Inicio Blog Página 477

Preparativos listos

0
La implosión del edificio Space programada para las 9 am.

En la zona de Space, en El Poblado, finalizan ya los preparativos de seguridad para el proceso de implosión que se realizará hoy, martes 23 de septiembre, a las 9 am.

Algunos residentes de unidades aledañas evacuaron anoche y otros lo hacen desde tempranas horas de este martes. En la zona se encuentran los organismos responsables de la operación de demolición y del Municipio.

Carlos Gil, director del Dagrd, explicó que ya está instalado el 100 por ciento de los explosivos y solo falta la adecuación de algunos detonadores.

Carlos Mario Montoya, director del Área Metropolitana, dijo que después de la implosión tomará dos meses la recolección de escombros y que solo se hará en el horario de 6 am a 6 pm. También explicó que otra de las tareas después de la demolición es verificar la calidad del aire para seguridad de los vecinos y de la fauna.

Municipio expide resolución distribuidora

0
Esta semana empieza el recaudo del proyecto de obras por Valorización

A partir del martes 23 de septiembre los habitantes de la zona de citación de obras por Valorización, principalmente de la comuna 14, recibirán una carta (como complemento a la notificación de la resolución distribuidora) con la información sobre los predios que son objeto de pago de valorización, el total de lo que debe pagar el contribuyente y el plazo propuesto para pagarlo. Esta forma de pago se propone a partir de un estudio socioeconómico que hizo el Municipio para determinar la capacidad de pago de cada notificado.


Jesús Aristizabal, vicealcalde de Hábitat, Movilidad, Infraestructura y Sostenibilidad, en rueda de prensa con Luis Alberto García, director de Fonvalmed

Sin embargo cada contribuyente podrá proponer otra forma de pago en el Centro de Atención Fonvalmed, en San Fernando Plaza. La factura llegará una vez la resolución esté en firme, pues esta se dicta desde esta semana para los 71 mil propietarios pero empieza a tener efectos de forma individual, según cada uno de ellos presente, o no, recursos de reposición.

En rueda de prensa, el director del Fonvalmed, Luis Alberto García, explicó que en este punto del proceso, el Proyecto Valorización El Poblado está los suficientemente maduro para empezar el recaudo y recordó que la contribución es proporcional al beneficio recibido por los propietarios y que este es definido a través de un estudio de valor de la tierra, hecho por Lonja de Propiedad Raíz, en el que se suman las variables que afectan, en términos de beneficio, a las propiedades, tales como la cercanía a las obras, los usos permitidos, o el potencial de desarrollo de cada matrícula inmobiliaria.

De acuerdo con estos estudios, el 50 por ciento de los contribuyentes del Proyecto Valorización El Poblado pagaría menos de 2 millones de pesos, mientras que el 30 por ciento pagaría entre 2 y 5 millones de pesos.

Habrá un descuento del 6% para quienes paguen de contado entre el momento de la expedición de la factura y los siguientes tres meses. Quienes quieran pagar por plazos, podrán financiar el cobro a una tasa del 8,74% efectivo anual. El pago se podrá hacer hasta en seis años. De los 71 mil propietarios , 4.500 no pagarán valorización pues los resultados del estudio de La Lonja determinan que 8.600 matrículas de la zona de citación no recibirán beneficio alguno de las obras.

Para las viviendas de la zona de citación que sean de estratos uno, dos y tres, el Municipio asume el pago de la contribución por cada propietario.

Cierres por obras de valorización de El Poblado.

0
Hasta el 31 de diciembre, habrá cierre total de la Transversal Inferior entre la calle 10A y la calle 10

cierretransversal-grande
A partir del lunes 22 de septiembre y hasta el 31 de diciembre, habrá cierre total de la Transversal Inferior entre la calle 10A (a la altura de las oficinas de Sura) y la calle 10, por obras de valorización de El Poblado.

Los vehículos que transitan por la Transversal Inferior, a la altura de la calle 10B, serán desviados de manera provisional por la vía de servicio de la obra que se construye en la zona, para poder avanzar en el paso a desnivel que irá sobre la transversal. La circulación normal por la Inferior se restablece a la altura de la calle 8B.

De igual manera, los semáforos de la intersección entre la calle 10 y la Transversal Inferior serán trasladados a la vía de servicio, para apoyar el control vehicular.

Inspección sanciona al liquidador de CDO

0
Por no acatar la orden de demolición de Space le impone una multa de poco más de 20 millones de pesos

space

Marco Tulio Zapata, liquidador de Lérida CDO, recibió el jueves 18 de septiembre una resolución sancionatoria pecuniaria por parte del Inspector de Policía 14A de El Poblado, por no acatar la orden de demolición del edificio Space que le fue impuesta a Lérida CDO en enero de 2014 y confirmada en junio del mismo año. La multa fue tasada en 35 salarios mínimos legales vigentes, es decir 21.560.000 pesos.

Al respecto, Marco Tulio dijo estar sorprendido dado que le había informado, en dos oportunidades, a la Inspección de Policía que no disponía de recursos técnicos ni financieros para realizar dicha demolición. Como se sabe, el liquidador también le informó de la imposibilidad de la ejecución de la demolición a la Superintendencia de Sociedades, quien a su vez ordenó al Municipio de Medellín llevar a cabo la implosión, con cuenta de cobro a la sociedad en liquidación.  

El liquidador Zapata manifestó a Vivir en El Poblado que ha sido “preciso en manifestar que cualquier término exigido por la inspección es imposible de cumplir por tiempo, capacidad técnica y financiera”. Para Marco Tulio, muestra de que los tiempos dados por la Inspección (ocho días para formular el plan de demolición y un mes para ejecutarlo) no eran factibles, es que el Municipio y la empresa Atila, encargada de la implosión de Space tanto para la torre 5 como las torres 1 a la 4, solicitaron más tiempo para planear y cumplir el cometido.

space-cdo 

“Las funciones del liquidador están establecidas en la ley 1116 – realizar activos y pagar las acreencias de acuerdo con la disponibilidad de recursos de la sociedad”, dice preocupado Marco Tulio, y agrega que también le informó al Inspector que lo que él encontró es que la sociedad que representa (Lérida CDO) no es propietaria de los bienes que le ordenan demoler, pues el dueño sería la Propiedad Horizontal, lo cual complicaba para el liquidador asumir el costo de la demolición.

Sin embargo, la orden de la Supersociedades determina que la cuenta de cobro la debe asumir Lérdia CDO como gastos de administración, y así “queda saldada la solicitud de la Inspección”, dice Marco Tulio. “Tengo que darle prioridad a la graduación de créditos, no puedo decir que voy a pagar en 10 días (tiempo que exige la resolución para pagar la sanción) y eso no es un gasto de administración de la liquidación para darle prioridad”.

Vivir en el Poblado intentó comunicarse con Róbinso Murillo, Inspector de Policía 14A de El Poblado, y quien firma la resolución sancionatoria, para aclarar los motivos por los cuales ordena la multa pero no fue posible.

Los veinte años de Prolírica de Antioquia

0
Un esfuerzo de dos décadas para llevar a todos la magia de la ópera y la zarzuela

“Todo en la vida empieza por la gratitud. Eso es lo primero que debo decir”. Así se refiere Luis Carlos Rico, director de Prolírica de Antioquia, a esta fundación que hace 20 años creó junto a su esposa, la soprano argentina Elisa Brex, y por la cual han pasado 413 solistas.

A la ópera llegó desde niño. Nació en Ciudad Bolívar y allí, por su padre, él y sus siete hermanos conocieron el maravilloso mundo de la ópera, la zarzuela y la opereta. Recuerda cuando venían a Medellín a los teatros Junín y Pablo Tobón a ver las compañías que visitaban la ciudad.

El sueño nació en Lima cuando estaba joven: “¿Qué se sentirá tener una compañía de zarzuela en Medellín?, pero, ¿cómo, si no tengo dinero?”, fueron las preguntas premonitorias que se hizo con cierta tristeza. Para entonces vivía en Argentina y estaba de gira por América Latina con la compañía de zarzuela de Dionisio Riol. A Argentina llegó en 1974, y conoció a Elisa Brex el día que una cantante se enfermó y el director tuvo que buscar un reemplazo en el Teatro Colón de Buenos Aires. Hace 23 años los dos llegaron a Medellín a hacer lo que llevaban en el alma: la vida del teatro.

Gisela Civic
Elisa Brex

Su primer espectáculo, Vuelve la lírica, lo realizaron en 1992, e incluyó la evolución de la canción italiana mediante los grandes maestros del género, como De Curtis, Rossini, Verdi, Giacomo Puccini y Pietro Mascagni, entre otros.

En 1994 comenzaron las Temporadas Internacionales de Zarzuela en el Teatro Pablo Tobón y allí se pudieron ver Luisa Fernanda, La del Soto del Parral, Los Gavilanes y la Antología de Zarzuela Española. Cuando el teatro dijo que no podía continuar con este proyecto, Elisa y Luis Carlos insistieron en la tarea. “Es un orgullo dejar esta herencia a mi tierra. Somos la única entidad cultural de Medellín y de Antioquia del género lírico que permanece tanto tiempo y ofrece un espectáculo propio de las grandes capitales del mundo”. Pero esta ha sido una labor difícil: “Hemos sido bien recibidos en la Alcaldía y la Gobernación, pero también tengo que decir que nos hemos quedado sin apoyo en varias oportunidades”. Y repite su adagio preferido: “Hay que morir en casa grande aun cuando el entierro sea pobre. Yo he soñado una Prolírica muy grande”.

Dante Ranieri
Luis Carlos Rico

Después de 20 años, la Alcaldía de Medellín les entregará una nueva sede, la cual esperan recibir en octubre. Estará ubicada en el barrio Santa María de Los Ángeles, vecina a la Casa Teatro El Poblado.

“Nadie ama lo que no conoce”
Existe una concepción de la ópera que la Fundación considera equivocada y ha querido desestimar. “Se cree que es de élites, pero es y debería seguir siendo un espectáculo popular. Es teatro cantado inspirado en grandes obras de la literatura que están a prueba del tiempo”, explica Luis Carlos. Por eso tienen sede en la comuna 8 en alianza con la Corporación Celestial Symphony, donde además de compartir el arte lírico con todos los estratos sociales, hay un coro de 800 niños. También, unos 48 mil niños y jóvenes de escuelas públicas han participado de conciertos didácticos gratuitos.

¡Va a ser un festejo!
El concierto para celebrar los 20 años de Prolírica, el 19 de septiembre en el Teatro Metropolitano, será semiescenificado. Solistas, actores, los coros dirigidos por Gabriel Rodríguez y Agustín Tamayo, y la Orquesta Filarmónica de Medellín –dirigida por el argentino Dante Ranieri–, narrarán la historia de la Fundación. Luis Carlos y la soprano Gisela Zivic (hija de Elisa) construyeron el guión. Gisela, además de cantar, es ejecutiva y productora de la compañía. Para este aniversario transmitirá toda la energía del personaje. “Yo me hago toda una cosa en la cabeza impresionante”, expresa emocionada, recordando su visita a la tumba de Henry Murguer, escritor de Escenas de la vida bohemia, que da origen a La Bohème, de Giacomo Puccini. En esta, Gisela es Mimí, la protagonista, uno de sus personajes más queridos. Por su parte, Elisa también ha trabajado para que esta no sea una gala normal; ha estado pendiente de cada detalle y del papel de los artistas que participarán: Marcelo Guzzo, barítono; Ricardo Bernal, tenor; José Antonio García, bajo; Humberto Bernal, tenor; Catalina Cuervo y Silvia Cuenca, sopranos; Sofía Salazar, mezzosoprano y Sídney Jiménez, barítono. Hoy lo que la hace más feliz es llegar a esta celebración después de tanto sacrificio. El 25 y 26 de septiembre estará en escena La Bohème, también dirigida por Dante Ranieri, quien vive en Buenos Aires pero hace parte de la familia de Prolírica.

Huellas del Festival

0

Cerca de 15 mil asistentes disfrutaron de 15 días de conciertos, 300 horas de música, y otras actividades académicas con 40 artistas nacionales y 20 internacionales, en el Festival Internacional de Música de Medellín. Vivir en El Poblado apoyó esta séptima versión, Crónica Rosa recoge algunas imágenes de las presentaciones de este evento de ciudad.


Sara Farberoff, Yoel Korenfeld

Yuseth Arias
Ana María Cano

Andrés Gómez
Camilo Ochoa


Cuarteto

Cuarteto

Cuarteto

Dalila Reinoza, Diego Alzate

David Rojas, Mauricio Múnera

Dora Ligia Vásquez
Héctor Arango


Emilio Soto, Álvarez, Margarita Ochoa


Ensambles Filarmed

Ensambles Filarmed

Ensambles Filarmed

Ensambles Filarmed

Iván Darío Rueda

Jorge Enrique Arango

José Gómez
Juan Camilo Bohórquez


Laura Arango, Ángel Florez, Sofía Betancur, Mariana Arango

Luis Carlos Mora, Marta Lía Gaviria

Margarita María Muñoz
María Patricia Ríos


María Camila Gómez, Felipe Carrasquilla, Elisa Mejía

Mariam Patiño, Carlos Patiño

Nicolás Suárez

Norbey Román
Salomón Castaño


Sandra López, Beatriz Arango

Santiago Ortíz, Daniel Arango

Sara Montoya, Daniel Franco, Juan Carlos Escobar, Mauricio Londoño

Sebastián Forero
Yisel Cano


Carlos Eduardo Mejía, María Isabel Mejía, Estefanía Mejía

Cristian Vera, Marcela Martínez

Daniela Echeverri
Elisa Rendón


Darío Calderón, Rosa Barbosa

Eduardo Díez

Emilse Ospina, Marisol Ospina, Nelly Ospina

Felipe Osorio, Carolina Salazar

Jenny Arenas, Elkin Avendaño
Jorge Alberto Ochoa


Juliana Arias, Luis Alberto Gómez

Myriam Rendón
Katia Comas, José Zuluaga

Zoé en el Rodeo

0

Con Superlitio, Federico Franco y Mariel Mariel como teloneros, la agrupación mexicana Zoé se presentó en el Club El Rodeo. El grupo, liderado por el cantante León Larregui, está de gira para promocionar su más reciente disco, Prográmaton.


Juan Camilo Álvarez, Carlos Correa

Juliana Gómez
Laura Spitaleta


Laura Mejía, María Camila Maya, Rob Ospina, Sara Mazo

Laura Montoya, Carlos Álvarez

Manuela Duque, Sara Botero

Marcela Restrepo
Michael Loaiza


María Camila Gutiérrez, Sebastián Tobón, Camilo Castañeda, Juliana Gaviria, Laura Gaviria, Manuel Esteban Arcila

Mayra Lopera, Thomas Agudelo, Katherine Giraldo, Freddy Gómez

Orión Idárraga, Vanessa Ramírez, Juan Antonio Murillo

Paula Andrea Figueroa
Paulina Restrepo

Paulina Rojas, Romario Moreno
Salomé Londoño


Salomé Gutiérrez, David Madrid

Alejandra Radi, Salim Radi, Laura Jiménez

Alejandro Salazar, Carolina Cardona

Fátima Ponce, Jorge Hoyos

Jhon Granada, Laura Patiño

Valentina Bedoya, Verónica SAmiento

{joomplucat:239 limit=40|columns=3}

Vive la Fiesta

0

Hasta el domingo 21 de septiembre estará en la Zona Norte la octava Fiesta del Libro y la Cultura. Muestra comercial y gastronómica, conferencias y charlas con destacados autores nacionales e internacionales, actividades académicas y de entretenimiento para niños y adultos, componen la oferta de está versión, apoyada por Vivir en El Poblado.


Abril Arnijas, Rafael Londoño

Alberto Ulloa
Alexander Agudelo

Alexandra Rosas
Blanca Botero

Carlos García
Daniel Palacio


Catalina Alzate, Guillermo Alzate, Diana Henao

Daniela Cruz
Diego Mesa


Elly Betancourt, Angélica Zapata

Flor Palacio
Juliana Salgado


Florencia Quimbaya, Nicolás Moreno, Sebastián Moreno

Juan José Arango, Daniela Ochoa

Laura Ramírez, Mariana Castro

Lina García
Luisa Ramírez

María Isabel Vanegas
Marcela Cadavid


María Antonia Mesa, Danna Palacio

María Camila Vásquez

María Claudia Gallo, Carlos Gómez

Valentina Ramírez

Bienvenido a Tijuana

0
Muestra gastronómica en la Fiesta del Libro y la Cultura

En la frontera más transitada del mundo, entre Estados Unidos y México, se encuentra una “ciudad sin fronteras”, donde la diversidad cultural abunda y viajeros provenientes de distintas latitudes vienen y van. Ubicada en el estado mexicano de Baja California, Tijuana es la ciudad invitada a la octava versión de la Fiesta del Libro y la Cultura, feria realizada en la Zona Norte de Medellín, hasta el domingo 21 de septiembre.

Además de escritores, músicos y artistas plásticos, de Tijuana ha arribado a la Fiesta del Libro y la Cultura, un grupo de representantes de la cocina local que conforma una muestra gastronómica, situada en el Patio de las Azaleas del Jardín Botánico.
La muestra está dividida en tres estaciones. La Buena Mesa hace un recorrido por su oferta y sus protagonistas.


Estación Culinary Art School
“Es una institución educativa de culinaria, la única en su género en Baja California, ubicada a unos 20 minutos de la línea fronteriza y a dos horas y media de la ruta vinícola donde se produce el 90 por ciento de los vinos mexicanos: el Valle de Guadalupe”. Esto dice acerca de la Culinary Art School el chef Miguel Reyes Uno, egresado de esa escuela superior y coordinador de una maestría en cocinas de México que se adelanta allí.


Equipo de la Culinary Art School

La Culinary Art School se unió a la Fiesta del Libro y la Cultura por medio del Imac (Instituto Municipal de Arte y Cultura de Tijuana). “Esta participación nos llena de orgullo. Tijuana es una ciudad que tienes que ir para vivirla, como dice un eslogan que común allá. Mucha gente la cataloga con la frase ‘sexo, drogas y marihuana’, pero Tijuana es mucho más que eso. Hay una cultura gastronómica que está renaciendo, y somos privilegiados, ya que contamos con mares al norte y al sur, y a unas pocas horas de distancia se producen las mejores carnes de México”, expresa Miguel Reyes.

El producto estrella de la estación de la Culinary Art School es la ensalada césar original, plato creado en Tijuana en el Restaurante Caesar’s, del italiano César Cardini, quien la registró como propia y la internacionalizó. Sin embargo, Livio Santini, cocinero italiano que trabajó allí en los años veinte, la reclamó como suya y sostenía que César la tomó de él.

Burritos de frijol con queso, de guiso de chorizo y papas, de bistec ranchero y de cochinita pibil y aguas refrescantes, completan la oferta de la estación.



Estación Chilaquiles

Este restaurante de cocina mexicana tradicional es el único representante por Medellín en la muestra y hay una buena razón para ello. Una vez tuvo conocimiento de que la ciudad invitada a la Fiesta era Tijuana, el chef y propietario de Chilaquiles, Juan Gonzalo Botero, gran conocedor de la gastronomía del país azteca, se acercó a los organizadores con un proyecto para encargarse de la logística de la muestra.


Juan Gonzalo Botero

Juan Gonzalo Botero viajó a Tijuana y, en conjunto con el Imac (Instituto Municipal de Arte y Cultura de Tijuana) y la Culinary Art School, visitó restaurantes y desarrolló un exhaustivo análisis de qué podría ofrecerse en la Fiesta.

“La cocina de Baja California es muy parecida a la del Mediterráneo; allí se producen unos aceites de oliva y viñedos buenísimos. Al estar situada en una frontera, Tijuana es una ciudad itinerante, tiene influencia de asiáticos, europeos, americanos… es un lugar que nunca duerme”, afirma Juan Gonzalo.

En la estación de Chilaquiles los comensales encontrarán algunos de los platos que ofrecen en su sede en los Contenedores Food Place, en Envigado. De estos, Juan Gonzalo sugiere los tacos de cochinita pibil, las tostadas de birria y las quesadillas de pollo al mole.



Estación Tacos

El chef Guillermo Campos, su hermano Pablo, y Orlando Ochoa son los artífices de tacos Kokopelli, un proyecto de cocina urbana con gran éxito en Tijuana y que próximamente tendrá una nueva sede en Chicago (USA).


Orlando Ochoa y Pablo Campos

En su estación en la Fiesta del Libro y la Cultura, ofrecen tacos de carne en un adobo de chiles en tomate, pulpo asado, calamar en su tinta, camarón al pastor, ceviche de pescado, pollo y de portobello (pensando en los vegetarianos).
“Como acompañamientos tenemos salsas que van desde muy dulces hasta muy picosas: una salsa de piña, otra de cacahuate y chile de árbol, una de habanero que se llama Lágrimas de Lucifer, cebollas preparadas y una salsa de molcajete de tomate, cebolla, ajo, cilantro y chiles”, explica Orlando Ochoa.

“Kokopelli es cocina mexicana con ingredientes del mundo”, concluye Pablo Campos.



Para tener en cuenta

El domingo 21 de septiembre a las 12 m en el Ágora del Patio de las Azaleas tendrá lugar el conversatorio A qué sabe Baja California: una conversación entre cultores de la comida de Baja California. Los invitados son Javier Plasencia (uno de los chefs más reconocidos de México), Javier González (director del Culinary Art School en Tijuana) y el chef Juan Gonzalo Botero. Moderará la chef Norma Mejía.

Ensalada Caesar’s (para una persona)

Receta original de la familia de Livio Santini.
Ingredientes

2 unidades de lechuga orejona.
2 dientes de ajo.
60 mililitros (2 onzas) de vinagre de vino tinto.
90 mililitros (3 onzas) de aceite de oliva.
90 mililitros (3 onzas) de queso parmesano.
2 cucharadas de salsa de inglesa.
½ cucharada de mostaza en polvo.
½ cucharada de pimienta en polvo.
Cantidad suficiente de sal.
2 huevos.
1 unidad de birote, pan francés o bolillo.
Cantidad suficiente de paprika.

