Inicio Blog Página 500

Empezó el DocsBarcelona+Medellín

0
Una nueva versión para Medellín
Empezó el DocsBarcelona+Medellín
Directores enriquecerán el proceso formativo y espectadores conocerán nuevas historias del mundo en la primera edición de este festival internacional documental

El símbolo y el cuate, una road movie musical que acompaña a los cantantes Serrat y Sabina en su última gira conjunta por Latinoamérica, es la película que tras presentarse en el Festival Internacional de San Sebastián, se estrenó el 16 de octubre con la presencia de su director Fransec Relea, en el lanzamiento de la primera edición del DocsBarcelona+Medellín.

Del 17 al 20 de octubre está en Medellín una nueva versión del reconocido festival de documentales que se ha realizado durante 16 años en Barcelona. “No me extraña que hayamos salido por primera vez y justo a Medellín. Esta es la ciudad en Colombia que por el dinamismo de su gente, se parece más a Barcelona”, cuenta su director Joan González.

Quince historias de Zimbabwe, India, Chile, España, Uruguay y Colombia pasarán por los espectadores, y estas “lo emocionarán al igual que su película favorita de Hollywood porque lo que pasa en la pantalla no surge de la imaginación sino de la vida de otros seres humanos. Siempre hay una persona real con la que uno se identifica inmediatamente”, agrega Joan.

El festival contará con las experiencias de los directores Pablo Iraburu (Pura vida), Chico Pereira (El invierno de Pablo) y Francesc Relea (El símbolo y el cuate), un panel de expertos (rough cuts) que analizarán documentales en fase de montaje y un Taller de Desarrollo y Producción Ejecutiva de Documentales. Los escenarios serán el Parque Explora, el Centro Cultural de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, la Universidad Eafit y el Teatro Lido.

Entre los documentales se presentará por primera vez en pantalla grande, Joe (la historia de Joe Arroyo), de Felipe Paz. Nacer, Ithemba, The human tower, Google y el cerebro mundial, Big boys gone bananas!, La casa y Todavía el amor, son otros de los títulos, y la clausura será con El último aplauso, de Germán Kral.

La entrada al festival es libre, podrá estar informado en la cuenta de twitter @DocsBCN_MDE y ver la programación en docsbarcelonamedellin.com

¡Autoedítate!

josegabrielBaena¡Autoedítate!
Puede que no vendas nada y tengas que “lanzar” tu libro en tu apartamento con un puñado de amigos, pero tu satisfacción será multiorgásmica
/ José Gabriel Baena

Siento a veces una alegría feroz, o sea de las buenas, cuando levantado a las 4 de la mañana para darle el desayuno a mis felinos abro luego el sitio web de El País de España y me encuentro a bocajarro con un artículo de Antonio Muñoz Molina contra el Congreso de la Lengua Española que tenderá toldas en Panamá entre el 20 y 23 de octubre. Muñoz, ilustre escritor y académico de la RAE, no puede ocultar su furia contra este tipo de eventos que, permítanme citarlo, “son sobre todo ocasiones para que las oligarquías políticas de los países de habla hispana se entreguen a celebraciones de la belleza y la pujanza del español que alcanzan espesores selváticos de palabrerías… estuve en el Congreso de Cartagena de Indias en 2007 y los discursos se sucedían sobre nuestras cabezas tan implacablemente como borrascas atlánticas, cada uno más entusiasta y florido que el anterior… en un idioma maleado durante siglos por predicadores religiosos, leguleyos fulleros y demagogos civiles o castrenses… Que yo sepa, no hay congresos de la lengua inglesa… Las élites españolas y una gran parte de las latinoamericanas cultivan la retórica del español y al mismo tiempo hacen todo lo que pueden por perjudicarlo… su horizonte intelectual suele situarse en los ‘shoppings malls’ de Miami”.

Con este tono se despacha Muñoz Molina durante siete mil golpecitos de tecla y la furia total del escritor se desata contra el naufragio de la cultura española en los últimos años en lo que concierne a la educación, el teatro, el cine, las artes en general, las pequeñas empresas editoriales, las revistas, las librerías y sobre todo a las bibliotecas públicas “tan castigadas en sus presupuestos que ya no pueden permitirse la compra de libros nuevos”, mientras se subsidia el fútbol, se fomenta la construcción de ciudades-casinos y se les dan dinero y honores a las corridas de toros y las fiestas más brutales: la llamada tauromaquia ha sido declarada por el parlamento “Patrimonio inmaterial de España”, sea lo que eso signifique.

En el Congreso de la Lengua en Panamá, dice Muñoz Molina que el Príncipe de Asturias y su ministro de Educación “competirán entre sí a ver quién segrega más palabrería untuosa sobre el español…”. Aterrorizado, salto como un gato a otro artículo vecino, un extenso análisis final de la Feria del Libro de Frankfurt y el hirviente mercado de la industria de la autoedición, anillo al dedo para cerrar esta columna con lo que quería desde el principio: en Colombia esta también florece y llevo 25 años en el oficio. Contra los poderes de la élite editorial colombiana, amigo escritor, ¡autoedítate! Es de lo más divertido, gozas como enano en el proceso, te burlas del control del ISBN si quieres y aunque sólo des a luz 50 ejemplares de tu novela o tu poemario te sentirás como un Rey de Oros. Puede que no vendas nada y tengas que “lanzar” tu libro en tu apartamento con un puñado de amigos, pero tu satisfacción será multiorgásmica, te lo aseguro. Repite conmigo mil veces “¡Autoedítate!” y con el nuevo día verás radiantes frutos. (Mi nueva novela está en el horno y será un sorprendente pastel literario de gloria literaria para el desmayuno del Día de Todos los Santos). Final inquietante con Onetti: “Quien escribe lo que les gusta a los demás puede ser un buen escritor pero nunca será un artista”.
[email protected]

Suena Altavoz 10

0
10 años de música alternativa y urbana

Suena Altavoz 10

52 grupos locales y nacionales y 8 invitados internacionales llenarán de vida el festival musical más grande la ciudad.

Café Tacvba y Zeta Bosio, son las dos bandas confirmadas para completar el cartel internacional del Festival Internacional Altavoz 2013, junto a Anita Tijoux (Chile), Alborosie (Italia), Notoken (Ecuador), La Chiva Gantiva (colombo-belgas), Anvil (Canadá) y Misfits (Estados Unidos). Además, el Altavoz, que alude al lema “10 años celebrando la vida”, contará con 52 grupos locales y nacionales.

Un trabajo constante con los artistas locales, el intercambio con otros artistas y la realización de talleres formativos en convenio con la Unión del Sector de la Música (USM) y los Laboratorios Sociales de Cultura y Emprendimiento (Laso), son algunos de los aspectos a los que el comité del Festival Internacional Altavoz 2013, integrado por los músicos Felipe Grajales (de Unos Vagabundos) y Mónica Moreno y David Viola (de I.R.A), quiso darles más fuerza.

Una rueda de negocios para artistas e industria, una segunda tarima más grande y charlas magistrales con los invitados internacionales son los cambios principales que se encontrarán en la versión 10 del Festival, del 2 al 4 de noviembre en su escenario tradicional, la cancha auxiliar del Estadio Cincuentenario (entre la Universidad de Antioquia y el Parque Norte).

Allí se abrirá un Corredor de Intercambio Cultural donde el público, artistas y colegas podrán compartir alrededor de la música, y el 2 de noviembre empezará la exposición fotográfica Altavoz 10, que hasta el 30 de octubre permanecerá en el Parque de los Deseos. En esta se hace un recorrido por los momentos más memorables de los 10 años del Festival y por los protagonistas y artistas que fortalecen la escena musical de la ciudad.

Este mes continúan las actividades:
El 22 de octubre tendrá lugar Cantemos, un taller de técnica vocal con Mirabay Montoya, en el Centro Cultural de la Facultad de Artes de la U. de A, a las 2 pm. Y ese mismo día el taller La maquinaria, para hablar de que hay tras escena y de la producción técnica de un concierto, a las 6 pm.
El 30 de octubre la obra de teatro Ensayo se presentará en el ITM, sede La Floresta, a las 7 pm.



Agrupaciones clasificadas que participarán en el Altavoz 2013

28 Agrupaciones Locales Clasificadas
Bandas seleccionadas por el jurado para los conciertos clasificatorios y luego de su presentación para el Festival Internacional Altavoz.

Metal
Cromlech
Absolution Denied
Shudra
Tarima Norte: Indomite

Core
Septicemia
Por Instinto
Trauma Encefálico
Tarima norte: Máscara

Punk
IV Tiempos
Nación criminal
La doble A
Tarima norte: Engaño estatal

Rock y Hard Rock
The Clocks
Ciudad Pasarela
Another Sun
Tarima Norte: The other planet

Electrónica y Alternativa
Dosis
Zatélite
Vélez
Tarima Norte: Roedor

Ska y Reggae
Vía Cerrada
Ron Daymon
Alkaman
Tarima Norte: Afrosound

Rap
Mad red
Militantex
El Dorado
Tarima Norte: Napezz

4 agrupaciones locales invitadas
Bandas invitadas que reciben un reconocimiento en el Festival Internacional Altavoz, por su trayectoria y trabajo en la escena local.

Danger
Ekhymosis
R.D.T.
La Toma

Agrupación Altavoz 10
Banda beneficiaria del programa Altavoz, que ha participado en una o varias versiones del Festival con una propuesta profesional. Es una banda aliada, legitimadora fuerte en tarima y su potencial artístico eleva los niveles del Festival, en todos sus aspectos.

Frankie Ha Muerto

Ensamble Altavoz 10
Canción especial por motivo de la celebración de los 10 años del Festival compuesta por

Federico Goes
Tenebrarum

7 agrupaciones ahijadas altavoz
Bandas jóvenes de la ciudad que por primera vez tocarán en el Festival, que hicieron parte de la convocatoria inicial y que se han beneficiado de los programas formativos de Altavoz y del acompañamiento de una Banda Madrina.

Tío Sam
Asuntos Pendientes
Hordethor
Zinagoga Crew
Boulevard
Index
Roots of Power

9 Bandas por intercambio
Bandas que han participado en otros festivales nacionales y se han invitado al Festival Internacional Altavoz, para activar la circulación en el territorio nacional. En estos festivales también se han presentado las bandas participantes en el Festival Altavoz.

Los Castellanos – Hip Hop al Parque (Bogotá)
The Klaxon – Rock al Parque (Bogotá)
Sacred Goat – Rock al Parque (Bogotá)
Maria Juana no se ha Muerto – Pereira Convivencia Rock (Pereira)
Contrapiso – Altavoz Antioquia (Antioquia)
Kelaia – Rock al Río (Rionegro)
Aorta – Programa LASO (Medellín)
Nightmare Season – Neiva Rock (Neiva)
Notoken – Quito Fest (Ecuador)

Agrupaciones nacionales invitadas
Bandas con trayectoria en el país, que han estado a la vanguardia de los sonidos dentro del territorio nacional, que han servido de referente para otras agrupaciones y propuestas.

Job Saas & The Heart Beat
Koyi K Utho
Estados Alterados

8 Agrupaciones Internacionales
Anita Tijoux (Chile)
Alborosie (Italia)
Notoken (Ecuador)
La Chiva Gantiva (colombo belgas)
Anvil (Canadá)
Misfits (Estados Unidos)
Café Tacvba (México)
Zeta Bosio (Argentina)

La Noche de los Mejores 2013

0
La Noche de los Mejores 

En el Teatro Metropolitano se llevó a cabo la tradicional Noche de los Mejores, de Fenalco. Eafit ganó el Mercurio de Oro, el fundador de Mercado Madrid, Antonio Madrid, recibió el Comerciante Distinguido. El premio Lealtad Comercial fue para Perman, el de Gratitud Perenne se le otorgó al expresidente del Éxito, Gonzalo Restrepo. El galardón A Toda una Vida fue para Gustavo Valderrama, gerente de Agaval. El Tendero Líder lo obtuvo Juan David Bravo, del Minimercado El Hormiguero. El Fenalco Solidario Social le fue entregado a la Cooperativa de Trabajo Asociado, Recuperar, y el Fenalco Solidario Empresarial a MAC y Coéxito.


Jorge Henao, Natalia Botero

Juan David Bravo, María Camila Bravo, Susana Román
Luis Miguel De Bedout


Jorge Henao, Natalia Botero

Nicanor Restrepo, Felipe Montoya

Orlando Jiménez, Guillermo López

Patricia Mazo, Wubel Duarte, Óscar Velásquez, Carlos Velásquez

Sergio Ignacio Soto, Juan Luis Mejía

Yeison Álvarez, Bernardo Arismendi, Edwin Paez

Ana Lucía Cárdenas, Julita Olarte, Juan Rafael Cárdenas, Óscar Rodríguez

Ana María Vélez, Yudi Monsalve, Yenifer Ledesma

Andrés Trujillo, José Miguel Tovar, Óscar Duperly

Antonio Madrid
Camilo Marín


Armando Montoya, Luz Marina Areiza

Carlos Eduardo Posada, María Zuliani

Eduardo Posada, Carolina Arbeláez
Carlos Marín


Clara Luz Mejía, Gonzalo Restrepo, Helen Restrepo

Franco Oberti, Aida María Echandía

Guillermo Botero

Guillermo Soto, Óscar Salazar

Gustavo Valderrama, Stella Gaviria

Marta Mesa, Pedro Zuliani

Cárdenas en la Cámara

0
Cárdenas en la Cámara

Una exposición que recoge obras de Jorge Cárdenas, realizadas en diferentes momentos de su vasta carrera artística, fue inaugurada en la Cámara de Comercio de El Poblado. Esta muestra de uno de los maestros del arte regional está integrada por trabajos realizados en técnicas como dibujo, monotipia, óleo y óleo pastel. La exposición estará vigente hasta el 29 de noviembre.


Alexis REstrepo, Ángela Gutiérrez

Andrés Gómez, Chloe Picaud

Fernando Díaz, Libe de Zulategui

Gabriela Lieria, Jorge Arango, Pacho Aristizábal

Gloria Inés Palomino, Jaime Arrubla

Gloria Luz Duque, Óscar Domínguez

Iván Darío Gil, Beatriz Upegui

Jorge Cárdenas, Sergio Sánchez

Luis Carlos Arango, María Isabel Arbeláez

Luis Eduardo Mejía

Margarita Lara, Antonio Lara, Ofelia de Jaramillo

Marta Lucía de Bedout

Orlando Morales, Óscar López, Edgar Gamboa

Paula Rodríguez, Miguel Ángel Betancur

Sergio Arango, Adriana Vergara, Gustavo Ramírez, Bernardo Vieco


Libertus Polling

Circus en El Tesoro

0
Circus en El Tesoro

Lugares mágicos como la Casa del Malabarista (donde cada pared invita a trepar o escalar) o la Casa del Mago (en la que se aprenden trucos y palabras mágicas) hacen parte de Circus, el circo que El Tesoro creó para los niños en su Plaza Palmas, con motivo del mes de Halloween. Un patio de juegos para aprender a girar como un experto la hula-hula, saltar el “aro de fuego” y dominar el equilibrio sobre zancos, puestos de delicias azucaradas, un carrusel, y un pony para pasear, son otras de las atracciones de este espacio infantil que estará abierto hasta el 31 de octubre. 


Cristina Márquez, Juan Carlos Peláez, Juan Manuel Peláez

Amy Farfán

Beatriz Brieva, Carlos Arturo García, Carlos Arturo García

Cristina Márquez, Juan Carlos Peláez, Juan Manuel Peláez

Emilia Tamayo, Ana María Mejía, Simón Uribe

Estefanía Ramos
Matías Castrillón, Ana MAría Salazar, Óscar Castrillón


Juana Castrillón

Lizeth Boada, Zoé Farfán

Manuela Echeverri, María Antonia Echeverri, María Fernanda Aguirre

María Camila Gómez, María Isabel Restrepo, Samuel Mejía

Martín Trujillo, Sara Buitrago

Raquel Sierra, Agustín Sierra, Claudia Villa, Juan Camilo Sierra

Tomás Arango
Violeta Jaramillo, Waldir Jaramillo

Colombia Patria Mía

0
Colombia Patria Mía

Durante cuatro días Premium Plaza, en asocio con el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada, realizó con éxito la feria Colombia Patria Mía, grande es quien protege mi futuro.

{joomplucat:119 limit=50|columns=3}

El futuro de la papa criolla y del ají pajarito

0

El futuro de la papa criolla y del ají pajarito
Si nuestro futuro alimentario queda en manos de las grandes multinacionales, a lo mejor nuestros nietos no tendrán la oportunidad de disfrutarlos

/ Álvaro Navarro

Recientemente leí un artículo en The New York Times que llamó poderosamente mi atención y que está relacionado con otro tema que ha aparecido últimamente en los diarios de Colombia, ambos relacionados con las semillas y la agricultura del futuro.

Por el lado colombiano he visto cuestionado el que los tratados de libre comercio firmados por el país, traigan como una obligación para los agricultores el uso de semillas certificadas. Según algunos, las mismas serán provistas básicamente por Monsanto y otras compañías multinacionales; según otros, parte importante de las semillas certificadas que se utilizan en Colombia han sido desarrolladas por científicos y centros de investigación nacionales, pero de todas maneras el uso de semillas certificadas será una obligación que será vigilada por la Justicia.

Una cierta tranquilidad me dieron unas declaraciones del señor Ministro de Comercio al diario El Espectador, el día 26 de agosto de 2013; por ellas supe que agricultores poseedores de fincas de hasta cinco hectáreas “pueden retener semillas, clasificarlas o volverlas a sembrar y no están incurriendo en ninguna violación de una norma”. En términos generales la verdura que consumimos proviene de esta fuente y los campesinos que trabajan la tierra para su subsistencia y comercialización de sus productos no estarán violando la ley, pero queda la obligación para aquellos productores con extensiones de sembradío superiores.

