Inicio Blog Página 517

Abra los ojos antes de perderlos

0
En esta fechas de celebración y parranda hay que tener cuidado con el licor adulterado. Otra entrega de la campaña ¡Estás vivo, vive!

En el transcurso de este año, las autoridades han incautado en Medellín y el área metropolitana 22.974 botellas de licor adulterado, por un valor de 293 millones de pesos. Y apenas comienzan las festividades decembrinas. Es por eso que en esta época de mayores celebraciones, cuando se corren más riesgos de comprar y consumir este tipo de licor, es importante entender la dimensión de su gravedad. Más que el fraude o la falta de licencias, el gran peligro son los perajuicios para la salud, como lo explica el médico toxicólogo y especialista en adicciones, Hugo Gallego.

¿De dónde sale?
La producción del alcohol para consumo humano, alcohol etílico o etanol, requiere un complejo proceso industrial en el que es indispensable un estricto control de calidad y, entre otros factores, una temperatura estable que garantice la pureza del licor obtenido. Cuando estas condiciones no se logran, como sucede en el caso de los alambiques clandestinos o en las elaboraciones caseras, se obtienen mezclas en proporciones diferentes del mismo alcohol etílico y alcohol metílico o metanol. El metanol es el llamado alcohol de madera; es un líquido claro que se diluye bien en agua y tiene un olor a madera poco perceptible. Se utiliza como alcohol industrial por su gran poder disolvente y su capacidad anticongelante, y es bien absorbido tanto por vía digestiva, como por vía respiratoria y por la piel.

Son varios los orígenes del licor adulterado. En ocasiones se elaboran bebidas alcohólicas a partir de alcohol antiséptico. Este es alcohol etílico de una concentración tres veces más alta que la de un aguardiente del mercado. En otras ocasiones, el alcohol adulterado puede originarse de la fermentación de productos vegetales como las cáscaras de algunas frutas. “En nuestro medio es frecuente que las personas establezcan alambiques caseros para la obtención de alcoholes por este método de fermentación, combinándolo con métodos de destilación. El alcohol obtenido por método de fermentación es alcohol etílico con unas pocas cantidades de alcohol metílico”, explica el doctor Gallego. En otros casos, se utiliza el metanol directamente para hacer una bebida alcohólica.

A su salud
La degradación del metanol a sus metabolitos tóxicos se da en la retina, donde la luz tiene un papel fundamental. Es allí donde se produce el daño del nervio óptico que resulta en ceguera. Además el alcohol metílico o metanol es un depresor del sistema nervioso central, es un potente irritante de mucosas y de vías respiratorias. “Se transforma inicialmente en formol, que es muy soluble en agua, y se acumula en tejidos ricos en agua como es el caso del ojo. Luego se transforma en ácido fórmico que altera todas las estructuras de la célula y produce acumulación de ácidos en todo el organismo, lo que puede llevar a intoxicación grave, inflamación cerebral y a la muerte. Un solo trago es capaz de causar la muerte a un adulto”, explica el toxicólogo Gallego.

Cuando se consume licor de dudosa procedencia, se produce una intoxicación metílica, en un periodo variable entre dos horas y tres días, caracterizada por la aparición de un guayabo más fuerte de lo usual, acompañado de visión nublada, luego borrosa, fastidio para mirar la luz, dolor de cabeza, palpitaciones, náuseas, mareo, vómito frecuente, dolor abdominal, gastritis y, en los casos más graves, respiración rápida y pérdida del sentido y convulsiones.

Para tener en mente
• La persona que toma alcohol adulterado puede percibir efectos fuertes con los primeros tragos.
• Revise que las tapas y etiquetas estén en perfectas condiciones antes de consumir el licor.
• Solo compre en estanquillos, licoreras y supermercados.
• Sospeche de precios muy económicos.
• Como medida de primeros auxilios, suministre al enfermo un trago doble de una bebida alcohólica auténtica, y trasládelo inmediatamente al centro asistencial más cercano.
• Verifique si el licor es adulterado introduciendo el código de la estampilla en syctrace.com.co desde su celular.

Abra los ojos antes de perderlos

0

En esta fechas de celebración y parranda hay que tener cuidado con el licor adulterado. Otra entrega de la campaña ¡Estás vivo, vive!

En el transcurso de este año, las autoridades han incautado en Medellín y el área metropolitana 22.974 botellas de licor adulterado, por un valor de 293 millones de pesos. Y apenas comienzan las festividades decembrinas. Es por eso que en esta época de mayores celebraciones, cuando se corren más riesgos de comprar y consumir este tipo de licor, es importante entender la dimensión de su gravedad. Más que el fraude o la falta de licencias, el gran peligro son los perajuicios para la salud, como lo explica el médico toxicólogo y especialista en adicciones, Hugo Gallego.

¿De dónde sale?
La producción del alcohol para consumo humano, alcohol etílico o etanol, requiere un complejo proceso industrial en el que es indispensable un estricto control de calidad y, entre otros factores, una temperatura estable que garantice la pureza del licor obtenido. Cuando estas condiciones no se logran, como sucede en el caso de los alambiques clandestinos o en las elaboraciones caseras, se obtienen mezclas en proporciones diferentes del mismo alcohol etílico y alcohol metílico o metanol. El metanol es el llamado alcohol de madera; es un líquido claro que se diluye bien en agua y tiene un olor a madera poco perceptible. Se utiliza como alcohol industrial por su gran poder disolvente y su capacidad anticongelante, y es bien absorbido tanto por vía digestiva, como por vía respiratoria y por la piel.

Son varios los orígenes del licor adulterado. En ocasiones se elaboran bebidas alcohólicas a partir de alcohol antiséptico. Este es alcohol etílico de una concentración tres veces más alta que la de un aguardiente del mercado. En otras ocasiones, el alcohol adulterado puede originarse de la fermentación de productos vegetales como las cáscaras de algunas frutas. “En nuestro medio es frecuente que las personas establezcan alambiques caseros para la obtención de alcoholes por este método de fermentación, combinándolo con métodos de destilación. El alcohol obtenido por método de fermentación es alcohol etílico con unas pocas cantidades de alcohol metílico”, explica el doctor Gallego. En otros casos, se utiliza el metanol directamente para hacer una bebida alcohólica.

A su salud
La degradación del metanol a sus metabolitos tóxicos se da en la retina, donde la luz tiene un papel fundamental. Es allí donde se produce el daño del nervio óptico que resulta en ceguera. Además el alcohol metílico o metanol es un depresor del sistema nervioso central, es un potente irritante de mucosas y de vías respiratorias. “Se transforma inicialmente en formol, que es muy soluble en agua, y se acumula en tejidos ricos en agua como es el caso del ojo. Luego se transforma en ácido fórmico que altera todas las estructuras de la célula y produce acumulación de ácidos en todo el organismo, lo que puede llevar a intoxicación grave, inflamación cerebral y a la muerte. Un solo trago es capaz de causar la muerte a un adulto”, explica el toxicólogo Gallego.

Cuando se consume licor de dudosa procedencia, se produce una intoxicación metílica, en un periodo variable entre dos horas y tres días, caracterizada por la aparición de un guayabo más fuerte de lo usual, acompañado de visión nublada, luego borrosa, fastidio para mirar la luz, dolor de cabeza, palpitaciones, náuseas, mareo, vómito frecuente, dolor abdominal, gastritis y, en los casos más graves, respiración rápida y pérdida del sentido y convulsiones.

Para tener en mente
• La persona que toma alcohol adulterado puede percibir efectos fuertes con los primeros tragos.
• Revise que las tapas y etiquetas estén en perfectas condiciones antes de consumir el licor.
• Solo compre en estanquillos, licoreras y supermercados.
• Sospeche de precios muy económicos.
• Como medida de primeros auxilios, suministre al enfermo un trago doble de una bebida alcohólica auténtica, y trasládelo inmediatamente al centro asistencial más cercano.
• Verifique si el licor es adulterado introduciendo el código de la estampilla en syctrace.com.co desde su celular.

Punto crítico

0
Punto crítico

Es uno de los lugares con movilidad más compleja en El Poblado

Transitar por la Vía Regional, sentido sur-norte, en inmediaciones del intercambio de La Aguacatala, es motivo de queja recurrente. Varios aspectos entorpecen el tráfico y ponen en peligro a peatones y motociclistas, lo que requiere intervención urgente de la Secretaría de Movilidad:

1. En toda la Regional y bajo el puente peatonal, los buses de Prado, Caldas y municipios del suroeste acostumbran descargar a los pasajeros. Estos deben bajar en plena vía y caminar entre los carros sin protección alguna, pues no hay aceras, resaltos o semáforos peatonales.

2. Allí suelen estacionarse los chiveros y los taxis que hacen ilegalmente las veces de colectivos, tanto a dejar como a recoger pasajeros o a esperar que alguien requiera sus servicios.

3. Otros se parquean en un sitio tan congestionado como la oreja del puente (la que viene de la FLA a tomar la Regional), mientras el acopio legal, a pocos metros, permanece vacío.

4. Algunos buses de las rutas integradas paran en la mitad de la vía y ocupan simultáneamente carril y medio o dos carriles. Una suma de irregularidades que requieren mecanismos de control.

El sentido de la Navidad

0

Durante estos días del mes de diciembre, somos testigos de una transformación rápida y asombrosa del ambiente que nos circunda: luces, música, pólvora y un singular ambiente festivo que nos contagia a todos, pero sobre todo se percibe una vertiginosa carrera por comprar y vender. Es tal la ansiedad, que pareciera que ya nunca más tuviéramos la posibilidad y el gusto por adquirir lo que deseamos. Les invito a diferenciar lo que es diciembre y toda esta expresión cultural, popular y comercial, de lo que es el auténtico sentido de la Navidad.

Corría el mes de diciembre del año 1914, cuando las tropas alemanas intentaron tomar París y fracasaron en su intento. Obligadas a huir hacia la costa, se encontraron con la dura resistencia anglo-belga. El recién coronado papa Benedicto XV hizo un enérgico llamado a la paz, sin ningún tipo de acatamiento por parte de los bandos enemigos.

Era una antigua costumbre entre los alemanes llevar árboles a sus casas y adornarlos para celebrar las fiestas de Navidad. Por esa razón, y con el ánimo de motivar a las tropas que se encontraban en el frente de batalla, para ese 24 de diciembre enviaron arbolitos a cada uno de los batallones.

Había circulado entre los soldados ingleses la siguiente información: “Es posible que el enemigo planee un terrible ataque para la noche de Navidad o el año nuevo; se obliga a tener una especial vigilancia”. Por eso, cuando los guardias ingleses observaron algunas luces en el lado alemán, pensaron de inmediato que se trataba del tan anunciado ataque y sin dudarlo comenzaron a disparar. Paradójicamente aquí comenzó el milagro: el temido enemigo no respondía a los disparos, se escuchaba a lo lejos el coro de lo que parecían alegres villancicos, todo fue evolucionando aquella santa noche de Navidad hasta el punto de que algunos soldados alemanes desplegaron carteles de “Feliz Navidad” incluso algunos de ellos se animaron a salir al descampado para regalar cigarrillos y chocolates. Sus contrincantes, extrañados pero llenos de alegría, entendieron el mensaje. Se logró pactar una tregua para recoger a los caídos y luego confraternizar.

La mañana del 25 fue aún más sorprendente: espontáneamente decenas de soldados salieron desarmados de sus trincheras para estrechar las manos de sus enemigos e intercambiar todo tipo de obsequios. Aquel día, en definitiva, se vivió el verdadero sentido de la Navidad, reflejado en el hermoso estribillo cantado por los ángeles que anunciaron a los humildes pastores el nacimiento del hijo de Dios: “Gloria a Dios en lo más alto del cielo y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad” (Lucas 2, 13-14).
La auténtica Navidad es el momento en el que reina la paz, no para los católicos, ni para los musulmanes, sino para todos los hombres de buena voluntad.

En la Navidad celebramos la alegría de creer en un Dios que se hace hombre, un Dios que sigue confiando en nosotros, que se pone en nuestras manos, un Dios que se hace niño y que aguarda el día en que por fin los hombres seamos hermanos y ese día glorioso será Navidad.
[email protected]

Salió bien librada

0
Salió bien librada

Corporaciones de El Poblado y autoridades coinciden en que fue positiva, pero aún no hay plazos concretos para implementarla

Funcionarios de Gobierno, Seguridad, Movilidad, Espacio Público, comerciantes de la Corporación Zona Rosa e integrantes de Corpoblado, evaluaron la prueba de peatonalización del Parque Lleras, realizada entre el 25 de noviembre y el 2 de diciembre, un periodo en que la circulación de peatones aumentaría debido a los conciertos de Madonna.

Una vez reunidos en el MasCerca de Manila, Elisa Sánchez, representante de Corpoblado, dio paso a las opiniones de los asistentes. La primera de ellas la encabezó el subsecretario de Gobierno y Derechos Humanos, Sergio Zuluaga, quien destacó el acompañamiento permanente que se hizo antes y después de los conciertos, el cumplimiento del protocolo de Rumba Segura y la importancia de abrir estos espacios para el ciudadano que disfruta caminar.

Las calles en que se modificó el funcionamiento fueron: la carrera 38, entre los restaurantes Triada y Basílica; la calle 9, entre Patria Mía y Orleans; la carrera 37 A, con único sentido sur-norte desde la calle 8 hasta la calle 9 A, y la calle 8 A, que tuvo sentido occidente-oriente desde la carrera 37 A hasta la 37. Ante el cierre a última hora la Vía Primavera, integrantes de ese sector hicieron sentir su inconformidad y preocupación por no invitarlos a participar a tiempo.

Riesgos y retos
El supervisor de tránsito de la zona llamó la atención sobre el riesgo de la pólvora. “Vi a meseros de bares y discotecas quemar pólvora tratando de hacer un show, algo preocupante en instalaciones con cilindros de gas”.

Para el teniente coronel Fabio Rojas “la asistencia masiva de peatones significó otros riesgos y retos”. En total se reportaron tres hurtos, uno de ellos dentro de un establecimiento cerca al Parque Lleras, cuando una pareja robó la cartera a una joven, en un momento de descuido. A los 10 minutos los ladrones habían tanqueado su vehículo con la tarjeta de crédito en una estación de la Avenida de El Poblado. Por las cámaras de seguridad, la policía obtuvo las descripciones de los delincuentes, quienes se movilizaban en una Toyota Prado. Sin embargo, aún no hay capturas.

Por su parte, el coordinador de la Subsecretaria de Espacio Público, Fabio García, destacó el comportamiento ciudadano y los controles al consumo de licor. No obstante, Jaime Sepúlveda, único habitante del barrio Provenza que asistió a la reunión, se quejó por “el despelote que se formó cerca a la iglesia La Divina Eucaristía”. Según él, “las carreras 34, 35 y 36 estaban invadidas por vehículos y había discoteca en la calle”.

Frente a esto, Juan Fernando Mesa, de Zona Rosa, argumentó que “fue una semana atípica en que la ciudad recibió 32 mil visitantes”. Agregó que el problema vigente es la reubicación de 64 celdas de parqueo.

Proyecto de peatonalización: sigue en veremos
Para Luis Guillermo Orjuela, presidente de la Corporación Zona Rosa, hubo buen control gracias a la integración de las autoridades de gobierno. “Vi a familias, niños y adultos mayores, que normalmente no van al Lleras, circular por un ambiente organizado”, dijo, y enfatizo: “Más que un proyecto de los empresarios debería ser un proyecto de ciudad. Desde hace un año estamos dispuestos, las propuestas van a la Comisión Accidental de Peatonalización, pero esta es la hora que no sabemos que va a pasar”.

En general, hubo consenso entre los asistentes en que la peatonalización es positiva, sobre todo porque consideran que beneficiaría el empleo, la cultura, el arte, el comercio y a la ciudad como tal.

Al finalizar la ronda de opiniones, el subsecretario de Gobierno pidió adquirir compromisos y tener en cuenta las propuestas presentadas, entre ellas la creación de un grupo de logística que apoye a la Secretaría de Movilidad para controlar el estacionamiento de vehículos, el fomento a la cultura de llegar a pie a la zona y la autorregulación dentro del gremio de comerciantes.

No más pólvora

0

No más pólvora

Aparte de lo peligrosa que esta resulta, sobre todo para los niños, Cristina Piedrahita pide a los padres de familia “parar el horror de la pólvora, que hace que los animales y las aves aterrorizadas dejen sus nidos”.

Adjunta varias fotografías de las aves que llegan a su ventana en El Poblado. “Esto es apenas un pequeño ejemplo de lo que nos rodea”, dice, y pide más respeto y cuidado para ellas.

Cautela señores, cautela

0

Cautela señores, cautela
Aun en momentos de vacas gordas hay que pensar en el futuro

Sin duda uno de los motores más importantes de la economía en Colombia, y en Medellín particularmente, es la construcción. Así se desprende del balance entregado por Camacol a tres semanas de terminar el año. Un primer dato es evidencia irrefutable: el empleo en el sector constructor creció 9 por ciento mensual a octubre de 2012 en Medellín y el Área Metropolitana. En este momento genera 107 mil empleos.

Si alguna zona ha sido testigo directo de todo lo que se mueve alrededor de las edificaciones es El Poblado, pues durante mucho tiempo fue la zona de la ciudad en la que se dio el boom más pronunciado.

