadanos a escribir en ellas el porqué quieren y se sienten orgullosos de la capital antioqueña.
Las letras han sido unidas, permitiendo observar más de 300 mil mensajes registrados en ellas por los medellineses, en homenaje a nuestra ciudad. La frase permanecerá en la plazoleta principal del Mamm hasta el 1 de octubre.

Las portadas de Aguirre

0

Las portadas de Aguirre
Una de sus fotografías, la portada de esta edición

La de fotógrafo es una de las facetas más sobresalientes del prolífico intelectual nacido en Girardota en 1926 y fallecido en Medellín el pasado 3 de septiembre. Otras cuatro de las fotografías de Alberto Aguirre acompañaron las portadas de Vivir en El Poblado en mayo de 2012. “Son coherentes con su estilo de escribir y con la posición que ha asumido en cada una de las circunstancias de su vida”, decía sobre ellas en estas páginas el columnista Carlos Arturo Fernández. Y agregaba: “La fortaleza que emana de ellas vuelve a traer a primer plano la idea de una consistencia esencial y existencial, profundamente ética, que se revela como estilo. Y ‘el estilo es el hombre mismo’, según la repetida afirmación del conde de Buffon. Por eso, lo que encontramos en una fotografía es, ante todo, al hombre que la creó”. Quienes observen las fotografías de Alberto Aguirre quizás piensen lo mismo que afirmaba Gonzalo Arango sobre su prosa: es seca, realista y sincera, pero a la vez idealista y romántica.

Aguirre, ¿“veneno írrito?”

0

josegabrielBaena

Aguirre, ¿“veneno írrito?”

/ José Gabriel Baena

Si no hay cielo, a dónde se iría el muy gentil caballero Alberto Aguirre sino a ese lugar donde estarán sus amigos jugando al póker, los que aparecen con él en una foto de finales del 47 o principios del 48, antes del asesinato de Gaitán. En la foto, todos de 22 o 24 años, sombrero, saco y corbata, aparecen Manuel Mejía Vallejo, Carlos Castro Saavedra y creo que el también joven poeta Óscar Hernández. Poco después, iniciada la Gran Violencia de conservadores contra liberales, Mejía Vallejo huyó a Venezuela y luego a Centroamérica siguiendo los pasos cantados de Barba Jacob, mientras Aguirre y Hernández permanecieron en Medellín, aquél con su abogacía y naciente librería, los otros escribiendo versos de amor y patria desangrada. Aguirre fue “casitodero”: abogado, fundador del primer cineclub y de la primera revista crítica de cine de Medellín -Cuadro-, tenismesista aficionado y profesional, fotógrafo sin flash en blanco y negro, corresponsal de la agencia France Press, reportero de fútbol y ciclismo, editor de “poetas culebreros” como León de Greiff o los Nadaístas o Fernando González o de ese desconocido García Márquez con su “coronel no tiene quién le escriba”, en una época cuando no se contrataban derechos de autor. Yo nunca fui cliente asiduo de “la Aguirre” porque con mis tíos y mi papá en las librerías “La Pluma de Oro” y “La América” tenía suficiente para leer sin descanso, pero sí conocí en profundidad al ácido columnista que fue durante los años gloriosos del diario El Mundo entre el 79 y el 89. Allí, desempeñando como muchos otros pichones de periodistas una gran variedad de oficios, me tocaba leer y corregir todos los artículos de opinión dos y tres veces hasta que se mandaban las páginas a impresión, y siempre era una delicia encontrarme cada semana con ese estilo suyo, demoledor, incisivo, pleno de “furia moral” como dice Darío Ruiz Gómez, donde desnudó y fustigó durante esos diez años a la politiquería colombiana, a los violentos y a los opulentos, como un cristo redivivo contra los mercaderes y asesinos de hombres y de almas, durante las presidencias nefastas de Turbay, Belisario, Virgilio… Aguirre tenía un “tic” abundante en sus columnas, que casi nadie entendía: tal o cual asunto lo calificaba de “írrito”, lo cual muchos entendían como “irrisorio” pero que en verdad significa inválido, nulo, sin fuerza ni obligación (una palabra del Derecho). Sus centenares de columnas justicieras quizás hoy parezcan “írritas” o “fuera de onda” ya que nos han pasado por encima tan horribles cosas (Aguirre tuvo que irse al exilio después del asesinato de Abad Gómez), pero es la historia la que lo pone de nuevo en los atriles o escenarios que tanto odiaba. Fotógrafo excelso de las humildades de nuestro pueblo antioqueño, El Mundo le publicó dos libros de sus imágenes, Tragaluz Editores otro y le acaban de hacer un documental donde lo comparan con nada menos que con Cartier-Bresson, entre otros, merecidamente. Y a su pesar, y por su estilo que destilaba azufre del Maligno, -le decían sus amigos “el Capitán Veneno”- Aguirre nunca será “írrito” ni mucho menos irrisorio ni risible, como ese millonario Caballero bogotano, que acaba de confesar en los 30 años de Semana: “Treinta años escribiendo la misma columna por la Paz, y nada…”. ¡Y pensar que faltan otros 30 años para que la Paz… nunca se firme!
[email protected]

Medellín vende más vivienda

0

Medellín vende más vivienda
La ciudad está creciendo un cinco por ciento en venta de vivienda nueva mientras Bogotá disminuye en un 10 por ciento

En todas las reuniones que se han realizado en 2012 para hablar de la dinámica inmobiliaria en la ciudad, se ha presentado un fenómeno particular. Siempre se espera un parte un poco menos alentador que el anterior, porque se supone que es muy difícil que las cifras muestren crecimientos sostenidos durante tanto tiempo.
Por el contrario, cada vez la ciudad encuentra un camino para que los números permanezcan en verde y no muestren desaceleraciones importantes. A principios de año informamos sobre una desaceleración del cinco por ciento en las ventas de vivienda nueva en El Poblado, en el comparativo entre 2010 y 2011. No obstante, la comuna 14 nunca ha perdido su gran participación en ventas de unidades de vivienda en Medellín. Hasta el momento, y según el último informe presentado por la Lonja de Propiedad Raíz, continúa con una participación del 18 por ciento del total de la ciudad en este rubro, solo superado por Robledo, que muestra un 22 por ciento (sobretodo por el desarrollo de proyectos de vivienda VIS y VIP) y por un porcentaje similar que se presenta en el sector de Pilarica.
El parte, entonces, es de estabilidad en el negocio en el Valle de Aburrá. Ese que parecía un dato extraño de crecimiento ahora parece convertirse en una tendencia. Sobre todo porque ciudades como Bogotá ya muestran ligeras correcciones en el negocio, con disminuciones del diez por ciento en venta de vivienda nueva, mientras Medellín crece al cinco por ciento. Incluso en el total de los negocios inmobiliarios Colombia crece al 2.5 por ciento, mientras el Valle de Aburrá lo hace al 4.5 por ciento.
Las razones para explicar el fenómeno están claras para Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz: “No estamos en una dinámica cíclica, como antes, sino que estamos en un país en el que ha cambiado la composición de las poblaciones; se han dado crecimientos en la estabilidad económica y en el poder adquisitivo de la clase media y de personas que han salido de la pobreza, lo que ha hecho que la demanda se haya incrementado”.
Otro de los factores mencionados por Estrada es el crecimiento de la inversión extranjera que, según él, ha permitido el sostenimiento de estos alentadores indicadores.

Una década de Al Rojo

0

Una década de Al Rojo
Con gran regocijo el restaurante bar Al Rojo celebró diez años de buenos momentos con sus clientes fieles. Juan Carlos Coronel y el Combo de Las Estrellas fueron los protagonistas con su música de esta gran rumba de aniversario.


Andrés Uribe Parra, Alexandra Giraldo, Gladys González

Camilo Lopera, Viviana García

Carlos Rincón, Laura Gamboa

Catalina Isaza

Claudia Saldarriaga, Karol Ceballos

Daniela Ochoa, Laura Castaño

Débora Cardona, Tatiana Tobón

Felipe Rojas, Mónica Vélez

Isabel Flores, Andrés Alzate

Jaime Álvarez, Camila Mesa, Federico Sierra

Jaime Álvarez, Luis Fernando Molina, Juan Fernando Mesa

Juan Escobar

Juan Fernando Mesa, Shirley Jaramillo, Sandra Osorio, Carlos Jones

Juan Quijano, Milena Calle

Lina Betancur, Juan Carlos Velásquez, León Machado

Lina Betancur, León Machado

Luzma González, Adriana Campuzano

Manuel Posada, Sebastián Trujillo

Margarita Builes, Alejandro Sánchez

María Paulina García, Camila Calcetero, Isabel Calcetero

Martín Echeverri, Marta Ospina, Mauricio Ortiz

Natalia Estrada Correa, Jovanny Molina

Melisa Mejía Jiménez
Andrés López


Óscar Saldarriaga, Carlos Mejía

Paula Giraldo, Claudia Zuluaga

Santiago Echeverri, Natalia Zuluaga

Ximena Hoyos, Marcela Londoño, Mariana Fernández



Protografías de Óscar Muñoz

0

Protografías de Óscar Muñoz
En el Museo de Antioquia se celebró la inauguración de Protografías, exposición del Óscar Muñoz, que reúne obras de cerca areconocido artista. La muestra se divide en cinco campos temáticos: “Calidoscopio: fragmentos de ciudad”, “Soporte reconsiderado”, “Imagen inestable”, “Improntas” e “Imagen en flujo”.


Carlos Tobón, Carmen Posada

Carlos Uribe, Ana Mejía, Juliana Restrepo

Diego Restrepo, Natalia Botero

Esteban Lara, Oswaldo Gómez, Carlos sánchez

Gabriel Botero, Carla Moy, Andrés Arango, Isabel Rueda

José Roca

Lina Greiffenstein, Isabel Gaviria

María Cecilia Castañeda, Ángela María Jiménez

Mayra Moreno

Mónica Márquez, Luis Fernando Sepúlveda

Natalia Martínez, Luis Mora, Marce Echavarría

Natalia Tejada, Ana Piedad Jaramillo, Jean GabrielThénot

Olga Escobar, Gabriel Palacio, Manolo Cienfuegos, Cecilia Escobar

Óscar Muñoz

Óscar Muñoz

Ricardo Cárdenas, Edwin Monsalve

Romel Toro Carvajal, Luis F. Vélez, Óscar Roldán

Santiago Uribe, Martha Elena Vélez, Ana Piedad Jaramillo

Sebastián Vallejo Betancur

Tuti Barrera, Gabriel Mesa, Connie Restrepo

Verónica Agudelo, Ana María Castaño, Ana Milena Palacio, Mónica Toro

Yenny Valbuena, Susana Abuchar

Asistentes




San José de Las Vegas y su Isla del Tesoro

0

San José de Las Vegas y su Isla del Tesoro
Con el objetivo de recaudar fondos para la adecuación de una placa deportiva en la Escuela Popular Eucarística- Colegio Camilo C. Restrepo se llevó a cabo la Isla del Tesoro, el bazar de 2012 del Colegio San José de Las Vegas. Grandes y chicos disfrutaron de la casa embrujada, un show de circo, gastronomía, música y otras actividades.


Cupcakes

Gloria Díaz, María José Gallo

Hernando Bedoya, César Ángel, Franz Úsuga

Isabella Tobón, Luis Tobón, Ana Beatriz Uribe

Johann Jaramillo, Santiago Moreno, Alejandro Arrieta, Tomás Gil, Nicolás García

Juanita Mesa Osorio, Gabriel Mesa, Isabela Restrepo, Alejandro Restrepo

Juegos

Juliana Vásquez, Elkin Vásquez

Laura Betancur, Andrés Felipe Zapata

Laura Gómez, Juliana Martínez

Luciana Úsuga

Luisa Jaramillo, María José Ceballos

María Alejandra Garnikw
Ángela Cárdenas, Isabella Bernal


María Camila Carvajal, Ana Isabel Muñoz, María Clara Vásquez, Manuela Molina, Valentina de los Ríos