Mientras esto ocurre en Colombia, en Pocantico Hills, en Nueva York, el chef Dan Barber convocó a conversar a los gurús del arte de las cacerolas con productores independientes de semillas; entre los chefs internacionales más conocidos se encontraban Ferran Adrià, Joan Roca, Alex Atala, Gastón Acurio y Michel Bras, e importantes chefs de Norteamérica, incluidos dos de la Casa Blanca; por los productores independientes de semillas acudieron algunos de los que en empresas pequeñas desarrollan y producen semillas de altísima calidad, que eran unos totales desconocidos para la gran mayoría de los chefs.

El Sr. Barber promovió la reunión para hablar sobre semillas e inició su presentación preguntándole a la concurrencia: “¿Qué pasaría si nos unimos y nos involucramos desde el principio en el desarrollo de un nueva receta?”, o sea si los chefs, trabajando conjuntamente con los expertos en agricultura y los productores, exploran nuevas fronteras de sabores.

Preguntó también si esta combinación de experiencias y conocimiento no podría dar lugar a la creación de tomates, melones y otros productos con sabores y texturas sublimes, algo que hasta hoy nadie se había imaginado.

Los dos temas están abiertos, si los chefs locales se aliaran con los centros de investigación del país tendrían también la oportunidad de promover la apertura de esta nueva frontera, si nuestro futuro alimentario queda en manos de las grandes multinacionales, a lo mejor nuestros nietos no tendrán la oportunidad de disfrutar la papa criolla, los cubios, el ají pajarito y la gran variedad de especies nativas que no están en la mira de las multinacionales semilleras. Si lo desea puede escribirme a [email protected]
Buenos Aires, Octubre 2013
[email protected]

Portland, cocina casual norteamericana

0
“Somos comida de confort, de emociones, con poco misterio pero verdades en el plato; hecha con las manos y verdadero amor”.

Juan Pablo Vásquez

Así define su concepto Portland, restaurante que en su carta y nombre hace un homenaje a la capital de la gastronomía casual de los Estados Unidos. Las especialidades de Portland son los cortes norteamericanos importados de gran tamaño, las hamburguesas y sopas preparadas con productos orgánicos.

Portland está situado en el mall Puerto Bulevar, en Llanogrande. De las sopas del restaurante, su chef y propietario Juan Pablo Vásquez recomienda la crema de calabaza y coco y el chowder de almejas. De las carnes a la parrilla, las sugeridas son La Última Chuleta de Cerdo y el New York Strip (el secreto está en el hueso y en la cocción). De las hamburguesas la más solicitada es la Sunrise (tomates secos, aguacate y queso de cabra). Entre los sandwiches, los destacados son el Corned Beef Clásico y el de cerdo jalado. Informes en el 561 7220.

Sopa de puerros, pera y rúgula
(para 4-6 personas)
Ingredientes
• 2 tallos de puerros picados (parte blanca).
• 2 papas nevadas medianas peladas y en cubos .
• 1 cebolla blanca picada.
• 3 tallos de cebolla larga picada.
• 1 pera verde sin pelar en cubos.
• 1 diente de ajo picado.
• 1 cucharada de mantequilla.
• ¼ de taza de vino blanco.
• 3 hojas de rúgula grandes.
• ¼ de taza de crema agria.
• Salpimienta al gusto.
• Queso azul desmenuzado al gusto.

Preparación
En una olla a fuego medio fundir la mantequilla, agregar el puerro, las papas, las cebollas, la pera y el ajo. Sofreír por 10 minutos o hasta que los ingredientes doren un poco, agregar el vino blanco y 3 tazas de agua, llevar a ebullición, tapar y cocinar por 15 minutos, revolviendo ocasionalmente.

Licuar la base de la sopa con la rúgula hasta obtener una textura homogénea, retornar la sopa a la olla (para una textura más delicada se puede tamizar) agregar la crema agria y salpimentar al gusto.

Servir con el queso azul y con hojas de rúgula picadas, también se pueden agregar peras sofritas en mantequilla.

Esto podría pasarle a CDO

0
Implicaciones civiles y penales
Esto podría pasarle a CDO
Vivir en El Poblado habló con el abogado penalista y experto en responsabilidad civil Maximiliano Aramburo, sobre las consecuencias que eventuales demandas tendrían sobre los constructores de Space

Al cierre de esta edición, y mientras una comisión técnica continuaba investigando las posibles causas de la tragedia, no cursaba ninguna demanda contra la constructora CDO, por el desplome del edificio Space. Las 115 familias damnificadas de Space conformaron un comité jurídico para enfrentar la situación. Esto podría llevarlas a conciliar con la constructora o a realizar con ella un contrato de transacción, lo que evitaría un litigio y sus respectivas consecuencias judiciales. No obstante, en caso de que se tome la decisión de demandar, el panorama sería otro. Sobre esto y otros asuntos hablamos con el abogado y profesor de Eafit, Maximiliano Aramburo.

¿Qué podría pasarle a la constructora CDO en caso de que se le encuentre culpable del desplome de Space?
La primera posible consecuencia es la de una eventual indemnización. Eso sería como resultado, o bien de un proceso civil, o bien de una fase final del proceso penal, en caso de que hubiera responsabilidades penales (podría haberla de alguien que haya cometido una culpa, se podría acusar, por ejemplo, a una persona natural, no persona jurídica, del homicidio culposo de las personas que han fallecido, de las lesiones culposas, aunque estos posibles delitos podrían ser muy debatidos).

Si hay una indemnización por un proceso civil habría que distinguir: hay algunos que serían deudores contractuales de la constructora, aquellos con quienes esta haya celebrado un contrato en virtud del cual se les vendió el apartamento. El artículo 2060 del Código Civil establece una garantía a cargo del constructor por 10 años. Si el edificio amenaza ruina, en todo o en parte, en los 10 años siguientes a la entrega, por vicio de la construcción o incluso por vicio del suelo –que el constructor haya conocido o debido conocer–, es una responsabilidad que está presente y lo obligaría a responder por los daños que sufran los compradores por el desplome del edificio.

¿Cuál sería el plazo de la constructora para responder por ello?
Primero se cuentan los 10 años a partir de la entrega de la obra, lo que pase durante ese tiempo es responsabilidad del constructor, y a partir de ahí corre un tiempo de prescripción de la acción de 10 años. Si no se le demanda antes de diez años, la acción en contra de la constructora prescribiría.

Si hay condena, hay una obligación de la constructora que puede ser exigible a través de un proceso ejecutivo si no paga voluntariamente. Hay un término de pago inmediato porque empiezan a correr intereses moratorios.

¿Y cuánto se podría demorar un tipo de condena de estas?
Eso es muy incierto. Un proceso judicial, como el que podría pasar en el caso de Space, se podría demorar en primera instancia unos cinco o seis años. Es posible que sea más rápido, hay circunstancias particulares. Por ejemplo, hay una cantidad plural de damnificados con origen en una misma causa, entonces podría ser que no fuera un proceso judicial individual, lo que llamamos un proceso ordinario de responsabilidad civil que se inicie hoy; estas acciones de grupo tienen un término que en la ley, en principio, es más rápido, aunque no necesariamente, porque tiene una actividad probatoria más compleja, porque son muchas más personas, más audiencias.

La responsabilidad civil de la constructora puede concurrir con la de quien haya cometido la culpa. Por ejemplo, si se llega a establecer que fue un error en el cálculo, o una mala mezcla, o una mala selección de los materiales en la construcción, quien haya sido responsable de esa mala selección de los materiales, si eventualmente llega a ser condenado penalmente, esa responsabilidad penal también genera la obligación de indemnizar los perjuicios, que concurre con la de la constructora como persona jurídica, que es la que responde por el riesgo en general de la actividad constructora.

¿Es decir, si la culpa es de un trabajador de la constructora, deben responder ambos?
Exactamente. En materia de responsabilidad civil se entiende de manera pacífica que el hecho del dependiente de la constructora (el ingeniero, el obrero) es el hecho de la propia constructora. Por ejemplo, si es un error de cálculo en el diseño de la obra, si es contratado por la constructora para eso, responderían los dos y la constructora no podría decir que es un hecho de un tercero.

¿Si se hallara responsable a un ingeniero, cómo respondería?
Con todo su patrimonio. Comúnmente las responsabilidades son privación de la libertad y, en casos de algunos delitos, multas. Además, penas accesorias, que son la interdicción de derechos y funciones públicas, pero normalmente no es lo más relevante ni lo que se busca. Pero cuando se habla de responsabilidad civil, hablamos de la obligación de reparar todos los daños que se hayan ocasionado, y se responde con todo el patrimonio de la persona que sea condenada, natural o jurídica. Los dos responden de manera solidaria. Si resulta condenada la constructora, esta responde con todo su patrimonio. Los dos pueden resultar condenados, eventualmente.

¿Además de la sanción económica, la constructora podría perder la licencia para construir?
No creo que sea posible impedir que esa persona jurídica siga construyendo, aunque es posible que le impongan sanciones, multas e inhabilitaciones para contratos con el Estado.

¿Se le podrían suspender los contratos vigentes con el Estado?
Tiendo a pensar que no se le puede impedir cumplir con el objeto del contrato en el que se ha comprometido. Lo que puede pasar es que esa entidad estatal va a mirar con lupa cada uno de los procedimientos que lleve a cabo la constructora.

¿Cuál es la responsabilidad civil de la constructora con los que no tiene contrato?
El constructor también debe responder por los daños que sufran personas con las que no tenía contrato, por ejemplo un arrendatario, el vigilante, el vecino al que se le desprenda algún objeto al edificio que amenace ruina y le caiga encima de su casa y le dañe el techo, los obreros que estaban abajo, etcétera. Esa es la responsabilidad civil extracontractual, que obliga a indemnizar daños patrimoniales y extrapatrimoniales que se causen a quienes sufren un perjuicio derivado del colapso del edificio.

¿Y los términos de tiempo?
Diez años a partir del momento del daño para que alguien demande a la compañía. Es imposible decir cuánto va a durar el proceso. Hay juzgados que van un poco más rápido, otros un poco más lentos, así como hay cambios legislativos que inciden en la duración del proceso.

Vecinos de tragedia

0
“Como si fuéramos la torre 0 de Space”
Vecinos de tragedia

Habitantes y propietarios de Asensi esperan no tener los mismos problemas estructurales de Space pero el drama de la evacuación lo han vivido igual


Residentes de Asensi se unen a través de FB en la página Afectados Asensi Oficial y por grupos en Whatsapp / Foto cortesía Flycam-rc Producciones

20 días antes de la evacuación y colapso de la torre 6 de Space, Vivir en El Poblado recibió a través de Twitter un mensaje de un habitante de ese sector que decía: “en Continental Towers tenemos gran insatisfacción con @CDOConstructora, pasan los años y no hay soluciones. ¿Quién nos ayuda?” .

Habitantes y propietarios de Asensi, unidad vecina de Space en la carrera 24 D y construida por CDO, también han tenido durante años una continua insatisfacción con la constructora para hacer reparaciones: anclaje de balcones, fisuras, pisos desnivelados, acabados en granito sin impermeabilizar, y la piscina, que filtraba agua a los parqueaderos, estuvo siete meses en reparación.

Martha Rendón, al año de haber recibido su apartamento allí, reportó varios problemas a CDO. Cuando finalmente se decidió a vender el inmueble, la constructora le dijo que le haría las reparaciones que faltaban por hacer, en el momento de la venta. Pero ese plan quedó suspendido a partir del sábado en la noche. A través de la vidriera de su balcón vio el desplome de la torre 6 de Space. En medio del pánico y acompañada de sus dos hijos, bajó en plena oscuridad a la calle que estaba llena de escombros. Entre cables y una posible fuga de gas, se dirigió hasta la parroquia del Padre Marianito. Desde entonces Martha ha tenido que reubicarse dos veces. Como sus vecinos, ha regresado en dos ocasiones a su casa para sacar lo que pueda en cinco minutos. “De un día para otro me quedé sin proyecto de vida” dice.

Martha es una de las casi 90 personas afectadas en Asensi. Este proyecto, de 145 unidades en total, con áreas de 36 y 52 m2, recibió la orden de evacuación del Dagrd a pesar de no presentar fallas estructurales previas, y se mantendrá hasta que se determine cómo lo afectó la caída de la torre 6 de Space y cómo la afectará el desmonte de la torre 5 durante los próximos 4 o 5 meses. Los vecinos seguirán reuniéndose esta semana para determinar en qué momento es apropiado hacer un estudio de ingeniería. Ese dictamen técnico determinará si Asensi es habitable, a partir de cuándo, el amparo de pólizas de seguros y con qué recursos cuentan.

El superintendente delegado de Protección del Consumidor, Jorge Enrique Sánchez, asistió a una de las reuniones de vecinos en el Hotel Intercontinental. “Los propietarios de Asensi tienen las mismas posibilidades que los de Space”, aseguró el funcionario, “al organizarse y designar un vocero podrán solicitar medidas cautelares, iniciar acción de protección al consumidor para hacer efectiva la garantía, si estuviera vigente aún”. Tal vez no sea sencillo pues al cierre de esta edición la Superintendencia de Industria y Comercio continuaba encontrando dificultades en su solicitud de suministro de información a CDO sobre atención a quejas y sobre el manejo “de todo este asunto, porque esto no se dio de un día para otro; hasta donde sabemos hay unos antecedentes y eso es lo que queremos indagar”, explicó el delegado. Entre tanto, Vivir en El Poblado intentó varias veces comunicarse con los representantes de CDO, pero las razones y mensajes no fueron respondidos.

Pero el grupo de residentes y propietarios de Asensi, liderado por Patricia Montoya, está organizado y marchando. Desde el sábado y hasta el martes, habían logrado alojar a cinco familias que no tenían donde reubicarse, lograron hacerse reconocer como damnificados y así suspender el cobro de servicios públicos y prediales, llegaron a un acuerdo con los abogados de CDO para auxilios de manutención mientras se mantenga la orden de evacuación, y lograron retirar 18 de los 41 vehículos que permanecían en los sótanos.

Los vecinos afectados son más
La unidad residencial Olivares, ubicada en la carrera 25, tiene 15 casas habitadas, con áreas de 400 y 600 m2. También recibió orden de evacuación del Dagrd por su cercanía a las torres de Space y para evitar el tránsito de carros. Sus habitantes también han tenido mínimo acceso a las viviendas para retirar lo que puedan en pocas maletas.

Las unidades Interclub y Continental Towers, ubicadas sobre la carrera 24 D A, no fueron evacuadas. No obstante, como otras unidades del sector, inquietas por los daños que pudiere ocasionar el colapso en Space, los propietarios de Continental Towers buscarían un estudio de ingeniería, privado, que evalúe su estructura, aseguró un habitante de Space y dueño de una propiedad en Continental Towers.

“Es como un accidente aéreo”

0
Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia
“Es como un accidente aéreo”
La cabeza del gremio constructor desmintió pertenecer a la junta directiva de CDO, constructora de Space, y propiedad de Álvaro Villegas Moreno, hoy expresidente de la SAI

El gerente de Camacol Antioquia, Eduardo Loaiza, comparó al desplome del edificio Space con un accidente aéreo y pidió no especular sobre sus posibles causas. “Ni significa que a los otros aviones no les vaya a pasar nada, ni que todos se vayan a caer. Antes de que se concluyan las investigaciones y los expertos técnicos y científicos determinen las verdaderas causas de los hechos, atreverse a decir qué pasó o pudo haber pasado es una especulación. Hemos pedido a la administración que adelante ese estudio con celeridad; el gremio ofrece recursos de personal, asesores nacionales o del extranjero, para que aporten gente con mucha experiencia en ese tema de patología de estructuras y de geotecnia, para que estudien en detalle y puedan encontrar las causas, porque todos necesitamos conocer la verdad y qué paso allí. Puede haber 100 causas: de aguas, de suelos, de movimientos de tierra, de estudios, de cálculos, de construcción, son tantas, que por eso hay que adelantar un estudio. Sería una verdadera irresponsabilidad decir cuál creemos que puede ser porque esto no es de creer sino de certezas”, dijo Loaiza a Vivir en El Poblado.

El gerente del gremio constructor también hizo varias recomendaciones para ayudar a enfrentar este momento: “1. Ser muy juiciosos en el cumplimiento de la ley. 2. Que las autoridades sean estrictas con el cumplimiento de los requisitos, tanto para las construcciones y conceptos preliminares para adelantar proyectos, como en el seguimiento a los mismos; que cuando se termine un proyecto se verifique que lo construido corresponda a lo licenciado. 3. En las curadurías ser muy juiciosos y estrictos en la verificación de todos los requisitos que se someten a su consideración. Que lo que están aprobando corresponda a lo que diga la ley. 4. Los constructores deben ser muy rigurosos, muy exigentes internamente, revisar y no descuidar los protocolos, no improvisar con residentes, llevar memorias de absolutamente todo lo que se hace, como en la aviación. El sector debe mejorar en ese tema de registro de bitácoras, de apuntar todo lo que sucede, todo lo que pasa, todas las recomendaciones, no sobra verificar siempre la normativa, la parte técnica, contar con los mejores asesores, aprender de errores ajenos, implementar nuevas prácticas. 5. A los compradores, si son los de Space y esa zona, nuestra profunda solidaridad, tenemos el dolor de sector y el dolor de ciudad y lamentamos los fallecimientos de los trabajadores de la construcción, por los que el gremio tanto trabaja. 6. A los medios y a la comunidad, el llamado es a no generalizar, a no anticiparnos a enjuiciar y a señalar causas antes de que se terminen los estudios. A no pensar que esto es un problema generalizado, es una situación sui géneris, que por su magnitud , en una empresa de tanta trayectoria, nos ha impactado. 7. A los compradores, que tengan fe en la ingeniería, la arquitectura y las empresas antioqueñas de la construcción, pues son de las mejores del país. Hemos construido cientos de miles de viviendas. Este es un hecho inédito, por eso nos consterna de esta forma”, puntualizó.

