Inicio Blog Página 5

Rionegro tiene listo su plan de movilidad para la F-AIR 2025

0

Para garantizar que todo despegue sin contratiempos, la Alcaldía de Rionegro, a través de SOMOS Movilidad, ya tiene listo su plan de acción. El Plan de Manejo de Tránsito (PMT), diseñado para este evento, busca asegurar una experiencia ágil, segura y bien organizada para visitantes y expositores. La estrategia incluye desde señalización especial y control vehicular, hasta transporte público articulado, zonas de parqueo autorizadas y atención a puntos críticos de la movilidad.

“El propósito del PMT es asegurar condiciones óptimas de movilidad, organización vial y flujo eficiente de vehículos y peatones durante toda la feria”,

explicó María Alejandra Peñuela, gerente de SOMOS Movilidad.

La preparación no ha sido tarea de un solo actor. En una reciente reunión técnica celebrada en la Base Aérea Cacom 5, participaron entidades clave como la Aerocivil, la Fuerza Aeroespacial Colombiana, Corferias, el Aeropuerto JMC y las secretarías de movilidad de Rionegro, Medellín, Envigado y Bello. Este trabajo conjunto busca que la feria sea no solo un espectáculo en el aire, sino también un modelo en tierra firme.

Para más información sobre logística y movilidad durante la F-AIR, los visitantes podrán consultar los canales oficiales de la Alcaldía de Rionegro y SOMOS Movilidad.

Envigado abre inscripciones para talleres gratuitos de arte y cultura

0

Con el objetivo de seguir fortaleciendo los lazos culturales en la comunidad, la Alcaldía de Envigado anunció la apertura de inscripciones para sus talleres gratuitos de formación artística y cultural. Esta nueva oferta formativa está pensada para públicos de todas las edades y niveles, desde niños hasta adultos, con opciones para quienes quieren empezar desde cero o perfeccionar lo que ya saben.

Desde clown, danza y teatro, hasta talleres de ilustración, reciclaje artístico, arte para bebés y creación de amigurumis, el abanico de cursos disponibles es tan diverso como enriquecedor. Además, se incluyen opciones inclusivas como artes mixtas para personas con condiciones especiales, y propuestas contemporáneas como storytelling y edición de contenido para redes sociales.

¿Cómo inscribirse?

Los interesados podrán registrarse entre el 10 y el 30 de abril, ya sea virtualmente a través del formulario en línea (haz clic aquí), o de forma presencial en la Casa de la Cultura Miguel Uribe Restrepo (Cra. 45 #34 sur-65). Es importante tener en cuenta que los cupos son limitados.

Para acceder a estos talleres se debe cumplir con tres condiciones: vivir en Envigado, estar inscrito en el Sisbén del municipio y presentar copia del documento de identidad. Para más información, los interesados pueden comunicarse al (604) 339 4000, ext. 4424.

Bailar

Jojo Betzler: ¿Qué es lo primero que harás cuando estés libre?

Elsa: Bailar.

De la película Jojo Rabbit (2019), Taika Waititi.

Una de mis mejores amigas me compartió hace unos días un video en el que se veía a una pareja hablando seriamente en el interior de un carro. De un momento a otro, en la parte del solo de Timbalero de El Gran Combo de Puerto Rico, ella, inevitablemente, comienza a mover sus hombros. Mi amiga había agregado: “Así soy yo”, y yo confirmé que también con un “x2”, porque desde chiquita bailo hasta los comerciales. Y, esta amiga, fue mi primera compañera de baile. Bailábamos juntas los discos de nuestro artista favorito y soñábamos con que éramos sus bailarinas. Era nuestra conexión, entre nosotras y con nosotras. 

También bailaba la música que escuchaban mis papás, quienes tuvieron la fortuna de tener nuestro apartamento al lado de un club, en una calurosa ciudad de Venezuela donde vivimos, a principios de los 80. Gracias a ese club, disfrutaron de orquestas emblemáticas como La Billos Caracas Boy’s y Los Melódicos. Tuve la fortuna de que esa fuera la música que ellos oían y disfrutaban. Luego, recuerdo las fiestas para despedir el año viejo en una finca de la familia en la que se reunían todos los hermanos de mi papá, hombres en su mayoría que bailaban hasta el amanecer los éxitos del momento, que eran los de Rodolfo Aicardi, los merengues de Wilfrido Vargas y, por supuesto, los porros y cumbias con los que habían aprendido a bailar ellos con sus tías, que también participaban en la fiesta. Con ellos aprendí. 

Mis papás, periódicamente, siguieron oyendo música en sus reuniones, en las que pasaban de manera obligatoria no solo por El camino de la vida, sino también por algunos tangos, música charchalera argentina y la big band de Glen Miller, con la que se trasladaban, a las fiestas a las que asistieron en el Club Campestre. 

Recuerdo con especial cariño algunas “almas gemelas danzísticas” que he encontrado en una que otra fiesta empresarial. Unos verdaderos oasis para esos momentos de “obligatorio cumplimiento”. Y es que encontrar con quién bailar en pareja no es tan fácil porque, por alguna razón, siempre he compartido mi vida amorosa con el que pone la música, porque le encanta pero no disfruta bailar. Pero, parece que no estoy sola, porque justo la semana pasada una de mis compañeras de clase de baile, en medio de la rumba de como 40 mujeres mayores que yo, dijo algo decepcionada: “¿Por qué me casé con alguien que no baila?”.

Mi esposo pone salsa solo por el gusto de escucharla pero tampoco baila; aunque, debo reconocer que en el único lugar en el que él se anima y baila casi toda la noche es en La Pascasia y el milagro lo hacen sus grupos de planta: La Orquesta La Pascasia y El son de la Nubia. 

El lugar esas noches son para el baile. De hecho, casi no hay sillas ni mesas. Hay una pista al centro. El sonido es de buena calidad. Hay ventiladores gigantes y ganas. Muchas ganas porque los que van allá saben que van a escuchar a varios de los mejores músicos de la ciudad interpretando repertorios cuidadosamente seleccionados que se presentan por temáticas para conocedores que cantan y bailan sin descanso. 

Los conciertos comienzan puntuales y duran más o menos dos horas. Ahora están en un edificio en Bomboná, antes de llegar a las torres. No hay consumo mínimo y hay dos parqueaderos 24 horas justo pasando la calle. 

Y si bailar en alguna plazoleta de un centro comercial con un parlantico es tan satisfactorio, imagínense lo que se logra cuando es un repertorio interpretado en vivo por casi 20 músicos que han ensayado una y otra vez y que disfrutan lo que hacen, como en el caso de la Orquesta La Pascasia. Muy, muy recomendado.

Bailar es sanador. Mueve esas articulaciones de la cadera y hombros que son los que se van pegando por el miedo y la necesidad de control. Nos permite ser, sentir. Como dicen en la película Jojo Rabit:

  • Rosie: El Reich está muriendo, vamos a perder la guerra, y entonces, ¿qué vas a hacer? La vida es un regalo. Debemos celebrarlo. Tenemos que bailar para mostrarle a Dios que estamos agradecidos de estar vivos.
  • Jojo Betzler: Bueno, no voy a bailar. El baile es para la gente que no tiene trabajo.

Rosie: El baile es para la gente que es libre. Es un escape de todo esto.

Marinilla: una Semana Santa de fe, tradición y patrimonio religioso

Bajo el concepto de “Marinilla, patrimonio de Colombia”, este municipio del Oriente antioqueño se prepara para vivir una de las Semanas Santas más significativas del país, entre el 12 y el 20 de abril, con una programación que convoca la espiritualidad, la cultura, la historia y la identidad local a través de siete componentes estratégicos:

  1. Religiosidad:
    Las tradicionales procesiones, cofradías e imágenes coloniales como la de Jesús Nazareno, traída desde Barcelona en 1752, vuelven a llenar de fe las calles y templos de Marinilla. Las ceremonias litúrgicas se celebrarán en escenarios icónicos como la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, la Capilla de Jesús Nazareno, la Parroquia San Juan Pablo II, donde se conserva una reliquia de primer grado de San Juan Pablo II y todas las demás capillas del municipio que tienen una programación especial.
  2. Cultura:
    El 48º Festival de Música Religiosa, que se desarrollará del 12 al 20 de abril, tendrá como escenarios la Capilla de Jesús Nazareno y el Teatro Regional Valerio Antonio Jiménez. Entre las agrupaciones invitadas se encuentran la Banda Sinfónica de la Universidad Católica de Oriente, la Orquesta de Cuerdas del Oriente, la Academia de Música Antigua de Medellín, el Coro La Cantoría, el Dúo Aether y la Orquesta Sinfónica Roberto Pineda Duque. También se contará con la participación del reconocido artista internacional Valeriano Lanchas, destacado cantante colombiano de música lírica y ópera.
  3. Artes y oficios:
    La Semana Santa también será un homenaje a las artes plásticas y visuales. El 12 de abril a las 5:00 p.m. se inaugurará la Exposición de Arte Religioso del Maestro Alberto Soto en el Teatro Simona Duque. Ese mismo fin de semana comienza Manos que crean historias, una muestra colectiva abierta del 14 al 20 de abril en distintos espacios. El arte contemporáneo se hace presente en Anatomía y arqueología del dolor (desde el 11 de abril en Café Nuestro), Laboratorio de lo Sagrado (13 al 21 de abril) y Mirar hacia dentro
    (13 al 20 de abril en la Casa de la Cultura). Además, el miércoles 16 de abril la peatonal del Teatro Regional se llenará de color con arte callejero y presentaciones al aire libre.
  4. Arquitectura:
    Durante toda la Semana Santa, los visitantes podrán recorrer joyas patrimoniales como el Centro Histórico (Monumento Nacional desde 1963), la Capilla de Jesús Nazareno (1752), la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción (1650), la Casa de Simona Duque, la Plazoleta de los Mártires, el Centro Cultural Valerio Antonio Jiménez y la Casa de la Cultura Luis Duque Gómez. Cada uno narra con piedra y barro la historia de un pueblo que fue clave en la independencia y el desarrollo artístico del país.
  5. Naturaleza:
    El patrimonio natural también tiene un lugar destacado. El 17 de abril, la Reserva Cuchilla de los Cedros será escenario del intercambio de saberes ancestrales. El 18 de abril, se realizará un recorrido hacia las cascadas de la vereda Pozo con baño natural incluido. El 19 de abril, la Experiencia del Queso en la vereda Santa Cruz permitirá a los asistentes conocer prácticas rurales como la ordeña, la elaboración de queso y la cocina tradicional. Además, durante toda la semana, se podrá agendar la Ruta de las Aromáticas, guiada por mujeres campesinas.
  6. Gastronomía:
    Durante toda la Semana Santa, los sabores tradicionales de Marinilla estarán presentes en el centro gastronómico del parque y diversos restaurantes. Las tradicionales tejas y estacas de maíz capio, los amasijos, la arepa de queso del parque, la manzanilla (incluida su famosa versión “envenenada”) y los tamales de Los Cascarillos hacen parte del menú cultural de la ciudad. Marinilla también resalta por su tradición panadera, reconocida a nivel nacional.
  7. Gente:
    Del 12 al 20 de abril, la Distriferia llenará de emprendimiento y creatividad la calle peatonal detrás de la Casa de la Cultura, con 30 expositores locales. La Banda Santa Cecilia, fundada hace más de 120 años, acompañará las procesiones con sus notas solemnes. Y el pueblo entero será protagonista de esta celebración, porque como dice el lema: “El verdadero patrimonio se teje en las manos de quienes aman su tierra”.
  8. Así, bajo el sello de “Marinilla, patrimonio de Colombia”, esta Semana Santa se vivirá como una experiencia transformadora, donde cada acto religioso, cada obra musical, cada encuentro con la historia o con la tierra se convierte en una oportunidad para reconectar con lo esencial: la cultura, la fe y el alma de un pueblo.

Más de 16 derrumbes en vías veredales de Abejorral por lluvias

La carretera Abejorral-Pantanillo, sector Pantano Negro, es una de las más impactadas por las precipitaciones; además, se presentan afectaciones en la vías Santa Ana, Las Colmenas, Aures-El Silencio, San Bartolmé, El Cairo (sector La Cascada) y El Oro (sector Guayabal); los organismos de gestión del riesgo reportaron pérdida de banca en San Antonio, sector El Guarango.

En conjunto con la Gobernación de Antioquia, a través de Rentan, se logró atender la mayoría de casos y recoger parte de los derrumbes. Este sábado continuaban los trabajos en el resto de zonas afectadas.

La única zona donde no se tendrá una solución inmediata es San Antonio, donde hubo pérdida de la banca; en este punto, el alcalde Manuel Guzmán se reunió con la comunidad con el ánimo de hallar algunas alternativas temporales.

Willie Colón: el arquitecto de la salsa moderna

0

Hablar de Willie Colón es mencionar a una figura que redefinió, para siempre, el sonido de la música latina. Fue el artista más exitoso del imperio de la Fania en su época dorada, y un creador que supo reinventarse una, dos, tres… incontables veces.

Desde los 16 años comprendió que la música ancestral de Puerto Rico ya no respondía a las realidades del Bronx neoyorquino. Entonces, apostó por el poder del trombón para inyectarle a la música la fuerza y la crudeza con la que los inmigrantes latinos sobrevivían en La Gran Manzana.

En su búsqueda de una voz, se cruzó con un joven recién llegado de Puerto Rico que, con altivez, les soltó: “No cantaré con ustedes, están desafinados”. A regañadientes accedió a grabar… y nació una mancuerna irrepetible. Su nombre: Héctor Lavoe. Juntos moldearon buena parte del imaginario y el sonido de la salsa neoyorquina. Cada carátula, cada soneo, cada letra, cada solo, era un manifiesto de su tiempo. ¿Héctor hizo a Willie o Willie hizo a Héctor? Nunca lo sabremos con certeza, pero tal vez no importe. Lo fundamental es que, entre los dos, construyeron una historia que honraba el pasado y se lanzaba al futuro.

Tras la separación, Willie no perdió el rumbo. Reclutó a un joven panameño que traía consigo una visión renovadora: Rubén Blades. Juntos grabaron el disco más vendido en la historia de la salsa y abrieron las puertas a un nuevo sonido: la salsa social. ¿Willie moldeó a Rubén o fue Blades quien definió la nueva sonoridad de la orquesta? Otra polémica sin fin. Lo cierto es que, juntos, volvieron a cambiar las reglas del juego. Y cuando Rubén se fue, Willie volvió a reinventarse.

