Inicio Blog Página 469

El Mesías de Haendel

0

40 años de ejecución ininterrumpida de la obra El Mesías de Haendel celebró el Estudio Polifónico de Medellín este lunes 15 de diciembre en el Teatro Metropolitano. La ocasión permitió, además de escuchar la jubilosa obra coral, rendir un sentido homenaje a algunas de las personas que han hecho parte de la trayectoria del coro activo más antiguo de Colombia desde su creación y, en especial, a su fundador y director titular el maestro Alberto Correa. 


Irma Restrepo, Amor Dayana Jiménez, Idali de Restrepo

Ligia Hurtado
Oliva Hurtado


María Isabel Mejía, Estefanía Mejía


Mauricio Tamayo, Vicente González, Gloria Vásquez, José Mario Radríguez


Santiago Valderrama, Andrea Tabares, Juan José Jiménez


Teresa Luque, Lilian Ahlberg, Gilma Duque


Yolanda Vásquez, Ricardo González


Alina Peláez


Alex Llanos, Sergio Llanos, Alexandra García, Jennifer Llanos


Amparo Zapata, Daniel Ariza, Luis Jaime López


Andrea Ruíz, Martha María Lotero


Andrés Micmillan, Pastor Andrés Micmillan, Vanessa Muñoz, Juan Felipe Toro


Andrés Pereira, Angie Álvarez, Fabio Hincapié


Carlos Alberto González, Martha Muñoz, Luis Eduardo Suárez


Carlos Andrés Pérez, Paula Andrea Lopera


Carlos Arango, Marcela Arango


David Keasal, Luz María de Keasal


Diana Valencia, Claudia Valencia


Eduardo Marín, Gloria de Toro


Efraín Rendón, Ángela de Ferrer


Homenaje a Alberto Correa


Homenaje a Alberto Correa


Homenaje a Jorge Vega

Picnic Navideño en La Presidenta

0

El domingo 14 de diciembre Mercados Campesinos invitó a celebrar la Navidad con un picnic en el Parque Lineal La Presidenta. El público disfrutó de natilla, anchetas y música en vivo. Además de un tradicional día de mascotas, amigos y los productos frescos de 45 familias de los corregimientos de Medellín, los asistentes pudieron llevar a casa obsequios especiales para la época navideña. Los Mercados Campesinos se irán de vacaciones pero volverán a La Presidenta el 18 de enero.

Ricardo González
Verónica Naranjo


Adolfo Hincapié, Alicia Peña


Andrea González, Mauricio Mejía

Antonio García
Beatriz Llano
Camila Sierra
Cristina García


Catalina del Valle, Juan Esteban Hoyos


Catalina Ríos, Eliber Torres

Diego Peña, Peter
Gonzalo Burgos

Juan Esteban Londoño
Luciana Muñoz, Javier Muñoz


Luchi Zuluaga, Carolina Escobar, Juan Zuluaga

Luisa Fernanda de Burgos
Luz Adriana Ortiz, Juan José Muñoz, Clara Serna


Marlon Montoya, Fernanda Tamayo


Natallia Hincapié, Juan Monsalve

Piedad Gómez
Pablo Madariaga


Paula Jaramillo, Karla Torres

Pesebres en el Museo El Castillo desde 1985

0

A partir de un pesebre francés heredado de la familia de Alejandro Echavarría y otro adquirido en España por Diego Echavarría para su hija Isolda, se ha creado y ha evolucionado año tras año esta mágica exposición. Durante las vacaciones los visitantes podrán recorrer dos salas de exhibición de pesebres y celebrar la novena de aguinaldos todos los días a las 4 pm en la Sala Bíblica.

”La traviesa dama del callejón sombrío“

0

josegabrielBaena

“Bueno, Baena, vos serás responsable de no pocas parejas arrojadas por nuestros bucólicos precipicios…”

/ José Gabriel Baena

Con su exquisita voz cantarina mi editora Luz María me manifestó su consternación cuando le dije: “En vista del naufragio titánico del último álbum de Pink Floyd, solo superado por el rugido incesante del de Robert Plant, voy a recomendarles a los lectores en esta columna que para sus temperadas de temporada en sus fincas vuelvan al pasado lejano con los álbumes en curioso formato de 10 x 10 pulgadas de los años 50, empezando por Leo Marini, Lucho Gatica y Agustín Codazzi–Lara…”. Ella me dijo: “Bueno, Baena, vos serás responsable de no pocas parejas arrojadas por nuestros bucólicos precipicios…”.


Animado, saqué entonces de mi antiguo escaparate, al azar, una veintena de obras en vinilo sólido del arte discográfico de aquella época, que creía borradas de mi disco duro, y empecé a oír con admiración creciente cortes ingleses, latinos, franceses como “Coté d´Azur”; “Moonlight on the Ganges”, con la trompeta y el piano de Billy Butterfield; o “Avril o Portugal”, en la voz de la jovencita Eartha Kitt; o, traduzco, Música de fondo batida para mezclarse graciosamente con reuniones sociales, brillante y chispeante, de diversas orquestas, o de mis antaño aborrecibles Rodgers and Hammerstein con selección de South Pacific, o “Con mis ojos abiertos del todo no dejo de soñar” –Lex Baster–, o del admirable Gilbert Becaud con Francois Vermeille al piano: “Jovencito en París” –aplausos aquí–.

En un álbum del 54 oí con masoquismo a Eddie Fisher con temas como “Si debes dejarme dejame” y “Contigo estoy desperdiciando mi tiempo, nena”; no pude dejar de pensar en cómo la tontina de Elizabeth Taylor se había rendido a sus encantos durante dos matrimonios repletos de esmeraldas colombianas y diamantes sangrientos de Sudáfrica, y mientras seducía al magnífico Richard Burton –tres matrimonios más–… ¡Qué cosas del incomprensible corazón de la mujer!

Reposando, me devoré enterito a Nat King Cole con ocho temazos: debo decir aquí que en aquellos tiempos estos discos solo contenían justo ocho composiciones de 2:45 minutos apretados, cosa que duró hasta el álbum Rubber soul, de Los Beatles y ya en LP de 12 pulgadas.

De Los Panchos me atormenté con “Me castiga Dios”, “Caminemos”, “Negrita chavelona”, “Flor de azalea”, “Cita a escondidas” y “No, no y no”. Los Panchos habían grabado por entonces 17 álbumes con sus primeros cantores, Gil, Navarro y Avilés, hasta completar hoy por día 149 con sus tataranietos. Con Leo Marini hice una cita a ciegas con “Tarde de abril”, “Infortunio”, “Prohibido”, “Porque tú me has pedido” e “Infierno y Navidad”. En la carátula ya aparecían las primeras notas del cronista Hernán Restrepo Duque, cuya gran colección de unos cien mil discos de boleros reposa en el Palacio de la Cultura y que no han querido venderle al rollingstone Keith Richards.

¿Podría esta edificante incursión al pasado privarse del italiano Carlo Porti y su “Arrivederci, Roma”, “Anema e core” y “O´ciucciariello” y “Con te”? La gran Carmen Cavallaro al piano hizo mis delicias a la medianoche con sus teclas mudas y acompañamiento rítmico, ¿alguien comprende? Vic Damone me hizo lo mismo con “La noche tiene mil ojos”. Y Josephine Baker. Y Tito Guizar. Y Les Elgart: “Arrímate un poquito más a ver si de pronto”. No mencionaré a Bing Crosby ni a Loretta Young ni a Elizabeth Arden, no sé por qué. Paul Weston y su orquesta me incitaron al baile en solitario con “Luna llena y brazos vacíos” y “Madonna a la medianoche”. De nuevo, Larry Elgart y “Hasta que venga esa cosa verdadera”, algo verdaderamente blasfemo.

Pero la palma que me llenó la taza, expresión española, fue la “canzonette” de los Ames Brothers que causó furor y lujuria en los 50 y que le da título a esta columna: “The naughty lady of shady lane” que traduzco libertinamente como “La traviesa dama del callejón sombrío”, que se refiere a una jovencita solitaria que llega a uno de esos pueblos gringos de una sola calle larga –como en otra canción de Bruce Springsteen- y a la que todos los chicos quieren conocer a fondo… Son escasos diez versos, que al final tuvieron que ser cambiados por la infernal maquinaria de moralina de la “Era McCarthy”, y que convirtieron a la traviesa mozuela gimiente ¡en una bebé llorona de nueve días! Pero aquí va mi descubrimiento a patentar: La melodía principal de minuto y medio es exacta, bajándole la velocidad a 16 revoluciones, a “We don´t need no education” de Roger Waters para La pared de Pink Floyd”. ¡Y nadie se ha dado cuenta! Oyendo este clásico caí de bruces en “Cantando en la lluvia” con Fred Astaire y de allí a la impresionante ceremonia de los Illuminatti de Stanley Kubrick en “Ojos abiertamente cerrados”, donde aparece mi Nicole Kidman al desnudo en los cinco minutos iniciales, fumando algo verde mientras se maquilla para la fiesta. ¡No diré más! Ahora, como canta de nuevo Eartha, suspiro por que mi amante fantasma me susurre “Házme mala, mi nené”.
[email protected]

Adiós Colbert, adiós

0

The Colbert Report es una de las obras de arte más completas y finas de estos tiempos tan torpes y deteriorados

/ Gustavo Arango

Este jueves se acaba aquí en el País del Sueño un programa llamado The Colbert Report. Nunca hubo ni habrá una serie como esa, y la tristeza es semejante a la que tuve hace veinte años, cuando se terminó Los años maravillosos. ¿Por qué hablar de un programa de la televisión gringa? Quizá porque en Colombia hay poco humor. Hay matoneo sonriente, hay chistes automáticos con todo lo notable, hay risas humilladoras, hay menciones maliciosas y poses irreverentes, pero humor, humor de sátira, humor inteligente y compasivo, humor que se ríe de sí mismo, esas cosas raras veces podemos encontrarlas.

Colbert –el personaje de Colbert que morirá este jueves– nació en otro programa llamado The Daily Show. Allí tenía ocasionales apariciones esa parodia del hombre blanco privilegiado, ególatra, con ideas retrógradas, fanático e insensible a los que no son cómo él. Tan divertido era ese idiota que muy pronto surgió la necesidad de darle un programa. Así empezó The Colbert Report. Algunos críticos le pronosticaron dos semanas de vida. Consideraban la idea descabellada (en inglés las palabras más hermosas son las que hablan del absurdo: preposterous, ludicrous, farfetched). Pero Colbert fue germinando. La gente empezó a apreciar a este hombre que se vestía con la piel y la actitud de lo más feo del alma gringa, para poner en evidencia su maldad y su ridículo. Nueve años y mil quinientos episodios más tarde, Colbert es el hombre más influyente de la televisión norteamericana y se dispone a sentarse en el trono que antes ocuparon David Letterman y Johnny Carson.

Colbert ha hecho cosas que parecen inimaginables. Hace ocho años, durante la cena de corresponsales en la Casa Blanca, trapeó el salón de eventos con George Bush. Por la vía de la humildad, le dijo en la cara todos los sinónimos de imbécil. Hace unos días, Colbert hizo ver a Barack Obama como un hombre sin gracia y muerto del susto frente a una cámara. Aquella vez hablaron del hombre más poderoso del mundo libre y Obama creía que hablaban de él.

Colbert se ha venido despidiendo de manera apoteósica. Ha invitado a hacer donaciones y rifará su escritorio y su chimenea entre los que colaboren. El jueves pasado entrevistó a un dragón que destruyó parte del set. Ese día hizo también uno de los chistes más divertidos de sus nueve años. El dueño de Fox –el ciudadano Kane de nuestro tiempo– se llama Rupert Murdock y su palabra, en muchos ámbitos, es palabra de Dios. Murdock dicta lo que la gente debe pensar y cómo se debe medicar. Lo que él dice sale por miles de bocas en sus canales y emisoras. Hay que tener los pantalones bien puestos para meterse con ese tipo. El jueves pasado Colbert habló de Murdock en relación con un tema más general y, cuando apareció la foto del viejo terco, de pelo teñido y con papada, el todopoderoso ante quien todo el mundo se doblega, Colbert hizo de paso una caricatura que es todo un clásico. Describió al personaje como el primer sobreviviente “de un trasplante de escroto a la cara”. Creo que me reiré por mucho tiempo de ese chiste: de lo casual del apunte, de lo brutal e inesperado de la imagen, de la disolución de jerarquías y del patetismo humano que quedó contenido en ese comentario.

Recordaré a Colbert con gran nostalgia. Dudo que su paso al principal programa de televisión norteamericana le permita tener las libertades que tuvo con su caricatura de la mezquindad humana. The Colbert Report es una de las obras de arte más completas y finas de estos tiempos tan torpes y deteriorados.
[email protected]

Cerrando 2014 y abriendo 2015

Hay motivos de satisfacción y otros para quedar frustrados con lo que nos deja 2014. Y pensando en 2015 hay razones para el optimismo, pero también para una buena dosis de pesimismo

/ Juan Carlos Franco

Como es costumbre, al final de cada año propongo a mis lectores un breve balance de los principales hechos urbanísticos del año en El Poblado, Medellín y sus alrededores. Hay motivos de satisfacción y otros para quedar frustrados con lo que nos deja 2014. Y pensando en 2015 hay razones para el optimismo, pero también para una buena dosis de pesimismo. Veamos:

•Por fin empezaron y avanzan con relativa normalidad las obras en cuatro cruces claves de El Poblado. Claro que estamos colapsados, pero al menos hay esperanza. Muchas ciudades no la tienen.
•Las intervenciones de alta calidad en diferentes comunas de Medellín. Escuelas, parques y bibliotecas (no todas). Las escaleras eléctricas en la Comuna 13 son interesantes, pero aún de mayor impacto es el largo viaducto peatonal-ciclístico que conduce a ellas desde arriba. Punto de encuentro y de circulación que permite verdadera vida de barrio. No dude en ir a conocer.
•El tranvía de Ayacucho y sus metrocables asociados. Ya casi en operación. Otra comuna que aumenta su calidad de vida conectándose con el transporte masivo de Medellín.
•La definición del nuevo POT. Al menos la teoría es buena y está clara. Hay intenciones de cambio extremo en la ciudad.

Entre las frustraciones de 2014:
•Ante nuestros ojos, rápido y furioso, el Oriente antioqueño colapsa vialmente y nadie tiene la solución ni parece estresarse con el tema. Pañitos de agua tibia pero nada serio. Pésima planeación o tal vez equivocada asignación de prioridades.
•Otro año con cero control de emisiones vehiculares in situ. Es decir, que todo vehículo que sea detectado en la vía con emisiones visibles sea inmovilizado sin importar si tiene o no certificado de gases. Debería ser prioridad máxima para ciudades en valles profundos, como Medellín.
Para ser optimistas en 2015:
•Que sí terminen las cuatro obras en cruces de El Poblado para –posiblemente- desatar los nudos de tráfico en que andamos metidos y comprobar si dichas obras sí traerán valorización y vías despejadas (según la publicidad del Fonvalmed) a los predios de esta comuna.
•La construcción del Cinturón Verde alrededor de Medellín. Parques y senderos que marcan frontera de la ciudad. Obras de alto impacto social y cultural en las comunas que más lo necesitan. Ojalá El Poblado tuviera algo equivalente, ojalá su gente lo pidiera. Da envidia.
•El Parque del Río… punto de encuentro que necesita Medellín.
•Traslado del peaje de la Variante al Aeropuerto. A ver si por fin tenemos un peaje de buen nivel en los alrededores de Medellín, con tres o más carriles por sentido.
•Comenzar a implementar el POT. Si logran siquiera la tercera parte de lo soñado en el documento, Medellín será irreconocible en pocos años. Para bien.

Para ser pesimistas en 2015:
•¿Cómo puede operar Fonvalmed, que tras cinco años de darle vueltas al tema finalmente empieza a facturar y recibe más de 20.000 reclamaciones? ¿Cuántos funcionarios expertos se necesitan para analizar cada una con profundidad y tomar decisiones justas, bien informadas y objetivas?
•Llegar al Aeropuerto JMC cada vez será más demorado por la escasa capacidad de las vías frente a la demanda actual y esperada. Cuando el túnel esté listo en cinco años solo tendrá calzada simple y poco ayudará a bajar la congestión de Oriente.
•En 2014 El Poblado recibió más de 20.000 vehículos nuevos, si en 2015 ocurre algo equivalente, y luego en 2016 y 2017… cualquier mejora de movilidad quedará sepultada.
•El Parque del Río… ¿serán capaces de enterrar las vías?
•¿Se perderá finalmente la oportunidad de enlazar Envigado con el Metro por medio de Metroplús?
[email protected]

Pelaos pilos

De la manera como la comunidad estudiantil los reciba, dependerá en muy buena parte que todos ellos logren cumplir con sus propósitos de excelentes ciudadanos

/ Etcétera. Adriana Mejía

El domingo 7 de diciembre El Tiempo publicó un suplemento de 14 páginas –“Becas a los mejores”–, con testimonios de varios de los jóvenes de escasos recursos, abundantes capacidades y altos puntajes en las últimas pruebas del Icfes que, precisamente por eso, se hicieron acreedores a una de las diez mil becas otorgadas por el Ministerio de Educación Nacional para continuar sus estudios superiores en una de las más de treinta universidades, públicas y privadas, que participan en el proyecto. Me lo leí de la primera a la última letra y me emocioné y me llené de esperanza en ese día de “velitas” pasado por agua y pólvora.

