Inicio Blog Página 485

Torta de piña,coco y ron blanco

0

Juliana, quien destaca entre sus productos la torta de piña,coco y ron blanco, torta de chocolate y de Bailey’s, la caja de chocolate, el suspiro limeño y el ópera,  también es una de las chefs habituales del programa de Teleantioquia La Sartén por el Mango. Página de Facebook Juliana Álvarez Repostería.

Torta de piña,coco y ron blanco

(para 8 personas)

Ingredientes
Para el bizcochuelo:
• 5 huevos.
• 125 gramos de azúcar.
• 125 gramos de harina.
Para el remojo:
• Media taza de ron blanco.
• Media taza de crema de coco.
• Media taza de almíbar de piña.
Para la cubierta y el relleno:
• 500 gramos de crema de leche.
• 100 gramos de azúcar granulada.
• Trocitos de piña.
• Coco deshidratado.

Recetas

Preparación
Batir los huevos con el azúcar (a máxima velocidad durante aproximadamente diez minutos), hasta que los huevos estén bien espumosos y tengan una textura cremosa. Agregar la harina tamizada y revolver de forma envolvente hasta lograr una mezcla homogénea. Verter la mezcla en un molde, engrasado y enharinado, e introducirlo en un horno a 180 grados centígrados. Dejar allí durante unos 40 minutos, hasta que la torta esté bien dorada.

Para preparar el remojo, mezclar en un bowl, el ron blanco, el almíbar de piña y la crema de coco, y revolver. Retirar la torta del molde, dejar enfriar y partirla (horizontalmente) por la mitad. Batir la crema de leche y el azúcar granulada a punto de chantillí (hasta obtener una crema con picos firmes). Humedecer la parte superior de ambas mitades de la torta con el remojo. En una de ellas, untar el chantillí, agregar los trocitos de piña, el coco deshidratado y un poco de crema, para adherir bien los ingredientes mencionados. Tapar con la otra mitad de la torta.

Con una manga pastelera, agregar crema chantillí sobre la torta. Realizar lo mismo, con una espátula, en las partes laterales, adhiriéndoles un poco de coco deshidratado. Decorar al gusto y servir.

VIII Festival Internacional de Tango de Medellín

0
100 años de Aníbal Troilo
VIII Festival Internacional de Tango de Medellín
Música, baile, talleres y arte para la ciudad


La fiesta más grande del tango en Medellín celebrará los 100 años de natalicio del bandoneonista, compositor y director Aníbal Troilo “Pichuco”. En su octava versión, el Festival Internacional de Tango, que se realizará del 24 al 29 de junio, ofrecerá talleres de lunfardo y palabras del tango; un ciclo de cine con proyección en los parques bibliotecas, el Aeropuerto Olaya Herrera y la Casa de la Música; conversatorios dirigidos por Diego Rivarola, una exposición temática del Tango en Medellín, desde diferentes manifestaciones como pintura, escultura y artes plásticas y digitales, entre otras actividades y eventos musicales que la ciudad podrá disfrutar de manera gratuita.

Más de 24 artistas internacionales y 180 propuestas locales harán parte de la programación. La diva del tango Adriana Varela, de Argentina, quien dará apertura al Festival el 24 de junio en la carrera 70. Los argentinos Raúl Garello, bandoneonista que hizo parte de la Orquesta de Aníbal Troilo, Francisco Torné, Pablo Jaurena, Jesús Hidalgo, el grupo Tanghetto, Carolina Minella y la uruguaya Malena Muyala, integran la lista de invitados.

Además de la Casa Gardeliana, el Salón Málaga, Patio del Tango y Tango Vía Manrique, este año se abrirán nuevos escenarios: Tangovía Barrio Antioquia, la carrera 70 y la Villa de Aburrá. En el coliseo de la Universidad de Medellín se realizará el campeonato de baile World Tango Championship. El concurso de canto será el 25 y 26 de junio en el Teatro Lido con más de 46 cantores de diferentes ciudades del mundo, y la final será el 27 de junio en el Teatro Pablo Tobón Uribe. El Teatro Metropolitano será el escenario de la clausura del Festival con Raúl Garello y la Red de Escuelas de Música, el 29 de junio, a las 7 pm.

 

Nueva socialización del POT

0

Plan de Ordenamiento Territorial
Nueva socialización del POT
Esta reunión, convocada por Planeación, es una oportunidad clave para que los habitantes de El Poblado expresen sus inquietudes

20junio3

Con la presencia del director del Departamento Administrativo de Planeación, Jorge Pérez Jaramillo, se realizará una nueva socialización del Plan de Ordenamiento Territorial -POT- en el auditorio del Centro Comercial Oviedo, el 20 de junio de 4 a 9 pm.

Esta es la última oportunidad de los habitantes de los barrios de El Poblado para expresar sus inquietudes y sugerencias, antes del 27 de junio, fecha en la que termina el plazo del Consejo Territorial de Planeación -CTP- para emitir un concepto y entregarlo a la Alcaldía y al Departamento Administrativo de Planeación, ya que después la municipalidad lo analizará e irá 90 días al Concejo de Medellín, donde se harán las respectivas correcciones antes de ser aprobado.

20junio
Imagen de la Mesa de Trabajo del 4 de junio, convocada por el Consejo Territorial de Planeación

“Ojalá la gente asista masivamente”, expresa Andrés López, presidente de la Junta Administradora Local -JAL- de El Poblado. Además afirma que la gente debe tener en cuenta que “el POT es un instrumento en el cual podemos buscar solución a muchos temas” y que “permite solucionar problemas de fondo”.

El pasado 30 de mayo se realizó la primera socialización en el Hotel Diez. Posteriormente, los habitantes de la comuna 14 -zona 5- se encontraron en la Mesa de Trabajo del CTP que se realizó el 5 de junio en la sede del centro de la Universidad San Buenaventura.

20junio2

La entrada es libre. Toda la comunidad está invitada a conversar este tema, que afecta a todos los habitantes de El Poblado. Como afirma López, “nos estamos jugando el modelo de ciudad de los próximos años”.

Un superdotado y su perra

0

En el Parque Explora
Un superdotado y su perra
El martes 17 de junio en la Sala Interactiva de neurociencias

culasso1
Foto cortesía tomada durante el rodaje de “¿A qué suenan tus ojos?”

El uruguayo Juan Pablo Culasso y su perra Ronja serán los próximos invitados al ciclo “Ciencia en bicicleta” del Parque Explora. La conferencia de Culasso se llama “Qué historia protagonizan una perra, un ‘supercerebro’ y 700 pájaros” y se realizará a las 6:30 pm.

Culasso, quien es ciego de nacimiento, es reconocido por tener “oído absoluto” y poder distinguir y memorizar el canto de 700 pájaros. Por esta razón, fue el ganador del concurso Súpercerebro del canal NatGeo en 2014.

Además, tanto Ronja como su dueño, protagonizan el documental de la colombiana Ana Cristina Monroy, llamado “¿A qué suenan tus ojos?”, una película de viaje donde Culasso cuenta el trayecto desde San Pablo -Brasil- hasta Medellín, con su particular forma de ver el mundo.

culasso2
Foto cortesía tomada durante el rodaje de “¿A qué suenan tus ojos?”

Desde 2002 viven en Campinas, Brasil. Actualmente, Culasso trabaja con el Archivo Sonoro Neo Tropical de Unicamp, donde graba los sonidos de la naturaleza. Además, realiza actividades de ornitología para el Museo de Historia Natural de Estados Unidos.

Juan Pablo Culasso nació en Montevideo y tiene 26 años. Ronja tiene 7 años y ha sido la compañía permanente de su dueño, con quien vive desde hace 5 años.

Pantallas para celebrar el mundial

0
En el Parque de El Poblado
Pantallas para celebrar el mundial
Este jueves, los habitantes de El Poblado podrán ver toda la jornada futbolera en pantalla gigante

pantalla
Foto cortesía

Una pantalla gigante que recorrerá toda la ciudad pasará el jueves 19 de junio por el Parque de El Poblado. Esta pantalla móvil transmitirá los tres partidos del día en el que, por fortuna para los habitantes del sector, juega la selección Colombia contra los africanos de Costa de Marfil.

pantalla3Esta pantalla de 4 metros de alto por 6 de ancho estará ocho horas en el parque. Y además del partido de Colombia -que es a las 11 de la mañana-, transmitirá los encuentros Uruguay vs. Inglaterra a las 2 pm y Japón vs. Grecia -rivales de Colombia en el grupo C- a las 5 pm.

Además de la pantalla móvil que transmite los partidos de la Copa Mundial Brasil 2014, hay dos pantallas fijas. Una en Plaza Mayor y otra en el centro administrativo La Alpujarra.

Esta campaña parte de un convenio público – privado entre la Alcaldía de Medellín -a través de la Secretaría de Desarrollo Público-, UNE y Publik, y tiene un valor total de 360 millones de pesos.

Además del Parque de El Poblado, a lo largo del mundial, la pantalla estará en las UVA -Unidad de Vida Articulada- de Versalles y Moscú, en los parques de La Milagrosa, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Santa Elena, San Antonio, San Javier, Altavista, Palmitas, Aranjuez, La América, Cristo Rey, Boston, en el primer parque de Laureles, en el Pasaje Comercial de La Mota, la Plazoleta Nueva Villa de Aburrá y el Teatro Pablo Tobón Uribe.

pantalla2Foto Cortesía

Costarán alrededor de 9 mil millones de pesos

0
Obras en La Paulita continúan
Costarán alrededor de 9 mil millones de pesos
Después de la urgencia manifiesta declarada en abril por la Secretaría de Medio Ambiente, se ha mitigado el riesgo de una tragedia en la zona

paulita1

“Todo ha sido tal cual como lo hemos planeado”, asegura Juan Carlos Rodríguez, residente de obra y representante de la firma Concrevías -empresa que hace parte del Consorcio San Lucas, firma contratista de la interventoría-. “Partiendo de la premisa de que se están haciendo los diseños, y el diseñador va entregando parte, y nosotros revisamos e inmediatamente le entregamos al constructor”.

“En ese sentido”, continúa, hemos adelantado mucho porque la interventoría ha tratado de que la revisión de los diseños sea lo más rápido posible, e inclusive, trabajando a la par con el diseñador en la revisión. Para que cuando él nos entregue el definitivo, nosotros tengamos la revisión muy adelantada. Y así lo entregamos al constructor y no le atrasamos a él las labores”.

paulita2

Hace más o menos dos meses comenzaron las obras, y hasta ahora todo ha transcurrido con relativa normalidad. Ángela María González Paredes, directora de Interventoría del Consorcio San Lucas comenta que “hasta el momento, lo que tenemos es la etapa uno, que es parte del canal -entre la carrera 35 y la 34-”.

González Paredes cuenta que “nos encontramos unas redes de Empresas Públicas en las excavaciones de las pilas. Ellos, muy amablemente, nos están colaborando y están facilitando todo. Pero debemos presentarles diseños a ellos y estamos en esa gestión en este momento”. Sin embargo, cuenta que este contratiempo no representa un problema, ya que “mientras vamos completando los diseños, podemos ir haciendo otras actividades”.

Es importante tener en cuenta que los contratos se firmaron recién el 10 de junio, así que la interventoría apenas comenzará a examinar si se está cumpliendo con el presupuesto o no. Se estima que la obra cueste unos 9 mil millones de pesos.

Torres de Hungría y Fontanar, “siempre han estado en riesgo de colapso hidráulico”

Aunque las obras avanzan con normalidad, hay un tema que todavía debe resolverse. Hay una responsabilidad por definir entre Torres de Hungría y Fontanar, ya que el daño que se está reparando en este momento, es producto del desvío inadecuado de un box caulvert -relleno interior- y alguna de las urbanizaciones debe asumir la responsabilidad.

Guillermo Diossa, subsecretario de Metro Río, asegura que “en este momento, de acuerdo a la investigación que ha hecho el Área Metropolitana, se hizo un acto legislativo, mediante el cual le inició un proceso sancionatorio al edificio Fontanar, obligando y diciendo que tenían que retirar ese relleno hidráulico, para conjurar y quitar ese riesgo. Ellos no lo hicieron, entonces el Área Metropolitana, a través de un oficio y una resolución, comisionó a Metro Río para que adelante las labores”.

paulita3

Lo preocupante del tema, es que al momento de pagar, uno de estos edificios deberá asumir alguno de los costos de las obras. Sin embargo, Ángela Paredes asegura que “las socializaciones se han hecho completas con todos los edificios. Ellos han estado atentos, pero también han colaborado y están dispuestos a ser veedores del contrato, pero no se han opuesto a ninguna de las obras”.

Las obras de saneamiento han eliminado todo riesgo de colapso. Sin embargo, Diossa dice que “Torres de Hungría y Fontanar, pudieron haberse visto arriesgados en un momento determinado, como siempre lo han estado”. Recalca que “siempre han estado en riesgo de colapso hidráulico, y tenemos la información técnica que lo demuestra. Donde esa quebrada con 40 metros cúbicos hubiera sido una creciente y nos pegue contra el puente, probablemente hubiera tumbado el puente y la transversal inferior”.

paulita4

Paredes González cuenta que “nos dimos cuenta que el box caulvert estaba muy pegado a Torres de Hungría, pero las obras de mitigación ya se hicieron. Son unas vigas en L que nos ayudan a evitar el colapso de la estructura”.

Finalmente, Diossa afirma que “una urgencia es arrancando a mil, por eso es que aquí escogimos a los mejores. La gente que la Secretaría del Medio Ambiente, considera contratistas de altas idoneidad y capacidad. También escogimos a los mejores interventores, que tienen experiencia en estos temas, y a los contratistas y constructor, escogimos una persona que tenga capacidades financieras, técnicas e intelectuales para darle a esta obra y por eso es que la obra va desarrollándose completamente normal”.

¡Más seguridad en las obras!

Hace un mes, los trabajadores de la obra fueron víctimas de un grupo de atracadores montados en taxis y motos, que se llevaron dos taladros y varios efectos personales -celulares, portátiles y cámaras-.

No es la primera vez que tratan de robar en esta obra. En el primer intento, la policía recuperó los taladros. Esta práctica es común en todas los proyectos constructivos. Es importante no dejar pasar este hecho en este momento de mucha construcción en El Poblado.

En Manila, “pueden convivir comunidad y comercio”

Aunque para todos sus habitantes es una realidad que ahora el barrio es mixto, todavía hace falta afinar detalles para que comerciantes y residentes estén en total armonía

“No estamos en contra de los restaurantes, y lo hemos manifestado una y mil veces”, manifiesta Rodrigo Molina, presidente de la Junta de Acción Comunal -JAC- del barrio Manila, ubicado entre las carreras 43B y 43F, y las calles 10A y 13. “Estamos con la idea de que podemos convivir porque ya es una realidad que el barrio es mixto”, concluye Molina.

Sin embargo, aunque es un hecho que el barrio está asumiendo un carácter mixto, todavía hay temas por mejorar para que, tanto residentes como comerciantes, estén plenamente satisfechos. Los temas más delicados son el parqueo excesivo en el barrio y el problema medioambiental generado por el mal manejo de residuos sólidos de los negocios.

Manilamapa2014ok Molina plantea la “necesidad de convocar una Mesa Ampliada de Gobierno, donde se discutan estos asuntos con la Secretaría de Gobierno – y su Subsecretaría de Espacio Público-, la Secretaría de Movildad, Empresas Varias de Medellín, la comunidad y las fuerzas vivas de Manila, porque estos problemas tan grandes que tenemos persisten y se le salen de las manos a una Junta de Acción Comunal”.

“Hay un colapso total”

A modo de contexto, Molina cuenta que “las casas de Manila son de sesenta años. En esa época el carro no era lo más común porque esto siempre ha sido estrato medio, entonces las personas hacían su casa y no pensaban en garaje. Muy pocas fueron adaptando uno. Y muchos propietarios, con el tiempo, han convertido esos garajes en negocio comercial, para alquilarlo o para explotación propia, entonces no hay parqueaderos ni hay forma de parquear”. Resalta que el “boom comercial de restaurantes ha traído muchos automóviles. Hay un colapso total”.

manila3

Juan Santiago Mesa, integrante del Comité Cívico Calle de la Buena Mesa y dueño del restaurante El Zócalo, ubicado, precisamente en la Calle de la Buena Mesa, asegura que “el problema es que lo habitantes obligaron a poner tres zonas de no parqueo en algunas calles”.

