Inicio Blog Página 465

“No podemos dar el brazo a torcer”

0
La Corporación Dignidad Ciudadana convocó una nueva marcha en contra de la Valorización

marcha1

El jueves 19 de marzo se realizó una nueva marcha en contra del derrame por el Proyecto de Valorización El Poblado. La movilización, convocada por la Corporación Dignidad Ciudadana, salió del Parque de El Poblado a las 11 de la mañana hacia San Fernando Plaza, gritando arengas contra el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, los integrantes del Concejo de la ciudad y el proceso de cobro por Valorización.

“Convocamos la marcha, porque nosotros no podemos dar nuestro brazo a torcer en cuanto al cobro de la Valorización”, manifestó Alfonso Vergara, integrante de la Corporación Dignidad Ciudadana, quien aseguró que el cobro le sigue pareciendo “ilegal e injusto”. Así mismo, comentó: “No hay un solo bien inmueble que se valorice por obras públicas, que debieron ser ejecutadas con los recursos ordinarios de una administración que se ha gastado en cuatro años 280 mil millones de pesos, solamente para aumentar la burocracia y pagar los efectos políticos de su elección como alcalde”.

marcha2

Por otro lado, María Patricia Álvarez, residente de la unidad Fuentes de Zúñiga (ubicada en el barrio El Diamante N.2) y asistente a la marcha, expresó que el cobro de la Valorización se ha realizado de forma arbitraria. “Han cobrado sumas de dinero muy grandes y difíciles de pagar. Y mucha gente, prácticamente, tiene que vender las viviendas en las que ha vivido toda la vida”. Hizo énfasis en que muchas de las personas a las que se les está cobrando el derrame son pensionadas, “e incluso ahora les queda corta la pensión para satisfacer todas las necesidades que se tienen”, complementó.

Finalmente, dijo: “Queremos que nos cobren unas cifras más adecuadas, no esas cantidades tan astronómicas, porque hay gente que está preocupada. No es fácil pagar 50, 60 millones de pesos por una Valorización”.

La marcha estuvo acompañada por la Policía de El Poblado, en cabeza de su comandante, el Mayor Leonardo Buitrago.

Las edades de la inocencia

Cuánto recorrido entre ese idílico primer libro y el último que acabo de leer

/ Esteban Carlos Mejía

Recuerdo el primer libro que leí. Completo, quiero decir. Corazón, de Edmondo de Amicis. Era el diario de un niño de tercero de primaria durante su año escolar en Turín, Italia. Había historias tristes y alegres, situaciones dramáticas (un incendio, por ejemplo), relatos familiares y una crónica, De los Apeninos a los Andes, con la que aprendí geografía, coraje y patriotismo. Mucho patriotismo italiano, eso sí. Corazón era como el Harry Potter de mi infancia. No todos los niños lo leían porque su autor tenía fama de masón y vainas así. Mi papá, que era eso, más anticlerical y atravesado, me lo regaló cuando hice la Primera Comunión, ¡oh, ironía de ironías! Tardé en leerlo por las palabras raras. Cuando terminé, lo volví a leer, vicio que aún tengo, leer dos (o tres o cuatro) veces los libros que de veras me conmueven.

Cada obra de Roth ha sido un monumento a la agudeza, al humor y a la burla implacable de la sociedad actual

Cuánto recorrido entre ese idílico primer libro y el último que acabo de leer, La puta de Babilonia, de Fernando Vallejo, ácrata de derecha, con su bronca contra el cristianismo y las otras dos religiones monoteístas, el judaísmo y el mahometismo. Es la distancia entre la inocencia y la pérdida de la inocencia. Y si en las columnas se usaran emoticones pondría aquí una carita burlona.

* Día tras día. El jueves 19 de marzo cumple años, ¡82!, un escritor infatigable y muy inteligente, míster Philip Roth. Nacido en 1933, en Newark, New Jersey, es un ícono de la literatura estadounidense contemporánea. La fama le llegó muy pronto, en 1959, a los 26, con El Lamento de Portnoy, un monólogo psicoanálitico desparpajado, erotiquísimo, feroz, en el que no deja títere con cabeza de la idiosincrasia judía de su país. Desde entonces, cada obra de Roth ha sido un monumento a la agudeza, al humor y a la burla implacable de la sociedad actual. Sí, burla, esa cosa que tanto escuece a hipócritas y fanáticos del mundo entero.

Mezcla ficción con realidad a una velocidad de vértigo que puede desconcertar hasta el lector más avispado. Son introspecciones (casi) autobiográficas sobre la naturaleza humana: pasión, envidia, deseo, celos, soledad y miedo. ¡Y qué habilidad para crear personajes! El paciente Alexander Portnoy, el escritor Nathan Zuckerman y el profesor David Kepesh, lascivo como un sátiro de Dioniso. Philip Roth no se cansa de escribir, a pesar de su edad, presuntamente desvencijada y sicalíptica. ¡Feliz cumpleaños, sensei!

* * Body copy. “Tenemos que mirar las cosas de frente. Me pregunto por qué me entero de todo esto sólo ahora. Mis amigos debían de saberlo desde un principio. Sin embargo, nadie dijo una palabra. Pero la verdad es que nadie dice una palabra, nadie interviene, nadie respira mientras el acróbata camina por la cuerda floja; todos se limitan a estar allí, sentados, contemplando el espectáculo, esperando el intervalo para hablar. Y desde otro punto de vista, ¿cómo hubiera podido yo entonces, cegado, apasionadamente enamorado de Justine, recibir sus verdades desagradables? ¿Me hubieran apartado de mi propósito? Lo dudo.”

Lawrence Durrell. Balthazar. El cuarteto de Alejandría. 1958.
* * * Vademécum. ¿Sicalíptico? Perteneciente o relativo a la sicalipsis. Acción de untar, frotar. Malicia sexual, picardía erótica.
[email protected]

Arte más allá de los originales

Esa visión purista de las obras de arte en su prístina realidad no ha sido casi nunca ni casi para nadie la que ha definido los problemas estéticos

/ Carlos Arturo Fernández U.

La afirmación de que “vivimos en la era de la imagen” ha llegado a convertirse en un lugar común. Pero no por ello es menos cierto. Y tampoco lo es el hecho de que esa situación tiene profundas implicaciones en el mundo del arte, cuyo análisis es uno de los campos más intensamente trabajados por la crítica, la teoría artística y la estética. Sin embargo, a pesar de su amplitud, siempre es posible limitar la reflexión a algunos aspectos específicos, sin que ello signifique que se pretenda minimizar los problemas. Uno de esos aspectos es la posibilidad que hoy tenemos de entrar en contacto con el arte a través de reproducciones, una posibilidad que ha llegado a transformar nuestra relación con las obras.

Papel Periódico Ilustrado
Revista Cromos, número 1, enero de 1916

Gracias a los desarrollos tecnológicos de los últimos dos siglos, puede afirmarse que ninguna época en toda la historia humana ha conocido tantas obras de arte como la nuestra y que jamás tantas personas tuvieron una aproximación tan cercana al arte, hasta el punto de que casi todo lo que sabemos y la manera como experimentamos las obras se ha transformado radicalmente por los avances de la fotografía y de los medios impresos. Si regresáramos con la imaginación a mediados del siglo 18, por ejemplo, nos encontraríamos una situación que, salvadas las proporciones, era básicamente la misma para las personas comunes en una capital europea o en una pequeña población colonial en la América española: el conocimiento directo del arte se limitaba a la admiración por los desarrollos de la arquitectura pública, civil o religiosa que fuera, a la cual eventualmente estaban vinculadas unas obras concretas de pintura y de escultura, Y, por lo general, nada más.

Es cierto que, sobre todo desde el siglo 16, se habían ido creando grandes colecciones artísticas que estaban en poder de los reyes o de la alta nobleza; pero es igualmente cierto que la gente corriente jamás tenía acceso a esos espacios de arte ni existía la idea de que debiera o pudiera tenerlo, por lo menos hasta la aparición de los museos públicos en la segunda mitad del siglo 18, un proceso que durante mucho tiempo seguirá siendo tímido y limitado.

Más allá de lo que existe en el propio espacio público habitual, en aquellos mediados del siglo 18 nadie tenía la posibilidad directa de conocer otras obras, exceptuando, claro está, a las personas que viajaban, pero que siempre son una minoría privilegiada. Los demás, en el mejor de los casos, solo tuvieron acceso a la descripción verbal de las obras o a las historias y anécdotas de la vida de los artistas. Muy excepcionalmente esos textos estaban acompañados por alguna ilustración o grabado que daba, a lo más, una idea remota de la estructura de la obra descrita, reducida a líneas y a contrastes de claros y oscuros. Aunque desde 1710 se había descubierto la manera de hacer impresiones de imágenes a color a partir del uso de los tres colores básicos (el rojo, el amarillo y el azul), la técnica resultaba muy compleja y costosa para impresiones masivas; tampoco resultaba posible colorear a mano los grabados de un libro del que se imprimían muchas copias (aunque un artista como el inglés William Blake lo hizo en un cierto sentido artesanal, entre los siglos 18 y 19). En realidad, durante mucho tiempo solo existía la alternativa de imprimir libros con imágenes en blanco y negro, pero inclusive en estos casos, por los costos que implicaba, era inimaginable que los libros incluyeran la reproducción en grabado de un alto número de obras. Así, los primeros historiadores del arte aspiraban a que sus libros llevaran grabados que reprodujeran al menos una obra de los principales artistas tratados.

En síntesis, las obras conocidas eran muy pocas y lo que se conocía de ellas era también muy poco. Pero, a pesar de todo, no se puede desconocer que, incluso de una manera precaria, lo que entonces se buscaba con esfuerzos casi sobrehumanos era posibilitar que las personas se aproximaran a una experiencia más directa del arte.

También los procesos del grabado progresaban rápidamente. En el caso colombiano el logro más complejo en este campo se da con el “Papel Periódico Ilustrado” que, bajo la dirección de Alberto Urdaneta, se publicó en Bogotá entre 1881 y 1886, contando con un sólido equipo de grabadores. Este es un buen ejemplo de la manera como las ilustraciones y grabados, que seguían siendo predominantemente en blanco y negro, pudieron llenar las páginas de numerosos periódicos y revistas en todo el mundo.

En este campo, la situación cambió vertiginosamente a partir de los desarrollos de las técnicas de impresión y de la fotografía, sobre todo desde mediados del siglo 19, que van a posibilitar el uso masivo de imágenes de todo tipo, entre ellas las de obras de arte, que no se limitan a enriquecer y hacer más didácticos y profundos los libros sobre artistas sino que también encuentran su lugar en los medios de comunicación masivos. En nuestro contexto, por ejemplo, desde su aparición en 1916 la revista Cromos tuvo la idea de aproximar el arte a todos los públicos a través de estampas a color que, según se esperaba, podrían servir para decorar y hacer más gratas las casas colombianas. En esta dirección, el pensamiento según el cual sería mejor que en lugar de esos cromos se usaran obras originales no pasaría de ser una posición hipócrita, entre otras cosas porque, como se ha visto, esa visión purista de las obras de arte en su prístina realidad no ha sido casi nunca ni casi para nadie la que ha definido los problemas estéticos.

Hoy, seguramente, ya no resulta necesaria aquella función decorativa y, al contrario, lo que se reivindica es el valor del arte que trasciende su mera manifestación original como detonante de un tipo de experiencia y de reflexión que, gracias a las reproducciones en libros, revistas y periódicos, logra impactar realmente la vida de las personas.
[email protected]

Manu Chao en concierto

0

En el Orquideorama se presentó el cantante Manu Chao. Mala Vida, Señor Matanza, La Primavera, Me Gustas tú y otras canciones de su carrera como solista y de su etapa en Mano Negra hicieron parte del repertorio. Los teloneros fueron Alcolirykoz y Coffee Makers.

MANU CHAO EN EL ORQUIDEORAMA
Juan José Franco, Paula Díaz, Brayan García

MANU CHAO EN EL ORQUIDEORAMA
Julián Montoya, Juliana Cano

MANU CHAO EN EL ORQUIDEORAMA
Juliana Jaramillo

MANU CHAO EN EL ORQUIDEORAMA
Kathy Lalinde, Paola Herrera

MANU CHAO EN EL ORQUIDEORAMA
Luis López, Diego Gómez

MANU CHAO EN EL ORQUIDEORAMA
Sara Piedrahita, Daniel Naranjo

MANU CHAO EN EL ORQUIDEORAMA
Sebastián Alcaraz, Daniel Tamayo, Carolina Tabares, Nicolás Alcaraz

MANU CHAO EN EL ORQUIDEORAMA
Sebastián Mejía
MANU CHAO EN EL ORQUIDEORAMA
Laura Velásquez

MANU CHAO EN EL ORQUIDEORAMA
Verónica Moya, Maialen Kaltzakorta, Lune Atxa, Soléne Vadé

MANU CHAO EN EL ORQUIDEORAMA
Baris Sever, Firat Polar

Claudia Molina, Andrés Franco
MANU CHAO

MANU CHAO EN EL ORQUIDEORAMA

MANU CHAO EN EL ORQUIDEORAMA

Método

0

En la Galería Duque Arango fue inaugurada Método. Esta muestra del artista barranquillero Johan Barrios, quien ha expuesto de manera colectiva e individual en Europa y Estados Unidos, permanecerá abierta al público hasta el 15 de mayo.

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Victoria Robles, Johan Barrios

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Carlos Osorio, Paula López

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Daniel Avendaño, Daniel Puerta

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Daniel Sarabia, Juliana Gómez

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Felipe Alonso

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Gabriela Segura, Lucía Amézquita

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Germán Duque, Humberto Echavarría, Óscar Roldán

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Hernán Marín
EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Jacobo Blandón

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Joan Restrepo, Alejandro Giraldo, Lucrecia Piedrahita, Elizabeth Giraldo

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Julián Urrego, Gustavo Álvarez

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Luis Fernando Quiróz, Claudia Isaza

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
María Mercedes Gaviria, Mario Urrea

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Mauricio Vallejo, Catharina Van Vonderen

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Natalia Villegas, Samuel Posada

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Nora Beatriz Acosta, Mauricio Vélez, Yeimmy Sánchez

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Omar Mejía, Edison Muñoz, María José González, Mónica Jaramillo

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Pascual Ruiz, Nubia Torres

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Valentina Posada, Mariana Montoya

EXPOSICION JOHAN BARRIOS
Ana Piedad Jaramillo
Vanessa Gómez

Expofinca

0

En Plaza Mayor, durante cuatro días, tuvo lugar Expofinca, feria en la que más de 24 mil asistentes conocieron a fondo lo último en el sector agropecuario.


Celeste Upegui, Natalia Sánchez

Diego Herrera
José Listón


Elizabeth Vélez, Johanna Rueda, Dani Marín, Daniela Herrera, Zarith Montoya


Jorge Rodríguez, Sandra Botero, Martín Aristizábal


Juan David Agudelo, Zulay Rendón


Juan Herrera


Juan José Piedrahita, Guillermo Piedrahita, Blanca Correa


Julián Sánchez, Estefanía Gómez


Mauricio Chica, Sara Chica, Bárbara Chica


Orlando Ortega, Claudia Durango


Pedro Luis Londoño, Mónica Sánchez, Felipe Londoño


Plinio Ariza, Cristian Ariza

Yira Gaona
Sebastián Escobar

La comuna 11, un patrimonio para proteger

Empezamos este recorrido por Medellín con la comuna 11, Laureles-Estadio. En la primera mitad del siglo 20 se estableció sobre la margen occidental del río Medellín, “Otrabanda”, y a su evolución contribuyó el auge de la industrialización.

Una de sus características es la heterogeneidad. Agrupa 15 barrios con vocaciones, historia y composición social distintas, desde el Naranjal de los talleres y parqueaderos que hoy es objeto de un Plan Parcial de Renovación Urbana, hasta el comercial Laureles, en sus inicios sofisticado y plenamente residencial. Están también el Carlos E cultural y bohemio, El Estadio de vocación deportiva y residencial y el Suramericana que marcó un hito en la planeación urbana.

Su índice de calidad de vida se situaba para 2013 en el 91.13 %, solo por debajo de la comuna 14, El Poblado (93.23 %).

Esperamos que disfruten este cuadernillo, del cual hacen parte una crónica del periodista Esteban Duperly, e información y testimonios relevantes sobre este sector de la ciudad. Laureles – Estadio constituye un importante patrimonio urbano, el cual es necesario valorar y proteger.


Ubicación
La comuna 11, Laureles – Estadio, está ubicada en la zona centro-occidental de Medellín (zona 2). Limita por el norte con la comuna 7 (Robledo), división marcada por la quebrada La Iguaná. Por el oriente con la comuna 10 (La Candelaria), límite establecido por el río Medellín. Por el sur con la comuna 16 (Belén), a partir de las calles 32 EE y 33, y por el occidente con la comuna 12 (La América).
Tiene una extensión de 741.61 hectáreas.


Población
De acuerdo con datos suministrados por la Alcaldía de Medellín y según la Encuesta de Calidad de Vida 2014, la comuna 11 está habitada por 121.969 personas, de las cuales 53.531 son hombres y 68.438 son mujeres.
Por grupos de edad, 57.424 personas tienen 50 o más años; 32.543 están entre los 30 y los 49 años; 16.123 tienen entre 20 y 29 años; 12.792 están entre los 5 y los 19 años, y 3.087 entre 0 y 4 años.


Viviendas
Laureles – Estadio tiene un total de 41.376 viviendas, de las cuales 25.840 están en el estrato 5; 15.102 en el estrato 4; 366 en el estrato 3, y 68 en el estrato 2.


Barrios
La comuna 11 está compuesta por 15 barrios. Son ellos Carlos E. Restrepo, Suramericana, Naranjal, San Joaquín, Los Conquistadores, Bolivariana, Laureles, Las Acacias, La Castellana, Lorena, El Velódromo, Estadio, Los Colores, Cuarta Brigada y Florida Nueva.


Seguridad
Según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal, la Sijin de la Policía y el CTI de la Fiscalía, recogidos por el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC), en los últimos tres años se ha disminuido el índice de homicidios en la comuna 11. Mientras en el año 2012 hubo 45 homicidios, en 2013 hubo 38 y en 2014 se registraron 30. Hasta el 15 de marzo de 2015 se habían presentado tres homicidios.
En 2012 hubo 324 días sin homicidios; en 2013, 331; en 2014, 337, y hasta el 15 de marzo de 2015 se han registrado 71 días sin homicidios.
La comuna 11 cuenta con 22 cuadrantes de Policía y 106 cámaras de vigilancia.

Botero: El Circo

0

32 óleos y 20 dibujos del maestro Fernando Botero integran El Circo, exposición que estará en el Museo de Antioquia hasta el 17 de mayo. Esta serie fue inspirada por un circo popular en México.

{joomplucat:300 limit=50|columns=3}

Laureles, una historia circular

El ícono de los barrios tradicionales de Medellín tiene una historia de inconclusos, auges, ocasos y renacimientos tan intrincada como sus calles circulares. Apoyado en su propia memoria, ha vuelto a reclamar su lugar como uno de los sectores más agradables de la ciudad
Parroquia de Santa Teresita

Por Esteban Duperly

“Cuando pienso en Laureles, de niño, esos recuerdos tienen que ver con tenis y con bluyines Lee”, recuerda hoy José Guillermo –Memo– Anjel, quien llegó al barrio alrededor de 1964, mudado desde Prado. Para entonces Laureles experimentaba una época de oro y era el sector más excepcional y próspero de la ciudad: todo allí era nuevo. La realidad podría haber sido incluso más bella si no fuera porque, en el fondo, Laureles era una idea fallida. El proyecto urbano que le había dado vida, lo que incubó su génesis, era tan generoso, innovador y moderno como no se había visto otro en la ciudad. Pero jamás se terminó.

Para empezar no se llamaba Laureles; se llamaba La Ciudadela del Empleado y era una idea que habitaba, desde 1934, en la cabeza de Francisco Luis Jiménez, fundador de la Cooperativa de Empleados de Antioquia. El cooperativismo era un concepto inglés de origen obrero que buscaba asociar y organizar grupos proletarios, con intereses e ingresos comunes, y distribuir entre ellos la riqueza de una forma equitativa. De ahí que la Ciudadela del Empleado consistiera precisamente en eso: un complejo urbano para obreros y trabajadores, moderno y bien trazado, autosuficiente y, en especial, inspirado en lo colectivo. Jiménez, en particular, había “estudiado a fondo el problema de la vivienda para la auténtica clase media”.

El proyecto comenzó en 1939 cuando la Cooperativa creó una división llamada Sección de Construcción y Habitaciones y adquirió, “en la fracción de La América”, unos baldíos ubicados al Norte y Occidente del cerro Nutibara. En concreto, “un lote de terreno de 475.354 varas cuadradas, de las del sistema métrico decimal, de 80 centímetros la vara cuadrada”. Y sobre esas mangas levantaría una suerte de utopía habitacional.

Ahora bien, construir una ciudad obrera necesitaba un arquitecto que simpatizara con ella. ¿Quién en aquel Medellín conservador y reaccionario? Pedro Nel Gómez, según sostiene el también arquitecto Luis Fernando González, pertenecía en aquel entonces a un movimiento denominado La Izquierda Nacional (LAIN). Nadie le calaría mejor al proyecto. Además, acababa de ganar el concurso de prediseños para el campus de la Universidad Católica Bolivariana –hoy UPB–, cuya construcción era uno de los nervios del nuevo desarrollo inmobiliario.

El maestro Pedro Nel había regresado hacía años de estudiar y vivir en Europa, estaba casado con una italiana y llevaba una cierta vida de artista e intelectual. Su visión del mundo era fresca, ágil y moderna; un adelantado en eso que hoy llamamos urbanismo y que ahora nos resulta tan natural. Además estaba bajo órdenes del mismo Jiménez, cuyo modo de concebir y operar un proyecto urbanizador distaba mucho del tradicional. “Quienes se destinan a la urbanización no pueden perder dinero en la construcción de parques, prados, jardincillos o fuentes, pues el valor de la tierra es superior a toda idea estética”, declaró alguna vez Jiménez para El Colombiano, en referencia a otros urbanizadores. Para completar el cuadro, Pedro Nel Gómez contrató como dibujante de planos nada más y nada menos que al legendario artista Horacio Longas.

 Lado sur del Edificio Laureles

 Una de las casas tradicionales en el barrio Laureles. Fotografías de Karin Richter

La Ciudadela del Empleado no solo tendría los prados, las fuentes y los jardincillos por los que abogaba el Dr. Jiménez, sino muchas otras cosas: piscinas comunitarias, un edificio para el estacionamiento de autos, un taller automotriz, una clínica, un colegio, una carnicería, un expendio de verduras, otro de granos, una lavandería con servicio de planchado, un teatro “para representaciones teatrales y cinematográficas”, una iglesia, expendios de gasolina y “un edificio cooperativo destinado a la Administración, con un club y un restaurante”. A las afueras del complejo debía erigirse, también, “un monumento al empleado”. Y como parte del contrato, Pedro Nel Gómez debía diseñar, además, veinte modelos de casas de habitación con sus respectivos jardines. La Ciudadela, entera, era una cosa redonda.