Por eso quiero terminar el año resaltándolo, porque así como no nos cansamos de repetir que la falta de educación (o la mala educación, que es peor) es la madre de todas las desgracias, hay que aplaudir –sin suspicacias políticas de ninguna índole– las alianzas entre Gobierno e instituciones educativas, encaminadas a brindar oportunidades a compatriotas talentosos que de no ser por “empujoncitos” orientadores, no tendrían manera de formarse, con todas las de la ley, para trabajar después, mancomunadamente, en la reconstrucción de esta sociedad maltrecha.

Hay con qué hacer de Colombia un mejor país, nos recuerdan desde sus sueños –ahora cercanos a ser realidades– un puñado de chicos y chicas que, sin saberlo y con un panorama muy nublado –de puro empecinados–, han dedicado sus jóvenes vidas a nadar contra corriente para sobreaguar en el círculo vicioso de la falta de oportunidades.

Está María Camila, por ejemplo. Tiene 17 años y vive con su mamá en el barrio Terrón Colorado, donde inicia la cuesta que va de Cali a Buenaventura. Todas las noches, muchas veces hasta el amanecer, ha compartido con doña María la mesa de la máquina de coser. Mientras la señora hacía vestidos para la calle, ella bostezaba y se maceaba el bachillerato. (Camila ganó la beca para cursar Diseño de Medios Interactivos en el Icesi, Cali).

Está Dairo Enrique. Tiene 16 años y vive con su papá –padre cabeza de familia– y su hermanito, Marcus Yaset, en el barrio Aurora II de Puerto Colombia. Don Dairo vende lotería y ayuda a Dairo Enrique con un negocio de paletas que tiene instalado en la nevera y pone a funcionar en el vecindario, una vez terminada la jornada de los deberes escolares. (Dairo, el paletero, ganó la beca para estudiar Administración de Empresas en la Universidad del Norte, Barranquilla).
Está Laura. Tiene 17 años y vive con su mamá incapacitada y sus abuelos en Ciudad Bolívar. Ellos se dejan la piel haciendo artesanías con semillas para sostenerse y sostener a la hija y a la nieta quien, en sus ratos libres, también pega pepitas de sol a sol. (Laura estudiará Medicina en la Universidad de La Sabana).

Edison. Tiene 18 años y vive en la vereda El Escobal, de Boyacá, con la mamá y una hermana. Los trabajos del colegio los ha tenido que hacer a la luz de una vela –al pueblo no ha llegado la electricidad– y, últimamente, con la linterna de un celular que pudo comprar con el pago del trabajo de jornalero, que suele desempeñar en los períodos vacacionales. (Edison seguirá Arquitectura en la Jorge Tadeo Lozano, Bogotá).

Y qué decir de Yessica Liliana. Tiene 16 años y vive en Mitú, con la mamá, el hermanito, los abuelos y la familia completa de una tía. Le madrugaba al amanecer con el fin de coger el primer turno de un baño para nueve y salir para el colegio, atravesando la calle en canoa; el río Vaupés suele tapar la calle en temporadas de lluvia, que son casi todas. (Yessica se decidió por Ingeniería Civil en la Javeriana).

Etcétera: Y están, también, otros nombres –hasta llegar a diez mil– que aunque sobrepasan en mucho este y otros espacios, igual son parte importante del comienzo de un futuro que ojalá nos merezcamos. Lo digo, porque de la manera como la comunidad estudiantil los reciba, dependerá en muy buena parte que todos ellos logren cumplir con sus propósitos de excelentes ciudadanos. A ver, pues, si sí sabemos ser incluyentes. ¡Feliz Navidad!!
[email protected]

Falta control

0
En Ciudad del Río se está instalando la cultura del irrespeto a las normas viales. En todos estos sitios está prohibido parquear


Carrera 44, diagonal al Mamm, un espacio que sirve hasta para lavar carros

El auge del desarrollo en Ciudad del Río, antiguo sector empresarial de Medellín, esta cobrando un alto costo en lo relacionado con la movilidad. La zona es sede no solo de tres unidades residenciales sino de un hotel –el Ibis–, dos clínicas –Clofán y la Clínica del Prado–, un museo –el Mamm–, centros empresariales, restaurantes, locales comerciales en aumento y un parque lineal que atrae diariamente a decenas de visitantes.

El problema es que muchas de las personas que acuden a Ciudad del Río no se estacionan en los parqueaderos públicos que hay disponibles (tienen parqueadero: Comfama, Clofán, el Ibis y El Éxito –el del Mamm está en ampliación–) sino que ocupan carriles en las pocas vías que hay, no obstante estar claros los letreros que indican la prohibición de estacionar. Además, se han generado varios acopios informales de taxis, sobre los cuales no hay control.


Carrera 48


Carrera 48, afuera de la Clínica Clofán


Carrera 44, frente al Mamm


Carrera 48 con calle 19


Carrera 48 con calle 20


Carrera 48 con calle 20


En la calle 24, única salida de Ciudad del Río hacia Las Vegas, dos carriles de la vía permanecen obstaculizados

… Y la noche que llega

0
Finaliza el 2014 pero no todo lo relacionado con el caso Space y otras unidades residenciales construidas por el grupo CDO

Desde la noche del 12 de octubre de 2013, cuando colapsó la torre 6 del edificio Space, tragedia en la que perdieron la vida 12 personas, río abajo han corrido toda clase de aguas: evacuaciones de unidades vecinas a Space, demolición de la torre 5 y posteriormente de las torres 1 a la 4, intervención de la Superintendencia de Sociedades en el caso, reorganización del grupo constructor CDO, liquidación de Lérida CDO -una de sus sociedades-, negociaciones entre familias damnificadas y la constructora CDO, estudio del colapso de la torre 6 por parte de la Universidad de Los Andes, acuerdos de pago con damnificados de Space y la constructora CDO, procesos penales, y, en fin, una serie de hechos que no termina.

Entre el jueves 18 y el viernes 19 de diciembre, Carlos Alberto Delgado, Alfonso Yacamán y Javier Ortega –afiliados a la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia y a Fedelonjas– deberán entregar el avalúo del lote de Space, encargo hecho por el agente liquidador de Lérida CDO, Marco Tulio Zapata. “A partir de ese momento debo pasarle el proyecto de graduación de créditos a la Superintendencia se Sociedades para que lo analice y estudie; y si no hay ningún tipo de objeción, lo apruebe”, comenta Zapata.

Una vez se surta este proceso en los tiempos y términos de ley establecidos (en un plazo de 30 días), la liquidación procederá a cancelar las acreencias. Sin embargo, al liquidador Marco Tulio Zapata le sigue preocupando la disponibilidad de recursos. Como lo publicamos en la edición 599 (4 de diciembre), Zapata manifestó la necesidad de oxigenar el patrimonio autónomo constituido por el grupo constructor, para poder reconocer mes a mes los subsidios de habitabilidad de los propietarios que debieron desocupar sus inmuebles, así como para pagar los contratos de transacción celebrados entre la sociedad en liquidación y las familias de Space, y otras obligaciones. Según el agente liquidador, dicha oxigenación debe correr por cuenta del Municipio de Medellín, pues este compró en la unidad residencial Altos de San Juan 558 Viviendas de Interés Prioritario (VIP) por 3 mil 289 millones 410 mil pesos que -asegura Zapata- aún no ha pagado.

Lo único que quedaría es entrar a adjudicar en pro indiviso a todos los propietarios, los derechos que tienen sobre el lote

El agente también manifestó que la premura de oxigenar el patrimonio es la restitución patrimonial de las familias con las que la constructora CDO no ha llegado a ningún acuerdo. “Si ese patrimonio autónomo no se oxigena, y no hay más recursos pues la liquidación cuenta con un solo activo que es el lote de Space, lo único que quedaría es entrar a adjudicar en pro indiviso (por repartir) a todos los propietarios los derechos que tienen sobre el lote”. Y agrega: “Pero el lote tiene un problema porque no está en cabeza de Lérida CDO todavía, sino que parte está en cabeza de lo copropietarios (el 20 por ciento), quienes se comprometieron a ceder o subrogar los derechos en el grupo (CDO) para que este pueda disponer del lote, pero esos derechos no los van a ceder hasta que no les paguen”.

Las familias
A la fecha, 74 familias de Continental Towers, 114 de Asensi y 288 de Colores de Calazania, construidas por CDO, continúan recibiendo subsidios de habitabilidad. La copropiedad de Colores de Calazania aceptó el proyecto de rehabilitación de la edificación, presentado por la constructora, por lo cual esta lo radicará en la Curaduría Primera de Medellín. Caso contrario sucede con las familias copropietarias de Asensi y Continental, que desde el comienzo han manifestado que no aceptan la rehabilitación de los edificios. En cuanto a las nueve familias de Space, representadas por el bufete de abogados del jurista Javier Tamayo, continúan sin negociar, pese a que firmaron un acta de intención con la constructora.

En lo penal
Como se había informado oportunamente, el Juzgado Octavo Penal Municipal de Medellín, con funciones de conocimiento, precluyó en favor de los directivos de Lérida CDO la investigación que adelantaba por el homicidio culposo de siete de las doce víctimas mortales. Con la decisión judicial fueron beneficiados el representante legal de la constructora Pablo Villegas Mesa, la directora de obras María Cecilia Posada Grisales y el ingeniero calculista Jorge Aristizábal Ochoa, quienes son investigados por homicidio culposo y lesiones personales culposas. Sin embargo, informó la Fiscalía General de la Nación que el pasado 11 de diciembre se inició el juicio contra las tres personas antes mencionadas, por el homicidio de Juan Esteban Cantor, único habitante de la urbanización Space que murió en el colapso, y por “los homicidios de las cuatro personas que todavía no han finiquitado el acuerdo económico con la constructora del inmueble siniestrado”.

El arte de esperar

0

“Este es mi secreto: yo estoy siempre con los que me esperan y solo los que me esperan pueden verme”

/ Bernardo Gómez

Hacemos parte de una cultura donde prima lo rápido, lo lento sale de circulación, ganan aquellos que se adelantan, ofrecen y llegan primero. Por eso hoy se hacen más vigentes las palabras de Jesús: “Pero muchos primeros serán últimos, y los últimos, primeros” (Mt 19, 30). Estas sencillas palabras hacen alusión a la capacidad de tener paciencia y esperanza. Cerca de terminar el año quisiera invitarlos a detenernos un poco y preguntarnos: ¿Qué he sembrado este año que pasa y cómo lo he sembrado? ¿Qué deseo sembrar para el año nuevo y cómo deseo sembrarlo? Me encanta esta metáfora de la siembra porque nos recuerda el valor de la paciencia, de la espera y de la escucha. Un campesino sabe de siembra y tiene claro que para obtener una buena cosecha, antes se debe revestir de la virtud teologal de la esperanza. Comparto con ustedes esta narración anónima que nos ayuda a entender el valor y la grandeza de saber esperar:

Esta historia acontece en un viejo pueblo presidido por un castillo aún más viejo. Tanto el pueblo como el castillo eran muy aburridos, porque raramente pasaba alguien cerca de ellos. Alguna vez se detenían a hospedarse extrañas caravanas o caminantes solitarios, pero, en cuanto se alimentaban y descansaban, se iban. Un día llegó un mensaje del rey informando que en la corte se habían recibido noticias de que Dios en persona iba a venir a su país. Aunque no se sabía qué ciudades y zonas visitaría, era probable que pasara por el pueblo; por si acaso, debían prepararse para recibirle tal y como Dios se merecía.

Eso entusiasmó a las autoridades: mandaron a reparar las calles, limpiar las fachadas, construir arcos triunfales, llenar de colgaduras los balcones, y nombraron como centinela al más noble habitante de la aldea. Su obligación era irse a vivir a la torre más alta del castillo y vislumbrar constantemente el horizonte para dar lo antes posible la noticia de la llegada de Dios.

El centinela, feliz y orgulloso, se dispuso a permanecer firme en la torre con los ojos abiertos. “¿Cómo será Dios? ¿Y cómo vendrá? Tal vez con un gran ejército, o con una corte de carros majestuosos. En ese caso –se decías–, será fácil adivinar su llegada cuando aún esté lejos”.

Pasaron los días y no pensaba en otra cosa; permanecía en pie y con los ojos bien abiertos. Pero algún tiempo después el sueño comenzó a rendirle y pensó que tampoco ocurriría nada si daba unas pestañeadas, pues Dios vendría precedido por sones de trompetas que le despertarían. Y pasaron no solo los días, sino las semanas. La gente del pequeño pueblo regresó a su vida de cada día y empezó a olvidarse de la venida de Dios. Pasaron meses e incluso años, y ya nadie en el pueblo se acordaba. Incluso la población se fue instalando en tierras más prósperas. Se quedó sólo el centinela, subido en su torre, aguardando, aunque ya con una muy débil esperanza. “¿Para qué va a venir Dios, si este pueblo nunca tuvo interés alguno y ahora, vacío, mucho menos? Y si viniera al país, ¿por qué iba a detenerse precisamente en este castillo tan insignificante?”, se preguntaba.

Pero como a él le habían dado esa orden, y esa directriz le había levantado la esperanza, su decisión de permanecer era más fuerte que sus dudas. Hasta que un día se dio cuenta de que se había vuelto viejo y sus piernas se resistían a subir las escaleras de la torre, ya apenas veía y la muerte estaba acercándose. “Me he pasado toda la vida esperando la visita de Dios y me voy a morir sin verle”, gritó. De pronto, oyó una voz a sus espaldas que le dijo: –“¿Pero es que no me conoces?”.

Entonces el centinela, aunque no veía a nadie, estalló de alegría y dijo: “¡Oh, ya estás aquí! ¿Por qué me has hecho esperar tanto? ¿Y por dónde has venido que no te visto?” La voz respondió: “Siempre he estado cerca de ti, a tu lado; más aún: dentro de ti. Has necesitado muchos años para darte cuenta. Pero ahora ya lo sabes. Este es mi secreto: yo estoy siempre con los que me esperan y solo los que me esperan pueden verme” Y entonces el alma del centinela se llenó de alegría. Y viejo, casi muerto como estaba, volvió a abrir los ojos y se quedó mirando amorosamente al horizonte.
[email protected]

Quebrada invisible retrasa la UVA

0
A finales de enero de 2015 se entregarán los nuevos diseños


Este prediseño de la UVA de El Poblado, deberá adecuarse al nuevo POT.

El inicio de obras de la UVA (Unidad de Vida Articulada) de El Poblado, que estaba programado para el 30 de noviembre del presente año, sufrió un retraso a raíz de un inconveniente topográfico que obliga a la realización de un rediseño. Este proyecto, financiado por el Inder (Instituto de Deportes y Recreación de Medellín) y EPM, se construirá en el barrio Los Naranjos, detrás del Parque Comercial El Tesoro, entre la loma de Los Parra y la vía Linares.

Según Martha Ligia Gómez, gerente de las UVA, el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial especifica que en el lote donde se levantará el proyecto, ubicado entre las calles 3 B sur y 4 sur con las carreras 28 y 29 C, existe una quebrada que no tuvieron prevista al realizar el primer diseño, lo cual hace que esa sea un área protegida y se deba desplazar la construcción.

A simple vista no hay ninguna quebrada en el lote. Sin embargo, como explica Horacio Valencia, arquitecto del proyecto, deben ajustar técnicamente el diseño a “aspectos geológicos y topográficos” para no interferir con el rastro dejado por la quebrada en el terreno. Según Valencia, los rediseños estarán listos aproximadamente en un mes. Sin embargo, no hay una fecha exacta para la entrega de los mismos.

El nuevo POT especifica que en el lote donde se construirá el proyecto
existe una quebrada que no tuvieron prevista al realizar el primer diseño

De igual forma, cuando se entreguen y aprueben los rediseños, se realizará la socialización con la comunidad y se hablará de los cambios que incluirá la nueva propuesta. La gerente de las UVA asegura que a pesar del retraso en el inicio, se cumplirá la fecha de entrega establecida en el cronograma inicial, que es diciembre de 2015. Agrega que los nuevos diseños deben estar listos a finales de enero, que durante el mes de febrero se realizará el proceso de contratación y que las obras comenzarán a ejecutarse en el mes de abril.

La inversión total en esta obra es de $27.500 millones de pesos, de los cuales 20.500 millones fueron aportados por el Inder y 7.000 millones por EPM. Según el Municipio de Medellín, 124.210 personas se verán beneficiadas por este complejo público, de las cuales el cinco por ciento hacen parte de los estratos 1, 2 y 3.


Este prediseño de la UVA de El Poblado, deberá adecuarse al nuevo POT.

Cada una de las comunas y corregimientos de la ciudad contará con una Unidad de Vida Articulada, donde se realizarán estrategias de desarrollo social y cultural en un entorno agradable y sano para los habitantes. Hasta la fecha se han entregado dos UVA en Medellín: Los Sueños (en el barrio Versalles) y La Esperanza (en el barrio Moscú).

Antes de cerrar el año

0
Para El Poblado, un tema de primer orden ha sido y seguirá siendo el de la Valorización y la construcción de los proyectos viales por este sistema

Al término de 2014 y ad portas de 2015 es inevitable hacer un balance de lo que deja el año y mirar con expectativa el que se avecina.