En la nueva dinámica de moviidad, según Rodrigo Molina, la parte de parqueo “nos la están manejando unos trapos rojos, que son los cuidadores de carros. Ellos son los que deciden donde parquea la gente”. Oscar Torres, “trapo rojo” de la zona, afirma que “la transformación ha sido buena porque hay más empleo para los que vivimos de esto”. Sin embargo, acepta que la gente tiene “indisposición por tanto carro, porque no hay donde parquear, entonces la gente se parquea donde no debe”.

manila2

Mesa, en representación de los locales comerciales, propone la utilización de parquímetros, pero según él, “los habitantes no están de acuerdo”. Por otro lado, Molina cuenta que pronto “se realizará un diagnóstico que le tenemos que hacer al barrio en cuanto a movilidad, el cual va a ir acompañado de un video y de unas muestras fotográficas, en las cuales estamos mostrando los puntos clave en los que hay saturación de vehículos y de parqueo. Ese diagnóstico lo estamos haciendo comunidad, comercio y fuerzas vivas”.

Basuras, otro tema crítico

Después del parqueo, recientemente ha aumentado el problema del manejo de residuos sólidos por parte de los restaurantes. Molina afirma que “los comerciantes no son muy disciplinados, porque ellos no se pueden quedar con las basuras adentro, entonces la sacan cualquier día. Es un tema potencialmente de salubridad”.

Rosario Soto, empleada de la Subsecretaría de Espacio Público, comenta que “todo establecimiento comercial abierto al público debe tener una zona o depósito de almacenamiento de residuos sólidos, pero como son casas que se han ido convirtiendo en locales comerciales, algunos carecen del espacio suficiente para tener esa zona de depósito”.

manila1

Además, afirma que aunque la norma -decreto 874 de 2010- es de conocimiento público, los comerciantes la incumplen premeditadamente. “Tanto conocerán la norma”, afirma, “que no la colocan -la basura- al frente de sus establecimientos, y en cambio, aparecen en dos, tres cuadras diferentes a su lugar de residencia”.

Frente a estos hechos, Espacio Público ya está implementando medidas sancionatorias. Juan Pablo Diossa, empleado de la Subsecretaría de Espacio Público, cuenta que “ya hemos logrado capturar a unos y hacer el respectivo comparendo. El primer comparendo es pedagógico, y es para que asistan a una charla de manejo de residuos sólidos y basuras. Si ellos no van a la cita tienen una multa. En el segundo llamado de atención, de inmediato se paga la multa”.

“No queremos ser otra Zona Rosa”

A pesar del auge comercial del barrio, sus habitantes no han permitido el desarrollo de la vida nocturna del mismo. Juan Santiago Mesa cuenta que “en la noche el barrio está solo. El caos es de día entre 7 am y 6 pm”, y esto no es gratuito, ya que, según Rodrigo Molina, aunque “el sector ha querido ser nocturno, con buenos oficios se ha logrado que al barrio lo blindemos en cuanto a ese tema”.

manila5

Además, afirma que “el barrio no tiene problemas de ruido porque hemos hecho ingentes esfuerzos para que la vida nocturna en Manila nunca llegue, porque todavía hay mucha comunidad, y en el barrio viven muchas personas de la tercera edad. Nosotros, el año pasado, hicimos un trabajo para que la inspección de turno esté visitando constantemente estos restaurantes, con el objetivo de que el consumo de licor sea bajo, simplemente el maridaje entre comida y bebida”.

Molina hace un llamado a la reflexión. “Necesitamos urgentemente analizar estos problemas y entender que la comunidad es la primera culpable de las cosas, y digo culpable porque nosotros tenemos una corresponsabilidad con la dinámica que está pasando”. Por su parte, Mesa afirma que “la gente no asiste a las reuniones y no hay un colegaje de ambas partes”.

“El afán comercial no puede arrasar con las personas”, concluye.

Entregan en Informe de Calidad de Vida 2013

0
El viernes 13 de junio
Entregan en Informe de Calidad de Vida 2013
Medellín Cómo Vamos presenta este informe anual con datos de desigualdad, educación, empleo, seguridad ciudadana, salud, vivienda y servicios públicos, medio ambiente, movilidad vial y finanzas públicas

informe1

En un encuentro con la comunidad, la prensa y la Municipalidad, el grupo Medellín Cómo Vamos, alianza de empresas privadas y medios de comunicación, entregó el séptimo Informe de Calidad de Vida que mide los resultados de la gestión pública en el transcurso de un año en los temas más importantes.

En la presentación de este informe, que se articuló con el proceso del POT, estuvo presente el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, quien destacó que “con matices, hay una posición unificada” con respecto a los temas más delicados de la ciudad.

“Desde hace muchos años venimos preocupados por el uso de las laderas y el eje del río, y más recientemente sobre el uso del suelo”, aseguró Gaviria, quien agregó que aunque “hay dificultades políticas para lograr una unificación mayor”, comentó que con la comunidad y la sociedad civil, “estamos de acuerdo en cosas básicas”.

También habló sobre el proyecto “Medellín, una ciudad para la vida” y recordó que el Consejo Territorial de Planeación -CTP-, tiene hasta el 27 de junio para emitir un concepto, posteriormente Planeación y la Alcaldía tendrán un máximo de 30 días calendario para entregar una propuesta al Concejo de Medellín, quienes tienen el deber de analizar el documento de ciudad entre los meses de julio, agosto, septiembre y octubre.

informe2

Los temas más importantes

A grandes rasgos, este documento habla sobre los ocho temas de mayor interés para la ciudadanía: desigualdad, educación, empleo, seguridad ciudadana, salud, vivienda y servicios públicos, medio ambiente, movilidad vial y finanzas públicas. A continuación, algunas de las cifras y datos más relevantes.

Desigualdad, pobreza y demografía

En términos de desigualdad, pobreza y demografía, el informe arroja que en 2013 “la pobreza se ubicó en 16%, mientras la pobreza extrema en 3%”. Además, que la capital de Antioquia “presentó en 2013 el menor crecimiento poblacional con 1,04%, jalonado especialmente por los corregimientos, que crecieron en los últimos cinco años a una tasa anual de un promedio de casi 7%”. Finalmente, que el 11,7% del total de la población está en “en situación de desplazamiento forzado”.

Educación

En educación, “para el nivel de analfabetismo en mayores de 15 años se cuenta con información hasta 2012. Ese año presentó su máximo nivel, con 3,2%”. Por otro lado, “la básica secundaria sigue sin avanzar en materia de eficiencia interna”. Esta tendencia apunta a que no se cumplirá el Objetivo del Milenio, que proyecta un 93% de cobertura para 2015.

informe3

Empleo

Según el informe, 2013 fue un buen año para el empleo, “que evidenció una disminución en la tasa de desempleo de 12,4% en 2012 a 11,2% en 2013”. Además, bajó la informalidad, pero en un margen muy bajo: de 47,3% a 46,7 entre 2012 y 2013.

Las mujeres jóvenes, por otro lado, no han logrado consolidarse en el mercado laboral de la ciudad. El estudio afirma que “están en mayor desventaja que los hombres jóvenes. Su tasa de desempleo (20%) es mayor que la de los hombres jóvenes (15,6), alcanzando a ser casi el doble de la de una mujer del resto de la población (9,7%) y el triple de la tasa para los hombres adultos (7,4%)”.

Seguridad ciudadana

La seguridad ciudadana es uno de los temas que más debe preocupar a la ciudad. Aunque hubo disminuciones en cifras, “entre 2012 y 2013 desmejoró la percepción de seguridad en la ciudad y se mantuvo el tráfico de drogas, las pandillas y el atraco callejero como los mayores problemas en los barrios, de acuerdo con la ciudadanía”.

La tasa de homicidios descendió un 27% con respecto a 2012, con un total de 38,22 homicidios por cada 100.000 habitantes. La Candelaria, Altavista y San Javier son los sectores más violentos.

Salud

Salud es el tema más importante y los resultados no son tan negativos como se hubiese podido esperar. “La satisfacción promedio con los servicios de salud durante 2013 fue de 3,5 sobre 5, de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana”, dice el informe.

Sin embargo, persisten las diferencias en la calidad y tiempos de atención, basados en el estrato socioeconómico. Según Medellín Cómo Vamos, “mientras un 71% de las personas del nivel socioeconómico alto consideran que se les prestó un servicio continuo, este porcentaje es de 63% para el nivel socioeconómico bajo. Además, mientras 58% de los residentes de la zona nororiental debió esperar más de cinco días para recibir atención médica (sin contar casos de urgencia), solo 30% de los habitantes de la suroriental debieron hacerlo”.

Por otro lado, “el embarazo adolescente disminuyó unos 326 casos con respecto a 2012”.

Vivienda y servicios públicos

Hablando de vivienda y servicios públicos, “entre 2012 y 2013 el stock de vivienda de la ciudad creció 3%, para alcanzar un total de 747.363 inmuebles. Las mayores tasas de crecimiento se dieron en los corregimientos”.

Por otro lado, se destaca que para el año 2012, “el déficit de vivienda de la ciudad era de 49.288 viviendas, de las cuales 99% se encontraban en los estratos uno (50%), dos (34,5%) y tres (14%)”, siendo la falta de conexión a servicios de alcantarillado o acueducto las razones más importantes. Un total de 26.517 inmuebles cuentan con un déficit en sus condiciones.

informe4

Medio ambiente

El tráfico vehicular, hablando de medio ambiente, es el tema más crítico. El Informe de Calidad de Vida 2013 dice que “las peores mediciones de calidad del aire en la ciudad estuvieron relacionadas con este fenómeno”, y que “el centro de la ciudad tiene el aire de peor calidad”.

Según este informe, “El río Aburrá – Medellín mejoró la calidad de sus aguas en 2013 con respecto a lo observado en 2012” y el ruido se destaca como otro de los grandes problemas de contaminación y convivencia en la ciudad. “Todas las mediciones promedio al año de los niveles de ruido en la ciudad superaron la recomendación de la OMS -Organización Mundial de la Salud- de 56 decibeles durante 2013”.

Movilidad vial

La movilidad vial y espacio públicos, un tema de vital importancia para El Poblado, no tuvo tan buenos resultados en 2013. “Mientras que en 2012 se construyeron 15,4 kilómetros en vías”, según el informe, “en 2013 se construyeron 1,3 y no hubo avances en señalización. Sin embargo, hay grandes inversiones planeadas para 2014”.

En este aspecto, el mayor problema es el aumento en la densidad de los automotores. “El número de vehículos ascendió a 48.889 por cada 100.000 habitantes. Esto es, un vehículo por cada dos personas”. Por otro lado, hubo mayor accidentalidad en 2013 que en 2012, “ubicándose en 12,5 muertes en accidentes de tránsito por cada 100.000 habitantes, frente a 11,5 de 2012”.

Finanzas públicas

Un temas que no deja de ser delicado es cómo se invierte el recurso público. En materia de finanzas públicas, el estudio anual “destaca el porcentaje de inversión sobre los gastos totales en 2013, que ascendió a 88%, el más alto desde 2004”. Además, dice que Medellín es la ciudad con mayor músculo financiero, por encima de Bogotá.

En cifras, “En 2013, la inversión per cápita llegó a $1.492.700, destinados principalmente a educación (25,9), salud (16%) y transporte (12,3%)”.

Inspector ratifica orden: Space será demolido

0

Teniendo en cuenta la recomendación del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y de la Universidad de Los Andes, el inspector confirma la Resolución 009 de enero 20 de 2014

El Inspector de Policía 14 A, Róbinson Murillo Giraldo, encargado de resolver el recurso de reposición presentado por CDO para rehabilitar las etapas 1 a la 4 del edificio Space, ratificó la orden de demolición luego de conocer el informe de Uniandes entregado al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo esta semana.  

Frente a la decisión de la Inspección de Policía 14A de expedir la Resolución número 096 del 13 junio de 2014 mediante la cual se confirma la Resolución 009 del 20 de enero de 2014 (que ordena a la Constructora Lérida CDO la demolición de las torres) Wilson López, Secretario de Gobierno, recordó que se mantienen entonces los plazos iniciales, es decir ocho días para que la constructora Lérida CDO presente la propuesta de demolición y un mes para hacerla efectiva.

Wilson López, Secretario de Gobierno, recordó que se mantiene entonces los plazos iniciales, es decir ocho días para que la constructora Lérida CDO presente la propuesta de demolición y un mes para hacerla efectiva.

“Esta orden queda en firme. Contra la resolución no hay ningún recurso. Lo que sigue es esperar que CDO cumpla con la demolición, y si no, según la norma, podría entrar la Administración a hacer la demolición a costa de CDO” dijo a los medios el Secretario.

Carlos Gil, director del Dagrd, aclaró que “la ejecución es para el completo de las cuatro fases del edificio Space en ese plazo de un mes”. Agregó que su departamento apoyará al Inspector en la revisión del plan de demolición y del cumplimiento de protocolos de seguridad, de riesgo, ambientales, en el cumplimiento de requisitos y, de ser necesario, en el acompañamiento de la evacuación de vecinos.

 

Mónica Zuluaga presenta Reserva Especial

0
En CasaTeatro El Poblado
Mónica Zuluaga presenta Reserva Especial
Producido por el costarricense Bernardo Quesada, este disco tiene aroma y sabor a café

monicazuluaga2
Fotografía tomada por Julián Gaviria

El 13 de junio a las 8 pm, CasaTeatro y el público de Medellín serán testigos de la presentación en sociedad de Reserva Especial, segundo disco de la cantante Mónica Zuluaga.

El sucesor de Divino Mío -lanzado en 2010-, será presentado en un formato muy especial. En alianza con Café Macanas -de Jardín, Antioquia-, en vez de un disco, Mónica Zuluaga presentará una edición especial de café, acompañado del código de descarga del disco.

monicazuluaga1SI
Fotografía tomada por Julián Gaviria

Una propuesta novedosa e intimista que le valió ser la ganadora de la Beca de Creación de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín en la modalidad de Producción discográfica este año.

Otro factor a tener en cuenta para el 13 de junio, es los músicos que la acompañarán. Eduardo González en el bajo, Didier Martínez en la batería, Andrés Moore en los teclados y Ricardo Zapata en la guitarra, son intérpretes con trayectoria y reconocimiento de la ciudad, que se suman con su talento a este proyecto.

monicazuluaga3
Fotografía: Julián Gaviria, Diseño: Mercurio Gráfico

A lo largo de su carrera, Zuluaga ha tocado en escenarios de Colombia, Perú, Brasil y Argentina e hizo parte del formato concurso “La Voz Colombia” en 2013. La música de Reserva Especial se caracteriza por la sutileza musical y vocal, y por la honestidad lírica de las canciones.

Sinfonía Alpina

0
Sinfonía Alpina

La Orquesta Filarmónica de Medellín presentó la Sinfonía Alpina, de Richard Strauss, bajo la dirección del maestro Francisco Rettig, en el marco de la celebración de los 150 años de nacimiento del compositor alemán. Al concierto asistieron conocedores y amantes de la música clásica para dejarse seducir por uno de los más notables ejercicios de música descriptiva.

 
Alejandra Jaramillo, Daniel López


Alejandra Zapata, José Alejandro Muñoz, Angie Montaño

Ana Lucía Mesa, Susana Mejía, Juan Carlos Mejía

Anderson Sánchez, Steven Bedoya

Andrés López, Alejandra Muñoz

Andrew Zaplatynsky, Juan Rodrigo Celásquez, Tyler Harris

Catalina coampo, Juan Guáqueta

Cindy Orozco, David Echeverri

Clara Ceballos
Walter López, Juan Roberto López


Consuelo Builes, María Inés Martínez

David Pinsón, Marisol González, Tomás Pinzón

Elisa Rendón, Fidel Duque, María Clara Salinas

Federico Blodek, Flor Escalante

Guillermo Escobar, Álvaro Gutiérrez

John Delonge
Lisette Navarro


Lina Pérez, Alfonso Arias

Mateo Londoño, Valentina Cardona

Mauricio Arango, Carlos José Restrepo

Mauricio Quirama, Cristián Palacio, Mauro Ríos, Laura Isabel Ceballos, SAntiago Escobar, Catalina Duque

Natalia Álvarez, Diana Álvarez

Natalia Olarte, Santiago Olarte

Olga mora, Luis Gonzalo Bravo

Rullery Zapata, Marcela Ruíz

Samantha Echeverry, Sarah Echeverry

Samuel Castaño

Santiago Echeverri, Rocberth López

Sebastián Villegas, María Puala Palacio

Urs Zurcher

Vanessa Cardona, Luisa Fernanda Muñoz, Juan Carlos Cossio

Luz Elena Tobón, Francisco Toro
 

A flor de piel

El tatuaje es un arte con la posibilidad de poner a flor de piel el interior de quienes lo portan

Por Saúl Álvarez Lara

La elaboración de un tatuaje puede tomar varias sesiones de cinco o seis horas cada una. “Depende”, me dice una mujer que se hizo su primer tatuaje en la espalda hace diez años. Ahora tiene en los brazos, la espalda y parte del cuello, y mira una revista mientras el artista trabaja en una elaborada combinación de flores, hojas y figuras que suben por su pierna hasta el muslo. “Mañana terminaremos”, asegura y mira su pierna de reojo. ¿Te vas a tatuar todo el cuerpo?, le pregunto. “Eso espero, pero hay que ir con calma”. Sobre todo por los cuidados que requiere el tatuaje los días siguientes a su realización. Una vez terminado se recubre con un plástico para evitar lesiones, cada cuatro horas se debe lavar con agua y jabón; es aconsejable evitar piscinas, exponerse al sol, frotarse o rascarse… y tener paciencia.

