Inicio Blog Página 465

Volquetas descolgadas

A pesar de los riesgos, de las veces que nos hemos quejado y, sobre todo, de las varias muertes ya ocurridas, todavía no se ve en nuestras autoridades una actitud de cambio

/ Juan Carlos Franco

¿Cuántas veces hemos expresado en esta columna la enorme ansiedad y zozobra que nos causa la azarosa circulación de volquetas, camiones y otros vehículos pesados por nuestras empinadas lomas? Suficientes para que parezca un tema recurrente, del que uno escribiría al no tener nada interesante que tratar.

Sin embargo, todo indica que a pesar de los riesgos, de las veces que nos hemos quejado y, sobre todo, de las varias muertes ya ocurridas, todavía no se ve en nuestras autoridades una actitud de cambio, de crisis urgente por resolver con nuevas normas que devuelvan tranquilidad a la ciudadanía.

Luego del aparatoso accidente de la semana anterior, el Secretario de Movilidad declara a los medios que tranquilos, que en Medellín sí hay controles, pues en horas pico de la mañana y la tarde los vehículos pesados no pueden circular por las lomas.

¿Qué tendrá que ver este pico y placa para volquetas –una simple medida de reducción de tráfico–, con la seguridad de los vehículos y de la población? Obviamente nada. O sea, en horas no-pico, que son la mayoría, cualquier camión puede subir y bajar las veces que le dé la gana, cargado o descargado, por Los Balsos o cualquier otra empinada loma.

Bien. Entonces solo debemos preocuparnos y estar pendientes de volquetas sin frenos entre 8:30 de la mañana y 5:00 de la tarde. Ah, y también antes de las 6:00 de la mañana y después de las 8 de la noche.

¿Cómo cambiar esta situación de manera definitiva? ¿Cómo reducir sustancial e irreversiblemente los enormes riesgos a los que estamos sometidos los habitantes y visitantes de este y de los demás sectores empinados de Medellín? Para empezar, es inevitable prohibir volquetas y camiones de carga con más de 15 o 20 años de edad, no importa la hora. Qué pena con las más viejas, pero estamos ante un asunto de vida o muerte. La combinación de edad avanzada y mantenimiento precario es siniestra y letal, como se comprueba repetidamente.

Las que queden, que tal vez no sean muchas, deben ser sometidas a revisiones técnico mecánicas mucho más estrictas que las habituales. ¿Y los conductores? ¿Habrá manera de requerir alguna categoría de licencia o entrenamiento especial?

Obviamente, poner en práctica lo anterior, en cualquier ciudad colombiana y en pleno siglo 21, es poco menos que utópico. Como si este gremio fuera a aceptar fácilmente estas condiciones, como si no fueran a salir al otro día a bloquear vías para proteger su sagrado derecho al trabajo y al bienestar de sus familias, y como si los constructores estuvieran preparados para pagar el transporte de carga a una tarifa un poco mayor.

Esperemos que con las facultades extraordinarias recién conferidas por el Concejo a través del Acuerdo 001 de 2015, nuestro Alcalde se atreva a tomar decisiones de fondo sobre este tema. La verdad, después de mostrar tanto celo en proteger la vida y los bienes de los afectados reales o potenciales por el caso Space; después de haber perseguido hasta el extremo y llevado a juicio a los responsables de los edificios y de los diseños, sería un gran contraste que a los dueños de las volquetas descolgadas, que causan más muertes que los edificios, no les pase absolutamente nada. Hasta el momento parece que así será.

Corrección: Contrario a lo afirmado en este espacio, en Túneles hacia el Pasado (Ed. 607), por el Túnel de Occidente sí cabe un camión con un contenedor normal, de 20’ o 40’. Se agradece al lector Federico Posada la aclaración. La altura total del camión cargado está entre 4.05 y 4.10 m, en tanto que el gálibo (altura libre) del túnel es de 4.20 m. Los que definitivamente no cabrían son los contenedores 40’ high-cube, que son 30 cm más altos, pero no son muy comunes.
 
opinion@vivirenelpoblado

Hora cero del primer tramo de Parques del Río

0
Para el 8 de abril la ciudad tendrá que acostumbrarse a los cierres viales en la autopista Sur y sus desvíos


Render. Panorámica del primer tramo de Parques del Río

Con un Plan Integral de Movilidad, la Alcaldía de Medellín hará frente a las dificultades de tráfico que se presentarán por la construcción del primer tramo de Parques del Río Medellín, en el costado occidental sobre la autopista Sur, desde la Biblioteca Pública Piloto hasta la estación Industriales de Metroplús.

Estrategias y acciones en materia de desvíos
Desde el miércoles 8 de abril se realizarán los cierres en la autopista Sur. Con el fin de mitigar el traumatismo, el municipio tiene previstos seis desvíos, la utilización de puentes semipermanentes, 60 nuevos agentes de tránsito para el área de influencia, tecnología instalada para el control de la movilidad y el apoyo del Centro de Control de Semaforización de la ciudad, que se inaugurará en los próximos días.


Mapa cortesía, Parques del Río

Waldir Ochoa, secretario de Comunicaciones de la Alcaldía explica que “los desvíos van a tener todos los componentes de señalética, de separadores, equipos especializados para atender lo más rápido posible todo tipo de accidentes e incidentes que haya y sistemas de tecnología de información aplicados a la movilidad (drones, radares para movilidad, paneles de mensajes variables móviles, radares, sensores de tráfico, cámaras de circuito cerrado de televisión, cámaras de foto detección)”. También se estrenará la modernización del sistema de semaforización de la ciudad, que permitirá articular y monitorear todos los semáforos de la ciudad.

Por su parte, Omar Hoyos, secretario de Movilidad de Medellín, aseguró que la medida de pico y placa se aplicará en el corredor del río (en lo que corresponde al Municipio de Medellín), tal y como se aplica en el resto de la ciudad.

Drones, radares para movilidad, paneles de mensajes variables móviles, radares, sensores de tráfico, cámaras de circuito cerrado de televisión y cámaras de foto detección hacen parte del Plan Integral de Movilidad

El Metro de Medellín también toma medidas
Con el fin de incrementar la capacidad del sistema en la horas pico, Claudia Restrepo, gerente del Metro de Medellín, anunció que desde el 23 de marzo se ampliará en un 25 por ciento la frecuencia y la capacidad del servicio en la Línea B, durante todo el día. En la Línea A se incrementará en un 15 por ciento durante las horas valle, es decir, de 9 de la mañana a 4 de la tarde. Adicionalmente, esta línea tendrá un tren que prestará servicio desde la estación Hospital en dirección a La Estrella, en horas pico de la mañana, y desde la estación Poblado en dirección a Niquía, en horas pico de la tarde. La medida se tomó teniendo en cuenta que los vagones, en muchas ocasiones, colman su capacidad desde las primeras estaciones ubicadas en los extremos de cada línea.

La funcionaria también comentó que, en relación con la Línea C, el servicio se suspenderá de manera temporal, con el fin de utilizar esos trenes para aumentar la capacidad de la Línea A y la Línea B que tienen mayor demanda.

Otras estrategias incluyen la llegada de tres nuevos trenes con tres coches cada uno, que operarán en agosto, y la instalación de 43 torniquetes adicionales. Además, se dará apertura a 288 nuevos puntos para recargar la tarjeta Cívica en establecimientos externos a las estaciones –hoy la ciudad cuenta con 18 puntos– y cinco buses integrados ingresarán a la línea 1 de Metroplús, que funcionarán a partir abril.

Cambios en los horarios laborales y descentralización de servicios
Entidades del sector privado como Peldar, Bancolombia, Argos y Eafit se han unido con iniciativas como el escalonamiento de horarios o el teletrabajo. En el caso del sector público, en la Alcaldía, 5 mil trabajadores de planta tendrán horarios flexibles de trabajo entre las 6:15 am y las 9:00 pm. Las 17 entidades descentralizadas de la municipalidad también implementarán las mismas medidas. Waldir Ochoa confirmó que el municipio creó 50 puestos de teletrabajo y en dos meses se espera tener otros 100.

Ochoa agregó que las modificaciones en el horario no afectarán a la ciudadanía, pues se habilitarán trámites en sus 22 centros de atención y en sedes alternas para garantizar la prestación de los servicios. Se contará con seis Mascerca, 11 Centros de Servicio a la Ciudadanía y cinco Casas de Gobierno ubicadas en los diferentes corregimientos de la ciudad. De igual forma, se desconcentrarán los trámites de mayor demanda prestados en el Centro Administrativo La Alpujarra, a sedes alternas como la Unidad Permanente de Justicia del Bosque (para trámites del Isvimed), y los diferentes Cedezo (para programas de desarrollo económico). La Secretaría de Movilidad tendrá un nuevo centro de atención en la zona sur de la ciudad.


Seis desvíos

1. Sobre la autopista, en sentido norte – sur, a la altura de la Universidad Nacional, tomar la Avenida del Ferrocarril por el puente Horacio Toro hasta el puente Guayabal; allí retomar el curso por la Avenida Regional en sentido norte – sur.
2. Tomar la Avenida Oriental por el puente Horacio Toro para salir a la Avenida El Poblado o a la vía Las Palmas.
3. En sentido norte – sur, alternar entre la Avenida Regional y la Autopista Sur, por medio de los puentes semipermanentes ubicados al comienzo de cada costado de la obra y que permitirán atravesar el río.
4. Desde la Avenida Bolivariana, tomar la carrera 64, continuar a la Avenida San Juan y posteriormente salir a la Avenida del Ferrocarril para llegar a la glorieta de la calle 33 y retomar el curso hacia el sur por la Avenida Regional.
5. Desde la Avenida San Juan tomar la Avenida Carabobo hasta llegar a la Avenida Las Vegas.
6. Tomar la Avenida San Juan hasta llegar a la Avenida Abejorral (carrera 48), y continuar hasta tomar la Avenida Las Vegas a partir de la calle 33. Desde la Avenida Las Vegas, retomar por la calle 30 la Avenida Regional hacia el sur.

AYER & HOY

{joomplucat:396 limit=200|columns=3}

Fonvalmed presenta balance

0
Seis meses después de la emisión de la resolución distribuidora, la Administración cuenta cómo van las obras y la gestión de las acciones legales interpuestas por la comunidad

balance1

Luis Alberto García, director del Fonvalmed, presentó el balance del Proyecto de Valorización El Poblado en el primer trimestre de 2015, tras seis meses de la emisión de la resolución distribuidora 094 de 2014, por medio de la cual se distribuyó la cuantía del derrame para cada contribuyente.

Según García, hasta ahora “es un proceso que creemos que tiene una dinámica muy interesante en todos los frentes y que, aunque no está exento de controversias, va dando unos resultados muy positivos”. El funcionario destacó, por ejemplo, que aunque ha habido un fuerte impacto en términos de movilidad, ha sido mucho menor al esperado. Esto se lo atribuyó a “una buena actuación de los contratistas, y una excelente actuación de la comunidad en cuanto al uso de las vías alternas sugeridas y el uso más racional del vehículo privado”.

Así mismo, hizo énfasis en que uno de los mayores aprendizajes que la Administración ha tenido en el proceso constructivo ha sido en el tema ambiental. “Involucra aspectos tan importantes como la asimilación de los procesos de afectación ecológica, en materia de fauna y de árboles. Y aunque nos ha significado un poco más de tiempo, lo hemos ido incorporando al resto de contrataciones nuevas, para tener todas las consideraciones en materia medio ambiental”.

Obras en ejecución

El balance presentado se centró en tres temas: la ejecución de las obras, el recaudo de la contribución y la atención a los contribuyentes. Con respecto a la ejecución, el director del Fonvalmed recalcó varios asuntos fundamentales. En primer lugar destacó que dos pasos a desnivel, uno en la Transversal Inferior y otro en la Superior, ya están prestando servicio a la comunidad, “con un alivio importante en el proceso de construcción de la obra y, con toda seguridad, de la movilidad en general”.

Según el balance, hoy en día, el presupuesto actual para todas las obras es de 422.453 millones de pesos. “Les recuerdo que cuando arrancamos la distribución, las obras estaban tazadas en 425.673 millones de pesos. Quiere decir que hoy, con las actualizaciones, adjudicaciones, compras de predios y avalúos en curso, se han disminuido algunos costos en la construcción”, complementó el funcionario.

balance2

Con respecto a las obras, anunció que en el transcurso de las dos primeras semanas de abril, se pondrá en funcionamiento el nuevo puente sobre la quebrada El Chambul, específicamente en la vía Linares (carrera 27), entre las calles 7 y 7B, que permitirá un tránsito más ágil y directo desde la calle 10 hasta la vía El Tesoro.

Por otro lado, reveló que en las próximas semanas comenzará la ejecución de la prolongación de la doble calzada de la Loma de Los Balsos entre la calle 9A sur y la Transversal Superior, que generará dos carriles adicionales. El proyecto, según García, ya fue adjudicado a la firma Pavimentar S.A.S, y el jueves 19 de marzo se definirá quién hará la interventoría. Esta obra tendrá una inversión total de $18.466.387.129, sumando diseños, predios, construcción e interventoría. “Es el proyecto que falta para darle continuidad al corredor de Los Balsos”.

Finalmente, sobre las fechas de entrega de los segundos tramos de las lomas de Los Parra y Zuñiga, García expresó: “Vamos con muy buen avance y con la claridad de que los debemos entregar antes de que acabe el primero semestre, seguramente, entre los meses de abril y mayo”.

Cómo van el recaudo y la atención

Desde la expedición y envío de las primeras facturas en diciembre de 2014 hasta el lunes 16 de marzo, Fonvalmed dice que se han recaudado un total de $68.912’399.601, que representan un 15% del total distribuido. Luis Alberto García destacó que 12.295 propietarios (equivalentes al 17%) ya pagaron el total del gravámen. Se aclaró que estas cifras no incluyen a los contribuyentes que tienen acciones legales contra el proyecto en curso.

Por otro lado, el informe habla de 62.154 personas atendidas por personal del Centro de Atención, repartidas así: 35.839 de manera personal, 583 a través de correo electrónico, 23.738 por medio del call center y 1994 por chat. Además, dice que de los 23,492 recursos de reposición interpuestos hay 19 mil resueltos.

balance3

“La Administración ya dio una respuesta a ese número de acciones. Lo que pasa con el recurso de reposición, es que tiene un proceso para notificar. Entonces, no importa que yo lo tenga resuelto y listo en el escritorio, tengo que iniciar el proceso de notificación, que consiste en citar al destinatario de la respuesta para que se presente al Centro de Atención para hacer la notificación, que debe hacerse de manera personal. Entonces empieza a depender de la presentación o no del contribuyente”, explicó García, quien afirmó que más o menos en el mes de junio se estará finalizando el proceso de recursos de reposición.

Finalmente, se enumeraron los casos especiales dentro del proyecto. Según el balance presentado por el Fondo de Valorización, se han realizado 875 visitas a casos especiales, se congeló la facturiación a 987 matrículas de Space, Asensi y Continental Towers, se otorgó un año de gracia a 248 contribuyentes, y se ha establecido un plazo máximo de pago para todos los propietarios de 72 cuotas.

La adicción

Tan proclives como somos a la evasión y al letaargo, las redes sociales son una oportunidad como ninguna para lograr el objetivo de morirnos en vida
Juan Sebastián Restrepo

El adicto quiere parar, hace la resolución de ponerle freno a su conducta, sacude su cabeza como quitándose algo de encima y vive unos segundos de su nueva vida abstemia. Después de unos momentos recapacita, su pie parece estar hundiendo un acelerador. “No tengo que ser tan radical”, dice, “debo saber manejar las cosas”. Retoma su adicción y descansa. Pero la frecuencia y la intensidad de su consumo lo desbordan nuevamente.

Señoras y señores, no hablo del perico ni de la marihuana ni del trago ni del juego. Me refiero a la adicción a las redes sociales, una de las más potentes que he visto en los últimos años, una que probablemente lo afecta a usted, a mí o a sus hijos.

Por qué no hacemos una pequeña introspección y revisamos nuestra relación con las redes sociales y el internet a la luz de tres criterios psiquiátricos, que se usan para identificar una pauta adictiva. Pregúntese: ¿es usual que me encuentre utilizando Facebook, Twitter, Whatsapp, Instagram u otras redes sociales con más frecuencia y por más tiempo de lo planeado? ¿Le he quitado tiempo a las relaciones sociales presenciales, al trabajo activo y creativo, a los hobbies o al aprendizaje por usar pasivamente redes sociales? ¿He hecho un esfuerzo consciente para reducir su uso y he fallado en el intento?

Algo que me llama la atención es que neurólogos y psiquiatras ya encontraron que la adicción a las redes sociales activa las mismas áreas del cerebro que sustancias tan tóxicas y adictivas como la cocaína, el alcohol o el éxtasis. En el escáner neurológico, la adicción a la pantalla de plasma genera lo mismo que la del pitazo.

Lo que no se ha dicho con contundencia es que sus efectos son tan nocivos como los de todas las adicciones: sufrimiento emocional, empequeñecimiento de la autoestima, deterioro de la plenitud en las relaciones, pérdida de la libertad personal y debilitamiento de la voluntad, bloqueo de la creatividad, evasión, mediocridad y sufrimiento. No olvidemos que todos los adictos sufren de ceguera y soledad.

Un interesante artículo del New York Times dice que Steve Jobs tenía serias dudas sobre el uso de los gadgets por parte de sus hijos. Estos no tenían iPad sino libros, y las horas de utilización de computador eran estrictamente reguladas. El hombre, por supuesto, la tenía muy clara.

Tan proclives como somos a la evasión y al letargo, las redes sociales son una oportunidad como ninguna para lograr el objetivo de morirnos en vida.

¿Qué explica entonces que estemos dormidos en los laureles? El simple hecho de que esta adicción tiene una aceptación social absoluta. Si en el paisaje de nuestra actualidad cambiáramos los smartphones o computadores por botellas de aguardiente o cigarrillos de marihuana, veríamos una imagen escandalosa. Pero en ambos paisajes las personas duermen mientras el tren los deja.

Lo invito a que haga un experimento: suspenda su uso de las redes por una semana, estoy seguro de que se sorprenderá. Después, póngale un límite estricto a su uso. Si no lo logra, busque un terapeuta.
[email protected]

“No nos podemos quedar callados”

0
La Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado ratifica sus desacuaerdos con el cobro de valorización


William Freydell, Ignacio Arbeláez, Luis Carlos Jaller y Darío Bustamante; cuatro de los siete integrantes de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado

La Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado, grupo de ciudadanos de la zona de citación, elegidos para conceptuar sobre el Proyecto de Valorización de El Poblado, manifiesta su descontento con la Administración Municipal por la forma en que esta ha desconocido su trabajo y sus sugerencias.

“Tanto trabajo que le hemos puesto a este proyecto y terminó la Administración haciendo lo que quiso”, dice William Freydell, uno de los integrantes. “No nos podemos quedar callados, ¿qué pensará la gente de El Poblado? ¿que no hicimos nada? ¿que estuvimos de acuerdo en que se cobrara así?”, agrega preocupado.

Los integrantes de la junta se sostienen en su concepto desfavorable frente al proyecto. A pesar de estar de acuerdo con las obras, y con la necesidad de hacer incluso más, el grupo ha sido vehemente al criticar el cobro de dos de ellas por medio de valorización: la ampliación de la Avenida 34 y la prolongación de la loma de Los Balsos hasta la Transversal Superior. Según la junta, estas dos no son de beneficio exclusivo para la población de la comuna 14 y, por el contrario, tendrán un impacto metropolitano. “(…) Interconectan diferentes comunas, y favorecen el tráfico en el sentido norte-sur y oriente-occidente, incluso con los municipios vecinos”, dice la junta en una carta enviada a Luis Alberto García, director del Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed) y agrega que “la franja de 10 metros que contempla la obra de la Avenida 34, destinada al transporte público masivo, hace que esta y sus costos asociados de infraestructura califique para ser financiada mediante la ley de metros”.