María Fernanda Hernández, Paula Ruíz

María José Cano, María José Posada

Mariana Pinto, Édgar Pinto

Maritza Garcés, Olga Ochoa

Moñitos

Músicos

Sandra vélez, Sergio Medina

Sofía Ángel

Sophia Brun, Isabella Gómez-Valentina Jaramillo, María Antonia Palacio

Tomás Echeverri, Nelly Cadavid

Verónica Gallego, Ana Milena Aristizábal

Adriana Longa, Rafael Gallo

Alexandra Bastidos, Adriana Sánchez

Ana Gaitán, Álvaro Londoño, Paul Uribe, Lina María González

Camila Murillo

Desayunando con huevos rancheros

0

Mi primer encuentro con ellos tuvo lugar hace bastantes años, cuando vivíamos en la Central Hidroeléctrica de Guadalupe, donde trabajaba como ingeniero. Un fin de semana tuvimos de visita en casa a uno de mis hermanos acompañado de algunos amigos y amigas comunes; el domingo en la mañana había que hacer el desayuno para la visita y cuando decidíamos qué hacer, una de las visitantes dijo: “Que alguien haga el café, el chocolate, caliente las arepas y sirva el quesito, que yo me encargo de hacer unos huevos rancheros para cada uno”.
Hicimos la cuenta de los huevos que teníamos en la nevera y vimos que no eran suficientes para todos, y como todos dijeron “quiero”, rápidamente me dirigí a una de las tiendas de “El Salto” a completar lo necesario para preparar el suculento desayuno que se veía venir.
Con solo ver los huevos que preparó Sol, quedé perdidamente enamorado del plato de ese día: cada una de las la cacerolas en que los cocinó contenía rodajas de cebolla, tomate, ajo picado, tocineta, huevos con su yema brillante medio cocida, salsa de tomate, tajadas de queso Edam y unas gotas de ají Respin (en esos años por estos lares no había llegado el tabasco a conquistar), todo esto cocido en una mezcla de mantequilla y la grasa que soltó la primera cocción de la tocineta y durante su cocción a fuego vivo bien tapados con la tapa de la cacerola,
Estos huevos rancheros se convirtieron en uno de mis platos favoritos y eran parte del desayuno con el que atendíamos los domingos a nuestros frecuentes huéspedes, compuestos por familiares y amigos que nos acercaban a la ciudad cada vez que con sus visitas nos traían novedades de la bella villa.
Pasaron los años y en cierto momento nos fuimos a vivir a Quito donde rápidamente nos sentimos como en casa y conseguimos una serie de nuevos amigos, aquellas personas especiales que cuando vives como expatriado, y ellos también están en la misma condición, se convierten en tus nuevos hermanos.
Un domingo temprano en la mañana sonó él teléfono de casa. Eran Jairo y Aura, quienes nos dijeron: “Si no han desayunado vengan para la casa y compartimos un desayuno mexicano que seguro les va encantar” (ellos habían vivido varios años en ese país).
El desayuno de ese día permanece en mi memoria como un recuerdo imborrable: piña y melón recién cortados en cubos pequeños, chocolate con leche recién batido y muy espumoso, arepas delgadas recién hechas, queso fresco, mantequilla, frisoles refritos y huevos rancheros, pero los de verdad, hechos a la manera tradicional de México.
Estos fueron hechos así: durante varios minutos se cocinaron unos tomates pelados y sin semillas, a continuación cocinaron en una sartén con un poco de aceite una cebolla picada y un diente de ajo; cuando la primera empezó a perder su color agregaron el tomate cocido partido en pedazos y todo esto lo dejaron cocer durante unos minutos. Mientras tanto tomaron un ají no muy picante al que le sacaron las venas y semillas. En la licuadora mezclaron el sofrito con el ají y lo procesaron hasta tener una salsa.
Pasaron por un poco de aceite caliente las arepas de tela (con las que reemplazaron las tradicionales tortillas) para fritarlas un poco y finalmente hicieron huevos en cacerola que bajaron del fuego antes de que las yemas endurecieran.
Para servirlos pusieron en un plato un poco de salsa como fondo, a continuación y encima una de las arepas, luego un huevo frito recién hecho, y encima un poco de la salsa y unas ramas de cilantro. Al lado frisoles refritos y más arepas.
Aún hoy, después de unos 30 años, recuerdo con fruición ese desayuno y el placer de haber conocido los auténticos huevos rancheros, aunque la verdad es que los que hizo Sol todavía me siguen gustando.
Comentarios y sugerencias pueden dirigirse a [email protected]. Buenos Aires, Septiembre de 2012.
[email protected]

La Flautería: Esteban Pachón

0

La Flautería: Esteban Pachón
A raíz de sus experiencias culinarias en los restaurantes mexicanos de una de sus tías, en Miami, Esteban Pachón, junto a su socio David Cuartas, dio vida a La Flautería, un acogedor restaurante que cautiva por su sencillez y exquisita sazón.

Situado en Provenza, en la carrera 35 con la 8 A, la Flautería ofrece una provocativa propuesta tex-mex, sin perder de vista las bases de la gastronomía mexicana original. La coctelería es otro de los fuertes de este lugar diseñado para conquistar al primer bocado.
La chimichanga, una de sus especialidades, es nuestra receta en esta edición de La Buena Mesa.

Chimichanga
(para 2 personas)
Dos tortillas blancas Bimbo (70 gramos por unidad). 4 onzas (aprox. 113 gramos) de frijoles lima (preparados con anterioridad). • Un cuarto de pimentón. • Un cuarto de cebolla blanca. • 100 gramos de queso mozzarella. • 240 gramos de solomo redondo, picado en cuadritos de 1 cm x 1 cm. • Sal. • Pimienta. • Guacamole: • 2 aguacates hass • 1 onza (28 gramos) de cebolla. • 1 onza (28 gramos) de cilantro. • 60 mililitros de agua. • Sal. • Pimienta.

Preparación
Retirar el caldo de los frijoles, y licuarlos con el pimentón, la cebolla, sal y pimienta. Calentarlos en una sartén durante unos cuarenta segundos. De manera simultánea, salpimentar los cuadritos de solomo redondo y saltearlos hasta obtener el término deseado.
Poner a calentar las tortillas por ambos lados, untarles el frijol refrito resultante, agregar los cuadritos de carne y el queso mozzarella (rayado). Doblar la tortilla a la mitad, luego en los dos extremos, para finalmente envolverla. En una sartén con aceite, introducir las tortillas (el aceite debe cubrirlas por completo) durante aproximadamente un minuto y medio. Retirarlas y servirlas acompañadas de sour cream, pico de gallo y guacamole.

Guacamole: En un recipiente triturar los aguacates. Agregar la cebolla y el cilantro, finamente picados, y un poco de agua para obtener una textura cremosa. Salpimentar al gusto y revolver.

Una fiesta de gastronomía azteca en El DF

0

Una fiesta de gastronomía azteca en El DF
Los rostros de los personajes y las imágenes más representativas del país de los manitos, adornan las paredes de El DF, unos de los favoritos de quienes buscan comida mexicana de alta calidad, en un ambiente único. Situado en una amplia casa en Laureles, cuenta con un patio decorado con todos los elementos indispensables en las fiestas familiares y típicas mexicanas, para tomarse unos tequilas y margaritas en buena compañía.
Las chiminchangas, el solomo del charro, el burro totote, las fajitas chingonas y su más reciente invención, las tostadas de Cancún (crujientes tortillas de maíz con camarones sobre guacamole, pico de gallo, queso y sour cream), son algunos de nuestros recomendados de la carta. Para probar de todo un poco recomendamos pedir combos como el Don Ramón, guadalupano, chihuahua o El Santo. Para finalizar una cena memorable, sugerimos el postre del mariachi, cheesecake a base de tequila, chocolate, limón y sal, acompañado de helado de vainilla. Informes en el 444 2463.

El Rincón Mexicano, del arte a la cocina

0

El Rincón Mexicano, del arte a la cocina
Comenzó como una galería de artesanías mexicanas. Con el pasar del tiempo, sus propietarios decidieron reservar allí un espacio para la gastronomía, obteniendo unos resultados tan positivos, que transformaron su negocio en un restaurante.
Hoy, El Rincón Mexicano cuenta con dos sedes, la original -en Envigado-, y otra que abrió sus puertas hace seis meses en la Transversal Inferior (en la carrera 30 con la 11). Ambas, gracias a su exquisita comida y a su colorida decoración, transportan al instante a los comensales a la nación del tequila, las rancheras y los mariachis.
El burrito mixto, sus fajitas de pollo y carne (servidas en un molcajete caliente que permite conservar la temperatura de la comida) y el plato fiesta Don Chente, son algunas de las ricas opciones de su carta, que próximamente contará con nuevos platos y sangrías. Para quienes gustan de las emociones fuertes, dos tragos infaltables son el taconazo Doña Lupe y el seis segundos Pancho Villa. Informes en el 311 8367.

La Rosa, creatividad a la mexicana

0

La Rosa, creatividad a la mexicana
Desde hace dos años en La Strada se encuentra La Rosa, un espacio que impacta por su decoración de alebrijes de colores vibrantes y una carta repleta de manjares que capturan los sabores auténticos de la cocina mexicana tradicional y moderna.
Los deleites para el paladar abundan allí. El alambre La Rosa (un mix de solomito y pollo en julianas con queso fundido y vegetales sobre una plancha caliente, acompañado de tortillas, frijol refrito, guacamole, pico de gallo y sour cream, para armar fajitas) es uno de los más solicitados, al igual que los nachos mexicanísimos, la carne a la tampiqueña y el molcajete. Este último permite a los comensales solicitar a su antojo el guacamole y presenciar su preparación en un mortero fabricado en piedra volcánica, para luego disfrutarlo con nachos. Con una oferta de más de treinta tipos de margarita, La Rosa estrenó hace poco nuevos platos. Entre ellos están el chilli cheese Frida, los langostinos chascarriados, las enchiladas Dorotea y los chilaquiles de Clemente. Informes: 311 0811.

El Pequeño Periódico deja un vacío en el periodismo cultural

0

El Pequeño Periódico deja un vacío en el periodismo cultural
“Nos propusimos hacer un periodismo que no buscara la chiva sino que hiciera de la información un aporte para la comunidad”


Ángel Galeano H.

Por Saúl Álvarez Lara
El próximo 8 de septiembre se cumplen 30 años de la circulación, a orillas del río Magdalena, del primer número de El Pequeño Periódico. Esa fecha también marcará su fin. Aquella primera edición y las 36 siguientes circularon desde Magangué para el resto del país y el mundo hasta 1990, año en que Ángel Galeano Higua, el fundador, su esposa Carmen Beatriz Zuluaga y su hija Bárbara regresaron a Medellín a comenzar de nuevo.
Ocho años pasaron desde el día en que Ángel, Carmen y Bárbara, todavía una bebé, se fueron para Magangué a fundar el Centro Médico de Especialistas con otros compañeros que pensaban que la salud, el bienestar y la calidad de vida debían estar al alcance de la gente sin importar su condición. “Descalzos” los llamaron. El único que no pertenecía al sector de la salud era Ángel, su interés estaba en el periodismo, la literatura y la escritura, por eso desde el primer momento se convirtió en el cronista del grupo. Durante los primeros meses en aquella ciudad donde el calor es infernal en el día pero los atardeceres y también los amaneceres son los más hermosos que uno pueda imaginar, escribió largas cartas sobre el río, los sucesos, las gentes, sobre la casa donde funcionaba el Centro Médico, a media cuadra de la Alcaldía y muy cerca de la Albarrada, al borde del río, a los amigos que se habían quedado. Pronto se dio cuenta de que podía escribir una sola carta para todos y pronto también se le ocurrió que podía hacer un periódico que narrara la riqueza natural y cultural de la región. Pasaron ocho meses antes de que circulara el primer número, ocho meses conociendo la gente e investigando su cultura; fue entonces cuando supo que un periódico con información local y del mundo, llamado El Pequeño Diario, había circulado por allí a comienzos del siglo 20.
Una tarde en la heladería “El Remanso” al frente del Centro Médico, cuando la idea del periódico tomaba forma, Ángel, en compañía de Héctor Comas, Marcelo Duchemin y Sigifredo Morales, decidió el nombre. En honor de aquel que circuló tantos años antes, se llamaría El Pequeño Periódico y allí mismo dibujó con un marcador negro el que sería el cabezote de identificación durante más de diez años.


Primera edición, 8 septiembre de 1982

El primer número lo hicieron con textos escritos a máquina y fotografías tomadas por ellos. Con las páginas armadas sobre cartulina fueron a los almacenes de la Albarrada ofreciendo espacios publicitarios para financiar la producción; ellos mismos se encargarían de la venta y la circulación. Los comerciantes, en su mayoría extranjeros, europeos y del Medio Oriente, y también antioqueños, se entusiasmaron con la idea y compraron espacio para anunciar sus negocios. El grupo tenía la esperanza de imprimir el periódico en Magangué pero no fue posible. Con los veinte mil pesos recaudados Ángel se vino para Medellín en busca de un impresor que encontró en el periódico El Mundo. Allí tuvieron la primera sorpresa. Los técnicos decidieron que no se ajustaba a sus normas y rehicieron la publicación que salió completamente distinta a lo que habían imaginado. Sin embargo, tenían periódico y circularon mil ejemplares a $15 cada uno. Fue un éxito. Los lectores se encontraron un periódico cultural con noticias de la región donde ellos también hacían parte de la publicación, un periódico sin el respaldo y las arengas de los políticos de siempre. Era el año 1982.
Cuando ya habían circulado varios números, recuerda Ángel, un hombre vestido de blanco de pies a cabeza, entró a la pieza que habían adaptado como lugar de trabajo en un edificio de la calle de Las Damas y dijo: “Les compro el periódico”. Ángel pidió a un compañero que entregara un ejemplar al hombre que, antes de que el otro se moviera, agregó: “No vengo por un ejemplar, quiero El Periódico”. Tentados por el dinero algunos quisieron vender pero Ángel se mantuvo en su idea y continuó con la publicación hasta 1990 cuando, ante la oleada de violencia que arreció en el Bajo Magdalena, regresaron a Medellín.
En 1992 un grupo de intelectuales y científicos de Medellín propuso la reactivación del periódico. Se hizo un rediseño acorde con las posibilidades técnicas que encontraron en la ciudad y comenzaron a circular dos mil ejemplares cada tres meses. Personajes de la cultura, las artes y las ciencias colaboraron hasta hoy, el final, en El Pequeño Periódico que, además, se convirtió en la punta de lanza de la Fundación Arte y Ciencia* y del fondo editorial que cuenta con más de cuarenta títulos en narrativa, poesía, ciencia y periodismo.
“Carmen Beatriz, Bárbara y yo aprendimos muchas cosas en estos treinta años”, dice Ángel mientras prepara la última edición, la nùmero 100, de El Pequeño Periódico. “Sobre todo aprendimos a aprender de los demás”.
http://fundarteyciencia.wordpress.com