“Arte que camina”, así define su trabajo uno de los artistas que asistió a Expotatuaje. El Pabellón Rojo de Plaza Mayor fue durante tres días una sala de exposición en evolución. En los pasillos, en los estudios de artista, no los llamemos “stands”, era posible ver tatuadores en pleno trabajo, y tatuados que, con la paciencia de quien sabe que el resultado será un valor agregado, miran el vacío, conversan o sienten, con los ojos cerrados, la sensación de rasquiña, de picadura, no me atrevo a decir de dolor, que la aguja impregnada de color deja indeleble en la piel.

A pesar de que todos los tatuajes se calcan sobre la piel con tinta azul que desaparece a medida que avanza el diseño, la habilidad en dibujo es indispensable. “Tatuar y tatuar y tatuar” es lo que se necesita para adquirir la maestría en el oficio, me dice un tatuador. Sin embargo, presiento que al elegir el artista la confianza se instala entre tatuador y tatuado, y el trabajo fluye, no podría ser de otra manera.

La tecnología y el significado de los tatuajes ha evolucionado desde el siglo dieciocho cuando el inglés James Cook introdujo la palabra “Tattoo” en occidente, derivada de “Ta-tau”, que en polinesio significa “Marca sobre la piel”, pero desde el año 1870, cuando se inauguró el primer estudio de tatuajes de Nueva York, la aplicación de dibujos sobre la piel se occidentalizó. Una buena muestra de tatuaje contemporáneo es el Quinto Expotatuaje en Medellín. Asistieron artistas de Bolivia, México, Venezuela, Argentina, Canadá, Estados Unidos y de varias ciudades de Colombia con propuestas de tatuajes que se acercan a lo urbano, al estilo de vida; a los símbolos que transitan entre la mitología, la naturaleza, la muerte y la vida. El tatuaje es un arte con la posibilidad de poner a flor de piel el interior de quienes lo portan. Es un arte íntimo que se muestra sin timidez.

Medellín recibe a Rigoberto Urán

0
En el Parque Lleras
Medellín recibe a Rigoberto Urán
El ciclista de Urrao, Antioquia, regresa a Medellín después de haber sido segundo en el Giro d’Italia

rigo1

En un evento realizado en el Hotel The Charlee, del Parque Lleras, la opinión pública dio la bienvenida al ciclista antioqueño Rigoberto Urán, después del segundo puesto logrado en la pasada edición del Giro d’Italia, una de las competencias ciclísticas más importantes del planeta, donde Colombia hizo historia al lograr el uno-dos con Nairo Quintana, y el trofeo de montaña, con el también antioqueño, Julián Arredondo.

El evento comenzó con un video donde celebridades del deporte, música, actuación, entre otros, mandaban un mensaje de agradecimiento a Urán por su desempeño en la competencia. Santiago Botero, Carlos Vives, Carlos Valdéz -de la Selección Colombia-, Robinson Días, Angélica Camacho, J Balvin, entre muchos otros, mandaron su mensaje al deportista nacido en Urrao, Antioquia.

rigo2

Posteriormente, Mauricio Mosquera, gerente de Indeportes, quien acompañó a Urán en este evento, agradeció al ciclista “por ser un antioqueño a carta cabal, por seguir siendo un gran deportista, pero sobre todo un gran ciudadano que es capaz de moverse en cualquier parte del mundo con toda solvencia, como cualquier antioqueño lo debe hacer”.

Además, comentó que los grandes ciclistas del país “el mejor logro que están teniendo, es que están poniendo a un montón de jóvenes a hacer deporte. Eso es lo verdaderamente importante para nosotros; que sientan el nombre de Antioquia en el pecho y que digan ‘me monto en esta bicicleta para ser un excelente deportista y ciudadano’ “.

rigo3

Posteriormente, Urán, ciclista del equipo belga Omega Pharma, agradeció a la concurrencia, diciendo que estaba “muy contento por todo lo que sucedió. Gracias a ustedes -medios de comunicación- por todo el cubrimiento que le dieron a este gran Giro d’Italia. Es muy importante. Y también al apoyo que cada uno de ustedes nos enviaban a nosotros en el Giro. Yo creo que es muy importante esa moral, y como ustedes nos hacen sentir”.

Contó que “llegando nuevamente a Medellín vuelve a despertar uno. Porque yo terminé el Giro muy tranquilo. pero viendo otra vez a la gente puedo dimensionar lo que se logró”. Sobre su segundo puesto en carreteras italianas, dijo que “es una carrera muy difícil y tiene mucho significado estar en el podio”.

“Parecía la vuelta a Colombia”, afirmó. “Porque uno subía y empezaban a atacar los colombianos. Yo he corrido ya cuatro Giros d’Italia, y este año la verdad es que nosotros, por nacionalidad, éramos los más fuertes. Con Nairo, Julián, y el equipo de Colombia, fue algo muy diferentes a los años anteriores, donde siempre dominaban los otros”.

rigo4
Rigoberto Urán entrenando en las calles de El Poblado cuando hacía parte del equipo Sky

Tendrá una semana de descanso, pero luego continuará entrenando para el final de la temporada, donde están incluidas la Vuelta a España y el Campeonato Mundial de Ciclismo, donde Colombia puede ratificar su actual poderío y competitividad en este deporte.

Sobre su regreso, el deportista comentó que “la venida al país siempre es muy buena. Llegue con o sin triunfos, para mí llegar a esta tierra tiene mucho significado, es algo muy bueno”.

Ante la pregunta de qué les diría a los jóvenes, Urán asegura que “el mensaje es que hay que seguir trabajando e ir de la mano con el estudio”.

Desde que es profesional en 2006, las participaciones más destacadas de Urán han sido ser el Líder de lo jóvenes en el Tour de Francia de 2011, el segundo puesto en los Juegos Olímpicos de Londres en 2012 y el segundo puesto en las dos últimas ediciones del Giro d’Italia -2012 y 2013-. Este ciclista de 27 años, actualmente ocupa el puesto 14 en el ranking de la UCI -Unión Ciclista Internacional-.

¿Y tú, qué estás leyendo?

¿Y tú, qué estás leyendo?
Dicho con exageración, leer es un goce onanista. O casi, no se vayan a enojar conmigo los puros y castos de esta comarca
/ Esteban Carlos Mejía

Leemos en público, pero en silencio. Leemos por interés, aunque seamos los más caritativos de la urbanización. Leemos sin pensar en los demás. Leemos para dejar de ser lo que somos. Leemos solos, por más que estemos en un vagón del metro. Leemos por el simple gusto de darnos gusto.

¿Leer nos vuelve mejores seres humanos? Saquen sus propias conclusiones: dicen que el Obersturmbannführer del campo de exterminio de Auschwitz leía con fervor al poeta Heinrich Heine mientras en los hornos crematorios bajo su mando eran incinerados los cadáveres de miles de judíos. Con similar candidez pensamos que el mundo mejorará si más gente se dedica a leer. Harold Bloom, en Cómo leer y por qué, toma “con gran cautela cualquier argumento que vincule los placeres de la lectura solitaria al bien público.” Porque, a fin de cuentas, leemos lo que nos da la (reverenda) gana…

Hace poco le pregunté a los asistentes a una terturlia literaria qué estaban leyendo. Las respuestas fueron heterogéneas. Tomás Carrasquilla. ¿La marquesa de Yolombó? Sí, y también Frutos de mi tierra. Sándor Márai. Roth. ¿Philip Roth? No, Joseph Roth. Marguerite Yourcenar y Las memorias de Adriano. John Kennedy Toole. ¡Wow! La conjura de los necios. Andrés Caicedo y Qué viva la música. Georges Perec y La vida instrucciones de uso. Un par de librotes de Ken Follet: Los pilares de la tierra y Un mundo sin fin. Italo Calvino: Si una noche de invierno un viajero. Yo estoy leyendo Madame Bovary, de Gustave Flaubert. Don Quijote, la más de las veces (¡!). Rafael Baena. Evelio José Rosero. Mientras agonizo, de William Faulkner. ¿Y tú? Stephen King. ¿Qué? Todo, parce, ¡todo! Porque leer es un placer egoísta y solitario. Dicho con exageración, leer es un goce onanista. O casi, no se vayan a enojar conmigo los puros y castos de esta comarca.

* Día tras día: ¿Cuál es la efeméride literaria de la semana? El 14 de junio de 1986 murió en Ginebra (Suiza) Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo. El primer cuento que leí de Borges fue Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, en El jardín de senderos que se bifurcan, 1941, y después en Ficciones, de 1944. El destino no pudo depararme un relato más azaroso, misterio de misterios. Confieso mi inocencia, es decir, mi ignorancia: tuve que leerlo dos o tres veces antes de medio entender algo sobre el enciclopédico laberinto (la palabra idónea para aludir a la obra de Borges) de ese planeta errante y desconocido. Aunque entonces Cortázar me parecía menos etéreo, Borges me engatusó sin remedio, y ya no paré de gozar con sus ensayos, poemas y relatos, dicha que comparto ahora con ustedes copiándoles aquí Le Regret d’Héraclite, un cántico de amor inmaculado: “Yo, que tantos hombres he sido, no he sido nunca / aquel en cuyo abrazo desfallecía Matilde Urbach”. ¿Ah? ¡Sublime!

** Body copy: “El lector se sabe diferente, se sabe distinto, se sabe otro. El riesgo es la soberbia, la erudición ridícula y, en sus extremos peores, el desdén, el desprecio o la arrogante compasión por los que no leen, por los no lectores. Saberse otro, gracias a los libros, no da ningún derecho a creer que los que no leen libros están fuera de nuestro mundo y no son válidos como interlocutores. En tanto más se crea esto, menos se habrá comprendido la noble lección de los libros nobles. Saberse otro, gracias a los libros, tendría que engendrar un sentimiento de mayor tolerancia y no uno de segregación y de distanciamiento en relación con los demás.”

Juan Domingo Argüelles. Ustedes que leen, 2006.
[email protected]

Arte en la piel

0
Arte en la piel

La quinta versión de Expotatuaje reunió a más de 80 expositores de distintos países en el Pabellón Rojo de Plaza Mayor. María José Cristerna, conocida como la mujer vampiro, y Emilio González, protagonistas de Tabú Latinoamérica, estuvieron entre los invitados destacados del certamen. El encuentro, creado para vivir la diversidad de las culturas latinoamericanas a través de las modificaciones corporales, el diseño y las ilustración en la piel, también convocó grandes talentos de la ciudad y el país.

{joomplucat:204 limit=60|columns=3}

Bazar a cielo abierto

0
Bazar a cielo abierto

El ya tradicional Bazar Vía Primavera se realizó junto al programa Mercados Campesinos, donde comerciantes, diseñadores y creadores de delicias gastronómicas se unieron para mostrar el talento colombiano, con música de The Music Lab.


Alejandro Peláez

Alejandro Wills

Andrés Peláez

Camila Betancourt

Daniela Sanín, Verónica Cardona

Daniel Yepes
Elisa Fernández


Geraldine Domínguez, Marcela Gil

Javier Marías
Johanna Nodier


Jorge Gómez, Melissa Agudelo

Juan Camilo Saldarriaga, Erika Acosta, Emilio Toro, Luis Guillermo Toro

Juan Diego Marín, Andrés Salazar

Juan Fernando Estrada

Juan Rafael Giraldo

Julián Roldán
María Isabel Giraldo


Lina Mejía, Isabel Sánchez

María Juli Correa
Mateo Ortega


Maribel Arías, Raquel Agudelo, Yudy Muñoz

Martín Prieto, Manuela Guzmán

Miguel Restrepo
Simón Vásquez


Pipe Karmona

Vanessa Alzate, María Clara Barrantes

Verónica Rendón, Daniel Marín

Enrique Grau, inolvidable

0
Enrique Grau, inolvidable

La Galería Duque Arango inauguró la exposición 10 años sin el inolvidable Enrique Grau, con la cual se rinde homenaje a uno de los más recordados y reconocidos artistas en Colombia. Una selección de sus obras, con toda su diversidad de formas y técnicas, estará exhibida hasta el 10 de julio.


Carla Montoya, Laura Gómez

Carmen Elive Suárez, Paula Andrea Restrepo

Diana Acosta, Antonio Londoño

Dora Londoño de Velásquez, Nelly Escobar de Villa

Edgar Ortíz, Rita Parra, Ana Cristina Mesa

Jorge Mazuera
Luis Efe Vélez


Nelly Amaya, Mercedes Trujillo

Pascual Ruiz, Olga Cecilia Mesa

Patricia Schild, Thomas Schenk

Rodrigo Robón, María Piedad Gómez

Sergio Arango, Adriana Moreno

Simón Olmos, María Isabel Palacio

Teresita Acevedo
Valentina Posada, Sergio Arango


Verónica Ossa, Camilo Jaramillo

Victoria Eugenia Ramírez, Eduardo Posada

Ana Piedad Jaramillo, Ángela Garcés, Pilar Díez

Amparo Acosta

Almuerzo para un amigo

0
Almuerzo para un amigo
He querido compartir esta experiencia con los lectores, para reafirmar la importancia que para nuestras vidas pueden llegar a tener la amistad sincera, la buena cocina y la buena mesa

/ Álvaro Navarro

Hace catorce años, un martes de una semana cualquiera, me llamó un amigo para proponerme que nos reuniéramos al día siguiente para almorzar con otros dos amigos. Por esos días yo acababa de regresar a Buenos Aires, luego de vivir cuatro años en Montevideo, y estaba reordenando y reviviendo antiguas amistades, buena parte de ellas vinculadas al área de las Bellas Artes.

Acepté la propuesta y al día siguiente, a la una de la tarde, los cuatro nos encontramos en la legendaria plaza Coronel Dorrego, del barrio de San Telmo, con el simple objetivo de, en medio de la amistad, compartir un almuerzo típico porteño: empanadas de carne picada a cuchillo, ensaladas de vegetales frescos, bifes de chorizo y, para terminar, dulce de batata o membrillo con queso fresco, todo ello bien acompañado con unas copas de buen vino tinto.

La experiencia nos gustó, y a partir de ese día y hasta hoy, este almuerzo de los días miércoles se ha convertido en una institución de amistad y camaradería; el grupo de contertulios se ha ampliado, cuenta con ocho regulares y seis o siete eventuales, y ha devenido en una especie de club inorgánico, donde algunas iniciativas están concentradas en una o dos personas que son las que escogen el sitio para la próxima semana y se encargan de informarlo al resto, y el resto participan (mos) como comensales.

El grupo ha funcionado a partir de varias reglas no escritas o negociadas pero que se cumplen a rajatabla: la asistencia no es obligatoria; la mesa es solo masculina; no se discute sobre política nacional o local; dentro de ella no se realizan o promueven negocios; hay libertad para traer amigos o invitados -los que siempre son bienvenidos- y el único objetivo de cada semana es pasar un buen rato. Existe la posibilidad de promover reuniones con las esposas en otros días y sitios, generalmente para celebrar cumpleaños.

Los años pasan y no vienen solos, así es que poco a poco la salud de todos y cada uno se ha ido complejizando, al mismo tiempo que se simplifican y se hacen más livianos los menús semanales, pasando desde los iniciales pucheros de invierno con todos sus elementos al simple pescado al vapor que a veces pedimos algunos.

En el último año la salud de uno del grupo se había visto bastante comprometida y después de varias semanas de ausencia, hace como un mes nos dijo: “Me gustaría que el próximo miércoles hiciéramos el almuerzo en casa”. Dicho y hecho. Ese fin de semana estuve en la chacra que tenemos cerca de la capital y hablé con mi carnicero de confianza para que me preparara un pedido especial de chorizos de cerdo caseros, morcilla catalana, piezas importantes de bife angosto y asado de tira de Aberdeen Angus; los cordobeses aportaron salames, salamines y chorizos de Oncativo (los más famosos de la provincia de Córdoba), en la quesería del antiguo mercado de San Telmo compramos quesos especiales y afinados, lo mismo que fruta fresca de estación en uno de los puestos; mientras tanto, otros aportaron vinos de buena calidad. El hijo del dueño de casa se encargó ese día de la parrilla, haciendo el asado con la misma competencia de su padre, excelso parrillero, cocinero de fundamento y selecto gourmet.