Pero uno de los asuntos que más inquieta al grupo de ciudadanos representantes es el estudio realizado por la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia para determinar la valorización sobre cada predio, que no tuvo en cuenta las nuevas normas del POT. “Nosotros le pedimos al Fonvalmed que esperara un mes más, es decir, que esperara a que se aprobara el POT para que el estudio fuera preciso, pero no quisieron”, expresa Luis Carlos Jaller, otro de los integrantes de la junta. Con el nuevo POT, el índice de construcción –entre otros factores– cambió; para algunos predios se incrementó y para otros disminuyó. Esto significa, según explica la junta, que los valores de los predios en el estudio de la Lonja se estimaron según su potencial de desarrollo bajo una normatividad vieja. “Por un lado el municipio dice que un predio se valoriza por una obra (sin estar muy bien demostrado) y por el otro lado, la misma Administración quita el 20 o 30 por ciento del valor de la propiedad con el nuevo POT”, declara William Freydell.
Así mismo, la junta asegura que, ante esta cuestión, el Fonvalmed les dijo que se haría un segundo estudio bajo las especificaciones del nuevo POT y que la diferencia sería asumida por el municipio, pero “hasta el momento no han dicho nada”, dice Ignacio Arbeláez.
 
Fonvalmed responde
Fonvalmed dijo a Vivir en El Poblado que, efectivamente, “en el momento de la distribución del Proyecto Valorización El Poblado se trabajó con el POT que estaba vigente, como legalmente correspondía”, pero se abstuvo de aclarar, corroborar o negar las afirmaciones de la junta sobre un posible segundo estudio de valorización bajo las normas del nuevo POT y la posibilidad de asumir, en caso de haberla, la diferencia entre los dos valores. Así mismo, frente a las dudas de la junta sobre el estudio de la Lonja, asegura que las mismas fueron remitidas al consultor, quien las revisó, acogió las que consideró pertinentes y se ratificó en los demás resultados. “El consultor Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia es una entidad con toda la competencia y autoridad técnica para el trabajo que se le contrató”.

Por otro lado, Fonvalmed rechaza nuevamente la sugerencia de la junta sobre el no cobro de la prolongación de Los Balsos y la ampliación de la Avenida 34, argumentando que “las únicas condiciones que una obra requiere para ser parte de un proyecto de valorización son que sea una obra de interés público y que su construcción y operación produzcan beneficio a los propietarios del área de influencia. Para ambas obras viales, así como para el resto de las obras del Proyecto Valorización El Poblado, esas condiciones se cumplen”.

Vivir en El Poblado, de recorrido por Medellín

0
En el año 25 de su existencia, en el periódico Vivir en El Poblado queremos celebrar compartiendo con nuestros lectores lo que más sabemos hacer: periodismo de ciudad

Nacimos en El Poblado y desde 1990 hemos registrado, contado y analizado el acontecer de la comuna 14, no como un lugar aislado sino como un espacio vital de Medellín.

Ahora, tras un cuarto de siglo de hacer periodismo útil para la comunidad, ampliamos nuestra mirada y nuestro aporte para un mayor conocimiento de la ciudad y a partir de esta edición regalaremos a nuestros lectores crónicas urbanas, escritas por un grupo de cronistas y periodistas literarios. Los convocamos para que se adentraran en las diferentes comunas y corregimientos, rescataran en ellos algunas de las historias que los marcan y las visibilicen con su estilo propio, sin uniformidad alguna. Es así como textos de Esteban Duperly –quien hoy empieza con la comuna 11 (Laureles-Estadio)–, Ana Cristina Restrepo, Juan José Hoyos, Adriana Mejía, Pedro Nel Valencia, Fernando Cadavid, Saúl Álvarez Lara, Gustavo Arango, Juan Gonzalo Betancur, Juan Diego Restrepo, José Guarnizo, Luz María Sierra, Juan Diego Mejía, Helí Ramírez, Mauricio Abad, Gloria Edith Gómez, Maryluz Vallejo, Camila Vásquez, Luisa Martínez y Luz María Montoya, entre otros, aparecerán en estas páginas durante los próximos meses.

Quizás por los afanes del día a día, por prejuicios o por temor a enredarnos en historias ajenas, muchas veces optamos por el desconocimiento de esa otra Medellín que también nos pertenece. Poco sabemos sobre dónde y cómo viven aquellas personas con las que trabajamos y compartimos nuestros sitios de trabajo o de estudio, o las que nos ayudan en los quehaceres de la casa; poco o nada sabemos sobre los barrios donde habitan los porteros de las unidades residenciales y los empleados que nos atienden en entidades bancarias, almacenes, restaurantes, bares, corrientazos y centros comerciales; poco o nada sabemos de cómo transcurre la vida en los barrios de aquellos con los que a menudo coincidimos en los ascensores, en el transporte público, en los semáforos, en las aceras. Tampoco sabemos a qué sector pertenece el señor de las frutas o el de los aguacates, ni las señoras de las flores o del puesto de periódicos o aquel que nos embetuna los zapatos. Mediante ese género periodístico tan entrañable pero tan escaso como es la crónica, queremos contribuir a superar un poco ese desconocimiento que tenemos de otros sectores de la ciudad.

Esa es, pues, nuestra invitación: acercarnos un poco a esa otra Medellín que nos estamos privando de conocer, profundizar en lo que hay detrás de esas luces que nos limitamos a mirar y a admirar desde la distancia en las montañas lejanas, para que esta información se convierta en interacción con las personas que nos rodean y ayude a comprendernos mejor.

Es solo un abrebocas, una motivación para seguir descubriendo otros sectores y un homenaje a esa persona que abrió el campo en Colombia al periodismo sectorial: Julio Posada Aristizábal, fundador de Vivir en El Poblado. En el quinto aniversario de su muerte, ocurrida un 20 de marzo, es nuestra manera de reconocerle el haber dejado un proyecto sólido para el que no limitó sus esfuerzos. Este acercamiento que hoy empezamos a otras comunas de la ciudad representa la esencia no solo de su sentido periodístico sino de su gran sentido social.

Esto piensan de su barrio

Varios personajes que vivieron o aún viven en algunos de los barrios de la comuna 11 hablan de sus recuerdos y de la transformación de la zona

Darío Valencia
“Después de vivir unos diez años en el barrio Prado, mi familia se trasladó en 1973 a Laureles. Antes, habíamos adquirido en la Cooperativa de Habitaciones un lote cercano a donde hoy se encuentra el almacén Éxito. En ese lote se construyó una casa que pudiera acomodar una familia numerosa, como era lo normal en la época, y allí vivimos un total de 20 años. Se sabía que los suelos no eran nada favorables para una construcción, de modo que fue necesario utilizar pilotes de cierta profundidad para la fundación de la casa.
El principal recuerdo está asociado a la tranquilidad del vecindario, con una mínima circulación de vehículos y prácticamente sin locales comerciales. También vuelven a la memoria las imágenes de un barrio de espaciosas avenidas, parques y bellos árboles, lo cual invitaba a las salidas a pie o en bicicleta. Y quienes estábamos acostumbrados al diseño rectangular de calles y carreras, tuvimos la sorpresa de encontrarnos un trazado radial que nos obligaba a emplear una nueva nomenclatura con circulares y diagonales.
Volver al barrio de la juventud produce una mezcla de nostalgia y tristeza. Muchas de las bellas casas que propiciaban relaciones de vecindad y animaban el espíritu comunitario han desaparecido para dar paso a edificios de vida más impersonal. Los negocios comerciales compiten cada vez más con las viviendas y la circulación de vehículos es ya muy intensa. Como ha ocurrido por lo general en la ciudad, el concepto de barrio ha venido despareciendo, sustituido por un urbanismo que favorece el transporte particular y la mayor renta de la tierra”.



Darío Ruiz

“Hace 30 años vivo por aquí. Primero en Carlos E. Restrepo, como uno de los pioneros que fuimos capaces de crear ese barrio, consolidarlo, darle un espíritu, defenderlo frente a los atropellos que siempre está tratando de hacer la municipalidad, y luego, desde hace ocho años, vivo en Suramericana.

Esta sigue siendo un área de la ciudad muy consolidada, ha construido una malla urbana de vecinos extraordinaria pero que, como siempre, está en peligro de ser asaltada por los constructores de nuevo cuño, aquellos que no respetan la escala de las manzanas, de las edificaciones y quieren densificar sin ningún escrúpulo. Creo que la municipalidad debe volver los ojos sobre la ciudad construida, descuidada y olvidada en ese afán de estar haciendo cosas nuevas.

Suramericana es el conjunto de arquitectura y el planteamiento urbanístico más importante en la historia de esta ciudad. Tiene una poética impresionante en sus jardines, en la convivencia de sus ciudadanos, en su equipamiento de mercados, farmacias, lugares que con El Estadio forman un conjunto de funciones extraordinarias. En la relación de estos dos barrios hay una afirmación de vecindario. Lo más importante que pide el Medellín construido es que la municipalidad lo defienda de los constructores espontáneos que van apareciendo y destruyendo la malla urbana (…). El POT tiene demasiados errores encaminados simplemente a satisfacer el mercado de vivienda que no tiene en cuenta al ciudadano, pero creo que eso se puede ir enfrentando sobre la marcha, y, sobre todo, creo en una cosa muy importante: la economía de última hora de una ciudad, como sucede en Medellín, conduce inevitablemente a una burbuja inmobiliaria que les va a reventar en la mano y que va a impedir que sigan destrozando la ciudad”.



Esteban Carlos Mejía

“Viví mi infancia y parte de la juventud en San Joaquín (1959-1975), en la 67 entre calles 42 y 43. Hoy se ve desde allí la torre Makro pero cuando estaba niño se veía Tejicondor. Todo el mundo dirá esto de su propio barrio, pero igual a San Joaquín no hay en Medellín: plano, con calles corticas, con pocas lomas si uno está montando en bicicleta cuando niño, pero con inclinaciones suficientes para tener que pedalear; con vecinos completamente relajados, abiertos, con hijitas divinas –yo era un mojigato pero aprendí a desmojigatarme con las vecinas–; era un barrio seguro, tranquilo. Fui monaguillo del padre Jorge González y me tocó la construcción de la iglesia a punta de empanadas y bazares; primero era una capilla muy sencilla de ladrillo y luego el padre Jorge contaba en qué iban los planos de la iglesia, decía ‘ya tenemos el mármol, ya pedimos un vitral –que son espléndidos–, ya pedimos el órgano, uno de los más suntuosos de Medellín’. Yo estuve en la ceremonia de inauguración de la iglesia, participaba en las procesiones y recorría todas las calles del barrio Laureles a las cuatro de la mañana con el Rosario de la Aurora”.



Aníbal Vallejo
“Laureles ha cambiado radicalmente. Las calles eran amplias, generosas para caminar; hoy apenas caben los carros. A los personajes que vinieron de otros lugares les estorban los árboles, la naturaleza, las casas viejas. Es una cantidad de edificios y de habitantes que no tienen pertenencia por el barrio. El Café (Vallejo) pretende ser un tipo de referente para una generación que no tiene punto de encuentro, no cabe en los apartamentos y no puede caminar porque a Medellín no le han hecho infraestructura para que la gente recorra el entorno. Las casas viejas de Laureles fueron reemplazadas por edificios que invaden todo el paisaje y hasta las corrientes de viento. Ahora ni nacen los árboles porque el sol no entra a los patios, lo vivo en la casa nuestra, que es de los años 40 (…). Muy bueno que haya usos de suelo que le sirvan a la comunidad pero no con un sentido de abandono, de deterioro. Uno de los problemas grandes de Laureles es el manejo de las basuras porque no hay disciplina ciudadana, sobre todo en los establecimientos comerciales (…)”.


Nora Garzón
“Llegué a vivir a Laureles en el 69. Luego me fui 20 años para la loma de Los Bernal y hace siete años regresé. Me encanta Laureles, me parece ideal, el más divino para vivir y me gusta su transformación. Laureles no podía sustraerse al cambio que han vivido la ciudad y el mundo. Aquí tumbaron las casas para hacer edificios, pero es que es que no podemos quedarnos tan románticos, ya no cabemos y eso lo tenemos que asumir todos. En Laureles se puede caminar, todo está cerquita, los supermercados, los bancos, los almacenes de telas, los restaurantes, los cafés. Es de los poquitos barrios donde se puede vivir tranquilamente; a las 10 de la noche ya está todo apagado y todo el mundo está en sus casas. Incluso los fines de semana, a las 12 y 12 y 30 de la noche, todo se cierra y es tranquilo. En mi casa se siente el silencio absoluto. Vivir en Laureles es lo mejor que uno puede hacer. Se lo recomiendo a todo el mundo”.



Víctor Gaviria

“Yo viví diez años, desde el 76, encima del bar El Tufo, en la esquina de la calle 43 con la carrera 69. Me tocó la explosión de la mafia. En la tarde se sentaban esa cantidad de personajes nuevos que estaban alrededor de la mafia. Como por ahí pasaban los aviones que iban para el Olaya, los mafiosos se paraban en la esquina a apostar qué avión llegaba y de qué empresa. Era divertido porque se ponían a beber y apostaban muy duro, sacaban los billetes, se pagaban y se emborrachaban. Luego llegaban sus amiguitas y se iban a sus rumbas ya más fuertes. Antes de la muerte de Lara Bonilla, la 70 era de una rumba interminable; había como una efervescencia, una euforia porque había mucha plata. Recuerdo en la 70 esa especie de farándula pobre, los merenderos y vallenateros que contrataban para las rumbas de los mafiosos; recuerdo a los magos, a todos esos personajes de la calle que están en torno a la bohemia de la noche, a los de las maquinitas de electricidad o ‘baño eléctrico’ con la experiencia de que la luz lo cogía a uno hasta cuando aguantara, o al que echaba agua en un periódico. La 70 tiene una personalidad que no cambia, esa población de la noche como espectáculo, todavía está”.


Pascual Ruiz
“Llegué a vivir a San Joaquín en el 56 pero lo conocía desde el 54 porque mi abuelita compró un terreno en el barrio Bolivariana. Era una completa laguna, un obrero iba abriendo las zanjas para hacer los cimientos y detrás tenía que ir otro para sacar el agua. Me tocó ver abrir las calles y ver construir la iglesia de San Joaquín. Recuerdo que el vaciado del concreto de la torre del reloj lo hicieron presos de la cárcel La Ladera.

Me preocupa que la ciudad haya dejado destruir patrimonio arquitectónico para hacer edificios altísimos que generan problemas como los de El Poblado. Por donde salían dos carros, ahora salen 40. No entiendo por qué con la denuncia de los chanchullos para hacer las VIP no denunciaron a todos los que han construido en la circular segunda, que es estrato 4 y está llena de edificios VIP. ¿Cómo les dieron permiso para hacer eso sin parqueaderos?”

La actual oferta de cocina francesa

Lelo me quedé al constatar la existencia de media docena de bistrós, ofreciendo sugestivas recetas de la más clásica cocina francesa

/ Julián Estrada

Quede claro: no voy a escribir sobre su calidad, voy a escribir únicamente sobre su oferta y lo hago por varias razones. Primera: la sección de La Buena Mesa ha reseñado una serie de nuevos lugares (restaurantes, bares, cafés, reposterías) asunto que me ha llamado la atención, por la manera cómo ha comenzado a surgir una numerosa oferta de preparaciones (léase recetas) de la cocina francesa. Segunda: la columna El arte del cocinero (Ed. 607) de mi colega Álvaro Molina, quien en su coloquial lenguaje hizo una acertada y rápida descripción de aquello que, en términos culinarios, estuvo en el “curubito” del Medellín de hace 40 años y que respondía al surgimiento de la Nouvelle Cuisine Française; aquella descripción me motivó a escribir mis comentarios.

No pretendo narrar la historia de la cocina francesa en Medellín porque estoy seguro de que en la colonia de ciudadanos franceses de esta ciudad habrá más de uno con mayor conocimiento y mejor documentación de la que yo dispongo. Sin embargo, con el mayor respeto observaré lo siguiente: Desde principios del siglo 20, en algunos círculos de la provinciana Medellín se leyó, se comentó y se cocinó “a la francesa” y todo gracias a Doña Maraya Vélez de Sánchez y a la Señorita Elisa Hernández S. (ambas anteriores a Doña Sofía Ospina de Navarro) quienes habiendo vivido en el París de finales del siglo 19, regresaron a esta villa y escribieron cada una su propio recetario, con alta dosis de sazón gala. Es por esa misma época, finales del 19 y principios del 20, que surgen los primeros clubes sociales en la ciudad, luego los primeros hoteles –que no posadas, ni residencias –, regentados todos por ciudadanos extranjeros, y finalmente para principios de los años 40 aparecen los primeros y auténticos restaurantes, es decir, con servicio a la carta, a diferencia de los mesones o comedores populares que al momento regían y en donde, codo con codo y sin mayores protocolos, se comía lo que de la cocina saliera.

Antes de iniciar esta columna, procedí a ubicar por Google “cocina francesa en Medellín”; tremenda sorpresa me llevé cuando alcancé a contar más de 18 restaurantes. Claro está que en la mayoría su especialidad eran las crêpes, lo que respetuosamente nos permite deducir cómo, una vez más, una receta se convierte en sinónimo de nacionalidad. Finalmente, revisé con mayor detalle la información y lelo me quedé al constatar la existencia de media docena de bistrós, ofreciendo sugestivas recetas de la más clásica cocina francesa. Aclaro: No soy experto en cocina francesa, pero lo poco que conozco me encanta y me convierto en un glotón cuando la encuentro preparada como debe ser… espero que este 2015 me augure un buen yantar. ¡Bienvenida una vez más la cocina clásica francesa a Medellín!
[email protected]

App para prevenir el cáncer de seno

0
Mediante esta herramienta, las mujeres pueden saber cuándo y cómo hacerse el autoexamen

modorosa1

Modo Rosa, campaña que promueve la prevención del cáncer de seno en el país, lanza una nueva aplicación para dispositivos móviles que busca concientizar a mujeres y hombres acerca del autoexamen. Elisa y Camila Echavarria, hermanas y socias fundadoras de la empresa 1Tucan.com, que desarrolló la apliación, fueron las gestoras de esta iniciativa, que se puede descargar gratuitamente en equipos Android y Apple.

Afecta a una de cada ocho mujeres

“La idea nace a mediados de junio del año pasado, cuando nos enteramos de la campaña Modo Rosa, que salía en todos los medios de comunicación y a la que estaban vinculadas muchas marcas”, cuenta Elisa Echavarria, encargada de ventas y mercadeo de 1Tucan.com.

Tras investigar sobre el tema, Elisa averiguó algunas cifras que la impactaron: “Una de cada ocho mujeres puede tener cáncer de seno en algún momento de su vida, así que puedo ser yo o una muy cercana a mí. Además, en Colombia las mujeres detectan tarde y en estado crítico la enfermedad y ya no puede ser tratada a tiempo; y si el cáncer de seno es detectado a tiempo, hay un 90% de probabilidades de sobrevivir”, explica.

modorosa2Según cuenta Echavarria, actualmente, el cáncer de seno es una de las enfermedades que más muertes de mujeres causa en el país. “En los países más desarrollados sí se llega a tiempo y la tasa de mortalidad es mucho menor que en Colombia”. Con el agravante de que si una familiar ya padeció esta afección, hay una mayor probabilidad de contraerla.

La aplicación

“Después de ver esos factores, conecté. Ahí mismo llamé a mi hermana, que es mi socia, y le conté. ¿Por qué no hacer una aplicación, que sea gratuita para el mundo? Y que todo el que tenga un dispositivo móvil, no importa el estrato, color, sexo o edad, tenga acceso a ella”, recuerda Elisa Echavarria.

La aplicación Modo Rosa es gratuita. Se puede descargar para dispositivos con sistemas Android o Apple y, una vez descargada, no requiere internet. Su propósito fundamental es recordarle a las mujeres cuándo deben hacerse los controles respectivos y explicar, de forma sencilla, cómo realizarse el autoexamen de seno.

Actualmente, Modo Rosa está en español e inglés. Sin embargo, Elisa dice que se la han pedido en más idiomas. Entre sus funciones están cinco alarmas que, tras ingresar una información inicial, generan recordatorios periódicos para que la persona se realice el autoexamen de seno, programe las citas con el ginecólogo, las mamografías, ecografías, y envíe recordatorios de estos procedimientos y una invitación a usar este aplicativo a un ser querido.

“En lo que quiere educar Modo Rosa, es que el autoexamen se hace en una fecha específica del mes, no cualquier día. Ocho días después de que la mujer le viene la menstruación es el día óptimo para realizarlo”, afirma Echavarria, quien asegura que es un procedimiento muy sencillo, compuesto por cinco pasos que máximo toman diez minutos. La aplicación muestra gráficamente el paso a paso con una pequeña explicación y da la posibilidad de que lo aprendan a hacer a través de un video.