Es increíble la cantidad de licencias de construcción que se aprobaron en la comuna 14 en la década pasada. El total fueron unos escalofriantes 6 millones 691 mil 573 metros cuadrados entre 2004 y 2010. La cresta de la ola estuvo entre los años 2004 y 2007, cuando se llegó a promedios de un millón 100 mil metros cuadrados aprobados por año.

En el 2008 la cifra cayó a cerca de 467 mil metros cuadrados, en gran medida porque muchas fueron las voces que pidieron restricciones legales para las constructoras y sus ansias de llenar cualquier espacio verde con cemento.

Ahora, para preocupación de algunos, los niveles han vuelto a crecer, aunque ya no con el mismo ímpetu. Por ejemplo, en 2011 la construcción de viviendas nuevas cayó en El Poblado el 5 por ciento, mientras que otras zonas de la ciudad y otros municipios empezaron a captar estas inversiones.

Según las cifras entregadas por Camacol, en este momento entre Bello, Envigado y Sabaneta ya superan a Medellín en ventas de vivienda nueva.

Esto quiere decir que la torta se ha ido diseminando por todo el Valle del Aburrá, e incluso La Estrella ha llegado a aumentos hasta del 204 por ciento (en las áreas aprobadas para vivienda).

Por supuesto, la construcción no para y si bien 2011 fue un año récord en Antioquia en este rubro y 2012 no desentonó, 2013 se avizora como un nuevo año histórico.

Los 13.1 billones de pesos que se invertirán en el departamento solo en construcción constituyen un dato alentador que genera optimismo por el dinamismo económico que conlleva, pero la historia ha mostrado que también estas cifras sirven para hacer diagnósticos y reglamentaciones para evitar que se llegue a límites que terminen afectando a las comunidades.

Por ejemplo, es hora de pensar en muchas más construcciones al borde del río, como han recomendado varios estudios, para evitar el colapso de las laderas.

Todos felices por los crecimientos, pero con cautela y aprendiendo del pasado. Esa es la premisa fundamental. Aun en momentos de vacas gordas hay que pensar en el futuro.

Siete Psicópatas y un perro

0

Siete Psicópatas y un perro
Dos excéntricos amigos planearán secuestrar un perro, es la idea que se le ocurre a un guionista para su próximo trabajo.


El gran robo

0

El gran robo
Una extraña coincidencia hace que dos bandas atraquen el mismo banco a la misma hora.


La extraña fascinación que producen los títulos desmesuradamente largos

0

La extraña fascinación que producen los títulos desmesuradamente largos

/ Gustavo Arango

Los títulos son todo. Bueno, son casi todo. Son seducción y promesa. Son enigma y profecía. Se podría escribir una historia de la literatura a partir de los títulos. Hubo un tiempo en que no eran necesarios o llegaban de manera accidental: Dante escribió una Comedia que el tiempo llamó Divina. Cervantes llamó a su hidalgo Ingenioso, pero por siglos los títulos solían ser nombres: Ana Karenina, Jane Eyre, María. Luego vinieron los títulos alegóricos: La tierra baldía, El corazón de las tinieblas. Hoy en día predominan los títulos poéticos. La historia debe incluir curiosidades: títulos más largos que el texto (como El dolor, cuyo texto dice: “¡Ay!”), títulos repetidos (Twilight, El origen del mundo). Capítulo aparte merecen los títulos largos.

Siempre me han fascinado los títulos largos, parecen caballos impacientes por correr. El primero que conocí fue el de García Márquez, La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada, y me pareció insuperable. Pero le llegó la hora. Al final, David Markson me dio este banquete: La balada de Dingus Magee, siendo la saga inmortal y verdadera del malandrín más notorio y desesperado de los viejos tiempos, su constante arruinar vidas de mujeres indefensas, etcétera; incluyendo también el único testimonio fidedigno jamás ofrecido al público de su combate a tiros con el sheriff C. L. Hoke Birdsill, en el Hoyo de Yerkey, New Mexico, en 1884, y con comentarios adicionales sobre el fatal y misterioso incendio de un burdel ocurrido el mismo año; complementado además con perfiles confiables y desvergonzados de ”Blusa Grande” Belle Nops, Anna “Aguacaliente”, Agnes “Cara de caballo” y otras, de las cuales casi ninguna quedó con vida al final. Compuesto en el elegante inglés moderno a partir de la información tomada de manera diligente de los archivos por David Markson. Uno llega al final como a la cima de una montaña, con mareo por falta de oxígeno.

Pensaba que Markson era lo máximo, pero pronto descubrí que ya había sido superado. En 1887, un tal Henry Davenport publicó un libro titulado: Tierra, mar y cielo, o las maravillas del universo, siendo una descripción completa y gráfica de todo lo que es maravilloso en cada continente del globo, en el mundo de las aguas y en los cielos estrellados; incluyendo estremecedoras aventuras en mar y tierra, descubrimientos renombrados de los exploradores más grandes del mundo y de todas las épocas, y fenómenos notables en todos los reinos de la naturaleza, abarcando los impactantes detalles físicos de la tierra, las características peculiares de la raza humana, de animales, de pájaros, de insectos, etcétera, incluyendo una descripción vívida de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico y de los océanos polares, los monstruos de las profundidades, las hermosas conchas marinas y las plantas, los peces singulares y otros habitantes del mundo de las aguas, las notables corrientes marinas, etcétera; junto con los maravillosos fenómenos de los sistemas solares y estelares; comprendiendo en general un vasto tesoro de todo lo que es maravilloso y extraordinario en la tierra, el mar, el aire y los cielos.

Oneonta, diciembre de 2012.
[email protected]

“Si uno no escribe permanentemente, se le olvida”

Sobre este y otros temas habló el Comunicador social y Ph D en Filosofía, profesor de la Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades de la UPB, Memo Ánjel, en el conversatorio de Vivir en El Poblado y Santafé Medellín

Escritor, publicista, filósofo, caricaturista, pintor, profesor. En todas estas facetas se ha destacado Memo Ánjel, judío sefardita nacido en Medellín hace 58 años. Sin embargo, seguidor sin saberlo de aquella máxima que tanto exponían a manera de cantaleta las madres antioqueñas de generaciones pasadas: “doctor en mil profesiones y sin profesión ninguna”, Memo optó por dedicarse a un solo oficio, sin dejar de lado, claro, sus clases. “No se puede hacer de todo al mismo tiempo y hacerlo bien. Hace rato dije: o soy bueno en eso o soy bueno en esto, y cancelé todo y me dediqué a la escritura”.

Para algunos, Memo es “una cajita de música”. Las palabras son su mundo, se sienta y se recuesta en ellas. “A mí me encanta hablar, voy a hablar y me desahogo, es como ir donde el psicoanalista”, dice, por ejemplo, de su programa en Radio Bolivariana. Son varios los ingredientes que le permiten gozar de fama de buen conversador: un agudo sentido del humor, resaltado por un muy pausado y marcado acento paisa, y una vasta cultura adquirida con su férrea disciplina de estudioso y lector. Si a esto se suma que es un profesional de la observación, tiene una memoria prodigiosa para los detalles de aparente poca monta y los asuntos de envergadura, y es un gozón de la vida de tiempo completo, el resultado es que las horas siempre serán cortas para oírlo hablar y contar anécdotas. Eso fue lo que sucedió en el pasado conversatorio realizado por Vivir en El Poblado y el Centro Comercial Santafé Medellín, con el nombre de “Literatura antioqueña para saber quién soy”.

“Soy un señor gordo”

“Soy un señor gordo, que me encanta comer bueno, dormir y he tratado de ser muy tranquilo desde hace muchos años; tengo mis preocupaciones como padre de familia, como todos, y trato de convertir la literatura en una forma de responderme preguntas”. Así inició su charla, antes de hablar de muchas otras cosas relacionadas con su oficio de escritor, entre ellas la disciplina, la metodología de trabajo y la experiencia de escribir a cuatro manos, como lo ha hecho con Reynaldo Spitaletta y Gustavo Arango Soto.

Agradece a un antiguo profesor la costumbre de leer 40 páginas al día: “15 por la mañana para salir a la calle sabiendo algo nuevo, 15 al mediodía y 10 por la noche; eso no le quita tiempo a nadie ni para trabajar, ni para ir a cine, ni para enamorar a la señora”. Lee sobre arte, historia, ciencia ficción y novelas de policía. Contrario a lo que podría pensarse, de niño los libros no estaban en sus intereses “Yo empecé a leer en la universidad gracias a Dios. ¡Uno ve a un muchachito de ocho años leyendo al Quijote… lo están matando!”. En cuanto a la escritura, de Hemingway adquirió el hábito de escribir 300 palabras al día. “Escribir sobre lo que uno ve, por eso siempre cargo una libreta y un lapicero en el bolsillo. Si uno no escribe permanentemente se le olvida escribir, lo que uno no hace todos los días se olvida”.

Hoy tiene más de 32 libros publicados, entre cuentos, ensayos, novelas y crónicas, pero reconoce con valentía: “Aunque he venido escribiendo hace muchos años, sólo aprendí a escribir hace unos 10 años. Había escrito mucha cosa tremendamente mala porque en Medellín y en Colombia escribimos sin críticos”. Fue precisamente un crítico foráneo quien le dio la mejor lección: “Señor Ánjel, lo que usted escribe no sirve para nada”. Así, sin adornos, se lo dijo después de leer algunos escritos que Memo le había enviado por solicitud del mismo despiadado, quien preparaba una antología del cuento colombiano. Sin embargo, algo le debió haber gustado desde que le pidió que trabajara con él. Tras la consabida protesta “del argentino que hay en uno”, Memo empezó a trabajar con el crítico, y este se convirtió en uno de sus grandes maestros. “A ese señor le debo los últimos 10 o 12 libros que he escrito. De él aprendió tres asuntos fundamentales: “Primero, que cuando uno va escribir se tiene que hacer una pregunta que tenga sentido. Por ejemplo, en Medellín se escribe mucho sobre la muerte pero nadie se hace la pregunta qué significa matar a otro. Me faltaban preguntas claves, como qué cosa es el pasado, qué cosa es la memoria, qué cosa es el amor, para empezar a escribir en forma. Segundo, el territorio: usted en qué territorio se va a mover, porque no se puede escribir sobre cualquier cosa sino sobre lo que mejor se conoce, y yo tuve que escribir sobre judíos sefardíes porque es lo que mejor conozco. Eso le permite a uno tener obra. Y tercero, escribir sin demostrar que uno sabe, escribir para que todo el mundo lo entienda, escribir simple, concreto y conciso. El periodismo nos ha servido mucho, porque uno escribe muy simple y esto nos permite ser traducidos sin problema”.

También habló de su novela próxima a salir a la luz pública: Tanta gente, sobre la colonización antioqueña, para la cual contrató arrieros que lo llevaran a lomo de mula de Sonsón a Manizales. Pero la historia es larga y el espacio es corto.

“¿Para qué sirven los libros?”, dijo finalmente. “Para que a uno no le pongan problemas en las fronteras, cuando uno los muestra le dicen ‘ah, sí señor, pase’, de resto no sirven para nada”.

Vuelve la banda sonora de la Biblia

0

Vuelve la banda sonora de la Biblia
El Maestro Alberto Correa, el Estudio Polifónico y la Filarmónica hablan de la importancia de esta pieza de la música barroca que es esperada cada Navidad en la ciudad

Sentarse con Alberto Correa a preguntarle por El Mesías es como compartir una descripción proveniente de la misma voz de Georg Friedrich Händel, quien escribió este oratorio en 1741, en solo tres semanas.
El maestro antioqueño lo ha dirigido cerca de un centenar de veces desde que el Estudio Polifónico (fundado el 24 de mayo de 1966) lo interpretara por primera vez en 1974, en compañía de la Orquesta de la Sociedad Filarmónica de Medellín. Luego, cuando Correa creó la Filarmónica de Medellín, el 16 de abril de 1983, la orquesta quedó completa para que el coro se convirtiera en lo que es hoy: el tercero más antiguo del país y quizá el más importante, con más de 1.500 presentaciones en 44 años.

“Espero morirme dirigiéndolo”
El Mesías se ha convertido en uno de los mayores referentes en música sinfónica para los medellinenses, quienes sagradamente acuden al Teatro Metropolitano cada 8 de diciembre.
“Hemos cumplido ese objetivo de hacer esta obra cada año como lo hacen todas las ciudades que se precien de cultas”, se apresura a decir el maestro.

Este oratorio se ha vinculado con las importantes fechas decembrinas, pero en realidad de navideño no tiene sino una pequeña parte del inicio, la que habla del Advenimiento de Cristo. De ahí en adelante se enfoca en la Vida, Pasión y Muerte del ser más importante para los cristianos. “Así que se puede interpretar en cualquier momento del año”, señala.

Es en Medellín donde esta obra encuentra su mejor ejecución, pues se trata de una pieza de la música barroca, la especialidad del Estudio Polifónico. “Ese juego contrapuntístico entre las voces es valiosísimo y hace que adquiera un gran valor. La música en sí es excepcional. Lo es tanto que el señor Beethoven, que para mí es el más grande de todos los tiempos, decía que daría toda su música por haber compuesto uno de los coros de El Mesías. A pesar de ser una orquesta tan sencilla como la de la música barroca (que tiene solamente dos trompetas, dos oboes, dos fagotes, una percusión, un cémbalo, un órgano, la cuerda y el continuo), es de una riqueza absoluta. La parte vocal solista son unas arias hermosísimas, no hay sino un dueto y el resto son arias y recitativos que lo hacen muy rico al oído. Eso crea un oratorio fantástico de dos horas y media. Es un placer desde la primera estrofa hasta la última. Lo he dirigido más de 100 veces y cada vez me siento más feliz. El caso es que espero morirme dirigiendo El Mesías”, advierte Correa.

La letra es religiosa. No es un libreto, sino que son apartes del Antiguo y el Nuevo Testamento. Esto convierte la obra en una especie de banda sonora de la Biblia, una frase que encuentra en Alberto Correa un eco importante, pues logra tocar su pasado de seminarista, una vocación de la que se alejó al darse cuenta de que no podría vivir sin las mujeres.

Para ser precisos, tampoco podría vivir sin las soprano y las contralto. Desde 1970 el coro es mixto y en el año 1974 se convirtió en un coro sinfónico con la creación de la Filarmónica, curiosamente posterior al coro, un detalle único en el país.
El coro nunca hace polifonía a capela y el grueso de trabajo es con orquestas sinfónicas. Ha sido dirigido por más de 15 directores extranjeros y ha estado en las temporadas de ópera regulares de Haceb y Colcultura (la temporada de ópera de Bogotá).

En busca de la perfección
Ana María Burbano, a sus 23 años, es una historia atípica en el coro. En el 2008 se enteró por medio de la prensa que estaban en audiciones. La entrada no parecía posible en el corto plazo, pues, como ocurre hoy en día, hay cerca de 1.000 solicitudes de personas que quieren hacer parte de esta familia musical de 80 cantantes.

Tampoco le ayudaba mucho ese promedio de permanencia de 30 años que tienen las personas que logran ingresar. Si hubiera sido en los inicios de esta idea habría sido mucho más fácil, al fin y al cabo el promedio de edad de los integrantes no superaba los 25 en los años 70 y 80, y no había preselecciones, como las que hoy se dan ante la cantidad de postulaciones y la escasez de vacantes. En la actualidad las cosas son diferentes, pues el promedio de edad es de 40 años.

No obstante su corto trasegar por la vida, pudo más su capacidad como soprano y hoy lleva cinco años en el coro. También le ayudó su carrera en la Red Escuelas de Música de Medellín desde los nueve años. “La música es todo, es la manera como uno se puede expresar. Es como si hubiera muchos sentimientos. Algo que lo llena a uno mucho y es muy grato”, es lo que alcanza a expresar Ana María al contar su historia.


Luis Guillermo Vélez y Ana María Burbano

Los anhelos de esta joven eran parecidos a los que tenía Luis Guillermo Vélez, un ingeniero civil que trabaja en construcción, vive en El Poblado y quien desde 1974 (cuando se empezó a interpretar El Mesías) ha sido admirador del Estudio Polifónico. Quería entrar, pero, como no sabía ni leer partitura, sólo en 1987 se arriesgó a ir a una audición. Allí, según sus palabras, “me dejaron”.

“Yo sostengo que esto es un relajante para el espíritu, esto lo llena a uno, y en el trabajo que uno tiene es delicioso llegar a un ensayo. Abro la partitura y veo brincar las cucarachitas. Cuando se termina el ensayo uno está relajado. Para mí la música es la vida y tengo 59 años”, dice Vélez, quien es uno de los bajos del grupo. Para él ha sido fundamental aprovechar las clases de técnica vocal y lectura musical a las que tienen derecho los integrantes.

Aparte de estas capacidades individuales, este coro trabaja de una manera muy profesional. Es el único con ensayos diarios (de 6:30 pm. a 8 pm.). La misma organización estimula a sus cantantes corales con la posibilidad de tocar instrumentos. Algunos de los músicos de la Orquesta Filarmónica fueron, en los comienzos, miembros del Estudio Polifónico.

