Inicio Blog Página 470

Medellín entrará al mapa del cine mundial

0
La Comisión Fílmica estimulará la industria del séptimo arte y el rodaje de películas en la ciudad

comision1
Imagen cortesía

El martes 9 de diciembre en el complejo de Ruta N, se realizó el lanzamiento de la Comisión Fílmica de Medellín, proyecto del Municipio para estimular la industria cinematográfica y el rodaje de películas extranjeras y nacionales en la ciudad.

Esta comisión, que inicialmente funcionará como parte del Medellín Convention & Visitors Bureau, busca replicar y complementar en la ciudad lo obtenido por la Ley Nacional de Cine 1556 de 2012, que busca fomentar la industria nacional, a través de estímulos económicos para los realizadores, y de los atractivos de la ciudad, como las locaciones, el clima y la gente.

Concretamente, la Comisión Fílmica devolverá hasta un 15% del gasto hecho en la ciudad, sin ser excluyente de aquellas producciones que se beneficien de los dineros del Fondo de la Comisión Fílmica Nacional. Adicionalmente se invertirán dineros para la formación especializada de personal técnico con cineastas extranjeros.

comision2
Imagen cortesía

Así mismo, desde ya existe una Ventanilla Única para facilitar y canalizar la gestión y el trabajo de los productores. Entre 2013 y 2014 se realizó el rodaje de nueve películas en nuestra ciudad: ocho extranjeras y una nacional.

Empleo, turismo y cultura

En el acto de lanzamiento, Silvia Echeverri Botero, directora de la Comisión Fílmica Nacional, recordó el inicio del proyecto hace seis años. Comentó que, aunque hoy en día, la industria está muy concentrada en Bogotá, “las producciones van a querer venir a esta ciudad (Medellín) por su gente, el clima y las locaciones”. Aseguró que esta es la oportunidad para poner a Medellín en el “mapa internacional del mundo audiovisual”.

Por otro lado, Diana Arango Uribe, gerente del Medellín Convention & Visitors Bureau, destacó que proyectos como la Comisión Fílmica son fundamentales para posicionar a la ciudad como un destino internacional. Sin embargo, afirmó que “un aspecto más importante que rodar películas y traer visitantes es la generación de empleos, el crecimiento económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de la gente”.

comision3
Imagen cortesía

Juan Camilo Quintero, director de Ruta N resaltó la importancia de tener una comisión fílmica y aprovecharla. Contó, además, que se comenzará con una inversión de 1.800 millones de pesos en el proyecto, pero que la cifra puede aumentar de acuerdo a los resultados.

Finalmente, el Vicealcalde de CTi, Desarrollo Económico, Internacionalización y APP; Luis Felipe Hoyos Vieira, declaró que la importancia de este proyecto radica en la “generación de empleos de calidad, la transferencia de conocimiento y transformar la imagen de Medellín en el mundo”.


Video cortesía

“Es un logro”, la cancelación del homenaje a Álvaro Villegas

0
La SAI se vio obligada a suspender el acto de condecoración después de que el fundador de CDO se abstuviera de recibir el premio 

SAI

Este martes la Sociedad Antioqueña de Ingenieros (SAI) intentó realizar una condecoración al ingeniero Álvaro Villegas, fundador de CDO y padre de Pablo Villegas, actual presidente de la misma constructora, pero el acto fue truncado. La intención de la SAI, según la invitación que fue difundida, era nombrar presidentes honorarios del gremio de ingenieros y constructores en Antioquia al ingeniero Álvaro Villegas Moreno y al arquitecto Laureano Forero Ochoa.

Sin embargo, luego de abundantes manifestaciones y peticiones hechas por las víctimas de la tragedia de Space y demás construcciones de vivienda de CDO que se encuentran evacuadas, y la petición del ministro de vivienda Luis Felipe Henao quien en entrevista en Blu Radio solicitó que el homenaje fuera frenado por considerarlo “una afrenta a la sociedad y a las víctimas” y “un mal mensaje para los ingenieros del país”, la SAI canceló el evento y explicó que el hecho se debía a que el ingeniero Villegas declinó el premio.

Como lo habían expresado en horas de la mañana, algunas de las víctimas de CDO llegaron desde las 3 pm a la sede de la SAI en el barrio Calasanz para protestar por el premio. Con pancartas y consignas alusivos a la tragedia ocurrida en octubre de 2013 y a las dificultades que han vivido en el proceso de negociación y reparación, reprocharon la iniciativa de la organización.

Poco antes de las 5 pm, hora establecida para llevarse a cabo la premiación, la SAI emitió un comunicado en el que informaba que recibió comunicaciones del ingeniero Villegas anunciando su decisión de abstenerse de recibir el nombramiento como Presidente Honorario “por no considerar oportuno este reconocimiento” y, así mismo, solicitaba a la organización abstenerse de hacerlo pues “no lo tomaría la opinión pública como el reconocimiento a una labor por mi gremio, sino que lo confundirían con las dificultades que han afectado a quienes laboraron o fueron propietarios del edificio recientemente demolido”.

Ángela María Cantor, hermana de Juan Esteban Cantor, uno de los jóvenes que murió tras el desplome del edificio, calificó en varios medios nacionales de cínico el homenajear “al dueño de la única constructora que se le ha caído un edificio en el país”. Elkin Hernández, propietario de uno de los apartamentos de Continental Towers dijo a Vivir en El Poblado: “Es un logro de las víctimas, de los medios de comunicación y de la sociedad en general el que se reversara la iniciativa de la SAI”.

Además de las manifestaciones frente a la sede de la SAI, en redes sociales se sintió el descontento de las víctimas y de los ciudadanos que se solidarizaron con una situación que consideraron insólita.

Biciparqueaderos en Medellín

0
Se ubicarán en puntos clave de la ciudad para incrementar el uso de la bicicleta en toda la ciudad

bicis2
Con el objetivo de fomentar el uso de la bicicleta en la ciudad, el Concejo de Medellín aprobó el proyecto de acuerdo 283 de 2014, por medio del cual se implementarán biciparqueaderos en puntos estratégicos y lugares de alto flujo peatonal de la ciudad. El concejal proponente fue Óscar Hoyos Giraldo, colegiado del Partido de la U.

En el proyecto de acuerdo se contempla la construcción de parqueaderos para bicicletas en escenarios deportivos y culturales, en las sedes de entidades públicas, a lo largo del sistema de ciclorruta, en las estaciones de Metro, Metrocable y Metroplús, y en lugares de alta circulación de personas en toda la ciudad. La Secretaría de Infraestructura Física y el Departamento Administrativo de Planeación, responsables del proyecto, realizarán un estudio para determinar dónde se ubicarán exactamente los puertos.

Los objetivos principales de esta iniciativa son fortalecer la movilidad sostenible, promover la práctica del deporte en Medellín, y la protección del medio ambiente. Además, ayudar a la economía familiar, promulgando medios de transporte sanos y económicos.

Paralelamente, para reforzar esta estrategia, también se aprobaron los proyectos de acuerdo 245, 246 y 247, por medio de los cuales se llevaran a cabo programas en colegios y universidades, y se implementará la estrategia de bicicletas recreativas, cuyo objetivo es propagar el uso de la bicicleta en los niños y jóvenes. Todo lo anterior, en consonancia con el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, que prioriza al peatón y los medios de transporte alternativos.

bicis1

Controlaría presenta Red de Transparencia

0
Más de noventa empresas se han sumado a este proyecto, que busca erradicar la corrupción de los ámbitos público y privado

red1
Laura Emilse Marulanda Tobón, auditora general de la República

El martes 9 de diciembre, en el marco del Día Internacional de la lucha contra la corrupción decretado por la ONU, la Contraloría General de Medellín realizó la presentación de la Red de Transparencia y Participación Ciudadana, estrategia que congrega organizaciones de los sectores público y privado, e instituciones universitarias, con el objetivo de luchar contra la corrupción y promover el cuidado de los recursos públicos.

Actualmente, además de la Contraloría General de Medellín, la red está integrada por más de noventa empresas, entre cooperativas, universidades, instituciones bancarias, clínicas y hospitales, transporte, alimentos, energía, construcción, ingeniería, textiles, energía, entre otras.

Legalidad 100%

La Auditoría General de la República, entidad que vigila la Contraloría Nacional y las contralorías departamentales, municipales y distritales, se vinculó a esta iniciativa. Laura Emilse Marulanda Tobón, auditora general de la República, aseguró que la idea es controlar con el buen ejemplo, hasta que la legalidad sea inherente en todos los espacios de la vida nacional.

Así mismo, afirmó que no se aceptan índices de legalidad. “El indicador de legalidad debe ser del 100%, porque la ley se cumple o no se cumple”, dijo la funcionaria, quien además aseguró que al involucrar a la sociedad, la academia y el sector privado, se hace más fácil erradicar la cultura de la ilegalidad y la corrupción.

Estrategia pionera

Por su cuenta, el contralor general de Medellín, Juan Carlos Peláez Serna, explicó que la red pretende abrir un espacio de interrelación entre las organizaciones integrantes, para generar actividades concretas en busca de la honestidad y la transparencia, con lo referente al manejo de los recursos públicos.

red2
Juan Carlos Peláez Serna, contralor general de Medellín

“Somos pioneros en el país en materializar acciones que se sumen a las políticas públicas de lucha contra la corrupción”, manifestó el contralor, quien dijo que hacer parte de esta red significa un compromiso de vida personal e institucional, donde hay que “trabajar juntos por una cultura ciudadana participativa, consciente y creciente”.

Finalmente, comentó que este proyecto busca promover el cuidado de los recursos públicos “no como la inserción en un modelo normativo o una moda de gestión, sino en la asimilación de una nueva consciencia que nos invita a ser parte de un público, con una nueva forma de garantizar bienestar para todos”.

Actualmente, según la última encuesta mundial de corrupción realizada por Transparencia Internacional, Colombia ocupa el puesto 94 entre 180 naciones, siendo la última la que presenta un mayor índice de corrupción.

En el primer lugar se encuentran Dinamarca y Nueva Zelanda. El país latinoamericano con menor índice de corrupción es Uruguay, que está en el puesto 19, mientras que Venezuela es la nación en la que se presentan más actos de corrupción en el continente, lo que la ubica en el puesto 160 del escalafón.

Patrulla policial en el parque de la Bailarina

0
Como respuesta a los más recientes hechos criminales y a las peticiones de la comunidad, se tomó esta medida de vigilancia las 24 horas del día

patrulla-014

A raíz de una carta enviada a la comandancia de Policía de El Poblado y las denuncias hechas en Vivir en El Poblado, firmada por 280 habitantes de Patio Bonito y en la que solicitaban medidas para contrarrestar la delincuencia del sector y en especial del Parque de la Bailarina Isabel Cristina Restrepo Cárdenas, el mayor Pulido envió un comunicado informando a la ciudadanía que se ha dispuesto una patrulla policial las 24 horas del día en dicho parque.

Además de la petición y recolecta de firmas de la comunidad, los sucesos que llevaron a la implementación de esta medida fueron los hechos ocurridos el pasado sábado 15 de noviembre, cuando, durante la conmemoración de los seis años y cinco meses de la muerte de Isabel Cristina Restrepo Cárdenas, asesinada en el mismo parque, fueran atacados dos jóvenes estudiantes y heridos gravemente.

patrulla-02

En el comunicado, el mayor Pulido le recuerda a la ciudadanos que adicionalmente existen las patrullas de los cuadrantes que lindan con el parque. Los números telefónicos de estos cuadrantes son:

Cuadrante Tres 3127212474
Cuadrante Cuatro 3127127782
Cuadrante Nueve 3127152631
Cuadrante Diez 3013924701
Cuadrante Dieciséis 3006173473

Así mismo, se realizará el 10 de diciembre, aproximadamente, una reunión de la comunidad con las autoridades, la JAL y la Iglesia, en la parroquia de Santa María de Los Dolores para discutir la problemática y reestructurar estrategias y tomar medidas que conduzcan a la tranquilidad de la zona

Cierre en Transversal Inferior con la 10

0
Se realizarán trabajos de nivelación en esta obra, que se está ejecutando como parte del Proyecto de Valorización El Poblado

cierre1

La Secretaría de Infraestructura Física anunció que el domingo 7 de diciembre se realizará cierre total de la vía en el cruce de la Transversal Inferior con la calle 10, entre las 7 am y las 12 pm, con el objetivo de ejecutar trabajos de nivelación en la vía.

El cierre se ejecutará desde la calle 10B hasta la calle 9A. Seguirá el flujo normal de la calle 10. Sin embargo, el ingreso a la calle 9A, al Hotel Best y al Edificio San Esteban, se realizará desde la calle 7B, calle que tendrá flujo bidireccional durante el horario de cierre.

cierre2

El paso a desnivel en el cruce entre la Transversal Inferior y la calle 10 es una obra que hace parte del polémico Proyecto de Valorización El Poblado, y pretende darle continuidad e independencia al flujo de estas dos vías arterias de la ciudad.

Se esperan 60 mil turistas en temporada

0
Según lo proyectado, habrá un aumento del 10% con respecto al 2013

visitantes
Imagen cortesía – Los alumbrados del río Medellín son uno de los mayores atractivos turísticos de la ciudad durante la temporada decembrina

Durante la temporada de vacaciones, entre diciembre y enero, la alcaldía de Medellín anunció que se espera un promedio de 60 mil visitantes, entre nacionales y extranjeros. Si se cumple esta expectativa, habría un incremento del 10% con respecto al 2013, con relación al mismo periodo.

También se estima que la ocupación hotelera alcanzará un 67,24%, tres puntos porcentuales más que el año pasado. Para atender a los turistas, el Municipio tiene habilitados 10 Puntos de Información Turística (PIT) a lo largo de la ciudad. Adicionalmente, se habilitará un nuevo PIT en el corredor del río Medellín.

visitantes2
Imagen cortesía – Los alumbrados del río Medellín son uno de los mayores atractivos turísticos de la ciudad durante la temporada decembrina

Concretamente, según cifras de la Alcaldía, se espera el paso por migración de 17.211 turistas extranjeros y de 42.328 visitantes colombianos. Por otro lado, se proyecta que, de otras regiones del país, lleguen a Medellín alrededor de un millón y medio de personas; 1’156.109 por las terminales de transporte y 281.382 por vuelos nacionales.

Además de los PIT, la alcaldía de la ciudad habilitó un guía turística online para que los visitantes identifiquen los puntos turísticos más importantes de Medellín, y tengan acceso a tips sobre sitios de alojamiento autorizados, restaurantes, y lugares de rumba y esparcimiento cultural.

A Muse, para niños y adultos

0
En el marco del Festival de las Luces, los habitantes de Medellín podrán disfrutar de este show circense

amuse1
Imagen cortesía

El sábado 6 y el domingo 7 de diciembre en el Centro de Espectáculos la Macarena, se presentará la compañía canadiense Les 7 Doigts de la Main (Los 7 dedos de la mano), una de las más importantes del mundo, con su espectáculo circense A Muse.

Este show, que hace parte de la programación del Festival de las Luces, combina música, baile, trapecismo, acrobacia, malabarismo, mimos, trampolines, aros y cambios de escenografía; y es una celebración a la imaginación y libertad de los niños, que se suele perder en la edad adulta, pero que se puede recuperar en el circo.

amuse2
Imagen cortesía

Ambos días se realizarán dos funciones, a las 3 y a las 7 pm. El ingreso es con boletería sin costo. Quienes estén interesados en asistir, pueden conocer más información aquí.

Sobre la revisión obligatoria del gas

0
La lectora Ruth Marina Vera denuncia lo que considera un atropello en el proceso de revisión del gas natural y espera una respuesta de EPM

A propósito de la queja de una habitante de El Poblado sobre irregularidades en la revisión y cobro de las revisiones del gas natural, consultamos su caso con EPM. A continuación, algunos apartes del derecho de petición enviado por Ruth Marina Vera a EPM y las precisiones que hace esta empresa sobre dicho servicio.

Lo que pasó
Dice Ruth Marina Vera: “El 26 de octubre recibimos una carta de ustedes (EPM) donde nos informan sobre la necesidad de realizar una revisión interna de las instalaciones de gas y que tenemos cinco días para hacerlo o de lo contrario suspenden el servicio.(…) Lo aceptamos y procedimos a llamar a EPM, lo hicimos infinidad de veces para solicitar el servicio de revisión. Ante la cantidad de llamadas que estaban recibiendo nos imaginamos que procedieron ustedes a colocar una grabación donde nos informaban que teníamos 5 meses para hacer la revisión y que esperáramos 10 días para agendar la cita (…). El viernes 31 de octubre a las 5 pm, en pleno fin de semana con puente, llegaron los funcionarios de EPM a quitar el servicio por la falta de revisión y no hubo poder humano, ni argumento alguno que los persuadiera (…). Cuál sería nuestra sorpresa cuando pasadas las 9 de la noche llegó un funcionario de una compañía de gas avalada por ustedes, con las llaves especiales de EPM para restablecer el servicio (llaves que manejan solo los funcionarios de EPM) y nos informó que nos pueden colocar nuevamente el gas pero si pagamos $ 25.000. Les dijimos que entonces ellos daban también la certificación y nos dijeron que no, que solamente lo colocaban y que teníamos que llamar y solicitar la revisión. Entonces les dijimos que si ellos colocaban el servicio sin autorización de EPM después nos sancionaban, y nos respondió que no había problema porque estaban plenamente autorizados, que solamente en el momento que vinieran a revisar la instalación teníamos que cancelar algo así como $33.000 adicionales, que ya ellos le estaban colocando el servicio a la mayoría de apartamentos. Nos quedamos estupefactos ante tamaño despropósito y desde luego nos negamos a hacerlo (…). Hoy, 15 días después de que nos tengan bañándonos con agua fría, llamamos nuevamente para solicitar la revisión y ya desde luego contestan y nos dicen que nos agendan para la revisión pero tenemos que pagar todos esos valores, más $48.000 adicionales por la reconexión (…). Por todo lo anterior solicito de ustedes puntualmente: efectuar la revisión con la premura de la carta que enviaron; restituir el servicio sin ningún costo; reconsiderar el prestarse para hechos tan reprochables; sancionar a los funcionarios involucrados; revisar los antecedentes de las empresas con las que tercerizan los servicios; sancionar a la empresa que junto con los funcionarios de EPM realiza este tipo de actividades…”.


Respuesta de EPM

Al cierre de esta edición, la empresa aún preparaba la respuesta a este derecho de petición, pero hizo las siguientes indicaciones a la comunidad:

¿Qué es una revisión periódica y por qué debe hacerse?
Es una verificación que debe hacerse cada 5 años a las redes de gas en los hogares, comercios y empresas, para garantizar el buen funcionamiento y la seguridad en la instalación (…).

¿Cómo se da cuenta un cliente que debe hacer la revisión?
Es importante que revise los mensajes que EPM envía en la Factura, aunque es con lo que se hace el cobro del servicio, es también un medio por el cual EPM se comunica con los clientes y es a través de esa factura que se está informando 5 meses antes sobre el vencimiento de la revisión periódica. Por estos, es muy importante que los usuarios revisen, además del valor a pagar, los mensajes que lleva la factura. Adicionalmente, para reforzar este primer comunicado, cada mes, hasta cumplir el plazo, EPM le recuerda el vencimiento del mismo a través de nuevos avisos en la factura, llamadas por IVR y una última carta faltando 10 días para que se venza el plazo.

