Inicio Blog Página 473

Concierto navideño en el Dann Carlton

0
Se interpretarán villancicos y música de Lucho Bermúdez

dann1

El miércoles 5 de diciembre, de 7 a 8:30 pm, músicos de la Orquesta Sinfónica de la Red de Escuelas de Medellín – Sede Poblado, darán un concierto de música navideña en el lobby del Hotel Dann Carlton (carrera 43A # 7-50).

En este evento, llamado “Ángel de Epifanías” y convocado por el Consejo de Cultura del Poblado y el Hotel Dann Carlton, habrá 30 músicos interpretando villancicos y música del compositor bolivarense Lucho Bermúdez.

El concierto tiene entrada libre, además habrá comida navideña para los asistentes. Así mismo, el lobby del hotel, lugar donde se realizará el concierto, contará con decoración del reconocido diseñador Héctor Ruiz.

dann2
Imagen cortesía

Borran grafitis de la 43C

0
Tras la denuncia de un residente

grafiti1

Tras una orden de la alcaldía de Medellín, empleados de la Subsecretaría de Espacio Público y Control Territorial, taparon con pintura gris varios de los grafitis realizados en la carrera 43C, entre las calles 8 y 9, en el marco de Pictopía, festival de arte urbano que fue realizado a finales de octubre e inicios de noviembre del presente año.

Los grafitis, pintados de gris por Espacio Público, estaban ubicados al costado derecho de la vía, en sentido norte-sur, y representaban tres cuartas partes del muro, ubicado en el Parque del Silencio. Los grafitis del costado izquierdo siguen intactos.

Las obras fueron borradas después de que un residente de la calle 8, propietario de un predio donde estaban ubicados los grafitis, denunciara ante las autoridades competentes que esas obras se hicieron sin su autorización.

grafiti2

grafiti3 grafiti4

grafiti5

grafiti6

grafiti7

grafiti8

grafiti9 grafiti10

Calavera y la Popular lanza disco en CasaTeatro

0
Montañero a lo moderno, según la banda, es un resumen sonoro de la primera etapa de la banda

calavera1
Imagen cortesía

Calavera y la Popular Independiente, banda paisa nacida en 2010, realizará el lanzamiento de Montañero a lo moderno, su primer disco, el próximo viernes 5 de diciembre a las 8 pm en la CasaTeatro El Poblado.

El grupo está conformado por Teo Calavera, Adán Naranjo, Tomás Restrepo y Marlon Zapata, David Suárez y Felipe Alzate, y según Teo, el cantante, “es la nueva música popular. Carrilera, guasca, cumbia o porro. Lo que sea, pero tocado a la manera moderna, muy rockera. Nosotros somos rockeros, revoltosos. Somos seis patanes paisas, que damos lidia”.

“Ser montañero no es vivir en la montaña”

El disco fue producido por Adán Naranjo y Marlon Zapata, integrantes de la banda. Tomás Restrepo, bajista, cuenta que fue un proceso de mucho aprendizaje, donde buscaron hacer una reinterpretación a la actualidad de las raíces. “Montañero a lo moderno son temas más elaborados. Cogimos instrumento por instrumento y lo rediseñamos sobre lo que teníamos”, cuenta.

calavera2
Imagen cortesía

Desde las letras, Calavera y la Popular Independiente busca, desde temas muy cotidianos, transmitir la renovación y la idiosincracia del paisa, del montañero, razón por la cual, Teo aclara que “ser montañero no es vivir en la montaña, ni vivir en una finca, ni estar cultivando. Eso, más bien, es ser campesino. Entre montañas también somos montañeros. Somos vulgares, duros, a veces pesados y le podemos chocar a uno que otro también”.

Guasca de mundo

Desde su inicio, Calavera y la Popular Independiente cultivó un público único, como su propuesta, y su proyección va más allá de ser una banda que emula la tradición musical de Antioquia. “Una propuesta de guasca, pero alternativa. Una guasca que tiene más mundo. Nos queremos proyectar hacia una World Music Paisa”, manifiesta Teo. Montañero a lo moderno es el primer paso hacia ese objetivo. Ocho canciones, que son la fotografía de un momento de la banda.

calavera3

Con el concierto del 5 de diciembre en CasaTeatro, el grupo busca un momento de intimidad y cercanía con su público. Es una celebración, pero también es un espacio para escuchar y ver la propuesta. El concierto contará con visuales de Elástico, vj caleño, y con el trabajo de styling de Sara Muñoz.

“La Popular Independiente no se parece a nada, suena duro. Báilela, poguéela, haga lo que le dé la gana”, concluye Teo, quien adelanta que el deseo de La Calavera es realizar un segundo disco durante el primer semestre de 2015. “Ojalá lo podamos hacer para mitad de año”.

“El Vecino Metalero” es una de las canciones que hace parte de Montañero a lo moderno

Curso antirrobo online

0
En una página web diseñada por la Policía Nacional, la gente puede aprender sobre las diferentes modalidades de robo

antirrobo1

Para fomentar la prevención de hurtos en el periodo de vacaciones y la época de Navidad, la Policía Nacional, en el marco del plan de choque del Gobierno Nacional de Colombia, lanzó un curso rápido antirrobo en línea, donde la ciudadanía puede conocer las diferentes modalidades de robo y conocer cómo evitarlas.

En el portal www.cursorapidoantirrobo.gov.co se encuentra esta herramienta, compuesta por infografías explicativas, tips antirrobo, test, y videos donde los mismos delincuentes (apresados por las autoridades) le cuentan a la gente las formas más usuales de hurto, y sus estrategias a la hora de delinquir.

Quienes ingresen al portal del curso rápido antirrobo, podrán aprender a identificar y prevenir diez formas de robo: tomasera, fleteo, cosquilleo, halado, apartamentero, soplao, almacenes, plazoleta de comida, llamada millonaria y chuzada.

antirrobo2
Imagen tomada de www.cursorapidoantirrobo.gov.co

Medidas para mejorar la movilidad en diciembre

0
Vivir en El Poblado le cuenta las medidas de movilidad más importantes que se implementarán en diciembre y comienzos de enero

movilidad1
A raíz del inicio de la temporada navideña, la Secretaría de Movilidad informa algunas medidas y recomendaciones que se implementarán para evitar riesgos en las vías y facilitar el desplazamiento de conductores, peatones, y usuarios del servicio público de transporte.

Multas a taxistas que cobren prima

En primer lugar, la Secretaría de Movilidad comunica a la ciudadanía que los taxistas no están autorizados a cobrar la prima navideña a los usuarios del servicio durante las fiestas, y que alterar la tarifa puede acarrearles una infracción de $164.264, según el Código Nacional de Tránsito. Durante este año, se han impuesto un total de 1.457 comparendos por este incumplimiento.

Así mismo, el Código Nacional de Tránsito estipula una multa de 45 salarios mínimos diarios legales vigentes, que equivalen a $923.985, a los taxistas que se nieguen a prestar el servicio sin causa justificada, “siempre que dicha negativa cause alteración del orden público”.

Se suspenderá el pico y placa

A causa de la disminución de vehículos que se presenta en el mes, la medida del pico y placa se suspenderá del 25 de diciembre de 2014 al 9 de enero de 2015 para carros particulares y motos de dos tiempos. Sin embargo, la restricción continuará aplicándose a vehículos de servicio público.

Por otro lado, las autoridades de tránsito recuerdan a los conductores evitar a toda costa manejar en estado de embriaguez. Para controlar este flagelo, riesgoso para conductores y peatones, la Secretaría de Movilidad ha dispuesto 514 agentes de tránsito, 21 supervisores de servicio, 2 subcomandantes, 120 gestores pedagógicos de movilidad, que estarán haciendo los controles de alcoholemia y toxicología en toda la ciudad.

movilidad2

El Metro modificará horarios

El Metro también realizará modificaciones en su horario habitual en algunas fechas de la temporada, en los meses de diciembre y enero. Por ejemplo, el lunes 8 de diciembre, día festivo, el medio de transporte funcionará a partir de las 5 am, hasta las 11 pm.

El sábado 20 de diciembre, el Metro se vinculará a la jornada Medellín Despierta, que busca fomentar el comercio en toda la ciudad, razón por la cual extenderá su horario una hora más, es decir, hasta las 12 am.

Los días miércoles 24 y 31 de diciembre, el servicio se prestará desde las 4:30 am, horario de inicio habitual, pero se suspenderá a las 10 pm. Finalmente, los jueves 25 de diciembre y 1 de enero, ambos días festivos, el Metro comenzará a transportar pasajeros a las 7 am, y finalizará a las 10 pm.

El Poblado no tuvo quemados en la Alborada

0
San Javier, Buenos Aires y La Candelaria fueron los barrios donde se presentaron más incidentes

alborada1

Este lunes 1 de diciembre, la Secretaría de Salud presentó a la opinión pública el saldo de heridos que dejó la pasada alborada, realizada entre la noche del domingo 30 de noviembre y el madrugada del lunes 1 de diciembre.

alborada2
Según Gabriel Jaime Guarín, secretario de Salud de la ciudad, hubo un total de 15 lesionados durante la jornada, cinco de los cuales son menores de edad. Así mismo, el informe revelaba que siete de los heridos manipulaban la pólvora y ocho eran observadores.

Actualmente, del total de lastimados hay tres hospitalizados: dos adultos que sufrieron amputación de sus dedos por manipulación de voladores y papeletas, y una menor de edad, quien sufrió una lesión en su ojo, después de que un artefacto explosivo estalló cerca de su cara.

En El Poblado no hubo ningún quemado, ni incidentes que lamentar. Los barrios más afectados fueron La Candelaria, Buenos Aires y San Javier. La Secretaría de Salud continúa con su Estrategia Integral para la prevención del uso de la pólvora.

El secretario manifestó que ninguna presentación de la pólvora es segura para la comunidad, y dijo: “Seguimos con la campaña y hacemos el llamado a toda la sociedad, porque ese riesgo sigue existiendo en esta ciudad”.

Guarín dijo que su propósito fundamental era proteger la vida y “enviar un mensaje para que podamos recuperar la forma tradicional, sana y familiar de celebrar la Navidad, y no con esta deformación cultural”.

Aprobado presupuesto de Medellín para 2015

0
Salud y Educación son los rubros que cuentan con mayores recursos para el próximo año

presupuesto1

En sesión plenaria, el Concejo de Medellín aprobó el proyecto de Acuerdo N. 289 de 2014, por medio del cual se establece el presupuesto para el municipio de Medellín en 2015, por la suma total de cuatro billones noventa y ocho mil quinientos treinta y cinco millones trecientos tres mil ciento setenta y dos pesos ($ 4.098.535.303.172).

Del total de este monto, válido durante todo el año fiscal, se contempla un 80% para inversión, y un 20% para gastos de funcionamiento. El objetivo principal de la asignación de estos recursos es el cumplimiento del Plan de Desarrollo, trazado en 2012.

Más inversión en salud y educación

Del presupuesto público asignado para el próximo año, un total de 2 billones 278 mil millones de pesos, se destinarán a las áreas de salud, educación, justicia, medio ambiente, sector agropecuario, saneamiento básico y agua potable, vivienda, desarrollo comunitario, arte y cultura, recreación y deporte, defensa y seguridad, industria y comercio, comunicaciones, energía y prevención y atención de desastres.

presupuesto2

Los rubros para los cuales se destinará la mayor cantidad de dinero son salud y educación. En el primero se invertirán 881 mil millones, mientras que para educación se hará uso de un total de 454 mil millones de pesos.

Por otro lado, 2 billones 911 mil millones de pesos serán utilizados para el funcionamiento de las vicealcaldías de Educación, Salud, Gobernabilidad, y Hábitat y Desarrollo Económico; y las secretarías de Comunicaciones, Evaluación y Control, Planeación, Hacienda, Servicios Administrativos, General y Privada. Finalmente, para las entidades descentralizadas se destinaron 460 mil 361 millones de pesos.

Carlos Mario Mejía Múnera, coordinador del grupo de concejales ponentes, aseguró que, a pesar de que este presupuesto “no suple las necesidades grandes, ayuda a fortalecer la presencia de la administración pública en todos los rincones de la ciudad”. Así mismo, explicó que se destinará mayor dinero a salud y educación con el objetivo de darle sostenimiento y continuidad a programas derivados de políticas públicas.

presupuesto3

Por otro lado, calificó como “muy buenas noticias”, el hecho de que el 80% esté destinado para inversión. “La administración siempre tratará de que sea mayor la inversión, y que cada vez haya un menos porcentaje para gastos de funcionamiento”, concluyó.

Nueva mesa directiva del Concejo

Por otro lado, el domingo 30 de noviembre en las horas de la mañana, tomó posesión la nueva mesa directiva del Concejo de Medellín que, a partir del 1 de enero de 2015, presidirá el concejal Fabio Humberto Rivera Rivera.

Acompañarán a Rivera en su gestión los concejales Ramón Emilio Acevedo Cardona, como vicepresidente primero; Roberto Cardona Álvarez, vicepresidente segundo, y Germán Patiño Díez, como secretario del cuerpo colegiado.

Tutelatón contra la Valorización

0
El movimiento Poblado Digno convoca una interposición masiva de tutelas

tutelaton1

El viernes 28 de noviembre a partir de las 11 am en el Parque de El Poblado, el movimiento Poblado Digno, conformado por las Juntas de Acción Comunal de la comuna 14, hizo la primera convocatoria para la Tutelatón contra el derrame por Valorización, que pretende facilitar la interposición de tutelas a todos aquellos habitantes inconformes con el cobro.

Actualmente, según Fonvalmed, de los 70.867 propietarios se interpusieron 956 tutelas de ciudadanos distintos, de las cuales 760 han sido falladas como improcedentes y 32 falladas a favor de la comunidad.

Masificar las tutelas exitosas

Según Alfonso Vergara, presidente de la Junta de Acción Comunal de Poblado Sur, el propósito de esta estrategia es masificar un modelo de tutela que ya ha sido declarado procedente por parte de algunos juzgado de Medellín, para hacer el procedimiento más sencillo para la gente.

tutelaton3
Alfonso Vergara

“Hay que masificar la presentación de esta nueva tutela por aquellos que no la han presentado, y ya el juzgado no tendrá forma de declararla improcedente, porque tienen la prueba de que fue declarada aprobada por muchos juzgados”, aseguró el líder cívico.

Por otro lado, Amparo Gaviria, presidenta de la Junta de Acción Comunal de Poblado Centro, comentó que espera que todos los propietarios de El Poblado participen de esta Tutelatón, cuyo objetivo principal, además de suspender el cobro, es que “el alcalde nos escuche y nos diga cuál es su posición al respecto”.

Amparo Gaviria explicó que los modelos de tutela se encuentran en el centro de copiado Anillando, ubicado en la carrera 43A #10-02, y en la Miscelánea La Divina Eucaristía, al frente de la iglesia en la carrera 36 # 7-56, y que cualquier persona puede ir, sacar una fotocopia, y presentarla en los juzgados. Aclaró que deben presentarse cuatro copias, de las cuales el juzgado se entrega con 3 y se le entrega una a quien interpone, donde está radicado el día y la hora de la recepción.

tutelaton2

Concejo y ciudadanía concuerdan

A la convocatoria realizada por Poblado Digno asistió el concejal Luis Bernardo Vélez, quien citó al debate en el Concejo de Medellín del día 13 de noviembre. El corporado afirmó que la ciudadanía, las organizaciones cívicas, las veedurías y el Concejo de Medellín, confluían en su postura contra el cobro de Valorización, razón por la cual, “esperaría que el alcalde escuche a la ciudadanía y suspenda el cobro hasta que se revise en detalle”.

tutelaton4
Concejal Luis Bernardo Vélez

Vélez manifestó que “hay un sentimiento de los ciudadanos de que hubo un abuso”, y que “no puede haber tantos ciudadanos con una inconformidad y uno ser sordo a eso”. El miércoles 26 de noviembre, el Concejo de Medellín envío un comunicado donde solicita al alcalde que detenga la medida.

Alfonso Vergara expresa que la posición de Poblado Digno sigue siendo “no a la Valorización”, y que ninguno de los ciudadanos acepta negociación, financiación o reducción del costo del derrame.

Compre seguro en el Cyber Lunes

0
Un experto en seguridad informática aconseja a los lectores, al momento de hacer compras on-line

ciberlunes1

El próximo lunes 1 de diciembre se realizará una nueva versión del Cyber Lunes, iniciativa de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), en alianza con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) para incentivar el e-commerce en todo país, a la que se suman numerosas marcas que durante las 24 horas ofrecen a sus clientes promociones y ofertas especiales.

Esta estrategia, inspirada en el Cyber Monday de los Estados Unidos, es una oportunidad para todos los compradores para conseguir todo tipo de productos a bajo costo. Sin embargo, a raíz de las numerosas transacciones electrónicas y el uso masivo de tarjetas de crédito y débito que se registran en esta fecha, la jornada no está exenta de riegos y fraudes, ya que algunos pícaros y ladrones buscan estafar a la gente.

ciberlunes2

A continuación algunas recomendaciones de Wolfgang Castillo, experto en seguridad informática, para hacer de esta sesión de compras un momento satisfactorio y seguro.

Dudas razonables

En resumen, las mayores precauciones para no sufrir un inconveniente durante el Cyber Lunes tienen que ver con pensar dos veces cada acción y dudar de cuánto veamos en la red. Como primer consejo, Castillo comenta la importancia de utilizar una sola tarjeta de crédito o débito, que le permita al usuario rastrear cada paso y transacción de manera sencilla.

En segundo lugar, recomienda que las tarjetas tengan un cupo limitado estrictamente a las compras que se realizarán en línea, para tener mayor control, y en caso de clonación reducir las pérdidas ocasionadas.

ciberlunes3

Por otro lado, es fundamental poner especial atención a los sitios web donde se realicen las compras. Según el experto en seguridad web, además de buscar las tiendas con reconocimiento y buena reputación, es importante buscar los certificados de autenticación, que se pueden encontrar en los sitios web confiables. Así mismo, no dar clic a cualquier vínculo que llegue al correo electrónico o aparezca en ventanas emergentes, sino digitar la dirección de la plataforma de compra directamente en el navegador, para evitar ingresar a sitios falsos.

Finalmente, Wolfang Castillo sugiere hacer compras únicamente desde un equipo y una conexión a internet confiables, para evitar la filtración de datos. También manifiesta la importancia de cambiar las claves antes del inicio del Cyber Lunes y después de que este finalice, revisar la configuración de seguridad del equipo, para cerciorarse de que está alta, y con todos las medidas preventivas en buen estado.

Para aquellas personas que hacen sus compras navideñas a última hora habrá un Cyber Lunes la tercera semana de diciembre.

