Inicio Blog Página 495

La ciudad, y la vida en la ciudad (1)

0
Miradas a Medellín
La ciudad, y la vida en la ciudad (1)
El 7º Foro Urbano Mundial ONU-Habitat dirige la atención a una serie de temas de indiscutible relevancia en Medellín y alrededor de los cuales se desarrolla la serie periodística que inicia Vivir en el Poblado en esta edición

Foro Urbano

Por Lina María Aguirre Jaramillo
“Cuando usted mira algunas de esas ciudades que crecen rápidamente, parecen tumores en el paisaje”. En estos términos hablaba el científico Geoffrey West acerca de sus estudios sobre las ciudades en una entrevista para el New York Times (diciembre 2010). El Dr West es un físico teórico conocido internacionalmente, quien después de ocuparse durante décadas en las teorías del universo y alta energía, decidió desde 2002 enfocar su estudio en uno de los fenómenos de mayor preocupación en el presente siglo: la creciente urbanización del planeta y sus problemas.

Foro UrbanoForo Urbano
Foro UrbanoForo Urbano

Las ciudades son hoy un tema recurrente en investigación de distintas disciplinas. Afecta directamente a más de la mitad de la población mundial –hoy compuesta por 7.200 millones de personas– e indirectamente a casi todo el resto porque la interconexión de comunicaciones, economía y servicios implica que lo que pasa en el campo incide fuera de este y viceversa. Se estima que el número de residentes urbanos aumenta a un ritmo de 60 millones anualmente (dos personas cada segundo). Para 2050, el 70 por ciento de la población estará instalada mal que bien en un espacio denominado como metropolitano. ¿Y quién va a alimentar a ese porcentaje de gente?, ¿cuánto costará?, ¿cuánta energía consumirá?, ¿cómo convivirá con sus vecinos y acaso sabrá quiénes son?, ¿cómo se movilizará?, ¿cuánto contaminará?, ¿tendrá buena salud?, ¿superará el centenario pero con los nervios destrozados?, ¿cuántos impuestos querrá pagar?, ¿podrá disfrutar de un espacio público real o tendrá que encerrarse progresivamente entre barreras visibles e invisibles?

Estas y otras preguntas surgen rápidamente cuando se habla de ciudad, bien sea una megalópolis de China, un legendario centro europeo en transformación, otro en los Estados Unidos luchando contra la superconcentración de comunidades excluyentes o una ciudad en Colombia, como Medellín. En esta última el cuestionario puede ampliarse con asuntos específicos derivados de las condiciones particulares, sin duda, pero sin perder de vista que el estudio de estas condiciones se beneficia con una óptica amplia que permita ver racionalmente el cuadro completo más allá de algún optimismo simplista o una retórica cargada de hipérbole que hace de espejo (ahumado) de lemas publicitarios y elude el análisis crítico de los hechos constatables.

Foro UrbanoForo Urbano

En este sentido, el 7º Foro Urbano Mundial de las Naciones Unidas-Habitat, que se llevará a cabo entre el 5 y el 11 de abril, dirige la atención a una serie de temas de indiscutible relevancia en Medellín y alrededor de los cuales se desarrolla la serie periodística que inicia Vivir en El Poblado en esta edición: temas políticos (como relaciones de poder, tensiones sociales), económicos (como inequidad, desempleo, pobreza), espaciales (como marginación, zonas deprimidas, comunidades encerradas, congestión), sociales (pobre movilidad social, acceso desigual a bienes públicos), de inclusión (como seguridad, discriminación, falta de cohesión) y medio ambiente (como contaminación atmosférica y polución).

En el mundo se habla de “ciudades inteligentes” como el modelo a seguir. Espacios sensorizados, redes universales, reciclaje sistematizado, tráfico monitoreado a ritmo de vehículos respetuosos de peatones y ciclistas, orden programado para remediar el caos. En este contexto, ¿cómo pasar de la mediocridad o la franca estupidez a la inteligencia? También se habla de cómo manos privadas con intereses igualmente privados operan en las ciudades en detrimento del bien común. ¿Qué pasa cuando el poder público pierde control de calles, de barrios, de riberas de ríos, de zonas verdes o de las zonas habilitadas para el comercio y el ocio? La identidad de una ciudad es lo que la convierte de concepto a realidad: el color local conformado por la paleta diversa de la comunidad que la integra. ¿Qué pasa cuando una ciudad no sabe exactamente cómo es, cuando una parte quiere hacerse a imagen y semejanza de otras, supuestamente más ‘desarrolladas’, y otras partes parecen violentamente dejadas del tren?

Foro Urbano

¿Qué pasa cuando una ciudad no sabe exactamente cómo es, cuando una parte quiere hacerse a imagen y semejanza de otras, supuestamente más ‘desarrolladas’, y otras partes parecen violentamente dejadas del tren?

Oliver Wainwright, crítico de arquitectura y diseño, escribía en enero pasado en el diario británico The Guardian acerca del pasado, presente y futuro urbano, preguntándose sobre la vivienda y lo que pasa cuando este derecho fundamental es abatido por la noción de “oportunidad de inversión”. Es necesario añadir a la pregunta, qué pasa cuando la burla a la política pública y al cumplimiento de normativas se considera un éxito comercial. A propósito, como cita el autor, se calcula que dos mil millones de personas vivirán en áreas tuguriales en 2050. Este es un punto de discusión para seguir en las mesas de trabajo del Foro.

Foro Urbano

Jane Jacobs, una de las mejores expertas internacionales en urbanismo, aludía a la capacidad de las ciudades de “proveer algo para todo el mundo” en la medida en que “todo el mundo” tome parte en su creación. El físico West (de quien se ha dicho que ha hecho lo que hubiese hecho Jacobs “si hubiera tenido las matemáticas necesarias para ello”) recuerda que todo crecimiento necesita energía. Entendida esta básicamente en términos físicos -la capacidad para hacer un trabajo- y teniendo en cuenta el paso frenético de transformación socioeconómica y tecnológica del mundo en este siglo, es preciso crear un sistema realmente viable de producción de esa energía que demanda la ciudad.

Tal proceso se alimenta de un cuidadoso equilibrio de factores técnicos, humanos y ambientales, y necesita planeación verificable. Todas las promesas de las vallas que pululan en el espacio urbano son estáticas, así que desde el punto de vista periodístico, el termómetro de ciudad, incluyendo el de Medellín, se sirve de otros instrumentos. Este 2014 es propicio para aplicarlos y determinar cómo está el paisaje actual al que alude el científico en la cita del comienzo y razonar sobre el pronóstico: cómo es el horizonte real al cual aspirar desde ahora. Encuentre también más material relacionado con la ciudad, la vida en la ciudad y el WUF7 en vivirenelpoblado.com

La ciudad, y la vida en la ciudad (1)

0
Miradas a Medellín
La ciudad, y la vida en la ciudad (1)
El 7º Foro Urbano Mundial ONU-Habitat dirige la atención a una serie de temas de indiscutible relevancia en Medellín y alrededor de los cuales se desarrolla la serie periodística que inicia Vivir en el Poblado en esta edición

Foro Urbano

Por Lina María Aguirre Jaramillo
“Cuando usted mira algunas de esas ciudades que crecen rápidamente, parecen tumores en el paisaje”. En estos términos hablaba el científico Geoffrey West acerca de sus estudios sobre las ciudades en una entrevista para el New York Times (diciembre 2010). El Dr West es un físico teórico conocido internacionalmente, quien después de ocuparse durante décadas en las teorías del universo y alta energía, decidió desde 2002 enfocar su estudio en uno de los fenómenos de mayor preocupación en el presente siglo: la creciente urbanización del planeta y sus problemas.

Foro UrbanoForo Urbano
Foro UrbanoForo Urbano

Las ciudades son hoy un tema recurrente en investigación de distintas disciplinas. Afecta directamente a más de la mitad de la población mundial –hoy compuesta por 7.200 millones de personas– e indirectamente a casi todo el resto porque la interconexión de comunicaciones, economía y servicios implica que lo que pasa en el campo incide fuera de este y viceversa. Se estima que el número de residentes urbanos aumenta a un ritmo de 60 millones anualmente (dos personas cada segundo). Para 2050, el 70 por ciento de la población estará instalada mal que bien en un espacio denominado como metropolitano. ¿Y quién va a alimentar a ese porcentaje de gente?, ¿cuánto costará?, ¿cuánta energía consumirá?, ¿cómo convivirá con sus vecinos y acaso sabrá quiénes son?, ¿cómo se movilizará?, ¿cuánto contaminará?, ¿tendrá buena salud?, ¿superará el centenario pero con los nervios destrozados?, ¿cuántos impuestos querrá pagar?, ¿podrá disfrutar de un espacio público real o tendrá que encerrarse progresivamente entre barreras visibles e invisibles?

Estas y otras preguntas surgen rápidamente cuando se habla de ciudad, bien sea una megalópolis de China, un legendario centro europeo en transformación, otro en los Estados Unidos luchando contra la superconcentración de comunidades excluyentes o una ciudad en Colombia, como Medellín. En esta última el cuestionario puede ampliarse con asuntos específicos derivados de las condiciones particulares, sin duda, pero sin perder de vista que el estudio de estas condiciones se beneficia con una óptica amplia que permita ver racionalmente el cuadro completo más allá de algún optimismo simplista o una retórica cargada de hipérbole que hace de espejo (ahumado) de lemas publicitarios y elude el análisis crítico de los hechos constatables.

Foro UrbanoForo Urbano

En este sentido, el 7º Foro Urbano Mundial de las Naciones Unidas-Habitat, que se llevará a cabo entre el 5 y el 11 de abril, dirige la atención a una serie de temas de indiscutible relevancia en Medellín y alrededor de los cuales se desarrolla la serie periodística que inicia Vivir en El Poblado en esta edición: temas políticos (como relaciones de poder, tensiones sociales), económicos (como inequidad, desempleo, pobreza), espaciales (como marginación, zonas deprimidas, comunidades encerradas, congestión), sociales (pobre movilidad social, acceso desigual a bienes públicos), de inclusión (como seguridad, discriminación, falta de cohesión) y medio ambiente (como contaminación atmosférica y polución).

En el mundo se habla de “ciudades inteligentes” como el modelo a seguir. Espacios sensorizados, redes universales, reciclaje sistematizado, tráfico monitoreado a ritmo de vehículos respetuosos de peatones y ciclistas, orden programado para remediar el caos. En este contexto, ¿cómo pasar de la mediocridad o la franca estupidez a la inteligencia? También se habla de cómo manos privadas con intereses igualmente privados operan en las ciudades en detrimento del bien común. ¿Qué pasa cuando el poder público pierde control de calles, de barrios, de riberas de ríos, de zonas verdes o de las zonas habilitadas para el comercio y el ocio? La identidad de una ciudad es lo que la convierte de concepto a realidad: el color local conformado por la paleta diversa de la comunidad que la integra. ¿Qué pasa cuando una ciudad no sabe exactamente cómo es, cuando una parte quiere hacerse a imagen y semejanza de otras, supuestamente más ‘desarrolladas’, y otras partes parecen violentamente dejadas del tren?

Foro Urbano

¿Qué pasa cuando una ciudad no sabe exactamente cómo es, cuando una parte quiere hacerse a imagen y semejanza de otras, supuestamente más ‘desarrolladas’, y otras partes parecen violentamente dejadas del tren?

Oliver Wainwright, crítico de arquitectura y diseño, escribía en enero pasado en el diario británico The Guardian acerca del pasado, presente y futuro urbano, preguntándose sobre la vivienda y lo que pasa cuando este derecho fundamental es abatido por la noción de “oportunidad de inversión”. Es necesario añadir a la pregunta, qué pasa cuando la burla a la política pública y al cumplimiento de normativas se considera un éxito comercial. A propósito, como cita el autor, se calcula que dos mil millones de personas vivirán en áreas tuguriales en 2050. Este es un punto de discusión para seguir en las mesas de trabajo del Foro.

Foro Urbano

Jane Jacobs, una de las mejores expertas internacionales en urbanismo, aludía a la capacidad de las ciudades de “proveer algo para todo el mundo” en la medida en que “todo el mundo” tome parte en su creación. El físico West (de quien se ha dicho que ha hecho lo que hubiese hecho Jacobs “si hubiera tenido las matemáticas necesarias para ello”) recuerda que todo crecimiento necesita energía. Entendida esta básicamente en términos físicos -la capacidad para hacer un trabajo- y teniendo en cuenta el paso frenético de transformación socioeconómica y tecnológica del mundo en este siglo, es preciso crear un sistema realmente viable de producción de esa energía que demanda la ciudad.

Tal proceso se alimenta de un cuidadoso equilibrio de factores técnicos, humanos y ambientales, y necesita planeación verificable. Todas las promesas de las vallas que pululan en el espacio urbano son estáticas, así que desde el punto de vista periodístico, el termómetro de ciudad, incluyendo el de Medellín, se sirve de otros instrumentos. Este 2014 es propicio para aplicarlos y determinar cómo está el paisaje actual al que alude el científico en la cita del comienzo y razonar sobre el pronóstico: cómo es el horizonte real al cual aspirar desde ahora. Encuentre también más material relacionado con la ciudad, la vida en la ciudad y el WUF7 en vivirenelpoblado.com

Otra prueba contra la abstención

0
Elecciones del 9 de marzo
Otra prueba contra la abstención
Una alta adstención se considera como un desinterés o malestar de los votantes frente al sistema político

< Jorge Humberto Cárdenas, delegado de la Registraduría en Antioquia

Durante la elección de Congreso de la República y Parlamento Andino, que se realizará el próximo 9 de marzo en todo el territorio nacional y en el exterior, 32.795.962 colombianos podrán votar. Sin embargo, esta cifra podría variar si se tiene en cuenta la incidencia de la abstención electoral en los resultados de las últimas votaciones.

En las elecciones a estas corporaciones públicas en 2010, en Antioquia solo votaron 1.477.058 ciudadanos de un potencial electoral de 3.845.692. La votación solo alcanzó el 38.4 por ciento mientras que el abstencionismo llegó al 61.6 por ciento. Es decir, 2.368.634 ciudadanos aptos para votar no lo hicieron, se abstuvieron.

Para algunos analistas, la abstención es un síntoma de la falta de confianza de muchos ciudadanos en que su voto pueda influir en el destino político del país. Para otros, su origen está en la falta de programas electorales que inviten a los votantes a acercarse a las urnas, o en la corrupción estatal que a muchos termina por minarles su fe en la política nacional. Otros coinciden en que la abstención deja en evidencia la debilidad de una democracia y unos más consideran que no votar es rechazar los mecanismos que esta propone, favoreciendo, sin querer, a otros grupos que sí tienen como bandera la abstención.

Para Jorge Cárdenas, delegado de la Registraduría Nacional para la circunscripción electoral de Antioquia, el abstencionismo electoral es simplemente “la no asistencia, la no concurrencia del ciudadano al deber de sufragar que está consagrado en la Constitución Política Nacional; todo ciudadano colombiano tiene el derecho a elegir y ser elegido”. Y agrega: “Corresponde a la clase política dirigente tomar atenta nota sobre esas estadísticas para que ellos mismos busquen los mecanismos necesarios, de manera que los ciudadanos se acerquen a las urnas y no sean tan apáticos frente al voto”.

Cabe precisar la diferencia entre la abstención electoral y el voto en blanco. De acuerdo con la sentencia C-490 de 2011 de la Corte Constitucional, que declaró la exequibilidad de la ley 1475 (Reforma Política), el voto en blanco es “una expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad, con efectos políticos y constituye una valiosa expresión del disenso a través del cual se promueve la protección de la libertad del elector”, mientras que el abstencionismo electoral es el acto por el cual un potencial votante decide no ejercer su derecho al voto, es decir, no votar.

 

Aumentan los cuadrantes

0
Seguridad en El Poblado: Entre las capturas más importantes de este año está la de una presunta proveedora de drogas a una red de expendedores en El Poblado

De los mil nuevos policías que llegaron a Medellín en febrero, 108 se destinaron a El Poblado. Esto permitió crear 18 nuevos cuadrantes que, sumados a los 11 que había, dan en total 29. “Se pretendió que la cobertura por cuadrante fuera menor. Ahora cada barrio de El Poblado cuenta con un cuadrante o con dos, según su tamaño”, afirma el mayor Andrés Pulido, comandante de la Estación de Policía de la comuna 14.

Agrega que se reforzó el esquema de seguridad con puestos de control móviles y con presencia permanente de policías en puntos críticos, donde se requisan vehículos y motos. Esto ha permitido, por ejemplo, que desde el 1 de enero hasta el 11 de febrero se realizaran en El Poblado 87 capturas por hurto.

Una de las capturas más importantes se llevó a cabo en Provenza y si bien no está relacionada directamente con robos, sí con una red de microtráfico, factor clave en la inseguridad. Según el mayor Pulido, en este sector una mujer fue encontrada en posesión de drogas ilícitas y con una lista de las personas a las que debía surtir con las sustancias, para ellas, a su vez, venderlas.

Sitios con presencia policial en El Poblado

San Carbón, Mall Plaza, Zona 2, Carulla Pinar del Río, Consumo, San Lucas y el Complex. A estos se suma la ubicación de 17 camionetas Duster en puntos de ingreso y salida de la comuna 14: Punto Clave, Monterrey, la calle 4 Sur, La Frontera, corredor vial Las Palmas, Puente de La Asomadera y Avenida El Poblado. También en la Milla de Oro, La Visitación, la Intermedia con Los Balsos, La Cola del Zorro, El Tesoro, Parque Lleras, Vía Primavera y Provenza, Ciudad del Río. Hay otras tres camionetas que recorren toda la comuna.

Percepciones de seguridad

Los robos en diferentes modalidades, la intención de algunos ciudadanos de tomarse la justicia por sus propias manos, entre otros temas relacionados con la seguridad en El Poblado y otros sitios de Medellín, han sido permanentes durante este año en los medios de comunicación y las redes sociales. Incluso, en una entrevista reciente en un medio nacional, el alcalde Aníbal Gaviria decía sobre su gestión en 2013: “Nos faltó ser más contundentes en el ataque a la microextorsión y a los hurtos en general. Ahí tenemos que darles muy duro para que nuestros ciudadanos tengan más tranquilidad”.

En El Poblado las denuncias están relacionadas con robos de bicicletas en Las Palmas y en las lomas; en las transversales, delincuentes en motos despojan a los ocupantes de los carros de sus celulares, relojes y dinero. Algunos de los llamados “trapos rojos”, en barrios como Manila, se convierten en una amenaza y, según se queja un lector, ahora en los parquímetros se presenta una nueva situación: “Llega uno en su carro y le dicen que hay una persona muy interesada en él para que uno le deje los datos al supuesto comprador, que después resulta ser un ladrón”.