Días después

0

Residentes de las torres, representantes de los gobiernos Nacional y Municipal, gremios y voces independientes, hablan de este evento que enluta a El Poblado, la ciudad y el país

 
Álvaro Giraldo
Álvaro Giraldo

Álvaro Giraldo apartamento 812, torre 3

Yo compré en agosto de 2006 y me lo entregaron en agosto de 2008. Recuerdo que cuando estaban construyendo las otras torres mi apartamento tuvo unas fisuras. Me las repararon y quedó todo normal. Hace dos años, cuando faltaba la torre 6 por entregar, ellos le hicieron una modificación al diseño inicial. Este tenía una terminación perpendicular a la torre 5, pero ellos la cambiaron y la hicieron lineal, así que terminó en punta también y le incrementaron apartamentos y se salieron más hacia la Transversal Superior. Recuerdo que en la Asamblea, varios nos opusimos al cambio. Allá estuvieron el ingeniero calculista Jorge Aristizábal y el arquitecto Laureano Forero, y dijeron que no había ningún problema, que todo iba a quedar muy bonito. El calculista (Jorge Aristizábal) aseguró que no había riesgo, que incluso él sería capaz de quedarse viviendo ahí.

Julio Bohórquez, torre 6, piso 20

Estuve el sábado 12 de octubre en la torre 6. Fui a darle vuelta a mi apartamento a eso de las 4:30 de la tarde. Fui a ver si había fisuras y qué pasaba en general en mi apartamento. Tenía planeado pasarme el martes (15 de octubre) y me contaron que había cedido una columna y que iban a tomar medidas. Los de la constructora me dijeron que iban a arreglar el problema en 5 días y que iban a aprovechar el puente para hacerlo. Allá estuvo el doctor Juan Pablo Villegas, que le estaba preguntando al ingeniero (Jorge) Aristizábal, que qué pasaba, que si había algún compromiso de la estructura. Pero el señor Aristizábal decía que no pasaba nada.


Vasny Fonnegra, 
torre 1, noveno piso (el último)

Estaba con mis dos hijos y mis dos mascotas. El primer aviso que tuvo la torre fue una fragmentación de la columna. Estaba haciendo el desayuno, fue más o menos a las 9 de la mañana del viernes. Se sintió un temblor leve, después un estallido. Preguntamos si había que evacuar, porque las torres están pegadas y uno puede pasar de un nivel a otro en algunos pisos. El apartamento costó 250 millones y son 107 metros cuadrados. El sábado antes del colapso vi que en el piso 3 (torre 6) había luz y personas. A las 8:15 pm sentimos crujido de adobes entre sí o un temblor que hizo que la lámpara sonara impresionante, lo que nunca ocurre ni cuando tiembla. Cogí un bolso y arrancamos, salí con las dos perras. Al bajar quise devolverme por uno de los dos carros pero dijeron que había fuga de gas, así que no lo hice. En ese momento salió desesperado, en el carro, el amigo de Juan Esteban Cantor, y se devolvió luego de parquear para tratar de rescatarlo. Allá no quiero vivir más.

 

Guillermo Barrera, viceministro de Vivienda
Guillermo Barrera, viceministro de Vivienda

Guillermo Barrera, viceministro de Vivienda

Hemos instalado una mesa técnica donde va a participar el Ministerio apoyando y orientando los procesos de la administración municipal, que es la competente para adelantar las acciones, para saber qué pasó con el otorgamiento de la licencia. Además, para determinar si se trató de un diseño que no cumplía con las normas o si hubo errores durante la ejecución de las obras. La orden presidencial es garantizar y asegurar que se hagan cumplir las normas nacionales que regula el Código de Construcción, el Estatuto del Consumidor, y, además, con las disposiciones municipales sobre ordenamiento territorial, planificación urbana y regulación de usos del suelo.

 

Jorge Sánchez, superintendente delegado para la Protección del Consumidor, de la SIC

Queremos saber si hay vulneración del Estatuto de Protección al Consumidor, que en esta materia tiene al decreto del presidente de la República de abril de este año, el cual garantiza a los propietarios la posibilidad de reclamar por vía jurisdiccional. Estamos indagando en correos electrónicos y todo lo que tenga en sus archivos la constructora (CDO), ya que a ellos les obliga entregar esa información. La visita que hicimos a CDO fue un poco accidentada y ahora estamos tratando de que nos entreguen todo el material pedido, pero ellos dicen que parte de esa información habría desaparecido aquí en el siniestro. Tenemos que establecer la veracidad de esas declaraciones. Hay una norma que dispone que ante este tipo de construcciones y en las relaciones de consumo hay por lo menos garantías mínimas de 10 años por temas estructurales y mínimo de un año cuando se trata de acabados y líneas vitales. Hemos sido informados por el Concejo Municipal de que esto es apenas la punta del iceberg.

Carlos Iván Márquez, Director Nacional de Gestión del Riesgo
Carlos Iván Márquez, Director Nacional de Gestión del Riesgo

Carlos Iván Márquez, Director Nacional de Gestión del Riesgo

Este es un caso especial porque fue una caída súbita de una torre de 22 pisos. El Dagrd tomó la decisión de evacuar a las familias, aunque lamentablemente hay 11 personas desaparecidas (una ya encontrada). El problema ahora es que no podemos poner en riesgo a las personas que están operando las máquinas y a los rescatistas. El colapso de estructura se ha dado por desastres como el terremoto del eje cafetero, pero esta fue una falla súbita. Destacamos la prevención y que las personas hicieron caso. Hemos movilizado unas cámaras detectoras de calor, dos cámaras de búsqueda de gran alcance, personal experto en estructuras, en búsqueda y en rescate en colapsos.

 

Jaime Enrique Gómez (ingeniero geólogo), Director (e) Dagrd
Jaime Enrique Gómez (ingeniero geólogo), Director (e) Dagrd

Jaime Enrique Gómez (ingeniero geólogo), Director (e) Dagrd

El daño puntual fue en el piso cuarto, con la afectación puntual en la columna. Fue una falla por compresión donde se exponen los elementos metálicos, algo que inmediatamente nos asustó. Uno no tiene que ser ingeniero civil o especialista en patología para saber que el daño es grave, porque lo que teníamos era un desplazamiento de unos 30 o 50 centímetros en un elemento estructural. Eso es delicado. Aunque sabíamos que evacuar era una decisión complicada, en gestión del riesgo uno aprende que es mejor pecar por exceso, aunque veíamos que era un problema grave. Le informamos a la constructora y ellos estuvieron de acuerdo. Reunimos a la comunidad y les hicimos la recomendación de evacuación en torre 6. Las personas acataron la recomendación y sabemos que después tuvieron una reunión con la constructora, en la que no sé qué se dijo.

 

Francisco Ochoa, perito avaluador, expresidente de la Lonja de Propiedad Raíz
Francisco Ochoa, perito avaluador, expresidente de la Lonja de Propiedad Raíz

Francisco Ochoa, perito avaluador, expresidente de la Lonja de Propiedad Raíz

Solidaridad con las familias afectadas, con los constructores y profesionales vinculados y reconocimiento a las autoridades locales, departamentales y municipales que han multiplicado esfuerzos por la protección de los ciudadanos y sus bienes. Ahora lo que sigue es tener prudencia en el pensar, hablar y juzgar. Evitar especulaciones. En el momento, y por un período de tiempo, la comerciabilidad de las propiedades en la zona será casi nula y por ende los valores comerciales tenderán aparentemente a desaparecer, toda vez que no habrá transacciones. Este fenómeno técnicamente se denomina “estigma causado a una propiedad por un desastre”. Estos valores tienden a recuperarse con el tiempo.

 

Federico Estrada, gerente Lonja de Propiedad Ruiz
Federico Estrada, gerente Lonja de Propiedad Ruiz

Federico Estrada, gerente Lonja de Propiedad Ruiz

Hacemos un llamado a la prudencia. Es inconveniente, en este momento, dar alguna conclusión de lo que pasó con la edificación, además, no podemos generalizar y pensar que lo acontecido con Space será lo que ocurra con los demás proyectos que se adelantan en este momento en la ciudad y específicamente en el barrio El Poblado. Cabe resaltar la prontitud mostrada por todos los organismos de socorro para atender la tragedia y es muy valiosa la ayuda que se ha recibido de los municipios cercanos y del Gobierno Nacional.

El misterio del dolor

0
El misterio del dolor
Frente a los acontecimientos recientes que han conmovido a nuestra comunidad, espero que estas palabras sean un bálsamo para el alma

/ Por Bernardo Gómez

Ante el sufrimiento y el dolor es más elocuente el silencio. Sin embargo, hoy quiero compartir este texto del sacerdote español José Luis Martín Descalzo, desde su óptica y su realidad de enfermo.

“Sí, el dolor es un misterio. Hay que acercarse a él de puntillas y sabiendo que, después de muchas palabras, el misterio seguirá estando ahí hasta que el mundo acabe. Tenemos que acercarnos con delicadeza, como un cirujano ante una herida. Y con realismo, sin que bellas consideraciones poéticas nos impidan ver su tremenda realidad (…). Se preguntaba Péguy: ‘¿Creemos acaso que la humanidad está sufriendo cada vez menos? ¿Creéis que el padre que ve a su hijo enfermo hoy sufre menos que otro padre del siglo XVI? ¿Creéis que los hombres se van haciendo menos viejos que hace cuatro siglos? ¿Que la humanidad tiene ahora menos capacidad para ser desgraciada?’

Los medios de comunicación nos hacen comprender mejor el tamaño de esa montaña del dolor. Y hoy se lucha más que nunca contra el dolor y la enfermedad… Pero no parece que la gran montaña del dolor disminuya (…).

Sabemos muy poco del dolor y menos aún de su porqué. ¿Por qué, si Dios es bueno, acepta que un muchacho se mate la víspera de su boda, dejando destruidos a los suyos? ¿Por qué sufren los niños inocentes? Nosotros, cristianos, debemos ser prudentes al responder a estas preguntas que destrozan el alma de media humanidad. ¿Quién ignora que muchas crisis de fe se producen al encontrarse con el topetazo del dolor o de la muerte? ¿Cuántos millares de personas se vuelven hoy a Dios para gritarle por qué ha tolerado el dolor o la muerte de un ser querido? (…)

Dedicarse a combatir el dolor es más importante y urgente que dedicarse a hacer teorías y responder porqués (…). Por eso, ¡benditos los médicos, las enfermeras, cuantos se dedican a curar cuerpos o almas, cuantos luchan por disminuir el dolor en nuestro mundo! (…).

Una de las caras más negras del dolor es que tiende a convertirnos en egoístas, que nos incita a mirar sólo hacia nosotros (…). Tendríamos que empezar por el descubrimiento del dolor de los demás para medir y situar el nuestro.

Es la humilde aceptación de que el hombre, todo hombre, es un ser incompleto y mutilado. Es el descubrimiento de que se puede ser feliz a pesar del dolor, pero es imposible vivir toda una vida sin él. El mayor descubrimiento, el que más me ha tranquilizado como hombre ha sido precisamente este sano realismo. Tratar de no mitificar mi enfermedad, no volverme contra Dios y contra la vida, como si yo fuera una víctima excepcional (…).

Cuando vas conociendo a los hombres, descubres que ‘todos’ son mutilados de algo. Así pensé que a mí me faltaban los riñones o me sobraba un cáncer, pero que a los demás o les faltaba un brazo, o no tenían trabajo, o tenían un amor no correspondido, o un hijo muerto. Todos. ¿Qué derecho tenía yo, entonces, a quejarme de mis carencias, como si fueran las únicas del mundo? Sentirme especialmente desgraciado me parecía ingenuo y, sobre todo, indigno”.
Fuente: interrogantes.net
[email protected]

Cohesión en medio de la tragedia

0
Los habitantes de Space
Cohesión en medio de la tragedia
Los damnificados de la urbanización Space no han parado de trabajar en equipo


Desde el momento de la tragedia se abrió la cuenta en Twitter @unidosporspace, que ya cuenta con 3.233 seguidores, y una cuenta en Facebook con el mismo nombre, que alcanza los 13.335 “likes”

De manera contundente, los damnificados por la tragedia ocurrida en la urbanización Space manifiestan que, aunque pudieran, no quieren volver a ocupar sus apartamentos. Y no es para menos, la torre 6 desplomada, y la 5 en inminente riesgo de caer, son motivos más que suficientes para no querer regresar. Aun sin vivienda y sin la certeza de qué pasará hacia adelante, los habitantes de Space dan muestra de lo que significa verdaderamente trabajar en equipo.

Tras la noche del 12 de octubre, cuando colapsó la torre 6, y el inmediato desalojo de la torre 5, los residentes de Space decidieron, juntos, hacerle frente a la situación. Era necesario entonces nombrar un representante y todos votaron por Santiago Uribe, antropólogo, también propietario -junto con su esposa- de dos apartamentos en las torres 5 y 6. Desde entonces ha sido quien ha llevado la vocería de los damnificados.

En cada reunión, se ha evidenciado el trabajo en grupo de las 115 familias afectadas. Es fácil advertir que están anteponiendo los intereses grupales a los personales, han creado canales claros de comunicación a través de representantes de cada una de las torres afectadas y han dado por norma básica que la palabra del otro se respeta. “Hagamos el ejercicio de escuchar, oigamos inicialmente lo que tenemos que decirnos y luego expresemos nuestras inquietudes”, dice Santiago con voz enérgica, mientras el auditorio temporal en el Hotel Intercontinental entra en silencio y acata el llamado.

Conjuntamente con las autoridades locales han implementado protocolos que han permitido que los afectados, en total 551 personas, puedan sacar de sus viviendas unas pocas pertenencias, y retirar de manera controlada sus vehículos.

Cuando han pasado 5 días de la tragedia, tienen al frente la tarea más difícil: llegar a un consenso sobre la firma de abogados que los representará en el proceso que se avecina contra la constructora Lérida CDO S.A. Sin embargo, una vez más dan muestra de lo que significa aquello de “la unión hace la fuerza”, porque a través de la conformación de un comité jurídico, integrado por los mismos habitantes de Space, darán a conocer al resto del auditorio los posibles candidatos. El profesional o grupo de profesionales que escojan para que los represente ante la constructora, deberá presentarles una propuesta de la ruta a seguir.

Decisiones y muchas dudas

0

Tragedia en Space
Decisiones y muchas dudas
El desmonte de la torre 5, piso por piso, demorará entre 4 y 5 meses

Hay varios aspectos claros tras el colapso de la torre 6 de Space. La realidad es que hay en total 627 personas afectadas (561 de Space), sumadas a 53 de Asensi y a 23 de Olivares, dos unidades que fueron evacuadas por el posible colapso de la torre 5.

Es un hecho también que las labores de rescate y atención, que hoy se adelantan con un personal de aproximadamente 200 personas, han debido ser cautas, dados los peligros a los que se enfrentan. Por eso aún siguen 10 personas desaparecidas bajo los escombros.

Es precisamente ese riesgo de lo que pueda pasar en la zona, lo que motivó la decisión de desmontar la torre 5. “Hubo una comisión técnica integrada por Integral, la Asociación de Ingenieros Estructurales de Antioquia y las universidades del G8 del Municipio (que tuvieran Escuela o Facultad de Ingeniería), en la que se indicó que no puede haber demolición ni implosión de esa torre (la 5), porque no hay condiciones para poner explosivos y no se podría controlar hacia donde caerían los escombros”, explicó la alcaldesa (e) de Medellín, Claudia Restrepo.

Este desmantelamiento de la estructura, según indicó la funcionaria, “tomará entre 4 y 5 meses, se hará fragmentando piso a piso el edificio y será responsabilidad de la constructora, aunque con acompañamiento municipal”.

Los análisis de esta mesa de trabajo proponen además que antes del inicio de ese proceso se intente una estabilización temporal del edificio, para que los socorristas arriesguen menos su vida. No obstante, mientras se investiga esta alternativa, los organismos de rescate seguirán en estas condiciones de riesgo sin que haya cómo mitigarlas.

Dudas
Así como hay unos hechos y unas decisiones, se han planteado públicamente serios cuestionamientos que esperan pronta respuesta. Por ejemplo: ¿Por qué Carlos Alberto Ruiz, curador segundo, tiene un apartamento por leasing en Space (209 de la torre 4) y su esposa compró otro en Asensi, siendo él, al mismo tiempo, quien aprobó las licencias de varias torres del edificio epicentro de la tragedia?, ¿por qué –tal y como lo preguntó la hermana del joven fallecido Juan Esteban Cantor– los parqueaderos no estaban con prohibiciones para transitar por allí tras la orden de evacuación?, ¿por qué la constructora CDO desconoció dicha orden e ingresó un grupo de trabajo que terminó sepultado?, ¿por qué había un vigilante, que a la postre resultó herido, haciendo ronda por la torre evacuada?, ¿por qué un reconocido ingeniero calculista como Jorge Aristizábal aseguró en representación de CDO que no había ningún peligro de colapso?

Otra de las preguntas se dio en el debate sobre responsabilidades urbanísticas de los constructores, liderado por el concejal Bernardo Alejandro Guerra, el miércoles 16 de octubre. Esta tiene que ver con los controles de las autoridades a las “irregularidades e ilegalidades que han venido realizando estas constructoras en toda la ciudad”, según la denuncia del citado corporado.