El arte en subasta

0
El Mamm se prepara para la quinta edición
Beatriz Olano
Tatyana Zambria

Por Saúl Álvarez Lara
El próximo 2 de diciembre a las 8 de la noche se dará inicio a la Quinta Subasta del Museo de Arte Moderno de Medellín, en las instalaciones del Mamm en Ciudad del Río. Los fondos que se recauden se destinarán a la expansión de cerca de siete mil metros cuadrados en áreas físicas con espacios para exposiciones, aulas múltiples, salas de experimentación sonora, auditorios para cine, conciertos y espacios comerciales.

Esta edición de la Subasta Mamm cuenta con la participación de 31 artistas con sus obras, galerías de arte y la presencia numerosa del público. Junto con los artistas, estarán presentes personajes muy importantes en este tipo de eventos: los coleccionistas, quienes con la adquisición de las obras en subasta contribuirán a la realización de expansión física del Museo y al enriquecimiento cultural de la ciudad y el país.


Albaro Barrios

“… Las subastas son programas de gran importancia en el sistema del arte porque se constituyen en medio privilegiado para el conocimiento y comercialización de los trabajos artísticos…”, escribió Carlos Arturo Fernández en artículo reciente; sin embargo, es posible que el público en general tenga poco conocimiento del significado del evento, cómo funciona, cómo se participa, cómo se asiste. Haremos, para tener una idea del origen y significado de la subasta, una rápida aproximación al artículo citado de Carlos Arturo Fernández, quien en otro aparte dice: “… Durante siglos, el arte estuvo limitado a las esferas de la Iglesia, del poder político y de la aristocracia (…). Con la aparición del coleccionismo privado y empresarial, la subasta se presenta como la mejor opción para el mercado del arte (…). La obra de arte está sometida a los avatares de la oferta y la demanda en el seno de la sociedad de consumo. (…) Y las subastas posibilitan ese juego especializado que, además de permitir el conocimiento de las obras, las enfrenta entre sí y con el mercado en general…”.

Lo que hay que saber de una subasta
En el espacio de la subasta hay normas, criterios y términos que se utilizan. Tomaremos como ejemplo algunos de los aplicados por la casa Sotheby’s de Londres:
¿Quién puede asistir a una subasta? Las subastas están abiertas al público y no existe obligación de pujar.

Subastador: preside la subasta, es quien inicia la venta de un lote con una breve descripción, luego comienza la puja con un precio inferior al de reserva.
Puja: cantidad que un posible comprador indica al subastador para adjudicarse un lote.


Ricardo Cardena

“… Las subastas son programas de gran importancia en el sistema del arte porque se constituyen en medio privilegiado para el conocimiento y comercialización de los trabajos artísticos…”

Lote: objeto individual o grupo de objetos ofrecidos para la venta en subasta como una sola unidad.
Paleta: objeto que muestra el número asignado a un pujador cuando se registra en la subasta.
Catalogar: información objetiva acerca de un lote, nombre del artista o autor, descripción detallada, año de creación, procedencia (historial de propietarios), exposiciones y publicaciones. Esta información se publica en la edición impresa y virtual del catálogo.
Martillo: sinónimo del mazo que el subastador utiliza para cerrar las pujas.
Precio de martillo: precio aceptado por el subastador para concluir la puja, determina el precio de venta.
Adjudicado: término utilizado cuando se golpea el mazo a la conclusión de una puja.
¿Cómo se incrementan las pujas?: el subastador aceptará pujas cada vez mayores hasta que solamente quede un único pujador.
Incremento de la puja: cantidad mediante la cual el subastador aumenta la puja. En general, el subastador solicita pujas un 10% superiores a la anterior.
Pasamos al siguiente/No vendido: expresión utilizada cuando un artículo no logra alcanzar el precio de reserva en la subasta.
Estimación: a cada lote se le asigna una estimación baja y otra alta, en la que es posible que se venda el lote. Las estimaciones se publican en los catálogos virtual e impreso y generalmente constituyen la base sobre la que se establece el precio de reserva.
Procedencia: la procedencia muestra la lista de propietarios anteriores del objeto.
Reserva o precio de reserva: el precio de reserva es el precio mínimo confidencial acordado con el consignador. Si la puja finaliza antes de alcanzarse la reserva, el objeto no se venderá.
Consignador: es quien transfiere la obra al subastador para que este actúe en su nombre.
Fotografía: todas las obras subastadas son fotografiadas para promoción y documentación. Las fotografías aparecen en el catálogo online e impreso.


Ivan Hurtado

Exposición previa a la venta: las exposiciones están abiertas al público con especialistas para responder preguntas.
Tal cual: todos los objetos / obras a la venta mediante subasta “tal cual”, significa que se venden con los defectos e imperfecciones existentes.
Quinta Subasta Mamm. Fecha: 2 de diciembre de 2014 • Lugar: Mamm • Hora: Acceso a la muestra y registro de compradores a partir de las 10 AM • Coctel y subasta: 8 pm. • Ingreso: $20000 por persona o $10000 si es Amigo Mamm. Apoya Vivir en El Poblado.

Bienvenida la Navidad en El Tesoro

0

Con tres experiencias musicales (Buscando la magia de París, Visita al Hada Mágica y Viaje a la Estrella Polar) y más de treinta artistas en escena, el Centro Comercial El Tesoro celebró con sus visitantes el inicio de la Navidad.

NAVIDAD EN EL TESORO_
Matías Garcés, Mónica Rivera, María José García

NAVIDAD EN EL TESORO_
Maximiliano Henao, Lina María Vélez
NAVIDAD EN EL TESORO_
Mónica Vanegas, Sara López
NAVIDAD EN EL TESORO_
Natasha Ramírez, Matías Upegui
NAVIDAD EN EL TESORO_
Salomón Arango, Santiago Arango

NAVIDAD EN EL TESORO_
salomón Salazar, Isaac Salazar, Viviana Velásquez, Martina Salazar
NAVIDAD EN EL TESORO_
Amelia Vélez, Paulina Echavarría

NAVIDAD EN EL TESORO_
Ana María Agudelo, Sofía silva, Valeria Aterhortúa, Valentina Silva

NAVIDAD EN EL TESORO_
Andrés Rivera, Florencia Rivera
NAVIDAD EN EL TESORO_
Emilia Velásquez, Pablo Velásquez

NAVIDAD EN EL TESORO_
Carlos Mauro Zuluaga, María Antonia Zuluaga

NAVIDAD EN EL TESORO_
Elena Palacio, Jorge Vargas, Luz Elena Uribe
NAVIDAD EN EL TESORO_
Emiliana Oquendo, Rosario Arrubla, Luciana Villada, Isabel Sofía Acosta, Amalia Londoño
NAVIDAD EN EL TESORO_
Erika Arévalo, Laura Quitián

NAVIDAD EN EL TESORO_
Gloria Zuluaga, Juan Antonio Zuluaga
NAVIDAD EN EL TESORO_
Isaac Ortiz, Daniel Ortiz

NAVIDAD EN EL TESORO_
Jerónimo Olaya, Alberto Olaya

NAVIDAD EN EL TESORO_
Lina Díez, Isabella Jalil, Sebastián Pinedo, Catalina Pineda

NAVIDAD EN EL TESORO_
Lina Mejía, Salomé Echeverry
NAVIDAD EN EL TESORO_
Luciana Díaz, Carolina Gómez

NAVIDAD EN EL TESORO_
Luciana Otálvaro, Liana Ortíz


Cortesia Cultura Click

Cortesia Cultura Click

Cortesia Cultura Click

Cortesia Cultura Click

Cortesia Cultura Click

Cortesia Cultura Click

Cortesia Cultura Click

Cortesia Cultura Click

Cortesia Cultura Click

Cortesia Cultura Click

Cortesia Cultura Click

Cortesia Cultura Click

Aventura Red Misión

0

A beneficio de la Fundación Red Misión, integrante de la red de voluntariado internacional que trabaja por los más necesitados, se llevó a cabo en Caballos Bar la Aventura Red Misión. Esta competencia con fines sociales, apoyada por Vivir en El Poblado, tuvo dos categorías: vehículos 4×4 (camperos) y autos de alta gama (deportivos).


Enzzo Vargiu, Julián Toro, Lina Tamayo, Leonardo Zuluaga, Juliana Gallego, Lina Suescún, Luis Márquez

Rally en Llanogrande
Federico Márquez
Rally en Llanogrande
Gabriela Torres

Rally en Llanogrande
Gloria Ocampo
Rally en Llanogrande
Iván Gallego

Rally en Llanogrande
Isabel Martínez, Catalina Martínez

Rally en Llanogrande
Johnnatan Londoño
Rally en Llanogrande
Juan Daniel Lopera

Rally en Llanogrande
Juan David Penagos
Rally en Llanogrande
Juan Fernando Angulo

Rally en Llanogrande
Juanita González, Juan Carlos Botero

Rally en Llanogrande
Manuela Delgado, Luz María Calero, Julián Gómez, Isabel Arango, Javier Correa

Rally en Llanogrande
María Clara Olarte
Rally en Llanogrande
Mariana Calle

Rally en Llanogrande
Mauricio Bohórquez
Rally en Llanogrande
Rodrigo Restrepo

Rally en Llanogrande
Miguel Pajón, Federico Martínez, Daniela Márquez

Rally en Llanogrande
Óscar Villada, Diana Galindo

Rally en Llanogrande
Óscar Willington
Rally en Llanogrande
Paula Ferrer

Rally en Llanogrande
Sebastián Acevedo

Rally en Llanogrande
Simón Arriola, Carlos Córdoba
Rally en Llanogrande
Tomás Acevedo

Rally en Llanogrande
Alejandra Márquez, Pedro Ochoa

Rally en Llanogrande
Alejandro Giraldo, Natalia Giraldo, Julián Rivera, Santiago Saldarriaga, Daniel Beltrán

Rally en Llanogrande
Amalia Olarte
Rally en Llanogrande
Carlos Andrés Ortega

Rally en Llanogrande
Andrés Márquez, Cristina Villegas

Rally en Llanogrande
Andrés Restrepo, Susana Gómez, Marta Mejía

Rally en Llanogrande
Bryan Arboleda
Rally en Llanogrande
Camila Tobón

Rally en Llanogrande
Camilo Palacio, Isabel Ortiz, Juan Esteban Gallego

Rally en Llanogrande
Carlos Córdoba, Daniel Villa, Juan Carlos Echavarría

Rally en Llanogrande
Carlos Ortega
Rally en Llanogrande
Carolina Abisambra

Rally en Llanogrande
Carlos Tobón

Rally en Llanogrande
Diana Loaiza, Jaime Urrea

Rally en Llanogrande
Eddy Santiago Sánchez

Rally en Llanogrande
Daniel Márquez

Tarde de té en PriceSmart

0

Cien respetadas mujeres de la ciudad fueron las invitadas especiales a una tarde de té en Pricesmart, con motivo de la apertura de la nueva sede de este club de compras por membresía en Medellín. 

TARDE DE TE - PRICEMART
Mariluz Villa

TARDE DE TE - PRICEMART
Marta Botero, Ana María Ramírez

TARDE DE TE - PRICEMART
Martha Cecilia Girón
TARDE DE TE - PRICEMART
Mirella Arango

TARDE DE TE - PRICEMART
Mercedes Trujillo

TARDE DE TE - PRICEMART
Miryam de Arango, Carolina Arango, Pata Londoño

TARDE DE TE - PRICEMART
Mónica Rivera

TARDE DE TE - PRICEMART
Mónica Romero
TARDE DE TE - PRICEMART
Nelly Giraldo

TARDE DE TE - PRICEMART
Patricia Bacci
TARDE DE TE - PRICEMART
Rosario Millán

TARDE DE TE - PRICEMART
Silvia Gutiérrez
TARDE DE TE - PRICEMART
Ana Vega

TARDE DE TE - PRICEMART
Ana Lucía Palacio

TARDE DE TE - PRICEMART
Ana María Correa, María Teresa Mas

TARDE DE TE - PRICEMART
Andrea de Peláez, María Isabel Gutiérrez

TARDE DE TE - PRICEMART
Ángela Botero
TARDE DE TE - PRICEMART
Ángela de Davis

TARDE DE TE - PRICEMART
Ángela María Barreneche
TARDE DE TE - PRICEMART
Ángela Trujillo

TARDE DE TE - PRICEMART
Arnobia Arango
TARDE DE TE - PRICEMART
Carmen Elisa Jaramillo

TARDE DE TE - PRICEMART
Catalina Álvarez, Mariana Hinestroza

TARDE DE TE - PRICEMART
Cecilia Trujillo
TARDE DE TE - PRICEMART
Clara Echeverri

TARDE DE TE - PRICEMART
Clara Inés Gutiérrez
TARDE DE TE - PRICEMART
Gladys Monsalve

TARDE DE TE - PRICEMART
Gladys Trujillo
TARDE DE TE - PRICEMART
Gloria Londoño

TARDE DE TE - PRICEMART
Gloria Vélez
TARDE DE TE - PRICEMART
Irene Gómez

TARDE DE TE - PRICEMART
Hilda Lucía Jaramillo, Patricia Ríos

TARDE DE TE - PRICEMART
Jane Jackaman, José Luis Marín

TARDE DE TE - PRICEMART
Juliana Ramírez
TARDE DE TE - PRICEMART
Luz Elena de Botero

TARDE DE TE - PRICEMART
Liliana Hincapié, Juliana Mejía, María Isabel Franco, Merce de Ruíz, Rosa Elena Isaza

TARDE DE TE - PRICEMART
Luz Mery Arango

TARDE DE TE - PRICEMART
Margarita Ramírez, María Luz Fernández

TARDE DE TE - PRICEMART
María del Carmen Montoya
TARDE DE TE - PRICEMART
María Victoria Molina

TARDE DE TE - PRICEMART
María Luisa del Corral, Melina Escobar, Martha Luz del Corral

TARDE DE TE - PRICEMART
María Mercedes Ramírez, Clara Bernal

Pasarela UV

0

El Centro Comercial Univentas celebró su tradicional Pasarela UV, en la que estudiantes de Diseño de la Escuela Arturo Tejada realizaron unas creativas propuestas de vestuario basados en las últimas tendencias en construcción, remodelación y decoración. El evento también tuvo un desfile de la diseñadora chocoana Cleyner Cabadías, quien presentó una colección inspirada en el río Atrato.

DESFILE DE ANIVERSARIO DE UNIVENTAS
María Adelaida Castrillón, Simón Atehortúa

DESFILE DE ANIVERSARIO DE UNIVENTAS
Marta Tejada
DESFILE DE ANIVERSARIO DE UNIVENTAS
Beatriz Martínez

DESFILE DE ANIVERSARIO DE UNIVENTAS
Checho Zuluaga, Antonio José Santa María

DESFILE DE ANIVERSARIO DE UNIVENTAS
Estudiantes de Diseño de la Arturo Tejada

DESFILE DE ANIVERSARIO DE UNIVENTAS
Juan Pablo Gaviria, Leidy Córdoba

DESFILE DE ANIVERSARIO DE UNIVENTAS
Luz Marina Marín, Hillary Sosa


Santiago Jaramillo, Milton Campos


Soraya Carrizosa, Tatiana Restrepo, Juan Pablo Correa

Susana Betancurt
 


Walter Córdoba, Carlos Córdoba

Las modelos de Afromodels y la diseñadora Cleiner Cabadías (centro)

Las mermeladas de Wolfgang

0

Artesanales, libres de conservantes y 100 por ciento naturales son las características esenciales de las ricas mermeladas que el alemán Wolfgang Richter elabora con cariño y esmero en su finca en Amagá.


Wolfgang Richter

El señor Richter, como lo conocían en el Colegio Alemán, donde se jubiló como jefe de servicios generales, aprendió el arte de fabricar mermeladas y otros productos culinarios caseros de su madre, Lindgard, quien en un cuaderno registró una abundante cantidad de recetas, las mismas que hoy Wolfgang se encuentra traduciendo y adaptando (Lindgard utilizaba decagramos en vez de gramos para medir las cantidades de sus preparaciones).

Durante diciembre, Wolfgang estará vendiendo por encargo y a domicilio sus mermeladas Frükti, de diversas frutas: mora, guayaba, naranja agria, uchuva, agraz, fresa, ciruela y confitura de mandarina. También prepara y vende miel, un producto igualmente casero, natural y sabroso, que comercializa en dos tamaños a 10 mil y 20 mil pesos.

Debido a los fuertes inviernos que se viven en Alemania en diciembre, un plan tradicional entre las familias es reunirse en la cocina alrededor de la preparación de manjares navideños tradicionales. Las galletas Spitzbuben (cuyo significado literal en español es “niños traviesos”) son una de las favoritas de los germanos en esta época.

Para esta edición de La Buena Mesa, Wolfgang nos brinda la receta de su madre.
Para mayores informes y pedidos (realizarlos con suficiente anticipación) contactar a Wolfgang Richter en el 311 3882082.

Spitzbuben
galletas alemanas (receta para 24 galletas aprox.)

Ingredientes
• 95 gramos de azúcar blanca.
• 125 gramos de mantequilla.
• 5 goticas de esencia de vainilla.
• 1 huevo.
• 187 gramos de harina.
• Mermelada de mora artesanal Frükti (o de su preferencia).
• Azúcar pulverizada al gusto (XXX).

Procedimiento
Precalentar el horno a 180 grados. Derretir la mantequilla a fuego bajo. Cuando esté derretida, vertirla en un bol; incorporar el huevo, el azúcar blanca y la esencia de vainilla. Batir la mezcla hasta que adquiera un poco de espuma. Agregar la harina gradualmente sin dejar de batir hasta que todos los ingredientes formen una masa.

Envolver el bol en vinipel, tapándolo y refrigerar por 30 minutos aproximadamente. Cuando la masa esté más sólida y fría, retirar de la nevera.

Enharinar una superficie plana y expandir la masa de las galletas con un rodillo. Usar un molde circular del tamaño de su preferencia para elaborar 48 galletas. Con un molde más pequeño, realizar un agujero en el centro en 24 de ellas.
Poner las galletas en una bandeja previamente engrasada y enharinada, y hornear hasta que tomen un color dorado. Retirarlas del horno y mientras aún están calientes, untar de mermelada las galletas sin agujero en el centro. Taparlas con las galletas agujereadas, formando “sándwiches”.

Con un colador, espolvorear las galletas con el azúcar pulverizada por ambos lados. Dejar enfriar y disfrutar.

Blanca Uribe en la CasaTeatro El Poblado

0
La intérprete realizará un concierto con el objetivo de recaudar fondos para la Fundación Música de Cámara de Medellín

blanca1
Blanca Uribe y Andrés Gómez Bravo

A las 8 pm del viernes 28 de noviembre, la reconocida pianista Blanca Uribe realizará un concierto en la CasaTeatro El Poblado, organizado por la Fundación Música de Cámara de Medellín, cuyo objetivo es recaudar fondos para financiar la temporada 2015–1 de esta organización.

Uribe estará acompañada por Andrés Gómez Bravo, director artístico de la Fundación Música de Cámara de Medellín, con quien interpretará, a cuatro manos, las obras del programa, conformado por composiciones de Mozart, Debussy, Bizet, Brahms y Grieg.