¿Qué pasa si se encuentra un defecto en la red?
Hay dos tipos de defectos que se pueden encontrar en las redes: críticos y no críticos. Los primeros obligan a suspender el servicio de manera inmediata, pues está en riesgo la seguridad de los habitantes de la vivienda y hasta de sus vecinos. Los no críticos, son aquellos en los que no corre peligro la integridad de los habitantes del inmueble, pero se deben corregir en un determinado lapso. Por ejemplo, un cliente llama para que le hagan la revisión el 27 de octubre, se le vence el plazo el 30 de ese mes y se le encontró un defecto en la red, tiene 3 días para corregirlo y en caso de que no alcance, pues se le deberá suspender el servicio por no contar con el certificado de la red.

¿Qué pasa si no se hace la revisión periódica?
EPM debe suspender el servicio de manera preventiva hasta que se cuente con el certificado de que la red se encuentra en óptimas condiciones para su uso. Además, el usuario deberá pagar la reconexión.
Si se le hace mantenimiento a los gasodomésticos, ¿se tiene que hacer la revisión periódica?
Sí, el mantenimiento de los gasodomésticos no exime realizar la revisión periódica. Este lo hace el cliente en el momento que lo desee para garantizar el buen desempeño de sus equipos y no es por reglamentación nacional, mientras que la revisión periódica es obligatoria y cada 5 años.

¿Cuánto vale la revisión y cómo debe pagarla el usuario?
La revisión con EPM vale $33.400, valor que puede ser financiado hasta por 5 años. El pago debe hacerse a través de la factura de servicios, porque ningún funcionario o contratista está autorizado para recibir dinero en efectivo. Si decide contratarla con un organismo de inspección distinto al de EPM, debe tener en cuenta que este tiene precios y agendas distintos a los de EPM y no se cobrará a través de la factura.
Por último, EPM recomienda validar que el organismo de inspección que contrata sí sea apto para realizar la revisión, en el 444 4115 o en www.epm.com.co/clientesyusuarios

Subasta Mamm 2014

0

31 obras de 31 destacados artistas fueron puestas en puja en la Subasta Mamm, evento que llegó a su quinta versión y con el que Museo de Arte Moderno recaudó fondos para su proyecto de ampliación. La subasta fue apoyada por Vivir en El Poblado.


Viviana Palacio y Emiliano Váldez

Andrés Galeano
Barajas Marín

Beatriz Olano
Carlos Quijano


Connie Restrepo, María Adelaida Díez


David Sánchez, Santiago Colorado


Federico Molina, Ricardo Hinestroza


Hernán Vélez, Katherine Villota

Juan David Gómez
Ricardo Barreneche


Juan David Mejía, Margarita Mesa, Jota Mario Aristizábal


Juan Esteban Valencia, Esteban Arenas, Andrés Escobar, Kevin López


Juan Felipe Vega, María Mercedes González


Juan Fernando Mejía, Gustavo Álvarez


Juan Fernando Peláez, Mónica Saldarriaga


Juliana Gómez, Laura Ceballos

Laura Montoya, Diego Ramírez
Julián Arango


Lina Gaviria, Ramiro Lozano

Luz Marina Bravo
Paola Andrea Serna, Juan Camilo Vieira


María José Arango, José Hincapié


Paula Builes, Valentina Correa

Paula Úsuga
Ricardo Arango


Sebastián Azar, Elizabeth Koenig


Sergio Cataño, José Rollano


Sergio Restrepo, Piedad Aguirre


Sergi Pascual, Sara Ramírez

SUBASTA MAMM

SUBASTA MAMM

SUBASTA MAMM

SUBASTA MAMMSUBASTA MAMM

SUBASTA MAMMSUBASTA MAMM

SUBASTA MAMM

SUBASTA MAMM

SUBASTA MAMM

SUBASTA MAMM

SUBASTA MAMM

SUBASTA MAMM

SUBASTA MAMM

Mundo Mascotas 2014

0

Durante tres días se realizó en Plaza Mayor la cuarta versión de Mundo Mascotas, feria que con shows y actividades caninas y felinas atrae a amantes de los animales de diferentes generaciones.

MUNDOMASCOTAS
Duncan, Eddy Santiago Sánchez

MUNDOMASCOTAS
John López, Samus
MUNDOMASCOTAS
Pacheco, Emanuel Barreto

MUNDOMASCOTAS
Juan Manuel Montoya, Martín, María Paulina Arboleda

MUNDOMASCOTAS
Kira, Fran Marín

MUNDOMASCOTAS
Lupe, Jason Pérez
MUNDOMASCOTAS
Mauricio Gómez, Rufo

MUNDOMASCOTAS
Mauricio Vásquez, Tomás, Nancy Zosa
MUNDOMASCOTAS
Orus, Juan Guarín, Nicolás Guarín


Paula Arenas, Homero, Carlos Barreneche

Sandy, Carolina Ospina
Santiago Montoya, Paco, Marcela Montoya


Thor, Juan Felipe Hernández


Clemencia Herrera, Salomé Giraldo, Carlos Giraldo, Ghandi, Manuela Giraldo, Valentina Giraldo

La casa de Kippling

0

En El Tesoro, la famosa marca Kippling inauguró su nuevo concepto en tiendas. Personajes del ámbito de la moda, periodistas y clientes asistieron al coctel inaugural.


Sebastián Correa_Erica Aristizábal

- KIPLING - EL TESORO
Ana María Bedoya_Gladys Ríos

- KIPLING - EL TESORO
Ana María Chica
- KIPLING - EL TESORO
Beatriz Arango

- KIPLING - EL TESORO
Luisa López_Pascual López_Ana I. Herrera

- KIPLING - EL TESORO
María Clara Rodríguez

- KIPLING - EL TESORO
María Isabel Sanín_Gloria Victoria Cossio

- KIPLING - EL TESORO
María Juli Correa_Simón Vásquez


Marilyn Patiño_Ximena Monsalve_María Ximena Ortegón

Natalie Rivera
- KIPLING - EL TESORO
Viviana Osorio

- KIPLING - EL TESORO

- KIPLING - EL TESORO

- KIPLING - EL TESORO

- KIPLING - EL TESORO

- KIPLING - EL TESORO- KIPLING - EL TESORO

- KIPLING - EL TESORO

- KIPLING - EL TESORO

- KIPLING - EL TESORO- KIPLING - EL TESORO

- KIPLING - EL TESORO

- KIPLING - EL TESORO- KIPLING - EL TESORO

- KIPLING - EL TESORO

A cuatro manos en la Casa Teatro de El Poblado

0

Con el propósito de recaudar fondos para financiar la temporada 2015 de la Fundación Música de Cámara de Medellín, la reconocida pianista colombiana Blanca Uribe y el maestro Andrés Gómez interpretaron a cuatro manos obras de Mozart, Brahms, Debussy, Grieg y Bizet.

María Ligia Latorre
Braunwin Sheldrick


Martha Lía Restrepo


Rolan Gallego, Laura Laverde, Sebastián Encinales


Susana Pérez, Yisel Melisa Cano


Verónica Muñoz, Juan Camilo Araque


Blanca Uribe y Andrés Gómez

Elisa Gómez de Bravo

Elsy de Uribe
Luis Uribe Espitia


Héctor Naranjo Restrepo, Andrés Naranjo


José Darío Gómez, Marta Ceballos, Elkin Gómez


José de Los Ríos, Patricia Bravo


Juan Gonzalo Jiménez, Laura Galindo


Lilian Jiménez


Lumila Weber


Manuel Fernando Arango


Blanca Uribe y Andrés Gómez


Blanca Uribe y Andrés Gómez

Tea Party en Astorga 843

0

En la calle 8 con la 43 C, se encuentra Astorga 843, tienda que integra y amplía la oferta de Paula Villegas Boutique, y que se compone de varias marcas locales de moda, joyería, accesorios, artículos de hogar y decoración. Para celebrar su apertura, realizó un Tea Party con Hatsu.

Sandra Herrera y Lina Orozco
Carolina Muñoz y Mariana Restrepo


Johana Mejía y Fanny Coda


Patricia Vélez y Paula Villegas


Paula Molina Paula Villegas , Ana María Velásquez, Silvia Molina, Eliana Carvajal


Paula Villegas, Paula Molina, Beatriz Arango, Silvia Molina.

Notas de Lima (III)

0

Los cocineros y chefs peruanos han llevado a Lima a un nivel gastronómico muy avanzado, convirtiéndola en sitio de peregrinación para amantes de la cocina de los cuatro puntos cardinales de la tierra

/ Álvaro Navarro

La cocina del Perú comprende una explosión de productos, sabores y olores. Está cimentada en la fusión de técnicas culinarias de por lo menos siete cocinas diferentes (nativa precolombina de costa, sierra y selva, española, italiana, china y japonesa) y en la gran variedad de productos que producen y aportan sus climas, tierras, ríos y mar.

Esto fue lo que fui a buscar a Lima y como el tiempo era corto, hice una selección previa y antojadiza de los sitios a visitar. El criterio fueron: dedicarnos a visitar lugares que no conociéramos; que ofrecieran cocina creativa, o del norte del país o con influencia japonesa, dejando de lado –exprofeso– aquellos más recomendados por las guías internacionales.

Así fue como llegamos a Rafael, Fiesta y Maido, todos localizados en Miraflores, muy buenos y todos ellos más que dignos de ser revisitados.

Rafael, localizado en el número 300 de la calle San Martín, esquina con Ocharán, ofrece al llegar una barra para degustar tragos sustentados por una amplia carta de cocteles, piscos, rones, ginebras, vodkas, aperitivos, whiskeys, maltas, etcétera. La cocina mezcla sabiamente sabores y texturas con una presentación colorida y armoniosa; en ella tienen presencia importante los ricos pescados y mariscos del mar peruano, complementados con pastas y arroces basados en la cocina de Italia; patos y cabritos elaborados a la manera del norte del país; canillas de cordero o cochinillo de leche crocante y, para finalizar, diferentes opciones de cocción para cortes de ganado vacuno. ¡Cada plato es un poema! Y para el final, variedad de postres que hacen honor a la tradición limeña de buena cocina.

Mitsuharu Tsmura se fue muy joven a los Estados Unidos a estudiar cocina y regresó al Perú con intención de tener un restaurante de sushi y carnes, pero su padre le dijo: ”¿Cómo vas a preparar sushi si no has estado en el Japón?”. Le hizo caso y casi tres años después regresó a Perú y abrió Maido (San Martín 399, esquina Colón), negocio que ocupa un moderno edificio de tres plantas.

En el salón principal del segundo piso está el restaurante, que cuenta con una barra larga donde es posible sentarse frente al itamae, observar su trabajo y disfrutar de él. La atención es muy profesional haciendo más fáciles las decisiones; en nuestro caso le comentamos al mozo el tipo de comida que deseábamos y él seleccionó platos memorables de la amplia carta. Comimos combinaciones de diferentes de pescados y mariscos en ceviches, nigiris, tiradito de pulpo, tempura crocante de langostinos, y terminamos con degustación de postres y sorbets. Por último, fuimos al restaurante que mejor representa la maravillosa cocina del norte del Perú: Fiesta, de Héctor Solís, (Avenida Reducto 1278); empezamos con pancito marraqueta de monsefu, continuamos con cebiche de mero a la brasa, y de plato fuerte, costillar de cabrito de leche braseado al carbón; un arroz con leche impecable fue el final de esta gran fiesta de sabores y olores.

Los cocineros y chefs peruanos han llevado a Lima a un nivel gastronómico muy avanzado, convirtiéndola en sitio de peregrinación para amantes de la cocina de los cuatro puntos cardinales de la tierra. Lo interesante es que lo han hecho –y hacen– a partir de sus raíces, complementadas con reconocidas técnicas universales de cocción y presentación, habiendo contado con el apoyo gubernamental y privado necesario para lograr este nivel.
Comentarios y sugerencias serán bien recibidos en [email protected]
Buenos Aires, noviembre de 2014
[email protected]

Historia de Las Tres Ranas

0
Este club gastronómico nos invitó a la mesa y reveló algunas de sus recetas

Cuentan los historiadores que entre las muchas invenciones que se le atribuyen a Leonardo Da Vinci está la nouvelle cuisine, al ingeniarse en su restaurante Los Tres Caracoles, platos de pequeño tamaño enfocados en impresionar por su bella presentación. El sitio quebró, pero el genio italiano volvió al ruedo como cocinero, al abrir junto a su amigo, el gran pintor Botticelli, “La Enseña de las Tres Ranas de Sandro y Leonardo”. El lugar, adornado con dos lienzos pintados por cada uno de estos artistas, también cerró, debido a que el concepto vanguardista propuesto por Leonardo iba en total contravía con una de las costumbres de la alta sociedad de la época: atiborrarse de comida.


Luis Fernando Calderón, Marta María Arango, Saúl Álvarez Lara, Luz Elena Castrillón, Carlos Guillermo Gutiérrez y Patricia Garcés. Falta en la fotografía Gloria Giraldo

De esa curiosa anécdota tomó su nombre, “Las Tres Ranas”, un club gastronómico y grupo de amigos que durante más de dos décadas han conservado una estrecha relación gracias a sus frecuentes y amenas reuniones, en las que la buena comida es la protagonista.

Escape de la violencia
En 1991, ante las bombas que explotaban en cualquier esquina de Medellín y los asesinatos indiscriminados que sucedían cada día, los ciudadanos empezaron a guardarse en sus casas y los establecimientos de comercio a cerrar temprano o quebrarse.

Como una salida a ese encierro generado por la violencia y con el objetivo de compartir aficiones comunes, como la literatura, la música y la cocina, las parejas conformadas por Luis Fernando Calderón y Gloria Giraldo, Saúl Álvarez Lara y Luz Elena Castrillón, Alfredo de Los Ríos y Marta María Arango (Alfredo dejó el club a mediados de los 90), Juan Fernando Pérez y Beatriz Arango (quienes se retiraron del club hace unos años pero siguen en contacto), crearon el club gastronómico Las Tres Ranas. Al poco tiempo, se sumaron Carlos Guillermo Gutiérrez y Patricia Garcés, a quienes, medio en broma y medio en serio, no se les permitió ingresar hasta que se casaran.

Desde el principio establecieron unas reglas de juego que hoy se conservan. Las reuniones, que durante un buen tiempo fueron mensuales, ahora son bimestrales; se realizan de manera intercalada en las casas de los miembros. El anfitrión es el encargado de establecer un menú temático (compuesto por un coctel de bienvenida, entradas, fuerte, postre y bebidas espirituosas) relacionado con la gastronomía de un país, región, ciudad, o un ingrediente determinado. La música y unas cortas e infaltables intervenciones literarias se desprenden del concepto elegido. El menú se imprime y suele incluir curiosidades históricas acerca de los manjares que lo integran.

A cada sesión, el club invita a dos o más invitados, entre sus familiares, colegas y amigos (la condición es no sobrepasar los 12 comensales). El director de cine Víctor Gaviria y el escritor Héctor Abad Faciolince, son algunos de los personajes que han pasado por la mesa de Las Tres Ranas.

Organizar la reunión del club implica para el anfitrión una investigación que le permita ofrecer una cena novedosa a sus invitados. Aunque no se consideran cocineros, es indudable que este ejercicio permanente de estar explorando las artes culinarias, tanto desde lo práctico como desde lo teórico, ha rendido sus frutos, y es común que las recetas presentadas y bien recibidas en las sesiones, luego se transformen en platos cotidianos en las mesas de las respectivas familias de los miembros. La premisa del club es y ha sido experimentar, aprender, probar.

Amistad, familia, cocina
Más allá de las sabrosas cenas, las divertidas parrandas y los cuantiosos momentos vividos durante 25 años, lo que más valoran del club sus integrantes es el haberse convertido en una gran familia, en la que los hijos de unos ven a los otros más como parientes cercanos que como simples amigos de sus padres.
Ese espacio de amistad y camaradería lo pudimos experimentar en una cena en la que el equipo periodístico de La Buena Mesa fue invitado. El tema de la velada fue el Mediterráneo, y para esta ocasión especial cada familia del club aportó una receta al menú de la noche.

En esta edición entregamos a nuestros lectores la receta del plato fuerte: Solomo de Fiesta con salsa de tomates frescos.


Solomo de Fiesta en salsa de tomates frescos
(para 12 personas)

“Este plato aderezado con la salsa de tomates frescos, una innovación en ese momento, lo sirvió el chef Konstantinos Karustiades en el yate Christina, de Aristóteles Onassis, en el primer crucero que Jacqueline Kennedy y su marido John hicieron por el Mediterráneo en compañía del armador griego, en la primavera de 1961”, relata Saúl Álvarez Lara, quien junto a su esposa Luz Elena Castrillón ofreció (como plato fuerte) esta receta en el más reciente encuentro del club gastronómico Las Tres Ranas.

Ingredientes
7 libras de solomo redondo.
Sal en cristales.
Pimienta molida.
Aceite de oliva.
2 cervezas.
Finas hierbas.
Papel de aluminio.

Preparación
Se aliñan siete libras de solomo redondo con finas hierbas y se deja macerando en cerveza durante tres días. Al momento de la cocción se seca muy bien y se forra con sal en cristales mezclada con pimienta molida y aceite de oliva. Se sella en el fuego hasta que dore por todas partes. Se precalienta el horno de gas a 300 grados. Cuando esté bien caliente el horno se pone el solomo y se deja allí un tiempo que se calcula en 12 minutos por libra. Se saca del horno y se envuelve en papel de aluminio por el lado no brillante y se empapa nuevamente con aceite de oliva. Se deja en el papel de aluminio hasta que esté fría.


Salsa de tomates frescos



Ingredientes
• 12 tomates • 2 dientes de ajos • Aceite de oliva • Albahaca • Pimienta • Sal.

Preparación
Tres horas antes de servir, rallar los tomates. Conservarlos en un perol de porcelana. Agregar los dientes de ajo y la albahaca bien picados y revolver con cuchara de palo. Agregar la pimienta y la sal al gusto. Dejar reposar. Por último, agregar el aceite de oliva y revolver antes de llevar a la mesa.



Paté de aceitunas moradas

Receta de Luis Fernando Calderón y Gloria Giraldo.
Este es un clásico de muchas cocinas, se sirve como aperitivo sobre rebanadas de pan tostado. También se conoce en Francia como Tapenade o paté de aceitunas, y es empleado para acompañar a platos principales como carnes, verduras o pastas.

Ingredientes
150 gramos de aceitunas moradas.
1 diente de ajo pelado.
1 cucharada de alcaparras.
1 cucharada y media de tomillo.
1 cucharada y media de romero.
1 cucharada de aceite de oliva Virgen Extra.
1 cucharada de mayonesa.
1 anchoa o 2 hojas de albahaca.