La última pregunta es, obviamente, la importancia de esta tragedia para las discusiones que se vienen dando acerca del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Tal y como lo reconoció el director de Planeación de Medellín, Jorge Pérez, “el tema nos preocupa mucho y por eso en la revisión del POT vamos a ser muy rigurosos y muy restrictivos en muchos de estos asuntos”.

Frente al futuro

0

Frente al futuro

Es hora de mirar con cariño a El Poblado con el ánimo de preservarlo

El Poblado sigue de luto por la tragedia ocurrida en el edificio Space. Será perenne la huella, tanto física como moral, que dejará este golpe a la vida, a las ilusiones de muchas familias que confiaron sus esperanzas, su dinero y su futuro a un proyecto constructivo, en el barrio de mejor calidad de vida de Medellín, supuestamente. Al menos así estaba posicionado hasta hace algunos años, pero ya hemos visto cómo otros sectores, como Laureles y Conquistadores, han vuelto a recobrar, poco a poco, preferencia en la ciudad. La deficiente movilidad, la mezcla sin control de usos del suelo y su afectación a la sana convivencia, la construcción desordenada e ininterrumpida en sus laderas y el consecuente deterioro del medio ambiente, han desplazado la predilección por El Poblado, una zona que se consideraba, hasta hace muy poco, un paraíso envidiable.

Las familias damnificadas de Space necesitan soluciones prontas, con la misma diligencia con que ellas hicieron sus pagos a la constructora CDO. Aunque el mal ya está hecho y el dolor es imborrable, la carga será más llevadera cuando reciban lo justo y en el menor tiempo posible. Que no pase que, una vez baje con los días el protagonismo de esta noticia, las soluciones, las compensaciones y el pago de lo que les corresponde se dilate a lo largo de meses y años en leguleyadas, en tires y aflojes entre constructora y aseguradoras, ambas amparándose en la letra menuda, en busca de esguinces, mientras las víctimas, impotentes, se convierten en víctimas por segunda vez.

Es hora de mirar con cariño a El Poblado con el ánimo de preservarlo. De la manera como este descalabro se encare, dependerá en buena medida su porvenir, pues a la fecha se están desarrollando nada menos que 76 proyectos constructivos en esta zona, 67 de ellos de apartamentos.

Tras establecer claramente las causas del desplome de Space, de saber por qué pasó lo que pasó, si hubo o no falla humana, si se pecó por acción o por omisión, por desconocimiento o por intereses oscuros y deseos de prebendas, es preciso implementar controles, nuevas normas urbanísticas –en caso de que se necesiten– y, lo más importante, hacerlas cumplir.

Por supuesto, si hay responsables, la penalización ha de ser ejemplar, para que hechos como este no vuelvan a suceder. Space puede servir para hacer por primera vez bien la tarea de investigación, a fondo y con celeridad, para que sepamos qué terreno, literalmente, estamos pisando y el papel que jugaron en este caso la constructora, los interventores de la obra, Planeación que la recibió y la Curaduría Segunda que la licenció. Serán pasos fundamentales para empezar a recuperar el paraíso perdido.

Maridaje 2013, el festival gastronómico

Maridaje 2013, el festival gastronómico

Del 17 al 20 de octubre, tendrá lugar Maridaje, festival que reúne la mejor oferta gastronómica de la ciudad y el Área Metropolitana (representada en 50 restaurantes) y una programación de actividades en torno a la cocina, las bebidas, la cultura y el entretenimiento.

En esta cuarta versión –apoyada por Vivir en El Poblado– además de sus espacios habituales para los amantes del buen comer, los vinos, las cervezas, los cafés, las delicatessen, bebidas espirituosas y repostería, Maridaje tendrá “El Salón del Queso” en el que grandes marcas presentarán diferentes quesos madurados. La entrada a la feria (por día) es de 12 mil pesos (8 mil para los estudiantes de gastronomía). La escarapela para ingresar los 4 días tiene un costo de 25 mil pesos. Los niños menores de 12 años no pagan (de una altura inferior a 1,30 metros). Informes en www.maridaje.com.co

Vivir en El Poblado invita a Cata de Ron Botero

Vivir en El Poblado invita a Cata de Ron Botero

La Buena Mesa de Vivir en El Poblado ofrece a sus lectores la oportunidad de disfrutar una nueva Cata de Ron Botero en el restaurante San Carbón. En este evento privado los comensales invitados podrán deleitar sus paladares con deliciosos maridajes entre los platos del restaurante y los rones de la Fábrica de Licores de Antioquia.

El viernes 18 de octubre a las 10 am, en nuestra página de Facebook, entregaremos 10 pases dobles para la cata a las 10 primeras personas que respondan correctamente nuestras preguntas acerca de los contenidos de la presente edición de Vivir en El Poblado. La cata (que incluye entrada, fuerte y postre) se realizará el miércoles 24 de octubre a las 7 pm.

Por fin se cumplen

0
Compromisos con el Colegio Santa Catalina de Siena
Por fin se cumplen
Ahora la meta es construir un coliseo cubierto para la institución


Fotos archivo

Hace un año, el panorama alrededor del colegio Santa Catalina de Siena, ubicado en la loma de Los Parra y anexo al Inem José Félix de Restrepo, era desalentador: bajo nivel académico de los estudiantes, casos frecuentes de bullying, altos índices de indisciplina y otros problemas no menos graves eran las quejas frecuentes de la comunidad educativa en general.

En reciente reunión, y después de un año arduo con tareas por cumplir, la Secretaría de Educación Municipal, el Inem, la Policía Metropolitana, padres de familia, ediles, personal docente y directivo de la institución, rindieron cuentas sobre sus compromisos y concluyeron que el trabajo de todos se está viendo reflejado de manera positiva para la institución.

“Ha habido un avance importante, no es perfecto, pero es un avance y amerita una felicitación para todos”, expresa Gabriel Aramburo, secretario de la Junta Administradora Local (JAL) de El Poblado.

¿Y los padres?
Esta vez, y a diferencia del año anterior, la asistencia de los padres de familia fue casi nula. Solo 15 de ellos hicieron presencia en el lugar. En este sentido se pronuncia Alejandro De Bedout, vicepresidente de la JAL: “Cuando hay que criticar, hay mucha gente y esto se llena. Cuando hay problemas todo el mundo hace show, algarabía, pero cuando es tiempo de reconocer y de demostrar las cosas buenas, aquí la gente no viene”.

Tareas por resolver
Los pocos padres de familia y habitantes del sector que asistieron a la reunión, celebrada el 3 de octubre, además de los ediles y maestros de Santa Catalina de Siena, coinciden en afirmar que en los diseños originales del colegio se contemplaba un coliseo cubierto. Ante la urgencia de esta obra, Melissa Álvarez, subsecretaria de Calidad Educativa, dice: “Voy a revisar la licencia con la que se aprobó la Institución educativa, y si finalmente la licencia tenía a cargo la construcción de la placa, con seguridad haré fuerza porque se puedan tomar decisiones urgentes”. Ese es el compromiso.

Otros temas como la necesidad de un psicólogo de planta y algunos arreglos locativos de carácter urgente, también fueron debatidos en la reunión. Se esperan soluciones por parte de la Secretaría de Educación.

Retina Caribe, los Duperly en Eafit

0
Retina Caribe, los Duperly en Eafit

Para rendir homenaje a los Duperly, y a su herencia y propiciar que las nuevas generaciones conozcan su importancia para el arte y la cultura nacional, Eafit inauguró la exposición Retina Caribe, una muestra del legado visual de esta familia, que exhibe más de 1.000 fotografías tomadas en diferentes lugares del mundo.

El viaje de los Duperly empezó cinco generaciones atrás en Francia y luego se convirtió en una aventura por el Caribe. Por eso, la muestra se compone de una línea de tiempo ininterrumpida que ilustra una travesía que comenzó en París y finalizó en Medellín, donde aún algunos descendientes se dedican a la fotografía. La exposición estará abierta al público hasta febrero.

Carlos Alberto Restrepo
Carmen Posada


Carlos Tobón

Carolina Uribe, Juan Sebastián Henao, Cristina Meola

Clara Quintero, Pablo Guerrero

Clarita Duperly, Martha Posada de Duperly

Eduardo Londoño, Carmenza de Londoño

Emiliana Mejía, Marco Mejía, Isabela Mejía

Gloria Inés Gutiérrez, Óscar Botero, Virginia Posada

Gloria Restrepo, Juan Luis Mejía

Juan Alberto Gaviria, Gloria Palomino, Alberto Sierra

Margarita Vélez

María Clara Gutiérrez, Cecilia Gutiérrez

Marta Arango, Silvia Restrepo, Cecilia Espinoza

Natalia Jaramillo
Óscar Duperly


Nicolás Olarte, Lina Duperly, Laura Olarte

Ricardo Uribe, Claudia Uribe

Sofía Restrepo, Laura Restrepo, Flavia Mazaro, Andrea Restrepo

Samuel González

Tubby y Babar: una aventura musical

0
Tubby y Babar: una aventura musical

Como cierre de los Conciertos en Familia, de la Temporada Internacional de Música Clásica Medellín Cultural, tuvo lugar en El Teatro Metropolitano Tubby y Babar: una aventura musical. La Orquesta Filarmónica Medellín y la narradora Belén Otxotorena se unieron en este concierto para contar un par de historias que nos demuestran “que la constancia vence lo que la dicha no alcanza y la importancia de ser obstinados con nuestros sueños y nuestras metas”.


Amalia Luna, María Clara Alzate

Belén Otxotorena

Camila Quintero, Cristina Piedrahita
Lida Pérez, Martín Benavidez


Helen Vanegas

Juan Esteban Caicedo, Jaime Gómez, Alejandro Gómez, Omaira Forondo

Lucía Velásquez, Adriana Márquez
Luis Gómez, Pedro Gómez


Luis Gómez, Luz Elena de Gómez

Lulu Pomeroi, Karina Díaz, Coco Pomeroi

María Paula Saldarriaga
María Sofía Saldarriaga


Pedro Martínez, David Martínez, Juan Camilo Martínez, Paola Rubiano

Roger Polanco
Matilda Escobar


Santiago Flórez, Jonathan Diosa

Sara Escobar
Sara Garcés

Silivia Osorio, Samuel Chovan
Yugi Brand


Tala Álvarez, Avril Girardot, Milena Arango

Víctor Matías Grajales, David Grajales

Verde, el nuevo pabellón de Plaza Mayor

0
Verde, el nuevo pabellón de Plaza Mayor

Capacidad para albergar a 3.500 personas sentadas y 5.000 de pie, acústica perfecta y un novedoso sistema de aprovechamiento de aguas lluvias y energía solar, son algunas de las principales características del nuevo Pabellón Verde de Plaza Mayor. Este recinto fue inaugurado ante 2.500 invitados con la presencia del Alcalde Aníbal Gaviria.


Alicia Mejía, Sol Quiroga

Ana María López, María Inés Acosta

Antonio Picón, Andrés Picón

Beatriz Gonzáles, Roberto Hoyos, Andrés Sierra, María Angélica Corchuelo

Carlos Gilberto Uribe, Natalia Martínez

Carlos Montoya, Francisco Montoya

Carmen Escobar, Jaime Cuartas

Diana Arango, Aníbal Gaviria
Felipe Hoyos


Douglas Balbín, Marcela Valencia, Nicolás Machado, Carlos Octavio Bolívar, Mauricio Ortiz, Hernán Orozco

Edison Bedoya, José Moncada

Gabriel Jaime Rico, Hernán Darío Orozco

Guillermo Gil, Piedad Salazar

Juan Luis Mejía, Sara Hernández, Adriana García

Luis Fernando Toro, Marta Luz Maya, Jorge Alberto Barrera

Luis Guillermo Orjuela, Jaime Alberto Arango, Carlos Alberto Marín

Luis Horacio Restrepo
Olga Arango


Pablo Montoya, Luz Helena Arango, Pablo Cañas

Ricardo Salgado, Gabriel Jaime Rico, David Rodríguez

Sandra Sierra, Olga Bernal

Sara Ochoa, Juliana Rendón

Wiliam Vargas, Olga Villada

Arte o sabor

Arte o sabor
Debo confesar que detesto el garnish
/ Álvaro Molina

Por los años 70 llegaron a Colombia varios cocineros graduados en escuelas de cocina europeas, como la célebre academia Cordon Bleu (pronunciada con e y no con u), y quisieron imponer ciertas maneras de decorar los platos con hojitas, ramas, cáscaras de tomate y pimentones en forma de flores, zanahorias, rábanos y pepinos torneados y otras expresiones culinarias, por fortuna hoy pasadas de moda en casi todo el mundo. Curiosamente, aquí pegaron y se quedaron por igual en varios restaurantes “de lujo” -sobre todo por los precios-, estaderos de carretera, fondas y restaurantes de pueblo. La máxima expresión de mal gusto de este arte fue la “teta” de arroz con el pezón de salsa de tomate que se comía en muchas partes de la ciudad en crecimiento.

Con los años conocimos, ahí está la virgen, otras tendencias de presentación o emplatado que desplazaron esta terrible costumbre de botar la comida e invitar al reciclaje de la misma, pues muchas de esas decoraciones se reutilizan varias veces, aunque usted no lo vea o no lo crea. Peor aún, conozco mucha gente que cocina con hierbas secas y decora con frescas que inevitablemente se botan, qué ironía. ¿Serán tan malos el cilantro, el romero, el perejil y la yerbabuena cuyo destino es correr de plato en plato, manoseados y menospreciados hasta llegar a la basura? En fin, respeto de corazón a los que lo hacen, pero a mí no me gusta y prefiero pensar un poquito más para servir. Hoy, otras tendencias más atinadas dicen que todo lo que va en un plato debe ser para comer y apetitoso en sí mismo.

Infortunadamente, conozco varias escuelas de cocina locales en donde los profesores se matan enseñando emplatados con altura y decoraciones seudovanguardistas neopaisas, en platos en los que el sabor poco importa. Nadie se acuerda de una hoja botada en el extremo de un plato, así como nadie olvida un sabor memorable. Por eso para mí el único arte en la cocina es el sabor; las decoraciones pertenecen a modas que no van a trascender. Hoy, muchos platos parecen pinturas de arte moderno y por lo general saben a eso.

Debo confesar que detesto el garnish, considerado por algunos como una parte de la cocina, mediante el cual se hacen esculturas y formas con comida que nadie se va a comer, como cisnes de mantequilla o hielo de bufets de crucero todo incluido y sandías convertidas en gallos y otros animales. Por el contrario, admiro muchísimo el pastillaje, una técnica antigua de decorar tortas y bizcochos para ocasiones especiales, en la que tenemos expertas extraordinarias como Clara Múnera, Juliana Álvarez y la gran Pepita Restrepo, cuya fama hace años cruzó las fronteras. Muchos de sus bizcochos de novia terminan en grandes bodas en Europa.

Invito a los estudiantes de cocina a crear otras formas de presentación de los platos, más creativas y apetitosas, en lo que todo sea para comer; sobre todo, los invito a concentrase en el sabor, el único y verdadero arte memorable de este oficio. A los profesores los convoco a promulgar la alquimia culinaria expresada en forma elemental en una palabra dominada por las matronas antioqueñas, artífices de nuestra cultura estomacal: sazón.
Espero no ofender con mis opiniones, con las que solo busco contribuir a la recuperación de nuestros valores elementales en la mesa. Envíeme sus comentarios a [email protected]
[email protected]

Sinko Bar, un lugar para repetir

0
Ideal para grupos de amigos o parejas que buscan disfrutar de una deliciosa cena o almuerzo y empatar con una sesión de cocteles, Sinko Bar continúa tan vigente como cuando abrió sus puertas hace más de dos años en el tercer piso del Centro Comercial Río Sur.


Francisco Rovida

De acuerdo con su reconocido chef ejecutivo, Francisco Rovida, quien trabajó en diferentes restaurantes en Miami y Medellín y se formó con el chef Job Castañeda, la propuesta de la cocina Sinko no se encasilla en nada y está pensada para ofrecer a los comensales una gran diversidad de provocativas opciones (más de 100) de gastronomías de distintas latitudes.

Sinko ha diseñado tres cartas para diferentes momentos del día. La del almuerzo contempla un exquisito menú (de lunes a viernes, de 12 m a 3 pm), que incluye fuerte, entrada (o postre) y bebida. Para las tardes, Sinko cuenta con una carta integrada por platos para compartir y cocteles suaves, mientras se ve caer lentamente el sol desde su amplia terraza. En las noches, Sinko ofrece una carta dividida en carnes y aves, pescados y mariscos, pastas, pizzas, tablas, paninis y sándwiches, ensaladas, tacos, sopas, charcutería, gastro bar y postres. Vale la pena destacar su coctelería, donde una de sus fortalezas es su variedad de Gin-Tonic. Recomendados de Sinko: las pizzas, los montaditos y los envueltos de serrano y queso gouda sobre una mermelada de pimienta y ají. Informes en el 448 6005.

Pez azul al grill y rúgula fresca sobre risotto de setas y caprese de queso asado (para una persona)

Caprese de queso asado (entrada)
Ingredientes
• 2 rodajas de tomate.
• 2 rodajas de mozzarella.
• 2 cucharadas de aceite de oliva.
• 2 cucharadas de pesto.
• 100 centímetros cúbicos de vinagre balsámico (½ taza).
• 3 cucharadas de azúcar.
• Pan.