Por el camino, grabó con Celia Cruz, Ismael Miranda, Sophy, Soledad Bravo y muchos más. Se consolidó como solista con una serie de éxitos que mantuvieron viva la esencia de la salsa brava.

Hoy celebramos 75 años de vida, 60 de ellos dedicados a la música, a la producción, a la creación de un universo sonoro profundamente latino. Supo fusionar el bolero, la música brasileña, el rock, el funk y muchas otras influencias para convertirse en el más importante arquitecto de la salsa desde finales de los años 60.

Tocó y cantó mientras el cuerpo se lo permitió. No ha estado exento de polémicas, enfrentamientos, accidentes que casi le cuestan la vida o episodios como aquel inolvidable concierto en Medellín que terminó con él en la cárcel y el Coliseo destruido. Aun así, su legado permanece intacto.

Cerca de 40 discos, ha participado en 4 películas y 3 novelas, siete veces nominado al Grammy. Siempre ha ido contra las dictaduras latinoamericanas y hasta teniente de policía ha sido en su condado de Westchester. Este año, la música le rinde homenaje a los 75 años del genio de la clave, el malote del trombón, el productor de la salsa dura. Un artista adelantado a su tiempo, cuyas canciones de hace 30, 40 o 50 años siguen sonando frescas, vivas y necesarias.

Salud por William Anthony Colón: ícono indiscutible de la salsa y la música latina.

Así serán los cierres viales durante la Semana Mayor en Envigado

0

Desde la Alcaldía de Envigado se hace un llamado especial en las calles debido a las procesiones y demás actividades litúrgicas que se realizarán entre el 17 y el 20 de abril.

La Secretaría de Movilidad ha autorizado cierres viales parciales y totales. Asimismo, ha indicado que las parroquias implementarán un adecuado cerramiento y señalización de las vías, mientras que los agentes de tránsito brindarán apoyo mediante el control y acompañamiento en cada procesión para regular la circulación y garantizar la seguridad en la vía.

Además de uniformados, en las casetas de cobro de las vías se duplicará el personal de apoyo. También la red hospitalaria de Antioquia está alerta para coordinar la atención y manejo de posibles emergencias. Foto: cortesía seccipón de Tránsito y Transporte Policía Antioquia.

Por otro lado, con el fin de garantizar la continuidad del servicio público colectivo de pasajeros durante los cierres, se han establecido desvíos y empalmes con los recorridos habituales, buscando minimizar el impacto y asegurar un servicio ágil, oportuno, seguro y eficiente.

La celebración de la Semana Santa de la Parroquia de Santa Gertrudis, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, contempla los siguientes recorridos y cierres para sus procesiones:

Domingo 13 de abril

10:30 a. m. – Procesión Domingo de Ramos

Inicia detrás del CEFIT por la calle 39 B sur y baja hasta la carrera 40, donde gira a la derecha hasta la calle 38 sur, toma a la izquierda hasta el parque principal, da la vuelta hasta el atrio de la Parroquia de Santa Gertrudis.

Jueves 17 de abril

8:30 p.m. Procesión del Prendimiento

Inicia en la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, sube por la calle 38 sur hasta el parque principal, entrando al atrio de la parroquia de Santa Gertrudis.

Viernes 18 de abril

9:30 a.m. – Procesión del Viac rucis

Inicia en Cristo Rey (calle 38 A sur con carrera 34), desciende por la calle 38 A sur hasta la carrera 35 y gira a la derecha, tomando la calle 38 sur hasta el Parque principal, rodeándolo para llegar a la parroquia de Santa Gertrudis.

8:30 p.m. – Procesión del Santo Sepulcro

Inicia en la Iglesia de la Parroquia de Santa Gertrudis y avanza por la carrera 42 hasta la calle 39 sur, doblando a la izquierda para subir hacia la carrera 40 en donde gira a la izquierda hasta la calle 37 sur, para descender hasta el atrio de la parroquia de Santa Gertrudis.

Sábado, 19 de abril

10:30 a.m. – Procesión de la Soledad

Inicia en la Casa de la Cultura (carrera 45 con calle 35 sur) y sube por la carrera 45 hasta la calle 33 B sur, donde voltea a la derecha y llegar a carrera 43, girando a la derecha para continuar hasta el parque principal y llegar al atrio de la Parroquia de Santa Gertrudis.

Domingo 20 de abril

10:30 a.m. – Procesión de Resurrección

Inicia en la Institución Educativa Normal Superior (calle 37 sur con carrera 33) y avanza por la calle 37 sur descendiendo hasta el parque principal, dándole la vuelta hasta llegar al atrio de la parroquia de Santa Gertrudis.

Recomendaciones de seguridad vial para la Semana Santa:

– Siga las indicaciones y requerimientos de los agentes de tránsito.

– Programe sus recorridos con antelación para facilitar su desplazamiento.

– Preste atención a la señalización vial para informarse y comportarse adecuadamente.

– Evite conducir durante los horarios de procesiones; si debe hacerlo, salga con anticipación y planifique rutas alternas.

– Recuerde que las vías son espacios públicos compartidos por todos los actores viales, y deben ser escenarios de convivencia respetuosa y tolerante.

Vive la Semana Santa sin riesgos viales, promoviendo una movilidad segura, inteligente, incluyente y sostenible.

Una “velada nadaísta” imperdible para celebrar el nacimiento de Gonzalo Arango

Cuando se piensa en el nombre de Gonzalo Arango llega una palabra a la cabeza: libertad. Libertad para vivir. Libertad para cuestionar. Este hombre pasó a la historia de Colombia por ser el fundador de un movimiento que cuestionó el orden establecido. Eran los tiempos de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla.

Varias ciudades de Colombia y del mundo celebrarán este natalicio de este hombre (nació un 12 de abril) que inició un movimiento del que también fueron parte Eduardo Escobar (“a quien recogió el silencio el 18 de marzo de 2024), Jotamario Arbeláez, entre otros.

Una obra y un concierto serán parte de la celebración. Será una noche entretenida e inspiradora que se quedará en la memoria de muchos.

Cuándo: sábado, 12 de abril, a las 7 p.m.

Dónde: Teatro Matacandelas, calle 47 #43-47, Medellín.

Boletería y más información: https://tickets.eticketablanca.com/event/fernando-gonzalez-velada-metafisica-xii-internac-aa85uq

Metro tendrá horario adicional por concierto de Shakira

0

Aunque en estos dos días el sistema funcionará en sus horarios habituales, la empresa indicó que esta noche, y mañana, al concluir los conciertos, implementará recorridos adicionales con horarios extendidos. Esta frecuencia extra tendrá restricciones en algunas de las estaciones.

Inicialmente, el Metro operará en sus horarios habituales; es decir, sábado hasta las 11:00 de la noche y domingo hasta las 10:00 p.m.; sin embargo, hoy y mañana, despues de la medianoche se activirá nuevamente el servicio, entre las 12:30 a. m, y la 1:50 de la madrugada, pero con ciertas condiciones en las líneas A y B.

El Metro de Medellín operará

Únicamente habrá ingreso de usuarios en la estación Estadio con salidas por las estaciones San Javier, San Antonio, Bello, Acevedo, Caribe, Poblado, Aguacatala, Envigado y La Estrella. Nuestros usuarios podrán subir por Estadio y descender por cualquiera de las mencionadas”, explicó Jaime Ortiz, gerente Social y de Servicio al Cliente del Metro de Medellín.

Así las cosas, el Metro recomienda a los usuarios programar con anticipación su regreso a casa y estar atentos a las indicaciones del personal de la empresa.

De la misma manera, y con el fin de agilizar el ingreso a las estaciones, se les solicita a las personas que tengan su tarjeta cívica recargada previamente.

¿Sin planes para esta Semana Santa?

Durante la Semana Santa, Comfama se convierte en una alternativa ideal para quienes desean disfrutar en familia sin salir del departamento. La caja de compensación ha preparado una agenda variada y enriquecedora que incluye desde talleres artísticos hasta caminatas por el bosque y espectáculos culturales al aire libre.

Planes para todos los gustos y edades

Los Parques Comfama —en lugares como Copacabana, La Estrella, Arví, Rionegro y Turbo— se transformarán en escenarios para la imaginación, la actividad física y el contacto con la naturaleza. Entre las actividades destacadas están talleres de cerámica, exhibiciones de frisbee, helimodelismo, freestyle fútbol, porrismo y juegos retro de los años 80 y 90. En Arví, por ejemplo, se podrá recorrer senderos entre árboles nativos mientras se aprende sobre biodiversidad y arqueología local.

Además, la tradicional Semana Santa en Vivo en Tutucán (Rionegro) tendrá representaciones artísticas del Viacrucis, adoración de la cruz y la procesión de Resurrección, en una puesta en escena que une cultura y espiritualidad.

Las bibliotecas de Comfama también se suman a esta celebración con actividades tan únicas como talleres dirigidos por niños y niñas, conversaciones literarias y espacios creativos como la elaboración de fundas para libros. La Biblioteca de La Ceja será sede de “Saberes Divertidos”, mientras que en Pedregal habrá encuentros para compartir lecturas y diseñar accesorios literarios.

La Bodega Comfama ofrecerá talleres especiales como coctelería con vinagres artesanales y técnicas de pintura sobre cerámica, y el domingo 13 de abril tendrá actividades al aire libre como el tradicional “Domingo Perpetuo”, con saltos de cuerdas largas y doble cuerda.

Toda la programación completa puede consultarse en: www.comfama.com/cultura-y-ocio/parques/programacion

Diferentes voces en audiencia pública sobre Área Metropolitana del Valle de San Nicolás

El espacio, denominado “Construyendo el Valle de San Nicolás: diálogo sobre la integración regional”, fue convocado por la Comisión de Ordenamiento Territorial de la Cámara de Representantes.

En nombre de esta instancia legislativa llegaron al Teatro Municipal Juan de Dios Aranzazu, de La Ceja, los representantes a la Cámara Daniel Carvalho, Jennifer Pedraza y Luis Carlos Ochoa, además de Orlando Gallo, secretario de la comisión.

A la cita acudieron cerca de 520 personas de los ocho municipios de la zona del Altiplano que apoyan la propuesta: Guarne, El Santuario, El Carmen de Viboral, San Vicente Ferrer, La Ceja del Tambo, Rionegro, La Unión y El Retiro. Aunque también hace parte del mismo territorio, las autoridades y habitantes de Marinilla determinaron que no harán parte de este proceso.

Durante más de cuatro horas hubo cerca de cien intervenciones con diferentes posturas acerca de la conveniencia o no de establecer esta figura administrativa en el Valle de San Nicolás.  

Los alcaldes de La Ceja, Rionegro, El Retiro, El Santuario, El Carmen de Viboral y Guarne hicieron uso de la palabra; además de gremios como Fenalco Antioquia, la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño -CCOA- y Cornare, así como diferentes colectivos ciudadanos. Eugenio Prieto Soto, director del Departamento Administrativo de Planeación asumió la vocería por parte de la Gobernación de Antioquia.

“Necesitamos un debate abierto, claro, franco, que forme opinión y que la ciudadanía pueda ir a las urnas después de que se emita este concepto sobre la oportunidad y conveniencia de esta Área Metropolitana desde la Cámara de Representantes”, dijo el funcionario departamental.

El evento también contó con la presencia de los senadores Esteban Quintero y León Fredy Muñoz, impulsor y opositor de la propuesta metropolitana, respectivamente. Al espacio también asistieron empresarios, comerciantes, líderes comunales y gremiales, representante de Asointermedias y hasta voceros de la Provincia de Cartama, en el Suroeste antioqueño.

“Acá la ciudadanía es la que tiene que elegir si quiere un desarrollo armónico de sus territorios y el Área Metropolitana no es el camino. Nosotros radicamos un Proyecto de Ley de Provincia que da herramientas horizontales a las regiones y propicia la participación equitativa de los municipios en organizaciones sociales con atributos de sostenibilidad y enfoque comunitario”, comentó León Fredy Muñoz, senador de la República.

El pasado 2 de abril, la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República emitió concepto favorable, o de oportunidad y conveniencia, para avanzar en la creación esta figura constitucional de acuerdo con el artículo 319 de la Carta Magna.

“Necesitamos una figura que permita planear adecuadamente el desarrollo del territorio y que pueda resolver las necesidades de las comunidades, cuyas realidades superan las fronteras político-administrativas. La conformación del Área Metropolitana sin duda, nos ayudará a crecer como región, sin egos y sin colores, solo pensando en nuestros ciudadanos”, argumentó Jorge Rivas, alcalde de Rionegro.

Tras la audiencia, los representantes a la Cámara indicaron que presentarán un informe de ponencia ante la Comisión de Ordenamiento Territorial, previo al concepto que deberán emitir los congresistas de esa corporación.

“Lo más claro que dejó esta sesión descentralizada es que no será fácil para los impulsores del AMO —así se haya rebajado del 25 % a un pírrico 5 % la participación requerida en la Consulta Popular— lograr el respaldo ciudadano. Las organizaciones sociales están informadas, organizadas y decididas a defender su territorio”, comentó Óscar Hernando Castaño Valencia, activista social y periodista independiente del Oriente antioqueño.

El punto de vista de los legisladores la Comisión de Ordenamiento Territorial de la Cámara de Representantes será clave para saber si la Registraduría Nacional del Estado Civil convoca, o no, a consulta popular en los ocho municipios que conformarían el Esquema Asociativo Territorial.

La comunidad de El Poblado se une para apadrinar la quebrada La Presidenta

Este sábado 12 de abril, a las 10:00 a. m., habitantes y colectivos ambientales de la comuna 14 se darán cita en el sector de Patio Bonito para formalizar el apadrinamiento de la quebrada La Presidenta, uno de los principales corredores ecológicos de El Poblado. La iniciativa hace parte del proyecto Guarda Quebradas y cuenta con el acompañamiento de la Corporación San Lorenzo de Aburrá y la Mesa Ambiental de El Poblado.

El objetivo es establecer un plan de acción comunitario que permita mantener, proteger y recuperar el cauce de la quebrada, mitigando así los riesgos de inundaciones y deterioro ambiental durante la temporada de lluvias. La actividad incluirá estrategias de conservación y diálogo con la comunidad sobre la corresponsabilidad en el cuidado de los ecosistemas urbanos.

Esta alianza entre actores sociales, ambientales y privados se plantea como un ejemplo de participación ciudadana para fortalecer el arraigo territorial. Además, busca sentar las bases para la construcción del Sendero Ecoturístico La Presidenta, un proyecto que promueve la conexión entre el medio ambiente y el bienestar barrial.