Para El Poblado, un tema de primer orden ha sido y seguirá siendo el de la Valorización y la construcción de los proyectos viales por este sistema. La ejecución de las obras, por fortuna, ha avanzado de manera independiente a las reacciones suscitadas por los cobros a los contribuyentes, y el balance, a nuestro modo de ver, es positivo. De los 23 proyectos contemplados por el Plan Vial El Poblado, siete están finalizados, otros siete están en ejecución y en los próximos días empiezan otros dos, recientemente adjudicados. Estos serán fundamentales para aliviar la congestión del tránsito en dos sectores críticos, si bien podrán ser traumáticos durante su construcción: el paso a desnivel de la Transversal Superior con la calle 10, y la prolongación de la carrera 37A hasta la vía Las Palmas, en el sector de Castropol. El primero de ellos dará continuidad a la circulación vehicular de la Transversal, independizándola de la calle 10, lo que permitirá una movilidad sin interrupciones en este sector. Trece meses durará su ejecución. El segundo se tomará cinco meses y es un nuevo acceso a Castropol desde Las Palmas, por lo tanto se prevé que disminuya el ingreso de vehículos a esa zona desde la Avenida El Poblado.

En el otro aspecto crucial de la Valorización, el del derrame propiamente dicho, no se puede negar que la administración municipal ha sido diligente, al menos para atender las solicitudes de la comunidad en el Centro de Atención del Fonvalmed. Sigue, sin embargo, el descontento de muchos con la negativa del alcalde Gaviria de excluir de los cobros, como mínimo, las dos obras más costosas del proyecto, como son la prolongación de Los Balsos y la ampliación de la carrera 34. Aunque los argumentos de los opositores han llegado incluso hasta el Senado de la República, la Procuraduría y muy pronto a la Contraloría, la Valorización sigue en firme y al cierre de esta edición se habían recaudado $ 8.438.990.786.

Falta, sí, una acción más decidida de la Secretaría de Movilidad para controlar el tránsito en El Poblado. Si bien lo ideal sería el autocontrol de los ciudadanos, es indiscutible que la indisciplina social se fomenta cuando no hay una presencia constante y sistemática de las autoridades. Y eso es lo que pasa en las vías de El Poblado, como lo hemos denunciado en forma recurrente en estas páginas: más se demora un proyecto vial en ser terminado, incluso para cobrar por Valorización, que varios vehículos en apropiarse de él como sitio de estacionamiento, empeorando el caos vial. La realidad nos muestra que no bastan las señales de “prohibido estacionar en este costado”.

El 2015, por lo demás, será crucial para toda la ciudad. Al ser su último año de gobierno, es un periodo vital para que el alcalde Aníbal Gaviria consolide proyectos bandera propuestos desde la campaña, como el Cinturón Verde Metropolitano, u otros que fueron surgiendo a lo largo de estos años, como Parques del Río Medellín. Así mismo, para concretar su apuesta por la educación superior mediante el proyecto de ciudadelas universitarias, cuyo valor asciende a 315 mil millones de pesos, costos que serán sufragados con los ingresos de la venta parcial de UNE a Millicon.

Tocará, además, estar muy atentos a las propuestas que se concreten para regir los destinos del municipio desde 2016 hasta 2019, que guarden coherencia con el nuevo POT y que, en últimas, nos permitan gozar de una mejor ciudad, con oportunidades de crecimiento y calidad de vida digna para todos.

¿Y si el libro fuera arte?

0
Doce artistas expondrán su obra

banasta1
Obra de Victoria Ortíz

Esta es la pregunta que se plantean en la galería Banasta, ubicada el Mall Complex de Llanogrande, donde hasta el 14 de febrero de 2015 los asistentes podrán disfrutar de la exposición ¿Y si el libro fuera arte?, un compendio de creaciones en donde la poesía y la obra plástica se encuentran en los denominados “libros-arte”.

Andrés Monzón – Aguirre, Catalina Mejía, Gloria Duque, Gloria Escobar, Jeffer Rodríguez, Juan Santiago Uribe, Mario Vélez, Margarita Becerra, Myriam Sánchez – Posada de Arteni, Stefan Arteni, Víctor Muñoz y Victoria Ortiz, son los autores que integran esta exposición, donde el libro se convierte en pieza artística y adquiere una nueva dimensión.

banasta2
Obra de Jeffer Rodríguez

“No hago distinciones entre la elaboración de un libro y de un cuadro”, dijo el reconocido pintor Matisse en 1946. Las obras que se expondrán en Banasta, cortesía de la galería de arte Plecto, cumplen este precepto, que lleva al observador a ser lector y viceversa, y generan una dinámica de interacción diferente a la normalmente establecida entre el artista y el público.

banasta3
Obra de Rafael Posada

banasta4
Obra de Mario Vélez

banasta5
Obra de Margarita Becerra Cano

banasta6
Obra de Gloria Duque

Alcalde sancionó POT

0
El primer mandatario hizo oficial la implementación de la medida, que será la carta de navegación de la ciudad durante los próximos 15 años

sancionpot1

El miércoles 17 de diciembre, en un acto oficial donde estuvieron presentes miembros del gabinete municipal, del Departamento Administrativo de Planeación, del Consejo Territorial de Planeación, concejales y medios de comunicación; el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, sancionó el Acuerdo Municipal 048 de 2014, por medio del cual se implementa el Plan de Ordenamiento Territorial, que será la carta de navegación de la ciudad hasta 2027.

Sueño de ciudad

El primer mandatario destacó la pasión y el trabajo incansable de todos los implicados en el proyecto. Así mismo, hizo énfasis en la importancia del Departamento Administrativo de Planeación, en cabeza de Jorge Pérez Jaramillo; del Concejo de Medellín, donde ponderó a Jaime Cuartas, presidente del cuerpo colegiado, y a Aura Marleny Arcila, coordinadora de ponentes. De ambos, aseguró que fueron “decisivos”.

Por otro lado, agradeció al Consejo Territorial de Planeación, comandado por Francoise Coupé, por su “trabajo desinteresado y autónomo, con voluntad y sin ninguna ganancia distinta que el sueño que nos convoca, que es una ciudad para la vida”. Gaviria también hizo relieve en la “discusión franca y abierta con los gremios”.

sancionpot2
Jorge Pérez, Aníbal Gaviria y Carlos Mario Mejía

Recordó, también, los propósitos de construir una ciudad más compacta, caminable y con centralidades, hacer del río el eje estructurante de la ciudad y consolidar una movilidad sostenible a través de la inversión de la pirámide, que prioriza al peatón y al sistema integrado de transporte público.

Finalmente, comentó que el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial es coherente con lo planteado en el Plan de Desarrollo y que todo se hace con miras a conseguir “una ciudad más equitativa, donde la tranquilidad ciudadana y el respeto por la vida sean la norma”.

“El POT no empieza hoy”

Jorge Pérez Jaramillo, director del Departamento Administrativo de Planeación, describió la sentencia del POT como un “momento feliz después de la gestión de dos años”, y afirmó que es el resultado de un “proceso público, cívico, diverso, plural y democrático”.

sancionpot3

Además, aclaró que “el POT no empieza hoy”, y recordó las anteriores iniciativas que allanaron el camino para la consolidación de la medida municipal. “Aprendimos de nuestras contradicciones e incoherencias”, manifestó Pérez, quien finalmente destacó la importancia de la realización del Foro Urbano Mundial en Medellín.

Por su cuenta, Carlos Mario Mejía, vicepresidente primero del Concejo de Medellín, celebró la sanción del POT, que calificó como una “herramienta fundamental de desarrollo ciudadano, que va a cambiar la cara de esta ciudad, y nos prepara para cerrar las grandes brechas de desigualdad que hay en Medellín”.

El sol alimenta los alumbrados

0
Cien pendones en la vía Las Palmas funcionan con energía solar

alumbradosolar1
Imagen cortesía

Quienes vayan a visitar los alumbrados navideños en la vía Las Palmas, se encontrarán con pendones en forma de sombrillas que funcionan con páneles fotovoltaicos, es decir, que se recargan con la luz del sol. Este es un proyecto piloto de EPM que busca que en los años venideros las luces decembrinas de la ciudad operen con energía solar.

A lo largo de toda la vía, los transeúntes podrán ver cien pendones verdes, azules, violetas, naranjas y fucsias, que representan los colores del arcoíris, uno de los motivos centrales del alumbrado navideño de este año.

alumbradosolar2
Imagen cortesía

Cada uno de los páneles constituyentes de cada pendón cuenta con un sistema fotovoltaico de 245 vatios pico (unidad de potencia de los páneles fotovoltaicos), y tiene la capacidad de almacenar energía para proporcionársela durante seis horas diarias a cada pendón. Así mismo, tiene una autonomía de 36 horas que le permite operar normalmente si hay algún día sin suficiente radiación solar.

Este sistema genera un ahorro de 5 kilovatios por hora durante cada uno de los días que estará el alumbrado en la vía. Por otro lado, como parte de esta prueba de EPM, circula por la ciudad una unidad de páneles solares de 5 mil vatios pico, que suministrarán energía solar a diferentes alumbrados de la ciudad durante la temporada, con el objetivo de generar conciencia sobre las energía alternativas y su futura implementación en los proyectos de ciudad.

CVP en el Senado: “No entendemos cómo nos van a cobrar esa contribución”

0
Gloria Gaviria, en representación del Comité de Valorización Poblado y de las personas inquietas por el derrame de valorización en la comuna 14, expuso los argumentos con los que se oponen al cobro

cvpsenado
Gloria Gaviria. Foto archivo

Poco menos de ocho minutos duró la intervención del Comité de Valorización Poblado (CVP) en la Sesión Plenaria del Senado de la República, realizada ayer lunes 15 de diciembre de 2014. Gloria Gaviria, en representación del CVP y por medio del senador Alfredo Ramos Maya, expuso lo que son seis puntos fundamentales en la oposición del comité frente al derrame y cobro de valorización, no solo en el caso de El Poblado en Medellín, si no en otras ciudades como Envigado, Bucaramanga, Manizales, entre otras, que en sus planes de desarrollo 2012-2015 se incluyeron la contribución de valorización como “herramienta para financiar obras grandes en zonas completamente urbanizadas”.

Dice el CVP

1. En Medellín se pretende ampliar los recursos del Municipio cobrándole casi el 3% del Plan de Desarrollo solo a 30 mil familias. Se disfrazan nuevo impuestos con la valorización que lo que hacen es gravar y acabar con la clase media.

2. Como se tiene que demostrar realmente el mayor valor económico que cada predio obtendrá  por la ejecución de la obras se realizaron dos estudios para demostrar el incremento en los valores de la tierra. En esos estudios se puede ver que no hay ninguna valorización. El estudio arrojó un resultado total del 2.56% de valorización con un margen de error del 5% osea que ese valor lo traga el margen de error. Si no hay valorización el cobro sobre este gravamen es ilegal.

3. Los estudios de La Lonja tienen una cantidad de irregularidades. Por ejemplo: predios que en el primer estudio tenían desvalorizaciones, es decir, predios que no tenían que pagar nada de valorización, en el segundo estudio aparecen con unos beneficios por lo cuales ahora llegan gravámenes de 7, 12, 16, 20 y hasta 47 millones de pesos.

4. El cobro de valorización asciende a 458 mil millones de pesos; cifra que supera el valor del impuesto Predial que se recauda en toda la ciudad. En los años 2010 al 2013 el impuesto Predrial estaba alrededor de los 490 mil millones de pesos, pagados por toda la ciudad. El cobro de valorización, a solo 30 mil familias, asciende a 458 mil millones de pesos. Eso significa desplazamiento de estas familias, por patrimonios hipotecados o vendidos para poder pagar.

5. Del año 2004 al 2013 el impuesto Predial ha tenido un incremento del 150% y la base gravable en 10 años ha crecido 235% lo que significa que la ciudad y la comuna 14 ha sido densificada en una forma desordenada y la responsabilidad de ese crecimiento sin planeación es del Municipio y no puede ser cobrado a la ciudadanía.

6. El Municipio tiene los recursos suficientes para construir las obras: cuenta con una cartera morosa que asciende a los 692 mil millones de pesos, va a invertir 520 mil millones de pesos en el Túnel del Toyo y acaba de aprobar 11 mil millones de pesos para la reconstrucción de la Biblioteca España cuyo costo fue de 15 mil millones de pesos. Además, existen cuentas de ahorros con cifras millonaria de las obligaciones urbanísticas que sí han sido recaudadas y que no han sido ejecutadas ni asignadas. Así mismo, el municipio tiene una cartera morosa de altas cifras por las contribuciones urbanísticas.

Sigue la lucha

Según informó Gloria Gaviria a Vivir en El Poblado, el senador Ramos tendría preparada una proposición para el alcalde Aníbal Gaviria en la que le solicitaría frenar el cobro de valorización mientras se analiza el estudio de La Lonja y el derrame en general del cobro.

Mientras tanto, informa el CVP que ya se presentó esta semana la denuncia ante la Procuraduría regional por inconsistencias en el estudio de la Lonja. Así mismo, el comité tiene cita ya prevista con la Contraloría para denunciar las mismas irregularidades y otras en el proceso de notificaciones.     

Comité de Valorización participa en sesión plenaria del Senado de la República

0
Expondrá su oposición al cobro de valorización y esperará que de la comisión resulte una proposición dirigida al alcalde Aníbal Gaviria

SenadoColombia
Imagen licencia CC – Miguel Olaya

El Comité de Valorización Poblado (CVP) fue citado a sesión plenaria en el Senado de la República que se realiza hoy, lunes 15 de diciembre desde las 11 am, para analizar el cobro de valorización que se lleva a cabo en Medellín y su réplica en otras ciudades del país (Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Manizales y Envigado).

A la sesión asiste la comunidad impactada por la Resolución distribuidora No. 094 del 22 de septiembre de 2014, que, representada por el CVP, expondrá aspectos legales urbanísticos, técnicos y socioeconómicos para argumentar su oposición  al cobro del gravamen por las 23 obras viales.

valorizacion24 
Imagen archivo

Una Comisión Accidental fue creada por proposición del senador Alfredo Ramos Maya el pasado martes 9 de diciembre, para estudiar los cobros, según lo informa el comunicado del CVP.

“En los últimos días he tenido la oportunidad de escuchar a diferentes actores que representan la comunidad de El Poblado, de la ciudad de Medellín, todos bajo una misma consigna: quejarse por el excesivo cobro de valorización, y la no socialización por parte de la Administración Municipal con la comunidad del proceso, el cual se viene haciendo con el ánimo de financiar algunas obras y cuyo cobro es superior al del impuesto Predial para toda la ciudad. Como consecuencia de lo anterior, los habitantes de El Poblado han interpuesto más de 23.000 recursos de reposición y cientos de tutelas.

Por lo anterior, de conformidad con el Artículo 66 de la Ley 5ta de 1992, solicito a la plenaria del Senado se designe una Comisión Accidental de senadores antioqueños para que estudien y escuchen a la comunidad de El Poblado puesto que sus quejas tienen fundamentos sociales, legales y técnicos que considero importante se conozcan por parte del Senado de la República.”

valorizacion
Imagen archivo

De la comisión y la sesión plenaria el CVP espera que resulte una proposición dirigida al alcalde Aníbal Gaviria sobre el cobro de valorización y que se tomen medidas que favorezcan los municipios sometidos al gravamen de Valorización por construcción de obras públicas.

Ruta N lanza globos a la estratosfera

0
Con este lanzamiento, se marca un hito histórico en el desarrollo tecnológico de la región

globos1
Imagen cortesía

globos2
< Imagen cortesía

En el marco de su programa Medellín Espacial, el jueves 11 de diciembre Ruta N lanzó a la estratosfera dos globos aeroespaciales en alianza con la compañía colombiana Ideatech, y con el apoyo de la Comisión Colombiana del Espacio y la Fuerza Aérea Colombiana.

Este lanzamiento, que representa un hito en el desarrollo tecnológico de la región, se realizó con el objetivo de hacer seguimiento a cuatro experimentos aeroespaciales avanzados, propuestos por grupos de investigación y universidades del departamento. La idea es probar los proyectos en condiciones de baja presión y temperatura, rayos cósmicos y alta radiación ultravioleta.

Elkin Echeverri, director de Ciencia, Tecnología e innovación de Ruta N, asegura que con la incursión de los dos globos espaciales en la estratosfera se busca probar nuevas tecnologías que permitan realizar futuros lanzamientos especiales de nanosatélites comerciales desarrollados en la ciudad. Así mismo, dice que es el primer paso para que las empresas antioqueñas encuentren oportunidades de negocio en el espacio, que antes estaban reservadas a otro países.

Ruta N e Ideatech hicieron una exitosa prueba en el primer semestre de este año, en el marco del Global Space Balloon Challenge, realizado en California, Estados Unidos. Durante este piloto y en el lanzamiento que se realizó el 11 de diciembre, se contó con la supervisión de un observador internacional de la Nasa.

El miércoles 17 de diciembre, los habitante de Medellín podrán seguir el proceso de los globos en tiempo real en el canal regional Telemedellín. Allí podrán ver imágenes de una cámara instalada en uno de los globos y el monitoreo de las condiciones de ambos globos aeroespaciales.

El colegio Vermont representa a Colombia en las Naciones Unidas

0
Siete jóvenes de esta institución conforman la única delegación colombiana en este evento

vermont1
Imagen cortesía

Estudiantes del Vermont School de Medellín, de los grados noveno, décimo, once y doce, están representando al país en el Modelo Internacional de las Nacional Unidas, que se lleva a cabo en San Francisco, California, del 10 al 13 de diciembre.