Preparación
En una sartén caliente reducir el vinagre con la azúcar hasta que tome textura de caramelo, dejar enfriar. Tostar una costra de pan, dorar en el horno las rodajas de queso y ponerlas encima de los tomates rociados con el aceite de oliva. Llevar los tomates con las rodajas de queso al horno durante 40 segundos para que se derritan un poco, luego retirarlos y rociarlos con el pesto y el caramelo de balsámico. Poner la costra de pan sobre los tomates y el queso.

Pez azul al grill y rúgula fresca sobre risotto de setas (plato fuerte)
Ingredientes
• 150 gramos de pescado azul (cobia, salmón o pez espada).
• 100 gramos de arroz arborio.
• 100 gramos de mix de setas (champiñones, porcinis, shitakes, orellanas).
• 1.000 centímetros cúbicos de fumet caliente.
• 50 centímetros cúbicos de vino blanco (¼ de taza).
• 1 diente de ajo picado.
• 40 gramos de cebolla picada.
• 100 gramos de queso parmesano.
• 60 gramos de mantequilla (de vaca).
• 2 cucharadas de aceite de oliva.
• 5 gramos de perejil.
• 20 gramos de rúgula fresca.
• 5 unidades de tomates cherry partidos a la mitad.

Preparación
En una sartén caliente poner la mantequilla y rehogar en ella la cebolla y el ajo. Cuando blanqueen, añadir las setas y revolver, bajar el fuego y añadir el arroz, un cucharón de fumet y el vino blanco.

Subir el fuego a medio para que se evapore el fumet y cuando esto pase añadir otro cucharón de fumet. Repetir la operación cada vez que este se vuelva a evaporar y hasta que el arroz se vea cremoso y al dente. Añadir una nuez de mantequilla fría y rallar queso parmesano, revolver y bajar el fuego.

Grillar los filetes de pez azul, previamente salpimentados, a una temperatura media, hasta que queden dorados por fuera y su textura interior sea suave.

Para servir: en la mitad de un plato pando disponer el risotto en forma de círculo, poner los filetes de pescado encima y sobre estos la rúgula y los tomates cherry, bautizar todo con aceite de oliva con perejil. Acompañar con pan y vino.

Limonadas con Sabores

Limonadas con Sabores
Trece naturales y frescas alternativas ofrece Limonadas con Sabores, negocio que cuenta con dos sedes, una en Envigado –en San Marcos– y otra en Provenza (carrera 35 # 8A- 59), inaugurada hace un mes.

Su propietario, Daniel Quintero, recuerda que la idea surgió de su madre Marta Lotero, quien preparaba unas limonadas que eran famosas entre sus amigos y conocidos. La limonada de uchuva, la de albahaca y la cubana son algunas de nuestras recomendadas. La de hierbabuena va bien mezclada con otras limonadas de la carta, como la de mango maduro, mango biche y piña oro miel.
Las limonadas pueden pedirse frapeadas, con endulzante o azúcar, y pueden acompañarse con arepas de queso o chócolo. Limonadas con Sabores abre de lunes a sábado de 12 m a 8 pm y los domingos de 11 am a 7 pm. Informes: 311 3891232.

La fiesta geek

Ghina Garcés, campusera, apasionada por el software
 
Invitados y campuseros se mueven en un ambiente de innovación, creatividad, ciencia, entretenimiento digital y emprendimiento.
 
Una sala de abordaje en espera del inicio de un viaje tecnológico. Es la impresión que se tiene cuando una fila considerable de jóvenes, acompañados de maletas y computadores, algunos de ellos más grandes que estas, esperan su turno frente a una taquilla para entrar al Campus Party, uno de los festivales tecnológicos más grandes en el mundo que se realizará hasta el 13 de octubre en Plaza Mayor.
 

“ El Valle de Aburrá es el sitio de mayor acceso a internet en el país, más del 80%. ¿Conoce a alguien sin internet en Medellín?, pregunta El Ministro de las TIC, Diego Molano.

“En Medellín se empezó a consolidar una industria de desarrollo de aplicaciones y software que genera empleo y pone en práctica la innovación en productos para el mercado, sobre todo para la gente más pobre de Colombia. Aquí hay proporcionalmente más talento y gente dedicada al mundo de las TIC, concluye el ministro para referirse a la importancia de este evento en la ciudad.

Cerca de 4 mil campuseros acampando y 500 visitantes diarios participan en el evento. La primera noche se tornó complicada, pues la insuficiencia de carpas llevó a dormir a muchos al lado de las mesas en donde armaron sus equipos. Las quejas ante la organización han sido contantes, sin embargo ante las posibilidades de exploración, conocimiento, construcción de contenidos y generación de comunidades, en el Campus los aficionados se divierten y aprenden para fortalecer sus proyectos personales. Para ello diferentes invitados expertos, nacionales e internacionales llegan a cada cada uno de los escenarios a hablar en torno a la innovación, la creatividad, la ciencia, el entretenimiento digital y el emprendimiento.

Cómo funciona el Campus

En el ovni o cerebro, como se le denomina al centro que permite las conexiones a internet y las comunicaciones dentro del Campus, se genera un circuito de 10 gigabytes por segundo. “Esto significa que cuenta con 5 mil veces la velocidad que se tiene comúnmente en casa, la cual es distribuida por medio de 4 km de fibra óptica”, dice su coordinador, el jefe de tecnología del Campus Party en el mundo, el mexicano Leonardo Santiago. Cuenta además con IPV6, la última versión del Protocolo de Internet (IP), la cual soporta un mayor número de direcciones. Desde allí también se maneja la seguridad informática; por ejemplo, si un campusero trata de hacer algún tipo de ataque, como pasar algún spam o virus, este es detectado y se le cancelan los servicios.

Las versiones principales del Campus son en España, Brasil, México, Ecuador y Colombia. En este último se espera tener dos versiones al año y en otras dos ciudades por confirmar, cuenta el coordinador.

Qué se encuentra en un Campus Party

Un joven con siete computadores, algunos modificados (conocido como modding) para exhibir, es un ejemplo del tipo de personas que asiste al Campus Party. Luis Fragoso es un gomoso de la tecnología y los videojuegos hace 13 años. -¿Usted es un geek?, le preguntamos. -Si se considera de la manera peyorativa como un “ñoño”, sin vida social y que está todo el tiempo metido en su computador, definitivamente no. Pero si se ve como una persona amante de la tecnología, el hardware, los videojuegos… Sí, soy un geek.

Zona de camping

Intereses que unen

Campus Party busca crear la comunidad de geeks más grande en el mundo, es decir, de personas que comparten intereses y tienen aficiones relacionadas con la tecnología. -¿Le podría preguntar algo? -Sí pero cuando termine de jugar, responde Ghina Garcés, una estudiante caleña de Ingeniería de Sistemas, que se interesó por la programación desde los 14 años, tiene un proyecto de visual novel (novela visual) con sus compañeros y esta semana se le verá vestida de Lulu, un personaje del juego en línea League of Legends. -Más allá de ser fan, gran parte de tu vida gira alrededor de diferentes áreas que terminan cruzándose. Si te gustan los cómics, probablemente el anime, te interesas por la robótica y te termina gustando el software (programación, sistema operativo, aplicaciones)-, cuenta.

Torre de computador con la forma del jugador Pibe Valderrama

Hobbies geeks

Computadores de alto rendimiento, con una torre en acrílico que permita visualizar los dispositivos y cables que lo componen, con luces, rejillas de ventiladores pintadas, pantallas con adaptaciones de cómics o personajes de videojuegos, es algo muy geek, en el caso de los aficionados al modding y el hardware (las partes tangibles de un sistema informático).

Otro de los hobbies es el overclocking. Consiste en tratar de superar por diferentes medios las especificaciones del fabricante de los dispositivos. Por ejemplo, aumentar la velocidad de un procesador hasta que, incluso, explote. Para evitar el recalentamiento del equipo se usan refrigerantes, en ocasiones de nitrógeno cuando se quiere superar un récord.

A quienes hacen el modding les dicen modders; a los apasionados de los videojuegos, gamers; a los que aman los cómics, el anime y el cosplay, cosplayers… y así, de acuerdo con su interés y experiencia en cada uno de los campos.

En dónde se mueven los campuseros

Hipatia, el nuevo escenario de esta sexta versión, es para los emprendedores. Aquí los campuseros desarrollan sus startups (ideas de negocio), con la posibilidad de ser evaluadas por business angels (inversores interesados en aportar capital a esas nuevas ideas). Pitágoras es el espacio para los desarrolladores, el software libre y las redes; astronomía, green tech, robótica, modding y hardware, se encuentran en Galileo; y multimedia, diseño y social media en Miguel Ángel. El Stadium es para los gamers y el escenario principal para los invitados magistrales. En lo que resta del Campus Party, se presentarán, el 11 de octubre, Bruce Dickinson (emprendedor, piloto y vocalista de Iron Maiden) y el 12 de octubre, Alex Torrenegra (inversor y creador de startups como VoiceBunny).

Recomendaciones de un emprendedor

Uno de los conferencistas en Campus Party es Andrés Barreto, presidente y cofundador de Onswipe, Grooveshark y Socialatom Group. Este experto da tres recomendaciones para emprender un proyecto tecnológico:

1. Tener el mejor equipo posible. Asociarse con las personas más inteligentes y capaces.

2. Resolver un problema propio. Un servicio por el que usted pagaría, usted sería su primer cliente, lo que evitaría una investigación de mercado.

3. Aprovechar las posibilidades de internet -sin límites geográficos- para ofrecer su producto a clientes internacionales.

De dónde viene el Campus Party

Campus Party proviene de lo que se llama una LAN party, una fiesta donde se interconectan computadores por medio de redes inalámbricas y cableadas principalmente para jugar, compartir e intercambiar información. El nombre de Campus Party se dio en Málaga, España en 1997 y a Bogotá, Colombia, llegó en 2008.

Al revés es mejor

Al revés es mejor
A mi modo de ver las cosas, la literatura es la forma superior de la ficción. Es lo contrario de hic et nunc

/ Esteban Carlos Mejía

¿Hic et nunc? ¿Qué? ¿Cómo? Hic et nunc es una antigua expresión latina, un lugar común del pasado, que quiere decir “Aquí y ahora”. ¿Quiénes la usan? La gente con los pies en la tierra. ¿Cuándo? En discusiones y polémicas: es su desesperado llamado al realismo, al análisis concreto de la realidad concreta, a la contundencia del tiempo presente. ¿Por qué? Para no dejarse joder por la imaginación o para librarse de las toxinas de la ficción. ¿Funciona? A veces o casi siempre. Ya se sabe, aunque se niegue o se tergiverse: la realidad supera a la imaginación. La realidad es caos, desasosiego, desproporción, irreverencia, anomia. La ficción, en cambio, requiere orden, estructura, narración, hilo, costuras, paciencia.

A mi modo de ver las cosas, la literatura es la forma superior de la ficción. Es lo contrario de hic et nunc, la antítesis de aquí y ahora. La literatura es más acá y más allá y antes o después, todo de corrido. Con no poca exageración digo que la literatura es el reverso de la realidad. Y de literatura me propongo hablar en esta columna, hoy y cuando vuelva a salir. Hablar de escritores y escrituras, del oficio bendito de reinventar el mundo, de libros y bibliotecas, de ansiedades y ensoñaciones.

Lo que más me gusta en esta vida es leer. O sea, dejar de ser. Dejar de ser lo que soy para convertirme en lo que no soy y alguna vez he querido ser. Seguir al coronel Aureliano Buendía de campamento en campamento y palpar su desamparo sin fondo. O cabalgar al lado de Artemio Cruz en pos de la ilusión o la riqueza. Ser Hans Castorp y absorber los aromas más recónditos de Clawdia Chauchat, en La montaña mágica, de Thomas Mann. O hacerle el amor a Molly Bloom mientras ella, morosamente, escurre su insuperable monólogo interior.

Hablar de comida abre el apetito: hablar de libros da ganas de leer. Ya verán.

*** Día tras día: Se calcula que el 10 de octubre de 1660 nació en Londres Daniel Defoe, autor de una saga ya inmortal, emocionante y temeraria, llena de utopías, excesos, ilusiones y benevolencia: Robinson Crusoe. Confiesa, lector(a): ¿cuántas veces has sentido ganas de largarte a una isla desierta? ¿Ah?

**** Body copy: “¿Qué especiales afinidades le parecía haber entre la luna y la mujer?
Su antigüedad en preceder y sobrevivir a sucesivas generaciones telúricas: su predominio nocturno: su dependencia satelítica: su reflexión luminar: su constancia bajo todas las fases, elevándose y poniéndose a sus horas fijadas, creciendo y menguando: la forzosa invariabilidad de su aspecto: su respuesta indeterminada a la interrogación inafirmativa: su poder sobre las aguas efluyentes y refluyentes: su capacidad de enamorar, de mortificar, de revestir de belleza, de enloquecer, de incitar y ayudar a la delincuencia: la tranquila inescrutabilidad de su rostro: la terribilidad de su proximidad aislada dominante implacable resplandeciente: sus presagios de tempestad y de calma: el estímulo de su luz, su movimiento y su presencia: la admonición de sus cráteres, sus áridos mares, su silencio: su esplendor, cuando visible: su atracción, cuando visible”.
James Joyce. Ulises, (capítulo 17). 1921.
[email protected]

El cáncer como puente

El cáncer como puente
Solo si nos atrevemos a quitar el velo tras el cáncer y a revelar su esencia, podremos llegar a una auténtica curación

/ Jorge Vega Bravo

El cáncer es una de las enfermedades más temidas por la humanidad y hasta hace poco sinónimo de muerte. El cáncer evoluciona con el crecimiento autónomo de un tejido vivo, cuyos mecanismos de control se han alterado; tiene un comportamiento que se aleja de la organización vital y se reproduce de manera intensa, desordenada y egoísta. No existe ningún otro campo médico en el que se invierta más dinero, con más incertidumbre en los resultados. En Colombia, casi la mitad del presupuesto de salud se emplea en el tratamiento del cáncer a pesar de que es la tercera causa de muerte.

La medicina actual recorre un camino investigativo que aún ofrece perspectivas limitadas y resultados oscilantes. Sin embargo, “en la Oncología moderna existe un dogmatismo casi fanático que se hace evidente en el principio de la exclusividad, ya que cree que es la única vía competente para esta enfermedad. En ningún otro campo médico se defiende con tanto absolutismo la prueba científica. ¿De dónde procede esta intolerancia en un campo que no se acompaña de grandes logros?” (V. Fintelmann).

R. Steiner afirmaba que el cáncer y su tratamiento pueden ser el puente para lograr acercamiento y diálogo fecundo entre los métodos científico-naturales y los métodos científico-espirituales que inaugura la antroposofía. Y aunque la brecha que nos separa parece profunda, en algunos países como Alemania, Suiza, Brasil, Argentina y Perú, esta brecha se está cerrando.

El 19 de octubre se celebra el día mundial contra el cáncer de mama. Lleno de preguntas y con la profunda convicción de que es necesario dirigir la investigación hacia el ser humano como un todo, vengo explorando hace cinco años otras opciones para el tratamiento del cáncer; la formación en oncología integrativa antroposófica y el encuentro con los pacientes, me mostraron el camino. El jueves 3 de octubre participé -con el cirujano oncólogo Juan David Figueroa- en el conversatorio Mitos y realidades del cáncer de mama, organizado por Vivir en el Poblado y el C.C. Santafé, y tuvimos la oportunidad de introducir una visión ampliada del cáncer de mama y someterla a debate, a preguntas, a propuestas. No tuvimos una discusión intelectual, sino un diálogo científico nacido de la fraternidad, buscando la verdad desde una fuerza común. Aportamos elementos para vencer el pánico social al cáncer y ubicamos las realidades de su incidencia, su diagnóstico y su tratamiento actual.

Solo si nos atrevemos a quitar el velo tras el cáncer y a revelar su esencia, podremos llegar a una terapia racional, a una oncología integrativa, a una auténtica curación. Un ejemplo de este camino lo tenemos en una paciente con cáncer de mama que atendimos en común y que fue la real gestora del encuentro: ella decidió, tras una recaída de su cáncer, no repetir el camino ya recorrido de la cirugía, la quimio y la radioterapia, y percibió en la profundidad de su biografía el sentido de su enfermedad. Con el acompañamiento de su oncólogo, inició un camino donde combinó la transformación de sus hábitos de vida, con el tratamiento coadyuvante de muérdago –Viscum album europeo– y terapia artística. Tres años después muestra remisión de la enfermedad.

Para superar y comprender auténticamente la enfermedad tumoral ‘necesitamos fraternidad y tolerancia’, necesitamos construir puentes. Este es un llamado respetuoso y apremiante a los colegas oncólogos.
[email protected]

Se reinician las discusiones

0
Prolongación de los Parra en Patio Bonito
Se reinician las discusiones
El 10 de octubre empiezan las actas de vecindad en la urbanización Bosques de Guadalquivir

Con el inicio de la obra por Valorización conocida como Prolongación de la Loma de Los Parra, entre las carreras 43 C y 43 D, en Patio Bonito, se avivan las inconformidades comunitarias.

El 8 de octubre ya hubo un fallido intento de socialización de inicio de obra, que se realizó en Bosques de Guadalquivir, urbanización que junto a la copropiedad Guadalajara, está en zona de influencia de esta intervención.

Los representantes del contratista Conasfaltos trataron de explicar el componente ambiental, pero la comunidad no permitió la continuación de la reunión hasta que les explicaran el plano de movilidad, concertado con Fonvalmed previamente.

Este plano tiene que ver con permitir el acceso a Bosques de Guadalquivir, Da Vinci, Guadalajara y El Condado, desde la Avenida Las Vegas, subiendo por la calle 3, y la habilitación de un giro a la izquierda en el cruce de Los Parra con carrera 43 C.