Preparación
Vertimos todos los ingredientes sobre un recipiente, a excepción del aceite de oliva. El siguiente paso es la trituración y mezcla de los ingredientes en el procesador. Batimos unos minutos hasta que quede una pasta con los ingredientes bien asociados y sin que el resultado sea totalmente líquido o un puré, ya que se trata de un paté. Por último, se vierte una cucharada de aceite de oliva Virgen Extra para potenciar su sabor. Se sirve para untar sobre unas rebanadas de pan tostado.



Arroz Pilaf a la griega (para 12 personas)

Receta de Luis Fernando Calderón y Gloria Giraldo.

Ingredientes
Aceite de olivas / Sal .
½ barra de mantequilla.
1 cebolla.
2 dientes de ajo.
½ lb de champiñones frescos.
3 ¾ tz de caldo de pollo.
1 hoja de laurel.
Rayadora de limón.
Almendras rebanadas.
Pasas / Aceitunas negras sin semilla .
Eneldo / Pimienta.
2 tazas de arroz .

Preparación
Picar finamente la cebolla y el ajo, cortar en rebanadas los champiñones. Verter aceite en una sartén y añadir la cebolla picada, un poco de sal, pimienta negra y saltear por 2 minutos, aproximadamente, luego adicionarle el ajo y por último los champiñones rectificar la sal, y la pimienta. Poner el arroz por 30 minutos en agua, para eliminar el almidón. Escurrir e incorporar a la sartén, cocinar por unos 3 minutos más. Sazonar con eneldo.

Luego agregar la mantequilla al arroz, las almendras, la hoja de laurel y el caldo de pollo. Remover con cuchara de madera para que se impregnen muy bien todos los sabores. Dejar hasta que llegue a un hervor. Picar finamente cáscara de un limón y adicionarla al arroz. Derretir un poco de mantequilla en una sartén. Cortar las aceitunas y saltearlas junto a las pasas. Y una vez listo el arroz servir junto al sofrito de aceitunas.

Nota: El arroz, de grano largo, se lava para quitar el almidón exterior. Se rehoga en una sartén con una pequeña cantidad de aceite o mantequilla. Cuando está rehogado se añade caldo hirviendo en proporción de una medida (taza por ejemplo) de arroz por dos de caldo. Se cuece destapado hasta que no se vea el líquido (unos 10 minutos) y entonces se baja el fuego y se sigue cociendo tapado (a veces con un paño entre el arroz y la tapa para evitar el goteo) hasta que está hecho. Los granos deben quedar blandos pero sueltos y separados unos de otros.

Otra historia
El arroz esconde un fascinante mundo de misterios y diversas creencias acerca de su origen y cómo tuvo lugar su expansión a través de todo el planeta. Un reciente estudio realizado en Estados Unidos y publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences determina que el país que cultivó por primera vez el arroz fue China, hace aproximadamente 9 mil años. Según indicaron los expertos en genética, en la actualidad existen más de 40 mil variedades de arroz. “Las variedades que resultaron más antiguas junto a China fueron una hindú y una japonesa, entre las tres representan las variedades de arroz que tienen más presencia en el mundo”.

El Pilaf: método de cocción del arroz que consiste en freírlo en aceite hasta dorarlo y cocerlo después en agua hasta que quede tierno y suelto y con un sabor especiado. Es una guarnición que acompaña numerosos platos de diversas gastronomías, entre ellas la Mediterránea.



Ensalada de Peras Mediterránea (para 12 personas)

Receta de Marta María Arango.

Ingredientes
4 peras de cáscara café partidas en cubos y rociadas con limón para que no se oxiden.
1 bol grande con variedad de lechugas en trozos (rúgula, verde lisa, crespa verde y morada).
1 pocillo de nueces de pecan tostadas.
250 gramos de queso azul desmenuzado.

Preparación
Se mezclan todos los ingredientes y se adiciona una vinagreta de aceite de oliva y vinagre balsámico .

Otra historia
Alma mediterránea. Aunque no tiene dueño, ni fecha exacta de creación, se asume que la horiatiki salata —como se conoce en griego a este plato veraniego— data de principios del siglo XX.

De origen americano, este plato llegó a Grecia hasta 1818. Para ese momento, los vegetales se comían enteros, crudos y por separado, por eso se asume que la cultura de mezclarlos, dando origen a ensaladas, pudo llegar de la mano de inmigrantes.



Chessecake con yogurt griego

( para 12 personas)
Receta de Patricia Garcés y Carlos Guillermo Gutiérrez

Ingredientes
36 galletas oreo
¼ de taza de mantequilla derretida
4 tarros de queso crema de 8 onzas cada uno
1 taza de azúcar
1 cucharadita de vainilla
3 cucharadas de licor de almendras
2 vasos de yogurt griego
4 huevos

Preparación
Base: Triturar 28 galletas hasta obtener migas finas. Mezclarlas con la mantequilla. Presionar firmemente contra el fondo del molde.

Crema: Batir el queso crema, el azúcar, la vainilla y el licor con batidora eléctrica en un tazon grande. Agregar el yogurt y mezclar bien. Agregar uno por uno los huevos, batiendo cada uno solo hasta incorporarlo a la mezcla. Verter sobre la base. Picar o triturar el resto de las galletas.

Espolvorear el resto de las galletas picadas sobre el cheescake
Hornear por 1 hora y 10 minutos. Se pueden anadir fresas o frambuesas por encima (opcional).

Razones por las que releo

0

Cada noche también leo un poema del mejor libro de Chesterton y bebo un poco de rabia de los hermanos Karamazov

/ Gustavo Arango

Estaba buscando las gafas y las tenía puestas. ¿Alguien necesita otra prueba de senilidad? Me disponía a escribir la columna de Vivir en El Poblado –y apenas caigo en la cuenta de que la estoy escribiendo–, porque se me ocurrió algo para decir y lo mejor será que lo diga, comenzando en el párrafo que está aquí no más abajito.

Si los lectores supieran la alegría que sienten los columnistas cuando alguno les escribe, soltarían el periódico que leen y escribirían. El drama nacional se titula “El columnista no tiene quien le escriba”, porque entre otras cosas nos estamos llenando de columnistas. Están los eruditos, los seudo eruditos, los moralistas, los pugnaces, los que todo lo enjuician, los que todo lo saben, los ilegibles, los que escriben a chorritos, los que hacen y piden favores, los que lisonjean y los que amenazan (¿ya compraron mi libro?), los que disfrutan con minucias del mundo o del idioma, y los que ven y entienden países y continentes. Todos, sin excepción, se alegran cuando alguien les escribe. También se asustan cuando alguien los amenaza y los deja monotemáticos. Pero en general hay alegría, mucha dicha, cuando alguien nos escribe.

La vez pasada hablé de Eric Blair, más conocido como George Orwell, y mencioné sus libros más pedagógicos y también más conocidos. Esta semana me llegó una carta del señor Don Bernardo Mora. Me llamaba Don Gustavo y con tono irreconocible proseguía a decirme: “Hay dos obras de George Orwell que vale la pena leer: Que no muera la aspidistra y Los días de Birmania”. A continuación hacía una disertación que me eximía de mi ignorancia: “Generalmente las obras iniciales de un escritor pasan desapercibidas y son opacadas por genialidades como 1984 y Rebelión en la granja”.

“¿No me diga?”, pensé mientras veía el nombre de mi corresponsal, pero no veía la menor cortesía.

Recordé uno de mis cuentos favoritos, uno que me ha sido más útil en la vida que Rayuela o Cien años de soledad: la historia del viejo y el niño que viajaban con un burro. No sé si se la saben. La he contado muchas veces y ya me cansé de hablar con sordos. Está en dos o tres de mis obras iniciales.

Releo porque lo normal es que lo que pase desapercibido sean las genialidades, incluso cuando parecen haber tenido éxito. Ahora mismo me muevo con horror por los pantanosos caminos de un tratado sobre las tumbas escrito por Thomas Browne (“Diuturnity is a dream and folly of expectation”); pero claro, estoy soslayando Religio Medici. Degusto noche a noche deliciosas cucharadas de Tom Jones y me asombro con ese conocimiento de los seres humanos. El capítulo 6 del segundo libro es una profunda reflexión sobre el escándalo de Bill Cosby, y en otro lado hay un consejo que le vendría como anillo al dedo a un presidente que conozco: “Una de las máximas que el Diablo dejó a sus discípulos, en una visita reciente a la tierra, fue que una vez conseguido lo que se busca es preciso deshacerse cuanto antes del amigo que nos ayudó a conseguirlo”. Cada noche también leo un poema del mejor libro de Chesterton y bebo un poco de rabia de Los Hermanos Karamazov. Me gozo mi melancolía con la Anatomía de la melancolía y me muevo con cautela por los últimos cuentos de Joyce Carol Oates, siempre preguntándome por qué a esa mujer se le permiten perversiones que a nadie más le permitirían.

Gracias al señor Thomas Mora por su carta. La alegría sigue siendo muy inmensa. La próxima vez que me escriba por lo menos dígame estimado.
Oneonta, diciembre de 2014.
[email protected]

Subido al zarzo

0

josegabrielBaena

Muchos libros pecaminosos “para grandes” leí al escondido en el zarzo por la mañana bien tempranito, enfundado en mi sempiterna piyama Pleetway Caribú

/ José Gabriel Baena

Según la Real Academia, “zarzo” es: Del antiguo: sarzo, y este derivado de sarzir, zurcir, un tejido de varas, cañas, mimbres o juncos, que forma una superficie plana, o una cosa realizada con este tejido, o una palabra colombianísima para “desván”. Apegándonos a esta última, quiero decirles a los recién nacidos que para mí nunca significó desván sino, precisamente, zarzo (desván era para gente platuda).

En mi antigua casa de infancia y juventud en el barrio San Javier, en un extremo del solar, había un tremendo, inmenso zarzo –al que había que subir por escalera de diez peldaños– construido a seis manos entre mi abuelo Jesús, mi tío Alberto y mi papá: la superficie plana la armaron con las cuatro puertas inútiles de un garaje, y allí se guardaron durante años objetos y armatostes de los tres, como por ejemplo fuelles de cuero para sostener la combustión de las hornillas donde hacia 1912 se cocinaba en las casonas, herramientas fabulosas del abuelo a las que les faltaba siempre alguna parte sin repuesto, restos de un telégrafo que había prestado servicios en Turbo antes de la guerra del 39 –de mi papá–, baúles de viaje en autoferro y otros cajones secretos de mamá Graciela. El zarzo estaba suspendido sobre un gigantesco artefacto de carpintería general, una enorme mesa tallada en un árbol del Chocó, delicia de los mozuelos, con sus correspondientes ingredientes suplementarios en un armario sellado, de herramientas alemanas e inglesas bien aceitadas, llaves, escoplos, niveles, cepillos de afiladas cuchillas, todo un mundo de educación sentimental.

Quitándome la gorra frigia que protege mi calvicie confieso que también el zarzo me sirvió a mí, ¡yo pecador!, a mis 13 años, para espiar por un agujerillo entre los ladrillos a las vecinitas adolescentes de la casa contigua, que se bañaban sábados y domingos con el chorro de su patio y después se sentaban a tomar el sol todas mojaditas, húmedas, desnudas… Eran un misterio que me cosquilleaba allá abajo, en las innombrables partes, nunca supe por qué ni nunca lo sabré, en general las mujeres siempre fueron para mí un territorio desconocido cuya exploración dejé a mis amigotes, hoy llenos de hijos. Pero justo ahora que empieza diciembre me he acordado tanto del zarzo porque hasta sus alturas, privilegio de los muchachitos y muchachitos Baenas, trepábamos no sé cómo con los suntuosos manjares de natilla, buñuelos, arequipe y hojuelas que nos preparaban mi mamá y Rosamontoya, la gentil señora del servicio, y allí tramábamos las travesuras de cada día en esas eternas vacaciones de las clases medias sin fincas, discretas y prudentes familias de barrio. Muchos libros pecaminosos “para grandes” leí al escondido en el zarzo por la mañana bien tempranito, enfundado en mi sempiterna piyama Pleetway Caribú, cada diciembre más pequeña, hasta su desaparición convertida en trapitos para el betún Cherry con chapetica mariposa que había inventado justamente Tío Alberto, un genio. El libro que más recuerdo haber leído en el zarzo fue La metamorfosis y otros cuentos, de un tal Kafka, traducidos por un señor Borges, editorial Sopena.

Y, finale, por estos días he leído con recogimiento de gripa la selección de breves columnas tituladas Caído del zarzo, de Elkin Obregón, en la antología bailable 2008–14 que publicó en libro el periódico comunitario Universo Centro, y debo decir que su inapagable melancolía me infectó dulcemente como una hostia pateada y blasfema. Comparto su amor zarzófilo por los teatros de antes, el Ópera, el Lido, el Metro Avenida y sobre ellos volveré a caballo, como el Llanero Solitario, algún atardecer.
[email protected]

Boquitas pintadas

No solo una violación o una golpiza destruyen una vida, es a lo que me refiero; están la falta de oportunidades, el confinamiento, la subvaloración, la esclavitud disimulada, la inequidad…

/ Etcétera. Adriana Mejía

Las hermanas Mirabal fueron asesinadas (1960), en República Dominicana, por órdenes del dictador Leonidas Trujillo; un 25 de noviembre que, a partir de 1981, fue instituido como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En Colombia la conmemoración tuvo lugar el martes de la semana pasada y, en muchos otros países, el activismo se extendió por una semana. Poco, muy poco, si se tienen en cuenta las cifras de maltrato intrafamiliar que manejan instituciones dedicadas a combatir este flagelo que repercute de manera directa en el deterioro de las sociedades.

La OMS revela que, al día de hoy, el 35 por ciento de las mujeres del mundo ha sufrido violencia de la pareja, la expareja o de terceros en algún momento de su vida. ¡La tercera parte de la población femenina mundial! ¿Y? Se dice pronto, estamos de acuerdo; y se actúa lento. Tal vez por eso lanzamos un “qué horror” y seguimos como si nada. Sobre todo si, por fortuna, no hacemos parte de ese porcentaje.

La Corporación Sisma Mujer, apoyada en datos suministrados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, ha establecido tres grupos de violencia a los que estamos expuestas las mujeres colombianas: la cotidiana (hogares, instituciones educativas, trabajos), la del conflicto armado (conflicto, posconflicto, desplazamiento) y la que sufren defensoras de los derechos humanos. Hasta ahí pura academia, en las tres categorías somos expertos. Mas cuando se conoce que el año pasado, cada once minutos una mujer fue agredida por su pareja o expareja; cada media hora, alguna fue objeto de violencia sexual; y, a día de hoy, de cada diez víctimas, nueve son mujeres, no tenemos que ser investigadores sociales para darnos una idea de la magnitud del problema. Porque el verdadero iceberg navega bajo superficie. Tan silencioso como destructor.

Para ser más gráfica aún, es muy probable que mientras usted lee esta columna, al menos una mujer –adulta o niña–, ha sido, es o será agredida de alguna manera en el país; incluso, en el vecindario. Y digo de alguna manera porque los hechos violentos, empaquetados en pétalos de rosa, sí que existen. Son más solapados y menos visibles pero, igual, dejan huellas imborrables. No solo una violación o una golpiza destruyen una vida, es a lo que me refiero; están la falta de oportunidades, el confinamiento, la subvaloración, la esclavitud disimulada, la inequidad… Algunas realidades que, en sí mismas, ni siquiera constituyen prueba para una denuncia. Son culturales, así se disculpan.

No resulta fácil, a propósito, llevar a feliz término una denuncia, las comisarías de policía están llenas de intentos inconclusos. Por muchas razones. Porque las víctimas son objeto de burlas, porque se sienten culpables, porque son amenazadas, porque los procesos son largos y dispendiosos, porque –por lo general– los agresores se mimetizan en la impunidad, porque el acompañamiento que requieren para no claudicar es muy escaso, porque los culpables van por ascensor y las leyes por escaleras… De ahí que la OMS insista en algo en lo que coinciden todas las instituciones, fundaciones y colectivos que aquí se dedican a brindar apoyo a las mujeres maltratadas: el día en que salga a la luz la nuez del problema, quedaremos mudos de espanto, entretanto la lucha por erradicarlo no sea producto de la decisión de varias voluntades: la política, la económica y la social. Y como cimiento de este trípode, la causa de siempre: la mala educación.

Etcétera: Que cada quien haga lo que quiera, yo es que prefiero a los hombres sin maquillaje. Agradezco a los que se dejaron embadurnar de carmín frente a las cámaras –así fuera por el vitrinazo– en señal de solidaridad. Pero me pregunto: ¿Cuántas agresiones habría mientras tanto? En la batalla que libramos hombres y mujeres contra el maltrato, más allá de “boquitas pintadas” –tan bien que lucen en la obra del argentino Manuel Puig– se requiere de coraje, decisión y persistencia.
opinion@vivirenelpoblado

¿Fila india cinco años más?

Tome aire porque esa realidad nos acompañará a lo largo de los próximos cinco años

/ Juan Carlos Franco

Si en alguna vía se palpa el crecimiento desaforado del parque vehicular de Medellín y sus alrededores es en la variante al Aeropuerto José María Córdova, los 14,5 Km entre Indiana y Sajonia.

Quien circule con frecuencia por esta vía se sorprende del ritmo inusitado con que se está llenando.

Empecemos porque se disparó la cantidad de carros que viajan hacia y desde el JMC. Difícilmente caben en su estacionamiento y en los más de diez que han brotado como hongos a su alrededor. ¿Por dónde llega al aeropuerto la mayoría de dichos vehículos? Por la variante. Creciendo a más del diez por ciento anual, o sea duplicándose cada seis–siete años. Aterrador.

Sigamos con las parcelaciones nuevas, cada una con cuarenta o más casas, con dos–tres carros, subiendo y bajando todos los días… Más los colegios, cada uno con tantas micros llevando y trayendo niños… más el tráfico desde El Poblado hacia El Peñol, Doradal o Bogotá… El resultado es explosivo.

Y terminemos con que la vía está llena de postes flexibles en el centro, amén de los flamantes resaltos nuevos, que dan una pizca de seguridad pero limitan sobrepasos y congestionan.
De modo que si usted se ve con frecuencia en fila india a 40 Km/h con mínima posibilidad de sobrepaso, tome aire porque esa realidad nos acompañará a lo largo de los próximos cinco años. Hasta que esté listo el Túnel y con algo de suerte se lleve un poquito de tráfico.

Esta vía es operada por la Concesión Túnel Aburrá–Oriente desde 1997 y así estará por muchos años más. El concesionario –propiedad de más de 70 empresas constructoras de Medellín– recoge cada vez más dinero por el costoso peaje y se limita a hacer algunas intervenciones menores de seguridad y reparcheos de vez en cuando.

Por ahora no va a haber ampliaciones ni mucho menos segunda calzada. Olvídese. Resulta que el concesionario también tiene en su portafolio el proyecto del Túnel, por lo que puede recoger dinero en el peaje actual y usarlo más adelante en el Túnel.
Si la vía no estuviera en concesión, tal vez ya tendríamos un proyecto claro de segunda calzada, porque la variante debería ser competencia del túnel y no su subsidio… No sé, tal vez influya que varios socios de la concesión son justo quienes más van a facturar por el mediocre Túnel de calzada simple.