Ese miércoles concurrimos todos, pasamos una tarde memorable llena de alegría y anécdotas. Nuestro amigo emprendió su último viaje el primero de junio, un bello día de fin de otoño.

He querido compartir esta experiencia con los lectores, para reafirmar la importancia que para nuestras vidas pueden llegar a tener la amistad sincera, la buena cocina y la buena mesa.

Comentarios y sugerencias son bien recibidos en:
[email protected]
Buenos Aires, junio de 2014
[email protected]

Do Brasil: Anny Vasconcelos

0

Hija de un militar, la brasileña Anny Vasconcelos cultivó desde muy pequeña la independencia, la capacidad de adaptación y, sobre todo, el amor por la cocina.

Con dedicación, esta administradora de empresas alcanzó el puesto de gerente de eventos de Abril, una de las editoriales de revistas más importantes del Brasil, empleo que la llevó a viajar por el mundo.

Debido al trabajo de su esposo, se trasladó a Colombia, primero a Bogotá. Se hizo célebre dentro de la comunidad brasileña de esa ciudad, por sus exquisitas recetas de una innumerable cantidad de pasabocas y postres típicos cariocas. Esto y su amplio conocimiento de la cocina de las distintas regiones de su país natal, convenció al chef Ángelo Rosa y a Orlando Silva, propietarios del conocido restaurante capitalino Alô Brasil, para que sus productos hicieran parte de la carta.

Desde hace dos años en Medellín, y gracias al voz a voz, Anny ha alcanzado un éxito notable con su negocio casero Do Brasil. Allí prepara por encargo manjares artesanales de la nación de la samba, como los brigadeiros, dulces que ofrece en 56 sabores, divididos en tradicionales, especiales y gourmet.

Igualmente elabora pasabocas salados como las coxinhas (rellenas de pollo), los pasteles de feira (una crujiente masa rellena de pollo, carne, pizza, jamón y queso, entre otros sabores), los risoles (empanadas gourmet rellenas de pizza, carne, palmitos, pollo y quesos), los pandequesos brasileños, las empadas, las croquettes (combinan carne y queso parmesano) y las bolitas de queso (recomendamos la gourmet, que integra siete finos quesos). Para contactar a Anny, quien también hace tortas o pasteles brasileños, llamarla al 266 0241 y al 320 6814677 (es necesario pedir con anticipación).

Brigadeiros de chocolate

(de 25 a 30 unidades)

Ingredientes:

  • 1 lata de leche condensada (395 gramos).
  • La misma medida de leche entera (395 gramos).
  • 1 cucharada de cacao en polvo (10 gramos).
  • 4 cucharadas de chocolate en polvo (100 gramos).
  • 1 cucharadita de mantequilla sin sal a temperatura ambiente (10 gramos).
  • 300 gramos de lluvia de chocolate para decorar.
  • Capacillos para chocolates o trufas.

Preparación:

En una olla honda, de preferencia antiadherente o de acero, poner todos los ingredientes y mezclarlos muy bien antes de llevar al fuego. Cuando todo esté bien mezclado, llevar la olla a fuego medio, nunca alto, pues además de quemarse podría derramarse la masa.

Se debe revolver la mezcla por cerca de veinte minutos, hasta que comience a despegarse de la olla y tenga una consistencia firme. Cuando llegue a este punto, apagar el fuego y pasar la masa a un plato engrasado con un poquito de mantequilla y dejar reposar en temperatura ambiente, mínimo tres horas, para poder hacer las bolitas (de 15 gramos) y pasarlas en la lluvia de chocolate.

A la hora de hacer las bolitas, pasar muy sutilmente un poquito de mantequilla en las manos o humedecerlas con agua para facilitar su proceso de elaboración.

Recomendaciones de Anny:

  • Para un brigadeiro con excelente calidad, usar ingredientes de buenas marcas.
  • Para un brigadeiro más cremoso, sustituir la leche entera por 200 gramos de crema de leche sin suero, y el cacao en polvo por 150 gramos de chocolate semi amargo.
  • Además de la lluvia de chocolate, puede usar sprinkles o azúcares de colores para decorar los brigadeiros.

 

Amarelo, el rodizio de Manila

Amarelo, el rodizio de Manila

En la calle 11 No. 43 B-50 –en la Calle de La Buena Mesa, en Manila–, está localizado Amarelo. Este es un restaurante especializado en rodizio, estilo de servicio originado en el sur de Brasil, en el cual los a los comensales les son servidas diversas carnes asadas al carbón en espetos, directamente de la parrilla al plato. El número de veces que el cliente se puede servir es ilimitado, es decir, hasta donde su estómago o el horario del restaurante lo permitan.

A un precio fijo y con esta posibilidad de repetir hasta saciarse, Amarelo ofrece un suculento festín carioca integrado por diez cortes de carnes (morrillo, punta de anca, filet mignon, solomito, cañón con ciruela, costilla ahumada, alitas de pollo picantes, chorizo de ternera, pechuga marinada, corazoncitos de pollo), piña asada, y una serie de acompañamientos, entre los cuales se destaca una versión pequeña de la feijoada brasileña.

Es importante mencionar que las carnes son asadas en los espetos en áreas en diferentes términos de cocción (medio, ¾ y bien asado), para dar la alternativa a cada persona de seleccionar aquellas que se acercan más a su gusto.

Amarelo también vende bebidas típicas del Brasil, como el batido de aguacate y los jugos de frutas amazónicas, copoazú, açai y guaraná (esta última por temporadas), además de cocteles como la caipirinha preparada con cachaza. Informes en el 268 7564.

Cinco cajas nuevas para el Mamm

¿Cómo se verá el Museo?
Cinco cajas nuevas para el Mamm
La obra de expansión del Museo de Arte Moderno va en un 17 por ciento y se espera concluirla en julio de 2015

Hay personas que entran al Museo de Arte Moderno (Mamm) y no se detienen a observar las obras exhibidas. En vez de ello, admiran el edificio. Exploran con cuidado las salas y el material de las columnas, alzan la cabeza para mirar el techo y fijarse en los detalles de la cubierta. A alguien se le oyó decir sorprendido: “¡Y lo dejaron igual!”. Son los señores que laboraban en los antiguos Talleres Robledo, o los hijos de ellos.

Este, que fue el edificio de Simesa, la primera siderúrgica de Medellín y que amenazó con quedar en ruina, es hace cuatro años la sede del Mamm. Ahora sus fundadores verán como el sueño de hace 36 años será una megaobra integrada al Plan Parcial Ciudad del Río, que busca en quince años construir cuatro mil viviendas (van mil en cinco años) y que Ciudad del Río se conecte con Barrio Colombia, el antiguo Vivero Municipal, el río Medellín y el Parque Zoológico Santa Fe.

Actualmente el Mamm tiene dos salas temporales, una nave central, una sala de proyectos especiales, una bodega de obra, una tienda y oficinas. En octubre de 2013 inició un proyecto de expansión que espera terminar en julio de 2015 y tendrá una área total de 6.992 metros cuadrados. El Mamm pretende tener salas permanentes para exhibir su colección (al menos unas 2.200 obras están guardadas), además de espacios especializados para sus diferentes actividades, según lo indica Juan David Mejía, arquitecto y director de la obra.

¿Cómo es la expansión del Museo?

El diseño está a cargo de las empresas de arquitectos Ctrl-G, de Colombia, y 51+1, de Perú. Esta última propuso adaptar la forma de construcción que se da en las laderas populares de Medellín: la superposición de volúmenes conectados con escalas. El edificio tendrá cinco pisos en forma de cajas, conectadas por terrazas y escalas. Así se podrá recorrer de arriba abajo sin necesidad de ingresar a él. También se podrá cruzar de manera horizontal a través de una calle que enlaza al edificio con la plaza. Cada bloque tendrá un uso distinto, por lo que su manifestación arquitectónica también es diferente.

El edificio estará acondicionado para las personas en situación de discapacidad, con rampas y dos ascensores. Un tercer ascensor será para las obras. En el nuevo parqueadero el visitante se sentirá en una galería. Sus paredes servirán de exhibición. Cuenta con 75 parqueaderos que están debajo de la plaza de Ciudad del Río, la cual se volverá a abrir una vez terminada la obra.

De acuerdo con los cambios de flujo que plantea el Plan Parcial, la entrada principal al Museo será por la que hoy es su parte trasera.

Piso 1. La bodega de obra
Esta caja conservará el concreto y color del viejo edificio para mantener la conexión arquitectónica.
La unión de ambos edificios será mediante la bodega de obra, la cual crecerá hacia el interior de Talleres Robledo.
En el nuevo edificio del Museo de Arte Moderno se dispondrán tres locales comerciales y en el antiguo permanecerán las salas actuales y se construirá un centro de documentación.

Piso 2. Las oficinas
Una pared de calados en concreto rodeará esta segunda caja. Se trata de un diseño innovador de piezas delgadas pero con alta resistencia. Allí se ubicarán las oficinas y los servicios.

Piso 3. El teatro
Rodeado por una pared de vidrio estará el nuevo teatro. Será para 230 personas y estará acondicionado especialmente para el cine y la música. La pantalla será a su vez una puerta de 12 x 5 metros, que se abrirá para conectar el parque con el edificio y así darle diferentes usos al escenario. En el exterior habrá graderías. En este piso también se adecuarán salas múltiples para los programas de educación y cultura.

Piso 4. La exposición
Aquí estarán las salas permanentes: dos de entre 600 y 700 metros cuadrados y otras dos más pequeñas. Además, habrá un patio de esculturas para exponer obras de gran formato.

Las salas buscarán cumplir con los cánones internacionales de control de temperatura, humedad, iluminación e iluminación natural en ciertas zonas, para recibir obras de nivel mundial. La caja de concreto tendrá un diseño gráfico grabado en el exterior.

Piso 5. El mirador
Al final del edificio se abrirá una terraza pública donde los visitantes divisarán la ciudad, y un restaurante, con la posibilidad de una terraza privada. Será una caja metálica de donde se desprenderán plantas para adornar y dar un aire verde a la estructura.

¿En qué va?
De los veinte meses previstos para la construcción, van siete, un diecisiete por ciento de la obra que corresponde a la base estructural, la más compleja, y en la que trabajan cien personas.

Financiación

El 50 por ciento de los recursos son de la Alcaldía de Medellín y el otro 50 por ciento, apoyos privados. El costo total es de 24 mil millones de pesos, de los cuales faltan tres mil. Adquirir o renovar el plan Amigos Mamm, que ofrece beneficios en las diferentes actividades del Museo, ayudará a este proyecto.


Rampa del parqueadero subterráneo


En la obra trabajan 100 personas

El 17% construido corresponde a la base estructural

Mente sana en cuerpo sano

Mente sana en cuerpo sano
“Es necesario sacar a pasear el alma”

/ Jorge Vega Bravo

Corría el año de 1956 y un librero de Medellín, don Rafael Vega Bustamante, hacía realidad su sueño de tener una tierra en el campo. Pero don Rafa no buscaba una finca, sino una tierra con potrero para tener una cancha de fútbol donde jugar con sus hijos. Y la encontró en la Loma del Chocho, en Envigado. Son numerosos los recuerdos de infancia y adolescencia jugando fútbol, acampando, cogiendo naranjas y guayabas en esas tierras. Terminamos por aprendernos la cancha de memoria con sus morros y accidentes y el equipo de los Vega estuvo invicto en varias temporadas. Tuvimos la emoción de compartir tardes de fútbol con monseñor Guillermo Vega, quien había sido jugador profesional en el Atlético Municipal, equipo que precedió al actual Atlético Nacional. Más tarde en el bachillerato, en Monticelo, las jornadas deportivas eran tan intensas como las jornadas de estudio o las actividades espirituales. Poníamos en práctica la sátira de Juvenal que dice:

“Se debe orar que se nos conceda una mente sana en un cuerpo sano.
Pedid un alma fuerte que carezca de miedo a la muerte, que considere el espacio de vida restante entre los regalos de la naturaleza.
Que pueda soportar cualquier clase de esfuerzos, que no sepa de ira, y esté libre de deseos”.

Escuché recientemente el informe de una investigación sobre hábitos de vida comunes a poblaciones longevas del planeta y confirmé que el primero es el movimiento físico, el ejercicio en diferentes aspectos: desde arar, cortar leña, recoger agua del pozo, para los habitantes de zonas rurales, hasta ir a pie o en bicicleta al trabajo, o el ejercicio de cualquier tipo, mejor al aire libre. “Es necesario sacar a pasear el alma”. Por ello es preferible salir a caminar o correr al parque o al campo, que quedarse en casa en una máquina de ejercicio o ir a un gimnasio. Se trata de aunar al movimiento físico los movimientos del alma. He estado corriendo algunas mañanas alrededor del parque lineal de Ciudad del Río y es delicioso ver los canarios silvestres, comer grosellas, recoger semillas, en fin, contemplar la naturaleza.

Los movimientos físico y anímico constituyen la mejor terapia para las enfermedades esclerosantes que predominan en la actualidad. El enfermo con diabetes, con enfermedad cardiovascular, con enfermedades articulares degenerativas, debe moverse. Se ha llegado a la cifra mágica de 150 minutos a la semana como el tiempo mínimo ideal para tener las bases de un cuerpo y un alma sanos. Las actividades deportivas han operado como un bálsamo y como un delicioso distractor para esta época de campaña política, gracias a Quintana, a Urán y a este puñado de ciclistas colombianos que mostraron fortaleza física y anímica en el Giro de Italia. Qué país tan hermoso es Italia y qué lindo acercarnos a sus paisajes a costa del ciclismo. Y qué fresca esperanza tenemos frente a estos muchachos de la Selección Colombia de fútbol que muestran una madurez y una disposición anímica inédita. Buen trabajo el de Peckerman, quien suma a estos cuerpos atléticos una mentalidad abierta y una gran fortaleza interior. ¡Fuerza Colombia!
[email protected]

A mis amigos, los fanáticos

A mis amigos, los fanáticos
Gente normalmente inteligente, perspicaz y bien ponderada abandona por estas fechas esas cualidades

/ Juan Carlos Franco

No es fácil sobrevivir a estos días electorales con la cabeza fría y clara. No es fácil mantener por más de dos minutos una conversación inteligente con alguien de la otra orilla. O sea, conversaciones en las que no intervenga la pasión a favor o en contra de otro candidato.

Y mucho más difícil esperar que alguien cambie de opinión. Hace tiempo la mayoría de la gente, por las razones que sea, hizo su escogencia de candidato y no hay argumento ni sorpresa de última hora que pueda cambiar esa posición. Más fácil cambian de religión o de equipo de fútbol. Claro. Es que el mundo es más simple cuando solo tiene el color blanco y el negro…

Todo lo que pueda hacer daño al contendor de mi candidato es magnificado y repartido por todos los medios y redes sociales posibles, qué importa la fuente, qué importa que no resista el más mínimo “reality check”. Lo importante es que lo haga quedar mal. Y que sus partidarios queden como borregos sin discernimiento ni voluntad.

Y si el cuento va contra mi candidato, simplemente no lo veo, no lo escucho, mucho menos lo divulgo. O de pronto, como máximo, lo explico con razonamientos comprensivos, llenos de contexto.

Por estos días medio país anda absolutamente convencido de que todos los males actuales son causados por la incompetencia o mala intención del actual gobierno. Aseguran que la economía es un total desastre y que si hay alguna cifra buena es porque es falsa. Tienen total certeza de que quien no piensa así es por ignorante, inocente y de fácil lavado de cerebro. Aseguran que el país estaba a punto de alcanzar todos sus objetivos de desarrollo y paz hace cuatro años pero que lamentablemente se perdió el camino por una sucia traición. Y que por supuesto el “ocupante actual de la Casa de Nariño” recibe órdenes directas de Caracas, que a su vez las recibe de Cuba. Y que solo falta una firma para “terminar” de entregar al país al comunismo ateo.

Por el otro lado, también medio país opina que es precisamente en estos últimos cuatro años cuando Colombia está por fin tomando el rumbo, que atraviesa el mejor momento económico en décadas, que esta vez sí hay una oportunidad seria de terminar un conflicto que por medio siglo ha desangrado al país, que por fin se manejan bien las relaciones con países vecinos… Y que si no hay reelección ahora, volveremos a caer en el oscurantismo de la ultraderecha y tendremos guerra y sufrimiento por siempre, que el candidato es un títere de un expresidente… Ah, y que por algo será que tantos funcionarios del gobierno anterior están en la cárcel.