Para quienes estén interesados en asistir al evento, la donación es de $100.000, e incluye una copa de vino y dos entradas para la temporada 2015-1 de la Fundación Música de Cámara de Medellín.

El Payés, cocina española en Manila

0

En la Calle de La Buena Mesa (barrio Manila, en la carrera 43B # 12-21), está El Payés, un restaurante español que enamora con su sazón y su ambiente mediterráneo. El Payés es el fruto de años de trabajo del empresario español Sebastián Xibillé y su esposa, la arquitecta María Elena Restrepo, quienes, desde hace más de tres lustros, han estado en el negocio de la gastronomía (desde la importación de quemadores y paelleras hasta la venta de paellas a la minuta, refrigeradas y congeladas a cadenas de grandes superficies) .

La especialidad de El Payés son las paellas, las cuales se pueden disfrutar en el restaurante de manera individual o a domicilio por encargo (a partir de seis comensales). Este lugar ofrece seis tipos de paella: la marinera, la mixta, la de carnes, la Payés (incluye cola de langosta y scallops), la del huerto (solo vegetales) y la negra (con tinta de calamar). Estas se pueden pedir también en fideuá (fideos en vez de arroz), con excepción de la negra.

El Payés incluye en su carta otros apetitosos platos de origen ibérico como la zarzuela, la parrillada mariscos, el pollo a la catalana y el estofado de calamares. Tapas, montaditos, ensaladas y sangrías completan los infaltables en una cena en este agradable restaurante.

Igualmente, el Payés es punto de venta del importador Casa Ibañez. Allí podrá conseguir, a precios para mayoristas, vinos, enlatados, aceites, jamones y embutidos, entre otras delicias.
Informes y reservas en el 448 1217. Cuenta con parqueaderos.

María de mis lágrimas…

0

¿Y entonces? ¿Por qué la leo con innegable placer? Porque María, aun con su ampulosa adjetivación decimonónica, resuena en mí con un eco potente e irremediable. A lo mejor sea “el dulce contagio sensitivo, el gran consuelo de llorar”, como dijo Alfonso Reyes

/ Esteban Carlos Mejía

“Las cosas quedan”, insinúa con resignación una olvidada jaculatoria taoísta. Así pasan los años, los lustros, las décadas, los siglos, y las novelas quedan. Fíjense, si acaso dudan, en María, de Jorge Isaacs. Publicados hace 147 años, en 1867, cuando su autor tenía treinta años de edad, los amores de Efraín y María (el idilio sin sexo más largo y lánguido y patético de la literatura colombiana) no hacen llorar a casi nadie hoy en día aunque sí se dejan leer no sin curiosidad, deseo y cierta modorra posmoderna.

Efraín ama a María, su prima segunda, desde niños, un cariño que después escapa a los riesgos de la carne, el mundo y el demonio gracias a una virtud ya infrecuente: la continencia. Efraín y María se rozan la manos, se miran a los ojos con fervor, intercambian cadejos y azucenas, se espantan con un ave negra que, ominosa, aletea sobre sus destinos, todo entre paisajes, cacerías de tigres, ordeños, esclavos y ranchos campesinos, pobres pero limpios: un inconcebible semifeudalismo pastoril, idealizado a porrillo por el romanticismo de Isaacs. Lo erótico es velado, ¡veladísimo!, casi inexistente, la verdad sea dicha: un beso entre los enamorados, que uno anhela sin pausa desde el principio de la novela, ocurre, ¡al fin!, en la página 343 en un libro de 405 páginas, según la edición de Planeta, colección Grandes Éxitos, febrero de 2013: “Sobre el altar irradiaban su resplandor amarillento dos luces: María, sentada en la alfombra, sobre la cual resaltaba el blanco de su ropaje, dio un débil grito al sentirme, volviendo a dejar caer la cabeza destrenzada sobre el asiento en que la tenía reclinada cuando entré. Ocultándome así el rostro, alzó la mano derecha para que yo la tomase: medio arrodillado, la bañé en lágrimas y la cubrí de caricias; mas al ponerme en pie, como temerosa de que me alejase ya, se levantó de súbito para asirse sollozante a mi cuello. Mi corazón había guardado para aquel momento casi todas sus lágrimas. Mis labios descansaron sobre su frente… María, sacudiéndo estremecida la cabeza, hizo ondular los bucles de su cabellera, y escondiendo en mi pecho su faz, extendió uno de los brazos para señalarme el altar”. Too much for me, adicto a los besos a lo Henry Miller o a lo Cabrera Infante, los dioses propicien mi lascivia.

¿Y entonces? ¿Por qué la leo con innegable placer? Porque María, aun con su ampulosa adjetivación decimonónica, resuena en mí con un eco potente e irremediable. A lo mejor sea “el dulce contagio sensitivo, el gran consuelo de llorar”, como dijo Alfonso Reyes, el prolífico pensador mexicano. María de mis lágrimas: ¡no nos desampares!

* Body copy: “-¿Por qué se han demorado tanto?
-Por dejar concluidos algunos negocios que no podían arreglarse desde aquí. ¿Qué has hecho en estos días?
-Desear que pasaran.
-¿Nada más?
-Coser y pensar mucho.
-¿En qué?
-En muchas cosas que se piensan y no se dicen.
-¿Ni a mí?
-A ti menos.
-Está bien.
-Porque tú las sabes”.
Jorge Isaacs, María, 1867.
[email protected]

Un paso adelante

0

La resolución 898 del Igac constituye un paso adelante en el reconocimiento de los daños que se causan al propietario de un bien inmueble en el caso de la compra forzada, pero quedan algunos puntos sin definir y muchas dudas

/ Francisco Ochoa

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) expidió la resolución 898 “por medio de la cual se fijan normas, métodos, parámetros, criterios y procedimientos para la elaboración de avalúos comerciales requeridos en los proyectos de infraestructura de trasporte a que se refiere la ley 1682 de 2013”. Esta resolución fija “las normas, métodos, parámetros, criterios y procedimientos para la elaboración y actualización de los avalúos comerciales, incluido el valor de las indemnizaciones o compensaciones en los casos que sea procedente, en el marco del proceso de adquisición predial de los proyectos de infraestructura de trasporte a que se refiere la Ley 1682 de 2013”.

La resolución especifica que su ámbito de aplicación es para proyectos de infraestructura de transporte, en el marco de los procesos de enajenación voluntaria y expropiación (judicial o administrativa) y es de obligatorio y estricto cumplimiento para los avaluadores, propietarios y responsables de la gestión predial a la que se refiere la ley 1682 de 2013.

Además de aportar una serie de importantes definiciones relativas al tema de avalúos, la resolución define un marco de trabajo para la cuantificación del daño emergente y del lucro cesante en los procesos de adquisición forzada de predios (en los casos de enajenación voluntaria y expropiación).

En cuanto al reconocimiento del daño emergente, figuran los siguientes puntos:

•Gastos legales de compraventa (notariado y registro de la venta y levantamiento de limitaciones al dominio).
•Costos relativos a desmonte, embalaje, traslado y montaje de bienes muebles que se deban trasladar o reubicar por causa de la venta al Estado, incluyendo obras civiles en caso de requerirse. También el eventual pago por arrendamiento de bodegaje provisional.
•Erogaciones relacionadas con la desinstalación de servicios públicos.
•Gastos de publicidad requeridos para la acreditación de la nueva ubicación de establecimientos de comercio que deban trasladarse a causa de la venta forzada, incluyendo la pérdida de elementos ya elaborados que resulten inútiles.
•Pago de arrendamientos y/o almacenamientos provisionales por causa de un traslado debido a la venta forzada.
•Impuesto predial por los días que el bien expropiado esté a cargo de la entidad adquirente.
•Gastos de la adecuación del inmueble de remplazo cuando requiera instalaciones o adecuaciones singulares o especiales, así como la adecuación de las áreas remanentes en los casos de adquisición parcial de inmuebles. Cuando no sea posible adecuar un inmueble de reemplazo, deberá pagarse el valor de reposición a nuevo de las construcciones, descontando el valor de las construcciones depreciadas ya calculadas en la valoración del terreno, construcción y/o cultivos, que tenía el inmueble adquirido por la entidad.
•Gastos originados en la terminación de contratos que conlleven multas o cláusulas indemnizatorias o compensatorias cuando la terminación anticipada del contrato se origine en la venta forzada que regula la resolución. Este concepto solo opera en casos de enajenación voluntaria y no aplica en los casos de expropiación por cuanto esta constituye fuerza mayor.
Al tratar lo relativo a la inclusión de indemnizaciones catalogadas como lucro cesante, la resolución considera que se deben incluir dentro del avalúo del inmueble a expropiar los siguientes costos:
•La pérdida de las utilidades por contratos de arriendo o aparcería.
•Pérdidas por utilidades de actividades económicas desarrolladas en el inmueble.

La resolución limita a seis el número de meses a reconocer, criterio que según la ley 1682 de 2013, se refiere solo a los rendimientos del inmueble. En apreciación nuestra, esta limitación temporal es bastante injusta y presenta visos de ilegalidad.
Un punto muy importante que incluye la resolución es el que reza así:

“Los conceptos por los cuales se puede generar daño emergente o lucro cesante, enunciados en el presente artículo, son indicativos y no excluyen otros conceptos que se demuestren y puedan ser reconocidos en el cálculo de la indemnización”. Es decir, que se pueden presentar y argumentar, con pruebas sólidas, otros perjuicios adicionales a los listados en la resolución del Igac. Estos deberán ser incluidos en el avalúo del bien inmueble, realizado para fines de la expropiación.

La resolución proporciona una nueva definición de avalúo comercial, la cual incluye, además del valor comercial, las indemnizaciones y compensaciones si las hubiere: “Avalúo comercial es aquel que incorpora el valor comercial del inmueble (terreno, construcciones y/o cultivos) y/o el valor de las indemnizaciones o compensaciones, de ser procedente”. Sin lugar a dudas, esta aclaración constituye un inmenso avance.

La resolución es clara en exigir que la información base para los cálculos valuatorios sea la reportada a las autoridades tributarias. Constituye un paso adelante en el reconocimiento de los daños que se causan al propietario de un bien inmueble en el caso de la compra forzada, pero quedan algunos puntos sin definir y muchas dudas, además de entreverse una aparente mala intención de querer hacer aparecer la resolución como vigente solo a partir de la expedición de la ley 1682 de 2013 y aplicable solo al ámbito de los proyectos de infraestructura a que esta hace referencia, creando así categorías injustas en el marco de las adquisiciones por parte del Estado: aquellas que incluyen reconocimiento de perjuicios y las que no los incluyen. No puede haber frente a la ley ciudadanos de dos categorías, menos aún si se leen con detenimiento los considerandos de la resolución.

En algunos municipios, como Medellín, se han expedido decretos para regular el pago de algunas indemnizaciones compensatorias a aquellos ciudadanos que, habiendo recibido ofertas de compra, se acojan a la vía de la negociación directa. Es decir, se ha condicionado el pago de estas justas indemnizaciones al hecho de aceptar una oferta de compra no siempre ajustada al justo valor. Garrote y zanahoria en un pago que es obligatorio; no se trata de una limosna ni una golosina para un niño sumiso.
[email protected]

“Nos quitaron a noviembre”

Qué bueno poder recuperar el ritmo y devolverle a noviembre su carácter de transición, de pausa, de reflexión sobre la muerte; noviembre es recogimiento otoñal, es conciencia del silencio

/ Jorge Vega Bravo

Le escuché esta expresión, con un dejo de queja y nostalgia, a mi hija María, y me quedé pensando en que esta pérdida es efecto de la cultura del consumo que induce altas velocidades y violenta procesos. Solo importan los resultados, no los medios. Noviembre es un mes –que como los otros once– tiene sus cualidades en el ritmo del año. Noviembre está relacionado con el número nueve y era el noveno mes del calendario romano que culminaba con el décimo: diciembre. Noviembre empieza con el recuerdo de los seres que partieron al mundo espiritual (los difuntos) y suele culminar con el comienzo del Adviento: tiempo de espera (ver columnas de las ediciones 454 y 551 sobre el Adviento). Este año el primer domingo de adviento es justo el 30 de noviembre. Noviembre es un mes lluvioso, cuando culminan ciclos escolares y preparamos la pausa del fin del año. Pero ahora desde el comienzo de noviembre respiramos una atmósfera enrarecida, sobrecargada de ofertas, con los símbolos de la Navidad antes de tiempo y con una permanente invitación a correr y a consumir.

Qué bueno poder recuperar el ritmo y devolverle a noviembre su carácter de transición, de pausa, de reflexión sobre la muerte; noviembre es recogimiento otoñal, es conciencia del silencio. “Lo inconmensurable y lo infinito son tan necesarios para el ser humano, como el pequeño planeta en que habita”. Así nos invita F. Dostojewsky a elevar la mirada a otros planos y salir de nuestra pequeña parcela de ‘homo consumens’. Noviembre es un mes propicio para experimentar las realidades del mundo estelar y recordar que ‘estamos aquí, pero no somos de aquí.’ Esto significa que estamos de paso por este planeta con una tarea específica, pero que nuestra verdadera casa está en otro plano, que algunos llaman cielo, otros cosmos y, otros, mundo espiritual. Nuestro núcleo permanente, nuestro verdadero yo, se encarna temporalmente en un cuerpo, para vivir la experiencia de la libertad y desde allí conquistar la verdad. Cuanto más nos acercamos al umbral de la muerte, tanto más podemos sentir que las leyes del mundo estelar se manifiestan en nosotros. Un niño recién nacido nos conmueve a todos, porque trae noticias frescas del mundo estelar. Vemos en los limpios ojos de un bebé un pedazo de cielo.

El alimento de las fuerzas espirituales nos permite avanzar por un camino certero en el proceso de humanización. ¿Cuándo llegaremos a ser realmente humanos? ¿Cuándo vamos a transformar las pulsiones instintivas animales, que han generado estos sesenta y pico de años de guerra vividos en Colombia? ¿Cuándo podremos reconocer al ser estelar y eterno que vive en el vecino? ¿Cuándo vamos a despertar el sentido del yo ajeno?

La evolución de la tierra como ser viviente (Gaia) depende de la evolución de la humanidad, tejido inteligente de la corteza terrestre. Y la evolución de la humanidad depende del proceso y del compromiso de cada uno de nosotros. R. Steiner afirmó: “Solo cuando mi pensar sea luz, mi alma brillará. Solo cuando mi alma brille, la tierra será una estrella. Solo cuando la tierra sea una estrella, seré realmente un hombre”. Evolución terrestre y humana, ligadas hasta el fin de los tiempos. La tierra es la casa del proyecto de humanización. Los invito a avanzar en este proceso en noviembre y en todos los tiempos.
[email protected]

El caos del tráfico en El Poblado

0

Por eso no es descabellado plantear, como ya muchos antes lo han propuesto, concertar unos horarios diferentes para el ingreso de trabajo a las oficinas, al comercio o al estudio, de tal manera que todos no ingresen a la misma hora

/ Juan Carlos Vélez Uribe

Definitivamente el tráfico de la comuna 14 o El Poblado se ha convertido en un imposible. Cada día escucho más quejas por el malestar de la ciudadanía debido a la congestión, que ha llegado ya a niveles insoportables.

Demorarse una hora para recorrer un trayecto desde la Avenida de Las Palmas hasta el cruce de la loma de El Campestre con la Transversal Inferior o tomar cualquier vía, entiéndase bien, cualquier vía de este sector de la ciudad en horas pico, y encontrar tal caos del tráfico, hace difícil conservar la tranquilidad que se requiere para soportar esa sensación de desespero que genera el padecer diariamente un atasco vehicular.

La situación parece que cada vez será más crítica, pues se calcula que al año pueden estar ingresando a la ciudad cerca de 45 mil vehículos nuevos, un gran porcentaje de los cuales circula por las vías de El Poblado. Si extrapolamos esta cifra a apenas 10 años, a la ciudad ingresarán cerca de 450 mil vehículos automotores.

El problema es que, a diferencia de lo que ocurre en otras latitudes, aquí casi no hay reposición de los vehículos viejos, puesto que el mejoramiento de la situación económica de muchos ciudadanos, aunado al crecimiento de la clase media, hace que tener un vehículo automotor se haya convertido en la aspiración de gran parte de nuestra sociedad. Esta situación amerita decisiones de fondo y efectivas que permitan mitigar la emergencia que vive El Poblado por razones de un exceso de carros que ya no caben en sus vías.
Reconocemos que la administración municipal ha iniciado el desarrollo de una serie de obras en la comuna 14 que buscan mejorar la movilidad a través de la contribución de Valorización, la cual, como ya lo habíamos planteado en ocasiones anteriores, no compartimos. Sin embargo, estas obras son insuficientes.

Debemos pensar en nuevos proyectos como ampliar a tres carriles las transversales, ampliar lomas como la de El Campestre, mejorar la conexión de Envigado por San Lucas, construir una vía paralela a la calle 10 que conecte mejor a Patio Bonito, deprimir la Avenida 43 A para recuperar el Parque de El Poblado, comenzar con la Circunvalar Oriental y mejorar la “capilaridad vial” de la comuna 14.

Pero, a su vez, hay que buscar medidas que impliquen también evitar las congestiones en las horas pico. Por eso no es descabellado plantear, como ya muchos antes lo han propuesto, concertar unos horarios diferentes para el ingreso de trabajo a las oficinas, al comercio o al estudio, de tal manera que todos no ingresen a la misma hora. Esto evitaría esas terribles congestiones que se presentan en las horas pico, a pesar del pico y placa.

Esperemos que en este diciembre, como puede llegar a ocurrir, las congestiones no se agraven debido a la temporada, a las obras que se construyen por Valorización y a la ineficiencia de la administración municipal, que, por ejemplo, lleva ya cuatro meses construyendo una obra en la Transversal Inferior, y eso que la contrataron por urgencia manifiesta.
[email protected]

Así está quedando el Mamm

0
La expansión del Museo de Arte Moderno está ejecutada en un 43 por ciento

Cada partecita del Museo va encajando y dando forma a la estructura diseñada en planos. Las vigas que se levantaron para sostener cada piso ya no se ven. Los andamios se redujeron y las estructuras falsas para vaciar el concreto de los primeros cuatro pisos se retiraron. La rampa que eleva la gradería de la sala de cine y música quedó allí inmersa y nadie sabrá más de ella. En un cuadrado que deja un amplio espacio al vacío irá la puerta de 12 x 6 metros de esta sala, que hará de puerta y de pantalla. Se verá abrirse y cerrarse para conectar al Museo con el Parque Lineal Ciudad del Río. Después de una investigación juiciosa, al fin la encontraron en Estados Unidos, pues debía cumplir con unos requerimientos especiales de aislamiento de sonido, resistir la intemperie y ser de fácil manipulación. Llegará en febrero de 2015.

Así se observan , cuando han transcurrido 14 meses de los 20 meses previstos para ejecutar los trabajos, los avances de la expansión del Museo de Arte Moderno de Medellín (Mamm), el cual tendrá una área total de 6.992 metros cuadrados. Como afirma el arquitecto y director de la obra, Juan David Mejía, “la estructura en concreto está completamente terminada” (falta el quinto piso, que es metálico).