Elisa Echavarria expresa que la idea es viralizar la aplicación entre hombres y mujeres, porque “todos tenemos una mujer al lado que nos importa”. Y finalmente, asegura que Modo Rosa estará renovando constantemente el contenido, para ayudar a la gente a combatir esta grave enfermedad.

Continúa la discusión sobre la obra de la Superior con la 10

0
Después de una tercera reunión, la Administración Municipal y la comunidad del sector no se ponen de acuerdo

recorrido1

Tras el anunció del Municipio de Medellín de que pronto comenzarán las obras del paso a desnivel en la Transversal Superior a la altura de la calle 10 (en el marco del Proyecto de Valorización El Poblado), la comunidad de las urbanizaciones aledañas ha expresado sus inquietudes e inconformidades. La principal preocupación: el impacto ambiental en el espacio público y las urbanizaciones.

Por esta razón, la Administración Municipal, en cabeza del Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), organismo doliente del Proyecto de Valorización, convocó a la comunidad a un recorrido en la tarde del viernes 13 de marzo.

Comunidad reclama mayor socialización

Como estaba planteado, integrantes del Comité Ciudadano de Obra y profesionales del Fonvalmed se encontraron a las 4 de la tarde en la carrera 25 # 10 – 35, en el cruce de la Transversal Superior con la 10. Sin embargo, al igual que en la reuniones de los días 10 de febrero y 2 de marzo, el recorrido no se pudo realizar, ya que miembros de la comunidad reclamaron por planos detallados que los profesionales de la Administración no tenían.

El recorrido se iba a realizar basado en un levantamiento físico del terreno, donde estaban caracterizados y numerados los individuos arbóreos de las zonas de impacto directo e indirecto. No obstante, no estaban plasmados los diseños definitivos del paso a desnivel, razón por la cual, varios vecinos expresaron su temor y rechazo a la ejecución de la obra.

Según representantes de las urbanizaciones (que se abstuvieron de dar sus nombres a Vivir en El Poblado), la socialización del proyecto y de su impacto ha sido deficiente, y la tala de árboles aún no puede comenzar, ya que no están aprobados los diseños definitivos y no se han hecho los avalúos correspondientes.

recorrido2

La ingeniera forestal de la obra aseguró que no se realizarán intervenciones hasta que los permisos no estén legalmente tramitados. Así mismo, instó a la comunidad a participar en el diseño paisajístico de la obra y los invitó a una reunión que se realizará el miércoles 18 de marzo, a partir de las 6 pm, en la Universidad CES, donde se socializarán más detalladamente las características de la obra y de sus implicaciones en términos ambientales, sociales y de movilidad.

Fonvalmed responde

Luis Alberto García, director del Fonvalmed, asegura que, tanto en la reunión del 22 de diciembre como en la del 10 de febrero, se expuso ante los vecinos la información de los diseños. Así mismo, cuenta que el 13 de marzo se entregó a los mismos un CD para que consultaran los diseños en detalle, con el fin de que pudieran tener la información completa para la reunión del 18 de marzo. “De igual forma, en los casos en que las urbanizaciones han solicitado los diseños, también se les han compartido”, complementa el funcionario.

Sobre el tema forestal, Luis Alberto García afirma: “Tal como se puede evidenciar en la experiencia de obras ya construidas, el Fonvalmed solo interviene los árboles estrictamente necesarios y trata, en la medida de las posibilidades, de disminuir los previstos inicialmente, apelando a recursos como el rediseño de andenes donde sea posible, con los debidos permisos de las autoridades competentes”.

El director del Fonvalmed dice que, en este momento, el equipo ambiental de dicho organismo está revisando los permisos del Área Metropolitana, para determinar con exactitud los árboles que se van a intervenir, teniendo en cuenta dudas y solicitudes expresadas por la comunidad.

“Vale la pena mencionar que en relación con la obra específica se ha hecho un estudio de conectividad ecológica que brinda pautas para el enriquecimiento de especies, con lo cual buscamos siempre el mejoramiento de las zonas y la mitigación por las intervenciones”, concluye García.

Programa Adopta un autor premia a cinco colegios

0
La primera institución premiada fue la Institución Educativa Presbítero Carlos Alberto Calderón, que adoptó al escritor Esteban Carlos Mejía

adoptaunautor1
Imagen cortesía

Del lunes 16 al viernes 20 de marzo de 2015 se realiza la premiación de las cinco escuelas ganadoras del programa Adopta un autor, llevado a cabo el año pasado, en el marco de los Eventos del libro, por la Alcaldía de Medellín y la Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra.

84 instituciones hicieron parte de la versión pasada de esta estrategia, que se realiza conjuntamente entre escritores, docentes y gestores, y busca promover la lectura entre los niños y jóvenes. Los colegios ganadores fueron elegidos por la apropiación que tuvieron con sus respectivos autores, y la innovación y creatividad al recibirlos en sus instalaciones. Cada uno será premiado con 50 galones de pintura para mejorar sus instalaciones y libros para sus bibliotecas.

Los cinco colegios ganadores fueron la Institución Educativa Presbítero Carlos Alberto Calderón, que adoptó a Esteban Carlos Mejía; la Institución Educativa Julio Ospina, que estuvo con Luis Fernando Macías; la Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz, que acogió a Yolanda Reyes; la Institución Educativa Rodrigo Correa Palacio, que tuvo a Beatriz Correa en sus instalaciones, y la Institución Educativa Barrio Santa Margarita, que recibió a Mempo Giardinelli.

adoptaunautor2
Imagen cortesía

Primera premiación

El lunes 16 de marzo a las 11 de la mañana, se realizó la primera premiación de las cinco escuelas ganadoras, en la Institución Educativa Presbítero Carlos Alberto Calderón, ubicada en la vereda El Llano del corregimiento de San Cristóbal.

El autor adoptado fue Esteban Carlos Mejía (quien también es columnista de Vivir en El Poblado), y en su visita, a finales de septiembre de 2014, los estudiantes montaron un set y le hicieron una entrevista, como si se tratase de un programa de televisión, en alusión a la carrera de Mejía en la televisión regional. “Cuando él salió de aquí, lo llamé a preguntarle cómo le había ido. Y el hombre no cabía de la felicidad”, aseguró Juan Diego Mejía, director de la Fiesta del Libro y la Cultura, quien felicitó y agradeció a los profesores y estudiantes.

Esteban Carlos Mejía comentó que su visita al colegio fue una experiencia extraordinaria. “La vida de un escritor es muy solitaria. Es estar ante un computador, una libreta o un cuaderno en silencio, tratando de que las voces en la cabeza salgan ordenadamente y no en montonera. Entonces cuando uno viene y se encuentra a gente tan joven que lo ha estado leyendo a uno, se emociona profundamente”, manifestó.

Que la mente vuele con la lectura

Por otro lado, Jhonny Zapata Montoya, docente de Ciencias Sociales y gestor de lectura en el colegio, contó que, para recibir al autor, los estudiantes más jóvenes leyeron las columnas quincenales de El Espectador que se titulan Rabo de paja, y los docentes, la auxiliar de la biblioteca y algunos estudiantes, las novelas I love you putamente y Mentirás al prójimo como a ti mismo.

adoptaunautor3
Imagen cortesía

“Hay un lema que yo tengo, y es considerarse siempre un estudiante. Por el asunto del asombro y porque siempre hay algo que aprender. Creo que los mayores nos sentimos estudiantes cuando nos pasan estas cosas”, expresó Zapata, quien además dijo: “Que unas chicas y unos muchachos estén recordando lo que hicieron hace un año es la razón por la cual los docentes decimos que hay esperanza en la educación, y que sí vale la pena trabajar de esta manera”.

Anderson Correa, estudiante del grado octavo, contó que la experiencia fue muy buena. “Una recomendación de él fue que leyéramos y dejáramos que nuestra mente volara con eso”. Por otro lado, Laura Valentina Gómez, estudiante de décimo grado, afirma que estar con el autor fue muy enriquecedor. “Nunca nos llegamos a imaginar que esto fuera a tener unos frutos tan buenos. Nos enseñó a todos a desdibujar los ideales de cómo son los escritores o cómo se planean este tipo de eventos”, concluyó.

Medidas para mitigar impacto de Parques del Río

0
Por medio de cinco líneas de trabajo, especificadas en un Plan Integral de Movilidad, las autoridades pretenden reducir el efecto que esta obra tendrá en la movilidad
pimo1
Waldir Ochoa, secretario de Comunicaciones; Antonio Vargas, gerente Parques del Río Medellín, y Claudia Restrepo, gerente del Metro

En la mañana del viernes 13 de marzo, la Administración Municipal realizó la presentación del Programa Integral de Movilidad por la Obra (PIMO), que contempla las medidas de mitigación del impacto que tendrá la construcción de la primera etapa del proyecto Parques del Río. El primer tramo del proyecto va desde el Centro de Espectáculos La Macarena hasta el puente de la 33. El cierre total de la Autopista Sur para la construcción del proyecto será el 8 de abril.

Waldir Ochoa, secretario de Comunicaciones, habló de este plan, que estará integrado por cinco componentes básicos, que se enriquecerán a medida que avance la obra: la estrategia de gobierno, el plan de desvíos viales, la articulación con el Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA), la estrategia para la redistribución de la demanda de tráfico y flujo, y la estrategia de comunicaciones.

Gestión y control

En primer lugar, Ochoa habló sobre la estrategia de gobierno. Explicó que está compuesta por un comité estratégico (al que pertenece el Alcalde de Medellín y que se reúne todos los miércoles), un grupo técnico, una mesa con los gremios y un grupo operativo, compuesto por 90 personas, que vigila y controla el acontecer de la movilidad diariamente.

pimo2
Render cortesía

Plan de desvíos

Posteriormente, detalló el plan de desvíos, comprendido por seis vías alternas. Aclaró que estas rutas son iniciales, y que en el transcurso de la ejecución de la obra se pueden implementar más. Los desvíos son los siguientes:

1. Tomar la Avenida Ferrocarril por el puente Horacio Toro hasta el puente Guayabal, donde retomaría el curso por la Avenida Regional en sentido norte – sur.

2. Tomar la Avenida Oriental por el puente Horacio Toro, para salir a la Avenida El Poblado o a la Avenida Las Palmas.

3. En sentido norte – sur, alternar entre la Avenida Regional y la Autopista Sur, por medio de los puentes semipermanentes ubicados al comienzo de cada costado de la obra y que permitirán atravesar el río.

4. Desde la Avenida Bolivariana, tomar la carrera 64, la Avenida San Juan, posteriormente la Avenida Ferrocarril, para llegar a la glorieta de la 33 y retomar el curso por la Avenida Regional, en sentido norte – sur.

5. Saliendo por la Avenida San Juan, irse por la Avenida Carabobo, hasta llegar a la Avenida Las Vegas.

6. El último desvío propuesto es atravesar la Avenida San Juan para llegar a la Avenida Abejorral (carrera 48). Luego pasar por la Avenida Las Vegas y retomar la Avenida Regional en sentido norte – sur.

pimo3
Render cortesía

Articulación con SITVA

El tercer eje del PIMO es la articulación con el Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA). Esta estrategia, basada principalmente en la actividad del Metro de Medellín, incluye la implementación de cinco buses articulados para la línea 1 del Metroplús, aumentar de 13 a 288 los puntos de recarga externos para la tarjeta Cívica, 43 nuevos torniquetes en las estaciones de mayor afluencia, la eliminación temporal de la Línea C del Metro (Niquía – San Javier), para incorporar más unidades a la Línea A. Y finalmente, en agosto, tres nuevos trenes con tres coches cada uno, para dar mayor fluidez al sistema de transporte.

Cambios de horario

Una de las estrategias principales consiste en redistribuir la demanda de la vía, a través de cambios de horario en las empresas e implementación del teletrabajo. Hasta la fecha, afirmó Waldir Ochoa, la Alcaldía de Medellín se ha reunido con 61 empresas privadas para presentarles el proyecto y tiene en su agenda encuentros con otras 20.

Así mismo, Ochoa dijo que en la Administración Municipal y sus 17 entidades descentralizadas, se están conciliando horarios flexibles con los empleados, en los que la hora de inicio varía desde las 6:15 de la mañana y la 1:15 de la tarde. Finalmente, en la mesa de trabajo con los diferentes gremios, el municipio propuso realizar los viajes de transporte de carga y descarga en las horas valle (entre las 8:30 am y 12 del mediodía, y entre la 1:30 y 5 de la tarde), y priorizar la circulación nocturna.

Dos capturados por asesinato de Marco Rallo y María Clara Uribe

0
Ambos eran vigilantes privados en la unidad residencial donde vivía la pareja, y estaban de turno la noche del doble homicidio

captura1
Imagen cortesía

El jueves 12 de marzo, un juez de Control de Garantías dictó medida de aseguramiento contra Jaime Luis Espitia Romero y Pedro Juan Uribe Marín, de 31 y 36 años respectivamente, por ser presuntos coautores del asesinato del ciudadano italiano Marco Rallo y su esposa María Clara Uribe, acaecido el 8 de noviembre de 2014. Se les imputan los cargos de doble homicidio agravado y hurto calificado y agravado

Según contó Arnulfo Serna, director de Policía Criminal de la Secretaría de Seguridad, Espitia Romero y Uribe Marín fueron capturados por la Policía Judicial de la Sijin, el miércoles 11 de marzo en la sede de la empresa de seguridad privada Coopevian, ubicada en el barrio Prado Centro (en la calle 62 con carrera 49). Ambos laboraban en esta empresa, y la noche del crimen se encontraban cumpliendo su turno laboral en la unidad residencial donde tenían su apartamento Rallo y Uribe, en el sector de La Calera, en El Poblado.

captura2
Imagen cortesía

“Se generaron dudas porque las cámaras de vigilancia del piso no estaban funcionando justo en el momento en el que ocurrieron los hechos. Esto, de entrada, generó una suspicacia, en el sentido de que los vigilantes del edificio podían estar vinculados”, aseguró Serna. Otro hecho que aportó a la investigación e incriminó a los vigilantes fue que la única forma de entrar al inmueble era a través de un ascensor privado, al que únicamente tenían acceso los propietarios y los encargados de la vigilancia privada.

Al parecer, el móvil del doble homicidio fue el robo de 500 millones de pesos. Actualmente, Gustavo Adolfo Vélez Arango, alias “Tavo” o “El Gordo”, tiene medida de aseguramiento intramuros por los mismos delitos, tras su captura el 11 de noviembre de 2014 en el barrio Loreto.

Al ritmo de Ringo

0
Recuento de la presentación en Bogotá del célebre baterista de The Beatles

Por: Juan Sebastián Mora
“Si The Beatles es el cuarteto de rock and roll original, entonces Ringo es el baterista de rock and roll original. Siempre pensé que tenía un gran estilo. Un maravilloso swing… Ringo tenía su propio sonido”, afirma Dave Grohl, exbaterista de Nirvana y líder de los Foo Fighters. “Es vastamente menospreciado. Las partes de batería de A Day In The Life son complejas. Tú podrías decirle a un gran baterista de ahora ‘lo quiero así’ y no sabría qué hacer”, sostiene Phil Collins, baterista y cantante de Genesis. Por su parte, Jim Keltner, uno de los bateristas de estudio más famosos y respetados de todos los tiempos, alguna vez dijo: “Es un ídolo para mí”.

Esta breve introducción reivindicatoria del músico de Liverpool, apunta a discutir la noción que muchos tienen sobre Ringo como “el tipo más suertudo del mundo”. En la visión que se tiene de The Beatles, McCartney y Lennon aún son considerados, merecidamente, como los genios indiscutidos y motores creativos del grupo; Harrison es retratado como un talento en las sombras que a partir de 1968 debió haber tenido más espacio; mientras que Ringo continúa con la imagen del tipo simpático al que en los videos del grupo se le ve mover más la cabeza que las manos.

A los escépticos en cuanto a las aptitudes de Ringo con las baquetas, les sugiero que escuchen, por citar algunos ejemplos, Helter Skelter, The End y particularmente Rain (esta última fue grabada a una muy alta velocidad y luego, mediante trucos de grabación, ralentizada, lo que hace más admirable el resultado final de Ringo en la batería).

En otras facetas el talento de Starr es menos brillante, pero existente. Está lejos de ser un gran cantante –él es el primero en admitirlo–, y si bien ha escrito algún material interesante (Back Off Boogaloo, Octopus’s Garden y Vertical Man, por ejemplo), tampoco es considerado un destacado compositor. Sin embargo, las pocas expectativas ante su obra han sido más un plus que un contra. De hecho hasta 1975 Ringo fue de forma inesperada el segundo exbeatle más exitoso –el primero fue McCartney– en lo que se refiere a hits en los primeros lugares de las listas británicas y americanas.

Starr en la capital
En su presentación en Bogotá en la Gran Carpa de Eventos, en el Centro Comercial Bima, jugó a su favor la vieja incapacidad para realizar exigentes interpretaciones vocales como McCartney y Lennon, pues con su rango vocal actual le alcanza para interpretar sin problemas los pocos temas que se le asignaron en The Beatles.

Contrario a lo que muchos piensan, la audiencia de su concierto en la capital fue tan multigeneracional como la de McCartney, solo que a una escala menor. Observar a Ringo en vivo es una experiencia tan musical como emocional, pues es imposible desligar a ese tipo de gafas oscuras, de apariencia sorprendentemente joven para tener 74 años, de aquel que conquistó al mundo con The Beatles en los años 60.


Warren Ham, Steve Lukather y Ringo Starr

Ante cerca de 2.500 personas, Ringo abrió con Matchbox, ese cover que grabó en 1964 en presencia de su autor Carl Perkins, uno de sus héroes del rock de los 50. It Don’t Come Easy, su primer gran éxito en solitario, fue el corte siguiente. Wings, uno de los temas más pegadizos de Starr, fue interpretado en la versión reggae que regrabó para su álbum Ringo 2012.

ringo 07
Fotos Juan Sebastián Mora

Pero el espectáculo no fue solo para beatlemaniacos. Ringo vino acompañado de su All Starr Band, un grupo formado por músicos como Steve Lukather (se robó el show en la guitarra), de Toto; Richard Page, de Mr. Mister; Gregg Rolie, de la banda de Santana y ex Journey, y Todd Rundgren, cantante, quien curiosamente tuvo una breve pelea mediática con John Lennon a mediados de los 70. Quienes no sabían cómo funcionaba el grupo, fueron sorprendidos con interpretaciones de Oye Cómo Va, Africa, Broken Wings, Hold The Line y otros éxitos de los músicos de acompañamiento de lujo de Starr.

Ante esto hay sentimientos encontrados. Si bien la mayoría de estas versiones fueron bien recibidas y ejecutadas con gusto por la banda, también significó que dejaran afuera del repertorio canciones de Ringo que no debían faltar como Octopus’s Garden y el hit rockero del 72, Back Off Boogaloo. Un poco más de Starr habría sido lo ideal.


Todd Rundgren

Entre los puntos altos del concierto de Ringo estuvo Boys, canción publicada en el álbum debut de The Beatles Please Please Me; Photograph, coescrita con George Harrison y número uno en Estados Unidos en 1973: y Yellow Submarine, que contó con una activa participación del público. I Wanna Be Your Man, ese tema de rock and roll puro, casi prototipo de punk, escrito en su mayor parte por McCartney para With The Beatles, fue al único que le faltó un poco de la energía rebosada de la versión original.
El cierre fue para aplaudir, con el clásico With A Little Help From My Friends. El coro de Give a Peace Chance, en homenaje a Lennon, fue el adiós a un concierto que dejó conformes a los fans que valoramos a Starr como parte esencial de ese grupo y fenómeno musical que sigue trascendiendo década tras década.

Mozart en el Metropolitano

0

Con la dirección del maestro Felipe Aguirre, la Orquesta Filarmónica de Medellín dio un concierto en homenaje a Wolfgang Amadeus Mozart. Las sinfonías 25 y 40, las más interpretadas y grabadas del compositor austriaco, fueron las elegidas para este concierto en el Teatro Metropolitano.