Una percepción más positiva tiene Juan Gonzalo Velásquez, director ejecutivo del Tour Gastronómico, para quien la seguridad ha mejorado en El Poblado y en Medellín en general: “Los comerciantes estamos muy contentos con la llegada de más policías a la ciudad y el aumento del número cuadrantes. Hacemos un llamado para trabajar articulados con ellos y usar celulares, avantales, alarmas, cámaras y demás ayudas tecnológicas para la prevención”.

Conozca los cuadrantes de Policía de El Poblado Aqui

Es una ciudad sin miedo

0
¿Qué entiende usted por una ciudad segura?
Es una ciudad sin miedo
Es una de las respuestas que dieron los ciudadanos durante la primera semana de este proyecto de periodismo público

“Vivir sin miedo es la principal percepción que tienen los habitantes del Área Metropolitana sobre lo que podría ser una ciudad segura. Disfrutar del espacio público como si fuera una extensión del hogar, un sitio en el cual sentirse protegidos y no tener que desconfiar del otro, son las principales respuestas que brindan los habitantes al interrogante”.

Este es parte del primer informe entregado por la Universidad Pontificia Bolivariana, luego de evaluar las respuestas de los ciudadanos a la pregunta “¿Qué entiende usted por una ciudad segura”, planteada por el proyecto Voces Ciudadanas por la Seguridad y la Convivencia en el Área Metropolitana. Cómo lo hemos estado informando en nuestras ediciones impresa y digital, este es un proyecto de periodismo público liderado por la UPB, con el apoyo del Área Metropolitana, al que se han vinculado varios medios de comunicación, entre ellos Vivir en El Poblado. Consiste en plantear semanalmente tres preguntas relacionadas con la seguridad, para que sean respondidas por los ciudadanos mediante las redes sociales del proyecto, entre el 10 de febrero y el 14 de marzo. Los convocados son los habitantes de Medellín, Caldas, La Estrella, Itagüí, Sabaneta, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa, con la idea de que compartan opiniones sobre el tema en sus respectivos municipios.

Según lo respondido hasta el momento, un hábitat seguro es un medio sin violencia, un lugar transitable donde se articule la conciencia de las personas sobre sus deberes y derechos, donde la fuerza pública sea cada vez menos necesaria y los entes del Estado actúen no solo de manera reactiva sino preventiva para que no se presenten hechos de inseguridad.

Se evidencian percepciones como, por ejemplo, que Medellín no es considerada sinónimo de una ciudad segura para sus habitantes, sino una urbe que no les permite sentir la primavera sin miedo.

Algunas de las opiniones expuestas por los ciudadanos del Valle del Aburrá sobre una ciudad segura, son:
• “Una ciudad segura es la extensión a gran escala de mi hogar: un espacio que me place habitar, en donde me resulta posible construir un proyecto vital de estabilidad a mediano y/o largo plazo” (jdca29 – Google+).
• “Una ciudad segura es una ciudad en la que se puede caminar tranquilamente a cualquier hora del día, noche, tarde o madrugada sin tener que sospechar del 90% de las personas que pasen a tu lado” (Laura M. Cañas – Facebook).
• “Una ciudad será segura cuando sea la conciencia y no la coerción la que medie en nuestras acciones. Cuando la desigualdad social disminuya (más y mejores oportunidades de empleo, educación, alimentación y vivienda). Cuando el dolor del otro nos importe” (Susana Moncada – Facebook).
• “No es tener un policía en cada esquina, es poder vivir bajo derechos constitucionales y fundamentales” (Katerine Betancur – Twitter).
• “Poder disfrutar de la diversidad del centro de la ciudad sin temor” (Laura Mejía Moreno – Twitter).
• “Una ciudad en la que no mandan los delincuentes como es esta…”. (Francisco Velásquez – Facebook).
Las personas pueden participar en Facebook, Voces Ciudadanas por la Seguridad; Twitter, @vc, seguridad; Google más, Voces Ciudadanas y al correo electrónico [email protected] para así conocer sus puntos de vista.

Que no se repita la historia de Envigado

0

Mientras Pro Túnel Verde celebra el fallo del Consejo de Estado, habitantes de El Poblado siguen en ascuas con el futuro de su túnel verde

 

Esta ha sido una semana de buenas noticias para el colectivo ciudadano Pro Túnel Verde, pues el Consejo de Estado dejó en firme la decisión del Tribunal Administrativo de Antioquia de admitir la demanda de acción popular interpuesta por ellos y decretar como medida cautelar de urgencia la suspensión de la tala de árboles en las obras del tramo 2B de metroplús, en Envigado. Por su parte, la empresa de transporte masivo se negó a pronunciarse antes de conocer el concepto jurídico del Consejo y sus comentarios. “Por el momento no hay resolución del Consejo de Estado que notifique oficialmente al Tribunal Administrativo de Antioquia sobre el fallo o pronunciamiento del recurso de apelación que se solicitó…”, adujo Metroplús S.A.

Pero mientras el colectivo Pro Túnel Verde siente que avanza satisfactoriamente en la defensa de los árboles del tramo 2B, lo mismo no pueden decir los habitantes del Conjunto Residencial Sao Paulo Etapa 1 y 2 (calle 18 C Sur con la 43 A) de El Poblado. Mediante derecho de petición enviado a Metroplús S.A. a finales de 2013, solicitaron información acerca de los avances en los diseños de la obra desde el Centro Comercial La Frontera hasta La Aguacatala. La respuesta no despejó sus inquietudes: “El tramo de la Pretroncal Sur de Metroplús en la Jurisdicción de Medellín y específicamente en la Avenida El Poblado, se encuentra en la etapa de estudios y diseños”.

Vivir en El Poblado tampoco pudo conocer el avance de los diseños. “Aún no se cuenta con ellos”, argumentó la empresa. “Están en proceso de revisión y aprobación para quedar acordes con el nuevo POT de Medellín, por eso Metroplús debe esperar la revisión que la administración municipal está haciendo del tema. Con Planeación se está gestionando el licenciamiento de algunos permisos y se están adelantado todos los procesos de concertación con las entidades implicadas”. Entre tanto, los habitantes de la comuna 14 que manifiestan que se verían afectados por las obras de Metroplús entre el Centro Comercial la Frontera y La Aguacatala, esperan que la historia del túnel verde de Envigado no se repita en El Poblado. Así lo dijo José Fernando Álvarez, coordinador de la Mesa Ambiental de El Poblado, “el metroplús en Envigado nos ha demostrado una cosa muy contraria a lo que se había planeado”.

¿Cuál va a ser tu compás?

¿Cuál va a ser tu compás?
Entre más amor tengamos por nosotros, más amor podemos tener por los demás

/ Carolina Zuleta

En una entrevista le preguntaron a la Dra. Barbara de Angelis, pionera en el campo de transformación personal y escritora de 14 best sellers, si se ponía metas al principio de cada año. Contestó que aunque creía que tenerlas podía ser una magnífica idea, a veces estas metas podían sabotear nuestro crecimiento.

A muchas personas les pasa que se ponen una meta y empiezan a enfocarse en todo lo que les falta para llegar a esta; al darse cuenta de que les falta mucho para alcanzarla pierden su energía y se rinden. ¿Te ha pasado que te pones una meta y unas semanas después ya la estás incumpliendo?

La Dra. de Angelis recomienda mejor tener unos principios, un compás que guíe tu vida y cada cosa que vas a hacer. Es decir, no enfocarte tanto en lo que vas a lograr, sino en cómo vas a ser durante el proceso de transformación. De esta manera, aun cuando las cosas se pongan difíciles, vas a poder sentir que estás ganando porque estás actuando de una manera congruente con los principios que elegiste.

Este año, al empezar a pensar en mis metas, decidí que una muy importante era tener más amor propio y tratarme con más compasión. Después de oír la entrevista con Barbara me quedó muy claro que los principios que van a regir mi 2014 van a ser el amor propio y la compasión conmigo misma. ¿Egoísta por solo enfocarme en mí? Déjame te explico.

Las personas tenemos miles de pensamientos al día (se estiman que son entre 40 mil y 60 mil). Si les pusiéramos un micrófono a estos pensamientos lo que oiríamos sería una conversación entre lo que yo llamo voces internas. Todos tenemos voces positivas que nos dicen cosas como “lo estás haciendo muy bien”, “puedes estar tranquilo”, “todos te aman”. Y también tenemos voces más negativas: “no eres capaz”, “a nadie le importas”, “no haces lo suficiente”. Es como si tuviéramos una guerra constante en la cabeza.

En los últimos meses he observado que cuando en esa guerra van ganando las voces negativas, mi nivel de estrés aumenta y el de tolerancia disminuye y puedo reaccionar más impulsivamente. Por el contrario, los días en que me estoy tratando bien y por lo tanto sintiendo paz y felicidad, soy más amorosa con los que me rodean, tengo más paciencia y disposición a escuchar. Cada vez estoy más convencida de que entre más amor tengamos por nosotros, más amor podemos tener por los demás. Así que creo que tener como compás el amor propio me va a ayudar a alcanzar mis metas con más facilidad y voy a poder ser cada día un mejor ser humano.

Te invito a que además de ponerte metas este año, elijas uno o varios principios bajo los cuales vivir. Cada día, intenta ser congruente con esos principios, así vas a poder ganar en el camino hacia tu meta.
[email protected]

Otra vez la cuenta regresiva

0
Implosión de la torre 5 de Space
Otra vez la cuenta regresiva
Confirmada el 27 de febrero como nueva fecha de la implosión, las autoridades evalúan el cumplimiento del plan de manejo ambiental presentado por CDO

Luego de que el Área Metropolitana aprobara el plan de manejo ambiental para la implosión de la torre 5 de Space, entregado por parte de la constructora Lérida CDO, la autoridad ambiental adelanta visitas en el terreno para verificar que los requerimientos que hizo a la constructora se estén cumpliendo debidamente.

Un grupo interdisciplinario, conformado por ingenieros ambientales, civiles, químicos, forestales y biólogos, está evaluando cada uno de los componentes del plan.

Víctor Vélez, de la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana, explica: “Estamos verificando la ubicación de los sistemas de monitoreo de la calidad del aire, los acelerógrafos, las medidas para el manejo de ahuyentamiento previo de la fauna silvestre. Ya se hicieron unos procesos de ahuyentamiento en coordinación con la constructora CDO, de manera que este sector donde están los animalitos, que se va a convertir en un ambiente hostil, les permita en su momento reubicarse de manera temporal y que una vez terminado el proceso de la implosión ellos vuelvan a esta zona”.

Habitantes del sector, desesperados
Entre tanto, los habitantes de las urbanizaciones aledañas a Space manifiestan su preocupación por las dificultades que han tenido que padecer después de la tragedia del pasado 12 de octubre. Mario Alberto Marín, administrador de Altos del Poblado, dice que los residentes de esta urbanización piden habilitar cuanto antes las vías que han estado cerradas. “Pedimos, por favor, que den paso por la loma que desde Chuscalito conduce hacia la Transversal Superior, así como por el tramo de la Transversal Superior que va desde el Restaurante Hato Viejo hasta la Universidad CES”. Según él, a muchos habitantes de la zona “los está afectando el sobrecosto que están teniendo que asumir por el combustible; 10 kilómetros más de trayecto se traducen en 20 galones de gasolina adicionales en el mes, esto suma 140 mil pesos por vehículo”.

Asegura, además, que los buses que prestan el servicio en el sector no pasan con suficiente frecuencia, lo que está obligando a quienes trabajan en esta área a caminar grandes trayectos.

También preocupa a los vecinos de Space el deterioro de la seguridad. Denuncian que los ladrones ya empezaron a hacer de las suyas, poniendo en riesgo la vida de las personas que transitan por el lugar. “A una empleada de la urbanización Casa Milano le dieron una puñalada bajando entre Las Palmas y esta unidad residencial (Altos del Poblado); hemos solicitado refuerzo de la Policía y no ha sido posible, y hemos solicitado que se ilumine el lugar de mejor manera y tampoco” se queja Marín.

Mutismo y descoordinación

0
Mutismo y descoordinación
Queda en el fondo la sensación de que hay alguien tratando de ganar tiempo

Mientras en la toma de decisiones en el gobierno nacional parece estar de moda el actuar primero y pensar después, sobre todo en los más recientes escándalos relacionados con el Ejército, en Medellín la descoordinación parece ser el denominador común en lo que respecta a otro caso, también escandaloso, como lo sigue siendo Space. Si bien la Alcaldía ha recibido merecidos reconocimientos por la manera acertada y responsable como desde un principio enfrentó el desastre, en las últimas semanas ha tenido algunas salidas desconcertantes que evidencian, por lo menos, descoordinación dentro del equipo de trabajo conformado tras la tragedia.

De un lado, está el continuo aplazamiento de la implosión de la torre 5, anunciada inicialmente para finales de diciembre o principios de enero, luego para mediados de enero, después para inicios de febrero, posteriormente para mediados de febrero y ahora, parece que sí, para el 27 de este mes. Estos cambios continuos en el cronograma no tuvieran nada de preocupante si no se tratara de un asunto en el que hay tantos intereses de por medio y en el que la falta de comunicación con sus principales propiciadores –la constructora Lérida CDO y la familia Villegas– ha sido la constante.

Es precisamente ese silencio de quienes desde el mismo momento del siniestro han debido dar la cara y ofrecer explicaciones a una ciudadanía necesitada de respuestas, el que deja espacios para conjeturas y suposiciones, el que propicia suspicacias sobre el verdadero motivo de los aplazamientos y lleva a preguntarse si acaso hay relación entre el deseo de la constructora de no demoler las torres 1, 2, 3 y 4 y el permanente aplazamiento de la implosión de la 5.

Es este mutismo cuestionable o, mejor, inaceptable, el que deja la vía abierta a poner en duda la casualidad de varias circunstancias. Por ejemplo, el que faltando solo seis días para la implosión anunciada por la Alcaldía para el 18 de febrero, el Área Metropolitana resultara conque esta no se podría hacer si CDO no presentaba el plan de manejo ambiental para el procedimiento. ¿Por qué el Área no advirtió a la Alcaldía con tiempo, antes de que esta anunciara la fecha? ¿Acaso no hacen parte de un mismo equipo de trabajo? Más llamativo resultó aún cuando en declaraciones a una cadena radial, el director de la entidad expresó, palabras más palabras menos, que CDO ya había presentado un plan muy serio de manejo ambiental, y que solo tenían algunas observaciones en lo relativo al manejo de la fauna, la flora, los escombros, etcétera. ¿Acaso no son justamente estos aspectos los primordiales de un plan de manejo ambiental? Pero ni modo de saber a ciencia cierta cuáles eran esos vacíos, puesto que pese a que hemos solicitado este documento en varias ocasiones, no ha sido posible obtenerlo.

Cuando ya parecía estar todo bajo control y listo para la implosión, sorprende la Fiscalía -también integrante del equipo de trabajo-, con la perla mayor: debía tomar muestras para su investigación y había que aplazar una vez más la implosión. Ante semejante incongruencia, no cualquier argumento resulta convincente, por eso queda en el fondo la sensación de que hay alguien tratando de ganar tiempo. Lo cual no sería absurdo, si tenemos en cuenta que el tiempo es oro.

En 2013 se vendieron 61 viviendas nuevas diarias en Antioquia

0

Construcción
En 2013 se vendieron 61 viviendas nuevas diarias en Antioquia
A pesar de lo ocurrido en Space, el reporte de Camacol es que 2013 fue récord en ventas. Se vendieron 22.400 unidades

Panoramica-Poblado

Escuchar los números del negocio inmobiliario en Antioquia se ha convertido en una constante de cifras en alza. En 2011 y 2012 se tenía un promedio cercano a las 21.000 unidades vendidas, pero 2013 superó en más de 1.000 viviendas este número.

Los datos entregados por Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia, solo hablan de una desaceleración en la semana de octubre posterior a la caída de la torre 6 de Space.

Ese mes, el corte de El Poblado fue de 80 unidades vendidas, 50 menos del promedio mensual en la comuna 14, que llega a 130. “Pero de ahí en adelante todo se estabilizó”, dijo el dirigente gremial.

El escenario global muestra que en el departamento hay en este momento 450 proyectos ofertando apartamentos, los cuales se están tardando 13 meses para venderse.

En plata blanca, el sector generó 3.8 billones de pesos en ventas de vivienda nueva, discriminados en 470 mil millones aportados por las viviendas VIP (70 salarios mínimos legales vigentes) y VIS (hasta 84 millones de pesos), 2 billones de la gama media (entre 85 y 208 millones) y las que superan este precio, que representaron 1.3 billones del total.

Generador de empleo
Cerca de 134 mil personas están vinculadas laboralmente con la construcción, lo que representa el 17.3 por ciento del total de empleo generado por las diferentes actividades económicas, números que no incluyen los empleos por la promoción de los proyectos en salas de venta. El Dane, a propósito, presenta un porcentaje de desempleo en Medellín del 9.6 por ciento.

El Poblado disminuye su participación
Con su promedio de 130 viviendas nuevas vendidas mensualmente, la comuna 14, en este momento, solo representa el 5 por ciento de las 1.900 que se venden en Antioquia.

La participación de Medellín en conjunto también ha caído, pues en los últimos años la ciudad no llega a representar ni el 50 por ciento de la actividad edificadora del área metropolitana. De ahí que Loaiza no dude en afirmar que “El Poblado no le hace ni cosquillas a las cifras del sector”.

“En El Poblado la tierra vale oro”
Otra de las razones por las que El Poblado ha disminuido su participación, tiene que ver con lo costosa que está la tierra allí. Este ítem tuvo que ver con el crecimiento de los precios de las viviendas, que fue del 9 por ciento.

“Esto viene desde el POT de 2006, que mostró como si la tierra en la ciudad se hubiera acabado. Mientras en años anteriores la tierra representaba cerca del 8 o 10 por ciento de los costos de la construcción, hoy en día alcanza el 16 o 18 por ciento”, indicó Loaiza.

Los ‘mea culpa’ por Space
Mientras continúa el proceso de Space, muchas personas le han pedido explicaciones a los gremios por considerar que no pueden “pasar de agache” en este punto.

El dirigente gremial, por su parte, aseguró que “sí se están ejerciendo controles” y conminó a los involucrados en el negocio a “hacer segundas revisiones de los planos estructurales, precauciones que hay que tener para aprender y evitar este tipo de situaciones”.