A la nueva estructura se piensa integrar un diseño de paisajismo generoso que sea amigable con los vecinos y con los visitantes

Detalles de la ampliación
La obra se encuentra en la fase de cerramientos. Estos se hacen con paneles prefabricados en concreto, de acuerdo con el diseño de cada piso, y, con cuidado, hombres en grúas los instalan uno por uno. El primer piso está casi cerrado con paneles lisos y con dimensiones diferentes. En este habrá dos locales comerciales y también quedará la Tienda del Mamm, ubicada en un cuarto que por ahora guarda materiales de construcción. Al frente de la futura tienda se camina por lo que será la taquilla del Museo, aún sin adecuar, y por allí mismo una puerta conducirá a la nave central de Talleres Robledo, en la sede actual.

En el segundo piso llaman la atención unos paneles perforados de 1,20 x 1,20 metros, sujetados a una estructura metálica. Se les llama calados, tienen 2 cm de espesor, entre 100 y 120 kg de peso y están reforzados con fibra de vidrio. Este diseño innovador, según el arquitecto Juan David Mejía, rodeará las oficinas.

En el tercer piso sobresale un cubo en mampostería de ladrillo que más adelante será cubierto con una pared de vidrio blanco y donde funcionarán tres salas múltiples. Más arriba, en el cuarto piso, se está creando una composición gráfica visible desde el exterior, debido a la textura de los paneles que rodean el bloque. En el interior estarán las exhibiciones permanentes y un patio de esculturas.

El quinto piso no ha empezado a levantarse. Según el arquitecto, la intención es construirlo en diciembre e iniciar su piel externa, que es una lámina metálica perforada, en enero de 2015. Allí se ubicarán un restaurante y dos terrazas, una pública y otra privada. De acuerdo con el cronograma, al finalizar enero de 2015 el edificio debe estar totalmente cerrado para comenzar la fase de funcionamiento: iluminación, ventanas, cerramiento de puertas, muebles e instalación de cámaras de seguridad.

Conductos vitales
Mientras un personal va saliendo, otro va llegando. Actualmente 110 personas se unen a construir el futuro del Mamm. Además de cerrar el edificio, se está haciendo la adecuación técnica interior, labor a la que se suman los técnicos de diferentes sistemas (aire acondicionado, eléctrico, hidráulico). El sótano ya los tiene, pues la instalación se hace de abajo hacia arriba. Tubos rojos (sistema contra incendios), tuberías amarillas de desagüe y cajones metálicos que conducen el aire acondicionado empiezan a recorrer la estructura. En el primer piso, estos tubos que ahora adornan la superficie serán camuflados con un techo metálico falso. La estructura contará con siete equipos de aire acondicionado con diferentes funciones según el espacio. Por ejemplo, las salas de exposición y la bodega de obra se adecuarán de una manera especial para controlar la humedad. Además, los tres ascensores que moverán a las personas y a las obras en el edificio, ya llegaron de Tailandia.

Una intención verde
El edificio contará con tecnología de vanguardia. Un software unificará los sistemas para controlarlo de una manera más fácil y prever problemas a futuro. Entre sus funciones está regular el consumo de energía.
A la nueva estructura se piensa integrar un diseño de paisajismo generoso que sea amigable con los vecinos y con los visitantes. Según Juan David Mejía, las torres vecinas más altas van a poder disfrutar de unas terrazas llenas de vegetación, y en la entrada al Museo (quedará en el lado opuesto al ingreso actual) habrá un muro verde y grandes materas con plantas altas. El paisajista Andrés Ospina está trabajando en los diseños, para los que esperan utilizar especies nativas.

Cumpliendo cronograma
Al finalizar noviembre, la ampliación está ejecutada en un 43 por ciento. “En estas obras se presentan actividades que uno no tenía contempladas, pero podemos decir que vamos cumpliendo cronograma y presupuesto”, asegura el arquitecto. Dice que se han generado estrategias para recuperar el tiempo de los imprevistos, como cambiar el orden de la construcción. El presupuesto de la obra permanece en 24 mil millones de pesos, de los cuales la Alcaldía de Medellín aportó el 50 por ciento. El otro 50 por ciento son recursos privados, de los cuales hacen falta 2500 millones de pesos. Si el cronograma se sigue cumpliendo, el Museo estará terminado en julio de 2015.

A toda marcha avanzan las obras por Valorización en El Poblado

0
Se han adelantado 19 avalúos de predios necesarios para la ejecución de las obras de Valorización. En los próximos días, la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia deberá entregar los avalúos de 180 predios más

Los años 2013 y 2014 han estado caracterizados por las intervenciones en la malla vial de El Poblado, con obras que contempla el Proyecto de Valorización. Casi terminando este año, en el cronograma se cuentan siete obras finalizadas, además de otras siete en ejecución (cuatro pasos a desnivel, el segundo tramo de la prolongación de la Loma de Los Parra, el segundo tramo del Costado Norte de la Quebrada Zúñiga y la apertura de la Vía Linares, entre la calle 7 y la Vía El Tesoro). Aunque las obras conforman un todo, las de mayor impacto y magnitud son los cuatros pasos a desnivel que hoy se construyen: en la loma de Los Balsos con las transversales Superior e Inferior; en la calle 10 con la Transversal Inferior, y en la Transversal Superior con la vía a El Tesoro. Así avanzan los pasos a desnivel:

Los Balsos con Transversal Superior

En la margen occidental de la Transversal Superior se abrió un nuevo carril que hace parte de la ampliación de la vía, y con el que se pretende mejorar la movilidad. A la par, la comunidad del sector participa de los denominados comités ciudadanos de obra, en donde se abordan temas como los avances técnicos y socio-ambientales y la programación constructiva.

Los Balsos con Transversal Inferior

Este paso a desnivel avanza con la instalación de la tubería de acueducto llamada american pipe (tubería de mayor capacidad), en reemplazo de la actual, pues no es compatible con el proyecto; en otro frente se trabaja en la construcción de unos muros de pantalla (estructura de contención flexible) en el costado oriental de la Transversal Inferior, junto al conjunto residencial Torres del Castillo, y en el costado occidental de la misma transversal, junto a la Urbanización Surabaya. Luego de finalizar los muros, se iniciarán las excavaciones para realizar el deprimido.

Calle 10 con Transversal Inferior

Continúa habilitada la vía de servicio construida como ruta alterna a la que generará el puente.

Por esta se mantendrá la circulación habitual desde la Transversal inferior hacia las calles 10 y 9 A, y desde la calle 10 hacia la Transversal inferior y la calle 9 A. Las observaciones de la comunidad fueron tenidas en cuenta y se incluyó en el diseño una ruta de ingreso para residentes de la calle 9 A, con el ánimo de facilitarles un acceso más cómodo. Para ello se han iniciado labores en la franja adquirida de la zona verde del edificio Peñalta, donde se dará lugar a un soil nail (muro de contención especial para proteger el talud del edificio), según informa la Secretaría de Infraestructura Física.

Transversal Superior con la vía El Tesoro

La construcción del puente de la Transversal Superior ya está lista en un cuarenta por ciento. Continúa la relocalización de redes de acueducto, aguas lluvias y residuales, con el fin de adelantar la ejecución del deprimido.

A la fecha, mediante un convenio suscrito entre el Instituto Social de vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed) y el Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed) se han adelantado 19 avalúos de predios necesarios para la ejecución de las obras de Valorización. En los próximos días, la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia deberá entregar los avalúos de 180 predios más.

Navidad, tiempo de ángeles, pastores y pañales

0

En Belén se palpa la ternura del misterio de Dios hecho hombre. Que no se nos olvide por qué una vez al año se habla de ángeles, pastores y pañales

/ Bernardo Gómez

El evangelio de Lucas nos proporciona algunos detalles maravillosos que dan cuenta del verdadero sentido de la Navidad que no podemos perder de vista en estas fiestas.

Los que reciben el anuncio del ángel para ir al pesebre no son los poderosos del pueblo, los influyentes o ricos, sino unos pobres pastores. Este detalle histórico resalta la humildad y pobreza del Salvador.

En la actualidad, los pastores gozan de simpatía y aprecio; en nuestro imaginario son personajes idílicos y casi mágicos, los podemos encontrar en las grandes cadenas de almacenes en época decembrina, los hay de todos colores, materiales y tamaños. Sin embargo, si nos remitimos a la verdadera historia, encontraremos que los pastores eran despreciados. Su vida nómada les impedía cumplir los preceptos de la Torá, les hacía vivir fuera de la observancia de la ley. Tenían mala fama; el Talmud dice que se les tachaba de ladrones, pues con frecuencia apacentaban sus ganados en los campos de otros, y no podían ser testigos en un juicio. Ya desde el primer momento de la venida del Mesías, la salvación es para los pobres y marginados. Ellos acudieron al pesebre para ofrecerle a Jesús el obsequio de sus penurias.

Los ricos prepotentes, ciegos por sus intereses, quedaron fuera de tan glorioso acontecimiento. De ese modo, Jesús hace notar la predilección por los pequeños y los excluidos, pero también por aquellos que, venciendo el materialismo, son capaces de salir de su egoísmo y atreverse a compartir con los más débiles porque saben que también son nómadas en este mundo, que hay que andar ligero de equipaje y la mejor manera de hacerlo es compartiendo lo poco o mucho que se tiene.

Solo los que se hacen pobres consiguen descubrir la riqueza en la pobreza. Únicamente los humildes y los que comprenden que su mayor tesoro es el Señor. Por eso pueden considerarse bienaventurados por la gran misión que realizan al anunciar a todos la buena nueva de la liberación que viene de Dios.

Hace unos días transmitieron por televisión una interesante entrevista realizada al presidente de Uruguay, José Mujica, quien afirmaba de manera vehemente: “Yo no soy pobre, pobres son los que creen que lo soy. Tengo pocas cosas, es cierto, las mínimas, pero solo para poder ser rico”. Esto es muestra de que hoy también existen verdaderos pastores, tal vez ya no usan cordeles en la cabeza o cayados para ahuyentar a los lobos, pero sí conservan un corazón limpio que les concede el privilegio de reconocer al Mesías en un pesebre, envuelto en pañales. La Iglesia ha visto en este signo una expresión de la debilidad, fragilidad y limitaciones a las que se ha sometido Dios al encarnarse.

En esta escena se contrapone la gloria del Señor que envuelve a los pastores, y los pañales que envuelven a Jesús. Los pañales son signo de pequeñez, de fragilidad, de precariedad, son muestra de los cuidados maternales de María a los que se unieron los paternales de José. De ese modo Jesús creció y llegó a la plena madurez. Ahora somos nosotros quienes podemos cuidar a Jesús, siendo pañales para los hambrientos, marginados, excluidos.

Muchos cristianos de nuestros días realizan en el amor a los necesitados su encuentro con el Señor. Un día descubrieron que Dios no era invisible, que su rostro se multiplica en el rostro de sus criaturas sufrientes y decidieron sacrificar su vida para salvar a las otras vidas.

En Belén se palpa la ternura del misterio de Dios hecho hombre. Que no se nos olvide por qué una vez al año se habla de ángeles, pastores y pañales.
[email protected]

Llegó el momento de pagar

0
Mientras la mayoría de propietarios empezará a recibir este último fin de semana de noviembre las facturas de Valorización, algunos pocos tendrán un respiro de un año


Así luce hoy el centro de atención del Fonvalmed

“Su solicitud fue analizada por profesionales sociales de Fonvalmed, quienes luego de analizar su caso encontraron que su situación económica se enmarca como especial o calamitosa, razón por la cual se propone aplicar el periodo de gracia, por un año, en el cual no tendrá que pagar la contribución de acuerdo con el parágrafo primero del artículo 56 del acuerdo 58 de 2008. No obstante lo anterior, pasado este tiempo se analizará nuevamente su caso, con el fin de estudiar su capacidad de pago de la contribución de valorización”.

La anterior es la respuesta al derecho de petición que presentó el 14 de octubre Rosa Elena Montoya, habitante del barrio Manila, después de recibir la notificación del cobro por Valorización. El viernes 21 de noviembre calmó su angustia cuando recibió la noticia de que al menos por un año no tendrá que pagar los 37 millones 140 mil 376 pesos que le fueron distribuidos por su vivienda, ni tampoco los 10 millones 506 mil 146 pesos, de una segunda propiedad. Se sintió además muy agradecida por haber hecho público su caso en Vivir en El Poblado. “De no ser así no se habría conocido mi situación que es como la de tantos otros en El Poblado”, expresa.


Rosa Elena Montoya

El de Rosa Elena es uno de los 22 casos definidos como calamitosos en la etapa inicial del proceso de análisis y los cuales, según el Fonvalmed, quedarán congelados por un año con posibilidad de prórroga por un año más, como lo establece el artículo 056 del Estatuto de Valorización. A ellos se suman los 569 casos, también catalogados como calamitosos, de los afectados de Space, Continental Towers y Asensi. Hasta el 25 de noviembre el Fonvalmed había realizado 259 visitas domiciliarias y, por lo pronto, se están evaluando otros 20 casos de este tipo. Tal y como explica la entidad, lo que principalmente se tiene en cuenta para considerar un caso como calamitoso es la capacidad de pago de las familias con respecto al monto de la contribución de Valorización. Y esta se determina con un análisis de la composición sociofamiliar del hogar, de los ingresos y egresos y demás datos que permiten caracterizar cada situación.

Se interpusieron 952 tutelas de ciudadanos distintos. De estas, 760 han sido falladas como improcedentes y 32 a favor de la ciudadanía

Un año después
¿Qué sucede con estas personas una vez pase el año de congelamiento? Le consultamos al director del Fonvalmed Luis Alberto García, quien responde: “Entendemos que la incapacidad de pago es una condición que puede ser permanente o superior a periodos de tiempo establecidos y por eso se volverán a revisar una vez cumplidos los plazos. Además, este tiempo nos da posibilidad de mirar cómo podemos modificar el alcance y las soluciones para estos casos en el Estatuto de Valorización, con la debida aprobación del Concejo de Medellín”. Además, asegura que no se les cobrará intereses. En cuanto a la posibilidad de disminuir el cobro o cancelarlo definitivamente, el director aclara que el Fonvalmed aplica lo que legalmente le permite el Estatuto de Valorización y que cualquier tratamiento diferente deberá estudiarse en el Concejo.

Comienza la facturación
Este fin de semana comenzarán a llegar las facturas a quienes no presentaron recursos de reposición. El cobro se podrá pagar en 72 cuotas durante los próximos 72 meses (máximo plazo establecido) o de contado con un descuento del 6 por ciento. En caso de que los ciudadanos no estén de acuerdo con ninguna de estas opciones, podrán acercarse al Centro de Atención en San Fernando Plaza para proponer otra forma de pago. Entre tanto, las acciones legales de la comunidad continúan. El Fonvalmed aclara que después de depurar la información, se interpusieron 952 tutelas de ciudadanos distintos. De estas, 760 han sido falladas como improcedentes y 32 a favor de la ciudadanía, las mismas que ya impugnó el Fonvalmed. Por ahora la entidad está concentrada en estudiar los 23.346 recursos de reposición interpuestos, sin embargo no cuentan con una cifra consolidada de casos resueltos. “Estamos respondiendo en la medida en que lo exige la ley y a la fecha (25 de noviembre) no se ha vencido ningún término legal para hacerlo”, aclara el director.

Concejo pide suspensión
Como una buena noticia califica la organización Poblado Digno la solicitud que hizo este miércoles 26 de noviembre el Concejo de Medellín al alcalde Aníbal Gaviria para que suspenda el cobro de Valorización en El Poblado “hasta que se brinden claridades técnicas, jurídicas y socioeconómicas”. La proposición, presentada por los concejales Luis Bernardo Vélez y Miguel Quintero, fue aprobada por unanimidad. Entre tanto, para este viernes 28 de noviembre Poblado Digno invita a un nuevo plantón y a una “tutelatón” en el Parque de El Poblado a las 11 am para protestar una vez más contra los cobros.

El que no llora…

0
Es la oportunidad para insistirle al mayor Pulido que haga algo para acabar definitivamente con esa modalidad que sigue incrementándose en las vías del Poblado y que nos mantiene a todos con los nervios de punta: los robos efectuados por varias motos sin parrilleros a los vehículos atascados en los tacos

A raíz del reciente atraco en un camino adyacente al Parque la Bailarina, donde dos jóvenes fueron heridos por robarles un morral, tal y como lo reseñamos en la edición anterior de Vivir en El Poblado, 280 habitantes de Patio Bonito (carreras 43 E, 45 y 46) enviaron una carta a la comandancia de Policía de El Poblado en la que le solicitan al mayor José Andrés Pulido realizar acciones para contrarrestar la delincuencia.

Dicen los firmantes que desean indicarle “los graves problemas de inseguridad que se están presentando en la zona del Parque de la Bailarina Isabel Cristina Restrepo Cárdenas y la zona de la canalización (puentes peatonales), donde ha aumentado la delincuencia, especialmente el atraco con arma blanca, llegando al punto de presentarse incidentes casi mortales como el del día sábado 15 de noviembre, sobre las 19 horas, cuando se apuñala a un joven cinco veces, en el mismo momento en el que se realizaba el evento de homenaje a la bailarina asesinada…”. Y a renglón seguido, piden “como comunidad y directos afectados que viven en la zona, que se realicen operativos para identificar a los delincuentes, la instalación de cámaras de seguridad, más iluminación y uniformados fijos. Queremos que se solucione el problema de raíz y que el barrio vuelva a la tranquilidad que tenía antes…”.

Gracias a esta unión de vecinos en torno a un objetivo común -la seguridad- se realizará alrededor del 10 de diciembre una reunión de la comunidad con las autoridades, la JAL y la Iglesia, en la parroquia de Santa María de Los Dolores. Un buen logro, pues, sin duda, el mayor Pulido y sus hombres tendrán una mejor perspectiva para diseñar medidas que redunden en la tranquilidad de los residentes y transeúntes.

Sea el momento de resaltar dos ejemplos positivos de reacción policial cuando es alertada por la comunidad: uno, Ciudad del Río, donde luego de que publicáramos varios informes periodísticos señalando los problemas de inseguridad y uso indebido del espacio público en el Parque Lineal, la Policía, con el mayor Pulido a la cabeza, ideó una estrategia de presencia las 24 horas que ha dado resultados y tiene satisfechos a los residentes.