Logros sin precedentes
Si la ejecución de El Mesías parece especial, habría que ver lo que logró el Estudio Polifónico en 1985, cuando por primera vez se hizo en el mundo una representación de las tres cantatas escénicas de Carl Orff, llamadas los triunfos de Orff: Carmina Burana, Catulli Carmina y el Trionfo di Afrodite (Triunfo de Afrodita). Este magno concierto se presentó en el Teatro Pablo Tobón Uribe. Fue una semana entera de funciones con llenos absolutos. “Era la primera vez en el mundo que se juntaban las tres obras como las quiso hacer su autor, quien había muerto dos años antes. Fuimos la primera agrupación del mundo que lo hizo y quedamos en los anales del instituto Orff. En esa ocasión trajimos personal de los Estados Unidos, pero fueron 350 colombianos los que participaron. Se unieron las universidades, los ballet, el Estudio Polifónico, el Colegio de Música de Medellín y las facultades de diseño durante un año y medio para lograrlo”, dice orgulloso el maestro Correa.

Ahora, la interpretación de El Mesías el 8 de diciembre a las 5 de la tarde en el Teatro Metropolitano será una nueva oportunidad para que la ciudad se deleite con El Estudio Polifónico y la Orquesta Filarmónica de Medellín en la puesta en escena que más conocen (aunque es una sola de las 55 grandes obras que han montado). En esa que llena de júbilo al maestro Alberto Correa, esa que logra tocar fibras especiales en los auditorios, tanto como lo hizo con el mismo Händel, quien describió su obra como una conversación con Dios.

La luz de la Navidad

0

La luz de la Navidad
Papá Noel comienza su labor, viajando guiado por las cinco estrellas de la Navidad, pero al poco tiempo de iniciar la travesía estas pierden su luz, por lo que se verá obligado a emprender una nueva aventura junto a sus doce duendecillos. Ese es el argumento de la versión número 25 del tradicional espectáculo de la Compañía de Galletas Noel.

El show, llamado La luz de la Navidad, se presentará, como todos los años, en las instalaciones de Noel del 11 al 30 de diciembre (a excepción de los días 24 y 25) en tres horarios: 7, 8 y 9 de la noche. La entrada es gratuita y no se requiere boleta.

{joomplucat:78 limit=50|columns=3} 

Viva la Navidad

0

Viva la Navidad
A pesar de las adversas condiciones climáticas, cerca de 2.500 de personas se gozaron Viva la Navidad, un atractivo festival que tuvo conciertos, picnic, gastronomía, un mercadillo decembrino y programación especial para niños. El evento se desarrolló durante dos días en un agradable espacio campestre en el Alto de Las Palmas, donde los asistentes se emocionaron con la música en vivo de Esteman, Monsieur Periné, Naty Botero, Soundacity, Beatside, Radio Caliente, Bluesboy Trio, Donkristobal, entre otras bandas locales. Viva la Navidad fue apoyado por Vivir en El Poblado.


Tatiana Montoya, Michael Gómez, Cristián Graciano

Viviana Ramírez, Andrés Montoya

Alejandra Mayorga

Alejandro Garzón, Vanessa Ospina

Alejandro Rendón, Juan Sebastián Echeverri, Ilona Gouzy, María Rosa Álvarez

Alejandro Restrepo

Ana MAría REstrepo, Daniela Castrillón

Carlos Valencia, Alejandro REstrepo, Marlon Zapata, Mónica Molina

Carolina Fernández
Zulamita Zapata


Carolina María Suárez, Julián Botero

Claudia Castro

Daniela Uribe, Marcela Tobón, Daniel Sacco

Daniel Carvajal, Andrés González, Marlon Zapata, Carlos Valencia, Pablo Alzate, Alejandro Restrepo

Daniel Escobar, Johanna Ramírez

Danny Correa, Danitsa Pérez

Gloria de Castaño
Natalia Quiróz


Darío Alzate, Gloria Maya

Camila Arango, Sebastián Vélez

Camilo Londoño, Lucrecia Sierra, Diana Gómez

Diego Paz, Catalina del Valle

Eduardo Mejía, Katherine Ramírez, Felipe Torres

Erika Granda, Andrés Serna

Esteban Sepúlveda, Cristina Hurtado

Felipe Salazar, Erika Peláez, Dado
Fernanda Cardona, María José Bustamante, Santiago Bustamante


Santiago Correa

Jaime Castaño

Juan Camilo Bohórquez
Juan DAvid Betancur


Juan Esteban Arredondo, Luisa Fernanda Arredondo

Juan FElipe Amaya, María Isabel Martínez, José Julián Téllez

Juan Pablo Marín, Mónica Zapata, Cristina Flórez, Samuel Muñoz, Jorge Marín

Lina Palacio, Emilio Jaramillo, Ramiro Jaramillo

Lorena Acosta, Andrés González

Paula Rivas
Luz Stella de Martínez


Marcela Jaramillo, Mauricio Mejía

Natalia Escobar

Sergio Vélez, Lina Villegas

Paula Montoya, Sandra Vanegas

María Isabel Silva, Violeta Jaramillo, Lucas Jaramillo

María Paula Pérez, Ana Isabel Villa

Felipe Andrés Echavarría, Gustavo Blanco
Esteman                                                       









Beatside                                                       







BlueBoys Trio                                            


Hard Rock Café Band                               




Monsieur Periné                                              









RadioCaliente                                            






Soundacity                                                  










Viarte, una galería al aire libre

0

Viarte, una galería al aire libre
En el Barrio Manila, en la Calle de la Buena Mesa, se llevó a cabo Viarte, una gran galería al aire libre en la que participaron 100 expositores. En esta segunda versión, apoyada por Vivir en El Poblado, se rindió un sentido homenaje a losa maestros del arte Leonel Estrada y Dora Ramírez. Viarte ofreció también, durante tres días, gastronomía, música y actividades académicas para la comunidad.


Paulina Restrepo

Tatiana Botero, Christiane Barthel

Adriana Gutiérrez, Enrique Gutiérrez

Eva Glottmann, Piedad Escobar

Fernando Ríos, Arquímedes Barajas

Manuel Agudelo, Martha Cecilia Hoyos

Natalia Parra, Alejandro Naranjo, Didier Franco

Pascual Ruíz, Carlos Vieira


María Clara Molina, Clara Inés Pérez, Luisa JAvier Molina





El Mismo Sebas

El Mismo Sebas
Sebastián Mejía, vocalista y guitarrista de Tres de Corazón, nos revela los pormenores de su proyecto solista y su sencillo Perdido

El de siempre, pero cargado de canciones que se desligan del punk rock melódico característico del grupo Tres de Corazón y se acercan al rock en español y al británico de antaño. Así se presenta Sebastián Mejía, quien con su sencillo Perdido, inicia una carrera paralela como solista, con un disco cuya principal motivación no es vender o sonar en la radio, sino hacer música en sus propios términos. El nombre artístico elegido por el músico paisa es ElMismoSebas, el de su cuenta de Twitter y el cual resume el profundo significado personal de este proyecto para el cantautor. Hablamos con él.

Guido Nisenson, productor argentino que ha trabajado con Andrés Calamaro y Los Pericos, es el productor del álbum. ¿Cómo se sumó al proyecto?
“El primer contacto se dio hace dos años cuando Andrés Calamaro estaba de gira en Colombia. Una amiga mía, Lina Arango, jefe de prensa del concierto de Calamaro en Medellín, en la Bolivariana, me informó que Guido estaba interesado en oír grupos y cantantes nacionales para grabar un disco en Medellín”.

“Lina no conocía mi interés en un proyecto solista. Le pregunté si me llamaba por Tres de Corazón o por otra razón. Me contactaba para saber a quién le podía recomendar. Mi respuesta fue ¿cómo que a quién? Pues yo (risas). “Dale, dale, de una yo le hablo de vos”, me dijo. Le envié a Guido tres canciones en maquetas. Le gustaron y me pidió más material. Le mandé otras treinta canciones y se entusiasmó con producir un álbum conmigo”.

“Aunque nunca perdimos el contacto, el proyecto se enfrió un poco, pues yo estaba muy concentrado en el décimo aniversario de Tres de Corazón. Llegó un punto en el que la ansiedad de realizar el álbum era tal, que no me importaba producirlo solo. Pero cuando Guido me mandó la maqueta que hizo de la canción Perdido, me di cuenta de que ese era el sonido que buscaba y que este man era el man. Luego realizó maquetas de otras seis canciones. Pero nunca podíamos ponernos de acuerdo en las fechas de trabajo, y la agenda de él estaba tan copada que conseguí unos músicos y, con base en las maquetas de Guido, ensayé las canciones alrededor de un año”.

“En ese año pasaron muchas cosas. Guido no me iba cobrar por su trabajo pero sí requería una plata mínima para producir el álbum en Medellín. Yo grabé tres canciones por mi cuenta, ya con la banda a bordo, y se las mandé para que las mezclara y masterizara. Una de ellas era Perdido, las otras dos están reservadas para el álbum. Me arriesgué a producir un cuarto tema por mi cuenta, en el estudio de la casa de Lelo (Alejandro Arango), de la banda Popcorn. Un día Lelo me propuso que grabáramos el resto del disco allí, gratis. Así puede reunir la cuota mínima que exigía Guido y le dije que viniera a Medellín”.

“Cuando ya pasó toda la exposición de los diez años de Tres de Corazón, que no hacía conveniente la promoción de mi proyecto en solitario, decidí lanzarme al agua con Perdido”.

¿El disco ya está terminado?
“El álbum incluirá nueve canciones, cuatro de ellas ya están listas. Guido vendrá en enero para grabar las cinco restantes, y pienso incluir un tema (a modo de bonus track) grabado en vivo en un garaje. El plan es grabar, mezclar y masterizar en veinte días”.

Ha manifestado que su álbum solista no es el fin de Tres de Corazón, pero ¿cuál fue la reacción de los otros miembros (Jorge Botero y Felipe Muñoz) cuando les comunicó su proyecto?
“La reacción fue buena, sin traumatismos. Fue un tema que se trató con delicadeza. Simplemente les dije que aquellas canciones que no habían quedado en el último disco del grupo (Quietos Todos) no las concebía para ser arregladas en el estilo de la banda, y que pensaba grabarlas para no perderlas”.

¿Qué influencias marcan la propuesta musical de ElMismoSebas?
“Uno de las aspectos positivos de trabajar con Guido, es que soy muy fanático de Calamaro desde su época de Los Rodríguez. Me gusta mucho el rock en español y el clásico, en especial Los Beatles. El rock argentino tiene mucho de lo que hago ahora, pues yo crecí con esa música, es decir Fito Páez, Los Abuelos de la Nada… trabajé en muchos bares, y eso era lo que yo tocaba. Y creo que ese tipo de música saca mi verdadera esencia. Tres de Corazón surgió en un momento en el que nos juntamos a tocar un género que no habíamos tocado nunca ni conocíamos en profundidad, solamente influenciados por una banda que nos gustaba mucho a los tres (Attaque 77) y decidimos hacer canciones en ese estilo. Pero verdaderamente lo que yo tengo adentro es esto”.

¿Los fans suelen ser resistentes al cambio. ¿Qué tal ha sido la recepción de los seguidores de Tres de Corazón a la canción Perdido?
“Hay de todo. Ese era, no un miedo, pero sí una expectativa que tenían los otros miembros de Tres de Corazón frente a este proyecto. Tenían cierta preocupación de que afectara la percepción que tienen los fans de la banda. He recibido comentarios muy buenos y otros no tan buenos. Afortunadamente los malos han sido respetuosos. “ Ah, parce, qué caspa” (risas). Lo dicen sin intención de ofender. Pero ha sido más la aceptación. Lo que sí me ha pasado es que la mayoría se sorprende de cómo suena. Nadie se espera que sea tan suave. “Sebas, eso no tiene nada que ver con Tres de Corazón”. Y eso es lo mejor que me pueden decir, pues mucha gente hace proyectos solistas paralelos pero siguen sonando más o menos lo mismo que sus bandas. Los radicales cada vez son menos, si bien a veces hacen más ruido. No son pocos los que disfrutan The Clash pero también a Fito Páez. Los pelados que escuchaban Tres de Corazón también han crecido y probablemente la música de ElMismoSebas les satisfaga otras necesidades musicales”.

En los títulos de las canciones del disco que está trabajando, se percibe el desamor como principal fuente de inspiración
“A mí la melancolía es lo que más me mueve a componer canciones. Cuando no la tengo me la invento. Muchas nacieron de mis propias experiencias, otras son tristezas ajenas que hago mías para producir canciones con mayor facilidad”.

¿Cuál es el concepto detrás del video de Perdido, dirigido por Diego Peña?
“El video tiene que ver mucho con la idea detrás de este proyecto, que no es otra que hacer la música que quiero hacer. Así que cuando pensé en el video deseaba que la imagen fuera en contramano de lo que normalmente son los primeros videos de un artista. En estos casi siempre buscan proyectar una imagen de rock star, pues la primera impresión es la que vale. Pero mi intención era contraria a eso. Me dejé crecer la barba un mes, para que mi imagen estuviese en sintonía con la letra de la canción. Un factor determinante en el concepto del video es que no se contaba con mucha plata. Porque cuando uno intenta hacer un video que parezca de cincuenta millones con poca plata, se obtienen resultados muy piratas (risas)”.

“Peña entendió muy bien lo que quería con el proyecto, y eso es clave. Para mí, la canción debía ser la protagonista y no el video. Él encontró una locación muy bonita, un camino por Las Palmas y simplemente lo rodamos allí”.

¿Cuándo sale el disco y cómo planea distribuirlo?
“En el primer semestre, si queda listo en febrero, se manda a copiar y se publica. Lo promoveré a través de mis redes sociales, página web y lo venderé en conciertos, pues mi idea es realizar una gira por los bares de Medellín”.

¿Qué tan similares son los otros temas del álbum a Perdido?
“Hay temas más rockeros y otros más suaves. Pero creo que quien mejor definió la música del proyecto es el bajista de la banda, quien lo clasificó “como un buen resumen del rock en español”. Es un homenaje al rock latinoamericano, donde hay un poco de Fabulosos Cadillacs, de Calamaro, de Fito, y muchos otros”.

¿Ha pensado qué hará si la aceptación del público al proyecto de ElMismoSebas supera a la de Tres de Corazón?
“Aunque me lo han preguntado muchas veces, no lo he pensado pues no me quiero crear falsas expectativas. Si eso pasara, creo que sería algo que los tres vamos a notar y miraríamos cómo afrontarlo. En este momento este proyecto tiene todo de mí. Es una radiografía de lo que soy.

¿Qué es un restaurante?

0

Restaurante, según la definición de la Real Academia Española, es “un establecimiento público donde se sirven comidas y bebidas, mediante precio, para ser consumidas en el mismo local”, pero esta semana, cuando estuve en Patagonia hablando con la chef Gabriela Smit y su marido Gustavo López, caí en la cuenta de que esta definición es bien incompleta.

Ellos emprendieron, hace unos 25 años, el proyecto de sus sueños: crear un restaurante de alta calidad y calidez en medio del campo, mirando permanentemente uno de esos paisajes imponentes a los que tiene acostumbrados la Patagonia Argentina a aquellos que la visitan, para ser más precisos, cerca de la localidad de El Bolsón y mirando al valle denominado El Hoyo, conocido en el país como la capital de la fruta fina.

El restaurante creció apoyado en estas premisas: atención amable, permanente y única por parte de sus dueños; espacio para hasta 20 comensales; precios razonables y de acuerdo con la calidad del establecimiento y lo servido; utilización de productos regionales de la más alta calidad, suministrados por proveedores reconocidos por su seriedad; cocción de los productos según fórmulas tradicionales; menú corto y variado ofreciendo opciones acordes con los productos locales (verdura fresca de chacra, trucha, perca, cordero, carne vacuna, pasta fresca hecha en casa y frutas finas) transformadas en manjares exquisitos gracias a las sabias manos de Gabriela; carta corta de vinos de buena calidad; y, finalmente, un sitio donde el cliente entra como a su propia casa y permanece en ella tanto tiempo como desee.

Hasta el fin de febrero del 2011, todo esto fue creciendo y aceitándose paso a paso, pero el primer día de marzo de ese año un devastador incendio forestal paso por el medio de la propiedad, dejando reducidas a meras cenizas sus bienes e ilusiones. Hoy, menos de dos años después, Pirque ha renacido y está abierto de nuevo.

Fue inevitable que el reencuentro y la conversación con Gabriela y Gustavo cayeran en el evento de esa fecha y lo sucedido después, pero allí fue cuando ella nos dijo: “un restaurante es mucho más que un sitio para comer, es un sitio donde los dueños y su personal aportan a la sociedad el ambiente acorde para celebrar una situación o lamentarse de una pérdida, compartir con los amigos o añorar aquellos que ya no están, disfrutar de un momento o de una comida, celebrar un negocio o esconderse de la realidad, cortejar a su pareja permanente u ocasional, o encontrar un sitio lleno de paz y tranquilidad donde todo funcione bien y cada detalle esté bien cuidado”.

Lo que ella dijo y mucho más, fue lo que ellos perdieron y reconstruyeron en poco más de un año y a fe que lo han logrado. Como soy algo desconfiado, me tomé el trabajo de preguntarle a algunos amigos, propietarios de restaurantes que me gustan y admiro, su definición de lo que ellos consideran es un restaurante y me repitieron ideas similares con palabras más o palabras menos.

Pero, además, ella por delicadeza no comentó el tremendo apoyo y solidaridad que recibió por parte de su clientela tradicional, aquella que quedó huérfana con el incidente y tuvo que salir temporalmente a buscar un nuevo refugio para atender sus necesidades gastronómicas y afectivas. Un solo ejemplo lo resume todo: a los pocos días del suceso recibió por el correo, y enviado por una cliente de muchos años, la vajilla, mantelería y cristalería que hoy luce el nuevo local. En pizarra dice “El nuevo Pirque pero la misma esencia!!!”.