Por último, Camacol indicó que han denunciado las falsas VIP y que han retirado a tres empresas del gremio vinculadas con este tipo de actividades. “Adicionalmente hemos impedido el ingreso de empresas involucradas con esto. Tampoco pueden participar en Expoinmobiliaria (entre el 28 de febrero y 2 de marzo en Plaza Mayor) y no pueden pautar en nuestras publicaciones”.

Eduardo Loaiza habla sobre la construcción en El Poblado en la actualidad

Vea las cifras completas en el siguiente slide

Miguel Ángel, un artista contemporáneo

Miguel Ángel, un artista contemporáneo
Lo realmente importante es reconocer la vigencia de Miguel Ángel y la actualidad de su pensamiento artístico

/ Carlos Arturo Fernández U.

El 18 de febrero de 1564, hace 450 años, murió en Roma Miguel Ángel Buonarroti.
Aunque estaba a punto de cumplir 89 años (había nacido el 6 de marzo de 1475), apenas tres días antes estaba todavía trabajando en la Piedad Rondanini, lo que significa que seguía enfrentado con martillos y cinceles al mármol, la materia que prefirió siempre para sus creaciones artísticas.

Bóveda Capilla Sixtina
Piedad Rondanini

Seguramente resulta absurdo decirlo frente a una generación tan relativista y escéptica como la nuestra, pero moría el que ha sido, quizá, el más grande artista de todos los tiempos, autor de una multitud de trabajos que se encuentran entre los más conocidos por casi todo el mundo. Obras como la Piedad, el David, el Moisés, los frescos de la Capilla Sixtina y la cúpula de la Basílica de San Pedro son admiradas como obras maestras y forman parte del imaginario universal, como pocas.

Pero ni lo anterior, ni tampoco recordar que ya su propio siglo le daba un valor casi absoluto a su arte, bastan para afirmar su trascendencia. Lo realmente importante es reconocer la vigencia de Miguel Ángel y la actualidad de su pensamiento artístico. Porque muchas de las ideas que todavía tenemos acerca del arte fueron desarrolladas consciente o inconscientemente por él y pueden descubrirse en sus obras.

Cuando el papa le encarga pintar la bóveda de la Capilla Sixtina, lo que en el contexto de la época es una orden, Miguel Ángel se niega, alegando que no es pintor, y mucho menos de obras al fresco, sino escultor. La pelea entre ambos lleva casi a una ruptura diplomática entre el papado y Florencia, la ciudad del artista, y es solo por la presión florentina que finalmente Miguel Ángel acepta el encargo. Pero empieza entonces una nueva discusión porque el papa pretende señalar lo que se debe pintar en la que, al fin de cuentas, es su propia capilla; y, además, como era el uso corriente y tratándose de temas religiosos, era necesario someter toda la idea a un control de ortodoxia por parte de los teólogos pontificios. Sin embargo, esta vez no hay negociación posible: la capilla puede ser del papa pero la obra es del artista y es él exclusivamente quien definirá lo que allí se pinte, a partir de una aprobación general de la ortodoxia del tema (sería ingenuo creer que le hubieran permitido pintar incluso una obra anticatólica). Por eso, la bóveda de la Capilla Sixtina, con su complejo entramado de escenas del Génesis (de la creación al diluvio), desnudos heroicos, profetas, sibilas, antepasados de Cristo y escenas escogidas del Antiguo Testamento, es un mensaje de Miguel Ángel, no del papa, un mensaje abierto a múltiples interpretaciones. Es un cambio radical que se da aquí por primera vez en la historia del arte, de manera tan contundente. No es exagerado afirmar que cada vez que enfrentamos una obra y nos preguntamos por lo que ha querido decir el artista, estamos refiriéndonos a una visión del arte que arranca del Miguel Ángel de la Sixtina.

Y la insistencia en el valor de la idea que se quiere comunicar llega incluso a romper con la inercia de la materia. La Piedad Rondanini, que es su escultura final, revela ese proceso. Todavía quedan huellas de la manera como los bellos cuerpos heroicos se destruyen para dar paso a figuras espiritualizadas, casi conceptuales. Es el predominio del pensamiento y de la expresividad, en un impuso ético y moral, en contra de la belleza clásica. Como sigue siendo en el arte de hoy.

Por supuesto, no es un camino simple, y también en Miguel Ángel se ha visto a veces una especie de retorno a austeridades medievales. Pero no se trataba, quizá, de una postura dogmática sino más bien de la búsqueda existencial de un hombre que, desde una altura privilegiada, comenzaba a entender que la realidad no es un hecho dado sino el resultado de una libre interpretación. Y ante el vacío por el que ha decidido caminar, se aferra a unos valores que considera esenciales. Como hace el hombre actual ante el pavor del futuro.

Lo más fascinante de Miguel Ángel es percibir que, después de 450 años de su muerte, sigue siendo un hombre contemporáneo.
[email protected]

Empezará el cobro coactivo para comerciantes sancionados

0
Parque Lleras
Empezará el cobro coactivo para comerciantes sancionados
Así lo manifestó el inspector 14B en la reunión en la que la comunidad manifestó su preocupación por el ruido, por las basuras y por la inseguridad en los alrededores del Parque Lleras

actualizacion-del-POT

La inspección 14B, a cargo desde hace un mes de Luis Fernando García, antes inspector en Belén, fue el escenario en el que representantes de las juntas de acción comunal y vecinos del sector aledaño al Parque Lleras, expusieron sus preocupaciones en torno a los problemas persistentes del barrio.

El consumo y venta de sustancias alucinógenas, los habitantes de calle y, por supuesto, el ruido en los establecimientos abiertos al público, fueron los temas centrales.

La recolección de basuras fue criticada especialmente, dado que los ciudadanos advirtieron falta de coordinación de los mismos comerciantes, quienes estarían sacando las bolsas de basura posterior al paso del vehículo de Empresas Varias.

IMG 20140218 104724 212 modificadaEn cuanto al ruido, Amparo Gaviria, presidente de la Junta de Acción Comunal Poblado Centro, pidió “sanciones ejemplares, porque ya la parte pedagógica y de educación se quedó corta con la situación. Las tales brigadas antirruido no han servido para nada”.

Ante estas denuncias, Luis Guillermo Orjuela, director ejecutivo de la Corporación Zona Rosa, informó que ya tienen identificados 9 locales que han sido reiterativos en sus problemas con el ruido, pero pidió que “las notificaciones y llamados para que mejoren la situación se hagan directamente con los dueños de los locales y no con los dj o administradores”.

El inspector Luis Fernando García, quien escuchó las quejas comunitarias, explicó que son muchos los procesos y sanciones que tiene en su oficina y por diferentes motivos, algunos de ellos con montos cercanos a los 25 millones de pesos, como el caso de una sanción impuesta al hotel The Charlee.

El compromiso del funcionario es iniciar los cobros coactivos, “para que los sancionados tengan que responder incluso con sus bienes”.

Operativos policiales los fines de semana
El mayor José Andrés Pulido, comandante de la Estación Poblado, también presente en esta reunión, destacó que ya dispuso un camión las 24 horas del día para el traslado de los habitantes de calle hacia Centro Día.

En cuanto a los locales que infringen las normas del Código de Policía, el mayor habló de “49 procesos que han derivado en 14 sellamientos, 9 órdenes de cierre y 13 aperturas de investigación. El resto han sido archivados”.

Los operativos policiales ya originaron dos capturas consideradas importantes para las autoridades. La primera: la de una mujer en Provenza a quien se le encontraron varias papeletas de droga y una libreta en la que tenía anotados cerca de 20 jíbaros a quienes les iba a entregar la droga.

“En esa libreta la mujer tenía una relación del número de dosis, el valor de la droga y cuánto le estaban debiendo. Por eso asumimos que es una captura que va a impactar en la zona, porque ella era un enlace de microtráfico en el sector”, puntualizó Pulido.

El pasado fin de semana también se dio la captura de un joven que tenía 47 cigarrillos de marihuana cripa y 17 papeletas de bazuco. “Iba con un balde en el que aparentemente vendía cerveza, pero que es simplemente una fachada para cometer los ilícitos”, concluyó Pulido.

Llamaron al fin del gobierno de Maduro desde el Parque de El Poblado

0
Vigilia venezolana
Llamaron al fin del gobierno de Maduro desde el Parque de El Poblado
Venezolanos y colombianos se reunieron para protestar con cacerolas, pitos y consignas

01

Cerca de un centenar de personas se dieron cita en el Parque de El Poblado el martes 18 de febrero a las 6:30 pm. La concentración, convocada por redes sociales con las etiquetas #F18, #Venezuela, #Medellín y #ElPoblado pretendía rechazar el gobierno de Nicolás Maduro y solidarizarse con la oposición, las marchas y protestas que se han originado en los últimos días Venezuela, encabezadas por el dirigente opositor Leopoldo López. El pasado viernes 14 de febrero había sido convocada otra concentración en el consulado venezolano.

Con pancartas, cacerolas, pitos y banderas se congregaron ciudadanos venezolanos y colombianos a pesar de la amenaza de lluvia. “Maduro, cobarde, asesino de estudiantes”, “Maduro, traidor, canalla y derrochón”, “¡Libertad!” y “Leopoldo, amigo, el pueblo está contigo” fueron algunas de las consignas elevadas por el grupo de manifestantes entre una y otro canto del himno nacional venezolano.

04

Efraín Pacheco va y viene de Venezuela a Medellín porque asesora una empresa local como consultor Sap. “Estamos haciendo una vigilia para protestar porque lo que estamos viviendo es una dictadura. La situación es crítica, desde tener que conducir por una autopista lo más rápido posible por la delincuencia, hasta hacer fila de dos horas para comprar cosas escasas y restringidas porque solo te venden un pote de leche, y no tenemos uso libre de nuestros dólares, solo podemos gastarlos como el gobierno diga”, dice Efraín, quien decidió asistir al encuentro porque piensa que los medios se autocensuran en Venezuela para no perder su licencia y por eso los ciudadanos deben hacer toda la bulla posible.

06

Any Medina también asistió con el ánimo de hacer ruido y visibilizar su causa para que Colombia se pronuncie. Viene de la ciudad de Valencia y vive aquí hace ocho años. Su hijo está en Venezuela.  “Me tiene angustiada porque está solo allá, así que estoy aquí apoyándolo a él y a la gente que está en mi país sin comida y con necesidades”, cuenta Any sin ocultar el llanto.

11

Marta Lucía Gómez y Cristina Henao, madre e hija, no son venezolanas. Sin embargo, se unieron a la concentración por solidaridad con velas y carteles de paz. “Tenemos muchos amigos en Venezuela”, dice Cristina. Así mismo, Jairo Agudelo, ciudadano colombiano, se unió al grupo pues tiene tías y sobrinos que viven en el vecino país desde hace más de 20 años. “¿Conoces Venezuela? Es hermosa y la dejaron caer” dice Agudelo.

Así se vivió la concentración venezolana a través de Twitter

Implosión de la torre 5 será el jueves 27 de febrero

0
El alcalde Aníbal Gaviria anunció además que buscarán dejar la zona limpia de escombros y asegurada el 12 de marzo
 

El anuncio del mandatario local se da luego de la visita técnica del Dagrd a la edificación y del análisis realizado en compañía de la constructora CDO.

“Como siempre el respeto por la vida ha sido el principio fundamental y queremos seguir teniéndolo como eje. También dejamos claro el respeto por las investigaciones que se deban hacer”, expresó Gaviria, a propósito de la toma de muestras relizada por la Fiscalía, labor que se extendió hasta el lunes a las 5:30 de la tarde.

En el cronograma de la Alcaldía ya no serían 14 o 15 días de rehabilitación definitiva, sino que se buscaría reducir este tiempo a 12 o 13 días después de la implosión. De ahí que el 12 de marzo sea la fecha en la que se espera tener listo el aseguramiento de todas las áreas, la recolección de escombros y el retorno de los residentes de las 15 casas de la urbanización Olivares.

“El martes 25 sería ideal para la implosión de la torre 5”

0
Así lo aseguró la vicealcaldesa de Educación de Medellín, Claudia Restrepo, quien aclaró que se busca no hacer el procedimiento un fin de semana
 

Entre el domingo 16 y el lunes 17 de febrero, funcionarios de la empresa Ingeniería Sísmica Estructural S.A. S de Armenia, coordinaron la operación de extracción de 12 núcleos (muestras cilíndricas del concreto de la torre) que servirán de material probatorio para la investigación de la Fiscalía, entidad pidió el aplazamiento de la implosión.

Los trabajos requirieron un monitoreo continuo e incluso el acompañamiento de la ARL de muchos de los encargados de esta difícil tarea.

Luego de este procedimiento, que levantó muchas críticas por haberse pedido ad portas de la implosión programada para el martes 18 de febrero, la estructura aguantó esta nueva intervención.

Superado este paso, lo que sigue es conocer la nueva fecha de implosión. Aunque desde el punto de vista logístico esta podría realizarse antes de que finalice esta semana, la intención de la Alcaldía es que se pueda ejecutar la próxima semana, para evitar que la zona se llene de curiosos y se irrespete el dolor de las víctimas.

La vicealcaldesa Claudia Restrepo expresó que “el martes 25 sería el día ideal para evitar que sea en fin de semana o un lunes, un día que según los cálculos cuenta con mucho más movimiento de personas en la zona”.

Sobre el pedido de la Fiscalía

Se ha especulado mucho sobre los motivos que llevaron a la Fiscalía a pedir la toma de estas muestras faltando unos cuantos días para la implosión.

Según lo expresado por los funcionarios de la Alcaldía de Medellín, no se entiende una decisión de este tipo, toda vez que la Fiscalía hizo parte de las “mesas de autoridad” y no tuvo reparos en apoyarse de las muestras recolectadas para los estudios que iba a desarrollar la Universidad de Los Andes.

Para algunos podría tratarse de una acción que busca “curarse en salud” con unas pruebas que más adelante en la investigación pudieran ser refutadas por no ser material probatorio contratado por la misma Fiscalía.

Escuche el audio en el que María del Socorro Pineda, directora encargada de la Seccional de Fiscalías de Medellín, explica los motivos que llevaron a pedir esta toma de muestras y algunas consideraciones del procedimiento para obtenerlas.

Astrid Velásquez deja la Gerencia de El Poblado

0
Comuna 14
Astrid Velásquez deja la Gerencia de El Poblado
Renuncia un año después de haber asumido el cargo de gerente territorial, para asumir el 1 de marzo como subsecretaría de Planeación de la Secretaría de Educación de Medellín

Astrid Velasquez

Aún no se conoce quién será su reemplazo en la Gerencia de El Poblado, dependencia que trata de enlazar el sentir ciudadano de la comuna 14 con la administración municipal.

Voceros de varias de las juntas de acción comunal de la comuna 14 reconocieron el espíritu de concertación de la funcionaria.

No obstante, advirtieron que aunque hubo buena disposición y se hicieron algunos avances en el manejo de los habitantes de calle y el espacio público, estos temas no avanzan cuando llegan a la Alcaldía.

Los representantes comunitarios pidieron mayor sintonización entre las diferentes dependencias de la administración municipal para que el trabajo sea mucho más efectivo.

La ciudad y la vida en la ciudad

0
Miradas a Medellín
La ciudad y la vida en la ciudad
El séptimo Foro Urbano Mundial (World Urban Forum, WUF) Equidad urbana en desarrollo – ciudades para la vida, se llevará a cabo en Medellín entre el 5 y el 11 de abril, 2014

Por Lina María Aguirre
La naturaleza del Foro es técnica, no legislativa. Es convocado por el programa de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (UN-Habitat Por un futuro mejor) y se lleva a cabo bienalmente. El propósito general es, como indica el documento oficial, “examinar los asuntos más apremiantes que enfrenta el mundo […] como la urbanización rápida y su impacto en ciudades, comunidades, economías, cambio climático y políticas”.

Una de las características principales del Foro es que convoca a un muy diverso y extenso grupo de participantes, tanto individuos como organizaciones, fondos, agencias, organizaciones no gubernamentales y entidades públicas que trabajan en academia, finanzas, investigación, promoción social y otros campos relevantes. Es un principio de las Naciones Unidas fomentar la colaboración de distintos socios relevantes no solo para la precisión de diagnósticos sino para la identificación de nuevos problemas y facilitar el intercambio de “lecciones aprendidas y el intercambio de las mejores prácticas y buenas políticas”.

El Foro tiene a disposición una serie de documentos de estudio. Recomendamos conocer el ‘Concept Paper’ que describe los conceptos fundamentales que orientan el WUF7. Este es el grupo de temas general en la agenda:

Político: relaciones de poder, tensiones sociales, desarraigo, uso político de leyes y sistemas.
Económico: inequidad, pobreza, prácticas en detrimento de la inclusión, desempleo.
Espacial: marginación, exclusión, áreas deprimidas, tuguriales, ‘gentrification’, acceso diferenciado a bienes públicos y servicios, homogeneidad, comunidades encerradas, congestión.
Social: pobre movilidad social, problemas de salud y pobre educación, escasez de bienes básicos, acceso desigual a bienes públicos e infraestructura.
Inclusión social: crimen e inseguridad, exclusión por razones de género, marginalización, discapacidad, discriminación, desventajas étnicas y raciales, falta de cohesión, falta de participación.
Medio ambiente: vulnerabilidad, falta de resiliencia, polución, contaminación atmosférica.
El Documento Conceptual completo puede descargarse aquí.

El programa del Foro comprende asambleas (Juventud, Equidad de Género, Negocios), sesiones de trabajo, sesiones de debate, mesas redondas, reunión de alcaldes y alcaldesas internacionales, eventos de conocimiento e intercambio, exposición de materiales, diálogos, eventos de formación, eventos culturales, charlas urbanas, plenaria y conclusiones. Para el cierre está programado un concierto titulado “I’m a City Changer” (Yo Cambio la Ciudad).

medellin-ciudad-01

El programa completo puede descargarse aquí.
Las inscripciones generales están abiertas y pueden hacerse aquí.


Geoffrey WEST (Inglaterra, 1940) es graduado de las universidades Cambridge y Stanford. Fue presidente y profesor distinguido del Instituto Santa Fe.

Entre sus estudios, los desarrollados sobre las leyes de poder en biología (Teoría Metabólica de Ecología).

Conocido por sus estudios sobre ciudades: A Physicist Solves the City (Un físico resuelve la ciudad), de J. Lehrer, publicado en el New York Times (17 de diciembre, 2010).

Jane JACOBS (Estados Unidos, 1916-2006), fue investigadora, periodista, escritora y activista, con una reconocida influencia en estudios urbanos basada en una perspectiva que incluye aspectos económicos, sociológicos, arquitectónicos y políticos. Autora del clásico libro The Death and Life of Great American Cities (La muerte y vida de grandes ciudades de los Estados Unidos, 1961), que se convirtió en referencia de la planeación urbana.