El otro caso alentador y de agradecimiento con el mayor Pulido ocurre cerca al Parque Lineal La Frontera, donde el historiador Mauricio Castaño y 38 vecinos reconocen la labor de la Policía de El Poblado para mejorar el entorno. “Queremos dar los agradecimientos por habernos escuchado y haber puesto correctivos en el Parque Lineal La Frontera, en el cual estaba tomando fuerza una olla de vicio. En el día y en la noche los viciosos hacían de la suya: consumían drogas ilícitas, atracaban a residentes del sector, hacían actos obscenos, prendían equipos a todo volumen. Damos las gracias por disponer de una patrulla permanente y policías que controlan a estos actores peligrosos para el sector y la comunidad en general. Hoy nuestro temor es menor a que el parque se convierta en nido de delincuentes, como ha ocurrido con muchos de estos espacios en nuestra ciudad…”, dicen apartes de la carta enviada al mayor Pulido, con copia al alcalde Aníbal Gaviria y a la comandancia de la Policía Metropolitana.

No es el único reto de las autoridades. Los frentes son múltiples, entre ellos, la seguridad en el Parque de la Bailarina. Y como el que no llora nada consigue, es la oportunidad de insistirle al mayor Pulido que haga algo para acabar definitivamente con esa modalidad que sigue incrementándose en las vías del Poblado y que nos mantiene a todos con los nervios de punta: los robos efectuados por varias motos sin parrilleros a los vehículos atascados en los tacos. Son el pan de cada día.

50 años de los Centros de Formación Familiar

0
Una de las premisas de esta institución sin ánimo de lucro, es formar mejores familias para tener una mejor sociedad

María Cecilia Bravo, presidente y voluntaria
Yolanda Ochoa, directora ejecutiva de Ceff

“El conocer Centros de Formación Familiar (Ceff) me hizo cambiar la vida, esta me dio un giro; porque es tanto el cambio que uno se renueva. Adquirí la capacidad de desprenderme de hechos, costumbres y recuerdos que me causaron dolor y tristeza en el pasado” (Aura María Osorio, participante del Centro El Salvador). “Yo hacía brujería hasta que llegué a Centros. Aquí encuentro tanta paz y tranquilidad, que no volví a hacer trabajos” (Inés, El Carmen de Viboral). “Mi esposa y yo estábamos separados, éramos los papás de la niña y no más. Pero después de asistir a cuatro Encuentros de Esposos, decidimos que nos amábamos y hoy vivimos nuevamente como familia” (Diógenes, Centro Barrio París).

Aura, Inés y Diógenes son solo tres de las miles de personas que han pasado por Centros de Formación Familiar, una institución que cumplió 50 años formando mujeres, hombres, adolescentes y niños. Su objetivo explícito “es lograr transformaciones cotidianas, del día a día; de cada mamá, de cada familia que es tocada por el programa educativo institucional; es hablar de una sumatoria de experiencias que marcan la vida de mujeres, niños, padres de familia y jóvenes”.

Por eso, desde 1964 esta institución ha centrado el trabajo y la atención en la humanización de las familias. Aunque en aquel entonces Centros ya existía en otras latitudes, solo fue posible que llegara a Colombia cuando mujeres de la época -entre ellas Beatriz Echavarría de Vélez, Isabelita Restrepo de Vélez, quienes hoy habitan en El Poblado, y Amparo Franco, Pastorita Velásquez y Rosa Restrepo, quienes ya fallecieron, abrieron el camino para Ceff.

Diana García, trabajadora social
Fernanda Panesso, animadora responsable

En la historia más reciente de Centros de Formación Familiar encontramos a personas como Fernanda Panesso, del barrio La Cruz. Llegó a Ceff en el año 2008 como beneficiaria de uno de los programas de formación. Cuando terminó el proceso y egresó de Centros, tuvo la oportunidad de vincularse como vendedora de comidas rápidas por intermedio de una fundación que hacía presencia en su barrio. Pero se negó, por una razón esencial: su sueño era trabajar en Centros, con los niños, los jóvenes y la comunidad en general y así se lo manifestó a la trabajadora social Diana García, quien la apoyó. Gracias a su empeño, Fernanda tiene hoy el cargo de animadora responsable. “Cuando me propusieron pertenecer a Centros me asusté porque yo no sabía si era lo mío o no; empecé trabajando con niños y hoy trabajo con adolescentes, tengo a cargo los grupos de jóvenes que hay en Medellín”.

“Es muchísimo más lo que he recibido en Centros que lo que he podido dar; toda la gente con la que tenemos contacto en la institución, nos aporta no solo su experiencia de vida sino su resiliencia…”

La formación en valores, pilar fundamental
“Es muchísimo más lo que he recibido en Centros que lo que he podido dar; toda la gente con la que tenemos contacto en la institución, nos aporta no solo su experiencia de vida sino su resiliencia, su capacidad de sobreponerse a las adversidades, uno aprende eso y lo va incorporando en su vida; estar aquí es un privilegio”, testimonia María Cecilia Bravo, presidente de Ceff y voluntaria hace 48 años.

Para Yolanda Ochoa de Londoño, directora ejecutiva de Centros de Formación Familiar, el trabajo del voluntariado en esta entidad ha sido fundamental. “La institución es conocida por el voluntariado que tiene; sin este, es muy difícil que funcione, porque es muy comprometido, muy entregado a la labor institucional y ha hecho una labor muy bonita”.

Hoy, Centros de Formación Familiar ya no está solamente en Medellín y su área Metropolitana sino en otros 12 municipios de Antioquia y con las comunidades de Montelíbano y Ayapel, en Córdoba. “Soportamos nuestra tarea en tres pilares: trabajar el proceso de la autoestima, el fortalecimiento familiar, y el de proyección a la comunidad; transversal a esto, está la parte de ética y la formación en valores que es común a todos los procesos”, comenta Yolanda Ochoa de Londoño, directora ejecutiva de Centros de Formación Familiar. Ese trabajo se concreta en programas enfocados en las mujeres, los hombres, las parejas de esposos, de novios, la orientación a egresadas del programa y el jardín infantil para niños y niñas, e hijos de los participantes. Este año, Centros de Formación Familiar benefició a cerca de 2800 familias y a 1200 niños menores de siete años, a 150 adolescentes y a 7500 personas de manera indirecta. La financiación se logra mediante la venta de servicios y alianzas estratégicas con patrocinadores, además de aportes de donantes anónimos.

El show del vino

Hoy, varios expertos en claro y mazamorra se las están dando de sabios del vino como si eso fuera cosa del otro mundo, los “finde” salen felices con sus rosados en promoción a tirar baño en los charcos de Barbosa

/ Álvaro Molina

Gracias a mi trabajo como cocinero he tenido la fortuna de viajar por varios países del mundo en donde se toma vino desde hace muchos siglos. He probado, casi siempre invitado, por supuesto, Barolo, Catena Zapata, Amarone, Paso Robles, Bella’s Garden, Barossa, Flaccianello, Châteauneuf-du-Pape, Flechas de los Andes, Bodegas del fin del mundo, Luigi Bosca, Mora Negra y otros igualmente ricos, no todos muy caros aunque varios escandalosos. Atiendo constantemente a algunos de los enófilos más importantes del país, quienes me han invitado a probar los mejores de sus cavas personales con joyas de todas partes. Conozco bien a los cinco o seis sibaritas de nuestra ciudad que viajan por las vendimias del mundo catando, casi siempre invitados por las bodegas. En fin, he tenido mucha cercanía con una bebida de la que sé poco pero que aprecio por su importancia para la cocina y la buena vida. Solo tomo vino en las pesquerías por Argentina en donde lo usamos para acompañar la morcilla fría y los jamones en las medias mañanas ventosas de la Patagonia y para nadie es un secreto que prefiero las bebidas espirituosas, como el ron, el aguardiente antioqueño y el whisky.

Me ha tocado el creciente auge del vino que vive Medellín como consecuencia de la apertura económica de finales de los 80, las crisis de varios países exportadores que han venido a abrir mercado y las nuevas generaciones de comensales conocedores que viajan y encuentran en esta bebida el “maridaje perfecto” para sus comidas. Sin embargo, me sorprende y me da risa cómo han aparecido montones de expertos súbitos alrededor de un tema que para aprenderlo requiere varios años de estudio, muchos viajes y cultura. Los sumilleres bien preparados de nuestra ciudad se cuentan en los dedos de la mano, no todos los vendedores son sumilleres, ni todos los sumilleres son vendedores. Algunos que conozco han pasado por una degustación de supermercado y salen hasta enólogos, como uno que se me presentó como tal y cuando le pregunté dónde había estudiado me dijo que era empírico, un segundo antes de escoger el más barato de la carta; ser enólogo empírico es como ser neurocirujano empírico. El mundo del vino es más complejo de lo que parece, pero cuando hay verdadera cultura, como en pocos países del mundo, es más elemental y descomplicado de lo que algunos proclaman aquí.

La cultura del vino apenas está empezando. Estos procesos toman muchos años, hasta siglos. Un país con cultura de vino es un país donde ricos y pobres, obreros y empresarios, campesinos y políticos, artistas y gente del común, toma vino, tanto con la alta cocina como con la casera del diario, y no para emborracharse. Aquí, ni mejor ni peor, hemos sido más expertos en maridar con el cerebro que con el paladar; bebemos para emborracharnos, mientras en los países donde hay cultura de vino, la gente rara vez se emborracha. Nosotros tenemos mucha más aproximación a las bebidas llamadas espirituosas que al vino, ahí está la Virgen.

En todo caso, bajémonos de esa nube y quitémosle tanto misterio a una bebida que en muchos países es más barata y común que el agua. He podido tomar vino con gastrónomos, sibaritas y expertos, que simplemente lo destapan y se lo toman sin darle tantas vueltas ni chicanear tanto. Hoy, varios expertos en claro y mazamorra se las están dando de sabios del vino como si eso fuera cosa del otro mundo, los “finde” salen felices con sus rosados en promoción a tirar baño en los charcos de Barbosa; a mí hasta me insultaron y se burlaron porque una vez se me dañó el corcho y no lo destapé como lo exigen los sabiondos. Mientras le pongamos tanto misterio a esta bebida milenaria, cada vez estaremos más lejos de convertirnos en un país con cultura de vino. A mí denme un guaro azul con mango verde que me deja un sabor rico en la boca y una sensación mejor en el alma. Espero sus comentarios en [email protected]
[email protected]

Cupos abiertos para programas técnicos

0
Personas entre los 16 y los 59 años podrán matricularse en este programa, organizado por la alcaldía de Medellín

formacion1
El Mascerca de Manila es uno de los lugares de inscripción en El Poblado

Los días miércoles 26, jueves 27 y viernes 28 de noviembre, están abiertas las inscripciones para hacer parte del proyecto Jóvenes por la Vida y Formación de Adultos, de la Secretaría de Desarrollo Económico de Medellín, que ofrecerá cupos a programas técnicos y académicos a jóvenes y adultos de todos los barrios y corregimientos de la ciudad.

Personas entre los 16 y los 59 años que hayan cursado mínimo hasta el grado noveno, y que lleguen con la cuenta de servicios públicos de su lugar de residencia, pueden matricularse en los 26 puntos de inscripción ubicados en todo Medellín.

Los programas técnicos se realizarán en convenio con la Corporación Ecosesa, la Fundación Educativa Cesde y el Centro Empresarial Educativo Corpocemped, y son: Auxiliar administrativo en salud, Servicios farmacéuticos, Auxiliar en enfermería, Atención a la primera infancia, Contaduría sistematizada, Servicio al cliente, Gestión administrativa y empresarial, Gestión secretarial y Gestión del mercadeo.

formacion2
El Mascerca de Manila es uno de los lugares de inscripción en El Poblado

Así mismo, los beneficiados podrán acceder a transporte, refrigerio, kit escolar, acompañamiento psicosocial y póliza estudiantil. Además, tendrán posibilidad de formación académica en inglés de los niveles A1 a B2, en convenio con la Universidad Pontificia Bolivariana.

Los habitantes de la comuna 14 podrán inscribirse los tres días de 9 am a 4 pm en el Mascerca de El Poblado (carrera 43D N° 11-02), ubicado al lado de la Junta de Acción Comunal de Manila, y en la Fundación Educativa Cesde (carrera 42 N° 48-35), al frente de la sede principal del Cesde.

Climas se estrena en Medellín

0
Esta película, realizada en Perú, cuenta la historia de tres mujeres muy diferentes

climas1

El jueves 4 de diciembre, se estrenará en las salas de cine del país la película peruana Climas, ópera prima de la cineasta limeña Enrica Pérez, que cuenta la historia de tres mujeres de distintas edades y regiones del país inca, con distintos conflictos de vida.

Este filme, producido por la empresa colombiana Burning Blue, cuenta, paralelamente, la historias de Eva, una niña que vive en la selva amazónica y está en medio de un incómodo despertar sexual; de Zoraida, una anciana que vive sola en la región andina y es visitada por su hijo; y de Victoria, una limeña de la alta sociedad que debe guardar un terrible secreto.

Interpretaciones naturales

La película está protagonizada por las actrices naturales Claudia Ruíz del Castillo, Fiorella de Ferrari y María Unocc, que como dato importante, son nativas de las regiones de donde proceden sus personajes. Así mismo, los diálogos del personaje de Zoraida, interpretado por María Unocc, son en quechua, lengua nativa de su pueblo indígena. Adicionalmente, cuenta con la participación del actor colombiano Rafael Novoa.

climas2

Climas fue rodada en la ciudad de Lima, en la selva de Pucallpa y en la sierra de Huaraz. Fue ganadora del premio EPIC, entregado a nuevos realizadores audiovisuales, en el Festival de Cine de Lima, y obtuvo una distinción de los distribuidores europeos en el encuentro Cine en Construcción-Toulouse, realizado en Francia.

Vivir en El Poblado lo invita

Hasta hoy, está confirmado que Climas será exhibida en Medellín en el Centro Colombo Americano. Aún están por confirmar otras salas. Sin embargo, se realizará una función promocional el sábado 29 de noviembre en los cines del Centro Comercial Santafé, a las 10 de la mañana.

climas3

El jueves 27 de noviembre, a partir de las 10 am, Vivir en El Poblado regalará diez pases dobles para esta función en sus redes sociales; cinco por Facebook y cinco por Twitter (@vivirpoblado). Invitamos a nuestros lectores a estar atentos a este concurso, para que puedan asistir con un acompañante a esta función promocional.

Concejo aprueba proyecto contra el primer consumo de drogas

0

El objetivo es evitar el primer consumo de sustancias psicoactivas, y en el peor de los casos el abuso

El Concejo de Medellín, en sesión plenaria, aprobó el proyecto de acuerdo 284, por medio del cual se adopta una programa de prevención del primer consumo de sustancias psicoactivas en toda la ciudad.

Este proyecto, propuesto por los concejales Ramón Emilio Acevedo Cardona y Yefferson Miranda Bustamante, busca implementar estrategias educativas de prevención particularizadas y construidas a partir de los problemas de cada comunidad en específico.

El programa está dirigido menores entre 6 y 16 años, padres de familia, educadores y líderes barriales de las comunas que requieran intervención prioritaria, y contempla actividades comunitarias de prevención donde se mostrarán los problemas de la farmacodependencia, y acceso al servicios de salud.

 

“Evitar programas de prevención de bulto”

 

Ramón Emilio Acevedo, concejal proponente, aclara que esta iniciativa también busca concientizar a las personas que han tenido un primer acercamiento a la droga, de los peligros del consumo. Según Acevedo, el primer paso es “reconocer que no todo el que empieza a consumir es drogadicto”.

prevencion2
El concejal Acevedo asegura que el objetivo es que expertos le muestren a los afectados qué les pasaría si siguen consumiendo, además de resolverles dudas, inquietudes y mitos sobre las sustancias psicoactivas. “Hay que evitar programas de prevención de bulto”, manifiesta.

Actualmente, investigadores de la Universidad CES realizan un estudio, por petición de la Secretaría de Salud, en colegios públicos y privados de El Poblado, para identificar a los jóvenes que han tenido contacto con las drogas. Según Acevedo, una vez se realice este estudio y se haga una caracterización del problema, se realizará una prevención específica para evitar el abuso.

Los Clusters, ocho años de gestión

0
La Cámara de Comercio califica su funcionamiento como exitoso, entre otras cosas, gracias a la corresponsabilidad

cluster1
Imagen cortesía – Luis Felipe Hoyos Vieira, vicealcalde de Ciencia, Tecnología, Innovación, Desarrollo Económico, Internacionalización y APP, y Lina Vélez de Nicholls, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

En un evento realizado en el Country Club de Ejectuvos, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia presentó el martes 25 de noviembre los resultados de la Estrategia Cluster, iniciativa público-privada que agrupa a empresas del departamento en seis clusters, con el objetivo de fortalecer el tejido empresarial de la región.

Los seis clusters están conformados por empresas de los sectores de la Energía eléctrica; Textil, confección, moda y diseño; Construcción, Turismo de Negocios, Salud y TIC (Tecnologías de Información y Comunicaciones). Hasta la fecha, 5.994 empresarios se han acogido a esta estrategia, que se está llevando a cabo desde 2006.

Desde su inicio, se han desarrollado tres programas bandera. Al comienzo, la Estrategia Cluster se ejecutó bajo el nombre de Medellín mi empresa. Posteriormente, pasó a llamarse Medellín Ciudad Cluster, y a partir de la administración de Aníbal Gaviria Correa (2012), se llama Más mercados, más negocios, y busca, precisamente, hacer crecer la oferta para generar mayor competitividad.

Esfuerzo conjunto

Lina Vélez de Nicholls, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, destacó los ocho años de trabajo de la Estrategia Cluster, y aseguró que su exitoso funcionamiento está basado en la corresponsabilidad, las acciones de responsabilidad social empresarial, la localización, la focalización y la institucionalidad, principios rectores del proyecto desde su inicio.

cluster2
Imagen cortesía – Luis Felipe Hoyos Vieira, vicealcalde de Ciencia, Tecnología, Innovación, Desarrollo Económico, Internacionalización y APP

Así mismo, contó que otra de las metas del modelo cluster es lograr una mayor articulación entre las mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) y las grandes organizaciones. Actualmente, el 70% de las empresas pertenecientes a los clusters son de Medellín, y el 30% de otros municipios.

Finalmente, Vélez de Nicholls resaltó el compromiso de los empresarios con el proyecto. Reveló que, a lo largo del programa, las empresas integrantes han aportado un aproximado de 18 mil horas al año para su consolidación.

Más de 400 mil empleos

Posteriormente, Luis Felipe Hoyos Vieira, vicealcalde de Ciencia, Tecnología, Innovación, Desarrollo Económico, Internacionalización y APP, dio cifras importantes del desarrollo de la iniciativa. Contó, por ejemplo, que la Estrategia Cluster ha generado a sus empresas un total de 407 mil empleos en sus seis áreas de desarrollo.

El vicealcalde explicó que, actualmente, los clusters representan el 31,4% del PIB de Antioquia (que equivale a 15.220 millones de dólares); el 31% de su base empresarial, el 33,6% de su valor agregado manufacturero y el 36% de las exportaciones industriales de departamento, excluyendo el oro.

También reveló que los clusters aportan el 59% de las sociedades creadas cada año, desde la creación de la iniciativa. Según Hoyos Vieira, el éxito del programa radica en que los clusters fueron creados “de abajo hacia arriba”, es decir, partiendo de las necesidades de las empresas y creando políticas a partir de estas.