Procedimiento
Triturar el ajo y agregar el aceite de oliva en un cuenco de madera.
Incorporar el huevo pasado por agua por dos minutos, y agregar la pimienta, la mostaza en polvo, la salsa inglesa y el vinagre.
Las hojas de la lechuga deben estar totalmente secas para que se impregnen con el aderezo.
Para elaborar los tostones que acompañan la ensalada se rebana el pan, se barniza con aceite y ajo. Se espolvorea con paprika y se hornea hasta dorar.

Espolvorear la ensalada con el queso y servir.

Lectores en fiesta

0

En una provincia que ama al lucro por encima de todas las cosas, la 8a Fiesta del Libro y la Cultura es, en verdad, una isla

/ Esteban Carlos Mejía

Los libros están de fiesta. Mejor dicho, los lectores están (¡estamos!) de fiesta. Una fiesta inclasificable. Insular, digamos. En una provincia que ama al lucro por encima de todas las cosas, la 8a Fiesta del Libro y la Cultura es, en verdad, una isla. Editoriales de toda estirpe, desde grandes transnacionales hasta emprendimientos casi artesanales pasando por editores independientes. Libreros que actúan como jíbaros, traficantes del más alucinógeno de los alucinógenos. Carpas y carpas y más carpas con improvisaciones y talleres y juegos para niños y no tan niños. Charlas con escritores de no sé cuántos países y no sé cuántas fábulas. Presentaciones de obras por montones, sonoro mentís a quienes, por desdén o por envidia, vienen vaticinando la muerte del libro desde hace décadas. Miles de lectores, felices, dispersos, inquietos, obstinados. Etcétera. Un largo etcétera, culminación de un esfuerzo monumental y colectivo, dirigido por un escritor, Juan Diego Mejía, al que le sobran talento y oficio para lograr que los lectores vivamos esta semana como un jolgorio, la parranda de la palabra escrita.

* Día tras día: Y esta semana, ¿cuál es la efeméride literaria? En la noche del 19 de septiembre de 1985, en el hospital Santa María della Scala, en Siena, Italia, moría por culpa de una hemorragia cerebral uno de los más cerebrales, intuitivos y traviesos escritores del siglo 20, el italianísimo Italo Calvino. Durante años he sido un lector pertinaz, a lo lluvia pertinaz, de Calvino: hasta le hice un pequeño altar en mi biblioteca a El vizconde demediado, El barón rampante y El caballero inexistente. Cuando publicó su ensayo Seis propuestas para un nuevo milenio (1985) y el mundo entero se inclinó reverente ante su capacidad de anticipación, pensé que me iba a dar un soponcio: en vez de altar tendría que levantarle una catedral. Aunque, debo decir, ya se la había levantado a Si una noche de invierno un viajero (1979), la saga del pávido Lector y la hermosísima Ludmilla: novela ejemplar, digna de imitación, pero inimitable. Italo Calvino, orfebre de orfebres.

** Body copy: “Si me hubieran llamado a declarar, pienso. Pero eso es imposible. Quizá, por eso, escribo.

Declararía, por ejemplo, que en la noche del sábado al domingo 30 de marzo de 2010 llegué a casa entre las tres y tres y media de la madrugada: el último ómnibus de Retiro a La Plata sale a la una, pero una muchedumbre volvía de no sé qué recital, y viajamos apretados, de pie la mayoría, avanzando a paso de hombre por la autopista y el campo.

Urgida por mi tardanza, la perra se me echó encima tan pronto abrí la puerta. Pero yo aún me demoré en comprobar que en mi ausencia no había pasado nada —mi madre dormía bien, a sus ochenta y nueve años, en su casa de la planta baja, con una respiración regular—, y solo entonces volví a buscar la perra, le puse la cadena y la saqué a la vereda.

Como siempre que voy cerca, eché llave a una sola de las tres cerraduras que mi padre, poco antes de morir, instaló en la puerta del garaje: el miedo a ser robados, secuestrados, muertos, esa seguridad que llaman, curiosamente, inseguridad, ya empezaba a cernirse, como una noche detrás de la noche”.

Leopoldo Brizuela. Una misma noche, 2012.
[email protected]

El fino oído de la cineasta

0
Con solo 22 años, Mercedes Gaviria Jaramillo, hija de Víctor Gaviria, empieza a abrirse camino en el cine colombiano

Desde el primer encuentro, es fácil saber que Mercedes Gaviria es pura sensibilidad. La hija del cineasta antioqueño Víctor Gaviria es curiosa, de maneras tranquilas y agradable conversación y, al igual que su padre, decantó en dedicar su vida al séptimo arte.

“Quería quedarme todos los días”
Aunque asegura que al principio “no entendía qué hacía mi papá”, el primer encuentro de Mercedes con el cine fue directo y obvio. Su infancia la pasó entre las preproducciones y rodajes de las películas de su padre, y desde ahí obtuvo una perspectiva privilegiada del quehacer artístico de un director.

Sin embargo, fue durante el rodaje de la película Sumas y restas, en el año 2004, cuando se involucró más profundamente en el ambiente del cine.

“Empecé a visitar el rodaje, y le decía a mi mamá que me llevara después del colegio”. Tenía doce años, y afrontó la experiencia de hacer una película como un juego. “Me interesaba, quería quedarme todos los días. Me encantaba estar con toda esta gente. Me parecía genial que fuera un grupo, todos amigos. Esa convocatoria para que la película se filmara, donde todo el mundo tenía su rol”.

Dice que en ese momento empezó a pensar que cuando fuera grande quería ser así. Y comenta que aunque nació como un pensamiento infantil, la idea fue evolucionando y se le metió en la cabeza estudiar Cine.

Fotos cortesía

“Odiaba hacer cine”

Sin embargo, el acontecimiento natural de crecer, y todo lo que eso implica, hizo que en su momento, se confrontara y replanteara su vida. “Cuando fui pensando realmente qué quería hacer, y sucedió todo lo de la adolescencia y ese amor–odio por mi papá, ya no quería hacer nada relacionado con el cine. Cuando tenía 16 años odiaba hacer cine y me parecía algo vago, que era como un juego, una pérdida de plata. Me parecía un hobbie que alguien había dicho que era un trabajo, pero no.

“Empecé a pensarme desde ese lado. ‘¿Qué tal si no tengo nada que ver con el cine y me pongo a estudiar Sicología?’”. Así que comenzó en la UPB, pero pronto supo que estaba en el lugar equivocado. “Me sentía actuando una cosa que yo no era. Yo no quería estar ahí y lo supe desde el primer día”. Y el deseo de hacer cine regresó.

El otro cine

“Me fui para Buenos Aires en 2010 por el capricho de irme de Medellín”, recuerda. Comenzó a estudiar en la Universidad del Cine y un nuevo mundo y otra visión de este arte se abrieron para ella. “Me encontré con compañeros que me enseñaron mucho, me mostraron el cine académico y a pensar desde los grandes autores”.

Alejarse del entorno inicial le permitió relacionarse con su padre como un par e intercambiar experiencias y conocimiento. “Cuando empecé a estudiar Cine, me empezó a tratar como una colega”, comenta. “Cuando fui evolucionando en mi carrera hablábamos dos veces por semana. Yo le volvía a contar mis clases de cine por skype y ahí fui desvinculándome de él como mi papá y nos volvimos un poco colegas. Los dos sabíamos que compartíamos algo especial que la gente no tenía. Había algo muy misterioso de compartir el mismo disfrute y pasión por algo”.

La directora – sonidista

Llegar a la universidad, propició que Mercedes cultivara su sensibilidad, comenzara una búsqueda personal por consolidar un lenguaje propio y un rol dentro del proceso cinematográfico. Después de experimentar en varios frentes e ir puliendo su criterio como futura directora, descubrió que podía hacer sonido. “Era un rubro silencioso al que le era permitido su grado de creación. Eso a mí me gustaba. No me gustaba que me dirigieran”.

Luego, después de trabajar en varios proyectos como sonidista, vio que había la posibilidad de ser una directora-sonidista, lo que le abría las puertas a buscar otros mundos que solo como directora no hubiera podido encontrar. “Nunca nadie va al cine a escuchar una película, pero si suena bien te va a generar un montón de cosas. Ahí empezó mi camino”.

Un estilo reflexivo y femenino, donde también se filtra la influencia de Marcela, su mamá, es el que se esboza en sus primeros cortos. El realce de la experiencia auditiva y un planteamiento visual prolijo y depurado, dejan ver su talento y hacen pensar que Mercedes, más que una promesa, es una realidad del nuevo cine colombiano.

Pese a que no ha terminado su carrera, ha dirigido tres cortometrajes. El primero fue Castillo de arena, en 2012, al año siguiente realizó Polvo de barro y se encuentra en la posproducción de su tercer cortometraje, Silencio antes. Por estos días realiza en Medellín el que hasta el momento es, sin duda, el más comprometedor de sus trabajos: es la asistente de dirección en La mujer del animal, la próxima película de Víctor Gaviria.

¿Qué está pasando con nuestros jóvenes?

0

No en vano hoy existen en la ciudad casi trescientos combos delincuenciales de los cuales hacen parte alrededor de siete mil jóvenes

/ Juan Carlos Vélez Uribe

¿Qué está pasando con los jóvenes en Medellín? Es la pregunta que hoy nos hacemos después de recorrer la ciudad y tener la oportunidad de conocer las perspectivas de nuestros adolescentes.

¿Nuestros jóvenes hoy sí tendrán el futuro tan claro como todos lo avizoramos? Es necesario iniciar un anáalisis más profundo de la situación por la que ellos atraviesan en estos tiempos, pues vamos encontrando aspectos que nos generan varias preocupaciones.
Lo primero es indagar por qué mientras hemos logrado coberturas en educación primaria del orden del 107%, y de básica secundaria del 100%, en los grados décimo y once de educación media, estamos cerca del 56% de escolaridad. Igualmente, es importante conocer el motivo por el cual la deserción escolar supera los 10 mil estudiantes.

También preocupa el alto consumo de sustancias ilícitas entre los jóvenes de la ciudad, el cual se está dando desde los 14 años. Recientemente alguien me decía que las principales ‘ollas de vicio’ se encuentran cerca de los establecimientos educativos. ¿Será que los principales clientes de los jíbaros de Medellín son nuestros adolescentes?

Un mercado de la droga en la ciudad, calculado hoy en los dos billones de pesos al año, no solo está conduciendo a nuestros jóvenes a ser sus principales consumidores, sino que también los está convirtiendo en sus principales comercializadores. No en vano hoy existen en la ciudad casi trescientos combos delincuenciales de los cuales hacen parte alrededor de siete mil jóvenes, vinculados a diferentes expresiones del delito como el microtráfico, la extorsión y una nueva actividad ‘comercial’ en algunos barrios de la ciudad, que consiste en obligar a distribuir de manera exclusiva, los huevos, las arepas, la cerveza, entre otros. ¡Esta es una cifra aterradora!

Otra preocupación que nos aqueja es la situación de la salud mental de nuestros niños y jóvenes. Las cifras que arrojó el Primer Estudio Poblacional de la Salud Mental en Medellín, realizado por la Universidad CES con la colaboración de algunos profesores de la Universidad de Harvard, muestra una situación preocupante. Según esta investigación, el 13% de los jóvenes de Medellín ha hecho planes de suicidio, el 3.5% ha intentado suicidarse y se ha hecho daño, y una cuarta parte de las muertes de jóvenes en la ciudad ocurren por suicidio.

A esto sumémosle la gran desocupación que hay entre quienes buscan por primera vez empleo. Mientras el desempleo en la ciudad ronda el 10%, el de la población juvenil está por encima del 20%, sin contar con las limitadas posibilidades que estos tienen para ingresar a la educación tecnológica o universitaria. Desafortunadamente, muy pocos lo logran, sobre todo si hacen parte de los estratos socioeconómicos más bajos.

En conclusión, estos datos que acabo de relacionar nos muestran que la situación de los jóvenes de Medellín no es la mejor, que debe existir una política pública más comprometida en solucionar su problemática, la cual debe enfocarse en buscar más oportunidades para ellos, no solo en acceso al trabajo, sino a la educación superior.

Hay que trabajar más en la prevención del consumo de sustancias adictivas legales (tabaco y alcohol) como también de las ilegales. Además, se debe continuar con las estrategias orientadas a evitar el acceso de nuestros jóvenes a la delincuencia y, finalmente, ponerle mucha atención a los resultados del estudio sobre salud mental de la ciudad que son bastante preocupantes.
[email protected]

Fallece Jaime Tobón Villegas

0
El excalde de Medellín y Rionegro, recordado por su integridad, vitalidad y arduo trabajo, falleció a los 95 años

tobon

El exalcalde de Medellín y Rionegro y gran promotor de la industria y comercio de Antioquia, Jaime Tobón Villegas, falleció esta mañana a los 95 años de edad.

El reconocido abogado de la Universidad Libre, en Bogotá, nació en El Tablazo, Rionegro, en 1919, donde empezó su larga vida laboral en actividades del campo, para luego ostentar cargos como la gerencia de Empresas Públicas de Medellín, la presidencia nacional de Fenalco y Camacol, la rectoría de la Universidad Libre de Bogotá y de la Universidad de Medellín, y la dirección de la Asociación Colombiana de Universidades. Además fue fundador de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño.

Tobón Villegas fue un hombre vital y activo que tan solo hace dos años se preguntaba en nuestras páginas “hacia dónde debe ir El Poblado en el año 2050 para atender a la gente que vamos a tener, en materia de servicios públicos, conectividad, vías, educación y salud, para hacer un hábitat favorable a todos y no esta cosa en que estamos hoy”.

En esa misma oportunidad el exalcalde mencionó cómo lo recuerdan quienes trabajaron con él. “La honestidad a toda prueba, en primer lugar, ese es el acatamiento que la gente tiene conmigo. Saben que de todas partes salí con la frente en alto”.

Biografía y crisis

Un buen ejercicio en el primer encuentro con un paciente consiste en explorar esa dimensión temporal

/ Jorge Vega Bravo

Estuve viendo, con una mezcla de nostalgia y alegría, unas fotografías en blanco y negro de la infancia y la adolescencia, tomadas por la cámara checa de mi padre y tuve un chispazo en la consciencia: tengo una historia, tengo una biografía. El ser humano puede narrar su biografía porque tiene un Yo, un nivel de existencia que afirma: yo soy, yo padecí paperas junto a mis siete hermanos, yo tuve una maestra gorda y cariñosa que se llamaba Gabriela, yo disfruté corriendo tras una pelota; en fin, yo tengo un pasado y un presente. La biografía describe al hombre como un ser temporal cuya existencia discurre, transcurre, se modifica, se abre y se cierra, empieza y termina. No podemos escribir la biografía de un árbol o de un animal: su desarrollo no es individual. “Una de las limitaciones de la medicina moderna, consiste en ver al hombre como una imagen momentánea, como una fotografía” (Fintelmann). Si prestamos atención al discurrir temporal del hombre, a su biografía, podremos comprender mejor el sentido de la enfermedad. Un buen ejercicio en el primer encuentro con un paciente consiste en explorar esa dimensión temporal y mirar la enfermedad actual como un hecho que está vinculado a la totalidad del ser y a su historia.

Invito a colegas y pacientes a buscar vínculos entre amigdalitis de la infancia, apendicitis y hepatitis. Estos tres procesos –o dos de ellos– suelen estar presentes en pacientes que consultan por migrañas o por dispepsias con reflujo. Si uno lo mira a la luz de la biografía, encuentra un hilo conductor de impactos sobre el hígado.

R. Steiner retomó una ley observada por antiguas tradiciones: el ser humano tiene un desarrollo evolutivo que se articula en ciclos de siete años. En los primeros septenios construimos nuestra identidad y nos liberamos de aspectos heredados. A partir de los 21, cuando el yo desciende a su encuentro con la corporalidad, luchamos contra nosotros mismos y vamos descubriendo el hilo conductor de la vida que se teje entre el destino y el sentido (estas dos palabras tienen las mismas letras). En la tarea de superar las fuerzas de la herencia y de encontrarnos a nosotros mismos, la enfermedad juega un papel esencial. “La enfermedad aporta sentido, la enfermedad puede ser vista como una resistencia necesaria para la individualidad” (Ibíd.)

Con esta perspectiva, el acto médico no se debe dirigir a combatir la enfermedad (medicina de los anti) sino a acompañar el proceso, a descubrir el sentido, el para qué de la enfermedad. El objetivo final no será suprimir la enfermedad sino acompañarla e inducir procesos de transformación. Veo con frecuencia en los pacientes con cáncer, que aunque no es posible curar lo corporal, sí es posible replantear aspectos de la existencia para sanar el alma y conquistar la verdadera identidad.

La enfermedad humana está llena de retos, símbolos y signos, de metáforas y procesos. Si recuperamos al artista, al observador que hay en cada médico y en cada enfermo, tendremos una aproximación humana a este fenómeno que nos mueve el piso (in-firmus), que nos llena de preguntas, que nos saca del rincón de la comodidad. Con énfasis en la dimensión biográfica de la enfermedad, cierro este ciclo de siete columnas sobre el tema.
[email protected]

“El próximo 23 de septiembre esperamos terminar con esta dolorosa tragedia”

0
Aunque será más sencilla, la implosión de Space tendrá el mismo riguroso esquema de seguridad

“El próximo 23 de septiembre esperamos terminar con esta dolorosa tragedia que ha empañado nuestra ciudad”, dijo en rueda de prensa Diego Restrepo Isaza, de la gerencia de Vivienda Segura de Medellín, refiriéndose a la implosión del edificio Space cuya ejecución, por condiciones ambientales, fue programada para las 9 am del próximo martes 23 de septiembre. 

“La implosión de Space no genera riesgos para edificios cercanos”, aseguró Carlos Gil, director del Dagrd, dado que el procedimiento no producirá sismisidad ni onda explosiva. No se espera ni rompimiento de vidrios de las residencias vecinas. Aclaró que, en esta ocasión, la implosión será más sencilla pues no habrá que cuidar ninguna torre como en la implosión anterior. Sin embargo, el protocolo y las medidas de seguridad serán igualmente rigurosas. Tres máquinas de bomberos con aspersión de agua mitigarán la capa de polvo, luego de la detonación. 

El martes, día de la implosión, se realizará cerramiento total de la Transversal Superior, entre la calle 10 y la Vía Las Palmas, desde las 7:30 am y hasta que el Puesto de Mando Unificado lo determine necesario. 

La implosión de las 4 torres tendrá un costo de 1.500 millones de pesos, que asumirá la Alcaldía de Medellín, con cuenta de cobro al liquidador de Lérida CDO. Dos meses después, aproximadamente, cuando se termine la remoción de escombros, el lote será entregado a la propiedad horizontal. 

En la rueda de prensa, Diego Restrepo se refirió a las declaraciones de CDO en las que la constructora asegura no conocer aún un documento en que la Universidad de Los Andes, contratada por el Municipio de Medellín, haya dicho que estos edificio no son repotenciables. “Nos extraña que digan eso”, dijo Restrepo y agregó que el informe de la Universidad de Los Andes está disponible en la Inspección de Policía. Aprovechó el momento para aclarar que Space será demolido no porque no se pueda rehabilitar sino por el alto riesgo en el que se encuentra, y para recordar que la torre 6 se desplomó durante un proceso de reparación y que es justamente lo que se quiere evitar ahora. 

Este viernes 19 de septiembre, a las 7 pm, se realizará una reunión sobre la implosión de Space en la parroquia del Padre Marianito para las personas que deseen resolver inquietudes.

Van cumpliendo el cronograma

0
Según la Alcaldía, los proyectos viales que hoy se ejecutan en El Poblado para mejorar la movilidad y el espacio público estarán terminados en 2015

Las cuatro obras que se adelantan actualmente por Valorización en El Poblado avanzan conforme al cronograma. Así lo asegura el subsecretario técnico de la Secretaría de Infraestructura Física del Municipio de Medellín, Héctor Alonso Gómez. Son ellas los pasos a desnivel en la loma de Los Balsos con las transversales Superior e Inferior; en la calle 10 con la Transversal Inferior, y en la Transversal Superior con la vía a El Tesoro.

Aunque tanto vecinos como personas de otros sectores se preguntan si ha habido real avance en los proyectos viales puesto que no lo notan, el funcionario manifiesta que en las cuatro obras se está trabajando “a todo dar”. “Lo que sucede -explica- es que como en algunas todavía estamos haciendo el traslado de redes de servicio, la gente se pregunta si estamos trabajando, pero yo quiero decir que sí; diariamente se pueden ver obreros y oficiales, volquetas que entran y salen”.
Así avanzan los pasos a desnivel:

Los Balsos con Transversal Superior
En este paso a desnivel ya se construyó el 70 por ciento de los muros de contención que van ubicados en el costado nororiental de la loma de Los Balsos. En relación con las redes de servicios públicos, ya se inició el cambio de alcantarillado en el costado norte de la Transversal Superior, entre la Clínica Linde y ETB; también se está haciendo el traslado de algunos postes de energía.


Transversal Superior con loma de Los Balsos

La Secretaría de Infraestructura Física advierte que en la carrera 23 con la calle 12 Sur, vía de acceso a la unidad residencial Lomadentro, se llevará a cabo la construcción de muros de contención y un lleno, proceso que tardará cuatro meses.

Los Balsos con Transversal Inferior
Este paso a desnivel se desarrolla en forma normal, según informa el subsecretario técnico de Infraestructura, Héctor Gómez. Actualmente se efectúa el traslado de las redes de servicios públicos de alcantarillado y de acueducto, y se está terminando la construcción de vías alternas para garantizar el flujo vehicular por la zona. Con la construcción de estas vías de servicio se podrá iniciar la excavación y remoción de tierra en la Transversal Inferior para la ejecución del puente elevado. El funcionario advierte que es preciso aclarar que la congestión vehicular que se registra en esta área no se debe a la obra en particular, sino a otra intervención que adelanta la Secretaría de Medio Ambiente cerca a la quebrada La Paulita, luego de que esta misma dependencia declarara la urgencia manifiesta con el fin de mitigar el riesgo de una emergencia. En cuanto al plan de manejo de tránsito, sigue vigente el cierre parcial del carril derecho de la Transversal Inferior a la altura de la unidad residencial Surabaya, cierre que se mantendrá hasta diciembre de este año.