Concierto mozart
José Jaramillo, Irma Londoño

Concierto mozart José Ospina, Valeria Correa, Alejandro Villadiego

Concierto mozart
Juan Felipe López, Vanessa Gómez

Concierto mozart
Juan Pablo Benjumea, Jairo Benjumea

Concierto mozart
Juan Pablo Ortega, Sandra Porras

Concierto mozart
Leidy Valenzuela, Jonathan Medina, Verónica Montoya, Jhonatan Montoya

Concierto mozart
Manuela Mendoza
Concierto mozart
Manuela Rúa

Concierto mozart
María Alejandra Acosta, Laura Correa, José Miguel Gómez
Concierto mozart
María Camila Murrillo, Yonatan Roddríguez

Concierto mozart
Natalia Velásquez, Estefany Builes, Roberth López, Juan Carlos Escobar, Laura Olarte

Concierto mozart
Sergio Doria, Catalina Bastidas

Concierto mozart
Valentina Arango, José Miguel Soto, Nicolás Martínez, Mariana Velásquez

Concierto mozart
Yohan Restrepo, Sara Duque

Concierto mozart
Ana Lucía Maya
Concierto mozart
Beatriz Helena Saldarriaga

Concierto mozart
Ana Lucía Vásquez, Juan José Vásquez

Concierto mozart
Andrés Ochoa, Paulina Acevedo

Concierto mozart
Bibiana Osorio, Juan Pablo Restrepo

Concierto mozart
Camilo Valencia
Concierto mozart
Daniel Calle

Concierto mozart
Clemente Yessey, Paula Vieco

Concierto mozart
David López, María González

Concierto mozart
Natalia Aristizábal

Concierto mozart

Concierto mozart

Concierto mozart

Concierto mozart

Héroes

0

En el Museo Casa de la Memoria, fue inaugurada Héroes. Esta muestra nace del proyecto del mismo nombre, desarrollado por la Fundación Pazamanos, encaminado a apoyar y visualizar la labor de 32 héroes que aportan a la transformación social de la ciudad a través del arte, relatos y diferentes actividades cotidianas.  La exposición estará vigente hasta principios de abril.

 EXPOSICION HEROES
Álvaro Uribe Restrepo, Ana María Aristizábal

 EXPOSICION HEROES
Cristian Giraldo, Diana Ramos, Carlos Andrés Martínez

 EXPOSICION HEROES
Cristian Jaramillo, Laura Cortez

 EXPOSICION HEROES
Héroes

 EXPOSICION HEROES
Daniela Piedrahita, Tatiana Signorelli, Laura Vanegas

 EXPOSICION HEROES
Jenniffer Sierra, Alejandro López, Estefanía Agussi

 EXPOSICION HEROES
Juan Carlos Anadón, Elisa Ballesteros, Tomás Villa, Manuela Pérez

 EXPOSICION HEROES
Juan Sebastián Franco
 EXPOSICION HEROES
Laura Villa

 EXPOSICION HEROES
María Isabel de Gómez, Ricardo Mesa, Margarita Vásquez

 EXPOSICION HEROES
María Restrepo, Miguel Duque

 EXPOSICION HEROES
Nadine Meyer, Alejandro Álvarez, Carlos Jaramillo

 EXPOSICION HEROES
Sandra Álvarez, Satyabhama Devi, Cristina Mejía, Satyadev

 EXPOSICION HEROES
Sebastián Quiroz, Alejandra Gómez, Claudia Vera

Los Guerreros de Luz Arcoíris

0

Hasta el 14 de abril, en la sede Centro, del Colombo Americano, estará exhibida Los Guerreros de Luz Arcoíris, exposición en la que la fotógrafa Giscela Molina invita a una reflexión sobre la niñez.

Sin Lienzos ni Barreras

0

Once pisos de arte, cada uno de ellos con obras de un artista distinto, integran la exposición Sin Lienzos ni Barreras, del Hotel The Charlee. La muestra es realizada en el marco de Piso 11, iniciativa cultural que consiste en invitar a jóvenes artistas contemporáneos colombianos para que cada uno de ellos expongan en un piso diferente del Hotel.


Alfonso García


Carmenza Kafarela

Carolina Rodríguez
Cristina Abad


Claudia Cardona


Daniel S Cortés

Fernando Rico
Jota Villarreal


Ismael Clavijo Torres


María Antonia Páez

Invadidos de nostalgia

Dejemos de obnubilarnos por la gastronomía de afuera y miremos hacia adentro con cariño

/ Álvaro Molina

Mucha gente me mira con incredulidad cuando me atrevo a afirmar que nuestra cocina colombiana está a la altura de, y hasta supera, algunas famosas en el mundo. Por eso me duele ver cómo todos los días se siguen abriendo restaurantes con propuestas foráneas, y de nuestra cocina criolla, muy pocos. Lo más curioso es que si va uno a ver, algunos de los negocios más exitosos de Medellín y el país tienen oferta colombiana como Doña Rosa, Queareparaenamorarte, El Llanerito, Hacienda, Sancho Paisa, El Trifásico, Cantaleta y Hato Viejo. Pero seguimos pretendiendo convertirnos en un destino gastronómico respetable con cocinas de otros países. Un ejemplo controvertido, amado y odiado por muchos, pero sin duda uno de los restaurantes más importantes de América Latina es Andrés Carne de Res, con su propuesta cien por ciento nacional.

Colombia cuenta con una gastronomía sensacional, llena de sabores que cambian de región a región, de pueblo a pueblo, de casa a casa, de mamá a mamá. Lastimosamente, con los años hemos perdido gran parte del camino que recorrimos debido a los cambios en las costumbres alimenticias del mundo. Aquel hermoso ritual de comer en familia está a punto de extinguirse y es doloroso ver cómo la charla familiar y social cada día se van perdiendo entre los dispositivos electrónicos, tanto, que ya ni nos miramos a los ojos. Admiro mucho las familias y grupos de amigos que respetan y conservan el bello arte de la buena conversación.

Otra bonita costumbre extraviada son las alacenas llenas de dulces, postres, galletas, lenguas, rollos, jaleas, cernidos, bocadillo, papayuela, arequipe, arroz con leche, miguelucho, pasteles, parva, frutas cristalizadas y caladas, tortas, bizcochos y piononos, entre muchas otras delicias. Las Restrepo, de la célebre Pepita de los bizcochos negros, me regalaron una joya literaria de Maraya Vélez, cocinera paisa de principios del siglo 20, con casi 1.400 recetas de estas maravillas, poco dietéticas pero inolvidables, hoy reemplazadas por el pseudo tiramisú horroroso que venden por igual en restaurantes pinchados y populares. Ahí está la Virgen que Esponjados, El Astor, Deli, Las Palacio, Chipre, Pan de Abril y muchos negocios de esquina mantienen algunas tradiciones. Casi todos los días desayuno en la Pastelería El Bartolillo, en La Mayorista, donde encuentro versiones perfectas de nuestros tesoros en extinción.

Desaparecieron los chuzos de carne de casi todos los sitios, reemplazados por los de pollo, tristes e industriales, que no hemos podido aprender a preparar ya que se quema la tocineta y el pollo queda crudo o viceversa. Las papas rellenas de los parques de los pueblos murieron a manos del panzerotti hawaiano, que nada tiene de italiano ni de hawaiano. El pandequeso auténtico desapareció al tiempo con el maíz capio pilado y lo que se come hoy es un oprobio soso. Ya no vemos por las calles al vendedor de caramelos de animales de colores que nos endulzaron la niñez. Se evaporaron leyendas culinarias como Manhattan, Doña María, Autopan, Las Cuatro Estaciones, Sandú y San Francisco. Quedan pocos grilles con meseros de linterna, interrumpiendo besos entre baladas de peluquería y boleros, de esa época en que los tríos eran de músicos.

Nuestra cocina debe aprovechar el impulso que está recibiendo de mucha gente, que cada vez se compromete más con su recuperación. Es tiempo de revisarla, escoger lo mejor y actualizarla bajo la perspectiva de las técnicas modernas y de los montones de ingredientes que hoy son parte del inventario de la cocina universal y que encontramos en todas las esquinas. Dejemos de obnubilarnos por la gastronomía de afuera y miremos hacia adentro con cariño y nostalgia; basta con desempolvar las notas de cocina familiares con las recetas que nos vieron crecer rodeados de sabores memorables. Una manera rica de redescubrirnos es ir hasta el estadero Minavieja, saliendo de Yarumal, a comer arepas antioqueñas de verdad, que nada tienen que ver con esos engendros industriales con que condenamos a las nuevas generaciones. El futuro de nuestra cocina está aquí, no lo tenemos que buscar en ninguna otra parte, ni más faltaba. Espero sus notas en [email protected]
[email protected]

Frankfurt, sándwiches catalanes

0

Aunque la palabra remite a la ciudad alemana, frankfurt también se refiere a un concepto de sandwicherías popular en Cataluña (España), que se caracteriza por sus precios razonables, rápido servicio e ingredientes de alta calidad.

David Senserrich
David Senserrich

En un espacio muy verde y natural, que ha denominado “puro oasis urbano”, el español David Senserrich ha abierto un negocio del estilo mencionado, donde además ofrece productos de charcutería, vinos catalanes y ensaladas.

Entre las catorce bocatas (sándwiches calientes a la plancha), David recomienda el de sobreasado de Mallorca, el de chistorra, el de lomo y queso y, para los vegetarianos, el de portobello. De las ensaladas, sugiere la de naranja, por su sencillez y frescura.
A partir del lunes 16 de marzo Frankfurt ofrecerá también desayunos. El último jueves de cada mes se realiza allí el Slam Poetry, un divertido evento para promover el talento de los poetas de la ciudad. Frankfurt está en la carrera 43 F # 10-38.
Informes en el 320 795 4617.

Bocata de calamares apanados (para una persona)
Ingredientes
• Pan baguette cortado a la mitad.
• 100 gramos de calamares en anillos.
• Harina.
• Sal.
• Eneldo al gusto.
• Aioli.

Ingredientes para el aioli
• 3 dientes de ajo.
• 100 mililitros de leche.
• 150 de aceite de oliva extra virgen.
• Una pizca de sal.
• Para su preparación simplemente licuar los ingredientes.

Preparación
Apanar los calamares en harina y sal. Freír durante tres minutos, hasta que estén dorados. Tostar las mitades de pan y untarlas de aioli. Agregar eneldo al gusto sobre los calamares, armar el sándwich y servir.

Cambalache, parrilla argentina en Patio Bonito

“Eterno en el alma y en el tiempo”. Esta expresión que hace referencia a Gardel, resume la aspiración de Cambalache, restaurante argentino que busca consolidarse con una atención familiar y buena comida en el corazón de sus clientes. Su chef y propietario es el argentino Sebastián Posada, quien con su esposa Natalia Aguirre, tuvo este negocio en la calle 8 durante tres años. Hace dos meses, Cambalache se trasladó a una nueva y amplia sede, ubicada diagonal a la parroquia de Santa María de los Dolores, en la carrera 45 # 6-55 (barrio Patio Bonito).

En Cambalache todo provoca, desde sus generosos cortes a la parrilla hasta sus pastas artesanales (sugeridos los ñoquis en cualquiera de las salsas). Entre nuestros recomendados está el delicioso matambre (sobrebarriga) a la pizza, los cortes importados (entrañita, ojo de bife y vacío) y el Mar y Tierra (lomo de res y una bruschetta de langostinos en salsa de cebolla de rama, mantequilla y vino blanco). Allí también se ofrece el famoso mate, diferentes tipos de empanadas gauchas y postres irresistibles, como los pancakes con dulce de leche.

Los viernes y sábados, en las noches, ofrecen cochinillo asado (se aconseja reservar) y show de tango (con cantante, bandoneonista y pareja de baile). Cambalache abre de lunes a sábado de 12 m a 11 pm, y domingos y festivos de 12 m a 5 pm. Informes en el 266 5265.

El lado oculto de la luna

0

Hace medio siglo los rusos intentaron fotografiarla, pero era más clara una polaroid mal sacudida

/ Gustavo Arango

El problema de los sueños es que suelen cumplirse cuando el soñador ha muerto. Me refiero a los sueños que tenemos despiertos, a los más improbables. En el cuaderno que me regaló el flaquito, Julio Verne dice que “todo lo que una persona puede imaginar, otras personas podrán hacerlo realidad”. Verne no pudo conocer los submarinos y cohetes, las ciudades flotantes y las tecnificadas, pero muchos pensaron en él cuando se fueron cumpliendo sus sueños y pesadillas: porque no hay que olvidar que también vislumbró la crueldad del nazismo.

Encarnamos, muchas veces sin saberlo, los sueños de nuestros antepasados. He dedicado media vida a honrar los sueños de mi padre. Cada vez que logré algo de mérito pensé en el vendedor de fantasías, imaginé la alegría que sentiría. Pero ignoro de qué remotos ancestros soy un sueño realizado.

He perdido la cuenta de las veces que he leído Cien años de soledad. Lo he recorrido en busca de confesiones íntimas –creo haber encontrado algunas– o de gestos repetidos. Así descubrí que cada vez que un personaje quería expresar afecto lo hacía enseñando a leer y a escribir. No es coincidencia que el más cruel de la familia sea el hombre al que ese gesto le fue dado de manera distraída. En una lectura reciente me llamó la atención el olvido que las generaciones del “futuro” tienen de sus antepasados. Hay en Macondo una calle que lleva el nombre de uno de los Buendía y nadie sabe, ni siquiera sus descendientes, quién fue aquel personaje; mucho menos, los sueños que tenía. La figura completa la tenemos los lectores. Vemos cumplir predicciones y nadie, en el libro, se entera de que vive lo que otros habían profetizado.

Hace apenas un mes ocurrió algo que la humanidad venía esperando por millones de años y lo curioso es que muy pocos supieron apreciarlo. Me estoy cansando de repetir que somos criaturas distraídas que hoy perdemos horas mirando un vestido y al día siguiente fingiendo que nos indignamos. Es tanta la información con que nos abruman que nos estamos quedando sin capacidad para distinguir lo trivial y lo de veras importante.

Más allá de esa naturaleza de la que nos creemos dueños –y de ese entendimiento del que nos están despojando–, sólo hay dos cosas verdaderamente grandes que nos han sido otorgadas: el sol y la luna. Por millones de años hemos visto la luna con estupor. Hemos calculado sus ciclos y hemos sido testigos de su influencia en los cuerpos y en la tierra. Hemos creído ver un hombre que la habita. Le hemos dado atributos femeninos. Ha inspirado sentimientos. Nos ha dado consuelo. Le hemos compuesto poemas. Algunos se secaron el seso tratando de conocerla y, sin embargo, hasta ahora –como la persona amada–tuvo siempre un lado oculto a nuestros ojos.

En febrero pasado, tras larguísima espera, pudimos ver la cara oculta de la luna. Hace medio siglo los rusos intentaron fotografiarla, pero era más clara una polaroid mal sacudida. Ahora –hace sólo unos semanas– por fin se nos ofrecía luminoso, y con lujo de detalles, el rostro esquivo de nuestro cuerpo celeste más entrañable. Lo triste es que casi nadie fue capaz de apreciar la magnitud de eso tremendo que ocurría. Nos encogimos de hombros y olvidamos de inmediato la noticia de los últimos milenios.

Siempre he sido un lunático fanático. Tengo con la antiquísima Selene una relación más íntima que la que llegué a tener con mucha gente. Tal vez por eso me indigna el asunto. Pero, si alguien sospecha que la humanidad ya se extinguió y ha sido suplantada por robots, el desdén con que ignoramos este sueño realizado puede ser la prueba que faltaba.

Oneonta, Marzo de 2015.
[email protected]

Se inaugura Centro de Innovación

0
Modernizar la construcción es el objetivo de esta alianza entre Conconcreto y la Escuela de Ingeniería de Antioquia

Subiendo por la vía Las Palmas, poco antes del peaje, se puede ver a mano derecha el recién inaugurado Centro de Innovación de Conconcreto (CICC), un proyecto piloto en el que esta empresa y la EIA unen conocimientos y experiencias para mejorar procesos relacionados con la construcción y no repetir errores.

Los 200 m2 que conforman el CICC ya empezaron a ser un escenario del trabajo colaborativo “para transformar ideas en valor con beneficio medible”, como lo subrayó Carlos Felipe Londoño, rector de la Escuela de Ingeniería de Antioquia. “No solo permitirá a Conconcreto desarrollar innovaciones abiertas para su actividad y negocio, sino que abre las puertas para que la EIA avance en una oferta cada vez más pertinente en su desarrollo del conocimiento y se abran nuevos espacios de interacción permanente a estudiantes y profesores con el mundo empresarial”.

Para Juan Luis Aristizábal, presidente de Conconcreto, “esta alianza nos permitirá impulsar soluciones a los grandes desafíos del sector con la unión de esfuerzos entre la academia, el sector público y el sector privado, a través de proyectos de innovación que permitan mejorar los tiempos y los rendimientos, modernizando y elevando el índice de competividad de la industria de la construcción en Colombia”. Según el empresario, con el CICC la compañía constructora quiere liderar un cambio y buscar sostenibilidad económica, ambiental y social en su actividad.

Pionero de Medellinnovation
El director de Ruta N, Juan Camilo Quintero, también resaltó esta iniciativa. “Es el punto más alto al que puede llegar una compañía en el Pacto de la Innovación (Medellinnovation)”, dijo. Como se recordará, este pacto fue firmado el 9 de septiembre de 2014 entre universidades, instituciones del sistema regional de innovación, empresas y gobierno para incrementar la inversión en innovación en Antioquia del 0,75 % del PIB al 1 % en un año y duplicar la cifra para 2018.

El Centro de Innovación de Conconcreto fue diseñado por el Taller de Diseño de Valencia, España. Está catalogado como un espacio moderno y ambientalmente amigable. Cuenta con tecnología de punta y soluciones en bioclimática, como estudios de ventilación e iluminación natural para el uso eficiente de los recursos hídricos, automatización y energía renovable. Tiene paneles solares para la generación de energía y se construyó con materiales que benefician el rendimiento, como concreto reforzado con fibra de vidrio, arcillas expandidas, pisos técnicos, concreto permeable y madera como sistema estructural.

El Poblado sí tiene Casa de la Cultura

0
Por años la Alcaldía de Medellín y la Corporación Taller de la Música han estado enfrentados


Casa de la Cultura en Manila

En el Tribunal Administrativo de Antioquia se encuentra hoy el litigio jurídico entre la Alcaldía de Medellín (demandante) y la Casa de la Cultura – Corporación Taller de la Música (demandado), que opera en el barrio Manila, y a la cual la entidad administrativa le entregó en comodato las instalaciones que hoy son objeto del pleito. El Tribunal Administrativo deberá resolver, en sentencia, quién tiene la razón.

Una historia que parece llegará a su fin
Hay que recordar que la Corporación Taller de la Música, en 2005, suscribió con el municipio un contrato de comodato, mediante el cual recibió un local que se destinaría para actividades culturales y fines básicos de Casa de la Cultura. Pasados tres años, la Secretaría de Cultura Ciudadana solicitó la devolución del inmueble y ante la negativa de la Corporación Taller de la Música, la Secretaría de Hacienda tomó cartas en el asunto; mediante resolución declaró la terminación del contrato. Ante esta medida, la representante legal de la corporación, Azucena Córdoba Galvis, instauró acción de tutela dejando sin efectos el acto administrativo. Posteriormente, en 2009, la Secretaría de Hacienda volvió a solicitar el inmueble y nuevamente la representante legal de la corporación se negó a entregarlo. Años más tarde, en 2013, el Juzgado Cuarto Administrativo del Municipio de Medellín falló a favor de la Corporación Taller de la Música, por lo que hoy, marzo de 2015, esta entidad continúa prestando sus servicios en el inmueble. El municipio de Medellín solicitó entonces que fuera el Tribunal Administrativo de Antioquia quien resolviera el litigio, sin embargo, a la fecha no hay fallo alguno de este órgano judicial, ni las autoridades encargadas pueden estimar el tiempo de resolución dada la congestión del sistema judicial.


Casa de la Cultura en Santa María de Los Ángeles

Hoy, diez años después de que empezara esta historia, Lily Córdoba, directora de la Corporación Taller de la Música, dice: “A mí me persiguieron políticamente, pero yo qué puedo hacer, yo no soy política, me aterra. Yo en cambio soy pianista, música, ayudo con mis programas a fundaciones como la del Padre Carrasquilla, a la Fundación Santa Ana, y no les cobro nada; solo queremos cambiar la ciudad, trabajar por los pobres. En realidad no tengo nada más que decir, yo perdono al municipio de Medellín”.