En esta simulación de la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde se discute sobre economía, política, aspectos sociales y derechos humanos, están participando 650 estudiantes de 30 colegios. Del total de delegaciones, 24 pertenecen al país anfitrión, y solo 6 son internacionales. Representando a América Latina, además de los estudiantes del Vermont School, hay un grupo de México.

Los estudiantes del Vermont School que conforman el colectivo que en este momento está en San Francisco son Camila García, María del Mar Oyola, Sara Ferrer, Matías Sifontes, Andrea Sifontes, Federico Mendoza y Pablo González.

Como antesala a este acontecimiento, los estudiantes paisas se prepararon con su propio Modelo de las Naciones Unidas llamado Vesmún, herramienta desarrollada por la institución educativa, donde desarrollaron aptitudes de liderazgo, debates en inglés y español, y conciliación, pensando en un contexto global.

De Poblado Digno

0
Esta organización, conformada por las JAC de la comuna 14, controvierte las declaraciones del alcalde de Medellín publicadas en la anterior edición

En carta enviada a Vivir en El Poblado, el presidente de la Junta de Acción Comunal de Poblado Sur y miembro de la organización Poblado Digno, Alfonso Vergara, expresó su desacuerdo con el mandatario municipal, quien afirmó en declaraciones a Vivir en El Poblado (edición 599) que no había recibido la solicitud del Concejo de suspender el cobro de Valorización.

La carta, con el membrete de Poblado Digno, dice entre otras cosas lo siguiente:
“… Leí las declaraciones del señor alcalde Aníbal Gaviria Correa, tituladas ‘El Concejo de Medellín aún no ha hecho esa solicitud’. El alcalde le aseguró a Vivir en El Poblado: ‘Lo que se aprobó en la corporación fue una proposición de dos concejales para elaborar una comunicación en ese sentido (…) Respetamos los conceptos de los concejales que asuman esa posición pero no la compartimos, porque el mismo Concejo aprobó la contribución de valorización como instrumento de financiación para este proyecto y las obras incluidas’.

Como a mí –continúa la carta de Alfonso Vergara– no me gusta controvertir comunicaciones sin tener las pruebas de la verdad a la mano, solicité al doctor Luis Bernardo Vélez, concejal de la ASI (…) se me aclarara quién estaba diciendo la verdad. Por esta razón me envió la proposición firmada y aprobada mediante el acta 578 de noviembre 26, 8:27 am, radicado 100005 (copia de la cual adjunto).

Para la comunidad, representada por el movimiento de Poblado Digno, es muy lamentable que un empleado de los ciudadanos, como es el señor alcalde, además de no dar la cara en forma directa a la comunidad, pues a pesar de que las 11 Juntas de Acción Comunal de la comuna 14 les pasamos un derecho de petición solicitándole una cita en su despacho, no tuvo el respeto ni la cultura de responderlo (…).

Muy respetuosamente solicitamos a Vivir en El Poblado, órgano periodístico que apoya a la comunidad en decir la verdad, publicar la proposición del Concejo y nuestra carta, insistiéndole al Sr. alcalde por su intermedio que dé la cara concediéndonos la cita para explicarle de nuestra propia voz, no a través de sus subalternos, la indignación de la comunidad y las razones que tenemos para sentirnos atropellados y maltratados. Cordialmente, Alfonso J. Vergara, miembro Poblado Digno”.

Carta abierta al Alcalde

0
Por medio de Vivir en El Poblado, el lector Germán Correa Botero, manifiesta las siguientes inquietudes a Aníbal Gaviria

“Quiero manifestarle algunas reflexiones sobre uno de los temas de moda y de alto impacto en la ciudad como es el cobro de Valorización: 1) Que las diversas manifestaciones de la comunidad como los plantones, y las vallas colocadas en las diferentes urbanizaciones y edificios, muestran no solo el malestar frente a los cobros de la Valorización sino la impopularidad de dichas medidas. 2) Considero que la presentación de reclamaciones por más de un 30% de los afectados con el cobro, debería ser interpretado como un signo de descontento generalizado de la ciudadanía y que seguramente no fue mayor por temor a un respuesta adversa de la Administración. 3) Que el beneficio por las diferentes obras es relativo para los contribuyentes incluidos en el cobro del mismo, y si van a existir beneficios reales, estos serán para toda la comunidad; en consecuencia, sus costos deberían ser o sufragados por la municipalidad o por todos los habitantes del Municipio. 4) Que en el derrame de Valorización se presentaron desigualdades en la valoración de las propiedades, desconociéndose características específicas de estas, afectando con ello los valores asignados como contribución. 5) Que en nuestra comuna existe una situación socioeconómica muy especial debido a que muchos de sus habitantes somos personas jubiladas, la mayoría con pensiones modestas, y afectadas por las disminuciones en el ingreso frente al salario anterior a la jubilación, los altos costos de salud que debemos cubrir, los bajos incrementos reales en las mesadas y los altos impuestos que debemos pagar, entre ellos el predial, que ha sufrido en los últimos años unos incrementos muy significativos.

“Espero, Sr. Alcalde, que los anteriores comentarios le hagan reflexionar en favor de todos los afectados por el cobro de la Valorización para que en un acto de valor civil revoque la medida”

Espero, Sr. Alcalde, que los anteriores comentarios le hagan reflexionar en favor de todos los afectados por el cobro de la Valorización para que en un acto de valor civil revoque la medida, nos exonere de este cobro y las obras sean cubiertas por los aportes de toda la ciudadanía a través de los impuestos que ya pagamos”.

Alerta con robos

0
La lectora Vanessa Yepes Gallón envió el relato del robo de que fue víctima en un gimnasio de El Poblado, con el fin de que a otros no les pase lo mismo

“Soy psicóloga y resido en el barrio El Poblado. Siempre me he preguntado por qué la gente escribe a sitios como este (Vivir en El Poblado) contando sus historias, pero entendí que hasta que a uno no le pasa no puede comprender que de este modo puede ayudar a los demás.

El pasado martes 25 de noviembre me encontraba, como todas las noches, en el Gimnasio Santillana del cual soy usuaria hace más de dos años; llegue a las 7 pm para realizar una de las clases que este ofrece y pasadas las 8 pm me dirigí al parqueadero privado del gimnasio, donde se encontraba el vigilante. Cuando me acerqué al carro me di cuenta de que había un carro parqueado al lado del mío, demasiado cerca, tanto que inmediatamente sospeché que algo estaba pasando. Me acerqué y desactivé los seguros para poder montarme y este carro salió en ese instante. Cuando me monté supe que me habían robado pues todo estaba revolcado (normalmente dejo con tranquilidad mis objetos personales allí, confiaba en la ‘vigilancia’ que tiene el lugar, y nunca les había pasado nada). Los ladrones se llevaron mi reloj, un Ipad Mini, el cargador y los audífonos de mi celular y obviamente la plata que tenía en la billetera; salí como una loca hacia la recepción, de donde llamamos a la policía y a la empresa de alarmas. Ellos revisaron el vídeo de seguridad y descubrieron que los responsables del hurto se encontraban en una Toyota Prado 4 puertas de las primeras que salieron, color dorado, con vidrios muy oscuros y de placas EXQ091, la cual no hubiéramos descubierto si no hubiera desactivado el seguro, lo que produce que las luces del carro se prendan.

“Mi solicitud con toda esta historia es que estemos más pendientes, sobre todo en esta época de diciembre cuando aumentan en gran medida los robos”

Obviamente, grave el problema de seguridad que no solo tiene nuestra ciudad sino también el gimnasio, pero mi solicitud con toda esta historia es que estemos más pendientes, sobre todo en esta época de diciembre cuando aumentan en gran medida los robos; quiero que la gente se entere y denuncie este tipo de casos y que entre todos pongamos un grano de arena por una ciudad que tanto lo necesita”.

Tita está llena de vida

0

Con 87 años, la ceramista Consuelo Ochoa Ochoa sigue creando recuerdos para el mañana

Las esculturas de cerámica de Consuelo adornan la sala principal, el comedor y las demás habitaciones de su apartamento. Vive en el piso 15 de un edificio en El Poblado, del que tiene una mirada amplia sobre la ciudad. La mayor parte del tiempo lo pasa con Gloria, una amiga que la cuida y está al tanto de sus cosas; sin embargo la imagen de sus familiares la acompaña todo el tiempo. Sus hijos y nietos, o sino la inspiración en ellos, están congelados en las figuras de barro y arcilla que posan en las repisas y en el suelo. En su pequeño cuerpo de 87 años, se siente “¡grande, fuerte y colorada!” y el amor por la cerámica sigue más que vivo: “¡Hace parte de la vida, de mi dicha, saber que en el barro puedo realizar mis sueños!”.

Homenaje a los héroes
Homenaje a los héroes
Tea
Tea

A Consuelo le gusta hablar de cada una de sus figuras y explicar cómo las hizo, casi siempre con diminutivos. Lo hace con una voz dulce y pausada: “Este es macizo (refiriéndose al rostro de un prócer). Macizo es que uno amasa el barro y hace una base gruesecita con telitas para sostener la figura”. Repite varias veces, para que no se olvide, que a las figuras hay que hacerles unos huequitos que les ayudan a respirar, pues de no ser así, explotan en el horno. Estas se crean en su imaginación y a cada una les pone un cariñito. Por ejemplo coge un palito cualquiera y las llena de punticos. Su profesor Cristian Restrepo Calle le decía: “¡Consuelito, usted si es la más desocupada!”, pero en realidad la admiraba por su paciencia y perseverancia.

Entre las cerámicas que rodean la sala, está Tea, una llama de fuego que le regaló a su hijo José Vicente cuando terminó Odontología. Es el único hijo que aún vive con ella y su esposo Luis Vicente Vallejo y por eso muchas de las creaciones han sido para él: El amigo (una escultura de José sentado), Ternura (para su consultorio), Fiesta Mundial (que él nombró y pintó), Alazán (un caballo) y una todavía sin terminar. Cuando Consuelo hace una obra sabe para quién es y por qué motivo. “No, nada para amigos, ni para vender, solo para mi familia”, dice rotundamente. “Son para que mis seres queridos tengan un recuerdo para el mañana”.

“¡Hace parte de la vida, de mi dicha, saber que en el barro puedo realizar mis sueños!”.

“En mi familia han sido muy estudiosos”, cuenta. Entre sus obras está Las primas, dedicada a sus nietas Catalina (biomédica) y Salomé (enfermera), cuando eran niñas. También hay para sus hijos Diego (veterinario zootecnista), Marta Lucía (odontóloga cirujana) y Luis Alberto (veterinario zootecnista). Luis Darío es el único que tomó el camino del Derecho, junto a su padre, uno de los fundadores de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Aunque no les da cerámicas a sus amigos, ella, criada con carmelitas y salesianas, devota de María Auxiliadora y el Santo Padre, los bendice a ellos, a quienes han hecho posible su trabajo y a los que visitaron sus exposiciones en el Museo El Castillo, la Cámara de Comercio, la BPP… En una mesa pequeña, en el corredor, tiene una placa de la Santísima Virgen y un crucifijo que acompañó a su suegro hasta la muerte, y de vez en cuando pasa por allí y pide por la vida, la salud, la libertad y la paz del país.

Recuerda que su hijo José Vicente y ella entraron a estudiar un mismo día en 1985. Él al CES y ella a Bellas Artes. Siempre deseó hacer una carrera artística. “Yo no quería hacer solo ollitas, paisajitos… bobadas”, dice. Moldeó sus primeras figuras de arcilla en la Escuela de Artes y Oficios Tulio Ospina, donde también aprendió repujado en cuero y pintura en porcelana con su prima Amanda Gutiérrez, miembro de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. Un día salía de clases con sus compañeras y vio una exposición en Bellas Artes. “Entrémonos”, les dijo, pero ninguna quiso. Ella sí entró y terminó inscribiéndose en un curso con el ceramista Cristian Restrepo Calle.

El día del examen de admisión, un joven arquitecto que la vigilaba le preguntó: – “¿Señora, usted si cree que pasa?”. Pero ella, que no sufre de nervios y no se deja confundir fácilmente, tenía muy claro lo que quería y que aunque conociera al decano o su prima Amanda la pudiera ayudar a ingresar, lo haría sólo si se lo merecía. Tenía 35 años. “Era la única de edad”, cuenta. Quedó en segundo puesto y con una beca. Por esos días llegó donde Cristian, Alberto Saldarriaga, un joven contador que se quedó sin trabajo. Desesperanzado y sin nada fue a Bellas Artes a buscar refugio. Eso le contó el profesor a Consuelo. Como ella no necesitaba la beca, se la regaló a Alberto. Él es de sus pocos amigos que aún hace cerámica.

En El Retiro, donde Alberto tiene su taller, Consuelo quema sus figuras y compra los esmaltes. Para ella es esencial tener las manos limpias a la hora de trabajar. “Sin grasa, sin mugres, todo muy limpio”, insiste. “Esto es tierra, pero limpia, no de pantanos por ahí”, habla de la arcilla de sus engobes. Su pulcritud es tal que venció sus escrúpulos y mató con su mano a un zancudo que en ese momento se posó en la pared. “Ahora lo limpio”, dice, “yo le tengo mucho asco a esos animales”.

Se asemeja a una muñeca. De niña era una consentida. Mamá Teresa, la abuela con quien creció en Yolombó, su pueblo natal, le tenía una modista para sus vestidos y los de sus muñecas. Así mismo consiente ella a sus nietos, como a Simón, que la adora y a sus nueve años ya ha hecho unas figuras imitando las suyas y le dice: ‘Tita, es que yo he aprendido mucho de ti. ¡Yo quiero ser como tú, una Tita contenta!”.

Aura Echeverri y Amor tardío

0
“Juana Balboa, desplazada y perseguida”, “La máscara de doble cara” y “La cobra maligna” son otras novelas de la autora

Recientemente presentó su cuarta novela, Amor tardío, la escritora antioqueña Aura Echeverri Uribe. Lo hizo en Ciudad del Río, ante un auditorio con más de cien personas, muchas de ellas compañeras de los diferentes talleres literarios a los que ha asistido en las últimas décadas. En forma paralela presentó una colección de relatos titulada “La sombra”, en la que mediante historias breves hace referencia a los siete pecados capitales.

Aura Echeverri

La misma vida de Aura, intensa, podría ser objeto de una novela. Como lo destaca su profesor de talleres literarios, Luis Fernando Macías, en el prólogo de Amor tardío, “en dos ocasiones la brújula le ha dado vuelta de 180 grados a su sendero: cuando repentinamente murió Aurelio, su marido, y después, cuando decidió jubilarse. Tras la primera de ellas -continúa Macías- se arremangó la blusa y se puso a trabajar. Aprendió el oficio heredado del esposo y estudió en la Universidad (…) casi al mismo tiempo que sus hijas (Claudia y Janet Vásquez), yendo y viniendo, haciendo y deshaciendo con dignidad de abeja (…). En la segunda ocasión, llegado el momento de retirarse, cambió sus ropas de ejecutiva por las de dueña de sí misma…”. Y es precisamente en ese momento cuando surge Aura, la escritora, quien desde niña era una gran lectora: entró al taller de literatura de Mario Escobar Velásquez y desde entonces ha publicado varios libros de cuentos, semblanzas y novelas”.

Las 202 páginas de Amor tardío se leen de un solo golpe. Con una prosa fluida y clara, cuenta la historia de Amadeo, un jardinero solitario. En la adolescencia, un accidente y una injusticia le marcaron el destino, pero a los 55 años su vida toma un nuevo rumbo gracias al amor y a su tenacidad.

Las 202 páginas de Amor tardío se leen de un solo golpe. Con una prosa fluida y clara, cuenta la historia de Amadeo, un jardinero solitario

Sobre la autora

Aura Echeverri es licenciada en Didácticas y dificultades del aprendizaje escolar. Se ha desempeñado como maestra y publicista y ahora como escritora. Es colaboradora del periódico Órbita, que circula en el sur del Valle de Aburrá, y de la tertulia literaria de la Biblioteca José Félix de Restrepo. Varios de sus textos han sido publicados en Momento Médico y en la revista El Columpio, y algunos de sus cuentos aparecen en Memorias del taller de escritores de Asmedas, y en la Antología del taller de escritores Universidad de Antioquia – Asmedas.

También escribe para las revistas culturales La Palabra y Voguerías. Es integrante de la Mesa de la palabra, de Envigado.

Otros libros suyos son: Cuentos de la tradición oral para niños, Cuentos para gente sin edad, Adaptación de cuentos de Lucila Piedrahíta Moreno, y Retrato de Bárbara Uribe Restrepo.

A beneficio de Amigos para Siempre

0

Con el objetivo de recaudar fondos para Amigos para Siempre, programa de la Fundación Soñar Despierto, se realizaron dos cenas en la sede de El Poblado Restaurante IL Massimo. Amigos para Siempre favorece a niños de escasos recursos a través de voluntarios que realizan con ellos actividades deportivas, culturales y artísticas.