Se suspenden obras en La Paulita

0
Por decisión de la administración municipal, se detuvieron trabajos en uno de los tramos

paulita1

Desde el viernes 21 de noviembre, por petición de la Alcaldía de Medellín, se suspendieron trabajos en uno de los tramos de la obra en la quebrada La Paulita, comenzada en abril del presente año por una urgencia manifiesta declarada por la Secretaría de Medio Ambiente.

Esta obra comenzó a raíz del riesgo de colapso hidráulico causado por un lleno o box caulvert que está obstaculizando el ciclo hídrico de la quebrada, según lo explicó entonces dicha Secretaría, y que afecta las cimentaciones de los edificios Torres de Hungría y Fontanar.

Elisa Sánchez, presidente de Corpoblado, denunció este hecho como grave, y manifestó su preocupación por las consecuencias que podría tener la detención de estos trabajos en el sector, sobre todo en esta época invernal.

Cambio de planes

Las labores fueron suspendidas en el tramo ubicado entre las carreras 34 y 35, en medio de los edificios Torres de Hungría y Fontanar. Según Guillermo Diossa, subsecretario de Metro Río, se encontró una situación de tipo técnico que le indica a la Administración que el diseño realizado previamente es susceptible de ser mejorado.

paulita2

“Eso es lo que ocurre en una urgencia manifiesta cuando los trabajos deben comenzarse de manera inmediata”, aseguró el funcionario, quien contó que los cambios consistirían en un “realineamiento del diseño del box caulvert” para que conduzca de mejor manera el flujo de la quebrada.

Diossa también comentó que los costos deben ser replanteados. Al ser declarada la urgencia manifiesta, se proyectó que la obra iba a tener un valor aproximado a los 9 mil millones de pesos. Actualmente, la administración municipal no tiene claridad de cuánto costará, ni de cuándo se retomarán las actividades en este tramo. El funcionario afirmó que en transcurso de esta semana se tomarán decisiones definitivas al respecto.

paulita3

Las edificaciones continúan en riego

Jesús Élver Torres, residente de la obra, perteneciente al Consorcio San Lucas, grupo interventor del proceso, contó que funcionarios de EPM realizaron una visita técnica a mediados de noviembre para hacer una evaluación de la obra. “Junto con ellos se va a evaluar si el proceso constructivo que se está siguiendo es el indicado, o si por el contrario podemos hacer algunas mejoras para el rendimiento del mismo y para que nos salgan más económicos algunos costos”, explicó.

Sin embargo, aclaró que es urgente realizar de forma expedita los trámites, ya que “las edificaciones continúan en algún tipo de riesgo”. Según el residente, se estima que en el transcurso de esta semana se dé luz verde para retomar trabajos en el tramo.

También Hay Festival en Medellín

0
Durante tres días se realizará la primera versión del Hay Festival en nuestra ciudad

hayfestival1

Del 28 al 30 de enero de 2015 Medellín será sede del Hay Festival, encuentro literario y artístico nacido en la población galesa de Hay-on-Wye en 1988. Congrega a reconocidos escritores, intelectuales y público general, para compartir conferencias de cultura, patrimonio y divulgación científica.

La primera versión de Hay Festival fuera de Gales se hizo en la ciudad de Cartagena de Indias en 2006, donde se realiza anualmente, y se convirtió en un referente cultural latinoamericano. En Riohacha, capital guajira, se celebra desde 2008, durante un día al año.

Además de su país de origen y de Colombia, el festival también se ha realizado en México, Hungría, República de Irlanda, España, Maldivas, India, Bangladesh y Líbano.

hayfestival2

El evento se realizará en Medellín gracias a una alianza entre la Fundación Hay Festival y la administración municipal, representada por la Secretaría de Cultura Ciudadana. Se llamará Hay Festival Medellín, sostenibilidad y cultura, y se hará simultáneamente con el de Cartagena de Indias.

Esta primera versión del festival en la ciudad contará con invitados de Estados Unidos, España, Holanda, México, Finlandia y Colombia, entre los que se destacan la norteamericana Jody Williams, Premio Nobel de la Paz en 1997, y el escritor mexicano Juan Villoro.

También estarán los norteamericanos Alan Weisman, Paul Bogard y Andrew Solomon; los españoles Sergio Rossi, Miguel Brieva, Almudena Grandes y Luis García Montero; la holandesa Saskia Sassen, la finlandesa Sofi Oksanen, el mexicano Salomón Bazbaz Lapidus y la colombiana Diana Uribe.

hayfestival3

Se pretende que el Hay Festival se realice anualmente en la ciudad. El vínculo de la Alcaldía de Medellín con la organización del evento se inició en 2012, año en el que empezó el Hay Verde, encuentro relacionado con el medio ambiente y la sostenibilidad, y vinculado a la organización del festival.

La programación y los escenarios en los cuales se llevará a cabo se anunciarán el 1 de diciembre.

POT consolida distrito de innovación

0
Contará con un total de 168 hectáreas, el 70% para actividades económicas

distrito1

El proyecto de acuerdo 268, por medio del cual se adoptó el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), aprobado por el Concejo de Medellín el 28 de octubre del presente año, facilitará la consolidación del distrito Medellinnovation, estrategia del Municipio, liderada por Ruta N, para promover el desarrollo científico y tecnológico en la ciudad.

Según el POT, este distrito, ubicado en la zona norte de la ciudad, contará con un espacio de 168 hectáreas, de las cuales se podrá construir en 1.500.000 m2, entre los barrios Chagualo, Jesús Nazareno, Sevilla y parte de San Pedro. Con este proyecto se pretende continuar la transformación física y social del sector.

distrito2

El POT aseguró el uso de suelo para continuar la construcción del distrito y creó el marco legal adecuado para la implementación del mismo. Entre algunas de las medidas que se adoptarán gracias al POT están un índice de construcción de 5 en la zona (es decir, que se puede construir un total de m2 cinco veces mayor al tamaño del terreno), y la estipulación del 30% del espacio para uso residencial y del 70% para actividades económicas, lo que permitirá la generación de mayor rentabilidad y generación de empleo.

El fortalecimiento del distrito Medellinnovation busca concentrar en un territorio el ecosistema creativo y tecnológico, en las áreas de energía, salud y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), con el fin de hacer de Medellín un referente latinoamericano de innovación y atraer empresas nacionales e internacionales interesadas en invertir.

Aventura en progreso

Reserva Natural Comunitaria Chorro del Hato, un lugar donde el deporte y la ecología son vías de desarrollo social y ambiental

Durante cuatroaños, el experimentado expedicionario antioqueño Juan Felipe Restrepo Mora recorrió el continente suramericano.

En dicho viaje, además de alcanzar las cimas de elevadas montañas, tuvo un valioso aprendizaje sobre la gestión y emprendimiento de proyectos ambientales, sociales y turísticos en torno a los deportes de aventura.

En 2009, con el fin de materializar el conocimiento obtenido en esta larga travesía, Juan Felipe creó Psiconáutica, agencia de aventura y operador turístico que trabaja de manera transversal en la construcción de tejido social, a través de iniciativas que involucran actividades a campo abierto (montañismo, parapentismo, cañonismo, arborismo y barranquismo), programas de formación turística y concientización ambiental, diseño de modelos de sostenibilidad comunitaria y gestión de destinos turísticos de naturaleza. Su área de acción es un lugar natural de una belleza y una riqueza ambiental notable: la Reserva Natural Comunitaria Chorro del Hato.

Naturaleza, vida y comunidad

La Reserva Natural Comunitaria Chorro del Hato comprende un grupo de veredas localizadas en San Félix, corregimiento de Bello. El corazón de la misma, está una altura de 3.200 metros sobre el nivel del mar, en uno de los ecosistemas más frágiles y atractivos para estudiosos de la biodiversidad y conservacionistas del patrimonio natural: el humedal de la Serranía de Las Baldías, cuyas aguas desembocan en el Río Medellín.

Del interés por conservar este espacio surge el proyecto Reserva Natural Comunitaria Chorro del Hato, una iniciativa comunitaria que hace parte del plan turístico del Municipio de Bello, y en la que Psiconáutica Agencia de Aventura & Operador Turístico, la cooperativa turística San Félix, la agencia Base Nube Parapente, el Estadero El Voladero, la Fundación Social, la Cámara de Comercio de Bello y la Universidad San Buenaventura han venido trabajando de manera asociativa para visibilizar las expectativas de una comunidad pujante, que busca apersonarse de la gestión turística y ambiental de su municipio.

“A través de nuestro documental queremos generar una conciencia activa, un testimonio honesto de la situación actual de la reserva, sus beneficios y problemáticas, pero sobre todo mostrarla como un espacio que invita a la intervención, al replanteamiento de su infraestructura, respetando las necesidades que hoy en día presenta este ecosistema”

Una imagen, más que mil palabras

Visualizar la reserva es la meta. Por eso Black Goat Films & El Hambre Cine, productora dedicada al desarrollo audiovisual del “outdoor” en Colombia, ha puesto en marcha un documental sobre esta reserva. El eje de la producción lo constituyen los deportes que se practican allí, mal llamados “extremos” (pues existe una gran variedad de opciones poco riesgosas tanto para niños como para adultos), el hilo conductor es el agua que nace en el humedal, y el escenario, la fauna y flora circundantes.

El director es Mario Ruiz, quien con su primera producción, Wilke, un trabajo sobre la trayectoria de un gran referente de la escalada en Colombia, ganó el Gran Premio del Festival de Cine Reto 2014 de Medellín, y fue seleccionado para la competencia oficial en los festivales de Autrans (Francia) y Torelló (España).

“Somos conscientes de que estos espacios naturales periféricos de las grandes ciudades, corren el riesgo de ser malinterpretados, subvalorados o muchas veces marginados en términos de cuidado y gestión. A través de nuestro documental queremos generar una conciencia activa, un testimonio honesto de la situación actual de la reserva, sus beneficios y problemáticas, pero sobre todo mostrarla como un espacio que invita a la intervención, al replanteamiento de su infraestructura, respetando las necesidades que hoy en día presenta este ecosistema”, afirma Mario Ruiz.

Acerca de este documental, que se grabará en diciembre y que cuenta con el apoyo de Vivir en El Poblado, Juan Felipe Restrepo sostiene: “Buscamos visibilizar la problemática de la contaminación del agua y la destrucción de la cabecera de monte municipal de una manera diplomática. Es una invitación a que por medio de la gestión o el apoyo directo de la empresa privada, los estamentos públicos y organizaciones relacionadas, se consolide esta iniciativa que apunta al desarrollo de recursos perdurables y sostenibilidad comunitaria, como alternativa de convivencia y desarrollo social.”

 

 

 

Ripley, ahora en Oviedo

0

Más de nueve mil metros cuadrados distribuidos en cinco pisos componen la nueva sede de Ripley, en Oviedo. Esta cadena chilena es una de las líderes en tiendas por departamentos en Suramérica, con 58 años de trayectoria y más de 70 tiendas en el continente.

Víctor Hugo Florás
Carlos Eduardo Botero, Cristina Taquicá

Carlos Gilberto Uribe
Carmen Arbeláez


Carlos Góez, Juan Esteban Pérez, Andrea Trujillo, Marcela Agudelo

Catalina Toro
Gabriel Ruiz


Federico Camacho, Beatriz Cecilia Betancourt, Mauricio Gaviria


Francisco Restrepo, Pilar Cadavid, Beatriz Vélez, Samuel Muñoz

Nicky Osorio
Jaime Andrés Gómez


Jaime Londoño, Bernardo Pérez


Juan Manuel Fernández


Juan Ponce de León, Nicolás Osorio


Julián Posada, Alex Hoyos


Katerina Kokkinaki, Andrea Mejía, José Zapata, Isabelle, Hedoux


Luis Arango, Ana isabel Cuartas, Luis Javier Ríos


Luis Javier Ríos, Yamile Bustillo, Norberto Rossi

Luis Posada
Marcelo Gutiérrez

María Claudia Gallego
María Eugenia Gaviria


Mauricio Gaviria, Beatriz Cecilia Betancourt, Sergio Ignacio Soto


Norberto Rossi, Sandra Rincón, William Escobar


Pablo Tascón, Jaime Andrés Gómez, Alfonso Spataro, Ana María Velásquez


Paula Torres, María Adelaida García

Rodrigo Muñoz
Sergio Tami


Stephanie Cayo

Stephanie Cayo

Un puente de Bazarcito

0

Entre el Mall y el Complex, en Llanogrande, tuvo lugar la primera versión del Bazarcito, feria campestre que integró cultura, diversión, moda y gastronomía.

bazarcito
Adriana Gil
bazarcito
Adriana Pérez

bazarcito
Alina Rivera
bazarcito
Ana Cristina Hernández

bazarcito
Andrea Montoya_Jaime Ochoa

bazarcito
Daniel Vásquez
bazarcito
Dax Londoño

bazarcito
Dax Londoño_Juan Ángel

bazarcito
Iván Jiménez_Juan David Tobón_Alberto Pérez

bazarcito
Jorge Londoño
bazarcito
Juan Esteban Gaviria

bazarcito
Juliana Gómez
bazarcito
Samuel Bravo

bazarcito
Laura Cárdenas

bazarcito
Laura Melguizo
bazarcito
Lina Cadena
bazarcito
Luisa Fernanda Agudelo
bazarcito
Manuela Posada

bazarcito
María Paulina Peláez_Margarita Molina_Sara Arbeláez_María Camila Arbeláez

bazarcito
Natalia Uribe_Sebastián Estrada

bazarcito
Paula Duque_Ryan Hiraki

bazarcito
Pedro Mejía

bazarcito
Sandra Piedrahita

bazarcito
Sandra Villegas
bazarcito
Tere Chica

bazarcito
Viviana Ríos_Liliana Jaramillo

bazarcito
Ana Flórez

bazarcito

bazarcitobazarcito

bazarcito

bazarcito

bazarcito

bazarcito

Festival de las Luces

0

En el Parque Norte, el alcalde Aníbal Gaviria realizó la presentación oficial del Festival de las Luces Medellín 2014, el cual reúne un conjunto de espectáculos luminosos que tendrán lugar en la ciudad y sus corregimientos, entre el 29 de noviembre y el 8 diciembre.

Alexandra Peláez
 FESTIVAL DE LAS LUCES
Aníbal Gaviria

 FESTIVAL DE LAS LUCES
Carlos Mario Correa

 FESTIVAL DE LAS LUCES
Juan Esteban Calle, David Mora

 FESTIVAL DE LAS LUCES
Juan Luis Mejía, Sergio Ignacio Soto, Mauricio Toro

 FESTIVAL DE LAS LUCES
Juliana Montoya, Diana Arango

Luz Mónica Pérez
 FESTIVAL DE LAS LUCES
Ovidio Buitrago

 FESTIVAL DE LAS LUCES
Paula Londoño, Luisa Correa

A la mesa con Édgar Vigo y La Pizarra

0
Chef ejecutivo de Embarcadero 41 –una de las cadenas de restaurantes de pescados y mariscos más reconocidas de Perú–, chef en un crucero de Disney en Las Bahamas y múltiples restaurantes gourmet en su tierra natal y Estados Unidos y asesor independiente de sitios gastronómicos. Estas han sido algunas de las experiencias vivenciadas por Édgar Vigo, un cocinero peruano, errante y acumulador de saberes que hoy aplica en su rol como chef corporativo de la cadena KFC en Perú, monitoreando y estandarizando los procesos de más de 100 restaurantes.


Édgar Vigo, Catalina Hoyos, Saúl Hoyos y Sebastián Hincapié

Hace poco, con motivo de Cine a la Mesa, festival de séptimo arte en torno a la gastronomía realizado por la Fundación Imaginar en diferentes lugares de nuestra ciudad, Édgar estuvo cocinando como invitado en La Pizarra. Allí, durante tres días, formó equipo con los chefs habituales de este restaurante: Saúl Hoyos –quien trabajó con el Embarcadero 41, mientras cursaba una especialización de cocina peruana e internacional–, Catalina Hoyos y Sebastián Hincapié.

Situado en Laureles (en la circular segunda No. 73–17), La Pizarra surgió como un proyecto del chef Saúl Hoyos, el politólogo Sebastián Jaramillo y el artista Julio César Jiménez, quienes visualizaban un espacio con un toque muy propio para disfrutar entre amigos. La propuesta de La Pizarra se edifica principalmente en la cocina de mercado que, según Saúl, es la “tendencia gastronómica que se fundamenta en el uso de materias primas de cosecha de temporada”. El restaurante cuenta con una carta fija (cambiada cada cierto tiempo de acuerdo con la facilidad para obtener los insumos), de la que recomendamos el pescado a la plancha con salsa marinera, los sándwiches de curados y vegetariano, y el solomito de res acompañado de un chimichurri de tomates secos y un puré de ahuyama y zanahoria con nueces.

Por otra parte, cada día, a la hora del almuerzo, La Pizarra ofrece un menú del día “fresco, de alta calidad y a un precio justo”, elaborado con insumos adquiridos en la plaza de mercado el mismo día, para cumplir a cabalidad con el concepto de “cocina de mercado” que promueven. Más información de La Pizarra en el 412 4441.

Édgar Vigo, con ayuda del equipo de chefs de La Pizarra, nos brinda la receta de seco de res, “un plato muy típico del norte de Perú, y en particular en de la región de Piura, donde nací”.

Seco de res (para 4 personas)
Ingredientes
• 600 gramos de solomo redondo.
• Una cebolla blanca.
• 40 gramos de hoja de cilantro.
• 30 mililitros de cerveza negra.
• 30 mililitros de cerveza rubia.
• 50 gramos de arveja.
• 60 gramos de zanahoria.
• 100 gramos de ají amarillo.
• 4 dientes de ajo.
• 500 mililitros de caldo de carne.
• Sal y pimienta al gusto.

Preparación
Cocer en agua el ají amarillo entre 15 y 20 minutos y luego licuarlo en 50 mililitros de agua y colarlo. Licuar el cilantro en 100 mililitros de agua. En una olla honda, agregar un poco de aceite vegetal, salpimentar y sellar la carne (previamente cortada en cubos de aproximadamente 2×2 centímetros) y reservar. Agregar el ajo y la cebolla (ambos picados en cubos pequeños) y sofreír por unos 5 minutos. Verter las cervezas. Introducir el ají amarillo, unos tres minutos después, el cilantro, dejar hervir. Agregar nuevamente el solomo redondo reservado y caldo de carne. Dejar reducir una hora a fuego medio. 10 minutos antes que se complete este proceso, introducir la arveja y la zanahoria en rodajas.
Servir acompañado de yucas fritas y arroz y decorar el plato con un poco de cilantro.

Fresh Circus, hamburguesas frescas y naturales

0

Imágenes y cuadros que remiten a esos mágicos circos de antaño y una carta que transmite la alegría y atrevimiento de los personajes que demostraban su talento en esas festivas carpas, atrapan la atención de los comensales al visitar la hamburguesería Fresh Circus.