La cita será en la calle 6 # 45, al frente del edificio Cinnamon. La invitación está abierta a todos los habitantes que deseen aportar a la defensa del patrimonio natural de la comuna.

Nostalgia gustativa

*Luis R. Vidal.

Nostalgia gustativa o del paladar llaman a ese deseo incontrolable por comer aquello que te lleva a lo conocido, al hogar, a la madre, al terruño, a un momento especialmente marcado por un sabor, una textura o un olor. Y mientras más lejos, más fuerte el deseo: la distancia y el tiempo sazonan con fuerza nuestros recuerdos culinarios, los paisajes alimentarios y la carga simbólica de la comida.

Con cierta facilidad, y como un acto reflejo, asociamos cosas, lugares, personas y momentos, con la comida. Le ocurrió a Proust al comer magdalenas en Madrid, a Ítalo Calvino cuando se encontraba de viaje por Oaxaca, a Tita, la protagonista de Como agua para chocolate, de Esquivel, y a Gabo cuando fue entrevistado por Plinio Apuleyo y recordó el olor que le produce la guayaba.

La razón, en cualquiera de los casos, es sencilla: come mos recuerdos. Por supuesto, y no se puede negar, que en el comer se encuentran lo material y lo simbólico, con los sentidos, que siendo algo absolutamente primario y básico, el comer tiende a generar lazos de fraternidad y solidaridad.

Existe, no obstante, y me valgo nuevamente de la literatura, personas que evitan comer con otros, como escribe Giovanni Papini en su libro Gog. Sin embargo, la regla que es el comer ha tenido y tiene una función social, así nos lo recuerda un viejo proverbio ashanti: “Ni los animales comen solos”.

Ahora bien, pienso como ciertos estudiosos. Massimo Montanari, por ejemplo, opina que el primer órgano de la culinaria es el cerebro. Por supuesto, comemos por necesidad, y lo somos, sobre todo, cuando la parca pitanza apremia.

De hecho, el finado Julián Estrada decía con gracia, que no hay mejor sazonador que el hambre, pero no siempre. Comer es recordar. Y es un deseo que no siempre significa nutrir, sino simple y llanamente, pensar, gracias al efecto que producen ciertos sabores. Es traer a los otros en un bocado, en el olor que contiene el cilantro al picarse y entrar en contacto con la sopa; recuerdos que vienen con el hervor que nos trae la “aguapanela” o el tinto que marca el inicio de la jornada laboral.

Hablamos de un hecho que comunica pasado y presente, lugares y momentos, personas y objetos. Recuerdo con especial cariño el abrir, con todo el afán y curiosidad del mundo, un fiambre en los paseos de escuela. Ahí, el hombre vuelve a ser niño. Finalmente, quiero recomendar un libro que hace excelente maridaje con las ideas que acaban leer: Cuchara y memoria de Benito Taibo, Planeta, 2024.

Comer para volver

1. Zombra

Aunque su nombre sugiera penumbra, es la cocina de Pablo Naranjo la que ilumina la
escena gastronómica de El Poblado. Nacido en Bogotá, formado en Francia y con una
trayectoria de cinco años en la India
, Naranjo abrió en Medellín un restaurante que
representa su reencuentro con las raíces del país que lo vio nacer.

A pesar de estar enmarcado dentro de lo que se conoce como alta cocina, sus platos
que él mismo describe como “inusuales”– son ante todo un homenaje íntimo: a su
cultura, a su familia, a su memoria.

Pablo llegó a Medellín a principios de 2020, con la intención de pasar unas vacaciones.
Tenía vuelo de regreso a la India para el 13 de marzo… “y todos sabemos qué pasó”.
Durante la cuarentena cocinó para su mamá, su papá y su hermana, y en ese proceso descubrió algo desconcertante: en todos sus años como cocinero, solo había preparado comida para ellos en siete ocasiones. Esa revelación lo llevó a tomar una decisión radical: dejar atrás su vida en Asia y quedarse en Medellín, ciudad en la que su familia se había instalado mientras él vivía en Francia.

Hoy, Zombra es su templo creativo. Su cocina sorprende sin miedo a lo inesperado: puede servir un postre en el que el puerro y la cebolla son protagonistas, o narrar historias a través de especias que aprendió a manejar en la India. “Buscamos un balance, un equilibrio; que brillen los sabores sin exagerar”, dice. Las especias están ahí, presentes, sin dominar, como parte de un conjunto en el que todo debe relucir. Su abuela paterna lo inspira para crear un estofado de lengua tan delicado que, dice, “siempre que lo pruebo, me lleva a la infancia en Fredonia”.

Cra. 40 #10 A 22, El Poblado, Medellín
@zombra.mde

2. La Makha

Puede que el nombre de David Suárez no sea ampliamente reconocido, pero ha estado detrás -de forma directa o indirecta- de proyectos gastronómicos exitosos en Medellín como Casa El Ramal, Krudo y Test Kitchen Lab. Tras un tiempo alejado de los fogones, la cocina volvió a seducirlo cuando le propusieron liderar La Makha, el restaurante del hotel Binn.

Allí ha encontrado un espacio para desplegar su creatividad, con una carta en la que los sabores colombianos tienen un lugar protagónico. Cada plato es un guiño a los ingredientes que formaron su paladar, y todo parte del ingrediente como centro de gravedad. Así, la stracciatella —el corazón cremoso de la burrata— se mezcla con arvejas ahumadas, hinojo, tomate San Marzano, poleo, cilantro y otras hierbas que evocan las azoteas del Pacífico.

También sorprende con un cebiche de sandía cocinada al vacío para lograr la textura del atún, que contrasta con chontaduro y limón mandarino.

La suya es una propuesta renovada, que combina técnica e identidad, y que convierte a La Makha en una parada obligada para quienes buscan una cocina con carácter en Medellín.

Cra. 25 #10-5, El Poblado, Medellín
@lamakharestaurante

3. Mítico

En una antigua casona de Envigado, Mítico es un restaurante pensado para quienes quieren dejarse sorprender. Allí, la experiencia va de la mano con una propuesta gastronómica sólida, anclada en la memoria y el territorio.

Al frente de la cocina está el chef Daniel González, quien ha pasado por diversos hoteles y restaurantes de la ciudad. Su pasión se percibe tanto en su discurso como en sus platos. Junto a sus socios, se propone rescatar sabores de infancia e ingredientes poco conocidos, apostando por una cocina que dialoga con el entorno.

Tienen su propia huerta y trabajan estrechamente con productores locales. “Ellos son clave para el desarrollo de nuevas recetas”, explica Daniel. Esa alianza ha permitido incorporar vegetales como coliflores de colores o rábano blanco, y extender la relación del restaurante con el campo.

El proceso creativo es continuo: todos los martes, el equipo de cocina se reúne en un taller donde diseñan nuevos platos y experiencias. Gracias a este ejercicio constante de exploración, volver a Mítico nunca es repetir: siempre hay algo distinto, algo que despierta los sentidos.

Calle 38 Sur #35-06, Envigado
@mitico.mde

Espacio público y quebradas han sido intervenidos en El Poblado

0

Espacios representativos de El Poblado como la avenida Las Vegas, el Parque Lleras, Provenza y el sector de la quebrada La Presidenta han sido objeto de jornadas intensivas de limpieza, que hacen parte de una estrategia distrital de aseo y recuperación ambiental.

Las labores han incluido el lavado de 13.000 metros cuadrados de pisos y andenes, 14.000 metros cuadrados de zonas verdes, 60 sumideros y 200 unidades de mobiliario público. Además, se retiraron 300 afiches y elementos publicitarios de postes y muros. También se han recolectado 60 metros cúbicos de residuos ordinarios, 45 de escombros y 22 de residuos voluminosos como llantas, colchones y muebles abandonados.

En El Poblado, las acciones se concentraron en sitios de alta concurrencia, como la Vía Primavera, el parque lineal La Presidenta, la quebrada La Poblada y el sector San Ángel, conocido como “la 5G”. Las jornadas también incluyeron actividades de sensibilización ambiental, en las que participaron alrededor de 400 personas.

Según voceros del programa, esta estrategia busca generar corresponsabilidad ciudadana en el cuidado del espacio público y disminuir el deterioro urbano causado por residuos mal dispuestos. Las intervenciones continuarán en otros puntos de la ciudad.

Heimtextil Colombia 2025 cerró con crecimiento en compradores especializados

0

Heimtextil Colombia 2025 finalizó su segunda edición con un balance de 4.000 asistentes y la participación de cerca de 1.500 compradores especializados. El evento, organizado por Inexmoda bajo licencia de Messe Frankfurt, contó con una muestra comercial compuesta por un 60 % de expositores nacionales y un 40 % internacionales, provenientes de países como Turquía, India, México, Ecuador y Estados Unidos.

Durante los tres días de feria, las categorías que generaron mayor interés fueron ropa de cama, telas decorativas, fibras, insumos y soluciones para ventanas. Además de la muestra comercial, se llevaron a cabo actividades académicas con 48 conferencistas que abordaron temas como innovación textil, sostenibilidad, diseño y evolución del consumidor.

Uno de los espacios destacados fue la “Ruta de la Sostenibilidad”, donde 10 marcas presentaron productos con enfoque ambiental y social. También se incluyó un espacio llamado “Kitchen by Heimtextil”, centrado en la cocina como espacio sensorial, con actividades relacionadas con diseño, gastronomía y menaje. El evento también ofreció un foro de tendencias que exploró materiales, fibras y procesos vinculados a la producción textil contemporánea.

Según el Observatorio de Moda de Inexmoda, en febrero de 2025 el gasto de los hogares colombianos en moda alcanzó los 2,88 billones de pesos, con un crecimiento del 4,86 % respecto al mismo mes del año anterior. Las exportaciones de textiles para el hogar crecieron en valor un 52,4 % y en volumen un 24,7 %, con destinos principales como Estados Unidos, Ecuador y Costa Rica.

Abren convocatoria para empresarios del Sistema Moda en Medellín

0

La Alcaldía de Medellín e Inexmoda anunciaron la apertura de una nueva convocatoria para sus programas Épica, Reto de Innovación, y Encadenamientos Productivos, los cuales beneficiarán a 85 empresarios y emprendedores del sector moda. La convocatoria estará abierta hasta el 6 de mayo y promete formación especializada, mentorías y acompañamiento estratégico con líderes de la industria.

En esta edición, 45 beneficiarios serán seleccionados para participar en Épica, programa que ofrece talleres de profundización, mesas interdisciplinarias y mentorías estratégicas enfocadas en sostenibilidad, acceso a mercados, innovación, producto y mercadeo. Por su parte, Encadenamientos Productivos trabajará con 40 talleres de la ciudad, mediante alianzas con empresas ancla para fortalecer su productividad y mejorar la cadena de valor.

Los aspirantes deben tener mínimo un año de constitución ante la Cámara de Comercio de Medellín, estar ubicados en la ciudad y pertenecer a categorías como vestuario, marroquinería, calzado, bisutería, insumos, ropa hogar, cosmética, mobiliario o retail multimarca. Las inscripciones pueden realizarse a través de www.medellin.gov.co.

Shakira en Medellín: todo lo que debe saber para disfrutar del concierto sin contratiempos

Después de 29 años, Shakira regresa a Medellín como parte de su gira Las mujeres ya no lloran World Tour, con dos conciertos que prometen quedar en la memoria de los asistentes. Para garantizar que todo transcurra de manera segura y organizada, la ciudad ha preparado un operativo especial que incluye cambios en movilidad, medidas de seguridad y recomendaciones clave para los asistentes.

Llegue temprano y use transporte público: la recomendación principal es llegar con suficiente antelación para evitar largas filas y posibles retrasos. Se sugiere el uso del transporte público, ya que se esperan altos niveles de tráfico en la zona del estadio. El Metro de Medellín anunció horarios extendidos: el sábado 12 y domingo 13 operará normalmente hasta las 11:00 p. m. y 10:00 p. m., respectivamente, pero reabrirá entre las 12:30 a. m. y 1:50 a. m., únicamente desde la estación Estadio. Las estaciones habilitadas para salida en ese horario son Bello, Acevedo, Caribe, San Antonio, Poblado, Aguacatala, Envigado, La Estrella y San Javier.

Qué llevar y qué no llevar: para evitar contratiempos en los filtros de seguridad, es importante no llevar objetos prohibidos como paraguas, morrales grandes, aerosoles, correas con hebillas metálicas, alcohol, cigarrillos, vapeadores, encendedores ni envases de vidrio. Vístase con ropa cómoda, calzado adecuado y lleve impermeable por si llueve. Además, respete las indicaciones del personal logístico y evite conductas que puedan poner en riesgo su seguridad o la de otros asistentes.

Cierres viales y restricciones: desde el viernes 11 hasta el lunes 14 de abril habrá cierres en varias vías cercanas al estadio, entre ellas la carrera 74 (entre calles 48 y 50) y la calle 48 (entre carreras 70 y 73). También se suspendió la ciclovía interna del Atanasio Girardot hasta el 16 de abril. La Secretaría de Movilidad recomienda estar atento a las redes oficiales y seguir las instrucciones de los agentes de tránsito.

Un espectáculo inolvidable: con una puesta en escena que incluye más de 30 canciones, 13 cambios de vestuario, pantallas móviles, una loba inflable y hasta shakidólares, se espera que el concierto sea una experiencia única. Además, la artista ya ha anunciado que habrá sorpresas exclusivas para los shows de Medellín. Según Asoeventos, estos espectáculos dejarán una derrama económica de más de 11 millones de dólares para la ciudad.

Prepárese bien y disfrute del regreso de Shakira a Medellín, en un show que marcará historia.

¡Hasta el 27 de abril puedes sumergirte en una aventura por el Océano!

Oceánica es una experiencia inmersiva e interactiva que te permite explorar los diversos ecosistemas marinos de uno de los países más biodiversos del mundo: Colombia.

Es una oportunidad para aprender y conectar con la naturaleza como si estuvieran en las profundidades del océano. Además, contamos con una sala interactiva especialmente diseñada para niños, donde podrán jugar e interactuar con pisos y pantallas sensibles al movimiento, creando una experiencia lúdica y educativa.

Gracias al apoyo de entidades gubernamentales, fundaciones y empresas comprometidas fue recopilado un extraordinario material audiovisual sobre la vida marina y submarina de Colombia para difundir un mensaje de conservación de los ecosistemas marinos de Colombia a través de proyecciones de gran formato y sonido envolvente, que te transportará a los paisajes submarinos más asombrosos.