Los antejardines, tradicionales en el barrio

Pero la incertidumbre se mudó de primera al barrio. En cosa de un año Pedro Nel Gómez abandonó el proyecto y se llevó a Longas consigo. En octubre de 1940 entregó los planos de ocho casas, el de la iglesia, el de la clínica, el de la escuela, el plano del alcantarillado y un plano general del trazado urbano, que es aquel que se conoce hoy en día, donde se pueden ver –en vista cenital– las famosas circulares y transversales, y que tanto se asocia a una retícula parisina.

Así, sin haber siquiera florecido, se marchitó y murió la Ciudadela del Empleado y nació el barrio Los Laureles, construido por una abigarrada mezcla de arquitectos e ingenieros, que si bien se basaron en los diseños originales del maestro Pedro Nel, al final le rompieron al proyecto la identidad primitiva. Y, en cambio, lo hicieron muy atractivo para una nueva clase social.

Los años maravillosos
Al barrio obrero se mudó la nueva élite de Medellín. “Eso es muy antioqueño. Aquí cada que se hacen barrios para obreros los habita gente que no tiene nada que ver con ellos. Sucedió con Carlos E. Restrepo y pasó también con San Diego”, dice Anjel.

Hacia mediados de la década del cincuenta Prado estaba agotado. El viejo vecindario de los adinerados de Medellín había quedado atrapado entre Lovaina, Manrique y Campo Valdés, y no tenía hacia donde expandirse. La gente comenzó a salir y a buscar nuevos sectores. Además, Prado representaba un Medellín vetusto y una idiosincrasia que ya no encajaba en los tiempos que corrían. Porque una nueva categoría social había surgido: la clase media alta, conformada en su mayoría por trabajadores de nivel ejecutivo de la industria textil, la banca, las Empresas Públicas de Medellín y comerciantes independientes con buen nivel adquisitivo. “Era gente que había pasado por la universidad, muchos habían visto los Estados Unidos y allí conocieron formas de vivir que no se aplicaban en Medellín –argumenta Anjel–, por eso en Laureles se reprodujo un barrio muy al estilo del medio oeste norteamericano, que generaba una sensación de prosperidad y modernidad”.

 Estación de bicicletas en Santa Teresita

En contrapunta a los viejos palacetes góticos de Prado, inspirados en villas europeas, la arquitectura doméstica de Laureles estaba fuertemente influenciada por los estilos Bauhaus y Nueva Bauhaus. Esta nueva clase social admitía espacios diferentes para vivir, de casas mucho más reducidas, pero donde los muros se abatían para generar amplitud e iluminación. La piedra bogotana, la laja de Valdivia y los mosaicos bizantinos se usaron para las fachadas en lugar de la clásica mampostería, mientras que los ventanales con vidriera, las celosías y los balcones reemplazaron a los largos corredores de baranda. Anjel recuerda: “Eran puras casitas para tener cuatro o cinco hijos, un garaje para un carro, un pequeño taller donde el papá se podía aislar y hacer sus cosas, unos jardines y antejardines para que la mamá trabajara en ellos, y unas cocinas con unas piezas del servicio muy amplias”.

Allí, en Laureles, Medellín experimentaba la modernidad. Belén y La América eran más rurales que otra cosa, y por eso Laureles flotaba entre ambos como una isla urbana y moderna. Era un lugar muy similar a eso que hoy asociamos a la expresión suburbio norteamericano: calles amplias y solitarias, sardineles, andenes, alto nivel de vida, y cierta sensación de aislamiento y tranquilidad. “Por las aceras se podía montar en bicicleta y si alguien se caía no se iba a la calle, sino que había un sardinel”, evoca Anjel sobre esa suerte de años maravillosos del barrio.

Un barrio en tres tiempos
Laureles fue por muchos años una idea inconclusa porque el proyecto original nunca se terminó. Pero el tiempo, que es lento y seguro constructor, se ha encargado de darle al barrio esa identidad que alguna vez estuvo rota. Además, los humanos siempre terminan modelando a su manera los espacios donde viven. Tal vez allí nunca llegó a experimentarse a fondo aquella concepción de lo comunal, con comedores públicos y parqueaderos colectivos, pero en Laureles la vida de barrio es –y siempre ha sido– fuerte y vigorosa, con todas las implicaciones de relacionarse entre vecinos y entablar con ellos amistades, sociedades o pequeñas guerras.

Hoy por hoy es un barrio en tres tiempos. La mañana pertenece a los más tradicionales. Desde el mediodía, hasta el final de la tarde, bulle con estudiantes y personas adultas. Y en la noche se convierte en el territorio de los llamados adultos contemporáneos…

Hoy por hoy es un barrio en tres tiempos. La mañana pertenece a los más tradicionales. Desde el mediodía, hasta el final de la tarde, bulle con estudiantes y personas adultas. Y en la noche se convierte en el territorio de los llamados adultos contemporáneos, que son personas entre 30 y 50 años que trabajan en otros sectores de la ciudad y vuelven en las noches solo a dormir –porque Laureles funciona, en buena medida, como un barrio-dormitorio– o llegan a experimentar la oferta de la Avenida Jardín, que desde hace pocos años se convirtió en un animado distrito nocturno.


Fachada típica en Laureles

“Es un barrio de horarios según la edad”, dice Paola Hincapié, periodista al mando de Laureles Gourmet y quien ha vivido allí toda su vida. “Laureles se despierta con los viejitos; los ves caminando a las 5:30 de la mañana. Hacen su caminata, van a misa, compran buñuelos y luego se van a desayunar a la casa”. Es verdad. Al atrio de la parroquia Santa Teresita del Niño Jesús aún llegan, cada día, las últimas beatas: falda larga, medias veladas oscuras, zapatos planos, muchas veces con hebilla. El cuello arrugado. Cada día más encorvadas y menudas. Son las sobrevivientes de la época dorada del barrio, hace más de cincuenta años, que jamás se fueron. Allí estarán hasta que brille para ellas la luz perpetua, como dicen en los réquiem cuando una de ellas muere, y seguirán yendo a misa diaria.

En ese atrio proverbial se mezclan el pasado y el presente. Hoy se instalan los bolardos azules y electrónicos del programa Encicla, de la Alcaldía de Medellín, que se usarán para parquear bicicletas públicas. En medio de ellos se levanta un tótem central, dotado con pantalla electrónica y forrado en plóter con diseños vectoriales. Atrás, un pequeño jardincillo con bancas donde se sientan las personas a recibir sol cuando termina la misa, y un árbol de achiote con frutos. Al lado, las celdas de parqueo vigiladas por un operador de parquímetros.


Fachada tradicional

“Cuando hay una casa grande, significa que allí todavía vive una persona mayor”, cuenta Paola. En efecto, en Laureles aún se conservan las casas con fachada de piedra bogotana y ventanales con marco de hierro pintados de blanco, una puerta de garaje de tres cuerpos que se abre movida por un viejo motor, y muros de granito para contener un antejardín sembrado con pencas, coronas de espina y hasta cactus, como un jardincito árido. “Cuando mueren estos personajes comienzan a aparecer las torres”, apunta Paola.

Por esa razón se ha abierto paso en Laureles una arquitectura indescifrable: las mil texturas del cemento sin estucar, pintado de ocres y tierras, de las fachas de los primeros edificios que se construyeron en los setenta. El ladrillo a la vista y los domos de acrílico de los ochenta. Los pasamanos y barandales que imitan bronce de los noventa. Y los vidrios espejados de los complejos apartamentos de distribución modular del nuevo siglo, con nombres en inglés y en tipografía Verdana. O las casas de banquetes flanqueadas por columna dóricas, o jónicas, o fuentes de agua a la entrada que evocan una villa romana.


Cuando se agotó Prado la élite de Medellín buscó nuevos sectores y llegó a Laureles

“En la medida en que la ciudad se verticaliza el barrio desaparece”, reflexiona Anjel. Puede ser verdad, porque en las colonias verticales se pierde un cierto contacto con la cotidianidad del piso. Pero Paola explica que los porteros de las torres residenciales se convirtieron en un vínculo entre el arriba y el abajo. “¿Qué ocurre? Cuando pasa el señor que vende frutas en el carrito, ahí mismo el portero sabe a quiénes tiene que llamar para comprar”, explica. Porque en Laureles todavía se venden aguacates en carretilla, el voceador anuncia el periódico en la madrugada, se puede comprar mazamorra callejera, y hay ventorrillos de flores en las esquinas. Además, se hacen domicilios sin costo en bicicleta. La tienda no ha sido anulada. “En todas las neveras de Laureles hay apuntados tres o cuatro teléfonos de tiendas”, cuenta Paola.

Pero no podría negarse que la explosión de edificios amenazó con extinguir a Laureles hace algunos años. Y es posible que aún continúe en riesgo si no se hace una intervención patrimonial o se contiene su expansión. La demografía es una de las preocupaciones porque acarrea densidad vehicular. La ecuación es muy fácil: el espacio donde viven dos o cuatro personas, que a lo sumo usan un automóvil, se demuele y en su lugar se levanta una torre donde vivirán 40 o 50 familias, que usarán 30 o 40 carros. Para completar el cuadro, durante los fines de semana personas de otros sectores llegan a visitar a padres o abuelos y, en consecuencia, cuadras enteras se saturan con autos apiñados.


Parroquia de Santa Teresita

Pero incluso así, y pese a algunos problemas de accidentalidad en la Avenida Nutibara, Laureles sigue siendo un barrio peatonal. En buena medida por la sombra que brindan los árboles: carboneros, acacias amarillas, nísperos del Japón, totumos, tulipanes africanos, gualandayes, guayacanes, casco de vaca, pisquines, cámbulos, algodoncillos, palmeras areca y, por supuesto, laureles que le dan una característica particular al sector: un reguero permanente de hojas secas tapiza las aceras.

En la actualidad Laureles ha dado un giro y, de barrio residencial diurno, se abrió a la noche. Las avenidas Jardín y Nutibara son los dos ejes de un distrito nocturno bastante animado, compuesto por restaurantes, cafés, pequeños bares, y hasta un teatro –El Teatrico– que vino a saldar la vieja deuda que quedó inconclusa cuando se fue el maestro Pedro Nel. La propuesta es gastronómica y cultural pero no de fiesta, y por eso los decibeles se mantienen bajos, con algunas excepciones. Todo esto ha traído seguridad al barrio. “A las 8 de la noche esto era muerto y era peligrosísimo salir, pero esa nueva dinámica de los restaurantes ha hecho que la gente se atreva a caminar”, dice Paola. Ya se ha dicho: Laureles es plano y aún conserva los andenes amplios para que la gente los use.
El circuito nocturno comienza en el segundo parque, se extiende hasta el primero –el de los urapanes– y la oferta es amplia: Olivia, Milagros, Wester Wings, El Portal, Archie´s, Montaditos, Barrita Burrito, Lenteja Express, Mezzaluna Salad bar, Kónico, la paletería Pércimon, y Tanjarina frutería. Más el icónico Café Vallejo, que recibe a los clientes con una cantaleta escrita en la puerta con las reglas del lugar: se respeta a los animales y no se consume carne.

El recorrido admite, y demanda, desviaciones por callecitas: las legendarias circulares. Porque allí, en ese laberinto fácil y lógico que son las circulares y las transversales, se encuentra la almendra de Laureles: la piedra bogotana, las columnas de mosaico bizantino, las palmeras areca en los patios, los antejardines áridos y las acacias amarillas. En el cruce de la 71 con la circular segunda aún se sostiene un bello edificio de tres pisos con una talabartería vecina, atendida por su propietario. Más allá está el restaurante Sictina –una tratoría italiana– y las hamburguesas Kit Kof. Una tienda D1. También La Pizarra, que es un local de cocina de mercado, y el café Dirato y Tuser, una tienda de productos orgánicos atendida por una muchacha solitaria. Flora, que promete cocina saludable y, al frente, la estación de servicio Esso, tan antigua como el guadual inveterado del segundo parque y donde a mucha gente la saludan por el nombre.


La arquitectura en Laureles estuvo influenciada por los estilos Bauhaus y Nueva Bauhaus

En otra calle: un Reanult 12, camioneta, amarillo, casi pálido. Está cargado con frutas y una báscula que cuelga de la puerta trasera. En la esquina, el restaurante Fenicia. Y más allá los locales de marcas de ropa Secret Society y Make a Wish. También pasan un voceador de aguacates y piñas –piñagrandeamilpesosmaduritaysanita– y un mensajero en bicicleta con canastas con mercado frente a la salsamentaría El Dorado, siempre ocupada por desocupados en pantaloneta sin importar el clima, tomando tinto y carcajeándose a cualquier hora y por cualquier cosa. Y, justo al frente, en el cruce de la circular cuarta con la transversal 74, la joya de la corona: el edificio Laureles, quizás el más hermoso de Medellín, cobijado por la sombra de un tulipán africano de flores naranjas encendidas y, en el otro andén, un árbol del pan todavía enano. De una de las ventanas en los pisos superiores cuelga un letrero de letras negras y gordas, impresas sobre una lona tan fosforescente como las flores del tulipán vecino. Dice: “Vendo apartamento”. En la línea que sigue están los números de contacto y un letrero que promete un negocio magnífico: “A buen precio”. Quizás murió su dueño: otra beata. Y con ella una buena parte del barrio.

Nota de fuentes: Los datos históricos sobre los orígenes del barrio Laureles se obtuvieron de fuentes primarias y secundarias consultadas en el Centro de Documentación de la Casa Museo Pedro Nel Gómez, y en el libro Pedro Nel Gómez, el maestro, del autor Luis Fernando González Escobar.


El cronista

Esteban Duperly Posada es Comunicador Social – Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana y fotógrafo independiente. Como escritor y reportero gráfico es colaborador habitual en revistas. Ha trabajado en publicidad, cine, investigación histórica y restauración fílmica. Es autor de Fidel Cano, un hombre de su tiempo, biografía histórica del fundador del diario El Espectador, publicada por la Editorial UPB.

La Bottega Verde

0

Cinco años de residencia en Italia y un esposo de esa nacionalidad, generaron en la chef María Paula Gómez una cercanía e interés muy especial en la cocina de ese país mediterráneo. Esta afinidad dio como resultado La Bottega Verde, restaurante ubicado en el Centro Empresarial Ciudad del Río (Cra 48 # 20-34- local 103).

LA BUENA MESA - LA RECETA- LA BOTTEGA VERDE
María Paula Gómez

La Bottega Verde está especializada en pastas artesanales frescas. Todos los días, María Paula y su equipo elaboran un opción diferente de pasta corta y una de pasta larga, que preparan con una variedad de ricas salsas. La mayoría de los vegetales provienen de una huerta orgánica de esta chef formada en Londres.

Entre los recomendados de María Paula está la lasagna, los ñoquis al pomodoro con vodka y cualquiera de las pastas en la salsa de hongos y jamón reserva. De las pizzas al corte –al estilo de Roma–, sugiere la de prosciutto crudo y alcachofas. También propone degustar la sopa de tomates y, de postre, el tiramisú, desarrollado con mascarpone de la casa.

Batidos saludables y desayunos son otras alternativas de La Bottega Verde, sitio que abre de lunes a sábado de 7 am a 10 pm.
Informes en el 423 1239.

LA BUENA MESA - LA RECETA- LA BOTTEGA VERDE
Linguine al limón y tomates gratinados (para 2 personas)

Tomates gratinados
Ingredientes
• 4 tomates maduros pero firmes.
• 6 cucharadas de queso mozzarella rallado.
• 4 anchoas finamente picadas.
• 4 rodajas de berenjenas previamente asadas.
• 8 aceitunas negras deshuesadas y cortadas en rodajas.
• Unas hojas de orégano fresco, finamente picadas.
• 2 cucharadas de queso parmesano rallado.

LA BUENA MESA - LA RECETA- LA BOTTEGA VERDE

Preparación
Lavar los tomates y retirar la “tapa”, extraer la pulpa y semillas que salgan fácilmente sin dañar la forma del tomate. En un recipiente, mezclar el queso mozzarella rallado, las anchoas, las berenjenas asadas y picadas en cubitos, las aceitunas negras en rodajas, las hojas de orégano finamente picadas y un toque de pimienta. No agregar sal porque las anchoas aportan una buena parte de esta. Rellenar los tomates muy bien con este preparado y terminar con el parmesano rallado. Llevar los tomates al horno por 10 minutos a 200 C.
   LA BUENA MESA - LA RECETA- LA BOTTEGA VERDE

Linguine al limón
Ingredientes
• 200 gramos de pasta linguine.
• 2 huevos bien frescos.
• 2 cucharadas de crema de leche.
• Pimienta al gusto.
• 2 cucharadas de queso parmesano rallado.
• 1 pizca de nuez moscada.
• La ralladura de la cáscara de un limón.
• El jugo exprimido de un limón.

Preparación
En una olla, con muy buena cantidad de agua hirviendo, agregar una cucharada de sal y poner la pasta a cocinar a fuego alto. Poner un temporizador con el tiempo que requiere la pasta para que esté al dente. Si es pasta seca, el empaque debe decir el tiempo de cocción. Para que quede al dente, poner un minuto menos y probarla.

Aparte, en un recipiente, mezclar los huevos, la crema de leche, la pimienta, la nuez moscada, la ralladura de cáscara de limón, el jugo del limón y una cucharada de queso parmesano.

Tomar una sartén, preferiblemente antiadherente, y ponerla en la estufa a calentar unos 2 minutos y apagar el fuego. Cuando la pasta en el agua esté lista, colarla y pasarla a la sartén caliente. Agregar la mezcla de huevos y crema de leche y revolver. Mientras se revuelve, el huevo se cocinará con el calor de la sartén y de la pasta. Verter sobre la pasta el resto del parmesano y servir con los tomates gratinados.

Dante en La Strada

Tres italianos, el chef Giancarlo Mazzarrino, el comunicador Giovanni Gamberini y el barman Giampaolo Iocolano son los gestores de Dante, restaurante que ofrece cocina auténtica italiana. En Dante, las pastas, los panes, las salsas, entre otros insumos claves de su carta, se preparan allí, con el fin de brindarle a los comensales un producto muy cuidado. De manera intencional han optado, en lo posible, evitar caer en concesiones o adaptaciones para seducir con rapidez el paladar de los paisas, enfocándose en el respeto por los ingredientes y procesos de la gastronomía de su país natal.

De los platos fuertes, sugerimos los ravioli rellenos de carne, el ossobuco de res al horno en vino tinto y la tagliata di manzo, rucola e grana (filetes de solomito, servidos con rúgula y queso parmesano en reducción de vinagre balsámico). De las pizzas, las recomendadas son la diavola (chorizo picante y mozzarella) y la crudo e burrata (mozzarella, prosciutto crudo y burrata). Un plato perfecto como fuerte o entrada es la fornarina bresaola, rucola e grana (focaccia con bocconcini de mozzarella, tomates, bresaola, rúgula y parmesano)

Dante también funciona como bar y ofrece alrededor de 50 cocteles (algunos de ellos a base de vino), aperitivos y vinos italianos. Este lugar está situado en el tercer piso del Centro Comercial La Strada. Horario: lunes a sábado de 12 m a 10 pm.
Informes en el 312 0397.

Manu Chao en el Orquideorama

0
Artículo sobre la presentación del cantante francés de ascendencia española en Medellín

Por Juan Sebastián Mora

Colombia es un país que Manu Chao carga en el corazón; del que ha conocido de primera mano sus contrastes, vicisitudes y el encanto de sus rincones más recónditos. En 1993, en compañía de su grupo Mano Negra, otros músicos, malabaristas y trapecistas, lo recorrió en el Expreso de Hielo, un arriesgado viaje en tren a través de las vías ferroviarias abandonadas, de la costa caribeña hasta la capital. La quijotesca travesía, que incluyó actuaciones en pueblos, descarrilamientos y encuentros con grupos al margen de la ley, fue tan alucinante como tensionante, y la causante del principio del fin de Mano Negra.

Al margen de su sencilla existencia en Barcelona, a Manu Chao siempre le ha gustado estar “en la carretera”. Su imagen, actitud, filosofía y, ante todo su música, personifican el estilo de vida del viajero errante, del inmigrante forzado a partir, del aventurero globalizado sin hogar permanente. De ahí que, pese a no publicar un álbum de estudio desde La Radiolina en 2007, su gusto por las giras nunca ha desaparecido.


Manu Chao y La Ventura

Tras dos conciertos gratuitos en Leticia y Barranquilla, el primero como parte de un colectivo de músicos que busca promover la protección del Amazonas, Manu Chao aterrizó en Medellín. En su tercera presentación en la ciudad, el recinto elegido fue el Orquideorama del Jardín Botánico, donde ya había tocado en 2006.

Los teloneros locales, el grupo de hip-hop Alcolirykoz y la banda de reggae Coffee Makers, estuvieron a la altura de las circunstancias con actuaciones convincentes que sirvieron como preámbulo para la maratónica intervención de Manu Chao y La Ventura.

El bajista y encargado de las secuencias electrónicas, Gambeat, fue el primero en salir al escenario. Como lo hizo en todo el concierto, arengó con entusiasmo y encendió el ambiente para recibir a Manu Chao y al resto de la banda: el guitarrista Madjic, el ex percusionista de Mano Negra Philippe Teboul, y la sección de vientos con sello colombiano: el trompetista Juan Camilo Vásquez y la trombonista Daniela Nieto.

El natural estallido masivo por la aparición del cantante, seguido por un breve punk semi-instrumental, desembocó en el habitual número de apertura Mr. Bobby, ese reggae en cuya letra sostiene una conversación imaginaria con Bob Marley sobre la demencia global y personal.

Como sucede en algunos de sus discos de estudio, las melodías, arreglos, letras y tempos de las canciones se entremezclan, relacionan y transforman en híbridos o mosaicos. La transiciones entre Se Fuerza la Máquina con Día Luna Día Pena; Rainin’ in Paradize con Mi Vida; y La Primavera con Me Gustas Tú fueron vibrantes ejemplos en vivo de esa capacidad de fundir canciones con inusual habilidad. Y es que para Manu Chao no hay barreras al fusionar: ni lingüísticas (canta en español, inglés, francés, portugués, italiano y hasta árabe) ni musicales (su propuesta escapa a las etiquetas y transita la canción social, el ska, el hip-hop, el flamenco, el reggae, el punk, el hard rock, el chanson y una lista inagotable de géneros).

Los temas de estructuras un poco más estables y acústicas, donde coquetea con el folk, fueron los que arrancaron más aplausos del público. La trilogía de himnos del inmigrante al borde del abismo, Clandestino, Desaparecido, Bienvenido a Tijuana; y La Vida Tómbola, esta última escrita para el documental de Emir Kusturica sobre Diego Maradona, se ajustan a la descripción anterior y son piezas cruciales en la discografía y repertorio en vivo del cantautor.

Tampoco olvidó a Mano Negra. Machine Gun y King Kong Five fueron algunas de las canciones que introdujo al set list pertenecientes al grupo que, desde finales de los 80 hasta mediados de los 90, fue uno de los referentes de lo que los norteamericanos simplifican como world music.

Para el recuerdo, el regreso de Alcolirykoz a la tarima, quienes improvisaron algunas rimas con Manu Chao y La Ventura. Además de ciertas intervenciones de representantes de grupos ambientales y sociales nacionales, afines a los ideales revolucionarios de igualdad y esperanza que el cantante ha promulgado durante toda su carrera.