Los libreros de Girardota

Los libreros de Girardota

/ Jorge Vega Bravo

La partida de Alberto Aguirre cierra el ciclo de los viejos libreros de Medellín, que fueron nombrados en una reciente Feria del Libro en Corantioquia como los quijotes del siglo 20. Allí fueron recordados don Jaime Navarro, de la Librería América, don Alberto Aguirre, de la Librería Aguirre, y don Rafael Vega, de la Librería Continental.
Don Alberto Aguirre, como su colega Rafael Vega, era oriundo de Girardota Antioquia, donde nació en 1926. Describir a este hombre polifacético, auténtico y comprometido consigo mismo no es una tarea que me corresponda y la dejo a sus parientes y amigos cercanos, pero quiero brindar un homenaje a esta personalidad brillante que vamos a extrañar. La memoria de su presencia en mi vida empieza con las visitas a la Librería Aguirre, de Maracaibo, donde encontrábamos un ambiente entre misterioso y libre y donde de pronto aparecían Gonzalo Arango, Manuel Mejía Vallejo, Olga Elena Mattei y otros escritores y artistas de nuestra ciudad.
Era un verdadero deleite leer en El Mundo su ‘Cuadro’, lleno de sal y picante y de críticas a veces mordaces y certeras o nutrirse de sus críticas de cine y de sus comentarios deportivos, siempre sagaces y originales. Alberto Aguirre fue un gigante del pensamiento y de la actividad artística: abogado, periodista, crítico de opinión, librero, escritor, editor, comentarista deportivo, cineclubista, crítico de cine y fotógrafo. Esta última faceta redescubierta y resaltada por Vivir en El Poblado con la publicación de cuatro fotografías suyas como portada de recientes ediciones. ¡Una deliciosa sorpresa!
El último encuentro con él lo tuve en el Restaurante Fenicia, de Laureles, a donde solía ir con Aurita López su incansable compañera y asistente; en esta ocasión estaba solo, con su periódico y sus fantasmas y me miraba por encima de la gafa con cara de pocos amigos hasta que tuve la valentía de acercármele e identificarme como el hijo de su colega y paisano. Esbozó la sonrisa infantil que le caracterizaba y empezó un relato de viejos tiempos que nos llevó hasta la amistad que había entre Don Pedro Claver Aguirre, su padre, y Don Rafael Vega García, el padre de Rafael Vega B., quienes hacían parte de una banda de música en la Girardota de principios del siglo 20. Organizando la biblioteca de nuestro recién fallecido padre, encontramos una foto donde don Pedro Claver toca la bandola y don Rafael Vega G. toca la flauta, alrededor de 1910. Mi tío Gustavo Vega (Girardota 1926) me contó de las tertulias con Alberto Aguirre para conversar, tomar trago y atender a los poetas de Piedra y Cielo.
Don Alberto Aguirre eligió un tiempo de fiesta musical para partir. Estamos asistiendo al 5º Festival Internacional de Música que organiza la Orquesta Filarmónica bajo el impulso de los Maestros Alejandro Posada y Alberto Correa. Qué regalo y qué oportunidad de armonizar esta ciudad con diferentes expresiones de la música: hay conciertos por doquier, muchos con entrada libre, que se extienden hasta el 15 de Septiembre. Hay música clásica de la más alta categoría, música rock y pop con una variedad de opciones que hacen de Medellín un gran centro cultural y que nos brindan la opción de “elevar el Espíritu”, sanar el dolor y sembrar esperanzas para esta ciudad aún llena de desigualdades.
[email protected]

Flipando en colores

Flipando en colores

/ Etcétera. Adriana Mejía

El Eje Cafetero me dejó flipando en colores. Boquiabierta quiero decir, en términos más convencionales. Por sus paisajes, su olor a café recién cosechado, sus palmas de cera, sus jipaos, sus patacones inmensos, su gente amable, sus migas al desayuno, sus cortas distancias, sus parques, su organización turística, sus carreteras…
Mmmj, sus carreteras. Nos fuimos con unos amigos en uno de los pasados puentes festivos y qué envidia buena sentimos, entre otras cosas, de sus carreteras. No parecen colombianas, da pena y tristeza decirlo. Son amplias, bien trazadas, señalizadas, sostenidas con esmero.
Gracias, en parte, según nos dijeron gentes bien informadas, al impulso de la Federación de Cafeteros, la infraestructura vial de esa zona no tiene que envidiarle a la de cualquiera en un país desarrollado. Porque son precisamente las vías de comunicación unos de los puntales fundamentales sobre los que se asienta el progreso de una nación, de una región.
Y si a eso vamos, Antioquia está en la olla. La peor parte del paseo, la única jarta –además de las tractomulas que circularon libremente aún en los días de fiesta, ¿no están prohibidas?– es el trayecto Medellín-Pintada. Los huecos, los desniveles, las barrancas desmoronadas, las curvas cerradas, los tramos destapados… Mejor dicho, el descuido en toda la extensión de la palabra, hace las veces de frontera con el territorio del viejo Caldas.
Allá los peajes frecuentes y sustanciosos los paga uno con gusto porque se nota cómo están invertidos. Aquí, en cambio, duele el desembolso. Es casi un atraco. En el puesto de Primavera, por ejemplo, administrado por Odinsa, cobran $6.300.00 por vehículo liviano, los cuales, multiplicados por la cantidad de carros que transitan diariamente por ahí, y sumados a los montos de las motos, el servicio público y los camiones, tienen que arrojar abultadas cifras mensuales. ¿A dónde van a parar? A la carretera, seguro que no es. Sería conveniente que el Instituto Nacional de Vías diera cuenta exacta de lo que pasa. O de lo que no pasa.
En fin, quiero volver al Eje Cafetero. Fueron cuatro días que, a pesar de que los exprimimos como a limones, no nos alcanzaron. Con razón los recorridos por Risaralda, Quindío, Caldas, el norte del Valle, se han vuelto destinos tan solicitados por los visitantes extranjeros.
Muchas cosas se me quedan en el tintero, por razones de espacio. Otra vez será.
ETC: Fulanita, mi amiga, está fffuriosa –así, con énfasis en la efe–, con las fotomultas de Medellín. Hace pocos días le llegó a su casa una de ellas: en una esquina de la 10 A, en medio de un atasco de antología, la cogió el cambio del semáforo sobre el paso de cebra. Y, entre pasarse en rojo o quedarse quieta, ella escogió lo segundo. Y, click, el Tránsito la multó. “Qué negociazo el que tienen montado”, me dijo. Porque dizque no les importa quién haga el curso de cuatro horas que se inventaron, con tal de que pague. “Ah, y eso sí, si en el semáforo de la esquina tal –no escribo la dirección para no darles ideas a los chepitos de los comparendos, pero queda cerca a La Divina Eucaristía– hay alguna de esas cámaras sapas, que me partan las veces que les dé la gana, porque yo ahí, en ese cruce tan oscuro y solitario, no paro”. Quedamos notificados.
[email protected]

Siguen sin sede comunal

0

Siguen sin sede comunal
Según la Alcaldía, hacen falta los diseños para iniciar la obra

Un sentimiento de frustración hay en los habitantes del barrio El Tesoro La Ye, situado frente a la glorieta Los Balsos – El Tesoro. Pese a que en un acto especial celebrado el 20 de octubre del año pasado recibieron con aplausos y lágrimas el anuncio de la Alcaldía de Medellín de que en enero de este 2012 empezarían las obras de la sede comunal, han pasado más de ocho meses del año, los trabajos nada que inician y no se sabe cuándo se pondrá la primera piedra.
Ese día de octubre, la Alcaldía les entregó a los habitantes de El Tesoro La Ye de manera simbólica el lote de cerca de 3.200 metros cuadrados, adyacente al barrio, donde ya debería estar construido, o al menos muy adelantado, un espacio recreativo, educativo, cultural y social para la comunidad. El terreno, ubicado en la calle 11 Sur con la carrera 11 B, lo compró el Municipio a un particular por un precio superior a los 600 millones de pesos, recursos provenientes de Presupuesto Participativo (345 millones priorizados por la comunidad), y compensaciones urbanísticas de constructores de la ciudad. Según los funcionarios de la Alcaldía, allí se edificarían aulas para capacitaciones, auditorios, oficinas, placa polideportiva y espacios al aire libre. Los residentes del barrio miraron con emoción los diseños preliminares de la sede presentados por el Inder, entidad que supuestamente entregaría los diseños definitivos en diciembre de ese año (2011), tal y como lo informó Vivir en El Poblado en la edición 449 de octubre de 2011.
“Siempre ha sido un sueño contar con la sede y la placa, es una lucha de muchos años de la comunidad”, dice hoy la presidente de la Junta de Acción Comunal de El Tesoro La Ye, María Eugenia Meza. “El año pasado nos dijeron que estaba todo listo y ahora vemos que no está todo muy claro. Por eso pedimos el apoyo de la administración para poder cristalizar este sueño, ya que es un espacio que el barrio necesita”, expresa.
Frente a la ejecución de este proyecto, Jorge Mantilla, del equipo de gestión de equipamientos sociales de la Secretaría de Desarrollo Social, manifiesta: “La Secretaría asignó 50 millones de pesos al Inder para los diseños arquitectónicos, que se encuentran en etapa de elaboración. Falta diseñar la parte estructural e hidrosanitaria, que se va a realizar por medio de un convenio con la EDU. Además, para el proyecto se cuenta con cerca de 1.300 millones de pesos, por compensaciones urbanísticas, que se encuentran en Planeación. Solo falta que se entreguen los diseños definitivos para conocer el presupuesto y asignar los recursos”.

Ultimate

0

Ultimate
Una competencia que a pesar de la extensa reglamentación no tiene lugar para árbitros

A mediados de agosto la selección femenina de Colombia se quedó con el título del Campeonato Junior de Ultimate, en Dublín, Irlanda. Este deporte, que coge fuerza en el país, se desarrolla mundialmente desde finales de la década del 60. En él, dos equipos de siete personas se enfrentan haciendo pases de frisbee para anotar en la zona de su oponente. Un equipo pierde posesión del disco al dejarlo caer, cuando el otro equipo intercepta un pase, al salirse de los límites de la cancha o al demorarse más de 10 segundos en hacer un pase. Gran parte de su reglamentación fue tomada de deportes populares en Estados Unidos, país en donde las universidades solidificaron el ultimate como actividad deportiva. Pero lo que no tomó de dichos deportes y que es posiblemente lo que más llama la atención, es su carencia de jueces o árbitros. El ultimate promueve y exige un alto nivel de competencia, pero no a costa del respeto por los demás. “Esa filosofía, en la que la responsabilidad por el juego limpio recae en los jugadores, es conocida como el espíritu del juego”, explica Mauricio Otálvaro Castro, entrenador del equipo masculino de ultimate en Eafit.
Justamente eso fue lo que se vio en la novena versión del Torneo Ultimate de Oro de Eafit, que culminó el 1 de septiembre con la participación de 31 equipos. 372 deportistas de Antioquia, Santander, Atlántico, Valle del Cauca y Bogotá, en representación de Colombia, y la Universidad de Los Andes, de Mérida y Universidad Simón Bolívar, de Caracas, disputaron 72 juegos, marcando un total de 924 goles.

Un camino de alegría

0

Un camino de alegría
Un centenar de menores de Buen Comienzo recorrió las calles de El Poblado en una jornada lúdica y pedagógica

150 niños, acompañados de padres de familia y profesores de las instituciones educativas de La Visitación y Mi Segundo Hogar, desfilaron disfrazados de silleteritos desde el templo La Visitación hasta la placa polideportiva de la loma de Los González, en marco de las jornadas “Caminos de Alegría” del programa Buen Comienzo.
La comunidad infantil de sectores como Los González, Los Parra, el Garabato, El Tesoro La Y y El Tesoro la Virgen, entre otros, se hicieron presentes en la actividad programada por la Secretaría de Educación de la Alcaldía de Medellín que busca garantizar la gratuidad y el acceso a la educación para los niños y niñas entre los 0 y los 6 años.
“Es la primera vez que estas jornadas se realizan en El Poblado”, señala John Jairo Londoño, profesional encargado del programa Buen Comienzo. “Siempre se habían organizado en los distintos barrios de Medellín, particularmente en aquellos donde se ha hablado de las fronteras invisibles creadas por el conflicto armado. Esto nace por la necesidad de hacer valer los derechos de los niños, visibilizarlos para que sean respetados. Es reconocer los territorios y disfrutar la vida en comunidad”.

Doris García, residente de la loma de Los Parra, fue una de las madres cabeza de familia que acompañó la jornada. Su nieto de tres años, José David Lopera, es beneficiario del programa. Para ella, el apoyo de Buen Comienzo “es fundamental porque los niños desde temprana edad están recibiendo educación y recreación, además de atención en alimentación y salud. Es un apoyo para la madres que trabajan y no pueden cuidar a sus hijos”.