FUNDACIÓN SOÑAR DESPIERTO
Catalina Hoyos, José Martínez

FUNDACIÓN SOÑAR DESPIERTO
Claudia Zäuner
FUNDACIÓN SOÑAR DESPIERTO
Juliana Muñoz

FUNDACIÓN SOÑAR DESPIERTO
Fabio Giraldo, Lina Arias, Maribel Vallejo

FUNDACIÓN SOÑAR DESPIERTO
Javier Tobón

FUNDACIÓN SOÑAR DESPIERTO
Joost Berndsen, Alexandra Ramírez

FUNDACIÓN SOÑAR DESPIERTO
Juan Carlos Echeverri, María Vergara

FUNDACIÓN SOÑAR DESPIERTO
Juan Jacobo Rodríguez, Camila Rodríguez

FUNDACIÓN SOÑAR DESPIERTO
Karla Ossa, Daniel Saldarriaga

FUNDACIÓN SOÑAR DESPIERTO
Manuela Builes
FUNDACIÓN SOÑAR DESPIERTO
Marcela Ramírez

FUNDACIÓN SOÑAR DESPIERTO
María Consuelo García, Juliana Puerta, Juliana Marín, Sandra Zapata

FUNDACIÓN SOÑAR DESPIERTO
Maribel Vallejo, Alber Ledesma

FUNDACIÓN SOÑAR DESPIERTO
Mariluz González, Octavio Villegas

FUNDACIÓN SOÑAR DESPIERTO
Natalia Ramírez, Santiago Urrea, Sandra Gaviria

FUNDACIÓN SOÑAR DESPIERTO
Paola Gómez, Jaime Naranjo, Adriana Osorio

Montañero a lo Moderno

0

En la Casa Teatro El Poblado, Calavera y la Popular Independiente presentó su primer álbum: Montañero a lo Moderno. El disco contiene ocho canciones en las que fusionan géneros como guasca, cumbia, carrilera y reggae y que divierten con letras cargadas con el humor característico de nuestra región.

 CALAVERA Y LA POPULAR
Sebastián Jaramillo
 CALAVERA Y LA POPULAR
Simón Restrepo

 CALAVERA Y LA POPULAR
Andrea Henao, Sara Zuluaga

 CALAVERA Y LA POPULAR
Ángela Toro
 CALAVERA Y LA POPULAR
Daniela Sierra

 CALAVERA Y LA POPULAR
Daniel Syro

 CALAVERA Y LA POPULAR
Esteban Restrepo, Mauricio Aramburo, Carolina González, Daniel Marín

 CALAVERA Y LA POPULAR
Estefany Rodríguez, Michel Castro

 CALAVERA Y LA POPULAR
Gabriel Medina, Daniel Tobón, Juan Antonio Zuluaga

 CALAVERA Y LA POPULAR
Gala Ochoa, Adán Naranjo, Astrid Elena Arrubla

 CALAVERA Y LA POPULAR
Gladys Rodríguez, Edgar Granados

 CALAVERA Y LA POPULAR
Isabel Hurtado, Ana Cecilia Ortiz

 CALAVERA Y LA POPULAR
Isabel Vélez, Maritza Cadavid
 CALAVERA Y LA POPULAR
Luis Fernando Restrepo

 CALAVERA Y LA POPULAR
Jesse Suárez, Juan Diego Quintero

 CALAVERA Y LA POPULAR
Juan Guillermo Loaiza
 CALAVERA Y LA POPULAR
Juan José Correa

 CALAVERA Y LA POPULAR
Julio Álvarez

 CALAVERA Y LA POPULAR
María Alejandra Baena, Jessica Delgado, Catalina López

 CALAVERA Y LA POPULAR
María Hincapié, María Adelaida Duque

 CALAVERA Y LA POPULAR
Miguel Toro, Natalia Peláez

 CALAVERA Y LA POPULAR
Radio Caliente

 CALAVERA Y LA POPULAR
Santiago Quevedo, Wey Ramírez

 CALAVERA Y LA POPULAR
Daniel Suárez

 CALAVERA Y LA POPULAR

 CALAVERA Y LA POPULAR

 CALAVERA Y LA POPULAR

 CALAVERA Y LA POPULAR

 CALAVERA Y LA POPULAR

 CALAVERA Y LA POPULAR

 CALAVERA Y LA POPULAR

 CALAVERA Y LA POPULAR

La Solar

0

En la finca Yeguas, en el Tablazo (Rionegro), tuvo lugar la quinta edición de La Solar, fiesta organizada por Breakfast Club. El cartel estuvo compuesto por miembros del colectivo musical Crew Love: Soul Clap, Wolf + Lamb, Navid Izadi y Nick Monaco. 

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Yessica Santa, Sara Vélez

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Andrés Posada
LA SOLAR - LLANOGRANDE
Antonieta Betancur

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Angie Pedroza, Esteban Correa

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Carlos Martínez, Ángela Vélez, Felipe Moreno

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Catalina Marín
LA SOLAR - LLANOGRANDE
Clayton Johnson

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Daniela Posada, Laura Bohórquez, Esteban Mora

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Daniela Pulgarín, Tatiana Acevedo, Marcela Pulgarín

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Daniel Botero

LA SOLAR - LLANOGRANDE
David Trujillo, Katherine Brand, Tomás Monsalvo, Juan Pablo Zapata

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Federico Vélez, Paulina Suescún

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Felipe Cuartas
LA SOLAR - LLANOGRANDE
Gloria Isaza

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Jeison Jiménez, Jennifer Posada

LA SOLAR - LLANOGRANDE
José Miguel Otálvaro
LA SOLAR - LLANOGRANDE
Leonardo Gómez

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Juliana Candamil, Carolina Fajardo

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Laura Crismatt, Harold Conde

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Luis Bernardo Cano, Salomón Borenstein, Isabel Parra, Andrés del Río

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Marcela Fontalvo
LA SOLAR - LLANOGRANDE
Norman Isaza

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Marcela Vallejo, Juan David Muñoz, Marcela López, Carolina Gaviria

LA SOLAR - LLANOGRANDE
María Clara Salazar, Santiago Vélez

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Mariana Rivera, Daniela del Corral

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Mariana Tobón, Luis Escalante
LA SOLAR - LLANOGRANDE
Martin Londoño, Manuela Saldarriaga

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Santiago Gaviria

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Santiago Posada, Ana María Moreno, Daniela Sierra, Sebastián Vélez

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Sara Ochoa, Santiago Alzate

LA SOLAR - LLANOGRANDE
Sara Restrepo, Camilo Siatova, Margarita Bonilla, Juanita Valencia

Fotofamiliafantasma de Millojara

0

En la Galería Escorzo (localizada en la calle 9 N 43 B- 36, cerca al Parque El Poblado), está exhibida Fotofamiliafantasma, exposición del joven pintor antioqueño Millojara. La muestra está compuesta por 17 óleos, basados en unas fotografías de su abuelo, el piloto Álvaro Jaramillo, encontradas 10 años después de su muerte. Abierta hasta el 18 de diciembre.

Septiembre
El Deseo


Abril


Agosto


Diciembre

El Frío
Enero

San Carbón, novedades a la parrilla

0

Desde hace 11 años, San Carbón es una opción ideal para deleitar el paladar con asados a las brasas de excepcional calidad y sazón.


Andrés Cano

Desde hace cuatro meses, el restaurante cuenta con nuevo chef, Andrés Cano, un joven formado en la Mario Moreno en Argentina, quien tras varias experiencias en distintos lugares gastronómicos de la ciudad y unos meses de trabajo en Nueva York, se hizo a cargo de la cocina de San Carbón.

Con su llegada, se han introducido algunos nuevos platos que vale la pena probar, como el carpaccio cuatro pimientas y el atún encostrado en semillas de chía y ajonjolí, cuya receta ofrecemos en esta edición de La Buena Mesa. De la carta actual de San Carbón, Andrés recomienda los cortes de Angus como la picaña, el rib eye, el short ribs y el New York Steak. Como entrada, sugiere el jamón ibérico de bellota, además de platos fuertes muy populares entre los fieles comensales de San Carbón, como el róbalo albahaca y el mixto de solomito con langostino o langosta. Para después de comer, sugiere la aromática frutal de la casa, que contiene lychee, mango, yerbabuena, fresas y flor de jamaica.

El 24 de diciembre San Carbón ofrecerá un almuerzo con alternativas especiales y el 31 la Fiesta New Year, que tendrá a la Orquesta Ensamble Real y una provocativa cena de fin de año.

San Carbón está ubicado en Las Palmas (Cl 14 # 30-10). Informes en el 444 7602.

Atún encostrado en semillas de chía y ajonjolí
(para una persona)

Ingredientes:
• 240 gramos de atún.
• 10 gramos de semillas de chía.
• 10 gramos de ajonjolí blanco.
• Salsa teriyaki.
• 10 gramos de soya.
• 4 gotas de limón.

Salsa teriyaki
Ingredientes:
• 1/4 de taza de salsa de soya.
• 1/4 de taza de vino blanco.
• 1/4 de taza de agua.
• 3 cucharadas de azúcar morena.
• 1 cucharada de vinagre.
• 2 cucharadas de jengibre picado.
• 2 dientes de ajo.

Preparación del plato
Marinar el atún con el limón y la salsa de soya, y luego encostrarlo con semillas de chía y ajonjolí. Sellar en la plancha (dos minutos por cada lado, aproximadamente).
Para emplatar, hacer un espejo con salsa teriyaki y servir. Acompañarlo con papas a la francesa, puré de papas o verduras calientes.

Preparación de la salsa
Picar el jengibre y el ajo. Introducir todos los ingredientes en una olla. Cocinar a fuego alto, revolviendo hasta que hierva. Luego, bajar el fuego y deja hervir durante unos cinco minutos. Si la mezcla se ve lo suficientemente espesa, la salsa ya está lista.

Las empanadas gourmet de Las Argentinas

0

Este negocio, creado hace casi un lustro por el chef Matías Baena tras realizar sus estudios en Buenos Aires (Argentina), ofrece a domicilio empanadas de inspiración gaucha.

Las Argentinas vienen en ocho sabores: carne cortada a cuchillo (carne de res, un toquecito de huevo y aceitunas); fugazzeta (mozzarella, cebolla, orégano y aceitunas); capresse (mozzarella, tomate y albahaca fresca); chorizo, queso y ciruela; jamón y queso; chorizo español y queso feta; banano, nueces y Nutella; y cuatro quesos.

Las Argentinas se venden frescas, recién horneadas, para consumo inmediato, o también refrigeradas o congeladas para ser horneadas posteriormente por el comensal.

Respecto a los domicilios, la disponibilidad es inmediata, a menos que sean pedidos muy grandes o catering para eventos, los cuales deben solicitarse con suficiente anticipación.
Informes y pedidos en: 310 427 4276 y 321 2893.

¿Pro-mover lectores?

0

Y, dicho con todo respeto, los pro-motores de lectura parecen vendedores de ataúdes azuzando al moribundo a dar el paso hacia la lectura obligatoria

/ Esteban Carlos Mejía

¿Para qué las pro-mociones de lectura? ¿Quién gana y quién pierde con pro-mover lectores? Hablo de lecturas de ficción. Y parto de un axioma: la lectura es la forma más sofisticada, individual y silenciosa del ocio. Leemos para dejar de ser lo que somos. Así, cuando leo, momentáneamente dejo de ser Esteban Carlos Mejía para volverme el príncipe Andréi Bolkonsky en Guerra y paz, de León Tolstói, o el poeta García Madero en Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño, o incluso la cándida Madame Bovary, de Gustave Flaubert. Ilusiones efímeras, pero exquisitas. ¿De veras hay que pro-mover esa dicha? Si alguien no quiere leer ¿debemos someterlo a la tortura de la pro-moción?

Harold Bloom, el legendario crítico literario estadounidense, antiacadémico como él solo, sostiene que “la lectura cuidadosa y escrupulosa, desinteresada” es un arte que agoniza. Y, dicho con todo respeto, los pro-motores de lectura parecen vendedores de ataúdes azuzando al moribundo a dar el paso hacia la lectura obligatoria. ¿Leer por obligación? A menos que sea el manual para armar una bicicleta de spinning o un folleto con las instrucciones de uso del dvd, las lecturas, a mi leal saber y entender, deben ser por placer… ¡Ay, Benjamin Franklin! Por descuido se me salió ese “deben ser”, te lo juro. Corrijo, entonces: la lectura de ficciones es un placer, todo un placer, solo un placer y nada más que un placer.

* Día tras día: ¿Cuál es la efeméride literaria de esta semana? El 11 de diciembre de 1918, en Kislovodsk, Rusia, nació Aleksandr Solzhenitsyn, ganador en 1970 del Premio Nobel de Literatura en contra del, por entonces, todopoderoso Politburó del Partido Comunista de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, engendro que en paz descansa.

Al final de la Segunda Guerra Mundial, fue detenido por el Nkvd (Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos) y acusado de elogiar la vida que veía a medida que las tropas soviéticas avanzaban hacia el búnker de Hitler en Berlín. ¡Ocho años de trabajos forzados! Esas vivencias, más su inteligencia y sensibilidad, lo llevaron a relatar la historia de la Dirección General de Campos de Trabajo o Gulag. Censurado, perseguido y desterrado, Solzhenitsyn siempre escribió al escondido. Sus obras se difundían en samizdat, copias clandestinas muy rudimentarias. No quiso ir por el Nobel a Estocolmo, temeroso de que no lo dejaran volver a casa. En 1973, en París, apareció la primera parte de Archipiélago Gulag, descomunal compendio de las atrocidades del comunismo policíaco y reaccionario de Stalin & Mamertos Asociados. ¿Vendrán nuevas Gulags? ¿Islámicas, castrochavistas, neoliberales?

** Body copy: “Dalia despertó desperezándose.
-Me estás mirando como si hubiese roncado durante la noche.
-No me has dejado dormir -dije.
-Mentira. Nunca nadie me ha dicho que yo roncaba -pausa-. ¿Te gusto?
-Me gustas.
-¿Mucho?
-Mucho… considerando el poco tiempo que hace que nos conocemos.
-He decidido que me voy a Río de Janeiro contigo.
-Tengo demasiadas cosas que hacer en Río -sentí que mi voz temblaba-. Cosas muy absorbentes, no podría atenderte.
-¿Ni siquiera de noche?
-Ni siquiera de noche. A ninguna hora.
-¿Lo que tienes que hacer es tan importante?
-Leer un libro -dije.”
Rubem Fonseca, Vastas emociones y pensamientos imperfectos, 1988.
[email protected]

El Mesías de Händel: una hermosa tradición

El propio Händel vivió una experiencia de carácter místico al componer este grandioso oratorio en tan solo 22 días: “¡Pensé que veía el Cielo ante mí… y hasta a Dios mismo!”

/ Jorge Vega Bravo

El nivel espiritual de un país, de una ciudad, se puede percibir, entre otros aspectos, por su nivel cultural y su apertura a las manifestaciones artísticas. Medellín crece lenta y constantemente en este campo y es amplia la oferta de espectáculos teatrales, de exposiciones, de danza y de diferentes expresiones musicales, desde el rock y el pop hasta la música vocal y la música sinfónica.

Tenemos la fortuna en nuestra ciudad de presenciar con frecuencia el ballet El Cascanueces y el rey de los ratones, una tradición navideña en las grandes capitales del mundo. El pasado 29 de noviembre el Ballet Metropolitano de Medellín y bailarines invitados del American Ballet Theater de Nueva York nos deleitaron con una presentación de muy buen nivel en el Teatro Metropolitano.

Otra gran tradición, de la que gozamos hace 40 años, es la presentación navideña de El Mesías, de Georg F. Händel.

En mayo de 1974 el Estudio Polifónico de Medellín, dirigido por el maestro Alberto Correa, cantó por primera vez El Mesías en la iglesia de San Ignacio y a los pocos días en el Teatro Pablo Tobón Uribe. En diciembre del mismo año, con la Orquesta Sinfónica de Antioquia, se inició la tradición que ha persistido 40 años. En 1983 el Estudio Polifónico y el maestro Correa fundaron la Orquesta Filarmónica de Medellín, cuyo propósito fue acompañar al coro en las obras sinfónico-corales. La orquesta fue creciendo y su ámbito de acción también. El año pasado el maestro entregó una sólida institución a la ciudad y siguió al frente del Estudio Polifónico.

Correa reunió este año otra orquesta con músicos de la ciudad y el 15 de diciembre va a celebrar los 40 años de El Mesías. Escribía Rafael Vega Bustamante en Vivir en El Poblado en diciembre de 2011: “En el Teatro Metropolitano se empezó a presentar desde 1987, año de fundación de esta sala. La presentación de El Mesías se ha convertido en una especie de rito anual en el tiempo de Navidad. El maestro Correa mantiene este impulso y lo lleva a diferentes iglesias en los barrios. Es necesario anotar que esta formidable obra sinfónico-coral se ha convertido en un medio de difusión de la música clásica entre nosotros. Los nuevos asistentes conocen el teatro y se asombran al escuchar por vez primera una composición sinfónico-coral con cuatro solistas y coro, en una música que no obstante su profunda belleza y variedad es ‘fácil de escuchar’”.