La Tierra es la casa de todos: un concierto para cantarle al planeta

0

Teatro El Tesoro y Cantoalegre presentan: La Tierra es la casa de todos, un concierto para toda la familia que te invita a vivir una experiencia musical y narrativa; que le canta al planeta y a todos los seres que habitan en él, para generar conciencia ambiental a través de canciones divertidas y pequeñas acciones cotidianas.

LA TIERRA ES LA CASA DE TODOS El Tesoro

Un espectáculo con 50 niños y niñas del coro de Cantoalegre, acompañados por su grupo de percusión Pacuprá y la banda musical en vivo que nos pondrá a vibrar juntos al ritmo de la música el mismo día que le celebramos a nuestra casa: la Tierra.

Se acerca la Feria de Sostenibilidad de El Tesoro, del 24 al 27 de abril

Ven a la Feria de Sostenibilidad de El Tesoro e interactúa con marcas de ecomovilidad, expertos en conservación de vida marina, emprendimientos e iniciativas de consumo consciente y economía circular, que te permitirán acercarte a productos y servicios, así como adoptar hábitos de consumo con menor impacto, aprender más sobre alimentación consciente y generar acciones que impacten positivamente el medio ambiente.

FERIA SOSTENIBILIDAD el tesoro

Experiencias de la Feria:

  • Muestra comercial.
  • Stands alrededor de las plazas y pasillos del primer nivel de El Tesoro.
  • Charlas y proyecciones sobre conservación de especies en la experiencia Oceánica y Plaza Palmas.
  • Manualidades y actividades para niños.
  • Concierto con Cantoalegre: La Tierra es la casa de todos.

Más información

  • Fecha: 24 al 27 de abril de 2025.
    Horarios: jueves, viernes y sábado de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. / Domingo de 12:00 m a 7:00 p.m.
    Lugar: pasillos y plazas del nivel 1 del Parque Comercial El Tesoro.
  • Conoce más de la Feria aquí: https://eltesoro.com.co/feria-de-sostenibilidad-2025/

Liderar cuando el mundo se tambalea

0

He liderado equipos por más de 20 años. Como mujer, he vivido crisis personales, empresariales y colectivas. He tomado decisiones con miedo, he sostenido equipos sin tener todas las respuestas, y he aprendido a veces a las malas que liderar no es brillar, sino sostener.

Lee todas las columnas de Marcela Cárdenas aquí.

Y sí, liderar cuando todo va bien es sencillo. Lo complejo es hacerlo cuando reina la incertidumbre, cuando hay ruido afuera y adentro, cuando el futuro se siente más como una pregunta que como un plan. Y es justamente ahí cuando el liderazgo se pone a prueba.

Hoy vivimos una época marcada por múltiples crisis. En Colombia, como en muchos países de América Latina y del mundo, las divisiones sociales, políticas y económicas se sienten con fuerza. A esto se suman los retos globales: guerras, cambio climático, avances tecnológicos que transforman el trabajo y nuevas formas de relacionarnos. Todo parece estar en movimiento, como si el suelo que pisamos no fuera firme.

El artículo de Harvard Business Review, “How to Lead When the Future Feels Unpredictable”, de Laura Empson y Jennifer Howard-Grenville, describe este momento como una época de transición incierta: una etapa en la que dejamos atrás lo conocido, pero aún no llegamos a lo nuevo. No es solo confusión, es la sensación de estar suspendidos entre lo que éramos y lo que seremos. Y en medio de eso, el liderazgo importa más que nunca.

Lea también: El poder de la conversación en el ecosistema empresarial

En tiempos así, vale la pena hacerse tres preguntas:

¿Qué valoramos realmente?

Las crisis revelan lo que es importante. Nos enojamos cuando algo toca lo que más nos importa. Ahí están nuestros valores. Reconocerlos y actuar desde ellos es clave para tomar decisiones coherentes, especialmente cuando todo afuera parece desordenado.

¿Dónde estamos parados?

No se trata de tener todas las respuestas, sino de ofrecer claridad y contención. Mirar hacia adentro, entender quiénes somos como líderes y qué representa nuestra organización, es el primer paso para acompañar a otros con sentido y propósito.

¿Cómo seguimos adelante?

En momentos de tránsito, es fácil caer en la pasividad o el cinismo. Pero también son oportunidades para cuestionar lo que ya no sirve, para ensayar nuevas formas y para descubrir nuestra capacidad de adaptarnos. Como líderes, podemos ofrecer pequeñas certezas, guiar con empatía y sostener el camino, incluso sin un mapa claro.

Le puede interesar: Explorar, fallar y crecer: la verdadera meta está en el camino

El artículo también propone tres acciones fundamentales para quienes lideran en tiempos de crisis:

  • Volver a lo esencial: recordar para qué existe nuestra organización, a quién servimos y qué valor entregamos.
  • Cuidar los vínculos: los equipos se sostienen en la confianza y en la colaboración. No se trata de pensar igual, sino de caminar juntos con respeto.
  • Sostener el rumbo y la esperanza: como los marineros en plena tormenta, hay que “agarrarse” de lo importante y mantenerse fiel al propósito.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

La pandemia nos mostró que somos más resilientes de lo que creíamos. Supimos adaptarnos, reinventarnos y acompañarnos. Ese músculo sigue ahí. Hoy, más que nunca, necesitamos liderazgos valientes, humanos y conscientes. No para tener el control de todo, sino para sostener lo que vale, ofrecer dirección y abrir caminos incluso cuando la niebla es densa.

“Liderar no es un rol que viene con el cargo. Es una forma de estar en el mundo. Y en tiempos de crisis, no es solo tarea del jefe: es una responsabilidad colectiva”.

Salud SURA: cuidado para cada momento de la vida

Hoy en día, la salud es el bien más valioso para cada ser humano. Con mayor frecuencia, las personas buscan adelantarse a las enfermedades y gestionar los riesgos posibles, al conocer sus antecedentes familiares y las estadísticas que muestran el aumento de patologías asociadas a un estilo de vida no saludable.

SURA se ha consolidado como el aliado ideal para la prevención de enfermedades y el tratamiento de quienes enfrentan problemas de salud, que a través de las sedes de Salud SURA disponibles para los asegurados de las pólizas de salud (Global, Clásica y Evoluciona), entrega programas y servicios para cada momento de la vida, de acuerdo con sus necesidades y situaciones de salud, además de un amplio portafolio de servicios, especialidades y ayudas diagnósticas.

Salud SURA cuidado para cada momento de la vida 1
“La visión proactiva de Salud SURA busca que el paciente no tenga complicaciones y que, por el contrario, pese a su enfermedad, tenga una buena calidad de vida”. Yanneth Castaño, gerente de Prestación de Servicios de Salud de SURA.

“La póliza de Salud SURA tiene una promesa de valor con los asegurados y es que las personas que están sanas lo sigan estando y aquellas que tienen alguna enfermedad puedan gestionar rápidamente todo lo que requieren para no tener complicaciones, manteniendo un buen estado de salud. Esto es lo que hacemos como gestión del riesgo en salud”,

explica Yanneth Castaño, Gerente de Prestación de Servicios de Salud de SURA.

Salud Sura, el corazón de la gestión del riesgo en salud

En estas sedes se cuenta con talento humano altamente calificado y tecnología de punta que se combinan y potencian para identificar y priorizar a las personas con mayor riesgo, lo que ha permitido diseñar programas de atención personalizados que se adaptan a las necesidades específicas de cada paciente.  Igualmente, tienen un equipo multidisciplinario que realiza la atención y el acompañamiento a los pacientes gestionando rápidamente los casos que presentan resultados alterados, para ajustar sus tratamientos de manera oportuna, lo que se traduce en más pacientes controlados y con mayor calidad de vida.

Hoy es posible tener una gestión del riesgo haciendo uso de la Inteligencia Artificial, a través de un sistema de información que genera alertas del estado de salud de cada paciente, lo que permite anticiparse y evitar situaciones de salud como urgencias, hospitalizaciones, progresión de enfermedades y complicaciones.

Ambas sedes cuentan con programas para los diferentes momentos de vida como mujeres en embarazo, niños, pacientes con hipertensión, diabetes, cáncer de mama, pero también para personas saludables, a través del Programa de Bienestar en conexión con la plataforma Longevo a la cual se puede acceder desde la APP Seguros SURA.

En un solo lugar se encuentran servicios como urgencias 24 horas para niños y adultos, consulta programada, atención con más de 21 especialidades, laboratorio clínico, rayos X, ecografía, mamografía, endoscopias, tomografía, resonancia, óptica, unidad de rehabilitación y cirugía ambulatoria, todos con altos estándares de calidad y servicio.

Los cambios en el entorno y las nuevas dinámicas en el sector salud retan a generar programas cada vez más personalizados. Por esto SURA se anticipa y evoluciona permanentemente sus servicios para entregarles bienestar a sus asegurados.

El Parque Arví renace y se alista para Semana Santa

Ubicado en Santa Elena, el Parque Arví es hoy un pulmón natural, centro turístico y territorio arqueológico protegido. Tras años de pérdidas económicas, en 2024 logró superar su déficit presupuestal y consolidarse como el destino de naturaleza más visitado de Medellín. 

Al mismo tiempo, sus bosques siguen revelando hallazgos milenarios y se avanza en nuevas obras que mejoran la experiencia de los visitantes. Entre 2020 y 2023, el Parque Arví acumuló pérdidas por más de $2.463 millones. Sin embargo, en 2024, gracias al respaldo de entidades públicas y privadas, generó excedentes por $2.884 millones, lo que permitió cubrir sus pasivos y proyectar ingresos superiores a los $2 mil millones para este año.

Laura Ocampo, habitante y propietaria de una pizzería en la zona, menciona: “El Parque es un lugar mágico. A mí me gusta ir con mis hijos y que disfruten de los diferentes ambientes que ofrece el espacio. Además, el turismo que atrae ha beneficiado a los comerciantes de Santa Elena”.

La reactivación turística ha sobresalido: 897 mil personas visitaron el Parque en 2024 y generaron ganancias por más de $3.000 millones, para el comercio local.

“Las instituciones públicas y privadas han regresado. Comfama, Comfenalco y la Universidad de Antioquia se reincorporan a la junta directiva de la corporación. Además, numerosas empresas y programas institucionales han retomado sus actividades en nuestro territorio. Hoy, nos consolidamos como el segundo destino turístico más visitado entre todos los atractivos de Medellín”, explicó su director, Óscar Andrés Cardona.

Un tesoro ancestral 

Gracias a un inventario arqueológico de más de 16 mil piezas, se ha podido identificar una red de caminos, canales, muros y viviendas que narran la historia prehispánica, colonial y republicana del lugar. Las estructuras más antiguas, como los campos de cultivo y las casas circulares tipo tambo, muestran la riqueza cultural de quienes habitaron estas montañas. Estos vestigios están protegidos por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y pueden ser explorados en recorridos guiados.

Este es un camino ancestral del que tiene registro desde la llegada de los colonizadores, cuando el mariscal Jorge Robledo y el cronista Pedro Cieza de León lo describieron como un sendero más amplio que los encontrados en Cuzco.

Nuevas obras para un mejor recorrido

Para fortalecer su propuesta cultural, ambiental y turística, el Parque adelanta tres obras de infraestructura: una ludoteca infantil en el Centro de Interpretación El Tambo, cinco nuevos módulos gastronómicos con comedor, y la optimización del Punto de Información Turística. Estas construcciones, diseñadas con criterios de sostenibilidad y respeto ambiental, buscan enriquecer la experiencia de los visitantes sin alterar el ecosistema. “Pensamos en un Parque Arví que sea más cómodo, más didáctico y más accesible para todos”, finalizó Cardona.

Prográmese para Semana Santa

Del 12 al 20 de abril, el Parque Arví celebra la novena edición de Entre Cruces y Flores, un evento gratuito que exalta la tradición silletera y estará disponible todos los días, entre las 9:30 a. m. y 5:00 p. m. La programación incluye talleres de arte con materiales del bosque, senderismo, recorridos en bici y picnics, además de presentaciones artísticas, relatos sobre la cultura silletera y actividades especiales como el Arví Nocturno, el sábado 12 de abril, de 4:00 p. m. a 10:00 p.m.

Un Tesoro consciente y coherente

Desde hace más de 10 años, El Tesoro Parque Comercial viene trabajando en proyectos y acciones que le permiten medir, mitigar y compensar el impacto que generan sus operaciones, esta estrategia de sostenibilidad, hace parte de su marco de actuación y se materializa en su programa Tesoro Consciente.


Bajo este propósito, El Tesoro ha implementado acciones como la instalación de 1.500 paneles solares en sus techos, la definición de la política de gestión de gases de efecto invernadero, la compra de bonos de carbono y la gestión de residuos, entre otras acciones que le han permitido obtener la certificación como Parque Comercial Carbono Neutro por dos años consecutivos (2023 – 2024).

Los paneles solares se instalaron en el 2018, en asocio con EPM. La movilidad sostenible también
es una prioridad, con la creación de zona de celdas de estacionamiento para bicicletas, patinetas
y vehículos eléctricos.


En esta misma línea, hace un año se realizó la renovación de la Zona de Servicios Sostenibles, un lugar que concentra la oferta de servicios de gestión de residuos, economía circular y movilidad sostenible con: parqueaderos y carga para patinetas y bicicletas, punto Respel para residuos peligrosos y contenedores de recolección de plásticos de un solo uso, textiles, neumáticos y llantas de bicicleta, botellas de vidrio, latas y tapas plásticas.

En 2024, fueron 22 toneladas de residuos que los usuarios depositaron y que fueron transformados o tuvieron una correcta disposición final por parte de gestores expertos.

61% de la energía del Parque Comercial
proviene de fuentes renovables.


Adriana González, su gerente, lo explica bien: “Para El Tesoro trabajar en la sostenibilidad no es moda. Desde el 2014 nos preguntamos cómo podíamos satisfacer las necesidades del Parque Comercial sin comprometer los recursos de las generaciones futuras. Fue así como iniciamos el programa Tesoro Consciente, que además de generar estrategias internas para mitigar nuestro impacto, busca que nuestras acciones transciendan a los visitantes, poniendo a su disposición alternativas que les permitan contribuir con este propósito.”

Oceánica es uno de los eventos que busca incentivar el cuidado de los ecosistemas marinos. Consiste en una
experiencia inmersiva e interactiva, a través de los océanos colombianos. Está localizada en Plaza Palmas,
hasta el 27 de abril.

Eventos como Oceánica (hasta el 27 de abril en Plaza Palmas) o la Feria de Sostenibilidad (entre el 24 y 27 de abril) buscan llevar información valiosa a las personas y crear reflexión en torno al tema.