Comunidad espera nuevo jardín
En medio de la jornada, líderes de El Poblado aprovecharon para insistir en la necesidad de un jardín de Buen Comienzo en la comuna 14. Como se conoce, el Plan de Desarrollo de Medellín 2012-2015 contempla la construcción de seis jardines y 16 centros infantiles, para la población vulnerable en todas las comunas de la ciudad. En El Poblado, se estima que un centro con capacidad para 75 a 100 niños podrá ser construido con los recursos de Presupuesto Participativo.
“Si en el Plan de Desarrollo esta contemplada la construcción de varias guarderías de Buen Comienzo, queremos que en El Poblado esté una de ellas, porque esta es una de las principales necesidades de la comunidad, porque tenemos una población infantil muy grande que requiere de la atención. Madres cabeza de familia y jóvenes que no pueden trabajar por el cuidado de los niños, necesitan de este espacio, porque ya no alcanza la cobertura”, advierte Amparo Gaviria, presidente de la JAC Poblado Centro, quien agrega: “Nosotros, con recursos de Presupuesto Participativo, logramos tener 45 niños en guardería privada, y en lista de espera tenemos más niños porque no hay más recursos para eso”.
Hace algunas semanas los líderes de El Poblado le propusieron a Buen Comienzo construir el jardín infantil en un lote ubicado en el barrio El Garabato. Fabián Zuluaga, director de Buen Comienzo, aclara que “ya recibimos la propuesta de la comunidad. Hemos estado reunidos con Planeación para mirar la viabilidad del lote. Con ellos debemos buscar la centralidad que debe tener el proyecto. Con Planeación vemos que el lote propuesto por la comunidad no hace parte del Municipio sino de un particular. Lo que es del Municipio es un parque infantil que queda allí”.
Para la cobertura de la población infantil en El Poblado, Buen Comienzo cuenta con 800 millones de pesos durante el cuatrienio, dentro de los recursos propios de atención. “En El Poblado tenemos un público objetivo de 260 niños con Sisbén, que los califica con puntajes de 0 a 100 según las condiciones económicas del hogar. Los que son calificados por menos de 48 puntos son atendidos directamente por Buen Comienzo, y los que superen este puntaje se les debe hacer una visita para evaluar las posibilidades de ingreso al programa”, señala Zuluaga.
Por su parte, Hilda Escobar, presidente de la JAC de El Garabato, informa que en la Ludoteca de la sede social del barrio están abiertas las inscripciones de Buen Comienzo. La ludoteca, administrada por el Inder y ubicada en la calle 4 Sur # 29 -24, recibe a los niños de 8 a.m. a 2 p.m.

El Dagred hace recomendaciones

0

El Dagred hace recomendaciones
Tras visitar las excavaciones que generan temor en la Cola del Zorro, el Dagred recomienda monitoreo constante, tanto a constructores como a vecinos

El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres (Dagred) realizó una inspección visual por riesgo a un proyecto constructivo en la Cola del Zorro e hizo varias recomendaciones. La inspección se dio como respuesta a la solicitud que hizo al 123 el ingeniero civil experto en estabilidad de estructuras, José Darío Aristizábal, para que los organismos de prevención de desastres visitaran el talud de más de 20 metros de profundidad que excava la firma Conintel en la carrera 15 con calle 9 C con el fin de construir un edificio de apartamentos (Aniz).
Como lo informó Vivir en El Poblado en su edición anterior (490) el temor de José Darío Aristizábal, habitante de la zona y profesor de la Universidad Nacional, es que dicho talud ocasione un movimiento de tierra en masa que genere una tragedia similar o peor a la ocurrida en noviembre de 2008 en Alto Verde.
De acuerdo con el informe enseñado a este periódico por Jaime Enrique Gómez, subdirector de Conocimiento y Reducción del Riesgo -del Dagred-, en la visita al proyecto (carrera 15 con calle 9 C) realizada el pasado 28 de agosto se detectó que si bien para la excavación se implementó un sistema de protección del talud, “no se evidencia la construcción de sistemas de contención con ninguno de sus colindantes”. Se refiere a la urbanización de casas Villa Verde, donde vive el profesor Aristizábal, y a las torres de la unidad residencial Zándalo, edificadas también por Conintel.
Con base en lo anterior, el Dagred recomienda a esta firma constructora “mantener la seguridad de las edificaciones vecinas” según lo estipulado en la norma sobre excavaciones y estabilidad de taludes (NSR10, Título H, Capitulo H.5).
La inspección visual del Dagred también arrojó que los cortes y excavaciones están siendo realizados muy cerca a las casas de Villa Verde, a menos de dos metros, y a menos de diez metros de Zándalo, aunque aclara que “no se observan patologías en las viviendas o manifestaciones que indiquen que las intervenciones realizadas en los predios de la excavación están generando algún tipo de afectaciones a sus colindantes”.
Sin embargo, entre las recomendaciones a los constructores están la realización de un “monitoreo de la verticalidad” de los edificios adyacentes y de las casas unifamiliares, así como la actualización permanente de las actas de vecindad.
A los vecinos de la obra les pide “el continuo monitoreo a sus viviendas”, para identificar daños asociados, como grietas en el suelo y zonas verdes, fisuras diagonales en muros de las viviendas y vidrios averiados sin causa alguna.
En caso de detectar alguna anomalía, les recomienda solicitar una nueva visita técnica al 123.
Finalmente, el Dagred notificó sobre el asunto a la Inspección 14 A de El Poblado, con el fin de que haga seguimiento a las recomendaciones.

Cambios en movilidad

0

Cambios en movilidad
La Secretaría de Tránsito anunció intervenciones en las vías para mejorar la

Separador de la calle 2 Sur con Avenida Las Vegas
Paso peatonal Avenida El Poblado frente a Santafé

En reunión convocada por Corpoblado y como respuesta a solicitudes presentadas por la comunidad, el Secretario de Transportes y Tránsito de Medellín, Ómar Hoyos, anunció los siguientes cambios viales, los cuales se irán implementando en los próximos meses con el fin de mejorar la movilidad en inmediaciones del puente de la calle 4 Sur:
• La carrera 43B quedará unidireccional, en el sentido Sur-Norte, entre las calles 4 Sur y 1 Sur.
• Se construirá el retorno en Los Balsos, frente al Centro Comercial Santafé, para permitir a quienes suben por Los Balsos acceder a Santafé y a la Avenida El Poblado, sin necesidad de subir hasta arriba de la 34, al retorno actual.
• Se abrirá el separador en la calle 2 Sur, en la Avenida Las Vegas, para el ingreso exclusivo de ambulancias a la Clínica Las Vegas.
• Se revisará la programación semafórica en la Avenida El Poblado, entre las calles 4 Sur y 5 Sur.
• Se reubicarán los semáforos peatonales de la calle 6 Sur con carrera 43 C (frente a Carulla).

Por su parte, la Secretaría de Obras Públicas anunció algunas obras complementarias, como la demolición del reductor de velocidad (pompeyano) ubicado en calle 4 Sur con Avenida el Poblado, la adecuación peatonal y paisajística del costado occidental de la calle 4 Sur con carrera 43 A, el cierre del separador central de la calle 3 Sur con carrera 43 A y la instalación de estoperoles en la carrera 43 C, acceso norte a la incorporación de la calle 4 Sur.
Frente a otras propuestas realizadas por la comunidad, como la bidireccionalidad de la Loma de Los González, el traslado del semáforo de la Avenida El Poblado con la 4 Sur a la 43 AA, y la modificación del recorrido de la ruta 132i, la Secretaría de Tránsito aclara que no son viables porque pueden generar más conflictos de tráfico en la zona.
De acuerdo con la más reciente Encuesta Origen y Destino de Hogares 2012, realizada por el Área Metropolitana, el Municipio de Medellín y la Universidad Nacional, El Poblado es la zona de más alto índice de movilidad en toda la ciudad. Es así como de los 5.6 millones de viajes que se realizan diariamente en el Valle de Aburrá, 2.7 corresponden a desplazamientos con origen y destino en El Poblado.
“Sabemos que debemos tomar medidas diferentes, es un tema de infraestructura. El crecimiento de la malla vial en los últimos años es mínimo en comparación con el crecimiento del parque automotor por lo que es necesario la ejecución de las obras que se tienen proyectadas en El Poblado. El Tránsito viene analizando cada uno de esos puntos críticos para mejorar la movilidad”, señala Ómar Hoyos, Secretario de Tránsito de Medellín.

El gran patrimonio de la humanidad

0

Era el año 1793, pleno auge de la Revolución Francesa. Uno de los jefes de la República, quien había asistido al saqueo de las iglesias y a la matanza de los sacerdotes, Reveillere-Lepaux, se dijo: “Ha llegado el momento de reemplazar a Jesucristo. Voy a fundar una religión nueva, acorde con la razón y el progreso”. Después de algunos meses intentando propagarla, defraudado, fue a ver al primer cónsul, Napoleón Bonaparte. Desconsolado, le dijo: “Increíble, Señor. Mi religión, tan razonable y hermosa, no prende”. -“Ciudadano”, le dijo Napoleón. “¿Queréis de verdad hacer competencia a Jesucristo? No hay más que un medio. Haced lo que hizo Él: haceos crucificar un viernes y tratad de resucitar el domingo”. Lépaux no creyó conveniente aventurarse a tal ensayo.
Jesucristo es el gran patrimonio de toda la humanidad, es el gran regalo que Dios Padre nos ha concedido sin merecerlo. Un Dios que se hace uno de nosotros, para enaltecer nuestra humanidad, un Dios que se entrega por la fuerza arrolladora del amor sin límite, un Dios que ama hasta la locura de hacer lo impensable, lo ilógico: morir ignominiosamente para mostrarnos la grandiosidad de su amor. Jesús nos pertenece a todos, no es propiedad intelectual de ninguna religión, iglesia o congregación; Jesús trasciende nuestras pobres y limitadas categorías humanas, contaminadas de celos, intereses y hasta mezquindades. Todo aquel que lo acepte, lo escuche y lo ame en su corazón recibirá el premio de la salvación; Él ya nos salvó, basta abrir los ojos, el alma, la vida, todo nuestro ser y aceptar la salvación, aceptar su palabra, su vida, su obrar. Él aguarda paciente, Él llama a la puerta, espera a que le abramos, para sentarse con nosotros a la mesa. Hoy encontramos muchas ofertas de redención, algunas esotéricas, otras científicas o filosóficas, pero ninguna satisfactoria, pues todas son frenadas y opacadas por la muerte. Jesucristo no solo habló de esta devastadora realidad inherente a todo ser humano sino que la venció. Él venció la muerte resucitando al tercer día, ratificando que todas sus enseñanzas son verdad, que su palabra es palabra de vida eterna y que quien cree en Él no morirá para siempre.
Jesús partió la historia de la humanidad en dos: por eso se dice antes de Cristo y después de Cristo. Hoy en cualquier lugar de la tierra, a la hora de ubicar algún suceso histórico en los anaqueles del tiempo, hay que tomarle a Él como punto de referencia. Sus enseñanzas siguen vigentes, tan frescas y actuales como hace dos mil años. Los célebres y famosos ideales que con tanto orgullo proclamó la Revolución Francesa: libertad, igualdad y fraternidad, los había tomado del pensamiento cristiano; la libertad de los hijos de Dios, la igualdad capaz de abolir toda forma de esclavitud, y la fraternidad de quienes se reconocen hermanos en un mismo Padre Dios.
[email protected]

Listas las restricciones

0

Listas las restricciones
La Superintendencia de Notariado y Registro se ha negado a escriturar VIP en estratos altos

“La próxima semana el Ministerio de Vivienda y el de Justicia firmarán un decreto que dejará claro que los proyectos VIP (Viviendas de Interés Prioritario) solo serán para beneficiarios y lugares de los estratos 1 y 2”. Así lo informó a Vivir en El Poblado el superintendente de Notariado y Registro, Jorge Enrique Vélez, quien agregó además que la Superintendencia de Notariado y Registro ya ha devuelto varias peticiones de escritura pública de viviendas en proyectos VIP. Estos anuncios parecen trascender los paños de agua tibia para frenar este tipo de proyectos en El Poblado y, en general, en otros estratos altos de Medellín. Dijo también Jorge Enrique Vélez que Medellín es la ciudad en la que se ha presentado la mayoría (salvo unos casos en Risaralda) de los esguinces a esta norma cuya premisa es beneficiar a las personas de escasos recursos.
Varias preguntas salen a la luz luego de estas declaraciones, esperadas por la comunidad desde hace casi dos años. Una de ellas es ¿qué va a pasar con los proyectos que ya están en pie y algunos en los que hay personas habitando?
Al respecto, Jorge Vélez explicó que las personas que han comprado una vivienda VIP en estratos altos y les han devuelto su petición para hacer una escritura pública, no pueden realmente considerarse como propietarias de ese espacio.
“Tendrán que regirse por la normas que cobijan a todas las VIP en el país. Es decir, no podrán vender la vivienda en los cinco años siguientes a la compra, no podrán hipotecar en este tiempo determinado y otras regulaciones al respecto”, advirtió.
Todo este proceso estaría acompañado de una investigación para determinar si los constructores y los compradores incurrieron en algún delito y tomar decisiones al respecto.

Se siguen moviendo en El Poblado
Antes de este anuncio, Corpoblado realizó una reunión (viernes 31 de agosto) en la que se mencionaron de nuevo algunos proyectos denunciados y se hizo especial énfasis en las dificultades por movilidad que traerían si se siguen otorgando los permisos. Se presentaron las fotografías de varios de los ejemplos de construcción VIP en El Poblado y un par de videos ilustrativos.
De nuevo fue recurrente la mención de proyectos como Frontiere (cerca de La Frontera), en el que se construyen 126 viviendas distribuidas en 14 pisos y en un área total de 9.000 metros cuadrados.
Una de las representantes de este defendió en la reunión a los proyectos VIP en estratos altos, aduciendo que ellos tienen un concepto diferente de quién puede ser una persona de escasos recursos.
“Una pareja de jóvenes universitarios que ha vivido en El Poblado y no se quiere ir de la zona pero no tiene cómo comprar su primera casa, puede ser también un ejemplo de escasos recursos y es a ese público al que le apuntamos con toda la reglamentación requerida”, dijo la representante.
Al respecto, los vecinos de El Poblado y los representantes de Corpoblado expresaron su inconformidad acerca de esta interpretación de la norma.