Afortunadamente a lo largo de la vida y en diferentes sitios encontramos restaurantes que, como Pirque, sirven de refugio y sitio de contención para la vida. Esos lugares, sus propietarios y personal merecen ser depositarios de nuestra afecto, admiración, respeto y apoyo.

Comentarios y sugerencias serán bienvenidos en [email protected]
Buenos Aires, diciembre de 2012.
[email protected]

Hard Rock Cafe: Yari Montoya

0

Hard Rock Cafe: Yari Montoya
La vestimenta de Juanes en el concierto Paz sin Fronteras en Cuba, trajes de piloto usados por Elvis Presley y Elton John, una parte de las cortinas del apartamento de Jimmy Hendrix en Londres. Estas y muchas más valiosas piezas se exhiben en el Hard Rock Cafe, restaurante bar de la famosa cadena que llegó a Medellín, a la Avenida El Poblado, en septiembre de 2010.

Su carta está enmarcada en el concepto de cocina internacional, con una fuerte influencia de la gastronomía sureña norteamericana y el tex-mex. Las carnes ahumadas, la hamburguesa con carne Angus Brangus y el jumbo combo son algunas especialidades que vale la pena probar. Yari Montoya, chef del restaurante, entrenado en Panamá, Aruba y Bogotá, nos brinda la receta del corte New York strip.

New York strip
(para una persona)

Ingredientes:
• Corte de chata (estilo steak) de 300 gramos • Sal marina o gruesa • Mantequilla merlot HRC, para prepararla se debe mezclar en un recipiente: una cucharada de mantequilla • Una cucharadita de cebolla morada finamente picada • Una cucharadita de perejil • Una cucharadita de ajo natural triturado • Una cucharadita de vino tinto.

Acompañantes:
Puré de papa al ajo:
• 300 gramos de papa nevada • Medio pocillo de crema de leche • Una cucharada de mantequilla • Una pizca de sal y pimienta • Media cuchara dulcera de ajo triturado • Salsa de carne.
Verduras HRC:
• 70 gramos de zucchini • 70 gramos de calabacín • 70 gramos de zanahoria • 70 gramos de habichuelas • 70 gramos de mantequilla merlot.

Procedimiento
Asar la carne a la parrilla a una temperatura de 360 grados, agregándole la sal gruesa por ambos lados • Marcarla en la parrilla en forma de diamante • Para obtener un término medio, se debe dejar en la parrilla tres minutos por cada lado • Para que quede bien asada, dejarla siete minutos y medio por cada lado, a una temperatura de 280 grados • Una vez se va servir el plato, verter la mantequilla encima de la carne.
Puré de papa al ajo: cocinar las papas en agua caliente hasta que adquieran una contextura blanda. Macerarlas y simultáneamente incorporar los demás ingredientes. Coronar con la salsa de carne.
Verduras HRC: picar las verduras en julianas y hervirlas durante unos tres o cuatro minutos. Saltearlas en una sartén, con la mantequilla merlot, hasta que obtengan un color marrón caramelizado suave.

The Movie Place, la casa de los cinéfilos

0

The Movie Place, la casa de los cinéfilos
El séptimo arte es la temática de The Movie Place, sitio localizado en el Parque Lleras que captura la atención de los transeúntes con su decoración inspirada en Hollywood. Incluso en su sección Vip, cuenta un proyector 3D que puede reservarse para ver películas en alta definición.

Recientemente, The Movie Place modificó su carta, eliminando la mayor parte de los platos fuertes, para concentrar su oferta en entradas para compartir y bebidas. De sus exquisiteces para picar, nombradas como películas, directores, actores o famosos personajes del mundo del cine, se destacan Nacho Libre (mini quesadillas con pollo o tocineta), Frida (lomitos a la parrilla) The Big Fish (rollos de salmón ahumado con kiwi, fresas y pimentón). Entre los muy pocos fuertes que permanecen, el más solicitado es Gladiator, una auténtica ensalada César que se prepara con un queso parmesano italiano. En el apartado de cocteles TMP (de la casa) recomendamos Avatar, The Hangover 2 y el Slumdog Millonaire. De sus Martinis, el James Bond 007, preparado justo como le gusta al agente británico. Informes: 266 8108.

Fútbol y cocina en Soccer Club Resto Bar

0

Fútbol y cocina en Soccer Club Resto Bar
En el Mall del Este se encuentra Soccer Club Resto Bar, sitio creado por Mauricio “Chicho” Serna junto a otros amigos del fútbol y donde la buena gastronomía se fusiona con la pasión por el deporte rey. Este lugar cuenta con un museo compuesto por siete pabellones, en los cuales los comensales pueden observar camisetas utilizadas por grandes figuras del balompié nacional y mundial como Messi, Van Basten, Riquelme y Ronaldo, además de conocer la historia del fútbol y las mascotas de los mundiales.

La carta, compuesta originalmente por platos de cocina de autor creados por el reconocido chef Óscar Gónima, ha sido reestructurada en este fin de año, con la inclusión de delicias para compartir, una sección pensada para el público infantil y platos siempre exitosos en cualquier menú, como el churrasco argentino y las costillas bbq. De la carta original se destacan los fettuccine cuatro quesos y el lomito al Oporto, plato insignia del restaurante. También son apetitosos el pollo en cama de setas silvestres, los arroces y pastas. Informes: 581 5050.

La Bolsa, a la caza de los mejores precios

0

La Bolsa, a la caza de los mejores precios
En La Bolsa, los comensales se transforman en comisionistas, pendientes en las pantallas de las bajas y altas en los precios de las ricas opciones que ofrece su carta. Como en el mercado bursátil, la clave está en comprar en el momento adecuado. En este elegante restaurante bar que simula el ambiente de una bolsa de valores, los precios varían dependiendo de la cantidad disponible del bien (oferta), y el interés del público (demanda) por adquirirlo a un determinado valor.

Cielo Palacio, chef de este restaurante ubicado en Río Sur, recomienda entre las entradas el pulpo a la parrilla (que puede solicitarse bañado en salsa crimini o de pimientos asados) y el queso camembert caramelizado. De los platos fuertes, sugiere un chateaubriand, acompañado de penne al gorgonzola y ensalada de la casa; el combinado de mar y tierra, el solomito al queso y la ensalada de pavo. De postre, su elegido es el volcán de chocolate. Informes en el 266 6665.

Una propuesta de teatro musical en El Poblado

0

Una propuesta de teatro musical en El Poblado
Música, vestuario, canto en vivo y teatro, una maravillosa combinación que se da en el teatro musical

Este no es el género de artes escénicas más conocido ni común en la ciudad. A pesar de, o tal vez gracias a eso, Laura Duque, una joven de 25 años, encaminó su profesión como maestra en arte dramático por ese tipo de teatro.

Desde siempre Laura había sido una apasionada por el canto y la música, y con varios años de experiencia en una banda local, el cruce de este amor con el teatro le resultó muy natural. Fue en los ensayos de su banda cuando conoció a la persona que la contactaría con otros dos aficionados a las artes y al teatro: Juan José Saldarriaga, artista plástico y cantante, y Samuel Rojas, músico. Entre los tres, desde cero y con las uñas, crearon lo que hoy es el Teatro Musical de Colombia.

Al ruedo con Poe
En 2008, cuando empezaron, las dudas no faltaron, pero su enfoque eran las presentaciones de teatro y música en empresas privadas que corrían con los gastos y de algún modo hacían que el riesgo de la producción fuera mucho menor. En 2009 todo cambió cuando el centro comercial Premium Plaza les pidió que produjeran un musical navideño de gran formato. Así las cosas, se vieron en medio de toda una gestión cultural que daría frutos durante la temporada navideña y que, sin saberlo, les brindaría la voluntad y la valentía de hacer su propia producción. “El espectáculo navideño fue muy exitoso, no solo el centro comercial quedó muy satisfecho, sino que el público nos preguntaba dónde y cuándo podrían ver el show de nuevo”, dice Laura. Los siguientes años continuaron encargados de la misma presentación navideña y enfocados en el trabajo de obras personalizadas para organizaciones privadas.

Pero el resultado satisfactorio dio rienda suelta este año a un proyecto que había nacido en la cabeza de Samuel, como dice Laura. Se trata de lo que recientemente los habitantes de El Poblado disfrutaron como la Tonada Siniestra. Es una obra de teatro musical que hila tres cuentos del escritor Edgar Allan Poe en un solo thriller: El corazón delator, Berenice y El entierro prematuro.“El musical estaba escrito hace cuatro años con guión y música, pero nos daba un poco de temor por ser propia y por la financiación; es una gran inversión y un riesgo”, explica Laura. Desde hace un año empezaron con la preproducción, haciendo ensayos, convocando actores, haciendo todo el montaje durante nueve meses para poderlo estrenar a mitad de año.

El reto de versatilidad
Las dificultades siempre están ahí. Cuenta Laura que la financiación inevitablemente es un problema, pero más que eso ‑que se resolvió con un préstamo-, el reto fue encontrar actores que supieran cantar y bailar, o cantantes que pudieran actuar, o cualquier mezcla que funcionara para este género. Ella misma, cantante y actriz, interpreta a uno de los protagonistas, uno de los dos asesinos. Y es que en este cuento de suspenso y terror, que fusiona elementos contemporáneos con aquellos de la época de Poe, y música densa y tenebrosa con un poco de rock, narra la historia de Leonora Bright, una detective que investiga dos casos de asesinatos. Al mejor estilo de Poe, Leonora termina enterrada viva.

No lamente que le arruinemos el final de la obra. Ya la temporada finalizó pero vienen muchas cosas nuevas para el Teatro Musical de Colombia: en diciembre presentarán el espectáculo navideño, en enero estrenarán un segundo musical propio y se darán a la tarea de encontrar una casa en El Poblado donde puedan ensayar, presentar sus obras y abrir espacios para otras manifestaciones culturales.

Girocópteros y represión

0

josegabrielBaena

Girocópteros y represión

/ José Gabriel Baena

La culpa de la ominosa inmovilidad de Medellín de las Españas Romanas del fin del Imperio, que data de unos 500 años después de Cristo, la tiene el Comendador de la Presuntuosa Ciudad.

Primero una cuadrilla de avivatos delincuentes se inventó la prohibición, nunca vista en ninguna parte del mundo, de estacionar autos en las vías públicas, que son –o eran– de todos los ciudadanos. Ni siquiera en los barrios tradicionales puede hacerse este uso natural, para lavar el carro los domingos mientras las hijas recientes madres muestran a los abuelos al bebé y sus asquerosas pilatunas de pañales, benditos fuimos los que visitamos a los parientes en esos veraniegos días dominicales, cuando tomarse una cerveza de tradición era eso, una amable tradición.

Pero quienes se apoderaron de las vías públicas para cobrar el parqueadero, una pequeña camarilla de codiciosos, no quedaron contentos con eso. Viendo que los ciudadanos apenas atinaron a osar protestas pichurrias y a pagar por unos minutos de “parking” callejero algunos miles de pesos, se atrevieron entonces de manera simultánea a algo más refinado: el llamado “pico y placa” sumado a las “foto-multas”, cuyo éxito extraordinario ha llenado los bolsillos de la banda terrorista y esquilmado en cifras de miles de millones a los ciudadanos con auto.

Pero como ahora y de modo científico-técnico se ha probado en los estrados judiciales que el “pico y placa” y las “foto-multas” son ilegales y no resuelven en absoluto ningún problema de la malhadada “movilidad”, los amigos de esquilmar al prójimo han llegado al extremo, buscando soluciones odiadas en otros países situados en las antípodas. Si usted no sabe qué son las antípodas, abandone la lectura de este artículo.

Una comisión supuestamente inocente contratada en una universidad local ha encontrado teóricamente que en la Isla-Estado de Singapur tienen el método más eficiente, represivo y costoso para controlar el exagerado parque automotor: a la gran Ciudad-Estado sólo se permite ingresar un número limitado de autos durante el día, con el riesgo de atravesar unos 80 puestos o “gantrys” que no son más que peajes como arcos rectangulares donde quedas fotografiado desde que entras hasta que sales, con fortísimas multas si no pagas en principio. Esos puestos de peajes electrónicos, que antes cobraban el llamado “precio por congestión” –si usted vivía en un barrio de la ciudad donde había muchos autos, se la cobraban hasta el fondo del bolsillo cada mes, aunque usted no tuviera auto–, lo mismo que pasará dentro de poco en El Poblado de San Lorenzo. Ahora el sistema se llama en Singapur “Electronic Road Pricing”, mucho peor: Detección electrónica de infracción en los 80 peajes y vigilancia permanente por TV en las centrales policíacas, con un aditivo especial para Medellín de Indias: Supervigilancia con los llamados “girocópteros” o helicópteros diminutos de ciencia ficción, desde marzo. Recordemos finalmente que Singapur tiene el más alto récord de ejecuciones de criminales en comparación con su población y que cualquier reunión de más de cinco personas es considerada subversiva. Espero marzo con ansiedad de ciudadano de bien, con autogiro marca Disney, para vigilar a los malvados.
[email protected]

El camino solidario del padre Villalobos

0

El camino solidario del padre Villalobos
Para el padre Jorge la motivación correcta de la solidaridad es la consciencia de que la sociedad crecerá en la medida en que todos aportemos

“Era el camino de Dios”, dice el padre Jorge Villalobos, quien después de 20 años de vivir en Colombia conserva el acento que trae desde la pequeña y colonial ciudad de Durango, al norte y hacia la costa pacífica de México. Esa es la frase que usa para explicar el rumbo de un joven escéptico que a los 20 años, sin haber tenido ningún interés en la Iglesia Católica o haber considerado el sacerdocio, y cuya educación escolar y ambiente familiar habían sido completamente laicos, ingresaba al seminario. Antes de eso pensaba que estudiaría Derecho, como dos de sus tres hermanos, o Medicina, con un sentido de servicio y solidaridad. Pero en ese camino de Dios se encontró a un sacerdote irlandés, un hombre auténtico y visionario, quien le propuso a Jorge acercarse a la Iglesia y ver si tenía espíritu vocacional. Intrigado por la fuerza del testimonio irlandés, aceptó y decidió hacer una prueba. Al poco tiempo ingresó al seminario. No fue extraño entonces que en su familia no fuera bienvenida la noticia. Hubo presión emocional y rechazo hacia la idea, pero finalmente los conquistó la convicción de quien después se convertiría en el padre Villalobos, de la orden de los Legionarios de Cristo.


Vocación a toda prueba
Resuelto el asunto, viajó a Salamanca a estudiar humanidades clásicas y luego realizó estudios filosóficos y teológicos en la Universidad Pontificia Gregoriana, en Roma. Allí mismo fue ordenado como sacerdote por el Papa Juan Pablo II, en enero de 1991. De inmediato viajó a Curitiba, en Brasil, para trabajar como director espiritual del Seminario Mayor. Nueve meses más tarde, recibió con felicidad la propuesta de venir a Medellín para ayudar en la fundación del Colegio Cumbres. Desde entonces vive en esta ciudad, y ha trabajado en otros colegios como el Columbus School y el Colombo Británico; ha sido párroco en Moravia, en Santo Domingo Savio; en el barrio El Ajizal, de Itagüí, y en la Parroquia San Juan Bautista de la Salle, donde trabaja actualmente. Pero la gran pasión del padre Villalobos son las obras sociales.

De su espíritu de generosidad y en compañía de jóvenes de familias pudientes, nació la Fundación Gente Unida. “Esto empezó cuando hablamos de los compromisos de los jóvenes, y quisimos hacer trabajo de recreación y alimentación con los niños de Moravia, pero luego decidimos hacer algo que durara”, recuerda el sacerdote. La idea inicial fue vender, al menudeo, mercados a precios de mayorista para que las familias pudieran hacer un ahorro, pero los ladrones entraron a la tienda y se robaron toda la mercancía. Además los milicianos del barrio intentaron matar a los delincuentes, así que la propuesta cambió de rumbo y crearon un preescolar con 33 niños. Ahora, después de 17 años de trabajo, son 4.200 niños y jóvenes en seis colegios: Moravia, Luz de Oriente, Santo Domingo Savio, Villa Café, Pajarito y un hogar (internado) para niños en Copacabana.

Al confesionario
La solidaridad y la caridad son algunos de los temas que discutirá el padre Jorge Villalobos en el próximo conversatorio de Vivir en El Poblado, programado para el jueves 13 de diciembre a las 6:30 pm. en el Centro Comercial Santafé Medellín. “La Navidad es un tiempo para la solidaridad y para la familia, cosas que se nos pierden entre tantas carreras. Es un tiempo en el que nos volvemos más espirituales y queremos ser mejores con los demás, así que es el momento ideal para lograr que el cambio sea de fondo”, dice el padre Villalobos. Agrega que es eso lo que ayuda a mejorar y a entablar verdaderos lazos entre nosotros y con Dios. “Esos lazos y el ejercicio de la espiritualidad, en la forma como se presente, son fundamentales. Lo importante es que tengas la base, que sepas que no estás aquí de casualidad, que tienes objetivos en la vida y que debes ejercitar tu parte espiritual; para algunos es con oración y alabanzas, para otros es con servicio a los demás”. Todo esto en un marco de disciplina y continuidad, aclara, porque aunque en algunos la fe y la espiritualidad nacen espontáneamente, en otros, como le sucedió él, deben ser trabajadas. Pero, como dice este legionario de Cristo, “Dios no evalúa los arrebatos místicos sino el esfuerzo que se pone en seguir un camino espiritual”.