Volviendo al peaje y su proyectado traslado hacia el alto de La Posada de Posada, ahí están pasando cosas raras. Tras dos años de demora, hace varios meses el terreno fue negociado y pagado por el concesionario, quien muy pronto instaló avisos informando que allí se ubicaría próximamente el peaje.

Pero no pasa nada aún. Y pululan los rumores. Que lo están rediseñando para hacerlo más amplio, que hay que comprar más predios, que es en subida, que allí no va a caber… A este paso, que nadie se sorprenda si dentro de otros meses de ominoso silencio cualquier noche retiran los avisos y el proyecto queda cancelado.

Y sigamos condenados a largas filas en el pobre peaje actual, de solo dos carriles por sentido, que colapsa todos los domingos, que todas las mañanas genera filas de varias cuadras y que, por si fuera poco, al lado tiene un predio a través del cual muchos eluden pasar por la caseta. Pero hay que pagarle mensualidad a un particular que percibe un enorme lucro personal –no gravable, no controlable– por el favorcito. Fantástico beneficio si el peaje no se va…
¿Una vía tan primordial para llegar al JMC, en fila india y con un peaje de escasos dos carriles, por cinco años más, para poder subsidiar un túnel de tan dudoso beneficio (al menos para los usuarios)?
¡Oh! Y ahora… ¿quién podrá defendernos?
opinion@vivirenelpoblado

¿Qué haría con la Valorización?

0
Vivir en El Poblado consultó la posición de algunos líderes que han mostrado su interés en participar en la próxima contienda electoral

Aun cuando ya les está llegando la factura a los contribuyentes que no interpusieron recursos de reposición por el cobro de la Valorización, las inconformidades están latentes: son objeto de debate las supuestas inconsistencias en los estudios de la Lonja de Propiedad Raíz en los que se fundamentó el cobro, lo “injusto” e “ilegal” de la medida, la manera cómo se aplicó y una eventual suspensión de este cobro. Por eso preguntamos a estos precandidatos a la Alcaldía de Medellín su posición frente a la Valorización:


< Federico Gutiérrez

Federico Gutiérrez, exconcejal y excandidato a la Alcaldía por el Partido de la U

“Una cosa es la figura como tal y otra la manera como se está aplicando. No estoy de acuerdo con la forma como se está haciendo este proceso. Hay cargas excesivas en muchos de los casos. Según la metodología empleada, la mayor carga es para quienes habitan en la faja de la Avenida el Poblado. ¿Es justo que un propietario de una vivienda de más de 20 años de construida, donde por su ubicación ni siquiera hace uso de las obras, pague una cifra muy superior a un propietario de una vivienda ubicada por encima de la Transversal Superior, con tres años de construida? Sin lugar a dudas, es injusto para el ciudadano”.

Argumenta que por el análisis que ha hecho con expertos, tanto el estudio que fundamenta el valor de las propiedades después de las obras como la manera como se distribuyó “el supuesto beneficio”, presenta inconsistencias. “Según el estudio, una zona se valorizará igual si la movilidad mejora en un 10% que en un 50%. Por ejemplo, si un propietario se demora 30 minutos para llegar a su vivienda, el estudio indica que su propiedad se va a valorizar igual si después de las obras se demora 27 minutos o 15 minutos. Tampoco se tuvo en cuenta la capacidad de pago, la gente estaba dispuesta a pagar, a lo que no está dispuesta es a que la atropellen”.

Si fuera el alcalde: “Frente al proceso actual, lo primero es suspender los cobros hasta que se revise la manera como se hicieron los estudios, oír en audiencia pública los argumentos de la ciudadanía y en especial de la Junta de Representantes y, creo es necesario, invitar a expertos y academia a debatir sobre la metodología usada en los estudios”. Considera que la doble calzada la 34 y la doble calzada los Balsos, son obras de ciudad y metropolitanas que deben ser financiadas por la Alcaldía y el Área Metropolitana. También se refiere al uso de la plusvalía como la figura que más se adecua a la realidad de Medellín.


< Luis Bernardo Vélez

Luis Bernardo Vélez, concejal de la ASI durante tres periodos

“Empecemos por aclarar que no soy enemigo de la Valorización. Aunque se aprobó el acuerdo 58 de 2008 consideramos que el derrame estuvo mal aplicado, pues tiene problemas técnicos, legales y socieconómicos que hay que revisar. Según la ley se puede hacer una carga de un impuesto cuando está claro que se va a tener una contraprestación de valorización del inmueble y esto no está demostrado, como lo evidencian la Lonja y otros juristas. Es evidente que hubo un derrame desmedido en lo que se denomina El Poblado plano o El Poblado histórico, que va a tener como consecuencia el desarraigo de unos habitantes que no tienen la capacidad de pago o que, aún teniéndola, consideran que el cobro es exagerado frente al beneficio”. El precandidato declara: “El Fonvalmed no puede seguir haciendo retazos para intentar corregir un error que se cometió desde el inicio. Que salgan a decir que 22 familias tenían razón y las tutelas a favor de la ciudadanía demuestran que hubo un error en la notificación del cobro (…) Esperamos que el alcalde escuche al Concejo. De no ser así, me parecería un mensaje de irrespeto por la ciudad”.

“Es evidente que hubo un derrame desmedido en lo que se denomina El Poblado plano o El Poblado histórico”

Si fuera el alcalde: “Lo primero es revisar el acuerdo 58 de 2008, entendiendo que hay situaciones de tipo procedimental que no son claras, para futuros escenarios de Valorización en la ciudad. Debe haber una discusión entre las cargas y beneficios de los ciudadanos y ver hasta qué punto algunos territorios pueden soportar los tributos (…) Un alcalde debe establecer las prioridades de la ciudad según la posibilidad de pago y sostenibilidad. Insisto en que el Parque del Río no es la prioridad y que ese dinero se puede destinar en movilidad. También hay unas obras de impacto local y regional que a mi modo de ver no las tiene que pagar El Poblado, por lo que el derrame debe ser más amplio”.


< Bernardo Alejandro Guerra

Bernardo Alejandro Guerra, exdiputado, exsenador y concejal del Partido Liberal

“Mi posición ha tratado de ser objetiva. El 50 por ciento debe de ser cobrado y el otro 50 por ciento no. Ese 50 por ciento se le debe cobrar a quien le valorice. La Junta de Representantes explicó que hubo contradicciones como que en dos puntos iguales el cobro es diferente, por lo que esa valorización se debe analizar con un estudio serio de la Lonja. De las 23 obras no estoy acuerdo con que se cobren dos: la ampliación de la Avenida 34 y la prolongación de Los Balsos, puesto que son obras de conexión intercomunal e intermunicipal (…). Sería injusto suspender la Valorización, lo que hay que hacer es cobrar justo y equitativo”.

También se refirió a las obligaciones urbanísticas, su tema de batalla: “La liquidación de las que no se han pagado son cerca de 250 mil millones de pesos en la ciudad, donde 25 mil millones corresponden a la familia de Sergio Fajardo que las evadió por 10 años. Cerca de 60 mil millones corresponden a El Poblado y podrían aplicarse en la comuna”.

Si fuera el alcalde: Cree que la Valorización debe continuar siendo un mecanismo de cobro tal como lo define el Plan de Ordenamiento Territorial y que se debe dar fuerza a la plusvalía. “Yo no soy amigo del Parque del Río, pero de hacerse, debe ser por plusvalía”. Explica que usaría recursos como los de las obligaciones urbanísticas, el impuesto predial y aportes del Área Metropolitana para hacer obras de mitigación ambiental en El Poblado. Por último, plantea que se evalúe el beneficio de las obras en municipios vecinos como Envigado, “porque Envigado no está en el Área Metropolitana pero sí demanda recursos del Área Metropolitana”.


< Juan Carlos Vélez

Juan Carlos Vélez, exconcejal, exsenador por el Partido de la U
y asesor del Centro Democrático

“No estoy de acuerdo con la Valorización en zonas urbanas porque no genera valorización en términos reales, lo que tenemos que desarrollar en la ciudad es la plusvalía. Después de aprobarse un POT, muchas personas se enriquecieron por el cambio de normas de usos del suelo y a ellas no se les exigió una contraprestación para el Municipio. Las obras de El Poblado se debieron haber hecho con recursos del Municipio –sobre todo después del aumento del catastro que se dio recientemente–, con recursos de la venta de UNE y con un aporte del Área Metropolitana. No creo que las obras que se construyen en El Poblado vayan a generar una valorización en las propiedades en los términos que la administración municipal considera. La Alcaldía debería disminuir el cobro o eliminarlo”.

Si fuera el alcalde: “Acabaría con el sistema de Valorización y recurriría a la plusvalía que se pagaría cuando se vendan los inmuebles o cuando se solicita licencia de construcción (…) Asumiría el 100 por ciento de las obras de El Poblado. El Poblado genera el 40 por ciento del impuesto predial de la ciudad y se pueden asumir unos créditos a largo plazo. Pensaría un proyecto no solo para El Poblado sino para otros sectores, como las comuna 15, 11 y 12 (…) Las obras que se ejecutan en El Poblado son insuficientes, por eso mi propuesta es ampliar las transversales a tres carriles, deprimir la Avenida de El Poblado cuando llega al Parque de El Poblado para recuperar este espacio, unas soluciones específicas para la Avenida de El Poblado, ampliación de lomas como la de El Campestre y continuar la conexión con Envigado”.


“El Concejo de Medellín aún no ha hecho esa solicitud”

Eso aseguró a Vivir en El Poblado el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, al preguntársele su respuesta a la solicitud del Concejo de suspender el cobro de Valorización. “Debo precisar que el Concejo de Medellín aún no ha hecho esa solicitud. Lo que se aprobó en la Corporación fue una proposición de dos concejales para elaborar una comunicación en ese sentido (…). Respetamos los conceptos de los concejales que asuman esa posición, pero no los compartimos, porque el mismo Concejo aprobó la contribución de valorización como instrumento de financiación para este proyecto y las obras incluidas”.

También agregó: “Estamos convencidos como Administración Municipal de que la continuidad del proyecto es un acto de responsabilidad con El Poblado y es obligación del Municipio de Medellín garantizar la culminación de las siete obras que hoy se ejecutan y el inicio de las tres que están en proceso de licitación (…)”. Reiteró que el Proyecto Valorización El Poblado fue avalado en toda las instancias que exige la ley. “En los estrados judiciales se ha comprobado su legalidad mediante fallos a favor que han declarado improcedentes las pretensiones de quienes han interpuesto acciones argumentando ilegalidad”.

Acerca de las inconformidades de organizaciones y habitantes de la comuna 14 con el cobro de la Valorización, afirmó: “La Alcaldía de Medellín asume con el más profundo respeto todas estas manifestaciones y por eso pusimos a disposición de la ciudadanía un Centro de Atención en el que se resuelven las dudas y se atienden los reclamos. Analizamos cada una de las solicitudes de la comunidad mediante los recursos que establece la ley”. Aseguró que el proceso se realiza “de un modo técnico, justo y equitativo” y que las puertas están abiertas para atender a los habitantes que finalmente son los dueños de las obras.

Ciencia y meditación

Pero la meditación no se limita a lo medible: es una de las formas privilegiadas para sanar radicalmente las raíces espirituales de nuestro sufrimiento
Juan Sebastián Restrepo

Muchos de ustedes se habrán dado cuenta de la importancia que ciencias duras le han venido dando en los últimos años a la meditación. Le debemos este cambio de actitud a un fecundo diálogo que algunos científicos –neurólogos, biólogos, psicólogos, cibernéticos, etcétera– han establecido con diferentes formas del budismo, una tradición que, más allá de los aspectos religiosos, folclóricos y dogmáticos, se ha centrado durante milenios en el estudio sistemático y experimental de la conciencia.

Aclaro que cuando digo meditación me refiero exclusivamente a las prácticas basadas en el cultivo de la capacidad de darse cuenta. En la meditación se conjugan dos elementos: una presencia plena aquí y ahora y una conciencia abierta que acoge lo que hay sin juzgarlo. Estamos hablando entonces de prácticas y tecnologías de la conciencia, que en el caso del budismo han sido el producto de milenios de experimentación.

¿Pero que ha hecho que la meditación sea tan atractiva para la ciencia? Es simple: la conciencia meditativa es un estado que puede generarse intencionalmente y sin ningún costo ni riesgo. De esta manera podemos observar, medir y describir las diferencias entre grupos de personas que meditan y que no meditan. Miremos que ha encontrado la ciencia estudiando la meditación:

• La meditación transforma las estructuras del cerebro y optimiza su funcionamiento.
• Las personas que meditan se recuperaron cuatro veces más rápido de trastornos cutáneos como la soriasis que aquellas que recibieron tratamientos convencionales.
• La meditación fortalece la base neurológica de la resiliencia o capacidad de afrontamiento. Los meditadores soportan mejor los desafíos porque vivencian las experiencias desde una base emocional de apertura y ausencia de miedo.
La meditación incrementó los niveles del sistema inmune, incluso en personas infectadas con el VIH.
• Tanto adultos como adolescentes con problemas de atención mejoraron sus funciones de pensamiento (sostener la atención, reducir la distracción) en mayor medida que con tratamientos farmacológicos.
• La meditación fue más efectiva que los fármacos para el tratamiento de condiciones psicológicas como el trastorno obsesivo compulsivo, el trastorno límite de la personalidad, la farmacodependencia y la depresión.

Por razones de espacio no me extiendo en las referencias de las fuentes consultadas, pero el lector interesado en profundizar encontrará con mucha facilidad literatura científica seria que describe cada uno de los hallazgos mencionados.

Pero la meditación no se limita a lo medible: es una de las formas privilegiadas para sanar radicalmente las raíces espirituales de nuestro sufrimiento. Su práctica constante promete un incremento en la conciencia, un detrimento del miedo, una libertad radical, un sentimiento de unidad con las cosas y una compasión espontánea que lo incluye todo. Por eso estoy convencido de que la meditación es una de las herramientas decisivas para la humanidad del nuevo milenio.
opinion@vivirenelpoblado

Preocupaciones en liquidación de Lérida CDO

0
El avalúo del lote de Space y la oxigenación del patrimonio autónomo de la empresa en liquidación, son los dolores de cabeza del liquidador Marco Tulio Zapata

Mientras el martes 2 de diciembre, en entrevista concedida a un canal de televisión nacional, Álvaro Villegas Moreno, socio del Grupo CDO, pedía perdón a los colombianos por la tragedia ocurrida el 12 de octubre de 2103 en la urbanización Space, en la que perdieron la vida 12 personas y 161 familias resultaron damnificadas, Marco Tulio Zapata, agente liquidador de Lérida CDO S.A.S, constructora de Space, manifestaba a Vivir en El Poblado su preocupación por los recursos del patrimonio autónomo constituido a través de la empresa matriz del grupo constructor. Estos recursos sirven para pagar los contratos de transacción celebrados entre la sociedad en liquidación (Lérida CDO S.A.S.) y las familias de Space, y los subsidios de habitabilidad de todas las personas afectadas por las construcciones de CDO en Medellín. “Ahora el problema que se presenta es cómo se va a oxigenar el patrimonio para poder cumplir con los compromisos firmados (…). Habrá que tener claro qué ingresos vamos a tener, para poder cumplir con esas obligaciones, qué bienes o urbanizaciones van a ser recibidos por parte del Municipio o particulares, para tener claridad sobre lo que va a ingresar, y con base en eso podremos tomar decisiones”, dice Zapata.

Por qué la preocupación del liquidador
Para empezar, es preciso recordar que a través de la sociedad Calamar CDO S.A.S., empresa matriz del grupo constructor CDO, se constituyó un patrimonio autónomo por un valor de 26 mil 710 millones 19 mil 900 pesos, para reconocer mes a mes los subsidios de habitabilidad de los propietarios que debieron desocupar sus inmuebles, así mismo para pagar los contratos de transacción celebrados entre la sociedad en liquidación y las familias de Space, y las demás obligaciones objeto del contrato de fiducia mediante el cual quedó constituido ese patrimonio autónomo. Mensualmente se descuentan de este, 600 millones de pesos por subsidios de habitabilidad, más lo que corresponde al pago de esos contratos de transacción, que varía según se vaya negociando con los propietarios, lo que implica que ese monto de 26 mil 710 millones 19 mil 900 pesos disminuye mes a mes y, con él, las posibilidades de la restitución de los derechos patrimoniales de las familias de Space que aún no han firmado ningún contrato de transacción con la constructora, y de las que, aun habiéndolo firmado, se les debe.

Ahora el problema que se presenta es cómo se va a oxigenar el patrimonio autónomo para responder a los afectados

Con el fin de conocer cuánto queda hoy en ese patrimonio autónomo y proyectar con base en esa disponibilidad de recursos la garantía de los auxilios de habitabilidad, consultamos con el liquidador Zapata y con Alonso Sanín –auxiliar de justicia y agente del grupo CDO, nombrado también por la Superintendencia de Sociedades–. Sin embargo, ambos dijeron desconocer la cifra.

Ahora bien, cuando Marco Tulio Zapata se refiere a los bienes o urbanizaciones que podrían ser recibidos por el Municipio y así generar recursos para inyectar al patrimonio autónomo, alude a la urbanización Altos de San Juan, construida por Acuarela CDO S.A. En ella, la Alcaldía de Medellín adquirió 558 Viviendas de Interés Prioritario (VIP) por 3 mil 289 millones 410 mil pesos que aún no han sido pagados. Ante la pretensión de Zapata, Diego Restrepo, gerente de Vivienda Segura, asegura que ese monto no ha sido cancelado al grupo constructor porque el Fonade (Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo), entidad encargada de recibir el proyecto, no lo ha hecho por tener algunas dudas con las obras de repotenciación adelantadas allí por Acuarela CDO S.A. Cabe recordar que en enero pasado la aseguradora Suramericana ordenó adecuar el proyecto a la norma de sismorresistencia, toda vez que se encontraron fallas en su diseño, estructura, materiales utilizados y construcción. Diego Restrepo también asegura que el proceso liquidatorio no puede contar con esos recursos porque en el contrato de fiducia no está contemplado ese ingreso.

La Lonja, removida del avalúo del lote de Space
El pasado 29 de agosto el liquidador de Lérida CDO Marco Tulio Zapata solicitó a la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia el avalúo corporativo del lote de Space, trámite necesario para hacer la graduación y la calificación de los créditos en el proceso liquidatorio. Sin embargo, ante el incumplimiento de la Lonja, el 26 de noviembre el liquidador le ordenó a esta entidad abstenerse de realizar dicho avalúo. Ese mismo día, Zapata delegó esta tarea a Carlos Alberto Delgado, Alfonso Yacamán y a Javier Ortega Saldarriaga –afiliados a la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia y a Fedelonjas–. Sobre la decisión de remover a la entidad como avaluadora del lote, comenta Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia: “Cuando se nos hizo la solicitud de avalúo del lote, notificamos que lo terminábamos cuando tuviéramos el concepto oficial de la autoridad competente en materia normativa, entonces oficiamos a la Curaduría Tercera este concepto; la Curaduría a su vez trasladó nuestra consulta al Ministerio de Vivienda; de manera paralela, consultamos a la Dirección de Planeación del Municipio. También nos encontramos que la situación del lote se presta para dos interpretaciones de lo que se puede construir en él, por un lado está la normativa vigente y, por el otro, la interpretación de que al existir un siniestro se mantengan las condiciones de los aprovechamientos urbanísticos que se concedieron en la licencia de construcción cuando se construyó el edificio, y estas dos interpretaciones nos arrojan dos valores distintos del mismo lote. A la fecha (2 de diciembre), la autoridad competente no ha dado respuesta y la Lonja no está para interpretaciones de la norma sino para que la autoridad nos diga cual es la normativa aplicable a ese lote”.