Este es el obituario que publicó el diario El País de España sobre ella, recordando su labor en favor del “urbanismo humanista” (27 de abril, 2006).

La ciudad y la vida en la ciudad

0
Miradas a Medellín
La ciudad y la vida en la ciudad
El séptimo Foro Urbano Mundial (World Urban Forum, WUF) Equidad urbana en desarrollo – ciudades para la vida, se llevará a cabo en Medellín entre el 5 y el 11 de abril, 2014

Por Lina María Aguirre
La naturaleza del Foro es técnica, no legislativa. Es convocado por el programa de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (UN-Habitat Por un futuro mejor) y se lleva a cabo bienalmente. El propósito general es, como indica el documento oficial, “examinar los asuntos más apremiantes que enfrenta el mundo […] como la urbanización rápida y su impacto en ciudades, comunidades, economías, cambio climático y políticas”.

Una de las características principales del Foro es que convoca a un muy diverso y extenso grupo de participantes, tanto individuos como organizaciones, fondos, agencias, organizaciones no gubernamentales y entidades públicas que trabajan en academia, finanzas, investigación, promoción social y otros campos relevantes. Es un principio de las Naciones Unidas fomentar la colaboración de distintos socios relevantes no solo para la precisión de diagnósticos sino para la identificación de nuevos problemas y facilitar el intercambio de “lecciones aprendidas y el intercambio de las mejores prácticas y buenas políticas”.

El Foro tiene a disposición una serie de documentos de estudio. Recomendamos conocer el ‘Concept Paper’ que describe los conceptos fundamentales que orientan el WUF7. Este es el grupo de temas general en la agenda:

Político: relaciones de poder, tensiones sociales, desarraigo, uso político de leyes y sistemas.
Económico: inequidad, pobreza, prácticas en detrimento de la inclusión, desempleo.
Espacial: marginación, exclusión, áreas deprimidas, tuguriales, ‘gentrification’, acceso diferenciado a bienes públicos y servicios, homogeneidad, comunidades encerradas, congestión.
Social: pobre movilidad social, problemas de salud y pobre educación, escasez de bienes básicos, acceso desigual a bienes públicos e infraestructura.
Inclusión social: crimen e inseguridad, exclusión por razones de género, marginalización, discapacidad, discriminación, desventajas étnicas y raciales, falta de cohesión, falta de participación.
Medio ambiente: vulnerabilidad, falta de resiliencia, polución, contaminación atmosférica.
El Documento Conceptual completo puede descargarse aquí.

El programa del Foro comprende asambleas (Juventud, Equidad de Género, Negocios), sesiones de trabajo, sesiones de debate, mesas redondas, reunión de alcaldes y alcaldesas internacionales, eventos de conocimiento e intercambio, exposición de materiales, diálogos, eventos de formación, eventos culturales, charlas urbanas, plenaria y conclusiones. Para el cierre está programado un concierto titulado “I’m a City Changer” (Yo Cambio la Ciudad).

medellin-ciudad-01

El programa completo puede descargarse aquí.
Las inscripciones generales están abiertas y pueden hacerse aquí.


Geoffrey WEST (Inglaterra, 1940) es graduado de las universidades Cambridge y Stanford. Fue presidente y profesor distinguido del Instituto Santa Fe.

Entre sus estudios, los desarrollados sobre las leyes de poder en biología (Teoría Metabólica de Ecología).

Conocido por sus estudios sobre ciudades: A Physicist Solves the City (Un físico resuelve la ciudad), de J. Lehrer, publicado en el New York Times (17 de diciembre, 2010).

Jane JACOBS (Estados Unidos, 1916-2006), fue investigadora, periodista, escritora y activista, con una reconocida influencia en estudios urbanos basada en una perspectiva que incluye aspectos económicos, sociológicos, arquitectónicos y políticos. Autora del clásico libro The Death and Life of Great American Cities (La muerte y vida de grandes ciudades de los Estados Unidos, 1961), que se convirtió en referencia de la planeación urbana.

Este es el obituario que publicó el diario El País de España sobre ella, recordando su labor en favor del “urbanismo humanista” (27 de abril, 2006).

¿Ciudad insegura?

0
Voces ciudadanas
¿Ciudad insegura?
Con notoria percepción de inseguridad y algunas definiciones de lo que idealmente sería una ciudad segura empezó Voces Ciudadanas

Voces ciudadanas

“Una ciudad segura es una ciudad en la que se puede caminar tranquilamente a cualquier hora del día, noche, tarde o madrugada sin tener que sospechar del 90% de las personas que pasen a tu lado”, escribe en Facebook Laura M. Cañas, como respuesta a la pregunta ¿Qué entiende usted por una ciudad segura?

Esta fue la primera de una serie de preguntas que planteó y qué continuará haciendo tres veces por semana el proyecto Voces Ciudadanas por la Seguridad y la Convivencia, de la UPB, para abrir el debate en redes sociales sobre la seguridad en el Área Metropolitana.
Con la respuesta a esta primera pregunta, se evidenció la percepción de que Medellín no es considerada una ciudad segura por sus habitantes y que ellos definen una ciudad segura como un espacio para vivir sin miedo. Lo anterior visto como un lugar sin violencia, transitable, donde se acatan deberes y se ejercen derechos, donde la fuerza pública es menos necesaria y donde las entidades estatales trabajan de forma preventiva en lugar de reactiva.
“Una ciudad segura es la extensión a gran escala de mi hogar: un espacio que me place habitar, en donde me resulta posible construir un proyecto vital de estabilidad a mediano y/o largo plazo”, escribe  el usuario jdca29 en Google+.
 
Para esta semana el proyecto, apoyado por Vivir en El Poblado y otros 10 medios de comunicación locales que funcionan como interlocutores, estará preguntando:

Lunes 17: ¿En qué lugar se siente más seguro y en qué lugar menos?
Mieŕcoles 19: ¿Ha sido víctima de la inseguridad en la ciudad en los últimos 12 meses? ¿Cuál fue su reacción?
Viernes 21: ¿Cuál es el sector más inseguro del Área Metropolitana?

Las personas pueden participar a través de las cuentas en Twitter, Facebook y Google plus de Voces Ciudadanas y en el correo electrónico [email protected]


A propósito del Foro Urbano

0
A propósito del Foro Urbano

Deseo compartir con ustedes la siguiente reflexión a propósito del Foro Urbano. Los colombianos estamos adoptando un modelo de ciudades en contravía de lo que entendemos por calidad de vida. Los europeos tienen un modelo de vida basado en pequeñas ciudades, con barrios llenos de pequeños negocios familiares, que permiten a sus habitantes caminar por sus calles, interactuar con los vecinos y adquirir los productos básicos, autóctonos y orgánicos, que a su vez son el sustento de muchas familias.

Todo ello permite tener una vida más pausada, más saludable, con más tiempo libre para compartir con la familia y para el ocio, en otras palabras, permite no pasarse la vida trabajando para comprar lo último que aparece en las vitrinas, así no haya tiempo ni con quien compartirlo, porque todos están ocupados ganando más dinero para disfrutarlo un día que a lo mejor no llegará o con alguien que a lo mejor ya no estará. Estados Unidos basa su modelo de vida en grandes ciudades y suburbios, donde vive la gente que por las distancias y la falta de tiempo, no se conoce con sus vecinos. Su esparcimiento se da en grandes centros comerciales abarrotados de turistas y americanos, que gastan desaforadamente su dinero en productos elaborados en serie por máquinas, cuando no fabricado por los chinos.

Vivo en Medellín, específicamente en El Poblado, en donde la proliferación de edificios y centros comerciales han terminado por desplazar a los pequeños negocios. Por esta razón, solamente nos encontramos en los mismos centros comerciales que se han encargado de llevar a la bancarrota a los artesanos y empresas familiares. Compramos importados de mala calidad, incluyendo los materiales con que construyen nuestras frágiles viviendas. El tráfico no nos permite caminar con tranquilidad en nuestro barrio, y ni qué decir de la inseguridad generada por aquellos que perdieron sus empleos, cuando tomamos la decisión de comprar en los grandes centros comerciales.

Me pregunto si vivir de ese modo, en barrios que solo dan estatus, y que muchas veces montan a la gente en un tren de vida que los obliga a toda costa a mantenerlo, es el modelo adecuado para nuestras ciudades y para lo que debemos entender por calidad de vida.

No dejemos acabar lo que tienen hoy las otras comunas de Medellín, muy parecido al modelo europeo. No creo que seamos una sociedad más sana y feliz si cambiamos las casas amplias por apartamentos reducidos, los pequeños negocios con productos naturales por grandes supermercados llenos de productos con preservativos y la posibilidad de desplazarse caminando por vivir en medio del tráfico.

Álvaro Murcia

Implosión de la torre 5 ya no será el martes 18

0
Esta decisión se dio luego de que la Fiscalía pidió entrar a la torre para recolección de muestras
 

La vicealcaldesa Claudia Restrepo informó que tanto la Alcaldía como la empresa Atila, que está encargada de la implosión, le advirtieron a los funcionarios del ente acusador que ingresar a la edificación en estos momentos es muy riesgoso.

“No solo se trata del riesgo de colapso que ha tenido la torre 5. Ahora se suman los trabajos realizados allí para la implosión, los cuales son requeridos para el posterior uso de los explosivos”, expresó la funcionaria.

De esta manera los funcionarios de la Fiscalía tendrán que entrar a la edificación bajo su propio riesgo.

A continuación escuche los audios con las declaraciones completas de la vicealcaldesa Claudia Restrepo y el Director del Dagrd, Carlos Gil, acerca de esta nueva situación que alarga más la espera en este proceso.

Plan de lectura en El Poblado

0
Por presupuesto participativo
Plan de lectura en El Poblado
Este sábado 15 de febrero se retoma el plan de lectura de la comuna 14 elegido por votación

plandelectura
Sofía Villa

“La maravillosa medicina de Jorge” es uno de los libros que tiene Sofía Villa, una niña de nueve años, habitante de San Lucas. Es uno de los cuentos clásicos del escritor británico Roal Dahl, en el que un pequeño niño prepara una loca medicina para su amargada abuela. A Sofía le encanta leer. Todas las noches lee alguno de sus sus libros, intercambia cuentos con amigos y es una participante confirmada de los talleres del plan de lectura.

“Leímos un cuento que se llama “Soñario” que es para jugar con las palabras, otro sobre una señora muy mala que le pegaba a los niños, y otro sobre un conejito malvado y dibujamos mucho”, cuenta Sofía.

El proyecto, ejecutado por la Fundación Ratón de Biblioteca, empezó en noviembre del año pasado en ocho de los 22 barrios de El Poblado, y fue suspendido por los días de vacaciones y fechas especiales.

plan de lectura8Foto cortesía

Este sábado se retoma el plan en esos mismo ocho barrios: La Chacona, San Lucas, Los González, La Ye, La Virgen, El Garabato, Manila y Ciudad del Río. Con este programa, tanto niños como adultos y adultos mayores han disfrutado de las actividades creadas por los promotores de la Fundación.

“Tenemos un equipo de promotores muy buenos, muy artísticos. Cada uno se encarga de dos barrios y llega al sitio de trabajo con una gran maleta llena de libros para diferentes edades, y con varias actividades programadas”, dice Jennifer Penilla, coordinadora del plan de lectura. “Nos encontramos con públicos muy diversos y con una disposición muy especial para leer. El objetivo es fortalecer la lectura pero además queremos que vivan otros espacios alrededor del libro y que se encuentren con otras personas alrededor de la lectura”

No es sencillo. Como en tantos otros proyecto hay que trabajar con las uñas, negociar para conseguir todo lo necesario y exigir mucho de todos los que participan.

plan de lectura2
Ma. Eugenia Mesa y Jennifer Penilla

María Eugenia Mesa, presidenta de la JAC El Tesoro La Y, es quien presta su hogar y patio para que los talleres del plan de lectura se lleven a cabo, pues este barrio no dispone de una sede comunal. “A los talleres vienen 25 personas, niños y adultos. Como ahora se están ejecutando todos los proyectos del Presupuesto Participativo que no se ejecutaron el año pasado entonces estamos llenos de actividades y no hay tanta gente para asistir a todo; hay programación todos los días”.

A pesar de no tener sede, los habitantes de La Ye han participado de un taller de “cuenta cuentos”,
una feria literaria, un taller de sensibilización con el escritor Óscar García y 236 horas de talleres en torno a la lectura.

En el barrio San Lucas han disfrutado de los mismos talleres y tampoco hay sede comunal, así que estos se realizan en la casa de Fabiola Villa, una de las líderes del barrio y la abuela de Sofía. “Han sido talleres maravillosos; vienen entre 12 y 15 niños a leer y a hacer una cantidad de actividades relacionadas con la lectura”, dice Fabiola. Sin embargo es difícil integrar a todo el barrio. “Se dificulta lograr que los habitantes de estratos más altos se unan a estas iniciativas. Es casi imposible hacerles llegar la información porque están aislados en las unidades y todo depende de la voluntad del administrador para repartir volantes”.

plandelectura6 Foto cortesía

En barrios como La Chacona la participación es más alta. Cuenta Rosa María Chalarca, una de las líderes del barrio, que al primer taller asistieron 50 niños y 30 adultos. “La gente comenta que estamos rescatando valores, y aunque nos gustaría que asistieran más jóvenes y no solo niños y viejos, es una experiencia muy valiosa que los niños recordarán por siempre.

Este sábado empezarán las 217 horas pendientes para este año y se terminará de ejecutar el presupuesto de 45 millones de pesos con el que cuenta el plan.

Inician diseños para ampliar estación Poblado

0
Metro
Empiezan diseños para ampliar estación Poblado
En junio se entregarán los diseños técnicos de la ampliación de esta concurrida estación


Foto archivo

En el nuevo diseño, la estación Poblado tendrá un acceso Sur, con pasarelas de ingreso por los costados Oriental y Occidental, que complementen el acceso actual Norte y facilite la entrada de los 35 mil usuarios diarios.

Se espera que la construcción comience en el segundo semestre de 2014 y no habrá necesidad de cerrarla durante el tiempo que dure la ampliación.

El acceso Sur tendrá tres niveles, taquillas laterales para evitar la aglomeración de usuarios, máquinas de recarga de tarjeta Cívica y acceso para personas en situación de discapacidad. El objetivo es tener un diseño similar al de las estaciones Sabaneta y La Estrella con ventilación e iluminación natural

La inversión del Municipio en esta construcción será de 11 mil millones de pesos.

Asume como rector de Santa Catalina de Sena

0
El licenciado Alejandro Barrios
Asume como rector de Santa Catalina de Sena
Su mayor reto es “lograr que toda la comunidad educativa se sienta muy feliz haciendo lo que le corresponde”


< Alejandro Barrios, rector (E) Santa Catalina de Sena

Desde el pasado 15 de enero el licenciado en Didáctica y Dificultades del Aprendizaje Escolar, Alejandro Barrios, se posesionó como rector encargado de Santa Catalina de Sena. La noticia también está en que esta institución mixta, ubicada en la loma de Los Parra, ya no estará sujeta al Inem José Félix de Restrepo.

Mediante resolución número 10030 de octubre 11 de 2013, expedida por la Secretaría de Educación de Medellín, se le concedió al Santa Catalina reconocimiento como Institución Educativa. Quiere decir que en adelante no es un establecimiento anexo, cobra vida propia, comienza a ser autónomo y deberá organizar su propio gobierno escolar. Con este reconocimiento también tendrá la responsabilidad de construir su Proyecto Educativo Institucional –PEI– que, según el Ministerio de Educación Nacional, “es la carta de navegación de las escuelas y colegios, en donde se especifican entre otros aspectos los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión.

Sobre su propuesta pedagógica, dice el rector Alejandro Barrios: “Apunta al afianzamiento en los valores humanos; en este orden de ideas es necesario preparar el ser para el hacer y que esto le permita a los estudiantes trascender en su proyecto de vida”.

Con la llegada del rector, muchos proyectos empiezan a ponerse en marcha, entre ellos el periódico escolar, las jornadas complementarias y la atención psicológica a la comunidad educativa.

El directivo docente reconoce el buen ánimo y la disposición de las familias en esta nueva etapa de la institución, comenta también que a la primera reunión a la que se citó a los padres de los alumnos, estos asistieron casi en su totalidad. La Institución Educativa Santa Catalina de Sena tiene 454 estudiantes, de los grados preescolar hasta décimo. En 2015 se abre el grado 11.

14303

El corredor de maratones
14303
Todos los que toman la partida, sin distingo ni categoría, lo hacen por el placer de correr


Por Saúl Álvarez Lara

Parece un número para jugarlo al chance. Podría tomarse como guía para atraer la suerte, como amuleto, o para grabarlo en un dije y después colgarlo de un collar o una pulsera. Pero no es nada de eso, es el número de registro para correr la Media Maratón de Miami. Es un número bonito, diría un corredor experto a pesar de que el orden, la suma o la mezcla de los dígitos no asegura nada. La carrera depende del corredor y el número no influye ni siquiera en la posición de salida que, en las carreras atléticas multitudinarias, es todos contra todos, “open”. Por supuesto, siempre hay una categorización que depende del tiempo que cada corredor estima para la distancia, y de la edad. Los cálculos de tiempo son siempre optimistas. La edad es ineludible. Sin embargo, un ingrediente, independiente de las variables anteriores, vive en el ánimo de todos los participantes: discapacitados, aficionados, más jóvenes y mayores, incluso corredores élite que son profesionales, todos los que toman la partida lo hacen por el placer de correr.

La cita fue el pasado 2 de febrero frente al American Arena, de Miami. Por la humedad y el clima, fresco en esta época pero quizá no tanto para correr una media maratón, la partida era al amanecer. A las cinco de la mañana los corredores y sus acompañantes comenzaron a llegar. Las voces por altoparlante de dos animadores, un hombre en inglés y una mujer en español, ocupaban el espacio desde esa hora. Veinticinco mil corredores, dicen los registros, tomarían la partida clasificados en grupos formados según las variables de tiempo estimado y edad. Me tocó el grupo E. En el momento de la inscripción anoté que mi tiempo sería de dos horas, ojalá menos, pero eso no se lo dije a nadie.


Llegué al grupo E treinta minutos antes de la hora. Un buen número de participantes estaba allí, entre ellos varios dominicanos animados que se tomaban fotos, reían y buscaban ayuda para que otros se las tomaran. Otros corredores, mujeres y hombres solos o en parejas que observé con disimulo –se supone que en ese lugar y en esos momentos todos estamos concentrados en lo que se viene– hablaban poco, murmuraban, se tomaban de las manos, movían las piernas, los hombros, la cintura y los brazos en un último intento por hacer más flexibles, más ágiles, más fuertes sus músculos; una pareja llevaba anillos luminosos por si se perdían en la corriente de la carrera; otra llevaba cachuchas con alas; un hombre anudó su camiseta a la cabeza, el número visible sobre la espalda. Muchos, la mayoría, llevaban tatuajes con figuras exquisitas en todas partes del cuerpo. El momento me las hizo ver así.