Posibilidad de demoliciones
Una de las personas que más criticó esta interpretación fue Carlos Ríos, edil de la JAL de la comuna 11 (Laureles), quien de nuevo expuso que se han identificado 41 constructores inmersos en esta práctica en la ciudad (aunque pueden ser más) y dejó abierta una información a la que tuvo acceso y según la cual se podrían presentar demoliciones en caso de que se decida dejar sin piso el aval a estas construcciones.
“Por ejemplo, una de las exenciones de las VIP es que se puede construir un edificio en un lote de 300 metros, en cambio en un proyecto normal se restringe a 450 metros. Entonces si el proyecto no queda con el aval como VIP después de la investigación, quiere decir que como vivienda comercial de otro tipo tampoco se puede sostener porque no cumple ni siquiera con este requisito. En ese caso lo más probable es que se proceda a una demolición”, explicó.
En los próximos días se reunirán representantes de Catastro Municipal, Notariado y Registro y las curadurías, para determinar cuáles son los pasos a seguir y evitar que sigan proliferando.

Otros proyectos mencionados en la reunión de Corpoblado
• Proyecto VIP en la Transversal Superior, al lado de Liverpool y Galeón (Entre Los Balsos y Los González).
Proyecto VIP ubicado sobre la Transversal Inferior, diagonal a la casa conocida como la de Fabricato, hoy Suramericana.
• Proyecto Oslo, subiendo por la loma de El Tesoro.
• Lote cerca de la Visitación, en la Loma de Los González, en un área en la que se encuentra un humedal.
Proyecto en la Aguacatala, ubicado cerca a los consultorios de salud.

Que no se queden en el tintero

0

Que no se queden en el tintero
Parece que el viento se hubiera llevado aquellas promesas que arrancaron lágrimas

Destacamos, como lo podemos ver en esta edición de Vivir en El Poblado, que las solicitudes de la comunidad, en este caso de muchos habitantes de la comuna 14, no siempre llegan a oídos sordos.
Hace dos meses, ante el caos vehicular que se estaba originando alrededor del recién inaugurado puente Gilberto Echeverri o de la calle 4 Sur, varios residentes, organizaciones y comerciantes de El Poblado se reunieron en el auditorio de Panamericana, convocados por Corpoblado. El objetivo era presentar al Secretario de Transportes y Tránsito y a otros representantes de la Alcaldía varias quejas sobre la movilidad y algunas propuestas de solución, posteriormente enfatizadas mediante un recorrido por el puente y sus alrededores.
Con base en esas inquietudes ciudadanas, el Tránsito hizo algunos estudios y presentó esta semana –el martes 4 de septiembre, en Oviedo– las respuestas. Varias de las propuestas hechas por los habitantes de El Poblado serán implementadas antes de acabar el año, según aseguró el secretario de Transportes y Tránsito, Ómar Hoyos. Otras de las sugerencias se descartaron por considerarlas inconvenientes luego de hacer algunos análisis, pero el compromiso de los funcionarios de la Alcaldía fue continuar estudiando la manera de mejorar la movilidad. Ahora solo falta esperar que los cambios anunciados se ejecuten.
También destacamos que se siguen emprendiendo acciones y tomando medidas para frenar las muy criticadas falsas Viviendas de Interés Prioritario (VIP) en barrios como El Poblado, y si los gobiernos nacional y municipal cumplen sus anuncios recientes, esta práctica y este tipo de proyectos serán erradicados de los estratos altos para que realmente cumplan la función social para la que fueron pensados.
Infortunadamente, la confianza en los compromisos oficiales a veces se resquebraja. Lo decimos por la cuestionable actuación de la Alcaldía en otro asunto del que informamos en estas páginas. Se trata de la indolencia que se refleja al incumplir una promesa que hizo en octubre de 2011 a los habitantes del sector de El Tesoro La Ye. Con bombo y platillos, representantes del gobierno de Alonso Salazar les anunciaron la construcción de una sede comunal –bastante luchada, por cierto–, los entusiasmaron con los diseños preliminares y los pusieron a soñar con que este año tendrían por fin ese espacio para el esparcimiento, la cultura y la educación que tanto les hace falta. Pero, al día de hoy, nada. Parece que el viento se hubiera llevado aquellas promesas que arrancaron lágrimas. Ojalá el proceso retome su curso y los residentes de El Tesoro La Ye puedan recuperar la fe perdida en los compromisos oficiales.

Que no se queden en el tintero

0

Que no se queden en el tintero
Parece que el viento se hubiera llevado aquellas promesas que arrancaron lágrimas

Destacamos, como lo podemos ver en esta edición de Vivir en El Poblado, que las solicitudes de la comunidad, en este caso de muchos habitantes de la comuna 14, no siempre llegan a oídos sordos.
Hace dos meses, ante el caos vehicular que se estaba originando alrededor del recién inaugurado puente Gilberto Echeverri o de la calle 4 Sur, varios residentes, organizaciones y comerciantes de El Poblado se reunieron en el auditorio de Panamericana, convocados por Corpoblado. El objetivo era presentar al Secretario de Transportes y Tránsito y a otros representantes de la Alcaldía varias quejas sobre la movilidad y algunas propuestas de solución, posteriormente enfatizadas mediante un recorrido por el puente y sus alrededores.
Con base en esas inquietudes ciudadanas, el Tránsito hizo algunos estudios y presentó esta semana –el martes 4 de septiembre, en Oviedo– las respuestas. Varias de las propuestas hechas por los habitantes de El Poblado serán implementadas antes de acabar el año, según aseguró el secretario de Transportes y Tránsito, Ómar Hoyos. Otras de las sugerencias se descartaron por considerarlas inconvenientes luego de hacer algunos análisis, pero el compromiso de los funcionarios de la Alcaldía fue continuar estudiando la manera de mejorar la movilidad. Ahora solo falta esperar que los cambios anunciados se ejecuten.
También destacamos que se siguen emprendiendo acciones y tomando medidas para frenar las muy criticadas falsas Viviendas de Interés Prioritario (VIP) en barrios como El Poblado, y si los gobiernos nacional y municipal cumplen sus anuncios recientes, esta práctica y este tipo de proyectos serán erradicados de los estratos altos para que realmente cumplan la función social para la que fueron pensados.
Infortunadamente, la confianza en los compromisos oficiales a veces se resquebraja. Lo decimos por la cuestionable actuación de la Alcaldía en otro asunto del que informamos en estas páginas. Se trata de la indolencia que se refleja al incumplir una promesa que hizo en octubre de 2011 a los habitantes del sector de El Tesoro La Ye. Con bombo y platillos, representantes del gobierno de Alonso Salazar les anunciaron la construcción de una sede comunal –bastante luchada, por cierto–, los entusiasmaron con los diseños preliminares y los pusieron a soñar con que este año tendrían por fin ese espacio para el esparcimiento, la cultura y la educación que tanto les hace falta. Pero, al día de hoy, nada. Parece que el viento se hubiera llevado aquellas promesas que arrancaron lágrimas. Ojalá el proceso retome su curso y los residentes de El Tesoro La Ye puedan recuperar la fe perdida en los compromisos oficiales.

Que no se queden en el tintero

0

Que no se queden en el tintero
Parece que el viento se hubiera llevado aquellas promesas que arrancaron lágrimas

Destacamos, como lo podemos ver en esta edición de Vivir en El Poblado, que las solicitudes de la comunidad, en este caso de muchos habitantes de la comuna 14, no siempre llegan a oídos sordos.
Hace dos meses, ante el caos vehicular que se estaba originando alrededor del recién inaugurado puente Gilberto Echeverri o de la calle 4 Sur, varios residentes, organizaciones y comerciantes de El Poblado se reunieron en el auditorio de Panamericana, convocados por Corpoblado. El objetivo era presentar al Secretario de Transportes y Tránsito y a otros representantes de la Alcaldía varias quejas sobre la movilidad y algunas propuestas de solución, posteriormente enfatizadas mediante un recorrido por el puente y sus alrededores.
Con base en esas inquietudes ciudadanas, el Tránsito hizo algunos estudios y presentó esta semana –el martes 4 de septiembre, en Oviedo– las respuestas. Varias de las propuestas hechas por los habitantes de El Poblado serán implementadas antes de acabar el año, según aseguró el secretario de Transportes y Tránsito, Ómar Hoyos. Otras de las sugerencias se descartaron por considerarlas inconvenientes luego de hacer algunos análisis, pero el compromiso de los funcionarios de la Alcaldía fue continuar estudiando la manera de mejorar la movilidad. Ahora solo falta esperar que los cambios anunciados se ejecuten.
También destacamos que se siguen emprendiendo acciones y tomando medidas para frenar las muy criticadas falsas Viviendas de Interés Prioritario (VIP) en barrios como El Poblado, y si los gobiernos nacional y municipal cumplen sus anuncios recientes, esta práctica y este tipo de proyectos serán erradicados de los estratos altos para que realmente cumplan la función social para la que fueron pensados.
Infortunadamente, la confianza en los compromisos oficiales a veces se resquebraja. Lo decimos por la cuestionable actuación de la Alcaldía en otro asunto del que informamos en estas páginas. Se trata de la indolencia que se refleja al incumplir una promesa que hizo en octubre de 2011 a los habitantes del sector de El Tesoro La Ye. Con bombo y platillos, representantes del gobierno de Alonso Salazar les anunciaron la construcción de una sede comunal –bastante luchada, por cierto–, los entusiasmaron con los diseños preliminares y los pusieron a soñar con que este año tendrían por fin ese espacio para el esparcimiento, la cultura y la educación que tanto les hace falta. Pero, al día de hoy, nada. Parece que el viento se hubiera llevado aquellas promesas que arrancaron lágrimas. Ojalá el proceso retome su curso y los residentes de El Tesoro La Ye puedan recuperar la fe perdida en los compromisos oficiales.

Cine colombiano en Señal Colombia

0

Cine colombiano en Señal Colombia
Cine contemporáneo, documental, patrimonial y cortometrajes de producción nacional en la programación de todo septiembre. Informes: www.senalcolombia.tv/.

A vivir los conversatorios

0

A vivir los conversatorios
Una serie de atractivas temáticas, abordadas de una forma entretenida y casual por expertos de todos los campos, ofrecen los conversatorios de Vivir en El Poblado y Santafé Medellín. En el conversatorio inaugural, la comunicadora y viajera Gaby Gómez habló sobre sus travesías por la China y los factores a tener cuenta al recorrer dicho país. El siguiente fue ofrecido por la directora saliente del Mamm, Juliana Restrepo, quien reveló los pormenores del notable proceso de transformación del museo en un referente de ciudad. Más información de los próximos conversatorios en la sección Cadeneta&Punto.


Juliana Restrepo

Jaime Acevedo y Magally Calderón

Juan Sebastian Mora y Ana María Mesa

Gladys Escobar y Rocío López

Esteban Carlos Mejía y Gaby Gómez

Clemencia de la Torre y Teresa Arango

Un buda feliz llega a Provenza

0

Un buda feliz llega a Provenza
Con un concierto especial del grupo de rock alternativo Panorama y el Dj Eddy Karmona, fue inaugurado en Provenza el Happy Buddha Boutique Hostel, un espacio que combina elementos zen y modernos para generar un ambiente excepcional donde convergen la elegancia y el confort.


Billy Loaiza, Patricia Gallego, Felipe Jaramillo, Juliana Rendón

Brenda Durán, María Vanessa Macías

Chelo, Juan David Echeverry

Daniel Mecklar, Tata Rada

Daniel Ospina
Elsa de La Fuente, Mauricio Ramírez


Laura Flores Felipe Ceballos, Lina Osorio

Lina Osorio, Pilar Hincapié, Jaime Aguirre

Nestor Ceballos, Julián Castaño

Panorama

Panorama

Panorama

Rob Danks, Cristina Lopera, Edgar Fernández

Sandra Salazar

Simón González, Borja Maru, Esther Verkanle

Vincent Lee, Eugene Morimoto, Phil Viardo

Adriana Uribe, Santiago Suárez, Catalina Uribe

Alejandro Flórez, Juan Pablo Flórez

De fiesta en el cine con Fatboy Slim

0

De fiesta en el cine con Fatboy Slim
En simultánea en 600 salas de cine del mundo, en función única, se presentará el show, rodado en vivo, del famoso dj Fatboy Slim, Live From The Big Beach Bootique.

El viernes 31 de agosto a las 9 pm. en el Multiplex Cine Colombia de Santafé Medellín se proyectará esta fiesta rave rodada en Brighton, Inglaterra, donde el famoso artista británico contagia a sus invitados con una descarga electrónica que incluye éxitos propios como “Praise You” y ”Right Here, Right Now”. Este show marcará el debut en cines de Fatboy Slim, siguiendo la tendencia de otros grupos electrónicos de hacer películas de sus conciertos y estrenarlas -solo por una noche, como si se tratara de un concierto-, antes de producir comercialmente el DVD.

La Isla del Tesoro en San José de Las Vegas

0

La Isla del Tesoro en San José de Las Vegas
Casa embrujada, show de circo, un domo planetario, comida, música, feria de San Alejo, juegos para niños, bebés y jóvenes, actividades para adultos, y el regreso de la pesca milagrosa. De esto y mucho más disfrutarán los asistentes a la Isla del Tesoro, el Bazar Profondos Obra Social del Colegio San José de Las Vegas.