Próximos a negociar con CDO
Marco Tulio Zapata también informa que el pasado 26 de noviembre otros nueve propietarios de Space, representados por el jurista Javier Tamayo en una acción de grupo, firmaron un acta de intención mediante la cual se da el primer paso para negociar con la constructora CDO. “Con los propietarios se llegó a un acuerdo de 3 millones de pesos el metro cuadrado, y el resto sujeto a la venta del lote”, asegura el liquidador.

Una propuesta para evaluar

0
Es pertinente que la iniciativa, ya probada en Sao Paulo (Brasil) para reducir la especulación de los precios de la tierra, al menos se ventile en Medellín, donde sigue álgido el tema de la Valorización

Recientemente se propuso en un foro en la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA) un mecanismo para rebajar el precio de la tierra, iniciativa que nos parece interesante proponer para un debate público, pues tiene mucha relación con varios de los procesos que aún hoy son objeto de polémica en Medellín, sobre todo en el Poblado.

La iniciativa partió de la arquitecta Zoraida Gaviria Gutiérrez, directora de la Especialización en Gestión y Procesos Urbanos de la EIA. Como se sabe, esta experta, a quien con frecuencia consultamos para temas urbanísticos en Vivir en El Poblado, tiene un amplio conocimiento de la ciudad, entre otras cosas porque fue directora de Planeación y es máster en Planeación Física Urbana.

El mecanismo que propone, dice, permite la fijación de un Índice de Aprovechamiento del Suelo (o de edificabilidad) igual para todos y establece la obligación de un pago para quien desee obtener un aprovechamiento por encima de ese nivel. “En contraste con los índices de aprovechamiento o edificabilidad que se otorgan hoy en Medellín, hasta de 8, la propuesta es darles a todos los suelos de la ciudad un índice de 1. Y de ese 1 en adelante, se les vende el índice de aprovechamiento a los constructores. El suelo vale lo que se puede hacer en él, por un derecho que otorga el Estado, y ese derecho no debe ser gratuito”.

En otras palabras, se trata -explica- de darles a todos los constructores la misma edificabilidad. “Quien quiera utilizar un índice superior al nivel otorgado, debe pagar por él, generando una plusvalía en favor del respectivo municipio, que de esta forma podrá compensar los menores ingresos por el impuesto predial, por la consecuente caída de los avalúos de los predios”.

Es pertinente que la iniciativa, ya probada en Sao Paulo (Brasil) para reducir la especulación de los precios de la tierra, al menos se ventile en Medellín, donde sigue álgido el tema de la Valorización, no cesan los descontentos por el incremento del impuesto predial y el alcalde Gaviria acaba de sancionar el nuevo POT para los próximos doce años.

La tesis de Zoraida Gaviria es tan diáfana que parece una obviedad, pero no lo es, porque justamente recoge la esencia de muchas de las quejas que se han oído con respecto a los cobros mencionados. Dice esta urbanista: “Muchas familias pagan hoy impuestos prediales altos por su casa de habitación debido a que este tributo está calculado con base en un posible aprovechamiento futuro de su propiedad. ¿Pero qué pasa -se pregunta- si esa familia no planea ningún aprovechamiento futuro y, por el contrario, ha decidido simplemente, habitar su vivienda propia por muchos años más?”.

Argumentos como este hemos oído de propietarios en Manila, el Parque Lleras o el centro de El Poblado, que sienten que les facturan como si fueran a construir en sus vetustas casas un inmueble que les dejará réditos millonarios, o que estuvieran interesados en venderlas para irse a probar suerte a otros barrios de la ciudad. Y ni lo uno ni lo otro, razones que tarde o temprano deberá sopesar el alcalde Aníbal Gaviria para hacer un replanteamiento del derrame de Valorización y de la fórmula con la que se aplica.

De Afmed a la ONU

0
Un concierto conmemorativo de la Declaración de los Derechos Humanos, en Suiza, contará con la participación de la delegación colombiana


Óscar García, Juan Diego Arteaga, Elizabeth Agudelo, Juan Pablo Andraus, Ana Cristina Molina, David Espinosa, Gustavo Navarro, Santiago Bernal, Elisa Rendón, Dagoberto Torres y Yadilton Zorrilla.

“No es solo un concierto”, comenta el maestro Alejandro Posada sobre la que será una de las presentaciones más importantes que 12 integrantes de la Academia Filarmónica de Medellín –Afmed– hayan tenido en sus cortas carreras musicales.

Para la celebración del XXI Aniversario del Día de los Derechos Humanos se ha constituido la Harmonia Symphony Orchestra, grupo multinacional que ofrecerá un concierto lírico el miércoles 10 de diciembre en la Sala de Derechos Humanos (sede de la Organización de Naciones Unidas –ONU– en Ginebra, Suiza).

La orquesta estará compuesta por jóvenes estudiantes y profesores que representan a los diferentes programas de trabajo en la música como medio de inclusión social de países como Bolivia, Perú, Venezuela, Colombia, Estados Unidos, Francia, Austria y Suiza. La delegación colombiana, una de las más nutridas, tendrá la oportunidad de liderar el concierto y las actividades de la semana, que incluyen trabajo musical con líderes del mundo académico.

“Es una de las cosas más importante que nos ha sucedido”, dice el maestro Posada, director de Afmed. El evento conmemorativo de la Declaración de los Derechos Humanos será grabado y transmitido en directo en 54 países. “Los muchachos están muy entusiasmados; algunos ya tienen mucha experiencia y están acostumbrados a hacer música de alto nivel y han viajado en varias ocasiones, pero para todos será la primera vez en un proyecto multinacional y una oportunidad maravillosa”, concluye Posada.
Estos doce jóvenes cursan sus estudios en los departamentos de Música de las universidades de Antioquia, Eafit y Bellas Artes; en el Conservatorio de Nancy, Francia, y en la Universidad de Viena, Austria. Los músicos seleccionados son los violinistas Juan Pablo Parra, Dagoberto Torres y Elizabeth Agudelo; los violistas Elisa Rendón y Juan Pablo Andraus; el chelista Santiago Bernal; el contrabajista Yadilton Zorrilla; el clarinetista Mateo García; el fagotista Óscar García, la cornista Ana Cristina Molina, el trombonista Juan Diego Arteaga y el percusionista David Espinosa.

El repertorio del concierto será lírico, con obras de Mozart, Bellini, Donizetti, Verdi y Gounod, entre otros, bajo la dirección del maestro Pablo Mielgo y con la participación del tenor Juan Diego Flórez (embajador de Buena Voluntad de la Unesco), las sopranos Fatma Said y Pretty Yende, y el bajo Sergey Artamanov.

Academia Filarmónica
“Afmed es un programa de la Orquesta Filarmónica de Medellín que complementa el trabajo de los estudiantes que se están profesionalizando”, explica Gustavo Navarro, coordinador de la Academia. Este complemento se logra por medio de laboratorios de práctica orquestal, trabajo con directores y solistas invitados, desarrollo de quintetos y ensambles musicales, clases virtuales y presenciales y, por supuesto, conciertos. “En este momento hay 100 beneficiarios, entre los 12 y los 27 años”, explica Navarro. El programa, ofrecido de manera gratuita, está dirigido principalmente a jóvenes de escasos recursos, con un destacado talento y vocación para dedicarse profesionalmente a la música.

Enloquecidos con la bulla

0
Habitantes de Providencia de Castropol se quejan por el ruido excesivo de los establecimientos vecinos

Tocando puertas en vano
Con el fin de buscar una solución al problema generado por el excesivo ruido proveniente de los establecimientos comerciales que colindan con el Conjunto Residencial Providencia de Castropol, su administradora lleva más de tres años tocando puertas para lograr que, a quien corresponda, tome cartas en el asunto. Asegura que en un principio radicó su queja ante la la Secretaría de Salud del Municipio de Medellín, dependencia que le respondió que debía remitirse a la Inspección de Policía 14 A de Medellín, la cual a su vez dio traslado de la queja a la Inspección de Permanencia Cuatro para que atendiera el caso.

Desde entonces, semana tras semana, cada vez que la bulla y el ruido se hacen insoportables, desde este conjunto residencial llaman allí para que pongan en cintura a los establecimientos comerciales. Sin embargo, asegura Martha Olga, que durante el fin de semana del 22 al 24 de noviembre llamaron a la Inspección de Permanencia diez veces sin lograr ningún resultado positivo. Por el contrario, a la semana siguiente, en un comunicado manuscrito, incluso en una hoja en blanco sin membrete, el inspector Carlos Alberto Palacio respondió: “Le informo que el conducto regular para la regulación del ruido es cordinar (sic) con la Secretaría de Salud, Área Ambiental una visita para la medición de los decibeles desde el apartamento que está perjudicado con el ruido”.

“El ruido no permite conciliar el sueño y el dolor de la columna se me incrementa, aquí amanece uno en vela”

Ante esta respuesta Martha Olga siente que su lucha para resolver el problema volvió al mismo punto de partida y que nuevamente deberá tocar puertas en la Alcaldía, que la remitirá a Inspección de Policía 14 A de Medellín y esta dará traslado de la queja a la Inspección de Permanencia que nunca, por lo visto, podrá ejercer su autoridad ante los establecimientos comerciales que originan el ruido. “Llevo tres años en esto y estoy que me enloquezco”, expresa la administradora. También asegura que, aunque en varias oportunidades la Secretaría de Salud ha hecho medición de los decibeles de ruido, siempre, justo durante los días de la medición, el ruido proveniente de los establecimientos merma, hecho que le parece sospechoso.

Una habitante de este conjunto residencial, que pidió no ser identificada, dice que esta situación ha empeorado sus problemas de salud. “El ruido no me permite conciliar el sueño y el dolor de la columna se me incrementa, aquí amanece uno en vela; algunas veces me tengo que ir para la casa de mi hija”, relata.

No solo es el ruido
Como si fuera poco, al padecimiento con el ruido se suma el problema de las aguas residuales que corren fuera de cauce cerca a este conjunto residencial, separadas por un muro. “Del Carulla de Palms Avenue bajan unas aguas residuales que llegan a unos canales, de más arriba vienen otras aguas; estos canales son abiertos, no hay conductos subterráneos… entonces cuando llueve muy duro, esas aguas se pasan y mojan los subterráneos y los parqueaderos de la unidad”, agrega la administradora Martha Olga Álvarez. “Llamé al Dagrd y al Área Metropolitana, revisaron y dijeron que iban a mandar el caso a EPM, pero esta respondió que el agua que circula por esa tubería a cielo abierto, no es un inconveniente de sus redes de alcantarillado. Entonces, se pregunta Martha Olga, ¿a quién le corresponde?”.

Peor la cura…

0
Personas insatisfechas con la medida escribieron mensajes en las paredes grises de la 43C, entre las calles 8 y 9

mensajes1

Después de que empleados de Espacio Público borraron algunos de los grafitis, que artistas de diferentes países realizaron en el marco del festival de arte Pictopía, por la denuncia del dueño de uno de los predios ubicado en la calle 8, en la noche del miércoles 3 de diciembre, personas indignadas llenaron las paredes, donde estaban los grafitis borrados, de mensajes en contra de la acción.

mensajes2

mensajes3

mensajes4

mensajes5

mensajes6

mensajes7

Concierto navideño en el Dann Carlton

0
Se interpretarán villancicos y música de Lucho Bermúdez

dann1

El miércoles 5 de diciembre, de 7 a 8:30 pm, músicos de la Orquesta Sinfónica de la Red de Escuelas de Medellín – Sede Poblado, darán un concierto de música navideña en el lobby del Hotel Dann Carlton (carrera 43A # 7-50).

En este evento, llamado “Ángel de Epifanías” y convocado por el Consejo de Cultura del Poblado y el Hotel Dann Carlton, habrá 30 músicos interpretando villancicos y música del compositor bolivarense Lucho Bermúdez.

El concierto tiene entrada libre, además habrá comida navideña para los asistentes. Así mismo, el lobby del hotel, lugar donde se realizará el concierto, contará con decoración del reconocido diseñador Héctor Ruiz.

dann2
Imagen cortesía

Borran grafitis de la 43C

0
Tras la denuncia de un residente

grafiti1

Tras una orden de la alcaldía de Medellín, empleados de la Subsecretaría de Espacio Público y Control Territorial, taparon con pintura gris varios de los grafitis realizados en la carrera 43C, entre las calles 8 y 9, en el marco de Pictopía, festival de arte urbano que fue realizado a finales de octubre e inicios de noviembre del presente año.

Los grafitis, pintados de gris por Espacio Público, estaban ubicados al costado derecho de la vía, en sentido norte-sur, y representaban tres cuartas partes del muro, ubicado en el Parque del Silencio. Los grafitis del costado izquierdo siguen intactos.

Las obras fueron borradas después de que un residente de la calle 8, propietario de un predio donde estaban ubicados los grafitis, denunciara ante las autoridades competentes que esas obras se hicieron sin su autorización.

grafiti2

grafiti3 grafiti4

grafiti5

grafiti6

grafiti7

grafiti8

grafiti9 grafiti10

Calavera y la Popular lanza disco en CasaTeatro

0
Montañero a lo moderno, según la banda, es un resumen sonoro de la primera etapa de la banda

calavera1
Imagen cortesía

Calavera y la Popular Independiente, banda paisa nacida en 2010, realizará el lanzamiento de Montañero a lo moderno, su primer disco, el próximo viernes 5 de diciembre a las 8 pm en la CasaTeatro El Poblado.

El grupo está conformado por Teo Calavera, Adán Naranjo, Tomás Restrepo y Marlon Zapata, David Suárez y Felipe Alzate, y según Teo, el cantante, “es la nueva música popular. Carrilera, guasca, cumbia o porro. Lo que sea, pero tocado a la manera moderna, muy rockera. Nosotros somos rockeros, revoltosos. Somos seis patanes paisas, que damos lidia”.

“Ser montañero no es vivir en la montaña”

El disco fue producido por Adán Naranjo y Marlon Zapata, integrantes de la banda. Tomás Restrepo, bajista, cuenta que fue un proceso de mucho aprendizaje, donde buscaron hacer una reinterpretación a la actualidad de las raíces. “Montañero a lo moderno son temas más elaborados. Cogimos instrumento por instrumento y lo rediseñamos sobre lo que teníamos”, cuenta.

calavera2
Imagen cortesía

Desde las letras, Calavera y la Popular Independiente busca, desde temas muy cotidianos, transmitir la renovación y la idiosincracia del paisa, del montañero, razón por la cual, Teo aclara que “ser montañero no es vivir en la montaña, ni vivir en una finca, ni estar cultivando. Eso, más bien, es ser campesino. Entre montañas también somos montañeros. Somos vulgares, duros, a veces pesados y le podemos chocar a uno que otro también”.

Guasca de mundo

Desde su inicio, Calavera y la Popular Independiente cultivó un público único, como su propuesta, y su proyección va más allá de ser una banda que emula la tradición musical de Antioquia. “Una propuesta de guasca, pero alternativa. Una guasca que tiene más mundo. Nos queremos proyectar hacia una World Music Paisa”, manifiesta Teo. Montañero a lo moderno es el primer paso hacia ese objetivo. Ocho canciones, que son la fotografía de un momento de la banda.

calavera3

Con el concierto del 5 de diciembre en CasaTeatro, el grupo busca un momento de intimidad y cercanía con su público. Es una celebración, pero también es un espacio para escuchar y ver la propuesta. El concierto contará con visuales de Elástico, vj caleño, y con el trabajo de styling de Sara Muñoz.

“La Popular Independiente no se parece a nada, suena duro. Báilela, poguéela, haga lo que le dé la gana”, concluye Teo, quien adelanta que el deseo de La Calavera es realizar un segundo disco durante el primer semestre de 2015. “Ojalá lo podamos hacer para mitad de año”.

“El Vecino Metalero” es una de las canciones que hace parte de Montañero a lo moderno

Curso antirrobo online

0
En una página web diseñada por la Policía Nacional, la gente puede aprender sobre las diferentes modalidades de robo

antirrobo1

Para fomentar la prevención de hurtos en el periodo de vacaciones y la época de Navidad, la Policía Nacional, en el marco del plan de choque del Gobierno Nacional de Colombia, lanzó un curso rápido antirrobo en línea, donde la ciudadanía puede conocer las diferentes modalidades de robo y conocer cómo evitarlas.

En el portal www.cursorapidoantirrobo.gov.co se encuentra esta herramienta, compuesta por infografías explicativas, tips antirrobo, test, y videos donde los mismos delincuentes (apresados por las autoridades) le cuentan a la gente las formas más usuales de hurto, y sus estrategias a la hora de delinquir.

Quienes ingresen al portal del curso rápido antirrobo, podrán aprender a identificar y prevenir diez formas de robo: tomasera, fleteo, cosquilleo, halado, apartamentero, soplao, almacenes, plazoleta de comida, llamada millonaria y chuzada.

antirrobo2
Imagen tomada de www.cursorapidoantirrobo.gov.co

Medidas para mejorar la movilidad en diciembre

0
Vivir en El Poblado le cuenta las medidas de movilidad más importantes que se implementarán en diciembre y comienzos de enero

movilidad1
A raíz del inicio de la temporada navideña, la Secretaría de Movilidad informa algunas medidas y recomendaciones que se implementarán para evitar riesgos en las vías y facilitar el desplazamiento de conductores, peatones, y usuarios del servicio público de transporte.

Multas a taxistas que cobren prima

En primer lugar, la Secretaría de Movilidad comunica a la ciudadanía que los taxistas no están autorizados a cobrar la prima navideña a los usuarios del servicio durante las fiestas, y que alterar la tarifa puede acarrearles una infracción de $164.264, según el Código Nacional de Tránsito. Durante este año, se han impuesto un total de 1.457 comparendos por este incumplimiento.

Así mismo, el Código Nacional de Tránsito estipula una multa de 45 salarios mínimos diarios legales vigentes, que equivalen a $923.985, a los taxistas que se nieguen a prestar el servicio sin causa justificada, “siempre que dicha negativa cause alteración del orden público”.

Se suspenderá el pico y placa

A causa de la disminución de vehículos que se presenta en el mes, la medida del pico y placa se suspenderá del 25 de diciembre de 2014 al 9 de enero de 2015 para carros particulares y motos de dos tiempos. Sin embargo, la restricción continuará aplicándose a vehículos de servicio público.

