Inicio Blog Página 499

Altavoz en retrospectiva

0
Altavoz en retrospectiva
Por Karin Richter

Una energía distinta se respira luego de que las bandas se bajaran del escenario, se cerraran las puertas del Cincuentenario y las fotos estuvieran editadas y publicadas en los distintos medios. Digo una energía distinta porque a diferencia del año pasado, hoy se respira tranquilidad y satisfacción por el deber cumplido bajo un ambiente de verdadero trabajo y mejoramiento por parte de las personas que estuvieron involucradas en la realización de la décima edición del Festival Altavoz.

Quiero dejar a un lado la quejadera (deporte nacional por excelencia) porque aquí estamos acostumbrados a llenarnos la boca cuando se trata de resaltar lo malo y a quedarnos sin palabras cuando alguien hace bien las cosas. Quiero centrarme en los aspectos positivos que vi el fin de semana de Altavoz pero sin perder de vista las pequeñas fallas que aún se deben corregir.

Después del bajón y el descontento que se produjo en el 2012 y que se vio reflejado en notas, comentarios, redes sociales y demás, los encargados de traernos una nueva versión se enfrentaron con la enorme responsabilidad de celebrar los 10 años del Festival y se vieron en la tarea de tomar atenta nota de las fallas, las falencias, las inconformidades… A principios de este año, en una reunión realizada para los medios independientes, Mónica, Felipe y Viola, se sentaron a escuchar lo que teníamos para decir y tomaron nota para poder traernos en el 2013 una versión mucho más recargada y digna de los primeros 10 años del Festival.

Formación de medios
Por primera vez en la historia de Altavoz se incluyeron, además, de las charlas para los músicos y bandas, dos charlas para los medios independientes, con personajes destacados del periodismo musical, de tal manera que nuestra visión fuera acertada, objetiva y clara en el momento de cubrir. Es muy importante saber que para el Festival la formación no está enfocada solo a los músicos y al público, sino también a quienes de alguna manera u otra dan cuenta de las distintas etapas por las cuales pasa Altavoz a lo largo del año.

Durante las semanas previas a la etapa internacional, los medios recibimos de la mano de un excelente equipo de prensa, reseñas de las bandas, horarios de las ruedas de prensa, infogramas para la ubicación durante los tres días, recomendaciones para asistir, horarios de las presentaciones de las bandas de forma detallada e información general que no solo contribuyó a nuestro trabajo, sino que mostró una excelente organización logística.

Con traductor
Dentro de las observaciones que se dieron a los directores del Festival, se habló de la falta que hacía un traductor para las ruedas de prensa con los artistas internacionales que no hablaran español. Este año contamos con una traductora que hizo muy bien su trabajo y facilitó la comunicación entre artistas y periodistas.

A su vez, la carpa de prensa estuvo dispuesta para que los medios pudieran acomodarse mejor, con sillas y mesas. Algunos aprovecharon para armar su “oficina” y gestionar toda la información que iban generando.

Un muy buen avance, pero para las ruedas de prensa de los artistas internacionales el espacio quedó pequeño pues este año el cubrimiento de medios, no solo locales e independientes, sino nacionales e internacionales, fue mayor.

Carpas, pogos y ebrios
Las carpas situadas a los lados del escenario principal estaban señalizadas para que pudiéramos ubicarnos con mayor facilidad. Nos pudimos resguardar de la lluvia y descansar de las extensas jornadas de trabajo. El único problema que vi, fue que cuando el aforo de las carpas ya se había cumplido y no dejaban ingresar a nadie mas, nos tocaba caminar por sus periferias y allí no había tapetes o ningún piso que impidiera ensuciarse o resbalarse. La caminada de un lado a otro se hacía un peligro, dada la lluvia y la tierra que convertía el suelo en una pista jabonosa.

La zona de prensa en el escenario principal también mejoró y estuvo un poco menos llena que en el 2012. Mal que bien, ya los medios estamos acostumbrados a trabajar con VIP, organizadores y músicos en el mismo espacio pero esta vez vi a muchas personas completamente ebrias pogueando en la zona de prensa y a algunos músicos con los instrumentos en el piso bloqueando el acceso al foso y haciendo de nuestra labor ¡todo un deporte extremo! El problema no es que estén ahí, sino que el alicoramiento, la actitud que les produce y la falta de sentido de común para poner sus objetos no nos deja trabajar bien.

“Altavoz tiene nube propia”
Una de las cosas que tanto público como bandas y medios pedían era el cambio de fecha del internacional. Entiendo que fueron muchos los esfuerzos para pasarlo, pero al parecer cambiar la fecha solo sirvió el primer día. Todos teníamos nuestras ilusiones puestas en que por fin íbamos a poder disfrutar de los tres días sin una gota de agua pero, como dicen por ahí, “Altavoz tiene nube propia” y nos mojamos hasta la médula el domingo y el lunes.

A pesar de la lluvia, atrás quedaron los tiempos de las estibas y el tapete inundado. Para este año recurrieron a un piso mejor y el pantano y los charcos se redujeran en un 70%.  

Dos escenarios
¡Mejoraron mucho la tarima norte y se vieron propuestas muy buenas! La calidad de las luces, el tamaño del escenario y las bandas que allí se presentaron fueron el reflejo del empeño que se puso. Pese a quedar un poco lejos del escenario principal, a retrasos mínimos en la presentación de las bandas y a algunas fallas de sonido, la asistencia del público fue muchísimo mayor a la del año pasado.

En el escenario principal volvió la tarima giratoria y este año mucho más rápida. Excelente punto para que el público no se desanimara entre banda y banda y para que se cumpliera el horario programado.

Tuve la oportunidad de hablar con algunos integrantes de bandas que tocaron en ambas tarimas y recalcaron el profesional y excelente tratamiento que les dio el Festival. Los camerinos no pudieron ser mejores, tanto en la tarima norte como en el escenario principal, no hubo problemas de transportes, de puntualidad, de horarios y enfatizaron en que se sintieron acompañados en todo momento.

Variedad musical
Las nuevas reglas para la participación en Altavoz, los intercambios con otros festivales y la inclusión de bandas de Altavoz Antioquia en el cartel, hicieron que esta edición estuviera cargada de propuestas que muy pocos conocían y con mucha calidad. Es bueno abrir los oídos y permitirse escuchar otras bandas distintas a las que siempre suenan. Hubo variedad de artistas en las dos tarimas y se pudo ver a un público contento, tolerante, calmado, con ganas de escuchar, bailar y sollársela. Me fui contenta de conocer las propuestas de Engaño Estatal, La Toma, Los Castellanos, Militantex y de ver nuevamente a Ciudad Pasarela, La Doble A y Dosis apropiarse del escenario ¡e inundarme la cabeza con sus sonidos!

Mucho se dijo acerca de la “tanda de electrónica” que tuvimos el último día con las presentaciones de Federico Góez, Vélez y Zeta Bosio… Que no era para Altavoz, que muy aburrido, que el tipo no tenía conectados los cables… en fin. Alejándonos de las particularidades y viendo el panorama completo, pienso que la idea de poner casi al final una tanda completa de electrónica fue bastante buena, más cuando casi siempre cerramos el Festival con bandas de rock, metal, reggae, punk y hip hop. Este tipo de música hace parte del festival desde hace rato y también merece un espacio importante en el internacional con un horario nocturno.

Más que música
Letras, imágenes y actuación dan cuenta de que el Festival Altavoz es incluyente no solo a nivel musical. Se realizó un libro conmemorativo con fotografías y crónicas de la historia del Festival desde sus inicios; se montó un “museo callejero” con las mejores fotografías tomadas durante las distintas versiones, y se presentó la obra de teatro “Ensayo” en el ITM -sede Floresta- para mostrarle al público todas las situaciones a las que se enfrenta una banda de la ciudad.

Cumplidos los 10 años por lo alto en muchísimos aspectos y resaltando el excelente trabajo realizado por Mónica, Viola, Felipe y quienes los acompañaron en esta difícil labor, solo queda esperar que para el próximo año, con la edición número 11, Altavoz siga mejorando su nivel y supere las expectativas de quienes de alguna manera estamos vinculados y queremos lo mejor para el Festival, para la música y los artistas locales.

{joomplucat:129 limit=265|columns=3}

Becas para la educación superior

0
Convocatoria abierta
Becas para la educación superior
Hasta el 24 de noviembre los jóvenes de Antioquia, excepto de Medellín, podrán postularse para el primer semestre de 2014

Los jóvenes próximos a graduarse de un colegio público o privado tendrán la oportunidad de acceder a una de las 2.500 becas del programa Becas para la Educación Superior de la Gobernación de Antioquia. Estas se dan gracias al fondo de la Alianza Medellín Antioquia -AMA-, integrada por la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y la Fundación EPM.

Las becas están dirigidas a los estudiantes de bajos recursos de las subregiones del Departamento y el Valle de Aburrá, excepto Medellín. Estas incluyen el valor de la matrícula hasta por dos salarios mínimos mensuales legales vigentes, y el sostenimiento de los estudiantes durante el semestre. Para el sostenimiento se aportará un máximo de tres salarios mínimos para los que se deben desplazar de las diferentes subregiones del Valle de Aburrá, y hasta de dos salarios mínimos para los estudiantes de estratos 1 y 2 del Valle de Aburrá.

La financiación será para estudios técnicos, tecnológicos y profesionales, los cuales están articulados a la vocación económica de cada región, por lo que los programas disponibles son diferentes.

¿Cómo inscribirse?
El primer requisito es estar admitido o en proceso de admisión en una de las universidades aliadas en los municipios, y en alguno de los 277 programas que conforman la oferta académica. Para conocerlos, ingrese a www.antioquia.gov.co, en donde además encontrará el perfil de los becarios, los requisitos de inscripción y el formulario.

Las inscripciones están abiertas hasta el 24 de noviembre y también están disponibles en www.alianzamedellinantioquiaeducacion.com y www.fundacionepm.org.co. Los estudiantes que tengan dudas pueden llamar al 4099000, 3806963, 3806951, a la línea 018000 41 9000 o enviar un correo a [email protected].

La Fundación EPM, enfocada en la educación
La Fundación EPM, entidad sin ánimo de lucro que impulsa programas sociales para mejorar la calidad de vida de la comunidad donde interactúa, apoya la educación superior mediante su línea estratégica Acceso al conocimiento, a la educación y a la cultura. Empezó con el Fondo EPM en 2009 y este año participa por tercera vez en la convocatoria de la Alianza AMA. Durante el 2013 AMA ha invertido 23.868 millones, de los cuales la Fundación ha destinado 5.500 millones.

A celebrar el mejor oficio del mundo

0
Medellín, epicentro del periodismo iberoamericano
A celebrar el mejor oficio del mundo
El miércoles 20 de noviembre se conocerán los ganadores del Primer Premio de Periodismo Gabriel García Márquez

El lugar: la Plaza de la Libertad; la fecha: el miércoles 20, jueves 21 y viernes 22 de noviembre; ¿quiénes pueden ir?: todos los apasionados por contar, ver, escuchar o leer historias, y el motivo: celebrar en Medellín la riqueza del periodismo iberoamericano en portugués y español, y premiar los mejores trabajos de quienes se apasionan por narrar e informar con profesionalismo y creatividad.

El telón de fondo es nada menos que la entrega del Premio de Periodismo Gabriel García Márquez. El nobel colombiano es la figura unificadora que le dio vida a la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y gestor principal de este premio que recibió 1.379 postulaciones de 30 países en esta primera edición.

El itinerario muestra que en la noche del miércoles 20 se elegirán los ganadores en las categorías Crónica y Reportaje, Imagen periodística, Cobertura noticiosa, Innovación y Excelencia periodística. Ese mismo día, desde la mañana, se iniciarán los talleres, coloquios, muestras de trabajos, entrevistas, exposiciones y conferencias abiertas al público y gratuitas, que estarán a cargo de los periodistas más destacados de la región.

Entre los invitados que vendrán a compartir sus experiencias y las tendencias más innovadoras en temas como la ética, la narrativa, la investigación y la cobertura de temas periodísticos, estarán Jon Lee Anderson (Estados Unidos), reportero de la revista The New Yorker; Carlos Dada (El Salvador), director de Elfaro.net; Esther Vargas (Perú), directora de Clasesdeperiodismo.co; entre otros.

En la mañana del jueves 21 de noviembre tendrá lugar la Jornada de la excelencia periodística, en la que los ganadores de cada una de las categorías del premio compartirán el making of de los trabajos con los que fueron galardonados. Estas jornadas se realizarán en distintos salones de la Plaza de la Libertad, con entrada libre y gratuita para el público.

En la tarde se dará inicio a una serie de coloquios sobre periodismo, en los que participarán los más reconocidos directores de medios, cronistas, editores y académicos. En la mañana del viernes 22 de noviembre se realizará un segundo ciclo de talleres en formato de clase magistral, y en la tarde continuará la serie de coloquios abiertos al público en los auditorios de la Plaza de la Libertad.

Como parte de las actividades de formación asociadas al Premio, los días 22, 23, y 24 de noviembre se realizará un taller sobre cobertura periodística con teléfonos móviles, que será conducido por la periodista peruana Esther Vargas.

Para conocer el calendario de actividades completo y las inscripciones a algunos de los talleres en el marco del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, está dispuesto el link www.fnpi.org/premioggm y la cuenta de Twitter @FNPI_org.

Una leyenda del violonchelo

0
El chelista de Letonia
Una leyenda del violonchelo
La vida de Mischa Maisky es quizá lo único más sorprendente que su talento y habilidad para interpretar el chelo.


Foto Hideki Shiozawa

Desde los ocho años, estudió el instrumento hasta participar en la Competencia Internacional Tchaikovsky de Moscú, donde uno de los jurados, el célebre chelista Mstislav Rostropovich, lo invitó a estudiar bajo su tutelaje en el Conservatorio de Moscú. Así comenzó su carrera en la Unión Soviética pero esta se vio amenazada por la decisión de su hermana de emigrar a Israel. El acoso del gobierno soviético se incrementó cuando Maisky fue arrestado por comprar una grabadora en el mercado negro y sentenciado a 18 meses de trabajos forzados. Al terminar su condena, fue llamado a cumplir servicio militar, el cual evadió ingresando a un hospital mental. Finalmente, en 1972 las autoridades soviéticas le permitieron emigrar a Israel con la condición de pagarle al país el costo total de su educación musical, monto que fue cancelado por un filántropo norteamericano a través de la alcaldía de Jerusalén. Dos años más tarde, Maisky se acercó al aclamado chelista ruso Gregor Piatigorsky, quien vivía en Los Ángeles. Se convirtió en su último estudiante y también en el único chelista en haber estudiado bajo Rostropovich y Piatigorsky. El segundo debut para su carrera ocurrió en Londres en 1977. Desde entonces no solo se ha destacado por sus interpretaciones y triunfos si no por su generosidad al invitar y compartir el escenario con diferentes colegas. Uno de ellos, en varias ocasiones, ha sido el pianista venozolano-argentino Sergio Tiempo, con quien interpretará el jueves 14 de noviembre en el Teatro Metropolitano, a las 8 pm, la Sonata para chelo y piano en Re menor op. 40, de Shostakovich, y la Sonata para chelo y piano en Sol menor op. 19, de Rachmaninov. El programa también incluirá Nadie más que el corazón solitario, op6/6, y Fue en la primavera temprana, op. 38/2, de Tchaikovsky, y La ninfa op. 56/1 y El ruiseñor esclavizado por la rosa, pp. 2/2, de Rimsky-Korsakov.

Dentro de Altavoz

0
Dentro de Altavoz

Miles de personas amantes de diversos géneros como metal, punk, reggae, ska, electrónica, hip hop y alternativo, entre otros, se reunieron en la cancha auxiliar del Estadio Cincuentenario para disfrutar de tres días de música en Altavoz. 60 bandas, 28 de ellas locales, integraron el cartel de esta décima versión del festival. Los invitados internacionales fueron Alborosie (Italia), Anita Tijoux (Chile), Anvil (Canadá), Café Tacvba (México), Zeta Bosio (Argentina), Notoken (Ecuador), La Chiva Gantiva (Bélgica) y Misfits (EE.UU).


Alejandro Restrepo, Juan Esteban Silva, Juan Camilo Araque

Alexander Patiño, Luisa Herrera, Alejandra González

Ana María Alzate, Juan Pablo Urrego

Andrés Silva, Laura García, Camilo Valdés

Camila Rivas
Juliana Gómez


Camilo Alzate, Daniela Valencia, Mauricio Salazar

Cesar Tadeo Ospina, Mónica Jaramillo, Andrés Bedoya, Sara Márquez, Camilo Ángel

Daniel Calderón, Anita Roldán

Diego Londoño

Felipe Martínez, Andrea Olivo

Giovanny

Jennifer Betancur, Fernanda Díez, Andrés Díez

Juan Antonio Murillo, Luis Bernardo Cano

Juan Camilo Rojas, Sara Ospina

Manuela Gómez, Manuela Sánchez

María del Rosario Escobar, Ximena Covaleda, Luisa Restrepo

Óscar Suescún, Juan Camilo Restrepo, Camilo Ossa

Mónica Moreno
Valeria Álvarez

{joomplucat:129 limit=270|columns=3}

Encuentro de Joyeros de Antioquia

0
Encuentro de Joyeros de Antioquia

Durante cuatro días en El Tesoro se llevó a cabo la cuarta versión del Encuentro de Joyeros de Antioquia. Este evento, organizado por la Gobernación en alianza con Fenalco Antioquia, contó con una agenda académica y una muestra comercial en la que participaron 55 fabricantes y comercializadores de joyas de nuestro Departamento.


Alejandro Restrepo y Dayro Humberto Cuadros

Andrés Cano

Clemencia Ortega

Gustavo Adolfo Alvarado

Gustavo Osio y Diana Lucía Mesa

Juan Fernando Córdoba y María Adelaida Botero

Ligia Toro
Luz María Correa


María Camila Gómez y Paula Victoria

María Irene Toro

María Paula Calderón y Mónica Calderón

Natalia Jaramillo, Sandra Otálvaro y Aurelio Aguirre

Norma Valencia

Óscar Gómez

Rossy Winograd y Kathy Winograd

Santiago Giraldo e Isabel Araque

Tutis Barrientos y Margarita Escobar

Forever 21, ahora en Santafé

0
Forever 21, ahora en Santafé

Con gran expectativa y alegría fue recibida Forever 21, famosa marca especializada en ropa y accesorios para mujeres y hombres. Forever 21 abrió las puertas de su primera tienda en Medellín y tercera en el país, en el Centro Comercial Santafé. Forever 21 cuenta con más de 500 tiendas en los Estados Unidos y franquicias operativas en Canadá, China, Colombia, Costa Rica, Corea, Irlanda, India, Israel, Japón, México y Reino Unido.