Como era de esperarse, las bombas comerciales las reservó para el cierre. Rumba de Barcelona, fue cantada a todo pulmón por los 3.900 espectadores. Mala Vida, el hit que puso en el mapa a Mano Negra, enardeció el tenue pogo experimentado entre los sectores más cercanos al escenario.

Cuando el adiós parecía inminente, llegó el Señor Matanza, canción compuesta en Colombia y que, según Manu Chao, no se refiere específicamente a Pablo Escobar sino que “está dedicada a cualquier cacique mafioso de América Latina o del mundo ”. El Hoyo, tonada del álbum La Radiolina, fue el punto y aparte de un concierto casi sin pausas (durante dos horas y media), en el que el cantante y su banda dieron una impresionante lección de aguante, talento escénico e hiperactividad musical.

galeria manu chao

 

Domesticar la soledad

0

Despreciar estar solos priva del vacío de encontrase con la propia conciencia; gozar intensamente de la soledad es la fuente del desarrollo de la vida espiritual

/ Bernardo Gómez

El hombre de hoy experimenta una gran paradoja: por un lado, a través de los medios de comunicación y especialmente de las redes sociales, se encuentra, como diría el sociólogo polaco Zygmunt Bauman, hiperconectado; puede ver y hablar con cualquier conocido o desconocido que se encuentre al otro lado del mundo a miles de kilómetros. Sin embargo, le cuesta saludar al vecino que se sube inoportuno en el ascensor y que se encuentra a tan solo unos centímetros de distancia.

Tal vez no ha existido un momento en la historia de la humanidad en el que el ser humano se sienta más solo. El hombre es un ser de carne y hueso y definitivamente necesita sentir calor, palpar y oler al otro para experimentar su humanidad, cosa que la virtualidad aún no logra. Muchos se quejan de la soledad, la ven como algo negativo, incluso llegan a temerle y por esta razón recurren a la hiperconexión para sentirse a salvo.

En el libro El principito, de Antoine de Saint-Exupéry, aparece una fabulesca escena que plantea la importancia de domesticar lo que no conocemos:
“El zorro calló y miró largo rato al principito: –¡Por favor… domestícame! –dijo. –Bien lo quisiera – respondió el principito–, pero no tengo mucho tiempo. Tengo que encontrar amigos y conocer muchas cosas. –Solo se conocen las cosas que se domestican –dijo el zorro–. Los hombres ya no tienen tiempo de conocer nada. Compran cosas hechas a los mercaderes. Pero como no existen mercaderes de amigos, los hombres ya no tienen amigos, ¡domestícame! –¿Qué hay que hacer? –dijo el principito–. Hay que ser muy paciente –respondió el zorro–. Te sentarás al principio un poco lejos de mí, así, en la hierba. Te miraré de reojo y no dirás nada. La palabra es fuente de malentendidos. Pero, cada día, podrás sentarte un poco más cerca”.

Se hace necesario domesticar la soledad, aliarse con ella, ser su amigo. Cuando se logra esto y se alcanza esa familiaridad, se concluye que estar solo no es tan terrible, al contrario es una necesidad del alma, tal como lo señala la filósofa francesa Simone Weil.
En ocasiones, el impulso social no se basa en el amor a los otros; tiene su origen en el miedo a la soledad, en esa urgente necesidad de sentirse acompañado. Despreciar estar solos priva del vacío de encontrase con la propia conciencia; gozar intensamente de la soledad es la fuente del desarrollo de la vida espiritual.

Cultivar la soledad no es fugarse del mundo. Quien la propicia tiene el privilegio de meditar en torno a su vida y a su ser, adquiere una riqueza que puede ofrecer a los otros a través de la relación. Bien lo expresa Miguel de Unamuno al afirmar que la soledad permite conocer mejor a los seres humanos.
En conclusión, para estar bien con los otros debo aprender a estar bien conmigo mismo en soledad.
opinion@vivirenelpoblado

“Por aquí a todos les gusta el porro”

0

De loma en loma se revive la tradición musical que en las fincas dejaron los viejos


Muchos de los habitantes que crecieron en las fincas de las lomas de El Poblado se acostumbraron a comer sancocho, a correr detrás de vacas, a coger mangos y guayabas, a elevar globos, a jugar en el árbol de la iglesia de San José y a ser cuidados por las monjitas del Palermo. Así mismo, a muchos se les pegó lo de oír porro. Los muchachitos crecieron oyéndolos en los tocadiscos y luego en las radiolas de sus casas. Sonaban, sobre, todo en diciembre, y abuelos, padres, tíos, vecinos y mayordomos celebraban y bailaban.

“Es la tradición que nos dejaron los viejos”, dice cualquiera al que se le pregunte por el porro en la comuna 14. 

Otros hablan de la descendencia de los esclavos negros que dejaron en estas tierras sus raíces caribeñas y de cómo el porro era propio de las becerradas en el bajo Cauca. Dicen que hasta gusta más el porro en Antioquia que en la misma Costa y que las mejores orquestas como Billo’s Caracas Boys no faltaban en los salones del Club Campestre, el Club Medellín y el Club Unión.


Raúl Calle, Sergio Sepúlveda y Luis Alfredo Sepúlveda

El pasado 14 de marzo se realizó el primer Festival de Porro en el Parque de El Poblado en honor a esa memoria que une a tantos oriundos de la montaña. La gente bajó de El Tesoro La Y, El Tesoro La Virgen, El Garabato, El Chispero, La Chacona, San Lucas, Los Balsos, Los González, Los Parra, y como antaño, se encontraron con los habitantes de Poblado Centro y Manila. Desde las 6 pm hasta las 12 am, se bailó, comió y bebió aguardiente, al son de las orquestas la Banda Pelayera Fiesta, La Bandita, Los Sabaneros del Molino (de la comuna 14), Ramón Paniagua y su Combo Azul y La Súper Orquesta Los Núñez.

Gustavo Velásquez “Pirulo”

Pirulo y La Súper Orquesta

El homenaje fue para Gustavo Velásquez, “Pirulo”, nacido en 1935 y criado a una cuadra del Parque de El Poblado, sobre la calle 9 y al frente del Colegio Palermo. Su casa es la de la puertica roja, en donde aún está su tienda. Lo recuerdan por unir a personajes de orquestas reconocidas de la ciudad como Los Hispanos, Los Núñez y Los Black Stars y a músicos como Edmundo Arias y Carlos Martello. Quienes pasaban por allí podían oír la parranda de los más de 20 músicos que ensayaban y comían sancocho, todos los lunes, en el solar de su casa. Su primera orquesta fue el Combo Borinquen, en los años 60, y en 1997 creó, junto a Jairo Díaz, La Súper Orquesta, con la que grabó su único disco en el 2000. Esta se terminó hace más de dos años, cuando a Pirulo le tuvieron que poner un marcapasos. Entre las canciones, la más recordada es El dentista loco, compuesta por Saúl Orrego, quien le cantó a un personaje de la calle 9: “En la calle caliente, que la llaman El Frito, el doctor Castañete prepara su gatillo. A Humberto que es miedoso, le sacaba los dientes y por cada muela, un trago de aguardiente…”, la revive Pirulo cantando.

Pirulí era el nombre de un caballo que le gustaba al padre de Pirulo y como Gustavo era chiquito y juguetón, un día su padre dijo: “Este se parece a Pirulí”, cuenta entre risas. Pero ya grande se quedó “Pirulo” y en el momento que pasaba un señor vendiendo pirulitos dulces insertados en una barra, a él le decían: “¡Pirulo ahí vas montado!”. A los que tocaban con él los llamaban “Los pirulos”, y en la década del 70, cuando subían caminando por los rieles de las lomas a celebrar las vísperas de un matrimonio, las señoras gritaban: “¡Ahí viene La Jazz!” (para decir orquesta).



La primera canción que le gustó, La Buchaca, interpretada por Eduardo Armani, la oyó en una cantina en la calle 9 con carrera 43B. Allí había un traganíquel y como no podía entrar por ser menor de edad, le daba a alguien 10 centavos para que se la pusieran.
Pirulo tocó instrumentos de percusión y el saxofón, pero dice que no fue un gran saxofonista, “por sin vergüenza y toma trago”.

Eso del porro es contagioso

Las primeras fiestas de porro fueron en la casa de Luis Eduardo Calle, el papá de Raúl Calle, en la loma de Los González, por el sector El Morro.

Manuel Esteban Cano “Tuly”

La llamaron “La Casa del Ritmo” y había baile cada ocho días. “Prendía el equipo un viernes a las 11 am y lo apagaba al lunes, cuando éramos solo nosotros en estas mangas y no había policía, ni ricos que les estorbara la bulla”, cuenta Raúl. Entre amigos se prestaban el equipo, los bafles, el amplificador y si se podía aumentaban la potencia. Pero bailes se encontraban en todas las lomas y hasta tres el mismo día. Donde Francisco Gaviria, “Kiko Tabaco”, en El Chispero; donde Pedro García, en Los Parra; donde la familia Montoya, “Los Sastres”, en Los González; donde Manuel Esteban Cano, “Tuly”, en El Hoyo… y Guillermo Franco, “Memo parranda”, de El Garabato, era el que alquilaba el equipo y el sonido para casi todas. En Manila estaba la familia Vasco, “Los Loro”, y en Poblado Centro estaban Pirulo y su primo, el trompetista Hernán Calle, que iban a tocar a las lomas. También se daban fiestas de personas adineradas en la finca El Hormigón, sobre la Transversal Inferior, con orquestas increíbles.

Sergio Sepúlveda, que vive cerca de Raúl Calle, apenas oía que este prendía el equipo, se vestía, se echaba loción y “pa’ arriba”. Se tomaban los “aguardienticos” y a medida que se entonaban, el volumen subía. Cuando menos pensaban, el corredor de la casa estaba lleno y no había ni por donde pasar. Sin falta sonaban los discos de Pedro Laza y sus Pelayeros, Peyo Torres y sus Diablos del Ritmo, Lucho Bermúdez, Pacho Galán, La Sonora Cordobesa, La Orquesta Sonolux, los Corraleros de Majagual. Luego se prendía el baile. “Hay gente que daba vueltas y vueltas y eso no sabían qué hacer con la pareja. No, no, el porro tradicional es el que se baila marcando el paso”, reniega Calle, quien se considera un buen bailarín.

Por su parte, Sergio Sepúlveda, “Sergio Suko”, cogió fama por su tremenda colección de 750 discos que comenzó a recopilar desde 1983. Luis Alfredo “El Panadero” o “Nonono”, como le dicen a su hermano, se aparecía en la casa con lo que denominaban “las joyas”. Cambiaba discos con otros porreros o los compraba “carito”. Por alguno que fuera escaso daba 20 mil en vez de 12 mil pesos. Cuando logró tener muchos LP y un equipo, lo llamaban para las fiestas. Incluso se dio cuenta de que tenía el LP grabado por Pirulo, que ni él lo tiene, pero no, no se lo vende. De todos los discos que lo emocionan están A Gozá, de Pedro Laza y sus Pelayeros; Chispiando Candela, de Los Piratas de San Felipe; Mírame, de Simón Mendoza y su Cordobesa; y Música de Colección, de Alex Acosta. Quisiera tener Dorada en Cartagena, de Pedro Salcedo.

Pero aunque las épocas cambian, en la comuna 14 el porro no muere. Venga en diciembre o un seis de reyes, y en Los González encuentra donde bailar. “Es tan contagioso, que usted sale un domingo y de aquí pa’ abajo, por las lomas, escucha porros. Hay gente que le gusta solo por la bulla, pero uno lo lleva en el corazón”, expresa “Suko”, con la mano en el pecho.
 

El Long Play del testamento de Bolívar


Manuel Esteban Cano vive en El Hoyo y es otro coleccionista, a quien llaman “Tuly” por el futbolista Ruud Gullit, apodado “El Tulipán Negro”. De joven le gustó la salsa por unos caleños con quienes trabajó en construcción, pero “por aquí en estas lomas a todos les gusta el porro y me lo fueron metiendo”, cuenta Tuly. Con Raúl Calle y “Memo Parranda”, compraba discos en el pasaje La Bastilla y donde los coleccionistas, cerca del Teatro Granada, en el centro de la ciudad. También heredó los de su padre, su suegro y su cuñado y todavía en época decembrina, busca más. Hace poco, dentro del LP Estampas Musicales de Santa Marta 450 años, que en la carátula lleva la firma de César Barco V. –hermano del expresidente Virgilio Barco según dice Tuly–, se encontró “el último testamento de Simón Bolívar que es de 1831”, cuenta sorprendido. Dice que una coleccionista de antigüedades y personas en Venezuela que han investigado el asunto le aseguran que es original. Ahora espera que en el vecino país alguien le dé una grata suma por él.

Volquetas descolgadas

A pesar de los riesgos, de las veces que nos hemos quejado y, sobre todo, de las varias muertes ya ocurridas, todavía no se ve en nuestras autoridades una actitud de cambio

/ Juan Carlos Franco

¿Cuántas veces hemos expresado en esta columna la enorme ansiedad y zozobra que nos causa la azarosa circulación de volquetas, camiones y otros vehículos pesados por nuestras empinadas lomas? Suficientes para que parezca un tema recurrente, del que uno escribiría al no tener nada interesante que tratar.

Sin embargo, todo indica que a pesar de los riesgos, de las veces que nos hemos quejado y, sobre todo, de las varias muertes ya ocurridas, todavía no se ve en nuestras autoridades una actitud de cambio, de crisis urgente por resolver con nuevas normas que devuelvan tranquilidad a la ciudadanía.

Luego del aparatoso accidente de la semana anterior, el Secretario de Movilidad declara a los medios que tranquilos, que en Medellín sí hay controles, pues en horas pico de la mañana y la tarde los vehículos pesados no pueden circular por las lomas.

¿Qué tendrá que ver este pico y placa para volquetas –una simple medida de reducción de tráfico–, con la seguridad de los vehículos y de la población? Obviamente nada. O sea, en horas no-pico, que son la mayoría, cualquier camión puede subir y bajar las veces que le dé la gana, cargado o descargado, por Los Balsos o cualquier otra empinada loma.

Bien. Entonces solo debemos preocuparnos y estar pendientes de volquetas sin frenos entre 8:30 de la mañana y 5:00 de la tarde. Ah, y también antes de las 6:00 de la mañana y después de las 8 de la noche.

¿Cómo cambiar esta situación de manera definitiva? ¿Cómo reducir sustancial e irreversiblemente los enormes riesgos a los que estamos sometidos los habitantes y visitantes de este y de los demás sectores empinados de Medellín? Para empezar, es inevitable prohibir volquetas y camiones de carga con más de 15 o 20 años de edad, no importa la hora. Qué pena con las más viejas, pero estamos ante un asunto de vida o muerte. La combinación de edad avanzada y mantenimiento precario es siniestra y letal, como se comprueba repetidamente.

Las que queden, que tal vez no sean muchas, deben ser sometidas a revisiones técnico mecánicas mucho más estrictas que las habituales. ¿Y los conductores? ¿Habrá manera de requerir alguna categoría de licencia o entrenamiento especial?

Obviamente, poner en práctica lo anterior, en cualquier ciudad colombiana y en pleno siglo 21, es poco menos que utópico. Como si este gremio fuera a aceptar fácilmente estas condiciones, como si no fueran a salir al otro día a bloquear vías para proteger su sagrado derecho al trabajo y al bienestar de sus familias, y como si los constructores estuvieran preparados para pagar el transporte de carga a una tarifa un poco mayor.

Esperemos que con las facultades extraordinarias recién conferidas por el Concejo a través del Acuerdo 001 de 2015, nuestro Alcalde se atreva a tomar decisiones de fondo sobre este tema. La verdad, después de mostrar tanto celo en proteger la vida y los bienes de los afectados reales o potenciales por el caso Space; después de haber perseguido hasta el extremo y llevado a juicio a los responsables de los edificios y de los diseños, sería un gran contraste que a los dueños de las volquetas descolgadas, que causan más muertes que los edificios, no les pase absolutamente nada. Hasta el momento parece que así será.

Corrección: Contrario a lo afirmado en este espacio, en Túneles hacia el Pasado (Ed. 607), por el Túnel de Occidente sí cabe un camión con un contenedor normal, de 20’ o 40’. Se agradece al lector Federico Posada la aclaración. La altura total del camión cargado está entre 4.05 y 4.10 m, en tanto que el gálibo (altura libre) del túnel es de 4.20 m. Los que definitivamente no cabrían son los contenedores 40’ high-cube, que son 30 cm más altos, pero no son muy comunes.
 
opinion@vivirenelpoblado

Hora cero del primer tramo de Parques del Río

0
Para el 8 de abril la ciudad tendrá que acostumbrarse a los cierres viales en la autopista Sur y sus desvíos


Render. Panorámica del primer tramo de Parques del Río

Con un Plan Integral de Movilidad, la Alcaldía de Medellín hará frente a las dificultades de tráfico que se presentarán por la construcción del primer tramo de Parques del Río Medellín, en el costado occidental sobre la autopista Sur, desde la Biblioteca Pública Piloto hasta la estación Industriales de Metroplús.

Estrategias y acciones en materia de desvíos
Desde el miércoles 8 de abril se realizarán los cierres en la autopista Sur. Con el fin de mitigar el traumatismo, el municipio tiene previstos seis desvíos, la utilización de puentes semipermanentes, 60 nuevos agentes de tránsito para el área de influencia, tecnología instalada para el control de la movilidad y el apoyo del Centro de Control de Semaforización de la ciudad, que se inaugurará en los próximos días.


Mapa cortesía, Parques del Río

Waldir Ochoa, secretario de Comunicaciones de la Alcaldía explica que “los desvíos van a tener todos los componentes de señalética, de separadores, equipos especializados para atender lo más rápido posible todo tipo de accidentes e incidentes que haya y sistemas de tecnología de información aplicados a la movilidad (drones, radares para movilidad, paneles de mensajes variables móviles, radares, sensores de tráfico, cámaras de circuito cerrado de televisión, cámaras de foto detección)”. También se estrenará la modernización del sistema de semaforización de la ciudad, que permitirá articular y monitorear todos los semáforos de la ciudad.

Por su parte, Omar Hoyos, secretario de Movilidad de Medellín, aseguró que la medida de pico y placa se aplicará en el corredor del río (en lo que corresponde al Municipio de Medellín), tal y como se aplica en el resto de la ciudad.

Drones, radares para movilidad, paneles de mensajes variables móviles, radares, sensores de tráfico, cámaras de circuito cerrado de televisión y cámaras de foto detección hacen parte del Plan Integral de Movilidad

El Metro de Medellín también toma medidas
Con el fin de incrementar la capacidad del sistema en la horas pico, Claudia Restrepo, gerente del Metro de Medellín, anunció que desde el 23 de marzo se ampliará en un 25 por ciento la frecuencia y la capacidad del servicio en la Línea B, durante todo el día. En la Línea A se incrementará en un 15 por ciento durante las horas valle, es decir, de 9 de la mañana a 4 de la tarde. Adicionalmente, esta línea tendrá un tren que prestará servicio desde la estación Hospital en dirección a La Estrella, en horas pico de la mañana, y desde la estación Poblado en dirección a Niquía, en horas pico de la tarde. La medida se tomó teniendo en cuenta que los vagones, en muchas ocasiones, colman su capacidad desde las primeras estaciones ubicadas en los extremos de cada línea.

La funcionaria también comentó que, en relación con la Línea C, el servicio se suspenderá de manera temporal, con el fin de utilizar esos trenes para aumentar la capacidad de la Línea A y la Línea B que tienen mayor demanda.

Otras estrategias incluyen la llegada de tres nuevos trenes con tres coches cada uno, que operarán en agosto, y la instalación de 43 torniquetes adicionales. Además, se dará apertura a 288 nuevos puntos para recargar la tarjeta Cívica en establecimientos externos a las estaciones –hoy la ciudad cuenta con 18 puntos– y cinco buses integrados ingresarán a la línea 1 de Metroplús, que funcionarán a partir abril.

Cambios en los horarios laborales y descentralización de servicios
Entidades del sector privado como Peldar, Bancolombia, Argos y Eafit se han unido con iniciativas como el escalonamiento de horarios o el teletrabajo. En el caso del sector público, en la Alcaldía, 5 mil trabajadores de planta tendrán horarios flexibles de trabajo entre las 6:15 am y las 9:00 pm. Las 17 entidades descentralizadas de la municipalidad también implementarán las mismas medidas. Waldir Ochoa confirmó que el municipio creó 50 puestos de teletrabajo y en dos meses se espera tener otros 100.

Ochoa agregó que las modificaciones en el horario no afectarán a la ciudadanía, pues se habilitarán trámites en sus 22 centros de atención y en sedes alternas para garantizar la prestación de los servicios. Se contará con seis Mascerca, 11 Centros de Servicio a la Ciudadanía y cinco Casas de Gobierno ubicadas en los diferentes corregimientos de la ciudad. De igual forma, se desconcentrarán los trámites de mayor demanda prestados en el Centro Administrativo La Alpujarra, a sedes alternas como la Unidad Permanente de Justicia del Bosque (para trámites del Isvimed), y los diferentes Cedezo (para programas de desarrollo económico). La Secretaría de Movilidad tendrá un nuevo centro de atención en la zona sur de la ciudad.


Seis desvíos

1. Sobre la autopista, en sentido norte – sur, a la altura de la Universidad Nacional, tomar la Avenida del Ferrocarril por el puente Horacio Toro hasta el puente Guayabal; allí retomar el curso por la Avenida Regional en sentido norte – sur.
2. Tomar la Avenida Oriental por el puente Horacio Toro para salir a la Avenida El Poblado o a la vía Las Palmas.
3. En sentido norte – sur, alternar entre la Avenida Regional y la Autopista Sur, por medio de los puentes semipermanentes ubicados al comienzo de cada costado de la obra y que permitirán atravesar el río.
4. Desde la Avenida Bolivariana, tomar la carrera 64, continuar a la Avenida San Juan y posteriormente salir a la Avenida del Ferrocarril para llegar a la glorieta de la calle 33 y retomar el curso hacia el sur por la Avenida Regional.
5. Desde la Avenida San Juan tomar la Avenida Carabobo hasta llegar a la Avenida Las Vegas.
6. Tomar la Avenida San Juan hasta llegar a la Avenida Abejorral (carrera 48), y continuar hasta tomar la Avenida Las Vegas a partir de la calle 33. Desde la Avenida Las Vegas, retomar por la calle 30 la Avenida Regional hacia el sur.

AYER & HOY

{joomplucat:396 limit=200|columns=3}

Fonvalmed presenta balance

0
Seis meses después de la emisión de la resolución distribuidora, la Administración cuenta cómo van las obras y la gestión de las acciones legales interpuestas por la comunidad

balance1

Luis Alberto García, director del Fonvalmed, presentó el balance del Proyecto de Valorización El Poblado en el primer trimestre de 2015, tras seis meses de la emisión de la resolución distribuidora 094 de 2014, por medio de la cual se distribuyó la cuantía del derrame para cada contribuyente.

Según García, hasta ahora “es un proceso que creemos que tiene una dinámica muy interesante en todos los frentes y que, aunque no está exento de controversias, va dando unos resultados muy positivos”. El funcionario destacó, por ejemplo, que aunque ha habido un fuerte impacto en términos de movilidad, ha sido mucho menor al esperado. Esto se lo atribuyó a “una buena actuación de los contratistas, y una excelente actuación de la comunidad en cuanto al uso de las vías alternas sugeridas y el uso más racional del vehículo privado”.