Por otro lado, las autoridades de tránsito recuerdan a los conductores evitar a toda costa manejar en estado de embriaguez. Para controlar este flagelo, riesgoso para conductores y peatones, la Secretaría de Movilidad ha dispuesto 514 agentes de tránsito, 21 supervisores de servicio, 2 subcomandantes, 120 gestores pedagógicos de movilidad, que estarán haciendo los controles de alcoholemia y toxicología en toda la ciudad.

movilidad2

El Metro modificará horarios

El Metro también realizará modificaciones en su horario habitual en algunas fechas de la temporada, en los meses de diciembre y enero. Por ejemplo, el lunes 8 de diciembre, día festivo, el medio de transporte funcionará a partir de las 5 am, hasta las 11 pm.

El sábado 20 de diciembre, el Metro se vinculará a la jornada Medellín Despierta, que busca fomentar el comercio en toda la ciudad, razón por la cual extenderá su horario una hora más, es decir, hasta las 12 am.

Los días miércoles 24 y 31 de diciembre, el servicio se prestará desde las 4:30 am, horario de inicio habitual, pero se suspenderá a las 10 pm. Finalmente, los jueves 25 de diciembre y 1 de enero, ambos días festivos, el Metro comenzará a transportar pasajeros a las 7 am, y finalizará a las 10 pm.

El Poblado no tuvo quemados en la Alborada

0
San Javier, Buenos Aires y La Candelaria fueron los barrios donde se presentaron más incidentes

alborada1

Este lunes 1 de diciembre, la Secretaría de Salud presentó a la opinión pública el saldo de heridos que dejó la pasada alborada, realizada entre la noche del domingo 30 de noviembre y el madrugada del lunes 1 de diciembre.

alborada2
Según Gabriel Jaime Guarín, secretario de Salud de la ciudad, hubo un total de 15 lesionados durante la jornada, cinco de los cuales son menores de edad. Así mismo, el informe revelaba que siete de los heridos manipulaban la pólvora y ocho eran observadores.

Actualmente, del total de lastimados hay tres hospitalizados: dos adultos que sufrieron amputación de sus dedos por manipulación de voladores y papeletas, y una menor de edad, quien sufrió una lesión en su ojo, después de que un artefacto explosivo estalló cerca de su cara.

En El Poblado no hubo ningún quemado, ni incidentes que lamentar. Los barrios más afectados fueron La Candelaria, Buenos Aires y San Javier. La Secretaría de Salud continúa con su Estrategia Integral para la prevención del uso de la pólvora.

El secretario manifestó que ninguna presentación de la pólvora es segura para la comunidad, y dijo: “Seguimos con la campaña y hacemos el llamado a toda la sociedad, porque ese riesgo sigue existiendo en esta ciudad”.

Guarín dijo que su propósito fundamental era proteger la vida y “enviar un mensaje para que podamos recuperar la forma tradicional, sana y familiar de celebrar la Navidad, y no con esta deformación cultural”.

Aprobado presupuesto de Medellín para 2015

0
Salud y Educación son los rubros que cuentan con mayores recursos para el próximo año

presupuesto1

En sesión plenaria, el Concejo de Medellín aprobó el proyecto de Acuerdo N. 289 de 2014, por medio del cual se establece el presupuesto para el municipio de Medellín en 2015, por la suma total de cuatro billones noventa y ocho mil quinientos treinta y cinco millones trecientos tres mil ciento setenta y dos pesos ($ 4.098.535.303.172).

Del total de este monto, válido durante todo el año fiscal, se contempla un 80% para inversión, y un 20% para gastos de funcionamiento. El objetivo principal de la asignación de estos recursos es el cumplimiento del Plan de Desarrollo, trazado en 2012.

Más inversión en salud y educación

Del presupuesto público asignado para el próximo año, un total de 2 billones 278 mil millones de pesos, se destinarán a las áreas de salud, educación, justicia, medio ambiente, sector agropecuario, saneamiento básico y agua potable, vivienda, desarrollo comunitario, arte y cultura, recreación y deporte, defensa y seguridad, industria y comercio, comunicaciones, energía y prevención y atención de desastres.

presupuesto2

Los rubros para los cuales se destinará la mayor cantidad de dinero son salud y educación. En el primero se invertirán 881 mil millones, mientras que para educación se hará uso de un total de 454 mil millones de pesos.

Por otro lado, 2 billones 911 mil millones de pesos serán utilizados para el funcionamiento de las vicealcaldías de Educación, Salud, Gobernabilidad, y Hábitat y Desarrollo Económico; y las secretarías de Comunicaciones, Evaluación y Control, Planeación, Hacienda, Servicios Administrativos, General y Privada. Finalmente, para las entidades descentralizadas se destinaron 460 mil 361 millones de pesos.

Carlos Mario Mejía Múnera, coordinador del grupo de concejales ponentes, aseguró que, a pesar de que este presupuesto “no suple las necesidades grandes, ayuda a fortalecer la presencia de la administración pública en todos los rincones de la ciudad”. Así mismo, explicó que se destinará mayor dinero a salud y educación con el objetivo de darle sostenimiento y continuidad a programas derivados de políticas públicas.

presupuesto3

Por otro lado, calificó como “muy buenas noticias”, el hecho de que el 80% esté destinado para inversión. “La administración siempre tratará de que sea mayor la inversión, y que cada vez haya un menos porcentaje para gastos de funcionamiento”, concluyó.

Nueva mesa directiva del Concejo

Por otro lado, el domingo 30 de noviembre en las horas de la mañana, tomó posesión la nueva mesa directiva del Concejo de Medellín que, a partir del 1 de enero de 2015, presidirá el concejal Fabio Humberto Rivera Rivera.

Acompañarán a Rivera en su gestión los concejales Ramón Emilio Acevedo Cardona, como vicepresidente primero; Roberto Cardona Álvarez, vicepresidente segundo, y Germán Patiño Díez, como secretario del cuerpo colegiado.

Tutelatón contra la Valorización

0
El movimiento Poblado Digno convoca una interposición masiva de tutelas

tutelaton1

El viernes 28 de noviembre a partir de las 11 am en el Parque de El Poblado, el movimiento Poblado Digno, conformado por las Juntas de Acción Comunal de la comuna 14, hizo la primera convocatoria para la Tutelatón contra el derrame por Valorización, que pretende facilitar la interposición de tutelas a todos aquellos habitantes inconformes con el cobro.

Actualmente, según Fonvalmed, de los 70.867 propietarios se interpusieron 956 tutelas de ciudadanos distintos, de las cuales 760 han sido falladas como improcedentes y 32 falladas a favor de la comunidad.

Masificar las tutelas exitosas

Según Alfonso Vergara, presidente de la Junta de Acción Comunal de Poblado Sur, el propósito de esta estrategia es masificar un modelo de tutela que ya ha sido declarado procedente por parte de algunos juzgado de Medellín, para hacer el procedimiento más sencillo para la gente.

tutelaton3
Alfonso Vergara

“Hay que masificar la presentación de esta nueva tutela por aquellos que no la han presentado, y ya el juzgado no tendrá forma de declararla improcedente, porque tienen la prueba de que fue declarada aprobada por muchos juzgados”, aseguró el líder cívico.

Por otro lado, Amparo Gaviria, presidenta de la Junta de Acción Comunal de Poblado Centro, comentó que espera que todos los propietarios de El Poblado participen de esta Tutelatón, cuyo objetivo principal, además de suspender el cobro, es que “el alcalde nos escuche y nos diga cuál es su posición al respecto”.

Amparo Gaviria explicó que los modelos de tutela se encuentran en el centro de copiado Anillando, ubicado en la carrera 43A #10-02, y en la Miscelánea La Divina Eucaristía, al frente de la iglesia en la carrera 36 # 7-56, y que cualquier persona puede ir, sacar una fotocopia, y presentarla en los juzgados. Aclaró que deben presentarse cuatro copias, de las cuales el juzgado se entrega con 3 y se le entrega una a quien interpone, donde está radicado el día y la hora de la recepción.

tutelaton2

Concejo y ciudadanía concuerdan

A la convocatoria realizada por Poblado Digno asistió el concejal Luis Bernardo Vélez, quien citó al debate en el Concejo de Medellín del día 13 de noviembre. El corporado afirmó que la ciudadanía, las organizaciones cívicas, las veedurías y el Concejo de Medellín, confluían en su postura contra el cobro de Valorización, razón por la cual, “esperaría que el alcalde escuche a la ciudadanía y suspenda el cobro hasta que se revise en detalle”.

tutelaton4
Concejal Luis Bernardo Vélez

Vélez manifestó que “hay un sentimiento de los ciudadanos de que hubo un abuso”, y que “no puede haber tantos ciudadanos con una inconformidad y uno ser sordo a eso”. El miércoles 26 de noviembre, el Concejo de Medellín envío un comunicado donde solicita al alcalde que detenga la medida.

Alfonso Vergara expresa que la posición de Poblado Digno sigue siendo “no a la Valorización”, y que ninguno de los ciudadanos acepta negociación, financiación o reducción del costo del derrame.

Compre seguro en el Cyber Lunes

0
Un experto en seguridad informática aconseja a los lectores, al momento de hacer compras on-line

ciberlunes1

El próximo lunes 1 de diciembre se realizará una nueva versión del Cyber Lunes, iniciativa de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), en alianza con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) para incentivar el e-commerce en todo país, a la que se suman numerosas marcas que durante las 24 horas ofrecen a sus clientes promociones y ofertas especiales.

Esta estrategia, inspirada en el Cyber Monday de los Estados Unidos, es una oportunidad para todos los compradores para conseguir todo tipo de productos a bajo costo. Sin embargo, a raíz de las numerosas transacciones electrónicas y el uso masivo de tarjetas de crédito y débito que se registran en esta fecha, la jornada no está exenta de riegos y fraudes, ya que algunos pícaros y ladrones buscan estafar a la gente.

ciberlunes2

A continuación algunas recomendaciones de Wolfgang Castillo, experto en seguridad informática, para hacer de esta sesión de compras un momento satisfactorio y seguro.

Dudas razonables

En resumen, las mayores precauciones para no sufrir un inconveniente durante el Cyber Lunes tienen que ver con pensar dos veces cada acción y dudar de cuánto veamos en la red. Como primer consejo, Castillo comenta la importancia de utilizar una sola tarjeta de crédito o débito, que le permita al usuario rastrear cada paso y transacción de manera sencilla.

En segundo lugar, recomienda que las tarjetas tengan un cupo limitado estrictamente a las compras que se realizarán en línea, para tener mayor control, y en caso de clonación reducir las pérdidas ocasionadas.

ciberlunes3

Por otro lado, es fundamental poner especial atención a los sitios web donde se realicen las compras. Según el experto en seguridad web, además de buscar las tiendas con reconocimiento y buena reputación, es importante buscar los certificados de autenticación, que se pueden encontrar en los sitios web confiables. Así mismo, no dar clic a cualquier vínculo que llegue al correo electrónico o aparezca en ventanas emergentes, sino digitar la dirección de la plataforma de compra directamente en el navegador, para evitar ingresar a sitios falsos.

Finalmente, Wolfang Castillo sugiere hacer compras únicamente desde un equipo y una conexión a internet confiables, para evitar la filtración de datos. También manifiesta la importancia de cambiar las claves antes del inicio del Cyber Lunes y después de que este finalice, revisar la configuración de seguridad del equipo, para cerciorarse de que está alta, y con todos las medidas preventivas en buen estado.

Para aquellas personas que hacen sus compras navideñas a última hora habrá un Cyber Lunes la tercera semana de diciembre.

El arte en subasta

0
El Mamm se prepara para la quinta edición
Beatriz Olano
Tatyana Zambria

Por Saúl Álvarez Lara
El próximo 2 de diciembre a las 8 de la noche se dará inicio a la Quinta Subasta del Museo de Arte Moderno de Medellín, en las instalaciones del Mamm en Ciudad del Río. Los fondos que se recauden se destinarán a la expansión de cerca de siete mil metros cuadrados en áreas físicas con espacios para exposiciones, aulas múltiples, salas de experimentación sonora, auditorios para cine, conciertos y espacios comerciales.

Esta edición de la Subasta Mamm cuenta con la participación de 31 artistas con sus obras, galerías de arte y la presencia numerosa del público. Junto con los artistas, estarán presentes personajes muy importantes en este tipo de eventos: los coleccionistas, quienes con la adquisición de las obras en subasta contribuirán a la realización de expansión física del Museo y al enriquecimiento cultural de la ciudad y el país.


Albaro Barrios

“… Las subastas son programas de gran importancia en el sistema del arte porque se constituyen en medio privilegiado para el conocimiento y comercialización de los trabajos artísticos…”, escribió Carlos Arturo Fernández en artículo reciente; sin embargo, es posible que el público en general tenga poco conocimiento del significado del evento, cómo funciona, cómo se participa, cómo se asiste. Haremos, para tener una idea del origen y significado de la subasta, una rápida aproximación al artículo citado de Carlos Arturo Fernández, quien en otro aparte dice: “… Durante siglos, el arte estuvo limitado a las esferas de la Iglesia, del poder político y de la aristocracia (…). Con la aparición del coleccionismo privado y empresarial, la subasta se presenta como la mejor opción para el mercado del arte (…). La obra de arte está sometida a los avatares de la oferta y la demanda en el seno de la sociedad de consumo. (…) Y las subastas posibilitan ese juego especializado que, además de permitir el conocimiento de las obras, las enfrenta entre sí y con el mercado en general…”.

Lo que hay que saber de una subasta
En el espacio de la subasta hay normas, criterios y términos que se utilizan. Tomaremos como ejemplo algunos de los aplicados por la casa Sotheby’s de Londres:
¿Quién puede asistir a una subasta? Las subastas están abiertas al público y no existe obligación de pujar.

Subastador: preside la subasta, es quien inicia la venta de un lote con una breve descripción, luego comienza la puja con un precio inferior al de reserva.
Puja: cantidad que un posible comprador indica al subastador para adjudicarse un lote.


Ricardo Cardena

“… Las subastas son programas de gran importancia en el sistema del arte porque se constituyen en medio privilegiado para el conocimiento y comercialización de los trabajos artísticos…”

Lote: objeto individual o grupo de objetos ofrecidos para la venta en subasta como una sola unidad.
Paleta: objeto que muestra el número asignado a un pujador cuando se registra en la subasta.
Catalogar: información objetiva acerca de un lote, nombre del artista o autor, descripción detallada, año de creación, procedencia (historial de propietarios), exposiciones y publicaciones. Esta información se publica en la edición impresa y virtual del catálogo.
Martillo: sinónimo del mazo que el subastador utiliza para cerrar las pujas.
Precio de martillo: precio aceptado por el subastador para concluir la puja, determina el precio de venta.
Adjudicado: término utilizado cuando se golpea el mazo a la conclusión de una puja.
¿Cómo se incrementan las pujas?: el subastador aceptará pujas cada vez mayores hasta que solamente quede un único pujador.
Incremento de la puja: cantidad mediante la cual el subastador aumenta la puja. En general, el subastador solicita pujas un 10% superiores a la anterior.
Pasamos al siguiente/No vendido: expresión utilizada cuando un artículo no logra alcanzar el precio de reserva en la subasta.
Estimación: a cada lote se le asigna una estimación baja y otra alta, en la que es posible que se venda el lote. Las estimaciones se publican en los catálogos virtual e impreso y generalmente constituyen la base sobre la que se establece el precio de reserva.
Procedencia: la procedencia muestra la lista de propietarios anteriores del objeto.
Reserva o precio de reserva: el precio de reserva es el precio mínimo confidencial acordado con el consignador. Si la puja finaliza antes de alcanzarse la reserva, el objeto no se venderá.
Consignador: es quien transfiere la obra al subastador para que este actúe en su nombre.
Fotografía: todas las obras subastadas son fotografiadas para promoción y documentación. Las fotografías aparecen en el catálogo online e impreso.


Ivan Hurtado

Exposición previa a la venta: las exposiciones están abiertas al público con especialistas para responder preguntas.
Tal cual: todos los objetos / obras a la venta mediante subasta “tal cual”, significa que se venden con los defectos e imperfecciones existentes.
Quinta Subasta Mamm. Fecha: 2 de diciembre de 2014 • Lugar: Mamm • Hora: Acceso a la muestra y registro de compradores a partir de las 10 AM • Coctel y subasta: 8 pm. • Ingreso: $20000 por persona o $10000 si es Amigo Mamm. Apoya Vivir en El Poblado.

Bienvenida la Navidad en El Tesoro

0

Con tres experiencias musicales (Buscando la magia de París, Visita al Hada Mágica y Viaje a la Estrella Polar) y más de treinta artistas en escena, el Centro Comercial El Tesoro celebró con sus visitantes el inicio de la Navidad.

NAVIDAD EN EL TESORO_
Matías Garcés, Mónica Rivera, María José García

NAVIDAD EN EL TESORO_
Maximiliano Henao, Lina María Vélez
NAVIDAD EN EL TESORO_
Mónica Vanegas, Sara López
NAVIDAD EN EL TESORO_
Natasha Ramírez, Matías Upegui
NAVIDAD EN EL TESORO_
Salomón Arango, Santiago Arango

NAVIDAD EN EL TESORO_
salomón Salazar, Isaac Salazar, Viviana Velásquez, Martina Salazar
NAVIDAD EN EL TESORO_
Amelia Vélez, Paulina Echavarría

NAVIDAD EN EL TESORO_
Ana María Agudelo, Sofía silva, Valeria Aterhortúa, Valentina Silva

NAVIDAD EN EL TESORO_
Andrés Rivera, Florencia Rivera
NAVIDAD EN EL TESORO_
Emilia Velásquez, Pablo Velásquez

NAVIDAD EN EL TESORO_
Carlos Mauro Zuluaga, María Antonia Zuluaga

NAVIDAD EN EL TESORO_
Elena Palacio, Jorge Vargas, Luz Elena Uribe
NAVIDAD EN EL TESORO_
Emiliana Oquendo, Rosario Arrubla, Luciana Villada, Isabel Sofía Acosta, Amalia Londoño
NAVIDAD EN EL TESORO_
Erika Arévalo, Laura Quitián

NAVIDAD EN EL TESORO_
Gloria Zuluaga, Juan Antonio Zuluaga
NAVIDAD EN EL TESORO_
Isaac Ortiz, Daniel Ortiz

NAVIDAD EN EL TESORO_
Jerónimo Olaya, Alberto Olaya

NAVIDAD EN EL TESORO_
Lina Díez, Isabella Jalil, Sebastián Pinedo, Catalina Pineda

NAVIDAD EN EL TESORO_
Lina Mejía, Salomé Echeverry
NAVIDAD EN EL TESORO_
Luciana Díaz, Carolina Gómez

NAVIDAD EN EL TESORO_
Luciana Otálvaro, Liana Ortíz


Cortesia Cultura Click

Cortesia Cultura Click

Cortesia Cultura Click

Cortesia Cultura Click

Cortesia Cultura Click

Cortesia Cultura Click

Cortesia Cultura Click

Cortesia Cultura Click

Cortesia Cultura Click

Cortesia Cultura Click

Cortesia Cultura Click

Cortesia Cultura Click

Aventura Red Misión

0

A beneficio de la Fundación Red Misión, integrante de la red de voluntariado internacional que trabaja por los más necesitados, se llevó a cabo en Caballos Bar la Aventura Red Misión. Esta competencia con fines sociales, apoyada por Vivir en El Poblado, tuvo dos categorías: vehículos 4×4 (camperos) y autos de alta gama (deportivos).