María Paulina Gómez y Catalina Gómez

Natalia Gutiérrez

Romina Iacono

Sara Sánchez

Valentina Guzmán y Margarita González

William Rincón, Juanita Gutierrez y Orlando Rincón

Mariana Ruiz


Amelia Ochoa, Laura Restrepo y Elisa Ochoa

Ana María Álvarez

Ana María Rivera

Camila Rojas

Carolina Fernández, Amalia Uribe, Sara Cuartas y María Alejandra Acosta

Catalina Jaramillo y Bárbara Wiesner

Catalina López

Elisa Ruiz

Juliana Araque y Daniel Castillo

Juliana Cuartas

Lina Mejía y Amalia Toro

Manuela Arias y María Luisa Arias

Marcela Mesa

María Camila Vélez

María Mercedes Agudelo y Diana Pineda

Pan casero

0
Pan casero
Mi esperanza es encontrar una panera que tenga algunas arepas y pan casero
/ Álvaro Navarro

En Antioquia el pan casero, el de todos los días, el que nos acompañaba en los desayunos, almuerzos y comidas, fue siempre la arepa hecha con puro maíz. Creo que esto es así porque nuestras tierras son pobres y no muy aptas para sembrar trigo, cebada o centeno, elementos esenciales para el pan, pero sí son apropiadas para cultivar el maíz que, como bien se sabe, es el ingrediente indispensable en nuestras arepas.

Los campesinos lo cosechaban y lo dejaban secar, para beneficiar luego sus granos en pilones, o con molinos corona desde hace unos 50 años, transformando la masa en arepas redondas –delgadas o gruesas–; o en esa masa que una vez mezclada con el color y rellena con verduras y carnes y envuelta en hojas de plátano, se convertían en tamales rectangulares, que luego se terminaban de cocinar en ollas grandes.

Más tarde aparecieron las panaderías de barrio, después los panes industriales de molde y ahora se han industrializado hasta las arepas, quedando poca gente que todavía las haga en casa.

En mi mente no hay nada más encantador y que me despierte más el apetito que el olor de unas arepas mientras se hacen como Dios manda, calentadas sobre parrillas de alambre; o el olor que despide el horno cuando el pan se está terminando de hacer.
Los dos me invitan desesperadamente a partir en la búsqueda de mantequilla, acompañada de un buen queso, o un quesito y algo de mermelada de moras o naranja; a hacer un café con leche o un chocolate y sentarme en la mesa para disfrutarlos, no importan ni el día ni la hora. Esta enfermedad siempre ha sido así, y espero que me acompañe hasta el fin de mis días.

Cuando voy a un restaurante tengo un indicador personal para intuir cómo será lo que voy a comer: los panes que traen a la mesa. Mi esperanza es encontrar una panera que tenga algunas arepas y pan casero. Preferiría que solo tuviera arepas, pero esto es mucho pedir. La que más me desalienta es aquella canasta que llega con tajadas de pan industrial o con pan que no es fresco. Entonces, si su contenido es regular o malo, seguro que el resto de lo que se va a comer será de igual categoría.

Llevo muchos años intentando hacer pan, unas veces con más suerte que otras, pero es un tema que me ha entusiasmado por largo tiempo. Finalmente creo que he llegado a hacer uno más o menos razonable: crocante, con un dorado obscuro por encima, que cuando le doy golpes por debajo suena como si estuviera vacío, que por dentro tiene masa gruesa y llena de ojos grandes, pan que al ser cortado parece más bien un queso Gruyere por los ojos que me miran, y que sobrevive varios días conservando su frescura y sabor.

Pan especial para hacer tostadas regadas con un poco de aceite de oliva y un poco de pimienta fresca; o para picar con una copa de vino tinto y algo de jamón o salame o queso brie; o cubiertas con tajadas muy delgadas y apenas cocidas de solomito, o con tomates frescos picados y acompañados con unas hojas de albahaca recién cortadas de la planta; o con atún natural mezclado con tomates frescos bien picados, o con tajadas de champiñones recién cocidos en mantequilla y rociados con un toquecito de vino blanco, mezclados al final con perejil picado. ¡Hmmm, que hambre!
Comentarios o sugerencias a alvaronenator @gmail.com
Buenos Aires, noviembre de 2013.
[email protected]

La Catrina en Indiana

0
La Catrina en Indiana

La Catrina, figura esquelética elegantemente vestida, popularizada por el artista Diego Rivera e imagen festiva de la muerte para los mexicanos, también es el nombre de un restaurante de comida mexicana, inaugurado hace un par de meses en Indiana Mall. Sus creadores son la reconocida experta en maquillaje de alimentos María Teresa Vélez y el cocinero Elkin Escobar, quienes tras meses de trabajo junto a un chef del país azteca, fabricaron una sucinta y provocativa carta.

Entre las sabrosas especialidades de la casa están el Pollo con mole, los Langostinos al estilo Mazatlán, la Sopa azteca y el Pescado a la veracruzana. Gran parte de los insumos (entre ellos, los moles, los achiles y los achotes) que acompañan o componen los platos son importados de México.

Muy recomendada la Margarita de tamarindo y los postres: Buñuelo (el de los mexicanos, que es una masa crujiente frita) con helado y el Imposible con cajeta colombiana. La cocina del restaurante está en funcionamiento de martes a sábado, de 12 m a 10 pm; los domingos abre a la misma hora pero cierra a las 4 pm. Informes en el 366 5744.

Cocina marroquí con Pedro Nel Restrepo

0
En esta edición de La Buena Mesa, nuestra propuesta es un tajine de pollo y verduras, un guiso realizado en el recipiente del mismo nombre, típico de la cocina de Marruecos.

Pedro Nel Restrepo

La receta pertenece al chef y sumiller Pedro Nel Restrepo, profesor de la escuela de gastronomía Mariano Moreno, formado en Tenerife, isla española donde tuvo durante varios años un exitoso restaurante: El Covacho. Con el mismo nombre abrió tres sitios en Medellín, el primero localizado al frente de la iglesia de La Veracruz, destacado por ofrecer una opción gastronómica distinta y de alta calidad para los muchos turistas que visitan la Plaza Botero y el Museo de Antioquia. Las otras dos sedes de El Covacho, restaurante que combina en su carta la cocina de mercado, la mediterránea y la típica, están localizadas en Oviedo y en el Parque Comercial Florida. Informes en el 511 6248.

Tajine de pollo y verduras (para 4 personas)
Ingredientes
• 4 contramuslos o pechugas de pollo.
• 1 puerro en julianas.
• 3 zanahorias en julianas.
• 12 ciruelas pasas.
• 2 calabacines en julianas.
• 2 cebollas de huevo blancas.
• 4 tomates en octavos.
• 4 cucharadas de concentrado de tomate.
• 1 pimiento.
• 1 litro de caldo de pollo.
• 4-5 cucharadas de aceite de oliva extra virgen.
• Sal al gusto.
• Cilantro y hierbabuena fresca al gusto.
• Especias ras el hanout (1 gramo de albahaca, 1 gramo de cardamomo, 1 gramo de coriandro y 1 gramo de comino en grano y sal, todos ellos macerados en un mortero).
• 250 gramos de cuscús (granos de sémola de trigo, que deben hervirse en agua con sal, luego dejarlos reposar, mezclarlos con 50 gramos de mantequilla, retirar el exceso de agua y, al servir, picarles finos cubitos de zanahoria).

Ensalada de garbanzos
(para 4 personas)
• 225 gramos de garbanzos fríos cocinados.
• Media cebolla roja en plumas.
• Hierbabuena picada al gusto.
• Aceite de oliva.
• Vinagre de jerez.
• 100 gramos de tomates cherry.
• 2 gramos de jengibre.
• 2 dientes de ajo.
• Sal.
• Pimienta.

Preparación de la ensalada
En un bowl agregar los garbanzos, la cebolla y la hierbabuena, revolver. Añadir un chorrito de aceite de oliva y uno de vinagre de jerez. Agregar los tomates, el ajo, el jengibre y mezclar.
Preparación del tajine

En el fondo del tajine (el recipiente) o una sartén, agregar el aceite de oliva extra virgen, y calentar a fuego alto. En el aceite, rehogar las verduras y posteriormente el pollo. Cuando el pollo tome color, añadir las especias ras el hanout, el pimiento previamente escalibado y las cucharadas del concentrado de tomate. Luego cubrir con un vaso de caldo de pollo, bajar el fuego al mínimo y agregar las ciruelas. Poner la tapa en el tajine o sartén, dejando cocinar sin prisa.

Al cabo de unos 20-25 minutos estará listo un plato, en que el pollo estará tierno, la salsa habrá espesado y las verduras se conservan tersas y llenas de sabor. Finalizar con cilantro y hierbabuena. Servir acompañado de cuscús.

Para darle un toque más auténtico al plato pueden reemplazarse las ciruelas por dátiles.

La invasión de los escribas

0

La invasión de los escribas
Libros y más libros se publican y se olvidan sin haber sido leídos

/ Gustavo Arango

Hace un poco más de medio siglo, Cortázar escribió una curiosa fabulita apocalíptica que parece haberse cumplido. En “Fin del mundo del fin”, un profeta de voz neutra nos dice que en el futuro aumentarán los escribas y que los pocos lectores se volverán también escribas. Anuncia que un día las bibliotecas desbordarán las casas y, en vista de la emergencia, será preciso ocupar más espacios –parques, teatros, hospitales y cantinas– para almacenar lo que produzcan los escribas.

Con el tiempo, el fenómeno se vuelve incontrolable: “Los pobres aprovechan los libros como ladrillos, los pegan con cemento y hacen paredes de libros y viven en cabañas de libros. Los libros rebasan las ciudades y entran en los campos, van aplastando los trigales y los campos de girasol, apenas si la dirección de vialidad consigue que las rutas queden despejadas entre dos altísimas paredes de libros”. La situación llega al extremo de obligar a que se arrojen los libros al mar. “Esto permite a los escribas aumentar su producción, porque en la tierra vuelve a haber espacio para almacenar sus libros”. Al final, los mares se desbordan, los libros lo invaden todo y la labor de los escribas se pierde en la insignificancia.

He vuelto a recordar esta historia de Cortázar al leer en estos días que Islandia es el país del mundo con más escritores per cápita. En el país de Björk, una de cada diez personas se dedica a las letras. Hay tantos escritores en Islandia que, en algunas familias, han empezado a asignar turnos para publicar los libros. La cosa no pasaría de ser una anécdota simpática si ese mismo fenómeno no empezara a percibirse en otros lados. Los que más atención reciben ya empiezan a quejarse. En los últimos meses leí comentarios de Junot Díaz y de Jonathan Franzen sobre la escandalosa abundancia de escritores. Uno estaría tentado a decir que se quejan porque no quieren competencia; pero lo cierto es que el mundo está empezando a quedar en manos de los escribas.

Son muchas las razones que llevan a la gente a querer ser o dárselas de escritor. Hay vocaciones legítimas; la verdadera literatura nunca ha estado en peligro de extinción. Pero abundan los que quieren el prestigio de escritores sin pasar por el esfuerzo de leer y, mucho menos, de aprender el oficio. En Islandia el nivel educativo es de los más altos del mundo; en otros lados, saber leer y escribir no parecen requisitos para ser escritor. El asunto empeora si pensamos que, para la industria editorial, las ventas están por encima de la calidad. Interesa imponer nombres como si fueran marcas; así lo que se ofrezca suelan ser babosadas. Interesa que la venta se realice; aunque el libro permanezca inmaculado en un estante o en el fondo de memorias digitales. El problema es que con tantos simulacros es difícil distinguir lo verdadero de lo falso.

Cortázar se equivocó al no prever la posibilidad del almacenamiento digital. Pero fue certero al anunciar la desaparición de los lectores. Una cosa son las ventas de los libros y otra cosa, muy distinta, su lectura. En un mundo de apariencias, cada vez son más escasos los que buscan ir al fondo de las cosas. Libros y más libros se publican y se olvidan sin haber sido leídos. Hay algunos que parecen no haber tenido siquiera la atención de sus autores. En este fin del mundo en que vivimos, empieza a ser más fácil encontrar en cualquier lado un escritor que un buen lector.
Oneonta, noviembre de 2013.
[email protected]

Apoyo al milagro de la vida

0
En la Clínica Universitaria Bolivariana
Apoyo al milagro de la vida
La Fundación Milagros de Vida trabaja para el cuidado de recién nacidos a través de la ayuda a sus familias

Como todos los otros bebés que nacen a diario en el mundo, los recién nacidos que se encuentran en la Unidad Materno Infantil de la Clínica Universitaria Bolivariana no vienen con manual de instrucciones para facilitar ese nuevo y abrumador papel de vida que enfrentarán sus padres. A la ya difícil tarea, se suma que la mayoría de los pequeños que están allí son prematuros y, por esta falta de tiempo de desarrollo en el vientre, algunos están en condiciones de salud delicadas y deben pasar hospitalizados desde unos días hasta varios meses.

Quince camas de cuidados intensivos y 12 de cuidados intermedios suelen estar ocupadas entre un 80 y un 100 por ciento con bebés prematuros, casos de cardiopatías congénitas o alteraciones genéticas, y todo tipo de riesgos obstétricos. “Es el centro de referencia de Medellín y Antioquia”, dice Astrid Pérez, enfermera líder de la unidad. “Somos el único centro que maneja pacientes con encefalopatía hipoxoisquémica” (bebés con inflamación cerebral por falta de oxígeno durante el parto y que requieren enfriamiento cerebral). Muchos pacientes de Apartadó, Turbo y Carepa, entre otros lugares de Antioquia, son remitidos hasta esta clínica.

Tanto en casos locales como en los que llegan de diversos municipios y veredas, hay familias que se enfrentan al nacimiento del bebé en contextos de maternidad adolescente o carencias económicas y educativas, las cuales, en ocasiones, dificultan el proceso de retorno a la casa.

Compromiso con la vida
Es por esto que nació la Fundación Milagros de Vida dentro de la misma Clínica de la UPB. El acompañamiento y empoderamiento de las familias es su principal objetivo para mejorar el entorno en el que crecerá cada bebé dado de alta.

“Llegan familias a una ciudad desconocida, sin recursos, no tienen donde alojarse, desconocen todos los procedimientos y equipos por los que pasa su bebé y esto es muy difícil para ellos”, dice Talia Barraza, trabajadora social de la fundación. El trabajo, entonces, se centra en tres aspectos: acogida, acompañamiento y capacitación de las familias. En el primero, estas reciben toda la información necesaria sobre la hospitalización del hijo. En el segundo reciben apoyo emocional, psicológico y asesoría jurídica y de trabajo social, así como auxilio económico en subsidios de transporte, alimentación y otras necesidades del bebé. En el tercero, las familias se capacitan para el cuidado del bebé: lactancia materna, reanimación cardiopulmonar, familia canguro (beneficios del contacto piel a piel entre madre e hijo para el desarrollo físico y el vínculo afectivo), cuidado integral del recién nacido y el privilegio de ser padres.

Sandra Sánchez, de Medellín, tuvo a los 21 años a su primer hijo, a finales de octubre. En la madrugada del domingo 27, a los 8 meses de gestación, llegó al mundo María Paulina, con solo 1900 gramos de peso. Desde entonces ha estado en cuidados intensivos y medios, y acompañada por la Fundación. “Me han enseñado los cuidados del bebé prematuro, ya me explicaron cómo bañarla y toda la tarea que tenemos que hacer para podernos ir para la casa. Lo primero es que suba de peso y que ella aprenda a succionar sin desgastarse mucho para poderla alimentar yo misma; por ahora tiene que ser por sonda”, cuenta Sandra mientras se mece en una silla con María Paulina acurrucada junto a su pecho y bajo una cobija, tal como le enseñaron en el taller Familia Canguro.

Baby Shower
Como a Sandra, el programa ha asistido a 680 familias en capacitaciones, acompañamiento y apoyo económico sólo en 2013. Y es dentro de este marco de ayuda que la fundación lanza su campaña “Baby Shower Milagros de Vida” en alianza con la Corporación Vivir Julio Posada, del periódico Vivir en El Poblado, y el Centro Comercial Oviedo. Es así como hasta el 30 de noviembre recogerá pañales (para recién nacidos o etapa uno), artículos de aseo para bebé, pañitos húmedos, crema antipañalitis, copitos, teteros y ropa nueva o en buen estado, de tallas de cero a seis meses. Las donaciones se reciben en un espacio denominado “Rinconcito de vida”, situado en el punto de información del nivel 1 del Centro Comercial Oviedo.

Tatequieto en la Rosa Mística

0
Movilidad en El Poblado
Tatequieto en la Rosa Mística
Imponer comparendos a quienes parqueen en el santuario de la Rosa Mística es una de las medidas de la Secretaría de Movilidad

Mientras unos rezan “Oh María, Rosa Mística, Madre de Jesús y también Madre nuestra! Tú eres nuestra esperanza, nuestra fortaleza y nuestro consuelo”, otros imploran a la Secretaría de Movilidad de la ciudad que asuma un verdadero control en las vías aledañas al santuario de la Virgen conocida como la Rosa Mística, en el sector de La Aguacatala, costado oriental de la Avenida El Poblado.

Este es uno de los problemas de movilidad más persistentes en El Poblado. Principalmente martes y jueves, es común ver una larga fila de vehículos estacionados en el área, los fieles de la Rosa Mística. En contraste, un cúmulo de conductores en sus carros, también forman fila, unos pacientes y la mayoría impacientes, haciéndole el quite a los que se tomaron la vía como parqueadero. No están contra la devoción sino contra la indisciplina.

La falta de civismo de los que se estacionan en un lugar demarcado por la señal de “prohibido parquear”, sumada a la tolerancia de algunos agentes de tránsito que argumentan ser laxos porque “estas personas solo van a rezar”, hacen de este sitio una verdadera maraña vial. La insatisfacción de muchos ciudadanos ante este hecho y las reiteradas quejas ante la Secretaría de Movilidad, hicieron que esta dependencia optara por medidas más drásticas como imponer comparendos económicos. La multa por estacionar en un lugar prohibido es, a la fecha, de $294.750. “Lamentablemente si a la gente en Medellín no le tocan el bolsillo, no se educa; el ciudadano respeta la norma de tránsito cuando existe una multa de por medio”, dice Ómar Hoyos, Secretario de Movilidad.