El Poblado estrena Ecoparking

0

El Poblado estrena Ecoparking
Además de novedoso, se convierte en una buena alternativa en una zona de compleja movilidad


Fotos cortesía

El miércoles 5 de diciembre, el Laboratorio Clínico Hematológico, ubicado en la carrera 43 C con la calle 5, inauguró el primer sistema de parqueo robotizado de que se tenga conocimiento, no solo en Colombia sino en América Latina.

Se trata de un parqueadero bajo tierra, ensamblado y puesto en servicio en un sótano de 20 metros de profundidad, con cinco niveles y 95 celdas, cuya construcción tomó cuatro años y requirió la excavación de 10 mil metros cúbicos de tierra. Con tecnología coreana, a este modelo se le conoce internacionalmente como Sistema Inteligente de Parqueo, utilizado en algunos países europeos y asiáticos. En Corea, por ejemplo hay en servicio más de 66 mil celdas de este tipo.

De acuerdo con información suministrada por las directivas del laboratorio Clínico Hematológico, la única manipulación humana que requiere este parqueadero es para activar la automatización; soporta vehículos de hasta 3.500 kilos y recupera el carro más lejano en menos de dos minutos. La entrega del carro se realiza de frente, para que el conductor no tenga que salir del ascensor o elevador en reversa. Los elevadores se encargan de mover los vehículos entre los niveles, en sentido vertical. Un complejo sistema de transferencia se encarga de los movimientos horizontales y de la ubicación de los automotores en las celdas.


Fotos cortesía

Así empezó
Desde el año 2008, crear espacios de parqueo suficientes en una zona carente de ellos fue uno de los retos de las directivas del Laboratorio. Luego de comprar el predio, “todas las soluciones propuestas por arquitectos, ingenieros y diseñadores solo daban, como máximo, la generación de 40 celdas de parqueo, con un enorme sacrificio de terreno y espacio que el Laboratorio, en su proyecto de crecimiento, no podía permitir”, dicen sus directivas. Fue así como se dieron a la tarea de buscar durante siete meses alternativas alemanas, chinas y americanas hasta que por internet se halló la solución. La encontró Germán Campuzano, gerente general del Laboratorio: era un sistema muy usado en Asia durante 15 años, utilizado por más de 150 grandes empresas. “Funciona con energía eléctrica y con base en contrapesos, motorreductores, variables de velocidad y un programa de computación, bajo un sistema lógico, optimiza el espacio y el tiempo disponibles para generar una perfecta experiencia de parqueo”, explican.
En su construcción participaron más de mil personas, entre personal directo e indirecto.

“Beneficia a toda la comunidad”

0

“Beneficia a toda la comunidad”
Eso dice el Fonval de una de las próximas obras a ser ejecutadas por Valorización, la cual genera inquietudes entre residentes de El Poblado

Antes
Después

Entre las cuatro obras que serán iniciadas en el primer semestre de 2013, dentro del paquete de Valorización, según recientemente anunció el Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), hay una que en especial despierta la inquietud de algunos habitantes de El Poblado, en cuanto a su impacto urbanístico y ambiental. Se trata del proyecto de la vía lateral norte de la quebrada Zúñiga, en el tramo comprendido entre la Avenida Las Vegas y Sistema Vial del Río.

Según la Secretaría de Infraestructura Física, el primer tramo que se ejecutará de esta obra comprende un cruce a nivel en la Avenida Las Vegas. Con esto se pretende dar continuidad a la vía lateral norte de la quebrada Zúñiga, en sentido occidental, hasta la Regional. El proyecto contempla la construcción de 420 metros lineales de vía nueva y mejoramiento de otros 60 metros lineales de trayecto, al igual que la generación de 1.707 metros cuadrados de espacio público.

Preocupación y respuesta
Ante la ejecución de este proyecto, con un costo estimado de 1.515 millones de pesos (incluida la interventoría) y que según la Alcaldía se iniciaría en los primeros meses de 2013, Laura Rubio, residente y vecina de la zona de la obra, expresa su preocupación por el impacto urbanístico, en la movilidad y el medio ambiente que puede ocasionar la intervención de la quebrada Zúñiga.

“Escucho muy seguido que el medio ambiente es algo que nos preocupa mucho en esta comuna, y que la comuna 14 es una de las más comprometidas con este tema. Pero, ¿será que no podemos ver una zona verde sin planear pavimentarla?”, se pregunta la habitante de El Poblado.

Ante este interrogante, Luis Alberto García, director del Fondo de Valorización de Medellín, aclara que de acuerdo con las normas vigentes, este proyecto no requiere licencia ambiental. Explica que para la obra se expidieron los permisos ambientales desde 2007 y se actualizaron inventarios y permisos respectivos en 2012. Según los diseños y las resoluciones vigentes de compensación ambiental, en el corredor de la quebrada Zúñiga se deberán sembrar 177 árboles para reemplazar los que deben talarse, cuyo número asciende a 110. Además, se producirán 24 trasplantes de individuos arbóreos.

Sirven, pero en conjunto
“Esa obra, sumada a las otras que componen el proyecto, beneficia a toda la comunidad, en la medida en que todas ellas generan mejoras en la movilidad. Conviene reiterar que las obras que están incluidas en el Proyecto de Valorización, actúan sobre un sistema que es la red vial, y su impacto en la movilidad debe entenderse con la totalidad de ellas en operación”, manifiesta Luis Alberto García.

El propósito específico de la vía lateral Norte de la Quebrada Zúñiga, según los expertos en movilidad, es sustraer el tráfico de la Avenida El Poblado, proveniente principalmente del sur para llevarlo al sistema Vial del Río. Con el tramo que en un principio se construirá, la pretensión es desviar el flujo vehicular desde la Vegas a la Avenida Regional.

Una papeleta pudo ocasionar una tragedia

0

Una papeleta pudo ocasionar una tragedia
Para Andrés* un habitante de El Poblado, el pasado fin de semana parecía prometedor. Era viernes y había aceptado la invitación de uno de sus amigos para subir a una finca en el Oriente antioqueño y pasar allí el fin de semana.

Cuando todo estaba listo arrancaron por la loma de El Escobero en dos carros. Al llegar al peaje, desde una fonda que queda al lado derecho, les lanzaron una papeleta tipo taco, lleno de pólvora que explotó en el parabrisas del vehículo de adelante.

Ante el intempestivo estadillo, su amigo frenó bruscamente y Andrés no pudo evitar chocarlo por detrás. Luego de que pasara el susto por lo ocurrido los encargados del lugar les explicaron que los responsables eran unas personas de una familia que estaba departiendo en el sitio, quienes se montaron en un carro y se fueron del lugar tan pronto vieron que habían ocasionado este inconveniente.

Inmediatamente el paseo se truncó y hubo que esperar a las autoridades respectivas y a la aseguradora para poder irse a sus casas. Eso sí, con el enojo evidente por lo ocurrido.

La supuesta broma, de muy mal gusto y bastante peligrosa, costará cerca de tres millones de pesos, los cuales se gastarán en el arreglo de las latas remangadas, tanto en la parte trasera de uno de los vehículos como en el capó del otro, y en arreglar los daños ocasionados por los residuos de pólvora quemada. Aunque por fortuna en este caso los daños solo fueron materiales y los ocupantes de los carros no sufrieron lesiones, queda la pregunta de qué podría pasar si un acto de vandalismo como este ocurre en una zona con alta afluencia de vehículos, o en una vía más estrecha o en una zona mucho más peligrosa, o si la papeleta cae dentro del vehículo.

“Algo así podría ocasionar que un conductor pierda el control y esto podría traer consecuencias a las personas que estén en los alrededores y a otros conductores que pasen por allí. Es la primera vez que nos ocurre algo como esto, pero sí quiero hacer un llamado para que las personas tengan en cuenta que una celebración particular no tiene por qué afectar a los demás. Que cada quien juegue con su vida como quiera, pero sin jugar con la de otros”, dice Andrés.
*Nombre cambiado por petición de la fuente.

No más pólvora

0

No más pólvora
La apuesta es por la prevención y la regulación

“A pesar de que notamos una reducción del número de lesionados por pólvora, cercano al 30 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado, nosotros no cantamos victoria porque apenas la temporada de diciembre está comenzando. Sentimos que la ciudad se está sensibilizando en este tema, pero aún hace falta más regulación porque vemos que se siguen presentando casos de quemados, y no solo por la misma manipulación de pólvora sino por lesiones que son causadas por terceros”, expresa Rita Elena Almanza, líder del proyecto de Epidemiología de la Secretaría de Salud.

A una semana de comenzada la temporada navideña, (con reporte hasta el 3 de diciembre) desde la tradicional alborada realizada en la madrugada del 1 de diciembre, la Secretaría de Salud reporta 15 lesionados por pólvora en Medellín, nueve de ellos menores de edad. Según las cifras de la administración municipal, del total de heridos el 53 por ciento no manipulaba artefactos detonantes o de luces al momento de la lesión, y la mayor parte de los lesionados recibió atención de primer y segundo grado de quemadura. “La gente está llamando a denunciar la venta de pólvora y eso es muy importante porque la policía está decomisando. Algo para tomar en cuenta es que muchos de los lesionados se presentan por accidentes, no porque ellos quemen la pólvora sino porque otros la queman y resultan heridos”, dice la epidemióloga Almanza.

En El Poblado
Hasta el último informe de la Secretaría de Salud, en El Poblado solo se ha presentado un caso por lesión de pólvora, aunque son frecuentes las denuncias de algunos habitantes por la quema de pólvora en varios barrios de las lomas de la comuna. El resto de los casos de personas quemadas se ha registrado en las comunas Popular, Guayabal y Belén, entre otros barrios. El teniente coronel Fabio Rojas, comandante de la Estación de Policía El Poblado, señala: “Se han realizado tres incautaciones importantes de voladores y pólvora explosiva, que pretendían entrar a la comuna 14 para la comercialización en los expendios. Así mismo, hemos recibido las denuncias de la comunidad para hacer un control efectivo de las fábricas clandestinas y sitios de venta, además del transporte de esta mercancía que muchas veces no se hace en las condiciones adecuadas”.

Dentro de las estrategias para la prevención y control del uso indiscriminado de pólvora, en El Poblado se ha adelantado una campaña de sensibilización con la policía comunitaria con el fin de disminuir los riesgos y el número de incidentes. Además, indican las autoridades, se están haciendo actividades de inteligencia para el control permanente de expendios ilegales e instalando puestos de control en los distintos corredores viales. “En estos primeros días de diciembre se perciben detonaciones, sobre todo en la parte alta de El Poblado, en varios sectores. Vemos con preocupación que hace falta más regulación en este sentido por parte de la ciudadanía, porque la mayoría de los que queman pólvora son mayores de edad, muchos en estado de embriaguez”, dice el comandante Rojas.

La restricción
El municipio de Medellín, como parte del control a la pólvora, por medio del decreto 1677 de 2012, firmado por el alcalde Aníbal Gaviria, prohíbe “el transporte, la venta, la comercialización, el almacenamiento, la fabricación, la distribución y el uso de toda clase de fuegos artificiales al aire libre, de luces o de salón, globos y artículos pirotécnicos en general”. Además, el decreto contempla la prohibición de prender fuego en las vías públicas o cerca de viviendas o locales comerciales. Esta prohibición es hasta el 31 de enero de 2013.

La Haya de la Valorización

La Haya de la Valorización
/ Juan Carlos Franco

Suficiente nos hemos quejado ya sobre la decisión de La Haya. Hemos observado la reacción de muchas personas, oscilando entre el desacato directo, agresivo y la resignación respetuosa, tranquila. Una situación así permite conocer el verdadero carácter de la gente, y en particular de nuestros líderes.

Muchos coinciden en que hay que buscar culpables como sea. Y que paguen. Y no está tan fácil, pues tendrán que contentarse con acusar a todos los presidentes anteriores, los cancilleres, tal vez a todos los congresistas, y de pronto a toda la clase dirigente colombiana… Y culpa tan repartida no parece culpa.

Algo similar se estaría cocinando alrededor del proyecto de Valorización de El Poblado. Igual que nuestra defensa del mar territorial, está basado en conceptos muy discutibles. Y está dependiendo, no del tribunal en La Haya, pero sí de tribunales locales. Veamos:
En primer lugar, nadie tiene claro por qué se van a valorizar los predios de El Poblado. El Fonval no es muy explícito sobre el tema y parece escudarse en la Lonja de Propiedad Raíz, entidad que efectuó el estudio sobre el cual se basa todo.

La Lonja tampoco se nota muy orgullosa del estudio pues poca ha sido su divulgación hacia el público en general. Sabemos que se trata de un estudio Origen – Destino, cuya premisa básica es que si las obras van a reducir el tiempo de desplazamiento entre dos puntos A y B dentro del Poblado, entonces tanto A y B se van a valorizar.

Sugiere el estudio que si, por ejemplo, en 2010 usted tomaba 24 minutos para ir de A a B, y luego de las obras, digamos en 2016, solo va a requerir 21 minutos, su predio subirá de precio en el mercado. No hay que ser un experto urbanista o inmobiliario para concluir que ese ahorro de tiempo muy dudosamente se traducirá en mayores avalúos.

Y si a esto se añade que los estudios de tráfico en que se basan para sus cálculos fueron hechos en 2004 y 2008 -o sea antes o mucho antes de que las ventas de vehículos se dispararan- los resultados serán aún más endebles, incluso totalmente equivocados. Lo que según el estudio sería una reducción de tres minutos, fácilmente podría convertirse en un aumento de cinco.

También podría argumentarse que el proyecto parece diseñado para atraer tráfico nuevo al Poblado, con el ingrediente de que la cuenta no la pagarán los beneficiarios sino los afectados por ruido, contaminación y atascos.

Finalmente, el tema legal. Hay en la actualidad dos demandas que, de ser falladas en contra del Municipio, las consecuencias sobre el Proyecto van a ser tan difíciles de digerir y aplicar como son en la actualidad las de La Haya.

Una demanda, instaurada por el Comité de Valorización de El Poblado (CVP), sostiene que la derrota en consulta popular de la Obra 500 en 1990 niega para siempre (salvo nueva consulta o cambio constitucional) la posibilidad de cobrar valorización por todas y por cada una de las obras que comprendía el proyecto original.

También cursa otra grave demanda contra las resoluciones que desde 2007 y 2008 le dan piso legal al Proyecto de Valorización, incluido en el Plan de desarrollo de Alonso. Y luego también en el de Aníbal.
¿Si alguna de las demandas en curso llega a ser fallada a favor de los demandantes, por allá en 2014 o 2015, qué va a pasar?

Es de esperar que el equipo jurídico del Municipio esté más aterrizado que el de Colombia en La Haya. Si pierden, ¿a quién le caerán las culpas? ¿A los alcaldes, secretarios de Infraestructura, directores de Fonval, quizá a los concejales? Y, sobre todo, ¿cuándo se harían y quién pagaría las obras?
[email protected]

Se abre el telón

0

Se abre el telón
Directores, dramaturgos, actores, artistas, vestuaristas, escenógrafos trabajan con pasión para desarrollar el teatro que se ve hoy en la ciudad

Jaiver Jurado, Oficina Central de los Sueños
Corporación Acción Impro

En la ciudad existe un movimiento teatral conformado por distintos grupos y organizaciones. Una de esas asociaciones cumplió 10 años en noviembre de 2012 y logró consolidarse para desarrollar este arte: Medellín en Escena, a la que pertenecen 19 grupos de teatro con sala de pequeño y mediano formato, con un aforo de 80 a 200 espectadores. Jaiver Jurado, director del teatro Oficina Central de los Sueños, además representante de las salas en el Consejo de Artes Escénicas en la Secretaría de Cultura Ciudadana, expresa: “Nos hemos reunido como organización civil para servir como interlocutor frente a las políticas del Estado para el teatro y fortalecernos”.

Gracias al trabajo de Medellín en Escena se han impulsado varios proyectos en Medellín: La Fiesta de las Artes Escénicas, que es el festival de teatro más grande de la ciudad, con 164 eventos en su más reciente versión; La Red de Artes Escénicas, un proyecto en el que 400 jóvenes reciben formación con talleres y semilleros; y el Periódico Medellín en Escena, único en el país especializado en teatro.

Sede actual
Casa Teatro El Poblado
Construcción
Casa Teatro El Poblado
Cortesía Acción Impro

El apoyo de la administración local está reglamentado en la ley 397 de 1997. De acuerdo con el Plan de Desarrollo Cultural, la Alcaldía de Medellín tiene un presupuesto para cultura de 80 mil millones de pesos en este cuatrienio. Según Jaiver, en el área de teatro se invierten 1.204 millones de pesos en el programa Salas Abiertas, al que pertenecen 23 teatros. Estos ofrecen una presentación gratuita una vez al mes y rotan por diferentes escenarios.