Cantar o escuchar El Mesías es un verdadero regalo para el espíritu. En muchas salas del mundo la gente lleva la partitura y sigue la música. El propio Händel vivió una experiencia de carácter místico al componer este grandioso oratorio en tan solo 22 días: “¡Pensé que veía el Cielo ante mí… y hasta a Dios mismo!”, exclamó el compositor al terminar. Y es que además del bien conocido “Halleluja”, el oratorio tiene joyas del repertorio barroco como la fuga coral del final: “Amen” o arias de intensidad dramática como la del bajo “The people that walked in darkness”, donde Händel transmite la vivencia de oscuridad interior. O de una belleza sublime como el aria de la soprano “How beautiful are the feet of them”. Invito a los lectores a darse este regalo de Navidad el próximo lunes 15 de diciembre a las 8 pm en el Teatro Metropolitano. Felicitaciones al Estudio Polifónico de Medellín y al maestro Alberto Correa.
opinion@vivirenelpoblado

Medellín, dos ciudades en una

0

Hemos sido catalogados como la ciudad más innovadora y hemos celebrado certámenes internacionales de gran relevancia en temas académicos, culturales y deportivos. Sin embargo, existe otra ciudad

/ Juan Carlos Vélez Uribe

Historia de dos ciudades es una novela de Charles Dickens que trata sobre situaciones que se vivían en dos capitales de Europa a finales del siglo 18. Londres, pacífica, ordenada y pujante; París, en caos, desordenada e insegura. Medellín es hoy también una ciudad con dos historias, una ciudad dividida en dos.

Ante el mundo, Medellín ha recuperado poco a poco su buen nombre, tanto así que en el periódico Portafolio se publicó en días recientes un informe de la multinacional del sector tecnológico Indra, donde se decía que Medellín era la mejor ciudad para vivir en Latinoamérica, gracias a ingentes esfuerzos que han acometido el sector privado y público en los últimos años.

Ese empeño dio lugar a que se haya reactivado el turismo y que ya encontremos por muchas partes de la ciudad a personas hablando en diferentes lenguas, algo impensable hace apenas 20 años. Hemos sido catalogados como la ciudad más innovadora y hemos celebrado certámenes internacionales de gran relevancia en temas académicos, culturales y deportivos.

Sin embargo, existe otra ciudad. Aquella donde imperan el desorden, la inseguridad y un reflejo de la falta de autoridad. Es esa ciudad que hoy existe en el Centro, en la periferia y en sectores que muchos de los que tienen que ver con los destinos de Medellín parece que no conocieran.

Empecemos por el Centro. En muchas ocasiones lo hemos afirmado, el Centro de la ciudad está en manos del hampa. Todo el comercio está extorsionado; la venta de narcóticos se hace a la vista de todos y los venteros ambulantes no han podido ser organizados.

Sigamos por la periferia. Cuando uno va a ciertos barrios de Medellín ve cosas como estas: los motociclistas circulan sin casco; las motos con parrillero hombre, supuestamente prohibidas por el alcalde, están por todos lados; los semáforos no se respetan y por la vía del metroplús circula un sinnúmero de motos a pesar de su prohibición; ni qué decir de lo que se refiere a presencia de la fuerza pública, no se ve un policía por ningún lado; de ahí entonces que quienes ejercen la “autoridad” sean los miembros de los combos. Cuando un vecino del barrio tiene un inconveniente, acude a aquellos a quienes cada semana les paga la cuota de “seguridad”.

Ese caos de la periferia y del Centro de Medellín comienza a afectar a los sectores de esa otra ciudad supuestamente tranquila y pacífica. Ya la inseguridad se ha venido convirtiendo en un diario vivir. Sus gentes vuelven, como en las épocas aciagas de Pablo Escobar, a preocuparse por si sus seres queridos llegan a su casa en las noches sanos y salvos. Empieza a presentarse el “síndrome del fletero”, que consiste en asustarse cuando se ven una o varias motos “sospechosas” alrededor, sobre todo cuando se conduce un vehículo, esto corroborado por los últimos sucesos conocidos por todos de Cantagirone y el Club Campestre. Los fleteros han llegado a un nivel de atrevimiento nunca antes visto.

Medellín lo que está reclamando hoy, además de seguridad, es autoridad. Un cumplimiento estricto de las normas por parte de los ciudadanos, y una autoridad, entiéndase esta como policía, alcalde o gobierno nacional, que establezca el perentorio cumplimiento de unas mínimas normas de convivencia. Ese debe ser el principal propósito que tiene que perseguir un Estado, de lo contrario la historia de las dos ciudades continuará siendo una realidad en Medellín.
opinion@vivirenelpoblado

Mientras unos tiran pólvora…

0

Cada año, durante la temporada navideña, no solo los seres humanos sufren las consecuencias de la pólvora

Diciembre apenas empieza. Seguramente el 24 y el 31 y todos los días de este mes en que los humanos “racionales” tiremos pólvora, Pepa, una Boston Terrier de dos años correrá despavorida y a ratos mirará fijamente a la ventana, al igual que el día de la alborada, esperando temblorosa el estruendo de la pólvora y sus destellos de luz; Macarena, una perrita criolla de seis años, temblará como el motor de un carro viejo, su corazón latirá a mil; Aysha, una gata criolla de más de seis años, se esconderá debajo de una cama y no habrá nada que la persuada para salir del escondite.

El día de la alborada también fue funesto, literalmente, para el Zoológico Santa Fe. Julio Oyola, veterinario de esta institución, cuenta: “Cuando comenzaron las detonaciones, Yamile, una mamá llama primeriza, con cinco meses de gestación, corría y trataba de saltar la reja”. Infortunadamente, a las seis y media de la mañana comenzó a pujar para dar a luz a la cría que aún no estaba lista para nacer. Dice el veterinario que luego de perder la cría, Yamile pasó algunos días deprimida y que solo fue posible levantarle el ánimo cuando sus cuidadores empezaron a proporcionarle su comida favorita, a peinarla y a contemplarla.

 

 

Otro de los derivados de la pólvora es el dióxido de carbono que es uno de los gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global, esos gases reducen la emisión del calor de la tierra hacia el espacio, lo que provoca mayor calentamiento del planeta
 

Pero esta llama no fue el único animalito del zoológico que padeció las consecuencias de la pólvora. Las guacamayas volaban desesperadas, los chigüiros corrían descontrolados y lo mismo sucedió con muchas otras especies. “Lo que vamos a hacer el 24 y el 31 de diciembre es premedicar a los animales que más se afectan y que por lo general son los felinos, las llamas, las cervicapras y los que están en los hábitats abiertos; esos días se va a quedar personal del zoológico en la noche para estar pendiente de ellos”, informa Sandra Milena Correa, directora del Zoológico Santa Fe.

Pero si los animales del zoológico y las mascotas sufren por las detonaciones y los destellos de la pólvora, la fauna silvestre que vive en las zonas suburbanas y rurales –tigrillos, armadillos, murciélagos, chuchas, ratones de campo, aves, entre otras especies– no corre mejor suerte. El biólogo Juan Camilo Vélez, especialista en Gestión Ambiental, explica, por ejemplo, que debido a la pólvora las aves abandonan los nidos o estos se queman con las chispas. En otros casos, las aves se intoxican con las nubes de humo.

 

La lluvia ácida

Los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre generados por la pólvora forman lo que se conoce como lluvia ácida, que afecta fuentes de agua, flora y fauna acuáticas; ni qué decir de los árboles, cultivos y la vegetación en general. Álvaro Cogollo, biólogo y director científico del Jardín Botánico de Medellín, detalla otro de los daños que la pólvora causa al medio ambiente: “Otro de sus derivados (de la pólvora) es el dióxido de carbono, que es uno de los gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global; esos gases reducen la emisión del calor de la tierra hacia el espacio, lo que provoca mayor calentamiento del planeta”.

 

Recomendaciones con las mascotas

María Elena Arango, médica veterinaria y zootecnista de la Universidad CES, aconseja: “Nosotros los propietarios debemos permanecer tranquilos para no transmitirle temor a la mascota; no la debemos acariciar, confortar y tratar de tranquilizar, porque el animalito podrá interpretar esta actitud cariñosa como un premio a su conducta temerosa de la pólvora; tampoco debemos castigar a la mascota, porque el miedo es una respuesta natural”. Entonces, ¿qué hacer con las mascotas en una noche en la que segundo tras segundo suenan un volador, un tote, una papeleta, un taco, una pila o simplemente unos fuegos artificiales? Esta experta explica: “Hay que actuar frente al animal como si no nos diéramos cuenta del temor; debemos proporcionarle un lugar seguro, se puede jugar con la mascota solo si está tranquila, porque si lo hacemos en el momento en que está temerosa, le estamos reforzando el miedo”. Agrega que se pueden utilizar feromonas caninas y felinas en diferentes presentaciones (spray o dispositivo que se conecta a la luz). Se trata de un compuesto sintético semejante a las feromonas que liberan las hembras cuando están amamantando, y que tranquiliza a las mascotas”. Pero como estos son solo paliativos, María Elena Arango dice que lo mejor para solucionar el problema es tratar a la mascota con un método terapéutico conocido como desensibilización. “Se trata básicamente de enseñarle al perro o al gato que no hay un motivo para temerle al ruido que le esta generando el miedo o la ansiedad. En estos programas los animales se exponen de manera gradual al ruido, bien sea pólvora, tormenta u otro que le genere temor; vamos intensificando el volumen del sonido de manera gradual, y adicional hacemos un refuerzo positivo con caricias, con comida cada que ellos estén tranquilos en presencia de ese ruido”. Así tendrá que ser mientras la pólvora siga siendo el sonido de fondo decembrino.

“Ha mejorado muchísimo”

0
Gracias a la integración de la comunidad, la convivencia en el Parque Lineal Ciudad del Río es mejor

El Parque Lineal Ciudad del Río es un lugar para pasar las tardes alrededor de un picnic, tomar alguna bebida o simplemente matar el tiempo. Es el sitio por donde las señoras caminan y trotan solas o con perros y los jóvenes pasean sus mascotas. Estas pueden juguetear, robarse un pedazo de comida y correr entre los skaters que se deslizan en la pista, los que van en bicicleta o practican slacklining (equilibrio y acrobacias sobre una cuerda). Allí llegan los grupos de crossfit, de yoga y los de las barras. A su alrededor hay todo tipo de comidas y recién llegaron los Mercados Campesinos. Es, como lo define la directora del Museo de Arte Moderno, María Mercedes González, “un parque con una dinámica muy interesante y diversa. No es solo un espacio de los que habitamos Ciudad del Río, sino de toda la ciudad”.

El Museo, el protagonista que se levanta tras definirse el Plan Parcial La Gran Manzana impulsado por Valores Simesa, sigue siendo su administrador tras un convenio realizado con la Alcaldía de Medellín en 2009. En 2013 y 2014 reportamos en Vivir en El Poblado algunas situaciones que perturban a los vecinos, como la invasión irregular del espacio público y el consumo de marihuana. También algunos vecinos le dieron la denominación de “Ciudad del Ruido”.

Apoyos vitales
Pero… ¿cómo va hoy este parque que encanta a cercanos y ajenos? Desde 2013 diferentes ciudadanos que tienen interés alrededor del parque han hecho un esfuerzo por articularse, cuenta la directora del Museo. “La comunidad, administradores de unidades residenciales, ediles, Policía, Museo, Hotel Ibis, Valores Simesa, Cartón de Colombia, Holasa, Londoño Gómez y todas esas empresas que tienen oficinas en el sector nos reunimos para identificar cuáles eran esas problemáticas y cómo trabajar juntos para que Ciudad del Río sea un espacio incluyente, tranquilo y seguro”. Gracias a eso, asegura, hoy la convivencia en el parque “ha mejorado muchísimo”. Destaca la participación de diferentes dependencias de la Alcaldía de Medellín, como Seguridad, Espacio Público, Gobierno y Cultura y Convivencia. “El liderazgo de Astrid Velásquez (exgerente terrritorial de El Poblado), fue fundamental” -resalta-, pues sistematizó los talleres que realizamos.

En su momento, este periódico también expresó: “El Mamm necesita amigos”, haciendo referencia al apoyo económico que requiere para cumplir su tarea. “Los empresarios son un apoyo fundamental y han sido generosos con sus recursos”, cuenta María Mercedes. Estos son utilizados principalmente para el aseo, mantenimiento de jardines y vigilancia. La dinámica del parque también ha cambiado debido a la ampliación del Museo, pues la plazoleta es temporalmente parte del cerramiento de la obra. “Esperamos que cuando se inaugure el edificio, este le de una nueva vida al parque”, dice entusiasmada.

El logro de la JAC
“Para nosotros ese parque es hermoso. La ciudadanía está contenta porque logramos tener un CAI móvil permanente y un cuadrante hace ochos meses”, dice orgulloso el presidente de la JAC Ciudad del Río, Pedro Antonio Vásquez. Admite que la administración municipal ha ayudado desde sus secretarías, pero que persiste el problema de movilidad. “La gente se cuadra en cualquier parte y los taxistas quieren tener un acopio. Esto se soluciona con un par de guardas de tránsito que estén allí hasta las 9 pm. ¿Cómo la Policía sí pudo? El Tránsito también puede”, declara.

Alternativas de administración
“El Mamm siempre ha explorado nuevas posibilidades que acompañen al Museo en la administración del parque, no solo con recursos, sino con trabajo e ideas”, afirma su directora. Por su parte, Valores Simesa, aliado importante de esta entidad, socializó con la comunidad una propuesta de administración a cargo de la JAC Ciudad del Río y el Comité Cívico de Barrio Colombia. “Planteamos que estas entidades convocaran a la comunidad y a empresas cercanas para que aporten una mensualidad, pero es complicado porque no tendrían los medios legales para exigir esos aportes comunitarios. El Comité y la JAC vieron riesgoso asumir el compromiso sin confirmar los aportes, expresa Carlos Guillermo Posada, gerente de Valores Simesa. Asegura que se necesitan entre 40 y 50 millones de pesos mensuales para seguridad y mantenimiento. “Nosotros consideramos que la comunidad que tiene esos espacios, o se apropia de ellos o los sufre”, apunta.

Celebra tus errores

0

Si pasas más de una semana sin cometer ningún error es probable que estés dejando pasar muchas oportunidades

/ Carolina Zuleta

Hace unos años salió un artículo en el Wall Street Journal con la historia de una conversación que tuvieron David Sokol, presidente de MidAmerican Energy (una compañía de energía en Estados Unidos), y Warren Buffet, presidente de la organización que era dueña de esa empresa (Berkshire Hathaway). Sokol tenía que decirle a Buffet que su compañía había perdido $360 millones de dólares en uno de los proyectos que estaba ejecutando y tenía miedo de ser despedido por esta pérdida, así que se preparó para lo peor. Para su sorpresa, en vez de despedirlo Buffet le dijo: “David, todos cometemos errores. Si no puedes equivocarte entonces no puedes tomar decisiones. Yo he cometido errores mucho más grandes que este”.

Cuando somos niños cometemos errores todo el tiempo. Cuando estamos aprendiendo a caminar nos caemos cientos de veces. Cuando estamos aprendiendo a hablar lo hacemos con mala gramática. Los niños entienden que para poder aprender deben tomar riesgos, equivocarse y volverse a parar. Como adultos apoyamos estos errores de los niños e inclusive los celebramos. ¿O acaso no has sentido ternura al oír a un niño pronunciar mal una palabra o decir algo que no tiene sentido? ¿O acaso no has aplaudido a un niño que se cae cuando está aprendiendo a caminar? Todos lo hemos hecho.

Al crecer empezamos a creer que debemos saberlo todo, que debemos hacerlo bien, aun si es la primera vez que lo intentamos. Como es natural, nos equivocamos pero en vez de celebrarlo nos frustramos y hasta nos maltratamos: ¿Cómo pudiste ser tan tonto? ¡Nunca vas a aprender!

Como adultos tenemos muy poca tolerancia para cometer errores. Creemos que equivocarnos significa que nunca vamos a cambiar. Y es la frustración, el maltrato propio y la creencia de que jamás vamos a mejorar lo que nos deja estancados. Algunos creemos que si somos duros con nosotros mismos y nos criticamos, entonces vamos a aprender, pero la realidad es que cuando nos criticamos no crecemos y no aprendemos.

Entre más leo y conozco sobre el comportamiento de los seres humanos, entiendo que aunque ya estamos grandes y tenemos más responsabilidades, es el niño que todos llevamos dentro el que guía nuestra vida. Si quieres aprender y crecer, trátate como si fueras un niño. Toma riesgos, intenta cosas nuevas. Cuando te equivoques, y te vas a equivocar, celebra tus desaciertos, ríete de ti mismo, ten compasión. Sólo así vas a poder transformarte.

Si pasas más de una semana sin cometer ninguna falla es probable que estés dejando pasar muchas oportunidades. Recuérdate a ti mismo que cometer errores significa que estás vivo, que estás tomando riesgos, aprendiendo y creciendo. No dejes que la vida pase sin darte cuenta, lánzate al ruedo, equivócate y celebra tus errores.
opinion@vivirenelpoblado

“Un logro que la SAI reversara la entrega del premio a Villegas”

0
Así calificó el hecho uno de los afectados por la constructora CDO, quien sintió con gratitud el acompañamiento y la protesta mediática de la comunidad


Protesta frente a la oficina de la SAI. Foto Jhon Chica (periódico El Mundo)

El anuncio se volvió viral. A través de Facebook y Twitter principalmente, las personas afectadas por la constructora Lérida CDO, y ciudadanos solidarizados con ellas, llenaron sus redes sociales de mensajes en los que criticaban, burlaban y replicaban la iniciativa de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros (SAI) de condecorar al ingeniero Álvaro Villegas, fundador de CDO y padre de Pablo Villegas, actual presidente de la misma constructora, y al arquitecto Laureano Forero como presidentes honorarios del gremio de ingenieros y arquitectos de Antioquia.