Reubicación de la Rosa Mística
Cuando en el 2014 comience la ampliación de la Avenida 34 a doble calzada, la gruta de la Virgen de La Aguacatala (Rosa Mística) deberá ser reubicada. La propuesta que ha preocupado a algunos vecinos del sector (la del traslado al lote de enfrente), aún está siendo estudiada por el Fondo de Valorización del Municipio de Medellín (Fonvalmed). El director general de esta entidad, Luis Alberto García, asegura que todavía no se tienen definidos la fecha y el sitio para la reubicación”. El traslado de la Virgen es un tema tan puntual en el proceso de la vía, que podemos ir trabajando en la ampliación de la Avenida 34 mientras se le da solución”, añade el director del Fonvalmed.

Entre tanto, el padre Elías Lopera, párroco de Santa María de Los Ángeles, encargada del santuario de la Rosa Mística, dice que está de acuerdo con que sea cambiada de lugar. “A mí me parece que si se pasa para un sitio más amplio, con parqueaderos, con todo lo necesario para descongestionar ese punto que es crítico, sería muy bueno”. El padre Elías, quien reconoce el impacto que tiene la ubicación de la Rosa Mística en la movilidad de la zona, concluye: “Antes es que mi Dios nos ha librado de males mayores, al pie de una gran avenida sin un atrio grande, sin un un espacio adecuado”.

¿Vives en un universo amigable?

0

¿Vives en un universo amigable?
No importa cómo llames a esa fuerza suprema, lo importante es que la conozcas, la escuches y confíes en ella

/ Carolina Zuleta

Tienes un sueño. Hay un paso importante que quieres dar en tu vida. En tu corazón sabes que eso es lo que más quieres, pero desde donde estás no puedes ver cómo vas a llegar allá. Cada que empiezas a dar pasos para llegar a esa meta te enfrentas con obstáculos. Tu mente te dice que eso que quieres es muy difícil de alcanzar o no es para ti. Tu mente te dice que eres muy viejo o muy joven, que no tienes suficiente experiencia ni dinero. Te pasas las noches en vela tratando de descifrar cómo lograrlo, pero sólo puedes ver que las cosas van a salir mal. Te paralizas, te quedas estático. Tienes miedo.

El miedo es la razón por la que no alcanzamos lo que deseamos. Sin embargo, el miedo no es del todo malo, es un mecanismo que tenemos en el cuerpo y en la mente que busca mantenernos a salvo. Por eso aparece cuando no tenemos certeza de lo que va a suceder.

Una de las herramientas más poderosas que utiliza el miedo es hacerte creer que estás solo y que debes resolverlo todo: cada paso, cada detalle, cada movida. Es una jugada ingeniosa de parte del miedo, porque es imposible que un ser humano como tú o yo lo resuelva todo. Desde el cuerpo en el que vivimos tenemos una visión muy limitada de lo que puede suceder. Entonces cuando el miedo nos convence de que tenemos que controlar todo lo que pasa, como es imposible que lo hagamos, nos quedamos estancados.
Tony Robbins dice que la calidad de nuestras vidas está determinada por la cantidad de incertidumbre con la que somos capaces de vivir. Entre mayor capacidad tengas para vivir en la incertidumbre, más riesgos vas a estar dispuesto a correr y por lo tanto más sueños vas a poder alcanzar. No obstante, los seres humanos no podemos vivir 100 por ciento en la incertidumbre, así que buscamos maneras de crear certeza. Generamos este sentimiento de maneras destructivas como quedándonos estancados, procrastinando, comiendo en exceso, consumiendo alcohol, drogas, etcétera. Pero existe una mejor forma de hacerlo: teniendo la convicción de que existe una fuerza suprema que está de nuestro lado y que tiene todas las respuestas que necesitamos. A esto se refería Einstein cuando decía que una de las decisiones más importantes que debemos tomar es si vivimos en un universo amigable o no. De esto hablaba Paulo Coelho en su libro El Alquimista: “Cuando una persona desea realmente algo, el universo entero conspira para que pueda realizar su sueño”. No importa cómo llames a esa fuerza suprema… Dios, Universo, Buda o Elvis, lo importante es que la conozcas, la escuches y confíes en ella.
¿Vives en un universo amigable? Es tu decisión.
[email protected]

Entre el cuero y la cuerina

Entre el cuero y la cuerina
Deplorable espectáculo para este circo de tres pistas

/ Etcétera. Adriana Mejía

El asunto Raúl Cuero me tiene con pensadera. Siempre lo he percibido como uno de esos colombianos que nos hacen sentir orgullosos. Un ser humano admirable que no sólo había florecido en medio de la escasez que caracteriza nuestra geografía en casi toda su extensión, sino que lo había logrado con dedicación, inteligencia, solvencia intelectual y un gran compromiso con la ciencia, campo que aquí nos es tan esquivo. Los presupuestos que el Estado destina a estimular la ecuación I+D son penosos, el periodismo rehuye el tema de fondo y se obnubila con uno que otro científico en particular, los estudiantes le sacan el cuerpo al trabajo de laboratorio, por cuenta de un sistema educativo incompleto y de una competencia feroz. Feroz y desleal, plagada de celos e intrigas.

La controversia se generó alrededor de la vida y obra de este microbiólogo nacido en Buenaventura y ascendido a los altares de la academia con indiscutibles méritos, desde el momento en que un exprofesor de la Universidad Nacional, el ingeniero agrónomo Rodrigo Bernal, publicó un artículo en El Espectador, titulado “El dudoso ídolo de Cuero”. Artículo que, desde el título, estaba destinado a levantar polvareda. Y vaya si lo consiguió. La opinión de quienes conocen con amplitud el papel que ha jugado Cuero en las grandes ligas de las batas blancas se ha estirado como pizza doble queso a favor y en contra de su trayectoria. Desde los que lo defienden con convicción, hasta los que admiten haber sospechado algo así, pasando por los que nunca se mojan tomando posición y llegando al público en general que, desconcertado, observa cómo un retador espontáneo tiene arrinconado en la lona a alguien que nunca había pisado un cuadrilátero.

El profesor Bernal dice haberse decidido a profundizar en el recorrido del doctor Cuero “llevado por el orgullo nacional” que le producía este “compatriota genial”. ¡Cómo no! Nada nos impide dudar de su palabra, máxime después de constatar el deleite con el que fue escrito el texto en cuestión, la saña con la que dejó en cueros al susodicho frente a los ojos del cotarro internacional. Porque, en últimas, el rigor de su investigación se limita a esculcar la hoja de vida de RC, ya que no puede –por ser un campo del conocimiento ajeno al suyo– cuestionar la bondad y/o la excelencia de los descubrimientos, publicaciones, aportes, etcétera, que le han permitido, al acusado, además de abrirse un campo en la comunidad científica, ayudar a un mejor estar de la humanidad.

Una emisora radial entrevistó y confrontó a los dos protagonistas de esta historia de chismorreo. La oí completa y, desde mi escasísima familiaridad con esos temas, no podía creer que alguien de la categoría intelectual que debe tener un profesional doctorado en Dinamarca (Bernal) ocupara su tiempo de profesor retirado en husmear en currículos ajenos, en lugar de estarle aportando a la ciencia nacional, que tanto dice que le preocupa, de maneras más constructivas. Lo normal, si es que en verdad tanto admiraba a Cuero, hubiera sido que contrastara directamente con él sus dudas, antes de lanzar a la arena el hallazgo de ese gran tesoro escondido: las exageraciones del científico.

Etcétera: El caso es que sea verdad o mentira lo escrito por Bernal, el mal ya está hecho porque la duda quedó inoculada en la credulidad de la gente. Y al final los dos grandes perdedores fueron: Cuero por su aparente e innecesaria vanidad y Bernal por su evidente e innecesaria mezquindad. Deplorable espectáculo para este circo de tres pistas que se ha instalado en Colombia. Pero, entre el cuero y la cuerina, yo me quedo con el Cuero.
[email protected]

Así avanzan

0
Vías por Valorización
Así avanzan
Siguen su curso otras tres obras que hacen parte del paquete de proyectos viales que el Municipio de Medellín construye mediante el modelo de Valorización

Prolongación de Los Parra
Actualmente se demarcan algunos árboles y se adelantan otras actividades preliminares para iniciar el primer tramo de la prolongación o conexión de la loma de Los Parra hacia Patio Bonito (calle 1 Sur, entre carreras 43 C y 43 D).

Así será (Render Fonvalmed)
Así avanza

De acuerdo con la explicación del director del Fonvalmed, “el primer tramo de la prolongación de Los Parra incluye una glorieta que es un enlace que va a distribuir el tráfico que viene de la carrera 43 B C D o que vendrá desde Los Parra cuando se construya el tramo 2 de esta obra (la vía de Los Parra hacia Patio Bonito). Va a ser un enlace adecuado para que el tráfico que venga de estos dos sectores fluya adecuadamente”. Se espera que este trayecto esté listo el 23 de marzo de 2014.


Continuidad de la carrera 43 C, en Astorga
La más avanzada de las tres obras viales que se ejecutan hoy en El Poblado es la continuidad de la carrera 43 C, entre las calles 8 y 9, en Astorga, en terreno adyacente a La Tienda del Vino, pues estará lista el 1 de enero de 2014.

Así será. (Render Fonvalmed)
Así avanza

Su importancia radica en que servirá para descongestionar la Avenida El Poblado, en sentido norte-sur, al convertirse en su vía alterna. Sobre esta obra, dice el director ejecutivo del Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), Luis Alberto García: “En términos de conectividad, es muy importante porque permite habilitar ya de manera definitiva la totalidad de ese eje vial de apoyo que es la carrera 43 B C D, que se inicia en Manila al lado de la Calle de la Buena Mesa, pasa por el Cerca de El Poblado en la calle 11 A y continúa en el puente de La Presidenta. Con la obra de Astorga se conecta todo ese sistema y se puede ir desde la Avenida de El Poblado hasta la zona de Los Balsos”.


Lateral Norte de la Quebrada Zúñiga
Hoy se adelanta el movimiento de tierras para el primer tramo de esta vía, conocida como Lateral Norte de la Quebrada Zúñiga, entre la Avenida Las Vegas y el sistema vial del río. De esta obra, que ha ocasionado polémica entre el Municipio y los residentes vecinos, dice Luis Alberto García: “Va a un ritmo muy calmado, se han hecho muchos contactos con los residentes para su diseño definitivo, pues ha habido muchas inquietudes.

Así será. (Render Fonvalmed)
Así avanza

Se disminuyeron las talas propuestas inicialmente, mediante la introducción de un concepto diferente en el andén. Hay una propuesta en manos de Planeación para que le dé permiso a esta modificación. También hay una primera indicación del Área Metropolitana que da la aprobación al muro que va a garantizar que la vía se pueda hacer en todo su ancho y que la confluencia de las quebradas Ayurá y Zúñiga no amenace la estabilidad de la vía”. Concluye el 1 de marzo de 2014.

En la lucha del día a día

0
Habitantes de Space y Continental Towers
En la lucha del día a día
Aunque las investigaciones avanzan, la situación para los damnificados de los edificios Space y Continental Towers parece suspendida en el tiempo

La Universidad de Los Andes de Bogotá, con acompañamiento internacional, adelantará el estudio que permitirá establecer las causas del colapso de la torre 6 del edificio Space, ocurrida el 12 de octubre. La investigación se hará en cuatro fases. En la primera se analizará el diseño estructural de la obra; la segunda contará con el acompañamiento de pares internacionales quienes también estudiarán los resultados del análisis del diseño estructural; la tercera fase permitirá adelantar el estudio de la falla en la colapsada torre 6, y la cuarta contará con el acompañamiento de la Alcaldía con miras a tomar decisiones sobre la edificación existente de Space y el resto de edificaciones que tienen el mismo sistema estructural de esta obra.

En vista de los hechos sucedidos en Space y Continental Towers, la Alcaldía de Medellín también se comprometió con el Ministerio de Vivienda a entregar el próximo 15 de noviembre un documento con recomendaciones, sugerencias y apreciaciones. “Hemos decidido que ese documento sea muy discutido y conversado con el Ministerio para que no solo esas recomendaciones sean con respecto a Medellín sino que puedan tener un carácter y una posibilidad de tenerse en cuenta a nivel nacional”, dijo el alcalde Aníbal Gaviria.


Mudanzas en Continental Towers

La situación de los damnificados, una lucha del día a día
Mientras los estudios e investigaciones avanzan, la crítica situación de los damnificados se mantiene. Al 6 de noviembre, 38 de las 48 familias propietarias de Space, quienes vivían en las torres 5 y 6, han conciliado con la Constructora Lérida CDO S.A, y 22 de las 29 familias en arriendo han llegado a acuerdos. Pero mientras el panorama para los residentes de las torres 5 y 6 parece despejarse, los habitantes de las torres 1, 2, 3 y 4 siguen en el limbo. Su situación solo se resolverá una vez el estudio de la Universidad de Los Andes arroje resultados. En los alrededores de Space ronda aún la desolación y al cierre de esta edición se desconocía el informe técnico que la constructora CDO debía entregar a las autoridades en relación con el desmonte de la torre 5, el manejo general de las torres 1, 2, 3, 4 y 5 y de la zona donde colapsó la torre 6.

Entre tanto, los habitantes de la unidad residencial Continental Towers, evacuada el 29 de octubre, iniciaron las mudanzas de sus enseres. El compromiso de la constructora CDO de pagar $3.000.000 para atender la necesidad habitacional de cada una de las 45 familias desalojadas, se mantendrá hasta tanto las entidades oficiales autoricen que la copropiedad sea habitada de nuevo.

Según el protocolo diseñado con el acompañamiento del Departamento Administrativo de Gestión de Riego del Desastre (Dagrd), diariamente se realizarán cuatro mudanzas, dos en la mañana y dos en la tarde, comenzando por los pisos altos.

En acuerdo con los propietarios de Continental Towers, la constructora CDO también se hará cargo de los costos administrativos de esta unidad residencial, la seguridad privada, los servicios públicos y las zonas comunes.

El reino de la incertidumbre

0
El reino de la incertidumbre
Nos corresponde a todos contribuir a restaurar la confianza perdida

A menos de dos meses de acabarse el año y a escasos 14 meses de que la ciudad tenga un nuevo alcalde, son varias las incertidumbres que se ciernen sobre el presente y el futuro de Medellín. Están alimentadas en parte por esa creciente crisis de credibilidad de los ciudadanos hacia las instituciones, tanto públicas como privadas, fenómeno que se ha acentuado con descalabros de toda índole que han menoscabado, en general, la confianza en todo y en todos.

En estos tiempos, nadie parece creer en la actuación desinteresada de nadie o en su capacidad y buen juicio: suspicacias de toda clase despiertan los distintos proyectos y actuaciones ajenas. Por eso es hoy tan difícil ponerse de acuerdo en torno a obras, estudios o fallos. Pocos se atreven a poner la mano en la candela por alguien o algo, sencillamente porque todo genera sospecha. Sobre cualquier proyecto que se presente o cualquier decisión que se tome, de inmediato saltan las dudas y las voces que se encargan de ensombrecer el panorama: ¿Cuál es el interés real detrás de este fallo? ¿Quién o quiénes están interesados en que tal cosa suceda? ¿Qué hay detrás de tal o cual opinión? Ni siquiera una decisión como la que acaba de tomar el Consejo de Estado para proteger los cerros orientales de Bogotá se escapa a esa desconfianza generalizada: ¿Qué interés real tendrán en que no se construya más en esas laderas? ¿Cómo sería la presión ejercida por los que se beneficiarán con esta sentencia? Pocos creen que haya un interés genuino por la protección ambiental.

El mismo espíritu receloso se percibe sobre proyectos de ciudad en Medellín, como el Parque del Río o el Cinturón Verde. En torno a ellos no hay consenso, como tampoco lo ha habido en los últimos tiempos con la construcción de las obras viales o la implementación de sistemas masivos de transporte. Que cuesta mucha plata, que se comprometen el futuro y varias generaciones, que es inviable, que los estudios están mal hechos, dicen sus detractores; que es lo mejor que le puede pasar a Medellín, que todo se tiene previsto, que nada es improvisado, argumentan sus impulsores. Y en medio de la polémica está el ciudadano del común, incrédulo, y sin el conocimiento de causa suficiente para vislumbrar el fondo de las cosas. Es que con Space, con Interbolsa, con las VIP y otros hechos que ahora se nos escapan, colapsó también la capacidad de ponernos de acuerdo, la capacidad de lograr consensos y de tirar todos para el mismo lado.

Y como telón trasero el cansancio, la creencia de que todo seguirá igual, per sécula seculórum. ¿Cuál es la solución? ¿Un nuevo gobierno? ¿Un nuevo alcalde? ¿Nuevos curadores? ¿El próximo Plan de Ordenamiento Territorial?

Por lo pronto, nos corresponde a todos contribuir a restaurar, con obras y no con buenas razones, la confianza perdida. Quizás así volveremos a creer, a comprar, a invertir y a aportar.

El río será un parque botánico

0
Concurso Parque del Río
El río será un parque botánico
El diseño de Latitud – Taller de Arquitectura fue el vencedor de una competencia en la que se presentaron 57 propuestas nacionales e internacionales


El ganador suscribe un contrato por un valor de $2.051 millones de pesos. El segundo puesto obtuvo 106 millones de pesos y el tercero 70 millones

La propuesta de diseño de Latitud – Taller de Arquitectura y Ciudad, un grupo de profesionales de Medellín liderado por Sebastián Monsalve, fue la elegida para cambiar el futuro de la ciudad, por medio del proyecto Parque del Río.

Este grupo de jóvenes pero experimentados arquitectos, compitió codo a codo con otras tres propuestas consideradas como elegibles por un jurado nacional e internacional.

Los equipos que llegaron a esta final, habían recibido en agosto la noticia de que seguían en competencia, luego de que se presentaran 57 propuestas (17 internacionales).

El 4 de octubre presentaron de nuevo su plan con los ajustes correspondientes y este 30 de octubre se escogió el grupo que tendrá este importante reto de diseño.

En su propuesta denominada ‘Parque Botánico, Sistema Ambiental de Conectividad para la Ciudad’, el ganador, Latitud – Taller de Arquitectura, explicó que el modelo buscaba “articular la vegetación del Valle de Aburrá a la red de espacio público: el Jardín Botánico, los cerros tutelares, las quebradas, las grandes universidades, entre otros aspectos del territorio”. Para hacerlo pretendían además articular las quebradas, los vacíos verdes y las infraestructuras subutilizadas sobre el Río Medellín, por medio de su recuperación y vinculación de lo que llamaron corredor biótico metropolitano.