En esta ocasión, las ganancias obtenidas con el evento serán destinadas para la adecuación de una placa deportiva en la Escuela Popular Eucarística- Colegio Camilo C. Restrepo, institución educativa localizada en el Barrio Antioquia. El valor de la entrada o donación es de cuatro mil pesos por persona.
El Bazar está programado para el sábado 1 de septiembre de las 11 am. a las 6 pm. Mayores informes en el 444 6008.

Imaginatón, maratón audiovisual en el Colombo

0

Imaginatón, maratón audiovisual en el Colombo
Hasta el viernes 31 de agosto, profesionales y aficionados podrán inscribirse en Imaginatón, la maratón de exhibición y realización audiovisual del Colombo Americano, que tendrá lugar del 7 al 9 de septiembre.

En lo que se refiere al componente de realización, los participantes deberán realizar una película de ficción de un minuto de duración. Máximo hasta 10 segundos por encima del tiempo estipulado, mínimo 10 segundos inferior al mismo. Ni un segundo más, ni un segundo menos. El filminuto debe ser grabado en un único plano secuencia, sin cortes de imagen. Solo se acepta posproducción de audio y colorización y la inclusión de créditos y efectos. La imagen no se puede cortar en forma alguna y no se aceptan animaciones. El rodaje debe realizarse exclusivamente entre el viernes 7 de septiembre (a partir de las 8 pm.) y el domingo 9 de septiembre de 2012. La recepción del material será a través de Internet y tendrá lugar el domingo 9 de septiembre hasta las 11:59 pm. Ni un minuto más.
La maratón de exhibición de productos audiovisuales nacionales se realizará en simultánea en 21 ciudades del país, el viernes 7 de septiembre de 10 am. a 8 p.m. Informes en www.imaginaton.lbv.co/

Las cifras de Gladwell

0

Las cifras de Gladwell

/ Gustavo Arango

Cada uno tiene su manera de interesarse en los libros que lee. Los premios no me convencen demasiado. Las famas muy unánimes me parecen sospechosas. A los que se promocionan escandalizando los mando pa’l Vallejo. Me convencen unas líneas leídas de paso. Una reseña seria. Una sinopsis afortunada.
Fue justo una sinopsis lo que me condujo a leer Blink (Parpadeo), el segundo libro de Malcolm Gladwell. Tres semanas más tarde, ya agoté lo que ha publicado y espero impaciente a que salga su próximo libro, David y Goliath. Parpadeo nos dice que muchos de nuestros procesos mentales son rápidos y poco racionales. Olvidaba decir que Gladwell escribe libros de divulgación científica donde combina disciplinas como la psicología, la sociología y los estudios culturales. Parpadeo comienza contándonos la historia del museo que compró una escultura falsificada. Los científicos hicieron todas las pruebas para certificar la autenticidad. Los documentos que acompañaban la escultura eran persuasivos. Así que el museo decidió ignorar las corazonadas de algunos expertos invitados a apreciar la escultura antes de la exposición. Para Gladwell no existen las corazonadas o la percepción extrasensorial; lo que ocurre es que el cerebro desarrolla, en fracciones de segundo, operaciones muy complejas. El libro se dedica a lo que ocurre cuando tenemos una primera impresión. Recurre a expertos en diversas disciplinas, enseña a conocer y utilizar esa herramienta. Después de leerlo uno empieza a percibir micro-gestos en todos lados.
En Outliers (no sé cómo traducirlo, digamos ‘Los que se destacan’), Gladwell explora las circunstancias de las personas excepcionales. ¿Por qué los Beatles o Bill Gates o Steve Jobs llegaron donde llegaron? Las explicaciones son complejas pero claras. Influye el momento en que nacieron (los magos de la tecnología nacieron entre 1954 y 1956 y eran unos jovencitos cuando se popularizó el uso de los computadores), influye la cultura (hay un capítulo donde el complejo de inferioridad de los colombianos ayuda a explicar un par de accidentes aéreos de Avianca), el cociente intelectual no es suficiente (hace falta saber relacionarse), influyen las historias familiares e influye, muchísimo, la dedicación.
Gladwell no reclama como propios los hallazgos, pero los reúne en libros que se leen como novelas de aventuras. En The Tipping Point (El Punto de quiebre), estudia las epidemias para explicar cómo un hecho aislado puede llegar a ser un fenómeno de masas. Si de divulgar se trata, todo indica que es cuestión de llegarles a tres tipos de personas: los que tienen muchos contactos, los que saben mucho del tema y aquellos a quienes el resto quiere imitar. También explica por qué algo tan simple como un vidrio roto puede alentar una conducta criminal.
A Gladwell le encantan las cifras para explicar. Tres son los segundos que necesitamos para formarnos una opinión, siete son las cosas que podemos recordar sin mucho esfuerzo (por eso los teléfonos tienen siete números), ciento cincuenta es el máximo de personas con quienes podemos tener relaciones significativas y diez mil son las horas que es preciso dedicarle a un oficio para poder hacerlo bien. Si no hubieran tocado cincuenta horas semanales en bares de mala muerte, nunca habríamos oído de los Beatles.
Oneonta, agosto de 2012
[email protected]

Las cifras de Gladwell

0

Las cifras de Gladwell

/ Gustavo Arango

Cada uno tiene su manera de interesarse en los libros que lee. Los premios no me convencen demasiado. Las famas muy unánimes me parecen sospechosas. A los que se promocionan escandalizando los mando pa’l Vallejo. Me convencen unas líneas leídas de paso. Una reseña seria. Una sinopsis afortunada.
Fue justo una sinopsis lo que me condujo a leer Blink (Parpadeo), el segundo libro de Malcolm Gladwell. Tres semanas más tarde, ya agoté lo que ha publicado y espero impaciente a que salga su próximo libro, David y Goliath. Parpadeo nos dice que muchos de nuestros procesos mentales son rápidos y poco racionales. Olvidaba decir que Gladwell escribe libros de divulgación científica donde combina disciplinas como la psicología, la sociología y los estudios culturales. Parpadeo comienza contándonos la historia del museo que compró una escultura falsificada. Los científicos hicieron todas las pruebas para certificar la autenticidad. Los documentos que acompañaban la escultura eran persuasivos. Así que el museo decidió ignorar las corazonadas de algunos expertos invitados a apreciar la escultura antes de la exposición. Para Gladwell no existen las corazonadas o la percepción extrasensorial; lo que ocurre es que el cerebro desarrolla, en fracciones de segundo, operaciones muy complejas. El libro se dedica a lo que ocurre cuando tenemos una primera impresión. Recurre a expertos en diversas disciplinas, enseña a conocer y utilizar esa herramienta. Después de leerlo uno empieza a percibir micro-gestos en todos lados.
En Outliers (no sé cómo traducirlo, digamos ‘Los que se destacan’), Gladwell explora las circunstancias de las personas excepcionales. ¿Por qué los Beatles o Bill Gates o Steve Jobs llegaron donde llegaron? Las explicaciones son complejas pero claras. Influye el momento en que nacieron (los magos de la tecnología nacieron entre 1954 y 1956 y eran unos jovencitos cuando se popularizó el uso de los computadores), influye la cultura (hay un capítulo donde el complejo de inferioridad de los colombianos ayuda a explicar un par de accidentes aéreos de Avianca), el cociente intelectual no es suficiente (hace falta saber relacionarse), influyen las historias familiares e influye, muchísimo, la dedicación.
Gladwell no reclama como propios los hallazgos, pero los reúne en libros que se leen como novelas de aventuras. En The Tipping Point (El Punto de quiebre), estudia las epidemias para explicar cómo un hecho aislado puede llegar a ser un fenómeno de masas. Si de divulgar se trata, todo indica que es cuestión de llegarles a tres tipos de personas: los que tienen muchos contactos, los que saben mucho del tema y aquellos a quienes el resto quiere imitar. También explica por qué algo tan simple como un vidrio roto puede alentar una conducta criminal.
A Gladwell le encantan las cifras para explicar. Tres son los segundos que necesitamos para formarnos una opinión, siete son las cosas que podemos recordar sin mucho esfuerzo (por eso los teléfonos tienen siete números), ciento cincuenta es el máximo de personas con quienes podemos tener relaciones significativas y diez mil son las horas que es preciso dedicarle a un oficio para poder hacerlo bien. Si no hubieran tocado cincuenta horas semanales en bares de mala muerte, nunca habríamos oído de los Beatles.
Oneonta, agosto de 2012
[email protected]

Comienzan los Mercados Campesinos

0

Comienzan los Mercados Campesinos
Con gran asistencia y aceptación de la comunidad iniciaron los Mercados Campesinos en el Parque Lineal La Presidenta, una propuesta de la Alcaldía de Medellín. Los asistentes encontraron venta de productos orgánicos a precios más bajos que en los almacenes de cadena, una huerta infantil, show de frutas y verduras para aprender sobre cortes de alimentos, propiedades y posibles preparaciones, canastas de picnic y castillo inflable, entre otras sorpresas. Los Mercados Campesinos continuarán en el mismo lugar los domingos 2, 9 y 16 de septiembre.


Eduardo Echeverri, Sergio Mejía, Jorge Mario Mejía

Gloria Estela Ossa, Marcela Alejandra Ossa

Esmeralda Valero
Jairo Valencia, Andrés Ochoa


Jorge Mario Ochoa, Margarita Rosa Valencia

José Rincón

Juan Bustamante, Ani Ramírez, Carolina Mazo, Sebastián García

Kaun Kueluwaki, Nicolás Gómez

Laura Bedoya

Mónica Arango, Juan José Jaramillo Arango

Sara Álvarez, Susana Vélez

Alba Lucía Serna Ramírez, Piedad Gómez, Olga Elena García, Guillermo Hoyos

Aleida López Estrada, Judith López Estrada

Andrea Prado, Fernando Rendón, Juliana Tobón, Felipe Noreña

Angela Piedrahita, Sara Gómez

León Gaviria
Daniela Hoyos


Diana María Alzate, Gladys Velásquez Rico, John Jairo Aristizábal

Diego Echeverri, Juan Escobar, Sara Escobar, , Margarita Saldariaga

Dolly Bedoya









El cine colombiano está de festival

0

El cine colombiano está de festival
En el Multiplex Cine Colombia de Oviedo se celebró el acto inaugural de la décima versión del Festival de Cine Colombiano de Medellín, evento organizado por la Corporación de Cine de Santafé de Antioquia, que se extenderá hasta al viernes 31 de agosto. Al coctel le precedió la proyección del cortometraje Las Murallas de Cartagena, del cineasta Francisco Norden, y la película El Gran Sadini, del director Gonzalo Mejía.


Daniel Escobar, Luz Stella Yepes, Sebastián Escobar

Diego Rojas, Darío Fernández

Daniel Escobar
Esther Fleisacher


Jaime Marulanda, Sebastián Trujillo

Juan Carlos Acevedo, Johnny Hendrix

Juan David Orozco, Ana María Roldán

Juan David Jaramillo
Catalina Arroyave


Lina Greiffenstein, Gonzalo Mejía

Natalia Velásquez, Jorge Rodríguez

Natasha Delgado

Nicolás Ordoñez, Liliana Ortega, Carlos Ordoñez

Nicolás Sandino, Catalina Sandino, Víctor Gaviria

Oz Herrera, Alejandra Arango

Patricia Arango, Gilberto Arango

Ricardo Duque

Rodolfo Granados, Salvador Parra, Alejandra Arango, Jorge Mario Álvarez

Ruby Oquendo, Elizabeth Gómez, Juan José Ordoñez, Alicia Ochoa

Rudolf Meutdach, Óscar Pico

Sebastián Botero, Juana Lotero

Valentina Escobar, Omar Escobar

La hora de Culture Club

0

La hora de Culture Club
Glamurosa, vanguardista, sofisticada, con unas instalaciones impresionantes y un toque muy internacional. Así es Culture Club, una discoteca perfecta para vivir una rumba intensa de mente abierta. En su inauguración, los invitados apreciaron un fantástico espectáculo de acróbatas con telas y un show de danza. Para conocer más sobre Culture Club ingrese a www.facebook.com/cultureclub.com.co.


Lucas Osorio, Santiago Gómez, Jahir Rueda, Daisy López, Catalina Moreno

Manuela Pineda, Mari Rodríguez

Margarita Espinal, Juan David Restrepo

Nohra Tamayo

Norman Mejía, Wilson Osorio

Omar Ulloa, Josue Vargas, Jorge Montagut, Juan Arango

Santiago Jaramillo, Catalina Montoya, William Henao

Santiago Palacio, Simón Ochoa

Sebastián Correa, Alejandro Arias, Mario Vallejo, Camilo Ríos, Camilo Álvarez

Sebastían Grisales, Jaime Giraldo

Adriana Ayala, Diana Mondragón, Karen Castillo, Carolina Moreno, Marcela Tano

Alfonso Arango, Johnny Farrah

Sebastián Valencia, Juan Pablo Álvarez, Felipe García, Felipe Gómez, Felipe Gamboa, Darío Peláez

Antonio Betancur, Rodrigo Medellín

Arturo Velásquez, Tifanny Pennington, Jidi Williams, Nick Carter

Carlos Aguirre, José Restrepo, Juliana Gutierrez, Jorge Pizano

Dani Gil

David Schäffer, Johnathan Correa, Jahir Rueda, Alejandro Arias, Simón Ochoa, Santiago Palacio

Francisco Rovida, José Restrepo, Mariana Tobón, Jahir Rueda, Argemiro Sierra, Luis Escalante

Juan Hernández, Jorge Villa

Juan José Cordero, Alejandro Cortés, Esteban González, Hugo Muñoz

Juliana Cardona, Juan Camilo Garcés






Ultra: lo nuevo de The Charlee

0

Ultra: lo nuevo de The Charlee
“Ultra Wellness Center empieza donde los demás gimnasios terminan”, afirman los gestores de este nuevo espacio en el Hotel The Charlee, que integra técnicas tradicionales y lo último en tecnología para el acondicionamiento físico. En el lanzamiento de este gimnasio, que se complementa con una sede campestre en Guatapé, Luxe by The Charlee, para prácticas outdoor, clientes, directivas y otros invitados recorrieron los tres pisos que componen este centro, donde la premisa siempre es ir más allá de lo habitual, con detalles y servicios exclusivos que hacen la diferencia.