Desde hace tres años, en Santa María de Los Ángeles
Si se tiene en cuenta lo anterior, se podría decir que El Poblado no tiene Casa de la Cultura, pero a diferencia de lo que muchos creen, sí existe un espacio destinado para este fin, diferente al del barrio Manila. “En El Poblado, desde hace tres años, tenemos una Casa de la Cultura –en el barrio Santa María de Los Ángeles (calle 16 sur no 45-13)–, que comparte espacio con la Escuela de Música. Tenemos, además, presencia de otros programas de la Secretaría como la Red de Danza, la Red de Artes Visuales y la Red de Creación Escénica; también tenemos unos talleres que llamamos Talleres de gente creativa, explica Carlos Guisao, subsecretario de Arte y Cultura.

Las enfermedades del hígado

El hígado es un órgano noble, es la reserva de vitalidad y necesita más atención de la que pide

/ Jorge Vega Bravo

Hablé en la columna anterior (edición 608) de este bastión de la vitalidad que es el hígado. Su reserva funcional es del 70 por ciento, lo que significa que debe alterarse en más de 2/3 para emitir signos propios. Las antiguas tradiciones, y también la medicina antroposófica, relacionan los órganos con fuerzas planetarias. Y así como Júpiter es el gigante del sistema solar, el hígado es el órgano más grande del microcosmos humano. Es una esponja de sangre que alberga casi dos litros de los cinco que tiene un adulto. Produce bilis, líquido verdoso que ayuda en la digestión de las grasas, y tiene funciones en la síntesis de proteínas y factores de coagulación, en el metabolismo y depósito de los azúcares y las grasas, en la desintoxicación de fármacos y venenos, entre otras.

Existe una polaridad entre función hepática y función biliar. La primera es anabólica o constructiva y la segunda es destructiva (catabólica). Cuando se alteran estas funciones, el lenguaje de los signos es rico y además de las señales conocidas en medicina, tenemos una serie de signos y síntomas indirectos que nos llaman a escucharlo. Sería aburrido enumerarlos y en 32 años de ejercicio médico me he encontrado con numerosos pacientes que me permiten afirmar que muchas migrañas, gran parte de las urticarias, numerosas crisis gástricas y digestivas tienen su origen en una alteración del hígado o de la vesícula. Situaciones anímicas como depresión e irritabilidad tienen gran relación con esta esfera.

La palabra cólera, proviene de kholé, bilis en griego. Cólera es ascenso de bilis. En el otro polo de la ira está la distimia (thymos es ánimo). Los trastornos del ánimo pueden llegar a procesos depresivos. Las afecciones del hígado generan ira y depresión. Y a su vez la ira daña al hígado. También lo dañan el alcohol, los alimentos artificiales, el azúcar y la harina de trigo refinada y muchos fármacos comunes. Grande es el número de muertes ocasionadas por el abuso de acetaminofén. Es claro que el hígado de las mujeres metaboliza menos bien el alcohol.

He atendido muchos pacientes con migrañas. El 95 por ciento tienen un TAC de cráneo normal y una vez descartada una patología craneana, en general son tratados con remedios que obturan el dolor, pero que empeoran la condición del hígado que se esfuerza por evacuar toxinas. En la medicina china se plantea que en la migraña hay un ascenso de sangre a la cabeza y esto explica algunos de sus síntomas. R. Steiner afirma que la migraña es un proceso digestivo desplazado a la cabeza. Fotopsias, sensación pulsátil, mareos y náuseas suelen acompañar los dolores, y estos síntomas los podemos relacionar con el hígado, en su afán de rechazar –como en una reacción alérgica– una toxina, un alimento pesado, un exceso de azúcar o alcohol.

El hígado es un órgano noble, es la reserva de vitalidad y necesita más atención de la que pide. Una ayuda para mantenerlo bien es ponerle calor local: por ejemplo, compresas calientes con milenrama o manzanilla. Otras ayudas son respetar los ritmos de comida, no comer después de las 8 de la noche, evitar alimentos artificiales y alcohol, acostarse antes de las 11 pm y no tragarse la ira: expresarla y dejar que se mueva sin dañar a los otros. El hígado es también el efector de la voluntad, permite que lo que pienso se vuelva acción; él nutre de sangre a los músculos. El movimiento rítmico y alegre genera salud en el hígado y en todo el ser. Saquen a pasear el alma: necesita airearse.
opinion@vivirenelpoblado

Bicicletas en la vía

Temo que tanta euforia desatada nos esté llevando a idealizar la bicicleta; a confundir, incluso, el esnobismo con la conciencia medioambiental o de convivencia

/ Etcétera. Adriana Mejía

Mi amiga Fulanita no sabe qué pensar respecto del tema trendy de la bicicleta. La cicla que siempre han llamado los campesinos; el caballito de acero, los comentaristas deportivos y la bici (tomado del español de España que, en la cotidianidad, resume lo que le caiga: el finde, el boli, la tele, la bici…), los asistentes al IV Foro Mundial de la Bicicleta que se acaba de celebrar en Medellín.

Y no lo sabe porque su relación con ella ha sido de complicidad, me explica mientras pasa las manos por las cicatrices que le cruzan las rodillas. Uy, no debió de haber sido fácil para ella aprender a mantener el equilibrio sobre dos ruedas. Máxime si tenía que lidiar con los “sobrados” de sus primos y hermanas mayores. Pero aprendió a descolgarse por las faldas de El Picacho y a recorrer los caminos empedrados que se cruzaban por entre las fincas, soplada como Nairo Quintana.

Eran otras épocas, le digo, ahora la bicicleta ya no es la de toda la vida; está de moda. Y ese boom también me deja más inquietudes que certezas.

Creo que es un medio de movilidad casi ideal, en teoría. Por lo que insisten sus defensores, algunos tan a ultranza, que acabarán naufragando con todo y vehículo en las arenas movedizas del fundamentalismo: o bicicleta o cataclismo. Tampoco.

Está bien estimular el uso de medios de locomoción no motorizados, pero sin satanizar los que sí lo son; hay circunstancias, edades, necesidades y gustos para todo: para caminar, para patinar y para montar en bici, en metro, en bus o en taxi. Además –no hablemos de la inseguridad callejera– está la topografía. Un recorrido por las 16 comunas que conforman la zona urbana basta para comprobar que estamos asentados en lomas y laderas, salpicadas de uno que otro valle. Así que en la práctica…, no importa cuán hostiles se pongan las administraciones de turno suprimiendo parqueaderos, nos falta mucho pelo para el moño, como dicen las matronas de la costa.

No somos Barcelona –nuestra ciudad hermana, de la cual tenemos tanto para aprender, empezando por la cultura del disfrute de los espacios comunes–, ni Ámsterdam, ni Nueva York. Copiar no tiene sentido. Adaptar, sin delirios de grandeza –ya no fuimos los primeros o los mejores o los más grandes en el aspecto que nos ocupa hoy–, es deber de los gobernantes quienes, en última instancia –aún por encima de loables movimientos ciudadanos– son los llamados a diseñar políticas cada vez más incluyentes en todos los campos. En el fomento del uso de la bicicleta como medio de transporte, por ejemplo, mediante la adecuación de la infraestructura y, sobre todo, mediante la educación, que ya los motociclistas –la mayoría– se nos fueron así: convencidos de que las normas de tránsito no rigen para ellos.

“Tenemos que generar una conciencia vial sana y respeto de doble vía”, como dijo Rod Dudley, líder del movimiento pro bicicleta en el estado mexicano de Veracruz.

Soy fan de la bicicleta, aporto mis granitos de arena en la conservación del medio ambiente, las marcas de los carros me tienen sin cuidado –todos me parecen iguales–, utilizo con frecuencia el metro, creo que las demás ofertas de transporte público son deficientes, reniego de los atascos…, sin embargo temo que tanta euforia desatada nos esté llevando a idealizar la bicicleta; a confundir, incluso, el esnobismo con la conciencia medioambiental o de convivencia. Coincido, en últimas, con la especialista en urbanismo y movilidad sostenible de Naciones Unidas, Hillary Murphy: “La promoción del transporte no motorizado no es la solución de todos los problemas de movilidad en la ciudad… Es ideal para ciertos tipos de viajes bajo circunstancias particulares. Cada medio de transporte tiene su lugar. Es imposible tener una solución global y holística”.

Etcétera: Dizque con el uso masivo de la bicicleta se acabarán las diferencias sociales en la vía. Jajá. ¡No seamos tan ilusos! Marcas, modelos y tamaños, igual rigen para ellas. Con el añadido de los aperos que las personalizan y los atuendos que distinguen a los ciclistas. Por los cascos los reconoceréis.
opinion@vivirenelpoblado

Retornos bloquean vías

0
Retornos que se construyeron como solución de movilidad, ahora son la causa de la congestión de la loma de Los Balsos


Carros en el retorno de Oviedo (“La Rueca”) en dirección oriente-occidente sobre Los Balsos

La loma de Los Balsos es una de esas travesías en donde muchos conductores de El Poblado viven la experiencia de quedarse estancados en filas. Lo particular de esta vía son sus retornos, en los que en momentos de alto flujo vehicular, se forman anillos de tráfico sin salida. Desde el puente de la 4 Sur en dirección occidente-oriente hasta la Transversal Inferior, se encuentran los siguientes puntos claves:

1. Retorno conocido como “La Rueca”, al frente de Oviedo. Este es un punto crítico y el trancón se genera por los vehículos que bajan desde Los Balsos para tomar el puente de la 4 Sur y los que suben e intentan ingresar al centro comercial.

2. Antes de cruzar el puente del centro comercial Santafé, la movilidad se reduce en el semáforo sobre la Avenida de El Poblado debido a la ausencia de bahías para los buses, a los accidentes de tránsito y a que los conductores toman el carril inadecuado para girar hacia el sur.

3. El retorno del centro comercial Santafé es otro punto neurálgico y la congestión se genera entre los vehículos que suben por Los Balsos, los que van hacia el centro comercial y los que bajan para la Avenida de El Poblado. En ocasiones, la salida desde el centro comercial queda paralizada.

4. Antes de llegar a la Transversal Inferior se encuentra el retorno del centro infantil Los Ositos. Allí las vías quedan bloqueadas por los vehículos que salen de la guardería, los que vienen de la Transversal Superior por la calle 9B Sur y los que suben por Los Balsos.


Centros comerciales: Puntos críticos 

Los centros comerciales además de generarlo, reciben el impacto de la movilidad.
Actualmente, a Santafé ingresan, en promedio, cinco mil vehículos en semana y ocho mil el fin de semana. El centro comercial cuenta con 2 mil 674 celdas de estacionamiento.
En cuanto a las dificultades que genera el retorno, Juanita Gutiérrez, gerente del centro comercial, expresa: “Creemos que hay falencias y que el retorno debió ser concebido como corbatín y no como rotonda. Esto afecta el ingreso, la salida y la circulación interna en los parqueaderos del mall”. Para mitigar esta situación, Santafé implementó un “Plan Retorno” que da prioridad a los vehículos que requieren salir de las instalaciones. Según Gutiérrez, para esto necesitan que las autoridades de tránsito cierren el retorno en la loma de Los Balsos y que generen movilidad en el semáforo peatonal de Los Balsos sobre el puente de la Avenida de El Poblado. Por otro lado se promueve que los conductores apliquen la estrategia uno a uno sobre Los Balsos con la carrera 42. Además, Gutiérrez asegura que se está desarrollando, junto con la Secretaría de Movilidad, un plan piloto para “desafiar la movilidad con amabilidad”.


Loma Los Balsos con la carrera 34

El centro comercial Oviedo también causa un impacto importante en la movilidad de la zona. Vivir en El Poblado intentó comunicarse con la organización para saber qué estrategias y medidas adoptan para contrarrestar los anillos de tráfico sin salida, pero al cierre de esta edición no había recibido respuesta del centro comercial.


Los Balsos a la altura de la guardería Mis Garabatos

Otro de los momentos en que se congestiona este sector tiene que ver con el ingreso y la salida de los 1.106 estudiantes del colegio La Enseñanza, que comienza su jornada a las 6:30 am. Por eso, el colegio adoptó un plan de movilidad y seguridad vial para las estudiantes y sus padres. “Reorganizamos la salida de las niñas, la cual genera una congestión que tarda unos 15 minutos”, afirma Liliana Henao, coordinadora de convivencia de La Enseñanza. Primero evacuan las niñas que salen caminando, luego los buses (24 rutas), después 14 busetas particulares y por último los vehículos de los padres. Todos se ubican en una plazoleta del colegio y desde allí se dirige la salida a las 2:30 pm. “A las 2:50 pm ya se ve la normalidad en el colegio”, cuenta la coordinadora.


Carros en el retorno de Oviedo conocido como “La Rueca” en dirección occidente-oriente

El colegio cuenta con 103 celdas de estacionamiento y con dos porterías. Estas se utilizan según los horarios. Henao comenta que el retorno de Santafé ha sido una dificultad porque algunos padres lo utilizan en contravía. Sin embargo, “los hemos concientizado sobre el cumplimiento de las normas y, cuando los vecinos nos informan de las imprudencias de los padres, nos comunicamos con ellos”.


Carros en el retorno de Santafé en dirección occidente-oriente sobre Los Balsos

El centro infantil Los Ositos se ha visto afectado por la construcción de los pasos a desnivel de la Transversal Superior y la Transversal Inferior. Sin embargo, allí no se han tomado medidas especiales de movilidad. “Hemos seguido los horarios normales y los padres de familia también entienden la situación de las obras”, afirma Cristina Fernández, su coordinadora académica. Los Ositos cuenta con 10 rutas de buses para lo 220 niños que ingresan en la mañana y tres rutas de buses para los 70 que estudian en la tarde. Además tiene 45 celdas de parqueo para los padres de familia.


Carros en el retorno de Los Ositos en dirección occidente-oriente sobre Los Balsos

Atrapada en un taco, una persona se puede demorar hasta 45 minutos para llegar a la unidad residencial Surabaya. Aún así, algunos residentes de esta unidad solicitan un ingreso vehicular por Los Balsos. “La salida por aquí nos permitiría acceso a otras vías y nos beneficiaría porque la Inferior (en donde está la portería actual) se va a congestionar con los proyectos nuevos de vivienda de la loma del Campestre”, afirma Nancy Velásquez, administradora de Surabaya. Por otro lado, asegura que el servicio de los paleteros de la obra (encargados de dar la vía) es deficiente: “Sí hay paletero pero a veces está y a veces no”.

Los habitantes de las unidades residenciales que se ubican sobre la Transversal Superior también se ven afectados, puesto que debido a la unidireccionalidad de esta vía, deben buscar el retorno de Los Balsos


Salida del centro infantil Los Ositos sobre Los Balsos

Plan para mejorar los retornos
Marta Suárez, líder de prospectiva de la Secretaría de Movilidad, explica que el propósito de los retornos es recortar los recorridos y facilitar las maniobras oriente-oriente y oriente-occidente. “Sin embargo, con el aumento del parque automotor, los retornos superan su capacidad y en las vías que son de transición, acceso y salida, se generan colas que afectan el tráfico normal”, aclara Suárez. Dice que la Secretaría de Movilidad, como administradora de los retornos, cierra el de Santafé en horas pico para evitar la maniobra occidente occidente y que se afecte la circulación de los demás carriles. Para buscar alternativas, la Secretaría de Movilidad trabaja con la Secretaría de Infraestructura y el Departamento de Planeación en un Comité de Mejoramientos Viales. Según la funcionaria, se planteó ampliar el área del retorno de Santafé, lo que requiere compra de lotes, y mejorar la geometría del retorno de Oviedo y el de la Transversal Inferior. “Están dentro del programa de ejecución, una vez se cuente con los recursos y predios”, concluye.


Carros en el retorno de Santafé en dirección oriente-occidente sobre Los Balsos

Inconformes por obra de la Transversal Superior con calle 10

0
Vecinos requieren información clara y alarman sobre “improvisación” de la Alcaldía

Vista del bosque desde el apartamento de Diana Escobar

El proceso de inicio de obra del paso a desnivel de la Transversal Superior con la calle 10 tiene inconformes a los vecinos del sector, sobre todo por el impacto ambiental. Esta será la próxima obra que se construirá como parte del Proyecto de Valorización de El Poblado, y consta de un puente de 150 metros lineales sobre la transversal y de un deprimido sobre la 10. El costo total será de 13 mil 685 millones 301 mil 091 pesos.

El inconformismo se ha generado, según expresan los residentes, por las incoherencias e improvisaciones de la Administración Municipal. El pasado 2 de marzo, funcionarios del consorcio de la obra (Pavimentar S.A) estuvieron en el sector para hacer un recorrido con los residentes. Diana Escobar, habitante del edificio Selva Clara, recuerda: “Les pedimos los planos y no los tenían. Pregunté por los paraderos de buses, el ancho de los andenes, el diseño del puente y no sabían nada”. También expresa: “Necesitamos que nos digan qué árboles se van a talar porque van a dañar la cuenca de la quebrada La Presidenta. ¡Cómo hacen eso! Me imagino ese puente inundado porque a nosotros se nos han inundado los parqueaderos. El ingeniero ambiental, con la resolución del Área Metropolitana (de febrero de 2012) en mano, no encontraba los números de los árboles marcados”.

Elena Ospina, habitante de Camino de Monticello, quien también estuvo presente, dice: “Nadie sabía nada. Pensamos que eran funcionarios del municipio porque tenían chalecos rojos de la Alcaldía. Pero a la final se lavaron las manos porque no lo eran. Entonces, ¿qué estábamos haciendo ahí?”.


Inició la tala de árboles en la Superior, alrededor de la quebrada La Presidenta

Los vecinos asistentes concluyeron que no aceptaban esa reunión sin los planos. Luego se sorprendieron e indignaron con la circular de Fonvalmed que se exhibe en las unidades residenciales; en ella se confirma que la entidad se reunió con el Comité Ciudadano. “Cumplen con un cronograma pero no tienen en cuenta las objeciones. Muchos de los residentes ni siquiera sabemos que existe un comité y las citaciones no llegan a todos los edificios”, afirma Diana Escobar.

Otra de las denuncias de la comunidad tiene que ver con la canalización de las quebradas La Presidenta y La Chacona, teniendo en cuenta los accidentes recientes de la zona: tragedia en Alto verde, en la Cola del Zorro, casas colapsadas en Las Palmas, inundaciones en el Colegio San José de Las Vegas y las grietas en Bonaparte ocasionadas por la obra de la Transversal Superior con El Tesoro. “En Camino de Monticello tenemos torres de 21 pisos y las pilas del puente van a quedar al nivel del edificio. Estamos preocupados porque eso puede generar inestabilidad en el suelo”, expresa Elena Ospina.

Las inconsistencias vienen de tiempo atrás. “En la última reunión del Comité Ciudadano, los mismos funcionarios no estaban de acuerdo entre ellos. No hay un criterio definido de cómo van a quedar las vías y la obra como tal”, manifiesta Francisco Franco, administrador de Alcaraván 1 y 2.

Teniendo en cuenta esta situación, los residentes afectados por la intervención se unirán y buscarán por medio de acciones legales suspender la construcción de la obra.


Transversal Superior con la calle 10

Fonvalmed responde
Actualmente el Fonvalmed realiza las labores preliminares a la construcción: revisión de diseños, elaboración de actas de vecindad y entorno, plan de ahuyentamiento y rescate de fauna y aprovechamiento forestal. Respecto al recorrido del 2 de marzo, Fonvalmed explica: “Debido a una lamentable confusión, los profesionales de la entidad (Fonvalmed) no pudieron estar presentes”. Sin embargo, expresa que las inquietudes que surgieron se aclararán en la próxima reunión del Comité Ciudadano, aún sin fecha establecida.
En cuanto a si han hecho cambios al diseño de la obra, Fonvalmed manifiesta que “los últimos ajustes se hicieron tiempo atrás, con el propósito de garantizar el acceso desde la calle 10 a las urbanizaciones Montana y Selva Clara”.

Por otro lado, la entidad expresa que en el área de influencia de la obra “no hay bosques nativos, pero sí una cobertura vegetal considerable que se ha caracterizado”. Además evaluó el impacto en las redes ecológicas, “que podría ser mitigado con el diseño paisajístico y urbanístico”.

En relación con los árboles, el equipo ambiental de Fonvalmed está revisando los permisos ambientales respecto al estado actual de la zona y asegura que intervendrá solo los que sea estrictamente necesario. Sobre la canalización de la quebrada La Presidenta, explica que esta labor se realiza a partir de los resultados de los estudios hidráulicos que, en este caso, llevaron a considerar la ampliación del canal existente, “lo cual disminuye riesgos por el posible desbordamiento de la misma, así como las inundaciones”.