La intención de la SAI, según la invitación difundida, era llevar a cabo la condecoración el martes 9 de diciembre en su sede del barrio Calasanz, a las 5 pm. Sin embargo, las abundantes manifestaciones hechas en redes sociales, medios de comunicación y una protesta programada para esa misma tarde frente a las instalaciones de la entidad gremial por las víctimas de la tragedia ocurrida en octubre de 2013 en el edificio Space, surtieron efecto en lo que consideran una cínica decisión.

Ángela María Cantor, hermana de Juan Esteban Cantor, uno de los jóvenes que murió tras el desplome de la torre 6 de Space, calificó en varios medios nacionales como cínico el homenajear “al dueño de la única constructora que se le ha caído un edificio en el país”. El ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, en entrevista radial solicitó que el homenaje fuera frenado por considerarlo “una afrenta a la sociedad y a las víctimas” y “un mal mensaje para los ingenieros del país”.

“Es un gran logro”
Horas antes de que se realizara la condecoración, la SAI anunció que había recibido comunicaciones de Álvaro Villegas y Laureano Forero en las que declinaban el premio “por no considerar oportuno este reconocimiento”. Así mismo, Villegas solicitaba a la organización abstenerse de hacerlo pues “no lo tomaría la opinión pública como el reconocimiento a una labor por mi gremio, sino que lo confundirían con las dificultades que han afectado a quienes laboraron o fueron propietarios del edificio recientemente demolido”.

Elkin Hernández, propietario de un apartamento en Continental Towers, edificio ubicado también en El Poblado, construido por Lérida CDO y desalojado por el Dagrd, dijo que a pesar de que hubo pocas personas en la manifestación programada frente a la SAI dada la cancelación del homenaje, la presión de la ciudadanía en redes sociales y en medios de comunicación había logrado que se suspendiera. “Es un gran logro de las víctimas, de los medios de comunicación y de la sociedad en general el que se reversara la iniciativa de la SAI”.

Otra de las afectadas por la misma constructora, propietaria de un apartamento en Colores de Calasania y quien pidió que su nombre no fuera revelado por temor a cualquier forma de represalia, calificó de absurda y ridícula la condecoración a “un personaje que es responsable de tanto dolor y sufrimiento y que durante un año se ha comportado de la forma más indolente”.


Trinos enviados por participantes en las redes sociales

En contravía

0
Defrauda que un gremio, uno de los referentes que tiene la sociedad para conducirse y apalancar el orden, dé un mensaje tan arrogante y contrario al ordenamiento y sentir ciudadanos

Se dice que el sentido común es el menos común de los sentidos. Esta afirmación sí que cobra vigencia con la reciente pretensión de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos (SAI) de condecorar al ingeniero Álvaro Villegas Moreno, cabeza del grupo constructor CDO, desde hace 14 meses en el ojo del huracán por el trágico colapso (12 víctimas) de la torre 6 del conjunto residencial Space.

Defrauda que un gremio, uno de los referentes que tiene la sociedad para conducirse y apalancar el orden, dé un mensaje tan arrogante y contrario al ordenamiento y sentir ciudadanos. No es lógico que se pretenda encomiar precisamente a aquellos que hoy no son el mejor referente para destacar.

La sociedades ordenadas establecen símbolos y rituales, así como sanciones, que ayudan a marcar pautas de comportamiento ciudadano. Son tan importantes los rituales que incluso las normas educativas le permiten a un colegio no proclamar a un alumno como bachiller. Privarlo de este ritual es una sanción social simbólica, una manera de decirle que pese a pasar el año tiene que revisar su comportamiento.

Así las cosas, la SAI quería desconocer, a la fuerza, la sanción social que ahora recae sobre CDO, mediante un ritual que invertía el sentir ciudadano. Por eso no cesan las expresiones de desconcierto ante esta salida en falso del respetado gremio, un desacierto que a nadie cabe en la cabeza, a juzgar por las incontables reacciones en las redes sociales, el pronunciamiento airado del ministro de Vivienda –quien lo consideró como una afrenta a la sociedad y a las víctimas– y la protesta de algunos de los afectados por las deficiencias en las construcciones de CDO; ni al mismo exalcalde, exgobernador, excongresista, expresidente de la SAI y constructor Villegas, quien, más que orgulloso por la deferencia, debió de haberse sentido incómodo. Este, a la par con el arquitecto Laureano Forero (diseñador de Space), quien también iba a ser condecorado como “Presidente Honorario” de la SAI, declinó el ofrecimiento minutos antes de realizarse el acto. “Por no considerar oportuno este reconocimiento –expresó Álvaro Villegas en su carta a la SAI– comedidamente le solicito abstenerse de hacerlo, pues aunque esto obedece a una costumbre, en mi caso no lo tomaría la opinión pública como el reconocimiento a una labor por mi gremio, sino que lo confundirían con las dificultades que han afectado a quienes laboraron o fueron afectados por el edificio recientemente demolido. Por lo tanto, queridos colegas, con el ánimo de no perjudicar a la SAI en su vida futura, les ruego borrar mi nombre del título Presidente Honorario de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos”.

La SAI aceptó la renuncia de Villegas y Forero al homenaje y respondió: “La Junta Directiva de la SAI acepta y acata esta decisión, no sin antes reiterar su más profundo agradecimiento por la exitosa labor que durante tanto tiempo han realizado los mencionados profesionales a beneficio del gremio”.
“Tienen ojo para un sucio”, como dice otro viejo refrán.

Navidad en El Poblado

0

Cada año, los centros comerciales de El Poblado se superan a sí mismos en cuanto al decorado navideño del año anterior. Una de las características principales en 2014 es que la conmemoración de la Navidad no se circunscribe a un asolo lugar del centro comercial. Cabritas, ovejas, papanoeles, osos polares, copos de nieve, pistas de hielo, árboles gigantescos y un sinfín de referentes universales de esta época, se diseminan por todos los espacios, involucran elementos llamativos para todas las edades y permiten su interacción. Estas imágenes fueron tomadas en Santafé, Oviedo y El Tesoro.

{joomplucat:279 limit=50|columns=3}

Así avanza la nueva sede de Telemedellín

0
El gerente del canal local, Henry Horacio Chaves, cuenta cómo avanza la construcción de la nueva sede


Vicente Durango, experto en excavaciones manuales

“Por fin, después de 17 años, vamos a tener una sede propia, naturalmente es una cosa emocionante porque es materializar un sueño que el canal tuvo desde el primer día; el canal nació acá arribita (Castropol), y ahora vuelve un poco a su entorno inicial”, comenta con emoción el gerente de Telemedellín, Henry Horacio Chaves mientras hace un recorrido por las obras.

El sueño va camino a materializarse; a pasos firmes avanza la construcción de la nueva sede en el lote que años atrás fuera el Vivero Municipal, en el barrio Villa Carlota, en El Poblado.

“Eso es lo que vamos a hacer en este ejercicio de canal público, que la gente venga de Medellín, de Antioquia, de Colombia, de otros lugares, para que vean libremente como hacemos televisión”

Las labores de esta primera etapa del que será un Canal Parque están centradas hoy en la construcción de los cimientos de los bloques A y B de Telemedellín. Entre septiembre y octubre de 2015 estará listo el bloque A (área operativa) y, si las cosas marchan sin tropiezos, también el bloque B (área administrativa), asegura Henry Horacio. “El canal se debe a los habitantes de la ciudad y la región –dice–; este canal fue diseñado como un laboratorio, es decir con guías, para que la gente pueda, mientras nosotros trabajamos, ver cómo se hace la televisión”. Y al mejor estilo de la pedagogía de Coquito, agrega: “Te voy a poner un ejemplo elemental que considero la mejor prueba de ética: si a mí una empresa de alimentos me permite llevar una cámara de televisión para ver cómo hacen esos alimentos, yo sigo comprando esa marca el resto de la vida a ojo cerrado, así tenga que pagar más, porque digo, hombre, le creo a ese que me permitió ver cómo hace las cosas; eso es lo que vamos a hacer en este ejercicio de canal público, que la gente venga de Medellín, de Antioquia, de Colombia, de otros lugares, para que vean libremente cómo hacemos televisión, mejor dicho, no se va a necesitar rosca para entrar a Telemedellín”


El avance de la obra va en un 30 %. El costo del Parque Canal Gabriel García Márquez es de

Los pileros, héroes en la obra
Los cimientos o pilas fundacionales de la futura sede de Telemedellín ya se ven. Cavando hasta profundidades de 18 metros, un grupo de obreros ha adelantado este trabajo, uno de los más importantes en una construcción. “En el primer bloque, el A, hicimos las pilas con el método tradicional que se utiliza en Antioquia”, comenta el ingeniero Carlos Duque, director técnico de la obra. “Son unas personas que van excavando y sacando la tierra, o sea, se hace excavación manual. Sin decirlo en forma peyorativa –aclara–, a este método se le llama la tecnología NTL (negro, tarro, lazo). Generalmente son personas del área de Chocó, pues tienen la capacidad pulmonar y la fortaleza física para hacer ese tipo de trabajo; ellos son conocidos como los ‘pileros’: van bajando de a un metro cada día, o de a 50 centímetros de acuerdo con el suelo, y van haciendo unos anillos para que este no se derrumbe, así hay que bajar, en esta obra tenemos pilas hasta de 18 metros, es un terreno muy complejo”.

Uno de estos valientes pileros es Vicente Urango. Nos saluda con las manos tiesas y pastosas por el barro y nos cuenta detalles de su valorado oficio. “Llevo cuatro años, empecé en construcción moviendo tierra; me fijé cómo trabajaban los morenos y copié, entonces, como somos personas entendidas, por eso aprendí”, relata con orgullo.

Sin quejas
Desde julio pasado, cuando comenzó la construcción de la sede, otros hechos también han sido historia en esta nueva etapa del canal. Por ejemplo, la realización del primer Comité Ciudadano de Obra, en el que los ciudadanos vecinos que lo conforman manifestaron no tener queja alguna sobre la construcción. También se ejecutó el trasplante, in situ, de 22 árboles que estaban en el área a construir, así como la siembra de un árbol conocido como macondo, al fin de cuentas el Parque Canal, la próxima sede de Telemedellín, es un homenaje a Gabriel García Márquez.

Hoy no fio, mañana sí

El 28 de diciembre del 2011 a las 2 de la tarde literalmente me morí, creo que, como dijo el informe médico, por un estado de alteración de los nervios o una rabia indescriptible

/ Álvaro Molina

El día que me morí andaba cobrando cuentas con dos y tres meses de atraso. La primera etapa de mi negocio era sensacional, yo pasaba rico, tenía una clientela única, los comensales se relajaban felices comiendo a puerta cerrada y yo podía tener control total sobre todo, ya que tan solo mercaba para los clientes que reservaban; un negocio soñado para cualquier cocinero.

Sin embargo, no existe la felicidad completa pues fiaba… uno de los únicos restaurantes en el mundo donde usted no pagaba y se daba el lujo de pedir que le mandaran la cuenta. Al principio todo funcionó más o menos bien ya que gran parte de las cuentas eran delicadamente procesadas por los comensales del mercado corporativo y la plata se me transfería oportunamente. Pero con el paso del tiempo empezaron a tramitarse muchas cuentas en las tesorerías de las compañías y fui víctima del vía crucis por el que pasa la gente cuando los pagos quedan en manos de los mandos medios, felices atrasándolos, haciendo puntos con los accionistas mientras juegan con la plata de la gente que les sirve. Eso sí, todo hay que decirlo, así como los hay muy indelicados, para muchos pagar es sagrado. Para mí se volvió un tema inmanejable, tanto que al día de hoy, varios que no olvido, nunca me pagaron y me cansé de las disculpas. Cuenticas que son menuda para las grandes empresas quedaban empapeladas y tras varios meses empezaba el drama por el que pasa mucha gente que necesita la plata para el colegio del niño o pagar los servicios.

A continuación reproduzco el dramatizado del cobrador:
–Señorita, la llamaba para averiguar por un pago. –“Con gusto lo comunico”. Tras varios intentos fallidos contestaba la llamada un funcionario, como educado por los taxistas bogotanos: –“Tesorería, buenas tardes”. –Por favor, llamaba para averiguar por una cuenta que ya lleva tres meses. –“Llame el viernes de 8 a 10”, y colgaba.

El viernes a las 8 en punto empezaba a llamar y perdía el tiempo durante varias horas, pues se pasaban las 10 y por llamar tarde ya no atendían. Varios viernes después, cuando la cuenta llevaba más de cuatro meses me comunicaba y me informaban que mi pago no estaba programado por no estar inscrito como proveedor.

–“Debe traer el rut, la cámara de comercio y llenar el formulario para inscribirse”. –¡Pero yo ya llevé el rut y la cámara! –“Sí, pero ya no sirven, debe traerlos actualizados y reclamar el formulario”.

Un mes más tarde tenía nuevamente la documentación y había llenado el formulario para inscribirme como proveedor, más difícil de responder que un examen de física cuántica. Tras hacer una fila de media mañana se me informaba que ahora sí el pago iba a ser tramitado, que podía llamar en unos 15 a 30 días para averiguar por el cheque. Tras varios procesos parecidos, finalmente el 28 de diciembre del 2011 a las 2 de la tarde literalmente me morí, creo que, como dijo el informe médico, por un estado de alteración de los nervios o una rabia indescriptible.

En fin, me resucitaron entre una médica que es un puro ángel, un sabio Dr. genio con nombre ruso y la fuerza que hizo mi hijo Miguel de dos años, quien siempre aseguró que “mi papi se va a despertar, ¿cierto?”.
Tras un viaje inexplicable por las estrellas, que nunca podré saber si fue por la cantidad de droga o el trance al más allá, renací con la firme intención de seguir dedicado a lo que más me gusta: cocinar, pero nunca volver a fiar. Ya me morí una vez y fue suficiente. El que fiaba se murió.

Este cuento, que parece de Ripley, es para insistirles a los colegas que parte vital de este negocio y de la cultura gastronómica tan anhelada es educar a los clientes para que aprendan a cumplir con sus obligaciones. Al igual que en el resto del mundo, el catering se debe cobrar con un 75 por ciento de anticipo, 15 días antes, y el 25 por ciento restante, al menos dos días previos a los eventos. Las cuentas de los restaurantes, de estricto contado, por supuesto. Debemos aprender a decir que no. Hoy no fio, mañana sí. No vale la pena morirse de la pena, de la rabia, de hacer fuerza o de la indignación por no cobrar como debe ser. Espero sus comentarios en [email protected]
[email protected]

La Bailarina, seguridad las 24 horas

0
Acontecimientos recientes en los alrededores del Parque de la Bailarina obligaron a incrementar la vigilancia en el sector

< Mayor José Andrés Pulido

El comandante de la Estación de Policía El Poblado, mayor José Andrés Pulido, respondió a los habitantes del barrio Patio Bonito la carta que le enviaron a finales de octubre pidiéndole mayor seguridad para el Parque de la Bailarina y sus alrededores.

En su misiva, el mayor Pulido hizo un balance de su gestión al frente de la seguridad de la comuna 14 durante los últimos dos años “en procura de garantizar la convivencia y seguridad ciudadana” y presentó los resultados del trabajo de la institución en El Poblado en 2014. Así mismo, dio detalles de las medidas implementadas para contrarrestar las acciones delincuenciales en el sector y particularmente en el Parque de la Bailarina, donde en el mes de octubre, en un atraco, fueron heridos con arma blanca dos jóvenes estudiantes. El mayor Pulido resaltó que desde cuando llegó a la comandancia en El Poblado “la prioridad ha sido la ciudadanía”. “No he sido indolente”
Los siguientes son apartes de la respuesta del mayor José Andrés Pulido dirigida a Laura Laverde y a otros 280 habitantes de Patio Bonito, firmantes de la petición.

“De manera atenta y en atención a la solicitud enviada a este comando, le informo de las acciones que a la fecha (2 de diciembre) se han realizado en procura de garantizar la convivencia y seguridad ciudadana y a la vez los planes que se estarán ejecutando para mejorar la seguridad en el sector del Parque la Bailarina (…).

… Esta labor policial ha sido resaltada por los medios locales, como de igual forma también por los moradores que residen en la comuna 14 (sic). A la vez, le informo a la comunidad del barrio Patio Bonito que no he sido indolente con los hechos que se han presentado en el Parque la Bailarina, como lo quiso hacer ver la publicación del periódico ‘Vivir en El Poblado’, ya que en ningún momento mis palabras brindadas al periodista pretendían darle a entender a la comunidad de este sector que no estamos dispuestos a contrarrestar los hechos delictivos en el parque y mejorar la seguridad. En este orden de ideas y a raíz de los sucesos adversos ocurridos en el Parque la Bailarina, se ha ubicado una patrulla policial las 24 horas del día, aparte de las patrullas de los cuadrantes que rondan con el parque, los cuales tiene la consigna constante de brindar rondas de vigilancia y control, realizando requisas a personas sospechosas. Los números telefónicos de estos cuadrantes son los siguientes:

Cuadrante tres: 312 7212474
Cuadrante cuatro: 312 7127782
Cuadrante nueve: 312 7152631
Cuadrante diez: 301 3924701
Cuadrante dieciséis: 300 6173473

… Agradezco a los residentes del barrio Patio Bonito la confianza que depositan en la Policía Nacional para dar a conocer sus inconformidad, ya que esto nos permite corregir y mejorar el servicio policial en los lugares donde se están presentando las falencias…

… De igual forma, estaré atento a la reunión que se está programando con la comunidad para buscar en conjunto con los ciudadanos y demás autoridades del Municipio, planes que aparte de los ya informados brinden un ambiente más seguro en el lugar aludido”.