Además de este presupuesto, cerca de 250 millones de pesos son destinados a 16 becas de estímulo y fortalecimiento en las diferentes áreas: teatro callejero, títeres, clown, mimos, magos, narradores orales, circos, dramaturgia, escuelas, entre otros. También, recursos entre 300 y 400 millones de pesos son dirigidos para Medellín un gran escenario, que realiza programación en parques bibliotecas y distintas instituciones públicas. Al comparar las inversiones de la administración anterior y la actual, Jaiver afirma que “la inversión en la nueva Alcaldía (la de Aníbal Gaviria) se sostiene y hay continuidad en los programas”.

Informa el director de Medellín en Escena que dentro del censo aparecen 27 grupos alternativos con sala y 30 grupos sin sala. También hay instalaciones físicas que posibilitan la presentación de obras, como el Teatro Metropolitano, el Teatro Pablo Tobón Uribe, el Teatro Prado El Águila Descalza y el Teatro Panamericana, además de nuevos escenarios como El Teatrico y la Casa Teatro de El Poblado.

Se buscan público y crítica
Una de las falencias de la escena teatral de la ciudad, según expresan sus actores, es la falta de público que visite las salas. Sin embargo, a pesar de este obstáculo, durante los últimos diez años una oleada de grupos ha venido preparándose para aparecer en la escena teatral y unirse a la oferta de la ciudad.

Algunos de ellos son Elemental Teatro, de John Viana; Fractal Teatro, de Mario Sánchez; De ambulantes, de Álvaro Narvaez; Teatriados, de Diego Saldarriaga; El Trueque, de José Felix Restrepo; Teatro Amnésico, de Felipe Caicedo, entre otros grupos que se forman en la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, en la Escuela Superior Tecnológica Débora Arango y en los talleres que dictan teatros como Corporación Arca de Noe, Nuestra Gente, el Pequeño Teatro y el Teatro Matacandelas.

“En los colegios los niños no aprenden a degustar el teatro, en las universidades es escasa la presentación de obras, los empresarios se vuelven miopes y no invierten su dinero en escuelas y los medios de comunicación públicos tienen una propuesta muy débil hacia las artes”, dice Jaiver. Por su parte, Ricardo España actor y uno de los fundadores de Acción Impro, con sede en El Poblado, expresa: “Tenemos que pelear con diciembre, Feria de Flores, con la rumba, el cine, todo eso mata teatro”.

También hace falta en la ciudad crítica especializada en teatro y academias que estén pensando en formar críticos, lo que para Jaiver Jurado se convierte en uno de los mayores problemas para un desarrollo adecuado de este arte en Medellín. “Estamos con un movimiento estético artístico trunco; si no hay una mirada que esté hablando de la estética, de los desarrollos, de las copias, de los problemas de las estéticas, cualquiera hace lo que le da la gana”, advierte.

Acción Impro
Hace ocho años los integrantes de Acción Impro se instalaron en la bodega en la que están actualmente ubicados en la calle 9, cerca al Parque de El Poblado. Según Ricardo España, era un sector diferente al centro de la ciudad, en donde la gente también quería ver teatro. Un bar, sala de conciertos, academia y una propuesta nueva de improvisación, cautivaron prontamente al público.

Dentro del programa de Salas Abiertas, Ricardo cuenta que fueron invitados pero que al final no cumplieron los requisitos con algunos documentos. En este sentido no le parece coherente que después de estar consolidados, no tengan derecho a participar. “No quiero esperar una ayuda, quiero que mi trabajo sea reconocido por lo que hago y no caer en la burocracia”, agrega.
Al analizar el panorama del teatro en la ciudad, Ricardo identifica muchas propuestas que están surgiendo. Según él, “las dificultades que encuentro es que dentro del mismo sector no se crea en el trabajo del otro”.

¡Y llegará la Casa Teatro!
El director del Teatro Matacandelas, Cristóbal Peláez; los comerciantes Weimar Hoyos y Carlos Montoya; el fotográfo Carlos Sánchez; la exdirectora del Museo de Antioquia, Lucía González, entre otros amigos, hacen parte de la junta directiva de la Casa Teatro de El Poblado, un proyecto que busca otras alternativas de entretenimiento para los habitantes de la comuna 14.

En obra negra están aún la galería, el espacio del almacén, del café-restaurante, el camerino y el escenario que conformará este nuevo centro cultural. La silletería retráctil, para 150 espectadores, permitirá organizar el escenario de múltiples maneras: grabación de videos, fotografía, eventos empresariales, obras para colegios y presentaciones que antes no tenían un espacio.

Lina Castaño, encargada de la programación cultural de la casa actual, en donde se proyectan películas y se hacen tertulias, y quien fue durante 11 años actriz en el Teatro Matacandelas, dice: “La idea de este espacio es que por aquí roten todos los grupos de la ciudad y ser un puente para que la gente quiera verlos en su propia sede”.

“Naturalmente la comuna 14 ha sido un sector desprotegido culturalmente. Es un problema de gobierno el creer que por ser el sector en donde está el dinero, no se necesita formación”, concluye Jaiver. Y agrega: “Hay niños que crecen en medio de la soledad, la indiferencia, las drogas, la banalización. Por lo que es necesario que la administración apoye la permanencia de estos nuevos espacios”.

Aprovecharon para quejarse

0

Aprovecharon para quejarse
La comunidad pidió mayor seguridad, más control a la pólvora, más cámaras de seguridad y mejor iluminación


La reunión de seguridad del pasado lunes con las autoridades, la Alcaldía y convocada por Corpoblado (mencionada en la página 3), sirvió como espacio para que la comunidad planteara problemáticas que vienen aquejando a los barrios.

Una de estas denuncias fue de los residentes de la loma de El Garabato. Según la queja, la presencia de autoridades policiales es escasa para controlar la quema de pólvora en espacios como las canchas barriales. Al parecer una situación advertida hace unos días en horas de la mañana solo fue atendida a eso de las 4:00 de la tarde, lo que cuestiona la velocidad de reacción de la policía.

“Cuando llegan los uniformados a requisar no encuentran nada, pero es porque esos muchachos guardan sus paquetes de droga o pólvora en los árboles y en cualquier espacio escondido”, fue la explicación de los representantes de este barrio.

La comunidad de la loma de Los Parra fue un poco más allá. Ellos explicaron que “la policía sabe quién es el que vende la pólvora, pero no hace nada para evitar que lo siga haciendo”. Uno de los presentes advirtió que incluso ha recibido amenazas de parte de este expendedor, situación que ya es conocida por la Estación de Policía de El Poblado.

Pero si en las lomas llueve, en las zonas bajas y céntricas de la comuna 14 no escampa. La Junta de Acción Comunal de Poblado Centro expresó su preocupación por el incremento del raponeo. “Ahora con la peatonalización vamos a necesitar mucha más presencia policial”, fue el clamor ciudadano.

Incluso este comentario recordó que este viernes 7 de diciembre se tiene organizada una reunión a las 2 pm. en el MasCerca, para hablar de posibles abusos en esta nueva condición que se proyecta para el Lleras.

Amparo Gaviria, presidenta de esta Junta de Acción Comunal, pidió además mejor iluminación para algunos tramos en las noches, sobre todo en la calle 7 (Clínica Medellín) en el cruce con la 39. Al parecer, allí los atracos a residentes y a turistas son el pan de cada día. La propuesta es instalar cámaras de vigilancia en los alrededores.

John Jairo Arango, representante de la Junta de Acción comunal de Los Mangos, San Lucas, aprovechó su intervención para evidenciar la cantidad de atracos que se presentan en su barrio, así como las dificultades que se tienen en la frontera con Envigado para controlar los delitos. La frase es que “San Lucas tiene banda propia de atracadores”.

“Cuando se denuncia algo, hay mucha lentitud en la atención, además, nos quitaron la repetidora que estaba en las Palmas y que servía para darle señal a los radios de comunicación que teníamos. Ahora estos aparatos sirven solo como adorno en el cinturón”, dijo Arango.

La comunidad también explicó que muchos delincuentes se están escudando en las mismas unidades residenciales, que parece como si tuvieran su propia ley. La policía solo está llegando hasta las porterías, pero al parecer no pueden entrar”, según la advertencia generalizada.

Policía y Alcaldía responden
Aunque no se dieron respuestas concluyentes a las denuncias emanadas de la reunión, la administración municipal aprovechó para hacer un balance general de la seguridad.

El vicealcalde de Gobernabilidad, Seguridad y Servicio a la Ciudadanía, Luis Fernando Suárez, y el Secretario de Seguridad de Medellín, Eduardo Rojas, fueron los encargados de explicar lo que consideran un gran avance en este tema específico.

Primero están los 30 mil millones de pesos entregados a la policía, además de los 20 mil millones adicionales para la compra de 60 camionetas Duster, que se convertirán en patrullas inteligentes.

El pie de fuerza también podría ser aumentado en los próximos días. El pedido específico al gobierno nacional es de 1.100 hombres más para Medellín.

“Con esto lo que pretendemos es mantener unos niveles de delincuencia que han bajado: En 1994 teníamos 386 homicidios por cada 100 mil habitantes y este año esa cifra es de 47 por cada 100 mil.

Redujimos en un 24 por ciento los homicidios entre 2011 y 2012. Este año en El Poblado solo se han presentado siete homicidios, mientras que en 2010 tuvimos 22. Tenemos 122 cuadrantes de seguridad en la ciudad, 10 CAI móviles (algunos con cámaras) y esperamos llegar a 21. Por si esto fuera poco, tenemos 1.000 cámaras diseminadas en sitios estratégicos”, explicó Luis Fernando Suárez.

Así terminó esta reunión que demostró dos cosas: que la seguridad sigue marcando la agenda en El Poblado, y que son la mismas caras las que llegan a denunciar las problemáticas identificadas por todos.

Predicciones para el año 2013

0

Predicciones para el año 2013

/ Elena María Molina

El hombre, que es inquieto por naturaleza, se pregunta por su devenir. Preguntas que revelan su ser y sus anhelos. Siempre con la ilusión y la esperanza de ser feliz. Y ese “ser feliz” está lleno de interrogantes acerca de la salud, las relaciones, el trabajo, el dinero, los viajes, un sinnúmero de expectativas que van cambiando con la edad y las experiencias personales.

Siento que la felicidad es una virtud a conquistar, que reposa sobre el eje de los logros exteriores, y constato que la felicidad es un estado interior. Los sabios, esos seres que se mantienen impasibles a través del camino y deben su naturaleza a esa fe que les mantiene en el día a día, saben que cada cosa tiene su tiempo y que cada evento tiene un sentido, que parece incomprensible muchas veces, pero es real en todo caso. Lo que veo en ellos es un llamado a entender que el mundo jamás será como lo soñamos, como lo esperamos y que la felicidad la encontraremos caminando, en el camino.

La felicidad es el “buen augurio”, es la disposición de los dioses hacia las personas. Y ahora hay que pensarla como una disposición del ser humano interior hacia los dioses y hacia su vida cotidiana. Un buen amigo me dice que “un alma dichosa crea un mundo dichoso” y eso sí que es un buen augurio.

Por eso para el año 2013 no hay que esperar situaciones ni estados ideales, necesitamos tener una apertura positiva hacia los dioses, para que ellos se dispongan bien hacia los hombres: es decir, hacia ese estado interior que se genera cuando se escucha al espíritu y este se abre. Se abre al amor. A amar y ser amado. ¡Fácil decirlo! Imposible alcanzarlo totalmente, por lo volátiles que son los sentimientos, para no entrar en el terreno movedizo de las emociones. Tenemos tantos previos alimentados por imágenes, por fantasmas, por recuerdos, por discursos, por palabras, por deseos secretos, por intereses, que nadie podrá colmar nuestra necesidad infinita de amor.

Mi mí, tu tú: nosotros. ¡Qué sinfonía¡ Sinfonía que nos hace sentirnos vivos y existir. El amor nos llena de valores interiores. Somos mejores personas cuando amamos.

Por mi trabajo, que es mi pasión, leo bastante acerca de lo que dicen los prudentes sobre el devenir del hombre en el año 2013, y me encantó un artículo sobre lo que nos espera a partir de esos tres días de las noches más oscuras y más largas del año, del 22 al 25 de diciembre, y que coinciden con la llegada de la Navidad: nos espera el nacimiento del hombre amoroso.

El hombre amoroso es aquel que sabe que este tiempo no es un final sino el inicio de una nueva era, es aquel que reconoce como principios el respeto por la diferencia, el amor y por la tierra y considera pasar a una economía con base en la solidaridad.
[email protected]

Lo de siempre: a no dar papaya

0

Lo de siempre: a no dar papaya
Autoridades de civil en centros comerciales y bancos, y la invitación a la comunidad a estar alerta con el modus operandi de los delincuentes, fueron algunos de los temas de esta reunión

Llegó diciembre y las personas se preparan para las festividades, los regalos y los buenos deseos. Pero también es el momento para tener ciertos cuidados en seguridad que van a evitar que se amargue la fiesta.

Corpoblado convocó de nuevo a la Policía, a emisarios de la Alcaldía y a la comunidad para discutir las medidas de seguridad que se tomarán este mes y para que las personas expresaran sus quejas ciudadanas.

La reunión se dio en uno de los auditorios de San Fernando Plaza, recinto al que acudieron, entre otros, el secretario vicealcalde de Gobernabilidad, Seguridad y Servicio a la Ciudadanía, Luis Fernando Suárez; el secretario de Gobierno, Jorge Mejía; el comandante de Policía El Poblado, teniente coronel Fabio Rojas; y el secretario de Seguridad de Medellín, Eduardo Rojas.

El plan de seguridad para Navidad tiene un despliegue para atender 90 eventos recreativos, conciertos, desfiles y muchos otros, que convocan a cerca de 30.000 personas a las calles de la ciudad.

En El Poblado específicamente las autoridades plantean un refuerzo en la seguridad en el sector bancario, en los corredores hacia los aeropuertos y en centros comerciales. Todo esto apoyado por el patrullaje aéreo de uno de los helicópteros de la fuerza pública.

Para lograrlo se dispuso, entre otras medidas, que los bachilleres que terminaron su curso en las diferentes escuelas de policía apoyen la labor hasta el 15 de enero, para garantizar un pie de fuerza adicional.

En el sector financiero y en los centros comerciales ya hay policías vestidos de civil, pues se ha determinado que esta es una muy buena manera para atrapar a los delincuentes.

Respecto a los controles a la pólvora, las autoridades mostraron varias incautaciones, una de ellas de 1.340 voladores y 7.000 papeletas en un taxi dentro de la comuna 14.

Los uniformados advirtieron que muchas empresas del sur han dispuesto de personal propio en los techos para evitar que los globos ocasionen tragedias y pérdidas materiales como las vividas en años anteriores.
Hubo una especial atención en las medidas preventivas para enfrentar los hurtos en los apartamentos cuando las personas salen a viajes vacacionales. Aunque los datos muestran que este año se han visto solo seis casos (el año pasado fueron 19), preocupan algunos modus operandi, como los que implementan algunos grupos delincuenciales en unidades residenciales. Al parecer, llegan en varios carros con prendas de la Sijín para no encontrar resistencia en las porterías y luego proceder a cometer los ilícitos. En algunos de estos casos estas bandas parecen tener información privilegiada y llegan directamente a violentar las cajas fuertes en las viviendas.

Después de invitar a los pocos asistentes de la comunidad a tomar un Taller del Riesgo, que solo dura dos horas, y tras expresar que las iglesias también tendrían reforzada la seguridad, terminó la explicación del plan de seguridad por parte de las autoridades.

Que no pase en blanco

0

Que no pase en blanco
Un breve balance para tener en cuenta sobre cómo se comportó el Parque Lleras durante la reciente peatonalización y la visita de Madonna a la ciudad

Ocho días, del domingo 25 de noviembre al domingo 2 de diciembre, estuvo peatonalizado el Parque Lleras. Las zonas convertidas temporalmente en bulevar fueron, tal y como lo informamos en la edición 503, la calle 9, entre carreras 37 A y 39; la calle 8 A, entre carreras 37 A y 38; y la carrera 38, entre calles 8 y 9. La dirección de algunas vías del sector también se modificó momentáneamente, como fue el caso de la carrera 37 A, que quedó con sentido único sur-norte desde la calle 8 hasta la calle 9 A, y la calle 8 A, que tuvo sentido occidente-oriente desde la carrera 37 A hasta la 37. Era una corta prueba de cómo puede impactar la tan cacareada peatonalización de la que se está hablando hace más de una década, sin que hasta el momento se haya concretado la propuesta. Además era una manera de adecuarse para recibir en el Parque Lleras a cientos de visitantes más de los habituales, como consecuencia de los dos conciertos de Madonna.

Aunque el balance oficial de este ensayo no se ha hecho, ni por parte de la Alcaldía ni de los comerciantes y residentes de la Zona Rosa, Vivir en El Poblado ha podido establecer algunas opiniones. Por ejemplo, para la Corporación Zona Rosa la experiencia, si bien fue muy corta, resultó muy positiva y debe ser tenida en cuenta cuando antes por la administración municipal para diseñar muy seriamente una futura peatonalización. “Esto es y debe mirarse como un proyecto de ciudad, así como se planeó lo de Junín y lo de Carabobo. Nos gustó mucho porque las familias se apropiaron del espacio”, dice Luis Guillermo Orjuela, presidente de la Corporación. Otros de los aspectos que destacó este representante de los comerciantes fueron la facilidad en la movilidad, la reducción en los niveles de ruido, la seguridad de que gozó la zona (“había muchos policías y la Corporación contrató a dos vigilantes privados y a seis personas para la organización logística”) y el programa mediante el cual la Red de Artes Visuales de la Alcaldía llevó al Parque Lleras a 120 niños de diferentes comunas de Medellín el sábado 1.