¿Estás entregando tu poder personal?

Cada vez que justificamos nuestras acciones, culpamos a otros o nos sentimos avergonzados de nosotros mismos, podemos garantizar que nos hemos quedado sin poder personal

/ Carolina Zuleta

La mayoría de personas abusan o subutilizan su poder, en parte, porque tienen creencias equivocadas acerca de lo que es. Según la Real Academia Española, poder es tener expedita la facultad o potencia de hacer algo. Es nuestra habilidad de hacer algo. Desde el momento que nacemos tenemos poder personal. Piensa en un bebé, con tan sólo un llanto o un grito, influye sobre todos los que están a su alrededor.

Sin embargo, muchas personas creen que las circunstancias tienen poder sobre ellas, en vez de reconocer que ellas tienen poder sobre las circunstancias. Esta manera de pensar es conocida como mentalidad de víctima.

El Dr. Stephen Karpman estudió el fenómeno de la mentalidad de víctima y desarrolló el modelo llamado Triángulo Dramático. En este modelo hay tres posiciones que todos tomamos de vez en cuando. 1.Víctima: la persona que se siente abusada o que siempre sufre, la podemos reconocer porque dice cosas como: “No es mi culpa”, “¿Por qué me pasa esto siempre?”, “No hay nada que yo pueda hacer”. 2. Perseguidor: persona que persigue o traumatiza a la víctima, lo podemos reconocer porque dice cosas como: “Es tu culpa” o “Yo siempre hago todo aquí”. 3. Rescatador: persona que rescata a la víctima, lo reconocemos porque dice cosas como: “Déjame te soluciono el problema”, “No peleen” o “no peleemos”.

La Dra. Judith Wright dice: “Cada vez que elegimos tener mentalidad de víctima, elegimos perder nuestro poder personal. Cada vez que justificamos nuestras acciones, culpamos a otros o nos sentimos avergonzados de nosotros mismos, podemos garantizar que nos hemos quedado sin poder personal. Sólo lo recuperamos cuando tomamos responsabilidad para cambiar las circunstancias o para cambiar nuestra respuesta a esas circunstancias”. La mentalidad de víctima es una ilusión, es algo que no es verdad pues siempre tenemos poder personal, sin embargo, es algo que todos los humanos, sin excepción, elegimos casi todos los días.

Si quieres recuperar tu poder personal y salirte de la mentalidad de víctima, sigue estos tres pasos:
1. Toma consciencia. El primer paso es reconocer que estás teniendo una mentalidad de víctima.
2. Reflexiona. ¿Cuál de las tres posiciones estás tomando en el Triángulo Dramático?
3. Toma responsabilidad. No seas víctima, sé un creador. Di cosas como: “Voy a tomar responsabilidad por esta parte que me pertenece”, “Sé que yo soy parte de lo que está sucediendo”, “Esto es lo que voy a hacer”. No seas perseguidor, sé un desafiador. Di cosas como: “Creo que puedes hacer las cosas de una mejor manera”, “ Regresa cuando tengas una solución”. No seas rescatador, sé un coach. Di cosas como: “¿Qué otras opciones ves?”, “¿Qué es lo que realmente deseas?”.
Recuerda que el poder personal es tu habilidad y sólo lo pierdes cuando crees que no lo tienes.
[email protected]

A la espera de la nueva cara del Parque Lleras

0
El proyecto de transformación urbana del Lleras va más allá de la peatonalización


Zona de peatonalización del Parque Lleras. Carrera 38 y calle 9

Desde hace ya varios años, empresarios, comerciantes de El Poblado –en especial del Parque Lleras–, actores y líderes sociales vienen hablando sobre la peatonalización de este parque. A la fecha, quienes frecuentan la zona ven un espacio y unas calles adyacentes por las cuales solo pueden transitar peatones, sin embargo, según Juan Bernardo López, director general de la Agencia para las Alianzas Público Privadas (APP), las pretensiones van más allá de la peatonalización. “Hay que hablar es de un proyecto de revitalización del Parque Lleras y algunas de sus zonas aledañas”, dice el funcionario, y aclara que, si se tratara solo de la peatonalización, la Alcaldía de Medellín no necesitaría de un privado. “Es más, hace dos años el Alcalde tomó la decisión de que algunas calles del parque fueran solo para transeúntes”, recuerda López.

Tiempos y términos de ley
Este proyecto que se gestiona bajo el modelo de APP (alianza publico – privada) inició en abril de 2013, cuando un grupo de empresarios llevó la propuesta mencionada a la Administración Municipal. Después de varias conversaciones, el municipio encontró que la idea era viable, por lo que le solicitó al privado un estudio de prefactibilidad.

Luego de evaluar el estudio durante tres meses, la Alcaldía emitió una carta de interés y en agosto de 2013 pidió un estudio de factibilidad a cuenta y riesgo del privado, quien entregó este requisito a finales de julio de 2014. A partir de ese momento, empezaron a correr los nueve meses que tiene por ley la APP para estudiarlo.

“La factibilidad es toda la parte arquitectónica, de ingeniería y técnica, eso ya está revisado; el componente financiero ya lo evaluamos, y toda la parte jurídica, que es un contrato y sus anexos, todavía la estamos revisando”, explica Juan Bernardo López. Asegura también que en tres semanas, aproximadamente, quedaría lista la revisión del proyecto. Luego, la Alcaldía de Medellín expedirá una carta donde le dirá al privado que acepta la propuesta bajo ciertas condiciones. Una vez el privado acepte, el proyecto deberá presentarse ante el Ministerio de Hacienda y finalmente ante el Departamento Administrativo de Planeación; el primero tendrá 30 días hábiles para pronunciarse y para el segundo no hay tiempo estipulado, sin embargo, podría ser otro mes más. En total, podrían pasar unos cuatro o cinco meses más antes de que se tomen decisiones definitivas.

Sobre el proyecto, la comunidad aún no sabe nada, ¿por qué? “No hemos contado ni mostrado un render porque este proyecto es una APP de iniciativa privada, sin recursos públicos. El originador ha invertido millones de pesos en estudios y la ley dice que debe haber confidencialidad total. Si nosotros contamos algo en este punto del proceso estamos entregando información que es de otra persona, iríamos contra la ley”, asegura López. Los proponentes tampoco han contado detalle alguno sobre el proyecto. “El privado –creo yo– no comenta nada porque si lo hace le está entregando información a la competencia”, manifiesta el funcionario. López hace referencia a este hecho porque al momento de publicar el proyecto en el portal de contratación del Estado, un segundo privado podría presentar una nueva propuesta.

Tragedia cantada

0
Si el propósito es disminuir los riesgos, se debería prohibir el descenso de camiones, volquetas y buses por toda la loma de Los Balsos

A las conocidas complejidades de conducir en El Poblado se suma el desgaste del sistema de frenos que sufren los vehículos al bajar por alguna de sus lomas, sobre todo después de descender por Las Palmas. Con nuestras condiciones topográficas es insensato esperar que los accidentes no ocurran, especialmente si la primera entrada a la comuna 14 desde el Oriente antioqueño es una de las vías más empinadas de la ciudad. Si a menudo se reportan accidentes de vehículos livianos, qué decir de las volquetas y camiones que hacen buena parte de estos trayectos cargados de material de construcción, o de los grandes buses de rutas escolares. La tragedia que ocurrió el lunes 9 de marzo, en la que murió una persona cuando una volqueta se precipitó sin frenos por la loma de Los Balsos y quedó envuelta en llamas justo antes de llegar a la Transversal Superior, estaba cantada.

Muchas experiencias desastrosas han servido de advertencia. Solo por citar algunas: en marzo de 2011 un niño murió y otros siete resultaron heridos cuando su bus del colegio se quedó sin frenos por la loma de Los González. Ese mismo año, en octubre, un conductor de una volqueta también perdió los frenos y el control en la loma de El Campestre y ocasionó la muerte de un niño y un adulto. El 27 de junio de 2014, en Los Parra, un camión que bajaba cargado de materiales de construcción se accidentó al quedar sin frenos, y dos personas resultaron heridas. El 7 de mayo anterior, el vehículo que transportaba estudiantes del Lord College impactó contra un poste cerca a la glorieta de San Fernando Plaza. Varios estudiantes salieron lastimados y dos de ellos tuvieron que ser trasladados al hospital.

Ante este panorama, la Secretaría de Movilidad debería tener una mejor respuesta que la que les dio el secretario Ómar Hoyos a los medios tras la tragedia del 9 de marzo. Recordó la resolución 176 de 2004, la cual restringe la circulación de vehículos de carga con capacidad superior a cuatro toneladas, de 6 am a 8:30 am y de 5 pm a 8 pm, entre la Avenida El Poblado y la Transversal Superior, desde Las Palmas hasta la calle 21 Sur (La Frontera). Sin duda, la medida es insuficiente, pues el accidente del lunes ocurrió a las 9:40 am. Hay un gran lapso entonces para lastimarse o perder la vida, pues un camión o una volqueta puede bajar o subir por estas pendientes durante la mayor parte del día.

También existe la Resolución 1804 de 2010, que restringe la circulación (en ascenso y descenso) de vehículos de carga con capacidad mayor a cinco toneladas por la loma de Los Balsos, entre la vía Las Palmas y la glorieta de La Poda, todos los días de la semana durante las 24 horas. Lo mismo, pero solo bajando, para vehículos de transporte público colectivo de pasajeros (buses y busetas), de más de cinco toneladas. Queda sin restricción un buen tramo de vía desde La Poda hasta las transversales para que ocurran accidentes.

Si el propósito es disminuir los riesgos, se debería prohibir el descenso de camiones, volquetas y buses por toda la loma de Los Balsos –como lo han sugerido en varias ocasiones habitantes de la comuna 14– y permitir que solo entren a El Poblado por la loma de El Tesoro, de menor inclinación, o incluso obligarlos a bajar hasta los retornos de Hatoviejo y Palms Avenue. Lo urgente en todo caso es buscar alternativas efectivas y no esperar a que suceda otra tragedia para seguir rasgándonos las vestiduras.

Arco

0

La versión 34, para la que fueron seleccionadas 218 galerías de 29 países, ha sido la más importante ade honor


Tomado de www.ifema.es/arcomadrid, 01/

Por Alberto Hugo Restrepo
Acaba de concluir Arco 2015, la feria de arte más importante de España y una de las más importantes del mundo. En está ocasión nos representaron diez galerías, así como el Banco de la República, Artesanías de Colombia y un amplio stand institucional. Para Latinoamérica también fue importante porque el número de galerías participantes de la región fue de 47, lo que representa un incremento del 52 por ciento con respecto al año anterior.

Los invitados de Colombia fueron: por Medellín, La Galería de La Oficina, con Alberto Sierra a la cabeza, que presentó a los artistas Iván Hurtado y Pablo Gómez. Por Cali, Jenny Vilá, que presentó a los artistas Ricardo León y Mónica Restrepo. Por Bogotá estuvieron: Casa Riegner (Ícaro Zorbar y Liliana Sánchez); Doce Cero-Cero (Edgar Jiménez y María Alejandra Garzón); El Museo (Manuel Calderón y Jorge Magyaroff); Instituto de Visión (Carlos Motta y Carolina Caycedo); Valenzuela Klenner (Edwin Sánchez y Liliana Agudelo); Sextante (Angélica María Zorrilla y Catalina Jaramillo); La Galería (David Peña y Adriana Marmorek); y Nueve Ochenta (Marcela Cárdenas y Jaime Tarazona).

Como anécdota interesante de la feria, traigo a colación la presencia de los reyes de España en los stands de Colombia y el diálogo que mantuvieron con el artista Álvaro Barrios, a quien le pidieron que les explicara el gran cuadro que exhibía, Los doce apóstoles, y que retrata ese culto que el artista ha manejado hacia la obra del artista conceptual Marcel Duchamp.

< El príncipe de las flores,obra de Nadín Ospina

También ha sido muy importante la mención que hace el Huffington Post sobre las que considera las obras más representativas de Arco y donde sobresale la del artista colombiano Nadín Ospina, llamada El príncipe de las flores; una fabulosa talla en piedra volcánica que hace mención a la iconografía maya y que además fue adquirida por el prestigioso Museo Thyssen-Bornemisza.

Por si no bastara lo anterior, dentro de los cuatro premios “A” que entrega la Fundación Arco, dos fueron entregados a Colombia: El premio al “Coleccionismo Internacional” fue otorgado al Banco de la República y el “Premio Especial” fue entregado a Celia Sredni de Birbragher, fundadora-directora de la revista Art Nexus. Entre las piezas del Banco de la República estuvo La lechuga, emblemática custodia de los jesuitas, considerada una de las joyas del arte barroco de América, y que será expuesta en el Museo del Prado de Madrid hasta el 31 de mayo.

Repito entonces que fue un evento apoteósico para Colombia y Latinoamérica porque, como dijo Javier Díaz-Guardiola, corresponsal del diario ABC, “fue la eclosión del arte latino, la edición en la que después de muchos años se hablara de verdad el rico español de Hispanoamericana y se tendiera el puente entre Europa y el nuevo continente. Colombia ha hecho muy bien los deberes”.

Se recuperaron 206 perros de La Perla

0
Tras una investigación realizada por la Corporación Universitaria Lasallista, se logró curar a caninos infectados con el microorganismo leptospira spp

laperla1
Imagen cortesía

Después de que en abril de 2014 se anunciará una epidemia de leptospira spp (bacteria altamente contagiosa que produce ictericia, hemorragia cutánea, fiebre, escalofrios y dolor muscular) en perros del Centro de Bienestar Animal La Perla; la Corporación Universitaria Lasallista, operadora del centro, en conjunto con la Alcaldía de Medellín, realizó una investigación con el fin de solucionar la crisis, que desembocó en un tratamiento que curó a todos los canes infectados. Los resultados fueron presentados el miércoles 11 de marzo.

“Si no hubiera sucedido en Medellín, estos perros estarían muertos”

Sobre el proceso, Cristián Cabra, decano de la Corporación Universitaria Lasallista, contó que, al ser detectada la presencia de leptospira spp, se realizaron exámenes de diagnóstico a la totalidad de la población canina del centro, que en ese momento era de 1.306. Se determinó que 206 animales (el 15%) estaban contagiados. Posteriormente, después de adecuar el espacio para los infectados, se aplicó un tratamiento piloto a 30 de ellos, compuesto por 10 miligramos por kilogramo de doxicilina. Según Cabra, todos los canes respondieron positivamente.

Acto seguido, se aplicó el mismo tratamiento a los perros infectados restantes, y el 23 de febrero del presente año se reportó que todos estaban curados. El decano de la Corporación Universitaria Lasallista aseguró que los animales ya están listos para ser adoptados, con un seguimiento médico especial. Además, aclaró que los protocolos de salud continuarán, ya que la población del centro no es estática, y permanentemente llegan nuevos caninos. “El bienestar animal es un asunto de todos en la ciudad. Es el reflejo de cambios en el pensamiento de sus habitantes y la evolución en la cultura ciudadana”, concluyó.

laperla2
Presentación de los resultados del estudio el 11 de marzo.

Luego, el concejal Álvaro Múnera, reconocido por su trabajo en pro de los animales, destacó que el Municipio realizó una inversión aproximada de 500 millones de pesos en el cuidado de estos perros y manifestó: “Si esto no hubiera sucedido en Medellín, estos 206 animales estarían muertos”. Recalcó que los protocolos internacionales para prevenir el riesgo de contagio en la mayoría de los países del mundo indican que se debe realizar la eutanasia a los animales infectados. “Todos los involucrados y la Corporación Universitaria Lasallista le dijimos sí a la vida”, complementó el corporado.

La Perla estrena sitio web

Gloria Amparo Alzate, secretaria de Medio Ambiente, recordó que, desde 2007, Medellín cuenta con un Programa de Bienestar Animal, estipulado en el Acuerdo Municipal 22 de 2007. “Tenemos lineamiento de política que permiten, de alguna manera, marcar la ruta de qué es lo que tenemos que hacer en materia de conservación de nuestros animales”, comentó.

laperla3
En la presentación de resultados, se realizaron las primeras dos adopciones de perros recuperados. La perrita negra se llama Lola, y el perro café y negro se llama El Monje, y ya tienen un nuevo hogar.

La funcionaria presentó el nuevo sitio web del Centro de Bienestar Animal La Perla, donde la gente puede encontrar información sobre el mecanismo y proceso de adopción, testimonios e información general sobre el centro. Y además, realizar solicitudes de adopción en línea. Actualmente, La Perla tiene un total de 1.347 animales, entre perros y gatos.

Finalmente, Aníbal Gaviria, alcalde de Medellín, dijo sentirse muy satisfecho con este hecho. “Es un resultado coherente con nuestro propósito de defensa de la vida en todas sus manifestaciones, con el liderazgo que esta ciudad ha tenido en la política de defensa de los animales y con la estrategia que esta ciudad ha venido consolidando en materia de innovación”, expresó el primer mandatario.

Gloria Gómez abre “La tienda de Catarino”

0
En el nuevo blog de Vivir en El Poblado, la periodista escribirá sobre el lado bueno de la vida 

gloriagomez1
Imagen cortesía

La periodista Gloria Edith Gómez es la autora de “La tienda de Catarino”, el nuevo blog de Vivir en El Poblado. En este espacio, semanalmente, la gente podrá conocer, a través del asombro permanente de la escritora, el lado amable de lugares y personas, porque, según ella, “no hay mayor prodigio que la realidad”.

El nombre del blog es una homenaje al escritor Gabriel García Márquez. “Desde la primera vez que leí Cien Años de Soledad me enamoré de ese lugar macondiano como pocos, de los jolgorios que allí se armaban, de las historias que se contaban, de los personajes que pasaban por allí, de Catarino con su rosa de fieltro en la oreja, de la magia y la decadencia que rodeaban el lugar”, explica.

Contadora de historias

Gloria es Comunicadora Social – Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. Además tiene dos especializaciones: una en Estudios Políticos en Eafit y otra en Periodismo Internacional en la Universidad Autónoma de Barcelona. Sin embargo, ella misma se describe, de una forma despojada y clara, como contadora de historias. Y su camino profesional así lo acredita.

“He hecho casi todo lo que un comunicador puede hacer: He trabajado en prensa escrita, radio y televisión. He estado delante y detrás de cámaras. He presentado noticias, y dirigido y presentado espacios de entrevista y opinión”, asegura. Incluso, en algún momento, fue relacionista pública de una empresa del sector textil y de moda. “Pero descubrí que definitivamente lo mío es el periodismo, ¡un vicio absoluto! Y lo extrañaba tanto que regresé a él”.

Entre sus numerosos trabajos, Gloria Edith destaca su periodo como redactora del periódico El Colombiano, su trabajo como reportera de la Unidad de Crónicas y Reportajes de Noticias Caracol, y su paso por el canal regional Teleantioquia, en el que, además de haber sido presentadora de noticias, tuvo dos programas: “Entrevista con Gloria Edith”, y un espacio de opinión llamado “Teleantioquia Global”, que dirigía y presentaba, y por el que ella y su equipo recibieron dos premios Simón Bolívar.

Viajera por naturaleza

gloriagomez2< Imagen cortesía

Hace poco más de dos años que Gloria Edith Gómez no vive en Colombia. Actualmente, está radicada en Sevilla, España, y desde allí escribirá sus textos viajeros. En la primera entrada de “La tienda de Catarino”, la periodista nos muestra su nueva ciudad, que la acogió desde 2012, y a la que llegó por amor.

“Me enamoré de un español y luego de tres años viajando el uno y el otro, viéndonos en distintos lugares de España y Colombia, decidimos casarnos y hacer nuestra vida en esta ciudad andaluza que es maravillosa, el mejor escenario posible para una historia de amor”, cuenta Gloria, quien conoce el país ibérico desde 2010, y se declara una enamorada de su gente, paisajes y gastronomía.

No obstante, lo que más le gusta de vivir en Sevilla es la facilidad de poder viajar constantemente. “Soy viajera por naturaleza, siempre quiero estar en movimiento y todos los lugares me parecen dignos de conocer. Y en este país y este continente, moverse es algo natural, todo el mundo lo hace y me encanta”, expresa.