Gente normalmente inteligente, perspicaz y bien ponderada abandona por estas fechas esas cualidades. O las usan de modo estrictamente selectivo. Por ejemplo, para sorprenderse por los métodos sucios de los otros. Nunca de los de este lado. Y muchos se entregan sin medida, de manera casi infantil, a la guerra de boñiga.

¿Quién tiene finalmente la razón? Con el perdón de mis amigos, los fanáticos, un poquito de aquí y un poquito de allá. Como muchas cosas en la vida, la mayoría son verdades a medias unidas por endebles hilos conductores. O razonamientos con premisas que pueden ser ciertas pero con conclusiones que son totalmente erradas.

En política no hay ni habrá nunca blancos ni negros puros. Todos son tonalidades de grises. Eso lo saben los políticos. ¿Por qué nosotros no?
Y que pase pronto el 15 de junio, que gane el mejor para Colombia y que podamos por fin concentrarnos en el Mundial.
[email protected]

De recorrido por la 10

0
A mediodía
De recorrido por la 10
Situaciones cotidianas en la calle 10 y sus alrededores en un día laboral

Una de las vías más importantes de El Poblado es la calle 10. Y una de las más congestionadas. Es paso obligado de muchos trayectos, dada su cercanía a sitios tan claves como el aeropuerto Olaya Herrera, Monterrey, el Politécnico, el Éxito, el Parque de El Poblado, la iglesia de San José, el Parque Lleras, Vizcaya, el CES y un sinfín de unidades residenciales, restaurantes y locales comerciales. Pese a que años atrás fue ampliada y a que la mejora de su movilidad y la recuperación de su espacio público han estado entre los objetivos de algunas administraciones municipales desde los años 90, lo cierto es que las congestiones viales en ella y sus alrededores son permanentes y en sus aceras abundan los obstáculos. Buena parte de estas situaciones que se presentan en la 10 son consecuencia del comportamiento ciudadano, como lo muestran estas imágenes tomadas un día cualquiera en un corto lapso: el viernes 6 de junio entre las 11:43 am y las 12 m.



1. El sentido común no acompañó a estas personas que en plena 10 con carrera 41 se estacionaron a conversar en la hora pico.


2. Estos jóvenes no tuvieron inconveniente en estacionar sus motos en la acera para chatear, dejando sin paso a los peatones.


3. El Tránsito recomienda a los taxistas no parar sobre el costado izquierdo para bajar o recoger pasajeros. Algunos desconocen esta recomendación.



Son innumerables las violaciones al espacio público en una de las arterias más importantes de Medellín. Amplios tramos de aceras son ocupadas por carros y motocicletas sin que ninguna autoridad los controle.



1. Aunque a los taxis se les permite una parada momentánea sobre la derecha de la vía para dejar o recoger a un pasajero, no es de sentido común parar intempestivamente con el semáforo en verde, y bloquear dos vías a falta de una, como el taxista de la foto.


2 y 3. Los “prohibido parquear” de la calle 10 parecen pintados en la pared.



1. Según el decreto 279 de 1994, en la calle 10 solo hay permiso para carga y descarga de 4 am a 7:30 am; de 9 am a 11 am, y de 2:30 pm a 4:30 pm. Así es en el papel porque en la práctica algunos lo hacen, sin problemas, en la hora pico.


2. No es una buena idea taponar un carril de la 10, entre Monterrey y el Olaya Herrera, para arreglar el alumbrado público a las 11 y 43 am.



Hay varias cámaras de fotodetecciones a lo largo de la calle 10. No obstante, esto no impide a muchos conductores de motos, carros y camiones convertir la vía en su parqueadero pues las fotomultas solo son para excesos de velocidad y violación del pico y placa. Algunos, como el de la camioneta blanca, no parecen conscientes de que pedir un domicilio al carro a las 12 m empeora la movilidad.



El conductor de esta camioneta no tuvo inconveniente en bloquear la vía, frente al Colegio Palermo de San José (carrera 42 entre calles 9 y 8) mientras hacía un negocio. Tranquilo, conductor, tómese su tiempo que nosotros esperamos.



A falta de ese Jardín del Edén lleno de árboles en que se convertiría la 10 –según promesas oficiales de principios de este siglo–, no hay más opción que utilizar sombrilla, revistas o cualquier papel para protegerse del sol. ¡Ni sombra de las palmeras prometidas!



1 y 2. Cruzar la 10, incluso por la cebra, es toda una odisea. Que lo diga este osado trabajador.



1 y 2. No sabemos cómo conduce el conductor de esta pequeña camioneta, lo que sí sabemos es que se estacionó muy mal, fuera del sitio de parqueo, en la esquina de la carrera 42 con la 10.


3. Cada vez es más difícil transitar por la carrera 40 entre las calles 10 A y 10. No solo las motos y cuatrimotos ocupan los dos costados de la estrecha vía sino que algunos se parquean ¡en toda la mitad!



1. Bajarse a recoger el almuerzo en un restaurante no es disculpa para inhabilitar un carril a la calle 10
a las 12 del día.


2. Los de este furgón aprovecharon que era hora del almuerzo para estacionarse en toda la acera (en el punto en que la 10 se convierte en la loma de El Tesoro, atrás de Vizcaya) ¡para coger mangos!

Se necesita paciencia

0
Frente a las cuatro obras por Valorización en El Poblado
Se necesita paciencia
La complejidad de las obras obligará a que el plan de manejo de tránsito de la Secretaría de Movilidad sea aun más agresivo


Obras en la Transversal Superior con Los Balsos

El estado de la movilidad en El Poblado obligó a la proyección de una serie de obras por Valorización, en total 24, entre las que se cuentan los cuatro pasos a desnivel (transversales Inferior y Superior con la loma de Los Balsos, Transversal Superior con la Vía El Tesoro y Transversal Inferior con la calle 10) que actualmente se ejecutan. Para que se pueda sentir su impacto real en la movilidad de la zona y en las condiciones de la maya vial, habrá que esperar aproximadamente ocho meses y “sufrir” con paciencia lo que se avecina, producto del proceso constructivo inherente a cada una de ellas.


Obras en la Transversal Superior con Los Balsos

A la fecha, conductores y habitantes cercanos a estos proyectos han visto el levantamiento de campamentos; los cierres parciales de vías en lapsos que se prolongan más de lo establecido y que ocasionan largas filas donde impajaritablemente hay que seguir la orden de “uno a uno”; pequeñas intervenciones en taludes; levantamientos topográficos; polvo, más polvo y mucho ruido. Esto, dicho sea de paso, es lo que hasta el momento se ha percibido, porque no se puede olvidar que faltan los meses más complejos en la ejecución de las obras y que seguramente traerán las mayores complicaciones en cuanto a la movilidad se refiere. Así pues, a finales del mes de junio o principios de julio, cuando los constructores empiecen a hacer las fundaciones de los puentes y a levantar las pilas y muros de contención de los pasos a desnivel, conductores y vecinos deberán armarse de paciencia y buscar en lo posible vías alternas, tal como lo recomienda la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín, entidad que está al frente de estos proyectos viales.


Lateral Norte de la Quebrada Zúniga, una de las siete obras de Valorización ya terminadas. Une las avenidas Las Vegas (foto izquierda) y Regional (foto derecha)

Los imprevistos: infaltables

Pese a que cada punto de intervención cuenta con un plan de manejo de tránsito específico, a juicio del secretario de Infraestructura Física de Medellín, Javier Darío Toro, es imposible pensar que obras de esta magnitud no conlleven dificultades en la movilidad y no presenten situaciones imprevistas en su desenvolvimiento. “Resulta que ese plan de manejo de tránsito es cambiante porque depende de si tenemos que intervenir un carril o los dos; el plan también debe cambiar por complejidades que se van encontrando con el sistema de redes”, explica. “Una obra de estas tiene una gran cantidad de actividades, entonces así exista ese plan, a veces hay que tomar decisiones que son de momento. Tratamos en lo posible de avisarle a la comunidad cómo van a ser los cierres, avisamos a través de los medios de comunicación, entregamos volantes y, en fin, hacemos todo lo posible por cumplir, pero hay circunstancias excepcionales que a veces nos obligan a ampliar los plazos de los cierres” comenta el funcionario.


Lateral Norte de la Quebrada Zúniga, una de las siete obras de Valorización ya terminadas. Une las avenidas Las Vegas (foto izquierda) y Regional (foto derecha)

Aunque resulte paradójico que mientras se adelantan obras con el fin de mejorar la movilidad en El Poblado, esta sea justamente la más afectada, es preciso recordar que hay consenso en diferentes sectores sociales, en que son necesarias. Las autoridades municipales han insistido en que si no se ejecutan de la manera concebida, es decir, como un plan vial, no mejorarán las condiciones y tiempos de desplazamiento en la comuna 14. Las obras, que por su disposición geográfica en la zona pareciera que se fueran a comportar como entes con funcionalidad independiente, fueron concebidas como un todo que impactará de manera positiva la movilidad en El Poblado. “En definitiva no pueden verse como obras sueltas”, añade el secretario de Infraestructura, Javier Darío Toro.

“Qué más argumento para justificar las obras si tenemos en cuenta que el 27 por ciento de todos los vehículos del Valle de Aburrá está en El Poblado. Si queremos mejorar la movilidad en el futuro necesariamente se tienen que hacer estas obras. Muchas personas preguntan: ‘¿Pero van a hacer las cuatro al mismo tiempo?’. Y yo respondo: ‘Es que son veinticuatro, si las hiciéramos una a una nos tardaríamos más de doce años”.


Lateral Norte de la Quebrada Zúniga, una de las siete obras de Valorización ya terminadas. Une las avenidas Las Vegas (foto izquierda) y Regional (foto derecha)

El Niño ayudará

Se prevé que en lo que resta del año, El Niño y su intenso verano estarán en todo su furor. Este fenómeno podría ser el mejor aliado para los trabajos. “El mejor ingeniero que existe es el verano”, argumenta Javier Toro. “Si tuviéramos lluvias torrenciales no me quisiera imaginar el panorama, el verano va a tener un efecto positivo en la construcción de estas cuatro obras”. Es preciso recordar que siete de las veinticuatro obras del Proyecto de Valorización en El Poblado ya están concluidas: empalme Vía Linares a la calle 10 (puente quebrada La Sanín); Vía Linares entre las lomas de Los González y Los Balsos; conexión carrera 43 CD entre las calles 11 y 11A (puente quebrada La Poblada); conexión carrera 43 C entre la calle 7 y la transversal 6 (puente quebrada La Presidenta); conexión carrera 43 C entre calles 8 y 9 (Astorga), y el Lateral Norte de la Quebrada Zúñiga, próxima a habilitarse.

El desamor de Narciso

La diferencia entre el desenlace trágico de Eco y Narciso y un desenlace amoroso que nos sane, radica en un acto de consciencia
Juan Sebastián Restrepo

Esta es la primera de una serie de columnas dedicadas al amor en pareja. Tanto nuestra salud mental como las posibilidades más amplias de realización psico-espiritual, dependen de nuestra capacidad para desarrollar un arte de vivir el amor en pareja. Hoy, más que nunca, la pareja se convierte en el vínculo emocional por excelencia; pero hoy, más que nunca, carecemos de las condiciones necesarias para hacer de la vida en pareja un arte y un camino.

Empezaré con el mito de Narciso. Este era un joven que rechazaba siempre a sus pretendientes porque se sentía demasiado hermoso como para compartir su belleza. Un día salió a cazar ciervos y Eco, una ninfa condenada por la diosa Hera a repetir las últimas palabras de aquello que se le dijera, lo siguió a hurtadillas, queriendo hablarle, pero incapaz de hacerlo. Cuando este la descubrió, ella salió de entre los árboles con los brazos abiertos, pero este la rechazó con tal crueldad, que la ninfa se escondió en una cueva donde se consumió hasta que sólo quedó su voz. Némesis, diosa de la venganza, hizo que Narciso se enamorara de su propia imagen reflejada en la superficie inmóvil de un estanque. Obsesionado y absorto por su reflejo, acabó por caer y ahogarse en las aguas.

Narciso es la imagen, tanto de nuestro sufrimiento fundamental como de nuestro tiempo. Es la idolatría de una autoimagen, artificial y estancada, que nos hipnotiza. Es vivir una vida haciendo siempre referencia a uno mismo, como concepto estático. Es la imposibilidad de la apertura y la relación. Es el triunfo del egoísmo y la condena de la vida. Es nuestra obsesión con nosotros mismos, nuestros recuerdos, historias, ambiciones y nuestra incapacidad de ver, tocar, escuchar y sentir a la vida y a los otros. Es, por supuesto, la muerte de la condición verdaderamente humana: vivir en el desamor.

Me parece contundente y trágica esa imagen de ese otro despreciado, que no puede pasar la membrana espesa de nuestro patético egoísmo; esa Eco que sufre el rechazo de un amor que no la ve porque está narcotizado consigo mismo.

Y encuentro en ella una clave importante: nos muestra cómo el otro amoroso, el otro que puede ser pareja, es una amenaza contra nuestra cáscara egoísta. Y creo que muchos pasan por alto esta verdad: que el amor y la pareja son un atentado contra la estabilidad de nuestro ego, de nuestra comodidad y de nuestra autoimagen. Una buena pareja es una amenaza contra nuestra neurosis.

Eco representa a ese otro que siempre muestra la fragilidad de esa imagen propia que nos obsesiona. Ese otro que puede ser una piedra de verdades inaceptables que rompen nuestra imagen reflejada en el estanque. Ese otro que nos ve humanos, finitos, inciertos, abiertos. Ese otro que denuncia nuestra incapacidad de entregarnos y nos muestra, desde afuera, la verdadera dimensión de nuestra mentira, al devolvernos una imagen que no es la que nos obsesiona. Ese otro que muestra lo desmesurado de nuestras exigencias, lo errado de nuestras perspectivas y la avidez infantil de nuestras demandas. Por eso debe ser rechazada, por eso todo lo que dice debe escucharse solo como un reflejo pálido de nuestras propias palabras.

Estoy convencido de que lo único que rompe nuestra obsesión narcisista, ese conjuro que nos condena a la amargura, el encierro y la repetición, es una pareja que no se limita a repetir el eco de nuestras palabras. El mejor antídoto al egoísmo corrosivo que nos gobierna, es una relación amorosa establecida bajo una premisa distinta a la del egoísmo.

La diferencia entre el desenlace trágico de Eco y Narciso y un desenlace amoroso que nos sane, radica en un acto de consciencia: saber cuál es la raíz de nuestro sufrimiento y preguntarse para qué se vive el amor. Solo con esa claridad podremos pedirle al ser amado consciencia en lugar de anestesia. Solo así podremos invitarlo a que nos dé libertad retándonos y no haciéndole juego a nuestros miedos. Solo así podremos agradecerle que sea implacable con nuestras farsas y mentiras y que con la fuerza del amor perfore día a día la burbujita en que tratamos de escondernos de la vida.
[email protected]

Recibió un no rotundo

0
Propuesta de CDO para rehabilitar las torres 1 a 4 de Space
Recibió un no rotundo
El Consejo Municipal de Gestión del Riesgo acató la evaluación de Uniandes. La próxima decisión estará en manos de la Inspección de Policía 14 A

El anuncio de Claudia Restrepo, vicealcaldesa de Educación, Cultura, Participación, Recreación y Deporte de Medellín, en relación con el análisis presentando por la Universidad de Los Andes sobre la propuesta de rehabilitación de las torres 1 a 4 de Space, presentada por la constructora Lérida CDO, aunque no les resuelve el problema de fondo sí les da un “fresco” a los copropietarios de las mencionadas torres del conjunto residencial.

“Nos queda la tranquilidad de que las autoridades que han tenido que ver con el asunto, mal que bien, han salido a cumplir su función y, lo más importante, han priorizado el respeto a la vida, para que no quede la más mínima posibilidad de que se repita algo parecido”. Estas fueron las palabras de Nelson Vanegas, integrante de la mesa de damnificados de Space, cuando conoció el pronunciamiento del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Medellín, basado en la evaluación de Uniandes: “Considerando la propuesta de rehabilitación presentada, no es ni consistente, ni completa, ni atiende a los requerimientos mínimos establecidos por la NSR (Norma de Sismo Resistencia) 10, ni resuelve temas fundamentales, tales como procedimientos constructivos seguros, niveles de seguridad de la edificación rehabilitada, niveles de riesgo durante los eventuales trabajos de intervención, ni permite garantizar la seguridad a la vida. Es una propuesta de alta complejidad técnica, que obliga a una intervención en la totalidad de la estructura existente, la cual a su vez es una estructura que presentó colapso parcial, con problemas significativos en el proceso constructivo y durante el servicio, y que tiene en la actualidad un alto riesgo de colapso. A juicio de los especialistas de la Universidad, no es viable desde el punto de vista técnico ni puede acogerse la rehabilitación ni el reforzamiento de las etapas 1 a 4 del edificio Space en los términos propuestos”.