Consciencia y coherencia

A la voz de Adriana González se suma la de Lorena Gutiérrez, jefe ambiental y encargada de liderar todas las acciones al respecto, junto a un equipo en el que hay coordinadores ambientales, líderes y expertos. “Más que tener una certificación o un logo, tenemos un interés real en compensar a la naturaleza por todo aquello que tomamos de ella. Estamos compro metidos totalmente con el tema y por eso aportamos desde varias áreas”.

25% de la energía de las zonas
comunes es solar.


Y dice creer que la clave del éxito está en la coherencia. “Se nota cuando las acciones nacen y se hacen desde el corazón. Esto, sumado a la disciplina y la constancia, trae resultados poderosos que estamos viendo y agradecemos”


Una reliquia en el centro de Medellín

Son las tres de la tarde y la plazuela San Ignacio acoge la chispa de un sol de jueves. Los rayos cubren a estudiantes, vendedores ambulantes, personas que esperan sentadas a alguien, pensionados que dejan pasar las horas y otros que juegan ajedrez. 

Una palma de alrededor de unos 20 metros custodia la plazoleta junto con varios árboles que se les nota su longevidad, son guardianes de la plaza como lo es una águila, la estatua de Francisco de Paula Santander y el busto de Marceliano Vélez, abogado, político y militar.

Uno de los órganos vitales de este parque, ubicado entre las calles 49 Ayacucho y 48 Pichincha, es el Paraninfo de la Universidad de Antioquia entre Ayacucho y la Iglesia San Ignacio. Es la cuna del conocimiento en Antioquia y fue el lugar donde hace más de 220 años nació la Universidad de Antioquia, el alma mater del departamento.

El Paraninfo ha sido testigo de los acontecimientos que marcaron la historia de la “Bella Villa” y recorrerlo es preservar la memoria histórica y encontrarse con el poder de la palabra. Foto: Programa Cultura Centro de la U.de A.

Del edificio ingresan y salen estudiantes, profesores, personal administrativo, visitantes, cinéfilos, realizadores radiales y como entran y salen personas también ha habido un sinfín de historias que preserva este edificio en el corazón de Medellín.

Para preservar esa infinidad de historias de uno de los edificios patrimoniales más importantes de la ciudad y del país, está Felipe Cano Ruiz, licenciado en Ciencias Sociales y líder de los recorridos guiados Caminá el patrimonio del programa Cultura Centro de la Universidad de Antioquia. 

Felipe empieza el recorrido al enseñar por medio de un pequeño visor adorama la imagen de lo que fue la primera estructura de donde hoy está el Paraninfo: una casona de ventanas amplias, techo alto y una fachada blanca.

Allí nació y se gestó la Universidad de Antioquia que empezó como un colegio de los monjes franciscanos. Frailes como Rafael de la Serna, Juan Cancio Botero y Manuel Garay empezaron sus clases en las inmediaciones del parque Berrío, sin embargo, con ayuda del cabildo municipal y varias personas que se unieron para financiar la idea de crear un espacio propio, el 3 de agosto de 1803 se originó su puso la primera piedra del Colegio San Francisco en donde está hoy el Paraninfo.

Aún Colombia no era independiente, pero los vientos de libertad y emancipación estaban a la vuelta de la esquina. Aquí es donde entra la figura de Francisco de Paula Santander y su papel en el Paraninfo y el parque. 

En 1810 se da el grito de independencia (cuestionado por muchos) liderado por Santander y ya en calidad de vicepresidente de la nación, en 1822 se expide el Decreto Orgánico de Instrucción Pública que le otorga a la nación la labor de impartir clases estatales públicas en la nación. Por ello, el colegio pasa a ser llamado Colegio Santander y dentro de sus innumerables nombres: Colegio de Antioquia.

En el Paraninfo se encuentra la Emisora Cultural Universidad de Antioquia, puede escribir al correo emisoracultural@udea. edu.co y consultar cualquier material que esté a disposición de la fonoteca para fines académicos o consulta general. Foto: Programa Cultura Centro de la U.de A.

Los franciscanos estudiaban gramática, teología, filosofía y con Santander cuya ideología era diferente y que pensaba que la figura del Estado debía estar desligada de lo religioso, empezó a diversificar las ciencias y las disciplinas que se enseñaban.

Todas aquellas asociadas a identificar la riqueza que había en el interior de la nación, es decir, las ciencias naturales, las ingenierías que permitieran identificar las riquezas de la nación.

Y como todo proceso histórico independentista, iniciaron las guerras civiles y el Paraninfo fungió como cuartel militar de las tropas aliadas a Bolívar en donde también hubo una cárcel con presidiarios.

Le puede interesar: Patrimonio, territorio y cultura en un mural

Marceliano Vélez, otro de los ‘guardianes’ de la plazuela, considerado el primer graduado de la universidad, gobernador de Antioquia y rector del alma mater, promovió que los monjes jesuitas fundaran en lo que es hoy el Claustro Comfama el Colegio San Ignacio, motivo incluso de enfrentamientos entre estudiantes del Paraninfo y del Claustro.

El edificio pasó por dos grandes restauraciones: una de 1913 a 1921 liderada por el arquitecto Horacio Rodríguez (hermano de Melitón Rodríguez, reconocido por su fotografía) y la otra entre 1987 y 1999 por la arquitecta restauradora Clemencia Wolff.

Las reliquias del edificio

El edificio cuenta con un espacio al cual debe su nombre: ‘Paraninfo’, un lugar ubicado en el segundo piso y que hace las veces de auditorio, en algunas universidades, es el salón de actos.

Por este lugar han pasado innumerables personalidades de la academia, la cultura y la literatura como Jorge Luis Borges, Mario Benedetti, Ernesto Sabato, Mercedes Sosa, entre muchos más.

Y como si fuera poco, la cuna del conocimiento de Antioquia cuenta con la que fue la primera emisora universitaria de América Latina en constituirse: la Emisora Cultural Universidad de Antioquia, el sistema de radio educativa que desde 1933 ha puesto en sintonía la voz educativa en el departamento.

Desde los más pequeños hasta los más adultos pueden gozar de este recorrido, todos los jueves, de 3 a 5 de la tarde. Para conocer eventos de este tipo, visite las redes de UdeA Cultural. Foto: Programa Cultura Centro de la U.de A.

Frente a un cúmulo de discos y vinilos de todos los tamaños, se encontraba Alejandra Navarro, limpiando varios de los discos que conserva la Fonoteca de esta emisora que desde los años 60 guarda las voces que le han dado vida a las ondas radiales del departamento.

Navarro cuenta que cualquier persona, sin importar de dónde provenga, puede escribir al correo de la emisora [email protected]. y podrá consultar cualquier material que esté a disposición de la fonoteca.

El parque como la sala de la casa

Para Ramón Pineda, comunicador, profesor y conocedor del centro de la ciudad, la plazuela San Ignacio es de los seis parques más importantes del centro, pero su distintivo es como la sala de un hogar.

“De esos seis parques, este es el parque que evidentemente es más tranquilo, el más seguro. Para mí la plazuela San Ignacio es como una sala de la casa. Porque la gente está ahí, la gente compra el en los Pasteles San Ignacio o se compra un tinto”,

resaltó Pineda.

También comentó la bomba del 21 de mayo de 2004 que cobró la vida de 4 personas inocentes, los Martes al Paraninfo, un espacio para charlas, eventos y conferencias culturales que marcó mucho la tendencia en la comunidad universitaria.

El Paraninfo ha sido testigo de los acontecimientos que marcaron la historia de la ‘Bella Villa’ y recorrer uno de los edificios más icónicos de la capital antioqueña es preservar la memoria histórica y encontrarse con el poder de la palabra, de conversar y discutir sobre la vida misma.

Los interesados en conocer muchos más detalles del Paraninfo de la Universidad de Antioquia pueden asistir todos los jueves de 3 a 5 de la tarde al programa Caminá el Patrimonio de la Universidad de Antioquia, que junto con la iniciativa de Caminá el Centro han construido por más de 8 años la iniciativa de que las personas le pierdan el miedo al centro, que reconozcan su valor histórico y que encuentren en lugares como la Plazuela San Ignacio un motivo para repensar el pasado.

Medellín está nominada a los “Oscar del turismo”

0

Medellín vuelve a ser protagonista en el escenario internacional del turismo con cinco nominaciones en los World Travel Awards 2025, conocidos como los “Oscar del turismo”. Este reconocimiento reafirma la consolidación de la ciudad como un destino líder en América Latina, gracias a su transformación, dinamismo, hospitalidad y oferta diversa, que la hacen única en la región.

Las nominaciones de Medellín para la edición 2025 son: Principal destino de viajes de negocios, ya que la ciudad ofrece una combinación de infraestructura moderna, conectividad aérea, centros de convenciones como Plaza Mayor y una oferta hotelera que satisface las necesidades de ejecutivos y viajeros corporativos; Principal destino de escapada urbana de Sudamérica, por su clima primaveral,
accesibilidad, oferta cultural diversa, gastronomía local, vida nocturna, experiencias urbanas únicas como la comuna 13, el metrocable o el Parque Arví.

Además, está opcionada como Destino cultural líder: la ciudad se destaca gracias a festivales como la Feria de las Flores, el Festival Internacional de Tango o la Fiesta del Libro y la Cultura. También, cuenta con el Museo de Antioquia, galerías urbanas y una vida artística que se expresa en sus barrios y comunas.

De la misma manera, participa como Destino líder en festivales y eventos: con una variada agenda durante todo el año, Medellín acoge conciertos de talla internacional, maratones, festivales culturales, eventos deportivos y experiencias inmersivas que movilizan a miles de asistentes. Su infraestructura, logística y tradición en la producción de eventos masivos la hacen resaltar en esta categoría.

Así mismo, está postulada como Principal destino de reuniones y conferencias: la capital antioqueña cuenta con vocación para la industria de reuniones. Tiene recintos especializados, aliados profesionales y una cadena de valor capacitada. La ciudad ha sido sede de cumbres internacionales, encuentros científicos, foros globales y convenciones de alto impacto para la región.

Cada categoría refleja el carácter de Medellín, una ciudad que se ha reinventado con innovación, sostenibilidad y compromiso social, y que hoy se presenta al mundo como un destino atractivo para el turismo de negocios, cultura, eventos y experiencias urbanas.

Estas nominaciones son el resultado del esfuerzo articulado entre la Secretaría de Turismo y Entretenimiento, el Bureau de Medellín y Antioquia, los empresarios del sector y miles de ciudadanos que con su calidez transforman cada visita en una experiencia inolvidable.

Estamos seguros que algunas de las cinco categorías nos las vamos a ganar. Eso significa que Medellín sigue siendo un destino turístico de clase mundial y que estamos visibilizados por toda la industria, pero además por nuestros pasajeros”, afirmó el secretario de Turismo y Entretenimiento, José Alejandro González Jaramillo.

Estas nominaciones también posicionan a Medellín como un destino con vocación internacional, atractivo para inversionistas, organizadores de eventos, turistas y medios de comunicación, al tiempo que fortalecen su marca territorial en los principales mercados del mundo.

Los World Travel Awards son una plataforma global que aumenta la visibilidad internacional de los destinos y favorece la llegada de visitantes de alto valor, al generar confianza en los viajeros y agentes del sector. Ganar o ser nominados impulsa significativamente el posicionamiento y la competitividad turística de las ciudades participantes.

Recomendaciones para eventos de Semana Santa en Envigado

0

En tal sentido, la Alcaldía de Envigado invita a la ciudadanía, en esta temporada de Semana Santa, a implementar acciones para el cuidado de la vida en todas sus formas y los bienes materiales, a través de las siguientes recomendaciones:

En materia de seguridad se invita a los ciudadanos a cuidar sus pertenencias, no abandonar sus vehículos en vía pública, usar cajeros automáticos en zonas seguras y pedir apoyo de la Policía en caso de retirar altas sumas de dinero. No recibir alimentos de personas extrañas, tomar transportes seguros, no abrir las puertas de la casa a extraños y enseñar a sus hijos a no hacerlo. Verificar el estado de las cerraduras de puertas y ventanas. No revelar información personal ni de los viajes que planea hacer en redes sociales, avisar a familiares sobre los recorridos y lugares que piensa visitar y siempre dar aviso a las autoridades en caso de situaciones anómalas.

Para tener una adecuada convivencia se recomienda ser amable, tolerante y empático con los vecinos y respetar las creencias y la libertad de culto de todos los ciudadanos. No perder de vista y proteger a los niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y a las personas más vulnerables. No consumir licor en espacios públicos y evitar comportamientos que puedan generar conflictos con los demás.

En cuanto a una movilidad segura y sostenible  se recomienda planificar las salidas con anterioridad, optar por el transporte público y ser precavido en la conducción. No manejar bajo los efectos del alcohol o sustancias psicoactivas, tampoco exceder los límites de velocidad permitidos. Parquear solo en lugares permitidos, mantener los vehículos en óptimas condiciones técnico-mecánicas y tener los documentos personales y del vehículo en regla. Atender las indicaciones de los agentes de tránsito, observar y cumplir lo que indica la señalización vial; si en la ruta hay procesiones, tomar vías alternas para llegar al destino. Como peatón, debe transitar por el andén y utilizar los cruces peatonales. Ciclistas y motociclistas deben llevar la protección reglamentaria.

En cuanto al cuidado de la salud se invita a comer alimentos en lugares de confianza y, de manera especial, verificar que el pescado esté en condiciones adecuadas. En las actividades al aire libre mantenerse hidratado, usar protector solar y protegerse de la lluvia.

Cuidar el medio ambiente es responsabilidad de todos , por eso no se debe usar palmas en las procesiones, en vez de eso optar por plantas que pueda llevar desde casa o pañuelos blancos. Cuidar de los animales de compañía, preferiblemente no llevarlos a procesiones o caminatas largas. Denunciar el tráfico de fauna y flora que se incrementa por esta época.

De igual manera le invitamos a evitar otros riesgos como los incendios a causa de veladoras cerca de objetos inflamables o corrientes de aire. En las celebraciones en las que se emplee fuego se debe conservar la distancia de este. Evite acercarlo a otras personas y no deje que los niños y niñas lo manipulen y recuerde que estamos un una temporada de lluvias donde las descargas eléctricas, caída de árboles e inundaciones en las vías son probables, por lo que le invitamos a tomar medidas de prevención.

En las procesiones y otras celebraciones conserve la distancia de las imágenes religiosas y estructuras, ante el riesgo de caída y mantenga siempre a la mano la Línea Única de Emergencias (604) 276 6666.