Sobre su país asegura que “uno lleva su origen a donde quiera que vaya”. Así mismo, la distancia le ha permitido ver con otros ojos a Colombia, aunque, por supuesto, echa de menos a su gente, la comida y, más que todo eso, “los atardeceres sobre el río Magdalena y el color de las montañas antioqueñas, dos paisajes que adoro y que están muy relacionados con mi vida y con mi historia”.

“El lado bueno de la vida”

“La tienda de Catarino”, es un espacio donde Gloria Gómez planea contar historias cotidianas, que muestren el lado bueno de la vida, con el objetivo de hacer un contrapeso a la sobrecarga de noticias negativa. “Me llena de ilusión tener un espacio en el que podamos ocuparnos de lo positivo, hablar de lugares, de gentes, de animales, de la vida. Contarnos cuentos felices y obviar las críticas, los debates feroces, los ataques radicales, las polémicas eternas y todo eso tan cansón de lo que está tan llena la red”, concluye.

Marcha por la vida en Medellín

0
Aproximadamente 3.500 ciudadanos caminaron del Teatro Pablo Tobón Uribe hasta el Parque de Botero

marcha1

El domingo 8 de marzo se realizó la Marcha por la Vida en Medellín. Alrededor de 3.500 personas hicieron el recorrido desde el Teatro Pablo Tobón Uribe hasta el Parque de Botero, desde las 10:30 de la mañana hasta las 2:30 de la tarde. Esta manifestación civil, convocada por Antanas Mockus, se realizó en simultánea en varias ciudades del mundo.

“Recordarle a la gente que la vida es sagrada”

Mauricio Villamil, organizador de la marcha en la ciudad, contó que este evento es una respuesta ciudadana a la invitación abierta que realizó Mockus a ciudadanos en todo el mundo. “El mensaje es claro, y es que yo, como Mauricio, tengo la obligación de responder por tu vida. Y tú también tienes la obligación de responder por la mía. Si logramos entender eso, vamos a encontrar alternativas diferentes para resolver nuestros conflictos y diferencias. Podemos soportarnos y tolerarnos, pero no es momento de seguirnos matando”, expresó.

Por su cuenta, Lucas García, uno de los coordinadores, aseguró que el objetivo de la marcha es recordarle a la gente que la vida es sagrada. “Inclusive, hicimos una representación con una puerta, donde pusimos varias llaves con el nombre la gente. Lo que quiere decir que la vida es sagrada aún al interior de las casas, aún cruzando la puerta”.

marcha2

Polarización política afectó la marcha

García aseguró que la respuesta de la gente fue buena. Sin embargo, criticó el tinte político que tomó la marcha. “Puede que en otras ciudades la convocatoria haya sido mayor, porque desafortunadamente la marcha empezó a tener unos giros políticos. Entonces hay ciertos sectores polarizados de este país que decidieron no venir, porque decían que esto fue convocado por Santos, o cosas así”.

Aseguró que a la marcha podían asistir gente de todas las creencias y partidos. “La polarización no tiene nada que ver con la idea de la marcha. Aquí no hay tinte político. Hay gente de todos los colores y partidos. Porque aquí lo que nos une es llevar el mensaje de lo sagrado que es la vida de cualquier individuo o especie en el planeta”. Aún así, se superaron las expectativas. La organización esperaba alrededor de 1.000 asistentes, y un aproximado de 3.500 personas respondieron al llamado.

“¿Cómo no marchar por la vida?”

Ángela María Chaverra, asistente a la marcha e integrante del grupo artístico Imagineros y del colectivo El Cuerpo Habla, aseguró que su principal motivación para asistir a la marcha fue la defensa de la vida de todos. “Los de un lado y del otro, los de arriba y abajo, los de izquierda, derecha y centro. De los animales, los árboles y la vegetación. Que nosotros nos comprometamos a ser un país que no cree diferencias, violencia y partidos. Sino que todos seamos parte de la Tierra, en la que todos cabemos”.

Por otro lado, José Libardo Vallejo, otro ciudadano que fue a la marcha, manifestó: “¿Cómo no marchar por la vida? Hace muchos años vengo insistiendo que lo primordial en Colombia es la paz, que no se nos ha dado debido a la terquedad de algunos, pero ahora creo que llegó el momento”.

marcha3

En Colombia, la Marcha por la Vida también se realizó en Caucasia, Palmira, Apartadó, Barrancabermeja, Cali, Plato (Magdalena), Chía, Valledupar, Tunja, Sibundoy (Putumayo), San Francisco de Sales (Cundinamarca), Duitama, Urabá Antioqueño, Montería, Ibagué, Bogotá, Cúcuta, Bucaramanga, Argelia (Cauca), Puerto Inírida, Cartago, Barranquilla, Armenia, Zipaquirá, Villavicencio, Valledupar, Leticia, Turbaco, Tuluá, Santa Marta, Riohacha, Pasto, Barbosa, Popayán, Villanueva (Casanare), Manizales, Mocoa, Buenaventura, Jamundí y Cartagena.

Y fuera del país, se llevó a cabo en ciudades de España, Estados Unidos, Holanda, Alemania, México, Francia, Canadá, El Salvador, Australia, Argentina, Lituania, China, Perú e Inglaterra.

Grave accidente en la Superior con Los Balsos

0
Una volqueta sin frenos colisionó con varios vehículos y un poste de luz, y posteriormente se incendió

choque1

El lunes 9 de marzo, alrededor de las 9 y media de la mañana, se presentó un grave accidente cerca del cruce de la Loma de Los Balsos con la Transversal Superior (calle 12 con carrera 25), en el que una volqueta se quedó sin frenos, colisionó contra varios vehículos y ocasionó un incendio en la zona. El incidente dejó una persona muerta.

Carlos Gil, director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), declaró que la volqueta colisionó con ocho vehículos, cuatro carros y cuatro motos, y derribó tres postes de luz en el sitio. “Al final, se incendian la volqueta, una camioneta y una moto”, detalló Gil.

choque2

El saldo total, según el director del Dagrd, es de una persona muerta y tres lesionadas. Según Carlos Gil, el fallecido “fue una persona que fue impactada por los cables de energía y electrocutada en el sitio”. Otro de los heridos fue trasladado a un centro asistencial.

choque3

Felipe Uribe, conductor de uno de las camionetas implicadas, contó que él y los demás vehículos estaban en el cruce, esperando a que cambiara el semáforo para tomar la Transversal Superior. “Yo estaba esperando el semáforo, cuando me atropelló la volqueta y me tiró allá”, recordó, señalando dónde quedó su carro, en el carril izquierdo, sentido oriente-occidente.

El conductor de la volqueta, quien no sufrió heridas graves, se abstuvo de dar declaraciones a Vivir en El Poblado. Al parecer, venía de la obra Duville, ubicada cerca de la zona del accidente.

*Nota actualizada a la 1:38 pm del 9 de marzo

Mesa Ambiental convoca a El Poblado

0
El organismo cívico busca una mayor articulación con la Administración Municipal y la comunidad

mesaambiental1

Los integrantes de la Mesa Ambiental El Poblado, organismo cívico que se fundó en 2010, se reunieron el jueves 5 marzo en La Presidenta Café Concert (El Aguacate) con representantes de diferentes organizaciones del Municipio y de la comunidad, con el objetivo de construir una mayor articulación en el trabajo ambiental de la comuna 14.

Sobre el proceso de la Mesa Ambiental El Poblado, José Fernando Álvarez, su coordinador, afirmó que, durante sus primeros años de gestión “no había nada a lo que le estuviéramos haciendo seguimiento, pero como cualquier organización voluntaria, en el proceso se van dando los cambios”. Razón por la cual, en este momento están buscando hacer una gestión más ordenada de la información, para trabajar conjuntamente con las autoridades.

Articulación e información para una mejor gestión

mesaambiental2< José Fernando Álvarez

“Encontramos que la Mesa Ambiental El Poblado tiene una visión más de la gestión del conocimiento, es decir, planear, identificar y diagnosticar. No tiene la obligación de venir a limpiar un parque, porque hay unas entidades que lo deben de hacer, pero puede promover y ayudar a que se participe de manera conjunta con diferentes entidades y personas”, manifestó Álvarez, quien también dijo que El Poblado está sobrediagnósticado y es tiempo de tomar acciones más concretas y ordenadas.

El coordinador de la Mesa Ambiental contó que sus integrantes se han reunido esporádicamente durante varios meses para fortalecer la organización. “La idea de esta reunión es sentarnos y escucharnos con los ciudadanos, las instituciones y los medios de comunicación. Todos aquí tienen un ejercicio, que es seguir trabajando en equipo, basados en la información”.

Álvarez adelantó que el organismo cívico construirá un espacio oficial de gestión de información actualizada, que permita dar mayor fluidez a la relación entre la comunidad y la Administración, y continuidad a los temas que se vienen trabajando. “Lo que planteamos acá es un acuerdo de voluntades, para que nosotros sigamos haciendo una autoevaluación”, concluyó.

Residuos sólidos, uno de los temas más delicados

Por su cuenta, Luis Fernando Gómez, administrador de zona de Empresas Varias de Medellín, dijo que el objetivo de la reunión era propiciar “articulación de todas las asociaciones

y la comunidad en general, para tomar todos los sitios y necesidades que tiene El Poblado, y darle soluciones”.

Manifestó que la idea principal de Empresas Varias es detectar las necesidades de primera mano, para prestar un servicio de mayor calidad, sobre todo en el tema del manejo de residuos sólidos. “Se tiene estructurado todo un procedimiento logístico, articulado y bien planeado. Y aún nosotros prestando un servicio de calidad, en los días y horas que son, la gente sigue generando basuras y sacándolas en horarios inadecuados”, aseguró Gómez.

Listo el puente de la Superior con El Tesoro

0
Es el segundo viaducto que se inaugura esta semana en El Poblado

superiortesoro1

El viernes 6 de marzo se realizó el acto de apertura del puente ubicado en la Transversal Superior a la altura de El Tesoro, obra principal del paso a desnivel que se está ejecutando en la zona, en el marco del Proyecto de Valorización El Poblado. Este viaducto, que ya está abierto para la circulación de vehículos y peatones, tiene una longitud de 170 metros, una calzada de 7.30 metros y sardineles de 0.85 metros, y ya cuenta con la señalización e iluminación.

Dos puentes en una semana

Aníbal Gaviria, alcalde de Medellín, manifestó su alegría por las dos obras que se entregaron en la semana. Además destacó: “Tres semanas antes de cumplirse el plazo contractual de esta obra (en la Transversal Superior con El Tesoro), se está entregando su columna vertebral. Que le va a dar una gran facilidad de movilidad a los ciudadanos que utilizan esta vía”.

Al igual que en su intervención en la apertura del puente de la Transversal Inferior con la 10, el primer mandatario destacó la planeación de la Secretaría de Movilidad para mitigar el impacto de las obras. Y finalmente, anunció que pronto comenzará la ejecución del intercambio entre la 10 y la Transversal Superior. “Todo planeado con el sentido de generar los menores impactos, pero también de acelerar al máximo el conjunto de las obras, porque estas obras son un sistema, como un sistema es la movilidad”, complementó Gaviria.

superiortesoro2

Dos meses y medio más

Según Javier Darío Toro, secretario de Infraestructura Física, la inversión total de la obra fue de alrededor 10 mil millones de pesos, 2.500 millones de pesos más de lo presupuestado al comenzar. Sin embargo, el funcionario aclara que este aumento responde a la construcción de obras complementarias. “Se está ampliando la Transversal Superior en el acceso sur del puente; sobre la quebrada Pisquines tenemos que hacer dos puentes a los costados oriental y occidental, para poder hacer los andenes adicionales, y construir una serie de muros de contención en zonas con dificultades geológicas”, detalló.

A raíz de estas obras, el plazo de entrega de la totalidad de la obra, estipulado para finales de marzo del presente año, se extenderá dos meses y medio. Así mismo, Toro habló de las dificultades que tuvieron en el transcurso de la ejecución. La primera tiene que ver con las redes de servicios públicos. “Si bien están definidas e identificadas y se sabe en teoría dónde están; solamente cuando se hace efectivamente la obra, se puede determinar con absoluta certeza dónde están”. La segunda es mantener la movilidad. “No se pueden cerrar las zonas para hacer las obras públicas. Esto hace que las obras se extiendan en el tiempo”.

superiortesoro3
Beatriz González, gerente territorial de El Poblado; Luis Alberto García, director del Fonvalmed; Javier Darío Toro, secretario de Infraestructura Física; Aníbal Gaviria, alcalde de Medellín; Jesús Aristizábal, vicealcalde de Hábitat, Movilidad, Infraestructura y Sostenibilidad; Adriana González, gerente del Centro Comercial El Tesoro, y Ómar Hoyos, secretario de Movilidad

“Ha sido mucho menos impactante de lo que esperábamos”

Finalmente, realizó su intervención Luis Alberto García, director del Fonvalmed, quien destacó el papel de la comunidad en el tiempo de ejecución del paso a desnivel. “A pesar de que las obras generan incomodidades y dificultades a las comunidades, edificios y residentes vecinos, la gente ha tenido mucha paciencia y ha sido muy proactiva en la participación de los comités ciudadanos de obra y nos han acompañado”.

Así mismo, expresó: “Cuando estuvimos planeando arrancar las obras, teníamos una dosis de susto importantísima, porque sabíamos que la intervención iba a generar un montón de impactos. Pero ya hemos ido viendo que sumando esfuerzos en la planificación y el proceso ha sido mucho menos impactante de lo que nosotros inicialmente esperábamos”.

Fotografía alemana en el Museo de Antioquia

0

Presentación/Representación. Fotografía alemana contemporánea es una exposición que recoge las miradas de diez fotógrafos provenientes de ese país, que desde diferentes enfoques artísticos presentan su relación con la realidad y explican su proceso individual de encontrar la imagen. Hasta el 22 de abril en el Museo de Antioquia.

Primeros días

0
En esta primera semana conductores estrenan el puente del paso a desnivel de la Transversal Inferior con la calle 10

“Ya se empieza a formar un taco hacia el final del puente”, explica Karen Moreno, uno de los conductores que pasaron por primera vez esta semana por el puente del paso a desnivel de la calle 10 con la Transversal Inferior. Si bien para Karen fue emocionante el nuevo paso vial, por la novedad y porque no hubo tráfico para cruzar la 10 por la Inferior, en un segundo recorrido en plena hora pico de la tarde (entre 5 y 7 pm) fue notorio que el taco que se forma a causa del semáforo después del mall Verona (intersección de la transversal Inferior con la loma de El Tesoro) se va acumulando en sentido sur-norte hasta llegar al fin del puente.

El lunes 2 de marzo se realizó la apertura del puente de esta obra del Proyecto de Valorización El Poblado, que representa el 85 por ciento de la construcción del paso a desnivel. La construcción empezó el 27 de marzo de 2014. Según el cronograma, la fecha final para entregar la obra completa es el 27 de marzo del presente año. Sin embargo, el plazo se ampliará un mes y medio más para terminar obras complementarias.


Fotografía tomada el martes 3 de marzo en la tarde

Caminante urbano

0
Blogero luisPor Luis Alfonso Yepes
 

Leer tus labios

La intimidad de la lectura silenciosa “estimuló el resurgimiento del antiguo género del arte erótico”

/ Esteban Carlos Mejía

¿Se han fijado en esas personas que mueven los labios mientras leen? Parecen rezando, no avemarías ni quejumbrosas letanías: imploran a símbolos menos sacros: letras, sílabas, palabras, frases. Supongo que esa manía, secuela de aprendizajes en voz alta, les costó el repelo de profesores y tutores. “¡No mueva los labios mientras lee! ¡Aprenda a leer en silencio!”

La lectura silenciosa apenas empezó a finales del siglo 14 y principios del 15. Una revolución. ¿Qué importancia tuvo? Paul Saenger, curador de libros raros y antiguos, señala con perspicacia en Historia de la lectura en el mundo occidental, 1998, que esta modalidad impregnó a la “aristocracia de un sentimiento de íntima piedad”. Se pudieron formular “juicios intelectuales individuales sobre cuestiones escolásticas, similares a los emitidos por los estudiosos universitarios.” El silencio fomentó también la ironía y el cinismo, ¡quién lo creyera! Y lo más insólito: la intimidad de la lectura silenciosa “estimuló el resurgimiento del antiguo género del arte erótico”. Cuenta Saenger que “antes del siglo 13, los adornos eróticos de los libros solían ser indirectos y sugerían el deseo reprimido del casto más que la fantasía artística destinada a excitar al lector. En la Francia del siglo 15, donde la pornografía estaba prohibida, la lectura privada fomentó la producción de escritos salaces ilustrados, dirigidos a los laicos, que eran tolerados precisamente porque podían difundirse en secreto”, con un realismo explícito y seductor.

Me pregunto hoy: ¿esos lectores moverían la boca, enardecidos por los calores de la libido? Nadie sabe lo de nadie. ¡Pero qué ganas absurdas tengo de aprender a leer los labios!

* Día tras día. ¿Cuál es la efeméride literaria de esta semana? El 5 de marzo de 1950, a los 82 años de edad, murió en Melrose Park, Pennsilvania, un abogado refunfuñetas al que sus contemporáneos veneraron como poeta original, provocador y sublime: Edgar Lee Masters. Escribió hasta la saciedad: biografías, obras de teatro, novelas. Pero la inmortalidad, quizás, se la trajo Antología de Spoon River, compendio de 250 epitafios en un cementerio imaginario en Illinois, que con lucidez, brevedad y precisión dibuja el alma secreta, oscura y acomodaticia de Estados Unidos. ¡Setenta ediciones en veinticinco años! La fama le atormentó la vida. Se casó una vez, tuvo tres hijos, se divorció, se volvió a casar y terminó recluido en un hotel en Nueva York, amargado con el país que tanto lo aplaudió. Lo que es la vida: vagabundea uno por entre las tumbas de Spoon River y nunca, jamás de los jamases, vuelve a ser el mismo.

* * Body copy. Para la muestra, el epitafio de Margaret Fuller Slack: “Podría haber sido tan grande como George Eliot pero el destino no quiso. Miren la foto que me hizo Penniwit, con el mentón apoyado en la mano y los ojos profundos, grises también y penetrantes. Pero existía el viejo, viejo problema: ¿celibato, matrimonio o libertinaje? Luego John Slack, el rico farmacista, apareció tentándome con la promesa de libertad para mi novela, y me casé, trayendo al mundo ocho hijos. Y ya no tuve tiempo de escribir. De todas maneras, para mí todo estaba acabado cuando la aguja me atravesó la mano lavando los pañales del bebé, y morí de tétano, una irónica muerte. Escuchadme, ánimas ambiciosas: ¡El sexo es la maldición de la vida!”

Un día para volar

0

En la sede de El Campestre en Llanogrande, gomosos y miembros de distintos grupos aficionados al aeromodelismo se encontraron para divertirse con sus aeromodelos y de paso comenzar los preparativos de un gran evento, que contará con invitados nacionales e internacionales, y que se llevará a cabo en el club en el mes de junio.