Como al principio

Aunque según los damnificados de las torres 1 a la 4 de Space la evaluación de Uniandes frente a la propuesta de rehabilitación presentada por CDO hace justicia, les preocupa que a la fecha no haya habido restitución de sus patrimonios, pese a que en los últimos días se ha hablado de la supuesta constitución de una fiducia por parte de la constructora por 27.000 millones de pesos, que les garantizaría su indemnización.

Juan Camilo Martínez, también integrante de la mesa de damnificados, comenta: “Esperamos que la constructora tenga algún gesto de buena voluntad, que hasta el momento no lo ha tenido”. Por su parte, Nelson Vanegas señala con preocupación: “Lo último que nos han dicho es que la fiducia, que fue un contrato que suscribieron con la Superintendencia de Industria y Comercio, ya no tiene fondos, y yo creo que hay un grueso de familias que estamos en la disposición de hacer todo lo que sea necesario, no para llenarnos los bolsillos, pero sí para recuperar lo que ahorramos y los dineros que estos personajes convirtieron en polvo”.

Según el abogado Luis Botero, del bufete Tamayo & Asociados, quien representa a varias de las familias de Space y de Asensi en una acción de grupo, “los únicos que van a recibir la indemnización verdadera son los que esperen y permanezcan en la acción de grupo porque estará el Estado como garante; debemos recordar que el Municipio de Medellín es uno de los demandados”.

A la fecha, lo único que sí está claro es que el Inspector de Policía 14 A, encargado de resolver el recurso de reposición presentado por CDO y quien al cierre de esta edición aún no se había pronunciado, “tendrá que ordenar, en lo que le corresponda como instancia policiva, a la luz de la recomendación que hace el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo”. Así lo dejó claro la vicealcaldesa Claudia Restrepo.

A votar, pese a la vergüenza

0
A votar, pese a la vergüenza
No hacerlo es renunciar de antemano a la esperanza, por ínfima que sea

Votar el 15 de junio es la mejor elección: en blanco –aunque en la segunda vuelta no tenga un efecto jurídico– o por uno de los dos candidatos que esta democracia, imperfecta pero democracia al fin y al cabo, nos ofrece. Abstenerse, siempre será un lavado de manos, una actitud entre indolente y apática frente al acontecer del país y lo que de él le dejaremos a generaciones que no conoceremos. Es la abstención una posición facilista pero dañina, y ni siquiera indica con qué o quiénes se está en desacuerdo.

Puesto que, querámoslo o no, estamos aquí y ante estas opciones, apropiémonos del papel de ciudadanos y actuemos como tales, pensando en aportar algo, en este caso a través del voto. Que el que quiera asumir el poder con intenciones oscuras de cualquier índole, sepa que no es pan comido, que hay millones de ciudadanos activos con sus ojos puestos en él y sus actuaciones como gobernante.

Hablar sobre los asuntos vergonzosos de esta campaña electoral es como llover sobre mojado, pero inevitable. Contiendas presidenciales como la actual son el reflejo de la descomposición social que termina permeando incluso a personas con amplia formación educativa; son el espejo de una sociedad enferma donde no se practica el respeto por el otro, donde hacen carrera la agresión verbal, la calumnia, la descalificación del contendor, las acusaciones de cualquier calibre y con cualquier consecuencia que evidencian la debilidad del sistema de justicia y el irrespeto por las instituciones, fundamento de la civilización.

La bajeza de muchas de las artimañas -estrategias nos suena a eufemismo- utilizadas por ambas campañas, los “rabos de paja” y “trapos al sol” que se esgrimen una y otra, y los enfrentamientos con altas dosis de mentiras y cinismo de sus candidatos son un pésimo ejemplo para un país que lleva décadas diciendo que está cansado de la violencia (5´405.629 es el número de víctimas desde 1985), pero que sin tregua la multiplica.

Esta contienda electoral, y en particular los debates televisivos, parecen una representación de esos micromundos donde prosperan las llamadas barreras invisibles: cada quién desde su lado como dueño de la verdad. Cada candidato, detrás de esa barrera que en este caso es el atril, ratifica la imposibilidad de reconocimiento del otro, el imperio de la individualidad, esa polarización donde no cabe intersección alguna.

Lo grave es que este no es un inocuo y pasajero juego de niños. La polarización de la que estamos siendo testigos implica riesgos. Estos líderes en ejercicio deberían ser conscientes de que están aportando a un caldo de cultivo que podría conllevar en un futuro formas de gobierno desastrosas para el país. Sin quererlo, podrían estar abriendo el camino a líderes de ocasión o falsos profetas que terminan convertidos en gobernantes perpetuados en el poder por los caminos del populismo, del fundamentalismo y las dictaduras. Son líderes que aprovechan la rotación insana de los gobiernos, la inequidad, el descontento general y la baja representatividad democrática para dar golpes que los llevan al ejercicio del poder, con las terribles consecuencias que hemos visto en países lejanos y cercanos, histórica y geográficamente.

Pese al panorama, es preferible votar, pues no hacerlo es renunciar de antemano a la esperanza, por ínfima que sea.

Juguetes con memoria, compañeros de una infancia

0
Juguetes con memoria, compañeros de una infancia un recorrido por la memoria con cientos de juguetes que se exponen hasta el 30 de junio en el Museo El Castillo.

 

 

 

 

Ya se designó representante de las JAL

0
Proceso Valorización
Ya se designó representante de las JAL
Adriana Patricia Zapata Restrepo es la designada por las Juntas Administradoras Locales -JAL-

representante1
Esta edil de Guayabal es la nueva representante de las JAL de la zona de citación en la Junta de Representantes y Propietarios del Proyecto Valorización de El Poblado, espacio de participación y veeduría ciudadana para esta medida.

Los ediles de cada una de las comunas presentaron a sus escogidos mediante una resolución y Zapata Restrepo fue elegida por mayoría, por encima de Cruz Elena del Socorro López Saldarriaga, edil de Santa Elena, quien también cumplía con los requisitos para ocupar el cargo.

En esta elección, estuvieron integrantes de las JAL de las comunas El Poblado, Guayabal, La Candelaria, Buenos Aires y el corregimiento de Santa Elena, sectores involucrados en el proyecto de Valorización.

representante2

Con la elección de Zapata se completa la Junta de Representantes y Propietarios. El 18 de mayo se eligieron los representantes de las áreas adicionadas a la zona de citación, Luis Fernando Lenis Marín y Dexi Natalia Muñoz Ariño.

representante3

Próximamente, se realizará la posesión de los tres elegidos, quienes se sumarán a Francisco Darío Bustamante Ledesma, Ignacio Arbeláez Restrepo, William Ernesto Freydell Manzi y Luis Carlos Jaller Botero; miembros activos de la junta.

Esta entidad civil tiene capacidad para tener pleno conocimiento del proceso y emitir conceptos al respecto, y funciona como puente entre la comunidad y la Municipalidad.

Se crea Comité Asesor de Seguridad en Piscinas

0

Para urbanizaciones y residentes de El Poblado
Se crea Comité Asesor de Seguridad en Piscinas
Este recurso busca mejorar las condiciones de aseo y seguridad en estos espacios de recreación

piscinas1

El miércoles 11 de junio, Corpoblado realizó la presentación del Comité Asesor de Seguridad en Piscinas que, según la entidad, es un “soporte técnico gratuito que ofreceremos a la comunidad para resolver sus inquietudes en este campo”.

Para este proyecto, que surgió por la “mala información que tienen los administradores y los consejos de administración sobre la normativa en piscinas”, Corpoblado trabaja junto a la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, la Secretaría de Salud de Medellín y el Ministerio de Protección Social.

piscinas2

El objetivo principal, según Elisa Sánchez, presidenta ejecutiva de Corpoblado, es que todas las piscinas de El Poblado “cumplan la ley y las especificaciones técnicas” que deben tener estos espacios recreativos.

Las empresas consultoras serán Integral de Químicos y Suministros, Clean Water Systems, Aquavida, Seilam S.A.S, Grupo Carpini y Omniquímica, especializadas en todos los aspectos de salubridad, infraestructura y control de piscinas.

piscinas3

Esta iniciativa se realiza en el marco de la Resolución 1618, que determina los parámetros de tratamiento de las aguas para consumo y recreación y la Ley 1209, que establece las normas de seguridad en piscinas.

Las urbanizaciones o dueños de piscinas en general, que estén interesados en conocer bien el proyecto pueden escribir a [email protected]. Este año 8 piscinas han sido cerradas en El Poblado, a raíz de la falta de recursos para su mantenimiento mensual, que oscila entre 2 y 2 milones y medio de pesos.

6° Parada Juvenil de La Lectura

0
Vivir los libros
6° Parada Juvenil de La Lectura
16 horas continuas de charlas, conciertos y lecturas

El 21 y 22 de junio la ciudad contará con un espacio para volver a los libros desde diferentes manifestaciones artísticas: La 6° Parada Juvenil de la Lectura, el segundo de los Eventos del Libro de 2014, previo a la 8° Fiesta del Libro y la Cultura. Esta vez el escenario será el Aeroparque Juan Pablo II, donde se vivirán 16 horas continuas de música, conversatorios, camping literario, ring de boxeo para debatir ideas y una liberación masiva de libros, de 2 pm a 6 am.

Las diferentes líneas invisibles que se tejen en Medellín, como las que marcan el poder de grupos sobre un territorio, los bordes que alejan a quienes piensan diferente y los límites que discriminan a sectores poblacionales por su color de piel o género, determinan el tema para reflexionar: Las fronteras. “Un festival donde se visibilicen esas fronteras invisibles es un primer paso para empezar a construir de manera conjunta, imaginarios, mundos más inclusivos, más integradores y felices”, expresó el mexicano José Manuel Valenzuela, experto en fronteras físicas y metafóricas, invitado durante los Días del Libro. En la 6° Parada Juvenil de la Lectura se hablará del cuerpo como la primera frontera que posee el ser humano.

Los visitantes encontrarán actividades en diferentes espacios: charlas, en la carpa auditorio; grupos artísticos en la tarima central; ciclo de cine en la zona Atravesando Fronteras; talleres, en la carpa taller; lecturas en la zona Fomento a la Lectura, y demás actividades culturales en las carpas Medellín Lectura Viva, Una Piel sin Fronteras, de los Enamorados, ¿Cuál es tu Cuento?, Cartas de Vida, Laboratorio Revista Larva, Acciones Creativas y Zona Comercial.
Ver toda la programación en fiestadellibroylacultura.com. Informes: 444 8691.

Control en vez de señalización

0
Soluciones de movilidad
Control en vez de señalización
Frente al creciente caos vehicular, los habitantes de El Poblado piden mayor señalización. La secretaría de Movilidad de Medellín propone más control

señalizacion1

En una reunión realizada el 10 de junio, integrantes de la secretaría de Movilidad y Corpoblado, en representación de la comuna 14, discutieron los problemas de movilidad del sector y sus posibles soluciones.

Elisa Sánchez, presidenta ejecutiva de Corpoblado, fue enfática al afirmar que las mejoras planteadas “no pueden seguir siendo palabras la viento”. Sin embargo, reconoció que uno de los mayores problemas es “la cultura ciudadana”.

Sánchez denunció, principalmente, la incomodidad que ha generado en los vecinos de algunos sectores residenciales de El Poblado, el desmedido parqueo que obstaculiza el tráfico en la zona y la entrada a sus urbanizaciones. Cantagirone y La Tomatera, algunos de los más afectados.

señalizacion2

Este problema se debe a la confusión que existe entre las bahías de parqueo y las vías de aproximación. En las primeras es posible ubicar los vehículos y no impiden la entrada a ninguna inmueble, comercial o residencial. En las segundas, por el contrario, es prohibido el parqueo.

Frente a las quejas y requerimientos, Marta Lucía Suárez Gómez, líder de proyecto de la Subsecretaría Técnica y Operativa, expresó que debe quedar “clarísimo y bien definido que lo que hay en las urbanizaciones no son bahías de parqueo, sino de aproximación”, y que esta propuesta debe desarrollarse dentro del POT, que en este momento está en proceso de revisión por parte del Consejo Territorial de Planeación -CTP-.

Suárez Gómez afirmó que “si vamos a señalizar, estamos muertos”, ya que “los costos serían muy altos” y existe una gran cantidad de sitios de estas características, no solo en El Poblado, sino en toda la ciudad.

señalizacion3

Propuso incrementar el control y tener soporte jurídico para que “no se caigan los partes”, para lograr lo que ella nombra un “punto de equilibrio” entre las necesidades del barrio y los recursos con los que cuenta el ente gubernamental.

A pesar de las necesidades de la comunidad y de las limitaciones de la Secretaría de Movilidad, la conclusión del encuentro es que el gran desacierto es la falta de cultura ciudadana, especialmente de los conductores.

Apertura de Lateral Zúñiga sufre un retraso

0
Vías alternas y movilidad
Apertura de Lateral Zúñiga sufre un retraso
Aunque estaba previsto que la vía abriese la semana pasada, la Secretaría de Infraestructura asegura que faltan poco detalles

lateral1

“La lateral Zúñiga está prácticamente terminada”, cuenta Javier Darío Toro, secretario de Infraestructura de Medellín. “Está totalmente pavimentada, tiene sus andenes y zonas verdes. Está señalizada y pintada”, asegura.

Sin embargo, comenta que no se ha realizado la apertura porque “estamos esperando que terminen la iluminación”. Asegura que “hay que apurar al contratista para que termine lo antes posible ya que sin iluminación no podemos”.

lateral2

La idea es que la obra esté lista y abierta en el transcurso de esta semana, para que se incorpore al nuevo sistema de vías alternas de la ciudad, que buscan descongestionar las vías arterias, como Las Vegas y la Avenida de El Poblado.

Toro también expresa que “uno no puede ver una obra de forma independiente. Es un todo. No quiere decir que individualmente no preste un servicio, pero hay que mirarlo en su integralidad”.

lateral3

Por otro lado, Omar Hoyos, secretario de Movilidad, comenta que durante el proceso constructivo de esta vía, “no se afectó de manera significativa la movilidad de la zona”, y al igual que Toro, enfatiza que esta obra “requiere de obras complementarias. Ninguna se puede mirar aisladamente”.

Esta obra, que representó una inversión de $2.200 millones, incluido el contrato de obra e interventoría, tiene una longitud de 220 metros, un andén -en adoquín- de 2 metros de ancho y 34 árboles.

lateral4

Plan de rehabilitación presentado por CDO no es viable

0
Space
Plan de rehabilitación presentado por CDO no es viable
Así lo expresó Uniandes quien recomienda ratificar la orden de demolición

space01

La vicealcaldesa de Educación, Cultura, Participación, Recreación y Deporte de Medellín Claudia Restrepo, como vocera de la Alcaldía y del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, dio a conocer el informe presentado por la Universidad de Los Andes en el que esta institución considera que el plan presentado por CDO para rehabilitar las etapas 1 a la 4 del edificio Space no es ni completo ni consiste con normativas vigentes, ni resuelve temas de riesgo durante la intervención propuesta. Por lo tanto recomienda al Inspector 14A ratificar la orden de demolición de la estructura.

“Como no se ofrecen las medidas ni garantías en esta propuesta, como está presentada, no es técnicamente viable” dijo Luis Eduardo Yamín, representante de Uniandes.

La Alcaldía le solicitará al inspector pronunciarse lo más pronto posible. “Esperamos que sea esta semana”, dijo Claudia Restrepo.

La Vicealcaldesa recordó que una vez el Inspector se pronuncie, la orden será definitiva pues esta sería la última instancia para el recurso presentado por CDO.

Protesta fantasma en Ciudad del Río

0
Ciudad del Río
Protesta fantasma en Ciudad del Río
Los visitantes que frecuentan el sector convocaron una marcha que nunca se realizó en contra del CAI móvil

planton2si
Desde finales de mayo, un CAI -Centro de Atención Inmediata- de la policía está 24 horas vigilando el sector. Ubicado en el lado sur del parque lineal, fue una medida tomada por la Alcaldía debido a las numerosas quejas de los residentes sobre la creciente inseguridad y consumo de drogas en la parque, y actualmente ha despertado polémica entre residentes y visitantes, ya que los últimos están en desacuerdo con la presencia de la policía en el sector.