Transversal Inferior con loma de Los Balsos

Calle 10 con Transversal Inferior
Se avanza en la instalación de las redes de servicios públicos y empezó la construcción de las pilas que van a soportar el puente. Actualmente se excavan en los sitios donde irán seis de las doce pilas. Así mismo, comenzó la edificación de un muro de contención en el costado oriental de la Transversal Inferior, para proteger los edificios Eucaliptos 1 y 2 y para construir el andén de servicio. Frente a esta obra en particular, algunos vecinos han manifestado descontento con su diseño. Sobre esto, informa la Secretaría de Infraestructura que el pasado 21 de julio la comunidad pudo hablar directamente con el secretario Javier Darío Toro; con el secretario de Movilidad, Ómar Hoyos, y con el director del Fondo de Valorización de Medellín, Luis Alberto García, y se resolvieron algunas inquietudes. “Había una en particular sobre un acceso, eso se solucionó y se hizo replanteamiento del diseño de la obra”.


Transversal Inferior con la calle 10

Transversal Superior con la vía a El Tesoro
Desde la Secretaría de Infraestructura Física aseguran que la obra “avanza sin dificultad, ya se han vaciado ocho de las doce pilas del puente, y si la gente pasa, puede verlas”. También informan que gran parte de los esfuerzos de esta obra se concentran en la construcción del estribo sur del puente, es decir, la estructura que soporta las vigas y la losa del puente. De igual manera, se hacen trabajos en el muro de contención en la urbanización Bonaparte y en las redes de alcantarillado sobre la carrera 25 A con la calle 3, en la loma El Tesoro.


Transversal Superior con la loma El Tesoro

Obras próximas a empezar
Cabe recordar que de las obras del Proyecto Vial de Valorización de El Poblado, siete ya fueron entregadas, cuatro más están en ejecución y se espera que al finalizar el segundo semestre de 2014 y en el primer semestre de 2015 comience la construcción de otras más. A finales de este año, se dará inicio a las obras Apertura Vía Linares a la Calle 7 (Urbanización Montes Claros); Prolongación de la Loma de Los Parra, tramo dos; Lateral Norte de la Quebrada Zúñiga, tramo dos; Prolongación de la Carrera 37 A hasta la Vía Las Palmas; Paso a desnivel Transversal Superior con la Calle 10 y Prolongación de la Loma de Los Parra desde la Transversal Inferior hasta la Carrera 29. En 2015, a comienzos, entran en ejecución la Segunda Calzada de la Avenida 34 entre la Avenida 43 A y la Vía Las Palmas, tramo tres; Prolongación de la Carrera 15 y Prolongación de la Loma de Los Balsos hasta la Transversal Superior.

Piden aplazar distribución de Valorización

0
El Fonvalmed no considera conveniente esta solicitud de la Junta de Representantes de Propietarios

“No favorable a la Distribución del Proyecto”. Este es, en síntesis, el concepto que emitió el 15 de septiembre la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores sobre el Proyecto de Valorización.

En otras palabras, la Junta recomienda aplazar los cobros a los contribuyentes por los proyectos viales que se adelantan en El Poblado, hasta tanto se haya revisado a cabalidad –según ella– el estudio de valores de la tierra (observaciones que se han realizado con anterioridad bajo el radicado 0362 del 12 de julio de 2013) y sea aprobado el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

Su preocupación radica en la incidencia que puedan tener estos aspectos en el cálculo del beneficio y, por ende, en los factores a distribuir. “(…) Estamos convencidos de que se puede afectar sensiblemente…”. Por eso sugieren que el estudio de beneficio se actualice después, con base en los resultados de la revisión y corrección del estudio de Valores de la Tierra, y en la normativa que finalmente se apruebe en el POT.

Su concepto también señala: “La Junta ha revisado el estudio final entregado (por la Lonja de Propiedad Raíz), encontrando que todavía persisten algunos de los detalles observados inicialmente y otras nuevas incongruencias y errores encontrados sobre una muestra de fichas de avalúos que fueron analizados en el Concejo el 12 de septiembre, por lo tanto, la totalidad del estudio debe ser corregido antes de la distribución”.

Respecto a esta solicitud, Luis Alberto García, director del Fonvalmed, responde: “Tenemos mucha claridad sobre los resultados de los valores de usos del suelo de la Lonja. Eso significa que acogemos a este consultor y sobre esa base hacemos la resolución”. En cuanto a postergar la distribución hasta después de que se conozca la normativa que incluirá el POT, enfatiza: “Ya hemos tenido suficientes aplazamientos, por lo que el Fonvalmed no considera oportuno volver a aplazar el cronograma”. Siendo así, tal como estaba convenido, la resolución de distribución que determinará el monto a pagar por cada propietario se hará el 22 de septiembre.

Piden ajustes
El concepto de la Junta de Representantes de Propietarios incluye ocho puntos detallados en siete páginas. “Hemos hecho una serie de observaciones, eminentemente técnicas, que señalamos deben ser tenidas en cuenta antes de la distribución de la Valorización para que sea más equitativa y menos gravosa para el contribuyente”, expresa Darío Bustamante, presidente de la Junta.

Entre las solicitudes y consideraciones que incluyen estos puntos, están:

• No hacer el cobro por la ampliación de la Avenida 34 y la loma de Los Balsos, obras que consideran vías de ciudad porque interconectan las comunas, permiten el tráfico en el sentido norte-sur y oriente-occidente, respectivamente, y con los municipios vecinos.

• Desacuerdo por la inclusión de nuevas obras sin aprobación de la Junta: los pasos a desnivel de la Transversal Inferior con la loma de Los González y loma de Los Parra, paso a desnivel de la carretera El Tesoro con la vía Linares (cra. 29 D), y la ampliación de la doble calzada Los Parra entre avenidas El Poblado y 34.

• Ajustar costos administrativos y de operación, entre ellos el porcentaje y la cifra para atender los reclamos y derechos de petición, cuyo monto supera los ocho mil millones de pesos; las negociaciones especiales por $4.876.351.600 (El Chispero); las compensaciones ambientales y el estimado del cambio de redes servicios (convenio EPM y otros) para disminuir y aliviar los valores de la distribución.

• Estudiar la posibilidad de dar a los propietarios de Space, Asensi y Continental Towers el tratamiento especial que se otorga a los inmuebles de los estratos 1, 2 y 3 y el Museo El Castillo, “para que el Municipio asuma los aportes que le corresponde en aras de la difícil situación por lo cual están pasado nuestros vecinos de estos edificios”.

Darío Bustamante expresa que piden este ajuste porque “entendemos que la zona de citación incluida se ha visto castigada por el incremento abrupto del impuesto predial y otros impuestos asociados que afectan la capacidad de pago de los contribuyentes. Nos preocupa que estas observaciones no sean tenidas en cuenta porque van en beneficio de la comunidad”.

Por su parte, Luis Alberto García, director del Fonvalmed, asegura que dicho concepto se discutirá en el Consejo Municipal de Valorización, para luego dar respuesta a la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores.

Usa tu inteligencia emocional

0


Empieza por identificar lo que sientes en cada instante, luego aprende a expresar y a regular

/ Carolina Zuleta

Para vivir una vida plena y alcanzar nuestras metas más grandes debemos desarrollar una relación saludable con nuestras emociones. La inteligencia emocional tiene tres componentes:

1. Identificar. Se refiere a la capacidad de reconocer qué es lo que estamos sintiendo en cada momento. La mayoría de nosotros utilizamos nuestros pensamientos para decidir qué sentimos, pero en realidad las emociones viven en el cuerpo. Una de las mejores técnicas para identificarlas es poner atención a lo que estamos sintiendo físicamente. Por ejemplo, para mí, el miedo se siente como una corriente que sube y baja por mi pecho, el dolor se siente como un dolor físico en el corazón y la felicidad se siente como una burbuja de aire caliente que se expande por todo mi cuerpo. Para cada uno de nosotros, las sensaciones físicas son diferentes, por lo tanto es fundamental que aprendas cómo cada emoción se siente dentro de ti.

2. Expresar. Contrario a reprimir, es nuestra capacidad de expresar responsablemente lo que sentimos lo que nos permite alcanzar nuestro potencial. Detrás de cada emoción existe un anhelo profundo. Todos los seres humanos tenemos los mismos deseos: ser vistos, ser escuchados, amar y ser amados, importar, ser comprendidos, conectarnos con otros, etcétera. Cuando nos permitimos sentir y expresar, entonces satisfacemos esos anhelos del corazón y así es como vivimos una vida plena.

Muchas personas tienen la falsa creencia de que expresar una emoción es salirse de control. Esto no es cierto; llorar, reír e inclusive gritar pueden ser expresiones saludables de nuestros sentimientos. Salirse de control por lo general pasa cuando hemos reprimido el sentimiento por mucho tiempo o cuando no tenemos los mecanismos para regularlo. Una de las mejores maneras de expresar lo que sentimos es nombrando el sentimiento. Existen cinco emociones primarias: dolor, tristeza, rabia, miedo y felicidad. Cuando escribimos o decimos en voz alta cuál de estas emociones estamos experimentando, empezamos a alejarnos del sufrimiento y a acercarnos al placer.

3. Regular. Todos tenemos la capacidad de aumentar y disminuir el nivel de intensidad de nuestras emociones. Algunas veces queremos incrementar la intensidad para poder expresar lo que sentimos; por ejemplo, queremos sentir más profundamente la tristeza para poder sanar o disfrutar más la felicidad. Otras veces queremos disminuir la intensidad para poder mantener la compostura y no dañar relaciones. Disminuir la intensidad no significa suprimir; regular empieza por identificar lo que estamos sintiendo, luego podemos calmar el dolor pidiendo un abrazo, calmar la rabia respirando, o calmar el miedo hablándonos de manera optimista y amorosa.

Si quieres aprovechar tu potencial y vivir plenamente, usa tu inteligencia emocional. Empieza por identificar lo que sientes en cada instante, luego aprende a expresar y a regular.
[email protected]

Siguen en el limbo

0

A tres semanas del primer aniversario de la tragedia y a horas de la implosión de sus viviendas, algunos de los damnificados de las torres 1 a 4 de Space aún esperan que les restituyen sus derechos patrimoniales

37 propietarios de las cuatro torres de Space que estarán en pie hasta el martes 23 de este mes, siguen a la espera de que la constructora CDO evalúe la contrapropuesta que le entregaron el 2 de septiembre, en reunión acompañada por la Procuraduría. Este 16 de septiembre, durante la asamblea de copropietarios citada por el liquidador de la Sociedad Lérida CDO, Marco Tulio Zapata, con el fin de plantear la extinción de la propiedad horizontal, surgieron propuestas de ambas partes para negociar y ponerle fin a la incertidumbre de estas familias. El liquidador les comentó a estas, que la idea es presentar una propuesta de negociación que quede sujeta a la aprobación de la Superintendencia de Sociedades, la cual incluye un abono a los afectados y el compromiso de que el pago restante quede sujeto a la venta del lote de Space.

En la asamblea, algunas familias plantearon otras fórmulas. “La ley es muy clara -dijo Javier Henao, propietario del apartamento 915 de la fase II-, cuando compras un producto y este es defectuoso, te deben devolver el valor, en este caso el valor del inmueble indexado, pero no indexado a lo que pagaste ayer, antier, no, es al valor actual del inmueble; otra propuesta podría ser que se construya algo similar para nosotros… por ley se podría hacer así”.

Como en la asamblea no fue posible definir la extinción de la propiedad horizontal, por falta de quórum, tras la implosión se citará de nuevo a los copropietarios para definir dicha extinción y, posteriormente, hacer la liquidación de la persona jurídica tal como lo establece la ley.

Pasado el susto
Entre tanto, continúan los preparativos para la implosión de lo que queda de la unidad residencial Space, pese al susto que se llevaron los empleados de Demoliciones Atila el pasado martes 16 de febrero, cuando por orden del Dagrd desalojaron el conjunto residencial luego de escuchar ruidos que podrían advertir peligro para sus vidas. Después se normalizó la situación: “Se hizo visita al edificio y este no ha perdido verticalidad, ya no vamos a utilizar herramientas, estamos forrando las columnas con una malla especial para que no haya proyecciones de fragmentos, una vez se implosione la torre”, explica Rogelio Gómez, gerente de Atila, empresa contratada por la Alcaldía para esta labor.

Advertencia
Vivir en El Poblado conoció una carta que Bernardo Vieco, de Vieco Ingeniería de Suelos, empresa que en su momento realizó los estudios de suelos del lote de Space, envió a la constructora CDO el pasado 15 de septiembre. En ella advierte sobre “la existencia de unas contenciones que se apoyan sobre la estructura (de Space) y que al demolerla pierden su posibilidad de apoyo. Como estas contenciones a su vez soportan parte del terreno hacia la urbanización vecina Olivares, al desaparecer la estructura de Space, podrían desplazarse o fallar, afectando las casas o las zonas verdes de Olivares”. Al cierre de esta edición, se desconocía la respuesta de CDO a esta advertencia.

El ambiente para la Valorización

0
Si para construir parqueaderos privados en vías públicas es que se va a cobrar la Valorización, con seguridad más de uno va a poner el grito en el cielo

Cuando faltan pocos días para que los propietarios de El Poblado empiecen a recibir la notificación de lo que deberán pagar por Valorización, se empiezan de nuevo a oír las voces que desde el principio han tenido algunos reparos frente a esta figura.

Por ejemplo, la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores acaba de emitir un concepto en el que pide al Fonvalmed aplazar la distribución hasta tanto se apruebe el nuevo POT y estén claras las reglas del juego, y se revisen los valores de tierra estipulados por la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín.

Aunque la Junta siempre ha dejado claro que los proyectos viales son necesarios –e incluso insuficientes– y que la Valorización es una herramienta valiosa, se ha opuesto a que dos de las obras se incluyan en los cobros, dada su importancia para la región y no en exclusiva para El Poblado: la ampliación a doble calzada de la Avenida 34 y la prolongación de la loma de Los Balsos.

Ahora, solicita también omitir de los cobros las nuevas obras incluidas dentro del proyecto, con el argumento de que incrementan el monto a distribuir y no han sido consideradas ni aprobadas por la Junta. Son ellas los pasos a desnivel de la Transversal Inferior con las lomas de Los González y Los Parra, y de la carretera El Tesoro con la Vía Linares; y la ampliación de la doble calzada Los Parra entre las avenidas El Poblado y 34.

Pero la Junta también da una razón que hoy esgrimen otras personas ante la inminencia de las facturas: “La capacidad de pago de los habitantes de las áreas afectadas es limitada, a la vez que una gran parte de los ingresos del Municipio de Medellín se generan y se pagan por estas mismas personas”.

En este contexto parecen más absurdas varias situaciones que a menudo denunciamos en Vivir en El Poblado. Una de ellas es el abuso que muchos particulares hacen del espacio público y de las vías que se construyen con miles de millones de pesos que salen del bolsillo de los contribuyentes. No tiene presentación que mientras se cobra Valorización o se destinan impuestos para hacer nuevas vías, empresas privadas de diferente índole se apropien de las que hay, para consolidar sus negocios y para que sus clientes y empleados se estacionen en ellas. Cómo es posible que cuenten con licencias para funcionar si no tienen la infraestructura necesaria para hacerlo, y realicen sus actividades de servicio en plena calle, sin importar los perjuicios que causen.

No se explica, por ejemplo, el que una empresa como Claro tenga un despacho de cuadrillas en la carrera 43 F, en Manila (Edición 588), no dentro del local pues no tiene capacidad, sino afuera. Mientras tanto, los vecinos y los que transitan por la vía tienen que resignarse a este abuso, frente al cual el Municipio parece impotente. Casos similares son muchos.

En contraposición, vale resaltar esfuerzos que hacen compañías como el Laboratorio Clínico Hematológico, en la carrera 43 C, en Patio Bonito. Solucionaron hace rato su grave problema de estacionamiento con la construcción de un parqueadero robotizado que hoy es ejemplo nacional.

Si para construir parqueaderos privados en vías públicas es que se va a cobrar la Valorización, con seguridad más de uno va a poner el grito en el cielo.

“Esperamos que sea claro y sencillo”

0
El presidente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, Federico Estrada García, plantea sus inquietudes frente al POT


< Federico Estrada

“Que el nuevo POT logre el equilibrio que propende el ordenamiento territorial”, enfatiza el directivo gremial Federico Estrada, quien habló con Vivir en El Poblado sobre el documento de planeación de la ciudad que se discute actualmente en el Concejo de Medellín, como paso previo a su aprobación.

Las siguientes son algunas de sus apreciaciones sobre diferentes aspectos del POT.

Riesgos
“El Plan de Ordenamiento Ordenamiento Territorial (POT) es un compromiso de todos; por lo tanto, el riesgo no es necesariamente en el Concejo, pese a que este es el principal escenario para su aprobación. El riesgo, a mi modo ver, es que se apruebe un POT sin dimensionar el impacto que podría tener en diferentes aspectos como el empleo, la vocación económica de la ciudad, la movilidad y el espacio público. Hay que recordar que el nuevo POT tendrá vigencia por doce años”.

Construcción en Medellín
“Pese a la percepción de las personas en el sentido de que se está construyendo de manera desproporcionada en Medellín, las estadísticas muestran todo lo contrario; Medellín históricamente y hasta hace dos años siempre participaba con el 65% de la actividad edificadora de vivienda en el Valle de Aburrá. En este momento, es solo del 33%. Esto es negativo para Medellín, debido a la incidencia en el empleo, además, esa situación va en detrimento de la movilidad, por los mayores desplazamientos que se generan hacia las nuevas viviendas en los extremos del Valle de Aburrá. Todo lo anterior obedece a las altas cargas urbanísticas y a la baja densidad que se tiene para adelantar cualquier proyecto urbanístico en Medellín”.

Inquietudes
“Me quiero referir principalmente a los que considero son los tres temas principales: uno tiene que ver con las áreas de intervención estratégica (macroproyectos urbanos); nuestra observación se deriva de la incertidumbre sobre la aprobación de estos macroproyectos, porque en el entretanto, no existirá norma de transición para la construcción en esta gran zona de la ciudad, la norma que rige en este momento es absolutamente insuficiente. El segundo tema es que el POT debe priorizar el modelo del sistema integrado de transporte masivo, como la principal premisa para la movilidad en la ciudad, e incentivar también y de manera complementaria al sistema masivo, la movilidad no motorizada, como son los recorridos en bicicleta o a pie; la tercera observación tiene que ver con el tope máximo a la construcción de parqueaderos, que, a mi modo de ver, es una estrategia equivocada. Si se quiere controlar el vehículo particular, se pueden implementar diferentes estrategias para desestimular justamente el uso del vehículo particular (…). Podríamos llegar hasta la implementación de los peajes urbanos si lo que se quiere es limitar el uso del vehículo privado. Pero no limitar la tenencia”.

Lo que esperan del POT
“Esperamos que el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial sea claro y sencillo, que logre el equilibrio que propende el ordenamiento territorial y, por último, igualmente importante, que se viabilice la construcción en el área central y plana de la ciudad, que está mejor dotada de servicios públicos y equipamiento”.

Qué basurero

0
Los alrededores de la cancha de la Divina Eucaristía son hoy una escombrera

Uno de los pocos espacios con que cuenta El Poblado para hacer deporte al aire libre es la cancha del barrio Provenza, cerca al templo de la Divina Eucaristía. Sin embargo, este sitio, más que un lugar que evoque salud física y mental, es hoy foco de insalubridad. Los olores desagradables dan cuenta de la cantidad de residuos y escombros de todo tipo que se acumulan detrás de la cancha, hacia el borde la quebrada La Presidenta. Varios factores contribuyen a esta situación: de un lado, algunos indigentes utilizan esta área como dormitorio, baño y servicio sanitario; otras personas acuden allí para consumir licor y sustancias ilícitas, y dejan las botellas y las huellas de su rumba; pero, además, la quebrada arrastra en su cauce las basuras y escombros que le arrojan a lo largo de su trayecto, desde partes más altas de El Poblado.

Para Juan Sebastián Restrepo, propietario del bar Gunner, ubicado frente a la cancha, “la situación es terrible y por las lluvias está peor”. Cuenta que hace pocos días alguien le echó fuego a estos escombros y que los vecinos debieron llamar al 123. “Un día después seguía saliendo humo, con un olor horrible”, dice. Él y otros dueños de locales comerciales del sector están convocando a la parroquia y a los vecinos para “ponerse la mano en el corazón”, hacer una jornada de limpieza –toda vez que no han encontrado ninguna respuesta en las autoridades ambientales encargadas de velar por el mantenimiento de las quebradas– y tomar conciencia de la necesidad de manejar las basuras con responsabilidad. De todas maneras, la participación de las Empresas Varias de Medellín, encargada de la recolección y disposición final de las basuras en la ciudad, es imprescindible en cualquier acción de este tipo que se emprenda.

Leopoldo Brizuela

0
Vivir en El Poblado habló con el escritor argentino, invitado a la Fiesta del Libro, sobre su oficio en las letras como antesala a su conversatorio este jueves 18 de septiembre en el Jardín Botánico


Una novela muy mala y una tía que la leyera en la playa fueron la colisión cósmica del destino, el Big Bang literario de Leopoldo Brizuela. Ese verano caluroso y aburrido en el que Leopoldo se convirtió en escritor le dejó sembrado al pequeño de doce años un innegable interés por la letras. “Empezó como un juego -dice-, me aburría y quería escribir algo como lo que ella había llevado a la playa… y ya no paré. Me gustó escribir más que ninguna otra cosa; y quise ser un escritor”. Con los años, Brizuela ha visto aquel juego convertirse en una profesión adornada de publicaciones y premiaciones, e inspirada por aquellos libros y escritores que ha ido descubriendo desde entonces.