Enzzo Vargiu, Julián Toro, Lina Tamayo, Leonardo Zuluaga, Juliana Gallego, Lina Suescún, Luis Márquez

Rally en Llanogrande
Federico Márquez
Rally en Llanogrande
Gabriela Torres

Rally en Llanogrande
Gloria Ocampo
Rally en Llanogrande
Iván Gallego

Rally en Llanogrande
Isabel Martínez, Catalina Martínez

Rally en Llanogrande
Johnnatan Londoño
Rally en Llanogrande
Juan Daniel Lopera

Rally en Llanogrande
Juan David Penagos
Rally en Llanogrande
Juan Fernando Angulo

Rally en Llanogrande
Juanita González, Juan Carlos Botero

Rally en Llanogrande
Manuela Delgado, Luz María Calero, Julián Gómez, Isabel Arango, Javier Correa

Rally en Llanogrande
María Clara Olarte
Rally en Llanogrande
Mariana Calle

Rally en Llanogrande
Mauricio Bohórquez
Rally en Llanogrande
Rodrigo Restrepo

Rally en Llanogrande
Miguel Pajón, Federico Martínez, Daniela Márquez

Rally en Llanogrande
Óscar Villada, Diana Galindo

Rally en Llanogrande
Óscar Willington
Rally en Llanogrande
Paula Ferrer

Rally en Llanogrande
Sebastián Acevedo

Rally en Llanogrande
Simón Arriola, Carlos Córdoba
Rally en Llanogrande
Tomás Acevedo

Rally en Llanogrande
Alejandra Márquez, Pedro Ochoa

Rally en Llanogrande
Alejandro Giraldo, Natalia Giraldo, Julián Rivera, Santiago Saldarriaga, Daniel Beltrán

Rally en Llanogrande
Amalia Olarte
Rally en Llanogrande
Carlos Andrés Ortega

Rally en Llanogrande
Andrés Márquez, Cristina Villegas

Rally en Llanogrande
Andrés Restrepo, Susana Gómez, Marta Mejía

Rally en Llanogrande
Bryan Arboleda
Rally en Llanogrande
Camila Tobón

Rally en Llanogrande
Camilo Palacio, Isabel Ortiz, Juan Esteban Gallego

Rally en Llanogrande
Carlos Córdoba, Daniel Villa, Juan Carlos Echavarría

Rally en Llanogrande
Carlos Ortega
Rally en Llanogrande
Carolina Abisambra

Rally en Llanogrande
Carlos Tobón

Rally en Llanogrande
Diana Loaiza, Jaime Urrea

Rally en Llanogrande
Eddy Santiago Sánchez

Rally en Llanogrande
Daniel Márquez

Tarde de té en PriceSmart

0

Cien respetadas mujeres de la ciudad fueron las invitadas especiales a una tarde de té en Pricesmart, con motivo de la apertura de la nueva sede de este club de compras por membresía en Medellín. 

TARDE DE TE - PRICEMART
Mariluz Villa

TARDE DE TE - PRICEMART
Marta Botero, Ana María Ramírez

TARDE DE TE - PRICEMART
Martha Cecilia Girón
TARDE DE TE - PRICEMART
Mirella Arango

TARDE DE TE - PRICEMART
Mercedes Trujillo

TARDE DE TE - PRICEMART
Miryam de Arango, Carolina Arango, Pata Londoño

TARDE DE TE - PRICEMART
Mónica Rivera

TARDE DE TE - PRICEMART
Mónica Romero
TARDE DE TE - PRICEMART
Nelly Giraldo

TARDE DE TE - PRICEMART
Patricia Bacci
TARDE DE TE - PRICEMART
Rosario Millán

TARDE DE TE - PRICEMART
Silvia Gutiérrez
TARDE DE TE - PRICEMART
Ana Vega

TARDE DE TE - PRICEMART
Ana Lucía Palacio

TARDE DE TE - PRICEMART
Ana María Correa, María Teresa Mas

TARDE DE TE - PRICEMART
Andrea de Peláez, María Isabel Gutiérrez

TARDE DE TE - PRICEMART
Ángela Botero
TARDE DE TE - PRICEMART
Ángela de Davis

TARDE DE TE - PRICEMART
Ángela María Barreneche
TARDE DE TE - PRICEMART
Ángela Trujillo

TARDE DE TE - PRICEMART
Arnobia Arango
TARDE DE TE - PRICEMART
Carmen Elisa Jaramillo

TARDE DE TE - PRICEMART
Catalina Álvarez, Mariana Hinestroza

TARDE DE TE - PRICEMART
Cecilia Trujillo
TARDE DE TE - PRICEMART
Clara Echeverri

TARDE DE TE - PRICEMART
Clara Inés Gutiérrez
TARDE DE TE - PRICEMART
Gladys Monsalve

TARDE DE TE - PRICEMART
Gladys Trujillo
TARDE DE TE - PRICEMART
Gloria Londoño

TARDE DE TE - PRICEMART
Gloria Vélez
TARDE DE TE - PRICEMART
Irene Gómez

TARDE DE TE - PRICEMART
Hilda Lucía Jaramillo, Patricia Ríos

TARDE DE TE - PRICEMART
Jane Jackaman, José Luis Marín

TARDE DE TE - PRICEMART
Juliana Ramírez
TARDE DE TE - PRICEMART
Luz Elena de Botero

TARDE DE TE - PRICEMART
Liliana Hincapié, Juliana Mejía, María Isabel Franco, Merce de Ruíz, Rosa Elena Isaza

TARDE DE TE - PRICEMART
Luz Mery Arango

TARDE DE TE - PRICEMART
Margarita Ramírez, María Luz Fernández

TARDE DE TE - PRICEMART
María del Carmen Montoya
TARDE DE TE - PRICEMART
María Victoria Molina

TARDE DE TE - PRICEMART
María Luisa del Corral, Melina Escobar, Martha Luz del Corral

TARDE DE TE - PRICEMART
María Mercedes Ramírez, Clara Bernal

Pasarela UV

0

El Centro Comercial Univentas celebró su tradicional Pasarela UV, en la que estudiantes de Diseño de la Escuela Arturo Tejada realizaron unas creativas propuestas de vestuario basados en las últimas tendencias en construcción, remodelación y decoración. El evento también tuvo un desfile de la diseñadora chocoana Cleyner Cabadías, quien presentó una colección inspirada en el río Atrato.

DESFILE DE ANIVERSARIO DE UNIVENTAS
María Adelaida Castrillón, Simón Atehortúa

DESFILE DE ANIVERSARIO DE UNIVENTAS
Marta Tejada
DESFILE DE ANIVERSARIO DE UNIVENTAS
Beatriz Martínez

DESFILE DE ANIVERSARIO DE UNIVENTAS
Checho Zuluaga, Antonio José Santa María

DESFILE DE ANIVERSARIO DE UNIVENTAS
Estudiantes de Diseño de la Arturo Tejada

DESFILE DE ANIVERSARIO DE UNIVENTAS
Juan Pablo Gaviria, Leidy Córdoba

DESFILE DE ANIVERSARIO DE UNIVENTAS
Luz Marina Marín, Hillary Sosa


Santiago Jaramillo, Milton Campos


Soraya Carrizosa, Tatiana Restrepo, Juan Pablo Correa

Susana Betancurt
 


Walter Córdoba, Carlos Córdoba

Las modelos de Afromodels y la diseñadora Cleiner Cabadías (centro)

Las mermeladas de Wolfgang

0

Artesanales, libres de conservantes y 100 por ciento naturales son las características esenciales de las ricas mermeladas que el alemán Wolfgang Richter elabora con cariño y esmero en su finca en Amagá.


Wolfgang Richter

El señor Richter, como lo conocían en el Colegio Alemán, donde se jubiló como jefe de servicios generales, aprendió el arte de fabricar mermeladas y otros productos culinarios caseros de su madre, Lindgard, quien en un cuaderno registró una abundante cantidad de recetas, las mismas que hoy Wolfgang se encuentra traduciendo y adaptando (Lindgard utilizaba decagramos en vez de gramos para medir las cantidades de sus preparaciones).

Durante diciembre, Wolfgang estará vendiendo por encargo y a domicilio sus mermeladas Frükti, de diversas frutas: mora, guayaba, naranja agria, uchuva, agraz, fresa, ciruela y confitura de mandarina. También prepara y vende miel, un producto igualmente casero, natural y sabroso, que comercializa en dos tamaños a 10 mil y 20 mil pesos.

Debido a los fuertes inviernos que se viven en Alemania en diciembre, un plan tradicional entre las familias es reunirse en la cocina alrededor de la preparación de manjares navideños tradicionales. Las galletas Spitzbuben (cuyo significado literal en español es “niños traviesos”) son una de las favoritas de los germanos en esta época.

Para esta edición de La Buena Mesa, Wolfgang nos brinda la receta de su madre.
Para mayores informes y pedidos (realizarlos con suficiente anticipación) contactar a Wolfgang Richter en el 311 3882082.

Spitzbuben
galletas alemanas (receta para 24 galletas aprox.)

Ingredientes
• 95 gramos de azúcar blanca.
• 125 gramos de mantequilla.
• 5 goticas de esencia de vainilla.
• 1 huevo.
• 187 gramos de harina.
• Mermelada de mora artesanal Frükti (o de su preferencia).
• Azúcar pulverizada al gusto (XXX).

Procedimiento
Precalentar el horno a 180 grados. Derretir la mantequilla a fuego bajo. Cuando esté derretida, vertirla en un bol; incorporar el huevo, el azúcar blanca y la esencia de vainilla. Batir la mezcla hasta que adquiera un poco de espuma. Agregar la harina gradualmente sin dejar de batir hasta que todos los ingredientes formen una masa.

Envolver el bol en vinipel, tapándolo y refrigerar por 30 minutos aproximadamente. Cuando la masa esté más sólida y fría, retirar de la nevera.

Enharinar una superficie plana y expandir la masa de las galletas con un rodillo. Usar un molde circular del tamaño de su preferencia para elaborar 48 galletas. Con un molde más pequeño, realizar un agujero en el centro en 24 de ellas.
Poner las galletas en una bandeja previamente engrasada y enharinada, y hornear hasta que tomen un color dorado. Retirarlas del horno y mientras aún están calientes, untar de mermelada las galletas sin agujero en el centro. Taparlas con las galletas agujereadas, formando “sándwiches”.

Con un colador, espolvorear las galletas con el azúcar pulverizada por ambos lados. Dejar enfriar y disfrutar.

Blanca Uribe en la CasaTeatro El Poblado

0
La intérprete realizará un concierto con el objetivo de recaudar fondos para la Fundación Música de Cámara de Medellín

blanca1
Blanca Uribe y Andrés Gómez Bravo

A las 8 pm del viernes 28 de noviembre, la reconocida pianista Blanca Uribe realizará un concierto en la CasaTeatro El Poblado, organizado por la Fundación Música de Cámara de Medellín, cuyo objetivo es recaudar fondos para financiar la temporada 2015–1 de esta organización.

Uribe estará acompañada por Andrés Gómez Bravo, director artístico de la Fundación Música de Cámara de Medellín, con quien interpretará, a cuatro manos, las obras del programa, conformado por composiciones de Mozart, Debussy, Bizet, Brahms y Grieg.

Para quienes estén interesados en asistir al evento, la donación es de $100.000, e incluye una copa de vino y dos entradas para la temporada 2015-1 de la Fundación Música de Cámara de Medellín.

El Payés, cocina española en Manila

0

En la Calle de La Buena Mesa (barrio Manila, en la carrera 43B # 12-21), está El Payés, un restaurante español que enamora con su sazón y su ambiente mediterráneo. El Payés es el fruto de años de trabajo del empresario español Sebastián Xibillé y su esposa, la arquitecta María Elena Restrepo, quienes, desde hace más de tres lustros, han estado en el negocio de la gastronomía (desde la importación de quemadores y paelleras hasta la venta de paellas a la minuta, refrigeradas y congeladas a cadenas de grandes superficies) .

La especialidad de El Payés son las paellas, las cuales se pueden disfrutar en el restaurante de manera individual o a domicilio por encargo (a partir de seis comensales). Este lugar ofrece seis tipos de paella: la marinera, la mixta, la de carnes, la Payés (incluye cola de langosta y scallops), la del huerto (solo vegetales) y la negra (con tinta de calamar). Estas se pueden pedir también en fideuá (fideos en vez de arroz), con excepción de la negra.

El Payés incluye en su carta otros apetitosos platos de origen ibérico como la zarzuela, la parrillada mariscos, el pollo a la catalana y el estofado de calamares. Tapas, montaditos, ensaladas y sangrías completan los infaltables en una cena en este agradable restaurante.

Igualmente, el Payés es punto de venta del importador Casa Ibañez. Allí podrá conseguir, a precios para mayoristas, vinos, enlatados, aceites, jamones y embutidos, entre otras delicias.
Informes y reservas en el 448 1217. Cuenta con parqueaderos.

María de mis lágrimas…

0

¿Y entonces? ¿Por qué la leo con innegable placer? Porque María, aun con su ampulosa adjetivación decimonónica, resuena en mí con un eco potente e irremediable. A lo mejor sea “el dulce contagio sensitivo, el gran consuelo de llorar”, como dijo Alfonso Reyes

/ Esteban Carlos Mejía

“Las cosas quedan”, insinúa con resignación una olvidada jaculatoria taoísta. Así pasan los años, los lustros, las décadas, los siglos, y las novelas quedan. Fíjense, si acaso dudan, en María, de Jorge Isaacs. Publicados hace 147 años, en 1867, cuando su autor tenía treinta años de edad, los amores de Efraín y María (el idilio sin sexo más largo y lánguido y patético de la literatura colombiana) no hacen llorar a casi nadie hoy en día aunque sí se dejan leer no sin curiosidad, deseo y cierta modorra posmoderna.

Efraín ama a María, su prima segunda, desde niños, un cariño que después escapa a los riesgos de la carne, el mundo y el demonio gracias a una virtud ya infrecuente: la continencia. Efraín y María se rozan la manos, se miran a los ojos con fervor, intercambian cadejos y azucenas, se espantan con un ave negra que, ominosa, aletea sobre sus destinos, todo entre paisajes, cacerías de tigres, ordeños, esclavos y ranchos campesinos, pobres pero limpios: un inconcebible semifeudalismo pastoril, idealizado a porrillo por el romanticismo de Isaacs. Lo erótico es velado, ¡veladísimo!, casi inexistente, la verdad sea dicha: un beso entre los enamorados, que uno anhela sin pausa desde el principio de la novela, ocurre, ¡al fin!, en la página 343 en un libro de 405 páginas, según la edición de Planeta, colección Grandes Éxitos, febrero de 2013: “Sobre el altar irradiaban su resplandor amarillento dos luces: María, sentada en la alfombra, sobre la cual resaltaba el blanco de su ropaje, dio un débil grito al sentirme, volviendo a dejar caer la cabeza destrenzada sobre el asiento en que la tenía reclinada cuando entré. Ocultándome así el rostro, alzó la mano derecha para que yo la tomase: medio arrodillado, la bañé en lágrimas y la cubrí de caricias; mas al ponerme en pie, como temerosa de que me alejase ya, se levantó de súbito para asirse sollozante a mi cuello. Mi corazón había guardado para aquel momento casi todas sus lágrimas. Mis labios descansaron sobre su frente… María, sacudiéndo estremecida la cabeza, hizo ondular los bucles de su cabellera, y escondiendo en mi pecho su faz, extendió uno de los brazos para señalarme el altar”. Too much for me, adicto a los besos a lo Henry Miller o a lo Cabrera Infante, los dioses propicien mi lascivia.

¿Y entonces? ¿Por qué la leo con innegable placer? Porque María, aun con su ampulosa adjetivación decimonónica, resuena en mí con un eco potente e irremediable. A lo mejor sea “el dulce contagio sensitivo, el gran consuelo de llorar”, como dijo Alfonso Reyes, el prolífico pensador mexicano. María de mis lágrimas: ¡no nos desampares!

* Body copy: “-¿Por qué se han demorado tanto?
-Por dejar concluidos algunos negocios que no podían arreglarse desde aquí. ¿Qué has hecho en estos días?
-Desear que pasaran.
-¿Nada más?
-Coser y pensar mucho.
-¿En qué?
-En muchas cosas que se piensan y no se dicen.
-¿Ni a mí?
-A ti menos.
-Está bien.
-Porque tú las sabes”.
Jorge Isaacs, María, 1867.
[email protected]

Un paso adelante

0

La resolución 898 del Igac constituye un paso adelante en el reconocimiento de los daños que se causan al propietario de un bien inmueble en el caso de la compra forzada, pero quedan algunos puntos sin definir y muchas dudas

/ Francisco Ochoa

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) expidió la resolución 898 “por medio de la cual se fijan normas, métodos, parámetros, criterios y procedimientos para la elaboración de avalúos comerciales requeridos en los proyectos de infraestructura de trasporte a que se refiere la ley 1682 de 2013”. Esta resolución fija “las normas, métodos, parámetros, criterios y procedimientos para la elaboración y actualización de los avalúos comerciales, incluido el valor de las indemnizaciones o compensaciones en los casos que sea procedente, en el marco del proceso de adquisición predial de los proyectos de infraestructura de trasporte a que se refiere la Ley 1682 de 2013”.

La resolución especifica que su ámbito de aplicación es para proyectos de infraestructura de transporte, en el marco de los procesos de enajenación voluntaria y expropiación (judicial o administrativa) y es de obligatorio y estricto cumplimiento para los avaluadores, propietarios y responsables de la gestión predial a la que se refiere la ley 1682 de 2013.

Además de aportar una serie de importantes definiciones relativas al tema de avalúos, la resolución define un marco de trabajo para la cuantificación del daño emergente y del lucro cesante en los procesos de adquisición forzada de predios (en los casos de enajenación voluntaria y expropiación).