Esta inconformidad los llevó a anunciar que realizarían un plantón el domingo 8 de junio a partir de las 2 pm, por lo cual, según cuenta Daniela Trejo, edil de El Poblado, “la administración se puso nerviosa”. Y aunque “la gente de la comunidad estuvo esperando la marcha”, asegura que “no pasó nada. Nunca llegó la protesta”.

Edilia Tapiero, vicepresidenta de la Junta de Acción Comunal -JAC- de Ciudad del Río, cuenta que antes del CAI “ya no podíamos salir tranquilos a disfrutar del parque”. Y que donde ubicaron el vehículo de seguridad había “olor a marihuana, donde se amañaban los viciosos”.

planton1
Foto Cortesía

Además, cuenta que la comunidad se enteró porque “ellos -los visitantes- se citaron por Facebook para la protesta”. Así que para prevenir algún incidente, comenta Tapiero, estuvieron presentes representantes de la Alcaldía de Medellín, de Derechos Humanos y el Escuadrón Móvil Antidisturbios -Esmad-. Por el momento “todo está tranquilo”, puntualiza.

Continúa la renovación de licencias de conducción

0
Movilidad
Continúa la renovación de licencias de conducción
Desde febrero de este año, el Ministerio de Transporte está realizando las renovaciones. Si tiene carro, evítese problemas y averigüe

licencias1

Bajo el eslogan “Tú eres la conciencia de tu licencia”, el Ministerio de Transporte, a través de del Registro Único Nacional de Tránsito -RUNT- continúa realizando la renovación de licencias que comenzó en febrero y seguirá hasta noviembre del presente año.

A raíz de las alta densidad vehicular que presenta El Poblado, es importante que los conductores hagan una adecuado seguimiento a las fechas de expiración de sus licencias, para evitar sanciones.

licencias2

El turno durante el mes de junio es para aquellas personas, propietarias de vehículos públicos o privados, cuya cédula termine en 6. Tienen plazo hasta el día 30 del mes para hacer los trámites respectivos y renovar.

Este proceso se está haciendo en el marco de la estrategia “Pico y pase” del Ministerio de Transporte y toda la información se encuentra en la página del RUNT, que cuenta con un total de 6 mil usuarios y registra un promedio de 60 mil transacciones por minuto.

licencias3

Al momento de renovar, los conductores deben tener en cuenta la categoría y subcategoría de su vehículo y las especificaciones del decreto 019 del 2012, que exime de renovación a algunos vehículos privados.

Los dueños de vehículos públicos -categorías 4, 5 y 6-, deben estar atentos, ya que el decreto no los cobija y si su licencia caducó deben renovar de inmediato.

App del SIATA

0

Sistema de Alerta Temprana de Medellín
App del SIATA
Para estar alerta y enterado de información meteorológica del Área Metropolitana

El Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Área Metropolitana, SIATA, lanzó este jueves 5 de junio su aplicativo para dispositivos móviles en plataformas Android y IOS.

El objetivo principal de la aplicación es alertar de manera oportuna a la comunidad frente a la posible ocurrencia de un evento que pueda convertirse en o producir una emergencia. La idea es presentar la información en tiempo real: información meteorológica, el estado del río Medellín y las diferentes quebradas que drenan el río en los 10 municipios que conforman el Área Metropolitana.

Las alertas le permitirán a la comunidad gestionar su vida y sus prácticas diarias, preparados para la cualquier eventualidad.

El aplicativo opera como una serie de “mini apps” con diferentes funciones. Así lo explicó el gerente de SIATA, Carlos David Hoyos Ortiz: “Está compuesta por mini apps, una que de entrada nos entrega el pronóstico meteorológico en bloques de seis horas y que, utilizando el gps, se ubica en la ciudad y municipios para un pronóstico más cercano”.

Las otras “mini apps” permiten ver mapas, ver el radar meteorológico, mapas de gestión de riesgo, mapas de geología y estar en contacto con SIATA por medio de Twitter. Los usuarios también pueden tomar fotos y compartirlas con el sistema, ver animaciones de cómo ha sido la lluvia en las ultimas tres horas -vista por el radar instalado en Santa Elena-, y esa información “permite hacer gestión de riesgos y de recursos hídricos a Epm, Isagen, la Alcaldía y el Área Metropolitana”, comentó Hoyos Ortiz.

El desarrollo de la aplicación fue hecho en SIATA – con manufactura local- con una inversión de 25 millones de pesos, “que es muy poco porque es el salario de las personas que participaron en el proyecto y por ser un desarrollo interno del sistema”, aseguró el gerente. La descarga de la aplicación es completamente gratuita y se estima que sea mejorada continuamente con aportes de los usuarios. “Recibimos las sugerencias de las comunidades. Por ejemplo nos han dicho sobre las notificaciones tipo push, que estaremos desarrollando en los próximos meses. Con ellas la aplicación le avisa al usuario sobre alguna información sin que este tenga que cargar la aplicación”.

En la presentación del app estuvo el alcalde encargado Jesús Aristizábal, quien destacó la funcionalidad de esta nueva herramienta para la ciudadanía y el Municipio en gestión de riesgos. “¿Por qué es importante este sistema de alertas tempranas y que la comunidad acceda a él a través de móviles? Porque no solo se trata del tema de riesgo cercano sino de la posibilidad de conexión o integración en forma abierta con otras redes nacionales y regionales que existen en Colombia y en Antioquia”.

Estudiantes regresan a clases en el Politécnico

0
Después de 9 días de paro
Estudiantes regresan a clases en el Politécnico
Luego de dos sesiones de discusiones entre la rectoría de la institución y la asamblea de estudiantes se levantó la asamblea permanente

Este viernes 6 de junio los estudiantes regresaron a clases en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid luego de la suspensión de clases en una asamblea permanente que ajustó una semana el miércoles pasado.
Ayer jueves 5 de junio la Asamblea de Estudiantes se reunió por segunda vez en la sede de El Poblado con la Rectoría. La decisión de levantar la asamblea se dio luego de transcurridas las dos sesiones de análisis de la situación de la institución, en la que se llegaron a los siguientes compromisos:

1. No hay alza de matrículas. Los casos de diferencia en las liquidaciones serán estudiados por la Vicerrectoría Administrativa y seguidos por la comisión que la Asamblea de estudiantes designe.
2. Se realizará la reprogramación académica para garantizar la culminación completa del semestre. Los casos de evaluaciones u otras actividades que se hubieran desarrollado en período de anormalidad, serán revaluados por la Vicerrectoría de Docencia e Investigación.
3. Se publicará una síntesis de la propuesta de Reforma Académico Administrativa y se programará una presentación de la misma, por parte del equipo que la construyó, esperando aportes de la comunidad estudiantil.
4. La Administración redoblará sus esfuerzos para la consecución de recursos que financien el Plan de Acción 2014-2017 en su totalidad, con aportes públicos y privados.
5. Coordinar con la representación estudiantil el mantenimiento de mesas de trabajo que aborden inquietudes y propuestas sobre asuntos de la vida Institucional, en especial se abordará, en estas mesas, la discusión y aportes sobre el Plan de Acción Institucional 2014 – 2017.

El politécnico informó a vivirenelpoblado.com que en ningún momento hubo alza de matrículas y que la asamblea permanente se originó por desinformación. “El Consejo Directivo estaba estudiando la financiación del plan de acción”, dice Luis Alfonso Yepes, jefe de comunicaciones del Politécnico. El plan de acción de la institución se financia a través de las matrículas, con fondos de la Gobernación y por medio de estrategias de la misma institución que produzcan ingresos.

“El Consejo estaba considerando todos los escenarios posibles y uno de esos era indexar o subir por costo de vida las matriculas que están congeladas a precio de 2008 desde 2009. Ese escenario se filtró a los estudiantes – no sabemos cómo – como una decisión tomada”, explicó Yepes. El plan de acción tiene en este momento un déficit presupuestal de 7 mil millones de pesos.

Este domingo cierres parciales en sector de la Transversal Superior

0
Por obras de valorización
Este domingo cierres parciales en sector de la Transversal Superior
Este domingo 8 de junio habrá cierres parciales en la Transversal Superior con la Loma de Los Balsos

Superior-con-Balsos 1-Actual

Este domingo 8 de junio habrá cierres parciales en la Transversal Superior, en el tramo donde empieza el Complex hasta el cruce semafórico con la Loma de Los Balsos.

La medida se debe al trasplante de palmeras ubicadas en el sector, donde se avanza en la construcción del paso a desnivel.

Los cierres temporales serán de 15 minutos y se realizarán entre las 9:00 a.m. y las 5:00 p.m.

Metro realizará simulacro de sismo

0
Seguridad
Metro realizará simulacro de sismo
El 8 de junio en la estación Universidad

metro

En alianza con el Dagrd, Defensa Civil, Metrosalud, los Bomberos y la Cruz Roja, el Metro de Medellín realizará un simulacro de sismo en la estación Universidad de 8 a 9 am, por lo cual, esta estación estará cerrada para el uso del público.

Según la institución, la simulación se realizará con el fin de hacer ajustes a su sistema de emergencia y ver el estado de articulación que hay con las entidades de emergencia. Se simulará un sismo de alto impacto que además de afectar las instalaciones, dejaría personas lesionadas.

Este es el tercer simulacro que realiza el Metro, y se recomienda a los ciudadanos a los que afecte el cierre de la estación Universidad, salir o llegar a la estación Hospital. Los anteriores simulacros se realizaron en la estación Niquia y en la Línea 1 de buses de esta entidad.

El Bazar Vía Primavera es un evento de ciudad

0
Entretenimiento
El Bazar Vía Primavera es un evento de ciudad
Música, gastronomía y comercio harán parte de este bazar, que se consolida como uno de los más importantes de la ciudad

viaprimavera2

El sábado 7 de junio se realizará una nueva versión del Bazar Vía Primavera. Juan Corona, director ejecutivo de la Corporación Vía Primavera cuenta que, además de las tiendas de moda y restaurantes, característicos del sector, “va a haber diseñadores industriales, exposición de motos antiguas Harley Davidson y la música será diseñada por The Music Lab”.

Por otro lado, estará presente el programa de la Alcaldía de Medellín, Mercados Campesinos. Los pequeños y medianos comerciantes que hacen parte de esta iniciativa venderán sus productos.

viaprimavera1

Además, estará Techo una Historia, programa -también de la Alcaldía-., que busca, a través de la venta de objetos inspirados en Medellín, recaudar recursos para construir hogares para las personas menos favorecidas de la ciudad.

El bazar se realizará de 10 am a 10 pm y Corona asegura que “la sola organización ya es una novedad”, ya que “será más organizado y seguro”.

Se mide la calidad del aire en la Milla de Oro

0
Medio ambiente
Se mide la calidad del aire en la Milla de Oro
Universidades y entidades públicas y privadas se unen en una iniciativa que busca medir y mejorar la calidad ambiental en la ciudad
aire1aire3

En el marco del convenio “Estrategias ambientales integradas para una movilidad urbana sustentable en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá” entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Clean Air Institute, con el apoyo de la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad de Aveiro en Portugal, se realizó una medición de la calidad del aire en la Milla de Oro -carrera 43A-.

aire2Del 28 de abril al 29 de mayo, una estación ambiental de la Universidad Pontificia Bolivariana, con equipos adicionales del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, estuvo instalada en el edificio Tempo -carrera 43A # 1A Sur 69-. El Ingeniero Pablo García, miembro del Grupo de Investigaciones Ambientales de la Universidad Pontificia Bolivariana, cuenta que “en el convenio se definieron unos corredores de interés y se determinó medir en El Poblado”.

Esta decisión responde a que es una zona en la cual se presenta el fenómeno de Cañón Urbano, que según García, son las condiciones atmosféricas en espacios con “gran densidad de edificios en altura” que afectan la dispersión de la contaminación atmosférica. Los análisis químicos de las muestras recolectadas fueron realizados por la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Bucaramanga.

aire4
Foto cortesía

Este diagnóstico enmarcado en el Plan de descontaminación del Área Metropolitana, en el cual están involucrados la academia, las instituciones públicas y la empresa privada. Por su parte, la Universidad Pontificia Bolivariana, actualmente opera el Sistema Inteligente de Gestión para el Manejo de la Calidad del Aire SIGMA, para continuar aportando al mejoramiento del medio ambiente.

Concejo analizó el programa Rumba Segura

0
Convivencia y vida nocturna
Concejo analizó el programa Rumba Segura
En sesión plenaria, once concejales, representantes de los comerciantes y la comunidad, hablaron de los aspectos positivos y negativos de esta iniciativa

rumbasegura1

Este programa, que ha estado vigente durante las últimas tres administraciones, fue mirado en detalle por el cuerpo colegiado que, después de hablar con comerciantes y comunidad, hará los cambios respectivos para lo que será el programa Convive la Noche, como podría llamarse en un futuro la iniciativa Rumba Segura.

El primero en intervenir fue el concejal John Jaime Moncada, quien planteó que es momento de hacer cambios estructurales básicos. “Es la oportunidad de hacer un alto en el camino para que este programa se consolide en la ciudad, por el bien de los comerciantes, la comunidad y los ciudadanos”, comentó.

rumbasegura2

Por otro lado, el concejal Carlos Mario Uribe dijo que está “convencido que la rumba sana ha permitido bajar el índice de homicidios”. También hizo la consideración de que las actualizaciones que se realicen al programa deben ser coherentes con las políticas de suelo que serán establecidas en el Plan de Ordenamiento Territorial. “El POT nos va a dar los parámetros”, aseguró.

También intervino Wilson Enrique López, secretario de Gobierno y Derechos Humanos, quien recalcó que el programa Rumba Segura “no es solamente extensiones de horario y sanciones” y que debe promover más actividades culturales. Opinó, además, que “los comerciantes pueden ayudar a resolver problemas como la explotación sexual y el consumo de alucinógenos” e hizo un llamado de atención sobre la apertura indiscriminada de establecimientos.

rumbasegura3Luis Guillermo Orjuela, director ejecutivo de la Corporación Zona Rosa, dijo que para esta entidad “el balance del programa Rumba Segura es positivo, ya que es un programa que tiende a organizar el sector de la diversión de la noche y nos parece importante”. Aunque es consciente de que hacen falta mejoras, Orjuela afirma que “este debate es importante porque está poniendo sobre la mesa de la agenda de ciudad la importancia de que el programa se optimice como, de hecho, lo ha venido haciendo en los últimos tiempos”.

Expresó también que la en la Corporación Zona Rosa “le estamos apostando a un programa integral, donde nos sentemos los residentes, el gobierno y los empresarios, para buscar una alternativa que responda a las necesidades de todos y organice, dinamice e internacionalice el sector, pero también, que le dé garantía a los residentes, para que puedan convivir con espacios de diversión dentro de la ciudad”.

En términos generales, la comunidad expresó que el tema más álgido, además del consumo de sustancias psicoactivas, era el ruido. Pidieron una reestructuración general del mismo.

Autorretrato en ochenta y nueve entradas

0
Claudia Restrepo Ruiz, escritora, habitante de El Poblado
Autorretrato en ochenta y nueve entradas
“…Qué fácil resulta sentirse atraído por otro ser. Qué sencillo es intercambiar un teléfono, regalar el WhatsApp, comenzar a chatear…”


Por Saúl Álvarez Lara

“Comenzó con la manera como le dabas vueltas al café después de una incipiente cucharadita de azúcar…” o “Te estuve contemplando un rato, sabes. Te vi extraer los lentes de ese estuche azul y limpiarlos como si se tratara de un auto, con sumo cuidado, con miedo a un rayón…”, dos frases iniciales elegidas al azar entre las ochenta y nueve entradas que componen Bitácora del cuerpo, el nuevo libro de Claudia Restrepo, editado por la Fundación Arte y Ciencia.

El cuerpo tiene memoria y estas entradas son la memoria de eventos, lugares, evocaciones y piel, mucha piel, tacto y palabras que, como escribió Borges en el epílogo de El Hacedor: “…ese paciente laberinto de líneas traza la imagen de su cara…”, en este libro, laberinto de situaciones, presentan al lector el autorretrato de su autora.