Así mismo, hizo énfasis en que uno de los mayores aprendizajes que la Administración ha tenido en el proceso constructivo ha sido en el tema ambiental. “Involucra aspectos tan importantes como la asimilación de los procesos de afectación ecológica, en materia de fauna y de árboles. Y aunque nos ha significado un poco más de tiempo, lo hemos ido incorporando al resto de contrataciones nuevas, para tener todas las consideraciones en materia medio ambiental”.

Obras en ejecución

El balance presentado se centró en tres temas: la ejecución de las obras, el recaudo de la contribución y la atención a los contribuyentes. Con respecto a la ejecución, el director del Fonvalmed recalcó varios asuntos fundamentales. En primer lugar destacó que dos pasos a desnivel, uno en la Transversal Inferior y otro en la Superior, ya están prestando servicio a la comunidad, “con un alivio importante en el proceso de construcción de la obra y, con toda seguridad, de la movilidad en general”.

Según el balance, hoy en día, el presupuesto actual para todas las obras es de 422.453 millones de pesos. “Les recuerdo que cuando arrancamos la distribución, las obras estaban tazadas en 425.673 millones de pesos. Quiere decir que hoy, con las actualizaciones, adjudicaciones, compras de predios y avalúos en curso, se han disminuido algunos costos en la construcción”, complementó el funcionario.

balance2

Con respecto a las obras, anunció que en el transcurso de las dos primeras semanas de abril, se pondrá en funcionamiento el nuevo puente sobre la quebrada El Chambul, específicamente en la vía Linares (carrera 27), entre las calles 7 y 7B, que permitirá un tránsito más ágil y directo desde la calle 10 hasta la vía El Tesoro.

Por otro lado, reveló que en las próximas semanas comenzará la ejecución de la prolongación de la doble calzada de la Loma de Los Balsos entre la calle 9A sur y la Transversal Superior, que generará dos carriles adicionales. El proyecto, según García, ya fue adjudicado a la firma Pavimentar S.A.S, y el jueves 19 de marzo se definirá quién hará la interventoría. Esta obra tendrá una inversión total de $18.466.387.129, sumando diseños, predios, construcción e interventoría. “Es el proyecto que falta para darle continuidad al corredor de Los Balsos”.

Finalmente, sobre las fechas de entrega de los segundos tramos de las lomas de Los Parra y Zuñiga, García expresó: “Vamos con muy buen avance y con la claridad de que los debemos entregar antes de que acabe el primero semestre, seguramente, entre los meses de abril y mayo”.

Cómo van el recaudo y la atención

Desde la expedición y envío de las primeras facturas en diciembre de 2014 hasta el lunes 16 de marzo, Fonvalmed dice que se han recaudado un total de $68.912’399.601, que representan un 15% del total distribuido. Luis Alberto García destacó que 12.295 propietarios (equivalentes al 17%) ya pagaron el total del gravámen. Se aclaró que estas cifras no incluyen a los contribuyentes que tienen acciones legales contra el proyecto en curso.

Por otro lado, el informe habla de 62.154 personas atendidas por personal del Centro de Atención, repartidas así: 35.839 de manera personal, 583 a través de correo electrónico, 23.738 por medio del call center y 1994 por chat. Además, dice que de los 23,492 recursos de reposición interpuestos hay 19 mil resueltos.

balance3

“La Administración ya dio una respuesta a ese número de acciones. Lo que pasa con el recurso de reposición, es que tiene un proceso para notificar. Entonces, no importa que yo lo tenga resuelto y listo en el escritorio, tengo que iniciar el proceso de notificación, que consiste en citar al destinatario de la respuesta para que se presente al Centro de Atención para hacer la notificación, que debe hacerse de manera personal. Entonces empieza a depender de la presentación o no del contribuyente”, explicó García, quien afirmó que más o menos en el mes de junio se estará finalizando el proceso de recursos de reposición.

Finalmente, se enumeraron los casos especiales dentro del proyecto. Según el balance presentado por el Fondo de Valorización, se han realizado 875 visitas a casos especiales, se congeló la facturiación a 987 matrículas de Space, Asensi y Continental Towers, se otorgó un año de gracia a 248 contribuyentes, y se ha establecido un plazo máximo de pago para todos los propietarios de 72 cuotas.

La adicción

Tan proclives como somos a la evasión y al letaargo, las redes sociales son una oportunidad como ninguna para lograr el objetivo de morirnos en vida
Juan Sebastián Restrepo

El adicto quiere parar, hace la resolución de ponerle freno a su conducta, sacude su cabeza como quitándose algo de encima y vive unos segundos de su nueva vida abstemia. Después de unos momentos recapacita, su pie parece estar hundiendo un acelerador. “No tengo que ser tan radical”, dice, “debo saber manejar las cosas”. Retoma su adicción y descansa. Pero la frecuencia y la intensidad de su consumo lo desbordan nuevamente.

Señoras y señores, no hablo del perico ni de la marihuana ni del trago ni del juego. Me refiero a la adicción a las redes sociales, una de las más potentes que he visto en los últimos años, una que probablemente lo afecta a usted, a mí o a sus hijos.

Por qué no hacemos una pequeña introspección y revisamos nuestra relación con las redes sociales y el internet a la luz de tres criterios psiquiátricos, que se usan para identificar una pauta adictiva. Pregúntese: ¿es usual que me encuentre utilizando Facebook, Twitter, Whatsapp, Instagram u otras redes sociales con más frecuencia y por más tiempo de lo planeado? ¿Le he quitado tiempo a las relaciones sociales presenciales, al trabajo activo y creativo, a los hobbies o al aprendizaje por usar pasivamente redes sociales? ¿He hecho un esfuerzo consciente para reducir su uso y he fallado en el intento?

Algo que me llama la atención es que neurólogos y psiquiatras ya encontraron que la adicción a las redes sociales activa las mismas áreas del cerebro que sustancias tan tóxicas y adictivas como la cocaína, el alcohol o el éxtasis. En el escáner neurológico, la adicción a la pantalla de plasma genera lo mismo que la del pitazo.

Lo que no se ha dicho con contundencia es que sus efectos son tan nocivos como los de todas las adicciones: sufrimiento emocional, empequeñecimiento de la autoestima, deterioro de la plenitud en las relaciones, pérdida de la libertad personal y debilitamiento de la voluntad, bloqueo de la creatividad, evasión, mediocridad y sufrimiento. No olvidemos que todos los adictos sufren de ceguera y soledad.

Un interesante artículo del New York Times dice que Steve Jobs tenía serias dudas sobre el uso de los gadgets por parte de sus hijos. Estos no tenían iPad sino libros, y las horas de utilización de computador eran estrictamente reguladas. El hombre, por supuesto, la tenía muy clara.

Tan proclives como somos a la evasión y al letargo, las redes sociales son una oportunidad como ninguna para lograr el objetivo de morirnos en vida.

¿Qué explica entonces que estemos dormidos en los laureles? El simple hecho de que esta adicción tiene una aceptación social absoluta. Si en el paisaje de nuestra actualidad cambiáramos los smartphones o computadores por botellas de aguardiente o cigarrillos de marihuana, veríamos una imagen escandalosa. Pero en ambos paisajes las personas duermen mientras el tren los deja.

Lo invito a que haga un experimento: suspenda su uso de las redes por una semana, estoy seguro de que se sorprenderá. Después, póngale un límite estricto a su uso. Si no lo logra, busque un terapeuta.
[email protected]

“No nos podemos quedar callados”

0
La Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado ratifica sus desacuaerdos con el cobro de valorización


William Freydell, Ignacio Arbeláez, Luis Carlos Jaller y Darío Bustamante; cuatro de los siete integrantes de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado

La Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado, grupo de ciudadanos de la zona de citación, elegidos para conceptuar sobre el Proyecto de Valorización de El Poblado, manifiesta su descontento con la Administración Municipal por la forma en que esta ha desconocido su trabajo y sus sugerencias.

“Tanto trabajo que le hemos puesto a este proyecto y terminó la Administración haciendo lo que quiso”, dice William Freydell, uno de los integrantes. “No nos podemos quedar callados, ¿qué pensará la gente de El Poblado? ¿que no hicimos nada? ¿que estuvimos de acuerdo en que se cobrara así?”, agrega preocupado.

Los integrantes de la junta se sostienen en su concepto desfavorable frente al proyecto. A pesar de estar de acuerdo con las obras, y con la necesidad de hacer incluso más, el grupo ha sido vehemente al criticar el cobro de dos de ellas por medio de valorización: la ampliación de la Avenida 34 y la prolongación de la loma de Los Balsos hasta la Transversal Superior. Según la junta, estas dos no son de beneficio exclusivo para la población de la comuna 14 y, por el contrario, tendrán un impacto metropolitano. “(…) Interconectan diferentes comunas, y favorecen el tráfico en el sentido norte-sur y oriente-occidente, incluso con los municipios vecinos”, dice la junta en una carta enviada a Luis Alberto García, director del Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed) y agrega que “la franja de 10 metros que contempla la obra de la Avenida 34, destinada al transporte público masivo, hace que esta y sus costos asociados de infraestructura califique para ser financiada mediante la ley de metros”.

Pero uno de los asuntos que más inquieta al grupo de ciudadanos representantes es el estudio realizado por la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia para determinar la valorización sobre cada predio, que no tuvo en cuenta las nuevas normas del POT. “Nosotros le pedimos al Fonvalmed que esperara un mes más, es decir, que esperara a que se aprobara el POT para que el estudio fuera preciso, pero no quisieron”, expresa Luis Carlos Jaller, otro de los integrantes de la junta. Con el nuevo POT, el índice de construcción –entre otros factores– cambió; para algunos predios se incrementó y para otros disminuyó. Esto significa, según explica la junta, que los valores de los predios en el estudio de la Lonja se estimaron según su potencial de desarrollo bajo una normatividad vieja. “Por un lado el municipio dice que un predio se valoriza por una obra (sin estar muy bien demostrado) y por el otro lado, la misma Administración quita el 20 o 30 por ciento del valor de la propiedad con el nuevo POT”, declara William Freydell.
Así mismo, la junta asegura que, ante esta cuestión, el Fonvalmed les dijo que se haría un segundo estudio bajo las especificaciones del nuevo POT y que la diferencia sería asumida por el municipio, pero “hasta el momento no han dicho nada”, dice Ignacio Arbeláez.
 
Fonvalmed responde
Fonvalmed dijo a Vivir en El Poblado que, efectivamente, “en el momento de la distribución del Proyecto Valorización El Poblado se trabajó con el POT que estaba vigente, como legalmente correspondía”, pero se abstuvo de aclarar, corroborar o negar las afirmaciones de la junta sobre un posible segundo estudio de valorización bajo las normas del nuevo POT y la posibilidad de asumir, en caso de haberla, la diferencia entre los dos valores. Así mismo, frente a las dudas de la junta sobre el estudio de la Lonja, asegura que las mismas fueron remitidas al consultor, quien las revisó, acogió las que consideró pertinentes y se ratificó en los demás resultados. “El consultor Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia es una entidad con toda la competencia y autoridad técnica para el trabajo que se le contrató”.

Por otro lado, Fonvalmed rechaza nuevamente la sugerencia de la junta sobre el no cobro de la prolongación de Los Balsos y la ampliación de la Avenida 34, argumentando que “las únicas condiciones que una obra requiere para ser parte de un proyecto de valorización son que sea una obra de interés público y que su construcción y operación produzcan beneficio a los propietarios del área de influencia. Para ambas obras viales, así como para el resto de las obras del Proyecto Valorización El Poblado, esas condiciones se cumplen”.

Vivir en El Poblado, de recorrido por Medellín

0
En el año 25 de su existencia, en el periódico Vivir en El Poblado queremos celebrar compartiendo con nuestros lectores lo que más sabemos hacer: periodismo de ciudad

Nacimos en El Poblado y desde 1990 hemos registrado, contado y analizado el acontecer de la comuna 14, no como un lugar aislado sino como un espacio vital de Medellín.

Ahora, tras un cuarto de siglo de hacer periodismo útil para la comunidad, ampliamos nuestra mirada y nuestro aporte para un mayor conocimiento de la ciudad y a partir de esta edición regalaremos a nuestros lectores crónicas urbanas, escritas por un grupo de cronistas y periodistas literarios. Los convocamos para que se adentraran en las diferentes comunas y corregimientos, rescataran en ellos algunas de las historias que los marcan y las visibilicen con su estilo propio, sin uniformidad alguna. Es así como textos de Esteban Duperly –quien hoy empieza con la comuna 11 (Laureles-Estadio)–, Ana Cristina Restrepo, Juan José Hoyos, Adriana Mejía, Pedro Nel Valencia, Fernando Cadavid, Saúl Álvarez Lara, Gustavo Arango, Juan Gonzalo Betancur, Juan Diego Restrepo, José Guarnizo, Luz María Sierra, Juan Diego Mejía, Helí Ramírez, Mauricio Abad, Gloria Edith Gómez, Maryluz Vallejo, Camila Vásquez, Luisa Martínez y Luz María Montoya, entre otros, aparecerán en estas páginas durante los próximos meses.

Quizás por los afanes del día a día, por prejuicios o por temor a enredarnos en historias ajenas, muchas veces optamos por el desconocimiento de esa otra Medellín que también nos pertenece. Poco sabemos sobre dónde y cómo viven aquellas personas con las que trabajamos y compartimos nuestros sitios de trabajo o de estudio, o las que nos ayudan en los quehaceres de la casa; poco o nada sabemos sobre los barrios donde habitan los porteros de las unidades residenciales y los empleados que nos atienden en entidades bancarias, almacenes, restaurantes, bares, corrientazos y centros comerciales; poco o nada sabemos de cómo transcurre la vida en los barrios de aquellos con los que a menudo coincidimos en los ascensores, en el transporte público, en los semáforos, en las aceras. Tampoco sabemos a qué sector pertenece el señor de las frutas o el de los aguacates, ni las señoras de las flores o del puesto de periódicos o aquel que nos embetuna los zapatos. Mediante ese género periodístico tan entrañable pero tan escaso como es la crónica, queremos contribuir a superar un poco ese desconocimiento que tenemos de otros sectores de la ciudad.

Esa es, pues, nuestra invitación: acercarnos un poco a esa otra Medellín que nos estamos privando de conocer, profundizar en lo que hay detrás de esas luces que nos limitamos a mirar y a admirar desde la distancia en las montañas lejanas, para que esta información se convierta en interacción con las personas que nos rodean y ayude a comprendernos mejor.

Es solo un abrebocas, una motivación para seguir descubriendo otros sectores y un homenaje a esa persona que abrió el campo en Colombia al periodismo sectorial: Julio Posada Aristizábal, fundador de Vivir en El Poblado. En el quinto aniversario de su muerte, ocurrida un 20 de marzo, es nuestra manera de reconocerle el haber dejado un proyecto sólido para el que no limitó sus esfuerzos. Este acercamiento que hoy empezamos a otras comunas de la ciudad representa la esencia no solo de su sentido periodístico sino de su gran sentido social.

Esto piensan de su barrio

Varios personajes que vivieron o aún viven en algunos de los barrios de la comuna 11 hablan de sus recuerdos y de la transformación de la zona

Darío Valencia
“Después de vivir unos diez años en el barrio Prado, mi familia se trasladó en 1973 a Laureles. Antes, habíamos adquirido en la Cooperativa de Habitaciones un lote cercano a donde hoy se encuentra el almacén Éxito. En ese lote se construyó una casa que pudiera acomodar una familia numerosa, como era lo normal en la época, y allí vivimos un total de 20 años. Se sabía que los suelos no eran nada favorables para una construcción, de modo que fue necesario utilizar pilotes de cierta profundidad para la fundación de la casa.
El principal recuerdo está asociado a la tranquilidad del vecindario, con una mínima circulación de vehículos y prácticamente sin locales comerciales. También vuelven a la memoria las imágenes de un barrio de espaciosas avenidas, parques y bellos árboles, lo cual invitaba a las salidas a pie o en bicicleta. Y quienes estábamos acostumbrados al diseño rectangular de calles y carreras, tuvimos la sorpresa de encontrarnos un trazado radial que nos obligaba a emplear una nueva nomenclatura con circulares y diagonales.
Volver al barrio de la juventud produce una mezcla de nostalgia y tristeza. Muchas de las bellas casas que propiciaban relaciones de vecindad y animaban el espíritu comunitario han desaparecido para dar paso a edificios de vida más impersonal. Los negocios comerciales compiten cada vez más con las viviendas y la circulación de vehículos es ya muy intensa. Como ha ocurrido por lo general en la ciudad, el concepto de barrio ha venido despareciendo, sustituido por un urbanismo que favorece el transporte particular y la mayor renta de la tierra”.



Darío Ruiz

“Hace 30 años vivo por aquí. Primero en Carlos E. Restrepo, como uno de los pioneros que fuimos capaces de crear ese barrio, consolidarlo, darle un espíritu, defenderlo frente a los atropellos que siempre está tratando de hacer la municipalidad, y luego, desde hace ocho años, vivo en Suramericana.

Esta sigue siendo un área de la ciudad muy consolidada, ha construido una malla urbana de vecinos extraordinaria pero que, como siempre, está en peligro de ser asaltada por los constructores de nuevo cuño, aquellos que no respetan la escala de las manzanas, de las edificaciones y quieren densificar sin ningún escrúpulo. Creo que la municipalidad debe volver los ojos sobre la ciudad construida, descuidada y olvidada en ese afán de estar haciendo cosas nuevas.

Suramericana es el conjunto de arquitectura y el planteamiento urbanístico más importante en la historia de esta ciudad. Tiene una poética impresionante en sus jardines, en la convivencia de sus ciudadanos, en su equipamiento de mercados, farmacias, lugares que con El Estadio forman un conjunto de funciones extraordinarias. En la relación de estos dos barrios hay una afirmación de vecindario. Lo más importante que pide el Medellín construido es que la municipalidad lo defienda de los constructores espontáneos que van apareciendo y destruyendo la malla urbana (…). El POT tiene demasiados errores encaminados simplemente a satisfacer el mercado de vivienda que no tiene en cuenta al ciudadano, pero creo que eso se puede ir enfrentando sobre la marcha, y, sobre todo, creo en una cosa muy importante: la economía de última hora de una ciudad, como sucede en Medellín, conduce inevitablemente a una burbuja inmobiliaria que les va a reventar en la mano y que va a impedir que sigan destrozando la ciudad”.



Esteban Carlos Mejía

“Viví mi infancia y parte de la juventud en San Joaquín (1959-1975), en la 67 entre calles 42 y 43. Hoy se ve desde allí la torre Makro pero cuando estaba niño se veía Tejicondor. Todo el mundo dirá esto de su propio barrio, pero igual a San Joaquín no hay en Medellín: plano, con calles corticas, con pocas lomas si uno está montando en bicicleta cuando niño, pero con inclinaciones suficientes para tener que pedalear; con vecinos completamente relajados, abiertos, con hijitas divinas –yo era un mojigato pero aprendí a desmojigatarme con las vecinas–; era un barrio seguro, tranquilo. Fui monaguillo del padre Jorge González y me tocó la construcción de la iglesia a punta de empanadas y bazares; primero era una capilla muy sencilla de ladrillo y luego el padre Jorge contaba en qué iban los planos de la iglesia, decía ‘ya tenemos el mármol, ya pedimos un vitral –que son espléndidos–, ya pedimos el órgano, uno de los más suntuosos de Medellín’. Yo estuve en la ceremonia de inauguración de la iglesia, participaba en las procesiones y recorría todas las calles del barrio Laureles a las cuatro de la mañana con el Rosario de la Aurora”.



Aníbal Vallejo
“Laureles ha cambiado radicalmente. Las calles eran amplias, generosas para caminar; hoy apenas caben los carros. A los personajes que vinieron de otros lugares les estorban los árboles, la naturaleza, las casas viejas. Es una cantidad de edificios y de habitantes que no tienen pertenencia por el barrio. El Café (Vallejo) pretende ser un tipo de referente para una generación que no tiene punto de encuentro, no cabe en los apartamentos y no puede caminar porque a Medellín no le han hecho infraestructura para que la gente recorra el entorno. Las casas viejas de Laureles fueron reemplazadas por edificios que invaden todo el paisaje y hasta las corrientes de viento. Ahora ni nacen los árboles porque el sol no entra a los patios, lo vivo en la casa nuestra, que es de los años 40 (…). Muy bueno que haya usos de suelo que le sirvan a la comunidad pero no con un sentido de abandono, de deterioro. Uno de los problemas grandes de Laureles es el manejo de las basuras porque no hay disciplina ciudadana, sobre todo en los establecimientos comerciales (…)”.


Nora Garzón
“Llegué a vivir a Laureles en el 69. Luego me fui 20 años para la loma de Los Bernal y hace siete años regresé. Me encanta Laureles, me parece ideal, el más divino para vivir y me gusta su transformación. Laureles no podía sustraerse al cambio que han vivido la ciudad y el mundo. Aquí tumbaron las casas para hacer edificios, pero es que es que no podemos quedarnos tan románticos, ya no cabemos y eso lo tenemos que asumir todos. En Laureles se puede caminar, todo está cerquita, los supermercados, los bancos, los almacenes de telas, los restaurantes, los cafés. Es de los poquitos barrios donde se puede vivir tranquilamente; a las 10 de la noche ya está todo apagado y todo el mundo está en sus casas. Incluso los fines de semana, a las 12 y 12 y 30 de la noche, todo se cierra y es tranquilo. En mi casa se siente el silencio absoluto. Vivir en Laureles es lo mejor que uno puede hacer. Se lo recomiendo a todo el mundo”.



Víctor Gaviria

“Yo viví diez años, desde el 76, encima del bar El Tufo, en la esquina de la calle 43 con la carrera 69. Me tocó la explosión de la mafia. En la tarde se sentaban esa cantidad de personajes nuevos que estaban alrededor de la mafia. Como por ahí pasaban los aviones que iban para el Olaya, los mafiosos se paraban en la esquina a apostar qué avión llegaba y de qué empresa. Era divertido porque se ponían a beber y apostaban muy duro, sacaban los billetes, se pagaban y se emborrachaban. Luego llegaban sus amiguitas y se iban a sus rumbas ya más fuertes. Antes de la muerte de Lara Bonilla, la 70 era de una rumba interminable; había como una efervescencia, una euforia porque había mucha plata. Recuerdo en la 70 esa especie de farándula pobre, los merenderos y vallenateros que contrataban para las rumbas de los mafiosos; recuerdo a los magos, a todos esos personajes de la calle que están en torno a la bohemia de la noche, a los de las maquinitas de electricidad o ‘baño eléctrico’ con la experiencia de que la luz lo cogía a uno hasta cuando aguantara, o al que echaba agua en un periódico. La 70 tiene una personalidad que no cambia, esa población de la noche como espectáculo, todavía está”.


Pascual Ruiz
“Llegué a vivir a San Joaquín en el 56 pero lo conocía desde el 54 porque mi abuelita compró un terreno en el barrio Bolivariana. Era una completa laguna, un obrero iba abriendo las zanjas para hacer los cimientos y detrás tenía que ir otro para sacar el agua. Me tocó ver abrir las calles y ver construir la iglesia de San Joaquín. Recuerdo que el vaciado del concreto de la torre del reloj lo hicieron presos de la cárcel La Ladera.