“Leo ante todo narrativa de ficción: cuentos y novelas. Es mi manera de entender un poco más de este mundo, escapando de él”. Sin tener un plan de lectura riguroso ni una lista de lo que pronto querrá leer, Brizuela se deja llevar por los libros y por los autores. Le permite a cada obra o creador sugerir con qué continuar, pero es común que tenga un “santo patrono”, un escritor que por periodos le interesa más que los demás, y del que trata de leer todo lo que ha escrito, con atención profunda. “Ahora, por ejemplo, leo a Eudora Welty, desde hace un año. Antes, fue Alice Munro”.

Tal vez sea coincidencia, o a Brizuela le gusta mucho leer a las mujeres. Basta una sencilla búsqueda en Google para encontrar un texto suyo sobre el asunto: El derecho a leer a las mujeres: “Desde que empecé a escribir y, sobre todo, desde que empecé a publicar y a hablar públicamente sobre mis lecturas, amigos, colegas, periodistas, críticos, me han hecho la misma pregunta: ¿por qué leés tantas mujeres? Una pregunta que siempre me perturbó tanto como para contestarla, apenas, con evasivas o subterfugios. Como si decir la verdad –una verdad de la que yo mismo era apenas consciente, a fuerza de no discutirla- pudiera exponerme al peor peligro. Yo balbuceaba: ‘Bueno, no te mencioné tantas’. Y era verdad: la recriminación ocurría a la segunda o tercera escritora citada, pero ya eran más de las que el propio interlocutor conocía o juzgaba prudente conocer. Otras veces yo fingía recoger el guante de un duelo del que sabía que desertaría: ‘Si yo hubiera mencionado sólo escritores varones, ¿vos me lo habrías hecho notar?’”.

Mujeres o no, Leopoldo es un lector dedicado. Cada que puede lee, en viajes y en las filas para comprar o para pagar impuestos: “No soporto esperar sin leer”, dice.

Y sí que lee para escribir. Un ritual matutino, casi poético, antecede el ejercicio de escritura. Todas las mañanas, desde muy temprano, antes de la bulla y las distracciones y después de ciertas actividades mecánicas (sacar los perros, preparar un mate) afina los dedos con ciertos autores, aquellos que para él son “los narradores por excelencia: Dickens, Isak Dinesen, etcétera. Los leo sin leerlos realmente, tratando de afinar con ese ‘tono’… tal como los integrantes de un coro como cuando el director les da el ‘La’. Después empiezo a escribir, como llevado por ese torrente de música que, según dicen, o nos gusta creer, viene desde el fondo de los tiempos, del primigenio ritual de contarse historias en torno al fuego, en la caverna, después del largo día de caza”. Y en esas horas de lectura y escritura de la mañana va entrando en el mundo de la novela. “Cuando termino, aunque apenas sean las ocho de la mañana, siento que el día está cumplido, y que bien puede caerse el mundo”.

Conversatorio con Leopoldo Brizuela, este jueves 18 de septiembre a las 5 pm en el Ágora del Patio de Las Azaleas del Jardín Botánico. Convoca Vivir en El Poblado

Leopoldo es conocido también por su trabajo periodístico y sus traducciones. Este segundo oficio ha tenido una buena influencia sobre su propio desarrollo literario. “La experiencia de traducir, tan menospreciada, es siempre fundamental, porque enfrenta con los límites del propio lenguaje, que es el origen de toda creación poética”, dice el escritor. Para Brizuela se trata de una inmersión total en una obra ajena, “es tan fuerte como la experiencia de haber vivido largamente en otro país: hice traducir en la Argentina Nueve noches, un libro que amo desde que lo leí en francés en 2005; y de este, como de La casa de los conejos, de Laura Alcoba, surge en gran parte mi novela”. Su novela, Una misma noche, obra que trata el terrorismo de Estado iniciado en Argentina en 1976, con el golpe de la Junta Militar que gobernó hasta 1983, fue merecedora del premio Alfaguara en 2012.

Una misma noche surgió de una experiencia que vivió el autor en su adolescencia y que olvidó durante décadas: haber tocado el piano mientras los parapoliciales entraban en su casa y la registraban. “¿Por qué hice eso? ¿Para qué toca el piano un chico en una situación extrema?” se pregunta Brizuela. “Eso permaneció en mi mente durante muchos años, pensando que alguna vez debía escribir una novela para entenderlo. Pero la fuerza necesaria para escribirla surgió años después, cuando un nuevo asalto, de una banda de ladrones organizada por la propia policía, entró a una casa vecina. El terror que sentí ante la impunidad de estos tipos, que seguían operando como en aquella noche, unió las dos experiencias en una… y en lugar de tocar el piano, me senté al teclado de la computadora a escribir una novela”.

Controlado derrumbe en Las Palmas

0
El incidente sucedió en el kilómetro 7, donde habrá cierres provisionales de la vía en tiempo de lluvia

laspalmasEl deslizamiento de tierra -cuya longitud alcanzó alrededor de 250 metros- y que ocurrió en el kilómetro 7 vía Las Palmas, muy cerca al colegio San josé de La Salle, está controlado y no causó ningún daño. Así lo informó el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd).

Como medida de prevención, el Dagrd ordenó a la concesión vial Devimed el cierre provisional de la calzada de descenso de Las Palmas, a lo largo de 350 metros en los alrededores del nuevo viaducto, en momentos de lluvia o si se presenta alguna situación anómala.

Carlos Gil, director del Dagrd, relata que el deslizamiento de lodo empezó en la corona de la montaña y se detuvo sesenta metros antes de la vía. El hecho fue atendido por personal de bomberos, el Dagrd, ingenieros de la Gobernación y Devimed (concesión encargada del mantenimiento de la vía), y personal de Corantioquia.

Sobre las causas de este derrumbe, el funcionario señala: “Encontramos una captación de agua y una conjunción abierta por un canal, la cual tiene unos reboses donde está causando problemas en la corona donde se presentó esta erosión”. Esta captación fue producida por una acequia que conducía agua a tres hogares, los cuales fueron desalojados después del deslizamiento por tiempo indefinido.

“Corantioquia va a imponer una medida preventiva de suspensión de esa captación de agua, para evitar que este derrumbe se siga presentando, porque definitivamente conducir el agua a través de una acequia en este tipo de suelos, causa muchísimo problema”, manifiesta Gil.

Agrega que se verificará si las personas que están haciendo la captación de agua lo hacen de manera legal o ilegal. “Si ellos quieren y necesitan el agua, deben hacer unas obras para tratar de llevarla por tubería y no tener este tipo de fugas”.

Sobre los posibles riesgos de que el deslizamiento tome proporciones mayores y pueda causar estragos como los ocurridos en otras ocasiones en Las Palmas, el director del Dagrd dijo que las medidas de prevención se tomaron “no porque se vaya a venir la montaña de alguna forma, sino porque si llueve, ese flujo de lodo podría venir a la vía, lo cual es muy peligroso”.

Crujido ocasiona desalojo de Space

0

El personal de Demoliciones Atila fue obligado a evacuar la edificación

Aproximadamente a las 8:30 de la mañana de este martes 16 de septiembre, el personal de Demoliciones Atila, empresa encargada de la implosión del edificio Space el próximo 23 de septiembre, fue desalojado de la edificación, a raíz de fuertes ruidos generados por la misma.

Carlos Gil, director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), dice: “En las horas de la mañana, las personas de la firma Atila que estaban trabajando dentro de Space escucharon un crujido fuerte dentro del edificio, por lo tanto, de inmediato se salieron para cumplir las normas de protocolo y por cuestiones de seguridad”. Gil afirma que en el transcurso del día se escucharon dos ruidos más, lo que incrementa el riesgo de permanecer en la construcción.

El director de Dagrd asegura: “La recomendación que hicimos nosotros fue que el personal de Atila y todas las personas que estaban trabajando dentro del edificio evacuaran. (…) Nosotros y la gente de Atila sabemos que el edificio siempre ha tenido un alto riesgo de colapso. Es un edificio que hoy está todavía más vulnerado porque se han hecho las perforaciones”. Los operarios de Atila adelantaban el enmallado de las columnas para empezar a inyectar los explosivos el próximo sábado 20 de septiembre.

desalojo2

El director del Dagrd avisa que por el momento no van a ingresar de nuevo a las cuatro torres de Space que aún están en pie. “Estamos revisando la estructura para ver si encontramos alguna fisura o grieta que no hubiéramos identificado, para saber qué medidas tomar”.

Sobre este proceso previo a la implosión, que se realizará el martes 23 de septiembre a las 9 am, agrega: “Ya terminamos las perforaciones, ya solo se está esperando que llegue el explosivo para poder hacer la implosión. Hasta ahora se está cumpliendo el cronograma y vamos a seguirlo cumpliendo extremando las medidas de seguridad”.

Continúa la elección de curadores

0
El proceso se reanuda, después de haber sido suspendidas en junio de este año

curadores1

Este lunes 15 de agosto se reanuda el proceso de elección de los curadores urbanos 1, 2 y 4 del Municipio de Medellín -de 2014 a 2019-, a partir del Concurso de Méritos, en cabeza del Departamento Administrativo de Planeación.

Este concurso, que se realiza en convenio con el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá), fue suspendido el día 9 de junio del presente año a raíz de supuestas irregularidades manifestadas por algunos de los participantes. La decisión fue notificada a la Alcaldía el 12 del mismo mes, a través de la resolución Nº 177 de 2014 del Tribunal Superior de Medellín.

En cumplimiento de esta resolución, la Alcaldía de Medellín planteó un cronograma que comienza el 15 de septiembre, y finaliza el 22 de diciembre con la elección de los servidores públicos.

curadores2

Algunas de las fechas más importantes de este cronograma son el martes 14 de octubre, fecha en que los participantes podrán preparar la prueba escrita, que deberán presentar el sábado 25. El viernes 31 de octubre se publicarán los resultados. El acto administrativo con la lista definitiva de elegibles, de acuerdo a los resultados de la prueba, se publicará el miércoles 17 de diciembre, y el lunes 22 de ese mes se elegirán los tres curadores.

Las personas interesadas en participar o estar enteradas de este concurso de curadores, trascendental para el futuro de Medellín, pueden escribir al correo electrónico [email protected]

Mientras transcurre el concurso, la Alcaldía de Medellín designó a la arquitecta Ángela María Restrepo Uribe como nueva curadora cuarta en provisionalidad, mediante el decreto 1437 de 2014.

Néstor Basurto en Medellín

0
El músico argentino realizará un taller y un concierto en nuestra ciudad

basurto1
Imagen cortesía

Néstor Basurto, reconocido embajador de la música folclórica argentina que inició su carrera en 1975, visita por primera vez a Medellín. Su actividad en nuestra ciudad incluye un taller y un concierto. Estos eventos son organizados por la Corporación Sirenaica.

El sábado 13 de septiembre, entre las 2 y las 6:30 pm, dictará un taller de folclor, música ciudadana, tango y milonga en Arte Vivo (calle 9 # 43B – 68). En este taller teórico – práctico se hablará de armonía, composición, contrapunto, ritmo, audioperceptiva, interpretación y de las características del ensamble de música argentina.

Además, realizará un concierto el jueves 18 de septiembre, también en Arte Vivo, a las 8 pm, donde desplegará todo el misticismo de la guitarra y el canto típicos de la Argentina. Adicionalmente, será invitado especial en el concierto que el cancionista antioqueño Alejo García dará el sábado 13 de septiembre en el Circo Medellín (carrera 43 # 30A – Cerro Nutibara).

Aunque es autodidacta y no ha realizado estudios formales, Basurto es un talentoso compositor, guitarrista, cantante y productor artístico que condensa en sus canciones el sentimiento y la tradición de la música de su país.

Dagrd presenta plan de implosión

0
Se realizará el 23 de septiembre a las 9 am

implosion1
Implosión de la torre 5 del edificio Space

Con motivo de la implosión de las torres 1 a la 4 del edificio Space, la alcaldía de Medellín, a través del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd) y la Gerencia de Vivienda Segura, están verificando el plan de contingencia que se llevará a cabo en la zona de calamidad.

La implosión será realizará el martes 23 de septiembre a las 9 am. A partir del sábado 20 de septiembre Demoliciones Atila, empresa encargada del operativo, realizará la instalación de los explosivos. La técnica utilizada por la empresa de demoliciones involucrará la menor cantidad de explosivos usados con la mayor eficiencia en zonas estratégicas de la estructura, con el propósito de provocar el desplome en la dirección deseada y una correcta fragmentación de la edificación.

implosion3
Imagen cortesía

Prevención en la zona de influencia

La Gerencia de Vivienda Segura y el Dagrd socializarán el plan de contingencia con las unidades ubicadas en el área de influencia de la implosión de las torres, a un radio de 100 metros. Las socializaciones se realizarán del 12 al 19 de septiembre en los siguientes lugares:

– Olivares: viernes 12 de septiembre a las 6:30 pm (Salón social)
– Interlomas: sábado 13 de septiembre a las 8 am (Salón social)
– Altos del Poblado: lunes 15 de septiembre a las 7 pm (Salón social)
– Interclub: martes 16 de septiembre a las 7 pm (Salón social)
– Santa Catalina: miércoles 17 de septiembre a las 7 pm (Salón social)
– Rincón de la Luz: jueves 18 de septiembre a las 7 pm (Salón social)
– Vecinos Loma Padre Marianito: viernes 19 de septiembre a las 6:30 pm (Iglesia)

Además, se harán reuniones de socialización con las directivas de Monticello, la Universidad CES y el Hotel Intercontinental.

El día de la implosión

implosion4El Dagrd recomienda a las unidades aledañas (Interclub, Altos del Poblado, Olivares y Santa Catalina) evacuar a las 8 am, una hora antes de la implosión, y regresar una hora después de la misma, es decir, a las 10 am. La Inspección de Policía emitirá una orden de evacuación.

De igual forma, se recomienda a las edificaciones cercanas que cierren sus piscinas, ventanas y balcones, con el propósito de que la nube de polvo no produzca ningún daño o incomodidad. A partir de las 7 am se realizarán cerramientos de vías en la zona de calamidad.

El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres instalará un puesto de control (PC), conformado por las secretarías de Movilidad, Seguridad, Gobierno y Derechos Humanos, Comunicaciones, Medio Ambiente, Área Metropolitana, Bomberos, Policía, Personería, Atila y el mismo Dagrd, que estará encargado de vigilar, monitorear y coordinar todo el procedimiento.

Antes, durante y después de la implosión sonarán las siguientes señales: cinco minutos antes, a las 8:55 am, sonarán tres tonos de sirena. Dos minutos antes, a las 8:58, sonarán dos tonos de sirena, y cuando se realice la implosión este tono sonará continuamente. Luego de ejecutada la implosión, un nuevo tono alertará a los expertos que pueden ingresar a la zona.

En términos ambientales, se ejecutará el plan ambiental recomendado por la Subdirección Ambiental y el grupo de fauna del Área Metropolitana. Para proteger la fauna silvestre de la zona, se instalarán sistemas lumínicos y sonoros para alejar los animales. Además dos días antes se realizará la revisión de zonas verdes y la respectiva reubicación de las zonas de anidación de territorio de calamidad.

Finalmente, Empresas Públicas de Medellín anunció que el servicio de acueducto no se suspenderá en la zona de calamidad, y que avisarán oportunamente cuánto tiempo se cortará el servicio de energía y gas el día de la implosión, en caso de ser necesario.

El otoño, el amor, Sophie Marceau

0

josegabrielBaena

Mis ojos cayeron de rodillas raspadas ante la presencia de Sophie Marceau

/ José Gabriel Baena

Después de haber soportado durante tres meses la inclemencia del verano, de mayo hasta agosto, con ese sol de mil demonios a puro plomo sobre la cabeza, hace una semana empezó a sentirse el aire más suave y compasivo, y por esas cosas del bamboleo de la tierra se me entró el primer rayito del solsticio del otoño por la ventana de mi celda monacal. Conozco muy bien esta travesura del sol declinante que se irá entrando de modo gradual hasta llegar del todo a mi jergón en diciembre, junto con las lluvias abundantes que nos propiciará la hermana luna. ¡Échenos el buen Dios su manto y nos lleve con bien en estos meses por venir!

Y justamente hablando de las travesuras naturales de hombres y estrellas debo decir que anoche, hace ocho o más días para vosotros, reí como nunca en este año viendo en seguidilla dos películas, para mí geniales, para los críticos dos fiascos –últimamente no coincido en nada con los comentaristas, por qué será–. En una producción alemana –Jesús me ama (2012)– el corazón se me puso tamborcillo de alegría viendo una aventuranza de lo que podrían ser las vísperas del temido Apocalipsis, cuando alguien –un joven muy hermoso parecido al enigmático palestino– viene desde su silencio de dos mil años a un pueblo que podría ser suizo, noruego o húngaro, que más da. Y por allí se pasean el ángel Gabriel, Lucifer, apóstoles hippies y sobre todo una gemela de María Magdalena en estado salvaje –la potente actriz Jessica Schwarz–. Esta ya ha conocido a muchos hombres, como su análoga en la Biblia, y al conocer a Jesús cae en esa clase de amor que la atraviesa al rojo vivo como la lanza de Longinos al predicador. Enloquecida, huyendo de Él pero a la vez buscándolo, recorre en bicicleta montes, bosques y se hunde en profundos lagos, de donde Jesús la rescata –Él a la vez huyendo de ella y de su demencia apasionada– hasta que el Amor se consuma como debe ser y la humanidad se salva en el último minuto.

Dicen pues los comentaristas que esta obra fílmica –ya no se puede decir cinta– es una comedieta romántica pero yo creo que es un mensaje de alta carga simbólica, aunque no fuera intención confesa del director o los guionistas. Y por lado terrenal y de mis oscuros deseos yo también sucumbí como Jesús ante el cuerpo luminoso y el rostro más llameante aún de la actriz, así como también y a continuación en la tele mis ojos cayeron de rodillas raspadas ante la presencia de Sophie Marceau en El amor nunca viene solo (Francia, 2012): otro film denostado por los buitres de la crítica dizque por ser de la clase “hombre encuentra mujer y etcétera”. Yo diría que es una opereta de alta clase, de chistes físicos y diálogos de chispa, de esas de las que uno no puede despegarse pero –vuelve de nuevo mi fauno interno– cuya mordedora y divertida atracción fuera del guión radica en la actuación de Marceau. En una entrevista en agosto esta mujerota de espléndidos 47, directora, guionista y con inteligencia pulida de experiencia, dijo sobre el amor ciertas cosas de las que citaré: “En el amor estamos ante una dimensión cuántica. El amor no es tangible, pero nos atraviesa. Yo creo en la dimensión cuántica de todo. Un día podremos estar aquí y en otro lado en el mismo instante… El amor es una ecuación irresoluble porque nos movemos en el mundo físico. Y cuando las cosas devienen físicas se ponen graves… Estamos entre dos mundos…”. Y yo me sigo preguntando por qué estas dos películas amorosas me han visitado esta noche del naciente otoño. ¿El azar, que nunca es accidental?”.
[email protected]

Recuerdos de lo no visto

0


Una sabiduría que llegó por misteriosos caminos apareció disponible para ellos cuando la necesitaron

/ Gustavo Arango

Hay historias que reaparecen con el rostro cambiado pero con la esencia intacta. He conocido tres versiones distintas de la que para nosotros es la historia de la lechera: la chica que caminaba al mercado mientras imaginaba lo que haría con el dinero que obtendría y, por andar distraída, tropezó y rompió el cántaro y perdió toda la leche que llevaba. De esa historia he encontrado una versión árabe y otra hindú, con muchachos que se disponen a vender miel o aceite, y cuyos sueños también terminan derramados.

He encontrado dos versiones muy distintas de otra historia cuyo origen puede ser tan antiguo como la humanidad. La primera versión se la escuché a una nativa de estas tierras. Tiene que ver con navegantes de las aguas del Pacífico. Cuentan que, no hace mucho, un grupo de muchachos se propuso rescatar la sabiduría de sus ancestros para navegar. Construyeron una embarcación, según el modelo antiguo, y pidieron al más viejo marinero que les enseñara el arte de navegar con la ayuda de las estrellas y a sortear los peligros del mar. Pero el viejo marinero se negó a ayudarles. Los muchachos le insistieron, le rogaron, pero el viejo marinero permaneció impávido. Al final, lograron que accediera a acompañarlos en una travesía. Pero, antes de embarcarse, el hombre dejó claro que no les enseñaría nada.

No tardaron mucho en encontrar una tormenta que amenazaba con hundir la embarcación. Pidieron ayuda al viejo, pero este se cruzó de brazos y no moduló palabra. Mientras intentaban sortear las dificultades, los muchachos se volvían a lanzarle reproches. Le preguntaban a gritos que si era tan estúpido que los dejaría morir a todos –y moriría también él mismo– por su obstinación de no enseñar lo que sabía. Pero el hombre siguió sin darles ninguna indicación. Luego ocurrió el milagro. Los muchachos empezaron a “saber” exactamente lo que debían hacer. El conocimiento ancestral se encendió dentro de ellos y pudieron sortear aquel peligro como si fueran marineros veteranos. Una sabiduría que llegó por misteriosos caminos apareció disponible para ellos cuando la necesitaron.

Pocos días después de escuchar aquella historia me crucé con una hermosa película de Tarkovsky, titulada Andrei Rublev. La había visto hace muchos años y no había prestado demasiada atención a una anécdota pequeña en medio de la trama principal. El campanero más reputado del pueblo ha muerto y al parecer se ha llevado consigo su secreto. Pronto surge la necesidad de hacer una nueva campana y el hijo del campanero les miente a los del pueblo: les dice que su padre, antes de morir, le había revelado su secreto. Así consigue que lo contraten. El muchacho está asustado porque piensa que lo van a castigar cuando se enteren de que mentía, pero de todos modos se propone seguir adelante en la fundición de la campana. Al final, de manera misteriosa, el secreto de su padre se ilumina en el espíritu del muchacho y este construye la campana más hermosa que se ha visto por aquellas comarcas.