De acuerdo con el economista Juan Carlos Rodríguez, un gomoso de la cocina que creó la carta inspirado en sus visitas a muchos sitios especializados en hamburguesas artesanales en Estados Unidos, las hamburguesas de Fresh Circus se caracterizan por estar compuestas por carne 100 por ciento brangus, artesanal, elaborada en cantidades limitadas, pues no contiene ningún tipo conservantes. “Son frescas y naturales, además las verduras son orgánicas y las salsas con las que se acompañan las hamburguesas tampoco tienen preservativos”.

La malabarista (rodaja de piña golden sellada a la parrilla, aros de cebolla en salsa bbq y mozzarella) y la trapecista (que lleva chorizo argentino de brangus asado a la parrilla, queso americano y chimichurri) son nuestras hamburguesas recomendadas, que, como todas, pueden pedirse con carne ¼ de libra o media libra. La faqir (a base de lentejas) y la saltarín (con champiñón portobello a la parrilla) son ricas alternativas para los vegetarianos.

Suculentos cortes como el entrecote y el flat iron, las chili fries (una entrada de papas a la francesa con queso cheddar y un chili casero de frijoles negros y carne brangus molida, con un toque de ají rocoto), las ensaladas y las malteadas (sugerimos la de Nutella y la de Milo) son otros platos infaltables al comer en Fresh Circus, una hamburguesería tan fresca como divertida.

Fresh Circus está situada en el mall gastronómico Paseo Santa Coloma, en la carrera 35 No. 10 B– 25.
Informes y domicilios (solo en El Poblado) en el 312 1532.

De regreso en la granja

0

Recientemente, con mi amiga Valen Chaucer, he descubierto el placer de leer en compañía, de compartir impresiones y entusiasmos con almas afines que además nos ayudan a ver lo que soslayamos y a apreciar mejor los libros que acabamos de leer

/ Gustavo Arango

George Orwell ha sido un viejo amigo de la casa. A principios de los años setenta me acostumbré a ver en el estante de la sala un ejemplar de su novela 1984. Me llamaba la atención el valor de titular un libro con una cifra que además era un año que aún estaba por venir. Me propuse leerla antes de esa fecha futurista. Mi entendimiento del poder y la política sería mucho más vago si no hubiera devorado esa novela como si mi propia vida dependiera de ello. La derrota de Winston Smith fue para mí una afrenta personal. Me propuse llevar más lejos el esfuerzo por permanecer despierto.

Por gratitud con Orwell, traté luego de leer Animal Farm (Rebelión en la granja), pero no me gustó tanto. Incurrí en la injusticia –tan común entre los lectores de admiración fácil– de no perdonarle al autor que cambiara las reglas del juego y se expresara de otro modo. Me sentía incómodo leyendo fabulitas siendo, como me creía, un lector serio y ya con varias obras maestras encima. Para colmo, en aquel tiempo no era posible llegar a Animal Farm libres de su sentido alegórico. Entre los sabihondos de entonces era una verdad trillada que cada animal de la granja representaba un personaje histórico: el cerdo filósofo era Marx, otros eran Lenin o Stalin. Lo cierto es que se me armó un lío en la cabeza cuando trataba de recordar quién era cuál. Al final no entendí mucho de lo que leía, pues tenía la sensación de que, para poder desentrañar los secretos del libro, antes debía conocer todos los detalles de la historia universal a principios del siglo 20.

No puedo decir que tenía planes de releer Animal Farm. Pero recientemente, con mi amiga Valen Chaucer, he descubierto el placer de leer en compañía, de compartir impresiones y entusiasmos con almas afines que además nos ayudan a ver lo que soslayamos y a apreciar mejor los libros que acabamos de leer. Así que mi amiga propuso Animal Farm y no me quedó otra alternativa que obedecer, pues de lo contrario iría a rebelarse apenas yo propusiera el próximo título. Un argumento suyo terminó de convencerme: me dijo que me olvidara de las referencias históricas, que hiciera de cuenta que nunca existieron ni Lenin ni Marx. Le hice caso y santo remedio.

El libro de Orwell brilló ante mis ojos en toda su majestad. Ahí estaban los caminos al infierno construidos con las piedras de las buenas intenciones. Estaban los ideales traicionados y la prosperidad de la mentira. Estaban las ovejas que hacen ruido para interrumpir todo diálogo. Están los medios y los gestores de propaganda manipulando mentes y pasados. Están los que regalan su fuerza a causas que no entienden, envanecidos por su propia fortaleza. Están los pocos escépticos a los que nadie oye. Están incluso los marginales, los que se visten de suciedad para pasar por debajo del radar. Está la vida toda, las sociedades de ahora y de casi siempre, con todas sus absurdas ceremonias, con unos pocos privilegiados y unas inmensas mayorías esclavizadas y resignadas.

Muchos sostienen que George Orwell fue mejor ensayista que novelista. Le era imposible renunciar a la intención pedagógica. Su ensayo “Matar un elefante” sintetiza en menos de diez páginas la historia colonial inglesa. Sus novelas no renuncian a filosofar. Al igual que 1984, también Animal Farm tiene un final desolador. Uno podría aventurar que fue que a Orwell le tocaron tiempos sombríos. El problema es que después de leerlo uno queda convencido de que todos los tiempos son sombríos.

Oneonta, Noviembre de 2014. [email protected]

¡Música contra la agonía de la luz!

0

josegabrielBaena

Pero bueno, no seamos tan ingratos del todo: la música de Hans Zimmer y Thomas Bergersen es sobrecogedora y, puesta a yo no sé cuántos miles de vatios de volumen, lo eleva a uno del piso y lo saca del bostezo durante tres o cinco minutos cada que aparece

/ José Gabriel Baena

Por eso de que cualquier parecido con la coincidencia es pura realidad, la semana pasada coincidieron en nuestro espacio–tiempo terrícola el cometizaje del robot Philae y el estreno de Interstellar, la nueva película de ciencia ficción dirigida por Christopher Nolan. Y a decir verdad me emocionó más la hazaña de la pequeña nave tamaño lavadora que fuera portada por la sonda “Rosetta” durante 10 años, persiguiendo al cometa 67P, que la cinta inconmensurablemente pedante y prosopopéyica, y por lo tanto fatigosa a morir durante sus tres horas de duración.

Lo de Rosetta y su hijita Philae es un triunfo absoluto de la ingeniería espacial y sobre todo de la imaginación humana aunque solo haya durado unas horas el torrente de información enviada desde 500 millones de kilómetros de distancia. Allá en el cometa quedará una lucecita roja apagada esperando a que el sol vuelva a despertarla. E Interstellar, en mi humilde opinión de cinéfilo escéptico, es un fracaso exponencial elevado a la N algorítmica. Sobre la base de una buena posibilidad –el viaje de un grupo de astronautas a más allá de la velocidad de la luz a través de un “gusano” cósmico y buscando un planeta para llevar allí a la especie humana en peligro–, se elevó un guión como hecho a los trompicones, hasta con villano incluido. Pero de seguro fue la edición tijereteada brutalmente la que mató la película. Una desgracia y un desperdicio de decenas de millones de dólares en efectos especiales, y en el pago a los cotizados actores, que se limitan a recitar diálogos ya triviales ya supuestamente filosóficos, lo que es mucho decir. Solo se salva, vean ustedes, la que hace de niñita curiosa que dispara los acontecimientos en el planeta moribundo. Ni siquiera me hicieron mella los grandes ojos tristes de mi adorada Anne Hathaway… Y al director Nolan, a quien odié por su última película malévola de las tres de “Batman”, parece que nadie le hubiera dicho que su nave espacial es semejante a un inmenso batimóvil blanco. ¿O el diseño lo hizo de aposta?

Pero bueno, no seamos tan ingratos del todo: la música de Hans Zimmer y Thomas Bergersen es sobrecogedora y, puesta a yo no sé cuántos miles de vatios de volumen, lo eleva a uno del piso y lo saca del bostezo durante tres o cinco minutos cada que aparece. Está por supuesto claramente emparentada con la que viene desde la única película de ciencia ficción que se haya sobrevivido a sí misma: 2001 Odisea del Espacio, dirigida por Kubrick –1968– con las partituras de Gyôrgy Ligeti (y otros), con el álbum de Pink Floyd El lado oscuro de la luna y con algunas obras de Philip Glass. Algunos críticos dicen que se trata de música “atmosférica” siendo más bien “el sonido del estruendoso vacío”, y de todas maneras recomiendo a los lectores rockeros bajarla cuanto antes. Y, en cuanto a la mínima parte asignada al gran Michael Caine, es como si hubiera hecho un futuro “cameo”, lo que se dice cuando alguien “se actúa a sí mismo”, y en su lecho de agonía lo oímos declamar como un puñal que se nos clava al alma y mientras nos vamos de la incómoda sala, esos versos de la plegaria–poema de Dylan Thomas: “No entres dócilmente en esa noche digna… Aunque los sabios al morir entiendan que la tiniebla es justa porque sus palabras no ensartaron relámpagos, no entran dócilmente en esa noche digna… Los locos que atraparon y cantaron al sol en su carrera y aprenden, ya muy tarde, que llenaron de pena su camino, no entran dócilmente en esa noche suave. ¡Rabia, rabia contra la agonía de la luz!”.
[email protected]

Amagá, en pocas líneas

Una Comala como la de Juan Rulfo, a 36 kilómetros de Medellín, es lo que menos se necesita ahora en el suroeste antioqueño

/ Etcétera. Adriana Mejía

“Estamos muy preocupados por esta situación, el cierre de 18 minas y los riesgos que existen, necesitan una mirada a fondo y soluciones”, ha dicho el alcalde de Amagá, Juan Carlos Amaya. Y tiene razón, aunque, a lo mejor por pura prudencia, no dice en público lo que debe decir en privado o, por lo menos, debe pensar todos los días y a todas las horas desde hace tres semanas, cuando unos mineros de La Cancha (vereda La Ferrería), chuzaron accidentalmente una bomba natural de 32 metros cúbicos de agua que, en cuestión de segundos, anegó el pasadizo subterráneo en el que se encontraban arrancando carbón de las piedras que sostienen la montaña.

Y lo dice porque, al igual que usted y yo, tiene conocimiento de cómo evolucionan los acontecimientos en estas tragedias: conmoción, periodistas y autoridades por montones, esperanza, desesperanza, amarga realidad y olvido. Sobre todo olvido. Cuánto duele el olvido, desde que se intuye en el momento mismo en el que los ojos del pequeño mundo están puestos sobre el motivo que los convoca. Si bien quienes se mueven alrededor de un suceso –excepción hecha de los oportunistas que nunca faltan, políticos por lo general–, lo hacen por solidaridad y con las mejores intenciones, suelen ser aves de paso que en bandadas llegan y en bandadas se van. (Un paréntesis de admiración y agradecimiento para los rescatistas que se juegan la vida, donde sea que los necesiten, tratando de aligerar la carga de los demás).

Las autoridades acuden a otros llamados; los periodistas, a otras noticias, basta observar de qué manera se encoge día tras día el espacio que se le dedica al desastre que nos ocupa, para comprobarlo; y la comunidad se cansa de reclamar el cumplimiento de tantas promesas. (Vuelve el pobre a su pobreza, vuelve el rico a su riqueza y el señor cura a sus misas, cantaría Serrat). Solo para las familias de las víctimas: Guillermo Alonso, Juan Alejandro, Yohan Andrés, Robinson Arley, Wilson Fernando, Fausto Albeiro, Carlos Enrique, Fabio Alberto, Luis Arturo, Albeiro, Lázaro Antonio y Darío Horacio, en este caso, la memoria no pasa la página y el infortunio continúa. Ad infinítum.

Eso es lo que muy bien sabe el señor Amaya, de ahí la preocupación que confiesa. Al dolor que producen la muerte reciente de doce personas en el socavón, el aumento de huérfanos y viudas en el pueblo y el destino fatal que parece ser inexorable para los hombres de la Cuenca del Sinifaná, se le suma el deterioro social que, a pasos de animal grande, avanza por los cinco municipios que la componen.

El drama de La Cancha es solo la punta del iceberg de la situación de un grupo humano que se desarrolla en la oscuridad de las minas, con muy pocas o ninguna alternativa, en medio de una calidad de vida que deja mucho que desear y, lo más triste, con un futuro tan negro como el carbón. Amarrado al carbón, mejor dicho. Por eso es que, hablando en buen castellano, el alcalde está encartado. Y convencido de que si no aprovecha estos momentos de efervescencia y calor, en los que los gobiernos departamental y nacional se están dejando ver, para obtener apoyos reales que permitan reconstruir el tejido social de las bocas de las minas hacia afuera, a Amagá no solo se la va a tragar la tierra –en sentido literal–, sino que se le va a acabar su gente. Una Comala como la de Juan Rulfo, a 36 kilómetros de Medellín, es lo que menos se necesita ahora en el suroeste antioqueño. Más que literatura (y/o carbón), lo que allí hace falta son oportunidades y liderazgo.

Etcétera: En Las venas abiertas de América Latina –best seller de la crónica política de la década de los 70– Eduardo Galeano profundiza en la gran paradoja que constituyen trabajos como el de la minería del carbón: a mayor precariedad en la condición humana de los mineros y su entorno, mayor riqueza de los propietarios, los intermediarios y las multinacionales. Mayor desarrollo y civilización. ¿A costa del hombre?
[email protected]

El río, punto de encuentro

Y así, de a poquitos, los habitantes empezaremos a recobrar la ciudad que hasta hoy venimos perdiendo por insistir desde siempre en las prioridades equivocadas

/ Juan Carlos Franco

Según el POT recientemente aprobado, en Medellín vamos a pasar de unas migajas de espacio público por habitante (4 m2) a una cifra mucho mayor –aunque aún modesta– de 16 m2. Crecimiento que tomaría 15 años de trabajo constante.
La ciudad tiene ya una dirección clara que no les puede dejar dudas a los siguientes alcaldes sobre lo que necesitan y quieren los gobernados.

No obstante, el anuncio no ha despertado en la ciudadanía la reacción entusiasta que cabría esperar. Tal indiferencia podría deberse a que la gente no conoce el impacto que los buenos espacios públicos –en especial los parques– tienen sobre la calidad de vida.
Espacio público hemos tenido, pero tan poco y tan precario que los medellinenses ni nos enteramos que nos hace falta. Y no se trata simplemente de diseñar y construir buenos parques: la clave está en su operación y mantenimiento. Cierto, de alguna manera ya sucede con las ciclovías en Medellín, que en semana son calles comunes y corrientes, pero los domingos y festivos, con algo de magia e imaginación, hacen felices a más de 50000 personas al mes.

¿Cómo lo logran? Con reglas simples, claras y consistentes, y con presupuesto generoso para que un grupo grande de jóvenes bien entrenados oriente al usuario y controle cada cruce vehicular. La gente ha respondido, haciendo ejercicio en masa cada domingo. Y lo más importante, apropiándose de ellas. Hay ventas ambulantes pero en su justa medida, que ofrecen productos y servicios relacionados con las actividades que allí se hacen. Las ciclovías se han convertido en punto de encuentro primordial de la ciudad, seguramente más satisfactorio, democrático y barato que un centro comercial. La población ya las siente como un derecho adquirido y por nada del mundo aceptaría su reducción o eliminación.

Igual se puede hacer con cualquier parque, aun si es pequeño. Solo se necesita imaginación. Y presencia institucional amplia. O sea, suficiente personal de vigilancia y aseo. Y los domingos, recreación. Y que las ventas ambulantes estén estrictamente controladas. Y que el mantenimiento sea fanático: lo que se daña hoy se repara hoy, máximo mañana.

Es más o menos la misma filosofía del metro de Medellín. Los usuarios cambian de actitud cuando entran allí. Adquieren sentido de pertenencia y están preparados para cumplir las normas sin ningún problema y para integrarse sin misterios con los demás estratos sociales. Además, aumenta el orgullo la sensación de que algo tan bueno solo ocurre en Medellín y no en las demás ciudades del país.

Es también la filosofía de las escaleras automáticas en la comuna 13, que además de cumplir con su función de subir y bajar gente, desarrollan sentido cívico y de pertenencia en sectores sociales que jamás lo habían tenido. O del metrocable. O de las UVA. O de las bibliotecas. O de las huertas comunales en las altas laderas de Medellín.

Pero el parque que podría cambiar a Medellín y a sus habitantes para siempre es el parque lineal del río. Genera controversia y asusta, pues contempla enterrar parte de las vías paralelas al río. Buena metáfora: arriba los habitantes, abajo los carros. Si se entierran las vías justo al lado del río habría miles de problemas con tuberías, conducciones y quebradas, pero si se entierran justo bajo el lecho los problemas se reducen pues casi nada cruza el río por debajo.
El río dejará de ser obstáculo, patio trasero y cloaca hasta volverse punto de encuentro, de diversión, de integración y de cohesión social. Y así, de a poquitos, los habitantes empezaremos a recobrar la ciudad que hasta hoy venimos perdiendo por insistir desde siempre en las prioridades equivocadas.
[email protected]

Bienvenido, Ripley

0

 
Con este saludo se abrió en Medellín la primera tienda de Ripley, en Oviedo, y contra todo pronóstico no generó en El Poblado congestión vial diferente a la habitual. Algunos preveían un caos similar al vivido años atrás, durante las inauguraciones de otras conocidas tiendas por departamentos, cuando buena parte del tráfico de la ciudad colapsó debido a la novelería y a la falta de previsión. En forma organizada, gracias a una logística impecable tanto dentro como fuera del centro comercial, cientos de personas empezaron a hacer fila desde las 8 de la mañana del miércoles 19 de noviembre, bien fuera curiosidad o con la esperanza de ser beneficiarias de los bonos y promociones anunciados para los primeros visitantes de la cadena chilena. Ripley abrió sus puertas a las 11 y 40 de la mañana.

¿Qué pasa si se cae la Valorización?

0
Ante la eventualidad de que una acción legal interpuesta por la comunidad deje sin piso los cobros por Valorización, consultamos con el director de Fonvalmed, Luis Alberto García, lo que pasaría con los proyectos viales que se construyen en El Poblado


< Luis Alberto García, director del

En Medellín se estableció la contribución de Valorización desde 1938. La primera obra decretada por este sistema se inició en 1942 y fue la ampliación de las calles Boyacá y Calibío, entre la carrera 52 (Carabobo) y la carrera 51 (Bolívar). Después, proyectos como la cobertura de las quebradas Santa Elena y La Loca, la construcción de la Avenida Jorge Eliécer Gaitán (Avenida Oriental), la ampliación y la construcción de las calles Colombia y San Juan, entre otras, fueron ejecutadas bajo el mismo modelo. Asegura el Fonvalmed (Fondo de Valorización de Medellín) que en la ciudad se ha construido más del 80 por ciento del sistema arterial de la malla vial mediante este instrumento de recaudo.