Como negativo resaltó que el 28 y 29 de noviembre visitaron el Parque Lleras y sus alrededores menos personas de las que esperaban, en su opinión debido a la lluvia y a lo tarde que se acabaron los conciertos de Madonna. “Cuando las personas salían, casi a las 2 am., ya estaban muy cansadas y preferían irse a descansar”. De ahí que sugiera que eventos similares posteriores se programen a horas más tempranas.
En cuanto a opiniones de la comunidad, una de las críticas se oyó esta semana en la reunión de seguridad realizada en San Fernando Plaza. Una residente del sector llamaba la atención sobre la inseguridad que podía generar la afluencia masiva de peatones en esa área. Estas y otras opiniones deben expresarse en estos momentos, cuando la experiencia está fresca, con el fin de que el tema no caiga en el olvido. El mejor espacio para ello será este viernes 7 de diciembre a las 2 de la tarde en el auditorio del MasCerca de El Poblado, con la presencia de las autoridades civiles y de policía, convocada por Corpoblado.

Que no pase en blanco

0

Que no pase en blanco
Un breve balance para tener en cuenta sobre cómo se comportó el Parque Lleras durante la reciente peatonalización y la visita de Madonna a la ciudad

Ocho días, del domingo 25 de noviembre al domingo 2 de diciembre, estuvo peatonalizado el Parque Lleras. Las zonas convertidas temporalmente en bulevar fueron, tal y como lo informamos en la edición 503, la calle 9, entre carreras 37 A y 39; la calle 8 A, entre carreras 37 A y 38; y la carrera 38, entre calles 8 y 9. La dirección de algunas vías del sector también se modificó momentáneamente, como fue el caso de la carrera 37 A, que quedó con sentido único sur-norte desde la calle 8 hasta la calle 9 A, y la calle 8 A, que tuvo sentido occidente-oriente desde la carrera 37 A hasta la 37. Era una corta prueba de cómo puede impactar la tan cacareada peatonalización de la que se está hablando hace más de una década, sin que hasta el momento se haya concretado la propuesta. Además era una manera de adecuarse para recibir en el Parque Lleras a cientos de visitantes más de los habituales, como consecuencia de los dos conciertos de Madonna.

Aunque el balance oficial de este ensayo no se ha hecho, ni por parte de la Alcaldía ni de los comerciantes y residentes de la Zona Rosa, Vivir en El Poblado ha podido establecer algunas opiniones. Por ejemplo, para la Corporación Zona Rosa la experiencia, si bien fue muy corta, resultó muy positiva y debe ser tenida en cuenta cuando antes por la administración municipal para diseñar muy seriamente una futura peatonalización. “Esto es y debe mirarse como un proyecto de ciudad, así como se planeó lo de Junín y lo de Carabobo. Nos gustó mucho porque las familias se apropiaron del espacio”, dice Luis Guillermo Orjuela, presidente de la Corporación. Otros de los aspectos que destacó este representante de los comerciantes fueron la facilidad en la movilidad, la reducción en los niveles de ruido, la seguridad de que gozó la zona (“había muchos policías y la Corporación contrató a dos vigilantes privados y a seis personas para la organización logística”) y el programa mediante el cual la Red de Artes Visuales de la Alcaldía llevó al Parque Lleras a 120 niños de diferentes comunas de Medellín el sábado 1.

Como negativo resaltó que el 28 y 29 de noviembre visitaron el Parque Lleras y sus alrededores menos personas de las que esperaban, en su opinión debido a la lluvia y a lo tarde que se acabaron los conciertos de Madonna. “Cuando las personas salían, casi a las 2 am., ya estaban muy cansadas y preferían irse a descansar”. De ahí que sugiera que eventos similares posteriores se programen a horas más tempranas.
En cuanto a opiniones de la comunidad, una de las críticas se oyó esta semana en la reunión de seguridad realizada en San Fernando Plaza. Una residente del sector llamaba la atención sobre la inseguridad que podía generar la afluencia masiva de peatones en esa área. Estas y otras opiniones deben expresarse en estos momentos, cuando la experiencia está fresca, con el fin de que el tema no caiga en el olvido. El mejor espacio para ello será este viernes 7 de diciembre a las 2 de la tarde en el auditorio del MasCerca de El Poblado, con la presencia de las autoridades civiles y de policía, convocada por Corpoblado.

Que no pase en blanco

0

Que no pase en blanco
Un breve balance para tener en cuenta sobre cómo se comportó el Parque Lleras durante la reciente peatonalización y la visita de Madonna a la ciudad

Ocho días, del domingo 25 de noviembre al domingo 2 de diciembre, estuvo peatonalizado el Parque Lleras. Las zonas convertidas temporalmente en bulevar fueron, tal y como lo informamos en la edición 503, la calle 9, entre carreras 37 A y 39; la calle 8 A, entre carreras 37 A y 38; y la carrera 38, entre calles 8 y 9. La dirección de algunas vías del sector también se modificó momentáneamente, como fue el caso de la carrera 37 A, que quedó con sentido único sur-norte desde la calle 8 hasta la calle 9 A, y la calle 8 A, que tuvo sentido occidente-oriente desde la carrera 37 A hasta la 37. Era una corta prueba de cómo puede impactar la tan cacareada peatonalización de la que se está hablando hace más de una década, sin que hasta el momento se haya concretado la propuesta. Además era una manera de adecuarse para recibir en el Parque Lleras a cientos de visitantes más de los habituales, como consecuencia de los dos conciertos de Madonna.

Aunque el balance oficial de este ensayo no se ha hecho, ni por parte de la Alcaldía ni de los comerciantes y residentes de la Zona Rosa, Vivir en El Poblado ha podido establecer algunas opiniones. Por ejemplo, para la Corporación Zona Rosa la experiencia, si bien fue muy corta, resultó muy positiva y debe ser tenida en cuenta cuando antes por la administración municipal para diseñar muy seriamente una futura peatonalización. “Esto es y debe mirarse como un proyecto de ciudad, así como se planeó lo de Junín y lo de Carabobo. Nos gustó mucho porque las familias se apropiaron del espacio”, dice Luis Guillermo Orjuela, presidente de la Corporación. Otros de los aspectos que destacó este representante de los comerciantes fueron la facilidad en la movilidad, la reducción en los niveles de ruido, la seguridad de que gozó la zona (“había muchos policías y la Corporación contrató a dos vigilantes privados y a seis personas para la organización logística”) y el programa mediante el cual la Red de Artes Visuales de la Alcaldía llevó al Parque Lleras a 120 niños de diferentes comunas de Medellín el sábado 1.

Como negativo resaltó que el 28 y 29 de noviembre visitaron el Parque Lleras y sus alrededores menos personas de las que esperaban, en su opinión debido a la lluvia y a lo tarde que se acabaron los conciertos de Madonna. “Cuando las personas salían, casi a las 2 am., ya estaban muy cansadas y preferían irse a descansar”. De ahí que sugiera que eventos similares posteriores se programen a horas más tempranas.
En cuanto a opiniones de la comunidad, una de las críticas se oyó esta semana en la reunión de seguridad realizada en San Fernando Plaza. Una residente del sector llamaba la atención sobre la inseguridad que podía generar la afluencia masiva de peatones en esa área. Estas y otras opiniones deben expresarse en estos momentos, cuando la experiencia está fresca, con el fin de que el tema no caiga en el olvido. El mejor espacio para ello será este viernes 7 de diciembre a las 2 de la tarde en el auditorio del MasCerca de El Poblado, con la presencia de las autoridades civiles y de policía, convocada por Corpoblado.

Curvas de la vida

0

Curvas de la vida
Clint Eastwood es un cazatalentos del béisbol que verá su carrera obstaculizada por la edad. El apoyo será su hija.


Buscando un amigo para el fin del mundo

0

Buscando un amigo para el fin del mundo
A la idea de que el mundo puede acabarse, Dodge, un hombre abandonado por su esposa, decide emprender la búsqueda por el amor de su adolescencia.

Así vi a Madonna

0

Así vi a Madonna
Una crónica de la presentación de la Reina del Pop en Medellín

Por Sebastián Mora
No soy un hombre material, ni vivo en un mundo material, pero debido a la masiva difusión que ha tenido la música de Madonna durante más de tres décadas, me he familiarizado, como muchos, con buena parte de la obra de la Reina del Pop. Sin embargo, confieso que sus canciones probablemente nunca encontrarán un espacio dentro de mi iPod.

Por juegos del destino, o del ejercicio periodístico, tuve la oportunidad de presenciar en escena al icono, al molde de la estrella pop femenina extravagante, a la cantante que se reinventa con una asombrosa frecuencia, a la mujer que a sus 54 años luce un cuerpo que es envidia de muchas veinteañeras.


Foto: Cortesía Cámara Lúcida

“El ventilador de Madonna, el que la ventea, ilumina y la refresca”, promueve a todo pulmón una vendedora ambulante en los alrededores del Atanasio Giradot (el merchandising no oficial de Madonna no podía faltar), pero ante la poca atención que le prestan los ansiosos transeúntes a ese curioso artefacto verde fluorescente, sin rastros de la imagen de la cantante norteamericana, replica con cierto desespero: “Hey, colabórenle a Madonna”. El ingreso al estadio, pese a las justificadas largas filas, es rápido y sin contratiempos.

Estoy adentro, rodeado de fans impacientes y la farándula criolla atraída por la famosa estrella nacida en Bay City, Michigan, quien hiciera sus primeros pinitos en la música como baterista del grupo Breakfast Club. Comienza el conteo regresivo para ver un espectáculo de unas proporciones jamas vistas en nuestra ciudad.


Foto: Cortesía Cámara Lúcida

Otra leyenda viviente, Paul Oakenfold, fue el telonero. El dj británico combatió la lluvia con sus mezclas y remixes de temas famosos ajenos como Scar Tissue, de Red Hot Chilli Peppers; Satisfaction, de Los Rolling Stones (acompañado del guitarrista de Madonna, Monte Pittman), y We Are Young, de Fun, está ultima versión en particular, resultó inspiradora.


Foto: Cortesía Cámara Lúcida

Como para no contrariar su imagen de diva, la Chica Material se hizo esperar, entrando en acción a las 11 de la noche y no las 10 como se había anunciado. Monjes, incienso, campanas, una cruz en el fondo, y Madonna Louise Veronica Ciccone apareció de un confesionario para iniciar con Transgresión, el primero acto del show. Su ingreso fue deslumbrante. Esta sección, de corte cinematográfico, estuvo integrada por canciones como Girls Gone Wild, Papa Don’t Preach y Revolver.

El segundo acto, denominado Profecía, inició con el hit Express Yourself, que descrestó con su puesta en escena, con soldados de plomo descendiendo de los aires y Madonna en el rol de bastonera. Profecía dio paso a Masculino- Femenino, segmento del concierto influenciado por la moda y el cabaret francés. La recordada Vogue y el caliente striptease de la artista en Like a Virgin, interpretada con un tempo lento, al piano, dieron de qué hablar a los 47 mil asistentes.

La sección final fue Redención, aquella en que Madonna renace y, en sus palabras, se convierte en “una especie de Juana de Arco que lleva sus tropas a la batalla y después terminan con un gran festejo”. Like a Prayer, junto a un coro gospel, fue tal vez, al menos desde lo musical, el momento más brillante no solo de esta sección sino de todo el concierto.


Foto: Cortesía Cámara Lúcida

Por conversaciones que tuve con verdaderos fans de la Reina del Pop, no todos salieron completamente satisfechos. Algunos manifestaron que por su comprensible interés por promocionar su nuevo álbum MDNA (tocó nueve de las doce canciones que lo integran), su repertorio no fue una buena representación de su trayectoria artística.

Aunque durante la mayor parte de la presentación me sentí más observando un maravilloso espectáculo teatral con música de fondo que un concierto en vivo -influye, sin duda, que no soy un fan de Madonna-, es de tontos negar que el montaje del espectáculo fue impresionante y que es una producción de palabras mayores. Pero tal vez si Madonna, en ciertos segmentos, se hubiera enfocado un poco más en impregnar de vitalidad sus interpretaciones musicales hubiera generado esa energía especial que se vivió durante Like a Prayer o Masterpiece, cuando al finalizar la canción se quitó la máscara de superestrella e incluso soltó una lágrima. Sí, las divas también lloran.

Un tango por un poema

0

Un tango por un poema
La obra ganadora de la IX Convocatoria de Becas a la Creación Alcaldía de Medellín 2012: modalidad Bailes populares y danzas urbanas, se presenta en Medellín el 3 y el 9 de diciembre

La obra del poeta argentino Evaristo Carriego ha estado ligada al tango. De él decía Jorge Luis Borges: “Creo que algunas de sus páginas (…) conmoverán suficientemente a muchas generaciones argentinas. Creo que fue el primer espectador de nuestros barrios pobres y que para la historia de nuestra poesía, eso importa. El primero; es decir, el descubridor, el inventor”.
Por esto, en conmemoración de los cien años de la muerte de Carriego, ocurrida el 12 de octubre de 1912, un grupo de amantes del tango de Medellín concursó en la IX Convocatoria de Becas de Creación de la Alcaldía, con un homenaje a este poeta a través del tango, y obtuvo el primer puesto en la modalidad “Bailes populares y danzas urbanas”. Es así como la obra titulada Un tango por un poema: homenaje a Evaristo Carriego se presentará el próximo 3 de diciembre en el teatro Pablo Tobón Uribe a las 4 pm. y a las 7 pm., y en el Teatro Parque Biblioteca Fernando Botero, de San Cristóbal, el 9 de diciembre a las 3 pm., con entrada gratuita.
“En el desarrollo de esta creación se encuentra una conjugación de literatura, música y baile-tango, vals y milonga-, además de la lectura de poemas”, revela Laura Cecilia Bedoya, guionista de la obra. La dirección de Un tango por un poema: homenaje a Evaristo Carriego está en cabeza de Johnny Blandón, quien ha sido campeón de tango en numerosos concursos nacionales y se ha presentado en importantes escenarios de España, Alemania, Francia, Argentina, Dubai y Estados Unidos, entre otros países. Blandón se ha consolidado en la enseñanza del tango en su escuela, la Academia El Candombe, situada en el barrio Manila, ya con 13 años de existencia, y fue fundador de la varias veces galardonada compañía Aire de Tango, inspirada en la obra del escritor antioqueño Manuel Mejía Vallejo. Actualmente dirige el grupo Color y Tango.
El proyecto artístico incluye la presentación de 10 calificados bailarines colombianos y cuenta con la colaboración del coreógrafo Henri Lou, la asistencia teatral de John Viana y la asistencia de dirección artística y logística de María Adelaida Ceballos.

En memoria de Carriego
El poeta argentino que inspiró el estudio ganador en la IX Convocatoria de Becas a la Creación Alcaldía de Medellín 2012: Modalidad Bailes populares y danzas urbanas nació en Paraná, provincia de Entre Ríos (Argentina) en 1883. Su niñez la pasó en el barrio Palermo, de Buenos Aires, ciudad donde se educó, participó en tertulias literarias y grupos intelectuales y escribió para diversas publicaciones. En 1908 publicó su libro de poemas Misas herejes, único publicado en vida. Tras su muerte, ocurrida en 1912 a los 29 años de edad por causa de la tisis, vieron la luz otros libros como El alma del suburbio y La canción del barrio.
“En su obra podemos encontrar muchos temas del imaginario del tango como la muchacha enferma, la vida del barrio, la llegada de los organitos y la infaltable presencia del amor y el olvido”, dice la guionista Laura Cecilia Bedoya. “Carriego fue un eterno trasnochador en Los Inmortales -agrega-, un café bautizado por él mismo, pues cuando su gerente advirtió que la bohemia intelectual que frecuentaba el lugar no consumía alimentos en el café, nuestro poeta advirtió: ‘Si no comemos es que somos inmortales’. Allí Carriego libraba acaloradas discusiones, imponiendo sus versos como los mejores y auténticos, sin tintes europeos”.
Dicen sus biógrafos que desde años antes de su muerte, Evaristo Carriego se había convertido un muchacho taciturno que visitaba a sus amigos para acompañarlos de largos silencios, y que solía vestir de negro o azul oscuro, trajes que conjugaban con su aire melancólico.
“En conmemoración de los cien años de su muerte, hemos querido presentar al público de Medellín este homenaje que haremos a través del tango al poeta de suburbio. Esperamos que ello permita no solo rescatar su prodigioso legado, sino también recordar los estrechos vínculos que guardan el tango y la poesía”, finaliza Laura Cecilia.

El Día del Inmobiliario

0

El Día del Inmobiliario
En el salón Antioquia del Hotel Intercontinental tuvo lugar el tradicional Día del Inmobiliario, espacio anual académico y de encuentro entre los diferentes actores del gremio inmobiliario antioqueño. En el acto de clausura fue galardonado el administrador Francisco Ochoa, columnista de Vivir en El Poblado, quien fue destacado como Inmobiliario distinguido de 2012, en reconocimiento a su trayectoria y grandes aportes al sector. Por otra parte, la Alcaldía de Medellín recibió el Mérito Inmobiliario 2012, por su notable contribución al desarrollo local y progreso urbanístico.