La comunidad entabló una Acción Popular en contra de la obra, pero fue negada por el Juzgado Tercero Administrativo. Sin embargo, la decisión fue apelada. 

Para tratar de solucionar esta divergencia, Conasfaltos convocó a una reunión (martes 8 de octubre) con representantes de copropiedades, para presentar el plano de la obra, que es el mismo socializado por Fonvalmed en julio.

Se anunció, además, que las actas de vecindad empiezan este jueves 10 de octubre en Bosques de Guadalquivir, por ser la más cercana a la obra que empieza.

Aún queda pendiente la fecha y hora de la reunión general, con la presencia de varios funcionarios de la Alcaldía, un compromiso asumido por la gerente de El Poblado, Astrid Velásquez.


“Sí hemos socializado la obra”
Algunos vecinos tampoco ven con buenos ojos la intervención, por considerarla dañina, de “un bosque que se ha convertido en un pulmón verde representativo”.

Por su parte, Fonvalmed explica que han realizado 22 reuniones de socialización con asistencia de 624 personas. Luis Alberto García, director de la entidad, recuerda que la obra está en planes del Municipio desde 1990 y que “la loma de Los Parra es fundamental para el funcionamiento del puente de la calle 4 Sur, pues este se diseñó previendo un funcionamiento de par vial entre las lomas de Los González (subiendo) y de Los Parra (bajando), generando un corredor vial en ambos sentidos desde y hacia el Parque Comercial El Tesoro”.

No más garrote

0
Ciclistas recreativos, profesionales y aficionados alzaron su voz
No más garrote
Fue masiva la asistencia de los deportistas a la marcha / montada del 6 de octubre

Sin garrote, al contrario de como se les enfrenta su enemigo (“el del garrote”), pero sí armados con sus bicicletas y solidaridad de equipo, se manifestaron más de 800 ciclistas para llamar la atención de las autoridades sobre la crítica situación de inseguridad que viven a diario en sus recorridos por Las Palmas.

Vestidos con camisetas blancas, los deportistas pedalearon 13 kilómetros para decir “No más Robos a Ciclistas”. En la marcha /montada, tal y como la definieron sus organizadores, recogieron 623 firmas que acompañarán la propuesta que les presentarán a las autoridades, con el fin de que se establezcan nuevamente cuatro puntos fijos de presencia policial a lo largo de la vía Las Palmas y hasta Chacaltaya. “La idea es que vuelvan a instalar los puntos fijos de seguridad que había antes: los de La Estación –cerca a la discoteca Capital–, Chuscalito, la Cola del Zorro y Miradores. De Chacaltaya hacia arriba lo maneja el CAI”, dice Alejandro Lopera, uno de los organizadores.

Corredores de grandes ligas y viejas figuras del ciclismo como Antonio Londoño y Abelardo Ríos, quienes en su momento hicieron gestas dentro y fuera del país, no dudan en afirmar que el problema del robo de las bicicletas no es nuevo. “Yo tengo 58 años, cuando tenía 16 años me pegaron cuatro puñaladas para robarme una bicicleta subiendo al alto de Boquerón”, comenta Antonio Londoño. Por su parte, Abelardo Ríos añade que “en los años que llevo montando me han robado cinco bicicletas”.

Entre los participantes también estuvo el presidente de la Federación Colombiana de Ciclismo, Jorge Ovidio González, quien cuestiona al sistema judicial: “También hago un llamado a los jueces, pues cuando cogen un bandido de estos, a los dos o tres días ya está suelto; esto es un robo y el robo da cárcel”.

Otros asistentes coinciden en decir que el hurto de las bicicletas obedece a la existencia de un mercado de estas máquinas en Bogotá, Cali y el Eje Cafetero. Consideran que al ladrón le queda difícil venderlas en Medellín. “Acá una bicicleta robada no tiene valor comercial porque todos nos conocemos, somos amigos, entrenamos juntos y conocemos la bicicleta del otro. El comercio que encuentran los ladrones es llevárselas para otras partes donde efectivamente no las conocen”, comenta Juan Guillermo Mejía.

Los organizadores de la protesta manifiestan que en los últimos días la seguridad por el corredor vial de Las Palmas ha mejorado, quizás por la difusión de los cruentos atracos en artículos recientes, como el publicado por Vivir en El Poblado en la edición 542.

Compromiso de la Policía
Por su parte, el comandante de Policía de El Poblado, mayor José Andrés Pulido, afirma que para garantizar la seguridad de los ciclistas en Las Palmas, la institución ha retomado unos puntos de presencia policial en horarios fijos. “Nosotros estamos asumiendo esos puntos de control de cinco y media de la mañana hasta las nueve de la mañana y en la noche también estamos haciendo controles entre las cinco de la tarde y las ocho y media”, dice.

Los sitios a los cuales se refiere son la intersección de Las Palmas con Loreto, y un punto en cada uno de los miradores. Por último, añade que el control de la seguridad en la zona se refuerza por medio de la vigilancia por cuadrantes.

{joomplucat:116 limit=50|columns=3}

PP: Pobre Participación

0
Votaciones del Presupuesto Participativo
PP: Pobre Participación
En El Poblado y en toda la ciudad quedó la sensación de que la jornada de votación de PP fue improvisada. Juzguen ustedes

Decir que las jornadas de PP fueron un fracaso es una afirmación fuerte. Sin embargo, al ver los datos de participación de este año, la frase empieza a encajar.

Según la Encuesta de Calidad de Vida 2012, Medellín cuenta con 2 millones de personas mayores de 14 años, es decir, que podrían votar en las jornadas de PP. No obstante, en las Asambleas Barriales y Veredales del 6 de octubre, solo llegaron a las urnas 62.063 ciudadanos para votar por delegados (58.401 válidos), un número que se incrementó hasta los 62.841 cuando los votantes lo hicieron también para elegir los proyectos en cada comuna y corregimiento (60.079 válidos).

Se puede concluir entonces que solo el 3 por ciento de la población de la ciudad participó en estas jornadas. Este desalentador porcentaje es incluso superior que las mejores previsiones en El Poblado, donde el año pasado votaron cerca de 2.000 personas, es decir, el 1.78 por ciento de los cerca de 112.000 habitantes habilitados para sufragar.

Este año este número se redujo a la mitad (la cifra exacta aún no se ha consolidado), situación que tiene mucho que ver con que este año la Registraduría, con el ánimo de consolidar un censo electoral de Medellín, estableció que los habitantes debían registrar su cédula para participar en estas votaciones.

Pero dejemos que sean los mismos representantes de las juntas de acción comunal de El Poblado, los que expliquen cómo le fue en esta jornada a la participación ciudadana.

Loma de Los Parra
Denis Arrieta, presidente de la JAC, denuncia que había “un pastel” escondido en uno de los puestos de votación, indicando a las personas por quién votar. Además, muchos de los votantes del año pasado no aparecieron en las listas para hacerlo este año, y no pudieron ejercer su derecho. Y, más grave aún, denuncia que los funcionarios a cargo del proceso trajeron unas listas actualizadas, pero a las 3 y 4 de la tarde, cuando la jornada estaba por terminar. La colaboración al adulto mayor para ejercer el derecho al voto también brilló por su ausencia. En total en este puesto de votación hubo 112 votos, de ellos 9 nulos.

La Chacona
William Molina, presidente de la JAC, informa que la participación se redujo a la mitad: de 150 votantes en 2012 a solo 75 este año, con el agravante de que en la elección de los cinco proyectos del PP resultaron 47 votos nulos (en votación para delegados fueron 10 nulos). Una de las explicaciones de los voceros comunitarios tiene que ver con la “dificultad para entender la metodología de ambos tarjetones”.

San Lucas
John Jairo Arango, presidente de la JAC, cuestiona lo que considera actitud irresponsable de uno de los funcionarios electorales de la Fundación Cooperen (personas asesoradas por la Registraduría y que integraron el equipo coordinador de cada Asamblea Barrial y Veredal). Esta persona sólo a las 3 de la tarde llegó con las listas actualizadas de los habilitados para votar, muy cerca del cierre de las votaciones. Pero no todo fue malo, pues Arango destaca que los funcionarios prestaron ayuda oportuna a los votantes discapacitados. En este puesto de votación hubo 91 votantes (un solo delegado sacó 73), 10 votos nulos y 8 en blanco. En 2012 votaron 120.

Tesoro La Virgen
Para Luis Fernando Arango, presidente de la JAC, esta jornada fue un “fracaso total”. Denuncia que apenas a las 4 de la tarde (el alcalde ordenó ampliar hasta las 5 de la tarde) llegaron las listas actualizadas de quienes podían votar. “¿Cuántos millones se gastaron en la logística de estas elecciones?”, pregunta, y se queja de que algunos funcionarios no tenían lapiceros. Denuncia también que algunos delegados aparecieron inscritos en donde no les correspondía. El año pasado votaron en este barrio cerca de 200 personas y en esta oportunidad el número bajó a 119. Hubo 7 votos nulos y uno en blanco de ese total.

El Garabato
Hilda Inés Escobar, presidenta de la JAC , afirma que las personas “no le caminaron a PP”, habla de lo complicado del tarjetón, sobre todo el de los proyectos, y manifesta que los pocos que participan en este proceso son los adultos y adultos mayores. Allí también mermó ostensiblemente la votación: pasó de 150 votantes a 80.

Tesoro La Y
María Eugenia Mesa, presidenta de la JAC, califica de normal la votación aunque allí también aparecieron muy tarde algunas listas de autorizados para votar. Critica “la improvisación de unas elecciones a las que a última hora les ampliaron el horario hasta las 5 de la tarde” y el diseño del tarjetón de los delegados, incluida la mala calidad de la impresión, pues no se veían bien las fotos de ellos. En este barrio hubo 74 votos (130 el año pasado), tanto para delegados como para los proyectos, y de esos, seis fueron nulos.

Los González
Para Bernarda González, presidenta de la JAC, uno de los principales problemas fue que una de las delegadas inscritas apareció en el tarjetón de San Lucas. No obstante, y luego de demostrar su inscripción, esta mujer logró que a las personas les permitieran votar por ella en el tarjetón. Al final sacó 23 votos y uno más en San Lucas (donde apareció por error). Esto la dejaría por fuera del grupo de delegados elegidos (se necesitaban 25 votos). Sin embargo, se analiza si dos de los votos que aparecieron en blanco eran para ella. El año pasado votaron en este barrio 298 personas y en la presente jornada solo lo hicieron 93.

Sé la persona más feliz que conoces

Sé la persona más feliz que conoces
Aceptar es una manera de ser, en la que estás en paz con los sucesos de la vida, las demás personas y contigo mismo
/ Carolina Zuleta

La raíz de todo nuestro sufrimiento está en nuestra habilidad para juzgar. Constantemente emitimos juicios con respecto a nosotros mismos, a otras personas y a las situaciones. Cada evento lo ponemos en una de dos categorías: bueno o malo. Y en el momento en que juzgas un evento o a una persona como mala, entonces generas una emoción negativa dentro de ti.

Uno de los principios de la sicología espiritual dice: como te relacionas con el problema, es el problema. Por lo tanto, si te enfrentas a un problema con agresividad, entonces la agresividad es el problema. Nos han enseñado que no podemos aceptar situaciones con las que no estamos de acuerdo; sin embargo, es nuestra incapacidad de aceptar lo que nos genera dolor. Aún en las situaciones más difíciles, como la muerte de un ser querido, el mayor sufrimiento lo experimentamos en el tiempo que nos toma en aceptar la situación tal y como es.

Si quieres ser la persona más feliz que conoces, entonces practica la aceptación. Aceptar significa no emitir un juicio y por lo tanto no crear una emoción negativa dentro de ti. Para entender mejor qué significa aceptar, revisemos algunos malos entendidos comunes con respecto a esta práctica.

1. Aceptar es resignarse. Resignarse es decir que estás bien con una situación cuando en realidad no lo estás. Cuando te resignas se generan dentro de ti sentimientos de depresión o venganza. Cuando aceptas experimentas paz interior. Aceptar es diferente a resignarse.

2. Aceptar es permitir que otros se aprovechen de ti. Puedes aceptar lo que está sucediendo y al mismo tiempo expresar lo que crees y luchar por lo que valoras. La clave está en que cuando aceptas no juzgas a la otra persona o a la situación como mala. Por ejemplo, puedes no estar de acuerdo con las creencias religiosas de otra persona, sin embargo puedes aceptar que esa persona las tenga y que sean diferentes a las tuyas. Aceptar no es permitir que otros se aprovechen de ti.

3. Aceptar significa estar de acuerdo con comportamientos que tu consideras inaceptables. Puedes aceptar a alguien, independiente de su comportamiento. Por ejemplo, puedes decir “no me gusta que me grites y preferiría que me hablaras con más calma”, sin tener que juzgar o atacar a la otra persona. Una vez aceptas a la persona, puedes elegir cómo continuar relacionándote con ella. Para aceptar, no tienes que estar de acuerdo con todo tipo de comportamientos.

Aceptar es una manera de ser, en la que estás en paz con los sucesos de la vida, las demás personas y contigo mismo. Para aceptar tienes que tener la disposición de dejar a un lado tu opinión y estar abierto a considerar una manera diferente de ver la situación. Una de las maneras más rápidas para moverte hacia la aceptación es haciéndote la pregunta: ¿Prefiero tener la razón o ser feliz? Una vez eliges que ser feliz es más importante para ti, puedes decidir cómo responder frente a la situación o a la persona.
[email protected]

Fonvalmed incumplió los acuerdos

0
Lateral Norte Quebrada Zúñiga
“Fonvalmed incumplió los acuerdos”
Esta es la denuncia de la comunidad luego del inicio de las talas el 4 de octubre


Los vecinos lamentan la tala del guayabo

Como “un acto de provocación por parte del Fonvalmed” fue recibido por la comunidad el inicio de las talas el viernes 4 de octubre, en la zona por donde pasará el primer tramo de esta obra del paquete de Valorización (Lateral Norte Q. Zúñiga), que por ahora comunicará a Las Vegas con la Regional, a la altura de la calle 18 sur.

Así lo consideran los voceros de los habitantes de la urbanización Vegas de Zúñiga. Desde hace varios meses, ellos han estado criticando esta intervención por considerarla no relevante como desahogo para los problemas de movilidad de la zona y como una apuesta por más vías en detrimento de zonas verdes y de espacio público.

Aunque el Fonvalmed había presentado una alternativa en el diseño para evitar algunas talas (pero con aumento de los trasplantes), ahora los habitantes se sienten engañados, pues dicen que les incumplieron con, por lo menos, dos compromisos que habían concertado en anteriores reuniones.

Uno de ellos era precisamente la tala de un guayabo, que, según los inconformes residentes, “fue el primero en caer, aun cuando se había solicitado conservarlo en el nuevo diseño de la vía, porque era refugio de aves y alimento para estas y para ardillas”.

Este pedido se habría hecho el 18 de septiembre, día en el que también se habría prometido que de todas las intervenciones se informaría previamente a un comité cívico de obra, conformado durante los acercamientos.

Dicen en la urbanización Vegas de Zúñiga que “primero construyen una vía y no un parque lineal, como se contempló en algún momento en documentos de Planeación, y ahora pretenden hacer las obras pasando por encima de los acuerdos con la ciudadanía”.
Piden al Área manifestarse

Ana María Suárez, vocera de los residentes de Vegas de Zúñiga, y quien pidió ser tercero interviniente en el proceso, explica que el Área Metropolitana aún se debe pronunciar, a propósito de varias quejas interpuestas.

Suárez advierte que “el permiso de aprovechamiento forestal del Área decía explícitamente que debería hacerse efectivo en 10 meses, pero como se dieron cuenta de que se iba a pasar este tiempo, pidieron una prórroga, sin adjuntar ningún cambio en el diseño, la cual salió favorable al Fonvalmed en resolución del 22 de julio de 2013. El problema es que este documento no tiene en cuenta las modificaciones que se hicieron en el diseño (en la intervención al componente arbóreo específicamente), realizadas en el mes de septiembre”.

Explicación del Fonvalmed
Por medio de su director, Luis Alberto García, Fonvalmed informa que se han talado 13 árboles en Zúñiga y que hay pendientes tres por talar. “El compromiso fue talar solo 16”.

En cuanto a la tala del guayabo, advierte que se trató de un error de localización, es decir, talarlo estaba en los planes iniciales. “Ese árbol estaba en el grupo de los que se iban a talar. Un desafortunado error en la localización topográfica de la vía que hizo el contratista la semana anterior para el inicio de la obra (las cintas y estacas que nosotros hicimos en agosto se perdieron), dio una localización errónea que luego debió corregirse. En esa ocasión el guayabo apareció en la zona que no le correspondía y por eso se pensó que no iba a talarse. Luego, al corregir, el árbol quedó localizado en la zona correcta”, puntualiza.

Sobre tres casos

0
Sobre tres casos
Las características negativas de los tres, o sus elementos de conflicto, parecen repetirse en el tiempo

Los pírricos resultados de las votaciones para elegir delegados y priorizar recursos del PP (Presupuesto Participativo), los enredos que emergen ante el inicio de nuevas obras viales en El Poblado y la protesta de los ciclistas por la inseguridad en la vía las Palmas, son algunos de los temas que por estos días hacen parte del menú informativo en la comuna 14. Aunque distintos, todos ellos tienen elementos comunes. Las características negativas de los tres, o sus elementos de conflicto, parecen repetirse en el tiempo, lo que hace suponer que no son asuntos coyunturales o casuales. Por eso ameritan analizarse y corregirse, tanto por parte de la ciudadanía como de las autoridades civiles y de Policía. Para eso sirven las experiencias, como proveedoras de conocimientos que posibiliten avances y mejoras, a fin de no perpetuar los mismos errores y escenarios. Solo así tiene sentido el tiempo transcurrido.