- ENCUENTRO AEROMODELISMO
 Pedro Juan Jaramillo
- ENCUENTRO AEROMODELISMO
 Alejandro Gómez

- ENCUENTRO AEROMODELISMO
Alberto Lalinde

- ENCUENTRO AEROMODELISMO
Alejandro Gómez, Esteban Arango, Manuel Martínez

- ENCUENTRO AEROMODELISMO
Alejandro Orozco

- ENCUENTRO AEROMODELISMO
 Alfonso Isaza
- ENCUENTRO AEROMODELISMO
 Carlos Vicente Vélez

- ENCUENTRO AEROMODELISMO
Antonio Angulo

- ENCUENTRO AEROMODELISMO
 Diego Tobón
- ENCUENTRO AEROMODELISMO
 Guillermo Robles

- ENCUENTRO AEROMODELISMO
Diego Tobón,Pedro Juan Jaramillo

- ENCUENTRO AEROMODELISMO
Fredy Giraldo

- ENCUENTRO AEROMODELISMO
Guillermo Robles, Fredy Giraldo, Carlos Vicente Vélez, Cristobal Giraldo, Tomás Villegas

- ENCUENTRO AEROMODELISMO
Joaquín Aguilar

- ENCUENTRO AEROMODELISMOÇ
Juan Camilo Kitchen

- ENCUENTRO AEROMODELISMO
 Luis Guillermo Calle
- ENCUENTRO AEROMODELISMO
 Marcelo Vélez

- ENCUENTRO AEROMODELISMO
Luis Guillermo Muñoz, Santiago Muñoz

- ENCUENTRO AEROMODELISMO
Manuel Martínez

- ENCUENTRO AEROMODELISMO
Santiago Orozco

- ENCUENTRO AEROMODELISMO

- ENCUENTRO AEROMODELISMO

- ENCUENTRO AEROMODELISMO

- ENCUENTRO AEROMODELISMO

- ENCUENTRO AEROMODELISMO

- ENCUENTRO AEROMODELISMO

- ENCUENTRO AEROMODELISMO

- ENCUENTRO AEROMODELISMO

- ENCUENTRO AEROMODELISMO

- ENCUENTRO AEROMODELISMO

- ENCUENTRO AEROMODELISMO

Prom’s Revenge

0

Con Tiga, leyenda del electrohouse como invitado de honor, el Breakfast Club realizó Prom’s Revenge, una segunda oportunidad para gozarse un prom como en los años colegiales. La rumba tuvo lugar en la Caja de Madera de Plaza Mayor. Más imágenes en vivirenelpoblado.com

TIGA - CAJA DE MADERA
Sebastián Echavarría, Melissa Cartagena

TIGA - CAJA DE MADERA
Sebastián Vargas, Carolina Trujillo, Santiago Valencia

TIGA - CAJA DE MADERA
Adrián Rojas, Anderson García

TIGA - CAJA DE MADERA
Ana María Chica, Manuela Olarte, Carlos Estrada, Sara Trujillo, Omar Mota

TIGA - CAJA DE MADERA
Carlos Acosta
TIGA - CAJA DE MADERA
Mariam Patiño

TIGA - CAJA DE MADERA
Carolina González, Viviana González

TIGA - CAJA DE MADERA
Cristina Quevedo, Andrés Guevara

TIGA - CAJA DE MADERA
Danija Andersone, Camilo Echeverry

TIGA - CAJA DE MADERA
David Gil, Luisa Martínez

TIGA - CAJA DE MADERA
Edgar Vergara, Frank Jaramillo, Beatriz Muñoz, Felipe Arboleda

TIGA - CAJA DE MADERA
Far Montoyoa, Eliana Zapata, Elisa Patiño

TIGA - CAJA DE MADERA
Jorge Quintero, Camilo Betancur, Manuela Cadavid

TIGA - CAJA DE MADERA
Josué Palacios, María Andrea Sánchez, MAría José Correa, Orión Idárraga

TIGA - CAJA DE MADERA
Juanita Saldarriaga, Juliana Aponte, Sara Torres

TIGA - CAJA DE MADERA
Juan Manuel Castaño, María Victoria Bedoya, Juan Fernando Estrada, Andrés Serna

TIGA - CAJA DE MADERA
Juan Pablo Gómez, Felipe Agudelo, Nicolás Díez

TIGA - CAJA DE MADERA
Julián Maya, Carlos Brand

TIGA - CAJA DE MADERA
Kevin López, Ramiro García, Andrés García, Andrés Escobar, Víctor Ramírez

TIGA - CAJA DE MADERA
Lina Garcés, Daniel Tovar

TIGA - CAJA DE MADERA
María Isabel Oviedo, Sebastián Gómez, Sonia Froge

TIGA - CAJA DE MADERA
Mariana Giraldo, Luis Escalante

TIGA - CAJA DE MADERA
Miguel Jaramillo, Juan Pablo Vargas, Mauricio Díaz

La Chagra, sabores del Amazonas

0
Gracias a un viaje como parte del equipo de la fundación de la famosa chef colombiana Leonor Espinosa, Juan Santiago Gallego logró cumplir su deseo de visitar el Amazonas, no en plan de turista sino de cocinero. El joven chef repetiría esta experiencia por su cuenta, mediante otras visitas a este selvático territorio de nuestro país.


Juan Santiago Gallego

El conocimiento adquirido fue plasmado en La Chagra, un restaurante en el que trabaja con frutos y otras materias primas del Amazonas y las combina con otras influencias culinarias. El restaurante se encuentra al interior de La Pastizzería de La Nutibara, donde los comensales pueden acceder a cualquiera de las cartas, sin importar si no están situados en el espacio destinado a La Chagra.

De la carta, que está en crecimiento constante, Juan Santiago destaca el plato La Chagra, el cual reúne cinco tipos de ceviches y lleva croquetas de pescado y camarones apanados con fariña (harina de yuca en granos, un manjar tradicional del Amazonas). También aconseja ordenar el ceviche de pirarucú, pescado obtenido en cultivos para así no afectar la conservación de esta especie que habita en las aguas del Río Amazonas.

Frutos amazónicos como el arazá, el aguaje y la cocona son la base de ricas salsas,  postres y cocteles. Mientras que el picante ají amazónico puede no solo probarse en el restaurante sino que también se vende por separado.
La Chagra está localizado en la transversal 39 B # C4-94. Informes en el 444 6044. A continuación, el chef Juan Santiago Gallego nos brinda la receta de uno de sus ceviches.

Ceviche de tilapia a la cocona

Ingredientes
• 1 filete de tilapia fresca.
• 3 limones tahití.
• 1/2 cebolla morada.
• 1 cucharadita de pimentón rojo.
• 1 pizca de cilantro en brunoise (pequeños dados).
• Sal y ají  amazonense (este se consigue en La Chagra) al gusto.
• 3 cucharadas de salsa de cocona.

Preparación
Limpiar bien el filete de tilapia despojándose de sus partes rojas. Estas se pueden reservar para realizar otra preparación.  Cortar la cebolla morada en julianas y el pimentón y el cilantro en brunoise.

Partir los limones en tres partes sin utilizar los centros.  Exprimirlos con las manos máximo tres veces sobre el pescado previamente salado. Incorporarle la cebolla, el pimentón y el cilantro.

Agregar la salsa cocona y el ají amazonense al gusto. Si no tiene cocona puede sustituirla por salsa de maracuyá. Aunque sus sabores son completamente distintos, ambas frutas dan un excelente resultado.
Servir en copa y acompañarlos con chips o patacones de plátano verde.

Chabuca, sanguchería peruana

Inspirados en las sangucherías (como se denominan en Perú a los sitios especializados en sandwiches)

Sánguche de asado peruano

Chabuca, sanguchería peruana
Inspirados en las sangucherías (como se denominan en Perú a los sitios especializados en sandwiches), particularmente las de los barrios limeños de Barranco y Miraflores, dos peruanos Alberto Revoredo y Eduardo Murillo y el colombiano José Ignacio Saldarriaga, montaron Chabuca, restaurante ubicado en la Calle 10 # 35-27.

Jonathan Palacios, nacido en la ciudad peruana de Piura y formado en Le Cordon Bleu, es el chef del restaurante y el autor de una carta compuesta por nueve opciones de “sánguches” y entradas típicas del país inca.


Sánguche de chicharrón de cerdo

De los sánguches, sugerimos el de chicharrón de cerdo o de pescado, el de picadillo de lomo, el de asado peruano y el de pavo ahumado al horno. Entre las entradas, recomendamos los anillos de calamar apanados y la causa de tres elementos (la causa es elaborada a base de papa criolla prensada y pasta de ají amarillo –no picante–, y se cubre con lomo saltado, ají de gallina y camarones con salsa golf). También vale la pena probar sus dos cocteles a base de pisco: el pisco sour y el chiclano.

Chabuca, cuyo nombre es un homenaje a la cantautora y folclorista peruana Chabuca Granda, abre sus puertas de lunes a jueves de 12 m a 3 pm y de 6 a 10 pm. Los viernes y sábados tienen el mismo horario en la mañana pero en el segundo turno cierra a las 12 am. Informes en el 311 7423.

Se privatizó la felicidad

La máxima cartesiana, “pienso luego existo”, se ha transformando en “compro luego existo”

/ Bernardo Gómez

Se ha impuesto en nuestra sociedad lo que algunos han denominado la moral del éxito, según la cual, la existencia de una persona se mide por sus triunfos alcanzados o por sus logros económicos conquistados, acompañados del reconocimiento social. Es una moral donde se impone, como objetivo central de la vida, el tener y el poseer, el brillo, la apariencia, la misma eficacia y el aplauso. Una moral que confunde felicidad con placer.

Eugène Delacroix pintó en 1827 La muerte de Sardanápalo –una escena macabra– y plasmó en ella algo que Aristóteles atacaba: el hedonismo. Hedonismo significa la búsqueda del goce, la entrega a las pasiones carnales. Para el filósofo griego la felicidad no consistía en conseguir los placeres, por el contrario, sostenía que se es feliz cuando nuestro comportamiento se opone al placer, dedicándose a la acción política y a la contemplación.

Sardanápalo fue rey de Asiria, popular por su vida escandalosa, y murió en el año 625 a.C. En la obra, Delacroix recrea el terrible final; Sardanápalo, al reconocer su derrota, ordena asesinar a todas sus mujeres, esclavos y ganado para luego suicidarse. El protagonista de la escena aparece en el ángulo superior izquierdo de la pintura, observando la atroz matanza.

La felicidad no es equivalente al placer, sin embargo, tampoco se opone a él. No se obtiene por la estimulación de un órgano, una glándula o un tendón. En nuestra época, la felicidad se identifica también con la obligación de tener más, esto explica el afán de ser mostrada y demostrada; cuando más se tiene, se es más. Hemos confundido el ser con el tener. La máxima cartesiana, “pienso luego existo”, se ha transformando en “compro luego existo”. Tenemos la sensación de que las mercancías que compramos tiene en sí mismas el poder mágico de proporcionarnos felicidad. Las cosas pasaron de ser un medio para conseguir lo que deseamos, a ser objetos de nuestro deseo.

Sería interesante preguntarnos con sinceridad y sin engaños ¿en qué consiste la felicidad? ¿en obtener dinero para comprar todos los objetos que nos ofrece la publicidad? ¿en llegar al paraíso? ¿en el éxito, la belleza, el amor, la salud? ¿en conseguir todos los placeres?
El confort o el bienestar material no puede ser identificado con ese estado que anhelamos, llamado felicidad. La plenitud interior tiene que ver con la realización de nuestros valores, sueños y esperanzas, con la satisfacción y el gozo de cumplir con la misión que da sentido a nuestra existencia.

Termino con las palabras del filósofo francés Marcel Légaut: “Todo le será quitado progresivamente al ser humano, hasta su ultimo aliento, hasta su última mirada retenida con la extraña avidez que manifiesta la fijeza del cadáver, pero si ha sido fiel a la llamada interior, aunque privado de la posesión de cualquier cosa que sintiese como segura en el pasado, le quedará lo esencial, sin velo ni sombra”.
opinion@vivirenelpoblado

¿Qué puedo hacer yo?

Que de verdad nos enseñen a todos –conductores, motociclistas, ciclistas y peatones– a circular por las estrechas y azarosas vías de esta ciudad

/ Juan Carlos Franco

Ahora que termina en Medellín el 4to Foro Mundial de la Bicicleta, me pregunto: ¿Qué puedo hacer yo, que aún no me muevo por la ciudad en bici? Yo, que me considero moderno, buen ciudadano, responsable con el medio ambiente, en buena forma física con mi medio siglo a cuestas… ¿cómo hago para usar más la bicicleta y lo menos posible el carro?

Veamos. Para empezar, viviendo en El Poblado, el asunto principal son las lomas. Muy pocos de mis desplazamientos no involucran subir o bajar un buen trecho. Bajar a la Avenida, trabajar, hacer alguna gestión en la Inferior, seguramente un paso breve por la Superior, volver a bajar, volver a subir. No hay que desanimarse, gajes del oficio. ¿Qué harían Nairo o Rigo en mi caso? Claro, entrenar, rediseñar rutas y en pocos meses estaré listo para desafiar nuestras pendientes. Tema superado.

Siguiente asunto: el tráfico. Complicado y con tendencia a empeorar. Si casi no hay espacio para aceras en El Poblado, ni hablar de ciclovías. Compartiré vía con todos los vehículos grandes, medianos, pequeños y claro, las motos. Pero bueno, muchos peatones y ciclistas ya lo hacen, ¿por qué yo no? Solo debo vencer mi absurdo pánico a ser atropellado. Y debo circular solo por la derecha pero estar preparado a atravesar la vía cuando necesite girar a la izquierda. ¿Cómo me entenderán los conductores esta maniobra?
Pasemos ahora a la contaminación. En carro, por más que yo la esté aumentando con las emisiones del mío, al menos puedo cerrar las ventanas y aislarme temporalmente. En bici es más complejo, pues inevitablemente estaré mucho más cerca de los tubos de escape de toda la fauna automovilística, busística, camionística y motística de Medellín. Pero de qué me quejo, en todas partes venden mascarillas antigases. Hago nota mental de conseguir un buen surtido.

Caigo en cuenta de que con frecuencia me quedo hasta después de las 6 en la oficina. ¿Cómo será regresar a casa de noche, compartiendo hora pico con los vehículos? Claro, conseguirle luces delanteras y traseras a la bici. O mejor, ¿la dejo en el trabajo y regreso en taxi? Tema sin resolver.

¿Y si tengo que llevar o recoger ropa en la lavandería, o comprar el ajuste del mercado? No problem, para eso inventaron las canastas delanteras o traseras. Ok, ¿y si llueve? Nota mental de conseguir impermeable completo, con capucha y protector de zapatos.
Siguiente asunto. Con frecuencia no estoy solo en mi carro; tengo que llevar o recoger a mis hijos en alguna clase o en casa de un amiguito. Caramba, ¿qué hacer? ¿bicicletas para ellos? No, no parece práctico ni seguro. Y qué susto con el tráfico. Sigamos por ahora recogiéndolos en carro mientras se nos ocurre algo mejor.

En fin, no la tengo fácil. Es imperativo hacer cambios radicales en mi estilo de vida y mis costumbres. Mi familia entenderá. Tal vez mi esposa me reemplace (en carro, obvio) en las pequeñas misiones diarias que ya no podré cumplir.

Entretanto, para facilitar mi proceso, humildemente le pido al alcalde que me ayude. Que al menos me prometa que de pronto va a considerar la posibilidad de empezar a pensar en proponer que tal vez un día apliquen un mínimo de control de las emisiones vehiculares, para que mi sana intención de usar la bici no vaya en contra de mi salud pulmonar. Ciclistas, motociclistas y peatones mucho lo agradecerán. Que también haya algunas ciclovías por El Poblado, las cuales pagaríamos con gusto si nos las cobran por valorización. Porque esas sí que valorizarán las propiedades cercanas.

Y que de verdad nos enseñen a todos –conductores, motociclistas, ciclistas y peatones– a circular por las estrechas y azarosas vías de esta ciudad.
opinion@vivirenelpoblado

Jóvenes que se preocupan por El Poblado

0
La Mesa de Jóvenes es una espacio donde se pueden proponer ideas, generar cambios y hacer de El Poblado algo diferente


María Pía Duque, Alejandro Rivera, María Camila Arrubla, Mariana Gómez, Juan Pablo Torres, Valentina Arias y Paula Trujillo

Hay personas que viven el barrio y se inquietan por lo que sucede en él. Valentina Arias, una joven de 19 años, y su amigo Juan Pablo Torres, de 22 años, se interesaron desde 2012, cuando empezaron a ir a las reuniones de la Junta de Acción Comunal de Manila, el barrio donde viven. En esos procesos conocieron las dinámicas de El Poblado y notaron que los jóvenes necesitaban un espacio, pues las voces de los adultos no representaba sus necesidades. “Era la única niña en las reuniones y las señoras que participan, aunque son líderes desde hace mucho tiempo y se les reconce su trabajo, no ven la comuna como la vemos nosotros. Había choques generacionales porque pensaban que íbamos a cambiarle sus propuestas, pero no era eso, queríamos ver cómo hacer más cosas para jóvenes”, cuenta Valentina. La participación de los jóvenes se fortaleció ese mismo año con la llegada de la nueva JAL. “¡Ellos también eran jóvenes y éramos amigos! Esto fue muy importante”, dice. La participación de jóvenes como delegados en el Presupuesto Participativo, como representantes de unidades residenciales o colegios, fortaleció los vínculos y la motivación para trabajar juntos. También, hacer parte de la Corporación Kairos, que busca desarrollar proyectos en la ciudad con jóvenes de alto potencial para fortalecer su liderazgo, ha hecho que se conozcan y se interesen por mejorar el territorio donde viven.


La Mesa de Jóvenes se reúne todos los lunes en la sede social de Manila, a las 6 pm.

Se crea la Mesa de Jóvenes
La conformación de la Mesa de Jóvenes de la Comuna 14 fue en 2014 y su lanzamiento fue en la carrera Origen Race, que organizaron con el apoyo de la JAL. Reunidos en la sede social del barrio Manila, coinciden en que este evento fue un éxito. “Queríamos que los jóvenes vivieran la comuna más allá del taco de los carros, que montaran en bus, que supieran del vivero municipal, que conocieran a las personas que viven en las lomas, y reconocer que todos hacemos parte de un mismo lugar”, expresa Valentina, ahora presidente de la MJC14. Y fue un éxito porque lograron reunir a 120 jóvenes. María Clara Arrubla, otra de sus integrantes, explica: “Aquí la convocatoria es muy difícil, por que los jóvenes tienen necesidades diferentes y eso es lo que la Administración Municipal no ha entendido. Quizá no se interesen por un curso de inglés ni una técnica, porque estos espacios los tienen en los colegios privados, pero sí les interese un evento para intercambios en el exterior”.

Nueva mirada a El Poblado
Los 20 jóvenes que ahora integran la mesa tienen claro que El Poblado sí tiene necesidades y que estas son diferentes a las de otros barrios de la ciudad. Aún así, quieren cambiar la percepción que la ciudad tiene de la comuna 14. Cuando los chicos vistan otros barrios o tienen encuentros con otros colegios, sienten una fuerte estigmatización: “Llegaron las riquitas de El Poblado”, les dicen, y jóvenes de movimientos sociales les preguntan: “¿y ustedes qué van a pedir si lo tienen todo”. Entonces Valentina enumera diferentes situaciones: “Tenemos deprimidos, vías, puentes, pero no tenemos un parque biblioteca, canchas ni espacios públicos. No todos somos ricos ni vivimos en una casa heredada, y nuestros padres no tienen los mismos ingresos, por eso necesitamos las becas de educación para los estratos 4, 5 y 6. Hay problemas de movilidad y seguridad, pero nadie se preocupa”. De hecho, “puede haber más prevención hacia los jóvenes de estrato 4, 5 y 6 de El Poblado que de ellos mismos hacia los chicos de otros barrios”, expresa Alejandro Rivera, estudiante de Ingeniería de diseño de Eafit e integrante de la MJC14.

Muchos jóvenes haciendo fuerza por El Poblado y más delegados por la MJC14 para tomar decisiones sobre el Presupuesto Participativo, ese es el objetivo de la mesa teniendo en cuenta que sus opiniones, aunque eran válidas, no tenían peso en otros espacios. Por eso tienen las puertas abiertas para nuevos miembros que quieran trabajar desde las siete líneas que proponen: educación; cultura; salud y deporte; emprendimiento, mercado e innovación; participación política y derechos humanos; seguridad, convivencia y ambiente; y voluntariado.

Quienes participan en la mesa lo hacen porque les gusta. “Siempre me ha gustado la labor social y me he preocupado por que las otras personas estén en iguales condiciones. La mesa me da esa oportunidad”, expresa Alejandro Rivera. Por su parte, María Clara Arrubla, estudiante de Derecho de Eafit, se interesó por lo público: “Aquí encontré el espacio para incidir en mi barrio, en mi comuna y en mi ciudad y lograr que otros jóvenes, que viven igual a mí, se apropien y participen”. Mariana Gómez, estudiante de La Enseñanza, se motivó por Origen Race: “Yo quería participar y hacer proyectos para generar un cambio positivo en lo que creo que no está bien, pero no sabía en dónde y cuando fui a este evento, me encantó”.

Picnic de la Mesa
El próximo 7 de marzo la Mesa de Jóvenes realizará un picnic en la Casa de la Cultura del barrio Santa María de Los Ángeles, (calle 16 sur # 45-13) a las 3 pm. Allí presentarán las líneas de trabajo donde los jóvenes podrán participar, y después, abrirán un espacio para compartir en un picnic que contará con las agrupaciones Enkii y Aluna y la intervención artística del proyecto Yo Creo.