Me preocupa que la ciudad haya dejado destruir patrimonio arquitectónico para hacer edificios altísimos que generan problemas como los de El Poblado. Por donde salían dos carros, ahora salen 40. No entiendo por qué con la denuncia de los chanchullos para hacer las VIP no denunciaron a todos los que han construido en la circular segunda, que es estrato 4 y está llena de edificios VIP. ¿Cómo les dieron permiso para hacer eso sin parqueaderos?”

La actual oferta de cocina francesa

Lelo me quedé al constatar la existencia de media docena de bistrós, ofreciendo sugestivas recetas de la más clásica cocina francesa

/ Julián Estrada

Quede claro: no voy a escribir sobre su calidad, voy a escribir únicamente sobre su oferta y lo hago por varias razones. Primera: la sección de La Buena Mesa ha reseñado una serie de nuevos lugares (restaurantes, bares, cafés, reposterías) asunto que me ha llamado la atención, por la manera cómo ha comenzado a surgir una numerosa oferta de preparaciones (léase recetas) de la cocina francesa. Segunda: la columna El arte del cocinero (Ed. 607) de mi colega Álvaro Molina, quien en su coloquial lenguaje hizo una acertada y rápida descripción de aquello que, en términos culinarios, estuvo en el “curubito” del Medellín de hace 40 años y que respondía al surgimiento de la Nouvelle Cuisine Française; aquella descripción me motivó a escribir mis comentarios.

No pretendo narrar la historia de la cocina francesa en Medellín porque estoy seguro de que en la colonia de ciudadanos franceses de esta ciudad habrá más de uno con mayor conocimiento y mejor documentación de la que yo dispongo. Sin embargo, con el mayor respeto observaré lo siguiente: Desde principios del siglo 20, en algunos círculos de la provinciana Medellín se leyó, se comentó y se cocinó “a la francesa” y todo gracias a Doña Maraya Vélez de Sánchez y a la Señorita Elisa Hernández S. (ambas anteriores a Doña Sofía Ospina de Navarro) quienes habiendo vivido en el París de finales del siglo 19, regresaron a esta villa y escribieron cada una su propio recetario, con alta dosis de sazón gala. Es por esa misma época, finales del 19 y principios del 20, que surgen los primeros clubes sociales en la ciudad, luego los primeros hoteles –que no posadas, ni residencias –, regentados todos por ciudadanos extranjeros, y finalmente para principios de los años 40 aparecen los primeros y auténticos restaurantes, es decir, con servicio a la carta, a diferencia de los mesones o comedores populares que al momento regían y en donde, codo con codo y sin mayores protocolos, se comía lo que de la cocina saliera.

Antes de iniciar esta columna, procedí a ubicar por Google “cocina francesa en Medellín”; tremenda sorpresa me llevé cuando alcancé a contar más de 18 restaurantes. Claro está que en la mayoría su especialidad eran las crêpes, lo que respetuosamente nos permite deducir cómo, una vez más, una receta se convierte en sinónimo de nacionalidad. Finalmente, revisé con mayor detalle la información y lelo me quedé al constatar la existencia de media docena de bistrós, ofreciendo sugestivas recetas de la más clásica cocina francesa. Aclaro: No soy experto en cocina francesa, pero lo poco que conozco me encanta y me convierto en un glotón cuando la encuentro preparada como debe ser… espero que este 2015 me augure un buen yantar. ¡Bienvenida una vez más la cocina clásica francesa a Medellín!
[email protected]

App para prevenir el cáncer de seno

0
Mediante esta herramienta, las mujeres pueden saber cuándo y cómo hacerse el autoexamen

modorosa1

Modo Rosa, campaña que promueve la prevención del cáncer de seno en el país, lanza una nueva aplicación para dispositivos móviles que busca concientizar a mujeres y hombres acerca del autoexamen. Elisa y Camila Echavarria, hermanas y socias fundadoras de la empresa 1Tucan.com, que desarrolló la apliación, fueron las gestoras de esta iniciativa, que se puede descargar gratuitamente en equipos Android y Apple.

Afecta a una de cada ocho mujeres

“La idea nace a mediados de junio del año pasado, cuando nos enteramos de la campaña Modo Rosa, que salía en todos los medios de comunicación y a la que estaban vinculadas muchas marcas”, cuenta Elisa Echavarria, encargada de ventas y mercadeo de 1Tucan.com.

Tras investigar sobre el tema, Elisa averiguó algunas cifras que la impactaron: “Una de cada ocho mujeres puede tener cáncer de seno en algún momento de su vida, así que puedo ser yo o una muy cercana a mí. Además, en Colombia las mujeres detectan tarde y en estado crítico la enfermedad y ya no puede ser tratada a tiempo; y si el cáncer de seno es detectado a tiempo, hay un 90% de probabilidades de sobrevivir”, explica.

modorosa2Según cuenta Echavarria, actualmente, el cáncer de seno es una de las enfermedades que más muertes de mujeres causa en el país. “En los países más desarrollados sí se llega a tiempo y la tasa de mortalidad es mucho menor que en Colombia”. Con el agravante de que si una familiar ya padeció esta afección, hay una mayor probabilidad de contraerla.

La aplicación

“Después de ver esos factores, conecté. Ahí mismo llamé a mi hermana, que es mi socia, y le conté. ¿Por qué no hacer una aplicación, que sea gratuita para el mundo? Y que todo el que tenga un dispositivo móvil, no importa el estrato, color, sexo o edad, tenga acceso a ella”, recuerda Elisa Echavarria.

La aplicación Modo Rosa es gratuita. Se puede descargar para dispositivos con sistemas Android o Apple y, una vez descargada, no requiere internet. Su propósito fundamental es recordarle a las mujeres cuándo deben hacerse los controles respectivos y explicar, de forma sencilla, cómo realizarse el autoexamen de seno.

Actualmente, Modo Rosa está en español e inglés. Sin embargo, Elisa dice que se la han pedido en más idiomas. Entre sus funciones están cinco alarmas que, tras ingresar una información inicial, generan recordatorios periódicos para que la persona se realice el autoexamen de seno, programe las citas con el ginecólogo, las mamografías, ecografías, y envíe recordatorios de estos procedimientos y una invitación a usar este aplicativo a un ser querido.

“En lo que quiere educar Modo Rosa, es que el autoexamen se hace en una fecha específica del mes, no cualquier día. Ocho días después de que la mujer le viene la menstruación es el día óptimo para realizarlo”, afirma Echavarria, quien asegura que es un procedimiento muy sencillo, compuesto por cinco pasos que máximo toman diez minutos. La aplicación muestra gráficamente el paso a paso con una pequeña explicación y da la posibilidad de que lo aprendan a hacer a través de un video.

Elisa Echavarria expresa que la idea es viralizar la aplicación entre hombres y mujeres, porque “todos tenemos una mujer al lado que nos importa”. Y finalmente, asegura que Modo Rosa estará renovando constantemente el contenido, para ayudar a la gente a combatir esta grave enfermedad.

Continúa la discusión sobre la obra de la Superior con la 10

0
Después de una tercera reunión, la Administración Municipal y la comunidad del sector no se ponen de acuerdo

recorrido1

Tras el anunció del Municipio de Medellín de que pronto comenzarán las obras del paso a desnivel en la Transversal Superior a la altura de la calle 10 (en el marco del Proyecto de Valorización El Poblado), la comunidad de las urbanizaciones aledañas ha expresado sus inquietudes e inconformidades. La principal preocupación: el impacto ambiental en el espacio público y las urbanizaciones.

Por esta razón, la Administración Municipal, en cabeza del Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), organismo doliente del Proyecto de Valorización, convocó a la comunidad a un recorrido en la tarde del viernes 13 de marzo.

Comunidad reclama mayor socialización

Como estaba planteado, integrantes del Comité Ciudadano de Obra y profesionales del Fonvalmed se encontraron a las 4 de la tarde en la carrera 25 # 10 – 35, en el cruce de la Transversal Superior con la 10. Sin embargo, al igual que en la reuniones de los días 10 de febrero y 2 de marzo, el recorrido no se pudo realizar, ya que miembros de la comunidad reclamaron por planos detallados que los profesionales de la Administración no tenían.

El recorrido se iba a realizar basado en un levantamiento físico del terreno, donde estaban caracterizados y numerados los individuos arbóreos de las zonas de impacto directo e indirecto. No obstante, no estaban plasmados los diseños definitivos del paso a desnivel, razón por la cual, varios vecinos expresaron su temor y rechazo a la ejecución de la obra.

Según representantes de las urbanizaciones (que se abstuvieron de dar sus nombres a Vivir en El Poblado), la socialización del proyecto y de su impacto ha sido deficiente, y la tala de árboles aún no puede comenzar, ya que no están aprobados los diseños definitivos y no se han hecho los avalúos correspondientes.

recorrido2

La ingeniera forestal de la obra aseguró que no se realizarán intervenciones hasta que los permisos no estén legalmente tramitados. Así mismo, instó a la comunidad a participar en el diseño paisajístico de la obra y los invitó a una reunión que se realizará el miércoles 18 de marzo, a partir de las 6 pm, en la Universidad CES, donde se socializarán más detalladamente las características de la obra y de sus implicaciones en términos ambientales, sociales y de movilidad.

Fonvalmed responde

Luis Alberto García, director del Fonvalmed, asegura que, tanto en la reunión del 22 de diciembre como en la del 10 de febrero, se expuso ante los vecinos la información de los diseños. Así mismo, cuenta que el 13 de marzo se entregó a los mismos un CD para que consultaran los diseños en detalle, con el fin de que pudieran tener la información completa para la reunión del 18 de marzo. “De igual forma, en los casos en que las urbanizaciones han solicitado los diseños, también se les han compartido”, complementa el funcionario.

Sobre el tema forestal, Luis Alberto García afirma: “Tal como se puede evidenciar en la experiencia de obras ya construidas, el Fonvalmed solo interviene los árboles estrictamente necesarios y trata, en la medida de las posibilidades, de disminuir los previstos inicialmente, apelando a recursos como el rediseño de andenes donde sea posible, con los debidos permisos de las autoridades competentes”.

El director del Fonvalmed dice que, en este momento, el equipo ambiental de dicho organismo está revisando los permisos del Área Metropolitana, para determinar con exactitud los árboles que se van a intervenir, teniendo en cuenta dudas y solicitudes expresadas por la comunidad.

“Vale la pena mencionar que en relación con la obra específica se ha hecho un estudio de conectividad ecológica que brinda pautas para el enriquecimiento de especies, con lo cual buscamos siempre el mejoramiento de las zonas y la mitigación por las intervenciones”, concluye García.

Programa Adopta un autor premia a cinco colegios

0
La primera institución premiada fue la Institución Educativa Presbítero Carlos Alberto Calderón, que adoptó al escritor Esteban Carlos Mejía

adoptaunautor1
Imagen cortesía

Del lunes 16 al viernes 20 de marzo de 2015 se realiza la premiación de las cinco escuelas ganadoras del programa Adopta un autor, llevado a cabo el año pasado, en el marco de los Eventos del libro, por la Alcaldía de Medellín y la Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra.

84 instituciones hicieron parte de la versión pasada de esta estrategia, que se realiza conjuntamente entre escritores, docentes y gestores, y busca promover la lectura entre los niños y jóvenes. Los colegios ganadores fueron elegidos por la apropiación que tuvieron con sus respectivos autores, y la innovación y creatividad al recibirlos en sus instalaciones. Cada uno será premiado con 50 galones de pintura para mejorar sus instalaciones y libros para sus bibliotecas.

Los cinco colegios ganadores fueron la Institución Educativa Presbítero Carlos Alberto Calderón, que adoptó a Esteban Carlos Mejía; la Institución Educativa Julio Ospina, que estuvo con Luis Fernando Macías; la Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz, que acogió a Yolanda Reyes; la Institución Educativa Rodrigo Correa Palacio, que tuvo a Beatriz Correa en sus instalaciones, y la Institución Educativa Barrio Santa Margarita, que recibió a Mempo Giardinelli.

adoptaunautor2
Imagen cortesía

Primera premiación

El lunes 16 de marzo a las 11 de la mañana, se realizó la primera premiación de las cinco escuelas ganadoras, en la Institución Educativa Presbítero Carlos Alberto Calderón, ubicada en la vereda El Llano del corregimiento de San Cristóbal.

El autor adoptado fue Esteban Carlos Mejía (quien también es columnista de Vivir en El Poblado), y en su visita, a finales de septiembre de 2014, los estudiantes montaron un set y le hicieron una entrevista, como si se tratase de un programa de televisión, en alusión a la carrera de Mejía en la televisión regional. “Cuando él salió de aquí, lo llamé a preguntarle cómo le había ido. Y el hombre no cabía de la felicidad”, aseguró Juan Diego Mejía, director de la Fiesta del Libro y la Cultura, quien felicitó y agradeció a los profesores y estudiantes.

Esteban Carlos Mejía comentó que su visita al colegio fue una experiencia extraordinaria. “La vida de un escritor es muy solitaria. Es estar ante un computador, una libreta o un cuaderno en silencio, tratando de que las voces en la cabeza salgan ordenadamente y no en montonera. Entonces cuando uno viene y se encuentra a gente tan joven que lo ha estado leyendo a uno, se emociona profundamente”, manifestó.

Que la mente vuele con la lectura

Por otro lado, Jhonny Zapata Montoya, docente de Ciencias Sociales y gestor de lectura en el colegio, contó que, para recibir al autor, los estudiantes más jóvenes leyeron las columnas quincenales de El Espectador que se titulan Rabo de paja, y los docentes, la auxiliar de la biblioteca y algunos estudiantes, las novelas I love you putamente y Mentirás al prójimo como a ti mismo.

adoptaunautor3
Imagen cortesía

“Hay un lema que yo tengo, y es considerarse siempre un estudiante. Por el asunto del asombro y porque siempre hay algo que aprender. Creo que los mayores nos sentimos estudiantes cuando nos pasan estas cosas”, expresó Zapata, quien además dijo: “Que unas chicas y unos muchachos estén recordando lo que hicieron hace un año es la razón por la cual los docentes decimos que hay esperanza en la educación, y que sí vale la pena trabajar de esta manera”.

Anderson Correa, estudiante del grado octavo, contó que la experiencia fue muy buena. “Una recomendación de él fue que leyéramos y dejáramos que nuestra mente volara con eso”. Por otro lado, Laura Valentina Gómez, estudiante de décimo grado, afirma que estar con el autor fue muy enriquecedor. “Nunca nos llegamos a imaginar que esto fuera a tener unos frutos tan buenos. Nos enseñó a todos a desdibujar los ideales de cómo son los escritores o cómo se planean este tipo de eventos”, concluyó.

Medidas para mitigar impacto de Parques del Río

0
Por medio de cinco líneas de trabajo, especificadas en un Plan Integral de Movilidad, las autoridades pretenden reducir el efecto que esta obra tendrá en la movilidad
pimo1
Waldir Ochoa, secretario de Comunicaciones; Antonio Vargas, gerente Parques del Río Medellín, y Claudia Restrepo, gerente del Metro

En la mañana del viernes 13 de marzo, la Administración Municipal realizó la presentación del Programa Integral de Movilidad por la Obra (PIMO), que contempla las medidas de mitigación del impacto que tendrá la construcción de la primera etapa del proyecto Parques del Río. El primer tramo del proyecto va desde el Centro de Espectáculos La Macarena hasta el puente de la 33. El cierre total de la Autopista Sur para la construcción del proyecto será el 8 de abril.

Waldir Ochoa, secretario de Comunicaciones, habló de este plan, que estará integrado por cinco componentes básicos, que se enriquecerán a medida que avance la obra: la estrategia de gobierno, el plan de desvíos viales, la articulación con el Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA), la estrategia para la redistribución de la demanda de tráfico y flujo, y la estrategia de comunicaciones.

Gestión y control

En primer lugar, Ochoa habló sobre la estrategia de gobierno. Explicó que está compuesta por un comité estratégico (al que pertenece el Alcalde de Medellín y que se reúne todos los miércoles), un grupo técnico, una mesa con los gremios y un grupo operativo, compuesto por 90 personas, que vigila y controla el acontecer de la movilidad diariamente.

pimo2
Render cortesía

Plan de desvíos

Posteriormente, detalló el plan de desvíos, comprendido por seis vías alternas. Aclaró que estas rutas son iniciales, y que en el transcurso de la ejecución de la obra se pueden implementar más. Los desvíos son los siguientes:

1. Tomar la Avenida Ferrocarril por el puente Horacio Toro hasta el puente Guayabal, donde retomaría el curso por la Avenida Regional en sentido norte – sur.

2. Tomar la Avenida Oriental por el puente Horacio Toro, para salir a la Avenida El Poblado o a la Avenida Las Palmas.

3. En sentido norte – sur, alternar entre la Avenida Regional y la Autopista Sur, por medio de los puentes semipermanentes ubicados al comienzo de cada costado de la obra y que permitirán atravesar el río.

4. Desde la Avenida Bolivariana, tomar la carrera 64, la Avenida San Juan, posteriormente la Avenida Ferrocarril, para llegar a la glorieta de la 33 y retomar el curso por la Avenida Regional, en sentido norte – sur.

5. Saliendo por la Avenida San Juan, irse por la Avenida Carabobo, hasta llegar a la Avenida Las Vegas.

6. El último desvío propuesto es atravesar la Avenida San Juan para llegar a la Avenida Abejorral (carrera 48). Luego pasar por la Avenida Las Vegas y retomar la Avenida Regional en sentido norte – sur.

pimo3
Render cortesía

Articulación con SITVA

El tercer eje del PIMO es la articulación con el Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA). Esta estrategia, basada principalmente en la actividad del Metro de Medellín, incluye la implementación de cinco buses articulados para la línea 1 del Metroplús, aumentar de 13 a 288 los puntos de recarga externos para la tarjeta Cívica, 43 nuevos torniquetes en las estaciones de mayor afluencia, la eliminación temporal de la Línea C del Metro (Niquía – San Javier), para incorporar más unidades a la Línea A. Y finalmente, en agosto, tres nuevos trenes con tres coches cada uno, para dar mayor fluidez al sistema de transporte.

Cambios de horario

Una de las estrategias principales consiste en redistribuir la demanda de la vía, a través de cambios de horario en las empresas e implementación del teletrabajo. Hasta la fecha, afirmó Waldir Ochoa, la Alcaldía de Medellín se ha reunido con 61 empresas privadas para presentarles el proyecto y tiene en su agenda encuentros con otras 20.

Así mismo, Ochoa dijo que en la Administración Municipal y sus 17 entidades descentralizadas, se están conciliando horarios flexibles con los empleados, en los que la hora de inicio varía desde las 6:15 de la mañana y la 1:15 de la tarde. Finalmente, en la mesa de trabajo con los diferentes gremios, el municipio propuso realizar los viajes de transporte de carga y descarga en las horas valle (entre las 8:30 am y 12 del mediodía, y entre la 1:30 y 5 de la tarde), y priorizar la circulación nocturna.

Dos capturados por asesinato de Marco Rallo y María Clara Uribe

0
Ambos eran vigilantes privados en la unidad residencial donde vivía la pareja, y estaban de turno la noche del doble homicidio

captura1
Imagen cortesía

El jueves 12 de marzo, un juez de Control de Garantías dictó medida de aseguramiento contra Jaime Luis Espitia Romero y Pedro Juan Uribe Marín, de 31 y 36 años respectivamente, por ser presuntos coautores del asesinato del ciudadano italiano Marco Rallo y su esposa María Clara Uribe, acaecido el 8 de noviembre de 2014. Se les imputan los cargos de doble homicidio agravado y hurto calificado y agravado

Según contó Arnulfo Serna, director de Policía Criminal de la Secretaría de Seguridad, Espitia Romero y Uribe Marín fueron capturados por la Policía Judicial de la Sijin, el miércoles 11 de marzo en la sede de la empresa de seguridad privada Coopevian, ubicada en el barrio Prado Centro (en la calle 62 con carrera 49). Ambos laboraban en esta empresa, y la noche del crimen se encontraban cumpliendo su turno laboral en la unidad residencial donde tenían su apartamento Rallo y Uribe, en el sector de La Calera, en El Poblado.

captura2
Imagen cortesía

“Se generaron dudas porque las cámaras de vigilancia del piso no estaban funcionando justo en el momento en el que ocurrieron los hechos. Esto, de entrada, generó una suspicacia, en el sentido de que los vigilantes del edificio podían estar vinculados”, aseguró Serna. Otro hecho que aportó a la investigación e incriminó a los vigilantes fue que la única forma de entrar al inmueble era a través de un ascensor privado, al que únicamente tenían acceso los propietarios y los encargados de la vigilancia privada.

Al parecer, el móvil del doble homicidio fue el robo de 500 millones de pesos. Actualmente, Gustavo Adolfo Vélez Arango, alias “Tavo” o “El Gordo”, tiene medida de aseguramiento intramuros por los mismos delitos, tras su captura el 11 de noviembre de 2014 en el barrio Loreto.

Al ritmo de Ringo

0
Recuento de la presentación en Bogotá del célebre baterista de The Beatles

Por: Juan Sebastián Mora
“Si The Beatles es el cuarteto de rock and roll original, entonces Ringo es el baterista de rock and roll original. Siempre pensé que tenía un gran estilo. Un maravilloso swing… Ringo tenía su propio sonido”, afirma Dave Grohl, exbaterista de Nirvana y líder de los Foo Fighters. “Es vastamente menospreciado. Las partes de batería de A Day In The Life son complejas. Tú podrías decirle a un gran baterista de ahora ‘lo quiero así’ y no sabría qué hacer”, sostiene Phil Collins, baterista y cantante de Genesis. Por su parte, Jim Keltner, uno de los bateristas de estudio más famosos y respetados de todos los tiempos, alguna vez dijo: “Es un ídolo para mí”.

Esta breve introducción reivindicatoria del músico de Liverpool, apunta a discutir la noción que muchos tienen sobre Ringo como “el tipo más suertudo del mundo”. En la visión que se tiene de The Beatles, McCartney y Lennon aún son considerados, merecidamente, como los genios indiscutidos y motores creativos del grupo; Harrison es retratado como un talento en las sombras que a partir de 1968 debió haber tenido más espacio; mientras que Ringo continúa con la imagen del tipo simpático al que en los videos del grupo se le ve mover más la cabeza que las manos.

A los escépticos en cuanto a las aptitudes de Ringo con las baquetas, les sugiero que escuchen, por citar algunos ejemplos, Helter Skelter, The End y particularmente Rain (esta última fue grabada a una muy alta velocidad y luego, mediante trucos de grabación, ralentizada, lo que hace más admirable el resultado final de Ringo en la batería).

En otras facetas el talento de Starr es menos brillante, pero existente. Está lejos de ser un gran cantante –él es el primero en admitirlo–, y si bien ha escrito algún material interesante (Back Off Boogaloo, Octopus’s Garden y Vertical Man, por ejemplo), tampoco es considerado un destacado compositor. Sin embargo, las pocas expectativas ante su obra han sido más un plus que un contra. De hecho hasta 1975 Ringo fue de forma inesperada el segundo exbeatle más exitoso –el primero fue McCartney– en lo que se refiere a hits en los primeros lugares de las listas británicas y americanas.