Entre las cinco y media y las seis de la mañana es aún de noche en febrero. Los reflectores iluminaban la multitud vestida con colores fluorescentes y las voces de los animadores en la distancia eran cada vez más lejanas. Sonaron los himnos, las campanas que marcan el inicio de la competencia y luego, grupo por grupo, los veinticinco mil participantes iniciaron el recorrido. Intenté mirar todo, tener un registro de los que estaban a mi lado, de los que estaban detrás o adelante, no conocía a nadie pero íbamos todos en la misma nave a recorrer la distancia que se abría en frente.

Los otros corredores, los tatuajes y los colores de sus camisetas desaparecieron y me encontré solo entre el gentío tomando la primera pendiente de un puente iluminado a lado y lado frente a la primera luz del amanecer. Recordé el calor y la humedad de la que tanto me hablaron y me concentré en correr. Pasamos calles, barrios residenciales, otros puentes; bordeamos un parque y un campo de golf; volvimos al “downtown” y dejamos atrás barrios y plazas. Durante el recorrido, el público a lado y lado animó a los corredores y las bandas de música no cesaron de tocar. En el último kilómetro, por la vía paralela a la mía, la de los participantes en la maratón, 42 kilómetros, un corredor moreno, delgado, de apariencia frágil me pasó como una exhalación, el público aplaudía, pensé que me aplaudían a mí, luego caí en la cuenta de que los gritos y aplausos estaba dirigidos a él, ganador de la maratón, que hizo su recorrido en cuatro minutos menos que yo el mío: 2:23:57. Recibí una medalla después de cruzar la meta, una medalla pesada como los 21 kilómetros recorridos. Aseguro que fue un placer que repetiré cuando se presente la ocasión.

 

Una noche sinfónica

0
Una noche sinfónica

En una ceremonia/concierto en el Teatro Pablo Tobón, la Sinfónica Juvenil de Antioquia hizo entrega del Patrimonio Cultural y Legado de la Historia de la Sinfónica de Antioquia (herencia de Sofía Echavarría) al gobernador Sergio Fajardo.
Este evento significó una renovación para la Sinfónica Juvenil de Antioquia, que tras cumplir 15 años regresa al nombre original creado en 1945 por la Señora Sofía Echavarría: Orquesta Sinfónica de Antioquia. El concierto contó con la presencia del director titular, Camilo Giraldo; el director ruso Viatcheslav Valeev, la reconocida pianista Blanca Uribe y músicos de la ciudad que han hecho parte de la historia de la Orquesta.


Orquesta Sinfónica de Antioquia

Sergio Fajardo, Hélène Restrepo

Sergio Fajardo, Hélène Restrepo

Orquesta Sinfónica de Antioquia

Orquesta Sinfónica de Antioquia

Orquesta Sinfónica de Antioquia

Ana Piedad Jaramillo

Andrés Felipe Echavarría, Linda de Echavarría, Miguel Echavarría, Fara Rendón, Daniel Echavarría

Andrés Felipe Echavarría, Linda de Echavarría

Camilo Giraldo, Jorge Pinzón

Carolina Isaza, Ignacio Calle
Ruth Stella Álvarez


Consuelo Zuluaga, Juan Fernando Echavarría

Cristobal Velásquez, Germán Velásquez, Cristina Rayo

Daniel Echavarría, Fara Rendón

Elsa Rodríguez, Luz Eugenia Sanín de Echavarría, Ana Bacci

Esperanza Gómez de Meza, Hilda María Olaya, Carmen de Londoño

Gonzalo Restrepo, Andrés Angel

Helena Konovodova, Cecilia Henao

Hernán Vélez, Catherine Villota

Jhonny Vasco, Paola Quiroz

Jorge Hernández, Edith María Hoyos

Jorge Londoño, Carmen de Londoño

José Delacroix, Ana María Moreno

Juan Carlos Álvarez, Sergio Fajardo, Marta Estrada

Lucía Ángel, Rodrigo Henao

Lucía Gaviria, Hélène Restrepo

Margarita Echavarría, Daniel Meza, Inés Echavarría de Meza

Mireia Godoy, Ricardo Echavarría

Nohra López, Mauricio Mejía

Rodrigo Meza, María del Carmen Montoya, Mariana Meza

Copa de Polo D’Groupe

0
Copa de Polo D’Groupe

En una tarde sabatina que combinó musica, gastronomía y deporte, se llevó a cabo en la sede de Llanogrande del Club Campestre la clausura de la Copa de Polo D’ Groupe. El campeón del torneo fue Otraparte, el segundo puesto lo ocupó Mindanao. El campeón en handicap fue La Bocha.


Andrea Betancur

Andrea Radi, Daniel Isaza

Arriba, Camilo González, Nicolás Zuluaga, Abajo, Catalina Posada, Juliana Jiménez, Andrea González

Camilo Peláez
Germán Pérez


Carolina Medina, Adriana Uribe

Elisa Piedrahita, Cristina Goez, María Restrepo

La Bocha, Juan Carlos Caicedo, Juancho González, Rafael Silva, Juan Carlos Bueno

Gabriel Piedrahita, Verónica Escobar

Isabel Arriola, Tomás Londoño

Juan David Pérez

Juan Esteban Mejía, Camila Vélez, Valeria Martínez

Juanita Gómez

Juliana Echavarría, Laura Arango, Camila Hoyos

La Bocha, Juan Carlos Caicedo, Juancho González, Rafael Silva, Juan Carlos Bueno

Laura Monsalve
Lina Gaviria


Mariana Fernández

María Posada, Daniel Toro

Natalia Saldarriaga
Nicolás Pinzón


Pablo Echeverri, Adriana Castaño

Ricardo Henao
Sofía Soto, Mariana Uribe, Stefany Medina, Mariana Restrepo

Alejandro Uribe

Alessandro Comín, Carolina Omaña

Ana María Mesa, Amalia Echeverry

Aquí

0
Aquí

En la Galería De la Oficina fue inaugurada Aquí, exposición de la artista Sara Herrera, quien con su obra y un proyecto de intervención estética de espacios urbanos fue ganadora de una de las Becas para la Creación Artística y Cultural 2013 de la Alcaldía. El objetivo de Sara con esta propuesta –en la que predomina el dibujo–, fue plasmar aquellos pumas que todavía sobreviven en reservas naturales en los alrededores del Valle de Aburrá.


Alejandro Peña

Álvaro Marín Vieco
Berenice Acosta


Ana Patricia Restrepo, Diego Herrera

Dora Mejía, Jorge Rojo

Ernesto Correa

Felipe Muñoz, Kike Aguilar

Jean Gabriel Thénot

Juan David Sánchez

Juliana González, Julián Roldán

Lina Durango

Luz Inés González

Matías Correa

Sara Herrera, Alberto Sierra

Clara Olga Mejía

EnredArte 2014

0
Enredarte 2014

En el Colombo Americano están exhibidos los resultados del Festival de Arte Joven 2013 del programa Desearte, Paz, Arte y Escuela. Fotografía, serigrafía, mapping, diseño y robótica conforman esta exposición abierta hasta el 21 de febrero. El día de cierre habrá un garage sale.

Al rescate de lo nuestro

0
El chef Eduardo Martínez y su equipo estarán cocinando en Herbario en el primer de Ida y Vuelta de 2014

Eduardo Martínez

Evidenciar la biodiversidad y promover el valor cultural de la cocina colombiana han sido para el chef bogotano Eduardo Martínez sanas y fructíferas obsesiones. El interés por consolidar estos objetivos, le ha llevado a interactuar con diversas comunidades y a investigar en profundidad los ingredientes y sabores autóctonos del país.

En la universidad nunca se interesó por los campos de acción en los que usualmente se desempeñan los ingenieros agrónomos. Por ello, tras obtener su título, se vinculó a un proyecto de desarrollo rural sostenible en el Pacífico. Cuatro meses de trabajo se convirtieron en cuatro años y fue allí cuando tuvo lo que denomina “la epifanía del cocinero”.


Eduardo Martínez

Mientras desarrollaba un estudio de la economía familiar en las comunidades negras de esta región, tuvo la experiencia que le daría un norte a su vida profesional. Eduardo organizó una actividad en torno a un almuerzo. Estableció dos condiciones: mujeres y hombres debían cambiar sus roles (ellos cocinarían, ellas conseguirían los ingredientes), y ellas debían obtener los insumos de la naturaleza y no del “granero del paisa”. Para sorpresa de Eduardo, gran parte de los ingredientes llevados eran deliciosos pero desconocidos para él. La razón era que estas mujeres los consideraban alimentos para tiempos de escasez económica. Esto provocó una reflexión y Eduardo se percató de lo poco valorada que estaba la biodiversidad colombiana y su uso en la cocina.

A su regreso a Bogotá, y tras desarrollar otros proyectos de agronomía en remotos lugares del territorio colombiano, Eduardo y otros socios -entre ellos su hermano Germán-, crearon Mini-Mal, un colectivo interdisciplinario que dio como resultado un restaurante del mismo nombre. Mini-Mal se ha hecho famoso por la utilización de productos menospreciados de nuestra tierra, especialmente de la región Pacífica, en exquisitas y osadas recetas.

Además de Mini-Mal, Eduardo, junto a su esposa y socia culinaria Antonuela Ariza, y con aportes de la cocinera Lina Banguera, montó Panóptico, el restaurante del Museo Nacional. Allí también rescata las cocinas regionales, escapa de los lugares comunes de la gastronomía nacional y pretende generar identidad y amor hacia lo propio.



Antonuela Ariza

Artista plástica. Desde pequeña tuvo un contacto muy cercano con la cocina, pues casi todo lo que consumían en su casa lo preparaban de manera artesanal. Antonuela comenzó trabajando con Eduardo en eventos esporádicos de Mini-Mal, para luego sumarse al restaurante, del cual hoy es chef asistente y la encargada del catering.

Hace siete años, Antonuela, quien también es profesora de repostería y cocina colombiana en la escuela Taller de Bogotá, abrió, con Alejandro Álvarez, Selva Nevada. Esta heladería es reconocida tanto por sus helados de frutas amazónicas (arazá, copoazú, camu-camu y açai) como por su labor social/ambiental, pues tiene entre sus proveedores a comunidades de campesinos e indígenas que protegen los bosques nativos aledaños.



Ángela Martínez

Talentosa repostera empírica. Se unió a Eduardo desde un principio en su proyecto Mini-Mal, diseñando postres que comulgan con la idea de resaltar la biodiversidad colombiana a través de manjares elaborados con ingredientes olvidados de nuestro país. Esta diseñadora gráfica tiene su propio proyecto en el marco de Mini-Mal: se trata de Dulce Mini-Mal, un café donde ofrece postres, tortas, helados y pasteles, entre otros provocativos productos artesanales.


Regresa De Ida y Vuelta

Eduardo Martínez estará en el restaurante Herbario, el sábado 15 de febrero a la 1 pm, compartiendo su conocimiento y preparando para los comensales una selección de sus especialidades. El motivo es el comienzo de la temporada 2014 de De Ida y Vuelta. Este es un programa de intercambio de chefs en el que Herbario trae a la ciudad cocineros de importantes restaurantes del país (en contraprestación, el chef Rodrigo Isaza visita estos lugares), para que durante una tarde preparen un menú, compuesto por varias entradas, fuertes y postres, maridadas a la perfección por un sommelier invitado.


Pollo con tucupí

En este caso la sommelier invitada es Juliana Vera, quien realizará una selección personal de los vinos franceses del restaurante La Mesa de los Señores.

Eduardo estará acompañado de Antonuela Ariza y Ángela Martínez. El invitado musical será el californiano Terry Braveman, quien tocará con su armónica temas de blues, acompañado por un cuarteto. El valor por persona es de 100 mil pesos y la reserva es indispensable, pues hay solo 80 cupos disponibles.

Arullos: frutos de mar sobre cocaditas
Carpaccio de Guatila
Para conocer el menú y obtener mayor información ingresar a www.elherbario.com o llamar al 311 2537 o 312 833 0240. De Ida y Vuelta es apoyado por Vivir en El Poblado.

Cata de Ron Maestro Gabo en San Carbón

Cata de Ron Maestro Gabo en San Carbón
El 19 de febrero a las 7 pm tendrá lugar en San Carbón una nueva edición de las catas de Ron Maestro Gabo, de la FLA, espacios apoyados por Vivir en El Poblado.

La Buena Mesa
brinda a sus lectores la oportunidad de disfrutar esta velada de maridajes de rones premium y apetitosos platos. El lunes 17 de febrero, entre las 3 pm y las 4 pm, Vivir en El Poblado entregará 10 pases dobles a los primeros en responder alguna de las preguntas que formularemos en nuestra página de Facebook.

Las personas que hayan obtenido pases dobles de Vivir en El Poblado para catas anteriores de la FLA en San Carbón, no podrán participar en este concurso.

 

San Florencio de Banfield

0

San Florencio de Banfield
Con Cortázar me ha pasado de todo

/ Gustavo Arango

He tenido sueños que se han cumplido en la vigilia. He mencionado a alguien a quien no veía en años y al instante lo he visto aparecer en la distancia. He escuchado que pronuncian la palabra que leo justo cuando la leo. Me resulta insuficiente la explicación que la ciencia les da a los déjà vu. El radar de mis tripas me ha conducido a hallazgos decisivos. Me he preguntado qué son esos raros atisbos a un orden inexplicable y, por suerte, he encontrado personas que me han hecho sentir menos solo con mis perplejidades. Por eso leo a Jung y a Swedenborg. Por eso he tenido interés duradero en la obra de Cortázar.

Llevo media vida insistiendo en que la importancia de Cortázar está en su interés por las ´figuras´ y, por eso, en sus dimensiones religiosas. El problema es que apenas uno menciona la palabra religión los intelectuales se persignan y dicen “vade retro”. Por razones que sería largo explicar –o breve, si recurrimos a El traje nuevo del emperador– se ha llegado a creer que ser ateos e inteligentes es la misma cosa. No deja de ser una paradoja que se utilice la inteligencia para negar que haya inteligencia. La imagen de un tipo que serrucha su rama podría ser el símbolo de esa secta que concluye que si hay guerras, injusticias, desastres naturales o curas pederastas es porque Dios no existe. Como si el sentimiento religioso, ese principio que es la base de nuestro entendimiento, dependiera de instituciones o accidentes. Todos nos preguntamos por lo que somos –por la causa y el propósito– y al hacer esas preguntas está en juego el sentimiento religioso. No hablo de los negocios que se montan alrededor del misterio, hablo del misterio mismo, la obsesión principal de Cortázar.

Con Cortázar me ha pasado de todo. Una fiebre juvenil me llevó a escribir su biografía. Recorrí París llevado por encuentros y azares inexplicables. Un día busqué a Aurora Bernárdez –su primera esposa y el alma de su prolija obra póstuma– y sólo al despedirnos comprendimos que ese día –el 26 de agosto– era el cumpleaños de Cortázar. A una oportuna tormenta de nieve le debo que mi presentación más importante sobre Julio Florencio fuera un 12 de febrero. Hurgando en su biblioteca personal –en Madrid– encontré que Cortázar le debe más a Juan de los Ángeles que a Marx. Y, como si eso fuera poco, mi obsesión con la idea de que las figuras son la clave para entenderlo me llevó a encontrar en la última página de Mimesis –el libro de Auerbach sobre las ´figuras´– este relato inédito que divulgué hace unos años y que hoy quiero regalar a quienes por estos días recordamos devotos a San Florencio de Banfield.

Polizón
La canción la silbaba el marinero de proa y del viento pasó a los labios del grumete en el pañol repitiéndose, más aguda, hacia el puente donde una pasajera la tuvo entre los dedos como un vilano, dejándola flotar hacia atrás, titubeante, en busca de alguien que supiera alzarla del silencio que acechaba. Fui yo quien vino a salvarla de la charca en que se hundía, y la dejé seguir hasta el tripulante de boina azul que abrazado a un ventilador jugaba al oso; por él nació otra vez, grave y segura, y ya nada detuvo su ronda hasta la popa donde un marino de dormido rostro la sostuvo un segundo. (Ay, ay,ay, ay, canta y no llores , , , , ) Y la dejó ir, burbuja última mezclándose al pavo real furioso de la estela.
Provence, 18/ 10/(el año es ilegible, puede ser 57 o 58).
Oneonta, febrero de 2014.