Un tema común tienen estos relatos de gente que recuerda lo que nunca había visto o aprendido. Nos despiertan al misterio que rodea nuestras vidas y que los fanáticos de la razón no se atreven a mirar. También recuerdan la idea platónica de que aprender es recordar. Tienen algo de advertencia para quienes sostienen que el arte puede ser enseñado. Nos revelan también que los humanos tenemos vínculos ocultos y que las palabras suelen ser la forma más precaria que tenemos de comunicarnos.

Oneonta, Septiembre de 2014.
[email protected]

Regresos

0

En el Teatro Metropolitano, en el marco del Festival Internacional de Música, el conguista y compositor colombiano Samuel Torres presentó la obra Regresos, junto la Filarmónica de Medellín. La segunda parte del programa tuvo como protagonistas a la Orquesta y Ramiro Gallo Quinteto.


Juan Pablo Borrero, Juan Manuel Uribe

Juan Raúl Mesa
Juan José Ochoa


Julián López

Julia Villegas
Juliana Mejía


Leonardo Valdés, Julié Castañeda

Marcela González, Sergio Bernal

Marco Blandón, Carolina Cadavid

María Raquel Vásquez
Julieta Hoyos


Miriam Murillo, Leonardo Nieto

Oswaldo Bermúdez, Leidy Correa

Paula Andrea Montoya, Ana María Montoya

Samuel Torres y la Filarmónica de Medellín

Samuel Torres y la Filarmónica de Medellín

Samuel Torres y la Filarmónica de Medellín

Samuel Torres y la Filarmónica de Medellín

Samuel Torres y la Filarmónica de Medellín

Teresita Cadavid, Elvia Cadavid

Willington Zamudio, Eliana Saavedra

Yuliana Gallo
Sara Zuluaga


Adriana Gómez, Mariela Botero

Adriana Yepes, Angie Montaño

Alejandra Echeverri, Diana María mejía, Erika Jaramillo, Ibeth Plazas

Alejandra Henao, Alfonso Arias, Lina Pérez

Alejandro Cadavid, María Fernanda Guandía

Carlos Julio Álvarez
Alberto Arango


Carolina gómez

Claudia Holguín

Gloria Uribe
Claudia Castaño


Isabel Arango, Beatriz Restrepo

Jhon Harrison Cano, Katerin Velásquez

Jorge Arboleda, Ángela Morales

Jorge Loaiza

Crisobela, la magia de los cristales llega a El Tesoro

0

En la tienda de joyas y accesorios Florina, en El Tesoro, Crisobela hizo su lanzamiento oficial en la ciudad, marca que ya estaba presente en el Centro Comercial Andino en Bogotá. Crisobela diseña, elabora y comercializa joyería y productos de decoración hechos principalmente con cristales.


María Alejandra Restrepo

María Alejandra Restrepo

Ana María gutiérrez, Catherine Isaza

Andrea Henao
Sara Gil


Andrea Mejía

Claudia Patricia Isaza, Jorge Iván Velásquez

Cristina Camargo

Iván Darío Restrepo, María Patricia Castaño

Juana Botero
Lina María Schwarzberg


Luisa Fernanda Ángel

Manuela Granados
María Alejandra Restrepo
María Clara Fajardo
María Restrepo


Natalia Correa, Amalia Uribe

Valentina Mejía, Erika Londoño

Pequeños Científicos

0

En el Colegio Campestre La Colina, niños y adolescentes de 17 instituciones educativas de la ciudad y algunos otros municipios antioqueños participaron de la Undécima Ronda de Pequeños Científicos: Con-Ciencia 2014. Está versión de la feria fue organizada por la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA), el programa Pequeños Científicos y el Colegio Campestre La Colina.


Esteban Trujillo, Juan Daniel Maya

Isabella Gómez, Sara Echverri

Jerónimo Cardona

Jerónimo Puerta, Juan José Valdés

José Domingo Falconi, Sofía Domínguez, Ana Bautista, Ana Sofía Salazar

José Manuel Silva, Ángela María Álvarez, Daniel Villa, Felipe Martínez


Juan Diego Cárdenas

Juliana Vélez

Manuela Alarcón, María Paulina Vanegas, Mariana González

María José Cadavid
María José García, Andrea Velásquez


Mariana Mira, Mateo Giraldo, Mariana Pabón, Hanna Bañuelos

Mariángela Zuluaga, Michele Jaramillo

Nicole Gasser, Miguel Rico, Melissa Isaza, Nicolás Escobar, Alejandro Bravo

Rubén Darío Hernández, Luz Patricia Acosta, Mónica María Sánchez, Juan Andrés Escobar

Samuel Zea

Santiago Correa
Tomás Echeverri


Yorman David Moreno, Sebastián Varelas, Jimena Velásquez, Hellen Valencia

Sebastián Restrepo, Juan Pablo Orjuela

Valery Rozo

Alejandra Mejía, Carolina Restrepo, Juliana Saldarriaga, Gabriela Torres

Prográmaton de Zoé

0
La gira de la banda mexicana llega a Medellín este 14 de septiembre al Club El Rodeo

zoe1
Imagen cortesía

Este 14 de septiembre, la mexicana Zoé, una de las bandas más importantes de la escena latina del rock, llega con su gira Prográmaton a Medellín, al Club El Rodeo, después de presentarse en Bucaramanga y Cali, para luego irse a Bogotá en donde dará un concierto el 18 de septiembre.

Zoé es una banda emblemática del rock alternativo latinoamericano. Se convirtió en una guía de las bandas jóvenes que surgen en nuestro país y, además, aquí, tiene muchos seguidores. Prueba de ello, es el disco de Oro que recibió el grupo en Colombia, por las 5 mil ventas de su álbum MTV Unplugged: Música de fondo (2011), logradas por primera vez fuera de México.


Videoclip de “Arrullo de Estrellas”, segundo sencillo de Prográmaton

Entre algunos hitos de Zoé, está su primer EP: The Room, grabado con la disquera independiente Noiselab y ganador de un Disco de Oro en México. Su segundo Disco de Oro en su país fue por el disco Memo Rex Commander y el Corazón Atómico de la Vía Láctea, gracias al sencillo “Vía Láctea”. Su primer disco en vivo salió en mayo de 2008 con el título 281107, y luego el DVD de este en 2009; el lanzamiento del video de la canción “Reptilectric”, fue el mismo día que se presentaron en los Premios MTV Latinoamérica (2009), donde fueron ganadores en la categoría Mejor Artista Rock y nominados a otras tres categorías; y el Latín Grammy lo obtuvieron en 2011 por Mejor Álbum de Música Alternativa con el MTV Unplugged: Música de fondo.

zoe2
Imagen cortesía

Hace poco Zoé lanzó el video de “Fin de Semana”, que contó con la historia, concepto y producción de León Larregui, el cantante principal y compositor, quien lo dedicó a su madre. De hecho, Prográmaton está lleno de historias cercanas con las que conectamos, como la de ese bar en Bogotá en donde se despierta la atracción de un repentino enamorado que se detiene como en una “Cámara Lenta”. Los temas “10 A.M” y “Arrullo de Estrellas”, que nos llevan a un espacio sideral y sonoro, de amor y desamor o cualquier otra emoción inspiradora y activa, hacen parte también de este, su último álbum de estudio lanzado en octubre de 2013 con el sello EMI Music y producido por Phil Vinall.

Los que no pudieron disfrutar la banda en el Festival Estéreo Picnic, en Bogotá, este 14 de septiembre lo podrán hacer en el Club El Rodeo. Sonarán las letras profundas y emotivas de “Labios Rotos”, “Soñé” o “Luna” (interpretada a dúo con Denise Gutiérrez, del grupo Hello Seahorse!), pero antes se gozará con la música de Federico Franco y Superlitio, que está presentando Nocturna, su nuevo disco. El evento comienza a las 2 pm.

Cena por Un Ser Feliz

0

En el restaurante San Carbón se llevó a cabo la segunda versión de la cena a favor de Un Ser Feliz, corporación que promueve la inclusión integral de personas con discapacidad cognitiva leve y moderada de familias de escasos recursos. El show musical estuvo a cargo de Nino Bravo (de “Yo me Llamo”) y Ensamble Real.


Luis Carlos Gómez, María Eugenia Ortega

María elena Calle, Jorge Cadavid

María Helena Olarte
Martha Restrepo


María Teresa Gallego, Patricia Baquero

Mariluz Bustamante, Daniela Ceballos, Jessica Marina Parraga

Martha Cecilia Restrepo, Héctor Gómez

Martha eugenia Restrepo, Ángela Pérez

Martha eugenia Restrepo, Ángela Pérez

Olga Jaramillo, Gabriel Cano

Sergio Tapias, Natalia Ramírez

Socorro Pulido, William Lalinde

Yolanda Urrea, Gonzalo Aguilar


Alina María Moreno

Amparo Bustamante, Guillermo Echeverri

Ana María Estrada, Paula Marín, Alejandra Berrío, Sneider Sánchez

Ana María Laverde, Luz María Ospina, Sandra Martelo

Anita Botero

Carlos Calderón, Rosalba Peláez

Diana Arango

Gilberto Vargas, Gloria Lucía Robledo

Héctor Moreno, María Eugenia Jaramillo

Patricia Ramírez, Carlos Andrés Trujillo
Andrés Londoño
Judith Gómez

Cuentos a la carta

0
Leonardo Muñoz Ureta, la cocina como inspiración literaria


< Leonardo Muñoz Ureta

Aromas, sabores y preparaciones que despiertan los recuerdos de su infancia y adolescencia en Magangué, Bolívar, son fuente inagotable de ideas para Leonardo Muñoz. Alimentos y recetas que han marcado su memoria o están ligados a personas cercanas como su abuela Micaela, son el punto de partida para conmovedores relatos que tocan el alma y el estómago.

Este joven escritor, estudiante de último semestre de Licenciatura de Lengua Castellana de la Universidad de Antioquia, ha ganado varios concursos locales y nacionales de cuentos, entre ellos el Concurso Nacional del Cuento del Ministerio de Educación y RCN, y la categoría juvenil de Sin armas la vida es otro cuento, organizado por Naciones Unidas. Actualmente se encuentra “cocinando” un nuevo libro de relatos gastronómicos, dividido en bebidas, entradas, platos fuertes y postres, que será editado a finales de este año por la Fundación Arte y Ciencia.

Entre las delicias que componen este menú literario, está Acuérdate del tahine, la historia de una anciana inmigrante de Siria que sufre de Alzheimer y parece recuperar su memoria con el olor y sabor del tahine. Un plato fuerte es Pebre de galápago, un relato de dos hermanos pequeños que debajo de una cama presencian con horror la muerte de sus mascotas, dos tortugas que son cocinadas por su madre, a solicitud de un grupo de guerrilleros hambrientos que invaden su hogar.

En su edición 501 de noviembre de 2012, Vivir en El Poblado publicó uno de los cuentos de Leonardo: Viuda de pescado. En la presente edición, La Buena Mesa brinda a sus lectores otras dos de sus narraciones: Pebre de galápago y Agua de Arroz.


Agua de arroz
Por Leonardo Muñoz Ureta

Ingredientes:
• 1 taza de arroz
• 3 tazas de agua
• 3 cucharadas de azúcar
• 1 astilla de canela

Preparación:
Atardece.
Olga está sentada ante la tumba de su hija.
Destapa un tetero y echa agua de arroz en la tumba.
Olga mira la tierra humedecida.
Mariana… otra vez, en la madrugada, he soñado contigo. Sueño que me ves llegar a la casa desde el umbral y empiezas a gatear hacia mis brazos. Veo que te acercas con una sonrisa de dos dientes, esa sonrisa que parece un sol.
Olga con las yemas de sus dedos acaricia la tierra.
Sueño también con tu llanto. Ese llanto tuyo que con escucharlo me deja una zozobra dentro de mí. Sueño que lloras desde lejos. Tu llanto me llama.
Olga aprieta en su puño la tierra.
… Te busco con desespero en la casa y no te hallo. Ese llanto tuyo suena con más fuerza, como si me pidieras que te encontrara para estrecharte en mis brazos.

Mariana… Mariana… En las madrugadas despierto sin encontrarte, luego vuelvo a cerrar los ojos para soñar contigo, pero ya no recupero el sueño. Tu llanto se me queda como un eco en mi sangre.
Olga vuelve a echar agua de arroz en la tierra.

Ese llanto tuyo se parece tanto a esos llantos cuando tenías hambre. Solo te calmabas cuando tomabas tu tetero con agua de arroz.
Silencio.

Después que sueño contigo pongo a hervir antes que los gallos canten tres tazas de agua. Le echo una astilla de canela para que tome sabor, luego la taza de arroz y dejo que hierva. Ese olor del agua cocinándose inunda la casa y me inunda de recuerdos el corazón. Vuelvo a verte con los ojitos cerrados como cuando te quedabas dormida en mis brazos. Vuelvo a tenerte mi niña, como si nunca te me hubieras ido. Escucho otra vez tu llanto. Lloras de hambre. Te calmas cuando hueles el olor del agua de arroz cocinándose. Ahora, yo me calmo cuando huelo ese arroz, y me digo tu nombre una y otra vez. Tu papá cuando me ve licuando el arroz para luego endulzarlo con tres cucharadas de azúcar para echarlo en tu tetero, me dice que si sigo así me volveré loca, dice que no debería pensarte tanto, ni venir a visitarte todos los días, pero tu papá no comprende que en este lugar puedes sentirte sola y hasta llorar cuando no tomas tu tetero. Tu papá no comprende que preparo el agua de arroz para que el frío del olvido jamás te toque.
Olga con las yemas de sus dedos acaricia la tierra. Noche.




Pebre de galápago

Por Leonardo Jesús Muñoz Urueta

– Hermana, ¿Qué crees que están haciendo a esta hora Nicolasa y Herminia en el cielo?
– No sé… pero mamá dijo que en el cielo pueden volar.
– ¿Será que no les harán falta sus caparazones?
– En el cielo les dan caparazones nuevos y son del color de la luna, eso dijo mamá.
– Extraño a Nicolasa y a Herminia.
– Yo también, hermano. El hilo lo cruzas en el punto donde se encuentran los dos palitos de matarratón. Sí… así, pero amárralo un poco más fuerte.
– Esta cruz es para Nicolasa. ¿Te acuerdas la primera vez que la conocimos?
– Sí, fue un domingo de mayo, cuando fuimos al río con papá a pescar.
– Estaba en la orilla, parecía como si se le hubiese olvidado que debía ir a las aguas del río.
– Sí, estaba como pensando… o esperándonos. Era una cosita de nada y tenía el caparazón blando como la cáscara de un anón maduro.
– Y tú, con sólo mirarla la bautizaste con el mismo nombre de tu muñeca de trapo. Nicolasa.
– A Herminia la trajo luego mi tío Apolinar, dijo que era para que le hiciera compañía a Nicolasa. Aprieta el hilo un poco más, así.
– Hermana, ¿tú te asustaste anoche, cuando llegaron Los goleros a la casa?
– Sí… Mamá dijo que te abrazara fuerte y que nos quedáramos callados debajo de la cama. Tenía miedo de respirar.
– Hermana, ¿por qué mamá dice que esos hombres huelen a cobre?
– Por las armas. En vez de ropas están cubiertos de armas.
– Me asusté cuando escuché que uno de esos hombres le gritaba a papá.
– Tenían hambre. Escuché los pasos de papá que iba al corral y cogía las gallinas, todas empezaron a cacarear.
– De las gallinas que papá agarró estaba Doris, la que ponía huevos azules.
– ¿Escuchaste cuando uno de esos hombres le preguntaba a papá su nombre y a qué se dedicaba? Mamá dijo que esos hombres tienen una lista, en donde escriben los nombres de quienes los denuncian. A esa lista la llaman lista negra. Mamá dijo que van a las casas de esas persoanas y las arrancan de sus familias como se arranca la yuca de los sembrados.
– Hermana, yo escuché cuando uno de esos hombres le ordenó a mamá que cocinara en el fogón de leña. Papá sacrificó las gallinas. Más tarde esos hombres vieron a Nicolasa y a Herminia que estaban juntas, debajo de la mesa en la cocina. Fue ahí cuando uno de ellos dijo que quería comer pebre de galápago. Mamá les rogó que no las fueran a sacrificar. Pero esos hombres tienen el corazón de cobre también.
– …
– … Hermana, escuchaste cuando ese hombre que tenía voz de metal pidió un machete y desde la penumbra en el patio, llegaba el sonido seco del machete en los caparazones de Nicolasa y Herminia. Mamá dijo que le cortaron las bocas para que no mordieran y las descuartizaron. Herminia tenía cinco huevos, dijo mamá.
– Después hubo silencio. Por el olor a cebolla y a tomate, supe que mamá estaba preparando el pebre. Papá dijo que mamá casi se desmaya cuando en sus manos tenía las presas de Nicolasa y Herminia para echarlas en el agua hirviente.
– y se hizo un silencio largo, en donde se escuchaba a esos hombres que se chupaban los huesos de Nicolasa y Herminia.
– Hermano, recemos por ellas, que les calmaron el hambre a esos goleros.
– …
– ¿Hermana, está bien la cruz de Nicolasa?
– Sí, a Nicolasa le gustará. Entiérrala con cuidado, húndela hasta que sientas que tocas el caparazón de Nicolasa bajo la tierra.
Segundo puesto Concurso de Cuento Cesde, Medellín, 2011.

“El violín tiene que sonar maracucho”

0
La participación de Recoveco en el Festival Internacional de Música de Medellín dejó al público impresionado con sus melodías y al grupo más que complacido con el trabajo musical de la ciudad

Esta es su novena o décima visita a Medellín. Alexis Cárdenas, el violinista venezolano que hoy es concertino de la Orquesta Nacional de París, es también uno de los integrantes del grupo de música popular llamado Recoveco. Sus otros cuatro integrantes son: dos manizalitas que dejaron su natal Caldas hace más de 30 años para convertirse en músicos clásicos –Francisco González en la guitarra y Nelson Gómez en el guitarrón– y los venezolanos Ricardo Sandoval –en la mandolina y el cuatro– y Rafael Mejías, en la percusión. Desde hace 18 años producen música latina en la que integran ritmos de sus diversos pasados y antecedentes musicales, siempre de la mano de la improvisación.

“Hacemos música tradicional evolutiva latinoamericana”, así lo define Alexis. Tradicional con mezclas de ritmos desde Argentina hasta México. Lo interesante para él y sus compañeros de Recoveco, es poder tener un espacio donde demostrar esta faceta, diferente a la música clásica y al mundo de su formación académica. “En Europa es muy difícil hacer eso. Una persona que se dedica al mundo clásico no se atreve a hacer jazz, por ejemplo. Las etiquetas son una de las desventajas del primer mundo”, dice el violinista. En parte, por eso disfruta tanto venir a Colombia y en especial al Festival de Música Internacional de Medellín (Fimm), que se celebra del 29 de agosto al 12 de septiembre, y en el que el grupo tuvo una clase maestra y dos presentaciones.

“Me parece una programación súper interesante y novedosa”, dice Alexis. “Nos permite mostrar esas facetas de nuestra identidad”. La ocasión también les permitió a Cárdenas y al grupo asombrarse con el talento local: “Quedamos sorprendidos de cómo la orquesta (Filarmed) está subiendo de nivel, de cómo tiene una súper disposición para hacer música y de la cantidad de gente joven, cosa que es difícil de encontrar en Europa. Para mí, la orquesta es el reflejo de esa juventud colombiana que tiene toda la energía para cambiar las cosas”.

Esa juventud la pudo apreciar de cerca el grupo Recoveco en la clase maestra que dieron a estudiantes de Música. Para Alexis, esto es una de las cosas más importantes de su profesión. “Necesitamos mucha más colaboración que competencia, por eso siempre que voy a algún lugar trato de dar una clase”. En este caso, la clase con el grupo Recoveco estuvo enfocada en la improvisación, algo en lo que Cárdenas se ha vuelto un experto. “La improvisación se perdió en la formación del músico de Europa. Mozart, Beethoven y todos los grandes improvisaban, pero eso desapareció en el siglo 20 con la democratización de la formación musical, y tenemos que retomarlo”. Explica el concertino que ese espíritu de las parrandas, y todos los encuentros espontáneos latinos en torno a la música, deben ser explorados por los músicos académicos para desarrollar las técnicas de improvisación en la música clásica, pero siempre con identidad. “Tú puedes estar en todas las universidades, conservatorios y orquestas del mundo, pero tu instrumento tiene que tener tu identidad; en mi caso, el violín tiene que sonar maracucho”.

Sin embargo, aliar el virtuosismo académico a la improvisación y la espontaneidad de la música popular no siempre es sencillo. Alexis cree que aunque es importante para los músicos “ponerse la peluca para tocar a Mozart”, es decir, entender la época y el contexto para interpretarlo bien, “es difícil ponerse un día la peluca y otro día la camisa tropical de (Dámaso) Pérez Prado. Pero eso somos los latinos: un coctel impresionante de fusiones y mezclas, y no deberíamos tener ningún miedo a ponernos la camisa tropical o el liki liki cuando tocamos Beethoven”.

Alexis, radicado en Francia, siempre tiene en mente a su patria y su procedencia latina. Dice que venir a este lado del planeta le permite cargarse de energía y de afecto. “Yo me siento en este país, realmente, en mi casa. El público es maravilloso y Colombia y Venezuela son como mellizos, con sus diferencias pero con muchas similitudes, y por el hecho de que me cuesta mucho ir a mi tierra, por razones que todo el mundo conoce, necesito venir a Colombia, a mi segunda patria”. Venezuela, sin duda, es uno de los paradigmas latinos en la música orquestal con el trabajo del maestro José Antonio Abreu. “El éxito del sistema venezolano es la continuidad de un hombre que era un genio de la política, y que logró preservar ese proyecto durante 40 años; eso parece imposible en Latinoamérica cuando cada cuatro o cinco años cambia el gobierno y hay que volver al principio de los proyectos musicales”, dice Cárdenas, pero su optimismo se enfoca en Colombia. “Tengo mucha fe en lo que está pasando en la música en este país, no es por casualidad que ustedes tienen ahora al violinista Julián Gil Rodríguez en la Orquesta Sinfónica de Londres, la más importante del planeta”.