En cuanto al primero de los hechos citados, la verdad es que es desesperanzador el resultado de la jornada electoral del domingo 6 de octubre. Se veía venir, como lo preveíamos en el editorial de la edición anterior, pues a la apatía que en general ha caracterizado a la comuna 14 en votaciones para asuntos internos (como las elecciones de JAC, de JAL, de Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores, y otras similares) se sumó la deficiente estrategia de comunicaciones y de logística de la Alcaldía para este proceso. Contribuyó a limitar la ya escasa participación de votantes, el ligar a la jornada la realización de un censo electoral. No fue solo El Poblado el que disminuyó su participación en esta ocasión, sino toda la ciudad. Hay denuncias sobre mala organización, equivocaciones en los tarjetones, omisiones de nombres de candidatos y otras irregularidades que hoy investigan la Misión de Observación Electoral (MOE), la Registraduría y la Personería.

El segundo hecho al que nos referimos es el inicio de otras dos obras por Valorización en El Poblado: el Lateral Norte de la Quebrada Zúñiga, y la prolongación de la loma de Los Parra, entre las carreras 43 C y 43 D. En estos se vislumbran los mismos tire y afloje entre la comunidad y la administración municipal que han caracterizado la realización –o no realización– de obras públicas en El Poblado. Los unos se quejan de improvisación, de talas indiscriminadas, de poca socialización y nula concertación, y los segundos aducen que se está retrasando el desarrollo vial de la ciudad. Mientras tanto, pasan los años, cambian las administraciones y poco o nada se avanza. Los problemas, por supuesto, sí se agigantan.

Por último, está el caso de la protesta por la inseguridad para los ciclistas en la vía Las Palmas. No es una situación nueva, simplemente se reactiva cuando se baja la guardia. De fondo, claro, está la impunidad rampante, esa que motiva a los delincuentes a continuar en lo suyo, sabiendo que si acaso los cogen, pronto quedarán libres.

Todos los pueblos las han tenido

Todos los pueblos las han tenido
El Salón de Artistas que actualmente se desarrolla en Medellín, es una especie de gran convención en la cual se presentan múltiples puntos de vista que, al final de cuentas, giran todos alrededor de nuestra propia realidad, es decir, de nuestra condición humana

/ Carlos Arturo Fernández U.

Siempre que se discute sobre arte hay una cantidad enorme de asuntos que distancian a las personas. Muchas veces los gustos parecen ser irreconciliables y lo que para unos son obras maravillosas para otros resultan mamarrachos imposibles de aceptar. Algunos prefieren el arte actual mientras otros creen que los grandes momentos de la creación artística se desarrollaron en el pasado; este escoge la música pero detesta la ópera; aquel ama la arquitectura pero cree que la pintura es casi siempre un añadido sin sentido; el de más allá queda fascinado por la danza contemporánea pero no soporta el ballet clásico; y otro más está abierto a todas las artes, desde el cine y la literatura hasta las expresiones de la cultura popular. Y, por supuesto, los ejemplos se podrían multiplicar indefinidamente.

César del Valle
Abel Rodríguez

Sin embargo, quizá sería fácil poner de acuerdo a todas las personas en un punto preciso: todos los pueblos, todas las culturas humanas y todas las épocas de la historia han tenido siempre algún tipo de manifestación artística. Quizá prefiera un tipo de obras mientras rechaza otras alternativas, pero no hay cultura humana que no tenga algún nivel de vinculación con el arte.

Esta relación entre humanidad y arte es tan fuerte que durante mucho tiempo se cayó en el extremo de reducir el concepto de cultura a lo artístico. Hoy, por fortuna, consideramos que la cultura es un campo mucho más amplio que el del arte, que ocupa sólo una parcela de aquel. Pero sabemos también que arte y cultura no son realidades separables.

Cabría preguntar, entonces, ¿por qué todos los pueblos, incluso en situaciones sociales muy difíciles, han dedicado tanta energía y tantos recursos humanos y materiales a la creación de obras de arte? No puede tratarse de una coincidencia ni de un mero capricho generalizado.


Juan David Higuita

En realidad, todas las manifestaciones de la cultura humana, incluido el arte, buscan entender cómo es el mundo que nos rodea, el mundo material y físico, el ámbito espiritual, pero también la sociedad, las otras personas y nosotros mismos, de tal manera que podamos manejar esos mundos, y que la vida no sólo se haga soportable sino también que sea una vida buena para que valga la pena vivirla. Y, como parte de la cultura que es, también el arte se desarrolla dentro de esa búsqueda fundamental. Pero, por supuesto, las distintas expresiones culturales utilizan herramientas diferentes y cada una de ellas sigue su propio proceso de búsqueda; ello nos permite descubrir que la realidad tiene muchos niveles que se cruzan pero que mantienen su diferencia. Por eso, lo que explica la ciencia no lo explica el arte, ni los caminos de la religión se identifican con los de la filosofía, y así sucesivamente. La ciencia y la filosofía actúan a partir de la razón, y la religión a partir de la fe; el arte trabaja con base en la intuición y la sensibilidad.
En síntesis, el arte es una de las maneras en las que realizamos nuestro ser humano, relacionándonos con la realidad. Por eso, es una parte esencial de nuestra vida, a la que no podemos renunciar si no queremos mutilar nuestra riqueza de humanidad.
Según lo anterior, el Salón de Artistas que actualmente se desarrolla en Medellín, es una especie de gran convención en la cual se presentan múltiples puntos de vista que, al final de cuentas, giran todos alrededor de nuestra propia realidad, es decir, de nuestra condición humana.

Vale la pena visitar el Salón pensando que vamos a encontrar muchas preguntas y respuestas que, aunque no logremos formular después de manera exacta, van a enriquecernos y a hacer mejor nuestra vida cotidiana.


Antonio Restrepo

Colombia Patria Mía: feria de las fuerzas militares

0
Colombia Patria Mía: feria de las fuerzas militares

Del 10 al 14 de octubre se llevará a cabo en Premium Plaza Colombia Patria Mía, grande es quien protege mi futuro, feria realizada en alianza con el Ejército, Fuerza Aérea y Armada. En esta sexta versión habrá demostraciones de rescate, rappel, técnicas de combate, exposiciones de material de uso privativo de las Fuerzas Militares, aeromodelos, guías caninos y antiexplosivos, actividades para niños y un reto de gimnasia militar.


Capitán Alejandro Estrada , John Gallego, Teniente Coronel Adolfo Guío y Mayor Álvaro Mujica

Comienzan talleres imaginarios

0
Avances UVA en El Poblado
Comienzan talleres imaginarios
Estos talleres se desarrollarán en octubre, en fechas aún por confirmar

En el último encuentro realizado entre líderes barriales de El Poblado, la comunidad en general y el Inder, la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y EPM en el sector de El Garabato, en El Poblado, se informó que ya no será la EDU la entidad encargada de realizar los diseños de la Unidad de Vida Articulada (UVA) para la comuna 14 sino EPM. Esta empresa de servicios públicos lo hará a través del Inder, líder del proyecto. “Hemos evaluado con la vicealcaldesa y con la gerencia de EPM, para que sea EPM la entidad que lidere de ahora en adelante lo que ha de ser el tema de diseño y construcción de la UVA”, manifestó César Correa, director de Escenarios Deportivos del Inder.

Ya está listo el cronograma de ejecución de la obra, que estará ubicada en la zona conocida como El Garabato (carrera 29 -Vía Linares- frente al C.C. El Tesoro). EPM hará acercamientos con la comunidad, a través de talleres denominados imaginarios, para identificar las necesidades particulares de cada grupo poblacional. Estos talleres se desarrollarán durante el mes de octubre, en fechas que próximamente se definirán y socializarán. Continuará el cronograma con un espacio comprendido entre noviembre de 2013 y mayo de 2014 para la elaboración de los diseños. Según la información suministrada por los funcionarios de la Alcaldía, las obras comenzarán en noviembre del próximo año con miras a entregar la UVA a la comunidad en el último semestre de 2015.

La guardería Buen Comienzo y la biblioteca, proyectos elegidos por la comunidad en la Jornada de Vida y Equidad en junio de 2013, se articularán al proyecto de la UVA en El Garabato, aportando entre ambas un presupuesto de 5.000 millones de pesos.

Desde lo arquitectónico, las Uvas son concebidas como arquitecturas vivas que integran el agua, la luz, el sonido, lo verde y las montañas. A la fecha se están adelantando los estudios de prefactibilidad del proyecto.

Uno más uno

Ver con el corazón
Uno más uno
Luis Fernando Gómez es el creador y director de la fundación 1+1 que lo invita este sábado a oír para que otros puedan ver

“He aquí mi secreto. Es muy simple: no se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos”, dice el escritor Antoine de Saint-Exupéry a través del zorro, uno de los personajes de su obra maestra El Principito.

Esa verdad la ponen en práctica muchas personas, pero tal vez pocas de forma tan literal y metafórica como Luis Fernando Gómez. Desde pequeño, el azar genético le ha ido quitando el sentido que quizás consideramos más importante. Una retinitis pigmentosa no le permite ver, pero eso no lo incapacita. Así lo entendió después de que el nivel de impedimento lo obligara a dejar su trabajo diario como empresario de confecciones y textiles, y a buscar otras formas de llenar su vida y contribuir a la sociedad. Así fue como creó la Fundación 1+1 y la marca de ropa “Uno más uno”, que buscan ser sostenibles por medio de la moda para favorecer las necesidades de personas con algún tipo de limitación visual que genere dificultades significativas de aprendizaje y desempeño.

“La disminución de la agudeza visual es la tercera causa de morbilidad en Colombia y la Organización Mundial de la Salud dice que el 70 por ciento de los problemas visuales que son detectados antes de los seis años se pueden evitar”, dice Luis Fernando. Siempre habla rápido y se mueve ágilmente por su apartamento en El Poblado, donde vive con tres grandes amores; su hijo Pedro, y dos perros, Dante y Ares, un bóxer y un pitbull que lo acompañan todos los días y en algunos momentos de esta entrevista. Casi para todas las ideas que plantea cita a un filósofo o a un escritor. Dice que ha leído más libros desde que perdió la vista, y eso es posible gracias al lector de pantallas VoiceOver desarrollado por Apple. Con una tableta y un celular de esta marca le muestra a Vivir en El Poblado cómo, con el VoiceOver, y en modelos más nuevos, con Siri (asistente inteligente y navegador del celular), el acceso al conocimiento no se ve limitado por la enfermedad visual. Otros dispositivos tienen navegadores y lectores similares, pero para Luis Fernando el crédito del mejor desarrollo lo merece Steve Jobs.

Es por eso que en su más reciente proyecto para la Fundación 1+1 –que en años anteriores ha realizado tamizajes y entrega de ayudas visuales a cerca de 500.000 niños, ha tenido el apoyo del exfutbolista Iván Ramiro Córdoba y cuenta actualmente con el aval y la auditoría financiera de UNICEF–, desarrollará el primer concierto “Música para ver” –el primero de muchos, espera Luis Fernando– cuyos fondos se usarán para la compra de tabletas electrónicas con VoiceOver.

La música es una de las pasiones de Luis Fernando, disfruta muchos géneros como la música clásica y la electrónica. Así, en unión con la Orquesta Filarmónica de Medellín, él y la Fundación 1+1 invitan a la ciudad a recibir al maestro Jorge Luis Prats en concierto, este sábado 5 de octubre, a las 6 pm, en el Teatro Metropolitano. El pianista cubano interpretará, junto a la orquesta y bajo la dirección del maestro Alejandro Posada, el Concierto No. 3 para piano, de Sergei Rachmaninov, y la Sinfonía No. 2, de Aleksandr Borodín.

De llenarse el teatro, los aportes de los asistentes por medio de la boletería permitirían la compra de entre 60 y 70 tabletas. Sin embargo, la fundación también ha recibido, anónimamente, donaciones de tabletas; gestos esenciales y visibles al corazón.

Un picnic con Puerto Candelaria

0
Un picnic con Puerto Candelaria

En la bóveda del tercer nivel (Aves del Paraíso) de Oviedo se vivió un divertido picnic con la música del grupo Puerto Candelaria y las cervezas premium de Club Colombia. Miembros del programa Categoría Oviedo de todas las edades disfrutaron de este atractivo evento familiar.


Antonio Echeverri

Daniela Córdoba

Dora María Castaño
Estefanía Córdoba


Felipe Sánchez, Sebastián Estrada

Germán Suescún, Tatiana Ruiz

Guillermo Pérez
Inés López


Isabel Orozco

John Mario González, Laura Ruiz

Jorge Bedoya, Ángela Botero

Juliana Sierra, Jorge Saavedra

Leidy Rincón
Margarita Suárez

María Elisa Giraldo
Marta Cecilia Ospina


Martha Luz Posada, María Angélica Patiño

Martín González

Natalia Restrepo, Ángela Vargas, Carlos Villa

Orfa Ramírez
Sebastián Palacio


Patricia Villada, Carlos Murillo

Paula Andrea Saldarriaga, Vanessa Santacruz


Tatiana Vieco, Diego Vargas

{joomplucat:113 limit=25|columns=3}

Happy Hour de Empresarismo en Sinko Bar,

0

Happy Hour de Empresarismo
En Sinko Bar, la Andi, con el apoyo de Vivir en El Poblado, realizó el quinto Happy Hour de Empresarismo, espacio donde los emprendedores comparten sus experiencias, establecen alianzas y redes de negocios. Los invitados fueron el emprendedor e inversionista de riesgo Luis Flórez, y Eduardo Salazar, inversionista de riesgo y estratega. Ellos abordaron el tema de los growth hackers.

María Elena Rodas
María Isabel Tamayo


Rafael Álvarez, Valeria Jaramillo

Alejandra Zuleta
Alejandro Nieto


Ana María Corena

Ana María Vahos
Andrea Jaramillo


Benjamin Youngman

Camilo Úsuga, María Andrea Urrego

Catalina Soto
Daniela Gil


Darío Palacio, Andrés Gutiérrez

Eduardo Salazar, Juan Sebastián Franco, Luis Flórez

Guillermo Mesa, Cristina Ángel

Juan David Ronpf
Juan Francisco Chica


Juan David Urán, Mateo Carmona

Laura Cadavid
Marcela Pinedo

El Cielo de reconocimientos

0
El Cielo de reconocimientos

Varias personalidades se reunieron en el restaurante El Cielo para celebrar con el chef Juan Manuel Barrientos la obtención de tres importantes reconocimientos. La revista Restaurant Magazine incluyó a El Cielo entre los 50 mejores restaurantes de Latinoamérica, y Juan Manuel recibió la Orden Juan del Corral en mención especial por “Filantropía e Innovación” y la Orden Simón Bolívar del Congreso de la República en el grado de “Comendador de la Patria”.


Juan Rafael Pérez, Natalia Orozco

Mónica Valencia, Mauricio Campillo

Muna Alsharif, Javier Ibarra

Natalia Gómez, Felipe Velásquez

Óscar Roldán, Catalina Toro

Tulio Zuluaga


Alejandra Mejía, Lina Ceballos

Alex Hoyos, Juanita Orrego, Eliza Ochoa

Bárbara Wiessener, Catalina Giraldo, Carolina Hoyos, Amelia Ochoa

Daniel Cataño
Juan Luis Giraldo


Erika Schuttmann, Alessandro Cecchi

Gabriel Mejía, Adriana Betancur, Andrés López, Claudia Restrepo

Gloria Ronai, Thomas Ronai

Gustavo Upegui, John Jaime Gómez

Héctor Fabio Castaño, Andrés Jaramillo
Jorge Otálvaro


Jaime Jaramillo, Lina Saldarriaga

José Salazar, Juan Pablo Tettay

Juan Manuel Barrientos

Juan Manuel Barrientos, Gloria Valencia

Aquí Suena Medellín

0
Aquí Suena Medellín

Con un circuito musical en El Poblado, la Alcaldía, en asocio con la Unión del Sector de la Música, inició Aquí Suena Medellín, proyecto que busca activar la circulación de la música independiente en la ciudad. El punto de partida fue el Blue, en donde se enfrentaron los raperos Fly So High y Gambeta al trovador Leonardo Jiménez. Luego se realizaron cuatro conciertos: Solo Valencia en Francachela, Zatélite en La Miscelánea, Siguaraya en Casa Kiwi, y Reptil en Calle 9+1.


Alejandra Echeverry, Pablo Domínguez

Alejandro Velásquez

Anderson Loaiza

Andrés Karbass, Tata González, Diego Santa

Camilo Ossa

Carlos Esteban Fernández

Carlos Felipe Ramírez

Diana Marcela Rincón

Fly So High, Gambeta

Fly So High, Leonardo Jiménez

Fly So High, Leonardo Jiménez

Gambeta

Gambeta – Fly So High

Juan Felipe Arango, Sara Melguizo, Daniel Buitrago, Sara Delgado, Alejandro Velásquez, Natalia Ramírez, José Ricardo Alzate, Diego Londoño

Juan Felipe Arango, Alejandro Velásquez, Sara Melguizo

Leonardo Jiménez
Marcela López


María del Rosario Escobar, Daisy Piedrahita, Juan Camilo Arango

María del Rosario Escobar
María Paulina Sierra


Mario Escobar, Tatiana Balvín, Laura López

Siguaraya Quinteto

Siguaraya Quinteto

Me topé con una empanada única

Me topé con una empanada única
La descubrí a la distancia por los agradables e incógnitos olores de su fritura

/ Julián Estrada

Llevo la vida entera comiendo empanadas. Aclaro: desde que tengo dientes de leche pruebo y gozo con todo aquello que se llame empanada, razón por la cual hoy en día puedo aseverar que las he comido en muchas partes del mundo y más aún de Colombia. En la mochila de mis recuerdos veo a mi padre, cerveza en mano, soplándome la empanada y riéndose de mis lágrimas, no por causa del quemón sino del ají, que él adoraba. Mis primeras empanadas salieron de pailas con fritanga de Usaquén* y las segundas de freidoras con termostato del granado Country Club de Bogotá. Es decir, que aplicando el análisis sociológico-culinario de mi colega Álvaro Molina, se deduce: me inicié con empanadas de pobre y reincidí con empanadas de ricos. Así fue y así he continuado degustando empanadas de toda clase social, de todo tipo de negocio, de todo tipo de masa, de todo tipo de guiso, con todo tipo de ají y de todos los precios.