“Aquí nadie estamos a salvo”

josegabrielBaena

“Aquí nadie estamos a salvo”
Todo esto, que parecía irreal en 1950, es nuestro pan de todos los días

/ José Gabriel Baena

Es un cliché mencionar a nuestro adorable Orwell y su novela 1984, pero desde su publicación hace más de 50 años ya se sabía hacia dónde iban las poderosas agencias de espionaje de la URSS y EUA. En sus páginas se inventó prácticamente la internet y la vigilancia privada, en nuestras propias residencias y mediante enormes pantallas, de las acciones y pensamientos más íntimos. En efecto, la temible “Policía del Pensamiento” era la encargada de detener y aplastar a los supuestos enemigos del régimen con torturas brutales, para mantener la estabilidad del gobierno de “Oceanía”. Encuentre usted todos los detalles en su enciclopedia digital escribiendo “Thought Police”y recibirá satisfacción garantizada, de la cual os daré un adelanto: “Esta es una organización policial ficticia, inspirada en la Gestapo y en la NKVD. Se caracteriza por arrestar a los ciudadanos que ‘piensan’ en cosas que van en detrimento de las consignas del Partido. El crimen de pensamiento (crim-mental) es lógicamente el más grave de todos los crímenes sancionados. La Policía del Pensamiento utiliza unas máquinas llamadas telepantallas similares a televisores provistos de un micrófono integrado, los cuales permiten a los agentes de la Policía del Pensamiento escuchar las conversaciones realizadas entre las personas que se encuentran a cierta proximidad de los monitores. El Partido obliga a los ciudadanos (principalmente a aquellos que tenían una vida sexual activa constante o a aquellos que ocupaban cargos dentro del Partido, a poseer telepantallas en sus casas y oficinas, al punto de eliminar todo rastro de privacidad en la vida del individuo. Aparte de las telepantallas, ejercían el control mediante el uso masivo de micrófonos en las calles e, incluso, en el campo. El castigo por ‘pensar mal’ es ser secuestrado y torturado para hacer confesar los crímenes de pensamiento y, en última instancia, si el sujeto se resistía, ser llevado a la Habitación 101, donde se le quebrantaba definitivamente”. Todo esto, que parecía irreal en 1950, es nuestro pan de todos los días. Por fortuna, y siendo un periodista malpensante, ya no tengo vida sexual ni activa ni pasiva, lo cual me libra a medias de toda sospecha. Pero sí cometo a diario el crimen de leer y escribir, como podéis ver aquí. Y todo ello me lleva a citar una noticia perdida en la letra minúscula de los periódicos, hará unos ocho días, sobre el funcionario de Arabia Saudí que sostenía una “relación ilegal” con una profesora de 42 años: los detuvo en su auto, cerca de La Meca, la siniestra “Comisión para la promoción de la Virtud y la lucha contra el Vicio”, conocida en esos desiertos como “la Policía de la Moral”. Además de su adulterio, la maestra fue acusada de llevar en su carro deliciosas dosis de haschís y “material para realizar conjuros de brujería”. Pobrecilla, espero que no la hayan ejecutado. ¿Recuerdan ustedes el “Viceministerio para la preservación patriótica de la vida, obra y pensamiento de Nuestro Comandante Eterno” creado hace poco en Venezuela? A mí me huele como a lo mismo: tufo policíaco. El periodista mexicano Luis Tovar, escribiendo en “La Jornada” sobre el poder de La Red, concluía desconsolado y con esta divertida frase: “Aquí nadie estamos a salvo”. Pero yo tengo esperanzas. Lanzo desde esta página la idea de crear en Medellín, al revés, la “Comisión para la promoción del Vicio y la lucha contra la Virtud” y me siento a inscribir candidatos para conformarla.
[email protected]

La conquista interior en la evolución

La conquista interior en la evolución
Necesitamos ir al interior del alma nacional y del yo individual para lograr la verdadera paz

/ Jorge Vega Bravo

La evolución en los reinos animal y humano está ligado a un proceso de interiorización. Escribí en la columna anterior sobre el gesto embriológico de plegado como fenómeno evolutivo que permite la creación del espacio interior. En este proceso perdemos vitalidad y ganamos conciencia.

La evolución del mundo animal va desde procesos abiertos al medio, hacia un mundo que se retrae e interioriza. Los invertebrados más perfectos –insectos y artrópodos– llegan a un nivel de desarrollo que es su límite. Los invertebrados marinos (pulpos, estrellas) tienen muy desarrollados los sentidos y se dejan arrastrar por ellos. En los peces, primeros vertebrados, los sentidos se integran en un centro de comando: el cerebro. Los anfibios logran interiorizar el pulmón, pero necesitan estar cerca del agua. Los reptiles controlan su propia humedad, pero no pueden controlar el calor por sí mismos. Las aves son capaces de generar su propio calor: un gorrión puede alcanzar 45º C en su interior, mientras afuera imperan -30º C. Todos los vertebrados tienen en común la postura de huevos. Y mientras más atrás en la evolución, mayor número: un pez pone hasta 70 millones de huevos, un anfibio 10 mil, un pájaro entre 5 y 15. En los mamíferos, vemos que la reproducción ya es interior: aparecen la placenta, el útero y la nutrición con leche. Los mamíferos conservan los logros anteriores y conquistan la reproducción interior (A. Husemann).

La antropología antroposófica considera al ser humano como un reino diferente que conserva estos logros pero utiliza su cuerpo de una manera nueva. El ser humano se yergue, habla y piensa y en este paso evolutivo interioriza algo. El ser humano interioriza la función de las extremidades anteriores que se liberan de la tierra, se vuelven superiores y liberan la musculatura del pecho. Se crea la laringe, y el rostro adquiere músculos sutiles capaces de expresar lo que vive adentro. “La actividad de las extremidades se interioriza en el hablar y en el pensar”. La musculatura de la cara no está sometida a fuerzas físicas sino anímicas. La vitalidad cede y pasamos de la vida a la vivencia. La vida del alma aparece en la medida en que se transforma la vida orgánica (Ibíd.)

En el desarrollo del niño se recrea el proceso de interiorización: al año se yergue, a los dos años y medio se nombra como yo, a los nueve años descubre el mundo y alrededor de los 21 conquista su propio yo. Solo si contactamos nuestro yo, nuestro interior, podemos establecer un contacto adecuado con el tú, reconocer el yo del otro. Steiner retoma el llamado Sentido del Yo Ajeno. Cómo nos vendría de bien a todos los colombianos trabajar en el reconocimiento del yo ajeno como un paso clave para la reconciliación y el respeto. Las conversaciones de paz son una conquista necesaria, pero exterior. Necesitamos ir al interior del alma nacional y del yo individual para lograr la verdadera paz. “La conciencia de uno mismo como yo eterno, solo puede madurar cuando el hombre se enfrenta conscientemente a todo aquello que impide el desarrollo de la conciencia: todas las debilidades humanas se oponen a este desarrollo” (M. Glöckler).
[email protected]

Uno a uno

Uno a uno
Es una señal clara, perfectamente legible
/ Juan Carlos Franco

No me diga que usted, que maneja tan bien, que siempre acata las señales de tránsito y se vuelve tan cansón de insistirle a su familia sobre la importancia de hacerlo, no se ve todos los días a punto de chocar cuando ingresa en su vehículo a una de las tantas glorietas virtuales que nos han venido instalando desde hace algunos años en Medellín. Especialmente en El Poblado.

Sí, virtuales. Que consisten en un pequeño círculo pintado sobre el pavimento, lleno de rayas y de estoperoles. Bueno, digamos que durante el primer mes son así. De ahí en adelante, y al parecer para siempre, ni rayas ni estoperoles. Defiéndase como pueda.

Ah, y a las dichosas glorietas uno llega de lado, tangencialmente. Entonces uno siente el impulso de seguir de frente. Es que uno siempre había conocido, aquí y en todo el mundo, glorietas bien hechas, a las que se entra de frente. Rebosantes de señales. Y no hay duda de quién tiene la vía.

Decía pues que usted llega con dudas enormes sobre cómo afrontar la dichosa glorieta. Y es que usted es de malas. El día que entra suavecito, buscando de manera civilizada dar su giro a la izquierda, ¡zuas!, le pasa a centímetros la camioneta con vidrios polarizados que cruzó rauda pisando el centro del círculo. Y el hp resulta siendo usted, por supuesto.

¿La razón? Estas glorietas (o “glorietoides”, mejor) son un tipo de cruce nuevo para el público y con muy precaria señalización. Las señales que pudieron haber tenido están borradas o, peor, la gente no las entiende. ¿Cuántos conductores en Medellín saben que un triángulo blanco invertido significa tener cuidado y ceder el paso? Y eso en caso de haberlo visto, ¿no?

¿La solución? Además de pintura duradera y estoperoles bien empotrados (en Medellín esto es entrar al terreno de la utopía, atención), hay que instalar otra clase de señal vertical: un círculo blanco rebordeado en rojo y con letras negras, grandes, que diga simplemente “Uno a uno”.

Las ventajas son obvias. Es una señal clara, perfectamente legible, no implica conocimiento de nada, invita a aproximarse al cruce con precaución y además organiza el tráfico: no pasarían, como hoy, dos o más carros seguidos que provengan de la misma calle mientras usted espera.

Por si fuera poco, influiría en la cultura de respeto por el derecho a la vía de los demás. Y en caso de necesidad podría instalarse en muchos cruces difíciles (con glorieta o sin ella) como reemplazo del semáforo.

Esta señal ya está inventada. Existe en muchas ciudades, aunque por lo general sus glorietas tienden a ser normales, no como las nuestras. Si hace falta en una de esas, con mayor razón en una de las nuestras.

Pero no nos hagamos ilusiones. Nuestras autoridades probablemente dirán que no, que esa señal no está considerada en el código de tránsito, que muy interesante la propuesta pero están obligados a cumplir normas nacionales y por tanto tenemos que seguir con las actuales.
Sería una situación curiosa. Como si las tales glorietas cumplieran alguna norma.
[email protected]

Por una ciudad amable

0
La propuesta de Hernando Arturo Gómez
Por una ciudad amable
A menos de dos meses de que empiece en Medellín el Foro Urbano Mundial, con el tema “Equidad urbana en el desarrollo”,  un experto da pautas para tener un modelo amable de barrio y de ciudad

Hernando Arturo Gómez es ingeniero civil de la Universidad de Medellín, máster en Desarrollo Económico en Gran Bretaña y en Urbanismo en España (Pompeu Fabra-Cccb –Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona–) y desde años atrás ha estado involucrado con el tema de transformación urbana. A raíz de sus estudios y de su propuesta de un modelo de ciudad, ha estado invitado como conferencista en urbes como Nueva York y Barcelona y en eventos significativos como el Congreso Iberoamericano de Urbanismo.
Para él, una “ciudad amable” en términos de diseño urbano, se apoya en tres elementos fundamentales:

1) Que sea caminable:
• Una ciudad accesible e incluyente.
• Una ciudad en la que haya respeto y protagonismo del peatón desde la planeación misma de los sistemas de transporte, donde la prioridad del peatón no sucumbe ante calles y avenidas.
• Que invita a ser caminada y transitada en bicicleta. Que sea fácil recorrerla con seguridad y en forma placentera.
• Que une sus parques y espacios públicos con amplias aceras y ciclorrutas que garantizan la accesibilidad a todos.
• Que ofrece a sus ciudadanos el transporte público como complemento al más antiguo sistema de trasporte: el caminar.
• Que regula el uso en frecuencia y cantidad de los autos y motos y que propicia la utilización de fuentes energéticas renovables.
• Que resuelve en forma inteligente el parqueo de los automóviles para que estos no se vuelvan los protagonistas del paisaje.

 Ejemplo de no caminabilidad en El Poblado. Fotos cortesía  Concertina en urbanización de El Poblado

2) Que tenga generoso espacio público:
• Una ciudad con puntos de encuentro para estar, para compartir, para disfrutar, para el arte, para el deporte.
• Que protege y respeta los recursos naturales que tiene y que permite a sus ciudadanos disfrutar de ellos (quebradas, ríos, colinas, bosques, humedales, playas, etcétera).
• Que a medida que crece busca ser más compacta que extendida y que compensa la concentración y la altura con zonas verdes y espacios públicos generosos.
• Con parques de fácil acceso que integran a familias y personas de diferentes sectores, clases e ingresos; algunos de ellos, interactivos y culturales donde el ciudadano no solo se divierte y descansa sino que aprende y se cultiva.
• Donde el urbanismo, los espacios públicos y la arquitectura son manifestación del arte.

   Parque infantil en edificio de El Poblado

3) Con vida de barrio:
• Una ciudad que reconoce al barrio como centro de convivencia, bienestar y comunidad, con escuelas, parques infantiles, comercio y servicios cercanos.
• Con barrios con una clara, continua y generosa red peatonal que invite a su recorrido y los conecte con otros sectores de la ciudad.
• Que promueve el concepto de “ciudad de primer piso”, con mixtura de usos compatibles y que regula las alturas y las tipologías de vivienda para que sea una ciudad integrada en lugar de una segregada.
• Que fomenta y mantiene los parques barriales, cercanos a sus habitantes, como mecanismo de creación e integración de la comunidad.
• Que promueve el respeto a la identidad ciudadana, el carácter y estilo de vida de sus habitantes. Que propende por la inclusión y respeto.

¿Y El Poblado, qué?
La ciudad que no se pueda caminar se vuelve insegura, pues no hay quien la cuide; el que sea caminable previene el vandalismo y el delito, opina Hernando Gómez. Por eso piensa que El Poblado está amenazado al no poderse caminar en todo su territorio. “Está lleno de aceras inconclusas, calles sin aceras en las que las personas tienen que caminar por las cunetas”.

A esto se suma el concepto de espacio público. “A veces decimos que El Poblado no tiene espacios públicos, pero sí hay muchos: está lleno de quebradas, que son nuestro gran activo. La idea es poder utilizar lo que nos da la naturaleza, con respeto, porque uno de los pilares de la ciudad amable es el respeto a la naturaleza”. Agrega que pese a que El Poblado tiene espacios verdes, no están conectados hacia la comunidad. “Teniendo bosques y quebradas y no los podemos gozar”, se lamenta. “Con pequeños parques se puede hacer vida de barrio, que en El Poblado se está perdiendo o se perdió. La vida de barrio está pegada a que el barrio sea caminable, ligada con los servicios cercanos, a espacios públicos, una ciudad de primer piso que sea recorrible”.

Aclara que al hablar de vida de barrio se refiere a un modelo diferente al de hace 50 años. Es decir, no se trata de devolverse a otras épocas. Pone como ejemplo algunos malles. “El mall Verona, por ejemplo, es integrador. Los malles pequeños propician la cultura de barrio porque los integran”.


Avenida El Poblado, cerca a la Clínica Medellín, un buen ejemplo de ciudad amable

Para mejorar
De acuerdo con lo visto por este experto en urbanismo, El Poblado de hoy no cumple, salvo algunas excepciones, con las características de ciudad amable: no tiene caminabilidad, su malla vial está inconclusa, no está conectado con vías, hay congestión vehicular y el estacionamiento de los carros impide la movilidad debido, en parte, a la indisciplina social.

Hernando Gómez también llama la atención sobre los cerramientos que se utilizan en muchos edificios y unidades residenciales. “Hay que tener cuidado con ellos. Las concertinas, por ejemplo, llevan un mensaje muy agresivo; hay cerramientos más amables y armónicos. Incluso hay sitios donde no hay necesidad de encerrarse porque son muy transitados”.

Le preocupa que dichas concertinas (cerramientos circulares de alambres de púas, similares a los de algunas cárceles) no solo se estén usando en El Poblado sino en los barrios populares y en las comunidades educativas. De ahí el que piense que cuando vengan a Medellín los invitados al Foro Urbano Mundial –que trabaja por la inclusión social– las concertinas van a llamar la atención pues “van en contra de los postulados de la ONU”. Y añade: “Estamos educando al ser humano en la inclusión social pero físicamente nos separamos. Lo físico es expresión de lo que somos como ciudad”.

El impulso del voto en blanco

0
Mucho más que otra opción
El impulso del voto en blanco
A poco menos de un mes de la primera jornada electoral de este año, el voto en blanco es una opción de la que mucho se habla y poco se sabe

El próximo 9 de marzo los colombianos irán a las urnas para elegir a los representantes al Congreso de la República y al Parlamento Andino, para el período constitucional 2014-2018, y el 25 de mayo regresarán para elegir presidente de Colombia.

Mediante la jornada del 9 de marzo se asignarán 102 curules para el Senado, 167 para Cámara y cinco para el Parlamento Andino, cada uno con tarjetón independiente. El abanico de posibilidades para el ciudadano que ejerza su derecho al voto es amplio, y así como la decisión de elegir puede circunscribirse a un candidato participante en la contienda electoral, también puede serlo por una opción que se encuentra dentro de cada uno de los tres tarjetones: el voto en blanco.

Este, según la Registraduría Nacional del Estado Civil, “es una expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad, con efectos políticos. Constituye una valiosa expresión del disenso a través del cual se promueve la protección de la libertad del elector”. Ahora, ¿cómo puede el ciudadano ejercer el voto en blanco? Pues se debe marcar únicamente la casilla o la zona de marcación del voto en blanco que aparece en el tarjetón electoral.

Como un candidato más

< Dice Elizabeth Monsalve, delegada de la Registraduría en Antioquia: “Si la mayoría del voto en blanco supera la votación, entonces se convoca a nueva elección”. Cabe precisar que, según el artículo 9 del Acto Legislativo 01 de 2009, “deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de una corporación pública, gobernador, alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando en el total de los votos válidos, los votos en blanco constituyan la mayoría. Tratándose de elecciones unipersonales no podrán presentarse los mismos candidatos, mientras que en las corporaciones públicas no se podrán presentar a las nuevas elecciones las listas que no hayan alcanzado el umbral”. Un mito, en relación con el voto en blanco, es que este se suma al candidato con mayor votación. Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, “el voto en blanco se contabiliza independientemente, al igual que se hace con los sufragios alcanzados por cada candidato”.


< Adolfo Maya, docente
La voluntad popular, con dientes Para Adolfo León Maya, sociólogo de la UPB, magíster en Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia y profesor de Eafit, el voto en blanco dejó de ser referencia para ser noticia. “Lo que ocurrió en el municipio de Bello, lo que José Saramago comienza a escribir sobre el voto en blanco, lo que se está dando en otras sociedades donde los ciudadanos no le dan la espalda al sistema sino que les pasan la factura a los políticos, empieza a ser noticia; el voto en blanco ya no es un asunto marginal dentro de la vida política, sino que comienza a convertirse en una línea que expresa el comportamiento de sectores o movimientos que hasta ahora no eran reconocidos por la clase política tradicional”. Y agrega: “El voto en blanco era una boca sin dientes, ya ahora el voto en blanco demuestra que la voluntad popular tiene dientes, muerde”.


< John Fredy Bedoya, docente

Por su parte, el docente John Fredy Bedoya, coordinador de la línea de investigación Sistemas Políticos Locales y Estudios de Opinión Pública del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, señala algunos vacíos que deja esta opción: “Lo que no se sabe del todo es si las personas conocen las implicaciones del voto en blanco, no se ha hecho un trabajo serio sobre el asunto. El voto en blanco es un fenómeno, pero tampoco dice entonces cuál es el ajuste que se debe hacer y qué tipo de políticas se están buscando, sólo nos dice ‘estos candidatos no nos satisfacen’”.


Walter Flórez, promotor del voto en blanco en Bello


La experiencia del voto en blanco en Bello

Cuando en 2011 el voto en blanco ganó las elecciones para la Alcaldía en Bello con 60.976 votos, contra 47.552 votos que obtuvo el único candidato, Germán Londoño, sus promotores no lo podían creer. Durante no más de dos meses habían trabajado literalmente con las uñas para promoverlo como una opción válida, y para hacerle contraposición a la arraigada tradición política de este municipio que por años estuvo en manos del Partido Conservador. Una vez el voto en blanco tuvo la aplastante victoria frente al candidato Londoño, fue necesario convocar a nuevas elecciones, en esta oportunidad con candidatos distintos a los iniciales, tal y como lo determina la ley. Al finalizar la nueva contienda electoral, el candidato Carlos Alirio Muñoz, del Partido Conservador, ganó la Alcaldía con 35.891 votos.