Ensayo de un nuevo viaje

0
Cuatro chicos muy distintos hacen parte de Volätil, una banda de rock de Medellín que llevará por primera vez su Viaje Extraño a otro lugar

 

La primera vez que Federico Gómez y Alejandro González compartieron sus iniciativas musicales fue en la fila del concierto de Coldplay en Bogotá en 2010. Después de ese encuentro y la unión con José Hernández crearon a Volätil. Pero la banda se consolidó cuando conocieron a Rodro (Rodrigo Canal) en 2011, quien le dio un renacer a lo que tenían, y comenzaron su Viaje Extraño, su primer EP. “Lo llamamos así porque musicalmente pasan muchas cosas. No hay una línea de sonido que quisiéramos respetar. Hay funk, blues, pop, rock… Más que un disco, es una representación sonora de los alcances que teníamos”, cuenta Fede, el vocalista. “Estábamos mirando de la melcocha, qué se podía lograr”, interviene Rodro, el baterista. “Fue el ímpetu de querer tragarse el mundo con la música”, expresa José, el bajista. Eso lo dicen afuera de la sala de ensayo a la que van tres veces a la semana para formar y encontrar cada uno de sus sonidos. Es uno de los lugares en donde se da la creación y donde los cuatro hacen la magia. Fede, por lo general, llega con una “canción boceto”. Juntos, la convierten en otra canción, hasta que suena a Volätil.

¿Y qué es sonar a Volätil? Como lo explica su vocalista, la banda quiere recuperar el espíritu del rock en español. “Este movimiento transcurrió en Iberoamérica en los años 80 y en los tempranos 90. En ese momento las telecomunicaciones no estaban tan avanzadas y el rock logró unir al continente a través de un montón de bandas que hacían un sonido característico que se mezclaba con sonidos de otros países. Se creaba una sinergia muy chévere, que es lo que queremos lograr. Queremos volvernos la banda sonora de la vida de la gente”.

José Hernández, Federico Gómez, Rodrigo Canal y Alejandro González. Fotos cortesía Juan Felipe Osorio

A la palabra Volätil la ven como algo explosivo. “Nuestra música está en los picos de las emociones: la felicidad, la rabia, el placer, y en ese sentido creemos que es coherente con lo que hacemos”, señala Fede.

El de este día, es un gran ensayo antes de irse a Argentina. Rodro había estado horas arreglando sus baquetas. -“Tus baquetas ya no sangran. Tienen alma de metal”, le dice Fede, mientras afina su guitarra.

Rodro es alegre y expresivo. Luego de dar un conteo a los demás, espera su turno con los ojos cerrados y cuando este llega, levanta las baquetas para ir fuerte contra los platos y producir sonidos contundentes. Cuando la melodía es más suave se acerca con cuidado y con las baquetas acaricia las ruedas doradas. José mira el bajo. Esta vez tiene que hacer más esfuerzo. Hace poco se quebró el meñique, por lo que su dedo envuelto y tieso dentro de un metal, le duele y no le permite un movimiento normal. “¡Hagamos una nueva mezcla con ese dedo!, dice Fede, contento. José es un creativo, diseñador y arquitecto. Ayudó al grupo a llegar a lo que él ya había llegado: al eclecticismo. Alejo, el guitarrista, llega un poco tarde a la sala, pero pronto acomoda unos pedales de colores y se une a la melodía. Es el más callado. Él, admirador del rock inglés y amante de la tecnología, aporta lo que sabe hacer: muchos sonidos. Al igual que Rodro, es ingeniero de diseño. Fede es comunicador social y periodista. Es el compositor de las letras viajeras, reflexivas, introspectivas, oscuras, ocre y rosa, que nacen de estados anímicos comunes de los integrantes, estados propios, de la literatura, el cine, la vida, de Medellín. “La musa es una perra muy rebelde a la que tienes que ponerle la miel y la miel es todo eso”, expresa. Por las letras, ama el rock en español. Soda Estéreo y Cerati despertaron un nuevo momento en su vida. La música de los cantautores latinoamericanos también es una gran influencia. Él es sentimiento. Suelta su voz, mientras toca entre rápido y suave su guitarra rítmica y, cuando sube al pico de la emoción, cierra los ojos y medio se empina para cantar: “Nunca medí las consecuencias de correr. Esta marea que me trajo, lento seca, pero la sangre no se puede detener. Neredé sos del aire y de la piel”, una de las líricas que aún el público no ha oído.

¿Qué tiramos en Buenos Aires?, se preguntan. Piensan en el repertorio con el que se van a lanzar por primera vez fuera del país. Lo de Argentina es una invitación de la productora Teems Studios a grabar el video del primer sencillo de su nuevo álbum, Códigos del Cine Negro, que empieza a rodar este 11 de septiembre. El 17 de este mes Volätil hará quizá también un viaje extraño y experimental. En Buenos Aires tocarán en bares como Hard rock Café y el Único bar, algo del EP (como Volátil, Desertores y Naive) que sigue vivo, y algo de Códigos del Cine Negro. Este último lo están haciendo con cautela, contexto, un sonido coherente y un concepto que, como explica Fede, tiene que ver con el comportamiento que plantea la novela negra y el cine negro que muestra al ser humano en toda su complejidad. “No juzga nada, nadie es bueno ni malo, cada uno somos una identidad clara y oscura”, dice.

Actualmente la pretensión de la banda es salir. “Cuando viajas es otro el que llega”, dice José, finalmente, y eso es lo que esperan de este nuevo viaje, además de gozarse la fiesta norteña.

Antes de su gira, la banda lanzará el video de Desertores y este 12 de septiembre dará un concierto acústico, en la tarima de Carabobo Norte, a las 7 pm, en el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura, organizado por Vivir en El Poblado.

Las afectaciones para ampliaciones

0

Se aplica la ley en un solo sentido, desconociendo los justos derechos de los ciudadanos

/ Francisco Ochoa            

En 2008 se expidió la ley 1228, “por la cual se determinan las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión, para las carreteras del sistema vial nacional…”.
Es loable este propósito de reservar fajas para ampliar las vías de la red vial nacional y evitar que cuando se quiera hacer ampliaciones, dobles calzadas, etcétera, dichas áreas se encuentren construidas y ocupadas por otro tipo de actividades, lo que imposibilitaría la realización de las obras.

Esta ley define una clasificación de las vías y establece áreas de retiro obligatorio de 60, 45 y 30 metros, según se trate de vías de orden nacional, intermunicipal o veredal, respectivamente. Para dichas franjas, el artículo 3 de la citada norma define la afectación y declaratoria de interés público.

Así mismo, en su artículo 6 establece prohibiciones como otorgar licencias y permisos de construcción en las fajas afectadas, instalar servicios públicos, vallas y elementos publicitarios (dando lugar a la terminación de los contratos de arrendamiento para tal fin).
La ley faculta a los concejos y alcaldías a compensar total o parcialmente las indemnizaciones a que haya lugar con motivo de la afectación de las franjas, mediante la reducción de cargos al impuesto predial.

A partir del análisis de esta ley, vale la pena destacar los siguientes elementos: reserva de franjas, afectación de las mismas, declaratoria de interés público y prohibiciones para el otorgamiento de licencias y permisos de construcción.
Por otra parte, la ley 9ª de 1989 en su artículo 37 define “afectación” como “… toda restricción impuesta por una entidad pública que limite o impida la obtención de licencias de urbanización, de parcelación, de construcción, o de funcionamiento, por causa de una obra pública, o por protección ambiental”.

Si se coteja esta definición de “afectación” con la ley 1228 y las obligaciones que plantea, se concluye que esta última afectó las franjas que lindan con las vías de orden nacional, departamental y veredal, en la sección que la propia ley determinó.
Sin embargo, es importante anotar que la ley 9ª/89 también establece:

“Toda afectación por causa de una obra pública tendrá una duración de tres (3) años renovables, hasta un máximo de seis (6) y deberá notificarse personalmente al propietario e inscribirse en el respectivo folio de matrícula inmobiliaria, so pena de inexistencia. La afectación quedará sin efecto, de pleno derecho, si el inmueble no fuere adquirido por la entidad pública que haya impuesto la afectación o en cuyo favor fue impuesta, durante su vigencia. El Registrador deberá cancelar las inscripciones correspondientes, a solicitud de cualquier persona, previa constatación del hecho.

En el caso de las vías públicas, las afectaciones podrán tener una duración máxima de nueve (9) años”.

Este plazo de nueve años fue ampliado hasta doce (12) años por la ley 1682 de 2013.

Como se puede ver, para que la afectación exista debe ser notificada al propietario e inscrita en el folio de matrícula inmobiliaria. De lo contrario, será una afectación de hecho, que solamente causa el perjuicio, sin dar lugar a la correspondiente indemnización establecida por la misma ley.

De lo anterior, se puede concluir claramente que si un ciudadano tiene un predio colindante con una vía como las descritas (habrá seguramente millares de compatriotas en esta situación), deberá respetar el retiro obligatorio que exige la ley 1228. Esto implica que no podrá obtener aprobación para desarrollos que requieran licencia o permiso de construcción, ni instalar elementos publicitarios o muchos menos pretender que se instalen servicios públicos en su predio. Sin embargo, mientras tal afectación no haya sido inscrita en el folio de matrícula inmobiliaria –lo cual es el común denominador en Colombia– el propietario del predio continuará siendo el titular ante la oficina de catastro y deberá rigurosamente continuar pagando el respectivo impuesto predial, sin percibir los beneficios indemnizatorios que la ley prevé. La citada ley 9ª de 1989 pretendió hacer justicia frente a lo denunciado atrás y estableció la obligación por parte del Estado de pagar una indemnización compensatoria: “La entidad que imponga la afectación o en cuyo favor fue impuesta celebrará un contrato con el propietario afectado en el cual se pactará el valor y la forma de pago de la compensación debida al mismo por los perjuicios sufridos durante el tiempo de la afectación. La estimación de los perjuicios será efectuada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) o la entidad que cumpla sus funciones, en los términos previstos en la presente ley”.

De este párrafo se concluye que se causa un perjuicio por el mero hecho de la afectación, que de por sí es una severa limitación a los derechos que origina la propiedad, y por ello se debe reconocer una compensación.

Llega a tal punto el perjuicio, que la Superintendencia de Notariado y Registro certificó que dicha afectación “saca” el bien del comercio. Al respecto reza textualmente una consulta realizada ante este ente: “Mientras la misma (inscripción de la afectación) no sea cancelada por la autoridad que la dispuso, no es viable el registro de actos de disposición sobre el predio de que se trate, tales como compraventas e hipotecas”.

Consecuente con el anterior artículo de la ley 9ª, el decreto 1420 de 1998 y posteriormente la resolución del Igac 620 de 2008, establecieron la metodología para pagar a los propietarios afectados el monto indemnizatorio de los perjuicios, tal como claramente lo dispuso la ley 9ª.

Tristemente, esta ley 9ª es otro “canto a la bandera”. Tenemos millares de compatriotas que sufren los efectos de tal afectación, sin que a la fecha se haya pagado ni reconocido compensación alguna como justa indemnización reparatoria dispuesta por la ley. Se aplica la ley en un solo sentido, desconociendo los justos derechos de los ciudadanos.
[email protected]

Ojo de poeta

Tome el machete más cercano, si es necesario llame a sus vecinos y proceda a eliminarla sin que quede rastro alguno

/ Juan Carlos Franco

Vuelta a Oriente. Salir por Balsos hacia Palmas tras sortear con dificultad las lomas bajas de El Poblado. Extrañarse una vez más por la absoluta falta de mantenimiento y de cuidado de los lotes aledaños a la vía de calzada simple por la que entran y salen “medio Medellín” y casi todos sus visitantes.

Llegar a Palmas y ver con alivio que si bien nadie da mantenimiento a los costados de la vía, al menos allí en la doble calzada el sardinel central está bien cuidado. Tiene doliente. Tiene plantas. Da orgullo. Algo es algo.

Pasar el alto. Cambiar de clima, abandonar la doble calzada. Sorprenderse de nuevo por los trancones que genera el famoso restaurante que comparte espacio con la más importante glorieta de la región. Empezar a disfrutar el verde verdadero de Antioquia. Tragarse el paisaje. Admirar las fincas.

Bueno, admirar las fincas y tragarse el paisaje son figuras del lenguaje, frases que ya no aplican. Casi todo el paisaje que podría verse desde las carreteras ya está bloqueado por imponentes cercos vivos de bambú y eugenios. Y de vez en cuando, pinos y otras especies de menor difusión.

Salir de la vía principal. Entrar por cualquier vía secundaria o terciaria y constatar que ahí la situación se vuelve peor. Muchos de los dueños de fincas, gracias a esa paranoia que ya perfeccionamos los colombianos de encerrarnos herméticamente, nos quitaron la vista. Amigos, hemos perdido el derecho al paisaje.

Tragarse la indignación y ver que además de agresivos setos, pulula el ojo de poeta… enredadera verde, de bella y abundante flor con cinco pétalos de intenso amarillo-naranja y profundo negro al centro. Originaria de África y hasta hace poco no muy difundida, y que para muchos es todavía especie decorativa.

De nombre científico thumbergia Alata, le ayuda mucho su evocador nombre vulgar: ojo de poeta.

El que la conoce, el que la ha padecido, ya sabe que tras esa apariencia y ese nombre se esconde un brutal asesino. Esta planta se agarra de cualquier rama, tronco, reja, poste o de lo que sea para trepar. Va subiendo y poco a poco va desplegando su red de hojas y flores de engañosa belleza que en poco tiempo asfixia y debilita a sus vegetales víctimas, hasta matarlos. El ojo de poeta no tiene problema en cubrir grandes áreas o en elevarse a gran altura.

Y no solo en el Alto de las Palmas, en Rionegro, El Retiro o La Ceja. También en el Valle de Aburrá y en el propio Medellín es cada vez más común. Y en la propia Vía a Las Palmas en la que, como sabemos, who cares?

En fin, ahora que estamos tan metidos en temas ambientales, ahora que no se puede tocar un árbol sin múltiples permisos de las autoridades del tema y de las comunidades afectadas, qué coherente sería que alguna de ellas liderara un proyecto para acabar de una vez por todas con este falso e intruso poeta.

Así como en la Federación de Cafeteros se mantienen en campaña contra la broca o la roya, así como los cacaoteros combaten todo el tiempo la escoba de bruja o la monilia, así deberían las diferentes corporaciones regionales -o la misma Área Metropolitana- organizarse en contra del ojo de poeta.

Bueno, pero tal vez no sea necesario esperar a que la burocracia actúe. Si usted que lee este artículo tiene la planta en su casa, unidad residencial, finca o lote, no lo dude. Tome el machete más cercano, si es necesario llame a sus vecinos y proceda a eliminarla sin que quede rastro alguno. Ojalá pudiera quemarla, pero recuerde que no está permitido.

Contribuya, antes de que sea demasiado tarde, a evitar un enorme daño ecológico. Sus árboles se lo agradecerán. Y todos nosotros también.
[email protected]

Un caos Claro

0
En Manila, los vehículos de un contratista de la empresa Claro causan congestión todas las mañanas


Todos los días, entre 6 y las 7 y 30 de la mañana, un trayecto de la carrera 43 F, entre las calles 14 y 12, en límites de los barrios Manila y Villa Carlota, se convierte en un caos: la causa es el parqueo de docenas de camionetas y motocicletas, en la vía pública y en los andenes de los alrededores, pertenecientes a los operarios y trabajadores de Cinco S.A.S., empresa contratista de la compañía de telecomunicaciones Claro.

En este centro de despacho solo hay un parqueadero interior, donde no caben más de ocho vehículos, según lo advierte uno de los trabajadores del lugar. Esto resulta insuficiente para un sitio donde trabajan alrededor de 500 personas, la mayoría pendientes de que se les asigne una ruta para salir a instalar servicios de telecomunicaciones en diversos sectores de la ciudad. “Hace unos días vino el Tránsito y se llevó como treinta motos de los trabajadores de acá, pero eso no beneficia a nadie, solo perjudica a unas personas que se ganan un salario mínimo”, agrega el mismo joven operario.


Como la 43 F es doble vía, es mayor la congestión que ocasionan las motos y camionetas estacionadas en el espacio público. Los más perjudicados son los que transitan a esta hora pico desde Ciudad del Río, Barrio Colombia, la parte trasera del Centro Comercial Automotriz y el Vivero Municipal, para ingresar por Manila a la parte céntrica de El Poblado, o para tomar la ruta alterna de la carrera 43 C, hacia la Milla de Oro.

Para los vecinos, la situación cada día es más difícil, no solo por el taponamiento de garajes y aceras, lo que impide el ingreso y la salida de sus apartamentos, sino por la bulla. Así lo afirma el administrador de la unidad residencial Calabria, Nelson Mejía, quien dice que pese a que se han reunido con las directivas de la empresa Cinco, no se ha logrado una solución. “Deben entender que esta es un área residencial, que no es para bodegas. Su personal no tiene donde estacionar y por eso ocupan la vía pública, lo que nos está generando un problema. Ellos deben propiciarle a su personal un lugar apropiado para parquear”.

Vivir en El Poblado contactó en varias oportunidades a Daniela Ramos, del área jurídica de Cinco S.A.S, pero al cierre de esta edición, la funcionaria no había dado respuesta a las preguntas planteadas.

Proyecto vial en Benedictinos crea polémica

0
La obra hace parte del Megaplán Vial de Envigado

Envigado adelanta su plan de movilidad con 25 obras de infraestructura vial, algunas de ellas en los límites con El Poblado. Desde el año 2008, ese municipio conformó un comité para estudiar los problemas relacionados con la movilidad, integrado por las secretarías de Obras Públicas, Planeación, Movilidad y Medio Ambiente. Este comité recopiló información e hizo una revisión exhaustiva en relación con la movilidad del municipio, para dar una solución.


Panorámica sector La Abadía (calle 41 con carrera 24 Sur). En este sitio se proyecta construir el polémico puente. Foto cortesía

A partir de ese estudio, en el año 2012 Envigado identificó que se debían adelantar 25 obras de infraestructura vial, de las cuales 12 se ejecutarían por valorización. Cuatro de estas 12 obras se encuentran en los límites con Medellín y particularmente con El Poblado: la construcción de la paralela norte a la quebrada de la Ayurá; la ampliación de la Avenida Las Vegas a un tercer carril, entre las calles 37 Sur y 19 Sur; el intercambio vial a la altura del Colegio La Salle, y un intercambio vial en el sector del Colegio Benedictinos. Esta última obra, aún sin empezar, ya comenzó a causar revuelo entre los habitantes de las urbanizaciones vecinas, como Canta Piedra, La Abadía, Rincón del Fraile y Condominio Acanto, quienes consideran que su salud y calidad de vida se afectará de manera negativa. A estas unidades residenciales, dicen sus residentes, habría que sumar a los vecinos de los edificios ZU 41-21 y Fiji, todavía en construcción, y los cuales, en su opinión, se verán muy perjudicados.


Carrera 41, sentido norte-sur, sector La Abadía

El citado intercambio comprende tres intervenciones: ampliación de la carrera 41, entre las calles 21 Sur y 24 Sur, en dos calzadas de dos carriles; construcción de un intercambio vial a desnivel en el cruce de la calle 24 Sur (loma de Los Benedictinos) con la carrera 41, donde se hace el paso elevado de la calle 24 Sur sobre la carrera 41; y la ampliación de la calle 24 Sur, entre la entrada del Colegio Los Benedictinos y la carrera 41, en un tercer carril (sector norte).

El porqué de la oposición
Dentro de los argumentos que esgrimen para oponerse a esta obra, expuestos en un documento, están la supuesta desvalorización del sector -urbanizaciones y apartamentos- debido a la cercanía del proyecto, el aumento de la contaminación ambiental y auditiva, de enfermedades respiratorias y de inseguridad en la zona. Igualmente, dicen que la polución generada por el tráfico vehicular, no tendrá medios naturales para dispersarse porque se quedará concentrada entre las cinco unidades residenciales, las que deberán absorber la mayor parte de la contaminación.


Vía paralela a la quebrada la Ayurá con Avenida Las Vegas

Los habitantes de Canta Piedra, La Abadía, Rincón del Fraile y Condominio Acanto, que ya comenzaron a organizarse como comunidad impactada, aseguran: “La obra esta sobredimensionada; su construcción no aporta ninguna solución a la congestión vial sobre este sector, ni a su movilidad; su relación costo-beneficio es bajo para nuestra comunidad así como para las personas de otras zonas que circulan por esta vía. No vemos razonable entonces que el Municipio invierta diecisiete mil millones de pesos ($17.000.000.000) en este proyecto”.

Agregan que la congestión vial sobre la carrera 41 y la loma de Los Benedictinos “solo se presenta en las primeras horas de la mañana, de 6:30 a 8:30, durante los días laborales de lunes a viernes, es decir, solo en el 8.33 por ciento del día; el resto, o sea el 91,67 por ciento del día, la vía no presenta congestión alguna”. Aseguran que la causa de los tacos en el sector, es el alto tráfico vehicular en los cruces de la carrera 43A con La Salle; de la carrera 43A con la calle 21 Sur (en Euro); de la carrera 43A con la calle 17 Sur, y de la carrera 43A con la loma El Campestre.