Para el jurado esta propuesta presentaba “un manejo muy hábil de la topografía para facilitar la conexión oriente – occidente, especialmente en la relación entre el río y los cerros Volador y Nutibara”. Destacaba como muy interesante “la propuesta de reciclaje de edificaciones existentes, para crear viveros, edificaciones de uso cultural y deportivo, así como la utilización de las estaciones de Metro existentes para generar nuevos usos en las cubiertas”.

No obstante, este panel de expertos pidió que se desarrollaran en más detalle “las respuestas a los temas de movilidad y transporte”. Superadas estas etapas, ahora este grupo tiene un motivo de celebración y un gran reto que emprender.

Integrantes grupo de diseño ganador
Latitud – Taller de Arquitectura es una oficina dirigida por los arquitectos Juan David Hoyos y Sebastián Monsalve, a la cual pertenecen los arquitectos colaboradores Julián Castaño, Ósman Marín y los estudiantes de Arquitectura Sara Cristina París, David Mesa, Andrés Velásquez, Sebastián González, David Gómez, María Camila Henao, Daniel Zuluaga, Andrés Fajardo y Alejandro Quiñónez.

Nuevo Centro de Conciliación y Arbitraje

0
En Ciudad del Río
Nuevo Centro de Conciliación y Arbitraje
La Cámara de Comercio de Medellín abrió en El Poblado otro espacio para la solución ágil de conflictos

Desde el miércoles 30 de octubre funciona en el piso 8 del Centro Empresarial Ciudad del Río un nuevo Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara de Comercio de Medellín. El objetivo es fomentar la competitividad al ofrecer a empresarios, comerciantes e industriales estos métodos alternativos de solución de conflictos (Masc) para que eviten el paso largo y oneroso por los estrados judiciales en caso de tener que resolver diferencias. “Es un gran reto: acceso a justicia oportuna y altamente calificada. Son métodos ágiles, especializados, neutrales, oportunos y con plenos efectos legales, que les facilitan de manera eficiente -con ahorro en tiempo y dinero- la solución de las diferencias derivadas de su actividad económica”, manifiesta Lina Vélez de Nicholls, presidente ejecutiva de la Cámara de Comercio.

De acuerdo con información suministrada por la Cámara de Comercio de Medellín, un proceso arbitral dura máximo seis meses, prorrogables por otros seis meses, y la conciliación máximo tres meses, mientras con la justicia ordinaria la solución al mismo problema podría tardar diez años.

Según una encuesta realizada en 2012 por el Banco Mundial, el Ministerio de Justicia y la Cámara de Comercio de Bogotá (Gran Encuesta Nacional de Necesidades Jurídicas Insatisfechas), “el 72.6 por ciento de las empresas prefiere usar la negociación directa y solo el 2.6 por ciento prefiere el proceso judicial”.

El nuevo Centro de Conciliación Arbitraje y Amigable Composición, de 378 metros cuadrados, cuenta con cinco salas de audiencias dotadas con recursos tecnológicos, capacidad para 20 personas cada una, dos salas preparatorias de audiencias para los apoderados y sus partes, salas de espera y recursos para audiencias virtuales. Las salas permiten audiencias vía telepresencia, sonido en tiempo real, conexiones desde dispositivos móviles y proyección de la audiencia en video.

A partir de 2014, el nuevo Centro de Conciliación, Arbitraje y Conciliación también tendrá un panel de expertos, método diseñado para atender un contrato desde su inicio. Es recomendado especialmente para obras de infraestructura, pues evita la suspensión de una construcción mientras se resuelve una controversia entre las partes.

Martin Grubinger

El sábado 2 en el Metropolitano
Martin Grubinger
Uno de los percusionistas más reconocidos del momento es el invitado de la Orquesta Filarmónica de Medellín

Una vez terminada la lección de percusión, el profesor Grubinger le permitía a su hijo de tres años, Martin, jugar con los instrumentos de clase. Esto, sumado a un hogar lleno de pasión y fascinación por la música, fueron el ambiente idóneo para que el ahora famoso percusionista encontrara su carrera en entre marimbas, xilófonos, vibráfonos y tambores. “Mi padre es un fenómeno de la percusión, respira percusión 24 horas al día, así que es muy fácil entusiasmarse y unirse a él. A veces tenemos discusiones sobre la técnica o el repertorio pero al final coincidimos en las soluciones”, dice Martin Grubinger, el percusionista austriaco invitado de la Orquesta Filarmónica de Medellín para el concierto de este sábado.

Martin tiene 30 años, pero su ropa deportiva, la amplia sonrisa que no abandona y la casualidad con que aborda conversaciones, le quitan años a su apariencia. El martes 29 en la noche llegó a Medellín para visitarla por segunda vez. La primera vez fue en 2010 para el Festival de Percusión y dice que desde entonces creó amistades aquí y quedó con admiración por la orquesta, la ciudad y la música. La música latina siempre le ha interesado. Samba, salsa y tango son géneros comunes en sus presentaciones.

Jazz, rock, blues y obras clásicas de compositores contemporáneos, algunas comisionadas especialmente para sus presentaciones, también son comunes. Para Grubinger, explorar y moverse libremente entre estos diferentes estilos es maravilloso y eso compensa, en alguna medida, el estar privado de interpretar grandes conciertos de percusión de Beethoven o Mozart o Brahms por lo moderna que es la tradición del percusionista como solista. De hecho, cuando decidió ser solista de percusión, algunos le decían que sería difícil y la mayoría que sería imposible.

“Lo importante es amar y creer en lo que uno hace para poderlo transmitir al público”, dice. Eso y estudiar mucho, con uno o dos profesores máximo, y siempre usar a Bach para el estudio de la técnica y la inteligencia musical. Eso tal vez sea lo que deba enseñarle ahora a su hijo que tiene tres años, la misma edad en la que Martin empezó a estudiar música, y que se ha entusiasmado por la percusión con la batería.

Sobre el concierto
Este sábado 2 de noviembre, a las 6 pm en el Teatro Metropolitano, la Orquesta Filarmónica de Medellín presentará, junto a Martin, The Tears of Nature, de Tan Dun, y Libertango, de Astor Piazzolla. “Es exótico”, dice Grubinger. “The Tears of Nature tiene pasajes tradicionales de música asiática, es una pieza llena de color, pasión y emoción; melodías suaves, fáciles de escuchar pero con ritmos intensos. Y luego interpretaremos Libretango, que será muy divertido, espero que el público lo disfrute”.

080 Barcelona Fashion

0
080 Barcelona Fashion

En un desfile y showroom en el Jardín Botánico, 14 empresas catalanas del sector textil-moda presentaron sus colecciones primavera-verano en nuestra ciudad. Esta iniciativa, denominada 080 Barcelona Fashion, surgió a raíz de la misión empresarial que estas marcas realizan en Colombia con el objetivo de favorecer los intercambios comerciales con empresas nacionales y dar a conocer el potencial de Cataluña en el diseño y la producción textil.

Alberto Aza
Joaquín Cusido


Beatriz Vaz

Betty Maestre, Ignacio Maestre

Carles Berenguer, Xavier Roca

Cristina Jaramillo, Olga Clemencia Villegas, Patricia Valencia

Domingo Ruiz
Enrique Viladomiu

Ingrid Graells
Javier Aliana


José Manuel García, Juan Camilo Botero

José María Labazuy, Domingo Ruiz

Karina Riera Maite Von Der Beeck


Marc Solé, Jordi Alvinya

Mariana Ramírez, Juan Manuel Barrientos

Marian Muro, Dora Isabel Zuluaga, Antoni Grau

Marta Ríos
Saida Palou


Miguel Rodríguez, Felip Puig

Paula Andrea Betancur, Ferrán Fernández

Pep Genero, Roger Ylla

Sergio Ignacio Soto, Natalia Ortiz

Trini Bofarull, Anna Pamies

{joomplucat:125 limit=60|columns=3|ordering=random}

Los veinte de Las Américas

0
Los veinte de Las Américas

Directivas, socios, empleados, proveedores y otros invitados especiales celebraron los 20 años de existencia de la Clínica Las Américas, en el Pabellón Verde de Plaza Mayor. En el evento la Clínica recibió reconocimientos por parte de la Alcaldía de Medellín, el Concejo y la Dirección Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia.

Jairo Patiño
Jorge Betancur


Jairo Patiño, Juan Carlos Prieto

Javier Duque, Mauricio Tamayo, Edwin Gil

Javier Orozco
John Jaime Moncada


Juan Fernando Spir, Clara Villa

Julián Betancur, Diana Molina de Betancur
Víctor Guerrero


María Eugenia Botero, Tulio Humberto Osorio

Mauricio Bermúdez, Claudia Palacio

Ricardo Álvarez, Carlos Mario Ramírez

Ricardo Álvarez, Luz María Agudelo, Carlos Mario Ramírez

Zemida García, Eduardo Vargas

Álvaro Navarro, Luisa Zuluaga

Camilo Barreto, Melissa Harry

Amalia Patiño

Un rally de sueños cumplidos

0
Un rally de sueños cumplidos

En Caballos Bar, en Llanogrande, se celebró la octava versión del Rally Red Misión. Con esta carrera, además de recoger fondos para los programas sociales de la Fundación Red Misión a favor de los menos favorecidos del país, se le cumplieron los sueños a Brayan Arias, un niño que sueña con ser futbolista y motociclista, y padece leucemia linfoide aguda. Por su lucha fue premiado como campeón de la vida, al finalizar un recorrido en cuatrimoto.


Primer Puesto, Cuatrimotos

Primer, Segundo, Tercer Puesto, Cuatrimotos

Primer Segundo y Tercer Puesto, 4×4

Primer, Segundo y Tercer Puesto, Autos de Calle

Primer- Segundo y Tercer Puesto, Autos Deportivos

Primer, Segundo y Tercer Puesto, Motos de Altos Cilindraje

Santiago Mora

Segundo Puesto, 4×4

Segundo Puesto, Autos de Calle

Segundo Puesto, Cuatrimotos

Tercer Puesto, 4×4

Tercer Puesto, Autos de Calles

Tercer Puesto, Cuatrimotos

Brayan Arias
Andrés Vásquez


Alejandra Gutiérrez_Daniela Guerrero

Andrés Schmid_Pablo Arango

Camilo REstrepo_Paola Piedrahíta

Carolina Mejía_Sebastián Misas

comité Organizador, Rally

Eliana Tamayo_Brayan Arias_Manuela Lopera

Esteban Mejía

Felipe Gómez
Juan Felipe Vera


Juan Ricardo Mejía

Laura Cardona
María Adelaida Correa


Manuela Uribe_Juan Camilo Romero

Mujeres Piloto, Tania López_Verónica Estrada_Clara López_Claudia Uribe

Nicolás Upegui_Simón Hurtado

Pablo Villegas_Paula Hincapié_Juan Carlos Tobón_Paola Vásquez_Andrés Sánchez_Gustavo Ramírez

Primer Puesto, Autos de Calle

Primer Puesto, Autos de Calle

Halloween en El Castillo

0
Halloween en El Castillo

Del show Canticuentos de Musicreando, la exhibición de jeeps antiguos, jardines de dulces, juegos recreativos y muchas sorpresas más disfrutaron una gran cantidad de niños en la tradicional Fiesta Infantil de El Castillo. Esta celebración es realizada por el museo cada año con motivo del Halloween.


Roque Vargas, Juan Esteban Vargas, Franco Vargas

Sandra Granados, María Alejandra Reyes, Jaime Reyes
Santiago Taborda

Susana Rivera, Carolina Loaiza
Valentina Quiguanos, Isabela Zuluaga, María Paula Hernández

Alicia Hernández, Coco Pomeroi, Karina Díaz, Lulú Pomeroi, Lala González Cannelita Carmona


Edison Rodas, Samuel Rodas, Gisela Valencia

Emiliano Estrada

Isabel Henao, Nicolás Henao, Sofía Henao, María Adelaida Pérez Juana Carrillo


Jerónimo Trujillo, Emiliana Arango

Laura Lopera, Emiliano López

Manuela Jiménez, Ángela Jiménez, Miranda Jiménez, Manuela Vélez

Martín Henao, Isabella Henao
Maximiliano Ramírez, Ana María Ramírez


Olga Jaramillo, Salomé Garcés, Catalina Franco, Lorenzo Jaramillo

Mi Pequeño Jardín

0
Mi Pequeño Jardín

El Club de Jardinería de El Poblado exhibió, durante tres días en el Zoológico Santafé, Mi Pequeño Jardín, exposición compuesta por plantas y arreglos florales de tamaños pequeños.


Gloria Cecilia González, Teresita Mora, María Isabel Vásquez y Ángela Restrepo

{joomplucat:126 limit=50|columns=3}

Costo, precio y valor. Caro o barato

Costo, precio y valor. Caro o barato
Una de las cosas más perjudiciales para nuestra cultura gastronómica en crecimiento es la guerra del centavo
/ Álvaro Molina

No hay que hacer un análisis antropológico muy profundo para saber que a los antioqueños nos gusta pedir rebaja, nos encanta lo barato y a veces nos duele pagar ciertas cosas. Muchos prefieren llenarse con tres empanadas y una gaseosa, a comer bien, si les toca meterse la mano al bolsillo. Una cosa muy distinta es cuando viajamos viaticando por cuenta de la empresa y pagamos, felices, facturas aterradoras en ciudades como Bogotá o Cartagena.

En cuestión de comida, para mí no hay barato o caro, simplemente cuando es rico nunca me parece caro, maluco todo me parece un robo. Lo mismo si me sirven platos de pichón a dieta, sobre todo cuando en la carta publican fotos de porciones que nada tienen que ver con la realidad.

Cuando usted pide un plato, una cosa es el costo, que varía de acuerdo con la calidad y cantidad de los insumos, más la comodidad del sitio, sazón, atención, creatividad, exclusividad, locación, utilería y demás, que se suman para llegar al precio; si todo lo anterior lo deja satisfecho, ahí llegamos a lo que se llama el valor. Nadie se baja de la primera clase de Singapore Airlines protestando por el precio, así haya pagado tres o cuatro veces más que por un tiquete normal; ese es el valor. Yo he pagado cuentas de 250 dólares por un almuerzo que me han parecido más que justas; por el contrario, he comido en corrientazos de $7.500, de donde salgo convencido de que me robaron. Igualmente detesto los restaurantes en donde se pagan cuentas exorbitantes y se sale con hambre; odio que lo crean a uno bobo.

Siento que una de las cosas más perjudiciales para nuestra cultura gastronómica en crecimiento es la guerra del centavo, pues lamentablemente algunos no tienen ningún argumento distinto a vender más barato que el vecino, atentando contra la dignidad del oficio. Cuando un negocio incursiona en el 2×1, 3×1, etcétera, generalmente está desesperado por la situación y cree que el único salvavidas es la promoción, cuando hay otras alternativas como la creatividad, la calidad y tratar de mejorar. Ahí está la Virgen que nuestros comensales están aprendiendo y ya no se dejan engañar tan fácil con insumos de tercera y porciones de arroz medidas con dedal. Desde el punto de vista del restaurante, bajar los precios va a exigir mucho más trabajo y más ventas para recibir los mismos ingresos.

El precio de un plato no lo determina la competencia sino una política justa que corresponda a lo que está vendiendo y a una fórmula de costeo. Siempre pongo de ejemplo a un restaurante bogotano en donde media de guaro vale $130.000 y una arepa de chócolo $20.000 pero el sitio es tan rico, bien atendido y la comida tan bien hecha que absolutamente nadie se queja; sin embargo, creo que en nuestra capital algunos abusan de los comensales, en varias partes los precios no atienden al valor real de lo que dan, solo al esquema mediático y al súper ego del dueño. En Medellín es distinto, por eso los bogotanos no nos quieren y aún no nos han invadido, pues para cobrar a su manera tendrían que acompañar la cuenta con la cita al cardiólogo. Espero sus comentarios en [email protected]
[email protected]

Mercadillo de Delicias Tradicionales en El Castillo

Mercadillo de Delicias Tradicionales en El Castillo

Hasta el 31 de octubre estará abierta la convocatoria para los interesados en tener un espacio en el Mercadillo de Delicias Tradicionales del Museo El Castillo.

Este evento, realizado en el marco del Festival de Navidad del museo, es una invitación a realizar una exploración de un mundo de exquisiteces: quesos artesanales, panes, embutidos hechos en casa, vinos, dulces típicos, helados, repostería, conservas y un sinfín de opciones más para los amantes del buen comer.

En esta versión, los visitantes podrán disfrutar de un salón para demostraciones gastronómicas, catas de vinos, actividades de show cooking, además de la clásica Exposición de Pesebres, presentaciones musicales y culturales, la tienda navideña y picnics en los jardines del Museo. El Mercadillo de Delicias Tradicionales se llevará a cabo del viernes 29 de noviembre al domingo 1 de diciembre. Informes en el 266 0900.

Sarku Japan, cocina fresca nipona

Sarku Japan, cocina fresca nipona

Marinado con nueve especias japonesas durante 24 de horas y bañado en una salsa que toma 18 horas de preparación, el famoso pollo teriyaki de Sarku Japan es un placer para la vista y el paladar. Este es el plato estrella de la cadena de comida rápida japonesa más grande en Estados Unidos, con más de 250 puntos de venta en ese país. Creada en 1987 en Canadá, Sarku Japan llegó al país en 2011, de la mano de Frisby, con la meta de abrir 20 restaurantes en diez años. La gran acogida obtenida desde la apertura de sus primeras sedes, le llevó a inaugurar 17 en 17 meses, siete de ellas en Medellín, tres en El Poblado (Oviedo, El Tesoro y Santafé).

Con sus preparaciones rápidas y en vivo al momento de la orden, sus ingredientes frescos y el permitir a los comensales observar cómo elaboran su comida de una manera divertida en el teppanyaki, Sarku Japan se convierte en una experiencia distinta entre los restaurantes de formato de centros o plazas comerciales. Sarku cubre en su carta varias de las especialidades de la sana y apetitosa cocina nipona. Una de ellas son los platos teppanyaki, donde además de su célebre pollo teriyaki, recomendamos la carne de res con camarones teriyaki. Otras son los platos tempura, los rollos de sushi y las ensaladas.