Pese a que este partido ganaba una vez más la Alcaldía de Bello, quedaba en los ciudadanos y en la mayor fuerza política del municipio (los conservadores) la consciencia de la aplastante victoria del voto en blanco en la primera ronda de elecciones, fenómeno que por primera vez sucedía en Colombia. Con la abrumadora diferencia de votos en las primeras elecciones, el movimiento cívico que promovió el voto en blanco celebró no solo los resultados, sino el golpe al que debía enfrentarse la estructura política tradicional. Walter Flórez, gerente de la campaña del voto en blanco en Bello, comenta: “Esa fue una campaña sin recursos, sin embargo, veíamos que cada que compartíamos con la gente y le entregábamos el mensaje, nos daban una respuesta positiva, se volvieron multiplicadores. Veíamos que los ciudadanos que nos apoyaban por iniciativa propia empezaban a poner pendones con el mensaje del voto en blanco, en una cartulina hacían una cartelera invitando a votar en blanco y así se volvieron promotores de la campaña. Demostramos que gran parte de la transformación del poder en Bello no está en la política sino en sus habitantes”.

Más parece un túnel sin salida

0

Tramo Túnel Verde en Envigado :Aunque todos están de acuerdo en la pertinencia del tramo 2B de metroplús en Envigado, no llegan a ningún acuerdo frente la tala de árboles

Desde el 30 de diciembre de 2013, cuando se suspendieron las obras de metroplús en el tramo 2B de Envigado (carrera 43 A entre calles 21 Sur y 29 A Sur), no han cesado el malestar y los encontrones entre los que hasta la fecha han sido los protagonistas de una disputa que parece sin fin: que sí a la tala de 95 árboles del tramo 2B (Túnel verde), que no a la tala de estos, que sí pueden avanzar la obras, que no pueden avanzar, que sí a la circulación de metroplús por un carril único, que más bien no. En fin, las discusiones de toda índole, técnicas, ambientales, sociales, culturales, no concluyen en ningún acuerdo.

Cada una de las partes implicadas en la disputa que tiene frenada la construcción del tramo 2B de metroplús –ahora con un nuevo integrante, Ciudadanos por Envigado– está dando la pelea ante el Tribunal Administrativo de Antioquia, estrado judicial que dictó medida cautelar de suspensión de tala de individuos arbóreos, a mediados del año pasado.

El colectivo ciudadano Pro Túnel Verde, luego de instaurar una acción popular ante dicho tribunal el 2 de julio de 2013 para evitar la tala de 95 árboles en el tramo 2B en Envigado, se valió recientemente de otro mecanismo jurídico: el 14 de enero presentó ante el Consejo de Estado una demanda de nulidad contra la resolución número 130AS -1210-1752 del 17 de octubre de 2012, en la que Corantioquia –Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia– autorizaba el aprovechamiento forestal y el corte de árboles para la construcción del tramo mencionado.

Carrera 43 A, diagonal a Euro
Carrera 43 A, diagonal a Euro

Metroplús, por su parte, entidad demandada, está a la espera de que el Consejo de Estado resuelva un recurso de apelación frente a la medida cautelar del Tribunal Administrativo de Antioquia que ordenó la suspensión de tala. “Este proceso legal, derivado de la acción popular interpuesta por el Comité Pro Túnel Verde, se encuentra en etapa probatoria y la medida cautelar de suspensión de tala deberá permanecer hasta que se conozca el fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia o se pronuncie el Consejo de Estado”, dice María del Pilar Delgado, directora de Infraestructura de Metroplús.

Alejandro Londoño, Ciudadanos por Envigado
Alejandro Londoño, Ciudadanos por Envigado

Frente al colectivo ciudadano Pro Túnel Verde, su antagonista, Ciudadanos por Envigado, también se ha valido de herramientas jurídicas. Recientemente radicó un derecho de petición ante el Tribunal Administrativo de Antioquia, en el que solicitó que “sus derechos constitucionales no sean violados”. Para Alejandro Londoño, uno de los voceros de este grupo, es claro que cualquier decisión que se tome sobre la obra debe hacerse de inmediato: “Si va a haber una suspensión que sea definitiva, que no sean pañitos de agua tibia para retomar obras en cuatro o cinco meses, y si se van a retomar obras que tampoco sea en cuatro o cinco meses, es decir, que la decisión que se tome se tome ya”.

Fabio Mauricio Martínez, Comité Pro Túnel Verde
Fabio Mauricio Martínez, Comité Pro Túnel Verde

Mientras las disputas continúan, lo único cierto es que el Consejo de Estado, máximo órgano de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, parece querer tomarse su tiempo para resolver el caso. ¿Hasta cuándo? No lo sabemos. Mientras tanto, el metroplús en Envigado, y por ende en El Poblado, seguirá en veremos.

Los sonidos del silencio

Los sonidos del silencio
En medio de ese silencio interior nos espera la información de nuestro devenir

/ Elena María Molina

Se dice que el silencio es la ausencia de ruido cuando cesa la sensación auditiva. Y no voy a referirme a la meditación, que agradezco haber conocido en el momento en que la vida me regaló un alto en el camino, al lado de seres excepcionales (gracias, Dr. Llano). Ni tampoco del silencio frente a la iniquidad insoportable que vivimos, ese es imposible.

Hablo del silencio que aparece en esas pausas donde el sonido del corazón y el lenguaje del alma son intensos.

Quiero hablar de esos días en los que se impone el silencio porque tiene mucho que decirnos íntimamente, cuando, como diría Camus en su discurso en Suecia, “cada artista se hace a sí mismo, silenciosamente, todos los días”. El silencio de una caminada en el campo, el de una pesquería, el del antes de dormir, al despertar…

El ruido nos apabulla, nos impide pensar. El silencio es el momento en el que el alma nos habla con fuerza, no recrimina, nos asalta, se exalta, canta, ama. El silencio habla y no solo adentro, también en sus sutiles expresiones; el silencio agudiza sonidos que pasan desapercibidos.

El silencio grita el hambre del alma a través de la conciencia de la violencia que vivimos, de las dependencias que creamos, de la destrucción que estamos perpetuando de este planeta, nuestro único hogar.

El silencio permite recuperar el mundo imaginal, salirnos de la dimensión física y conceptual y sumergirnos en los caminos del corazón, caminos tenues que dan el verdadero sentido a la existencia. Hacerlo es penetrar en una región maravillosa del ser donde encontramos su verdadero significado, ese que la razón o que los sentidos no nos pueden proveer. ¡El silencio nos permite sanar tantas enfermedades del alma!, esas que ni la bioquímica puede curar.

Poco nos gusta el silencio, ese gran interlocutor que nos conecta con la sabiduría natural en cada ser y la activa. La sabiduría ya hace parte del imaginario, y, si nos descuidamos, podrá ser tema de escritos de ciencia ficción.

El silencio activa la imaginación, activa la vía del corazón, activa las defensas contra la realidad que nos estremece, permite que a través de ese contacto con el alma redescubramos las riquezas íntimas, la riqueza de la tierra que, como espejo, nos permite transformarnos.

El silencio es un principio para verse, sentirse e ir modelando nuevas formas de comunicación, para retomar los valores que permanecen y están ahí, esperando que les hagamos un guiño para emerger con la fuerza de una gran mutación.
En medio de ese silencio interior nos espera la información de nuestro devenir. Ella está ahí para tallarnos, para moldearnos, para conducirnos al conocimiento, a la madre tierra interior. Dicen los maestros: “La naturaleza es la escritura divina”.
Volver al silencio que nos conduce a nuestro ser, al hombre de pie, erguido, cuerpo, alma y espíritu en armonía, para transformar lo que ahora tanto nos duele y nos agobia.
[email protected]

Extorsiones para desprevenidos

0
Cuando contestar es un riesgo
Extorsiones para desprevenidos
La extorsión por vía telefónica es la historia de muchos en El Poblado. Policía alerta a las unidades residenciales y está atenta a las denuncias

Las historias de las denuncias por extorsiones y robos en los últimos tres meses en El Poblado son muy similares. Se trata de las llamadas telefónicas que hacen los delincuentes para persuadir a la víctima y, finalmente, extorsionarla. Por solicitud de las personas que nos contaron su caso, todos los nombres de los siguientes relatos han sido cambiados:

Cuenta Carlos: “Recibí una llamada de una persona sollozando: ‘Tío, con Julián, es que andaba con un amigo en el carro, él llevaba una pistola con proveedores y nos detuvo la Policía. Estoy en Envigado’. ‘¿En qué parte de Envigado?’, le pregunté. ‘Le voy a pasar al sargento’, me respondió. ‘No me pase a ningún sargento, dígame exactamente en dónde está’, insistí con un tono de voz alta, y no me supo decir”. Carlos sabía que su sobrino conocía bien ese municipio, por eso le pareció extraño y, ante la insistencia, el supuesto sobrino colgó. Luego Carlos se comunicó con varios familiares –efectivamente, el sobrino no estaba en peligro– y les advirtió que estaban usando el nombre de Julián para extorsionarlos.

Un mes después Carlos se enteró de que los delincuentes habían llamado antes a su hermana, a quien le dijeron que el padre del amigo de su sobrino había ofrecido dos millones de pesos para que no fuera judicializado y que cuánto pensaba ofrecer ella. En medio del desespero, la señora optó por dar el número de su hermano.

“Los delincuentes se aprovechan de la sorpresa y el susto de las personas”, agrega Carlos, quien por tener cierta malicia evitó el robo. Cree que las personas deben actuar con prudencia y confrontar la información antes de atender las solicitudes de quienes buscan actuar con inmediatez para que la víctima no piense.

Este caso es también el de Amalia, quien recibió una llamada de un sobrino en la misma situación. Este le habló con la voz afónica porque, según dijo, estaba enfermo y le imploró no contarle a nadie sobre el problema. Aunque ella confundió la voz, lo saludó desprevenida por su nombre. De pronto recordó la historia de una amiga suya sobre una extorsión, y dudó. Cuando preguntó por el sitio donde se encontraba, confirmó que era un engaño pues el sobrino real vivía en Estados Unidos.Cuando alguien narra a sus amigos o familiares una situación como esta, al menos una de esas personas vivió o sabe de un caso similar. A Amalia ya le había sucedido pocos días antes, pero en esa ocasión la que contestó fue la empleada del servicio, a quien le dijeron que su jefe estaba detenida en la Fiscalía porque era codeudora de una amiga y debía pagar un dinero. La salvó que su jefe no estaba en la ciudad y que ya estaba advertida sobre este tipo de llamadas.

Vivir en El Poblado conoció otro testimonio en el que la empleada doméstica fue enredada de tal manera que, infortunadamente, terminó entregando a un supuesto abogado las pertenencias de valor de su jefe. “Le dijeron que yo estaba detenida en la Fiscalía por asunto de unos cheques, que no hablara con nadie y que yo le mandaba a decir que entregara todo lo de valor, que de no ser así peligraba mi vida. Ella entró en shock e hizo todo al pie de la letra. Recogió lo que más pudo y salió a encontrarse con el supuesto abogado en Monterrey y le entregó la bolsa con todo”, cuenta la víctima. Esta es conocida como “la llamada millonaria”.

Sobre estos casos el comandante de la Policía de El Poblado, mayor Andrés Pulido, dice: “Los hemos podido neutralizar gracias a las llamadas de los residentes que nos cuentan y nos preguntan cómo actuar. A veces les seguimos el juego a los ladrones pero nunca llegan al sitio de encuentro por lo que se dificultan las capturas (a finales de 2013 lograron dos). Por lo general, estas llamadas se hacen desde las mismas cárceles o sitios lejanos y desde una sim card sin datos personales”.

Según el mayor Pulido, se han realizado campañas en las unidades residenciales para alertar sobre estas modalidades que se sustentan en la ingenuidad de las personas. “La gente da todos sus datos de manera inocente”, dice, y advierte sobre el uso de las redes sociales donde las personas publican toda su información y fotografías reveladoras de su estilo de vida. En síntesis, no hay necesidad de un largo espionaje, con un breve paseo por las páginas personales en Facebook los ladrones tienen gran parte del trabajo adelantado.

Aprobado permiso ambiental para implosión de la torre 5

0
Space
Aprobado permiso ambiental para implosión de la torre 5
Los requsitos exigidos por el Área Metropolitana a la constructora CDO fueron analizados en tiempo récord por 12 profesionales

El documento con las medidas de manejo ambiental para la implosión de la torre cinco del Edificio Space, presentado por la constructora CDO al Área Metropolitana, fue analizado por un grupo interdisciplinario de 12 profesionales. El equipo dio su concepto favorable el jueves 13 de febrero, lo que confirma la implosión de la torre como se tenía previsto para el martes 18 de febrero.

Durante los siete segundos que durará la detonación controlada, se producirá una nube de polvo, ruido de 110 decibeles y quedarán como resultado 7,500 metros cúbicos de escombros.

El Área Metropolitana recomienda a los habitantes del sector cerrar sus ventanas y puertas, así como el uso de tapabocas para evitar aspirar las partículas que queden en el aire. Sin embargo el equipo de bomberos estará presente para mitigar la nube de polvo con mangueras.

El grupo de fauna del Área Metropolitana recomendó a la constructora el uso de luces y sistemas sonoros para ahuyentar la fauna silvestre de la zona a partir del viernes 14 de febrero y hasta martes 18 de febrero. Para ese día habrá dos unidades de rescate animal y una unidad de Emergencias Ambientales.

Seguimos sin entender

0
Seguimos sin entender
Más parece un juego de azar en el que los damnificados están negociando a ciegas

Al cierre de esta edición (miércoles 12 de febrero), la constructora Lérida CDO S.A no había presentado aún al Área Metropolitana el plan general de manejo ambiental para la implosión de la torre 5 de Space, prevista para el 18 de febrero. El Área Metropolitana ha advertido en varias oportunidades que de no presentarse a tiempo -y este ha corrido más de la cuenta- no podrá hacerse la implosión en dicha fecha. No entendemos cómo para un asunto tan serio, para el que solo faltan horas, se siga en ascuas, todo de cuenta de CDO.

Mucho menos entendemos la puerta que le ha dejado ahora abierta la Alcaldía a esta constructora, al permitir que se tome más espacio (21 días), para presentar un plan de “rehabilitación” de las torres 1 a la 4. La Alcaldía supuestamente lo hace para garantizar el restablecimiento de los derechos de los damnificados. Pero, ¿acaso esto no se contradice con lo que inicialmente había planteado la administración municipal, sustentada en la investigación de la Universidad de Los Andes, de que primaban la seguridad y el derecho a la vida?

Frente a la preservación de la vida, no hay negociación posible una vez que se evidencia un riesgo. Nos parece infame utilizar a personas que están en una condición de desventaja -como son los damnificados- para explicarles cómo organizar técnicamente unas torres que están casi en ruinas. Basta recordar apartes de lo que dijo hace menos de un mes el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes, Eduardo Behrentz, a los exhabitantes de Space: “La conclusión es básicamente que no es un edificio habitable, igual desde el primer día, desde la misma inauguración de la etapa 1, es un edificio que estaba en riesgo porque no cumplía las condiciones de sismorresistencia (…). La parte de la edificación que se mantiene en pie presenta en la actualidad un alto riesgo de colapso”. ¿Es que en menos de 20 días el diagnóstico dejó de ser tan grave, al punto de que CDO se puede dar el lujo de seguir dilatando el tiempo para presentar un plan de rehabilitación de unas torres que evidenciaron con una tragedia sus fallas? Como si fuera tan sencillo hacer milagros.

Lo que sí debe ser objeto de acuerdos justos e inmediatos es el reconocimiento económico a los damnificados, por todas las pérdidas que han tenido, no solo materiales. Sin dejar por fuera, claro está a las familias de las personas fallecidas el 12 de octubre, de las que ya poco se habla.

Ahora, ¿para qué quieren repotenciar las torres? ¿Para venderlas a incautos? Diría uno que nadie que sepa lo que pasó allí, quisiera comprar uno de esos apartamentos. Y, además, ¿quién aprobaría la mencionada rehabilitación? ¿Las mismas autoridades que pasaron por alto las falencias de sismorresistencia y demás en las que incurrió la constructora?

Y no cesan las preguntas: ¿Qué pasaría si la Alcaldía permite a CDO la rehabilitación de las torres? ¿Los damnificados estarían obligados a quedarse con los apartamentos y a venderlos por sus propios medios? Tremendo encarte. ¿Qué será mejor para ellos: negociar con CDO antes de conocer la respuesta de la Alcaldía, o después?

Más parece un juego de azar en el que los damnificados están negociando a ciegas. Lo preocupante es que en una situación tan incierta ellos sigan siendo los perjudicados, y terminen por aceptar cualquier propuesta con tal de ponerle fin a esta pesadilla.

Propietarios de torres 1, 2, 3 y 4 dejaron claro que no volverán

0
Space
Propietarios de torres 1, 2, 3 y 4 dejaron claro que no volverán
Esta es una de las conclusiones de la reunión de este 12 de febrero entre Alcaldía, CDO y voceros de los damnificados

Space no volveran

Santiago Uribe, vocero de los damnificados de Space, le explicó a Vivir en El Poblado algunos de los conceptos expresados en la reunión convocada por la Alcaldía de Medellín con representantes de la constructora CDO y propietarios.

Lo primero es que en los próximos 21 días se va a construir un marco de negociación. Recordemos que la constructora CDO pidió el pasado lunes 10 de febrero, que se suspendiera la orden de demolición de las torres 1 a la 4 mientras adelantaban una negociación con los propietarios para comprar los apartamentos y proceder a repotenciarlos.

En la reunión también se informó que se van a dar encuentros tres veces a la semana. La idea es dirimir diferencias y definir particularidades de la negociación.

“Del total de las familias de la torre 1 a la 4 solo una o dos dijeron que volverían, el resto dicen que no vuelven y que eso se lo dejaron en claro a la constructora”, concluyó Uribe.

Mientras tanto se escuchan voces críticas que no entienden cómo se siguen dando plazos y se dilata el proceso luego de que el estudio liderado por Uniandes determinara que “la estructura no es habitable” y tiene “riego de colapso”.

Primer encuentro de la JAL y la comunidad

0
Presentación Plan de la JAL 2014
Primer encuentro de la JAL y la comunidad
Seguridad, POT y educación, temas principales para trabajar

jal
Foto cortesía

En la noche del 11 de febrero, los ediles de la Junta de Administración Local de El Poblado tuvieron un encuentro con líderes y miembros de la comunidad para dar a conocer su Plan Estratégico para 2014. Su intención: realizar un plan de acción participativo en donde las visiones de los ediles se complementen con las necesidades de la gente.

En la presentación, Andrés López, presidente de la JAL, dio a conocer los objetivos que tiene la junta: “Fortalecer las relaciones con la comunidad, la Alcaldía, el Concejo y los medios de comunicación; mejorar la participación de los estratos 5 y 6; y mejorar el seguimiento y control a los proyectos en los que invierte la Alcaldía”.