El ruido, una de las principales preocupaciones
“La exposición permanente a un ruido superior a 60 decibelios empieza a generar problemas de salud (sin considerar los otros efectos nocivos de la contaminación de los vehículos pasando a escasos metros de las viviendas). Los niveles de ruido ambiental permitidos por la ley 627 de 2006 son de 65 decibeles de día y 50 en la noche; en todas las unidades vamos a quedar expuestos a niveles superiores”. Así lo manifiestan los opositores de la obra, y añaden: “Canta Piedra tendrá afectación de su terreno, acercando la vía a sus apartamentos; el puente quedará a escasos 30 metros de la fachada de Acanto, a 15 metros del edificio Fiji y a 20 metros del edificio ZU 41-2; gran parte de la zona verde de La Abadía, desaparece. El puente del proyecto pasará a pocos metros de La Abadía y del Rincón del Fraile”

Qué dice el Municipio de Envigado
“Los procesos de socialización del plan vial se han venido haciendo desde antes que se adoptara el Plan de Ordenamiento Territorial. El POT tuvo conversatorios zonales, tuvo una discusión en el Concejo Municipal que fue abierta, pública, entonces esta administración le pregunta a la comunidad: ¿Dónde estaban cuando se abrieron los canales de participación? Desafortunadamente cuando se abren, la gente no participa”. Esto dice Esteban Salazar, uno de los coordinadores del denominado Megaplán Vial de Envigado. “Nosotros estamos completamente dispuestos a que cuantas veces nos citen a hablar del tema, lo haremos -añade-, pero también esperamos que ellos tengan la disposición para dialogar, no a imponer nada, pero sí estamos tratando de mostrarles con argumentos técnicos cuáles son nuestros puntos de vista; si ellos nos presentan una propuesta y si la empezamos a analizar y vemos algún ajuste que se pueda hacer en el proyecto, que sea viable para mejorarlo, lo haremos; nunca les hemos dicho que no. Ç


< Esteban Salazar, coordinador plan vial de Envigado

Nosotros les dijimos: analicemos el proyecto en dos etapas; la primera etapa a nivel, sin requerir aún la ejecución del puente, que de pronto no se requiere para incluirlo dentro de las obras de valorización porque en los planes de movilidad que tenemos, esas obras pueden esperar cinco años, pero ellos están en la tónica de que ‘hagan lo que quieran en otras zonas pero en esta no’”.

Agrega el coordinador Esteban Salazar que la administración municipal está abierta a dialogar. “Estuvimos en Canta Piedra, vemos unas propuestas que no son inviables, que vamos a analizar, pero de igual manera vemos la necesidad de hacer la obra”. Salazar asegura que el arranque de los trabajos depende del momento en el que se haga el derrame de valorización, programado para finales de este año, y también del concepto que entregue la Junta de Representantes del Municipio de Envigado.

“Un POT es más que índices”

0
Así lo considera la Cámara Colombiana de la Infraestructura, gremio al que le preocupa el modelo de movilidad que contempla el POT que hoy se debate


< José Fernando Villegas. Foto cortesía

Durante dos años, los gremios de la ciudad trabajaron conjuntamente un documento que fue entregado a la actual administración municipal, como aporte para la discusión y revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que hoy se adelanta en el Concejo de Medellín. Particularmente a la Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Antioquia, correspondió profundizar sobre el tema de movilidad en la ciudad. Para su director ejecutivo, José Fernando Villegas, si bien el Municipio ha hecho un trabajo serio, riguroso y muy técnico con respecto al POT, no está de acuerdo con su propuesta de movilidad en lo referente a un cambio de paradigmas. Considera que es inadecuado traer y copiar lo que pasa en otras ciudades en relación con la movilidad. Las siguientes, son algunas de las apreciaciones del directivo gremial:

“No es un copy paste”
“El vehículo deja de estar en la cima de la pirámide y se encumbra el peatón y la bicicleta como transporte para tramos cortos y transporte público para largos. Así, se ofrece a las personas la posibilidad de que puedan movilizarse de manera más amigable con su salud y el medio ambiente.

Coincidimos cuando plantean que hay que mirar la ciudad alrededor del río; que hay que priorizar el sistema peatonal; que hay que tratar de estimular el transporte público, pero en lo que estamos en desacuerdo es cuando ellos (el Municipio) dicen que hay que hacerlo a costa del transporte privado o de otros sistemas de transporte. Eso se está haciendo de manera eficaz en otras partes del mundo y, claro, están priorizando el tema peatonal y el transporte público, pero no están acabando con el tema vehicular. Esas ideas se están trayendo desde otras ciudades como Vancouver, Barcelona, Madrid y París pero no se pueden implementar en Medellín. Cuando usted se va para estas ciudades, ya tienen toda su infraestructura vial, ya tuvieron un crecimiento económico y la mayoría de la gente adquirió vehículos; son ciudades con una economía lo suficientemente madura, y en Colombia no pasa eso.

En Colombia, como los mismos funcionarios nos dicen, la taza de motorización es muy baja, la economía está creciendo y el gran potencial de crecimiento del sector automotriz en el mundo, está en Latinoamérica y por supuesto entonces en Colombia. En Europa y Estados Unidos no es así porque son economías consolidadas, maduras”.

“Cuando uno mira ciudades europeas o americanas que ya tienen la infraestructura y todos los sistemas de autopistas, aunque tengan problemas de movilidad, allá dicen: ‘venga, prioricemos el transporte peatonal, el trasporte público’, y lo están poniendo cada vez más competitivo para desestimular el uso del vehículo privado, pero es que ya tienen toda el sistema de infraestructura vial listo, entonces pueden, ahora sí, priorizar otros sistemas de transporte. En Colombia, y tomando el caso de Medellín, no tenemos infraestructura vial y no podemos pretender dejar de construirla para priorizar otros sistemas de movilidad, porque el parque automotor seguirá creciendo, no porque lo esté diciendo yo, sino porque el desarrollo económico así lo prevé. Cómo le digo a la clase media, cuyo poder adquisitivo ha ido creciendo, que no compre carro… van a seguir comprando, y los concesionarios seguirán vendiendo y eso no se puede parar, usted puede desestimular el uso del vehículo particular pero no la tenencia”.

Medellín y la región
“Estamos construyendo las Autopistas para la Prosperidad porque queremos comunicar el Valle de Aburrá con el mundo, y Medellín, que es el centro del Valle, debe armonizarse con esa realidad. El río Magdalena, el mar Caribe, el océano Pacífico y el centro del país van a estar más cerca y la ciudad debe entender esa realidad. La movilidad no solo es de personas, también es de carga y de servicios, y la ciudad se debe armonizar con los proyectos que se avecinan. ¿Medellín qué proyectos tiene para que no se convierta en un cuello de botella? Estamos construyendo una gran cantidad de autopistas… ¿Vamos a llegar a Medellín donde nos vamos a tener que bajar del carro para montarnos en una bicicleta?”.

Repercusiones
“… Si nosotros tomamos la decisión de no construir la infraestructura, que entre otras hoy no tenemos, esta ciudad va a colapsar, es que no es solo el transporte de los particulares sino también de los negocios y de las empresas que lo necesitan, es el carro de Argos, de Postobón, de UNE, en fin de cualquier empresa; ¿uno qué ve en el POT, por ejemplo? Que propusieron vías de tres carriles, donde se prioriza un carril para motos, otro para el transporte público y otro para vehículos, entonces si se vara un vehículo ¿los otros por dónde pasan?, y si por ejemplo no es mi carro el que se vara sino el camión de Postobón u otro de cualquier otra empresa, ¿por dónde vamos a transitar?

Uno no puede sacar en el Plan de Ordenamiento Territorial una cantidad de directrices que teóricamente funcionan pero que no son aplicables para la ciudad… el problema también es de capacidad, es que a la ciudad le entran entre treinta y cuarenta mil vehículos al año, y esa es una dinámica económica que no vamos a parar. Y entran todavía más motos; si en vez de hacer más infraestructura vial, la poquita que tenemos la vamos a limitar, entonces la ciudad va a entrar en un caos de movilidad peor que el que tenemos ahora, donde muchas empresas dirán, ‘acá no se puede trabajar, entonces nos vamos’, vamos a tener una ciudad muy buena para dormir, pero no va a haber posibilidad de trabajar”.

En el Concejo, que riesgos corre el POT
“El riesgo es que se apruebe un Plan de Ordenamiento Territorial de lo que teóricamente deberíamos hacer. Los modelos teóricos difieren mucho de la realidad que vive la ciudad, de su dinámica económica y de los intereses de las partes involucradas. Me preocupa que el POT no sea suficientemente concertado con todos los actores y solo interprete el querer de una parte de la ciudad”.

Propuesta
“El proyecto que se entregó hace una priorización de ideas y deja muchos estudios futuros. Hay que mandar mensajes claros y decir ‘bienvenidas las ideas que han funcionado en otras ciudades’ pero no copiadas, sino adaptadas a las condiciones particulares de Medellín. Pensamos que deben coexistir todos los medios de transporte. Lo que estamos buscando es que sea una ciudad económicamente estable, que sea competitiva, y yo creo que eso se logra cuando uno pone a competir y a coexistir adecuadamente los diferentes modos de transporte sin que necesariamente uno tenga que acabar con el otro. (…) Un Plan de Ordenamiento Territorial es más que índices, debe armonizar la conveniencia de la ciudad, dadas sus particularidades y sin desconocer su realidad macroeconómica y sus posibilidades físicas”.

Cuando los padres se la juegan

El juego es el puente que establece el verdadero vínculo emocional entre padres e hijos

Juan Sebastián Restrepo

Solo quienes son padres o madres conocen esos momentos fugaces en que nos encontramos realmente con nuestros hijos a través de una mirada, una sonrisa, caminando, bailando o jugando. Estarán de acuerdo, me imagino, en que esos momentos son la paga del inmenso trabajo de la paternidad y una de las grandes realizaciones en la vida.

Y precisamente por lo mismo habrán visto con qué inverosímil facilidad la cercanía se vuelve distancia, la comunión se vuelve aislamiento y extrañeza, y donde hubo miradas cómplices, tactos reconfortantes y alegría, se instauran ojos que se evaden, muros de piedra que se interponen, y emociones de frustración y resentimiento, de parte y parte. Cuántas veces no termina el idilio de la paternidad en un portazo, una pataleta, un doloroso mutismo o una rebelión abierta. Y, claro está, el sentimiento doblemente amargo de sentir que nuestro hijo sufre y nos rechaza al mismo tiempo.

Algunos se evaden del problema descargando a sus hijos en las fauces de una psicología experta en etiquetar lo que no está y evadir lo que sí está. Otros creen que la clave es más disciplina o una comunicación vehemente, controladora y obsesiva. Otros soltarán la rienda creyendo que el hijo necesita libertad. Pero la gran mayoría se lava las manos, resignándose a una mediocre impotencia parental. Son pocos, desafortunadamente, los que llegan a la conclusión de que, en el centro de todo esto, está la capacidad o incapacidad de conectarse con su hijo. Y son menos aún los que entienden que esta capacidad es un arte que puede desarrollarse.

Ya lo he dicho antes: si alguien me preguntara si existe una competencia decisiva para que los padres y madres se conecten con sus hijos diría que sí, que hay una definitiva y solo una. Más importante que saber hablar español, más importante que saber imponer buenas pautas disciplinarias, más importante que la psicología misma. Y esta competencia es el juego. Porque solo el juego es el puente que establece el verdadero vínculo emocional entre padres e hijos. Es lo único que nos permite entrar al mundo del niño, respetando sus imágenes, palabras, reglas, límites y emociones y, desde ahí, fortalecer la proximidad, la confianza y la conexión.

Todos los niños necesitan jugar. El indicador de que un niño tiene un alma sana no son nunca sus notas académicas, ni qué tan obediente es, ni qué tan entero se traga todo, ni que no tenga conflictos nunca. El indicador real e infalible de la salud mental de un niño es su capacidad de jugar. Porque jugar es su verdadero trabajo. Porque los niños expresan, conectan, contactan, sienten, actúan y aprenden cuando juegan. El juego es su verdadera manera de asumir los roles y habilidades de la vida y el escenario donde construyen la confianza en sí mismos y en los otros.

¿Quiere estar más cerca de su hijo, entenderlo mejor, ayudarlo a empoderarse? Entonces aprenda a jugar con él. Y no se preocupe si al principio es trabajoso. Entienda que a todos nos va tarando emocionalmente la vida, si nos descuidamos, y acepte que abrir el corazón de verdad es un privilegio de pocos valientes, entre ellos los niños que tanto nos confrontan con esa honestidad que mira de frente. Acepte sus límites y sus heridas y deje de esconderse en el trabajo, la seriedad o las responsabilidades. No diga “estoy ocupado”. Más bien diga que lo ha deformado la vida, que tiene el corazón cerrado, que mutilaron su imaginación. Y diga que le enseñen a jugar y le tengan paciencia al principio. Pero no se esconda. Porque si acepta el reto y las limitaciones, tal vez pueda volver a jugar.

Una vez acepte el reto de volver a jugar, aprenda a sentarse en el piso y a ensuciarse en sentido literal y figurado: vaya a su territorio, haga lo que a ellos les gusta, suelte el control, acepte la algarabía. Participe con toda la entrega, la estupidez, la ridiculez y el infantilismo que esto requiera. Y, por favor, no se cohíba cuando empiece a divertirse de verdad. Este es el mejor indicador de que está aprendiendo a jugar otra vez.

Practique sin rendirse, sostenidamente y le garantizo que no existe ni terapia, ni colegio, ni terapeuta que logre lo que un padre que sabe jugar.
[email protected]

Avanza la liquidación de Lérida CDO S.A.

0
A la par con los preparativos para la implosión el 23 de septiembre, también siguen su curso los procesos de liquidación y penal en el caso Space

Será la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia la encargada de hacer el avalúo del lote de Space. Así lo aseguró Marco Tulio Zuluaga, liquidador de la sociedad Lérida CDO S.A., constructora de esa unidad residencial. “Yo envié una terna de tres avaluadores a la Superintendencia de Sociedades, para que esta escogiera una firma para hacer el avalúo del lote de Space, ya que es un activo dentro del proceso liquidatorio, y finalmente la Superintendencia escogió a la Lonja”. Así también lo confirmó Federico Estrada, gerente de este gremio: “Nos llegó una solicitud para hacer una avalúo corporativo del lote de Space, estamos apenas iniciando el proceso, es un avalúo que se tiene que hacer con la normativa actual, así ha sido pedido, y lo que sí francamente no hemos entrado a analizar es si va a incidir algún tipo de afectación que tenga el lote…”.

¿De quién es hoy el lote de Space?
De acuerdo con la escritura pública 942 del 5 de junio de 2013, el de Space es un lote con un área aproximada de 10.945,72 metros cuadrados. Según el agente liquidador Marco Tulio Zapata, hoy los propietarios de ese lote son: “El 70 por ciento de Lérida CDO S.A; el 30 por ciento restante, una partecita es de Calamar (sociedad matriz del grupo constructor) que terminó recientemente de negociar con 26 propietarios a quienes adeudaba un porcentaje cuyo pago fue autorizado por la Superintendencia de Sociedades; en ese 30 por ciento también hay una parte de los propietarios que no han negociado”. Estos últimos, agrega Zapata, están tratando de negociar con la empresa constructora (CDO) a través de Pablo Villegas, representante de ese grupo económico. “Pablo está planteando soluciones para tratar de conciliar la negociación y uno se pregunta: ‘Pero, bueno, ¿entonces de dónde va a salir la plata para pagar a los propietarios que apenas están negociando?’. Pues podría llegar un tercero, una empresa X, que dijera ‘señores, les voy a comprar un terrero y con la compra de ese terreno voy a posibilitar los recursos para que ustedes negocien con esos propietarios que faltan’”.

Próximos a la fase de juzgamiento
Tal como se anunció en días pasados, la Fiscalía ya presentó el escrito de acusación por homicidio culposo contra Pablo Villegas Mesa, representante legal de la constructora Lérida CDO; María Cecilia Posada Grisales, directora de obra, y Jorge de Jesús Aristizábal Ochoa, ingeniero estructuralista. Además, por el delito de prevaricato por acción presentó escrito de acusación en contra del curador segundo de Medellín, Carlos Alberto Ruiz. Cabe recordar que en mayo pasado el ente acusador había imputado cargos por los delitos señalados en contra de las personas mencionadas. En adelante, un juez citará a la audiencia de formulación de acusación, empezando así formalmente la fase de juzgamiento. En dicha audiencia, la Fiscalía General de la Nación hará el descubrimiento total de la evidencia que tiene. Cabe mencionar que recientemente el Fiscal (e), José Fernando Perdomo, entregó las conclusiones del informe pericial sobre las causas del desplome del edificio Space, ocurrido el 12 de octubre de 2013, en el que fallecieron 12 personas. Según el informe, “hubo negligencia por parte de la empresa constructora, el concreto utilizado fue de baja resistencia, no se revisaron las memorias y planos estructurales y no hubo la debida supervisión técnica al proyecto”.

Vivir la Fiesta del Libro y la Cultura

0

“Solo resta invitarlos a cruzar la frontera. Cuando ustedes vean una, donde quiera que se encuentre; cuando estén frente a ella y sientan el poderoso llamado, no se aten a los mástiles, no cierren los ojos, no pasen de largo con gran indiferencia; arrójense, más bien. Crucen, crucen, crucen. Que no quede una frontera en este mundo sin cruzar, crúcenlas todas, que al fin para eso están ahí. Para eso delimitan, para eso nos restringen, nos retan, nos agreden. Para eso, para que crucemos la línea que forman, para desaparecerla en el momento que la traspasamos.
Y si alguien les impide el paso, ustedes crucen.
Y si les dicen que no, ustedes crucen.
Y si les dicen que nada tienen que hacer ahí, ustedes crucen esa frontera.
El mundo es de todos.
Y todos estamos
invitados a la fiesta”.


Daniel Mordzinski
Daniel Mordzinski, conocido como “el fotógrafo de los escritores”, será uno de los invitados a la Octava Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. Desde hace más de treinta años, Mordzinski captura con su lente los rostros de íconos literarios. Si bien su trabajo es más amplio, la recopilación de caras del mundo de las letras es uno de sus proyectos permanentes que lo han dado a conocer internacionalmente. Con fotografías de Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, por mencionar solo algunos narradores del boom latinoamericano, este bonaerense logró cumplir su sueño infantil de hacer parte del universo de la escritura, usando su cámara. Mordzinski es el fotógrafo de numerosos encuentros literarios, entre los que se destacan los Hay Festival, y ha publicado ambiciosos libros de fotografía como Puentes de palabras (2013) De tinta y luz (2012 – 2013) y el más reciente, Cronopios, retratos de escritores argentinos (2013).


Fernando Rendón. Fotografía de Daniel Mordzinski

La exposición de Mordzinski, 34+2, en el Museo de la Calle para la Fiesta del Libro y la Cultura, estará ubicada en Carabobo Norte, hasta el 22 de septiembre. Luego será trasladada a La Alpujarra. El fotógrafo también tendrá una de las Charlas de la Tarde, el sábado 13 de septiembre a las 3 pm en la Sala 3D del Parque Explora.


Tijuana
Tijuana (México), la primera ciudad invitada a la Fiesta del Libro y la Cultura, es un lugar que, como Medellín, ha visto crecer su identidad en medio de mitos y estereotipos de narcotráfico y violencia. Durante 10 días compartirá las experiencias comunes con Medellín y nos traerá sus delicias gastronómicas, su cine, sus escritores, investigadores, bailarines y artistas.

Esta ciudad fronteriza, habitada primero por indígenas, posteriormente por españoles y hoy convertida en una de las sextas ciudades más grandes de México, será objeto de estudio desde diferentes perspectivas; particularmente por sus fronteras que con el tiempo se han trasladado pero nunca desaparecido.
Entre los invitados de Tijuana a participar en la Fiesta estarán el investigador José Manuel Valenzuela, la escritora Rosina Conde, los artistas Fran Ilich y Roberto Rosique, Javier Bátiz y la banda Nortec Collective, y los restaurantes Caesar’s y Tacos Kokopei.



Leopoldo Brizuela

El escritor, traductor y periodista argentino Leopoldo Brizuela ha publicado artículos desde 1977 y novelas desde 1985. En varias oportunidades se ha desempeñado como traductor de las obras de Henry James, Flannery O’Connor, Eudora Welty, entre otros, y ha desarrollado diversos talleres de escritura como el de la Asociación de Madres de la Plaza de Mayo y el de la Cárcel de Mujeres de Olmos, en Buenos Aires.

Desde los dieciséis años, Brizuela ha hecho pública su orientación sexual, condición que ha trabajado en obras como la antología de relatos titulada Historia de un deseo: el erotismo homosexual en 28 relatos argentinos contemporáneos. El escritor, invitado a la Octava Fiesta del Libro y la Cultura, ha sido galardonado con múltiples premios: con su primera novela, Tejiendo agua, obtuvo el Premio Fortabat de Novela (1985); con el libro Los que llegamos más lejos (2002) ganó el Premio Konex, y por Inglaterra: una fábula recibió el Premio Clarín de Novela (1999). Más recientemente fue merecedor del Premio Alfaguara 2012 por su novela Una misma noche, obra en la que el autor trabaja el terrorismo de estado en Argentina a partir del golpe de estado de la Junta Militar que gobernó hasta 1983.

Leopoldo Brizuela conversará con el lector, escritor y columnista Esteban Carlos Mejía, en la charla convocada por el periódico Vivir en El Poblado, el jueves 18 de septiembre en el Ágora del Patio de las Azaleas, a las 5 pm.


Una adaptación del clásico cuento de los Hermanos Grimm, Hansel y Gretel, se ha estado produciendo desde mayo de este año para ser el Cuentico Amarillo de la Fiesta del Libro y la Cultura. El cuento, que narra la travesía de Hansel cuando se pierde en el Centro de Medellín, fue escrito por Juan David Vélez y desarrollado por jóvenes de la ciudad y por la compañía mexicana Manuvo, pues este año, por primera vez, tendrá versión digital además de su formato impreso. La edición digital tendrá animaciones y narración en voz alta y se caracterizará por un fuerte componente formativo. Hansel y el dolor de estómago que duró veinte años se presentará el domingo 14 de septiembre en el Salón del Libro Digital, nuevo espacio de la Fiesta para el fomento de los nuevos formatos de lectura.