Alejandro Hoyos Francisco Ochoa


Carlos Mario Corrales, Martha Lucía Gaviria, Humberto Corrales, Clemencia Parra

Elizabeth Montoya, Juliana Jiménez

Elkin López, Héctor Builes, Fredy Arboleda

John Deyner Mejía, Natalia Jaramillo, Carlos Alexander Mejía, SAndra Milena Gómez

John Vallejo, Armando Ochoa

Juan Camilo Montoya, Juan Fernando Montoya

Luis Fernando Ramírez, Federico Estrada

Luz Inés Herrera, María Soledad Buitrago

Luz Nidia Artehortúa, Carmen Álvarez

Magda Zulaira, Luz Elba Ruíz

Rodolfo Mejía, Carlos Eduardo Hernández, Juan Diego Arango

Santiago Gutiérrez, Carlos Pérez., Fabio Sánchez

Cinema Musiknacht en el Alemán

0

Cinema Musiknacht en el Alemán
Las bandas sonoras de Rocky, Indiana Jones, La Guerra de las Galaxias, Titanic, entre otras famosas películas de Hollywood, cobraron nueva vida en el Musiknacht, evento musical anual del Colegio Alemán. En el Auditorium Máximum, exalumnos, estudiantes y docentes del área de la música formaron una gran orquesta que tocó en dos funciones con las sillas llenas.


ALberto Posada, Christiane Denk, Nicolás Posada

Alejandro Torres, Laura Orrego, Jimena Villegas, Federico Ramírez

Alicia Arango, Óscar Mesa, Alicia García

Carlos Buitrago, Juan Carlos Gärtner, Federico Henao

Carlos Correa, María del Pilar Restrepo

Claudia Jaramillo, Ivette Jaspers

Constanza Trujillo, Germán Castaño

Daniel Sierra, Susana Carrizosa, Sara Bernal, Laura WEir, Valentina Álvarez, Daniel Mesa, Sara Ángel, Karla Ruíz, Isabel Ramírez, Gregorio Díaz




Francisco Acevedo, Mónica Acevedo, Álvaro Escobar, Lía Restrepo, Beatríz Acevedo, Gilma Díez

Jorge Alonso Cañón, Edilma Henao, Diana Cañón, Hernán Vélez, Libia Araque

María Antonieta Restrepo, Daniel Pimiento, Ángela Pinzón

Sofía Botero, Claudia Arroyave, Roberto Panesso, Patricia Ortiz

Wilson Zapata, Vicky Escobar, Darling Fernández, Claudia Toro

El hombre guitarra de Madonna

0

El hombre guitarra de Madonna
En el Hard Rock Cafe se presentó Monte Pittman, guitarrista oficial de Madonna desde su gira Drowned World Tour 2001. El músico norteamericano, quien ha coescrito varias canciones con la Reina del Pop y ha tenido un éxito destacable en su carrera como solista, mostró todo su virtuosismo y talento en tarima. El objetivo, aportar fondos a Carla Cristina, fundación sin ánimo lucro que trabaja por los niños de las comunidades más desprotegidas de Antioquia.


Andrea Fúquene,Ana MAría Sepúlveda,Camilo Ramírez

Andrés Marcell,Pablo Uribe

Carolina Saldarriaga,Juan Gonzalo González

Clemencia Torres,Clara García

Monte Pittman

Juan Diego Gutiérrez

Gladys Suárez,Johnny González

Juan Pablo Hoyos

Manuel Arias,Viviana Moreno

Marcela Avendaño

Mauricio González,Claudia Marín,Willian Muñoz

Melissa Navarro,Juan Pablo Suárez

Monte Pittman

Monte Pittman 1

Monte Pittman 1

Nélida Ramírez,Valentina Gómez

Ricardo Sierra,Federica Echavarría

Susana Castañeda,Juan Esteban Mejía

Una mágica Navidad en el Castillo

0

Una mágica Navidad en el Castillo
De un bonito espectáculo de luces y melodías navideñas, con las voces de la soprano Delcy Estrada y la mezzosoprano Jenny Restrepo, disfrutaron los invitados al lanzamiento de la Exposición de Pesebres de El Castillo. En esta vigésima octava versión, que estará vigente hasta el 20 de enero, se exhiben ochenta pesebres bíblicos, ornamentales, típicos y artísticos inspirados en la frase “Del lado del oriente se asoma una luz, son los resplandores del Niño Jesús”.


Gustavo Arbeláez, Nelly Tobón

Óscar Darío Gallego
José Alberto Saldarriaga


Juanita Arcila

Luisa David Molina

María Mercedes Posada, María Olga Posada

Marina Castillo, Iván Darío Piedrahita, Fabiola Espinoza

Marina Garzón, Aníbal Arcila, Diana Escobar, Luz Amparo Escobar

Nelly Molina

Alba Arango, Pedro Correa, Humberto COrrea, Simón Correa, Santiago Múnera

Alejandro Calle, Daniel Calle, Ana María Jaramillo, Rosa Montoya

Alejandro Yacamán, Martha Ligia Jaramillo, Cristina Gaviria

Amparo Restrepo, María Cristina Campo

Beatriz Echeverry de Franco, Jairo Franco

Catalina Castillo, Javier Valencia

Cristina Acosta, Amparo Echavarría, Diana Restrepo

Gabriel Ripoll, Juan Fernando Molina

Gloria Eugenia Giraldo, Elsy López








Más cerca de la Reina del Pop

0

Más cerca de la Reina del Pop
Organizadores, patrocinadores y otros invitados especiales celebraron el lanzamiento oficial de los conciertos de Madonna, cuya segunda presentación se llevará a cabo este jueves 29 de noviembre. El coctel se realizó en Sixttina, lugar que junto a Kukaramákara y Delaire, ha sido elegido para las fiestas de remate oficiales de los conciertos de la “Chica Material”.


Alejandra Arias

Carlos Mazo
Catalina Flórez


Diego Mazo, Gloria Arcila

José Ignacio Cordero, Nicolás Marín, Luis Javier González

Juliana Franco, Carolina Arias

Klaus Peter, Andrida Peter

Luis Fernando Toro, Leonora Uribe

Martha Luz Maya

Melissa Madrigal

Con sabor a polémica

0

¿Cómo explicar que en Colombia, con más de 230 años de periodismo, el llamado periodismo gastronómico sea tan escaso como una trufa? Es increíble constatar que aun con la moda actual de estudiar cocina (léase epidemia mundial), la saturación mediática alrededor del jet set culinario, y la sorprendente efectividad de comunicación de las redes sociales, a la hora de pretender hacer un balance de nuestro periodismo gastronómico las cifras y los resultados sean deplorables. Hoy en Colombia entre prensa, radio y televisión no existen más de 10 periodistas que se reconozcan como tales, tampoco circula más de media docena de revistas especializadas, no existen 15 blogs que generen corriente de opinión, no existe un solo programa de radio y los existentes de televisión continúan con el mismo formato de hace 10 años.

No quiero aparecer como un opositor permanente a los loables esfuerzos que muchas personas y medios vienen haciendo, reconozco que las revistas que hoy circulan son excelentes y muy meritorias; sin embargo, la constante temática de nuestro periodismo sigue siendo más de corte farandulero… mucha foto de chef protagonista de novela, muchas fotos de clientes en inauguraciones de restaurantes, muchos comentarios –todos iguales– sobre la estructura del plato, su composición, su precio y su sabor … y pare de contar; en otras palabras, un periodismo dedicado fundamentalmente al restaurante.

El periodismo gastronómico que nosotros concebimos debe apuntar a un trabajo de reivindicación de lo nuestro, sin caer en el chauvinismo, intentando rebasar el estrecho y tradicional círculo de los restaurantes, para demostrar que alimentación, cocina y gastronomía son mucho más que suculentas recetas; debe tratar de divulgar con claridad los productos autóctonos y extranjeros; así mismo, debe observar la transformación y sustitución de materias primas (semillas, frutos y granos) de marcada importancia en la economía rural y debe revisar, con objetividad y tino, la importancia de la industria de la alimentación y sus repercusiones en los hábitos de alimentación y de compra, pero sobre todo su incidencia en los pequeños productores artesanales. Digamos que se trata de un periodismo para el cual panadería y panadero, carnicería y carnicero, tienda y tendero, bar y bartender, mesero y cocinero, hotel y restaurante, mercados y cosechas se constituyan todos en objeto de análisis y por consiguiente en materia prima de sus reflexiones y comentarios.

Termino esta columna invitando a mis colegas Álvaro Molina y Álvaro Navarro (y a quienes deseen pegarse a este paseo de olla) para que comencemos a pensar en organizar un foro nacional (Primer Foro Nacional de Periodismo Gastronómico, Medellín, Noviembre de 2013) en el cual se debata la situación de este delicioso género periodístico en Colombia. Estoy convencido de que los temarios a tratar y sus resultados serán absolutamente sorprendentes, dado que en nuestro país todos los medios de comunicación (radio, prensa y televisión) están ávidos de tratar el tema con auténtico profesionalismo. Para finalizar, transcribo literalmente (traducción de Xavier Domingo) esta sabia reflexión de Jean François Revel, la cual sintetiza perfectamente mis intenciones: “Hay gastronomía cuando hay polémica permanente entre antiguos y modernos y cuando hay un público capaz, por su competencia y riqueza, de arbitrar tal querella”. Como dicen mis colegas, el que me quiera escribir sobre este asunto bienvenido sea a [email protected]
[email protected]

Presentes en X Bienal en México

0

Presentes en X Bienal en México
Desde el 2 de diciembre varios acuarelistas de la ciudad participarán en la X Bienal Internacional de la Acuarela

¡Quién llega!
Elmer Restrepo
Preparando para el viaje.
Juan Ruiz
Lugarcito del monte.
María Elena Muñoz

El evento es organizado por el Museo Internacional de la Acuarela, fundado hace 45 años por el maestro mexicano Alfredo Guati Rojo. Por intermedio de su directora, Beatriz Gaminde, el museo, primero en el mundo dedicado a esta técnica, invitó a participar en la X Bienal Internacional de Acuarela a la Asociación Antioqueña de Acuarelistas, presidida por la artista Nancy Samur. Las ocho obras de igual número de integrantes de la asociación paisa, varios de ellos del barrio El Poblado, fueron seleccionadas por el curador de la Bienal y estarán expuestas a la par con las obras de artistas de Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, España, Estonia, Italia Japón y México.

La primera parte de la Bienal se llevará a cabo entre el 2 de diciembre -día de la inauguración- y el 6 de enero, y la segunda etapa entre el 13 de enero y el 7 de febrero de 2013 en ciudad de México.
Los acuarelistas antioqueños presentes con sus creaciones en la X Bienal Internacional de la Acuarela son Nancy Samur, María Cecilia Villegas, María Elena Muñoz, Luis Fernando Echeverri, Juan Ruiz, José Villegas, Elmer Restrepo y Alba Garcés.

La Asociación Antioqueña de Acuarelistas nació en 1999 para conservar y enseñar esta técnica, considerada patrimonio cultural de Antioquia.

Turibús, tiempo de renovación

0

Turibús, tiempo de renovación
En sintonía con esta época de fin de año, cuando turistas de distintas latitudes visitan la ciudad, Turibús, unidad de negocio de Seditrans que ofrece el principal circuito turístico de Medellín, anunció varias novedades que permiten a este servicio alcanzar características similares a los city tours de importantes ciudades del mundo.

A partir del 1 de diciembre, Turibús implementará el sistema internacional de hop on- hop off, mediante el cual los usuarios pueden subir y bajar libremente en cada una de sus siete paradas.
Además, contará con un nuevo turibús de dos pisos con acceso para personas con movilidad reducida, sus tradicionales tranvías ofrecerán una mayor visibilidad a los pasajeros y llevarán a bordo un guía bilingüe.
También, para fomentar el turismo de las personas de la región, Turibús ofrecerá un 10 por ciento de descuento a los ciudadanos del Área Metropolitana, niños menores de 12 años, adultos mayores de 60 años y personas con movilidad reducida.

Sibaritismo, una osada manera de vivir en el siglo 21

0

Sibaritismo, una osada manera de vivir en el siglo 21
Las personas que se toman el tiempo necesario para entregarse en pleno, sin remordimientos y ataduras, a los placeres de la vida se les conoce como sibaritas. Julián Estrada, reconocido antropólogo, crítico y experto en gastronomía, analizará la aparente osadía que es seguir hoy esta filosofía de vida, cuando la alimentación cada vez está más limitada por los mandatos de la nutrición y la salud.

El espacio para escuchar este interesante, informal y ameno análisis será uno más de los exitosos conversatorios de Vivir en El Poblado y Santafé Medellín, momentos para aprender sobre diversos temas cotidianos de la mano de respetados personajes de distintos campos.
Este conversatorio, cuyo moderador será el escritor Esteban Carlos Mejía, tendrá lugar en el primer piso del Centro Comercial Santafé Medellín, sector Los Balsos, el jueves 6 de diciembre de 6:30 pm. a 8 pm. La entrada es libre y no requiere inscripción previa. Informes en el 268 2758.

Ángel Chocano: el científico de la coctelería

0

Ángel Chocano: el científico de la coctelería
El uso de procesos científicos para alterar y jugar con las propiedades fisicoquímicas de los alimentos y así modificar sus texturas y sabores, se conoce como gastronomía molecular o, en el caso de la coctelería, mixología molecular. Uno de sus principales practicantes y promotores es el peruano Ángel Chocano, mixólogo profesional y bartrainer. Chocano ha escrito dos libros virtuales gratuitos sobre el tema y ha recorrido Latinoamérica dictando conferencias sobre una tendencia que viene ganando adeptos gracias a figuras como el español Ferran Adrià Acosta, chef y propietario del famoso restaurante El Bulli.

Desde hace un año y medio, Chocano aplica las técnicas de la coctelería molecular en Mixology Molecular Bar, localizado en el Centro Comercial Río Sur, donde, más que bebidas, Ángel promete experiencias innovadoras. Eso se comprueba con el Efecto Dragón, para el que Ángel crea un bombón nitrogenado y lo acompaña de un trago de aguardiente y licor de café, con el fin de generar un efecto curioso en quien lo ingiere: expulsar humo por la boca y la nariz como aquel animal mítico que da nombre a este coctel.
Otras peculiares alternativas que ofrece Mixology Molecular Bar son los sparklins, cocteles a base de vinos espumosos. A través de una técnica denominada esferificación, Ángel crea en ellos un falso caviar: bolas burbujeantes de licor que explotan suavemente en la boca. El sorbete nitrogenado, un helado de aguardiente que se toma al mismo tiempo que se inhala el aroma de la manzana y la menta, es otra de las bebidas estrellas del bar.

Ángel, quien ha obtenido incontables premios y actualmente se encuentra de visita en Guatemala representando a Colombia en un concurso internacional de Ron Zacapa, ofrecerá del 4 al 6 de diciembre un seminario teórico y práctico de la tendencia molecular en la coctelería.


Mojito de cidrón y jengibre
Otra de las especialidades de Ángel Chocano en Mixology Molecular Bar, son sus cocteles de autor preparados con productos autóctonos o característicos del territorio colombiano. Uno de ellos es el mojito de cidrón y jengibre, cuya receta publicamos en la presente edición de La Buena Mesa.

Ingredientes
(para una persona)
• Un puñado de hojitas de cidrón • Media onza de almíbar de jengibre • Dos o tres onzas de ron blanco • Media onza de zumo de limón • Soda o ginger ale • Hielo.

Procedimiento
1- Deshojar el cidrón y golpear las hojas resultantes para oxigenar las hierbas.
2- Agregarlas al vaso, vertiendo después el limón y el almíbar de jengibre.
3- Macerar las hojas para que los sabores se compenetren adecuadamente.
4- Agregar el ron blanco y revolver. Introducir el hielo hasta cubrir todo el vaso.
5- Agregar soda o ginger ale hasta llenar el espacio ausente de líquido en el vaso, y mezclar.
6- Servir y decorar con una rodaja de limón incrustada en un palillo en medio de dos cerezas.


Bartender en casa, elementos e insumos
Una fiesta casera en torno a la elaboración de cocteles es un plan ideal para disfrutar en esta época de fiestas decembrinas. Para ello, es recomendable tener a la mano unos elementos básicos que ampliarán la gama de opciones a preparar.
De acuerdo con el mixólogo profesional Ángel Chocano, aunque los objetos requeridos varían según el tipo de cocteles (refrescantes, cremosos, aperitivos, fuertes), es aconsejable tener una coctelera o un mixer glass (vaso de mezclas), una cucharilla de bar, un medidor onzero de 1 a 2 onzas, pala de hielo, coladores y una licuadora.

Algunos insumos que pueden facilitar la labor son las premezclas de cocteles, licores cordiales (cremas de banano, kiwi), hielo y un almíbar simple que se prepara únicamente con agua y azúcar, y el cual sirve para potenciar o equilibrar sabores.
Sin embargo, Ángel Chocano afirma que el no tener estos elementos “básicos” no es un obstáculo invencible para preparar cocteles. Aconseja, por ejemplo, si no se tiene un medidor, asignarle a una cantidad determinada de líquido (medio vaso, un cuarto de botella…) el valor de una onza. Así, si se necesita agregar dos onzas de un ingrediente en particular, se hace usando como referencia este valor predeterminado. Es muy posible que con esta metodología la cantidad obtenida del coctel elegido sea mayor o menor que utilizando las medidas exactas, pero usando estas equivalentes al menos el sabor será el esperado.