Cancha problemática en Cola del Zorro

Vecinos de Vigía de los Bosques, Provincia y Serranía, en Poblado Alto, por el sector de la Cola del Zorro, vienen padeciendo el mal parqueo propiciado por un negocio privado de canchas sintéticas de fútbol. “Los fines de semana, en las mañanas, es un martirio salir porque, como los parqueaderos de esta empresa son insuficientes, sus usuarios terminan parqueando en la vía, ocupando todo un carril. Con el agravante de que esta es la única salida de nuestras casas. Llamamos a Movilidad, pero llegan en la tarde, cuando ya no hay problema”.

Ojo con otras procesiones principales

La semana entrante será Semana Mayor y la parroquia de San José, en el parque de El Poblado, dio a conocer los recorridos de sus procesiones; téngalos en cuenta. Domingo de Ramos: parte de la calle 9 con la carrera 43D (Astorga), desde las 11:15 a.m. Jueves Santo (procesión de prendimiento): sale del parque Lleras (frente a la imagen de la Virgen), a las 8:00 p.m. El Viernes Santo habrá dos: Vía Crucis, a partir de 9:00 a.m. (desde la Divina Eucaristía, pasará por el parque Lleras y culminará en Santa María de los Dolores (Patio Bonito); luego se hará el Sermón de las Siete Palabras y la procesión del Santo Sepulcro (7:00 p.m.), que sale del templo de San José y va al cementerio de Manila.

Provenza y Domingo de Ramos

Por primera vez, el comercio organizado de Provenza se unió a la parroquia de la Divina Eucaristía para que puedan desarrollarse con éxito las actividades pastorales de comienzo de Semana Santa, en este sector de El Poblado. Entonces, Corprovenza y la mencionada parroquia convocan a la feligresía católica a la procesión de Domingo de Ramos, este 13 de abril, desde las 11:00 a.m. El punto de partida estará en la carrera 35 con calle 10. Llegará hasta el templo, donde se oficiará misa solemne a las 12 m. Luego, en la cercana cancha polideportiva, habrá bazar solidario en la tarde.

El arte de los niños moldea el mundo de hoy

Ya anciano, Pablo Picasso (1881-1973) afirmaba que a los ocho años ya había aprendido a hacer pinturas como las de Rafael, el gran artista del Renacimiento, pero que había pasado los siguientes ochenta años de su vida intentando aprender a dibujar como los niños. 

Y no es un simple juego de palabras o la idea pasajera de un personaje locuaz, ni mucho menos el comentario fácil de alguien incapaz en los oficios del arte. Por el contrario, es una afirmación contundente, que vale la pena analizar, de quien entonces era el artista vivo más importante del mundo y a quien muchos consideran todavía como la figura central del arte del siglo XX y como uno de los más grandes artistas de la historia.

En efecto, desde su más tierna infancia, Picasso tuvo unas habilidades admirables y un interés casi exclusivo por el dibujo y la pintura. El niño fue encauzado por su padre, quien trabajó siempre como profesor en las Escuelas de Bellas Artes, hacia el camino del arte académico; una elección, la del padre, que era apenas natural en el contexto de la época. 

Y los resultados también fueron excepcionales; basta recordar que, a los 15 años, recibió una mención honorífica en la Exposición Nacional de Bellas Artes por su obra Ciencia y caridad. Es cierto, pues, que pintaba como los artistas del Renacimiento. 

Lo impactante de la historia radica en que, contando con todas las habilidades para dominar la pintura académica, descubre que la autenticidad más profunda del arte se encuentra en el arte de los niños. Y decide dedicarse a “desaprender” para regresar a los orígenes. Una decisión que, por lo demás, tiene connotaciones históricas porque nunca antes había sido planteada. Es un camino que a Picasso le toma la vida entera y que, por tanto, no puede ser tan simple como dedicarse a copiar obras de niños.

Aunque, además de Picasso, son muchos los artistas del siglo XX que encuentran en los niños dimensiones de trascendental importancia para el arte y la cultura, conviene recordar, al menos, al francés Jean Dubuffet (1901-1985), quien hace explícitas sus búsquedas en este camino. 

En contra del predominio de las reglas tradicionales que identificaban al arte como un “saber hacer”, para Dubuffet se trata justamente de asumir el “no saber” como principio de la creación artística; no es casual que, desde su primera exposición individual en París, en 1944, fuera descalificado como un “pintarrajeador infantil”. 

Busca un arte espontáneo, rudimentario, sin refinar, en contra del arte tradicional, elaborado y culto. Y en el arte de los niños ve la posibilidad de encontrar obras producidas por personas, que todavía no han sido “dañadas” por la cultura artística. Un arte por fuera de los esquemas de la racionalidad y que, al menos en principio, no se realiza pensando en la imitación de los maestros, sino que es manifestación inmediata de la interioridad del niño.

El arte de los niños, convertido en modelo, aparece, pues, como la manifestación pura de la sensibilidad: “Todos los niños nacen artistas”, decía Picasso. Y agregó: “El problema es cómo seguir siendo artistas al crecer”. No es necesario insistir en las complejidades que aquí se ocultan. Baste indicar, solamente, que, desde la concepción, todos los niños viven en ambientes culturales que definen su relación con el mundo; la “inocencia pura” no existe. 

Y también, los lápices de color, las acuarelas y pinceles, la invitación a rayar, el papel en lugar de la pared para pintarrajear; “no te untes los colores en el cuerpo” y muchas cosas más, incluidos los procesos del sistema educativo, son realidades con carga cultural que ponen límites a la anhelada manifestación directa de la sensibilidad como origen puro del arte.

En otras palabras, cuando hablamos del arte de los niños nos referimos, por una parte, a un problema artístico, pero, por otra parte, y sobre todo, hablamos de la trascendencia de la educación que, con sus luces y sus sombras, es una las dimensiones fundamentales que nos constituyen como humanidad.

Hacia 1950, la UNESCO empezó a reconocer la creciente importancia del arte en la educación infantil, ubicando los orígenes de estas propuestas pedagógicas en el período posterior a la Primera Guerra Mundial.

En otras palabras, estamos ante un proceso educativo muy reciente. Sin embargo, es indiscutible que se trata de una realidad que es responsable de aspectos esenciales de la cultura contemporánea.

Así es la formación mediatécnica en I. E. de la comuna 14

La media técnica dinamizó la oferta académica en las dos instituciones educativas de carácter público de la comuna 14: el INEM José Félix de Restrepo, en la avenida Las Vegas, y la institución educativa Santa Catalina de Siena, ubicada en el sector de El Tesoro.

“Con estas opciones queremos atraer a los estudiantes a nuestras instituciones. Nuestro reto es diseñar una oferta que sea muy atractiva para los jóvenes del territorio. Es una proyección para que ellos sean entes activos dentro de sus comunidades”,

explicó César Augusto González, jefe del Núcleo Educativo 932, El Poblado.

En Medellín, la implementación de media técnica, para estudiantes de los grados 10° y 11° de planteles educativos oficiales, se hace a partir de convenios con el SENA y las instituciones universitarias Pascual Bravo, Colegio Mayor de Antioquia y Politécnico Jaime Isaza Cadavid; además de entidades como Cedeco y Microempresas de Colombia.

“Bajo esta modalidad, el INEM ofrece, a sus casi 2.700 estudiantes, 13 programas de media técnica. Por su parte, el colegio Santa Catalina de Siena dispone para sus más de 400 alumnos, con técnica de turismo en bilingüismo”,

subrayó el funcionario.
La oferta académica de la institución educativa Santa Catalina de Siena, ubicada en el sector El Tesoro, va desde los grados primero a once. Al plantel llegan alumnos de sectores como El Chispero, El Garabato, La Chacona, El Tesoro de la Virgen, en la comuna 14.

De acuerdo con la última ficha de caracterización por comunas del Departamento Administrativo de Planeación -DAP- de Medellín, que data de 2018, dado que en el anterior cuatrienio no se hizo este estudio, la tasa de deserción estudiantil en El Poblado es de 2,7 %, sexto territorio con menor abandono académico del distrito.

“Uno de los mayores retos que tenemos con el INEM es ampliar su oferta educativa a otros barrios de la ciudad y Valle de Aburrá, pues sabemos que históricamente esta institución ha tenido alcance metropolitano”, indicó el jefe de Núcleo.

INEM: 55 años en 2025

Precisamente, como parte del aniversario número 55 de fundación, las directivas del INEM José Félix de Restrepo esperan que el Distrito de Medellín continúe con las obras de remodelación de los diez bloques que conforman la sede académica.

Entre 2023 y 2024, con un valor superior a los $15.000 millones, se adelantó la intervención en tres de
las estructuras:

“Esta obra nos ayuda a fortalecer los valores ‘inemitas’. Repotenciar la planta física impacta en el rendimiento académico de los estudiantes. El año pasado nos destacamos en las pruebas Saber 11 y obtuvimos un desempeño superior en inglés”,

elogió Margarita María Jaramillo Guzmán, rectora del INEM.

La oferta oficial en la comuna 14 la integran el INEM José Félix de Restrepo y la institución educativa Santa Catalina de Siena, en secundaria; y, en primaria, la escuela Guillermo Echavarría Misas, anexa al INEM, localizada en la esquina de la calle 10 del parque El Poblado.

JAL de la 14 rindió cuentas

La Alcaldía de Medellín convocó a las 21 juntas administradoras locales (JAL) del distrito a que hicieran su rendición de cuentas, ante sus vecinos y conciudadanos. En El Poblado (comuna 14), la cita fue el sábado 29 de marzo, en la Casa de la Cultura (en la foto). Allí, los siete ediles presentaron, cada uno, su reporte de actividades cumplidas.

También se dio la despedida oficial de Miguel Ortiz, edil que renunció a esa responsabilidad recientemente. En su reemplazo, se presentó en el mismo acto a Yamile Ochoa, quien pese a aceptar el cargo, declinó esta semana por incompatibilidad con su horario laboral. La vacante sigue.

La Presidenta, por fin apadrinada

Este sábado, 12 de abril, se oficializarán algunos compromisos de padrinazgo con la quebrada La Presidenta y su parque lineal. “La idea es que sea un solo corredor ecoturístico desde la estación Poblado del Metro hasta Provenza”.

Esta iniciativa cuenta, por el distrito, con las secretarías de Medio Ambiente y Turismo, más el programa Guarda Quebradas. Las entidades solidarias privadas que se comprometerán a apadrinar son la Corporación San Lorenzo de Aburrá (en el tramo Patio Bonito), Poblemos (hasta Palermo), Vos Primavera y luego Corprovenza. A la pasada alcaldía se le propuso algo similar, pero no hubo interés.

Quedan pocos días para ver “Plantarium”

0

Santiago Londoño Vélez es el autor de una serie de óleos y dibujos que están expuestos, por estos días, en una exhibición llamada Plantarium. Su nombre hace referencia a un lugar que reúne plantas, según la etimología.

La ausencia de color lleva al espectador a una experiencia más intensa: la atención se va a los detalles y a las formas, más que a una gama o combinación de tonos. Técnicas mixtas
sobre papel o pinturas al óleo sobre tela o madera pueden verse aquí y revelan la trayectoria amplia de este artista, quien ha expuesto dentro y fuera de Colombia.

También ha sido curador y autor de varios textos de catálogo. Para la gente de Casa Tragaluz, lugar que alberga a esta exposición, son 99 obras que se convierten en una “evocación que invita al silencio, la meditación y la reflexión desde la relación de la vida y la muerte con su ciclo natural”.


Cuándo: hasta el 16 de abril, de lunes a viernes, entre las 9 a. m. y 6 p. m.
Dónde: Calle 9 # 43 C 50.
Más información: en el teléfono 6044480295. Y en: https://casatragaluz.com/

La Clínica Cardio VID invita a Corre por la vida

Será una experiencia agradable y en favor de los niños que son pacientes de este lugar y tienen enfermedades del corazón. Las personas interesadas en correr y disfrutar podrán inscribirse
en las categorías 3k, 5k y 10k.

El viernes, 2 de mayo, y el sábado, 3, se entregarán los kits de la carrera en la Universidad EAFIT. En ese espacio habrá charlas sobre nutrición, psicología, prevención del riesgo cardiovascular y tecnología en el deporte.

Día: domingo, 4 de mayo, a partir de las 6:30 a.m.

Salida: Mercados del Río, en Ciudad del Río.Inscripciones: https://mcmeventos.com/pages/corre-por-la-vida-cardiovid-2025

Más información: en el 3174392902

Un plan: probar una torta de sabor inolvidable y un menú del Pacífico

A simple vista parece una torta cualquiera. La primera cucharada demostrará lo contrario. Detrás
de ella está Oscar Gónima, cocinero y subgerente de alimentos y bebidas del restaurante El Almacén, en el Hotel Novotel en El Tesoro.

De forma continúa y a través del año, este restaurante ofrece preparaciones inspiradas en festividades o en regiones de Colombia o el mundo. Por eso, visitar este lugar se convierte también en un viaje.

Además de postres como este, este lugar ofrece por estos días un festival llamado Pacífico Niche, inspirado en esa región de Colombia: camarones, pesca del día, con leche de coco, entre otras opciones podrán disfrutarse aquí.

Cuándo: hasta el 20 de abril.
Más información: en el teléfono 604 6048156. Y en: https://www.instagram.com/novotelmedellin/?hl=es

La Fundación Carla Cristina: líder en educación emocional

0

Cuando se escuchan las historias de Solina Gallego Fernández, mujer que inspiró la creación de la Fundación Carla Cristina, es posible aprender algo nuevo. Sobre ella o sobre su forma de ver la vida. Uno de los temas que quedan claros, a través de su historia personal, es la inteligencia emocional que mostraba y que al mismo tiempo, consideraba vital. Las emociones de las personas le parecían fundamentales. El tiempo le ha dado la razón: una persona que sepa entender sus emociones y trabajar con ellas es más fuerte y capaz de aportar a su entorno. 

Guiada aún por ese ejemplo, Carla Cristina ha ido ganando terreno en el tema de la educación para familias y para los niños con los que trabaja. 

En el 2017 nació oficialmente la Monstruoterapia, una herramienta que a través de figuras y un contenido, apoya a las familias y cuidadores a acompañar a los niños en la gestión de sus emociones. 

5,469

niños, en 27 municipios de Antioquia, recibieron atención por parte de la Fundación Carla Cristina en el 2024.

2017

es el año en que comienza la educación emocional  a través de su herramienta Monstruoterapia.