Cada entrada (las llamamos entradas porque tienen origen en las entradas de un blog que Claudia lleva desde hace varios años) es el segmento de un trazo, es la insinuación de un gesto; es la posible visión, desde un ángulo inesperado, del sentir de un momento o de su huella. Cada entrada hace que Claudia se convierta, a ojos del lector, en el personaje que vive la situación, no solo como narrador; también desde la piel de los personajes que, a veces hombres o mujeres, entran y salen de sus páginas. Convertirse en personaje de sus historias, trazar en palabras y frases su imagen y hacerlo desde el filo de la pregunta: ¿dónde la realidad, dónde la ficción?, es un ejercicio de equilibrio en una cuerda tendida en las alturas de donde es posible caer. Pero no. En Bitácora del cuerpo no se cae en el abismo sin fondo; se cae en encuentros, en insinuaciones, en relaciones truncadas o por descubrir, se cae en un juego de pieles y de sentidos o de sin sentidos; se cae en narraciones abiertas donde el personaje principal, Claudia, entra con el lector en la agilidad del texto, corto, sin desvíos, que comienza y termina en la misma página y se lee con calma, a fondo, sin la afugia de pasar de una página a otra, porque cada una es un descubrimiento que se saborea. El título de su blog: poesiaculinaria.blogspot.com es una leve insinuación al estímulo de los sentidos a que invitan sus textos.

A continuación uno de los textos del libro, el número ochenta:

Morir el amor

Qué fácil resulta sentirse atraído por otro ser. Qué sencillo es intercambiar un teléfono, regalar el WhatsApp, comenzar a chatear. Qué bonito es habituar la piel al contacto del otro, a la mano en la pierna, a los dedos entre el cabello. Qué mágico es aprenderse el aroma, buscarlo después en uno, dormirse con el recuerdo de un beso. Qué sencilla y envolvente es la ilusión, qué vertiginosa resulta cuando se cede a la pasión y qué linda es la manía del clímax, el querer siempre hacer llegar y llegar sin tener que dibujar un camino y mucho menos un patrón de paso. Qué difícil, en cambio, es volverse rutina, reconocerse hábito, no transitar más el camino de la pasión, ir a lo seguro, saberse de memoria la frecuencia, contar la respiración, morir el amor. Cómo duele el cuerpo cuando el otro se va, cuando es uno quien se queda, no importan las razones, es látigo el espacio. Aquella cama que parecía pequeña ahora es un como dicen: un estadio; y el televisor reclama porque no lo han prendido en una semana. Sobre la mesita de noche, “Amuleto”, de Roberto Bolaño, me invita a llamar a Auxilio y mientras lo leo, siento el vestigio de la Región más transparente, hay algo ahí, un tono, un ritmo, que se parece. Entonces miro la cama de nuevo y por primera vez siento que ya no es un espacio susceptible de ser compartido. He regresado a mí al morir el amor y ese regreso me muestra una mujer fuerte pero aterrorizada. ¿Soy fuerte en realidad? Entonces pienso que no morí el amor, que ya estaba muerto, que no despertó de la última catalepsia, que algo en mí se hizo monstruoso y necrofílico y quiso seguir aferrado a lo que murió. Y ya no va más porque se descompuso y es imposible amar la putrefacción. O no, no es imposible, pero si amamos lo putrefacto es porque estamos purulentos por dentro y ya no, ya no lo estoy. Mis heridas han comenzado a sanar desde el día en que me acepté sin alas y dejé de temer a mis demonios. No sé qué vendrá. Letras y más. Quizás no morí a tiempo o quizás este era el único tiempo. Lo importante es reconocer que cuando ha muerto el amor, un pedacito nuestro ha muerto también. Y entonces ser capaces de rescatar la amistad de ese meollo con velo mortuorio. Valorar tu mirada miel, tus palabras tiernas, tu abrazo resucitado. Se nos habrá muerto el amor pero ambos sobrevivimos a la catástrofe.
Claudia Restrepo es autora de la novela Ciento uno, terminó otra sobre la muerte, próxima a publicar, y trabaja en la tesis de grado para su especialización en Literatura, donde sus compañeros de curso son los personajes. Cuando se lo pregunto responde: “…por supuesto, vivo en la ficción…”.

Concours D´Elegance en el Campestre

0
Concours D´Elegance en el Campestre

Más de 2.500 personas visitaron la segunda edición del Concours D´Elegance, un evento organizado por la Fundación Museo del Transporte, que reunió los mejores carros deportivos y clásicos de prestigio del país en una competencia donde se examinaron a fondo su diseño, pintura, cojinería, latonería, mecánica y restauración.

En esta versión, llevada a cabo en el Club Campestre Llanogrande, los jueces internacionales Jaime Claramunt (Panamá), Sanford George Mitchell (Estados Unidos) y Hugo Ernesto Semperena (Argentina) dieron por ganador absoluto a un Mercedes Benz 300 S convertible de 1954.

CONCOURS DELEGANCECONCOURS DELEGANCE

Andrés Gutiérrez
Clara Jaramillo

CONCOURS DELEGANCE
Andrés Monsalve, Cristina Salazar
CONCOURS DELEGANCE
Camilo Ruiz, Juan Guillermo Soto
CONCOURS DELEGANCECONCOURS DELEGANCE

Carmen Alicia Potes
Carolina Hurtado

CONCOURS DELEGANCE
Dario Gaitán, Carlos Galeano, Juan Felipe Arango, Manuela Castilla, Santiago Gaviria
CONCOURS DELEGANCECONCOURS DELEGANCE

David Zuluaga
Emilio Becerra

CONCOURS DELEGANCE
Eduardo González, Ricardo Ochoa, Mauricio Sanín
CONCOURS DELEGANCE
El Chino González, Gloria Betancourt
CONCOURS DELEGANCE
Gilberto López, Guido Pardo
CONCOURS DELEGANCE

Isabel Cristina Llano
Jacobo Saldarriaga

CONCOURS DELEGANCE
Isabel Isaza
CONCOURS DELEGANCE
Jaime Claramunt, Hugo Semperena
CONCOURS DELEGANCE
Jaime Claramunt, Luis Alberto Moreno, Hugo Semperena
CONCOURS DELEGANCE
Juan Mejía, Isabella Mejía
CONCOURS DELEGANCE
Laura Guerra, Manuela Uribe
CONCOURS DELEGANCE
Luisa Fernanda Muriel
CONCOURS DELEGANCE
Luis Enrique Cruz
CONCOURS DELEGANCE
María del Pilar Naranjo, Lucas Ochoa, Elías Ochoa, Piedad Restrepo
CONCOURS DELEGANCE
María Elena Cano, Gabriel Alberto Betancur
CONCOURS DELEGANCE
Michel Eljach, Felipe González
CONCOURS DELEGANCE
Olga Lucía Escobar, Javier González
CONCOURS DELEGANCE
Piedad Botero
CONCOURS DELEGANCECONCOURS DELEGANCE

Susana Betancur
Tatiana Becerra

CONCOURS DELEGANCE
Susana Zuleta, Jorge González, Pablo Moreno, Felipe Álvarez
CONCOURS DELEGANCE
Vilma Restrepo
CONCOURS DELEGANCE
Luis Enrique Cruz
CONCOURS DELEGANCE

{joomplucat:203 limit=50|columns=3}

¡Qué Subasta! a favor de Santiago Corazón

0
¡Qué Subasta! a favor de Santiago Corazón

En la bóveda de eventos del Centro Comercial Oviedo, coleccionistas, amantes del arte y benefactores se reunieron para pugnar por una buena causa en ¡Qué Subasta! Este espacio, en el que se subastaron obras de 59 reconocidos artistas locales y nacionales, se realizó a favor de Santiago Corazón, fundación que desde hace 25 años atiende a niños con deficiencias cardiacas.

SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Adriana Fernández, Cristina Saldarriaga, Natalia Faciolince
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Agustín Botero, Elvia Vélez
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Alberto Sierra, Julián Posada
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Alejandro Escobar
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDOSUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO

Alejandro Jaramillo
Beatriz Franco

SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Antonio José Restrepo
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Carolina Chacón, Yuliana Quiceno
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Catalina Castillo, Felipe Echeverri
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Claudia Sánchez, Juan Manuel Muñoz
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Egda Ruby García, Carlos Uribe, Catalina Peláez
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Esteban Begué, María Paula Valderrama, Lorenzo Márquez
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Felipe Álvarez
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Guillerre Oliveros, Jorge Lenis
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Gustavo Álvarez, Jorge Trillos
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Jeison Sierra, Sofía de Jiménez, Gloria Llano
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Jorge Marín, Sandra Vélez
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDOSUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO

Jorge Molina
Julián Urrego

SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Liliana Hernández, Nydia Gutiérrez
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDOSUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO

Mario Echeverri
Mónica Rincón

SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Marta Luz Arias, Verónica Velásquez, Alejandra Franco
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Mauricio Tamayo, César Zapata
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Óscar Roldán, Matilde Mejía
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Ricardo Barreneche, Ricardo Arango
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Tatiana Gómez, Ignacio Bolívar
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Tuti Barrera, Inés Elvira Casas, Chacha Posada
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO

SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO

SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO

SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO

SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO

SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO

SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO

SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO

SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO

SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO

SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO

SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO

Consejo Territorial de Planeación conversa el POT con El Poblado

0
Plan de Ordenamiento Territorial
Consejo Territorial de Planeación conversa el POT con El Poblado
En la mesa de trabajo que se realizó el 4 de junio, los representantes de las entidades de El Poblado expresaron sus inquietudes con respecto a la carta de navegación de la ciudad en los próximos doce años

socializacion1

En una jornada que duró desde las 8 am hasta las 5:30 pm, el Consejo Territorial de Planeación, entidad civil encargada de revisar el Plan de Ordenamiento Territorial, lo socializó con diferentes entidades de la zona 5 -conformada únicamente por la comuna 14-, centrándose en siete temas clave: amenaza y riesgo, movilidad y transporte público, estructura ecológica principal, densidades, espacio público -equipamiento-, territorio y uso de suelo.

socializacion2

Andrés López, presidente de la Junta Administradora Local -JAL- de El Poblado, contó que en esta mesa de trabajo, que se realizó en el Salón 501 de la Universidad San Buenaventura – Sede Centro-, estuvieron “las personas que normalmente participan en los temas de desarrollo local en El Poblado. Juntas de Acción Comunal, delegados de Presupuesto Participativo, la Junta Administradora Local, personas de Mesas Ambientales y líderes que se han preocupado por el tema del desarrollo en El Poblado”.

¿Cuál fue el objetivo de la socialización?

Daniela Trejo, edil de la JAL de El Poblado y representante de la zona 5 frente al Consejo Territorial de Planeación, contó que “ha sido una jornada de resolver dudas y hacer propuestas, que la gente diga lo que está pasando en su territorio. “Nosotros como Consejo Territorial de Planeación, somos representantes de la sociedad civil y buscamos evaluar la percepción y el sentir de la comunidad”.

socializacion3

Sin embargo, Trejo es consiente de que “no podemos evacuar todas las temáticas en una jornada y tenemos que priorizar. Y aún priorizando los temas más importantes, vemos que la ciudad no entiende muchas cosas, no tiene mucho conocimiento del plan”. Precisamente, el poco tiempo y la falta de capacitación para analizar el POT, que se caracteriza por ser altamente técnico, es una de las mayores críticas que la comunidad hace a la Alcaldía, ya que el Consejo Territorial de Planeación cuenta con 30 días para socializar y emitir un concepto.

 “El POT requiere mucho más cuidado”

“A todos nos falta ‘masearnos’ ese documento, porque hay muchas cosas que se nos pueden escapar en estas conversaciones en las que el tiempo es muy limitado para hablarlo todo”, asegura Andrés López, quien además afirma que “se están tocando muchas generalidades, y un documento de 9 mil páginas, como es el POT, requiere un estudio más riguroso y más cuidado”.

Por otro lado, Elisa Sánchez, presidenta ejecutiva de Corpoblado, enfatiza que “el POT tiene demasiadas aristas que hay, primero, que estudiar, y luego hacer propuestas”.

socializacion4Movilidad, territorio y los limites entre lo urbano y lo rural son los temas que más preocupan a los ciudadanos. Pero el que más inquieta a la gente son los mecanismos de control, para que se haga cumplimiento de los compromisos que la Alcaldía adquiere con el nuevo POT. “Lo difícil”, dice López, “es tener más control sobre el territorio. Pero ese control no va a ser tan fácil y va a necesitar dientes jurídicos y participación de la ciudadanía”.

Además, otro tema que preocupa a los representantes de la zona 5 son los barrios mixtos. Alfredo Mainedo Padilla, miembro del Comité Cívico de la Aguacatala y parte del grupo fundador de la Acción Comunal Poblado Sur comenta que “hay representantes de Manila y La Frontera, y todos directa o indirectamente, tenemos problemas por la creación de los barrios mixtos. Esa fue la destrucción, para mi concepto, de uno de los mejores barrios que teníamos en el país, que era El Poblado”.

También comenta que él y otros representantes “estamos en este proceso, para ver si podemos implementar las normas que nos ayuden a recuperar nuestro hábitat y territorio. Estamos pagando unos impuestos sumamente altos y la municipalidad no nos está parando ni bolas”.

Participación, punto a favor

Aunque por lo regular la participación ciudadana en El Poblado es baja, particularmente en este proceso, ha habido un crecimiento sustancial de gente que está opinando y aportando. Daniela Trejos, asegura “si nos comparamos con la participación de las otras zonas, tenemos una excelente participación. Aunque normalmente la participación en El Poblado es muy bajita, en este tema se ha hecho sentir y ha sido muy cualificada”.

Elisa Sánchez celebra que se realicen este tipo de actividades. “Estos momentos de debate y de propuestas desde la comunidad son muy importantes para que no sintamos integrados en la propuesta de ciudad. Yo veo muy positivo que nos invitan, que nos tienen en cuenta, que nos están socializando”, asegura.

El presidente de la JAL comenta que “en El Poblado la gente puede ser un poquito más crítica en ciertas cosas. Los poquitos que participan lo hacen bien y son críticos”. Aunque lamenta que el concepto del CTP no sea vinculante -es decir, no obliga a Alcaldía a adoptar ninguna medida-. Sin embargo, Trejos asegura que, aunque es concepto del CTP no es vinculante, “si tiene el soporte de la participación ciudadana, quienes son los que legitiman el trabajo, eso lo va a hacer vinculante. Es la misma participación la que legitima el proceso.

Para tener en cuenta

El 20 de junio se realizará una nueva reunión de socialización en el Centro Comercial Oviedo de 4 a 8 pm. Esta vez, estará presente el director de Planeación, Jorge Pérez, para resolver las dudas de toda la comunidad. La invitación es para todos, así que los invitamos a enterarse de este tema, que afecta la vida, no solo de El Poblado, sino de toda la ciudad.

Sábado Cole en la Colegiatura

0
Sábado Cole en la Colegiatura

Una variedad de experiencias creadas por los estudiantes de los distintos programas de la Colegiatura integraron el Sábado Cole. En este evento hubo desde muestras gastronómicas, activaciones publicitarias, proyectos de diseño y comunicaciones hasta desfiles de moda como las pasarelas Dos34 y Cinco.

COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRASCOLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS

Carlos Uribe
Carolina Rendón

COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRASCOLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS

Cristina Gómez
Cristina Zapata

COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS
Juan Camilo Correa, Emiliano Bojanini
COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS
Juliana Vélez, Miguel Mesa, Andrea Uribe
COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS
Laura Hernández, Catalina Grajales, Jack Díez, Mariana Mejía
COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRASCOLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS

Liliana Díaz
María Paulina Cárdenas

COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS
Laura Hernández, Catalina Grajales, Jack Díez, Mariana Mejía
COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRASCOLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS

Martha Arango
Mauricio Sosa

COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS
Maximiliano Rosetti, Diego Zapata
COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS
Miguel Ángel León
COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS
Salomé Barragán, Mariana Sánchez
COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRASCOLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS

Sandra Moreno
Santiago Útima

COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRASCOLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS

Sofía Toro
Victoria Dávila

COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS
Alejandra Guerra
COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS
Alejandra Palacio, Laura Salazar
COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS
Alejandro Muñoz, José Muñoz
COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRASCOLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS

Alexis García
Ángela Velásquez

COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS
Ana María Escobar, Daniel Cardona
COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS
Valentina Chacón, Lina Ibañez, Ana María Madrigal
COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS

COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRASCOLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS

COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS

COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRASCOLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS

COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS

COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS

COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS

Joyangel de aniversario

0
Joyangel de aniversario

El taller de joyería Joyangel, de Mauricio Ángel, cumplió diez años creando joyas, argollas y anillos de la más alta calidad, con los mejores materiales y diseños contemporáneos que dan cuenta de una tradición familiar de talento y buen gusto.