Un sugerido de la casa es el Bento Deluxe, que contiene ensalada de la huerta, 4 piezas de sushi California, noodles o arroz (blanco o japonés), 2 langostinos tempura y 4 piezas de vegetales tempura y, a elección del cliente, pollo, carne o camarones teriyaki. Domicilios e informes en el 444 1100.

P4, paellas a domicilio

P4, paellas a domicilio

Con más 25 de años de experiencia en el gremio de la gastronomía, Nora Hinestroza abre P4 en Medellín, negocio que desde hace cuatro años funciona con gran éxito en Bogotá. P4 es recomendado para todos aquellos que gustan de las paellas de auténtico sabor español, con ingredientes de alta calidad y precios asequibles, para disfrutarlas en la comodidad de sus casas.


Nora Hinestroza

A diferencia de otros negocios que exigen pedir, como mínimo, paella para dos personas, P4 ofrece porciones individuales, lo que permite a los comensales probar e intercambiar distintas paellas en una reunión o cena en grupo. El empaque es otra de sus ventajas. Consiste en una caja diseñada para conservar el calor, con varios compartimentos para los cubiertos, panes artesanales y limones que acompañan las paellas, lo que las hace ideales para quienes buscan una comida cómoda y deliciosa para disfrutar en un picnic o evento familiar en un espacio abierto. Para paellas de ocho personas en adelante, P4 facilita la paellera. Se deja un depósito por su préstamo y se retorna al cliente luego de su devolución.

12 ricas paellas integran la carta de P4. Entre ellas se encuentran la Catalana (camarón, calamar, scallops, mejillones, langostinos, colas de langosta, arveja y pimentón asado), la Rústica (pollo, costilla de cerdo, camarón, calamar, chorizo español), la Fideuá (paella que no lleva arroz sino pasta fillini, camarón, scallops, langostinos, mejillones, alioli), e incluso una para vegetarianos (aceituna verde, habichuelín, alcachofas, calabacín, palmitos, champiñones, alcaparras, zanahoria, espárragos, pimentón asado y arveja).

P4 también ofrece tapas (tortilla española, chorizo dulce, champiñones al ajillo, queso manchego y tapa mixta), sangrías, vinos, postres y ensaladas, de las que sugerimos la Neruda (rúgula, jamón serrano, queso manchego, corazones de alcachofa y pimentones asados) y la Picasso (pasta fusilli, garbanzos, aceitunas negras, queso manchego, tomate milano, perejil y albahaca).

P4 tiene su sede en el Mall Piazza Bella (local 9911) desde donde despachan domicilios en el 444 7770 .

Se exhibe El Salón

0
En sedes históricas
Se exhibe El Salón
Último fin de semana para visitar el 43 Salón (Inter) Nacional de Artistas

Visitar el 43 Salón (Inter) Nacional de Artistas Saber Desconocer es acercarse a la ciudad y vivirla. Además de poder hacer un recorrido por más de 100 obras que despiertan todo tipo de sensaciones y emociones, los lugares donde estas se exhiben están cargados de historia y sentido. Después de 26 años (1987), la ciudad recibe de nuevo este evento al que se puede asistir hasta el 3 de noviembre.

El Museo de Antioquia, como productor general del Salón, lo unió al plan que busca recuperar el Centro y convertirlo en distrito cultural.

A volver a La Naviera
Un edificio en el Centro de Medellín que puede pasar desapercibido si no se mira hacia arriba mientras se camina rápido entre la multitud, es el Edificio Antioquia (antigua Naviera Colombiana), patrimonio municipal desde 1991.

El 43 Salón (Inter) Nacional de Artistas dirigió de nuevo la atención a la hoy sede de la Universidad de Antioquia, ubicada entre la carrera 50 (Palacé) y la calle 52 (Avenida La Playa), frente a la Plazuela Nutibara. “El piso 1 estaba desocupado, y los pisos 6, 7 y 8 permanecieron abandonados al menos por 20 años. Creo que una nueva generación no lo conoce”, dice Juan Guillermo Bustamante, director de Arquitectura, Museografía y Logística del Museo de Antioquia y productor del Salón.

Durante dos meses se adecuó este edificio de los años 40, época de oro de la navegación fluvial. Quienes lo visiten se encontrarán con un espacio remodelado cuidadosamente para que cada obra conserve su sentido original o para darle otro, dependiendo de cada percepción, claro. “Es una de las primeras construcciones en Medellín en pasar del art déco a la arquitectura moderna”, afirma Bustamante.

Allí, donde antes se administraban las Rentas de Antioquia, se cobraban los impuestos y se vendía licor, están dispuestas las obras. En el primer piso, entrando a La Heladería, espacio donde artistas y colectivos comparten sus ideas, están abiertas las vitrinas donde se exhibían botellas de aguardiente, y las rejas, que dan a la calle, están pintadas de colores, como los buses.

Las salas fueron intervenidas a manera de cajas blancas. Los detalles permanecen: escaleras en forma de caracol con pasamanos, lámparas plateadas que cuelgan como platillos, grabados y relieves en las puertas que imitan los vapores en el río Magdalena, pisos de granos, flores náuticas y las columnas. A todo ese art déco, los vidrios, la piedra bogotana y la fachada, le dieron modernidad. Esto lo lograron los arquitectos Viera, Vásquez y Dotte, quienes dejaron para siempre en la memoria colectiva la idea de que este edificio es un barco.

Con una inversión de 170 millones de pesos se recuperó este escenario, para que el Museo de la U.de A., donde surgió la iniciativa, continúe su uso.

Museo de Antioquia, sede principal
En el primer museo fundado en Antioquia y el segundo en Colombia, tenía que estar el Salón.

El Museo de Antioquia sí que se reconoce a la vista, o algo de este saben los antioqueños cuando se menciona. Con la Plaza de Botero conforma uno de los principales referentes del Centro de Medellín.

Ubicado en la carrera Carabobo, entre Calibío y la Avenida Primero de Mayo, el edificio donde hoy funciona el Museo de Antioquia fue el antiguo Palacio Municipal, diseñado por H. M. Rodríguez e hijos. Su ubicación es significativa: cercano a la calle 52 (Av. La Playa) que viene del Teatro Pablo Tobón, vía que conectaba a la ciudad con Santa Elena, Robledo y la Vía al mar. A su lado aún está La Veracruz, una de las principales ermitas de Medellín.

En los pisos 1 y 2 del edificio, también cargado de art déco, se encuentran 2.000 del total de 5.000 metros de exhibición que tiene el Salón.

Esta no fue la primera sede del museo. En 1955, cuando se llamaba Museo de Zea, contó con el espacio donde funcionó la primera Fábrica de Aguardiente, posteriormente la Casa de la Moneda, hoy Casa del Encuentro, donde los visitantes encuentran otra parte de la exhibición.

Museo de Arte Moderno, la exhibición de El Poblado
Talleres Robledo fue el primer edificio de la Siderúrgica de Medellín (Simesa). Se empezó a construir en 1938, cuando hasta la zona donde hoy es Ciudad del Río llegaba el Ferrocarril de Antioquia. En 1957 se convirtió en bodega de la empresa y en 2006, cuando se propuso un plan para recuperar esta área, se proyectó como la nueva sede del Museo de Arte Moderno. Fue así como el 4 de noviembre de 2009 el Mamm abrió sus puertas en este sitio, luego de nacer y permanecer en Carlos E. Restrepo desde 1978, cuando un grupo de artistas, arquitectos y gestores del arte de la ciudad buscaron despertar el interés del público por el arte moderno y contemporáneo.

En el Mamm de Ciudad del Río se estructuraron una nave central y cuatro salas. Para la central, la curaduría del Salón eligió la instalación del artista brasileño Ernesto Neto, una estructura orgánica que se puede atravesar, tocar, oler y sentir. Es apenas la entrada para el resto de piezas y artefactos que se disponen en las demás naves.

Jardín Botánico, el escenario alternativo
Desde sus orígenes a finales del siglo 19 y principios del siglo 20, el Jardín Botánico tuvo una historia recreativa. Primero como la casa de baños El Edén y luego como Bosque de la Independencia, que también se creó para proteger las especies botánicas de la región. A sus aguas se les sacó todo el provecho; allí las familias pasaron muchas tardes de domingo. Ahora sobre esas mismas aguas, en la laguna Francisco José de Caldas, flotan dos obras del Salón: La Custre, de Germán Botero, y la Casa Desorientada, de Mateo López. Luego, sobre la tierra, en contraste con la zona verde del Jardín, Fredy Alzate levanta su obra Geografías desechas.

Inaugurado en 1972 para recibir la VII Conferencia Mundial de Orquideología, el Jardín Botánico es uno de los grandes centros culturales de la ciudad. Fue declarado Patrimonio Cultural de Medellín en 1985.

Ver la ruta del bus del Salón en 43sna.com/ruta-del-43-salon-inter-nacional-de-artistas

El desplome de las estructuras

El desplome de las estructuras
En el cáncer social priman los intereses individuales por encima de los colectivos

/ Jorge Vega Bravo

Los huesos sostienen la estructura corporal humana. El esqueleto en su conjunto es una maravilla del diseño arquitectónico y de la capacidad de carga. Las fuerzas que actúan en la formación del esqueleto humano resultan de la interacción del ácido silícico –portador de la forma– y del fósforo –portador la luz–; en su encuentro con el calcio y el carbono constituyen la estructura ósea. El desplome de la estructura ósea humana puede suceder por rigidez excesiva –procesos esclerosantes– o por disolución –procesos inflamatorios–.

Todos los seres vivos tenemos un proceso vital que fluye entre nacimiento y muerte, y entre esos dos polos desarrollamos procesos de crecimiento y decrecimiento que están matizados por estados de salud y enfermedad. Un desplome anormal de nuestra vida sucede en las enfermedades graves, cuando no logramos comprender su sentido o no nos permitimos escuchar y entonces la individualidad pierde la capacidad de gobernar al cuerpo y se derrumba la vida.

El desplome de la torre 6 del conjunto residencial Space en Medellín nos conmueve a todos, nos llena de preguntas y nos hace pensar en el llamado por R. Steiner ‘carcinoma social’; en el cáncer social priman los intereses individuales por encima de los colectivos y se propicia un crecimiento desordenado y acumulativo de algunos sectores e individuos a expensas de la totalidad. Estamos a la espera del diagnóstico definitivo y abrigamos la esperanza de que este desplome no sea el resultado del egoísmo rampante.

En estas situaciones el ser humano termina comportándose como un ser aislado y con intereses egocéntricos. La célula tumoral tiene un comportamiento egoísta, se aísla de la totalidad y solo busca la satisfacción de sus necesidades. “El cáncer surge del excesivo contacto del hombre con la materia, cuando el hombre pierde su sentido de existencia, su libertad” (Fintelmann).
***
La semana anterior asistí al cuarto ciclo del Ipmt –Entrenamiento Internacional de Posgrado en Medicina Antroposófica– en Chaclacayo, Perú, y trabajamos sobre las expresiones del Yo superior del hombre que construye su cuerpo por medio del Sílice, pone límites al mundo a través de su sistema inmune y desarrolla una biografía que adquiere sentido en la medida en que se relaciona con otros seres.

Nos estamos preparando para tener en Colombia una formación de posgrado en medicina antroposófica e invito a los estudiantes y profesionales de las ciencias de la salud a abrir su corazón a un modo de pensar cualitativo, a una mirada ampliada de la salud y la enfermedad, a un modelo médico salutogenético. “El pensar cuantitativo, predominante hoy en día, es unilateral y debe ser complementado por un pensar que intenta comprender las relaciones funcionales, las totalidades vivas y las cualidades, para poder volver a encontrar conexiones de sentido en el obrar humano” (Rohen).

La medicina antroposófica no es una medicina alternativa; se fundamenta en la medicina científica occidental y amplifica la mirada hacia ámbitos del ser humano que no se reconocen por medio de los sentidos corrientes. Quienes tengan interés en profundizar en estos postulados pueden escribir a nuestro correo donde los orientaremos con bibliografía y actividades:
[email protected]
[email protected]

Sin etiquetas, por favor

Sin etiquetas, por favor

Yo leo por placer. Yo leo por amor. ¿Y ustedes?

/ Esteban Carlos Mejía

Lo importante es que lo quieran a uno. Si te entienden o no, es problema de los demás. Primero el corazón, después la razón. Si te quieren, te ponen una etiqueta de amor o deseo, cariño o simpatía. Si no te quieren ni te entienden, te clavan rótulos de prevención, rencor y fastidio. ¡Líbrame de las marquillas, oh, Palas Atenea, diosa benefactora y sabia!

Algunos malquerientes etiquetaron a (don) Tomás Carrasquilla como “escritor costumbrista”. Decir “costumbrista” es decir “chocolate con pandequeso”, “pendejo”, “montañero”. ¿Es Carrasquilla un escritor de costumbres o, más allá, un autor realista, implacable retratista de la Medellín en que vivió y creó su obra? El epíteto de “costumbrista” aleja a la gente, espanta lectores. Se lo pusieron por miedo: para que nadie lo lea, para que sus observaciones mordaces y reflexiones críticas duerman el sueño de los justos en polvorientas bibliotecas pueblerinas. Pero, háganme un favor, quítenle esa chapa y lean Frutos de mi tierra, La marquesa de Yolombó o Ligia Cruz, novelas impregnadas de ironía, perspicacia y emoción narrativa.

A Fernando González, el hereje de Otraparte, le colgaron un cliché peor: “escritor complicado”. ¡Increíble! Le tienen tanto pavor que no vacilan en clasificarlo como difícil, aburrido, solemne, heavy. “Es demasiado filosófico”, dicen, sin darse cuenta de la imbecilidad que dicen. Mero pánico. Tampoco le hagan caso a ese calificativo pernicioso. Mi Simón Bolívar o Mi compadre, biografías de ficción, te hacen reír a carcajadas con su ambiguo sarcasmo y sus incomparables burlas al Poder.

¿Y qué decir de Fernando Vallejo? “Escritor ácrata”, dice la plantilla que le han endilgado. O sea, cansón, fanático, amargado, anarquista insufrible, loca en tacones. ¡Quién dijo susto! “Deberían prohibir la edición de sus libros”, acusan los etiquetadores. O las reediciones, digo yo. Porque sus obras se leen y se venden como pan caliente. Las cinco novelas de El río del tiempo son impecables: sañudas, inteligentes, casi lacrimógenas en el saudade de amores infantiles, oficios secretos y pasiones juveniles.

Etiquetar a los escritores y a sus obras es un ardid de los no lectores para justificar o disimular la ignorancia, la envidia o el simple desamor. A mí, las etiquetas me tienen sin cuidado. Yo leo por placer. Yo leo por amor. ¿Y ustedes?

* Día tras día: Carlos Drummond de Andrade, quizás el poeta más prodigioso del Brasil en el siglo 20, nació el 31 de octubre de 1902 en Itabira do Mato Dentro, estado de Minas Gerais. Su vida fue una mezcla de burocracia, política y burguesía. Su obra, por el contrario, es una explosión de sensibilidad, buen humor y generosidad. Alguna vez lo candidatizaron al premio Nobel de Literatura y, obvio, no ganó. Sin buscarlo quedó a la altura de Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Vladimir Nabokov y James Joyce. Nadita.
** Body copy:
“O mundo é grande e cabe
nesta janela sobre o mar.
O mar é grande e cabe
na cama e no colchão de amar.
O amor é grande e cabe
no breve espaço de beijar”.

“El mundo es grande y cabe
en esta ventana sobre el mar.
El mar es grande y cabe
en la cama y en el colchón de amar.
El amor es grande y cabe
en el breve espacio de besar”.
Carlos Drummond de Andrade.
(1902 – 1987)
[email protected]

Algunos son “bombas de tiempo”

0
Carritos de comidas rápidas en El Poblado
Algunos son “bombas de tiempo”
Por las malas prácticas de algunos con el consumo de energía, EPM y Espacio Público intensificarán los controles

Posiblemente le ha pasado que al caminar por una acera concurrida de El Poblado tenga que sacarle el cuerpo, literalmente, a un entramado de cables de energía que parecen hacerle zancadilla, y que van desde un carrito de comidas rápidas –chuzos, hamburguesas y perros– hasta un poste. Se trata, por lo general, de conexiones fraudulentas que están generando riesgos, más si se tiene en cuenta que cada uno de estos carritos está dotado con una pipeta de gas.

El último censo, realizado por la Subsecretaría de Espacio Público y Control Territorial de Medellín, arrojó que en la comuna 14 hay 281 venteros regulados, es decir, que cuentan con el respectivo permiso de trabajo de dicha entidad. De estos 281, 40 son pequeños carros donde se venden perros calientes y hamburguesas. Aunque en su gran mayoría cumplen con la normativa establecida por Espacio Público, el tema del consumo de energía eléctrica no deja de ser problemático. Casi siempre, cada unidad o carrito se alumbra con un bombillo, cuya electricidad proviene de los postes de energía de EPM. Si bien es cierto que algunos de sus dueños han optado por dar solución a la necesidad de fluido eléctrico instalando dispositivos de Enerpunto, producto que ofrece EPM y que justamente está enfocado en la necesidad del consumo de energía para los venteros estacionarios, hay otros que la toman de manera fraudulenta.

Enerpunto es un medidor convencional de electricidad. Con él, y luego de digitar un pin, el comerciante adquiere la cantidad de energía que previamente compró. El mecanismo es igual al de las recargas de los celulares prepago. De esta manera, el ventero compra con anticipación la energía que va a consumir. Los precios de los pines oscilan entre los 3.000 mil y los 10.000 pesos. Este medidor, al igual que el cableado que le permite al ventero tomar la energía, es instalado por EPM una vez recibe notificación por parte de la Subsecretaría de Espacio Público, entidad que autoriza al ventero a tener su dispositivo Enerpunto.

“Es una bomba de tiempo”
Sin embargo, el consumo de energía se vuelve un tema problemático cuando, aun siendo venteros regulados y con el respectivo permiso de trabajo de la Subsecretaría de Espacio Público, los comerciantes acceden a ella de manera fraudulenta. “El acceso a las redes de manera ilegal está tipificado como un hurto, la energía es un bien mueble, así lo establece la Ley 142 del 94. Como es un bien mueble, el acceder de manera fraudulenta constituye una defraudación de fluidos, y esto tiene una consecuencia penal”, dice el Ingeniero Félix Antonio Serna, coordinador integrante del Área de Distribución Eléctrica Sur, de EPM. Por su parte, Élida María Muñoz, coordinadora del Componente de Regulación de la Subsecretaría de Espacio Público, enfatiza que, pese a la existencia de normas claras sobre el suministro de energía a los vendedores informales, y a los controles preventivos de la entidad, algunos de estos se la ingenian para hacer de las suyas en cuanto a conexión.