Starr en la capital
En su presentación en Bogotá en la Gran Carpa de Eventos, en el Centro Comercial Bima, jugó a su favor la vieja incapacidad para realizar exigentes interpretaciones vocales como McCartney y Lennon, pues con su rango vocal actual le alcanza para interpretar sin problemas los pocos temas que se le asignaron en The Beatles.

Contrario a lo que muchos piensan, la audiencia de su concierto en la capital fue tan multigeneracional como la de McCartney, solo que a una escala menor. Observar a Ringo en vivo es una experiencia tan musical como emocional, pues es imposible desligar a ese tipo de gafas oscuras, de apariencia sorprendentemente joven para tener 74 años, de aquel que conquistó al mundo con The Beatles en los años 60.


Warren Ham, Steve Lukather y Ringo Starr

Ante cerca de 2.500 personas, Ringo abrió con Matchbox, ese cover que grabó en 1964 en presencia de su autor Carl Perkins, uno de sus héroes del rock de los 50. It Don’t Come Easy, su primer gran éxito en solitario, fue el corte siguiente. Wings, uno de los temas más pegadizos de Starr, fue interpretado en la versión reggae que regrabó para su álbum Ringo 2012.

ringo 07
Fotos Juan Sebastián Mora

Pero el espectáculo no fue solo para beatlemaniacos. Ringo vino acompañado de su All Starr Band, un grupo formado por músicos como Steve Lukather (se robó el show en la guitarra), de Toto; Richard Page, de Mr. Mister; Gregg Rolie, de la banda de Santana y ex Journey, y Todd Rundgren, cantante, quien curiosamente tuvo una breve pelea mediática con John Lennon a mediados de los 70. Quienes no sabían cómo funcionaba el grupo, fueron sorprendidos con interpretaciones de Oye Cómo Va, Africa, Broken Wings, Hold The Line y otros éxitos de los músicos de acompañamiento de lujo de Starr.

Ante esto hay sentimientos encontrados. Si bien la mayoría de estas versiones fueron bien recibidas y ejecutadas con gusto por la banda, también significó que dejaran afuera del repertorio canciones de Ringo que no debían faltar como Octopus’s Garden y el hit rockero del 72, Back Off Boogaloo. Un poco más de Starr habría sido lo ideal.


Todd Rundgren

Entre los puntos altos del concierto de Ringo estuvo Boys, canción publicada en el álbum debut de The Beatles Please Please Me; Photograph, coescrita con George Harrison y número uno en Estados Unidos en 1973: y Yellow Submarine, que contó con una activa participación del público. I Wanna Be Your Man, ese tema de rock and roll puro, casi prototipo de punk, escrito en su mayor parte por McCartney para With The Beatles, fue al único que le faltó un poco de la energía rebosada de la versión original.
El cierre fue para aplaudir, con el clásico With A Little Help From My Friends. El coro de Give a Peace Chance, en homenaje a Lennon, fue el adiós a un concierto que dejó conformes a los fans que valoramos a Starr como parte esencial de ese grupo y fenómeno musical que sigue trascendiendo década tras década.

Mozart en el Metropolitano

0

Con la dirección del maestro Felipe Aguirre, la Orquesta Filarmónica de Medellín dio un concierto en homenaje a Wolfgang Amadeus Mozart. Las sinfonías 25 y 40, las más interpretadas y grabadas del compositor austriaco, fueron las elegidas para este concierto en el Teatro Metropolitano.

Concierto mozart
José Jaramillo, Irma Londoño

Concierto mozart José Ospina, Valeria Correa, Alejandro Villadiego

Concierto mozart
Juan Felipe López, Vanessa Gómez

Concierto mozart
Juan Pablo Benjumea, Jairo Benjumea

Concierto mozart
Juan Pablo Ortega, Sandra Porras

Concierto mozart
Leidy Valenzuela, Jonathan Medina, Verónica Montoya, Jhonatan Montoya

Concierto mozart
Manuela Mendoza
Concierto mozart
Manuela Rúa

Concierto mozart
María Alejandra Acosta, Laura Correa, José Miguel Gómez
Concierto mozart
María Camila Murrillo, Yonatan Roddríguez

Concierto mozart
Natalia Velásquez, Estefany Builes, Roberth López, Juan Carlos Escobar, Laura Olarte

Concierto mozart
Sergio Doria, Catalina Bastidas

Concierto mozart
Valentina Arango, José Miguel Soto, Nicolás Martínez, Mariana Velásquez

Concierto mozart
Yohan Restrepo, Sara Duque

Concierto mozart
Ana Lucía Maya
Concierto mozart
Beatriz Helena Saldarriaga

Concierto mozart
Ana Lucía Vásquez, Juan José Vásquez

Concierto mozart
Andrés Ochoa, Paulina Acevedo

Concierto mozart
Bibiana Osorio, Juan Pablo Restrepo

Concierto mozart
Camilo Valencia
Concierto mozart
Daniel Calle

Concierto mozart
Clemente Yessey, Paula Vieco

Concierto mozart
David López, María González

Concierto mozart
Natalia Aristizábal

Concierto mozart

Concierto mozart

Concierto mozart

Concierto mozart

Héroes

0

En el Museo Casa de la Memoria, fue inaugurada Héroes. Esta muestra nace del proyecto del mismo nombre, desarrollado por la Fundación Pazamanos, encaminado a apoyar y visualizar la labor de 32 héroes que aportan a la transformación social de la ciudad a través del arte, relatos y diferentes actividades cotidianas.  La exposición estará vigente hasta principios de abril.

 EXPOSICION HEROES
Álvaro Uribe Restrepo, Ana María Aristizábal

 EXPOSICION HEROES
Cristian Giraldo, Diana Ramos, Carlos Andrés Martínez

 EXPOSICION HEROES
Cristian Jaramillo, Laura Cortez

 EXPOSICION HEROES
Héroes

 EXPOSICION HEROES
Daniela Piedrahita, Tatiana Signorelli, Laura Vanegas

 EXPOSICION HEROES
Jenniffer Sierra, Alejandro López, Estefanía Agussi

 EXPOSICION HEROES
Juan Carlos Anadón, Elisa Ballesteros, Tomás Villa, Manuela Pérez

 EXPOSICION HEROES
Juan Sebastián Franco
 EXPOSICION HEROES
Laura Villa

 EXPOSICION HEROES
María Isabel de Gómez, Ricardo Mesa, Margarita Vásquez

 EXPOSICION HEROES
María Restrepo, Miguel Duque

 EXPOSICION HEROES
Nadine Meyer, Alejandro Álvarez, Carlos Jaramillo

 EXPOSICION HEROES
Sandra Álvarez, Satyabhama Devi, Cristina Mejía, Satyadev

 EXPOSICION HEROES
Sebastián Quiroz, Alejandra Gómez, Claudia Vera

Los Guerreros de Luz Arcoíris

0

Hasta el 14 de abril, en la sede Centro, del Colombo Americano, estará exhibida Los Guerreros de Luz Arcoíris, exposición en la que la fotógrafa Giscela Molina invita a una reflexión sobre la niñez.

Sin Lienzos ni Barreras

0

Once pisos de arte, cada uno de ellos con obras de un artista distinto, integran la exposición Sin Lienzos ni Barreras, del Hotel The Charlee. La muestra es realizada en el marco de Piso 11, iniciativa cultural que consiste en invitar a jóvenes artistas contemporáneos colombianos para que cada uno de ellos expongan en un piso diferente del Hotel.


Alfonso García


Carmenza Kafarela

Carolina Rodríguez
Cristina Abad


Claudia Cardona


Daniel S Cortés

Fernando Rico
Jota Villarreal


Ismael Clavijo Torres


María Antonia Páez

Invadidos de nostalgia

Dejemos de obnubilarnos por la gastronomía de afuera y miremos hacia adentro con cariño

/ Álvaro Molina

Mucha gente me mira con incredulidad cuando me atrevo a afirmar que nuestra cocina colombiana está a la altura de, y hasta supera, algunas famosas en el mundo. Por eso me duele ver cómo todos los días se siguen abriendo restaurantes con propuestas foráneas, y de nuestra cocina criolla, muy pocos. Lo más curioso es que si va uno a ver, algunos de los negocios más exitosos de Medellín y el país tienen oferta colombiana como Doña Rosa, Queareparaenamorarte, El Llanerito, Hacienda, Sancho Paisa, El Trifásico, Cantaleta y Hato Viejo. Pero seguimos pretendiendo convertirnos en un destino gastronómico respetable con cocinas de otros países. Un ejemplo controvertido, amado y odiado por muchos, pero sin duda uno de los restaurantes más importantes de América Latina es Andrés Carne de Res, con su propuesta cien por ciento nacional.

Colombia cuenta con una gastronomía sensacional, llena de sabores que cambian de región a región, de pueblo a pueblo, de casa a casa, de mamá a mamá. Lastimosamente, con los años hemos perdido gran parte del camino que recorrimos debido a los cambios en las costumbres alimenticias del mundo. Aquel hermoso ritual de comer en familia está a punto de extinguirse y es doloroso ver cómo la charla familiar y social cada día se van perdiendo entre los dispositivos electrónicos, tanto, que ya ni nos miramos a los ojos. Admiro mucho las familias y grupos de amigos que respetan y conservan el bello arte de la buena conversación.

Otra bonita costumbre extraviada son las alacenas llenas de dulces, postres, galletas, lenguas, rollos, jaleas, cernidos, bocadillo, papayuela, arequipe, arroz con leche, miguelucho, pasteles, parva, frutas cristalizadas y caladas, tortas, bizcochos y piononos, entre muchas otras delicias. Las Restrepo, de la célebre Pepita de los bizcochos negros, me regalaron una joya literaria de Maraya Vélez, cocinera paisa de principios del siglo 20, con casi 1.400 recetas de estas maravillas, poco dietéticas pero inolvidables, hoy reemplazadas por el pseudo tiramisú horroroso que venden por igual en restaurantes pinchados y populares. Ahí está la Virgen que Esponjados, El Astor, Deli, Las Palacio, Chipre, Pan de Abril y muchos negocios de esquina mantienen algunas tradiciones. Casi todos los días desayuno en la Pastelería El Bartolillo, en La Mayorista, donde encuentro versiones perfectas de nuestros tesoros en extinción.

Desaparecieron los chuzos de carne de casi todos los sitios, reemplazados por los de pollo, tristes e industriales, que no hemos podido aprender a preparar ya que se quema la tocineta y el pollo queda crudo o viceversa. Las papas rellenas de los parques de los pueblos murieron a manos del panzerotti hawaiano, que nada tiene de italiano ni de hawaiano. El pandequeso auténtico desapareció al tiempo con el maíz capio pilado y lo que se come hoy es un oprobio soso. Ya no vemos por las calles al vendedor de caramelos de animales de colores que nos endulzaron la niñez. Se evaporaron leyendas culinarias como Manhattan, Doña María, Autopan, Las Cuatro Estaciones, Sandú y San Francisco. Quedan pocos grilles con meseros de linterna, interrumpiendo besos entre baladas de peluquería y boleros, de esa época en que los tríos eran de músicos.

Nuestra cocina debe aprovechar el impulso que está recibiendo de mucha gente, que cada vez se compromete más con su recuperación. Es tiempo de revisarla, escoger lo mejor y actualizarla bajo la perspectiva de las técnicas modernas y de los montones de ingredientes que hoy son parte del inventario de la cocina universal y que encontramos en todas las esquinas. Dejemos de obnubilarnos por la gastronomía de afuera y miremos hacia adentro con cariño y nostalgia; basta con desempolvar las notas de cocina familiares con las recetas que nos vieron crecer rodeados de sabores memorables. Una manera rica de redescubrirnos es ir hasta el estadero Minavieja, saliendo de Yarumal, a comer arepas antioqueñas de verdad, que nada tienen que ver con esos engendros industriales con que condenamos a las nuevas generaciones. El futuro de nuestra cocina está aquí, no lo tenemos que buscar en ninguna otra parte, ni más faltaba. Espero sus notas en [email protected]
[email protected]

Frankfurt, sándwiches catalanes

0

Aunque la palabra remite a la ciudad alemana, frankfurt también se refiere a un concepto de sandwicherías popular en Cataluña (España), que se caracteriza por sus precios razonables, rápido servicio e ingredientes de alta calidad.

David Senserrich
David Senserrich

En un espacio muy verde y natural, que ha denominado “puro oasis urbano”, el español David Senserrich ha abierto un negocio del estilo mencionado, donde además ofrece productos de charcutería, vinos catalanes y ensaladas.

Entre las catorce bocatas (sándwiches calientes a la plancha), David recomienda el de sobreasado de Mallorca, el de chistorra, el de lomo y queso y, para los vegetarianos, el de portobello. De las ensaladas, sugiere la de naranja, por su sencillez y frescura.
A partir del lunes 16 de marzo Frankfurt ofrecerá también desayunos. El último jueves de cada mes se realiza allí el Slam Poetry, un divertido evento para promover el talento de los poetas de la ciudad. Frankfurt está en la carrera 43 F # 10-38.
Informes en el 320 795 4617.

Bocata de calamares apanados (para una persona)
Ingredientes
• Pan baguette cortado a la mitad.
• 100 gramos de calamares en anillos.
• Harina.
• Sal.
• Eneldo al gusto.
• Aioli.

Ingredientes para el aioli
• 3 dientes de ajo.
• 100 mililitros de leche.
• 150 de aceite de oliva extra virgen.
• Una pizca de sal.
• Para su preparación simplemente licuar los ingredientes.

Preparación
Apanar los calamares en harina y sal. Freír durante tres minutos, hasta que estén dorados. Tostar las mitades de pan y untarlas de aioli. Agregar eneldo al gusto sobre los calamares, armar el sándwich y servir.

Cambalache, parrilla argentina en Patio Bonito

“Eterno en el alma y en el tiempo”. Esta expresión que hace referencia a Gardel, resume la aspiración de Cambalache, restaurante argentino que busca consolidarse con una atención familiar y buena comida en el corazón de sus clientes. Su chef y propietario es el argentino Sebastián Posada, quien con su esposa Natalia Aguirre, tuvo este negocio en la calle 8 durante tres años. Hace dos meses, Cambalache se trasladó a una nueva y amplia sede, ubicada diagonal a la parroquia de Santa María de los Dolores, en la carrera 45 # 6-55 (barrio Patio Bonito).

En Cambalache todo provoca, desde sus generosos cortes a la parrilla hasta sus pastas artesanales (sugeridos los ñoquis en cualquiera de las salsas). Entre nuestros recomendados está el delicioso matambre (sobrebarriga) a la pizza, los cortes importados (entrañita, ojo de bife y vacío) y el Mar y Tierra (lomo de res y una bruschetta de langostinos en salsa de cebolla de rama, mantequilla y vino blanco). Allí también se ofrece el famoso mate, diferentes tipos de empanadas gauchas y postres irresistibles, como los pancakes con dulce de leche.

Los viernes y sábados, en las noches, ofrecen cochinillo asado (se aconseja reservar) y show de tango (con cantante, bandoneonista y pareja de baile). Cambalache abre de lunes a sábado de 12 m a 11 pm, y domingos y festivos de 12 m a 5 pm. Informes en el 266 5265.

El lado oculto de la luna

0

Hace medio siglo los rusos intentaron fotografiarla, pero era más clara una polaroid mal sacudida

/ Gustavo Arango

El problema de los sueños es que suelen cumplirse cuando el soñador ha muerto. Me refiero a los sueños que tenemos despiertos, a los más improbables. En el cuaderno que me regaló el flaquito, Julio Verne dice que “todo lo que una persona puede imaginar, otras personas podrán hacerlo realidad”. Verne no pudo conocer los submarinos y cohetes, las ciudades flotantes y las tecnificadas, pero muchos pensaron en él cuando se fueron cumpliendo sus sueños y pesadillas: porque no hay que olvidar que también vislumbró la crueldad del nazismo.

Encarnamos, muchas veces sin saberlo, los sueños de nuestros antepasados. He dedicado media vida a honrar los sueños de mi padre. Cada vez que logré algo de mérito pensé en el vendedor de fantasías, imaginé la alegría que sentiría. Pero ignoro de qué remotos ancestros soy un sueño realizado.

He perdido la cuenta de las veces que he leído Cien años de soledad. Lo he recorrido en busca de confesiones íntimas –creo haber encontrado algunas– o de gestos repetidos. Así descubrí que cada vez que un personaje quería expresar afecto lo hacía enseñando a leer y a escribir. No es coincidencia que el más cruel de la familia sea el hombre al que ese gesto le fue dado de manera distraída. En una lectura reciente me llamó la atención el olvido que las generaciones del “futuro” tienen de sus antepasados. Hay en Macondo una calle que lleva el nombre de uno de los Buendía y nadie sabe, ni siquiera sus descendientes, quién fue aquel personaje; mucho menos, los sueños que tenía. La figura completa la tenemos los lectores. Vemos cumplir predicciones y nadie, en el libro, se entera de que vive lo que otros habían profetizado.

Hace apenas un mes ocurrió algo que la humanidad venía esperando por millones de años y lo curioso es que muy pocos supieron apreciarlo. Me estoy cansando de repetir que somos criaturas distraídas que hoy perdemos horas mirando un vestido y al día siguiente fingiendo que nos indignamos. Es tanta la información con que nos abruman que nos estamos quedando sin capacidad para distinguir lo trivial y lo de veras importante.

Más allá de esa naturaleza de la que nos creemos dueños –y de ese entendimiento del que nos están despojando–, sólo hay dos cosas verdaderamente grandes que nos han sido otorgadas: el sol y la luna. Por millones de años hemos visto la luna con estupor. Hemos calculado sus ciclos y hemos sido testigos de su influencia en los cuerpos y en la tierra. Hemos creído ver un hombre que la habita. Le hemos dado atributos femeninos. Ha inspirado sentimientos. Nos ha dado consuelo. Le hemos compuesto poemas. Algunos se secaron el seso tratando de conocerla y, sin embargo, hasta ahora –como la persona amada–tuvo siempre un lado oculto a nuestros ojos.

En febrero pasado, tras larguísima espera, pudimos ver la cara oculta de la luna. Hace medio siglo los rusos intentaron fotografiarla, pero era más clara una polaroid mal sacudida. Ahora –hace sólo unos semanas– por fin se nos ofrecía luminoso, y con lujo de detalles, el rostro esquivo de nuestro cuerpo celeste más entrañable. Lo triste es que casi nadie fue capaz de apreciar la magnitud de eso tremendo que ocurría. Nos encogimos de hombros y olvidamos de inmediato la noticia de los últimos milenios.

Siempre he sido un lunático fanático. Tengo con la antiquísima Selene una relación más íntima que la que llegué a tener con mucha gente. Tal vez por eso me indigna el asunto. Pero, si alguien sospecha que la humanidad ya se extinguió y ha sido suplantada por robots, el desdén con que ignoramos este sueño realizado puede ser la prueba que faltaba.

Oneonta, Marzo de 2015.
[email protected]

Se inaugura Centro de Innovación

0
Modernizar la construcción es el objetivo de esta alianza entre Conconcreto y la Escuela de Ingeniería de Antioquia

Subiendo por la vía Las Palmas, poco antes del peaje, se puede ver a mano derecha el recién inaugurado Centro de Innovación de Conconcreto (CICC), un proyecto piloto en el que esta empresa y la EIA unen conocimientos y experiencias para mejorar procesos relacionados con la construcción y no repetir errores.

Los 200 m2 que conforman el CICC ya empezaron a ser un escenario del trabajo colaborativo “para transformar ideas en valor con beneficio medible”, como lo subrayó Carlos Felipe Londoño, rector de la Escuela de Ingeniería de Antioquia. “No solo permitirá a Conconcreto desarrollar innovaciones abiertas para su actividad y negocio, sino que abre las puertas para que la EIA avance en una oferta cada vez más pertinente en su desarrollo del conocimiento y se abran nuevos espacios de interacción permanente a estudiantes y profesores con el mundo empresarial”.

Para Juan Luis Aristizábal, presidente de Conconcreto, “esta alianza nos permitirá impulsar soluciones a los grandes desafíos del sector con la unión de esfuerzos entre la academia, el sector público y el sector privado, a través de proyectos de innovación que permitan mejorar los tiempos y los rendimientos, modernizando y elevando el índice de competividad de la industria de la construcción en Colombia”. Según el empresario, con el CICC la compañía constructora quiere liderar un cambio y buscar sostenibilidad económica, ambiental y social en su actividad.

Pionero de Medellinnovation
El director de Ruta N, Juan Camilo Quintero, también resaltó esta iniciativa. “Es el punto más alto al que puede llegar una compañía en el Pacto de la Innovación (Medellinnovation)”, dijo. Como se recordará, este pacto fue firmado el 9 de septiembre de 2014 entre universidades, instituciones del sistema regional de innovación, empresas y gobierno para incrementar la inversión en innovación en Antioquia del 0,75 % del PIB al 1 % en un año y duplicar la cifra para 2018.

El Centro de Innovación de Conconcreto fue diseñado por el Taller de Diseño de Valencia, España. Está catalogado como un espacio moderno y ambientalmente amigable. Cuenta con tecnología de punta y soluciones en bioclimática, como estudios de ventilación e iluminación natural para el uso eficiente de los recursos hídricos, automatización y energía renovable. Tiene paneles solares para la generación de energía y se construyó con materiales que benefician el rendimiento, como concreto reforzado con fibra de vidrio, arcillas expandidas, pisos técnicos, concreto permeable y madera como sistema estructural.

El Poblado sí tiene Casa de la Cultura

0
Por años la Alcaldía de Medellín y la Corporación Taller de la Música han estado enfrentados


Casa de la Cultura en Manila

En el Tribunal Administrativo de Antioquia se encuentra hoy el litigio jurídico entre la Alcaldía de Medellín (demandante) y la Casa de la Cultura – Corporación Taller de la Música (demandado), que opera en el barrio Manila, y a la cual la entidad administrativa le entregó en comodato las instalaciones que hoy son objeto del pleito. El Tribunal Administrativo deberá resolver, en sentencia, quién tiene la razón.

Una historia que parece llegará a su fin
Hay que recordar que la Corporación Taller de la Música, en 2005, suscribió con el municipio un contrato de comodato, mediante el cual recibió un local que se destinaría para actividades culturales y fines básicos de Casa de la Cultura. Pasados tres años, la Secretaría de Cultura Ciudadana solicitó la devolución del inmueble y ante la negativa de la Corporación Taller de la Música, la Secretaría de Hacienda tomó cartas en el asunto; mediante resolución declaró la terminación del contrato. Ante esta medida, la representante legal de la corporación, Azucena Córdoba Galvis, instauró acción de tutela dejando sin efectos el acto administrativo. Posteriormente, en 2009, la Secretaría de Hacienda volvió a solicitar el inmueble y nuevamente la representante legal de la corporación se negó a entregarlo. Años más tarde, en 2013, el Juzgado Cuarto Administrativo del Municipio de Medellín falló a favor de la Corporación Taller de la Música, por lo que hoy, marzo de 2015, esta entidad continúa prestando sus servicios en el inmueble. El municipio de Medellín solicitó entonces que fuera el Tribunal Administrativo de Antioquia quien resolviera el litigio, sin embargo, a la fecha no hay fallo alguno de este órgano judicial, ni las autoridades encargadas pueden estimar el tiempo de resolución dada la congestión del sistema judicial.