En cuanto al reconocimiento del daño emergente, figuran los siguientes puntos:

•Gastos legales de compraventa (notariado y registro de la venta y levantamiento de limitaciones al dominio).
•Costos relativos a desmonte, embalaje, traslado y montaje de bienes muebles que se deban trasladar o reubicar por causa de la venta al Estado, incluyendo obras civiles en caso de requerirse. También el eventual pago por arrendamiento de bodegaje provisional.
•Erogaciones relacionadas con la desinstalación de servicios públicos.
•Gastos de publicidad requeridos para la acreditación de la nueva ubicación de establecimientos de comercio que deban trasladarse a causa de la venta forzada, incluyendo la pérdida de elementos ya elaborados que resulten inútiles.
•Pago de arrendamientos y/o almacenamientos provisionales por causa de un traslado debido a la venta forzada.
•Impuesto predial por los días que el bien expropiado esté a cargo de la entidad adquirente.
•Gastos de la adecuación del inmueble de remplazo cuando requiera instalaciones o adecuaciones singulares o especiales, así como la adecuación de las áreas remanentes en los casos de adquisición parcial de inmuebles. Cuando no sea posible adecuar un inmueble de reemplazo, deberá pagarse el valor de reposición a nuevo de las construcciones, descontando el valor de las construcciones depreciadas ya calculadas en la valoración del terreno, construcción y/o cultivos, que tenía el inmueble adquirido por la entidad.
•Gastos originados en la terminación de contratos que conlleven multas o cláusulas indemnizatorias o compensatorias cuando la terminación anticipada del contrato se origine en la venta forzada que regula la resolución. Este concepto solo opera en casos de enajenación voluntaria y no aplica en los casos de expropiación por cuanto esta constituye fuerza mayor.
Al tratar lo relativo a la inclusión de indemnizaciones catalogadas como lucro cesante, la resolución considera que se deben incluir dentro del avalúo del inmueble a expropiar los siguientes costos:
•La pérdida de las utilidades por contratos de arriendo o aparcería.
•Pérdidas por utilidades de actividades económicas desarrolladas en el inmueble.

La resolución limita a seis el número de meses a reconocer, criterio que según la ley 1682 de 2013, se refiere solo a los rendimientos del inmueble. En apreciación nuestra, esta limitación temporal es bastante injusta y presenta visos de ilegalidad.
Un punto muy importante que incluye la resolución es el que reza así:

“Los conceptos por los cuales se puede generar daño emergente o lucro cesante, enunciados en el presente artículo, son indicativos y no excluyen otros conceptos que se demuestren y puedan ser reconocidos en el cálculo de la indemnización”. Es decir, que se pueden presentar y argumentar, con pruebas sólidas, otros perjuicios adicionales a los listados en la resolución del Igac. Estos deberán ser incluidos en el avalúo del bien inmueble, realizado para fines de la expropiación.

La resolución proporciona una nueva definición de avalúo comercial, la cual incluye, además del valor comercial, las indemnizaciones y compensaciones si las hubiere: “Avalúo comercial es aquel que incorpora el valor comercial del inmueble (terreno, construcciones y/o cultivos) y/o el valor de las indemnizaciones o compensaciones, de ser procedente”. Sin lugar a dudas, esta aclaración constituye un inmenso avance.

La resolución es clara en exigir que la información base para los cálculos valuatorios sea la reportada a las autoridades tributarias. Constituye un paso adelante en el reconocimiento de los daños que se causan al propietario de un bien inmueble en el caso de la compra forzada, pero quedan algunos puntos sin definir y muchas dudas, además de entreverse una aparente mala intención de querer hacer aparecer la resolución como vigente solo a partir de la expedición de la ley 1682 de 2013 y aplicable solo al ámbito de los proyectos de infraestructura a que esta hace referencia, creando así categorías injustas en el marco de las adquisiciones por parte del Estado: aquellas que incluyen reconocimiento de perjuicios y las que no los incluyen. No puede haber frente a la ley ciudadanos de dos categorías, menos aún si se leen con detenimiento los considerandos de la resolución.

En algunos municipios, como Medellín, se han expedido decretos para regular el pago de algunas indemnizaciones compensatorias a aquellos ciudadanos que, habiendo recibido ofertas de compra, se acojan a la vía de la negociación directa. Es decir, se ha condicionado el pago de estas justas indemnizaciones al hecho de aceptar una oferta de compra no siempre ajustada al justo valor. Garrote y zanahoria en un pago que es obligatorio; no se trata de una limosna ni una golosina para un niño sumiso.
[email protected]

“Nos quitaron a noviembre”

Qué bueno poder recuperar el ritmo y devolverle a noviembre su carácter de transición, de pausa, de reflexión sobre la muerte; noviembre es recogimiento otoñal, es conciencia del silencio

/ Jorge Vega Bravo

Le escuché esta expresión, con un dejo de queja y nostalgia, a mi hija María, y me quedé pensando en que esta pérdida es efecto de la cultura del consumo que induce altas velocidades y violenta procesos. Solo importan los resultados, no los medios. Noviembre es un mes –que como los otros once– tiene sus cualidades en el ritmo del año. Noviembre está relacionado con el número nueve y era el noveno mes del calendario romano que culminaba con el décimo: diciembre. Noviembre empieza con el recuerdo de los seres que partieron al mundo espiritual (los difuntos) y suele culminar con el comienzo del Adviento: tiempo de espera (ver columnas de las ediciones 454 y 551 sobre el Adviento). Este año el primer domingo de adviento es justo el 30 de noviembre. Noviembre es un mes lluvioso, cuando culminan ciclos escolares y preparamos la pausa del fin del año. Pero ahora desde el comienzo de noviembre respiramos una atmósfera enrarecida, sobrecargada de ofertas, con los símbolos de la Navidad antes de tiempo y con una permanente invitación a correr y a consumir.

Qué bueno poder recuperar el ritmo y devolverle a noviembre su carácter de transición, de pausa, de reflexión sobre la muerte; noviembre es recogimiento otoñal, es conciencia del silencio. “Lo inconmensurable y lo infinito son tan necesarios para el ser humano, como el pequeño planeta en que habita”. Así nos invita F. Dostojewsky a elevar la mirada a otros planos y salir de nuestra pequeña parcela de ‘homo consumens’. Noviembre es un mes propicio para experimentar las realidades del mundo estelar y recordar que ‘estamos aquí, pero no somos de aquí.’ Esto significa que estamos de paso por este planeta con una tarea específica, pero que nuestra verdadera casa está en otro plano, que algunos llaman cielo, otros cosmos y, otros, mundo espiritual. Nuestro núcleo permanente, nuestro verdadero yo, se encarna temporalmente en un cuerpo, para vivir la experiencia de la libertad y desde allí conquistar la verdad. Cuanto más nos acercamos al umbral de la muerte, tanto más podemos sentir que las leyes del mundo estelar se manifiestan en nosotros. Un niño recién nacido nos conmueve a todos, porque trae noticias frescas del mundo estelar. Vemos en los limpios ojos de un bebé un pedazo de cielo.

El alimento de las fuerzas espirituales nos permite avanzar por un camino certero en el proceso de humanización. ¿Cuándo llegaremos a ser realmente humanos? ¿Cuándo vamos a transformar las pulsiones instintivas animales, que han generado estos sesenta y pico de años de guerra vividos en Colombia? ¿Cuándo podremos reconocer al ser estelar y eterno que vive en el vecino? ¿Cuándo vamos a despertar el sentido del yo ajeno?

La evolución de la tierra como ser viviente (Gaia) depende de la evolución de la humanidad, tejido inteligente de la corteza terrestre. Y la evolución de la humanidad depende del proceso y del compromiso de cada uno de nosotros. R. Steiner afirmó: “Solo cuando mi pensar sea luz, mi alma brillará. Solo cuando mi alma brille, la tierra será una estrella. Solo cuando la tierra sea una estrella, seré realmente un hombre”. Evolución terrestre y humana, ligadas hasta el fin de los tiempos. La tierra es la casa del proyecto de humanización. Los invito a avanzar en este proceso en noviembre y en todos los tiempos.
[email protected]

El caos del tráfico en El Poblado

0

Por eso no es descabellado plantear, como ya muchos antes lo han propuesto, concertar unos horarios diferentes para el ingreso de trabajo a las oficinas, al comercio o al estudio, de tal manera que todos no ingresen a la misma hora

/ Juan Carlos Vélez Uribe

Definitivamente el tráfico de la comuna 14 o El Poblado se ha convertido en un imposible. Cada día escucho más quejas por el malestar de la ciudadanía debido a la congestión, que ha llegado ya a niveles insoportables.

Demorarse una hora para recorrer un trayecto desde la Avenida de Las Palmas hasta el cruce de la loma de El Campestre con la Transversal Inferior o tomar cualquier vía, entiéndase bien, cualquier vía de este sector de la ciudad en horas pico, y encontrar tal caos del tráfico, hace difícil conservar la tranquilidad que se requiere para soportar esa sensación de desespero que genera el padecer diariamente un atasco vehicular.

La situación parece que cada vez será más crítica, pues se calcula que al año pueden estar ingresando a la ciudad cerca de 45 mil vehículos nuevos, un gran porcentaje de los cuales circula por las vías de El Poblado. Si extrapolamos esta cifra a apenas 10 años, a la ciudad ingresarán cerca de 450 mil vehículos automotores.

El problema es que, a diferencia de lo que ocurre en otras latitudes, aquí casi no hay reposición de los vehículos viejos, puesto que el mejoramiento de la situación económica de muchos ciudadanos, aunado al crecimiento de la clase media, hace que tener un vehículo automotor se haya convertido en la aspiración de gran parte de nuestra sociedad. Esta situación amerita decisiones de fondo y efectivas que permitan mitigar la emergencia que vive El Poblado por razones de un exceso de carros que ya no caben en sus vías.
Reconocemos que la administración municipal ha iniciado el desarrollo de una serie de obras en la comuna 14 que buscan mejorar la movilidad a través de la contribución de Valorización, la cual, como ya lo habíamos planteado en ocasiones anteriores, no compartimos. Sin embargo, estas obras son insuficientes.

Debemos pensar en nuevos proyectos como ampliar a tres carriles las transversales, ampliar lomas como la de El Campestre, mejorar la conexión de Envigado por San Lucas, construir una vía paralela a la calle 10 que conecte mejor a Patio Bonito, deprimir la Avenida 43 A para recuperar el Parque de El Poblado, comenzar con la Circunvalar Oriental y mejorar la “capilaridad vial” de la comuna 14.

Pero, a su vez, hay que buscar medidas que impliquen también evitar las congestiones en las horas pico. Por eso no es descabellado plantear, como ya muchos antes lo han propuesto, concertar unos horarios diferentes para el ingreso de trabajo a las oficinas, al comercio o al estudio, de tal manera que todos no ingresen a la misma hora. Esto evitaría esas terribles congestiones que se presentan en las horas pico, a pesar del pico y placa.

Esperemos que en este diciembre, como puede llegar a ocurrir, las congestiones no se agraven debido a la temporada, a las obras que se construyen por Valorización y a la ineficiencia de la administración municipal, que, por ejemplo, lleva ya cuatro meses construyendo una obra en la Transversal Inferior, y eso que la contrataron por urgencia manifiesta.
[email protected]

Así está quedando el Mamm

0
La expansión del Museo de Arte Moderno está ejecutada en un 43 por ciento

Cada partecita del Museo va encajando y dando forma a la estructura diseñada en planos. Las vigas que se levantaron para sostener cada piso ya no se ven. Los andamios se redujeron y las estructuras falsas para vaciar el concreto de los primeros cuatro pisos se retiraron. La rampa que eleva la gradería de la sala de cine y música quedó allí inmersa y nadie sabrá más de ella. En un cuadrado que deja un amplio espacio al vacío irá la puerta de 12 x 6 metros de esta sala, que hará de puerta y de pantalla. Se verá abrirse y cerrarse para conectar al Museo con el Parque Lineal Ciudad del Río. Después de una investigación juiciosa, al fin la encontraron en Estados Unidos, pues debía cumplir con unos requerimientos especiales de aislamiento de sonido, resistir la intemperie y ser de fácil manipulación. Llegará en febrero de 2015.

Así se observan , cuando han transcurrido 14 meses de los 20 meses previstos para ejecutar los trabajos, los avances de la expansión del Museo de Arte Moderno de Medellín (Mamm), el cual tendrá una área total de 6.992 metros cuadrados. Como afirma el arquitecto y director de la obra, Juan David Mejía, “la estructura en concreto está completamente terminada” (falta el quinto piso, que es metálico).

A la nueva estructura se piensa integrar un diseño de paisajismo generoso que sea amigable con los vecinos y con los visitantes

Detalles de la ampliación
La obra se encuentra en la fase de cerramientos. Estos se hacen con paneles prefabricados en concreto, de acuerdo con el diseño de cada piso, y, con cuidado, hombres en grúas los instalan uno por uno. El primer piso está casi cerrado con paneles lisos y con dimensiones diferentes. En este habrá dos locales comerciales y también quedará la Tienda del Mamm, ubicada en un cuarto que por ahora guarda materiales de construcción. Al frente de la futura tienda se camina por lo que será la taquilla del Museo, aún sin adecuar, y por allí mismo una puerta conducirá a la nave central de Talleres Robledo, en la sede actual.

En el segundo piso llaman la atención unos paneles perforados de 1,20 x 1,20 metros, sujetados a una estructura metálica. Se les llama calados, tienen 2 cm de espesor, entre 100 y 120 kg de peso y están reforzados con fibra de vidrio. Este diseño innovador, según el arquitecto Juan David Mejía, rodeará las oficinas.

En el tercer piso sobresale un cubo en mampostería de ladrillo que más adelante será cubierto con una pared de vidrio blanco y donde funcionarán tres salas múltiples. Más arriba, en el cuarto piso, se está creando una composición gráfica visible desde el exterior, debido a la textura de los paneles que rodean el bloque. En el interior estarán las exhibiciones permanentes y un patio de esculturas.

El quinto piso no ha empezado a levantarse. Según el arquitecto, la intención es construirlo en diciembre e iniciar su piel externa, que es una lámina metálica perforada, en enero de 2015. Allí se ubicarán un restaurante y dos terrazas, una pública y otra privada. De acuerdo con el cronograma, al finalizar enero de 2015 el edificio debe estar totalmente cerrado para comenzar la fase de funcionamiento: iluminación, ventanas, cerramiento de puertas, muebles e instalación de cámaras de seguridad.

Conductos vitales
Mientras un personal va saliendo, otro va llegando. Actualmente 110 personas se unen a construir el futuro del Mamm. Además de cerrar el edificio, se está haciendo la adecuación técnica interior, labor a la que se suman los técnicos de diferentes sistemas (aire acondicionado, eléctrico, hidráulico). El sótano ya los tiene, pues la instalación se hace de abajo hacia arriba. Tubos rojos (sistema contra incendios), tuberías amarillas de desagüe y cajones metálicos que conducen el aire acondicionado empiezan a recorrer la estructura. En el primer piso, estos tubos que ahora adornan la superficie serán camuflados con un techo metálico falso. La estructura contará con siete equipos de aire acondicionado con diferentes funciones según el espacio. Por ejemplo, las salas de exposición y la bodega de obra se adecuarán de una manera especial para controlar la humedad. Además, los tres ascensores que moverán a las personas y a las obras en el edificio, ya llegaron de Tailandia.

Una intención verde
El edificio contará con tecnología de vanguardia. Un software unificará los sistemas para controlarlo de una manera más fácil y prever problemas a futuro. Entre sus funciones está regular el consumo de energía.
A la nueva estructura se piensa integrar un diseño de paisajismo generoso que sea amigable con los vecinos y con los visitantes. Según Juan David Mejía, las torres vecinas más altas van a poder disfrutar de unas terrazas llenas de vegetación, y en la entrada al Museo (quedará en el lado opuesto al ingreso actual) habrá un muro verde y grandes materas con plantas altas. El paisajista Andrés Ospina está trabajando en los diseños, para los que esperan utilizar especies nativas.

Cumpliendo cronograma
Al finalizar noviembre, la ampliación está ejecutada en un 43 por ciento. “En estas obras se presentan actividades que uno no tenía contempladas, pero podemos decir que vamos cumpliendo cronograma y presupuesto”, asegura el arquitecto. Dice que se han generado estrategias para recuperar el tiempo de los imprevistos, como cambiar el orden de la construcción. El presupuesto de la obra permanece en 24 mil millones de pesos, de los cuales la Alcaldía de Medellín aportó el 50 por ciento. El otro 50 por ciento son recursos privados, de los cuales hacen falta 2500 millones de pesos. Si el cronograma se sigue cumpliendo, el Museo estará terminado en julio de 2015.

A toda marcha avanzan las obras por Valorización en El Poblado

0
Se han adelantado 19 avalúos de predios necesarios para la ejecución de las obras de Valorización. En los próximos días, la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia deberá entregar los avalúos de 180 predios más

Los años 2013 y 2014 han estado caracterizados por las intervenciones en la malla vial de El Poblado, con obras que contempla el Proyecto de Valorización. Casi terminando este año, en el cronograma se cuentan siete obras finalizadas, además de otras siete en ejecución (cuatro pasos a desnivel, el segundo tramo de la prolongación de la Loma de Los Parra, el segundo tramo del Costado Norte de la Quebrada Zúñiga y la apertura de la Vía Linares, entre la calle 7 y la Vía El Tesoro). Aunque las obras conforman un todo, las de mayor impacto y magnitud son los cuatros pasos a desnivel que hoy se construyen: en la loma de Los Balsos con las transversales Superior e Inferior; en la calle 10 con la Transversal Inferior, y en la Transversal Superior con la vía a El Tesoro. Así avanzan los pasos a desnivel:

Los Balsos con Transversal Superior

En la margen occidental de la Transversal Superior se abrió un nuevo carril que hace parte de la ampliación de la vía, y con el que se pretende mejorar la movilidad. A la par, la comunidad del sector participa de los denominados comités ciudadanos de obra, en donde se abordan temas como los avances técnicos y socio-ambientales y la programación constructiva.

Los Balsos con Transversal Inferior

Este paso a desnivel avanza con la instalación de la tubería de acueducto llamada american pipe (tubería de mayor capacidad), en reemplazo de la actual, pues no es compatible con el proyecto; en otro frente se trabaja en la construcción de unos muros de pantalla (estructura de contención flexible) en el costado oriental de la Transversal Inferior, junto al conjunto residencial Torres del Castillo, y en el costado occidental de la misma transversal, junto a la Urbanización Surabaya. Luego de finalizar los muros, se iniciarán las excavaciones para realizar el deprimido.

Calle 10 con Transversal Inferior

Continúa habilitada la vía de servicio construida como ruta alterna a la que generará el puente.

Por esta se mantendrá la circulación habitual desde la Transversal inferior hacia las calles 10 y 9 A, y desde la calle 10 hacia la Transversal inferior y la calle 9 A. Las observaciones de la comunidad fueron tenidas en cuenta y se incluyó en el diseño una ruta de ingreso para residentes de la calle 9 A, con el ánimo de facilitarles un acceso más cómodo. Para ello se han iniciado labores en la franja adquirida de la zona verde del edificio Peñalta, donde se dará lugar a un soil nail (muro de contención especial para proteger el talud del edificio), según informa la Secretaría de Infraestructura Física.

Transversal Superior con la vía El Tesoro

La construcción del puente de la Transversal Superior ya está lista en un cuarenta por ciento. Continúa la relocalización de redes de acueducto, aguas lluvias y residuales, con el fin de adelantar la ejecución del deprimido.

A la fecha, mediante un convenio suscrito entre el Instituto Social de vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed) y el Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed) se han adelantado 19 avalúos de predios necesarios para la ejecución de las obras de Valorización. En los próximos días, la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia deberá entregar los avalúos de 180 predios más.