Beatriz Suárez, Julián Marín, Juan Palacios

Brent Mauriello, Sara Chalarca, Conrad Egusa

Catalina Correa, José Elías Rivera

Catalina García, César Correa

César Zapata, Ángel Seda, Alfonso Arango

Clara Pérez, Juan Tobón

Daniela Fernández, Andrés Felipe Mejía

Elina Gómez, Diego Giraldo, Wesley Burger

 

Carolina Granada, Mauricio Hoyos
John Jairo Romero


Gustavo Valencia , Claudia Mejía

Henry Vargas, Dwayne M- Golden Jr., Josseph Le, Jasmine Stephenson

John Jairo Restrepo, Luis Fernando Patiño

Jovany Rúa Patiño, Maribel Ospina

Juan de Valencia, Elizabeth López, Victor Castillo

Laura Echavarría Mejía, Dominica Duque

Martha Jaramillo, Pablo Medina, María Jaramillo

Pilar Rodríguez, Juan Uribe

Sara Acevedo, Sebastián Córdoba

Simón Vásquez, Daniel Correa

Steve Pickering, Matt Veitch, Evan Berger

Yenny García, Pedro Sánchez, Erick Michael

Alan Góngora, Mike Beta

Juga, de Karim Rashid y Muma

0

Juga, de Karim Rashid y Muma
Un desarrollo conjunto del galardonado diseñador Karim Rashid y la marca de mobiliario institucional y comercial Muma, ganadora del premio Lápiz de Acero en 2012. Eso es Juga, una silla de gran tamaño, cien por ciento reciclable, versátil en sus usos y aplicaciones interiores y exteriores, que estará disponible para el mercado nacional e internacional en septiembre. El coctel de lanzamiento se llevó a cabo en el Mamm.


Ana María Rincón, Simón García

Carlos Alberto Molina, Fabio Bedoya, Luz María Gómez

Carlos Perez, Felipe Uribe, Emerson Marín, Ricardo Vásquez

Catalina Agudelo, Juan Gabriel Ángel, Mauricio Velásquez, Natalia Mesa

Clara Escobar, Natalia González, Lina Calderón

Clara Inés Muñoz, Daniel Molina, María Camila Muñoz, Ana Beatriz de Muñoz

Daniel Guerra, Juan Giraldo

Elisa Jaramillo, Pablo Naranjo

Héctor Mejía Vélez, Juan Guillermo Restrepo

Javier Muñoz, Ricardo Sierra

Juan David Correa, Juliana Mejía

Juan Carlos Bedoya, Karim Rashid

Juan Carlos Bedoya, Karim Rashid
Julián Vásquez


Juan Fernández, Óscar Muñoz, Mackenzie Muñoz, Patricia Muñoz

Julio Sanín, Luz María Correa, Jorge Londoño, Roberto Szachnowicz, Juan Fernando Vásquez

Karim Rashid

María Adelaida Osorio, Iván Tobón, Felipe Aguirre, Juan Esteban Correa, Lina Ruíz

Mario Vélez, María Adelaida Mejía, Luis Carlos Vargas



Olga Lucía Puerta, Adriana Betancur, César Barco

Rodrigo Ferreira, Diego Yepes, Juan David Restrepo

Celebración literaria

Celebración literaria
Después de mucha expectativa sobre lo que se vería este año en la Fiesta del Libro y la Cultura, la Secretaría de Cultura presentó la programación oficial

El Parque Explora y la Casa Museo Pedro Nel Gómez son los nuevos aliados que, junto al Jardín Botánico y la Red de Bibliotecas, acogerán las actividades e invitados de la Fiesta del Libro. “Esa es la gran novedad”, afirmó Guillermo Cardona Marín, su director. “Nos crecimos y ya no cabemos en el Jardín Botánico, además queremos que esta sexta versión llegue a más espacios y a más personas”. Es así como del 7 al 16 de septiembre, Medellín recibirá a 335 invitados y desarrollará 234 actividades académicas, 125 presentaciones de libros y tendrá 86 stands comerciales en medio de actividades infantiles, exposiciones y música. Carabobo Norte, el Planetario, el Centro Cultural Moravia y el Teatro Lido son otros nuevos escenarios para la fiesta.
La programación también será aprovechada para rendir homenajes a Carlos Fuentes; al bicentenario del nacimiento de Charles Dickens, a los cien años de muerte de Bram Stoker y Rafael Pombo, a los 60 años de la Biblioteca Pública Piloto, a los 30 del Pequeño Periódico, entre otros aniversarios y logros de varias entidades culturales.

Javier Moro
Leila Guerriero
Jon Lee Anderson

Sin embargo, el atractivo principal son los escritores, periodistas e ilustradores invitados. A esta versión asistirán personajes como Jaime García Márquez, hermano del premio nobel colombiano Gabriel García Márquez, y el director de la Fundación Nuevo Periodismo, Jaime Abello. Así mismo, estarán el escritor español Javier Moro, ganador del Premio Planeta 2011 por el libro El imperio eres tú, el escritor peruano Alonso Cueto, Premio Herralde de novela 2005 por La hora azul, y el escritor colombiano Gustavo Arango, columnista de Vivir en El Poblado. De su biografía Un tal Cortázar, publicada originalmente en 1987, la Editorial UPB lanzará una nueva edición, ampliada con un recorrido por el París de las obras de Cortázar y una visita a su biblioteca personal. El lanzamiento será el domingo 9 de septiembre, a las 7 pm., en al Salón Linneo, del Jardín Botánico.
Jon Lee Anderson, considerado uno de los maestros en periodismo narrativo, también visitará la ciudad junto a otros grandes de este género, como la cronista argentina Leila Guerriero, ganadora del Premio Nuevo Periodismo 2010. Algunos de los colombianos que harán parte de la programación académica son Daniel Samper Ospina, Carolina Sanín, Alberto Salcedo Ramos y Héctor Abad Faciolince.
Guillermo Cardona enfatizó en la integración de la ciencia a la fiesta de este año con la participación de invitados que se han destacado en la divulgación científica como el director de cine indio Gauhar Raza, el físico mejicano Juan Nepote, el español Jorge Wagensberg y Brigitte Luis Guillermo Baptiste, de Colombia, quien dirige el Instituto Humboldt. A ellos se suma el Parque Explora con conferencias, talleres, exposiciones y experiencias interactivas, en la convergencia de la ciencia con la literatura.
No obstante, para algunos detractores de la planeación de la Fiesta del Libro, la programación no es la ideal, especialmente en cuanto a la selección de quienes son invitados a participar. Darío Ruíz Gómez, reconocido escritor, periodista y teórico del arte en Medellín, asegura que desde 2007 (en la administración de Sergio Fajardo) siempre son los mismos invitados, dejando por fuera a muchas personalidades y editoriales de Antioquia y el país. “A mí eso me parece terrible, al fin y al cabo es dinero de los ciudadanos lo que se gasta” dice el escritor.
El evento, en el que la Alcaldía invierte cerca de dos mil millones de pesos, espera superar los más de 279 mil visitantes que recibió el año pasado.
Para consultar la programación completa ingrese a www.medellincultura.gov.co

Cazuela

Hace más de 30 años, en mi condición de pichón de antropólogo, lancé al ruedo del mundo universitario una propuesta de estudio la cual denominé “Antropología del Universo Culinario”. Con el paso de los años, tan rimbombante categoría se convirtió en mi fuente diaria de trabajo y es así como en los años que llevo trajinando alrededor de dicho universo, cada día me convenzo más de la infinita y encantadora gama de temas que giran y derivan del mundo del fogón. Aclaro: no parto del axioma que sustenta “todo tiene que ver con todo”; aunque considero que cocina y poesía tienen mucho en común, la verdad es que jamás he leído un poema en una sopa de letras. Remarco: para mí la cocina no es únicamente recetas y como mi definición es un concepto bastante carnudo (que en otra oportunidad presentaré) permítaseme entrar en el tema de esta crónica de la siguiente manera: Desde que tengo uso de razón la palabra cazuela y el accesorio que ella designa han causado en mí, fascinación absoluta y la razón es simple: cada vez que degusto cualquier preparación salida de tan mágico recipiente compruebo que su utilidad y efectividad son exclusivas. En otras palabras, no existe un recipiente más adecuado para aquel sistema universal de cocción que recibe los nombres de estofado, sudao, stufato, ensopado, ragout o stew, dependiendo de la latitud geográfica donde se prepare. En la inmensa parafernalia de equipos que conforman una cocina básica, la cazuela juega un papel preponderante y su presencia asegura al cocinero un resultado totalmente satisfactorio e imposible de homologar con un eventual accesorio sustituto. En otras palabras y parodiando al parlache vallecaucano: “…cazuela es cazuela y el resto son meras ollas”.
Reitero: son muchos los accesorios fundamentales en el hacer culinario, pero amo las cazuelas y estoy absolutamente convencido de que cuando el hombre perfeccionó el revolucionario oficio de la alfarería, simultáneamente inició una mejor sazón de sus bastimentos, disfrutando de este recipiente redondo, más ancho que profundo (con tapa que lo cierra herméticamente) y cuya consistencia ha evolucionado en otros materiales tales como el peltre y el hierro, sin dejar de producir sus atributos culinarios. Confieso: pertenezco al grupo de comensales que cada vez que encuentra en una carta de restaurante la palabra cazuela, inmediatamente queda prendado de su incógnito contenido.
Por fortuna, en mi calidad de goloso he degustado infinitas y variadas recetas preparadas en este atinado recipiente, razón por la cual, sin ínfulas de experto, antes de finalizar estos comentarios sólo me atrevo a llamar la atención de comensales y cocineros en un asunto que pasa permanentemente desapercibido, pero cuya aplicación en los avatares de cocina y comedor lo convierten en regla de oro: una cosa muy sencilla es servir en cazuela, y otra bastante diferente es cocinar y servir en la misma cazuela.
[email protected]

Cazuelas de mi Tierra: Francisco Posada

0

Cazuelas de mi Tierra: Francisco Posada
Durante años, Francisco Posada se dedicó a guiar a criollos y foráneos por el gran número de destinos ecológicos que ofrecen las regiones de nuestro país.

Estas experiencias, sumadas a su amor por la gastronomía y al emprendimiento de su esposa Ana Sofía Mejía, dieron vida a Cazuelas de Mi Tierra, restaurante que tras dos años en el Diez Hotel, se trasladó a la Vía Primavera, donde hace poco reabrió sus puertas.
Cazuelas de mi Tierra hace honor a su nombre. Se especializó en cazuelas inspiradas en la cocina colombiana, con originales retoques influenciados por las artes culinarias de otras latitudes.
“Cocina con sentido que despierte los sentidos” es el lema de este restaurante que cuenta con su propia huerta y que también ofrece suculentos filetes, ensaladas y arroces.

En esta edición de La Buena Mesa, el chef Francisco Posada nos ofrece su irresistible receta de cazuela mixta de mar “Guajira”.

Cazuela mixta de mar “Guajira”
(para 10 personas)

Ingredientes: • 800 gramos de camarones. • 400 gramos de calamar blanco. • 400 gramos de calamar morado. • 800 gramos de pescado (de temporada). • 300 gramos de palmitos. • Una copa de vino blanco. • crema marinera (fondo): • Un kilo de rodajas de pescado (de róbalo, mero, bravo o cherna). • 250 gramos de cebolla de puerro. • 250 gramos de cebolla de huevo. • 400 gramos de apio. • 750 gramos de pimentón rojo. • 150 gramos de ajo. • Sal. • Un litro de agua. • Un kilo de papa capira. • Media de taza de aceite vegetal. • Tres tazas de leche de coco. • Una cucharada de fécula de maíz. • Queso parmesano al gusto.

Preparación
A un wok de buen tamaño, con aceite vegetal, agregar las rodajas de pescado. Lo ideal es que se genere un choque de temperatura, para que estas suelten su sustancia. Saltearlos a una temperatura alta. Agregar los vegetales (las cebollas, el ajo, el apio y 250 gramos de pimentón) y una cucharada de sal, y saltear. A medida que estos se cocinen, se debe reducir la temperatura a fuego medio.
Introducir el agua, gradualmente, y luego, de la misma manera, una taza de leche de coco. Dejar hervir entre 20 y 30 minutos y agregar otra taza de leche de coco y la papa capira (pelada). Posteriormente, colar el pimentón rojo restante con una taza de leche coco, y agregar. Separar los sólidos (rodajas de pescado, vegetales y papa capira) y colarlos. Vertir esta mezcla en el fondo y dejar hervir a fuego bajo durante treinta minutos.
Rectificar que la crema resultante no sea muy líquida, ni muy espesa, agregar una cucharada de fécula de maíz y revolver hasta obtener la textura deseada.
En una sartén, con mantequilla de ajo y a fuego medio, agregar y saltear los calamares, los camarones, el pescado y los palmitos. Vertir una copa de vino blanco.
Procurar que los frutos del mar no queden ni muy cocinados ni muy crudos. En un recipiente o cazuela combinar la crema marinera y los frutos del mar, agregando un poco de ajo y queso parmesano al gusto. Poner a gratinar durante diez minutos a una temperatura de 250 grados. Acompañar con plátano, arroz con coco y una ensalada tropical.