Para lograr esos objetivos, complementa el presidente “queremos generar espacios como la Mesa de Líderes y la Mesa de Seguridad junto a la gerencia de El Poblado, y realizar diferentes actividades alrededor todos los temas: seguridad, movilidad, medio ambiente, POT, educación, Jornadas de Vida, Presupuesto Participativo y proyectos del Plan de Desarrollo Local”.
Entre los temas que la JAC incluyó en su cronograma se evidencian algunos sobre los que se desea profundizar: Colegio Santa Catalina, Fondos de Educación Superior y POT.

Además aseguran hacer seguimiento a los temas relacionados con: Canal Parque Telemedellín, Parque del Río, Jardín Circunvalar, Space, Valorización y Peatonalización del Parque Lleras.
Frente a las propuestas definidas por la JAL, en este espacio se propició la participación de los asistentes quienes dejaron por escrito las propuestas sobre las que desean trabajar. Ideas y sugerencias que se pegaron en carteleras y que se continuarán recibiendo durante el año en un buzón.

jal2
Foto cortesía

¿Conoce la comunidad las funciones de la JAL?
“Lastimosamente no. La dinámica de El Poblado no permite que la gente conozca qué es una JAL, vivimos encerrados en unidades residenciales y tenemos las necesidades básicas satisfechas, por lo que en otras comunas la JAL es más visible. Somos muy participativos en el tema de votaciones cada cuatro años, pero en los temas de desarrollo local solo participamos cuando nos tocan el bolsillo como con la Valorización y el Predial. Pero, por ejemplo, en el tema del medio ambiente, cuando las quebradas se desbordan, participa un sector específico y el resto de la comuna no se manifiesta. El imaginario colectivo tiende a pensar que en El Poblado no existen  necesidades pero sí las hay. Tenemos una serie de necesidades diferentes al resto de la ciudad”, expresó a VivirenEl Poblado.com el presidente de la JAL.
 
Antes, en la presentación, la vicepresidente Daniela Trejo dejó claro a la audiencia cuáles eran las  funciones de la JAL para que las propuestas fueran viables. “Servimos como puente con la Administración, no tenemos recursos ni manejamos un presupuesto, pero sí podemos gestionar con cada una de las secretarías y dependencias.”

La aclaración se dio tras la intervención de Luis Jairo González, delegado de la Loma Los Parra, quien ve conveniente la creación de un fondo de ayudas sociales, pues en los barrios donde las JAC están conformadas por los estratos más bajos de la comuna, ve situaciones complejas en las que no tienen cómo ayudar.

jal3
Foto cortesía

Llamó la atención también otro de sus deseos: “Queremos la presencia de varios ediles en las reuniones para que la comunidad los conozcamos y podamos aprender de ustedes”. Finalmente dio a VivirenEl Poblado.com su propuesta ideal: “Que los miembros de JAL, los delegados y las diferentes JAC  trabajemos, bien sea por plenaria o por organización, en un mismo sentido”.

Otra percepción  
“Veo a la JAL mucho más madura, más competitiva, con más retos, que se articula con la comunidad y con unos proyectos muy claros”, expresó Inés Sanchez, vicepresidente del Consejo de Cultura de El Poblado. Su propuesta: “Que la comuna 14 sea excelente en la cultura. Queremos formar artistas competitivos a nivel internacional. Algunos impulsamos a nuestros hijos desde pequeños en la cultura  pero llegan a un proceso en el que se nos estancan”.

¡A participar en las audiencias!
La invitación a la comunidad a llenar los auditorios, participar en las diferentes actividades y proponer temas, fue el llamado principal de la JAL. A continuación algunas actividades para el primer semestre del año:

Febrero 23: Ciclopaseo, desde el templo de San Lucas hasta el Aula Ambiental Bosques de La
Frontera, de 8 am a 11 am. Participación libre. Incluye kit con camiseta, termo y tula.

Febrero 20: Audiencia de Seguridad, Universidad CES, a las 6:30 pm.
Invitados: General de la Policía, Mayor Estación de El Poblado, ESU (Empresa para la Seguridad
Urbana), secretarios (Seguridad y Gobierno) Fiscalía, entre otros.

Marzo: Audiencia Fondo de Educación Superior, Plan Colegios y Modelo de Sostenibilidad Santa Catalina de Siena.

Abril: Proyectos Jornadas de Vida, Reunión con unidades residenciales (para hablar sobre el Fondo de Educación Superior) y Audiencia Fondo de Educación Superior.

Mayo: Audiencia POT y Primer Cabildo.

Junio: Jornadas de Vida y Audiencia Santa Catalina de Siena.

Empiezan las quejas en la Inferior con Balsos

0
Obras por Valorización
Empiezan las quejas en la Inferior con Balsos    
Al hurto a mano armada de un equipo de topografía, ahora se suman usuarios que se sienten molestos con los conos de señalización que se ubican allí

balsos con inferior

Esta obra, una de las cuatro del paquete de Valorización que empezaron en febrero, ha suscitado la inconformidad de algunas personas con la ubicación momentánea de conos rojos, necesarios para adelantar los trabajos.

Esta vez, y según la denuncia de uno de los trabajadores de la Unión Temporal Cruce Balsos, los inconvenientes son generados por los mismos conductores, quienes no están respetando las señalizaciones por obra en la vía.

“Estábamos haciendo unos trabajos en la parte del acueducto, alcantarillado y redes, y un señor llegó con su carro y no respetó los conos. Luego nos increpó y nos dijo que hiciéramos eso en la madrugada y no en hora pico”, dijo el trabajador, quien prefirió mantener su nombre en reserva.

Este hecho, que ocurrió a las 11 de la mañana del 11 de febrero, al parecer es solo uno de varios reclamos que han hecho personas que viven y pasan por allí en sus vehículos.

Ante la pregunta de qué posibilidad hay de realizar estos trabajos en las noches, la oficina de comunicaciones de Fonvalmed expresó que en muchas ocasiones las labores se hacen durante el día para no molestar el sueño de los vecinos. Esta dependencia aprovechó para informar que la obra avanza sin problemas y que se están realizando algunos trámites legales que tienen que ver con la interventoría.

Seguridad
Luego del hurto a mano armada del pasado jueves 6 de febrero, a las 8:30 de la mañana, en el que cuatro hombres en dos motos y dos más en un taxi, se robaron un equipo de topografía avaluado en unos 10 millones de pesos, los trabajos en el cruce de la Transversal Inferior con Los Balsos continuaron sin problemas.

Sitio en el que ocurrió el robo del equipo topográfico
inferior con balsos2Por el momento la presencia policial es  evidente en ese tramo. Se trata de uniformados de los cuadrantes 23 y 27, quienes cubren desde la calle 5 sur hasta la 16 sur y entre las transversales.

El único problema es que para reportarles alguna situación específica, es preciso comunicarse al cuadrante 8 (teléfono: 312 716 5018) para que redireccione la denuncia, pues no han llegado los avanteles y algunas de las motos para estos policías, indispensables para consolidar la comunicación directa con ellos.

Entre tanto, los contratistas analizan la posibilidad de contratar una empresa de seguridad privada para la obra.

Según lo expresado por José Reyes, encargado de esta intervención por Valorización, que ejecuta la Unión Temporal Cruce Balsos (Bernardo Ossa López y BOL Ingenieros y Arquitectos S. A.), se espera que la máquinaria pesada que se requiere para adelantar los trabajos llegue a este lugar a finales de febrero.

Los vecinos y usuarios de la vía temen que a medida que avance la obra se vuelva más complejo el tránsito en la zona. De allí que se espere un buen plan de señalización y manejo del tráfico por parte de los contratistas y de la Secretaría de Movilidad. Obviamente, de los conductores se demanda respeto por las medidas que se tomen. 

Construcción del Túnel podría reanudarse en abril

0
Oriente
Construcción del Túnel podría reanudarse en abril  
Los 14 kilómetros de vía, 9 de ellos en túneles, estarían terminados en 2018

Tunel oriente

En entrevista con Vivirenelpoblado.com, Sebastián Álvarez, gerente de Proyectos Estratégicos de la Gobernación de Antioquia, advierte que están esperando que Cornare otorgue la viabilidad técnica, ambiental y social para marzo de este año, con el fin de reiniciar los trabajos.

Habla además de los métodos de financiación de la obra y sale al paso a los críticos del Túnel, expresando que es necesaria para la ciudad y la región.

Sobre el proceso de Valorización que tendrían que pagar los municipios de Medellín, Envigado y el Oriente cercano, dice que el proceso está en la etapa de prefactibilidad y se espera que pronto se conozcan los montos a pagar.

Lea la entrevista en esta línea de tiempo interactiva

Unos datos de contexto
El funcionario explicó algunas de las situaciones que según la Gobernación de Antioquia motivaron la suspensión de las obras.

Dice el funcionario que en enero de 2012 la administración departamental encontró la concesión vial Aburrá Oriente en ejecución, que incluía una serie de obras además del Túnel. Esta había sido firmada en 1997 por el entonces gobernador Álvaro Uribe y había tenido dificultades.

En 2011 el gobernador Luis Alfredo Ramos firmó el “otrosí” que daba viabilidad al Túnel como tal en ese contrato de concesión, e inició las obras en octubre de ese año, con algunas inquietudes como el impacto en las aguas de Santa Elena y dudas por la financiación.

A raíz de esas dudas e inquietudes, el ministro de Medio Ambiente, Frank Pearl, a través de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), suspendió la obra y asumió la competencia en 2012, porque el licenciamiento lo había hecho Cornare. Fueron tres meses de revisión en los que el Túnel quedó suspendido.

Luego la Anla manifestó que se podía reanudar el proyecto, pero indicó que eran necesarios estudios ambientales complementarios. La Gobernación de Antioquia decidió realizarlos desde julio de 2012.

Los estudios se terminaron en julio del 2013 y se le entregaron terminados a Cornare (entidad a la que ya le habían devuelto la competencia) para que hiciera las modificaciones pertinentes e incorporara esos estudios, incluido además el pedido de licenciamiento del segundo tubo o hueco del Túnel de Oriente, que se usará cuando se convierta en doble calzada ida y vuelta.

“Si bien hasta ese momento estaba licenciado todo el trayecto, cuando hay túneles de más de 2 kilómetros, por normatividad internacional, se exige que haya un túnel paralelo como ruta de evacuación en caso de accidentes o incendios. Ese segundo túnel paralelo, si bien estaba contemplado, no estaba licenciado”, advierte Álvarez.

Y se llega al momento actual, en el que Cornare debe entregar la aprobación a las modificaciones de la licencia y las nuevas disposiciones en marzo de 2014, aunque aún varios municipios como Medellín, Rionegro, Rionegro, Guarne y las comunidades debidamente representadas, han pedido conceptos sobre la obra antes de darse esa viabilidad social y ambiental.

Presentación en detalle de la obra Túnel de Oriente

CDO quiere comprar los apartamentos de las torres 1 a la 4

0
Space
CDO quiere comprar los apartamentos de las torres 1 a la 4
La constructora pidió más tiempo a la Inspección 14 A para negociar con los propietarios y presentar un plan de rehabilitación

space otra comunicacion cdo

La vicealcaldesa Claudia Restrepo, informó a Vivir en El Poblado que la constructora Lérida CDO solicitó a la Alcaldía este lunes 10 de febrero, con carta enviada al inspección 14 A, más tiempo para presentar un plan de rehabilitación o repotenciación de las torres 1 a la 4 de Space. Ante esta solicitud, el Municipio pidió a la constructora mayores detalles de cómo funcionaría este plan.

Como se recordará, Lérida CDO interpuso el 27 de enero un recurso de reposición para evitar la demolición de estas fases, ordenada por la Inspección 14 A. La respuesta de la administración municipal a este recurso aún sigue en trámite.

Según Claudia Restrepo, CDO indicó que simultáneamente iniciaría un proceso de negociación con los propietarios de los apartamentos de dichas torres. “La constructora adjuntó un acuerdo de compra firmado por los voceros de los propietarios de estos apartamentos . Por eso debemos saber cuántas son las familias que habrían estado de acuerdo con este documento”.
 
La Alcaldía citará para el miércoles 12 de febrero a la constructora y a las familias afectadas de Space para que CDO explique cuál es la intención y el alcance de la notificación.

En varias oportunidades la Alcaldía de Medellín ha manifestado que la constructora ya debió haber presentado el plan de rehabilitación o repotenciación de las torres, pero hasta ahora solo ha pedido más tiempo para hacerlo.

Esta nueva solicitud debe ser analizada por la Inspección 14 A y la Alcaldía, porque se considera que es importante que las familias tengan un pleno restablecimientos de sus derechos.

La Alcaldía pide además conocer los aspectos técnicos de esa rehabilitación planteada por la constructora, pues la orden de demolición se basa en el estudio presentado por la Universidad de los Andes. En este queda claro que “hay riesgo de colapso”.

Por el momento siguen adelante los preparativos para la implosión de la torre 5, que está definida para el 18 de febrero.

Simulacro en Space

0

Hoy a las 10 de la mañana la constructora Lérida CDO llevó a cabo sin percances un simulacro de evacuación de empleados en el edificio Space

Después de haber repartido una circular la noche anterior, en la que advertían a los vecinos del sector del protocolo para evitar alertarlos, CDO realizó el simulacro con cuatro toques de sirenas durante dos minutos. Esta operación de evacuación de ingenieros, obreros y personal de vigilancia, en compañía del Dagrd, hace parte de la preparación para la implosión de la torre 5, que se realizará el próximo 18 de febrero.

CDO

Rogelio Gómez Escobar, gerente de Demoliciones Atila, se encontraba presente en las inmediaciones del edificio y declaró que el cronograma sigue en pie para la demolición controlada. Agregó que a pesar de no haberse hecho antes una demolición de una estructura como la de Space, en la que las torres están unidas, será una implosión tranquila, intentando no hacerle daño a la torre 4. “El manejo de explosivos solía ser un arte, ahora es una ingeniería; no habrá sismo ni vibración, pero se hace un despeje por seguridad preventiva”.  En cuanto al medio ambiente aseguró que no se verán afectados ni fauna ni flora.

space2

Sin embargo Área Metropolitana envió ayer una carta a Lerida CDO recordándole a la constructora que aún no ha tramitado correctamente el permiso ambiental para la demolición de la torre 5 de Space. En el documento menciona e incluye las comunicaciones que ha tenido con la constructora desde noviembre de 2013 y las fallas que ha tenido al presentar requisitos ambientales para una tranquila implosión, principalmente en materia de manejo y ubicación de escombros, de residuos líquidos (pluviales y sanitarios) y de certificación de los equipos de monitoreo de emisión de ruidos.

Al respecto, Gómez Escobar indicó que Atila ha entregado todo lo necesario a la constructora para proceder con la implosión y que de hacer falta algo sería CDO quien tendría que dar respuesta.

 

Harán un diagnóstico y un censo de Manila

0
Comerciantes y residentes
Harán un diagnóstico y un censo de Manila
Quieren identificar cuántos comerciantes, residentes y construcciones hay. Se reabrió la discusión sobre parquímetros

reunion manila censo

Como “una reunión muy positiva”, calificó Rodrigo Molina, presidente de la Junta de Acción Comunal de Manila, el encuentro que se dio entre comerciantes y residentes del barrio el 5 de febrero, para concertar las soluciones a los problemas que los aquejan.

Se definió la creación de un grupo de concertación. Este hará un diagnóstico y un censo para determinar la cantidad de locales comerciales e industriales, el número de residentes, las construcciones en proceso, los problemas de movilidad y así tomar decisiones conjuntas.

Este equipo, que se reunirá por primera vez el miércoles 12 de febrero (a las 6 pm en la carrera 43 D No. 11- 73, sede JAC de Manila), discutirá de nuevo sobre las posibles alternativas para mejorar la movilidad, entre ellas los parquímetros, las zonas blancas o los prohibido parquear en uno de los costados de cada una de las vías.

Se necesita compromiso de todos
“No queremos más bandazos”. Es la conclusión de Rodrigo Molina, quien deja claro que este grupo se crea para generar puntos en común y llegar así con decisiones consolidadas a la próxima reunión de comisión accidental coordinada por el Concejo de Medellín, la cual no tiene aún una fecha definida.

Hay un reconocimiento de los residentes a la proactividad de algunos comerciantes, aunque instan a los demás a desarrollar su actividad en Manila, pero entregando soluciones de parqueo.

Otro aspecto interesante es que los beneficiados con los créditos condonables para educación superior, fruto del Presupuesto Participativo, ayudarán en el mencionado censo como parte del pago de las 80 horas de trabajo social que deben realizar por semestre.

Contexto:
En la reunión del 5 de febrero se reunieron la junta directiva de la Junta de Acción Comunal; el mayor José Andrés Pulido, comandante de la Policía El Poblado; Andrés López, presidente de la JAL; José Calle, asistente del concejal Carlos Mario Mejía (quien encabeza la comisión accidental de Manila); representantes de los comerciantes, incluidos los de La Calle de la Buena Mesa; líderes del barrio y residentes.

La JAL presentará plan para 2014

0
Invitación a la comunidad
La JAL presentará plan para 2014
La cita es el martes 11 de febrero a las 6 y 30 pm


Ediles de la JAL: Andrés López, Gabriel Aramburo, Hernán Mejía, Alejandro De Bedout, Lina Martínez, Daniela Trejo

En el Aula Ambiental Bosques de la Frontera (calle 18 Sur con carrera 43 A), la Junta Administradora Local de El Poblado dará a conocer el Plan Estratégico que espera ejecutar este 2014. El objetivo es que los residentes de la comuna 14 participen, opinen y hagan propuestas para enriquecer ese plan de trabajo. El diálogo estará acompañado con el grupo musical de jóvenes de Eafit, La Candileja.

“Este año queremos incentivar la participación, saber qué quiere la gente. La comunidad tiene ideas y desea muchas cosas, pero nunca tenemos el espacio para conocerlas”, dice Daniela Trejo, vicepresidente de la JAL.

Entre las actividades que la JAL tiene previstas para 2014 están la realización de cabildos, audiencias públicas y mesas de trabajo sobre temas como construcción, seguridad y educación; la organización de eventos deportivos y culturales y la celebración del día de la Navidad para los niños de escasos recursos.

Actividades para este mes
Febrero 23: Ciclopaseo, desde el templo de San Lucas hasta el Aula Ambiental Bosques de La Frontera, de 8 am a 11 am. Participación libre. Incluye kit con camiseta, termo y tula.
Febrero 20: Audiencia de Seguridad, en la Universidad CES, a las 6:30 pm.