Es así como en ocasiones, aunque el puesto de comidas rápidas tenga el sistema de Enerpunto, sus dueños toman la energía de manera inadecuada, empatando hasta dos o tres extensiones que van desde el bombillo que alumbra el puesto, hasta el poste donde está instalada la unidad. El riesgo entonces es inminente, tal y como lo reiteran EPM y la Subsecretaría de Espacio Público: los cables empatados pueden ocasionar un corto circuito que, en el mejor de los casos, podría dejar al sector sin energía o afectar la calidad de la prestación del servicio. Eso sin contar con que al lado hay una pipeta de gas. “Es una bomba de tiempo”, advierte Élida Muñoz.

Cabe también preguntarse, en términos de pérdida, cuánto representa para EPM el hecho de que un puesto de comidas rápidas tome de manera fraudulenta la energía. “Tenemos unos medidores que detectan la pérdida, a través de unos balances de energía en los transformadores, pero como lo que ellos utilizan es un bombillo, no alcanzamos a identificarlos, porque la carga es muy baja”, dice Félix Antonio Serna. Sin embargo, reitera que si bien este fraude no puede controlarse a través de los sistemas o herramientas informáticas, no deja de ser una contravención porque cualquier acceso no autorizado a la red es considerado como hurto de energía.

Controles
La Subsecretaría de Espacio Público anuncia controles, aunque inicialmente sin sanciones. “Lo primero que nosotros haremos con ellos es visitarlos en el punto de trabajo, sensibilizarlos y enseñarles cuál es el trámite para que hagan todo de manera legal”, indica Élida Muñoz. “Les pido que si son venteros regulados, si cumplen con las normas, se acerquen a la Subsecretaría para que iniciemos el proceso y les pongan la energía”, añade.

EPM, por su parte, anuncia que por medio de cuadrillas nocturnas realizará recorridos en los próximos días, para controlar y vigilar la manera como los comerciantes están accediendo al fluido eléctrico.

Las vías en Antioquia

0
Las vías en Antioquia
La educación es importante, pero ello no significa que dejemos a un lado nuestro desarrollo vial

/ Juan Carlos Vélez Uribe

En varias ocasiones he escrito sobre el mal estado en que se encuentran las vías en Antioquia. Puede que me esté volviendo cansón, pero cuando los problemas siguen sin solución, no se puede dejar de insistir en ellos. Nos ha faltado cohesión regional para exigir, tanto al gobierno nacional como al departamental, el encomendarse a la tarea de sacar adelante los proyectos viales que tanto requiere Antioquia.

Hace casi cuatro años se firmó el contrato de la Transversal de las Américas, la cual iba a permitir tener una doble calzada entre Chigorodó y Turbo. Hasta el día de hoy nada que comienzan las obras. La doble calzada Primavera-Camilocé, entre Caldas y Amagá, cuenta con una inmensa valla que anuncia la intervención del “Gobierno de la Prosperidad” para mejorarla, pero en el lugar no se ve siquiera una retroexcavadora removiendo tierra.

Ni qué decir de la variante de Caldas; como van las cosas, creo que veremos primero el Puerto de Urabá que esta obra terminada. Al parecer, se acabó el dinero y no se puede hacer adición al contrato, por lo tanto en diciembre termina el trabajo del contratista y no se logrará concluirla. Hay que iniciar otro proceso de contratación para poder adjudicarle los recursos que permitan su terminación. Continuemos con la vía Barbosa-La Pradera, de la cual no sé si es cierto que la van a comenzar. Y en cuanto a las tales “Autopistas de la Prosperidad”, la verdad hay que decirla, nos trataron de “embolatar” al decirnos que con los recursos que les habían asignado a algunos mantenimientos de vías troncales del departamento ya había iniciado la ejecución de este importante proyecto. Después nos dimos cuenta de que los recursos asignados no se debían a un “aporte significativo” que hacia el Gobierno Nacional a los proyectos viales de Antioquia, sino a una asignación de recursos que les habían hecho a todas las troncales nacionales.

Pero les advierto, después de que este gobierno desmontó “Las Autopistas de la Montaña” del gobierno Uribe, que iba a construir ISA, veo muy difícil el futuro de esas vías, porque al gobierno actual no se le puede creer. Si así fuese, para noviembre debería comenzar la licitación de este importante proyecto. Ahora nos vienen con el cuento que hay que vender a Isagén para construir las vías.

Por último, el Túnel de Oriente. No sé a ciencia cierta cuáles intereses pueden tener el gobernador Fajardo y el gobierno Santos en frenar tan importante proyecto. Por ahora seguiremos condenados a conectar un moderno aeropuerto como el José María Córdova por una carreterita de una calzada entre las glorietas de Sajonia y Las Palmas. A futuro tendrán que responder políticamente aquellos que en forma extraña permitieron que la jurisdicción ambiental sobre este proyecto pasase de Cornare al Minambiente y que a los tres meses regresara nuevamente a la corporación autónoma regional. Ello generó la paralización de una obra que había sido promovida por los exgobernadores Uribe Vélez y Ramos Botero. Sería muy triste no poder contar con el viaducto que permita conectar los valles de San Nicolás y del Aburrá.

Recorramos las vías de Antioquia y me dirán si tengo o no la razón. La educación es importante, pero ello no significa que dejemos a un lado nuestro desarrollo vial.
[email protected]

La gota que rebasó el vaso

0
Space

La gota que rebasó el vaso

Esta tragedia es solo un ejemplo muy visible de muchas inconsistencias denunciadas en la construcción de la ciudad

La caída de la torre 6 de Space logró mover los cimientos de la construcción en Medellín y el país. El mismo alcalde Aníbal Gaviria ya explicó algunas de las propuestas que tiene para presentar al Gobierno Nacional y tratar de regular el crecimiento desbordado.

Estas disposiciones incluyen revisar las licencias expedidas con los POT anteriores; formular un “Estatuto del Curador”; otorgar la vigencia de las licencias de acuerdo con los avances de obra; exigir la supervisión técnica e interventoría externa obligatoria al constructor; crear un registro único de supervisores e interventores, similar al Registro Único de Proveedores; exigir pólizas para la actividad constructora y de estabilidad de la obra para licencias; exigir el certificado de Permiso de Ocupación para la conexión de servicios públicos, establecer sanciones y someter a reparto las solicitudes de licencias en las curadurías.

La Alcaldía también solicitó a la Procuraduría General de la Nación abrir investigación al Curador Segundo “considerando que los indicios recogidos a la fecha muestran posibles errores o insuficiencias en la evaluación de los diseños estructurales para el otorgamiento de la licencia de las urbanizaciones Space y Continental Towers”.

A lo anterior se suman otras propuestas que piden ir un poco más allá para meter en cintura a los constructores, como las que plantea el representante a la Cámara por Antioquia, Juan Valdés, quien ha manifestado que el Gobierno Nacional debe elaborar y entregar “una lista negra en la que aparezcan aquellos constructores que dejan las obras inconclusas o no entregan con calidad”. Aunque por ahora la Ley de Vivienda 1537 se refiere a las viviendas VIP o VIS en este sentido, el representante solicita que se generalice. “Así como existen las listas negras del sistema financiero y en la Dian, aquí necesitamos tener esa lista con las constructoras, para que la ciudadanía pueda tomar una mejor decisión a la hora de alquilar o comprar”, continúa Valdés.

Algunos de los datos que entrega el congresista y que motivan esta petición son preocupantes:

“Hay más de 300 proyectos VIP y VIS inconclusos (siniestrados) en Antioquia, y Planeación me dice que en una zona como El Poblado se han entregado 112 licencias de construcción entre 2010 y 2013”, puntualiza Valdés, al tiempo que pide una autocrítica de Camacol como gremio.

Problemas acumulados
Pero no hay que llamarse a engaños, estos pedidos no se hacen solo por lo ocurrido en Space, pues esta tragedia es solo la gota que rebasó el vaso de las inconsistencias e incumplimientos denunciados.

El concejal Bernardo Alejandro Guerra, por ejemplo, ha sido reiterativo en denunciar que “las constructoras Fajardo Moreno y Fajardo Williamson tienen 90 demandas judiciales por incumplimientos a compradores, inversionistas y proveedores”. Agrega que Fajardo Moreno, aparte de tener el 56 % de sus proyectos paralizados, no le cumple a la ciudad con obligaciones urbanísticas desde el 2001”.

Y no es su único foco de atención, también están constructoras como PSI y Monarca (esta última tiene, según informe de Planeación, el 30 % de sus obras suspendidas) las cuales fueron mencionadas por Guerra porque “se han recibido denuncias de que crean promotoras por proyectos y después no hay a quién reclamarle”. En este punto también hay críticas al sector financiero, pues muchos de los afectados dicen que los bancos les siguen prestando a los mismos para que construyan, pero con diferentes nombres o razones sociales.

Curadurías: no dejan de sorprender
A las críticas que ya tienen las curadurías de la ciudad por aprobar licencias de proyectos VIP en estratos altos (como el caso de Mantua –en construcción–, evacuado temporalmente en días pasados), se suman algunos datos, como que el 50 % de las licencias en 2012 fueron aprobadas por la Curaduría Cuarta y que en esta se aprueba el 65 % de los pedidos de licencia que entran, cuando en otras curadurías este porcentaje oscila entre el 7 y el 19 %.

“Solo en una VIP en El Poblado tenemos una misma familia que compró 36 apartamentos. Entonces ¿dónde queda eso de que las VIP son para quienes no tengan vivienda?”, se pregunta Guerra.

De vieja data
El modelo de ciudad y cómo se ha construido en una ladera como El Poblado, es también motivo de análisis. Zoraida Gaviria, directora de Planeación entre 1998 y 2000, y quien dirigió el Plan Especial de El Poblado (2004 – 2005), tiene claro que al urbanizar en las partes más altas de la ladera estamos “alterando en materia grave la estructura ambiental del valle, en El Poblado específicamente por las aguas subterráneas que tiene. Es como si en mi casa, para que me quepa la cama de un nuevo hijo, yo opte por tumbar la columna. Creo que ya sobrepasamos el límite adecuado de construcción y estamos comprometiendo la seguridad de los ciudadanos”, señala.

Luego de afirmar que la comuna 14 no tiene condiciones de barrio y que no ha sido urbanizada sino ocupada, Zoraida Gaviria plantea: “Más allá de centrarse en las normas, luego de esta tragedia tan dolorosa, lo que se requiere es que todos los habitantes se comprometan con un modelo de ciudad”.

La pasión de la gula

La pasión de la gula
Cuando se acaba la fiesta, el glotón se encuentra con un profundo dolor detrás de su sonrisa
/ Sebastián Restrepo

La gula, desde el eneagrama, se ve como una adicción al placer y a lo placentero, una tendencia hedonista que termina por volverse una cárcel. También implica una voracidad e insaciabilidad que se manifiesta en querer más de todo, pero nunca de lo mismo: ideas, lugares, experiencias, parejas, proyectos, drogas, meditaciones, etcétera.

Como es lógico, el que es adicto al placer no puede resistirse a ninguna tentación. Por eso la gula va invariablemente acompañada de una profunda autoindulgencia. Los glotones no tienen ese freno que aplaza las gratificaciones inmediatas para lograr gratificaciones más profundas. No saben ponerse límites ni a sí mismos, ni a los otros. Tampoco aceptan los de la vida.

Otro aspecto que generalmente los acompaña es un saber fraudulento. Son lengüiprontos y sabelotodo. Tienen vastos conocimientos siempre con menos de un centímetro de profundidad.

Los glotones brillan por su inestabilidad, son expertos para empezar pero nunca para terminar. Su vida es un manojo de planes maravillosos y cabos sueltos. El compromiso es su versión personal del infierno. Por eso son buenos en la cabeza, pero torpes con las manos. Escupen proyectos a borbotones, pero tan pronto dejan de ser interesantes y divertidos, los sueltan con la misma facilidad con que los conciben.

Son grandes futuristas y maravillosos soñadores, pero evasores del presente y de las deudas. Vuelan maravillosamente en el cielo de los planes e ideales, pero carecen de tren de aterrizaje, por eso le temen a la tierra. Dicen que para ellos esto acá abajo es muy maluco.

Su filosofía es disfrutar y estar libres de problemas. Para llegar allí, a la Tierra del Nunca Jamás, patria del eterno Peter Pan, es necesario transitar el camino del facilismo y la astucia. “Jamás te vayas a coser la sombra”, no vaya a ser que aterrices en la tierra del aquí y ahora con todos sus problemas.

Su capacidad de persuasión, impulsada por su desinhibida locuacidad, es impresionante. Pueden llegar a vender un hueco con su discurso. El típico culebrero, el pícaro del pueblo, el vendedor de talleres de superación personal, el gurú de la nueva era con su sartal de ideas positivas y superficiales son manifestaciones comunes del glotón.

Pero cuando se acaba la fiesta, el glotón se encuentra con un profundo dolor detrás de su sonrisa; detrás de su amistosa suavidad encuentra una agresión latente y más allá de su generosidad encuentra las garras de un explotador disfrazado.

El trabajo psicoespiritual del glotón es aterrizar. Bajar de la “matriz cuántica de las infinitas posibilidades” al plano de la cotidianidad. Esto implica concretarse, escoger, centrarse, entregarse y, por qué no, aburrirse algunas veces.

Cuando el goloso pasa de la compulsión por la exaltación y la manía al amor por la sobriedad, su vida da un giro de 180 grados. Encuentra la fuerza de las cosas simples y entiende que, o no existen los milagros, o todo es un milagro.

Cuando deja de buscarse en infinitos futuros para encontrarse en la certeza del presente. Allí encuentra su rabia y su dolor. Tal vez aprenda que la frustración que tanto evita la tiene en su pasado. Y así es como, cosiéndose su propia sombra como Peter Pan, abrazando la oscuridad que tanto teme, deja de ser el adolescente eterno que vuela, para convertirse en un hombre con los pies en la tierra. La Tierra de Nunca Jamás en realidad era un exilio. Aquí y ahora encuentra su casa.
[email protected]

Otra pata que le sale al gato

0
El edificio Continental Towers
Otra pata que le sale al gato
Al drama de las familias damnificadas de Space, ahora se suman 45 familias del Continental Towers

Las 45 familias que habitaban en las dos torres de Continental Towers, ubicado en la loma del Padre Marianito (cra. 24 D A Nro. 10 E – 120), fueron evacuadas por el Dagrd de forma preventiva y temporal hasta que la constructora CDO haga los estudios necesarios y las acciones correctivas correspondientes.

La decisión se tomó “debido al análisis hecho a la Urbanización Continental Towers (…) posterior a los análisis preliminares de los planos estructurales que determinaron condición de riesgo por la capacidad de carga de las columnas”, informó la Alcaldía, y advirtió que esta situación “crea una advertencia sobre un posible problema sistémico en algunas edificaciones construidas por el grupo CDO que comparten la misma configuración estructural” (Continental Towers y Asensi –en El Poblado–, Puerta Luna 3 –en Calasanz– y San Miguel del Rosario, en el Centro).

Luego de la evacuación, la constructora CDO posibilitó que los residentes de Continental Towers pasaran la primera noche en diferentes hoteles de la ciudad y se comprometió a pagarles un mes de arriendo por tres millones de pesos.

Damnificados de Space: incertidumbre
Mientras los habitantes de Continental Tower se convierten en las nuevas víctimas de una situación que parece estar desbordando toda lógica, los damnificados de Space y las familias de las 11 víctimas fatales del desplome de la torre 6, sienten la ausencia de sus seres queridos y la incertidumbre de qué pasará con sus vidas. En su gran mayoría, quienes fallecieron eran padres cabezas de hogar. Gloria Elvira Echeverri, esposa de Jaime Botero, una de las víctimas, dice que no sabe en términos económicos cómo resolverá su vida, pues el soporte de su hogar era Jaime. “Él era todo en la casa, mercado, servicios, la parabólica, el estudio de mi hija, yo soy operada del corazón y no puedo trabajar”, manifiesta.

No menos grave es la situación de la familia de Jesús Adrián Colorado, uno de los dos vigilantes sobrevivientes de la tragedia, hospitalizado en la UCI de la Clínica Las Vegas. Su esposa Erika Mazo, con dos hijos, se siente sola y sin los recursos económicos para solventar el costo de insumos y medicamentos que no cubre el POS y que son necesarios para el sostenimiento y recuperación de Jesús Adrián. Entre tanto, los damnificados de Space tratan de ir recuperando la rutina de vida en medio del drama y la desazón que los rodea día a día. Hasta el 30 de octubre, solo habían llegado a acuerdos con CDO 32 familias de las torres 5 y 6. Los demás están en ascuas.

En contraposición y desvirtuando la situación que están viviendo todos los afectados por la tragedia de Space, se mantiene visible el eslogan empresarial de la constructora CDO: “Más de 50 años comprometidos con tus sueños”.

Space hoy
Desolador, quizá no exista otra palabra que defina mejor el panorama de los alrededores del edificio Space. Una vez finalizó el rescate de las 11 víctimas fatales tras el desplome de la torre 6, el sitio se ha tornado cada vez más surrealista. En un escenario hipotético, quien no conozca la noticia y vea las imágenes de Space hoy, podría pensar que el lugar es un escenario de guerra.

De ahí que el alcalde Aníbal Gaviria mantenga su declaratoria de Zona de Calamidad Pública y establezca pautas claras que se cumplirán en lo que él ha denominado “Fase de Recuperación y Rehabilitación de la Zona de Calamidad”. La ruta entonces a seguir, será, según lo indicado por el mandatario, “la revisión y establecimiento del área de influencia, el establecimiento de una Unidad de Control y Supervisión en cabeza del Dagrd, la recuperación de condiciones de salubridad y la entrega de la responsabilidad y operación a la constructora Lérida – CDO”.

Responsabilidad de CDO
El miércoles 6 de noviembre la constructora Lérida-CDO debe entregar al Municipio de Medellín el plan operativo de intervención integral para la urbanización Space con el debido plan de contingencia y atención del riesgo. Según la Alcaldía, “este tendrá el accionar para el desmonte de la torre 5 y la definición del futuro de las torres 1 a la 4 con la mitigación definitiva de su riesgo. Adicionalmente, deberá asumir la vigilancia y custodia, señalización, y recuperación de vías y áreas afectadas”.