Casa de la Cultura en Santa María de Los Ángeles

Hoy, diez años después de que empezara esta historia, Lily Córdoba, directora de la Corporación Taller de la Música, dice: “A mí me persiguieron políticamente, pero yo qué puedo hacer, yo no soy política, me aterra. Yo en cambio soy pianista, música, ayudo con mis programas a fundaciones como la del Padre Carrasquilla, a la Fundación Santa Ana, y no les cobro nada; solo queremos cambiar la ciudad, trabajar por los pobres. En realidad no tengo nada más que decir, yo perdono al municipio de Medellín”.

Desde hace tres años, en Santa María de Los Ángeles
Si se tiene en cuenta lo anterior, se podría decir que El Poblado no tiene Casa de la Cultura, pero a diferencia de lo que muchos creen, sí existe un espacio destinado para este fin, diferente al del barrio Manila. “En El Poblado, desde hace tres años, tenemos una Casa de la Cultura –en el barrio Santa María de Los Ángeles (calle 16 sur no 45-13)–, que comparte espacio con la Escuela de Música. Tenemos, además, presencia de otros programas de la Secretaría como la Red de Danza, la Red de Artes Visuales y la Red de Creación Escénica; también tenemos unos talleres que llamamos Talleres de gente creativa, explica Carlos Guisao, subsecretario de Arte y Cultura.

Las enfermedades del hígado

El hígado es un órgano noble, es la reserva de vitalidad y necesita más atención de la que pide

/ Jorge Vega Bravo

Hablé en la columna anterior (edición 608) de este bastión de la vitalidad que es el hígado. Su reserva funcional es del 70 por ciento, lo que significa que debe alterarse en más de 2/3 para emitir signos propios. Las antiguas tradiciones, y también la medicina antroposófica, relacionan los órganos con fuerzas planetarias. Y así como Júpiter es el gigante del sistema solar, el hígado es el órgano más grande del microcosmos humano. Es una esponja de sangre que alberga casi dos litros de los cinco que tiene un adulto. Produce bilis, líquido verdoso que ayuda en la digestión de las grasas, y tiene funciones en la síntesis de proteínas y factores de coagulación, en el metabolismo y depósito de los azúcares y las grasas, en la desintoxicación de fármacos y venenos, entre otras.

Existe una polaridad entre función hepática y función biliar. La primera es anabólica o constructiva y la segunda es destructiva (catabólica). Cuando se alteran estas funciones, el lenguaje de los signos es rico y además de las señales conocidas en medicina, tenemos una serie de signos y síntomas indirectos que nos llaman a escucharlo. Sería aburrido enumerarlos y en 32 años de ejercicio médico me he encontrado con numerosos pacientes que me permiten afirmar que muchas migrañas, gran parte de las urticarias, numerosas crisis gástricas y digestivas tienen su origen en una alteración del hígado o de la vesícula. Situaciones anímicas como depresión e irritabilidad tienen gran relación con esta esfera.

La palabra cólera, proviene de kholé, bilis en griego. Cólera es ascenso de bilis. En el otro polo de la ira está la distimia (thymos es ánimo). Los trastornos del ánimo pueden llegar a procesos depresivos. Las afecciones del hígado generan ira y depresión. Y a su vez la ira daña al hígado. También lo dañan el alcohol, los alimentos artificiales, el azúcar y la harina de trigo refinada y muchos fármacos comunes. Grande es el número de muertes ocasionadas por el abuso de acetaminofén. Es claro que el hígado de las mujeres metaboliza menos bien el alcohol.

He atendido muchos pacientes con migrañas. El 95 por ciento tienen un TAC de cráneo normal y una vez descartada una patología craneana, en general son tratados con remedios que obturan el dolor, pero que empeoran la condición del hígado que se esfuerza por evacuar toxinas. En la medicina china se plantea que en la migraña hay un ascenso de sangre a la cabeza y esto explica algunos de sus síntomas. R. Steiner afirma que la migraña es un proceso digestivo desplazado a la cabeza. Fotopsias, sensación pulsátil, mareos y náuseas suelen acompañar los dolores, y estos síntomas los podemos relacionar con el hígado, en su afán de rechazar –como en una reacción alérgica– una toxina, un alimento pesado, un exceso de azúcar o alcohol.

El hígado es un órgano noble, es la reserva de vitalidad y necesita más atención de la que pide. Una ayuda para mantenerlo bien es ponerle calor local: por ejemplo, compresas calientes con milenrama o manzanilla. Otras ayudas son respetar los ritmos de comida, no comer después de las 8 de la noche, evitar alimentos artificiales y alcohol, acostarse antes de las 11 pm y no tragarse la ira: expresarla y dejar que se mueva sin dañar a los otros. El hígado es también el efector de la voluntad, permite que lo que pienso se vuelva acción; él nutre de sangre a los músculos. El movimiento rítmico y alegre genera salud en el hígado y en todo el ser. Saquen a pasear el alma: necesita airearse.
opinion@vivirenelpoblado

Bicicletas en la vía

Temo que tanta euforia desatada nos esté llevando a idealizar la bicicleta; a confundir, incluso, el esnobismo con la conciencia medioambiental o de convivencia

/ Etcétera. Adriana Mejía

Mi amiga Fulanita no sabe qué pensar respecto del tema trendy de la bicicleta. La cicla que siempre han llamado los campesinos; el caballito de acero, los comentaristas deportivos y la bici (tomado del español de España que, en la cotidianidad, resume lo que le caiga: el finde, el boli, la tele, la bici…), los asistentes al IV Foro Mundial de la Bicicleta que se acaba de celebrar en Medellín.

Y no lo sabe porque su relación con ella ha sido de complicidad, me explica mientras pasa las manos por las cicatrices que le cruzan las rodillas. Uy, no debió de haber sido fácil para ella aprender a mantener el equilibrio sobre dos ruedas. Máxime si tenía que lidiar con los “sobrados” de sus primos y hermanas mayores. Pero aprendió a descolgarse por las faldas de El Picacho y a recorrer los caminos empedrados que se cruzaban por entre las fincas, soplada como Nairo Quintana.

Eran otras épocas, le digo, ahora la bicicleta ya no es la de toda la vida; está de moda. Y ese boom también me deja más inquietudes que certezas.

Creo que es un medio de movilidad casi ideal, en teoría. Por lo que insisten sus defensores, algunos tan a ultranza, que acabarán naufragando con todo y vehículo en las arenas movedizas del fundamentalismo: o bicicleta o cataclismo. Tampoco.

Está bien estimular el uso de medios de locomoción no motorizados, pero sin satanizar los que sí lo son; hay circunstancias, edades, necesidades y gustos para todo: para caminar, para patinar y para montar en bici, en metro, en bus o en taxi. Además –no hablemos de la inseguridad callejera– está la topografía. Un recorrido por las 16 comunas que conforman la zona urbana basta para comprobar que estamos asentados en lomas y laderas, salpicadas de uno que otro valle. Así que en la práctica…, no importa cuán hostiles se pongan las administraciones de turno suprimiendo parqueaderos, nos falta mucho pelo para el moño, como dicen las matronas de la costa.

No somos Barcelona –nuestra ciudad hermana, de la cual tenemos tanto para aprender, empezando por la cultura del disfrute de los espacios comunes–, ni Ámsterdam, ni Nueva York. Copiar no tiene sentido. Adaptar, sin delirios de grandeza –ya no fuimos los primeros o los mejores o los más grandes en el aspecto que nos ocupa hoy–, es deber de los gobernantes quienes, en última instancia –aún por encima de loables movimientos ciudadanos– son los llamados a diseñar políticas cada vez más incluyentes en todos los campos. En el fomento del uso de la bicicleta como medio de transporte, por ejemplo, mediante la adecuación de la infraestructura y, sobre todo, mediante la educación, que ya los motociclistas –la mayoría– se nos fueron así: convencidos de que las normas de tránsito no rigen para ellos.

“Tenemos que generar una conciencia vial sana y respeto de doble vía”, como dijo Rod Dudley, líder del movimiento pro bicicleta en el estado mexicano de Veracruz.

Soy fan de la bicicleta, aporto mis granitos de arena en la conservación del medio ambiente, las marcas de los carros me tienen sin cuidado –todos me parecen iguales–, utilizo con frecuencia el metro, creo que las demás ofertas de transporte público son deficientes, reniego de los atascos…, sin embargo temo que tanta euforia desatada nos esté llevando a idealizar la bicicleta; a confundir, incluso, el esnobismo con la conciencia medioambiental o de convivencia. Coincido, en últimas, con la especialista en urbanismo y movilidad sostenible de Naciones Unidas, Hillary Murphy: “La promoción del transporte no motorizado no es la solución de todos los problemas de movilidad en la ciudad… Es ideal para ciertos tipos de viajes bajo circunstancias particulares. Cada medio de transporte tiene su lugar. Es imposible tener una solución global y holística”.

Etcétera: Dizque con el uso masivo de la bicicleta se acabarán las diferencias sociales en la vía. Jajá. ¡No seamos tan ilusos! Marcas, modelos y tamaños, igual rigen para ellas. Con el añadido de los aperos que las personalizan y los atuendos que distinguen a los ciclistas. Por los cascos los reconoceréis.
opinion@vivirenelpoblado

Retornos bloquean vías

0
Retornos que se construyeron como solución de movilidad, ahora son la causa de la congestión de la loma de Los Balsos


Carros en el retorno de Oviedo (“La Rueca”) en dirección oriente-occidente sobre Los Balsos

La loma de Los Balsos es una de esas travesías en donde muchos conductores de El Poblado viven la experiencia de quedarse estancados en filas. Lo particular de esta vía son sus retornos, en los que en momentos de alto flujo vehicular, se forman anillos de tráfico sin salida. Desde el puente de la 4 Sur en dirección occidente-oriente hasta la Transversal Inferior, se encuentran los siguientes puntos claves:

1. Retorno conocido como “La Rueca”, al frente de Oviedo. Este es un punto crítico y el trancón se genera por los vehículos que bajan desde Los Balsos para tomar el puente de la 4 Sur y los que suben e intentan ingresar al centro comercial.

2. Antes de cruzar el puente del centro comercial Santafé, la movilidad se reduce en el semáforo sobre la Avenida de El Poblado debido a la ausencia de bahías para los buses, a los accidentes de tránsito y a que los conductores toman el carril inadecuado para girar hacia el sur.

3. El retorno del centro comercial Santafé es otro punto neurálgico y la congestión se genera entre los vehículos que suben por Los Balsos, los que van hacia el centro comercial y los que bajan para la Avenida de El Poblado. En ocasiones, la salida desde el centro comercial queda paralizada.

4. Antes de llegar a la Transversal Inferior se encuentra el retorno del centro infantil Los Ositos. Allí las vías quedan bloqueadas por los vehículos que salen de la guardería, los que vienen de la Transversal Superior por la calle 9B Sur y los que suben por Los Balsos.


Centros comerciales: Puntos críticos 

Los centros comerciales además de generarlo, reciben el impacto de la movilidad.
Actualmente, a Santafé ingresan, en promedio, cinco mil vehículos en semana y ocho mil el fin de semana. El centro comercial cuenta con 2 mil 674 celdas de estacionamiento.
En cuanto a las dificultades que genera el retorno, Juanita Gutiérrez, gerente del centro comercial, expresa: “Creemos que hay falencias y que el retorno debió ser concebido como corbatín y no como rotonda. Esto afecta el ingreso, la salida y la circulación interna en los parqueaderos del mall”. Para mitigar esta situación, Santafé implementó un “Plan Retorno” que da prioridad a los vehículos que requieren salir de las instalaciones. Según Gutiérrez, para esto necesitan que las autoridades de tránsito cierren el retorno en la loma de Los Balsos y que generen movilidad en el semáforo peatonal de Los Balsos sobre el puente de la Avenida de El Poblado. Por otro lado se promueve que los conductores apliquen la estrategia uno a uno sobre Los Balsos con la carrera 42. Además, Gutiérrez asegura que se está desarrollando, junto con la Secretaría de Movilidad, un plan piloto para “desafiar la movilidad con amabilidad”.


Loma Los Balsos con la carrera 34

El centro comercial Oviedo también causa un impacto importante en la movilidad de la zona. Vivir en El Poblado intentó comunicarse con la organización para saber qué estrategias y medidas adoptan para contrarrestar los anillos de tráfico sin salida, pero al cierre de esta edición no había recibido respuesta del centro comercial.


Los Balsos a la altura de la guardería Mis Garabatos

Otro de los momentos en que se congestiona este sector tiene que ver con el ingreso y la salida de los 1.106 estudiantes del colegio La Enseñanza, que comienza su jornada a las 6:30 am. Por eso, el colegio adoptó un plan de movilidad y seguridad vial para las estudiantes y sus padres. “Reorganizamos la salida de las niñas, la cual genera una congestión que tarda unos 15 minutos”, afirma Liliana Henao, coordinadora de convivencia de La Enseñanza. Primero evacuan las niñas que salen caminando, luego los buses (24 rutas), después 14 busetas particulares y por último los vehículos de los padres. Todos se ubican en una plazoleta del colegio y desde allí se dirige la salida a las 2:30 pm. “A las 2:50 pm ya se ve la normalidad en el colegio”, cuenta la coordinadora.


Carros en el retorno de Oviedo conocido como “La Rueca” en dirección occidente-oriente

El colegio cuenta con 103 celdas de estacionamiento y con dos porterías. Estas se utilizan según los horarios. Henao comenta que el retorno de Santafé ha sido una dificultad porque algunos padres lo utilizan en contravía. Sin embargo, “los hemos concientizado sobre el cumplimiento de las normas y, cuando los vecinos nos informan de las imprudencias de los padres, nos comunicamos con ellos”.


Carros en el retorno de Santafé en dirección occidente-oriente sobre Los Balsos

El centro infantil Los Ositos se ha visto afectado por la construcción de los pasos a desnivel de la Transversal Superior y la Transversal Inferior. Sin embargo, allí no se han tomado medidas especiales de movilidad. “Hemos seguido los horarios normales y los padres de familia también entienden la situación de las obras”, afirma Cristina Fernández, su coordinadora académica. Los Ositos cuenta con 10 rutas de buses para lo 220 niños que ingresan en la mañana y tres rutas de buses para los 70 que estudian en la tarde. Además tiene 45 celdas de parqueo para los padres de familia.


Carros en el retorno de Los Ositos en dirección occidente-oriente sobre Los Balsos

Atrapada en un taco, una persona se puede demorar hasta 45 minutos para llegar a la unidad residencial Surabaya. Aún así, algunos residentes de esta unidad solicitan un ingreso vehicular por Los Balsos. “La salida por aquí nos permitiría acceso a otras vías y nos beneficiaría porque la Inferior (en donde está la portería actual) se va a congestionar con los proyectos nuevos de vivienda de la loma del Campestre”, afirma Nancy Velásquez, administradora de Surabaya. Por otro lado, asegura que el servicio de los paleteros de la obra (encargados de dar la vía) es deficiente: “Sí hay paletero pero a veces está y a veces no”.

Los habitantes de las unidades residenciales que se ubican sobre la Transversal Superior también se ven afectados, puesto que debido a la unidireccionalidad de esta vía, deben buscar el retorno de Los Balsos


Salida del centro infantil Los Ositos sobre Los Balsos

Plan para mejorar los retornos
Marta Suárez, líder de prospectiva de la Secretaría de Movilidad, explica que el propósito de los retornos es recortar los recorridos y facilitar las maniobras oriente-oriente y oriente-occidente. “Sin embargo, con el aumento del parque automotor, los retornos superan su capacidad y en las vías que son de transición, acceso y salida, se generan colas que afectan el tráfico normal”, aclara Suárez. Dice que la Secretaría de Movilidad, como administradora de los retornos, cierra el de Santafé en horas pico para evitar la maniobra occidente occidente y que se afecte la circulación de los demás carriles. Para buscar alternativas, la Secretaría de Movilidad trabaja con la Secretaría de Infraestructura y el Departamento de Planeación en un Comité de Mejoramientos Viales. Según la funcionaria, se planteó ampliar el área del retorno de Santafé, lo que requiere compra de lotes, y mejorar la geometría del retorno de Oviedo y el de la Transversal Inferior. “Están dentro del programa de ejecución, una vez se cuente con los recursos y predios”, concluye.


Carros en el retorno de Santafé en dirección oriente-occidente sobre Los Balsos

Inconformes por obra de la Transversal Superior con calle 10

0
Vecinos requieren información clara y alarman sobre “improvisación” de la Alcaldía

Vista del bosque desde el apartamento de Diana Escobar

El proceso de inicio de obra del paso a desnivel de la Transversal Superior con la calle 10 tiene inconformes a los vecinos del sector, sobre todo por el impacto ambiental. Esta será la próxima obra que se construirá como parte del Proyecto de Valorización de El Poblado, y consta de un puente de 150 metros lineales sobre la transversal y de un deprimido sobre la 10. El costo total será de 13 mil 685 millones 301 mil 091 pesos.

El inconformismo se ha generado, según expresan los residentes, por las incoherencias e improvisaciones de la Administración Municipal. El pasado 2 de marzo, funcionarios del consorcio de la obra (Pavimentar S.A) estuvieron en el sector para hacer un recorrido con los residentes. Diana Escobar, habitante del edificio Selva Clara, recuerda: “Les pedimos los planos y no los tenían. Pregunté por los paraderos de buses, el ancho de los andenes, el diseño del puente y no sabían nada”. También expresa: “Necesitamos que nos digan qué árboles se van a talar porque van a dañar la cuenca de la quebrada La Presidenta. ¡Cómo hacen eso! Me imagino ese puente inundado porque a nosotros se nos han inundado los parqueaderos. El ingeniero ambiental, con la resolución del Área Metropolitana (de febrero de 2012) en mano, no encontraba los números de los árboles marcados”.

Elena Ospina, habitante de Camino de Monticello, quien también estuvo presente, dice: “Nadie sabía nada. Pensamos que eran funcionarios del municipio porque tenían chalecos rojos de la Alcaldía. Pero a la final se lavaron las manos porque no lo eran. Entonces, ¿qué estábamos haciendo ahí?”.


Inició la tala de árboles en la Superior, alrededor de la quebrada La Presidenta

Los vecinos asistentes concluyeron que no aceptaban esa reunión sin los planos. Luego se sorprendieron e indignaron con la circular de Fonvalmed que se exhibe en las unidades residenciales; en ella se confirma que la entidad se reunió con el Comité Ciudadano. “Cumplen con un cronograma pero no tienen en cuenta las objeciones. Muchos de los residentes ni siquiera sabemos que existe un comité y las citaciones no llegan a todos los edificios”, afirma Diana Escobar.

Otra de las denuncias de la comunidad tiene que ver con la canalización de las quebradas La Presidenta y La Chacona, teniendo en cuenta los accidentes recientes de la zona: tragedia en Alto verde, en la Cola del Zorro, casas colapsadas en Las Palmas, inundaciones en el Colegio San José de Las Vegas y las grietas en Bonaparte ocasionadas por la obra de la Transversal Superior con El Tesoro. “En Camino de Monticello tenemos torres de 21 pisos y las pilas del puente van a quedar al nivel del edificio. Estamos preocupados porque eso puede generar inestabilidad en el suelo”, expresa Elena Ospina.

Las inconsistencias vienen de tiempo atrás. “En la última reunión del Comité Ciudadano, los mismos funcionarios no estaban de acuerdo entre ellos. No hay un criterio definido de cómo van a quedar las vías y la obra como tal”, manifiesta Francisco Franco, administrador de Alcaraván 1 y 2.

Teniendo en cuenta esta situación, los residentes afectados por la intervención se unirán y buscarán por medio de acciones legales suspender la construcción de la obra.


Transversal Superior con la calle 10

Fonvalmed responde
Actualmente el Fonvalmed realiza las labores preliminares a la construcción: revisión de diseños, elaboración de actas de vecindad y entorno, plan de ahuyentamiento y rescate de fauna y aprovechamiento forestal. Respecto al recorrido del 2 de marzo, Fonvalmed explica: “Debido a una lamentable confusión, los profesionales de la entidad (Fonvalmed) no pudieron estar presentes”. Sin embargo, expresa que las inquietudes que surgieron se aclararán en la próxima reunión del Comité Ciudadano, aún sin fecha establecida.
En cuanto a si han hecho cambios al diseño de la obra, Fonvalmed manifiesta que “los últimos ajustes se hicieron tiempo atrás, con el propósito de garantizar el acceso desde la calle 10 a las urbanizaciones Montana y Selva Clara”.

Por otro lado, la entidad expresa que en el área de influencia de la obra “no hay bosques nativos, pero sí una cobertura vegetal considerable que se ha caracterizado”. Además evaluó el impacto en las redes ecológicas, “que podría ser mitigado con el diseño paisajístico y urbanístico”.

En relación con los árboles, el equipo ambiental de Fonvalmed está revisando los permisos ambientales respecto al estado actual de la zona y asegura que intervendrá solo los que sea estrictamente necesario. Sobre la canalización de la quebrada La Presidenta, explica que esta labor se realiza a partir de los resultados de los estudios hidráulicos que, en este caso, llevaron a considerar la ampliación del canal existente, “lo cual disminuye riesgos por el posible desbordamiento de la misma, así como las inundaciones”.

¿Estás entregando tu poder personal?

Cada vez que justificamos nuestras acciones, culpamos a otros o nos sentimos avergonzados de nosotros mismos, podemos garantizar que nos hemos quedado sin poder personal

/ Carolina Zuleta

La mayoría de personas abusan o subutilizan su poder, en parte, porque tienen creencias equivocadas acerca de lo que es. Según la Real Academia Española, poder es tener expedita la facultad o potencia de hacer algo. Es nuestra habilidad de hacer algo. Desde el momento que nacemos tenemos poder personal. Piensa en un bebé, con tan sólo un llanto o un grito, influye sobre todos los que están a su alrededor.

Sin embargo, muchas personas creen que las circunstancias tienen poder sobre ellas, en vez de reconocer que ellas tienen poder sobre las circunstancias. Esta manera de pensar es conocida como mentalidad de víctima.

El Dr. Stephen Karpman estudió el fenómeno de la mentalidad de víctima y desarrolló el modelo llamado Triángulo Dramático. En este modelo hay tres posiciones que todos tomamos de vez en cuando. 1.Víctima: la persona que se siente abusada o que siempre sufre, la podemos reconocer porque dice cosas como: “No es mi culpa”, “¿Por qué me pasa esto siempre?”, “No hay nada que yo pueda hacer”. 2. Perseguidor: persona que persigue o traumatiza a la víctima, lo podemos reconocer porque dice cosas como: “Es tu culpa” o “Yo siempre hago todo aquí”. 3. Rescatador: persona que rescata a la víctima, lo reconocemos porque dice cosas como: “Déjame te soluciono el problema”, “No peleen” o “no peleemos”.