Voy a precisar un poco más: he comido empanada de camarón seco en la Guajira, he probado empanada de huevo en Pozo Colorado, Magdalena; me he deleitado con empanadas de liebre ahumada en cercanías de Cereté; me he empetacado de empanaditas de papa y junca en las parroquias de Cristo de Alcalá, de Envigado, y Jesús de Nazareno, en Medellín; por docenas comí las empanaditas de pipián, en Popayán; aún sigo guardando memoria gustativa de las empanadas de piangua, en Buenaventura; me queda imposible borrar de mi mente estomacal las empanadas de pescado de Morro de Mico, en el Pacífico; todavía añoro las eventuales empanadas de carne del Club Unión; aún sueño con las empanadas argentinas y chilenas de Versalles, en el Centro de Medellín, y jamás olvidaré las más famosas empanaditas sin carne de mi otrora lugar de trabajo y disfrute: Cinco Puertas.

En una columna anterior comenté sobre mi reciente viaje a Santander; cada vez que alguien me pregunta si estuve en Barichara, mi respuesta es inmediata: ¡Hermoso! Pero ante la delicia de sus empanadas no hay nada que comentar. Las descubrí a la distancia por los agradables e incógnitos olores de su fritura; con su forma de media luna y con perfecta cresta hecha a mano reposaban en una canastica con apariencia impecable; pasados los dos primeros bocados me apareció un sabor que jamás -en los años de mis años- habían probado mi alma y mi boca. No era asunto de hambre. Cinco minutos antes había finalizado una cena estupenda de manos de un reconocido chef español, cuyo prestigio quedó demostrado; sin embargo, como si fueran el postre, con tres me despaché.

Parodiando a Thomas Mann, quien haciendo alusión a las clases sociales escribe: “Por sus zapatos los conoceréis”, en asuntos de empanadas yo digo: por su masa las conoceréis… y las barichareñas son únicas con su masa de yuca y su relleno carne desmechada con arroz. Lo repito y lo repetiré: son únicas.

* Hoy en día Usaquén hace parte del Norte de Bogotá, hace 50 años aún era zona rural.
[email protected]

Resumen, un mundo de exquisiteces

0
Tres amigas de nacionalidades distintas, Olga Lucía Vanegas (colombiana), Maritza Maya (peruana) y María Elena Estupiñán (ecuatoriana), unieron sus talentos para la cocina y sus recetas favoritas en Resumen, un restaurante que, como su nombre lo indica, reúne en su carta platos originarios de diferentes gastronomías del mundo.

Situado en una bella casa en la Calle de La Buena Mesa, en Manila (carrera 43 B # 12-101), con cuatro ambientes a disposición de los comensales, en Resumen se fusionan los ingredientes, tradiciones y delicias de diferentes naciones. Esto da la posibilidad de explorar, probar y compartir un poco de todo.

De sus apetitosas entradas sugerimos la mixtura italiana, la tortilla española especial y el ceviche Resumen. De los fuertes, nuestros recomendados son el orzo al ají amarillo con solomito salteado, el penne al vodka y el cerdo ahumado oriental. El pastel de requesón con mermelada de frutos rojos es una buena opción para el postre.

De lunes a viernes, entre las 12 del mediodía y las 3 de la tarde, el restaurante ofrece el Menú Resumen. Este incluye la bebida y muchas veces nuevas alternativas a las ofrecidas en la carta. Informes en el 312 2344.

Orzo al ají amarillo con solomito salteado
(para 1 o 2 personas)

Orzo al ají amarillo
Ingredientes

• 150 gramos de orzo.
• Una cucharada de pasta de ají amarillo.
• Una cucharadita de mantequilla.
• Un diente de ajo.
• Una cucharadita de pasta de cebolla.
• Sal y pimienta al gusto.
• Una cucharada de crema de leche.
• Una pizca de cilantro picado.

Solomito salteado
Ingredientes

• 180 gramos de solomito en julianas.
• 4 tomates cherry cortados a la mitad.
• Una cucharadita de salsa soya.
• Una cucharadita de vinagre blanco.
• Media cebolla blanca en julianas.
• Sal y pimienta al gusto.
• Cilantro picado al gusto.

Preparación
En una sartén a fuego medio, derretir la mantequilla, agregar el ajo y la pasta de cebolla. Añadir la pasta de ají amarillo, la crema de leche y salpimentar. Introducir la pasta orzo cocida, integrar, agregar el cilantro, revolver y reservar.

En un wok, saltear el solomito en aceite bien caliente, agregar la cebolla, el vinagre blanco, la salsa de soya y sal y pimienta. Introducir los tomates cherry y el cilantro, mezclar y saltear. Servir la pasta y sobre ella la carne.

Olimpiadas Gastronómicas, Saberes y Sabores

Olimpiadas Gastronómicas, Saberes y Sabores
El Colegio Mayor de Antioquia, con el apoyo de la Corporación Tour Gastronómico, ha puesto en marcha las Olimpiadas Gastronómicas Saberes y Sabores 2013. Este evento académico busca integrar a las personas del sector con el fin de reconocer y promover la cocina colombiana como patrimonio, a través de la participación e intercambio entre academias de gastronomía, especialistas y nuevos emprendedores del área de las artes culinarias.

Catorce equipos de tres estudiantes de siete instituciones de la ciudad (Colegio Mayor de Antioquia, Cesde, IME, Villa de Oro, Funlam, Academia Gourmet y Cefit) han hecho parte de estas olimpiadas, en cuya primera prueba fueron eliminados cuatro. En las tres pruebas siguientes se definirán los tres equipos que disputarán la final el 18 de octubre en la feria gastronómica Maridaje, que se llevará a cabo en Plaza Mayor. Para conocer la programación de las olimpiadas ingrese a www.olimpiadasgastronomicas.com.co

Ciudad flexible, antifrágil, improbable

josegabrielBaenaCiudad flexible, antifrágil, improbable
“El que quiera divertirse, pues que se compre un mico y lo vista…”

/ José Gabriel Baena

Por un par de artículos de “La Nación” de Buenos Aires me enteré de la existencia y dichos del llamado “gurú de la cultura colaborativa y la nueva agenda para las ciudades”, el catalán Tony Puig, especialista en gestión cultural y marketing urbano, impulsor del concepto “marca ciudad” que contribuyó a la promoción internacional de Barcelona. En la capital argentina dictó hace poco un extenso seminario sobre estos asuntos, dirigido a funcionarios (o sea empleados públicos) y a un puñado de civiles.

No sé si Puig habrá estado en Medellín pero su “nueva agenda para las ciudades” parece que se ha estado aplicando aquí, con cualidades y defectos, según el resumen que de la doctrina “colaborativa” hace la periodista Verónica Chiaravalli. Esto en cuanto a puntos precisos que voy a transferir para nuestra urbe, como la denuncia popular de la corrupción política, la desigualdad de clases, las agresiones a los derechos humanos, la venta de espacios públicos para beneficio privado. “Nosotros, la gente de la cultura, no hemos denunciado nada de todo esto, no hemos estado a la altura. El equipo para la cultura que no se comprometa y no asuma un reto cívico como propio no sirve”. Punto a favor: Movilizarse y encarar acciones conjuntas: Un trimestre al año los centros culturales de Medellín deberían ponerse de acuerdo para moverse sobre una temática que les importe en la ciudad: “Todo espacio para la cultura que no colabore con otro es una secta narcisista e inútil”. Proponer conocimiento: “La gente tiene que saber que en un centro cultural debe esforzarse. Todo lo fácil conduce a la pasividad. Hay que pensar. Si no salgo con una idea nueva de un centro cultural, he perdido el tiempo. Pero que algo te haga pensar no significa que sea aburrido”. Tener visiones de futuro: “Más opciones improbables y menos repetición de aquellas programaciones con las que nos ha ido bien. Dar lugar a los nuevos autores”.

Y, ¿qué debería pasar en Medellín para transformar las cosas positivamente? La respuesta es abierta: combinar en forma equilibrada lo “antiguo y frágil” con lo “nuevo y antifrágil”. Lo antiguo y frágil: grandes teatros y museos. Gestión buena, programación excelente. Lo nuevo y antifrágil, formas más flexibles y experimentales de creación cultural, que hay que promover y desarrollar. También cultivar “lo improbable y lo inapropiado”. “Las ciudades cambian, y emocionan, cuando empiezan a usar espacios inapropiados. No construyan más: recuperen grandes estructuras vacías, espacios en desuso y háganlo bien”. Para hacer todo esto se necesita una gran cantidad de presupuesto, semejante o mayor al que se destina a la salud y la educación, pero atención, recalca Puig, a la diversión, al entretenimiento de una noche tipo Beyoncé los gobiernos locales no deben darles ni un peso. “El que quiera divertirse, pues que se compre un mico y lo vista… debemos hacer ciudades contra la vida estúpida”. Medellín ha hecho grandes proyectos que apuntan a todo esto, pero todavía nos falta y sobra.
[email protected]

Acá, allá

Pablo Gómez Uribe
Acá, allá
Hasta el 4 de noviembre la obra de este joven artista se exhibe en Suramericana

Con título de arquitecto y algunos años de ejercicio profesional en ese campo, Pablo Gómez Uribe se matriculó en el programa de Artes Visuales de la Universidad Nacional en Medellín. Allí empezó ese recorrido de construcciones artísticas que lo llevarían a Nueva York, ciudad donde está radicado, y uno de los ejes de su más reciente exposición: Acá, Allá, exhibida en la Sala de Arte Suramericana, con curaduría de Alberto Sierra.

Alberto conoció a Pablo por su trabajo de grado en la Universidad Nacional y pronto trabajaron juntos para presentar la exposición de Pablo titulada “Todos somos mágicos”, en la Galería de la Oficina, una exhibición de obras que pensaba los cambios estéticos de la ciudad a causa del narcotráfico y sus efectos sociales de finales de los años 80.

Las transformaciones urbanas por factores sociales y políticos se mantuvieron en la mente del artista en su migración a Nueva York al postularse para una maestría en artes, en la escuela de diseño Parsons. Recorrer las calles de Nueva York, ver fachadas agrietadas, estructuras destruidas y enfrentarse a las dificultades urbanas con las que se encuentra el transeúnte, fueron el sistema de cartografía para un territorio mental que nació como híbrido de la memorias de Medellín y la realidad de Nueva York.

La destrucción, la paradoja del uso de herramientas de construcción para destruir, objetos de medición de resistencia creados específicamente para ser destruidos, los incendios como medio para habilitar espacios con usos limitados, y hasta la creación real de una empresa de demoliciones, El Gordon Demolition, fueron la narrativa, el punto de partida y la inspiración para la obra. Esta, a través de la representación, muestra cómo fuerzas violentas, literales y metafóricas, transforman, construyen y destruyen los espacios que recorremos día a día, siempre con diferentes testigos: el artista, el transeúnte y el espectador.

Los príncipes sometidos

0

Los príncipes sometidos
Vemos el mundo como debería ser, o como nos gustaría que fuera, y ahí es donde empezamos a equivocarnos

/ Gustavo Arango

Maquiavelo no era un hombre maquiavélico. Si los muertos se quedan dando vueltas para ver qué hacen los vivos, el fantasma de don Niccolo lleva siglos sufriendo por el pésimo uso que le han dado a su nombre. El agudo funcionario florentino se ha vuelto, con el tiempo, sinónimo de perverso, de intrigante, de persona sin escrúpulos. Eso pasa cuando leemos “de oídas”. Maquiavelo no era todo eso tan malo que quieren atribuirle. Era un tipo bastante aterrizado que además tenía razón.

Dos situaciones separan a El Príncipe, la obra más conocida de Maquiavelo, de los lectores contemporáneos. La primera es el rechazo inmediato que despierta en mucha gente el rótulo de clásico. Para los que consideran a Maquiavelo maquiavélico, un clásico es un libro que jamás hay que leer, pero de cuyo contenido conviene estar un poco enterados. Lo otro que nos separa es nuestra incapacidad para traducir, a nuestra propia experiencia, los consejos que ese libro les daba a los monarcas.

Maquiavelo previó las dificultades que su texto encontraría. Al comienzo del capítulo XV, donde el autor expresa de manera más clara su posición, aparece una advertencia: “Temo que a mi escrito lo consideren presuntuoso, por lo lejos que se encuentra de lo que dicen otros. Pero como mi intención es escribir para aquellos que tienen entendimiento, me parece más apropiado hablar de cosas reales que de asuntos de la imaginación”. Buena parte del rechazo o la censura que despiertan los consejos de este libro vienen de una concepción idealizada del ser humano. Vemos el mundo como debería ser, o como nos gustaría que fuera, y ahí es donde empezamos a equivocarnos. Porque mientras soñamos con pajaritos y flores hay muchas fieras ocultas tratando de devorarnos.

El Príncipe no es un manual para ejercer la maldad, sino una guía de supervivencia. Es una voz de alerta que ayuda a entender el mundo en que vivimos. En este mundo “real”, aquellos que quieren actuar correctamente todo el tiempo tardarán poco en verse acorralados por los muchos que no tienen interés en la bondad. La forma como la gente se comporta está a distancias remotas de lo ideal. Hay traiciones, hay mentiras, hay fisuras de carácter; en el encuentro más simple hay conflictos de poder. Aquel que se niega a admitir todo eso camina con ojos vendados hacia su propia ruina.

La gran verdad de este libro es que la bondad puede ser un lastre y que es preciso aprender a renunciar a ella cuando nuestra supervivencia está en peligro. De lo contrario, nos hacemos cómplices de quienes quieren destruirnos.

Ahí es donde se pone en evidencia la importancia de saber traducir lo que nos dice El Príncipe. El mundo está lleno de seres doblegados y engañados, que no escuchan todavía los viejos y siempre vigentes consejos de Maquiavelo. Hemos olvidado que cada uno es soberano, que a cada uno nos ha sido confiado un reino –una vida– con extensos y variados territorios, con historias y con himnos, con aromas y con glorias y peligros. Somos reinos invadidos por tiranos que no olvidan ver el mundo como es, mientras nos adormecen con miles de boberías.
Oneonta, septiembre de 2013.
[email protected]

Estrella de la Feria del Libro Hispana de N.Y.

0
El columnista Gustavo Arango
Estrella de la Feria del Libro Hispana de N.Y.
La Feria estará dedicada a nuestro columnista por su trayectoria como escritor


Desde que era universitario en los años 80, el escritor antioqueño Gustavo Arango empezó a concretar su talento literario. En la Facultad de Comunicación Social de la UPB muy pronto logró destacarse como lector incansable y escritor prolífero. La puerta de entrada a un camino plagado de esfuerzos, pero también de reconocimientos, fue su libro Un tal Cortázar, la primera biografía del autor argentino, publicado cuando tenía 23 años.

A partir de entonces Gustavo Arango ha publicado los libros de cuentos Bajas pasiones (1990), Su última palabra fue silencio (1993) y Unos cuantos tigres azules (2008), y las novelas Criatura perdida (2000), La risa del muerto (ganadora del Premio Marcio Veloz Maggiolo; Nueva York, 2002), El país de los árboles locos (2005) e Impromtus en la isla (Book Press, 2009).

Otras de sus publicaciones son Un ramo de nomeolvides: García Márquez en El Universal (1995), obra reeditada recientemente por el Fondo Editorial UPB y de la cual el Nobel de Literatura colombiano dijo: “Este hombre tiene una versión mejor que la mía; conoce de mi vida más que yo”-; Retratos (1996); La voz de las manos: Crónicas sobre escritores latinoamericanos (2001); Vida y opiniones de Wenceslao Triana (2006); Las profundas cavernas del sentido (2008); Regreso al centro (2009); El más absurdo de todos los personajes (2010), y Recuerde el alma dormida: reflexiones sobre la creación escrita (2013).

Arango, autor desde febrero de 2009 de la columna “Relecturas”, de Vivir en El Poblado, recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 1992, y ganó el Premio B Bicentenario de Novela 2010, en México, con El origen del mundo.

Ahora le será dedicada la 7ma. Feria del Libro Hispana/Latina de Nueva York. Esta se realizará los próximos 11, 12, y 13 de octubre, como parte de la celebración del Mes de la Herencia Hispana.

Es la primera vez que a un escritor colombiano se le hace este reconocimiento. El Centro Hispano/Latino de Nueva York, organizador de la Feria, tuvo en consideración la extensa obra periodística y literaria de Gustavo Arango, así como sus trabajos biográficos y su contribución a abrir las puertas a la comunidad hispana en Estados Unidos.

El homenaje incluye la entrega de proclamas del Senado y de la Alcaldía de Nueva York.
La Feria del Libro Hispana/Latina de Nueva York reúne a autores, editores y lectores en torno a la vitalidad y la riqueza cultural de la comunidad hispana y tendrá como sede la escuela Renaissance, en el vecindario de Jackson Heights en Queens.