Resultados 2014 Policía El Poblado

•Capturas: 1.156 personas
•Vehículos recuperados: 8
•Motocicletas recuperadas: 28
•Armas de fuego ilegales: 47
•Armas de fuego con permiso
de porte incautadas: 21
•Armas cortopunzantes incautadas: 1396
•Mercancía recuperada: 303
•Estupefacientes incautados: 303 casos
•Marihuana: 87.004 gramos
•Cocaína: 1.050 gramos
•Heroína: 30 gramos
•Base de coca: 5.709 gramos
•Bazuco: 1.827 gramos
•Droga sintética: 718 pastillas

Primer balance del Pacto por la innovación

0
Luego de tres meses de gestión, se ven los primeros resultados de esta estrategia de Ruta N y la Alcaldía de Medellín

pacto1

Tres meses después de lanzamiento del Pacto Medellinnovation, el miércoles 10 de diciembre se realizó la primera reunión de evaluación, en la que los miembros de Ruta N y de las empresas firmantes hicieron un recuento de lo sucedido durante este tiempo, y resolvieron dudas sobre el proceso.

Al comienzo de la estrategia, hubo un total de 399 firmantes. Durante el tiempo transcurrido, la tarea principal de Ruta N ha sido vincular empresas. Actualmente, el Pacto cuenta con un total de 1.281 organizaciones del ecosistema de la innovación de la ciudad.

Según Juan Camilo Quintero, director de Ruta N, el proyecto de convertir a Medellín en una región del conocimiento sigue avanzando. “Queremos que las instituciones y empresarios estén a la vanguardia”, aseguró Quintero, quien contó que en 2015, el proyecto tendrá una inversión aproximada de 55 mil millones de pesos.

pacto2

Por otro lado, el director de Ruta N adelantó que el próximo año se realizará el lanzamiento de un observatorio de ciencia, salud y tecnología, que permitirá determinar con mayor claridad la curva tecnológica y los niveles de innovación en la ciudad. Así mismo, dijo que se habilitará una línea de atención, para que los empresarios tengan un acceso fácil y directo a la información.

Aquellas empresas que hacen parte del Pacto por la innovación tendrán acceso a las convocatorios que realizará Ruta N. Actualmente, pueden acceder gratuitamente a la plataforma SUNN (Startup Neural Network) que permite conectar la oferta y la demanda de tecnología, y hacer el autodiagnóstico que proporciona Ruta N.

Actualmente, 291 empresas se han registrado para hacer el diagnóstico y 199 lo han hecho en su totalidad.

Medellín entrará al mapa del cine mundial

0
La Comisión Fílmica estimulará la industria del séptimo arte y el rodaje de películas en la ciudad

comision1
Imagen cortesía

El martes 9 de diciembre en el complejo de Ruta N, se realizó el lanzamiento de la Comisión Fílmica de Medellín, proyecto del Municipio para estimular la industria cinematográfica y el rodaje de películas extranjeras y nacionales en la ciudad.

Esta comisión, que inicialmente funcionará como parte del Medellín Convention & Visitors Bureau, busca replicar y complementar en la ciudad lo obtenido por la Ley Nacional de Cine 1556 de 2012, que busca fomentar la industria nacional, a través de estímulos económicos para los realizadores, y de los atractivos de la ciudad, como las locaciones, el clima y la gente.

Concretamente, la Comisión Fílmica devolverá hasta un 15% del gasto hecho en la ciudad, sin ser excluyente de aquellas producciones que se beneficien de los dineros del Fondo de la Comisión Fílmica Nacional. Adicionalmente se invertirán dineros para la formación especializada de personal técnico con cineastas extranjeros.

comision2
Imagen cortesía

Así mismo, desde ya existe una Ventanilla Única para facilitar y canalizar la gestión y el trabajo de los productores. Entre 2013 y 2014 se realizó el rodaje de nueve películas en nuestra ciudad: ocho extranjeras y una nacional.

Empleo, turismo y cultura

En el acto de lanzamiento, Silvia Echeverri Botero, directora de la Comisión Fílmica Nacional, recordó el inicio del proyecto hace seis años. Comentó que, aunque hoy en día, la industria está muy concentrada en Bogotá, “las producciones van a querer venir a esta ciudad (Medellín) por su gente, el clima y las locaciones”. Aseguró que esta es la oportunidad para poner a Medellín en el “mapa internacional del mundo audiovisual”.

Por otro lado, Diana Arango Uribe, gerente del Medellín Convention & Visitors Bureau, destacó que proyectos como la Comisión Fílmica son fundamentales para posicionar a la ciudad como un destino internacional. Sin embargo, afirmó que “un aspecto más importante que rodar películas y traer visitantes es la generación de empleos, el crecimiento económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de la gente”.

comision3
Imagen cortesía

Juan Camilo Quintero, director de Ruta N resaltó la importancia de tener una comisión fílmica y aprovecharla. Contó, además, que se comenzará con una inversión de 1.800 millones de pesos en el proyecto, pero que la cifra puede aumentar de acuerdo a los resultados.

Finalmente, el Vicealcalde de CTi, Desarrollo Económico, Internacionalización y APP; Luis Felipe Hoyos Vieira, declaró que la importancia de este proyecto radica en la “generación de empleos de calidad, la transferencia de conocimiento y transformar la imagen de Medellín en el mundo”.


Video cortesía

“Es un logro”, la cancelación del homenaje a Álvaro Villegas

0
La SAI se vio obligada a suspender el acto de condecoración después de que el fundador de CDO se abstuviera de recibir el premio 

SAI

Este martes la Sociedad Antioqueña de Ingenieros (SAI) intentó realizar una condecoración al ingeniero Álvaro Villegas, fundador de CDO y padre de Pablo Villegas, actual presidente de la misma constructora, pero el acto fue truncado. La intención de la SAI, según la invitación que fue difundida, era nombrar presidentes honorarios del gremio de ingenieros y constructores en Antioquia al ingeniero Álvaro Villegas Moreno y al arquitecto Laureano Forero Ochoa.

Sin embargo, luego de abundantes manifestaciones y peticiones hechas por las víctimas de la tragedia de Space y demás construcciones de vivienda de CDO que se encuentran evacuadas, y la petición del ministro de vivienda Luis Felipe Henao quien en entrevista en Blu Radio solicitó que el homenaje fuera frenado por considerarlo “una afrenta a la sociedad y a las víctimas” y “un mal mensaje para los ingenieros del país”, la SAI canceló el evento y explicó que el hecho se debía a que el ingeniero Villegas declinó el premio.

Como lo habían expresado en horas de la mañana, algunas de las víctimas de CDO llegaron desde las 3 pm a la sede de la SAI en el barrio Calasanz para protestar por el premio. Con pancartas y consignas alusivos a la tragedia ocurrida en octubre de 2013 y a las dificultades que han vivido en el proceso de negociación y reparación, reprocharon la iniciativa de la organización.

Poco antes de las 5 pm, hora establecida para llevarse a cabo la premiación, la SAI emitió un comunicado en el que informaba que recibió comunicaciones del ingeniero Villegas anunciando su decisión de abstenerse de recibir el nombramiento como Presidente Honorario “por no considerar oportuno este reconocimiento” y, así mismo, solicitaba a la organización abstenerse de hacerlo pues “no lo tomaría la opinión pública como el reconocimiento a una labor por mi gremio, sino que lo confundirían con las dificultades que han afectado a quienes laboraron o fueron propietarios del edificio recientemente demolido”.

Ángela María Cantor, hermana de Juan Esteban Cantor, uno de los jóvenes que murió tras el desplome del edificio, calificó en varios medios nacionales de cínico el homenajear “al dueño de la única constructora que se le ha caído un edificio en el país”. Elkin Hernández, propietario de uno de los apartamentos de Continental Towers dijo a Vivir en El Poblado: “Es un logro de las víctimas, de los medios de comunicación y de la sociedad en general el que se reversara la iniciativa de la SAI”.

Además de las manifestaciones frente a la sede de la SAI, en redes sociales se sintió el descontento de las víctimas y de los ciudadanos que se solidarizaron con una situación que consideraron insólita.

Biciparqueaderos en Medellín

0
Se ubicarán en puntos clave de la ciudad para incrementar el uso de la bicicleta en toda la ciudad

bicis2
Con el objetivo de fomentar el uso de la bicicleta en la ciudad, el Concejo de Medellín aprobó el proyecto de acuerdo 283 de 2014, por medio del cual se implementarán biciparqueaderos en puntos estratégicos y lugares de alto flujo peatonal de la ciudad. El concejal proponente fue Óscar Hoyos Giraldo, colegiado del Partido de la U.

En el proyecto de acuerdo se contempla la construcción de parqueaderos para bicicletas en escenarios deportivos y culturales, en las sedes de entidades públicas, a lo largo del sistema de ciclorruta, en las estaciones de Metro, Metrocable y Metroplús, y en lugares de alta circulación de personas en toda la ciudad. La Secretaría de Infraestructura Física y el Departamento Administrativo de Planeación, responsables del proyecto, realizarán un estudio para determinar dónde se ubicarán exactamente los puertos.

Los objetivos principales de esta iniciativa son fortalecer la movilidad sostenible, promover la práctica del deporte en Medellín, y la protección del medio ambiente. Además, ayudar a la economía familiar, promulgando medios de transporte sanos y económicos.

Paralelamente, para reforzar esta estrategia, también se aprobaron los proyectos de acuerdo 245, 246 y 247, por medio de los cuales se llevaran a cabo programas en colegios y universidades, y se implementará la estrategia de bicicletas recreativas, cuyo objetivo es propagar el uso de la bicicleta en los niños y jóvenes. Todo lo anterior, en consonancia con el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, que prioriza al peatón y los medios de transporte alternativos.

bicis1

Controlaría presenta Red de Transparencia

0
Más de noventa empresas se han sumado a este proyecto, que busca erradicar la corrupción de los ámbitos público y privado

red1
Laura Emilse Marulanda Tobón, auditora general de la República

El martes 9 de diciembre, en el marco del Día Internacional de la lucha contra la corrupción decretado por la ONU, la Contraloría General de Medellín realizó la presentación de la Red de Transparencia y Participación Ciudadana, estrategia que congrega organizaciones de los sectores público y privado, e instituciones universitarias, con el objetivo de luchar contra la corrupción y promover el cuidado de los recursos públicos.

Actualmente, además de la Contraloría General de Medellín, la red está integrada por más de noventa empresas, entre cooperativas, universidades, instituciones bancarias, clínicas y hospitales, transporte, alimentos, energía, construcción, ingeniería, textiles, energía, entre otras.

Legalidad 100%

La Auditoría General de la República, entidad que vigila la Contraloría Nacional y las contralorías departamentales, municipales y distritales, se vinculó a esta iniciativa. Laura Emilse Marulanda Tobón, auditora general de la República, aseguró que la idea es controlar con el buen ejemplo, hasta que la legalidad sea inherente en todos los espacios de la vida nacional.

Así mismo, afirmó que no se aceptan índices de legalidad. “El indicador de legalidad debe ser del 100%, porque la ley se cumple o no se cumple”, dijo la funcionaria, quien además aseguró que al involucrar a la sociedad, la academia y el sector privado, se hace más fácil erradicar la cultura de la ilegalidad y la corrupción.

Estrategia pionera

Por su cuenta, el contralor general de Medellín, Juan Carlos Peláez Serna, explicó que la red pretende abrir un espacio de interrelación entre las organizaciones integrantes, para generar actividades concretas en busca de la honestidad y la transparencia, con lo referente al manejo de los recursos públicos.

red2
Juan Carlos Peláez Serna, contralor general de Medellín

“Somos pioneros en el país en materializar acciones que se sumen a las políticas públicas de lucha contra la corrupción”, manifestó el contralor, quien dijo que hacer parte de esta red significa un compromiso de vida personal e institucional, donde hay que “trabajar juntos por una cultura ciudadana participativa, consciente y creciente”.

Finalmente, comentó que este proyecto busca promover el cuidado de los recursos públicos “no como la inserción en un modelo normativo o una moda de gestión, sino en la asimilación de una nueva consciencia que nos invita a ser parte de un público, con una nueva forma de garantizar bienestar para todos”.

Actualmente, según la última encuesta mundial de corrupción realizada por Transparencia Internacional, Colombia ocupa el puesto 94 entre 180 naciones, siendo la última la que presenta un mayor índice de corrupción.

En el primer lugar se encuentran Dinamarca y Nueva Zelanda. El país latinoamericano con menor índice de corrupción es Uruguay, que está en el puesto 19, mientras que Venezuela es la nación en la que se presentan más actos de corrupción en el continente, lo que la ubica en el puesto 160 del escalafón.

Patrulla policial en el parque de la Bailarina

0
Como respuesta a los más recientes hechos criminales y a las peticiones de la comunidad, se tomó esta medida de vigilancia las 24 horas del día

patrulla-014

A raíz de una carta enviada a la comandancia de Policía de El Poblado y las denuncias hechas en Vivir en El Poblado, firmada por 280 habitantes de Patio Bonito y en la que solicitaban medidas para contrarrestar la delincuencia del sector y en especial del Parque de la Bailarina Isabel Cristina Restrepo Cárdenas, el mayor Pulido envió un comunicado informando a la ciudadanía que se ha dispuesto una patrulla policial las 24 horas del día en dicho parque.

Además de la petición y recolecta de firmas de la comunidad, los sucesos que llevaron a la implementación de esta medida fueron los hechos ocurridos el pasado sábado 15 de noviembre, cuando, durante la conmemoración de los seis años y cinco meses de la muerte de Isabel Cristina Restrepo Cárdenas, asesinada en el mismo parque, fueran atacados dos jóvenes estudiantes y heridos gravemente.

patrulla-02

En el comunicado, el mayor Pulido le recuerda a la ciudadanos que adicionalmente existen las patrullas de los cuadrantes que lindan con el parque. Los números telefónicos de estos cuadrantes son:

Cuadrante Tres 3127212474
Cuadrante Cuatro 3127127782
Cuadrante Nueve 3127152631
Cuadrante Diez 3013924701
Cuadrante Dieciséis 3006173473

Así mismo, se realizará el 10 de diciembre, aproximadamente, una reunión de la comunidad con las autoridades, la JAL y la Iglesia, en la parroquia de Santa María de Los Dolores para discutir la problemática y reestructurar estrategias y tomar medidas que conduzcan a la tranquilidad de la zona

Cierre en Transversal Inferior con la 10

0
Se realizarán trabajos de nivelación en esta obra, que se está ejecutando como parte del Proyecto de Valorización El Poblado

cierre1

La Secretaría de Infraestructura Física anunció que el domingo 7 de diciembre se realizará cierre total de la vía en el cruce de la Transversal Inferior con la calle 10, entre las 7 am y las 12 pm, con el objetivo de ejecutar trabajos de nivelación en la vía.

El cierre se ejecutará desde la calle 10B hasta la calle 9A. Seguirá el flujo normal de la calle 10. Sin embargo, el ingreso a la calle 9A, al Hotel Best y al Edificio San Esteban, se realizará desde la calle 7B, calle que tendrá flujo bidireccional durante el horario de cierre.

cierre2

El paso a desnivel en el cruce entre la Transversal Inferior y la calle 10 es una obra que hace parte del polémico Proyecto de Valorización El Poblado, y pretende darle continuidad e independencia al flujo de estas dos vías arterias de la ciudad.

Se esperan 60 mil turistas en temporada

0
Según lo proyectado, habrá un aumento del 10% con respecto al 2013

visitantes
Imagen cortesía – Los alumbrados del río Medellín son uno de los mayores atractivos turísticos de la ciudad durante la temporada decembrina

Durante la temporada de vacaciones, entre diciembre y enero, la alcaldía de Medellín anunció que se espera un promedio de 60 mil visitantes, entre nacionales y extranjeros. Si se cumple esta expectativa, habría un incremento del 10% con respecto al 2013, con relación al mismo periodo.

También se estima que la ocupación hotelera alcanzará un 67,24%, tres puntos porcentuales más que el año pasado. Para atender a los turistas, el Municipio tiene habilitados 10 Puntos de Información Turística (PIT) a lo largo de la ciudad. Adicionalmente, se habilitará un nuevo PIT en el corredor del río Medellín.

visitantes2
Imagen cortesía – Los alumbrados del río Medellín son uno de los mayores atractivos turísticos de la ciudad durante la temporada decembrina

Concretamente, según cifras de la Alcaldía, se espera el paso por migración de 17.211 turistas extranjeros y de 42.328 visitantes colombianos. Por otro lado, se proyecta que, de otras regiones del país, lleguen a Medellín alrededor de un millón y medio de personas; 1’156.109 por las terminales de transporte y 281.382 por vuelos nacionales.

Además de los PIT, la alcaldía de la ciudad habilitó un guía turística online para que los visitantes identifiquen los puntos turísticos más importantes de Medellín, y tengan acceso a tips sobre sitios de alojamiento autorizados, restaurantes, y lugares de rumba y esparcimiento cultural.