Adicionalmente, también lanzaron recientemente un curso virtual llamado Mil Ventanas Al Futuro, “una propuesta digital formada por cinco módulos que despliega toda la experiencia de la Fundación y la pone al alcance de docentes, cuidadores y padres de familia que quieran incrementar sus habilidades parentales y reconocimiento de las necesidades de los niños en la Primera Infancia”, explica la gente de esta fundación. Este curso y la propuesta digital enfocada en la gestión emocional estarán disponibles próximamente. 

Y es que además de los saberes teóricos y técnicos, a la Fundación Carla Cristina le “interesa transmitir la sensibilidad necesaria para fortalecer vínculos afectivos desde la protección y amor condicional”. La experiencia diaria les ha demostrado la importancia de trabajar en estos aspectos.

Con alianzas, Comfama afianza su tarea educativa

La educación es una de las asignaturas con más espacio entre las acciones que Comfama ha liderado a lo largo de sus más de 70 años de trayectoria.

El modelo educativo propuesto tiene como pilar la atención integral de la primera infancia con 13 jardines infantiles que operan, en sedes propias, en el Valle de Aburrá y Oriente antioqueño, y uno en Urabá, mediante alianza.

“En 2024 operamos espacios de Buen Comienzo y jardines de Envigado. En Antioquia, de la mano de fundaciones y ONG, estamos en las regiones. El año pasado atendimos más de 11 mil niños“,

indicó María Isabel Palomino Ángel, responsable de Familias y Personas en Comfama.

También, en convenio, Comfama aportó al programa Educación Rural en Antioquia -ERA- que benefició a 31.200 estudiantes de 754 instituciones educativas del campo.

Hace cinco años, con 19 estudiantes, nació Cosmo Schools, iniciativa basada en el aprendizaje por objetivos y proyectos. Hoy, con 5.180 alumnos, el colegio cuenta con nueve sedes en Valle de Aburrá y Rionegro.

“La meta es que a 2030, Cosmo tenga 23 mil estudiantes en 23 sedes. Queremos llegar a más regiones de Antioquia y de Colombia“,

agregó la vocera.

Igualmente, 500 mil personas asistieron, en 2024, a cursos de formación continua; y, en el Cesde, más de 120 mil estudiantes de Cartagena, Cali, Pereira y Medellín asisten a programas técnicos.}

En su organigrama, la educación de los afiliados es una de las prioridades de Comfama. Su red de bibliotecas, con más de 70 espacios, cumple, en 2025, 50 años de presencia territorial; puntos de encuentro para todas las generaciones. Foto: cortesía Comfama.

MDE Challenge: soluciones a problemas de ciudad

0

Nuevos retos serán abordados en la tercera edición de MDE Challenge, un proyecto creado por la organización San José de Las Vegas, donde jóvenes de colegios privados y públicos de Medellín, la ruralidad de Antioquia, y de otros países, recorrerán comunas para generar soluciones a
diferentes problemáticas.

Con este proyecto, la transformación social también será una apuesta desde el sector empresarial del departamento, pues varias organizaciones se unieron a este reto para promover el desarrollo de
procesos de aprendizaje. Para este año los jóvenes se enfrentarán a seis retos latentes (ver recuadro).

MDE Challenge busca promover las metodologías activas de aprendizaje en el que los estudiantes desarrollan la capacidad de buscar soluciones, trabajar en equipo, conocer la ciudad y potenciar
el pensamiento lógico. Es por esto que, desde el 11 de marzo, los participantes iniciaron las reuniones presenciales para hacer un análisis exhaustivo de los retos y proponer una solución.

Desde el 19 de marzo hasta el 25 de abril se llevará a cabo la parte online de este proyecto en la que los participantes, además de conocer a profundidad el reto asignado y la comuna, idearán una solución. Entre el 6 y el 10 de mayo los estudiantes y maestros visitarán las comunas para llevar esa solución a la realidad, a través del desarrollo de un prototipado, el cual mejorará la calidad de vida de los habitantes.

Avances, desafíos y oportunidades de la educación neurodiversa

La inclusión educativa en Medellín ya no es una aspiración lejana. Hoy, niños y jóvenes con condiciones como dislexia, TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad), autismo o trastornos del comportamiento, entre otros, forman parte activa del sistema escolar del distrito, amparados por políticas públicas que buscan garantizarles el acceso a una educación justa, diversa y adaptada a sus necesidades. 

Sin embargo, persiste una pregunta esencial: ¿qué tan preparada está la ciudad para garantizarles una enseñanza significativa y respetuosa de sus particularidades? 

Desde la Secretaría de Educación de Medellín se lideran diversas estrategias para favorecer la permanencia y el aprendizaje de esta población. A través de su Unidad de Atención Integral (UAI) se promueve la capacitación a docentes, se orienta a los colegios sobre ajustes curriculares razonables y se verifica el correcto uso de categorías como trastornos del aprendizaje o del comportamiento en el SIMAT (Sistema de Matrícula Estudiantil). 

No obstante, en la práctica muchos docentes carecen de herramientas reales para trabajar con niños neurodivergentes. Así lo señala Natalia María Morales Castaño, directora de la Fundación Potencialízate, quien trabaja directamente con maestros y familias. “La ley dice que se deben hacer ajustes, pero los docentes no saben cómo. La mayoría actúa desde lo empírico, y lo más grave: los niños terminan desescolarizados o mal evaluados, porque se les mide desde la comparación”, explica. Morales insiste en que una verdadera inclusión parte de valorar las fortalezas del estudiante, no sus limitaciones.

Desde la academia, también se advierte la urgencia de implementar nuevas estrategias. Marisol Zuluaga Marín, psicóloga y coordinadora del posgrado en Neurodesarrollo y Aprendizaje de la Universidad CES, seña: “Quienes más necesitan saber sobre neurodiversidad son los docentes y las familias, quienes acompañan al niño en su día a día”, asegura.

Desde su experiencia, aunque las instituciones educativas han mostrado mayor apertura, el camino aún es largo. Según ella, “esto se compagina con el hecho de que hoy hay más ingreso de esta población a los espacios de educación formal, lo que hace que en un salón de clase promedio, haya un porcentaje importante de niños con neurodiversidad. Y allí, preguntarse cómo acompañarlos no es una opción, es una realidad que debe ser atendida”.

Aunque todavía falta por hacer, el impulso de políticas públicas y el reconocimiento creciente de la neurodiversidad han motivado a las instituciones a abrirse al cambio y adaptar sus modelos educativos.

¿Y la educación inclusiva en El Poblado?

Según datos de Marisol Zuluaga Marín, la comuna 14 cuenta con más de 25 instituciones educativas, entre públicas y privadas. La mayoría de ellas han apostado por la inclusión a través de estrategias como capacitación docente, implementación de políticas orientadas a la sensibilización y acompañamiento a la comunidad educativa, así como la creación de talleres de formación, charlas y apoyo a padres para poner el tema sobre la mesa y promover una educación más equitativa.

Una ludoteca que quiere llevar el inglés a todos

Es un día de cielo de gris en Rionegro y aquí el silencio, la alegría y la calma se sienten al atravesar la puerta. Adentro hay libros, carteleras, juegos, unos anuncios de programas y dos mujeres que organizan materiales para un grupo de niños que llegará en un par de horas. Desde el 25 de marzo está abierto al público, de forma oficial, este lugar: la primera ludoteca bilingüe del Oriente de Antioquia, un lugar que fija un precedente.

12 ludotecas experimentales tiene Comfenalco en Antioquia

A las colecciones de libros en español se sumaron libros en inglés y actividades que permitirán a las personas familiarizarse con este idioma, uno de los más hablados en el mundo y tan necesario en una realidad donde poco a poco han ido desapareciendo las fronteras físicas. Municipios como Rionegro ya han entendido que se trata de una tarea necesaria y que debe incluir a personas de todas las edades en este proceso. 

25 de MARZO fue la fecha de apertura OFICIAL de esta ludoteca bilingüe, la primera del Oriente antioqueño. 

Para Daniela Castaño, licenciada en educación y una de las profesoras encargadas de esta ludoteca, ha sido “muy bonito ver el interés de las familias en nuestros programas. Aunque nuestro énfasis son los niños y jóvenes, todos son bienvenidos”.

Al preguntarle por metodologías, cuenta que las actividades están inspiradas en el programa de Desarrollo del Pensamiento Creativo  llamado Crisol, implementado desde 1995. Este programa fortalece las habilidades creativas y fomenta el pensamiento crítico.

La educación: solución para un mundo en movimiento

0

Un lunes de abril, las bolsas del mundo avanzan con sorpresa por la disminución en sus índices. Por otro lado, el Instituto Internacional Arayara anuncia nuevos permisos de exploración petrolera en la Amazonía y la ONU revela la cifra de empleos que la Inteligencia Artificial transformará, en el 2033. No importa el lugar, queda claro que las personas con más habilidades y talentos serán capaces de asumir los cambios vertiginosos.

De acuerdo con los resultados en las pruebas PISA 2024, Colombia estuvo en el puesto 28 de los 64 países que hacen parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Este indicador y otros índices de bienestar mental y físico revelan el desafío que hay por delante. 

A las habilidades en las áreas del saber se suman otros saberes necesarios. En un libro titulado: Guía para el aprendizaje social y emocional, Roger Weissberg, Joseph Durlak, Celene Domitrovich y Thomas Guillota definen cinco claves: conciencia personal, autogestión, conciencia social, habilidades relacionales y toma de decisiones. Quienes reciban una educación valiosa podrán sentirse bien, destacarse y moverse con certeza en un mundo que se mueve con rapidez.

Optimismo para el fin del mundo

0

Hace diez años empecé a tener ataques de pánico, estaba caminando por cualquier parte de la ciudad, en el lugar en el que trabajaba, en mi casa y, de un momento a otro, sentía que llegaba el fin del mundo. Luego de un trabajo terapéutico juicioso, aprendí a reconocer unas señales tempranas del miedo, a entender esas pequeñas cosas que iban cambiando en mí, que me avisaban que ya venía la tormenta, el momento en que perdería el control.

Lee todas las columnas de Julián Bedoya aquí.

Hubo varias herramientas que me ayudaron y que todavía me ayudan mucho, algunas se enfocan en el cuerpo, como la alimentación, el sueño, la respiración, la actividad física; otras, que se quedaron en mí como una práctica permanente, se enfocan en la mente, en la conversación interna que me ayuda a entender la vida a mi manera, los métodos cognitivos. Te contaré de uno de esos, el mejor tip que puedo darte para el fin del mundo, practicar el optimismo realista.

Los ataques de pánico no han regresado, pero las señales tempranas del miedo son permanentes y, ¿cómo no?, dar un repaso a los titulares recientes es perturbador. Algunos nos muestran que la guerra más grande de la historia puede estar a la vuelta de la esquina: Estados Unidos le pone aranceles al mundo, iniciando una guerra comercial de escala global; la Unión Europea se rearma, sus países invertirán 800.000 millones de Euros más en gasto militar y le sugieren a su población que tenga a la mano un kit de supervivencia. Otros nos borran cualquier pista acerca de nuestro futuro como especie: exinvestigador de OpenAI, que ya ha acertado en sus proyecciones con la Inteligencia artificial, dice que para 2027 tendremos un modelo de IA que podría tomar el control de los sistemas digitales del mundo por el bien de la humanidad; al estilo de Jurassic Park, la empresa Colossal Biosciences ha logrado resucitar al Lobo Húngaro, animal extinto hace más de diez mil años que sirvió de inspiración para los libros de Juego de tronos.

Le puede interesar: Observar desde el medio

Otros nos dan cuenta de que somos una humanidad atroz: a Sara, una mujer trans de Bello, Antioquia, le fracturaron sus brazos y piernas y la arrojaron a una quebrada, murió horas después por la gravedad de sus heridas y el tiempo que pasó hasta que la atendieron mientras algunos grababan el hecho; una mujer palestina de 34 años, quien estaba embarazada de 9 meses, fue mordida y arrastrada varios metros por un perro entrenado por el ejército israelí, mientras los soldados se reían de la situación, la hemorragia excesiva le ocasionó la pérdida de su bebé. Estos titulares son de la última semana, pero en cada búsqueda de noticias que hagas, con cualquier fecha de corte, encontrarás un panorama tan catastrófico como este. Consumir los titulares te lleva al miedo permanente.

Entonces, ¿qué hacer? El optimismo realista o como lo denominan Maria Dolores Alvia y Carmelo Vásquez, “optimismo inteligente”, nos invita a analizar detenidamente, a no quedarnos con los titulares sino leer el artículo completo y además otras fuentes que hablen del mismo tema y, así, encontrar caminos que nos permitan ser parte de esta realidad convulsa, pero cuidando nuestra salud mental. Si hacemos el ejercicio con los titulares anteriores encontramos algunos contrastes: muchos países ya han empezado a negociar tratados de comercio con Estados Unidos y algunos analistas económicos de la agencia DW prevén que esto resultará en una recuperación de los mercados en las próximas semanas; varios países de la Unión Europea se han preparado para una siguiente guerra desde el final de la segunda guerra mundial, desde hace décadas recomiendan a sus ciudadanos tener un kit de emergencia en casa y además enseñan manejo de crisis desde la educación primaria, la prevención se ha acentuado pues desde el primer gobierno de Donald Trump Estados Unidos ha amenazado con retirarse de la OTAN, así que en este segundo gobierno Europa decidió no esperar más y empezar a aumentar progresivamente el presupuesto militar para suplir ese posible vacío.

Lea: Ser más conscientes

La inteligencia artificial o la edición genética sí son grandes evoluciones tecnológicas, pero están siguiendo la curva de adopción de todas las disrupciones, y nosotros estamos sintiendo el mismo miedo que sintieron nuestros antecesores frente a cambios así de drásticos; nos queda la violencia, por más que busques contrastes encontrarás que la violencia es cruda y real, somos capaces de ejercer una violencia descomunal que solo las víctimas pueden describir.

El optimismo realista, cuando nos enfrentamos a una realidad horrible, nos impulsa a actuar. Por un lado, para cuidar a nuestro entorno inmediato, al cultivar unas relaciones compasivas y amorosas y, por otro lado, para ser agentes de una realidad mejor, en este caso, al expresar el rechazo a la violencia y utilizar los mecanismos ciudadanos disponibles para denunciarla.

Ante las señales tempranas del miedo utiliza el optimismo inteligente, para que el tiempo que te quede desde hoy hasta el fin del mundo (o de tu mundo) lo vivas con salud mental y en un pequeño refugio de humanidad.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

El plato frío de Leyva Durán

La venganza es un plato que se sirve frío, dicen por ahí. Y el ex canciller –ex muchas cosas- Alvaro Leyva Durán lo sabe. Por eso pone a disposición de los comensales de las redes un suculento menú: La verdad total.