Invitados para no perderse
Más de 360 invitados de 17 países asistirán a esta gran fiesta.
Internacionales: Juan José Millás, Mempo Giardinelli, Kevin Vennemann, Leopoldo Brizuela, Marcela Zamora Chamorro, Martín Kohan, Jorge Volpi, Guadalupe Nettel, Gisa Klön, Facundo Manes, Alejandro Almazán, Xavier Velasco y Andrés Neuman.
Nacionales: Alberto Salcedo Ramos, Jorge Franco, Ricardo Silva, Juan José Hoyos, Juan Manuel Roca, Mario Mendoza, Jaime Abello Banfi, Olga Lucía Lozano, Pilar Quintana, Efraim Medina, Fanny Buitrago y Horacio Benavides.


Dejarse seducir en la Zona Norte…

Transporte
Viajar en metro es una de las mejores opciones: en cuestión de minutos se llega a la Estación Universidad, no hay pico y placa, no hay consideraciones de parqueo ni sobre lo que se puede y no se puede dejar en el carro, y se podrá disfrutar una cerveza o algo más de licor sin problema. Para quienes asistan en carro particular, estarán habilitados los estacionamientos del Parque Norte, del Jardín Botánico, del Parque Explora y los parqueaderos barriales de la zona. También se puede llegar allí tomando un taxi que, con suerte, será uno de los 500 taxis que llevarán por Medellín el programa Bibliotaxi, una iniciativa de Easy Taxy y la Fiesta del Libro para promover la lectura con diferentes títulos de autores locales.



Frontera en ladrillos de acetato

Una frontera transparente se construye en La Alpujarra antes y durante esta fiesta literaria. Será un muro elaborado con más de cinco mil ladrillos de acetato que harán las veces de cajas. En ellas, quienes quieran, pueden guardar mensajes, cartas, elementos familiares, recuerdos, canciones, poemas, cualquier objeto o creación que simbolice sus sueños, anhelos, frustraciones o tristezas; algo que represente los hechos o las situaciones que contribuyen a dividirnos o a atrevernos a cruzar una frontera. En el acto de presentación de la Fiesta del Libro y la Cultura el alcalde Aníbal Gaviria depositó un texto con cuatro conceptos que considera son fronteras que la ciudad debe cruzar: el miedo, la violencia, la ignorancia y la desigualdad. También introdujo en el ladrillo transparente la Carta Medellín, un lápiz como símbolo de la palabra como herramienta para cruzar fronteras y una orquídea.

Los que elijan unirse a la iniciativa podrán, además, entrar en una cabina de grabación para contar qué es lo que dejan, qué simboliza y por qué lo hacen. El video con las imágenes de las explicaciones será proyectado en el mismo lugar para que los visitantes del muro puedan enterarse del contenido de la frontera transparente.



Aplicación

Toda la programación de la Fiesta del Libro y la Cultura está en la punta de los dedos con solo descargar la aplicación Fiesta Libro, para Android o iOS. En ella se puede ver la información básica de la Fiesta, la programación de actividades con la opción de marcar y separar los eventos favoritos de cada usuario, un mapa para ubicarse en la Zona Norte y todas la librerías y editoriales participantes con su localización en la Fiesta. Los usuarios podrán ver la información del evento después de ser descargada a sus móviles la primera vez, es decir fuera de línea. Solo cuando se realicen cambios, la información deberá ser actualizada con conexión a wifi o por medio de datos móviles.



Túneles de Carabobo

La zona para festejar al literatura y la cultura se extiende este año. En Carabobo Norte, la Fiesta tendrá desplegados dos túneles en el pasaje peatonal, uno de norte a sur y otro de sur a norte, de 10 metros de ancho y 44 metros de profundidad cada uno, en donde se alojarán los fondos universitarios y las editoriales independientes. En medio de ellos habrá un café y una tarima para músicos y otras presentaciones artísticas.


Reco menda ciones
1. Como el escenario es aún más amplio este año, recuerde llevar zapatos cómodos para cruzar entre el Jardín Botánico, el Parque Explora, Carabobo Norte, el Planetario y la Universidad de Antioquia.
2. Planee con anticipación sus actividades, llegue con tiempo, investigue sobre los invitados para aprovechar al máximo los eventos y acuda al personal logístico, identificado con camisetas de la Fiesta, para resolver dudas o solicitar orientación.
3. En la zona comercial habrá un lugar para comprar souvenires alusivos a la literatura y para fotografías que recuerden lo vivido en la Fiesta.

Programación Fiesta del Libro

Charlas de la tarde
En los diferentes espacios del Parque Explora disfrute de las charlas de la tarde. Aquí le sugerimos algunas de las programadas.


Viernes 12
5 pm: Vuelan igual que las cometas por encima de las fronteras. Siempre anclados en su propia realidad, los autores crean historias que recorren el mundo. Conversan Sergio Ocampo y Víctor Bustamante. Modera: Fernando Mora.7 pm: Las capas de la cebolla. Escritura creada sobre otras escrituras, sobre otras, sobre otras. Conversan Orlando Mejía y Pablo Montoya. Modera: Silvia Vallejo.


Sábado 13
5 pm: La palabra en los campos del horror. Narradores que han contado la crudeza de la guerra. Conversan Evelio José Rosero y Ricardo Silva. Modera: Fernando Mora.7 pm: Escrito en el cuerpo. La reflexión de las autoras rompe la frontera de su propio cuerpo. Conversan Guadalupe Nettel (Mx) y Pilar Quintana. Modera: Paloma Pérez.


Domingo 14
3 pm: Antes de que anochezca. Cronistas que cuentan los hechos de su tiempo. Conversan Alberto Salcedo Ramos y Juan José Hoyos.
Modera: Luz María Montoya.5 pm: Tú que puedes vuélvete. Dejar el país un día y no poder volver, una historia vivida en la realidad y en la ficción. Conversan Marco Tulio Aguilera Garramuño y Octavio Escobar. Modera: Ana Cristina Restrepo.


Lunes 15
5 pm: La vida hecha sangre. La realidad se empeña en darle color a la literatura. Élmer Mendoza (Mx) conversa con Juan David Correa.
7 pm: Poetas de la tarde. Conversan Norberto Codina (Cu), Róbinson Quintero y Juan Manuel Roca. Modera: Ómar Castillo.


Martes 16
5 pm: Escrituras trashumantes. Rutas para cruzar fronteras entre géneros literarios. Rosina Conde (Mx) 7 pm: El lado oscuro de la sociedad contemporánea. Democracia y revolución digital en la novela negra. Gisa Klönne (Al) conversa con Lissette Mächler (Al).


Miércoles 17
5 pm: Poetas de la tarde. Conversan Yolanda Pantin (Ve), Coral Bracho (Mx), Horacio Benavides y María Clemencia Sánchez. Modera: Luis Germán Sierra.7 pm: Científicas: cocinan, limpian, ganan el premio Nobel (y nadie se entera). Valeria Edelsztein (Ar). Jueves 18
5 pm: Proyecto Rosa. ¿Y quién es Rosa? Olga Lucía Lozano conversa con Perla Toro. 7 pm: Antropología del mal. María Victoria Uribe.


Viernes 19
5 pm: El ritmo que nos habita. Música y literatura para este día y los otros. Jordi Sierra i Fabra (Es) conversa con Javier Rodríguez.
7 pm: Los derrotados. Francisco José de Caldas, naturalista y otras historias. Pablo Montoya.


Sábado 20
3 pm: El cuento del hombre que creía en el hombre. Mempo Giardinelli (Ar) conversa con Esteban Carlos Mejía.
7 pm: La buena costumbre de cumplir las promesas. Sus obras resistieron el filtro del tiempo y hoy ocupan un lugar especial en la literatura
colombiana. Conversan Fanny Buitrago y Darío Ruiz. Modera: Luz Mary Giraldo


Domingo 21
3 pm: Háblanos del sur. Alejandra Costamagna (Cl) conversa con Diego Agudelo.
5 pm: La ciudad de las esquinas. El relato de las ciudades contemporáneas se escribe en la calle. Conversan Miguel Rivas y Efraim Medina Reyes. Modera: Luis Fernando MacíasTerritorio Tijuana
Además de la muestra gastronómica y de literatura mexicana, estas son algunas de la actividades programadas por la ciudad invitada, en el Ágora del Patio de las Azaleas y en la Tarima Sura del Jardín Botánico.


Viernes 12
7 pm: El arte y el combate. El arte y las estrategias transmedia se ponen al servicio de un solo propósito: atravesar fronteras. Fran Ilich (Mx) conversa con Roberto Rosique (Mx). Modera: Saúl Álvarez Lara .8 pm: Concierto. Javier Bátiz y su grupo .


Sábado 13
7 pm: Made in Tijuana: Transgresiones, grafiti y arte emergente. Alfredo “Libre” Gutiérrez (Mx) conversa con Israel Elizondo “Shente” (Mx). Modera: con Ómar Rincón. 6 pm: Concierto. Madame Ur y sus hombres .


Domingo 14
7 pm: El arte y la vida. La pintura de Angel Val Ra (Mx).


Lunes 15
5 pm: Geografía poética. Conversan Francisco Morales (Mx), Jorge Ortega (Mx) Luis Cortes Bargalló (Mx) y Roberto Castillo Udiarte (Mx). Modera: Juan Manuel Roca .


Martes 16
7 pm: Sobre la frontera o desde ella: Veinte años de proyectos. Marcos Ramírez ERRE (Mx). 8:30 pm: Concierto. Bostich + Fussible. Nortec .


Miércoles 17
7 pm: Geografía poética. Conversan Elizabeth Cazessús (Mx) y Rosina Conde (Mx). Modera: Ana Cristina Restrepo.Viernes 19
7 pm: Ellos y nosotros. Conversan David Maung (Mx) y Ómar Martínez (MX). Modera: Esteban Duperly


Sábado 20
1 pm: Documentales sobre mística popular en el norte de México. Dir. Pável Valenzuela.6 pm: Danza. Bodies are not borders. Péndulo Cero .


Domingo 21
12 m: A qué sabe Baja California. Una conversación entre cultores de la comida de Baja California. Conversan Javier González (Mx), Javier Plasencia (Mx) y Juan Gonzalo Botero. Modera: Norma Mejía.


Exposiciones de Tijuana
El hueco. Miradas desde la frontera México-Estados Unidos . Parte del acervo fotográfico de El Colegio de la Frontera Norte y otros archivos fotográficos.Muros entre hombres. Alexandra Novosseloff y Frank Neisse. Dos años de viaje alrededor del mundo que los llevó desde Tijuana a Belfast y de Jerusalén a Seúl y El Aaiún. Luz Tenue; el ayer se fue y aún no llega el mañana. David Maung. El notorio aumento de la población indigente en las zonas urbanas fronterizas de México.Detrás del Muro. Ómar Martínez. Un muro invisible. Eso puede ser para quienes hemos hecho nuestras vidas en Tijuana.


Mucha más programación
No olvide consultar la programación completa de la Fiesta. Algunos eventos que no se puede perder son:


Viernes 12
7 pm: Concierto Volátil. – Tarima Carabobo.
Sábado 13
8 pm: Concierto Audiocuentos bailables, Gordo’s Project. – Tarima Sura.
Lunes 15
6 pm: Teatro. El patio de mi casa. Dirigida por Jorge Iván Grisales – Tarima Sura.
Jueves 18
5 pm: Leopoldo Brizuela conversará con el escritor Esteban Carlos Mejía, en la charla convocada por Vivir en El Poblado, en el Ágora del Patio de las Azaleas.

Un gran pacto ciudadano

0
No se puede quejar la Alcaldía, pues su propuesta tuvo eco. Con mayor razón debe ahora esforzarse por sacarla adelante y no defraudar a los que creyeron en ella y la asocian con un progreso real

Acaba de firmarse en la ciudad el denominado Gran Pacto Medellinnovation, liderado por Ruta N a instancias de la Alcaldía, y el cual cuenta con el apoyo de instituciones de reconocida solidez como la Andi, Fenalco, Acopi, la Cámara de Comercio, Proantioquia y la Gobernación de Antioquia.

Lo más destacable es que esta convocatoria tuvo una significativa acogida por parte de la academia, el estado, la empresa privada y los medios de comunicación, de tal manera que 400 entidades suscribieron el también llamado Pacto por la Innovación. A juzgar por la presentación hecha en Plaza Mayor el martes 9 de septiembre, caracterizada por el alto número de asistentes y el despliegue de tecnología, la cosa va en serio y promete no convertirse, ojalá, en otro canto a la bandera.

Los alcances del Pacto parecen complejos para dimensionar, pero si tanto la Alcaldía y sus aliados como los que se acogieron a la iniciativa en calidad de pioneros -entre ellos el periódico Vivir en El Poblado-, cumplen el compromiso adquirido, Medellín y sus ciudadanos tendrán, sin duda, un futuro mejor.

Con este Pacto se pretende aumentar la inversión de las universidades, empresas y gobierno, en investigación, desarrollo tecnológico e innovación, para incrementar no solo su competitividad particular, sino de todos como región. Hay objetivos muy específicos: aumentar esta inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación del 0,75% del PIB en que se encuentra hoy, al 1% para el año 2015 y al 2% para el año 2018. Además, se busca invertir la proporción de la inversión, que hoy es 70% pública y 30% privada, para que sea un 70% privada y un 30% pública. A decir del alcalde Aníbal Gaviria, “esto dará más fortaleza y sostenibilidad a toda la estrategia hacia el futuro”. La idea, dice, es que para el año 2021, Medellín sea la capital latinoamericana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Obviamente, esta iniciativa tendrá mediciones y acompañamientos que le impriman seriedad y permitan concretarla. A las entidades firmantes se les hará una evaluación y un seguimiento con el fin de que no desperdicien esfuerzos y recursos sino que los encaucen hacia acciones e inversiones que los lleven al mejoramiento continuo, concordante con el ritmo mundial.

Este parece pues un gran reto colectivo de beneficio general. Como dice Juan Camilo Quintero, director de Ruta N, “…uno de los elementos claves hoy para crecer y desarrollarse económicamente es la innovación, lo que generará más empleo, más dinámica económica y atraerá más capital e inversión a la ciudad. Esta es la puerta de entrada, si lo seguimos gestionando vamos a generar una revolución en Antioquia en temas de conocimiento”.

No se puede quejar la Alcaldía, pues su propuesta tuvo eco. Con mayor razón debe ahora esforzarse por sacarla adelante y no defraudar a los que creyeron en ella y la asocian con un progreso real.

A orillas de La Moná se sienten invadidos

0
Vecinos denuncian ocupación del retiro de la quebrada por parte de habitantes de La Chacona

Los habitantes de la unidad residencial Fuente Labrada del Campo (calle 7 A # 22 12) y otros vecinos de la quebrada La Moná, viven con el temor de que esta se represe y se desborde. Su preocupación viene desde hace siete años, cuando denunciaron el primer riesgo de invasión al retiro de la quebrada por parte de habitantes del sector de La Chacona, en la orilla opuesta. Siete de las doce casas de dicha unidad limitan con la quebrada. “En verano, cuando La Moná está seca, algunos habitantes de La Chacona aprovechan para sacar material como piedras, gravilla y arena y ampliar sus casas, sin respetar el retiro de la quebrada. Si usted mira, podría decir que nuestra urbanización no ha respetado los retiros, pero no es así. Ellos han venido corriendo la quebrada para acá, pues se apropian del suelo y la quebrada no tiene por donde fluir”, denuncia Luis Gonzalo Parra, administrador de Fuente Labrada del Campo. “Llamamos a la Policía del sector para que vinieran a revisar. Ellos supuestamente se meten y dicen que no ven nada”, agrega.


Luis Gonzalo Parra, administrador Fuente Labrada del Campo

La unidad residencial Fuente Labrada del Campo tiene un lote empinado aún sin construir. Cuenta Luis Gonzalo que hace un año la administración le hizo mantenimiento y encontró un acopio de material reciclable que invadía el suelo privado, y una nueva edificación sobre la quebrada. Tal y como lo constata Vivir en El Poblado, hay una casa encima de La Moná. “A esta se le adaptó un suelo de madera y ladrillos de vidrio para que el agua pase por debajo”, agrega el administrador. También, desde la parte trasera de algunas casas de la unidad se pueden ver las ampliaciones de los vecinos hasta con dos pisos nuevos. El administrador asegura que debido a que la quebrada viene buscando nuevo curso, el muro de contención de Fuente Labrada del Campo perdió estabilidad y se derrumbó. Actualmente, una de las casas del otro lado de la quebrada -en La Chacona- busca detener el desplome con palos de madera y metal.

“Toda la comunidad de aquí para abajo se ve afectada. ¿Cómo es posible que se construya sobre la misma quebrada, y más cuando estamos hablando de mitigar riesgos e implementar correctivos? A pesar de que nosotros hemos hecho las respectivas solicitudes al Dagrd, la Policía de El Poblado y al Área Metropolitana, no hemos visto acción”, puntualiza Parra, quien junto a los residentes pide control ante lo que califica como una invasión.


Casa construida sobre La Moná

“¡No somos invasores!”
“¡No somos invasores! Nosotros llegamos aquí primero. ¡Los invasores son ellos!”, afirma indignado William Molina, de 72 años, presidente de la JAC de La Chacona. “Es que aquí la mayoría de las casas fueron construidas cerca a la quebrada. Yo nací y fui criado acá. Recuerdo que en ese entonces había apenas cuatro casas. Luego, esto se fue poblando y aquí nadie sacó licencia. No había ningún retiro, a nosotros no nos dijo nadie que había que dejar 20, 30, 16 metros. Nosotros construimos así porque no nos recibían nada en la Curaduría”.


Acopio de reciclaje

Tras aceptar que en el sector los retiros de quebrada no se respetan, expresa: “¡Pero es que aquí nadie respeta, el problema es que uno es pobre, perdone que me exalte, pero es la verdad. No es sino que un rico le pase unos millones al curador y hágale, levante 12 pisos”.

En este lado de la quebrada, se puede ver de cerca la casa que con palos intenta sostener el muro. “Eso se vino porque el muro de contención lo vaciaron sin bases y como le montaron un muro de bloque encima, el lleno batió eso y se vino a la quebrada. Mire los tacos teniéndola. Eso es un peligro”, señala William, pero asegura que está construida hace 20 años y no tiene ninguna construcción nueva. Pero sí supo del problema que tuvo la casa que está construida sobre la quebrada, cuando una borrasca la inundó. “Se le salieron hasta los colchones”, comenta.

En cuanto a la acusación sobre supuestos desvíos que han hecho a la quebrada, el presidente de la JAC de La Chacona afirma que La Moná nunca ha sido desviada y que actualmente no se sacan piedras de ella para adelantar construcciones.

EnCicla estrena cinco estaciones

0
Se proyecta la construcción de 400 kilómetros de ciclovía en la ciudad

encicla1

En un evento realizado el miércoles 10 de septiembre en el Centro Administrativo La Alpujarra, el Sistema de Bicicletas Públicas de Área Metropolitana, EnCicla, presentó cinco nuevas estaciones manuales, que se suman a las 13 existentes.

Las nuevas estaciones estarán ubicadas en la Unidad Deportiva María Luisa Calle, barrio Conquistadores, la estación Rosales del Sistema Metroplús, el parque Los Mangos de San Joaquín y en el primer parque de Laureles. En total, los usuarios de este servicio gratuito pueden acceder a 1.300 bicicletas en las 18 estaciones.

encicla2

El alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, destacó el papel de los colectivos de ciclistas y dijo que estos grupos “con el apoyo institucional, harán que Medellín vaya consolidándose cada vez más como capital del transporte sostenible y saludable en bicicleta, en Colombia y ojalá en Latinoamérica”, y que su participación “da un sustento en el mediano y largo plazo a las estrategias”.

encicla3

Además, aseguró que “nos soñamos una ciudad con aproximadamente 400 kilómetros de ciclorrutas, pero lo más importante es que no es un sueño utópico, sino que estamos haciéndolo realidad en estos años, y poniendo las bases para que se realice en los próximos”.

Destacó también la complementariedad de las acciones de gobierno como el Plan de Ordenamiento Territorial y el proyecto de Parques del Río Medellín, como una parte fundamental de la construcción de la cultura ciclística en la ciudad.

Se firmó el pacto por la innovación

0

El objetivo es convertir a Medellín en la capital de la innovación en 2021

pacto2

El martes 9 de septiembre en el Gran Salón de Plaza Mayor se firmó el Gran Pacto Medellinnovation, iniciativa que busca aumentar la inversión en ciencia, tecnología e innovación en la ciudad.

A este pacto se sumaron alrededor de 400 organizaciones. La academia, el sector público y privado, y los medios de comunicación acudieron al llamado de la Alcaldía de Medellín y Ruta N, que buscan convertir a Medellín en la capital latinoamericana de la innovación en 2021.

pacto1

Los objetivos de esta medida son aumentar la inversión, que en este momento se encuentra en 0,75% del PIB, a 1% en 2015 y 2% en 2018. Además, buscar mayor participación del sector privado para que, en el futuro cercano, el 70% de los recursos sean privados y el 30% públicos.

Aníbal Gaviria, alcalde de Medellín, asegura que el pacto “beneficia a la sociedad en general porque estamos convencidos de que la innovación es necesaria para el desarrollo y desarrollo con equidad. Uno de los elementos claves para crecer y desarrollarse económicamente es la innovación, lo que generará más empleo, más dinámica económica y atraerá más capital e inversión a la ciudad”.

pacto3

Por su cuenta, en un comunicado entregado a los asistentes, Juan Camilo Quintero, director ejecutivo de Ruta N, comenta que “el Gran Pacto Medellinnovation está inspirado en la pujanza, creatividad, decisión y capacidad de ejecución de los habitantes de este territorio”, y que de poco nos sirve ser muy creativos y tener muchas ganas, si no contamos con los recursos suficientes para hacer realidad lo que imaginamos, y lograr posteriormente impactar el mercado y la sociedad para que se convierta en una innovación real”.

Además, manifiesta que el pacto “es un acto de fe, es un largo estrechón de manos para proyectarnos al futuro con las herramientas indispensables para seguir avanzando y ser competitivos”. Y remata afirmando que “le estamos diciendo al mundo que entendemos nuestras dinámicas, que las sustentamos en el conocimiento y, más importante, que estamos dispuestos a pactar para que cada vez tengamos más recursos que nos ayuden a avanzar en esta vía que, sin duda, es la indicada”.