Al cierre de esta edición se desconocía el nombre de la firma que la constructora CDO contratará para el desmonte de la torre 5. Aunque en algunos medios se dijo que sería Integral S.A, voceros de esta empresa confirmaron a Vivir en El Poblado que no han hecho ningún tipo de convenio con CDO, ni para evaluar las causas del desplome ni para desmontar la torre 5.

Entre tanto, las investigaciones y estudios sobre el terreno continúan, pero ya no será la Universidad Nacional de Colombia la institución encargada por la Alcaldía de Medellín para adelantar los estudios de patología geotécnica y estructural de la unidad residencial Space.

La causa es “un inminente conflicto de intereses, toda vez que uno de los miembros de la comunidad docente vinculado bajo la modalidad de dedicación exclusiva es socio de la empresa que presuntamente contrató el diseño estructural de la urbanización, A.O. Asesorías e Ingenieros Ltda”. Así lo expresa una carta enviada por la institución, fechada el lunes 28 de octubre.

No basta el corazón

0
No basta el corazón
¿Si estas cosas suceden ahora, qué podrá pasar entonces cuando la noticia pase a un segundo plano?

Incertidumbre es una palabra que bien define el sentimiento generalizado hoy en El Poblado, tras la cadena de hechos desatados por el colapso de la torre 6 de la unidad residencial Space el pasado 12 de octubre. La intempestiva orden de evacuación preventiva de las dos torres del Continental Tower, conjunto residencial vecino y construido también por Lérida CDO S.A, deja claro que el problema no ha pasado. Sus dimensiones reales, en tiempo y espacio, están lejos de predecirse, así como las consecuencias que tendrá sobre la economía, en una ciudad donde la construcción y el mercado inmobiliario son motor fundamental.

Pero la incertidumbre mayor, por razones obvias, la siguen viviendo los directos afectados: las familias de las 11 personas fallecidas y de los dos sobrevivientes de la tragedia, los damnificados de las torres 5 y 6 de Space, los propietarios y habitantes de las torres 1, 2, 3 y 4 –en ascuas por completo–, y las familias evacuadas de las unidades residenciales Asensi, Olivares y ahora Continental Tower.

Aunque el acompañamiento y la solidaridad de las autoridades y la comunidad en general con ellos han sido ejemplares, la solución de su problema de fondo sólo está en unas manos: en las de Lérida CDO, la constructora responsable de lo que hoy están viviendo. No basta con que esta se dé golpes de pecho o asegure mediante comunicados que va a responder. Como decía una de las personas evacuadas de Continental Tower: “Estos casos no se tapan con el corazón sino con la devolución del dinero. Nos sentimos robados y estafados. No necesitamos que los responsables se pongan la mano en el corazón sino en el bolsillo”.

Nos preocupa que a solo tres semanas de ocurrida la tragedia y cuando esta aún concentra la atención de la ciudadanía, ya haya damnificados desconsolados con los ofrecimientos de la constructora, por considerarlos inferiores al valor real de lo perdido. Sin embargo, muchos prefieren conciliar, convencidos de que “es mejor un mal arreglo que un buen pleito”. Nos preocupa que ya haya viudas “en el aire”, pasando trabajos, sin que los responsables de que sus esposos estuvieran laborando en la torre colapsada respondan por sus decisiones. Nos preocupa que la esposa de uno de los heridos dependa de la caridad de unos pocos para poder visitarlo en la clínica y hasta para comprar los pañales que requiere hoy, debido a su estado de paraplejia. Es que no se accidentó por cuenta propia, en una moto o pasando una calle, es una víctima del desplome absurdo de un edificio en el que servía como vigilante.

¿Si estas cosas suceden ahora, qué podrá pasar entonces cuando la noticia pase a un segundo plano?

Esperamos que a la par con el desarrollo de las investigaciones y estudios para establecer las causas de la tragedia, haya autoridades y entidades de vigilancia pendientes de que los responsables de estos hechos respondan con dinero, de manera justa y pronta, por la debacle que han causado en tantos hogares antioqueños.

Los libros de Juan

Una librería de “leídos”
Los libros de Juan
“Me satisface encontrar gente que acaricia los libros, que los siente”

Por Saúl Álvarez Lara

“La mayoría de estos libros, sino todos -dice Juan Hincapié y señala las estanterías-, ha viajado en barco, en burro, en avión, entre baúles o maletas; la han regalado, perdido, vendido, incluso robado; ha pasado de mano en mano y sin embargo, aquí está, la han cuidado”. Juan Hincapié es bibliófilo, es decir, dedicado a encontrar libros raros, curiosos, antiguos; en ediciones perseguidas, técnicas, políticas, religiosas; ha investigado sobre ellas y las colecciona. Vive, sueña, piensa y actúa entre y por los libros.

Imposible estar en “Los libros de Juan”, la librería de “leídos” de Juan Hincapié, en el cruce de Perú con Girardot, y no pensar en La Biblioteca de Babel de Borges: “…no hay, en la basta biblioteca, dos libros idénticos…”. “La biblioteca incluye todas las variaciones que permiten las veintidós letras, la coma, el punto y el espacio”. “Los libros de Juan” puede emparentarse con la Biblioteca de Borges o con un Museo, le han dicho. El escritor y editor argentino Alberto Manguel, quien tiene una biblioteca de más de treinta mil volúmenes, asegura que no los ha leído todos, pero los ha abierto todos. De la misma manera, Juan Hincapié ha abierto todos los que pasan por la Librería, los conoce, sabe cómo y dónde se relacionan entre ellos: “ He logrado no ser un vendedor de libros, he logrado ser librero, asesor, confidente y amigo”, dice.

Habla de libros como de amigos que conoce desde siempre: “… Este es el primer libro editado en Colombia: El Cristo paciente. Salió de la Imprenta Real de don Antonio Espinosa de los Montero en 1787, es la primera obra de importancia impresa en Santa Fe. Posincunables, del siglo 16, tenemos tres en la Librería, son libros compuestos a mano y encuadernados con crin de caballo; son libros perfectos, obras de arte…”. Interrumpe como si hubiera llegado a un punto importante y agrega: “…hay libros que no vendo. Trato de preservar mi relación con el objeto libro en la historia, porque hay libros que no tienen precio. A veces me preguntan cuánto vale un libro. ¿Cuánto valdrá? me pregunto y no encuentro respuesta. Hay libros que por su historia y vida no tienen precio, son parte del patrimonio de la Librería, este lugar donde se le hace honor al libro”.

Hablar de libros con Juan es también recorrer la historia del país: “Aquí tenemos El índice de la iglesia con los libros prohibidos. Solo un libro colombiano aparece allí, todo el mundo piensa en Vargas Vila, pero no, se trata de De por qué el liberalismo colombiano no es pecado, de Rafael Uribe Uribe, una historia que va desde 1865 hasta 1912, año de su publicación. La Iglesia, por intermedio de Monseñor Carrasquilla lo hizo vetar. Vargas Vila aparece en otro índice de 1910: Novelistas buenos y malos, donde el padre Ladrón de Guevara lo presenta como un novelista ‘no deseable’. En ese índice también está María porque en la novela la joven María prepara un baño de pétalos para Efraín, un acto poco conveniente para la juventud. También tenemos El apóstol desnudo, de Fermín López Giraldo, secretario de Jorge Eliécer Gaitán, publicado en 1936 y recogido inmediatamente por el Partido Liberal, que impide su circulación”. Con orgullo me muestra el Álbum de Cigarrillos Victoria y las caricaturas que Ricardo Rendón dibujó de los personajes del país, una joya…

Pregunto a Juan dónde y cómo encuentra los libros. “Me llaman –responde–, para que evalúe la biblioteca porque la familia no puede o no quiere tenerla más. Una vez me llamaron a ver una biblioteca, no había gran cosa, en el piso encontré un folleto, era la tesis de grado en Derecho de Fernando González, firmada por él. La tesis se titulaba originalmente El derecho a desobedecer pero su director, el doctor Cock Arango, no aceptó el título y Fernando González lo cambió por Una tesis. ¡Así, sorpresivamente, se encuentran joyas!”.

Podemos conversar horas con Juan Hincapié: del Calepino, por ejemplo, el diccionario en latín impreso por Pablus Manucio en Venecia en 1602 con el índice en el canto; de Miguel Strogoff, el libro que le abrió la puerta a la bibliofilia; de El Semanario, de Francisco José de Caldas, que le llegó por herencia con correcciones de puño y letra del sabio; de las dedicatorias, subrayados, cartas de amor y billetes que traen muchos libros como una suerte de biografía; de los recicladores que “mataron” 347 de sus libros para volverlos picadillo y venderlos kiliados, lo más doloroso. “En los últimos quinientos años ha cambiado poco su mecánica, el problema hoy no es que desaparezca el libro, sino los lectores. El libro no desaparecerá y seguramente nos volveremos a encontrar, los libros son un tema infinito…”.

Los 50 de Timonel

Medio siglo de labores
Los 50 de Timonel
La Corporación Timonel está abierta para niños y jóvenes de El Poblado y otros sectores

En la calle 1 A Sur con la carrera 43 B, una cuadra abajo de la Avenida El Poblado, hay una casa grande rodeada de zona verde. Se ve desde la calle, a través de una reja, pero pocos saben que allí van a pasar sus horas libres decenas de niños y jóvenes, en su mayoría de El Poblado. Es la sede de Timonel, entidad sin ánimo de lucro que este 24 de octubre celebra 50 años de existencia.

La Corporación Timonel nació en el barrio Prado, pero su sede ha rotado por otros sectores de Medellín, como Laureles y el Éxito de Colombia (detrás del colegio San Ignacio) y, en los últimos años, en la comuna 14. Es el resultado de la iniciativa de varios padres de familia y empresarios de la ciudad, quienes en 1953 quisieron ofrecer a sus hijos y a otros jóvenes una alternativa diferente para pasar aquellas horas en que no estaban en el colegio.

Jaime Greiffeinstein, Jairo Zuluaga, Octavio Arizmendi y Jorge Humberto Restrepo, estos dos últimos fallecidos, hacen parte de ese grupo de fundadores. “Ellos fueron los que decidieron asociarse y fundar un lugar donde niños y jóvenes pudieran pasar el tiempo libre. Al principio, solo se dedicaban a actividades lúdicas pero con el tiempo incluyeron formación en valores, orientación profesional y otros aspectos”, cuenta su gerente, Carlos Mauricio Pérez, quien aclara: “La labor espiritual de estas actividades se le encomienda a la prelatura personal del Opus Dei, pero la formación y la estructura es de un grupo de laicos”.

Durante estas cinco décadas, han pasado por el club juvenil de la Corporación Timonel cerca de cinco mil niños y jóvenes. Hoy el 99 por ciento de estos pertenecen a El Poblado, y asisten a dos programas que ofrece Timonel: el Club juvenil, que es para niños entre los 9 y los 13 años, y el Centro Cultural, para jóvenes de 13 a 21 años.

“¿Quiénes asisten? Básicamente son amigos de los muchachos que van por allá, en parte por el voz a voz. No tiene ningún costo porque es una fundación sin ánimo de lucro. Simplemente se requiere que ellos y sus familias coincidan con el proceso de formación que se desarrolla con los muchachos. Si al pelado le gusta, bienvenido”, agrega Carlos Mauricio. “Antes llegaban a la casa y no había quien los recibiera. Cuando llegan al club, lo primero que hacen es hacer tareas, hay un profesor que les ayuda con una técnica de estudio, o a los más grandes a organizar una mesa de trabajo, a hacer listas de las tareas, a priorizar, a planear, luego les ayudan a revisar, a ser organizados en los cuadernos o con dudas o preguntas. Luego tienen un rato de descanso y se les habla de una virtud: perseverancia, prudencia, alegría, moderación, en ese ambiente del algo, bien sea el director del centro, o uno de los muchachos o alguien más. Después de eso tienen el club: una actividad manual o deportiva”, añade. En términos generales, se les ayuda a plantearse un proyector de vida personal y a ser solidarios.

Recorremos la casa. Hay varias salas de estudio de diversos tamaños, biblioteca y un oratorio con vitrales del artista Aníbal Gil, entre otros espacios. Se respira paz, y el orden salta a la vista. Algunos niños estudian en uno de los salones, y otros, ya adolescentes, juegan en la placa polideportiva que hay en el área trasera.

“Este me parece un sitio muy bacano”, nos dice José Miguel, de 14 años. Por lo general viene los viernes por la tarde, luego de salir del colegio, y los sábados. “Aquí uno tiene muy buena formación espiritual, nos enseñan sobre valores como la honestidad y responsabilidad, pero también jugamos bolos o vamos al colegio a jugar fútbol. Mis papás piensan que es una buena formación, además del colegio”.

Con él está Santiago, de 16 años, quien visita esta casa todos los viernes, sábados, domingos y martes. “Me gusta porque comparto con los amigos, nos dan charlas de formación humana y espiritual, nos enseñan a ser sinceros, muy honestos y a compartir con las personas que están a nuestro alrededor”.

“Nos ayudan con las tareas, a resolver problemas, hacemos salidas, vamos a bolos, a cine… hace poco fuimos a hacer obras de caridad a Cali una semana”, nos cuenta otro niño de 10 años.

Esteban López, su director, dice: “Aquí hay formación en cinco aspectos o ejes, en torno a los cuales hacemos aquí todas las actividades: deportivo, cultural, de solidaridad, académico y de formación espiritual y cristiana. Yo vine por Timonel hace 10 años, aprendí para mi vida en general, aprendí a consolidar muchas habilidades de estudio, descubrí mi perfil profesional. Me ayudó a hacer un programa de vida que con el tiempo seguí, a consolidar buenas amistades que sigo cultivando. Aquí descubrí muchas cosas de la vida”.

Minería: necesidad, educación y patrimonio

0
En la Galería del Colombo Americano
Minería: necesidad, educación y patrimonio
Esta exposición es el resultado de talleres fotográficos realizados en el Suroeste antioqueño

A propósito de las consecuencias de la explotación y exploración de las minas en el país (véanse los últimos acontecimientos en una mina de oro en el municipio de Buriticá, Antioquia), hasta el 31 de octubre se encontrará en el Colombo Americano una muestra fotográfica que reflexiona sobre el tema. Es la exposición del Laboratorio Socio Artístico Minería: necesidad, educación y patrimonio.

Este laboratorio hace parte del programa Desearte Paz, de la Galería de Arte Contemporáneo Paul Bardwell, del Centro Colombo Americano, y esta vez estuvo a cargo del fotógrafo documental mexicano-estadounidense, James Rodríguez*. Él, ambientalistas, indígenas, estudiantes de Artes de la Universidad de Antioquia, empleados de las administraciones municipales e ingenieros del Suroeste antioqueño, recorrieron Caramanta, Ciudad Bolívar y Karmata Rua (resguardo indígena de Cristianía, en Jardín), territorios de histórica vocación minera, para realizar talleres fotográficos sobre minería a campo abierto.

Según James Rodríguez, “el laboratorio busca generar conciencia local, informar acerca de procesos de minería de oro en otros países latinoamericanos e incentivar una verdadera autodeterminación por parte de las comunidades en estos procesos, comunidades que desean proteger su patrimonio natural y socio-cultural a través de la reflexión sobre el impacto que algunas industrias generan”.

“Fue muy bello como los artistas hicieron una traducción a través de metáforas de lo que la comunidad expresó en los territorios”, dice Juan Alberto Gaviria, director de la Galería, y ese resultado es el que hace parte de la exhibición.

En apoyo al trabajo del fotógrafo, el artista Antonio de Caro, después de una charla sobre su recorrido artístico en La Heladería del 43 Salón (Inter) Nacional de Artistas, invitó a visitar la exposición. Él, que también se preocupa por el impacto ecológico y otros tantos asuntos que suscita la minería, entregó a los asistentes su propia obra: una tarjeta que simula la bandera de Colombia, en la que reemplaza el amarillo por el negro, sobre el cual escribe la palabra Minería.

*James Rodríguez ha documentado procesos, conflictos y resistencias relacionados con la minería metálica industrial en Guatemala, Honduras, El Salvador, México, República Dominicana y Nicaragua. Por medio de la fotografía documental, temas relacionados con derechos humanos, posguerra, tenencia de tierra y efectos negativos de la globalización.

Un inolvidable Maridaje

0
Un inolvidable Maridaje

Más de 30 mil comensales asistieron a Maridaje, festival gastronómico que se llevó a cabo con gran éxito en Plaza Mayor. 50 restaurantes, charlas, conferencias y eventos culinarios con invitados nacionales e internacionales, expositores de vinos, cervezas, licores, repostería, cafés, quesos, delicatessen y carnes de cerdo, fueron algunos de los atractivos de esta feria que se ha posicionado como una de las favoritas de los medellinenses.

Alejandro Pérez
Armando Pérez


Cesar Moreno, Valentina Muñoz

Daniel Herrera

David López
Diana Londoño


El equipo Maridaje 2013

Fabricio Porteli, Hugo Sabogal

Federico Miranda, Victoria Sofia Miranda
Tulio Zuluaga


Federico Miranda, Lina María Giraldo, Juan Gonzalo Velásquez, Gloria Ortiz, Santiago Puerta, Isabel Salazar

Gabriel Jaime Rico, Álvaro Estrada

Gloria Valencia, Sara Barrientos, Juan Manuel Barrientos

Isabel Salazar, Gabriel Jaime Castrillón, Tulio Zuluaga

Iván de La Pava

Jorge Gómez, Paula Salazar

Juan Camilo Montoya, Irene Perdomo

Juliana Gallón

Lucas Velilla, María Adelaida Vélez

Luisa Fernanda Machado, Lina Jiménez

Luisa Gómez, Jose Saldarriaga
Luis Eduardo Echeverri


Luis Fernando Valencia

Luis Guillermo Palacio
Mario Rodríguez, Juliana Jaramillo


Mario Puchulu

Óscar jimenez, Adriana Nicholls

Rafael Velásqeuz, Mariana Muñoz

Alejandro Castaño, Diana Jaramillo

Club Colombia Oktoberfest

0
Club Colombia Oktoberfest

Una tarde de gastronomía, música, diseño y cervezas premium se vivió en el Oktoberfest de Club Colombia, un picnic masivo realizado en alianza con D’ Groupe, en Llanogrande. Este evento, inspirado en una de las fiestas más populares de Alemania, fue un homenaje de Club Colombia a los verdaderos cerveceros colombianos.