Taquino, menús para repetir

Taquino, menús para repetir
Durante más de tres décadas, alta calidad y buen servicio han sido las claves del éxito de Taquino.

Uno de los primeros sitios en llegar a la Calle de La Buena Mesa, inicialmente funcionó como una taquería, pero la demanda de sus clientes por almuerzos diarios gourmet, alejados del concepto mexicano, llevó a Taquino a transformar su oferta gastronómica para aprovechar esa oportunidad de negocio.
Hoy Taquino es un sitio perfecto para disfrutar provocativos menús ejecutivos (con barra de ensaladas a la libre disposición de los comensales) y otros platos típicos que son un auténtico placer para el paladar. Su cazuela de arroz, también conocida popularmente como la sopa de cura, es exquisita y abundante. Es una sopa de arroz que contiene carne molida, huevo frito, paticas de chicharrón, platanitos maduros, aguacate y hogao, con la posibilidad de adicionarle chorizo. Su cazuela típica es igual de apetitosa.
Taquino abre de lunes a sábado de 11 am a 3:30 pm. Informes y domicilios en el 311 4224.

María Santo, tan rico como en casa

María Santo, tan rico como en casa
Entrar a María Santo es como viajar al pasado, como llegar a esas viejas casas antioqueñas repletas de antigüedades, cachivaches curiosos y obras de arte religioso.

Este restaurante recorre en su carta la gastronomía colombiana; ofrece en sus entradas, fuertes y postres los más provocativos manjares de nuestra tierra.
Uno de los más solicitados es su cazuela de frijoles (viene con chicharrón, carne molida, hogao, aguacate, platanitos maduros, maicitos, fosforitos de papa, y acompañada de arroz y arepa) entera o media, es generosa en cantidad y de un sabor muy casero, tan característico de las cocinas de las abuelas. Otros de los platos estrella de este restaurante, localizado en el barrio Jardines, en Envigado, son la posta negra caribeña, la chuleta valluna y la sobrebarriga criolla. Para picar, una opción exquisita es la vuelta a Colombia, que incluye marranitas caleñas, empanadas, carimañolas, arepas de huevo y carne y otras delicias típicas. De postre, recomendamos la torta de almojábana con helado y el casao antioqueño (brevas con arequipe y queso con bocadillo veleño). Informes: 276 9041.

Nuquí, tsunami y buena vista

Nuquí, tsunami y buena vista
Hace más de una década el restaurante Nuquí es sinónimo de excelsa comida de mar, preparada por cocineras nativas de ese pueblo del Pacífico, donde abundan las maravillas naturales y las gastronómicas.

El fundador de este sitio que hoy cuenta con dos sedes (una de ellas es una franquicia localizada en la vía al Aeropuerto José María Córdova, diez minutos después del peaje) es Gustavo Posada, viajero, cocinero y creador de una carta que atrapa a los comensales tanto por los llamativos nombres de sus platos como por la inconfundible sazón de sus preparaciones.
De sus cazuelas, dos se destacan: buena vista y tsunami del Pacífico. Ambas son preparadas en leche de coco, con tomate escalfado y un poco de picante. La buena vista lleva muelas de cangrejo, colas de langosta, jaiba, camarones, pulpo y langostinos. Tsunami del Pacífico contiene jaiba, calamares, pescado, langostinos y pulpo.
Otros platos sugeridos de Nuquí, cuya sede original se encuentra en la carrera 42 con la 10, son el sancocho tumbacatre y la pasión de la negra Pía. Informes en el 312 3749.

Esto tiene que cambiar

0

“Esto tiene que cambiar”
Sugerencias de una lectora con problemas de movilidad

Tras asistir a varios espectáculos en la Feria de las Flores, Ana María Roldán escribió una carta a la Alcaldía, aún sin respuesta, para que corrija detalles que permitan a las personas en situación de discapacidad disfrutar de las fiestas de la ciudad:
“Aunque no utilizo silla de ruedas, sufro en carne propia la falta de inaterés por las personas con dificultades, en cada uno de los eventos de la feria”, dice en uno de los apartes, y agrega: “El difícil acceso a los sitios de acomodación que son tablones escalonados. Ninguno de ellos está adecuado para nosotros, ni a lo largo de la Avenida Regional o la Avenida Las Vegas. El común de la gente se sienta en la manga pero yo no puedo. Tampoco hay baños públicos a la mano a lo largo de los recorridos de los desfiles de autos, silleteros o caballos. No hay ubicación delantera en los tablados musicales, así sea pagando una acomodación, para que quienes no podemos estar de pie cinco horas o más, podamos asistir a los conciertos. No existe en el Jardín Botánico la posibilidad de que el vehículo que nos transporta tenga acceso y nos acerque lo más posible a los eventos. El Jardín es hermoso pero es inmenso, y personas como yo nunca podremos disfrutarlo porque todo el tiempo debemos caminar. Nunca puedo subir al Pueblito Paisa, ni para los eventos de la Feria ni para los de Navidad, porque desde abajo cierran la entrada y todo hay que hacerlo a pie.
El mundo está planeado para personas sanas, jóvenes, delgadas y sin ningún tipo de dificultad. Eso tiene que cambiar. Es discriminatorio y muy triste que se nos limite la posibilidad de vivir, por nuestras condiciones físicas”, concluye.

Conversatorio sobre falsas VIP

0

Para este viernes 31 de agosto Corpoblado convoca a un conversatorio sobre las falsas Viviendas de Interés Prioritario (VIP). Hablarán sobre el tema el superintendente de Notariado y Registro, Jorge Enrique Vélez, quien pretende ayudar a poner freno a esta práctica, y el secretario de Transportes y Tránsito de Medellín, Ómar Hoyos, quien se referirá a los problemas de movilidad que ocasionan las falsas VIP en barrios como El Poblado, debido a que construyen más apartamentos que parqueaderos. El conversatorio se realizará en el auditorio del conjunto inmobiliario 43 Avenida, situado en la Avenida El Poblado con la calle 3 Sur.
Podrán asistir todas aquellas personas que tengan inquietudes, dudas, denuncias o simples deseos de saber más sobre esta modelo de vivienda que está siendo mal utilizado por algunos constructores en Medellín. Como ya se ha denunciado, algunos de ellos han pretendido beneficiarse con los incentivos y subsidios contemplados por el Gobierno para quienes construyan este tipo de proyectos, pensados para favorecer a las personas más pobres. Sin embargo, varios constructores los están edificando en barrios de estratos altos, como Laureles y El Poblado, para obtener los beneficios del Gobierno. Claramente, con estas falsas VIP los únicos que se están favoreciendo son quienes buscan hacer el esguince a la ley.

Réquiem por Batman

josegabrielBaena

Réquiem por Batman

/ José Gabriel Baena

A regañadientes me llevaron mis hijas a ver la película “Batman Rises” apenas una semana después de la matanza en el teatro de Denver. Me parecía que una terrible maldición había recaído sobre ese film después de los funestos acontecimientos, y al parecer por respeto los ingresos de taquilla no se dieron a conocer (o quizá fueron más bajos que lo esperado). Literalmente salí bañado en lágrimas ante la maldad infinita que desarrollaron en el guión Christopher Nolan y asociados, y desde entonces no he dejado de llorar por dentro ante la muerte en el cine del famoso héroe de las historietas en papel. No es que lo hayan matado aquí el malvado Bane y sus ejércitos terroríficos, ya que lo vemos al final tomándose unos vinos en Venecia con su chica, y que resurgirá con Robin en la próxima entrega. A lo que quiero apuntar es a la liquidación por muerte nada natural –es decir, no en combate sino en las abrumadoras pantallas I-Max– de este superhéroe de mi infancia, que nutrió cantidad de horas de lectura a escondidillas, en los recreos, con todo su tropel de caricaturescos villanos. Desde luego que desde su nacimiento en 1939 -en la serie “Detective Comics” “El hombre murciélago” había sufrido incontables decesos en su trasegar por Ciudad Gótica y otros mundos cercanos, y en compañía de su amigo Robin o de sus amigos del Salón de la Justicia, en ambientes siniestros o circenses, pero siempre lograba finalmente arrancar una sonrisa del lector al final de las peripecias. Hasta en nuestra raquítica televisión colombiana logramos ver una par de temporadas de Batman por allá en los años 67-68, enfundados los héroes en trajes de caucho puro los domingos, entrecortados los episodios por las carreras de caballos en el viejo Hipódromo de Bogotá. Y el tiempo parecía detenido en un presente sin fin, hasta que en 1987 el prodigioso joven dibujante y guionista Frank Miller –autor de las por entonces llamadas novelas gráficas– se ideó un Batman envejecido, cincuentón, solitario, resentido ante una sociedad que dejó de necesitarlo hacía mucho tiempo, un Batman socio-sicópata que decide tomarse la justicia por su cuenta y se convierte en un asesino de igual o peor calaña que los figurines de poker que tanto había combatido. La novela gráfica del Batman enloquecido soportó todavía un par de películas más al estilo clásico con Jack Nicholson y Danny DeVito y luego entró en un limbo misericordioso con tanta nueva tecnología, de la que se ha valido Christopher Nolan para ponerlo de nuevo en primera fila. Pero, ay, si bien sus dos primeras cintas prometían desarrollos fuertes del personaje, quizás un buen romance encantador que lo sacara de tanta sufridera, con esta entrega de “Batman Rises” el director Nolan ha entronizado –y para mí, para siempre nunca más– una especie de desconsoladora entrega de la sociedad ante el Mal, del cual ya nunca podrá librarse. Las escenas de miles de muertes son desoladoras, gratuitas, Nolan parece complacerse en el retrato de ese villano que por primera vez aparece en escena, y que, como sucede en cierto país muy cercano al nuestro, mata por ver caer. Guardaré bajo siete llaves mi librito de “Todas las carátulas de Batman”, y volveré a la “Consolación de la Filosofía”. ¿Hasta cuándo?
[email protected]

El derecho de caminar

El derecho de caminar

/ Juan Carlos Franco

Hace poco nos sorprendió algún juez de la República con una decisión que, de un momento a otro, cambia todo. Les exige a los dueños de vehículos nuevos correr a los centros de diagnóstico automotriz (CDA) para que les den certificado de gases. En defensa del sagrado derecho a respirar aire más puro en las ciudades, ¿de acuerdo todos? Imagina uno la fila de vehículos último modelo a las puertas de estos CDA… que estos Audis, Mercedes, Renaults, Chevrolets, Kias, todos emitiendo humo negro, son enviados urgentemente a los talleres locales para hacerles los ajustes que seguramente no hicieron en las fábricas. ¡Ja! No contaban esos fabricantes con el valiente juez, a quien no le tembló la mano para defender la salud de todos los colombianos. ¡Gran patriota! Todo el país protestó, empezando por el propio Ministerio de Transporte. Todos insinuaron –o gritaron– que detrás de esta decisión estaban justamente los dueños de CDA, porque es demasiado obvio el beneficio económico que recibirán. Entre tanto, en Medellín seguimos viendo todos los días, a toda hora, por todas las vías, muchísimos buses y busetas, camionetas y automóviles, viejos y no tan viejos, que emiten humos grises y negros de la manera más insultante, circulando impunemente ante la mirada perdida de todos los agentes de tránsito, del Área Metropolitana, de la Administración de la ciudad, de todo el que pudiendo hacer algo no lo hace. Tal vez podríamos traer a nuestro amigo el juez para que se ponga un uniforme azul e impida el tránsito de estos infractores y les ayude a nuestras autoridades a proteger nuestros derechos. Y hay otro derecho, quizá más fundamental, que es el derecho a caminar por una acera despejada, sin tener que bajarse a la calle. Podemos aceptar, a veces incluso comprender, que en El Poblado haya aceras estrechas. O que de vez en cuando tengan huecos y obstáculos. Qué le vamos a hacer, entre nuestras fortalezas como sociedad nunca ha sobresalido el mantenimiento, y menos el de aceras. Pero nunca podremos comprender ni aceptar que sean las propias autoridades de nuestra ciudad, las propias empresas de servicios públicos, las que llenen de obstáculos nuestras aceras más estrechas instalando postes de energía (¡con sus tensores casi invisibles!), postes de luz, señales de tránsito y otras estructuras. Tampoco es explicable que la Subsecretaría de Espacio Público no tenga idea –ni interés en averiguar, aparentemente– si instalar estos obstáculos es legal o ilegal. Anda ocupada con otros asuntos. ¿Por qué la enorme cantidad de personas que camina por dichas aceras tiene que bajarse a la calle para esquivar postes y tensores? ¿Por qué debe exponerse a tropezar con un tensor casi invisible de noche? O, peor aún, con una señal de tránsito que ya no está pero que deja su “soco” sobresaliendo unos centímetros de la acera como para que todos se tropiecen? Es hora de que EPM retire postes y tensores de las aceras de Medellín, especialmente de las más estrechas. Señores, es hora de llamar a ese juez, contémosle todo. Es hora de interponer tutela defendiendo nuestro derecho a la libre circulación por las aceras de Medellín. A diferencia del otro, este sí es un derecho que de la manera más real nos han vulnerado! [email protected]