A manera de degustación: “Con el señor presidente hace meses no me comunico… He guardado riguroso silencio viendo desde la distancia el lento hundimiento de su proyecto de gobierno… ¿Será el anticipo de algo más de fondo para lo cual los colombianos nos debemos preparar?” (Feb 5, 2025). “El exhibido consejo de ministros se recordará en la historia nacional como el día en que un Jefe de Estado aplastó su propio gobierno… Sin duda, al cerrarse el telón de la trágica puesta en escena, el Presidente ya había caído en las profundidades de un terrible precipicio político… Se marchó al exterior dándole la espalda a lo que dejó íntegramente destruido, para exhibirse con su novel alcahueta canciller, de por sí ya tachada moralmente, y con el cómplice de ella, confeso consumidor de estupefacientes, llamado a juicio por la CSJ…” (Febrero 10). “Me pregunto con suma preocupación sobre los efectos dañinos de los estupefacientes y el alcohol, tratándose de la persona que lidera las cimas del Estado y de algún estrechísimo colaborador suyo. ¿Qué se puede esperar ahora y en lo que resta por venir de ser aquello así?… Parece que va llegando la hora de preguntarnos: ¿Tendremos que recurrir al ejercicio de la diplomacia en el más difícil de los terrenos?” (Abril 1).

(Algo más de fondo para lo que nos debemos preparar… El ejercicio de la diplomacia en el más difícil de los terrenos… Canciller tachada moralmente… “En un momento me acerqué al abismo de su alma; allí asustan”… ¡Diga de una vez todo lo que sabe!).

¿A cuál Leyva hay que creerle?: ¿Al que cuando era discípulo amado pedía a sus compañeros de gabinete aplausos para el jefe? ¿O al que, caído en desgracia, se percató de todo lo que pasaba frente a sus cachacas narices? ¿Al que declarara desierta la licitación de pasaportes, iniciara una batalla jurídica entre el Estado y el único proponente, e ignorara las advertencias de la Procuraduría? ¿O al que destituido y sancionado por diez años, invierte el ocio emplatando la venganza en escabeche?

¿Por qué no denunció en su momento? ¿Porque el ejercicio de la política apesta? (Platón caería redondo si despertara). Hoy contigo, mañana contra ti, es consigna común de la mayoría de quienes merodean con sus largas colas alrededor de los círculos del poder; sigilosos y peligrosos, como los lagartos de los Everglades. E igual de variopintos. Los del montón que se voltean como pollos en el asador; los visibles busca-puestos profesionales que ronronean al oído del mejor postor y juran jugársela por él mientras les convenga; y los elegantes que, alardeando “vocación de servicio”, caminan en el filo de la navaja, son enigmáticos en sus procederes y han sabido exprimir el erario. (Cada quien ubicará al personaje en esta charca).

ETCÉTERA: Que Leyva está armando un carpaccio –plato que como la cruda venganza se sirve frio- con el gobierno Petro, es evidente. Y las verdades que suelta a trocitos, igual son evidentes. Pero cabe una última pregunta: ¿Si no estuviera respirando por la herida, hubiera recuperado la memoria?

El Futuro de la educación: aprendizaje, emprendimiento e innovación

0

Por: Juan Pablo Ortega / [email protected]

Al regresar de mi experiencia educativa en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), varias personas me preguntaron qué aprendí. Acuñé una frase que lo resume bien: “Para ellos, el mundo es un pueblo, y para nosotros, este pueblo es el mundo”. Por esa razón, desde entonces, siempre he buscado promover el pensamiento ambicioso y la consolidación de una visión amplia y orientada a la acción.

Y considero que, precisamente, la educación es el factor fundamental para cambiar nuestra mentalidad por una más ambiciosa, que nos rete y nos mueva a desarrollar soluciones de alcance global. Aprovechando que la tecnología está, cada vez más, al alcance de todos y redefine constantemente los límites de lo posible, debemos promover una educación ligada al fomento del emprendimiento y la innovación. Debemos tener como concepto central el long life learning, que reconoce el aprendizaje como un proceso continuo, que se extiende a lo largo de toda la vida.

La tecnología dejó de ser una mera herramienta de apoyo para convertirse en el tejido mismo de la experiencia educativa. La inteligencia artificial permite personalizar rutas de aprendizaje. Plataformas inmersivas de realidad virtual y realidad aumentada transportan a los alumnos a escenarios prácticos y simulaciones complejas. Así, democratizan el acceso a experiencias que antes eran limitadas por la geografía o los recursos. Asimismo, la llamada big data permite analizar patrones de aprendizaje, optimizar las metodologías pedagógicas y anticipar las áreas donde los estudiantes necesitan más apoyo.

La educación formal dejó de ser el punto final y es imperante que se transforme en una base sólida sobre la cual se puedan construir capas sucesivas de conocimiento y nuevas habilidades. Esto implica un cambio de paradigma donde la curiosidad, la autogestión del aprendizaje y la capacidad de reaprender o desaprender son competencias esenciales.

El emprendimiento y la innovación deberán florecer en esta realidad educativa. La tecnología puede facilitar la conexión entre estudiantes, con ideas afines, al permitir la creación de equipos multidisciplinarios y la colaboración en proyectos innovadores desde etapas tempranas. 

Las instituciones educativas deberían evolucionar para convertirse en centros de aprendizaje flexibles y personalizados. Los currículos, igualmente, deben adaptarse para integrar competencias como la creatividad, la resolución de problemas, la comunicación efectiva y el pensamiento crítico. Se requiere fomentar la experimentación, el aprendizaje basado en proyectos y la colaboración con el mundo empresarial. 

Sin embargo, este futuro prometedor también plantea desafíos. Será crucial abordar la brecha digital y garantizar un acceso equitativo a la tecnología y a la formación necesaria. La ética, en el uso de la inteligencia artificial, y la protección de datos son fundamentales. Además, el rol del educador se ha transformado: pasó de transmisor de conocimiento a facilitador del aprendizaje, mentor y guía en este viaje continuo.

Al abrazar un modelo de aprendizaje continuo y adaptable, y al integrar la tecnología, de manera inteligente y ética, podemos construir una sociedad más creativa, resiliente y capaz de afrontar los desafíos. La ambición de un futuro mejor se forja en el presente.

Federico, danos un propósito

Busco al alcalde y no lo encuentro. Sí, claro, sé que está por ahí, trabajando 24/7 como acostumbra, pero la mayor parte del tiempo no se siente, no se escucha. Exceptuando, lo sé, sus frecuentes y bien justificados enfrentamientos con el presidente y con el alcalde anterior, aunque ya se van volviendo paisaje.

Extraño su primer período, en el que era palpable una sensación de optimismo, de avanzar y crecer juntos, de confianza en que las cosas se estaban haciendo bien.

Se percibía liderazgo, valentía, independencia y un sentido claro de dirección: lucha frontal y decidida contra el crimen organizado, control ambiental, infraestructura, aceras, ciclorrutas, educación, el programa Buen Comienzo, recuperación del centro de Medellín y por supuesto, manejo acertado y sereno de la enorme crisis de Hidroituango.

Su campaña presidencial de 2022 se pudo, por tanto, fundamentar en una buena alcaldía. Contraste extremo con quien sí obtuvo la presidencia, cuyo paso por Bogotá fue funesto.

Pero caramba, ya llevamos casi una tercera parte de la segunda alcaldía de Federico. Ya era hora de que apareciera su liderazgo -que sabemos, lo tiene- para ofrecerle un gran propósito a Medellín. Un gran proyecto, una idea grandiosa, una historia compartida que nos haga creer que sí existe para la ciudad un promisorio futuro en el que todos podremos ser mejores y vivir mejor.

Por el lado de la infraestructura, fuera de un par de puentes aquí y allá… ¿Qué más vamos a hacer para mejorar la movilidad? ¿O es que ya se terminaron todas las obras posibles? ¿Construiremos algún día vías elevadas o subterráneas para agilizar el tráfico? ¿Hay alguna idea diferente sobre el pico y placa, a propósito?

¿Tendremos un aeropuerto mucho más grande y moderno, indispensable para acompañar el crecimiento que podríamos tener? ¿Habrá alguna solución de transporte público masivo para El Poblado?

Por el lado del mantenimiento vial: ¿dónde están las cuadrillas de reparcheo y tapado de huecos? En El Poblado, el deterioro es innegable. ¿Y las cuadrillas de medición de emisiones tóxicas de los vehículos? ¿Volveremos a soñar con ser el Silicon Valley de América Latina? ¿Volveremos a ser la tacita de plata de Colombia, tal vez? ¿O la ciudad con menos homicidios? ¿O la de más avanzada tecnología de tránsito o de seguridad?

Hay muchas opciones, sin duda. Lo importante es definirla y venderle a la ciudadanía una historia, un propósito que nos una y nos recargue de energía.

Por otro lado, también hay que tener comprensión y paciencia con el alcalde. En estos tiempos tan aciagos y azarosos del (des)gobierno de Petro, ¿con qué ganas se mete uno a liderar campañas épicas, que con certeza lamentable serán ignoradas o torpedeadas por el gobierno central? Si no pagan, ¿cómo se hace?

Pero justamente en estas condiciones adversas es cuando debe surgir con mayor claridad el verdadero liderazgo. De lo contrario, nos pasaremos los próximos tres años preguntándonos por qué quisimos con tantas ganas -y tantos votos- este segundo período.

Educar en la compasión por la fauna y la flora

Desde el Comité Interinstitucional de Fauna y Flora de Antioquia (CIFFA) se activó la campaña Compasión por la vida silvestre, una estrategia educativa y operativa que involucra a entidades como Cornare, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia, Corpourabá, la Policía Nacional, la Universidad CES y la Corporación Universitaria Remington. 

En esta temporada, que coincide con una de las mayores movilizaciones religiosas y turísticas del año, se intensifican los controles en vías, terminales de transporte y plazas de mercado para prevenir el tráfico de especies como la tortuga morrocoy, loros, iguanas y la palma de cera, esta última en peligro de extinción y aún usada en celebraciones del Domingo de Ramos.

Según Alejandro Vásquez Campuzano, subdirector ambiental del Área Metropolitana, la clave no está solo en la vigilancia de las autoridades, sino en el compromiso de la ciudadanía. “La comunidad es quien puede identificar de dónde salen los animales y quién los comercializa. Ellos son nuestros aliados en la conservación”, afirmó. Solo en los primeros tres meses de 2025, el Centro de Atención y Valoración de Cornare ha recibido más de mil animales silvestres, cifra que cuadruplica los datos del año anterior, en el mismo periodo. “A pesar de los operativos, sigue creciendo el número de decomisos. Necesitamos más educación ambiental”, insistió la Corporación.

La campaña también incluye un enfoque en salud pública. Luz Rodríguez, coordinadora de proyectos ambientales de la Universidad CES, advirtió sobre los riesgos de enfermedades zoonóticas cuando se manipulan animales silvestres o se extraen plantas de su entorno. “Intervenir los ecosistemas tiene consecuencias para la salud humana. La pandemia nos enseñó que alterar la naturaleza puede desencadenar graves problemas”, explicó. La académica hizo un llamado a evitar la compra de fauna como mascotas y a respetar la temporada reproductiva de las aves, que coincide con esta época del año.

Por su parte, la Policía Nacional adelanta operativos en más de 20 municipios del departamento de Antioquia, incluyendo controles en carreteras y centros de comercio. El mayor Germán Andrés Ramírez, jefe de la Seccional de Carabineros y Protección Ambiental, reportó que en Semana Santa del año pasado se incautaron productos como pescado en mal estado y animales transportados ilegalmente. “Nuestra meta es garantizar una Semana Santa en paz, con respeto por la vida silvestre”, indicó.

En medio de estos esfuerzos interinstitucionales, el mensaje es claro: proteger la fauna y la flora silvestre no es solo responsabilidad de las autoridades, sino un deber colectivo. Desde elegir adornos alternativos a la palma de cera, hasta denunciar el tráfico de animales, cada gesto cuenta. 

El Edificio Santillana: un hito sostenible en El Poblado

Medellín suma un nuevo logro en su compromiso con la sostenibilidad. El edificio Santillana, ubicado en El Poblado, recibió hace poco la certificación de carbono neutro por parte del ICONTEC. Es el primero en la ciudad en recibirlo y uno de los pioneros a nivel nacional. El proceso fue liderado por MTS Consultoría + Gestión, firma que busca certificar como carbono neutro la totalidad de su portafolio inmobiliario (más de 10 millones de metros cuadrados en América Latina) para el año 2030.

Este proceso, iniciado en 2023, incluyó la identificación detallada de todas las fuentes de gases de efecto invernadero. Para ello, se consideraron variables como la vacancia del edificio, la operatividad de sus equipos y el comportamiento de quienes lo ocupan.

Las estrategias implementadas incluyeron la actualización de los equipos de la subestación eléctrica, auditorías energéticas para optimizar el consumo y la adquisición de bonos de carbono. Estos bonos, comprados a proyectos locales de reforestación y conservación, permiten compensar las emisiones que aún no es posible reducir y, a la vez, benefician a comunidades en sus territorios. “Nuestra política está enfocada en adquirir bonos que enriquecen los activos naturales, sociales y culturales de las comunidades colombianas”, explica Mauricio Mutis, director general de MTS.

283

toneladas de CO₂ equivalente, se lograron reducir en el Edificio Santillana.

51 %

de emisiones se ha propuesto disminuir en Colombia para el 2030.

El impacto de esta certificación trasciende lo ambiental. El reconocimiento también genera valorización del activo, atrae empresas comprometidas con la sostenibilidad, mejora la competitividad frente al mercado y abre la puerta a beneficios tributarios vinculados con la transición energética. 

Con este paso, se espera inspirar a otras edificaciones del país. “La ONU ha señalado que la operación de edificios genera alrededor del 28 % de las emisiones globales de CO₂ relacionadas con la energía. Medir esas emisiones y establecer soluciones sostenibles permite que los activos se mantengan vigentes en el tiempo”, afirma Mutis.

Desde ICONTEC, la certificación de Santillana es vista como un hito. “Este proyecto es ejemplo de liderazgo en sostenibilidad y demuestran que la neutralidad de carbono en el sector inmobiliario es alcanzable y necesaria para alinear al país con sus compromisos internacionales”, señaló Martha Corredor, gerente de la Unidad de Validación y Verificación del organismo.

La certificación del edificio Santillana no es solo una buena noticia para Medellín: es una muestra concreta de que la sostenibilidad en el entorno urbano es posible, rentable y urgente.