Andrés Montoya

Andrés Sanín, Ricardo González, Laura Jaramillo, Camila Concha, Mariana Penagos

Bryan Rendón, Cristina Llano, Manuela Salazar, Juan José Ordoñez

Carla Fernández, Alejandro Restrepo, Camilo Echavarría

Carolina Isaza, María Alejandra Restrepo

Catalina Arango, Alina Vélez, Daniel Hoyos, Marcela Arango, Verónica Vélez

Catalina Pérez, Clara Hernández, Natalia Patiño

Cristina Giraldo, María Ochoa, María Luisa Aguilar

Daniela Barrera
Daniela González


Daniel Henao, María Paulina Pérez, Valentina Correa

Daniel Manrique, Paola Díaz, Vanessa Yepes, Daniela Velásquez

Esteban Uribe
Candelaria Rodríguez, Jaime Uribe


Felipe Rocha, sara Sierra

Isabel Gutiérrez

Juana Botero
Juan Guillermo Osorio


Juan Carlos Rojas, Alejandra Navarro

Juan Pablo Quintero, Carolina Hoyos

Juan Pablo Villa
Julián Gaviría


Juliana Quintero, Rodrigo Marín

Juliana Restrepo, Natalia Guzmán

Juliana Uribe, Esteban González

Lina Colorado, Juan Camilo González

Luis Carlos Mejía

Magdalena Mejía, Camilo Tirado

Manuela González, Felipe Jaramillo
Verónica Sierra,


Margarita Duque, Julio Gallego

Melina Espinoza, Verónica Giraldo

Miguel Moreno, Santiago Giraldo

Mónica Gómez

Natalia Candamil
Natalia Molina, María Montoya


Paulina Gómez, Ricardo Mesa

Ricardo Peláez, Laura Estrada
Paula Gómez


Ricardo Peláez, Verónica Vélez, Martín Peláez, Alina Vélez, Simón Echavarría

Rodrigo Botero, Mariana Damit, José Landa, Catalina Gómez

Sara Barrientos, María Camila Sierra

Sebastián Cadavid, Carolina Cossio, Juan Esteban Agudelo, Dabiela Castaño

Simón Restrepo, Manuel Congote

Susana Moreno, Paula Sanín, Tomás Rodríguez

Verónica Fernández

Píntame un sueño

0
Píntame un Sueño

Con motivo de sus 25 años de existencia, la Fundación Ximena Rico organizó su primera subasta de arte emergente Píntame un Sueño, en el Art Hotel. En ella participaron 35 artistas elegidos por su proyección nacional e internacional. Con las obras subastadas se recolectaron fondos para los programas de la Fundación en pro del mejoramiento de la calidad de vida de niños que afrontan condiciones socioeconómicas difíciles.

Adriana Alonso


Anita Rico, Adriana Alonso, Fabián Pulido

Carlos Andrés Hoyos, Johanna González

Carlos Carmona, Jeison Sierra

Douglas Gaviria, Néctor Mejía, Fabio Castrillón

Francisco Martín, María Cecilia Geale

Jorge Medina, Diana Agudelo

Juan David Vieira, Trudy Toro

Juan Gonzalo Vélez
Norbey Moncada


Julián García, Clara Londoño, Camila BRidge

Julie Thompson, Hernán J. González

Lina Kitchen, Gregory López

Linda Mills, Randy Mills, Bill Olson

María Emilia de Mejía, Martha Luz Del Corral, Lina Restrepo, Marita Jaramillo, Alba Lucía Gómez, Néctor Mejía

Ricardo Arango, Ricardo Barreneche

Sebastián Vélez, Sara Vanegas

Oviedo es Danza

0
Oviedo es Danza

900 bailarines de 29 academias y colegios de la ciudad hicieron parte de la cuarta edición de Oviedo es Danza. Con esta gran muestra de talento local, Oviedo busca cada año promover a través de la danza la transmisión de valores como la disciplina, el compromiso y la creatividad en niños y jóvenes.


Colegio Montessori, SEMILLERO PRE BALLET NIVEL 1

Be academy Grupo 4

Danzalma Grupo 2

Finna Escuela de Danza. Elenco Infantil

8t Arts Grupo 4

Coorporacion Cultural Macondo. Grupo 5

Colegio Corazonista Infantil

Be academy, Grupo 5

Danzar Muñecas de Chicle

Dance as, Grupo 2

Guajira protege su cocina

Guajira protege su cocina
Se trata, ante todo, de una mesa mañanera de conversación

/ Julián Estrada

Cada vez que visito La Guajira quedo más embrujado por sus gentes, su cultura, su paisaje y su cocina. La semana pasada estuve como invitado a participar en un evento, cuya organización me dejó maravillado por la excelente programación académica, pero de manera muy especial por la sencillez y calidad de cada una de las actividades programadas. Ni un solo chef vedette, ni una sola mención a la gastronomía, todas las preparaciones de comida y bebida auténticamente vernáculas. El solo nombre del evento lo dice todo: “La cocina importa. Cocina con identidad”. Como conozco todos los eventos que se realizan alrededor de la muy famosa “gastronomía colombiana” en diferentes ciudades de Colombia, a mi juicio, estas jornadas de charlas, talleres y conversaciones sobre la tradición y el futuro del fogón guajiro, constituyen la más autentica reflexión sobre nuestra cultura culinaria, de todo lo que en este orden se está haciendo en el país. Transcribo un breve texto de la filosofía del evento, que rezaba así en la invitación: “La cocina tradicional guajira está en riesgo. Factores como la fragilidad en la conservación y la sobreexplotación de muchos de sus ingredientes, así como las constantes transformaciones propias del mundo actual que estimulan la homogeneización de ciertos productos para el mercado global y la expansión de un comensal solitario, apurado y poco exigente pueden incidir en su desaparición. Pero quizás una de las amenazas más extendidas es la poca valoración que se tiene entre los propios colombianos de la cocina tradicional. De no desarrollarse procesos de identificación y salvaguardia de la cultura culinaria en el departamento de la Guajira, estos importantes saberes estarían en su mayoría ante la grave amenaza de desaparecer”.

Mención necesaria exigen las entidades patrocinadoras: Banco de La República y Cámara de Comercio. Ambas, aplicando simultáneamente sobriedad, generosidad e ingenio, demostraron la viabilidad de estas alianzas en beneficio de la comunidad. Finalmente, esta nota quedaría incompleta si no mencionara la calidad culinaria de todos y cada uno de los seis talleres realizados alrededor de salpicones de pescado, chorizo riohachero, alfajores guajiros, carnes de cecina, camarones secos, dulces finos, recetas de familia, chichas y dulces callejeros, y, más incompleta aún, si no hacemos alusión a la sorprendente frugalidad y espíritu sibarítico del desayuno guajiro… se trata, ante todo, de una mesa mañanera de conversación… si se tiene afán, se recomienda no sentarse. Sobre sus anfitriones y sus infinitos e indescriptibles sabores trataré en mi próxima columna.
[email protected]

Maridaje a lo criollo

0
Un grupo de conocedores sugieren algunas combinaciones entre platos tradicionales colombianos y vinos

No son pocos los que todavía ven con burla y desprecio a quienes se atreven a acompañar una bandeja paisa, un ajiaco u otro plato tradicional colombiano con un buen vino. Sin embargo, muchos expertos señalan que los platos típicos de nuestras regiones son tan susceptibles de maridar con vinos como las delicias foráneas que la mayoría de los comensales casan con estas bebidas sin titubeos.

En la reciente feria gastronómica Maridaje 2013, durante las charlas de Todo Vino del Viñedo Grupo Éxito, dirigidas por el periodista Lorenzo Márquez, un grupo de conocedores del tema hablaron sobre posibles maridajes entre algunos platos emblemáticos de la cocina colombiana y vinos. La Buena Mesa de Vivir en El Poblado estuvo allí y presenta algunas de sus útiles recomendaciones.

Sobrebarriga con papas chorreadas
Sebastián Ruiz, enólogo chileno de la Finca La Celia (Argentina) señala que “en los maridajes, yo soy un antirreglas, si bien reconozco que existe un marco de juego que se debe respetar. A una carne como esta, normalmente le van bien los tintos, particularmente sugeriría un Malbec”.

 Sebastián Ruiz

Mondongo y bandeja paisa
“A muchos colombianos les parece un chiste, por ejemplo, maridar mondongo con un vino tinto, pero luego pasan 15 días en España y al regresar dicen que han comido unos callos a la madrileña con un vino tinto y les pareció espectacular. Los callos al madrileña es un plato muy similar al mondongo. Por eso propongo defender lo propio, pues, sino, ¿quién va a hacerlo?”. Esto dice el enólogo argentino Mario Puchulú, quien acerca de la tan amada como vilipendiada bandeja paisa, expresa: “Al considerar y separar sus ingredientes, chicharrón, morcilla, frijol, chorizo…, a todos les va bien un tinto.¿Cuál? cualquier vino tinto joven, del año”. Jorge Riccitelli, enólogo argentino, director de las bodegas Norton y quien fue elegido “Winemaker of the year 2012” por la prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast, la recomienda “con un Cabernet Sauvignon Reserva, que también tiene un muy buen peso”.

Mario Puchulú
Norma Mejía

Tamales
“Todos los tamales no son iguales, no es lo mismo el tolimense, el cundiboyacense o el antioqueño. En esencia, la base es el maíz en cocción, excepto en las costas Pacífica y Caribe donde la base puede ser el plátano. Muchos de los tamales llevan encima un guiso o están bañados en una salsa criolla al momento de servirse en la mesa, un aspecto importante que influye al maridar. En Cauca y Nariño las preparaciones son bien diferentes, muy dulzonas, así la base sea de maíz”, explica Norma Mejía, chef y propietaria del restaurante En Casa de Oliva.

El enólogo Sebastián Ruiz sugiere que con varios de estos tamales podría funcionar “un Cabernet, que es un vino muy especiado y rico en sabores”. Al considerar que el maíz tiene algún componente dulzón, el enólogo indica que “el Cabernet puede cumplir el rol de empatar o emparejar sabores con el tamal”.

Cabrito santandereano y atollado valluno
Para acompañar un cabrito santandereano, Jorge Riccitelli recomienda el Privada –de la bodega Norton–,“que es un blend de Cabernet, Malbec y Merlot, y que originalmente fue creado para la cava de la familia”. Para el atollado valluno, arroz húmedo, donde sobresale el cerdo, y que suele llevar un guiso de tomate y cebolla, Jorge Riccitelli sugiere un Malbec Reserva Norton.

 Jorge Riccitelli 

Lipton and Clooney: entrevista modelo

josegabrielBaena

Lipton and Clooney: entrevista modelo
A propósito de la exitosa película Gravity, de la cual Clooney es protagonista

/ José Gabriel Baena

Como deberán saber los que ven con frecuencia el canal Film and Arts, la serie de entrevistas excelsas con actores y músicos “Inside the Actors Studio” es la mejor en el mundo de la TV digital académica. Y que la dirige el magnífico señor James Lipton, quien a sus 87 años cuenta con una hoja de vida impresionante, resumida en Wikipedia así: “James Lipton (n. 19 de septiembre de 1926) es un escritor, compositor y actor estadounidense. Es el decano emérito de la Actors Studio Drama School de Pace University en Nueva York. Es además el productor ejecutivo, guionista y presentador del programa de televisión Inside the Actors Studio, que debutó en 1994. Gracias a su programa, ha sido nominado a 15 premios Emmy, y en 2007 recibió uno por su trayectoria”.

Pues bien. Este año realizó con George Clooney una de las más amenas entregas de su serie. Inspirado en los programas franceses de Bernard Pivot, Lipton gusta de poner patas arriba a los actores o músicos citándoles pasajes de su vida de los que nunca revela sus fuentes, poniéndolos muchas veces en aprietos sin salida, tratados a modo de comedia.

Con George Clooney (nacido en 1961) llegó al tope de la excelencia. Lo escudriñó de manera implacable desde sus principios como actor terciario en 1986, su posterior recorrido en series de TV, como el melodrama médico “E.R” –que lo disparó a la fama–, y sus trabajos como actor principal, productor director, guionista, en más de 40 películas impecables. Recuerdo una decena de las muchas que he visto, en desorden: “Un día inolvidable” –estupenda comedia de un día invernoso en NY, con la hermosa Michelle Pfeiffer, uno de mis grandes amores ocultos–; “Un romance peligroso”, con Jennifer López, de la que dice Lipton que trae el mejor pasaje de seducción y consumación del cine contemporáneo; “O brother where art thou?”, las tres joyas de robos perfectos de “Once`eleven”; “Buenas noches y buena suerte”, periodismo en tiempos oscuros; “Syriana”, “El buen alemán”, “Quemar después de leer”, “Confesiones de una mente peligrosa”, “Los idus de marzo”, “Los descendientes” –dirigida por Alexander Payne–, quien dio conferencia aquí en agosto.

En la entrevista, notable fue el tratamiento de “O brother where art thou?”, de la que hablamos aquí una vez: este film, basado ligeramente en el “Ulises” u “Odiseo”, es otro galón dorado dirigido por los hermanos Joel y Ethan Coen, un buen par de geniecillos malévolos. Tres fugitivos de trabajos forzados, conducidos por Clooney, recorren los polvorientos caminos del sur norteamericano, a mediados de los años 30, en busca de un botín que nunca existió. Y su fuga atraviesa transversalmente diversos pasajes de “La Odisea”, en verdad alucinantes (lean esta entretenida obra de la antigua Grecia). La manera como cuenta Clooney su papel allí es absolutamente cómica, dentro de la seriedad debida. El relato mímico de cómo ensayó mil veces una canción para la película, que luego, después de grabarla, fue condenada a la basura por los Coen y el editor musical, provocó carcajadas sonoras en el recinto del inmenso auditorio de Pace University, repleto de estudiantes de actuación, cine, teatro.

Despidámonos por hoy de Lipton y Clooney, cuando ya está en cartelera su film de 2013, “Gravity”, con Sandra Bullock, ay dios mío. Y está próxima a llegar “The monuments men”, dirigida por él.

[email protected]

Joan Melé y la banca ética

“Todo es una utopía hasta que decides comprometerte”
Joan Melé y la banca ética
¿Son opuestos el sistema financiero y la ética? Ante el creciente desprestigio del oficio, este español cuenta cómo puede funcionar mejor el uso del dinero

“Estoy orgulloso de ser banquero”, expresa con firmeza el barcelonés Joan Antoni Melé. Rápidamente aclara que la definición clásica del banquero es esa en la que un comerciante hace circular el dinero. La explicación es necesaria no solo porque, desde la quiebra de Lehman Brothers hasta desfalcos locales como Interbolsa, se ha incrementado la desconfianza del público en el sistema financiero, sino porque Melé se encuentra en un congreso de gestores de conciencia.

Joan Antoni es banquero desde hace más de 30 años pero tiene alma de poeta. En sus conferencias cita a Juan Ramón Jiménez sobre la conciencia para mirarse a uno mismo “Yo no soy yo. Soy este que va a mi lado sin yo verlo…” o a Antonio Machado sobre el valor que le damos a las cosas que pagamos: “Necio el que confunde valor y precio”. Como los poetas, Melé es un idealista, va por la vida pensando cómo mejorar el mundo.

El traje gris oscuro y la corbata que lleva se suman a su confesión inicial para abrir el único espacio financiero del congreso. Repite una vez más que está orgulloso de su oficio, ese al que busca reivindicar desde que dejó el sistema financiero tradicional para unirse a la creación de un banco ético en Europa, Triodos. “Cuando empezamos nos decían que era una utopía pero hoy vienen miles de inversionistas a buscarnos. Todo es una utopía hasta que decides comprometerte”.

En eso centra su charla. En cómo los bancos pueden enfocar sus esfuerzos y recursos en las soluciones de los problemas ecológicos y sociales que aquejan al mundo de hoy, en lugar de estar preocupados por la música que oyen en sus cajas registradoras. ¿Y cómo lograrlo si finalmente hacen parte del sistema capitalista? Para Joan Antoni el capital no es el problema. Asegura que en su banco, a pesar de que obtiene ganancias para poder ser viable, no le reciben dinero a cualquier empresa y solo le prestan a empresas cuyo proyecto contribuya a la ecología o cuidado del planeta, a la cultura y a proyectos sociales. Además, sostiene que son transparentes, publican sus reportes anuales, aclaran a quién le prestan el dinero y cuántas veces más se gana el ejecutivo mejor pagado que el más novato aprendiz del banco: “Nueve veces más, mientras que en la banca tradicional puede ser 800 o 1.000 veces más”, dice Melé.

Sin embargo, opina que más importante que todo esto es que la gente entienda que el verdadero poder no lo tienen los bancos sino cada individuo: cómo gasta su dinero y dónde lo ahorra.

El problema no es el dinero
Volver a un mundo de trueque tal vez no sea la mejor solución. Según Melé, el problema es la acumulación del dinero. Este debe circular y en la circulación, o el gasto, se debe tener en cuenta que todo uso del dinero implica una relación humana. Explica que el dinero se usa para tres cosas: 1. Ahorro: entendido como una previsión para cualquier emergencia o necesidad sin que se convierta en una dictadura del “no gasto”, pues hay que tener confianza en la posibilidad de poder enfrentar las emergencias que trae la vida y no depender únicamente del ahorro. 2. Donación: principalmente para contribuir a causas nobles y en segunda instancia para poner el dinero a circular. 3. Gasto: “Un capricho aquí y allá no es un problema, pero lo que gastas en el día día debes hacerlo con criterio”. Este experto recomienda comprar lo esencial y comprar lo local, y agrega, sorprendido, que se ha enterado de que en Colombia se consume café importado.

Se trata de fijarse a qué tipos de empresas se les compra, si es comercio justo y ecológico; sugiere dejar de ir al almacén donde venden más barato porque esos precios bajos “tienen un costo escondido que pagamos entre todos y que paga el planeta. A largo plazo nos conviene pagar un poco más, lo justo, para que quien cultiva las verduras que comes viva dignamente”. Para este español no es difícil pagar un poco más, especialmente si se cumple eso de comprar solo lo esencial, así alcanza para pagar un precio justo.

Hacer el cambio
“Cada decisión que tomas con tu dinero afecta a alguien o al planeta. Cuando tú no tomas la decisión, alguien más la está tomando por ti”, asegura el banquero, pero obtener los cambios en el uso del dinero debe empezar con la educación de los hijos. “Nos enseñan que hay que maximizar los beneficios y minimizar los costos, que hay que ganarse la vida y ganar dinero, cuando lo que debemos enseñar es a construir un mundo mejor; hace falta mucha educación emocional”. La pregunta, entonces, no es en cuál banco renta más mi dinero. Según dice Joan Antoni, la cuestión es cómo vamos a estar mejor todos en este planeta.