La Dra. Judith Wright dice: “Cada vez que elegimos tener mentalidad de víctima, elegimos perder nuestro poder personal. Cada vez que justificamos nuestras acciones, culpamos a otros o nos sentimos avergonzados de nosotros mismos, podemos garantizar que nos hemos quedado sin poder personal. Sólo lo recuperamos cuando tomamos responsabilidad para cambiar las circunstancias o para cambiar nuestra respuesta a esas circunstancias”. La mentalidad de víctima es una ilusión, es algo que no es verdad pues siempre tenemos poder personal, sin embargo, es algo que todos los humanos, sin excepción, elegimos casi todos los días.

Si quieres recuperar tu poder personal y salirte de la mentalidad de víctima, sigue estos tres pasos:
1. Toma consciencia. El primer paso es reconocer que estás teniendo una mentalidad de víctima.
2. Reflexiona. ¿Cuál de las tres posiciones estás tomando en el Triángulo Dramático?
3. Toma responsabilidad. No seas víctima, sé un creador. Di cosas como: “Voy a tomar responsabilidad por esta parte que me pertenece”, “Sé que yo soy parte de lo que está sucediendo”, “Esto es lo que voy a hacer”. No seas perseguidor, sé un desafiador. Di cosas como: “Creo que puedes hacer las cosas de una mejor manera”, “ Regresa cuando tengas una solución”. No seas rescatador, sé un coach. Di cosas como: “¿Qué otras opciones ves?”, “¿Qué es lo que realmente deseas?”.
Recuerda que el poder personal es tu habilidad y sólo lo pierdes cuando crees que no lo tienes.
[email protected]

A la espera de la nueva cara del Parque Lleras

0
El proyecto de transformación urbana del Lleras va más allá de la peatonalización


Zona de peatonalización del Parque Lleras. Carrera 38 y calle 9

Desde hace ya varios años, empresarios, comerciantes de El Poblado –en especial del Parque Lleras–, actores y líderes sociales vienen hablando sobre la peatonalización de este parque. A la fecha, quienes frecuentan la zona ven un espacio y unas calles adyacentes por las cuales solo pueden transitar peatones, sin embargo, según Juan Bernardo López, director general de la Agencia para las Alianzas Público Privadas (APP), las pretensiones van más allá de la peatonalización. “Hay que hablar es de un proyecto de revitalización del Parque Lleras y algunas de sus zonas aledañas”, dice el funcionario, y aclara que, si se tratara solo de la peatonalización, la Alcaldía de Medellín no necesitaría de un privado. “Es más, hace dos años el Alcalde tomó la decisión de que algunas calles del parque fueran solo para transeúntes”, recuerda López.

Tiempos y términos de ley
Este proyecto que se gestiona bajo el modelo de APP (alianza publico – privada) inició en abril de 2013, cuando un grupo de empresarios llevó la propuesta mencionada a la Administración Municipal. Después de varias conversaciones, el municipio encontró que la idea era viable, por lo que le solicitó al privado un estudio de prefactibilidad.

Luego de evaluar el estudio durante tres meses, la Alcaldía emitió una carta de interés y en agosto de 2013 pidió un estudio de factibilidad a cuenta y riesgo del privado, quien entregó este requisito a finales de julio de 2014. A partir de ese momento, empezaron a correr los nueve meses que tiene por ley la APP para estudiarlo.

“La factibilidad es toda la parte arquitectónica, de ingeniería y técnica, eso ya está revisado; el componente financiero ya lo evaluamos, y toda la parte jurídica, que es un contrato y sus anexos, todavía la estamos revisando”, explica Juan Bernardo López. Asegura también que en tres semanas, aproximadamente, quedaría lista la revisión del proyecto. Luego, la Alcaldía de Medellín expedirá una carta donde le dirá al privado que acepta la propuesta bajo ciertas condiciones. Una vez el privado acepte, el proyecto deberá presentarse ante el Ministerio de Hacienda y finalmente ante el Departamento Administrativo de Planeación; el primero tendrá 30 días hábiles para pronunciarse y para el segundo no hay tiempo estipulado, sin embargo, podría ser otro mes más. En total, podrían pasar unos cuatro o cinco meses más antes de que se tomen decisiones definitivas.

Sobre el proyecto, la comunidad aún no sabe nada, ¿por qué? “No hemos contado ni mostrado un render porque este proyecto es una APP de iniciativa privada, sin recursos públicos. El originador ha invertido millones de pesos en estudios y la ley dice que debe haber confidencialidad total. Si nosotros contamos algo en este punto del proceso estamos entregando información que es de otra persona, iríamos contra la ley”, asegura López. Los proponentes tampoco han contado detalle alguno sobre el proyecto. “El privado –creo yo– no comenta nada porque si lo hace le está entregando información a la competencia”, manifiesta el funcionario. López hace referencia a este hecho porque al momento de publicar el proyecto en el portal de contratación del Estado, un segundo privado podría presentar una nueva propuesta.

Tragedia cantada

0
Si el propósito es disminuir los riesgos, se debería prohibir el descenso de camiones, volquetas y buses por toda la loma de Los Balsos

A las conocidas complejidades de conducir en El Poblado se suma el desgaste del sistema de frenos que sufren los vehículos al bajar por alguna de sus lomas, sobre todo después de descender por Las Palmas. Con nuestras condiciones topográficas es insensato esperar que los accidentes no ocurran, especialmente si la primera entrada a la comuna 14 desde el Oriente antioqueño es una de las vías más empinadas de la ciudad. Si a menudo se reportan accidentes de vehículos livianos, qué decir de las volquetas y camiones que hacen buena parte de estos trayectos cargados de material de construcción, o de los grandes buses de rutas escolares. La tragedia que ocurrió el lunes 9 de marzo, en la que murió una persona cuando una volqueta se precipitó sin frenos por la loma de Los Balsos y quedó envuelta en llamas justo antes de llegar a la Transversal Superior, estaba cantada.

Muchas experiencias desastrosas han servido de advertencia. Solo por citar algunas: en marzo de 2011 un niño murió y otros siete resultaron heridos cuando su bus del colegio se quedó sin frenos por la loma de Los González. Ese mismo año, en octubre, un conductor de una volqueta también perdió los frenos y el control en la loma de El Campestre y ocasionó la muerte de un niño y un adulto. El 27 de junio de 2014, en Los Parra, un camión que bajaba cargado de materiales de construcción se accidentó al quedar sin frenos, y dos personas resultaron heridas. El 7 de mayo anterior, el vehículo que transportaba estudiantes del Lord College impactó contra un poste cerca a la glorieta de San Fernando Plaza. Varios estudiantes salieron lastimados y dos de ellos tuvieron que ser trasladados al hospital.

Ante este panorama, la Secretaría de Movilidad debería tener una mejor respuesta que la que les dio el secretario Ómar Hoyos a los medios tras la tragedia del 9 de marzo. Recordó la resolución 176 de 2004, la cual restringe la circulación de vehículos de carga con capacidad superior a cuatro toneladas, de 6 am a 8:30 am y de 5 pm a 8 pm, entre la Avenida El Poblado y la Transversal Superior, desde Las Palmas hasta la calle 21 Sur (La Frontera). Sin duda, la medida es insuficiente, pues el accidente del lunes ocurrió a las 9:40 am. Hay un gran lapso entonces para lastimarse o perder la vida, pues un camión o una volqueta puede bajar o subir por estas pendientes durante la mayor parte del día.

También existe la Resolución 1804 de 2010, que restringe la circulación (en ascenso y descenso) de vehículos de carga con capacidad mayor a cinco toneladas por la loma de Los Balsos, entre la vía Las Palmas y la glorieta de La Poda, todos los días de la semana durante las 24 horas. Lo mismo, pero solo bajando, para vehículos de transporte público colectivo de pasajeros (buses y busetas), de más de cinco toneladas. Queda sin restricción un buen tramo de vía desde La Poda hasta las transversales para que ocurran accidentes.

Si el propósito es disminuir los riesgos, se debería prohibir el descenso de camiones, volquetas y buses por toda la loma de Los Balsos –como lo han sugerido en varias ocasiones habitantes de la comuna 14– y permitir que solo entren a El Poblado por la loma de El Tesoro, de menor inclinación, o incluso obligarlos a bajar hasta los retornos de Hatoviejo y Palms Avenue. Lo urgente en todo caso es buscar alternativas efectivas y no esperar a que suceda otra tragedia para seguir rasgándonos las vestiduras.

Arco

0

La versión 34, para la que fueron seleccionadas 218 galerías de 29 países, ha sido la más importante ade honor


Tomado de www.ifema.es/arcomadrid, 01/

Por Alberto Hugo Restrepo
Acaba de concluir Arco 2015, la feria de arte más importante de España y una de las más importantes del mundo. En está ocasión nos representaron diez galerías, así como el Banco de la República, Artesanías de Colombia y un amplio stand institucional. Para Latinoamérica también fue importante porque el número de galerías participantes de la región fue de 47, lo que representa un incremento del 52 por ciento con respecto al año anterior.

Los invitados de Colombia fueron: por Medellín, La Galería de La Oficina, con Alberto Sierra a la cabeza, que presentó a los artistas Iván Hurtado y Pablo Gómez. Por Cali, Jenny Vilá, que presentó a los artistas Ricardo León y Mónica Restrepo. Por Bogotá estuvieron: Casa Riegner (Ícaro Zorbar y Liliana Sánchez); Doce Cero-Cero (Edgar Jiménez y María Alejandra Garzón); El Museo (Manuel Calderón y Jorge Magyaroff); Instituto de Visión (Carlos Motta y Carolina Caycedo); Valenzuela Klenner (Edwin Sánchez y Liliana Agudelo); Sextante (Angélica María Zorrilla y Catalina Jaramillo); La Galería (David Peña y Adriana Marmorek); y Nueve Ochenta (Marcela Cárdenas y Jaime Tarazona).

Como anécdota interesante de la feria, traigo a colación la presencia de los reyes de España en los stands de Colombia y el diálogo que mantuvieron con el artista Álvaro Barrios, a quien le pidieron que les explicara el gran cuadro que exhibía, Los doce apóstoles, y que retrata ese culto que el artista ha manejado hacia la obra del artista conceptual Marcel Duchamp.

< El príncipe de las flores,obra de Nadín Ospina

También ha sido muy importante la mención que hace el Huffington Post sobre las que considera las obras más representativas de Arco y donde sobresale la del artista colombiano Nadín Ospina, llamada El príncipe de las flores; una fabulosa talla en piedra volcánica que hace mención a la iconografía maya y que además fue adquirida por el prestigioso Museo Thyssen-Bornemisza.

Por si no bastara lo anterior, dentro de los cuatro premios “A” que entrega la Fundación Arco, dos fueron entregados a Colombia: El premio al “Coleccionismo Internacional” fue otorgado al Banco de la República y el “Premio Especial” fue entregado a Celia Sredni de Birbragher, fundadora-directora de la revista Art Nexus. Entre las piezas del Banco de la República estuvo La lechuga, emblemática custodia de los jesuitas, considerada una de las joyas del arte barroco de América, y que será expuesta en el Museo del Prado de Madrid hasta el 31 de mayo.

Repito entonces que fue un evento apoteósico para Colombia y Latinoamérica porque, como dijo Javier Díaz-Guardiola, corresponsal del diario ABC, “fue la eclosión del arte latino, la edición en la que después de muchos años se hablara de verdad el rico español de Hispanoamericana y se tendiera el puente entre Europa y el nuevo continente. Colombia ha hecho muy bien los deberes”.

Se recuperaron 206 perros de La Perla

0
Tras una investigación realizada por la Corporación Universitaria Lasallista, se logró curar a caninos infectados con el microorganismo leptospira spp

laperla1
Imagen cortesía

Después de que en abril de 2014 se anunciará una epidemia de leptospira spp (bacteria altamente contagiosa que produce ictericia, hemorragia cutánea, fiebre, escalofrios y dolor muscular) en perros del Centro de Bienestar Animal La Perla; la Corporación Universitaria Lasallista, operadora del centro, en conjunto con la Alcaldía de Medellín, realizó una investigación con el fin de solucionar la crisis, que desembocó en un tratamiento que curó a todos los canes infectados. Los resultados fueron presentados el miércoles 11 de marzo.

“Si no hubiera sucedido en Medellín, estos perros estarían muertos”

Sobre el proceso, Cristián Cabra, decano de la Corporación Universitaria Lasallista, contó que, al ser detectada la presencia de leptospira spp, se realizaron exámenes de diagnóstico a la totalidad de la población canina del centro, que en ese momento era de 1.306. Se determinó que 206 animales (el 15%) estaban contagiados. Posteriormente, después de adecuar el espacio para los infectados, se aplicó un tratamiento piloto a 30 de ellos, compuesto por 10 miligramos por kilogramo de doxicilina. Según Cabra, todos los canes respondieron positivamente.

Acto seguido, se aplicó el mismo tratamiento a los perros infectados restantes, y el 23 de febrero del presente año se reportó que todos estaban curados. El decano de la Corporación Universitaria Lasallista aseguró que los animales ya están listos para ser adoptados, con un seguimiento médico especial. Además, aclaró que los protocolos de salud continuarán, ya que la población del centro no es estática, y permanentemente llegan nuevos caninos. “El bienestar animal es un asunto de todos en la ciudad. Es el reflejo de cambios en el pensamiento de sus habitantes y la evolución en la cultura ciudadana”, concluyó.

laperla2
Presentación de los resultados del estudio el 11 de marzo.

Luego, el concejal Álvaro Múnera, reconocido por su trabajo en pro de los animales, destacó que el Municipio realizó una inversión aproximada de 500 millones de pesos en el cuidado de estos perros y manifestó: “Si esto no hubiera sucedido en Medellín, estos 206 animales estarían muertos”. Recalcó que los protocolos internacionales para prevenir el riesgo de contagio en la mayoría de los países del mundo indican que se debe realizar la eutanasia a los animales infectados. “Todos los involucrados y la Corporación Universitaria Lasallista le dijimos sí a la vida”, complementó el corporado.

La Perla estrena sitio web

Gloria Amparo Alzate, secretaria de Medio Ambiente, recordó que, desde 2007, Medellín cuenta con un Programa de Bienestar Animal, estipulado en el Acuerdo Municipal 22 de 2007. “Tenemos lineamiento de política que permiten, de alguna manera, marcar la ruta de qué es lo que tenemos que hacer en materia de conservación de nuestros animales”, comentó.

laperla3
En la presentación de resultados, se realizaron las primeras dos adopciones de perros recuperados. La perrita negra se llama Lola, y el perro café y negro se llama El Monje, y ya tienen un nuevo hogar.

La funcionaria presentó el nuevo sitio web del Centro de Bienestar Animal La Perla, donde la gente puede encontrar información sobre el mecanismo y proceso de adopción, testimonios e información general sobre el centro. Y además, realizar solicitudes de adopción en línea. Actualmente, La Perla tiene un total de 1.347 animales, entre perros y gatos.

Finalmente, Aníbal Gaviria, alcalde de Medellín, dijo sentirse muy satisfecho con este hecho. “Es un resultado coherente con nuestro propósito de defensa de la vida en todas sus manifestaciones, con el liderazgo que esta ciudad ha tenido en la política de defensa de los animales y con la estrategia que esta ciudad ha venido consolidando en materia de innovación”, expresó el primer mandatario.

Gloria Gómez abre “La tienda de Catarino”

0
En el nuevo blog de Vivir en El Poblado, la periodista escribirá sobre el lado bueno de la vida 

gloriagomez1
Imagen cortesía

La periodista Gloria Edith Gómez es la autora de “La tienda de Catarino”, el nuevo blog de Vivir en El Poblado. En este espacio, semanalmente, la gente podrá conocer, a través del asombro permanente de la escritora, el lado amable de lugares y personas, porque, según ella, “no hay mayor prodigio que la realidad”.

El nombre del blog es una homenaje al escritor Gabriel García Márquez. “Desde la primera vez que leí Cien Años de Soledad me enamoré de ese lugar macondiano como pocos, de los jolgorios que allí se armaban, de las historias que se contaban, de los personajes que pasaban por allí, de Catarino con su rosa de fieltro en la oreja, de la magia y la decadencia que rodeaban el lugar”, explica.

Contadora de historias

Gloria es Comunicadora Social – Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. Además tiene dos especializaciones: una en Estudios Políticos en Eafit y otra en Periodismo Internacional en la Universidad Autónoma de Barcelona. Sin embargo, ella misma se describe, de una forma despojada y clara, como contadora de historias. Y su camino profesional así lo acredita.

“He hecho casi todo lo que un comunicador puede hacer: He trabajado en prensa escrita, radio y televisión. He estado delante y detrás de cámaras. He presentado noticias, y dirigido y presentado espacios de entrevista y opinión”, asegura. Incluso, en algún momento, fue relacionista pública de una empresa del sector textil y de moda. “Pero descubrí que definitivamente lo mío es el periodismo, ¡un vicio absoluto! Y lo extrañaba tanto que regresé a él”.

Entre sus numerosos trabajos, Gloria Edith destaca su periodo como redactora del periódico El Colombiano, su trabajo como reportera de la Unidad de Crónicas y Reportajes de Noticias Caracol, y su paso por el canal regional Teleantioquia, en el que, además de haber sido presentadora de noticias, tuvo dos programas: “Entrevista con Gloria Edith”, y un espacio de opinión llamado “Teleantioquia Global”, que dirigía y presentaba, y por el que ella y su equipo recibieron dos premios Simón Bolívar.

Viajera por naturaleza

gloriagomez2< Imagen cortesía

Hace poco más de dos años que Gloria Edith Gómez no vive en Colombia. Actualmente, está radicada en Sevilla, España, y desde allí escribirá sus textos viajeros. En la primera entrada de “La tienda de Catarino”, la periodista nos muestra su nueva ciudad, que la acogió desde 2012, y a la que llegó por amor.

“Me enamoré de un español y luego de tres años viajando el uno y el otro, viéndonos en distintos lugares de España y Colombia, decidimos casarnos y hacer nuestra vida en esta ciudad andaluza que es maravillosa, el mejor escenario posible para una historia de amor”, cuenta Gloria, quien conoce el país ibérico desde 2010, y se declara una enamorada de su gente, paisajes y gastronomía.

No obstante, lo que más le gusta de vivir en Sevilla es la facilidad de poder viajar constantemente. “Soy viajera por naturaleza, siempre quiero estar en movimiento y todos los lugares me parecen dignos de conocer. Y en este país y este continente, moverse es algo natural, todo el mundo lo hace y me encanta”, expresa.

Sobre su país asegura que “uno lleva su origen a donde quiera que vaya”. Así mismo, la distancia le ha permitido ver con otros ojos a Colombia, aunque, por supuesto, echa de menos a su gente, la comida y, más que todo eso, “los atardeceres sobre el río Magdalena y el color de las montañas antioqueñas, dos paisajes que adoro y que están muy relacionados con mi vida y con mi historia”.

“El lado bueno de la vida”

“La tienda de Catarino”, es un espacio donde Gloria Gómez planea contar historias cotidianas, que muestren el lado bueno de la vida, con el objetivo de hacer un contrapeso a la sobrecarga de noticias negativa. “Me llena de ilusión tener un espacio en el que podamos ocuparnos de lo positivo, hablar de lugares, de gentes, de animales, de la vida. Contarnos cuentos felices y obviar las críticas, los debates feroces, los ataques radicales, las polémicas eternas y todo eso tan cansón de lo que está tan llena la red”, concluye.

Marcha por la vida en Medellín

0
Aproximadamente 3.500 ciudadanos caminaron del Teatro Pablo Tobón Uribe hasta el Parque de Botero

marcha1

El domingo 8 de marzo se realizó la Marcha por la Vida en Medellín. Alrededor de 3.500 personas hicieron el recorrido desde el Teatro Pablo Tobón Uribe hasta el Parque de Botero, desde las 10:30 de la mañana hasta las 2:30 de la tarde. Esta manifestación civil, convocada por Antanas Mockus, se realizó en simultánea en varias ciudades del mundo.

“Recordarle a la gente que la vida es sagrada”

Mauricio Villamil, organizador de la marcha en la ciudad, contó que este evento es una respuesta ciudadana a la invitación abierta que realizó Mockus a ciudadanos en todo el mundo. “El mensaje es claro, y es que yo, como Mauricio, tengo la obligación de responder por tu vida. Y tú también tienes la obligación de responder por la mía. Si logramos entender eso, vamos a encontrar alternativas diferentes para resolver nuestros conflictos y diferencias. Podemos soportarnos y tolerarnos, pero no es momento de seguirnos matando”, expresó.

Por su cuenta, Lucas García, uno de los coordinadores, aseguró que el objetivo de la marcha es recordarle a la gente que la vida es sagrada. “Inclusive, hicimos una representación con una puerta, donde pusimos varias llaves con el nombre la gente. Lo que quiere decir que la vida es sagrada aún al interior de las casas, aún cruzando la puerta”.

marcha2

Polarización política afectó la marcha

García aseguró que la respuesta de la gente fue buena. Sin embargo, criticó el tinte político que tomó la marcha. “Puede que en otras ciudades la convocatoria haya sido mayor, porque desafortunadamente la marcha empezó a tener unos giros políticos. Entonces hay ciertos sectores polarizados de este país que decidieron no venir, porque decían que esto fue convocado por Santos, o cosas así”.

Aseguró que a la marcha podían asistir gente de todas las creencias y partidos. “La polarización no tiene nada que ver con la idea de la marcha. Aquí no hay tinte político. Hay gente de todos los colores y partidos. Porque aquí lo que nos une es llevar el mensaje de lo sagrado que es la vida de cualquier individuo o especie en el planeta”. Aún así, se superaron las expectativas. La organización esperaba alrededor de 1.000 asistentes, y un aproximado de 3.500 personas respondieron al llamado.

“¿Cómo no marchar por la vida?”

Ángela María Chaverra, asistente a la marcha e integrante del grupo artístico Imagineros y del colectivo El Cuerpo Habla, aseguró que su principal motivación para asistir a la marcha fue la defensa de la vida de todos. “Los de un lado y del otro, los de arriba y abajo, los de izquierda, derecha y centro. De los animales, los árboles y la vegetación. Que nosotros nos comprometamos a ser un país que no cree diferencias, violencia y partidos. Sino que todos seamos parte de la Tierra, en la que todos cabemos”.

Por otro lado, José Libardo Vallejo, otro ciudadano que fue a la marcha, manifestó: “¿Cómo no marchar por la vida? Hace muchos años vengo insistiendo que lo primordial en Colombia es la paz, que no se nos ha dado debido a la terquedad de algunos, pero ahora creo que llegó el momento”.

marcha3

En Colombia, la Marcha por la Vida también se realizó en Caucasia, Palmira, Apartadó, Barrancabermeja, Cali, Plato (Magdalena), Chía, Valledupar, Tunja, Sibundoy (Putumayo), San Francisco de Sales (Cundinamarca), Duitama, Urabá Antioqueño, Montería, Ibagué, Bogotá, Cúcuta, Bucaramanga, Argelia (Cauca), Puerto Inírida, Cartago, Barranquilla, Armenia, Zipaquirá, Villavicencio, Valledupar, Leticia, Turbaco, Tuluá, Santa Marta, Riohacha, Pasto, Barbosa, Popayán, Villanueva (Casanare), Manizales, Mocoa, Buenaventura, Jamundí y Cartagena.

Y fuera del país, se llevó a cabo en ciudades de España, Estados Unidos, Holanda, Alemania, México, Francia, Canadá, El Salvador, Australia, Argentina, Lituania, China, Perú e Inglaterra.