Hoy, la resolución 094 de 2014, “por medio de la cual se distribuye la contribución de Valorización del Proyecto Vial de El Poblado”, contempla la ejecución de 23 obras cuyo costo será asumido por 70 mil 867 propietarios de predios ubicados en la zona de citación, la mayor parte de ellos en El Poblado. Como se ha informado, las inquietudes en torno a la manera como se determinaron los cobros siguen al orden del día y diversas organizaciones de la comunidad han emprendido acciones legales que buscan la nulidad de la resolución decretadora, para que la financiación de las obras no corra por cuenta de sus bolsillos. ¿Qué pasaría entonces si una decisión judicial llegase a “tumbar” la resolución, teniendo en cuenta que el Municipio inició los proyectos con créditos financieros, respaldados en los futuros pagos de los contribuyentes? Así responde Luis Alberto García, director del Fonvalmed. (Aclaramos que por petición del funcionario, la entrevista debió ser realizada mediante cuestionario escrito, por lo cual no fue posible contrapreguntar, al menos para esta edición).

Transversal Inferior con Los Balsos
Transversal Inferior con la calle 10

Si por determinación judicial se llegara a suspender el Proyecto de Valorización de El Poblado, ¿qué pasaría con las obras, en especial con las que están en construcción?
“Reiteramos que las decisiones jurídicas en relación con el proyecto, en cualquier sentido, merecen el mayor respeto y acatamiento de nuestra parte”.

“Las tutelas que se declaren procedentes en instancias definitivas serán acatadas
en cumplimiento de nuestro principio irrevocable de respetar las decisiones judiciales”

Las tutelas falladas a favor de la comunidad, ¿cómo afectan el Proyecto en términos financieros?
“Las tutelas que se declaren procedentes en instancias definitivas serán acatadas en cumplimiento de nuestro principio irrevocable de respetar las decisiones judiciales”.

Según la resolución 094 el beneficio del Proyecto de Valorización es de 701.452 millones 741.916 pesos. ¿Cómo fue calculado ese monto?
“Es la cifra resultante de sumar los beneficios de cada una de las matrículas inmobiliarias de la zona de influencia del proyecto, como resultado de las obras”.

Transversal Superior con Los Balsos
Transversal Superior con El Tesoro

El presupuesto total del Proyecto de Valorización asciende a 494.930 millones 717.990 pesos. ¿Cómo fue calculada esta cifra y exactamente cuánto se pretende recaudar?
“El proyecto, en términos financieros, es un flujo de caja y como tal tiene considerados todos los ingresos y egresos, incluidos los créditos y sus costos. Ahora bien, dado que para el Fonvalmed generar excedentes no es un objetivo, que en el proyecto hay invertidos dineros del Municipio que deben devolverse con cero interés y que los dineros recibidos de los contribuyentes generan rendimientos, el balance final determinó que con 458 mil 362 millones 761 mil 892 pesos, se puede financiar el proyecto”.

Según la resolución, el estudio socioeconómico arroja una capacidad de pago para los propietarios y/o poseedores de la zona de influencia del proyecto, de 1 billón 123.283 millones 742.448 pesos. ¿Cómo se realizó este estudio?
“Esa es la cifra que representa la capacidad de pago, en valores del año 2014, de todos los propietarios de la zona de influencia, según el estudio socioeconómico. El estudio, grosso modo, incluyó, para el caso de los propietarios de inmuebles residenciales, encuestas socioeconómicas (a un número representativo de propietarios que se consideró una muestra aceptable en términos estadísticos) que determinaron la capacidad de pago de los diferentes grupos poblacionales, con base en los ingresos y egresos de los propietarios que hicieron parte de la muestra. Para el caso de los propietarios de inmuebles no residenciales, se hicieron análisis de la rentabilidad de los inmuebles con base en el uso de la matrícula y otras variables asociadas al inmueble; la cifra representa, según el estudio, lo que podrían pagar los propietarios de la zona de influencia, pero nada tiene que ver con el valor a recaudar”.

Desde muchos sectores se ha insistido al Municipio que la ampliación de la Avenida 34 y la prolongación de la doble calzada de Los Balsos, consideradas de importancia metropolitana, deberían excluirse del proyecto de Valorización El Poblado. ¿Qué respuesta tiene el Fonvalmed ante este tema?

“Transcribo la respuesta entregada a la Junta de Representantes de los Propietarios en este mismo sentido, el pasado 18 de septiembre: ‘(…) Al respecto la administración municipal reitera sus argumentos para mantener la inclusión de esas dos vías en el proyecto Valorización El Poblado: las únicas condiciones que una obra requiere para ser parte de un proyecto de valorización son: que sea de interés público y que su construcción y operación produzcan beneficio a los propietarios del área de influencia. Para ambas obras viales, así como para el resto de las obras del Proyecto de Valorización El Poblado, esas condiciones se cumplen (…) Ratifica entonces la administración municipal que la inclusión de la segunda calzada de la Avenida 34 y la prolongación en doble calzada de Los Balsos, desde el sector de Monte Canelo hasta ISA, son obras no solo necesarias, sino con todas las condiciones para estar y mantenerse dentro del Proyecto Valorización El Poblado’”.



Una nueva obra para el Proyecto

Si bien es cierto que la administración municipal no va a declinar en su decisión de ejecutar la ampliación de la 34 y la prolongación de Los Balsos por Valorización, una fuente de la Alcaldía confirmó a Vivir en El Poblado que, a cambio, la intención del alcalde Aníbal Gaviria es construir –antes de terminar su periodo– un deprimido en la Avenida El Poblado con la loma de Los González, con el fin de descongestionar el puente de la 4 Sur en sentido occidente–oriente.


Avenida El Poblado con la loma de Los González, donde la Alcaldía quiere construir

Sobre este paso a desnivel ya se adelantan estudios y muy pronto sería anunciado por el mandatario local. La obra, que no hace parte del paquete de 23 proyectos viales a construir por Valorización, sería financiada ciento por ciento por el Municipio. Según la fuente, construir este deprimido es prioritario, pues solo con él se lograría que el puente de la 4 Sur y Los Balsos cumplan verdaderamente la función para la que fueron construidos: desembotellar el tráfico de El Poblado.

Enfrenta tus retos, evoluciona tu ser

0

Cambia tu brújula interna y en vez de apuntarle a lo que te da felicidad instantánea, apúntale a lo que te hace sentir vivo, a lo que evoluciona tu ser

/ Carolina Zuleta

Hoy no quiero invitarte a vivir una vida feliz. Hoy quiero invitarte a estar vivo. Quiero invitarte a enfrentarte a la vida dando todo lo que tienes para dar y así evolucionar tu ser. Estar vivo significa estar con los ojos abiertos y el corazón latiendo. Estar vivo significa experimentar miedo y enfrentarlo; experimentar dolor y repararlo; experimentar rabia y expresarla; solo así evolucionamos nuestro ser y experimentamos la verdadera felicidad.

El entrenamiento para convertirse en un Navy Seal en el ejército de Estados Unidos es uno de los más difíciles del mundo. En él, los soldados se enfrentan a retos físicos y mentales que miden su fortaleza. Uno de los primeros retos que tienen es nadar 50 metros sin respirar. Al hacer esta prueba muchos de los soldados principiantes se desmayan bajo el agua, los instructores que los están observando los sacan, les dan un espacio para que respiren y se calmen y luego les dicen que el reto sigue disponible para ellos. Los soldados tiene la opción de no intentarlo de nuevo e irse a su casa donde esa presión no existe, o arriesgarse una vez más. Si se van a su casa inmediatamente se sienten tranquilos e inclusive más contentos, si se enfrentan al reto saben que van a sufrir, pero se sienten vivos.

Como los Navy Seals en su entrenamiento, cada uno de nosotros tiene retos. Cada día tenemos la opción de enfrentarnos a uno nuevo y correr el riesgo de fracasar y sentir dolor, o quedarnos en nuestra zona de confort y sentir tranquilidad. Puede que nuestros retos no sean tan difíciles como nadar 50 metros bajo el agua, pero sí miden nuestra fortaleza y valentía. Todos tenemos una capacidad para ser valientes que no hemos tocado. Nuestra mente, con el fin de protegernos, nos hace creer que somos más débiles de lo que realmente somos. Pero cada vez que enfrentamos un reto, aprendemos un poco más de nuestra capacidad para ser fuertes y valientes.

Los Navy Seals llaman a estos retos, evoluciones. Ellos creen que cuando se enfrentan al miedo y al dolor físico y lo superan, su carácter evoluciona. Me encanta este nombre porque creo que esto es exactamente lo que sucede en nuestra vida. Cada que nos enfrentamos al miedo, hacemos lo que nos parece difícil y experimentamos dolor nuestro ser evoluciona. Estar vivos es evolucionar, un reto a la vez. Y es en el proceso de evolucionar donde podemos sentir la verdadera felicidad.
Hoy te invito a estar vivo. Cambia tu brújula interna y en vez de apuntarle a lo que te da felicidad instantánea, apúntale a lo que te hace sentir vivo, a lo que evoluciona tu ser.
[email protected]

El proceso liquidatorio de Lérida CDO no logra avanzar

0
Marco Tulio Zapata, agente liquidador, asegura que la tardanza radica en que la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia no ha entregado el avalúo del lote donde quedaba Space


Edificio Asensi

“Le envié un derecho de petición a Federico Estrada García, gerente de la Lonja, porque la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia debe presentar el avalúo corporativo sobre el lote de Space. Yo sigo sosteniendo que un avalúo, independiente de lo que implique el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial que no ha entrado en vigencia, debe hacerse con base en la ley que rige hoy”.

Esta molestia la expresa Marco Tulio Zapata, liquidador de la sociedad Lérida CDO, quien desde el pasado 29 de agosto solicitó a dicha Lonja el avalúo del lote donde quedaba la urbanización Space. “Me tienen perjudicado sin la entrega del avalúo; es necesario para hacer la graduación y la calificación de los créditos en el proceso liquidatorio; conjuntamente con la graduación de créditos, yo debo entregarle a la Superintendencia de Sociedades el avalúo corporativo, y al no hacerlo me tienen parado todo el proceso de liquidación”. En otras palabras, sin el evalúo no hay liquidación y sin liquidación no hay pago a los acreedores, entre ellos el Municipio y algunos propietarios se Space que aún no han negociado.

“En el derecho de petición –continúa el liquidador– le solicito a la Lonja que en el término de tres días (contados desde el 19 de noviembre) me lo deben entregar, pues ya precluyó el término. Si no lo entregan, le tendré que solicitar a la Superintendencia de Sociedades que remuevan al avaluador…”.

Por su parte, Federico Estrada, gerente de la Lonja, justifica la demora en lo que él llama falta de claridad en la normativa que debe regular el proceso de avalúo del lote de Space. “La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia no puede definir el avalúo sin tener la norma, el concepto de la autoridad en relación con lo que allí se puede construir. Ni la Curaduría, ni el Municipio ni el Ministerio (de Vivienda) nos han dado el concepto… Estamos a la espera de que la autoridad nos diga precisamente cuál es la norma que se debe aplicar a ese terreno”, explica Estrada.


Continental Towers

Entre tanto, Diego Restrepo dice que hoy no es prioridad para el Municipio la compra del lote donde quedaba Space, pese a la intención manifestada por el alcalde Aníbal Gaviria el pasado 12 de octubre (al cumplirse un año del colapso de la torre 6) de comprar el terreno para construir un parque para beneficio de la comunidad. “Para la Alcaldía no es prioridad en este momento el parque, no es prioridad conocer el avalúo, adquirir el lote o pujar por él, pero sí es prioridad la reparación económica a las víctimas, la coordinación jurídica en la defensa del Municipio y el evitar que se vuelva a presentar una situación similar a la ocurrida con Space”, enfatiza Restrepo.

La Universidad de los Andes no podrá revisar los estudios
Si bien es cierto que la Alcaldía de Medellín había manifestado el interés en que la Universidad de Los Andes revisara y evaluara los proyectos de rehabilitación de todas las edificaciones construidas por la constructora CDO, y que hoy por presentar fallas estructurales y no cumplir a cabalidad con la norma de sismorresistencia deben repotenciarse, la municipalidad dice que ya no podrá contratar con esta institución educativa para adelantar dichas labores.

“Jurídicamente no es viable contratarlo, por cuando implicaría para los funcionarios que lo realicen un presunto detrimento patrimonial al Municipio de Medellín, desembocando en una responsabilidad penal o fiscal, al tratarse de una posible extralimitación de funciones, por invertir recursos públicos en una obra particular sin contar con las competencias legales que así lo permitan”. Así lo explicita la Gerencia de Vivienda Segura en un comunicado enviado a todas las edificaciones construidas por CDO y ante las que la constructora ha planteado su intención de repotenciar, entre ellas Asensi y Continental Towers.

El comunicado agrega que al no ser el Municipio el ente que contrate con la Universidad de Los Andes, deberán ser entonces los propietarios o en su defecto la copropiedad de cada una de las edificaciones afectadas (Cerezos de Calazania, Colores de Calazania, Punta Luna, San Miguel del Rosario, Continental y Asensi) los que contraten la revisión de cada estudio de rehabilitación (se calcula que cada uno cuesta 200 millones de pesos).

Así mismo, el comunicado indica que una vez analizadas las comunicaciones remitidas por el Ministerio de Vivienda sobre el licenciamiento de los proyectos de reforzamiento estructural, queda claro que el proceso de licenciamiento de estos se rige por el Decreto 1469 del 2010. Esto significa que son los copropietarios los que deben expresar en Asamblea su decisión de autorizar o no la ejecución de dichos trabajos. Posteriormente, el administrador y representante legal de la propiedad horizontal debe presentar la solicitud de la licencia de reforzamiento al curador urbano, para que este apruebe o niegue la licencia respectiva, de acuerdo con los diseños elaborados y revisados conforme a lo señalado por ley 400 de 1997.

También aclara la Gerencia de Vivienda Segura, en cabeza de Diego Restrepo, que la constructora CDO deberá presentar a la copropiedad de cada una de las seis edificaciones que presentan fallas, el estudio de rehabilitación. Cada copropiedad, a su vez, si lo desea, determinará con qué empresa o particular contratará la revisión de los estudios. A renglón seguido, la constructora radicará en la Curaduría Primera de Medellín los proyectos de rehabilitación. “Luego se daría un acto que es la licencia de reforzamiento estructural o la negación de la misma”, asegura Diego Restrepo.

Ante la pregunta de qué pasará con los copropietarios que no estén de acuerdo con la rehabilitación de las edificaciones, Restrepo replica que este “es el gran cuestionamiento que tendrá que responder en los próximos días la Superintendencia de Industria y Comercio”.

15 familias más negociaron con CDO
De las 19 familias que el pasado 6 de octubre firmaron un acta de intención de conciliación con la constructora CDO, 15 de ellas negociaron de manera definitiva, firmando un contrato de transacción en el que aceptan que la constructora reconoce un valor de tres millones de pesos por metro cuadrado de sus apartamentos. Marco Tulio Zapata, liquidador de Lérida CDO, asegura que lo pagado a estas 15 familias suma tres mil millones de pesos. Entre tanto, las demás familias afectadas por la constructora y quienes debieron evacuar sus apartamentos, continúan recibiendo mes a mes los subsidios de habitabilidad.

Tres hechos que preocupan

0
Pero hay un caso más que queremos resaltar y que no por carecer de violencia deja de ser trágico y de generar zozobra

Dos hechos recientes acaecidos en El Poblado reviven en los ciudadanos el desasosiego que generan los actos violentos cercanos y la incertidumbre de no saber a ciencia cierta por qué ocurren y quién está detrás de ellos. De un lado, sigue sin esclarecerse, dos semanas después de cometido, el brutal asesinato de una pareja de ejecutivos de Medellín, en un apartamento en La Calera, cuyos cuerpos, maniatados y en piyama, fueron abandonados en dos vías desoladas, cerca de Las Palmas. Aunque hay una persona capturada, dadas las características del asesinato se presume que son más las que están libres y que el móvil podría ir más allá del robo. Peor aún, de la facilidad con que pudieron ingresar al apartamento, al que llegaba un ascensor privado, se desprende que los asesinos eran conocidos de las víctimas. Esta violencia extrema lleva a algunos a recordar épocas aciagas, cuando las bandas delincuenciales, sin la menor muestra de compasión por las víctimas o sus familiares, arrojaban los cuerpos torturados en la Cola del Zorro o en otros recodos de la comuna 14, como si fueran bolsas de basura.

Otro suceso, que si bien no causó muertes pero sí dos heridos de consideración, ocurrió en un caminito adyacente al Parque de la Bailarina, en Astorga. Como se recordará, este lugar se llamaba antes el Parque de los Enamorados, pero cambió de nombre hace seis años en memoria de una joven bailarina de ballet y estudiante de Arquitectura, Isabel Cristina Restrepo Cárdenas, asesinada allí con arma blanca en horas de la noche. Pues por casualidad el pasado sábado 15 de noviembre, en momentos en que el colectivo cultural Alas de Mariposa hacía un homenaje a Isabel Cristina en conmemoración de los seis años y cinco meses de su muerte (fue asesinada el 15 de junio de 2008), un ladrón hería a pocos metros con arma blanca a dos jóvenes estudiantes por robarles un morral con material académico. Gracias a que los integrantes de Alas de Mariposa los oyeron pedir auxilio y los trasladaron a un centro asistencial, pudo salvar su vida Juan Pablo Mejía, quien recibió heridas graves en un pulmón. Su amigo Daniel Fernando Carrascal, fue herido en una mano.

Inquieta no solo que el ladrón esté suelto y cebado por el sector, según testigos, sino que el comandante de Policía de El Poblado se limite a recomendar a los ciudadanos tener en cuenta el principio de oportunidad de los delincuentes y evitar algunos sitios a ciertas horas de la noche. ¿Será que no sabía que el atraco ocurrió entre las 7 y 7 y 30 pm? ¿O a qué horas debemos guardarnos en las casas, en épocas en que se invita a disfrutar la ciudad y sus espacios públicos en el día y en la noche? Hechos como estos suceden en momentos en que El Poblado cuenta con su mayor número de policías, 415 distribuidos en 31 cuadrantes, y se han incrementado a 94 sus cámaras de vigilancia.

Pero hay un caso más que queremos resaltar y que no por carecer de violencia deja de ser trágico y de generar zozobra. De una manera que genera interrogantes, y a nuestro pesar, fue mantenido en el más bajo perfil un deslizamiento ocurrido el pasado 13 de noviembre en una construcción en la loma de Los Balsos. Un obrero murió, otro debió ser llevado a un centro asistencial y un tercero sufrió laceraciones leves. La información suministrada por el Dagrd fue mínima. Ni siquiera fue posible conocer el nombre de la víctima, como si fuera un NN, y menos aún saber el nombre de la constructora y del proyecto de vivienda, pues se impidió el ingreso a los pocos medios que nos enteramos.

Como si después de ocurrido lo de Space, en El Poblado no tuviéramos derecho a estar informados de hechos como estos.